la trama de la comunicación (revisar metodología)

Upload: adriana-nina

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    1/22

    La trama de la comunicaciónversión impresa ISSN 1668-5628

    Trama comun. vol.18 no.2 Rosario dic. 2014

     

    ARTÍCULOS

    Sociolingüística y etnografía. Análisis de interacciones en la Mesade grupos autogestionados

     

    Por Ana !n"s #eras Monner Sans María A$alia Miano

    [email protected]  / Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, [email protected]  / Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación,

     Argentina

     Ana Inés Heras onner !ans Argentina. "octora # agister en Educación $or la %niversidad de Cali&ornia. Pro&esora 'acionalde Educación ()sica. Investigadora Inde$endiente del C*'ICE+- IRICE Instituto Rosario deInvestigaciones en Ciencias de la Educación e I'C%IR Instituto $ara la Inclusión !ocial # el"esarrollo Humano. Es$ecialista en socioling)stica de la interacción # etnogra&)a a$licadas alestudio de $rocesos sociales. +ra0a1a temas relacionados con los a$rendi2a1es generados engru$os autogestionados 3ue se orientan $or las signi&icaciones de la autonom)a como $ro#ecto,utili2ando el en&o3ue de la etno-gra&)a # la socioling)stica de la interacción.E-mail4 [email protected] 

    ar)a Amalia iano Argentina. "octora en Ciencias !ociales $or la (acultad de Ciencias !ociales, %niversidad de5uenos Aires. ag)ster en Antro$olog)a !ocial $or la (acultad de (iloso&)a # etras, %niversidad de5uenos Aires. icenciada en Ciencias de la Comunicación $or la (acultad de Ciencias !ociales,%niversidad de 5uenos Aires. A&iliación institucional4 Instituto Rosario de Investigación en Cienciasde la Educación, Conse1o 'acional de Investigaciones Cient)&icas # +écnicas e Instituto $ara laInclusión !ocial # el "esarrollo Humano.

     6rea de es$ecialidad4 Educación, Comunicación # Antro$olog)a.E-mail4 [email protected] 

    Su$ario%

    Presentamos un an7lisis de un dis$ositivo de re&le8ión so0re la $r7ctica auto-gestionadadenominado 9esa Colectiva9, con&ormado $or re$resentantes de seis organi2aciones de

     Argentina. 'uestro an7lisis 0usca res$onder4-:;ué &ormas asume la construcción de conocimiento en la esa Colectiva<-:Cu7les son los contenidos 3ue las organi2aciones constru#en $ara inter$elar su accióncolectiva<

     A$ortamos una $ers$ectiva $oco tra0a1ada en lo 3ue re&iere a la auto-gestión, #a 3ue, en tanto los

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1668-5628&lng=es&nrm=isomailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1668-5628&lng=es&nrm=iso

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    2/22

    gru$os auto-gestionados se con&orman como es$acios de acción $ol)tica, sus $r7cticas einteracciones no resultan &7ciles de documentar # sistemati2ar. ;uienes escri0imos este art)culosomos $artici$antes en la esa $ertenecemos a una de las organi2aciones $artici$antes #tam0ién en la institución 3ue &ormuló el $ro#ecto de investigación. Este do0le $osicionamiento nos$ermite construir conocimiento en cola0oración, sistemati2arlo # anali2arlo, $oniéndolo adis$osición $ara la discusión a través de diversos canales de comunicación multimedia,$er&ormances, encuentros a0iertos. Adem7s, nuestro a$orte es original en tanto tomamos una$ers$ectiva socioling)stica com0inada con la etnogra&)a, metodológica # teóricamente, $araanali2ar el a$rendi2a1e.'uestro an7lisis da cuenta de 3ue ha# una estrecha relación entre la esa Colectiva comodis$ositivo, los géneros discursivos 3ue se constru#en entre los $artici$antes, # los contenidos 3uese van ela0orando acerca de la autonomía como proyecto. Creemos a$ortar un $unto de $artidainnovador $ara anali2ar la relación entre los contenidos 3ue sustentan a la autonom)a como$ro#ecto # las &ormas 3ue asumen esos contenidos en las $r7cticas de re&le8ión e interacción delos gru$os auto-gestionados.

    &escriptores% Investigación cola0orativa= Etnogra&)a # socioling)stica com0inadas= Auto-gestión= Autonom)a como $ro#ecto= An7lisis de datos audiovisuales

    Su$$ary%

    >e $resent an anal#sis o& interactions at the esa Colectiva de +ra0a1o, a device ?here0#re$resentatives o& si8 sel&-managed organi2ations share their ever#da# $ractices in order to re&lecton them.>e guide our anal#sis 0# these 3uestions4->hat are the s$eci&ic ?a#s in ?hich no?ledge is constructed at the esa Colectiva<->hat are the contents 0# ?hich the organi2ations construct their $ers$ective in order to criticall#e8amine their collective action<*ur anal#sis 0rings ne? $ers$ectives on sel&-managed organi2ations in that ?e &ocus oninteractions, and ?e anal#2e learning $rocesses ?here several di&&erent organi2ations $artici$ate. Itis im$ortant to note that in as much sel&-managed grou$s identi themselves ?ith $olitical action itis not eas# to gain access to documenting their $ractices and, much less, their re&lections on them.Ho?ever, since the authors o& this $a$er are also mem0ers o& a sel&-managed organi2ation$artici$ating in esa Colectiva, ?e share the $rocess o& no?ledge generation, its anal#sis and its?a#s o& 0eing communicated to the $u0lic.+hrough our anal#sis ?e conclude that there is a close relationshi$ 0et?een the t#$e o& device in?hich ?e interact a collective round ta0le ?here ?e are all $artici$ants ?ith e3ual rights, thediscursive genres created in this s$ace, and the content generated through our shared re&lections.!ince ?e have com0ined interactional sociolinguistics ?ith an ethnogra$hic $ers$ective, ?e have0een a0le to identi ?hat inds o& resources do $artici$ants 0ring to the common s$ace, and ?hatind o& content-no?ledge is generated.

    &escri'ers% Colla0orative research= Ethnogra$h#= Interactional sociolinguistics= !el& managedorgani2ations= Autonom# as a Pro1ect= Audio visual data anal#sis

    ()u" es la Mesa Colecti*a de Tra'a+o,

    a esa se encuadra en una investigación cola0orativa  3ue documenta, anali2a einter$reta las $r7cticas auto-gestionadas, # constru#e conocimiento acerca de laautonom)a como $ro#ecto esa Colectiva de +ra0a1o, en $rensa. Cuandoiniciamos nuestra $artici$ación en esa Colectiva, nos $ro$usimos anali2ar 1unto

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#nohttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#no

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    3/22

    a otros las interacciones 3ue $roducimos all). "urante este an7lisis, al mismotiem$o estudiamos los $rocesos de cada uno de los gru$os involucrados, $or3ue$aralelamente reali2amos etnogra&)as cola0orativas, algunas de ellas iniciadashace aBos # otras m7s recientemente. Como esa comen2amos a &uncionar enmar2o de D= hasta 1unio de D han transcurrido F encuentros con un

    $romedio de F horas de tra0a1o en cada uno. Inicialmente, la esa &ue convocada# coordinada $or una de las organi2aciones auto-gestionadas a la cual$ertenecemos 3uienes escri0imos este art)culo.

     A lo largo del tiem$o, &uimos generando una coordinación con1unta entre todos los$artici$antes a $artir de lo 3ue i0a 3uedando $lanteado en la reunión $recedente.Este modo se $lanteó as) $or3ue la esa no es un lugar donde 9algunos enseBan# otros a$renden9, sino un es$acio de análisis mutuo 3ue va creando en sudevenir las maneras m7s coherentes de desarrollarse. a institución 3ueinicialmente convocó a la esa Colectiva se ocu$a, adem7s, de 3ue losencuentros de esa Colectiva se gra0en en video, se transcri0an # se socialicenentre los $artici$antes. !e va as) con&ormando un Archivo de esa ColectivaAC, de &orma tal 3ue $uede ser consultado $or 3uienes $artici$amos."e las seis e8$eriencias 3ue $artici$an de la esa, cuatro $ertenecen a la Ciudad# la Provincia de 5uenos Aires. "e las dos restantes, una tiene alcance nacionalcon lo cual resulta com$le1o indicar cu7l es su incum0encia geogr7&ica es$ec)&ica# la otra est7 com$uesta $or un argentino residente en EE%% 3ue lleva adelanteuna e8$eriencia auto-gestionada vinculada al desarrollo art)stico. os o01etivos delas organi2aciones son variados4 desarrollo art)stico cultural= desarrollo $ol)tico$artici$ativo # económico social= sostenimiento de $ersonas en situación de calle=comedor comunitario.

    -nfoue

    !eguimos una l)nea de tra0a1o #a cl7sica, orientada $or los an7lisis $ioneros dec"ermott G # ehan GG, 3uienes identi&icaron 3ue a través de lainteracción se $onen a dis$osición recursos 3ue $ortan los $artici$antes. Estosrecursos, a su ve2, se trans&orman en el mismo intercam0io, generando nuevoscontenidos # tam0ién convirtiéndose en conte8tos en los cuales se desarrollanconocimientos. As) mismo, Ericson GJ, GG mostró 3ue 3uienesintercam0ian se orientan no solamente $or lo 3ue sucede 9ah) # entonces9, sinotam0ién $or una invocación a conte8tos anteriores locales o remotos e inclusivea conte8tos a &uturo $ro#ectados como $osi0ilidad. Precisamente $or3ue lasinteracciones cara a cara ocurren en tiem$o real, est7n en continua trans&ormación# tienen de este modo una caracter)sticaheterocrónica es decir, 3ue $onen a&uncionar la tem$oralidad en ese $resente de interacción invocando otrastem$oralidades.Coincidentemente, desde la $ers$ectiva $sicoanal)tica, Kreen DD ha seBalado,a$o#7ndose en (reud, 3ue la e8$eriencia # la signi&icación no necesariamentecoinciden4 es a través de $rocesos de construcción de significado 3ue se accede a$osi0ilidades de com$rensión m7s am$lias. !egLn esta orientación, laconstrucción de signi&icado es entonces heterocrónica $ero adem7s heterogénea4a$ela a estratos distintos del ser humano conscientes # no conscientes. !i se

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#nohttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#nohttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#nohttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#no

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    4/22

    toma esta $ers$ectiva $ara la construcción colectiva de conocimiento, $odemosa&irmar 3ue la interacción est7 su1eta a una innumera0le cantidad de as$ectosindeterminados. Por lo tanto nunca es $osi0le evaluar  com$letamente todos susalcances, aun3ue s) es &acti0le $oner de mani&iesto las $osi0ilidades 3ueinteractivamente se constru#en en tanto se la identi&i3ue a la ve2 como contenido #

    conte8to. En ese sentido, el conce$to de oportunidades de aprendizaje !5C"K,GG se torna herramienta inter$retativa $ara estudiar 3ué se va constitu#endocomo $osi0ilidad cuando se con&orman gru$os 3ue se $ro$onen a$render 1untos.Para nuestro an7lisis tomamos una de&inición de aprendizaje m)nima su&iciente49MNa$render esO moverse hacia lo desconocido, a la indagación de a3uello 3ueaLn no est7 su&icientemente elucidado9 5leger, DD4 . Esta $ers$ectivasostiene, a la ve2, 3ue el a$rendi2a1e es un $roceso de car7cter social # 3ue searticula singularmente en las dimensiones concurrentes del cuer$o, la mente # la$si3ue. Es $osi0le tra2ar antecedentes de esta $ers$ectiva en el tra0a1o $recursorde #gots# $rimera mitad del siglo QQ, 3uien $uso el acento en el car7ctersocio-histórico de los $rocesos vinculados al a$rendi2a1e # acuBó el, #a tradicional,conce$to de 92ona de desarrollo $ró8imo94 una herramienta anal)tica $araidenti&icar e inter$retar cómo se e8tienden las ca$acidades humanas cuando sedesarrollan 1unto a otros, con $osi0ilidades de a$o#arnos en sus a$rendi2a1es$revios, tomando en cuenta los as$ectos cognitivos, motrices # emocionales del$roceso. +am0ién >allon GF indagó so0re la ca$acidad de a$render,vincul7ndola a la $osi0ilidad de reci0ir una herencia social, recrearla e innovar a$artir de ella, haciendo es$ecial hinca$ié en 3ue cada momento histórico-social #cada organi2ación constru#en sus $osi0ilidades de hacer, a$render e inter$retar, #tomando como dato 3ue el ser humano est7 dotado de un a$arato sensorio-motor3ue $roduce traducciones a otras 7reas mente, $si3ue, emoción. Esta$ers$ectiva es coincidente con la noción de a$rendi2a1e 3ue $ro&undi2ó erome5runer, de&iniéndola como la construcción de signi&icado com$artido 5runer, G,GGD.'uestra mirada toma as) una $ers$ectiva antro$ológica del a$rendi2a1e Collins SKreen, GG= Heras, GG, GGT= Heras S Kreen, DD= U#rat2is S Kreen, GG=entre otros. A los e&ectos de nuestro escrito, # tomando esta l)nea conce$tual, nosinteresa seBalar 3ue el a$rendi2a1e es una co-construcción, # 3ue toda situacióndonde se $roduce a$rendi2a1e va constitu#endo en s) misma un encuadre, 3ue noest7 cerrado sino 3ue, $or el contrario, actLa como sostén 5leger, DD #>innicott, DD. "esde all) se $ueden esta0lecer relaciones Lnicas, es$ec)&icas,singulares, 3ue a su ve2 generan condiciones $ara esta0lecer nuevas relaciones,es decir, nuevos a$rendi2a1es. "icho encuadre se va constru#endo a través dedi&erentes recursos, entre los cuales cuentan $or su$uesto los otros sereshumanos.El $sicoan7lisis tam0ién contri0u#ó a identi&icar el lugar del otro en la $osi0ilidadde $roducir una $ers$ectiva nueva # di&erente Aulagnier, DD, DD= Enr)3ue2,GG= >innicott, DD. +am0ién, esta disci$lina ha seBalado 3ue estar en gru$o$ermite multi$licar la ca$acidad humana de asociar li0remente, # reconoce a estaLltima como una v)a $ara $roducir conocimiento Kreen, GGD, GG= UVes, DDF.Claramente, en el conte8to $sicoanal)tico dichos conocimientos re&ieren al$ro$ósito tera$éutico #, en ese sentido, son com$letamente di&erentes a los

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    5/22

    $ro$ósitos 3ue se sostienen en la esa Colectiva de +ra0a1o. !in em0argo, estamirada resulta Ltil $ara com$render 3ue los e&ectos del otro que está ahí  $roducen$rocesos a0iertos de $ensamiento, uno de los cometidos e8$l)citos de laautonom)a como $ro#ecto iranda, DD, a$o#7ndose en la o0ra de CorneilleCastoriadis.

    Por otra $arte, # vinculado a lo anterior, tomamos en cuenta 3ue la imaginación eslo 3ue nos distingue como es$ecie4 la ca$acidad de imaginar nos mueve aconstruir signi&icados di&erentes a los 3ue heredamosF. "esde este $unto de vistala imaginación $ermite la creación como ca$acidad de inventar algo 3ue no e8isteantes de ser creado # 3ue se imagina como potencia). "e esta manera, laca$acidad asociativa, la imaginación # la creación, 1uegan un $a$el im$ortante deconsiderar en los $rocesos de a$rendi2a1e."esde esta &ormulación inicial, sostenemos 3ue es $osi0le identi&icar 3ué cuentacomo a$rendi2a1e siobservamos e interpretamos la interacción # nos$reguntamos cómo ocurre la $roducción de conocimiento en momentos sucesivos# a través del tiem$o 5loome, 5eierle, Krigoreno S Koldman, DDG= 5loome SHong, D= Heras, GG, GGT, GGG.

    Metodología

    Hemos construido una metodolog)a de an7lisis 3ue nos ha $ermitido elucidar quécuenta como aprendizaje y cómo ocurre en la esa Colectiva de +ra0a1o a $artirde la etnogra&)a cola0orativa # la socioling)stica de la interacción.Etnogra&)a Cola0orativa. a etnogra&)a suele comen2ar $reguntando :3uésucede< en las situaciones 3ue se decide estudiar # :3ué significa lo 3ue sucede$ara los miem0ros 3ue $artici$an de esa situación< Keert2, G, GJ.Preguntas 3ue, si 0ien $arecen sim$les, $ermiten $oner de mani&iesto as$ectos3ue de otra manera se ocultan. Por e1em$lo, la etnogra&)a educativa ha $ermitidoechar lu2 so0re las mLlti$les ca$as de conte8to 3ue tienen lugar en lasinteracciones educativas Candela, Roc?ell S Coll, DDF= so0re la im$ortanciade conce0ir a las instituciones educativas W# lo 3ue se $roduce en ellas comoa$rendi2a1eW desde la $ers$ectiva de las relaciones de $oder 3ue se esta0lecenen ellas Carva1al u7re2, GG= %namuno, D= # so0re la gran variedad,varia0ilidad # $lasticidad del conocimiento 3ue $uede generarse entre alumnos oser $lanteado por los alumnos en las aulas escolares, m7s all7 de la $rogramacióndid7ctica Heras # art)ne2, DD= Roc?ell, DD.Para un en&o3ue colaborativo en etnogra&)a se es$eran adem7s otras acciones4una $artici$ación en # con los gru$os, de &orma continuada en el tiem$o,determinada en cada momento # lugar segLn las relaciones esta0lecidas con cadauno de esos gru$os= tam0ién se $resu$one un registro so0re lo 3ue hacemos $ormedio de la escritura, el audio, el video, la &otogra&)a # la $er&ormance, $ara $oderela0orar una inter$retación continua con1unta de $roducción de conocimiento, demodo tal 3ue lo 3ue se va#a $udiendo entender, a$render, inter$retar # contrastarno 3uede en un acervo o archivo $rivado, sino 3ue $ase a ser conocimientocom$artido de 3uienes estamos $artici$ando ver, $or e1em$lo4 Colectivo PR,DDF= Heras onner !ans # 5urin, D= alo, DDF.En nuestro tra0a1o en esa Colectiva estamos utili2ando la $ers$ectiva

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#nohttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000200006#no

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    6/22

    etnogr7&ica cola0orativa de dos &ormas4 Como reali2amos etnogra&)as deltra0a1o cotidiano con los gru$os $artici$antes $aralelamente a los Encuentrosmensuales de esa Colectiva, ésta es in&ormación dis$oni0le $ara continuarre&le8ionando en el conte8to de la esa. As), dicha re&le8ión se $roduce en la 9ca1ade resonancia9 de la escucha # ela0oración de com$aBeros de otros $ro#ectos

    auto-gestionados. +omamos la $ers$ectiva de anali2ar la esaetnogr7&icamente, es decir, $artiendo de su$oner 3ue la esa Colectiva es unes$acio donde se van $roduciendo, como en todas las organi2aciones, ciertas$autas culturalmente situadas4 modos de ser, hacer, inter$retar # valorar lo 3uesucede, $or e1em$lo. "esde estas dos miradas, concurrentemente etnogr7&icas,hemos $roducido el an7lisis en este escrito.

     A$ortes de la socioling)stica de la interacción. Para anali2ar el material 3uevamos generando a través de nuestra $artici$ación con los gru$os, $roducimos$ermanentemente registros de dichas interacciones. En el caso $articular de esteescrito, nos centramos en los registros audiovisuales $roducidos en las esasColectivas de tra0a1o durante a$ro8imadamente J meses con estos $untos de$artida4

    . toda interacción, si 0ien es un continuo, $uede anali2arse $restandoatención a varias unidades de an7lisis discretas al mismo tiem$o, talescomo la unidad de mensa1e, secuencia # evento, ligados entre s) $orv)nculos inter-te8tuales 5loome S 5aile#, GG= 5loome S Egan Ro0ertson,GG e inter-conte8tuales 5loome, 5eierle, Krigoreno S Koldman, DDG.

    . la unidad de mensa1e se asimila a lo 3ue en an7lisis de la conversación sellama 9enunciado9 # constitu#e una unidad de signi&icado m)nima 3ue setorna relevante identi&icar $or3ue $rovee in&ormación so0re los ti$os deenunciados 3ue conviven en los intercam0ios interactivos 3ue, a su ve2,$roveen in&ormación so0re lo 3ue los $artici$antes a$ortan al intercam0io #lo 3ue constru#en en ese intercam0io

    . desde la $ers$ectiva socioling)stica los enunciados no se $roducensolamente en 9la conversación9 $or3ue e8isten otras modalidades 3ue sesigni&ican a través de la concurrente gestualidad, $ro8emia, inesia,entonación, ritmo cor$oral, etc.

    Resulta im$ortante com0inar la etnogra&)a con la socioling)stica, dado 3ue elan7lisis de una interacción situada en el tiem$o $or e1em$lo, tres horas deintercam0io en el mes de mar2o $uede verse in&ormada $or un an7lisis 3ue #a seven)a $roduciendo con las organi2aciones en aBos anteriores, antes de iniciar laesa Colectiva. As) mismo, el an7lisis de otras interacciones en esa Colectiva,3ue $or e1em$lo tengan lugar en el mes de se$tiem0re, se ver7 enri3uecido $or lamirada acumulativa # contrastante de otras secuencias de esa Colectiva # deotros momentos de o0servación # tra0a1o 1unto a las organi2aciones $artici$antesa lo largo del tiem$o.a noción de secuencia (uentes Rodr)gue2, DDD nos $ermite, desde el $unto devista del an7lisis de la interacción, tener en cuenta 3ue se trata $recisamente de

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    7/22

    un intercambio 3ue sucede en el tiempo y el espacio. %na secuencia deintercam0io re&iere a situaciones donde se $roducen interacciones= en todasecuencia se $ueden identi&icar turnos de ha0la. En nuestro caso de esaColectiva, los turnos de ha0la se convierten tam0ién en concurrencias lo 3ue&uimos identi&icando como di7logos mLlti$les, es decir, muchos $artici$antes

    intercam0iando casi en simult7neo sin $erder la $osi0ilidad de comunicarse # co-ocurrenciasT lo 3ue &uimos identi&icando como di7logos mLlti$les 3ue co-ocurrenen &orma casi $aralela en un mismo momento # lugar.%na secuencia tam0ién $uede ser identi&icada a $artir de un criterio organi2ativo$or e1em$lo4 el tema, de modo tal 3ue una secuencia 3ue se inicia en unmomento de la interacción $uede retomarse si se la anali2a desde el $unto devista tem7tico en otro momento del mismo encuentro, o en otro encuentrodi&erente. +em7ticamente, adem7s, una secuencia suele tener dos $autas$osi0les4 una es 9convergente9 # otra 9divergente9. a convergente es la $auta 3uetiende a 9transitar el mismo carril9 en cuanto a contenido # &ormas de lacomunicación interactiva= la divergente tiende a no conservarlo e inclusive $uedeser disru$tiva. a disru$tiva o divergente no es 9mala comunicación9= se llama as)$ara indicar 3ue 9toma otra senda9, # en esa han ocurrido este ti$o desituaciones, de &orma tal 3ue o0servar su recorrido se torna entonces im$ortante.a divergencia $ermite ir constru#endo conocimiento de modos 3ue tal ve2 no sehu0ieran $revisto. Es en esos 9lugares de la comunicación9 3ue $arece im$ortantetener esta $ers$ectiva de orden metodológico # teórico #a 3ue $ermite un lugardesde donde o0servar esa divergencia.El evento re&iere a situaciones m7s o menos es$era0les/es$eradas 3ue $uedenidenti&icarse a $artir de com$renderlas como es$acios de desarrollo de génerosdiscursivos es$ec)&icos. Por e1em$lo, en los eventos 9$resentación did7ctica9 o9discusión de conce$tos con &ormato $edagógico9 identi&icados en esa Colectivaen &orma recurrente se esta0ili2a un cierto $atrón interactivo 3ue re&iere a ungénero discursivo m7s cercano al de e8$osición, disertación o e8$licación. Estasituación, visi0le al an7lisis, es tam0ién visi0le a los $artici$antes Ericson, DDF=Kum$er2, GJ= +annen, GJG, de &orma tal 3ue ellos mismos $ueden volver ainvocarla # re$etirla en otros momentos. 5a1tin identi&ica distintos ti$os deenunciados a los cuales les da el nom0re de 9géneros discursivos9 como 9Mti$osrelativamente esta0les de enunciados9 5a1tin, GGG4 F, es decir, discursos 3ue sevan estandari2ando # 3ue circulan socialmente de acuerdo con convenciones m7so menos $autadas # 3ue $ueden identi&icarse # di&erenciarse unos de otros. o3ue los géneros discursivos $ermiten a 3uienes interactLan, es u0icarse conres$ecto a la $ertinencia de las &ormas 3ue han de usar en esa situación social.Hemos tomado este a$orte tam0ién $ara anali2ar nuestros intercam0ios, $uesto3ue $artimos de su$oner 3ue en la esa Colectiva se ir)an usando #/o creandogéneros discursivos $ro$ios de los 7m0itos de $ertenencia de los $artici$antes #de $roducir $autas culturales $ro$ias es$ec)&icas de la esa Colectiva.El signi&icado de la &orma 3ue ad3uieren los enunciados se vincula a su ve2 con sulugar en una secuencia, #a 3ue su &orma $or e1em$lo, una $regunta nonecesariamente determina su sentido. As), una $regunta $uede ser unaadvertencia o una evaluación $or e1em$lo 9:est7s escuchando

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    8/22

    escuchando

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    9/22

    sino tam0ién con registros generados $or las otras organi2aciones o 0ienso0re los $ro$ios registros 3ue documentan audiovisualmente 3ué sucedeen la esa.

    . a $ro$uesta central de los encuentros consiste en a$render a re&le8ionar

    so0re las $r7cticas de nuestro $ro$io gru$o # de los otros 3ue $artici$an dela esa. Esto se ha consolidado hacia el &in del $rimer aBo de tra0a1ocuando incluso se reali2ó una re&le8ión acerca del $osi0le im$acto 3ue$uede tener lo 3ue se reali2a en esta esa hacia el interior de los gru$os.Este movimiento im$licó un a$rendi2a1e acerca de los distintos 9conte8tosde resonancia9 de los a$rendi2a1es Ericson.

    F. Identi&icamos F ti$os de géneros discursivos $re$onderantes a lo largo deltiem$o4 $resentaciones, intercam0ios, traducciones # lecturas.

     Acerca de los géneros discursivos anali2amos 3ue4

    . si 0ien son tipos distinguibles, son mu# $ermea0les entre s)=

    . cada uno de ellos, $ara con&ormarse, a$ela a variados recursos ling)sticos,$ara-ling)sticos, retóricos, inésicos # gestuales=

    . cada ti$o de género discursivo a su ve2 se $resenta con variantessituación 3ue $uede verse en la siguiente ta0la=

    F. la $re$onderancia de cada uno de ellos ha variado a lo largo del tiem$o.

    Tabla 1.Géneros discursivos y recursos identificados en los encuentros de Mesa Colectiva.

     A $artir de estos resultados, $rodu1imos an7lisis de secuencias $ara descri0ir,anali2ar e inter$retar los contenidos tra0a1ados en $resentaciones, intercam0ios,traducciones # lecturas, las &ormas interactivas 3ue se constru#eron # las

    relaciones entre contenidos # $r7cticas discursivas. "e esta manera, $rocedimos ainter$retar 3ué constitu#e aprendizaje desde una $ers$ectiva situadaconte8tualmente, # no como una evaluación de criterios $reesta0lecidos. Estemodo de $roceder es netamente antro$ológico # se a$o#a en nuestroconocimiento de conce$tos # técnicas etnogr7&icas # socioling)sticas.

     A continuación, $resentaremos en detalle el an7lisis del $rimer género discursivolas $resentaciones, mientras 3ue $ondremos sólo algunos e1em$los de losdem7s géneros intercam0ios, lecturas # traducción.

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    10/22

    a $resentación institucional4 os $artici$antes recurren a este género $arare&le8ionar so0re la identidad del gru$o e incluso rea&irmarla. Cuando anali2amoslos transcri$tos identi&icamos 3ue el género $resentación institucional ocurr)a encasi todos los encuentros.

    Inter$retamos 3ue esta situación se de0e a4. 3ue si 0ien las organi2aciones son las mismas, las $ersonas 3ue asisten

    $or cada organi2ación $ueden variar=

    . el $ro$ósito de auto-re&le8ionar so0re sus o01etivos # so0re los &undamentos$ol)ticos de la organi2ación.

    Por e1em$lo4

    Carlos Nde El KomeroO4 9!i 0ien el comedor es del DD, nos caracteri2amos $oruna lucha m7s dura, m7s de denuncia $L0lica, m7s $ol)tica, el comedor tiene unaconnotación m7s, esencialmente, de denuncia $ol)tica de un estado de situaciónM. "es$ués em$e2ó a venir mucha m7s gente a a#udar # muchos de ellos ho#est7n tam0ién. !on gente ma#or, 3ue no tienen unaMvienen $or el deseo decola0orar, de a#udar # son valios)simos # est7n mu# consustanciados con elcomedor, $ero no les $idas otra cosa 3ue no sea nada m7s 3ue eso. Entonces laestructura del comedor se &ue modi&icando, se &ue suavi2ando, sin $er1uicio de 3uealgunos de nosotros tenemos nuestra actividad # la seguimos e1erciendo. Algunostienen militancia $ol)tica, #o no la tengo, en este momento $or lo menos, $or3ue3uiero ser im$arcial $ara sostener el comedor, me $ermite moverme me1or notener un color $ol)tico de&inido en este momento. M En realidad la $ersona 3ueest7 en la calle est7 muerta, no tiene &uturo, no tiene destino, salvo el reci0ir un$oco de a&ecto de alguno, # es mu# di&)cil recu$erarlo des$ués, #a est7 $erdido$r7cticamente= # nosotros nos dedicamos mucho a ese sector, esencialmente esaes la idea.9 AC, de a0ril de D

    Horacio de Pro#ecto e8$lica4 9a nuestra es una organi2ación 3ue tiene la$articularidad de 3ue se &ormó en la calle, cuando alguno de nosotros dorm)amosen la $uerta de la 0i0lioteca del Congreso, hace #a unos cuantos aBos.

     Actualmente, est7 com$uesta con gente como #o 3ue estuvo en situación de calle# otros 3ue est7n actualmente en situación de calle.9 AC, de octu0re deD.

    9uan art)n dice 3ue %I es una Asociación Civil sin &ines de lucro 3ue en l)neasgenerales trata de generar me1ores condiciones $ara los mLsicos, en es$ecial$ara los mLsicos auto-gestionados. Esto im$lica cuestiones es$ec)&icas 3ue tienen3ue ver con convenios # otras cuestiones 3ue son m7s macro, $or e1em$lo, el$ro#ecto de e# de la Lsica, 3ue si 0ien no es iniciativa e8clusiva de la %I,tuvimos una $arte $rotagónica.9 AC, D de noviem0re de D.

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    11/22

    En tanto estas $resentaciones institucionales se reali2an de &orma reiterada #es$ont7nea # los interlocutores somos $ersonas 3ue #a sa0emos cu7les son lastareas $rinci$ales de los gru$os # sus orientaciones $ol)ticas e ideológicas, se$uede $ensar 3ue este género discursivo no se usa tanto $ara recordar a los

    dem7s 3ué es lo 3ue hace el gru$o sino $ara re&le8ionar con otros so0re suidentidad4 :3uiénes somos< :3ué hacemos< :cu7les son nuestras motivaciones<:hacia dónde vamos< A $artir de reconocer la $osi0ilidad 3ue 0rinda este ti$o de$resentaciones es decir, de reconocer una do0le &unción4 la de e&ectivamente$resentar el tra0a1o # la de re&le8ionar so0re el mismo, este género se a$rovechóen la esa Colectiva al inicio de las actividades del aBo D. !e $ro$uso a losmiem0ros $artici$antes 3ue cada uno $resentase a otro gru$o, como $uede verseen el &ragmento a continuación4

     Amalia4 9:;uién 3uiere $resentar al (*

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    12/22

    anal)ticamente a un interrogante 3ue muchos de estos $ro#ectos constantementese reali2an4 :cómo se hace $ara continuar e8istiendo como organi2ación de unmodo auto-gestionado 3ue nos $are2ca 0ien a nosotros, con nuestros criteriossolidarios # coo$erativos, # 3ue a su ve2 se acomode o no rom$a la norma &i1ada$or un estado 3ue tiene otra orientación ca$italista<

    En el &ragmento 3ue se $resenta a continuación 3ue tiene lugar el mismo d)a seo0serva una $auta $arecida4 se $roduce un enunciado descri$tivo 3ué esI'C%IR como organi2ación, se com$leta $or $arte de otro $artici$ante, # luegoariela $roduce una re&le8ión 3ue trae al $resente interactivo un conocimiento$roducido en un momento mu# anterior ha0)a ocurrido hac)a un aBo4

    ariano4 9I'C%IR es una organi2ación 3ue se $reocu$a $or el desarrolloa$ortando desde el lado de la investigación # con algunas es$eciali2aciones en lo3ue es audiovisuales # ese ti$o de cosas, a$arte de teori2ar, insert7ndose ene8$eriencias de cam0io social, eso es interesante9'éstor4 9!umo a eso, en la l)nea 3ue vos dec)s, esto de 3ue lo 3ue le interesa sonlógicas auto-gestivas, 3ue va#an en la l)nea de la autonom)a # 3ue rom$an con laslógicas de organi2ación ca$italistas # tradicionales.9Em$ie2an a ha0lar ariela # "avid 1untos. ariela $ide $erdón, "avid le consulta3ué 3uer)a agregar.ariela4 9o 3ue i0a a agregar es 3ue cuando nos $resentamos con &otos ustedesha0)an $uesto una &oto 3ue era 3ue i0an caminando $or el cam$o # ha0la0an deesa &oto inter$ret7ndola como 3ue era el tra0a1o de cam$o. X me $arece 3ue loim$ortante de I'C%IR, m7s all7 de lo teórico, es el tra0a1o de cam$o # esto dealguna manera ser)a $arte de eso4 ustedes no solamente &orman $arte de laorgani2ación sino 3ue &orman $arte de estas agru$aciones, a veces cont7ndonoscosas, e8$lic7ndonos, # a veces o0serv7ndonos9. AC, T a0ril D

     Adem7s, esta secuencia de1a ver la im$ortancia 3ue los $artici$antes de esaotorgan a la lectura de te8tos distintos es decir, no solamente escritos, sinotam0ién, en este caso, &otogra&)as o, en otros casos, te8tos orales $roducidos $orotros $artici$antes en momentos anteriores de tra0a1o con1unto.El an7lisis de este género discursivo $ermite dar cuenta de la manera en 3ue seva $roduciendo a$rendi2a1e de &orma re&le8iva, acumulativa #cola0orativa entre los integrantes # sobre sus $ro$ias organi2aciones # las dem7s3ue $artici$an de la esa.

    as $resentaciones e8$ositivas # las $resentaciones did7cticas so0re conce$tos #lecturas4 En tanto una de las $ro$uestas de la esa Colectiva es transmitirconocimientos en torno a las maneras de documentar las e8$eriencias de &ormatal de generar la re&le8ión 0asada en un an7lisis $revio, en algunos momentos3uienes o&ician de coordinadores generan $resentaciones # e8$osicionesdid7cticas so0re determinados temas. a esa colectiva &ue diseBadaoriginalmente como un dis$ositivo de investigación cola0orativa, $or lo tanto, esteti$o de $resentación # e8$osición did7ctica est7 estrechamente entrela2ado con elo01etivo de contar con herramientas # conce$tos 3ue $ermitan documentar,investigar # anali2ar el $ro$io gru$o auto-gestionado # los dem7s gru$os 3ue

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    13/22

    $artici$an de la esa. A continuación, un e1em$lo4

     Ana Inés4 Esto 3ue aca0a de hacer Amalia ser)a lo 3ue este autor 3ue #o lescomenté 3ue se llama Kastamin2a sugiere hacer en $rimer término, 3ue es mirar3ué veo Nen la &otogra&)aO, descri0ir en detalle, $or3ue ese detalle nos $uede, a lo

    me1or, des$ués a#udar a $ensar 3ué $ueden 3uerer decir esos elementos. MCuando nosotros tra0a1amos con series documentales &otogr7&icas 0uscamos$rimero hacer esta descri$ción como $ara estar atentos a 3ué )ndices o 3uésignos ha# en la &oto 3ue a lo me1or nos remitan a $ensar 3ue $uede serin&ormación, $or3ue sino ni si3uiera $odemos $ensar 3ue es in&ormación. Algo 3ue$odr)amos tra0a1ar con esta &oto ser)a una cuestión 3ue en El Komero Nlae8$eriencia a la cual se re&iere la &otogra&)a 3ue se est7 anali2andoO siem$re est7$resente 3ué ti$o de va1illa usar N$ara dar de comer a los asistentes del comedorO# $or3ué, una serie de cuestiones 3ue hacen a la tarea de El Komero 3ue estar)ancodi&icadas en esta &oto # 3ue, en $rinci$io, si uno se saltea ese $rimer $aso a lome1or ni si3uiera se da cuenta de eso # $odr)a $erderlo como dato. AC, dea0ril de D

    +am0ién se reali2an $resentaciones e8$ositivas so0re conce$tos centrales del$ro#ecto de investigación 3ue encuadra la $ro$uesta de tra0a1o de la esaColectiva4

     Ana Inés retoma la idea de Castoriadis acerca de la creación de instituciones4 lao0ra institucional ser)a la creación, la construcción, 3ue es una ca$acidad de$ensar # hacer 9otra cosa9. Esto es $or3ue ha# una ca$acidad natural en el serhumano 3ue es la imaginación radical. Esta es su tesis &undamental. %na de lasgrandes $reguntas de Castoriadis es acerca de la creación institucional # acercade las relaciones de &uer2a 3ue e8isten en di&erentes momentos históricos 3ue$ermiten nuevas creaciones # 3ue transgreden 9lo dado9 # $ermiten construir otracosa. AC, F de agosto de D

    En el an7lisis de las secuencias de interacción 3ue conte8tuali2an a las$resentaciones e8$ositivas # did7cticas, se o0serva 3ue éstas siem$re est7n$recedidas $or otros eventos discursivos tales como $or e1em$lo lecturas de unte8to 0i0liogr7&ico o de notas de cam$o so0re las organi2aciones, intercam0iosre&le8ivos, o inclusive actividades donde los $artici$antes res$onden a algunaconsigna $or e1em$lo, a $artir de ha0er escuchado la lectura en vo2 alta, $roducirun te8to 0reve 3ue $ermita vincular dicha lectura con sus ideas # el tra0a1oes$ec)&ico de la organi2ación.!e inter$reta, as), 3ue la e8$osición $edagógica introduce conce$tos dentro de unmarco de tra0a1o donde #a se vienen, de alguna manera, anunciando esosconce$tos, # no al revés. Es decir, no se $arte de una e8$osición $ura # aislada deconce$tos $ara luego $asar a otro $unto de tra0a1o, sino 3ue los conce$tos se9traen9 o introducen en la secuencia de interacción de acuerdo a cómo, 3uienesese d)a coordinan la esa, inter$retan 3ue $ueden servir a los e&ectos de de0atiralgo 3ue se comenta o de $untuali2ar algo 3ue se aca0a de hacer.%n an7lisis de los encuentros de esa Colectiva en &orma diacrónica, indica 3ue

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    14/22

    las e8$osiciones de este ti$o tuvieron una $auta esta0le con res$ecto a lo #aindicado acerca del momento en 3ue se introducen # con 3ué cometido durante la$rimera mitad del aBo D, tal como lo demuestran los e1em$los seleccionados3ue se corres$onden con el segundo # 3uinto encuentro de esa. +am0ién &ueesta0le 3uien reali2ó las intervenciones de este ti$o con m7s &recuencia la

    investigadora del sistema de C # + con m7s e8$eriencia en ese ti$o deintervenciones. "e este modo, $ro$onemos como inter$retación 3ue el resto delos $artici$antes $arec)a ace$tar 3ue dicha $auta discursiva era adecuada, aLncuando en todos los encuentros se 0usca0a rea&irmar el car7cter de a$rendi2a1ecolectivo # enseBan2a mutua 3ue tiene la esa como $otencial. !in em0argo,como mencionamos m7s arri0a, al iniciarse el aBo D, esta $auta comien2a acam0iar4 las $resentaciones, acom$aBadas en algunos casos de te8tos escritos$ara re&erencia, comien2an a estar en 0oca de los $artici$antes de otrasorgani2aciones. Atri0uimos este cam0io a 3ue4

    . e8$l)citamente, durante D, se evaluó modi&icar la 9coordinación $or $artede una organi2ación sola9 hacia la coordinación con1unta=

    . $ara D #a llev70amos un aBo tra0a1ando 1untos # la con&ian2a en losa$ortes mutuos # colectivos $arec)a cimentada=

    . los integrantes de todas las organi2aciones &ueron generando, acumulando# $oniendo en 1uego conocimientos so0re los conce$tos # &ormas deregistrar # anali2ar las $r7cticas de los gru$os.

    os intercam0ios4 +al como mostramos en la +a0la , dentro de este génerodiscursivo, encontramos a la re&le8ión. %n an7lisis del modo en 3ue esta re&le8ióntoma lugar en esa Colectiva se $rodu1o #a en un escrito colectivo # se locaracteri2ó como un ti$o de género discursivo 3ue $ermite 9mirarse # ser mirado$or otros9 en una suerte de condición de es$e1o, $or lo cual no se lo desarrollaa3u) en detalle esa Colectiva de +ra0a1o, en $rensa. "e1amos a$untado 3ue lare&le8ión conlleva a la &ormulación de $reguntas $or $arte de los $artici$antes conla &inalidad de com$artirlas con los dem7s, $or lo cual $uede identi&icarse como ungénero $rotot)$ico de la investigación cola0orativa. a re&le8ión $ermite $oner en

     1uego un proceso de pensamiento abierto iranda, DD hacia los dem7s$artici$antes de la esa. ;uien re&le8iona, al $onerle vo2 a su $ensamiento,com$arte con los dem7s cómo va reali2ando su $roceso de a$rendi2a1e, lo cual sevuelve relevante $ara la esa como dis$ositivo de investigación cola0orativa.Res$ecto a los dem7s ti$os de intercam0ios mencionados en la +a0la , sólomencionaremos 3ue las &ormas de di7logos mLlti$les, su$er$osiciones, comotam0ién las intervenciones divergentes, comien2an a o0servarse de &ormarecurrente a $artir de los $rimeros seis encuentros. Esto $uede estar dando cuentade la incor$oración $or $arte de los $artici$antes de una $auta de interacción 3ue,a esa altura de los encuentros, #a se distingu)a notoriamente de otros es$aciosinstitucionali2ados de a$rendi2a1e, a $esar de ser tam0ién el es$acio de la esaun es$acio destinado a a$render con # de los otros.

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    15/22

    ecturas4 *tro de los géneros discursivos 3ue co0ran im$ortancia en esaColectiva, # 3ue constitu#e un modo de construir conocimientos es$ec)&icamentedesarrollados en este es$acio, es el de la lectura= $articularmente, la lectura deregistros escritos, &otogr7&icos # audiovisuales. "amos a continuación un e1em$lode sólo uno de los ti$os de lecturas mencionados en la ta0la 4

    ectura de registros etnogr7&icos so0re las e8$eriencias4 Es una din7mica 3ueconsiste en leer  registros escritos, audiovisuales o &otogr7&icos de las e8$eriencias3ue &orman $arte de la esa. Estos registros han sido generados ma#ormente $or miem0ros del e3ui$o de I'C%IR 3ue es 3uien ha convocado a esta esa, $eroalgunos han sido tam0ién generados $or otras organi2aciones o son $arte de susarchivos. uego de la lectura colectiva de los registros en vo2 alta, o devisuali2arlos con1untamente, se invita a los $artici$antes de la e8$eriencia de lacual se desarrolló el registro a identi&icar en ese material algLn ti$o de evidencia3ue $ermita res$onder a las $reguntas de investigación 3ue estamos tra0a1ando."e esta manera, los gru$os comien2an a &amiliari2arse con algunas tareascentrales de la investigación relacionadas con el tra0a1o, el material em$)rico # la0Ls3ueda en ese material de indicios 3ue $ermitan relacionarse con $reguntas.

    as traducciones4 Como se mencionó en la +a0la , e8isten dos ti$os detraducciones. %na de ellas est7 estrechamente ligada a la $resentación e8$ositivao did7ctica, #a 3ue im$lica una re$osición de sentidos 3ue tal ve2 no soncom$artidos $or todos los integrantes de la esa. A continuación $uede verse une1em$lo de este ti$o de traducción4

    Pa0lo est7 le#endo un &ragmento del art)culo escrito de &orma cola0orativa $oralgunos de los integrantes de la esa. En un momento lee con di&icultad la$ala0ra 9$arrhes)a9, Ana se levanta # dice 9ha# 3ue e8$licar9, Amalia dice 3ue es9ha0lar con el cora2ón en la mano9, "avid dice 3ue es como la &ran3ue2aa0soluta4 9uno ha0la # dice todo lo 3ue $iensa9, ariano dice 3ue ser)a9honestidad 0rutal9. AC, T de a0ril de D.

    El otro ti$o de traducción se re&iere a cuando alguna de las e8$eriencias intenta9traducir9 algo 3ue ocurre en un gru$o $ara trasladarlo al gru$o $ro$io. Pore1em$lo4

    Carlos dice 3ue él se acuerda 3ue, en una reunión, él $reguntó 3ué es %I # 3uées %IRE", 9M# creo 3ue todav)a no lo entend) del todo9. "ice 3ue le costóentender la di&erencia entre uno # otro, 3uién es 3uién, 3uién es m7s im$ortante.uan art)n dice 3ue %I es m7s im$ortante.

     Ana agrega 3ue %I es el 9colectivo madre9.uan art)n agrega4 9%I es la institución # %IRE" es un gru$o dentro de %I9.

     Agustina dice4 9Mes lo 3ue ser)a como una comisión $ara el (*9uan art)n dice 3ue s).Carlos dice 3ue su con&usión viene de la $ala0ra 9red9, $or3ue da la sensación de3ue es algo am$lio. e dice a uan art)n 3ue suena contradictorio.

     Amalia le dice a uan art)n 3ue la red da la idea de algo m7s grande.

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    16/22

    Carlos interrum$e # dice 3ue es 9Mcomo si %I integrara una red9 Ana agrega4 9Meso ser)a la (AI $ara ustedes, la (ederación lo seBala a uanart)n9.AC, F de diciem0re de D

    En esta interacción, cada uno de los $artici$antes va re$oniendo # a su ve2esta0leciendo contrastes con lo 3ue entiende $or 9red9 # $or 9gru$o madre9,a$licando estas categor)as $ara com$render el &uncionamiento de los dem7s einterrogarse so0re las &ormas de organi2ación $ro$ias.

    Conclusiones

     A $artir del an7lisis reali2ado, estamos en condiciones de a$untar una serie decuestiones de orden metodológico, del en&o3ue de tra0a1o # de )ndole teórica.etodológicamente nuestro an7lisis rati&ica 3ue4

    . es $ertinente una metodolog)a 3ue $revea la documentación deinteracciones en &ormato audio-visual, $ero 3ue no termine en ese $aso #3ue se com$lemente con otros registros=

    . los $asos metodológicos 3ue continLan son igualmente relevantes4construcción de transcri$tos de las interacciones, $roducción de ma$eossem7ntico-tem7ticos, diagramación de otros instrumentos de an7lisis einter$retación $ertinentes $ara el ti$o de an7lisis 3ue se $lantea $ore1em$lo, identi&icación, descri$ción # an7lisis de géneros discursivos.

    Estas herramientas tienen en comLn hacer visi0les los usos del tiem$o # deles$acio # los encadenamientos sem7nticos $roducidos $or los $artici$antes,haciendo $osi0le, de esta manera, a&irmar 3ue los $artici$antes somos 9conte8to9$ara los dem7s.En relación al en&o3ue de investigación, nuestro an7lisis rati&ica la im$ortancia delos $rocesos asociativos en los gru$os de tra0a1o # re&le8ión. Procesos 3ue,hemos demostrado en los casos anali2ados, no se constru#en sim$le # solamentea $artir de una interacción cara-a-cara en ese momento-#-lugar, sino a través deltiem$o, en sucesivas interacciones # con elementos 3ue adem7s $rovienen de los$rocesos etnogr7&icos. !ostenemos como indis$ensa0le identi&icar # tratar esematerial desde $ers$ectivas com0inadas 3ue $ermitan destacar los ti$os deasociaciones 3ue es $osi0le $roducir $or e1em$lo, $sicoan7lisis com0inado conetnogra&)a # socioling)stica= teor)a del conocimiento vinculada a $rocesos dea$rendi2a1e como te8tura asociativa, etc.. !i 0ien en este escrito no se ahonda enese sentido, se de1a un indicio su&iciente $ara ser retomado.En el $lano de la teor)a, res$ecto a la mirada etnogr7&ica cola0orativa, alcom$artirse en esa Colectiva una innumera0le cantidad de material a $artir delas o0servaciones con mirada antro$ológica, se constru#e un acervo 3uese socializa eplícitamente. Creemos 3ue este as$ecto distingue tanto a la calidadde los $rocesos re&le8ivos 3ue tienen lugar en esa Colectiva, como a la

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    17/22

    $ro$uesta de investigación cola0orativa. 'o es &recuente 3ue estas orientacionestomen lugar en el cam$o de la ciencia # técnica en Argentina #, $or lo 3ueconocemos, tam$oco en el resto del mundo, hall7ndose $ocas e8ce$ciones.

     Algunos $lanteos so0re la investigación cola0orativa Colectivo PR, DDF= alo,DDF, si 0ien se $ro$onen con1ugar la cola0oración de 3uienes tienen e8$eriencia

    en investigar con 3uienes tienen e8$eriencia en $roducir hechos $ol)ticos uorgani2acionales, identi&ican una suerte de l)mite mu# claro en la $osi0ilidad de3ue el conocimiento se sistematice, com$arta # circule. Creemos 3ue la evidencia$resentada en nuestro an7lisis sostiene una $osi0ilidad de tra0a1o innovadora.Cuando se comien2a un tra0a1o etnogr7&ico, la iniciativa suele tomarla uninvestigador/a, inserto en algLn entramado institucional vinculado al conocimientouniversitario o académico, # con intereses relacionados a su $ro$io desarrollo$ro&esional. En ese sentido, $or e1em$lo, la etnogra&)a Waun3ue tenga car7ctercola0orativoW di&iere marcadamente de otros en&o3ues de tra0a1o con gru$oshumanos, tales como el $sicoan7lisis de gru$os #/o la $sicolog)a institucional,$uesto 3ue los $ro&esionales de estas 7reas suelen comen2ar un tra0a1o si -#solamente si- los gru$os o instituciones demandan una intervención o $roducenuna consulta. !in em0argo, lo 3ue en $sicoan7lisis o $sicolog)a institucionala$arecer)a m7s n)tidamente identi&icado como una demanda de un $aciente, o deun gru$o o de una institución, en nuestra e8$eriencia -con el en&o3ue de laetnogra&)a cola0orativa- a$arece como $ro$uesta, a veces $or e1em$lo, 3ue$artici$emos 1untos de algLn reclamo $ol)tico, como demanda, otras veces $ore1em$lo, 3ue algLn gru$o solicite intervención en su din7mica de organi2ación ouna asesor)a técnica ad honorem, # como cola0oración neta, en otras ocasiones$or e1em$lo, 3ue se &ormulen interrogantes # $ro0lemas en comLn, 3ue serevisen con1untamente los métodos $ara tra0a1ar so0re esos interrogantes, etc..'uestro en&o3ue $arte de su$oner 3ue en la cola0oración se $onen a dis$osicióndistintos ti$os de conocimiento # 3ue $onerlos en relación $uede resultar0ene&icioso $ara las $artes 3ue cola0oran. a cola0oración etnogr7&ica seentiende como una asociación en el tiem$o $ara $roducir conocimiento nuevo #di&erente al 3ue ten)amos o tendr)amos cada uno $or se$arado, con unos &ineses$ec)&icos iniciales $ara cada una de las $artes 3ue cola0oramos enunciados en&orma de interrogantes, como #a di1imos # 3ue se modi&ican en el tiem$o segLn lamisma din7mica 3ue la cola0oración va#a marcando. Pero a la vez  tam0ién seresaltan en esta asociación unos &ines en con1unto4 en $rimer término, e8$licitadosla8amente como colaboración, # 3ue luego toman las &ormas 3ue resultan $osi0les3ue tomen segLn cómo se cola0ore e&ectivamente.a com0inación entre la metodolog)a, la teor)a # el en&o3ue, a$untado m7s arri0a,nos $ermite a&irmar 3ue, en lo 3ue res$ecta a las formas 3ue asume la interacción,ha# una variedad de géneros discursivos 3ue se &ueron esta0leciendo # 3ue seusan recurrentemente # $ermanecen m7s o menos esta0les. "ichos génerosrecon&irman la naturale2a es$ec)&ica de la esa Colectiva en tanto dis$ositivo Ltil$ara $ro$oner # llevar adelante un an7lisis cr)tico # re&le8ivo. Este dis$ositivo,adem7s, se asienta en la convivencia de la heterogeneidad, la cual se constitu#e$or3ue e8isten4

    . variedad de organi2aciones

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    18/22

    . di&erencia de tra#ectorias # e8$eriencias $ersonales

    . diversidad de &ormas discursivas # recursos

    a variedad, di&erencia # diversidad $ermiten 3ue los $artici$antes $uedan 9cru2ar9

    a través de los géneros discursivos # las &ormas. En otros 7m0itos o situacionessociales, estos a$arecen m7s n)tidamente di&erenciados # tienden a constituirse enmarcadores de $oder Kum$er2, GJ= Heras, DD. * 0ien, $or el contrario, elcruce de géneros $uede constituir una violación de las normas t7citas es$eradas$ara el intercam0io como #a lo hu0iera seBalado en &orma mu# $ionera 5a1tin,GGG # m7s tarde lo retomar7n todos los 3ue se enmarcaron en la corriente de lasocioling)stica de la interacción anglosa1ona Kum$er2= H#mes= Coo Kum$er2,Kreen, entre otros. En esa Colectiva, estos $arecen $oder $onerse adis$osición de los $artici$antes 0a1o el e&ecto de la traducción, situación 3uee8$licita la di&erencia # $one a o$erar su ca$acidad de e8$ansión.Como lo hemos visto o$erativamente m7s arri0a, llamamos traducción a la

    ca$acidad de $resentar, entre los $artici$antes, e3uivalencias de sentido 3ue$ermitan una com$rensión $ero tomando como $unto de inicio 3ue eiste unadiferencia posible de sentido, inter$retación # género discursivo. A $artir deela0orar continuamente dichas traducciones, es $osi0le en esa Colectiva$roducir conocimiento con1unto so0re contenidos 3ue interesan a la auto-gestiónconcreta de las organi2aciones $resentes."ichos contenidos son4

    . 3ué constitu#e 9la igualdad9

    . cómo se $roducen las tomas de decisiones en los gru$os

    . 3ué a$ortan las di&erencias # la alteridad en los gru$os

    F. 3ué &ormas organi2acionales resultan las m7s coherentes $ara los gru$osauto-gestionados.

    Es im$ortante seBalar 3ue las traducciones 3ue constantemente $roducimos enesa Colectiva ocurren $or3ue se toma como dato evidente 3ue 9igualdad9,9tomas de decisiones en $aridad9 o 9di&erencias internas9, no son lo mismo encada organi2ación. !in em0argo, se toma tam0ién como dato, re&rendadocontinuamente a lo largo de los encuentros, 3ue estos contenidos &orman $arte deun nLcleo de signi&icado im$ortante $ara continuar develando e investigando en laauto-gestión cuando se $iensa desde la $ers$ectiva de $ro#ecto de autonom)a.a documentación # an7lisis im$licados en este escrito video-gra0ación,transcri$tos # herramientas de ma$eo $ermiten $oner en evidencia 3ue elcontenido de las discusiones est7 in&luido $or las intervenciones de 3uienes sesientan a la esa # $or las lecturas de im7genes, te8tos narrativos so0re lase8$eriencias como notas etnogr7&icas, documentos de archivo, $ero tam0ién $orsituaciones ocurridas en otros momentos # lugares 3ue &orman $arte de losacervos 3ue traen los $artici$antes # 3ue se $onen en 1uego 1unto a los dem7s.

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    19/22

    Estos niveles heterogéneos de recursos $uestos a dis$osición colectivamente, vancon&ormando, a su ve2, contenidos de tra0a1o 3ue de otra manera no $odr)an estar a dis$osición de los $artici$antes. os géneros discursivos de la $resentacióninstitucional, el intercam0io, la traducción, la lectura, # la re&le8ión, dan cuenta deuna dis$osición hacia la construcción de conocimiento con otros. "esde un $unto

    de $artida teórico, la igualdad entre los miem0ros de gru$os auto-gestionados, la$osi0ilidad de interrogación 3ue $ermite crear lo 3ue aun no est7 dado, laconstrucción de signi&icados com$artidos como algunas de las dimensiones$ro$ias de los $ro#ectos de autonom)a, se materiali2an #, $or lo tanto, $uedendocumentarse e inter$retarse en las &ormas 3ue ad3uiere la interacción en laesa.

    /otas%

     El $ro#ecto tiene dos l)neas de tra0a1o, am0as con el e1e comLn de 9Pro#ecto de autonom)a # surelación con la auto-gestión9. %na se denomina 9A$rendi2a1e # creación9 &inanciada $or la

     A'C#P+, PIC+DG # la otra se denomina 9A$rendi2a1e # $erce$ción de la di&erencia9 PIP

    C*'ICE+ DDJ. Adem7s am0as somos investigadoras del C*'ICE+, el órgano nacional de ciencia # tecnolog)a.

     %samos la e8$resión análisis mutuo ins$ir7ndonos en el conce$to acuBado $or !Yndor (érenc2i.!i 0ien dicho conce$to re&er)a a la $osi0ilidad de esta0lecer este ti$o de en&o3ue en el v)nculotera$éutico, nosotros lo tomamos en el sentido de an7lisis de los a$rendi2a1es $roducidos $ornuestras organi2aciones 3ue $ueden 0ene&iciarse de la $ers$ectiva de los otros 3ue anali2an la$r7ctica con nosotros.

    F %n as$ecto mu# desarrollado en la o0ra de Castoriadis # 3ue tam0ién ha0)a sido e8$lorado $or#gots# # >allon, $untualmente cuando se interesaron $or entender el $a$el de las herramientascomo mediaciones en el 3uehacer humano. +am0ién es un as$ecto $resente a lo largo de la o0ra

    de Hannah Arendt, 3uien lo toma, a su ve2, de algunos $lanteos de Uant. er Zerrilli DDT $ara undetalle.

    T  Para ver di&erentes &ormas de an7lisis de turnos de ha0la, concurrencias # co-ocurrenciasconsultar Castanheira, Cra?&ord, Kreen S "i8on, DD.

    0i'liografía%

    . Aulagnier, P. DD !l aprendiz de historiador y el maestro"brujo. #el discurso identificante aldiscurso delirante. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu. N ins O

    . Aulagnier, P. DD $a violencia de la interpretación. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu.

      N ins O

    . 5a1tin, . GGG !stética de la creación verbal. é8ico4 !iglo QQI Editores. N ins O

    F. 5leger, . DD %emas de psicología. !ntrevista y grupos de aprendizaje. 5uenos Aires4 'uevaisión. N ins O

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    20/22

    T. 5loome, ". S 5aile#, (. GG!tud#ing anguage and iterac# through Events, Particularit#, andInterte8tualit# en 5each, Kreen, Uamil S !hanahan Eds., &ultidisciplinary 'erspectives on$iteracy (esearch, J - D. %r0ana, Ill4 'CRE and 'C+E. N ins O

    . 5loome, "., 5eierle, ., Krigoreno, . S Koldman, !. DDG earning *ver +ime4 %ses o&Interconte8tualit#, Collective emories, and Classroom Chronoto$es in the Construction o&

    earning *$$ortunities in a 'inth Krade anguage Arts Classroom en $anguage and !ducation,*, +, -F. N ins O

    . 5loome, ". S Egan-Ro0ertson, A. GG +he social construction o& interte8tualit# in classroomreading and ?riting lessons en (eading (esearch uarterly, - +), DF-. N ins O

    J. 5loome, "., S Hong, H. D Reading and interte8tualit# en C. Cha$elle Ed., !ncyclopedia ofapplied linguistics. *8&ord4 5lac?ell. N ins O

    G. 5runer, . G %he /mportance of !ducation. 'e? Xor, %!A4 'orton Com$an# Inc.  N ins O

    D. 5runer, . GGD 0cts of &eaning . Harvard, %!A4 Harvard College. N ins O

    . Candela, A., Roc?ell, E. # Coll, C. DDF >hat in the >orld Ha$$ens in Classrooms<En !uropean !ducational (esearch 1ournal . 2olume *, 3umber *, G-. N ins O

    . Carva1al u7re2, A. . GG !l margen de acción y las relaciones sociales de los maestros4 unestudio etnográfico en la escuela primaria. é8ico "(4 "IE-CI'E!+A. N ins O

    . Colectivo 9Pantera Rossa9. DDF overse en la incertidum0re, dudas # contradicciones de lainvestigación activista en . alo Ed., 3ociones comunes. !periencias y ensayos entreinvestigación y militancia, G-DT. 5uenos Aires, Argentina4 +ra&icantes de sueBos Ltiles Editorial.  N ins O

    F. Collins, E. S Kreen, . GG earning in classroom settings4 aing or 0reaing a culture enH. arshall, (edefining 5tudent learning, TG-J. 'or?ood, '..4 A0le8 Pu0lishing Cor$.  N ins O

    T. Enr)3ue2, E. GG El su1eto humano4 de la clausura identitaria a la a$ertura al mundo en ".Roger Coord., !l inconsciente y la ciencia, -. 5uenos Aires, Amorrortu. N ins O

    . Ericson, (. DDF "em#stiing "ata Construction and Anal#sisen 0nthropology and!ducation uarterly , 2ol. *6, /ssue +, FJ-FG. N ins O

    . Ericson, (. GG Ethnogra$hic microanal#sis o& Interaction en . e Com$te, >. illro#, S .Preissle Eds., %he handboo7 of qualitative research in education, D - T. !an "iego4

     Academic Press. N ins O

    J. Ericson, (. GJ one# tree, lasagna 0ush, salt and $e$$er4 !ocial construction o& to$icalcohesion in a conversation among Italian-Americans en ". +annen Ed., 0nalyzing discourse4 %etand tal7 , F-D. Keorgeto?n %niversit# Press4 >ashington ".C. N ins O

    G. (uentes Rodr)gue2, C. DDD $ing8ística pragmática y análisis del discurso. adrid, Es$aBa4 Arco i0ros. N ins O

    D. Keert2, C. GJ $ocal 7no9ledge. 'e? Xor4 5asic 5oos. N ins O

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    21/22

    . Keert2, C. G %he interpretation of cultures. 'e? Xor4 5asic 5oos. N ins O

    . Kreen, A. GGD #e locuras privadas. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu. N ins O

    . Kreen, A. DD !l tiempo fragmentado. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu. N ins O

    F. Kreen, A. DD $a diacronía en psicoanálisis. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu.  N ins O

    T. Kreen, A. GG $a nueva clínica psicoanalítica y la teoría de :reud. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu. N ins O

    . Kreen, A. GGJ $as cadenas de !ros. 5uenos Aires, Argentina4 Amorrortu. N ins O

    . Kum$er2, . GJ #iscourse strategies. 'e? Xor4 Cam0ridge %niversit# Press. N ins O

    J. Heras, A. I. DD $a ilusión multicultural en el marco de la globalización4 pluralismo y poder .Ponencia $resentada enlas Q ornadas de (iloso&)a, !e$tiem0re, 5uenos Aires. N ins O

    G. Heras, A. I. GGT $iving ;ilingual, /nteracting in %9o $anguages4 0n !thnographic and5ociolinguistic 5tudy of a :ourth +), T-G. N ins O

    . Heras, A. I # 5urin, ". D !periencias de incidencia en política p?blica de organizacionesauto"gestionadas4 desde la autonomía como proyecto y hacia la democracia como régimen de

    sentido. Ponencia $resentada en el Q RA,ulio, Córdo0a, Argentina. N ins O

    . Heras, A.I. # Kreen, .. DD Identidades # $ol)ticas $L0licas educativas. as consecuenciasde cam0iar de una comunidad 0ilinge a inglés como Lnica lengua de instrucción en K. ó$e25onilla # C. Pére2 (ragoso Eds.,#iscursos e identidades en contetos de cambio educativo, TF-GT. é8ico4 Pla2a # aldés Editores # 5enemérita %niversidad Autónoma de Pue0la.  N ins O

    F. Heras onner !ans, A. I. # art)ne2, R. A. DD !l !fecto de $ugar sobre la =onstrucción de/dentidad !scolar4 !studios !tnográficos en !scuelas &edias de 1ujuy. Ponencia $resentada enel @/ 5imposio /nteramericano de /nvestigación !tnográfica en !ducación, ar2o, 5uenos Aires.  N ins O

    T. UVes, R. GGF $a palabra y el vínculo4 procesos asociativos en los grupos. 5uenos Aires4 Amorrortu Ediciones. N ins O

    . U#rat2is, A. S Kreen, . GG ointl# constructing narratives in classrooms4 Co-construction o&&riendshi$ and communit# through language en %eaching and %eacher !ducation, A*, -.  N ins O

  • 8/18/2019 La Trama de La Comunicación (Revisar Metodología)

    22/22

    . alo, . DDF Prólogo en . alo Ed., 3ociones comunes. !periencias y ensayos entreinvestigación y militancia, -G. 5uenos Aires, Argentina4 +ra&icantes de sueBos Ltiles Editorial.  N ins O

    J. c"ermott, R. G Bids &a7e 5ense4 0n !thnographic 0ccount of the /nteractional&anagement of 5uccess and :ailure in Cne :irst"grade =lassroom "octoral dissertation,

    Cali&ornia, !tan&ord %niversit#. N ins O

    G. ehan, H. GG $earning lessons. Cam0ridge, A4 Harvard %niversit# Press. N ins O

    FD. esa Colectiva En $rensa a autonom)a como $ro#ecto4 $rocesos de re&le8ión deli0erada ene8$eriencias de autogestión en (evista #e 'ueblos y :ronteras. 2ol. -, 3DA6. E  $in7s F 

    F. iranda, R. DD $a noción de alteridad en =ornelius =astoriadis. +esis "octoral no$u0licada, adrid, Es$aBa, %niversidad Com$lutense de adrid. N ins O

    F. Roc?ell, E. DD A$ro$iaciones ind)genas de la escritura en tres dominios4 Religión,Ko0ierno, Escuela en =ultura !scrita y 5ociedad , *, -J. N ins O

    F. !anta 5ar0ara Classroom "iscourse Krou$ GG Constructing literac# in classrooms4 literateaction as social accom$lishment en H. arshall Ed., (edefining student learning , G-TD. A0le84'or?ood, '. N ins O

    FF. +annen, ". GJG %al7ing voices. 'e? Xor4 Cam0ridge %niversit# Press. N ins O

    FT. %namuno U. D Kestión de lenguas # construcción de es$acios $lurilinges4 una miradadesde la interacción # la etnogra&)a en . . Castel, E. Ulett # A. . (ili$$ini Eds., !nseGanza delenguas e interculturalidad.endo2a4 !ociedad Argentina de ing)stica. N ins O

    F. >allon, H. GF #el acto al pensamiento. !nsayo de psicología comparada. 5uenos Aires, Argentina4 Editorial autaro. N ins O

    F. >innicott, ". DD $os procesos de maduración y el ambiente facilitador. 5uenos Aires, Argentina4 Paidós. N ins O

    Registro 'i'liográfico%

    Heras onner !ans, Ana Inés # iano, ar)a Amalia. 9!ocioling)stica # etnogra&)a. An7lisis deinteracciones en la esa de gru$os auto-gestionados9 en $a %rama de la =omunicación, olumenJ, Anuario del "e$artamento de Ciencias de la Comunicación. (acultad de Ciencia Pol)tica #Relaciones Internacionales, %niversidad 'acional de Rosario. Rosario, Argentina. %'R Editora,enero a diciem0re de DF, $. T-. I!!' J-TJ - I!!' digital F-F.

    1ec2a de recepci3n4 -D-D.

    1ec2a de aceptaci3n4 F-DG-D.