la traducción simbólica de la crítica trascendental … de filosofía...si no hay...

11
existencia. Gracias a ella el hombre supera el orden natural, y comparado con los animales vive en una nueva dimensión de realidad, más amplia. Debido a que todo le es presente media- do a través de símbolos, el hombre "no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico", del cual el lenguaje, el mito, la ciencia o el arte "forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana" (Cassirer, 1944, 29; 47). La mediación universal del símbolo permite a Cassirer afirmar que "el hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inme- diato", pues "se ha envuelto en formas lingüísti- cas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial" (Cassirer, 1944, 29s; 47s). Pero este hombre rodeado de formas simbó- lico/culturales que no son sino productos huma- nos, "en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo" (Cassirer, 1944, 30; 48). Las formas sim- bólicas son creaciones del sujeto espiritual, de modo que Cassirer las comprende esencialmente como posibilidades del ser humano. El mito o el lenguaje p. e. no son experiencias del ser sino del hombre. Por eso podrá afirmar que en ellas se conoce a sí mismo, porque sólo hay hombre -espíritu- en ellas. La filosofía de las formas simbólicas de Cassirer en clave metafísico-humanista, y recha- zando radicalmente el planteamiento 'ontológi- co' heideggeriano, sostiene que 'nos movemos Antonio Gutiérrez Pozo La traducción simbólica de la crítica trascendental en la filosofía de Cassirer Abstract. Cassirer's philosophy of symbolic forms represents a symbolic -cultural- transfor- mation of kantian transcendental philosophy, on the base of human being's symbolic character. There is no more being in itselj, but symbolized being, and as a result from "Chisphilosophy only can be done from culture. Symbol, as basis of the objective meaning, is the ground of human communication. Key words: Cassirer, symbolic form, trans- cendental philosophy, culture, being. Resumen. La filosofía de las formas simbó- licas de Cassirer representa una transformación simbólica -cultural- de la filosofía trascenden- tal kantiana, sobre la base del carácter simbó- lico del ser humano. Ya no hay ser en sí, sino ser simbolizado, y por ello sólo se puede hacer filosofía desde la cultura. El símbolo, como base de la significación objetiva, es fundamento de la comunicación humana. Palabras clave: Cassirer, forma simbólica, filosofía trascendental, cultura, ser. El animal simbólico y la pregnancia simbólica La adquisición de la potencia simbólica por parte del hombre transforma totalmente su Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

existencia. Gracias a ella el hombre supera elorden natural, y comparado con los animalesvive en una nueva dimensión de realidad, másamplia. Debido a que todo le es presente media-do a través de símbolos, el hombre "no vivesolamente en un puro universo físico sino en ununiverso simbólico", del cual el lenguaje, el mito,la ciencia o el arte "forman los diversos hilos quetejen la red simbólica, la urdimbre complicadade la experiencia humana" (Cassirer, 1944, 29;47). La mediación universal del símbolo permitea Cassirer afirmar que "el hombre no puedeenfrentarse ya con la realidad de un modo inme-diato", pues "se ha envuelto en formas lingüísti-cas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos oen ritos religiosos, en tal forma que no puede vero conocer nada sino a través de la interposiciónde este medio artificial" (Cassirer, 1944, 29s;47s). Pero este hombre rodeado de formas simbó-lico/culturales que no son sino productos huma-nos, "en lugar de tratar con las cosas mismas, encierto sentido, conversa constantemente consigomismo" (Cassirer, 1944, 30; 48). Las formas sim-bólicas son creaciones del sujeto espiritual, demodo que Cassirer las comprende esencialmentecomo posibilidades del ser humano. El mito oel lenguaje p. e. no son experiencias del ser sinodel hombre. Por eso podrá afirmar que en ellasse conoce a sí mismo, porque sólo hay hombre-espíritu- en ellas.

La filosofía de las formas simbólicas deCassirer en clave metafísico-humanista, y recha-zando radicalmente el planteamiento 'ontológi-co' heideggeriano, sostiene que 'nos movemos

Antonio Gutiérrez Pozo

La traducción simbólica de la crítica trascendentalen la filosofía de Cassirer

Abstract. Cassirer's philosophy of symbolicforms represents a symbolic -cultural- transfor-mation of kantian transcendental philosophy, onthe base of human being's symbolic character.There is no more being in itselj, but symbolizedbeing, and as a result from "Chisphilosophy onlycan be done from culture. Symbol, as basis ofthe objective meaning, is the ground of humancommunication.

Key words: Cassirer, symbolic form, trans-cendental philosophy, culture, being.

Resumen. La filosofía de las formas simbó-licas de Cassirer representa una transformaciónsimbólica -cultural- de la filosofía trascenden-tal kantiana, sobre la base del carácter simbó-lico del ser humano. Ya no hay ser en sí, sinoser simbolizado, y por ello sólo se puede hacerfilosofía desde la cultura. El símbolo, como basede la significación objetiva, es fundamento de lacomunicación humana.

Palabras clave: Cassirer, forma simbólica,filosofía trascendental, cultura, ser.

El animal simbólico y la pregnanciasimbólica

La adquisición de la potencia simbólicapor parte del hombre transforma totalmente su

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 2: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

46 ANTONIO GUTIÉRREZ POZO

en un plano donde principalmente hay hombres,cosas humanas', no el ser. Las consecuenciasantropológicas de esta posición son evidentes. Ladefinición del ser humano como animal racionalno es suficiente porque la razón no es el princi-pio esencial del hombre, la raíz originaria queexplica el resto de actividades humanas. Porejemplo, una religión elaborada a base de purarazón sólo proporcionaría la 'forma' de la vidareligiosa efectiva. Es necesario completada conun lenguaje emotivo e imaginativo/poético. Laracionalidad no deja de ser una forma de unprincipio más radical, de manera que al definiral hombre como animal racional hemos tomadouna parte por el todo esencial del ser humano. Larazón no puede abarcar la totalidad de las formasculturales elaboradas por el hombre. Ya que todas'esas formas son de naturaleza simbólica, Cassirerpropone sustituir aquella definición clásica poresta otra: el hombre es animal simbólico (animalsymbolicum) (Cassirer, 1944, 31; 49).

Pero no sólo el hombre es animal símbóli-co. También se conoce a través de los símbolos.Dentro de la tendencia idealista hegeliana, peropartiendo directamente de Vico, según él mismoconfiesa, Cassirer considera que la verdaderameta de nuestro saber es la auto conciencia, no elconocimiento de la naturaleza (Cassirer, 1942a,370; 19). Cassirer cree -de acuerdo con Kant ycon la tendencia humanista que define esencial-mente su pensamiento- que todas las preguntas seresumen en la pregunta por el hombre, de maneraque la filosofía de las formas simbólicas acabasiendo finalmente una antropología. Pero esaautoconciencia no es inmediata sino que, debidoa la naturaleza simbólica del hombre, se producemediante el rodeo por las formas simbólicas: elhombre sólo se conoce en sus obras. El hombre-el espíritu- se despliega en la cultura, y en ella seconoce. La filosofía de la cultura en que consisteel pensar de Cassirer es un ensayo sobre el hom-bre, una antropología. A su vez, la antropología,al menos en su origen, resulta ser estudio de lacultura, pues el único medio que posee el hombrepara comprenderse es el análisis de la estructurade sus propias obras (García Amilburu, 1998,232) (1).

El símbolo pues es una producción del espí-ritu humano. Cassirer define la forma simbólica

como "toda energía del espíritu (Energie desGeistes) por la cual un contenido espiritual designificado (geistigen Bedeutungsgehalt) es vin-culado a un signo (Zeichen) sensible y concretoy le es atribuido interiormente" (Cassirer, 1923b,79; 163). Dicho al revés: el símbolo es una forma-ción mediante la cual "un determinado contenidosensible (sinnlicher Einzelinhalt) aislado puedehacerse portador de una significación espiritualuniversal (allgemeinen geistigen Bedeutung)"(Cassirer, 1923a, 25; 36). Lo esencial del símboloes que el elemento sensible está impregnado -pre-ñado- de sentido, de lagos. Esto es lo que produceel espíritu humano en suma, y lo Cassirer llama"pregnancia simbólica (symbolische Priignanz)":"El modo como una vivencia (Erlebnis) percep-tual, esto es, considerada como vivencia sensibleentraña al mismo tiempo un determinado sig-nificado (Sinn) no intuitivo que es representadoconcreta e inmediatamente por ella" (1929, 231;238). En suma, este es verdaderamente el 'hechosimbólico': la unión entre un elemento sensible yun contenido lógico universal. Las formas sim-bólicas (mito, lenguaje, ciencia o arte) son paraCassirer los "fenómenos originarios del espíritu(Urphiinomene des Geistes)", las formas arquetí-picas de la mente (1925b, 236; 17).

El giro copernicano en clavesimbólica

El punto de partida filosófico de Cassirer esel mismo principio crítico/trascendental sobre elque Kant fundamenta su 'giro copernicano': losobjetos no son dados a la conciencia ya confi-gurados en su 'en sí', sino que la referencia dela representación al objeto supone por parte dela conciencia un acto autónomo y espontáneode naturaleza constitutiva. En consecuencia, elobjeto no existe antes y fuera de la unidad sin-tética de la conciencia, ni es una forma que seimponga a la misma; más bien, es el resultado deuna conformación de la conciencia. El ser no eslo inmediatamente dado; Kant lo concibe comoconstrucción de la conciencia trascendental. Entérminos cassirerianos, nunca nos encontramoscon la "nuda sensación (nackte Empfindung)

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 3: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

LA TRADUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CRÍTICA TRASCENDENTAL EN LA FILOSOFÍA CASSIRER 47

como materia nuda (materia nuda) a la cual sele añada después una forma cualquiera, sino quelo aprehensible y accesible para nosotros sólo essiempre la determinación concreta" (Cassirer,1929, 16; 27). Apartándose con Kant de la tesismetafísica dogmática predominante desde Platón,Cassirer busca la unidad de la función, en vez debuscar la unidad del objeto, un objeto ajeno a laactividad del sujeto y por tanto incondicionado.Como hizo Kant, Cassirer prima la función (sub-jetiva y constituyente) por encima del objeto, dela sustancia, categoría central en la metafísicadogmática, pero es necesario añadir que ahora,y a diferencia de Kant, la función es simbólica(Cassirer, 1923a, 9s; 19s). La función fundamen-tal de la conciencia trascendental es en Cassirerla representación simbólica: la conciencia estámediada simbólicamente, hasta el punto de queincluso la percepción "entraña un elemento ori-ginariamente simbólico (ursprünglich symbolis-ches)" (Cassirer, 1929, 267; 2'72).

La propuesta filosófica cassireriana seformulará entonces como una traducción delplanteamiento reflexivo/trascendental del pensa-miento crítico de Kant a la filosofía de las formassimbólicas. Efectivamente, no hay más conoci-miento que el logrado en la experiencia, pero éstasólo mínimamente es cosa de los sentidos: no hayexperiencia si la conciencia no 'pone' algo, o sea,si no hay 'teoría' construida por la mente. Estacondición de posibilidad de la experiencia no es asu vez empírica, sino que la 'trasciende', es 'tras-cendental', es sentido -logos- que la hace posible.En Cassirer, la 'teoría trascendental' que ponelogos es la forma simbólica (symbolischen Form).Ella es la que permite que nuestro conocimientono se limite a lo dado y trascienda el mundoinmediato de las impresiones. El entendimientono realiza entonces la síntesis de los fenómenossólo con sus categorías, sino mediante formassimbólicas. La función que realizaban en Kant lasestructuras de la razón pura es ahora desempeña-da por las formas simbólicas, que son definidaspor Cassirer como "modos de objetivación" alos que les es "inherente una fuerza originaria-mente constitutiva y no meramente reproductiva"(1923a, 7; 17s). Habermas afirma que los objetospara Cassirer ya no aparecen constituidos sólopor categorías y formas de la intuición, sino por

los símbolos, convertidos en "medios de efec-tuación trascendental (Medium transzendentalerLeistungen)" (Habermas, 1982,96-101; 86-90).

En la pregnancia simbólica halla Cassirer elprincipio común a todas las formas simbólicas, yla raíz que explica el poder constitutivo del sím-bolo. El hecho de que en una percepción se repre-sente algo que, para desesperación del empirismo,no está dado ni presente, no se puede comprendermediante la fusión de impresiones sensibles nitampoco superando lo dado inmediatamente conla deducción teórica, sino sólo mediante el hechopregnante de la conciencia simbólica, que sinteti-za lo significativo y lo sensible. La forma simbóli-ca es lo que permite la constitución de los objetosañadiendo a lo dado aquello que no está presente.Tampoco hay un sujeto anterior al simbolismo,de modo que sin forma simbólica no habría paranosotros ni objeto ni sujeto (Cassirer, 1929, 268ss;273ss). Este es el rasgo central que aporta Cassi- 'rer a la filosofía entendida como epistemología,pero es un rasgo tal que modifica radicalmen-te el concepto de una filosofía epistemólogica(Krois, 1988, 23ss). En lugar de comenzar porel sujeto, como era tradicional en una filosofíaepistemológica desde Descartes, comienza por elsimbolismo, que es una mediación entre sujeto yobjeto. De ahí que no haya fenómenos aislados enla experiencia, que no haya 'presencias', y que larepresentación sea anterior a la presencia. Lo queha hecho Cassirer con su noción de pregnanciasimbólica es ampliar la tesis de la Prdgnan; dela Gestalttheorie: toda percepción es 'percepciónde' y, por tanto, toda sensación está ya cargada desentido, inserta en una configuración.

De ahí que la filosofía de las formas simbóli-cas tenga como primer precepto metodológico lanegación a sostenerse sobre una proposición dog-mática universal acerca de la naturaleza del ser(Cassirer, 1938, l36s; 211s). El propio Cassirer hapresentado este proyecto filosófico personal como"un afán de consumar en serio el giro kantianode la revolución copernicana (kopernikanischeDrehung)" (l925b, 233; 13). El giro copernicanoconsiste en la impugnación de la metafísica tra-dicional dogmática y objetivista. El dogmatismorealista consiste en la afirmación de la existenciade una realidad independiente del signo que larepresenta. Sólo lo ya dado puede ser entonces

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45,55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 4: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

o científicas -la cultura en suma- no actúan almodo de un velo (Schleier) que cubre una supues-ta realidad en sí que yacería tras ese velo comoun núcleo fijo e inexpugnable (Cassirer, 1929,16; 27). Las formas simbólicas no son represen-taciones de algo preexistente, recipientes dondese refleja algo existente ya en sí mismo. Cassirerlas entiende como instrumentos de creación designificado: ponen significado, introducen enlo dado la huella de algo no dado, algo puesto.La teoría cassireriana del símbolo se basa en laafirmación de que el significado es un fenómenoprimario. No es primero la cosa y la captaciónpura de la cosa, y luego el significar. La repre-sentación IReprdsentationy no sirve simplementepara expresar algo que ya conocemos de antema-no sino que es anterior al saber, una condiciónconstitutiva de todo contenido de experiencia. Enla filosofía de Cassirer el objeto no es dado sinoque es constituido -esto es, 'representado', 'signi-ficado' o simbolizado. Las formas simbólicas sonformas de síntesis, caminos que sigue el espírituen su actividad de objetivación, de constitución delo real (Cassirer, 1923a, 8; 18). Son las condicio-nes trascendentales de posibilidad de toda obje-tividad; cada forma constituye una dimensión delo real. Al espíritu sólo se le presenta lo mundanoen la medida en que elabora formas simbólicascapaces de representar una realidad intuitivamen-te no accesible. La realidad sólo se convierte enfenómeno representada simbólicamente. El ser endefinitiva desde la perspectiva cassireriana sólopuede ser experimentado y concebido esencial-mente mediado por el símbolo, por la cultura.El ser es ser constituido por la mediación de lasformas simbólicas. El símbolo es el ser.

Resulta fácil de comprender entonces elenfrentamiento que mantuvo Cassirer con Berg-son y su defensa de la metafísica como saber quedebe conocer el ser directa e inmediatamente,no a través de símbolos, metáforas o inclusoconceptos. La metafísica sólo puede constituirsepara Begson como disciplina que supera todamediación cultural -los símbolos y los conceptoslo son- para poder acceder al verdadero ser ensu originariedad y sin distancias, el cual sólopuede ser 'objeto' de la pura intuición, la únicaposibilidad de acceso (directo, inmediato) al ser.Sólo evitando las mediaciones, los símbolos en

48 ANTONIO GUTIÉRREZ POZO

aceptado como real. Cassirer se revuelve contraesta tesis metafísica impulsado desde la basekantiana de su pensamiento. En el debate mante-nido con Heidegger en 1929 en Davos, Cassirermanifiesta su adopción del método trascendentalkantiano en la versión que expuso de él el neokan-tismo marburgués, especialmente en la forma quele dio Cohen: se trata de "empezar con un hecho(Faktum) para preguntar acerca de la posibilidadde ese hecho" (apud Heidegger, 1929a, 294; 225).La filosofía trascendental kantiana va del hecho aaquello que lo hace posible, a sus condiciones deposibilidad. De hecho, 'trascendental' significaen lenguaje kantiano 'hacer posible'. En palabrasde Cassirer, una filosofía de esta índole "sólotoma el quid facti de cada una de las diversasformas singulares de conciencia como punto departida para preguntar por su significado, por suquid juris" (1929, 54; 66). El camino en suma essiempre idéntico: de lo fáctico a su sentido, a loque lo legitima y permite. En Cassirer este cami-no nos conduce del hecho a la forma simbólica,que es su fuente de sentido. Tal es la función tras-cendental de lo simbólico: "Ser el supuesto previopara todo lo que sea captar objetos o realidades"(Cassirer, 1942a, 388; 51).

La afirmación de que los objetos se rigenpor los 'conceptos' -las formas simbólicas, enel caso de Cassirer- no da de lado a la cuestiónontológica. Al contrario, tras la filosofía de lasformas simbólicas encontramos realmente unareinterpretación antidogmática de la noción deser. De acuerdo con la afirmación hegeliana dela mediación absoluta de toda inmediatez frentea la defensa kantiana de la cosa en sí, Cassirersostiene que todo lo dado es siempre mediadopor el símbolo, de modo que sólo a través de estamediación simbólica puedo sernos dado todo loque se nos presente. En la filosofía de las formassimbólicas no hay lugar para la inmediatez. Lasuperación del concepto de cosa en sí es ejecutadapor Cassirer mediante la categoría de forma sim-bólica. Las formas simbólicas son energías creati-vas del espíritu por las que los fenómenos recibenun determinado sentido, logos; no nos presentanalgo que ya es al margen de ellas mismas. Todolo que nos es está ya penetrado por los modosde constitución de las formas simbólicas. Lasconfiguraciones lingüísticas, artísticas, míticas

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 I ISSN: 0034-8252

Page 5: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

desde el cogito cartesiano como origen y funda-mento de la investigación filosófica (Capeilléres,1992, 524ss). Este yo, absolutamente autónomoy puramente epistemológico, independiente delas condiciones culturales, no tiene cabida en lafilosofía de Cassirer. El papel central que tieneen ella la idea de forma simbólica implica que yano es la conciencia el núcleo de su filosofía; en sulugar hemos de colocar a la significación. La filo-sofía de Cassirer consiste en una transformacióndel neokantismo mediante la traducción -trans-formación- de la filosofía trascendental desde lanoción de forma simbólica. Esta liberación delidealismo subjetivista de la conciencia es la quepermite a Cassirer una comprensión adecuadadel concepto de símbolo como nueva forma demediación entre sujeto y objeto, como resultadode la determinación recíproca entre la subjetivi-dad y la objetividad. Para Cassirer, en cada formasimbólica proyectada por el espíritu, éste capta elobjeto captándose al tiempo a sí mismo (Cassirer,1923a, 24; 35).

En el despliegue de esta posición que se pro-pone eludir la rígida separación tradicional entresujeto y objeto, jugó sin duda un papel decisivo laasunción personal que hizo Cassirer de la nociónfenomenológica de intencionalidad, "el a prioriuniversal de correlación entre objeto de expe-riencia y formas de dación", cuya elaboraciónsistemática, según Husserl, había dominado todasu tarea intelectual (Husserl, 1936, § 48, 175n).Esa correlación o relación de complementariedadentre sujeto y objeto es el modelo que explícita-mente adopta Cassirer para explicar la estructurasímbolo-objeto, y evitar el dualismo. Así es comoCassirer puede conciliar su idealismo de origenneokantiano y su defensa de la experiencia onto-lógica. Lo que pretende es que la afirmación delpapel de la forma simbólica no acabe en una filo-sofía culturalista que extirpe todo resto del ser.Cassirer procura moverse entre el neokantismo yla fenomenología sin inclinarse definitivamentepor ninguna de estas dos posiciones. Ni caer enel culturalismo neokantiano, ni asumir la defensade lo originario precultural al modo fenome-nológico. Esta postura sintética es resuelta porCassirer traduciendo -transformando- simbóli-camente la filosofía trascendental neokantianamediante aquella correlación fenomenológica. En

LA TRADUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CRíTICA TRASCENDENTAL EN LA FILOSOFÍA CASSIRER 49

general, y empleando la intuición transracional,se compenetran ser y pensar, y podemos contac-tar con lo real en sí mismo. Cassirer consideraen cambio que este "paraíso de la inmediatez(Paradies der Unmittelbarkeit)" con que sueñaBergson está cerrado para el pensamiento, y queel ser realmente sólo se da en el universo pluri-forme de lo simbólico (Cassirer, 1929, 46, 41s;56, 51s). Frente a la filosofía de la inmediatez, elpensamiento simbólico cassireriano conecta másbien con la tradición de la filosofía hermenéutica,procedente de la tesis nietzscheana que afirmaque no hay hechos sino interpretaciones, y quellega a Gadamer para el que "el ser que puedeser comprendido es lenguaje" (Gadamer, 1961,567). Por esto las formas simbólicas no se puedenmedir con algo exterior, -verdadero y objetivo,algo que supuestamente reflejarían. Su patrónde medida no puede proceder de fuera (Cassirer,1923a, 122; 133). Cassirer considera que "hemosde buscar en esas mismas formas la medida y elcriterio (Kriterium) de su verdad y significaciónintrínseca" (1925b, 233; 13).

El símbolo es creación del sujeto espiritualy su lugar de autorreconocimiento, y al tiem-po es también el elemento constituyente de laobjetividad. Ahora bien, el criticismo en el queevidentemente se sitúa la filosofía de Cassirer nola obliga a desembocar ni en subjetivismo ni enidealismo culturalista. La base neokantiana/mar-burguesa de la filosofía de las formas simbólicases innegable, pero esto mismo, dada la importan-cia que tuvo el neokantismo de Marburgo en laconformación de gran parte de la filosofía del s.XX, permitió a Cassirer localizar su pensamientoen el centro del debate filosófico de tu tiempo,en diálogo con la fenomenología de Husserl, laontología del Dasein de Heidegger, la semiótica,el estructuralismo y la hermenéutica (2). Portanto, esa base neokantiana representó el puntode partida de Cassirer hacia su filosofía personal,lo mismo que le ocurrió a N. Hatmann y Ortegay Gasset, quienes también entraron en la filoso-fía a través de la escuela marburguesa. Por estemotivo Cassirer no puede ser considerado comoel último filósofo neokantiano de Marburgo, undefensor del idealismo subjetivo-trascendentalque insistiría en la. reducción de la filosofía aepistemología, y que entendería la conciencia

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119),45-55, Setiembre-Diciembre 2008 I ISSN: 0034-8252

Page 6: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

50 ANTONIO GUTIÉRREZ POZO

la intencionalidad fenomenológica halla Cassirera la par, por un lado, la negación del objetivismo,de la cosa en sí, y, por otro, la vuelta a las cosasmismas. Husserl sostiene que esas 'cosas mismas'no son las cosas del realismo dogmático, sinolos fenómenos u objetividades primarias de laconciencia trascendental, de manera que no haycosa -ser- al margen de las formas de darse ointencionalidades significativas, lo que equivaleen la filosofía de Cassirer a las formas simbólicas.El a priori de correlación husserliano es la estruc-tura que subyace a la tesis de Cassirer según lacual el ser no se da sino en relación con la formasimbólica. Ya no hay 'ser', ser en sí, puro ser,sino 'ser objeto': en el caso de Husserl este 'serobjeto' es efectuación intencional, y en el de Cas-_sirer es forma simbólica. El correlato del sujetotrascendental husserliano no es ya la objetividadintencional o nóema, sino el símbolo.

La filosofía simbólica como filosofíade la cultura

Antes de proponerse cualquier contacto conel ser, es necesario plantear la cuestión del sentidogeneral que posee la proposición sobre el ser yel problema de cuáles son las condiciones paraalcanzar la objetividad. Precisamente porqueantes de saber sobre el ser es preciso conocer elpropio saber, Kant escribe en KrV, B 303, que"el arrogante nombre de una ontología que pre-tende suministrar en un sistema conocimientossintéticos a priori de las cosas en general (elprincipio de causalidad, p. e.), tiene que dejar susitio al modesto nombre de una mera analítica delentendimiento puro". De acuerdo con este plan-teamiento y en virtud de su orientación filosófico/crítica, Cassirer tampoco se dirige directamenteal ser absoluto sino más bien al conocimiento delser. Ahora bien, la tesis central de Cassirer es queel conocimiento del ser se da simbólicamente. Elser aparece en y mediante lo símbolos, simboli-zado; el ser se da en la cultura. No se puede puesfilosofar a partir de un 'ser' que ya no existe en elsentido dogmático -positivista- tradicional, sinodesde la cultura. El nuevo y único factum es paraCassirer el de las ciencias del espíritu (Cassirer,

1938, 138; 212). Esto significa entonces que nocabe dentro de su perspectiva filosófica una onto-logía absoluta y dogmática. Su puesto será ocupa-do por la filosofía de las formas simbólicas, y noya por una analítica del intelecto.

El sujeto no se agota en el conocimiento cien-tífico de la naturaleza. Dentro de la vida espiritualhay otros modos de configuración -mito, lengua-je o arte- que son también modos de objetivación,o sea, medios de elevar algo individual hasta louniversalmente válido por otros medios ajenos aldel concepto y la ley lógicas (Cassirer, 1923a, 6s;17). Cassirer ha reconocido la insuficiencia de laanalítica trascendental kantiana en el hecho deque sólo se refiere a la objetividad lógicamentedeterminada, aquélla que sólo puede captarsemediante los conceptos básicos de la ciencia físi-co/matemática (Cassirer, 1923a, 8; 18s). Por eso"busca las categorías de la conciencia del objetono sólo en la esfera teórico/intelectual", sino en

- todas las formas culturales, espirituales o simbó-licas donde se lleva a cabo el proceso de objetiva-ción a partir del caos (Cassirer, 1925a, 35; 51). Larazón ya no es 'pura', sola y aislada y constituidapor estructuras puras y trascendentales como elespacio, el tiempo y las categorías. Ahora la razónes 'razón simbólica', una racionalidad constituidapor las formas simbólicas esenciales que configu-ran el espíritu y que fundamentan toda la cultura.Especialmente contra la sobrevaloración de laconciencia científica y la reducción de la filoso-fía a teoría de la ciencia debidas a sus maestrosmarburgueses Natorp y Cohen, Cassirer amplíala crítica trascendental más allá de los límites delconocimiento científico, que sólo es uno de losmodos de comprensión y configuración de lo real,hasta alcanzar la totalidad de la cultura entendidapor él simbólicamente. La "teoría general delconocimiento" de Kant no bastaba para lograrel proyecto cassireriano, es decir, la "fundamen-tación metódicas de las ciencias del espíritu"(Cassirer, 1923a, Vorwort, VII; 7).

Para lograr esa fundamentación, en vez deinvestigar sólo las condiciones básicas del cono-cimiento científico/natural reduciéndose a unaanalítica del saber puro, al modo tradicionalneokantiano, Cassirer pretende "abarcar el CÍrcu-lo entero de la comprensión del mundo (Weltvers-tehens¡ y descubrir las distintas potencias

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119),45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 7: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

LA TRADUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CRÍTICA TRASCENDENTAL EN LA FILOSOFÍA CASSIRER 51

(Potenzen) que en él cooperan" (Cassirer, 1938,137; 212). A las dimensiones lógica, ética y esté-tica expuestas ya por Kant, Cassirer incorporael lenguaje y el mito (Cassirer, 1929, 62s; 74).Además de la interpretación científica del mundo,descubre las interpretaciones lingüística, mítica oartística, cada una con su específica e irreduciblepretensión de verdad. En palabras de Cassirer, "lacrítica de la razón se convierte así en crítica de lacultura", la cual "trata de comprender y mostrarcómo todo contenido cultural presupone un actooriginario del espíritu" (1923a, 9; 20). La críticakantiana se traduce en análisis trascendental delas formas simbólicas. El puesto de privilegio queconcede Cassirer a los símbolos en detrimentodel 'ser puro' es lo que le permite afirmar quesu filosofía de las formas simbólicas, en lugar deser un sistema filosófico al modo tradicional, sepresenta como los "prolegómenos de una futurafilosofía de la cultura" (Cassirer, 1938, 138; 212).Con las formas simbólicas, Cassirer aplica elmétodo trascendental kantiano más allá de loslímites tradicionales procurando así fundamentaradecuadamente las ciencias humanas y la culturaen general.

No hay aquí lugar para el ideal fenomenoló-gico de un contacto puro o trascendental con elser, y obtener así un concepto de mundo natural.Lejos de este ideal de naturalidad y originarie-dad, la filosofía simbólica cassireriana apela a lanecesaria colaboración entre las ciencias del espí-ritu y la filosofía. No se puede ya filosofar si no es'en' y 'desde' la cultura. La consumación en seriode la revolución copernicana significa entoncesla ampliación del criticismo kantiano para poderabarcar toda la objetividad y el espíritu haciael mundo de la cultura, gracias a la concienciaadquirida después de Kant de la problemáticafilosófica que contienen las ciencias del espíritu.En último término, lo que busca Cassirer con lanoción de forma simbólica es poder fundamentarla llamada "cuestión comprensiva de la significa-ción" (Krois, 1987, 43), que es el asunto centralde la cultura, el problema decisivo de las cienciasdel espíritu. La meta de Cassirer es determinarlos presupuestos (Voraussetzungen) de las "diver-sas formas fundamentales de la comprensión delmundo" o formas simbólicas, incluida la ciencia,captándolas en su "tendencia (Tendenz) y forma

espiritual peculiares" (Cassirer, 1923a, Vorwort,VII; 7). El resultado por tanto de la ampliacióncassireriana de la filosofía crítico/trascendentales una filosofía de las formas simbólicas, que "nosólo abarca las ciencias naturales y las cienciasdel espíritu, escribe Gadamer, sino que llega a daruna fundamentación trascendental a toda conduc-ta cultural humana" (1986, 76).

Diversidad de formas simbólicas,pluralidad del ser

El carácter constitutivo radical de las formassimbólicas es puesto de manifiesto por Cassireral subrayar que éstas no tienen límites (Grenzen)previos y fijos, dados de una vez y para siempre,sino que ellas mismas los establecen y además deun modo distinto para cada forma fundamental(GrundJorm). P. e., la forma simbólica del mitono tiene su punto de partida en ninguna ideacerrada del yo o del alma, ni en una imagen (Bild)conclusa de la realidad y del acontecer, sino queel mito tiene que creadas a partir de sí (Cassirer,1925a, 182; 198). Las formas simbólicas, en tantoque modos de la 'energía del espíritu', no soncosas ya hechas (ergon), estructuras preexistentesque el espíritu utiliza para expresarse manifes-tando sentidos, sino creaciones, producciones(energeia), "algo que interna y necesariamentedeviene", "una especie (Art) y una peculiaridadde la creación y formación espirituales (geistigenZeugens und Bildens)" (Cassirer, 1923a, 95; 106).Las formas simbólicas también poseen algo está-tico, inerte, pues son instancias donde el espírituse objetiva, pero de acuerdo con el espíritu delidealismo esas formas son actividad antes que undominio objetivo, actividad que sintetiza lo diver-so de la conciencia en una perspectiva única (3).Cada forma cultural y simbólica posee su propiaconsistencia, de modo que ninguna puede redu-cirse a otras. Cada una representa un modo únicode constituir e interpretar el mundo. Cassirerdefiende al tiempo, por una parte, la unidad delespíritu y de su función simbólica, y, por otra, laparticularidad y diversidad de las formas simbó-licas en las que el propio espíritu se despliega. Dela indiscutible unidad de la función simbólica no

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119),45-55, Setiembre-Diciembre 2008 I ISSN: 0034-8252

Page 8: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

52 ANTONIO GUTIÉRREZ POZO

se sigue ningún riesgo para la diversidad de obje-tos, ya que esa única función simbólica se ejerceen cada área de la cultura -en las diversas formassimbólicas- de maneras distintas, dando así lugartambién a objetos distintos (García Amilburu,1998, 226) (4).

Las formas simbólicas no son meras copiasde una realidad preexistente. Ya que no hay algodado previo y articulado, ellas son órganos deestructuración del caos dando significado (5). Sonmodos de configuración de lo real, cada una consus propias reglas. Cada forma simbólica articulauna "imagen del mundo (Weltbild)" medianteun "acto peculiar de objetivación (eigenartigeAkte der Objektivierung), de reelaboración derepresentaciones determinadas y formadas a par-tir de meras impresiones" (Cassirer, 1925a, 35;51). Lenguaje, mito, ciencia, arte o religión sonformas simbólicas en tanto que cada una cons-tituye un mundo propio de sentido y no porquedesignen alguna realidad presente ofreciendo unaimagen suya. Más aún: fuera de esas formas nohay mundo ni realidad, ya que sólo a su través loreal llega a ser objeto nuestro. Todas ellas "vivenen mundos de imágenes peculiares, en los cualesno se refleja simplemente algo dado empírica-mente sino que más bien se lo crea con arregloa un principio autónomo" (Cassirer, 1923a, 8;18). Ya que todo lo ente se presenta bajo confor-mación simbólica, Cassirer considera absurdala pregunta acerca de qué y cómo es el ente ensí, independientemente de las formas culturales,pues realmente "no es visible (sichtbar) parala mente (Geist) sino aquello que se le ofrececon una determinada conformación (Gestaltung)"(Cassirer, 1925b, 234; 14). Por esta razón la pre-gunta central de la filosofía no puede ser ya -enclave idealista- la pregunta por la validez objetivade los contenidos de conciencia, sino la preguntapor el fundamento de las formas simbólicas, porsu mutua limitación y complementariedad, y porsu colaboración en la construcción (Aufbau) demundo. Ahora bien, la supresión de la realidad ensí, del patrón de medida definitivo e inmutable,abre la puerta a la comprensión de lo real comohorizonte de posibilidades. Al trascender lo dado,las formas simbólicas se mueven en el ámbitode lo posible (Cassirer, 1942a, 383; 44). Estaes la consecuencia de la intervención esencial

del espíritu -bajo el concepto de símbolo- en laconstitución de la realidad: dinamizar lo real,descubrir su inagotable riqueza 'interior', su pro-fundidad. No hay una realidad en sí independien-te de las formas simbólicas: no existe 'lo mismo'visto por cada una de ellas. Cassirer cree que cadaforma desvela un aspecto o posibilidad de la ricaprofundidad de lo real. Así, p. e., la visión quetienen de los mismos astros la conciencia míticay la conciencia científica son cosas muy distintas(Cassirer, 1925b, 235s; 16ss).

Cassirer estima que la consecuencia másimportante y novedosa que trae consigo Iarevo-lución kantiana es la afirmación de la existenciade diversas estructuras ontológicas, por completodiferentes, dentro de las cuales se da la objeti-vidad (apud Heidegger, 1929a, 294; 224). En elproceso de constitución de la objetividad inter-vienen diversas formas configurando las distintasdimensiones del objeto. La filosofía de las formas

- simbólicas llevaría a cumplimiento esta revolu-ción. Cada una de esas formas posee sus propiospresupuestos, sus peculiares 'tendencias' y 'actosoriginarios', desde los que se constituyen los dife-rentes objetos. La configuración del ser mediantelas formas simbólicas supone la ruptura del seren una pluralidad de formas. En Kant, cada seriede condiciones de posibilidad de la experiencia serefiere a una determinada región del ser y confi-gura un cierto mundo objetivo de sentido. Así, p.e., el objeto estético tiene sus propias categoríasapriorísticas, de modo que no hay ser estéticosino merced al pre-juicio estético, o sea, graciasa la dirección estética del configurar espiritual(Cassirer, 1923a, 10; 20). De la misma manera,para Husserl p. e. no hay aritmética sino en actitudaritmética. El ser ya no puede ser comprendidocomo 'ser sustancial' sino como 'ser pluralmentedeterminado'. Para Cassirer, insistimos, el ser essímbolo, no existe sino determinado por formassimbólicas, por las maneras fundamentales deconfigurar y comprender el mundo. El ser no esdado sino hecho, "no puede captarse (erfassbar)sino como acción (Tun)", o sea, elaborado desdelas formas simbólicas del espíritu: "Sólo en tantoque haya una dirección específica de la fantasía yla intuición estéticas habrá un campo de objetosestéticos, escribe Cassirer, y lo mismo vale paratodas las restantes energías espirituales en virtud

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica. XLVI (119). 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 /ISSN: 0034-8252

Page 9: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

LA TRADUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CRÍTICA TRASCENDENTAL EN LA FILOSOFÍA CASSIRER 53

de las cuales se configura para nosotros las formay el perfil de un dominio determinado de obje-tos" (1923a, 10; 20). Las formas simbólicas son"refracciones (Brechungen) que experimenta elser, en sí mismo unitario y homogéneo, en cuantoel sujeto lo aprehende y asimila" (Cassirer, 1929,1, 12). La comprensión simbólica del ser suponeel enriquecimiento del ser, su pluralidad, y estadilatación ontológica es consecuencia de la intro-ducción del sujeto en la misma estructura de larealidad. El sujeto no es mero ojo distante sinoórgano constitutivo de lo real mediante las for-mas simbólicas. Mito, lenguaje, ciencia o arte sonmodos de configurar e intervenir sobre lo real,que muestran perspectivas del ser, posibilidadesesencialmente suyas.

La forma simbólica como fundamentode la comunícacíén

La localización de la filosofía de las for-mas simbólicas en el ámbito de la significaciónpermite a Cassirer entender lo simbólico comolugar de mediación, sea entre sujeto y objeto, seaentre sujetos. La forma simbólica se constituyeen condición de posibilidad de la comunicación.Fundamentar con las formas simbólicas el pro-blema del significado y, desde ahí, toda conductacultural, equivale en el fondo a fundamentarla comunicación. Si en el kantismo el punto departida de la filosofía era el Faktum de la ciencia,Cassirer sostiene que el comienzo es la preguntapor "la posibilidad del hecho del lenguaje", o sea,la pregunta por "¿cómo es posible, cómo es pen-sable que en ese medio nos podamos entender deun Dasein a otro? (apud Heidegger, 1929a, 295;225). El nuevo Faktum no es otro que el hechodel entendimiento intersubjetivo, el que todosnos entendemos mediante el lenguaje, o sea, lacomunicación, porque es el elemento básico quesubyace al concepto de significado y a las cien-cias del espíritu, a la cultura en suma. Cada unohablará su lenguaje, pero todos nos entendemosy comunicamos mediante el lenguaje, de maneraque "existe por tanto algo que es el lenguaje,y concomitantemente algo como una unidadsobre la infinitud de los diferentes lenguajes"

(apud Heidegger, 1929a, 293; 223). La cuestiónprincipal que anima al pensamiento de Cassireres la comprensión intersubjetiva de un mundo yla existencia de la significación. Un significadono es tal si no pone en contacto, si no comunica.El lenguaje, elemento de la comunicación, es laforma simbólica primaria, y no por casualidadel objeto del primer tomo de la Filosofía de lasformas simbólicas. Por esto, Cassirer identificala anterior pregunta acerca de la posibilidad dellenguaje como espacio objetivo de comprensiónentre sujetos, con la pregunta por la existencia deobjetividades culturales, es decir, la pregunta por"¿cómo es posible que podamos ver una obra dearte como algo determinado objetivamente, comoun ente objetivo, como eso pleno de sentido en sutotalidad?" (apud Heidegger, 1929a, 295; 225).

Pero para explicar el lenguaje y la comuni-cación es necesario partir de la "objetividad de laforma simbólica" (apud Heidegger, 1929a, 293;223). Verdaderamente, "no hay otro camino deDasein a Dasein si no es a través de este mundode las formas. Se trata de un hecho. Si no se dieraeste hecho [la existencia de las formas simbóli-cas] no comprendería cómo podía ser el enten-derse (Sichverstehen)" (apud Heidegger, 1929a,293; 224). La afirmación de la objetividad de laforma simbólica es la condición de posibilidad dela existencia de significados objetivos y de com-prensión intersubjetiva. Por tanto, y contra lo queafirma Nicol, Cassirer sí incluye el "factor dialó-gico" en el estudio de la función simbólica (NicoI,1974, 233). Para Nicol, el elemento dialógico es lacondición de toda operación simbólica, de modoque la objetivación es resultado de la relaciónintersubjetiva: "Sin la comunidad de los sujetosno podría efectuarse ninguna simbolización"(Nicol 1974, 233). Cassirer, en cambio, no consi-dera el elemento comunicativo como un principioexplicativo sino como un fenómeno que debe serexplicado, de manera que, lejos de ser condicióndel símbolo, es más bien legitimado por la formasimbólica. Por eso sostiene que la conexión entreyo y tú consiste realmente en la participación enel mundo común de las formas simbólicas; o sea,que esa relación dialógica supone ya la previaexistencia de símbolos (Cassirer, 1942b, 408-411;80-83). Las formas simbólicas no sólo fundan lacomunicación; también legitiman la posibilidad

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119),45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 10: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

54 ANTONIO GUTIÉRREZ POZO

de la objetividad del conocimiento o del arte. Sóloellas hacen posible la existencia de proposicionesobjetivas y el reconocimiento de una obra de artecomo un ente cargado de sentido objetivo. Son lasque desempeñan el papel sintético-trascendentalque en Kant realizaban las estructuras a priori dela razón, de modo que son ellas las que garantizanla objetividad, universalidad y comunicabilidadde nuestras experiencias.

Notas

1. En una reseña de 1928 aparecida en DeutscheLiteraturzeitung, Heidegger afirma que Cassirer,al defender que el espíritu se conoce en sus mani-festaciones y que las formas culturales son posibi--lidades humanas renuncia a la posibilidad de unaontología radical del Dasein en el horizonte de laluz del ser (Heidegger, 1929b, 265).

2. Ortega y Gasset ha escrito que entonces -hacia1900- el neokantismo de Cohen y Natorp era "elpoder público filosófico" (1951, 14) (Cfr. Krois,1987, IX).

3. Por ello Gadamer (1986, 77) considera a las for-mas simbólicas tanto fenómenos objetivos comohuellas del espíritu.

4. La noción cassireriana de símbolo permite lamultiplicidad de usos de esa misma noción enel arte, la ciencia, el lenguaje o el mito. Por estoconsideramos injusta la afirmación de Séguy-Duclot acerca de que esta unificación del sentidode símbolo en los distintos ámbitos culturalesbajo un concepto llevada a cabo por Cassirerimplica necesariamente que aquel concepto esun término poco preciso y en última instanciaindefinible (Séguy-Duclot, 1998, 80). La tesis deSéguy-Duclot se debe a que cree que Cassirerentiende el significado del concepto de símbolocomo resultado de la suma de sus diversos usos,pero realmente Cassirer parte de un concepto desímbolo previo que cada forma cultural realiza envirtud de sus propias condiciones.

5. El carácter constitutivo en general de las formassimbólicas supone que Cassirer niega la posi-bilidad de que la articulación del mundo de lapercepción sea una obra realizada por el lenguajea partir del caos de impresiones. El caos no esterminus a quo del lenguaje (Castilla Lázaro,1998, 50, 73). El lenguaje es una forma simbólicaconstituyente del mundo perceptivo, pero no es lafunción protoconstituyente del mundo. Cassirer

de hecho se refiere a la existencia de una praxisprelingüística y un protopensamiento, un 'pensa-miento sin palabras' (Cassirer, 1929, 382; 387).Para Cassirer la función simbólica fundamentaldel significar opera ya antes del lenguaje. Aquíencuentra Gadamer no sólo una mala compren-sión del fenómeno del lenguaje, sino tambiénla insuficiencia de la filosofía de las formassimbólicas, su distancia respecto de la universa-lización de la hermenéutica. Gadamer consideraque Cassirer, al entenderlo en simple yuxtaposi-ción al resto de formas simbólicas, impide queel lenguaje aparezca en su verdadera dimensióncomo centro que soporta al resto de la cultura.No es un medio más de configuración, junto a lasdemás formas simbólicas, sino su principio, puesla Iinguisticidad abarca a todas, y funda al ser:"El ser que puede ser comprendido es lenguaje"(Gadamer, 1961,485,567; 1986,77, 113, 326ss).

Bibliografía

Capeilléres, F. (1992) Sur le néo-kantisme de E. Cas-sirer. Revue de Metaphysique el de Morale, nO 4(97), 517-546.

Cassirer, E. (1923a) Philosophie der symbolischenFormen, Erster Teil, Die Sprache, GesammelteWerke, Hamburger Ausgabe, Band 11, Hamburg:Felix Meiner, 2001 (tr. esp. de A. Morones (1971),Filosofía de las formas simbólicas, tomo I. Méxi-co: FCE) (siempre se citará primero la paginaciónen alemán y luego la traducción al español).

. (1923b) Der Begriff der symbolischenForm im Aufbau der Geisteswissenschaften,Aufsdtze und kleine Schriften (1922-1926),Gesammelte Werke, Band 16, 2003 (trad. esp. deC. Gerhard (1989), Esencia y efecto del conceptode símbolo. México: FCE.

. (1925a) Philosophie der symbolischenFormen, Zweiter Teil, Das mythische Denken,Gesammelte Werke, Band 13, 2002 (tr. esp. de A.Morones (1971), Filosofía de las formas simbóli-cas, n. México: FCE.

____ . (1925b) Sprache und Mythos. Ein Beitragzum Problem der Gotternamen, Aufsatze undkleine Schriften (1922-1926). (trad. esp. de C.Balzer (1973), Mito y lenguaje. Buenos Aires:Nueva Visión.

____ . (1929) Philosophie der symbolischen For-men, Dritter Teil, Phdnomenologie der Erkennt-nis, Gesammelte Werke, Band 13, 2002 (tr. esp.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252

Page 11: La traducción simbólica de la crítica trascendental … de Filosofía...si no hay 'teoría' construida por la mente. Esta condición de posibilidad de la experiencia no es a su

LA TRADUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CRÍTICA TRASCENDENTAL EN LA FILOSOFÍA CASSIRER 55

de A. Morones (1971), Filosofía de las formassimbólicas. 1Il, México: FCE

. (1938) Zur Logik des Symbolbegriffs,Aufsdt:e und kleine Schriften (1936-1940),Gesammelte Werke, Band 22, 2006 (trad. esp. enEsencia y efecto del concepto de símbolo)

____ . (1942a) "Der Gegenstand der Kulturwis-senschaft", Zur Logik der Kulturwissenschaj-ten. Fünf Studien, Aufsdtze und kleine Schriften(1941-1946), Gesammelte Werke, Band 24, 2007(tr. esp. de W. Roces (1982), Las ciencias de lacultura. México: FCE)

. (1942b) "Dingwahrnehmung und Aus-druckwahrnehmung", Zur Logik der Kulturwis-senschaften. Fünf Studien, (tr. esp., Las cienciasde la cultura).

____ . (1944) An Essay on Man. An 1ntroductionto a Philosophy of Human Culture, GesammelteWerke. Band 23, 2006 (trad. esp. de E. Ímaz(1979), Antropología filosófica. México: FCE)

Castilla Lázaro, R. (1998) Caos y lenguaje: examende una tesis de Cassirer. Diálogos. Revista delDepto, de Filosofía de la Uriiv, de Puerto Rico, n°71 (33), 25-76.

Gadamer, H-G. (1961) Verdad y método, 1 (tr. A. Agudy R. Agapito). Salamanca: Sígueme, 1979.

____ . (1986) Verdad y método, II (tr. M. Olasa-gas ti). Salamanca: Sígueme, 1994.

García Amilburu, M. (1998) La cultura como universosimbólico en la antropología de E. Cassirer. Pen-samiento, n" 209 (54), 221-244.

Habermas, J. (1982) Zur Logik der Sozialwissenschaf-ten. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, (tr. esp. de M.Jiménez Redondo (1988), La lógica de las cien-cias sociales. Madrid: Tecnos).

Heidegger, M. (1929a) "Davoser Disputationzwischen E. Cassirer und M. Heidegger",Kant und das Problem der Metaphysik,Gesamtausgabe, Band 3, Frankfurt a. M.:Klostermann, 1991 (tr. esp. de G. Ibscher(1981), Kant y el problema de la metafísica.México: FCE).

. (1929b) "Ernst Cassirer: Philosophieder symbolischen Formen. 2. TeiI: Das mythis-che Denken", Kant und das problema dermetaphysik.

HusserI, E. (1936) La crisis de las ciencias europeas yla fenomenologia trascendental (tr. J. Muñoz y S.Mas). Barcelona: Crítica, 1990.

Krois, J. M. (1987) Cassirer: Symbolic Forms and His-tory. New Haven: Yale University Press.

____ . (1988) "Problematik, Eigenart und Aktua-Iitat der cassirerschen Philosophie der symbolis-chen Formen", Über Ernst Cassirers Philosophieder symbolischen Formen. Frankfurt a. M.:Suhrkamp.

Nicol, E. (1974) Metafísica de la expresión. México:FCE,1974.

Ortega y Gasset, J. (1951) Medio siglo de filosofía.Revista de Occidente, n° 3 (1980), 5-2l.

Séguy-DucIot, A. (1998) Qu'est-ce qu'un symbole?Philosophie, Minuit, n" 57, 79-92.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 45-55, Setiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252