la teorÍa de gÉnero - movimiento ciudadano · b) la identidad de género: se establece más o...

60
LA TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA DE GÉNERO GÉNERO GÉNERO GÉNERO GÉNERO COLABORADOR FERNANDEZ GALINDO BENJAMIN

Upload: phungdung

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

LA TEORÍA DELA TEORÍA DELA TEORÍA DELA TEORÍA DELA TEORÍA DE

GÉNEROGÉNEROGÉNEROGÉNEROGÉNERO

COLABORADOR

FERNANDEZ GALINDO BENJAMIN

Page 2: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

2

LA TEORÍA DE GÉNERO

Primera Edición 2013.

Primera Impresión Mayo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2008.

ISBN: 978-607-475-287-8

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede re-producirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permi-so por escrito del titular de los derechos.

Portada: Imagen tomada de la pagina de internet http://guillermovilaseca.com.ar/2010/10/31/acerca-de-lo-femenino-y-lo-masculi-no/.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

3

LA TEORÍA DE GÉNERO

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para todos los efectos

legales que corresponda, se hace constar que esta edición

es única e independiente de cualquier otra que pudiera

realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su

similitud en el formato, tipo y/o número de páginas,

características tipográficas y de diagramación, etc. que no

es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión

exclusivamente al número total de ejemplares señalados

en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

Page 4: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

4

LA TEORÍA DE GÉNERO

Page 5: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

5

LA TEORÍA DE GÉNERO

LA TEORÍA DE GÉNERO.

Introducción.

A partir del surgimiento del movimiento feminista en los EstadosUnidos y Europa a finales de los años 60', comienzan a cuestionarselos comportamientos naturales y adquiridos en las característicasmasculinas y femeninas, pero sobre todo, el origen de la opresiónhacia las mujeres, y el papel que han jugado dentro de la historia.Según Lamas (1996-b), estas nuevas feministas, al reflexionar sobreel origen de la opresión femenina, analizaban la relación entre elcapitalismo y la dominación patriarcal, descartando la supuesta«naturalidad» de la subordinación de las mujeres. En esta primeraetapa, que duró hasta poco más de la mitad de los años 70', lainterrogante más frecuente en los estudios antropológicos fue si enotras culturas y sociedades las mujeres ocupaban también unaposición subordinada.

Durante la década de los años 70' este movimiento se extiendea otros países de América, África y Oriente (Lamas, 1996-b). Paraentonces, se estudia y cuestiona el lugar que las mujeres ocupan entérminos de poder político, cómo y en que situaciones y de qué maneralo ejercían. Se argumenta, que la diferencia biológica entre hombresy mujeres era una de las principales causas de la opresión femeninadebido a las funciones reproductivas de la mujer, y su constituciónfísica. Sin embargo, se destaca que más que una diferencia biológicaque pueda asignar la función de una mujer, existe una cultura queasigna el papel de hombres y mujeres. Esta asignación de papelespuede variar entre culturas y a lo largo de la historia, pero por logeneral mantiene siempre una diferencia entre los dos géneros. Porejemplo, generalmente a las mujeres se les «asigna» lo «natural» y alos hombres lo «cultural». Cuando una mujer se quiere salir de sucondición «natural», -ser madre y ocuparse de la casa-, se le tachade «antinatural». En cambio, para los hombres lo «natural» es rebasar

Page 6: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

6

LA TEORÍA DE GÉNERO

este estado natural. Así, nos encontramos no solo con la diferenciabiológica, sino también con la división de la vida en esferas masculinasy femeninas, división que se atribuye a la biología pero que,exceptuando lo relacionado con la maternidad, es claramente cultural.

Es entonces que el concepto de género comienza a utilizarsecomo una categoría para referirse o explicar las característicasasignadas culturalmente a mujeres y hombres. Se utiliza para estudiarlas interrogantes en relación al porqué la diferencia sexual implicadesigualdad social. Es decir, se cuestiona que lo biológico influya ydetermine culturalmente el destino de una persona.

Según Tena (2002), la categoría de género ha permitido labúsqueda de nuevas explicaciones a la desigualdad social entre lossexos, haciendo a un lado cualquier explicación biológica al respecto;además, se ha constituido en la base teórica argumentativa a favorde la igualdad en las relaciones entre mujeres y varones.

Sin embargo, la elaboración de una nueva conciencia formadapor las feministas, no ha estado exenta de dificultades. Ortega, Pérez,Sapien, Saucedo y Yoseff (1991), describen algunos errores en losque ha incurrido el discurso feminista en relación al género y quehan repercutido de forma negativa en la percepción de susargumentos. En primer lugar, al hablar de un «rescate de la diferenciadentro de la igualdad», los autores retoman el análisis de Celia Amorós,quien advierte el peligro de reforzar el sistema de valores masculinos(desde el cual se define lo que es específico de las mujeres), cuandose lucha por reivindicar características femeninas que, de todasformas, no escapan a la lógica de la que se originan. Algunas mujeres,al querer rescatar y sobrevalorar los atributos consideradossocialmente como naturales y femeninos, caen de nuevo en la trampade la que quieren escapar; por lo tanto, la vuelven más legítima.

En segundo lugar, aunque es cierto que la relación entre losgéneros, generalmente se dé en una situación jerárquica en la quelas mujeres ocupan una posición subordinada, no es del todo seguroque las mujeres sean siempre las víctimas, ni subordinadas, ni pasivas,y que se encuentren en una situación irremediable; como tampocoes cierto que los hombres sean totalmente masculinos, agresivos, eindependientes.

Page 7: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

7

LA TEORÍA DE GÉNERO

En tercer lugar, los argumentos feministas, consideran elrescate de los derechos de la mujer, pero no se reconoce ni serescatan las cualidades masculinas; es decir no se toma en cuentaque los hombres también han sido víctimas de este juego de poder.

Entonces se reconoce que hablar de género implica un análisisque va más allá de la situación opresiva de las mujeres; implica elestudio de la relación entre los géneros y su formación social enbase a las expectativas, creencias y costumbres de la sociedad en laque se desarrollan. Castañeda (2002), señala que como parte deesta reflexión aparecieron los llamados «estudios de la masculinidad»,que se han dedicado a examinar la construcción de la identidadmasculina en diferentes épocas y sociedades, en todos los ámbitos.

Lo que significa ser hombre, lo que significa ser mujer, lamasculinidad y la feminidad, constituyen el género: algo inherente alsexo. Sin embargo, sexo y género no siempre coincidencompletamente pues es común encontrarnos con mujeres con rasgosconsiderados «masculinos» y hombres con rasgos considerados«femeninos», sin que por ello dejen de ser mujeres y hombres. Eneste capítulo, detallaremos el significado del concepto «género», ladiferencia que hay con el concepto «sexo»; también de qué manerael género puede ser un medio por el que las relaciones entre laspersonas son jerarquizadas con ayuda de las distintas instanciassocializadoras como son la familia, la escuela, la religión, entre otras.

Page 8: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

8

LA TEORÍA DE GÉNERO

1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO GÉNERO.

Desde el momento del nacimiento, de acuerdo a ladiferenciación de los órganos sexuales externos, la persona esclasificada y se le asigna un género: masculino o femenino. SegúnLamas (1996-b, p. 109): «La anatomía ha sido una de las másimportantes bases para la clasificación de las personas». Y la definecomo: «La clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas olas cosas».

El concepto de Género, surge del estudio de la psicología porparte de Robert Stoller (1968, citado en Lamas, 1996-b) quienestablece la diferencia entre sexo y género a partir del estudio de lostrastornos de la identidad sexual en su libro Sex and Gender. Medianteestudios de caso, concluye que lo que determina la identidad y elcomportamiento de género no es el sexo biológico, sino el hecho dehaber vivido desde el nacimiento las experiencias, mitos y costumbresatribuidos a cierto género, y concluyó que la asignación y adquisiciónde una identidad es más importante que la carga genética, hormonaly biológica.

Desde esta base psicológica, «Género» es una categoría enla que se articulan tres instancias básicas (Lamas, 1996-b):

a) La asignación de género: se realiza en el momento en quenace el bebé, a partir de la apariencia externa de sus genitales.

b) La identidad de género: Se establece más o menos a la mismaedad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos ytres años) y es anterior a su conocimiento de la diferenciaanatómica entre los sexos. El género al que pertenece lo haceidentificarse en todas sus manifestaciones, sentimientos oactitudes de «niño» o de «niña», comportamientos, juegos.

c) El papel de género: Este rol se forma con el conjunto denormas y prescripciones que dicta la sociedad y la culturasobre el comportamiento femenino o masculino.

Según Lamas (1996-b), una vez establecida la identidad de

Page 9: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

9

LA TEORÍA DE GÉNERO

género, cuando un niño se sabe y asume como perteneciente algrupo de lo masculino y una niña al de lo femenino, es casi imposiblecambiarla.

Específicamente, el concepto de género se refiere a lainterpretación social y cultural de las diferencias entre los sexos, esdecir, a la construcción de lo femenino y lo masculino en sociedadeshistóricas concretas. Ramírez (1995), señala que el género integralas cualidades distintivas entre el hombre y la mujer construidasculturalmente como son: actitudes, sentimientos, valores, conductasy actividades.

Este rol de género también forma la identidad subjetiva de laspersonas debido a que ésta se origina dentro de las normas y valoresprescritos por la sociedad y se formaliza a través de diversas esferasmacro y microsociales como son: familia, escuela, trabajo, medios decomunicación, relaciones institucionales.

Así, las personas mantienen este rol que les es asignado deacuerdo a su cultura y en el que están establecidas las formas deactuar, las costumbres, modo de vivir, de pensar, trabajar y hasta desentir, también son diferenciados casi siempre contrapuestos debidoa que mientras las mujeres son clasificadas como débiles (física yemocionalmente), sumisas, dependientes, maternales, a los hombresse les clasifica de manera opuesta como racionales, independientes,protectores y más sociales.

Castañeda (2002) menciona que la fuerza física siempre hasido el argumento principal a favor de los hombres, y describe queen efecto, el hombre promedio es 10 por ciento más alto que la mujer,pesa 20 por ciento más y tiene 30 por ciento más fuerza, sobre todoen la parte superior del cuerpo. Sin embargo, el que las mujeressean por lo general más pequeñas y menos fuertes que los hombres,no las exenta de realizar labores que requieran el uso de su fuerzafísica pues tan solo el trabajo doméstico que generalmente esrealizado por ellas, requiere un esfuerzo físico bastante considerable.En este caso, se está relacionando el sexo de la persona con el rolde género que está establecido culturalmente; sin embargo, comoveremos a continuación el sexo no siempre determina el rol de laspersonas.

Page 10: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

10

LA TEORÍA DE GÉNERO

2. DISTINCIÓN ENTRE SEXO Y GÉNERO.

Aunque el género se asigna en función del sexo biológico,esto no significa que se tenga que dar por hecho que éste determinarála forma de ser de las personas. Es por ello necesario especificar ladiferencia entre los conceptos sexo y género.

Según Ramírez, el concepto Sexo se refiere a lascaracterísticas biológicas con las que nacemos, con las que funcionanuestro cuerpo, sobre todo en lo referente al aparato reproductivomasculino y femenino. El género hace referencia a las cualidadesque diferencian a hombres y mujeres definidas culturalmente.

Para Katchadurian y Lunde (1992), la palabra sexo, de modogeneral, refiere al macho o a la hembra como seres determinadospor características estructurales y funcionales. El sexo es un hechobiológico que por lo común tiene una presencia imperativa entre losseres humanos, y una dicotomía que es mutuamente excluyente: unapersona es macho o hembra y solo debe ser una cosa o la otra. Estapalabra, también es empleada en otros sentidos; por ejemplo, esusada como variable demográfica y como índice de status social yjurídico.

Por otra parte, Bonilla (1998), hace énfasis en el término rolsexual, que se refiere a los papeles asignados según el sexo biológico,así como a las normas y expectativas asociadas a las posiciones quemujeres y hombres ocupan de manera desigual en organizaciones oinstituciones sociales como la familia. Es decir, que los papelessexuales describen comportamientos en que ambos sexos puedenimplicarse siempre y cuando se relacionen directamente con susdiferencias en el proceso de reproducción, como podría ser en elcaso de las mujeres, la capacidad de amamantar a un bebé. Sinembargo, debemos tener en cuenta que esta determinación dediferencias biológicas está influida por elaboraciones ideológicas dela cultura que nos pueden confundir y hacer creer que dentro delpapel de género la anatomía tiene una función relevante y por lotanto esté vinculada a las suposiciones sobre los rasgos atribuidos amujeres y hombres lo cual no es cierto pues el hecho de que una

Page 11: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

11

LA TEORÍA DE GÉNERO

mujer pueda amamantar a su hijo no quiere decir que biológicamentetambién sea apta y más lista que un hombre para prepararle la mamilaa su hijo o cambiarle el pañal.

Castañeda (2002) señala que, en este caso, lejos de tener lamaternidad en la sangre, las mujeres se forman para ello durantemuchos años. Y aun esa preparación no es suficiente. Pues al nacersu hijo, las mujeres tienen que aprender una infinidad de cosas, comoen qué forma darle pecho, qué cuidados se deben tener, cómo lodeben bañar. Estos conocimientos no vienen programados en labiología de la mujer. Y además, como señala Lamas (1996-a) si lascaracterísticas de género dependieran del sexo biológico, las mujeressiempre tendrían las características consideradas femeninas y losvarones las masculinas y estas serían universales. No es así, lascaracterísticas de las personas se asumen mediante la adquisicióndel género. Es cierto que ciertas diferencias entre mujeres y hombrestienen un origen biológico, pero éstas no son determinantes delcomportamiento de las personas, ni justifica que se anteponga ungénero sobre el otro.

Tena (2002), describe que lo cierto es que cada vez hay másestilos de feminidad y de masculinidad, es decir, formas diferentesde ser mujer y ser varón. Se ha ido incorporando y reconociendo laidentidad homosexual y lésbica. Cada vez las sociedades son másplurales y se incorpora a los discursos académicos y políticos elrespeto a las identidades con todos sus estilos, matices ymanifestaciones, lo que probablemente permitirá una mayor libertadde elección en la identidad de las personas.

Con la distinción sexo/género, se pueden enfrentar losargumentos biologiscistas. Se descarta que mujeres y hombres seanpor «naturaleza», lo que la cultura designa. Se tiene que reconocerque las características llamadas «femeninas» o «masculinas» (valores,deseos, comportamientos), se asumen mediante el proceso deadquisición de género. Y aun así se van transformando a lo largo dela historia de cada persona. Finalmente, las mujeres son de unamanera y los hombres de otra pero a las características de la mujerse le atribuyen rasgos de inferioridad ante el hombre, es por estoque de acuerdo al género se ha establecido una jerarquía entre laspersonas.

Page 12: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

12

LA TEORÍA DE GÉNERO

3. GÉNERO Y RELACIONES DE PODER.

De acuerdo al género que se pertenezca, las personasaprenden a dirigirse dentro de un esquema de diferencias. Sinembargo, no todas las personas son reconocidas de igual manera,debido a que existe una jerarquía de poder, no solo económica, sinosocial que constituye la base de un sistema de dominación - sumisión,que según Juliano (1992), adquiere su mayor desarrollo y coherenciacuando coinciden grandes desigualdades económicas y de podercon una valoración teórica de la igualdad. Este modelo se basa enun «arbitrario cultural» que privilegia un tipo de conocimiento queexcluye a su contrario. En las relaciones de género se sobrevalora loinherente a lo masculino y crea un modelo universal de normalidad ynormatividad; y son la cultura, la historia y las tradiciones quienesayudan a condicionar a las mujeres a asumir roles consideradosinferiores.

Valladares (2002), menciona que en esta exclusión no solo seha subordinado a la mitad de la población, sino que se haobstaculizado el desarrollo humano, restringiendo el comportamientode hombres y mujeres a la rigidez de estereotipos sexualescontrapuestos.

Rubín (1984), explica esta desigualdad basada en el génerocomo un conjunto de arreglos en los que una sociedad transforma lasexualidad biológica en productos de la actividad humana y en elcual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas. Muchasde las explicaciones se basan en supuestos aparentementeuniversales como: trabajo, familia, matrimonio, esfera doméstica; entodos los ámbitos de la vida cotidiana, por lo tanto, resulta sumamentedifícil tratar de determinar en qué espacios se tiene el poder -controly autoridad.

En nuestra sociedad, en las relaciones interpersonales, elpoder se manifiesta de diferentes formas; por lo general no nospercatamos cuando somos parte de alguna de éstas dinámicas.Castañeda (2002), explica a detalle cómo son las manifestacionesdel poder que se utilizan para castigar: (falta de atención; hablar

Page 13: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

13

LA TEORÍA DE GÉNERO

menos, como si se otorgara un favor, guardar silencio, ignorar a otrapersona); imponerse: (al entablar una conversación, el «yoismo», lasinterrupciones, el lenguaje corporal, la vestimenta, el manejo dedinero); intimidar: (miradas, callar al otro (a)); descalificar o infantilizar:(gestos, el juego de la telepatía, las actitudes protectoras, el: «¡noempieces!», prohibir), para dar a entender que se está haciendo unfavor: (hacer esperar al otro -obviamente a un subordinado-, negarse).

Como se puede observar, estos ejemplos son manifestacionesimplícitas de poder porque ahora no es tan común (que no quieredecir que no suceda en ciertos contextos) que la gente grite, golpeey exhiba públicamente el supuesto poder que ostenta en una relación.Pero aun así en la mayoría de estos ejemplos, la persona que estáen el otro lado lo percibe claramente y se siente disminuida, retada oignorada, se establece una relación desigual en la que alguien quedóarriba y otro abajo.

Todas estas dinámicas, que son maniobras de poder, sucedentambién entre hombres, entre mujeres, o en la mujer hacia el hombre;pero generalmente, es del hombre hacia la mujer, Castañeda (2002).Cuando se convive por ejemplo, en pareja, la condición genérica dela mujer, con la afectividad en el centro, la coloca en situaciones dedesventaja con respecto a los hombres, con ello no se pretende afirmarque las mujeres estén total y absolutamente desprovistas de poder,sino que nuestra sociedad las condiciona como seres incompletos,como dependientes vitales, como seres inferiores en relación con elmodelo del hombre. Rodríguez (1997) señala que es esta condiciónde género lo que favorece un ejercicio desigual del poder en lasrelaciones mujer- hombre.

Kabeer (1998), explica que ellas pueden considerar comoestrategia evitar o disolver situaciones conflictivas con los hombresporque reconocen que las reglas del juego van en contra de ellas ylos costos de la confrontación probablemente serían altos, tambiénpuede que aprendan el desvalimiento para evitar enfrentar las terriblesimplicaciones de su falta de poder.

Sin embargo, generalmente ni hombres ni mujeres se percatande la jerarquía que se establece continuamente entre ellos, o bien, laconsideran tan natural que ni siquiera se les ocurre cuestionarla o

Page 14: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

14

LA TEORÍA DE GÉNERO

son incapaces de imaginar modos alternativos de «ser y hacer».También estas relaciones de poder se mantienen en su lugar porquelos actores involucrados expresan versiones de la realidad socialque niegan que esas desigualdades existen o afirman que se debena la mala suerte individual en vez de a la injusticia social. Wright(1964), retoma el discurso de Simone de Beauvoir para explicar quecuando se mantiene a un individuo en una situación de inferioridad,se vuelve realmente inferior.

Estas manifestaciones de poder se ha ido legitimando conayuda de las instituciones que presentan un determinado modelocultural que delimita las conductas de hombres y mujeres y esinteriorizado por los niños y jóvenes. A continuación explicaremos elpapel que juegan estas instituciones en la formación de la identidadde género de las personas.

Page 15: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

15

LA TEORÍA DE GÉNERO

4. INSTITUCIONES QUE AYUDAN A FORMALIZAR LASRELACIONES DE PODER.

Existen diversas instituciones socializadoras a través de lascuales un sujeto integra los mensajes del medio con el que interactúa,siendo su función la de mantener y «perpetuar» los valores, normas,creencias, modos de pensar y actitudes socialmente establecidaspara mujeres y hombres. Algunas de las instituciones que ayudan aformalizar estos comportamientos y por lo tanto a legitimar lasdiferencias jerárquicas entre ellos, son: familia, escuela, religión,campo laboral -por mencionar algunas-, las cuales desarrollaremosa continuación.

4.1. FAMILIA.

La familia juega un papel preponderante al configurarse ensu interior las identidades primarias y la inserción en un orden culturalsimbólico que influye en el proceso de socialización de los individuos(Martínez, 1997). En este ámbito se transmiten, aprenden y practicanlos primeros valores culturales, normas, creencias, expectativas ysanciones a los individuos. Allí se experimentan la intersección degénero, clase y las distinciones raciales (Stromquist 1998), se creany recrean relaciones sociales de autoridad, solidaridad y conflictoreprimido o explícito; de intercambio y de poder. También seencuentran enraizadas la división del trabajo y la regulación de lasexualidad, lo que les permite la adaptación al mundo social en lamedida en que interiorizan las pautas básicas que establecen laconducta que deben guardar al conducirse en sociedad.

En el hogar nos enseñan los comportamientos propios paraniños y para niñas y es en donde las funciones se distribuyen, nocomo funciones domésticas, sino de poder. Moore (s/f, citado porKabeer, 1998), señala que el control y la asignación de los recursosdentro del hogar es un proceso complejo que se ha de entender enrelación con una trama de derechos y obligaciones. La administracióndel trabajo, del ingreso y de los recursos está ligada de un modocrucial con la organización hogareña y la división sexual del trabajo.

Page 16: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

16

LA TEORÍA DE GÉNERO

Castañeda (2002) menciona que, prácticamente desde lacuna, los niños y las niñas absorben una infinidad de mensajes queforman paulatinamente las imágenes de sí mismos y sus expectativasen la vida; incluso, desde antes del nacimiento, los padres tienendiferentes expectativas y preferencias respecto a tener un hijo o unahija. Por ejemplo, en la mayoría de las sociedades aun se prefieretener un varón como primogénito, ya que se le considera el sosténeconómico de la familia.

Valladares y Vallejo (1991), señalan que padres y madres nolos tratan de la misma manera. Ambos refuerzan positivamente aquellasconductas que se consideran «propias» de cada género y castiganaquellas que no lo son. Al relacionarse uno y otro con sus hijas ehijos, se ha visto que en general, los padres varones, tienen formasde interacción muy diferentes con sus hijos a partir del género: consus hijos son más exigentes, utilizan con mayor frecuencia el castigoy les dan una mayor cantidad de información acerca delfuncionamiento de las cosas; los tratan como si fueran «naturalmente»fuertes, activos; la independencia, la agresión y la supresión deemociones son recompensadas. Con las hijas, son más cariñosos,poco exigentes. También les limitan el espacio físico y sucomportamiento pues se les considera más delicadas y dulces.

Los niños aprenden por medio de sus juegos, a concebirsecomo masculinos o femeninos; empiezan a jugar con los juguetesque supuestamente les corresponden: los niños con vehículos,pistolas, pelotas. Las niñas con muñecas y utensilios domésticos dejuguete (Castañeda, 2002). Este aprendizaje se relaciona muyrápidamente con conductas y actitudes diferenciadas e influye demanera importante en la configuración de su identidad pues los va«preparando» en sus comportamientos «esperados» a futuro.También, la mayoría de los juegos están divididos genéricamente, escomún que las niñas participen en juegos de niños, pero que losniños participen en juegos de niñas, no.

La crianza de los hijos junto con las labores domésticas, sontemas poco vulnerables a modificaciones rápidas, en gran parte, a loarraigado de las concepciones socialmente aceptadas sobre lospapeles masculinos y femeninos, De Oliveira (1998).

Page 17: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

17

LA TEORÍA DE GÉNERO

En lo referente a los quehaceres domésticos, éstos recaengeneralmente, en las mujeres. De Oliveira (1998) explica que, endiferentes sectores sociales de México, a pesar de los cambiosregistrados entre las generaciones más jóvenes, casi siempre es laesposa la responsable de la supervisión o ejecución de estasactividades.

En cuanto a los varones, la mayoría no asume en formasistemática la responsabilidad por la realización de tareas domésticasespecíficas; muchos hombres rehúsan realizar ciertas tareasdomésticas por considerarlas «femeninas»; su participación, confrecuencia, tiene la forma de ayuda o colaboración en ocasionesparticulares (los fines de semana, en las vacaciones, en casos deenfermedad), y con mayor regularidad cuando las esposasdesempeñan actividades extradomésticas. Se encargan de tareasmenores como tirar basura, guisar algún platillo sencillo o poner lamesa, pero las tareas más pesadas, rutinarias o aburridas (peronecesarias), las dejan a las mujeres.

Según el Consejo Nacional de Población (Castañeda, 2002),las tareas que los hombres más se niegan a hacer son planchar,lavar ropa, limpiar la casa, cocinar y lavar trastes. En cambio, laslabores menos rechazadas son cuidar a los niños e ir de compras.

En lo que se refiere al ejercicio del poder en el ámbitodoméstico todavía persiste -sobre todo en los sectores populares-un patrón caracterizado por una mayor autoridad masculina.Stromquist (1998), señala que, rara vez el poder y la autoridad hanestado igualmente compartidos en el hogar. Las categorías de edady género han determinado las relaciones de poder y éste se manifiestaen la existencia de ámbitos diferenciados de toma de decisionesdentro de las familias. Por ejemplo, De Oliveira (1998), describe quealgunas decisiones familiares sobre el número y la educación de loshijos, o el presupuesto familiar, pueden ser el resultado deresponsabilidades compartidas entre los cónyuges o de injerenciaexclusivamente femenina; pero en otras esferas, tales como laadquisición de bienes de consumo durables y propiedades, el trabajode la esposa o de los hijos, con frecuencia, el jefe varón tiene laúltima palabra. Asimismo los derechos y las obligaciones familiares

Page 18: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

18

LA TEORÍA DE GÉNERO

tampoco se distribuyen en forma igualitaria entre hombres y mujeres.

En este contexto, también es importante tener en cuenta los«espacios de poder» femenino que se generan en las familiarnucleares encabezadas por varones. Uno de estos espacios es elmonopolio de la maternidad. Castañeda (2002), afirma que lasmujeres (no todas, por supuesto) exigen que el esposo participe enel cuidado de los hijos, pero al mismo tiempo lo critica porque nocuida correctamente al hijo. Según esto, el monopolio tiene su razónde ser, debido a que la maternidad otorga un estatus respetado a lamujer; la enaltece a ojos de los hombres como no lo hace suinteligencia o sus logros profesionales.

Por otra parte, desde una perspectiva de Género, lasrelaciones de pareja se conciben como relaciones de poderasimétricas donde las mujeres-esposas, (sobre todo aquellas demayor edad, baja escolaridad, que no trabajan, y pertenecen a lossectores más pobres), son más propensas a ocupar una posición desubordinación frente a sus cónyuges. Las relaciones de poder entrelos cónyuges asumen diferentes modalidades y se manifiestan endiferentes ámbitos de la vida; no obstante, son más marcadas en laesfera de la sexualidad y de la división sexual del trabajo. Las mujeresenfrentan de diversas maneras al dominio masculino y tratan decuestionar la imagen femenina de sumisión. De Oliveira (1998)distingue por lo menos tres tipos de situación: sumisión, imposición ycuestionamiento.

Estos ámbitos de la vida familiar son resistentes al cambio;sus transformaciones ocurren en tiempos y ritmos distintos, y se danen forma selectiva, principalmente en las áreas urbanas y en lossectores sociales más privilegiados (De Oliveira 1998). La autoraseñala que, entre los hombres los cambios en el discurso precedena los cambios en las acciones concretas, mientras que entre lasmujeres primero se modifican sus prácticas, mientras en el nivel delas representaciones se presentan mayores resistencias a latransformación.

Para la familia, existen pocas tipologías de patrones deautoridad. Una de ellas, elaborada para familias latinoamericanas,es la que propone Sara-Lafosse (s/f, en Stromquist, 1998):

Page 19: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

19

LA TEORÍA DE GÉNERO

1. Familias despóticas, en las que hombres egoístas ordenan,dominan a través del sexo, asumen pocas responsabilidadesy tienden a abandonar el hogar;

2. Familias patriarcales, en las que los hombres tienen másinterés en sus hijos y no ven a sus esposas como objetossexuales, sino como madres; en estas familias las mujerespobres viven las relaciones sexuales como una obligación y,

3. Familias democráticas en las que hombres y mujeres vivencondiciones más igualitarias en el reparto de tareas domésticasy en la toma de decisiones. En los tres tipos de familias, enAmérica Latina, hay lazos de dominación y subordinación porlos cuales las madres tienen poder sobre sus hijos mientrasque hay una distancia afectiva por parte del padre, que ejercela autoridad real y simbólica.

Finalmente, la familia es histórica y variable por lo que puedemantener elementos tradicionales y de innovación del presente quese pueden poner de manifiesto en los mandatos familiaresrelacionados con la construcción de identidades genéricas Martínez(1997). Es decir, la identidad de género de cada persona no seestablece solo en las relaciones de parentesco, sino que tiene quever con los espacios laborales, de participación política, e incluso,entre otros muchos campos, con las representaciones que la atañen,Tuñón (1997).

También, las restantes instancias socializadoras ayudan amodificar o afirmar la socialización familiar. Por ejemplo, el estereotipoo modelo que se piensa ideal y universal, la llamada familia nuclear(con padres heterosexuales e hijos) no ha sido una práctica totalmentellevada a cabo. Stromquist (1998), destaca que, si bien nunca fueuniversal una forma particular de familia, cada periodo histórico culturalconstruye su propia versión de familia ideal, que en el siglo XX es lafamilia nuclear y heterosexual, con el padre en el trabajo y la madreen el hogar. También se suele sostener que es la más funcional. Sinembargo, además de este hogar nuclear, existen otros tipos y arreglosdomésticos y familiares. En México, predominan los arreglos familiaresnucleares con jefes varones y las uniones legales. Se evidenciandiferentes tipos de familia por sector, región, periodo, clase social y

Page 20: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

20

LA TEORÍA DE GÉNERO

etnia. Destacan las familias con padres divorciados, vueltos a casaro no, familias monoparentales, hogares unipersonales, hogarescompuestos y extensos, hogares sin componente nuclear, todos ellosen aumento. Apenas la mitad de las familias tiene la estructuratradicional de madre, padre e hijos, Castañeda (2002) y De Oliveira(1998) y la cuarta parte de los hogares se dirige por mujeresexclusivamente (Según datos del INEGI en el año 2002).

Las familias se transforman, no permanecen estáticas y estoinfluye en la identidad de las personas. Además, como veremos másadelante, los cambios sociodemográficos ocurridos en Méxicodurante las últimas décadas han influido de manera importante en elproceso de formación de las familias.

4.2 ESCUELA.

Posiblemente, la institución donde más se perpetúan lasdiferencias de género es la escuela. El ambiente y cultura de laescuela es una de las más poderosas fuentes de socialización duranteel desarrollo de niñas y niños debido a que es el segundo lugar enque se encuentran, sólo después del hogar, y el lugar donde el niño(a) emplea la mayoría de sus horas. Sánchez (1997) menciona quela escuela es una de las más poderosas fuentes de impacto sobrelos valores, ideas, actitudes y elecciones del niño/a, que se encuentraen una etapa de su desarrollo altamente impresionable.

Sánchez (1997) menciona cinco factores principales de lasocialización en las escuelas, los cuales pueden operar enfatizandolas diferencias de género, particularmente en detrimento de las niñas.Estos son: la organización escolar, la motivación o mecanismosempleados para obtener los resultados deseados; los intercambiosacadémicos (intercambio social o informal) y las percepciones de lospropios alumnos, en ocasiones reforzadas por agrupaciones físicaspor sexo.

Subirats (1999), hace un análisis de la función de las escuelasdestacando que el sistema educativo fue diseñado por los hombresy para los niños. Las niñas no son totalmente incluidas a participarjunto con ellos; el que tengan mejores resultados escolares, no lasincluye en las mismas oportunidades pues a la vez que se les enseña

Page 21: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

21

LA TEORÍA DE GÉNERO

a leer, escribir, y contar, también se les enseña que estosconocimientos no le servirán de mucho en el futuro debido a que seles inculca de manera implícita actividades relacionadas con lodomestico, como cocina o bordado, y mientras, a los niños mecánicao carpintería, ya que estas actividades escolares se consideran unapreparación adecuada para los roles que desempeñarán comoadultos.

De acuerdo con Aguilar (1993), la actividad de los maestros,es semejante a la de los padres en cuanto a la percepción deconductas; de acuerdo a la educación que se les inculca, de losniños se espera que sean activos, agresivos, y las niñas afectivas yobedientes.

Estos mensajes, crean contradicción entre quienes esperanalgo más de su desarrollo escolar. Es por ello que en muchos casoslas mujeres han tratado de compatibilizar sus aspiracionesprofesionales con lo que se espera de ellas y de este modo eligenestudios y trabajos que no son más que la ampliación del trabajodoméstico o que son los más «apropiados» para su género (maestras,trabajo social, enfermeras, pedagogas, psicólogas). Por ejemplo, enMéxico la educación técnica es una opción bastante común,especialmente entre las mujeres; dura normalmente entre uno y tresaños y se puede llevar a cabo después de la educación primaria osecundaria. La escuela técnica asume diversas modalidades perogeneralmente consiste en la capacitación para un tipo de trabajoparticular como puede ser computación, enfermería, trabajo secretarialo asistente educativa, lo que permite una incorporación rápida a lafuerza de trabajo local.

En casi todos los países, el nivel educativo de las mujeres esmás bajo que el de los hombres. La brecha de género en educaciónen general es más alta en los países en desarrollo que en los paísesdesarrollados, Parker y Pederzini, (2000). Según datos del InstitutoNacional de las Mujeres, cerca del 60% de la población de 15 años ymás que no tienen instrucción son mujeres. En relación con el rezagoeducativo a nivel nacional (población a partir de 15 años que notiene la educación básica completa), la diferencia entre sexos es de3.3 en favor de los hombres, habiendo mayores diferencias en el

Page 22: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

22

LA TEORÍA DE GÉNERO

interior de los estados del país, siendo Chiapas el estado con mayorrezago educativo (67.8% para hombres y 75.2% para mujeres), y elD.F. el menor (30.5 para hombres y 36% para mujeres). Sólo encinco de los 32 estados es menor el porcentaje con rezago educativode la población femenina respecto a la masculina(www.inmujeres.gob.mx).

Por fortuna, esta brecha educacional parece estar cerrándosecon el tiempo debido a que ahora es más fácil que las niñas tenganacceso a las escuelas y por consiguiente, su participación sea mayor,esto sucede hasta concluir la secundaria, y comienza a descender apartir de aquí, la matrícula en bachillerato y licenciatura posteriormente.

4.3. RELIGIÓN.

La religión fue un componente fundamental en la educaciónde las mujeres en la época colonial. Hombres y mujeres vivieron enforma diferente la educación religiosa pues tanto los textoscatequísticos, como los libros piadosos y los sermones morales,señalaban sin la menor vacilación el lugar subordinado quecorrespondía a la mujer. Toda la literatura piadosa tendía a reforzarla actitud de sumisión y obediencia de las mujeres a la vez queensalzaba la laboriosidad como virtud y como remedio contra lastentaciones.

Actualmente, también sucede pero en una forma un pocomenos explícita. Tena, (2002) menciona que una de las prácticashumanas que más ha sufrido regulaciones derivadas de la religiónson las prácticas sexuales y reproductivas, a través de normas quese constituyen en las sociedades en códigos morales con diversasimplicaciones. Entre éstas se encuentran prohibiciones al libre ejerciciode la sexualidad humana, el uso de anticonceptivos y al aborto.

En relación a las mujeres, la religión católica, y por ende lamoral que reina en nuestra sociedad, no solo señala el comportamientoque debe tener una mujer sino que, al mismo tiempo le advierte loque no debe de ser y para esto también nos marca un símbolo quees Eva, Contreras (2001). En la parte del génesis, donde se relata lacreación de la tierra, así mismo, del hombre y la mujer, la mujer escreada después que el hombre, de una costilla del mismo con la

Page 23: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

23

LA TEORÍA DE GÉNERO

finalidad de servir como ayuda idónea de este último, Aguilar (1993).Es sujeta a la voluntad del hombre Adán, motivo por el cual él decidecomo ha de nombrarse, planteándose su existencia como resultadoy dependiente del hombre; concibiéndola en segundo término,marcándose una diferencia que se traduce en la superioridad deAdán sobre Eva.

El relato de Eva nos presenta a la mujer como un ser débil,atolondrado y carente de juicio. Sin embargo, es ella la que posee laosadía de preguntarse qué hay más allá, tiene el deseo de intentardescubrir lo que está oculto.

Como objeto del discurso religioso, la mujer encarnaba a Evay a María, el origen del pecado y la fuente de la redención. Santidrián(2002), la mujer bíblica es tratada por los hombres como objeto deintercambio o como simple paridora. Y en el nuevo testamento, lamujer se revaloriza con la llegada de Jesucristo.

Es interesante señalar que la conducta que se asigna a lamujer digna de ser adorada en los altares (fundamentalmente la virgendentro de la religión católica, pero también las santas), esespecíficamente la docilidad y la obediencia a un ser todopoderoso ymasculino. No hay equivalencia entre los roles de género. La mujeres reconocida como tal, en tanto que subordinada y el acto de lasantificación es el mismo de la obediencia y la sumisión. Incluso, aunen la actualidad, al hacer referencia a la virgen María, muchossacerdotes lo hacen como «la madre de Cristo», y le reconocen suvalor a partir de este hecho; no reconociéndole un valor por si misma.No se le define como individuo sino que es tomada en cuenta a partirde que es «objeto de Dios y Cristo» (del varón), del hecho de que es«esposa» de Dios y «madre» de Cristo. A estos roles desempeñadospor la virgen María se les asigna un valor sagrado y, por tanto, seconsidera que las mujeres tienen que adoptarlos si se consideranbuenas religiosas. Esto no la exime de que su culto suscite hostilidadpor el hecho de honrar a una mujer, como lo señala Byrne (2000)pues esto nos exige reconocer que una mujer tiene el poder yautoridad dentro del plan de Dios; y puede ofrecer opciones quepresupongan un nivel de autonomía y control de su destino.

Page 24: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

24

LA TEORÍA DE GÉNERO

En el modelo religioso, el carácter de la mujer se encuentrasubrayado por su virtuosidad, por ser inmaculada, purísima, es decir,asexual. Desde este modelo se concibe a la mujer como un ser queante todo ha de sacrificarse para servir a los demás (familiaresconsanguíneos, esposo e hijos), como la Virgen María cuya vidaconsagró a Dios y a Cristo resaltando como valor supremo el «amormaternal» que toda mujer posee por ser propio de su naturaleza,Aguilar (1993).

En la mayoría de las culturas católicas, la función de madre,domina la categoría de lo femenino. Para estos casos, Ortner yWhitehead (1996), proponen la hipótesis de que las esposas sonpercibidas y utilizadas principalmente como madres, pero que, encomparación con estas últimas, se les considera como seres muydeficientes en muchos sentidos, lo que conlleva ciertas implicacionesde peso para el significado y la calidad de la relación sexual entreesposo y esposa, así como para muchos otros aspectos de lasrelaciones entre hombres y mujeres. Estas culturas enfatizan losaspectos del cuidado y de la protección comprensiva de la madre yen este caso, una madre no es concebida como mujer.

Por eso la función de la religión resulta ambigua con relacióna las posibilidades de autorrealización de la mujer porque, por unaparte, es evidente que su escala de valores (obediencia, resignación,valorización del sufrimiento y el sacrificio) es utilizada como unmecanismo de manipulación que establece una jerarquía institucionaldonde las figuras masculinas detentan todo el poder. Por ejemplo,dentro del mismo esquema religioso, las mujeres tienen vedado elacceso al sacerdocio y por lo tanto, a predicar desde un pulpito. Elsacerdote en el altar tiene que representar a Cristo no solo en laacción y en el ritual, sino también en el sexo. Lo cual induce a pensarque tiene que ser un varón. En este caso el poder les está negado, yesta negativa es utilizada para conservar el poder masculino.

Byrne (2000), manifiesta que durante el tiempo que formó partede la estructura eclesiástica, ella no encontró que el sacerdocio fueraexclusivo de los hombres; en todo caso, explica, se trata deinterpretaciones de quienes se han reservado el liderazgo y no estándispuestos a compartirlo. Denuncia en su libro que en los círculos

Page 25: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

25

LA TEORÍA DE GÉNERO

eclesiales hay connotaciones sexistas. Por el hecho de parecersemás a Jesús, los hombres se convierten más en este drama en elicono de Cristo, y las mujeres, por el hecho de ser distintas, seconvierten en la representación de la iglesia. La iglesia se convierteen «ella», la Santa Madre Iglesia, identificada en cierto modo con lasmujeres o los fieles, mientras que los hombres se sitúan al margende este esquema y se convierten en dirigentes eclesiales. Concluyeque, trastocando el orden teológico según el cual la biología es eldestino, se hará justicia a las mujeres.

Actualmente, los representantes de la Iglesia católica, hanreforzado sus prácticas evangelizadoras en una forma diferente, pormedio del apoyo facilitado a través de los modernos sistemas decomunicación a escala mundial y nacional, de partidos políticos ygrupos empresariales identificados con ideologías conservadoras,entre otros. Paralelamente a esto, van ganando espacios las vocesmás progresistas de nuestra sociedad, abogando y exigiendo elrespeto al derecho de todos los individuos a decidir sobre suscreencias, Tena (2002)

En este sentido, según Lamas (1996-b), la categoría géneroresulta amenazante para el pensamiento religioso fundamentalistaporque pone en cuestión la idea de lo «natural» -vinculadaestrechamente con lo divino-, y señala que es la simbolización culturaly no la biológica, la que establece las prescripciones relativas a loque es «propio» de cada sexo. Ante los avances que, en términos deequidad de género, se han ido logrando, algunos jerarcas de la Iglesiacatólica han regresado a discursos aparentemente superados comoestrategia de conservación, Tena (2002). Niegan la importancia de lacultura en la construcción de los géneros; enfatizan la importancia delas diferencias naturalmente biológicas entre hombres y mujeres ysus comportamientos asociados. Con estos argumentos se hace unllamado a que varones y mujeres cumplan con lo que en esenciason, en referencia al papel de la mujer de madre y esposa y delvarón como sostén económico de la familia a través de su incursiónen el ámbito público.

En cada quien está la decisión, pero vale la pena retomar lasideas de Byrne (2000), quien sugiere que: «Deberíamos ser los

Page 26: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

26

LA TEORÍA DE GÉNERO

sujetos y no simplemente los objetos de nuestro destino moral anteDios».

4.4 TRABAJO.

Como ya se mencionó, las relaciones de género se fundandentro de un «patrón de dominación patriarcal» y en éste, laconcepción de las responsabilidades domésticas prescribe que lageneración de ingresos corresponde al varón y que la mujer ha deencargarse de las tareas domésticas y de la distribución de losrecursos.

Esta visión de trabajo en la familia y en la sociedad, de acuerdoal género se traslada al contexto laboral debido a que la sujeción dela mujer a las actividades domésticas condiciona y limita susoportunidades de incorporación al trabajo extradoméstico (De Oliveiray Ariza, 2000). Aun a principios de los 60', las mujeres provocanmotivos económicos para justificar su actividad profesional: mejorarel presupuesto familiar, permitir que los hijos prosigan sus estudios.El trabajo fuera del hogar era considerado necesario para lasubsistencia de la familia, pero la actividad profesional femenina sejuzgaba como carente de valor propio, incapaz de dar identidad,Lipovetsky (1999).

Bastos (1999), menciona que en muchas ocasiones, hay unarenuencia por parte del varón a que la mujer trabaje y genere ingresosmonetarios, tanto porque ello supone mayor libertad de movimientosy poder de decisión -con lo que puede disminuir su autoridad interna-como porque se mina su imagen social de proveedor (y no se diga sila mujer gana más que él). Cerrutti y Centeno (2000) destacan quela dependencia económica de las mujeres casadas es uno de losmecanismos centrales mediante los cuales se subordina a las mujeresen la sociedad.

Por otra parte, también se da lugar a una división del trabajoen función del sexo. La definición y el reparto de las tareas, los empleosy más recientemente también las profesiones se dan a partir de unaposición binaria entre un ámbito femenino y otro masculino. Es decir,la participación femenina en el área laboral, sobre todo en décadaspasadas, tenía lugar principalmente en ocupaciones consideradas

Page 27: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

27

LA TEORÍA DE GÉNERO

como una prolongación de las actividades desempeñadas en el hogar.

Los atributos que dan a las mujeres una ventaja en ciertosempleos y ocupaciones -crianza, paciencia, docilidad, «dedos ágiles»,presupuestos de administración- se adquieren a través de suasignación cultural a las tareas y responsabilidades en las que hayposibilidades de desarrollar esos rasgos, Kabeer (1998). Esto serefiere a la feminización de profesiones: enfermera, maestra,cuidadora, empleada doméstica, secretaria, vendedora, psicóloga.Su desempeño laboral se da en espacios tipificados como «femeninos»que refuerzan los rasgos de domesticidad y subordinación. Comoconsecuencia, esto no solo desalienta los esfuerzos de algunasmujeres por convertirse en individuos productivos, sino lo que esmás lamentable, impide que hagan ese esfuerzo.

La desigualdad salarial y la feminización de profesiones vanmuy de la mano con la percepción que tienen las personas paradesempeñarse en determinadas profesiones consideradasmasculinas. En un estudio realizado por Wainnerman (2000) amatrimonios argentinos en los que ambos cónyuges trabajan, alinterrogarlos por separado, ellos y ellas perciben ciertascaracterísticas genéricas a profesiones como recepcionista (amujeres) y la de piloto de aviones (a hombres). Por ejemplo, seconsidera que una recepcionista despierta la imagen de la mujer«objeto decorativo»; es decir, buenos modales, buena imagen, buenapresencia, lindas, seductoras, dulces, detallistas, sutiles, amables,pacientes, graciosas. En cambio, se prefiere a un hombre como pilotoporque tienen que ver con cualidades que los estereotipos de génerosuponen más frecuentes entre ellos. Se trata de frialdad, decisión,carácter, lucidez, racionalidad, calma, severidad, capacidad paraenfrentar riesgos. Quienes consideran que las mujeres soninadecuadas para pilotear aviones, les asignan falta de reflejos yexceso de emotividad. A estas características «naturales» añadenque las condiciones de trabajo de la ocupación entran en fuertecompetencia con el ejercicio de la maternidad porque imponefrecuentes ausencias y por lo tanto, separación de los hijos. Es decir,la gente se guía más por las características culturales y no por lashabilidades que puede tener la persona.

Page 28: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

28

LA TEORÍA DE GÉNERO

En términos generales, el trabajo extradoméstico producesentimientos de ambivalencia en las mujeres, pero la devaluacióndel trabajo productivo en casa, asociado al espacio y las actividadesdomésticas, produce mayor ambigüedad, en particular para aquellasmujeres que desempeñan actividades profesionales. Sin embargo,la presencia de un proyecto individual o las ambivalencias entre el«deber ser y el hacer» crean posibilidades de transformación. DeOliveira (1998).

La división sexual de las actividades es un sistema derelaciones que puede evolucionar con el tiempo a la par con lastransformaciones de las características mismas del entorno laboral yde los colectivos de los hombres y las mujeres, Cacouault (1998).Como veremos en el siguiente capítulo, el trabajo femenino estáenvuelto en una serie de cambios económicos, políticos y socialesque han transformado las formas de acceder al trabajo remuneradopor parte de las mujeres.

La participación de la mujer en el trabajo sirvefundamentalmente para lograr la satisfacción de sus necesidadespersonales, profesionales y domésticas, para formar de maneraintegral su personalidad, sin embargo las diferencias de género hanlimitado la posibilidad de su desarrollo, y se han reflejado en el ámbitolaboral. Estos puntos los detallaremos en los siguientes capítulos.

Page 29: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

29

LA TEORÍA DE GÉNERO

5. EL GÉNERO Y LA DESIGUALDAD.

GENERO.

El término género como se señala anteriormente alude a ladistinción de los atributos de hombres y mujeres que son asignadospor la sociedad. género, la construcción sociocultural de la diferenciasexual, lo que significa que cada sociedad y cada cultura manifiestanuna forma de relacionarse entre mujeres y hombres, que conllevauna determinada distribución del poder.

Aun cuando hay igualdad de derecho para mujeres y hombres,en la sociedad existen patrones diferenciados de conductarelacionados con lo femenino y lo masculino trasmitidos por la cultura,los cuales se traducen en circunstancias de vida diferenciadas paracada grupo.

La perspectiva de género tiene sus orígenes en los movimientosfeministas de los años cincuenta, aunque de hecho la categoría degénero como explicación nos dice Marta Lamas (1996) aparece en1949 con Simone de Beauvoir en el Segundo sexo, con su célebredeclaración: « una no nace, sino que se convierte en mujer».

En el mundo intelectual es hasta la década de los setentacuando el concepto de género cobra relevancia. En México yprobablemente en América Latina el proceso de asimilación de sunueva acepción se rezagó y es hasta los ochenta cuando se sientesu impacto en el mundo feminista1.: Así pues, el género es unacategoría analítica relativamente nueva.

Históricamente, el género no se ha concebido como unconcepto central dentro de la teoría económica, ni entre los clásicosy neoclásicos, ni entre los marxistas. Entre los economistas clásicos,J. S. Mili sostenía la existencia del «principio de la igualdad perfecta»entre hombres y mujeres. No sólo favorecía la igualdad de sexosdentro del núcleo familiar, sino también la «admisibilidad de las mujeresen todas las funciones y ocupaciones tradicionalmente mantenidascomo monopolio masculino». El fue el primero que analizó lasdesigualdades salariales entre hombres y mujeres.

Page 30: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

30

LA TEORÍA DE GÉNERO

Engels ligó la sumisión de la mujer al desarrollo del capitalismoy sostuvo que la participación de las mujeres en el trabajo asalariadofuera de casa, así como el advenimiento del socialismo, eran factoresnecesarios para su liberación.

En efecto, en la mayoría de los países desarrollados se haincrementado el número de mujeres casadas que desempeñan unaactividad productiva asalariada. Esto ha alterado tanto la relaciónentre hombres y mujeres, como la organización de la sociedad. Sinembargo, a pesar de que la participación de las mujeres se haincrementado, sigue ocurriendo que los tipos de empleo que tienenhombres y mujeres, y el nivel salarial percibido en ambos casos,difieren considerablemente.

En los años cincuenta los neoclásicos iniciaron el análisisespecífico de la mujer en la economía. Jacob Mincer propone unaexplicación de los motivos por los cuales la participación de la fuerzade trabajo femenina fue incrementándose al mismo tiempo que elingreso familiar. La respuesta a este fenómeno desde lamicroeconomía fue fundamental, por el efecto de sustitución generadopor el incremento de los costos de oportunidad de quedarse en lacasa o acudir a un trabajo con el consiguiente incremento en lossalarios alentado por el crecimiento económico del período, lo quecreó un incentivo para el trabajo remunerado de la mujer. Los estudiosde Mincer y de otros economistas representaron la transición haciaun mayor interés del análisis económico sobre la esfera doméstica.Constituyeron un paso importante para la inclusión del trabajorealizado por las mujeres en la economía tradicional. En la décadade 1960, se sumaron a este proceso las reflexiones de Gary Beckery otros teóricos del capital humano que constituyeron la escuela dela Nueva Economía Doméstica.

En términos metodológicos, los modelos neoclásicos siguieronfundamentalmente lo que Sandra Harding (1987) denominó el enfoque«agregue y mezcle» sin cambiar lo fundamental de los modelos. Sibien este enfoque fue informativo y a menudo basado en un análisismatemático y cuantitativo, desde una perspectiva feminista,presentaba muchas limitaciones; no reunía las características quepermitieran contestar a las cuestiones que el movimiento de mujeres

Page 31: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

31

LA TEORÍA DE GÉNERO

había planteado sobre la socialización y desigualdades de género,así como sobre las relaciones asimétricas de poder.

Las críticas a los trabajos neoclásicos y el análisis de susdeficiencias se hicieron más evidentes durante la década de 1980,sobre todo en cuanto a los efectos negativos que la división tradicionaldel trabajo tenía para las mujeres.

Desde la década de 1970 y en algunos casos con anterioridad,algunas de las rutas alternativas a los modelos neoclásicos utilizaronun marco marxista o institucional.

Una parte del feminismo utilizo un análisis marxista como enel caso del debate sobre el trabajo doméstico que tuvo lugar a finalesde la década de 1960 y principios de 1970. El debate sirvió paralegitimar los planteamientos feministas dentro del paradigma marxista;sin embargo, no logró identificar y analizar las relaciones de géneroimplícitas en el trabajo doméstico y no abordo cuestiones másespecíficas sobre igualdad de género y reproducción.

El análisis feminista señalo algunas de las críticas al marxismoortodoxo e integro las categorías marxistas en un marco feminista.

La economía institucional brindó otra alternativa para el análisisfeminista. Durante la década de 1970 y comienzos de los ochenta,algunos de los analistas en Estados Unidos combinaron los marcosmarxistas e institucionales para analizar las estructuras del mercadode trabajo y su importancia para entender la estratificación laboralasí como su relación con las desigualdades de clase, raza y género.

Una aportación de la economía institucionalista consistió enla idea de que los procesos sociales no se rigen por leyes universales,de ahí la importancia de ubicar el análisis feminista dentro de loscontextos culturales e históricos, incluyendo los cambiosinstitucionales con el objetivo de explicar las desventajas de lasmujeres.

No obstante, la situación de la mujer no ha sido reconocidacomo tema de estudio en relación con sus repercusiones en laspolíticas macroeconómicas, ni en el crecimiento. A las mujeres no seles incluye como grupo objetivo en los proyectos de desarrollo ya

Page 32: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

32

LA TEORÍA DE GÉNERO

que la teoría neoclásica da por hecho que ellas se beneficiarán porel efecto goteo una vez que el desarrollo alcance a los hombres.

Las estrategias tradicionales para llegar a la mujer han sidoinadecuadas porque no existen metodologías para llegar a los pobresque es donde se encuentra la mayor proporción de mujeres.

5.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA.

La teoría neoclásica propone un andamiaje teórico basadoen el comportamiento maximizador del consumidor representativo quebusca analizar el origen de las desigualdades entre hombres ymujeres en el mercado. Cada uno de ellos tiene ventajas comparativas,derivadas de su especialización en determinadas labores o decondiciones biológicas, y éstas definen productividades diferentesen el mercado laboral, de ahí la decisión racional de las mujeres deoptar por el trabajo en el hogar y como segunda opción el trabajoremunerado teniendo en cuenta su mayor productividad en el primertipo de labores. Las dotaciones iníciales son las mismas para todoslos agentes y les permiten a través del intercambio en el mercado, laobtención del ingreso necesario para satisfacer sus necesidadesmaximizando el uso de sus recursos y la fuerza de trabajo es asignadaeficientemente por medio de las leyes del mercado. La maximizaciónse mide en términos del uso óptimo del ingreso y del tiempo de trabajocon respecto a un conjunto ordenado de preferencias.

Un individuo que decide racionalmente sabrá como distribuirtiempo e ingreso para lograr la mejor canasta de consumo posible,sin importar si dicha canasta es la que desea o por lo menos la quesatisface sus necesidades y las de sus dependientes.

En la teoría económica neoclásica, la familia como instituciónno juega un rol importante, más que por sus miembros individualmentepor constituirse en consumidores y oferentes de fuerza de trabajo.Esta escuela, tanto en su trabajo teórico como empírico se ha centradoen el estudio cuantitativo de las diferencias salariales.

La teoría neoclásica se centra en factores de oferta(heterogeneidad, preferencias, dotaciones, restricciones de lostrabajadores) o factores del lado de la demanda (las preferencias de

Page 33: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

33

LA TEORÍA DE GÉNERO

los empleadores, que están determinadas por decisiones racionalesde inversión). Estas teorías se interesan en el papel que juegan lasdiferencias en las preferencias personales y el capital humanoacumulado por hombres y mujeres; y en términos de política dirigenel sentido en que deben moverse factores como la educación,capacitación y políticas de conciliación entre el trabajo y la familia.

5.1.1. TEORÍAS DESDE EL LADO DE LA OFERTA.

La teoría neoclásica desde las teorías de oferta de mano deobra plantea que los trabajadores llegan con restricciones al mercadode trabajo y qué en función de ellas elegirán la ocupación. Las teoríasneoclásicas de oferta son las siguientes.

LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

El capital humano se refiere a las capacidades productivasdel ser humano como agente productor de ingresos en la economía.La naturaleza compensatoria de las ganancias en inversiones previasequivalente a una tasa de retorno es la idea fundamental de la teoríadel capital humano. Esta teoría sugiere que la distribución de lasganancias durante el ciclo de vida y la riqueza en capital humano sonlas llaves para analizar la distribución y el bienestar económico, porquelas ganancias son el resultado de inversiones previas.

El capital humano es el stock de experiencia y conocimientosque posee una persona. La tasa de retorno de las inversiones encapital humano tiende a aumentar los conocimientos e ingresos deuna persona e incrementar la eficiencia en la toma de decisioneseconómicas fuera y dentro del mercado. Quizás sea la rentabilidad eldeterminante principal de la inversión en capital humano.

La propiedad del capital humano en una sociedad libre serestringe a la persona dentro de la cual existe. Por lo general, unapersona no puede, al menos voluntariamente, vender mediante uncontrato legal su poder de ganancias futuras. Por esta razón, elintercambio de los servicios de capital humano es mejor analizadocomo una renta que se negocia en el mercado.

El análisis cuantitativo se restringe a los flujos de ingreso yproducto que resultan de la inversión en capital humano: salarios y

Page 34: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

34

LA TEORÍA DE GÉNERO

flujos de ganancias son vistos como el equivalente del alquiler delcapital humano.

El aprendizaje es una forma de inversión en capital humanoformalmente idéntica a la educación, a la formación en el puesto detrabajo, y a otras formas conocidas de inversión.

El tema de la oportunidad previa para una acción tiene uncosto fundamental de emprenderlo. Así que los costos de educaciónson sólo un componente de los costos. El hecho de que la personapostergue su entrada al mercado y renuncia a una fuente actual deganancias es también contabilizado como un costo. El ajusteintertemporal y durante el ciclo de vida de estas decisiones conducea diferentes conceptos de ingreso y desigualdad que el simple examende las ganancias actuales no proporciona.

La cantidad de tiempo empleada en invertir en capital humanotendería a disminuir con la edad, por dos razones: la primera es queel número de períodos restantes, y por lo tanto, el valor actualizadode los rendimientos futuros disminuye con la edad; la segunda esque el costo de la inversión tendería a aumentar con la edad, porqueaumentarían las retribuciones renunciadas. El número de períodosdepende claramente de la tasa de mortalidad y morbilidad; cuantomás bajas sean estas, más larga es la duración esperada de la viday mayor la fracción de ella que puede dedicarse a cualquier actividad.

Se supone que las retribuciones dependen de las cantidadesinvertidas en capital humano, y se supone que estas se decidencomparando racionalmente los beneficios y los costos.

En otras palabras se supone que para cada persona existeuna curva de demanda con pendiente negativa y una curva de ofertacon pendiente positiva, que indican el beneficio marginal y el costofinanciero marginal de una unidad monetaria de capital adicionalinvertida; la inversión óptima de capital la determina la intersecciónentre las dos funciones. La curva de oferta de un inversor individualtiene inclinación positiva, porque la segmentación del mercado decapital humano le obliga a utilizar fondos cada vez más costosos alincrementar el volumen de su inversión. Su curva de demanda tieneinclinación negativa porque la incorporación del capital humano hace

Page 35: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

35

LA TEORÍA DE GÉNERO

que el tiempo de estos sea un insumo fundamental en el proceso deinversión. El incremento del valor de este tiempo propio, al acumularcapital a lo largo del tiempo, conjuntamente con el carácter finito dela vida laboral hace que antes o después los beneficios marginalesdisminuyan al acumular capital adicional.

La distribución de las retribuciones y de las inversionesdependería en este caso, de las distribuciones y formas de estascurvas de demanda y oferta. El planteamiento «igualitario» de ladistribución de la renta, que ignora las diferencias de demanda yrelaciona las diferencias de oferta, a diferencias de oportunidadesdebidas a la actividad humana, implica que las retribucionesprobablemente están más igualmente distribuidas y son menosasimétricas que las oportunidades. El planteamiento «elitista» porotra parte, ignora las diferencias entre ofertas y hace depender lasdiferencias entre demandas de diferencias más intrínsecas deaptitudes. Este planteamiento implica que las distribuciones esténmás desigualmente distribuidas y son más simétricas que las aptitudes,lo que implica que las retribuciones y las distribuciones estarán másdesigualmente distribuidas y serán más asimétricas cuanto máselásticas sean las curvas de oferta y demanda, y, cuanto másdesigualmente distribuidas y asimétricas sean estas curvas y cuantomás alta sea la correlación positiva entre ellas.

Sin embargo, existen factores externos que determinan invertiro no en capital humano, como la reacción frente a los costos y laincertidumbre sobre los rendimientos futuros. Los estudiantesreaccionan más enérgicamente frente a los gastos que frente a losrendimientos. Conocen los costos directos (por ejemplo la colegiatura)con certidumbre cercana. Los rendimientos futuros son inciertos. Laaversión al riesgo conduce a que los agentes descuenten losrendimientos relativos de los gastos.

La tasa de rendimiento de la educación, la formación, laemigración, la salud y otros tipos de capital humano es teóricamentemás alta que la de capital no humano, debido a problemas definanciación y a que los conocimientos sobre las oportunidadesalternativas son incompletos.

Page 36: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

36

LA TEORÍA DE GÉNERO

Es difícil obtener préstamos para invertir en capital humano,porque este tipo de capital no sirve como garantía y porque lostribunales no conceden validez a los contratos que inclusoindirectamente sugieren una servidumbre involuntaria. Es sin dudadifícil utilizar el mercado de capitales para financiar inversiones encapital humano. La financiación puede resultar un obstáculo muchomás formidable a los inversores en capital humano porque no puedenposponer su inversión tan fácilmente.

En el modelo utilizado para calcular la tasa de retorno, lasdiferencias interpersonales en la tasa de interés, son identificadascon las limitaciones financieras de las inversiones en capital humanoasociadas con el entorno familiar y otros factores relativos. Unapersona para la que sea costoso invertir en capital humano, seráincapaz de financiar tales inversiones en buenos términos y por ellooptará por invertir menos que una persona que enfrente menos costos.Como puntualizó Marshall, el estatus social y económico de la familiajuega un papel muy importante en las elecciones educativas.

La amplia investigación empírica sobre la conexión entreeducación, ingresos y entorno familiar denotan una relación fuerte ysistemática entre el estatus socioeconómico de los padres y el entorno,la calidad de la escuela y el término de los niveles escolares de loshijos. Estos estudios indican también una conexión directa entre elentorno familiar y las ganancias dadas las elecciones escolares delos hijos. Gran parte del efecto del entorno familiar en el éxitoeconómico, se refleja a través de sus efectos en las decisioneseducativas de los hijos y a través de eso al éxito económico, medidopor el ingreso y las ganancias.

La idea de capital humano es usada en analogía con el capitalfísico, típicamente medido en valor monetario. Sin embargo la cuestiónde la propiedad es muy peculiar en este caso. Si alguien invierte sudinero en acciones esta totalmente claro que las ganancias lepertenecen, con el capital humano es totalmente diferente. La sociedadcolectivamente invierte grandes cantidades en educación yentrenamiento sin poder apropiarse el capital humano resultante. Sonmuchos los inversionistas: los empresarios, el trabajador, los parientesdel mismo, los empleadores; mientras que la propiedad se atribuye

Page 37: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

37

LA TEORÍA DE GÉNERO

entera y solamente al trabajador individual.

Otro problema con el concepto de capital concierne a la parteque se gasta. El valor del capital físico puede siempre realizarse enefectivo y gastarse, pero para el capital humano esto es totalmentediferente. La parte que se gasta es porque se obtuvo un buen trabajo,sin embargo lejos de reducir el stock de capital, esta suerte de gastoincrementa el capital.

En general el capital humano incrementa con la experiencia,y el incremento del capital se observa en el incremento del pago.

La teoría del capital humano gana terreno en los años sesentaexplicando las diferencias salariales entre hombres y mujeres comouna función de elecciones individuales en educación, ocupación yprioridades familiares que interrumpen la acumulación de habilidades

En la década de 1950 Mincer y Polachek, asumen que ladivisión del trabajo dentro de la familia se reflejará en una mayoratención en las actividades domésticas por parte de la mujer que delhombre; siendo así que las mujeres tendrán menos incentivos parainvertir en educación formal y en capacitación en el empleo que loshombres. De esta forma las mujeres escogerán ocupaciones querequieran poca inversión en capacitación y donde las penalizacionesasociadas a interrupciones laborales (debido a la depreciación delas habilidades que ocurre en el tiempo en que se está fuera deactividades) sean mínimas. Asimismo, como se espera que hayadiscontinuidad en sus labores, las mujeres evitarán aquellos empleosque requieren habilidades específicas para una empresa, porque elreembolso de tales inversiones se realiza en tanto haya unapermanencia en dicha empresa.

El capital humano sin embargo, también podría influir sobre laproductividad del tiempo y de los bienes que se utilizan para producirconsumo doméstico, o para producir capital humano adicional.

En esta teoría la elección racional depende de lo que esalcanzable, lo cual depende del nivel de capital humano y en lanaturaleza de los trabajos disponibles, la condición y práctica delmercado de trabajo, la salud de la economía, etc.

Page 38: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

38

LA TEORÍA DE GÉNERO

La mujer puede elegir trabajos más pobres a fin de reconciliarsus prioridades domésticas, lo cual es visto como una distorsión dela relación entre capital humano e ingreso.

De acuerdo con Becker, la división del trabajo es dictada porlas ventajas comparativas. Bajo el entendido de que las mujeresposeen una ventaja comparativa en las labores domésticas y loshombres en la producción de mercado, por lo que es benéfico paraellas especializarse en las actividades domésticas mientras que loshombres lo hacen en las de mercado. Además, la crecienteparticipación femenina en la fuerza de trabajo ha reducido lasganancias provenientes del matrimonio, al contribuir al incrementodel divorcio y a las bajas tasas de matrimonios.

La asignación a lo largo de la vida debe estudiarse en uncontexto familiar en el que se produce una interacción entre lasdecisiones de maridos, mujeres e hijos. Si por ejemplo, los salariosde las mujeres son más estables que los de sus maridos, el análisispredice que la participación de la mujer casada en la fuerza laboralsería relativamente baja a edades medias. Se obtendría un resultadosimilar si la productividad, en el consumo del tiempo de la mujer casadafuese más alto a edades medias, porque el criar hijos es una actividadintensiva en tiempo. El análisis planteado aquí parece ser capaz deaclarar considerablemente que las diferencias en las pautas departicipación en la fuerza laboral son función de la edad de los maridosy sus mujeres según Becker.

La noción donde las mujeres se dedican enteramente al trabajodoméstico tiene serias consecuencias para su posición dentro delmercado de trabajo. Al respecto los teóricos del capital humanoargumentan que esto se refleja en un menor salario femenino frenteal masculino, debido a interrupciones y a la poca inversión en capitalhumano orientada al mercado. Además de esto, existen otrasdesventajas: primero, en una economía de mercado, un desempeñocomo el descrito anteriormente crea en mayor o menor grado unadependencia económica hacia los maridos. Esto equivale a reducirsu poder de participación en la toma de decisiones familiares y cederloa sus esposos, además de las consecuencias económicas para ellasy sus hijos en caso de una ruptura matrimonial. Segundo, como las

Page 39: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

39

LA TEORÍA DE GÉNERO

mujeres valorizarán sus carreras al igual que lo hacen los hombres,poner más énfasis en el trabajo doméstico les resta tiempo paraincrementar sus logros y ganancias fuera del hogar, lo que será vistopor los demás miembros de la familia como un costo para el bienestarconjunto. Actualmente las mujeres han incrementado su escolaridady no por ello tienen mejores condiciones en el empleo. Por lo cual sedice que la teoría del capital humano en la explicación de las diferenciaspor género, es histórica.

Cuando las mujeres comienzan a incrementar sus carrerasdentro de la esfera laboral, su inversión en capital enfocado almercado seguirá creciendo, de manera que su ventaja comparativaen el trabajo doméstico frente a los hombres tiende a declinar.

Más recientemente, Becker ha argumentado que aún cuandohombres y mujeres emplean la misma cantidad de tiempo en sustrabajos, las obligaciones domésticas de las mujeres pueden seguirafectando negativamente sus ganancias y su desempeño. A partir deque dichas actividades y el cuidado de los hijos son más intensivosen esfuerzo, las mujeres casadas se esforzarán menos que loshombres casados por cada hora trabajada en el mercado. El resultadoserán menores ganancias por hora para las mujeres casadas, y comobuscarán trabajos menos demandantes, originarán diferencias degénero en las ocupaciones.

Según la teoría del capital humano se argumenta que lasmujeres tienden a invertir menos que los hombres en educación,entrenamiento y tiempo en la fuerza de trabajo debido a la crianza delos hijos; por consiguiente son menos productivas que los hombres.Fundamentalmente en su función primaria como madres, la eleccióndel trabajo por parte de las mujeres les proporciona menosoportunidades que a los hombres para mejorar sus habilidades. Lamenor calificación y su experiencia laboral se reflejan en sus ingresosinferiores.

El tiempo que se dedica a cualquier actividad es función nosólo de la edad, la mortalidad y la morbilidad, sino también de lafrecuencia con que se cambia de actividad. Las mujeres aportan menostiempo que los hombres a la fuerza de trabajo y, por lo tanto, tienenmenos incentivos para invertir en capacitación para el mercado.

Page 40: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

40

LA TEORÍA DE GÉNERO

En la teoría de capital humano la oferta de trabajo femenina ymasculina no son sustituibles, ya que tienen diferentes cantidadesde capital humano. Hay competencia perfecta. Enfatiza los factoresde la oferta como causa de la brecha salarial y la segregaciónocupacional. La productividad depende del nivel educativo y lacapacitación laboral recibida por los trabajadores. Las mujeres sonmenos productivas porque invierten menos en su nivel de educacióny tienen altos niveles de deserción en el trabajo.

En esta teoría la segregación se debe a que, las mujeresdesean casarse y quedarse en casa, renuncian al trabajo y prefierenoptar por su papel doméstico. La decisión de no acumular un stockde capital humano grande y de entrar y salir del mercado de trabajoes una decisión racional para una familia que quiere maximizar susganancias.

El bajo salario de las mujeres refleja su baja productividad,debido a que ellas no invierten en su capacitación.

Desde la economía feminista las críticas más usuales a lateoría del capital humano y las cuestiones de género son lassiguientes.

a) Asume información perfecta en el mercado de trabajo.

b) No toma en cuenta que hombres y mujeres tienen diferentesroles, percepciones, necesidades, intereses y dotaciones porlo tanto difícilmente se les puede considerar como agentesiguales, indiferenciados, con las mismas posibilidades deobtener resultados satisfactorios o maximizadores en términosneoclásicos.

c) Toda noción de poder queda excluida de cualquier modeloneoclásico que supone que todos los individuos tienen elmismo acceso a los recursos económicos.

d) Se consideran preferencias dadas e individuales sin considerarla complejidad de las familias, ignorándose esta como unidadde análisis.

e) La teoría del capital humano no puede explicar si los bajos

Page 41: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

41

LA TEORÍA DE GÉNERO

niveles salariales son causa o efecto de la inestabilidad de lafuerza de trabajo observada entre las mujeres, los bajossalarios y el hecho de que el campo ocupacional es restringido.

f) El efecto de la demanda sobre las decisiones respecto acapacitación e inversión en capital humano se ignoran.

g) Existe circularidad en la explicación de los bajos salariosfemeninos. Se supone que la calificación de la mujer es menory por tanto el pago es menor, pero la explicación de que esténmenos calificadas es que les pagan menos.

TEORÍA DE LA CONCENTRACIÓN.

Según esta teoría, las mujeres y hombres eligen lasocupaciones donde desean emplearse, de acuerdo a su experiencia,nivel de calificación y escolaridad. Bajo el supuesto neoclásico deque las mujeres tienen menor stock de capital, son ellas quieneseligen concentrarse en trabajos femeninos porque son los quedemandan fuerza de trabajo con menor stock de capital.

En este paradigma se supone que en el hogar el hombre es elsostén económico principal y que los ingresos de las mujeres sonsecundarios. Esta situación, permite que la mujer pueda elegirocupaciones donde se presenten condiciones de trabajo agradables,sin riesgo, con buenas prestaciones (como guarderías, seguridadsocial, etc.) y evitar condiciones peligrosas en el desempeño de sutrabajo.

Esta teoría puede tener cierta validez en los países donde losvalores culturales restringen los empleos para las mujeres. En lassociedades donde la participación económica de las mujeres eselevada o donde las mujeres son jefas de familia la validez de estateoría no es aceptable y más aún cuando observamos que en algunasocupaciones consideradas como tradicionalmente femeninas lascondiciones de trabajo no son del todo agradables.

5.1.2. MODELOS DESDE EL LADO DE LA DEMANDA.

La otra cara de la moneda es la demanda de fuerza de trabajo,la cual enfatiza las decisiones de los empleadores como causa de

Page 42: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

42

LA TEORÍA DE GÉNERO

las desigualdades.

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO DESDE LA DEMANDA.

En la teoría del capital humano, la diferencia de oportunidadespara hombres y mujeres en las ocupaciones, se debe a que lasmujeres tienen menor stock de capital humano (nivel de escolaridad,calificación, capacitación y experiencia) que los hombres, y a que lacontratación de mujeres implica un incremento en los costos deproducción.

El empleador ofrece puestos de trabajo con mayor stock decapital a los hombres, a las mujeres se les contrata en ocupacionesque requieren de menor nivel de escolaridad, calificación y experienciaen el trabajo.

Con relación a los costos laborales esta teoría supone que lacontratación de mujeres representa costos relativamente elevados,incluso en condiciones de igualdad salarial, debido a que llevaaparejado una serie de costos laborales indirectos y presuntamenteelevados. Este supuesto crea un círculo vicioso, no se sabe si elincremento de costos impide la contratación de las mujeres en ciertasocupaciones o si su contratación produce el aumento de costos.

El supuesto de que las mujeres presentan índices relativamentemás altos de ausentismo, rotación en el trabajo y menor disponibilidadpara trabajar horas extra, representa para el empleador costosindirectos mayores porque tendría que contratar a nuevostrabajadores y capacitarlos. Bajo este supuesto las mujeres sondiscriminadas por una percepción de su trabajo más que por unasituación real de elevación de costos. La exclusión se efectúa en lacontratación, no cuando ya está empleada.

MODELO DE DISCRIMINACIÓN DEL EMPLEADOR.

Esta teoría afirma que la discriminación por prejuicios haciacierto tipo de trabajadores influye en la contratación de mano deobra.

Las diferencias en el mercado de trabajo según el sexo, deacuerdo al modelo del gusto por la discriminación de Gary Becker

Page 43: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

43

LA TEORÍA DE GÉNERO

(1957) depende de los prejuicios que empleadores y/o trabajadorestienen hacia las mujeres, «... desgraciadamente la sociedad tiene ungusto por la discriminación y esta dispuesta a renunciar a la eficienciaproductiva - y, por tanto al nivel máximo de producción y de beneficios- para ejercer sus prejuicios.»2

Si empleadores y/o empleados tienen la idea de que laincorporación de las mujeres «enrarecería» el ambiente de trabajoporque su presencia distraería a los hombres, o tal vez se sientancuestionados en su hombría por desempeñar la misma actividad, losempleadores pueden decidir no contratar trabajadoras mujeres porqueni ellos ni sus empleados quieren trabajar con ellas.

Según Becker, los prejuicios de los empleadores les imponencostos subjetivos o psíquicos. La fuerza de este costo psíquico serefleja en el coeficiente de discriminación que puede medirse entérminos monetarios.

Si el empleador tiene prejuicio hacia las mujeres el costo deemplear a un hombre es Sh, este trabajador solo contrataría mujeressi su salario (Sf) es menor que el de los hombres (Sf = Sh - d). Ladiferencia entre Sf y Sh es el coeficiente de discriminación. En elcosto de contratar mujeres se incluye no solo el salario sino elcoeficiente de discriminación, por ello el salario de las mujeres esmenor al de los hombres en la magnitud del coeficiente dediscriminación. Los empleadores que discriminan a las mujeres,disminuyen sus utilidades porque sus costos son más altos que loscostos de sus competidores que contratan mujeres. Cuanto másgrande sea el coeficiente de discriminación más amplia será la brechasalarial entre hombres y mujeres. El tamaño de la brecha salarialentre hombres y mujeres dependerá del número de mujeres en buscade empleo, así como del número de empleadores discriminantes y dela magnitud de sus coeficientes de discriminación.

Aquellos empleadores que no tienen ningún tipo dediscriminación contra las mujeres, las discriminarán si sus empleados-hombres- o sus clientes, si lo hacen.

Bergmann y Darity señalan que los empleadores pueden estarrenuentes a contratar mujeres en trabajos tradicionalmente

Page 44: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

44

LA TEORÍA DE GÉNERO

masculinos por el efecto adverso en la moral y la productividad queesto pueda tener en sus empleados. Como Blau y Ferber apuntan, ladiscriminación de los empleados puede tener un efecto negativodirecto en la productividad de las mujeres respecto a la de los hombres.Esto se observa en la capacitación en el empleo, dado que si unsupervisor hombre o un compañero de trabajo se niega a instruir alas trabajadoras, las mujeres serán menos productivas que loshombres.

Los modelos basados en la noción de discriminación sonconsistentes con la segregación ocupacional, pero no necesariamentela pronostican. Si los salarios son flexibles, es posible que existadiscriminación salarial hacia la mujer, pero poca o ningunasegregación.

Según esta teoría las mujeres sólo sustituyen a los hombrescuando el coeficiente de la discriminación es igual a cero. Cuantasmás mujeres buscan empleo más grande tendría que ser la diferenciasalarial para ser contratadas. Las mujeres en ausencia dediscriminación serían igual de productivas que los hombres. El salarioes igual a su productividad marginal, pero las mujeres son contratadassi les pueden pagar menos que su productividad marginal. Loshombres son pagados según su productividad marginal.

TEORÍA DE LA DISCRIMINACIÓN ESTADÍSTICA.

En esta noción la discriminación esta plenamente vinculada ala necesidad de parte de los empleadores de maximizar las ganancias,se hace énfasis en la eficiencia económica y no en el factor sexo, locual apunta a la persistencia de la discriminación a largo plazo.

La teoría plantea que la discriminación hacia las mujeres enla contratación se da por la maximización de utilidades, se observaque las percepciones o prejuicios hacia la población femenina sonun factor importante La discriminación estadística existe «siempreque se juzga a una persona en función de las características mediasdel grupo o grupos a los que pertenecen y no en función de suspropias características personales. Los juicios son correctos, realesu objetivos en el sentido de que el grupo tiene, de hecho, lascaracterísticas que se le atribuyen, pero son incorrectos con respecto

Page 45: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

45

LA TEORÍA DE GÉNERO

a muchos individuos pertenecientes al grupo.»3

Se parte del supuesto de que en la fuerza de trabajo haydiferencias en cuanto a la productividad, aptitudes, experiencia, etc.,y que las decisiones de contratación de las personas más productivasimplican altos costos de búsqueda de información. A fin de minimizarlos costos de información, los empleadores recaban algunainformación de los solicitantes, y la complementen con pruebas yentrevistas. Esta información limitada no le permite saber con certezacuál de ellos será más productivo. En consecuencia los empleadoresutilizan percepciones adquiridas social y culturalmente de lascaracterísticas de trabajo de las mujeres y de los hombres. Si elempleador piensa que las mujeres tienen mayores probabilidadesque los varones de abandonar el empleo, de ausencias al trabajo, ymenor productividad, no contratara mujeres y serán excluidas de lasactividades que ahí se desarrollen.

Para el empresario los costos de contratar un obrero yadiestrarlo son altos. Las decisiones de promover un empleadotambién involucran riesgos similares. Por estas razones, losempleadores, actuando sobre información fácilmente disponible y suscreencias personales, juzgan a la mujer individual, aspirante a untrabajo, según las características promedio de su grupo. El resultadoes la discriminación estadística contra las mujeres individualmente.

Las consecuencias para la mujer individual no sonsatisfactorias, a una mujer igualmente productiva y preparada queun hombre se le niega un trabajo o se le asigna un sueldo menor porsu sexo, lo cual ella no puede cambiar.

Por ejemplo, el empleador puede sostener la idea de que lasmujeres tienen altas tasas de deserción y entonces les asignantrabajos descalificados donde el costo de su reemplazo es mínimo.Debido a ello, las mujeres en este caso tienen pocos incentivos paraquedarse en el trabajo y pueden responder exactamente con elcomportamiento laboral inestable que los empleadores esperaban.

Las faltas, retardos, permisos, salidas del mercado de trabajoque las mujeres tienen con mayor frecuencia que los hombres en elempleo, se perciben como acciones generales, estáticas que no

Page 46: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

46

LA TEORÍA DE GÉNERO

cambian en el tiempo, y además no se indaga el porqué de estascaracterísticas.

Bajo estos criterios de contratación y la idea de una sociedadestática, el empleador puede hacer contrataciones que no sean lasmás eficientes, dado que estas características de las mujeres en eltrabajo han cambiado

5.2. LA TEORÍA INSTITUCIONALISTA.

La economía institucionalista brindó otra alternativa para elanálisis feminista. Durante la década de 1970 y comienzos de losochenta, algunos analistas en Estados Unidos combinaron los marcosmarxistas e institucionales para analizar las estructuras del mercadode trabajo y su importancia para entender la estratificación laboralasí como su relación con las desigualdades de clase, raza y género.

Esto les permitía, por una parte analizar los procesos históricosy contemporáneos de segregación, segmentación y discriminaciónlaboral que implicaban una crítica de los modelos neoclásicos. Lespermitía también elaborar un enfoque alternativo al estudio de lasdiferencias salariales de otros procesos diferenciales del mercadolaboral relacionados con las características de los trabajadores. Deeste modo la teoría de la segmentación tenía también implicacionespara un análisis de la desigualdad de género.

Una de las aportaciones de la economía institucional consistióen la idea de que los procesos sociales no se rigen por leyesuniversales y por tanto carecen de significados universales, de ahíla importancia de ubicar el análisis feminista dentro de los contextosculturales e históricos, incluyendo los cambios institucionales con elobjetivo de explicar las desventajas de las mujeres.

La teoría institucionalista muestra que las instituciones, comoel Estado, la familia y los sindicatos, tienen un papel activo en laformación y desarrollo de los procesos económicos. El sindicato ylas empresas desempeñan un papel importante a la hora dedeterminar a quién se contrata, se despide, se asciende, así como elsalario que se asigna a cada empleado.

Estos modelos adoptan una teoría de discriminación

Page 47: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

47

LA TEORÍA DE GÉNERO

determinada de manera endógena, la discriminación o desigualdadse origina dentro del sistema económico, en cambio en el modeloneoclásico la discriminación es exógena al sistema y se localiza enlos gustos por la discriminación y las características de la oferta de lamano de obra.

Las teorías más conocidas son la teoría del mercado de trabajodual y la teoría de la segmentación del mercado de trabajo.

LA TEORÍA DEL MERCAD O DUAL

Mientras la teoría neoclásica enfatiza el equilibrio en el mercadode trabajo, las teorías del mercado de trabajo dual ven al desarrolloeconómico desigual como la situación más común. Los teóricos delmercado de trabajo dual privilegian los factores que afectan a lademanda más que a los que afectan a la oferta. Los tipos de trabajo,más que las características de los trabajadores, son los principalespuntos de discusión en la explicación de los fenómenos del mercadode trabajo.

Un importante aspecto es el énfasis sobre la interacción entreel desarrollo de la estructura económica y la tecnología en unión delos patrones de comportamiento en el mercado de trabajo. Argumentanque muchas empresas poseen un mercado de trabajo interno regulado(sector primario), el cual debe ser diferenciado del mercado de trabajoexterno (mercado secundario) competitivo de la teoría económicaconvencional.

La mayoría de los puestos dentro del mercado interno secubren a través de la promoción o transferencia de trabajadores sobreuna escalera bien definida. Ellos tienen su puesto base y seencuentran a resguardo de la competencia directa de los trabajadoresdel mercado externo. La estabilidad en el empleo es el aspecto másimportante del mercado de trabajo interno y se desea tanto por losempresarios como por los trabajadores.

Los obreros son contratados del mercado externo.

Las estructuras salariales no son un reflejo cercano de laproductividad marginal del trabajo, sino que están vinculadas ainversiones variables en educación de los diferentes trabajadores

Page 48: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

48

LA TEORÍA DE GÉNERO

quienes, en consecuencia reciben salarios diferenciales. Losmercados internos se encuentran entre los segmentos más establesy administrativamente mejor organizados de la economía, dondenormalmente encuentran trabajo los trabajadores mejor capacitadosy más especializados.

Doringer y Piore (1971) desarrollan la idea del mercado internopara hacer énfasis en la existencia de un mercado de trabajosecundario dentro de una firma determinada, o dentro del mercadointerno. Los trabajos del mercado primario tienen salarios más altos,altos niveles de calificación específica para la empresa, y buenasposibilidades de promoción así como bajos niveles de deserción.

Las mujeres en el mercado secundario realizan los trabajosmás desagradables y son los peor pagados en razón de que haingresado recientemente en el mercado de trabajo y cubren laslagunas dejadas por la fuerza de trabajo convencional.

Un mercado primario se crea a partir de la necesidad deasegurarse la permanencia de trabajadores calificados dentro de laempresa: de esta forma los trabajadores altamente calificadospermanecen en le mercado.

Cinco características de los trabajadores en el mercadosecundario son:

1) Los trabajadores son más fácilmente prescindibles.

2) Pueden ser diferenciados de los trabajadores del mercadode trabajo primario por sus ingresos promedio.

3) Tienen una escasa inclinación a adquirir capacitación.

4) No tienen un alto interés por las recompensas económicas.

5) tienen pocas posibilidades de entender la necesidad dedesarrollar la organización y la solidaridad entre lostrabajadores.

La concentración diferenciada por sexo en los dos sectores,pese a ser abordada a partir de los tipos de puestos de trabajo quese ofrecen finalmente es explicada a partir de factores de oferta, por

Page 49: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

49

LA TEORÍA DE GÉNERO

el stock de capital humano de la mano de obra. La concentración demujeres en el sector secundario, clasificado en la segregación comogrupo de ocupaciones femeninas, representa en términos relativosun menor número de ocupaciones con una gran competencia porocupar estos puestos, porque supuestamente las mujeres no tienenel perfil laboral requerido por el sector primario, esto implicaría lapercepción se salarios bajos. En cambio los hombres se beneficiande unas competencias menores dentro de una gama de ocupadoresmás extensas, disfrutando de salarios más elevados.

LA TEORÍA DEL MERCADO DE TRABAJO SEGMENTADO.

Gordon y Reich (1982) economistas neomarxistas,considerados como radicales por su postura política, aportan un nuevoenfoque teórico denominado teoría de la segmentación del mercadode trabajo.

Esta teoría afirma que existen diferencias estructurales ycualitativas en los mercados de trabajo y en las ocupacionesrealizadas por medio de las cuales los obreros se ganan la vida. Noplantea dos divisiones fundamentales en el mercado de trabajo, sinomuchas.

Los empresarios tratan de polarizar el mercado de trabajo,creando grupos de trabajo altamente estratificados y separados muyclaramente uno del otro.

El análisis percibe las divisiones dentro del mercado de trabajono sólo como un medio para incrementar la productividad a travésdel empleo de diferentes tipos de trabajadores en proporcionesmenores, sino también como un medio para asegurar la estabilidadde los mismos, limitando la difusión potencial de la conciencia declase entre los trabajadores más perjudicados.

Desarrollos tales como el taylorismo, la administraciónCientífica y todo un nuevo sistema de trabajos estratificados concondiciones apropiadas y escalas salariales, fueron introducidos paraquebrar la solidaridad de los trabajadores.

Con respecto a la segmentación por sexo, se señala que lasmujeres no son agrupadas en un solo sector, sino que son contratadas

Page 50: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

50

LA TEORÍA DE GÉNERO

en diferentes segmentos, donde comparten las mismas característicaslaborales con los hombres pero donde su participación responde acriterios de clase, no por pertenecer al mismo sexo.

La crítica fundamental a esta teoría es que la segmentacióndel mercado de trabajo es vista sólo desde una perspectiva: a travésde las motivaciones y acciones de los capitalistas. Los trabajadoresdesempeñan un papel mínimo en la conformación de mercados detrabajo estructurados.

5.3. LA TEORÍA MARXISTA, LA DIVISIÓN SEXUAL DELTRABAJO Y LA SEGREGACIÓN.

En particular, la preocupación del marxismo por la explotación,la desigualdad y la tendencia sistémica del capitalismo y las fuerzasdel mercado a generar jerarquías sociales y desigualdades de claseparecía más propicia que el marco neoclásico para responder a losinterrogantes planteados por el feminismo; a su vez parecía másabierto a los enfoques interdisciplinarios y más adecuado para elanálisis de las relaciones sociales y desigualdades de poder entrehombres y mujeres

Las marxistas feministas son quienes desarrollan la teoría dela división sexual del trabajo, uno de los conceptos relevantes en elestudio de las desigualdades entre hombres y mujeres. En términosgenerales plantean que esta división es la causa principal del lugarsubordinado que se asigna a la mujer en la sociedad y la familia.

Según Heidi Hartman la división sexual del trabajo esjerárquica, con los hombres arriba y las mujeres abajo y que la posiciónsubordinada de las mujeres tiene su origen en el espacio doméstico,pero se extendió en el período moderno al trabajo asalariado.

Este enfoque destaca la importancia de distinguir entre lasrelaciones de género y clase, que son fundamentales para lacomprensión de la subordinación femenina. También pone demanifiesto la asimetría entre los sexos en todas las esferas de la vidasocial.

Las relaciones genéricas que se establecen entre los sexos,colocan a las mujeres en una situación de desventaja frente a los

Page 51: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

51

LA TEORÍA DE GÉNERO

hombres. Uno de los ámbitos de subordinación es el de la distribucióndel trabajo, es decir, la división del trabajo entre hombres y mujeres.La división tradicional asignó a las mujeres la realización del trabajoreproductivo (doméstico), y a los hombres el productivo(extradoméstico), la permanencia de las mujeres en el hogar determinóuna situación de desigualdad frente a los hombres por la dependenciaeconómica y el bajo reconocimiento a su trabajo y en muchas de lasocasiones a su persona.

La división sexual del trabajo en el trabajo extradoméstico seda con la concentración de hombres y mujeres en diferentes ramasde actividad, ocupación, oficios y tareas. La población masculinatiende a concentrarse predominantemente en las actividades que sevinculan con su ser y hacer construido socialmente. Por su parte, lasmujeres lo hacen en aquellas que se relacionan con el ser y hacer delas mujeres. Así, el conjunto de actividades analizado se divide enfemeninas y masculinas. Una rama económica es femenina cuandola proporción de mujeres en esta actividad es mayor al porcentaje departicipación femenina en el total de la fuerza de trabajo, y masculinacuando la proporción de mujeres en la actividad es menor a suporcentaje en el total.

En la teoría de la división sexual del trabajo, la segregaciónde las ocupaciones por sexo es explicada a partir de la divisióntradicional del trabajo por sexo, la cual les asigna a las mujeres latarea de la reproducción de la fuerza de trabajo en el ámbitodoméstico, y, a los hombres como proveedores en la esfera productiva.Esta división del trabajo reaparece en el mercado de trabajo cuandolas mujeres se incorporan a él, desempeñando ocupaciones que serelacionan con los trabajos que hacen en el hogar.

El concepto de segregación se entiende como la separaciónde un grupo social con respecto a otro. La separación alude a laexclusión, la cual no implica necesariamente la separación espacial,esta puede existir o no.

La segregación representa un problema porque conllevacondiciones de desigualdad entre los grupos sociales en términoseconómicos, sociales políticos y/o culturales.

Page 52: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

52

LA TEORÍA DE GÉNERO

La segregación ocupacional de género se define como latendencia de que hombres y mujeres trabajen en diferentesocupaciones; y se expresa en la concentración femenina en empleostradicionalmente femeninos, y de hombres en otro grupo de empleospredominantemente masculinos.

Para explicar la segregación necesitamos distinguir entresegregación vertical y segregación horizontal.

La segregación horizontal se define como la tendencia a quelas mujeres se concentran mayoritariamente en un númerorelativamente pequeño de ocupaciones y se encuentren total oparcialmente ausentes de los demás.

La segregación vertical se da cuando la concentración demujeres se produce en los niveles ocupacionales inferiores, en tantoque otros se reparten en todas las categorías o se sitúan sólo en lassuperiores. Algunas de las hipótesis para explicar porque las mujeresestán subrepresentadas en los puestos de trabajo altos en relación alos hombres, son la discriminación y otra causa es que las mujeresno pueden tener estos puestos porque implican largas horas detrabajo, frecuentes viajes, cambios de localización y elevadasresponsabilidades que no se llevan con el cuidado de los hijos. Estoaunado a que los empleadores ven a las mujeres sin hijos comomadres potenciales que además de las desventajas anteriores,presenta la desventaja de que implican muchos cuidados futuros.

Las causas de la segregación son múltiples, no se puedeatribuir exclusivamente a la discriminación, aunque tenga un pesoimportante, dado que es un problema sumamente complejo dondeinfluyen factores de tipo económico, social, cultural y político, y demanera determinante el género y la división sexual del trabajo.

La división de las ocupaciones por sexo es importante pordiversas razones, en el ámbito laboral se presenta una serie dedesigualdades por sexo que están estrechamente vinculadas a laagregación. En el contexto de la globalización de la economía crearigidez en el mercado de trabajo e ineficiencia económica. La exclusiónde hombres de las ocupaciones femeninas y de las mujeres de lasmasculinas, provoca desperdicio de recursos humanos e inflexibiliza

Page 53: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

53

LA TEORÍA DE GÉNERO

el mercado laboral reduciendo la capacidad de adaptación de laeconomía a cambios que la acumulación de capital exige. Además, lasegregación perjudica a las mujeres, porque tiene efectos negativossobre como las ven los hombres y como se ven ellas mismas. Esto,al mismo tiempo, repercute en otras variables. En el ámbito educativo,coadyuva a la elección de las áreas de estudio, que perpetúan lasdesigualdades entre hombres y mujeres de una generación a otra.La segregación refuerza y perpetúa los estereotipos de género. Lasdecisiones de los padres de qué formación educativa darles a lasniñas y los niños, así como a quien proporcionarles mayor educación,y en que campos de estudio seguir, se basan en grado significativoen las oportunidades que se presentan en el mercado de trabajo.

No está claro el porque las mujeres eligen campos de estudiodiferentes a los elegidos por los hombres (lo que desemboca ensegregación horizontal), a pesar de las desventajas de estos campos.

Una posible explicación de esta elección puede ser que losestudiantes eligen aquellos campos donde sus habilidades sonmayores, sin embargo la experiencia demuestra que no existendiferencias en las habilidades de hombres y mujeres, pero si difierenen sus actitudes en el trabajo.

Otras razones para la elección de campos de estudio son laexistencia de estereotipos prevalecientes en la sociedad y laspreferencias personales de estos campos a fin de reconciliar ciertosroles impuestos a las mujeres.

En el trabajo extradoméstico las diferencias de oportunidadesentre hombres y mujeres no solamente se dan en cada una de lasocupaciones, a esta tendencia de hombres y mujeres de concentrarseen distintas actividades y de distribuirse en forma inequitativa en yentre las ocupaciones, se le llama segregación sectorial por sexo.4

La segregación es un concepto simétrico que indica separación delos dos sexos, su característica es que conjunta la diferencia deoportunidades en y entre las actividades, y expresa la inequidad porsexo en la participación en el trabajo extradoméstico.

Dentro de la teoría del capital humano para Gary Becker lasegregación se debe a que las mujeres desean casarse y quedarse

Page 54: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

54

LA TEORÍA DE GÉNERO

en casa, renuncian al trabajo y prefieren optar por su papel doméstico,lo cual proporciona bienes y servicios al hogar.

La decisión de no acumular un stock de capital humano grandey de entrar y salir del mercado de trabajo es una decisión racionalpara una familia que quiere maximizar sus ganancias.

Las mujeres tienen que encontrar inversiones que aumentanla productividad en varias actividades. Una mujer quiere que suinversión le sea útil como ama de casa y como miembro de la fuerzade trabajo. Será más difícil encontrar este tipo de inversión que otrosmás especializados - después de todo una inversión que incrementala productividad en dos actividades también la incrementa en una yotra por separado, salvo en el caso de una complementariedadextrema.5

La segregación por sexo influye en la rigidez en el mercadode trabajo e impide la operación eficiente.

Por su parte Hakim pone énfasis en el papel de laspreferencias, como un determinante básico para la elección del estilode vida y el comportamiento de las sociedades modernas. Sinembargo, el mercado laboral está ampliamente influenciado por losvalores sociales y culturales que tradicionalmente han discriminadoa la mujer, al estereotipar ciertos trabajos o estilos de vida como«masculinos» y «femeninos».

Mientras las tasas de empleo y participación de mujeres yhombres están convergiendo, algunos estudios (Anker, 1998)muestran que la distribución del empleo por ocupación o sector siguemuy segmentada por género.

La relación entre la segregación ocupacional y el diferencialde ganancias se analiza en el modelo de («overcrowding») deBergmann. Si por cualquier razón mujeres y hombres potencialmenteigual calificados se encuentran segregados por ocupación, los salariosen los empleos masculinos y femeninos estarán determinados por laoferta y la demanda de trabajo en cada sector. Se observa que lasmujeres se encuentran ocupadas en los mercados de menor salarioy claramente determinados por la división sexual del trabajo.

Page 55: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

55

LA TEORÍA DE GÉNERO

Por la disponibilidad de datos, es más común encontrarestudios sobre la segregación horizontal. Un tipo de segregaciónhorizontal es la segregación ocupacional por género, la cual se definecomo la concentración predominante de hombres y mujeres endiferentes ocupaciones, separados unos de otros. Se puede observarclaramente que las mujeres se concentran en las ocupaciones demenor jerarquía y por tanto de menores salarios.

Page 56: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

56

LA TEORÍA DE GÉNERO

BIBLIOGRAFÍA.

· Aguilar, V. C. (1993). Análisis crítico de la situación de opresióny de transición, así como, su inserción en la estructura psíquicade la mujer. Tesis de licenciatura en Psicología. UniversidadNacional Autónoma de México Campus Iztacala, Edo. Méx.,México.

· Anker, Richard. Gender and Jobs. Sex Segregation ofOcupations in the World, International Labor Office, Ginebra,1998.

· Bastos, S. (1999). Concepciones del hogar y ejercicio del poder.El caso de los mayas de ciudad de Guatemala. En: Gonzálezde la Rocha, M. (coordinador), (1999). «Divergencias del modelotradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina».Antropología. CESAS, México. Ed. Plaza y Valdez.

· Bonilla, A. (1998). Capítulo 5: Los roles de Género. En:Fernández, J. (Coord.) (1998). «Género y Sociedad». EdicionesPirámide, S.A. Colección Psicología, Madrid.

· Byrne, L. (2000) Mujeres en el altar. Libro condensado. En:Revista Contenido Núm. 487 fin de año 2003, pp. 120 - 143.

· Cacouault, M. (1998). Introducción: Variaciones en los empleosfemeninos y masculinos. En: Maruani, M; Rogerat, C; y Turns,T. (dirs.). «Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres ymujeres en el mercado de trabajo.» Ed. Icaria Antrazyt #156.Barcelona.

· Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. Editorial Grijalvo.México.

· Cerrutti, M. y Centeno, R. (2000). Cambios en el papeleconómico de las mujeres entre las parejas mexicanas. En:Estudios Demográficos y Urbanos. #43, Vol. 15, Núm. 1, Enero- Abril 2000.

· Contreras U. J. (2001). Mujeres y hombres profesionistas y suparticipación laboral en los noventa. En: Cooper, J. (Coord.)(2001). «¿Esto es cosa de hombres? Trabajo, género y cambiosocial.» Cuadernos de investigación. PUEG. UNAM.

Page 57: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

57

LA TEORÍA DE GÉNERO

· De Oliveira, O. (1998). Familia y relaciones de género enMéxico. En: Schmukler, B. (Coord.) (1998). Familias y relacionesde Género en Transformación. EDAMEX. México.

· De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusiónsocial en México. En: Estudios Demográficos y Urbanos. #43,Vol. 15, Núm. 1, Enero - Abril 2000.

· Kabeer, N. (1998) Realidades Trastocadas. Las jerarquías degénero en el pensamiento del desarrollo. Género y sociedad.Paidós. UNAM-PUEG.

· Katchadurian, H. A., y Lunde, D. F. (1992) Capítulo 1: Las basesde la sexualidad humana. C. E. C. S. A., México.

· Lamas, M. (1996-b) La antropología feminista y la categoríagénero, en: «El género, la construcción cultural de la diferenciasexual». México. PUEG - UNAM.

· Lamas, M., (Comp.) (1996-a). Introducción, en: «El género, laconstrucción cultural de la diferencia sexual». México. PUEG -UNAM.

· Lamas, Marta, «Género, diferencias de sexo y diferenciassexuales.» En Alicia E.C. Ruíz (compiladora) Identidad femeninay discurso jurídico, Buenos Aires, argentina. Ed. Biblos. 2000

· Lipovetsky, G. (1999) La tercera mujer. Permanencia yrevolución de lo femenino. ED. Anagrama, Barcelona. 4a. Edición

· Martínez, V. G., (1997). Mujeres ejecutivas. En la búsqueda delequilibrio entre trabajo y familia. En: González, M, S. y TuñónJ. (Comps.), (1997). «Familias y mujeres en México: del modeloa la diversidad.» México. El Colegio de México. PIEM.

· Ortega, R. R., Pérez, C. G., Sapien, L. S., Saucedo, R. C, yYoseff, B. J. J. (1991) Los discursos feministas y lasposibilidades de una ética, en: Varios Autores. (1991)«Educación y género». Cuadernos de Psicología. # 6. UNAM,ENEP - Iztacala.

· Ortner, B. Sherri, Whitehead H. Indagaciones acerca de lossignificados sexuales. En: Lamas M., (Comp.), (1996). «Elgénero, la construcción cultural de la diferencia sexual». México.PUEG - UNAM.

· Parker, S. y Pederzini, C, (2000). Género y educación en México.

Page 58: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

58

LA TEORÍA DE GÉNERO

En: Estudios Demográficos y Urbanos. #43, Vol. 15, Núm. 1,Enero - Abril. México

· Polacheck. S. 1981 Occupational self-selection: a human capitalapproach to sex differences in occupational structure. Reviewof Economics and statistics 63. Febrero, 60-69

· Ramírez, J., C. (1995). Género y salud: una propuesta para eltrabajo de campo con población femenina. Universidad deGuadalajara. México.

· Rodríguez, C. (1997). Entre el mito y la experiencia vivida: lasjefas de familia, en: González, S. y Tuñón, J. (1997), (Comps.)«Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad». ElColegio de México. PIEM. México.

· Rubín, G. (1984). El tráfico de mujeres: Notas sobre la economíapolítica del sexo. En: Lamas, M. (Comp.), (1996). «El género,la construcción cultural de la diferencia sexual». México. PUEG- UNAM.

· Santidrián, P., R. M. (2002). Mujeres malas y perversas.EDIMAT. LIBROS, S.A. Madrid.

· Sánchez, A., M. (1997) «Mujeres, dirección y culturaorganizacional». Centro de Investigaciones Sociológicas,Madrid.

· Stoller, R (1968) (cit. por Lamas M., 1996) en: El género, laconstrucción cultural de la diferencia sexual México. PUEG -UNAM.

· Stromquist, N., P. (1998) Familias en surgimiento ydemocratización en las relaciones de género. En: Schmukler,B. (coord.) (1998). «Familias y relaciones de género entransformación». EDAMEX. México.

· Subirats, M. (1999). Género y escuela. En: Lomas, C: «¿Igualeso diferentes?. Género, diferencia sexual, lenguaje y educación».Paidós. Educador. España.

· Tena, G., O. (2002) Normas Morales Vinculadas a las PrácticasReproductivas de Mujeres y Varones Solteros: TrabajoAsalariado y Religión como Dimensiones de Análisis. Tesis deDoctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

· Tuñón, J. (1997) Introducción: Del modelo a la diversidad:

Page 59: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

59

LA TEORÍA DE GÉNERO

Mujeres y familias en la historia mexicana, en: González, M., S.y Tuñón, J. (Comps.), (1997). «Familias y mujeres en México:del modelo a la diversidad». México. El Colegio de México.PIEM.

· Valladares, De la C, P. (2002) Empoderamiento femenino ¿Paraqué?. En: Revista Equidad de Género. Año 1 No. 1 Revistasemestral del EVIEM sobre cultura de género. Junio 2002. pp.3-6.

· Valladares, De la C, P. y Vallejo, C. A. (1991) Apuntes para unaeducación igualitaria no sexista. En: Varios Autores. (1991).«Educación y género». Cuadernos de Psicología. #6. UNAM,ENEP - Iztacala.

· Wainnerman, C. (2000) División del trabajo en familias de dosproveedores. Relato desde ambos géneros y dos generaciones.Estudios Demográficos y Urbanos. #43, Vol. 15, Núm. 1, Enero-Abril 2000.

· Wright, M. C. (1964) Capítulo 7: «Las mujeres: esas adorablesesclavas» En: «Poder, política y pueblo». Fondo de CulturaEconómica. México.

NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

1 Marta Lamas, 2000, pág. 65

2 Gary Becker, 1957, citado por Campbell, 1997. P. 450

3 Thurow, 1975, p. 1272

4 Cuándo el conjunto de actividades económicas consideradoes la estructura ocupacional se le denomina segregación ocupacionalpor género.

5 Gary, Becker 1985

Page 60: LA TEORÍA DE GÉNERO - Movimiento Ciudadano · b) La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres

60

LA TEORÍA DE GÉNERO

1ª Edición Mayo de 2013.

1ª Impresión Mayo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “LA TEORÍA DE GÉNERO” es una publicaciónde “Movimiento Ciudadano”, esta obra se terminó de imprimiren la Ciudad de México, el día 27 de Mayo del 2013.

Esta impresión consta de 2,270 ejemplares mas sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La ediciónestuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

MOVIMIENTO CIUDADANO

Divulgación y Difusión