la tierra de jaén - upa

32
La tierra de Jaén NÚMERO 47 / SEPTIEMBRE 2020 X Congreso UPA Jaén

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tierra de Jaén - upa

La tierra de JaénNÚMERO 47 / SEPTIEMBRE 2020

X Congreso UPA Jaén

Page 2: La tierra de Jaén - upa
Page 3: La tierra de Jaén - upa

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47

SEPTIEMBRE 2020

EDITA

UPA-JAÉN

SERVICIOS CENTRALES

Paseo de la Estación, 30, bajo

23003 JAÉN

Tel.: 953 27 07 28Fax: 953 27 07 66E-mail: [email protected]: www.upajaen.org

DIRECCIÓN

Comisión Ejecutivade UPA-Jaén

REDACCIÓN, MAQUETACIÓN,

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Juan Antonio Siles Barranco

IMPRESIÓN

Gráficas Águila.

D.L.: J-1554-04

Para cualquier ampliacióny consulta sobre LA TIERRA DEJAÉN, pueden dirigirsea la redacción de la revista.

Inicio de la campaña olivarera marcada porla Covid y una menor producción mundial

Editorial

4-14

El inicio de la nueva campaña de recolección de la aceituna llega marcada por laCovid-19 y por una menor producción mundial. Cada vez son más las cooperativasy los agricultores que apuestan por la cosecha temprana para obtener aceites de la

máxima calidad, por lo que no es raro ver desde mediados o finales de octubre a los jorna-leros en los tajos. Pero este inicio se presenta con mucha incertidumbre, porque nos en-contramos con un escenario de pandemia que nunca habíamos visto ni sufrido ydesconocemos cómo se irá desarrollando conforme comiencen a llegar temporeros y aarrancar las explotaciones. Por eso creemos que es fundamental que la Junta de Andalucíarealice test a los temporeros y se refuerce la atención primaria en los centros de salud delos municipios, con la ampliación de sus horarios por la tarde. Igualmente, entendemosclave que se incremente el apoyo a los albergues municipales y, una vez que ya tenemosla certeza de prórroga de los ERTES y las ayudas por cese de actividad a autónomos hastael 31 de enero, es importante que todas esas personas que se han quedado sin trabajo, deforma temporal, puedan compaginar la prestación con la recolección de la aceituna en nues-tros pueblos.

Dicho esto con respecto a la pandemia que sufrimos en el mundo, queremos centrarnostambién en las previsiones de cosecha en sí mismas. Viendo lo que hay en el campo po-demos concluir que las buenas expectativas que apuntaban en primavera se están apa-gando, porque el otoño está siendo muy escaso en lluvias. De ahí que la previsión de laUPA a nivel nacional es la de alcanzar una producción de 1.450.000 toneladas de aceiteen España, mientras que en la provincia de Jaén podríamos llegar a las 500.000 toneladas.Cifras que podrían revisarse a la baja porque están condicionadas a las precipitaciones deeste otoño.

En cuanto a precios y comercialización, desde UPA tenemos la certeza de la disminuciónde cosecha a nivel mundial por una mejor producción en Italia, Túnez, Grecia o Portugal,por lo que España producirá más de 50 por ciento del aceite del mundo. A eso se une los3,1 millones de toneladas comercializados la pasada campaña. Por lo tanto, si la lógica im-pera en nuestro sector, debemos tener unos precios por encima de los costes de produc-ción, porque no hay falta de aceite de oliva, como se está demostrando, sino que hay queregular el mercado y poner coto a quienes especulan y mandan falsos mensajes para be-neficiarse de un sector con una enorme prosperidad, con un negocio millonario a nivel mun-dial y siempre a costa de las espaldas de los olivareros. Por eso son obligatorios unosprecios justos para los olivareros, que somos el eslabón insustituible e imprescindible entoda la cadena.

sumariosumarioX CONGRESOCristóbal Cano es reelegido secretariogeneral para los próximos cuatro años.

20-21 MOVILIZACIONESLos “Agricultores al Límite” vuelven a protestar en Segura y Algeciras.

16-18LEY DE LA CADENALa formación de precios en el sector olivarero, una modificación histórica.

25 PRESA DE SILESFalta de ambición de la Junta para delimitar la zona regable de la presa.

30 MUJERES RURALESMaría Inés Casado es reelegidapresidenta de ADEMUR Jaén.

27-29CAMPAÑA Y COVID-19Protocolo y medidas para prevenir los contagios durante la recolección.

Page 4: La tierra de Jaén - upa

@FXS_Stocks_ES �

Cristóbal Cano es reelegido secretario general de UPA Jaéncon el 100 por cien de los votos

UPA Jaén ha reelegido a Cristóbal Cano Martíncomo nuevo Secretario General con el 100 porcien de los apoyos. Durante los próximos cuatro

años, la nueva Comisión Ejecutiva que sale del X Con-greso, el máximo órgano de decisión de la Organiza-ción, celebrado el 4 de septiembre en el Edificio ActivaJaén de la Institución Ferial de Jaén (Ifeja), estará com-puesta por Elio Sánchez Campos (Vicesecretario Ge-neral de Organización y Finanzas); Jesús CózarPérez (Vicesecretario General de Agricultura y Ga-nadería); María Inés Casado Lara (Secretaria deIgualdad); José Gilabert Blázquez (Secretario deRecursos Hídricos); Yolanda Ramírez Jaén (Secre-taria de Desarrollo Rural); Emilio Torres Velasco (Se-

cretario de Medio Ambiente); Carmeli Aguilera Oli-vencia (Secretaria de Producciones Ecológicas); Mi-guel Ángel Méndez Viedma (Secretario deInnovación y Mercados); Jacinto López Ortega,Ramón Ruiz Ruiz y Fernando Arazola Prados (Se-cretarios Ejecutivos). Por último, Alejandro PérezConde será Presidente de Honor de UPA Jaén.El encargado de abril el X Congreso, Elio Sánchez, diola bienvenida a los 120 delegados y a los 50 invitadosinstitucionales que nos acompañaron y agradeció supresencia por el amplio respaldo mostrado a la convo-catoria de un Congreso marcado por la crisis sanitariade la Covid-19. Acto que, como bien recordó, se cele-braba en septiembre debido a que se tuvo que aplazar

x congresoacción sindical

4 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Page 5: La tierra de Jaén - upa

acción sindicalx congreso

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 5

por el estado de alarma,ya que estaba prevista sucelebración el pasado 17de abril. También agrade-ció el esfuerzo de los tra-bajadores de laOrganización en los cua-tro años de la anterior Eje-cutiva (2016-2020) ynombró a los encargadosde desarrollar el Congresodesde la Mesa.Ya en el turno de interven-ciones institucionales du-rante la inauguración,todos los intervinientesdestacaron la importanciay la fuerza que tiene nues-tra Organización en la pro-vincia. De ahí quevaloraran el trabajo hechopor la anterior Ejecutiva.El alcalde de Jaén, JulioMillán, fue el primero ensubir al atril para dirigirunas palabras a los asis-tentes. “Nos sentimos or-gullosos de acoger lacelebración de este con-greso. Felicidades a la or-ganización porque no sontiempos fáciles para reali-zar eventos de este tipocon tanta gente”, indicó. Julio Millán se refirió des-pués al trabajo de la Orga-nización: “Deseo que sirvaeste congreso para forta-lecer y reforzar el papel deUPA. Necesitamos unaUPA fuerte, unida, activa,que afronte los retos quetiene el sector y la provin-cia, que son muy impor-tantes, sobre todo para lospropietarios de pequeñasexplotaciones, que son lamayoría en Jaén. Ellos,más que ninguno, necesi-tan una entidad comoUPA para seguir defien-dendo sus intereses.Quiero reconocer el tra-bajo de la Organización,en la persona de CristóbalCano, por la defensa deunos precios justos parael aceite de oliva”, con-cluyó el alcalde de Jaén.

El secretario general de UPA Andalu-cía, Miguel Cobos, también dirigió unaspalabras a los asistentes, centradassobre todo en el regadío: “El agua juegaun papel fundamental para que la agricul-tura continúe con su actividad. Y esteagua necesita unos nuevos criterios dereparto más justos. Hay que actualizarlas concesiones, adaptarlas a los nuevosconsumos y nuevos cultivos, y hacer unanueva distribución de ese agua con nue-vas infraestructuras hidráulicas para se-

guir modernizando el 20 por ciento de re-gadíos que falta por modernizar. Y las ad-ministraciones tienen que invertir tambiénen nuevas presas, más embalses, másinstalaciones. En definitiva, una serie deinversiones que posibiliten nuevos rega-díos, sobre todo en el olivar”. Igualmente,Miguel Cobos se refirió a un reparto “másjusto” de los fondos de la PAC y, sobretodo, a la aplicación “real” de la Ley de laCadena Alimentaria para que los agricul-tores y ganaderos tengamos unos “pre-

Page 6: La tierra de Jaén - upa

@FXS_Stocks_ES � de x congresoacción sindical

6 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

cios justos” por nuestrosproductos.La subdelegada del Go-bierno central en Jaén,Catalina Madueño, tam-bién estuvo en el acto deinauguración del Con-greso: “Es para mi unhonor poder representaral Gobierno de España enel X Congreso de UPAJaén, una Organizaciónque lleva más de 30 añosdefendiendo los interesesde los hombres y mujeresdel campo, que es comodecir que defiende el co-razón de esta tierra. Unamisión que han logradocon ilusión, esfuerzo ycompromiso. Con estostres ingredientes, lo nor-mal es que los objetivosse cumplan. Enhorabuenapor vuestro trabajo”.Igualmente, Catalina Ma-dueño se refirió al aceitede oliva en concreto.“Nuestra provincia tienecada vez más productosde referencia que le otor-gar conocimiento, realce ypromoción. Como elaceite de oliva virgenextra, que no sería posiblesin el trabajo que aportana diario los olivareros jien-nenses, y por los que lasociedad siempre estaráen deuda con vosotros”.Por su parte, la delegadade la Junta de Andalucíaen Jaén, Maribel Lozano,afirmó en sus palabras:“Es un congreso muy im-portante para la Organiza-ción por dos motivos,primero por tratarse de larenovación de sus cargoscomo ejercicio de Demo-cracia y, en segundolugar, por las especialescircunstancias en las quese desarrolla. Quieroagradecer a todos los tra-bajadores de UPA por elimpecable cumplimientode las medidas de seguri-dad de la Covid-19”.

UPA Jaén ha querido rendir un cálido homenaje a varias personas que han de-mostrado, durante el tiempo en el que ocuparon puestos de responsabilidad enlas administraciones o en el día a día en sus explotaciones, la dedicación pres-tada en beneficio de los pequeños y medianos agricultores. Las dos personasque pudieron asistir al Congreso para recoger la placa fueron Juan Eugenio Or-tega, ex delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; y AlejandroPérez, agricultor en activo en Alcaudete. También se le iba a entregar otra placade reconocimiento al que fuera delegado de Agricultura del Gobierno andaluz,Juan Balbín y a Miguel Morales, agricultor de Lopera. Entrega que quedó pos-puesta por la imposibilidad de asistir de forma presencial y que se hará en fechasposteriores. El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, que fue el en-cargado de entregar las placas, mostró el agradecimiento de toda la Organiza-ción por el buen hacer de los homenajeados, de quienes destacó su entrega,generosidad y compromiso con los agricultores y ganaderos de la provincia.

Homenajes a Juan Eugenio Ortega y Alejandro Pérez por su dedicación

Page 7: La tierra de Jaén - upa

acción sindicalx congreso

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 7

Dicho esto, Maribel Lo-zano adelantó: “No pode-mos perder de vista laincertidumbre actual, quese deriva de los bajos pre-cios del aceite, de losaranceles de Estados Uni-dos, de la reforma de laPAC y de la evolución dela pandemia. Una pande-mia que nos ha puestofrente a unas situacionesque requieren medidasexcepcionales. Con estapremisa, y desde el diá-logo, contando con laaportación y el consensodel sector, el Gobierno an-daluz ha abordado estacomplicada situación paraque la próxima campañade recolección de la acei-tuna se desarrolle con losmáximos niveles de segu-ridad”.Por último, el presidentede la Diputación Provin-cial de Jaén, FranciscoReyes, fue el encargadode inaugurar oficialmenteel Congreso. En su inter-vención hizo hincapié enla necesidad de que UPAJaén siga estando tan re-forzada como hastaahora, porque "los peque-ños y medianos agriculto-res y los ganaderos deJaén tienen en vosotros lamejor representación po-sible y saben que sois im-prescindibles paradefender sus intereses,que son los intereses detoda la provincia jien-nense". “Estamos en un momentocomplicado. Esa pande-mia en la que la sociedadespañola está haciendoun reconocimiento impor-tante a aquellos colectivosque han jugado y aún jue-gan un papel fundamen-tal, como los sanitarios,los comerciantes, lostransportistas, los policíasy el Ejército, pero tambiéna nuestros agricultores,

porque gracias a vuestraconstancia, esfuerzo y nohaber parado hemos po-dido comer productos detemporada, frescos. Por lotanto, gracias por la laborque habéis realizado. Haquedado demostrado quesois un sector estratégicoen el que nuestro país nopuede ser dependiente deterceros países”, afirmóen sus primeras palabras.Francisco Reyes tambiénse refirió a la Ejecutiva y ala Organización: “GraciasCristóbal por el trabajoque viene desarrollando laUPA y en el que habéiscolaborado con la Diputa-ción. Hemos encontradoen vosotros, como en lasotras organizacionesagrarias, un aliado en lalucha por los intereses delos agricultores y los ga-naderos de nuestra pro-vincia”, aseveró Reyes.

UnanimidadTerminada la inaugura-ción, en la que tambiénhubo un emotivo home-naje a Juan Conde, triste-mente fallecido en julio, yuna vez hechos los reco-nocimientos a varias per-sonas, comenzó el trabajointerno de la Organizaciónen el X Congreso. Pri-mero, con la proyecciónde un vídeo de resumende lo que ha sido el tra-bajo de los últimos cuatroaños, como balance degestión de la Ejecutiva.Después tomó la palabraCristóbal Cano para darsomera cuenta de todo lorealizado en esos cuatroaños al frente de la Orga-nización. Y, por último, sedesarrollaron mesas detrabajo para abordar losEstatutos y el programade acción sindical para lossiguientes cuatro años.Trabajos que se aproba-ron por unanimidad.

Page 8: La tierra de Jaén - upa

x congresoacción sindical

8 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Ya en la clausura, el pri-mero en tomar la palabrafue Manuel Salazar, se-cretario general de UGTJaén, quien dijo: “Enhora-buena a los compañerosde la nueva Ejecutiva y atodos los delegados y de-legadas que habéis parti-cipado en el congreso.Mis palabras sólo puedenser de gratitud, porque eltrabajo que habéis reali-zado en los últimos cuatroaños con Cristóbal alfrente ha sido muy impor-tante para unir y fortalecera la Organización. Encuanto al futuro, estamosmuy preocupados por loque se nos viene encimapara la próxima campañade recolección de la acei-tuna. Los problemas vana ir apareciendo día a díay para afrontarlos hay queponer soluciones y alter-nativas encima de lamesa. Y ahí estará la UPAy estaremos también laUGT de Jaén, como siem-pre hemos venido ha-ciendo”.

Por su parte, el secretario general deUPA, Lorenzo Ramos, se mostró satis-fecho de estar en un nuevo Congreso deUPA Jaén y felicitó a la Organización por-que los afiliados han sabido anteponer laentidad a las personas. “Nadie se podíaimaginar, aunque yo sí porque me gustaser optimista, que en un tiempo tan cortode cinco años viviríamos una situacióntan normal y tan buena como la que es-tamos viviendo dentro de la Organizaciónen Jaén y en Andalucía después de unos

momentos tan convulsos como los quenos tocó vivir. Y eso es de agradecer porel trabajo de los empleados, de los afilia-dos y de los secretarios generales detodas las UPAs provinciales”.Lorenzo Ramos afirmó, igualmente, que"seguiremos trabajando por los interesesde los pequeños y medianos agricultores,que en esta pandemia hemos garanti-zado el abastecimiento de los alimentosque producimos y que han llegado a lastiendas y a las casas sin problemas. Es

Page 9: La tierra de Jaén - upa
Page 10: La tierra de Jaén - upa

@ S_S oc s_ S x congresoacción sindical

10 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

provincia. Hemos estadocon la UPA y seguiremosestando en el futuro”.El X Congreso de UPAJaén, celebrado con todaslas medidas de seguridadobligatorias por la pande-mia de la Covid-19, tuvo unamplio respaldo institucio-nal: Manuel Parras, presi-dente del CES Provincial;Marcos Alarcón, Secreta-rio de Organización deUPA; Francisco Moreno,Secretario de Organiza-ción de UPA Andalucía;Roque García y Fran-cisca Iglesias (UPA Alme-ría); Francisco Moscoso(UPA Málaga); ManuelPiedra (UPA Huelva); Ve-rónica Romero (UPA Se-villa); diputados comoJuan Francisco Serranoo Juan Diego Requena;senadores como ManuelFernández Palomino oJosé Latorre; parlamenta-rios andaluces como Enri-que Moreno; MónicaMoreno o Francisco Pa-lacios; o diputados provin-ciales como IldefonsoRuiz o Miguel Contreras.

lógico que la sociedad reconozca estetrabajo tan esencial del modelo de agri-cultura familiar que representamos". Encuanto al futuro, recordó que después deun proceso de movilizaciones históricohemos conseguido modificar la Ley de laCadena, pero que seguiremos "reivindi-cando al Gobierno y a todos los eslabo-nes de la cadena la necesidad de quedicha ley se cumpla. Y por supuesto tra-bajaremos para conseguir un repartomás justo de la PAC".

Por último, el encargado de clausurar elX Congreso de UPA Jaén fue el dipu-tado de Agricultura, Ganadería, MedioAmbiente y Cambio Climático, PedroBruno, quien felicitó a la elegida Ejecu-tiva de UPA Jaén y a su secretario gene-ral “por ese 100% de respaldo quehabéis obtenido y que, hoy en día, no esfácil. Eso habla muy bien del trabajo dela Organización. Han sido cuatro añosde estrecha colaboración en beneficio delos agricultores y ganaderos de nuestra

Page 11: La tierra de Jaén - upa
Page 12: La tierra de Jaén - upa

@ _ _ x congresofirma invitada

12 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Nueva Comisión Ejecutiva: 9 hombres

y 3 mujeres

La nueva Comisión Ejecutiva Provincial de UPAJaén está compuesta por 12 personas, 9 hombresy 3 mujeres, a quienes se incorpora, como Presi-

dente de Honor, Alejandro Pérez Conde, que sustituyeasí en el cargo al tristemente fallecido Juan Conde Gon-zález. Dos son las nuevas incorporaciones en una Eje-cutiva que sigue al completo. Estos son los nuevosresponsables de la Organización para 2020-2024.

Nacido en Alcalá la Realhace 40 años. Licenciadoen Ciencias Ambientalespor la Universidad de Jaény olivarero en activo. Téc-nico de UPA desde 2006,

Nacido en 1935 en Alcau-dete, es agricultor de pro-fesión y cultiva olivar yhuerta. Está casado y espadre de dos hijos. Perte-nece a UPA Jaén desdehace 35 años y tiene elnúmero 30 de afiliado.

CristóbalCano Martín

(Secretario General)

AlejandroPérez Conde

(Presidente de Honor)

en la actualidad ostenta diversos cargos en la Organiza-ción regional y nacional, donde es responsable de laSectorial del Olivar y del Aceite de UPA Federal. Igual-mente es patrono del Patrimonio Comunal Olivarero,miembro de la directiva de la Interprofesional del Aceitede Oliva y representante de UPA en el COPA-Cogecaen Bruselas. Está casado y es padre de dos niñas.

Licenciado en Derechopor la Universidad deJaén, y colegiado en el

Elio SánchezCampos

(Vicesecretario General de

Organización y Finanzas)

Jesús Cózar Pérez

(Vicesecretario General de Agricultura

y Ganadería)

año 2002, nació en 1997 y desde 2003 es técnico deUPA Jaén, donde en la anterior Ejecutiva ocupó el cargode secretario de Organización. En la actualidad, com-pagina su trabajo orgánico con el desempeño municipalen el Ayuntamiento de Pegalajar, donde es concejal deCultura, Deportes, Agricultura y Medio Ambiente. Estácasado y es padre de dos hijos.

Licenciada en Administra-ción y LADE, nació en1965 en Jaén. En la ac-tualidad es empresariaagrícola y gestiona una

María InésCasado Lara

(Secretaria deIgualdad)

explotación de olivar, algodón, espárrago y viña en eltérmino municipal de Villanueva de la Reina. Está ca-sada y es madre de una hija. Pertenece a UPA Jaéndesde 1995, donde ha ocupado diversos cargos orgá-nicos, tanto en la Ejecutiva Provincial como en la deUPA Andalucía. También es la presidenta de la Asocia-ción de Mujeres Rurales desde el año 2000.

Nacido en La Puerta deSegura en 1983. Licen-ciado en Ciencias Ambien-

tales por la Universidad de Jaén. Es técnico de UPAdesde 2008 y durante los últimos cuatro años ha sidoresponsable de Medio Ambiente y Agricultura Ecológicaen la anterior Comisión Ejecutiva. Cargo que ha com-paginado con el Ayuntamiento de La Puerta. Es agricul-tor de una pequeña explotación familiar de olivar ytambién tiene cultivo de cereal.

Page 13: La tierra de Jaén - upa

firma invitadax congreso

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 13

Nacida en Jaén en 1974.Licenciada en Biología porla Universidad de Jaén,pertenece a UPA Jaéndesde el año 2002, donde

YolandaRamírez Jaén

(Secretaria de Desarrollo Rural)

comenzó como técnico. Desde el año 2010 ha ocupadopuestos orgánicos en la Ejecutiva Provincial.

Agricultor de profesión,tiene una explotación deolivar ecológico en Mogón(Villacarrillo). Nacido en1964 en Jaén, es presi-

José GilabertBlázquez

(Secretario de Recursos Hídricos)

dente de la SCA San Vicente y presidente de dos co-munidades de regantes. Casado y padre de tres hijos.

Nacido en 1973 en Martoses licenciado en Biologíapor la Universidad deJaén y compagina sulabor en la Ejecutiva como

Emilio TorresVelasco

(Secretario de Medio Ambiente)

concejal de Medio Ambiente y Urbanismo del Ayunta-miento marteño. Casado y con dos hijas.

Nacida en Martos en1964. Agricultora ecoló-gica, es secretaria de la

Carmeli AguileraOlivencia

(Secretaria de Producciones Ecológicas)

Cooperativa Sagrado Corazón de Jesús y presidenta dela Asociación Tierra Verde. Casada y con dos hijos.

Licenciado en Música porel Conservatorio Superiorde Jaén, nacido en Baezaen 1975. Casado y condos hijos, actualmentecompagina su trabajo con

Miguel ÁngelMéndez Viedma

(Secretario de Innovación y Mercados)

la agricultura a tiempo parcial, al ser titular de una ex-plotación de olivar en el término municipal baezano.

Nacido en La Guardia en1954. Agricultor de unapequeña explotación deolivar y huerto. Miembrode UPA Jaén desde 1990,donde ha ejercido diver-

Jacinto López Ortega

(Secretario Ejecutivo)

sos cargos de responsabilidad orgánica. Actualmentejubilado, está casado y es padre de dos hijos.

Nacido en 1962 en Cam-bil, en la actualidad esagricultor de profesión conuna explotación de olivarecológico. Está casado yes padre dos hijos.

Ramón Ruiz Ruiz

(Secretario Ejecutivo)

Agricultor de profesión,nació en Arjona en 1948.Ha sido concejal en elAyuntamiento y pertenecea UPA desde 2005. Ca-sado y padre de dos hijos.

Fernando Arazola Prados

(Secretario Ejecutivo)

Page 14: La tierra de Jaén - upa

@ S_S oc s_ S x congresoacción sindical

14 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Cristóbal Cano: “Representamos a la Agricultura y Ganadería Familiares, que es el modelo

mayoritario de nuestra provincia”

El reelegido Secreta-rio General de UPAJaén, Cristóbal

Cano, se dirigió a los asis-tentes al X Congreso en laclausura esbozando las lí-neas de trabajo para loscuatro próximos años, quepasan por mantener y re-forzar nuestra seña deidentidad. "Somos y representamosa la Agricultura y Ganade-ría Familiares, que es elmodelo mayoritario ennuestra provincia y la quesustenta todos y cada unode nuestros pueblos tal ycomo los conocemos.Este modelo, que es elque asegura una produc-ción de alimentos sanos,seguros y saludables,junto con una sostenibili-dad ambiental y socialtiene unas dificultades es-pecíficas y que pasan fun-damentalmente conseguirun equilibrio necesario yurgente en la cadena de

valor mediante la obtención de un preciojusto en origen por nuestros productos,por encima de los costes de producciónpara que los agricultores y ganaderos si-gamos teniendo futuro. También insistire-mos en un reparto más justo y social delas ayudas procedentes de la PAC des-pués de que, en este último periodo, ha-yamos sufrido una considerable pérdidaeconómica motivado por un reparto que

ha penalizado a los pequeños y media-nos agricultores en beneficio de las gran-des explotaciones. Además,contribuiremos con nuestras aportacio-nes al nuevo Plan Hidrológico Nacionalpara que la situación de agravio en los re-gadíos de nuestra provincia no se man-tengan en el tiempo y se nos asignen losrecursos que legítimamente merece-mos", aseguró en su intervención.

Page 15: La tierra de Jaén - upa
Page 16: La tierra de Jaén - upa

@FXS_Stocks_ES ley de la cadenaacción sindical

16 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

La formación de precios en elsector olivarero, una modificaciónhistórica de la Ley de la Cadena

UPA lleva varios añosde trabajo ininte-rrumpido con la Ad-

ministración para resolveruno de los principales pro-blemas del sector produc-tor, los bajos precios enorigen del aceite de oliva yque actualmente son infe-riores a los costes de pro-ducción en el olivartradicional, el mayoritarioen nuestra provincia, enAndalucía y en España.Gracias a las movilizacio-nes que arrancaron enmayo de 2019 en Jaén,que continuaron con sen-das y multitudinarias mani-festaciones en Sevilla yMadrid y que, ya en 2020,se extendieron por todaEspaña con tractoradas,cortes de autovía, concen-traciones, etc., consegui-mos la históricamodificación de la Ley dela Cadena Alimentaria enfavor de los productores.¿Cómo se trasladaron lasreivindicaciones del sectoral texto normativo? Con lapublicación del Real De-creto Ley 5/2020, de 25 defebrero, por el que seadoptan determinadas me-didas urgentes en materiade agricultura y alimenta-ción, incluyendo importan-tes modificaciones en laLey de la Cadena Alimen-taria. Desde UPA somosconscientes que lo conse-guido supone un cambioradical en cuanto a la for-mación de precios en elsector. Una modificaciónhistórica y demandada en

la tabla reivindicativa firmada tras el con-senso y la unidad de acción alcanzadoscon todo el sector productor y que, insisto,gracias a las movilizaciones y desde supublicación en el BOE, supone una herra-mienta muy importante de cara al estable-cimiento de un precio razonable para losproductores. Entre las principales novedades que in-cluye y que más nos benefician, hay quedestacar las siguientes:

• En los casos en los que se exigela existencia de relaciones contractuales,y el precio acordado se expresa de formavariable, uno de los factores a utilizarse enla conformación de dicho precio debe serla referencia a los costes de producción.

• Los contratos establecidos entreel productor primario o una agrupación deéstos y su primer comprador deben indicarde manera expresa que el precio pactadocubre el coste efectivo de producción. Lainclusión de esta cláusula en los contratosno limita la responsabilidad del compradoren el cumplimiento del siguiente punto.

• Se incluye una nueva prácticacomercial abusiva: Destrucción de valor

en la cadena. Cada operador deberápagar al operador inmediatamente ante-rior un precio igual o superior al costeefectivo de producción de tal producto enque efectivamente haya incurrido o asu-mido dicho operador. Si el operador rea-liza la venta final del producto alconsumidor en ningún caso podrá reper-cutir a ninguno de los operadores anterio-res su riesgo empresarial derivado de supolítica comercial en materia de preciosofertados.Huelga decir que las antedichas modifica-ciones, así como la totalidad del "corpus"normativo de la referida Ley de la CadenaAlimentaria, son de obligado cumpli-miento, de manera efectiva, y no desde unpunto de vista meramente formal. De la li-teralidad del texto se extrae que en ningúncaso se podrá comprar un producto agro-alimentario, en este caso aceite de oliva ola aceituna vendida a empresas no coope-rativas, por debajo de su coste de produc-ción, siendo siempre la responsabilidaddel incumplimiento de la norma del com-prador. En ningún caso la introducción enlos contratos de cláusulas adicionalespuede traspasar esa responsabilidad al

Page 17: La tierra de Jaén - upa

ley de la cadena

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 17

acción sindical

vendedor, calificándoseesas cláusulas comonulas, presumiéndose unabuso de posición domi-nante por parte del com-prador. Además, elTribunal Supremo haabierto la puerta a que seconsidere la posible nuli-dad de cláusulas suscritasentre empresarios, cuandoéstas causan un desequili-brio entre las partes y unaparte ha actuado con malafe y con abuso de posicióndominante. Un claro ejem-plo de ello es la Sentenciadel T. Supremo de 20 deenero de 2017.La obligación de comprarpor encima de los costesde producción se refiere alproducto en concreto, no acostes de producción me-dios teóricos. Otra cosa esque pueda ser adecuadoque, tal y como UPA ha de-mandado en más de unaocasión, desde el Ministe-rio de Agricultura y en senodel Observatorio de Pre-cios, se haga un trabajo deactualización continua deesos costes de producciónmedios que puedan servirde referencia aproximadapara todo el sector. En laactualidad hay numerososestudios e informes, desdeel Consejo Oleícola Inter-nacional hasta la propiaConsejería de Agriculturade la Junta, que indicanque los costes del olivartradicional se encuentransobre los 2,70 euros/kilo.Igualmente no nos pode-mos olvidar del importantepapel que tienen las admi-nistraciones autonómicasen el desarrollo de esta le-gislación y en su cumpli-miento, para cual, debenponer en marcha cuantoantes sus competencias yestablecer un plan de con-

trol exhaustivo que integre a todos losoperadores del sector.Con todo lo dicho, estamos comprobandocomo este logro se esta viendo empañadopor una enorme campaña de desinforma-ción puesta en marcha por parte de losoperadores que históricamente han tenidoel control absoluto del mercado. Y efecti-vamente hasta lo comprendemos, com-prendemos su nerviosismo ante unanorma que puede y debe marcar un antesy un después en la conformación de losprecios. Estamos hablando de cientos demillones de euros los que tienen que re-partirse de una forma muy diferente acomo se reparten hasta ahora, no vamosa consentir que tras esta histórica modifi-cación de la Ley de la Cadena Alimentaria,los precios de nuestros aceites de oliva sesigan conformando desde arriba haciaabajo, desde los últimos eslabones hacialos primeros. Esta campaña perfecta-mente orquestada solo persigue unacosa: mantener al agricultor, al productor,como último eslabón de la cadena su-friendo todos los abusos del resto de ope-radores mientras que ese resto continúanlucrándose como hasta ahora. Se pre-tende que este histórico cambio normativomuera antes de empezar a andar, que si-gamos “pagando la fiesta” los olivareros,mientras que entre las grandes empresasque operan en el mercado no percibimosque estén en aparentes momentos de di-ficultad, todo lo contrario.

Escuchamos con cierta perplejidad comoen esa campaña de desinformación quetiene como fin ultimo impedir que seponga en marcha esta histórica modifica-ción legislativa, la inclusión en el debatede conceptos como el establecimiento de“precios mínimos” que en absoluto estánpresentes en la modificación de la ley dela cadena; o incluso llegar a afirmar que laaplicación de esta ley puede suponer unaamenaza al olivar tradicional, un olivar quees absolutamente determinante e impres-cindible en la producción final a nivel na-cional y en consecuencia mundial ¿oacaso con la producción proveniente decultivos intensivos y superintensivos sepueden abastecer las demandas del mer-cado? La respuesta no ofrece ningunaduda a nadie que conozca el sector y esque no. También cuestiones como que aalgunos les genera “inseguridad jurídica”esta ley, en cuyo caso les invitamos a queacudan al Tribunal Constitucional y quepresenten un recurso contra esta nuevalegislación si tantas dudas tienen o inclusosi están seguros que puede tratarse deuna norma que va en contra de la CartaMagna pues ya están tardando, pero enese ultimo caso y antes de que malgastenenergía y tiempo les recomiendo que leanel articulo 130 de la Constitución Espa-ñola.En nuestro sector no sobra aceite sinoque sobran especuladores, que son losque quieren seguir haciendo negocio a

Page 18: La tierra de Jaén - upa

@FXS_Stocks_ES ley de la cadenaacción sindical

18 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

costa de nuestro esfuerzodiario y frente a los quehay que ponerles alguna li-mitación en su posicióndominante y por eso noparan ni pararan de bus-carle pegas a la aplicacióndel Real Decreto Ley5/2020. Esta circunstanciade abuso de posición do-minante se hace especial-mente rotunda y evidentesin tener que echar muchola vista atrás: en los últi-mos dos años y medio ennuestro sector las hemosvisto “de todos los colores”se han combinado campa-ñas altas con bajas, añoshidrológicos mejores y pe-ores, previsiones de cose-chas históricas en losmeses de mayo o junioque luego quedan en aguade borrajas…… y así unlargo etcétera de circuns-tancias entre las cualessiempre se están bus-cando argumentos quesostengan esta “artificial”configuración de preciossiempre a costa de los oli-vareros; pero la realidad esque el mercado lleva res-pondiendo positivamentemucho tiempo, que las ci-fras de salidas son bue-nas, que las exportaciones(a pesar de algunas trabascomerciales) arrojan bue-nas cifras, en definitiva quehay demanda y un poten-cial de crecimiento a nivelmundial absolutamentefascinante. Lo que no secumple en nuestro sector,a día de hoy, es la tan ma-noseada y manida ley delcomercio liberal de laoferta y la demanda en loque a los precios recibidospor el agricultor se refiere.Estamos hablando de unsector, el del aceite deoliva en España, en el quesomos determinantes a

nivel mundial; que si articulamos medidas a partir de lascuales todos los implicados en la cadena alimentaria ten-gamos un justo reconocimiento por nuestra labor, pode-mos y debemos marcar precios a nivel mundial. Porquelo que pase en España en la conformación de esos pre-cios tiene efectos a nivel mundial y eso no es ningunanovedad siempre ha sido así, la novedad y el nervio-sismo de algunos es porque en esa conformación de pre-cios podemos tener el primer eslabón un protagonismoy una fuerza que ha quedado demostrada que ese “libremercado” al que muchos recurren para intentar explicarlo inexplicable no nos ha proporcionado nunca. De todas formas, el sector productor también tenemosnuestra responsabilidad y debe tener en cuenta que, lamejor manera de no incurrir en ilegalidades es asegu-rarse de que el precio de compra supera el coste de pro-ducción y que la obligación de comprar por encima delos costes de producción se refiere al producto en con-creto, al aceite de cada almazara, y no a costes de pro-ducción medios teóricos. Para ello animamos a empezarpor los responsables de las cooperativas oleícolas denuestro país a que vayan dando los pasos necesariospara definir sus costes de producción, pues esta ley em-pieza en las almazaras y no en el productor individual ypor tanto, han de definir esos costes que serán el resul-tado de una ponderación de los mismos entre los dife-rentes costes de sus proveedores de aceituna. Por tanto,consideramos importante que en el seno de cada coo-

perativa se haga ese tra-bajo interno de valoraciónde los costes de produc-ción y transformación parala aplicación correcta delReal Decreto Ley 5/2020.Por supuesto, desde UPAvamos a estar especial-mente vigilantes con elcumplimiento de la legali-dad impuesta respecto dela Cadena Alimentaria,conformación de precios,clausulas contractuales,etc., asesorando a los pro-ductores y denunciando ala autoridad competentetodos los abusos de losque tengamos conoci-miento como hemos ve-nido haciendo de formaininterrumpida desde2014, por ejemplo, con laventa a pérdidas y lasprácticas abusivas de lagran distribución frente alos productores tomandocomo base legal la antiguaLey de Cadena Alimentariay que tras su modificaciónnos abre nuevas y muy po-tentes vías para continuarcon nuestra labor en de-fensa de los olivareros.Para finalizar, desde UPAestamos plenamente con-vencidos de que se tratade una de las “últimasbalas” con las que conta-mos el sector productorpara poder seguir produ-ciendo aceite de oliva decalidad y tener una justaretribución por ello, el fu-turo de nuestro sector tal ycomo lo conocemos hastaahora esta en juego ytodos tenemos que actuarcon la mayor de las res-ponsabilidades para ase-gurar la viabilidad denuestro olivar tradicional,un cultivo sostenible desdeel punto de vista ambientaly que también debe serlosocial y económicamente.

Page 19: La tierra de Jaén - upa
Page 20: La tierra de Jaén - upa

movilizacionesaceite de oliva

20 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Los olivareros toman la Sierra de Segura conuna caravana-protesta contra los bajos precios

Vehículos de 13 mu-nicipios de la Sierrade Segura recorrie-

ron en agosto las carrete-ras de la comarca hastallegar a Puente de Gé-nave para exigir una de-fensa más contundentedel olivar en pendiente ycon altos costes, más vul-nerable y, por ende, nece-sitado de apoyos, pero degran riqueza ambiental,social y cultural y que ga-rantiza la fijación de la po-blación al territorio.Varios cientos de vehícu-los salieron de Villanuevadel Arzobispo, Arroyo delOjanco, Beas de Segura,Benatae, Génave, Hor-nos, Orcera, Puente deGénave, La Puerta de Se-gura, Santiago Pontones,Segura de la Sierra, Siles,Torres de Albanchez y Vi-llarrodrigo hasta llegar alpunto de encuentro enPuente de Génave.Allí, los representantes delas tres organizacionesprofesionales agrarias yde cooperativas, convo-cantes de la caravana,asistieron a la lectura delmanifiesto, a cargo deManuel Pajarón, personade reconocido prestigio enla zona por su lucha afavor del olivar ecológico yde la sierra, que fue du-rante muchos años direc-tor de la Oficina ComarcalAgraria (OCA). El olivar tradicional de sie-rra, “el olivar de los tron-cos gordos que trepa porlos cerros, este olivar queha sido la base de la eco-nomía, del paisaje y la cul-tura de nuestros pueblos”,

se ahoga, se asfixia re-cordó en la intervención.Un olivar que no puedecompetir ni siquiera conlos tradicionales de lacampiña, por costes ymenor producción, peroque busca la superviven-cia de la que dependen lospueblos de la zona.De ahí que en el mani-fiesto se hiciera hincapié

en que si el olivar tradicio-nal quiere sobrevivir nopuede andar por los mis-mos caminos que el resto.“Tenemos un problema encomún con el resto”, peroen muchas ocasiones lassoluciones del resto delsector no son las mejorespara el olivar de sierra. Poreso “necesitamos un cho-rro de oxígeno ya”, se ex-

puso en el manifiesto. Losagricultores participantespidieron “apoyo, sin ambi-güedades, de las adminis-traciones públicas y de lasorganizaciones profesio-nales agrarias y de las co-operativas, el de toda lapoblación serrana y deotros territorios con olivartradicional de sierra de Es-paña, que son muchos”.

Page 21: La tierra de Jaén - upa

El campo andaluz reivindica en el Puerto de Algeciras una frontera única para la Unión Europea

El campo andaluzreivindicó en elPuerto de Algeciras

una frontera única y unapolítica aduanera comúnpara toda la Unión Euro-pea, con un reglamentoestricto, riguroso, que pe-nalice y que controle lospuertos europeos paraque lo que no pueda en-trar por Algeciras o porValencia tampoco entrepor Róterdam o por cual-quier otro puerto. El se-cretario general de UPAJaén, Cristóbal Cano, en-cabezó la delegación deolivareros jiennenses quereivindicaron en Algecirasun mayor control de lasimportaciones de aceitede oliva procedente depaíses extracomunitarios.En el marco de la concen-tración representativa,que reunió a un centenarde productores de todaAndalucía, representan-tes de UPA, Asaja, COAGy Cooperativas mantuvie-ron un encuentro con el

presidente de la AutoridadPortuaria de la Bahía deAlgeciras, Gerardo Landa-luce, al que le trasladaronla importancia de estable-cer criterios unánimes entodos los puertos de Eu-ropa en cuanto a la en-trada de producciones depaíses terceros y que secumplan los acuerdos pre-ferenciales.

Bajo el lema “Competen-cia Desleal NO”, el campoandaluz solicitó un controlreal y efectivo de las im-portaciones y reclamó quese cumplan de forma es-tricta los acuerdos comer-ciales en vigor, tanto enfechas, como en cupos yen calidades. No obstante,los representantes de lascuatro organizaciones

convocantes alertaron delriesgo de firmar nuevosacuerdos comerciales ydemandaron que la firmade los mismos se condi-cione a la realización deestudios previos de im-pacto sobre la agriculturaeuropea, así como al cum-plimiento de los principiosde preferencia comunitariay de reciprocidad.

aceite de olivamovilizaciones

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 21

Page 22: La tierra de Jaén - upa

crisis de preciosaceite de oliva

22 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

UPA: "El consumidor españolcomienza a valorar y a estardispuesto a pagar más por el

aceite virgen extra de calidad”Campaña de comer-

cialización de ré-cord, un 16% más

que la media de los últimos10 años, con 1.625.000 to-neladas (140.000 en sep-tiembre), pero también conla mayor cantidad de im-portaciones de aceite deoliva de todos los tiempos.Esa es la valoración quehacemos con los datos de-finitivos del mes de sep-tiembre hechos públicospor la AICA y con los quese da por finalizada la pre-sente campaña de comer-cialización. Pero, aparte delas cifras propiamente di-chas, UPA destaca una re-alidad en el consumointerno, y es que el consu-midor español comienza avalorar y a estar dispuestoa pagar más por el aceitede oliva virgen extra de lamáxima calidad, y eso esalgo que debemos poten-ciarlo con campañas depromoción que diferencieneste producto."Es importante destacar elincremento de comerciali-zación de virgen extra ennuestro país. Aunque elconsumo de aceite deoliva en España se ha es-tancado, sí es cierto queestamos comprobandocómo los consumidoresespañoles empiezan a co-nocer mucho más el valory la diferenciación del vir-gen extra y eso les lleva aestar dispuestos a pagar

un poco más por un producto de la má-xima calidad. Debemos hacer un esfuerzomayor por diferenciar este aceite para queel consumidor conozca todos sus valoressaludables, medioambientales, sociales,laborales y económicos. Bienes tanto tan-gibles como intangibles que tenemos queser capaces de poner en valor para quesiga la tendencia al alza de su consumo",destaca Cristóbal Cano.UPA critica y lamenta que España hayacerrado una campaña con récord de im-portaciones. "No nos sirve la justificacióndel Brexit o de los aranceles de EstadosUnidos. Eso son simples excusas. Esta-mos ante un hecho demostrable, quehemos tenido un récord de importacionesen una campaña donde hemos sido, unavez más, los primeros en cuanto a comer-cialización y exportaciones". De ahí quereiteramos que "no tenemos un problemaestructural de desequilibrio entre la ofertay la demanda. En el mundo se han comer-cializado, en cifras redondas, 3.100.000toneladas de aceite de oliva, una cantidad

jamás alcanzada, duplicándose el con-sumo mundial de aceite de oliva en los úl-timos 30 años y además teniendo encuenta la irrupción de la Covid, una pan-demia con efectos devastadores para lapráctica totalidad de sectores económicosa nivel mundial y en ese escenario el sec-tor del aceite de oliva muestra su fortalezay sus mejores cifras ¿alguien puede dudarque nuestro sector tiene y tendrá prospe-ridad? Desde UPA estamos convencidosde que así es y será, pero esa prosperidadtiene que ser compartida entre todos losagentes del sector, con especial cuidadodel primer eslabón, los oleicultores". De ahí que lancemos un mensaje muyclaro: "No está en manos de los america-nos, de los tunecinos o de los italianos queel precio del aceite de oliva en origen seabueno para los agricultores de nuestropaís. Está en manos de España, de losproductores españoles y, sobre todo, delas empresas que comercializan el aceitede oliva, tanto dentro como fuera de nues-tro país”.

Page 23: La tierra de Jaén - upa

acción sindicaldecreto judicial

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 23

La Justicia avala la actuación de UPA en el cese y la expulsión de Montserrat Moyano

La Justicia avala laactuación de UPA enel cese y la posterior

expulsión de la alcalaínaMontserrat Moyano. Laque fuera VicesecretariaGeneral de Organización yFinanzas, número 2 deUPA Andalucía, ve cerradadefinitivamente la vía judi-cial de su despido, mien-tras que la Organizaciónve ratificada todas sus ac-tuaciones. Así se des-prende del decreto de losJuzgados de lo Social deSevilla, que da "por desis-tida a Montserrat MoyanoMoyano en su demandacontra UPA Andalucía". LaJusticia da carpetazo a lareclamación por despidoavalando la intervenciónde UPA en el expedienteabierto por irregularidadese incumplimientos gravesde sus obligaciones comodirigente.En diciembre de 2015, laComisión Ejecutiva Confe-deral de UGT autorizó la

suspensión cautelar de los derechoscomo afiliada de Montserrat Moyano acor-dada por la Ejecutiva Federal de UPA trasanalizar el expediente disciplinario que si-guió contra ella el órgano de garantías dela Organización, en el que se le responsa-bilizaba de haber cometido "faltas muygraves que perjudican notablemente a laorganización". "La reincidencia y el claroafán de no acatar las resoluciones yacuerdos de los órganos federales, unidaa hechos graves como la no entrega debienes pertenecientes a la organización,que ya le han sido requeridos, justificansobradamente la suspensión cautelar",

explicó en su momento UPA. En febrero de 2016, los Juzgados de loSocial de Jaén desestimaron la demandapresentada por Montserrat Moyano contrala intervención de UPA Jaén por parte deUPA Federal, mientras que en mayo deese mismo año, la Comisión de Garantíasde UPA resolvía la expulsión de Montse-rrat Moyano de la UPA. Ahora, un nuevodecreto de los Juzgados de lo Social deSevilla de octubre de 2020 cierra definiti-vamente la vía judicial por reclamación dedespido, lo que además conlleva quejamás podrá volver a ser afiliada de nues-tra Organización.

La valorización del olivar tradicional y del aceite deoliva a través de la solidaridad. La intención de UPAJaén, como ya quedó patente en un primer acuerdo anivel nacional, es conseguir que la apuesta de nues-tros olivareros por el aceite de oliva virgen extra decalidad y diferenciado tenga un valor añadido y sirva,además, para que impregne de salud y solidaridad alos más necesitados y a toda la sociedad en general.Ese es el objetivo de la reunión que mantuvo el se-cretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, con losresponsables de la Fundación Lumiere, del Ayunta-miento de Carboneros (representado por su alcalde,Domingo Bonillo) y de la Cooperativa San Vicente deMogón, con su presidente José Gilabert.

Valorizar el olivar tradicional con iniciativas solidarias de la Fundación Lumiere y el Aceite de la Vida

Page 24: La tierra de Jaén - upa

homenaje póstumoacción sindical

24 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

La familia de UPAJaén lamenta el fa-llecimiento del que

fuera Presidente de Honorde la Organización, ocu-rrido en la madrugada del24 de julio. Juan CondeGonzález nació el 8 dejulio de 1936 en Loja (Gra-nada), aunque desde1960 estuvo ligado a An-dújar, ciudad eminente-mente agrícola, de la quellegó a ser alcalde en laprimera legislatura demo-crática, entre 1979 y1983. En 1983, JuanConde participó en la fun-dación de UPA, en unareunión celebrada en Ma-drid donde 80 agricultoresse plantearon la necesi-dad de contar con una or-ganización propia, másespecífica, que defendierasus intereses, hasta esemomento enmarcados enla Federación de Trabaja-dores de la Tierra (FTT)

Adiós a Juan Conde González, nuestro primer Presidente de Honor

de la UGT.Juan Conde fue el fundador y primer secretario de Or-ganización de UPA Jaén, entidad en la que también per-teneció a su Comisión Ejecutiva durante varias etapas,y de la que llegó a ser Presidente de Honor. Tambiénejerció cargos de responsabilidad en UPA Andalucía,durante cuatro años, y ha pertenecido a la Comisión deControl de UPA Federal. Entre sus muchas actividadescomo agricultor, Juan Conde fue, durante ocho años,presidente de la Comunidad de Regantes Sector IV del

Bajo Guadalquivir; ha for-mado parte de la Junta Di-rectiva de la Federaciónde Regantes del Alto Gua-dalquivir; y ha presidido laPlataforma de Afectadospor las Inundaciones delRío Guadalquivir a supaso por Andújar.También fue socio consti-tuyente de Sydeca, unaAsociación de Producto-res que presidió duranteseis años, así como fun-dador y miembro de otrasmuchas cooperativasagrícolas, como FrutícolaValle del Guadalquivir.Entre los reconocimientosen vida, recibió la Cruz alMérito Agrario del Ministe-rio de Agricultura en 2004,así como el Premio de laFundación de EstudiosRurales de UPA por su de-fensa de la agricultura fa-miliar. Juan Conde estuvoligado a la actividad agra-ria desde los 18 años.

La formación como paso fundamental para la profe-sionalización de nuestros agricultores. Reforzamosnuestra apuesta por la agricultura ecológica con unnuevo curso sobre técnicas biodinámicas para mejo-rar la innovación de las explotaciones y la calidad delos productos, cofinanciado por la Unión Europea através de los Fondos Feader y la Consejería de Agri-cultura gestionado por el Grupo de Desarrollo Ruralde la comarca de La Loma y Las Villas. Y lo hemoshecho en la SCA San Vicente de Mogón, donde 15alumnos se formaron en olivar ecológico, certificación,procesos y preparados biodinámicos. Una actividadformativa inaugurada por el Vicesecretario General deAgricultura y Ganadería, Jesús Cózar, y por el presi-dente de la cooperativa, José Gilabert.

UPA Jaén forma a agricultores en ecológico y técnicasbiodinámicas para mejorar la innovación y la calidad

Page 25: La tierra de Jaén - upa

UPA Jaén critica la nula ambición de la Junta con una zona regable de la Presa de Siles para3.500 hectáreas que deja fuera varios pueblos

Muy preocupados.Así nos deja eldocumento que

ha elaborado la Conseje-ría de Agricultura sobre lazona regable de la Presade Siles. Una presenta-ción power point de la quedesconocemos su valorjurídico, pero ante la quesí podemos criticar la nulaambición de la Junta deAndalucía al pretender fa-vorecer solo 3.500 hectá-reas con su delimitación,dejando fuera incluso amunicipios enteros, comoArroyo del Ojanco, Gé-nave o Segura de la Sie-rra. El vicesecretariogeneral de Organización yFinanzas de UPA Jaén,Elio Sánchez, consideraeste documento "pocomenos que un borrador" ymuestra su sorpresa anteun texto "que no sabemossi es la delimitación de lazona regable, si no lo es,si vale para formular ale-gaciones en contra o si esuna resolución adminis-trativa".Elio Sánchez afirma queel documento "no nosdeja nada satisfechos, alcontrario, nos deja máspreocupados de lo queestábamos" y critica la "li-gereza" y la "poca ambi-ción" de la Consejería deAgricultura. "No sabemosde qué fuente emana esteinforme, pero lo que nosparece es que, para unacuestión tan decisivacomo la delimitación de lazona regable de la Presade Siles, la Junta ha pre-

sentado un trabajo unpoco a la ligera. Nos nega-mos en rotundo, por ejem-plo, a que se quedenmunicipios enteros fuerade la delimitación. Novemos ambición algunaen este estudio, porque secentra exclusivamente enfavorecer las 3.500 hectá-reas que están previstasen el Plan Hidrológico",concreta Elio Sánchez.El vicesecretario de UPAJaén asegura, igualmente:"No podemos compartiruno de los criterios para ladelimitación, como es elde situar la cota de alturaa la salida de la presa,cuando lo más racional ylógico es ubicarla desde elrío, porque las impulsio-nes no se hacen desde lacota de altura de la presa,sino desde el mismocauce". Ante estas "para-dojas", Elio Sánchez con-

sidera el documento "muypreocupante", porque"desconocemos su valorjurídico, algo que nos dejacon bastante incertidum-bre". De ahí que califiquela elaboración del docu-mento como "una cha-puza".Elio Sánchez se muestracontrariado y afirma que laJunta de Andalucía "siguedesentendiéndose" deuna infraestructura clavepara el desarrollo socioe-conómico de la Sierra deSegura. "Llevamos casicinco años sin rastro delagua de la Presa de Silesen los olivares de la co-marca. Cinco años en losque la administración au-tonómica sigue echandobalones fuera en sus res-ponsabilidades. Y ahoranos presenta esta especiede borrador que no re-suelve nada, sino que nos

deja más preocupados porel futuro ya que no existeambición en absoluto parapresentar una delimitaciónque alcance las más de10.000 hectáreas que sepodrían regar con una am-pliación de dotacioneshasta los 15 hectómetroscúbicos como estaba pre-visto en todos los docu-mentos de partida de laconstrucción de la presa".UPA Jaén recuerda que laJunta de Andalucía "debedelimitar una zona regablecon la vista puesta enesos 15 hectómetros cúbi-cos, conforme indican losinformes pertinentes y lademanda real. Porque esabsurda una delimitaciónbasada en los 6,2 hectó-metros cúbicos actuales.Y debe hacerlo teniendoen cuenta a toda la co-marca, sin dejar munici-pios fuera, y con la

olivarregadío

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 25

Page 26: La tierra de Jaén - upa

seguros agrariosacción sindical

26 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Desde UPA Jaén os informamos del inicio y fin de contratación de seguros agrarios en el Plan 2020 con las mejorescondiciones, además de realizar una defensa y un seguimiento de tu seguro durante su vigencia. Por pertenecer a UPAy realizar la contratación a través de nuestra Organización, gozarás de una bonificación extraordinaria del 5% de des-cuento por contratación colectiva en tu seguro y si es una renovación podrás obtener una bonificación adicional.

1 OCTUBRE INICIO Apicultura 411

15 OCTUBRE FIN SUSCRIPCIÓN Cultivos industriales no textiles 326Remolacha otoñal

(Todos módulos con cobertura de no nascencia)Herbáceos Extensivos de secano 309

(Mód. 1 y 2) para Oleaginosas (Colza, Lino semilla y Camelina))

15 NOVIEMBRE INICIO Cultivos forrajeros 315(Módulos 1 y 2, con cobertura de fauna silvestre)

30 NOVIEMBRE FIN SUSCRIPCIÓN Olivar 314(Módulos 1 y 2

y Módulo P con cobertura de Adversidades Climáticas para daños en madera)

Herbáceos Extensivos 309(Mód. 1 y 2) para Cereales Invierno,

Leguminosas y Oleaginosas (solo Cártamo y Girasol) en secano)Apicultura 411

14 DICIEMBRE FIN SUSCRIPCIÓN Cultivos forrajeros 315(Módulos 1 y 2, con cobertura de fauna silvestre)

15 DICIEMBRE INICIO Cultivos forrajeros 315(Módulos 1 y 2, sin cobertura de fauna silvestre)

FIN SUSCRIPCIÓN Cultivos industriales no textiles 326Remolacha otoñal

(Módulo P sin cobertura de no nascencia)

20 DICIEMBRE FIN SUSCRIPCIÓN Cultivos herbáceos extensivos 309de regadío formalizada en otoño

22 DICIEMBRE INICIO Cultivos herbáceos extensivos de regadío 309 formalización invierno-primavera (Módulos 1 y 2)

FECHA SUSCRIPCIÓN PRODUCCIÓN LÍNEAASEGURABLE

Ventajas del sistema español de seguros agrariosEl sistema español de seguros agrarios es uno de los más completos y evolucionados a nivel mundial. lasventajas más importantes que presenta desde la perspectiva del agricultor y el ganadero son:

1.- Recibe una compensación que se ajusta al daño económico realmente sufrido y al nivel de cobertura con-tratado.

2.- El plazo de indemnizaciones es siempre inferior a 60 días desde la recolección o desde el final de garan-tías.

3.- Le permite preservar su nivel de rentas y, por tanto, la continuidad de la explotación.

4.- Refuerza su solvencia financiera frente a instituciones financieras y frente a particulares.

Page 27: La tierra de Jaén - upa

olivarprevención ante la campaña

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 27

La campaña de reco-lección de la acei-tuna que está a

punto de comenzar sehará bajo una situaciónexcepcional, por lo que serequieren medidas y pre-cauciones excepcionalespara prevenir y evitar loscontagios por Covid-19.Es importante que empre-sarios y trabajadoresestén informados y sensi-bilizados con la necesidadde adoptar medidas deprevención adicionales.De ahí que desde UPAhemos elaborado un pro-tocolo de actuación.

El objetivo prioritario enlas explotaciones, desdeun punto de vista preven-tivo, siempre debe serpreservar la salud del tra-bajador. En este sentido,el empresario es el res-ponsable de adaptar lascondiciones de trabajo yde seguridad al actualcontexto de riesgo de con-tagio por Covid-19.

Según lo establecido porla Junta de Andalucía, eluso de mascarilla quirúr-gica o similar será obliga-torio incluso en losespacios abiertos, salvoaquellos casos en que sedemuestre su incompatibi-lidad y su servicio de pre-vención así lo indique, encuyo caso serán impres-cindibles otras medidascomo el distanciamientode 1,5 metros.Hay que tener muy claroque el “riesgo cero” noexiste. Por lo tanto, debe-

mos estar preparados y esforzarnos en li-mitar la cadena de transmisión del virus.Para esto es indispensable la creación decuadrillas de trabajadores que funcionencomo unidad y grupo de trabajo básicosobre la que volcar las medidas de pre-vención y que, en caso de algún positivo,nos permita rastrear los contactos estre-chos de forma rápida. Estas cuadrillasdeben ser lo más independientes posi-bles, en el desplazamiento, alojamiento,y trabajos en el campo, evitando mez-clarse o coincidir en algún espacio o mo-mento durante toda la jornada, incluido elalojamiento.

Organización de cuadrillasEl empresario debe planificar los trabajosque se van a realizar en la finca y cómolos va a repartir entre sus trabajadores.En definitiva debe pensar qué número detrabajadores va a necesitar y su distribu-ción en cuadrillas, bajo la premisa de queestas cuadrillas sean grupos homogé-neos a la hora del desplazamiento, aloja-miento y trabajo en el campo (tal y como

se ha indicado arriba). Se recomienda untamaño máximo de cuadrilla de 10 traba-jadores, y un tamaño óptimo de 5 a 7 tra-bajadores (teniendo en cuenta lacapacidad de los vehículos implicados enlos desplazamientos por la finca). Deigual modo se debe planificar con quémedios de transporte hasta la finca ydentro de ella se cuentan, analizando elnúmero de plazas y su adecuación conrespecto al tamaño de la cuadrilla.Idéntica planificación debe hacerse conlos alojamientos: si se les da alojamientoa los jornaleros por parte de la empresa,debe estudiarse el número de habitacio-nes, la cabida total (número de personasalojadas, tanto trabajadores como fami-liares) tanto de todo el alojamiento comode las habitaciones, y establecer un límitede aforo, y estudiar la correspondenciaentre el tamaño de las cuadrillas planifi-cadas y el aforo dormitorio/alojamiento.Si la empresa no facilita alojamiento a losjornaleros, sí se tendrá que interesar porel estado, ubicación y capacidad de losmismos.

Medidas para evitar el contagio porCovid-19 en la campaña olivarera

Page 28: La tierra de Jaén - upa

prevención ante la campañaolivar

28 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

Control de temperaturaEl control de temperaturapara trabajadores en ex-plotaciones agrarias no esobligatorio según la nor-mativa de aplicación. Sinembargo, es una medidaapropiada y que viene asumar un mecanismo decontrol más dentro del pa-quete de medidas del pro-tocolo anticovid. Lamedición de temperaturaevalúa uno de los sínto-mas más evidentes de laCovid-19, como es la fie-bre, y de ahí su importan-cia. Para poner enpráctica esta medida soloes necesaria la inversiónen un termómetro de in-frarrojos.El control de temperaturadeberá hacerse al iniciode la jornada laboral, a lallegada al centro de tra-bajo. Cuando un trabaja-dor registre temperaturasuperior a 37,3 ºC tendráque separarse del grupo yrepetirse la medición pa-sados cinco minutos. Sivuelve a dar una tempera-tura superior a 37,3ºC seprocederá a actuar segúnlo indicado para casossospechosos de Covid-19, poniéndolo en conoci-miento del empresario, ydel centro de salud o ser-vicio de prevención.

Pruebas diagnósticaspara la detección deCovid-19La realización de pruebasPCR está restringida parala detección precoz detodos los casos compati-bles con Covid-19, esdecir, aquellos casos sos-pechosos de infección(que tengan fiebre, tos,falta de aire, y otros). Asi-mismo, no se recomiendala realización de pruebas

masivas, salvo que las propias autorida-des de salud pública así lo determinen.No obstante lo anterior, si un trabajadormuestra sintomatología leve o refierecontacto estrecho con algún positivo aúnpor confirmar, la empresa debe comuni-carlo a su servicio de prevención que leindicará los pasos a seguir. Esta medidapodrá ponerse en práctica de forma ge-neralizada cuando los protocolos de lasautoridades sanitarias así lo estimenoportuno en base a la situación y evolu-ción de la pandemia.

Adquisición de material de protección,limpieza y desinfección frente a laCovid-19El empresario debe adquirir este año,además de los EPIs que normalmenteutilizaba en su explotación, mascarillasquirúrgicas y productos de higiene y lim-pieza-desinfección. La distribución deestos materiales será la siguiente: en pri-mer lugar se dispondrán geles hidroalco-hólicos en el coche o vehículos detransporte, en alojamientos y en zonascerradas como cocheras y almacenes.Además, los vehículos que vayan al tajotendrán jabón y bidones de agua para la-varse las manos (sobre todo antesde comer, fumar, beber) ya que con lasmanos sucias los geles pierden efectivi-dad. En cada coche y en las instalaciones (vi-viendas, cocheras, almacenes) habrá bi-dones preparados de desinfectante abase de alcohol o lejía y botes pulveriza-dores, que servirán para desinfectar losequipos y máquinas y lassuperficies de contacto de vehículos y delas instalaciones. Para este extremo tam-bién se pueden usar viricidas autoriza-dos.En este apartado también hay que teneren cuenta el modo en que se va a daragua de consumo al trabajador, garanti-zando la higiene. No se pueden compartir

botellas, por lo que lo más correcto es eluso de vasos de plástico desechables.

Organización y limpieza de los EPIs,limpieza de los equipos y manejo deresiduosComo medida de higiene frente aCOVID-19 se debe prestar especial aten-ción a que los EPIs a utilizar por los tra-bajadores (guantes, gafas, chalecos,orejeras, entre otros) sean de uso perso-nal. Además se requiere que los equiposde trabajo y máquinas se limpien antesde cada uso y cuando se cambie deusuario. Para todo ello, se recomiendaseguir las siguientes pautas:

- El empresario se responsabilizade que cada trabajador tenga una bolsade plástico con su nombre (rotulada conun indeleble) con los EPIs necesariospara la jornada.

- Al comienzo de la jornada, elpropio trabajador se responsabiliza de lim-piar el EPI, haciendo uso de los botes pul-verizadores con desinfectante a base dealcohol de 70º o lejía rebajada que tieneque haber tanto en los vehículos como enlas instalaciones de la explotación.

- Las mascarillas se repartirán ensu envase original a cada trabajador enel momento de llegar a la explotación,antes de comenzar los trabajos.

- Las mascarillas usadas, asícomo el resto de los residuos generadosdurante la jornada, tales como restos depapel, botes de desinfectantes vacíos,entre otros, serán introducidos en unabolsa de plástico o cubo estanco que elempresario debe disponer en cada vehí-culo, habiendo al menos uno por cuadri-lla. Junto al depósito de residuos (bolsao cubo) debe haber siempre un dispen-sador de gel hidroalcohólico que permitala desinfección tras la manipulación deldepósito de residuos.

- Los equipos de trabajo (vibrado-ras, sopladoras, motosierras, varas, es-

Page 29: La tierra de Jaén - upa

olivarprevención ante la campaña

LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020 • 29

puertas) serán limpiados y desinfectados por el empre-sario o encargado al comienzo y al finalizar la jornada.

- Cuando en mitad de una jornada, una máquinao equipo cambie de trabajador, este será el responsablede limpiar y desinfectar los mandos y órganos de accio-namiento de la misma.

Organización de la formación e información sobreCovid-19. Control de personas especialmente vul-nerablesEl empresario debe planificar, en colaboración con sugestor administrativo y con su servicio de prevención, laformación y la información de los trabajadores, obligaciónque no es nueva, pero que en este contexto de pandemiapor Covid-19 adquiere una especial importancia ya quees vital que los 13 trabajadores reciban como parte de suformación en información las pautas a seguir en relacióncon las medidas de higiene, limpieza y desinfecciónfrente a Covid-19 antes de comenzar los trabajos.Para esta labor de formación e información se utilizarántodo tipo de medios didácticos, cartelería, folletos infor-mativos y sesiones formativas e informativas, que dadaslas circunstancias sanitarias se realizarán preferible-mente por videoconferencia, para lo cual el empresariodebe coordinarse con sus gestores administrativos y suservicio de prevención para que ningún trabajador sequede sin recibir y comprender estas pautas.

Además, el empresario deberá evaluar la presencia detrabajadores especialmente sensibles a Covid-19. Conla evidencia científica disponible a fecha 2 de junio de2020, el Ministerio de Sanidad ha definido como gruposvulnerables las personas con enfermedad cardiovascu-lar, incluida hipertensión, enfermedad pulmonar crónica,diabetes, insuficiencia renal crónica, inmunodepresión,cáncer en fase de tratamiento activo, enfermedad he-pática crónica severa, obesidad mórbida (IMC>40), em-barazo y mayores de 60 años.Una vez detectada la existencia de un trabajador perte-neciente a uno de estos colectivos, el servicio sanitariodel servicio de prevención establecerá qué medidas hayque aplicar a ese trabajador y qué tareas puede desem-peñar en la empresa.

Seguimiento, registro y control documental de lasmedidas implantadasLas empresas tendrán que guardar registro de todas lasmedidas implantadas para hacer frente al riesgo de con-tagio por Covid-19. Para ello, además de facturas de ad-quisición de productos de limpiezadesinfección, higieney mascarillas, tendrá que guardar los recibís de EPIs,de información, formación y demás documentación pre-ventiva que ya venía utilizando la empresa y que su ser-vicio de prevención debe haber adaptado a la nuevasituación de pandemia por Covid-19.

Page 30: La tierra de Jaén - upa

renovación de cargosmujeres rurales

30 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 47 • SEPTIEMBRE 2020

María Inés Casado es reelegida presidentade ADEMUR por unanimidad de las socias

La asamblea deADEMUR ha reele-gido, por unanimi-

dad, a María Inés Casadocomo presidenta para lospróximos cuatro años. Lanueva junta directiva, querepresenta a todos losmunicipios rurales de laprovincia, está formadapor 14 mujeres de unamedia de edad de 30años y la componen Yo-landa Ramírez, como vi-cepresidenta primera;Consuelo Martos, comovicepresidenta segunda;Dolores Prados, comosecretaria; Teresa Víl-chez, como tesorera;mientras que como voca-les actuarán Rosa MaríaMarín, Dolores Perales,Mari Ángeles Ortega,Inés Polo, Lidia García,Ainoa Caravaca, Car-

SEDES DE UPA-JAÉN

Agustín de Betancourt, 17. 3º MadridTel. 915 541 870 Fax. 915 542 621

[email protected]

UPA FEDERALUPA ANDALUCÍA UPA BRUSELASRue Grèty, 11.5º-2. 1000 Bruselas

(Bélgica)Tel. 00-322 219 18 [email protected]

Alberche 4b 1ª plta. 41005 SevillaTel: 954 648 221 Fax. 954 637 742

[email protected]

UPA JAÉNPaseo de la Estación, 30Tel. 953270728 / 29Fax. 953 270 766 [email protected]

OFICINAS COMARCALES

ALCALÁ LA REALCarrera de las Mercedes, 35Tel. y fax: 953 585 192E-mail: [email protected]

ALCAUDETECalle Alcalde Fernando Tejero, 15,bajoTel. y fax: 953 561 210E-mail: [email protected]

ANDÚJARAvenida de Lisboa, s/nTel. 953 505 707E-mail: [email protected]

ARJONACalle Eras, s/nTel. y fax: 953 518 783E-mail: [email protected]

BAEZAAvenida Andrés Segovia, 1, local BTel. y fax: 953 747 291E-mail: [email protected]

CAMBILCalle Posadas, 1ª plantaTel. y fax: 953 300 538E-mail: [email protected]

CASTILLO DE LOCUBÍNPlaza del Carmen, s/nTel. y fax: 953 590 704E-mail: [email protected]

CAZORLACalle Cronista Lorenzo Polaino, 1bis, bloque 1, bajo izq.Tel. y fax: 953 722 020

E-mail: [email protected]

HUELMAAvenida de Andalucía, 67Tel. y fax: 953 390 057E-mail: [email protected]

LA PUERTA DE SEGURACalle Primero de Mayo, 7Tel. y fax: 953 486 222E-mail: [email protected]

MARMOLEJOCalle Palacio Valdés, 2, 2ª plantaTel. y fax: 953 540 361

MARTOSCalle Vicente Aleixandre, 5Tel. y fax: 953 702 281E-mail: [email protected]

PEAL DE BECERROAvenida de Andalucía, s/nTel. y fax: 953 730 708E-mail: [email protected]

QUESADACalle Médico Basilio Rodríguez, 2,1º BTel. y fax: 953 734 257

SANTO TOMÉCalle Alcalde Juan Campoy, s/nTel. y fax: 953 736 652

ÚBEDACalle Obispo Cobos, 4, 1ª plantaTel. y fax: 953 755 648E-mail: [email protected]

VILLARGORDOCalle Benjumea, 13Tel. y fax: 953 378 250

men Cruz, Rosario Sán-chez y Gracia Ruiz.María Inés Casado, quees también Secretaria deIgualdad de UPA-Jaén,declaró, nada más ser re-elegida, que la junta direc-tiva de ADEMUR afronta elfuturo llena de ilusión y

fuerza para trabajar porlos derechos y el bienestarde las mujeres en el mediorural. "Nuestro objetivofundamental en los próxi-mos cuatro años es conti-nuar reforzando la laborformativa de la asociaciónpara que todas las muje-

res tengan la profesionali-zación necesaria parapoder incorporarse al mer-cado laboral y hacerse vi-sible en las explotacionesagrarias o ganaderas delas que son cotitulares",explica la presidenta deADEMUR Jaén.

Page 31: La tierra de Jaén - upa
Page 32: La tierra de Jaén - upa