la tercera de hoy

1
3 LATERCERA Viernes 2 de mayo de 2014 [NUDOS] La reforma electoral expuso un soterrado debate. A pesar de la voluntad mayoritaria para desahuciar al binominal, hay cuatro temas en los que no hay acuerdo en las coaliciones: aumento de parlamentarios, incremento de recursos del Congreso, el nuevo mapa electoral y el equilibrio entre ciudades y zonas rurales. Algunos parlamentarios entregan sus recetas. Por José Miguel Wilson. Los cuatro acertijos para reformar el sistema electoral “Si esto cuesta dos pesos más, que lo decidan los chilenos” RR “Algunos predican libertad para comprar, pero hoy no ten- go libertad para elegir a mis re- presentantes políticos”, dice Schilling. Agrega que acá hay un bien mayor en juego. “Si (au- mentar parlamentarios) cuesta dos pesos más, que lo decidan los chilenos en un plebiscito”. Pese a los reparos que hay de algunos legisladores del PS, aboga por la fusión de zonas electorales. Ade- más, cuestiona que hoy no exis- te “justicia” en el peso del voto entre una zona y otra. MARCELO SCHILLING (PS) “Hoy, el voto de un santiaguino vale 20 veces menos” RR “Si se requieren más parla- mentarios es producto de la bús- queda de un sistema realmen- te representativo y en cualquier caso sin mayor costo”, comen- ta Browne. Dice que lo más via- ble es fusionar las zonas existen- tes. Agrega que “hoy existe una desproporción del voto muy grande. No es aceptable que el voto de un santiaguino valga 20 veces menos que el de un chile- no en una zona extrema”. Ape- la a que la reforma mejore esa si- tuación. PEDRO BROWNE (AMP.) “La democracia tiene su costo y mejorarla también” RR “Es necesario aumentar par- lamentarios para cambiar el sis- tema...; el otro camino es quitar- les parlamentarios a territorios sobrerrepresentados”, sostiene Auth. Plantea que “la democra- cia tiene su costo y mejorarla también”. Como alternativa su- giere congelar dietas y redistri- buir recursos. Agrega que fusio- nar zonas es indispensable y cuestiona la desproporcionali- dad del voto hoy en Chile. “Un voto en Aysén vale 5,6 veces más que en Maipú”, dice. PEPE AUTH (PPD) “Más parlamentarios no resuelven los problemas del país” RR “No creo que los problemas del país se resuelvan con más parlamentarios”, dice Squella, quien añade que mantendría los 120 diputados y 38 senado- res (salvo los dos nuevos de Ari- ca). Por la misma razón, recha- za un aumento de recursos: “Es de mal gusto”. Respecto de la fu- sión de zonas electorales, prefie- re distritos más acotados para favorecer contacto con la gen- te. Agrega que con este proyec- to se retrocede en descentraliza- ción en favor de Santiago. ARTURO SQUELLA (UDI) “Hay que estrechar la brecha en el valor del voto” RR Recordó que en 1997 Gla- dys Marín planteó cambiar el binominal, ampliando la canti- dad de representantes. Defien- de el proyecto de La Moneda, sin aumentar recursos. Apoya la fusión de distritos y que las re- giones sean circunscripciones. A su juicio, la reforma equilibra mejor “el valor del voto” de las regiones más pobladas con las de menor población. Por eso está de acuerdo con dar más re- presentantes a Santiago, man- teniendo escaños de regiones. GUILLERMO TEILLIER (PC) “Es necesario un aumento moderado de parlamentarios”. RR El senador plantea que “lo ideal” es no aumentar parla- mentarios, “pero si queremos mejorar la representatividad ciudadana es técnicamente ne- cesario un incremento modera- do, que no implicaría necesi- dad de más recursos”. Por eso pide retomar el proyecto RN- DC. Dice que ese acuerdo da a las regiones el 88% de representan- tes. Agrega que es necesario fu- sionar distritos y circunscripcio- nes, sin juntar regiones, para conservar identidad. ALBERTO ESPINA (RN) “No hay otra forma de avanzar en proporcionalidad” RR“¿Cuanto vale una democracia de calidad?”, se pregunta al ser consultado por el eventual incre- mento de recursos para cambiar el binominal. Una alternativa, dice, puede ser la reasignación. Agrega que le parece “razonable” el aumento de parlamentarios. Defiende la fusión de zonas elec- torales: “No hay otra forma de avanzar en proporcionalidad”. Y apoya el nuevo equilibrio para las regiones Metropolitana, de Val- paraíso y del Biobío, que hoy -a su juicio- “están subrepresentadas”. IGNACIO WALKER (DC) 1 Aumento de parlamentarios La propuesta de la Presidenta propone subir de 120 a 155 los di- putados y los senadores de 38 a 50. El aumento de escaños es re- sistido no sólo por la Alianza, también genera reparos en la Nueva Mayoría. Los disidentes argumentan que el aumento par- lamentario es mal visto por la opinión pública. Quienes defien- den el principio dicen que mejora la representatividad. CUATRO PROBLEMAS PARA CAMBIAR EL SISTEMA ELECTORAL. 2 Incremento de presupuesto del Congreso El informe de Hacienda señala que no habrá mayor gasto por más parlamentarios. Pero si hoy subieran en 47 los legisladores, se necesitarían cerca de US$ 25 millones por año. Algunos plan- tean que se deben reasignar fon- dos, pero en la Alianza dicen que eso es engañoso. Otros dicen que no hay que tener complejos en subir el presupuesto del Con- greso en un plazo de cuatro años. 3 Fusión de distritos y circunscripciones La reforma contempla convertir los 60 distritos de diputados en 28. Además, plantea que cada región sea una circunscripción. En total serán 15 zonas senato- riales. El nuevo mapa electoral cambia condiciones de reelec- ción . Legisladores reclaman por la extensión territorial o por la fu- sión de zonas que no tienen rela- ción. Argumentan que afecta el contacto con localidades rurales. 4 Equilibrio entre ciudades y zonas despobladas El proyecto busca darles más representación a zonas pobladas, pero sin quitarles parlamentarios a regiones extremas. Pero regionalistas independientes, de la Alianza y el oficialismo, fustigan el mayor peso de legisladores que tendrá Santiago, Valparaíso y Concepción. Parlamentarios de grandes urbes replican que las zonas pobladas están subrepresentadas en el Congreso. ?

Upload: gonzalo-sanchez-sanhueza

Post on 21-Jul-2015

112 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: la tercera de hoy

3LATERCERA Viernes 2 de mayo de 2014

[NUDOS] La reforma electoral expuso un soterrado debate. A pesar de la voluntad mayoritaria para desahuciar al binominal, hay cuatro temas en los que no hay acuerdo en las coaliciones: aumento de parlamentarios, incremento de recursos del Congreso, el nuevo mapa electoral y el equilibrio entre ciudades y zonas rurales. Algunos parlamentarios entregan sus recetas. Por José Miguel Wilson.

Los cuatro acertijos para reformar el sistema electoral

“Si esto cuesta dos pesos más, que lo decidan los chilenos”

RR “Algunos predican libertad para comprar, pero hoy no ten-go libertad para elegir a mis re-presentantes políticos”, dice Schilling. Agrega que acá hay un bien mayor en juego. “Si (au-mentar parlamentarios) cuesta dos pesos más, que lo decidan los chilenos en un plebiscito”. Pese a los reparos que hay de algunos legisladores del PS, aboga por la fusión de zonas electorales. Ade-más, cuestiona que hoy no exis-te “justicia” en el peso del voto entre una zona y otra.

MARCELO SCHILLING (PS)

“Hoy, el voto de un santiaguino vale 20 veces menos”

RR “Si se requieren más parla-mentarios es producto de la bús-queda de un sistema realmen-te representativo y en cualquier caso sin mayor costo”, comen-ta Browne. Dice que lo más via-ble es fusionar las zonas existen-tes. Agrega que “hoy existe una desproporción del voto muy grande. No es aceptable que el voto de un santiaguino valga 20 veces menos que el de un chile-no en una zona extrema”. Ape-la a que la reforma mejore esa si-tuación.

PEDRO BROWNE (AMP.)

“La democracia tiene su costo y mejorarla también”

RR “Es necesario aumentar par-lamentarios para cambiar el sis-tema...; el otro camino es quitar-les parlamentarios a territorios sobrerrepresentados”, sostiene Auth. Plantea que “la democra-cia tiene su costo y mejorarla también”. Como alternativa su-giere congelar dietas y redistri-buir recursos. Agrega que fusio-nar zonas es indispensable y cuestiona la desproporcionali-dad del voto hoy en Chile. “Un voto en Aysén vale 5,6 veces más que en Maipú”, dice.

PEPE AUTH (PPD)

“Más parlamentarios no resuelven los problemas del país”

RR “No creo que los problemas del país se resuelvan con más parlamentarios”, dice Squella, quien añade que mantendría los 120 diputados y 38 senado-res (salvo los dos nuevos de Ari-ca). Por la misma razón, recha-za un aumento de recursos: “Es de mal gusto”. Respecto de la fu-sión de zonas electorales, prefie-re distritos más acotados para favorecer contacto con la gen-te. Agrega que con este proyec-to se retrocede en descentraliza-ción en favor de Santiago.

ARTURO SQUELLA (UDI)

“Hay que estrechar la brecha en el valor del voto”

RR Recordó que en 1997 Gla- dys Marín planteó cambiar el binominal, ampliando la canti-dad de representantes. Defien-de el proyecto de La Moneda, sin aumentar recursos. Apoya la fusión de distritos y que las re-giones sean circunscripciones. A su juicio, la reforma equilibra mejor “el valor del voto” de las regiones más pobladas con las de menor población. Por eso está de acuerdo con dar más re-presentantes a Santiago, man-teniendo escaños de regiones.

GUILLERMO TEILLIER (PC)

“Es necesario un aumento moderado de parlamentarios”.

RR El senador plantea que “lo ideal” es no aumentar parla-mentarios, “pero si queremos mejorar la representatividad ciudadana es técnicamente ne-cesario un incremento modera-do, que no implicaría necesi-dad de más recursos”. Por eso pide retomar el proyecto RN-DC. Dice que ese acuerdo da a las regiones el 88% de representan-tes. Agrega que es necesario fu-sionar distritos y circunscripcio-nes, sin juntar regiones, para conservar identidad.

ALBERTO ESPINA (RN)

“No hay otra forma de avanzar en proporcionalidad”

RR “¿Cuanto vale una democracia de calidad?”, se pregunta al ser consultado por el eventual incre-mento de recursos para cambiar el binominal. Una alternativa, dice, puede ser la reasignación. Agrega que le parece “razonable” el aumento de parlamentarios. Defiende la fusión de zonas elec-torales: “No hay otra forma de avanzar en proporcionalidad”. Y apoya el nuevo equilibrio para las regiones Metropolitana, de Val-paraíso y del Biobío, que hoy -a su juicio- “están subrepresentadas”.

IGNACIO WALKER (DC)

1 Aumento de parlamentarios La propuesta de la Presidenta propone subir de 120 a 155 los di-putados y los senadores de 38 a 50. El aumento de escaños es re-sistido no sólo por la Alianza, también genera reparos en la Nueva Mayoría. Los disidentes argumentan que el aumento par-lamentario es mal visto por la opinión pública. Quienes defien-den el principio dicen que mejora la representatividad.

CUATRO PROBLEMAS PARA CAMBIAR EL SISTEMA ELECTORAL.

2 Incremento de presupuesto del Congreso El informe de Hacienda señala que no habrá mayor gasto por más parlamentarios. Pero si hoy subieran en 47 los legisladores, se necesitarían cerca de US$ 25 millones por año. Algunos plan-tean que se deben reasignar fon-dos, pero en la Alianza dicen que eso es engañoso. Otros dicen que no hay que tener complejos en subir el presupuesto del Con-greso en un plazo de cuatro años.

3 Fusión de distritos y circunscripciones La reforma contempla convertir los 60 distritos de diputados en 28. Además, plantea que cada región sea una circunscripción. En total serán 15 zonas senato-riales. El nuevo mapa electoral cambia condiciones de reelec-ción . Legisladores reclaman por la extensión territorial o por la fu-sión de zonas que no tienen rela-ción. Argumentan que afecta el contacto con localidades rurales.

4 Equilibrio entre ciudades y zonas despobladas El proyecto busca darles más representación a zonas pobladas, pero sin quitarles parlamentarios a regiones extremas. Pero regionalistas independientes, de la Alianza y el oficialismo, fustigan el mayor peso de legisladores que tendrá Santiago, Valparaíso y Concepción. Parlamentarios de grandes urbes replican que las zonas pobladas están subrepresentadas en el Congreso.

?