la tilde en agudas

2
La tilde en agudas, llanas y esdrújulas. La tilde 2 corresponde a la regla general de las agudas, llanas y esdrújulas. Un vocablo como termino o cantara puede presentar en castellano las tres posibilidades de acentuación (término, termino, terminó; cántara, cantara, cantará), según se use · como esdrújula, y entonces siempre llevará tilde, · o como aguda o llana, y entonces la llevará o no, respectivamente, si termina en vocal, n o s; ello es debido a que esta regla viene a distinguir a las llanas y las agudas por oposición de las unas frente a las otras: terminando del mismo modo -árbol, control, por ejemplo- la llana lleva la tilde mientras la aguda no. Por ello, cuando la palabra en cuestión es monosílaba, y, por ende, siempre aguda, nunca precisa de tilde, aun terminando en vocal, n o s, por no poder ser confundida nunca con otra llana (son, pus, le). La aparente excepción a este regla está en palabras como fórceps, tórax, bíceps o tríceps, que llevan tilde pese a ser llanas y terminar en el fonema /s/, pero ello es debido a que, en puridad, no terminan así sino en /ps/ o /ks/. La tilde diacrítica. La tilde 3 se refiere a la tilde diacrítica, que se coloca a algunas palabras monosílabas, bisílabas e incluso trisílabas, que coinciden con otro u otros vocablos iguales en castellano y que no han de llevar la tilde 2 pero que sí llevan la tilde 3 para poder diferenciarlos entre sí: · las monosílabas, como hemos dicho arriba, por no precisar su diferenciación con las llanas, no llevan nunca tilde; pero algunos monosílabos muy usados y homónimos de otros suelen llevarla para evitar confusiones en la lectura y así poder distinguir al vocablo con tilde del que no la lleva. La lista de estos monosílabos es la que sigue, con su correspondiente ejemplo clarificador, en el que se ha procurado que tengan cabida todos los casos posibles. Al final de la serie incluimos entre paréntesis otros casos que la lengua no ha solucionado mediante este tipo de tilde diacrítica: La tilde en los hiatos. La tilde 1 es, tal vez, la más importante para la acentuación castellana pues cuando entra en conflicto con la tilde 2 prevalece sobre ella. Se refiere al hecho de que el castellano emplea diptongos y triptongos (se-ria, buey, pai-sa-je), pero cuando ese diptongo o triptongo no se produce, es decir, cuando las vocales que podrían ser diptongo o triptongo se pronuncian separadas, se produce un hiato, que la lengua señala mediante otro tipo distinto de tilde (se-rí-a). En este ejemplo se aprecia que en lugar de dos sílabas (se-ria) se han producido tres (se-rí-a); si, tras colocarle la tilde 1 a la palabra trisílaba intentásemos aplicarle

Upload: pabcolgom

Post on 22-Jul-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tilde en agudas

La tilde en agudas, llanas y esdrújulas.

La tilde 2 corresponde a la regla general de las agudas, llanas y esdrújulas. Un vocablo

como termino o cantara puede presentar en castellano las tres posibilidades de acentuación

(término, termino, terminó; cántara, cantara, cantará), según se use

· como esdrújula, y entonces siempre llevará tilde,

· o como aguda o llana, y entonces la llevará o no, respectivamente, si termina en vocal, n

o s; ello es debido a que esta regla viene a distinguir a las llanas y las agudas por oposición de

las unas frente a las otras: terminando del mismo modo -árbol, control, por ejemplo- la llana

lleva la tilde mientras la aguda no. Por ello, cuando la palabra en cuestión es monosílaba, y,

por ende, siempre aguda, nunca precisa de tilde, aun terminando en vocal, n o s, por no poder

ser confundida nunca con otra llana (son, pus, le). La aparente excepción a este regla está en

palabras como fórceps, tórax, bíceps o tríceps, que llevan tilde pese a ser llanas y terminar en

el fonema /s/, pero ello es debido a que, en puridad, no terminan así sino en /ps/ o /ks/.

La tilde diacrítica.

La tilde 3 se refiere a la tilde diacrítica, que se coloca a algunas palabras monosílabas,

bisílabas e incluso trisílabas, que coinciden con otro u otros vocablos iguales en castellano y

que no han de llevar la tilde 2 pero que sí llevan la tilde 3 para poder diferenciarlos entre sí:

· las monosílabas, como hemos dicho arriba, por no precisar su diferenciación con las

llanas, no llevan nunca tilde; pero algunos monosílabos muy usados y homónimos de otros

suelen llevarla para evitar confusiones en la lectura y así poder distinguir al vocablo con tilde

del que no la lleva. La lista de estos monosílabos es la que sigue, con su correspondiente

ejemplo clarificador, en el que se ha procurado que tengan cabida todos los casos posibles. Al

final de la serie incluimos entre paréntesis otros casos que la lengua no ha solucionado

mediante este tipo de tilde diacrítica:

La tilde en los hiatos.

La tilde 1 es, tal vez, la más importante para la acentuación castellana pues cuando

entra en conflicto con la tilde 2 prevalece sobre ella. Se refiere al hecho de que el castellano

emplea diptongos y triptongos (se-ria, buey, pai-sa-je), pero cuando ese diptongo o triptongo

no se produce, es decir, cuando las vocales que podrían ser diptongo o triptongo se

pronuncian separadas, se produce un hiato, que la lengua señala mediante otro tipo distinto

de tilde (se-rí-a). En este ejemplo se aprecia que en lugar de dos sílabas (se-ria) se han

producido tres (se-rí-a); si, tras colocarle la tilde 1 a la palabra trisílaba intentásemos aplicarle

Page 2: La tilde en agudas

la regla de la tilde 2, se vería que esta regla nos pide que se la quitemos ya que la palabra es

llana y termina en vocal. Pero la tilde 1 ha de mantenerse pues prevalece la condición del hiato

sobre la consideración de la palabra como llana. Como también se aprecia en el esquema que

seguimos, los diptongos iu (viudo) y ui (cuidado) no precisarán nunca de esta tilde pues nunca

pueden convertirse en hiatos. Si el vocablo cuídate lleva tilde es por ser esdrújula, no por

haberse roto el diptongo ui (por ello no lleva tilde cuido, pese a que "se oiga" más la i).

La tilde en los compuestos.

La tilde 4 se refiere a algunos compuestos especiales y presenta las siguientes

particularidades:

· si el compuesto se realiza mediante un guion (-) se les aplica a ambas palabras la tilde 2

como si fuesen simples: técnico-científico. Si no hay guion, se considera como simple:

ciempiés, decimoquinto, decimoséptimo.

· si el compuesto es adverbio terminado en -mente, aunque la palabra contenga dos

acentos de intensidad (un esdrújulo y un llano), sólo llevará una tilde si la llevaba como

simple: cortésmente, fielmente, estúpidamente, graciosamente,...

· si se trata de un compuesto de verbo + personales, se producen dos posibilidades:

oo se respeta la tilde si ya la había: dalo tú, délo usted.

oo se añade si forma esdrújulo: dáselo.