la transformaciÓn de los espacios pÚblicos en el centro de ... · ciudad dual de triunfadores y...

24
1 LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD. EL CASO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID Y BARCELONA. Domínguez Pérez, Marta (UCM) [email protected] Crespi Vallbona, Montserrat (UB) [email protected] Resumen La globalización y mayor competitividad entre ciudades ha supuesto la reactivación del marketing urbano y la llamada a la atracción de nuevos sectores sobre el centro de las ciudades. La gentrificación y la terciarización, la privatización de los espacios públicos han sido algunas de las consecuencias sobre estos centros que pueden englobarse en manifestaciones del neoliberalismo urbano. Si el espacio público es uno de los indicadores de la salud de la ciudad y de su carácter democrático e inclusivo, por el contrario las restricciones al mismo son indicadores del declive de la misma y del triunfo del neoliberalismo. A través de indicadores de los tradicionales mercados de abastos del centro de la ciudad se analiza la transformación de espacio público para comprobar cómo se corresponden con la dinámica de destrucción de lo público. Así mismo se promueve la segregación y la apropiación del centro de la ciudad por los sectores triunfadores de la neoliberalización. Barcelona y Madrid nos sirven de laboratorios a través de los mercados del centro urbano. Palabras clave: neoliberalismo-centros urbanos-mercados municipales-gentrificación- turistificación ** El presente trabajo ha sido posible por la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan I+D en el marco del proyecto “Comportamientos residenciales y provisión de viviendas en las grandes ciudades. Un análisis comparativo” dirigido por Jesus Leal Maldonado y Ana Alabart (Cristina Lopez) (HAR2009- 08691) en 2007- 2012 y por la Comunidad de Madrid, en el marco del proyecto “Vulnerabilidad, Participación y ciudadanía. Claves para un desarrollo urbano sostenible” dirigido por Marta Domínguez Pérez 2016-2018. (Ref, S2015/HUM-3413: VUPACI-UCM).

Upload: hoangnhi

Post on 20-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

1

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE

LA CIUDAD. EL CASO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID Y

BARCELONA.

Domínguez Pérez, Marta (UCM) [email protected]

Crespi Vallbona, Montserrat (UB) [email protected]

Resumen

La globalización y mayor competitividad entre ciudades ha supuesto la reactivación del marketing urbano y la llamada a la atracción de nuevos sectores sobre el centro de las ciudades. La gentrificación y la terciarización, la privatización de los espacios públicos han sido algunas de las consecuencias sobre estos centros que pueden englobarse en manifestaciones del neoliberalismo urbano. Si el espacio público es uno de los indicadores de la salud de la ciudad y de su carácter democrático e inclusivo, por el contrario las restricciones al mismo son indicadores del declive de la misma y del triunfo del neoliberalismo. A través de indicadores de los tradicionales mercados de abastos del centro de la ciudad se analiza la transformación de espacio público para comprobar cómo se corresponden con la dinámica de destrucción de lo público. Así mismo se promueve la segregación y la apropiación del centro de la ciudad por los sectores triunfadores de la neoliberalización. Barcelona y Madrid nos sirven de laboratorios a través de los mercados del centro urbano.

Palabras clave: neoliberalismo-centros urbanos-mercados municipales-gentrificación-

turistificación

** El presente trabajo ha sido posible por la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan I+D en el marco del proyecto “Comportamientos residenciales y provisión de viviendas en las grandes ciudades. Un análisis comparativo” dirigido por Jesus Leal Maldonado y Ana Alabart (Cristina Lopez) (HAR2009- 08691) en 2007-2012 y por la Comunidad de Madrid, en el marco del proyecto “Vulnerabilidad, Participación y ciudadanía. Claves para un desarrollo urbano sostenible” dirigido por Marta Domínguez Pérez 2016-2018. (Ref,S2015/HUM-3413:VUPACI-UCM).

Page 2: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

2

Introducción

Los centros de las ciudades españolas están experimentando interesantes y profundos

cambios en el marco de la mayor competitividad entre ciudades, la incidencia del

neoliberalismo y la segregación espacial. Aunque no todos los centros de ciudades se

ven afectados por estas mismas tendencias, no obstante sí es lo que acontece en aquellas

cuyos centros, tras décadas de deterioro progresivo se han convertido en espacios

atractivos por la centralidad, la concentración de patrimonio y la historia, la vida

cultural y de ocio, de la vida comercial, el turismo, etc. y experimentan procesos de

regeneración urbana que pretenden revitalizarlos. De este modo, en éstos y en cuanto a

su composición social, a las tradicionales clases residentes (clases populares

envejecidas, inmigrantes recién llegados, etc) se sumarán posteriormente sectores

atraídos por esta nueva centralidad como los gentries, los turistas y los estudiantes,

como un colectivo nuevo con poder adquisitivo más elevado que antaño. Los primeros y

los terceros, buscando el atractivo de la cultura y el ocio, la vivienda asequible en un

entorno atractivo, vibrante, etc; y los segundos, como visitantes e interesados en su

patrimonio y cultura, y como interesados participantes de la vida local. Así estos

espacios centrales, tenderán a ser más variados y más heterogéneos, espacios de

interacción, espacios de mezcla social, de diversidad. Sus plazas, sus equipamientos, sus

parques, sus tiendas, sus bares, etc. serán el escenario de esa interacción; esto es,

particularmente en sus espacios públicos, aquellos abiertos a todos, al menos

potencialmente. Entre ellos, se destaca el comercio como uno de los espacios que

tradicionalmente y debido a su carácter de abastecimiento cotidiano de bienes de

primera necesidad y asequibles en su mayor parte, podría ser considerado como espacio

público. Según algunos autores, alrededor del comercio se teje la vida urbana y durante

muchos siglos ha sido de hecho la principal ágora de la ciudad. Actualmente, continúa

siendo un tipo de equipamiento donde se abastece la población tradicional, además de

los nuevos vecinos, y un espacio que resulta atractivo al mismo tiempo para los turistas

que quieren participar de la vida local.

Según esto, se analizará un particular tipo de espacio público del centro, o más bien

semipúblico, ligado al comercio: los mercados de abastos y sus transformaciones

como espacios de interés para evaluar la salud de la ciudad y para evidenciar la vida

local y también estos cambios. Así el caso de los mercados de abastos del centro de las

ciudades de Barcelona y Madrid, las dos grandes ciudades españolas, ilustra el cambio

Page 3: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

3

al tratarse de uno de los equipamientos que ha venido regulando el espacio público

urbano y que ha servido de referencia en la constitución de la identidad de la ciudad

mediante su carácter de espacio de encuentro cotidiano e interacción. A partir de la

tipología elaborada por las autoras en base a la sostenibilidad, se seleccionan dos casos

para la comparación: el mercado de la Boquería y el mercado de San Miguel como

prototipos de mercado sostenible y no sostenible.

El capitalismo avanzado y su impacto en el espacio publico urbano

En las últimas décadas, con el avance y desarrollo del sistema capitalista, denominado

actualmente neoliberalismo, las ciudades están transformándose y manifestando, entre

otros efectos, procesos como la gentrificación sobre todo de los centros; la

turistificación de la ciudad debido a la mayor competencia entre todas ellas y la

atracción de nuevos públicos; la estudentificación debido a la reentrada de un sector con

mayor poder adquisitivo e interesado en la vida vibrante y cultural de la ciduad; la

terciarización de sus centros por el atractivo para la concentración urbana de este tipo de

actividades; la concentración comercial y nuevas formas de comercio en el centro y la

sequía comercial de los barrios de la ciudad ante los cambios en estilos de vida; la

privatización de servicios y espacios urbanos; el incremento de la segregación

socioespacial; la dualización de la ciudad; el deterioro medioambiental; el auge de la

tecnocracia y las políticas arriba abajo; el repliegue del estado; el fomento de la

presencia de agentes privados y grandes corporaciones; el incremento de la confianza en

la regulación por parte del mercado y énfasis en la responsabilidad, el énfasis en la

inseguridad y la proliferación de cámaras de seguridad, etc. (Brenner, Mooney and

Evans 2007; Sassen 1991; Harvey, 2007)

Estos cambios son manifestaciones de un nuevo marco que se configura y que permite

leer e interpretar los cambios en la ciudad: el neoliberalismo. Por neoliberalismo se

entiende así, de manera sintética, la corriente que propone una visión particular de las

relaciones entre lo social, lo político y lo económico, que provocan importantes

transformaciones en las ciudades. Basándose en los principios de Hayeck (1980) y

Friedman (1973,1999) desde mitad del SXX, puede afirmarse que el neoliberalismo

promueve el predominio de la visión economicista, es decir, la maximización de la

utilidad y la productividad utilizando este criterio como barra de medir para la selección

de las actuaciones a seguir sobre lo urbano así como para su evaluación. De este modo,

Page 4: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

4

los valores que tienen que ver con lo social y lo político quedan supeditados a esa

primera dimensión económica y por tanto, mercantilizados. Es lo que ha venido

denominándose también comodificación que significa “tratar como objeto de consumo”

o relativo a la lógica del mercado. Es por tanto que los principios que fundamentan la

existencia de la ciudad para lo social, para el encuentro, para la diversidad, para el

crecimiento de lo social y su mejora (Jacobs 1967, Harvey 2007, Choay 2009, Sennet,

2011), quedan subordinados a los criterios económicos del maximización del beneficio.

O lo que es mismo, que los principios humanos quedan relegados a segundo o tercer

nivel mientras que la lógica comodificadora queda antepuesta a aquellas y es el primer

criterio selectivo y guía de las diferentes actuaciones urbanas. Por ello, la ciudad se

configurará así, más bien como un merchandising, un producto económico o en todo

caso un espectáculo, un producto para ser consumido más que vivido, o al menos, solo

por algunos, y más que el contenedor de lo social con quien interactúa. Como valor de

cambio más que como valor de uso. En este marco, la esfera de lo político se replegará

dejando actuar al laissez faire y libre mercado (Mooney and Evans, 2007) y sobre todo,

otorgando el predominio de agente principal al individuo y su responsabilidad más que

a la esfera de lo colectivo. Según Harvey (2005), cuatro rasgos caracterizan esta etapa

capitalista o el neoliberalismo: la privatización de bienes públicos, servicios y

equipamientos; la financiarización de la economía; la resolución de las crisis

económicas por vías no sociales; y la redistribución inversa, esto es, a favor de las

clases medias y no mediante políticas redistributivas. Así se promoverían en definitiva

y como resultado, estructuras sociales polarizadas como Sassen (1991) pone de

manifiesto, como uno de los más graves efectos de estas políticas. El resultado es la

ciudad dual de triunfadores y vencidos, que se mueven respectivamente, en el escenario

y las bambalinas de la ciudad; la ciudad mercantilizada, la ciudad fetiche que se vende

al mejor comprador para beneficio de unos pocos; en definitiva, la ciudad neoliberal,

donde todo se compra y se vende.

A estos elementos, añadiríamos, elementos ideológicos como el aparato discursivo que

serviría de envoltorio y legitimador de toda esa estructura y modo de funcionamiento.

En este sentido, por ejemplo, el discurso de la inevitabilidad, y por tanto de aceptación

de las consecuencias sin crítica, de la evolución lineal por cuyas fases hemos de pasar

cada sistema social, de la cuestionabilidad de la intervención de la esfera política y sus

posibilidades por su incapacidad para ir contracorriente. Lefèbvre (1991) añadiría este

Page 5: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

5

aspecto discursivo como otro de los rasgos en la ciudad del neoliberalismo que coloca

las estrategias (los planes estratégicos, planes, etc.) y las prácticas administrativas

introducidas (de cooperación publico privado, de flexibilización de los controles para el

planeamiento, etc.), bajo formas discursivas concretas como forma de legitimación de

todo este aparato.

Así, algunos autores han puesto de manifiesto el impacto del neoliberalismo sobre la

ciudad (Wilson, 2004; Hackworth, 2006) y uno de los aspectos señalados más

relevantes es la segregación y compartimentación de espacios urbanos entre aquellos

adheridos al orden global, por un lado, y los desconectados, por otro. Y con ello, el de la

mercantilización del espacio público que pierde su sentido original para transformarse

en mediatizador de la presencia de las clases medias triunfadoras de este nuevo orden

entre quienes sí se fomenta el sentimiento de comunidad y pertenencia generando el

discurso dominante y manipulador que perpetúa la desigualdad. Por las redes

consolidadas, por los estilos de vida predominantes, los espacios apropiados, etc. se

llega al discurso, formas y símbolos dominantes que son la expresión del triunfo sobre

lo urbano. Como señala Van Dijk (2006), lo que sucede es que “la manipulación es

ilegítima en una sociedad democrática porque (re)produce o puede reproducir la

desigualdad: favorece los intereses de los grupos y hablantes poderosos y perjudica los

intereses de hablantes y grupos menos poderosos”. Así, no se trata ya tanto de las

desigualdades económicas sino de la apropiación de discursos y del nombre de las

cosas, de la dominación discursiva, de la manipulación. De la apropiación del discurso

y el modelo de ciudad.

Las nuevas redes, entre sectores triunfadores de la ciudad en sus espacios públicos ,

equipamientos, etc. como espacios de generación de redes, permiten generar una nueva

identidad urbana que se hace dominante y se impone ante otras visiones de la ciudad.

De este modo, la vida urbana se ve casi relegada al ocio, la estética, el divertimento, el

espectáculo, etc. y es esta nueva esfera la que genera identidad, principalmente para

aquellos sectores triunfadores que retroalimentan la máquina urbana como consumo. La

ciudad no es ya para el intercambio, el encuentro, etc. de los diferentes, de las clases, de

las etnias, de los sexos, de las edades, etc. sino para la dominación de las élites que se

apropian del espacio y lo urbano. Así se polariza la ciudad, tanto sociológica, como

identitariamente.

Page 6: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

6

Sin embargo, esta compartimentación no tiene que ser necesariamente espacial, puede

ser temporal incluso o a través de los equipamientos, los espacios públicos, etc. Esto es,

que a pesar de que los distintos sectores convivan en el mismo espacio, el centro por

ejemplo, pueden usar a distintas franjas horarias el mismo espacio público o

equipamiento, o bien distintos espacios o equipamientos que estén ubicados en el

mismo espacio. Espacio y tiempo ayudan a ello por lo que se evidencia que la

segregación social es distinta de la segregación espacial. Y puede existir la primera sin

registrarse la segunda.

Y esto sucede sobre todo en los centros urbanos que se turistifican (Sassen y Roost,

1999), se mercantilizan de manera mas intensiva, se gentrifican, se estudentifican y en

éstos, algunos espacios buscan ser controlados, seguros, mercantilizados, sin contenido

político y excluyentes de colectivos cuya presencia sería indeseable para el espectáculo

urbano y que no deben aparecer en el espacio público (homeless, prostitución, jóvenes

no consumidores, etc.), siendo además criminalizados. En este sentido proliferan los

controles de seguridad así como la videovigilancia, o los diseños disuasorios en

mobiliario urbano como formas legitimadas socialmente para aplacar y controlar las

disfuncionalidades del sistema capitalista que las genera. Es este el marco de la ciudad

neoliberal, que se comprueba de manera evidente en sus centros urbanos.

La ciudad, por tanto, se convierte así en producto mercantilizado al que solo unos

acceden, excluyéndose de su disfrute y apropiación a una gran parte de sus ciudadanos.

La ciudad segregada neoliberal es aquella para quien solamente unos ejercen el derecho

a la ciudad de Lefèbvre, es la ciudad desigual. De este modo, se debilita este derecho,

haciéndolo un bien exclusivo de tan solo algunos sectores. Así, si bien y desde una

perspectiva de lo sociológico, la ciudad sería más y mejor ciudad al promover el

encuentro, la diversidad, la interacción, como generadores del cambio y la mejora que

se estimulan por el encuentro/choque entre los diferentes, y sus equipamientos y

espacios públicos servirían a estos fines; la actual ciudad neoliberal es la antítesis de ese

modelo de ciudad señalado por los obstáculos al encuentro, por la segregación del

mismo así como de la exclusión de algunos sectores y como entidad que comodifica sus

espacios, equipamientos y servicios, restringiendo su uso y acceso por diversas

variables. Es la pugna entre el derecho a la ciudad como derecho extensivo a todos los

ciudadanos y el uso y apropiación de la ciudad por parte de tan solo algunos.

Page 7: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

7

Así, la ciudad es el ámbito espacial donde más claramente impacta el neoliberalismo.

Por tanto sus espacios públicos, ámbitos donde se desarrollaría la socialidad urbana, van

a ser gravemente afectados por esta corriente empobreciéndose y viéndose limitados.

Nos referimos tanto a las plazas, las calles, los espacios comerciales de cotidianeidad

como espacios abiertos, los equipamientos públicos como las escuelas públicas, los

centros culturales, deportivos, etc. ; y todos los servicios, equipamientos y espacios que

han venido cumpliendo la función de espacios de encuentro en la ciudad y que en este

nuevo marco se han visto empobrecidos y mermados.

Por espacio público se entiende aquellos espacios abiertos, incentivadores y donde

tiene lugar el encuentro entre los elementos y las partes diversas de la ciudad, el

encuentro con el otro que es el que permite el cambio y el crecimiento (Kristeva 1988) y

por tanto el que constituye la esencia de la ciudad. Se denominan espacios públicos

porque están abiertos y son accesibles a todos los ciudadanos sin discriminación por

variable alguna (sexo, edad, nacionalidad, dificultades físicas o psíquicas, nivel

socioeconómico, ideología, etc.) (Fyfe and Bannister, 1996; Borja, 2003). Lo que

importa es que de la calidad del espacio público, depende la calidad de las relaciones y

por tanto la esencia y realidad de la ciudad como tal. Así, el espacio público se define

por su uso y es un espacio multifuncional, no es solo para el bienestar social. De este

modo, por ejemplo, un parque no sirve solo para el descanso, sino como lugar de

encuentro, para el ejercicio de la ciudadanía, para la práctica de ésta, para generar las

redes entre los ciudadanos y el intercambio. También en este sentido, el equipamiento

comercial, sobre todo el más accesible y el de uso cotidiano, más allá de responder a

una necesidad urbana de abastecimiento cotidiano, es también un ámbito de ejercicio de

la ciudadanía y encuentro así como de identidad simbólica (Zukin en Hutchinson 2010).

Es el lugar del cambio social donde encontramos diversidad de usos y diversidad de

perspectivas y miradas. No es un espacio jurídico, al que se tiene derecho por ley, sino

que es un espacio definido por su uso, la práctica. Según Borja (2003), el espacio

público se caracteriza por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales, por su

capacidad de mezcla de grupos sociales y como posibilidad para la identificación

simbólica y la expresión e integración sociales.

La calidad del espacio público se viene midiendo por su nivel de seguridad (Jacobs

1967). De ahí la actual obsesión por ésta en el espacio público y las distintas respuestas

Page 8: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

8

que se le otorgan. Por un lado, la seguridad puede provenir del control social, de las

miradas diversas sobre dicho espacio, a la manera en que Jacobs (1967) lo ponía de

manifiesto, o bien puede provenir de la vigilancia por parte de vigilantes humanos o

físicos ( cámaras de vigilancia CCTV) que proporcionan dicha sensación de seguridad.

Sin embargo, el problema de cómo compaginar seguridad y accesibilidad, la seguridad

con la democratización (Atkinson 2003, Zukin 1995) cuando pueden ser incompatibles

en los diseños de espacio público es un tema clave que plantea serios conflictos, y que

inclina la balanza hacia uno u otro alternativamente, haciendo difícil el equilibrio.

Así la ciudad en el marco del capitalismo avanzado pierde sus espacios públicos bien

por privatización, por segregación, por degradación, o por cambio demográfico. Y de

este modo ya no son espacios públicos sino espacios compartimentados en la ciudad

segregada. Ya no son espacios de encuentro, sino el caos, como diría Sennet (2011),

espacios no ordenados, no seguros, no cobijo. Por ello, la posibilidad civilizadora del

espacio público se pierde en la ciudad neoliberal. Los barrios dejan de funcionar como

espacios públicos y se cierran sobre sí mismos en las gated cities o en el espacio de la

vivienda individual, y también las antiguas zonas comerciales que entran en crisis y se

transforman en zonas exclusivas o desoladas. Por otro lado, las calles y los

equipamientos públicos se deterioran o privatizan, y desaparecen como lugares de

encuentro. Las comunidades diversas y heterogéneas dejan de ser tales para reducirse al

ámbito de lo privado y de la comunidad de iguales en todo caso, segregada. Esos son

los espacios que confieren seguridad y no el espacio de lo público que se convierte en

inseguro e inestable (Sennet, 2011) reforzando la polaridad público-privado y el

repliegue a lo privado que es a su vez segregado. Los espacios públicos se convierten

en espacios vigilados y controlados pero al mismo tiempo discriminan en su acceso, y

cuando existen, son mayoritariamente segregados.

En este marco, se analiza un tipo de equipamiento como son los mercados de abastos

como equipamientos de espacio público urbano que han pasado de ser antaño, espacios

abiertos, inclusivos, seguros y públicos, con titularidad municipal, ubicados en la ciudad

consolidada y sobre todo en sus centros, en la mayor parte de las ciudades españolas; a

ser espacios que han experimentado no obstante importantes transformaciones en las

últimas décadas hacia trayectorias de privatización, exclusión, securitización,

mesocratización, turistificación, comodificación, etc, lo que nos permite evidenciar el

Page 9: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

9

impacto del neoliberalismo en la ciudad. Se tomarán los casos de estudio de Madrid

(Mercado de San Miguel) y Barcelona (Mercado de La Boquería), los más relevantes

en ambas ciudades, para ejemplificarlo. Se toman estos dos casos como prototipos de

modelos de mercados sostenible y no sostenible para evidenciar así su potencialidad.

Objetivos e hipótesis. Objeto de estudio.

El objetivo que se persigue es poner de manifiesto cómo los nuevos espacios públicos

aparecidos más recientemente como los Mercados gourmet, denominados

popularmente, como el mercado de San Miguel y el Mercado de la Boquería, en menor

medida, o bien el Mercado de San Anton, o la Princesa, han sido transformados y

orientados hacia nuevos públicos, clases medias y turistas, como nuevos

pobladores/visitantes del centro de la ciudad, en un escenario en que la gentrificación,

estudentificación y la turistificación de éste, permite la dinamización e incentivación del

centro para estos nuevos sectores al tiempo que se desplaza a otros (inmigrantes, clases

populares, pequeño comercio, etc), en aras de la apropiación del centro para el capital

(gentries, turistas, empresariado, grandes corporaciones de la distribución, etc.). Todo

ello, avalado y apoyado desde lo público, en algunas ocasiones bajo el discurso de la

inevitabilidad y en aras del desarrollo económico, o al menos, gestionado de manera

ambivalente. Provocando un cambio en la atracción del centro para nuevas clases

medias y turismo que a través de la turistificación y la tematización del centro,

retroalimenta las tendencias neoliberales que transforman las ciudades, y

particularmente el corazón de las mismas, sus centros urbanos.

El objeto de estudio son así los Mercados de abastos de Madrid y Barcelona como las

dos grandes ciudades españolas donde las tendencias de la neoliberalización en España

son más evidentes. “Se entiende por mercados minoristas a aquellas instalaciones,

normalmente edificios cubiertos, que reúnen una variedad de establecimientos

comerciales y empresarios minoristas que ofrecen una amplia oferta comercial de

productos alimentarios de consumo diario, complementada por otros productos no

alimentarios, todo ello bajo una unidad de gestión.” (World Union of Wholesale

Markets, 2006). Consideraremos así los mercados de abastos, como tipo de mercado

minorista, de titularidad municipal en origen, y en los municipios de Madrid y

Barcelona. Concretamente elegimos los mercados de San Miguel y La Boquería como

casos de estudio particulares. Para el análisis se elaborará una tabla de indicadores

Page 10: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

10

descriptivos obtenidos a través de análisis de páginas web, documentos, entrevistas y

observación principalmente, para que de manera objetiva puedan ser clasificados según

su análisis.

Los mercados de abastos de Madrid y Barcelona como espacios públicos en

transformación. El caso del Mercado de San Miguel y el mercado de La Boquería

Los mercados de abastos de las ciudades españolas surgen durante el siglo XIX y

primeros del XX cuando aparecen como estructuras consolidadas y distribuidas por el

total de la ciudad. Surgen como intento de estabilización y como resultado de las

corrientes higienistas que afectan al abastecimiento de alimentos cotidianos de la

población urbana. Sin embargo adquieren también un valor relevante en cuanto a

espacios de encuentro y vida urbana así como elementos identitarios de los barrios y de

la ciudad (Casares Ripoll 2008). Los mercados de abastos eran el lugar de encuentro

cotidiano en las ciudades y en los ochenta experimentaron una fuerte crisis en la que

permanecen todavía intentando buscar distintas salidas como se podrá comprobar. La

liberalización de horarios de comercio en 2014 y la reciente finalización del sistema de

alquiler de renta antigua en el pequeño comercio en 2015 han añadido nuevos factores

de reestructuración al sector, lo cual puede acentuar las tendencias. No obstante, los

centros de las ciudades presentan un panorama distinto al tender a funcionar como

nuevos centros comerciales, en una sequía comercial en los barrios circundantes.

En la actualidad el municipio de Madrid cuenta con cuarenta y seis mercados

municipales localizados en diecisiete distritos del total de veintiún distritos; y treinta y

nueve en el caso de Barcelona. En Madrid, siete de ellos están localizados en el distrito

centro en Madrid y cinco, en el de Barcelona. Son estos los que interesa desatacar.

Dado que ambas ciudades se han visto inmersas en los circuitos de la competitividad

internacional con el ánimo de ser mas atractivas y reactivarse, los efectos de esta

dinámica pueden ser comprobados precisamente en sus centros. De este modo, la

totalidad de los mercados de ambas ciudades han sido afectados por las dinámicas de

deterioro y revalorización reciente descritas. Pero si bien los periféricos han

experimentado leves mejoras o en algunos casos han continuado en deterioro, no

obstante los mercados del centro se han visto afectados por nuevas coyunturas que los

colocan ante un nuevo escenario del que algunos han obtenido beneficio.

Page 11: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

11

Los mercados de abastos municipales han sido tradicional e históricamente espacios

interclasistas y de compra preferente de las clases medias y bajas cuyos puestos estaban

regentados por pequeñas economías familiares también de clase baja (Maiello Vicenzo

2014). Sus precios eran muy competitivos y distribuían gran parte de los productos

perecederos en el ámbito urbano (Martin Cerdeño 2010). Eran así ámbitos de relación y

encuentro cotidiano en la ciudad, espacios públicos de referencia, desempeñando el

papel de una especie de ágora pública.

Sin embargo, durante los años ochenta, experimentaron una intensa crisis que durará

hasta principios de los noventa, principalmente tras la irrupción de las grandes

superficies y la periferización de la población, además de los cambios en los hábitos de

consumo y la individualización y privatización de los estilos de vida. Por estas razones

los mercados de abastos localizados en la ciudad consolidada y preferentemente en los

cascos antiguos, se vieron abandonados en cierto modo experimentando la degradación.

Sin embargo, los procesos son diferentes en Barcelona y Madrid, puesto que en

Barcelona siempre ha existido una mayor protección por el comercio minorista.

Fig 1. Mapa de la distribución de los mercados de Madrid y Barcelona.

Fuente: Maiello Vicenzo (coord.), Fuente: pagina web ayuntamiento Barcelona

Los mercados de abastos, Contested cities, 2014). http://www.mercatsbcn.com/

Ante este panorama de crisis del comercio, la Administración tomó una serie de

iniciativas distintas en cada uno de las dos ciudades. En el caso de Madrid, en los

noventa (1997), se propuso a los comerciantes un plan de choque consistente en

Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España 

 

Fig. 2 – Los 46 Mercados Municipales de Madrid (2013)

sus ventajas. Debido a sus muchos significados, el mercado brinda numerosas posibilidades de análisis. Eso le convierte en un observatorio privilegiado de la arquitectura, de la ciudad y de la sociedad de su tiempo”. No podemos dejar de mencionar rápidamente por lo menos dos de ellos. En primer lugar resaltar el valor del mercado de barrio como espacio social, de convivencia y de intercambio vecinal que se ha ido construyendo a lo largo de muchas décadas. Un valor que trasciende el puro intercambio comercial y que radica en una “cultura de mercados” propuesta por el antropólogo Juan Ignacio Robles: “El mercado minorista, comercio agrupado por excelencia, tal y como hoy lo conocemos, cumple una función de estructuración de las relaciones sociales dentro del espacio urbano, relacionándose también con una forma específica de “uso del espacio”, de “forma de vida” y, finalmente, definiendo un modelo distintivo de ciudad y de barrio vertebrado alrededor de las relaciones vecinales en un espacio social equilibrado y sostenible” (Robles, 2008).

El segundo aspecto a realzar se relaciona con la producción alimentaria industrial y el análisis de su actual modelo de distribución a escala mundial: “Nuestros hábitos alimentarios y de consumo han sufrido, en los últimos años, una profunda transformación. La aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios (lo que se ha venido en llamar distribución moderna) han contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la

Page 12: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

12

venderles sus puestos y promover la gestión conjunta entre todos ellos. Pero el mercado

no estaba maduro todavía. En 1994, a través de las Áreas de Rehabilitación Preferente

se fue regenerando el centro urbanísticamente y dinamizando su población y actividad

económica. Como señalan Leal y Sorando (2016), tras la rehabilitación de zonas se

produjo la gentrificación de los espacios de intervención. Unos años mas tarde, en 1999

comienzan las obras en el primer icono de los mercados renovados: San Miguel. Es la

Comunidad de Madrid quien aborda la restauración de este mercado en un barrio

regenerado y con nuevos vecinos y atractivo turístico, en convivencia con los

tradicionales vecinos de clases populares y los nuevos vecinos, los inmigrantes. Por

tanto al terminar se le dio otro uso más atractivo. Una sociedad privada que fue

consiguiendo la mayoría de los puestos comerciales, inició la presión sobre el resto de

comerciantes y consiguió hacerse con todos ellos para llevar a cabo su operación

económica. Inmediatamente, distintos comerciantes del sector gourmet se interesaban

por este nuevo modelo de establecimiento atractivo para turistas y gentries, dos sectores

con presencia cada vez mayor. De este modo se constituye el Mercado de San Miguel,

como primera iniciativa de mercado de abastos reconvertido y al uso de los nuevos

tiempos, modelo que incentivaría y reforzaría las tendencias del centro de turistificación

y gentrificación, como factor de regeneración. En cuanto al resto de mercados, en 2003

se propone un plan de reactivación a través de nueva normativa y en 2010 se actualiza

la ordenanza de mercados municipales dándoles mayor autonomía, dejándoles alquilar

los puestos y estableciendo el límite de puestos alimentarios en 35%. Se abre el paso

así a la reconversión de los mismos. Así, entre 2003 y 2011 el Ayuntamiento fue

realizando inversiones diversas en la totalidad de mercados de la ciudad en este marco

de revitalización pero fueron las medianas superficies quienes más interesadas estaban

en esta operación y fueron los grandes financiadores de la misma (Maiello 2014). La

liberalización de horarios comerciales (Ley 2004) reforzó también la crisis de

reestructuración del comercio en Madrid. Y más recientemente la finalización del

sistema de renta antigua que golpea al comercio duramente.

En el caso de Barcelona, la Boquería fue construido en el anterior emplazamiento del

mercado en abierto en 1914. Y si bien la crisis del comercio afectó también a los

mercados municipales, no obstante, la protección del comercio en Cataluña cuenta con

una trayectoria destacada radicalmente diferente a la de Madrid, más liberalizada, y por

tanto no se vio tan afectado (EL diario). Madrid cuenta con una presencia de grandes

Page 13: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

13

superficies muy por encima de Cataluña. (El país, 26/06/2005) Por ello, en Barcelona,

las grandes superficies no encontraron el terreno tan abierto como en Madrid. Tampoco

los flujos de población hacia las periferias fueron tan intensos, conservándose el centro

como espacio de la burguesía tradicional. Además en el caso de la Boquería es un

mercado con un gran número de puestos y de tradicional cobertura municipal, más que

barrial. En Barcelona, desde comienzos de la década de 1990, el Ayuntamiento ha

impulsado una política de modernización comercial de estos mercados. En 2005 nace el

Instituto Municipal de Mercados de Barcelona (IMMB) que tiene tres cometidos:

mejorar infraestructuras y servicios, actualizar la oferta comercial e incorporar políticas

de promoción comercial. Todo ello en un marco, como se señalaba, más proteccionista

con el mercado tradicional.

De este modo, no es hasta comienzos del siglo XXI cuando se ven revitalizados tanto

por parte de la reactivación del atractivo cultural de la ciudad que focaliza en el centro

su oferta (concentración del patrimonio histórico y cultural, vida cultural y de ocio,

etc.), así como por la reactivación del turismo y sus nuevas demandas (turismo

gastronómico, experiencial, ser turista como un local, etc.) (Crespi M y Domínguez M

2013) además de por los procesos de gentrificación que experimentan ambas ciudades,

sobre todo en sus centros urbanos (Vila y Domínguez 2015). Estos cambios van a

provocar la irrupción de nuevos usuarios en el centro y la presión sobre los espacios

urbanos, entre ellos, los espacios públicos de los mercados de abastos, como potenciales

espacios de consumo.

Además de gentries y turistas, a finales de los noventa irrumpe un nuevo grupo social,

los inmigrantes, en muchas de las ciudades españolas. Éstos se alojan preferentemente

en aquellos espacios degradados, con vivienda en alquiler y donde encontraban sus

redes de apoyo como son los centros urbanos que habían quedado abandonados (Leal y

Alguacil, 2012). Con el tiempo irán abriendo negocios de pequeño comercio

mayoritariamente que constituirán gran parte de las altas comerciales en los centros

urbanos al que añadirán diversidad. Este colectivo, añade un carácter multicultural a los

barrios que será muy valorado por los gentries, esduiantes y turistas, incrementando el

atractivo de estos barrios.

A la par que estas tres dinámicas (de turistificación, gentrificación y comercio

multicultural), aparece en el centro urbano el comercio especializado, de diseño,

Page 14: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

14

moderno, de nuevos gustos y tendencias, etc en sintonía con los nuevos estilos de vida

de gentries y turistas, que incrementan su presencia en los centros urbanos (el Born y el

barrio Gótico en Barcelona; Tribal, Malasaña y Chueca en Madrid). Es lo que algunos

han llamado trendification (Smith 1996), esto es, la sustitución del comercio tradicional

por el comercio moderno al gusto de las nuevas clases medias.

Ahora bien, la pregunta que se plantea es el ¿para quién son estas actuaciones y

tendencias?, ¿a quién benefician?, ¿hacia dónde se encamina la ciudad?. Y, ¿quienes

son los perjudicados, los obviados?. Por otro lado y respecto al tema que nos ocupa,

¿en qué tipo de espacio público se convierten los mercados de abastos?, ¿continua

siendo la ciudad y sus centros, el espacio de encuentro abierto y heterogéneo de

antaño?, y si lo es por el momento, va a seguir siéndolo en un futuro inmediato? Son las

dinámicas actuales favorecedoras de la mezcla y la diversidad o por el contrario de la

apropación creciente del espacio central para las clases dominantes?. Y la respuesta es

que los verdaderos beneficiarios de este tipo de actuaciones parecería ser que los

grandes beneficiados serían los turistas y los nuevos vecinos de los barrios, gentries y

estudiantes. Así como las grandes empresas de la distribución que a través de las

medianas superficies se implantaban en los barrios. Y por otro lado, los desplazados

serían tanto los antiguos comerciantes de economía familiar, estigmatizados porque no

se modernizan, no saben acerca de los nuevos mercados, no tienen público, etc.; como

los residentes de clases populares y los inmigrantes que no se identifican con los

nuevos estilos de vida promovidos, cambios de sus escenarios cotidianos tradicionales,

de vecindario, etc. con dificultades para encontrar su comercio de uso cotidiano, de

consumo de proximidad en aras de las franquicias, grandes superficies, comercios

elitistas, etc. Y con ello, el desplazamiento de las formas identitarias y de relación de las

clases tradicionales en aras de la ciudad espectáculo del mirar y ser visto, del consumo.

Sin embargo para el estudio de caso que hemos seleccionado si bien en Madrid

podríamos denotar una trayectoria similar a la descrita, no es el caso de Barcelona,

donde la situación del comercio es bien diferente y donde el mercado de la Boqueria

responde a un modelo de espacio publico pero de manera matizada.

Por tanto podemos ver el impacto que estos cambios han tenido sobre ambos mercados.

El caso del Mercado de San Miguel y el mercado de La Boquería. Incluídos y

excluídos

Page 15: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

15

Según el análisis realizado, puede comprobarse que ambos mercados se orientan a estos

nuevos públicos y son éstos los que han acogido la oferta propuesta. No obstante, el

análisis de sus páginas web, sus discursos promocionales, sus características, etc.

denotan que sus públicos han cambiado y que han de ser rentabilizados por el mercado.

En síntesis, puede decirse que el caso de San Miguel es diferente del de la Boqueria,

que aparece más integrado en el barrio, más sostenible, según la tipología elaborada

previamente (Crespi y Domínguez 2016).

Así el Mercado de San Miguel se orienta claramente hacia un publico de nivel

adquisitivo medio alto además del turista. El edificio está calificado como bien de

interés cultural (BIC), con valor histórico y por tanto atractivo a la visita, con

concentración de selección gastronómica española, y actividades culturales (con un

tablao flamenco), con horarios ampliados al fin de semana (10 a 24am/2pm), productos

de elevado nivel y no para el consumo cotidiano, mayoritariamente productos gourmet

o de gustos de clase media y alta más sofisticados (ostras, jamón, cervezas, vinos, tapas

de muy diversos productos, paella, quesos, jamón, dulces, etc.), espacio publico no

tanto para la compra diaria como se publicita sino para el ocio y la diversión, orientado

a público turista y gentry, la decoración es de estética refinada, con música ambiente,

que cuentan con actividades programadas culturales y de ocio, con seguridad privada,

control de accesibilidad, disuasión de accesibilidad a clases populares e inmigrantes,

homeless, etc., residentes en el barrio, etc.

En definitiva, es un recurso claramente turístico publicitado en la mayor parte de las

guías turísticas como tal y en su página web y videos promocionales. En su reclamo

utiliza la imagen de que es un espacio de confluencia de población local y turística, pero

en realidad los primeros apenas aparecen por dicho espacio. Como figura en su página

web:

“Son aquellos cuya oferta justifica el desplazamiento hasta el centro de Madrid, pero sin abandonar su vocación de mercado tradicional enfocado a la compra diaria. Una oferta vinculada a la calidad, a la frescura, y a la temporalidad de los alimentos, respondiendo al reciente interés por la Gastronomía que la ha convertido en un auténtico hecho cultural.(…) Un lugar de encuentro, dirigido al cliente, al profesional, al gourmand, al que busca información y consejo.(…) (para ello es necesario) “Tener un horario acorde a las actividades y a las necesidades de los consumidores, es decir, muy amplio” (pag web mercado de San Miguel).

Page 16: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

16

No obstante, si bien es esto lo que sucede en el mercado de San Miguel, existen

diferencias entre ambos mercados, y así la Boquería ha sabido compaginar los públicos

tradicionales con los nuevos públicos y los antiguos comerciantes con los nuevos; sin

embargo, el Mercado de San Miguel es la apuesta por la renovación total con otra

fórmula de negocio que sustituye al antiguo público por los nuevos sectores. Lo que

subyace como factor condicionante es en parte la gestión pública o privada que está en

el fondo de la explicación de parte de sus características y políticas de gestión. En San

Miguel si bien ésta es privada y la orientación comodificadora es la clave; en La

Boquería sin embargo, se mantiene la pervivencia e intereses de la población local a la

par que de la población gentri o turista, en un modelo más sostenible.

La Boquería (www.boqueria.info/index.php?lang=es ) construido en el siglo XIX, ha

sido remodelado en el 2000. Cuenta con un elevado numero de puestos (250) entre

puestos tradicionales y de productos delicatessen. Cada vez cuenta con un mayor

numero de puestos de comercio regentado por inmigrantes. También va apareciendo en

cada vez un mayor número de guías turísticas como espacio de visita inexcusable.

Abundan los puestos que se dirigen a los nuevos clientes: zumos frescos, frutas cortadas

a trozos, platos preparados, dulces, bombones y chocolatines, etc., productos que un

turista puede consumir fácilmente en su visita. Sin por ello, olvidar los tradicionales

puestos de carne, pescado y otros productos de calidad reconocida. Así mismo se

imparten clases de cocina para niños y adultos, y se organizan eventos gastronómicos.

Sus horarios son más amplios que los típicamente comerciales (hasta las 21 horas), de

lunes a sábado. Abre también los lunes, cuando gran parte de los establecimientos

tradicionales cierra, y éste día se ha convertido en el tercer mejor día de la semana en

cuanto a ventas, por detrás del viernes y el sábado, que aglutinan la compras del fin de

semana. La imagen que se proyecta desde su web es colorida, alegre, ordenada,

funcional, preparada para proveer al consumidor de todo tipo de productos, buscando la

sostenibilidad según el Plan Estratégico de Turismo de la Ciudad de 2015. (Crespi &

Domínguez, 2013).

La Boquería no cuenta con horarios ampliados sino adaptados al consumo cotidiano,

con mix de actividades de abastecimiento cotidiano y también haciendo de ésta una

fiesta y un espectáculo para los turistas, con actividades culturales y gastronómicas.

Está orientado sin embargo tanto al vecino tradicional como al turista y gentry.

Page 17: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

17

Una y otra formula van dirigidos a uno u otro perfil incentivando una regeneración

urbana del centro más intensiva y acompañando más a la gentrificación y turistificación

en el caso de Madrid que en Barcelona.

Por el contrario lo que dejan atrás es, según un estudio de Mercasa (2008), un tipo de

cliente tradicional que va desapareciendo o al menos que se ve desincentivado a acudir

a estos nuevos espacios públicos. El público del comercio minorista es el de un usuario

de edad avanzada (mayores de 65 años) o bien edad mediana 45 a 65, pero sin embargo

de escasa presencia entre los jóvenes. Mayoritariamente se trata de mujeres, en general

amas de casa que proceden de hogares de mas de tres personas y muy pocos, de hogares

unipersonales. Se trata de un cliente con elevado índice de fidelidad ya que lleva mas de

10 años comprando en este tipo de establecimiento. Suele comprar antes del mediodía,

con preferencia dos días en semana y sobre todo los viernes, y apenas los lunes; suelen

residir en el entorno próximo y su compra dura apenas una hora. Lo que más destacan

es la oferta y variedad de productos así como la cercanía. Las mejoras demandadas son

la mejora y acondicionamiento, los parkings, servicio a domicilio, y el horario de

apertura.

Este seria el usuario del mercado municipal tradicional sin embargo no es el tipo de

población que está presente en los centros urbanos, o no al menos, el público target de

estos nuevas iniciativas empresariales de los mercados de abastos renovados para las

que es más rentable otro tipo de negocios: el publico gentri, el turista, el estudiante de

mas elevado nivel adquisitivo, el businessman (que hace turismo en su tiempo libre),

etc. Así en el centro, contamos con estos sectores de población que conviven con la

población sobreenvejecida de clases populares, mayoritariamente mujeres, así como los

inmigrantes, que se abastecen en sus propios negocios creados.

Estos nuevos espacios configurados como los mercados de abastos renovados junto a las

nuevas iniciativas comerciales, de hostelería, de ocio, culturales, etc. de los centros

urbanos, favorecen e incentivan la presencia de unos sectores sociales mas que de otros,

a quienes rechazan simbólica e identitariamente. Como bien señala Zukin, el shopping

esta ligado a unos sectores (Zukin en Hutchinson 2010) (clases medias, turistas,

hombres de negocios, etc.) y el nivel de precios actúa como elemento expulsor de otros

sectores que se ven apartados de la “fiesta de la compra” (Zukin en Hutchinson 2010).

Así los que acuden a los centros y a los mercados de abastos a comprar, o bien al

espacio publico de encuentro entre los iguales, a disfrutar de la experiencia cultural,

Page 18: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

18

gastronómica, etc. buscan una experiencia que les otorgue sentimiento de pertenencia a

la comunidad de los triunfadores de la ciudad. En este sentido y concretamente en la

experiencia de las compras puede decirse que es “como un sueño”. No se compran solo

productos, sino que “se compra la sociabilidad y la comunidad, en un espacio público

donde se sienten a gusto” (Zukin, en Hutchinson 2010). De este modo, en los espacios

públicos comodificados se tejen nuevas formas identitarias que otorgan un halo de

pertenencia a sus usuarios, un reconocerse en los mismos.

Existen además otros mercados en el centro en la línea de éstos, lo cual refuerza la

tendencia a la turistificacion y gentrificacion así como a la privatización y segregación

en los espacios públicos de los mercados de abastos. Así en el caso del resto de

mercados del centro podemos comprobar que son diferenciados y que si bien en Madrid

San Antón, ubicado en el gentrificado y turistificado barrio de Chueca, sobre todo sería

el homónimo de San Miguel, y algunos otros se ven orientados hacia esta fórmula, sin

embargo existen otras experiencias que apuntan a formulas mas similares a las de La

Boquería como el mercado de San Fernando o el de Antón Martin, en Madrid, donde

perviven las formas tradicionales con las innovadoras en una experiencia destacable de

los mercados de Madrid. Sin embargo, lo que se quiere poner de manifiesto es cómo las

fórmulas mas exitosas son las de San Miguel y San Antón, que son las que se

promueven hacia el exterior dinamizando el centro en dicha tendencia de segregación y

privatización del espacio publico.

Por el contrario, para el caso de Barcelona, la Boquería que es el mercado por

excelencia, es la formula destacada que sirve de referencia al resto y provoca una menor

comodificación de los mercados, reforzado en un marco de mayor protección hacia el

pequeño comercio y los mercados de abastos.

Page 19: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

19

TablaI.Variablesanalizadasdelespaciopúblicodelmercadodeabastosdecentro.

MadridyBarcelona.2016

VARIABLE SAN MIGU

EL

SAN ANTO

N

SAN FERNANDO

LA CEBADA

LOS MOSTE

NSES

BARCELÓ

ANTON

MARTIN

LA BOQUE

RIA

SANTA

CATERINA

SANT ANTO

NI

LA BARCEL

ONETA

LA PRIN

CESA

DISPONIBILIDAD DE PAGINA

WEB

SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI

VIDEOS PROMOCIONALES (YOUTUBE U OTROS)

SI SI SI SI - SI SI SI SI SI SI SI

PRESENCIA EN

LAS REDES SOCIALES

SI SI SI SI SI SI SI NO SI

EN CASO DE TENER PÁGINA

WEB, ¿EN QUÉ IDIOMAS SE PROMOCIONA? ESPAÑOL, CATALÁN, INGLÉS, FRANCÉS, OTROS

ESPAÑOL

INGLES

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

- ESPAÑOL

- CATALÁN

ESPAÑOL

INGLÉS FRANC

ÉS

CATALÁN

CATALÁN

ESPAÑOL

INGLÉS

CATALÁN

ESPAÑOL

PRODUCTOS TRADICIONALES

- - SI SI SI SI SI SI SI SI SI -

PRODUCTOS INNOVADORES

SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI

PRODUCTOS DE OTROS PAISES

SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI

CUENTA CON

RESTAURANTES, BARES

SI SI SI - SI - SI SI SI SI SI SI

CUENTA CON MEDIANA

SUPERFICIE

NO SI NO NO NO - NO NO SI NO (PERO

EN UN FUTUR

O SI)

SI NO

CUENTA CON PARKING

NO SI PUBLI

CO

NO PUBLI

CO

NO NO SI PRIVADO

NO NO SI NO (PERO EN UN

FUTURO SI)

NO NO

CUENTA CON WIFI

SI SI NO SI NO SI NO

CUENTA CON

SERVICIO A DOMICILIO

NO SI NO NO NO

HORARIOS

AMPLIADOS (MAS ALLA DE 8 A 22)

SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI

PRESENCIA DE

PUBLICO TURISTA

SI SI SI SI SI SI SI SI SI OCASIONAL

SI SI

PRECIOS ELEVADOS

SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI

PRECIOS POPULARES

NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

CUENTA CON

ACTIVIDADES CULTURALES

SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI NO

VARIABLE SAN MIGU

EL

SAN ANTO

N

SAN FERNANDO

LA CEBADA

LOS MOSTE

NSES

BARCELÓ

ANTON

MARTIN

LA BOQUE

RIA

SANTA

CATERINA

SANT ANTO

NI

LA BARCEL

ONETA

LA PRIN

CESA

ORGANIZA

ACTIVIDADES

SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO

Page 20: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

20

MUSICALES ABRE EL FIN DE SEMANA

SI S/D SI S/D SI S/D NO NO SI S NO SI S SI S SI S SI S/D SI S/D

HA SIDO

REMODELADO SI SI SI SI SI SI SI SI

(ALREDEDORES)

SI SI SI SI

EN CASO AFIRMATIVO, AÑO

DE REMODELACIÓN:___________ ¿HA SIDO UNA

REMODELACIÓN PARCIAL? ¿HA SIDO UNA REMODELACIÓN

INTEGRAL?

2009 INTE

GRAL

2011 INTE

GRAL

2011 PARCI

AL

2013 PARC

IAL

PARCIAL

2014 INTE

GRAL

PARCIAL

2012 PARCIA

L

2004 INTEG

RAL

2016 INTEG

RAL

2007 INTEGRA

L

2013 INTEG

RAL

DEMOLICION PREVIA

NO SI NO NO NO SI NO NO SI SI SI NO

ADAPTADO Y ACCESIBILIDAD

NO SI SI SI SI SI SI

TIPOLOGÍA DE LA

INSTALACIÓN ¿SE TRATA DE UN EDIFICIO HISTÓRICO, DE

INTERÉS ARTÍSTICO?

SI NO SI SI SI NO NO SI NO SI SI SI

TIPO DE

GESTION PRIVADA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA

PUBLICA PRIVADA

SERVICIO DE SEGURIDAD/CAMARAS

SI SI

Fuente: Crespi y Dominguez (2016)

Conclusiones

Puede concluirse que las transformaciones que el neoliberalismo ha introducido en las

ciudades y particularmente en los centros urbanos han promovido el interés de las

instituciones y el mercado por los nuevos sectores que irrumpen en la ciudad, los

turistas y los gentries, en aras de una maximización del beneficio y la consolidación del

discurso dominante de las clases vencedoras del nuevo orden económico.

De este modo, y a través del análisis de un espacio público como es el generado por los

mercados de abastos transformados en nuevos modelos de comercio, puede

evidenciarse que estos nuevos sectores de la ciudad son el público objetivo que interesa

promocionar y atender en una gran parte de las ciudades.

La transformación de estos espacios públicos incentiva y acompaña al tiempo que

refuerza la tendencia neoliberalizadora en el centro urbano y así en la totalidad de la

ciudad.

Page 21: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

21

Estos modelos de transformación de los mercados no son los únicos posibles sino que

hay otras propuestas que hacen del espacio público del mercado publico un espacio

compartido y en el que conviven los sectores tradicionales con los nuevos, provocando

soluciones mas sostenibles.

La ciudad y sus espacios públicos entre los que destacamos el comercio y

concretamente los mercados de abastos, se han visto transformados por las nuevas

demandas del neoliberalismo que de la mano de turistas y gentries presionan para la

comodificación de la éstos. La perdida del sentido de encuentro y relación del espacio

publico es sustituido por la comodificación de éste y así por la apertura de este hacia los

sectores vencedores de la ciudad neoliberal.

Referencias bibliográficas.

Atkinson, R. (2003). Domestication by cappuccino or a revenge on urban space? Control and empowerment in the management of public spaces. Urban studies, 40(9), 1829-1843.

Borja (2003) La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Madrid Brenner, Mooney and Evans (2007) Casares Ripoll, J. (2008) Mercados municipales: un servicio puúblico que aúna

tradición y modernidad. Revista Distribución y consumo Choay, F. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-

187. Crespi Vallbona, M., & Dominguez, M. (2013). Urban strategies in tourist places. Cases

of Madrid and Barcelona. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, (6), 13-33. Crespi Vallbona, M., & Dominguez, M.. (2016). Los mercados de abastos y las

ciudades turisticas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 401-416.

Dominguez M y Lopez C (2016) BarcelonayMadrid.Procesosurbanosydinámicassociales,edsíntesis,Madrid. Friedman, M (1999) La Economía Monetarista, Altaya, Barcelona. Friedman, M (1973) Una Teoría de la Función de Consumo, Alianza, Madrid. Hackworth, J., & Moriah, A. (2006). Neoliberalism, contingency and urban policy: The case of social housing in Ontario. International Journal of Urban and Regional Research, 30(3), 510-527. Harvey D (2007) Breve historia del neoliberalismo, Akal. Madrid Hayeck F (1980) en: Algunos Creadores del Pensamiento Económico1980

Contemporáneo. Pizano Salazar Diego (Compilador). Fondo de Cultura Económica, Col. "Popular", No. 201, México

Jacobs J (1967) Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing. Madrid 2015 Kristeva J (1988) Étrangers à nous mêmes, Fayard, París Maldonado, J. L., & Alguacil, A. (2012). Vivienda e inmigración: las condiciones y el

comportamiento residencial de los inmigrantes en España. In La hora de la integración (pp. 126-157). Bellaterra.

Page 22: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

22

Leal, J., & Sorando, D. (2016). Economic crisis, social change and segregation processes in Madrid. Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West.

Lefebvre, H. (1991). The production of space (Vol. 142). Blackwell: Oxford. Maiello Vicenzo (coord.) (2014), Los mercados de abastos, Contested cities, 2014 Martin Cerdeño V. (2010) Mercados municipales: la respuesta de los consumidores.

Revista distribucion y consumo. Nº 5. Mercasa (2008): Mercado minorista: adecuación y mejora de su competitividad,

Mercasa y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid. Mooney and Evans (2007) Globalization, the Key concepts. Routdledge Nicholas R. Fyfe and Jon Bannister (1996) “City Watching: Closed Circuit Television

Surveillance in Public Spaces” Area Vol. 28, No. 1 Mar., 1996, pp. 37-46 ; Sassen 1991 La ciudad global. Sassen, S., & Roost, F. (1999). The city: strategic site for the global entertainment industry. The tourist city, 143-154. Sennet (2011) El declive del hombre publico anagrama Barcelona Smith (1996) The new urban frontier ). Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos, 39(60), 49-74. Vila G y Dominguez M, en Dominguez M y Lopez C BarcelonayMadrid.Procesos

urbanosydinámicassociales,edsíntesis,Madrid.. Wilson 2004 World Union of Wholesale Markets. (2006) Retail Market Declaration. Zukin Sh, “Shopping” en Hutchinson (2010) Urban studies. Zukin (1995) The culture of cities El diario, http://www.eldiario.es/economia/Madrid-Catalunya-formas-regular-

comercio_0_80492481.htm). El país, 26, 06,2005

http://elpais.com/diario/2005/06/26/madrid/1119785065_850215.html

Transformaciones actuales: Declive y nuevos estilos de vida. Los mercados del centro

de la ciudad y su potencialidad. Cambios sociológicos que acompañan su

transformación. Cambios de la ciudad neoliberal: Turistificacion y gentrificacion.

Page 23: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

23

La cultura como elemnto de atracción. Zukin. Rentabilizacion económica de la cultura.

Autores. Estilo de vida promovido.

Cambio habitos de compra y ocio en la población local y turista. Pasión por la

gastronomía, lo ecológico, lo expreincial, lo puro y natural, tourism as a local,etc.

Mercados de abastos del centro de la ciudad, competencia por el corazón de la ciudad

para gentries y turistas, y transformación a espacios privatizados.

Aperturas comerciales del centro y sequia del comercio en la ciudad, la ciudad shopping

centre de la periferia y del centro, turistificacion, el centro como espacio turistificado,

LOS MERCADOS DE ABASTOS Los espacios públicos de los mercados de abastos.

Dudoso que el espacio público del mercado de abastos sea publico pero se justifica.

Pero son espacios que no discriminan al menos en origen. Pero han cambiado

actualmente. Segregan y seleccionan por poder adquisitivo, por apariencia, por

simbología cultural, por estilo de vida.

Transsfomracion de los espacios públicos urbanos, concretamnte de los mercados de

abastos, en espacios traspasados por la privatización, la individualización y la

especialización, dejando de servir como espacios vertebradores de la vida urbana para

ser espcios segregados apropiados por determoinados sectores de la ciudad exlcuyendo

a otros. Incluyendo a los sectores triunfaodres del nuevo orden neoliberal urbano ,

clases medias y turistas, y exlcuyendo a los perdedores, clases populares, inmigrantes,

etc.

Matización existen formulas distintas. Mercados de abastos trnasfomados

neoliberalizados sam miugel o san anton. y las formulas mixtas que permiten la

pervivenica de culturas e identidaes san Fernando anton martin, la boqueria, etc.

El mercado de mostenses no recibió subvecnion alguna, el mercado de san anton el de

costo mas elevado financiado se ha visto transfomrado y de sus anteriores comerciantes

solamente quedan dos. El mercado es mercado gourmet con precios elevados y un

supercor, restaurante, y zonas de tapas orinetado a los nuveos publcios señalados. En el

total de mercados la inversión municipal ha existido pero ha sido escasa. Mercado de la

cebada? Mercado anton martin? San Fernando?

Page 24: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO DE ... · ciudad dual de triunfadores y ... favorece los intereses de los grupos y ... desigualdades económicas sino de

24

Nuevas formulas: santa Isabel chamartin, la platea barrio salamanca, san Ildefonso en

Fuencarral, etc.