la tercera revolución industrial

6
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Objetivo General: Elaborar un trabajo interdisciplinario con base en la Revolución Industrial para analizar los acontecimientos más importantes de ese período. Objetivos Específicos: Observar el impacto causado por la automatización en la producción sobre el ser humano, y su influencia en la sociedad. Examinar la concepción del ser humano en la revolución industrial, y el impacto que tiene sobre la salud mental del mismo. Inspeccionar los medios en que se desarrollo la energía y sus características. Contemplar el desarrollo, beneficios y contribuciones de las plantas transgénicas para el ser humano. Introducción Se pretende conocer las causas de la tercera revolución industrial por su gran importancia para la evolución vivida por los seres humanos. Se decidió investigar este tema por la variedad de temas que se pueden investigar y sus variados puntos de vistas y perspectivas, ya sea por el aporte de destacados matemáticos, el desarrollo y origen de la energía nuclear, las plantas transgénicas, el impacto de la automatización en la producción y la concepción del ser humano (impacto sobre la salud mental) y cómo estos se fusionaron para que la tercera revolución industrial fuera tan importante en el aumento del nivel del campo social, económico, político y cultural de muchas naciones del planeta. Es importante conocer sobre esta temática porque de alguna u otra forma ha afectado nuestras vidas y la de los que nos rodean. Esta revolución industrial es de nuestra época, por eso es vital entender y comprender cómo se originó, por qué es importante su desarrollo y cuales son sus repercusiones en la sociedad. El objetivo de esta investigación es formar una opinión que permita el estudio de la revolución industrial de una forma crítica para analizar sus aspectos e impactos positivos y negativos.

Upload: lucy-buitron

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

epn

TRANSCRIPT

LA TERCERA REVOLUCIN INDUSTRIALObjetivo General:Elaborar un trabajo interdisciplinario con base en la Revolucin Industrial para analizar los acontecimientos ms importantes de ese perodo.Objetivos Especficos: Observar el impacto causado por la automatizacin en la produccin sobre el ser humano, y su influencia en la sociedad. Examinar la concepcin del ser humano en la revolucin industrial, y el impacto que tiene sobre la salud mental del mismo. Inspeccionar los medios en que se desarrollo la energa y sus caractersticas. Contemplar el desarrollo, beneficios y contribuciones de las plantas transgnicas para el ser humano.

IntroduccinSe pretende conocer las causas de la tercera revolucin industrial por su gran importancia para la evolucin vivida por los seres humanos. Se decidi investigar este tema por la variedad de temas que se pueden investigar y sus variados puntos de vistas y perspectivas, ya sea por el aporte de destacados matemticos, el desarrollo y origen de la energa nuclear, las plantas transgnicas, el impacto de la automatizacin en la produccin y la concepcin del ser humano (impacto sobre la salud mental) y cmo estos se fusionaron para que la tercera revolucin industrial fuera tan importante en el aumento del nivel del campo social, econmico, poltico y cultural de muchas naciones del planeta.Es importante conocer sobre esta temtica porque de alguna u otra forma ha afectado nuestras vidas y la de los que nos rodean. Esta revolucin industrial es de nuestra poca, por eso es vital entender y comprender cmo se origin, por qu es importante su desarrollo y cuales son sus repercusiones en la sociedad. El objetivo de esta investigacin es formar una opinin que permita el estudio de la revolucin industrial de una forma crtica para analizar sus aspectos e impactos positivos y negativos.Marco TericoHasta el siglo el XVIII y a principios del siglo XIX la industria no contaba con mquinas y las nicas fuentes de energa eran la fuerza producida por el hombre, los animales y el agua aplicada a los molinos. Lo que conocan como fbricas eran simplemente enormes talleres con centenares de hombres trabajando en una misma tarea. Las vas de comunicacin eran muy rudimentarias donde solo los navos se haban desarrollado y los terrestres eran coches y carretas jaladas por caballos. Esto propici que se empezaran a buscar nuevas formas de energa, inventndose las mquinas. A este gran desarrollo tcnico y sus repercusiones sociales, econmicas, psicolgicas, etc., se le denominarevolucin industrial.El trmino revolucin es discutible por cuanto los cambios no fueron violentos ni cruentos (Ej.: revolucin francesa) pero s transformaron radicalmente la vida de las sociedades.

Las causas de la revolucin industrial son: El cambio ideolgico del siglo XVIII orient el desarrollo de la economa y el enriquecimiento individual. Los adelantos en la matemtica, la fsica y la qumica. El crecimiento e importancia socio-econmica de la burguesa Crecimiento demogrfico proporcion abundante mano de obraLaprimera revolucin industrialse dio en Inglaterra en el siglo XVIII, y por primera vez en la historia humana se liber un poder energtico y econmico capaz de producir rpidamente y eficientemente artculos de alta calidad, que slo lo hacan unos pocos hombres en mucho tiempo. Este proceso benefici principalmente a Inglaterra, pero rpidamente se fue expandiendo hacia al oeste europeo. A esta tendencia se le llamcapitalismo,que es un sistema que vara segn los lugares y las pocas, tambin ha resistido el paso del tiempo y las nuevas tendencias sociales y polticas. El capitalismo controla el mercado y el campo econmico de la mayora de los pases, manifestndose en las empresas privadas, empresas transnacionales y en el capital que se invierte en los mercados para expandirlos y as alcanzar la globalizacin.Para que el capitalismo funcione no solo debe haber capital, tambin debe haber mercados regidos por la oferta y la demanda. Adems es muy importante que exista una planificacin econmica rgidamente dirigida para asegurar productividad y ganancias, de lo contrario si es mal dirigido traer prdidas e incluso la banca rota. El elemento que sustenta el capitalismo y que sin el no existira la doctrina como tal, es la relacin entre el crecimiento econmico y la libertad civil y poltica.En la primera revolucin industrial no solo se enriquecieron ms los burgueses, sino tambin el proletariado se vio beneficiado con los bienes de capital de carcter pblico, como el agua potable, el alcantarillado y la alimentacin fue ms abundante.Laprimera y segunda revolucin industrialse enlazan con la transicin de la mquina de vapor al ferrocarril y la proliferacin y sistematizacin del conocimiento cientfico para uso industrial. Lasegunda revolucin industrialtuvo lugar en Estados Unidos y fue muy diferente de la primera, ya que las industrias ms destacadasnosurgieron de la agricultura, las fibras y los minerales sino de los avances de la comunicacin (telfono), el alumbrado y la fuerza motriz (la electricidad y el motor elctrico), los bienes de consumo (mercadotecnia, publicidad), las diversiones (cmara), el transporte (automvil) y la aparicin de nuevos materiales (caucho, aluminio y productos qumicos).Para que la produccin de estas industrias fuera lucrativa era necesario invertir grandes sumas de capital en infraestructuras capaces de elaborar partidas grandes y homogneas para obtener control de calidad en los procesos de produccin y montaje. La filosofa que impuls a estas industrias fue la denominada de precios bajos que consiste en la produccin en masa de bienes de alta calidad y consumo masivo.Los aspectos positivos de esta segunda revolucin fue que las industrias produjeron enormes cantidades de bienes a precios muy bajos, en relacin con el ingreso real, se dan mejoras en la educacin y la innovacin social representada en los programas para atender las necesidades mdicas de los pobres, los invlidos y los ancianos. Los aspectos negativos fueron un legado de discriminacin, pobreza, mala vivienda y un dao irremediable al medio ambiente (principalmente los ocanos) donde la primera y segunda revolucin industrial depositaron todos sus desechos.En el occidente se presentaron fuertes inversiones antes que en otras regiones del planeta, y encendieron la explosin econmica que sigue vigente y est hoy en el perodo ms impresionante de cambio econmico, que se le conoce como latercera revolucin industrial. La tercera revolucin industrial naci lentamente en los laboratorios de investigacin donde el primer logro fue la fabricacin de la primera computadora ENIAC para los militares en 1940 y desde hace mucho tiempo se convirti en un armatoste, ms adelante se vincula la automatizacin con la robtica y las computadoras, surge la idea de la energa nuclear, los alimentos transgnicos y cmo estos influyen en la salud mental del ser humano.Antes de latercera revolucin industrialen el mundo reinaba el capitalismo donde gerentes e ingenieros se insertaban con facilidad en muchos niveles del sistema de organizacin jerrquica. S bien es cierto esta revolucin en realidad es una esperanza para todas las personas que habitan el planeta, ya que ofrece nuevas oportunidades a un mundo exento de escasez, pero su acceso no ser barato. Algunos aspectos y efectos de este monumental acontecimiento mundial son:Desarrollo de la energa nuclear: energa liberada durante la fisin o fusin de ncleos atmicos. Las cantidades de energa que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan con mucho a las que pueden lograrse mediante procesos qumicos, que slo implican las regiones externas del tomo.Produccin de nuevas fuentes de energa: con esta revolucin se empiezan a buscar nuevas formas de energa como la elica (energa producida por el viento), geotrmica (energa producida por el calor interno de la tierra) e hidrulica (energa que se obtiene de la cada del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidrulicas o turbinas).Organismos transgnicos: animales o vegetales cuya dotacin gentica ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios.Automatizacin de la produccin: sistema de fabricacin diseado con el fin de usar la capacidad de las mquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervencin humana.Arte pop: movimiento artstico iniciado en la dcada de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaa. Las imgenes del arte Pop se inspiraron en la cultura de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cmic, seales de trfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnologa moderna, como el polister, la espuma o la pintura acrlica, ocuparon un lugar destacado. El arte Pop no slo influy en la obra de los artistas posteriores, sino que tambin ejerci un fuerte impacto en el grafismo y el diseo de moda. El movimiento arte Pop comenz como una reaccin contra el expresionismo abstractoImpacto sobre la salud mental: con la revolucin industrial la poblacin empieza a sufrir enfermedades mentales como depresiones leves o moderadas, ansiedad u otro tipo de trastornos emocionales. A ello habra que sumar el alcoholismo, que en muchos pases va en aumento, y la qumico-dependencia, as como el dao a la salud mental que suponen estados como la pobreza permanente, el desempleo o la discriminacin social.Adems la tercera revolucin inspira para el mejoramiento de las comunicaciones (celulares), vas y medios de transporte (exploracin espacial) y por supuesto un gran desarrollo para las microcomputadoras. Tambin se mejoran los medicamentos para preservar la vida y muchos ms que estn en la etapa inicial creados a partir de los nuevos conocimientos basados en el descubrimiento del cdigo ADN.1. Closkey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson. ed.Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement,.2. Lucas, Robert E. (2003).The Industrial Revolution Past and Future.3. Crosby, Aw. (1997):La medicin de la realidad.La cuantificacin y la sociedad occidental.1250-1600, UNESP, So Paulo, 1999