la tierra, el agua y los diques - orsep.gob.ar · la tierra, el agua y los diques seguridad de las...

24

Upload: phamkhanh

Post on 16-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA TIERRA, EL AGUA Y LOS DIQUES 2

EL AGUA ES VIDA 4Necesidad vital¿Dulce o salada?Mala distribuciónLos tres estados del aguaCiclo del agua Manejando el recurso vital

UN RECURSO INSUSTITUIBLE 8 Usos del agua

LAS PRESAS Y EL DESARROLLO HUMANO 10Evaluación ambientalESTRUCTURA DE UNA PRESAUSOS PRINCIPALES DE LOS EMBALSES Producción de energía Reserva y riegoAtenuación de crecidas

USOS COMPLEMENTARIOS DE LOS EMBALSES Turismo y recreaciónProducción ictícolaLAS PRESAS Y SUS USOS

HISTORIA DE LAS PRESAS EN EL MUNDO 14Las más antiguasAvances en el siglo XIXDesarrollo en el siglo XX

TIPOS DE PRESAS 16Presa de materiales sueltosPresa de gravedadPresa de contrafuertesPresa de arco y de doble curvaturaPresa de escolleraLAS PRESAS EN ARGENTINA

¿POR QUÉ PODRÍA FALLAR UNA PRESA? 18Origen hidrológicoFalla estructuralOrigen sísmico Factores que influyenPROBLEMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Errores en el proyectoErrores en la construcciónProblemas durante el primer llenadoProblemas durante la explotación DATOS ESTADÍSTICOS

SEGURIDAD DE LAS PRESAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN 21Control de calidadInstrumentación La inspección de obraCONSTRUCCIÓN DE UNA PRESA Desvío del río Tratamientos de la fundación El llenado: fase críticaIndumentaria de seguridad Presencia del proyectista

SEGURIDAD DE LAS PRESAS DURANTE LA OPERACIÓN 25 La auscultaciónProcedimientos de auscultación Inspección sistemática InformesConsultores independientesEnsayos periódicosEstudios especialesControles subacuáticos PRESA INSTRUMENTADA PRINCIPALES CONTROLESPresión del aguaFiltracionesDesplazamientos y deformacionesMEDIDAS CORRECTIVASModificando los criteriosAspectos críticos Estabilidad frente a las fuerzas estáticas Capacidad de los vertederosEstabilidad frente al sismoAprendiendo de la experiencia

HISTORIA DE LOS DIQUES EN ARGENTINA 29Desarrollo en el siglo XXCaracterísticas de los diques

ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS 30MisiónPrincipales tareas del ORSEPREGIONALES DEL ORSEPOBRAS COMPRENDIDAS EN LA JURISDICCIÓN DEL ORSEP

¿QUÉ HACEMOS EN CASO DE UNA EMERGENCIA? 34Preparación ante eventuales emergenciasAviso de la emergenciaDeclaración de la emergenciaTipos de emergenciasEl PADEMapas de inundación

FACTORES PARA EL BUEN MANEJO DE LA EMERGENCIA 36 Información Asistencia socialEvacuaciónObras de emergenciaOrganismos

EL OBJETIVO FINAL: UNA CULTURA DE PREVENCIÓN 37

DI QUÉ SABES DE DIQUES 38

Índice

Autoridades

Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri

Ministro del Interior,Obras Públicas y Vivienda

Lic. Rogelio Frigerio

Subsecretario de Recursos Hídricos

Ing. Pablo Bereciartua

Presidente del ORSEP Ing. Rodolfo Dalmati

Pero los ríos tienen variaciones en su caudal que son el resultado de las va-riaciones climáticas que se producen en la geografía de sus cuencas. Así, las épocas lluviosas provocan creci-das en los ríos y éstas, a su vez, inun-daciones de campos y ciudades.

Las épocas de sequía provocan escasez de alimentos por la falta de cosechas y mortandad de animales. Vivir en estas condiciones, expuestos a los avatares de la naturaleza, resulta muchas veces complicado.

En ocasiones, la población sufre daños serios y a veces las inundaciones pue-den causar víctimas fatales.

El hombre necesita imperiosamente el agua para vivir. Pero la necesita en lugares, cantida-des y momentos adecuados. No de cualquier manera y en cualquier parte. Frecuentemente ocurre que la naturaleza no ofrece este recurso en las condiciones que el hombre lo necesita. El avance técnico en la ingeniería ha permiti-do construir obras para aprovechar el recurso de una manera cada vez más eficiente y más segura.

LA TIERRA, EL AGUA Y

Los DIQUES

Desde los primeros tiempos, el ser humano ha debido ingeniárse-las para abastecerse de agua para sobrevivir. En su gran mayoría, las poblaciones se establecieron en los valles de los ríos, próximas a los cursos de agua, para facilitar el aprovisionamiento para consu-mo, captación y derivación hacia los campos de cultivo, que cons-tituían su fuente principal de alimentos.

En su intento por almacenar el agua para re-gular su utilización, el hombre recurrió a co-locar barreras que le permitieran interrumpir a voluntad el curso de un río. Estas barreras fueron evolucionando desde troncos y pie-dras colocados dificultosamente hasta los enormes terraplenes de materiales sueltos y las murallas de hormigón de nuestros días. Así aparecen los diques o presas como una herramienta del hombre para aprovechar un recurso natural renovable, indispensable para su subsistencia y desarrollo, y para pro-tegerse de las variaciones extremas que la naturaleza impone.

ESTE LIBRO DESCRIBE DIFERENTES ASPECTOS DE LA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE LA VIDA DEL HOMBRE Y LOS DIQUES, CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR QUE LOS DIQUES,

EXISTEN PARA FACILITAR EL DÍA A DÍA DE LAS POBLACIONES QUE SE SIRVEN DE ELLOS, Y AL MISMO TIEMPO, LLAMAR LA ATENCIÓN ACERCA DE LAS PRECAUCIONES QUE SE DEBEN

TENER EN CUENTA PARA REDUCIR LOS RIESGOS AL MÍNIMO.

Pero si bien los diques contribuyen al desarrollo humano, siempre existe la posibilidad de una eventual falla, y esto constituye un potencial riesgo que de-ben aceptar las comunidades que ha-bitan aguas abajo de estas obras si de-sean vivir con la tranquilidad de que no se producirán inundaciones frecuentes.

2 3

% de Agua

Hombre: 60% - Mujer: 50%Es el porcentaje aproximadodel agua en el peso corporal.

Necesidad vital

El agua es un recurso indispensable para la vida humana, vegetal y animal. Los se-res humanos dependemos del agua no sólo para beber, sino también para la higiene del cuerpo, de los alimentos y de nuestro hogar. También la necesitamos para la producción agrícola, que en muchas regiones es sólo po-sible gracias al riego, y para la elaboración industrial de alimentos, vestimenta y otros productos imprescindibles para sostener el actual estilo de vida de la población.

La mayor parte del agua del mundo es salada. Tan sólo el 2,5% es dulce y de este porcentaje más de las dos terceras partes permanecen en forma de hielo, nieve o agua subterránea. Esto quiere decir que únicamente entre el 0,5% y el 0,3% del agua del planeta es dulce, líquida y superficial, y por lo tanto, fácil de uti-lizar para el hombre.

Además, el acelerado crecimiento de la población mundial produce un incremento en la cantidad de agua necesaria para consumo humano y también para la producción de alimentos y de energía eléc-trica.

La humanidad tendrá necesidades crecientes de agua dulce en el futuro. Debemos accionar creati-vamente para obtenerla en el tiempo, la forma y el lugar adecuados, cuidando el medio ambiente en el marco de un desarrollo sustentable.

EL AGUA ES VIDA

Inmensas zonas desérticas y semidesérticas carecen del agua suficiente para la subsisten-cia de sus habitantes. Para desarrollar estas regiones es necesario transportar el agua, a ve-ces recorriendo grandes distancias. En ciertos lugares, toda el agua disponible cae en forma de lluvias torrenciales durante uno o dos me-ses y si no se la almacena, durante el resto del año prevalece la sequía. En Argentina si bien tenemos grandes ríos, como el Paraná, la ma-yor parte de nuestro territorio es árido o semi-árido.

Mala distribución

Frecuentemente, el agua no se encuentra en la cantidad, el lugar y el momento en el que el hombre la necesita.

El consumo humano de

agua por díaes entre

1, 5 a 2 litros.

El agua es la única sustancia que se pue-de hallar en la naturaleza en sus tres es-tados. Se encuentra en estado líquido en los ríos, lagos y mares. Los glaciares son el principal ejemplo de agua en estado sólido que se puede encontrar en el medio natu-ral. Cuando el agua se encuentra en esta-do sólido, se la llama hielo. Por último, el vapor es el agua en estado gaseoso, y de éste están compuestas las nubes.

¿Dulce o salada?Los tres estados del agua

GaseosoSólido Líquido

Mediante la red sanitaria

el agua llega a los hogares.

4 5

es Agua dul

2,5% del agua es dulce

Sólo el

Manejando el recurso vital

Las posibilidades de aprovechar la es-casa proporción de agua dulce del pla-neta para uso humano dependen de obras que diseña y construye el hom-bre. La compleja trama sociopolítica que integran naciones, provincias, mu-nicipios, dependencias gubernamenta-les y organizaciones no gubernamen-tales, que intervienen en la captación y distribución del agua para ser llevada a través de intrincadas redes de canales y cañerías hasta los usuarios finales, pro-voca una infinidad de dificultades en el manejo del agua. Éstas, sumadas a las complejidades técnicas propias de las obras construidas y por construir, implican costos que los países deben afrontar para desarrollarse y elevar la calidad de vida de su población.

Ciclo del agua

El ciclo del agua es el proceso a través del cual el agua cambia de estado y circula por distintos medios, para luego volver a su estado original.

. El sol calienta el agua del mar y la transforma en vapor, que se incorpora a la atmósfera y forma las nubes. . Este vapor, en contacto con aire frío, se condensa y cae en forma de lluvia o nieve.

. Las precipitaciones provocan in-filtración en los suelos, que generan agua subterránea y corrientes de agua superficiales que alimentan los arroyos y ríos.

. Por último, los arroyos y ríos trans-portan el agua hacia el mar, completan-do así el ciclo del agua.

Normalmente necesitamos 1 litro y medio de agua por día para vivir, pero en las calurosas zonas desérticas, por la excesiva transpiración de nuestro cuerpo, se necesitan alrededor de cuatro litros diarios.

Por cada 100 litros de agua que absorbe la planta de maíz a través de sus raíces, 98 los elimina por transpiración en la superficie de sus hojas.

Evaporación

Planta Potabilizadora

Evaporación

Lluvia

Generación Eléctrica

Uso Doméstico

Riego

Presa

Uso Industrial

6 7

“Las posibilidades de aprovechar la escasa proporción de agua

dulce del planeta para uso humano dependen

de obras que diseña y construye el hombre.”

¿Sabías que…?

CULTIVOS REGIONALES

Cultivos Regionales

UN RECURSO INSUSTITuIBLE

Embalse El embalse se forma por acumulación del agua de un río. De éste se extrae el agua utilizada para el riego de cultivos, la generación de energía y el consumo doméstico.

Dique o presa

El dique o presa es una estructura interpuesta en un río para almacenar, controlar o desviar el agua. Si bien son sinonimos, en el lenguaje coloquial se utiliza más el término dique y en lenguaje técnico, presa.

Generación eléctrica La energía contenida en el movimiento del agua es convertida en energía eléctri-ca. Esta resulta imprescindible en la vida diaria del hombre actual.

Uso doméstico

La población requiere agua para beber, para la higiene personal y de sus casas, y para la preparación de alimentos. A partir de los embalses se toma agua para llevarla hasta las plantas potabili-zadoras y a partir de éstas, se la con-duce por acueductos hasta los tanques y las redes de distribución que abaste-cen a las ciudades.

Usos del aguaAproximadamente el 70% del agua dulce captada se utiliza en la agricultura para producir alimentos y fibras mediante sistemas de riego. El 30% restante se destina a usos industriales y domésticos. En muchas presas el agua se acumula en un embalse y luego se utiliza para producir energía eléctrica, alimentar siste-mas de riego y generar agua potable.

Planta potabilizadora

Una planta potabilizadora es una fábrica de agua potable donde a través de un proceso físico-químico se purifica el agua y pasa a ser apta para consumo humano.

Mares y océanos

8 9

¿Sabías que…?

El agua representa el 60% del peso corporal en los hombres y el 50% en las mujeres. Esto significa que, en un hombre de 70 kg de peso el contenido de agua corporal es de unos 42 litros. Cerrar la canilla mientras nos cepillamos los dientes ahorra 20 litros de agua.

Lavar el auto con balde en vez de manguera ahorra hasta 500 litros de agua.

Ríos

Canales

Transportan el agua desde el embalse

hasta los campos de cultivo y permiten el riego de grandes

superficies.

LAS PRESAS Y EL

DESARROLLO HUMANO

La construcción de presas es una de las formas que el hombre ha descubierto para paliar los efectos de la carencia o de los excesos de agua. Mediante estas obras la humanidad ha podido despejar los temo-res que las sequías y las crecidas genera-ban en muchos sitios poblados y ha logra-do extender los campos cultivados y, en consecuencia, la producción de alimentos. Esta seguridad de contar con el agua en can-tidad suficiente y poder transportarla me-diante canales o acueductos hacia lugares en donde no abunda, posibilita la permanencia de poblaciones en sitios inhóspitos. Ade-más, las presas han contribuido, y continúan haciéndolo, a sostener el crecimiento de in-dustrias y ciudades a través de la provisión de grandes cantidades de energía eléctrica.

10 11

Cuando se construye una presa, se produ-ce a su vez un cambio en las condiciones del entorno, que influye en aspectos de la naturaleza y humanos preexistentes. Estos cambios no son necesariamente positivos o negativos por sí mismos, sino que de-penden de cada lugar en particular. Para determinar los beneficios y desventajas se realizan, con el proyecto de construcción de una presa, Estudios de Impacto Ambiental que contemplan varios aspectos (físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos), con el objetivo de anticipar, identificar, valorar y corregir las consecuen-cias o efectos causados sobre la calidad de vida del hombre y su entorno, previen-do un programa de seguimiento y control.

Turismo y recreaciónLos embalses conforman un polo de atracción turística por sus paisajes y por las actividades

deportivas que se pueden practicar.

Producción ictícolaLos embalses ofrecen condiciones apropiadas para la cría de peces.

USOS COMPLEMENTARIOS DE LOS EMBALSES

Producción de energíaLa generación de energía en Argentina se produce a partir de distintas fuentes. Actual-mente, la principal es la térmica que consti-tuye el 65 % del total de la producción. Por su parte, la hidráulica cubre aproximadamente el 30%, la nuclear un 4 %, y la eólica, la solar y la biomasa en el orden del 1%. La energía térmica produce dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al cambio climático. Las energías hidráulica, eólica y solar son renovables y no contaminan. De éstas, la hi-dráulica es la más importante y confiable, ya que en los embalses se acumula agua que está disponible para usar durante todo el día, mientras que la energía eólica sólo se produce cuando hay viento y la solar, duran-te el día. En la producción de electricidad a partir de energía hidráulica, el agua pasa a través de una turbina, con la presión que le brinda la altura que tiene en el embalse y la hace gi-rar. Así se transforma la energía hidráulica en mecánica. Al rotar, la turbina mueve el ge-nerador, que es un enorme aro forrado de alambre de cobre que al estar situado dentro de un campo magnético produce electrici-dad.

Los embalses constituyen importantes re-servas de agua para tiempos de escasez y para abastecer los requerimientos del riego según las variaciones estacionales. En general los cultivos necesitan más agua en la primavera y el verano que en el otoño y el invierno, y las variaciones de caudal de los ríos no siempre acompañan estas nece-sidades. Los embalses son los encargados de alma-cenar el agua que no se utilizará durante las estaciones de mayor abundancia, para dis-poner de agua durante el resto del año.

Se denominan crecidas de los ríos a los in-crementos importantes de caudal provoca-dos por lluvias o deshielos que ocurren en la cuenca de aporte de dichos ríos. Los aumentos de caudal pueden alcanzar valores superiores a diez veces el caudal promedio. Esto hace que el agua se salga del cauce habitual e inunde zonas habita-das, destruyendo a su paso cultivos, casas y obras del hombre, y en algunos casos afectando a las vidas humanas. Las presas permiten embalsar los excesos de agua y atenuar, y en muchos casos evi-tar, los daños de las crecidas. Esta contri-bución posibilita un desarrollo sostenido de las zonas pobladas próximas a los ríos.

Reserva y riego

Atenuación de crecidas

¿Sabías que…?

Según un informe de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, el 53% de nuestro territorio es entre árido y semiárido. Por lo tanto, muchos lugares que hoy se encuentran habitados es gracias a la construcción de los diques.

ESTRUCTURA DE UNA PRESA

USOS PRINCIPALES DE LOS EMBALSES

65 % Térmica

30%Hidráulica

4 %Nuclear

1%Eólica, solar y biomasa

Evaluación ambiental

12 13

LAS PRESAS Y SUS USOS

HISTORIA DE LAS

PRESAS EN EL MUNDO

crecieron gracias a una extensa red de ca-nales. Estos canales permitían el riego de los característicos jardines colgantes de la antigua Mesopotamia. Todavía se pueden encontrar ruinas de varias presas de tierra y de roca utilizadas para desviar las aguas de los afluentes de estos ríos principales y conducirlas a través de los canales hasta las zonas irrigadas. Las ruinas del canal de Nahwan, de 250 km de longitud, 122 m de ancho y 5 m de profundidad, dan una idea de la importancia de las obras que se reali-zaban en esa época.

Mil años antes de Cristo, bajo el reinado del Rey Salomón, se desarrolló el sistema de agua para abastecer a la ciudad de Jerusa-lén y sus alrededores mediante la construc-ción de tres presas cuyas alturas variaban entre 8 y 19 m.

14

Las más antiguasCuatro mil años antes de Cristo, Menes, el primer faraón de Egipto, ordenó la ejecución de trabajos de irrigación con aguas del río Nilo. Su objeto fue asegurar la provisión de agua para cultivar el valle del río y para la construcción de las pirámides. Existen evi-dencias de la construcción de una presa de 15 m de altura y 450 m de coronamiento en la localidad de Kosheish, unos 20 km aguas arriba de la ciudad de Menfis. Además, exis-ten otros ejemplos de presas cuyas ruinas aún hoy pueden visitarse. Tal es el caso de Saad El Kafara, ubicada a 32 km al sur de El Cairo, que habría sido construida para llevar agua a quienes trabajaban en las canteras.

Dos mil años antes de Cristo ya se encon-traba intensamente desarrollada la irrigación de los valles de los ríos Tigris y Éufrates. Las ciudades de Babilonia, Nineveh y Bagdad

Poco antes del inicio de la era cris-tiana, durante el Imperio Romano, se construyeron numerosas presas en todos los países que lo formaban. En España, las presas de Proserpina y Cornalbo, aún en pie, son testimonios de los primeros tiempos de esa épo-ca. En Francia, Italia, Turquía, Siria, Irán y Libia también se encuentran evidencias similares.

ESTA EVOLUCIÓN EN LOS

PROYECTOS DE PRESAS PERMITIÓ

UN PAULATINO AUMENTO DE SU TAMAÑO Y UNA

MAYOR EFICIENCIA EN SU USO.

15

Avances en el siglo XIXHasta el siglo XVIII las presas se construían basándose en los resultados exitosos de ex-periencias anteriores, es decir, por prueba y error. Durante el siglo XIX comenzaron a construirse presas diseñadas con criterios ba-sados en los avances científicos de la época.

Desarrollo en el siglo XX

Los importantes avances científicos alcan-zados a mediados del siglo XIX posibilitaron la construcción de presas de mayor tamaño. A comienzos del siglo XX, los descubrimien-tos de nuevos materiales, nuevos procesos de cálculo y nuevas técnicas constructivas, dieron un fuerte impulso a la ingeniería de presas.En Estados Unidos se inició la era de las “grandes presas” que se construían utilizan-do el hormigón en masa y alcanzaban altu-ras superiores a los 100 m. Se construyeron presas en arco sumamente esbeltas gracias a los avances tecnológicos logrados por di-versas ramas de la industria. En Argentina se destacan: Agua del Toro en el río Dia-mante (Mendoza) y Los Molinos sobre el río homónimo (Córdoba).

ANTIGÜEDAD SIGLO XIX SIGLO XX

PARA SER SEGURAS LAS PRESAS DEBEN:

a) Ser impermeables para que el agua no pase a través de ellas, o lo haga mediante elementos específicamente pensados con ese fin, como es el caso de los vertederos.

b) Resistir el empuje del agua sin destruirse.

LAS PRESAS EN ARGENTINA

TIPOs DEPRESAS

16

Presa de materiales sueltos

Son grandes terraplenes compuestos por piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, compactados hasta alcanzar una adecua-da consistencia para brindar la impermea-bilidad y la solidez necesarias para resistir el empuje del agua. Se utiliza un núcleo de arcilla compactada como barrera imper-meable o una pantalla de hormigón.

Presa de gravedad

Son obras de hormigón que resisten el empuje del agua gracias a su conside-rable peso. La estabilidad al vuelco se consigue ensanchando la base.

Presa de contrafuertes

Son obras de hormigón. Los contrafuertes son las estructuras que resisten el empuje del agua. La impermeabilidad se consigue mediante una pantalla de hormigón soste-nida por los contrafuertes.

Presa de arco y de doble curvatura

Existen presas de arco de simple cur-vatura y de doble curvatura. Estas pre-sas de hormigón aprovechan el “efec-to arco” para concentrar el empuje del agua en su fundación (base de apoyo) y en los estribos (apoyos laterales). Tienen la ventaja de ser muy esbeltas, por lo que requieren poco volumen de material, pero exigen la presencia de roca de alta resistencia tanto en la fun-dación como en los estribos.

Presa de escolleraSon obras construidas por un cuerpo de materiales sueltos, que sirve de apoyo a una pantalla de hor-migón que cubre íntegramente el talud de aguas arriba, bridándole impermeabilidad. El enrocado y las gravas, debidamente compactadas, proporcionan resistencia y estabilidad a la presa.

17

¿POR QUÉ PODRÍA FALLAR

UNA PRESA?

Origen hidrológicoEl sobrepaso del agua por encima de una presa de materiales sueltos indefectiblemente provocaría la rotura parcial o total de la obra. Si la presa es de hormigón, no ocurre una ro-tura total pero sí pueden haber daños en la obra y aguas abajo. El agua del embalse puede alcanzar el nivel más alto de una presa (coronamiento) como consecuencia de una crecida extraordinaria del río, no prevista en los cálculos. Actualmente, debido a que el cambio climá-tico produce tormentas muy importantes, se deben evaluar nuevamente distintos embalses existentes.

18

Factores que influyenEntre los factores que pueden provocar fallas en las presas se encuentran los fenómenos naturales, los errores de proyecto, los defectos constructivos, el mantenimiento deficiente y los errores humanos durante la explotación de las obras. La falta de una cuidadosa supervi-sión de estos aspectos puede ser motivo de accidentes que, sin provocar la rotura, generen focos de peligro que requieran trabajos especiales para que la presa vuelva a funcionar con normalidad. Estos accidentes pueden ser deslizamientos parciales, aparición súbita de filtra-ciones, atascamiento de compuertas, etc. Cada una de las etapas por las que atraviesa una presa (proyecto, construcción, operación) requiere la atenta consideración de aspectos que hacen a su seguridad.

PROBLEMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Errores en el proyecto

El proyecto de una presa se basa fundamen-talmente en información sobre el sitio elegi-do para emplazarla.

Para obtenerla, se siguen los siguientes pasos:

Un equipo de agrimensores toma datos de la forma del terreno y los representa en ma-pas o planos.

Los expertos en geología obtienen infor-mación mediante perforaciones que permi-ten la extracción de muestras y de los mate-riales presentes en la zona de la fundación y de los estribos.

Origen sísmico

Los terremotos pueden provocar la rotu-ra de presas. Sin embargo, el perfecciona-miento de los métodos de cálculo sísmico ha permitido diseñar presas más resistentes a estos fenómenos. En la mayoría de los casos, se ha comprobado la excelente res-puesta de las presas a los efectos sísmicos, habiendo sufrido algunas de ellas sólo da-ños menores, sin llegar a romperse.

Falla estructural

Cuando los procedimientos de construcción de una presa carecen de los controles nece-sarios, suelen provocarse defectos o zonas débiles en la estructura de estas obras que, en determinadas condiciones, pueden cau-sar una falla. Algunos de los procesos que llevan a ella pueden ser la erosión interna y el sifonamiento, producidos por falta de es-tanqueidad de la fundación o deficiencias en los sistemas de drenaje, o las filtraciones a través de la fundación, de los estribos o de los conductos que atraviesan la presa.

19

Las fallas en una presa son muy improbables, pero deben tenerse en cuenta ciertos cuidados porque, si ocurriera una falla, se puede destruir en pocas horas la obra que varias generaciones construyeron con grandes esfuerzos. Para evitar esto, es imprescindible preservar su integridad mediante ciertos cuidados y controles. Los principales mo-tivos de una falla, pueden ser un problema hidrológico, una falla estructural o un sismo muy importante.

Los ensayos de materiales reúnen datos acerca de las características de resistencia, desgaste y permeabilidad que dichos mate-riales presentan.

Los estudios hidrológicos intentan recons-truir la historia de los caudales del río y eva-luar estadística y probabilísticamente los caudales máximos esperables.

El desconocimiento de estos datos, su interpretación deficiente, o un análisis poco

profundo pueden llevar a que algunos problemas no sean solucionados a tiempo. Durante las etapas

de construcción o de operación (explotación), estos problemas podrían provocar fallas en la presa.

Porcentaje de roturas

Hasta 1950: 2,2 %

Desde 1950: <0,5%

Desde 1986: <0,2%

Problemas durante el primer llenado El primer llenado del embalse cambia las condiciones del lugar en el que está ubica-da la presa, ya que el agua se introduce a presiones elevadas por todos los intersti-cios o espacios vacíos de la fundación, de los estribos y del material de las presas de tierra. Este exceso de humedad a presio-nes que antes no existían puede provocar la aparición de filtraciones a través de fisu-ras sin cerrar. Durante el primer llenado se manifiesta la eficacia de los tratamientos efectuados a la fundación y a los laterales, y la calidad constructiva de la presa. En el pasado han ocurrido roturas de presas en esta etapa, por lo que actualmente se to-man mayores precauciones y se procura dar al llenado una lentitud que permita contro-lar los efectos que éste causa a la estructura de la presa.

Errores en la construcción

La correcta aplicación de los métodos cons-tructivos, el uso de materiales de buena ca-lidad y la solución de los problemas encon-trados son requisitos indispensables para disminuir las probabilidades de falla estruc-tural de la presa o de su fundación. Sin em-bargo, no prestar atención a estos aspectos podría provocar fallas en las presas.

Problemas durante la explotaciónEn esta etapa de la vida de las presas, los pro-blemas más frecuentes podrían ocurrir por la falta de un control sistemático o de un man-tenimiento cuidadoso. También los errores hu-manos en la operación podrían provocar acci-dentes que lleven a la rotura de una presa.

El mayor porcentaje de rotura se produce durante los

primeros diez años de una presa.

- 10 años: 70%+ de 10 años: 30%

EN LAS PRESAS DE HORMIGÓN SE PRODUCEN MENOS ROTURAS QUE EN LAS DE MATERIALES SUELTOS Y, ENTRE ÉSTAS, LAS DE

ARCO SON LAS MENOS VULNERABLES.

20

DATOS ESTADÍSTICOS

Control de calidad

Durante la etapa de proyecto se realizan es-tudios para conocer las características del sitio donde se emplazará la presa y reunir elementos que permitan resolver todos o la mayoría de los problemas que puedan pre-verse desde un principio. Sin embargo, du-rante la etapa de construcción, generalmen-te aparecen inconvenientes no evidenciados por los estudios previos, o no previstos du-rante la etapa de proyecto, que deben resol-verse sobre la marcha. La etapa de construcción de una presa es una de las fases más importantes para su se-guridad. La calidad del trabajo de construc-ción debe ser cuidadosamente supervisada para evitar errores que queden ocultos una vez terminada la obra y que puedan dar ori-gen a problemas.

21

SEGURIDAD DE LAS PRESAS

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

La inspección de obraLa construcción de una presa se ejecuta si-guiendo especificaciones técnicas previa-mente establecidas, donde se determinan, entre otras cosas, los tipos y calidades de los materiales a utilizar, los ensayos de ca-lidad a efectuar, los límites aceptables para ciertos factores y la calidad de las termina-ciones. Los ingenieros encargados de la inspección de obra son los responsables de supervisar el cumplimiento de esas especificaciones para verificar que tanto los materiales como su colocación respondan a las exigencias del proyecto. Este control detallado es im-prescindible para asegurar la buena calidad de la construcción.

InstrumentaciónLa etapa de construcción es el período propicio para la instalación de los instrumentos y dispo-sitivos de medición de una presa. Debe existir un riguroso control en el proceso de instalación para que no resulten dañados por las máquinas que transitan la obra y para que su ubicación sea correcta de acuerdo con el proyecto.Al limpiar la zona de fundación es muy proba-ble que se descubra que no se verifican todas las características supuestas de los materiales, o que su estado de conservación no es el ade-cuado. Esta información servirá para ajustar la cantidad y ubicación de instrumentos y dispo-sitivos de auscultación en esa zona.

Medidorde juntas

Péndulo

Los medidores de juntas también llamados triaxiales de juntas, permiten

medir detalladamente los desplazamientos

entre módulos estructurales.

El péndulo es un delgado hilo de acero tensado ubicado en un pozo vertical que

permite detectar desplazamientos en diversos puntos de

su recorrido.

22 23

CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESA

Tratamientos de la fundación La fundación debe soportar el peso de la presa y ser lo más impermeable posible al paso del agua. Rara vez está formada por un material homogéneo, es decir, con una única resistencia y una única permeabilidad. Por el contrario, suele estar compuesta por distintas capas de suelo, o por diferentes tipos de roca, o por una mezcla de suelos y rocas. Esta heterogeneidad puede pre-sentar sectores menos resistentes o muy permeables que es necesario tratar para asegurar que toda la fundación alcanza condiciones de resistencia y de impermea-bilidad aceptables para el funcionamiento de la presa.

Indumentaria de seguridad La indumentaria de seguridad es indispen-sable para trabajar en una obra en cons-trucción. Estos elementos previenen acci-dentes y preservan la vida y la integridad física de los trabajadores.

¿Sabías que…?

Para construir una presa en el cauce de un río es necesario desviarlo para trabajar en seco. Sin embargo, durante la construcción puede producirse una crecida mayor a la admitida por el canal o túnel de desvío, que embalse el agua hasta superar el nivel de la presa e im-pida continuar la construcción correctamente. En esta etapa debe disponerse de información hidrológica que permita anticipar la ocurrencia de una crecida y pronosticar su caudal máxi-mo. También debe existir un plan de acción para emergencias que permita poner a salvo al personal que trabaja en la obra y dar aviso a las poblaciones ubicadas aguas abajo.

Desvío del río

El llenado: fase críticaEl primer llenado del embalse pone a prue-ba la presa, sus estribos y su fundación para resistir la presión del agua. Dependiendo del tamaño del embalse y de los caudales del río, el llenado puede tardar desde va-rios días hasta varios años. Si la velocidad de llenado es muy rápida, pueden surgir deslizamientos, hundimientos y filtraciones descontroladas, entre otros problemas. Es por eso que esta fase requiere controles especiales.Previamente al llenado del embalse, es ne-cesario extraer los árboles para evitar que al permanecer sumergidos, la materia orgá-nica se descomponga y contamine el agua.En ocasiones, algunos asentamientos ur-banos pueden estar contemplados dentro del proyecto de la construcción del embal-se, por lo que es necesario trasladarlos a zonas no inundables. Esto implica construir nuevos pueblos en los que las personas puedan vivir.

Presencia del proyectista Las previsiones adoptadas en el proyecto deben concretarse durante la construcción. Por ello, la presencia del proyectista es im-portante para supervisar que la ejecución de los trabajos se cumpla de acuerdo a lo diseñado y para hacer las correcciones que exijan las condiciones reales encontradas en el sitio en el caso de que no se ajusten a lo previsto.

Los instrumentos son monitoreados diariamente por

ingenieros del ORSEP.

Las presas que pertenecen a la Nación es-tán monitoreadas con instrumentos que van desde los más sencillos como un pén-dulo, hasta dispositivos tan sofisticados como un gravímetro, por eso las denomi-namos: presas instrumentadas.

Inspección sistemáticaSon controles visuales que se realizan pe-riódicamente mediante recorridas por la superficie de las obras y por el interior de las galerías de inspección, para detectar manchas de humedad, partes rotas o da-ñadas, etc. Simultáneamente se realizan las lecturas de los instrumentos y dispositivos de medición no automática.

InformesLos datos recolectados por los instrumen-tos y dispositivos de auscultación duran-te períodos determinados y su posterior análisis e interpretación se registran en in-formes mensuales, semestrales o anuales. Esto permite que, a través de los años, se obtenga una historia del comportamiento de las obras.

Consultores independientesA partir de que las presas cumplen cierta edad, expertos de primer nivel internacio-nal comienzan a realizar revisiones espe-ciales de todos los aspectos de seguridad, con el fin de disponer de una opinión es-pecializada e imparcial. Como resultado se obtiene un dictamen sobre el estado gene-ral de la presa y recomendaciones para es-tudiar y solucionar aquellos inconvenientes que se hayan detectado.

Ensayos periódicosLos órganos de evacuación de caudales, que sirven para regular el paso del agua embalsada por una presa, están equipados con compuertas y válvulas, que deben po-der izarse, abrirse y cerrarse cuando sea necesario. Periódicamente se ensayan es-tos movimientos con la finalidad de com-probar su correcto funcionamiento.

Procedimientos de auscultación

SEGURIDADDE LAS PRESAS DURANTE LA OPERACIÓN

Estudios especialesSe realizan para problemas particulares de las presas. Pueden orientarse al diagnóstico o tratamiento de anomalías de la presa o fa-cilitar la implantación de nuevas medidas de seguridad, más acordes a los criterios de dise-ño vigentes en el momento de la intervención.

La auscultaciónLa auscultación de presas comprende el conjunto de mediciones de control que se efectúan sobre las obras, su estructura, su fundación y su entorno, así como el análisis y la interpre-tación de la información obtenida. El objeto fundamental de la auscultación, al igual que en medicina, es diagnosticar la presencia de anormalidades que puedan afectar la “salud” de las presas. Para determinar esto se colocan numerosos instrumentos y dispositivos sensibles a las variaciones de distintos factores, tales como presiones, filtraciones, desplazamientos y deformaciones, que pueden indicar comportamientos no deseables. Las mediciones pe-riódicas realizadas con estos instrumentos se guardan en bases de datos, de modo tal que puedan analizarse para obtener diagnósticos y decidir “terapias” o tratamientos alternativos para volver las condiciones a su normalidad.

24 25

Controles subacuáticos

Las partes sumergidas de las obras pueden deteriorarse o sufrir daños que deben ser reparados para que las estructuras funcio-nen adecuadamente. Buzos equipados con cámaras fotográficas y filmadoras, revisan periódicamente las partes sumergidas para conocer su estado de conservación.

Presión del agua

Las presas se construyen para embalsar agua. Esta tiende a penetrar no sólo en la es-tructura de la presa, sino también en la del suelo o la roca de la fundación. De acuerdo a la mayor o menor permeabilidad del medio en el que ingresa, el agua logra avanzar ejer-ciendo presiones sobre los materiales que atraviesa, que tanto los materiales como la obra en su conjunto deben resistir.

Filtraciones

El movimiento del agua a través de una pre-sa y de su fundación es uno de los indica-dores más importantes de las condiciones de funcionamiento de la estructura y puede ser una seria fuente de problemas. Las fil-traciones pueden provocar la disolución de las sales que llenan los poros, fisuras y grie-tas de la presa y de su fundación, y arras-trar los granos más finos del material, pro-vocando vacíos que debilitan la resistencia de la presa.

Desplazamientos y deformaciones

Las variaciones del nivel del embalse y de las temperaturas, los efectos de las filtraciones, los terremotos y otros fenómenos natura-les producen variaciones en las presiones y las fuerzas que actúan sobre las presas. Los cambios en el equilibrio de fuerzas pueden provocar desplazamientos y deformaciones de las estructuras.

PRINCIPALES CONTROLES

Aspectos críticos

Existen tres aspectos principales que inter-vienen en la evaluación de la seguridad de una presa: estabilidad de las obras frente a las fuerzas estáticas, situaciones de peligro que puede provocar la escasa capacidad de los vertederos y estabilidad de las obras en ocasión de un sismo. Estos aspectos, en determinadas condiciones, pueden provo-car fallas en una presa. Por ello, es necesa-rio revisar las presas construidas a la luz de los nuevos criterios para verificar si cum-plen con las condiciones de seguridad y, en caso de que no sea así, aplicar las medidas correctivas que mejoren tales condiciones.

Estabilidad frente a las fuerzas estáticas

El agua del embalse provoca fuerzas de empuje sobre la presa (presiones). Estas fuerzas pueden provocar deslizamientos y erosión interna en las fundaciones o en el cuerpo de las presas de materiales sueltos y, en algunos casos, el vuelco de presas de hormigón. Algunas de las medidas correcti-vas en estos casos consisten en trabajos de estabilización de los taludes de las presas o de las fundaciones, en la impermeabiliza-ción de estas últimas, en la aplicación de materiales de filtro para impedir el arrastre de partículas del suelo y en la construcción de drenes para disminuir las presiones del agua.

Capacidad de los vertederos

Modificando los criterios

Los conocimientos relativos a la ingeniería de presas progresan a través del tiempo y esto hace que también cambien los criterios de diseño, de construcción y de explotación de las presas, comparados con los que eran comunes en épocas pasadas. Las modernas técnicas constructivas, posibles gracias a la aparición de nuevas maquinarias, herramien-tas, materiales más dúctiles y resistentes, han permitido realizar obras y reparaciones imposibles de imaginar antes. El cuidado del ambiente exige tener en cuenta aspectos que anteriormente no eran considerados. Esto obliga a revisar la aptitud de las presas en funcionamiento para responder a los nue-vos criterios. De esta revisión puede surgir la necesidad de adecuar las viejas obras. Por otra parte, la operación de una presa y su embalse pueden poner en evidencia defec-tos de diseño o construcción que es necesa-rio solucionar para corregir su funcionamien-to. Tanto en uno como en otro caso suelen requerirse trabajos de mejoramiento, deno-minados “medidas correctivas”.

MEDIDAS CORRECTIVAS

26 27

Aforador y dren

Canaleta recolectora

Galería de control

PRESA INSTRUMENTADA

Estabilidad frente al sismoLos sismos provocan movimientos y vibra-ciones del suelo que, a su vez, pueden pro-ducir hundimientos (asentamientos) o des-lizamientos de la presa o de su fundación, que pueden llevar al sobrepaso del agua por encima del coronamiento. Dependiendo del tipo y de las condiciones en que se encuen-tren los materiales de la fundación, las vibra-ciones pueden provocar su aflojamiento o licuación. Esto, por su parte, puede producir el hundimiento de una presa, o su vuelco si la presa es de hormigón. También los sismos pueden dar lugar a la erosión interna que a su vez puede llevar a la desintegración de la presa. Las medidas correctivas a aplicar en estos casos consisten en la disminución de las pendientes propensas a deslizar, la con-solidación de los materiales de la fundación y la aplicación de materiales de filtro para evitar el arrastre de partículas del suelo.

Aprendiendo de la experienciaLas roturas de algunas presas con consecuencias catastróficas hacia la mitad del siglo XX, en diversos países dieron lugar a que en la segunda mitad de dicho siglo se revisaran los cono-cimientos y procedimientos existentes para la construcción de presas. A raíz de esta revisión, surgieron nuevos criterios acerca de las condiciones más peligrosas para la seguridad de las presas, que iniciaron una corriente de evaluaciones de las presas existentes. En muchos casos ha sido necesario realizar medidas correctivas para adecuar las obras a estos nuevos criterios.

¿Sabías que…?

La presa más grande del mundo se llama Tres Gargantas y se encuentra en la República Popular China, mide 2.309 m de longitud y 185 m de altura. Está provista de 26 turbinas que generan 18.200 MW.

HISTORIA DE L0S

DIQUES EN ARGENTINA

Desarrollo en el siglo XX Los primeros diques del país fueron construidos a fines del siglo XIX. Dado el predominio de tie-rras áridas en Argentina y su enorme extensión, se construyeron diques de baja altura, cuyos ob-jetivos fundamentales eran proveer agua pota-ble para consumo humano y riego a zonas des-tinadas a la agricultura, y posibilitar el control de ríos con regímenes irregulares. Contrariamente a la creencia generalizada, no se construyeron para la generación de energía eléctrica, sino que durante un tiempo prolonga-do ésta fue solamente un propósito secundario. Posteriormente, el desarrollo tecnológico de la transmisión de energía permitió su transporte en bloque a lejanos centros poblados.La historia de los diques en nuestro país está ín-timamente ligada al accionar de organizaciones estatales, principalmente del Estado Nacional como Agua y Energía Eléctrica S.E., e Hidronor S. A., y en algunos casos de las provincias.

César Cipolletti

Nacido en Italia en 1843 y diplomado en ingeniería hidráulica, luego de adquirir experiencia en su país, fue contratado hacia fines del siglo XIX por el gobierno argentino para realizar es-tudios, diseñar redes de riego y obras hidráulicas en las pro-vincias de Tucumán, San Juan, Mendoza, y en la cuenca del río Negro. Numerosas obras hidráulicas llevan actualmente su nombre.

Características de los diques

En Argentina los diques de materiales sueltos son los más numerosos, seguidos por los de hormigón de gravedad. En la década que va de 1940 a 1950, la construcción de presas ad-quiere un ritmo intenso, llegando a construirse un poco más de 15 presas. Este ritmo alcanza su máximo en la década del ‘70, con casi 30 diques construidos.

El Dique Florentino Ameghino es un complejo hidroeléc-trico de Argentina, ubicado en la provincia del Chubut, a 140 km al oeste de la ciudad de Trelew. Sus principales funciones son: la atenuación de crecidas, la derivación de caudales para riego y la generación de energía eléc-trica.

28 29

Capacidad de los vertederosEn aquellas presas diseñadas con criterios diferentes a los actuales es necesario verifi-car los estudios hidrológicos y el cálculo del caudal máximo de diseño de los vertederos y la capacidad de éstos para evacuar la cre-cida máxima adoptada. En el caso de fallar los sistemas de apertura y cierre de las com-puertas o válvulas, o de ser insuficientes sus capacidades, puede ocurrir un sobrepaso del agua por encima de la presa. Si se veri-ficara alguna de estas deficiencias, las medi-das correctivas consistirían en la ampliación de las capacidades de los vertederos y el mejoramiento de los sistemas de apertura y cierre de compuertas y válvulas.

ORGANISMO REGULADOR DE

SEGURIDAD DE PRESAS

Misión

La labor del Organismo Regulador de Se-guridad de Presas (ORSEP) está orientada a controlar la seguridad de las presas bajo su jurisdicción mediante la supervisión y la orientación de la acción de las empresas concesionarias y el establecimiento de pau-tas para el diseño, la construcción, la ope-ración y el mantenimiento de nuevas presas en el país. La importancia de esta obligación hace que la misión del ORSEP se exprese como la voluntad de lograr que las presas bajo su jurisdicción sean seguras tanto es-tructural como operativamente.

PRINCIPALES TAREAS DEL ORSEP

. Fiscalización de la seguridad estructural y operativa de las presas . Auditorías técnicas

. Medidas correctivas

. Control del comportamiento de las presas

. Elaboración de normas

. Comunicación social

. Manejo de emergencias

REGIONALES DEL ORSEP

30 31

OBRAS COMPRENDIDAS EN LA JURISDICCIÓN DEL ORSEP

32 33

Preparación ante eventuales emergencias

Aunque la falla de una presa es un hecho muy improbable, siempre puede existir una mínima posibilidad de que esta situación se presente. Por tal motivo, los operadores de las presas y las poblaciones que pueden resultar afectadas deben estar preparados para actuar de una manera ordenada y efectiva. Como medida de prevención para estas situaciones, los operadores de las presas elaboran un Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) para cada presa, y las poblaciones que pueden ser afectadas de-ben organizar sus correspondientes planes de evacuación. El ORSEP dispone también de un plan interno para emergencias, en el que aparecen las acciones que debe desa-rrollar su personal en el caso de que se pre-sente una falla de importancia en las presas que se encuentran bajo su jurisdicción.

Aviso de la emergencia Si en una presa se detectan condiciones que hagan temer por una falla, el operador debe avisar inmediatamente a las instituciones que figuran en el diagrama de avisos que está en el Plan de Acción Durante Emergencias (PADE).

Declaración de la emergencia La declaración de la emergencia es el acto formal mediante el cual el Estado Nacional, a través de un organismo, reconoce que un determinado hecho ha provocado una situa-ción de emergencia. En el caso de las presas, el ORSEP es la autoridad responsable de de-clarar la emergencia.

Tipos de emergencias

Los PADE tienen en cuenta fundamentalmente dos tipos de emergencias, clasificados en función del tiempo disponible para efectuar las evacuaciones de las poblaciones que pudie-ran ser afectadas. El caso más grave es cuando la falla de la presa se está produciendo o es inminente. Si esto es así, no hay tiempo que perder y el operador deberá dar aviso de la emer-gencia en forma inmediata. Otro caso es cuando se hayan detectado anomalías que induzcan a pensar que se está produciendo un proceso de deterioro de la estructura de la presa, pero que su velocidad de evolución dará tiempo para adoptar medidas que permitan restituir las condiciones de seguridad. En esta situación, no existirán evidencias observables a simple vista del deterioro de la presa, pero a través de la auscultación y de los estudios especiales se podrá establecer el grado de peligro de la anomalía detectada. En este caso la emergencia no implica evacuaciones inmediatas.

¿QUÉ HACEMOS EN CASO DE UNAEMERGENCIA?

Mapas de inundación

Los mapas de inundación brindan información útil a las Defensas Civiles provinciales y mu-nicipales acerca de la extensión que ocupará la inundación según el tipo de emergencia, el nivel que alcanzará el agua en cada localidad y el tiempo necesario para realizar las eva-cuaciones. Estos mapas se encuentran disponibles en el sitio web del ORSEP para que los habitantes de estas zonas tomen conocimiento del mayor o menor riesgo que tendrían en caso de que se produjera una emergencia.

34 35

El PADE

El Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) es un conjunto de medidas preventivas y pa-liativas reunidas en un manual. Tiene por objeto orientar las acciones del personal que opera una presa para que sepa actuar en casos de accidentes que amenacen con la destrucción de la presa. Estos planes son únicos para cada presa porque dependen de las características del sitio de emplazamiento y de la región que puede resultar afectada por una falla. El ORSEP controla que los operadores cumplan con la elaboración de los correspondientes PADE y que realicen actualizaciones y ejercitaciones anuales de estos planes.

>

FACTORES PARA EL BUEN

MANEJO DE LA

EMERGENCIA

InformaciónLa población debe contar con la información y la capacitación adecuadas para conocer los eventuales riesgos que puede correr, y saber cómo actuar en un caso de emergen-cia.

EvacuaciónPara una evacuación organizada es necesa-rio definir hasta y hacia dónde debe despla-zarse la población de cada sector para estar a salvo. Las calles o vías de escape deben estar bien señalizadas y libres de obstáculos.

Asistencia socialDeben acondicionarse locales públicos te-chados para la atención de primeros au-xilios y deben habilitarse áreas libres para que la gente pueda acampar durante el tiempo que sea necesario.

Obras de emergenciaLas obras de emergencia deben ejecutarse para proteger los puntos débiles, es decir, aquellos en donde los flujos de agua y lodo pueden penetrar y causar mayores daños.

OrganismosLa intervención de los organismos de De-fensa Civil, de asistencia social y bombe-ros, entre otros, debe estar bien coordina-da para que todos actúen con celeridad y eficacia.

Introducir el conocimiento del funcio-namiento de las presas y sus medidas de seguridad en los programas esco-lares de todos los niveles, para poder analizar sus beneficios y eventuales riesgos.

Fomentar una conciencia preventiva pública a través de los medios de co-municación, a fin de conocer si una co-munidad puede ser afectada y saber qué hacer en caso de emergencia.

Fortalecer la planificación urbana y rural de los asentamientos humanos, tratando de evitar que las poblaciones se ubiquen en zonas inundables.

Reforzar los sistemas de pronóstico y alerta temprana para activar las accio-nes preventivas.

Para que todo esto sea posible, el Gobierno Nacional, y las autoridades provinciales y municipales deben apo-yar con recursos y decisión política los programas de gestión del riesgo.

EL OBJETIVO FINAL: UNA CULTURA DE

PREVENCIÓN

Una cultura de prevención implica una actitud colectiva que sólo puede construirse mediante un largo proceso social. Los fenómenos naturales no pueden evitarse, pero sí pueden disminuirse los riesgos a los cuales están expuestas las poblaciones aledañas a la zona afectada.

PARA CONSOLIDAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN ES NECESARIO:

36 37

MEDIOS DE COMUNICACIONES

PROGRAMAS ESCOLARES

SISTEMASDE ALERTA TEMPRANA

OPERADORDE

LA PRESA

ORSEPDC

Defensa civil

>

>

1

2 3

Funcionamiento del Plan de Acción Durante Emergencias

¿Sabías que…?

En casos de emergen-cia las hidroeléctricas ponen en marcha sus respectivos PADE e informan a las pobla-ciones aguas abajo para que los ciudada-nos cumplan con los planes de evacuación.

Di qué sabes de diques

1) ¿Por qué el hombre recurrió a colocar barreras en los ríos?

2) ¿Con qué fin las poblaciones se establecieron en los valles de los ríos?

3) ¿De qué materiales fueron construidos los primeros diques?

LA TIERRA, EL AGUA Y LoS DIQUES

EL AGUA ES VIDA

UN RECURSO INSUSTITUIBLE

1) Indicar con una X cuál de las siguientes oraciones es verdadera.

a) El 2,5 % del agua del mundo es dulce.

b) El 2,5 % del agua del mundo es salada.

c) El 5,2 % del agua del mundo es salada.

2) ¿Cuántos litros de agua por día necesita beber una persona?

3) Nombra las principales etapas del ciclo del agua.

1) ¿Para qué se acumula el agua en un embalse?

2) ¿De dónde se obtiene el agua potable para consumo humano?

3) ¿Cómo se transporta el agua desde el embalse hacia los campos de cultivo?

a) acequias y canales b) vertederos c) turbinas

39

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

Di quésabes de

diques

Di qué sabes de diques

1) ¿Cuáles son los principales motivos de una falla?

2) ¿Qué es una falla estructural?

3) Indicar si la siguiente oración es Falsa (F) o Verdadera (V).

El sobrepaso del agua de una presa de materiales sueltos podría provocar su rotura.

¿POR QUÉ PODRÍA FALLAR UNA PRESA?

SEGURIDAD DE LAS PRESAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

1) ¿Cuál es la etapa más propicia para la instalación de instrumentos y dispositivos de medición?

2) Indicar cuáles oraciones son Verdaderas (V) o Falsas (F).

a) Para construir una presa no es necesario desviar el río.

b) Una presa sólo se puede construir si se desvía el río para trabajar en seco.

3) Describe la indumentaria de seguridad indispensable para trabajar en una obra en construcción.

40 41

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

HISTORIA DE LAS PRESAS EN EL MUNDO

LAS PRESAS Y EL DESARROLLO HUMANO

TIPOS DE PRESAS

1) Indicar con una X la respuesta correcta: ¿Con qué objeto el primer faraón de Egipto ordenó realizar trabajos en el río Nilo?

a) Provisión de agua b) Construcción de las pirámides c) Rendir culto a los dioses

2) ¿Podrías mencionar el nombre de las antiguas presas que aún siguen en pie, dentro del territorio español?

a) Agua del Toro y Cornalvo b) Tres Gargantas y Proserpina c) Proserpina y Cornalvo

1) Indicar con una X cuáles son los usos principales de los embalses:

a) Turismo y producción ictícola.

b) Reserva, riego y turismo.

c) Producción de energía, reserva

y riego; control de crecidas.

2) ¿Cuáles son los usos complementarios de los embalses?

1) ¿Cuáles son las principales condiciones que deben cumplir las presas?

2) ¿A qué tipo de presa corresponde esta definición? Obra de hormigón que resiste el empuje del agua gracias a su considerable peso. La estabilidad al vuelco se consigue ensanchando la base.

a) Presa de contrafuertes b) Presa de gravedad c) Presa de materiales sueltos

1) Enumerar principales tareas del ORSEP:

2) Nombrar 4 presas que cumplan con los usos de riego y energía:

3) Nombrar 4 presas que cumplan con el uso de atenuación de crecidas:

ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS

¿QUÉ HACEMOS EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

1) ¿Cuál es la autoridad responsable de declarar la emergencia de una presa nacional?

2) Marcar con una X la respuesta correcta: ¿Quiénes son los que elaboran un Plan de Acción Durante Emergencias (PADE)?

a) Los bomberos b) Los operadores de las presas c) La Defensa Civil

3) Indicar si la siguiente oración es Verdadera (V) o Falsa (F): Los mapas de inundación sirven para determinar: la extensión que ocupará la inundación según el tipo de emergencia, el nivel que alcanza el agua en cada localidad y el tiempo disponible para realizar la evacuación.

4) ¿Cuál es el objeto de hacer un PADE?

42 43

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

SEGURIDAD DE LAS PRESAS DURANTE LA OPERACIÓN

HISTORIA DE LOS DIQUES EN ARGENTINA

1) ¿Qué es la auscultación?

2) Describe cómo se hacen los controles subacuáticos.

3) Marcar con una X la respuesta correcta: ¿Cuáles son los principales controles que se realizan a las presas para que sean seguras?

a) Presión del agua, presión del aire y filtraciones. b) Filtraciones y presión de juntas. c) Presión del agua, filtraciones, desplazamientos y deformaciones.

1) ¿A qué siglo corresponde la construcción de los primeros diques en Argentina?

a) Siglo XV b) Siglo XIX c) Siglo XXI

2) ¿Cuáles fueron los objetivos que tuvieron los primeros diques que se construyeron en Argentina?

3) ¿Quién fue el Ing. César Cipolletti?

Di qué sabes de diques

Dirección y supervisión editorial: Ing. Rodolfo Dalmati Coordinación y edición editorial: Lic. Ricardo Paramos

Diseño editorial: Dg. Silvina Giaganti

Ilustración: Adrián Icasati

Infografía: Fernando San Martín

Redacción y corrección: Lic. Andrés Marchesin, Tec. Alejandra Lassalle, Ing. Jorge Avila

Asistencia general: Guido Moravcik

Colaboración técnica: Ing. Adriano Borus, Ing. Jorge Barja e Ing. Osvaldo Busca.

Colaboración editorial: María Belén García Vázquez

Esta publicación ha sido producida, redactada y revisada por el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).

Libro de texto que se utiliza en el Programa Educativo “Aprendiendo con el ORSEP”, Departamento de RR.II. y Comunicación.

Los derechos de autor pertenecen al Organismo Regulador de Seguridad de Presas.

Se permite la reproducción del contenido textual o parcial de esta publicación siempre que se cite la fuente.

Impreso en Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

Tel: +54 (011) 5032 - 7792

FACTORES PARA EL BUEN MANEJO DE LA EMERGENCIA

EL OBJETIVO FINAL: UNA CULTURA DE PREVENCIÓN

1) Enumerar los factores para el buen manejo de la emergencia:

2) ¿Por qué es importante que la población cuente con información sobre los eventuales riesgos?

3) ¿Para qué deben ejecutarse obras de emergencia?

1) Explique qué implica tener una cultura de prevención:

445

ww

w.o

rsep

.go

b.a

r

Di qué sabes de diques