la televisión y la idealización de la criminalística. el

400
ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO Programa de Doctorado en Ciencias Sociales La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El Segundo Efecto CSI y sus Consecuencias en la Universidad. Autor: Salvador López Bautista Directores: Dr. D. Javier Belda Iniesta. Dr. D. Cesar Augusto Giner Alegría. Murcia, septiembre de 2018

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales

La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El Segundo Efecto CSI y sus

Consecuencias en la Universidad.

Autor:

Salvador López Bautista

Directores:

Dr. D. Javier Belda Iniesta.

Dr. D. Cesar Augusto Giner Alegría.

Murcia, septiembre de 2018

Page 2: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 3: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales

La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El Segundo Efecto CSI y sus

Consecuencias en la Universidad.

Autor:

Salvador López Bautista

Directores:

Dr. D. Javier Belda Iniesta.

Dr. D. Cesar Augusto Giner Alegría.

Murcia, septiembre de 2018

Page 4: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 5: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DE LA TESIS

PARA SU PRESENTACIÓN.

Los directores Dr. D. Javier Belda Iniesta y Dr. D. César Augusto Giner

Alegría como directores de la tesis doctoral titulada “La Televisión y la Idealización

de la Criminalística. El Segundo Efecto CSI y sus Consecuencias en la Universidad”,

realizada por D. Salvador López Bautista en el Departamento de Criminología,

autorizan su presentación a trámite, dado que reúne las condiciones necesarias

para su defensa.

Lo que firmo, para dar cumplimiento a los Reales Decretos 99/2011,

1393/2007, 56/2005 y 778/98, en Murcia, septiembre de 2018.

Firmado

Dr. D. Javier Belda Iniesta Dr. D. César Augusto Giner Alegría

Page 6: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 7: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

RESUMEN

La presente investigación encuentra su elemento central en el denominado

Efecto CSI.

Este concepto apareció primeramente en la prensa norteamericana, sobre el

año 2003 (Houck, 2006), y pronto despertó la curiosidad científica de los

investigadores que empezaron a contemplar un potencial peligro para el sistema

judicial anglosajón, cuyos pilares están fuertemente vinculados a la figura del

jurado.

Efectivamente, se trataba de analizar y estudiar la posibilidad de que los

seguidores de la serie CSI Las Vegas, pudieran percibir los contenidos de la

citada serie de ficción forense como reales, lo que redundaría en la generación de

unas altas expectativas de contar con pruebas forenses en las sesiones de juicio

oral, cuando cualquiera de estos espectadores o seguidores de la serie

participasen como jurados en un tribunal de justicia.

El temor de los profesionales del derecho, especialmente los miembros del

Ministerio Fiscal, consistía en que los jurados priorizasen la presencia de ese tipo

de evidencias sobre cualquier otra, y los veredictos de inocencia apareciesen casi

automáticamente cuando no se contase con ellas, aún en el caso de que por otros

medios quizá más tradicionales se considerase claro que el encartado bien

pudiera ser culpable.

Estamos ante un problema real, pues la diferencia significativa entre esta

serie de televisión y otras que han podido tener un mayor o menor reflejo en el

mundo del derecho y/o en la sociedad en general, es que como bien señala

Baranowski et al (2017), CSI Las Vegas, según datos recogidos en Eurodata TV,

es la serie más vista del mundo durante cinco años. En 2012 llegó a alcanzar los

63.000.000 de televidentes, lo que supuso un record absoluto de audiencia,

todavía no superado por ninguna otra serie de cualquier categoría o temática.

La preocupación por el potencial peligro antes citado no se ha trasladado a

España, donde la institución del jurado tiene menor calado que Estados Unidos.

No obstante, se ha considerado procedente investigar la influencia de un

producto televisivo tan popular, centrándonos en la Universidad, concretamente

Page 8: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

en el grado de Criminología y en el auge que ha tenido a lo largo de los últimos

años, donde el número de estudiantes que optan por este tipo de estudios ha

crecido vertiginosamente.

También se ha intentado indagar en la popularización de la criminalística y

en cómo la población en general ha adquirido ciertos conocimientos que hasta

hace algunos años, pertenecían en exclusiva a ciertas profesiones relacionadas

con la investigación técnica de delitos.

Por último se ha tratado de averiguar las consecuencias que para el

personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad ha tenido la popularización de los

contenidos de la serie CSI Las Vegas.

La metodología empleada ha sido variada, puesto que ha incluido una

revisión bibliográfica de la literatura existente al respecto, así como la utilización

de herramientas propias de la investigación de campo como son el uso de la

estadística descriptiva aplicada a los resultados de un cuestionario pasado a

estudiantes del Grado de Criminología de la UCAM, a los resultados de cuatro

entrevistas grupales a funcionarios de la Guardia Civil que llevan a cabo

investigaciones técnicas y a un experimento social que pretendía indagar sobre el

grado de conocimiento de técnicas criminalísticas de personas que asistían a una

ponencia y que no tenían un especial vínculo con la criminalística.

Palabras Clave:

CSI Las Vegas, efecto CSI, escena del crimen, investigación técnica, televisión,

teoría del cultivo.

Page 9: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ABSTRACT

The present research finds its central element in what is known as the CSI

Effect.

This concept had firstly appeared on the media in North America, about

the year 2003 (Houk, 2006), and quickly awaked the interest of the researchers

who started to discover an important potential danger that pointed to the whole

legal system, since it is based, in an important way, in the juror institution.

Actually it was being tried to analyze and study as a possibility a situation

in which the followers of the forensic show CSI Las Vegas, would be perceiving

as real the contents offered by the chapters, if true, this issue will lead to the

generation of high levels of expectations on seeing forensic evidences during

trials, especially when any of these followers would be performing the role of a

juror.

The fear on the par of law professionals, especially among the prosecutors,

would consists on the idea that jurors will give more credibility and weight to

that kind of evidences than to others, and acquittals would appear in an almost

automatic way if there would be a lack of those forensic evidences, even though

the case could count with other more classical kind of evidences, that could be

enough to convict the defendant.

We are facing a real problem since there is a paramount difference between

this television series and others that could have had more or less influence on the

law world or the whole society, and this difference, as pointed by Baranowski et

al (2017), is that CSI Las Vegas was the most watched drama series for five years,

as it is assured by Eurodata TV Worldwide. In the year 2012, the series achieved

63 millions of viewers, what is a record as the most watched show in all

categories worldwide.

The preoccupation for the above mentioned potential danger has not a

correlation or a correspondence in Spain, a country where the juror institution is

more draught restricted. Notwithstanding the foregoing, we have considered as

appropriate to carry out this research on the influence of a so popular television

show, focusing on university, especially in the criminology degree and in its rise

Page 10: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

along the last years, when the number of students that choose this course have

been growing at a very rapid rhythm.

In the same direction, we have been trying to research about the

popularization of criminalistics, and in the way in which the members of the

society have acquired knowledge of specific issues that some time ago was only

in the hands of forensic science specialists.

Finally, it has been tried to inquire the consequences of the mentioned

popularization on the part of members of the police corps that are in charge of

carry out technical investigations of crimes.

The methodology is plural, it consist of a bibliographic review of the

available literature, as well as the use of tools from the field investigation as the

use of descriptive statistics applicate to the results of questionnaires answered by

students from the criminology course in the Catholic University of Murcia, as

well as to four group interviews carried out with members of the police, and also

to a social experiment that tries to inquiry the degree of criminalistics knowledge

on the part of the public of a conference, who was not especially linked to the

world of forensic science..

Key words:

CSI Effect, CSI Las Vegas, crime scene, cultivation theory, technical

investigation, television.

Page 11: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

AGRADECIEMIENTOS:

Un reto, por propia definición, supone para aquel que lo afronta, el

empleo y el empeño de importantes dotes de dedicación, esfuerzo, constancia,

perseverancia, fe…

Para andar el casi siempre tortuoso camino de la realización de esta tesis,

tengo que reconocer que nunca he estado sólo, que he sido afortunado, porque

sin el apoyo de muchas personas, el peaje de dedicación, esfuerzo, constancia,

perseverancia y fe no habría sido suficiente.

Por ello quiero agradecer al fenomenal y genuino grupo humano que

desarrolla su trabajo en la Escuela Internacional de Doctorado de la UCAM, por

toda la atención amable y el eficaz servicio prestados ante cualquier duda que se

les plantease, por cualquier medio, aunque no siempre fuese el más indicado. Al

igual que por la oportunidad que me brindaron al aceptarme en el curso de

doctorado.

Tengo que expresar un especial reconocimiento a la profesionalidad y

humanidad de la que hacen gala mis directores de tesis, los doctores D. Javier

Belda y D. Cesar Giner Alegría. Ambos parecen atesorar la fuente de la

sabiduría, teniendo siempre la respuesta adecuada a las preguntas planteadas y

las palabras de ánimo y aliento que cualquier doctorando necesita cuando las

fuerzas empiezan a flaquear.

Por puro sentido de justicia, tengo que mencionar el papel que de manera

extraordinaria desempeñan Pilar, Vega y Álvaro, mi mujer, mi hija y mi hijo. Su

apoyo incondicional, su ayuda y cariño suponen un estímulo difícilmente

superable y sólo comparable a los efectos que la mejor sustancia dopante tendría

en un deportista.

Finalmente, me gustaría expresar mi sincero reconocimiento y gratitud a

mi padre Q.E.P.D., por sus consejos, siempre llenos de lógica, ofrecidos en el

momento justo y con el tono apropiado, los cuales debería haber seguido en

muchas más ocasiones.

Gracias a todos.

Page 12: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 13: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

“What we are never changes, but who we are never stops changing”.

Gil Grisson.

Page 14: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 15: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICE GENERAL:

PORTADA

AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DE LA TESIS

RESUMEN

AGRADECIEMIENTOS:

ÍNDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 19

Objetivos Científicos Perseguidos: ................................................................. 22

Estado Actual de la Cuestión. ......................................................................... 23

Metodología. ...................................................................................................... 25

CAPÍTULO 1. la criminalística. .............................................................................. 29

1.1 Recorrido Histórico. .................................................................................... 29

1.2 Configuración, horizonte y fines. ............................................................. 32

1.3 Criminalística De Campo. .......................................................................... 35

1.3.1 Metodología en la Criminalística de Campo. ............................ 37

CAPÍTULO 2. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS. ............................. 57

2.1. Principales Marcos Teóricos. .................................................................... 59

2.1.1. El Conductismo. ............................................................................ 60

2.1.2. El Cognitivismo............................................................................. 68

2.1.3. El Constructivismo. ...................................................................... 77

2.1.4. El Aprendizaje Social. .................................................................. 81

CAPÍTULO 3. LA SERIE CSI. ................................................................................. 91

3.1 Análisis De La Ficción. ............................................................................... 91

3.1.1 Componentes Estructurales: ........................................................ 92

3.1.2. Aspectos Formales. Elementos del Lenguaje Audiovisual. .... 94

3.1.3 Personajes. ...................................................................................... 97

Page 16: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

3.2 Los Capítulos y su relación con la Criminalística. .............................. 109

3.2.1.Episodio 1 de la temporada 1. ....................................................... 112

3.2.2.Episodio 2 de la temporada 1. ....................................................... 121

3.2.3.Episodio 3 de la temporada 1. ....................................................... 142

3.2.4.Episodio 4 de la temporada 1. ...................................................... 155

3.2.5.Episodio 5 de la temporada 1. ...................................................... 163

3.2.6.Episodio 6 de la temporada 1. ...................................................... 175

3.2.7.Episodio 7 de la temporada 1. ...................................................... 184

3.2.8.Episodio 8 de la temporada 1. ....................................................... 192

3.2.9.Episodio 9 de la temporada 1. ....................................................... 197

3.2.10Episodio 10 de la temporada 1. .................................................... 204

3.3. Resultados. ................................................................................................ 212

CAPÍTULO 4. ESTUDIO EMPÍRICO. ..................................................................... 221

4.1. Alcance Del Estudio. ................................................................................... 221

4.2. Población Objeto De Estudio. .................................................................... 222

4.3. Tamaño y Selección De La Muestra. ........................................................ 223

4.2. Instrumento De Recogida De Datos. ........................................................ 225

1. 4.3 Variables Del Estudio. .................................................................... 225

4.3.1 Variables Independientes. ............................................................. 226

4.3.2 Variables Dependientes. ................................................................ 226

4.4 Método de recolección de datos. ................................................................ 231

4.4.1. Soporte Tecnológico. ..................................................................... 232

4.4.2. Control de Calidad en la Recolección de los Datos. ................. 232

4.5. Procedimiento De Análisis Estadístico. ................................................... 233

4.6. Resultados Del Trabajo De Campo. .......................................................... 235

4.6.1. Descripción e Interpretación de Resultados Estadísticos. ........ 242

4.6.2. Tablas de Contingencia. ................................................................ 295

Page 17: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

4.7 Síntesis de Resultados. ................................................................................ 305

CAPÍTULO 5. EL EFECTO CSI. ............................................................................... 311

5.1. El Concepto Del Efecto CSI, Su Dimensión Y Alcance. ........................ 312

5.2. El Efecto En Las Fuerzas Y Cuerpos De Seguridad. .............................. 329

5.3. Aportación de Evidencia Empírica. Entrevista Grupal a Especialistas.332

5.3.1 Resultados. ....................................................................................... 334

5.3.2. Discusión y Conclusiones Parciales. ........................................... 340

5.4. Experimento Social. .................................................................................... 344

5.4.1. Variables.......................................................................................... 346

5.4.2. Resultados. Descripción e Interpretación. .................................. 348

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 357

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 367

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................. 379

INDICE DE GRÁFICOS: ........................................................................................... 383

ÍNDICE DE FIGURAS. .............................................................................................. 385

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ............................................................................... 387

ANEXOS ..................................................................................................................... 389

Page 18: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 19: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

INTRODUCCIÓN 19

INTRODUCCIÓN.

Tal y como señalábamos al principio de la presente andadura, cuando a

finales de 2016 trazábamos las líneas maestras de nuestro proyecto de tesis, la

sociedad occidental puede considerarse como la sociedad de la información (Bell,

1976) y así, cada individuo supera el papel de potencial espectador, para

convertirse en un consumidor de, entre otras cosas, programas de televisión.

La oferta televisiva es ciertamente amplia, variada, capaz de satisfacer las

más rebuscadas preferencias del telespectador, y, de cuando en cuando, hace su

aparición una creación que ya sea por su formato o por su contenido supone una

exitosa innovación, algo que se destaca entre el resto, algo sobre lo cabría decir

que brilla con luz propia.

Dentro de esa última categoría, por motivos diversos, hay productos que

merecen una atención especial, tales como el impacto social causado, índices de

audiencia, reconocimiento académico, etc.

Entre estas producciones se encuentra una serie conocida como CSI Las

Vegas , tal es así que en un país como Estados Unidos se habla de la aparición del

denominado “CSI Effect” (Shelton, 2008).

CSI ha supuesto una revolución en lo que a series policiacas se refiere,

dado que ha aportado la novedosa figura del investigador forense y ha extendido

la idea de que la única verdad para probar un crimen y por tanto, atrapar al autor

es la ciencia aplicada a la investigación, esto es, la criminalística o las ciencias

forenses (Nolan, 2006).

El efecto más estudiado por los académicos en Estados Unidos, está

relacionado con las posibles consecuencias que el visionado de la serie tiene sobre

los jurados, ya que, supuestamente, aumenta las expectativas que estas personas

tienen sobre la necesidad de contar con informes periciales o evidencias forenses

lo que trae consigo consecuencias a la hora de emitir un veredicto de culpabilidad

en una causa penal (Blankstein, 2005, Podlas, 2006, Mopas, 2007).

Page 20: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

20 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Por tanto, parece evidente que esta serie ha abandonado el contexto de la

ficción, para pasar a ser objeto de debate entre especialistas en derecho, psicología

o sociología, siendo analizada su influencia sobre los individuos de una sociedad

como la americana a través de teorías como la del aprendizaje social establecida

por Bandura en 1987.

A través de la teoría del cultivo (Hayes & Levett, 2012), se han establecido

vínculos, sobre todo en Estados Unidos, entre la visualización, prolongada, de la

televisión y la percepción, distorsionada, del mundo por parte de los televidentes.

Básicamente, la hipótesis mantenida por esta teoría es la de que los televidentes

que más tiempo consumen visionando la televisión, son más propensos a ver y

entender el mundo circundante acorde con la realidad exhibida por el televisor.

Uno de los efectos más estudiado es el de la percepción de seguridad

subjetiva, que según esta línea de pensamiento, es mucho más baja entre quienes

ven programas violentos, asumiendo e interiorizando que tienen muchas

posibilidades de ser víctimas de un delito, mientras que aquellos individuos

menos expuestos a la televisión, no percibirían ese nivel de riesgo. En otras

palabras, quien ve mucha televisión, es más proclive a asimilar el mundo

idealizado que se muestra en ella, atribuyendo altas cotas de realidad al modelo

propuesto por los medios de comunicación. Este modelado del mundo real,

afectaría a la conducta de los individuos, así, la vertiente práctica más estudiada

está relacionada con la percepción de que la violencia exhibida en la televisión es

un reflejo de la sociedad real, atribuyendo a las series y programas de ficción la

misma carga de realidad que si de un noticiario se tratase. Obviamente, la teoría

mantiene que las personas menos expuestas a la televisión, no muestran esos

síntomas de realidad percibida ni de miedo en términos generales.

Tanto la teoría del aprendizaje social como la del cultivo, son aplicables a la

explicación de los efectos que una fidelización a series policiacas en general y a

CSI en particular, generan o supuestamente generan en esos televidentes. Así las

cosas, la mayoría de estudios sobre el efecto CSI se concentran casi

exclusivamente en torno a la existencia de consecuencias legales. Esto es

comprensible dada la importancia y casuística de la institución del jurado en el

sistema penal americano.

Cabe preguntarse si en España existe o no el efecto CSI.

Page 21: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

INTRODUCCIÓN 21

Parece que dada la menor incidencia cuantitativa de juicios con jurado, la posible

influencia de la serie en la sociedad española podría apreciarse mucho más

fácilmente en esferas alejadas al derecho penal.

Es precisamente en un contexto distante del de los tribunales, donde se

puede investigar un efecto concreto que se configura como un elemento de

estudio de este trabajo: La universidad.

Aunque el estudio de los efectos que esta serie haya podido tener sobre los

miembros de la comunidad universitaria, no puede verse como un fenómeno

aislado, ya que a todas luces estos individuos están integrados en una sociedad

global, a la que pertenecen y donde desarrollan sus actividades y modo de vida.

Es por eso que, a lo largo de esta investigación se incidirá de manera trasversal

sobre la incidencia de la serie CSI en personas no estrictamente vinculadas a la

universidad ni al grado de criminología, como pueden ser los miembros de las

fuerzas y cuerpos de seguridad, encargados de llevar a cabo investigaciones

técnicas de delitos, quienes podrían estar sufriendo cambios en la manera de

afrontar su día a día, especialmente cuando durante el transcurso del estudio de

una escena del crimen, interaccionan con víctimas o testigos.

El presente trabajo, se va a desarrollar en los cinco capítulos que a

continuación se citan:

1.- La criminalística.

2.- La adquisición de conocimientos.

3.- La serie CSI.

4.- Estudio empírico.

5.- El efecto CSI.

Las hipótesis que se plantean en esta investigación son:

H-1: Los jóvenes que han seguido o siguen la serie CSI u otras derivadas

(NCIS, Criminal Minds, Law&Order…) han desarrollado un interés por la

criminalística y las ciencias forenses.

Page 22: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

22 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

H-2: El interés por la criminalística y las ciencias forenses ha sido un factor

determinante a la hora de escoger los estudios universitarios de Grado en

Criminología.

H-3: La televisión se configura como un medio masivo de popularización y

divulgación de términos y conocimientos científico-forenses.

H-4: El efecto CSI existe, y afecta a diversos ámbitos de la sociedad

española, ya sea por si solo o en conjunción con el nuevo “Tech-Effect”.

OBJETIVOS CIENTÍFICOS PERSEGUIDOS:

Como ya se ha citado anteriormente, son muchos los estudios e

investigaciones realizadas sobre el efecto CSI, pero muy pocos los existentes en

lengua castellana y menos aún, los que analizan bajo un prisma multidisciplinar

las consecuencias observables en el ámbito de los estudios universitarios de

Criminología.

En base a las hipótesis planteadas se persigue:

1. Establecer empíricamente la relación existente entre el aumento de

alumnos matriculados en estudios universitarios de criminología y el

seguimiento de la serie CSI y otras ficciones similares, con especial

dedicación al alumnado del Grado de Criminología de la Universidad

Católica San Antonio (UCAM).

2. Investigar la introducción masiva de estos estudios en las diferentes

universidades españolas, intentando demostrar la posibilidad de que los

estudiantes hayan desarrollado un interés por la materia a consecuencia

de la popularidad de la serie CSI y de otras similares, todas las cuales

tratan el delito y el delincuente bajo el prisma de las ciencias forenses.

3. Investigar las causas de que la criminalística haya alcanzado un nivel alto

de popularidad entre los individuos que forman la sociedad española en

general y murciana en particular.

4. Dilucidar si entre los estudiantes de Criminología, el reflejo de la serie

CSI, u otras similares, se configura como elemento fundamental o

Page 23: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

INTRODUCCIÓN 23

decisivo que conduce al estudiante a decidirse por una u otra carrera

universitaria.

5. Confirmar o desmentir la realidad del efecto CSI, en ámbitos distintos al

ya citado mundo universitario y al estrictamente delimitado por el ámbito

jurídico penal. Esto es, entre miembros de las fuerzas y cuerpos de

seguridad, especializados en la investigación criminalística y entre

individuos anónimos no vinculados especialmente a la criminalística ni a

las ciencias forenses.

6. Investigar si un nuevo fenómeno denominado “Tech-Effect” (Young S.

Kim & Gregg Barak & Donald E. Shelton, 2009), que quedaría definido

como un sentimiento de optimismo y confianza en el éxito si la tecnología

forma parte de la resolución del problema (Keith N. Hampton, 2009),

juega un papel determinante como asociado o sustituto del efecto CSI,

para las cuestiones antes citadas.

A modo de conclusión del presente apartado, lo que esta investigación

persigue es establecer un estudio riguroso, dotado de veracidad empírica, acerca

de la posible existencia e influencia del efecto CSI entre los individuos de la

sociedad española y analizar linealmente los efectos que pudieran detectarse,

prestando especial atención a las consecuencias cuantitativas y cualitativas en la

universidad, en las fuerzas y cuerpos de seguridad y en la sociedad en general.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN.

Desde el año 2000 en el que se pudo ver por televisión el primer episodio de

CSI, hasta hoy en día, ha habido y hay una preocupación sobre el denominado

efecto CSI.

Esta preocupación, se caracteriza por dos cualidades bien delimitadas:

1. Prácticamente toda la literatura existente sobre la materia está en lengua

inglesa y proviene de Estados Unidos.

2. Prácticamente toda la literatura existente sobre la materia se centra en

demostrar empíricamente la existencia o ausencia de una tendencia entre

Page 24: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

24 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

los jurados a absolver a los enjuiciados en causas criminales, cuando no

hay “suficientes” pruebas científico-forenses.

Kimerlianne Podlas ( 2006), Young S. Kim & Gregg Barak & Donald E.

Shelton (2009) o D. Mann (2006) son ejemplos de investigadores docentes en

universidades norteamericanas, vinculados a las disciplinas del derecho y la

criminología que han acometido el reto de demostrar empíricamente las

consecuencias que el efecto CSI tiene sobre la voluntad de los jurados.

Prácticamente todos los autores de estudios serios, han descartado que haya

un vínculo directo entre el hecho de ser seguidor de la serie/es y la absolución de

encartados o justiciables por “ausencia o escasez de prueba científica”.

No obstante, la conclusión que todos parecen compartir, es la de que entre

los seguidores o fans de CSI y sus spin-off1, se aprecia un elevado índice de

expectativas sobre la presencia de pruebas científico-forenses en las vistas orales.

La mera existencia de ese fenómeno, ha influenciado directamente el

discurso y conducta desarrollada ante los jurados por parte de fiscales y abogados

(Imwinkelried, 2010).

A través de la bibliografía consultada, se observa una significativa

ausencia de estudios relacionados con la posible motivación para la elección de

una determinada carrera universitaria, en este caso concreto el grado/master de

criminología. Igualmente y tal y como se ha venido haciendo referencia a lo largo

del presente texto, no hay literatura acerca de las consecuencias del efecto CSI en

España, ni a nivel de jurados, ni de investigación policial, como tampoco el de

“academia de perfeccionamiento de delincuentes”.

Con la realización de este trabajo se pretende arrojar luz sobre una

cuestión candente en el mundo anglosajón y que a día de hoy no ha sido

suficientemente tratada en nuestra sociedad.

1 Series aparecidas como secuelas o derivadas y que se inspiran en el modelo

establecido por una serie que sirve como referencia, dado el impacto, éxito e influencia

demostrado por ese primer producto televisivo, cinematográfico, dramático o literario.

Page 25: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

INTRODUCCIÓN 25

METODOLOGÍA.

Quizá porque la Criminología es una ciencia caracterizada y definida por su

naturaleza multidisciplinar, las investigaciones que tratan de arrojar luz sobre

aspectos que se integran dentro de su ámbito de estudio, también adquieren esa

complejidad innata y según nuestro criterio, requieren más de un punto de vista,

más de un prisma, en definitiva, más de una forma de afrontar la variedad y

complejidad de las relaciones que se establecen entre las materias que la

componen.

Es por todo ello que para afrontar la tarea, se va a manejar una metodología

mixta, combinando el método cualitativo, sobre todo al inicio de la investigación,

con el cuantitativo para adquirir el conocimiento y las conclusiones que ofrecen

ambos métodos de investigación.

Se ha seguido principalmente una línea de trabajo de orientación

descriptiva, por lo que la metodología de descubrimiento es de corte inductivo.

Así, hemos ido manejando una búsqueda bibliográfica, mediante la cual

hemos delimitado el alcance de la temática que configura el contexto del

problema que se trata de resolver mediante esta investigación. La búsqueda

bibliográfica dio paso a una revisión de textos, obtención, tratamiento e

integración de datos, a través del metaanálisis cuando ello era posible.

Las fuentes objeto de esta técnica metodológica está constituida por una

variedad de textos que alcanza desde la monografía, el manual, los artículos de

revistas científicas hasta la versión web de artículos de prensa generalista.

Principalmente se tratará de incorporar la visión que diferentes

investigadores han plasmado en sus trabajos acerca de las técnicas y

procedimientos empleados hoy en la investigación criminalística, para poder de

esta manera comparar el alcance, disponibilidad y efectividad de los medios

reales con los que se proyectan y recogen en la serie de ficción CSI. De esta

comparación, se pretende mostrar las bases por las cuales la sociedad puede tener

una idea real o distorsionada e idealizada de la criminalística en particular y de

las ciencias/tecnologías forenses, en general.

Para conseguir esa comparación, se ha dispuesto que el primer capítulo de

la tesis, contenga unas líneas descriptivas muy generales de la realidad

Page 26: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

26 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

criminalística, para poder ofrecer una muestra indubitada con la que poder

afrontar la citada comparativa. La segunda muestra a comparar, se obtiene

gracias al análisis detallado de los primeros diez episodios de la serie CSI Las

Vegas, con el objeto de encontrar, primero, para seguidamente sacar a la luz el

tratamiento que la serie da a la criminalística, concretamente en relación a la

exactitud y veracidad con la que se obtienen las pruebas en la serie. En otras

palabras, se trata de responder a la pregunta ¿Esa técnica criminalística es real o

es pura ficción?

Otra técnica cualitativa usada en la presente investigación ha sido la

entrevista grupal a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Hemos

creído conveniente que el trabajo debía contener la impresión de expertos, acerca

de la existencia de algún efecto que pudiera estar relacionado con las series de

temática criminalística y que les afectase en su día a día. Se considera que la

importancia de los resultados de esta práctica es especialmente relevante,

pudiendo dar lugar a la generación de un trabajo acerca de los resultados

obtenidos, de una manera más específica, donde tuviesen una más amplia

difusión, como podría ser su utilización para la elaboración de un artículo

científico.

El uso de la investigación cualitativa finaliza con un experimento social,

llevado a cabo con sujetos aparentemente no vinculados al mundo de la

criminalística o las ciencias forenses, donde se analizaba la capacidad de

identificar evidencias en un escenario criminal inventado, en realidad era un

dibujo, así como el destino que se le daría a esos indicios detectados.

Tanto los datos de la entrevista grupal como los del experimento social,

fueron cuantificados y tratados con el software de IBM, SPSS Statistics V.24, para

facilitar la exposición y comprensión de los mismos.

La metodología cuantitativa, ha consistido en el uso de la estadística

descriptiva para ofrecer los resultados de un cuestionario respondido por

estudiantes del Grado de Criminología de la UCAM, en relación al papel que

puede haber desarrollado la serie CSI Las Vegas y otras similares en su decisión

de estudiar este grado universitario, así como otros aspectos que se recogen en el

contenido del capítulo que alberga esta parte del trabajo.

Page 27: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

INTRODUCCIÓN 27

Tal y como se ha señalado anteriormente, los datos obtenidos a través de

los cuestionarios, fueron tratados con el programa SPSS Statistics V.24.

Page 28: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

28 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 29: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 29

CAPÍTULO 1. LA CRIMINALÍSTICA.

La criminalística puede ser entendida como un conjunto de técnicas,

desarrolladas a partir de conocimientos científicos procedentes de diferentes

ciencias, generalmente ciencias exactas, que se aplican con ocasión de la comisión

de un delito o hecho de interés y relevancia suficiente, y, con una finalidad

genérica, configurada por la búsqueda de la verdad de los acontecimientos

acaecidos en la ejecución de ese delito o hecho relevante.

El conjunto de procedimientos o técnicas es variado y amplio, estando

comprendido por especialidades como la lofoscopia, la balística, la grafoscopia y

documentoscopia, el estudio forense de huellas o marcas de pisada o rodada, la

biología forense, la química forense, la fotografía, la infografía forense, la

informática forense, y otras, tantas como ciencias, a las que el apellido “forense”

no hace sino aclarar y advertir que los conocimientos y aportes de esa ciencia

están siendo utilizados de manera práctica para ayudar a la justicia, normalmente

en el esclarecimiento de un hecho de interés penal.

No obstante, la criminalística, también se ocupa de investigar hechos

relevantes y ajenos a la esfera de la jurisdicción penal, así, cada vez más, se puede

observar como en el estudio de los accidentes de tráfico se aplican técnicas y

procedimientos de naturaleza criminalística, dada la importancia cuantitativa de

las cantidades de dinero que se manejan por parte de las compañías

aseguradoras.

1.1 RECORRIDO HISTÓRICO.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha aplicado la inteligencia o el

ingenio a la hora de descubrir la causa de un hecho, que de una u otra forma

pudiera suponer una variación del orden de las cosas sobre las que se erige

cualquier forma de sociedad, por muy primitiva que esta pueda ser.

Podemos imaginar a los primeros seres humanos, formando una partida de

caza, que encuentran el cadáver de un hombre. Seguramente, utilizarían una

suerte de método inductivo, mediante el cual viendo los desgarros en la piel del

Page 30: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

30 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

sujeto, y quizá, las huellas en el suelo, llegarían a formar la idea de que una

alimaña en concreto había atacado y acabado con la vida de su congénere, y que

de ese suceso había transcurrido más o menos tiempo, dado el estado de

putrefacción de los restos encontrados.

Así, aunque a continuación se mencionarán una serie de hitos que albergan

en sí mismos momentos y fechas de trascendencia histórica para la criminalística,

podemos deducir que el pensamiento criminalístico, se podría haber aplicado

desde el mismo momento en que el hombre es hombre.

De una forma más adecuada, al menos desde un punto de vista académico,

se podría mencionar muchos personajes, gracias a los cuales la criminalística es

hoy lo que es, pero dado el contexto de este trabajo, se pasará a nombrar

solamente a algunos de ellos, siendo conscientes de que otros, muchos, lo

merecen en igual o mayor medida, para ello seguimos el trabajo de Richard

Saferstein (2007):

Mathieu Orfila (1787-1853): Científico español, que desarrolló su

trabajo en Francia. Es considerado el padre de la toxicología forense,

autor de las obras Traité des Poisons (Tratado sobre los venenos)

y Eléments de chimie médicale (Elementos de química médica).

Alphonse Bertillon (1853-1914): Creador del primer sistema

científico de identificación personal, estableciendo los cimientos de

la antropometría forense. Su sistema de mediciones corporales, tuvo

una vigencia de más de dos décadas, aunque finalmente cayó en

desuso, con la llegada de la dactiloscopia.

Francis Galton (1822-1911): Desarrolló el primer estudio científico

sobre las huellas dactilares en su obra Finger Prints (Huellas

Dactilares), estableciendo un sistema de clasificación, y definiendo la

exclusividad e individualidad en el dibujo papilar de cada persona.

Leone Lattes (1887-1954): Descubridor de los grupos sanguíneos, es

considerado el padre de la serología. A partir de su trabajo se

empezó a utilizar los grupos sanguíneos como herramienta en la

investigación criminal, con fines identificativos o de descarte del

presunto autor de un hecho criminal.

Page 31: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 31

Calvin Goddard (1891-1955): Se considera el precursor de la balística

identificativa, al establecer la equivalencia de puntos comparativos

entre dos proyectiles, uno dubitado y otro indubitado, éste último

disparado con un arma de fuego en condiciones controladas.

Albert S. Osborn (1858-1946): Autor del libro Questioned Documents

(Documentos dudosos) que aún hoy se considera una referencia

válida para quienes ejercen la pericia grafoscópica. Gracias a su

trabajo la técnica grafística fue aceptada como medio de prueba ante

los tribunales de justicia.

Hans Gross (1847-1915): Es, junto con Edmond Locard, sin duda

alguna, una de las más importantes figuras del mundo de la

criminalística, entre otras cosas, fue quien acuñó éste término

(criminalística) en su obra “El Manual del Juez”, donde reunió

durante dos décadas, en un libro todas las técnicas, derivadas de las

ciencias forenses y de su aplicación a la hora de investigar hechos de

naturaleza penal, con el fin de ayudar y arrojar luz sobre el trabajo

del juez, a la hora de valorar una prueba.

Edmond Loccard (1877-1966): Autor de referencia para cualquier

criminalista. Creador del denominado “Principio de Intercambio”,

que establece que cuando una persona entra en contacto con un

material se establece una transferencia entre dicho individuo y el

objeto, o entre dos personas. Así por ejemplo, un individuo que

agarra un cuchillo, deja en él sus huellas o su ADN. Al contrario, si

una persona camina por un camino de tierra, restos de ese suelo en

concreto, impregnarán su calzado.

Es además creador de uno de los primeros y más rigurosos estudios

sobre poroscopia, una técnica que se integra dentro de la lofoscopia,

y que permite identificar a personas según la disposición de los

poros en las falanges de los dedos.

Page 32: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

32 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

1.2 CONFIGURACIÓN, HORIZONTE Y FINES.

Ante la pregunta de qué es la Criminalística, son numerosas y variadas las

opciones que acuden a dar respuesta a dicha cuestión, así, hay quienes desde un

posicionamiento que podría ser considerado como clásico, la concibe como una

ciencia auxiliar del derecho penal (Montiel Sosa, 2002). Esta tendencia, muy

extendida en el universo jurista, conlleva una configuración basada en un

concepto absolutamente pragmático, ya que la criminalística, prácticamente

quedaría reducida a un conjunto de conocimientos, usados como herramienta en

la labor de presentar pruebas ante una sala o tribunal, de la jurisdicción penal.

De este modo la define Montiel Sosa en su Manual de Criminalística:

“Criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante la aplicación de

sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales,

descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente

delictuoso y a los presuntos responsables apartando las pruebas a los órganos que

procuran y administran justicia.” (Montiel Sosa, 2002, pág. 35)

En esta definición encontramos concordancias con la legislación procesal

penal española, ya que la Ley de Enjuiciamiento Criminal (en adelante LECrim),

dispone en su Título V Capítulo Primero, que se recojan vestigios o pruebas del

lugar de los hechos, con ocasión de la perpetración de un delito, al efecto de

comprobar la perpetración del hecho criminal, procediendo a extender la

Inspección Ocular.

Se podría decir que la “utilidad y fines” de la criminalística están

contemplados en la LECrim, especialmente en los artículos 326 a 333, como

también en el título III “De la Policía Judicial” donde entre otros cometidos se

autoriza a los funcionarios de la Policía Judicial a llevar a cabo diligencias de

investigación y comprobación de delitos y descubrimiento de los autores,

recogiendo efectos e instrumentos relacionados con la comisión de los mismos:

“La Policía Judicial tiene por objeto y será obligación de todos los que la

componen, averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o

demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para

comprobarlos y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos

o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición

de la autoridad judicial.”

Page 33: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 33

Autores como Rafael Moreno González (2014), asumen este

posicionamiento, aportando la definición siguiente:

“Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los

conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el

examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho

delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de

administrar justicia su existencia o bien reconstruirlo o bien

señalar la intervención de uno o varios sujetos”.

En similar línea de pensamiento encontramos a Ángel Gutiérrez Chávez

(2002) quien establece una concepción de la criminalística, como si se tratase de

una rama de las ciencias forenses que utiliza todos sus conocimientos y métodos

para coadyuvar de manera científica a la administración de justicia.

Observamos que la característica común o compartida por todos estos

autores clásicos, es la de poner una serie de técnicas y conocimientos al servicio

de la justicia penal, o al menos de la justicia.

Así mismo, observamos que esta serie de conocimientos provienen de las ciencias

naturales, con lo cual se les supone el valor añadido de la exactitud, y es

precisamente esa condición, la que se sitúa en los cimientos de la utilidad o fin

previsto por estos autores para la criminalística, la de aunar un conjunto de

saberes dotados de fiabilidad científica, pues proceden de las ciencias naturales,

que dotan de un aura de veracidad casi irrefutable los resultados que se

obtuviesen mediante la aplicación de dichas técnicas y procedimientos. Por

supuesto, todo el proceso de aplicación estaría dirigido a la obtención de un fin,

que en sentido estricto es el de ayudar a la administración de la justicia y en un

sentido más amplio, podría considerarse constituido por la aportación de la

identificación del autor/es de un hecho criminal así como de evidencias sobre las

circunstancias temporales de comisión del delito investigado y de la forma

concreta de comisión del referido hecho, esto es, aportar respuestas a las

preguntas “Quién, Cuándo y Cómo”.

En definitiva y tal y como describe Luis Sandoval (Sandoval Smart, 1990), la

criminalística es “la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del

descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.

En otra línea, quizá menos clásica, tenemos a destacados criminalistas como

Julio Nieto quien la concibe como:

Page 34: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

34 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

“La ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios o evidencias de

diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de plasmar

la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para

un proceso judicial, administrativo o de índole particular”.

(Nieto Alonso J. , 1998, pág. 17)

Vemos como Nieto, asume que no sólo existe la finalidad de servir al

Derecho Penal, sino que esta misma ciencia puede aportar soluciones válidas en el

Derecho Administrativo o incluso en la esfera de un posible interés particular.

También incluye Nieto, la emisión de conclusiones en forma de informe

pericial, con lo cual los resultados de un estudio criminalístico no sólo están

sujetos a la veracidad de la que son dotados por su origen radicado en las ciencias

naturales, sino que además también tiene que estar sujeto a la organización

formal y metodológica que caracteriza a un informe pericial2.

Finalmente, desde una perspectiva basada en la realidad, en el presente de

la, podríamos aseverar que es una ciencia autónoma, que se basa en la

criminalística aplicación de las ciencias naturales (ciencias forenses), que lo hace

de una forma metodológica, buscando y asegurando indicios que pueden ayudar,

primero a la comprobación de la existencia de un hecho relevante, para a

continuación, contribuir a su resolución mediante el estudio y análisis de los

indicios recogidos en el lugar de los hechos y que han sido trasladados de manera

segura al laboratorio apropiado. El fin de todo ello, sería convertir indicios en

evidencias que puedan ser presentadas en una vista oral, y tras ser sometidas a

los principios y garantías procesales pertinentes, ser considerados como medios

de prueba.

2 Artículo 478 de la LECrim: El informe pericial comprenderá, si fuere posible:

1º. Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o

del modo en que se halle. El Secretario extenderá esta descripción, dictándola los

peritos y suscribiéndola todos los concurrentes.

2º. Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de

su resultado, extendida y autorizada en la misma forma que la anterior.

3. º Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los peritos,

conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte.

Page 35: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 35

En esta definición, se resume la doble finalidad de la criminalística, esto es,

una finalidad mediata y otra inmediata:

Fin inmediato: Comprobar la existencia de un delito o hecho

relevante y aportar datos verídicos sobre la autoría del mismo.

Fin mediato: Trasladar a la autoridad competente, generalmente

jueces y tribunales, datos relevantes y veraces, recogidos en informes

periciales, con los que ayudar a la toma de decisiones por parte de

los órganos jurisdiccionales, especialmente en materias y

especialidades no dominadas por quienes ejercen el poder judicial.

1.3 CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.

Una vez que se ha llevado a cabo un recorrido por los orígenes históricos de

la criminalística y se ha tenido acceso a la visión que diferentes autores tienen

sobre su alcance y definición, convendría establecer con claridad que la

criminalística se suele dividir en dos ramas bien diferenciadas, que implican y

conllevan el resultado del trabajo de especialistas, también, bien diferenciados,

esto es, como se verá a continuación, no existe o al menos sería sumamente difícil

aunar en una sola persona, o grupo reducido, la cualificación y competencias

necesarias para llevar a cabo todos los trabajos de búsqueda, hallazgo, selección,

embalado, remisión, análisis y emisión de informes periciales.

La división antes aludida, se basa en la naturaleza metodológica y

verificable del proceso de trabajo criminalístico, que de una manera sumamente

resumida sería la suma de los trabajos realizados en el lugar de los hechos y el

realizado en los diferentes laboratorios especializados, así tenemos:

Criminalística de campo.

Criminalística de laboratorio.

Esta división es plenamente aceptada y así se recoge en la literatura actual,

y autores como Montiel Sosa, Sandoval Smart o Alain Buquet, así lo recogen en

sus obras. Nosotros, tomando como referencia a Gutiérrez Chávez (2002),

concebimos la criminalística de campo como una parte de la criminalística que

Page 36: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

36 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

lleva a cabo el estudio, descripción y fijación de la escena del crimen como

también la búsqueda, recogida y embalado de los indicios hallados en el lugar de

los hechos.

Para llevar a cabo dichas funciones, hay que contar con personal

especializado, pues parece evidente que de nada sirve enviar a analizar un indicio

a un laboratorio si este no está caracterizado con la calidad e integridad necesarias

como para convertir ese indicio en evidencia y que pueda arrojar datos

consistentes y aprovechables en un procedimiento judicial donde se dirima la

responsabilidad en un hecho criminal.

Estamos pues ante una de las premisas más importantes en la criminalística

actual y es precisamente la exigencia de contar con verdaderos especialistas que

accedan al lugar de los hechos y examinen ese escenario de una manera

metodológica e integral, usando los medios y técnicas de que dispongan y qué

sean apropiadas para la realización de las funciones antes citadas. En este

contexto, cabe pensar acerca de la importancia que tiene la conocida como

inspección ocular, inspección técnico-policial o inspección técnico ocular, dado

que en cualquier escenario hay indicios muy delicados y que pueden ser

contaminados o destruidos con facilidad, solamente hay que imaginar una huella

de pisada, un cabello, una huella dactilar o un pequeño resto de ADN sobre la

superficie de un objeto. Probablemente sólo hay una oportunidad de ser

recogidos adecuadamente y muchas de ser estropeados o contaminados para

siempre. Por tanto la habilidad, pericia y formación de los especialistas que

acceden al lugar de los hechos, es una condición no negociable para un

criminalista de campo.

En este sentido, Stuart H. James y Jon J. Nordby (2009), señalan que los

avances científicos para analizar las nanográmicas cantidades de ADN hasta la

inteligencia artificial usada en las modernas bases de datos para identificar

huellas dactilares sirven de poco o nada en el esclarecimiento de un delito si el

estudio de la escena del crimen no es el correcto. Valora ahora más que nunca, la

investigación del lugar de los hechos, realizada con propiedad y de la mejor

manera posible. El éxito de una investigación de alta calidad es concebido como

un proceso metodológico, aunque alejado de la rigidez en su concepción y en su

puesta en escena.

Page 37: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 37

Por otra parte, Richard Saferstein (2007) utiliza una metáfora muy simple

aludiendo que tal y como los automóviles usan gasolina, los laboratorios de

criminalística usan evidencias físicas. Del tenor de esta expresión podemos deducir

que este autor coincide con Stuart H. James en lo referente a que de nada vale la

mejor tecnología en el mejor laboratorio, si los indicios no son recogidos o son

enviados en malas condiciones a dicho laboratorio. Concretamente afirma que las

evidencias físicas, indicios, primero tienen que ser reconocidas en el lugar de los

hechos y para que cumplan óptimamente su misión de aportar luz en el

esclarecimiento de un delito, tienen que ser recogidas bajo el criterio de la

selectividad, por personal especializado que conozca perfectamente las técnicas,

alcance y limitaciones de los laboratorios forenses.

1.3.1 Metodología en la Criminalística de Campo.

En el contexto de la presente investigación, se presenta como una obviedad

el hecho de que es prácticamente imposible que un especialista cualificado,

dedicado a examinar el lugar de los hechos, sea el responsable de analizar en un

laboratorio el/los indicios recogidos.

Precisamente, es el trabajo de campo el que define propiamente a esta rama

de la criminalística y es por ello que convendría definir un concepto omnipresente

en el ámbito de estudio de la criminalística como es el de “Lugar de los Hechos”.

Según el Manual de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen ( Grupo

Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen., 2010) se entiende por “Lugar

de los Hechos o Escena del Crimen”:

Un espacio físico que, debe ser entendido en un concepto amplio, ya que la

extensión del mismo depende la naturaleza y las circunstancias del hecho que se

investiga, variando su extensión de acuerdo a si se trata de un robo o hurto, un

homicidio con arma blanca o arma de fuego, un incendio, una explosión o un

accidente de tráfico, etc.

Pero básicamente, se entiende como tal, a toda aquella área, espacio físico o

lugar donde se ha producido un hecho presuntamente delictivo que va a requerir

la intervención policial y la realización de labores técnico-científicas para su

investigación.

Page 38: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

38 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

También incluiría otras áreas o espacios adyacentes tales como vías de

acceso y salida, zonas adyacentes, vehículos, medios de transporte utilizados

para la llegada o la huida por el o los autores, entre otros.

Stuart H. James y Jon J. Nordby (2009) tratando de definir la escena del

crimen, mantienen que el único hecho de consistencia al respecto del lugar de los

hechos es su variedad.

Habla de varias clasificaciones del escenario criminal, quizá la más usada en

la actualidad sea la de escenario primario y escenarios secundarios según nos

refiramos al lugar donde tiene lugar la primera actividad criminal y después las

subsecuentes. No se refiere esta nomenclatura a separaciones o distinciones en

base a criterios cualitativos, sino a una mera designación de la secuencia de

localizaciones.

Parece conveniente, con el objeto de poder contrastar la realidad actual de la

investigación criminal técnica y aquella que supuestamente es transmitida por las

series de ficción forense, pormenorizar detalladamente la metodología que

requiere el examen de la escena del crimen. Son muchas las obras y autores que

han sintetizado o esquematizado en forma de guía o protocolo el método

apropiado para llevar a cabo una inspección ocular de manera ordenada y

sistemática, nosotros, aquí, por creer que los autores ostentan la cualidad de ser

miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y contar con una larguísima

experiencia, a la vez que con una más que importante influencia en el día a día de

los diferentes Cuerpos Policiales representados en el grupo de trabajo, vamos a

seguir la línea expresada en el Manual de Buenas Prácticas en la Escena del

Crimen, elaborada en 2010 por el GITEC, Grupo Iberoamericano de Trabajo en la

Escena del Crimen, ( Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen.,

2010).

Con independencia del cuerpo policial que lleve a cabo la inspección ocular

o examen de la escena del crimen, hay una serie de fases en las que se divide esta

investigación técnica:

1. Protección y preservación del escenario del crimen.

Page 39: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 39

2. Acopio preliminar de información.

3. Valoración y planificación.

4. Fijación.

5. Búsqueda y tratamiento de indicios.

6. Liberación de la escena del crimen.

7. Elaboración de documentos.

1- Protección y preservación del escenario del crimen:

En esta primera fase se persigue la consecución del aseguramiento de la

integridad del lugar de los hechos, como también la coordinación entre los

diferentes agentes y funcionarios que acuden secuencialmente a dicho escenario,

que normalmente podrían ser patrullas de seguridad ciudadana de Policía Local,

Nacional o Guardia Civil, personal de los servicios médicos de urgencias o

comisión judicial, todos ellos comparten la característica de no estar directamente

relacionados con la investigación criminalística.

Si como se puede intuir, los primeros funcionarios en personarse en el lugar

de los hechos son componentes de patrullas de seguridad ciudadana, es de vital

importancia que en los primeros momentos se asegure la identificación de

testigos y se consiga la información de primera mano, que debe ser trasladada al

personal encargado de la investigación del caso.

Para lograr el éxito en esta primera fase, el Manual de Buenas Prácticas en la

Escena del Crimen, detalla que todas las acciones deben dirigirse hacia el

aseguramiento, protección y preservación del lugar de los hechos, hasta que el

personal técnico científico acuda al lugar y asuma el control del mismo. De entre

todas las funciones enumeradas para los primeros agentes, resalta sobremanera la

de no tocar nada de la víctima, del lugar y no dejar ningún efecto en el escenario.

También es relevante la importancia de acceder y salir del lugar por el mismo

sitio, es decir se establece un pasillo de seguridad para evitar que cada persona

que accede hasta la víctima, vaya contaminando el total de la superficie que

compone el lugar de los hechos. Este pasillo de seguridad, como también el

perímetro de la escena del crimen deben ser señalizados correcta y ampliamente

mediante cinta de balizamiento.

Page 40: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

40 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Parece del todo lógico que de las medidas de este perímetro de seguridad,

dependerá de la propia naturaleza del lugar de los hechos, así, en el referido

manual se recomienda un perímetro de veinticinco metros en la vía púbica,

cincuenta en descampados, parques o espacios abiertos. Si se trata de un lugar

cerrado, se recomienda que el perímetro de seguridad se inicie en la misma

puerta de acceso.

2- Acopio preliminar de información.

Parece del todo lógico que los agentes especializados en el procesamiento

de la escena del crimen o lugar de los hechos, cuenten con algunos detalles del

delito que van a investigar. En este sentido, cuando los especialistas en

criminalística reciben la noticia de activación, deben ser notificados acerca del tipo

de escenario que se van a encontrar, no es igual realizar una inspección técnico-

ocular de un inmueble objeto de un incendio que un homicidio múltiple en

terreno boscoso.

Los agentes que llevan a cabo investigaciones técnicas tienen que contar con

esta información previa para poder valorar las necesidades de equipo material y

recursos humanos necesarios para abordar el estudio del escenario con garantías.

Esta necesidad queda plasmada en el Manual de Buenas Prácticas en la Escena

del Crimen, como también aparece en las obras de otros autores como Ross M.

Gardner3 (Gardner, 2005) quien mantiene que en cualquier escenario criminal, los

técnicos forenses deben aplicar las acciones necesarias para seguir un orden

metodológico consistente en las siguientes fases:

Assessing.

Observing.

3 Ross M. Gardner, recoge en la página 76 de su libro Practial Crime Scene Processing

and Investigation, lo que denomina Basic Activities of Scene Processing. Las fases a las

que hace referencia son Assessing. Observing. Documenting. Searching. Collecting.

Procesing/analyzing, cuya traducción seria Evaluación Previa, Observación de la escena,

descripción/fijación, Búsqueda, Recogida de indicios, Procesamiento/análisis de los

indicios

Page 41: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 41

Documenting.

Searching.

Collecting.

Procesing/analyzing.

Observamos que aunque el orden de las acciones o fases de la metodología

de procesamiento del lugar de los hechos no es literalmente igual al del Manual

de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen, ambas concepciones comparten la

idea de secuenciar y ordenar sistemáticamente las labores que realizan los

especialistas en criminalística, y en ambos textos se recoge la necesidad de que

dichos funcionarios cuenten con la información previa suficiente como para dar

una respuesta adecuada a la hora de personarse en el lugar de los hechos.

Es precisamente en la primera de esas fases descritas por Gradner, la

originalmente denominada “Assessing”, que viene a significar evaluación o

valoración, donde da cabida a esta recogida previa de información por parte de

quienes tienen que desplazarse hasta el escenario criminal para acometer su

procesamiento. En este orden de cosas, refiere que antes de que cualquier acción

sea practicada en relación con el lugar de los hechos, los especialistas deben

valorar las circunstancias que rodean el caso, su complejidad, su extensión, los

recursos que van a ser necesarios, tanto en el plano material como en el humano.

También estima necesario conocer de antemano posibles riesgos dimanantes de la

configuración del terreno o la presencia de elementos de cualquier naturaleza que

potencialmente puedan suponer un riesgo para la integridad física o salud de los

propios especialistas.

En esta misma línea de argumentación se sitúa Nieto Alonso J. (2007) que

concibe que en la ejecución de una inspección ocular deben estar presentes las

siguientes etapas o fases:

Actuaciones Previas.

Protección.

Observación.

Fijación.

Page 42: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

42 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Recogida, embalaje y remisión.

Nieto Alonso sitúa en la primera de las etapas, la de “Actuaciones Previas”,

la necesidad de información previa de los hechos acaecidos y donde tiene que

tener cabida las primeras declaraciones de testigos o víctimas, todo ello con el

objeto de permitir que los especialistas que van a actuar, se hagan una idea lo más

ajustada posible de lo que van a encontrar en el lugar del suceso y de esta manera

planificar su actuación.

En el Manual de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen, se plantea que el

objetivo de esta etapa de recopilación de información preliminar es el de llevar a

cabo un acopio de información sobre el lugar de los hechos, precisamente antes

de empezar con las labores de procesamiento del escenario del crimen, o lo que es

lo mismo, antes de empezar con las tareas propias de la inspección técnico ocular.

Según ese texto, esta segunda fase tendría su inicio en el mismo instante de la

llamada o aviso, recogiendo también testimonios de personas relacionadas con el

lugar del suceso (víctimas, testigos, primeros funcionarios o incluso autores),

para poder tener conocimiento de la manera en que se han desarrollado las

acciones cuyo resultado ha originado la necesidad de practicar la diligencia

técnica de inspección ocular, así como para realizar una adecuada previsión

logística, relacionada con los medios humanos y materiales que la situación

pueda requerir, teniendo una especial relevancia el equipamiento de protección

personal de los investigadores que en casos de especial riesgo como puede ser el

NRBQ4.

Finaliza la referencia a esta fase en el manual aludido, haciendo una

especial citación a las fuentes de información relacionadas con la misma, entre las

que menciona a los ya citados testigos y víctimas, datos de diligencias que ya han

sido practicadas, registros digitales o analógicos de sistemas de grabación que por

4 NRBQ responde a las siglas de Nuclear, Radiológico, Bacteriológico y Químico. En

estas situaciones los integrantes de las unidades de investigación técnica de delitos, debe

estar perfectamente pertrechado con equipos de protección individual. Además dichos

funcionarios deben tener no sólo la formación específica en criminalística de campo, sino

también un notable entrenamiento relacionado con la atmósfera operante en el lugar del

suceso.

Page 43: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 43

la cercanía entre su ubicación y el lugar de los hechos puedan contener imágenes

relacionadas con el delito o hecho investigado.

3- Observación, valoración y planificación.

Según Nieto Alonso (2007), el tercero de los pasos a seguir en la práctica de

una inspección ocular se configura bajo la denominación de Observación.

Mantiene este autor que se hará primero una observación general y rápida

del lugar de los hechos y se seguirá con observaciones localizadas mucho más

detenidas. Para él, esta fase comprende también el proceso de búsqueda de

indicios que abarca la posibilidad de buscar en la ropa de posibles sospechosos.

A nuestro parecer, Nieto Alonso trata de manera muy superficial esta fase y

quizá, encontremos un motivo de peso para tal afirmación en la distinción hecha

por Gardner (Gardner, 2005), en la distinción entre observación intrusiva y

observación no intrusiva.

En un principio, el mero hecho de observar, por simple definición, se puede

concebir como un acto no alterante del estado de las cosas, sin embargo, en el

entorno de la práctica de una inspección ocular, encontrándonos en un escenario

criminal, se presentarán situaciones donde los indicios aparezcan claramente ante

nuestros sentidos, mientras que en otras ocasiones el técnico tendrá que mover

una evidencia u objeto que le haya llamado la atención para poder visualizar o

detectar la presencia o existencia de otra evidencia o indicio.

Es por ello que Gardner refiere que la observación puede constituir un acto

intrusivo y que en determinados puntos, el técnico debe conscientemente

observar y abstenerse de mover nada hasta que se avance en la secuencia de fases

y se llegue al procesamiento del lugar de los hechos.

Por su parte, Stuart H. James y Jon J. Nordby (2009), conciben que después

de asegurar debidamente el lugar de los hechos, dos responsables de la

investigación técnica del delito, harán una rápida valoración previa a la que

denomina preliminary scene survey o también walk-trough. Durante esta práctica, se

podrá hacer uso de medios de grabación digital para proveer a la investigación

con documentación preliminar.

El objetivo que Stuart H. James pretendería conseguir con esta valoración

preliminar es el de orientar a los investigadores sobre la escena del crimen, y que

Page 44: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

44 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

vayan haciendo una primera reconstrucción mental de los hechos, que

lógicamente irá variando a medida que la propia inspección ocular vaya

avanzado o desarrollándose.

El Manual de Buenas Prácticas en la Escena del Crimen, coincide con el

planteamiento de Stuart H. James, así como con el principio de no intrusión de

Gardner, ya que establece que esta valoración previa se tiene que desarrollar por

el menor número posible de especialistas, preferiblemente los responsables o jefes

del grupo técnico. También apunta algo que por lógico no deja de ser interesante

que aparezca recogido por escrito en una manual y es precisamente el momento

en que ha de producirse.

Para los autores del referido manual, el momento oportuno es siempre antes

de la llegada al lugar de la comisión judicial, asegurando de esta manera que los

funcionarios que no estén cualificados criminalísticamente y que tengan que

acceder al escenario, lo hagan a través de pasillos establecidos precisamente para

ello.

También contempla el manual que en este momento se consolidará el

perímetro de seguridad que existe desde la actuación de los primeros agentes, o

en cambio, si se considera necesario se ampliará o reducirá. Igualmente es al

ocasión propicia para establecer escenarios secundarios y principal, así como la

metodología a emplear para procesar el lugar de los hechos.

4- Fijación del lugar de los hechos.

El manual que, a estas alturas de desarrollo del presente trabajo, está

sirviendo de referencia para explicar la metodología de la criminalística de

campo, procede a describir la cuarta fase de esta secuencia ordenada de pasos

introduciendo los objetivos que debe perseguir la fijación.

Así, el registro general de la situación en la que se encuentra el lugar de los

hechos, haciéndolo precisamente de tal forma que quede constancia oficial y

pueda ser de utilidad para posteriores operaciones procesales, se configura como

el núcleo del objeto de esta fase.

También se establecen los métodos recomendados para llevar a cabo una

efectiva fijación, entendiendo como tales aquellas técnicas y procedimientos que

sean capaces de registrar todas las peculiaridades del lugar de los hechos. Las

Page 45: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 45

referidas técnicas y procedimientos no son excluyentes, sino más bien al contrario,

son compatibles entre sí, incluso habla el manual de la complementariedad que

existe entre ellos.

Se trata de los siguientes:

Descripción escrita.

Fotografía.

Vídeo.

Planimetría.

Infografía forense.

Para Nieto Alonso (2007), la fijación del lugar de los hechos consiste en la

combinación de una descripción escrita, un reportaje fotográfico y finalmente un

croquis o plano. La descripción escrita se constituiría en un acta de inspección

técnico ocular, donde de una manera precisa y en lenguaje claro se provea de una

descripción de las circunstancias que rodean al hecho investigado y donde se

recojan de manera fehaciente todas las operaciones y resultados relacionados con

el lugar de los hechos.

Por su parte, las fotografías del escenario investigados son concebidas por

este autor de tal forma que reflejen cuatro perspectivas diferentes que

responderán a otros tantos puntos de la toma. Además, de esas tomas

panorámicas o generales se realizarán tomas de acercamiento y tomas de detalle

de los indicios de interés. Estas últimas fotografías deberán reflejar el indicio o

evidencia con testigo métrico, para así, salvar el inconveniente mayor de la

fotografía, que es el del falseamiento del tamaño debido a que sitúa todos los

objetos en un mismo plano.

Finalmente establece que los actuantes deberán realizar un esbozo (croquis)

o incluso si se dieran circunstancias favorables, un plano donde se detallarán

distancias y posiciones de los objetos de interés criminalístico.

Richard Safestein (2007), también concibe una secuenciación de pasos a la

hora de enfrentarse a una investigación técnica. Así mantiene que una vez que se

ha llevado a cabo el walk-through o evaluación previa por los responsables del

equipo técnico, se debe llevar a cabo lo que denomina record the scene que

Page 46: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

46 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

consistiría en reflejar el estado de la escena del crimen mediante fotografía, planos

y anotaciones escritas.

Señala este autor, que el tiempo que tienen los investigadores para grabar o

fijar el lugar del suceso en su máximo estado de originalidad es limitado y que es

precisamente el hecho de captar esa originalidad el objetivo primordial de la

fijación. Esta práctica servirá para posibilitar la presentación del escenario sin

ningún tipo de contaminación en un momento posterior ante un jurado o

tribunal.

Finalmente este autor describe las tres técnicas mediante las cuales concibe

la fijación en términos muy similares a los utilizados por Nieto Alonso.

5- Búsqueda de indicios y tratamiento.

Tras las fases previas, llega el momento en el que propiamente se da paso al

procesamiento del lugar de los hechos, lo cual se materializa en la búsqueda de

indicios de interés criminalístico.

Los objetivos de esta etapa, según se recoge en el Manual de Buenas

Prácticas en la Escena del Crimen, comienzan con la elección del método de

búsqueda, éste tiene que ser apropiado al lugar concreto donde se esté

desarrollando la práctica de la diligencia de inspección ocular. Establecido el

método, se procederá a una búsqueda técnica de indicios, que cuando son

hallados tienen que ser asegurados de tal forma que se garantice su integridad a

la perfección. Todas las precauciones son necesarias también a la hora de recoger

el indicio hallado, que si no lo hubiese sido antes, deberá ser fotografiado en tres

tomas, una general, otra de aproximación y una última de detalle. También es

conveniente anotar en el croquis que se esté llevando a cabo la situación del

indicio con respecto a otros elementos que se hayan ido incluyendo en el mismo.

Finalmente, el indicio debe ser empaquetado en un recipiente adecuado a la

naturaleza del mismo, asegurando su integridad durante el trasporte hasta el

laboratorio de análisis. Es una práctica habitual entre las fuerzas y cuerpos de

seguridad con competencias en investigación de delitos, realizar una cadena de

custodia de todos los indicios recogidos en la escena de un crimen.

Recoge el manual antes citado, que los métodos aplicables para realizar la

búsqueda varían en función de la superficie del lugar y de la propia naturaleza

Page 47: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 47

física del mismo. También refleja como obvio el hecho de que serán muchos los

indicios que constituyan una pieza fácil de encontrar, pero que se da muy a

menudo la circunstancia de que los indicios pasen muy desapercibidos y su

hallazgo requerirá entonces, un mayor esfuerzo, detenimiento y sistema.

Distingue los siguientes métodos o técnicas:

Búsqueda por franjas o líneas.

Búsqueda por cuadrícula o rejilla.

Búsqueda por zonas o cuadrantes.

Búsqueda radial.

Búsqueda en espiral.

Búsqueda punto a punto.

Búsqueda libre.

La búsqueda por franjas o en línea, se puede aplicar cuando la superficie a

explorar es grande. Requiere un buen grupo de personas que se desplazan en una

misma dirección formando una línea.

La búsqueda en rejilla o cuadrícula, es una evolución del anterior método,

pues la línea de personas que realizan la búsqueda lo hacen primero en una

dirección y tras haber acabado inician una nueva batida en una dirección

perpendicular, esto es, por ejemplo, se inicia de norte a sur y después de este a

oeste.

El método de búsqueda por zonas o cuadrantes, implica que el área donde

se realiza la misma, se divide en cuadrículas, y cuando un indicio es hallado se

hace mención a la cuadrícula concreta donde se encontró. Es similar a un tablero

del juego de los barcos, donde cada cuadro es identificado con un número y una

letra, correspondiente a unos supuestos ejes de abscisas y coordenadas. En

lugares cerrados la zona o cuadricula puede hacerse coincidir con una habitación.

Su ventaja es que no requiere de un nutrido grupo de investigadores actuando

coordinadamente, si no que al contrario, puede ser llevado a cabo por uno o dos

individuos.

Page 48: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

48 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Por su parte el método radial se aplica a escenarios cuya superficie es

circular. Se parte desde un punto central y se avanza hacia el exterior. La

búsqueda se desarrolla en círculos que van ampliando progresivamente su radio.

El ejemplo estándar de esta técnica de búsqueda lo constituye la explosión de un

artefacto. Así se iniciaría la búsqueda radial tomando el punto de la explosión

como centro del círculo, a partir del cual se desarrollará el proceso.

La búsqueda en espiral, implica que su realización progresará de derecha a

izquierda o viceversa a lo largo de la superficie a buscar y puede ser de dentro a

fuera o al contrario. Este sistema de trabajo es apto para espacios de pequeñas

proporciones, en las que un sólo especialista podría llevar a cabo la misión de

buscar indicios, seleccionando un punto de inicio y buscando en sentido de las

agujas del reloj o viceversa

El método de punto a punto consiste en que a partir del primer indicio

encontrado se progresa hacia los demás, constituyendo el primero la marca con la

que se referenciará el resto de los que vayan apareciendo. Se puede utilizar muy

apropiadamente en escenarios pequeños y cerrados.

Finalmente el método libre, se basa en la experiencia y pericia del

investigador que realiza la búsqueda de la manera que crea más conveniente.

Parece lógico pensar que es mucho más adecuado para su empleo en áreas

pequeñas y teniendo en cuenta que el orden en el que van apareciendo los

indicios no va a tener una gran importancia. Su principal característica es que no

es en absoluto un método sistemático.

En sintonía con lo reflejado en el manual antes descrito, Ross M. Gardner

(Gardner, 2005) establece que hay cinco sistemas de búsqueda básicos o “search

patterns”:

Circle or spiral search.

Strip and line search.

Grid search.

Zone search.

Point-to-point search.

Page 49: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 49

Estos cinco tipos básicos de búsqueda corresponden con lo que en

castellano podemos entender por:

Búsqueda en círculo o espiral.

Búsqueda en franjas o líneas.

Búsqueda por cuadrículas.

Búsqueda por zonas.

Búsqueda punto a punto.

Como se puede apreciar la metodología que Gardner concibe y recoge en su

obra, es muy similar a la que aparece en el Manual de Buenas Prácticas en la

Escena del Crimen, si bien, esta segunda obra desarrolla estas cinco tipologías

básicas dando lugar a un número mayor que vienen a ser, tal y como se ha

señalado anteriormente, variaciones de un tipo básico.

En orden de clarificar la descripción de cada técnica se estima oportuno

incluir las imágenes que Gardner aporta en su obra:

Figura 2: El método de búsqueda Strip and line search, equivale al método de

búsqueda por franjas o líneas, y es el más apropiado cuando se trata de analizar áreas de

terreno de considerable extensión. Fuente: Practical Crimen Scene Processing and

Investigation. Ross M. Gardner.

Figura 1.En el método de búsqueda circular o espiral, el investigador se desplaza siguiendo un patrón de movimiento espiral. Fuente: Practical Crimen Scene Processing and Investigation. Ross M. Gardner.

Page 50: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

50 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Figura 3: El método Grid Search equivale al método de búsqueda en parrilla. Fuente: Practical Crimen Scene Processing and Investigation. Ross M. Gardner.

Figura 4: El método de búsqueda Quadrant or zone search, equivale al método de búsqueda por zonas o áreas.

Fuente: Practical Crimen Scene Processing and Investigation. Ross M. Gardner.

Page 51: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 51

Una vez descrito el proceso para la búsqueda de indicios de interés

criminalístico en la escena del crimen o lugar de los hechos, llega el momento de

recoger aquello que se ha buscado y se ha encontrado.

Esta segunda tarea viene siendo llamada “tratamiento de evidencias”

( Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen., 2010) o “collecting”

(Gardner, 2005).

Parece lógico pensar que después de aplicar metodológicamente todos los

pasos hasta ahora mencionados, que son en términos generales compartidos por

los diferentes autores que se ocupan del estudio sistemático y científico de la

escena del crimen, llegado el momento de procesar los objetos, restos, huellas,

etc., que físicamente forman el conjunto de elementos a los que estamos llamando

indicios habrá que actuar en la línea de rigor científico y metodológico que está

siendo expuesta en el presente trabajo5.

En este sentido, Gardner, mantiene que la recogida de objetos en el lugar de

los hechos constituye siempre un proceso intrusivo. Esto es, cuando el especialista

en investigación técnica de delitos, mueve o manipula un objeto del escenario

criminal, la integridad del mismo es cambiada para siempre. Ese lugar,

simplemente, ya no es el mismo. Muchas de las técnicas para la recogida de

indicios son muy intrusivas, mientras que otras no lo son tanto. El autor distingue

ese grado de intrusión ofreciendo como ejemplo la comparación entre la escasa

incidencia que tendrá en un escenario la recogida de una arma de fuego del suelo,

frente a la recogida de una bala o proyectil incrustado en una pared o en una

puerta. Remarca la importancia de que el técnico que lleva a cabo esta diligencia

debe siempre recoger los indicios después de haber llevado a cabo las fases de

observación y documentación y sobre todo, deja constancia de que una vez

recogido el indicio, éste nunca podrá ser devuelto a su lugar original. Por

ejemplo, si un objeto es recogido de un lugar sin haber sido convenientemente

fotografiado, el agente actuante debe ser consecuente con su error y realizar las

5 Si abordamos la coincidencia de múltiples autores acerca de la metodología en la

búsqueda de indicios o evidencias, el propio Stuart H. James mantiene que los patrones de

búsqueda son variados y diferentes en cuanto a su estilo, pero todos ellos comparten un

objetivo común que es el de proveer una organización y estructura sistemática para

asegurar que ningún indicio o evidencia física se pierda o deje de ser encontrada.

Page 52: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

52 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

anotaciones escritas que considere oportunas en su informe de inspección ocular,

pero nunca, devolverlo al sitio donde (más o menos) estaba para fotografiarlo

como si jamás hubiese sido tocado.

Lo que también alcanza a ser definido como intrusivo es la propia alteración

del objeto físico. Cuando las superficies son impregnadas con polvos mecánicos

para el revelado de huellas lofoscópicas latentes, o alcanzadas con vapores de

cianoacrilato, o incluso empapadas con luminol, fluoresceína o leuco-cristal para

detectar la presencia de restos o manchas de fluido sanguíneo, se podría

considerar que el aspecto externo del objeto alcanzado con esas sustancias no

varía, al menos no en su forma aparente, pero no podríamos albergar dudas de

que los componentes químicos de los reactivos antes citados interaccionarían con

la propia naturaleza del indicio, con resultados más o menos complejos e

intensos, pudiendo por ejemplo interferir en un análisis biológico posterior.

Stuart H. James (2009) recoge en el apartado “Collection and Preservation of

Physical Evidence”6 información acerca de esta fase del trabajo del investigador

técnico criminal. En su opinión, de entre los miembros que componen el equipo

de investigación, uno debe ser nombrado como “evidence colector”7. Con esta

medida, piensa que se asegura de una manera sólida la recogida, empaquetado,

etiquetado, sellado y preservación de los indicios. Afirma que si sólo es una

persona la encargada de las misiones antes citadas, hay muchas más garantías de

éxito y ningún indicio quedará sin ser procesado adecuadamente.

También acomete el tema del orden en la recogida de las evidencias,

manteniendo que no hay regla alguna que de manera rígida establezca qué

indicio tiene que ser recogido en primer lugar y cuáles otros posteriormente, si

bien, incide en que dependiendo de la propia naturaleza del indicio y de su

localización dentro del contexto del lugar de los hechos, se atenderá a una

clasificación que determinara el orden de recogida en base a criterios de

fragilidad o facilidad de pérdida o desaparición. Es habitual en la práctica de

inspecciones oculares técnico policiales, que cuando una superficie es susceptible

de contener indicios lofoscópicos a la vez que posible presencia de ADN, que se

proceda a examinar con una luz blanca de alta intensidad e incidencia rasante

6 Recogida y preservación de indicios. 7 Recolector de indicios o responsable de la recogida de indicios.

Page 53: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 53

dicha superficie, tras lo cual, primero se hisoparía la zona o zonas donde el autor

o autores hayan podido tocar, para después pasar reactivos mecánicos o químicos

para el revelado de huellas latentes.

Con este sistema se preserva al máximo la integridad de las huellas

dactilares o palmares, puesto que la propia acción de hisopar, que no es otra cosa

que frotarr un bastoncillo de algodón, en algunos casos humedecido con agua

destilada, contra la superficie a examinar, puede sin duda alguna hacer

desaparecer crestas y puntos de interés lofoscópico. Si por el contrario,

acometiéramos la búsqueda de lofogramas en primer lugar, los reactivos

estropearían, a buen seguro, los restos biológicos, haciendo inútil cualquier

intento de hallar ADN en esa superficie.

Por su parte, Saferstein (2007), en su apartado denominado “Collect and

Package Physical Evidence”8 hace hincapié en la necesidad de que los indicios sean

manejados y procesados de tal forma que se asegure que ningún cambio les

afectará en el periodo de tiempo comprendido entre su recogida y su recepción

por el departamento de análisis del laboratorio encargado de su estudio. Cuando

habla de cambios está claramente aludiendo a contaminaciones de las muestras o

indicios, que pueden sobrevenir a través de rozaduras o dobleces, roturas del

embalaje o simplemente por un inapropiado empaquetamiento.

Mantiene que como norma general, la sangre, las fibras, las partículas de

tierra y otros tipos de indicios no deberían ser removidos de la superficie en la

que se encuentran, siempre y cuando ésta sea trasladable, tal es el caso de que

aparezcan en prendas de ropa, armas o similares. En todo caso alude a la lógica y

al buen juicio del especialista a la hora de hacer una u otra cosa y en caso de que

los indicios tengan que ser separados de la superficie en la que fueron hallados,

siempre es importante hacerlo utilizando la instrumentación adecuada y nunca

improvisar ya que la consecuencia de la contaminación o destrucción de las

muestras o indicios es la irreversibilidad.

Este autor también concibe la figura antes aludida del “evidence collector” y

cree que una de las características que debe adornar a un buen profesional es que

vaya pertrechado con todos los materiales y herramientas que la escena del

8 Recogida y empaquetado de indicios (evidencias físicas).

Page 54: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

54 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

crimen pueda requerir. Para ello, es de vital importancia haber cumplido de

manera adecuada con lo que se recoge la fase de información previa, que entre

sus objetivos contemplaba aquel de asegurar una buena planificación de medios

humanos y materiales.

El manual de referencia en este apartado del presente trabajo ( Grupo

Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen., 2010), recoge que la fase de

búsqueda y tratamiento de las evidencias persigue como objetivos:

Seleccionar el método de búsqueda apropiado.

Llevar a cabo una búsqueda técnica de indicios.

Asegurar la protección y preservación de los indicios hallados.

Recoger técnicamente los indicios, en base a la naturaleza y

características de los mismos, una vez que han sido fijados

fotográfica y planimétricamente.

Clasificar los indicios para así poder elegir el envase más adecuado a

cada uno de ellos.

Cumplimentación de los requisitos que se establecen en la

normativa sobre cadena de custodia.

En este texto, observamos que los indicios de interés criminalístico son

denominados evidencias o evidencias físicas, con lo que se está más cerca, del

significante “evidence”9 tan utilizado en la literatura anglosajona. Sin embargo, a

9 El diccionario Wordreference.com, arroja varias acepciones para esa

palabra, siendo posible traducirla por evidencia, prueba o indicio. El uso

muy común en los tribunales y en la jerga jurídica de tal término, aconseja en

la mayoría de las traducciones la equivalencia con el vocablo castellano

prueba. Existiendo por tanto la palabra indicio cuyo significado es diferente

al de evidencia, a la vez que ambos difieren del término prueba, sería

aconsejable seguir la terminología usada en los manuales de criminalística

netamente españoles donde queda patente la diferencia en cuanto a su

significado entre los tres términos. Así, para nosotros, una evidencia sería un

indicio tratado o estudiado en un laboratorio, mientras que un objeto recién

encontrado en una escena del crimen simplemente sería aludido como

indicio.

http://www.wordreference.com/definition/evidence consultada el 15-10-2017.

Page 55: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO I. LA CRIMINALÍSTICA 55

nuestro parecer, sería más oportuno hacer la distinción entre indicio y evidencia,

ya que ambos pueden referirse al mismo objeto físico, pero el primer término

designaría a un objeto de interés criminalístico encontrado en el examen del lugar

de los hechos o escenario del crimen y el segundo vendría a designar a ese mismo

objeto pero una vez que ha sido objeto de estudio o análisis en un laboratorio.

6- Liberación de la escena del crimen.

Tras las fases expuestas a lo largo de esta sección, llegamos al punto en el

que el especialista en criminalística de campo ha acabado con la búsqueda y

recolección de indicios y está en posición de marcharse del lugar de los hechos,

para finalizar el trabajo con la redacción de informes y envió de las muestras a los

laboratorios que tienen que materializar los diferentes análisis e informes

periciales.

Antes de poner punto y final a la presencia del especialista en la escena del

crimen resulta del todo interesante llevar a la práctica una última fase que el

Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen (2010), denomina

liberación de la escena del crimen . Resulta curioso comprobar como los autores a los

que principalmente se ha venido haciendo referencia en este capítulo, no

contemplan la existencia de esta última fase, así en las obras consultadas ni

Gardner, ni Saferstein ni tampoco S.H. Hames, hacen alusión a la misma.

Esta circunstancia nos hace pensar en una circunstancia importante, y es

que los autores antes citados afrontan la criminalística desde un punto de vista

bastante teórico, incluso académico, mientras que el grupo de trabajo de cuyo

trabajo se ha generado el manual de buenas prácitcas en la escena del crimen, está

formado por profesionales que desempeñan su labor en el seno de diferentes

cuerpos policiales de una colectividad de paises, por lo que seguramente han

vivido o conocen de primera mano los motivos por los que se hace necesario,

incluso imporescindible, el llevar a cabo esta última fase del trabajo en la

criminalística de campo.

Según el manual aludido, la principal meta a conseguir durante esta fase

consiste en la comprobación de que no quedan indicios o muestras sin recoger en

el lugar, y que los especialistas no han dejado restos de su propio material

(envases, guantes usados, etc…) en dicho espacio.

Page 56: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

56 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Su práctica, al igual que el resto de fases es metódica, requiere una dirección

y una supervisión adecuadas, que normalmente será responsabilidad del agente o

funcionario de mayor rango de entre los participantes en el trabajo de examinar la

escena del crimen.

Continúa el manual recogiendo una serie de acciones que formarían parte

de esta última práctica:

- Reunion final, donde los intervinientes revisan el trabajo realizado.

- Reconocimiento final, por si quedasen indicios o instrumentos de trabajo

en el lugar examinado.

- Comprobación de que todos los envases y kits están perfectamente

etiquetados y no hay duda sobre su exacta procedencia u origen.

- Fotografía del estado en el que queda el lugar en el momento de

abandonar la escena, donde se muestre el tipo de precinto utilizado, si es que ha

sido necesario llevar a cabo tal prevención.

Page 57: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 57

CAPÍTULO 2. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS.

El título de este capítulo, en realidad señala hacia un procedimiento vital

tanto en seres humanos como en animales, al que denominamos aprendizaje.

Mediante este procedimiento o conjunto de mecanismos, un individuo

adquiere los recursos necesarios e imprescindibles para adaptarse a su medio

ambiente, a la sociedad en la que vive y de la que participa. Digamos, que de

alguna manera va adquiriendo actitudes, creencias, expectativas, valoraciones

que se van a modelar su personalidad y le van a conducir hacia la normalidad,

esto es, hacia la socialización.

Hay una importante coincidencia entre los académicos, teóricos e

investigadores a la hora de concebir el aprendizaje, así como las causas y los

procesos, sin embargo, también encontramos un notable desacuerdo a la hora de

establecer una definición (Shuell, 1986).

Ormrod (2005), en su obra Human Learning, se sitúa en esta línea de

profunda ambigüedad e indeterminación acerca del concepto de aprendizaje, al

que entiende como un proceso complicado, sobre el que los psicólogos discuten

temas tan básicos como qué es aprender, cómo ocurre y qué factores son los que

tienen que concurrir para su aparición.

Una definición del concepto de aprendizaje debería, al menos, aunar los

términos cambio en la conducta o capacidad de ello, dicho cambio o capacidad es

permanente o al menos perdurable y todo ello debería responder a la práctica o a

la experiencia, propias o de los demás. Todo ello referido no sólo a la conducta,

sino también a las representaciones mentales de un individuo dado. Con lo cual

recogeríamos de manera ecléctica los postulados conductistas (cambios visibles en

la conducta) y los cognitivistas (cambio interno en las representaciones mentales).

Son muchas las perspectivas bajo las que se han desarrollado diferentes

líneas de trabajo que han pretendido estudiar el aprendizaje. El paso de los años

ha visto como la cantidad y variedad de enfoques ha ido creciendo, tratando

siempre de explicar los cauces y las causas por las que un determinado individuo

Page 58: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

58 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

o un grupo de ellos, adquieren estrategias y las almacenan a nivel cognitivo, de

tal modo que cuando viven o experimentan una determinada situación vital,

recurren a ese elemento almacenado ofreciendo una determinada respuesta a un

determinado estimulo o contexto, y no otra.

Los numerosos y variados esfuerzos por arrojar luz sobre esos procesos

vienen de la mano de la psicología, la pedagogía, la antropología o la sociología,

sin olvidar otras, como los enfoques encuadrados en la multidisciplinariedad que

ofrece la ciencia criminológica.

En el contexto delimitado por el estudio que se está llevando a cabo en el

presente trabajo, convendría exponer cuáles son las teorías y enfoques que

relacionan el aprendizaje y la televisión y crear un espacio que se adapte al

propósito general de la investigación que se está desarrollando. Concretamente,

trataremos de dotar de un marco teórico adecuado a la posible influencia del

visionado de series de ficción sobre investigaciones criminales, en las que la

criminalística y las ciencias forenses formen parte del guion, del argumento, y que

lo hagan de forma relevante. Como viene siendo recurrente a lo largo del texto,

nos estamos refiriendo de modo directo a la serie CSI Las Vegas.

Obviamente queda fuera del alcance de este trabajo, un análisis exhaustivo

de las teorías del aprendizaje, pero nos parece adecuado mostrar las líneas

generales de las principales corrientes de pensamiento que a lo largo de los años

han ido forjando los cimientos de los postulados más actuales.

Por tanto, se van a tratar de manera un tanto laxa, por los motivos antes citados,

los orígenes ideológicos que han llevado a las más modernas y próximas

corrientes, que de una manera específica tratan, desde una perspectiva psico-

social de arrojar una explicación a la influencia de los medios de comunicación en

general, y de la televisión en particular, sobre los telespectadores y consumidores

de series de ficción. Obviamente nuestra intención es mostrar el recorrido

histórico que ha llevado a la aplicación por parte de los académicos, cuyos

trabajos están referenciados en la presente obra, a ofrecer soluciones basadas en el

contenido de la Teoría del Aprendizaje Social, formulada por Albert Bandura

(Bandura, A., & Ribes R., 1975) y en la Teoría del Cultivo, desarrollada por

George Gerber y Larry Gross, en la Universidad de Pensilvania, como parte de

una investigación sobre lo que denominaron indicadores culturales (Gerbner, 1998).

Page 59: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 59

2.1. PRINCIPALES MARCOS TEÓRICOS.

En consecuencia con lo explicado en el texto precedente, y remarcando una

vez más la laxitud en este repaso bibliográfico de los principales marcos teóricos

relacionados con el aprendizaje, expondremos las que a nuestro juicio son las tres

teorías de las cuales emanan las fuentes que han propiciado todo un universo

ideológico y metodológico relacionado con la asimilación de estrategias

cognitivas, que operan dando lugar a diversas y diferentes manifestaciones

conductuales. Así, y siguiendo la línea marcada por Dale H. Schunk (2012),

podemos distinguir tres corrientes de pensamiento, que para el autor podrían dar

cabida a las diferentes teorías del aprendizaje:

El Conductismo.

El Cognitivismo.

El Construccionismo.

Tampoco se puede afirmar que estos tres modelos sean el verdadero origen

de las teorías del aprendizaje, puesto que las primeras perspectivas hunden sus

raíces en la filosofía de los clásicos. Podemos entonces hablar de Platón y del

racionalismo, como la concepción de que el conocimiento se obtiene a través de la

razón, haciendo una distinción entre ésta y los sentidos, dando una preeminencia

a la primera sobre los segundos, ya que sólo a través de la razón y de la reflexión

se obtendría el verdadero conocimiento de las cosas y del mundo.

Esta corriente racionalista, tiene uno de sus mayores exponentes en René

Descartes, quien ofrecía el poder de la duda como herramienta para indagar, y así

llegar a las verdades absolutas que dejarían atrás cualquier atisbo de duda, así

llegaría a la verdad absoluta más famosa, contenida en la conocida máxima de

“pienso, luego existo” .

Posteriormente, Kant llevó el pensamiento racionalista a un estadio

superior, exponiendo que el dualismo entre la mente y la materia (razón-

sentidos), de tal forma que llegó a la conclusión de que la percepción es la que

modela nuestra concepción del mundo que nos rodea y por tanto no llegamos a

distinguir el mundo real sino el mundo percibido (a través de nuestros sentidos).

Page 60: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

60 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Para Kant la razón es la fuente de conocimiento, pero entre una y otro se sitúa la

experiencia.

En el lado opuesto al racionalismo, encontramos otra corriente ideológica

que responde al nombre de empirismo. El centro nuclear de esta línea de

pensamiento lo configura la experiencia, como factor clave y fuente única del

conocimiento. El primer referente del empirismo se configura con Aristóteles,

quien defendía la idea de que la percepción personal modela el entendimiento y

concepción del mundo. Un recuerdo trae de la mano otros recuerdos similares. En

este contexto, en la antigüedad clásica el saber de médicos o arquitectos estaba

más cerca de las posiciones defendidas por el empirismo, toda vez que se basaban

en la experiencia y en la percepción.

John Locke o David Hume son sistemáticamente relacionados con la

ideología empirista.

2.1.1. El Conductismo.

Para muchos, el conductismo aparece de la mano de John B. Watson y

precisamente con la publicación de su obra “Psychology as the Behaviorist views it”

en 1913, (Ardila, 2013). El principio fundamental de toda la estructura ideológica

conductista se basa en el más que clásico esquema de estímulo-respuesta.

Esta obra dio paso a las denominadas “escuelas psicológicas” (Ruben, 2013), y

con el paso del tiempo se reconoció su gran influencia sobre la comunidad

científica.

Watson pretendía abordar el estudio de la conducta de forma objetiva:

“El conductista… no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el

animal. El comportamiento del hombre, con todo su refinamiento y complejidad,

forma solo una parte del esquema total de investigación del conductista” (Watson,

1930, p. 158).

Estamos pues en una concepción que se basa en lo observable, es decir en

el cambio de conducta de un animal o una persona, y donde el principio de que si

a un comportamiento dado le sigue una recompensa, existen más probabilidades

de afianzar esa conducta, o al menos de aumentar su frecuencia, que si dicha

recompensa o premio no se diera.

Page 61: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 61

Un ejemplo aclarador, muy simple, que servirá para entender el principio

expuesto en el párrafo anterior sería el de una persona que acaba de vestirse de

una manera determinada, pongamos por ejemplo que empieza a usar camisas de

color oscuro. Pues bien, si cuando sale de casa, recibe felicitaciones de los

compañeros de trabajo, de sus amigos y familiares, y esta persona en concreto,

percibe sinceridad en esas manifestaciones, es posible, o es probable que ante el

refuerzo positivo detectado en su cambio de forma de vestir, este individuo

aumente la frecuencia con la que viste este determinado tipo de prenda.

Se desprende de las líneas anteriores que el conductismo trata de explicar la

relación entre lo observable, esto es, entre la conducta y el/los estímulos, a la vez

que abandona los procesos mentales no observables.

Mantiene Ormrod (2005), que los conductistas suelen diferir en lo que se

refiere a los procesos que dan explicación al aprendizaje, no obstante lo cual,

comparten algunos principios elementales:

La equipotencialidad, esto es, la suposición de que los humanos

aprenden de manera similar a como lo hacen los animales. De ahí

que en sus trabajos de laboratorio suelan darse experimentos con

perros, ratas o palomas, y que las conclusiones a las que se llega se

apliquen a los seres humanos.

A veces el conductismo es reconocido por el término Psicología E-R,

esto es debido a que sus seguidores entienden que la mayor

objetividad en los análisis se obtiene de los estímulos (E) y de las

respuestas (R).

Ante la imposibilidad de cuantificar con exactitud procesos internos

como las sensaciones o los pensamientos, se opta por excluir de

forma directa la presencia o influencia de estos elementos en los

estudios y análisis realizados en relación con el aprendizaje (Watson,

Behaviorism, 1925). Para los conductistas cada organismo, ser

humano o animal, es como una caja negra10 a la que entran los

estímulos y de la que salen las respuestas.

10 La caja negra es una metáfora utilizada en el campo de la psicología,

especialmente por los seguidores del condicionamiento clásico, para describir los procesos

Page 62: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

62 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

En realidad estos puntos describen lo que se conoce como conductismo

radical, y por supuesto estos principios tan estrictos no son compartidos por

todos los académicos o investigadores que se sitúan ahora, o en el pasado, en esta

línea de pensamiento.

Se puede afirmar que el conductismo deriva en dos variantes: El

condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El primero de ellos,

trata de explicar la relación entre estímulo y respuesta, con ello, el educador

podría conseguir una respuesta-objetivo si acierta con el estímulo adecuado.

Por supuesto, que parece lógico pensar que esta variante es apropiada para

explicar y en su caso, documentar, conductas muy simples o incluso elementales.

La segunda de las variantes, el condicionamiento operante, trataría de dotar de

significado el aprendizaje, también basado en la relación estímulo-respuesta, pero

añadiendo los elementos de refuerzo que sean necesarios para establecer de

manera sólida esta relación en un individuo dado, sea humano o animal.

2.1.1.1. El Condicionamiento Clásico.

Jeanne Ellis Ormrod (2005), mantiene que los orígenes del

Condicionamiento Clásico se sitúan en torno a la figura del Premio Nobel de

1904, el fisiólogo ruso Iván Pavlov. Fue él quien durante unos estudios sobre la

digestión, descubrió que los perros que había en su laboratorio, salivaban justo

antes de comer, cuando escuchaban los pasos de su cuidador, y no lo hacían

cuando el sonido de los pasos provenía de otra persona distinta al de aquella que

los alimentaba. Este inesperado descubrimiento abrió de par en par las puertas

del condicionamiento clásico, quedando el desarrollo de estos estudios reflejados

en la obra Reflejos Condicionados (Pavlov, 1927).

Los experimentos de Pavlov, evolucionaron y se cambió el sonido de los

pasos por el de una campana, a la que hacían sonar justo antes de enseñar la

internos, que ocurren o funcionan a nivel cognitivo, tales como pensamientos, ideas,

sentimientos, afectos o deseos, que comparten la característica de no ser observables ni

cuantificables y por tanto no observables. Por tanto el término caja negra se identifica en

esta línea de pensamiento con lo inexplorable y por tanto carente de interés práctico.

Según lo expuesto en la web http://mayradealma.blogspot.com.es/2012/09/caja-negra.html

, página accedida el 25-05-2017.

Page 63: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 63

comida a los animales. Con el tiempo los canes producían saliva al escuchar la

campana, incluso cuando la comida no estaba presente.

Para los conductistas, se había producido un aprendizaje, ya que se había

cambiado la conducta del sujeto, y producía una respuesta esperada (saliva) ante

un estímulo dado (sonido de la campana).

PASO 1: ESTÍMULO NEUTRO -------- No hay respuesta

(campana)

PASO 2: ESTÍMULO NEUTRO

(campana)

------ Respuesta

Incondicional

ESTÍMULO INCONDICIONADO (saliva)

(comida)

PASO 3: ESTÍMULO CONDICIONADO ---- Respuesta Condicionada.

(campana) (saliva)

Figura 5 . Tabla del Condicionamiento Clásico. Extraída del libro “Aprendizaje Humano”

de Jeanne Ellis Ormrod. Editorial Pearson, 4ª Edición página 47.

En la figura anterior, queda plasmado de manera gráfica el resumen del

proceso de aprendizaje, esto es de modificación de la conducta por la experiencia,

en el modelo conductista, y dentro de este, mediante el Condicionamiento

Clásico.

Observamos que ante la presencia de un estímulo neutro (EN) no hay

ningún tipo de respuesta. En el ejemplo que nos ocupa, el sonido de una

Page 64: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

64 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

campana, no produce ningún tipo de respuesta en un organismo, en este caso

perros.

Si a ese EN, se le asocia un estímulo incondicionado (EI), en este caso

comida, se produce una respuesta incondicional (RI). Parece lógico pensar que la

sola presencia del EI sería responsable de la RI. El plan preconcebido del

investigador, era la de asociar el EI con el EN, en numerosas ocasiones, esto es,

producir en el organismo una percepción conjunta de ambos estímulos, o lo que

es lo mismo, un precondicionamiento sensorial. Finalmente, en el tercer estadio, el

organismo ante la sola presencia del EN, produce la RI, o sea, se consigue que

ante el sonido de la campana se produzca saliva.

Finalmente el experimento ha sido un éxito y se ha logrado variar la

conducta del organismo, o lo que es lo mismo se ha producido un aprendizaje.

2.1.1.2. El Condicionamiento Operante.

Mantiene D.H. Schunk (2012), que la marca distintiva del conductismo, no

es en sí misma su focalización en la conducta, ya que el resto de teorías y

paradigmas también lo hacen, sino más bien, el hecho de que ofrecen una

explicación del aprendizaje en base al ambiente o a factores ambientales. El

conductismo no niega la presencia ni la existencia de elementos mentales, lo que

si hace es mantener que dichos elementos mentales no son necesarios para ofrecer

resultados explicativos acerca del proceso del aprendizaje.

Según Shunk, la teoría del condicionamiento más conocida es la teoría del

condicionamiento operante, que puede ser atribuida a B.F. Skinner11, aunque los

11 Burrhus Frederic Skinner, (1904-1990), nació en Pensilvania, Estados

Unidos. Doctor en psicología por la Universidad de Harvard. En 1938, se publicó su

primera obra “Las Conductas de los Organismos”. Influido por el trabajo de Pavlov

y John B. Watson, desarrolló la idea de que la psicología debía enfocarse

puramente en la evidencia empírica, alejándose radicalmente de la introspección y

del psicoanálisis. Llevó a idear la psicología como una ciencia del comportamiento,

y a que las propuestas de esta ciencia se comprobasen exclusivamente a través de

evidencias objetivas y no en base a especulaciones abstractas, rechazando en su

concepción de la piscología, la inclusión de variables que no fuesen de naturaleza

física.

Fuente: https://psicologiaymente.net/biografias/bf-skinner-vida-obra-conductista

consultada el 28/05/2017.

Page 65: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 65

principios que la sustentan nacen del trabajo previo de Pavlov, Watson y de

Thorndike12.

Los resultados del trabajo de Skinner con animales, fueron publicados en la

primera mitad del siglo XX, y en ellos se exponían los fundamentos del

condicionamiento operante, que finalmente se organizaron en su obra “La

conducta de los organismos” (Skinner, 1938).

Sin negar la existencia de aspectos neurológicos u otros factores de

naturaleza cognitiva (Schunk, 2012), Skinner consideró la conducta como una

manifestación del sistema neurológico.

“Las variables externas de las que la conducta es una función brindan lo que

podríamos llamar el análisis causal o funcional. Nos encargamos de predecir y

controlar el comportamiento del individuo, y ésta es nuestra “variable dependiente”,

el efecto del que buscamos la causa. Nuestras “variables independientes”, las causas

de la conducta, son las condiciones externas de las que el comportamiento es una

función” (Schunk, 2012, pág. 89).

Las relaciones entre ambas (las “relaciones de causa y efecto” en la

conducta) son las leyes de la ciencia.

Una síntesis de estas leyes, expresadas en términos cuantitativos, produce

una imagen general del organismo como un sistema de conducta” (Skinner, 1953).

Para Skinner, al aprendizaje se llega desde el reforzamiento de la conducta.

Hacía alusión a dos tipos de condicionamiento. El primero, con clara influencia de

Pavlov, estaría configurado por la pareja formada por el EI (estímulo

incondicional) y el EC (estímulo condicionado). En este primer condicionamiento

se explica la conducta correspondiente, y hace énfasis en la relevancia del

estímulo para originar la conducta (respuesta) del individuo.

Según el modelo planteado por Skinner, en los humanos son las

consecuencias y no los estímulos que preceden a la respuesta, los que controlan la

conducta. En base a ello, desarrolló el segundo tipo de condicionamiento, el

12 Edward L. Thorndike (1874-1949), a quien se atribuye la teoría del

aprendizaje conocida como conexionismo. Aplicó un contexto basado en el

experimentalismo para cuantificar el resultado de aprendizaje de sus alumnos

(Schunk, 2012).

Page 66: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

66 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

operante, donde se destaca el aspecto que representa la respuesta y el ambiente en

el que se desarrolla. En otras palabras, si a una conducta operante le sucede un

estímulo reforzador (refuerzo), es más probable que aparezca un contexto

positivo que lleva a la fijación y al aprendizaje, y al contrario, si a esa conducta

operante, no le sucede un refuerzo, es más probable que no haya ese contexto

positivo y en consecuencia, tampoco fijación ni aprendizaje.

Todo ello, nos lleva a sospechar que la presencia del refuerzo aumenta

considerablemente la posibilidad de aparición de una respuesta, buscada. Por

tanto desde un punto de vista conductista, el refuerzo es una herramienta óptima

para producir aprendizaje.

Vemos en estas líneas, un alegato y una exaltación del refuerzo positivo, ya que se

defiende la idea de que las conductas van seguidas de consecuencias y si las

mismas son gratificantes supondrán un factor, quizá determinante, a la hora de

que se produzca una fijación de un aprendizaje. Observamos, por otro lado, que

no hay mención alguna al refuerzo negativo, ni a su efecto, como tampoco a la

idea de ensayo-error, utilizada por Thorndike en su trabajo sobre el aprendizaje y

la psicología. A la vista de lo leído en las líneas precedentes, podría intuirse que el

refuerzo es lo mismo que una recompensa, sin embargo, Skinner, utilizo el primer

término de manera intencionada y con la idea de no dar lugar a las connotaciones

asociadas al término recompensa, que podrían estar contenidas en el campo

semántico de lo agradable y lo placentero, ya que sería de algún modo entrar en

lo subjetivo, que es precisamente una plataforma de la que todo conductista

parece querer huir.

Skinner desarrolló lo que se conoce precisamente como la “caja de Skinner”,

y es una suerte de artilugio cerrado, una caja, en donde se introduce una animal,

en este caso concreto, una rata o una paloma. La caja tiene una barra metálica que

acciona un mecanismo por el cual se dispensa comida. En el momento en que el

roedor o el ave, activa, ya sea por error, casualidad o con intención, dicha palanca,

una dosis de comida aparece en el habitáculo donde se encuentra el animal. El

número de activaciones puede ser cuantificada como medio de análisis, estudio y

para extraer conclusiones. Mediante los datos obtenidos con ayuda de su caja,

Skinner logró en buena medida describir el aprendizaje, más que dar una

Page 67: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 67

explicación del mismo (Ormrod, 2005). Según este mismo autor, J.E. Ormrod, hay

tres condiciones básicas para que aparezca el condicionamiento operante:

El refuerzo debe aparecer tras la respuesta.

La inmediatez debe acompañar al refuerzo.

Debe existir congruencia entre refuerzo y respuesta.

La posterioridad en la aparición del refuerzo reforzador parece ser una

necesidad si nos situamos en el ámbito de la vida diaria. Vamos a exponer a modo

de ejemplo una anécdota que le paso a mi hijo de trece años de edad con su tía.

Una tarde hace unos tres meses, la tía, pidió a mi hijo que le echase una mano en

ordenar su garaje, y que le daría veinte euros por ello. El joven acudió presto a

cumplir con esa demanda, estuvieron un rato, y quedó cierto trabajo pendiente,

concretamente el reciclaje de un cubo de papeles, ya que se había hecho tarde. Tía

y sobrino quedaron en que al día siguiente, o el fin de semana siguiente, el niño

volvería a terminar su tarea, y la tía le dio los veinte euros. Han pasado tres

meses, y el sobrino todavía no ha vuelto, ya que por una u otra razón tiene los

fines de semana ocupados.

La lectura de este ejemplo, puede inducir a pensar que el elemento

reforzador se ofreció demasiado pronto.

También habla Ormrod de la necesidad de que el reforzador aparezca de

manera inmediata, con posterioridad a la conducta, pero inmediatamente tras

ella, pues si se dilata en el tiempo, cuando aparece puede que refuerce otra

conducta y no aquella que pretendíamos que el organismo aprendiera. Sería algo

así como dar una buena chuleta a nuestro perro porque nos ha traído las

zapatillas al sofá, pero si ese elemento reforzador se lo damos dos horas después

de tan significativo hecho, probablemente el cánido nunca llegue a asociar carne

con llevar zapatillas. Por último, y siguiendo al autor mencionado, aparece el

tercer factor o condición que queda configurado por la congruencia entre

reforzador y respuesta. Es decir, el refuerzo aparece si se da la respuesta

esperada, en caso contrario, no.

Según Dennis Coon (1990), hay dos clases de reforzadores, los positivos y

los negativos. Los primeros son estímulos que se añaden al entorno y acarrean o

Page 68: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

68 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

propician un incremento en la frecuencia de ocurrencia de la respuesta que los

precede.

Por otro lado, los reforzadores negativos son aquellos estímulos cuya

desaparición o eliminación es reforzante, llevando también así al buscado

incremento en la frecuencia de aparición de una respuesta, que en este caso, se

asocia a aquella eliminación. En otras palabras, el reforzador negativo muestra al

organismo implicado que si lleva a cabo una conducta, se elimina un elemento

negativo que está presente en el ambiente.

Según este mismo autor, el condicionamiento operante vincula el

aprendizaje a un refuerzo (o eliminación) de una respuesta voluntaria, debido a

las consecuencias positivas (o negativas). En cambio, el condicionamiento clásico,

la respuesta se da como consecuencia de la presencia de estímulos

incondicionales y el aprendizaje viene de la mano de la asociación o vinculación

con estímulos neutros.

2.1.2. El Cognitivismo.

Mantiene Cappelletti (2014) que uno de los postulados más importantes

para los seguidores de la corriente cognitivista, es la idea de que hay estados

internos que se equiparan en su concepción a las representaciones mentales, y que

tienen la capacidad de guardarse como información sobre el medio circundante

de cualquier organismo. Es precisamente esa información en combinación con las

metas o propósitos del organismo en cuestión el desencadenante de la conducta.

Según expone en su obra el Aprendizaje Humano, Jeanne Ellis Ormrod

(2005), el cognitivismo es hoy en día la plataforma ideológica dominante a la hora

de proporcionar la descripción y también, la explicación del proceso de

aprendizaje humano. El origen de esta corriente ideológica se puede situar en el

primer cuarto del S.XX, con representantes tan importantes como el propio

Edward Tolman, quien militaba en las ideas conductistas y desde ahí fue

ampliando generosamente su campo de estudio hasta llegar a establecer unos

sólidos cimientos para la construcción del edificio cognitivista.

Page 69: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 69

Tolman (1932) 13 fue clave al introducir los procesos mentales como una de

las variables a tener en cuenta a la hora de explicar los experimentos sobre el

aprendizaje, llevados a cabo con animales. Abrió la famosa caja negra conductista.

También convendría recordar a los componentes de la denominada escuela

de la Gestalt, quienes se configuran como auténticos pioneros a la hora de señalar

la importancia del estudio de la organización mental en los procesos de técnicas y

estrategias en la resolución de problemas, también en la percepción, al igual que

en el aprendizaje en general. Defendían y proponían la existencia de una

organización mental en las personas, quienes estarían programadas o dispuestas a

disponer ordenadamente, de una forma dada y determinada la información a la

que tienen acceso.

Otra figura clave en el contexto cognitivista, por la repercusión de su trabajo

en la educación fue Jean Piaget 14, quien investigó la interacción ente el contexto

social y el físico que dotaría al individuo de una visión y comprensión

progresivamente más compleja del mundo circundante.

En esta línea de compromiso y de alguna manera, de inclusión de elementos

ambientales presentes como valores de una cultura dada, se sitúa Lev Vigotsky15

(1987)

13 Tolman, Edward Chase (1886-1959), fue un psicólogo estadounidense natural de

West Newton (Massachusetts). Trabajo durante largos años en la Universidad de

Berkeley, en la teoría del aprendizaje y en el conductismo, y desde ahí aporto una pionera

perspectiva de la psicología cognitiva. Su obra más famosa e importante fue Purposive

behaviour in animals and men, publicada en 1932, donde desarrollaba su teoría cognitiva

del aprendizaje, basada en sus experimentos con ratas. Señaló la existencia de los mapas

mentales y negó que el refuerzo fuera una condición sine qua non para el aprendizaje, así

como el concepto de aprendizaje latente. http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=tolman-edward-chase página consultada el 04-06-2017.

14 Piaget, Jean (1896-1980). Psicólogo y biólogo suizo que desarrollo su trabajo como

profesor en La Sorbona. Pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil y fundador

de la Epistemología. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El lenguaje y el

pensamiento en el niño (1923”, “El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)”o “El

desarrollo del pensamiento (1975)”. http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=tolman-edward-chase, consultada el 04-06-2017. 15 Vygotsky, Lev Semionovitch (1896-1934). Psicólogo bielorruso, que defendió la

importancia crucial de la cultura en la que el sujeto está integrado a la hora dar una

Page 70: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

70 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Vygotsky defiende el papel fundamental de los padres, los adultos en

general, a la hora de que los niños doten de sentido tanto los objetos que le rodean

como las situaciones que se les plantean, para así, actuar de una manera

socialmente apropiada De este modo, hay una actuación directa sobre los jóvenes

para promover su desarrollo cognitivo, a través de la transmisión de información

ligada a los significados propios de una sociedad dada.

Ormrod, (2005), mantiene que hoy por hoy, el cognitivismo señala la

relevancia de los procesos internos relacionados con la mente y la inteligencia, de

modo que apunta a que muchos procesos de aprendizaje son posiblemente

propios de la especie humana y no son exportables ni pueden ser compartidos

por otras especies animales.

No obstante todo lo anterior los cognitivistas coinciden con los conductistas

en el rigor de la investigación empírica y en que las teorías sobre el aprendizaje

deben basarse en la objetividad y en el propio empirismo.

2.1.2.1. Teoría Gestalt.

Entre las teorías y principios formulados en el marco del cognitivismo,

hemos creído oportuno hacer un pequeño apartado para incluir la teoría de la

Gestalt, por el hecho de constituir un destacado icono en la variación del análisis

y concepción de los procesos del aprendizaje, así siguiendo la obra de Dale H.

Schunk, “Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa” vamos a ofrecer una

visión de las líneas generales que resumen la visión o el enfoque que los

estudiosos y académicos ofrecían sobre el aprendizaje.

En consonancia con el párrafo anterior, Schunk (2012), ofrece datos sobre el

comienzo de esta plataforma ideológica, centrándola en Alemania, en las

primeras décadas del siglo pasado, destacando que las obras de K. Dlfka, “The

growth of the mind (1924)” y de Wolfgang Köhler, “The mentality of apes (1925)”

representaron el pistoletazo de salida de esta corriente ideológica, ya que al

publicarse en inglés tuvieron una importante recepción y expansión por el mundo

anglosajón, especialmente importante en Estados Unidos.

explicación a los procesos mentales. Entre sus obras más relevantes se encuentran

“Psicología pedagógica (1926)”, “Pensamiento y lenguaje (1937)”.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolman-edward-chase

Page 71: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 71

Especial relevancia tiene para esta corriente la significación de la

percepción. De hecho Gestalt, en alemán, significa forma o figura, y este concepto

es la piedra angular de su conglomerado ideológico. Así, los objetos o los sucesos

se perciben y se entienden como algo plural y organizado, como un todo. Por

ejemplo un coche no se percibe como un conjunto de tornillos, chapa, plásticos y

gomas, sino como un todo, un artilugio que sirve entre otras cosas para el

transporte de personas. Es decir, nuestra mente organiza elementos individuales

en una totalidad y les da significado. Desde este revelador a la vez que pionero

enfoque sobre la percepción, el pensamiento de la Gestalt emprendió la tarea de

dotar de explicación al proceso de aprendizaje, al que concibieron como un

fenómeno cognitivo que se basaba en la reorganización de experiencias,

mediante el discernimiento. Como vemos, hay un serio distanciamiento

ideológico con las corrientes precedentes, instauradas en el conductismo, que

entre otras cosas defendían que un todo es igual a la suma de las partes. Mientras

que ahora, se defiende el todo significativo, el todo por encima de la suma de sus

partes, ya que está dotado de significado.

Es precisamente esta insistencia en la relevancia de la estructura total o

global, la que propició el incremento en la importancia de la comprensión sobre la

suma acumulativa de conocimientos (Pozo, 1997).

Otro de los aspectos señalados por Shunk, es del concepto de principios de

organización, postulado por la teoría Gestlt, y que en pocas palabras vendría a

hacer referencia a la idea de cómo las personas organizan sus percepciones,

destacando los sistemas de figura-fondo, el destino, el cierre, la semejanza o la

sencillez. Así por ejemplo en base al principio de relación figura-fondo, los

humanos parecen estar predispuestos a percibir una figura contra su fondo, o a

establecer elementos de un campo perceptual por su proximidad espacio-

temporal, si atendemos al principio de proximidad. Hay infinidad de fichas que a

modo de ejemplo inundan el material didáctico a todos los niveles, y que

cualquier persona se ha parado a adivinar si percibe el fondo o por el contrario

percibe la forma, algunas de ellas las podemos ver en la figura de la página

siguiente.

Page 72: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

72 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Lo que resulta del todo interesante en el contexto de esta investigación, que

al fin y al cabo versa sobre la importancia que la televisión ejerce sobre el

espectador, y más concretamente la supuesta influencia que una serie de ficción

pueda tener sobre la percepción de la realidad por parte de aquellos que la

visualizan, es que por vez primera, la teoría de la Gestalt, establece que la

percepción puede ser diferente de la realidad (Ormrod, 2005), cogiendo el

ejemplo del fenómeno phi16, y tal y como Whertheimer (1945) lo describe, a veces

la percepción de una experiencia es diferente a la propia experiencia.

2.1.2.2. Teoría evolutiva de Jean Piaget.

Mantiene Ormrod (2005) que el trabajo de Jean Piaget pudiera ser el que

mayor influencia ha tenido sobre las teorías actuales del cognitivismo.

El planteamiento psicológico de Piaget puede de alguna manera concebirse

como revolucionario en tanto en cuanto que utilizó el método clínico, en sus

estudios sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Esto implicaba que las

preguntas que les realizaba a los jóvenes, iban cambiando acorde con las

respuestas, con lo cual cada entrevista era diferente. Esto era un cambio abismal

con respecto a sus contemporáneos conductistas, tan propensos a las atmosferas

férreamente controladas.

16 Cuando dos luces se encienden y se apagan de manera intermitente y secuencial a

un ritmo determinado, da la impresión de que se trata de un única luz que se mueve

rápidamente adelante y atrás (Ormrod, 2005).

Figura 6. Ejemplos de los principios de la Gestalt. Fuente: Dale H. Schunk. Teorías del

aprendizaje. Pág. 177.

Page 73: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 73

Tal y como se señalaba al principio de este apartado, son numerosas las

ideas y principios que apuntados por este autor permanecen vivas en la

actualidad. En este sentido cabe apuntar a la concepción de la estructuración y

organización del conocimiento, esto es, para que se dé un aprendizaje, el

organismo tiene que tener la capacidad y el potencial de interiorizar la

información que se le va presentando, de manera que vaya asimilándola en su

estructura cognitiva, o lo que es lo mismo, es imprescindible que la nueva

información se almacene junto con la experiencia acumulada o conocimientos

previos.

De una manera sintética Piaget (a traves de Ormrod, 2005), en relación con

el proceso de aprendizaje, postulaba:

Los seres humanos se conciben en una posición activa en cuanto al

proceso de la información. Esta idea se aleja del paradigma

conductista, donde el organismo era un mero receptor de aquellos

estímulos que se presentaban en su medio circundante.

Las estructuras que describen el proceso del aprendizaje, no son

estáticas sino que van evolucionando. En este sentido promulgo una

escala que engloba esquemas, estructuras cognitivas y operaciones.

El desarrollo cognitivo depende de la relación entre el sujeto y su

contexto físico-social.

En este sentido, los esquemas más básicos son aprendidos a una

edad temprana y de manera autónoma en la interacción con el

medio físico que rodea al organismo. Conforme se desarrolla el

individuo comienza a interactuar, también, con el medio social,

descubriendo que su percepción del mundo, probablemente dista

mucho de la que tienen los individuos más veteranos que le rodean.

La interacción es constante. La explica en base a los términos

asimilación y acomodación. La primera implica un cambio en la

percepción que un individuo u organismo tiene de su medio

circundante, para encajarlo en un esquema. El segundo, al contrario,

puede suponer la modificación de un esquema para que se ajuste a

su entorno. El aprendizaje se daría en base a la conjunción de ambos

Page 74: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

74 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

elementos, asimilación y acomodación. En otras palabras, para que

se produzca el aprendizaje tiene que darse la circunstancia de que

hay una conjunción entre la experiencia previa y la información

nueva.

Los seres humanos están diseñados para descifrar y entender el

mundo en el que viven. En este sentido Piaget introduce el término

de equilibración.

Las personas pueden estar situadas en una situación de equilibrio,

en el sentido de que en base a sus esquemas asimilan información

nueva, a la que encuentran explicación precisamente usando esos

esquemas disponibles. El desequilibrio acontece cuando una nueva

información no encuentra acomodo en los esquemas existentes, es

decir en su experiencia y conocimiento previos, entonces se tiene

que dar una acomodación, que da lugar a una variación de los

esquemas disponibles para poder entender y explicar la novedosa y

desconcertante aparición. Una vez hecho esto, se puede decir que se

ha producido una equilibración.

Las etapas de desarrollo cognitivo son cualitativamente diferentes.

Según este autor hay cuatro fases diferentes de desarrollo cognitivo.

Los esquemas disponibles en cada fase cambian, evolucionan y se

transfieren a la siguiente etapa. Dichas etapas son progresivas y son

la etapa sensoriomotora, la preoperacional, la de operaciones

concretas y la de operaciones formales.

2.1.2.3. Teoría evolutiva de Lev Vygotsky.

Situados en el marco ideológico del cognitivismo, encontramos la figura de

Lev Vygotsky, quien era destacado defensor de la idea de que había que

considerar la importancia de la sociedad y por tanto de la cultura en el desarrollo

y evolución de las funciones superiores, mentales o cognitivas. Su teoría, aún hoy,

es también conocida con el nombre de perspectiva sociocultural (Ormrod, 2005).

Vygotsky utilizó como método primordial la perspectiva evolutiva, así

mantenía que para entender un comportamiento había que estudiar sus

antecedentes, su evolución (Vygotsky, Mind in society: the development of higher

Page 75: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 75

psychological processes., 1987). Esto nos lleva a pensar que esta línea de trabajo

ensalza el análisis de los procesos, su forma y momento, dentro del desarrollo de

un individuo o sujeto determinado.

El autor concibe el desarrollo individual acometiendo su estudio según

cuatro ámbitos bien distinguidos (Clemen Mazarella, B.C., 2001):

Fiologenética: Aquí sitúa el foco de atención sobre el desarrollo de la

especie, situando el interés en los motivos por los que aparecen las

funciones superiores solamente en los humanos.

Histórico sociocultural: Es en este contexto done se originan los

sistemas complejos y arbitrarios capaces de modular la conducta

social.

Ontogenético: Se configura como un punto intermedio entre la

evolución biológica y la socio-cultural.

Microgenético: Su ámbito de interés se centra sobre aspectos que

definen la construcción de los mecanismos o procesos psicológicos.

Según Wertsch (1985), Vygotsky tenía la idea de que el desarrollo implicaba

una serie de “saltos revolucionarios” en mucha mayor medida que “incrementos

cuantitativos constantes”. De ahí que considerase que aquellas teorías que sólo se

sustentan en un único conjunto de causas, no pueden ofrecer una explicación

apropiada a la serie de cambios que pueden ser observados durante el desarrollo.

En definitiva, el autor referido en el epígrafe escogió una estrategia o

enfoque con el que analizar las funciones cognitivas superiores, como podían ser

el pensamiento o la propia memoria y como éstas aparecían primeramente en un

estadio básico, para progresivamente, transformarse o madurar, esto es,

evolucionar hacía una mayor complejidad, explicando el autor, que dicha

variación se debía a la influencia cultural que era la responsable de transformar

procesos básicos en procesos complejos o superiores (Martínez Rodríguez, 1999) .

El trabajo de Vygotsky ha gozado de gran interés en cuanto a su aplicación

a la enseñanza infantil y primaria, aunque la esencia de relacionar aprendizaje

con cultura y sociedad es extrapolable a otros ámbitos más allá del colegio, y

podría estar detrás de ciertos comportamientos y que responderían a

conocimientos adquiridos a una edad más tardía.

Page 76: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

76 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Afirma Ormrod (2005), que son numerosos los procesos mentales que tienen

su origen en la interacción social, considerando que ésta puede desarrollarse en la

forma de una conversación o una argumentación mantenida entre individuos. Así

cada persona, especialmente los niños, van adquiriendo progresivamente su

propio modo de pensar el razonamiento y la interpretación de los otros, y esto se

da gracias a las palabras, conceptos y otras características propias de la cultura

común entre los sujetos que interaccionan. Esa adquisición gradual por la cual las

relaciones sociales se transforman en actividades cognitivas se denomina

internalización.

Sobre las raíces sociales de los procesos psicológicos, Lev Vygotsky

apuntaba que la conciencia social era anterior a la conciencia individual y no sólo

aparecía primeramente, sino que la segunda era una aparición que se conformaba

y moldeaba en base a ella. Esta afirmación, apunta hacia la idea de que las

personas, no se adaptan a los fenómenos, sino que los hacen suyos, los

interiorizan (Martínez Rodríguez, 1999). Vemos pues la diferencia entre

adaptación y apropiación. Aquella hace mención a una integración con carácter

pasivo, es decir, se acepta sin más la afectación del organismo por las condiciones

ambientales. Por otro la do la apropiación apuntaría hacia un desarrollo de los

acontecimientos bien distinto, ya que se configuraría como el principal factor que

desencadena el desarrollo cognitivo. En este sentido el propio Vygotsky mantenía

que:

“En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero,

en el ámbito social, y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas

(interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto

puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la

formación de conceptos” (Vygotsky, El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores., 1979, pág. 94) .

De todo lo anterior parece desprenderse la idea de que son los factores

externos, configurados como pensamiento social y compartido por los individuos

de una sociedad concreta los que se configuran como elementos primarios y a

partir de los cuales se configura la actividad interna psíquica de la conciencia

individual, como apunta el propio Leontiev, quien continuó con la línea de

trabajo de Vygotsky y que concebía la psiquis como el resultado de la interacción

Page 77: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 77

del individuo con el material externo, a lo largo de su recorrido vital (Martínez

Rodríguez, 1999).

Para finalizar este breve apartado, podemos afirmar que nos encontramos

ante un planteamiento ideológico acerca del aprendizaje, en el que se afirma y

defiende lo social como el germen de los procesos psicológicos, alejándose

definitivamente de planteamientos anteriores que concebían dichos procesos

como resultado de la evolución individual de cada persona. Además, la clara

naturaleza social expuesta en estas líneas, abre un enorme campo de

investigación lingüística, dado que el lenguaje se configura como la herramienta

esencial de la comunicación entre los sujetos que interactúan.

2.1.3. El Constructivismo.

En este breve repaso a las principales tendencias ideológicas que explican

de una u otra manera los procesos mediante los cuales los sujetos adquieren

conocimientos del mundo que les rodea, hemos ido observando como los

primeros enfoques conductistas evolucionaban, introduciéndose la idea de que no

se podía pasar por alto los procesos cognitivos, y como también, ha ido

adquiriendo una posición privilegiada el factor social. Éste último elemento, la

sociedad y su influencia sobre la conducta del individuo, sobre sus creencias, es

una característica de máximo interés en el trabajo que estamos desarrollando, por

los motivos mencionados a lo largo de las presentes páginas y que en pocas

palabras trata de dilucidar la influencia de la televisión en la adquisición de

conocimientos sobre criminalística y ciencias forenses y en la formación de

vocación de criminólogo.

En este sentido afrontamos el estudio de otra corriente teórica conocida de

forma general bajo la denominación de constructivismo.

Son diversos los estudios enraizados tanto en el campo de la psicología

cognitiva como en la pedagogía que mantienen que un nuevo conocimiento no es

el producto de una simple imitación de la realidad, sino más bien, una actividad

progresiva e interactiva por la que la mente de los individuos va interpretando la

información ambiental disponible, hasta construir modelos complejos que están

dotados de potencial explicativo. En este sentido el constructivismo se configura

Page 78: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

78 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

como un marco teórico y metodológico, capaz de englobar y asumir diferentes

tendencias y perspectivas (Carmen Gomez-Granell, Cesar Coll Salvador, 1994).

Podemos, por tanto, ir concibiendo el constructivismo como una

perspectiva plural, de naturaleza tanto psicológica como filosófica, cuyos línea

argumentativa estaría basada en la idea de que son los propios sujetos los que

construyen una buena ración de los que aprenden (Bruning, R.H., Schraw, G.J.,

Norby, M.M. & Ronning, R.R., 2004). En otras palabras, el énfasis en la

construcción del conocimiento es la piedra elemental sobre la que se erige el

edificio del constructivismo. Así en este paradigma, en lugar de tratar de la forma

en que se adquiere el conocimiento, tratan sobre cómo se construye el mismo

(Schunk, 2012).

La línea que separa una u otra concepción teórica es difusa, así se considera

que por ejemplo Piaget, presenta ideas que bien pudieran encajarse dentro del

marco delimitado por el constructivismo (Carmen Gomez-Granell, Cesar Coll

Salvador, 1994). Este autor mantiene que la adquisición del conocimiento venía a

caracterizarse porque la relación sujeto/objeto está regida por el dinamismo. El

sujeto juega un papel activo, interpretando la información que se presenta en su

entorno ambiental. Este rol no pasivo, conduce al organismo hacia la

construcción, a través de reestructurar y reconstruir los esquemas mentales. En

otras palabras, el nuevo conocimiento, es construido, usando como cimientos el

conocimiento que ya fue adquirido con anterioridad.

Sin embargo, la concepción piagetiana presenta importantes lagunas que

impiden su encaje pleno dentro del paradigma constructivista, que Gomez-

Granell y Coll Salvador, sintetizan en que Piaget se ocupó principalmente de las

estructuras mentales, dejando de lado los conocidos como contendidos

específicos. Así se centraron en la formación o nacimiento de operaciones o

estructuras lógicas como la reversibilidad, la conservación o la seriación,

identificando y explicando los principios generales de la función cognitiva, donde

se daba especial prioridad a la asimilación y acomodación y por tanto a la

equilibración.

También Piaget, mantenía que el procedimiento para construir el

conocimiento es primordialmente interno, propio de cada individuo y organizado

sobre la equilibración, y ésta, sólo depende del medio social en tanto en cuanto

Page 79: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 79

pude verse favorecida o dificultada, no concibiéndose un papel fundamental o

prioritario para la mediación social.

En definitiva, la pedagogía basada en el constructivismo de Piaget adolece

de escasa atención al propio contenido y al medio social, esto es, a la interacción.

A lo largo de estas líneas, estamos percatándonos de la elasticidad de la que

hace gala el paradigma constructivista, donde se alojan diversas y diferentes

posturas teóricas, y de forma diferente a como lo hacen otras teorías, el

constructivismo, ofrece cierta inconsistencia sobre el propio significado de la

palabra “constructivismo” (Harlow, S., Cummings, R. y Aberasturi, S. M., 2006).

Estrictamente hablando, no es una teoría y más bien se configura como una

epistemología que focaliza la constitución misma del aprendizaje (Simpson, 2002).

El constructivismo es capaz de generar predicciones de carácter general,

susceptibles de dar lugar a diferentes resultados interpretativos. Es habitual

encontrar entre los investigadores constructivistas consenso acerca de que no hay

verdades científicas, únicas, que escapen de una duda razonable, sino más bien

creen en la posibilidad de que la construcción del conocimiento del mundo llega

a los individuos de maneras diferentes y variadas. No se genera en el exterior,

sino más bien al contrario, aparece como una construcción de verdades

individuales (Schunk, 2012).

Ofrecen un papel destacado a la interacción entre individuos, así como a las

propias situaciones espacio-temporales en las que dichos individuos se

encuentran a la hora de adquirir conocimientos o habilidades (Cobb, P. y Bowers,

J., 1999).

2.1.3.1. Perspectivas Constructivistas.

Explica Dale H. Schunk en su obra Teorías del Aprendizaje (Schunk, 2012),

que el constructivismo no está basado en un único punto de vista, sino que acoge

en su seno una diversidad de perspectivas, que se resumen en la tabla siguiente,

donde se citan tres perspectivas fundamentales, la exógena, la endógena y la

dialéctica :

Page 80: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

80 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Figura 7. Perspectivas constructistas. Fuente: D.H. Schunk. Teorías del aprendizaje. P. 232.

En la figura 8, se presenta en primer lugar una síntesis de la perspectiva

exógena donde el principal factor para la adquisición de conocimiento vendría a

estar constituido por la técnica de reconstruir las estructuras externas presentes en

el medio ambiente que circunda al organismo.

Seguidamente se hace mención a la perspectiva endógena, que contrasta

con el anterior en el sentido de que se prioriza el proceso de coordinar

conocimientos adquiridos con anterioridad sobre las interacciones

medioambientales. El conocimiento no refleja de modo directo las imágenes del

mundo exterior al individuo, sino que es el producto de la abstracción.

Finalmente, se presenta la perspectiva dialéctica, que se configura como una

opción intermedia situada entre los polos exógenos y endógenos, y donde se

mantiene que el conocimiento se basa en las relaciones interpersonales, esto es, en

la interacción social entre personas y entre éstas y el entorno. Las construcciones

mentales se generarían en esa interacción. Esta posición ideológica es ciertamente

cercana a los postulados de Bandura y su aprendizaje social.

Perspectiva Premisas

Exógena La adquisición de conocimiento representa una reconstrucción del

mundo externo. El mundo influye en las creencias a través de las experiencias, la exposición a modelos Y la enseñanza. El conocimiento es preciso en la medida que refleje la realidad externa.

Endógena El aprendizaje se deriva del conocimiento adquirido con anterioridad y

no directamente de las interacciones con el ambiente. El conocimiento no es un espejo del mundo exterior, sino que se desarrolla a través de la abstracción cognoscitiva.

Dialéctica El conocimiento se deriva de las interacciones entre las personas y sus

entornos. Las construcciones no están ligadas invariablemente al mundo externo ni por completo al funcionamiento de la mente. El conocimiento, más bien, refleja los resultados de las contradicciones mentales que se generan al interactuar con el entorno.

Page 81: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 81

2.1.4. El Aprendizaje Social.

Llegados a este punto de nuestra investigación, podemos plantearnos de

manera lógica, que el ser humano comparte dos características que determinan

su naturaleza misma. De un lado, concebimos su dimensión biológica como ser

vivo complejo y de otra, la existencia de un fuerte componente social.

Es precisamente ese paradigma social el encargado de dotar de sentido a

las corrientes ideológicas que sitúan los procesos de aprendizaje en una situación

fuertemente ligada o relacionada con la condición que los humanos ostentan

como seres sociales, en cuyo desarrollo cognitivo está presente la influencia del

grupo de individuos con los que comparte su hábitat vital. En otras palabras, el

individuo es sospechoso de estar moldeado por la cultura, que por otro lado, en la

mayoría de las ocasiones es creada por los mismos sujetos que en ella

interaccionan.

En consecuencia con todo lo anterior, el aprendizaje social (A.S.), concibe un

origen socio-genético del conocimiento.

Riviére A. (1992), mantiene que frente a la posición tradicional encontrada

en posiciones conductistas, que tienden a asumir que el aprendizaje es un proceso

cuyo resultado genera mecánicamente asociaciones entre estímulos, o también,

entre ellos, respuestas y consecuencias, podemos encontrar a Bandura y su

concepción del aprendizaje, que acude a procesos cognitivos situados a un nivel

interno, a los que podemos recurrir incluso para tratar de ofrecer una explicación

de las más simples formas de aprendizaje como el condicionamiento

clásico.

Desde la perspectiva socio-cognitiva, también se puede operar para adecuar

argumentos que ofrezcan una explicación sólida y eficaz a la influencia que en el

desarrollo individual y colectivo del ser humano, pueden tener los medios de

comunicación tales como la televisión, el cine, la radio, Internet, en definitiva todo

lo que podemos englobar bajo el concepto de nuevas tecnologías de la

comunicación. Estas nuevas plataformas de información constituyen, por si

mismas, una fuente de modelado diferente y alejada de aquellas que directamente

pueden ofrecer personas que comparten el contexto espacial y temporal, que

podría entenderse como ortodoxo o incluso clásico del maestro y el aprendiz.

Page 82: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

82 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Las nuevas tecnologías en general y la televisión de manera ciertamente

específica, suponen una influencia vicaria constituida por modelos que distan de

los proporcionados por la familia o la escuela. No obstante, se contempla que los

individuos aprendices no son meras marionetas bajo la manipulación de

cualquier fuente, sino que la teoría del aprendizaje social proporciona una visión

del ser humano como sujeto capaz de articular su propia forma de actuar, así

como de presentar resistencia efectiva a estímulos de cualquier índole o

procedencia.

Arriaga (2006) considera que el aprendizaje social incluye dos elementos

amplios como son el aprendizaje observacional y la imitación, pues en los tres

paradigmas se contempla la inclusión de la participación de un coespecífico.

Un orgamismo que observa, tiene el potencial de aprender por medio no

solo del sentido de la vista, sino de cualquier otro de los sentidos de los que los

sujetos aprendices estén dotados. La condición que Arriaga menciona en su

trabajo, esta relacionada con una cierta complejidad que queda al descubierto

cuando se profundiza en este tipo de aprendizaje, y es aquella que se podría

definir como la reproducción activa, de manera motriz de un comportamiento

percibido, generalmente de manera visual.

En la obra de Arriaga (2006) podemos entender que el aprendizaje por

observaión, la imitación y el aprendizaje social, actuarían como sistemas de

comportamiento, y su funcionamiento se explicaría desde la consideración de los

mismos como unidad. Esta consideración, estaría intimamente ligada con la

concepción de Bandura (1969), en tanto en cuanto que señala la necesidad de

contar con una herramienta cognoscitiva para que intervenga con el tiempo que

transcurre entre la observación del modelo y la consiguiente ejecución del

comportamiento objeto de dicha observación.

Page 83: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 83

En la figura número 8, podemos apreciar cómo se representa la presencia de

los estímulos externos, que lógicamente contemplan a aquellos que son producto

del comportamiento, siendo esos estímulos externos analizados por los

mecanismos perceptutales, en cuya salida, se contemplan dos posibilidades: La

primera contempla su integración en los mecanismos centrales. La segunda

sumada a la primera o en solitario se configura como la canalización directa por

los mecanismos motrices.

En la figura número 8, se representa al mecanismo central I, a los

perceptuales 1,2 y 3 y a los motrices A, B y C como parte de un sistema de

comportamiento. El segundo mecanismo central, II, abarca los perceptuales 3,4 y

5, así como a los motrices C, D y E, como partes integrantes de un segundo

sistema de comportamiento.

En resumen, la concepción de Hogan, representada en la figura 8, concibe la

actividad e influencia de los estímulos y productos motrices y la acción de

Figura 8. Esquematización de los sistemas de comportamiento. Fuente: Análisis

conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Pág. 93, adaptación de Hogan

(1988).

Page 84: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

84 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

coordinación de la percepción por parte de los mecanismos centrales, que a su

vez, serían los responsables de generar y producir la respuesta/s motriz.

En el contexto general que el presente trabajo viene a delimitar, resulta

interesante, la mención al trabajo de Holland (1985), por la inclusión del elemento

ocasión que se contempla en su modelo.

Contemplamos como el autor apunta hacia la posibilidad de analizar el

aprendizaje social como una discriminación condicional del tipo disposición de la

ocasión. Se trata de un avance en el tratamiento del aprendizaje social, en el tipo de

relación compleja que se establece entre las respuestas y los estímulos que las

propician. Esto vendría a contemplar las alteraciones de simultaneidad o

configuración ente los estimulos, supondría cambios simultaneos en el

condicionamiento.

Se concluye el apartado con la idea de que el paradigma de discriminación

condicional se situa como precursor del aprendizaje de comportamientos sociales,

tales como la disposición de la ocasión.

2.1.4.1. El Aprendizaje Social de Albert Bandura.

Afrontamos ahora el reto de sintetizar una vasta concepción y desarrollo del

aprendizaje social, llevada a cabo por el que podría ser considerado como su

referente por excelencia, Albert Bandura17.

En 1977, Bandura postuló su teoría que suponía un avance desde los

posicionamientos del condicionamiento clásico y el operante, a los que añadió dos

elementos claves:

- La generación e intervención de procesos de mediación entre las

respuestas y sus estímulos.

- El aprendizaje por observación propicia que una determinada conducta

sea aprendida desde el medio ambiente.

17 Albert Bandura es natural de Canadá, nacido en 1925, ha destacado en el campo

de la piscología, específicamente en los estudios de orientación conductual-cognitiva.

Ejerció durante años como profesor en la facultad de Stanford y llegó a ser presidente de

la Asociación Psicológica Americana. Reconocido mundialmente por su teoría del

aprendizaje social y su posterior ampliación al socio-cognitivismo.

Page 85: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 85

No podemos dejar de mencionar, que la corriente skinneriana también está

presente en el trabajo de Bandura, precisamente en sentido negativo, puesto que

su teoría del aprendizaje social contempla la oposición a su supuesto

reduccionismo, presente el argumento de que el aprendizaje surge de la

interacción de dos elementos como son los factores internos y los externos.

Bandura supera también a Miller y a su concepto de aprendizaje vicario

operante, con la afirmación, o descubrimiento, de que las conductas pueden ser

producto de la imitación, pero negando que su producción sea únicamente regida

por las consecuencias, es decir en base a elementos reforzadores, sino que también

se incluyen, como ya ha quedado dicho anteriormente, a la existencia y

participación de los factores internos o psicológicos y a los externos o sociales.

En definitiva, y teniendo en cuenta el marco temporal, es decir, situándonos

en pleno siglo XX, en la década de los 60, encontramos que el paradigma

dominante era el conductual, con sus conocidos condicionamiento clásico y

operante. El papel protagonista era desempeñado por la conjunción de estímulos.

Bandura avanzó un paso, para señalar que además de los estímulos, la tarea de

adquisición de conocimientos, es decir, el aprendizaje, debía asumir la influencia

de otros factores a los que denominó estímulos externos y que venían dados por

determinantes internos y sociales.

Uno de los más famosos experimentos relacionados con el mundo de la

psicología del aprendizaje es conocido como el del muñeco bobo, fue llevado a cabo

por Bandura en 1965 y consistía en la exposición a un grupo de niños de una

grabación en la que una mujer, en una habitación golpeaba e insultaba a un

muñeco bobo. Después se daba paso a esos niños a esa habitación, donde se

encontraba el muñeco aludido anteriormente. Los niños no tardaron en

comportarse tal y como lo había hecho la mujer del video, es decir golpearon e

insultaron al muñeco bobo. Dos fueron las conclusiones principales de tal

experimento. La primera fue que los niños nunca habrían actuado de semejante

modo si no hubiesen visualizado previamente el video y la segunda se centraba

en el poder de la imitación y en la situación de amenaza y desafío a la

preponderancia del sistema conductista de Skinner.

Page 86: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

86 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Lo que Bandura parece proponer en su teoría del modelado, es una

explicación del papel desempeñados por los modelos dentro del aprendizaje

social.

Observar para después imitar, parece constituir una sólida vía capaz de dar

sentido a la forma en la que el individuo adquiere nuevos conocimientos, que es

equivalente a decir que adquiere nuevas pautas de comportamiento, actitudes y

valores, sin que ello suponga que el sujeto se apoya en su exclusiva experiencia,

sino que afirma de manera rotunda la existencia de los valores o influencias

externas:

“La gente puede beneficiarse de los éxitos y equivocaciones de los demás tanto

como de sus propias experiencias. En las situaciones cotidianas, se presentan

numerosas ocasiones de observar las acciones de los demás y los momentos en que son

recompensadas o castigadas. Para comprender las influencias de reforzamiento es

fundamental considerar el papel que desempeña la observación de las consecuencias

de los comportamientos de otros y ello por varias razones. Como regla general, el

observar el éxito de una conducta ajena aumenta la tendencia a comportarse de forma

similar, mientras que la observación de una conducta castigada disminuye la

tendencia a realizarla.” (Bandura, 1982:144).

La lectura de la cita textual de Bandura nos ofrece, en unas líneas, todo el

razonamiento del autor en cuanto a la capacidad del ser humano de comportarse

en consonancia con el éxito o fracaso como consecuencia de un comportamiento

ajeno. Es la esencia del aprendizaje vicario.

Es del todo apasionante el tema aquí tratado, y muchos los frentes que

habría que abordar, entre ellos parece cobrar especial relevancia el papel

desempeñado por el modelo.

Hasta ahora, la línea de pensamiento de Bandura, del aprendizaje social, del

modelamiento de la conducta, se ha ido ofreciendo desde el punto de vista del

aprendiz, pero no podemos cerrar este apartado sin exponer, aunque sea de modo

ciertamente liviano las características y peculiaridades que pueden rodear al

sujeto que ejecuta la conducta a imitar.

La sociedad actual es compleja y plural y los modelos socializadores han

sobrepasado los límites del hogar o la escuela y de manera masiva pueden ser

encontrados en los medios de comunicación, especialmente en la televisión

(Cáceres-Zapatero, 2007) que estaría en una posición privilegiada para competir

Page 87: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 87

en influencia con otros modelos o fuentes socializadoras, proporcionando

ejemplos de vidas ajenas con las que identificarse y de personajes que se

desempeñan de maneras peculiares ante situaciones determinadas de modo que

se erigen como modelos que proyectan soluciones ante problemas de mayor o

menor envergadura, que llevan asociadas unas consecuencias expresadas en

términos de éxito o fracaso, que pueden determinar la asunción vicaria de ese

comportamiento por parte del telespectador.

2.1.4.2. La Teoría del Cultivo.

A lo largo del presente capítulo hemos ido viendo los principales marcos

teóricos relacionados con la adquisición de conocimientos, esto es, con el

aprendizaje. Conductismo, cognitivismo, constructivismo o aprendizaje social

proporcionan datos, explicaciones y ejemplos, que a lo largo de la historia de la

psicología han ido haciendo aportaciones que trataban de ofrecer explicaciones,

descripciones o incluso predicciones relacionadas con el proceso del aprendizaje

y/o la conducta humana.

Hemos ido recorriendo un camino que partía de la generalidad y tenía

como destino la particularidad, que en el contexto de la presente investigación,

viene a estar conformada por una situación donde una serie de televisión parece

haber tenido relevancia en la vida de una multitud de personas, que en definitiva

constituyen la sociedad occidental.

Se ha llegado a un punto en el que ha surgido la revelación de la televisión

como modelo a seguir, o más concretamente a imitar. Es aquí donde la teoría del

cultivo se posiciona como una herramienta fundamental para entender la

influencia de la televisión e incluso de determinados programas a la hora de

elaborar una construcción cognitiva de la realidad circundante.

Esta teoría fue obra de George Gerbner y es considerada como una

auténtica guía teórica necesaria para entender la relación que se establece entre la

televisión como estímulo externo, precursor de la construcción cognitiva de

modelos, situaciones y ejemplos de respuesta que son seguidas por el sujeto

receptor, constituido por un televidente que se va a asumir el papel modelante de

la televisión, al mismo nivel que otras fuentes clásicas como la familia o la propia

escuela.

Page 88: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

88 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Morgan y Shanahan (1999) mantienen, en este sentido, que la televisión ha

ganado relevancia toda vez que se ha constituido como el medio ante el que la

gente, mayoritariamente rinde atención de forma masiva. Los niños empiezan a

ver la televisión incluso antes de articular palabra alguna, es decir empiezan a

asimilar un modelo de sociedad, de vida, proyectado por este medio, quedando

fuera de cualquier debate su ventaja en cuanto a disponibilidad y accesibilidad,

en términos de tiempo y economía.

Los orígenes de la teoría del cultivo se encuentran en un proyecto conocido

como indicadores culturales18 y en un propósito no exento de altas dosis de

pragmatismo, ya que se intentaba profundizar sobre la persuasión para así obtener

el mejor rendimiento en campañas de índole político o comercial.

Una vez que sabemos el origen, podríamos definir el concepto de cultivo,

que vendría a encajar en la idea de que la exposición prolongada a la televisión

fomenta el cultivo de actitudes acorde con la realidad que proyecta el medio, la

televisión, aun teniendo en cuenta que se trata de una realidad distinta en mayor

o menor grado (Greunke, 2000).

No obstante, tal y como ya hemos venido aludiendo, el concepto de cultivo no

puede asimilarse a una transmisión directa, automática que determina un efecto

igual de directo y automático, sino que las características propias del individuo,

es decir su propia realidad cognitiva, así como el medio en el que se desenvuelve,

es decir su realidad externa, influyen en el modo en que ese sujeto determinado

configurará la realidad que percibe y que no experimenta.

“Most of what we know, or think we know, we have never personally

experienced.

We live in a world erected by the stories we hear and see and tell. (Gerbner G.

1998, pág 136)”.

“The story-telling process used to be handcrafted, home-made, community-

inspired. Now it is mostly mass-produced and policy-driven. It is the end result of a

complex manufacturing and marketing process. It both defines and then addresses

18 El Proyecto Indicadores Culturales, nace en 1967 de la mano de G. Gerbner y

varios colaboradores en Pennsylvania (EEUU). Se trataba de documentar linealmente, los

contenidos de la televisión y estudiar o medir su impacto en los televidentes. La linealidad

del estudio se extiende durante veinticinco años.

Page 89: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO II. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS 89

the public interest. The situation calls for a new diagnosis and a new prescription.

(Gerbner G. 1998, pág 136)”.

El propio Gerbner reconoce que el proceso de contar historias, que a lo largo

de la historia ha sido el método para que el aprendiz perciba aspectos no

experimentados por él mismo, vigentes y presentes en la sociedad en la que vive,

ha sufrido un cambio implacable. Ha abandonado definitivamente su forma más

clásica, aquella en la que familia y escuela eran elementos absolutamente claves

en su mecanismo de acción, para que los medios de comunicación masiva, la

televisión particularmente, ocupen ese espacio.

También menciona Gerbner, que el propósito de los mensajes e imágenes

que proceden de estos medios, no son desinteresados ni espontáneos, sino que

son el producto de una elaboración compleja y de un proceso de marketing.

Gerbner es consciente que mediante lo que denomina storytelling la gente,

los individuos, pueden llegar a saber, a conocer, incluso aquello que no se ha

experimentado por uno mismo, esto es, a través de fuentes que no son la propia

experiencia, sino las historias que se oyen, se ven y se cuentan. A través de las

imágenes de la televisión, cualquiera de nosotros puede concebir como es poner

un pie y dar un paso en la luna, o como caza una manada de leones en el

continente africano, o lo duro de escalar el Himalaya. Todo ello son

conocimientos adquiridos a través de su difusión por los medios de

comunicación, especialmente la televisión.

Aunque estos ejemplos son ciertamente simples, podríamos imaginar que el

mismo proceso es seguido cuando lo que se proyecta en la televisión no es un

documental sobre la vida de los felinos en África, sino que se ofrece una reacción,

un comportamiento específico, llevado a cabo por el protagonista de una serie de

ficción, al que se le plantea un problema, en una situación que es percibida con

una alta carga de realidad. La teoría del cultivo distingue entre televidentes

duros, medios y ligeros, dependiendo básicamente de un criterio cuantitativo

respecto al número de horas que se consumen viendo televisión. En base a ello, se

defiende que los sujetos que consumen más televisión, aunque solamente sea un

programa, es decir, que haya una especialización en el consumo, asimilan la

realidad proyectada por ese programa y perciben la situación que les rodea en

base a lo que han aprendido de la televisión.

Page 90: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

90 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Maeder (2011), avanza en el tema de la frecuencia de exposición, matizando

que la influencia de la televión sobre las percepciones y creencias del espectador,

pudieran no estar intimamente unidas precisamente a la mayor frecuencia de

visionado, y si a la percepción de realismo en el contenido consumido. Añade que

su investigación demuestra que el realismo percibido puede llegar a tener una

importante relevancia en en los efectos que que los probramas de televisión cuya

temática esta relacionada con el crimen o la delincuencia, tienen sobre los

telespectadores, en cuanto a sus actitudes, expectativas o decisiones, en una

situación tal como su participación como jurados en una causa penal. La

percepción de realidad en los programas de televisión, según esta línea de

pensamiento, tiene implicaciones en el efecto CSI.

Finalmente, parece apropiado hacer alusión al planteamiento de Nellis y

Savage (2012), quienes argumentaron en sus resultados de investigación que una

mayor exposición a lo que conocemos como telediarios, es decir, programas de

televisión donde se informa sobre las noticias, conllevaba un incremento en el

miedo a sufrir un atentado terrorista, o simplemente miedo al terrorismo en

general. Parece obvio, que aquí se consdieraría que la exposición prevalece sobre

la percpeción, no obstante, creemos que Maeder acierta plenamente al señalar que

no es comparable la veracidad y credibilidad de este tipo de programas con la que

puede rodear a series de ficción forense, del tipo a la trataa en el presente trabajo,

CSI Las Vegas, donde la percepción de realidad en los contenidos, imágnes y

mensajes sí que suponen una variable importante que puede decantar la

asimilación de contenidos y la conducta de respeusta ante escenarios planteados,

tal y como se ha venido comentando a lo largo de estas líneas.

Page 91: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 91

CAPÍTULO 3. LA SERIE CSI.

En esta sección del trabajo, vamos a practicar un análisis de la serie que da

nombre a esta investigación, y de sus capítulos, sin profundizar tanto como se

haría en un contexto filológico, pero señalando ciertos aspectos propios de la

narrativa y la semiología, toda vez que se está tratando de dilucidar la presencia

de elementos estructurales de la ficción forense que proyectan y trasmiten

connotaciones realistas y sobre todo, se trata de demostrar que el público percibe

los acontecimientos y peripecias de la narración, con una importante carga de

realidad. Obviamente, aquí, focalizamos esa percepción con respecto a las técnicas

y procedimientos propios de la ciencia criminalística, sin embargo, pensamos que

la credibilidad de dichos procedimientos responde a su integración en el conjunto

de elementos de la propia propuesta narrativa y estética, sin los cuales, no vemos

posible que la serie hubiera alcanzado el altísimo nivel de popularidad y

reconocimiento a nivel mundial.

3.1 ANÁLISIS DE LA FICCIÓN.

Para Elena Galán (2006), las series dramáticas consiguen integrar auténticos

discursos de realidad que se basan en la unión de elementos menores que

conforman un espejo de ella. Se transmiten valores, conductas y prejuicios que

llegan al espectador de una manera que la autora califica como inofensiva.

Aun siendo conscientes de las limitaciones expresadas en la perspectiva de

Elena Galán, acerca de que uno de los problemas básicos que encuentran los

investigadores que se quieran aproximar tanto al análisis cualitativo como al

cuantitativo de los personajes de ficción, modelos de caracterización y

estereotipadado, es la propia carencia de bibliografía y propuestas concretas,

vamos a afrontar un recorrido en el que se tratará de facilitar con cierto detalle las

características sobre las que se edifica la construcción narrativa de la serie CSI,

tomando como guía a Nicolás-Gavilán y L. López (2016), quienes desarrollan una

Page 92: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

92 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

metodología multidisciplinar para el análisis de las series de televisión, cuyas

líneas maestras se aportan en el esquema siguiente y al que se ha unido, en último

lugar, la presencia concreta de elementos propios de las ciencias forenses o

criminalística, elementos que por otra parte, parecen de obligada inclusión dada

la naturaleza y objetivos del presente trabajo.

Los puntos guía para dicho análisis aparecen a continuación:

- Componentes estructurales:

o Estructura dramática.

o Instancias narradoras y focalización.

o Temporalidad.

- Aspectos formales. Elementos del lenguaje audiovisual.

o Códigos icónicos.

- Personajes.

o Construcción del personaje.

o Análisis de los estilos de vida.

Toma de decisiones: hábitos y metanoia.

- Elementos propios de la criminalística.

3.1.1 Componentes Estructurales:

3.1.1.1. Estructura Dramática:

Tratándose de una serie antológica, presenta varias líneas argumentales que

son resueltas a lo largo de los aproximadamente cuarenta y cinco minutos de

duración de cada capítulo. Sin embargo, la confrontación alrededor de los

personajes no queda finalizada, constituyendo un arco, trayectoria o evolución en

la caracterización de ciertos personajes.

Concretamente todos los delitos que son investigados se constituyen como

líneas argumentales de tres actos, esto es, principio, desarrollo y final. Por otra

parte, el conjunto de vivencias experimentadas por algunos personajes como

Page 93: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 93

Brown, Catherine o Holly Gribbs, en absoluto son resueltas, sino que muestran el

principio de un acopio de situaciones vitales que va a ir configurando el arco del

personaje.

3.1.1.2. Focalización e instancias narradoras:

La acción aparece en el estilo de narración correspondiente a la primera

persona o narración de protagonista. Básicamente el espectador accede a la misma

información que el personaje y al mismo tiempo. El punto de vista es compartido

entre los actores y el público, es decir, ambas perspectivas son idénticas, en la

mayoría de las ocasiones, y

si hubiera que decantar la balanza de privilegios en lo que a información se

refiere, caería del lado del espectador, que presencia y en consecuencia está al

tanto del devenir de las vivencias de varios personajes a lo largo de las líneas

argumentales que les acompañan, mientras que cada personaje solamente “es

consciente” de su propia peripecia.

3.1.1.3. Temporalidad:

Hay una línea temporal continúa y bastante bien definida. El espectador

presencia muchos cambios de escenario, se simultanean las tramas y problemas

afrontados por los protagonistas con continuos saltos, en los que no hay elipsis ni

transgresiones temporales. Únicamente se acude a la técnica de la analepsis,

concretamente a ciertos flash-back que sirven unas veces para apoyar mediante

imágenes el discurso, generalmente muy técnico, de un personaje que está

tratando de explicar científicamente las implicaciones y características de algún

indicio encontrado en la escena del crimen. En esos momentos el espectador está

escuchando la voz del protagonista y viendo imágenes en detalle, ampliadas, de

cualquier componente de importancia según el caso. Por ejemplo, cuando se

habla de pelos y se incide en que si contienen el bulbo es que son arrancados y

por tanto es una señal de lucha o de defensa, mientras se está argumentando esa

reflexión, el espectador tiene acceso de un lado a la imagen microscópica

descriptiva de esa particularidad en concreto y también a la secuencia en la que se

recrea a una persona defendiéndose de su atacante, en la que incluso se ralentiza

el momento en que con su mano arranca un puñado de cabellos.

Page 94: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

94 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

El uso de esas licencias temporales, también aparece en el momento de la

resolución del caso investigado. Cuando por fin se llega al final de la

investigación, siempre exitosamente, se proyecta la imagen del investigador,

Grisson, o cualquier otro de los protagonistas, relatando delante del detenido,

como realmente sucedieron los hechos, generalmente desmontando la coartada

aducida por el sospechoso.

En ese momento, de igual manera que en el caso anterior, el espectador ve

reforzada su captación de información, su comprensión de la misma, al poder

disfrutar de una secuencia de imágenes que recrean fielmente el discurso del

investigador forense. En ocasiones, son imágenes con un alto grado de crudeza,

ya con cierta frecuencia se sitúa un primer plano de un proyectil o bala que viaja a

velocidad reducida e impacta sobre cualquier parte del organismo de una

víctima, a partir de ese preciso momento, el espectador vive con máximo detalle

el efecto que ese proyectil causa en los órganos vitales del sujeto, apareciendo en

la pantalla del televisor una serie de órganos internos que se deforman o dañan al

paso del proyectil balístico, no escatimándose ni la sangre ni los pormenores del

efecto dañino o fatal, en una secuencia de fotogramas que simulan el resultado de

poner una mini-cámara viajera que acompaña a la bala en su itinerario corporal.

En ambos casos las transgresiones temporales, sirven fielmente para

introducir al espectador en parcelas del conocimiento criminalístico desconocidas,

ya sea porque pertenecen al campo de las ciencias forenses o porque meramente

son la alocución definitiva que pone punto final, de una manera brillante, a una

investigación criminal.

3.1.2. Aspectos Formales. Elementos del Lenguaje Audiovisual.

3.1.2.1. Elementos Icónicos:

Parece comúnmente aceptado (Nicolas-Gavilan M., Lopez L., 2016) que

tanto las series de televisión como el cine, explotan la relación significante-

significado, yendo más allá del lenguaje verbal, de manera que comunican ideas o

pensamientos completos a través de las imágenes en lo que se podría denominar

código visual gramaticalizado.

Page 95: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 95

En el episodio I de la primera temporada de CSI, podemos observar a

Brown examinando una zapatilla de deporte y encontrando un pequeño trozo de

uña en su interior. Si este hallazgo se descontextualiza, la relación entre

significante y significado puede albergar muchas posibilidades, pero en el marco

constituido por la serie y capítulo concreto y previa exhibición de una tirita sobre

el dedo meñique del pie de un sospechoso, adquiere la fuerza de la premonición,

convirtiéndose en un elemento icónico.

Según avanza la trama, se confirma que ese indicio constituido por un

fragmento de células muertas con queratina, va a encajar mecánicamente con otro

fragmento de uña, que el propio Grisson encuentra en el escenario del crimen, en

una segunda búsqueda, constituyendo por tanto, la clave de la resolución de un

asesinato.

Esta manera de ir dirigiendo la atención del espectador sobre objetos

determinados es muy común en la serie, de hecho se la podría tildar de

metodología.

Efectivamente, si diseccionamos un capítulo cualquiera, podemos observar

desde el primer momento como se configura el opening19.

Primeramente vamos a escuchar un archiconocido tema musical denominado

“Who are you?” de la banda musical “The Who”, mientras se suceden a máxima

velocidad una tras otra las imágenes de los protagonistas principales. Hasta aquí

todo normal, en el sentido de que esta secuencia inicial protagonizada por los

actores que posteriormente se van a poder visualizar en el capítulo concreto, no

ofrece ninguna sorpresa y se podría decir que es un elemento o forma de

presentar, común al género de las series de televisión. Lo especial del opening de

CSI está en el “detalle”, y es que el intro20 de los capítulos el actante presentado,

aparece al lado del detalle de un indicio de interés criminalístico, como puede ser

una huella lofoscópica en un trasplante de acetato, el bulbo de un cabello o una

cadena de ADN que emite una luz verdosa fluorescente.

19 Conjunto de imágenes y sonidos contenidos en la introducción de un episodio de

una serie. También se le denomina cabecera o intro y equivale a los títulos iniciales de los

productos cinematográficos. 20 Vid. nota 16.

Page 96: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

96 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

El mensaje que se proyecta desde el inicio, se puede descomponer en los

elementos que lo portan, siendo estos los mencionados anteriormente: Personajes

principales e indicios criminalísticos. Podemos pues, entender que lo que vamos a

presenciar tiene “algo que ver” con especialistas en criminalística y con indicios

científicos.

La técnica fotográfica y los efectos especiales, quizá sean unas de las claves

que deben tenerse en cuenta a la hora de intentar analizar la serie, al tiempo que

se pueden concebir como sospechosas de haber elevado el listón de éxito en

audiencia del producto. Si bien los efectos especiales mostrados en torno a los

elementos de naturaleza criminalística no son absolutamente novedosas, ya que

habían sido usadas en relevantes producciones cinematográficas, sí que resulta

novedoso el acercamiento a la audiencia en masa, a través de la fórmula

propuesta por el serial televisivo, que a diferencia del cine tiene un mayor y más

fácil distribución y alcance masivo a los hogares.

La traducción en ejemplos de lo expresado en los párrafos anteriores, podría

traducirse en el episodio primero de la décima temporada, donde se muestra en

todo su esplendor la conocida técnica del efecto “bullet”, aquel que en la película

“Matrix” mostraba a los protagonistas esquivando balas que volaban por el aire, a

cámara súper-lenta, dejando tras de sí una estela de su recorrido. El citado

procedimiento técnico aparece con una alta frecuencia en todos los capítulos,

configurándose casi como una disciplina didáctica, que muestra al

alumno/televidente los pormenores del desplazamiento de las balas, o los de un

elemento dentro del organismo humano, o quizá, el vuelo de un cabello o fibra

desde la prenda de la víctima a la del agresor. Esas secuencias se representan

siempre a velocidad ralentizada y con fotografía de detalle, macro o micro.

También habría que hacer mención a la secuencia de imágenes, que cada

capítulo ofrece en primer lugar. La serie, tras el opening, empieza mostrando

unas reconocibles tomas aéreas de la ciudad de las Vegas, con sus casinos y luces

en su máximo apogeo, proyectando un contundente mensaje de urbe masificada,

diversa, moderna y complicada. A renglón seguido se muestra un crimen,

generalmente en la forma del hallazgo de un cadáver. Este hecho se configurará

como el elemento central de la trama que fundamentará a ese capítulo concreto.

Es un elemento reconocible y reconocido por el seguidor de la serie, que tras unos

Page 97: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 97

pocos capítulos es sobradamente capaz de absorber esa preconización de

información, que cumple las veces de prólogo pero reproducida a velocidad de

vértigo.

Otro elemento icónico o familiar y que quizá ha trascendido la barrera o los

límites de la propia serie, para incrustarse en la iconografía común de la sociedad

occidental, es aquel que ofrece la imagen de los protagonistas, levantando la cinta

de acotamiento del lugar de los hechos, y pasando al mismo como investigadores

forenses, haciendo ostentosa gala de su rol principal en la investigación de los

casos más graves. Esta acción presenta un exagerado contraste en cuanto a la

relevancia de esos investigadores y los agentes generalmente compuestos por

fuerzas uniformadas que custodian el escenario criminal y que aparecen como

simples comparsas, apenas dotados de vitalidad.

3.1.3 Personajes.

3.1.3.1. Construcción del Personaje y Análisis de los Estilos de Vida.

Posiblemente desde el punto de vista del espectador, los personajes

acaparan la mayor parte del interés y se constituyen como vehículos principales y

elementos sobre los que se sustenta cualquier trama.

Cualquier manual de literatura arroja luz sobre los orígenes clásicos de la

figura del héroe y de su viaje, sin embargo en la serie que estamos analizando, los

protagonistas parecen estar en las antípodas de la inmoralidad, por lo que

difícilmente se puede esperar cualquier tipo de epifanía o metanoia, puesto que

encarnan de manera clara las características que configuran el estereotipo del

policía ejemplar, honrado, trabajador, inteligente y profesionalmente cualificado.

Dicho lo anterior, parece apropiado, creer que no vamos a ser testigos de

elecciones disruptivas y conductas propias de la figura del antihéroe.

Por otro lado, los personajes no se crean únicamente a partir de la

concepción clásica del héroe, sino que más allá de cualquier discusión, los

creadores contemporáneos parecen basarse en la conjunción de tres dimensiones

como son la física, la psicológica y la sociológica.

Page 98: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

98 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

La primera de ellas englobaría características como la edad, el sexo y el

aspecto físico. La segunda englobaría ciertos elementos de la personalidad, el

temperamento y conflictos internos. La tercera de las dimensiones, la que tiene

que ver con el contenido social del personaje, englobaría situaciones como el

estado civil, la educación, el trabajo y las relaciones interpersonales.

De una manera muy sintética procederemos a comentar cada uno de los

principales personajes, utilizando la idea de las tres dimensiones, a través de una

tabla en la que se inserta una fotografía21 del personaje para facilitar una mejor

comprensión de la realidad del personaje.

Tabla de principales personajes:

21 Fotografías obtenidas de la fuente https://www.slideshare.net/marilux05a/csi-

personajes-2629419, el 14 de enero de 2018.

Gil Grisson

1. Varón de mediana edad. Físicamente

parece gozar de plena salud, y no está

exento de cierto atractivo.

2. Es un personaje mentalmente

equilibrado, muy inteligente y muy

cualificado. Es activo y disfruta de su

trabajo. Doctor en entomología forense.

3. Es el supervisor del grupo de

investigadores forenses. No está casado

y parece no tener ningún hijo.

Socialmente muy integrado en su

trabajo, es respetado y apreciado por

sus compañeros. Encarna el rol de

líder.

Page 99: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 99

Warrick Brown

1. Personaje joven, atlético y

atractivo.

2. Inteligente y cualificado, es

experto audio-visual. Muestra su

lado más humano cuando da su

número de teléfono personal a un

joven que ingresa en prisión para

que le llame si tiene algún

problema dentro.

Tiene cierto grado de indisciplina

como cuando ya en el episodio

piloto, se le muestra discutiendo

con Jim Brass y dejando sola a su

compañera Holly Gribbs. Puede

que este rasgo de rebeldía le

acarreé problemas, al igual que su

aparentemente inofensiva afición

y vinculación con el mundo de las

apuestas

3. No parece estar casado ni tener

hijos a su cargo. Socialmente

integrado, se relaciona bien con el

resto de personajes.

Page 100: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

100 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Nick Stockes

1. Personaje en sus treinta y pocos

años, atlético y dotado de atractivo.

2. Muestra mucha diligencia,

inteligencia y competencia. Es

analista de pelos y fibras. En el

primer episodio asciende al tercer

nivel, por lo que es un agente

experimentado.

3. No parece tener mujer ni hijos,

procede de una familia numerosa, su

padre es juez y su madre abogada.

En el trabajo es un elemento

perfectamente integrado. Mantiene

buena relación con todos y se le

puede ver bromeando con Warrick

Brown.

Page 101: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 101

Catherine Willows

1. Mujer sobre unos cuarenta años, delgada,

elegante y atractiva

2. Es inteligente y competente. Licenciada en

tecnología médica. Es la segunda

supervisora del equipo forense, justo por

detrás de Grisson.

3. Apreciada y respetada en su grupo de

trabajo. Es viuda y tiene una hija de corta

edad, a la que educa en solitario (familia

monoparental). Representa el estereotipo de

mujer luchadora que sin ayuda familiar es

capaz de ostentar un puesto de

responsabilidad y a la vez encargarse de la

crianza de una hija pequeña. Superó una

infancia difícil al ser hija de una corista,

llegando ella misma a trabajar como

camarera exótica antes de terminar sus

estudios universitarios.

Page 102: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

102 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Capitán Jim Brass

1. Hombre maduro pero con vigor y carácter.

2. Es inteligente y responsable, licenciado en

historia y ex marine. Asume el rol de jefe de

homicidios, dirigiendo la actividad del

equipo forense y tomando decisiones

disciplinarias cuando se hace necesario.

3. Familiarmente desestructurado, es

divorciado y tiene una hija (no biológica)

relacionada con el mundo de la prostitución

y la droga. En el trabajo mantiene una

buena relación con todos sus subordinados,

especialmente con Grisson.

David Hodges

1. Personaje de mediana edad. Su aspecto

físico es correcto, saludable aunque no

destaca por un especial atractivo.

2. Encarna el rol de un especialista en rastros

que desempeña su labor en el laboratorio

de CSI como técnico. Es titulado por la

Universidad de San Diego, y tiene la

especial capacidad de poseer un

extraordinario sentido del olfato,

especialmente notoria es su capacidad de

distinguir el olor a cianuro incluso cuando

esa sustancia esta mezclada con otras.

3. Su vida social fuera del contexto delimitado

por la plantilla de la serie aparece bastante

oscura. No obstante, su atracción por

alguna de sus compañeras y una trama

entorno a un posible romance, se extiende a

lo largo de varios capítulos.

Page 103: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 103

Holly Gribbs

1. Chica muy joven y físicamente atractiva.

2. Su mayor característica parece ser su inexperiencia

ya que acaba de incorporarse al equipo procedente

de la academia donde terminó con muy buenas

notas.

3. Nada se sabe de su vida social, excepto que es hija

de una teniente de la policía de tráfico. Intenta

integrarse en el grupo, pero en su primer día es

víctima de un disparo que acabará con su vida.

Raymond

Langston

1. Es uno de los rostros más populares que han

participado en la serie. Hombre de mediana edad,

fuerte y de buen aspecto.

2. Encarna a un personaje con un largo historial. Nacido

en Corea, donde ejerció de médico y cirujano. Escritor

de un libro sobre pistas e indicios dejados por un

compañero de profesión y que él mismo no fue capaz

de descifrar.

Se incorpora a la plantilla de CSI como agente de

primera clase, pero su inexperiencia queda patente en

varias ocasiones. A lo largo de los capítulos se va

formando y asciende a agente de nivel 2.

3. Su aparición en el grupo de CSI genera cierto rechazo,

aunque al final es aceptado plenamente por sus

compañeros.

Su vida social, al igual que la de la mayoría de

personajes aparece bastante oscura. Si se sabe sin

embargo que es aficionado a las lenguas extranjeras,

teniendo cierto dominio del chino, practica artes

marciales y es asiduo de la música blues.

Page 104: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

104 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

D.B. Russell

1. Varón de mediana edad. Su físico

proyecta una idea de salud y buen estado

de forma. Encarna aspectos interiores

peculiares, como su afición por la novela

negra que curiosamente se proyectan

como un elemento crucial de su

personalidad.

2. Aparece en la 12ª temporada, y viene para

hacerse cargo de la dirección del equipo

de investigadores CSI Las Vegas. Ocupó

ese cargo en los CSI de Washington.

Encarna un perfil absolutamente

cualificado para esa labor. Es psicólogo y

biólogo.

La presencia de la psicología introduce un

novedoso elemento en la investigación de

los delitos, alejándose del rigor forense y

criminalístico tan presente en los inicios

de la serie.

3. Este personaje se completa con rasgos de

vida familiar y un pasado muy poco

frecuente como es el de haber crecido en

el entorno de una comuna hippie.

Page 105: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 105

3.1.3.2. La Creación del Personaje y su Relación con el Arquetipo.

En la tabla precedente se ha mostrado el elenco de los principales personajes

que han poblado el reparto de la serie. Con ello se ha intentado aportar unas

pinceladas básicas acerca de los que se configuran como protagonistas y

portadores de la carga de la trama.

El motivo de aportar una imagen del actor que encarna al personaje, tiene

que ver con la intención que mantenemos acerca de matizar que los códigos

icónicos, que se pueden entender como uno de los elementos cruciales en el

análisis de productos cinematográficos o también, como es el caso que nos ocupa,

en el de series de televisión, y que explota el resultado de la utilización de la

fotografía, en cuanto al ofrecimiento de planos al espectador. Estos planos varían

desde la perspectiva, donde la profundidad de campo22 jugará un papel de

primerísimo orden, hasta los primeros planos, donde si bien, no queda

22 Concepto fotográfico que hace alusión a la distancia que por delante y por detrás

del punto enfocado, queda nítida a la visión.

Sara Sidle

1. Mujer joven, delgada y atractiva, parece

tener sobre cuarenta años.

2. Es una licenciada universitaria analista de

materiales y elementos. Inteligente y

trabajadora. Capaz de desempeñarse con

mucha diligencia y acierto ante los

problemas que su labor en el CSI le

plantea.

3. Nada se sabe de su vida social, aunque

según avanzan las temporadas de la serie

empezará una relación sentimental con

Grisson que acabara en matrimonio.

Page 106: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

106 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

desenfocado el fondo, sí que la atención el espectador se dirige hacia el elemento

concreto donde la realización pretende, y prácticamente siempre consigue, fijar la

atención del consumidor del producto, es decir, del espectador.

Es en base a las imágenes ofrecidas fotograma tras fotograma, que el

televidente desarrolla el proceso de comprensión y quizá el de interiorización del

mensaje plural ofrecido en la obra (Nicolas-Gavilan M., Lopez L., 2016). Podemos

pensar que es obvio que la imagen de los actores, la propia apariencia externa de

los personajes forma parte del conjunto iconográfico.

Una serie que se ha mantenido durante quince años en la parrilla televisiva

con records mundiales de audiencia, tiene por fuerza que haber acertado en la

fusión que debe existir entre forma y fondo, aplicada a la caracterización de los

personajes y la carga caracterizadora que acompaña a los mismos, se ha debido

ajustar como un guante al propio físico de los actores.

Podríamos relacionar este vínculo bajo la saussariana23 relación entre

significante y significado y también, a las estructuras y vinculaciones cognitivas

entre objeto y significado. En este contexto, si muchas personas, agrupadas bajo el

hecho de compartir alguna variable relevante como pueda ser su localización

geográfica, vinculan rápidamente y en primer lugar el objeto “plátano” al

significante/significado “fruta”, en este sentido y tras largos años de esta serie,

podría entenderse que ese mismo mecanismo abra la posibilidad de explicar el

motivo por el cual para mucha gente, la imagen de cualquiera de los personajes

de la serie CSI se asocia igual de rápido y en primer lugar con el

significado/significante investigador forense. En este sentido es posible que estos

personajes hayan entrado en la esfera de prototipos o arquetipos, pasando a ser

un elemento común en el inconsciente colectivo de la sociedad occidental, en la

línea de lo expuesto por Capdequí (1997) quien citando a C.G Jung, refiere el

imaginario cultural como “un conjunto de imágenes que forman el inconsciente

colectivo, heredado in potentia para todo individuo. Un correlato psíquico de

diferenciación del cerebro humano”.

23 Ferdinand Saussure es considerado el padre de la lingüística. Nació en Suiza el 26

de noviembre de 1857, muriendo el 22 de febrero de 1913. Su obra es una inspiración y

una referencia ineludible para los lingüistas y filólogos del S.XX.

Page 107: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 107

Podemos intuir por tanto, la relevancia y trascendencia de los personajes,

concebidos como imágenes, en la función estética e icónica de la serie.

La teoría de la construcción de los personajes en cualquier obra dramática

hunde sus raíces en los albores de nuestra civilización y ha sido objeto de estudio

y análisis desde La Poética de Aristóteles, donde como punto de partida se

estimaba que los actores representan acciones de los hombres reales, siendo

considerados como elementos miméticos que subyacentes al elemento primordial

que es o era la acción, de la cual eran meros portadores. Esto quedaría

simplificado por el pensamiento o la creencia de que lo más importante de una

obra es lo que sucede, lo que pasa en ella y no a quien o a quienes les sucede.

Otra manera de entender esta concepción, marcada por una posición

situada dentro de la corriente estructuralista o formalista, consiste en argumentar

que hay que alejarse de la profundización psicológica del portador de la acción, y

centrarse en sus hechos externos, y por ende en las consecuencias de los mismos.

Frente esa idea clásica, primaria y un tanto purista se sitúa una alternativa

mucho más contemporánea, presente en multitud de productos cinematográficos

y televisivos, donde los actores dejan de ser concebidos como actantes con un

mero rol funcional, para pasar a hablar del drama psicológico, donde los

personajes portan una importante carga de identidad, estando recubiertos de

realismo, de conciencia y de moralidad. Ahora, el personaje aúna características

biográficas, físicas y psicológicas. Incluso se reviste de dinamismo y se distingue

por sus actividades que son capaces de proyectar sentido y significación (Galán

Fajardo, 2006).

En la serie que motiva este trabajo, podemos observar que los personajes

están muy vinculados a la concepción señalada en primer lugar, sobre todo en las

primeras temporadas, ya que en los personajes prevalece la dimensión física y

sociológica sobre la psicológica, aunque son figuras completas y redondas en

tanto en cuanto que, de manera muy sutil, el espectador va conociendo datos

Page 108: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

108 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

sobre su vida oculta24, el foco se sitúa sobre el presente, sobre el ahora, aplicado a

las acciones que los personajes acometen para resolver los problemas que la trama

va planteando.

En la serie, los personajes están destinados a ofrecer una visión donde la

profesionalidad y la capacidad para llevar a cabo las labores forenses y la

resolución de delitos, es la clave cuya presencia anega los aproximadamente

cuarenta y cinco minutos de duración de cada episodio. Vemos en estas líneas la

concreción de la dimensión física de los personajes, donde no sólo su apariencia

externa es importante sino la exteriorización de sus capacidades que conducen al

éxito del bien frente al mal, de la justicia sobre el crimen. Podemos entender por

tanto, que el mensaje de esa vital victoria, en la ancestral y recurrente batalla entre

los omnipresentes antagonistas es portado por los personajes en base al diseño de

su dimensión física.

En segundo plano, entraría en juego el plano sociológico. Los personajes no

se muestran como elementos aislados, sino que forman parte de un equipo y por

supuesto, integrados en los recursos que la ciudad de Las Vegas dispone para

afrontar situaciones tan alarmantes como son las constituidas por la comisión de

un ilícito penal o varios. El contexto sociológico en sentido estricto se sustenta

sobre las relaciones laborales e interpersonales de la plantilla. En ese grupo

humano hay una jerarquía, integrada por un jefe, una subjefa, agentes de tercer,

segundo y primer nivel, además de técnicos de laboratorio. Esa jerarquía queda

patente desde el primer momento, es decir, desde el episodio piloto. Cada

miembro de esa estructura jerárquica, desempeña las labores que todos tenemos

interiorizadas, observando por ejemplo, como el jefe organiza, coordina y toma

decisiones sobre la asignación de especialistas a uno u otro caso y llegada la

ocasión también acomete las acciones disciplinarias que las acciones

desafortunadas de algún personaje han propiciado.

24 El uso de este término está absolutamente desprovisto de significado metafórico o

literario y simplemente pretende apuntar a que el espectador no tiene acceso a algunos

datos que no se presentan en la trama de cada capítulo, pasando desapercibido u oculto.

La expresión por tanto está alejada de cualquier connotación que pueda ser vinculada

a la intencionalidad de ocular algo con cualquier fin.

Page 109: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 109

Por otro lado, y en pequeña cantidad, se atisban relaciones sociales fuera del

escenario central delimitado por la resolución científica de delitos.

Algunos personajes se dejan ver en su vida familiar, por ejemplo cuidando a

su hija pequeña o en situaciones absolutamente alejadas de esa vida esforzada

que supone compaginar un trabajo de CSI en el servicio de noche y ser el sostén

de una familia monoparental, como puede ser el de apostar y ser sospechoso de

ludopatía. Ambos casos son representados por Catherine Willows y Warrick

Brown, respectivamente.

Parece lógico pensar, que un personaje completo no puede estar

absolutamente desprovisto de una carga psicológica, pues entonces, estaríamos

presenciando algo similar a un teatro de autómatas. La personalidad de los

personajes es algo cuya existencia es inherente a su representación de seres

humanos reales.

La técnica usada por la serie consiste en no hacer una evidente presentación

de las características humanas que rodean a los participantes del reparto, sino que

más bien se van ofreciendo pinceladas que, a modo de elementos de un puzle,

quedan en manos del televidente, que pasa a ser el encargado de ir descubriendo

y encajando esos rasgos, que van a ir conformando muy poco a poco el

componente psicológico de los actantes, quedando pues diseñado como un juego

progresivo de descubrimiento, en el que en definitiva es la audiencia la que juega

un papel activo en la formación de dicho perfil.

Este aspecto de descubrimiento, es uno de los pocos elementos que

transgreden la linealidad temporal en el sentido de que ocupan un mayor espacio

que el ofrecido por la duración de un capítulo.

3.2 LOS CAPÍTULOS Y SU RELACIÓN CON LA CRIMINALÍSTICA.

Estamos tratando de establecer un mapa, que en cierto modo descifre los

secretos de la ruta que ha llevado a millones de personas a seguir la serie CSI, a lo

largo de más de un quindenio.

Para ello se ha mencionado a lo largo de este trabajo las principales teorías

del aprendizaje, con especial atención a aquellas relacionadas con el aprendizaje

social, puesto que quizá por su más alto grado de contemporaneidad, presta una

Page 110: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

110 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

atención explícita a la televisión y, obviamente, está fuertemente vinculada a la

temática y problemática tratada en este trabajo.

También hemos realizado un rápido recorrido por las principales técnicas y

procedimientos que conforman el cuerpo de conocimientos de la criminalística

actual, de forma que se ha aportado a la investigación una fuente de datos

indubitada, real, contra la que poder comparar aquellas escenas en las que la serie

muestra al público los entresijos de la investigación técnica.

Hemos visto que hay suficiente trabajo científico que apoya la idea de que la

televisión ejerce una notable influencia sobre la manera que los televidentes

pueden entender el mundo que les rodea, y todo ello se entiende de una manera

más completa y adecuada siempre que el consumidor de programas de televisión,

perciba realidad en el producto ofrecido, en este caso series de ficción forense.

Con el objeto de poder dar sentido a la línea de investigación desarrollada,

hemos considerado que no se podía avanzar sin ofrecer un desmenuzamiento de

la serie, de forma que se analizasen los momentos de los capítulos en los que se

ofrece cualquier técnica o procedimiento criminalístico, para poder aportar su

grado de fiabilidad y de ajuste a la práctica real que de la criminalística hacen,

hoy en día los encargados de investigar delitos de manera técnica. Esta práctica

nos parece del todo imprescindible para ir dimensionando si el conocimiento

social de las ciencias forenses se ajusta en mayor o menor medida a la práctica

real o si por el contrario se sitúa más cerca de la ciencia ficción o de una ciencia

idealizada.

Para llevar a cabo el análisis perseguido, se va a sintetizar la información en

una tabla de análisis de capítulos (en adelante TAC), donde se expondrá la

identificación del capítulo en concreto, mencionando temporada y título del

mismo. También se ofrecerá una sinopsis del episodio para dar sentido y

orientación sobre el conjunto de datos y finalmente una relación e técnicas

forenses o criminalísticas con su denominación, el ajuste a la técnica real25 y el

contexto en que es utilizada en la serie CSI.

25 El grado de ajuste de la técnica mostrada en el capítulo concreto se hará en base a

la descripción realizada en el capítulo “Criminalística” que figura en este trabajo. En él se

ha contado con las aportaciones de diferentes autores y con el Manual de Criminalística

vigente en la Guardia Civil y en la Policía Autónoma Vasca, que rigen los criterios de

Page 111: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 111

A continuación se muestra la tabla TAC, en blanco:

Episodio. Temporada.

Fecha estreno:

Título:

Sinopsis:

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación

Ajuste con la

realidad

(si, no , parcialmente)

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

TABLA DE ANÁLISIS (TAC). Elaboración propia.

actuación aplicables durante la investigación técnica de delitos en la actualidad de nuestro

entorno geográfico. Cómo se puede apreciar en el mencionado capítulo, no existe apenas

diferencia, y donde la hay es en elementos no cruciales, entre la práctica de la

Criminalística a nivel nacional y a nivel de los autores internacionales que se citan a lo

largo del mismo.

Page 112: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

112 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

3.2.1. Episodio 1 de la temporada 1.

Episodio 1. Temporada 1.

Fecha estreno: 06-10-2000

Título: Piloto

Sinopsis:

Grisson y Brass investigan a un asesino en serie que perfeccionan sus

delitos para revestirlos con una perfecta apariencia de suicidio. Catherine y

Warrick hacen lo oportuno en un robo con homicidio.

Nick Stokes investiga un caso en que una prostituta supuestamente ha

drogado y robado a un cliente. Holly es nueva en la plantilla y todos en el

grupo tratan de una manera u otra de enseñarle el oficio, a la vez que el

capitán Brass intenta discernir lo más rápido posible la valía de la nueva

incorporación.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominac

ión

Comparativa de

huellas de pisada.

Fotografía forense.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Durante una Inspección Ocular en el escenario de un crimen, por parte

de Catherine y Warrick, se intenta comparar “in situ” la marca dejada en una

puerta, por la suela de una zapatilla calzada por un hombre que

supuestamente entró en un domicilio forzando la entrada “a patadas”.

Para llevar a cabo tal empresa, Warrick presiona la suela de la zapatilla

sobre una hoja de papel y a continuación pone ese folio al lado de la marca

de pisada en la puerta. Obviamente, no se puede llevar a cabo un cotejo de

elemento dubitado e indubitado en unos segundos, y es imposible apreciar

Page 113: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 113

las marcas secundarias o individualizadoras a simple vista, sin la ayuda de

útiles ópticos de aumento y software específico, todo ello realizado en el

departamento de trazas de un laboratorio de criminalística.

Para que haya algo de validez, el producto final, el resultado del

estudio de la comparación debe ser plasmado en un informe pericial, que

normalmente debe contar con la firma de dos peritos.

La acción que a través de Warrick se muestra a los telespectadores

apenas puede orientar al criminalista de campo sobre una mera similitud de

marcas primarias, que en ningún caso puede llevar a identificación alguna, y

como mucho puede suponer una mera orientación indiciaria.

En segundo lugar, está el asunto de la fotografía forense de las

evidencias encontradas en un escenario criminal donde se ha producido un

hecho tan grave como la perdida de una vida humana por uso de un arma de

fuego.

Se puede observar con toda claridad como Catherine usa una cámara

fotográfica réflex que hace un espectacular ruido automatizado cada vez que

presiona el disparador, pero que lleva el flash frontal conectado y a pesar de

ello, la fotógrafa se acerca al detalle del indicio sin ningún pudor. Es de

suponer que la imagen captada presentará grandes deficiencias por el efecto

de esa intensa “bofetada” de iluminación frontal. La toma carecerá de valor

para llevar a cabo una comparativa forense entre huella y suela, o lo que es lo

mismo, entre muestra dubitada e indubitada.

Resulta del todo llamativo para un criminalista que observe esta

secuencia, que no hay ningún ícono (número o letra) identificando el indicio

(huella de pisada en la puerta) y que la fotografía, además, es tomada sin

ningún tipo de testigo métrico con lo cual, es seguro que no se podrá llevar a

cabo comparación o cotejo alguno, toda vez que uno de los grandes

hándicaps de la fotografía es precisamente el hecho de que deforma las

dimensiones de los objetos fotografiados.

Page 114: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

114 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación Conclusiones sin base

probada.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En la misma inspección ocular, tanto Warrick como Catherine, señalan

la importancia de que el finado tenía las lazadas de los cordones de las

zapatillas de deporte cambiadas es decir invertidas. La detección de este

detalle es del todo fantástica, puesto que el nudo queda igual tanto si la

punta de la zapatilla apunta hacía el que anuda los cordones como si no es el

caso y apunta el talón. Únicamente, en la parte central del nudo hay un

tramo que gira hacia derecha o izquierda de una forma imperceptible a

simple vista.

Además este hecho se reviste de una apariencia de naturaleza científica

del que carece por completo. Lo que conduce a sacar conclusiones que no se

sustentan científicamente, puesto que aunque el nudo este de una u otra

forma, poco o nada se puede probar.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denomina

ción

Búsqueda minuciosa

de indicios en una

muestra u objeto

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Seguimos con el caso de la “zapatilla”, Warrick está decidido a

encontrar indicios clave en ella, para lo cual se sitúa en una de las

dependencias de las instalaciones de CSI Las Vegas, que curiosamente, está

en cierta penumbra, con una iluminación blanca muy focalizada en la

Page 115: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 115

protagonista de la escena (la zapatilla) y comienza a buscar detenidamente

en ella.

Quizá la importancia de esta escena está en lo que no hay más que en

lo que se hace. En este sentido no hay ayuda de ningún elemento de

aumento óptico, en un contexto donde hasta el más mínimo detalle es

crucial para la resolución de un caso, no hay que olvidarlo, de asesinato u

homicidio.

Es más que común la ayuda de luces forenses o fuentes de luz

alternativa que variando la longitud de onda, en conjunción con el uso de

varias gafas diferentes que sirven de filtro para determinados colores de luz,

ayudan a detectar y encontrar indicios tan absolutamente relevantes como

pueden ser fibras, cabellos, gotas de sangre u otro fluido de naturaleza

biológica…

También llega a sorprender que ante la evidente sospecha de que la

zapatilla fue calzada por otra persona, sospecha que queda confirmada a los

pocos minutos, no se proceda a hisopar las superficies interiores y exteriores

de la misma, especialmente, los cordones sobre cuyo anudado se había

situado el foco de atención instantes antes.

Finalmente, Warrick, prácticamente sin quitar los cordones ni abrir la

zapatilla encuentra un fragmento de uña.

Aunque una uña cortada, en sí misma no alberga la posibilidad de

extraer ADN, hay que tener en cuenta que es del pie, y que por el hecho de

estar en contacto con la piel puede contener células epiteliales y que es muy

poco probable que haya mezcla de perfiles de otra persona/s, cosa que si se

puede dar con las uñas de los dedos de las manos. A pesar de todo ello, esa

uña no es enviada al Departamento de Biología.

Page 116: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

116 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación 2ª Inspección Ocular

en el lugar de los

hechos.

Encaje mecánico.

Ajuste con la

realidad

(si, no,

parcialmente)

Si /

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el caso que venimos analizando aparecen otras dos técnicas, la

primera de ellas es una ampliación de las diligencias practicadas inicialmente,

en esta ocasión Grisson acude al escenario original con la intención de llevarse

las uñas de los pies del denunciante que se ha convertido en sospechoso. Para

ello, trae una orden judicial, lo cual parece bastante coherente pues el hecho de

cortar las uñas a un sospechoso puede suponer una intromisión en su

integridad física y desde luego que ese individuo puede negarse a colaborar.

El hecho es que ese individuo dice que se cortó las uñas de los pies

durante el día anterior. Grisson realiza una búsqueda en el cuarto de baño

donde se llevó a cabo tal acción, para ello se ayuda de un poli-light de la

marca Rofin, muy común entre los investigadores forenses de todo el mundo.

Esta, es una fuente de luz forense que lanza distintas longitudes de onda.

Es curioso observar que Grisson sólo utiliza unas gafas transparentes

que en ningún caso van a poder cumplir la función de filtro, cosa que es

incomprensible desde el punto de vista de la criminalística.

Con mucha suerte el investigador encuentra una uña junto al borde del

inodoro y precisamente es un trozo que coincide mecánicamente y con

exactitud con el trozo hallado en el interior de la zapatilla.

Los encajes mecánicos de trozos o partes se practican como prueba

pericial y vienen a demostrar precisamente que dos partes pertenecen a un

mismo todo original.

Por otro lado, el investigador está practicando una inspección técnico

ocular en un cuarto de baño y no porta ningún tipo de protección individual

para evitar la contaminación de los indicios que pueda encontrar, de hecho no

Page 117: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 117

sólo no lleva un mono sino que ni siquiera porta guantes. Cuando encuentra la

uña, la recoge con unas pinzas que saca de su bolsillo, asegurando la

contaminación de la muestra al 100%.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Asistencia a

Autopsia.

- Balística de efectos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson y Holly acuden a una autopsia donde sólo se encuentra un

médico forense, y con el cadáver encima de la mesa sacan conclusiones sin

practicar ninguna comprobación.

Concretamente Grisson y el médico forense coinciden en aseverar que la

etiología de la muerte es criminal, descartando el suicidio, única y

exclusivamente en base al tamaño del orificio de entrada del proyectil. Grisson

dice que un arma sujetada por las manos del suicida y disparándose en el alto

abdomen no puede crear un orificio “tan grande”

Es evidente que el diagnóstico al que llegan es absolutamente fantástico,

propio de la ciencia ficción. A grandes rasgos, lo que determina el tamaño de

un orificio, es la zona de impacto, si hay un plano óseo o visceral justo en el

punto de impacto, así como el tamaño mismo de la bala, es decir el calibre.

Prácticamente cualquiera puede deducir que no es lo mismo un calibre 22 que

un 9mm, en cuanto al agujero producido por el impacto de una bala o

proyectil en cualquier superficie. Otros factores como el tipo de bala, el

movimiento de rotación, etc., también tienen su grado de implicación. Como

vemos es un asunto cuya complejidad sobrepasa con creces un simple vistazo

de apenas diez segundos.

Normalmente si lo que se tiene que discernir es la distancia de disparo,

habrá que atender a los signos presentes en la piel, ya que al efectuarse un

Page 118: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

118 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

disparo se produce junto con la salida del proyectil, la expulsión de sustancias

sólidas quemadas, medio combustionadas y sin combustionar que se incrustan

en la piel formando el tatuaje y/o falso tatuaje. Es esa presencia de restos de

pólvora la que, junto con otros signos de en la piel (anillo de Fisch),

determinaría si hubo disparo a boca jarro, a quemarropa, a corta o a larga

distancia.

Otra prueba imprescindible a la hora de establecer o desechar la etiología

suicida es la observación de la mano con la que supuestamente el finado

empuñó y disparó el arma. Hay que mirar si tiene salpicaduras de sangre

(proyecciones) y por supuesto restos de pólvora (plomo, bario y bismuto)

En definitiva determinar si hay un caso de homicidio o de suicidio en

base a un vistazo del agujero de entrada de un proyectil balístico está

absolutamente alejado de la realidad criminalística.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación Estudio Combinado de

una evidencia.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson acude a uno de los laboratorios, donde una técnico del mismo,

está estudiando una huella dactilar “perfecta”, ya que ha sido revelada con tal

calidad que parece una impresión rodada indubitada.

La técnico le dice a Grisson que observe la huella con un microscopio

Page 119: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 119

estereoscópico, observando él, y al tiempo los televidentes, que hay una serie

de minúsculos puntos rojos dispersos por la superficie del lofograma. La

especialista de laboratorio le dice que es lecitina26, que ya lo ha analizado,

porque algún motivo no concretado en la conversación mantenida entre

ambos, le llevó a sospechar, por lo que hizo un “test químico”. De la

conversación entre ambos se deduce que la mujer, interlocutora de Grisson, es

especialista en Química Forense, sin embargo, a continuación traslada la huella

a un terminal de AFIS27 , donde la pantalla muestra una búsqueda de huellas

lofoscópicas. Resulta curioso que mirando esa pantalla de ordenador, Grisson,

con toda la experiencia y preparación que se le supone pregunte a la técnico

por el plazo para obtener algún resultado. Ella le dice que estarán en unos

minutos o en unos días, pero que siempre hay resultado.

En este punto, habría que aclarar que el recurso del estudio combinado

es habitual en criminalística, ya que cualquier objeto puede contener indicios

de diferente naturaleza, por ejemplo de naturaleza lofoscópica y química,

como es el caso expuesto en este capítulo de CSI. La decisión de pedir estudios

sobre una muestra concreta la toma el instructor de las diligencias, el que

investiga el caso, es decir el que sabe todos los pormenores del delito y del

curso de las pesquisas y diligencias y que a la postre sabrá encajar en la

realidad del puzle que es la investigación de un delito grave como puede ser

un homicidio o asesinato, la pieza concreta que supone un informe pericial

criminalístico.

En ningún caso, el laboratorio, por su cuenta y riesgo amplía los estudios

de una muestra, eso es arriesgado y poco o nada responde a un plan

26 Según la web http://www.mifarmacia.es , accedida en fecha 17-03-2018, la lecitina es

una sustancia grasa, actúa como agente emulgente, contribuyendo a la descomposición de

las grasas y el colesterol. Hace posible que las grasas, como el colesterol y otros lípidos,

puedan disolverse en el agua y ser eliminados del organismo. Los órganos vitales y las

arterias son protegidas de las formaciones grasas con la inclusión de lecitina en la dieta.

Lo relevante de la sustancia en este contexto es que es una sustancia grasa.

27 Equivalente al SAID de uso en España, cuyas siglas corresponde a Sistema

Automático de Identificación Dactilar

Page 120: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

120 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

coordinado y metodológicamente dispuesto.

Otro elemento que no encaja con la realidad, es que una misma persona

aúne las especialidades de Lofoscopia y Química. Cualquier laboratorio

forense moderno, actual, tiene departamentos independientes, especializados

en una disciplina y nunca hay personas que respondan al “todo-en-uno”.

Finalmente, se proyecta un grado de efectividad del SAID o AFIS que no

es real, ya que las palabras de la técnico de laboratorio acerca de que puede

tardar unos minutos o unos días pero que los resultados “siempre” llegan no

es cierta. El sistema compara huellas dubitadas, es decir las encontradas en el

lugar de los hechos y sobre las que se pretende averiguar la persona a quien

pertenecen, con una base de datos indubitada donde se almacenan las huellas

que proceden de la toma de reseña a detenidos.

La ecuación planteada, es fácil de resolver, en el sentido de que por

mucha calidad que tenga el indicio dubitado, si las huellas de la persona a

quien pertenecen no están incluidas en la base de datos, por el simple y mero

hecho de que ese individuo no ha sido detenido nunca y por tanto no está

reseñado, jamás se hallará un resultado a menos que las condiciones varíen y

se introduzca la reseña.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Análisis químico de

una sustancia.

- Recogida de una

muestra.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Nick es enviado a investigar un robo a un hombre en la habitación de un

hotel. Se supone que una prostituta le ha podido drogar o sedar y una vez que

el cliente ha perdido la consciencia ha sido objeto del robo de todos sus objetos

de valor.

Resulta del todo curioso que en este caso, no se haga un estudio del

Page 121: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 121

lugar de los hechos, esto es, búsqueda sistemática de huellas lofoscópicas,

hisopado de superficies para la obtención de muestras de ADN, etc., en lugar

de eso, Nick directamente se sienta frente a la víctima, le dice que abra la boca,

le enfoca con una luz azulada, que en caso de ser ultravioleta puede causar

daños en la piel, en tanto en cuanto que no hay ningún tipo de protección. En

ese examen “para-médico”, Nick descubre ciertas manchas en la cara interna

del labio inferior, por lo que procede a hisopar esa zona, es decir a pasar un

bastoncillo de algodón por la superficie de piel afectada. Nada más.

Con esa muestra, se marcha al laboratorio de química, donde un técnico

sin apenas preparar el indicio, lo introduce en lo que pudiera ser un

espectrómetro de masas o cromatógrafo de gases, afirmando que en unos

segundos tendrían la composición química de la muestra “átomo a átomo”.

Parece que todo ese procedimiento no responde a la realidad, ya que no hay

ningún tipo de preparación previa de la muestra, tampoco ninguna señal de

cadena de custodia ni documentación de la muestra.

Tampoco responde a la verdad el hecho de que se afirme que en unos

segundos se obtendrá un resultado de una operación tan compleja, como es el

intento de encontrar una sustancia desconocida en un bastoncillo de algodón

que ha sido frotado por el interior de la boca de una persona. Es demasiado

optimista y proyecta una imagen de efectividad, eficiencia y rapidez que no

son reales, eso, sin entrar en el tema que todo el proceso es oral, y no hay nada

escrito, ningún informe ni ninguna firma de perito alguno.

3.2.2. Episodio 2 de la temporada 1.

Episodio 2. Temporada 1.

Fecha estreno: 13-10-2000

Título: Buen Camino.

Sinopsis:

La agente Gribbs permanece hospitalizada, muy grave, tras haber

sufrido heridas de bala mientras trabajaba en su primer caso. El capitán Brass

Page 122: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

122 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

ha sido cesado como jefe del CSI y vuelve al grupo de homicidios.

Grissom es ahora el nuevo jefe de la unidad CSI. Una de sus primeras

decisiones es recurrir a una antigua amiga y colega de San Francisco, Sara

Siedel, para apoyar en la investigación de los hechos relacionados con el

ataque a Gribbs. Catherine parece muy molesta por este hecho y piensa que no

necesita ayuda para resolver el caso por sí misma. Warrick sigue suspendido

debido a que abandonó el lugar de los hechos dejando sola a Gribbs antes de

sufrir el atentado. Sigue con sus devaneos con las apuestas y el juego lo que le

lleva a afrontar situaciones difíciles con un juez para el que hace de corredor

de apuestas.

Grissom y Nick se encargan del supuesto suicidio de un hombre que

acaba de ganar una importante cantidad de dinero en un casino, llegando a la

conclusión de que había sido asesinado por su novia.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Acceso de

especialistas al

escenario del crimen.

- Fase de Observación.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson accede al escenario donde yace el cuerpo de un hombre que se ha

precipitado al vacío desde unos cuarenta metros de altura.

Acababa de ganar una millonaria cantidad de dinero en el casino.

Prácticamente nada de la secuencia de imágenes que muestra la serie, se

acerca a la realidad del trabajo que en circunstancias similares llevaría a cabo

un especialista en criminalística en España.

Para hacernos una idea, podemos analizar los siguientes datos:

El protagonista accede al lugar del hallazgo sin ningún tipo de protección

Page 123: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 123

individual (EPIs)28, lleva una simple camisa con las mangas levantadas a

medio brazo y ni siquiera lleva guantes en las manos. Precisamente al situarse

junto al finado, coge unas gafas rotas que hay junto al mismo, para lo cual

saca un pañuelo de su bolsillo y usando esta tela agarra, con cuidado las lentes

y se las acerca para observarlas.

En este punto cabe preguntarse el motivo de usar dicho pañuelo, parece

percibirse que es una burda manera de evitar tocar un indicio y de esa manera

prevenir la aparición de contaminación que obstaculizaría posteriores estudios

científicos del mismo, pero si es esto lo que se tiene en mente, sería

infinitamente mejor portar guantes de nitrilo o látex…

Grisson con sólo mirar las gafas, comenta en voz alta, diciéndoselo al policía

de paisano que hay junto a él, que no es un suicidio ya que ninguna persona

salta al vacío con las gafas puestas, dado que suicidarse es un acto muy

cobarde, por ende el suicida es un cobarde y consecuentemente ver mejor el

vacío prolongándose delante de él supone una prueba de valor demasiado

poderosa como para ser salvada por el supuesto suicida.

Obviamente no hay estudios científicos que sustenten esa afirmación tan

tajante, y podría ser considerada como una intuición del investigador, pero he

aquí que el hecho de comunicarla a quien se supone que va a investigar

operativamente el caso, puede influir en su manera de afrontar la misma,

haciendo que cobren fuerza unas líneas de investigación sobre otras, y como

ya queda dicho, la única base es la opinión, o la emisión de una hipótesis

28La Directiva 89/686/CEE, denomina con las siglas EPI al equipo de protección

individual destinado a ser portado por cualquier trabajador, como protección de uno o

más riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud.

El R.D. 773/1997 define EPI como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado

por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su

seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.

En criminalística, de campo o de laboratorio el destino y función de estos Equipos,

incluye además la prevención de evitar la contaminación del escenario que se está

examinando, por lo que las medidas de protección personal funcionan en una doble

dirección “Especialista-Escenario” y “Escenario-Especialista”.

Page 124: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

124 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

formulada al minuto y medio de llegar a un escenario criminal y contando con

la observación de unas gafas rotas, sobre las que no se ha llevado a cabo

ningún estudio como podría ser, análisis de ADN para comprobar que esas

gafas eran del finado y no de otra persona , y que simplemente las llevaba en

el bolsillo porque las encontró media hora antes de decidir suicidarse…

Quizá las gafas ya estaban en el suelo y el cadáver cayó junto a ellas… en fin,

hay muchas posibilidades y sin embargo, sin ningún rigor policial ni

científico, Grisson ya le dice al detective que hay junto a él, que no es un

suicidio.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

- Asistencia a

Autopsia.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La secuencia muestra a Grisson y a Nick en la sala de autopsias, al lado del

cadáver del hombre que se ha precipitado al vacío después de ganar una

importante cantidad de dinero. Curiosamente, en esta ocasión ambos portan

protección individual (gafas, bata y guantes).

Observamos que la asistencia a autopsias por parte de personal de la Policía

Científica o del Servicio de Criminalística es algo habitual, ya que por ejemplo

la identificación de los cadáveres es una función policial y queda fuera del

alcance de los estudios de anatomía patológica, simplemente carecen de acceso

a bases de datos de identificación, y de la cualificación para hacer simples

cotejos lofoscópicos.

La presencia de funcionarios policiales en una necropsia, se limita a tomar las

impresiones necrodactilares y a pedir muestras indubitadas de ADN para ser

usadas como descarte, en los estudios que en los departamentos de Biología,

puedan llevar a cabo sobre los indicios hallados en el lugar de los hechos o

Page 125: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 125

escenario criminal. Poco más que eso… y siempre, es una presencia que debe

estar regida por el principio de no intromisión en la labor de los especialistas

que están llevando a cabo su trabajo, que no son otros que los médicos forenses

y su personal auxiliar.

Pues bien, Grisson y Nick, sin la presencia de ningún médico, agarran el brazo

del cadáver y haciendo fuerza, vencen la rigidez cadavérica y consiguen estirar

dicho miembro que estaba doblado por el codo. Se fijan en que existe una

herida tapada con un apósito, y establecen, sin ninguna duda, que son señales

de defensa. En ese momento, aparece la médico forense, que matiza que la

herida tiene pequeños trozos de vidrio, que en añadidura son de color negro.

El escenario se completa con una oscuridad impropia de un lugar donde se

está llevando a cabo una necropsia. Tan solo una lámpara de quirófano

ilumina la mesa de autopsias.

Esto, claramente, debe responder a principios requeridos por la construcción

de la ficción forense, dotando a ese lugar de cierto misterio y ambiente

relacionado con cadáveres. En ningún caso, responde a la necesidad real de luz

blanca e intensa, que debe estar presente en un lugar donde hasta el más

mínimo detalle tiene que ser detectado y tenido en cuenta.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Examen de un

posible escenario

criminal.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Siguiendo con la investigación del precipitado, Grisson y Nick acceden a la

habitación donde se alojaba el finado. Es una lujosa habitación con el suelo

enmoquetado, a pesar de lo cual, ninguno de los investigadores lleva calzas en

los pies, ni ningún otro tipo de protección. Es decir, de la misma forma en que

los asesinos, ladrones, secuestradores y demás delincuentes, cuyos delitos son

Page 126: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

126 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

investigados y esclarecidos por los componentes del equipo de CSI, dejan

fibras, huellas o cabellos en los distintos escenarios, en esta ocasión, los

investigadores son potenciales fuentes de generación de indicios en un

escenario todavía no procesado.

Nada más acceder a la habitación, Grisson deja el maletín de inspección ocular

en medio de la habitación y empieza a ponerse unos guantes en las manos. De

manera increíble, Grisson, para escuchar la hipótesis de los hechos que hace

Nick, llega a sentarse en un sofá que hay en medio de la habitación, es decir,

en medio del escenario de los hechos.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Interrogatorio

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson y Nick siguen investigando la precipitación, para lo cual llevan a cabo

el interrogatorio de la novia del finado en dependencias policiales.

En nuestro país es impensable que personal de la Policía Científica o del

Servicio de Criminalística lleven a cabo tal procedimiento, a solas, podría ser

que estuviesen presentes en casos muy puntuales, colaborando con los

operativos que llevan a cabo la investigación no técnica.

Por otro lado, se hace muy rara, desde la perspectiva legal operante en España,

la práctica de interrogatorios sin la presencia de un abogado.

Page 127: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 127

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -

Investigación

empírica.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Enmarcado en la línea de actuaciones tendentes a la resolución del caso del

precipitado, Grisson acude al lugar del hallazgo del cadáver. Allí frente a una

estupefacta aunque alegre acumulación de curiosos, observa como uno tras

otro caen tres maniquíes desde el tejado del hotel/casino.

El estudio de Grisson se limita a tomar fotografías de los maniquíes, mientras

dice “Norman empujado, Norman caído, Norman saltado”.

Resulta complicado entender que un equipo con la experiencia profesional que

se le supone al que forma CSI Las Vegas, tenga que lanzar maniquíes, en

público, para establecer las bases que cimentaran la consecución de algún tipo

de conclusión científica.

Igualmente increíble, parece resultar el hecho de que con tan solo tres

lanzamientos, sea suficiente para llevar a cabo tamaño desafío.

A pesar de todos los inconvenientes que, rápidamente, aparecen ante los ojos

de cualquier criminalista que observe la aludida secuencia, lo que parece que

esta privado de cualquier tipo de seriedad y rigor científico es la escasa

recogida de datos de esa investigación empírica. Grisson no toma ninguna

medición, no señala posiciones, no hay referencias… tan sólo toma fotografías,

apenas una por maniquí lanzado. Con esos datos es imposible establecer

ninguna comparación.

Hoy en día existen rigurosas herramientas informáticas, basadas en cálculos

físicos, cuya fiabilidad está fuera de discusión, que calculan la posición del

cadáver, la distancia en relación con ciertas referencias fijas, incluso el tipo y

ubicación de las heridas que presentaría un cuerpo humano de unas

dimensiones y peso dados, en los diferentes supuestos de salto, caída o

Page 128: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

128 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

lanzamiento. Todo ello, además, se configura para su representación animada

en 3D, en un escenario que previamente ha sido recogido mediante un escáner

3D, en el marco de unos estudios de Infografía Forenses, cada vez más

utilizados en caso con etiología criminal y que son de uso absolutamente

corriente en la investigación de accidentes de tráfico.

Grisson admite conocer ciertos programas de ordenador, aunque dice que

prefiere la experimentación directa.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

Visionado de

grabaciones de

seguridad “in situ”.

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el marco de la mencionada investigación, Grisson y Nick, acuden al casino

donde sucedieron los hechos investigados, y junto a un responsable de la

seguridad del casino, revisan in situ las grabaciones del sistema de cámaras del

casino.

Es una práctica habitual, que los investigadores efectúen un visionado

superficial de las imágenes captadas por sistemas de seguridad, acompañados

por algún responsable de la empresa de grabaciones, dado que cada sistema de

grabación puede ser diferente y particular, además, el personal de la empresa

aporta datos sobre posibles desfases o inexactitudes de la hora y/o fechas,

ubicación de los sistemas de captación de imágenes, etc.

Page 129: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 129

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

- Detención de un

sospechoso

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson tras ver el contenido de las grabaciones de las cámaras de seguridad

del casino, identifica a un sospechoso, que lo es por el mero hecho de que

estaba jugando a una máquina tragaperras justo antes de que diese el premio

mayor a otro individuo, que a la postre es quien apareció muerto a los pies del

edificio del casino.

Grisson se pone a jugar a la tragaperras que hay al lado del sospechoso, le mira

los pies y le dice que está detenido por homicidio por “la tierra de sus suelas”.

Parece claro que esta detención carece de la suficiente justificación, no hay

ningún tipo de análisis, ni indicio, ni razón suficiente como para llevar a cabo

una restricción tan notoria y grave de la libertad de una persona como es una

detención.

Por otro lado, es absolutamente inhabitual que personal de la Policía Científica

o el Servicio de Criminalística sean los encargados de materializar una

detención.

Page 130: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

130 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Interrogatorio y

puesta en libertad de

un sospechoso

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La siguiente secuencia de escenas, muestra al detenido siendo interrogado por

Grisson y Nick.

El motivo de la detención y acusación de homicidio, es la posibilidad de que

ese hombre matase al que se llevó el premio mayor de la máquina tragaperras

porque creyese que era él quien debió llevárselo y no el que le relevó.

Durante el interrogatorio, Grisson manifiesta que va a ir a examinar el calzado

del detenido y que si no hay “polvo de azotea” en sus suelas quedará en

libertad, ya que suponen que el finado fue empujado desde el tejado del hotel,

cuyo suelo está cubierto de ese material refractario y aislante.

En realidad, el motivo expuesto es causa de lo que podría tildarse como una

detención ilegal o injusta, de hecho la situación debería plantearse al revés, es

decir, si primero se encuentra esa sustancia en su calzado se tendrá un indicio

que apunte hacia la posible implicación de esa persona en el supuesto delito de

homicidio.

Después de ese interrogatorio, los protagonistas comprueban que el calzado

del detenido está libre de ese polvo de azotea con lo cual el detenido deja de

ser sospechosos y lo ponen en libertad con la misma frivolidad con la que fue

detenido.

Nadie cuenta con la posibilidad de que sea el asesino auténtico y haya tirado al

desierto el calzado y la ropa, que podría haber llevado puesta durante la

comisión del hecho.

Se detecta una enorme falta de rigor científico y legal, que sin duda, es

sacrificado en aras del éxito de la trama, así concebida y diseñada por los

guionistas del episodio.

Page 131: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 131

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

- Hallazgo de nuevos

indicios en segundas y

posteriores búsquedas

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Tras el escaso éxito que Grisson está obteniendo en la investigación del caso

del precipitado, procede a examinar la bolsa de objetos personales del finado.

Cuando observa el reloj de pulsera, aparecen ante sí un notable puñado de

fibras enganchadas en la cuerda del reloj.

Ese grupo de fibras son bastante fáciles de apreciar a simple vista, por lo que

parece lógico que los espectadores nos podamos preguntar por el motivo de

que no fuesen encontrados mucho antes…

Rápidamente se establece una vinculación con la moqueta del suelo de la

habitación del hotel y Nick, decide ir a recoger una muestra de dicha moqueta,

al objeto de poder realizar una comparación química. La comparación de fibras

es una técnica real, usada en Criminalística, mediante la cual es posible

identificar la prenda en concreto a la que pertenecen posibles fibras

encontradas en un escenario criminal.

La técnica está portada de una manera incorrecta en el capítulo, ya que se ve a

Nick mirando las fibras con un pequeño microscopio estereoscópico, mientras

que para observar las particularidades identificativas de las fibras, se necesita

una óptica mucho más potente.

Page 132: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

132 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Búsqueda de

indicios en

posteriores exámenes

de la escena del

crimen

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Si la cadena de custodia29 garantiza la integridad del indicio o evidencia que es

hallado en el lugar de los hechos o escenario criminal, los mismos criterios hay

que aplicar a la escena en sí. Nos estamos refiriendo a la integridad del

escenario.

En esta ocasión Grisson acude al lugar de los hechos, es decir, a la habitación

del hotel, donde ya han estado tres veces y que aparece absolutamente

desprovista de cualquier tipo de precinto, vigilancia o custodia policial.

Entonces, dado esa situación de abandono, cabría preguntarse por la validez y

veracidad de los indicios encontrados en la cuarta búsqueda. Este

cuestionamiento se dirige a los indicios dependiendo de su naturaleza. Por

ejemplo, la vez anterior, Nick acudió a esa habitación y cortó un trozo de

moqueta del suelo para comparar su composición con las fibras encontradas en

el reloj del finado. Esta diligencia no está sujeta a objeción alguna, puesto que

de muy difícil manera, alguien podría haber cambiado todo el enmoquetado

de la habitación de un hotel…

No obstante, ahora Grisson va buscando manchas de sangre que han sido

29 Según el diccionario jurídico consultado el 24-03-2018 en la web

http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=1704 , la cadena de custodia se

define como el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto,

instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o

aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente

ordene su conclusión.

Page 133: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 133

previamente limpiadas y como es de suponer, las encuentra en el balcón de

dicha habitación, tras aplicar un producto líquido vaporizado.

No queda claro que producto utiliza puesto que una superficie, concretamente

el suelo del balcón que parecía limpio, tras ser alcanzado por un rociado de

líquido empieza a mostrar rastros rojizos, como marcas de un paño que ha sido

frotado para limpiar la sangre.

Normalmente se habría utilizado luminol, que con diferentes marcas

comerciales está disposición de los investigadores forenses, pero para su uso se

precisa ausencia de luz debido a que son las propiedades de luminiscencia que

ostenta esta sustancia la que la hacen tan útil para llevar a cabo ese cometido.

Otras técnicas para detectar las manchas de sangre pueden ser las pruebas de

la fenolftaleína o Piramidón.

No obstante ese color rojizo indicaría que la mancha ha podido ser tratada no

con un test de orientación como puede ser el luminol, sino con uno de

confirmación como el de fenolftaleína cuyo resultado positivo se indica con

una reacción de color rosado.

Lo curioso de toda la práctica, es que con esa simple comprobación de campo,

se da por hecho la presencia de sangre humana y además se da a entender que

la procedencia es de la persona que ha fallecido. No se recoge con un hisopo

una muestra para cotejar en el laboratorio con la de la víctima.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Indicaciones del Médico

Forense para la localización

del arma homicida

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

S

i

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La médico forense que estudia el cadáver del precipitado, llama a Grisson y

éste comparece en la sala de autopsias. Allí la doctora muestra una herida en la

Page 134: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

134 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

cabeza del finado cuyos bordes, parecen dibujar la forma de un objeto con el

que se le golpeó, produciéndole la muerte.

Grisson pregunta si fue esa la causa de la muerte, y la forense le explica que

fue la última herida en vida y todas las demás lesiones ocurrieron post

mortem30, por lo que carecen de cualquier señal de coagulación, y responden al

impacto del cuerpo contra el suelo.

El contexto donde se desarrolla esta comunicación presenta características

reales y otras propias de la ficción. Entre las primeras, se sitúa el hecho de que

la persona que está a cargo de investigar las causas de la muerte, que no es

otro que el médico forense, participe a los funcionarios policiales los

pormenores que descubra sobre el arma homicida. Entre las segundas,

encontramos el extraño número de veces que un cadáver entra y sale de la sala

de autopsias.

Hay que observar que los protagonistas de esta escena son los mismos que

durante la noche anterior examinaban el brazo del difunto e hipotetizaban

sobre la presencia de cristales negros en la herida del brazo.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Aplicación de los datos

aportados por la autopsia

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

Si

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson, vuelve a la habitación del hotel donde supuestamente se llevaron a

cabo los hechos que motivan la investigación del denominado caso del

precipitado.

Basándose en la información facilitada por la médico forense, encuentra una

figura sólida, en realidad un objeto decorativo, que se encontraba sobre un

mueble. Este objeto presenta en una sus caras un pequeño saliente, como un

30 Latinismo que significa “después de muerto”.

Page 135: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 135

sello cuya forma recuerda muy claramente a la de la herida de la cabeza del

finado.

Este es un ejemplo que refleja sin ninguna objeción, una práctica habitual en el

mundo real de la investigación técnica de delitos graves.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Manejo de armas

durante una

inspección ocular

Ajuste con la

realidad

(si, no , parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine acude a examinar la escena del crimen del homicidio/asesinato de su

compañera Holly.

De nuevo observamos que no lleva la indumentaria profesional para procesar

un escenario donde se ha desarrollado una serie de acontecimientos que han

desembocado en un hecho tan grave y relevante como el asesinato de un

funcionario público, defensor de la ley, en un país como Estados Unidos.

En esas circunstancias, Catherine es una potencial fuente de contaminación de

indicios, especialmente de naturaleza biológica. Este hecho cobra notoriedad,

puesto que como más adelante se verá, la clave para la resolución de este

delito, al menos en el plano científico, será un análisis de ADN.

Durante la puesta en práctica de la búsqueda de evidencias, Catherine,

descubre el arma de Holly, y, tras cogerla en la mano, saca el cargador, extrae

dos cartuchos y dice en voz alta “Le devolvió el disparo”. Lo dice sin mirar la

recámara, puesto que en ningún momento mueve la corredera de la pistola.

Tampoco, y es bastante raro, hay casquillos en el suelo.

No hay uso de ningún tipo de icono de señalización de indicios ni tampoco

testigos métricos. Tampoco se refleja ningún medio de fijación, más allá de

unas pocas fotografías.

Page 136: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

136 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

El aseguramiento del arma es algo que hay que hacer. Esta fuera de toda

lógica, enviar un arma al laboratorio de balística alimentada o cargada, esto es,

en condiciones de hacer fuego con facilidad, pues se comprometería la

integridad física, la seguridad personal de cualquier especialista que fuese a

analizar dicho arma, así como de las personas o funcionarios que participasen

en la cadena de custodia de esa evidencia de naturaleza balística. Por tanto, el

hecho de que Catherine saque el cargador y manipule el arma puede ser

concebido como una operación procedente y apropiada, aunque las

conclusiones que pronuncia al ver el cargador, son propias de la ciencia

ficción, puesto que lo primero que debería haber mirado es la recámara del

arma, ya que si no hay un cartucho alojado en la misma, sería un notorio

indicio de que ese arma no ha sido disparada recientemente, mientras que en

el caso de que si lo hubiese, podría ser señal de más amplia interpretación.

Nunca lo sabremos, pues no se muestra esa imagen.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -

Examen

de un

busca.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente

)

Parcialme

nte

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine es abordada por Sara Sidle, la nueva incorporación del CSI Las

Vegas, cuando se encuentra sentada en un despacho, frente a la pantalla de un

ordenador, al cual está conectado un aparato electrónico en el que encaja un

busca personas, concretamente el que encontró en el lugar de los hechos y que

supuestamente pertenece al autor del homicidio de Holly. Sara le pregunta

por la procedencia de dicho aparato de análisis de busca-personas, y

Catherine le responde algo así como que lo consiguieron de China hace algún

tiempo, pero que no sirve, ya que al parecer entrar en los archivos internos del

busca es una tarea harto difícil.

Page 137: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 137

En un contexto marcado por la realidad de la Criminalística, es una práctica

habitual el análisis de terminales informáticos, telefónicos, agendas

electrónicas, memorias portátiles, etc., pero lo que no es nada habitual,

llegando a estar absolutamente prohibida es que un experto en Criminalística

de Campo aborde un estudio que está destinado a ser llevado a cabo por un

Departamento de Ingeniería o Nuevas Tecnologías, donde a buen seguro que

escudriñarían ese busca con las herramientas apropiadas sacando hasta el

último de sus registros o logs.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -

Análisis

Balístico.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el marco de operaciones llevadas a cabo para esclarecer el homicidio de

Holly, ahora se puede ver a Catherine en el departamento de balística del CSI

Las Vegas, acompañada de un experto en esa materia.

Lo primero que hacen es obtener una muestra indubitada, esto es, disparan en

un recuperador balístico de medio acuosos o cajón recuperador31, obteniendo

así un proyectil que indubitadamente ha sido disparado por el arma que

portaba Holly, con la intención de poder efectuar una comparativa de marcas

31 El recuperador balístico es un ingenio para uso en los departamentos de balística

para la obtención de proyectiles indubitados con los que llevar a cabo comparaciones con

aquellos recuperados del lugar de los hechos y sobre los que se quiere determinar si han

sido disparados por un arma en concreto. Hay de varios tipos, uno de ellos consiste en un

depósito de agua o líquido cuya densidad es mayor que la del aire. Al disparar contra ese

líquido el proyectil se frena, pero apenas sufre deformaciones, aportando así una pieza

que presenta las marcas primarias y secundarias del arma con que ha sido disparado, sin

haber sufrido daños producidos por el impacto contra una superficie dura.

Page 138: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

138 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

primarias y secundarias dejadas por el arma empleada en hacer fuego contra

la finada, Holly.

Al parecer, en la mente de ambos personajes está la idea de que ambos

proyectiles fueron disparados por armas diferentes. Creen que el asesino usó

una y Holly se defendió (devolvió el disparo) con la suya.

El experto en balística, una vez que recupera del tanque de agua la bala

indubitada, se dirige a un microscopio mientras que informa a Catherine y por

ende a todos los televidentes que lo primero que hay que notar en una

comparativa para descartar que ambos proyectiles fueron servidos por un

mismo arma es la diferencia en las marcas del estriado.

En apenas unos segundos, dice, sorprendido, que las marcas no se diferencian

sino que coinciden, con lo que se establece la conclusión de que el arma de

Holly fue la que se usó para disparar contra ella.

Es un claro ejemplo de como las pruebas científicas destrozan los cimientos de

las hipótesis basadas en las percepciones rápidas y sin argumentos sólidos de

las personas.

Por otro lado, llama poderosamente la atención, que aunque se usa un potente

microscopio, este carece de conexión a una pantalla de ordenador, cosa que

normalmente se utiliza, puesto que en estas tareas se suele emplear software

de comparación, que a la vez permite la captación de imágenes mediante

fotografías de detalle, incluso con diferentes tipos de iluminación.

Igualmente es llamativo, que tal y como viene siendo habitual en la serie, no

hay ninguna muestra de que el informe vaya a hacerse por escrito y firmado

por peritos, sino que simplemente, mediante la emisión de la opinión de un

experto, el caso sigue su marcha, eso sí, habiendo incorporado esa

manifestación verbal como si fuese una verdad absoluta.

Page 139: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 139

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -

Detención.

-Toma de

muestras

Biológicas.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine participa, activamente, en la detención del presunto autor de la

muerte de Holly. Esta participación se ha desarrollado en dos fases que

podrían coincidir con las etapas de preparación y explotación.

La primera de ellas se gesta cuando decide llamar al número de teléfono que

ha saltado en el busca que apareció en la escena del crimen. Haciendo gala de

tremendas dotes interpretativas, sonsaca la localización del supuesto asesino,

que ha sido el que llama a su propio busca para tratar de localizarlo.

La segunda fase, coincide con la puesta en práctica del dispositivo policial,

que a la postre va a conllevar la detención de este individuo.

Tal y como se ha mencionado a lo largo del presente trabajo, es sumamente

raro, que quien está especializado en la práctica de las Ciencias Forenses, tome

parte en el operativo montado para practicar una detención.

Además, ocurre que el detenido, lleva un aparatoso arañazo en la mejilla, bajo

el ojo derecho, y al verlo, Catherine pronuncia en voz alta que eso es una señal

de la defensa de Holly.

El concepto que se quiere participar al espectador, parece ser el hecho de que

Page 140: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

140 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

las uñas de la víctima pueden contener ADN de su agresor, atendiendo al

Principio de Intercambio32 de Locard. Lo que resulta un poco sorprendente es

el tamaño del arañazo, que presenta dimensiones propias de las heridas

ocasionadas por el ataque de un animal salvaje…

Quizá también llama la atención, que el capitán Brass, diga que van a cogerle

muestras, creando un poco de confusión, ya que sientan al detenido y parece

como si en ese mismo lugar y momento, pretendiesen extraer alguna suerte

de ADN de la víctima, en la herida del agresor. Eso es directamente

imposible…

La acción se traslada al depósito de cadáveres, donde ahora Catherine va a

proceder a extraer restos biológicos de las uñas de la víctima, Holly. Esto en

realidad se aleja de la realidad, en tanto en cuanto que cualquier autopsia

practicada con motivo de un delito violento, incluye la observación y recogida

de muestras de las manos y su envío a un laboratorio forense, donde se

analizará en busca de lograr la identificación de restos de ADN de otra

persona, fibras, pelos, pintura, y cualquier otro tipo de indicio o evidencia que

pueda servir para aportar luz con la que resolver el delito en cuestión.

Por tanto, el momento elegido en la serie para proceder a tomar muestras

biológicas del cadáver de Holly, está absolutamente fuera de lugar y tiempo, o

¿Qué se pretende mostrar el espectador? Que el cadáver va a estar esperando

sin ser sepultado o incinerado hasta que se detenga al presunto asesino y justo

cuando llegue ese momento se va practicando extracciones de muestras a la

carta…

En definitiva, se muestra un buen ejemplo del principio de intercambio de

Locard, pero con grandes dosis de fantasía en los detalles, aunque la base

fundamental se ajusta a la realidad de la investigación criminalística.

32 Este principio de la criminalística fue formulado por Edmond Locard, y mantiene

que siempre que se comete un delito, hay una transferencia o intercambio de material

físico entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.

Page 141: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 141

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Análisis de indicios.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Se continúa con la investigación del caso del asesinato/homicidio de Holly.

Una vez que se han extraído muestras dubitadas e indubitadas de ADN de

Holly y del presunto asesino, ya detenido, se trasladan las mismas al

laboratorio de Biología del CSI Las Vegas.

Se produce una recurrente escena que recuerda a los familiares que

permanecen en la sala de espera de un hospital cualquiera y de repente se abre

una puerta y un médico ataviado con una bata blanca comunica las noticias

que atañen a la persona que está siendo atendida. Pues bien, en este caso, el

televidente ve a Catherine en una sala, con paredes de cristal, tras las cuales

hay personal que parece estar realizando tareas relacionadas con la analítica de

muestras.

En un momento dado sale una persona y comunica que el análisis ha sido

positivo, que hay un match33.

Todo este proceso está bastante alejado de la realidad en las formas y por

supuesto, en los tiempos. Es prácticamente imposible que el resultado de un

análisis forense se comunique a los investigadores con la inmediatez que la

serie televisiva transmite. Por otro lado, nunca se haría de forma verbal, sino

todo lo contrario, por escrito, en forma de informe pericial y habiendo

coincidido en las conclusiones al menos dos peritos.

El fondo del asunto, es decir, que existe la posibilidad de comparar

biológicamente dos perfiles genéticos si se ajusta a la realidad.

33 Coincidencia de perfiles genéticos de dos muestras.

Page 142: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

142 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

3.2.3. Episodio 3 de la temporada 1.

Episodio 3. Temporada 1.

Fecha estreno: 20-10-2000

Título: Cajón y entierro.

Sinopsis:

Se investiga el caso del secuestro de una mujer, cuyo marido parece estar

desesperadamente preocupado y pretende pagar el rescate lo antes posible.

Grisson, Nick y Sara se encargan de esas gestiones, mientras que Catherine y

Warrick se ocupan de investigar el atropello de una pequeña niña, donde el

autor del mismo se ha dado a la fuga.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Audición de una

grabación.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson forma parte de un equipo de personas que investiga la desaparición

de una mujer, en realidad se trata de un secuestro. Está sentado al lado del

marido de la desaparecida y manipula una cinta de audio, reproduciendo su

contenido delante del denunciante y resto de personal, en medio de la

posible escena del crimen.

No utiliza auriculares, sino que simplemente se acerca al pequeño altavoz de

lo que parece ser un contestador automático. Ante la insistencia del marido

en que deje ya la grabación y salgan todos a buscar a su mujer, Grisson le

Page 143: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 143

desvela los datos a los que ha podido llegar escuchando la cinta: Establece

que el mensaje donde el secuestrador demanda el pago del rescate se hizo en

el desierto, al lado o en las inmediaciones de un tendido eléctrico de alta

tensión, puesto que se escucha un zumbido de fondo.

A los ojos de un profesional de la investigación de delitos, comunicar estos

datos a la víctima es del todo desaconsejable.

La discreción es uno de los elementos fundamentales, y el deber de

observarla está plasmado como una obligación en cualquier norma

reguladora de conductas profesionales en las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad. Incluso, el incumplimiento o la no observancia de esta obligación,

puede dar lugar a responsabilidad penal o disciplinaria, según la gravedad

del caso3435.

Parece lógico pensar que en el caso que nos ocupa, los datos aportados por

Grisson, que de un lado adolecen de cualquier base científica y técnica y

solamente están respaldados por el parecer de un investigador forense, en un

primer contacto con el indicio, en realidad no es mucho más que un

pensamiento expresado en voz alta. Pues bien, la víctima accede a datos

34 El artículo 199 del Código Penal vigente en España, recoge los siguientes dos puntos:

1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o

sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa

de seis a doce meses.

2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva,

divulgue los secretos de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a

cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha

profesión por tiempo de dos a seis años.

35 La ley Orgánica 11/2017 de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de

los miembros de la Guardia Civil, recoge en su artículo 19 le deber de reserva en asuntos

profesionales, concretamente recoge que “los miembros de la Guardia Civil están sujetos a

la legislación general sobre secretos oficiales y materias clasificadas. Igualmente, tienen el

deber de guardar secreto profesional y el debido sigilo respecto de aquellos hechos o

informaciones no clasificadas de los que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus

funciones”.

Page 144: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

144 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

concretos que la investigación comienza a ofrecer, es decir la ubicación, el

desierto y junto a un tendido eléctrico. Con la desesperación palpable que

parece tener este sujeto, podría decidir por su cuenta, acometer cualquier

tipo de intromisión en la investigación, desde hacer públicos los datos hasta

emprender una búsqueda particular.

En definitiva parece procedente pensar que esa conducta es del todo

desaconsejable, tanto porque así lo recoge la ley, como por simple lógica y

sentido de la discreción y secreto profesional.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - ITO

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmen

te.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Se está llevando a cabo la ITO36 en el escenario donde supuestamente tuvo

lugar el secuestro que está siendo investigado.

Resulta llamativo por inusual a la vez que extravagante ver a Sara andando

por un pasillo, seguida de cerca por un fotógrafo anónimo, que cuando ella

dice “Punto de alteración” y señala con el dedo, él saca una fotografía de ese

punto. Llegado un momento dado, pide que apaguen la luz, saca del bolsillo

una lámpara de Wood y sin ningún tipo de protección óptica se fija en unos

arañazos en la madera del marco de una puerta.

Como suele venir siendo habitual en la serie, los especialistas que practican

una diligencia tan importante como la ITO, no portan ningún tipo de

material para la prevención de la contaminación del lugar de los hechos,

36 Inspección Técnico Ocular.

Page 145: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 145

apenas unos guantes. En este caso, además, el uso de luces forenses necesita

ser acompañado con filtros que seleccionan un rango determinado de

longitudes de onda, permitiendo ver indicios y evidencias que de otro modo

permanecen ocultas a la vista humana. Igualmente resulta incomprensible

que alguien vaya diciendo a un fotógrafo qué es lo que debe tomar.

En ese escenario, Grisson se fija en que hay tierra en el salón y expresa la

extrañeza de que en los exteriores de la casa no hay suelos de tierra sino que

están todos pavimentados o con graba. Suponemos que la recogen y la

envían al laboratorio pues, así se da a entender, aunque no se muestra

explícitamente.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Recogida de

un indicio.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson y Sara examinan los exteriores de la casa donde supuestamente se

materializó el secuestro que están investigando.

Ambos empiezan a percibir un olor especial, como a “colonia barata”, que les

lleva hasta un pañuelo que hay en el suelo, siendo este el objeto que

desprende el referido olor. Ambos descartan que el pañuelo esté

Page 146: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

146 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

impregnado con cloroformo, identificando rápidamente la presencia de

halotano37.

Más adelante, en el esclarecimiento del caso, se establece que la mujer no es

una víctima sino una cómplice de su propio secuestro, basándose entre otras

pesquisas en que el halotano, para producir la sedación, debe ser

suministrado mediante ingesta y carece de efectos si se inhala. Este dato

parece ser falso, puesto que la definición del producto es la de un anestésico

general por inhalación, y así, se puede comprobar en diferentes y numerosas

fuentes como pueda ser el sitio web de Vidal Vademécum Spain38.

Volviendo al indicio encontrado, al pañuelo, una vez que el mismo es

detectado y encontrado, Grisson directamente procede a recogerlo con unas

pinzas que saca del bolsillo derecho de su pantalón.

Obviamente, con esa acción está contaminando el indicio, puesto que se va a

dar lugar a una transferencia de restos de distinta naturaleza, especialmente

biológica, entre las pinzas y el indicio, entre el bolsillo de Grisson y el indicio.

Tampoco se lleva a cabo una de las acciones básicas en cualquier inspección

técnico ocular, como es la fijación. Esto es, antes de modificar un escenario,

37 Según se puede observar en la web https://cienciaexplicada.com/halotano.html,

consultada el 02-04-2018, el halotano es un anestésico general por inhalación. “Si bien no

se conoce el mecanismo exacto por el cual el halotano produce pérdida de la percepción

de las sensaciones e inconsciencia, un mecanismo propuesto es la interferencia con el

funcionamiento fisiológico de las membranas de las neuronas del cerebro, mediante una

acción en la matriz lipídica de la membrana. Es un anestésico que se absorbe con rapidez a

través de los pulmones; la concentración alveolar mínima (CAM) es de 0,75% en oxígeno y

de 0,29% en óxido nitroso a 70%; se metaboliza en el hígado; el tiempo hasta el comienzo

de la anestesia y el tiempo de recuperación de la anestesia son rápidos. Se elimina 60% a

80% sin cambios, por exhalación, y el resto por vía renal. Atraviesa la placenta y se excreta

con la leche materna. Es el relajante uterino más potente. La dosis usual en adultos para la

inducción de la anestesia debe ser determinada de forma individual; para el

mantenimiento de la anestesia es la inhalación de 0,5% a 1,5%”.

38 https://www.vademecum.es/principios-activos-halotano-n01ab01 consultada el 02-

04-2018

Page 147: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 147

hay que proceder a fotografiar o grabar el estado de ese lugar, por tanto

antes de levantar el pañuelo del suelo, lo que conlleva una modificación,

habría que haber señalizado el indicio, haberlo ubicado en relación a otros

objetos fijos presentes en ese patio, consiguiendo su triangulación. Tras ello,

se procede a su levantamiento, empaquetado apropiado y envío al

laboratorio. En resumen, esta escena presenta muchas divergencias y está

alejada de la práctica real de la Criminalística de Campo.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Intervención en un

incidente de tráfico.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Ante la ocurrencia de un arrollamiento, con resultado de muerte de una niña

que cruzaba una calle en patinete, con la huida del conductor, Catherine y

Warrick acuden a investigar el escenario del crimen. Ninguno de los

investigadores toma fotografías o medidas, a pesar de lo cual, hacen

hipótesis sobre el posible transcurrir de los hechos, donde incluyen variables

métricas.

Simplemente se agachan junto al patinete, y observan los restos de pintura

dejados por impacto del vehículo de cuatro ruedas contra él, explicando que

su estudio puede identificar al autor, siempre y cuando esta pintura tenga

alguna característica oficial.

Este comentario es bastante realista, pues es una práctica real la llevada a

cabo por los Departamentos de Química de los Laboratorios Forenses, al

comparar restos dubitados e indubitados de pinturas, cuyo resultado puede

establecer científicamente la equivalencia de ambas muestras.

Page 148: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

148 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos

:

Denominación -Asistencia a una

autopsia.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Warrick y Catherine acuden a la autopsia de la niña, víctima del

arrollamiento. En esta autopsia los hechos se desarrollan de una manera

mucho más realista que en anteriores ocasiones, puesto que es la forense la que

lleva la iniciativa en el examen del cuerpo y la que comunica un hecho

relevante, que puede ser de interés para las fuerzas policiales.

En concreto, algunos números de la matrícula del coche, han quedado

“grabados” en la piel de la niña. Este dato puede permitir iniciar una búsqueda

activa.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Búsqueda mediante

cámaras térmicas o de

infrarrojos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Sin entrar en valoraciones sobre las herramientas o pesquisas que han llevado

Page 149: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 149

a realizar la búsqueda, lo cierto es que Grisson y Catherine sobrevuelan el

desierto de Las Vegas en un helicóptero, el cual va equipado con una cámara

térmica39.

El objetivo es buscar el cuerpo de la mujer secuestrada. Una cámara térmica o

de infrarrojos es capaz de detectar el calor emitido por un cuerpo humano

enterrado a escasa profundidad, lo que quizá no es tan creíble es que eso se

haga desde un helicóptero, no obstante, según las fuentes consultadas, el

empleo de estos medios técnicos es real y absolutamente recomendable.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

-Hallazgo de un zulo y

examen de ese

escenario.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Tras encontrar el lugar exacto donde estaba enterrada viva la mujer

secuestrada, habiendo hecho uso de una cámara térmica, Grisson y Catherine,

llevan a cabo el rescate de la víctima y deciden que la caja de madera donde

estaba encerrada, debe ser trasladada al laboratorio para un examen

minucioso.

Esta práctica se puede considerar como muy adecuada, dado que ese objeto

debe haber sido amplia y generosamente manipulado por el autor del delito

39 PROMAX es un fabricante de cámaras térmicas, y según informa en su web,

consultada el 03-04-2018 http://www.promax.es/esp/noticias/400/camara-termografica-

como-funcionan-y-por-que-pueden-ser-necesarias , “Una cámara termográfica o cámara

térmica es una cámara que muestra en pantalla una imagen de la radiación calorífica que

emite un cuerpo.” Según dicha Web, todos los cuerpos por encima del cero absoluto (-

273ºC) emiten radiación infrarroja (calor). En general, cuanto mayor es la radiación

Page 150: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

150 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

investigado, y su estudio en el lugar del hallazgo, en condiciones lumínicas

deficientes, y rodeados de polvo y arena del desierto, se pueden concebir como

poco adecuados. En cambio, su traslado, con todas las precauciones posibles,

hasta un lugar apropiado como un laboratorio, es una decisión que en círculos

criminalísticos se acepta y se concibe como muy pertinente.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Operativo para la

detención del autor del

hecho investigado

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La policía ha montado un dispositivo discreto de vigilancia de una papelera,

en cuyo interior se encuentra una bolsa con dos millones de dólares, dinero

que estaba destinado a pagar el rescate de la mujer secuestrada.

A ese operativo se suma Nick del CSI, por orden directa de Grisson, lo cual es

del todo inapropiado. No encaja entre ese personal, un especialista en

Criminalística, dado que puede entorpecer más que ayudar, toda vez que su

preparación, cualificación y experiencia profesional está encaminada y

diseñada para otras laborares, concretamente hacia la investigación técnica y

no hacia la investigación operativa.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Identificación de los

funcionarios ante los

ciudadanos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Page 151: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 151

En este capítulo, los espectadores asisten a una triple identificación de los

funcionarios que trabajan en el CSI Las Vegas.

En primer lugar, figura la extraña denominación, que Catherine ofrece al

anciano propietario de la casa donde se guarda el coche con el que se atropelló

a la niña del patinete, y a la que nos hemos venido refiriendo en párrafos

anteriores. Cuando dicho anciano abre la puerta de su casa, Catherine se

identifica como “Criminología de Las Vegas”. Cabe la posibilidad de que sea

un error de doblaje de la versión original al castellano, no obstante lo cual, el

término Criminología no define la labor de investigación forense o

criminalística que los protagonistas de la serie llevan a cabo.

Por otro lado, Grisson, responde al vocativo “inspector” que le espeta el

marido de la mujer secuestrada.

En tercer y último lugar, durante unos de los interrogatorios los miembros del

CSI se identifican como investigadores forenses.

El público, seguidor de la serie, puede llegar a confundir los distintos términos

usados como sinónimos, cuando en realidad difieren extraordinariamente.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Diligencia de

Entrada y Registro.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine y Warrick están investigando el atropello de una niña y la huida del

conductor responsable.

En ese contexto, se presentan en la casa de un sospechoso con una orden

judicial de entrada y registro, al parecer, con el objetivo de comprobar si hay

un coche en el garaje y en tal caso, proceder a su estudio para la búsqueda de

indicios que pudieran tener relación con el delito investigado.

Page 152: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

152 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

En términos generales, no puede considerarse que la presencia de funcionarios

de la Policía Científica o del Servicio de Criminalística en un registro

domiciliario sea una práctica desaconsejada o extraña. Lo que llama la atención

es que dicha diligencia sea acometida en exclusiva por dos miembros del CSI,

sin ningún apoyo de fuerza uniformada de Policía.

Están asumiendo funciones reservadas a otros funcionarios policiales.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Interrogatorio a la víctima

de un secuestro y toma de

muestras biológicas de

descarte

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson habla o interroga a la mujer que acaba de ser rescatada del zulo en el

que se hallaba. Está en observación en un hospital, y Grisson le pregunta sobre

algunos aspectos que cree necesarios para llevar a buen término la

investigación. Concretamente, lo hace por el tremendamente visible moratón

que lleva en su ojo derecho.

En ese contexto, le solicita una muestra de sangre, explicándole que es

necesaria para descartar su perfil genético de los que se puedan encontrar tras

examinar la caja de madera en la que estaba encerrada.

Es bastante extraño solicitar sangre a la víctima, a los efectos de aportar una

muestra de descarte en los análisis que se llevan a cabo durante una

investigación. Lo más normal y frecuente es solicitar una muestra de saliva,

Page 153: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 153

para lo cual, incluso hay kits en el mercado para la toma no invasiva de

muestras de saliva con tecnología FTA40.

En este caso, la toma de una muestra de sangre responde a necesidades del

guion, en tanto en cuanto que en base a esa extracción, posteriormente, se

determinará que la mujer no presentaba trazas de haber sido sometida a

contacto, ni ingesta de ningún tipo de sustancia anestésica (Halotano). Es

decir, aparentemente, una muestra prestada por una víctima, que además es

informada de que su ADN va a servir como descarte, es usada para construir

una prueba en contra de esa persona. Este uso, en España no es posible, ya que

ese ADN o esa muestra de sangre se prestó con unos fines concretos y desde

luego, que si se usa para otros, de una manera clara se está viciando el

consentimiento del prestador, incluso llegando al engaño.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Extracción de una

huella dactilar.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Sara está examinando con detalle la caja de madera que hacía las veces de

zulo, y en la que se encontraba la víctima del secuestro.

En un momento dado, revela un indicio lofoscópico, y en vez de señalizarlo, y

fotografiarlo con testigo métrico, lo trasplanta en un adhesivo de acetato.

40 Según se comprobó el 05-04-2018 en la web

http://en.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Resources_Tools/Vet_How_Tos/AVIAVetH

owTo02-TakeFTACardSamples-ES15.pdf las tarjetas FTA (Flinders Technolgy Associates),

son tarjetas de un papel de celulosa, con base de algodón, que gracias a una impregnación

química desnaturalizan las sustancias orgánicas conservando intacto el ADN, con lo cual

permiten el estudio del mismo, disminuyendo el riesgo de contagios en el especialista.

Page 154: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

154 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Esta técnica está reservada para aquellas ocasiones en las que la huella no

permite el fotografiado, por cualquier motivo, como por ejemplo pueda ser que

se encuentra en el interior de un tubo, y no hay posibilidad de acercar un

objetivo macro de ninguna de las maneras. Entonces se utiliza el trasplante.

En este sentido, hay que tener en mente, que lo que se estudia mediante el

software de los sistemas automáticos de identificación dactilar y palmar, son

archivos fotográficos, por tanto, carece de sentido someter una huella a un

levantamiento previo, ya que esa acción puede suponer la pérdida de puntos

característicos y por ende de información vital e insustituible para lograr la

identificación de la personal a la que pertenece esa huella en concreto.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Estudio de las

características de la

voz.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el caso del secuestro, y como colofón a la investigación, se estudia en el

laboratorio de acústica forense la cinta donde se ponía el precio al rescate de la

mujer objeto de secuestro.

La acústica forense es una realidad, aunque hoy en día es aceptado que no es

posible conseguir un grado de certeza absoluta acerca de la autentificación e

identificación de una voz. En realidad se establece de manera pericial un grado

de confianza o de probabilidad de que una persona sea la autora de la emisión

de unos sonidos de voz dados.

Por otro lado la limpieza de las grabaciones, en este caso analógicas, también

son posibles, aunque no con el nivel mostrado en este episodio, ya que aunque

se puede acometer esa operación mediante la aplicación de filtros digitales

diseñados y adaptados a ruidos concretos, no llegarían a la precisión y cotas de

éxito mostradas en este capítulo.

Page 155: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 155

Observamos en este episodio, cierta exageración tanto en el tiempo empleado

en el análisis de la grabación, apenas unos pocos minutos, como en la

efectividad de los resultados, además de en la contundencia de las

conclusiones.

3.2.4. Episodio 4 de la temporada 1.

Episodio 4. Temporada 1.

Fecha estreno: 27-10-2000

Título: Los requisitos del Sr. Johnson.

Sinopsis:

Aparece una pierna humana en un lago.

Catherine y Grisson investigan el caso, dirigiendo las primeras sospechas hacia

el marido de una mujer desaparecida.

Por otro lado Nick y Sara se hacen cargo de investigar el caso de un joven

universitario que aparece ahorcado en una fraternidad.

Warrick muestra otra de las facetas de los investigadores, la de asistir a un

juicio, done las cosas parece que se le complican.

Page 156: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

156 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Comparación de

ADN.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En este punto del trabajo, no se va a revelar como una novedad, el

hecho de que los análisis de ADN sirven al propósito de investigar

técnicamente delitos, especialmente delitos violentos. No obstante, resulta

muy llamativo, especialmente a los ojos de alguien ligado profesionalmente

con las ciencias forenses y la investigación criminalística, la manera en la que

en este capítulo en particular, y seguramente, en la mayoría de las ocasiones

de la serie en general, se presenta un proceso que se caracteriza por su

complejidad, por el notable riesgo de contaminación de las muestras, por la

saturación de casos acumulados en los laboratorios de análisis forense41,

circunstancia que incide directamente en el tiempo que trascurre entre la

obtención de un indicio y la disponibilidad de resultados.

Un ejemplo en el que concurren todas estas características, y que estuvo

recubierto de notables capas repercusión social y mediática es la muerte de

Asunta Basterra. Durante el juicio, salió a colación, la incongruente relación

41 Consultada la web del diario El Correo, en fecha 20-04-2018,

http://www.elcorreo.com/sociedad/ertzaintza-privatizara-pruebas-20180417222136-

nt.html , podemos atender a la noticia de que el laboratorio de Biología de la Policía

Autónoma Vasca, La Ertzaintza, va a externalizar el análisis de ADN, enviando miles de

indicios recogidos durante investigaciones de campo, a laboratorios privados. Todo ello

debido al colapso de ese laboratorio oficial. Se apunta en la noticia que no es una práctica

tan novedosa ni extraña, puesto que ya Guardia Civil tuvo que recurrir a ella hace unos

años y, precisamente, por el mismo motivo.

Page 157: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 157

entre una mancha de semen en la camiseta de la víctima y el perfil ADN

identificado42.

En este episodio de la serie, se banaliza la prueba de ADN. El capítulo

muestra a los agentes investigadores que entran en el propio departamento

de análisis, donde hay un técnico, suponemos que biólogo, vistiendo una bata

blanca, escuchando música a todo volumen y que no duda en darle las

conclusiones del análisis, no en formato papel, en un informe firmado y

contrastado sino simple y directamente en la pantalla de un ordenador.

Todo ello, en un abrir y cerrar de ojos, con una rapidez pasmosa, incluso

en el marco establecido por la adecuación del tiempo real y el tiempo

narrativo.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Asistencia a una

autopsia

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

42 Consultada la web del diario El Mundo, en fecha 22-04-2018,

http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/19/5624d4fa268e3eaf158b45e6.html , se resume

la noticia de que la camiseta que vestía el cadáver de Asunta, portaba una mancha de

semen que fue analizada por el Departamento de Biología de la Guardia Civil

identificando el perfil de un hombre de Madrid, absolutamente desligado de los hechos

investigados, y que sin embargo, estaba siendo investigado por otro delito en ese mismo

departamento. Guardia Civil negó en todo momento la contaminación, aunque expertos

de la Universidad de La Coruña establecieron que se había transferido el perfil genético

de uno a otro caso debido a que utilizaron el mismo instrumental, concretamente unas

tijeras. El Juez asumió la realidad de esa contaminación.

Page 158: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

158 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

De nuevo se puede apreciar a los investigadores Grisson y Catherine en la

sala de autopsias junto a un forense. En esta ocasión, hay una notable

presencia de elementos que coinciden con la realidad de los agentes que

investigan muertes violentas, a la par que se puede seguir observando

secuencias de imágenes, que parecen obedecer más a necesidades del guion,

que a una práctica cercana a la realidad. Concretamente podemos apreciar

como la forense informa que la amputación de la extremidad encontrada en el

lago, ha sido postmorten. Es decir, la forense habla y los investigadores

escuchan. Grisson formula preguntas y es la médico forense la que resuelve

las dudas. En esta ocasión no se intercambian los papeles y cada uno

representa un rol razonablemente parecido a la realidad.

En esa sala de autopsias hay que tomar las huellas necrodactilares al cadáver,

y dado que la piel está deteriorada fruto de la acción del agua y del paso del

tiempo, es necesario utilizar una técnica conocida como reseña del guante

dérmico. No es una práctica normal hacer esa tarea en la misma sala de

autopsias, sino que habitualmente habría que sacar esas muestras y

trasladarlas en condiciones óptimas hasta un laboratorio de identificación,

donde se ejecutaría esa reseña necrodactilar en condiciones controladas y

apropiadas. En el episodio que nos ocupa, es la propia Catherine, la que se

enfunda el guante dérmico y estampa las impresiones dactilares en una ficha.

Todo ello mostrando su negativa a hacerlo, aunque finalmente la persistencia

de Grisson vence esa oposición.

Otra aparente exageración o práctica intolerable en una sala de autopsias es la

manipulación del cadáver por funcionarios de policía. A pesar de esta

afirmación, Grisson es el encargado de cortar la mano al cadáver. Tampoco es

una escena propia en el contexto delimitado por el examen postmortem de un

cuerpo, el hecho de que sea un funcionario de la policía, en este caso Grisson,

el encargado de introducir en la sala la camilla sobre la que se encuentra el

cuerpo a examinar.

Finalmente, la forense comunica datos útiles para la investigación del caso: El

cadáver tiene un hombro dislocado, la causa de la muerte es un golpe en la

cabeza y hay semen en la vagina.

Page 159: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 159

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Cambio de la hipótesis

de trabajo inicial.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En esta ocasión se muestra una metodología de trabajo que se ajusta a los

patrones y protocolos profesionales seguidos por cualquier cuerpo policial

occidental.

En concreto este capítulo nos sitúa en un escenario de interés penal,

configurado por el hallazgo de un joven que cuelga de una cuerda con lo que

aparentemente parece corresponderse con un suicidio mediante ahorcamiento.

Los agentes Nick y Sara, llevan a cabo un primer contacto con dicho lugar de

los hechos y recogen los pareceres y primeras manifestaciones espontáneas de

los posibles testigos. Todo parece encajar en la hipótesis planteada sobre la

base de un etiología suicida. Se actúa de acuerdo con esa línea de trabajo. Es en

un momento posterior y por el personal correcto que se cambia radicalmente la

idea inicial. En concreto el forense se pone en contacto con los agentes para

informarles que la causa de la muerte es una asfixia anterior al momento de ser

colgado por el cuello. Ha encontrado un trozo de hígado en la garganta del

cadáver y unas minúsculas fibras en el esófago.

Todas esas circunstancias sumadas a la circunstancia de que el cadáver

apareció en las instalaciones de una hermandad universitaria, sustentan una

nueva hipótesis, que ahora cuenta con la solidez que se deriva de la presencia

de indicios de carácter científico. Hay una nueva línea de investigación que

intenta encontrar algún vínculo que relacione una muerte de etiología

criminal, la comisión de novatadas y el intento de disfrazar un crimen

recubriéndolo con apariencia de suicidio.

No toda la investigación es un fiel reflejo de la realidad criminalística, puesto

que en esta ocasión apenas se estudia el lugar de los hechos, no se muestra

apenas interés en la inspección técnico ocular de ese escenario y como en otras

Page 160: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

160 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

ocasiones, el guion del episodio sitúa el foco sobre otros aspectos, dirigidos a

captar la atención y el interés del espectador, puesto que al fin y al cabo ese es

el objetivo de cualquier producto relacionado con la ficción forense y la

televisión.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Recreación de

condiciones externas en

un ambiente controlado.

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine y Grisson se ocupan de la investigación de un posible homicidio. El

cadáver de una mujer ha aparecido desmembrado en un lago.

Se cuenta con una completa información aportada por el forense en el informe

de la autopsia. Entre otros datos, figura el hecho de que hay pintura verde en

la herida del cadáver. Este indicio hace necesario encontrar el bote en el que

viajaba la mujer antes de fallecer.

Se inicia la búsqueda de esa barca de dos maneras radicalmente opuestas, a la

vez que curiosas.

De un lado Catherine, desempeñando el rol de mujer de acción, acude sola en

plena noche provista de una linterna y empieza a buscar por las orillas del

lago, hasta que en un momento dado encuentra la embarcación.

De otro lado, Grisson se queda en el laboratorio, prepara un tanque con agua,

sitúa toda una suerte de ventiladores y la maqueta de un pequeño barco,

rodeando todo el tanque con etiquetas escritas con los nombres de diferentes

puntos del lago donde hay que buscar la embarcación. El objeto es crear

artificialmente las condiciones reinantes en el exterior, dejando que la maqueta

se dirija hasta una de las etiquetas que hay pegadas en los bordes del tanque,

de manera que esa sería la ubicación de la barca perdida.

Page 161: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 161

Parece del todo obvio que este experimento es descabellado, aunque aún lo es

más que tras recibir la llamada de Catherine diciendo que ha hallado el bote, la

maqueta utilizada por Grisson aparece situada en ese mismo punto.

Los espectadores podemos entender estas escenas en dos niveles de

significación. El primero se resumiría en que Grisson ha llevado a cabo una

burda recreación del ambiente reinante en un ecosistema real, complejo y

extenso, pareciendo imposible recrear bajo condiciones controladas toda una

serie de circunstancias como vientos cambiantes de fuerza desconocida,

corrientes, acciones de animales o seres humanos y cualquier otra

circunstancia…, y sin embargo el experimento ha resultado un éxito. No hay

presencia en él de medios adecuados, estudios de ingenieros ambientales,

previsiones del tiempo, peso ni parece tenerse en cuenta las dimensiones de la

embarcación, que entre otras cosas no se conocen puesto que está perdida y la

están buscando.

El segundo nivel de significación, sería el de que en criminalística y en la

ciencia en general, los estudios de laboratorio son una herramienta válida y

que hace progresar el conocimiento que el hombre tiene sobre la materia que le

rodea.

En otro orden de cosas, resulta llamativa la ausencia de medios de apoyo a la

búsqueda planteada. En otros casos, se ha hecho gala de una gran abundancia

de medios materiales y humanos. Helicópteros, coches, agentes de policía, etc.,

parecen estar disponibles ante cualquier eventualidad. Sin embargo,

presenciamos como una sola investigadora forense (Catherine), anda sola en

plena noche, por la orilla del lago, ayudada de la tecnología que le brinda una

linterna de pequeño formato.

Page 162: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

162 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominac

ión

- ITO de una

embarcación.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Una vez que ha sido hallada la embarcación en la que supuestamente viajaba

la fallecida, se procede a su traslado al laboratorio para su examen

minucioso.

En la inspección del bote participan Grisson y Catherine. En esta ocasión a

pesar de estar en las instalaciones del CSI Las Vegas, utilizan un

equipamiento muy pobre, aunque en esa localización debe haber todo un

arsenal de tecnología y herramientas al alcance de su mano. En este sentido,

la única protección que portan ambos investigadores son unos guantes de

látex. Aun así, aplican luz blanca con una linterna y encuentran restos de

sangre y piel.

No hay ninguna comprobación de que ambos indicios son lo que parecen, ni

siquiera se emplea ningún test de orientación y se da por hecho que la

sustancia roja es sangre y más aún, que es de la fallecida. Lo mismo vale con

el indicio constituido por la piel encontrada.

Por otro lado, resulta llamativo el hecho de que las fotografías que se toman

son todas de detalle, no hay ninguna de conjunto ni tampoco de encuadre

general. Igualmente la cámara utilizad es una polaroid y lleva el flash frontal

activado, incluso en las tomas realizadas a escasa distancia.

Se aprecia que el motor de la embarcación no tiene gasolina, por lo que se

establece que la mujer trató de ponerlo en marcha repetidas veces, tirando de

la cuerda de arranque, hasta que se lesionó el hombro y resbaló, golpeándose

la cabeza con el borde de la embarcación que está pintado en color verde.

Esto explicaría sin más la pintura en la herida de la cabeza. En ningún

Page 163: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 163

momento existe ni tan solo un amago de comprobar que ambas pinturas

coinciden.

Simplemente encajando mentalmente los indicios, se da por resuelto el caso.

3.2.5. Episodio 5 de la temporada 1.

Episodio 5. Temporada 1.

Fecha estreno: 3-11-2000

Título: Amigos y amantes.

Sinopsis:

Un joven aparece muerto y desnudo en mitad del desierto. Grisson y Warrick

se hacen cargo de la investigación de ese suceso.

Sara, trata de esclarecer el motivo por el cual el cadáver de una mujer que fue

enterrado recientemente, aparece tirado en un vertedero. Finalmente, Nick y

Catherine, asumen la investigación del homicidio del decano de una

institución educativa.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación ITO.

Entomología Forense.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La imagen que se va a describir, empieza a poder ser caracterizada

como recurrente en el presente trabajo.

Se puede apreciar a Grisson, despojado del más mínimo equipo de

trabajo (EPI, cámara de fotos, maletines de inspección ocular, etc.),

Page 164: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

164 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

examinando el cadáver, realizando una serie de operaciones que en España, y

en la mayoría de países occidentales, está reservada al médico forense, con lo

que se podría afirmar, que la serie proyecta una imagen falsa sobre el trabajo y

funciones desarrolladas por los funcionarios que llevan a cabo la investigación

técnica de delitos y hechos de gran relevancia.

Esta supuesta función llevada a cabo por Grisson, incluye la

manipulación y movimiento del cadáver, cosa esta absolutamente fuera de

lugar. De hecho emite una causa de la muerte basada en no se sabe muy bien

qué, diciendo que murió “de miedo”.

Lleva a cabo un examen rápido, sin apenas otra base que no sea la de su

propia percepción y carente de cualquier tipo de contraste que vaya más allá

de su parecer personal y de su supuesta experiencia.

En este caso en concreto, Grisson emite opiniones revestidas de verdades

absolutas e incontestables acerca de la data de la muerte, en base a la

observación de la presencia de cierta fauna cadavérica, gusanos. En base a ella,

matiza que el cuerpo lleva “tiempo muerto”. Hay que insistir en que no analiza

ni se dice nada acerca del tipo de gusano o insecto presente en el cadáver. La

entomología forense es de aplicación en el establecimiento de la data de la

muerte, en base a la secuencia de familias43 de insectos que una tras otra van

poblando el ecosistema en que se convierte un cadáver.

La práctica habitual consistiría en la recogida de ejemplares de insectos y

su traslado al laboratorio para su identificación y clasificación, ya que la

presencia de una u otra especie, determina el tiempo que lleva muerto el

cadáver, con más o menos precisión.

43 En una secuencia cronológica establecida, familias de insectos van apareciendo en un

cadáver humano, desde el primer momento de la muerte y hasta la completa desaparición

de las partes blandas del cuerpo. Se podría hablar de cuatro fases, determinadas por la

presencia de un tipo dado de familias de insectos: La primera es la fase sarcogagica, la

segunda es la fase desmesteriana, la siguiente es la silfiana y la cuarta y última es la

acariana. Estas fases están dominadas por los insectos de las familias dípteros (moscas,

coleópteros y lipidópteros, dípteros y coleópteros y finalmente ácaros de distintas

especies.

Page 165: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 165

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación ITO.

Examen de pisadas

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Durante la inspección ocular que está siendo practicada por Grisson, se

sitúa el foco en las huellas de pisada, que son bastante visibles dado que el

suelo es blando, arenoso, propio del paisaje árido del desierto de Las Vegas.

Grisson dirige la atención del espectador hacia las pisadas,

iluminándolas con la luz de una pequeña linterna, que en realidad no es de

gran ayuda. Es de día y la luz blanca que es de gran utilidad siempre en la

búsqueda de indicios, necesita más potencia, más lúmenes, especialmente si es

de día.

Grisson y Warrick interpretan rápidamente los movimientos efectuados

por el finado antes de morir. Por la separación de las pisadas, establecen que

iba corriendo y por la posición de las huellas del pie derecho, concluyen que

corría mirando hacia atrás.

Normalmente cuando se estudia una serie de pisadas o rastro, se recurre

a lo que se conoce como gráfica de pisadas en la que se miden y delimita la

secuencia de pasos, estableciendo la línea de la marcha, el ángulo de pisadas, el

ángulo de marcha y la longitud de paso. Ello conlleva la señalización de cada

una de las pisadas mediante conos, la utilización de testigos métricos y, al

menos, la medición de distancias entre las diferentes marcas. Todo ello es

obviado en esta ocasión; Grisson y Warrick directamente emiten las

conclusiones de un estudio que no se ha efectuado de manera parecida a como

podría haberlo hecho Sherlock Holmes.

Page 166: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

166 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Autopsia.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson y Warrick están en la sala de autopsias, acompañados por la

médico forense. Ésta pregunta a Grisson por su diagnóstico de la causa de la

muerte basada en el miedo, y este defiende que hay publicaciones científicas

acerca de su afirmación, cosa que era desconocida por la experta en medicina.

Además es Grisson quien dice que para saber lo que había consumido el

finado, hay que “operar” a un gusano.

En realidad, esa afirmación tiene ciertas dosis de veracidad, puesto que

los insectos pueden suponer un repositorio de sustancias, dato este que es uno

de los objetos de estudio de la entomología y la entomología forense.

Resulta al menos curioso, que el que repara en esa técnica no la forense

sino Grisson.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Análisis de un

insecto.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Tal y como se había venido señalando, la entomología forense es una

disciplina que forma parte de la criminalística y sus conocimientos ayudan,

Page 167: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 167

entre otras cosas, a establecer la data de la muerte, a la vez que también sirve

para detectar sustancias tóxicas que pudieran haber sido ingeridas por el

finado. Esta parte tan específica, es objeto de estudio de la entomotoxicología

forense. Y, sí, a través del análisis de las larvas se puede identificar la

sustancia tóxica que había presente en el cadáver aunque éste presente un

avanzado estado de descomposición, que no es el caso en este episodio

concreto de la serie CSI.

Dicho todo lo anterior, el episodio número 5 de la primera temporada de CSI,

muestra a Warrick que acaba de salir de una autopsia y llega al laboratorio de

análisis, no queda claro si es el departamento de química o de biología.

Warrick aplasta una larva y el técnico de laboratorio la introduce en una

máquina, no sabemos si un espectógrafo de masas o cromatógrafo de gases,

pero a los pocos segundos de introducir ese gusano aplastado, la máquina

imprime un documento y el técnico pronuncia asombrado, la palabra

“estramonio”.

Toda esta última secuencia de actos es tecnológicamente posible, pero esta

enormemente simplificada, y aunque el funcionamiento de un cromatógrafo

es rápido y ofrece los resultados impresos en una hoja, nunca arrojaría un solo

resultado tan claro al introducir una larva que a buen seguro está compuesto

por numerosísimas sustancias, por lo que la identificación del estramonio, a

buen seguro, que no sería tan sumamente inmediata.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - ITO y primeras

gestiones en el

hallazgo de un

cadáver.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La primera vez que vemos a un investigador forense del CSI ataviado con un

equipo de protección individual, es cuando Sara acude al vertedero de basura

Page 168: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

168 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

donde han encontrado el cadáver de una mujer. Sara recibe la noticia del lugar

donde ha aparecido el cadáver, en la sede central de los CSI, y dice que “ira a

equiparse”. Con esa expresión, es posible que se proyecte la idea de que el uso

de guantes, mascarilla y mono funciona solo en una dirección, es decir, sirve

para proteger a la persona del medio, cuando además, es de vital importancia

para evitar la contaminación de las evidencias e indicios presentes en un

escenario criminal.

Ataviada con ese equipo, Sara inspecciona el cadáver de una mujer,

encontrando que tiene trazas de una especie de cera, lo que apunta de manera

directa al hecho de que ese cadáver había sido embalsamado.

A continuación obtiene las huellas necrodactilares y procede a realizar la

primera y más básica comprobación de identidad a través de un sistema

automático de identificación dactilar, obteniendo como resultado el nombre

de la finada, y el dato añadido de que esa mujer falleció la semana anterior.

El hecho de obtener las impresiones necrodactilares y efectuar una consulta en

la base de datos relacionada, es una práctica habitual cuando aparece un

cadáver no identificado, y además, suele hacerse antes que ninguna otra

gestión, debido a la rapidez y precisión de los resultados que ofrece.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Ampliación de la

búsqueda de

evidencias en otros

escenarios

relacionados.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

El delito que está investigando Sara, apunta hacia una línea de investigación

donde parece coger relevancia la posibilidad de que estemos ante un escenario

donde el ilícito penal esté relacionado con un móvil económico y el tipo se

Page 169: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 169

aproxime al de las conductas que perfeccionan la definición de las estafas.

Para ello además de terminar el examen del lugar de los hechos, buscando y

hallando indicios lofoscópicos en el plástico que rodeaba el cadáver, Sara se

traslada a la funeraria que se encargó del sepelio de la finada.

Con más o menos exactitud, procede a examinar uno de los ataúdes más caros,

lo hace con una técnica poco frecuente pero muy efectiva al propósito

perseguido, consistente en pasar un rodillo de plástico adhesivo por la

superficie interior de esa caja, obteniendo de inmediato multitud de fibras y

cabellos de diferente apariencia y características morfológicas, lo que le lleva a

afirmar con mucha lógica que ese ataúd había sido utilizado por muchas

personas.

Finalmente, como viene siendo habitual en la serie, se interroga al presunto

autor del hecho investigado, en este caso el dueño de la compañía, quien tras

escuchar la contundencia científica de los indicios encontrados confiesa el

delito y se ofrece a reparar los daños causados.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- ITO con

interpretación de la

morfología de las

manchas de sangre.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Catherine y Nick, se desplazan al lugar donde ha aparecido el cadáver del

director de un colegio. Al parecer la fundadora de esa institución acabó con su

vida asestándole un golpe con un objeto contundente, en defensa propia.

El lugar de los hechos se caracteriza, en esta ocasión, por la notable presencia

de manchas de sangre, de distintos tamaños y de distinta procedencia, es decir

estática y dinámica.

En ese escenario tan lleno de sangre, los CSI, no llevan ni calzas, y como suele

Page 170: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

170 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

ser habitual en la serie y contrariamente a la práctica usual entre cualquier

profesional de la investigación técnica de delitos, apenas cubren sus manos con

unos guantes.

Tras unas primeras actuaciones donde se puede observar como el equipo lleva

a cabo la fijación del lugar mediante fotografía, Nick comienza a realizar un

estudio de la morfología de las manchas de sangre, mediante el uso de hilos

que van a señalar el origen de las manchas proyectadas sobre diferentes

superficies en esa habitación.

Llega a la conclusión de que hay diversos puntos donde convergen las líneas

de proyección de las gotas, por lo que deduce que el finado fue golpeado en

diferentes posiciones, de pie y en el suelo.

Descubre además, que hay un conjunto de gotas de pequeño tamaño, de

origen arterial que dibujan un contorno, por lo que llega a la conclusión de que

había una tercera persona presente durante los hechos que finalizaron con la

muerte del director. Esta persona creo un hueco en blanco en una zona de

salpicaduras de gotas de sangre, ya que su cuerpo se interpuso, a modo de

obstáculo en esas proyecciones, de manera que quedó en la pared algo

parecido a su sombra, en blanco.

Igualmente, y para terminar el estudio de las manchas de sangre, en un tiempo

record, como también suele ser habitual en la serie, Nick, lleva a cabo una

recreación de los hechos mediante la creación de una infografía forense, que

utiliza en el momento final de la investigación, es decir cuando los CSI

interrogan a las asesinas y obtienen su confesión.

Al contrario de lo que aparece en la serie, las infografías forenses se basan no

sólo en una recreación de la realidad sin más datos que las mediciones, que

con mayor o menor precisión han sido recogidas por un técnico. En realidad, la

recogida de datos, y más aún en un ambiente cerrado como es el despacho

donde ocurrieron esos hechos, se hace mediante la inclusión de la tecnología

de un escáner 3D, con lo cual se obtiene un producto fiable al cien por cien,

consiguiendo la seguridad de que en la infografía resultante del tratamiento de

la nube de puntos inicial, representa fielmente el escenario del crimen, con

medidas exactas, y con grandes dosis de realidad en el tamaño y ubicación de

las manchas de sangre, todo ello en base a que el proceso de fijación se ha

Page 171: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 171

hecho de manera perfecta.

El capítulo estudiado, se centra de una manera bastante adecuada sobre las

posibilidades de la serología, y dentro de esta en el apartado reconstructivo, y

tal y como se ha venido referenciando en esta ficha, la abundancia de manchas

en el escenario donde sucedió una muerte violenta ofrece un enorme potencial

reconstructivo.

No obstante, en el episodio objeto del presente análisis, se pasa por alto ciertos

principios de actuación básicos, como los pasos dirigidos a saber si las

manchas son de sangre, si son de sangre humana y en tal caso de quién son, o

lo que es lo mismo, se obvia la recogida de muestras y la realización de test de

orientación, que tan aconsejables son en el acometimiento del trabajo de

campo.

Por otro lado, y también de manera consecuente con los objetivos trazados en

una serie de ficción forense, la técnica mostrada está sobradamente rodeada

de exageradas trazas de efectividad, sobre todo en su parte final, donde

imbuidos en algo similar al ánimo pedagógico, descubren en una prenda de

ropa la sombra blanca de una mano, que además cuenta con la calidad

suficiente como para determinar que una de las falanges de esa extremidad,

contaba con una lesión y por tanto estaba inmovilizado mediante una férula.

Da la casualidad de que una de las dos sospechosas de haber cometido el

crimen tiene el dedo auricular de su mano dañado, de tal forma que

nuevamente, vuelve a cuadrar toda la serie de evidencias e indicios,

construyéndose la acusación perfecta que lleva a la confesión de las dos

sospechosas.

La detección de esos mínimos detalles, a partir del estudio de las proyecciones

de manchas de sangre, sale de la esfera de las ciencias forenses, para entrar de

lleno en los límites de la ciencia ficción.

Page 172: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

172 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

- Identificación de un

cadáver.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el caso del cadáver hallado desnudo en el desierto, se mezclan

técnicas y procedimientos de vanguardia con otras prácticas algo menos

sofisticadas.

Hemos podido observar que en la serie se muestran métodos de

identificación basados en tecnologías relacionadas con el análisis de ADN, de

los dibujos de las crestas papilares, entre otros. Ahora, en este episodio, se deja

de lado cualquier fundamento criminalístico para abordar la más simple de las

identificaciones, si no la más imprudente y demostradamente ineficaz, como es

la de sacar al cadáver en una camilla para que lo identifique un amigo,

mirándole la cara.

Cabe mencionar, que en la investigación de este caso, el guion ha sacado

a colación la entomología forense, y el propio Grisson, durante el

levantamiento del cadáver, afirmó que llevaba “tiempo muerto”, con lo cual

ciertos fenómenos cadavéricos han hecho acto de presencia, particularmente la

descomposición, lo que directa y profundamente afecta al aspecto externo del

propio cadáver, y esto viene a colación, ya que cuanto más deteriorado y

avanzado sea el estado de descomposición y degradación, mucho más

desaconsejable será la identificación del mismo por visualización directa.

Page 173: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 173

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Recuperación de

marcas de tinta en la

piel.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

El caso del cadáver aparecido en el desierto, lleva directamente hacia la

investigación colateral de un posible delito de tráfico de drogas.

Para tratar de identificar al traficante de estramonio, Grisson y Warrick

planean ir a la discoteca al aire libre donde el amigo del finado cree que

estuvieron, aunque la pérdida de memoria de éste es un obstáculo difícil de

superar.

Para saber exactamente donde estuvieron, recurren a recuperar los datos

del sello que pusieron sobre la muñeca del joven, a pesar de que habían pasado

cuatro días.

Esto es difícilmente relacionable con las técnicas criminalísticas, y

dependerá en gran medida de los hábitos higiénicos del sujeto, de manera que

cuanto más se lave, menos posibilidades habrán de recuperar los datos de una

marca de tinta sobre la piel. En el episodio esto no representa ningún

problema, y la información es recuperada con bastante facilidad.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Cotejo del ADN de

dos semillas.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Continuando con la investigación del cadáver hallado en el desierto,

Page 174: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

174 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Grisson lleva a cabo una inspección ocular en el coche del presunto traficante

de estramonio.

Pega una cinta adhesiva en la alfombrilla del lado del conductor de ese

vehículo, y obtiene diferentes restos, entre los que se hallan lo que parecen ser

semillas de esa sustancia.

A continuación, se dirige a la sala de autopsias y con la ayuda de la

médico forense obtiene semillas del intestino del finado.

Hasta ahora lo que se ha mostrado al televidente, es básicamente que

para comparar hay que tener dos cosas, una muestra dubitada y otra

indubitada. Su intención es comparar genéticamente ambas semillas, aunque

en esta ocasión, antes de abordar un posiblemente complejo proceso de análisis

y comparación, manifiesta que el estudio no va a salir, porque para tener el

mismo ADN, ambas semillas debían proceder de la misma vaina.

El razonamiento parece cargado de lógica.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Comparación de

una mordida.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Finalmente el caso del cadáver hallado en el desierto es resuelto,

determinando que el asesino “involuntario” es el amigo del finado, quien

abierta y sinceramente muestra su dolor por haber cometido dichos hechos,

estando en un absoluto y completo estado de enajenación debido a los efectos

de la droga que ambos, amigo y finado, habían consumido.

Una de las evidencias que lleva a Grisson a esclarecer los hechos, es la

marca de dentadura que el amigo lleva en el brazo, la cual le lleva a reconstruir

Page 175: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 175

los hechos, siendo posible a partir de una marca de mordisco identificar qué

dientes la han producido.

3.2.6. Episodio 6 de la temporada 1.

Episodio 6. Temporada 1.

Fecha estreno: 10-11-2000

Título: ¿Quién eres tú?

Sinopsis: Durante una reparación de fontanería en los cimientos de una

vivienda aparece un esqueleto humano, que parece corresponder con el de una

mujer joven. Grisson y Nick se hacen cargo de su investigación.

Por su parte, Catherine acomete la investigación de un delito contra la

indemnidad sexual de una bailarina, donde el presunto autor de los hechos, es

precisamente su exmarido.

Sara y Warrick se enfrentan al caso del homicidio de un funcionario de la

ley que pudiera corresponderse con un suicidio.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Levantamiento del

cadáver e ITO.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

El capítulo ha empezado con una situación muy particular, determinada

por la aparición de un cadáver envuelto en una masa de hormigón, dispuesta

para constituir los cimientos de una vivienda.

En esta ocasión, observamos que Grisson va perfectamente equipado con

un EPI bastante adecuado, ya que a los recurrentes guantes, se ha unido un

Page 176: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

176 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

mono y una protección para la cabeza.

El cadáver está en avanzado estado de descomposición, de hecho han

desaparecido todos los tejidos blandos, habiendo quedado reducido a restos

óseos. Para su recuperación Grisson y Nick usan martillos y cinceles, con tal

pericia y precisión que parecen escultores, consiguiendo acceder al hueco

donde se encuentran los huesos y preservando de forma casi intacta el molde

que dejó el cuerpo al irse endureciendo la masa de hormigón con el que fue

envuelto.

El hecho de que el molde haya quedado intacto, va a ser algo más que

una anécdota, puesto que el guion reserva un papel central a este hecho, para

el esclarecimiento del caso que abre el episodio y que constituye el hilo central

de la trama del mismo.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Examen de restos

óseos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La antropología forense es una técnica largamente consolidada, que

ayuda a la investigación técnica de delitos, especialmente en aquellos casos en

los que la degradación del cadáver es muy avanzada y por tanto, propicia una

situación en la que sólo se puede asumir el estudio de los restos óseos.

En el episodio que nos ocupa, se muestra a Grisson y a Nick, solos, frente

a los restos óseos, sin presencia de ningún forense o especialista médico legal,

y aun así, Grisson, con apenas mirar unos segundos la pelvis, afirma

rotundamente que se trata de una mujer. Esta afirmación es propia de un

especialista en antropología, cualificación que no acompaña a Grisson, que en

repetidas ocasiones a lo largo de la serie ha sido identificado como especialista

Page 177: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 177

en entomología forense.

Además, Nick, que tampoco es antropólogo, afirma en ese mismo acto,

que fue apuñalada en vida…

Ambas afirmaciones, formuladas con tanta rapidez y tan poco estudio,

parecen no ajustarse a la seriedad, rigor y profesionalidad que debe

acompañar las diligencias y gestiones practicadas en un caso grave como el

que se está mostrando en este capítulo.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

-Reconstrucción cráneo-

facial

Ajuste con la

realidad.

(si, no ,

parcialmente)

Parcialment

e.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Constituyendo uno de los primeros intentos de obtención de la identidad

de la persona hallada sepultada en un conglomerado de masa de hormigón,

Grisson no hace mención a otras técnicas, quizá más científicas, incluso más

recurrentes como es la extracción de ADN de los restos óseos y su introducción

en una base de datos, sino que prefiere recurrir a la reconstrucción cráneo-

facial.

Esta técnica es de uso habitual entre los cuerpos policiales de países

occidentales y para llevarla a cabo se requiere un equipo de personas, con

sólidos conocimientos medico legales, y antropológicos, principalmente. Entre

ellos, cabe contar con la inestimable ayuda de lo que se denomina “artista

forense” que no es ni más ni menos que una persona que cuenta con talento de

escultor, y que va a dar forma al rostro que hipotéticamente corresponde al

cráneo objeto de análisis o estudio.

La forma de recuperar el rostro del finado, puede ser manual, para lo

que se utiliza algún material maleable, a modo de pasta que simularía el

comportamiento de una arcilla fresca. También hay técnicas menos invasivas

Page 178: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

178 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

con los restos óseos, que se basan en el uso de programas informáticos, donde

el requisito de la presencia del artista forense, se hace menos necesaria.

En el episodio que nos ocupa, se proyecta una imagen que asigna un

papel quizá demasiado protagonista a la figura de la artista forense, no

aportando dato alguno sobre el resto de personas que trabajan en una

reconstrucción manual, y tampoco se hace ninguna mención a la posibilidad

de llevar a cabo una reconstrucción mediante técnicas más modernas, basadas

en el aprovechamiento de la tecnología informática.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Asignación de un

caso a un agente

relacionado con el

sospechoso.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Aunque en rigor este apartado no hable de una técnica criminalista

propiamente dicha, si cabe destacar la anécdota que se presenta en esta serie,

por su radical contraposición con la realidad.

Se da la circunstancia que el exmarido de Catherine, se ve envuelto en un

crimen, resultando acusado por una mujer, bailarina exótica en un club, de

agresión sexual. He aquí que se da una circunstancia del todo ficticia, en tanto

en cuanto que el presunto autor de los hechos, basándose en no se sabe muy

bien qué, designa como investigador forense a su exmujer.

Parece obvio que no habría que mencionar, que en España ni en países

próximos en términos legales, existe la posibilidad de que un detenido,

sospechoso o encartado en unas diligencias, tenga el derecho de designar a un

especialista en criminalística para que investigue las circunstancias que rodean

la comisión de ese hecho delictivo concreto.

Pero por otro lado, parece también absolutamente fuera de lugar, y

explicable solamente en términos de ficción literaria o dramática, el hecho de

que el agente designado, en esta ocasión, Catherine, sea la encargada de

Page 179: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 179

investigar un delito en el que hay una fuerte implicación sentimental, ya sea

con connotaciones positivas o negativas.

En una sociedad moderna y democrática, los agentes de la autoridad,

están sujetos a códigos éticos y a una etiología profesional mínima, que

desaconseja de modo tajante y firme la implicación de un funcionario en un

asunto en el que está tan emocionalmente vinculado, puesto que cualquiera

podría sospechar de que la debida imparcialidad que debe rodear las

actuaciones de ese funcionario, se verían claramente comprometidas, lo que

llevaría a cuestionar la licitud del proceso de obtención de indicios/evidencias.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

-Hallazgo de sal y

arena en unos restos

óseos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Los restos óseos que se hallaban sepultados en los cimientos de una

vivienda, son finalmente examinados por un médico forense.

Éste especialista en medicina, halla unos restos de arena en los huesos.

Este hallazgo es difícil de explicar, y posiblemente en el mundo real nunca se

habría producido. Podemos suponer que el cadáver cuando fue sepultado no

estaba reducido a huesos, sino que muy al contrario conservaba plenamente

todos sus tejidos blandos, de ahí el hechos que el artista forense anteriormente

aludido pudiera reconstruir el rostro del finado en base al molde creado por la

cara del cadáver en la masa fresca de hormigón. En esas circunstancias,

cualquier mota de arena que hubiese sobre la superficie de la piel o ropa del

finado, se habría mezclado con la masa de cemento u hormigón que se vertió

por encima del mismo para sepultarlo y así deshacerse del cuerpo.

Por tanto no decimos que sea imposible, pero sí extremadamente poco

probable que tras la descomposición del cuerpo, recuperación del mismo y

Page 180: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

180 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

traslado hasta la sala de autopsias, el forense sea capaz de distinguir una

pequeña cantidad de arena que le llame la atención y que, como después se

verá, sea clave para la resolución del delito de homicidio.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación -Determinación de

características morfológicas de

unos restos de arena.

Ajuste con la

realidad

(si, no , parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Siguiendo con la línea de investigación que se inicia con el hallazgo en el

cadáver de unos restos de arena, tanto el forense como el propio Grisson, con

apenas observarlos en un microscopio estereoscópico, observan que esos granos

no son normales, ya que morfológicamente presentan unas características

especiales, pues sus vértices y aristas están suavizados.

Esta especial morfología les lleva a pronunciar de manera rotunda que el

origen de esa arena es artificial.

Nos podemos preguntar como espectadores, por los conocimientos

universales acerca de la composición y morfología de la materia inorgánica que

tienen el médico forense y Grisson, que recordemos es especialista en

entomología forense, ciencia poco relacionada con la geología. Sin muchas

dudas, podemos entender que ambos personajes deben manejar una

información y unos conocimientos enormes para, con tan escaso trabajo de

análisis, determinar de manera tan contundente y científica cual es el origen y

naturaleza de esos granos de arena.

Page 181: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 181

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Búsqueda de

indicios en un

domicilio sin orden

judicial.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Tanto en el país donde se desarrolla el devenir de los personajes de la serie

CSI, como en nuestro país, el domicilio es inviolable.

Esa máxima protege el lugar en el que una persona mora y desarrolla actos de

privacidad intima, y que se recoge con la denominación misma de domicilio.

La propia entrada y mucho más aún el registro de esa morada o domicilio

constituyen una injerencia en la privacidad, una vulneración de un derecho

fundamental del hombre, tradicional y generalmente recogido en las

legislaciones de los países democráticos de todo el mundo. Por este motivo la

práctica de esa diligencia debe estar amparada por una resolución motivada de

la autoridad judicial competente.

Una vez dicho todo lo anterior, observamos como en la serie, Grisson y

Warrick se personan en el domicilio del exnovio de la mujer cuyo cadáver fue

encontrado sepultado en los cimientos de una vivienda. Con permiso de los

moradores, entran en la casa y de manera notoria abusan de ese permiso para

empezar a registrar la misma en busca de pruebas que directamente puedan

incriminar a las personas que allí viven. La protección de los derechos de los

individuos está garantizada por ley, pero además es deber de los poderes

públicos y de sus agentes el protegerlos, por lo que este abuso, basado en una

hipotética falta de reacción o falta de información de los moradores, es un acto

que como mínimo se podría tildar de poco ético.

La escena nos muestra a Grisson observando una pecera, y por suerte, pisa una

tabla de la tarima del suelo y nota que está un poco suelta. A continuación, se

agacha y la levanta, para observar que hay arena “de acuario” bajo ella.

Page 182: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

182 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Este hallazgo enlaza directamente con el hecho de que de manera portentosa,

durante la autopsia, fueron hallados restos de una arena “especial” en los

restos óseos del cadáver. Grisson de manera atrevida pronuncia un discurso en

el que afirma que el acuario se rompió (hace cinco años) y que la arena de su

fondo es la que hay bajo la tabla. Todos pensamos en que ese es el lugar donde

mataron a la finada. Los propietarios de la casa, invocan la inviolabilidad del

domicilio y piden a los agentes que se marchen, ante lo cual, Grisson dice que

volverá con una orden.

Este hecho es también irregular, porque si al principio pudiera haber abusado

de la confianza y quizá desconocimiento de la legalidad de los moradores de la

casa, en base a la cual están colaborando y facilitando su propia imputación,

ahora Grisson, con esas palabras de aviso de su inminente vuelta con una

orden judicial, está provocando que los moradores limpien la arena sobre cuya

existencia y posible constitución de prueba en contra de ellos, también les ha

comentado.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Uso de luces forenses.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson y Nick vuelven a la casa del exnovio de la mujer fallecida. En

esta ocasión lo hacen con una orden judicial.

Se dirigen directamente a la habitación donde se encuentra el acuario.

Buscan indicios que todavía descansen en ese escenario, aún a pesar de que

han transcurrido cinco años de la desaparición y probable fallecimiento de

dicha mujer.

Concretamente inicia la búsqueda con la afirmación de Grisson acerca de

Page 183: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 183

que sustancias como el Luminol no son ya efectivas, pero que si queda algún

indico o evidencia en forma de mancha de sangre, lo encontrarían mediante la

aplicación de FLA , es decir fuentes de luz alternativa, más conocidas como

luces forenses.

La explicación de Grisson mantiene que las ondas electromagnéticas

penetran en la materia y así se puede apreciar la existencia de los perseguidos

indicios.

En la práctica real de la criminalística, el uso de FLA es habitual, incluso

es una técnica cuya aplicación se podría decir que va en aumento. No obstante,

no puede competir con la aplicación de productos químicos que reaccionan

con los componentes de la sangre incluso después de haber sido limpiada.

Estamos hablando de sustancias muy sensibles como el luminol y a las que ya

nos hemos referido con anterioridad, cuando hablamos de la eficacia y

necesidad de aplicar test de orientación en la criminalística de campo.

Por la propia configuración de la luz, y aplicando leyes básicas de física,

sabemos que el ojo humano percibe los objetos por la luz que reflejan. Eso

mismo, simplificando mucho, es lo que sucede cuando una longitud de onda

procedente de una FLA “choca” contra la superficie de un objeto y es

precisamente que sufre una reflexión, una devolución hacia la fuente emisora.

Ese flujo de longitudes de onda que retornan, tras ser seleccionadas por el

filtro adecuado, que viene a ser la gafa que utiliza el investigador, son las que

proporcionan la imagen “visible” al ojo humano situado tras esas gafas

especiales. Nunca se podría ver lo que hay bajo la materia, que es precisamente

lo que parece estar explicando Grisson en esta ocasión, pues podría parecer

que se está refiriendo a una suerte de rayos x inteligentes, que a día de hoy,

por desgracia para los que nos dedicamos a la investigación criminalística, no

existen.

Page 184: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

184 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

3.2.7. Episodio 7 de la temporada 1.

Episodio 7. Temporada 1.

Fecha estreno: 17-11-2000

Título: Si las paredes hablaran.

Sinopsis: Toda la plantilla del CSI Las Vegas trabaja unida en el mismo

caso en este episodio. Se enfrentan a un caso extraordinariamente complejo

como suele ser el de un homicidio múltiple. Una familia entera, salvo las dos

hijas menores, son asesinados en su propia vivienda.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Inspección Técnico

Ocular.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En esta ocasión, el equipo al completo tiene que afrontar la investigación

técnica de un terrible homicidio múltiple, que ha acabado con la mayor parte

de una familia, constituyendo la propia casa familiar el escenario de tan

cruento delito.

Hay rasgos, detalles incluso hechos explícitos que asemejan el devenir

de la ficción con el de la realidad criminalística.

En primer lugar, ante un crimen de este calado, de esta gravedad y

trascendencia el mando, en este caso Grisson, da instrucciones para que se

deje “todo” y el equipo al completo se traslade a este lugar, con lo que se

transmite una idea del todo acertada, acerca de la complejidad que entraña el

acometimiento de la investigación de este tipo de sucesos, así como del

Page 185: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 185

esfuerzo y tiempo que se asocian a esta labor.

La primera escena muestra a policías de uniforme que salen del lugar de

los hechos vomitando, lo cual puede resultar algo más real de lo que

generalmente se puede creer.

Grisson y todo el equipo, acometen la investigación de una manera

metodológica, respetando la división en fases de la inspección ocular, cosa que

no solo se intuye o se da por hecha, sino que en esta ocasión se muestra

explícitamente. Hay una planificación, una recogida preliminar de

información, una exploración previa, en la que Grisson incluso llega a llamar

la atención a uno de sus acompañantes para que no accione el interruptor de

la luz dentro de la casa, pues dice que quiere conservar intacto el escenario.

Hemos visto a lo largo de este trabajo, múltiples ejemplos de lo que

parece ser una importante laxitud a la hora de preservar el escenario del

crimen, y sin embargo, en esta ocasión, el foco se sitúa sobre ese aspecto,

siendo su reflejo el ejemplo antes citado del interruptor de la luz y también

otro, en el que Grisson le dice a un sargento que camine pegado a la pared,

estableciendo así una prevención básica como es la de la delimitación de

pasillos de seguridad. Incidiendo más aún, portan calzas en los zapatos para

no dejar huellas de pisada.

Durante la práctica del primer recorrido o examen previo del lugar de

los hechos, asistimos los espectadores a una imagen un tanto insólita, ya que

Grisson no toma notas, ni siquiera usa una grabadora de voz , sino que le dicta

sus primeras apreciaciones a un acompañante, con frases u oraciones cortas

del tipo “hoja de un solo filo”, “60 cm de la pared”, “no ha sido movido”,

“cadáver de varón en el pasillo”, etc., lo cual es parte de la ineludible carga de

ficción que acompaña a una serie de televisión como es la de CSI Las Vegas.

Page 186: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

186 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación Revelador

electrostático de

huellas de pisada

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En el lugar de los hechos, que de manera tan aséptica está siendo

protegido, se dirige la atención del telespectador hacia el suelo, y

concretamente hacia la existencia de marcas de calzado existentes en el

mismo.

Se muestra una técnica de recogida de este tipo de indicios basada en la

aplicación de un instrumento que polariza la pisada, de manera que las motas

de polvo son atraídas hacia uno de los polos eléctricos creados por el

revelador electrostático de pisadas, dando así forma y por tanto visibilidad a

la pisada.

Es un ejemplo de aplicación de tecnología real.

Además del uso de este aparato, se aporta una carga de realidad

adicional, en tanto en cuanto a que la huella de calzado revelada, lo ha sido en

el suelo de la cocina y previamente, Grisson ha deducido que el asesino

conocía la casa y se dirigió directamente hasta esa cocina y abrió de entre

todos los cajones el que guardaba los cuchillos. De ahí que la pisada en la

cocina, se vea revestida de una carga adicional de lógica y metodología.

Page 187: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 187

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Recogida de

evidencias.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Prácticamente todo el capítulo gira en torno a la idea de complejidad y

minuciosidad presentes en el escenario criminal donde se han producido

hechos delictivos de especial gravedad o trascendencia.

En sintonía con esta proyección, las escenas muestran a todo el equipo,

en diferentes partes de la vivienda, tanto en el interior como en el exterior,

detectando y recogiendo de una manera más o menos ortodoxa todo tipo de

indicios o evidencias, tales como hisopos, colillas, cerillas, etc.

Esta variedad y heterogeneidad en la naturaleza de los indicios es un

hecho normal, ya que frecuentemente el investigador forense debe recoger

todo aquello que aunque sea de manera muy débil, pueda estar relacionado

con la comisión del delito que se está investigando, atendiendo al principio

lógico de que los indicios que sobren se pueden destruir o ignorar pero el no

recoger algo, puede suponer que se deje una clave esencial dotada de

información exclusiva y relevante, con un potencial carácter de exclusividad

que no podrá ser sustituido por nada, quedando relegado al ostracismo más

irremediable.

Page 188: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

188 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Encaje mecánico

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Una de las tareas quizá más simples, aunque a la vez más desconocidas

que llevan a cabo los departamentos de trazas, incluso en alguna ocasión los de

química, es la de establecer de manera científica que dos partes sólidas en algún

momento estuvieron unidas formando un solo objeto. A esto se le denomina

“encaje mecánico”.

En el episodio objeto de este análisis, se muestra que una cerilla

encontrada en el lugar de los hechos, fue arrancada de una cajetilla que aparece

en la casa del sospechoso.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Fijación y recogida

de huellas de rodada.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Durante el transcurso de esta extensísima inspección ocular,

observamos cómo se van simultaneando las tareas en las distintas ubicaciones

del lugar de los hechos o escenario criminal.

Una de las operaciones más llamativas para un especialista en

criminalística la está llevando a cabo Warrick en el jardín. Se trata de la

fijación mediante fotografía y recogida de una evidencia consistente en una

rodada de vehículo, posiblemente dejada por una motocicleta.

Page 189: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 189

Uno de los principales problemas con los que se enfrenta un especialista

cuando procesa la escena del crimen está relacionado con la data de la propia

evidencia. Esto significa en el caso concreto que ocupa esas líneas, poder

dilucidar si la marca de rodadura producida por depresión en el suelo de

tierra del jardín, estaba ahí mucho antes de que se produjesen los hechos o

después de los mismos, ya que si así fuera, este indicio no guardaría relación

alguna con la comisión de los hechos, y pasaría a engrosar la categoría de

indicios o evidencias inútiles o inservibles.

Ante esa posibilidad Warrick explica que ha examinado los aspersores

de riego y ha comprobado que el sistema está programado para que el riego

se conecte a las 2:00.

Por supuesto, que es una casualidad, una estratagema del guion para

dotar de veracidad y lógica la recogida de esta evidencia, que dicho sea de

paso, Warrick hace mediante la extracción de un molde de masilla.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Identificación de un

vehículo mediante

cotejo de sus

neumáticos con una

rodada dubitada

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La extracción de la banda de rodadura, mediante la elaboración de un

molde de masilla, llevada a cabo por Warrick, en los términos expuestos en el

cuadro anterior, da un resultado positivo.

Tras registrar la casa del novio de la hija mayor de la familia asesinada,

encuentran ropa manchada de sangre y una moto desguazada. Su rueda es

identificada como aquella que dejó las marcas en el jardín, justo antes de

producirse los hechos.

En esta ocasión solamente se comunica la coincidencia, no mostrándose

Page 190: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

190 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

el proceso de peritación del caso.

El único hecho que llama la atención, es la rapidez con que se lleva a

cabo, aunque como viene siendo habitual en el devenir de la serie televisiva, el

elemento temporal está constantemente distorsionado, proyectando, entre

otras cosas, la sensación de que los resultados positivos del análisis de los

indicios se consiguen siempre y se consiguen rápido.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Fijación fotográfica y

planimétrica.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Por vez primera, se observa con cierto detalle, la manera normalizada de

fijar un escenario mediante el uso de la fotografía forense y la elaboración de un

croquis.

Para ello, Catherine sitúa iconos alfanuméricos al lado de cada evidencia,

de manera que los identifica y posteriormente los fotografía. Eso sí, hay un

elemento que llama la atención y es el uso de cámaras Polaroid, en vez de

cámaras digitales. Al tiempo que va situando los indicios, elabora un croquis

con lo que se obtiene una idea general de la situación de los indicios.

Page 191: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 191

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Interpretación del

escenario en base a la

morfología de las manchas

de sangre.

Ajuste con la realidad

(si, no , parcialmente)

Si

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En un homicidio múltiple como es el que se está tratando en estas líneas,

observamos que el patrón de situación de las diferentes proyecciones de

sangre, es un elemento básico para la reconstrucción de los hechos.

Tal y como ya se vio en un capítulo anterior, la situación y forma de las

manchas indica movimientos de las personas heridas, a través de los cuales se

infiere científicamente los movimientos del atacante.

En esta ocasión Grisson establece que el padre no iba a salvar a su hija

pequeña del ataque de un agresor externo, sino que salía de la habitación de la

hija pequeña.

Más tarde se sabrá que el padre era un pederasta y los movimientos del

padre cuadran a la perfección con la motivación del asesino.

Page 192: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

192 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

3.2.8. Episodio 8 de la temporada 1.

Episodio 8. Temporada 1.

Fecha estreno: 24-11-2000

Título: Anónimo.

Sinopsis: Grisson se enfrenta a lo que parece ser un asesino en serie. Ello

se desprende del hecho de que aparece un muerto en una bañera, aparentando

ser un suicidio con una nota de despedida grabada en un magnetófono. Justo

igual que un caso visto en episodios anteriores y que quedó sin esclarecer.

Paralelamente, Nick y Warrick investigan un extraño accidente de tráfico

donde la única víctima, que no ha fallecido, se encontraba en el asiento trasero

del vehículo, con el cinturón de seguridad perfectamente puesto.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominació

n

- Inspección ocular

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Si en el capítulo pasado los espectadores pudieron visualizar una

inspección técnico ocular que guardaba numerosas y sólidas similitudes con la

realidad criminalística, en esta ocasión se vuelve a la senda de la diferencia.

Efectivamente, el episodio empieza de la manera habitual, es decir,

Grisson accediendo al escenario de un crimen. En esta ocasión, se trata del

hallazgo del cadáver de un hombre joven, en la bañera de un cuarto de baño,

con apariencia de suicidio, puesto que incluso hay un mensaje de despedida

Page 193: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 193

en forma de audio en una grabadora.

Para empezar, la puerta de ese cuarto de baño, es decir del mismo lugar

de los hechos, es abierta por el capitán Brass, para lo que hace uso del

omnipresente pañuelo en una mano y bolígrafo en la otra. De esta manera se

pretende, de un lado trasladar la idea de que no hay que tocar nada en la

escena de un crimen, de otra se proyecta una especie de halo protector sobre la

figura de un pañuelo de tela que Brass saca de su bolsillo. A estas alturas de la

serie, cualquier seguidor es ya capaz de discernir que en la manivela de

apertura de la puerta, quizá no haya huellas de Brass pero a buen seguro que

su perfil de ADN se ha transferido.

Por otro lado, las personas que van a practicar esta diligencia de

inspección ocular carecen de cualquier tipo de protección (EPI) que impida la

transferencia de material sensible entre la persona y el medio.

Recoge la grabadora y la envía al laboratorio para que saquen huellas.

Esta práctica podría parecer algo contradictoria, ya que Sara queda encargada

de buscar huellas en la bañera y por tanto podría aplicar reactivos detectores

de lofogramas también a esa grabadora, sin embargo, esta decisión es del todo

acertada, puesto que aunque los propios reactivos empleados en tareas

lofoscópicas en la criminalística de campo son muy sensibles y efectivos, nada

se puede comparar con el potencial revelador de una urna de cianoacrilato,

que lógicamente, debido a sus dimensiones se ubica en un laboratorio forense.

La búsqueda de huellas en la bañera, es llevada a cabo por Sara. Hay un

principio elemental en la aplicación de sustancias pulverulentas para el

revelado de huellas lofoscópicas, y no es otro que el de buscar el máximo

contraste cromático. En este caso, si nos encontramos ante una superficie tan

lisa y pulimentada como es el esmalte, blanco, de una bañera lo ideal y lo que

cualquier criminalista haría, sería aplicar reactivo mecánico negro o como

segunda opción un magnético negro. Vemos que de manera un tanto extraña,

Sara utiliza un reactivo fluorescente, que requiere para visualizar las huellas

reveladas el uso de fuentes de luz alternativa, también conocidas como luces

forenses. Estos reactivos son apropiados para ser utilizados en superficies

donde hay diversos colores, ya que con los polvos tradicionales habrá zonas

donde no se pueda observar la información ofrecida por las líneas papilares en

Page 194: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

194 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

tanto en cuanto que no hay contraste entre el fondo y la huella revelada.

Por tanto no encontramos una explicación basada en la utilidad o en la

práctica criminalista para el uso de polvos fluorescentes en una superficie tan

lisa, tan pulimentada y tan blanca.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Investigación de un

accidente de tráfico.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

No es muy habitual que los mismos agentes que practican la

investigación técnica de delitos, investiguen además accidentes de circulación.

De hecho, los accidentes así como todas las cuestiones relacionadas con el

tráfico de vehículos y el uso de las vías públicas suele recaer sobre agentes

especializados que se dedican en exclusividad a afrontar el trabajo derivado de

sus competencias en esa materia. En España por ejemplo, es la Guardia Civil de

Tráfico en las vías interurbanas y la Policía Local en vías urbanas.

En cualquier caso, Nick y Warrick, se hacen cargo de esa investigación,

debido a que hay alguna sospecha de que pudiera estar presente una etiología

criminal.

Ambos agentes aplican varias técnicas criminalísticas como el revelado

de huellas mediante gaseado de cianoacrilato en todas las superficies interiores

del vehículo, lo cual es una medida que podríamos tildar de extrema, toda vez

que deja inservible el vehículo, debido a que los vapores de cianoacrilato

penetran por cualquier rendija, fijándose a las superficies de las partes más

sensibles de todo tipo de componentes del vehículo, como puedan ser los

Page 195: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 195

circuitos integrados que conforman el sistema electrónico de los modernos

vehículos a motor.

También utilizan la interpretación de huellas de pisada, dejadas por una

o varias personas junto al punto donde el vehículo accidentado abandonó la

calzada.

Resulta curioso, la manera en la que ambos agentes afrontan el

esclarecimiento de este hecho, formulando hipótesis diferentes, que encuentran

sustento en la interpretación parcial de los resultados de las técnicas aplicadas,

todo ello en un muy buen ambiente, en tono casi de apuesta. Finalmente, como

quiera que la persona hallada en el interior del vehículo accidentado, estaba en

coma inducido en el hospital durante unos días, y con la mejora de su estado

de salud, llega la explicación de lo que sucedió en realidad.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Uso base de datos de

marcas de pisada y

rodada

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Durante el transcurso de la investigación del accidente de tráfico, Warrick y

Nick afrontan la necesidad de identificar la marca del calzado que monta en sus

suelas un patrón de formas o dibujo determinado.

Efectivamente, la investigación de huellas de calzado se puede dividir en

dos fases, una en la que se trata de identificar marcas de clase, familiares o

primarias y tras ella, otra en la que se buscan marcas secundarias o particulares.

Las marcas aludidas en primer lugar, son aquellas que están presentes en un

producto fabricado en cadena y son compartidas por toda una serie de productos,

Page 196: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

196 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

que, generalmente, comparten marca y modelo. Por ejemplo, un determinado

modelo de zapatilla de deporte de la marca ADIDAS montará un determinado

patrón de diseño de suelas y será igual en toda esa gama de zapatillas, aunque

distinto a otro modelo de la misma marca de calzado y por supuesto, distintas a

las que monte otra marca de calzado deportivo.

Una vez que se conoce la marca y el modelo de calzado que ha dejado la

impronta investigada, será el turno para examinar aquellas marcas producidas

por el uso individual, que tendrá que ver con el azar de haber pisado una

determinada piedra o tachuela y ha dejado un desperfecto en un punto concreto

de la suela, o incluso un desgaste peculiar debido a la manera de caminar de la

persona que calza esas zapatillas. Esta segunda categoría de marcas identificará

la zapatilla en concreto y la distinguirá de todas las pertenecientes a su misma

marca y modelo.

Dicho todo lo anterior, se observa a Warrick pasando páginas de un

voluminoso archivador que contiene fotografías o improntas indubitadas de

suelas de calzado. Obviamente está buscando de manera precaria un patrón de

diseño igual al dubitado, esto es, al encontrado en el lugar de los hechos.

Por otro lado, Nick llega con los datos de marca y modelo, obtenidos en

unos minutos a través de una base de datos.

Por lo general nadie utiliza archivos manuales, es raro que en la serie se

presente esa técnica como una opción seria, más bien responde a una articulación

del guion en clave de humor, dentro del contexto de competición amistosa que

hay entre ambos protagonistas por esclarecer el caso.

En la actualidad hay varios productos de software diseñado s

específicamente para la investigación de marcas de rodada y pisada, como puede

ser el mundialmente reconocido SICAR de la empresa Foster&Freeman44

44 Foster&Freeman es una empresa internacional fundada en 1978 con sede en el Reino

Unido y Estados Unidos de América, que sirve de todo tipo de productos orientados a la

investigación forense, líder en exportación y suministro de materiales a más de 140 países.

http://www.fosterfreeman.com/product/qde-products/203-homeespanol.html

consultada el 09-06-2018.

Page 197: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 197

3.2.9. Episodio 9 de la temporada 1.

Episodio 9. Temporada 1.

Fecha estreno: 08-12-2000

Título: Cielos Inhóspitos.

Sinopsis: Durante un trayecto aéreo con destino a Las Vegas, hay un

incidente que acaba con la vida de un pasajero.

Al tomar tierra, se establece y activa el dispositivo policial necesario para

investigar los hechos acaecidos durante ese vuelo.

Grisson y su equipo se hacen cargo de las pesquisas, que abarcan desde

el estudio de la escena del crimen a los interrogatorios de los posibles testigos

del hecho.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Acceso a la escena

del crimen.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

De nuevo se abre otro episodio de la serie CSI con su principal protagonista,

Grisson, accediendo a examinar la escena de un posible crimen.

En esta ocasión es un avión que acaba de aterrizar, el que se configura como el

escenario del hallazgo de un cadáver.

Grisson y Brass entran hablando al interior de la aeronave, no saben lo que hay

dentro, a pesar de lo cual, no guardan ninguna precaución contra la posible

contaminación del lugar de los hechos. Grisson apenas lleva unos guantes de

Page 198: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

198 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

nitrilo.

El agente del CSI toma las primeras fotografías y ante la sospecha de que

pudiera tratarse de una muerte de etiología criminal, indica que se acote

mediante cinta todo el avión. Quizá para preservar la integridad del interior de

la aeronave, habría bastado con precintar los accesos.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Inspección técnico

ocular.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Tal y como se ha venido observando a lo largo de este trabajo, una de las

primeras fases de cualquier inspección ocular, empieza con una recogida de

información y observación previa. Después vendría una planificación y

distribución de tareas entre los componentes del grupo de trabajo.

Las fases previas se desarrollan, pero el escenario para discutir aspectos

previos y organizar la distribución de funciones entre los miembros del equipo

de investigadores técnicos de delitos, no es el más apropiado ni mucho menos,

toda vez que todos los miembros del equipo de CSI Las Vegas, esto es, Sara,

Catherine, Grisson, Nick y Warrick, rodean el cadáver, en el pequeño espacio

que se configura como pasillo entre los asientos de un avión. Ahí discuten

sobre lo que ha podido pasar y distribuyen el trabajo, ya que hay que tomar

declaraciones a testigos, acudir a la autopsia del cadáver y practicar el

procesamiento del lugar de los hechos. Todo se hace, pero ninguno lleva ni

unas simples calzas, mucho menos monos criminalísticos, guantes o

mascarillas. Van vestidos con ropa normal de calle y pasan por encima del

cadáver con alguna que otra dificultad, debido a la estrechez del interior del

avión.

Tras la distribución de funciones, Sara y Grisson quedan a bordo de la nave, y

Page 199: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 199

empiezan la inspección ocular. Las fotografías las toma Grisson con una

cámara de gran formato y con flash de brazo, el cual salta incluso en las

fotografías de detalle, con lo cual, el envío de luz asegura una fotografía de

pésima calidad, especialmente en superficies lisas donde la luz se refleja como

en un espejo, volviendo masivamente al sensor de la cámara.

Por otro lado, el efecto que causa esa práctica a la que se añade el ruido típico

del movimiento del espejo réflex, unido al sonido típico del flash son

instrumentos que captan la atención del espectador, por lo que es entendible

esta falta de veracidad criminalística, suprimida en aras de conseguir un

mayor impacto entre el público.

Se observa que Sara aplica reactivos mecánicos para buscar indicios

lofoscópicos en el cuarto de baño del avión, de manera correcta, salvo por el

hecho de que no lleva mascarilla, ni ningún otro tipo de protección, a pesar de

que respirar las partículas en suspensión en un espacio tan cerrado, es

perjudicial para la salud, estando clasificados los reactivos en la categoría de

“sospechosos de causar cáncer”.

Las medidas de seguridad en el trabajo son, como ya se ha venido

insistiendo a lo largo del presente trabajo, doblemente importantes, primero

por la propia salvaguarda de la propia seguridad personal del trabajador, en

este caso un agente o funcionario de investigación técnica de delitos y por otro

lado la preservación del escenario del crimen, donde el agente que no lleva un

Figura 9. Parte de la ficha de datos de seguridad de un

reactivo pulverulento para buscar huellas dactilares de

la empresa Sirchie. Fuente: Web oficial de Sirchie,

Page 200: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

200 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

adecuado equipo de protección o aislamiento, puede transferir indicios al

lugar de los hechos.

Según se aprecia en la figura arriba mostrada, los propios fabricantes

incluyen hojas de datos de seguridad de los productos utilizados en la

investigación forense, según varias normativas internacionales, principalmente

Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, siendo esta última una de las

más exigentes en este sentido. Los códigos numéricos y de señales establecidos

para informar sobre los niveles de riesgo y peligrosidad de los reactivos, deben

estar señalizados en la etiqueta del producto.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Asistencia a

autopsia

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

En esta ocasión, Nick acude a la sala de autopsias, allí escucha las

explicaciones dadas por la médico forense. No es una escucha pasiva, sino que

mantiene una actitud colaborativa, ayudando mediante la aportación de datos

del lugar de los hechos, a las observaciones médicas dadas por la especialista

forense.

La construcción de la mejor de las hipótesis necesita reunir información

que provenga de manera fiable de todos los diferentes puntos y escenarios, en

este caso concreto, la médico forense diagnóstica la causa de la muerte y las

circunstancias presentes en el cadáver, que a su vez tienen que ser

complementadas con la información que los especialistas en criminalística de

campo y laboratorio añadan, para formar un todo, lo más exacto y completo

posible.

La médico arroja información que es contradictoria, como la presencia de

Page 201: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 201

marcas de defensa en las manos y señales de ataque. Contusiones múltiples, la

mano rota, rotura del bazo o diversas hemorragias internas. Sin embargo, al

mismo tiempo, detecta que el finado tenía fiebre alta y una encefalitis a la que

califica de “bomba dentro de su cabeza”, lo que pudo causar delirios y pérdida

de consciencia en el sujeto fallecido.

Por tanto, en ese momento, la causa de la muerte que es fallo cardio-

respiratorio pudo deberse por causas internas y naturales del paciente o por

golpes propinados por otras personas.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Toma de

declaraciones.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Lo expuesto en el párrafo anterior, proyecta la idea de que ante la

contradicción existente en las pruebas forenses, y la duda acerca de la causa de

la muerte, hacen que en este caso cobre una gran importancia la investigación

operativa, es decir aquella que se basa en la recolección de datos procedentes

de fuentes vivas, como pueda ser cámaras de grabación o testimonios ofrecidos

por posibles testigos.

Esta clase de investigación generalmente no es llevada a cabo por los

investigadores forenses, aunque en este episodio, los miembros del CSI llevan

de manera clara y contundente la iniciativa en la recogida de testificales

.

Page 202: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

202 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Estudio de

evidencias en el

laboratorio.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

La ropa del finado es llevada al laboratorio de CSI Las Vegas, donde es

examinada.

Como quiera que en este capítulo no se va a dar una preponderancia a

análisis químicos o biológicos, muestran un técnica de estudio, inédita, poco o

nada recogida en los manuales de criminalística que figuran entre la

bibliografía de este trabajo.

En el laboratorio se viste a un maniquí con la ropa del fallecido, y se

examina de esta peculiar forma.

Obviamente con estas imágenes los guionistas van situar el foco sobre

otra clase de indicios y estudios, en este caso sobre marcas de calzado que han

quedado señalizadas en el ante, que es el material textil con el que está hecha la

chaqueta que vestía el finado.

Obtienen así muestras dubitadas de suelas de zapato, que a su vez

coinciden en situación con otras marcas de contusión que presentaba la espalda

del cadáver, y que fueron apreciadas durante la autopsia. Todo va encajando

poco a poco, siguiendo la línea trazada por el guion.

Page 203: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 203

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Reconstrucción

previa de los hechos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Durante la inspección ocular en el avión, hay ciertas cosas que se ajustan

a criterios y prácticas seguidas por los investigadores de crímenes reales. Una

de ellas, es la señalización con iconos alfanuméricos de los indicios o

evidencias que van apareciendo en una escena criminal. No obstante, esta

técnica de apoyo a la investigación del lugar de los hechos, es llevada a la

esfera de la fantasía en el capítulo 9 de la primera temporada de CSI Las

Vegas.

Observamos primero, que los investigadores colocan un pequeño cono d

plástico, parecido al que se usa en las carreteras para dirigir provisional o

momentáneamente el tráfico en una u otra dirección o sentido o incluso los

que se usan en entrenamientos de fútbol, con una pegatina en la que figura el

nombre del pasajero. Estos conos son dispuestos en los asientos, de manera

que el investigador, puede hacerse una idea de la situación de cada evidencia

con respecto a la ubicación de cada pasajero, identificado con nombre y

apellido. Esta práctica no es del todo necesaria, en tanto en cuanto que los

asientos van numerados y siempre se puede aludir a ese número para fijar la

situación de una evidencia concreta.

Pero no queda ahí este método de investigación, sino que suben un nivel,

sustituyendo los conos por maniquíes en unos casos y por agentes del CSI en

otros, de manera que recrean las acciones de cada pasajero, escenificando los

movimientos posibles de cada uno de ellos, durante los hechos investigados

según las hipótesis que los propios investigadores van formulando.

Parece obvio, que no se trata de un método científico sino más bien de

una metodología que encuentra su fundamento en el guion televisivo que

Page 204: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

204 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

busca alcanzar las más altas cotas de espectacularidad posible. Al fin y al cabo

se trata de una serie de ficción.

Tampoco podemos calificar esa práctica como reconstrucción de los

hechos, pues como ya ha sido aludido con anterioridad, esta diligencia se lleva

a cabo con la presencia de los implicados, especialmente la del autor/es del

hecho investigado, con las máximas garantías procesales, como es la presencia

de abogado defensor y comisión judicial.

3.2.10. Episodio 10 de la temporada 1.

Episodio 10. Temporada 1.

Fecha estreno: 22-12-2000

Título: Sexo, mentiras y larvas.

Sinopsis: Un cuerpo es hallado en el desierto con un disparo a

quemarropa. Varias obras de arte de alto valor han sido objeto de robo. El coche

de una mujer cuya desaparición ha sido denunciada, aparece aparcado junto a

una estación de autobuses.

Estas son las tres líneas argumentales que configuran el trabajo

investigador que han de llevar a cabo los agentes del CSI Las Vegas durante el

décimo episodio de la primera temporada.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Recolección de larvas

en un cadáver.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

No.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Page 205: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 205

El contexto que vamos a describir es el de una unidad policial de

investigación técnica que cuenta con todos los recursos materiales que puedan

ser necesarios en cada momento. A partir de la premisa del párrafo anterior, no

se puede entender que para recoger una larva de un cadáver, Grisson pida a un

policía de uniforme un poco de café caliente, éste se lo dé y a continuación

sumerja la larva en él.

Uno de los requisitos para la recolección de larvas en procedimientos de

entomología es su inmediata fijación. Se trata de matarlas de inmediato para

que no sigan evolucionando, no siendo procedimentalmente adecuado el hecho

de introducirlas en una taza de café. Se suele utilizar agua hirviendo, o a no

menos de 70ºC y/o alcohol de 70ª (S. Penela; A. Oliva, 2016).

En medio del campo es posible que haya alguna dificultad para

conseguir agua hirviendo, aunque seguramente es más difícil acceder a una

taza de café recién hecho. Dicho todo lo anterior, conviene recordar que al igual

que para otras tantas disciplinas criminalísticas, la calidad en la recogida de

indicios incide directamente en la calidad de los resultados periciales

(Pasquerault, Vincent, Dourel, Chauvet, & Gaudry, 2006).

Las marcas comerciales que fabrican todo tipo de productos para las más

variadas tareas que se puedan presentar a un investigador forense que se halla

haciendo trabajo de campo, y los kits para recogida de indicios entomológicos

no son una excepción.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Revelado de

otogramas e

identificación de los

mismos.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Page 206: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

206 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

La identificación mediante la huella dejada por la oreja de una persona

es una posibilidad real, registrada en la literatura científica y los tribunales

suelen admitir estas huellas al menos como elemento indiciario siempre que

haya compatibilidad entre muestra dubitada e indubitada (Curiel & Granell,

2008) . Las huellas de oreja, conocidas como otogramas, se producen al revelar

los restos de materia sebácea adheridos a superficies planas y lisas, de igual

forma que los indicios lofoscópicos.

Cabe pensar que esta técnica no se desarrolla mucho más por la evidente

falta de casuística, dado que las personas no suelen ir tocando superficies lisas

con sus apéndices auriculares.

Dado ese pequeño número de ocasiones en las que los otogramas se

constituyen como herramienta de identificación en una investigación criminal,

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Asistencia a autopsia.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Sí.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

El presente capítulo parece estar orientado a seguir una determinada

línea que transcurre por el campo de conocimientos de la entomología forense

y en este sentido, durante la autopsia, Grisson examina los orificios nasales del

cadáver y encuentra una mosca, a la que rápidamente identifica como una

especie urbana, con lo cual adquiere una importante carga de relevancia

criminalística y probatoria, toda vez que el cadáver fue hallado en un terreno

rural, semidesértico.

Además, la médico forense explica que ha encontrado señales de heridas

antiguas en la cara, lo que explicaría antiguos cargos contra el marido por

violencia de género.

Page 207: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 207

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Estudio

entomológico

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

-Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Grisson es mostrado en su laboratorio, frente a un panel repleto de

ordenadas filas formadas por insectos clavados con alfileres.

Aquí empieza a explicar que la entomología sirve para fijar la data de la

muerte, aportando algunos datos generales sobre esta técnica. También explica

que hay quince entomólogos en todo el país.

Parece que hay algunas inconsistencias en estas escenas, como la imagen

del tablero con los insectos o que el número de entomólogos en un país como

Estados Unidos sea sólo de quince.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Rectificación de un

informe pericial.

- Experimentación

directa.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

-

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Se podría decir que hay una avalancha de indicios que apuntan a que el

marido de la víctima es el autor de su muerte. Cobra especial interés “ajustar”

la data de la muerte, y en este sentido Brass intenta influir en Grisson para que

“los insectos digan que cinco días”, esto es, para que el informe entomológico

Page 208: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

208 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

establezca que la víctima llevaba cinco días muerta cuando fue hallada.

A pesar de la presión de los indicios y de los compañeros, Grisson

establece a través del estudio de la fauna cadavérica que la mujer llevaba tan

solo tres días muerta, lo cual sirve para dar validez a la coartada del

sospechoso que fue visto en su domicilio por última vez cinco días antes de la

aparición del cadáver.

Sara parece estar muy enfadada pues cree firmemente en la culpabilidad

del marido y así se lo hace saber a Grisson.

En este contexto, Grisson hace algo digno de mencionar y que si se

analiza resulta un tanto inusual, puesto que pone en duda sus propios

conocimientos y los resultados obtenidos de forma científica y supuestamente

de manera meticulosa, dada la expectación que había sobre la estimación de la

data del fallecimiento del cadáver.

Es esa expectación la que nos guía a pensar que no hizo un informe “a la

ligera”, sino que muy al contrario, cualquier científico, con la preparación,

experiencia y prestigio que adorna el personaje de Grisson, habría tenido en

cuenta todas las variables antes de emitir unos datos de tanta repercusión.

Pues bien, Grisson duda de su práctica, de sus conclusiones y de sus

resultados y parece reparar en la manta que envolvía el cadáver. Para realizar

un segundo estudio entomológico, actuando en la línea de experimentación

que ha mostrado en otros episodios, decide acometer un estudio controlado,

consistente en rodear con una manta similar a la encontrada alrededor del

cadáver, a un cerdo adulto muerto y dejarlo a la intemperie, documentando la

secuencia de insectos que acuden al mismo.

Tras esa investigación empírica, llega a la conclusión que al ceñir tanto

la manta al cadáver, se retrasó la aparición y desarrollo de la fauna cadavérica

y que por tanto en vez de tres días, la mujer podía llevar, en realidad, cinco

días muerta, con lo que se derribaría la coartada temporal que esgrimía en su

defensa el marido de la víctima.

La rectificación es de sabios, pero deja en mal lugar al perito que emite

unas conclusiones, rodeadas de la exactitud y veracidad que la ciencia otorga,

para en un corto espacio de tiempo, cambiar esas conclusiones en base a que el

Page 209: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 209

experto reconoce explícitamente su torpeza, ya que no tomó en consideración

un elemento tan importante como para rebajar o aumentar la data de la

muerte en aproximadamente un 50%, de tres a cinco días.

Esa rectificación, unida a la poca credibilidad que los insectos despiertan

en un jurado, son los argumentos que exhibe el sheriff, que es el jefe de

Grisson, para no proceder a la detención del marido, hasta que no se tenga

algo más contundente.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominaci

ón

- Hallazgo de

múltiples indicios en

un domicilio.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Sara y Grisson examinan la casa del marido, y de la fallecida, sin orden

judicial, contando tan sólo con el consentimiento del morador, expresado de

manera verbal, al finalizar un interrogatorio en sede policial.

Rápidamente Sara detecta olor a lejía, y supone que este producto ha

sido utilizado para limpiar la escena de un asesinato, y así se lo hace saber al

morador de la vivienda. Aplica un detector de sangre o prueba presuntiva de

presencia de este tejido, mediante el rociado de un líquido con un espray,

Page 210: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

210 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

dando como resultado el revelado de manchas en la pared, supuestamente de

sangre, que se tornan en color rosado. Posiblemente ha aplicado Lumiscene45,

apreciándose una tonalidad similar a la ofrecida por la fenolftaleína, tal y como

podemos apreciar en la imagen siguiente:

Durante esta peculiar inspección ocular, también se obtienen fibras del

color de la manta que cubría el cadáver, aunque a lo largo del capítulo objeto

de observación, no se llega a mostrar el cotejo entre las fibras encontradas en la

casa y las que conforman el tejido de la manta antes citada.

45 “Lumiscene está diseñado para ser el método de búsqueda más eficiente de

manchas de sangre latentes en una escena del crimen. Donde pareciera que no hubiera

nada, Lumiscene puede utilizarse para detectar rastros mínimos de sangre, lo que permite

una recuperación extra de evidencias cruciales de ADN y patrones de sangre. Lumiscene

ofrece más resultados luminiscentes que Luminol y contiene el porcentaje más bajo de

química de peróxidos disponible, lo que protege al ADN de la degradación durante el

procesamiento.”

Web oficial de Sirchie, consultada el 12-6-18.

http://d1zh4ok0q8k7dm.cloudfront.net/media/resourcecenter/item/1/0/10_blood_1.pdf

Figura 10. Coloración obtenida al aplicar lumiscene con iluminación

ambiental natural.

Fuente: www.sirchie.com

Page 211: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 211

También encuentran un arma corta, un revolver, cuyo calibre coincide

con el de la munición que acabó con la vida de la mujer. Curiosamente, los

protagonistas dicen que es una munición “rara”. Obviamente, el guion depara

una relevancia especial a esta rareza del cartucho, puesto que si fuese normal,

que es lo que suele pasar en la realidad, no se podría obtener ninguna

potencialidad de identificación añadida.

Técnicas y Procedimientos Criminalísticos:

Denominación - Nuevo examen del

cadáver.

Ajuste con la

realidad

(si, no ,

parcialmente)

-Parcialmente.

Contexto y observaciones de la técnica utilizada:

Ante la negativa del Sheriff a autorizar la detención del sospechoso en base

a los resultados ofrecidos por los estudios de entomología forense, el equipo

investigador vuelve a la sala de autopsias, y de nuevo, observa el cadáver de la

fallecida. La forense les comunica que ha lavado el cuerpo, y, ahora observan que

el orificio de entrada tiene restos de una sustancia azulada, formando parte del

falso tatuaje, próximo al anillo de Fisch46.

Como suele ser habitual en la ficción forense, el factor suerte está presente a

la hora de encontrar una peculiarísima cualidad en el objeto o indicio relacionado

con la comisión del crimen. En este caso, ya desde que fueron encontrados los

cartuchos del calibre 38 en la casa del marido de la finada, se matizó por parte de

46 Como suele ser habitual en la ficción forense, el factor suerte está presente a la

hora de encontrar una peculiarísima cualidad en el objeto o indicio relacionado con la

comisión del crimen. En este caso, ya desde que fueron encontrados los cartuchos del

calibre 38 en la casa del marido de la finada, se matizó por parte de Sara, que se trataba de

una munición “rara”. Esta rareza venía dada por el hecho de que el proyectil estaba

camisado o recubierto por una capa de teflón azulado.

Page 212: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

212 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Sara, que se trataba de una munición “rara”. Esta rareza venía dada por el hecho

de que el proyectil estaba camisado o recubierto por una capa de teflón azulado.

Ahora, tras haber lavado el cadáver observan restos azules próximos al

orificio de entrada de la bala, y curiosamente se trata de teflón, idéntico al que

recubría cada una de las balas de aquella “extraña” munición.

En la realidad diaria de los investigadores forenses, desafortunadamente,

sólo en raras ocasiones, se presentan las rarezas que individualizan las evidencias.

3.3. RESULTADOS.

Durante las páginas anteriores hemos tenido acceso a la lectura de un

análisis pormenorizado de los primeros diez episodios de la serie CSI Las Vegas.

El objeto de este análisis se ha ceñido a la descripción de las técnicas

criminalísticas usadas a lo largo del desarrollo de los capítulos, para resolver los

delitos que la trama iba planteando.

Tras esa descripción, se aporta una valoración de veracidad, basada en su

contraste con la forma en que en el Capítulo I de este trabajo, plantea la ejecución

explicita de formas de actuación, extraídas de una extensa y exhaustiva revisión

de la literatura especializada, nacional e internacional.

El fin último del escrutinio temático de estos capítulos se desprende del

objetivo mismo de este trabajo, que al fin y al cabo tiene que ver con la imagen

que un producto estrella de la televisión proyecta del trabajo criminalístico,

incluso del oficio de investigador forense, a una audiencia extensísima en número

y múltiple en cuanto a sus variables sociodemográficas.

En las siguientes líneas se va a mostrar una síntesis del resultado del

análisis descrito, donde observaremos como la ficción forense parte de técnicas y

procedimientos reales, para modificarlas, exagerar los resultados obtenidos,

invadir competencias de especialistas diversos, ejemplificar malas praxis o acortar

plazos en la obtención de resultados de análisis.

Page 213: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 213

Hay algunas diferencias con la realidad criminalística que alcanzan el nivel

de la recurrencia, repitiendo el error una y otra vez a lo largo de los capítulos. Es

de destacar que en análisis practicado se ha detectado un nutrido número de

ejemplos de técnicas que sí se ajustan a la realidad, con lo cual, la mezcla de

verdad y ficción, repercute en un posible enmascaramiento de la segunda, que los

guionistas funden de manera hábil, recubriéndola de una capa de veracidad, que

bien pudiera pasar desapercibida a los ojos de un espectador medio, que

obviamente carece de la más mínima formación en ciencias forenses.

Estos son por orden cronológico de aparición, los principales ejemplos de

técnicas y procedimientos que no se ajustan a la realidad de la investigación

forense o criminalística:

Comparación in situ, esto es, en el lugar de los hechos de pisadas

dubitadas en indubitadas. Lo normal sería realizar esa práctica de

forma metódica y seria en un laboratorio de trazas y plasmar los

resultados en forma de informe pericial.

Búsqueda minuciosa de indicios en una zapatilla, practicada en

dependencias del CSI Las Vegas, hecha a simple vista, sin ayuda de

ningún instrumento óptico de aumento, luces forenses, en un

ambiente oscuro con apenas iluminación y sin haber practicado un

hisopado interior del calzado, cuando de lo que se trataba era de

demostrar que un sospechoso se había calzado esa zapatilla, para

inmediatamente después ponérsela al cadáver. Incluso habiendo

encontrado un indicio tan importante como un trozo de uña en el

fondo de la zapatilla, no se hace más búsqueda de indicios o

evidencias de naturaleza biológica. Todo ello se entiende como una

falta de rigor científico o una mala praxis.

Opiniones emitidas por los protagonistas sin base científica alguna,

son revestidas del rigor y la certeza propios de principios y leyes

científicas. Un ejemplo de ello es cuando se toma como una prueba

irrefutable el hecho de que una zapatilla este anudada con la lazada

“al revés”, lo cual significaría sin duda alguna que ese nudo no fue

realizado por quien calzaba esa zapatilla. No se toma en la menor

consideración otras posibilidades.

Page 214: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

214 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Empleo de luces forenses o fuentes de luz alternativa (FLA), sin usar

filtros adecuados. Esto es, sin cambiar el color de las gafas que porta

el especialista. Este ejemplo se puede observar cuando Grisson busca

indicios en un cuarto de baño, aplicando luces forenses y las gafas

que lleva puestas son transparentes.

Emisión de conclusiones sin haber practicado las operaciones

necesarias para llegar a ellas.

En este caso, encontramos un buen ejemplo de ello cuando Grisson

emite un auténtico veredicto acerca de la distancia de disparo, en

base al tamaño del orificio de entrada de una bala en el cuerpo del

cadáver.

Lógicamente, hay muchos más factores a tener en cuenta, recogidos

en una disciplina como es la balística, y dentro de ésta, la balística de

efectos. Es poco creíble que con tan sólo ver el cadáver durante unos

pocos segundos se establezcan esas aseveraciones.

Realización de estudios combinados sobre unas evidencias,

realizados por un mismo especialista.

Los estudios de distinta naturaleza que se realizan sobre un mismo

indicio, son llevados a cabo por especialistas de laboratorio con

distinta formación científica. En el episodio 1 de la temporada 1,

vemos como la misma persona realiza análisis de naturaleza

biológica, química y lofoscópica.

Los plazos o periodos de tiempo transcurridos en la obtención de

resultados procedentes de complicados estudios y análisis, son

extremadamente cortos, apenas existen y rozan la inmediatez.

Los especialistas de laboratorio toman iniciativas propias,

ampliando los estudios en número y variedad. Esto es bastante raro,

incluso podría ser considerado como una injerencia peligrosa en el

devenir de la investigación si alguien que no conoce el contexto del

hallazgo de un indicio toma decisiones sobre el mismo.

Page 215: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 215

Sólo los agentes de campo que investigan directamente el delito,

deben tener la capacidad para decidir qué estudio pedir sobre cada

evidencia.

Exageración de la cualificación profesional de los agentes del CSI, ya

que incluso se les ve en labores de “paramédicos”, examinando a

una víctima de robo que ha sido objeto de una supuesta sedación

química.

Comisión de negligencias en el acceso de personal a la escena del

crimen. Se vuelve recurrente el hecho de que salvo en contadas

ocasiones, tanto los especialistas en criminalística como los no

especialistas, se mueven o desempeñan en el lugar de los hechos sin

ningún tipo de protección que impida la contaminación de los

indicios o evidencias que allí pudieran encontrarse.

Aseveraciones que sin base científica, son pronunciadas como si de

leyes se tratase, como por ejemplo “ningún suicida acaba con su vida

con las gafas puestas”. Esta afirmación carece de valor científico.

Con frecuencia se da por sentado lo aparente. Valga como ejemplo

de lo anterior, el episodio en el que unas gafas aparecen en el suelo

al lado del cadáver de un supuesto suicida. Desde el primer

momento y hasta la resolución del caso, se da por sentado que las

gafas son del finado, sin llegar a plantearse que ese objeto podría ser

ajeno a la víctima, en tanto en cuanto que pudiera estar en el suelo

con anterioridad a la caída del cuerpo.

Se invaden competencias de los médicos forenses durante las

autopsias.

Falta de iluminación en instalaciones donde se supone que se está

llevando a cabo un análisis forense o estudio pericial. En ocasiones la

presencia o ausencia de luz viene determinada por la necesidad del

guion de crear ambientes o focalizar la atención del espectador sobre

un objeto en particular.

Page 216: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

216 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Invasión de competencias de los funcionarios de policía, en tanto en

cuanto que los investigadores forenses practican detenciones,

interrogatorios, vigilancias estáticas, etc.

Practica de segundas o ulteriores inspecciones oculares, en

escenarios que carecían de cualquier tipo de precinto o medida

encaminada a asegurar la cadena de custodia de las evidencias

recogidas.

De una mera práctica superficial, se emiten conclusiones rotundas

como si procediesen de un estudio forense. Por ejemplo, se examina

sólo el cargador de una pistola y se afirma que el arma fue

disparada, pero… ¿Cuándo?

Invasión de competencias de peritos en telecomunicaciones y nuevas

tecnologías.

Extracción de ADN sin mediar consentimiento del donante y de

lugares poco apropiados, como por ejemplo, hisopar la herida de

una persona para hallar indicios biológicos de otra.

Obtención de resultados de análisis biológicos tremendamente

rápidos y que son comunicados verbalmente sin mediar un informe

escrito y firmado.

Reproducción y escucha detallada de grabaciones relacionadas con

la comisión de un delito, en la casa del denunciante y en su

presencia.

Mala praxis en la fijación fotográfica de indicios. Se muestra a un

protagonista de la serie andando a buen paso por la escena del

crimen, señalando con el dedo y dando instrucciones verbales a un

“ayudante” que va fotografiando a toda velocidad los indicios o

evidencias señaladas, sin observar la más mínima metodología de

fotografía forense.

Uso de instrumentación inadecuada, como por ejemplo recoger un

pañuelo del suelo, con unas pinzas que el agente saca de su bolsillo.

Lógicamente, esas pinzas están biológicamente contaminadas.

Page 217: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 217

Participación en accidentes de tráfico cuya etiología criminal no es

aparente.

Identificarse a sí mismos ante los ciudadanos, mediante diversa

terminología como “criminología de Las Vegas”, “”investigadores

forenses”, “policía científica”, “criminalística Las Vegas” o

simplemente “CSI”.

Trasplante de huellas dactilares antes de su fijación fotográfica.

Limpieza de grabaciones de audio y recuperación de sonidos de

ellas a un nivel imposible.

Irreales recreaciones de escenarios criminales en el laboratorio, como

por ejemplo, simular un lago en un recipiente de agua, utilizando

ventiladores para recrear el viento y de esta manera deducir el lugar

a donde fue empujada una pequeña embarcación.

Se da por supuesto que una mancha roja es sangre. No se utiliza

ningún tipo de ayuda al investigador de campo, como un test de

orientación de sangre humana.

Utilización de instrumentos innecesarios y de nula ayuda al

investigador, como el uso de una pequeña linterna de mano, a

mediodía en el desierto de Las Vegas, para mejorar la apreciación de

pisadas. Se necesitaría una fuente de luz de más potencia a esas

horas, dado que el sol brilla con mucha intensidad y una linterna de

bolsillo carece de lúmenes necesarios para ser de ayuda.

Se interpretan los movimientos de los implicados en un delito, con

sólo observar unas pisadas en el suelo. No se hace una gráfica de

pisadas ni se estudia con el detenimiento necesario, simplemente,

con una mera observación de menos de un minuto, se emite una

aseveración con rango de conclusión científica.

Inmediatez en la obtención de resultados biológicos o químicos.

Proyección de sencillez máxima de esos análisis, ya que cualquier

objeto o sustancia es introducida por una apertura de un aparato

analizador (espectrómetro o cromatógrafo de gases) y en segundos

se imprime un folio con el resultado “esperado”.

Page 218: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

218 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Abismal simplificación del procedimiento de elaboración de una

infografía forense, puesto que una sola persona en menos de una

jornada es capaz de fijar con láser un escenario y disponer del

producto final listo para ser visualizado en la pantalla de un

ordenador.

Se muestra un cadáver en una camilla a un amigo del fallecido al

objeto de proceder a su identificación, sin haber practicado ningún

tipo de intento de identificación científico o criminalístico

(lofoscopia, biología).

Invasión de competencias de antropólogos forenses.

Involucración personal de los agentes en las investigaciones, como

que una investigadora se ocupe en solitario, de una investigación en

la que su exmarido es el principal sospechoso.

Detección de cualidades identificativas peculiarísimas en cualquier

objeto o sustancia.

Exageración de las propiedades de técnicas de investigación

criminalística, o también, atribución de funcionalidades falsas, como

por ejemplo explicar que la luz forense penetra en el interior de la

materia, haciendo visible la presencia de manchas bajo capas de

pintura.

Negligencias graves en la escena del crimen, como abrir una puerta

y para “no contaminar” el pomo de la puerta, se abre con la ayuda

de un pañuelo de tela que el funcionario saca de su bolsillo.

Mala elección de la técnica criminalística. Se busca dar

espectacularidad a la escena en vez de aplicar criterios de

efectividad. Así, por ejemplo, se usa reactivo pulverulento

fluorescente en la superficie blanca de una bañera.

Empleo de procedimientos forenses falsos, nada relacionados con la

realidad como fijar larvas de insecto mediante su inmersión en café

“caliente”, directamente vertido del que se estaba bebiendo un

policía uniformado.

Page 219: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO III. LA SERIE CSI 219

Laboratorios policiales con material y/o equipamiento poco real,

como por ejemplo estanterías llenas de botes de cristal con órganos

de origen animal o humano conservados en soluciones líquidas.

También se puede ver que esas instalaciones cuentan con paneles de

corcho repletos de insectos ensartados en alfileres.

Rectificación de una afirmación pericial sobre la data de la muerte de

una persona, producto de un largo estudio de entomología forense,

en base a un experimento con el cadáver de un cerdo.

Asignación de certeza a pruebas obtenidas mediante un test de

orientación (Lumiscene).

Estos ejemplos de criminalística irreal, no inundan la actuación de los

protagonistas de la serie, sino que muy al contrario, se mezclan con ejemplos de

técnicas reales, de tal forma que al espectador se le presentan situaciones

revestidas de realidad en las que van apareciendo, de una forma que podríamos

tildar como controlada, las técnicas y procedimientos que en general, suponen el

revestimiento de las mismas con una más que exagerada carga de efectividad y

eficiencia, sacrificando su encaje en la criminalística, en términos de veracidad, en

aras de la espectacularidad y éxito televisivo de la ficción, que al fin y al cabo es el

objetivo de los productores y resto de responsables de una serie de televisión.

Page 220: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

220 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 221: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 221

CAPÍTULO 4. ESTUDIO EMPÍRICO.

En el presente capítulo, se va a exponer los resultados obtenidos de la

práctica de un estudio empírico, cuyo fin queda definido por la pretensión de

comprobar los efectos que la televisión, a través de la serie CSI, u otras similares,

cuya temática se base en la ficción forense, específicamente sobre la población

universitaria del Grado de Criminología de la UCAM.

Igualmente se va a describir los objetivos, métodos e instrumentos de

estudio, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llega.

4.1. ALCANCE DEL ESTUDIO.

Desde el mes de noviembre de 2016 hasta el de febrero de 2018, se ha

venido practicando el presente estudio, basado en el análisis de datos recogidos

mediante un cuestionario a alumnos del Grado de Criminología de la UCAM.

Se toma en consideración que los alumnos matriculados en esta opción

académica, vienen con una vocación definida, que apunta hacia la criminología,

por lo que el estudio tiene una clara definición descriptiva, aunque también

abarque, como bien se viene observando a lo largo de todo nuestro trabajo, la

investigación de posibles factores que puedan intervenir en la formación de esa

vocación específica, no llega a definirse como una estricta y ortodoxa

investigación analítica que persiga la búsqueda de explicaciones acerca de causas

y efectos.

Del párrafo anterior podemos deducir que estamos ante un estudio

ciertamente retrospectivo, que trata de ofrecer explicaciones a un hecho que se

inició en el pasado reciente, y que constituye un fenómeno vigente en la

actualidad, como es el hecho del aumento de la oferta y la demanda de estudios

universitarios de grado y posgrado relacionados con la criminología.

Tampoco aspira la investigación a convertirse en una herramienta que

aporte una visión continuada en el tiempo de una población compuesta por

jóvenes estudiantes, por lo que entra de lleno en el terreno de las investigaciones

transversales. Como ya queda dicho, el experimento se realizó en un periodo

comprendido entre los años 2016 y 2018.

Page 222: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

222 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

No se incluye ninguna técnica de control o manipulación, por lo que

hablando en términos de factores de estudio, nos encontraríamos ante un estudio

de naturaleza observacional.

Las características que adornan y acompañan al estudio y que han sido

señaladas en los párrafos precedentes, contribuyen a construir un preciso relato

descriptivo concreto acerca de los individuos que constituyen el objeto del

experimento. Este tipo de estudios cumplen satisfactoriamente la misión de

engrosar y en su caso, actualizar tanto las aportaciones y avances científicos como

los metodológicos.

Conseguimos, a través del diseño caracterizador, alcanzar la posibilidad de

generación de hipótesis que puedan formar parte del armazón teórico inicial de

futuros estudios de naturaleza tanto analítica como experimental, así como la

posible elaboración de programas y pautas que se sustenten en la experiencia.

La naturaleza descriptiva de la investigación, favorece y posibilita el

potencial identificador de la población objeto y consecuente delimitación de la

muestra, relevancia de datos específicos, así como la definición de las variables.

4.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

El Grado de Criminología de la UCAM, como la inmensa mayoría de

grados, está estructurado en cuatro cursos anuales. Anteriormente, esta

institución educativa impartía un curso propio denominado Diplomatura Superior

en Criminología, que se extendía a lo largo de tres años lectivos.

En su origen, el Grado de Criminología, empezó a conseguirse a través de

un curso puente de un año de duración, denominado Curso de Adaptación al Grado

de Criminología, donde los estudiantes que estaban en posesión del título propio

de Criminología expedido por la UCAM, podían convertir sus estudios a la nueva

normativa educativa.

El perfil de los estudiantes del actual Grado y del extinto Curso de

Adaptación al Grado eran sustancialmente diferentes, ya que el segundo de ellos,

en su inmensa mayoría, estaba definido por estudiantes de cierta edad, que

compatibilizaban trabajo y estudios. En un alto porcentaje eran componentes de

las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Corporaciones Locales, que

Page 223: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 223

perseguían satisfacer necesidades personales o profesionales como la promoción

interna en sus puestos de trabajo.

En cambio, el perfil actual de estudiante del Grado de Criminología en la

UCAM, está caracterizado por su similitud con el resto de carreras universitarias

de cualquier institución educativa, en tanto en cuanto que la mayoría de ellos son

jóvenes que acaban de terminar sus estudios de enseñanzas medias, bachillerato,

y acceden a la Universidad a una edad ciertamente temprana. Carecen de trabajo

y de las obligaciones familiares que podían acompañar a sus predecesores,

dedicándose por completo y en exclusiva a llevar a cabo sus estudios.

Obviamente, la motivación de aquellos y estos estudiantes para acometer el

reto de terminar una carrera relacionada con la criminología, puede diferir

sustancialmente.

Los sujetos que constituyen la población objeto de estudio está formado por

estudiantes del Grado de Criminología de la UCAM, lo que significa que

configuran un universo finito. Esto es, el criterio que gobierna la

inclusión/exclusión en la muestra del presente estudio viene determinada por

formar parte del colectivo que lleva a cabo los estudios universitarios antes

citados, bajo la consideración dada de que todos ellos son mayores de edad y

participan anónima y voluntariamente en el presente estudio.

4.3. TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

El estudio analiza la respuesta de una muestra de 211 estudiantes de una

población o universo finito de 249 individuos.

Tratándose de una población teorética que ofrece reales facilidades de

acceso, se opta por un muestreo de conveniencia, dado que el tamaño de la

muestra es tan grande, 211 sobre 249, que se puede afirmar que constituye la

práctica totalidad de los alumnos que acuden a clase con habitualidad, dado que

un pequeño porcentaje del alumnado ostentan una exención de asistencia, para lo

cual generalmente deben demostrar que compatibilizan los estudios de grado con

el desarrollo de alguna obligación laboral, también podríamos considerar otras

causas como enfermedades u otros motivos puntuales.

Page 224: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

224 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Observamos pues que la pérdida de 38 sujetos no merma la relevancia de

los datos obtenidos mediante la metodología empleada, considerando que esa

pérdida es totalmente aleatoria. Siguiendo a autores como Gilar Corbi (2003), se

puede afirmar que la presente, es una muestra incidental de individuos, cuya

obtención o selección no viene dada por ningún muestreo probabilístico, hecho

éste que puede considerarse práctica común en la inmesa mayoría de las

investigaciones ubicadas por uno u otro motivo en el entorno o contexto

educativo.

“En estas condiciones, la generalización de los resultados se garantiza más

en la medida en que, por una parte, la muestra de individuos disponible no

constituya una muestra sesgada de la población de individuos a la que pertenece,

y por otra, se elimina la amenaza de la interacción entre la selección y la variable o

las variables experimentales. Sobre este segundo aspecto Snow (1979) señaló que

la generalización de los resultados empíricos a la población de interés descansa

sobre dos inferencias. La primera de ellas consiste en la extrapolación de los

resultados obtenidos en la muestra a la población accesible de la que se ha

extraído dicho conjunto. La segunda inferencia consiste en generalizar de esta

población accesible a la población general de interés. Aunque estas dos

inferencias son justificables cuando se han observado los requisitos

metodológicos de muestreo, esto es, cuando la muestra inicial de individuos ha

sido extraída aleatoriamente de la población accesible y cuando ésta es una

muestra representativa de la población general de interés. Sin embargo, en las

investigaciones psicológicas y educativas rara vez se cumplen estos requisitos,

sobre todo en lo referido a la segunda inferencia.

En esta situación, la única solución consiste en describir con la mayor

exhaustividad posible las características de la población de interés, de la

población accesible y la muestra disponible. (Snow, 1979, pp. 197- 198). Aunque

esta descripción nunca llegará a ser total, se deben de incluir en ella .aquellas

variables de los individuos que la teoría, la investigación previa, el análisis de la

tarea o la propia intuición del investigador, sugieren que son razonablemente

relevantes para sus variables experimentales y dependientes. (Snow, 1979, p.

198)”. (Gilar Corbi, 2003, págs. 365-366).

Page 225: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 225

Estrechamente vinculado a la posibilidad de generalización de resultados

de nuestra muestra, se encuentra el hecho de que los participantes en el estudio,

constituyen un grupo de estudiantes universitarios que se dedican

exclusivamente a estudiar, y que ciertamente han superado una fase de elección

de la carrera, optando por los estudios del Grado de Criminología, por lo que en

nuestro ánimo de implementación de una investigación descriptiva y

retrospectiva se estima que la generalización de resultados se ajusta y limita a la

población de interés.

4.2. INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS.

Aprovechando la experiencia que brindan los autores que nos preceden en

el intento de análisis del conocido como efecto CSI, tales como Shelton D. K.(

2007), Podlas K. (2005) , Mancini (2011) o Tapscott (2011) se elabora un

cuestionario de 47 preguntas.

En su diseño se ha tratado de conseguir un instrumento compatible y

flexible, que pueda ser usado con diferentes perfiles de sujetos, no sólo con

estudiantes de criminología, persiguiendo también que abarque la recogida de

datos sobre hábitos y percepciones en cuanto a la serie de ficción forense CSI Las

Vegas, los estudios universitarios de criminología, y también acerca del uso de las

nuevas tecnologías por parte de los sujetos participantes, así como su grado de

confianza en las mismas.

El producto final ha sido denominado como “Cuestionario de Recogida de

Datos sobre el Efecto CSI” (CURDECSI).

4.3 VARIABLES DEL ESTUDIO.

Atendiendo a su forma y contenido, las variables que conforman el

cuestionario CURDECSI, quedan estructuradas en las categorías dicotómicas y de

escala de un lado, y de otro en las de dependientes e independientes.

Page 226: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

226 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

4.3.1 Variables Independientes.

4.3.1.1. Variables Sociodemográficas.

Edad. Expresada en años. Su medición es de tipo escala. Se asigna el

valor cero para la etiqueta “no responde”.

Sexo. Su medición es nominal. Los valores 0, 1 y 2 equivalen a las

etiquetas “No responde”, “Mujer” y “Hombre”.

Nivel de Estudios. Su medición es ordinal y los valores 0, 1, 2, 3, 4 y

5 corresponden a las etiquetas “No responde”, “Educación

Primaria”, “Educación Secundaria”, “Diplomado/Graduado”,

“Licenciado/Master” y “Doctor”

¿Estudiante de Criminología UCAM? Su medición es nominal y los

valores 0, 1º, 2º, 3º, 4º y 5 corresponden a las etiquetas “No

responde”, “primer curso”, “segundo curso”, “tercer curso”, “cuarto

curso” y “no estudia criminología en la UCAM”.

Profesión. Su medición es nominal y los valores 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

corresponden con las etiquetas “No responde”, “Estudia”, “Estudia

y trabaja”, “Funcionario”, “Guardia Civil/Policía”, “Guardia

Civil/Policía Criminalística”, “Abogado” e

“Industrial/empresario/cuenta propia”.

4.3.2 Variables Dependientes.

Este conjunto comprende los valores ofrecidos por los participantes en el

estudio acerca de sus opiniones, percepciones y hábitos.

Horas semanales que pasa viendo la televisión. Su medición es en

escala y los valores 0, 1, 2, 3 y 4, corresponden con las etiquetas “No

responde”, “No veo nunca la TV”, “Entre 3 y 7 semanales”, “Entre 7

y 14 semanales” y “Mas de 14 semanales”.

¿Cree que hay programas de televisión que son útiles y

beneficiosos para el espectador? Su medición es nominal y los

Page 227: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 227

valores 0, 1 y 2 corresponden con las etiquetas “No responde”, “Si” y

“No”.

¿Ha ayudado la televisión a que un espectador medio pueda

comprender mejor algunos aspectos de por ejemplo la biología, la

medicina o las ciencias forenses?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Ha visto alguna vez la serie CSI?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Ha visto alguna vez series parecidas a CSI, como NCIS, Mentes

Criminales, Bones u otras?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

Valores CSI de 1 a 5 (1 Muy mala, 5 muy buena). Su medición es

en escala, sobre los valores de 0 a 5, donde 0 equivale a la etiqueta

“No responde”.

¿Cree que la serie CSI ha servido para que los espectadores

descubran técnicas para la resolución de delitos, hasta ahora

desconocidas?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Cree que la serie CSI muestra técnicas forenses reales?

Su medición es nominal y los valores 0, 1, 2, 3 y 4 equivalen a las

etiquetas “No responde”, “Si”, “No”, “Muchas técnicas sí que son

reales” y “Casi todas las técnicas y procedimientos son ciencia

ficción.

¿Cree que la serie CSI ha supuesto un cambio en las actuaciones

de la Policía o la Guardia Civil?

Page 228: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

228 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Cree que la serie CSI ha influenciado el comportamiento de los

delincuentes?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Cree que en un juicio, ahora se valora más la presencia de

pruebas científicas?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

Supongamos que se está enjuiciando un delito de asesinato, ¿Qué

pruebas esperaría usted que se presentasen en esa sesión?

Esta es una pregunta de respuesta múltiple, el sujeto encuestado

debe seleccionar al menos cuatro opciones. Las posibilidades son las

siguientes:

- Indicios lofoscópicos.

- Huellas de pisada.

- ADN.

- Residuos de disparo.

- Infografía forense.

- Informes de marcas de trazas de herramientas.

- Análisis forense de terminales de telefonía o de

comunicaciones realizadas por correo electrónico.

- Estudio morfológico de manchas de sangre.

Toda vez que en análisis de los datos obtenidos se está utilizando el

software de IBM SPSS Statistics 24, cada una de las opciones de

respuesta se codifica como una variable de medida nominal, donde

los valores 1 y 2 corresponden a las etiquetas “Si” y “No”,

Page 229: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 229

dependiendo si el encuestado ha marcado la opción o la ha dejado

en blanco.

Para su análisis se establece la posibilidad de usar la opción ofrecida

por el referido software de mostrar frecuencias y tablas cruzadas con

“conjuntos de variables”.

Supongamos que se está enjuiciando un delito de robo, ¿Qué

pruebas esperaría usted que se presentasen en esa sesión?

Esta es una pregunta de respuesta múltiple, el sujeto encuestado debe

seleccionar al menos cuatro opciones. Las posibilidades son las siguientes:

- Indicios lofoscópicos.

- Huellas de pisada.

- ADN.

- Residuos de disparo.

- Infografía forense.

- Informes de marcas de trazas de herramientas.

- Análisis forense de terminales de telefonía o de

comunicaciones realizadas por correo electrónico.

- Estudio morfológico de manchas de sangre.

Toda vez que en análisis de los datos obtenidos se está utilizando el

software de IBM SPSS Statistics 24, cada una de las opciones de respuesta se

codifica como una variable de medida nominal, donde los valores 1 y 2

corresponden a las etiquetas “Si” y “No”, dependiendo si el encuestado ha

marcado la opción o la ha dejado en blanco.

Para su análisis se establece la posibilidad de usar la opción ofrecida por el

referido software de mostrar frecuencias y tablas cruzadas con “conjuntos de

variables”.

Supongamos que se está enjuiciando un delito de agresión sexual,

¿Qué pruebas esperaría usted que se presentasen en esa sesión?

Page 230: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

230 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Esta es una pregunta de respuesta múltiple, el sujeto encuestado debe

seleccionar al menos cuatro opciones. Las posibilidades son las siguientes:

- Indicios lofoscópicos.

- Huellas de pisada.

- ADN.

- Residuos de disparo.

- Infografía forense.

- Informes de marcas de trazas de herramientas.

- Análisis forense de terminales de telefonía o de

comunicaciones realizadas por correo electrónico.

- Estudio morfológico de manchas de sangre.

Toda vez que en análisis de los datos obtenidos se está utilizando el

software de IBM SPSS Statistics 24, cada una de las opciones de respuesta se

codifica como una variable de medida nominal, donde los valores 1 y 2

corresponden a las etiquetas “Si” y “No”, dependiendo si el encuestado ha

marcado la opción o la ha dejado en blanco.

Para su análisis se establece la posibilidad de usar la opción ofrecida por el

referido software de mostrar frecuencias y tablas cruzadas con “conjuntos de

variables”.

¿Está usted interesado en el mundo de la criminología y las

ciencias forenses?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Le gustaría trabajar como criminalista o investigador forense?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Le gustaría estudiar el grado de criminología?

Page 231: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 231

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Confía en que la ciencia y la tecnología suponen una ayuda en

nuestra vida diaria, mejorando áreas como la medicina, los viajes,

la comunicación o el ocio?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Confía en que la ciencia y la tecnología suponen una ayuda en la

investigación de delitos?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Es usted usuario de un Smartphone?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

¿Es usted usuario de redes sociales como WhatsApp o Facebook?

Su medición es nominal y los valores 0, 1 y 2 corresponden con las

etiquetas “No responde”, “Si” y “No”.

4.4 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica concreta empleada en la recolección de los datos que se exponen

en el presente trabajo es la encuesta por cuestionario.

Se considera que dicha técnica es un procedimiento que reúne las

condiciones óptimas suficientes para la realización de una investigación

fundamentalmente descriptiva.

Mediante el planteamiento de una serie de preguntas, los investigadores

acceden a la posibilidad de obtención de las expectativas, conocimientos y

antecedentes relacionados con las hipótesis planteadas, ofrecidas por el conjunto

de encuestados, que más que formar una muestra representativa, conforman la

práctica totalidad de la población estudiada.

Page 232: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

232 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Las características que podemos encontrar en la técnica de recolección de

datos a través de encuesta por cuestionario quedan configuradas como a

continuación se expone:

Favorece el acceso al conocimiento de las condiciones, características

y opiniones de un conjunto de sujetos, a través de datos susceptibles

de clasificación y análisis.

Facilita la realización de estimaciones, procedentes de los datos del

punto anterior, que conduzcan al establecimiento de relaciones en

los resultados obtenidos.

4.4.1. Soporte Tecnológico.

Los datos que van a ser analizados, son ofrecidos de forma voluntaria por

los sujetos encuestados.

Para llevar a cabo tal análisis, dado que los mismos se configuran como un

complicado y extenso conjunto de respuestas, codificadas, se va a utilizar un

software específico, denominado IBM SPSS STATISTICS v.24.

Las ventajas ofrecidas por esa herramienta, principalmente relativas a la

economía de medios y al tiempo, la hacen imprescindible en este tipo de

investigaciones sociológicas.

4.4.2. Control de Calidad en la Recolección de los Datos.

Con el fin primordial de garantizar el método o la forma en la que se

pretende evaluar la validez interna y externa del presente trabajo, se han llevado

a cabo controles metodológicos.

Estas precauciones o controles, son fundamentales en la generación de confianza

para una correcta interpretación de los datos provenientes de cada uno de los

cuestionarios, previniendo la existencia de errores, que con su presencia generaría

pérdida de calidad general del trabajo, disminución de su alcance, y, en

definitiva, de su potencialidad como fuente de conclusiones válidas.

Las etapas que se han ido superando en la recolección de datos, podrían

quedar enumeradas tal y como a continuación se expone:

Page 233: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 233

Diseño y elaboración de la batería de preguntas y por ende, del

cuestionario.

Recogida de datos.

o Apoyo durante la confección de los cuestionarios.

Mecanización de los datos recogidos en una tabla de Excel (Microsoft

Office).

o Examen para detección de omisión de datos o repetición de los

mismos.

Transposición del contenido de datos de Excel a SPSS y confección de una

base.

o Control de datos omitidos, repetidos.

Análisis estadístico.

Generación de tablas y gráficos.

Ofrecimiento de resultados y discusión de los mismos.

Durante las mencionadas fases en que se organiza el trabajo de campo, se

han llevado a cabo constantes y programadas operaciones de control de calidad

de datos, que concretamente han consistido en el apoyo a los sujetos encuestados

durante la confección del cuestionario, el control manual sobre los datos

recogidos en una primera herramienta informática de Microsoft Office (Hoja de

cálculo de Excel) y controles manuales y uso de herramientas propias del

software de IBM, SPSS STATISTICS v.24.

4.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Durante el análisis y para conseguir dar una óptima respuesta y la mayor

congruencia al propósito mismo de la presente investigación, se han utilizado

todas las técnicas disponibles en el software de IBM, anteriormente citado.

Se llevó a cabo primeramente una comprobación de la igualdad de

varianzas o normalidad, dado que tenemos que asumir su influencia

especialmente destacable en los test de hipótesis paramétricos y también en los

modelos de regresión. La ausencia de normalidad va a generar la ineficiencia

Page 234: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

234 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

mínimo-cuadrática. Por otro lado, de igual forma, la no normalidad, va a dar

lugar a que los contrastes no arrojen exactitud y tan sólo puedan ofrecer

aproximaciones.

Por tanto, se llevaron a la práctica contrastes de normalidad con la finalidad

de observar la diferencia entre la distribución de datos y su expectativa en el caso

de que su procedencia observase normalidad.

Las herramientas útiles para tal pretensión quedan configuradas en

representaciones gráficas, test de hipótesis y métodos analíticos. Entre ellos, por

su facilidad de manejo y potencial como herramienta representativa, se ha

priorizado el uso de los métodos gráficos, el histograma y su curva de

normalidad, así como el test de Kolmogorov-Smirnov, asumiendo que es una

herramienta apropiada y válida para medir la normalidad, especialmente con la

muestra manejada en este trabajo, donde N y n, en términos prácticos, se pueden

tratar como idénticos.

En el caso de estadística descriptiva, la obtención del estadístico media, así

como los intervalos de confianza o desviación estándar, las puntuaciones para las

variables continuas, y estimadores robustos en relación con las variables de

naturaleza categórica.

En las operaciones de estadística inferencial se va a optar por el análisis

bivariante para comparar variables. Se aplican métodos paramétricos y, llegado el

caso, no paramétricos para afrontar las comparaciones de puntuaciones de cada

escala con las variables independientes.

Dada la abundancia de variables de naturaleza categórica, se ha procedido

al uso de tablas cruzadas o de contingencia, donde el estadístico chi-cuadrado

destaca por su ajuste e idealidad en el contraste de hipótesis de independencia.

En el caso de variables cuantitativas, las menos, se ha trabajado mediante el

cálculo del coeficiente de correlación de Pearson dado su ajuste e idealidad en la

averiguación del grado de relación lineal. Si ese estadístico no se ajustara, se

procede con el coeficiente de Spearman, de mayor robustez y que presenta

independencia en cuanto a la existencia de alejamiento en cuanto a la

anormalidad de valores.

Page 235: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 235

En los estadísticos anteriormente nombrados, la significancia quedó

establecida en p < 0.05, tal y como aconseja la práctica totalidad de los estudios

consultados.

4.6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO.

En primer lugar se ofrece el resultado de pasar pruebas no paramétricas

para una muestra, a todas las variables que conforman el cuestionario, lo que

automáticamente compara los valores observados con el valor hipotético.

El software IBM SPSS STATISTICS v.24 aplica para ello los estadísticos chi-

cuadrado, Kolmorov-smirnov y prueba binominal según la naturaleza de la variable

tratada.

Page 236: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

236 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 237: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 237

Page 238: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

238 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 239: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 239

Page 240: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

240 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 241: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 241

Page 242: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

242 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

4.6.1. Descripción e Interpretación de Resultados Estadísticos.

Comenzamos esta descripción con la variable sociodemográfica edad, que

como ya hemos mencionado queda expresada en años. Su medición es de tipo

escala. Se asigna el valor cero para la etiqueta “no responde”.

Observamos que los valores comprendidos entre los 18 y los 23 años

suponen el grueso del tramo de edades de la muestra consultada y supone el

73,4% del total. La media queda establecida en 22’5 años.

EDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

NO RESPONDE 10 4,8 4,9 4,9

18 24 11,6 11,7 16,5

19 10 4,8 4,9 21,4

20 25 12,1 12,1 33,5

21 24 11,6 11,7 45,1

22 41 19,8 19,9 65,0

23 28 13,5 13,6 78,6

24 9 4,3 4,4 83,0

25 9 4,3 4,4 87,4

26 3 1,4 1,5 88,8

27 3 1,4 1,5 90,3

28 1 ,5 ,5 90,8

29 2 1,0 1,0 91,7

30 2 1,0 1,0 92,7

31 2 1,0 1,0 93,7

33 3 1,4 1,5 95,1

36 1 ,5 ,5 95,6

37 2 1,0 1,0 96,6

40 1 ,5 ,5 97,1

48 1 ,5 ,5 97,6

50 3 1,4 1,5 99,0

56 1 ,5 ,5 99,5

Page 243: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 243

59 1 ,5 ,5 100,0

Total 206 99,5 100,0

Sistema 1 ,5

Total 207 100,0

Tabla 1. Valores de la variable "edad".

Gráfico 1. Elaboración propia. Histograma de la variable edad.

Page 244: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

244 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

SEXO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido MUJER 114 55,1 55,1 55,1

VARÓN 93 44,9 44,9 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 2. Valores de la variable "Sexo".

En cuanto a la segunda de las variables sociodemográficas, esto es el género

de los encuestados, observamos que como parece obvio es una variable

dicotómica, su medición es de tipo escala y se asignó el valor cero para la etiqueta

“no responde”.

La distribución es casi paritaria, aunque predomina el sexo femenino en un

porcentaje de 55.1% frente a un 44,9% de encuestados masculinos, lo que supone

que hay 114 mujeres, y 93 hombres.

Gráfico 2. Elaboración propia. Histograma de la variable Sexo.

Page 245: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 245

Tabla 3. Valores de la variable "Estudiante UCAM".

En esta variable se muestra el número de alumnos que configuran la

muestra consultada. Siendo este el primer acercamiento al problema planteado en

el presente trabajo, el cuestionario recibió un diseño entre cuyas características

estaba presente la de adaptabilidad y flexibilidad, para poder seguir siendo

usado con otras poblaciones y muestras, distintas al alumnado del Grado de

Criminología de la UCAM. De ahí que se incluyese esta variable, que en el

presente contexto, parece ser redundante.

Gráfico 3. Elaboración propia. Histograma de la variable "Estudiante

UCAM".

ESTUDIANTE_CRIMINOLOGIA_UCAM

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido PRIMER CURSO

CRIMINOLOGÍA

UCAM

44 21,3 21,3 21,3

SEGUNDO CURSO

CRIMINOLOGIA

UCAM

55 26,6 26,6 47,8

TERCER CURSO

CRIMINOLOGIA

UCAM 2016-17

45 21,7 21,7 69,6

CUARTO CURSO

CRIMINOLOGIA

UCAM 2016-17

63 30,4 30,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Page 246: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

246 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

NIVEL_EDUCATIVO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido EDUCACIÓN

SECUNDARIA

118 57,0 57,0 57,0

DIPLOMADO/GRADUAD

O

84 40,6 40,6 97,6

LICENCIADO/MASTER 5 2,4 2,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 4. Valores de la variable Nivel Educativo.

Tal y como ha quedado señalado en la variable anterior, la de nivel

educativo, está pensada para proporcionar elasticidad y adaptabilidad al

cuestionario, de tal forma que la investigación pueda ser ampliada en un futuro,

aprovechando los datos aquí contenidos. No obstante, mediante su inclusión, se

posibilita mostrar una cualidad de la muestra consultada, resultando que cinco

encuestados tenían una carrera universitaria, obtenida previamente a la toma de

los estudios de criminología. Por otro lado los alumnos de 3º y 4º parece que en

un buen número se consideran, erróneamente, asimilados al desaparecido título

de Diplomado Universitario.

Gráfico 4. Elaboración propia. Histograma de la variable Nivel Educativo.

Page 247: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 247

PROFESIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido ESTUDIA 172 83,1 83,1 83,1

ESTUDIA Y TRABAJA 22 10,6 10,6 93,7

GUARDIA

CIVIL/POLICIA

10 4,8 4,8 98,6

ABOGADO 2 1,0 1,0 99,5

INDUSTRIAL 1 ,5 ,5 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 5. Valores de la variable Profesión.

Los valores que ofrece la encuesta sobre la variable profesión, viene a

confirmar que el perfil actual del estudiante de criminología de la UCAM, se ha

desviado definitivamente del que caracterizaba a los estudiantes en los primeros

momentos de esta titulación, donde el denominado Curso de Adaptación al

Grado estaba poblado de profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,

que buscaban la consecución de un título universitario, con el objetivo casi

exclusivo de facilitar su promoción profesional.

Así el 83,1% de los encuestados sólo estudian, un 22% tiene algún trabajo

que le ayuda a soportar los gastos de su actividad principal, que es la de estudiar

y, finalmente, un 13% siguen siendo profesionales, especialmente de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad, que posiblemente buscan la promoción interna en sus

trabajos.

Gráfico 5. Elaboración propia. Histograma de la variable Profesión.

Page 248: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

248 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

HORAS_DE_TV_SEMANALES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO VEO NUNCA LA TV 21 10,1 10,1 10,1

ENTRE 3 Y 7

SEMANALES

120 58,0 58,0 68,1

ENTRE 7 Y 14

SEMANALES

56 27,1 27,1 95,2

MAS DE 14 SEMANALES 10 4,8 4,8 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 6. Valores de la variable Horas de TV Semanales.

Con esta variable se obtiene una serie de datos que tienen que ver con las

costumbres o hábitos de los encuestados. Concretamente, con el objeto de indagar

en el tiempo que pasan frente al televisor, se elaboró esta variable que recoge y

ofrece datos sobre cuatro tramos. Observamos que el 58% de los encuestados dice

pasar entre 3 y 7 horas semanales viendo televisión, lo que parece una cifra

ciertamente pequeña.

Gráfico 6. Elaboración propia. Histograma de la variable Horas de TV

Semanales.

Page 249: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 249

LA_TV_AYUDA_A_CONOCER_ALGUNAS_CIENCIAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 152 73,4 73,4 73,4

NO 55 26,6 26,6 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 7. Valores de la variable la TV ayuda a Conocer Algunas Ciencias.

Con esta variable se pretende indagar en la opinión y confianza que los

encuestados tienen en la televisión y por ende, en sus programas. La pregunta en

sí, se constituye como una plataforma de lanzamiento que vincula la actitud de

los sujetos cuestionados con la línea teórica que mantiene que la percepción de

realidad y calidad en los programas de televisión influye más en el efecto CSI que

el hecho de consumir más o menos televisión, en simples términos

cuantificadores.

Observamos que el 73.4% de los encuestados, es decir 152, creen que la

televisión cumple una función pedagógica y transmite conocimientos ciertamente

útiles, lo que lleva a pensar que son espectadores que eligen que programas ver y

cuya opinión acerca de ellos, es ciertamente positiva.

Gráfico 7. Elaboración propia. Histograma de la variable la TV Ayuda a

Conocer Algunas Ciencias...

Page 250: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

250 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

¿HA_VISTO_ALGUNA_VEZ_LA_SERIE_CSI?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 172 83,1 83,1 83,1

NO 35 16,9 16,9 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 8. Valores de la variable ¿HA VISTO ALGUNA VEZ LA SERIE CSI?

Esta variable se configura como una pregunta introductoria a la serie que

fundamenta las bases del presente trabajo. Se pretende obtener datos acerca de la

misma popularidad de la serie, observando que tan sólo 35 encuestados dicen no

haberla visto nunca, es decir que el 83,1% de ellos conocen y han visto dicha serie

de ficción forense.

Gráfico 8. Elaboración propia. Histograma de la variable ¿Ha Visto Alguna Vez

La Serie CSI?

Page 251: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 251

Tabla 9. Valores de la variable: ¿HA VISTO OTRAS SERIES PARECIDAS

A CSI?

Con la inclusión de esta variable se pretende entrar de lleno en las

preferencias televisivas de los encuestados. Se valora el hecho de que el

encuestado muestre interés por una temática televisiva en particular, de manera

que se generaría una serie de datos que apuntarían hacia la circunstancia de que

los estudiantes de criminología no solo ven CSI Las Vegas, sino que podrían

haber desarrollado un gusto por las series de ficción forense, es decir por un

determinado tipo de programa con una temática muy específica.

Los datos nos muestran un sólido 87.9% de encuestados que dicen haber

visto alguna otra serie de ficción forense, esto es 182 encuestados frente a 25 que

reconocen no haber visto ninguna.

Gráfico 9. Elaboración propia. Histograma de la variable ¿Ha visto otras series

parecidas…?

¿HA_VISTO_OTRAS_SERIES_PARECIDAS_A_CSI?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 182 87,9 87,9 87,9

NO 25 12,1 12,1 100,0

Total 207 100,0 100,0

Page 252: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

252 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

VALORE_CSI_DE_1A5

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 9 4,3 4,3 4,3

1 15 7,2 7,2 11,6

2 38 18,4 18,4 30,0

3 87 42,0 42,0 72,0

4 42 20,3 20,3 92,3

5 16 7,7 7,7 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 10. Valores de la variable Valore CSI de 1 a 5.

En la línea de indagación iniciada anteriormente, con esta variable llega el

momento de investigar si los alumnos encuestados reconocen la existencia de

cualidades positivas en la serie CSI Las Vegas.

En una escala de uno a cinco, desde muy mala a muy buena, el 42% se situó

en un punto intermedio, esto es el 3. A ambos lados de ese punto intermedio,

obtenemos resultados similares, ya que en el punto 4 hay 42 respuestas, un 20.3%

y en el 2 hay 38 respuestas, es decir, un 18.4%. Los extremos ofrecen cifras muy

similares ya que en el 1 tenemos 15 respuestas, el 4.3% y en el 5, 16 que viene a

significar un 7.7%.

No obstante, si consideramos que desde el 3 al 5 son resultados que

implican una valoración de buena a muy buena, vemos que el 70% de los

encuestados están situados en ese tramo.

Gráfico 10. Elaboración propia. Histograma de la variable "Valore CSI".

Page 253: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 253

AYUDA CSI A DESCUBRIR TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE DELITOS.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 8 3,9 3,9 3,9

SI 128 61,8 61,8 65,7

NO 71 34,3 34,3 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 11. Valores de la variable "Ayuda CSI a descubrir..."

Esta variable constituye un interrogante directo sobre la utilidad práctica

de la serie CSI, en el plano pedagógico y referido explícitamente a su

configuración como un instrumento que enseña técnicas y procedimientos

criminalísticos, útiles y reales, dirigidos a la resolución de delitos reales.

Vemos por tanto que directamente se apunta hacia la percepción de

realidad en la serie.

Los datos indican que una sólida mayoría, 128 encuestados, opina en

sentido positivo, con lo cual estamos ante un 61.8%, frente a un 34.3%, 71

respuestas en sentido negativo.

Gráfico 11. Elaboración propia. Histograma de la variable "Ayuda CSI a

descubrir..."

Page 254: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

254 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

CSI_MUESTRA_TÉCNCIAS_FORENSES_REALES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 10 4,8 4,8 4,8

SI 19 9,2 9,2 14,0

NO 33 15,9 15,9 30,0

MUCHAS TECNICAS SI

SON REALES

116 56,0 56,0 86,0

CASI TODAS LA

TECNICAS Y

PROCEDIMIENTOS SON

CIENCIA FICCIÓN

29 14,0 14,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 12. Valores de la variable CSI muestra técnicas reales.

Esta variable es una ampliación de la que se ha descrito anteriormente y que

tenía la etiqueta de “AYUDA CSI A DESCUBRIR TECNICAS DE RESOLUCIÓN

DE DELITOS”. Directamente apunta hacia el grado de percepción de realidad en

la serie objeto de estudio y los datos revelan que una amplia mayoría de los

encuestados, el 56%, esto es 116 de ellos, manifiestan que muchas de esas técnicas

sí que son reales. Si añadimos las respuestas que directamente han seleccionado

un simple “si” como opción escogida, que han sido 19, esto es un 9.2%,

obtenemos que un 65.2% perciben realidad en la serie, a través de las técnicas

escenificadas en ella.

Gráfico 12. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI muestra

técnicas reales.

Page 255: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 255

CSI_HA_IMPUESTO_UN_CAMBIO_EN_LA_POLICÍA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 10 4,8 4,8 4,8

SI 39 18,8 18,8 23,7

NO 157 75,8 75,8 99,5

3 1 ,5 ,5 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 13. Valores de la variable la Serie CSI influye en la Policía...

Esta variable se configura, como en algún caso anterior ya mencionado, en

el propósito de proveer elasticidad y utilidad al cuestionario usado como

instrumento de recogida de datos. En este sentido está configurada para indagar

en la percepción que los funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

tienen sobre como la serie CSI en particular y la popularidad adquirida por la

Criminalística en general, afectan a su propio trabajo, a sus actuaciones cuando

hay interacción con víctimas o testigos.

No obstante, de manera indirecta recogen las impresiones de otras personas

acerca de las circunstancias mencionadas en el párrafo anterior. Así las cosas, una

amplia mayoría de los encuestados optan por responder negativamente, de

manera que el 75.8% creen o perciben que la Policía o la Guardia Civil no se ve

afectada por la serie. Esto también puede interpretarse en el sentido de que se

estima que la profesionalidad de estos funcionarios es muy alta y escapa de este

tipo de influencias.

Gráfico 13. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI influencia en

la Policía...

Page 256: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

256 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

CSI_INFLUENCIA_EN_LOS_DELINCUENTES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 5 2,4 2,4 2,4

SI 113 54,6 54,6 57,0

NO 89 43,0 43,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 14. Valores de la variable CSI influencia en delincuentes...

Con la inclusión de esta variable se pretende indagar sobre la percepción de

los encuestados acerca de lo que podría llegar a ser considerado como un

problema.

Llegado el caso, CSI podría convertirse en una suerte de curso online para

perfeccionar la técnica y modus operandi de los delincuentes, que irían

mejorando esos aspectos, al tiempo que dificultan la función y la labor de

investigación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los datos indican que 113 respuestas, el 54%, son positivas y, por tanto,

contemplan esa posibilidad.

Gráfico 14. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI influencia en

delincuentes...

Page 257: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 257

EN_UN_JUICIO_AHORA_SE_VALORAN_MAS_LAS_PRUEBAS_CIENTIFICAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO RESPONDE 2 1,0 1,0 1,0

SI 188 90,8 90,8 91,8

NO 17 8,2 8,2 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 15. Valores de la variable "en un juicio ahora se valoran más las

pruebas cientificas".

Esta variable contiene dos elementos fundamentales. En primer lugar la

situación temporal marcada por un claro adverbio como es “ahora”, lo que implica

una situación nueva con respecto a otra anterior. La otra tiene que ver con

pruebas de naturaleza “científica”, siendo conscientes que en derecho no cabe esa

distinción, pero en un contexto más general esos indicios o pruebas contrastan

con otros que carecen de ese origen criminalístico, como pudieran ser testimonios

o declaraciones de testigos.

Los datos obtenidos indican de forma rotunda que un 90.8% de los

encuestados creen que ahora son más importantes los indicios de naturaleza

criminalística que otro tipo de pruebas, lo que podría constituir un serio indicador

a tener cuenta en potenciales jurados.

Gráfico 15. Elaboración propia. Histograma de la variable "en un juicio

ahora se valoran más las pruebas científicas".

Page 258: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

258 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Expectativa Asesinato frecuencias

Respuestas Porcentaje de

casos N

Expectativas Asesinato

JUICIO_ASESINATO_INDICIOS_LOFOSCOPICOS

165 80,1%

JUICIO_ASESINATO_HUELLAS_DE_PISADA 105 51,0%

JUICIO_ASESINATO_ADN 191 92,7%

JUICIO_ASESINATO_RESIDUOS_DE_DISPARO 131 63,6%

JUICIO_ASESINATO_INFOGRAFÍA_FORENSE 72 35,0%

JUICIO_ASESINATO_MARCAS_DE_TRAZAS_DE_HERRAMIENTAS

51 24,8%

JUICIO_ASESINATO_ANALISIS_DE_TELEFONOS_Y_CORREO_ELECTRÓNICO

66 32,0%

JUICIO_ASESINATO_MORFOLOGÍA_MANCHAS_DE_SANGRE

171 83,0%

Total 952

462,1%

Tabla 16. Valores de pregunta de respuesta múltiple.

Se inicia en este punto una serie de tres preguntas de respuesta múltiple,

que tiene por objeto comprobar las expectativas de los encuestados en cuanto a la

presencia de indicios criminalísticos, en el hipotético caso de que acudiesen como

jurados a una vista oral donde se estuviese juzgando ese tipo de delito.

Para llevar a cabo esta parte de nuestro trabajo, disponemos en primer lugar

una tabla generada por SPSS, mediante su herramienta para agrupar variables

que conforman una pregunta de opción múltiple de respuesta, toda vez que los

encuestados debían marcar al menos cuatro opciones de entre las propuestas.

Tras esa primera tabla, se dispone de la información de cada opción de

respuesta por separado, generada como variable aislada, en número de ocho para

los supuestos escenarios de un asesinato, un robo y una agresión sexual.

Observamos que si la estrella de las técnicas de investigación forense en la

serie CSI es el estudio del ADN obtenido del lugar de los hechos o escena del

crimen, mientras que una de las técnicas de investigación que menos aparece son

los estudios y análisis de llamadas telefónicas o correos electrónicos, parece que

Page 259: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 259

tenemos una correspondencia o una trasposición entre las expectativas de su

presencia en juicio y la representatividad en la serie mencionada.

Concretamente 191 respuestas fueron afirmativas para el ADN y tan sólo 66

vinculadas a la presencia de observaciones telefónicas o de correo electrónico. La

realidad de la investigación, está alejada de estas cifras y la normalidad dice que

en la investigación de estos delitos el análisis de las comunicaciones entrantes y

salientes entre víctima y sospechosos es vital y omnipresente.

Otra técnica que apenas aparece en la serie es la infografía forense, sin

embargo, vemos que en la actualidad es un recurso, cada vez más utilizado en las

sesiones de un juicio donde hay jurados, dada su gran utilidad en la transmisión

de información global sobre los hechos sucedidos y los escenarios implicados.

Otra técnica de escasa atención en la serie como es el estudio de trazas

dejadas por herramientas, tampoco aparece como una de las preferencias de los

encuestados, sólo es seleccionada por 51 de los encuestados.

JUICIO_ASESINATO_INDICIOS_LOFOSCOPICOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 165 79,7 79,7 79,7

NO 42 20,3 20,3 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 17. Valores de la variable Indicios Lofoscópicos en un asesinato.

Page 260: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

260 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Las huellas lofoscópicas representan una de las mejores herramientas para

la investigación técnica de delitos. En la serie, la imagen de su búsqueda,

obtención y tratamiento es recurrente. 165 de los encuestados esperan su

presencia en las sesiones de un posible juicio por asesinato y tan solo 42 de ellos

contestaron en sentido negativo.

Gráfico 16. Indicios Lofoscópicos en un asesinato.

Page 261: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 261

JUICIO_ASESINATO_HUELLAS_DE_PISADA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 105 50,7 50,7 50,7

NO 102 49,3 49,3 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 18. Valores de la variable Huellas de Pisada en un asesinato.

Las huellas de pisada en cualquier escenario criminal suponen una buena

herramienta que aporta luz a la investigación de esos hechos. Su búsqueda es una

práctica habitual, y en la serie de ficción forense CSI Las Vegas, tal y como se ha

señalado en este trabajo, es mostrada en diversos episodios.

Observamos que el 50.7% de los encuestados esperan su presencia en un

juicio, sin embargo, hay que tener en cuenta que en la realidad su presencia en

una vista oral es bastante residual puesto que las limitaciones en cuanto a su

potencial identificativo son patentes y suponen un gran obstáculo. Si el calzado

dubitado no es recogido en un primer momento, y sigue siendo usado, se seguirá

degradando apareciendo nuevas marcas que paulatina y continuamente ira

distanciándose de la marca indubitada.

Gráfico 17. Huellas de Pisada en un asesinato.

Page 262: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

262 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_ASESINATO_ADN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 191 92,3 92,3 92,3

NO 16 7,7 7,7 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 19. Valores de la variable ADN en un asesinato.

Consideramos que los estudios de los departamentos de Biología Forense

ocupan un papel fundamental en el desarrollo de la trama de los episodios que

configuran la serie CSI Las Vegas. Observamos que un 92.3% de los encuestados,

esto es, 191 de ellos, esperan ver en un juicio pruebas relacionadas con el estudio

del ADN.

Gráfico 18. Variable ADN en un asesinato.

Page 263: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 263

JUICIO_ASESINATO_RESIDUOS_DE_DISPARO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 131 63,3 63,3 63,3

NO 76 36,7 36,7 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 20. Valores de la variable Residuos de Disparo en un asesinato.

Un 63.3% de los encuestados, lo que viene a significar 131 de ellos, esperan

ver una prueba relacionada con el estudio de residuos de disparo. Observamos

pues, que esas personas conocen esa técnica y a la vez conciben o imaginan un

escenario en el que la víctima ha perdio la vida meidante el uso de armas de

fuego.

Gráfico 19. Variable Residuos de Disparo en un asesinato.

Page 264: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

264 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_ASESINATO_INFOGRAFÍA_FORENSE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 72 34,8 34,8 34,8

NO 135 65,2 65,2 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 21. Valores de la variable Infografía Forense en un asesinato.

La infografía forense es una técnica de recreción de los hechos, cuya

presencia en la serie CSI Las Vegas es realmente residual.

En la actualidad, es un recurso cada vez más utilizado por las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad, especialmente si el caso esta siendo enjuiciado por un

Tribunal del Jurado.

Tan sólo el 34.8% de los encuestados, equivalente a 72 de ellos han

contestado la cuestión en sentido afirmativo, frente a 135 que lo han hecho en

negativo.

Gráfico 20. Infografía Forense en un asesinato.

Page 265: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 265

JUICIO_ASESINATO_MARCAS_DE_TRAZAS_DE_HERRAMIENTAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 51 24,6 24,6 24,6

NO 156 75,4 75,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 22. Valores de la variable Marcas de Trazas en un asesinato.

Las marcas dejadas por el uso de una herramienta para por ejemplo forzar

una puerta, es el objeto de estudio en los laboratorios o secciones de ellos

denominados de análisis de trazas. Vemos pues que ostenta un potencial

identificador muy similar al del estudio de las huellas de rodada o pisada.

El porcentaje de encuestados que espera este tipo de prueba en las sesiones

orales de un juicio constituyen el 24.6%, esto es, tan sólo 51 encuestados han

contestado a la cuestión positivamente. Frente a estas cifras, 156 encuestados lo

han hecho en sentido contrario, lo que supone un 75.4% de ellos.

Gráfico 21. Marcas de Trazas en un asesinato.

Page 266: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

266 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_ASESINATO_ANALISIS_DE_TELEFONOS

Y_CORREO ELECTRÓNICO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 66 31,9 31,9 31,9

NO 141 68,1 68,1 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 23. Valores de la variable Análisis de Teléfonos y C.E. en un asesinato.

Observamos que los datos arrojan un porcentaje del 31.9% de encuestados,

lo que se viene a traducir como que 66 de ellos han contestado afirmativamente a

la cuestión de si esperan ver este tipo de pruebas, en un juicio por asesinato.

Resulta muy llamativo que una de las técnicas básicas, más importantes y

más practicadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en la investigación de

delitos graves, sea seleccionada por un porcentaje tan pequeño de encuestados.

Esto viene a coincidir con su práctica total ausencia de la serie CSI Las Vegas.

En la rueda de prensa dada por los responsables de la investigación del caso

de la detención ilegal y posterior asesinato de Diana Quer, o el de Gabriel Cruz,

casos ambos muy graves y también muy mediáticos, se observa la importancia

que los funcionarios de la Guardia Civil dan a la información proporcionada por

los teléfonos móviles, no sólo en cuanto al contenido o procedencia de

conversaciones y mensajes sino a la propia posición del terminal, que viene dada

gracias a la triangulación por repetidores o mediante el mismo GPS.

Gráfico 22. Análisis de Teléfonos y C.E. en un asesinato.

Page 267: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 267

JUICIO_ASESINATO_MORFOLOGÍA_MANCHAS_DE_SANGRE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 171 82,6 82,6 82,6

NO 36 17,4 17,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 24. Valores de la variable Morfología de Manchas de Sangre en un

asesinato.

Esta técnica es tratada con cierta frecuencia en la serie CSI Las Vegas, y

observamos que un 82.6% de los encuestados espera ver este tipo de prueba en las

sesiones de un juicio por homicidio o asesinato.

La realidad indica que en España, los análisis morfológicos de manchas de

sangre tienen una muy pequeña presencia en los juicios, no constituyéndose como

una técnica identificativa por lo que su uso queda restringido o reducido a la

mínima expresión.

Gráfico 23. Morfología de Manchas de Sangre en un asesinato.

Page 268: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

268 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Expectativas robo frecuencias

Respuestas Porcentaje de casos N

JUICIO POR ROBO INDICIOS LOFOSCOPICOS 170 82,5%

JUICIO POR ROBO HUELLAS DE PISADA 172 83,5%

JUICIO POR ROBO ADN 116 56,3%

JUICIO POR ROBO RESIDUOS DE DISPARO 26 12,6%

JUICIO POR ROBO INFOGRAFÍA FORENSE 66 32,0%

JUICIO POR ROBO MARCAS DE TRAZAS DE HERRAMIENTAS 153 74,3%

JUICIO POR ROBO ANALISIS DE TELEFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO

61 29,6%

JUICIO POR ROBO MORFOLOGÍA MANCHAS DE SANGRE

31 15,0%

Total 795 385,9%

Tabla 25. Valores de pregunta de respuesta múltiple.

Continuamos en este punto con la segunda tabla de valores de la serie de

tres preguntas de respuesta múltiple, que tiene por objeto comprobar las

expectativas de los encuestados en cuanto a la presencia de indicios

criminalísticos, en el hipotético caso de que acudiesen como jurados a una vista

oral donde se estuviese juzgando ese tipo de delito, es decir un robo.

Tal y como ya indicamos con anterioridad, para llevar a cabo esta parte de

nuestro trabajo, disponemos en primer lugar una tabla generada por SPSS,

mediante su herramienta para agrupar variables que conforman una pregunta de

opción múltiple de respuesta, toda vez que los encuestados debían marcar al

menos cuatro opciones de entre las propuestas.

Page 269: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 269

Tras la tabla, se dispone de la información de cada opción de respuesta por

separado, generada como variable aislada, en número de ocho para el supuesto

escenario de un delito contra el patrimonio.

JUICIO_POR_ROBO_INDICIOS_LOFOSCOPICOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 170 82,1 82,1 82,1

NO 37 17,9 17,9 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 26. Valores de la variable Juicio por Robo, Indicios Lofoscópicos.

Observamos que un alto porcentaje de encuestados, el 82.1%, que se traduce

en un número de 170, creen que en un juicio por robo van a encontrar pruebas o

evidencias relacionadas con huellas lofoscópicas.

El hecho de que prácticamente en todos y cada uno de los delitos mostrados

en la serie CSI Las Vegas, se muestre esta técnica de investigación, así como a la

popularidad que la misma ha ido adquiriendo a lo largo de los años, ya que,

podría considerarse como la decana de las técnicas de investigación criminalística,

podría sentar las bases para entender estas altas expectativas.

Lo que parece meridianamente claro es que se puede confundir la práctica y

costumbre de buscar indicios lofoscópicos con el siguiente paso, es decir con

encontrarlos y que estos se correspondan con las huellas de un sospechoso.

Precisamente la popularidad de esta técnica, lleva a que quien comete un delito

pueda prever fácilmente una contramedida como puede ser la siempre eficaz

prevención de usar unos simples guantes. De ahí que en realidad los números de

juicios por robo con informes periciales de huellas lofoscópicas, son relativamente

escasos, en una tipología delictiva francamente común.

Page 270: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

270 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Todo ello supone que las expectativas de presencia de este tipo de pruebas

esta desacompasado con lo que supone la realidad.

Gráfico 24. Variable Juicio por Robo, Indicios Lofoscópicos.

Page 271: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 271

JUICIO_POR_ROBO_HUELLAS_DE_PISADA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 172 83,1 83,1 83,1

NO 35 16,9 16,9 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 27 . Valores de la variable Juicio por Robo, Huellas de Pisada.

Nuevamente nos encontramos ante una técnica de búsqueda de indicios

recurrente y habitual y tal y como hemos señalado con anterioridad, muy

limitada en caunto a su potencial identificativo.

Un muy alto porcentaje de encuestados, el 83.1%, que equivle a 172

individuos, esperan encontrar informes periciales sobre huellas de pisada en un

juicio.

Nuevamente, insistimos entre la diferencia de buscar habitualmente un

indicio y que éste se transforme en una evidecia a través de un informe pericial

que pueda ser valorado como prueba en las sesiones de un juicio. En realidad son

escasísimos los juicios donde se presentan informes de pisada.

De nuevo, insistimos en que en los capítulos de CSI Las Vegas, esta técnica

criminalítica es frecuentemente exhibida, y quizá de ahí su popularidad y las altas

expectativas que despierta.

Page 272: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

272 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Gráfico 25. Juicio por Robo, Huellas de Pisada.

JUICIO_POR_ROBO_ADN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 116 56,0 56,0 56,0

NO 91 44,0 44,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 28. Valores de la variable Juicio por Robo, ADN.

Observamos unos valores bastante parejos entre las respuestas positivas y

negativas, 56% espera ver alguna prueba relacionada con el estudio del ADN,

frente al 44% que no lo hace. Esto es, 116 individuos respondieron en sentido

afirmativo y 91 en el sentido contrario.

Entendemos que la imagen mental que los encuestados se hacen del

escenario de un robo no alberga restos biológicos, lo que conlleva al

convencimiento de que desconocen los medios concretos iempleados para su

obtención, que superan ampliamente la recogida de restos de sangre, semen o

fluidos.

Tal es la carga de los laboratorios de Biología Forense de indicios recogidos

de los escenarios de robos, que algunos de ellos han llegado a colapsar, como el

de la Policía Autónoma Vasca, que en el año 2018 ha tenido que recurrir a la

contratación de los servicios de laboratorios externos para poder afrontar su

estudio y análisis. Es decir que su búsqueda y estudio es una práctica quizá mas

Page 273: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 273

usada de lo necesario, empleada incluso en la investigación de delitos menos

graves, lo cual puede ser contrario a los principios de eficiencia y enconomía.

Gráfico 26. Valores de la variable Juicio por Robo, ADN.

JUICIO_POR_ROBO_RESIDUOS_DE_DISPARO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 26 12,6 12,6 12,6

NO 181 87,4 87,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 29. Valores de la variable Juicio por Robo, Residuos de Disparo.

Tan sólo el 12.6% de los encuestados espera encontrar este tipo de estudios

en las sesiones de un juicio por robo. Obviamente no imaginan el uso de armas de

fuego como elemento integrante del modus operandi de este tipo de delitos.

Page 274: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

274 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Gráfico 27. Valores de la variable Juicio por Robo, Residuos de Disparo.

JUICIO_POR_ROBO_INFOGRAFÍA_FORENSE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 66 31,9 31,9 31,9

NO 141 68,1 68,1 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 30. Valores de la variable Juicio por Robo, Infografía Forense.

Un escaso porcentaje de encuestados tiene expectativas de encontrarse con

este tipo de estudios en las sesiones de un juicio por robo.

Realmente son escasas o muy escasas las ocasiones en las que esto sucede,

por lo que incluso podríamos considerar que un 31.9% de respuestas afirmativas

constituye un porcentaje muy elevado.

Page 275: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 275

Gráfico 28. Valores de la variable Juicio por Robo, Infografía Forense.

Page 276: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

276 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_POR_ROBO_MARCAS_DE_TRAZAS_DE_

HERRAMIENTAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 153 73,9 73,9 73,9

NO 54 26,1 26,1 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 31. Valores de la variable Juicio por Robo, Marcas de Herramienta.

Casi tres cuartas partes de los encuestados creen que en un juicio van a

poder contar con la presencia de informes periciales relacionados con el estudio

de trazas de herramientas. Esto es, un 73.9% de los encuestados, es decir 153 de

ellos contestaron en sentido afirmativo.

De nuevo se percibe unas expectativas altísimas, y se establece, por parte de

los encuestados, una relación directa, automática entre el uso de herramientas

para forzar puertas o ventanas y así allanar el interior de una propiedad con el fin

de cometer un robo y la obtención de pruebas relacionado con dicho uso.

En realidad son muy pocos los juicios por robo donde se presentan y

valoran este tipo de pruebas.

Gráfico 29. Valores de la variable Juicio por Robo, Marcas de Herramienta.

Page 277: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 277

JUICIO_POR_ROBO_

ANALISIS_DE_TELEFONOS_Y _CORREO_ELECTRÓNICO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 61 29,5 29,6 29,6

NO 146 70,0 70,4 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 32. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de tfnos y correo

electrónico.

Las cifras que arroja la tabla precedente muestran que tan sólo el 29,5% de

los encuestados, esto es un número de 61 individuos muestran su expectativa de

que en un juicio hay algún tipo de prueba que vincule o incluya algún análisis de

teléfonos o correo electrónico.

Como ya hemos citado anteriormente, las series de ficción forense rara vez

hacen mención a estas medidas de investigación, aunque también hemos hecho

alusión a que desde los propios medios de comunicación, con motivo de graves y

mediáticos crímenes que recientemente han azotado a la sociedad española, en las

propias ruedas de prensa dadas por altos responsables de la Guardia Civil, se ha

nombrado explícitamente las operaciones llevadas a cabo con terminales de

telefonía móvil, mensajería o conversaciones. Es decir, es una fuente de datos

esencial para cualquier investigación, especialmente usada en delitos de robo, ya

sean los mismos a pequeña escala o ejecutados por bandas organizadas o grupos

criminales47.

Gráfico 30. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de tfnos y correo electrónico.

47 El artículo “19 hitos de la investigación que llevó a la detención del asesino de Diana

Quer” se puede consultar en la sección de Anexos.

Page 278: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

278 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_POR_ROBO_MORFOLOGÍA_MANCHAS_DE_SANGRE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 31 15,0 15,0 15,0

NO 176 84,5 85,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 33. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de Manchas de

Sangre.

Los datos recogidos en esta variable, indican que un rotundo 84.5% de los

encuestados no creen que en un juicio por robo vaya a haber un estudio de

morfología de manchas de sangre.

Parece obvio que el caso típico de robo que imaginan los individuos

encuestados, no lleva aparejada la violencia, de ahí la baja expectativa que se

muestra en la tabla precedente.

Gráfico 31. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de Manchas de Sangre.

Page 279: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 279

Expectativas Agr. Sexual frecuencias

Respuestas

Porcentaje de

casos N

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_INDICIOS_LOFOSCOPICOS 149 72,7%

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_HUELLAS_DE_PISADA 67 32,7%

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_ADN 198 96,6%

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_RESIDUOS_DE_DISPARO 11 5,4%

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_INFOGRAFÍA_FORENSE 86 42,0%

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_MARCAS_DE_TRAZAS_DE_HERRAMIENTAS

57 27,8%

JUICIO_AGR_SEXUAL_ANALISIS_TFNOS_CORREO_ELECTRÓNICO

72 35,1%

JUICIO_AGR_SEXUAL_MORFOLOGÍA_MANCHAS_SANGRE 118 57,6%

Total 758 369,8%

Tabla 34. Valores de agrupamiento de variables por respuesta múltiple.

Continuamos en este punto con la tercera y última tabla de valores de la

serie de tres preguntas de respuesta múltiple, que tiene por objeto comprobar las

expectativas de los encuestados en cuanto a la presencia de indicios

criminalísticos, en el hipotético caso de que acudiesen como jurados a una vista

oral donde se estuviese juzgando ese tipo de delito, es decir una agresión sexual.

Tal y como ya indicamos con anterioridad, para llevar a cabo esta parte de

nuestro trabajo, disponemos en primer lugar una tabla generada por SPSS,

mediante su herramienta para agrupar variables que conforman una pregunta de

opción múltiple de respuesta, toda vez que los encuestados debían marcar al

menos cuatro opciones de entre las propuestas.

Tras la tabla, se dispone de la información de cada opción de respuesta por

separado, generada como variable aislada, en número de ocho para el supuesto

escenario de un delito contra la libertad sexual.

Page 280: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

280 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_INDICIOS_LOFOSCOPICOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 149 72,0 72,0 72,0

NO 58 28,0 28,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 35. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Indicios

Lofoscópicos.

Tal y como se ha venido observando en los casos anteriores, los indicios

lofoscópicos constituyen una de las herramientas de investigación criminalística

más populares y útiles. A lo largo de los años se ha ido ganando el

reconocimiento por sus ventajas a la hora de establecer con rigor y exactitud la

equivalencia entre las muestras dubitadas e indubitadas, atesorando un

extremadamente grande potencial identificativo de personas.

En el contexto en que se está desarrollando el presente trabajo, no podemos

pasar por alto que la popularidad y utilidad expresada en el párrafo anterior, se

ve apoyada por su inclusión recurrente en la serie CSI Las Vegas y en otras de

similar temática, aumentando si cabe, el contacto entre la técnica y el televidente,

entre la técnica y el individuo.

Todo lo anterior se ve recogido en los datos contenidos en la tabla, ya que

149 de los encuestados, es decir un 72% de ellos esperan ver indicios lofoscópicos

en un juicio por agresión sexual. Es bastante complicado encontrar un escenario

único o estándar para este tipo penal, e igual de difícil recoger huellas dactilares o

palmares del mismo, con lo que rara vez un juicio por agresión sexual cuenta

entre sus pruebas de convicción con un informe pericial lofoscópico.

Gráfico 32. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Indicios Lofoscópicos.

Page 281: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 281

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_HUELLAS_DE_PISADA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 67 32,4 32,4 32,4

NO 140 67,6 67,6 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 36. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Huellas de

Pisada.

Tan sólo un 32.4% de los encuestados, esto es un número de 67 individuos,

contestan afirmativamente esta cuestión.

Tal y como hemos señalado anteriormente, las huellas de calzado o

neumático presentan importantes inconvenientes para identificar a personas,

aunque no deja de ser una óptima herramienta de investigación policial.

En otro tipo de delitos es rara su presencia en forma de informe pericial,

pero si nos centramos en cuantificar el número de casos en que un informe

pericial de huellas de pisada es presentado en un juicio por agresión sexual,

descubriremos que es un valor extremadamente pequeño.

Todo ello nos hace inclinarnos por considerar que incluso un porcentaje del

32.4% es, tal vez, constituye una extraordinariamente optimista expectativa.

Gráfico 33. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Huellas de Pisada.

Page 282: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

282 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_ADN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 198 95,7 95,7 95,7

NO 9 4,3 4,3 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 37. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, ADN.

Los valores que recoge la tabla muestran como en un número de 198, lo que

equivale a un porcentaje de 95,7% de encuestados, esperan ver algún tipo de

prueba o informe pericial de Biología, donde se estudie el ADN.

Parece lógico que una agresión sexual constituya de alguna manera el caso

estándar de investigación de naturaleza biológico-forense, ya que la presencia de

fluidos o restos biológicos suele ser una constante en los escenarios criminales que

se configuran con motivo de la comisión de este tipo de delitos.

La expectativa mostrada por los encuestados parece ajustarse a la realidad.

Gráfico 34. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, ADN.

Page 283: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 283

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_RESIDUOS_DE_DISPARO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 11 5,3 5,3 5,3

NO 196 94,7 94,7 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 38. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Residuos de

Disparo.

Los datos recogidos en la tabla muestran un bajísimo porcentaje de

encuestados que esperan ver algún tipo de informe pericial que verse sobre

residuos de disparo, en un juicio por agresión sexual.

Concretamente, sólo 11 de los encuestados responde afirmativamente a esta

cuestión, lo que supone un porcentaje del 5.3%.

Interpretamos que estas 11 personas han imaginado o concebido la

posibilidad de que en una agresión sexual se pueda dar el caso de que se utilicen

armas de fuego.

El resto de individuos encuestados, 196, responden negativamente a esta

pregunta.

Gráfico 35. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Residuos de Disparo

Page 284: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

284 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_INFOGRAFÍA_FORENSE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 87 42,0 42,0 42,0

NO 120 58,0 58,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 39. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Infografía

Forense.

La tabla precedente indica que 87 encuestados respondieron

afirmativamente a la cuestión planteada, lo que equivale a un porcentaje del 42%,

mientras que el 58% lo hicieron en sentido negativo.

Tal y como hemos venido señalando en los dos casos anteriores en que se

planteaba el uso de esta técnica, aunque relacionada con dos tipos diferentes de

delito, su constituye una herramienta de alto valor para la reconstrucción de los

hechos y para ofrecer una información completa de un escenario y de lo sucedido

en él, en pocos minutos, a través del visionado de imágenes en movimiento

generadas con ordenador

En este sentido, parece que en muy pocas ocasiones se practica una

reconstrucción de los hechos en la investigación de una agresión sexual,

quedando esa práctica generalmente relegada o reservada para los casos de

homicidio o asesinato.

Con todo lo anterior, seguimos observando una perseverante y optimista

expectativa de presencia de estos informes, también en esta variable.

Gráfico 36. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Infografía Forense.

Page 285: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 285

JUICIO_POR_AGRESIÓN_SEXUAL_MARCAS_DE_TRAZAS_DE HERRAMIENTAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido SI 58 28,0 28,0 28,0

NO 149 72,0 72,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 40. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Marcas de

Trazas de Herramientas.

Los datos contenidos en la tabla superior, muestran que un 28% de los

sujetos encuestados, esto es, 58 personas, consideran que pruebas o informes

periciales relacionados con el estudio de las marcas causadas por la aplicación de

herramientas sobre puertas y ventanas, debería estar presente en un juicio por

agresión sexual. Parece obvio que en su visualización mental del transcurrir de

los hechos que configuran este delito, cabe una puerta o ventana forzada.

Llama la atención que aún en el caso de que se utilizasen esas herramientas

para forzar la entrada a un inmueble, se establece una conexión automática entre

la utilización de ese procedimiento y la obtención de indicios tan válidos como

para ser vertidos en un informe pericial que se presenta en un juicio.

Consideramos que sigue habiendo un exceso de confianza, que genera altas

expectativas sobre la presencia de pruebas forenses o criminalísticas en la vista de

un juicio.

Gráfico 37. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Marcas de Trazas de

Herramientas.

Page 286: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

286 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

JUICIO_AGR_SEXUAL_ANALISIS_TFNOS y

CORREO_ELECTRÓNICO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 72 34,8 34,8 34,8

NO 135 65,2 65,2 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 41. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Análisis Tfno.

Correo Electrónico.

Los valores numéricos exhibidos en la tabla superior, muestran que tan sólo

el 34.8% de los encuestados esperan encontrar este tipo de prueba en un juicio por

agresión sexual.

Con las posibilidades técnicas de hoy en día, especialmente en casos de

grave relevancia penal, el estudio de terminales móviles de sospechosos y

víctimas se configura como una herramienta fundamental de la investigación,

que, en la mayoría de los casos supera la fase de instrucción y llega a

transformarse en una prueba de convicción más, en las sesiones de un juicio

penal.

Nuevamente, observamos como la escasa presencia de esta técnica en las

series de televisión y en cualquier otro programa, ha podido ser clave para la

formación de estas pobres expectativas de encontrar su presencia en un juicio.

Todo ello a pesar, de que en los últimos tiempos la técnica ha sido

reconocida como una herramienta sumamente útil en casos graves y mediáticos

padecidos por la sociedad contemporánea española.

Gráfico 38. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Análisis Tfno. Correo

Electrónico.

Page 287: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 287

JUICIO_AGR_SEXUAL_MORFOLOGÍA_MANCHAS_SANGRE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

SI 118 57,0 57,0 57,5

NO 88 42,5 42,5 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 42. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Morfología

Manchas de Sangre

El cuadro precedente muestra lo que podríamos considerar como una

respuesta polarizada, ya que el 57% de los encuestados respondieron

afirmativamente, frente al 43% que lo hizo en sentido contrario.

Como hemos visto, los estudios morfológicos de proyecciones sanguíneas

sirven particularmente bien los propósitos de reconstrucción de hechos,

estableciendo las posiciones espaciales de victima/s y agresor/es, sus

movimientos, etc.

Del mismo modo que hemos comentado situaciones similares, dadas en

casos anteriores, parece demasiado optimista la expectativa manifestada por 118

individuos encuestados, acerca de esperar informes periciales cuyo contenido

exprese el estudio o análisis de estas manchas en un juicio por agresión sexual

Gráfico 39. . Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Morfología Manchas de

Sangre

Page 288: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

288 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

INTERESADO_EN_LA_CRIMINOLOGÍA_Y_LAS_CIENCIAS

FORENSES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 206 99,5 99,5 99,5

NO 1 ,5 ,5 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 43. Valores de la variable Interesado en la Criminología y Ciencias

Forenses

La práctica totalidad de los sujetos encuestados muestran su interés por la

criminología y las ciencias forenses.

Esta variable está planteada para ser especialmente dirigida a personas

ajenas al Grado de Criminología, en el ánimo de dotar al cuestionario con

características de elasticidad y utilidad.

Gráfico 40. Valores de la variable Interesado en la Criminología y Ciencias Forenses

Page 289: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 289

LE_GUSTARIA_TRABAJAR_COMO_CRIMINALISTA_O

_INVESTIGADOR_FORENSE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 187 90,3 90,3 90,3

NO 14 6,8 6,8 97,1

YA SOY POLICIA

CINTIFICA/CRIMINALIS

TA

6 2,9 2,9 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 44. Valores de la variable Le Gustaría Trabajar Como Criminalista...

Resulta del todo interesante poder apreciar los datos contenidos en esta

tabla. Vemos como el 90.3% de los estudiantes encuestados muestran una

vocación de investigador criminalista.

Quizá este dato debería ser tenido en cuenta a la hora de planificar el

currículo del Grado de Criminología donde la ciencia criminalística recibe

posiblemente menos espacio del que los alumnos esperan, cuando empiezan sus

estudios universitarios.

Gráfico 41. Valores de la variable Le Gustaría Trabajar Como Criminalista...

Page 290: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

290 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

LE_GUSTARIA_ESTUDIAR_EL_GRADO_DE_CRIMINOLOGIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 4 1,9 1,9 1,9

YA ESTUDIO O SOY

CRIMINOLOGO

203 98,1 98,1 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 45. Valores de la variable Le Gustaría Estudiar Criminología.

Los datos expresados por los alumnos encuestados están absolutamente

acorde con su opción de estudios universitarios.

Esta variable también está planteada para ser dirigida especialmente a

personas ajenas al Grado de Criminología, en el ánimo de dotar al cuestionario

con características de elasticidad y utilidad.

Gráfico 42. Valores de la variable Le Gustaría Estudiar Criminología.

Page 291: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 291

LA_CIENCIA_Y_LA_TECNOLOGIA_AYUDA_A_MEJORAR_VIDA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 205 99,0 99,0 99,0

NO 2 1,0 1,0 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 46. Valores de la variable La Ciencia y la Tecnología Ayuda a Mejorar

la Vida.

La inclusión de esta variable en el cuestionario tiene que ver con los

estudios vinculados entre otros a Shelton D. E. (2008), y a su propuesta de

considerar la existencia del denominado Tech Effect , que vendría a ser el

responsable de las altas expectativas de presenciar pruebas de naturaleza

científica en un juicio por parte de los jurados.

En esta, y en las siguientes cuestiones, tratamos de medir la confianza y

afinidad de los encuestados con las nuevas tecnologías.

En el cuadro superior, observamos que el 99% de los encuestados cree que

la ciencia en general y la tecnología, ayudan a mejorar la vida, lo que muestra una

altísima confianza en los adelantos técnicos y en su aprovechamiento en el dia a

dia de la sociedad que compartimos.

Gráfico 43. Valores de la variable La Ciencia y la Tecnología Ayuda a Mejorar la Vida.

Page 292: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

292 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

LA_CIENCIA_Y_LA_TECNOLOGIA_AYUDA_A_LA_RESOLUCION

_DE_DELITOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 207 100,0 100,0 100,0

Tabla 47. La Ciencia y la Tecnología Ayuda a la Resolución de Delitos.

En la línea marcada por la variable anterior, se da un paso adelante con la

presente, tratando de indagar la percepción de los encuestados en cuanto a la

vinculación entre resolución de delitos y nuevas tecnologías.

Observamos que el 100% de los encuestados creen que la ciencia y la

tecnología son útiles para resolver delitos.

Los datos dejan poco margen para la interpretación, y arrojan una

contundencia y seguridad palmaria en cuanto a la confianza expresada por los

encuestados a la hora de vincular el esclarecimiento de delitos a una manera de

investigar que incluye el uso de técnicas y procedimientos criminalísticos.

Gráfico 44. La Ciencia y la Tecnología Ayuda a la Resolución de Delitos.

Page 293: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 293

USA_SMARTPHONE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 189 91,3 91,3 91,3

NO 18 8,7 8,7 100,0

Total 207 100,0 100,0

Tabla 48. Valores de la variable, Usa Smartphone.

Con esta variable se pretende investigar la familiaridad de los encuestados

con el mundo de las nuevas tecnologías. De esta manera observamos que el

terminal telefónico preferido por los encuestados en un porcentaje del 91.3% es un

Smartphone, frente a otros modelos de teléfono que podría considerarse más

convencional.

Gráfico 45. Valores de la variable, Usa Smartphone.

Page 294: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

294 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

USA_REDES_SOCIALES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 207 100,0 100,0 100,0

Tabla 49. Valores de la variable Usa Redes Sociales.

Con esta variable se continúa con la investigación de la familiaridad de los

encuestados con el mundo de las nuevas tecnologías. Si en la anterior indagamos

sobre el uso de hardware, ahora intentamos profundizar en el manejo efectivo

que los encuestados hacen de las oportunidades y herramientas generadas por las

llamadas nuevas tecnologías.

Las cifras indican que el 100% de los alumnos son usuarios de alguna red

social, lo cual implicaría un uso normalizado de la tecnología en su vida diaria.

Gráfico 46. Valores de la variable Usa Redes Sociales.

Page 295: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 295

4.6.2. Tablas de Contingencia.

Una vez que en el apartado anterior se ha descrito e interpretado los

resultados y valores de cada variable, procedemos a explorar la información que

nos pueda proporcionar el uso de tablas cruzadas.

Considerando que este sistema constituye un adecuado método de análisis

cuantitativo, una herramienta que facilita la cuantificación de la interacción entre

variables, mostrando vinculaciones que de otro modo podrían quedar ocultas si

solamente trabajamos con data cruda.

Ofrece información visual, con lo cual genera la característica de la

eficiencia, tan necesaria en trabajos de cierto volumen, sin dejar de lado la

claridad y precisión de los resultados.

En definitiva, hemos optado por dar uso a esta herramienta por su potencial

de estructuración y resumen de la información contenida en las respuestas y

opciones escogidas por los encuestados, cuando afrontaban cada una de las

variables del cuestionario.

Se han descartado algunos cruces, por creer que sus datos no sirven al

principal propósito de esta investigación. Especialmente han sido eliminados los

cruces de variables sociodemográficas.

Procedemos pues a mostrar la información de las tablas dinámicas o de

contingencia, para lo cual disponemos en primer lugar el nombre de las dos

variables cruzadas a modo de título y bajo él, los datos arrojados por el propio

cruce en una tabla, todo ello generado por el software de IBM SPSS v.24.

Page 296: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

296 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs HORAS DE TV SEMANALES

VALORE_CSI_DE_1A5

Total

NO RESPOND

E 1 2 3 4 5

HORAS_DE_TV_SEMANALES

NO VEO NUNCA LA TV 0 4 5 6 3 3 21

ENTRE 3 Y 7 SEMANALES

4 5 24

55

25

7 120

ENTRE 7 Y 14 SEMANALES

5 2 9 24

11

5 56

MAS DE 14 SEMANALES

0 4 0 2 3 1 10

Total 9

15

38

87

42

16

207

Tabla 50. Valores de la tabla de contingencia.

Tal y como se ha venido haciendo mención a lo largo de la presente

investigación, parece no haber una relación directa entre el tiempo de consumo de

televisión y la valoración cualitativa de la serie CSI Las Vegas. De hecho, la

mayoría de los encuestados se encuentran en la franja “entre 3 y 7 horas semanales”

y la mayor parte de las valoraciones altas también están situadas en dicha franja,

55 en la valoración 3, 25 en la valoración 4 y 7 en la valoración 5.

HAY PROGRAMAS DE TV ÚTILES Vs HORAS DE TV SEMANALES.

HAY_PROGRAMAS_TV_UTILES

Total SI NO

HORAS_DE_TV_SEMANALES NO VEO NUNCA LA TV

18 3 21

ENTRE 3 Y 7 SEMANALES

111 9 120

ENTRE 7 Y 14 SEMANALES

54 2 56

MAS DE 14 SEMANALES

10 0 10

Total 193 14 207

Tabla 51. Valores de la 2ª tabla de contingencia.

Page 297: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 297

En esta segunda tabla, observamos cómo de nuevo se cruzan una variable

cuantitativa y una cualitativa orientada a la percepción del encuestado como es la

de la existencia o consideración de utilidad en los programas de televisión.

Observamos que de igual forma que en la primer tabla, el mayor o menor

número de horas de consumo de televisión no es un factor que determine el

aspecto cualitativo de percepción del televidente.

Tal es así, que en las franjas centrales, esto es “entre 3 y 7 horas semanales” y “entre

7 y 14 horas semanales”, se reparten el mayor número de opiniones afirmativas,

que por otro lado constituyen una más que sólida mayoría.

Llama la atención que de las 21 personas que dicen no ver nunca la televisión, 18

de ellas creen que hay programas útiles, con lo que el principio de importancia de

la cantidad de horas quedaría definitivamente apartado.

VALORE CSI DE 1A5 Vs CSI MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES REALES.

CSI_MUESTRA_TÉCNCIAS_FORENSES_REALES

Total

NO RESPON

DE SI

NO

MUCHAS

TECNICAS SI SON

REALES

CASI TODAS LA TECNICAS

Y PROCEDIMIE

NTOS SON CIENCIA FICCIÓN

VALORE_CSI_DE_1A5

NO RESPONDE

9 0 0 0 0 9

1 1 2 9 2 1 15

2 0 3 9 17 9 38

3 0 8 15 53 11 87

4 0 4 0 33 5 42

5 0 2 0 11 3 16

Total 10

19

33 116 29 207

Tabla 52. Valores de la 3ª tabla de contingencia.

De nuevo como en los casos anteriores, cruzamos una variable que

cuantifica o gradúa la opinión sobre la serie CSI Las Vegas y la percepción de

realidad en su contenido. Observamos que la mayoría de las respuestas se

Page 298: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

298 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

disponen en los valores centrales, aunque si nos desplazamos a los extremos, en

este caso, a 1 y a 5 observamos una correspondencia muy significativa.

Podemos apreciar como de las 15 personas que valoran CSI con un 1, sólo

dos creen que muchas técnicas son reales y otras dos si son reales. La mayoría de

ellas, en concreto nueve perciben que no hay realidad en esas técnicas, mientras

que uno cree que casi todas son ciencia ficción. Es decir, la extremadamente baja

valoración de CSI, lleva aparejada la percepción de que las técnicas y

procedimientos criminalísticos de los que hacen uso los protagonistas no son

reales. En contraposición, podemos fijarnos en que de los 16 que han optado por

ofrecer la valoración máxima a la serie, esto es un cinco, 11 creen que muchas

técnicas son reales y dos que sí son reales.

En definitiva la percepción de realidad en las técnicas y procedimientos

criminalísticos ofrecidos en los capítulos de la serie es alta, tal y como mostramos

en el apartado anterior, pero apreciamos que la valoración extremadamente alta o

baja de la serie se corresponde con una apreciación de realidad o fantasía en la

misma.

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs LA TV AYUDA A CONOCER ALGUNAS CIENCIAS.

LA_TV_AYUDA_A_CONOCERALGUNAS_CIENCIAS

Total SI NO

VALORE_CSI_DE_1A5

NO RESPONDE

7 2 9

1 8 7 15

2 27 11 38

3 58 29 87

4 38 4 42

5 14 2 16

Total 152 55 207

Tabla 53. Valores de la 4ª tabla de contingencia.

Otra vez, cruzamos una variable que cuantifica o gradúa la opinión sobre la

serie CSI Las Vegas y otra de tipo dicotómica que arroja la valoración de los

encuestados acerca, de nuevo, de la utilidad de la televisión a la hora de dar a

Page 299: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 299

conocer algunas ciencias, esto es una apreciación sobre lo que podríamos

considerar como una televisión que cumple con una función pedagógica.

Podemos apreciar que el criterio cuantificador de valoración de la serie no

implica en mayor o menor medida la consideración cualitativa acerca de la

función pedagógica de la televisión, que dicho sea de paso es alta en todos los

valores de la fila. Por tanto creemos que la televisión es percibida como portadora

de una alto potencial pedagógico tal y como indican las cifras de esta tabla y la de

la sección anterior.

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs CSI INFLUENCIA EN LOS DELINCUENTES.

CSI_INFLUENCIA_EN_LOS_DELINCUENTES

Total NO RESPONDE SI NO

VALORE_CSI_DE_1A5

NO RESPONDE

4 5 0 9

1 1 8 6 15

2 0 17 21 38

3 0 56 31 87

4 0 20 22 42

5 0 7 9 16

Total 5 113 89 207

Tabla 54. Valores de la 5ª tabla de contingencia.

No apreciamos en el cruce de estas dos variables, una especial significación,

debido especialmente a que los totales de respuestas afirmativas y negativas están

realmente muy parejos, ya que hay un total de 113 afirmativas frente a 89 que

muestran su rechazo a la idea propuesta en la proposición de la variable

cualitativa.

Page 300: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

300 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs EN UN JUICIO AHORA SE VALORAN MAS LAS

PRUEBAS CIENTIFICAS.

EN_UN_JUICIO_AHORA_SE_VALORAN_MAS LAS_PRUEBAS_CIENTIFICAS

Total NO RESPONDE SI NO

VALORE CSI DE 1

A 5

NO RESPONDE

2 6 1 9

1 0 13 2 15

2 0 36 2 38

3 0 79 8 87

4 0 38 4 42

5 0 16 0 16

Total 2 188 17 207

Tabla 55. Valores de la 6ª tabla de contingencia.

En el cruce de estas dos variables no hay demasiados aspectos a resaltar,

dado lo abultado de la cifra que apunta hacia la respuesta positiva a la cuestión

planteada.

Es por ello que la valoración de 1 a 5 de la serie, parece no afectar a la

dicotomía sobre el valor de la pruebas forenses en la actualidad, puesto que 188

de los encuestados escogen la opción “si”.

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs LE GUSTARIA TRABAJAR COMO CRIMINALISTA

O INVESTIGADOR FORENSE.

LE GUSTARIA TRABAJAR COMO CRIMINALISTA O

INVESTIGADOR FORENSE.

Total SI NO YA SOY POLICIA

CINTIFICA/CRIMINALISTA

VALORE CSI DE 1A5

NO RESPONDE

6 1 2 9

1 12 1 2 15

2 32 5 1 38

3 81 5 1 87

4 40 2 0 42

5 16 0 0 16

Total 187 14 6 207

Tabla 56. Valores de la 7ª tabla de contingencia.

Page 301: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 301

Como señalábamos en la tabla anterior, no hay aparente afectación de la

cuantificación 1 a 5 en la valoración de la serie, con la vocación hacia la profesión

de criminalista, pues los consultados respondieron “si” en un altísimo grado, esto

es 187 frente a 14 que respondieron en sentido negativo.

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs LE GUSTARIA ESTUDIAR EL GRADO DE

CRIMINOLOGIA.

LE_GUSTARIA_ESTUDIAR_EL_GRADO_DE_CRIMINOLOGIA

Total SI YA ESTUDIO O SOY

CRIMINOLOGO

VALORE CSI DE 1 A 5

NO RESPONDE

1 8 9

1 2 13 15

2 1 37 38

3 0 87 87

4 0 42 42

5 0 16 16

Total 4 203 207

Tabla 57. Valores de la 8ª tabla de contingencia.

Este cruce de variables, presenta idénticas características a los dos que le

preceden, dado que las respuestas afirmativas a la pregunta portada en el

enunciado de la variable son el 100%.

VALORE CSI DE 1 A 5 Vs INTERESADO EN LA CRIMINOLOGÍA Y LAS

CIENCIAS FORENSES.

INTERESADO_EN_LA_CRIMINOLOGÍA_ Y_LAS_CIENCIAS_FORENSES

Total 0 SI NO 11

VALORE_CSI_DE_1A5 NO RESPONDE

0 9 0 0 9

1 0 15 0 0 15

2 0 38 0 0 38

3 0 85 1 1 87

4 1 41 0 0 42

5 0 16 0 0 16

Total 1 204 1 1 207

Tabla 58. Valores de la 9ª tabla de contingencia.

Page 302: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

302 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Este cruce de variables, presenta idénticas características a los que le

preceden, dado que las respuestas afirmativas a la pregunta portada en el

enunciado de la variable son prácticamente del 100%.

CSI MUESTRA TÉCNICAS FORENSES REALES Vs JUICIO ASESINATO

INFOGRAFÍA FORENSE.

JUICIO_ASESINATO_INFOGRAFÍA_FORENSE

Total SI NO

CSI MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES

REALES

NO RESPONDE 4 6 10

SI 8 11 19

NO 14 19 33

MUCHAS TECNICAS SI SON REALES

35 81 116

CASI TODAS LA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SON CIENCIA FICCIÓN

11 18 29

Total 72 135 207

Tabla 59. Valores de la 10ª tabla de contingencia.

Como veníamos apuntando en el presente trabajo, la infografía forense

apenas aparece residualmente en la serie CSI Las Vegas, otras series o programas

de televisión y resto de medios de comunicación, por lo que parece permanecer

en el elenco de procedimientos conocidos por los especialistas de la materia, en

este caso por los especialistas en criminalística.

Observamos con cierta dosis de asombro, como los encuestados que

perciben bastante realidad en las técnicas mostradas por la aludida serie,

responden en un número de 81 negativamente ante la expectativa de encontrar la

citada técnica infográfica en un juicio por asesinato, cuando se ha comentado a lo

largo de este trabajo que es precisamente ese escenario judicial, el que más se

ajusta a lo que puede ofrecer la infografía forense y por ende, la ocasión donde

más frecuentemente se encuentra.

Page 303: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 303

CSI MUESTRA TÉCNICAS FORENSES REALES Vs JUICIO ASESINATO ADN

JUICIO_ASESINATO_ADN

Total SI NO

CSI MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES REALES

NO RESPONDE 7 3 10

SI 18 1 19

NO 29 4 33

MUCHAS TECNICAS SI SON REALES

113 3 116

CASI TODAS LA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SON CIENCIA FICCIÓN

24 5 29

Total 191 16 207

Tabla 60. Valores de la 11ª tabla de contingencia.

De nuevo nos encontramos ante una situación que empieza a ser usual o

recurrente. En esta ocasión observamos como el alto grado de respuestas positivas

al planteamiento propuesto por la variable sobre las expectativas de encontrar

ADN en un juicio por asesinato, permanece inalterada y no arroja información

alguna en su cruce con cualquier otra variable, en este caso con el que trata la

percepción de realidad en las técnicas exhibidas en la serie CSI Las Vegas.

CSI MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES REALES Vs JUICIO ASESINATO

ANALISIS DE TELEFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO.

JUICIO ASESINATO ANALISIS DE TELEFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO.

Total SI NO

CSI MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES REALES

NO RESPONDE 6 4 10

SI 3 16 19

NO 9 24 33

MUCHAS TECNICAS SI SON REALES

35 81 116

CASI TODAS LA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SON CIENCIA FICCIÓN

13 16 29

Total 66 141 207

Tabla 61. Valores de la 12ª tabla de contingencia.

Page 304: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

304 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Nos encontramos de nuevo ante una de las técnicas más utilizadas por las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y que por tanto terminan constituyéndose en

una prueba de convicción en las sesiones de un juicio.

Hemos constatado en el presente trabajo, que ese procedimiento no es una

de las técnicas que se muestren en los capítulos de las series de ficción forense, en

concreto no lo hace en CSI Las Vegas, y por tanto con las mismas dosis de

sorpresa que señalábamos en el caso de la Infografía Forense, observamos como

81 encuestados que creen percibir altas dosis de realidad en las técnicas y

procedimientos de investigación mostradas en la serie, optan por la respuesta

negativa a la hora de pronunciarse sobre sus expectativas sobre la presencia de

este tipo de pruebas en un juicio por asesinato.

CSI MUESTRA TÉCNICAS FORENSES REALES Vs JUICIO POR ROBO

ANALISIS DE TELEFONOS Y CORREO ELECTRÓNICO.

JUICIO_POR_ROBO_ANALISIS_DE_TELEFONOS_Y_CORREO_ELECTRÓNICO

Total SI NO

CSI_MUESTRA TÉCNCIAS FORENSES REALES

NO RESPONDE

3 7 10

SI 4 15 19

NO 10 23 33

MUCHAS TECNICAS SI SON REALES

33 82 115

CASI TODAS LA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SON CIENCIA FICCIÓN

11 18 29

Total 61 145 206

Tabla 62. Valores de la 13ª tabla de contingencia.

Los valores mostrados en la tabla, siguen apuntando hacia la dirección a la

que repetidamente se ha venido haciendo mención a lo largo del presente trabajo.

Page 305: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 305

La percepción de realidad en las técnicas exhibidas en las series de ficción forense

parece tener como consecuencia que las técnicas que no aparecen no son usadas

en la realidad que rodea la investigación forense o criminalística.

Observamos, de nuevo, como la mayor parte de los que perciben esa

realidad, opción “si” o al menos lo hacen en buena dosis, opción “muchas técnicas

si son reales”, optan por contestar el planteamiento explicito propuesto en el

enunciado de la variable sobre expectativas de presencia de pruebas relacionadas

con análisis de teléfonos o correos electrónicos, en sentido negativo y por sólida

mayoría.

4.7 SÍNTESIS DE RESULTADOS.

Llegados a este punto del trabajo, consideramos que a pesar de los

esfuerzos realizados para, a través de comentarios dispuestos inmediatamente

seguidos a la data cruda, ir ofreciendo información que cobre pleno sentido en el

contexto marcado por los objetivos de la presente investigación, debemos integrar

este punto, con la intención de clarificar y sintetizar las ideas, la información, en

definitiva los resultados generados por las pruebas practicadas, de tal modo que

se dispongan en una situación ideal, para su integración en la triangulación,

previa a la emisión de las conclusiones finales.

En cuanto a los valores recogidos y descritos, recordamos que:

La media de edad del estudiante de criminología de la UCAM es de 22.5

años.

La distribución por sexo señala una paridad casi perfecta 114 mujeres

frente a 93 hombres.

El nivel educativo de los encuestados es el propio de su edad y

dedicación, señalándose que hay 2,4% de encuestados que disponían de

formación universitaria previa.

Entre los encuestados hay un 13% que se dedican profesionalmente a

alguna actividad diferente a la de estudiar a tiempo completo.

El tiempo semanal dedicado a ver la televisión, parece bajo, situando al

58% en una franja de entre 3 y 7 horas.

Page 306: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

306 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Un 73.4% de los encuestados opinan que la televisión cumple en cierto

modo con una labor pedagógica, dando a conocer algunas ciencias.

El 83.1% han visto alguna vez la serie CSI.

El 87.9% también ha visto otras series cuya temática es similar a CSI.

El 70% de los encuestados valoran la serie CSI entre buena y muy buena.

El 61.8% de las respuestas apuntaban hacia la opinión de que CSI ayuda a

descubrir técnicas de resolución de delitos.

Un 65.2% perciben realidad en la serie, a través de las técnicas

escenificadas en ella.

Un 75.8% cree que la serie CSI no ha influenciado en el trabajo de la

Policía o la Guardia Civil.

Un 54.6% cree que la serie CSI sí que ha influenciado en el

comportamiento de los delincuentes.

Un 90.8% de los encuestados creen que ahora son más importantes los

indicios de naturaleza criminalística que otro tipo de pruebas, lo que

podría constituir un serio indicador a tener cuenta en potenciales jurados.

En un juicio por asesinato, se presentan las siguientes expectativas de

encontrar los indicios que se citan:

o Indicios lofoscópicos un 79.7%.

o Huellas de pisada un 50.7%.

o Análisis de ADN un 92.3%.

o Residuos de disparo 63.3%.

o Infografía forense un 34.8%.

o Marcas de trazas de herramientas 24.6%.

o Análisis de teléfonos y correos electrónicos un 31.9%.

o Análisis morfológico de manchas de sangre un 82.6%.

Page 307: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 307

En un juicio por robo, se presentan las siguientes expectativas de

encontrar los indicios que se citan:

o Indicios lofoscópicos un 82.1%.

o Huellas de pisada un 83.1%.

o Análisis de ADN un 56%.

o Residuos de disparo 12.6%.

o Infografía forense un 31.9%.

o Marcas de trazas de herramientas 73.9%.

o Análisis de teléfonos y correos electrónicos un 29.5%.

o Análisis morfológico de manchas de sangre un 15%.

En un juicio por agresión sexual, se presentan las siguientes expectativas

de encontrar los indicios que se citan:

o Indicios lofoscópicos un 72%.

o Huellas de pisada un 32.4%.

o Análisis de ADN un 95.7%.

o Residuos de disparo 5.3%.

o Infografía forense un 42%.

o Marcas de trazas de herramientas 28%.

o Análisis de teléfonos y correos electrónicos un 34.8%.

o Análisis morfológico de manchas de sangre un 57%.

Un 99.5% de los encuestados muestran su interés por la criminología y las

ciencias forenses.

El 90.3% de los estudiantes encuestados muestran una vocación de

investigador criminalista.

El 99% de los encuestados cree que la ciencia en general y la tecnología,

ayudan a mejorar la vida.

Page 308: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

308 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

El 100% de los encuestados creen que la ciencia y la tecnología son útiles

para resolver delitos.

El terminal telefónico preferido por los encuestados en un porcentaje del

91.3% es un Smartphone, frente a otros modelos de teléfono que podría

considerarse más convencional.

El 100% de los alumnos son usuarios de alguna red social.

Respecto a los datos ofrecidos por las tablas dinámicas, observamos que:

Parece no haber una relación directa entre el tiempo de consumo de

televisión y la valoración cualitativa de la serie CSI Las Vegas. De hecho,

la mayoría de los encuestados se encuentran en la franja “entre 3 y 7 horas

semanales” y la mayor parte de las valoraciones altas también están

situadas en dicha franja, 55 en la valoración 3, 25 en la valoración 4 y 7 en

la valoración 5.

Observamos también que el mayor o menor número de horas de consumo

de televisión no es un factor que determine el aspecto cualitativo de

percepción del televidente.

La percepción de realidad en las técnicas y procedimientos criminalísticos

ofrecidos en los capítulos de la serie es alta, tal y como mostramos

anteriormente, pero apreciamos que la valoración extremadamente alta o

baja de la serie CSI se corresponde con una apreciación de realidad o

fantasía en la misma.

El criterio cuantificador de valoración de la serie no implica en mayor o

menor medida la consideración cualitativa acerca de la función

pedagógica de la televisión, que dicho sea de paso es alta.

Al cruzar las variables “valore CSI de 1 a 5” y “CSI influencia en los

delincuentes”, no apreciamos una especial significación, debido

especialmente a que los totales de respuestas afirmativas y negativas están

realmente muy parejos, ya que hay un total de 113 afirmativas frente a 89

que muestran su rechazo a la idea propuesta en la proposición de la

variable cualitativa.

Page 309: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO IV. ESTUDIO EMPÍRICO 309

Al cruzar las variables “valore CSI de 1 a 5” y “en un juicio ahora se valora

más las pruebas científicas”, la valoración de 1 a 5 de la serie, parece no

afectar a la dicotomía sobre el valor de la pruebas forenses en la

actualidad, puesto que 188 de los encuestados escogen la opción “si”.

Al cruzar las variables “valore CSI de 1 a 5” y “le gustaría trabajar como

criminalista o investigador forense”, no hay aparente afectación de la

cuantificación 1 a 5 en la valoración de la serie, con la vocación hacia la

profesión de criminalista, pues los consultados respondieron “si” en un

altísimo grado, esto es 187 frente a 14 que respondieron en sentido

negativo.

Al cruzar las variables “CSI muestra técnicas forenses reales” y “ juicio

asesinato infografía forense”, Observamos con cierta dosis de asombro, como

los encuestados que perciben bastante realidad en las técnicas mostradas

por la aludida serie, responden en un número de 81 negativamente ante la

expectativa de encontrar la citada técnica infográfica en un juicio por

asesinato, cuando se ha comentado a lo largo de este trabajo que es

precisamente ese escenario judicial, el que más se ajusta a lo que puede

ofrecer la infografía forense y por ende, la ocasión donde más

frecuentemente se encuentra.

Al cruzar las variables “CSI muestra técnicas forenses reales” y “juicio

asesinato ADN“, observamos como el alto grado de respuestas positivas al

planteamiento propuesto por la variable sobre las expectativas de

encontrar ADN en un juicio por asesinato, permanece inalterada y no

arroja información alguna en su cruce con cualquier otra variable, en este

caso con el que trata la percepción de realidad en las técnicas exhibidas en

la serie CSI Las Vegas.

Al cruzar las variables “CSI muestra técnicas forenses reales” y “juicio

asesinato análisis de teléfonos y correo electrónico”, observamos como 81

encuestados que creen percibir altas dosis de realidad en las técnicas y

procedimientos de investigación mostradas en la serie, optan por la

respuesta negativa a la hora de pronunciarse sobre sus expectativas sobre

la presencia de este tipo de pruebas en un juicio por asesinato.

Page 310: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

310 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Al cruzar las variables “CSI muestra técnicas forenses reales” y “juicio robo

análisis de teléfonos y correo electrónico”, parece desprenderse que la

percepción de realidad en las técnicas exhibidas en las series de ficción

forense, puede tener como consecuencia que las técnicas que no aparecen

en la serie, no son usadas en la realidad que rodea la investigación forense

o criminalística.

Observamos, de nuevo, como la mayor parte de los que perciben esa

realidad, opción “si” o al menos lo hacen en buena dosis, opción “muchas técnicas

si son reales”, optan por contestar el planteamiento explicito propuesto en el

enunciado de la variable sobre expectativas de presencia de pruebas relacionadas

con análisis de teléfonos o correos electrónicos, en sentido negativo y por sólida

mayoría.

Page 311: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 311

CAPÍTULO 5. EL EFECTO CSI.

CSI o CSI Las Vegas, es una serie de televisión cuya ficción muestra el

devenir de un equipo forense, que acomete toda una suerte de investigaciones

criminales, situando el foco en el uso de técnicas y procedimientos criminalísticos,

a través de los cuales se consigue resolver exitosamente todo tipo de delitos. Fue

emitida por primera vez en Estados Unidos, en octubre de 2000, en la cadena CBS

y se mantuvo ininterrumpidamente en la parrilla durante quince temporadas. Su

creación y producción corrió a cargo de A.E Zuiker y J. Bruckheimer.

La serie ha sido un éxito televisivo de primera magnitud, siendo reconocida

en 2012 como la serie televisiva con mayor audiencia mundial, por quinta vez (

Farré, A., Torrens, M., Baños, J.E., y Farré, M., 2017).

Tal es su dimensión, que en 2009 llegó a superar audiencias de 73 millones

de espectadores y el producto ha sido emitido en más de 200 países.

El éxito cosechado propició la aparición de tres secuelas o spin-offs,

acuñados como CSI Cyber, CSI New York y CSI Miami y la posible aparición de

lo que podría considerarse como un nuevo subgénero de serie policiaca, donde la

acción propiamente dicha, deja de ser el foco de atención, cediendo su posición de

privilegio a la exposición detallada del conjunto de técnicas y métodos científico-

forenses aplicados para resolver el delito o conjunto de ellos que se van

planteando en la trama ofrecida en cada episodio o capítulo.

Ante los abrumadores datos sobre audiencia y longevidad relacionados con

este producto de ficción forense, parece lógico que desde diferentes perspectivas

se indague sobre la repercusión social de la serie, siendo los países anglosajones,

principalmente Estados Unidos, pioneros en el acuñamiento del término Efecto

CSI o CSI Effect, primero por parte de la prensa, para desde ahí pasar a la

comunidad científica que comenzó a mostrar una incipiente preocupación por las

consecuencias que el visionado de la serie podía tener sobre la administración de

justicia, en un sistema donde los jurados ostentan un papel preponderante.

Page 312: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

312 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Baranowski A.M.,( 2018) situa la primera referencia al efecto CSI en el año

2002, caundo la revista “Time Magazine” publicó un artículo sobre los avances

tecnológicos desarrollados en el campo de la lucha contra el crimen. En él, el

periodista hacía mención expresa a la preocupación mostrada por los

investigadores forenses acerca de la irreal idea que el público tenía de los

laboratorios forenses, y que atribuían a la influencia de las series de televisión.

En ese primer artículo, kluger, su autor, incluso trataba el tema de de cómo

podía afectar esta tendencia al sistema legal nortemericano, tan basado en la

institución del jurado. El problema es que los jurados son personas que

intervienen en la administración de justica, de una forma absolutamente

relevante, careciendo de formación jurídica, es decir la mayoría de las veces son

absolutos legos en el ámbito del derecho. Estos sujetos que actuan como jurados

pueden estar afectados por unas altas expectativas de presencia de pruebas

científicas en los casos penales en los que actuan, con lo que la presencia o

uasencia de esas pruebas de convicción, según el planteamiento del efecto CSI,

puede tener importantes y decisivas repercusiones sobre la emisión de veredictos

de culpabilidad o inocencia.

5.1. EL CONCEPTO DEL EFECTO CSI, SU DIMENSIÓN Y ALCANCE.

Hay varios acercamientos conceptuales al efecto CSI o síndrome CSI,

aunque todos parecen converger en la idea expuesta por Vicary y Zaikman (2017)

consistente en la creencia de que el seguimiento como espectador de las series de

televisión basadas en la ficción forense, ejercen influencia sobre el sistema de

justicia penal.

Señala Baranowski A.M., (2018), que la idea de que una serie de televisión o

producto literario pueda influir en la realidad del día a día de los jurados no es

nueva, ya que podemos encontrar sonados antecedentes como son el efecto

Sherlock Holmes, resultado de la famosa historia detectivesca de de Arthur C.

Doyle. Tamién es muy conocido el denominado sindorme de Perry Mason, que

hasta cierto punto pudo traer de cabeza a los profesionales del derecho en la

decada de 1960, ya que los jurados parecían esperar que los fiscales arrancasen en

el último momento y de manera ciertamente behemente la confesión del testigo

que estaba siendo interrogado.

Page 313: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 313

En la decada de 1970, la serie Quincy mostraba caso tras caso la presencia y

utilidad universal de las huellas dactilares. Otro ejemplo más reciente, puede

estar constituido por el conocido por el “Miranda Right” que podría traducirse

como la advertencia Miranda o los derechos Miranda. Esto en realidad, no es otra

cosa que la información de derechos contenidos en la legislacion española en el

artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que en Estados Unidos se

hicieron populares con la serie antes citada y afectó a la expectativa de escuchar

esas palabras de boca del agente de policía que estaba llevando a cabo una

detención.

Stintson, Patry y Smith (2007) conciben una triple dimensión en el concepto

de Efecto CSI. En primer lugar sitúan el área relacionada con el incremento de

expectativas de los jurados, en cuanto a la presencia de evidencias de naturaleza

científica y a su presentación por parte del Ministerio Fiscal en la vista oral de un

asunto penal. Parece no haber duda de que esta dimensión es la que más

preocupa a la sociedad norteamericana, a la vista de la producción de literatura

científica generada al respecto.

Las otras dos áreas aludidas por los autores arriba citados, tienen que ver,

primeramente con las posibles repercusiones que el visionado, o el seguimiento

de las series de ficción forense, tendrían en determinadas actitudes o

comportamientos seguidos por los profesionales del derecho, acusación y

abogados defensores, adaptando sus estrategias en función de si los jurados están

afectados, o no, por el mencionado síndrome CSI.

Por último, el tercer actor afectado, sería el propio delincuente, que también

ajustaría su comportamiento durante el acto delictivo, gracias a una supuesta

depuración o mejora en su manera de proceder, cuyo origen radicaría en la

adquisición de conocimientos que la serie CSI proporcionaría, configurándose

una posiblemente controvertida función pedagógica, aprovechada por los

delincuentes para incrementar sus oportunidades de eludir la acción de la justicia.

Cole y Dioso-Villa (2007), desarrollan un amplio concepto que alcanza seis

diferentes vertientes.

Page 314: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

314 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

La teoría de la que parte su concepción propone que cuando los potenciales

jurados son seguidores de series de ficción forense tipo CSI, comparten la

creencia de que las evidencias de naturaleza científico-forense, se consiguen

siempre, son infalibles y se obtienen sin dificultad.

Llegado el momento en que esos potenciales jurados se convierten en

miembros de un tribunal, sus expectativas sobre la existencia de pruebas forenses

sería tan alta que, ante su ausencia absolverán al enjuiciado y con su mera

presencia el veredicto será de culpabilidad.

La idea propuesta por Cole y Dioso-Villa queda perfectamente sintetizada

por K.Schanz & G.Salfati (2016) en la ilustración 1.

Cole y Dioso-Villa proponen seis específicos ámbitos en los que es visible el

Efecto CSI:

“The strong prosecutor’s effect”.

“The weak prosecutor’s effect”.

“The defendant´s effect”.

“The producer’s effect”.

Ilustración 1: Teoría del Efecto CSI. (K.Schanz & G.Salfati, 2016, pág. 62)

Page 315: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 315

“The professor’s version”.

“The police chief’s version”.

El primero de ellos designa al efecto relacionado con la absolución

“equivocada” de un procesado, por la falta de evidencias forenses durante el

juicio. El siguiente estaría relacionado con las medidas preventivas que llevarían a

cabo los fiscales para evitar que los jurados actúen en concordancia con sus altas

expectativas sobre la presencia y eficacia de las citadas evidencias forenses.

El tercero, desarrolla la idea de que las condenas son más fáciles y probables

dada la buena imagen proyectada por la televisión sobre el trabajo forense y la

labor investigativa en general.

El cuarto, establece que ciertos programas de televisión, entre los que se

encuentran las series de ficción forenses del tipo de CSI Las Vegas, desarrollan

algo así como un servicio público, ya que forma o educa a futuribles jurados, que

con ese grado de adquisición de conocimientos, serán capaces de desempeñar una

mejor y más acertada labor en su servicio de colaboración con el sistema legal.

El siguiente mantendría que las series de ficción forense son algo así como

las desencadenantes de una vocación profesional entre sus seguidores, lo que se

traduciría en un efecto de llamada hacia estudios relacionados con la criminología

y las ciencias forenses.

Finalmente el sexto abarcaría la percepción de los profesionales de las

fuerzas y cuerpos de seguridad, acerca de que su trabajo resulta cada vez más

difícil, en tanto en cuanto que los delincuentes, a base de ver la televisión,

obtienen información que aplican a una “mejor” comisión de los delitos, dejando

menos indicios en las escenas del crimen.

A la vista de la clasificación de Cole y Dioso-Villa, observamos que la

negatividad es el elemento común entre los efectos CSI, que también son

susceptibles de configurar una verdadera y potente amenaza del sistema legal en

su conjunto.

Ante esta idea cabe señalar que también sería posible una interpretación

positiva de las consecuencias del visionado de la serie y de la popularización de

las técnicas y procedimientos de investigación forense, consistente por ejemplo,

en un mayor interés y motivación hacia la criminalística en general, lo que de

Page 316: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

316 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

paso abriría posibilidades a la ciencia criminológica y a los propios criminólogos,

hecho éste nada despreciable, puesto que en países como España, los estudios

universitarios de criminología han sufrido un espectacular incremento, y

prácticamente en todas las universidades se contempla su ofrecimiento en las

modalidades de grado y/o postgrado .

En este sentido, la criminología ha recibido un impulso que, por otra parte,

podría venir dado por cierta asimilación o equiparación del significado de los

términos criminología y criminalística.

El crecimiento de los centros universitarios que incluyen estudios de

Criminología ha ido en aumento de forma espectacular en los últimos tiempos.

Decía el profesor D. Luis Garrido Guzmán (Guzmán, 1983), que se sentía

moderadamente optimista en cuanto al crecimiento de la ciencia criminológica en

años venideros. Seguramente sus previsiones no alcanzaban a dilucidar el

aceleramiento observado en los últimos tiempos y que sospechamos, en base a

todo lo recogido a lo largo de este trabajo, que ha venido de la mano de la

popularidad de series como CSI Las Vegas. En la siguiente ilustración podemos

observar la evolución del tratamiento académico de la titulación en Criminología

a lo largo del tiempo.

Ilustración 2. Evolución del tipo de estudios de criminología a lo largo del tiempo.

Se cr

ea e

l Ins

titut

o de

Crim

. De

la U

. Com

plut

ense

Mad

rid.

Se cr

ea e

l Ins

titut

o de

Crim

. De

Val

encia

Se cr

ea e

l Ins

tituo

Vas

co d

e Cr

imin

olog

ía

Se cr

ea e

l títu

lo d

e DI

PLO

MAD

O S

UPE

RIO

R EN

CRIM

INO

LOGÍ

A

Se cr

ea e

n la

U. d

e Al

icant

e la

sec.

Del

egad

a de

l Ins

titut

o

Crim

. De

la C

ompl

uten

se d

e M

adrid

.

L.O

. 6/2

001,

per

mite

la e

misi

ón d

e TÍ

TULO

S PR

OPI

OS

A LA

S

UN

IVER

SIDA

DES

Se cr

ea e

l títu

lo d

e LI

CEN

CIAD

O E

N C

RIM

INO

LOGÍ

A

GRAD

O D

E CR

IMIN

OLO

GÍA

1964 1968 1978 1981 2001 2003 2010

Page 317: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 317

Podemos apreciar como Guzmán hacía referencia en su obra anteriormente

mencionada que hasta 1993, sólo seis instituciones universitarias ofertaban estos

estudios. De ahí a 2005, la oferta creció hasta 19 universidades y desde 2005 a la

actualidad esa oferta realmente se ha disparado.

Observamos en la tabla siguiente el número de ofertas de estudios de

Criminología. Se muestran datos de los 76 grados de Criminología ofrecidos en

España, de los que 41 se imparten en centros públicos, y 35 en centros privados48.

Universidad o Centro Tipo Provincia Modalidad Nota

de Corte

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Universidad Pública

Madrid A distancia 5

Grado en Criminología

Universitat de València Universidad Pública

Valencia Presencial 11,402

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Pablo de Olavide Universidad Pública

Sevilla Presencial 11,375

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universitat Pompeu Fabra Universidad Pública

Barcelona Presencial 11,336

Doble Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención + Derecho

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Pública

Madrid Presencial 10,721

Grado en Criminología

48 Según datos de la Web http://notasdecorte.es/criminolog%C3%ADa . Consultada el

12-08-2018

Page 318: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

318 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Universidad de Alicante Universidad Pública

Alicante Presencial 10,496

Doble Grado en Derecho + Criminología (DECRIM)

Universidad de Salamanca Universidad Pública

Salamanca Presencial 10,398 Doble Grado en Derecho +

Criminología

Universidad de Granada Universidad Pública

Granada Presencial 10,135 Grado en Criminología

Universidad de Málaga Universidad Pública

Málaga Presencial 9,95

Grado en Criminología

Universidad de Cádiz Universidad Pública

Cádiz Presencial 9,885 Doble Grado en Derecho +

Criminología y Seguridad

Universidad de Sevilla Universidad Pública

Sevilla Presencial 9,87

Grado en Criminología

Universidad Pablo de Olavide Universidad Pública

Sevilla Presencial 9,684 Grado en Criminología

Universitat de València Universidad Pública

Valencia Presencial 9,606 Grado en Criminología

Universidad de Alcalá Universidad Pública

Madrid Presencial 9,491 Grado en Criminalística: Ciencias y

Tecnologías Forenses

Universidad de Cádiz Universidad Pública

Cádiz Presencial 9,125 Grado en Criminología y

Seguridad

Universidad de Murcia Universidad Pública

Murcia Presencial 9,054 Grado en Criminología

Universidad de Extremadura Universidad Pública

Cáceres Presencial 9,036 Grado en Criminología

Universidad del País Vasco Universidad Pública

Guipúzcoa Presencial 8,978 Grado en Criminología

Universitat Jaume I Universidad Pública

Castellón Presencial 8,651 Grado en Criminología y

Seguridad

Universidad de Alicante Universidad Pública

Alicante Presencial 8,53

Grado en Criminología

Universitat Pompeu Fabra Universidad

Pública Barcelona Presencial 8,30

2

Page 319: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 319

Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

Universidad de Extremadura Universidad

Pública Cáceres Presencial 8,13

4

Doble Grado en Criminología + Derecho

Universitat de Barcelona Universidad

Pública Barcelona Presencial 7,93

6

Grado en Criminología

Universidad de Salamanca Universidad

Pública Salamanca Presencial 7,72

9

Grado en Criminología

Universitat de Girona Universidad

Pública Girona Presencial 7,704

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universitat de Girona Universidad

Pública Girona Presencial 7,292

Grado en Criminología

Universidad de Alicante Universidad

Pública Alicante A distancia 6,37

Grado en Criminología

ESERP Business School

Centro Adscrito Privado Madrid Presencial 5

Grado en Criminología

ESERP Business School

Centro Adscrito Privado Madrid Presencial 5

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad CEU San Pablo Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Grado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad

Universidad CEU San Pablo Universidad

Privada Madrid Semipresencial no

aplica

Page 320: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

320 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Grado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad

Universidad a Distancia de Madrid Universidad

Privada Madrid A distancia no

aplica

Grado en Criminología

Universidad Católica de Murcia Universidad

Privada Murcia Semipresencial no

aplica

Grado en Criminología

Universidad Internacional de La Rioja

Universidad Privada La Rioja A distancia

no aplica

Grado en Criminología

Universidad Europea de Valencia Universidad

Privada Valencia Presencial no

aplica

Grado en Criminología

Universidad Isabel I Universidad

Privada Burgos A distancia no

aplica

Grado en Criminología

Universidad Francisco de Vitoria Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Grado en Criminología

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Universidad Privada Valencia Presencial

no aplic

a

Grado en Criminología

Universidad Loyola Andalucía Universidad

Privada Córdoba Presencial

no aplic

a

Grado en Criminología

Universidad Loyola Andalucía Universidad

Privada Sevilla Presencial

no aplic

a

Grado en Criminología

Universidad Europea Miguel de Cervantes

Universidad Privada Valladolid

Semipresencial

no aplica

Grado en Criminología

Universidad Europea Miguel de Cervantes

Universidad Privada Valladolid Presencial

no aplica

Page 321: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 321

Grado en Criminología

ESERP Business School

Centro Adscrito Privado Barcelona Presencial ...

Grado en Criminología

Universidad Internacional de Valencia

Universidad Privada Valencia A distancia

no aplica

Grado en Criminología y Ciencias de la Seguridad

Universidad Camilo José Cela Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica Grado en Criminología y Seguridad

Universitat Abat Oliba CEU Universidad

Privada Barcelona Semipresenci

al no

aplica Grado en Criminología y Seguridad

Universidad de Castilla - La Mancha

Universidad Pública Albacete Presencial ...

Grado en Criminología*

Universitat Abat Oliba CEU Universidad

Privada Barcelona Presencial no

aplica

Grado en Derecho

Universidad Francisco de Vitoria Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universitat de Barcelona Universidad

Pública Barcelona Presencial ...

Doble Grado en Criminología + Derecho

Universidad Europea de Madrid Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Doble Grado en Criminología + Psicología

Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE

Universidad Privada Madrid Presencial

no aplica

Doble Grado en Criminología + Trabajo Social

Page 322: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

322 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Universidad CEU San Pablo Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Doble Grado en Derecho + Ciencias Criminológicas y de la Seguridad

Universidad Isabel I Universidad

Privada Burgos A distancia no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Loyola Andalucía Universidad

Privada Córdoba Presencial no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Loyola Andalucía Universidad

Privada Sevilla Presencial no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Universidad Privada Valencia Presencial

no aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Camilo José Cela Universidad

Privada Madrid Presencial no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología y Seguridad

Universitat Abat Oliba CEU Universidad

Privada Barcelona Semipresenci

al no

aplica

Doble Grado en Derecho + Criminología y Seguridad

Universidad Isabel I Universidad

Privada Burgos A distancia no

aplica

Doble Grado en Psicología + Criminología

Universidad Europea de Valencia Universidad

Privada Valencia Presencial no

aplica

Doble Grado en Psicología + Criminología

Page 323: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 323

Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE

Universidad Privada

Madrid Presencial no aplica

Doble Grado en Psicología + Criminología

Universidad Camilo José Cela Universidad Privada

Madrid Presencial no aplica

Doble Grado en Psicología + Criminología y Seguridad

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 12,651

Doble Grado en Criminología + Psicología

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 12,366

Doble Grado en Criminología + Psicología

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 12,318

Doble Grado en Criminología + Derecho

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 11,792

Doble Grado en Criminología + Derecho

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 10,997

Doble Grado en Criminología + Trabajo Social

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 10,749

Doble Grado en Criminología + Ingeniería Informática

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 10,278

Grado en Criminología

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial

10,125

Grado en Criminología

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Pública

Madrid Presencial 10,077

Doble Grado en Criminología + Trabajo Social Universitat Autònoma de Barcelona

Universidad Pública

Barcelona Presencial 9,99

Page 324: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

324 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Doble Grado en Derecho + Criminología

Universidad Rey Juan Carlos Universidad

Pública Madrid Presencial 9,94

Grado en Criminología

Universitat Autònoma de Barcelona

Universidad Pública Barcelona Presencial 7,894

Grado en Criminología

UOC (Universitat Oberta de Catalunya)

Universidad Privada Madrid A distancia no aplica

Grado en Criminología Tabla 63. Universidades que imparten estudios de Criminología Fuente http://yaq.es/carreras-

universitarias/ciencias-sociales-y-juridicas/criminologia?page=1. Accedida el 19-08-2018.

También es cierto que la popularidad de la serie ha podido generar un

mejorado comportamiento de las víctimas de delitos a los que podríamos tildar

como comunes, esto es, pequeños robos o hurtos, ya que ahora respetarían en

mayor medida el lugar de los hechos o escena del crimen, evitando su

contaminación y facilitando, por tanto, las posibilidades de acometer una

investigación técnica con mayores posibilidades de éxito.

En cuanto a la presencia de evidencias empíricas que apoyen la misma

existencia del efecto CSI, en su versión clásica y primaria, es decir la que está

relacionada con la confusión de los jurados, hay que decir que son muchos los

autores que anuncian su escasez, tal y como reconoce Goodman-Delahunty (2010)

y que la mayoría de esas investigaciones concluyen que no hay una relación

directa entre el visionado de la serie y una influencia directa en la toma de

decisiones relacionadas con la emisión de los veredictos por parte de los jurados.

K.Schanz & G.Salfati (2016) realizan una investigación basada en el

metaanálisis de datos ofrecidos en estudios empíricos y ofrece una visión general

sobre el estado de la investigación en torno al efecto CSI. Así, afirma que existe

una polarización en los posicionamientos mantenidos por los expertos, que

afirman y niegan la existencia del citado efecto, de un lado están ciertos

académicos como Shelton, Kim y Barak (2009), Mancini (2011), Ferris (2011) entre

otros, que mantienen firmente el argumento de que el impacto en las expectativas

de los jurados y sus veredictos como resultado de la exposición a la serie CSI,

sencillamente no existe.

Page 325: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 325

Otros autores, niegan la existencia del efecto, situando su origen y

persistencia en la propia frustración de algunos miembros del Ministerio Fiscal

ante inesperadas derrotas judiciales (Cole & Dioso-Villa, 2007).

Algunas posiciones académicas fundamentan y fortalecen el efecto CSI

como argumento usado contra la institución del jurado, ya que desconfían

fuertemente de ella. En esta línea de argumentación podemos situar a Brickell

(2008), quien además recuerda que el efecto CSI no es un fenómeno aislado y

novedoso, sino que la influencia de la televisión y las series ha dejado casos muy

similares, algunos de ellos muy conocidos como son los llamados síndrome de

Perry Mason o el síndrome de la bata blanca.

Otros autores como Podlas (2012) o Shelton, Kim y Barak (2006), defienden

que las expectativas de los jurados tienen un vínculo directo con los adelantos

técnicos y científicos a los que los miembros de una sociedad avanzada estamos

acostumbrados, estableciendo una nueva denominación a la que específicamente

se refieren como “Tech Effect”.

Frente a estas posiciones que con diferentes argumentos y desde distintos

planteamientos, parecen coincidir en la negación misma del efecto CSI,

encontramos a autores como Georgette (2010) que aportando prueba empírica,

apuesta firmemente por la existencia del efecto CSI y además, defiende que el

mismo constituye una amenaza real a la legitimidad del sistema legal en su

conjunto.

La base teórica que sustenta la propia existencia de la influencia social,

pedagógica y psicológica de la televisión y por ende de las series televisivas, parte

primera y explícitamente de la teoría del cultivo (MarcadorDePosición1).

Gerbner y Gross mantienen que la televisión contribuye al proceso

mediante el cual el individuo moldea la realidad circundante. El concepto clave

en la teoría del cultivo pasa por ser eminentemente cuantitativo, ya que la noción

de la realidad de cada individuo, dependería de la cantidad de tiempo que ese

sujeto está expuesto a determinados valores, imágenes o ideas, o en este caso, a

cierta temática televisiva.

Vicary y Zaikman (2017) señalan la relación existente entre la cantidad de

televisión consumida y el aumento del temor a ser víctima de un delito.

Page 326: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

326 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

También inciden en que estudios más actuales dejan de lado el valor

cuantitativo de la teoría del cultivo y se centran en la especialidad temática de los

programas de televisión consumidos por un determinado individuo, en relación

con el efecto CSI, citando, para ello a Ferris (2011) a Podlas (2005) y a Dowler

(2003).

El abanico de posibilidades teóricas que sustenta la explicación de la

influencia que la televisión en general y las series en particular, podría ejercer

sobre los individuos que componen una sociedad moderna, no sólo contempla el

pensamiento expresado en el trabajo de Gerbner y Gross, sino que con la

intención de hacer justicia al ámbito de las explicaciones de naturaleza psico-

social, sería conveniente nombrar por su importancia y repercusión el trabajo de

Bandura (2001), por su específico esfuerzo en encontrar los mecanismos

psicológicos a través de los cuales los individuos adquieren conocimiento del

mundo circundante y la relación entre esos procesos y, por ende, en el posible

peso de la televisión en la formación de la percepción de la realidad y los actos

externos o conductas llevadas a cabo por los sujetos que han estado expuestos a

determinados programas de televisión.

De esta forma, la teoría socio-cognitiva de Bandura, se postula como una

herramienta argumentativa y explicativa a la hora de ofrecer razonamientos

acerca de lo que podría considerarse como un fuente de modelamiento social, que

procedería de un determinado tipo de programa de televisión, es decir, que

asume una especialización contextual.

De esta suerte, los seguidores de esos específicos programas, o series

televisivas, están expuestos al visionado de ciertas conductas o respuestas de los

personajes de la ficción a los problemas que la trama va planteando. Los

telespectadores recordarían esas respuestas o conductas y las integrarían a su

repertorio de estrategias disponibles para ser usadas ante situaciones reales.

En otras palabras, los sujetos modelarían su conducta en base a un

aprendizaje vicario que no parte de personas reales, sino más bien de personajes

ficticios, integrados en la trama fantástica que conforma el devenir de un

producto de ficción, transmitido a través de la televisión, que por otro lado, está

recubierto de una apariencia de realidad que lograría, en cierto modo, vencer los

sistemas de seguridad internos del individuo, que los integraría como fuente de

Page 327: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 327

conocimiento y experiencia. En este sentido se manifiesta Prentice y Gerrig (1999),

que defienden la postura de que la incorporación de información recibida a las

estructuras internas del individuo, depende en gran medida de la calidad estética

y retórica del soporte ficcional de la fuente.

En términos relacionados con el efecto CSI y siguiendo la línea teórica

sostenida tanto por Bandura como por Gerbner, cuando un determinado

individuo, que pudiéramos tildar como seguidor de una serie de ficción forense

del tipo de CSI Las Vegas, se enfrenta a una situación real que antes ha visto en

televisión, como pudiera ser el formar parte de un jurado o simplemente, tras

haber sido víctima de un delito de robo, observa como personal especializado en

criminalística práctica en su domicilio un estudio de la escena del crimen, ese

individuo, actuará de acuerdo a lo aprendido por su propia observación de una

situación parecida, representada en la televisión.

Por todo ello, parece lógico pensar que las explicaciones científicas para

este tipo de aprendizaje, que manan del contexto psico-social, generan un

importante grado de preocupación entre los profesionales del derecho y de las

fuerzas y cuerpos de seguridad, que podrían percibir una absoluta inseguridad

jurídica, dado que la base misma de adquisición de conocimiento es la ficción y si

aceptamos lo expresado en estas teorías, tanto las expectativas sobre la presencia

de indicios o evidencias de naturaleza forense o criminalística, como la convicción

para emitir veredictos en asuntos de naturaleza penal, estarían sometidos a la

influencia, negativa, de la televisión y de las series de ficción forense.

Añadiendo lo que pudiera ser una vuelta de tuerca al ideario hasta ahora

expuesto, parece apropiado señalar que la influencia de la televisión y de las

series, también ha sido tratada como una herramienta pedagógica en un sentido

que podríamos tildar de activo, controlado, incluso diseñado, dejando de lado

una posible concepción de aprendizaje pasivo o accidental.

En este campo ideológico se mueven multitud de autores, entre ellos, de

manera precoz y asumiendo un papel de pionera con respecto a la utilidad de las

series encontramos a Medina Leverón (2006), que afirma que nuestro

pensamiento y también nuestro comportamiento, son influidos tanto por la

televisión como por otros agentes sociales, si bien, considera que la primera lo

hace de una manera menos consciente.

Page 328: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

328 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Defiende que el visionado reflexivo de ciertas series televisivas podría

aportar activos al establecimiento de cierto criterio entre los televidentes con

respecto a los productos consumidos y a su posible influencia en el

comportamiento.

Entiende esta autora que tanto los valores como los estilos de vida

mostrados en las series de televisión, ejercen influencia en el comportamiento y

pensamiento de los espectadores. Cree en la fuerza de la imagen y de las historias

mostradas, de tal suerte que quienes las observan, no parecen ser conscientes de

que esos modelos de vida, esas reacciones y comportamientos no son reales sino

que son construidos junto con los personajes que los acompañan.

Concluye Leverón que a pesar de que el espectador medio puede no

percibir verosimilitud o realidad en las series, tramas y personajes, la abundancia

de series temáticamente similares, puede conducir a algunos televidentes a

plantearse la posibilidad de que su propio modo de vida sea extraño, en tanto en

cuanto se aleja del mostrado por ese conjunto de programas de televisión, que de

manera compartida y coincidente, muestran una diferente manera de manejarse

en la vida.

Podemos ir percibiendo como diferentes autores, desde diferentes

perspectivas y posiciones teóricas, van coincidiendo en la concepción de que los

sujetos o individuos que conforman una sociedad occidental moderna, obtienen e

incorporan inputs ofrecidos por la televisión, incorporándolos a su repertorio

cognitivo, pasando a estar disponibles a la hora de afrontar situaciones nuevas, no

vividas con anterioridad, pero que han sido visionadas en otros, con el único

problema, de que esa observación de experiencias no es real, sino procedente del

mundo de la ficción televisiva.

Llegados a este punto, cabe plantear, aunque sea de manera ciertamente

liviana, si la serie CSI ha pasado a formar parte del imaginario cultural

compartido por los miembros de la sociedad occidental, a la vista del grado de

popularidad alcanzado a nivel mundial, gracias a sus millonarias cifras de

audiencia, así como a los largos años de permanencia en la parrilla televisiva,

teniendo en cuenta que sólo CSI Las Vegas cuenta con quince temporadas, que

Page 329: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 329

empezó a emitirse en el año 2000 y que aún a día de hoy se puede seguir

visualizando reposiciones de este producto49.

Sánchez Capdequi (1997) habla del valor de los arquetipos, de su papel

preponderante en la vida social de los individuos, cita a C.G. Jung para definirlo

como un conjunto de imágenes que forman el inconsciente colectivo a modo de

correlato psíquico o poso común se configuraría como el lecho de la experiencia

humana, que surge con fuerza a la hora de dirigir y moldear el comportamiento,

el discurso, incluso el pensamiento del conjunto de los integrantes de una

sociedad.

En cierto modo, gracias al extenso recorrido de la serie CSI Las Vegas, las

técnicas y procedimientos criminalísticos, han pasado de formar parte del

conocimiento monopolizado por una minoría de especialistas que se dedicaban a

la investigación técnica de delitos, a integrarse en la sociedad en su conjunto,

hasta el punto de que es difícil encontrar a un sujeto medio que no maneje con

cierta soltura términos como ADN, lofoscopia o balística, que no forman parte del

currículo educativo y que con toda probabilidad, han pasado a la cultura popular

a través de la televisión.

5.2. EL EFECTO EN LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

La discusión sobre la existencia del efecto CSI, podría estar enfocada de

una manera inexacta, dado que los estudios empíricos existentes suelen presentar

algunas inconsistencias en variables y en la muestra poblacional, que podrían

conducir de una manera bastante probable hacia el sesgo.

El problema podría estar en el planteamiento que suele ser formulado por

los diferentes académicos, que se dirige de manera fundamental a discernir si la

exposición de los jurados a la serie influye de manera clara en la toma de

decisiones sobre culpabilidad o inocencia del procesado.

Con el tiempo, han ido apareciendo otras investigaciones que igualmente

contemplan métodos cuantitativos que apuntan hacia la percepción de los

profesionales que intervienen en el proceso penal acerca de la existencia de este

49 En España, el canal Energy, está ofreciendo una reposición de CSI Las Vegas, a

fecha

Page 330: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

330 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

fenómeno más que en la existencia del mismo per se. Es decir, lo que interesa en

estos estudios es la indagación en fiscales, policías, forenses o abogados, para

comprobar si creen o perciben que el efecto CSI es real, ya que en caso positivo,

esa mera creencia podría desembocar en el desarrollo de nuevas estrategias de

trabajo, esto es, su día a día profesional se vería afectado, circunstancia ésta, que

por sí misma se configuraría como el mecanismo que hace real el efecto

estudiado.

En este sentido, la oficina del fiscal del condado de Maricopa, en Estados

Unidos, (Maricopa-County, 2005) llevaron a cabo un ambicioso estudio sobre la

percepción que estos profesionales del derecho tenían del efecto CSI y de sus

consecuencias en el trabajo desarrollado en la jurisdicción penal.

En dicha investigación fueron consultados 102 fiscales y el resultado

arrojaba que dichos fiscales creían en la existencia del efecto CSI. El 35% de ellos

mantenían que habían perdido algún caso por dicho fenómeno. El 45% creían que

los jurados se basaban en las pruebas forenses más de lo que deberían y el 72%

pensaban que los seguidores de la serie influían en el resto de los jurados que

componían un tribunal.

En un intento de contrarrestar ese efecto, el 70% de los fiscales

consultados, declararon que preguntaban a los jurados sobre sus gustos

televisivos, el 90% dedicaban tiempo a explicar el método de trabajo policial.

Observamos pues, que para este grupo de fiscales, el efecto CSI es real,

quizá no entren a valorar si el mero hecho de que uno o varios jurados sean fans

de la serie es bueno o malo para sus intereses, pero lo que sí que es real y patente,

es que consideraban este fenómeno como una variable añadida, que tenían que

tener en cuenta a la hora de planificar su actuación en la sala del tribunal.

Pero como venimos apuntando en este trabajo, aparte de los efectos en

distintos colectivos, hay unas posibles consecuencias en los miembros de las

fuerzas y cuerpos de seguridad, que podrían repercutir en la manera de acometer

su labor investigadora.

Huey (2010), Stevens (2008) y Stintson, Patry y Smith (2007), aportan

evidencia empírica acerca de la percepción que los agentes de la ley tienen al

respecto, descubriendo que una mayoría de los agentes consultados habían

Page 331: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 331

experimentado el efecto CSI a través de las preguntas que recibían en su

interacción con los ciudadanos, en diversos escenarios y ocasiones. Igualmente,

aportan datos acerca de que dichos funcionarios públicos manifiestan que la

imagen de los investigadores portada por las series de ficción forense se acercan

más al glamour que a la realidad, es decir, muestran una idea distorsionada de los

agentes y, por ende, de su trabajo.

Otro importante apunte aportado por los autores arriba señalados, se sitúa

en la posibilidad de existencia de una realidad percibida por los agentes de

policía consultados, que consiste en la pérdida de confianza generalizada entre los

miembros de una sociedad, esto es entre potenciales jurados, en toda clase de

pruebas y diligencias que no sean de origen forense. Se refieren estos autores a

que la Policía podría padecer una disminución de credibilidad, cuyo ejemplo más

icónico podría constituirse en la poca repercusión que tendrían sus declaraciones

y aportaciones en la sala del tribunal donde se lleva a cabo la vista oral.

Por último, señalan que algunos agentes de la autoridad han cambiado la

forma de llevar a cabo su trabajo, desarrollando cierta metodología que estaría

encaminada a informar a las víctimas interesadas en ello, o simplemente a crear

un área de confort o seguridad que les permita concentrarse debidamente en la

búsqueda de indicios durante un examen de la escena del crimen, sin tener que

sentir el aliento de los denunciantes o víctimas en su espalda.

De especial relevancia e interés es el trabajo que presentó Huey (2010),

donde explícitamente dejaba de lado otros aspectos tratados por diversos

académicos relacionados con la existencia del efecto CSI, para concentrar sus

esfuerzos en dilucidar las consecuencias presentes en las fuerzas y cuerpos de

seguridad canadienses, tales como si este personal percibía que los medios de

comunicación, especialmente la televisión, influían negativamente en su trabajo a

través de la generación de falsas y altas expectativas entre el público en general.

De ser cierta la proposición anterior, Huey cree que desencadenaría una

tensión de rol en el agente implicado, ya que vería incrementada la presión y el

estrés, dado que las expectativas y obligaciones asociadas a un rol social, se

trasladan de forma ineludible hacia el individuo que desempeña este trabajo en

particular.

Page 332: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

332 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Su metodología se basó en la entrevista cualitativa a 31 miembros de la

policía de Canadá, encontrando que una mayoría de ellos habían sido objeto de

preguntas y sufrido ciertas demandas que no podían ser satisfechas en términos

de eficacia, eficiencia y lógica policial.

Esta mayoría de entrevistados atribuían dichas experiencias al seguimiento

de series de ficción forense donde se exponían imágenes poco reales de policías

investigando técnicamente delitos, usando procedimientos y tecnología que poco

o nada tienen que ver con los utilizados por los profesionales de la investigación

en el mundo real.

Indica Huey, que una minoría de los agentes entrevistados padecían

sentimientos de frustración debido a la tensión de rol, pues percibían que su

trabajo estaba expuesto al escrutinio de testigos y víctimas.

Otros entrevistados veían las preguntas de testigos y víctimas en el lugar de

los hechos, como oportunidades para educar al público sobre las realidades del

trabajo de investigación técnica policial.

5.3. APORTACIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA. ENTREVISTA GRUPAL A ESPECIALISTAS.

Teniendo por cierto que la entrevista supone un método cualitativo de alto

valor en la investigación sociológica, que se ajusta al propósito de captar

información aportada por fuentes primarias, basada en la opinión o percepción de

las personas entrevistadas, se lleva a cabo el presente experimento, con la sólida

convicción de que es uno de los más óptimos procedimientos para satisfacer las

exigencias de nuestros objetivos, acerca de la influencia de las series de televisión

cuya temática gira en torno a la investigación criminal forense, en el trabajo de los

agentes de las fuerzas del orden, así como en los propios agentes como sujetos

individuales.

Durante los meses de febrero y marzo de 2018, se llevaron a la práctica

cuatro entrevistas grupales, donde participaron 43 sujetos, miembros de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, destinados en 19 diferentes

unidades, entre cuyas labores se encuentra la de realizar inspecciones oculares

técnico policiales de primer nivel, que incluyen un uso no extensivo de técnicas y

Page 333: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 333

procedimientos criminalísticos, fundamentalmente lofoscopia y fotografía

forense.

Estos sujetos están revestidos de una cualidad idónea para la presente

investigación, toda vez que interactúan de forma habitual y frecuente con

denunciantes y víctimas de delitos no excesivamente graves, que afectan

generalmente a la propiedad, ya que aquellos casos en los que el bien jurídico

protegido son las personas, requieren la participación de agentes más

especializados.

La entrevista era flexible y no estructurada, insertada en el marco de unas

reuniones de actualización profesional. El perfil profesional de los 43

participantes, salvo una sola excepción, es de un agente con más de diez años de

experiencia, que desempeñan su trabajo como investigadores de forma

voluntaria, prefiriendo esa labor a la propia de seguridad ciudadana, teniendo

abierta y fácilmente accesible la posibilidad de pasar de forma inmediata a otras

modalidades de prestación del servicio, desvinculadas de la criminalística y más

relacionadas con la seguridad ciudadana. Esta circunstancia apunta a que en

todos los entrevistados está presente la característica de la vocación hacia la

criminalística, así como un alto grado de compromiso profesional y motivación.

El contexto de las entrevistas era el de una serie de reuniones de trabajo

enfocadas a la actualización profesional relacionada con las dificultades que se

iban presentando en la materialización del examen de la escena del crimen, por lo

que el planteamiento de las cuestiones que configuraban el guion de la entrevista

se ajustaba de manera especialmente adecuada.

Para asegurar que la metodología y la propia dinámica de la práctica se

ajustasen al fin para el que se diseñó, se siguieron las líneas expuestas por Vargas

Jiménez (2012) e Iñiguez (2008) sobre la entrevista grupal. Los datos recogidos se

codificaron y trataron con el programa IBM SPSS Statisctis 24.0, para facilitar su

exposición en la presente investigación.

Page 334: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

334 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

5.3.1 Resultados.

Se comienza por ofrecer variables sociodemográficas de los participantes,

en primer lugar se aporta el sexo de los participantes, para lo cual se inserta la

siguiente tabla, donde se ha codificado “varón” con el número “1” y “mujer” con

el número “2”, observando que el 95,3% de los entrevistados eran varones y el

4,7% mujeres.

Sexo de los participantes.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

1 41 95,3 95,3 95,3

2 2 4,7 4,7 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 64. Sexo de los participantes.

La dispersión geográfica de los encuestados se distribuía por toda la

Región de Murcia, asignando una numeración correlativa del 1 al 6, a otras tantas

porciones territoriales establecidas para orientar sobre la procedencia de los

entrevistados, pero salvaguardando la confidencialidad acerca de los mismos

.

Page 335: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 335

Ámbito geográfico de procedencia.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

1 16 37,2 37,2 37,2

2 2 4,7 4,7 41,9

3 4 9,3 9,3 51,2

4 11 25,6 25,6 76,7

5 3 7,0 7,0 83,7

6 7 16,3 16,3 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 65. Ámbito geográfico de procedencia.

Los grupos de edad se codificaron mediante las cifras 1, 2 y 3,

correspondiéndose con los grupos de “menores de 30 años”, “entre 30 y 40 años”

y “más de 40 años” respectivamente.

Observamos que la mayor parte de ellos, un 51,2% pertenecen al segundo

grupo, un nutrido grupo, el 46,5% al tercero, mientras que del primer grupo hay

un escaso 2,3%.

Page 336: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

336 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Edad de los participantes.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

1 1 2,3 2,3 2,3

2 22 51,2 51,2 53,5

3 20 46,5 46,5 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 66. Edad de los participantes.

Pasamos ahora a incidir en que la cualificación profesional de los

intervinientes en el estudio, en relación con la criminalística era del que podemos

considerar como básica, codificándola con el dígito “1”. La escala se iniciaría en

ese nivel básico, de donde se pasaría a un nivel 2, donde además de tareas de

lofoscopia y fotografía forense se incluye todo tipo de manipulación de indicios,

independientemente de su naturaleza biológica o química. El tercer nivel de

criminalística de campo estaría ocupado por el personal que maneja todas las

técnicas aplicables a esa especialidad, en las situaciones más graves y menos

frecuentes.

Nivel de cualificación criminalística.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1 43 100,0 100,0 100,0

Tabla 67. Nivel de cualificación criminalística.

Se comienza con los resultados obtenidos de la primera cuestión, cuyo

objetivo era recoger datos acerca de la experiencia de los agentes en torno a la

Page 337: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 337

interacción con la población civil víctima de delitos. En concreto sobre su

percepción de intervención de los denunciantes/víctimas en la ejecución de las

tareas de examen del lugar de los hechos.

Se observa que el 100% de los encuestados dice haberse sentido “dirigido”

por estas personas, de forma que protagonizan una interferencia en una materia

especializada, en la que carecen de formación.

¿Se ha sentido dirigido por las victimas durante una ITO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido SI 43 100,0 100,0 100,0

Tabla 68. ¿Se ha sentido dirigido por las victimas durante una ITO?

Ante la abrumadora coincidencia de la tabla 5, se formula la siguiente

cuestión que tiene que ver con la idea tratada en el trabajo de Huey (2010), sobre

la afectación en el trabajo de los especialistas en criminalística y ciencias forenses

y sobre la posibilidad de que implique cambios en la metodología de aplicación y

desarrollo de los procedimientos empleados.

Se formuló la pregunta de si habían desarrollado alguna técnica a través

de la cual, pudieran obtener un mayor grado de concentración y autonomía para

llevar a cabo su trabajo, contrarrestando hasta cierto punto la injerencia de

testigos, víctimas o denunciantes, obteniendo que el 100% decía estar en posesión

de alguna respuesta a emplear en estas situaciones, que por otro lado se

presentaban frecuentemente, aunque no siempre estaba presente ni en todos los

escenarios

Page 338: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

338 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

¿Ha desarrollado alguna técnica que facilite la realización de su

trabajo en estas situaciones de injerencia?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 43 100,0 100,0 100,0

Tabla 69. ¿Ha desarrollado alguna técnica que facilite la realización de su trabajo en estas

situaciones de injerencia?

. A continuación se afrontó la cuestión de la percepción de los encuestados

acerca de la popularidad de la criminalística, esto es, si notaban que la población

en general tenía ciertos conocimientos de las técnicas y procedimientos que

conforman las ciencias forenses, encontrando que existía unanimidad en torno a

una respuesta positiva para dicho interrogante. Este asunto se plantea de forma

aislada a otros hechos o factores que pueden ampliar y/o matizar la respuesta.

¿Es popular la criminalística?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 43 100,0 100,0 100,0

Tabla 70. ¿Es popular la criminalística?

Vistos los datos precedentes, surge la necesidad de plantear el origen de

esa popularidad percibida de manera tan clara y contundente por parte de los

participantes en el estudio.

Los resultados obtenidos arrojan una variedad de fuentes, que se resumen

en las opciones “La serie CSI”, “La serie CSI y otras”, “La televisión y

especialmente la serie CSI” y “La universidad no”. La frecuencia presente en cada

una de las opciones citadas fue de 28, 9, 2 y 4, observando que la mayoría estaba

de acuerdo en que la serie CSI, sola o en unión de otros productos, era la

responsable de la expansión de los conocimientos acerca de la criminalística.

Page 339: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 339

¿Qué fuente ha divulgado el conocimiento de la criminalística?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

LA SERIE CSI 28 65,1 65,1 65,1

LA SERIE CSI y otras

series 9 20,9 20,9 86,0

LA TELEVISIÓN Y

ESPECIALMENTE LA

SERIE CSI

2 4,7 4,7 90,7

LA UNIVERSIDAD NO 4 9,3 9,3 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 71. ¿Qué fuente ha divulgado el conocimiento de la criminalística?

Dada la oportunidad que se presentaba con la presencia de 43

especialistas, se formuló la interrogante que pretendía indagar sobre la

percepción del efecto educativo de la serie CSI, otras series similares o la

televisión, sobre los delincuentes, en el sentido de que a medida que siguen

dichos productos televisivos van perfeccionado su modo de proceder a la hora de

consumar los delitos, dificultando con ello el hallazgo de indicios o evidencias en

el lugar de los hechos. El resultado es que un 79,1% de los encuestados creían que

estas series de ficción forense y otros factores, incidían en la formación de los

delincuentes, de manera que perfeccionaban su modus operandi.

Page 340: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

340 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

¿Los delincuentes están ahora mejor preparados?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

no 9 20,9 20,9 20,9

si 34 79,1 79,1 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 72. ¿Los delincuentes están ahora mejor preparados?

Finalmente y por influencia de los autores que se han ido citando a lo

largo del presente trabajo, se formula la cuestión de si percibían algún aspecto

positivo en el mensaje transmitido por las series de ficción forense, encontrando

que el 86% de los participantes manifestaban no encontrar ningún elemento

positivo en ello, mientras que el 14% creían que sí existía algún aspecto positivo.

¿Aspectos positivos del efecto CSI?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

no 37 86,0 86,0 86,0

si 6 14,0 14,0 100,0

Total 43 100,0 100,0

Tabla 73. ¿Aspectos positivos del efecto CSI?

5.3.2. Discusión y Conclusiones Parciales.

En este punto pasamos a discutir los datos mostrados en las tablas que

hacían referencia a las cuestiones investigadas, toda vez que la información de las

Page 341: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 341

variables sociodemográficas, queda suficientemente explicada en el punto

anterior.

Tras unas primeras cuestiones preliminares que sirvieron para poner en

marcha la dinámica de grupo que debía estar presente en la entrevista, se abordó

el interrogante de si se habían sentido dirigidos por testigos, víctimas o

denunciantes, presentes durante la práctica de la inspección ocular. Hay que

resaltar que el marco estándar sobre el que versaba la entrevista, quedó

configurado en el escenario de un robo, principalmente constituido por un

domicilio particular.

Los participantes coincidían en su totalidad en afirmar que había sujetos

más prudentes que permanecen callados en esas situaciones, pero todos habían

experimentado, en alguna ocasión, como las personas presentes les indicaban los

sitios donde habían tocado los autores del robo. También les iban señalando,

incluso con el dedo, donde debían aplicar los reactivos mecánicos para revelar

huellas y que indicios debían recoger para llevar al laboratorio, como por ejemplo

colillas u otras evidencias.

Las anécdotas contadas por los entrevistados, coincidían en que las

víctimas de esos robos sabían que era posible sacar huellas después de la

comisión de ese delito, pero había un fuerte desconocimiento sobre que objetos

eran susceptibles de ser examinados, así había relatos sobre indicaciones para

sacar huellas en sábanas o en las llaves de un armario, por citar algunos ejemplos.

Es decir, notamos en esos ejemplos la presencia de un notabilísimo grado de

confianza en el trabajo y en el margen de maniobra de los profesionales, en el

potencial de sus técnicas, o lo que es lo mismo, notamos unas expectativas

extremadamente irreales.

La segunda cuestión indagaba la reacción de los especialistas en esas

situaciones de persistente intromisión en la labor policial.

Se volvía a recoger manifestaciones de los participantes en el sentido de que

no siempre había que poner en práctica algún método para conseguir cierta

independencia en la realización del trabajo del especialista, pero también aparecía

que la totalidad de los entrevistados habían tenido que recurrir a ciertas

estrategias. Algunos entrevistados manifestaban que lo mejor era ir de dos en dos

a esos escenarios y mientras que uno de ellos se encarga de hablar y explicar a las

Page 342: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

342 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

víctimas los detalles y las posibilidades reales de la criminalística, el otro podía

llevar a la práctica sus labores con tranquilidad. Otros, simplemente decían a la

víctima que todo lo que sale en televisión no es cierto o a veces, llegaban a

expresarse en términos parecidos a “CSI ha hecho mucho daño”, ante lo cual los

presentes en el lugar de los hechos, solían cambiar de actitud. Otros, simplemente

pedían a los moradores de la casa que por favor les dejasen trabajar.

Ante la cuestión de si creían que la criminalística era popular, se recoge

una aplastante respuesta positiva, a la que acompañaba una explicación de las

causas por las que creían que eso era cierto. También se recogieron opiniones

acerca de que esa popularidad de las ciencias forenses incidía de manera directa

en las expectativas de la población sobre la eficacia y el alcance de las técnicas

criminalísticas y forenses.

Este último dato, abre una vía de investigación acerca de posible estrés en la

profesión de especialista en criminalística de campo, dado que aparece un rol

donde éxito, eficacia e inmediatez son características fuertemente ligadas al

criminalista. No obstante, esta línea de trabajo tuvo que ser abandonada, por creer

que no tiene cabida en la presente investigación y que tiene la suficiente entidad

como para ser objeto de mayor indagación en otro trabajo.

Como cuestión ligada a la expuesta en el párrafo anterior, se planteó la

cuestión sobre la percepción de los entrevistados, en cuanto a la causa que había

provocado la popularización de la criminalística.

La primera reacción fue la de citar a la serie CSI, pero desde esa posición, se

avanzó por varios entrevistados, ofreciendo la posibilidad de otras series

similares como NCIS o Bones también podrían haber contribuido.

Tras esa observación, otros entrevistados subieron el listón hasta situarlo en

series y televisión en general, puesto que indicaban que incluso en programas

informativos se hacía uso de términos como “auténticos CSI” o “CSI españoles”

para referirse a agentes especialistas en policía científica o criminalística.

En sentido negativo, también había entrevistados que aseguraban que la

popularización de la criminalística no se debía a la universidad.

Otra nueva cuestión trataba el tema de la percepción de los agentes en

cuanto a la posibilidad de que los delincuentes de hoy en día, hayan

Page 343: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 343

perfeccionado sus métodos de cometer delitos, dificultando la labor investigativa

científico-forense, gracias al visionado de la televisión o de la serie CSI.

El resultado obtenido es que una mayoritaria opinión era afirmativa,

percibiendo estos agentes que cada vez era más difícil encontrar indicios que

incriminen a los delincuentes. Por ejemplo, todos coincidían en que en la

preparación de un robo, los autores no olvidaban hacer acopio de guantes. No

obstante, había un significativo 30% de participantes que creían que la influencia

de las series de ficción forense no era determinante y que los delincuentes

mejoraban con el tiempo, con la reincidencia y sobre todo tras pasar un periodo

de tiempo en prisión.

Por último se interrogaba sobre si los participantes en el experimento

observaban la presencia de algún elemento positivo en la influencia de las series

de ficción forense, o lo que es lo mismo, el efecto CSI.

El resultado ofrecía que en general había una coincidencia en negar tales

efectos positivos, aunque admitían que al menos los escenarios estaban mejor

conservados y las víctimas eran conscientes de lo que significaba “contaminar el

lugar de los hechos”.

Algunas anécdotas acompañaban las opiniones de los participantes, entre

ellas, se mencionaba una ocasión en que la mujer de la casa había limpiado la

misma antes de que llegasen los agentes, aunque eso sí, había llevado a la cocina

todos los objetos en los que ella creía que había huellas y se había puesto guantes

de lavar los platos para moverlos.

En base a todo lo expuesto en el presente apartado, teniendo en cuenta las

limitaciones que rodean al mismo, centradas especialmente en el número de

especialistas consultados, en su dispersión geográfica y en las variables

sociodemográficas de los mismos, llegamos a las conclusiones parciales

siguientes:

Los agentes consultados creen que la serie CSI y otras similares,

directamente afecta a sus trabajos, han tenido que diseñar e implementar

estrategias que les procuren un ambiente de trabajo favorable, en el lugar de los

hechos.

Page 344: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

344 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Por otro lado, creen que los delincuentes han mejorado sus técnicas y ahora

la labor de examinar el lugar de los hechos está revestida de mayor dificultad.

Finalmente del estudio de los datos ofrecidos, podemos afirmar que la

visión compartida por los sujetos protagonistas del presente experimento de las

consecuencias del efecto CSI, es negativa.

5.4. EXPERIMENTO SOCIAL.

Con el ánimo de seguir aportando evidencias de naturaleza empírica, se

realiza la aportación del presente experimento que fue desarrollado el pasado 12

de abril de 2018.

Durante unas jornadas anuales que versaban sobre la “Investigación Policial”,

celebradas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en su sede de

Cartagena (Murcia), llevamos a cabo una ponencia que versaba sobre las ciencias

forenses y la investigación técnica de delitos. En el transcurso de la citada charla,

se propuso una especie de reto a la audiencia, se trataba de visualizar un dibujo,

tras lo cual deberían identificar el mayor número posible de evidencias/indicios

de naturaleza criminalística, el destino que se les daría y la información que

arrojarían.

También se les pedía que emitiesen una conclusión sobre lo que había

pasado en esa imagen. El dibujo en cuestión, representaba un escenario criminal

donde un cadáver yacía en el suelo de una habitación, con un taburete en el suelo,

un arma en la mano de la finada y diversos objetos como una posible nota

manuscrita, un cenicero o colillas ente otras cosas. Se incluye la imagen a

continuación.

Page 345: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 345

Ni la mecánica de desarrollo de la prueba ni las instrucciones dadas por el

conferenciante hacían pensar que esa información plasmada en un papel debía ser

recogida a su finalización y simplemente, parecía que cada asistente estaba

tomando notas personales, que él mismo chequearía a la conclusión. Sólo una vez

que hubo acabado el ejercicio, se pidió que voluntaria y desinteresadamente

entregasen sus notas si deseaban colaborar con una investigación social incluida

en el trabajo de doctorado del ponente. Para ello, debían además incluir la

contestación de una variables sociodemográficas relacionadas con la edad,

profesión, nivel de estudios y lugar de residencia.

Con esta metodología se apuntaba a conseguir las máximas cotas de

sinceridad y espontaneidad en las aportaciones de los asistentes/cooperantes.

El resultado de la petición anterior supuso la recogida de la hoja de datos

de 24 de los asistentes a las jornadas.

Ilustración 3. Escenario criminal. Fuente http://acertijosymascosas.com/wp-

content/uploads/2016/09/detective.jpg .Web accedida el 23-08-218

Page 346: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

346 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Los datos fueron introducidos en una tabla Excel y enviados a la aplicación

de IBM, SPSS STATISTICS 24.0, donde la data cruda es transformada en tablas y

gráficos al objeto de ofrecer la información de una manera mucho más fácil de

entender.

5.4.1. Variables.

En primer lugar se recogieron datos sobre información sociodemográfica

básica, en concreto edad, profesión, estudios y localidad de residencia, con el

objeto de comprobar las características de individualización de cada uno de los

colaboradores.

En relación con la variable “nº de evidencias detectadas”, hay que señalar que

se considera que en el dibujo mostrado hay al menos ocho tipos distintos de

evidencias/indicios, en atención a su naturaleza:

Carta manuscrita -Departamento de

Grafoscopia.

Huellas en diferentes superficies -Departamento de Lofoscopia.

Pisadas -Departamento de Trazas.

ADN en diferentes objetos -Departamento de Biología.

Proyectiles, vainas y arma -Departamento de Balística.

Restos de pólvora -Departamento de Química.

Morfología manchas -Departamento de Infografía.

Análisis forense del cadáver -Instituto de Medicina Legal.

En cuanto a la variable “Corrección”, se trataba de emitir una conclusión

acerca de los hechos que se habían desarrollado en el escenario propuesto. Se

valoraba precisamente la corrección en un contexto criminalístico, por lo que la

respuesta que se consideraba válida, esto es correcta, tenía que emitirse en

términos que aludieran a la imposibilidad de concluir que había pasado, sin tener

los resultados de los estudios y análisis de las evidencias/indicios llevados a cabo

por los laboratorios o departamentos. Es decir que una vez que los departamentos

hubiesen acabado el análisis de los indicios, el investigador estará en posición de

argumentar con solidez y contundencia científica acerca de los hechos, llevar a

Page 347: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 347

cabo su reconstrucción y concluir si estamos ante un homicidio o un suicidio,

aunque como bien sabemos, la última palabra vendrá obviamente, pronunciada

por un juez, que valorará e interpretará los informes periciales emitidos por los

distintos departamentos antes aludidos.

Como se verá a continuación, la mayor parte de los consultados han emitido

una conclusión que defendía mediante argumentos basados en la observación e

interpretación del estado de las cosas, dando un valor conclusivo a lo que no

pasaría de ser una simple hipótesis que sigue el camino marcado por el estilo que

se ha hecho famoso por la literatura recogida en el género de la novela de

detectives como Sherlock Holmes.

Todos los casos que se inclinaban por una u otra valoración se ha registrado

como “incorrecta” y aquellas que al menos usaban el tiempo condicional y/o que

aún inclinándose mayormente por una de las dos calificaciones probables,

contemplaban la posibilidad de que pudiera tratarse de la otra opción, se ha

contabilizado como “correcta”.

A continuación aportamos una tabla con las variables contempladas en el

estudio.

Estadísticos

PROFESIÓN ESTUDIOS LOCALIDAD EDAD

Nº DE

EVIDENCIAS

DETECTADAS CORRECIÓN

N Válido 24 24 24 24 24 24

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media

30,38 4,63

Tabla 74. Variables estudiadas.

Page 348: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

348 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

5.4.2. Resultados. Descripción e Interpretación.

A continuación procedemos a mostrar los resultados obtenidos en la

práctica descrita anteriormente, empezando por la variable “profesión”. Podemos

observar que hay una buena variedad de profesiones, relacionadas en la tabla 75,

que abajo figura.

Destacamos que los 24 colaboradores se reparten entre 11 profesiones

diferentes, siendo la más abundante la categoría de estudiante (8), seguida de la

de funcionario (6). Del resto de categorías sólo repite la de limpiadora, el resto se

cuenta por una sola unidad por opción mostrada.

PROFESIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Administrativo 1 4,2 4,2 4,2

Controlador Accesos 1 4,2 4,2 8,3

Dependiente 1 4,2 4,2 12,5

Estudiante 8 33,3 33,3 45,8

Funcionario 6 25,0 25,0 70,8

Limpiadora 2 8,3 8,3 79,2

Maestro 1 4,2 4,2 83,3

Mecánico 1 4,2 4,2 87,5

Parado 1 4,2 4,2 91,7

Recepcionista 1 4,2 4,2 95,8

Técnico de

Laboratorio

1 4,2 4,2 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 75. Profesiones de los colaboradores.

Page 349: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 349

Gráfico 47. Profesiones de los colaboradores

Page 350: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

350 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Si bien el nivel cultural de los colaboradores no equivale de forma directa y

tajante a los estudios cursados en el sistema educativo español, sí que pude servir

como índice orientador y en base a los datos recogidos y expuestos en la tabla

siguiente, observamos que el 50% de ellos cursan una carrera en la universidad, el

12,5% un master y el 4.2% está doctorando.

ESTUDIOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Si Porcentaje

acumulado

Válido Acceso Mayores 25 1 4,2 4,2 4,2

Bachillerato 5 20,8 20,8 25,0

Cursa Master 3 12,5 12,5 37,5

Cursa Universidad 12 50,0 50,0 87,5

Doctorando 1 4,2 4,2 91,7

ESO 1 4,2 4,2 95,8

Graduado 1 4,2 4,2 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 76. Estudios cursados por los cooperantes.

Gráfico 48. Estudios cursados por los cooperantes.

Page 351: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 351

La dispersión geográfica de los cooperantes en este estudio, podría ser

reducida a poblaciones de Murcia, salvo por tres personas, dos de ellas de Gandía

(Valencia) y una de Alicante.

LOCALIDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Águilas 1 4,2 4,2 4,2

Alcantarilla 1 4,2 4,2 8,3

Alicante 1 4,2 4,2 12,5

Bullas 1 4,2 4,2 16,7

Cartagena 9 37,5 37,5 54,2

Gandía 2 8,3 8,3 62,5

Murcia 7 29,2 29,2 91,7

Torre Pacheco 2 8,3 8,3 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 77. Localidad de los cooperantes.

Gráfico 49. Localidad de los cooperantes.

Page 352: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

352 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Observando los valores que adquieren los datos relacionados con la edad de

los cooperantes, vemos que todos son mayores de edad, que el rango se extiende

desde los 19 a los 50, que apenas hay repeticiones, por lo que el uso de la moda

poco o nada aportaría en esta ocasión y que la media es de 30,38 años.

EDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 19 1 4,2 4,2 4,2

20 2 8,3 8,3 12,5

21 2 8,3 8,3 20,8

22 1 4,2 4,2 25,0

23 1 4,2 4,2 29,2

26 2 8,3 8,3 37,5

27 1 4,2 4,2 41,7

28 2 8,3 8,3 50,0

29 1 4,2 4,2 54,2

33 3 12,5 12,5 66,7

34 3 12,5 12,5 79,2

36 1 4,2 4,2 83,3

39 1 4,2 4,2 87,5

44 1 4,2 4,2 91,7

49 1 4,2 4,2 95,8

50 1 4,2 4,2 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 78. Edad de los cooperantes.

Gráfico 50. Edad de los cooperantes.

Page 353: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 353

Tras haber expuesto una descripción de los datos arrojados por las variables

sociodemográficas, llegamos al turno de del número de evidencias detectadas por

cada cooperante, viendo que los valores se reparten entre uno y ocho. Algo más

del 60% de los cooperantes se reparten de manera equitativa entre los cuatro,

cinco y seis indicios, quedando el restante 40% compartido por los demás valores.

Creemos que cuatro o más indicios/evidencias correctamente identificadas,

constituyen un número ciertamente elevado, teniendo en cuenta además, que el

cooperante no sólo las identifica sino que tiene al menos un conocimiento

aproximado de la luz que puede arrojar su estudio por un laboratorio forense

especializado, lo que nos conduce a creer que de una forma no reglada, los

sujetos han ido adquiriendo conocimientos y habilidades propias del campo de la

criminalística y las ciencias forenses.

Nº DE EVIDENCIAS DETECTADAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1 1 4,2 4,2 4,2

2 2 8,3 8,3 12,5

3 3 12,5 12,5 25,0

4 5 20,8 20,8 45,8

5 5 20,8 20,8 66,7

6 5 20,8 20,8 87,5

7 2 8,3 8,3 95,8

8 1 4,2 4,2 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 79. Nº de evidencias detectadas por los cooperantes.

Page 354: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

354 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Gráfico 51. Nº de evidencias detectadas por los cooperantes.

Finalmente llegamos a lo que podríamos considerar como la cuestión de

más difícil acometimiento por parte de los cooperantes. Las expectativas que

albergábamos al principio de este experimento, es decir la hipótesis inicial es que

cerca del 100% de los participantes iban a contestar “mal” este apartado,

esperando que ofreciesen una respuesta mucho más cercana al contenido y

temática recogida en el género literario de la novela detectivesca, con clara

influencia de lo que, desde la más humilde de las posiciones y con todo el respeto

y admiración posibles, podríamos denominar “metodología de Sherlock Holmes”.

Es decir, que al diseñar el experimento, se contaba con que el cooperante

empezaría a motivar su elección entre homicidio o suicidio, bien en base a la

posición del bolígrafo, o a conjeturar si el cadáver era zurdo o diestro, o a la

supuesta imposibilidad de que la pistola permaneciese sujeta en la mano de la

finada o en otras observaciones tan perspicaces como subjetivas y desde luego

carentes de universalidad.

Como ya ha quedado dicho anteriormente, se considera que fuera del

posible objetivo lúdico con el que previsiblemente se diseñó el dibujo utilizado,

Page 355: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO V. EL EFECTO CSI. 355

que perfectamente podría ser el de un juego de detectives, en el contexto de este

experimento, la respuesta correcta era la de que no se podía afirmar con absoluta

rotundidad si nos encontrábamos ante el escenario de un homicidio o el de un

suicidio, hasta recibir los informes emitidos por los diferentes departamentos de

los laboratorios forenses, relativos al análisis de las evidencias recogidas.

Teniendo en cuenta esa premisa, encontramos que el 29,2 de las respuestas

consideradas correctas, muestran un ciertamente alto grado de madurez en el

análisis del escenario, que denotarían un notable conocimiento del

funcionamiento de los medios de investigación criminalísticos.

Nuevamente presenciamos un sorpresivo dominio de los mecanismos que

caracterizan a la criminalística, por parte de personal supuestamente lego en la

materia, carente de formación específica.

Según consideramos, este experimento vendría a constituir una nueva

aportación empírica sobre el conocimiento que el público general, esto es, una

sección cualquiera de la sociedad, formada por un grupo de 24 personas carentes

de formación específica relacionada con las ciencias forenses y la criminalística.

En la página siguiente mostramos los datos concretos insertados en una

tabla, ampliados a efectos de su mejor observación con una gráfica de columnas.

La tabla nº 80, recoge los datos relacionados con la variable “Corrección”,

que como podemos comprobar muestra como el 29.2% de los participantes, acertó

en la emisión de la valoración acerca de los hechos que pudieron haber sucedido

en la representación gráfica propuesta.

Page 356: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

356 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

CORRECIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Correcta 7 29,2 29,2 29,2

No Correcta 17 70,8 70,8 100,0

Total 24 100,0 100,0

Tabla 80. Corrección en la evaluación de los hechos supuestamente ocurridos.

Gráfico 52. Corrección en la evaluación de los hechos supuestamente ocurridos.

Page 357: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO DE CONCLUSIONES. 357

CONCLUSIONES

I. La Criminalística es una disciplina autónoma, dedicada principalmente a

auxiliar al derecho penal en la determinación de las circunstancias

relativas al modo, tiempo y lugar relacionadas con la comisión de un

hecho delictivo o que pueda ser considerado como relevante para la

administración de justicia.

No debe ser confundido con la Criminología que es una ciencia de

naturaleza multidisciplinar que básicamente se ocupa del delito, del delincuente,

de la víctima y del control social

El primer capítulo de nuestra tesis, se ocupa de aportar una serie de

conceptos que deberían servir para que el lector pudiera dimensionar la realidad

criminalística que forma parte del trabajo de una amplia y plural variedad de

profesionales, generalmente, al menos en España, vinculados a las fuerzas y

cuerpos de seguridad con competencias en seguridad ciudadana, esto es Guardia

Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Policías Autonómicas vasca y catalana.

Queda demostrado a través del recorrido bibliográfico como la metodología

técnica de investigación de delitos está compuesta por un conjunto de técnicas y

procedimientos que proceden de distintas ciencias, generalmente exactas y que

por tanto hay una clara distinción entre los especialistas que participan, siendo

aceptado que una sola persona no puede hacer el trabajo de campo, los análisis de

laboratorio y la emisión de informes periciales que tengan que ver con la variada

naturaleza de los indicios.

A través del recorrido ofrecido en el primer capítulo, se está en posición y se

cuenta con una buena provisión de elementos que permitirán la comparación

entre la criminalística real y aquella mostrada en los capítulos de las series cuya

temática gira en torno a la aplicación de las ciencias forenses.

Page 358: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

358 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

II. Existe una base teórica que fundamenta la idea de que los seguidores de la

serie CSI Las Vegas, perciben la realidad de manera distinta a los no

seguidores de la serie.

III. Existe una base teórica que fundamenta que el visionado de la serie CSI

Las Vegas, se constituye como un elemento clave a la hora de tomar

decisiones relacionadas con las diferentes versiones del denominado

Efecto CSI.

La inserción del capítulo segundo en el presente trabajo, viene dada por la

consideración de que debíamos dar consistencia teórica al espacio existente entre

ver un determinado tipo de series en televisión y la toma de una determinada

decisión, llámese emisión de un voto como jurado en un tribunal de justicia,

llámese la realización de un delito de una forma y no de otra, llámese la

recolección del triple de indicios de los que se considerarían necesarias, en el

transcurso de una inspección ocular, o, simplemente llámese la elección de una

carrera universitaria y no otra.

Es decir, pretendíamos ofrecer unas mínimas líneas, que ofreciesen una

ligera idea de un tema tan denso como complejo, sobre el que se ha escrito desde

muy diferentes posiciones y corrientes teóricas. Se trata al fin y al cabo de

explicar cómo se llega a adquirir ciertos conocimientos de criminalística, a través

del visionado de la serie CSI Las Vegas y como esa adquisición puede determinar

la conducta producida por un determinado individuo, a la hora de afrontar una

situación concreta.

Se ofrece un recorrido por las principales posiciones teóricas, empezando

por las que creemos más alejadas de las que la colectividad de autores que ha

afrontado el tema del Efecto CSI, consideran como apropiadas para explicar el

mismo. De este modo, se comienza por el conductismo, con autores como

Watson, donde se defendía el principio de equipotencialidad, que venía a

universalizar los principios que supuestamente regían el aprendizaje y que eran

los mismos en los seres humanos que en otras especies animales, de ahí que en los

ensayos de laboratorio, se practicase con simios o cánidos. Una figura clave en

esta línea de investigación es la de Iván Pavlov y su condicionamiento clásico que

Page 359: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO DE CONCLUSIONES. 359

pretendía demostrar la aparición de respuestas incondicionales a estímulos

neutros, si antes éstos se habían asociado a estímulos incondicionados.

En este paradigma conductista, también destaca de manera sobresaliente la

figura de Skinner y del condicionamiento operante donde se avanzaba en la

concepción previa, dotando de sentido a la idea de que en los humanos son las

consecuencias en lugar de los estímulos los que realmente preceden a la

respuesta, de ahí la importancia que se da, aún hoy en día, al refuerzo.

Desde esta concepción del aprendizaje, se pasó a tratar la corriente

cognitivista, observando que se venía a dar preponderancia a las representaciones

mentales, a los estados internos. Se abrió la caja negra conductista y se introdujo

la idea de que los procesos mentales constituyen la variable clave en el

aprendizaje.

Una figura clave en la construcción cognitivista es la de Jean Piaget, junto a

la de Vygotsky.

Por su parte el constructivismo, introducía otro elemento a los ya vistos: El

componente social. Estamos ante una corriente ideológica que afronta el

aprendizaje de una manera mucho más plural, tanto en su naturaleza como en su

filosofía y psicología. Su ideario se basa en el argumento de que son los propios

individuos los responsables de la construcción de una buena parte de lo que

aprenden. Desde esta posición, llegamos a la corriente donde destaca de manera

preponderante la figura de Albert Bandura, con su teoría del aprendizaje social,

que se erige como paradigma que dota de sentido a los procesos de aprendizaje,

que se desarrollan estrechamente ligada con la propia condición humana de

animal social. El individuo es sospechoso de estar moldeado por la cultura que

comparte. Se contempla de manera autónoma la observación y la imitación y

desde este momento, se empieza a comprender el motivo por el cual los autores

de las investigaciones sobre el Efecto CSI, hacen alusión a las teorías del

Aprendizaje Social y a la del Cultivo, para explicar científicamente el proceso por

el cual se pueden adquirir conocimientos, esto es adquirir aprendizaje, a través de

los contenidos ofrecidos por la televisión, como elemento socializador.

Por su parte la teoría del Cultivo, de Gerbner, aporta un elemento

sencillamente imprescindible, al afirmar que los individuos que consumen mucha

televisión, moldean su mundo circundante, su realidad, de acuerdo a la realidad

Page 360: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

360 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

que perciben a través de la televisión, aprendiendo de un modo vicario, donde la

imitación es un factor clave, como también lo es precisamente esa percepción de

realidad, en una serie de ficción.

Otros autores, han sumado a los criterios de la teoría del cultivo, elementos

como la motivación, (Junco Herrera, 2010) (Patricio Yañez, 2016), con lo que no

sería estrictamente necesario el criterio cuantitativo, sino que el elemento

cualitativo constituido por el propio interés o motivación del televidente, que por

otro lado vendría definido por su percepción y valoración de la fuente, esto es de

la serie.

En definitiva, el cultivo, da sentido y base científica a la construcción de la

realidad que los mejores seguidores de CSI Las Vegas llevan a cabo, y a los miedos

y preocupaciones mostradas por los profesionales del derecho en Estados Unidos.

IV. La serie está diseñada para transmitir un alto grado de realismo y

conseguir que el espectador perciba como reales las técnicas

criminalísticas y sus procedimientos de aplicación.

Hemos ido viendo a lo largo del capítulo tercero un análisis de la serie que

da nombre a esta investigación, y de sus capítulos, sin entrar en la profundidad

que entrañaría un estudio de naturaleza filológica, pero señalando ciertos

aspectos propios de la narrativa y la semiología, toda vez que tratábamos de

dilucidar la presencia de elementos estructurales de la ficción forense que

proyectan y trasmiten connotaciones realistas y sobre todo, se trata de demostrar

que el espectador podría percibir los acontecimientos y peripecias de la narración,

con una importante carga de realidad. Obviamente, aquí, focalizamos esa

percepción con respecto a las técnicas y procedimientos propios de la ciencia

criminalística, sin embargo, pensamos que la credibilidad de dichos

procedimientos responde a su integración en el conjunto de elementos de la

propia propuesta narrativa y estética, sin los cuales, no vemos posible que la serie

hubiera alcanzado el altísimo nivel de popularidad y reconocimiento a nivel

mundial.

V. Las técnicas y procedimientos mostrados en los capítulos de la serie CSI

Las Vegas son ofrecidos de una forma entremezclada, de manera que

podemos ver ciertas técnicas que se ajustan a la realidad, combinadas con

otras que presentan unas altas dosis de ficción o inventiva.

Page 361: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO DE CONCLUSIONES. 361

De esa combinación, puede nacer la percepción de una realidad equivocada

en especial aquello relacionado con el tiempo transcurrido para la obtención de

resultados, la facilidad con la que se extraen los indicios de la escena del crimen,

la velocidad con la que se procesa dicho escenario, así como que los indicios

siempre están presentes en el lugar de los hechos, siempre son encontrados y

siempre llevan de forma rápida y sin dificultad alguna a la identificación y

detención del culpable.

Durante las páginas donde se exponen los resultados del capítulo tercero,

tenemos acceso a la lectura de un análisis pormenorizado de los primeros diez

episodios de la serie CSI Las Vegas.

El objeto de ese análisis se ha ceñido a la descripción de las técnicas

criminalísticas usadas a lo largo del desarrollo de los capítulos, para resolver los

delitos que la trama iba planteando.

Tras esa descripción, se aporta una valoración basada en términos de

veracidad, consecuencia de su contraste con la forma en que en el capítulo

primero de este trabajo, plantea la ejecución explicita de formas de actuación,

extraídas de una extensa y exhaustiva revisión de la literatura especializada,

nacional e internacional, así como en las aclaraciones contempladas en cada ficha

de observación.

El fin último del escrutinio temático de estos capítulos se desprende del

objetivo mismo de este trabajo, que al fin y al cabo tiene que ver con la imagen

que un producto estrella de la televisión proyecta del trabajo criminalístico,

incluso del oficio de investigador forense, a una audiencia extensísima en número

y múltiple en cuanto a sus variables sociodemográficas.

En el listado de ejemplos que se ofrece en los resultados del capítulo

aludido, se muestra una síntesis del resultado del análisis descrito, donde

observamos como la ficción forense parte de técnicas y procedimientos reales,

para modificarlos, exagerar los resultados obtenidos, invadir competencias de

especialistas diversos, ejemplificar malas praxis o acortar plazos en la obtención

de resultados de análisis.

Hay algunas diferencias con la realidad criminalística que alcanzan el nivel

de la recurrencia, repitiendo el error una y otra vez a lo largo de los capítulos. Es

Page 362: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

362 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

de destacar que en el análisis practicado se ha detectado un nutrido número de

ejemplos de técnicas que sí se ajustan a la realidad, con lo cual, la mezcla de

verdad y ficción, repercute en un posible enmascaramiento de la segunda, que los

guionistas funden de manera hábil, recubriéndola de una capa de veracidad, que

bien pudiera pasar desapercibida a los ojos de un espectador medio, que

obviamente carece de la más mínima formación en ciencias forenses.

VI. El Efecto CSI existe. No podemos afirmar ni desmentir si la afirmación

anterior tiene implicaciones en la toma de decisiones por parte de los

integrantes de tribunales del jurado, pero sí que podemos mantener que

tanto el visionado de la serie CSI u otras similares e incluso la valoración

positiva de la misma, constituye un elemento que va asociado al hecho de

que los jóvenes se decidan por la elección de la criminología como carrera

universitaria.

En el capítulo quinto de esta tesis, se ofrece información acerca del progreso

y creciente desarrollo que han tenido los estudios de criminología en la

Universidad Española. Podemos apreciar que hasta 1993, sólo seis instituciones

universitarias ofertaban estos estudios. De ahí a 2005, la oferta creció hasta 19

universidades y desde 2005 a la actualidad esa oferta realmente se ha disparado.

Podemos acceder a los datos que señalan que el número de ofertas de

estudios de Criminología han crecido hasta alcanzar los 76 grados

de Criminología ofrecidos en España, de los que 41 se

imparten en centros públicos, y 35 en centros privados.

Si tenemos en cuenta que la serie CSI Las Vegas se estrenó en Estados

Unidos en el año

2000 y que ha estado en la parrilla televisiva hasta 2015, seguida por sus

spin-offs, podemos establecer una relación de coincidencia temporal entre el

apogeo en términos de audiencia de la serie y el desarrollo de los estudios

universitarios de Criminología.

Page 363: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO DE CONCLUSIONES. 363

Durante el capítulo cuarto se aporta información empírica que viene a

configurar el andamiaje de la conclusión arriba citada. Así, observamos que un

alto porcentaje de alumnos encuestados, el 73.4 % opina que la televisión cumple

en cierto modo con una labor pedagógica, dando a conocer algunas ciencias Este

es un elemento a tener en cuenta a la hora de afirmar que se cumple una

condición necesaria para, según se ha expuesto en el capítulo segundo, estar en

disposición de construir la realidad en base a informaciones procedentes de la

televisión. Por otro lado creemos que la variable constituida por el visionado de la

serie, está presente en el 83% de los estudiantes y en un porcentaje aún mayor, el

87% el visionado de otras series similares a CSI. A estos datos habría que unir

que el 70% de los encuestados valoran la serie CSI como buena o muy buena.

Respecto a la presencia del Efecto CSI entre los miembros de un jurado, hay

un dato que apunta hacia su realidad efectiva, concretamente el 90., 8% de los

encuestados creen que ahora son más importantes las pruebas de naturaleza

científica que otras, lo que al menos, da pie a la formulación de una hipótesis de

trabajo que requeriría un trabajo específico, no contemplado en esta tesis.

VII. La serie CSI es responsable de la transmisión masiva de conocimientos

acerca de la criminalística y las ciencias forenses y por tanto, de su

popularización.

VIII. Existe confusión entre los términos Criminología y Criminalística.

Tal y como se señala en el punto anterior, los datos de la encuesta apuntan

hacia la responsabilidad de la serie a la hora de transmitir conocimientos de

criminalística. Esto queda absolutamente patente cuando los encuestados en un

porcentaje absolutamente mayoritario, el 92.3%, espera que si presencian un juicio

por asesinato, van a encontrar la exhibición de pruebas de naturaleza biológica,

esto es ADN.

Sin embargo, resulta del todo curioso que dos técnicas muy conocidas y

usadas por los investigadores de las fuerzas y cuerpos de seguridad, como son la

extracción de información de los terminales telefónicos, consistentes en su

geolocalización, el estudio y análisis de llamadas y mensajes electrónicos, tan sólo

es esperado por un 31.9%. En la serie CSI este tipo de estudios no aparecen por lo

que llegamos a la conclusión de que son menos populares, incluso cuando en las

noticias se alude explícitamente a su utilización, ya sea en los conocidos como

Page 364: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

364 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

telediarios o en la retransmisión de entrevistas a altos cargos de la Policía o la

Guardia Civil, como en los famosos casos de los homicidios/asesinatos de Diana

Quer o el niño Gabriel donde realmente se desmenuzaba los pormenores de ambas

investigaciones, dando un papel preponderante al estudio de terminales

telefónicos móviles.

Otra técnica cada vez más usada durante las sesiones de juicio con jurado es

la reconstrucción de los hechos a través de su representación digital animada, lo

que se conoce como Infografía Forense. Este procedimiento apenas viene

recogido en la serie CSI, por lo que deducimos que es por consiguiente poco

conocido, y sólo un 34,8% de los encuestados esperan su presencia en las sesiones

de juicio oral en un caso de homicidio.

En cuanto a la confusión de los términos Criminología y Criminalística,

hemos venido observando que durante el análisis de los diez primeros capítulos

de la serie, los personajes se definían con diversos términos, tales como

investigadores forenses, criminólogos, criminalistas, entre otros. Este dato unido

al aportado por la encuesta en la que 90.3% de los estudiantes contestaron que les

gustaría trabajar como criminalistas o investigadores forenses nos llevan a pensar

que en algún momento, esos estudiantes han llegado a pensar que el Grado de

Criminología está relacionado con la profesión de criminalista, cuando en

realidad, ésa última está formada por miembros de las fuerzas y cuerpos de

seguridad, que reciben una formación especializada que se imparte internamente

por los órganos de enseñanza de dichos cuerpos.

IX. El denominado Efecto Tecnológico o Tech Effect es una realidad, aunque

no sustituye al efecto CSI ni a sus consecuencias.

Efectivamente se ha podido comprobar empíricamente que entre las

respuestas ofrecidas por los alumnos en el cuestionario planteado, hay una

fortísima confianza en las nuevas tecnologías, en su efectividad y eficacia a la

hora de facilitar tanto nuestro día a día, como en su uso instrumental para

colaborar a descubrir y esclarecer delitos.

Concretamente el 99% de los encuestados cree que la ciencia en general y la

tecnología, ayudan a mejorar la vida. El 100% d cree que la ciencia y la tecnología

son útiles para resolver delitos. El terminal telefónico preferido por los

encuestados en un porcentaje del 91.3% es un smartphone, frente a otros modelos

Page 365: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

CAPÍTULO DE CONCLUSIONES. 365

de teléfono que podría considerarse más convencionales. El 100% de los alumnos

encuestados son usuarios de alguna red social.

X. El Efecto CSI en su versión policial es una realidad y afecta al trabajo de

los funcionarios relacionados con la criminalística de campo.

Como se puede comprobar en los resultados ofrecidos por las entrevistas

grupales, los agentes participantes defienden la idea de que series como CSI, son

responsables de crear ciertas dificultades en su trabajo, llegando al punto de

haber desarrollado ciertas estrategias dirigidas a facilitar las condiciones en las

que se lleva a cabo su trabajo de campo.

XI. La criminalística es popular y sus procedimientos han pasado a formar

parte del ideario intelectual de los miembros de la sociedad española.

Como punto y final, nos remitimos a la exposición de conclusiones parciales

que se ofrecen en el apartado 5.4.2., donde se concretan datos muy reveladores

acerca del conocimiento específico que una muestra de población lega o profana

en criminalística demuestra tener, al examinar un dibujo donde se representa un

escenario criminal y tener que identificar los indicios presentes y ofrecer

información acerca de su estudio y el departamento forense/policial encargado de

llevarlo a cabo.

Page 366: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

366 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 367: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 367

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Farré, A., Torrens, M., Baños, J.E., y Farré, M. (2017). CSI y la medicina forense.

(42).

Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen. (2010). Manual de

Buenas Prácticas en la Escena del Crimen. Mexico D.F.: Academia

Iberoamericana de Criminalística y Ciencias Forenses.

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto

conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319.

Arriaga, P. O. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje observacional y la

imitación. Revista latinoamericana de psicologái, 87-102.

Bailey, T. A., & Park, R. H. (2006). Critical studies and cultivation theory: Points of

convergence. Presentation delivered at Mass Communication Division of the

International Communication Association annual conference. Dresden,

Alemania.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York.: Freeman.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review

of Psychology,(52), 1-26.

Bandura, A. (2005). The primacy of self-regulation in health promotion. Applied

Psychology: An International Review,(54), 245-254.

Bandura, A., & Ribes R. (1975). Modificación de la conducta: análisis y agresión y de la

delincuencia. México: Trillas.

Bar, A. R. (2003). Investigación Científica e Investigación Criminalística. Cinta de

Moebio(16), 1-7.

Baranowski, A., Burkhardt, A., Czernik, E., & Hecht, E. (2018). The CSI-education

effect: Do potential criminals benefit from. International Journal of Law,

Crime and Justice, 86-97.

Page 368: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

368 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Bell, D. (1976). El Advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis

social. Madrid: Alianza.

Bergmann., G. (1956). The contribution of John B. Watson. Psychological Review,,

63, 265-276.

Bible, S. (2012). CSI Crime Scene Investigation is the Most-watche Show in the

world. https://www.huffingtonpost.com/2012/06/14/most-watched-tv-show-in-

the-world-csi_n_1597968.html?guccounter=1 . Web consultada el 15-09-2018.

Birlanga, J. (19 de septiembre de 2017). Aprendizaje de modelos o aprendizaje vicario.

Obtenido de

http://elladrondeideas.wikispaces.com/file/view/Aprendizaje+observacion

al.+Bandura.pdf

Boakes, R. (1984). From Darwin to behaviorism. Cambridge: Cambridge University

Press.

Brickell, W. (2008). Is it the CSI effect or do we just distrust juries? Criminal Justice,

11-17.

Bruning, R.H., Horn, C. (2000). Developing motivation on write. Educational

Psychologist.(35), 25-37.

Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M.M. & Ronning, R.R. (2004). Cognitive

psychology and instruction (4ª ed.). Upper Saddle River, New Jersey.:

Merrill/Prentice Hall.

Buquet, A. (2006). Manual de Criminalística Moderna. La ciencia y la investigación de

la prueba (1ª ed.). Mexico.: Siglo XXI Editores. S.A.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (28º ed.). Buenos

Aires: Editorial Heliasta.

Cáceres-Zapatero, M. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Comunicación y

Nuevas Tecnologías, 1-21.

Camacho., G. M. (2002). Derecho penal Mexicano . Mexico.: Ed Porrua .

Campenhoudt, Q. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico.:

Limusa.

Page 369: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 369

Capdequí, C. S. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social.

Política y Sociedad, 24, 151-163.

Cappelletti, A. (2014). Del Conductismo a la Psicología Cognitiva: apuntes críticos

paa una sociología de la Psicología. Revista Iberoamericana de

Psicología:Ciencia y Tecnología., 7(2), 39-48.

Carmen Gomez-Granell, Cesar Coll Salvador. (1994). De qué hablamos cuando

hablamos de constructivismo. Cuaderos de pedagogái, 8-10.

Carrera, B., & Mazarella, C. (2001). Enfoque sociocultural. Educere, 41-44.

Castorina, J., Ferreiro, E., Kohl de Oliveira, M., & Lerner, D. (1996). Piaget-

Vigotsky: Contribuciones para replantear el. Buenos Aires: Paidós.

Catania, C. (1974). I nvestigación contemporánea en conducta operante. México: Trillas.

Clemen Mazarella, B.C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere., 5(13),

41-44.

Cobb, P. y Bowers, J. (1999). Cognitive and situated learning perspectives in

theory and practice. Educational Researcher, 28(2), 4-15.

Cole, S., & Dioso-Villa, R. (2007). CSI and its effects: media, juries, and the burden

of proof. New England Law Review, 435-469.

Coon, D. (1990). Psicología. Exploración y aplicaciones. México: Internacional

Thomson.

Curiel, A. M., & Granell, J. (2008). Otogramas. Técnica de identificación.

Quadernos de Criminología, 25-30.

Dowler, K. (2003). Media consumption and public attitudes toward crime and

justice: The relationship between fear of crime, punitive attitudes, and

percieve police effectiveness. Journal of Criminal Justice and Popular Culture,

109-126.

Ferris, A. (2011). Examining the "CSI Effect": The impact of crime drama

viewershipon Peerceptions of forensics and science. Diserción doctoral no

publicada. kent State University, Ohyo.

Page 370: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

370 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

FTA. (página consultada en fecha 5 de 4 de 2018). Obtenido de

http://en.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Resources_Tools/Vet_How_

Tos/AVIAVetHowTo02-TakeFTACardSamples-ES15.pdf

Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una

propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 58-81.

Galan Fajardo, E. (2009). Fundamentos Básicos En La Construcción Del Personaje.

Madrid: Universidad Carlos III (Area Cominicación Audiovisual -

Facultad de Humnaidades, Comunicación y Documentación).

García Álvarez, H. (2008). Vivir con la televisión. 30 años de Análisis de Cultivo.

Anagramas, 91-106.

García, A. G. (2006). Hace 50 años tenía 50 años. Acción Psicológica, 7-14.

Gardner, R. M. (2005). Practical crime scene prcessing and investigation. New York:

CRC Press.

Georgette, L. (2010). The jung jury: Scholarly consensus on the value of the CSI

effect in the future of American justice. Intersect., 1-20.

Gerbner, G. (1997). Gender and Age in Prime-Time Television. En Y. R.

Kamalipour, Perspectives on Psychology and the Media (págs. 67-94).

Whasington: American Psychological Association.

Gerbner, G. (1998). Stories of violence and the public interest. En K. Brants, J.

Hermes, & L. V. Zoonen, The Media in Question: Popular Cultures and Public

Interests (págs. 135-147). Londres: Sage Publications.

Gerbner, G. (2002). Stories of Violence and the Public Interest. The Annenberg

School of Communication-University of Pennsylvania , 125-134.

Gerbner, G. (2008). Fred Rogers and the Significance of Story. Current.org , 1-11.

Gerbner, G. G. (1998). Cultivation analysis: An overview. Mass Communication and

Society, 175-194.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., & Signorielli, N. (1986). Living with television:

The dynamics of the cultivation process. Perspectives on media effects , 17-40.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., Signorielli, N., & Shanahan, J. (2002). Growing

up with television: Cultivation processes. En J. B. Zillmann, Media effects:

Page 371: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 371

Advances in theory and research (págs. 43-68). Mahwah: Lawrence Erlbaum

Associates.

Gilar Corbi, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo

inicial de la competencia experta. Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales. Universidad de Alicante.: Tesis Doctoral dirigida por el Dr.

D. Juan L. Castejón Costa.

Gisbert Calabuig, J. (2004). Medicina Legal y Toxicología (6ª ed.). Madrid: Elsevier

Masson.

Goodman-Delahunty, J. (2010). Reality, Fantasy and the Truth about CSI Effects.

InPsych .The Bulletin of the Australian Psychological Society Ltd, 18-20.

Goodman-Delahunty, J., & Hewson, L. (200697-106). DNA and the changing face

of justice. Australian Journal of Forensic Sciences.

Greunke, L. (2000). The cultivation theory. Colorado State University. Vol13. nº 11.

Gutiérrez Chávez, A. (2002). Manual de ciencias forenses y Criminalística. (1ª ed.).

Mexico: Ed. Trillas 2002:18.

Guzmán, L. G. (1983). Manual de Ciencia Penitenciaria. Madrid: EDERSA.

Harlow, S., Cummings, R. y Aberasturi, S. M. (2006). Karl Popper and Jean Piaget:

A rationale for constructivism. The Educational Forum,(71), 41-48.

Hogan, J. (1988). Cause and function in the development of behavior systems. En

J. Hogan, Handbook of behavioral neurobiology (págs. 63-106). Nueva York:

Plenum.

Holland, P. (1985). The nature of conditioned inhibition in serial and

simultaneous feature negative discriminations. En R. Miller, & N. Spear,

Information processing in animals: Conditioned inhibition (págs. 267-298).

Nueva York: Lawrence Erlbaum.

Houck, M. (2006). CSI: reality. Scientifica American, 84-89.

http://acertijosymascosas.com/wp-content/uploads/2016/09/detective.jpg. (23 de 08 de

2018).

Page 372: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

372 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Huey, L. (2010). I have seen this on CSI: Criminal investigators' perceptions about

the management of public expectations in the field. Crime Media Culture,

49-68.

Hugo Carvajal, Omar Rocabado, Jorge Núñez de Arco, Antonio Torres. (2005). El

medico forense en la escena de los hechos. Revista Identidad Jurídica., 243-

252.

Hyslop-Margison, E. J. y Strobel, J. (2008). Constructivism and education:

Misunderstandings and pedagogical implications. The Teacher

Educator,(43), 72-86.

Igartua, J., Del Rio, P., & Álvarez, A. (2008). Indicadores Culturales y

Construcción de estereotipos en films de ficción. Comunicación y Cultura,

43-56.

Imwinkelried, E. J. (2010). Dealing With Supposed Jury Preconceptions About The

Significance of the Lack of Evidence: The Difference between the

Perspective of the Policymaker And that of the Advocate. Thomas M.

Cooley Law Review, 37-55.

Iñiguez, L. (Septiembre de 2008). Métodos Cualitativos de Investigación en Ciencias

Sociales. Obtenido de http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio accedido el

20/06/2018.

J. C. PEDRO ARRIAGA-RAMÍREZ, M. G.-S. (2006). Análiis conceptual del

aprendizaje observacional y la imitación. Revista Latinoamericana de

Psicología, 87-102.

J.V, W. (1985). Culture Communication and Cognition; Vygotskian Perspectives. C.

Cambridge: Cambridge University Press.

K.Schanz, & G.Salfati. (2016). The CSI effect and its controversial existence and

impact: a mixed methods review. Crime Psychology Review, 60-79.

Keith N. Hampton, L. F. (2009). Social Isolation and New Technology. How the

internet and mobile phones impact Americans’ social networks. Pew

Internet & American Life Project, 1-101.

López Calvo, P.; y, Gómez Silva, P. (2000). Investigación Criminal y Criminalística.

Bogotá: Editorial Temis.

Page 373: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 373

Maeder, E. M. (2011). Beyond Frequency: Perceived Realism and the CSI Effect.

57(1), 83-114.

Mancini, D. (2011). The CSI effect reconsidered: Is it moderated by need for

cognition? North American Journal of Psychology, 155-174.

Mann, M. D. (2006). The "CSI Effect" : Better Jurors through Television and

Science. Buffalo Public Interes Law Journal, 156-183.

Maricopa-County. (30 de junio de 2005). Sitio Web Maricopa County Attorney's

Office. Obtenido de The CSI effect and its real-life impact on justice: A

study by the Maricopa County Attorney's Office.: Accedido el 15-10-2016

de www.maricopacontyattorney.org/Press/PDF/CSIReport.pdf

Martínez Rodríguez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el etudio del

desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa.

Consultada el 06-06-2017 en jttp://redue,yabc,nx/vol1no1/contenido-

mtzrod.html, 1(1), 16-36.

Mckee, R. (1997). Story: Substance, Structure, Style and the Principles of Screenwriting

(1ª ed.). New York: Regan.

Medina Leverón, M. (2006). Los mensajes de las series: eslóganes en imágenes.

Comunicar. Revista Científica de Cominciación y Educación, 61-68.

Moll, L. (1990). Vygotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique.

Montiel Sosa, J. (2002). Manual de Criminalística. (12ª ed.). Mexico: LIMUSA.

Moreno González, R. (2014). Introducción a la Criminalística (12ª ed.). Mexico: Ed.

Porrua.

Morgan, M., & Shanahan, J. (1996). Two decades of cultivation research: An

appraisal and Meta-anlysis. Communication Yearbook, 1-45.

Nicolas-Gavilan M., Lopez L. (2016). El análisis de series de televisión:

Construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas, 22-39.

Nieto Alonso, J. (1998). Apuntes de Criminalística. Madrid: Ed. Tecnos.

Nieto Alonso, J. (2007). Apuntes de Criminalística (3ª ed.). Madrid: TECNOS.

Page 374: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

374 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

OACNUDH Sección de Laboratorios y Asuntos Científicos de la Oficina de las

Naciones Unidas por los Derechos Humanos. (2009). La Escena del Delito

y las Pruebas Materiales. Viena: Publicaciones de las Naciones Unidas.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano. (4ª Edición ed.). Madrid: Pearson

Educación.

Pasquerault, T., Vincent, B., Dourel, L., Chauvet, B., & Gaudry, E. (2006). Los

Muestreos Entomológicos: De la escena del crimen a la peritación. Ciencia

Forense.

Podlas, K. (2005). The CSI effect”: Exposing the media myth. The Fordham

Intellectual Property, Media and Entertainment Law Journal., 429-465.

Podlas, K. (2006). The CSI effect”: Exposing the media myth. The Fordham

Intellectual, 429-465.

Podlas, K. (2009). The “CSI effect” and other forensic fictions. Loyola of Los Angeles

Entertainment Law Review(27), 87-125.

Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje (4ª ed.). Madrid: Morata.

Prentice, D.A., y Gerrig, R.J. (1999). Exploring the Boundary between Fiction and

Reality. En &. Y. S. Chaiken, Dual-process theroies in Social Psychology (págs.

529-546). New York: Guilford.

Química. (02 de 04 de 2018). Obtenido de

https://cienciaexplicada.com/halotano.html

Riviére, A. (1992). La Teoría Social del Aprendizaje. Implicaciones Educativas. Madrid:

Alianza.

Ruben, A. (2013). Los Orígenes del Conductismo, Watson y el Manifiesto

Conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319.

S. Penela; A. Oliva. (2016). Guía, Protocolo, Formularios y Cadena de custodia

para la recolección, fijación y conservación de muestras entomológicas

para análisis en una investigación forense. Skopein, 27-40.

Saferstein, R. (2007). Criminalistics. An introduction to forensic science (9ª ed.). New

Jersey: Pearson.

Page 375: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 375

Sánchez Capdequi, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis

social. Política y Sociedad., 151-163.

Sandoval Smart, L. (1990). Manual de Criminalística. (1ª ed.). Santiago de Chile:

Editorial Jurídica de Chile.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ª Edición

ed.). Mexico: Pearson Edución.

Schweitzer, N., & Saks, M. (2007). The CSI effect: Popular fiction about forensic

science affects public expectations about real forensic science. Jurimetrics.,

357-364.

Shelton, D. (2010). Juror expectations for scientific evidence in criminal cases:

perceptions and reality about the CSI Effect myth. Thomas M. Cooley Law

Review 27.1.

Shelton, D. E. (2008). The 'CSI Effect': Does It Really Exist? National Institute of

Justice.Office of Justice Programs. (259), 3-12.

Shelton, D. K. (2007). Studying Juror Expectations for Scientific. Vanderbilt Journal

of Entertainment & Technology Law 9.2, 331-368.

Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational

Research,, 411-436.

Simpson, T. L. (2002). Dare I oppose constructivist theory? The Educational

Forum.(66), 347-354.

Sitio Web. (s.f.). Obtenido de Sirchie:

http://d1zh4ok0q8k7dm.cloudfront.net/media/resourcecenter/item/1/0/101

l_28.pdf

Sitio web . (16 de 06 de 2018). Obtenido de Productos Sirchie:

http://d1zh4ok0q8k7dm.cloudfront.net/media/resourcecenter/item/1/0/10_

blood_1.pdf

Sitio web. (25 de 07 de 2017). Obtenido de

http://mayradealma.blogspot.com.es/2012/09/caja-negra.html

Sitio Web. (28 de 02 de 2017). Obtenido de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.net/biografias/bf-skinner-vida-obra-conductista

Page 376: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

376 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Sitio Web. (14 de 01 de 2018). Obtenido de

https://www.slideshare.net/marilux05a/csi-personajes-2629419, el 14 de

enero de 2018.

Sitio Web. (12 de 08 de 2018). Obtenido de Notas de Corte:

http://notasdecorte.es/criminolog%C3%ADa

Sitio Web. (16 de 06 de 2018). Obtenido de Policía Canaria:

http://www.policiacanaria.com/sites/default/files/heridasporarmadefuego-

110925095050-phpapp01.pdf

Sitio Web Biografías. (04 de 02 de 2017). Obtenido de

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolman-edward-

chase

Sitio Web Diccionario jurídico. (24 de 03 de 2018). Obtenido de

http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=1704

Sitio Web Diccionario online Inglés/Español - Español/Inglés. (15 de 10 de 2017).

Obtenido de http://www.wordreference.com/definition/evidence

Sitio Web El Correo. (20 de 04 de 2018). Obtenido de

http://www.elcorreo.com/sociedad/ertzaintza-privatizara-pruebas-

20180417222136-nt.html

Sitio Web El Mundo. (20 de 04 de 2018). Obtenido de

http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/19/5624d4fa268e3eaf158b45e6.ht

ml

Sitio Web Farmacia. (17 de 03 de 2018). Obtenido de http://www.mifarmacia.es

Sitio Web Foster&Freeman. (09 de 06 de 2018). Obtenido de

http://www.fosterfreeman.com/product/qde-products/203-

homeespanol.html

Sitio Web Promax. (23 de 05 de 2018). Obtenido de

http://www.promax.es/esp/noticias/400/camara-termografica-como-

funcionan-y-por-que-pueden-ser-necesarias

Sitio Web Vademecum. (02 de 04 de 2018). Obtenido de

https://www.vademecum.es/principios-activos-halotano-n01ab01

Page 377: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 377

Skinner, B. (1953). Science and human behaviour. New York: Free Press.

Stinson, V., Patry, M. W., & Smith, S. M. (2007). But what is the CSI effect? The

Canadian Journal of Police & Scurity Services, 187-195.

Stintson, V., Patry, M. W., & Smith, S. M. (2007). But what is the CSI effect? The

Canadian Journal of Police & Scurity Services, 187-195.

Stuart H. James, Jon J. Nordby. (2009). Forensic Science. An Introduction to scientific

and ivnestigative techniques. (3ª ed.). New York: CRC Press.

Tapscott, R. (2011). Media effects and the criminal justice system: An

experimental testo of the CSI effect. Iowa State University - Graduate

Theses and Sissertations. Paper 102-54.

Tolman, E. (1932). Purposive behabiour in animal and men. New York: Century.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas

tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior., 119-139.

Vicary, A., & Zaikman, Y. (2017). The CSI Effect: An INvestigation into the

Relationship between Watching Crime Shows and Forensic Knowledge.

North American Journal of Psychology, 51-64.

Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires.: La Pléyade.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Grijalbo.

Vygotsky, L. (1987). Mind in society: the development of higher psychological processes.

Cambridge.: Harvard University Press.

Watson, J. (1914). Behavior: An introduction to comparative psychology. New York:

Rinehart&Winston.

Watson, J. (1916). The place of a conditioned reflex in psychology. Psychological

Review., 23, 89-116.

Watson, J. (1925). Behaviorism. New York: Norton.

Wertheimer, M. (1945). Productive thinking. New York: Harper.

Wertsch, J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Page 378: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

378 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Wertsch, J. (1989). Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta.

Infancia y aprendizaje.(47), 2-22.

Wertxch, J.V. sohmer, R. (1995). Vygostsky on learning and development. Human

Development, 38, 332-337.

Young S. Kim & Gregg Barak & Donald E. Shelton. (2009). Examining the "CSI-

effect" in teh cases of circumstantal evidence and eyewitness testimony:

Multivariate and path analyses. Journal of Criminal Justice, 452-460.

Young, S. Kim., Barak, G., y Shelton, D.E. (2009). Examining the "CSI-effect" in the

cases of circumstantal evidence and eyewitness testimony: Multivariate

and path analyses. Journal of Criminal Justice, 452-460.

Page 379: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICES ESPECIALES 379

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Valores de la variable "edad". ...................................................................... 243

Tabla 2. Valores de la variable "Sexo". ...................................................................... 244

Tabla 3. Valores de la variable "Estudiante UCAM". .............................................. 245

Tabla 4. Valores de la variable Nivel Educativo. ..................................................... 246

Tabla 5. Valores de la variable Profesión. ................................................................. 247

Tabla 6. Valores de la variable Horas de TV Semanales. ........................................ 248

Tabla 7. Valores de la variable la TV ayuda a Conocer Algunas Ciencias.. ......... 249

Tabla 8. Valores de la variable ¿HA_VISTO_ALGUNA_VEZ_LA_SERIE_CSI? 250

Tabla 9. Valores de la variable ¿HA VISTO OTRAS SERIES PARECIDAS A CSI?

......................................................................................................................................... 251

Tabla 10. Valores de la variable Valore CSI de 1 a 5. .............................................. 252

Tabla 11. Valores de la variable "Ayuda CSI a descubrir..." ................................... 253

Tabla 12. Valores de la variable CSI muestra técnicas reales. ................................ 254

Tabla 13. Valores de la variable la Serie CSI influye en la Policía... ...................... 255

Tabla 14. Valores de la variable CSI influencia en delincuentes... ........................ 256

Tabla 15. Valores de la variable "en un juicio ahora se valoran más las pruebas

cientificas"...................................................................................................................... 257

Tabla 16. Valores de pregunta de respuesta múltiple. ............................................ 258

Tabla 17. Valores de la variable Indicios Lofoscópicos en un asesinato. .............. 259

Tabla 18. Valores de la variable Huellas de Pisada en un asesinato. .................... 261

Tabla 19. Valores de la variable ADN en un asesinato. .......................................... 262

Tabla 20. Valores de la variable Residuos de Disparo en un asesinato. ............... 263

Tabla 21. Valores de la variable Infografía Forense en un asesinato. ................... 264

Tabla 22. Valores de la variable Marcas de Trazas en un asesinato. ..................... 265

Tabla 23. Valores de la variable Análisis de Teléfonos y C.E. en un asesinato. .. 266

Page 380: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

380 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Tabla 24. Valores de la variable Morfología de Manchas de Sangre en un

asesinato. ....................................................................................................................... 267

Tabla 25. Valores de pregunta de respuesta múltiple. ............................................ 268

Tabla 26. Valores de la variable Juicio por Robo, Indicios Lofoscópicos. ........... 269

Tabla 27 . Valores de la variable Juicio por Robo, Huellas de Pisada. ................. 271

Tabla 28. Valores de la variable Juicio por Robo, ADN. ........................................ 272

Tabla 29. Valores de la variable Juicio por Robo, Residuos de Disparo. ............. 273

Tabla 30. Valores de la variable Juicio por Robo, Infografía Forense. ................. 274

Tabla 31. Valores de la variable Juicio por Robo, Marcas de Herramienta. ........ 276

Tabla 32. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de tfnos y correo

electrónico. .................................................................................................................... 277

Tabla 33. Valores de la variable J. por Robo, Análisis Manchas de Sangre. 278

Tabla 34. Valores de agrupamiento de variables por respuesta múltiple. ........... 279

Tabla 35. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Indicios

Lofoscópicos. ................................................................................................................. 280

Tabla 36. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Huellas de Pisada. 281

Tabla 37. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, ADN. ..................... 282

Tabla 38. Valores de la variable J. por Agresión Sexual, Residuos de Disparo. . 283

Tabla 39. Valores de la variable J. por Agresión Sexual, Infografía Forense. ..... 284

Tabla 40. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Marcas de Trazas de

Herramientas. ............................................................................................................... 285

Tabla 41. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Análisis Tfno. Correo

Electrónico. .................................................................................................................... 286

Tabla 42. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Morfología Manchas

de Sangre ....................................................................................................................... 287

Tabla 43. Valores de la variable Interesado en la Criminología y Ciencias

Forenses ......................................................................................................................... 288

Tabla 44. Valores de la variable Le Gustaría Trabajar Como Criminalista... ....... 289

Tabla 45. Valores de la variable Le Gustaría Estudiar Criminología. ................... 290

Page 381: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICES ESPECIALES 381

Tabla 46. Valores de la variable La Ciencia y la Tecnología Ayuda a Mejorar la

Vida. ............................................................................................................................... 291

Tabla 47. La Ciencia y la Tecnología Ayuda a la Resolución de Delitos. ............. 292

Tabla 48. Valores de la variable, Usa Smartphone. ................................................. 293

Tabla 49. Valores de la variable Usa Redes Sociales. .............................................. 294

Tabla 50. Valores de la tabla de contingencia. .......................................................... 296

Tabla 51. Valores de la 2ª tabla de contingencia. ..................................................... 296

Tabla 52. Valores de la 3ª tabla de contingencia. ..................................................... 297

Tabla 53. Valores de la 4ª tabla de contingencia. ..................................................... 298

Tabla 54. Valores de la 5ª tabla de contingencia. ..................................................... 299

Tabla 55. Valores de la 6ª tabla de contingencia. ..................................................... 300

Tabla 56. Valores de la 7ª tabla de contingencia. ..................................................... 300

Tabla 57. Valores de la 8ª tabla de contingencia. ..................................................... 301

Tabla 58. Valores de la 9ª tabla de contingencia. ..................................................... 301

Tabla 59. Valores de la 10ª tabla de contingencia. ................................................... 302

Tabla 60. Valores de la 11ª tabla de contingencia. ................................................... 303

Tabla 61. Valores de la 12ª tabla de contingencia. ................................................... 303

Tabla 62. Valores de la 13ª tabla de contingencia. ................................................... 304

Tabla 63. Universidades que imparten estudios de Criminología Fuente

http://yaq.es/carreras-universitarias/ciencias-sociales-y-

juridicas/criminologia?page=1. Accedida el 19-08-2018. ........................................ 324

Tabla 64. Sexo de los participantes. ........................................................................... 334

Tabla 65. Ámbito geográfico de procedencia. .......................................................... 335

Tabla 66. Edad de los participantes. .......................................................................... 336

Tabla 67. Nivel de cualificación criminalística. ........................................................ 336

Tabla 68. ¿Se ha sentido dirigido por las victimas durante una ITO? .................. 337

Tabla 69. ¿Ha desarrollado alguna técnica que facilite la realización de su trabajo

en estas situaciones de injerencia? ............................................................................. 338

Tabla 70. ¿Es popular la criminalística? .................................................................. 338

Tabla 71. ¿Qué fuente ha divulgado el conocimiento de la criminalística? ......... 339

Page 382: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

382 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Tabla 72. ¿Los delincuentes están ahora mejor preparados? ................................. 340

Tabla 73. ¿Aspectos positivos del efecto CSI? .......................................................... 340

Tabla 74. Variables estudiadas. .................................................................................. 347

Tabla 75. Profesiones de los colaboradores. ............................................................. 348

Tabla 76. Estudios cursados por los cooperantes. ................................................... 350

Tabla 77. Localidad de los cooperantes. .................................................................... 351

Tabla 78. Edad de los cooperantes. ............................................................................ 352

Tabla 79. Nº de evidencias detectadas por los cooperantes. .................................. 353

Tabla 80. Corrección en la evaluación de los hechos supuestamente ocurridos.356

Page 383: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICES ESPECIALES 383

INDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1. Elaboración propia. Histograma de la variable edad. .......................... 243

Gráfico 2. Elaboración propia. Histograma de la variable Sexo. ........................... 244

Gráfico 3. Elaboración propia. Histograma de la variable "Estudiante UCAM". 245

Gráfico 4. Elaboración propia. Histograma de la variable Nivel Educativo........ 246

Gráfico 5. Elaboración propia. Histograma de la variable Profesión. .................. 247

Gráfico 6. Elaboración propia. Histograma de la variable Horas de TV Semanales.

......................................................................................................................................... 248

Gráfico 7. Elaboración propia. Histograma de la variable la TV Ayuda a Conocer

Algunas Ciencias... ....................................................................................................... 249

Gráfico 8. Elaboración propia. Histograma de la variable ¿Ha Visto Alguna Vez

La Serie CSI? ................................................................................................................. 250

Gráfico 9. Elaboración propia. Histograma de la variable ¿Ha visto otras series

parecidas…? .................................................................................................................. 251

Gráfico 10. Elaboración propia. Histograma de la variable "Valore CSI". ........... 252

Gráfico 11. Elaboración propia. Histograma de la variable "Ayuda CSI a

descubrir..." ................................................................................................................... 253

Gráfico 12. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI muestra técnicas

reales. ............................................................................................................................. 254

Gráfico 13. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI influencia en la

Policía... .......................................................................................................................... 255

Gráfico 14. Elaboración propia. Histograma de la variable CSI influencia en

delincuentes... ............................................................................................................... 256

Gráfico 15. Elaboración propia. Histograma de la variable "en un juicio ahora se

valoran más las pruebas científicas". ......................................................................... 257

Gráfico 16. Indicios Lofoscópicos en un asesinato. ................................................. 260

Gráfico 17. Huellas de Pisada en un asesinato. ....................................................... 261

Gráfico 18. Variable ADN en un asesinato. .............................................................. 262

Gráfico 19. Variable Residuos de Disparo en un asesinato. ................................... 263

Gráfico 20. Infografía Forense en un asesinato. ....................................................... 264

Page 384: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

384 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Gráfico 21. Marcas de Trazas en un asesinato. ......................................................... 265

Gráfico 22. Análisis de Teléfonos y C.E. en un asesinato. ...................................... 266

Gráfico 23. Morfología de Manchas de Sangre en un asesinato. ........................... 267

Gráfico 24. Variable Juicio por Robo, Indicios Lofoscópicos. ................................ 270

Gráfico 25. Juicio por Robo, Huellas de Pisada. ....................................................... 272

Gráfico 26. Valores de la variable Juicio por Robo, ADN. ..................................... 273

Gráfico 27. Valores de la variable Juicio por Robo, Residuos de Disparo. .......... 274

Gráfico 28. Valores de la variable Juicio por Robo, Infografía Forense. .............. 275

Gráfico 29. Valores de la variable Juicio por Robo, Marcas de Herramienta. .... 276

Gráfico 30. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de tfnos y correo

electrónico. .................................................................................................................... 277

Gráfico 31. Valores de la variable Juicio por Robo, Análisis de Manchas de Sangre.

......................................................................................................................................... 278

Gráfico 32. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Indicios

Lofoscópicos. ................................................................................................................. 280

Gráfico 33. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Huellas de Pisada.

......................................................................................................................................... 281

Gráfico 34. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, ADN. .................. 282

Gráfico 35. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Residuos de

Disparo .......................................................................................................................... 283

Gráfico 36. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Infografía Forense.

......................................................................................................................................... 284

Gráfico 37. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Marcas de Trazas

de Herramientas. .......................................................................................................... 285

Gráfico 38. Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Análisis Tfno.

Correo Electrónico. ....................................................................................................... 286

Gráfico 39. . Valores de la variable Juicio por Agresión Sexual, Morfología

Manchas de Sangre ...................................................................................................... 287

Gráfico 40. Valores de la variable Interesado en la Criminología y Ciencias

Forenses ......................................................................................................................... 288

Gráfico 41. Valores de la variable Le Gustaría Trabajar Como Criminalista... .... 289

Page 385: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICES ESPECIALES 385

Gráfico 42. Valores de la variable Le Gustaría Estudiar Criminología................. 290

Gráfico 43. Valores de la variable La Ciencia y la Tecnología Ayuda a Mejorar la

Vida. ............................................................................................................................... 291

Gráfico 44. La Ciencia y la Tecnología Ayuda a la Resolución de Delitos. .......... 292

Gráfico 45. Valores de la variable, Usa Smartphone. .............................................. 293

Gráfico 46. Valores de la variable Usa Redes Sociales. ........................................... 294

Gráfico 47. Profesiones de los colaboradores ........................................................... 349

Gráfico 48. Estudios cursados por los cooperantes. ................................................ 350

Gráfico 49. Localidad de los cooperantes. ................................................................ 351

Gráfico 50. Edad de los cooperantes. ......................................................................... 352

Gráfico 51. Nº de evidencias detectadas por los cooperantes. ............................... 354

Gráfico 52. Corrección en la evaluación de los hechos supuestamente ocurridos.

......................................................................................................................................... 356

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1.En el método de búsqueda circular o espiral, el investigador se desplaza

siguiendo un patrón de movimiento espiral. Fuente: Practical Crimen Scene

Processing and Investigation. Ross M. Gardner. ....................................................... 49

Figura 2: El método de búsqueda Strip and line search, equivale al método de

búsqueda por franjas o líneas, y es el más apropiado cuando se trata de analizar áreas de

terreno de considerable extensión. Fuente: Practical Crimen Scene Processing and

Investigation. Ross M. Gardner. ................................................................................... 49

Figura 3: El método Grid Search equivale al método de búsqueda en parrilla.

Fuente: Practical Crimen Scene Processing and Investigation. Ross M. Gardner.

Fuente: Practical Crimen Scene Processing and Investigation. Ross M. Gardner. 50

Figura 4: El método de búsqueda Quadrant or zone search, equivale al método de

búsqueda por zonas o áreas. Fuente: Practical Crimen Scene Processing and

Investigation. Ross M. Gardner. ................................................................................... 50

Page 386: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

386 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Figura 5 . Tabla del Condicionamiento Clásico. Extraída del libro “Aprendizaje

Humano” de Jeanne Ellis Ormrod. Editorial Pearson, 4ª Edición página 47. ...... 63

Figura 6. Ejemplos de los principios de la Gestalt. Fuente: Dale H. Schunk.

Teorías del aprendizaje. Pág. 177. ................................................................................ 72

Figura 7. Perspectivas constructistas. Fuente: D.H. Schunk. Teorías del

aprendizaje. P. 232. ......................................................................................................... 80

Figura 8. Esquematización de los sistemas de comportamiento. Fuente: Análisis

conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Pag. 93, adaptación de

Hogan (1988). .................................................................................................................. 83

Figura 9. Parte de la ficha de datos de seguridad de un reactivo pulverulento

para buscar huellas dactilares de la empresa Sirchie. Fuente: Web oficial de

Sirchie, consultada el10-06-2018.

http://d1zh4ok0q8k7dm.cloudfront.net/media/resourcecenter/item/1/0/101l_28.pd

f ....................................................................................................................................... 199

Figura 10. Coloración obtenida al aplicar lumiscene con iluminación ambiental

natural. ........................................................................................................................... 210

Page 387: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ÍNDICES ESPECIALES 387

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1: Teoría del Efecto CSI. (K.Schanz & G.Salfati, 2016, pág. 62) .......... 314

Ilustración 2. Evolución del tipo de estudios de criminología a lo largo del tiempo.

......................................................................................................................................... 316

Ilustración 3. Escenario criminal. Fuente http://acertijosymascosas.com/wp-

content/uploads/2016/09/detective.jpg .Web accedida el 23-08-218 ..................... 345

Page 388: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

388 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 389: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ANEXOS 389

ANEXOS

Anexo I. Artículo del periódico El País, extraído de su edición digital el 13-

08-2018. https://elpais.com/politica/2018/01/02/actualidad/1514915999_623849.html

Page 390: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

390 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 391: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ANEXOS 391

Page 392: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

392 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 393: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ANEXOS 393

Page 394: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

394 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 395: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ANEXOS 395

Page 396: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

396 SALVADOR LÓPEZ BAUTISTA

Page 397: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El

ANEXOS 397

Page 398: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 399: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El
Page 400: La Televisión y la Idealización de la Criminalística. El