la taxonomÍa en mÉxico durante el siglo xx

237
ISSN 0188-6843 Publicaciones Especiales del Museo de Zoología Número 12 2003 LA TAXONOMÍA EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Departamento de Biología Evolutiva

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 0188-6843

Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Nuacutemero 12 2003

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Facultad de Ciencias

Departamento de Biologiacutea Evolutiva

COMITEacute EDITORIAL

Keith S Brown Jr Universidad de Campinas Sao Paulo Brasil

Jonathan A Campbell

University of Texas Arlington Texas EUA

John W Fitzpatrick Cornell University Ithaca New York EUA

Gerardo Lamas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Peruacute

Joane H Lewis Iowa State University Ames Iowa EUA

Robert E Lewis

Iowa State University Ames Iowa EUA

Roy W McDiarmid Fish amp Wildlife Service

US National Museum of Natural History Washington DC EUA

Juan Carlos Morales Columbia University New York EUA

Nelson Papavero

Universidade Federal do Rio de Janeiro

A Townsend Peterson Museum of Natural Science

University of Kansas Lawrence Kansas EUA

Jay M Savage University of Miami Miami Florida EUA

David J Schmidly

Texas AampM University College Station Texas EUA

Arthur M Shapiro University of California Davis California EUA

Don E Wilson

US National Museum of Natural History Washington DC EUA

Nixon A Wilson University of Northern Iowa Cedar Falls Iowa EUA

PRESENTACIOacuteN

Las Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias

son un oacutergano informativo de los resultados de las investigaciones principalmente de profesores y

estudiantes del Museo o de investigadores visitantes o asociados Debido a los problemas financieros

que implica la produccioacuten de estas publicaciones de momento no se ha planeado publicar de forma

perioacutedica estos trabajos

Los trabajos en esta serie estaacuten relacionados con la fauniacutestica curacioacuten de colecciones

biogeografiacutea algunos aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos en Biologiacutea Comparada y sistemaacutetica de la

fauna de Meacutexico y regiones de influencia varios de ellos -por su extensioacuten- no tienen cabida en revistas

especializadas que generalmente publican trabajos de extensioacuten limitada

El editor principal de estas publicaciones es Oscar Flores Villela los editores asociados son

Jorge Llorente Bousquets e Isabel Vargas Fernaacutendez (invertebrados) y Adolfo G Navarro Siguumlenza

(vertebrados) El comiteacute editorial estaacute constituido por 14 miembros distinguidos de la comunidad

cientiacutefica internacional Ellos han sido invitados principalmente para apoyar las aacutereas de la Zoologiacutea en

las que laboran especialistas en el Museo Lepidopterologiacutea Sifonapterologiacutea Herpetologiacutea Ornitologiacutea

y Mastozoologiacutea

NORMAS EDITORIALES

Todas las contribuciones deberaacuten enviarse al editor o a los editores asociados al Museo de Zoologiacutea

Facultad de Ciencias UNAM Apdo Post 70-399 Meacutexico DF 04510

Los autores de los trabajos deben cumplir con los teacuterminos de la presentacioacuten de la revista Se

daraacute preferencia a trabajos que por su extensioacuten o contenido no tengan cabida faacutecil en otras

publicaciones Los trabajos no excederaacuten de 300 cuartillas tamantildeo carta a doble espacio graacuteficas

figuras y cuadros deberaacuten ir numerados secuencialmente y en hojas por separado Tambieacuten se deberaacute

incluir una paacutegina de tiacutetulo la que llevaraacute ademaacutes de eacuteste nombre(s) completo(s) del autor(es)

institucioacuten(es) y direccioacuten(es) Es recomendable la entrega de los trabajos en disco de 5 14 indicando

el procesador de palabra en el que se escribioacute el archivo de preferencia use Word Ademaacutes se deberaacute

entregar un original y dos copias de buena calidad de cada trabajo

La bibliografiacutea debe citarse al final del texto Deben usarse abreviaturas de los nombres de las

revistas cientiacuteficas recomendadas por la Bibliographic Guide for Editors and Authors

Los dibujos a liacutenea deberaacuten presentarse en tinta china tomando en consideracioacuten las medidas

de la publicacioacuten Los pies de figura se enviaraacuten por separado numerados en el orden en que aparecen

citados en el texto De preferencia no incluir fotografiacuteas a menos que sea estrictamente necesario

PUBLICACIONES ESPECIALES DEL MUSEO DE ZOOLOGIacuteA

Nuacutemero 12

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Facultad de Ciencias

Departamento de Biologiacutea Evolutiva

2003

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

LAYLA MICHAN AGUIRRE1

JORGE LLORENTE BOUSQUETS1

1Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo (MZFC) Facultad de Ciencias UNAM Departamento de Biologiacutea Ciudad Universitaria Apartado Postal 70-399 Meacutexico 04510 DF

Michaacuten y Llorente 0

IacuteNDICE RESUMEN1 ABSTRACT2 PRESENTACIOacuteN3 INTRODUCCIOacuteN6 La historiografiacutea de la ciencia 6 La historiografiacutea de la taxonomiacutea 15 La historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico 17 Del esencialismo a la filogenia 20 La institucionalizacioacuten de la sistemaacutetica 31 MATERIAL Y MEacuteTODOS 36 La base de datos TaXMeXX 36 Captura y clasificacioacuten de la informacioacuten obtenida de los artiacuteculos 42 Otras fuentes utilizadas 45 RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN47 La investigacioacuten historiograacutefica 47 La base de datos TaxMeXX 48 Los taxoacutenomos 52 Carateriacutesticas generales de los artiacuteculos 62 Caracteriacutesticas teoacuterico-metodoloacutegicas 65 La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX iquestdel esencialismo a la filogenia 83 Caracteriacutesticas institucionales 95 La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea mexicana 119 El desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 126 PERSPECTIVAS 133 AGRADECIMIENTOS135 REFERENCIAS 136 APEacuteNDICES

1 Abreviaturas utilizadas por temas 171 2 Fuentes para la historia de la ciencia 176 3 Algunas revistas especializadas en historia de la ciencia 177 4 Algunas bases de datos taxonoacutemicas en linea 178 5 Las propuestas historiograacuteficas de E Trabulse y J J Saldantildea 182 6 Los museos bioloacutegicos en la historia 185 7 Tipos de trabajo taxonoacutemico 191 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

aproximacioacuten 194 9 Las colecciones bioloacutegicas registradas en Meacutexico 203 10 Criterios de evaluacioacuten del CONACYT 207 11 centros de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes representativos del siglo XX en Meacutexico 208 12 La taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX 211 13 El CONACYT el SNI y la CONABIO 227

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 1

RESUMEN

Se presenta una visioacuten del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico se hace una breve exposicioacuten de los antecedentes

teoacutericos necesarios para este proyecto que comprenden la investigacioacuten historiograacutefica de la ciencia la historiografiacutea

de la taxonomiacutea y de la ciencia en Meacutexico y la historia de la taxonomiacutea desde el punto de vista teoacuterico-metodoloacutegico e

institucional

Se utilizaron artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico durante el siglo XX como fuentes primarias de la

investigacioacuten las cuales se capturaron y sistematizaron en la base de datos relacional TaXMeXX disentildeada

especiacuteficamente para esta investigacioacuten de acuerdo con las necesidades que planteaba el proyecto Esta base

contiene cerca del 95 de la informacioacuten producida sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX y tiene aplicacioacuten

histoacuterica y taxonoacutemica Consta de 57 revistas capturadas 28 revistas examinadas 1079 voluacutemenes analizados 1329

nuacutemeros analizados 6578 artiacuteculos capturados 6150 artiacuteculos analizados 79294 paacuteginas totales 2460 autores

capturados 2331 autores analizados pertenecientes a 44 paiacuteses y 164 instituciones mexicanas y 31 tipos de trabajo

taxonoacutemico por mencionar los maacutes importantes Ademaacutes se utilizan otras bases de datos y bibliografiacutea existente

sobre el tema

Las cifras se presentan y analizan de forma cualitativa y cuantitativa y se muestran algunas tendencias de tal

manera que los datos los caacutelculos y las graacuteficas obtenidas se exponen interpretan e integran para presentar el

desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX respecto a los taxoacutenomos el contenido teoacuterico metodoloacutegico

de los artiacuteculos y la institucionalizacioacuten y se muestra su estado y perspectivas

La formacioacuten de instituciones donde se realizoacute desarrolloacute difundioacute ensentildeoacute comunicoacute fomentoacute y

profesionalizoacute la historia natural (taxonomiacutea-sistemaacutetica en la actualidad) fueron proyectadas desde 1788 pero se

consolidaron hasta finales del siglo XIX Despueacutes se dio una ruptura draacutestica durante la Revolucioacuten y no es sino hasta

1930 que se establecieron las bases institucionales contemporaacuteneas donde se realiza la praacutectica taxonoacutemica de

nuevo cuntildeo para arraigarse y persistir hasta nuestros diacuteas como ocurrioacute en los uacuteltimos 20 antildeos del siglo XX

Durante el siglo pasado aumentoacute considerablemente el nuacutemero de revistas artiacuteculos instituciones y

taxoacutenomos pero el crecimiento fue miacutenimo tomando en cuenta las necesidades la institucioacuten que tuvo maacutes impacto

fue el Instituto de Biologiacutea de la UNAM y sus Anales fueron la publicacioacuten perioacutedica maacutes representativa

Desde el punto de vista teoacuterico metodoloacutegico principalmente se hicieron trabajos de caracteres descripciones

de nuevos taxones floras y faunas los taxones maacutes estudiados fueron los insectos los helmintos y las plantas en

especial las cactaacuteceas y suculentas las regiones mejor estudiadas fueron Veracruz Chiapas y Oaxaca Los trabajos

de siacutentesis y anaacutelisis taxonoacutemico fueron miacutenimos la aplicacioacuten del meacutetodo filogeneacutetico fue escasa y los aportes

teoacuterico-metodoloacutegicos fueron casi nulos

Por lo tanto es indispensable fomentar una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que comprenda la formacioacuten de nuevos

taxoacutenomos y su actualizacioacuten el fortalecimiento de las instituciones de investigacioacuten y ensentildeanza la fundacioacuten de un

museo nacional y la asignacioacuten de recursos suficientes para el desarrollo oacuteptimo de la taxonomiacutea disciplina baacutesica e

integradora de la biologiacutea y esencial para el desarrollo de un paiacutes megadiverso

Michaacuten y Llorente 2

ABSTRACT

In this work the development of the taxonomy in Mexico is presented A short description of the theoretical

background needed for this project which includes historiography research of the science historiography of the

taxonomy and of science in Mexico and the taxonomy history with a theoretical-methodological and institutional

point of view is given

Taxonomic articles published during the 20th century were the primary sources of this research They were

captured and systematized in the relational database TaXMeXX that was specifically designed according to the

necessities of this research The database contains around 95 of the Mexican taxonomic information produced

during the 20th century and has historical and taxonomic applications TaXMeXX has information captured from 57

journals 28 examined journals 1079 analyzed volumes 1379 analyzed numbers 6578 papers 6150 analyzed

articles 79 294 total pages 2460 authors 2331 analyzed authors from 44 countries and 164 Mexican institutions

and 31 kinds of taxonomic works Furthermore other database and bibliographic information of the topic were taken

into consideration

Data were qualitatively and quantitatively analyzed and presented as well as some tendencies In this way

data calculus and graphs are shown interpreted and integrated in order to present the development of taxonomy

in Mexico during the the 20th century according to the taxonomists the theoretical-methodological articles content

and institutionalization showing its current status and perspectives

The establishment of institutions where were made developed diffused taught communicated fomented

and incorporated as a profession the natural history (taxonomy-systematic currently) were projected since 1788 but

consolidated until the end of the 20th century After was a drastic rupture during Mexican Revolution and only until

1930 were established the contemporary institutional bases where are made the taxonomic practices newly coined to

consolidate and persist up to now as occur in the last 20 years of the 20th century

During the 20th century there was a considerable increase in the number of journals articles institutions

and taxonomists but considering the necessities of the country that growth was minimal The Instituto de Biologia in

UNAM was the institution with the most impact and its Anales was the periodically publications most representative

With the theoretical-methodological point of view were made papers of characters descriptions of new taxa

floras and faunas The most studied taxa were insects helminths plants and in particular cacti and succulents

The best studied regions were Veracruz Chiapas and Oaxaca The synthetic papers taxonomic analyses and the

application of the phylogenetic method were used rarely and there were no theoretical or methodological

contributions

Based on these results it is indispensable to foment a lsquonew culture of the taxonomyrsquo that includes the

formation of new taxonomists with updated information the reinforcement of new research and teaching institutions

the establishment of a national museum and the assignation of enough sources It will be in order to the optimum

development of the taxonomy which is the basic and integrator discipline of biology thus as essential for the

development of a country with a huge diversity

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 3

PRESENTACIOacuteN

En Meacutexico por sus caracteriacutesticas bioloacutegicas sociales e histoacutericas se produjeron numerosos trabajos taxonoacutemicos

los cuales son susceptibles de estudio para el anaacutelisis de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica

que se han asimilado producido yo utilizado en nuestro paiacutes con la finalidad de conocer las caracteriacutesticas

particulares del pasado de la biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planificar su desarrollo

maacutes adecuado en el futuro (Beltraacuten 1977)

Abordar la historia reciente de una disciplina cientiacutefica en una eacutepoca en la que la produccioacuten cientiacutefica crece

diacutea a diacutea de forma exponencial impone nuevos retos de estudio asiacute como la aplicacioacuten de nuevas teacutecnicas de

almacenamiento sistematizacioacuten anaacutelisis procesamiento y presentacioacuten de la informacioacuten Con fundamento en la

importancia que poseen los estudios interdisciplinarios para el anaacutelisis de la historia de la ciencia y en las

caracteriacutesticas de la investigacioacuten historiograacutefica contemporaacutenea en este trabajo se propone la aplicacioacuten de teacutecnicas

informaacuteticas y cientimeacutetricas para el estudio de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX mediante la

instrumentacioacuten de una base de datos denominada TaXMeXX

Para realizar estudios histoacutericos sobre la ciencia con un enfoque actual e integral es necesario recurrir a las

fuentes originales a los textos cientiacuteficos mismos Solo asiacute se puede interpretar su contenido lo que requiere de un

conocimiento profundo de las ideas cientiacuteficas presentes y de sus implicaciones Esto permite situar dichas obras

dentro del proceso general del avance cientiacutefico de su eacutepoca asiacute como determinar sus fuentes las influencias que

sufrieron sus antecedentes y su lugar en la historia cultural (Trabulse 1997)

El desarrollo de la ciencia en nuestro paiacutes ha sido pobre si se compara con la ocurrida en otros territorios con

mayor desarrollo cultural y econoacutemico pues no se han producido grandes descubrimientos o aportaciones decisivas

que hayan sido incorporadas al conocimiento cientiacutefico de la humanidad (De Gortari 1980) esto es causa y efecto de

que los estudios de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico hayan sido pocos sobre todo los que estudian la ciencia y

el periodo reciente

Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX podriacutean

definirse como el resultado de la combinacioacuten e interaccioacuten de dos elementos a) la introduccioacuten de nuevos

paradigmas a la tradicioacuten taxonoacutemica heredada del siglo XIX y b) la institucionalizacioacuten

La asimilacioacuten de nuevos paradigmas en la taxonomiacutea del siglo XX se consolidoacute a partir de las contribuciones

teoacutericas metodoloacutegicas y conceptuales maacutes relevantes en la taxonomiacutea-sistemaacutetica despueacutes de Darwin y producidas

durante el siglo XX por varias corrientes enfoques y escuelas de pensamiento 1) la Nueva Sistemaacutetica encabezada

por Huxley (1940) y desarrollada por los evolucionistas Mayr (1942 1963) y Simpson (1961) 2) el procedimiento

feneticista y los meacutetodos numeacutericos instrumentados por la escuela feneacutetica establecida por Sokal y Sneath (19631) y

Jardine y Sibson (1971) y 3) la sistemaacutetica filogeneacutetica propuesta por Hennig (19502) y desarrollada o modificada por

Eldredge y Cracraft (1980) Nelson y Platnick (1981) Wiley (1981) y Farris (1983) entre otros

La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico consistioacute en 1) la profesionalizacioacuten de la disciplina 2) la

fundacioacuten de instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y sociedades cientiacuteficas 3) la publicacioacuten de revistas y libros

especializados y 4) la formacioacuten de colecciones bioacuteticas de naturaleza cientiacutefica

1 Reeditado en 1973 ver Sneath y Sokal 2 Publicado en espantildeol en 1968

Michaacuten y Llorente 4

Al tomar como objeto de estudio la praacutectica taxonoacutemica mexicana institucionalizada durante el siglo XX

simultaacutenea al establecimiento de los nuevos paradigmas en la sistemaacutetica mundial se pretende hacer estudios

comparativos que incluyan ambas perspectivas para reconocer sistematizar analizar evaluar e interpretar la

evolucioacuten teoacuterica metodoloacutegica y conceptual que se haya producido por la implementacioacuten uso y adopcioacuten de los

nuevos paradigmas producidos en esta disciplina para contrastarlos y complementarlos con el proceso de

institucionalizacioacuten que se llevoacute al cabo en nuestro paiacutes

De tal forma que el anaacutelisis del contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX

permitiraacute determinar la aplicacioacuten de los nuevos paradigmas en la taxonomiacutea-sistemaacutetica (gradista feneacutetica y

cladiacutestica) y establecer su repercusioacuten en la visioacuten y praacutectica (tanto teoacuterico-metodoloacutegico como institucional) del

estudio de la diversidad bioloacutegica por los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo XX Para lo cual se disentildeoacute la

presente investigacioacuten en la que se aborda la historia de una disciplina bioloacutegica durante el siglo XX utilizando

herramientas anaacutelisis y enfoques novedosos Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos se examinaraacuten principalmente

bajo la perspectiva de la sistemaacutetica esto implica el anaacutelisis desde un punto de vista bioloacutegico (taxonoacutemico)

fundamentado en los principios ideas actividades autores y evolucioacuten de tal actividad cientiacutefica Puesto que el

objeto de estudio de la investigacioacuten (la taxonomiacutea mexicana representada en las publicaciones perioacutedicas

principalmente) se localiza en un contexto espacio-temporal econoacutemico y cultural determinado es necesario incluir a

la historia que se aplicaraacute en dos sentidos el histoacuterico (hechos) para contextualizar e integrar a la taxonomiacutea en la

historia cientiacutefica (teoriacuteas) y en el institucional (publicaciones sociedades e instituciones) de la eacutepoca a estudiar

Debido a la singularidad del objeto de estudio de este trabajo la informacioacuten sigue una secuencia loacutegica que

va de lo general a lo particular y en orden cronoloacutegico De acuerdo con las caracteriacutesticas de disentildeo de este trabajo

se integran la historia como descripcioacuten y explicacioacuten la taxonomiacutea como objeto de estudio y las bases de datos

como herramienta La introduccioacuten consta de dos partes en la primera se sintetiza lo concerniente a la historiografiacutea

de la ciencia su historia meacutetodos y singularidades tanto a nivel mundial como nacional y en la segunda se exponen

las principales caracteriacutesticas histoacutericas conceptuales e institucionales del objeto de estudio de este trabajo la

taxonomiacutea

Por la extensioacuten de varios de los resultados de la investigacioacuten que proporcionan informacioacuten maacutes

desarrollada y detallada sobre los temas maacutes significativos se presentan de forma independiente en la seccioacuten

denominada lsquoApeacutendicesrsquo esto es una estrategia praacutectica para facilitar la lectura y la consulta de la informacioacuten Esta

seccioacuten estaacute compuesta por las abreviaturas utilizadas (Apeacutendice 1) siacutentesis revisiones cuadros y listas

Los resultados y la discusioacuten se dividieron en varias secciones de acuerdo con los objetivos de este trabajo

el primero estaacute dedicado a hacer algunas consideraciones sobre el meacutetodo utilizado en el segundo se discute acerca

de la base de datos implementada En el tercero se presentan los datos cifras caacutelculos y graacuteficas con algunas

consideraciones respecto a los artiacutefices del trabajo taxonoacutemico los taxoacutenomos En el cuarto se exponen varias de las

caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos y en el quinto se explora el contenido de los artiacuteculos desde el punto de

vista conceptual esto es los taxones las regiones los problemas las teoriacuteas los meacutetodos y conceptos abordados

en el sexto se interpretan e integran los resultados al respecto En las secciones seacuteptima y octava se aborda la

institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea especialmente las publicaciones y las instituciones ambos constituyen el

contexto en el que se dan los elementos analizados en los capiacutetulos anteriores En la octava y uacuteltima parte se hace

una siacutentesis y se exponen las tendencias y perspectivas de taxonomiacutea en Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 5

Por uacuteltimo se exponen las perspectivas donde se establecen algunas propuestas futuras de investigacioacuten y

las referencias donde se presentan todos los textos referidos en los capiacutetulos y los apeacutendices que abarca el presente

trabajo

Michaacuten y Llorente 6

INTRODUCCIOacuteN Para empezar diremos que una explicacioacuten es histoacuterica si incorpora en el explanans aspectos contingentes que no estaacuten subordinados a leyes Esto puede suceder de dos maneras i) ontoloacutegicamente cuando los sistemas de los que habla la teoriacutea (los taxa) son entidades histoacutericas en la medida en la que el principio de individuacioacuten de taxa es genealoacutegico y ii) epistemoloacutegicamente cuando la teoriacutea es histoacuterica en la medida en que sus explicaciones toman la forma de una narrativa de manera esencial

S Martiacutenez 1997 De los efectos a las causas

No hay nada que sea maacutes apasionante que la convergencia de generalidades en objetos disiacutembolos y los

sinuosos caminos por los que transitan definiciones sinoacutenimos antoacutenimos y eventos que les son comunes o

distintos pero que al final se vuelven uno en la fascinante narrativa que explica la contingencia que pasa el

cambio continuo y la evolucioacuten tan caracteriacutesticos de la naturaleza y de la historia ambos entes que dependen del

contexto espacial y temporal en el que se desarrollan Esta coincidencia no es casual ni tampoco trivial porque

resulta un deleite que permite tener acceso a la realidad de formas simultaacuteneas utilizando el meacutetodo que maacutes

disfrutohelliphellip

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA Debido a que las grandes controversias cientiacuteficas del pasado frecuentemente tienen influencia en la ciencia

moderna los estudios y anaacutelisis actuales no pueden comprenderse de modo completo a menos que se conozca

su historia Desde que surgioacute la ciencia ha experimentado un cambio histoacuterico constante y por lo tanto es material

legiacutetimo para el historiador (Mayr 1998a) Los historiadores y los cientiacuteficos tienen puntos de vista y fundamentos

diferentes Unos y otros reclaman a la historia de la ciencia como propia Cada grupo selecciona distintos aspectos

de un tema para su anaacutelisis y discusioacuten de acuerdo con sus observaciones y los objetivos que se propongan

Ademaacutes ambos grupos hacen aproximaciones distintas aplican meacutetodos y perspectivas diversas pero producen

lo mismo la narrativa y la explicacioacuten de los hechos cientiacuteficos del pasado de la forma maacutes objetiva coherente y

analiacutetica posible

El concepto de historia como muchos otros tiene varias acepciones Dos de ellas son las maacutes comunes

a) la sucesioacuten de todos los hechos acaecidos en el tiempo y b) la investigacioacuten de los acontecimientos de las

sociedades humanas en el tiempo y en el espacio Esto es se denomina con la misma palabra al objeto de estudio

(los acontecimientos) y a la disciplina que los interpreta (la historia) para diferenciarlos a la segunda (investigacioacuten

histoacuterica) se le aplica el teacutermino historiografiacutea que se refiere al anaacutelisis de la realidad histoacuterica a sus resultados

expuestos en una narrativa (comuacutenmente en un texto) y realizada por un profesional (generalmente un filoacutesofo un

historiador o un cientiacutefico) (Christie 1996)

La implementacioacuten de puntos de vista socioloacutegicos econoacutemicos psicoloacutegicos y culturales son necesarios

en la visioacuten histoacuterica moderna de la historiografiacutea de la ciencia que no solo consiste en realizar la descripcioacuten de

los hechos cientiacuteficos sino que reconstruye los acontecimientos aplicando objetivos meacutetodos anaacutelisis

interpretaciones y discusiones especiacuteficas Se debe considerar que el acceso a los sucesos del pasado siempre es

indirecto porque el conocimiento de lo sucedido es limitado en extensioacuten y es producto de las selecciones

interpretaciones e hipoacutetesis que hace el historiador cuya evidencia son las fuentes que pueden ser de iacutendole muy

diversa (Kragh 1989) Las principales fuentes utilizadas en la historiografiacutea de la ciencia se citan en el apeacutendice 2

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 7

Debido a que esta disciplina es practicada por autores tan diferentes como cientiacuteficos historiadores socioacutelogos y

filoacutesofos todos ellos han aportado elementos propios al meacutetodo de estudio

En la actualidad se considera que la historiografiacutea de la ciencia nacioacute en los siglos XVII y XVIII de manera

simultaacutenea con la Revolucioacuten Cientiacutefica se desarrolloacute durante la Ilustracioacuten y se fortalecioacute con las ideas de la

Revolucioacuten Francesa Se inicioacute con las historias informales que elaboraban los cientiacuteficos sobre sus disciplinas

particulares con una finalidad pedagoacutegica para 1) exponer los conceptos de su especialidad cronoloacutegicamente 2)

explicar y sintetizar los avances maacutes trascendentes y 3) atraer a los estudiantes al conocimiento cientiacutefico (Kuhn

1990) Posteriormente durante el siglo XIX esta disciplina se desarrolloacute con la introduccioacuten del denominado

historicismo visioacuten que hace eacutenfasis en que el hombre la naturaleza y la sociedad estaacuten formados por procesos

histoacutericos maacutes que por principios estaacuteticos eternos y abstractos como la razoacuten o la justicia Ejemplos de estas

tesis fueron los trabajos de Hegel y Marx En esta eacutepoca surgieron los historiadores de la ciencia y para el siglo XX

esta disciplina se institucionalizoacute y profesionalizoacute con la aparicioacuten de publicaciones (Apeacutendice 3) sociedades y

centros de investigacioacuten especializados (Sloan 1990 Loacutepez-Pintildeero 1992b) (Cuadro 1)

La filosofiacutea de la ciencia tuvo una influencia determinante en el desarrollo y la consolidacioacuten de la

historiografiacutea de la ciencia resultado de la afinidad e interrelacioacuten existente entre la historia y la filosofiacutea Ejemplo

de esto fueron los aportes de a) los filoacutesofos de la ciencia como los lsquoprogramas de investigacioacutenrsquo de Lakatos

(1975ab) las lsquotradicionesrsquo de Laudan (1977) los lsquoestilosrsquo de Hacking (1992) y Feyerabend (1974) y la

lsquoepistemologiacutea evolutivarsquo de Hull (1988) (Suaacuterez 1992) b) los historiadores de la ciencia ejemplificados por Allen

(1983) Bowler (1984 1989 1995 1997) Boorstin (1986) Christie (1996) Coleman (1983) Koyreacute (1965 1978)

Mieli (1951) Rostand (1986) Sarton (1952-1959 1927-1948) Shapin (1994) Singer (1947) Sloan (1990) y c) los

cientiacuteficos como Gould (1994ab 1995ab) Mayr (1982 1998ab) Sagan (19841985) y Watson (1981)

La historiografiacutea de la ciencia a finales del siglo XX se caracterizoacute por la proliferacioacuten de meacutetodos y

perspectivas y por la falta de consenso Su concepcioacuten y praacutectica fueron ecleacutecticas pues dio cabida a intereses

distintos (Kragh 1989) Los historiadores de la ciencia se formaron en aacutereas muy diferentes lo cual fomentoacute el

surgimiento y la aplicacioacuten de diversas teoriacuteas enfoques principios y meacutetodos (Christie 1996) de acuerdo con el

autor las finalidades las tendencias y el contexto histoacuterico Los principales enfoques3 empleados para hacer

historiografiacutea de la ciencia podriacutean clasificarse en continuo discontinuo interno y externo (Saldantildea 1989b Loacutepez-

Pintildeero 1992b Richards 1997)

El modelo continuo de historia de la ciencia entiende al cambio cientiacutefico como un proceso homogeacuteneo y

permanente se funda en las nociones de la unidad de la ciencia y de la uniformidad del devenir cientiacutefico Seguacuten

Saldantildea (1989b) esta postura concibe a la historia de la ciencia en tres versiones diferentes 1) como un proceso

de acumulacioacuten progresiva (Butterfield 1981) 2) como un proceso evolutivo en el cual la ciencia actual es el

resultado histoacuterico de sus estados anteriores y 3) la historia de los precursores que no acepta la novedad en la

historia y sostiene que todo conocimiento moderno ha sido propuesto ya por los antiguos (Sagan 1985)

3 Eacutestos generalmente dependen de la disciplina el concepto de ciencia que se aplique y de la postura filosoacutefica del autor

Michaacuten y Llorente 8

Cuadro 1 Acontecimientos y obras maacutes importantes en la historia de la historiografiacutea de la ciencia Tomado de Saldantildea (1989a) Loacutepez Pintildeero (1992b) y Christie (1996)

Autor o evento y antildeo Descripcioacuten Francis Bacon (1626) Escribioacute La Nueva Atlaacutentida fue promotor de la Revolucioacuten Cientiacutefica del siglo XVII que se inicioacute en

Occidente Hizo historia de la ciencia a partir de la indagacioacuten de sus caracteriacutesticas distintivas aunada a las ideas de conocimiento cientiacutefico poder y progreso

Herman Boerhaave (1727)

Redactoacute El nuevo meacutetodo de la quiacutemica (Londres)

Jean drsquoAlembert (1751) Expuso en el Discurso Preliminar a la Enciclopedia de Diderot la historia de la lsquoRevolucioacuten Cientiacuteficarsquo en una eacutepoca delimitada en orden cronoloacutegico con eventos continuos revolucionarios progresivos y novedosos resultado del desarrollo de la filosofiacutea la ciencia y la autoridad intelectual En su obra los cientiacuteficos son los protagonistas y heacuteroes

Joseph Priestley (1767) Narroacute lsquoel progreso de la mente humanarsquo en la Historia y estado presente de la electricidad en este escrito los fines de la historiografiacutea de la ciencia no eran tan elevados hizo la historia de los descubrimientos praacutecticos destacoacute los experimentos realizados y la construccioacuten de los instrumentos apropiados Fue la primera vez que la historiografiacutea de la ciencia retratoacute a la ciencia como un ejercicio activo altamente instrumentado y experimental

Antoine Lavoisier (1774) Presentoacute Opuacutesculos fiacutesicos y quiacutemicos (Pariacutes) Adam Smith (1795) Establecioacute en Los principios que llevan y dirigen las investigaciones filosoacuteficas ilustrados por la Historia

de la Astronomiacutea (1980) un eslaboacuten entre la historia y la filosofiacutea de la ciencia que demostroacute ser de perdurable importancia En este caso la historiografiacutea de la ciencia nacioacute ligada al intereacutes filosoacutefico de indagar sobre la naturaleza de la ciencia

John Herschel (1832)

En Estudio preliminar del estudio de la Filosofiacutea Natural expuso la relacioacuten existente entre la ciencia y la filosofiacutea de la ciencia

Friedrich Hegel (1837) Afirmoacute como historicista en sus Lecciones sobre la filosofiacutea de la historia universal (1975) y en la Filosofiacutea de la historia (1956) que las formas de produccioacuten material y econoacutemica incluida la ciencia a lo largo de la historia eran las determinantes de la dinaacutemica social y estaban unidas en una visioacuten de la existencia humana como algo producido fundamentalmente por el cambio histoacuterico

William Whewell (1837) Consideroacute a la ciencia como una combinacioacuten de hechos y teoriacuteas en la Historia de las ciencias inductivas En esta obra tuvo como propoacutesito central hacer la lsquoreconstruccioacuten racionalrsquo de la ciencia con base en la teoriacutea de la gravitacioacuten universal de Newton unioacute la historia y la filosofiacutea no siguioacute estrictamente una narrativa cronoloacutegica de hechos sino que buscoacute a traveacutes del intelecto una serie de relaciones causales que finalmente emergieron como una teoriacutea cientiacutefica

Karl Marx (1859) Propuso y desarrolloacute el historicismo en la Contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Revista Isis (1913) Instituida por Sarton en Beacutelgica como medio de difusioacuten de la History of Science Society Revista Archeion (1919) Fundada por A Mieli fue el oacutergano oficial de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia George Sarton (1927-1948)

Produjo la Introduccioacuten a la Historia de la ciencia

Boris Hessen (1931) Escribioacute Las raiacuteces socioeconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton Fue el primer trabajo externalista en la historia de la ciencia

Robert Merton (1938) Elaboroacute Science Technology and society in seventeenth century Alexander Koyreacute (1939) Planteoacute en Estudios galileanos que el conocimiento crece de manera acumulativa y gradual y que el

desarrollo conceptual es independiente de las otras actividades humanas John D Bernal (1939) Realizoacute La funcioacuten social de la ciencia Herbert Butterfield (1949)

Presentoacute Los oriacutegenes de la ciencia moderna (1300-1800)

Joseph Needham (1954) Publicoacute Ciencia y civilizacioacuten en China Thomas S Kuhn (1962) Redactoacute La estructura de las revoluciones cientiacuteficas donde propuso las ideas de lsquociencia normalrsquo

lsquorevoluciones cientiacuteficasrsquolsquoldquoparadigmarsquo e lsquoinconmensurabilidadrsquo

La postura opuesta llamada discontinua se caracteriza por representar a la historia de la ciencia como un

proceso heterogeacuteneo en donde cambian los enfoques teoriacuteas o paradigmas por revoluciones y las distintas

concepciones utilizadas son inconmensurables entre siacute Los representantes principales de esta escuela fueron

Kuhn (1971) y Bachelard (1984)

Una segunda poleacutemica que durante deacutecadas se desarrolloacute en la historiografiacutea de la ciencia fue entre las

concepciones denominadas internalismo y el externalismo La historiografiacutea de la ciencia interna o intelectual

asume que existen normas propias al conocimiento que explican su desarrollo reconoce que la ciencia se da en un

contexto social pero eacuteste solo puede menguar o promover el ritmo del cambio cientiacutefico no puede afectar el

contenido de las teoriacuteas El internalismo considera que la realidad de la razoacuten el argumento y la evidencia son

propios a la ciencia se interesa por el estudio de las teoriacuteas meacutetodos y conceptos y se originoacute influido por el

positivismo Estima que el desenvolvimiento de la ciencia se rige por sus propias reglas inherentes y no puede

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 9

explicarse maacutes que a traveacutes de siacute misma los factores econoacutemicos y sociales son el escenario pero no pueden

ejercer influencia en la estructura del conocimiento la naturaleza ni la direccioacuten del proceso cientiacutefico La

designacioacuten social del desarrollo de la ciencia considera tres niveles de anaacutelisis a) identificar la naturaleza social

de la ciencia b) el condicionamiento de la ciencia a ciertas eacutepocas civilizaciones y culturas y c) la determinacioacuten

del proceso cientiacutefico individual a traveacutes de las teoriacuteas las concepciones las nociones etc (Mikulinsky 1989)

Por ejemplo algunos internalistas como George Sarton (1884-1956) concibieron al conocimiento como

ldquopositivo sistematizado progresivo y acumulativordquo (Sarton 1952-1959) mientras que Alexandre Koyreacute (1882-

1964) se interesoacute en trazar el origen de estructuras conceptuales comprendioacute a la historia de la ciencia como la

historia del pensamiento y formoacute el estilo idealista de la historiografiacutea norteamericana (Koyreacute 1965 1978)

La historiografiacutea externa o social asume que la ciencia es resultado de factores externos Incluye toda la

variedad de agentes sociales estudia las sociedades instituciones y relaciones de produccioacuten porque el contexto

social puede definir y explicar el contenido del conocimiento Se originoacute a partir de la influencia del materialismo

histoacuterico y se auxilioacute de disciplinas como la sociologiacutea la antropologiacutea la politologiacutea y la psicologiacutea entre otras

(Christie 1996) Este estilo surgioacute porque se consideraba que la realizacioacuten del conocimiento cientiacutefico es

intelectual creativo e individual pero su naturaleza es social (Kuhn 1971) El trabajo cientiacutefico se origina por las

necesidades de la sociedad y su existencia estaacute condicionada a su capacidad de satisfacer esas demandas

ademaacutes requiere de medios de investigacioacuten teacutecnicas y herramientas que son el resultado del esfuerzo de

muchos individuos (Mikulinsky 1989)

El externalismo se caracterizoacute por 1) hacer eacutenfasis en la necesidad de estudiar los mecanismos de

institucionalizacioacuten de las ciencias (universidades sociedades cientiacuteficas y laboratorios) y su profesionalizacioacuten 2)

la aparicioacuten de disciplinas cientiacuteficas especialidades y programas de investigacioacuten 3) el estudio de las ciencias

con base en su impacto incidencia y transmisioacuten y 4) la relacioacuten de la ciencia con otras entidades sociales maacutes

amplias como la cultura la poliacutetica y la ideologiacutea (Saldantildea 1989a) Los principales exponentes de esta corriente

fueron Nordenskioumlld (1949) Ben-David (1971) Merton (1973) Jacob (1976) Bloom (1976) y Bernal (1979 1997)

con el llamado lsquoPrograma Fuerte de Edimburgorsquo quienes sustentaron las ideas maacutes ortodoxas (Richards 1997)

ademaacutes del modelo gestaacuteltico representado por Foucault (1968) Kuhn (19714) Hanson (1977) que propone que

la percepcioacuten y la conceptualizacioacuten estaacuten condicionadas por la experiencia pasada las suposiciones conocidas y

el contexto

Ademaacutes de estos enfoques comunes se generaron otras formas singulares de practicar la historiografiacutea de

la ciencia como las de Toulmin (1972) Popper (1974) y los estudios sobre la ciencia indicados por la

epistemologiacutea evolutiva que emplea los principios de la teoriacutea evolucionista para plantear y resolver problemas

acerca de coacutemo surgioacute y se desenvolvioacute el conocimiento cientiacutefico Esta uacuteltima postura rechaza la existencia de

fundamentos uacuteltimos del conocimiento vaacutelidos para todo tiempo y lugar (Martiacutenez y Oliveacute 1997 Martiacutenez y

Barahona 1998 Ruiz y Ayala 1998)

Las discusiones entre internalistas y externalistas comenzaron principalmente en los antildeos 30 cuando

aparecioacute el trabajo de Hessen (19315) quien abordoacute la historia de la ciencia desde un punto de vista social

Durante los antildeos 50 esta dicotomiacutea terminoacute por adoptar tambieacuten la alternativa entre reconstruccioacuten racional y

4 La primera versioacuten en ingleacutes es de 1962 5 Este artiacuteculo fue publicado por Saldantildea aparece en las referencias como Hessen (1989)

Michaacuten y Llorente 10

narracioacuten histoacuterica (Rossi 1990) A finales del siglo esta divisioacuten se disolvioacute porque como explica Mikulinsky

(1989) fue artificial pues no corresponde a la complejidad que exhibe realmente la ciencia y apuntoacute la ciencia es

un todo uacutenico por lo tanto soacutelo puede haber una historia de la ciencia Ademaacutes Shapin (1992) consideroacute que esta

disputa se convirtioacute en integracioacuten (eclecticismo) De tal forma que la historiografiacutea de la ciencia alcanzoacute su

madurez proyectoacute multiplicidad presentoacute variedad de orientaciones y fue tolerante ademaacutes asumioacute que

coexistieran y se confrontaran tradiciones diferentes y programas diversos para lograr un objetivo comuacuten que

Lopez-Pintildeero (1992b) definioacute como ldquola aclaracioacuten comparada transhistoacuterica y transcultural de las distintas formas

de la actividad cientiacuteficardquo

En sentido estricto no hay alguacuten liacutemite natural de tiempo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia

aunque tradicionalmente la historia trata del pasado cuesta trabajo hallar argumentos convincentes para negar que

tambieacuten puedan tratarse histoacutericamente el pasado reciente y el presente6 Sin embargo algunos autores

argumentan que la historia contemporaacutenea de la ciencia es un teacutermino ilegiacutetimo argumentando que 1) su objeto

de estudio es el conjunto de los cientiacuteficos por lo tanto el historiador actual tiene mucha dificultad para lograr una

interpretacioacuten objetiva porque comparte la misma realidad 2) los compromisos y la situacioacuten personal del

historiador influyen en la explicacioacuten que origina pues participa en los conflictos y controversias de su eacutepoca y 3)

muchos de los acontecimientos estudiados tal vez no han concluido de manera que el historiador no conoceraacute los

resultados y por lo tanto no podraacute utilizarlos en su valoracioacuten de los acontecimientos (Kragh 1989) A partir de

estos elementos se considera que la historia se relaciona solo con las actividades que no pueden ser recordadas

El pasado soacutelo necesita investigacioacuten histoacuterica siempre que no sea ni pueda ser recordado Siempre que se le

pueda recordar no le hace falta historiadores (Collingwood 1996) Aplicando este criterio la historiografiacutea

contemporaacutenea quedariacutea excluida de los estudios histoacutericos

En oposicioacuten a estas criacuteticas los investigadores en historia contemporaacutenea responden y postulan las

consideraciones siguientes 1) el juicio y las influencias del historiador siempre existiraacuten sin importar el periodo de

estudio 2) la cantidad y la calidad de las fuentes contemporaacuteneas son mayores 3) se cuenta con evidencias maacutes

fidedignas como son la entrevista el cuestionario la encuesta y el test la observacioacuten participativa y no

participativa entre otras y 4) el historiador contemporaacuteneo puede entender mejor el contexto en el que se dan los

acontecimientos pues forma parte de eacutel por lo que puede realizar interpretaciones maacutes holistas (Chadarevian

1997 Soumlderqvist 1997) Incluso Kragh (1989) afirma que el hecho de que las fuentes sean contemporaacuteneas no

las hacen menos dignas de confianza o maacutes difiacuteciles de valorar criacuteticamente que lo que podriacutean serlo muchas

fuentes antiguas y la ausencia de toda objetividad innata en las fuentes no se limita a las actuales mientras que

por el contrario con ellas tiene el historiador maacutes posibilidades de confrontar la fiabilidad de sus fuentes

Aunque muy pocos investigadores estudian el periodo contemporaacuteneo7 durante los uacuteltimos antildeos del siglo

XX se produjo una tendencia mayor en la produccioacuten de historiografiacutea sobre actividades cientiacuteficas

contemporaacuteneas debido a lo atractivo de los temas la variedad de fuentes existentes y la factibilidad de aplicar los

resultados en la planeacioacuten de la praacutectica cientiacutefica8 Esta disciplina enfrenta problemas teoacutericos particulares y

utiliza meacutetodos singulares (Soumlderqvist 1997) en el anaacutelisis de fenoacutemenos caracteriacutesticos de su objeto de estudio

6 Se considera historia reciente cuando se vive en la generacioacuten en la que se produjeron los sucesos que se estudian 7 La cantidad de historiadores contemporaacuteneos dedicados a la ciencia es miacutenimo en Meacutexico estos proyectos son praacutecticamente inexistentes 8 En muchos paiacuteses se utiliza el anaacutelisis de la produccioacuten cientiacutefica para definir las estrategias y los presupuestos que se asignaraacuten a la investigacioacuten cientiacutefica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 11

por ejemplo el crecimiento exponencial del nuacutemero de investigadores la cantidad de publicaciones el total de

instituciones y el conjunto de la informacioacuten producida pues a partir de 1950 se ha originado maacutes del 90 de toda

la ciencia que se ha generado en la historia9 (Price 1973)

Esta inmensa cantidad de datos repercutioacute en la forma en la que se almacenoacute procesoacute e interpretoacute la

informacioacuten lo que propicioacute el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cientimeacutetricos) y la aplicacioacuten

de comparaciones estadiacutesticas (Chadarevian 1997 Soumlderqvist 1997) Todas estas herramientas pueden ser de

ayuda para el historiador de la ciencia en especial los que estudian la eacutepoca contemporaacutenea (Price 1973 Hull

1988 Kragh 1989)

Los meacutetodos maacutes comunes en la historiografiacutea de la ciencia contemporaacutenea son la realizacioacuten de

biografiacuteas y prosopografiacuteas asiacute como la aplicacioacuten de anaacutelisis cientimeacutetricos y socioloacutegicos como la entrevista la

encuesta el test etc Las biografiacuteas de cientiacuteficos en forma individual constituyen uno de los recursos maacutes

antiguos de hacer historia de la ciencia aunque utilizan un enfoque individual lo cual distorsiona la realidad porque

el conocimiento cientiacutefico no es artiacutefice de un solo sujeto Incluso hay quienes consideran que una biografiacutea por

mucha historia que contenga estaacute constituida por principios antihistoacutericos (la historia es historia del pensamiento)

y sus liacutemites estaacuten dados por acontecimientos bioloacutegicos (el nacimiento y la muerte del personaje) (Collingwood

1996) sin embargo presenta la ventaja de aportar mucha informacioacuten y de ser una excelente forma de divulgar la

historia de la ciencia (Kragh 1989)

La prosopografiacutea fue introducida por Alphonse De Candolle en 1873 Consiste en la realizacioacuten de

biografiacuteas colectivas donde se integran los datos de muchas personas y acontecimientos en este caso no es

prioritario el anaacutelisis del contenido de las publicaciones cientiacuteficas las cartas o manuscritos sino que se utilizan

principalmente las biografiacuteas las tablas de descubrimientos los protocolos los anuarios de instituciones

cientiacuteficas los registros acadeacutemicos y los diccionarios biograacuteficos entre otras fuentes Este meacutetodo tiene las

desventajas de que habitualmente los datos son empiacutericos se analizan cuantitativamente y solo representan la

historia de la aristocracia de la ciencia pues por lo general se refieren a una elite (Kragh 1989)

La cientimetriacutea10 se define como la aplicacioacuten de meacutetodos cuantitativos a la investigacioacuten sobre el

desarrollo de la ciencia se ocupa del estudio de la informacioacuten producida por los cientiacuteficos (Gorbea 1996)

desempentildea un papel importante como instrumento de anaacutelisis y prognosis de las poliacuteticas de investigacioacuten (Kragh

1989) Se auxilia de la infometriacutea la bibliometriacutea la estadiacutestica y la informaacutetica que en conjunto constituyen lo que

actualmente se denomina ciencias de la informacioacuten (Spasser 1999 Bensman 2000) Esta disciplina se desarrolloacute

alrededor de 1960 y considera a la ciencia como un proceso informativo que se ha caracterizado por 1) el

aumento geomeacutetrico de la informacioacuten cientiacutefica contenida en libros cientiacuteficos revistas series entre otras (Price

1973) y 2) el desarrollo de las bases de datos (Neufeld y Cornog 1986) Se pueden distinguir dos tipos de

estudios dentro de la historia de la ciencia con orientacioacuten cientimeacutetrica a) el progreso de la ciencia en el tiempo

para cuantificar de diversas maneras el desarrollo cientiacutefico y b) la estructura de la comunicacioacuten cientiacutefica en un

periacuteodo determinado o en la influencia de los aportes de esta etapa (con cercaniacutea a la prosopografiacutea y la

sociologiacutea)

9 Lo mismo sucedioacute con disciplinas que aparecieron o se transformaron como respuesta a las nuevas circunstancias tal fue el caso de la biblioteconomiacutea y las denominadas ciencias de la informacioacuten (Shapiro 1995) 10 Tambieacuten se le llama ciencimetriacutea

Michaacuten y Llorente 12

La cientimetriacutea es un meacutetodo objetivo que permite conocer de forma superficial las condiciones que se

quieren estudiar utiliza el anaacutelisis de dos evidencias esenciales para ilustrar el desarrollo de la ciencia el nuacutemero

de cientiacuteficos y de publicaciones Este meacutetodo suele ser anacroacutenico y dificulta delimitar los aportes cientiacuteficos en un

contexto histoacuterico y espacial pero si se usa combinado con otros meacutetodos puede ser una herramienta importante

(cf Kragh 1989) Algunos de los paraacutemetros bibliomeacutetricos utilizados por esta corriente son la obsolescencia la

vida media la concentracioacuten-dispersioacuten la productividad de autores la colaboracioacuten el anaacutelisis de referencias y

citas el factor de impacto y la sensibilidad entre otras (Gorbea 1996) Este tipo de informacioacuten cientimeacutetrica se ha

convertido en parte sustancial del anaacutelisis del comportamiento cientiacutefico porque proporciona indicadores de

actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas para evaluar 1) el desempentildeo del aparato cientiacutefico nacional la calidad y el

impacto del conocimiento producido debido a que un artiacuteculo es resultado del proyecto de una investigacioacuten que

involucra a varios elementos del sistema cientiacutefico como la formacioacuten de recursos humanos las redes de trabajo

el apoyo a los investigadores y la colaboracioacuten entre las instituciones entre otros 2) el grado de interaccioacuten entre

los cientiacuteficos nacionales y extranjeros en la realizacioacuten de proyectos conjuntos que culminan en un artiacuteculo 3) el

conocimiento que se utiliza para generar un nuevo documento a traveacutes de las influencias teoacutericas contenidas en los

documentos que consultan los investigadores 4) el grado de actividad de los autores mediante el conteo de los

artiacuteculos generados 5) el panorama global de la influencia que tienen los artiacuteculos cientiacuteficos dentro de la

produccioacuten mundial y 6) los campos de conocimiento de mayor actividad con lo cual se facilita la comparacioacuten

entre las caracteriacutesticas de los sistemas de investigacioacuten de diferentes paiacuteses (CONACyT 2000)

La aplicacioacuten de tales iacutendices ha permitido realizar anaacutelisis y evaluaciones sobre el estado de la ciencia en

varias naciones pues se comparan los resultados obtenidos y se elaboran las tendencias en el tiempo esta

praacutectica sobre todo es utilizada por las instituciones de gobierno encargadas de fomentar yo estudiar la praxis de

la ciencia para definir estrategias y poliacuteticas de desarrollo cientiacutefico nacionales e internacionales tal es el caso de

la American Association for Advancement of Science (AAAS) en EUA el Consejo Andino de Ciencia y Tecnologiacutea

(CACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Bolivia (CONACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea de Peruacute (CONCYTEC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea (CONACYT) en Meacutexico el

Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de Espantildea (CSIC) el Fondo Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e

Innovacioacuten de Venezuela (FONACYT) y la Secretariacutea Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Ecuador (FUNDACyT)

por mencionar algunos

Un grupo de investigacioacuten que aplica el enfoque interno externo y las teacutecnicas cientimeacutetricas en la

historiografiacutea de la ciencia es el de Loacutepez-Pintildeero en el Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentacioacuten de la

Universidad de Valencia Espantildea donde eacutel laboroacute se realizan estudios muy exitosos que pretenden desarrollar y

fomentar la actividad investigadora relativa a los estudios histoacutericos y documentales informacioacuten y documentacioacuten

sobre las ciencias de la naturaleza y sus aplicaciones enfocados al estudio de las teoriacuteas procedimientos y

organizacioacuten de la actividad cientiacutefica desde la antiguumledad y la integracioacuten de la actividad cientiacutefica a las realidades

socioeconoacutemicas poliacuteticas y culturales que la condicionan asiacute como la elaboracioacuten de repertorios de la produccioacuten

cientiacutefica espantildeola e iberoamericana tanto en forma impresa como en bases de datos (Instituto de Historia de la

Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000)

Las Bases de Datos Con el desarrollo vertiginoso de la informaacutetica en las tres uacuteltimas deacutecadas esta disciplina ha

propuesto numerosos procedimientos electroacutenicos que se pueden aplicar para sistematizar la informacioacuten Una de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 13

estas herramientas son las bases de datos que se definen de varias maneras Seguacuten Date (1993) una base de

datos es un sistema informaacutetico de registros con el propoacutesito de almacenar mantener y generar informacioacuten la

cual estaacute sistematizada en tablas con un orden establecido Es decir son programas que permiten guardar

ordenar procesar y presentar los datos con las siguientes ventajas 1) facilitan acumular mucha informacioacuten en

poco espacio 2) sistematizan los datos de acuerdo con las necesidades del proyecto 3) proporcionan el acceso a

la informacioacuten4) realizan buacutesquedas a partir de diferentes criterios 5) procesan datos de forma cuantitativa y

cualitativa 6) interrelacionan los resultados utilizando distintas variables 7) actualizan la informacioacuten faacutecil y

raacutepidamente 8) son compatibles con otras bases de datos 9) efectuacutean diversos caacutelculos por medio de consultas

(lsquoqueriesrsquo) 10) se extienden por moacutedulos y 11) se pueden disentildear almacenar manejar y analizar en una

computadora personal (PC)

El disentildeo y la difusioacuten de gran cantidad de bases de datos particularmente las que se pueden consultar en

liacutenea fue sin dudas el fenoacutemeno maacutes importante en la industria de la informacioacuten a finales del siglo XX No estaacute

documentado en la literatura cuaacuteles fueron las primeras bases de datos porque cualquier archivo que se pueda

leer en una computadora podriacutea ser considerada como tal pero debieron haber sido las tarjetas perforadas usadas

para las computadoras en los antildeos 50 En esa eacutepoca se produjeron nuevos meacutetodos y se desarrollaron sistemas

novedosos para manejar la informacioacuten lo que provocoacute el disentildeo de la primera base de datos formal en 1951 por

el US Bureau of Census En 1960 se dio el acontecimiento maacutes importante en la industria de la informacioacuten con la

creacioacuten de las bases de datos de texto en particular las bibliograacuteficas que en un principio conteniacutean resuacutemenes e

iacutendices y posteriormente incluyeron fotocomposiciones y citas que se almacenaron en cintas magneacuteticas (Naufeld y

Cornog 1986)

Entre las primeras bases disentildeadas destacaron 1) Medical Literature Analysis and Retrieval System

(MEDLARS) producida en 1960 por The National Lybrary of Medicine (NLM) 2) Chemical Registry System y

Chemical and Biological Activities (CBAS) editadas en 1965 por la Chemical Abstracts Service (CAS) en forma

impresa y cinta magneacutetica para computadora 3) Machine Readable Catalog (MARC) emitida en 1969 por The

Library of Congress 4) Engineering Information en 1967 y 5) BioSciences Information Service (BIOSIS) en 1969

Se calcula que en 1965 existiacutean de 12 a 20 bases de datos aproximadamente para antes de 1970 ya habiacutea cerca

de 55 otro caacutelculo estimaba que en 1968 habiacutean 25 y que para 1970 en promedio el nuacutemero habiacutea aumentado a

75 (Naufeld y Cornog 1986)

Existe gran variedad de bases de datos las cuales se distinguen por su propoacutesito disentildeo lenguaje de

programacioacuten tamantildeo caracteriacutesticas de la informacioacuten clase de usuarios mecanismo grado de acceso permitido

y meacutetodo de procesamiento de datos (software o hardware) que se utilicen

Los sistemas maacutes antiguos se clasificaron en tres categoriacuteas de lista invertida jeraacuterquicos y de red En la

actualidad se consideran dos los sistemas orientados a objetos y las bases de datos relacionales Estas uacuteltimas

son las maacutes utilizadas presentan los datos en dos o maacutes tablas (constituidas por registros o renglones y

columnas) estaacuten relacionadas entre siacute por medio de la repeticioacuten de un atributo en otro archivo y cumplen con las

siguientes caracteriacutesticas 1) tienen miacutenima redundancia (no repiten atributos) y 2) son consistentes (actualizan los

valores) y son iacutentegras (carecen de registros vaciacuteos) Para elegir el tipo de base de datos adecuado para ordenar

y procesar determinada informacioacuten es necesario tomar en cuenta el propoacutesito la cantidad el tipo de datos a

utilizar y sistematizar asiacute como considerar la capacidad teacutecnica con la que se cuenta Para la construccioacuten de una

Michaacuten y Llorente 14

base de datos lo maacutes importante es el disentildeo de las tablas y las relaciones loacutegicas que permitan tener un sistema

normalizado oacuteptimo y no redundante (Date 1993)

La forma maacutes faacutecil de acceder a una base de datos es utilizando un manejador (DBMS) un programa que

permite la creacioacuten documentacioacuten mantenimiento (altas bajas borrar cambiar) modificacioacuten de la estructura

generacioacuten de informes consultas pantallas de captura y menuacutes seguridad del sistema definicioacuten de un lenguaje

propio asiacute como importacioacuten exportacioacuten e intercambio de informes entre bases de datos (Date 1993) Algunos

ejemplos son Informix Sybase Oracle Progress y Access

Dentro de la infinidad de aplicaciones que han tenido las bases de datos en los diversos campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria para este trabajo interesan las que se utilizan para la sistemaacutetica y para la

historiografiacutea de la ciencia En las tareas taxonoacutemicas esta herramienta se ha vuelto de enorme valor para realizar

actividades como el manejo de colecciones bioloacutegicas automatizacioacuten de informacioacuten bibliograacutefica catalogacioacuten

nomenclatura descripcioacuten identificacioacuten clasificacioacuten ilustracioacuten y publicacioacuten por mencionar las maacutes importantes

(Escalante et al 2000)

De tal forma que existen varios tipos de bases de datos taxonoacutemicas 1) las bibliograacuteficas11 2) las

curatoriales12 3) las que hacen identificaciones y descripciones taxonoacutemicas13 4) las que realizan clasificaciones14

5) las nomenclaturales15 6) las listas y cataacutelogos ademaacutes tambieacuten podriacutean servir 7) las geograacuteficas y 8) las

biogeograacuteficas entre otras Las bases de datos bioloacutegicas que contienen conjuntos de datos sobre organismos o

fenoacutemenos bioloacutegicos en siacute mismas son colecciones cientiacuteficas incluso pueden llegar a ser maacutes consultadas que

las colecciones fiacutesicas mismas debido a que buena parte del trabajo de investigacioacuten que se realiza con las

colecciones tiene que ver maacutes con informacioacuten relacionada con los ejemplares que con los especiacutemenes mismos

Si los cataacutelogos estuvieran disponibles para consultarse lsquoen liacutenearsquo por medio de redes de coacutemputo seguramente

se facilitariacutea optimizariacutea e incrementariacutea la demanda de uso (Pelaacuteez 1994) Para finales del siglo XX la cantidad

de estas bases de datos sumaban cientos en el apeacutendice 4 se pueden ver algunas de las maacutes utilizadas

Mucha de esta informacioacuten contenida en las bases de datos taxonoacutemicas es de gran intereacutes histoacuterico en

especial las bibliograacuteficas las nomenclaturales las geograacuteficas y los cataacutelogos de las colecciones porque en la

mayoriacutea de los casos los registros tienen asignada una fecha

Durante las uacuteltimas deacutecadas en la historiografiacutea de la ciencia se ha utilizado gran cantidad de recursos que

permiten ampliar el espectro del anaacutelisis de las fuentes La aplicacioacuten de las bases de datos en los estudios de

historiografiacutea de la ciencia es muy reciente porque con una base de datos bien estructurada y normalizada se

puede tener la informacioacuten sistematizada oacuteptimamente para responder en forma cuantitativa a preguntas complejas

e integradas las cuales pueden servir de evidencia para hacer comparaciones obtener tendencias y realizar

anaacutelisis histoacutericos tal es el caso de lusodat base de datos sobre historia de la ciencia de la medicina y de la

teacutecnica en Portugal y Brasil desde el Renacimiento hasta 1900 (Martins 1994) (httpwwwifiunicampbr-

~ghtclusodatshtm) Iberodata Proyecto de Base de Datos sobre Historia de la Ciencia de la Medicina y de la

Teacutecnica Ibero-Americana (httpwwwifiunicampbr~ghtciberod-shtm) Science and Technology in Canadian

11 Por ejemplo SCI Biological Abstracts Zoological Record Index Kewensis Anales del Instituto de Biologiacutea Perioacutedica y Latindex 12 Por ejemplo Bioacutetica (CONABIO 1998a) 13 Ver Rogers y Tanimoto (1960) Dalwitz (1974 1978 1980) Dalwitz y Paine (1986) Partridge et al (1988) Duncan y Meacham (1989) y Pankhurst (1972) 14 Ver Allkin y White (1998) 15 Por ejemplo Species 2000

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 15

History a Bibliographic Database (MacDonald y Kaunelis 1995 1998) Bibliografiacutea histoacuterica de la Ciencia y la

Teacutecnica en Espantildea (Unidad de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten

ldquoLoacutepez Pintildeero 2002) y History of science and technology database (History of Science Society 2002)

Tambieacuten se han aplicado con una finalidad historiograacutefica por mencionar algunas las bases de datos

bibliograacuteficas que almacenan informacioacuten contenida en bibliotecas y o revistas que a su vez construyen cataacutelogos

electroacutenicos cuyo fin es ordenar la informacioacuten por temas autores y citas lo cual permite estudiar las tendencias

cientimeacutetricas y bibliomeacutetricas (haacutebitos de publicacioacuten y citacioacuten) para obtener iacutendices como el de Bradford Lotka

impacto y coautoriacutea entre otros que han seguido ciertos toacutepicos autores regiones o eacutepocas Ejemplos de estas

bases son el Science Citation Index (SCI) el Biological Abstracts y Latindex con las cuales se han hecho algunos

anaacutelisis histoacutericos16 La desventaja de estas bases de datos estriba en que la informacioacuten estaacute capturada con una

finalidad bibliograacutefica lo que implica categoriacuteas y criterios difiacuteciles de manejar meacutetodos de captura poco rigurosos

e informacioacuten insuficiente y poco idoacutenea para realizar anaacutelisis histoacutericos

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA TAXONOMIacuteA En la actualidad la labor de exponer la historia general de toda una disciplina es poco frecuente pues las

tendencias contemporaacuteneas en la historiografiacutea de la ciencia (como en el conocimiento en general) se centran en

problemas particulares y en periodos de tiempo estrechos esto permite realizar estudios profundos y detallados

pero reduccionistas y aislados La ventaja de presentar un panorama iacutentegro es que permite comprender la

continuidad representada por el objeto de estudio y mostrar las discontinuidades reflejadas en los cambios de

concepciones y la repercusioacuten de eacutestos en la estructura conformacioacuten institucionalizacioacuten y dinaacutemica de una

ciencia Ademaacutes permite hacer comparaciones para establecer relaciones y generalizaciones respecto al

comportamiento y desarrollo de la ciencia en sus distintas regiones etapas y temas

La taxonomiacutea bioloacutegica a traveacutes de la historia17 no ha sido una disciplina independiente sino integradora y

de referencia Fue practicada en un principio por los naturalistas botaacutenicos meacutedicos boticarios exploradores y

durante el siglo XX por bioacutelogos de formacioacuten e intereses diversos Los estudios de descripcioacuten nomenclatura

clasificacioacuten comparacioacuten y distribucioacuten de los organismos enmarcados en la historia natural representaron el

paradigma de los estudios de la ciencia de la vida hasta el siglo XIX y se consideran la piedra angular sobre la que

posteriormente durante el siglo XX se constituiriacutea en una ciencia estructurada y madura como la biologiacutea

comparada (Papavero et al 1995a) cuya historia sobre personajes ideas y meacutetodos representa uno de los

aacutembitos de la biologiacutea maacutes antiguos y documentados

Existen pocos trabajos que presenten la historiografiacutea de la sistemaacutetica Eacutesta generalmente aparece

incluida en textos de historia de la biologiacutea como los de Nordenskioumlld (1926 en sueco 1949 en espantildeol) el primer

libro escrito sobre el tema y el maacutes completo Radl (1931) Singer (1947) Mieli (1951) y Guyeacutenot (1956) Rostand

(1986) publicados hace varias deacutecadas y Jahn et al (1989) el maacutes actual una compilacioacuten que contiene aparte de

la narrativa varias biografiacuteas y hace eacutenfasis en los eventos que se produjeron en la Europa Oriental Todos estos

textos se caracterizaron por presentar el desarrollo de la ciencia de la vida en general y contienen como una de sus

partes algo de lo concerniente a la Biologiacutea Comparada por lo que son una referencia baacutesica

16 Por ejemplo Galicia-Alcaacutentara (1990) entre muchos otros Estos artiacuteculos se publican en revistas especializadas como Revista Espantildeola de Documentacioacuten Cientiacutefica Scientometrics y JASIS por mencionar las maacutes importantes

Michaacuten y Llorente 16

A finales del siglo XX la historiografiacutea de la biologiacutea se abordoacute desde tres tendencias principales 1) lsquoel

cientificismorsquo que se caracterizoacute por producir historias sobre el desarrollo de la racionalidad cientiacutefica en etapas

progresivas que llegan hasta Darwin en esta corriente se plantea que la historia natural estaacutetica y creacionista fue

sustituida por la biologiacutea evolucionista la taxonomiacutea esencialista se convirtioacute en genealoacutegica y poblacional las

ideas evolucionistas lineales formuladas desde los griegos y desarrolladas por Lamarck y Saint-Hilaire fueron

transformadas y formalizadas por Darwin quien propuso la seleccioacuten natural y la evolucioacuten divergente

Posteriormente se produjo la unidad de la biologiacutea con la formalizacioacuten de subdisciplinas como la embriologiacutea la

biogeografiacutea y la geologiacutea se expuso la nueva siacutentesis y se desarrollaron los estudios de evolucioacuten geneacutetica de

poblaciones ecologiacutea y sistemaacutetica 2) lsquola historicistarsquo18 estaacute influida por las ideas kuhnianas es maacutes descriptiva

que normativa trata de aislar las ideas primordiales como naturaleza evolucioacuten y sistema natural analiza los

elementos que presentan un desarrollo histoacuterico dentro de contextos especiacuteficos busca un entendimiento completo

y contextual de las ideas sin presentar etapas de progreso histoacuterico pertenecen a esta corriente Foucaut (1968)

quieacuten abordoacute entre otros temas la historia natural y la clasificacioacuten Lovejoy (1968ab) Koyreacute (1965 1978) y Roger

(1971 1989) y 3) las representadas por dos escuelas intelectuales el lsquoPrograma fuerte de Edimburgorsquo y la

lsquoSociologiacutea del conocimiento cientiacuteficorsquo que se caracterizan por ser externalistas radicales estos trabajos en la

actualidad son fuertemente debatidos entre historiadores y filoacutesofos de la ciencia angloamericanos (Sloan 1990

Lamo de Espinosa et al 1994)

En lo que respecta a los trabajos historiograacuteficos sobre sistemaacutetica19 existen pocos20 la mayoriacutea estaacuten

escritos en otras lenguas entre ellos resaltan los de Cain (1954 19811990 1992 1993 1994) Walters (1961)

Callot (1965) Hull (1965 1974 1988) Burtt (1966) Uschmann (1967) Guedes (1967) Stafleu (1969) Winsor

(1969 1976ab 1979 1985 1991 1994 1995) Foucault (1970) Larson (1971) Gruber (1972) Sloan (1972 1979

1987 1990) Ghiselin y Jaffe (1973) Lindroth (1973) Ghiselin (1974 1984 1997) Bernier (1975 1984)

Stresemann (1975) Slobodchikoff (1976) Wiley (1978) Dean (1979 1980) Dupuis (1979) Nelson (1979) Appel

(1980) Di Gregorio (1982) Farber (1982) Hagen (1982) Mayr (1982) Stevens (1982 1983 1984 1986 1992

1994) Reif (1983) Barsanti (1984 1988 1992ab) Gaffney (1984) Holman (1985) Knight (1985) La Vergata

(1987) Oppenheimer (1987) Rieppel (1987) De Queiroz (1988) Hull (1988) OHara (1988 19911992) Vernon

(1988 1993) Williams (1988) Gilmour (1989) Atran (1990) Cronk (1990) Ritvo (1990) Craw (1992) Donoghue y

Kadereit (1992) Stemerding (1993) Birney y Choat (1994) Arlin y Sundberg (1998) Stevens y Cullen (1990) y Blu

(2000) La mayoriacutea de ellos se centran en algunos de los personajes o temas taxonoacutemicos En espantildeol cabe

destacar los trabajos de Papavero y Llorente (autores y editores principales) en sus colecciones Principia

Taxonoacutemica (ocho voluacutemenes) e Historia de la biologiacutea Comparada Desde el Geacutenesis hasta el Siglo de las Luces

(seis voluacutemenes) donde revisan y exponen ampliamente los fundamentos e historia de la Biologiacutea Comparada

(taxonomiacutea y la biogeografiacutea) En estas obras se hace un anaacutelisis de la historia de la taxonomiacutea asiacute como del

nacimiento de algunos de los conceptos las ideas principales las teoriacuteas y los meacutetodos que esta ciencia conlleva

Abarcan una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de sistemaacutetica

17 Primero estuvo incluida en la denominada Historia Natural y despueacutes en la Biologiacutea 18 Tambieacuten se le llama historia de las ideas 19 Me refiero a la tarea de describir nombrar ordenar y clasificar en la denominada historia natural hasta el siglo XX y la sistemaacutetica sensu Wiley (1981) en el siglo XX 20 En comparacioacuten con los existentes para otras disciplinas bioloacutegicas como la evolucioacuten y la geneacutetica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 17

bioloacutegica presentan un anaacutelisis histoacuterico de la taxonomiacutea en el que se hace eacutenfasis en las teoriacuteas bioloacutegicas sin

olvidar el contexto temporal geograacutefico institucional y filosoacutefico en el que se producen y desarrollan

En cuanto al desarrollo de la historia natural y de la biologiacutea en Meacutexico no se ha hecho un trabajo general

El precursor de estos estudios y el autor maacutes distinguido sobre la materia fue Enrique Beltraacuten Tambieacuten hicieron

trabajos importantes sobre alguacuten periodo o tema Luz Mariacutea Azuela Ana Barahona Rafael Guevara Ismael

Ledesma Roberto Moreno de los Arcos Rosaura Ruiz Juan Joseacute Saldantildea Alberto Saladino Germaacuten Somolinos y

Graciela Zamudio Ademaacutes se debe resaltar la informacioacuten que al respecto presenta Eliacuteas Trabulse en su

magniacutefica serie sobre Historia de la Ciencia en Meacutexico Los trabajos maacutes significativos sobre el tema de los autores

mencionados se pueden ver en las referencias

Respecto a la historia de la sistemaacutetica en Meacutexico no existen trabajos formales pero se han hecho

ensayos o aproximaciones desde distintas perspectivas realizadas principalmente por taxoacutenomos entre los

mexicanos estaacuten para la botaacutenica Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942ab 1943ab

1945 1948ab 1949ab 1951abcd 1952 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abc 1965 1966ab 1967

1968ab 1969 1971 1977 1979 1982 Rzedowski (1981) Sosa y Daacutevila (1994) y Herrera et al (1998) y en

zoologiacutea estaacuten los de Aacutelvarez (1949 1960 1972) Martiacuten Del Campo (1952) Barrera (1955) Herrera (1965 1967

1994) Saacutenchez-Leoacuten (1969) Ramiacuterez-Pulido y Briton (1981) Saacutenchez (1983) Casas-Andreu (1984) Aceves (1985

1993) Saacutenchez-Herrera (1985) Hoffmann et al (1993) Llorente et al (1996) Azuela y Guevara (1998ab) y

Areacutechiga y Beyer (1999) entre otros (ver referencias) Tambieacuten hay algunos trabajos de extranjeros como el de

Adler (1979) Chiszar y Smith (1982) Smith y Reese (1969) Smith y Smith (1969) y Taylor (1969)

La mayoriacutea de los trabajos mencionados abordan la historia de la taxonomiacutea a partir de la especialidad de

estudio del autor o como parte del desarrollo de una disciplina determinada21 generalmente comprenden

bibliografiacuteas sobre un determinado taxoacuten datos sobre colecciones investigadores exploraciones instituciones en

pocos casos se ocupan del siglo XX y comuacutenmente no se presentan anaacutelisis sobre las teoriacuteas los conceptos yo

los meacutetodos aplicados No existe ninguacuten programa de investigacioacuten sobre historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico

por lo que es indispensable fomentar los estudios profesionales y multidisciplinarios sobre el tema Recueacuterdese

que es una de las disciplinas que supuestamente tienen mayor tradicioacuten e importancia en la ciencia mexicana

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA EN MEacuteXICO No se debe olvidar que la historia se practica de forma diferente en cada lugar de acuerdo con las fuentes

disponibles y el contexto local (Gonzaacutelez 1991) Ameacuterica Latina (Meacutexico incluido) presenta caracteriacutesticas propias

que hacen de la ciencia latinoamericana un proceso distintivo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia no

europea se han seguido dos posturas considerar la ciencia como nacional construida por los cientiacuteficos locales

sin descartar la influencia de otras naciones (Rashed 1980 Saldantildea 1996) o considerar que es colonial

principalmente resultado de la influencia de la ciencia europea o de los Estados Unidos (Basalla 1967 Glick

1992)

La historiografiacutea de la ciencia mexicana evolucionoacute y se profesionalizoacute a finales del siglo XX En un

principio los que hicieron historia de la ciencia fueron cientiacuteficos que entre una de sus muchas otras actividades

investigaban sobre el toacutepico (ver antes) actualmente existe la viacutea para especializarse en el tema partiendo de una

Michaacuten y Llorente 18

formacioacuten cientiacutefica histoacuterica y filosoacutefica Hay una cantidad considerable de publicaciones sobre historiografiacutea de la

ciencia tanto a escala mundial como nacional se realizan congresos seminarios coloquios y cursos lo que ha

permitido un desarrollo maacutes acelerado en este campo del conocimiento pero como es una disciplina en proceso de

consolidacioacuten y fortalecimiento hubo y hay pocos investigadores dedicados a estudiar el pasado cientiacutefico de

Meacutexico Respecto a la historia actual los estudios fueron todaviacutea maacutes escasos y en general no se aplicaron la

bibliometriacutea ni la cientimetriacutea Los autores y los trabajos maacutes representativos de historiografiacutea de la ciencia en

Meacutexico se presentan en el cuadro 2 Cuadro 2 Autores y obras maacutes significativas de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico Siacutentesis de Parra (1903) De Gortari (1957 1980) Beltraacuten (1979) Flores (1982) Moreno (1986 1988 1989ab 1994) Trabulse (1983 1997) Saladino (1990 1996 1998) Saldantildea (1992 1996) Azuela y Guevara (1998)

Autor Ideas principales Porfirio Parra En La Ciencia en Meacutexico (1903) describioacute la historia de la ciencia en Meacutexico con una tendencia positivista Joseacute Joaquiacuten Izquierdo

Escribioacute La primera casa de las ciencias en Meacutexico (1958) y fue el primero en entender la necesidad de hacer estudios histoacutericos de la ciencia En sus trabajos historiograacuteficos principalmente sobre la medicina expuso el pensamiento de la eacutepoca valoroacute las ideas y las obras por comparacioacuten con las opiniones y tendencias contemporaacuteneas o anteriores Publicoacute 126 trabajos histoacutericos de los cuales 11 fueron libros

Francisco Flores y Troncoso

Escribioacute Historia de la medicina en Meacutexico (1982) obra extensa y detallada que consta de cuatro tomos

Eliacute De Gortari La ciencia en la reforma (1957) y la ciencia en la historia de Meacutexico (1968) fueron las primeras obras generales de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico inicioacute los estudios del tema en nuestro paiacutes y tomoacute en cuenta la historia de la Nacioacuten en su conjunto No existiacutea hasta ese momento ninguna obra en la cual se presentara la estructura completa de nuestro desarrollo histoacuterico de una manera objetiva y congruente aunque ya se contaba con algunos estudios rigurosamente cientiacuteficos sobre ciertas eacutepocas en particular Expuso que uno de los aspectos maacutes importantes de cada eacutepoca histoacuterica lo formaron los trabajos cientiacuteficos que en ella se emprendieron porque se encuentran ligados a todas las condiciones determinantes de la vida econoacutemica poliacutetica y cultural dentro del medio en el cual se conformoacute y se expresoacute el pensamiento de los cientiacuteficos Agregoacute que es importante analizar las condiciones sociales las concepciones filosoacuteficas en las que se apoyan y las consecuencias resultantes en que se producen las investigaciones cientiacuteficas en sus aplicaciones directas Intentoacute determinar cuales fueron los conocimientos cientiacuteficos elaborados o manejados por los mexicanos en las distintas eacutepocas analizoacute las condiciones histoacutericas que los hicieron surgir las influencias recibidas o ejercidas en diversas ocasiones o por diferentes conductos y la manera como dichos conocimientos se convirtieron en agentes activos que influyeron en la vida social de Meacutexico Destacoacute la participacioacuten de la ciencia en la transformacioacuten social de Meacutexico y en el surgimiento de sus problemas econoacutemicos poliacuteticos y culturales para finalmente mostrar la manera como la ciencia puede coadyuvar a resolver dichos problemas que en uacuteltimo teacutermino solo pueden ser atendidos y superados con la aplicacioacuten inteligente y eficaz de los resultados de la investigacioacuten cientiacutefica Hizo un recuento de la situacioacuten cientiacutefica y social que se viviacutea en algunos de los estados del paiacutes y dio gran importancia a la fundacioacuten de instituciones cientiacuteficas nombroacute las ciencias que se desarrollaron y las liacuteneas de investigacioacuten que se hicieron Concluyoacute que desde la eacutepoca de la conquista las contribuciones a la ciencia mexicana fueron escasas y en muchos casos no fueron conocidas oportunamente en los otros paiacuteses por falta de un contacto efectivo Su obra estuvo influida por las ideas de Bernal (1979 1997)

Enrique Beltraacuten

Historiador de la ciencia principalmente de la biologiacutea tratoacute los aportes de la ciencia en Meacutexico desde su pasado prehispaacutenico Construyoacute y aseguroacute la continuidad consolidacioacuten e institucionalizacioacuten de la historia de la ciencia en Meacutexico fundoacute la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnologiacutea Explicoacute que es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo Describioacute las etapas por las que pasoacute la biologiacutea en su tiempo los temas que se abordaron los lugares en donde trabajoacute como maestro investigador funcionario las luchas en las que se involucroacute las instituciones y sociedades en que participoacute Su contribucioacuten al tema constoacute de casi un centenar de trabajos ver referencias

Rafael Moreno de los Arcos

Sus principales investigaciones en la historia de la ciencia fueron del Meacutexico Colonial (siglo XVIII) pero tambieacuten abordoacute la eacutepoca prehispaacutenica y la ciencia decimonoacutenica rescatoacute textos cientiacuteficos novohispanos Sus principales publicaciones fueron La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico Linneo en Meacutexico 1788-1798 Los cinco soles cosmogoacutenicos Cataacutelogo de los manuscritos cientiacuteficos de la biblioteca nacional Estudioacute a personajes como Joaquiacuten Velaacutesquez de Leoacuten Antonio de Leoacuten y Gama y Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Eliacuteas Trabulse La historia de la ciencia en Meacutexico fue la obra maacutes completa sobre el tema abarcoacute los siglos XVI XVII XVIII y XIX todo el periodo colonial estudioacute a muchos personajes como Carlos de Siguumlenza y Goacutengora y sor Juana Ineacutes de la Cruz Ver apeacutendice 5

Juan Joseacute Saldantildea

Estudioacute la ciencia colonial principalmente el siglo XVIII abordoacute la ciencia nacional y el estado nacional la ciencia y la tecnologiacutea en los nuevos estados americanos y describioacute los eventos maacutes importantes dentro de la ciencia en Meacutexico Se enfocoacute al estudio de los siglos XVIII y XIX y a las instituciones Escribioacute obras como Los oriacutegenes de la ciencia nacional (1992) e Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias (1996) Ver apeacutendice 5

21 Recordar que la taxonomiacutea no es una praacutectica unificada sino integradora

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 19

Respecto a los estudios que se realizaron de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico a finales del siglo XX

los maacutes representativos fueron la lsquoHistoria social de la cienciarsquo (Saldantildea 1989ab 1996) y la lsquoNueva historiografiacutea

de las cienciasrsquo (Trabulse 1985abc 1988 1997) Ambos autores desarrollaron trabajos significativos sobre

historia de la ciencia en Meacutexico y establecieron liacuteneas de investigacioacuten a partir de distintas tendencias que

coinciden en la trascendencia de la ciencia en la historia de este paiacutes Las caracteriacutesticas de cada una se

presentan de forma maacutes expliacutecita en el apeacutendice 5

Para cualquier trabajo historiograacutefico es necesario asumir criterios de divisioacuten temporal de los

acontecimientos en eacutepocas con base en las necesidades antecedentes objetos de estudio y regioacuten entre otros

La historia de la ciencia en Meacutexico se ha dividido en varias etapas con base en las concepciones de algunos

autores como De Gortari (1980) y Trabulse (1983) y para la historia de la biologiacutea estaacuten las propuestas por Herrera

(1921) y Beltraacuten (1982) Generalmente cada autor utiliza la clasificacioacuten que maacutes le conviene o se acomoda a sus

objetivos y aunque cualquier orden del tiempo histoacuterico puede ser arbitrario o artificial es necesario utilizar

estrategias para tener como base un esquema ordenado Por ejemplo Trabulse (1983) divide en cinco periodos el

desenvolvimiento cientiacutefico de Meacutexico (Cuadro 3) y considera que para clasificar el tiempo del desarrollo cientiacutefico

de un paiacutes se deben tomar en cuenta el lenguaje las creencias los paradigmas adoptados y aceptados y los

intereses de la comunidad cientiacutefica

Cuadro 3 Periodos en la historia de la ciencia mexicana seguacuten Trabulse (1983) Periodo Caracteriacutesticas

1521-1528 Adaptacioacuten de la ciencia europea en Meacutexico con estudios botaacutenicos zooloacutegicos geograacuteficos meacutedicos etnograacuteficos y metaluacutergicos

1580-1630 Disminucioacuten de las teoriacuteas mecanicistas y aumento de las teoriacuteas alquimistas y astroloacutegicas de corte hermeacutetico Importancia de textos de influencia aristoteacutelico-galeacutenica (organicista y escolaacutestica)

1630-1680 Mayor difusioacuten de las teoriacuteas hermeacuteticas estudios matemaacuteticos y astronoacutemicos

1680-1750 Incremento de ritmo cientiacutefico Adopcioacuten del mecanicismo

1750-1810 Auge cientiacutefico

1810 -1820 Productividad y altibajos por las crisis sociales de principios de siglo disminucioacuten en el ritmo de la labor cientiacutefica

1821-1850 Vigoroso empuje ilustrado de la ciencia sujeta a la inestabilidad poliacutetica y social

1850-2000 Impulso de la ciencia mexicana Para este trabajo seguimos una modificacioacuten de la divisioacuten de la historia de acuerdo con el punto de vista

que utilizoacute Barrera (1955) para su estudio ldquoConsideramos que la Historia de la Entomologiacutea en nuestro paiacutes corre

pareja con las vicisitudes y desarrollo de las Ciencias Naturales y la Biologiacutea Mexicanas ya que forma parte de

ellas ahora bien puesto que las actividades de iacutendole intelectual cualesquiera que eacutestas sean estaacuten siempre

determinadas por las condiciones materiales de existencia y desenvolvimiento de la sociedad que las mantiene

apuntamos que el estudio del desarrollo de la ciencia que nos ocupa deberaacute referirse al de las caracteriacutesticas que

imprimieron en eacutel las condiciones imperantes en cada uno de los tres periacuteodos claacutesicos de la Historia Mexicana

Precortesiano Colonial y del Meacutexico Independiente ldquo Tambieacuten reconocemos estas tres etapas por considerar que

son las que maacutes se acercan a la realidad del desarrollo de los estudios de historia natural en Meacutexico y por ser las

que maacutes se ajustan a los objetivos propuestos Dentro de eacutestos en coincidencia con De Gortari (1980) tambieacuten

proponemos que ldquoen Meacutexico han existido tres grandes eacutepocas durante las cuales han existido las condiciones

necesarias para que se intensificara notablemente la actividad cientiacutefica la primera comprende las tres uacuteltimas

deacutecadas del siglo XVIII y la primera del siglo XIX la segunda abarcoacute el uacuteltimo tercio del siglo XIX y los primeros

antildeos del XX y la tercera de 1930 hasta nuestros diacuteasrdquo

Michaacuten y Llorente 20

DEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA iquestCoacutemo pudo definir la eacutepoca claacutesica este dominio de la historia natural cuya evidencia y unidad misma nos parecen ahora tan lejanas y como ya revueltas iquestCuaacutel es el campo en el que la naturaleza aparecioacute tan proacutexima a siacute misma que los individuos que comprende pudieron ser clasificados y tan alejada de siacute misma que teniacutean que serlo por medio del anaacutelisis y la reflexioacuten

M Foucault 1968 Las Palabras y las Cosas Puesto que la unidad percibida por Buffon residiacutea en los procesos de

la naturalezahellipcreiacutea que la taxonomiacutea era una teacutecnica erudita para hacer que el mundo pareciera maacutes sencillo de lo que era en realidad

D J Boorstin 1986 Los Descubridores

Para la comprensioacuten de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica actual es necesario conocer al

menos sucintamente su desarrollo histoacuterico para entender coacutemo se dio la geacutenesis la evolucioacuten y la construccioacuten

de las ideas asiacute como el contexto en el que surgieron y se difundieron De aquiacute deriva la importancia que

representa la realizacioacuten de los estudios histoacutericos sobre esta disciplina Con este fin se presentaraacuten de forma

sinteacutetica y en orden cronoloacutegico los autores maacutes representativos y sus principales contribuciones a la taxonomiacutea

A P de Candolle (1778-1841) fue el primero en proponer el teacutermino taxonomiacutea para referirse a la teoriacutea de

la clasificacioacuten esta palabra deriva del griego taxis arreglo y nomos ley a partir de la cual se han acuntildeado

teacuterminos como taxinomia taxones y otros maacutes

La taxonomiacutea comprende la descripcioacuten la nomenclatura la clasificacioacuten la teoriacutea y la historia de la

clasificacioacuten seguacuten Wiley (1981) incluyendo sus bases principios procedimientos y reglas (Simpson 1961) La

sistemaacutetica es el estudio de la diversidad de las relaciones entre los organismos en el nivel de poblacioacuten o en un

nivel superior Debido a que los teacuterminos taxonomiacutea y sistemaacutetica se han usado indistintamente y a que hay

concordancia en el significado de sus etimologiacuteas (aunque no en su uso constante y praacutectico) se recomienda

tomar en cuenta la existencia de dos praacutecticas en la clasificacioacuten que se relacionan entre siacute pero no se prefiere

ninguno de estos dos vocablos para distinguirlos y pueden utilizarse ambos (Wiley 1981) por lo tanto en este

trabajo se usaraacuten indistintamente

Los tres componentes principales de la sistemaacutetica son la clasificacioacuten el reconocimiento y el origen de las

especies o especiacioacuten y la filogenia o historia evolutiva (Llorente 1986) Agrupar y nombrar a los organismos es

una tarea que ha ocupado al hombre desde tiempos remotos las clasificaciones de los seres vivos se hicieron con

un enfoque pragmaacutetico de acuerdo con las necesidades y cosmogoniacuteas eran indispensables para la comunicacioacuten

y la realizacioacuten de actividades utilitarias como la alimentacioacuten la caza la agricultura la ganaderiacutea y la medicina

(Berlin et al 1974 Barrera 1994)

La clasificacioacuten puede considerarse una de las tareas fundamentales de la ciencia ya que es necesario

ofrecer los objetos procesos y fenoacutemenos de un modo ordenado para poder descubrir las relaciones principios y

leyes que los regulan ademaacutes en esta tarea se refleja el caraacutecter cambiante y progresista de la biologiacutea pues se

buscan nuevos caracteres especies sus relaciones de ancestriacutea-descendencia y desde luego su evolucioacuten

(Llorente 1990)

La clasificacioacuten consta de ordenar un conjunto de objetos de acuerdo con un criterio principio o ley

determinados con el fin de delimitar y sistematizar entidades conceptos o cosas es una accioacuten propia del hombre

dado que los objetos no estaacuten ordenados por siacute mismos toda clasificacioacuten se considera artificial ya que el hombre

como resultado de su capacidad de razonar e interpretar el mundo que le rodea es el que asigna el orden a las

entidades seguacuten sus ideas necesidades y criterios (Kragh 1989) La definicioacuten la finalidad y los criterios aplicados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 21

para establecer una clasificacioacuten bioloacutegica han cambiado a traveacutes del tiempo esta praacutectica primero consistioacute en un

meacutetodo simple para ordenar que a finales del siglo XX se convirtioacute en una hipoacutetesis acerca de los patrones de

biodiversidad

Ideas anteriores al siglo XX Puesto que en la historia de la taxonomiacutea se han desarrollado diferentes tendencias

es importante considerar cuaacuteles fueron las principales coacutemo se caracterizaron coacutemo interactuaron histoacutericamente

y cuaacuteles fueron los principales debates al respecto

A continuacioacuten se presentan los autores e ideas desarrolladas en la historia natural que influyeron

significativamente en la clasificacioacuten bioloacutegica Se utilizaraacute un enfoque diacroacutenico22 por lo tanto se debe hacer una

diferencia clara entre la historia natural y la sistemaacutetica del siglo XX La primera fue practicada hasta el siglo XIX y

se definiacutea como la encargada de nombrar describir y clasificar a la naturaleza (todo lo no creado por el hombre y

que incluiacutea a los vegetales animales y minerales (Sloan 1990) este enfoque despueacutes de un largo proceso de

madurez se convertiriacutea en lo que actualmente se denomina taxonomiacutea o sistemaacutetica (Wiley 1981) En el cuadro 4

se presentan los autores y las ideas maacutes importantes en la clasificacioacuten bioloacutegica anteriores al siglo XX en orden

cronoloacutegico Cuadro 4 Ideas taxonoacutemicas esencialistas Siacutentesis de las colecciones Historia de la Biologiacutea Comparada y Principia Taxonoacutemica de Papavero et al (1993-2002) (ver referencias)

Autor Ideas Eacuteuritos de Taranto (475 a C)

Aplicoacute las ideas pitagoacutericas en la clasificacioacuten de los seres vivos intentoacute asignar un nuacutemero a cada especie

Platoacuten (428 a C)

Establecioacute el principio de la dicotomiacutea (divisioacuten loacutegica) mostroacute que cuando se suman las diferencias se obteniacutea la definicioacuten de especie que variaba de acuerdo con las selecciones que se haciacutean a priori Su objetivo principal fue descubrir esencias que definiacutean a las entidades Sus clasificaciones se constituiacutean de un genos y formaban un eidos con el uso de los pares de las diferencias contrarias (nunca ausentes) la eleccioacuten de las diferencias y el orden utilizado eran arbitrarios Reconocioacute a los animales en una cadena que iba de los menos a los mas perfectos

Aristoacuteteles (384 a C)

Fue el primero en sugerir una clasificacioacuten bioloacutegica loacutegica y racional Usoacute para hacer clasificaciones los grados de diferencia el principio del umlmaacutes o menosuml y la analogiacutea Utilizoacute el concepto de especie de dos maneras loacutegica y bioloacutegica admitioacute que eran fijas y no relacionadas por lo tanto se encontroacute con innumerables dificultades para clasificarlas loacutegicamente En su Historia de los animales23 presentoacute una disposicioacuten loacutegica de los animales y los ordenoacute de los maacutes a los menos perfectos nombroacute a un total aproximado de 591 especies Concibioacute una lsquoescala naturalrsquo como sistema totalmente ordenado desde los seres inanimados al maacutes perfecto de los seres animados en el que hay una complicacioacuten gradual de la forma desde la maacutes sencilla hasta la maacutes compleja Fue un observador meticuloso de la naturaleza propuso la clasificacioacuten jeraacuterquica de los animales formoacute dicotomiacuteas con base en los caracteres observados ejemplo de esto fue su divisioacuten de los animales en Enaima y Anaima estas clases las subdividioacute en geacuteneros (por el parecido o comunidad de caracteres) y especies (por las diferencias) Expresoacute la necesidad de estudiar los caracteres o las partes (causas) y buscoacute la correlacioacuten entre las diferencias de esas partes construyoacute su concepcioacuten utilizando la dicotomiacutea de un genos en dos eidos

Espeusipo (408 a C-339 a C)

Se interesoacute en la clasificacioacuten y nomenclatura botaacutenica y zooloacutegica fue el primero en adoptar las politomiacuteas y abandonoacute las dicotomiacuteas reclasificoacute a los Anaima clasificoacute a los nombres en tautoacutenimos (homoacutenimos y sinoacutenimos) y heteroacutenimos (heteroacutenimos polioacutenimos y paroacutenimos) y escribioacute Diaacutelogos sobre las semejanzas de las ciencias divisiones e hipoacutetesis relativas a las semejanzas y ejemplos de geacuteneros y especies

Hsun Tzu (310 a C-230 a C)

Hizo comentarios importantes sobre nomenclatura el principio de individuacioacuten y la clasificacioacuten de los nombres

Porfirio (232-305)

Explicoacute que geacutenero y especie eran teacuterminos relacionados y que no se podiacutea definir uno sin el otro Para ilustrar el procedimiento de determinacioacuten de las especies los medievales utilizaron una representacioacuten graacutefica el lsquoAacuterbol de Porfiriorsquo basada en las ideas de Platoacuten que propone una jerarquiacutea con existencia racional pero no necesariamente natural eacuteste fue el antecedente de todas las claves dicotoacutemicas Escribioacute la Isagoge donde designoacute al geacutenero por una sola palabra y la especie por dos lo que originoacute el sistema binomial de la nomenclatura bioloacutegica Para este autor las especies y los geacuteneros teniacutean un origen dudoso pues no era claro si subsistiacutean o solo eran pensamientos Usoacute el concepto extensional de geacutenero y utilizoacute la presencia y ausencia de un mismo caraacutecter para el reconocimiento de grupos

Edward Wotton (1552)

En De differentiis animalium libri decem expuso un resumen de los sistemas clasificatorios de Aristoacuteteles con algunas modificaciones

22 Estudiar los conceptos considerando uacutenicamente las teoriacuteas que existiacutean en el pasado despreciando los acontecimientos posteriores que no tuvieron influencia sobre el periodo en cuestioacuten 23 Aristoacuteteles (1992)

Michaacuten y Llorente 22

Autor Ideas Andrea Cesalpino (1583)

En De Plantis Libri XVI aplicoacute de un modo correcto el meacutetodo aristoteacutelico en los vegetales realizoacute el arreglo sistemaacutetico de las plantas por observacioacuten y experimentacioacuten las dividioacute en cuatro grupos y tratoacute de probar su ausencia de sexualidad Fue tomado como base por Linneo y Ray Con eacutel terminoacute la botaacutenica utilitaria (agros) y se inicioacute la botaacutenica teoacuterica al objetar la clasificacioacuten con base en la utilidad Definioacute a la especie y entendioacute la dualidad del significado de este concepto

Antoine Arnault y Pierre Nicole (1662)

En la Logique de Port Royal expusieron la distincioacuten entre intensioacuten y extensioacuten la ausencia de caracteres para la formacioacuten de clases su explicacioacuten de los universales (geacutenero especie diferencia propio y accidente) y los aspectos sobre la divisioacuten la definicioacuten y la descripcioacuten todas estas ideas fueron fundamentales en el desarrollo histoacuterico del pensamiento taxonoacutemico

John Ray (1628-1705)

En A discourse on the specific differences of plants (1674) enumeroacute los accidentes (variaciones de tamantildeo color forma sabor y nuacutemero de hojas) y explicoacute que las diferencias de este tipo no se debiacutean tomar en cuenta para separar a las especies Afirmoacute en su Historia Plantarum que la perpetuacioacuten de los caracteres esenciales a traveacutes de la reproduccioacuten era el mejor criterio correcto para distinguir las especies

Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708)

Realizoacute un estudio minucioso de las flores para basar en ellas su sistema de clasificacioacuten Realizoacute viajes de recoleccioacuten al sur de Francia y a los Pirineos En 1694 terminoacute Eacutelements de Botanique ou Meacutethode pour connaitre les Plantes de nueve voluacutemenes con 451 grabados al cobre Alliacute tratoacute de 10146 especies o variedades de plantas que reunioacute en 698 geacuteneros distribuidos en 22 clases dividioacute las plantas en dos clases hierbas y subarbustos y arboles y arbustos

Karl von Linneo (1707-1778)

Sentoacute las bases de la sistemaacutetica actual en Systema Naturae (1758) utilizoacute el modelo de clasificacioacuten aristoteacutelico y aplicoacute la extensioacuten del principio de Leibiniz aplicado a las especies dos especies son distintas si son no-comparables desde el punto de vista intencional Utilizoacute los principios de la Loacutegica de Port Royal definioacute al umlnomen legitimumuml como a una especie que no teniacutea un caraacutecter esencial y el umlnomen essentialeuml varios atributos de tal forma que toda especie teniacutea una definicioacuten y usoacute la ausencia de caracteres para definir grupos Establecioacute la nomenclatura binomial y sistematizoacute los grupos principales de individuos en la jerarquiacutea de cinco grupos principales (clase orden geacutenero especie y variedad) entre otras cosas maacutes

George Louis Leclerc Conde de Buffon (1707-1788)

Escribioacute Histoire Naturelle Establecioacute que una clasificacioacuten basada en caracteres esenciales no representaba el orden de la naturaleza sino que era un sistema arbitrario impuesto por la mente pues no era correcto suponer como lo hizo Linneo que una jerarquiacutea de conceptos abstractos podiacutean aplicarse a un mundo que conteniacutea solo individuos concretos y por uacuteltimo que todo el conocimiento del hombre era un conjunto de causas a traveacutes de ellas y no de esencias Establecioacute cuatro reglas para clasificar a los organismos y propuso que la uacutenica manera natural de clasificar a los animales era en cuanto a sus relaciones con los hombres y queacute habiacutea Consideroacute que una especie es cualquier conjunto de organismos o de partes de ellos que tuvieran la misma intencioacuten en todos sus elementos Realizoacute un mapa de afinidades de las razas de los perros similar a un aacuterbol genealoacutegico cuya novedad estaba en lo geograacutefico y en lo genealoacutegico Tuvo influencias de Locke y Leibiniz Buffon criticoacute los sistemas de clasificacioacuten basados en las caracteriacutesticas externas era realista y consideraba que someter a las especies a un conjunto racional de categoriacuteas era una abstraccioacuten artificiosa de la mente humana enfatizaba que el sistema de Linneo era abstracto artificial y que procediacutea de la mente no de la naturaleza

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)

En La filosofiacutea zooloacutegica (1809) propuso un transformismo sui generis y admitioacute la existencia de fuerzas internas que produciacutean cambios evolutivos y haciacutean que los taxones siguieran la scala naturae Clasificoacute a los animales y realizoacute el primer aacuterbol genealoacutegico

Michel Adanson (1727-1806)

En Familles des Plantes (1763-1764) usoacute la base de clasificacioacuten maacutes amplia posible consideroacute las combinaciones de todos los estados de caracteres se propuso hacer un sistema deductivo incluyendo todas las especies de plantas

Georges Cuvier (1769-1832)

Propuso el principio de correlacioacuten de las partes Establecioacute cuatro tipos fundamentales de organismos (vertebrados moluscos articulados y radiados) a partir de los cuales se pudieron haber compuesto todos los animales con esto puso fin a la idea de scala naturae No admitioacute la produccioacuten de especies incapaces de sobrevivir ni los cambios en las condiciones de su existencia Admitioacute la extincioacuten de las especies

Etienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844)

Escribioacute Philosophie anatomique (1818) Establecioacute la analogiacutea entre los oacuterganos y las partes de los animales propuso el lsquoprincipio de las conexionesrsquo que se aplicoacute para establecer correspondencia entre los oacuterganos basada en el enfoque de las relaciones y las dependencias de las partes Esto lo aplicoacute a la comparacioacuten de esqueletos entre los peces y los demaacutes vertebrados La lsquoley de comparacioacutenrsquo enunciada por eacutel en 1807 dice que existe un animal modificado por la variacioacuten reciacuteproca inversa de todas o algunas de sus partes por lo que para cada uno de sus oacuterganos solo hay disponibilidad de una cantidad dada de materiales formativos Establecioacute analogiacuteas entre distintos grupos de animales (llamado lsquoplan de construccioacuten de los animalesrsquo) Fue un morfoacutelogo que describioacute clasificoacute generalizoacute y no se preocupoacute mucho por las causas sino por buscar la unidad de la diversidad orgaacutenica

Los intentos formales de sistematizar la naturaleza aparecieron en la civilizacioacuten griega con los trabajos de

Platoacuten y Aristoacuteteles quienes establecieron en la Academia y el Liceo la mayoriacutea de los fundamentos loacutegicos de la

clasificacioacuten bioloacutegica claacutesica posteriormente resaltaron las obras de Dioscoacuterides y Plinio con una botaacutenica maacutes

pragmaacutetica Durante el Renacimiento resaltaron autores como Leonhard Fuchs (1501-1566) Guillaume Rondelet

(1507-1566) Konrad Gesner (1516-1565) Pierre Belon (1517-1564) Rembert Dodoens (1517-1585) Ulisse

Aldrovandi (1522-1605) Andrea Cesalpino (1524-1603) Robert Hooke (1635-1703) John Gerard (1542-1612) y

Gaspard Bauhin (1560-1624) quienes realizaron clasificaciones basadas en los claacutesicos generalmente en orden

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 23

alfabeacutetico con una breve descripcioacuten se utilizaban nombre vulgares a las plantas se les agregaban sus

propiedades terapeacuteuticas o culinarias y se incluiacutean seres imaginarios

En los siglos XVI XVII y XVIII se realizaron exploraciones y se hicieron descubrimientos de nuevos

territorios que plantearon nuevas interrogantes sobre los elementos y los procesos de la naturaleza se conocieron

nuevas especies que era necesario describir nombrar y clasificar asiacute tambieacuten se descubrioacute la sexualidad en las

plantas se establecieron claramente las diferencias entre las caracteriacutesticas de las plantas y los animales y se

reconocioacute la existencia de hiacutebridos (Hankins 1988) Ademaacutes hasta ese momento el estudio y la clasificacioacuten de las

plantas y los animales no estaban unificados porque se basaban en distintos textos los zooacutelogos se apegaban al

meacutetodo seguido por Aristoacuteteles en Historia Animalium y las plantas se ordenaron de acuerdo con Plinio

Hipoacutecrates Teofrasto y Dioscoacuterides24 de tal forma que era indispensable encontrar una base comuacuten de

comparacioacuten y evaluacioacuten que permitiera unificar los principios de la clasificacioacuten botaacutenica y zooloacutegica el primero

en intentar esto fue Ray y el que lo logroacute fue Linneo con su Systema Naturae (Nordenskioumlld 1949)

De tal forma que los esquemas de clasificacioacuten existentes no eran idoacuteneos (Singer 1947) y se

desarrollaron nuevos criterios para ordenar al mundo vivo El principal objetivo de los naturalistas era encontrar un

sistema natural con base en las esencias (esencialismo) el problema era establecer cuaacutel era la esencia y cuaacutel

seriacutea el sistema de clasificacioacuten apropiado tambieacuten definir si se requeriacutea una sola caracteriacutestica o una combinacioacuten

de caracteres para definir a una especie pues una cualidad uacutenica podiacutea servir en un caso y fallar en otro por lo

tanto la alternativa era subordinar unas particularidades a otras pero habiacutea que decidir cuaacuteles eran las

fundamentales y cuaacutel debiacutea ser su orden (Reig 1983 Hankins 1988) Entonces se crearon gran cantidad de

clasificaciones basadas en distintos criterios por ejemplo para las plantas Tournefort usaba la corola Magnol el

caacuteliz Boerhave el fruto Siegesbeck las semillas y Jussieu y Linneo los estambres incluso se consideraba que

entre maacutes atributos utilizaran la probabilidad de describir taxones naturales era mayor a partir de este principio

Michel Adanson (1763-1764) utilizoacute todas las partes de la planta (Papavero y Llorente 1994c)

De todos los naturalistas anteriores Linneo ocupa un lugar importante porque 1) establecioacute las bases de la

taxonomiacutea que se hizo predominante 2) clasificoacute gran cantidad de organismos principalmente plantas insectos y

aves 3) narroacute las observaciones realizadas en sus expediciones 4) establecioacute las bases de la nomenclatura y las

aplicoacute a todos los seres vivos 5) ordenoacute los grupos de organismos en cinco categoriacuteas clase orden geacutenero

especie y variedad y 6) fomentoacute la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea porque participoacute y promovioacute la realizacioacuten

de exploraciones la formacioacuten de colecciones la publicacioacuten de textos y la ensentildeanza de la historia natural

descriptiva (Papavero y Llorente 1994b) A finales del siglo XVIII el sistema taxonoacutemico linneano ya se habiacutea

impuesto en los principales centros de Europa e Inglaterra y su uso se popularizoacute entre la mayoriacutea de los

naturalistas incluso su deacutecima edicioacuten de Systema Naturae (1758) sigue siendo la referencia universal de

cualquier zooacutelogo a principios del siglo XXI de acuerdo con el Coacutedigo Internacional de Nomenclatura

Posteriormente Illiger (1785-1813) fue el primero que consideroacute formalmente los aspectos histoacutericos para

esclarecer las caracteriacutesticas y las relaciones entre los grupos taxonoacutemicos Esta misma tendencia la propagaron

autores como Maupertuis Diderot Buffon Leibniz Lamarck y St Hilaire quienes expusieron ideas transformistas y

promovieron la importancia de considerar la historia de los organismos en las clasificaciones (Papavero y Llorente

1994bc 1995) Para el siglo XIX Lamarck hizo una clasificacioacuten de invertebrados que fue muy difundida Alfred

24 Seguacuten Nordenskioumlld (1949) la causa principal de esta dicotomiacutea se debe a la desaparicioacuten de los textos de botaacutenica de Aristoacuteteles

Michaacuten y Llorente 24

Russel Wallace (1856) publicoacute el primer trabajo de taxonomiacutea evolutiva y Charles Darwin (1859) desarrolloacute y

fundamentoacute la teoriacutea de la evolucioacuten por medio de seleccioacuten natural

Darwin en el Origen de las especies establecioacute la existencia de la evolucioacuten gradual y continua como

resultado de la descendencia con modificacioacuten por la intervencioacuten de procesos como la variabilidad la seleccioacuten

natural la adaptacioacuten la seleccioacuten sexual y lucha por la existencia En el capiacutetulo 13 de este libro discutioacute los

principios generales de la clasificacioacuten sus principales aportes a la taxonomiacutea se pueden resumir en los siguientes

1) la existencia de un solo ancestro comuacuten para todos los organismos 2) la temporalizacioacuten de las clasificaciones

3) las clasificaciones bioloacutegicas deben fundarse en la filogenia o la genealogiacutea (no las diferencioacute) 4) los caracteres

homoacutelogos son maacutes relevantes para una clasificacioacuten que los anaacutelogos (adaptativos) porque establecen las

relaciones de parentesco entre los taxones 5) la historia evolutiva y la morfologiacutea son inseparables 6) las

caracteriacutesticas que teniacutean mayor valor para la clasificacioacuten son la unidad del tipo25 el desarrollo embrionario y los

oacuterganos rudimentarios26 7) la produccioacuten de las nuevas especies es a partir de las preexistentes (especiacioacuten) 8)

la edad de la Tierra es mayor que la determinada en su eacutepoca 9) el registro foacutesil es incompleto y 10) realizoacute del

primer diagrama evolutivo por mencionar las maacutes importantes

Eacuteste pretendioacute ser el enfoque dominante en la taxonomiacutea durante maacutes de 100 antildeos y ha tenido una

influencia innegable en el desarrollo de la sistemaacutetica Posteriormente Ernst Haumleckel (1834-1909) hizo la

conversioacuten de la morfologiacutea al evolucionismo graficoacute gran cantidad de aacuterboles de descendencia de los

organismos en especial de reinos y de phyla bautizoacute y describioacute la lsquoley biogeneacutetica fundamentalrsquo (la ontogenia

recapitula la filogenia) y reconocioacute que hay un triple paralelismo entre sistema natural filogenia y ontogenia En

1866 creoacute los teacuterminos filogeacutenesis filogenia phylum monofileacutetico y polifileacutetico Este autor dio igual importancia a la

forma y a la funcioacuten de los oacuterganos (Papavero et al 1997)

El siglo XX A pesar de estos cambios conceptuales en la sistemaacutetica durante la primera mitad del siglo XX se

siguioacute practicando la taxonomiacutea esencialista (que auacuten continuacutea) con base en el sistema linneano y las ideas

darwinianas influidas auacuten fuertemente por el esencialismo aristoteacutelico (Hull 1965) Los libros de referencia sobre

las teoriacuteas meacutetodos y conceptos de la taxonomiacutea bioloacutegica fueron similares la tendencia monopolizadora en esta

disciplina la ejercioacute la corriente desarrollada por los bioacutelogos de la Siacutentesis Moderna Esta hegemoniacutea se mantuvo

en la praacutectica taxonoacutemica y creoacute un conservadurismo que praacutecticamente retrasoacute el avance del conocimiento

sistemaacutetico e incluso a finales del siglo XX siguioacute teniendo gran influencia La resistencia al cambio fue muy fuerte

y resultoacute difiacutecil proponer otras alternativas de pensamiento respecto a la biologiacutea comparada (Llorente y Luna

1994)

Alrededor de 1940 aparecieron tres obras relevantes para la sistemaacutetica que sentaron las bases de la

Nueva Sistemaacutetica y de la Siacutentesis Moderna de la Evolucioacuten The new systematics (Huxley 1940) Systematics and

the origin of species (Mayr 1942) y Tempo and mode in evolution (Simpson 1944) La primera representa una

siacutentesis de diversas disciplinas bioloacutegicas entre las que estaacuten las ideas de Charles Darwin las de la geneacutetica

mendeliana las de la geneacutetica de poblaciones y se introdujo al anaacutelisis taxonoacutemico nuevas teacutecnicas de estudio que

permitieron observaciones maacutes finas como las citogeneacuteticas las moleculares y bioquiacutemicas por mencionar las maacutes

25 Los animales descendieron unos de otros y retuvieron por innumerables generaciones la organizacioacuten de sus antecesores a partir de la identificacioacuten de un arquetipo con un ancestro comuacuten 26 Representan el testimonio de un estado anterior y son conservados por herencia

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 25

comunes En ese momento se formalizoacute la taxonomiacutea evolutiva y perduran sus principios hasta nuestros diacuteas

(Llorente y Luna 1994)

La taxonomiacutea de la segunda mitad del siglo XX se caracterizoacute por 1) considerar que las clasificaciones

deben reflejar fundamentalmente las relaciones genealoacutegicas que existen entre los diferentes organismos y los

cambios que se han dado en ellos a traveacutes del tiempo (divergencia como aspecto subordinado) y si es posible

otros componentes de la filogenia o historia evolutiva (v gr polaridad o direccioacuten evolutiva relaciones espaciales o

geograacuteficas y diversificacioacuten) 2) fundamentar las clasificaciones bioloacutegicas en cuatro conceptos importantes a)

especie o unidad de clasificacioacuten b) caracteres y su distribucioacuten c) relaciones de semejanza y d) homologiacutea a

partir de estos elementos se establecieron relaciones feneacuteticas (similitud total) patriacutesticas (divergencia)

genealoacutegicas croniacutesticas y espaciales y 3) clasificar a los seres vivos con base en los principios representados por

las tres tendencias la evolutiva o gradista la filogeneacutetica o cladista y la feneacutetica o numeacuterica las dos primeras utilizan

como criterio las relaciones ancestrales mientras que la uacuteltima aplica la similitud total las principales caracteriacutesticas

de cada una de ellas se encuentran resumidas en el cuadro 5

A partir de 1950 se generoacute una de las poleacutemicas maacutes apasionantes que se hayan producido en las ciencias

naturales del siglo XX los meacutetodos cladiacutestico y panbiogeograacutefico debilitaron paulatinamente el dominio del

paradigma gradista y dispersionista que prevaleciacutea en la sistemaacutetica y la biogeografiacutea respectivamente Esto

motivoacute interesantes controversias sobre los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos sobre todo en cuanto al rigor y

formalidad de las propuestas existentes (Hull 1988) En este mismo periodo se dio la introduccioacuten de gran

variedad de caracteres y propiedades de los organismos la consolidacioacuten de teoriacuteas en geologiacutea y biologiacutea

molecular y la revolucioacuten tecnoloacutegica que ha desarrollado el coacutemputo y la telemaacutetica influyeron de modo

determinante en las perspectivas de observacioacuten y anaacutelisis de las relaciones taxonoacutemicas entre los seres vivos

(Llorente 1990 Llorente y Luna 1994) En este contexto se produjeron formas alternativas de clasificacioacuten de los

organismos la feneacutetica y la filogeneacutetica intentaron llenar el vaciacuteo metodoloacutegico existente Tal vez la idea maacutes

significativa para la biologiacutea comparada del siglo XX fue la expresioacuten metodoloacutegica de Hennig a la propuesta

darwiniana de lo que debiera ser una clasificacioacuten natural (Llorente 1990 De Luna 1995)

La poleacutemica entre las escuelas de clasificacioacuten se dio a partir del anaacutelisis de los principios resumidos en el

cuadro anterior se consideraron diferentes aproximaciones metodoloacutegicas teoacutericas e incluso filosoacuteficas Un

anaacutelisis de esta controversia (1960-1980) puede examinarse detalladamente aunque con sesgos en las

apreciaciones de Hull (1988) A continuacioacuten se presentan en forma sinteacutetica los puntos que se pueden resaltar de

cada una de las escuelas asiacute como algunas de las criacuteticas y discusiones entre ellas En la escuela evolutiva no existe un meacutetodo expliacutecito y estandarizado para clasificar a los seres vivos y su

praacutectica es muy heterogeacutenea a menudo se basa en el principio de autoridad lo que produce que los resultados no

sean reproducibles Los evolucionistas cuando obtienen la genealogiacutea de un grupo de organismos a clasificar se

interesan en las ramas o divisiones (clados) pero tambieacuten destacan el resultado de cada divisioacuten subsecuente

(diversificacioacuten) en particular se abocan al estudio comparativo de la divergencia fileacutetica de todos los linajes

evolutivos donde la historia de los grupos hermanos generalmente es diferente Esta corriente agrupa los taxones

considerando una mezcla de las relaciones genealoacutegicas y el grado de diferencia entre los mismos y asiacute admiten

la existencia de grupos parafileacuteticos (grados) ademaacutes le dan un excesivo intereacutes al proceso de especiacioacuten lo que

Michaacuten y Llorente 26

Cuadro 5 Principales caracteriacutesticas de las escuelas taxonoacutemicas del siglo XX Tomado de Sokal y Sneath (1963) Wiley (1981) Crisci y Loacutepez-Armengol (1983) Llorente (19861990) Hull (1988) Brusca y Brusca (1990) Quicke (1993) Papavero y Llorente (1993 1996ab) Ball (1994) Morrone (2000 2001)

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica Nombres utilizados para denominar la escuela

Tradicional filista gradista o claacute-sica

Numericista neoadansoniana taxime-triacutea o estadiacutestica

Cladistica hennigiana o genealogista

Principales antecesores

Darwin (1859) Wallace (1856) y Haumleckel (1866)

Taranto (474 a C) y Adanson (1763-1764)

Mitchell (1889 1901) y Camp (1923)

Principales representantes

Mayr Sokal Sneath y Jardine Hennig Nelson Wiley Farris y Platnick

Periodo de tiempo Desde 1940 Desde 1950 Desde 1950 Textos claacutesicos The methods and Principles of

Systematic Zoology Mayr Linsley y Usinger (1953) Principles of Systematic Zoology Mayr y Ashlock (1991) y Principles of Animal Taxonomy de G G Simpson (1961)

Numerical Taxonomy Sokal y Sneath (1963) Mathematical Taxonomy Jardine y Sibson (1971)

Elementos de una sistemaacutetica filoge-neacutetica Hennig (1950)1 Phylogenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley (1981) Systematics and biogeography cladis-tics and vicariance Nelson y Platnick (1981) Phylogenetic patterns and the evolutio-nary process Eldredge y Cracraft (1980)

Fundamento Mezcla de relaciones evolutivas Similitud total Cladogeacutenesis historia de los eventos de especiacioacuten ramificacioacuten

Principio La evolucioacuten ha producido grupos naturales de organismos enton-ces la clasificacioacuten debe reflejar este proceso Las bases son las similitudes y las diferencias ob-servadas entre los grupos de seres

Refleja la similitud total Feneacutetico significa libre de teoriacutea Una clasifica-cioacuten seraacute mejor cuanta maacutes informacioacuten tenga sobre los taxones y ademaacutes se base en el mayor nuacutemero de caracteres A priori cada caraacutecter posee el mismo valor

Destaca el valor fundamental de la cladogeacutenesis (ramificacioacuten) Las espe-cies son unidades de la evolucioacuten y los taxones superiores naturales (clados) son unidades de historia y tienen conti-nuidad a partir de una especie ancestral comuacuten

Rechazan Reducir la clasificacioacuten a similitud Conceptos evolutivos Especiacioacuten fileacutetica Meacutetodo general de agrupamiento de taxones

Divergencia y cladogeacutenesis Similitud total Caracteres derivados compartidos (sinapomorfiacuteas)

La filogenia en la clasificacioacuten expresa

Divergencia y otros componentes de la filogenia

Utilidad y conveniencia Genealogiacuteas hipoteacuteticas es un conjunto de hipoacutetesis obtenidas a partir de la informacioacuten proporcionada por los caracteres y su distribucioacuten

Homologiacutea Evolutiva importante No se considera solo es operativa Evolutiva de importancia primaria Monofilia Los taxones no deben ser

necesariamente monofileacuteticos u holofileacuteticos

La filogenia es irrelevante como criterio de agrupamiento

Los taxones deben ser estrictamente monofileacuteticos

Parafilia Se aplica si hay diferencias morfoloacutegicas considerables si ocupan zonas adaptativas distin-tas o si hay diferencia de entre la riqueza de los taxones compara-dos (divergencia)

No se considera No se considera

Concepto de especie

Bioloacutegico y evolutivo Feneacutetica Evolutiva filogeneacutetica y cladiacutestica

Subespecie y com-patibilidad repro-ductiva

Por lo general es relevante en especial geograacuteficamente

No la consideran Irrelevante

Unidad de estudio Especie bioloacutegica OTU (Unidad Taxonoacutemica Operacio-nal)

Semaforonte

Relaciones que re-fleja la clasificacioacuten

Genealogiacutea la similitud total dife-rencia y otros componentes de la filogenia

Similitud total o diferencia Genealogiacutea ancestriacutea comuacuten inmediata

Caracteres que se utilizan

Homoacutelogos y selectivamente neutros (no adaptativos) entre los que estaacuten los embrionarios moleculares y conductuales o los que han permanecido constantes a lo largo de la evolucioacuten (no cambian en respuesta a las con-diciones ambientales)

Todos los caracteres posibles obser-vables y cuantificables a todos los caracteres se les da la misma impor-tancia para lograr la mayor objetividad posible se recomienda usar como miacutenimo 50 y hasta mil o maacutes y a cada uno de ellos se le asigna una forma numeacuterica

Homoacutelogos sinapomoacuterficos y autapo-moacuterficos

Foacutesiles Pueden ser muy importantes No se usan Se consideran pero dentro de sus rela-ciones filogeneacuteticas

Datos ecoloacutegicos Pueden ser muy importantes No se usan Se utilizan rara vez Dendrograma Filograma (aacuterbol evolutivo) Fenograma Cladograma (clado un ancestro con

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 27

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica todos sus descendientes)

Caracteriacutesticas del dendrograma

Refleja los puntos de divisioacuten y los grados de las divergencias subsecuentes (cladogeacutenesis y anageacutenesis) estaacute compuesto de especies (evolutivas y genealoacutegi-camente continuas de la poblacioacuten) y eventos de especiacioacuten

Muestra graacuteficamente la relacioacuten en grado de similitud entre dos OTUs o grupos de OTUs Los valores de similitud se expresan en una escala en el extremo superior Los OTUs se colocan en el extremo derecho y dan origen cada uno a un eje horizontal los ejes horizontales se uniraacuten mediante ejes verticales que expresan en relacioacuten con la escala el valor de similitud existente entre los OTUs o conjuntos de OTUs

La filogenia (genealofiacutea) consiste en una secuencia de dicotomiacuteas cada una representa la divisioacuten de una especie parental en dos especies hijas las especies ancestrales dejan de existir (por meacutetodo) al tiempo que se produce la dicotomiacutea

Transformacioacuten de un dendrograma a clasificacioacuten

La clasificacioacuten refleja tanto los patrones de ramificacioacuten como el grado de diferencia entre los taxones

No hay reglas generales Se utilizan arbitrariamente los niveles de similitud total diferencia dependiendo del taxoacuten y los algoritmos

La clasificacioacuten describe los patrones de ramificacioacuten en el cladograma

Procesamiento de los datos

CONPHEN4 NTSYS-PC MVSP Plus SYN-TAX III PHYLIP

Hennig86 PAUP MacClade CLADOS PEE-Wee NONA

Criterio Metodoloacutegico

No es especiacutefico Estadiacutestica empirismo y operacio-nismo trata de eliminar la subjetividad del proceso clasificatorio

Parsimonia3 o simplicidad de las hipoacutete-sis

Polarizacioacuten de ca-racteres

Registro foacutesil maacutes generalizado No hay Grupo externo y embriologiacutea

Pasos a seguir pa-ra clasificar

Se incluye el anaacutelisis de los atributos disponibles de los organismos como sus correlacio-nes condiciones ecoloacutegicas y patrones de distribucioacuten con este tipo de anaacutelisis se pretende refle-jar dos de los procesos evolutivos maacutes importantes la divisioacuten y las subsecuentes divergencias de las divisiones

La eleccioacuten yo definicioacuten de OTUs caracteres a observar construccioacuten de matriz baacutesica de datos (presencia au-sencia o multiestado) obtencioacuten de un valor de similitud para cada par de OTUs construccioacuten de la matriz de si-miltud o de distancias anaacutelisis de agrupamiento construccioacuten de fenogra-mas (meacutetodos de agrupamiento liga-miento promedio completo y simple) generalizaciones e interpretacioacuten de relaciones taxonoacutemicas

En la reconstruccioacuten filogeneacutetica para probar monofilia en un grupo taxonoacute-mico superior basta con demostrar la posesioacuten de un tipo de homoacutelogos denominados sinapomorfiacuteas o carac-teres derivados compartidos como condicioacuten necesaria y suficiente Para reconocer grupos hermanos es indispensable la heterobatmia (las sinapomorfiacuteas que los unen y las autapomorfiacuteas que los distinguen)

Para establecer las relaciones

La evolucioacuten tiene dos compo-nentes principales el patroacuten de ramificacioacuten y el grado de diver-gencia fenotiacutepica cuando hay conflicto entre ambos se prefiere el segundo criterio

La similitud de las clasificaciones es global (homoacuteloga y homoplaacutestica) de manera que no indica necesariamente parentesco La cercaniacutea y la distancia taxonoacutemica entre las especies se calcula por el uso de algoritmos en donde las caracte-riacutesticas se procesan con la ayuda de computadoras Los algoritmos se ob-tienen por teacutecnicas secuenciales simultaacuteneas divisivas divisioacuten de sub-conjuntos etc El ligamiento promedio define la proxi-midad entre dos grupos como el prome-dio entre todos los pares de las OTUs

Para determinar las hipoacutetesis genealoacutegicas se utilizan las sinapomorfiacuteas Se aplican tres criterios morfoloacutegicos baacute-sicos para la identificar las homologiacuteas entre dos o maacutes caracteres si se con-sidera que los homoacutelogos son producto de la descendencia a partir de un ancestro comuacuten (cercano o lejano) de similitud de posicioacuten de calidad de pa-recido o composicioacuten especial y de continuacioacuten de la similitud a traveacutes de formas intermedias (especies)

1En ese antildeo la publicacioacuten alemana tuvo muy poca difusioacuten fue hasta 1966 con la edicioacuten en ingleacutes y en 1968 con la espantildeola que esta propuesta fue ampliamente conocida 2La filogenia tiene los siguientes paraacutemetros estimables polaridad grado de divergencia genealogiacutea relaciones croniacutesticas espaciales o biogeograacuteficas 3 Parsimonia significa elegir la o las hipoacutetesis que requieran el menor nuacutemero de procedimientos

promovioacute gran cantidad de estudios al nivel de especie este fenoacutemeno contribuyoacute al retraso en la aceptacioacuten del

cladismo (Morrone 2001)

Cuando para los cladistas dos grupos con un mismo ancestro deben tener la misma categoriacutea para los

evolucionistas los grupos hermanos pueden tener una categoriacutea diferente porque su historia evolutiva difiere en

cuanto a divergencia y diversificacioacuten Por lo tanto los resultados obtenidos en otros componentes filogeneacuteticos

tienen efectos en el estudio comparativo y en consecuencia en la clasificacioacuten (Mayr 1981) Las implicaciones de

exaltar la divergencia en esta escuela condujeron a la formulacioacuten de distintos conceptos de monofilia respecto a

los propuestos por los cladistas

Michaacuten y Llorente 28

Para la escuela feneacutetica la clasificacioacuten es una lsquociencia empiacutericarsquo que debe estar libre de inferencias

genealoacutegicas y construye sus clasificaciones mediante la evaluacioacuten de la similitud total Considera que las

clasificaciones no representan la historia evolutiva porque no es posible detectarla en cambio la similitud fenotiacutepica

representa la realidad aunque de forma imperfecta Los fenetistas asumen que su meacutetodo es el uacutenico

praacutecticamente vaacutelido porque su clasificacioacuten se basa en un procedimiento empiacuterico aplicable a entidades

observables (no necesariamente bioloacutegicas) elimina otras interferencias las cuales podriacutean ser inducidas a

posteriori a partir de los patrones obtenidos (un empirismo a ultranza) Por lo tanto una clasificacioacuten es

estrictamente feneacutetica si solo provee la adicioacuten de los factores observados (Hull 1988) Esta corriente argumenta

que todos los sistemaacuteticos son feneacuteticos pues sustentan sus estudios en caracteres feneacuteticos

La taxonomiacutea numeacuterica tiene las siguientes desventajas 1) la similitud global combina caracteres que se

aplican a diferentes niveles de universalidad 2) se pueden obtener diferentes agrupamientos a partir de la misma

matriz de datos si se utilizan distintos algoritmos 3) por lo tanto no produce clasificaciones objetivas ni estables

Sin embargo este programa aplica menos decisiones subjetivas que el gradismo y utiliza meacutetodos expliacutecitos pero

este meacutetodo a finales del siglo XX fue abandonado casi por completo y la cantidad de artiacuteculos publicados sobre el

tema disminuyoacute notablemente debido quizaacutes a la animadversioacuten que tiene esta escuela por las consideraciones

teoacutericas (Hull 1988) solo en algunos casos este meacutetodo se aplicoacute para resolver problemas taxonoacutemicos por

debajo del nivel de especie y en anaacutelisis moleculares (Morrone 2001)

La corriente filogeneacutetica hennigiana o cladista tambieacuten tuvo sus oriacutegenes en las ideas decimonoacutenicas de

descendencia con modificacioacuten no obstante la propuesta de un meacutetodo riguroso y formal de clasificacioacuten

filogeneacutetica se produjo hasta 1950 (Llorente 1990) con la propuesta de Willi Hennig (1950)27 Una siacutentesis histoacuterica

del cladismo en espantildeol se puede leer en los trabajos de Morrone (2000 2001) Esta escuela considera que la

clasificacioacuten de los organismos debe hacerse con base en el reconocimiento de sus relaciones genealoacutegicas a

traveacutes de un cladograma y seguacuten Morrone (2001) entre sus funciones destacan 1) promover el marco mediante

el cual los bioacutelogos pueden comunicar informacioacuten acerca de los seres vivos 2) proporcionar las bases para

diferentes interpretaciones evolutivas 3) predecir caracteres en organismos recieacuten descubiertos o poco conocidos

y 4) predecir el orden en otros sistemas de caracteres

El meacutetodo cladiacutestico consiste en 1) definir los taxones de estudio 2) elegir los caracteres que representan

la evidencia de la historia evolutiva identificar los caracteres homoacutelogos y determinar cuaacuteles son apomoacuterficos

(derivados) y plesiomoacuterficos (no derivados) y establecer las sinapomorfiacuteas autapomorfiacuteas y heterobatmia28

(caracteres derivados compartidos) a traveacutes de la distributividad de los caracteres 3) identificar los taxones

naturales (monofileacuteticos) los uacutenicos relevantes desde el punto de vista filogeneacutetico porque comparten una historia

independiente (Wiley et al 1991) eacutestos son grupos que existen en la naturaleza haya o no un sistemaacutetico para

percibirlos y nombrarlos pero deben ser descubiertos no pueden ser inventados y se originaron de acuerdo con

procesos naturales por lo tanto las clasificaciones deben reflejar la historia de estos procesos (Wiley 1981) 4)

descubrir las relaciones genealoacutegicas de los taxones analizados y representarlas en un cladograma y 5) traducir

las relaciones genealoacutegicas del cladograma en una clasificacioacuten formal

27 Fue editado en espantildeol en 1968 28 La heterobatmia consta de una sinapomorfiacutea y por lo menos un par de autapomorfiacuteas nos permite reconocer dos especies como monofileacuteticas y morfoloacutegicamente distintas por lo que se consideran especies hermanas (Papavero y Llorente 1996b)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 29

El cladismo representa un programa cientiacutefico robusto y progresivo porque incorpora un sistema expliacutecito

para la refutacioacuten de hipoacutetesis a todos los niveles de anaacutelisis pues abarca desde los caracteres hasta los

cladogramas (De Luna 1995 1996) Los sistemaacuteticos filogeneacuteticos utilizan el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo con

fundamento en la comparacioacuten de los patrones de distribucioacuten de los caracteres dentro de los taxones (vivos o

foacutesiles) se buscan patrones congruentes y se propone una hipoacutetesis de las relaciones filogeneacuteticas basada en la

distribucioacuten congruente del mayor nuacutemero de sinapomorfias dicha hipoacutetesis es considerada como la maacutes

parsimoniosa hasta que es impugnada por una hipoacutetesis maacutes robusta o de mayor parsimonia (por el

descubrimiento y anaacutelisis de nuevos caracteres)

La historia real de un grupo monofileacutetico es resultado de una serie de eventos uacutenicos por lo tanto no puede

modificarse por eventos subsecuentes se desconoce (sensu stricto) porque solo se pueden tener aproximaciones

cada vez maacutes robustas por medio del planteamiento de hipoacutetesis y la buacutesqueda de sus objeciones de tal manera

que cuando se propone una historia evolutiva diferente sobre un taxoacuten lo que se hace es interpretar de manera

distinta la evidencia (caracteres)29 tratando de contestar a la mayor cantidad de preguntas posibles con base en

procesos congruentes y prediciendo nuevos eventos para formar una mejor explicacioacuten desde el punto de vista

epistemoloacutegico En siacutentesis una clasificacioacuten hennigiana puede considerarse como un pronoacutestico que puede ser

desmentido (sometido a prueba) con un nuevo patroacuten de distribucioacuten de caracteres (Wiley et al 1991) Ademaacutes

los aacuterboles filogeneacuteticos estaacuten compuestos de taxones representados por sus especies ancestrales (hipoteacuteticas o

actuales) por lo tanto son suposiciones y no hechos incluso el incremento de nuevos taxones y caracteres puede

producir modificaciones en el planteamiento inicial aunque se aplique el mismo meacutetodo En este enfoque los

cladogramas son la base de los aacuterboles filogeneacuteticos porque tienen una connotacioacuten especiacutefica de ancestriacutea

impliacutecita y un eje relativo de tiempo con los que se deduce el orden en el que se originaron los grupos (Wiley et al

1991)

Pese a que el cladismo fue formulado como un enfoque genealoacutegico maacutes tarde pasoacute por una

transformacioacuten que lo hizo independiente de toda consideracioacuten filogeneacutetica Los principales representantes de

esta corriente denominada cladismo de patroacuten o transformado (en oposicioacuten al filogeneacutetico) son Nelson Platnick y

Patterson quienes consideran que el cladismo es un meacutetodo baacutesico para construir clasificaciones naturales que

preceden a los planteos filogeneacuteticos por lo tanto para que la explicacioacuten causal de un patroacuten sea vaacutelida es

preferible no percibirlo en relacioacuten con el proceso que lo ha producido Luego de su transformacioacuten el cladismo se

ha convertido en el meacutetodo sistemaacutetico maacutes consistente y se ha constituido en una herramienta eficaz para todos

los programas de investigacioacuten en biologiacutea comparada (Morrone 1995)

Dentro de los debates filosoacuteficos respecto al uso de distintos criterios para formular clasificaciones

bioloacutegicas se suscitaron algunas opiniones interesantes por ejemplo De Luna (1995) utilizoacute tres aspectos de la

relacioacuten entre filosofiacutea de la ciencia y sistemaacutetica para hacer un examen de las escuelas taxonoacutemicas de

clasificacioacuten 1) la ontologiacutea de los grupos naturales 2) las bases para la clasificacioacuten y 3) la prueba de hipoacutetesis

Concluyoacute que la filosofiacutea feneacutetica estaacute asociada con la visioacuten ontoloacutegica que considera a los grupos como lsquoclasesrsquo

mientras que el cladismo trata a los taxones como lsquoindividuos histoacutericosrsquo (Wiley 1981) Ademaacutes De Luna (1995)

consideroacute que desde un punto de vista popperiano la doctrina feneacutetica queda eliminada como propuesta vaacutelida

29 En esto son similares la historia y la sistemaacutetica intentan reconstruir los acontecimientos del pasado a partir de las evidencias que han quedado en el presente

Michaacuten y Llorente 30

porque pretende ser neutral respecto a las teoriacuteas y la evolucionista se debe desechar por carecer de un sistema

criacutetico para evaluar hipoacutetesis Por lo tanto las ontologiacuteas maacutes robustas para la investigacioacuten taxonoacutemica son las

asociadas con los enfoques evolucionista y cladiacutestico siendo el segundo el maacutes consistente y adecuado

Este mismo autor consideroacute que la seleccioacuten de un meacutetodo para la clasificacioacuten no debe basarse en

ventajas operativas sino que debe ser consecuencia de la eleccioacuten previa de una posicioacuten ontoloacutegica y terminoacute

diciendo que ldquogracias al desarrollo de la filosofiacutea y meacutetodos cladistas la sistemaacutetica ha ganado credibilidad como

ciencia pues provee una metodologiacutea cientiacutefica para la investigacioacuten taxonoacutemica basada en la teoriacutea evolutivardquo

Es importante apuntar que estos argumentos corresponden al plano epistemoloacutegico y no necesariamente al

metodoloacutegico ni empiacuterico

Seguacuten Mayr y Ashlock (1991) los cladistas consideran una clasificacioacuten como un simple iacutendice ordenado

de informacioacuten almacenada pero esta caracteriacutestica les permite construir clasificaciones de forma sistemaacutetica y

reproducible Al respecto Ridley (1986 1993) opinoacute que el meacutetodo feneacutetico conduce a una clasificacioacuten artificial

subjetiva idealista y ambigua porque hay muchas medidas de similitud que son incongruentes entre siacute por lo que

este meacutetodo carece de una justificacioacuten filosoacutefica soacutelida pero puede tener la ventaja que no es necesario modificar

mucho la clasificacioacuten cuando aparecen nuevas ideas filogeneacuteticas La escuela evolucionista pretende construir

clasificaciones naturales para lo cual incorpora elementos de la feneacutetica y de la filogeneacutetica (sin decir coacutemo y

cuaacutendo) por lo tanto presenta inexactitudes teoacutericas y praacutecticas y sus resultados son inestables En cuanto a la

clasificacioacuten cladista este autor consideroacute que es realista objetiva y precisa a partir de lo cual el autor concluyoacute

que el cladismo es el sistema de clasificacioacuten mejor justificado teoacutericamente

Una de las desventajas que presenta el cladismo es que para la clasificacioacuten se puede necesitar de gran

nuacutemero de niveles jeraacuterquicos (tal vez miles) lo que resulta impraacutectico Como solucioacuten a esto de Queiroz y

Gauthier (1990 1992 1994) Papavero et al (1992 2001d) Bryant (1994) Sundberg y Pleijel (1994) Brummitt

(1997) Cantino et al (1997 1999) Crane y Kenrick (1997) De Queiroz (1997ab 2000) Kron (1997) Cantino

(1998 2000) Hibbett y Donoghue (1998) Johnson y Porter (1998) Moore (1998) Milius (1999) Nixon y Carpenter

(2000) Stuessy (2000) Pleijel y Rouse (2000) Withgott (2000) Pennisi (2001) Bryant y Cantino (2002) Kress y

Depriest (2002) y Stevens (2002) entre otros han hecho comentarios y han propuesto algunas alternativas

Ademaacutes este meacutetodo no funciona totalmente cuando hay hibridacioacuten (transferencia geacutenica) endosimbiosis

plaacutesmidos o episomas (flujo horizontal de informacioacuten) Esto no es una debilidad del meacutetodo sino que se debe

admitir la existencia de fenoacutemenos ecoloacutegicos y evolutivos que el cladismo debe considerar (Llorente 1990)

La taxonomiacutea en comparacioacuten con otras disciplinas retrasoacute su desarrollo cientiacutefico como ciencia debido a

que quedoacute atrapada en los conceptos aristoteacutelicos y en el meacutetodo esencialista linneano la actitud cautelosa y

agnoacutestica del enfoque feneacutetico y el estilo convencional y reticente al examen de realizar inferencias de la escuela

evolucionista impidioacute el progreso de la taxonomiacutea como una disciplina cientiacutefica criacutetica (Hull 1965) En

consecuencia con estas dos posiciones la investigacioacuten sistemaacutetica se basoacute en anaacutelisis que consisten

principalmente en la acumulacioacuten de datos sobre el tipo de caracteres y la habilidad del investigador para

interpretar el valor probatorio de eacutestos lo que le proporcionoacute credibilidad y robustez al meacutetodo

Si la elaboracioacuten de floras y monografiacuteas no se percibiacutea como ciencia entonces la uacutenica actividad del

taxoacutenomo considerada como cientiacutefica habiacutea sido el uso de nuevos meacutetodos para la acumulacioacuten de datos Sin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 31

embargo la sistemaacutetica como ciencia adquirioacute prestigio debido a la aplicacioacuten de los anaacutelisis cladiacutesticos que

permitieron proponer hipoacutetesis y explicaciones evolutivas congruentes (De Luna 1995)

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA SISTEMAacuteTICA El proceso conceptual que desembocoacute a finales del siglo XX en las distintas formas de abordar el conocimiento

taxonoacutemico se originoacute como cualquier proceso histoacuterico en un contexto social determinado Los naturalistas o

taxoacutenomos trabajaban en un lugar especiacutefico eran apoyados econoacutemicamente por instancias definidas se

formaron en colegios formaban colecciones publicaban sus resultados y se reuniacutean para discutirlos esto es se

institucionalizoacute Aunque el teacutermino institucionalizacioacuten de una disciplina ha sido utilizado en la historia la filosofiacutea y

la sociologiacutea con distintos enfoques en este trabajo el uso que se le daraacute al teacutermino es el establecimiento de

instituciones en las que se realiza desarrolla difunde ensentildea comunica fomenta o profesionaliza la praacutectica

taxonoacutemica entre eacutestas se consideran las universidades los institutos de investigacioacuten los museos y sus

colecciones las instituciones de fomento las sociedades y los oacuterganos de difusioacuten como las publicaciones

perioacutedicas las poliacuteticas editoriales y los libros ente los principales

El proceso de institucionalizacioacuten de la ciencia (incluida la historia natural) se originoacute en el siglo XVII como

consecuencia de la revolucioacuten cientiacutefica en Europa especialmente en Alemania Francia e Inglaterra con la

contratacioacuten de los primeros especialistas la fundacioacuten de colecciones e instituciones de investigacioacuten el

establecimiento de sociedades y la publicacioacuten de obras y revistas sobre el tema Durante el siglo XVIII continuoacute el

proceso de institucionalizacioacuten por ejemplo Linneo ademaacutes de sentar las bases de sistematizacioacuten de los seres

vivos tambieacuten se interesoacute por organizar expediciones formar colecciones y publicar sus resultados de forma

sistemaacutetica lo que contribuyoacute de forma importante a la organizacioacuten de los estudios taxonoacutemicos

Para el siglo XIX se produjo el apogeo de numerosas sociedades se promovioacute el financiamiento de

colecciones nacionales de historia natural (jardines botaacutenicos y gabinetes de historia natural) se fomentaron

expediciones y recolectas financiadas por los gobiernos e instituciones de investigacioacuten (Sloan 1990) y aumentoacute

significativamente el nuacutemero de publicaciones taxonoacutemicas Para mediados del siglo XX la hegemoniacutea cientiacutefica se

trasladoacute del Viejo Continente a los Estados Unidos lugar donde se establecieron instituciones importantes se

contrataron gran cantidad de investigadores y se editaron gran cantidad de publicaciones (especialmente revistas)

consolidaacutendose como una potencia mundial en los estudios sobre sistemaacutetica bioloacutegica Los estudios taxonoacutemicos

con maacutes tradicioacuten en contexto mundial a traveacutes de la historia por su importancia econoacutemica fueron principalmente

en la botaacutenica la entomologiacutea y la ornitologiacutea

Es importante apuntar que la taxonomiacutea es una disciplina sui generis en el aacutembito de la biologiacutea desde su

origen hasta finales del siglo XX fue practicada y difundida baacutesicamente por los botaacutenicos y zooacutelogos pero tambieacuten

fue aplicada por todo aquel que estudiara al mundo vivo por su funcioacuten integradora (nombra describe sistematiza

y clasifica su objeto de estudio) no obstante esta cualidad ha resultado en una practica interdisciplinaria tanto en

el sentido praacutectico como teoacuterico que nunca ha estado unificada (Hennig 1968)

Michaacuten y Llorente 32

Las revistas cientiacuteficas Con la invencioacuten de la imprenta por Johannes Gutenberg en Alemania (1445) se difundioacute

el conocimiento a traveacutes de textos lo que sustituyoacute la transmisioacuten oral y el uso de papiros y pergaminos copiados

por amanuenses este nuevo invento produjo una nueva forma de divulgacioacuten del conocimiento manipulable

perdurable y econoacutemica de tal forma que los libros se convirtieron en el principal medio difusor del conocimiento

cientiacutefico Dos siglos despueacutes se imprimieron las primeras revistas cientiacuteficas que teniacutean como ventaja el presentar

en poco espacio y de forma organizada varios temas resumidos actualizados y arbitrados Denys de Sallo (1626-

1669) un mecenas de los estudios cientiacuteficos reprodujo los pasajes maacutes notables que encontroacute en los libros

cientiacuteficos para propagarlos y difundirlos por medio de su publicacioacuten a intervalos regulares daba a conocer las

novedades que surgiacutean en el mundo de las ciencias Asiacute surgioacute en 1655 el primer perioacutedico cientiacutefico el Journal

des Sccedilavans que en un principio conteniacutea maacutes resentildeas que contribuciones originales pero gradualmente se

convirtioacute en un medio eficaz de divulgacioacuten de descubrimientos y anaacutelisis cientiacuteficos De forma inmediata se

produjeron publicaciones similares en Inglaterra Italia Alemania Suiza y Holanda (Papavero et al 2001a) Por

ejemplo tres meses despueacutes de la aparicioacuten del Journal des Sccedilavans la Royal Society publicoacute gran nuacutemero de

trabajos bioloacutegicos notables como los de Malpighi Hooke Grew y Leeuwenhoek e inicioacute la edicioacuten de sus

Philosophical Transactions donde se publicaron algunos de los artiacuteculos claacutesicos de la literatura cientiacutefica de la

eacutepoca uno de los grandes impulsores de esta sociedad y en especial de su revista fue Henry Oldenburg (1615-

1677) Para 1682 en Alemania aparecioacute la revista Acta Eruditorum fundada por Otto Mencke (1644-1707) con

trabajos de matemaacuteticas de autores como Leibniz Huyghens Bernoulli y otros (Papavero et al 2001a)

Desde esa eacutepoca la lista de perioacutedicos cientiacuteficos crecioacute exponencialmente se duplicoacute su nuacutemero cada 15

antildeos aumentoacute diez veces en 50 antildeos mil veces en un siglo y medio y cien mil veces en los 300 antildeos

subsecuentes a 1665 (Price 1973) En 1959 habiacutea entre 75000 y 100000 perioacutedicos consagrados a la ciencia y la

tecnologiacutea que difundieron cerca de 1200000 artiacuteculos por antildeo Tan solo en los Estados Unidos la cantidad de

perioacutedicos de ciencia y tecnologiacutea desde 1800 se duplicoacute aproximadamente cada 20 antildeos para 1960 el World List

of Scientific Periodicals conteniacutea 59961 tiacutetulos de perioacutedicos (Papavero et al 2001a)

A finales del siglo XX habiacutea en circulacioacuten revistas cientiacuteficas nacionales extranjeras o internacionales que

podiacutean ser seguacuten su finalidad de divulgacioacuten de difusioacuten o especializadas En el Science Citation Index los

Biological Abstracts y los Zoological Records entre otros se mencionan las revistas especializadas maacutes

importantes que abordan temas sistemaacuteticos30 Por ejemplo para el caso de la zoologiacutea en la base de datos del

Zoological Record correspondiente al 2000 (Biosis 1978-2000) se mencionan cerca de 4687 revistas zooloacutegicas y

en todas ellas se pueden encontrar artiacuteculos taxonoacutemicos sobre esta subdisciplina Algunas revistas taxonoacutemicas

que abordaron temas metodoloacutegicos teoacutericos y conceptuales a finales del siglo fueron en orden alfabeacutetico

Australian Systematic Botany Cladistics International Journal of Systematic Bacteriology International Journal of

Systematic and Evolutionary Microbiology Invertebrate Taxonomy Journal of Classification Molecular

Phylogenetics and Evolution Systematic and Applied Microbiology Sistematic Entomology Systematic Biology

Systematic Botany Systematic Zoology y Taxon

30 Las categoriacuteas ldquoTaxonomiacuteardquo o Sistemaacutetica generalmente no se utilizan la buacutesqueda debe hacerse a partir del taxoacuten de estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 33

Los museos bioloacutegicos Los zooacutelogos y los botaacutenicos que hacen taxonomiacutea generalmente han trabajado

asociados a colecciones y museos por lo tanto a traveacutes de la historia eacutestos han constituido los centros de

investigacioacuten taxonoacutemica principales Un museo bioloacutegico se concibe como el espacio donde se alojan las

colecciones de organismos y la informacioacuten escrita e iconograacutefica sobre ellos los especiacutemenes los recolectan

registran investigan y preservan los taxoacutenomos Llorente et al (1994) y Llorente y Castro (2002) En estos

establecimientos se alojan seres que se encuentran en la naturaleza dispersos en el tiempo y en el espacio con el

propoacutesito de conservarlos para la realizacioacuten de investigacioacuten educacioacuten difusioacuten y como referencia de tal forma

que eacutestos se han convertido en instituciones dinaacutemicas e interactivas (Navarro y Llorente 1994) Esta definicioacuten de

museo bioloacutegico incluye a los herbarios zooloacutegicos vivarios jardines botaacutenicos y reservas bioacuteticas en varios de

eacutestos los organismos interactuacutean con su ambiente natural y constituyen reservas naturales lo que ha generado

una nueva manera de conservar el patrimonio natural y cultural y ademaacutes responden a la necesidad de la

sistemaacutetica moderna de examinar las formas de expresioacuten vivas desde perspectivas distintas como la etoloacutegica

ecoloacutegica yo molecular

Los museos se originaron con los griegos pero su estructura -como la conocemos en la actualidad- la

adquirieron a partir del siglo XVII y su nuacutemero se multiplicoacute durante el siglo XIX eacutepoca en la que se establecieron

las colecciones maacutes importantes varias de las cuales se mantuvieron se desarrollaron y perduraron hasta finales

del siglo XX En el primer semestre del 2002 habiacutea varios cientos de museos y miles de colecciones bioloacutegicas en

el mundo algunos de los maacutes importantes fueron American Museum of Natural History (Nueva York) Berliner

Museum fuumlr Naturkunde (Alemania) British Museum of Natural History (Londres) Harvard Museum of Natural

History Museacuteum National dHistoire Naturelle (Francia) National Museum of Natural History (Smithsonian

Institution) Respecto a los herbarios los 18 maacutes representativos se muestran en el cuadro 6 Una breve historia de

los museos y las colecciones bioloacutegicas se presenta de una forma maacutes detallada en el apeacutendice 6

Cuadro 6 Herbarios con mayor nuacutemero de especiacutemenes y estimacioacuten de la cantidad de ejemplares que poseen (Pelaacuteez 1994)

Herbario Especiacutemenes

Kew Inglaterra 7000000 San Petersburgo Federacioacuten Rusa 6000000 Paris Francia 5000000 Museo Britaacutenico de Historia Natural 5000000 Estocolmo Suecia 4000000 Ginebra Suiza 4000000 Lyon Francia 3800000 Cambridge EUA 3540000 Manchester Inglaterra 3000000

Herbario Especiacutemenes

Nueva York (Bot Gard) EUA 3000000 Washington (US Nat Herb) EUA 3000000 Chicago EUA 2350000 Lund Suecia 2000000 Uppsala Suecia 2000000 San Luis (Mo Bot Gard) EUA 1700000 Berkeley EUA 1225000 Ann Arbor EUA 1000000 Filadelfia EUA 1000000

Michaacuten y Llorente 34

Las sociedades cientiacuteficas Hacia el final del siglo XVI la ciencia ya era una actividad colectiva y los resultados

obtenidos de forma individual eran sometidos a criacuteticas pruebas corroboraciones adiciones y discusiones

grupales que generalmente se realizaban por correspondencia un medio que era moroso incierto caro ineficaz y

limitado esto se solucionoacute con la organizacioacuten de reuniones cientiacuteficas para intercambiar informacioacuten y conversar

sobre asuntos de intereacutes comuacuten Estas sesiones generalmente se realizaban en los salones de las mansiones de

los socios o nobles con intereses cientiacuteficos y en muchos casos se invitaba a cientiacuteficos extranjeros (Papavero et

al 2001b)

Algunos promotores de estas reuniones fueron William Gylberde (1544-1603) Nicolas-Claude Fabri de

Peiresc y en especial Pierre Mersenne (1588-1648) quien viajoacute mucho por Europa donde conocioacute filoacutesofos y

cientiacuteficos principalmente franceses e ingleses que le informaban sobre sus descubrimientos los cuales eacutel

divulgaba por Europa en las reuniones Melchisedec Thevenot (1620-1692) quien se reuniacutea con Mersenne en

Pariacutes tambieacuten convocaba a sesiones cientiacuteficas en su casa esa asociacioacuten en 1666 obtuvo de Luis XIV el

reconocimiento oficial y adoptoacute el nombre de Acadeacutemie Royale des Sciences que en 1699 trasladoacute su sede al

Louvre con el nombre de Acadeacutemie des Sciences (Papavero et al 2001b)

Mientras tanto en Italia el Gran Duque de Toscana Fernando II y su hermano Leopoldo instalaron en

1651 un gabinete de estudios en el cual se reuniacutean los cientiacuteficos para realizar experimentos y discutir sus

resultados que eran impersonales y colectivos en 1657 esta organizacioacuten se transformoacute en la Accademia dei

Cimento (del experimento) que duroacute hasta 1667 estuvo patrocinada por los Medici y su lema era lsquoProbando y

reprobandorsquo (Papavero et al 2001b)

En 1645 inicioacute sus reuniones la Royal Society for the Promotion of Natural Knowledge en 1660 se integroacute

en una sociedad formal con el apoyo del rey Carlos II y dos antildeos despueacutes se constituyoacute como la Royal Society of

London sus miembros gozaban de libertad de expresioacuten eran partidarios del puritanismo y seguidores de Francis

Bacon (Papavero et al 2001b)

En Alemania a principios del siglo XVII en Rostock existiacutea la Societas Eruditorum fundada en 1622 por el

bioacutelogo Joachim Jungius (1587-1657) la cual solo duroacute un bienio En Alemania en 1652 se fundoacute la Academia

Naturae Curiosorum en Schweinfurth una asociacioacuten principalmente de meacutedicos y en 1700 se originoacute la Berliner

Akademie (Papavero et al 2001b)

En varias de estas asociaciones cientiacuteficas participaron historiadores naturales que entre otras cosas

abordaron temas taxonoacutemicos pero realmente las primeras sociedades de historia natural se formaron en los

siglos XVIII y XIX algunas de ellas fueron la Linnean Society (1788) la Wernerian Natural History Society (1808)

la Zoological Society of London (1830) y la Ray Society (1844) que tambieacuten publicaron revistas con artiacuteculos

sobre el tema

Desde su aparicioacuten hasta finales del siglo XX el nuacutemero de asociaciones bioloacutegicas aumentoacute

exponencialmente fueron cientos las sociedades en las que se agruparon los taxoacutenomos se dividieron en las

disciplinas (botaacutenica zoologiacutea y microbiologiacutea) las subdisciplinas (cactologiacutea entomologiacutea helmintologiacutea etc) a

las que pertenecen o seguacuten las teoriacuteas los meacutetodos y los aspectos conceptuales que abordan Algunas de las

sociedades expliacutecitamente taxonoacutemicas se pueden ver en el cuadro 7 las hubo tanto internacionales como

nacionales y regionales generalmente estas sociedades editaron revistas y realizaron reuniones perioacutedicas donde

difundiacutean y analizaban sus resultados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 35

Cuadro 7 Algunas sociedades taxonoacutemicas del siglo XX Sociedad Paiacutes Fundacioacuten

American Society of Plant Taxonomists EUA N D Association of Systematics Collections Internacional N D Australian Systematic Botany Society Australia 1973 Bay Area Biosystematists EUA 1936 International Association of Plant Taxonomists Internacional 1950 Gesellschaft fuumlr Klassifikation eV1 Alemania 1977 German Classification Society Alemania N D Japan Society of Plant Taxonomists Japoacuten N D Japanese Society of Systematic Zoology Japoacuten 1950 Systematics Association of New Zealand Nueva Zelanda N D Socieacuteteacute Francophone de Classification Belgica 1977 Socieacuteteacute Franccedilaise de Systeacutematique Francia 1974 Society for the Preservation of Natural History Collections Internacional N D Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 Society of Systematic Biologists2 EUA 1948 Southern African Society for Systematic Biology Aacutefrica del sur 1999 Systematic and Applied Acarology Society Internacional N D The Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 The Systematics Association Inglaterra 1937 The Willi Hennig Society Internacional 1980

1German Society of Biological Systematics 2Hasta 1996 se llamoacute Society of Systematic Zoology

El propoacutesito de este trabajo ha sido investigar los cambios de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el

siglo XX y establecer que factores influyeron en este proceso Los objetivos maacutes concretos se enumeran a

continuacioacuten a) sistematizar la informacioacuten relevante de la taxonomiacutea mexicana del siglo XX en la base de datos

TaXMeXX que principalmente incluya datos sobre revistas artiacuteculos autores instituciones taxones y regiones b)

hacer una breve historia y documentacioacuten de la praacutectica taxonoacutemica mexicana durante el siglo XX c) identificar

enmarcar interpretar y hacer un seguimiento cronoloacutegico de los principales componentes del desarrollo de la

taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico con base en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico aplicado y desarrollado con base

en el anaacutelisis de los taxoacutenomos i) el contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos (tipo de trabajo realizado los

caracteres utilizados los meacutetodos aplicados las teoriacuteas adoptadas los taxones estudiados y las regiones

tratadas) ii) la institucionalizacioacuten a partir del examen de las revistas los artiacuteculos las instituciones de

investigacioacuten fomento y ensentildeanza las colecciones y las sociedades d) reconocer algunas tendencias y las

posibles perspectivas de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico

De tal manera que se dan respuestas a preguntas sobre la taxonomiacutea mexicana del siglo XX como las que

se citan a continuacioacuten a) la cantidad y las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos mexicanos b) la colaboracioacuten

realizada entre los taxoacutenomos c) los tipos de trabajo taxonoacutemico producidos d) los tipos de caracteres

taxonoacutemicos utilizados e) los meacutetodos y las teacutecnicas maacutes usados y desarrollados f) los taxones y las regiones de

estudio abordadas g) las caracteriacutesticas de las revistas y los artiacuteculos publicados h) las principales instituciones

(de investigacioacuten ensentildeanza y fomento) y sociedades i) la cantidad y caracteriacutesticas de las colecciones bioloacutegicas

j) los cambios en la praacutectica taxonoacutemica k) los principales problemas a los que se enfrentaron los taxoacutenomos

mexicanos l) el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico a finales del siglo XX y j) las opciones y perspectivas

Michaacuten y Llorente 36

MATERIAL Y MEacuteTODOS Es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo

E Beltraacuten 1979 Reflexiones sobre la historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico

De acuerdo con el propoacutesito de este trabajo la eacutepoca a la que se refiere y la formacioacuten de los autores esta

investigacioacuten se centraraacute principalmente en el estudio del contenido cientiacutefico (las teoriacuteas los meacutetodos y los

conceptos) y de las fuentes (los artiacuteculos cientiacuteficos) enmarcado dentro de lo que se denomina enfoque

internalista Sin embargo si se admite que la uacutenica forma vaacutelida de interpretar los hechos histoacutericos es

considerando el contexto en el que eacutestos se han producido (institucionalizacioacuten) se adoptaron tambieacuten algunos

elementos externalistas Ademaacutes se aplica el uso de una herramienta informaacutetica las bases de datos y se utilizan

teacutecnicas cientimeacutetricas

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

En este trabajo proponemos la sistematizacioacuten del examen de fuentes histoacutericas en la base de datos TaXMeXX

asiacute como del procesamiento interpretacioacuten y presentacioacuten de los resultados obtenidos El esquema general de

trabajo se puede ver en la figura 1

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

Figura 1 Diagrama de trabajo utilizado para la investigacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 37

Para esta investigacioacuten y en atencioacuten de las necesidades del proyecto especiacuteficamente se disentildeoacute una

base de datos relacional en el programa Access (Microsoft Office 2000) denominada TaXMeXX como una

herramienta para la compilacioacuten organizacioacuten sistematizacioacuten clasificacioacuten representacioacuten tabular y graacutefica de la

informacioacuten obtenida a partir del anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos sobre taxonomiacutea eacutesta tiene almacenada la

informacioacuten sobre las revistas los voluacutemenes los artiacuteculos los autores las instituciones los taxones la regioacuten y el

tipo de trabajo taxonoacutemico La base fue procesada y analizada para incluirse en una narrativa histoacuterica donde se

pretende examinar el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX (Figura 2)

Figura 2 Portada de la base de datos TaXMeXX

La base de datos TaXMeXX contiene 40 tablas de las cuales tres son principales (con un identificador

uacutenico y la mayoriacutea de los campos) 15 son intermedias (con dos identificadores) y 22 son accesorias (con un

identificador y listas de opciones) cuya funcioacuten es permitir la actualizacioacuten (diccionarios) Entre estas tablas se

hicieron 28 relaciones de uno a muchos con integridad referencial y actualizacioacuten en cascada (Figura 3) Ademaacutes

se disentildearon ocho formularios principales 50 subformularios y maacutes de un centenar de consultas informes y

macros Las tablas se nombraron con base en el tipo de datos y la informacioacuten que contienen de tal forma que es

faacutecil identificarlas Los formularios y los informes tambieacuten permiten reconocer el contenido a partir de los tiacutetulos Por

ejemplo la tabla lsquoartiacuteculosrsquo y la tabla lsquoautorrsquoestaacuten relacionadas por la tabla lsquoRartiacuteculoautorrsquo

38 Michaacuten y Llorente

Figura 3 Estructura relacional de la base de datos TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 39

Seleccioacuten de las revistas analizadas Las formas principales mediante las cuales se expresoacute difundioacute y preservoacute

el conocimiento taxonoacutemico durante el siglo XX fueron los libros las revistas las series las memorias las tesis

las fotografiacuteas las peliacuteculas y materiales electroacutenicos entre otros de estos medios el maacutes significativo fue la

publicacioacuten de trabajos cientiacuteficos (artiacuteculos y monografiacuteas) contenidos en revistas especializadas porque

presentaron la mayor cantidad y diversidad de informacioacuten por esta razoacuten constituyeron el nuacutecleo principal de

anaacutelisis de esta investigacioacuten

Con el propoacutesito de identificar las principales publicaciones perioacutedicas que se produjeron en nuestro paiacutes y

que pudieran contener conocimiento taxonoacutemico se realizoacute una buacutesqueda lo maacutes exhaustiva posible de las

publicaciones perioacutedicas maacutes representativas de medicina botaacutenica zoologiacutea agronomiacutea geologiacutea veterinaria y

ciencia en general asiacute se consiguioacute tener una idea del universo de informacioacuten existente al respecto Para esto se

consultaron gran cantidad de fuentes libros de botaacutenica zoologiacutea historia de la biologiacutea bibliografiacuteas iacutendices de

bibliotecas curricula vitarum y bases de datos El resultado de esta consulta arrojoacute un total de 139 revistas cuya

lista se presenta en orden alfabeacutetico

1 Acta Botaacutenica Mexicana 2 Acta Cientiacutefica Potosina 3 Acta Mexicana de Ciencia y Tecnologiacutea 4 Acta Protozooloacutegica 5 Acta Zooloacutegica Mexicana 6 Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie 7 Agraria 8 Agricultor Mexicano 9 Agricultor Moderno 10 Agricultura Internacional 11 Agricultura Teacutecnica en Meacutexico 12 Agrimex Base de Datos Agriacutecola Mexicana 13 Agrociencia 14 Agrosiacutentesis 15 Agrosistemas 16 Ameacuterica Indiacutegena 17 Anales de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas

Fiacutesicas y Naturales 18 Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas 19 Anales de la Sociedad Humboldt 20 Anales de la Sociedad Mexicana de la Ciencia y la

Tecnologiacutea 21 Anales de la Sociedad Mexicana para el Cultivo de la

Ciencia 22 Anales del Instituto de Biologiacutea Series Botaacutenica Zooloacutegica

y Ciencias del Mar 23 Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea 24 Anales del Instituto Medico Nacional 25 Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 26 Anales del Instituto Nacional de Parasitologiacutea 27 Avance y Perspectiva 28 Avancient 29 Banmar 30 Bibliocafeacute 31 Biodiversitas 32 Biotam 33 Bioacutetica 34 Boletiacuten de da Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 35 Boletiacuten Amaranto 36 Boletiacuten de Agricultura Mineriacutea e Industria 37 Boletiacuten de la Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica 38 Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos 39 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura 40 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana 41 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 42 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco 43 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

44 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica 45 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea 46 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepideptologiacutea 47 Boletiacuten de la Sociedad Veracruzana de Zoologiacutea 48 Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 49 Boletiacuten del Departamento de Salubridad Puacuteblica 50 Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 51 Boletiacuten del Instituto de Higiene 52 Boletiacuten Divulgativo 53 Boletiacuten Forestal 54 Boletiacuten Hidroloacutegico 55 Boletiacuten Informativo 56 Boletiacuten Informativo 1 57 Boletiacuten Nakari 58 Boletiacuten Teacutecnico 59 Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas 60 Cataacutelogo SARH-INIFAP 61 Centzontle 62 Chapingo 63 Ciencia 64 Ciencia Forestal 65 Ciencia Nicolaita 66 Ciencia Pesquera 67 Ciencia y Desarrollo 68 Ciencia y Tecnologiacutea 69 Ciencias 70 Ciencias del Mar 71 Ciencias Marinas 72 Circular de la Estacioacuten Agriacutecola Central 73 Coleccioacuten Floral de Jalisco 74 Compendio Teacutecnico Cientiacutefico 75 Cuadernos CDB 76 Cuadernos de Divulgacioacuten 77 Cuadernos de Investigacioacuten 78 Cuauhtli 79 Divulga 80 Dugesiana 81 DUMAC Conservacioacuten y Ecologiacutea 82 Ecoloacutegica 83 Ecoloacutegicas 84 El Estudio Seminario de Ciencias Meacutedicas 85 El Mundo Cientiacutefico 86 Especies en Peligro 87 Etnoecoloacutegica 88 Floral 89 Folia Entomoloacutegica Mexicana 90 Gaceta de Literatura de Meacutexico

Michaacuten y Llorente 40

91 Gaceta de Meacutexico 92 Gaceta Ecoloacutegica 93 Gaceta Meacutedica de Meacutexico 94 Hidrobiloacutegica 95 Informacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica 96 Infomar 97 INIREB Informa 98 Interciencia 99 Investigacioacuten Cientiacutefica 100 Investigaciones Marinas 101 La Naturaleza 102 Macpalxoacutechitl 103 Medicina Tradicional 104 Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate 105 Mercurio Volante 106 Meacutexico Forestal 107 Micologiacutea Neotropical Aplicada 108 Noticias del CEDO 109 Oceanologiacutea 110 Ocelotl 111 Oikos 112 Orquiacutedea 113 Palinoloacutegica y Paleobotaacutenica 114 Polibotaacutenica 115 Publicacioacuten del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de

Baja California Sur

116 Publicaciones Bioloacutegicas 117 Publicaciones del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 118 Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea 119 Reporte Cientiacutefico 120 Revista Agriacutecola 121 Revista Agriacutecola 1 122 Revista Chapingo Serie Horticultura y Forestal 123 Revista Ciencias del Mar 124 Revista Cientiacutefica Mexicana 125 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 126 Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea 127 Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 128 Revista Fitotecnia Mexicana 129 Revista Investigacioacuten Cientiacutefica 130 Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea 131 Revista Mexicana de Biologiacutea 132 Revista Mexicana de Fitopatologiacutea 133 Revista Mexicana de Mastozoologiacutea 134 Revista Mexicana de Micologiacutea 135 Revista Mexicana de Parasitologiacutea 136 Serie Cientiacutefica 137 Tiempos de Ciencia 138 Vertebrata Mexicana 139 Yashte 140 Zoologiacutea Informa

A partir de esta lista se hizo una seleccioacuten de acuerdo con los siguientes criterios 1) que hubieran

publicado artiacuteculos relacionados con taxonomiacutea 2) que fueran publicaciones perioacutedicas editadas en Meacutexico 3) que

la comunidad cientiacutefica tuviera acceso a ella 4) que se hubieran publicado entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de

diciembre del 2000 5) que estuvieran nombradas en el iacutendice de alguna biblioteca o publicacioacuten 6) que aportaran

mayor cantidad de informacioacuten porque teniacutean maacutes nuacutemeros o cubriacutean una eacutepoca mayor 7) que tuvieran o

hubieran tenido mayor difusioacuten (impacto) 8) que la gran mayoriacutea de los nuacutemeros editados estuvieran disponibles

para consulta 9) que en su contenido abarcaran las subdisciplinas taxonoacutemicas (sensu lato) como microbiologiacutea

ficologiacutea micologiacutea entomologiacutea ictiologiacutea herpetologiacutea ornitologiacutea mastozoologiacutea etc estudiadas en nuestro

paiacutes y 10) que representaran a las instituciones y sociedades maacutes relevantes por su produccioacuten nuacutemero de

taxoacutenomos yo liacuteneas de investigacioacuten

De acuerdo con lo anterior se eligieron 28 revistas y para cada una se capturoacute la siguiente informacioacuten 1)

nombre 2) abreviatura 3) editor 4) eacutepoca 5) ISSN (International Standard Serial Number) 6) nuacutemero de

voluacutemenes y nuacutemeros totales y 7) tiraje Para cada volumen se obtuvo 1) nombre de la revista 2) antildeo 3) paacutegina

inicial y final 4) paacuteginas totales 5) fecha de publicacioacuten o impresioacuten 6) nuacutemero de artiacuteculos taxonoacutemicos y 7)

biblioteca en la que se consultoacute (Figura 4)

La mayor parte de las revistas principalmente fueron consultadas en la Biblioteca del Instituto de Biologiacutea

ademaacutes se examinaron los acervos bibliograacuteficos del Museo de Zoologiacutea el Herbario los laboratorios de Ecologiacutea

y Ficologiacutea y la biblioteca (todos eacutestos de la Facultad de Ciencias) el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea el

Instituto de Fisiologiacutea Celular el Instituto de Investigaciones Biomeacutedicas el Laboratorio de Ecologiacutea y

Conservacioacuten de Fauna Silvestre del Instituto de Ecologiacutea (todas eacutestas dependencias de la UNAM) el IMERNAR y

la Academia Mexicana de Ciencias asiacute como las bibliotecas personales de Joaquiacuten Cifuentes Evangelina

Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Giacuteo Gonzalo Halffter Teoacutefilo Herrera Beatriz Ludlow Isolda Luna

Jorge Llorente Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios Rafael Lamothe y Leia Scheinvar

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 41

Figura 4 Formulario de captura de los nuacutemeros y voluacutemenes de la base de datos TaXMeXX

Para tener un registro documental de las revistas analizadas de cada nuacutemero se obtuvo una copia del

iacutendice en la que se marcaron con plumoacuten azul cada uno de los artiacuteculos que fueron analizados y en la esquina

superior derecha se anotoacute con rojo el nuacutemero de artiacuteculos capturados dato que posteriormente se capturoacute en el

formulario denominado volumen De esta manera se formoacute un archivo con todos los iacutendices de las revistas

colocados en orden alfabeacutetico por publicacioacuten y cronoloacutegico por volumen Ademaacutes este acervo constituye una

coleccioacuten importante desde el punto de vista histoacuterico porque conjunta los iacutendices de todas las series analizadas y

varios de los artiacuteculos histoacutericos bibliograacuteficos y obituarios sobre taxonomiacutea publicados durante el siglo XX

ANAacuteLISIS DE LOS ARTIacuteCULOS Para efectuar esta tarea que constituyoacute una parte fundamental de la investigacioacuten se realizoacute la revisioacuten cuidadosa

de cada coleccioacuten de revistas por volumen yo nuacutemero y artiacuteculo Cada artiacuteculo se revisoacute en orden loacutegico de

acuerdo con sus elementos 1) tiacutetulo 2) palabras clave 3) resumen 4) material y meacutetodos y 5) discusioacuten yo

conclusiones

En este estudio un artiacuteculo taxonoacutemico (sensu stricto) es una contribucioacuten original que en su contenido

presenta evidencia clara de que fue hecho con un propoacutesito taxonoacutemico es decir que hace referencia expliacutecita a

alguna de las tareas taxonoacutemicas como descripcioacuten identificacioacuten determinacioacuten clasificacioacuten o establecimiento

de relaciones taxonoacutemicas desde el punto de vista praacutectico o teoacuterico

Michaacuten y Llorente 42

Al considerar que los resultados de los anaacutelisis contenidos en esta base de datos se realizaron para un

anaacutelisis histoacuterico y que los taxoacutenomos no escriben uacutenicamente artiacuteculos taxonoacutemicos tambieacuten se analizaron y

capturaron aquellos artiacuteculos complementarios que contribuyeron al conocimiento de la taxonomiacutea en nuestro paiacutes

entre los que estaacuten los trabajos bibliograacuteficos histoacutericos iacutendices ensayos obituarios y resentildeas por mencionar los

maacutes comunes

Para reconocer los artiacuteculos taxonoacutemicos se utilizaron los siguientes criterios

1 Se buscoacute que el tiacutetulo incluyera alguno de los elementos taxonoacutemicos siguientes (en orden alfabeacutetico) Algunas consideraciones sobre el taxoacutenhellip Bibliografiacutea de taxoacuten o autor hellip Cataacutelogo del taxoacutenhellip Descripcioacuten del taxoacutenhellip Fauna de (lugar)hellip Flora de (lugar)hellip

Historia de la entomologiacuteahellip Las coleccioneshellip Monografiacutea del taxoacutenhellip Notas sobre el taxoacutenhellip Nueva especie del taxoacuten hellip Nuevo registro del taxoacuten hellip Obituario de un taxoacutenomohellip

Redescripcioacuten del taxoacuten hellip Revisioacuten del taxoacuten hellip Sinopsis del taxoacuten hellip Taxoacuten de (lugar) Vegetacioacutenhellip

b) Si se trataba de un artiacuteculo con alguacuten tiacutetulo de los mencionados o que sugeriacutea alguacuten tema taxonoacutemico se

continuaba con el anaacutelisis

c) Si no fue ninguno de los casos anteriores el artiacuteculo se desechoacute de tal manera que siacute el tiacutetulo indicaba

que el propoacutesito estaba enfocado a otra disciplina aunque tuviera alguacuten elemento taxonoacutemico impliacutecito en

alguna seccioacuten (lista de taxones nuevo registro caracteres) se eliminoacute tal fue el caso de trabajos

ecoloacutegicos de distribucioacuten (de cualquier tipo) o aplicados fisioloacutegicos de comportamiento densidad

geneacuteticos y bioquiacutemicos entre otros

2 Posteriormente se analizaron las secciones siguientes del artiacuteculo para poder determinar si

efectivamente el propoacutesito del artiacuteculo era taxonoacutemico si esto era confirmado entonces se capturaba y clasificaba

como artiacuteculo taxonoacutemico si no lo era se eliminoacute aunque presentara tiacutetulos que lo sugirieran como fue el caso de

varios artiacuteculos fauniacutesticos y floriacutesticos que tuvieron propoacutesitos claramente ecoloacutegicos entre otros

CAPTURA Y CLASIFICACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN OBTENIDA DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se analizoacute y clasificoacute el contenido de cada artiacuteculo identificado como taxonoacutemico y se capturoacute la

siguiente informacioacuten (Figura 4)

1 Nombre de la revista

2 Antildeo

3 Volumen

4 Nuacutemero

5 Paacuteginas en la que empieza y termina el artiacuteculo

6 Nuacutemero de paacuteginas totales que abarca el artiacuteculo

7 Autor nombre nombre abreviado orden en el que se encuentra en el trabajo geacutenero e institucioacuten a la

que pertenecioacute cuando escribioacute tal artiacuteculo Cuando el autor puso su direccioacuten personal se clasificoacute como particular

Si el autor teniacutea asignada maacutes de una institucioacuten eacutesta se capturoacute en la seccioacuten de notas el nuacutemero de estos casos

fue miacutenimo

8 Tiacutetulo del artiacuteculo

9 Idioma en el que estaacute escrito

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 43

10 Tipo de escrito nota (dos o menos paacuteginas) o in extenso (tres o maacutes paacuteginas) artiacuteculo cientiacutefico o

ensayo

11 Tipo de trabajo taxonoacutemico Eacuteste se determinoacute con base en el contenido de todo el artiacuteculo Para

establecer la clasificacioacuten se ampliaron y modificaron los criterios utilizados por Blackwelder (1967) Mayr (1969) y

Papavero y Llorente (1999) a partir de los cuales se realizaron las definiciones para cada una (sumaron 31)

(Apeacutendice 7) Se aplicoacute el criterio maacutes incluyente (la mayor cantidad de informacioacuten posible) para asignar el o los

tipos de trabajo correspondientes a cada artiacuteculo de tal manera que en muchos casos se identificaron varios tipos

de trabajos para un solo artiacuteculo

12 Disciplinas zoologiacutea botaacutenica y microbiologiacutea

13 Subdisciplinas

a Botaacutenica (Protista Plantae y Fungi) ficologiacutea (algas) Magnoliophyta micologiacutea (Fungi) y

pteridologiacutea (Pteridophyta) orquideologiacutea (Orchidales) cactologiacutea (Caryophyllales y Bromeliales) entre otras

b Zoologiacutea31 (Protista32 y Animalia) anelidologiacutea (Annelida y otros phyla menores) aracnologiacutea

(Arachnida) carcinologiacutea (Crustacea) helmintologiacutea (Platyhelmintes Nematoda Acanthocephala Mesozoa

Nematomorpha y Nemertinea) malacologiacutea (Mollusca) entomologiacutea (Insecta y otras clases menores) herpetologiacutea

(Amphibia y Reptilia) mastozoologiacutea (Mammalia) ornitologiacutea (Aves) otros (Bryozoa y Appendicularia)

paleontologiacutea (foacutesiles) y protozoologiacutea (Protista) por mencionar las maacutes comunes

c Microbiologiacutea (Monera)

14 Taxoacuten en estudio Se registroacute el nombre del taxoacuten estudiado en el artiacuteculo con base en la miacutenima

categoriacutea mencionada en el tiacutetulo Ademaacutes para unificar la base de datos a una sola categoriacutea en la mayoriacutea de

los casos se capturoacute el orden con base en las siguientes clasificaciones

a Clasificacioacuten botaacutenica Cronquist (1988)

b Clasificacioacuten zooloacutegica Zoological Records (Biosis 1978-2000)

c Clasificacioacuten micoloacutegica Hawksworth et al (1995)

En este campo se utilizoacute un asterisco () para representar la categoriacutea respecto a la cual se unificoacute un

taxoacuten determinado por ejemplo en insectos se utilizoacute el orden Tambieacuten en varios casos se capturoacute la familia y

el nombre cientiacutefico tal fue el caso de los artiacuteculos entomoloacutegicos y botaacutenicos

15 Regioacuten Lugar donde se hizo el estudio o la recolecta del taxoacuten yo a la cual se refiere el artiacuteculo La

clasificacioacuten se hizo con base en la Divisioacuten Poliacutetica Estatal de los Estados Unidos Mexicanos Habiacutea dos

categoriacuteas principales Meacutexico y extranjero y un campo para especificar el estado y el paiacutes al que se haciacutea

referencia

16 Notas Campo en el que se capturoacute informacioacuten adicional que fuera necesaria

Ademaacutes en los formularios de captura se agregaron algunos campos que permitieron hacer filtros y

establecer controles como los denominados 1) lsquoterminadorsquo se refiere a los artiacuteculos que fueron analizados

completamente y 2) lsquoanalizadorsquo significa que se han verificado los datos

31 Esta clasificacioacuten se hizo con base en la jerarquiacutea utilizada en el Zoological Record (1978-2000) 32 En el Zoological Record (1978-2000) lo denominan Protozoa

Michaacuten y Llorente 44

Figura 5 Formulario de captura para artiacuteculos de la base de datos TaXMeXX

Es necesario aclarar que no todos los artiacuteculos deben tener llenos todos los campos dado que la

informacioacuten obtenida depende del tipo de trabajo y eacutesta no siempre aparece o no es necesaria Sin embargo se

trataron de capturar todos los datos a partir de la informacioacuten impliacutecita o expliacutecita proporcionada en el texto los

cuadros o las figuras del artiacuteculo analizado

Las combinaciones de datos que se pueden realizar a partir de la informacioacuten contenida en la base de

datos TaXMeXX son muy diversas y dependen de la cantidad de los campos capturados por ejemplo pueden

hacerse consultas simples (11) por ejemplo autores por artiacuteculo autores por antildeo autores por taxoacuten o

compuestas (12 13 hellip21 22hellip etchellip) por ejemplo familias por autor por antildeo autores por geacutenero por antildeo

artiacuteculos por disciplina por institucioacuten artiacuteculos por revista por autor artiacuteculos por institucioacuten por taxoacuten por regioacuten

por tipo de trabajo entre otras Si se considera que en la base hay 25 registros distintos y se relacionan por

ejemplo con 19 de los campos las combinaciones aproximadas podriacutean ser maacutes de varios miles esto solo si se

estiman algunas de las opciones de tal forma que si se procesara toda la informacioacuten y se hicieran todas las

relaciones posibles habriacutean una cantidad muy grande de resultados

Ademaacutes de las publicaciones y los artiacuteculos analizados en la base de datos TaXMeXX tambieacuten se capturoacute

la informacioacuten procedente de otras revistas y series que son de gran importancia en la taxonomiacutea mexicana pero

por razones metodoloacutegicas praacutecticas de tiempo y de representacioacuten no se analizaron o no se incluyeron en los

resultados (ver resultados y discusioacuten) Tal fue el caso de algunas publicaciones del Instituto de Biologiacutea que no

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 45

corresponden con la definicioacuten de revista (pues son series) lo que desviariacutea los resultados al incorporarlas

Quetzal o el Boletiacuten Amaranto no se tomaron en cuenta por sus caracteriacutesticas33 y el tipo de artiacuteculos que

presentan y el Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica entre otras no se consideraron por falta de tiempo estas revistas

podraacuten ser incluidas en un futuro dentro de TaXMeXX para hacer un anaacutelisis exhaustivo que incluso pudiera incluir

los libros especializados

Para tener un universo maacutes representativo varios artiacuteculos capturados pero no analizados se obtuvieron de

las listas de publicaciones de los autores de las series mismas y de la bibliografiacutea contenida en Llorente et al

(2000a)

Es importante sentildealar que la base de datos en su totalidad fue realizada por la primera autora con la

coordinacioacuten del segundo el disentildeo la captura la normalizacioacuten y el anaacutelisis son su responsabilidad esto conlleva

las ventajas y desventajas metodoloacutegicas que ello implica Hasta el momento la normalizacioacuten estaacute acabada en su

mayor parte y con el tiempo se iraacute realizando una revisioacuten maacutes exhaustiva con la ayuda de los especialistas en

cada materia Los registros de Coleoptera y Lepidoptera han pasado ya por esta verificacioacuten con la supervisioacuten de

los entomoacutelogos Juan Joseacute Morrone y Jorge Llorente los peces y los helmintos fueron sometidos a una primera

revisioacuten (superficial) por Heacutector Espinosa Peacuterez y Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten

A partir de estas normalizaciones se pudo concluir que el margen de error en el anaacutelisis y la captura de

registros fue cercano al 7 y los maacutes comunes fueron 1) falla ortograacutefica en el tiacutetulo sobre todo en la escritura de

los nombres cientiacuteficos yo del autor que los describioacute y 2) equivocacioacuten en la asignacioacuten del autor (al elegirlo de la

lista se seleccionaba el anterior o el posterior) Estos errores fueron faacutecilmente identificados por los expertos y son

evidentes al hacer el procesamiento de los datos por lo que son factibles de correccioacuten

La base de datos y el iacutendice bibliograacutefico con la informacioacuten que eacutesta contiene se presentaraacuten impresos

en discos yo en liacutenea por Internet en un futuro

OTRAS FUENTES UTILIZADAS Bases de datos Tambieacuten se utilizoacute informacioacuten contenida en otras bases de datos como Siacutentesis del estado de

las colecciones bioloacutegicas mexicanas Resultados de la encuesta inventario y diagnoacutestico de la actividad

taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998 (Llorente et al 2000a) CONACYT (listas de publicaciones de candidatos e

investigadores nacionales dedicados a taxonomiacutea sistemaacutetica botaacutenica zoologiacutea micologiacutea evolucioacuten estados)

SNI (listas de publicaciones) Perioacutedica (UNAM 1979) (httpwwwdgbibliounammx) Latindex (UNAM 1997)

(httpwwwlatindexunammx) ISI (http1322486718080wosisicgiCIWcgi) Zoological Record (Biosis 1978-

2000) y Biological Abstracts (httpxochicichcuunammx8590)

Ademaacutes se usaron libros de botaacutenica zoologiacutea expediciones exploraciones bibliografiacuteas e iacutendices entre

los que estaacuten los de Leoacuten (1895) Beltraacuten (1942b) Guerra (1950) Fernaacutendez del Castillo (1956 1959) Lagman

(1964) Flores (1982) Martiacutenez (1984) y Beuchot (1996) Fueron de capital importancia los iacutendices de las revistas

Anales del Instituto de Biologiacutea en su versioacuten impresa (Butanda y Ramiacuterez 1997) y electroacutenica

(httpbiblio68ibiologiaunammxFullText) Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico (Butanda 1990) Boletiacuten de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1978) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Aguilar y Santillaacuten y

Mendizaacutebal 1934) Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993 IMERNAR

33 La mayoriacutea de sus artiacuteculos no tienen finalidad taxonoacutemica

Michaacuten y Llorente 46

1999) La Naturaleza (Smith 1942 Beltraacuten 1948b y Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Revista Mexicana de Biologiacutea

(Beltraacuten 1951b) y las bibliografiacuteas de mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994) y pteridofitas (Riba y

Butanda 1987) entre otros

Los trabajos historiograacuteficos maacutes importantes de la ciencia y de la biologiacutea en Meacutexico se utilizaron para

concluir contextualizar integrar evaluar y convalidar los resultados que se obtuvieron a partir del anaacutelisis de las

revistas Por ejemplo se consultoacute a Parra (1903) Izquierdo (1955 1958) De Gortari (1957 1980) Moreno (1988

1989ab 1994) Saldantildea (1992) Trabulse (1991 1997) Saladino (1990) ademaacutes los trabajos sobre el desarrollo

de la biologiacutea de Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942a 1943ab 1945 1948ab

1949ab 1951abcd 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abcd 1966ab 1967 1968ab 1969 1971

1977 1979 1982 1984) Barrera (1955 1974 1994) Herrera (1965 1967 1994) Herrera et al (1998) Rzedowski

(1970 1981) Hoffmann (1984) Hoffmann et al (1993) Azuela y Guevara (1998ab) Areacutechiga y Beyer (1999) y

Michaacuten y Llorente (1999) entre los maacutes importantes (ver referencias)

Listas de publicaciones de taxoacutenomos mexicanos Debido a que la informacioacuten contenida en la base de datos

uacutenicamente se refiere a revistas mexicanas fue necesario establecer la representatividad de los datos capturados

esto se logroacute comparando los datos de TaXMeXX con la produccioacuten total de los investigadores respecto a la

cantidad de trabajos publicados en revistas no consideradas en la base TaXMeXX y en revistas extranjeras Para

ello se analizaron las listas de publicaciones de 35 investigadores representativos de la taxonomiacutea mexicana del

siglo XX con la intencioacuten de tener un conjunto en el que se verificara la tendencia de sus publicaciones dentro y

fuera del paiacutes A partir de esta informacioacuten se obtuvo para cada autor 1) periodo de publicacioacuten 2) total de

trabajos publicados incluidos artiacuteculos libros capiacutetulos y congresos 3) total de trabajos taxonoacutemicos 4) total de

trabajos no taxonoacutemicos 5) total de trabajos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico 6) total de trabajos taxonoacutemicos

publicados en el extranjero y 7) revistas en las que publicaron trabajos taxonoacutemicos no analizados en TaXMeXX

Para algunos casos tambieacuten se obtuvo la tendencia de publicacioacuten en el tiempo para cada investigador

Todos los datos se procesaron analizaron y graficaron con los programas Access y Excel de Microsoft

Office (2000) Se realizaron operaciones aritmeacuteticas obtencioacuten de porcentajes y tendencias entre otros Para cada

tipo de graacutefica se realizoacute una plantilla en la cual se puede modificar la informacioacuten dependiendo del taxoacuten o

conjunto al que se aplique

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 47

RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN El hombre no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven como se pretende ahora tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana El hombre me parece no estaacute en la historia es historia

Voy a insinuar una respuesta que quizaacute no sea del todo satisfactoria Con ella no pretendo sino aclararme a miacute mismo el sentido de algunas experiencias y admito que tal vez no tenga maacutes valor que el de construir una respuesta personal a una pregunta personal

O Paz 1950 El laberinto de la soledad

LA INVESTIGACIOacuteN HISTORIOGRAacuteFICA En este trabajo se presenta el anaacutelisis temporal de una disciplina cientiacutefica mexicana a partir de una perspectiva

diferente se estudia un tema un periodo y un meacutetodo no abordados y mucho menos integrados Este proceso

incluyoacute 1) la recopilacioacuten de fuentes 2) la sistematizacioacuten y el procesamiento de la informacioacuten en una base de

datos 3) el anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de la informacioacuten 4) la presentacioacuten graacutefica de las tendencias

generales y 5) la interpretacioacuten y contextualizacioacuten de la informacioacuten

La historiografiacutea contemporaacutenea motiva varios retos al historiador 1) la aplicacioacuten de teacutecnicas meacutetodos e

instrumentos nuevos tales como los informaacuteticos que representan un avance importante y 2) la cercaniacutea de las

fuentes y el vivir proacuteximo a la eacutepoca que se estudia lo cual permite en muchos casos hacer anaacutelisis maacutes objetivos

y plantear conclusiones maacutes comprensibles porque se convive con el objeto de estudio y facilita que los resultados

se puedan aplicar en el disentildeo de planes y estrategias de desarrollo aunque tambieacuten se corre el riesgo de ser

parcial

El exceso de informacioacuten es otro de los problemas a los que se enfrenta la historiografiacutea contemporaacutenea

por lo que es indispensable discriminar En este caso se hizo eacutenfasis en las revistas porque la sistematizacioacuten de

esta informacioacuten era necesaria y urgente es la maacutes numerosa significativa y representativa ademaacutes constituye el

producto maacutes colectivo e institucional Los libros mexicanos y extranjeros sobre los taxones mexicanos deberaacuten

antildeadirse a esta base de datos en un futuro y tambieacuten se deberaacuten incluir anaacutelisis sobre el tema de las revistas

extranjeras Por otra parte debe tomarse en cuenta que la publicacioacuten en revistas extranjeras de trabajos

taxonoacutemicos mexicanos es un fenoacutemeno maacutes reciente de los uacuteltimos 20 antildeos

El uso de datos cuantitativos tambieacuten presenta ventajas y desventajas entre las primeras estaacuten la

objetividad y representacioacuten entre las segundas se puede mencionar que en algunos casos son poco

representativos porque el conocimiento cientiacutefico no solo consta de obras impresas pueden ser reduccionistas y

no consideran el contexto en el que se produjeron Para superar en parte esto se tomaron complementos que

incluyeron algunos otros elementos externos

De tal forma que integrar los datos cuantitativos y cualitativos referentes a la informacioacuten taxonoacutemica e

institucional contenida en los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico permitiraacute obtener respuestas acerca del

comportamiento de varios de los principales elementos que conformaron el desarrollo de una disciplina acotada

espacio-temporalmente Este tipo de anaacutelisis tiene una importancia doble primero la meramente descriptiva de

reconocer y sistematizar los acontecimientos las circunstancias y los productos de la investigacioacuten taxonoacutemica34 y

34 Aquiacute se usa el teacutermino de forma global pues se incluyoacute al medio difusor los artiacuteculos y al conocimiento que eacutestos contienen

Michaacuten y Llorente 48

segundo la criacutetico-analiacutetica en la que se establecen las implicaciones e influencias desarrollo y alcance de estas

tanto a nivel regional como mundial

La trascendencia de las preguntas historiograacuteficas aquiacute abordadas consiste en que a partir de los

resultados obtenidos se podraacuten establecer estrategias respecto a la praacutectica la investigacioacuten el fomento de la

taxonomiacutea lo cual permitiraacute mejorar el desarrollo de esta disciplina Esta investigacioacuten seraacute fructiacutefera en la medida

en la que varios de sus resultados puedan aplicarse en el mejoramiento del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

Una de las mejores formas de preservar el conocimiento sobre una disciplina es por medio de la documentacioacuten

este proceso consiste en capturar y sistematizar la mayor cantidad de informacioacuten posible sobre el tema (impresa

principalmente) esto se vuelve trascendente en la sistemaacutetica si se considera la relevancia que tienen los

documentos cientiacuteficos para la praacutectica taxonoacutemica pues una de sus tareas baacutesicas la descripcioacuten y la

denominacioacuten de nuevos organismos se establece y se difunde a traveacutes de este medio Por esta razoacuten seriacutea

importante que las instituciones principales en las que se realiza investigacioacuten taxonoacutemica tengan un departamento

especializado en la historia y la documentacioacuten de la biologiacutea comparada en la que se sistematice la informacioacuten y

se proporcione la asesoriacutea idoacutenea a los investigadores en Meacutexico estariacutea como ejemplo el Instituto de Biologiacutea de

la UNAM centro en el que se realiza la mayor cantidad de investigacioacuten de este tipo lugar donde se albergan las

colecciones nacionales y se encuentra la bibliografiacutea especializada maacutes abundante Tambieacuten seriacutea importante

implementar secciones de este tipo en la Facultad de Ciencias de la UNAM la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas y el Instituto de Ecologiacutea A C

Un instrumento idoacuteneo para documentar eficazmente un acervo de informacioacuten son las bases de datos

manejadas electroacutenicamente por esta razoacuten en este estudio se presentan algunos resultados obtenidos en la

base de datos TaXMeXX que se disentildeoacute con la finalidad de utilizarla en estudios histoacuterico-taxonoacutemicos

Esta base de datos constituye una herramienta que contiene informacioacuten relevante y permite procesar una

muestra significativa de lo publicado sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX pues abarca hasta el

momento maacutes del 90 de la informacioacuten producida por lo tanto los resultados que se obtengan son

significativamente representativos para establecer las caracteriacutesticas y tendencias de esta disciplina durante la

eacutepoca estudiada Esta cifra se obtuvo como resultado del anaacutelisis del comportamiento de la curva de Bradford

(Apeacutendice 8) la liacutenea llega a un punto de saturacioacuten en la cual el aumento es miacutenimo pues ya estaacuten incluidos la

mayor cantidad de artiacuteculos publicados sobre el tema ademaacutes este dato fue confirmado con la comparacioacuten

externa de la informacioacuten obtenida del anaacutelisis de la lista de publicaciones de los curricula vitarum de algunos de

los taxoacutenomos mexicanos y con los datos contenidos en el trabajo Siacutentesis del estado de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas (Llorente et al 2000a) Ademaacutes hay un nuacutemero miacutenimo de artiacuteculos de revistas mexicanas

sensu stricto no incluidos (Ver adelante la cantidad de revistas obtenidas con temas taxonoacutemicos no analizadas en

este trabajo)

Aunque esta base de datos fue construida con una intencioacuten histoacuterica tambieacuten puede aplicarse para

consultas bibliograacuteficas esto resulta importante porque contiene la mayoriacutea de los artiacuteculos taxonoacutemicos escritos y

publicados durante el siglo XX en Meacutexico y de los maacutes relevantes lo cual puede representar una herramienta de

consulta muy uacutetil para los taxoacutenomos mexicanos y extranjeros en especial para aquellos que comienzan su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 49

formacioacuten Si se considera que gran proporcioacuten de los trabajos botaacutenicos y zooloacutegicos son taxonoacutemicos tambieacuten

esta base de datos contiene una cantidad de informacioacuten importante para el desarrollo de estas disciplinas y en

general es de intereacutes para cualquier bioacutelogo o historiador de la biologiacutea

La informacioacuten contenida en TaXMeXX se vuelve auacuten maacutes significativa si se toma en cuenta la carencia de

literatura y de bancos de datos sobre bibliografiacutea referentes a cualquier taxoacuten de los paiacuteses en desarrollo incluso

es fundamental si se considera que el nuacutemero mayor de artiacuteculos taxonoacutemicos sobre los organismos mexicanos

principalmente se encuentra en revistas extranjeras estaacuten escritos en otros idiomas y por lo general son

inaccesibles por su difusioacuten o edicioacuten limitada y elevado costo de suscripcioacuten35 Al respecto Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al

(1994) apuntan desgraciadamente no hay en Meacutexico sistemas u obras de referencia que permitan una buacutesqueda

raacutepida y adecuada de la literatura relevante al trabajo [taxonoacutemico] que se realiza

La cantidad de datos contenidos en TaXMeXX se puede apreciar en el cuadro 8 ahiacute se presentan los

campos principales capturados y analizados

Cuadro 8 Algunos de los principales elementos capturados y analizados en la base de datos TaXMeXX

Categoriacutea Nuacutemero de registros Publicaciones capturadas 57 Revistas analizadas 28 Voluacutemenes capturados 1 330 Voluacutemenes analizados 1 079 Nuacutemeros capturados 1 780 Nuacutemeros analizados 1 329 Artiacuteculos capturados 6 578 Artiacuteculos analizados 6150 Paacuteginas totales 79 294 Autores capturados 2 460 Autores analizados 2 331 Paiacuteses a los que pertenecen los autores 44 Instituciones mexicanas a las que pertenecen los autores 164 Paiacuteses a los que se refiere el artiacuteculo 98 Tipos de trabajo 31 Idiomas 6

Se capturaron 57 revistas diferentes y 6578 escritos de este total fueron analizadas completamente las 28

(50) revistas maacutes representativas y 6150 (935) artiacuteculos cuyos resultados seraacuten presentados analizados e

interpretados en este capiacutetulo El resto 29 (50) publicaciones con uacutenicamente 428 (65) escritos solo se

mencionan no fueron analizados y no se incluyeron en el estudio por poseer alguna de las siguientes

caracteriacutesticas 1) las publicaciones no son perioacutedicas 2) no se consiguioacute la serie completa 3) no es una revista

con enfoque taxonoacutemico 4) su difusioacuten fue muy limitada o 5) por razones metodoloacutegicas o praacutecticas como el

tamantildeo de la muestra de estudio o el tiempo disponible para realizar la investigacioacuten Estos datos se obtuvieron de

la informacioacuten registrada por Llorente et al (2000a) y las listas de publicaciones obtenidas de algunos autores asiacute

que el uacutenico criterio utilizado para incluir estos artiacuteculos en la base TaXMeXX fue que el tiacutetulo sugiriera una

finalidad taxonoacutemica pues el texto no se analizoacute ademaacutes para estos casos solo se llenaron algunos de los

35 Maacutes adelante en la seccioacuten de publicaciones perioacutedicas se tratan de forma maacutes extensa los problemas que tienen los taxoacutenomos mexicanos para consultar literatura especializada

Michaacuten y Llorente 50

campos referentes a la cita bibliograacutefica36 Este conjunto podriacutea analizarse posteriormente para completar la base

de datos y hacerla exhaustiva (Cuadro 9)

Cuadro 9 Revistas y artiacuteculos capturados no analizados en TaXMeXX

Nombre Institucioacuten Eacutepoca Artiacuteculos capturados

Acta Cientiacutefica Potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute 1957-1994 3 Acta de Chapultepec Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico 7 Acta Politeacutecnica Mexicana IPN Escuela Superior de Medicina 1959 1 Agrociencia El Colegio de Postgraduados 1966- 11 Avacient Instituto Tecnoloacutegico de Chetumal 1990 6

Bioloacutegicas Morelia Michoacaacuten Facultad de Biologiacutea Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo ND 1

BIOTAM Instituto de Ecologiacutea en Alimentos Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas 1989 14

Boletiacuten Amaranto Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C 1988 2 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura Direccioacuten General de Agricultura 1911-1917 16 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana Sociedad Agriacutecola Mexicana 1979-1914 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1968-1973

1985 2

Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola Comisioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 1900-1908 1908- 1

Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 1978 26 Boletiacuten Nakari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea 1990 1 Chapingo Universidad Autoacutenoma de Chapingo 1927 1

Ciencia Nicolaita Coordinacioacuten de la Investigacioacuten Cientiacutefica UMSNH Morelia Michoacaacuten 1992 1

Contactos ND ND 3 Cuadernos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 30 Flora de Veracruz Instituto de Ecologiacutea A C 1978 116 Flora del Bajiacuteo y de regiones adyacentes Instituto de Ecologiacutea A C 1991 107 Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten Instituto de Biologiacutea UNAM 1993 22 Gaceta Meacutedica de Meacutexico Academia Mexicana de Medicina 1864 3

Investigaciones Marinas CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politeacutecnico Nacional SEP 1985 2

Listados Fauniacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 8 Listados Floriacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1983 18 Monografiacuteas del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1982 5 Quetzal ND ND 2 Revista de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea1 Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1955-1955 6

Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 1939-

1965 9

Revista Mexicana de Fitopatologiacutea Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea A C 1982 2

Tiempos de Ciencia U de G Universidad de Guadalajara 1985-1992 3

1No se analizoacute porque solo se publicoacute un nuacutemero e histoacutericamente no se puede considerar antecesora directa de Folia Entomoloacutegica Mexicana contiene seis artiacuteculos e incluirla hubiera creado desviacioacuten en el anaacutelisis bibliomeacutetrico Se marcan las que no son publicaciones perioacutedicas se puede completar la informacioacuten con el cuadro 2

Este conjunto de escritos capturados y no analizados constoacute de 428 artiacuteculos de los cuales 306 (715)

fueron publicaciones no perioacutedicas y representan exclusivamente el 47 del total de la base de datos Esto

significa que el 50 de las publicaciones mencionadas no analizadas contiene cerca del 65 de escritos eacutestos

generalmente correspondieron a series de trabajos floriacutesticos y fauniacutesticos de gran tamantildeo que se publicaron en

conjuntos que corresponden a una misma regioacuten geograacutefica y que representan un trabajo taxonoacutemico significativo

la mayor parte de ellos fueron publicados por el Instituto de Biologiacutea y el de Ecologiacutea A C (Cuadro 9) El resto no

analizado 122 registros (285) correspondieron a artiacuteculos publicados que solo representaron el 185 del total

36 Autor antildeo revista volumen y nuacutemero de paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 51

de la informacioacuten de la base de datos este conjunto no es comparable cualitativa ni cuantitativamente con el resto

de la informacioacuten analizada porque no se hizo una revisioacuten de cada revista y no se sabe cuaacutentos artiacuteculos

taxonoacutemicos pudieran contener

La finalidad de capturar las publicaciones no analizadas fue para tener una referencia de otras revistas y

artiacuteculos que pudieran existir sobre el tema y obtener una cifra aproximada sobre la cantidad de trabajos no

considerados en esta investigacioacuten y la proporcioacuten que representan Al respecto se puede considerar que el

nuacutemero pequentildeo de estos casos no es significativo en comparacioacuten con los analizados en TaXMeXX esta

evaluacioacuten cuantitativa es otra evidencia de que la informacioacuten contenida en la base es suficientemente

representativa de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX

Tambieacuten se debe considerar que varias revistas de agricultura botaacutenica microbiologiacutea veterinaria y

zoologiacutea que tratan temas aplicados no se resentildean en este trabajo aunque en algunos casos publicaron artiacuteculos y

monografiacuteas de intereacutes agriacutecola forestal veterinario y meacutedico que presentan informacioacuten que puede ser de

importancia taxonoacutemica Estos escritos fueron muy comunes sobre todo en la entomologiacutea la micologiacutea y la

helmintologiacutea tal fue el caso de revistas como Ciencia Forestal Gaceta Meacutedica de Meacutexico Fitoacutefilo Meacutexico

Forestal Revista Veterinaria de Meacutexico por mencionar algunas Tal vez en un futuro convenga rescatar bajo

examen minucioso estos trabajos taxonoacutemicos para obtener informacioacuten sobre la relacioacuten y la aplicacioacuten de la

sistemaacutetica con otras disciplinas

Es importante hacer notar que en la base de datos hay contenida gran cantidad de informacioacuten no

procesada ni presentada en este trabajo por sus objetivos principales y por razones praacutecticas pero seraacuten

analizadas y presentadas en un futuro ademaacutes de que tambieacuten podriacutea ser fuente de informacioacuten histoacuterica para

otras disciplinas como la botaacutenica y la zoologiacutea por mencionar a las maacutes importantes

A continuacioacuten se presentan varios resultados de los anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos de la base de

datos TaXMeXX y de otras fuentes contextualizados e integrados en una perspectiva histoacuterica Para establecer las

caracteriacutesticas de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX se requiere conocer los siguientes elementos

principales 1) los investigadores 2) las caracteriacutesticas de los trabajos que producen y 3) las instituciones a las

que pertenecen y las revistas en que publican De tal manera que la exposicioacuten del estado de la taxonomiacutea en

Meacutexico se ha dividido para su presentacioacuten en dos partes a) la primera estaacute dedicada a los taxoacutenomos los

artiacutefices de la produccioacuten taxonoacutemica y la razoacuten de ser de las instituciones y a las caracteriacutesticas de la produccioacuten

taxonoacutemica propiamente dicha (con eacutenfasis en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico) obtenida a traveacutes del anaacutelisis de

los artiacuteculos en cuanto a los taxones regiones y temas tratados a los problemas abordados a los anaacutelisis que se

realizaron en especial los tipos de trabajos las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos utilizados b) posteriormente

se refiere a todos aquellos elementos de la praacutectica taxonoacutemica que en este trabajo hemos denominado

institucionalizacioacuten es decir a los aspectos extriacutensecos pero fundamentales para el desarrollo de una disciplina

(instituciones de investigacioacuten y fomento sociedades y revistas) al final se da un visioacuten sucinta sobre las

perspectivas en la praacutectica de esta ciencia para el siglo XXI

Debido a lo extenso del toacutepico a la gran cantidad de resultados cuantitativos y a la estructura del trabajo

seraacute necesario tratar cada uno de estos temas por separado pero siempre haciendo referencia a las relaciones

existentes de tal manera que para cada una de las secciones se expondraacuten los resultados y observaciones y se

Michaacuten y Llorente 52

haraacuten las discusiones pertinentes de manera independiente las cuales seraacuten integradas en la seccioacuten de

conclusiones

LOS TAXOacuteNOMOS El productor de un trabajo taxonoacutemico es un investigador especializado generalmente denominado taxoacutenomo o

sistemaacutetico Lamothe (1994) lo define como ldquoaquel investigador que ademaacutes de identificar correctamente las especies

con las que trabaje y de situarlas dentro de una serie de jerarquiacuteas taxonoacutemicas es capaz de describirlas y

compararlas con otras dentro de la misma categoriacutea taxonoacutemica de elaborar claves y cuando se encuentre con una

especie nueva describirla situarla taxonoacutemicamente y darle un nombre cientiacutefico para lo cual debe entender conocer

y manejar la nomenclatura cientiacutefica [y los principios sistemaacuteticos] de su especialidadrdquo

A continuacioacuten se exponen algunos datos sobre la cantidad de taxoacutenomos que trabajaron en Meacutexico

durante el siglo XX y algunas de sus caracteriacutesticas En TaXMeXX hubo un total de 2331 autores que por lo menos

hicieron un artiacuteculo taxonoacutemico en todo el siglo para 1987 se registraron 230 personas que solo publicaron un

artiacuteculo sobre sistemaacutetica para 1999 fueron 155 y para el 2000 hubo 172 es decir en Meacutexico a finales de siglo

hubo cerca de 150 taxoacutenomos En estos resultados se debe considerar que solo estaacuten incluidos quienes

escribieron en las revistas mexicanas (el criterio maacutes incluyente) pero no basta con que alguien publique un solo

artiacuteculo para ser considerado como taxoacutenomo sin embargo esto permite identificar a todas aquellas personas que

estaacuten involucradas con el trabajo taxonoacutemico pues incluye a los estudiantes teacutecnicos y especialistas que hicieron

escritos (Cuadro 10)

Cuadro 10 Estimacioacuten de la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico

Antildeo Fuente Taxoacutenomos 19871 SNI 65 1987 TaXMeXX 230 1987 Instituto de Biologiacutea4 81 19992 Colecciones Bioloacutegicas Mexicanas 119 19993 SNI 125 1999 TaXMeXX 155 2000 TaXMeXX 172 2000 Instituto de Biologiacutea5 77

1Loacutepez-Ochoterena y Casas-Andreu (1991) 2Llorente et al (2000a) se refieren a las personas que trabajan en una coleccioacuten y pertenecen al SNI 3SNI (1999) 4Instituto de Biologiacutea (1991) 5Instituto de Biologiacutea (2001) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea Consta de botaacutenicos y zooacutelogos

En lo que respecta al personal que trabajoacute en los museos bioloacutegicos de Meacutexico en 1999 hubo registradas

977 personas colaborando en las colecciones de los cuales 371 (32) fueron contratados como investigadores o

profesores y de ellos 119 (12) perteneciacutean al SNI (58 botaacutenicos 56 zooacutelogos y cinco microbioacutelogos) el resto

fueron estudiantes teacutecnicos y capturistas (Llorente et al 2000a)

En cuanto a los taxoacutenomos que estaacuten adscritos a las instituciones de investigacioacuten se puede hacer una

estimacioacuten aproximada si se considera a las que tienen mayor cantidad de taxoacutenomos contratados por ejemplo el

Instituto de Biologiacutea de la UNAM fue la institucioacuten en nuestro paiacutes con mayor cantidad de taxoacutenomos en el antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 53

2000 contaba con 72 investigadores37 pero perteneciacutean al SNI solo 47 (66) (Instituto de Biologiacutea 2001)38

Respecto a otras instituciones en la Facultad de Ciencias de la UNAM hay cerca de 25 taxoacutenomos y en el Instituto

de Ecologiacutea A C hay 20 aproximadamente si se considera que estas instituciones tienen cerca del 44 de los

taxoacutenomos mexicanos (ver la seccioacuten de instituciones) podriacutea deducirse que a finales del siglo XX hubo cerca de

200 taxoacutenomos contratados en los centros de investigacioacuten no todos avalados por el SNI Los informes de las

instituciones como el Instituto de Biologiacutea la Facultad de Ciencias ambos de la UNAM el Instituto de Ecologiacutea A

C y la ENCB del IPN por ejemplo podriacutean dar datos para revisar el ritmo de crecimiento (o decrecimiento) de

estas cifras durante los uacuteltimos 30 antildeos

Maacutes datos respecto a la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico los produjo el SNI En 1987 registroacute un total de

3927 investigadores de los cuales 286 fueron bioacutelogos de ellos 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22 a la

zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Si se toma en cuenta que generalmente los botaacutenicos y los zooacutelogos practican la

taxonomiacutea y la imposibilidad de discriminar entre los que la aplican o no se considerara que el nuacutemero aproximado

de taxoacutenomos en ese antildeo es la suma de las tres categoriacuteas el total seriacutea cercano a 65 que equivale al 16 de la

suma de investigadores registrados en el SNI y al 227 en el aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (Loacutepez-Ochoterena y

Casas-Andreu 1991) Para 1999 las cifras aumentaron de modo considerable pero no las proporciones habiacutea

7252 investigadores en el SNI de los cuales 125 eran taxoacutenomos expliacutecitamente lo que corresponde al 17 del

total de investigadores registrados en el SNI y al 116 del aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (SNI 1999) Por lo tanto en

nueve antildeos el nuacutemero de investigadores aumentoacute y la cifra de taxoacutenomos se duplicoacute pero la proporcioacuten de

taxoacutenomos respecto al total de investigadores permanecioacute igual significa que en proporcioacuten la cantidad de

taxoacutenomos contratados no aumentoacute En cuanto a los 127 investigadores citados por el SNI en 1999 fue difiacutecil

identificar a los taxoacutenomos porque se utilizan las categoriacuteas lsquozooacutelogorsquo o lsquobotaacutenicorsquo pero probablemente la mayoriacutea

de ellos hicieron taxonomiacutea

En relacioacuten con la cantidad de autores acumulados en el tiempo seguacuten TaXMeXX se puede observar que

durante el siglo XX esta variable aumentoacute de forma significativa en el periodo 1900-1905 habiacutea en promedio seis

taxoacutenomos para 1931-1935 el promedio subioacute a 30 en 30 antildeos el aumento fue de cinco veces en el lapso 1961-

1965 la cifra alcanzoacute 109 autores casi cuatro veces maacutes que el periodo anterior y cerca de 16 veces maacutes que en

1900 posteriormente en el periacuteodo 1986-1990 se registroacute un promedio de 303 taxoacutenomos el maacuteximo por

quinquenio durante el siglo este dato representa un aumentoacute de tres veces maacutes respecto al periodo anterior de tal

manera que a finales de siglo hubo 50 veces maacutes taxoacutenomos que los registrados para 1900 En los dos uacuteltimos

periodos de 1991-1995 fueron 264 en promedio y en 1996-2000 la cifra llegoacute a 290 (Figura 6)

37 La mayoriacutea aparecen en TaXMeXX 38 Es necesario apuntar que los criterios utilizados por el SNI para evaluar a los especialistas han causado muchas poleacutemicas a tal grado que algunos de ellos lo descalifican y prefieren no someter su trabajo a tal evaluacioacuten Algunas de las caracteriacutesticas de este sistema se pueden ver en las caracteriacutesticas del SNI en la seccioacuten de las instituciones El SNI ha promovido la dispersioacuten de las publicaciones taxonoacutemicas y la dependencia (Barrera 1974) en aras de mejorar la lsquocalidadrsquo pero muchos taxoacutenomos publican lo mismo aunque en ingleacutes y pagando derecho de paacutegina con la posibilidad de producir mayor impacto de su trabajo por el supuesto de ser maacutes visible en revistas extranjeras Pocas de estas revistas estaacuten en el SCI y pocas de eacutestas publican trabajos de envergadura en el campo taxonoacutemico como monografiacuteas y cataacutelogos a pesar que la taxonomiacutea es una ciencia estrateacutegica en el conocimiento de los recursos naturales de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 54

Los aumentos maacutes significativos se dieron en 1931 cuando se duplicoacute por primera vez la cantidad de

personas que escribieron sobre taxonomiacutea para 1941 se cuadriplicoacute en 1971 se sextuplicoacute y para 1986 se

octuplicoacute esto se produjo en periodos de 30 10 30 y 15 antildeos respectivamente (Figura 6) Varias de estas fechas

coinciden con la fundacioacuten de centros importantes donde se realizoacute investigacioacuten taxonoacutemica como el Instituto de

Biologiacutea la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias (investigacioacuten) y el Instituto de

Ecologiacutea el papel de las instituciones en este proceso fue definitivo pues se fomentoacute la ensentildeanza se contratoacute

personal de tiempo completo y se financiaron proyectos (Figura 6) Lo cual se discute maacutes ampliamente en las

secciones dedicadas a la institucionalizacioacuten

Figura 6 Promedio de autores por quinquenio que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX seguacuten TaXMeXX y el promedio acumulado

6 12

76

93109

158

185

251

303

264

290

4 111

1230

48

6977

110

020406080

100120140160180200220240260280300320

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0

Periodo

Promedio de autoresPotencial (Promedio de autores)

Si se compara la tendencia de los autores acumulados con la participacioacuten de nuevos taxoacutenomos (otros

investigadores en la produccioacuten de los artiacuteculos) es evidente la cantidad de taxoacutenomos que se fueron incorporando

conforme al tiempo a la actividad sistemaacutetica y sobre todo es clara la de un grupo de autores en la produccioacuten

(seguramente la mayor proporcioacuten de esta aacuterea fue resultado del trabajo de los especialistas ver las

caracteriacutesticas de la produccioacuten de los taxoacutenomos en la siguiente seccioacuten) (Figura 7)

Otra referencia sobre la cantidad de taxoacutenomos en un periacuteodo es a partir de la tendencia en el tiempo de

los investigadores adscritos al Instituto de Biologiacutea eacutesta aumentoacute al final del siglo aunque no de forma significativa

(Instituto de Biologiacutea 2001) y hubo una disminucioacuten en el periodo 1977-1980 debida posiblemente a la separacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 55

de algunos investigadores que formaron los institutos de Ciencias del Mar Fisiologiacutea Celular y de Ecologiacutea Estos

eventos que acontecieron entre 1970 y 1985 incidieron en el nuacutemero de cientiacuteficos del Instituto de Biologiacutea que se

convirtioacute en una entidad maacutes especializada en los estudios que nos ocupan (Figura 7)

Figura 7 Cantidad de autores que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Tomado de TaXMeXX e Instituto de Biologiacutea (1981 1983 1984 1988 1989 1991 1995 1997 2001) y Ortega et al (1996) Las abreviaturas de las instituciones se pueden consultar en el apeacutendice 1

0

50

100

150

200

250

30019

0019

0419

0819

1219

1619

2019

2419

2819

3219

3619

4019

4419

4819

5219

5619

6019

6419

6819

7219

7619

8019

8419

8819

9219

9620

00

Antildeo

Aut

ores

Nuevos autores (TaXMeXX)

Acumulados (TaXMeXX)

Acumulados (IBUNAM)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM

ENCBIPN

CONACyT

A partir del anaacutelisis de los 2331 autores registrados en TaXMeXX se obtuvieron tres conjuntos39 1) el

primer grupo incluye 26 (001) taxoacutenomos que participaron en 2141 (35) artiacuteculos 2) el segundo grupo lo

conforman 125 (54) autores que colaboraron con 2346 (38) escritos y 3) el tercero con 2180 (935)

investigadores que aportaron 4034 (655) trabajos taxonoacutemicos La suma de la cantidad de artiacuteculos no fue de

100 porque maacutes del 35 de ellos fueron escritos por maacutes de un autor (ver en esta seccioacuten lo concerniente a la

colaboracioacuten entre los taxoacutenomos)

Los 26 taxoacutenomos que conforman el primer grupo son los que hicieron la mayor cantidad de trabajos

durante el siglo XX el investigador que maacutes aportoacute realizoacute 163 artiacuteculos y el uacuteltimo 41 varios de ellos fueron los

precursores de la taxonomiacutea mexicana produjeron gran cantidad de trabajos de siacutentesis y formaron taxoacutenomos y

colecciones desafortunadamente 35 de ellos ya murieron En general fue directamente proporcional el nuacutemero

de artiacuteculos al de paacuteginas en cada uno de los autores (Figura 8)

39 Nos referimos uacutenicamente a los taxoacutenomos que publicaron en las revistas mexicanas del siglo XX Aunque los resultados son representativos seriacutea importante hacer un estudio en el que se consideren tambieacuten las publicaciones perioacutedicas extranjeras ademaacutes de libros y series tanto nacionales como extranjeras para tener un estudio exhaustivo y resultados maacutes exactos

Michaacuten y Llorente 56

138134

118

108 106

91 88 86 84

7470 70

6558 57 56 54 52 51 50

45 43 42 41

155163

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Cab

alle

ro E

Guz

maacuten

G

Brav

o H

Br

ailo

vsky

H

Mat

uda

E

Beut

elsp

ache

r C

Hag

sate

r E

Loacutepe

z-O

chot

eren

a E

Be

ltraacuten

E

Rio

ja E

Saacute

nche

z-M

ejor

ada

H

Her

rera

T

Brav

o M

M

eyraacute

n J

Lam

othe

R

Joha

nsen

R M

Peacute

rez-

Silv

a E

Mar

tiacutenez

M

Rze

dow

ski

J

Villa

B

Mor

oacuten M

A

Gar

ciacutea-

Aldr

ete

A N

Cas

o M

E

Mar

tiacuten d

el C

ampo

R

Pala

cios

R

Vaacutezq

uez

L

Autor

ArtiacuteculosPaacuteginas

x102

Promedio de paacuteginas

Figura 8 Cantidad de artiacuteculos paacuteginas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo publicadas por los 26 autores maacutes productivos de la taxonomiacutea de Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero en las barras corresponde a la cantidad de artiacuteculos

Los seis primeros autores con mayor cantidad de artiacuteculos en la base de datos fueron 1) el helmintoacutelogo

Eduardo Caballero del IBUNAM con 163 artiacuteculos y 2197 paacuteginas 2) el micoacutelogo Gastoacuten Guzmaacuten del IEAC con

155 artiacuteculos y 2218 paacuteginas 3) la cactoacuteloga del IBUNAM Helia Bravo con 138 artiacuteculos y 1127 paacuteginas 4) el

entomoacutelogo Harry Brailovsky del IBUNAM con 134 artiacuteculos (2472 paacuteginas) y 5) el botaacutenico Eizi Matuda del

IBUNAM con 118 artiacuteculos y 1454 paacuteginas El botaacutenico Maximino Martiacutenez no estaacute en este conjunto porque tuvo 56

artiacuteculos pero se distinguioacute por la gran cantidad de paacuteginas que escribioacute (1502) La tendencia de publicacioacuten en el

tiempo de los seis primeros autores se muestran en las figuras 9 y 10 la publicacioacuten fue continua en la mayoriacutea de

los casos pero se nota una disminucioacuten al final porque publicaron sus artiacuteculos en el extranjero (Ver la seccioacuten del

anaacutelisis de publicaciones de algunos taxoacutenomos mexicanos)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 57

02468

1012

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1967

1969

1971

1973

Antildeo

Art

iacutecul

osCaballero E

02468

1012

1959

1963

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1993

1995

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

Guzmaacuten G

0

2

4

6

8

10

1921

1927

1931

1934

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Antildeo

Art

iacutecul

os

Bravo H

Figura 9 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los tres autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX

Michaacuten y Llorente 58

02468

101214

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

Antildeo

Art

iacutecul

osBrailovsky H

02468

101214

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1977

Antildeo

Art

iacutecul

os

Matuda E

02468

101214

1967

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os Beutelspacher C

Figura 10 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los autores del cuarto al sexto en orden de productividad seguacuten TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 59

Respecto al segundo grupo de los taxoacutenomos maacutes productivos dentro de las publicaciones perioacutedicas

mexicanas del siglo XX se obtuvo que 1) publicaron como maacuteximo 40 artiacuteculos y como miacutenimo 10 2) varios de

ellos son especialistas y pueden ser considerados junto con los taxoacutenomos del grupo uno como los 151

sistemaacuteticos maacutes representativos del siglo 3) produjeron mayor cantidad de artiacuteculos y paacuteginas y tambieacuten lo

hicieron con maacutes calidad (realizaron la mayoriacutea de los trabajos de siacutentesis de conocimiento monografiacuteas

revisiones sinopsis y cataacutelogos) Es necesario agregar que varios de los investigadores de este grupo son joacutevenes

que tienen mucho por producir por otra parte varios de estos taxoacutenomos publicaron tanto maacutes en revistas del

extranjero Ademaacutes los taxoacutenomos actuales tambieacuten publican en otras materias distintas a la sistemaacutetica en

especial la ecologiacutea y la biogeografiacutea En el cuadro 11 se muestra la cantidad de artiacuteculos el nuacutemero de paacuteginas

escritas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo de los autores de este segundo conjunto

Cuadro 11 125 autores que forman al grupo dos en orden de productividad registrados en TaXMeXX el orden presentado es descendiente por el nuacutemero de artiacuteculos

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Zaragoza C S 40 610 1525 Aacutelvarez Soloacuterzano T 39 677 1736 De la Maza J 38 399 1050 Hoffmann A 37 577 1560 Greenwood E W 37 346 935 Dressler R L 37 309 835 Llorente J 36 1165 3236 Halbinger F 36 405 1125 Maldonado M 35 443 1265 Chaacutezaro M 35 209 597 Barrera A 33 436 1321 Boliacutevar C 33 242 733 De la Maza R G 33 405 1227 Martiacutenez A 33 662 2006 Gold B 32 110 344 Halffter G 32 1286 4018 Hoffmann C C 31 971 3132 Miranda F 31 343 1106 Quiroz D L 31 384 1239 Palacios-Vargas J G 30 427 1423 Reyes-Castillo P 28 747 2668 Arreguiacuten M L 28 496 1771 Moran R 27 146 540 Calderoacuten G 27 208 770 Aacutelvarez del Villar J 27 354 1311 Maacuterquez C 27 332 1230 Madrazo M 27 248 918 Ludlow B 26 371 1427 Mullerried F 26 234 900 Chacoacuten S 25 272 1088 Deloya C 24 504 2100 Scheinvar L 24 289 1204 Cifuentes J 24 502 2092 Ruiz M 24 442 1845 Ulloa M 24 206 858 Soto M A 23 303 1317 Villalobos-Figueroa A 23 529 2300 Novelo-Gutieacuterrez R 23 325 1413 Pelaacuteez D 23 312 1356

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Bueno-Soria J 22 297 135 Jimeacutenez J 22 139 632 Villada M 22 149 677 Gaacutendara G 21 253 1205 Gonzaacutelez R 21 236 1124 Vargas L 21 291 1386 Goacutemez Pompa A 20 236 1180 Pintildea I 19 122 642 Ochoterena I 19 240 1263 Delgado L 18 246 1366 Hernaacutendez X E 18 233 1294 Riba R 18 179 994 Barrera E 18 400 2222 Sokoloff D 18 189 1050 Zamudio S 18 136 755 Paray L 18 143 794 Castro J L 18 343 1905 Guzmaacuten L 17 206 1212 Espejo A 17 172 1012 De la Maza R F 17 98 576 Ramirez J 16 250 1562 Osorio Tafall B F 15 244 1627 Peacuterez-Reyes R 15 134 893 Valenzuela R 15 357 2380 Ibantildeez S 15 228 152 Bonet F 15 241 1607 Dampf A 15 209 1393 Castillo J 14 395 2821 Salazar G A 14 112 800 Hernaacutendez V 14 142 1014 Salgado G 14 222 1586 Luis A 13 488 3754 Muntildeiz R 13 236 1815 Bassols I 13 204 1570 Otero F 13 47 361 Cuatrecasas J 13 104 800 Bremer L 13 51 392 Polaco O J 13 181 1392 Lira R 13 166 1277

Michaacuten y Llorente 60

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Chiang F 13 136 1046 Moacutejica-Guzmaacuten A 13 350 2692 Peacuterez-Ponce G 13 155 1192 Zerecero M C 13 188 1446 Garciacutea-Cubas A 13 393 3023 Delgadillo C 13 93 715 Loacutepez A R 12 93 775 Dugeacutes A 12 62 516 White L A 12 216 1800 Galvaacuten R 12 141 1175 Aguirre E 12 259 2158 Cuesta C 12 177 1475 San Martiacuten G F 12 131 1092 Laguarda A 12 92 766 Bandala V 12 236 1966 Buen F 12 256 2133 Grocott R G 12 232 1933 Ruiz-Cancino E 12 112 933 Carrioacuten G 12 152 1266 Reko P 11 161 1463 Sousa M 11 77 700 Navarrete-Heredia J L 11 71 645 Martiacutenez M 11 88 800 Casas G 11 93 845

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Papavero N 11 234 2127

Glass C 11 49 445 Buchenau F G 11 31 282 Ancona L 11 133 1210 Santiago-Fragoso S 11 85 772 Hendrichs S J 11 70 636 Saacutemano A 11 160 1454 Villasentildeor J L 11 184 1672 Lamas G 11 138 1254 Jimeacutenez M L 11 75 682 Loacutepez A 10 142 1420 Diacuteaz A 10 53 530 Rosillo S 10 105 1050 Montoya L 10 198 1980 Islas F 10 115 1150 Flores O 10 438 4380 Pollard G E 10 66 660 Cerecero M C 10 131 1310 Caballero G 10 93 930 Salazar G A 10 63 630 Novelo A 10 60 600 Morrone J J 10 145 1450 Fernaacutendez R 10 236 2360

En el uacuteltimo grupo estaacuten incluidos la mayoriacutea de los autores capturados que son 2180 (935) cada uno

de ellos escribioacute menos de 10 artiacuteculos De estos autores 1400 esto es el 64 escribieron solo un artiacuteculo por lo

tanto en este uacuteltimo grupo seguramente estaacuten estudiantes y otros especialistas que por alguna razoacuten abordaron

alguacuten tema taxonoacutemico pero no son taxoacutenomos de profesioacuten Tal vez esto deberiacutea incluir los que escribieron

menos de cuatro artiacuteculos

Se debe tomar en cuenta que uno de los problemas para la captura de informacioacuten bibliograacutefica en la base

de datos fue definir la identidad de los autores a partir de la abreviatura utilizada en los artiacuteculos porque unos

firmaron cada vez de distinta forma y las revistas usan diferentes criterios al respecto esto es usan uno o dos

nombres completos o los abrevian yo utilizan uno o dos apellidos incluso en el caso de las mujeres algunas veces

ponen su apellido de solteras y en otros el de casadas esto produce problemas en la unificacioacuten de los nombres y

en la asignacioacuten de los artiacuteculos a los autores asiacute que posiblemente existan en TaXMeXX diferentes abreviaturas

para el mismo autor Este fenoacutemeno podriacutea producir desviaciones en los resultados que para este caso no se

estimaron significativas cuando fue posible soslayar esto se hizo a partir del nombre abreviado contenido en el

artiacuteculo de tal forma que sin tomar en cuenta la firma del autor se usoacute su nombre completo

En cuanto a otras de las caracteriacutesticas de los autores mexicanos registrados por TaXMeXX se determinoacute

que del total de 2331 taxoacutenomos 1480 (63) fueron varones 629 (28) mujeres y de 220 (9) no se pudo

determinar el geacutenero porque en el artiacuteculo solo aparecioacute la inicial del nombre Este resultado fue similar al obtenido

para los investigadores del Instituto de Biologiacutea en el antildeo 2000 donde se registraron 50 (69) varones y 22 (31)

mujeres (Instituto de Biologiacutea 2001) y era de esperarse por las caracteriacutesticas culturales prevalecientes en nuestro

paiacutes donde no es costumbre que las mujeres se dediquen a la ciencia y mucho menos de tiempo completo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 61

La tendencia de los geacuteneros en el tiempo seguacuten los datos de TaXMeXX no cambioacute mucho respecto a las

proporciones (Figura 11) los primeros 27 antildeos del siglo uacutenicamente publicaron varones para 1921 publicoacute la

primera mujer Helia Bravo (1921ab) para 1940 las mujeres alcanzaron una proporcioacuten en promedio de 15 y se

mantuvo asiacute hasta la deacutecada de los 50s que aumentoacute a 18 despueacutes continuoacute este valor y subioacute un poco al 19

hasta que en la deacutecada de los 80s llegoacute al 26 y se conservoacute en este intervalo hasta el antildeo 2000 De tal forma que

en 73 antildeos solo hubo un incremento en la publicacioacuten de mujeres de un 11 este dato resulta interesante porque

a lo largo del siglo XX las diferencias de geacutenero en la fuerza de trabajo disminuyeron significativamente y parece

que esto no repercutioacute en la taxonomiacutea por lo que es importante fomentar los estudios taxonoacutemicos entre las

mujeres que estudian biologiacutea

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

HombresMujeres

Figura 11 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de hombres y mujeres que publicaron trabajos taxonoacutemicos seguacuten TaXMeXX

En cuanto a la edad de los taxoacutenomos mexicanos a finales del siglo se tienen algunos datos el promedio de

edad de los Investigadores del Instituto de Biologiacutea fue de 51 antildeos (Instituto de Biologiacutea 2001) la mayoriacutea de los

cuales son especialistas la edad de las personas que colaboraron en las colecciones a nivel nacional en promedio fue

menor a los 40 antildeos (Llorente et al 2000a)

Respecto a la formacioacuten acadeacutemica tambieacuten hay algunos datos sobre el personal de las colecciones

mexicanas en 1999 alrededor de un 50 de las personas tuvo nivel de licenciatura (pasantes y graduados) y 39

eran estudiantes Soacutelo un 11 teniacutean posgrado

Colaboracioacuten En lo que se refiere a la cantidad de autores participantes por artiacuteculo el nuacutemero maacuteximo fue de 12

coautores en un artiacuteculo el 756 de los artiacuteculos fueron escritos por un solo autor el 159 por dos el 35 por

tres colaboradores el 13 fue escrito por cuatro o maacutes autores y el 37 fueron anoacutenimos o no se pudo

determinar El comportamiento de esta variable en el tiempo hace evidente que conforme pasoacute el tiempo aumentoacute

el nuacutemero de artiacuteculos escritos por maacutes de un autor desde 1901 hasta 1931 hubo un solo artiacuteculo que fue escrito

por dos autores (1925) a partir de ese momento la proporcioacuten de artiacuteculos escritos por una persona disminuyoacute a

Michaacuten y Llorente 62

80 y se mantuvo asiacute toda la deacutecada de 1940 a 1950 subioacute a 93 y a partir de ese periacuteodo se inicioacute un promedio

de descenso continuo en los 50s bajoacute a 85 en los 60s a 79 en los 70s a 74 en los 80s a 55 y en los 90s

llegoacute al 43 de tal forma que la disminucioacuten total de esta variable en el transcurso de siglo fue de un 50 y en los

uacuteltimos 15 antildeos hubo una cantidad similar de artiacuteculos publicados por uno y por dos autores los artiacuteculos escritos

por tres autores tambieacuten aumentaron a partir de 1985 aunque no de una forma importante (Figura 12)

1

Figura 12 Comportamiento en el tiempo del cociente de la cantidad de autores por artiacuteculo en el tiempo

0

0 1

0 2

0 3

0 4

0 5

0 6

0 7

0 8

0 9

1900

1905

1912

1922

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

A ntilde o

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

1 a u t o r2 a u t o r e s3 a u t o r e s

Esta tendencia en el aumento de autores por artiacuteculo tambieacuten fue evidente en toda la produccioacuten cientiacutefica

mexican

datos respecto a los autores se trataraacuten en este trabajo como las tendencias de eacutestos respecto

a las in

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se presen icos estudiados esto es

a de los 28101 artiacuteculos producidos en Meacutexico en el periodo 1990-1999 el 86 en promedio fue

elaborado por dos o maacutes investigadores (SCI 1999) y la tendencia fue en incremento en 1990 este tipo de

documentos representoacute el 82 en 1994 concentraron el 83 y en 1999 sumoacute el 89 (maacuteximo histoacuterico)

(CONACyT 2000)

Muchos otros

stituciones a las que pertenecen los taxones y las regiones que han estudiado ademaacutes de los contenidos

teoacuterico-metodoloacutegicos pero seraacuten abordados e integrados a la informacioacuten de cada una de las secciones siguientes

tan las caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos taxonoacutem

respecto a su tamantildeo finalidad y cantidad El 825 (5374) de los artiacuteculos analizados en TaXMeXX constoacute de

tres o maacutes paacuteginas y el 175 (776) estaacute constituido por notas (dos o menos paacuteginas) el promedio de paacuteginas por

artiacuteculo taxonoacutemico fue de 13 el comportamiento en el tiempo de esta variable mostroacute una ligera tendencia a la

disminucioacuten (Figura 13)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 63

Figura 13 Promedio de paacuteginas por artiacuteculo en el tiempo y su tendencia logariacutetmica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Promedio de paacuteginasLogariacutetm ica (Promedio de paacuteginas)

El 93 fue de artiacuteculos cientiacuteficos y 7 correspondioacute a ensayos Del total de los artiacuteculos analizados 5295

(86) fueron taxonoacutemicos y 855 (14) abordaron temas complementarios a la taxonomiacutea (oacutebitos bibliografiacuteas

recensiones de libros o histoacutericos) De tal manera que la mayoriacutea de los trabajos taxonoacutemicos aportaron nuevos

conocimientos taxonoacutemicos pero estos investigadores tambieacuten estuvieron interesados en temas histoacutericos de

divulgacioacuten y ensentildeanza En la base de datos TaXMeXX se pueden consultar varios de los tiacutetulos de estos

artiacuteculos de intereacutes especial podriacutean ser los obituarios y las resentildeas de libros estos uacuteltimos uacutetiles para determinar

queacute tipos de lecturas estaban a disposicioacuten de los taxoacutenomos de la eacutepoca

El 937 de los artiacuteculos fueron escritos en espantildeol el 5 en ingleacutes y los restantes son artiacuteculos en

franceacutes portugueacutes alemaacuten y uno en italiano Los artiacuteculos de la revista Orquiacutedea se presentaron en espantildeol e

ingleacutes pero fueron clasificados solo en la categoriacutea de espantildeol porque en realidad constituyen una traduccioacuten del

original que se publicoacute en el idioma nativo e incluirlos produciriacutea desviacioacuten de los resultados

Los primeros seis artiacuteculos sobre taxonomiacutea se publicaron en 1900 en las Memorias de la Sociedad

Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo40 desde esa fecha hasta 1919 se publicoacute de forma esporaacutedica sobre el tema seguacuten se

registra en las revistas mexicanas analizadas en 1930 se inicioacute ya la publicacioacuten continua (Figura 14) y se dio un

aumento considerable en el nuacutemero de artiacuteculos como resultado de la fundacioacuten del Instituto de Biologiacutea y de los

Anales del IBUNAM posteriormente en los antildeos 80 tambieacuten se generoacute un incremento considerable con el

40 Cinco de ellos fueron histoacutericos

Michaacuten y Llorente 64

surgimiento de gran cantidad de instituciones y revistas especializadas (ver la seccioacuten de instituciones) En los

uacuteltimos antildeo del siglo XX decayoacute la cantidad de artiacuteculos posiblemente como resultado del desfasamiento de las

fechas de publicacioacuten de las revistas debido principalmente a problemas editoriales y econoacutemicos al fomento del

SNI para que los investigadores publicaran en el extranjero y a la reduccioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos de

estaacutendares profesionales en los uacuteltimos antildeos del siglo este uacuteltimo fenoacutemeno en especial se registra para la

botaacutenica (Villasentildeor J L com pers) y se demuestra en el anaacutelisis sobre el nuacutemero de autores obtenido de

TaXMeXX

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

ArtiacuteculosLogariacutetmica (Artiacuteculos)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM(investigacioacuten)

ENCBIPN

CONACyT

CONABIO

Figura 14 Curva acumulativa de la cantidad de artiacuteculos producidos durante el siglo XX seguacuten la informacioacuten capturada en TaXMeXX y su tendencia logariacutetmica

En el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos por quinquenios (Figura 15) es maacutes evidente el aumento que

por deacutecadas en las dos primeras la produccioacuten se mantuvo en la tercera se duplicoacute y en la cuarta se triplicoacute para

aumentar 10 veces en la quinta y sexta deacutecadas 12 en la seacuteptima 20 en la octava y descendioacute a 18 veces maacutes en

las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX El 83 de los artiacuteculos totales se produjeron en el periodo comprendido de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 65

1951 al 2000 El anaacutelisis sobre la cantidad de artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en el tiempo y su relacioacuten con las

revistas y las instituciones seraacuten presentados en la parte dedicada a la institucionalizacioacuten

Figura 15 Cantidad de artiacuteculos publicados cada cinco antildeos seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX y su total acumulado en el tiempo

3515

485

42 50

111

167

281257 266

326366 351

502546

732772

622656

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0Periodo

Art

iacutecul

os

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Art

iacutecul

os a

cum

ulad

os

acumulado

CARACTERIacuteSTICAS TEOacuteRICO-METODOLOacuteGICAS

En la primera parte de esta seccioacuten se abordaraacuten las caracteriacutesticas propiamente taxonoacutemicas de los artiacuteculos

esto es los aportes teoacutericos metodoloacutegicos y conceptuales que hicieron los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo

XX por lo tanto en este apartado se incluyen las caracteriacutesticas de los contenidos de los artiacuteculos escritos los

problemas abordados los taxones y las regiones estudiadas los meacutetodos empleados y las disciplinas tratadas

De los 6150 artiacuteculos analizados seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX 4272 (70) se refirieron al

estudio de caracteres y rasgos el 31 abordoacute la descripcioacuten de nuevos taxones el 16 establecioacute registros

nuevos de distribucioacuten geograacutefica y con la misma proporcioacuten de 13 cada una se hicieron claves mencioacuten sobre

la distribucioacuten clasificaciones faunas y precisiones sobre nomenclatura las demaacutes categoriacuteas representaron cada

una menos del 10 de los escritos (Cuadro 12 Figura 16) En este caso tambieacuten debe considerarse que un

artiacuteculo puede pertenecer a varias categoriacuteas por lo que el total no suma un 100 A continuacioacuten se presentaraacuten

las caracteriacutesticas maacutes generales de las praacutecticas taxonoacutemicas en los artiacuteculos mexicanos

Michaacuten y Llorente 66

Figura 16 Clasificacioacuten del contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos realizados en Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero sobre las barras se refiere a la cantidad de artiacuteculos

1883

954785 775

571 521 491 421173 171 151 139 115 96

4283

0400800

120016002000240028003200360040004400

Car

acte

res

Des

crip

cioacuten

Nue

vo re

gist

ro

Cla

ve

Dis

tribu

cioacuten

Cla

sific

acioacute

n

Faun

iacutestic

o

Nom

encl

atur

a

Flor

iacutestic

o

Red

escr

ipci

oacuten

Sino

psis

Rev

isioacute

n

Ont

ogen

ia

Teacutecn

ica

Cat

aacutelog

o

Tipo de trabajo taxonoacutemico

Artiacuteculos

Paacuteginas x102

Cuadro 12 Tipo de trabajo taxonoacutemico maacutes frecuente en los artiacuteculos analizados en TaXMeXX

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Morfoloacutegicos 3930 Descripcioacuten de taxones nuevos Especie 1099 Caracteres y rasgos Ecoloacutegicos 898 Descripcioacuten de taxones nuevos Especies 615 Caracteres y rasgos Microscoacutepicos 361 Comparativo Especies 281 Nomenclatura Sinonimia 193 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacutenero 180 Anaacutelisis de relaciones Relacioacuten 142 Resentildea o recensioacuten Extranjero 138 Caracteres y rasgos Bioquiacutemicos 109 Anaacutelisis de relaciones Afinidad 108 Redescripcioacuten de taxones Especie 95 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecie 86 Caracteres y rasgos Geneacuteticos 79 Obituario Extranjero 76 Formas inmaduras y ontogenia Larva 70 Histoacuterico Extranjero 59 Distribucioacuten Biogeografiacutea 57 Redescripcioacuten de taxones Especies 50 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacuteneros 42 Revisioacuten Geacutenero 40 Teacutecnica Cultivo 37 Anaacutelisis de relaciones Filogeneacutetico 29

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Etoloacutegicos 28 Meacutetodo Estadiacutestico 26 Descripcioacuten de taxones nuevos Variedad 25 Clasificacioacuten Feneacutetico 19 Anaacutelisis de relaciones Cercaniacutea 19 Formas inmaduras y ontogenia Pupa 18 Caracteres y rasgos Histoloacutegicos 17 Formas inmaduras y ontogenia Huevo 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecies 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subgeacutenero 16 Concepto Especie 14 Teacutecnica Recolecta 14 Sinopsis Geacutenero 14 Revisioacuten Familia 14 Formas inmaduras y ontogenia Oruga 13 Formas inmaduras y ontogenia Imago 13 Comparativo Especie 13 Caracteres y rasgos Fisioloacutegicos 13 Teacutecnica Informaacutetica 12 Meacutetodo Filogeneacutetico 12 Meacutetodo Feneacutetico 12 Teoriacutea sistemaacutetica Filogeneacutetico 10 Comparativo Geacuteneros 10

Autores

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 67

Los caracteres taxonoacutemicos Los caracteres son la base para identificar y comparar a los organismos

constituyen la materia prima del taxoacutenomo por lo tanto era de esperarse que las evidencias esenciales que

comparan y analizan fueran el aspecto taxonoacutemico maacutes abordado en los artiacuteculos la definicioacuten y el estudio de

caracteres siempre fueron la proporcioacuten maacutes grande de los temas sistemaacuteticos tratados en los artiacuteculos seguacuten

TaXMeXX registrando un promedio del 90 de los artiacuteculos y en varias ocasiones llegoacute a alcanzar un maacuteximo del

100 (Figura 17)

Figura 17 Comportamiento en el tiempo de las proporciones en las que se estudiaron caracteres descripcioacuten de nuevos taxones y claves en los artiacuteculos mexicanos del siglo XX seguacuten TaXMeXX

0

02

04

06

08

1

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

CaracteresDescripcioacutenClave

De los caracteres estudiados en los artiacuteculos fueron 80 morfoloacutegicos 165 ecoloacutegicos y el 35

restante estuvo constituido (en orden decreciente) por caracteres etoloacutegicos cromosoacutemicos microscoacutepicos y

ontogeneacuteticos (Figura 18 Cuadro 13) La primera vez que se aplicoacute el uso de caracteres citoloacutegicos en una revista

mexicana seguacuten TaXMeXX fue en un ciliado por Demetrio Sokoloff (1930) tambieacuten correspondioacute a este mismo

autor hacer el primer trabajo que aplicoacute el uso de caracteres cromosoacutemicos en algas (Sokoloff 1931) En 1902 T D A Cockerell fue el primero en publicar el uso de caracteres microscoacutepicos con aplicacioacuten

taxonoacutemica en un artiacuteculo sobre Pseudococcus un hemiacuteptero de la familia Coccidae del estado de Puebla seguacuten

la informacioacuten contenida en TaXMeXX Los siguientes trabajos que presentan una investigacioacuten en la que se

utilizan este tipo de caracteres aparecen varios antildeos despueacutes hasta 1921 fueron dos de I Ochoterena y en 1923

uno realizado por H Bravo todos en protozoarios desde ese momento su uso fue maacutes continuo en los trabajos

taxonoacutemicos Cada vez es maacutes importante en taxonomiacutea conocer la ultraestructura de algunos organismos pocos son

los microscopios electroacutenicos que existen y menos los microscopios de barrido de tal manera que por su costo estas

herramientas tan necesarias para el taxoacutenomo estaacuten seriamente restringidas para su uso (Lamothe 1994)

Michaacuten y Llorente 68

El primer trabajo con caracteres bioquiacutemicos fue realizado en una euforbiaacutecea por G Gaacutendara en 1930

los citoloacutegicos fueron utilizados por primera vez en 1930 por D Sokoloff del Instituto de Biologiacutea en un ciliado de

Xochimilco un antildeo despueacutes el mismo autor estrenoacute el uso de los caracteres geneacuteticos en la sistemaacutetica de un alga

del D F y finalmente los caracteres macromoleculares se utilizaron para estudios taxonoacutemicos hasta la uacuteltima

deacutecada del siglo Las instituciones en las que se aplicaron teacutecnicas de estudio de caracteres maacutes sofisticadas

fueron el IBUNAM y la ENCB (Cuadro 13)

Cuadro 13 Tipo de caracteres maacutes utilizados por cada institucioacuten Institucioacuten Caracteres Institucioacuten Caracteres Artiacuteculos Artiacuteculos

IBUNAM Morfoloacutegicos 1801 SMHN Morfoloacutegicos 35 ENCBIPN Morfoloacutegicos 534 ENCBIPN Bioquiacutemicos 35 IEAC Morfoloacutegicos 252 ENEP Morfoloacutegicos 31 FCUNAM Morfoloacutegicos 233 ISET Morfoloacutegicos 29 Particular Morfoloacutegicos 221 UV Morfoloacutegicos 28 IBUNAM Microscoacutepicos 169 UAMor Morfoloacutegicos 27 ENCBIPN Microscoacutepicos 109 ICMyLUNAM Geneacuteticos 27 ICMyLUNAM Morfoloacutegicos 109 INAH Morfoloacutegicos 23 UAM Morfoloacutegicos 108 IBUNAM Geneacuteticos 21 UGua Morfoloacutegicos 87 IEAC Geneacuteticos 20 INIREB Morfoloacutegicos 85 IBUNAM Etoloacutegicos 20 IBUNAM Bioquiacutemicos 74 IBUNAM Histoloacutegicos 18 INIREB Microscoacutepicos 70 IEAC Microscoacutepicos 18 Orquideologiacutea Morfoloacutegicos 65 INDRE Morfoloacutegicos 17 FCUNAM Microscoacutepicos 65 Narro Morfoloacutegicos 17 Postgraduados Morfoloacutegicos 53 UABC Morfoloacutegicos 16 UANL Morfoloacutegicos 35 IGeolUNAM Morfoloacutegicos 16

Respecto al uso de caracteres en las plantas y los animales varios de ellos fueron relacionados con los

rasgos propios de cada uno de los grupos entre los lsquono morfoloacutegicosrsquo de adultos fueron maacutes comunes el uso de

caracteres bioquiacutemicos fisioloacutegicos geneacuteticos y microscoacutepicos en las plantas y los citoloacutegicos etoloacutegicos

ecoloacutegicos y ontogeneacuteticos en los animales (Figura 18)

Figura 18 Tipos de caracteres abordados por la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica seguacuten TaXMeXX (Ver apeacutendice 7)

0102030405060708090

100

Bioq

uiacutem

icos

Cito

loacutegi

cos

Ecol

oloacuteg

icos

Etol

oacutegic

os

Fiss

ioloacute

gico

s

Gen

eacutetic

os

His

toloacute

gico

s

Mic

rosc

oacutepic

os

Mor

foloacute

gico

s

Ont

oloacuteg

icos

Caracteres

Art

iacutecul

os Taxonomiacuteazooloacutegica

Taxonomiacuteabotaacutenica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 69

Las claves Uno de los trabajos maacutes comunes del taxoacutenomo son las claves de identificacioacuten (determinacioacuten

taxonoacutemica) de las 785 (13) claves presentadas en los artiacuteculos taxonoacutemicos 318 (40) fueron botaacutenicas 464

(60) zooloacutegicas y tres microbioloacutegicas El comportamiento de este tipo de trabajos se obtuvo a partir de

cocientes y en general mostroacute que los artiacuteculos taxonoacutemicos tuvieron claves de 20 en promedio y no hubieron

cambios significativos al respecto (Figura 19) Los taxones para los que se realizaron mayor cantidad de claves se

muestran en el cuadro 14 la mayor parte de ellas se publicaron en artiacuteculos entomoloacutegicos Con estos datos es

evidente la falta de claves para la identificacioacuten de muchos grupos taxonoacutemicos mexicanos (Lamothe 1994) Para los

estados en los que se hicieron maacutes claves de identificacioacuten estuvieron primero Veracruz y despueacutes Oaxaca

Chiapas Jalisco Hidalgo y Guerrero estados con gran diversidad bioloacutegica (Figura 19)

Cuadro 14 Taxones en los que se realizaron mayor cantidad de artiacuteculos con claves de identificacioacuten Taxoacuten Artiacuteculos

Coleoptera 110 Hemiptera 84 Caryophyllales 47 Orchidales 39 Platyhelmintes 20 Diptera 19 Basidiomycetes 18 Collembola 18

Taxoacuten Artiacuteculos Thysanoptera 18 Fabales 17 Lepidoptera 15 Liliales 15 Acari 14 Asterales 13 Hymenoptera 13 Scrophulariales 11

Taxoacuten Artiacuteculos Pteridophyta 11 Solanales 10 Nematoda 10 Decapoda 10 Odonata 10

818

36

15

196

21 23 22

122

48

133

25

212

91

151

111121

5367

107

36 31

66

49

2836 33

9

225

27

10

242

0

50

100

150

200

250

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

ClaveDescripcioacuten

Figura 19 Cantidad de artiacuteculos por estado en los que se hicieron claves y descripciones de nuevos taxones El nuacutemero sobre las barras corresponde a las descripciones

Michaacuten y Llorente 70

Descripcioacuten de nuevos taxones 754 (32) autores hicieron al menos la propuesta y descripcioacuten de un nuevo

taxoacuten 83 de ellos (11) produjeron el 915 de los artiacuteculos sobre el tema (Cuadro 15) los autores que hicieron

mayor cantidad de descripciones por lo general tambieacuten fueron los que escribieron maacutes artiacuteculos (ver el anaacutelisis

presentado al respecto en la seccioacuten anterior) Estos autores escribieron 1887 artiacuteculos en los que se hizo al

menos una descripcioacuten de los cuales 1098 (58) se refieren a una sola especie y 614 (325) a dos o maacutes 180

describen un nuevo geacutenero 86 una nueva subespecie 42 dos o maacutes geacuteneros 25 una nueva variedad 16 son de

descripcioacuten de dos o maacutes subespecies y 16 de dos o maacutes subgeacuteneros Del total de los artiacuteculos descriptivos el

70 se refirieron a animales el 29 a plantas y el 1 a bacterias

Cuadro 15 Autores con mayor cantidad de artiacuteculos que conteniacutean descripcioacuten de nuevos taxones

Autor Artiacuteculos Brailovsky H 135 Caballero E 121 Johansen R M 66 Bravo M 64 Rioja E 52 Matuda E 51 Beutelspacher C 46 Garciacutea-Aldrete A N 41 Bravo H 40 Martiacutenez A 39 Rzedowski J 35 Zaragoza C S 33 Hagsater E 31 Moroacuten M A 30 Boliacutevar C 29 Dressler R L 26 Hoffmann A 26 Vaacutezquez L 24 Lamothe R 23 Hoffmann C C 23 Martiacutenez M 23 Guzmaacuten G 23 Villalobos-Figueroa A 22 Caso M E 22 Aacutelvarez del Villar J 22 Barrera A 21 Palacios-Vargas J G 21 Meyraacuten J 20

Autor Artiacuteculos Bueno-Soria J 20 Jimeacutenez J 19 Miranda F 17 Calderoacuten G 17 Mullerried F 17 Barrera E 17 Halffter G 17 Bonet F 16 Pelaacuteez D 15 De la Maza J 15 Cuatrecasas J 14 Deloya C 14 Maacuterquez C 14 Espejo A 13 Gonzaacutelez R 13 Moran R 13 Reyes-Castillo P 13 Moacutejica-Guzmaacuten A 12 Buen F 12 Delgado L 12 Zamudio S 12 Soto M A 12 Grocott R G 12 Sokoloff D 12 Herrera T 12 De la Maza R G 11 Castro J L 11 Salazar G A 11

Autor Artiacuteculos Greenwood E W 11 Saacutenchez-Mejorada H 10 Caballero G 10 Loacutepez A R 10 Rosillo S 9 Ruiz M 9 Cramer C 9 Hernaacutendez V 9 Mooser O 9 Sousa M 9 Baker E W 9 Vargas L 9 Peacuterez-Reyes R 8 Gonzaacutelez F 8 Martiacutenez M 8 Zerecero M C 8 Villa B 8 Aacutelvarez Soloacuterzano T 8 Lorence D H 8 Loacutepez-Ochoterena E 8 Salazar G A 7 San Martiacuten G F 7 Chemsak J A 7 Cerecero M C 7 Llorente J 7 Hendrichs S J 7 Osorio Tafall B F 7

El 95 (1796) de los trabajos publicados con descripciones de nuevos organismos solo se realizaron en

cinco instituciones mexicanas el Instituto de Biologiacutea aportoacute 1140 (60) artiacuteculos la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas 269 (14) el Instituto de Ecologiacutea A C 158 (8) la Facultad de Ciencias 125 (6) y los particulares

104 (5) Respecto a los paiacuteses en los que se escribieron artiacuteculos citando nuevos taxones estaacuten en los tres

primeros lugares EUA con 238 (013) Argentina con 56 (002) y Brasil con 31 (001)

La proporcioacuten en la que aparecieron descripciones de taxones durante el siglo muestra que hubo un

aumento considerable en el periodo de 1930 a 1960 donde el 60 de los artiacuteculos presentaron nuevos

organismos (Figura 17) Los estados en los que se encontraron maacutes taxones descritos fueron Veracruz Oaxaca

Guerrero y Chiapas (Figura 19)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 71

Los trabajos fauniacutesticos y floriacutesticos En 521 (8) de los artiacuteculos se presentaron trabajos fauniacutesticos en el

periodo 1906 y 1938 este tipo de trabajos representaron el 50 de los artiacuteculos taxonoacutemicos a partir de 1939 esta

proporcioacuten disminuyoacute y se mantuvo a finales del siglo en un promedio cercano al 10 (Figura 20) El estado en el

que se realizaron mayor cantidad de trabajos fauniacutesticos fue Veracruz (Figura 21)

Figura 20 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos taxonoacutemicos con trabajos fauniacutesticos

0

01

02

03

04

05

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Figura 21 Cantidad de artiacuteculos con floras faunas y nuevos registros de distribucioacuten por estado seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los registros de distribucioacuten nuevos

3

26

42

120

16 16

70

35

91

9

75

65

95

59

78

30

55

89

55

21

33 32

22 25 27

36

2728

165

13 1112

0

20

40

60

80

100

120

140

160

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Nuevo registroFloriacutestico

Michaacuten y Llorente 72

En cuanto a los 421 (7) artiacuteculos que presentaron floras 23 (5) trabajos fueron de regiones del

extranjero y 398 (95) del territorio mexicano el estado en el que se realizaron mayor cantidad de faunas fue

Veracruz (Figura 21) La proporcioacuten de artiacuteculos en los que se hicieron trabajos floriacutesticos fue cercana al 10 (Figura

22)

Se debe considerar que para esta investigacioacuten no se analizaron las floras (maacutes de 400) ni las faunas

(algunas decenas) de Meacutexico que se publicaron como series independientes tal fue el caso por ejemplo de los

Listados Floriacutesticos de Meacutexico la Flora de Veracruz y Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten publicadas por el Instituto

de Biologiacutea Flora del Bajiacuteo y regiones adyacentes editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C Todos estos trabajos no

examinados aumentariacutean considerablemente las cifras anteriores en especial los floriacutesticos (Ver cuadro 9)

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Floriacutestico

Figura 22 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con floras seguacuten TaXMeXX

Los registros de distribucioacuten nuevos De los 954 registros de distribucioacuten nuevos obtenidos 766 (80) fueron

para especies de Meacutexico de las cuales 165 correspondieron a Veracruz y 120 de Chiapas y 188 (20) fueron de

taxones del extranjero (Cuadro 16) Del total 379 fueron sobre plantas 574 animales y un solo microorganismo

Los estados para los que se citaron estos registros fueron por mucho Veracruz y Chiapas (Figura 21) La

proporcioacuten de este tipo de trabajos en el tiempo mostroacute que entre 1978 y 1983 aumentoacute hasta llegar a representar

como maacuteximo el 30 de los artiacuteculos (Figura 23)

Figura 23 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con registros de distribucioacuten nuevos seguacuten TaXMeXX

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Registro de distribucioacuten nuevo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 73

Cuadro 16 Cantidad de artiacuteculos en los que se presentaron registros nuevos de distribucioacuten en el extranjero Paiacutes Artiacuteculos

Brasil 16 Peruacute 14 Costa Rica 13 Guatemala 13 Colombia 11 EUA 8 Argentina 8 Panamaacute 8 Cuba 6

Paiacutes Artiacuteculos Venezuela 6 Bolivia 6 Ecuador 5 Surinam 5 Antillas 4 Honduras 4 Guyana Francesa 3 Belice 3 Nicaragua 3

Paiacutes Artiacuteculos Puerto Rico 2 Centroameacuterica 2 India 2 Guyana Britaacutenica 2 Chile 2 Paraguay 2 Ameacuterica 1 Uruguay 1 Bahamas 1

Paiacutes Artiacuteculos Ghana 1 Salvador 1 British Honduras 1 Canadaacute 1 Espantildea 1 Jamaica 1 Hispaniola 1 Vietnam 1

La nomenclatura De los 490 (8) de los artiacuteculos que abordaron alguacuten problema nomenclatural vale la pena

indicar que 193 (40) reconocieron sinonimias de las cuales fueron 87 botaacutenicas 106 zooloacutegicas y 1

microbioloacutegica

Los trabajos de siacutentesis y de anaacutelisis taxonoacutemico Estos trabajos fueron escasos se realizoacute clasificacioacuten en

571 (92) artiacuteculos 543 (95) se hicieron de forma tradicional y en los 28 (5) restantes se aplicoacute un meacutetodo

establecido de los cuales 19 (3) fueron feneacuteticos y 9 (2) utilizaron el meacutetodo filogeneacutetico Las clasificaciones

feneacuteticas fueron cinco botaacutenicas diez zooloacutegicas y cuatro microbioloacutegicas mientras que las filogeneacuteticas fueron

siete botaacutenicas y dos zooloacutegicas todos se publicaron en el uacuteltimo cuarto de siglo

De los 5160 artiacuteculos 171 (28) fueron sinopsis 151 (25) consistieron en revisiones taxonoacutemicas y 25

(045) fueron monografiacuteas y 44 incluyeron anaacutelisis de relaciones En la figura 16 se presentoacute una graacutefica

comparativa de la cantidad de autores paacuteginas y artiacuteculos de cada una de estas categoriacuteas excepto para las

monografiacuteas cuyos nuacutemeros fueron 25 artiacuteculos 2714 paacuteginas y 21 autores distintos En el cuadro 17 en orden

descendiente se muestra el nuacutemero de revisiones y monografiacuteas realizadas por los taxoacutenomos mexicanos maacutes

representativos la mayoriacutea de estos trabajos estuvieron hechos por solo un autor

Cuadro 17 Autores que realizaron mayor cantidad de revisiones y monografiacuteas no se incluyeron sinopsis ni trabajos revisionales de razas geograacuteficas Las definiciones utilizadas para cada categoriacutea se presentan en el apeacutendice 7

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Brailovsky H Revisioacuten 35 Johansen R M Revisioacuten 13 Halffter G Monografiacutea 6 Barrera E Revisioacuten 5 Moacutejica-Guzmaacuten A Revisioacuten 5 Caballero E Revisioacuten 4 Martiacutenez A Monografiacutea 4 Beutelspacher C Revisioacuten 4 Matuda E Revisioacuten 4 Garciacutea-Aldrete A N Revisioacuten 3 Amezcua F Revisioacuten 3 Yantildeez A A Revisioacuten 3 Martiacutenez M Monografiacutea 3 Hoffmann C C Revisioacuten 3 Norrbom A Revisioacuten 2 Rioja E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Revisioacuten 2 Reseacutendez A Monografiacutea 2

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Guzmaacuten G Revisioacuten 2 Moroacuten M A Revisioacuten 2 Martiacutenez A Revisioacuten 2 Meacutendez L I Revisioacuten 2 Bueno-Soria J Revisioacuten 2 Hagsater E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Monografiacutea 2 Zaragoza C S Monografiacutea 2 Bravo M Revisioacuten 2 Schuster J C Revisioacuten 2 Hernaacutendez V Revisioacuten 2 Villasentildeor J L Revisioacuten 2 Lamas G Revisioacuten 2 Baker E W Revisioacuten 2 Villalobos-Figueroa A Revisioacuten 2 Ibantildeez Bernal Sergio Revisioacuten 2 Villalobos Figueroa Alejandro Revisioacuten 2

Michaacuten y Llorente 74

Los artiacuteculos que hicieron referencia a alguna relacioacuten fueron 432 (7) de eacutestos 395 (92) utilizaron el

enfoque evolucionista que se caracteriza por utilizar un criterio subjetivo y no aplicaron un meacutetodo especiacutefico de

los cuales 142 (33) trabajos se refirieron a relaciones expliacutecitamente 111 (26) expusieron la existencia de

afinidad 19 mencionaron cercaniacutea siete semejanza ocho parentesco cuatro proximidad en estos casos no se

hizo ninguacuten tipo de anaacutelisis solo se hizo referencia al concepto mencionado y solo en siete se hicieron inferencias

especiacuteficamente evolucionistas

En 37 (8) de los artiacuteculos se aplicoacute un meacutetodo formal para establecer relaciones evolutivas 29 de los

cuales utilizaron un enfoque filogeneacutetico (diez botaacutenicos y 19 zooloacutegicos de eacutestos siete fueron entomoloacutegicos) y

ocho se basaron en la feneacutetica (cuatro botaacutenicos y cuatro zooloacutegicos) Con este resultado es evidente el poco uso

que auacuten se han dado a los meacutetodos de anaacutelisis de relaciones De tal forma que en solo 44 artiacuteculos se hizo un

anaacutelisis de relaciones en proporcioacuten un nuacutemero considerablemente bajo por lo que es evidente la necesidad de

fomentar este tipo de trabajos entre los taxoacutenomos mexicanos

Taxones Respecto a las caracteriacutesticas de los taxones abordados en los artiacuteculos del total de los artiacuteculos

taxonoacutemicos capturados en TaXMeXX el 51 tratoacute sobre taxonomiacutea zooloacutegica y abarcoacute 46345 paacuteginas el 43

versoacute sobre taxonomiacutea botaacutenica con 30149 paacuteginas el 5 tratoacute la taxonomiacutea en general con 2113 paacuteginas y el

1 abordoacute la taxonomiacutea microbioloacutegica con 479 paacuteginas (Cuadro 18)

Lot y Butanda (1994) analizaron los artiacuteculos publicados entre 1984-1994 en las tres revistas botaacutenicas

maacutes importantes sus resultados para la taxonomiacutea41 fueron del 47 para Anales del Instituto de Biologiacutea serie

Botaacutenica 585 para Acta Botaacutenica Mexicana y 35 para Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Botaacutenica Seguacuten

los resultados obtenidos en TaXMeXX la proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas totales para cada una de estas

revistas fue de 55 65 y 565 respectivamente Riba y Butanda (1987) y Riba (1994) hicieron lo propio al

analizar maacutes de 1500 referencias bibliograacuteficas sobre pteridofitas de Meacutexico las publicaciones que se sentildealaron como

taxonoacutemicas fueron monografiacuteas o revisiones de taxones particulares y no incluyeron algunas publicaciones de tipo

floriacutestico con especies nuevas o con comentarios al margen referentes a la taxonomiacutea de alguacuten grupo particular Para

algunas disciplinas zooloacutegicas tambieacuten hay algunos datos por ejemplo Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al (1994) realizaron

un anaacutelisis parcial de casi 3600 referencias bibliograacuteficas sobre las aves silvestres de Meacutexico desde 1825 hasta

1992 y obtuvieron que la mayoriacutea de los trabajos trataron sobre taxonomiacutea distribucioacuten y ecologiacutea este resultado

tambieacuten lo obtuvo Gutieacuterrez (1999) para mariposas

En lo que respecta a la cantidad de autores por disciplina 4 hicieron taxonomiacutea general 42 realizaron

botaacutenica 51 practicaron zoologiacutea y 3 trabajaron microbiologiacutea Llorente et al (2000a) registraron para ese antildeo

en las colecciones institucionales mexicanas que el 53 de los investigadores contratados trabajaron en botaacutenica

45 en zoologiacutea y 2 en microbiologiacutea de tal manera que tambieacuten hay una proporcioacuten muy similar de taxoacutenomos

botaacutenicos y zooloacutegicos en Meacutexico durante todo el siglo XX (Cuadro 18) Debe advertirse que la diversidad

zooloacutegica supera cuando menos en quince veces la botaacutenica a nivel mundial y nacional (ver adelante)

41 Incluye las categoriacuteas taxonomiacutea floriacutestica y nomenclatura

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 75

Cuadro 18 Algunos datos obtenidos para cada disciplina en TaXMeXX Caracteriacutestica Taxonomiacutea

Botaacutenica Taxonomiacutea Zooloacutegica

Taxonomiacutea Microbioloacutegica

Artiacuteculos 2713 3160 50 Paacuteginas taxonoacutemicas 30149 46345 479 Autores 3789 4396 92 Instituciones mexicanas 98 117 12 Descripcioacuten de taxones nuevos 606 1280 12 Monografiacuteas y revisiones 32 144 0 Revistas 17 24 6

El comportamiento de la proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina se representa en la figura

24 ahiacute se demuestra que el desarrollo de la zoologiacutea fue superior al de la botaacutenica de 1929 a 1956 ese periodo en

promedioacute abarcoacute el 70 de los artiacuteculos en los 44 antildeos posteriores ambas disciplinas produjeron un nuacutemero de

artiacuteculos similar Respecto a la proporcioacuten en el tiempo del nuacutemero de autores que hicieron trabajos de taxonomiacutea

botaacutenica y zooloacutegica fue muy similar a la de los artiacuteculos

Figura 24 Proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina en el tiempo El significado de cada abreviatura de las sociedades estaacute en el apeacutendice 1

0

02

04

06

08

1

12

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenica

Taxonomiacutea zooloacutegica

SMMic

SMLep

SBM

SMEnt

AMOrq SMCact

Sobre el comportamiento diferencial de la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica en Meacutexico hay maacutes

referencias el SNI en 1987 teniacutea reconocidos 286 bioacutelogos de los cuales 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22

a la zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Llorente et al (2000a) tambieacuten presentaron algunos datos vale la pena resaltar

que en 1999 colaboraron en las colecciones mexicanas 977 personas de las cuales 522 fueron del aacuterea botaacutenica

437 de la zooloacutegiacuteca y 18 de la microbioloacutegica (Cuadro 19) botaacutenicos fueron 413 y zooacutelogos 355 mientras que la

Michaacuten y Llorente 76

curacioacuten y recolecta de los ejemplares de las colecciones fueron realizadas por 470 personas para botaacutenica y por

392 asociados para zoologiacutea la cantidad de publicaciones producidas para botaacutenica fueron de 483 y de zoologiacutea

494 Por lo tanto seguacuten esta fuente el nuacutemero de investigadores en botaacutenica fue mayor que para zoologiacutea

Cuadro 19 Tipo de nombramiento del personal asociado a las colecciones Modificado de Llorente et al (2000a)

rista Otro Aacuterea Total personaspersonal con nombramiento

Investigador-profesor

Teacutecnico acadeacutemico

Ayudante de profesor Teacutecnico Captu

Botaacutenica 522336 225 69 25 13 3 11 Zoologiacutea 437244 139 65 13 23 1 23 Microbiologiacutea 1813 7 4 2 0 0 0 Total 97 37 13 4 37623 1 8 0 6 4 4

Analist Una caacuteted exce s prof tado tes 1 a-programador 2 ra patrimonial de lencia y do esores invi s o visitan

e registroacute que en la botaacutenica los grupos maacutes trabajados fueron en primer lugar las Magnoliophyta con el

305

S

seguido de las cactaacuteceas y suculentas con 285 los hongos con 18 y las orquiacutedeas con 155 (Figura

25) Respecto a las cactaacuteceas y las orquiacutedeas las contribuciones de aficionados o diletantes fueron significativas

cuantitativamente

Figura 25 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas por las subdisciplinas botaacutenicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras se refieren a la cantidad de artiacuteculos

829772

479419

72 45 37

0

30

60

90

120

Mag

nolio

phyt

a

Cac

taacutece

as y

sucu

lent

as

Mic

olog

iacutea

Orq

uide

olog

iacutea

Fico

logiacute

a

Brio

logiacute

a

Pter

idol

ogiacutea

Subdisciplina botaacutenica

Artiacuteculos

Autores

x102

x10

x10

Paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 77

Respecto a las subdisciplinas zooloacutegicas la entomologiacutea sensu lato abarcoacute el 45 (21753 paacuteginas) del total

de los artiacuteculos analizados y representoacute por mucho la subdisciplina con mayor cantidad de trabajos taxonoacutemicos y

taxoacutenomos en Meacutexico durante el siglo XX la siguiente correspondioacute a los helmintos con 125 (4346 paacuteginas) y en

tercer lugar la protozoologiacutea con 65 (2187 paacuteginas) Estos tres grupos sumaron el 64 de los artiacuteculos

zooloacutegicos (Figura 26) La entomologiacutea se conformoacute de 25 trabajos de Coleoptera (Michaacuten y Morrone 2002)

siguieron los de Lepidoptera (22) (Michaacuten et al en prensa) y los de Hemiptera (12) La presentacioacuten el

anaacutelisis y la discusioacuten extensa sobre estos resultados una siacutentesis del desarrollo de la taxonomiacutea entomoloacutegica de

Coleoptera y de Lepidoptera en Meacutexico durante el siglo XX se pueden ver en Michaacuten y Llorente (2002) Michaacuten y

Morrone (2002) y Michaacuten et al (en prensa)

En general para las especialidades botaacutenicas y zooloacutegicas la cantidad de autores y de paacuteginas fueron

proporcionales a la cantidad de artiacuteculos

Figura 26 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas para las subdisciplinas zooloacutegicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros arriba de las barras pertenecen a los artiacuteculos

169196

1399

392

206

133 13 124 64 63 62 55

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Ento

mol

ogiacutea

Hel

min

tolo

giacutea

Prot

ozoo

logiacute

a

Mas

tozo

olog

iacutea

Ictio

logiacute

a

Arac

nolo

giacutea

Car

cino

logiacute

a

Her

peto

logiacute

a

Orn

itolo

giacutea

Anel

idol

ogiacutea

Mal

acol

ogiacutea

Equi

node

rmos

Subdisciplina zooloacutegica

Paacuteginas

Autores x10

0

x102

Artiacuteculosx1

Michaacuten y Llorente 78

Si se consideran los resultados obtenidos para los taxones principales los artiacuteculos maacutes estudiados fueron

en plantas las Caryophyllales y las Orchidales seguidos de oacuterdenes de animales como Coleoptera Lepidoptera

Hemiptera y Platyhelminthes (Cuadro 20 Figura 27) juntos estos cuatro oacuterdenes sumaron casi el 39 del total de

los trabajos analizados lo que confirma el intereacutes que se ha dado en ciertos taxones y la escasez de estudios en

otras

Cuadro 20 Algunos datos de los taxones maacutes estudiados (diez artiacuteculos o maacutes) seguacuten TaXMeXX

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Caryophyllales 443 2813 635 Orchidales 434 4204 969 Coleoptera 340 6330 1862 Lepidoptera 336 5171 1539 Platyhelmintes 246 2982 1212 Hemiptera 166 3416 2058 Plantae 160 3759 2349 Liliales 125 919 735 Acari 101 1513 1498 Rosales 97 452 466 Diptera 96 1315 1370 Nematoda 87 933 1072 Ascomycetes 84 1225 1458 Basidiomycetes 75 1483 1977 Fabales 71 785 1106 Decapoda 66 1071 1623 Thysanoptera 66 1862 2821 Fungi 65 642 988 Alga 63 1367 2170 Chiroptera 59 567 961 Mammalia 56 1541 2752 Ciliata 54 991 1835 Psocoptera 50 768 1536 Reptilia 50 1252 2504 Bromeliales 48 247 515 Pisces 48 1160 2417 Collembola 46 764 1661 Asterales 44 533 1211 Aves 44 1030 2341 Scrophulariales 44 392 891 Rodentia 43 573 1333 Hymenoptera 42 786 1871 Solanales 42 493 1174 Violales 42 279 664 Amphibia 41 1099 2680 Monera 37 290 784 Sapindales 37 332 897 Pinales 36 999 2775 Euphorbiales 35 194 554 Macromycetes 35 481 1374 Protozoa 35 340 971 Lamiales 34 426 1253 Squamata 34 271 797 Insecta 33 438 1327 Pteridophyta 30 529 1763 Fagales 29 483 1666 Homoptera 29 415 1431

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Cyprinodontiformes 28 226 807 Orthoptera 27 448 1659 Perciformes 27 363 1344 Polychaeta 26 501 1927 Musci 24 326 1358 Hirudinea 23 218 948 Trichoptera 22 287 1305 Bivalvia 21 273 1300 Siphonaptera 21 332 1581 Magnoliophyta 20 657 3285 Malvales 20 139 695 Mollusca 20 446 2230 Odonata 20 366 1830 Arales 19 303 1595 Araneae 18 202 1122 Ostracoda 18 268 1489 Acanthocephala 16 189 1181 Isopoda 16 204 1275 Myrtales 16 74 463 Stelleroidea 16 304 1900 Carnivora 14 105 750 Gastropoda 14 168 1200 Liacutequenes 14 257 1836 Scorpiones 14 349 2493 Atheriniformes 13 175 1346 Basidio 13 197 1515 Mallophaga 13 151 1162 Myxomicetes 13 205 1577 Aphyllophoralles 12 228 1900 Cyperales 12 183 1525 Ebenales 12 49 408 Gasteromycetes 12 245 2042 Pyrenomycetes 12 126 1050 Rubiales 12 115 958 Arecales 11 73 664 Briophyta 11 237 2155 Commelinidales 11 79 718 Copepoda 11 108 982 Cypriniformes 11 158 1436 Santales 11 77 700 Gentianales 10 64 640 Pezizales 10 135 1350 Protozoo 10 99 990

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 79

El anaacutelisis respecto al nuacutemero de taxones estudiados por cada taxoacutenomo mostroacute que casi el 79 de los

autores se especializoacute en un solo grupo de organismos (orden o phylum) mientras que el 12 lo hizo en dos el

maacuteximo de taxones distintos estudiados por un solo autor fueron 18

Respecto al contenido de los artiacuteculos se hicieron maacutes descripciones de taxones nuevos revisiones y

monografiacuteas en zoologiacutea que en botaacutenica (Cuadro 20) esta tendencia se mantuvo para la mayoriacutea de los casos

(Figura 27) con una proporcioacuten casi del doble En cuanto a la cantidad trabajos taxonoacutemicos42 que se realizoacute por

artiacuteculo tambieacuten fue mayor para los zooloacutegicos con un promedio de 29 mientras que para los botaacutenicos fue de 24

esto significa que generalmente los zooacutelogos hicieron trabajos con maacutes elementos taxonoacutemicos

Figura 27 Cantidad de artiacuteculos registrados para cada tipo de trabajo taxonoacutemico en botaacutenica y zoologiacutea Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la taxonomiacutea zooloacutegica Para el caso de los caracteres los nuacutemeros se indican con un muacuteltiplo de 10

45

282

467 466

43

511

187

6022

245

576

156122

8535

1528

511 17

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Car

acte

res

Cat

aacutelog

oC

lasi

ficac

ioacuten

Cla

ve

Des

crip

cioacuten

Dis

tribu

cioacuten

Ecol

ogiacutea

Expe

dici

oacuten

Faun

iacutestic

o

Flor

iacutestic

oO

ntog

enia

List

a

Mon

ogra

fiacutea

Nom

encl

atur

aN

uevo

regi

stro

Red

escr

ipci

oacuten

Rev

isioacute

n

Sino

psis

Teacutecn

ica

Teor

iacutea

Tipo de trabajo

Art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenicaTaxonomiacutea zooloacutegica

235 x10

300 x10

42 De acuerdo con la clasificacioacuten utilizada en este trabajo ver apeacutendice 7

Michaacuten y Llorente 80

Por ejemplo Llorente et al (2000a) obtuvieron datos sobre el tipo de publicaciones de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas y resultoacute que la cantidad fue similar para la botaacutenica y la zoologiacutea pero en la segunda hubo

mayor cantidad de trabajos de siacutentesis (Cuadro 21)

Cuadro 21 Publicaciones producidas por el personal adscrito a las colecciones

Aacuterea Monografiacuteas Libros Capiacutetulos de libros

Artiacuteculos de investigacioacuten

Manuales claves guiacuteas de campo Otras1

Botaacutenica 67 183 374 2513 138 483 Zoologiacutea 53 81 326 2391 64 494 Microbiologiacutea 3 1 8 71 8 14 Total 123 265 708 4975 210 991

1Artiacuteculos y material de divulgacioacuten folletos teacutecnicos mapas memorias de congresos Modificado de Llorente et al 2000a

Las regiones de estudio En cuanto a las regiones geograacuteficas en las que se realizoacute el trabajo taxonoacutemico se

puede decir que el 79 de los artiacuteculos se refirieron al paiacutes 12 se hizo o se refiere al extranjero el 6 incluye a

Meacutexico y al extranjero y 3 no se pudo determinar Esta variable en el tiempo mostroacute que la relacioacuten de los

taxones de Meacutexico y del extranjero tratados en las revistas mexicanas del siglo XX se mantuvo a lo largo de siglo

con una proporcioacuten en promedio de ocho nacionales y dos foraacuteneos la diferencia maacutexima se dio en 1930 cuando

la relacioacuten fue de siete a tres (Figura 28) A partir de esto se concluye que la tendencia fue a escribir y publicar los

trabajos sobre organismos mexicanos resultado que era de esperarse

Figura 28 Cociente43 de los artiacuteculos referentes a taxone s y e

s mexicano xtranjeros seguacuten TaxMeXX

43 Artiacuteculos mexicanos o extranjerosartiacuteculos totales

0

04

06

08

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

ExtranjeroMeacutexico

02

Antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 81

En relacioacuten con los 2331 autores contenidos en la base de datos 71 estudiaron taxones ubicados en

mero de estados la proporcioacuten de autores

disminuyoacute como se esperaba

De tal manera que cerca del 85 de los autores que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo

XX hicieron estudios con poblaciones mexicanas resultado que era de esperarse pero tambieacuten varios de los

taxoacutenomos en especial los especialistas han extendido su aacuterea de estudio maacutes allaacute de las fronteras

Figura 29 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas escritas para cada estado de la Repuacuteblica Mexicana44 seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los artiacuteculos las abreviaturas estaacuten en el apeacutendice 1

Meacutexico 13 lo hizo con taxones extranjeros y 16 estudioacute taxones tanto mexicanos como extranjeros si solo se

toma en cuenta a los autores adscritos a instituciones mexicanas (65) se obtuvo que el 83 estudioacute solo taxones

mexicanos 8 abordoacute organismos de Meacutexico y el extranjero y 1 tratoacute sobre taxones extranjeros

Tambieacuten se registroacute que el 20 de los autores se especializoacute en una sola regioacuten (estado de la repuacuteblica o

paiacutes) mientras que el 10 lo hizo en dos el 7 en seis y el 6 en cuatro Si se considera solo a los taxones

mexicanos entonces el 17 de los autores se especializoacute en un solo estado el 86 en tres el 65 en cuatro y

el 5 en cinco seis y siete estados cada uno conforme aumentoacute el nuacute

VER

OAX

CH

IS DF

GR

OM

EX JAL

HD

GM

OR

PUE

MIC

H NL

SLP

DU

RBC

SSI

NTA

MN

AY BCSO

NTA

BQ

RO

YUC

CAM GTO

CO

LC

HIH

ZAC

TLX

AGS

Estado

471

412

374363

335326

280 276268

257

117 115106 97 96 96

90 88

65

616

160

100

200

300

400

500

600

QR

OO

CO

AH

Artiacuteculos Autores

Paacuteginasx102

135

127

68

21

8380 77

603544

0

44 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

Michaacuten y Llorente 82

En el total de los artiacuteculos referidos a Meacutexico se citaron los estados de Veracruz el 10 Oaxaca el 8

Chiapas el 7 el Distrito Federal 6 y Guerrero el 6 el Estado de Meacutexico y Jalisco con 5 (Figura 29) Estos

11 1120

siete estados se abordaron en el 47 de los artiacuteculos fueron estudiados por el 94 de los autores y sumaron el

Figura 30 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas por paiacutes seguacuten los datos contenidos en TaXMeXX La categoriacutea otros incluye

51 de paacuteginas escritas De tal manera que se puede asegurar que constituyen las regiones de Meacutexico maacutes

estudiadas desde el punto de vista taxonoacutemico Se puede advertir asiacute cierta centralizacioacuten preferencias cercaniacutea a

instituciones y el siacutendrome de las viacuteas de comunicacioacuten (Ver Soberoacuten et al 1996 y Llorente et al 2000a para el

caso de ejemplares de colecciones)

El 12 de los artiacuteculos se refirioacute al estudio de un taxoacuten extranjero (87 regiones) los paiacuteses maacutes

mencionados fueron EUA con el 86 Guatemala con el 76 Brasil con el 75 y Panamaacute con el 5 estos

cuatro paiacuteses suman el 35 de tales artiacuteculos (Figura 30) los dos primeros seguramente han sido los maacutes

estudiados por su cercaniacutea y los dos segundos por la biodiversidad que presentan

94 92

82

23 22 19 17 17 1314

25

283033

384955

5863

12 12

101

134

40

60

80

100

120

140Artiacuteculos

AutoresPaacuteginas x102

45

62 paiacuteses con nueve artiacuteculos o menos Los nuacutemeros sobre la s barras se refieren a los artiacuteculos

Gua

tem

ala

Cos

ta R

ica

Pana

maacute

Col

ombi

a

Vene

zuel

a

Arge

ntin

a

Hon

dura

s

Ecua

dor

Ameacuter

ica

Salv

ador

Mes

oam

eacuteric

a

Espa

ntildea

Sura

meacuter

ica

Guy

ana

Fran

cesa

Surin

am

Antil

las

Paiacutes

0

11

EUA

Bras

il

Peruacute

Cub

a

Boliv

ia

Indi

a

Cen

troam

eacuteric

a

Chi

le

Belic

e

Otro

s

45 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 83

L

io comparativo claro del estado

de la taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico durante el siglo XX es necesario considerar las caracteriacutesticas de

la biodiversidad presente en todo el territorio El nuacutemero total de especies conocidas en Meacutexico es de 64878

aproximadamente (especies descritas o con nombre cientiacutefico) (este dato se basoacute en la suma de especies por

grupo para las que existen datos publicados) y el estimado total es de 212932 (CONABIO 1998b) Meacutexico ocupa

el primer lugar en el aacutembito mundial en biodiversidad de reptiles el segundo en mamiacuteferos y el cuarto en anfibios y

plantas (Mittermeier y Goettsch 1992) Otros estiman que en Meacutexico hay cerca de 400000 especies de animales

mientras que para las plantas se calculan 30000 (CONABIO 1998b) y Llorente et al (1996) estiman 6 o 7x105 spp

solo para artroacutepodos de Meacutexico que constituyen el 75 del total

La produccioacuten y el trabajo taxonoacutemico de los botaacutenicos y los zooacutelogos desde el punto de vista cuantitativo

fueron similares pero hay 13 veces maacutes riqueza de animales que de plantas y esta diferencia no se refleja en los

resultados obtenidos de tal manera que se puede decir que la taxonomiacutea zooloacutegica se ha desarrollado maacutes lento

respecto a su objeto de estudio que la botaacutenica esto podriacutea deberse a la tradicioacuten maacutes antigua de la praacutectica

botaacutenica y a la importancia meacutedica y econoacutemica que representa su estudio Esto podriacutea significar que cuando

menos hacen falta 80 maacutes de taxoacutenomos dedicados a otros grupos de animales poco estudiados en Meacutexico

especialmente nemaacutetodos e insectos

La mayor cantidad de especies en nuestro paiacutes son de artroacutepodos hongos plantas y otros invertebrados

por lo tanto los taxones maacutes ricos son los maacutes trabajados pero es notoria la falta de investigacioacuten sobre varios

grupos algunos de los cuales son endeacutemicos Por ejemplo son pocos los taxones animales que se estudian en

Meacutexico desde el punto de vista taxonoacutemico algunos que estaacuten en este caso son (en orden alfabeacutetico)

acantoceacutefalos amblipiacutegidos aneacutelidos anfiacutepodos anopluros anostracos apendicularias

braquioacutepodos briozoarios cefalocordados cicloacutestomos

cirriacutepedos cladoacuteceros cnidarios copeacutepodos ctenoacuteforos elasmobranquios enteropneustos

gastrotricos himenoacutepteros homoacutepteros isoacutepodos

isoacutepteros lofoforados moluscos nematomorfos nemertinos oligoquetos onicoacuteforos

pedipalpos pentastoacutemidos picnogoacutenidos priapuacutelidos

protocordados proturos pseudoescorpiones pterobranquios quetognatos quinorrincos ricinuacutelidos

solpuacutelgidos tardiacutegrados tardiacutegrados tunicados

Lamothe (1994) no reconoce trabajos taxonoacutemicos realizados por mexicanos para estos grupos

Desde el punto de vista teoacuterico es importante hacer notar que una parte de la taxonomiacutea es una praacutectica

cientiacutefica integradora esta funcioacuten la hace ser muy diversificada debido a que es realizada por distintos

profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos

quienes utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre

otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones distintas Nordesnkioumlld (1949) Lo que unifica a

todos ellos son sus metas linneanas (nombrar diagnosticar describir y clasificar) y recientemente el establecer

relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull 1988) la definicioacuten de la unidad

A TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX iquestDEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA

En el anaacutelisis de los taxones se registroacute que un nuacutemero parecido de autores botaacutenicos y zooloacutegicos produjeron un

nuacutemero similar de artiacuteculos sobre estas disciplinas pero para poder hacer un estud

araacutecnidos branquiuros

entoproctos equiuacuteridos

palpiacutegrados parartroacutepodos

rotiacuteferos sipuncuacutelidos

Michaacuten y Llorente 84

de es s de

speciacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros pero resulta que hay falta de consenso y carencia de una

y Gerez 1994)

de 35 de los vertebrados mesoamericanos (Flores y Gerez 1994) Estas

mismas

lio localizado a

lo largo de la Cuenca del Balsas presenta un considerable nuacutemero de especies endeacutemicas y dentro de esta zona

se encue oacuten del Zopilo ocido como un im centro de dive loriacutestica y es el cuarto

estado en variedad de v (Flores y Gerez

Los maacutes altos grados de endemismo en Meacutexico se encuentran en los Oaxaca Chiapas

Veracruz Baja California Sur Michoacaacuten Guerrero Baja C oahuila y Tab cuanto al endemismo

en flora s tos para 14 e e los cuales nue eran de alto (Oaxaca Chiapas

Morelos ornia Sur Gu California Chihuahua Sonora y Durango) y de bajo endemismo los

restantes plo Quintana cataacuten Distrito F lisco y Colima n registrado especies

endeacutemica epcioacuten de Zacatecas Tlaxcala

y Camp

tudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos sobre modos y modelo

e

correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis los

taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos suficientemente uniformes incluso

muchas veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto como lo es la enorme diversidad de estructuras para los

10 millones de especies existentes que en un 10 se encuentran en nuestro paiacutes

Como fue evidente en los resultados los estados en los que trabajaron maacutes taxoacutenomos y sobre los cuales

se escribieron maacutes trabajos fueron Oaxaca Chiapas Veracruz y Guerrero Eacutestos tambieacuten son los maacutes importantes

en cuanto a su riqueza de especies (Ramamoorthy et al 1993 CONABIO 1998b) La flora de Veracruz se estima

en 8 mil especies comparte con Oaxaca y Chiapas uno de los uacuteltimos reductos de selvas altas y medianas la

zona de Uxpanapa es considerada internacionalmente como un centro de gran diversidad de plantas y ocupa el

tercer lugar nacional en cuanto a diversidad de vertebrados (Flores

El inventario floriacutestico de Oaxaca se estima en 9 mil especies y presenta un alto grado de endemismo en la

regioacuten de Los Chimalapas-Uxpanapa los bosques templados de la Sierra de Juaacuterez y la zona aacuterida del Valle de

Tehuacaacuten Oaxaca es un estado que destaca por su riqueza de especies de vertebrados en particular en los

bosques de encinos y los bosques mesoacutefilos de montantildea (Flores y Gerez 1994) Chiapas tambieacuten es uno de los

estados con mayor diversidad floriacutestica con 8248 especies registradas en su territorio existen zonas grandes

cubiertas por bosques tropicales como las selvas Lacandona y del Ocote que representan centros importantes de

diversidad de plantas contiene cerca

aacutereas son las maacutes diversas para las mariposas (Luis y Llorente 1990 1993 Luis et al1991 1996 2000

2003) vertebrados (Flores y Gerez 1989) y faneroacutegamas (Rzedowski 1991) juntas estas regiones comprenden

poco maacutes del 40 de la riqueza total del paiacutes (Raguso y Llorente 1997)

La flora de Guerrero ha sido poco estudiada pero en ese estado el bosque tropical caducifo

ntra el Cantilde te recon portante rsidad f

cuanto a ertebrados 1994)

estados de

alifornia C asco En

e tienen da stados d ve se consid endemismo

Baja Calif errero Baja

(por ejem Roo Yu ederal Ja ) se ha

s de vertebrados en todas las entidades federativas de la Repuacuteblica a exc

eche (CONABIO 1998b)

De tal forma que la biodiversidad las viacuteas de acceso y la cercaniacutea geograacutefica al Distrito Federal parecen

ser las razones de que eacutestos sean los estados maacutes representados en la taxonomiacutea mexicana Tambieacuten destacan

con un nuacutemero significativo de trabajos los estados de Baja California y Sonora por su cercaniacutea al gran nuacutecleo de

investigacioacuten de California en Estados Unidos lugar que tiene gran tradicioacuten en trabajos taxonoacutemicos (Navarro

1994) Tambieacuten Veracruz y Chiapas estados representativos del troacutepico mexicano ejercieron gran atraccioacuten entre

los investigadores y han sido y son rutas comunes de viajeros naturalistas y taxoacutenomos Por el contrario

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 85

destacan estados que a pesar de su cercaniacutea al centro poliacutetico del paiacutes y a su considerable riqueza de especies

casi han sido olvidados como Tlaxcala Quereacutetaro Aguascalientes Zacatecas y Tabasco por ejemplo (Rodriacuteguez-

Yaacutentildeez et al 1994) Ademaacutes la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos respecto al tamantildeo de los estados no es

directamente proporcional puesto que los maacutes grandes no fueron los maacutes estudiados v gr varios estados del

norte

Se debe tomar en cuenta que por lo comuacuten es imposible llegar a muchas regiones de nuestro paiacutes por falta de

rutas tr

blicados en Meacutexico durante el

siglo XX

muacuten el uso o la produccioacuten de teacutecnicas

taxonoacutem

biota mexicana y si se considera lo que falta

por hac

994) En consecuencia se deben integrar teacutecnicas nuevas y meacutetodos maacutes

modern

ansitables que faciliten los trabajos de exploracioacuten sobre todo en eacutepocas de lluvias esto restringe los

programas a lugares cercanos a las ciudades o poblados que cuenten con agua electricidad y rutas transitables

ademaacutes de seguridad por eso es que muchas zonas de Meacutexico praacutecticamente son desconocidas en relacioacuten con su

flora y fauna esto sumado a la falta de recursos equipos materiales y recolectores lo que ha repercutido en la falta de

representacioacuten de muchos taxones y regiones mexicanas (Lamothe 1994)

Respecto al contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos pu

fue evidente que la produccioacuten taxonoacutemica mexicana constoacute principalmente de estudios sobre caracteres

descripcioacuten de taxones nuevos floras faunas claves y registros de distribucioacuten nuevos Esto era de esperarse

porque cualquier investigacioacuten bioloacutegica parte del reconocimiento de las caracteriacutesticas de su objeto de estudio

lamentablemente la gran mayoriacutea se quedan a nivel descriptivo

El uso de caracteres morfoloacutegicos fue congruente con la tendencia mundial pero la taxonomiacutea moderna no

debe limitarse al anaacutelisis de estos caracteres Huxley explicoacute desde 1942 la importancia de incluir teacutecnicas de

anaacutelisis de caracteres maacutes finos y especiacuteficos que son de uso comuacuten en paiacuteses como los Estados Unidos

Inglaterra y Alemania en general no fue significativo el aumento en el uso de otros caracteres varias de ellas se

aplicaron de forma tardiacutea por cuestiones culturales praacutecticas de infraestructura y de presupuesto entre otras

(Leoacuten 1994 Lamothe 1994 Nieto y Llorente 1994) Ademaacutes no fue co

icas modernas la mayoriacutea de los aportes de este tipo se hicieron respecto a las formas de recoleccioacuten y

sobre las colecciones

En cuanto a los registros de distribucioacuten nuevos las floras y faunas fueron cuantiosos pero no suficientes

comparados con los realizados por taxoacutenomos extranjeros sobre la

er incluso estas cifras son dramaacuteticas para las descripciones de taxones mexicanos nuevos que fueron de

miacutenimo aporte respecto a las que se realizaron en el extranjero (Flores y Nieto 1994 Leoacuten1994 Navarro 1994

Riba 1994 Arias 1998 Luis et al 1991 1996 2000)

Se hicieron algunas revisiones y monografiacuteas importantes46 varias fueron sobre insectos son trabajos

eruditos de mucha calidad y en pocos casos incluyen anaacutelisis filogeneacuteticos Las labores de exploracioacuten e

inventario descripcioacuten y sistematizacioacuten son indispensables pero constituyen aportes rutinarios poco originales y

creativos (Llorente y Soberoacuten 1

os en el inventario y aplicar anaacutelisis evolutivos que vayan maacutes allaacute de lo descriptivo y se constituyan en

trabajos de comparacioacuten anaacutelisis y siacutentesis para proponer hipoacutetesis y explicaciones causales que permitan la

asimilacioacuten y la recreacioacuten de teoriacuteas asiacute como la formulacioacuten de propuestas nuevas que seriacutean indispensables

para lograr la madurez en el campo

46 La mayoriacutea de ellas fueron de taxones menores (debajo de familia) y no siempre se incluyeron a todas las especias que los integran (J Ramiacuterez-Pulido com pers)

Michaacuten y Llorente 86

Pero la praacutectica taxonoacutemica actual no solo comprende el reconocimiento y la definicioacuten de nuevos taxones

especiacuteficos tambieacuten incluye el estudio de las relaciones genealoacutegicas y filogeneacuteticas entre los taxones y la elaboracioacuten

de clasificaciones que reflejen tales relaciones asiacute como el conocimiento de la variacioacuten geograacutefica geneacutetica y

feneacutetica en las especies definidas (Mayr 1969 Wiley 1981 Ball 1994 Llorente 1986)

Durante la segunda mitad del siglo XX se aplicaron diferentes enfoques dentro la sistemaacutetica la feneacutetica

seguiacutea

y homogeacuteneas en la praacutectica quedaron

fuera de

co a la taxonomiacutea mexicana y solo en la uacuteltima

deacutecada

a York El arribo del cladismo a Latinoameacuterica se inicioacute viacutea la Argentina (1950) en donde los

taxoacutenom

s que se generaron respecto a ellas La ideas feneacuteticas y

filogeneacute

iglo XX Los principios teoacuterico-metodoloacutegicos del cladismo fueron publicados

en Meacutexico por Llorente (1986 1990) Papavero et al (1993-2002) Llorente y Luna (1994) De Luna (1995 1996)

teniendo gran influencia en el anaacutelisis de la similitud de secuencias de aacutecidos nucleicos sin embargo fue

muy criticada la dificultad que representa definir la homologiacutea a este nivel Pero esta escuela continuoacute el desarrollo

de teacutecnicas en sus aspectos abstractos y metodoloacutegicos en revistas como Journal of Classification y Biometry La

mayor parte de los evolucionistas y sistemaacuteticos aplicaron teacutecnicas numeacutericas (alejadas de los principios feneacuteticos)

para valorar la morfometriacutea la similitud total de las formas bioloacutegicas y los aspectos geomeacutetricos de forma

promisoria Los evolucionistas carentes de meacutetodo y teacutecnicas objetivas

la discusioacuten metodoloacutegica A finales del siglo XX en el contexto mundial predominoacute la filogeneacutetica y el

cladismo en los estudios taxonoacutemicos la idea fundamental de Hennig de que hay un sistema general de referencia

que solo se puede descubrir objetivamente a traveacutes del componente genealoacutegico de la filogenia fue el programa

de investigacioacuten maacutes exitoso y de mayor valor en la biologiacutea comparada (Llorente 1986 1990 De Luna 1995

1996 Morrone 2001) Pareciera que todo esto afectoacute muy po

parecen haber cambios lo que se debe examinar a la luz de las publicaciones de nacionales en las

revistas extranjeras e internacionales (ver adelante)

El nacimiento y desarrollo de las ideas filogeneacuteticas se dio en Europa en el siglo XIX hubo varios precursores

como Haumleckel Handlirsch Lorentz Mitchell Muumlller Zimmermann Rosa e incluso el mismo Darwin47 Todos estos

intentos culminaron en un meacutetodo expliacutecito y fundamentado en el libro conocido como Sistemaacutetica Filogeneacutetica de

Hennig publicado en alemaacuten en 1950 La traduccioacuten al ingleacutes fue en 1966 y en ese momento se dio la difusioacuten

aplicacioacuten anaacutelisis y fortalecimiento del meacutetodo cladista en especial en Estados Unidos en el Museo Americano de

Historia Natural de Nuev

os europeos refugiados aplicaron el meacutetodo aunque en los inicios no prosperoacute este programa de investigacioacuten

se formalizoacute en esa regioacuten hasta despueacutes de 1970 principalmente en Argentina y Brasil (Morrone 2000)

Para establecer el estado de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico respecto a la adopcioacuten de nuevos paradigmas

es necesario tener una idea sobre a) coacutemo y cuaacutendo arribaron las nuevas ideas b) coacutemo se difundieron y ensentildearon

c) coacutemo se aplicaron y d) los anaacutelisis y las discusione

ticas llegaron a Meacutexico principalmente por influencia norteamericana y parece que su conocimiento fue

simultaacuteneo porque ya en 1964 Loacutepez-Ochoterena expuso en una revista mexicana la ineficiencia del meacutetodo

tradicional la importancia del uso de nuevos caracteres (cita a Huxley) y algunas de las ventajas teoacutericas y

metodoloacutegicas del enfoque filogeneacutetico y feneacutetico (citoacute los trabajos de Hennig Mayr Michener Simpson Sneath y

Sokal) Herrera (1965) tambieacuten expuso la importancia de incluir caracteres no morfoloacutegicos en el anaacutelisis de las plantas

y algunas ideas sobre la escuela feneacutetica Ambos trabajos son ensayos con una finalidad de difusioacuten para mediados

de 1970 ya hubo varios artiacuteculos en los que se exponiacutean las caracteriacutesticas de las tres escuelas de clasificacioacuten

bioloacutegica predominantes a finales del s

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 87

De Lun

promovidos por el Museo de

Zoologiacute

Garciacutea-Aldrete (1985ab) Garciacutea-Cubas y Castillo (1986)

Saacutenche

a y Mishler (1996) Peacuterez-Ponce de Leoacuten et al (1997) y Morrone (2000 2001) entre los principales La

ensentildeanza formal de estos meacutetodos a nivel licenciatura por lo general se inicioacute de forma tardiacutea hasta la deacutecada de

los 90acutes eacutepoca en la que tambieacuten hubo algunos diplomados de actualizacioacuten (con duracioacuten de cuatro a seis

meses) en los que se exponiacutean las bases teoacutericas praacutecticas y filosoacuteficas que fueron

a de la Facultad de Ciencias con apoyo de la CONABIO Incluso a principios del siglo XXI su uso fue muy

escaso y solo en algunos taxones Por ejemplo seguacuten Kohlmann (1994) la primera aplicacioacuten formal del meacutetodo

feneacutetico en la taxonomiacutea mexicana fue en plantas con el trabajo de Scheinvar et al (1976) sobre el geacutenero

Neobuxbaumia en el cual se analizaron las caracteriacutesticas morfoloacutegicas y ecoloacutegicas de las distintas especies los

fenogramas obtenidos fueron utilizados para sugerir un aacuterbol filogeneacutetico Posteriormente se publicaron los trabajos

de Luna-Cavazos et al (1987) y Valdeacutes et al (1987) en los cuales utilizaron anaacutelisis de agrupamientos y

componentes principales en papas silvestres (Solanum L) y en pastos de la familia Poaceae respectivamente

Dentro de la entomologiacutea uno de los primeros trabajos feneacuteticos fue el de Kohlmann (1981) en el que se

compararon los meacutetodos numeacuterico y filogeneacutetico En el caso de los vertebrados algunos de los primeros trabajos

fueron los de Guerra (1986) y Corteacutes (1986) donde se analizaron las poblaciones de los peces ateriacutenidos de los

geacuteneros Chirostoma y Poblana para diferenciarlos y se revisaron especiacutemenes de una nueva especie de pez del

geacutenero Neotropis El trabajo de Arita y Humprey (1988) revisoacute la taxonomiacutea de los murcieacutelagos magueyeros del

geacutenero Leptonycteris (Kohlmann 1994) Otros trabajos subsecuentes fueron los de Quintero y Reyes Castillo

(1983) Moroacuten (1983 1986) Kohlmann (1984ab)

z y Koch (1988) Loacutepez-Lemus (1988) Kohlmann y Halffter (1990) Bernardello (1993) Prado (1994)

Hendrichs (1995) Lynn y Small (1997) y Rivera y Halffter (1999) En general se utilizoacute la taxonomiacutea numeacuterica

como herramienta auxiliar pocos realizaron comparaciones criacuteticas con otros meacutetodos El uso de la taxonomiacutea

numeacuterica en Meacutexico ha sido pobre y algo aislado quizaacute eso no sea maacutes que un reflejo del reducido nuacutemero de

taxoacutenomos que existen en el paiacutes pero inclusive el meacutetodo ha sido muy poco usado en otras disciplinas de la

biologiacutea como la ecologiacutea su aplicacioacuten parece haber sido un efecto de la moda y este meacutetodo ha sido

desplazado por el meacutetodo cladiacutestico tambieacuten en Meacutexico siguiendo la tendencia mundial (De Luna 1995 1996 De

Luna y Mishler 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997 Morrone 2001)

La aplicacioacuten del cladismo en Meacutexico fue incipiente muy pocos trabajos utilizaron este meacutetodo seguacuten

TaXMeXX fueron 51 los que lo emplearon o hicieron alguacuten aporte teoacuterico o metodoloacutegico al respecto varios de

ellos fueron entomoloacutegicos 11 de ellos publicados por Folia Entomoloacutegica Los primeros dataron de 1970 aquiacute

solo se mencionan los trabajos publicados en Meacutexico y analizados en la base de datos quizaacutes haya un nuacutemero

similar publicado por mexicanos o mexicanos y extranjeros en revistas extranjeras o internacionales un anaacutelisis

futuro sobre los artiacuteculos publicados en estas revistas podraacute arrojar datos maacutes exactos A continuacioacuten se enlistan

cronoloacutegicamente las citas bibliograacuteficas de los artiacuteculos capturados sobre el tema

1 Tuxen S L 1970 The systematic position of Entognatus apterygotes An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 65-79

2 Muntildeiz R 1970 Relacioacuten entre taxonomiacutea y tipos de vida en Curculionidae An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 169-187

3 Johansen R M 1982 Nuevos thrips (InsectaThysanoptera Terebrantia Thripidae Thripinae) de la Sierra Madre Oriental y Eje Volcaacutenico Transversal de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 53(1) 91-132

47 La historia es desarrollada en Papavero y Llorente (1996 ab) y Morrone (2000)

Michaacuten y Llorente 88

4 Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Folia Entomol Mex 55 31-101

5 Kohlmann B 1984 Biosistemaacutetica del geacutenero Ateuchus Weber (Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) en Norteameacuterica Folia Entomol Mex 60 3-81

6 Palacios-Vargas J G y J M Thibaud 1985 Nuevos Hipogastruridae anoftalmos (Collembola) de cuevas y suelos de Meacutexico Folia Entomol Mex 66 3-16

7 Murphy R W y B Crabtree 1985 Genetic relationships of the Santa Catalina Island rattleless Rattlesnake Crotalus catalinensis (Serpentes Viperidae) Acta Zool Mex 9 1-16

8 Labougle J y R Ayala 1985 A new subgenus and species of Bombus (Hymenoptera Apidae) from Guerrero Mexico Folia Entomol Mex 66 47-55

9 Johansen R M 1985 Revisioacuten de la tribu Humboldthripini Johansen 1983 (Insecta Thysanoptera Thripidae Thripinae) An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 697-744

10 Johansen R M 1985 Nuevos conceptos taxonoacutemicos y filogeneacuteticos del geacutenero Elaphrothrips Buffa 1909 (Thysanoptera Phlaeothripidae) del continente americano y descripcioacuten de dos especies nuevas An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 745-868

11 Zunino M 1985 Las relaciones taxonoacutemicas de los Phanaeina (Coleoptera Scarabaeidae) y sus imp

12 Ga

n y categoriacuteas lineanas Publ Esp Mus Zool

24 Pap

7 47-62

Thysanoptera Thripidae) Folia Entomol Mex 93 39-70

licaciones biogeograacuteficas Folia Entomol Mex 64 101-115 rciacutea-Aldrete A N 1985 The species of Lachesilla in the group texcocana (Psocoptera Lachesillidae)

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 65 37-62 13 Llorente J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias

nuacutemero especial 1 74-8748 14 Norrbom A 1987 A revision of the neotropical genus Polionota Wulp (Diptera Tephritidae) Folia Entomol

Mex 73 101-123 15 Kholmann B y G Halffter 1988 Cladistic and biogeographical analysis of Ateuchus (Coleoptera

Scarabeidae) of Mexico and the Unites States Folia Entomol Mex 74 109-130 16 Norrbom A Y Ming y V Hernaacutendez 1988 A revision of the genus Oedicarena (Diptera Tephritidae) Folia

Entomol Mex 75 93-117 17 Zunino M y G Halffter 1988 Nueva especie de Onthophagus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol

Mex 75 17-32 18 Burns P 1988 Monografiacutea del geacutenero Deiregyne Schlechter (Orchidaceae) Orquiacutedea 11(1) 131-232 19 Lorence D H 1990 A phylogenetic list of the genera of Rubiaceae in Mexico Acta Bot Mex 12 1-7 20 Daacutevila P 1991 Consideraciones filogeneacuteticas y biogeograacuteficas preliminares del geacutenero Sorghastrum

(Poaceae Andropogoneae) Acta Bot Mex 14 59-73 21 Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en biologiacutea comparada el eidoforonte Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29 22 Papavero N y J Llorente 1992 El uso equiacutevoco del concepto de geacutenero en Sistemaacutetica Filogeneacutetica I

Publ Esp Mus Zool UNAM 5 31-37 23 Papavero N y J Minoro 1992 Funciones que preservan orde

UNAM 5 39-74 avero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica II Filogenias con fusioacuten de especies Publ Esp Mus Zool UNAM 6 1-28 25 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica III La cuestioacuten de los hiacutebridos Publ Esp Mus Zool UNAM 6 29-42 26 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica IV Especies polipaacutetridas y especies foacutesiles Publ Esp Mus Zool UNAM 6 43-59 27 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica V Las categoriacuteas supraespeciacuteficas Publ Esp Mus Zool UNAM 7 1-45 28 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica VI La cuestioacuten de los subgeacuteneros Publ Esp Mus Zool UNAM29 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1993 Nuevos thrips tubuliacuteferos (Insecta Thysanoptera) de Meacutexico An

Inst Biol UNAM Ser Zool 64(1) 17-37 30 Eguiarte L M R Duval G H Learn Jr y M T Clegg 1994 The systematic status of the Agavaceae and

Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotiledons an anlysis based on the rbcL gene sequence Bol Soc Bot Mex 54 35-56

31 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1995 A Review of the tribe Humboldthripini Johansen (Insecta

48 No estaacute incluido en TaXMeXX y se trata de un ensayo de difusioacuten del cladismo varias veces reeditado

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 89

32 Luna E 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33 63-79

33 Meacutendez L I y J L Villasentildeor 1995 Revisioacuten taxonoacutemica del geacutenero Tetranema (Scrophulariaceae) Acta Bot Mex 32 53-68

35 bert y Dhlgren (Asparagales) anaacutelisis moleculares sobre la

37 oacuten1996 Revisioacuten de Simulium (Psilopelmia) Enderlein en la regioacuten

38 pectos taxonoacutemicos y nomenclaturales Bol Soc

39

ex 59 131-146

d with pleurocarpy An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 5-14

45 ilia Cactaceae Cact y Suc

46 y B Mendoza 1997 Anaacutelisis filogeneacutetico de la familia Pterinotrematidae

47 A Fryxell y D M Baro 1997 Phylogenetic analysis of the genus Hampea (Malvales

racruz

49 identificacioacuten y evaluacioacuten de hipoacutetesis evolutivas y

50 Cantharoidea (Coleoptera) de Meacutexico III El geacutenero Plateros Bourgeois (Lycidae

51 ent status of comparative wood anatomy Bol Soc Bot Mex 64 87-

desc s descriptivos maacutes

com do (ver adelante) y 4) la

infor 97)

anaacutelisis criacuteticas y

espe

Meacutex n de los nuevos paradigmas de la biologiacutea evolutiva y

34 Valdeacutes J y P Daacutevila 1995 Clasificacioacuten de gramiacuteneas Poaceae mexicanas Acta Bot Mex 33 37-50 Eguiarte L 1995 Hutchinson (Agavales) vs Hufilogenia y evolucioacuten de la familia Agavaceae sensu Huthchinson dentro de las monocotiledoacuteneas Bol Soc Bot Mex 56 45-56

36 Hernaacutendez L 1995 Anaacutelisis cladiacutestico de la familia Agavaceae Bol Soc Bot Mex 56 57-68 Coscaroacuten S S Ibantildeez y C L Coscarneotropical y anaacutelisis cladiacutestico de sus especies (Diptera Simuliidae) Acta Zool Mex 69 37-104 Luna I y J L Villasentildeor 1996 Geacuteneros de Theaceae asBot Mex 59 81-95 Gonzaacutelez D y E De Luna 1996 Sistemaacutetica Filogeneacutetica teoriacutea anaacutelisis y datos Bol Soc Bot Mex 59 97-98

40 Soltis P S y D E Soltis 1996 Phylogenetic analysis of large molecular data sets Bol Soc Bot Mex 59 99-113

41 Gonzaacutelez D 1996 Codificacioacuten de las inserciones-deleciones en el anaacutelisis filogeneacutetico de secuencias geacutenicas Bol Soc Bot Mex 59 115-129

42 De Luna E y B D Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos Bol Soc Bot M

43 Whitey A 1996 Phylogenetic studies of the Spiridentaceae (Musci) Observations of the morphological characters associate

44 Hedenas L 1996 How do we select species for conservation An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 129-145 Cota J H y R S Wallace 1996 La citologiacutea y sistemaacutetica molecular en la famMex 41(2) 27-46 Peacuterez-Ponce G V Leoacuten(Platyhelmintes Cercomeromorpha Monogenea) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(2) 193-205 Jones R W PMalvaceae Gossypieae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(1) 21-42

48 Glass C y M Chaacutezaro 1997 Una nueva especie de Graptopetalum (Crassulaceae) del norte de VeCact y Suc Mex 42(4) 79-82 Ornelas J F 1998 Filogenias y meacutetodo comparativoestablecimiento de criterios para conservar especies en riesgo Acta Zool Mex 74 5-42 Zaragoza C S 1999 Erotinae Platerodini) Acta Zool Mex 78 1-71 Dickison W C 1999 A view of the curr91

La aplicacioacuten escasa de la sistemaacutetica filogeneacutetica por los taxoacutenomos mexicanos quizaacutes se debe a 1) su

onocimiento 2) la reticencia de los especialistas a adoptarlo hasta completar trabajo

pletos 3) la deficiencia en la ensentildeanza de este meacutetodo a nivel licenciatura y posgra

existencia de algunos mitos sobre su uso como a) que la taxonomiacutea filogeneacutetica implica praacutecticas distintas a las que

hace el taxoacutenomo tradicional b) que un cladograma es una verdad absoluta y c) que el uso de herramientas

maacuteticas produce complicaciones praacutecticas teoacutericas y metodoloacutegicas (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 19

En cuanto a las aproximaciones teoacuterico-metodoloacutegicas y conceptuales que implicaron

propuestas fueron miacutenimos y se centraron principalmente en la nomenclatura (Papavero y Llorente 1992

Papavero et al 1992 2001d)49 los meacutetodos y la filosofiacutea (De Luna 1995 1996) temas como el concepto de

cie su reconocimiento y definicioacuten fueron praacutecticamente inexistentes Eacutesta no es carencia exclusiva de la

biologiacutea (ver en la parte de institucionalizacioacuten el bajo impacto de la ciencia mexicana a nivel mundial) incluso

ico ha participado poco en la discusioacuten o auacuten en la asimilacioacute

Michaacuten y Llorente 90

de la biologiacutea comparada (Leoacuten 1994) A finales del siglo XX seguramente no existe una decena de taxoacutenomos que

esteacuten aplicando o discutiendo las implicaciones de los anaacutelisis filogeneacuteticos cifra que corresponde a menos del 5

del total de la comunidad taxonoacutemica

dura

iva en la que

grarlo seriacutea integrando de manera formal su ensentildeanza realizando cursos de

sola ferente para vincular el quehacer taxonoacutemico cotidiano con un marco

regio

taxo el trabajo

ons en aplicar un mismo sistema a diferentes organismos con caracteriacutesticas distintas por lo tanto es

realizad

guacuten los datos

obtenid

De tal manera que la adopcioacuten aplicacioacuten anaacutelisis y discusioacuten de los principios filogeneacuteticos en Meacutexico

nte el siglo XX fueron muy pobres si se considera que en la actualidad esta escuela ha demostrado su

robustez y utilidad Por lo tanto seriacutea imprescindible fomentarlos para ldquosuperar la fase descript

primordialmente se detienen los taxoacutenomos mexicanosrdquo porque fomentariacutea la produccioacuten de trabajos teoacuterico

metodoloacutegicos analiacuteticos y sinteacuteticos (Llorente y Soberoacuten 1994)

Una forma de lo

actualizacioacuten difundiendo sus principios y ventajas e incluso se propone la creacioacuten de una sociedad cientiacutefica

filogeneacutetica donde se discutan y promuevan los principios baacutesicos para introducir a los taxoacutenomos tradicionales a

esta praacutectica porque ldquohacer taxonomiacutea filogeneacutetica no implica hacer una praacutectica taxonoacutemica distinta implica

mente pensar en la taxonomiacutea de manera di

evolutivo que integre el conocimiento sobre la diversidad bioloacutegicardquo (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997)

De tal manera que el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista teoacuterico-

metodoloacutegico se caracterizoacute por 1) la cantidad de taxoacutenomos especialistas es insuficiente 2) su produccioacuten se centra

en la realizacioacuten de taxonomiacutea descriptiva (inventarios y taxonomiacutea alfa) 3) la miacutenima adopcioacuten de teacutecnicas modernas

y su aplicacioacuten en proyectos de investigacioacuten actuales modernos e integradores y 4) el reducido nuacutemero de taxones y

nes que se estudiaron

Esto es causa y efecto de varios procesos que se centran en los dos grandes elementos que conforman la

praacutectica taxonoacutemica 1) los taxoacutenomos y 2) la institucionalizacioacuten La primera incluye elementos como la cantidad y

caracteriacutesticas de los taxoacutenomos la ensentildeanza y la actualizacioacuten las caracteriacutesticas intriacutensecas de la praacutectica

noacutemica y la colaboracioacuten la segunda se expone de forma amplia en las siguientes secciones d

La determinacioacuten precisa del nuacutemero de taxoacutenomos para una nacioacuten no es faacutecil uno de los problemas

radica en coacutemo definirlo e identificarlo porque la taxonomiacutea es una praacutectica integradora aunque no unificada pues

iste c

a por bioacutelogos especializados en diversos campos botaacutenicos zooacutelogos y microbioacutelogos que en muchos

casos tienen necesidades distintas y problemaacuteticas de complejidad diferente

Existen tres criterios baacutesicos que se podriacutean adoptar para definir la labor de un taxoacutenomo 1) el que publicoacute

alguacuten trabajo taxonoacutemico 2) el que participoacute en una institucioacuten de investigacioacuten (o coleccioacuten) realizando esa

actividad y 3) los que fueron reconocidos por el SNI profesores o investigadores que publican y ensentildean

taxonomiacutea Con base en estos criterios el nuacutemero de taxoacutenomos especialistas de Meacutexico se

os en este trabajo son aproximadamente 150 este nuacutemero es insuficiente y no representa siquiera la mitad

del miacutenimo necesario calculado (300) para hacer un inventario (Chiang et al 1994) Rzedowski (1993) consideroacute la

necesidad de un miacutenimo de 100 taxoacutenomos botaacutenicos para el proacuteximo lustro y en 1994 habiacutea solo 40 Llorente ha

mencionado que los taxoacutenomos maduros de otros paiacuteses se dedican a estudiar cerca de 2000 especies cada uno

si se calcula que en Meacutexico hay de 250000 a un milloacuten de especies entonces seriacutean necesarios de 125 a 500

49 Ver Papavero et al 1992 en Publ Esp Mus Zool UNAM 5

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 91

taxoacutenomos del maacuteximo nivel de competencia obviamente distribuidos en todo el paiacutes y abarcando todos los

grupos50

Si se compara el nuacutemero de taxoacutenomos en Meacutexico con los existentes en otros paiacuteses es inminente el

rezago

su lato y 32 se dedicaron a otros invertebrados

(Gaston

por ejemplo en 1985 en EUA habiacutea entre 8000 y 10000 taxoacutenomos de los cuales 60 eran zooacutelogos

30 botaacutenicos 5 paleontoacutelogos y 2 microbioacutelogos De los zooacutelogos 32 se especializaron en tetraacutepodos 11

en peces 32 en insectos sensu lato (Insecta Arachnida etc) y 25 en otros invertebrados (Gaston y May

1992) En esa eacutepoca en Australia habiacutea 588 taxoacutenomos dedicados a la zoologiacutea y de ellos 32 trataban

tetraacutepodos 6 peces 30 estudiaron tambieacuten a los insectos sen

y May 1992) mientras que por ese tiempo en Meacutexico habiacutea solo cerca de 65 taxoacutenomos (Loacutepez-

Ochoterena y Casas-Andreu 1991) esto es en 1987 habiacutea 08 taxoacutenomos por milloacuten de habitantes y para 1999 el

nuacutemero aumentoacute a cerca de 12 (SNI 1999) y una gran proporcioacuten fueron entomoacutelogos (Cuadro 22) que

abarcaron uacutenicamente el 20 de las especies y grupos de ese taxoacuten

Cuadro 22 Estimacioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos en algunos paiacuteses Paiacutes Antildeo Taxoacutenomos

EUA1 1985 8000-10000

Australia1 1984 588

Meacutexico2 1987 65 (16)

Meacutexico3 1998 119

Meacutexico4 1999 125 (116)

1 2 3

del sigl

una ventaja para las instituciones

cientiacutefic

Gaston y May (1992) Loacutepez Ochoterena y Casas Andreu (1991) Llorente et al (2000a) 4SNI (1999) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea

Ademaacutes de acuerdo con los resultados obtenidos en TaXMeXX fue evidente que la mayor cantidad de

trabajos y los de maacutes calidad fueron realizados por un nuacutemero miacutenimo de especialistas esto significa que la taxonomiacutea

o XX en Meacutexico no estuvo fundada en proyectos establecidos (de duracioacuten amplia bien apoyados e

institucionales) sino en personajes aislados51 que se dedicaron al estudio de una familia y a una regioacuten determinada

e hicieron contribuciones importantes La mayoriacutea de los sistemaacuteticos mexicanos fueron hombres varios de los

cuales actualmente son especialistas cuya edad fluctuacutea en los 60 antildeos maacutes o menos aunque hay una comunidad

joven en etapa de instruccioacuten y desarrollo lo cual puede apreciarse como

as porque puede inferirse un proceso de formacioacuten que representa el intereacutes de joacutevenes por integrarse a la

actividad taxonoacutemica lo cual es alentador y debe ser un incentivo en la promocioacuten de oportunidades que procuren

recursos humanos con mayor capacitacioacuten (Llorente et al 2000a) y de naturaleza maacutes moderna (conceptos

teoriacuteas meacutetodos instrumentos y teacutecnicas)

Las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos de una nacioacuten estaacuten definidas entre otros por dos aspectos

fundamentales 1) la cantidad y la calidad de los taxoacutenomos (en formacioacuten y especialistas) y 2) la colaboracioacuten que

existe entre ellos Ambos procesos son distintos pero complementarios ldquoHacer taxonomiacutea y formar taxoacutenomos son dos

cosas distintas porque formar no es soacutelo ensentildear es una actividad eminentemente personal que tiene mucho de

creadora formar es modelar capacitar a unos cuantos disciacutepulos que sigan las ensentildeanzas del maestro que apliquen

50 Desde luego que el nuacutemero de especies y taxones superiores estimados la extensioacuten de la superficie y la heterogeneidad del paiacutes son factores que tambieacuten se deben considerar asiacute como las dificultades de los estudios en algunos grupos

Michaacuten y Llorente 92

sus meacutetodos que continuacuteen sus ensentildeanzas que sigan sus pasos y si es posible que lo superen Esto implica que el

investigador que hace taxonomiacutea no soacutelo debe hacerla -y hacerla bien- sino tambieacuten formar escuela Meacutexico requiere

de este

) Llorente et al (1994) Llorente y Soberoacuten

994) Moroacuten (1994) y Navarro (1994) 1) no existioacute alguna institucioacuten que ofreciera un programa integral de formacioacuten

para taxoacutenomos52 2) es miacutea de un taxoacuten y esto le puede

llevar entre 8 y 10 antildeos despueacutes de una licenciatura 3) no existieron suficientes programas de licenciatura y posgrado

en el aacuterea de la taxonomiacutea niversidades del pa 53 la forma en que se ensentildeoacute la taxonomiacutea a los bioacutelogos

en nuestras universidades ipalmente tradiciona trado e cedentes de un taxoacuten) muy pocas veces

se abordaron los principios teoacutericos y metodoloacutegicos v adista eacutetico 5) las disciplinas complementarias de la

taxonomiacutea como la biogeografiacutea y la evolucioacuten tambieacuten han sido descuidadas 6) carencia de infraestructura y becas

para estudiantes de tiem insuficiente o inexistente

ara las investigaciones en especial a largo plazo 8) los pocos taxoacutenomos mexicanos con experiencia generalmente

no deja

tica de su paiacutes y con conocimiento y praacutectica de teacutecnicas tecnologiacuteas y

meacutetod

tipo de taxoacutenomos que formen disciacutepulos que a su vez formen a otros y que juntos trabajen en equipo

sumando esfuerzosrdquo (Lamothe 1994)

Seguacuten Lamothe (1994) en la formacioacuten de un taxoacutenomo se combinan tres aspectos importantes 1) el trabajo

de campo (observacioacuten minuciosa de su material de estudio en condiciones naturales recolecta eficiente del mismo y

preparacioacuten de eacuteste) 2) el trabajo teacutecnico en el laboratorio (aplicacioacuten de teacutecnicas de fijacioacuten coloracioacuten montaje o de

diseccioacuten o taxidermia etc) y 3) el trabajo sistemaacutetico de gabinete (identificacioacuten con el uso de claves el trabajo

taxonoacutemico propiamente dicho la consulta e investigacioacuten bibliograacutefica el anaacutelisis de los datos y su comparacioacuten etc)

que siempre debe culminar en la publicacioacuten de los resultados y nuevos aportes

Los principales problemas relacionados con la formacioacuten de taxoacutenomos en Meacutexico a finales siglo XX fueron

seguacuten autores como Chiang et al (1994) Lamothe (1994) Leoacuten (1994

(1

un proceso lento el taxoacutenomo se forma haciendo taxono

en las u iacutes 4)

fue princ l (cen n los ante

gr cl y fen

po completo asiacute como estancias posdoctorales 7) financiamiento

p

ron escuela ni disciacutepulos o eacutestos fueron muy escasos y 9) varios especialistas en grupos mexicanos se han

tenido que ir al extranjero por falta de plazas de trabajo e insuficiencia de infraestructura y recursos o cambiaron la

taxonomiacutea por disciplinas mejor reconocidas v gr ecologiacutea etnobotaacutenica o biologiacutea molecular

Estos problemas se podriacutean afrontar promoviendo 1) la cantidad y la calidad de los cursos taxonoacutemicos de

licenciatura y posgrado 2) adecuarse a las condiciones existentes de la forma maacutes eficiente posible 3) mejorar los

cursos complementarios para todo taxoacutenomo como evolucioacuten biogeografiacutea biometriacutea sistemaacutetica molecular

biologiacutea teoacuterica y ecologiacutea entre otros 5) impulsar paralelamente la formacioacuten de taxoacutenomos en el extranjero de

preferencia en las instituciones de vanguardia en aspectos teoacutericos 6) priorizar el apoyo a estudiantes que quieran

orientarse hacia la taxonomiacutea 7) organizar cursos intensivos de actualizacioacuten y la elaboracioacuten de materiales de

revisioacuten o ensayos sobre temas taxonoacutemicos 8) fomentar la formacioacuten de investigadores creativos originales

independientes conscientes de la problemaacute

os de observacioacuten y anaacutelisis actualizados Sobre este tema se pueden ver los trabajos de Flores y Nieto

51 Este fenoacutemeno fue disminuyendo a traveacutes del tiempo (ver la parte de colaboracioacuten adelante) 52

lado y con la guiacutea de otro investigador en ninguacuten lugar de Meacutexico y creo que en ninguacuten lugar del mundo se estudia para ser investigador o se estudia para ser taxoacutenomo 53 En 1987 habiacutea 26 universidades que ofrecieron la carrera de Bioacutelogo y solo en cinco se impartioacute la materia de taxonomiacutea (Rodriacuteguez-Chaacutevez

Seguacuten Lamothe (1994) y Leoacuten (1994) un taxoacutenomo se forma al lado y bajo la direccioacuten de otro taxoacutenomo asiacute como un investigador se forma al

1987) En la Facultad de Ciencias de la UNAM la de maacutes antiguumledad y tradicioacuten en Meacutexico esta asignatura se inicioacute como obligatoria hasta 1997 solo en 1992 fueron impartidos dos cursos por Jorge Llorente pero de manera optativa con ocho estudiantes en cada grupo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 93

1994 Lamothe 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Leoacuten 1994 Llorente et al 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997

Herrera y Butanda 1999 Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido 1999

En el desarrollo de una disciplina no solo influyen la adquisicioacuten y el intercambio de los conocimientos

tambieacuten son definitivas las condiciones materiales y el ambiente en las que se realizan el investigador que hace

taxonom

a para el apoyo de la investigacioacuten

cientiacutefic

fue de 16188 lo que

represe

nacionales y el 25 de extranjeras en especial de EUA Argentina y Brasil

La formacioacuten y consolidacioacuten de redes de trabajo en el sistema cientiacutefico nacional fue en aumento y la

investigacioacuten conjunta fue una praacutectica a la que recurrieron cada vez maacutes los investigadores del paiacutes pero en este

caso fue evidente la costumbre que tuvieron los taxoacutenomos mexicanos de publicar en forma individual y ldquoUn

investigador que hace taxonomiacutea no debe ser individualista debe saber compartir sus conocimientos debe colaborar

con otros taxoacutenomos en trabajos conjuntos o multidisciplinarios debe saber dialogar con sus colegas y alumnos y

iacutea en Meacutexico tiene que efectuar numerosas tareas teacutecnicas y administrativas con muy poca ayuda y

entonces tiene que ser al mismo tiempo taxidermista mozo capturista de datos gestor bibliotecoacutelogo mensajero

administrador teacutecnico es chofer recolector teacutecnico buzo dibujante fotoacutegrafo mecaacutenico administrador curador

profesor agente de compras mecanoacutegrafo entre otras cosas eacutesta es una de las razones por las cuales la

produccioacuten es tan baja comparada con la de investigadores que hacen taxonomiacutea en otros paiacuteses en especial en

los desarrollados en donde existe toda una estructura teacutecnica y administrativ

a (Lamothe 1994 Leoacuten 1994) Un taxoacutenomo como cualquier investigador debe conocer las teacutecnicas

convencionales y debe estar al tanto de los avances y meacutetodos modernos que le ayuden en su labor y debe estar

en contacto con otros colegas dentro de su especialidad no solo del paiacutes sino tambieacuten del extranjero

La labor del taxoacutenomo no termina en la descripcioacuten y clasificacioacuten de especies sino cuando conoce maacutes o

menos a profundidad un grupo (esto es despueacutes de 15 oacute 20 antildeos de experiencia) y trata de estudiar otros

aspectos como el origen y formacioacuten de especies queacute factores han intervenido en su evolucioacuten coacutemo son y se

comportan algunas poblaciones sus patrones de distribucioacuten geograacutefica queacute aspectos ecoloacutegicos determinan su

comportamiento sus interacciones y relaciones patrones de especiacioacuten filogenia y clasificacioacuten Por eacutestas y otras

razones generalmente se considera que el trabajo taxonoacutemico es monoacutetono difiacutecil y a veces poco grato (Llorente

1990 Lamothe 1994) Ademaacutes para muchos bioacutelogos resultan maacutes atractivos los campos de moda y aquellos en

los que hay maacutes oportunidades de trabajo v gr biotecnologiacutea ecologiacutea etc

Pero no basta con que haya muchos y buenos taxoacutenomos tambieacuten es indispensable la colaboracioacuten y la

integracioacuten de programas de investigacioacuten conjuntos interdisciplinarios e integrales Seguacuten CONACyT (2000)

entre 1990-1999 el nuacutemero de artiacuteculos en colaboracioacuten con cientiacuteficos de otros paiacuteses

ntoacute el 576 de trabajos escritos en conjunto primordialmente con investigadores de Estados Unidos

Francia Espantildea Inglaterra y Canadaacute Las redes producidas entre los cientiacuteficos de estos paiacuteses y los mexicanos

fueron muy similares a la distribucioacuten de las citas de los artiacuteculos de autores mexicanos por paiacutes Por lo tanto

existioacute una relacioacuten biuniacutevoca entre las citas de las publicaciones de mexicanos y las de artiacuteculos en colaboracioacuten

realizadas por otras naciones

En cuanto a la taxonomiacutea la colaboracioacuten aumentoacute significativamente conforme avanzoacute el siglo pero seguacuten

los resultados de TaXMeXX esa tendencia fue mucho menor (46) que en la obtenida para la ciencia mexicana en

general (86) Respecto a la relacioacuten y colaboracioacuten con los taxoacutenomos extranjeros se determinoacute que del total de

artiacuteculos escritos por dos o maacutes autores (1270) el 75 fue en colaboracioacuten con investigadores de instituciones

Michaacuten y Llorente 94

debe saber transmitir sus experiencias porque puede ser que el taxoacutenomo individualista deje una herencia valiosa

pero la falta de disciacutepulos hace que su labor con frecuencia quede aisladardquo (Lamothe 1994) Ademaacutes la formacioacuten de

equipos

l nuacutemero de

especia

o y fue una de las aacutereas con mayor

producc

de trabajo que tengan fines comunes y que utilicen el mismo material e infraestructura reduciriacutea los gastos y

tiempos de las investigaciones taxonoacutemicas en especial los trabajos floriacutesticos fauniacutesticos o la sistemaacutetica de un

geacutenero con muchas especies formar redes de trabajo fue una praacutectica recomendada por De la Sota (1982) y Flores y

Nieto (1994) para el caso particular de los paiacuteses latinoamericanos Por lo tanto es imprescindible para el desarrollo de

la taxonomiacutea mexicana fomentar programas de investigacioacuten conjuntos e interdiciplinarios con investigadores

nacionales y extranjeros para formar grupos fortalecidos en los que se den intercambios y discusiones teacutecnicas y

teoacuterico metodoacutelogicas y se conforme una estructura maacutes colegiada profesional e internacional

Por todo lo expuesto anteriormente es claro que en Meacutexico durante el siglo XX hubo pocos taxoacutenomos

integrales porque ldquohacer taxonomiacutea no es faacutecil y se requiere de una amplia preparacioacuten en varias disciplinashellip una

paciencia poco usual que muy pocas personas tienen y una minuciosidad especialldquo (Lamothe 1994)

Para determinar el grado de desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico no solo basta conocer e

listas que hay el contenido teoacuterico y metodoloacutegico abordado y producido tambieacuten es necesario establecer

las caracteriacutesticas de la infraestructura con la que cuentan para realizar y difundir su trabajo asiacute como el impacto y

la influencia que han producido en la comunidad cientiacutefica elementos que seraacuten expuestos de manera maacutes

extensa en la siguiente seccioacuten

Sin embargo aunque la taxonomiacutea mexicana comparada con la practicada en otras regiones tuvo un

aporte modesto debe admitirse que la ciencia en Meacutexico ha avanzado con graves problemas de naturaleza

econoacutemica e institucional y que se carece de una tradicioacuten cientiacutefica significativa No obstante resulta que la

sistemaacutetica fue una de las disciplinas bioloacutegicas de mayor tradicioacuten en Meacutexic

ioacuten cientiacutefica durante las uacuteltimas deacutecadas (CONACyT 2001b) Por lo tanto deberiacutea ser una prioridad

fomentar y apoyar los estudios taxonoacutemicos en nuestro paiacutes a partir de la asignacioacuten de presupuestos suficientes

la formacioacuten de estudiantes el establecimiento de un Museo Nacional el apoyo a las colecciones ya existentes la

consolidacioacuten de la produccioacuten escrita sobre el tema y el impulso a los estudios teoacuterico-metodoloacutegicos para el

desarrollo y fortalecimiento de la disciplina

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 95

CARACTERIacuteSTICAS INSTITUCIONALES

Los componentes principales de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico fueron las

instituciones en las que trabajaron los taxoacutenomos (centros de investigacioacuten y colecciones) en las que se reunieron

(sociedades) y los medios a traveacutes de los cuales se difundioacute el conocimiento de manera formal como las revistas y

los libros54 Los agentes institucionales de gran valor por su efecto catalizador siempre son las agencias de

financiamiento a la ciencia

Del total de las instituciones analizadas en TaxMeXX el 335 fue escuelas de educacioacuten superior 27

institutos de investigacioacuten 28 dependencias gubernamentales 10 sociedades y 2 Industrias

licaron sobre

taxonom

el 69 fue escrito por investigadores de instituciones nacionales 9 de

extranje

Figura 31 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos escritos en Meacutexico y en el extranjero seguacuten TaXMeXX

Del total de los autores que publicaron sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas durante el siglo XX 65

pertenecioacute a instituciones nacionales 24 a extranjeras y el 11 no se pudo determinar El anaacutelisis en el tiempo

mostroacute que desde 1930 la proporcioacuten de autores pertenecientes a instituciones extranjeras y que pub

iacutea en las revistas mexicanas no varioacute significativamente se mantuvo en un promedio de 10 alcanzando

el maacuteximo de 16 en 1976 Estos datos demuestran la poca trascendencia que tienen las revistas mexicanas para

los taxoacutenomos extranjeros seguramente por la gran cantidad y calidad de las revistas extranjeras y el impacto

miacutenimo que tienen las mexicanas

Respecto a los artiacuteculos

ras 5 de mexicanas y extranjeras y aproximadamente el 17 no se pudo determinar Esta variable en el

tiempo mostroacute que no hubo un cambio significativo en la cantidad de instituciones extranjeras y que publicaron

sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas la variacioacuten entre la cifra maacutexima y la miacutenima durante el siglo XX fue

de un 10 hubo un leve aumento de 1959 a 1972 y el maacuteximo se alcanzoacute en 1970 con 33 de artiacuteculos con

participacioacuten de extranjeros (Figura 31)

0809

1

55

001020304050607

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Extranjero

Meacutexico

54 Varios de los libros maacutes representativos de la taxonomiacutea mexicana se citan en este trabajo y estaacuten en las referencias 55 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor

Michaacuten y Llorente 96

El examen de la cantidad d exicana arrojoacute que el Instituto de

Biologiacutea albergoacute al 18 de los autores la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas al 11 la Facultad de Ciencias

ortoacute el Instituto de Biologiacutea de la UNAM (1929-2000) 127 la Escuela Nacional de

Ciencia

tablecimientos

mencio

Figura 32 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por las Instituciones mexicanas maacutes importantes (ver cuadro 23) Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos las abreviaturas se pueden ver en el apeacutendice 1

e autores que hubo por cada institucioacuten m

al 9 y el Instituto de Ecologiacutea A C al 5 estas cuatro instituciones presentaron el 43 de los autores En

relacioacuten con el nuacutemero de paacuteginas escritas sobre taxonomiacutea por institucioacuten las mencionadas antes produjeron el

38 14 9 y 7 en el mismo orden respectivamente (Figura 32)

La representacioacuten de las instituciones por la cantidad de artiacuteculos producidos fue de la siguiente manera

379 de los escritos los ap

s Bioloacutegicas (1939-2000) 7 la Facultad de Ciencias de la UNAM (196656-2000) 63 el Instituto de

Ecologiacutea A C (1975-2000) y el 5 fueron artiacuteculos escritos por particulares57 Estos cinco es

nados equivalen al 4 de las instituciones capturadas y elaboraron el 70 de los artiacuteculos Todos estos

datos permiten corroborar la importancia y la consolidacioacuten que tuvieron las primeras cuatro instituciones dentro de

la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX

2000

2500

451 410327

219 182 172 131 123 84 75 60 59 56 39 38 33 31

2462

729

0

500

1500

IBU

NAM

ENC

BIPN

FCU

NAM

IEAC

Parti

cula

r

ICM

yLU

NAM

INIR

EB

UAM

UG

ua

SMH

N

Post

grad

uado

s

AMO

ENEP

UAN

L

ISET UV

IEU

NAM

Nar

ro

UAM

or

Otro

s

Instituciones mexicanas

ArtiacuteculosAutores

8251000

Paacuteginas x102

56 Momento en el que se inicioacute la investigacioacuten taxonoacutemica en la Facultad de Ciencias (Hoffmann et al1993) 57 A esta fue el caso de m

categoriacutea se agregaron todos aquellos autores que dieron su direccioacuten particular al firmar el artiacuteculo y no refieren institucioacuten taluchos de los artiacuteculos publicados en la Revista y el Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea y Orquiacutedea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 97

El 29 de los artiacuteculos restantes estuvo producido por 159 instituciones (96) (Cuadro 23) este resultado

significa que la produccioacuten taxonoacutemica se centra en un nuacutecleo de instituciones especializadas que reuacutenen

colecciones y especialistas el resto solo lo hace de forma esporaacutedica

Cuadro 23 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por cada institucioacuten mexicana en orden alfabeacutetico

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Acuacultura 3 3 72 2400 Agricultura Tropical 3 3 15 750 Amigos 3 1 57 1900 AMMicro 1 1 6 600 ASODIREMI 1 1 55 5500 Aventura 1 1 4 400 Biocenosis 4 2 118 2950 BiodivTam 14 2 132 943 Bufete 2 2 6 300 Cactologiacutea 2 2 10 500 CAESTAM 1 1 14 1400 CasaEspantildea 1 1 3 300 CCH 3 3 138 4600 CDPBIPN 2 2 22 1100 CEFAP 1 1 12 1200 CESUES 4 3 55 1375 CFE 1 1 6 600 CFN 3 3 65 2167 CIAD A C 4 3 30 750 CIBBCS A C 22 11 315 1432 CIBNoroeste 12 11 67 558 CICESEBC 4 4 68 1700 CICHUNAM 2 1 23 1150 CICIMAR 6 6 50 833 CICYucataacuten 6 5 80 1333 CIDEM 3 1 22 733 CIES 2 2 39 1950 CIFAP 2 2 8 400 CIFN UNAM 4 4 40 1000 CIIDIR-IPN 29 12 441 1521 CIMMYT 1 1 5 500 CINVESTAV 8 7 84 1050 CIQRoo 12 9 145 1208 CMN 1 1 9 900 ColegioGto 1 1 3 300 ColMex 1 1 16 1600 Conservation 4 2 118 2950 CONUIMAR 1 1 12 1200 CREZAS-CP 1 1 16 1600 CRIP 1 1 5 500 CUCSH 1 1 5 500 DEB 7 5 79 1129 DEECOMAA 1 1 7 700 DGP 1 1 26 2600 DGSVSARH 3 2 25 833 ECOSFERA 1 1 3 300 ECOSUR 24 23 442 1842 El Charco 2 2 22 1100 ENA 1 1 14 1400 ENAH 1 1 8 800

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ENCBIPN 825 210 1361 1650 ENEP 60 37 877 1462 ENP 5 5 52 1040 ENS 3 2 31 1033 EPMazatlaacuten 1 1 4 400 Escobar 1 1 8 800 ESEcologiacutea 4 4 54 1350 ESMRIPN 1 1 5 500 FAIDEM 1 1 12 1200 Farquinal 2 2 16 800 FCUNAM 451 162 8920 1978 FES 1 1 6 600 FMUNAM 9 6 59 656 FMVyZUNAM 5 5 11 220 Fomento Industrial 2 1 19 950 Forestal y Caza 3 99 3300 1FPsicoUNAM 1 1 5 500 FQuiacutemUNAM 5 4 17 340 HG 1 1 6 600 Homeopatica 11 9 68 618 IBUNAM 2462 344 3711 1508 ICMyLUNAM 219 61 4030 1840 ICNChiapas 2 2 49 2450 IEAC 410 99 7035 1716 IEATam 1 1 1 100 IEGI 1 1 54 5400 IEUNAM 38 25 367 966 IFCUNAM 1 1 12 1200 IGeogUNAM 2 2 5 250 IGeolUNAM 26 9 452 1738 IHNChiapas 5 5 68 1360 IIAUNAM 1 1 12 1200 IISUNAM 6 2 76 1267 IMCafeacute 1 1 12 1200 IMERNAR 6 1 142 2367 IMP 3 3 41 1367 INAH 27 11 219 811 INDRE 20 10 255 1275 INE 3 2 27 900 INEGI 1 1 104 10400 INIASAG 2 2 17 850 INIBP 2 2 12 600 INIC 1 1 40 4000 INIF 10 10 194 1940 INIFAP 2 2 16 800 INIREB 182 57 2501 1374 INPesca 9 6 250 2778 IPGH 1 1 16 1600 IPN 8 4 73 913 IQUNAM 1 1 6 600

Michaacuten y Llorente 98

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ISET 56 10 515 920 ISSSTE 1 1 28 2800 ITCV 24 10 465 1938 ITESM 22 11 171 777 ITV 4 1 70 1750 MGeoUNAM 1 1 4 400 MHNCM 9 3 131 1456 Montes Azules 1 1 7 700 Nacari 1 1 3 300 Narro 3 2 237 3 2 718 Orquideologiacutea 7 1 83 1119 5 2 9 Particular 32 80 3394 7 1038 PEMEX 6 1 81 1350 Pesca 2 1 24 1200 Postgraduados 4 1 1693 84 6 422 Puga 2 2 88 4400 SAG 7 7 113 1614 Salubridad 1 1 10 1000 SARH 7 3 130 1857 SBM 5 3 33 660 SEDUE 5 4 89 1780 SEMARNAP 6 6 42 700 SEP 2 2 14 700 SM 1 1 20 2000 SMBiol 3 2 15 500 SMHidro 1 1 28 2800 SMHN 1 2089 23 33 1698 SML 7 3 163 2329 SMOrn 1 1 4 400 SPotosinaCac 3 1 7 233 SSA 1 102 1 8 927 SYNTEX 5 2 47 940

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Territorio Nacional 1 1 6 600 UAAgc 3 2 39 1300 UABC 28 15 251 896 UABCS 18 13 148 822 UAChih 1 1 8 800 UAEMex 9 7 187 2078 UAGuada 20 8 141 705 UAHidalgo 2 2 20 1000 UAM 1 2342 72 64 1362 UAmeacutericas 1 1 2 200 UAMor 3 1 491 1 6 1584 UANay 2 2 8 400 UANL 5 4 957 1622 9 1 UAP 9 9 117 1300 UAQ 6 5 86 1433 UASin 6 6 98 1633 UASLP 4 2 46 1150 UATam 30 18 314 1047 UATlax 52 2600 2 2 UBoliacutevar 1 1 8 800 UColima 2 2 11 550 UGto 1 1 15 1500 UGua 13 4 1187 1 5 906 UJuaacuterez 4 3 30 750 UMorelia 2 1 12 600 UMSNH 1 10 216 1964 1 UNICACH 3 2 9 300 UNISON 1 1 10 1000 UOccidente 1 1 5 500 UQR 3 2 25 833 USonora 3 3 11 367 UV 3 1 489 1254 9 8

Desde el pun de ta h rico e pueden d encionar r su apo a tudios

taxonoacutemicos el Museo Nacional la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos la Escuela Normal de Profesores y la de

Profesoras y a su continuadora la Escuela Nacional de Maestros asiacute tambieacuten el Departamento Forestal la

Direccioacuten de Pesqueriacuteas la Direccioacuten Forestal y de Caza la Direccioacuten de Pesca e Industrias Conexas y su

Estacioacuten de Limnologiacutea en Paacutetzcuaro la Secretariacutea de Ag a el Instituto e In stig n y ntildeanza

F e Caza y P ca scu de riologiacutea de la Universidad Gabino Barreda y el Instituto Bioteacutecnico

(B a) Ade s c trib on ccioacuten Gener Defensa Agr a (1 ) staci griacutecola

Central la Estacioacuten de Biologiacutea Marina del Golfo (1926 y 192 Instituto de iene 92 ond reoacute en

1 n Departamento de Parasitologiacutea bajo la direccioacuten de C Hoffmann que perduroacute por maacutes de 15 antildeos esta

institucioacuten sobresalioacute como el principal centro de investigacioacuten meacutedico bioloacutegica de la eacutepoca En 1923 publicoacute el

B stituto de igien on g can de estudios oacutemicos entomo gicos offm n e 993)

Por otra parte para finales del siglo XX tambieacuten se blecieron el C tro Ed ioacuten ntal e

Investigacioacuten Sierra de Huautla el Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad el Instituto

Tecnoloacutegico de los Mochis la Universidad Autoacutenoma de Cam Universidad utoacuten a iud rez la

Universidad Autoacutenoma e Gu rero Un ad Autoacutenoma de Yucataacuten y la Universidad del Mar Tambieacuten hubo

ca dio centenar soc ade acio y regionale ias disciplin y s disc nas s que

to vis istoacute no s ejar de m po s rtes los es

ricultur d ve acioacute Ense

orestal y d es la E ela Bacte

eltraacuten 1943 maacute on uyer la Dire al de iacutecol 949 la E oacuten A

7) y el Hig (1 0) d e se c

923 u

oletiacuten del In H e c ran tidad taxon loacute (H an t al 1

esta en de ucac Ambie

peche la A om de C ad Juaacute

d er la iversid

si me de ied s n nales s de var as ub ipli en la

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 99

participaron taxoacutenomos varias de ellas no fueron registradas en la base de datos pero en la siguiente lista se

mencionan las principales cademia Mexica de Ilu cioacuten tiacuteficcademia Mexicana de Me ina cion

Academia Nacional de Ciencias

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea cioacuten Colom fila Na nal cioacuten Etnob gica M icana

ociacioacuten Latinoamerican e M iologoacuten Mexic de J nes B nicos

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea Asociacioacuten Mexicana de Limnologiacutea

ioacuten Mexi de ide ioacuten Mexicana de og aacutetica

ciacioacuten Me de atsociacioacuten Mexic de P sion For

Asociacioacuten Mexic de P dolon Mexi Etn aacutenn Mexicana para la C acioacute dio de los

Lagomorfos Consejo Internac al par

co Seccioacuten M icana PAMEtnoecologiacutea Federacioacuten Mexicana de Jardiner rregl A C Pronatura

ociedad Cientiacutefi ntoni lzatead Botaacutenic e Meacutex

Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco Sociedad Ficoloacutegica Mexicana

Sociedad Forestal Mexicana

Sociedad Geoloacutegica Mexicana Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Sociedad Ic ica M can

Sociedad Mexicana de Biologiacutea Sociedad Mexicana de Cactologiacutea Sociedad Mex na de ntr oacutegicSociedad Mexicana de Entomologiacutea

36 Sociedad M na d o

Sociedad M na d neacute

Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea

42 Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea 43 Sociedad Mexicana de Historia Natural 44 Sociedad Mexicana de Invertebrados Acuaacuteticos

Sociedad Mex na de pido logiacute Sociedad Mexicana de Malacologiacutea Sociedad M na d ne Pasti Sociedad Mex na de colo Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea Sociedad Mexicana de Paleontologiacutea Sociedad Mexicana de Parasitologiacutea

52 Sociedad Mexicana de Planctologiacutea Sociedad M na d ol

gunas orga acion gu nam s en las qu lizaron inv gac s noacutem ueron

dependencias de la Secretariacutea de Salubridad y Asistencia y de Agricultura y Ganaderiacutea con la Campantildea Nacional

Contra el Paludismo la Campantildea Nacional Contra la Oncocercosis y la Campantildea Contra la Fiebre Amarilla el

Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales y la Direc eral de Defensa Agriacutecola con su Oficina de

Investigacioacuten entre otras en las cuales baacutesicamente se hicieron investigaciones sobre aspectos aplicados

meacutedicos y agriacutecolas y sostuvieron colecciones de referencia especializada en transmisioacuten de enfermedades y

plagas

registra

1 A2 A

na stradic

CienTradi

a al

3 4 Academia Nacional de Medicina 5 6 Asocia7 Asocia

boacuteioloacute

cioex

8 As a d icrob iacutea 9 Asociaci ana ardi otaacute10 11 Oceanografiacutea y12 Asociac13 Asociac

cana OrquPatol

ologiacuteaiacutea Acu

14 Aso xicana Prim ologiacutea 15 A ana rofe istas estales 16 ana teri giacutea 17 Asociacioacute18 Asociacioacute

cana obot ica onserv n y Estu

19 ion a la Preservacioacuten de las Aves en Meacutexi ex (CI EX)

20 21 iacutea y A o Floral22 23 S ca A o A 24 Socied a d ico25

62

272829 30 tioloacuteg exi a 3132 33 ica Co ol Biol o 34 35 Sociedad Mexicana de Etnobiologiacutea

exica e Fic logiacutea 37 Sociedad Mexicana de Fitogeneacutetica

8 Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea 339 exica e Ge tica 4041

45 ica Le ptero a 4647 exica e Ma jo de zales 4849

ica Mi giacutea

5051

53 exica e Zo ogiacutea

Al niz es ber entale e se rea esti ione taxo icas f

cioacuten Gen

La mayoriacutea de las instituciones arriba mencionadas no aparecen en TaXMeXX porque sus autores no

publicaron en las revistas mexicanas analizadas no firmaron representando a las mismas o tal vez publicaron muy

poco en revistas no contenidas en TaXMeXX

Aproximadamente el 60 de las instituciones capturadas en TaXMeXX se localizaron en el Distrito Federal

lo que es evidencia clara de la centralizacioacuten de la investigacioacuten en nuestro paiacutes La mayor parte de la produccioacuten

nacional en ciencias naturales durante la primera mitad del siglo estuvo concentrada en unos cuantos grupos de la

ciudad de Meacutexico Sin embargo a partir de 1970 se impulsoacute de forma considerable la descentralizacioacuten de la

investigacioacuten cientiacutefica con la creacioacuten de universidades e institutos en diversas entidades federativas esto

dispersoacute a los taxoacutenomos por el paiacutes pues a finales del siglo varios miembros del Sistema Nacional de

Investigadores radicaron fuera de la capital (Llorente et al 2000a CONACyT 2000) Ademaacutes del D F se

ron centros de investigacioacuten taxonoacutemica importantes en Baja California (Norte y Sur) Chiapas

Guadalajara Nuevo Leoacuten Tamaulipas y especialmente en Veracruz (Cuadro 24)

Michaacuten y Llorente 100

Cuadro 24 Investigadores del SNI adscritos a colecciones institucionales por entidad federativa (Llorente et al 2000a)

Aacuterea Estado Institucioacuten (Nuacutemero investigadores)

Baja California UABC (3) Baja California Sur UABCS (1) CIBNoreste (1) Chiapas ECOSUR (2) Coahuila Narro(1) Distrito Federal ENCBIPN (5) FCUNAM (5) IBUNAM (9) UAMI (3) Durango CIIDIR-IPN (2) Jalisco UAGuada (2) IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (1) Postgraduados (1) Michoacaacuten IEAC (3) Morelos Huautla (3) Quereacutetaro UAQ (3) Veracruz IEAC (7) Yucataacuten CICYucataacuten (3) FMUNAM (2)

Botaacutenica

13 58 Baja California Sur CIBNoeste (3) CICIMAR (3) Chiapas ECOSUR (2) Distrito F IBUNAederal M (17) IC

FCUNAM (2) UAMyLUNAM (7) FMUNAM (2) MI (2) INDRE (1)

Jalisco IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (2) ENEP (1) UAChapingo (1) Nuevo Leoacuten UANL (5) Tabasco Postgraduados (1) Tamaulipas UATam (2) Veracruz IEAC (3) Yucataacuten CINVESTAV (1)

Zoologiacutea suma 11 56

Baja California CICESEBC (2) Baja California Sur CIBNoroeste (2) Distrito Federal ICMyLUNAM (1)

Microbiologiacutea

suma 3 5 Total 16 119

Ver la abreviatura en el apeacutendice 1

dvieacutertase que la produccioacuten de artiacuteculos cientiacuteficos en los estados mantuvo una tendencia ascendente

las enti

espectivamente (CONACyT 2000) El final del siglo XX para la

taxonom

A

dades federativas que desarrollaron redes de trabajo e infraestructura necesarias para la elaboracioacuten de

artiacuteculos cientiacuteficos fueron el Distrito Federal con el 176 de la produccioacuten total del paiacutes seguido por el Estado de

Meacutexico y Jalisco con el 133 y el 63 r

iacutea en Meacutexico puede verse como el inicio de su descentralizacioacuten

Los taxoacutenomos extranjeros que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo XX pertenecieron a

44 paiacuteses destacaron los de EUA Argentina Brasil y Francia los cuales representaron cerca del 60 con 43

75 6 y 3 de los artiacuteculos respectivamente (Figura 33)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 101

Figura 33 Paiacuteses que realizaron maacutes artiacuteculos sobre taxonomiacutea en revistas mexicanas del siglo XX58 se presentan tambieacuten el nuacutemero de autores y de paacuteginas por cada una Otros con menos de diez artiacuteculos en orden descendiente incluye a Uruguay Guatemala Checoslovaquia Puerto Rico Australia Suiza Japoacuten Holanda Austria Honduras Beacutelgica Paraguay Suecia El Salvador Nicaragua Bolivia Sudaacutefrica Repuacuteblica Dominicana Polonia Nueva Zelanda Costa de Marfil Dinamarca Israel Filipinas Hungriacutea y China Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos

Colecciones Dado que uno de los instrumentos de evidencia y referencia maacutes valiosos en los estudios

taxonoacutemicos son los especiacutemenes de las colecciones bioloacutegicas (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente

et al 1994) a continuacioacuten se presenta un anaacutelisis parcial de la informacioacuten contenida en la base de datos de

Llorente et al (2000a) sobre el estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX cuya

informacioacuten estaacute actualizada hasta 1999 Se tiene capturada la informacioacuten sobre 193 colecciones que pertenecen

a 69 instituciones y 77 sedes diferentes59 la lista completa se presenta en el apeacutendice 9

De las 193 colecciones60 76 (39) fueron de botaacutenica 110 (57) de zoologiacutea y siete (4) de

microbiologiacutea Algunas colecciones albergan ejemplares de un taxoacuten restringido mientras que otras incluyen varios

grupos taxonoacutemicos las familias mejor representadas se presentan en el cuadro 25

58 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor 59 Se incluyen dependencias gubernamentales escuelas de educacioacuten superior institutos de investigacioacuten museos y sociedades 60 Generalmente no hay correspondencia entre las cifras por ejemplo se pueden reconocer 77 sedes en la base de datos pero en realidad es un nuacutemero menor debido a la jerarquiacutea de sedes y de colecciones que se considera de modo distinto en las diferentes instituciones por lo tanto es posible que en apariencia algunos de los nuacutemeros no coincidan

83 6537 32 31 31 30 25 25 25 21 21 20 18 14 14 11

84

512

0

100

200

300

400

500

600

700

EUA

Arge

ntin

a

Bras

il

Fran

cia

Pana

maacute

Espa

ntildea

Cub

a

Indi

a

Vene

zuel

a

Ingl

ater

ra

Cos

ta R

ica

Chi

le

Can

adaacute

Alem

ania

Col

ombi

a

Italia

Peruacute

Rus

ia

Otro

s

Paiacutes

ArtiacuteculosAutores

Paacuteginas x102

Michaacuten y Llorente 102

Cuadro 25 Familias mejor representadas en las colecciones institucionales mexicanas tomado de Llorente et al (2000a) (a) Colecciones botaacutenicas1 (b) Colecciones zooloacutegicas

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Leguminosae 158154 547 124 Lygaeidae (Hemiptera) 73077 0 0

Compositae 129507 660 91 Nymphalidae (Lepidoptera) 57554 2 0

Graminae 111215 13505 36 Simuliidae (Diptera) 48577 157 323

Polyporaceae 49599 22 0 Pieridae (Lepidoptera) 43397 10 0

Rubiaceae 33294 109 603 Pentatomidae (Hemiptera) 34153 0 0

Fagaceae 22256 32 1 Scarabaeidae (Coleoptera) 22586 0 22

Orchidaceae 19770 211 74 Miridae (Diptera) 24154 0 0

Polypodaceae 10622 34 6 Melolonthidae (Coleoptera) 23230 2 24

Solanaceae 18346 52 13 Papilionidae (Lepidoptera) 23124 0 0

Euphorbiaceae 17370 138 2 Lycaenidae (Lepidoptera) 21609 0 0

Tricholomataceae 10622 0 0 Coreidae (Hemiptera) 19754 0 0

1Familias con maacutes de 10000 ejemplares en total 2 Familias con maacutes de 19000 ejemplares en total

Solo 27 (39) de las instituciones albergaron maacutes del 85 de los ejemplares de los cuales el 73 fueron

zooloacutegicos y el 27 botaacutenicos (Cuadro 26) (Llorente et al 2000a) De las 110 colecciones zooloacutegicas registradas

el 536 corresponde a uno o varios grupos de vertebrados y el 464 restante a invertebrados de los cuales

2941 fueron artroacutepodos

Las colecciones entomoloacutegicas son mencionadas por Coronado (1981) quien registroacute 18 en 1981 Seguacuten

Llorente et al (2000a) si se consideran las colecciones divididas seguacuten el taxoacuten de estudio se convertiriacutean en un

tota s

(ent toacute

notablemente Las familias mejor representadas pertenecieron a los oacuterdenes de Hemiptera Diptera y Lepidoptera

todas ellas fueron del grupo de los Insecta lo que confirma la importancia que eacutestas representan para la biologiacutea

coleoacutepteros y lepidoacutepteros tanto de diletantes como de profesionales que auacuten no confiaron lo suficiente en la

institucionalidad mexicana

l de 1167 colecciones de las cuales 451 fueron de zoologiacutea y de eacutestas 46 conteniacutean insectos yo araacutecnido

omologiacutea) Por lo tanto en casi 20 antildeos el nuacutemero de colecciones entomoloacutegicas en Meacutexico aumen

mexicana (Llorente et al 1999) Por los datos registrados debe haber numerosas colecciones particulares de

Cuadro 26 Instituciones mexicanas cuyas colecciones albergan en conjunto maacutes del 85 de los ejemplares (Llorente et al 2000a)

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

ENCB 771600 IBUNAM 3479971 IBUNAM 710000 UANL 1228278 IEAC 288700 ENCB-IPN 1191841 UGuada 161850 FCUNAM 2141 800 Postgraduadoss 121300 ICMyL 206866 IEAC 120000 CEBAJ 189000 AMO 106250 ECOSUR2 140011 FCUNAM 70500 INDRE 117000

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

Narro 62000 UAYuc 100142 UAChapingo 53812 MHNCM 52000 CICYucataacuten 48379 IManantlaacute 46017 ENEP 42981 IEAC 44800 UAM 40217 UATam 39170 ITESM 35000 Total 2632589 Total 7049896

1 Incluye el Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias con 208800 ejemplares 2 Incluye las unidades Chetumal San Cristoacutebal de las Casas y Tapachula

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 103

Las colecciones del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias son de importancia

porque ahiacute se encuentra la mayor coleccioacuten de Siphonaptera de Latinoameacuterica y la coleccioacuten maacutes grande de

Papilionoidea de Meacutexico amba merobibliotecas y bases de datos rela d de

550000 ejemplares que las componen (Llorente et al 2000a Armando Luis com pers) En varios casos los

nuacutemeros registrados en la base de datos de CONABIO fueron contradictorios con los publicados en especial en el

caso de la Coleccioacuten Entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la UNAM (Ver SCI 1999 Llorente et al 1994)

El anaacutelisis de la tendencia en la fecha de fundacioacuten de las colecciones mexicanas mostroacute que a partir de

1970 se dio un aumento considerable llegoacute a su maacuteximo en la deacutecada de los ochenta para los noventa disminuyoacute

a un nuacutemero comparable al de los setenta en estas tres deacutecadas se instaloacute el 81 de las colecciones que

perduraron hasta finales del siglo XX (Fig 34) este aumento fue resultado del establecimiento de gran cantidad de

instituciones de ensentildeanza investigacioacuten y fomento de la taxonomiacutea (v gr CONABIO y CONACyT)

Figura 34 Fecha de fundacioacuten de las colecciones institucionales en Meacutexico y acumulado de colecciones durante el siglo XX La mayoriacutea de los datos se obtuvieron de Llorente et al (2000a)

s con las mejores he cionales e los cerca

6 68

13

36

69

39

0

20

40

60

80

1929

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

8

Periodo

Col

ecci

ones

0

20

40

140

180

200

60

80

100

120

cole

ccio

nes

acum

ulad

as160

Michaacuten y Llorente 104

Las pu

12)

Anales

El Consultor (1898-1903) El Cultivador (1875-1877) El Floricultor Mexicano (1898-1899) Gaceta Agriacutecola-

Veterinaria (1878-1881) Gaceta de Literatura de Meacutexico (1831-1898) Gaceta Meacutedica de Meacutexico (1839-1843

1864) La Ilustracioacuten Veterinaria (1896-1897) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (1899-1964)

Memorias de la Sociedad Mexicana de Agricultura (1845) Meacutexico Cientiacutefico (1867) La Naturaleza (1869-1912) El

Perioacutedico de Agricultura (1875-1876) Revista Agriacutecola (1885-1905) Revista Cientiacutefica y Literaria de Meacutejico (1845)

Revistas de Meacutexico (1878) Revista Meacutedica (18881906 1908-1912) Revista Mexicana (1835) Revista Moderna

(1899-1907) Seminario de Agricultura (1840) Seminario de Agricultura y de las Artes que tienen relacioacuten con ella

(1802-1850) y La Tierra (1895-1896)

Estas publicaciones generalmente eran editadas por personajes ilustres o sociedades de caraacutecter

multisciplinario que conteniacutean traducciones y comentarios a los trabajos trascendentes sobre ciencia producidos en

Europa su publicacioacuten era irregular y algunas de ellas perduraron hasta el siglo XX Durante el siglo XX la cantidad de revistas cientiacuteficas mexicanas aumentoacute exponencialmente varias de

ellas publicaron trabajos sobre taxonomiacutea o relacionados con eacutesta63 utilizando distintos enfoques en la figura 35 se

presentan los periodos de aparicioacuten de las revistas analizadas en este trabajo En el diagrama se identifican dos

periodos de publicacioacuten continuos el primero abarca de 1900 a 1930 con la edicioacuten de tres revistas La Naturaleza

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo y Revista Mexicana de Biologiacutea de las cuales ninguna

perduroacute a la siguiente eacutepoca La segunda etapa inicioacute en 1930 y finalizoacute en el antildeo 2000 (momento en que terminoacute

este anaacutelisis) e incluyoacute las 25 revistas restantes

Las 28 revistas mexicanas analizadas contienen 6150 artiacuteculos sobre taxonomiacutea cubren de forma continua el

periodo 1901-2001 (Figura 35) y sus caracteriacutesticas aparecen en el cuadro 27 Las revistas que desde el punto de

vista histoacuterico poseen un mismo origen aunque su nombre e ISNN fueron distintos se tratan como una sola

publicacioacuten compuesta por diferentes tiacutetulos Eacuteste es el caso de los Anales del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y

cta Zooloacutegica

M de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea De ahora en adelante solo se haraacute referencia a cada una de las revistas

constituidas por varios tiacutetulos o por uno solo y se utilizaraacuten las abreviaturas correspondientes (Apeacutendice 1)

blicaciones perioacutedicas Las primeras revistas cientiacuteficas mexicanas aparecieron en Meacutexico en el siglo

XIX61 dos siglos despueacutes de haberse originado las equivalentes en Europa Barberena y Block (1986) registraron

140 revistas (11 de agricultura una de biologiacutea y una de zoologiacutea) y 103 perioacutedicos cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

publicados en ese siglo62 algunas de ellas con intereacutes taxonoacutemico fueron en orden alfabeacutetico La Abeja Poblana

(1820-1841) El Agricultor Mexicano (1896-1965) La Agricultura (1892-1893) Anales de la Sociedad Humboldt

(1870-1875) Anales del Ministerio de Fomento (1854-1898) Anales del Museo Nacional de Meacutexico (1877-19

Mexicanos de Ciencia Literatura Mineriacutea Agricultura Artes e Industria del Comercio de la Repuacuteblica

Mexicana (1860) Anuario de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales (1895-1899)

Arcadia Mexicana (1877) Boletiacuten Agriacutecola Industrial de Jalisco (1889-1890) Boletiacuten Cientiacutefico de la Sociedad

Saacutenchez Oropesa (1884-1894) Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana (1879-1914) El Campo (1895-1896)

sus tres series (Botaacutenica Zoologiacutea y Ciencias del Mar y Limnologiacutea) que forman la revista AnIB y A

exicana junto con Acta Zooloacutegica Mexicana (nueva serie) que se unen en Acta Zool y el Boletiacuten y la Revista

61 Ver en el apeacutendice 11 el papel de Alzate en la publicacioacuten de revistas y trabajos cientiacuteficos en la eacutepoca 62 La lista completa se puede consultar en Barberena y Block (1986) 63 Una lista aproximada se encuentra en el material y el meacutetodo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 105

Figura 35 Revistas mexicanas del siglo XX analizadas en TaXMeXX su distribucioacuten en el tiempo los paradigmas taxonoacutemicos y las instituciones que han tenido mayor influencia en la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Ver abreviaturas en el apeacutendice 1

Michaacuten y Llorente 106

Cuadro 27 Revistas analizadas en TaXMeXX con algunas de sus caracteriacutesticas

Re sta Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas vi

Acta Botaacutenica Mexicana

Acta Botaacutenica Mexicana

1988 01877151 Instituto de Ecologiacutea Irregular Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica vegetacioacuten fitopatologiacutea ta-xonomiacutea

Acta Zooloacutegica Mexicana

1955-1971

00651737 Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico

Cuatrimestral Zoologiacutea Acta Zooloacutegica Mexicana

Acta Zooloacutegica Mexicana nueva serie

1984 01855476 Instituto de Ecologiacutea A C Cuatrimestral Zoologiacutea

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

1938 01850946 03651932

Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN

Trimestral Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

1930 00767174 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Biologiacutea botaacutenica zoologiacutea biologiacutea experimental cienci-as del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Botaacutenica

1967 0374551 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Botaacutenica taxonomiacutea ecolo-giacutea floriacutestica etnobotaacutenica fi-togeografiacutea fitopatologiacutea mi-cologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Ciencias del mar y limnologiacutea

1967-1974

03688305 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Ciencias del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Zoologiacutea

1967 03688720 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Zoologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

1974-1995

01853287 01863434

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM

Irregular Ciencias del mar y limnologiacutea

Bioacutetica Bioacutetica 1976-1988 1993-

01850326 Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recur-sos Bioacuteticos Xalapa Vera-cruz

Trimestral Recursos bioacuteticos

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

1944 01853619 Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C

Anual Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica etnobotaacutenica micologiacutea taxo-nomiacutea fitogeografiacutea anato-miacutea vegetacioacuten fitopatologiacutea fisiologiacutea

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

1989 0187988X Sociedad Mexicana de Herpe-tologiacutea

Semestral Anfibios y reptiles

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea

1975-1982

N D Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea A C

Bimestral y Trimestral

Lepidopteros

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

1955 0526717X Sociedad Mexicana de Cacto-logiacutea A C

Trimestral Botaacutenica cactaacuteceas suculen-tas ecologiacutea floristica taxo-nomiacutea vegetacioacuten

Ciencia Ciencia 1940 14056550 Academia Mexicana de Cien-cias

Trimestral Ciencia

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

1994 N D Sociedad Mexicana de Zoo-logiacutea A C

Trimestral Zoologiacutea

Dugesiana Dugesiana 1994 1454094 Universidad de Guadalajara Semestral Entomologiacutea Folia Entomoloacutegica Mexicana

Folia Entomoloacutegica Mexicana

1961 04308603 Sociedad Mexicana de Ento-mologiacutea A C Instituto de Ecologiacutea UNAM

Cuatrimestral Entomologiacutea Acarologiacutea y A-racnologiacutea especialmente en Ameacuterica

La Naturaleza La Naturaleza 1869-1914

01873369 Oacutergano de difusioacuten de la Sociedad Mexicana de His-toria Natural

Irregular Ciencia historia natural

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Memorias de la So-ciedad Cientiacutefica An-tonio Alzate

1887-1932

03961861 Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Irregular Ciencia historia natural

Orquiacutede Orquiacutedea 1943- 1971-

03003701 Asociacioacuten Mexicana de Or-quideologiacutea

Irregular Orquiacutedeas de Centroameacuterica y Meacutexico

a

Polibotaacutenica Polibotaacutenica 1996 14052768 Escuela Nacional de Ciencias Cuatrimestral Botaacutenica Bioloacutegicas ENCB

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 107

Revista Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas

Publicaciones

oologiacutea

Publicaciones Espe-eo de

1990 01886843 Facultad de Ciencias UNAM Irregular Taxonomiacutea y biogeografiacutea de Especiales del Museo de Z

ciales del MusZoologiacutea

insectos y vertebrados

Revista de la ana

Natural

Revista de la So-a de

tural

1939 03707415 Sociedad Mexicana de la His- Irregular Historia tural Sociedad Mexicde Historia

ciedad MexicanHistoria Na

toria Natural Na

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea pterologiacutea

975 pi-dopterologiacutea

ros Revista de la So-ciedad Mexicana de Lepido

1 0187022X Sociedad Mexicana de Le Dos al antildeo Lepidoacutepte

Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea

giacutea fitopatologiacutea micologiacutea geneacutetica parasi-tologiacutea botaacutenica

Revista Latinoame-ricana de Microbio-logiacutea

1970 01874640 Asociacioacuten Mexicana de Mi-crobiologiacutea A C

Trimestral Microbiolo

Revista Mexicana de Biologiacutea

Revista Mexicana de Biologiacutea

1920-1935

-logiacutea

r Historia Natural N D Sociedad Mexicana de Bio Irregula

Revista Mexicana de Mastozoologiacutea

Revista Mexicana de 1988 N D Asociacioacuten Mexicana de Mas- Irregular Mamiacuteferos Mastozoologiacutea tozoologiacutea Revista Mexicana de Micologiacutea

19

85 01873180 Sociedad Mexicana de Mico-logiacutea A C

Irregular Hongos Revista Mexicana de Micologiacutea

-logiacutea A C

Boletiacuten de la Socie-dad Mexicana de Mi-cologiacutea

1968-1987

0085-6223 Sociedad Mexicana de Mico Anual Hongos

Revista Mexicana de Parasitologiacutea

xicana de 1988 01878891 Sociedad Mexicana de Para- Irregular Paraacutesitos Revista MeParasitologiacutea sitologiacutea A C

Vertebrata Mexicana 88 N D Departamento de Zoologiacutea ldquoFederico Bonetrdquo ENCB IPN

Irregular Vertebrados Vertebrata Mexicana 19

Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa 1986 018862147 Departamento de Zoologiacutea ENCB IPN

Irregular Zoologiacutea

N D No determinado

Las caracteriacutesticas maacutes sig vas de cad cen en el cuadro 28 Las 28 revistas

s junta in s oacutemica

taxonoacutem cuerdo con los criterios aquiacute seguidos (ver material y meacutetodos) Las revistas que tienen

mayor proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas son Anales del Instituto de Biologiacutea Folia Ento Mexicana y la

la Soc o l y la RSMHN

48 ulos taxonoacutemicos publicados durante el siglo XX En la figura 36 se presenta la

g a micas

la figu entificar el nuacutemero de autores y de artiacuteculos que aparecieron en cada una de

ciones r gran proporcioacuten de temas

os fuer s por las instituciones de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes prestigiadas del paiacutes los

del Institu iologiacutea y lo l gic rimera dedicoacute el

us paacuteg as taxo o axo contenidos en

X De eacutes (84) se refirieron a caracteres y rasgos 813 (48) describieron taxones nuevos 286

r n nuevos

monografiacuteas (Cuadros 28 y 29) por mencionar los temas taxonoacutemicos maacutes importantes

nificati a revista analizada apare

examinada

temas no

s abarcan 173397

icos de a

paacuteg as de la cuales 79657 (31) son taxon s y 93740 (69) tratan

moloacutegica

Revista de

aportaron el

iedad Mexicana de

de los artiacutec

Hist ria Natura tres revistas AnalesIB Cactaacuteceas y Suculentas

proporcioacuten de paacute

En

inas taxonoacutemicas

ra 32 se pueden id

y no t xonoacute de cada revista analizada

las publica

taxonoacutemic

perioacutedicas estudi

on editada

adas Las dos evistas bioloacutegicas que incluyeron

Anales to de B s Ana es de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacute as La p

65 de s

TaXMeX

inas a tem

tos 1426

noacutemic s y editoacute el 275 (1696) de los artiacuteculos t noacutemicos

(17) hicieron registros de dist ibucioacute y 279 (165) presentaron claves y fueron revisiones o

Michaacuten y Llorente 108

Figura 36 Cantidad de paacuteginas taxonoacutem no tax TaX a de ambas columnas representa el total de paacuteginas de cada

Cuadro 28 Informacioacuten capturada para cada revista analizada

Abreviatura Voluacutemenes Nuacutemeros Paacuteginas Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Paacuteginas por Artiacuteculos Autores

Descripcioacuten de taxones

Revisiones y

icas y onoacutemicas de las revistas analirevista

zadas en MeXX La sum

0

L

500

15000

300350

ICy

Bol I

nf S

oc M

ex L

ep

Cac

t y S

ucC

ienc

ia

Nat

ural

eza

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

Mus

Zoo

lR

ev L

at M

icr

Rev

Mex

Bio

lv

M M

toR

ev M

ex M

icol

Rev

Mex

Par

asit

Verte

brat

aZo

olog

iacutea In

form

a

0010 00

0020

Paacutegi

nas

0025 00

0000

Acta

Bot

Acta

Zoo

lAn

ENC

BAn

IBM

AnBi

oacutetic

a

Bol S

oc B

ot M

exBo

l Soc

Her

p M

ex

Cua

d M

ex Z

ool

Dug

esia

naFo

liaM

Alza

te

Orq

uiacutede

a

Re

exas

Rev

Soc

Mex

Lep

RSM

HN

Revista

No tanoacutemicas

totales taxonoacutemicas taxonoacutemicas nuacutemero nuevos monografiacuteas1 Acta Bot 51 53 3679 2398 039 1094 219 206 107 0

81 140 5895 3272 053 2152 152 163 0 8 3 AnENCB 45 54 9098 4494 073 1962 229 166 103 10 4 AnIB 71 129 34298 25687 418 1514 1696 587 813 89 5 AnICMyL 22 32 7003 2100 034 2079 101 81 21 3 6 Bioacutetica 13 45 3919 1559 025 1430 109 87 7 3 7 Bol Inf Soc Mex 8 37 554 297 005 606 52 23 0 0 8 Bol Soc Bot Mex 65 65 6655 3765 061 1040 362 248 0 2 9 Bol Soc Herp 8 14 367 111 002 300 37

2 Acta Zool

37 0 0 10 Cact y Suc 45 181 3934 3287 053 460 714 202 125 2

a 51 237 15761 1595 025 659 242 156 133 4 12 Cuad Mex Zool 3 4 180 34 001 485 7 7 1 0 13 Dugesiana 7 13 622 469 008 919 51 38 5 0 14 Folia 99 110 12277 7341 120 1901 386 244 170 27 15 La Naturaleza 2 3 940 770 013 1425 54 15 5 1 16 M Alzate 45 59 23866 2312 037 1993 116 55 6 0 17 Orquiacutedea 13 86 4712 3923 063 971 404 100 114 6 18 Polibotaacutenica 9 9 713 424 007 1766 24 36 3 0

20 Rev Lat Micr 41 162 10747 523 008 810 64 103 4 0 21 Rev Mex Biol 17 98 3263 188 003 671 28

11 Cienci

19 Publ Esp Mus 11 11 2075 881 014 4894 18 15 0 0

16 5 0 22 Rev Mex Masto 3 3 413 168 003 700 24 35 0 0 23 Rev Mex Micol 20 20 6140 4276 070 1211 353 195 30 5 24 Rev Mex Parasit 3 4 106 11 001 550 2 4 0 0 25 Rev Soc Mex 17 32 1200 682 011 793 86 24 32 1 26 RSMHN 49 54 10870 8094 131 14741 549 254 0 11 27 Vertebrata 9 9 149 127 002 423 30 38 0 0 28 Zoologiacutea 38 42 1478 503 008 1226 41 54 0 0

xonoacutemicasTaxo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 109

Cuadro 29 Tipos de trabajo taxonoacutemico maacutes representados por cada revista analizada en TaXMeXX

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Caracteres y rasgos 1426 AnIB Descripcioacuten de taxones nuevos 813 Cact y Suc Caracteres y rasgos 472 AnIB Nuevo registro de distribucioacuten 286 Orquiacutedea Caracteres y rasgos 284 AnIB Clave 279 Folia Caracteres y rasgos 273 AnIB Distribucioacuten 247 RSMHN Histoacuterico 223 RSMHN Caracteres y rasgos 215 Rev Mex Micol Caracteres y rasgos 213 AnENCB Caracteres y rasgos 202 Bol Soc Bot Mex Caracteres y rasgos 190 AnIB Fauniacutestico 187 Ciencia Caracteres y rasgos 183 Folia Descripcioacuten de taxones nuevos 170 Acta Bot Caracteres y rasgos 168 Rev Mex Micol Nuevo registro de distribucioacuten 164 AnIB Clasificacioacuten 159

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Comparativo 146 Cact y Suc Floriacutestico 140 AnIB Nomenclatura 136 Ciencia Descripcioacuten de taxones nuevos 133 AnIB Anaacutelisis de relaciones 127 Cact y Suc Descripcioacuten de taxones nuevos 125 Orquiacutedea Descripcioacuten de taxones nuevos 114 AnIB Redescripcioacuten de taxones 111 Folia Clave 108 Acta Bot Descripcioacuten de taxones nuevos 107 Acta Zool Caracteres y rasgos 106 AnIB Nota 104 AnENCB Descripcioacuten de taxones nuevos 103 Folia Nuevo registro de distribucioacuten 97 Folia Distribucioacuten 94 RSMHN Descripcioacuten de taxones nuevos 87 Bioacutetica Caracteres y rasgos 86 AnICMyL Caracteres y rasgos 81 AnIB Revisioacuten 81

Los artiacuteculos taxonoacutemicos de los Anales del Instituto de Biologiacutea fueron escritos por 587 (24) autores

ntre los que estuvieron los taxoacutenomos maacutes importantes de cada especialidad Esta revista publicoacute los artiacuteculos

sobre el estudio de todos los taxones y sus correspondientes regiones que se han realizado en Meacutexico y difundioacute

tra oacutem ma continu n 37 d onv ten

a maacutes re senta de la nomiacutea icana desde el punto de vista cua vo y cuantitativo Los

Escue acion e Cie Bioloacute

y el seacuteptimo de autores y desde su fundacioacuten tuvo una participacioacuten constante en la produccioacuten de artiacuteculos

Una d s des tajas bas r s fue la ular n riodicidad

ri de la iedad tiacutefica Antonio Alzat 87-1 y l nales l Instituto de Biologiacutea

ro continuidad respecto a la publicacioacuten de nuacutemeros y voluacutemenes y tambieacuten de artiacuteculos

porqu entre bas revistas abarcaron todo el periodo de estudio por lo que podriacutean ser

ativas desde el pun e vis poral a 38)

importan radic ueron revista tadas por sociedades que dedicaron a temas de ciencia o

(historia na l) en era La Naturaleza Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

de la Sociedad Cientiacutefica A Alzat ncia y R a M a iologiacute as do rimera e la

exicana Histo atura

atural desd iglo XI o como oacutesi fus del conocimiento incluyoacute entre

numer s tra ion artiacuteculo parecidos en revistas extranjeras pero tambieacuten reprodujo

tigu de au es com ate Darwin Cervantes y Clavigero entre otros cual vioacute para ar a

s or ales i itos d n valo tiacutefico e histoacuterico tal fue el caso de los escritos dejados por

t e eal E edicioacute aacutenica s laacutemin eron iza por e uare a Joseacute ariacutea

uien tamb fue n ralis abora entiacutefico aacuten )

e

bajos taxon icos de for a desde su fundacioacute (Figura ) To as estas caracteriacutesticas la c ier

en la revist pre tiva taxo mex litati

Anales de la la N al d ncias gicas ocuparon el noveno lugar en la produccioacuten total de artiacuteculos

taxonoacutemicos e la ven de am evista irreg idad e su pe

Las Memo as Soc Cien e (18 932) os A de

(1930) constituye n la

taxonoacutemicos e am

represent to d ta tem (Figur

De cia al f las s edi

biologiacutea tura gen l como

Memorias ntonio e Cie evist exican de B a L s p s d

Sociedad M de ria N l

La revista La N eza e el s X tuv prop to la di ioacuten

sus escritos osa ducc es de s a

publicaciones an as tor o Alz lo sir d

conocer trabajo igin neacuted e gra r cien

los na uralistas d la R xp n Bot cuya as fu real das l ac list M

Velasco q ieacuten atu ta y col dor ci (Beltr 1968a

Michaacuten y Llorente 110

Figura 37 Nuacutemero de artiacuteculos y autores de las revistas analizadas en TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la cantidad de artiacuteculos

Figura 38 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo publicados en los Anales del Instituto de Biologiacutea y en las Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo seguacuten TaXMeXX

0

10

20

30

40

50

60

70

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

MAlzateAnIB

7

386 364 362

153110 101 86 64 55 51 42 37 30 29 25 24 18 7 2

16

120

0

200

0

0

AnIB

Cac

t y S

uc

RSM

HN

Orq

uiacutede

aFo

liaR

ev M

ex M

icol

Bol S

oc B

ot M

exC

ienc

iaAn

ENC

BAc

ta B

ot

Acta

Zoo

lM

Alza

teBi

oacutetic

a

AnIC

MyL

Rev

Soc

Mex

Lep

Rev

Lat

Mic

rob

La N

atur

alez

a

Dug

esia

naZo

olog

iacutea In

form

aBo

l Soc

Her

p M

exVe

rtebr

ata

Rev

Mex

Bio

lR

ev M

ex M

asto

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

c M

us Z

ool

Cua

d M

ex Z

ool

Rev

Mex

Par

asit

Revista

12

558

404

256 229 219

97

400

600

800

100

1200

1400

160

esArtiacuteculosAutor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 111

La periodicidad de esta publicacioacuten no fue regular por lo que cada volumen abarca varios antildeos lo que

dificulta fijar con exactitud la fecha de aparicioacuten de un artiacuteculo determinado (Smith 1942) esto es un problema si

se considera que es un dato significativo desde el punto de vista histoacuterico y bibliograacutefico y sobre todo taxonoacutemico

pues es indispensable para establecer la prioridad nomenclatural en la descripcioacuten de especies nuevas y su

sinonimia y asiacute cumplir con los coacutedigos respectivos En esta revista aparecieron un total de 691 artiacuteculos en once

voluacutemenes (Beltraacuten 1948b) de los cuales 265 (38) fueron de zoologiacutea y 166 (24) se dedicaron a la botaacutenica

De acuerdo con Giacuteo-Argaacuteez y Rivas (1993) ambas publicaciones de la Sociedad Mexicana de Historia

Natural concentraron su intereacutes en un reducido nuacutemero de aacutereas esenciales Para La Naturaleza el 3287 del

total de artiacuteculos corresponden a zoologiacutea y parasitologiacutea animal el 2564 a botaacutenica el 1391 a geologiacutea y

mineralogiacutea sin que ninguna de las nueve aacutereas restantes alcancen siquiera un 10 En la RSMHN seguacuten Beltraacuten

(1968a) para esa eacutepoca habiacutea 3777 de artiacuteculos sobre zoologiacutea y parasitologiacutea animal 2708 de historia de

las ciencias naturales 371 sobre botaacutenica y las otras nueve categoriacuteas contaban con menos del 10 los

taxones maacutes trabajados fueron hasta 1993 los protozoarios y los insectos Por lo tanto en esta revista los temas

zooloacutegicos fueron mucho maacutes frecuentes que los botaacutenicos pero siempre los estudios sobre biodiversidad han sido

preponderantes (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Un iacutendice completo y cruzado de la Revista seraacute difundido en la

misma publicacioacuten proacuteximamente (Giacuteo-Argaacuteez R com pers)

La revista Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate editoacute artiacuteculos de diversa iacutendole entre los

que estaban varios de zoologiacutea botaacutenica antropologiacutea e historia abordados desde una perspectiva nacionalista y

tuvieron gran influencia en aquella eacutepoca64 (Aragoacuten 1936)

Ciencia fue fundada en 1940 por Ignacio y Caacutendido Boliacutevar entre otros cientiacuteficos para difundir el

conocimiento de las ciencias fisicomatemaacuteticas pero en 1961 se convirtioacute en el oacutergano de difusioacuten de la Academia

de la Investigacioacuten Cientiacutefica65 en 1979 tuvo un cambio en la poliacutetica editorial y dejoacute de publicar artiacuteculos de

inv ci

considerablemente los artiacuteculos sobre taxonomiacutea entre otros temas

Las publicaciones editadas por instituciones de investigacioacuten y dedicadas a la botaacutenica o la zoologiacutea fueron

Acta Botaacutenica Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana Dugesiana Anales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnologiacutea Zoologiacutea Informa Polibotaacutenica y Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea De eacutestas vale la

pena resaltar las dos primeras editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C por su contribucioacuten en cuanto a la

cantidad y la calidad de los artiacuteculos taxonoacutemicos que publicaron

Las revistas publicadas por sociedades botaacutenicas como Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista Mexicana de Micologiacutea (y el Boletiacuten) y Orquiacutedea La publicacioacuten

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas fue la segunda en importancia por el nuacutemero de artiacuteculos que aportoacute de

acuerdo con los datos contenidos en TaXMeXX El Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tambieacuten tuvo una

contribucioacuten importante a la taxonomiacutea mexicana durante sus primeros 50 antildeos publicoacute 54 nuacutemeros con 396

artiacuteculos que principalmente trataron temas taxonoacutemicos y floriacutesticos ademaacutes tratoacute temas ecoloacutegicos

fitogeograacuteficos y etnobotaacutenicos Durante la uacuteltima deacutecada esta revista publicoacute la descripcioacuten de un geacutenero nuevo y

34 especies nuevas de plantas (Lot y Butanda 1994)

estiga oacuten original transformaacutendose en un oacutergano de difusioacuten de las ciencias por ello disminuyeron

64 Los iacute e 65 A partir de 1996 cambioacute su nombre a Academia Mexicana de Ciencias

ndices d los nuacutemeros 1-52 pueden consultarse en Aguilar y Santillaacuten y Mendizaacutebal (1934)

Michaacuten y Llorente 112

Orquiacutedea Fue la revista botaacutenica maacutes antigua los artiacuteculos de esta revista se caracterizaron por ser cortos

y los autores generalmente no pertenecieron a instituciones de investigacioacuten por lo tanto se les asignoacute la categoriacutea

lsquoparticularrsquo Aunque presenta gran cantidad de artiacuteculos la mayoriacutea solo fueron publicados por tres autores

aficionados y no son demasiado especializados

Las revistas zooloacutegicas publicadas por sociedades fueron Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista de la

Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Vertebr

n nueve categoriacuteas la correspondiente a lsquoCiencias

Natural

s por dos instituciones de investigacioacuten el Instituto de

Biologiacutea

ublicaciones perioacutedicas a nivel internacional

en Meacutex

na que las incluya todas la maacutes completa es

Perioacutedic

ata Mexicana Revista Mexicana de Parasitologiacutea y Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica de Meacutexico Folia

destacoacute por la calidad de sus contribuciones y es considerada una de las revistas maacutes representativas de la

zoologiacutea mexicana

La uacutenica publicacioacuten sobre microbiologiacutea fue la Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea que es editada

en nuestro paiacutes por la sociedad del mismo nombre a la que estaacute afiliada la Sociedad Mexicana de Microbiologiacutea

Del total de las revistas tres fueron las maacutes antiguas y se siguen editando aunque con algunos

inconvenientes eacutestas son la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural los Anales del Instituto de Biologiacutea y

los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas ellas constituyen por lo tanto las de maacutes tradicioacuten

El Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica del CONACyT (ver los criterios

en el apeacutendice 10) reconoce 76 revistas que estaacuten clasificadas e

esrsquo cuenta con un total de siete tiacutetulos en las revistas analizadas cinco66 estaacuten incluidas Acta Botaacutenica

Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana (n s) Anales del Instituto de Biologiacutea series Botaacutenica y Zoologiacutea67 y Folia

Entomoloacutegica Mexicana las cuatro primeras fueron editada

y el Instituto de Ecologiacutea A C solo la de Entomologiacutea fue publicada por una sociedad (CONACYT

2001a)

Del total de las revistas analizadas fueron cinco (18) de botaacutenica 11 (39) de zoologiacutea una de

microbiologiacutea y el resto 11 (39) abordan temas generales (ciencia historia natural biologiacutea) Seguacuten la base de

datos Urlichacutes (2002) que contiene registradas la mayor cantidad de p

ico existen tres revistas sobre taxonomiacutea 13 de botaacutenica cinco de zoologiacutea y cinco de microbiologiacutea

(Cuadro 30) Seguacuten Lot (1993) en Meacutexico en ese antildeo existiacutean 26 revistas que publicaron trabajos sobre botaacutenica

Estos datos variaron significativamente seguacuten la fuente y no es faacutecil tener una lista exhaustiva de las

revistas mexicanas publicadas por disciplina porque 1) no todas las revistas publicadas en Meacutexico estaacuten en la

base de datos Urlichs 2) no existe una base de datos mexica

a (UNAM 1979) y no contiene varias de las revistas analizadas en este trabajo pues o son muy nuevas o

su distribucioacuten es muy limitada y especializada como es el caso de las revistas o boletines de las sociedades y 3)

las clasificaciones para asignar el tema al que se adjudica cada publicacioacuten es muy variable Esta misma dificultad

se enfrenta para definir el nuacutemero de revistas que presentan temas taxonoacutemicos en su contenido pero de acuerdo

con los datos obtenidos en esta investigacioacuten se estima que no existen maacutes de 70 este nuacutemero no implica las

revistas con temas aplicados como agricultura ganaderiacutea veterinaria o medicina entre otras que pudieran

abordar el tema en este caso el nuacutemero ascenderiacutea quizaacutes a cerca de 150 (ver en la seccioacuten relativa a los

taxoacutenomos)

66 Las otras dos fueron Hidrobioloacutegica y la Revista Mexicana de Patologiacutea 67 Como ya se apuntoacute estas dos revistas son tratadas como una sola en esta exposicioacuten por constituir una unidad histoacuterica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 113

Cuadro 30 Total de revistas cientiacuteficas bioloacutegicas y con temas taxonoacutemicos en la base de datos Urlichacutes (2002)

Tema Total Meacutexico1 2

Ciencia 31635 151 Biologiacutea 7307 45 Botaacutenica 1266 133 Microbiologiacutea 481 5 Zoologiacutea 995 54 Agricultura 8004 71 Taxonomiacutea 147 3 5

1 2

analizaron cuatro en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 5Se analizaron dos revistas en TaxMeXX y los resultados se presentan en este trabajo

n

TaXMe

ialidad en

Meacutexico

y por regioacuten entre otros presentados por el CONACyT (2000) sobre el desarrollo de la ciencia mexicana

a finale

datos d

r lo tanto en este anaacutelisis tomaremos como referencia las categoriacuteas plantas y animales para

establecer comparaciones con los resultados taxonoacutemicos considerando que de todas las categoriacuteas es la

Se refiere a lsquoCountry Codersquo Aparecen editadas en Meacutexico un total de 1976 revistas 3Se analizaron 10 en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 4Se

Desde la perspectiva bibliomeacutetrica se aplicoacute el anaacutelisis de Bradford a las publicaciones analizadas e

XX para identificar las revistas mexicanas maacutes significativas que editaron artiacuteculos taxonoacutemicos El

resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico demostroacute que siete publicaciones lsquorevistas clavesrsquo son las

maacutes representativas y abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta espec

Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista de la Sociedad

Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista Mexicana de Micologiacutea y el Boletiacuten

de la Sociedad Botaacutenica En el apeacutendice 8 se presentan de forma detallada los principios el uso y el significado del

modelo de Bradford y su aplicacioacuten en el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos de las revistas mexicanas del siglo

XX

A continuacioacuten se muestran algunos datos bibliomeacutetricos por antildeo por quinquenio por institucioacuten por

disciplina

s del siglo (1990-1999) con el propoacutesito de 1) contextualizar los resultados presentados para la taxonomiacutea

mexicana 2) hacer comparaciones con otras disciplinas 3) establecer las caracteriacutesticas del comportamiento de

los artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos y 4) determinar el impacto de la produccioacuten cientiacutefica mexicana a escala

mundial

El anaacutelisis se realizoacute con informacioacuten del Institute for Scientific Information (ISI) almacenada en la base de

e Science Citation Index (SCI) que conteniacutea 7700 revistas cientiacuteficas clasificadas en 1997 cerca de 8000

en 1999 y 8307 en el antildeo 2000 Esta base de datos acumuloacute la informacioacuten de las revistas mundiales que

recibieron al menos 100 citas durante el periodo de 1981 a diciembre de 1999 (Ver la ley de Bradford en el

Apeacutendice 8) y estaacuten clasificadas en 24 disciplinas

Del total de revistas editadas durante el antildeo 2000 en este iacutendice aparecieron solo seis mexicanas

Archivos de Investigacioacuten Meacutedica Historia Mexicana Revista de Investigacioacuten Cliacutenica Revista Mexicana de

Astronomiacutea y Astrofiacutesica Revista Mexicana de Fiacutesica y la publicacioacuten Salud Mental Ninguna de eacutestas abordoacute

temas taxonoacutemicos ni siquiera bioloacutegicos

Puesto que en el SCI no existe la categoriacutea lsquotaxonomiacutearsquo los artiacuteculos sobre el tema podriacutean encontrarse

dentro de las clasificaciones agricultura biologiacutea ecologiacutea microbiologiacutea pero especialmente en plantas y

animales Po

Michaacuten y Llorente 114

muestra e mexicano si al

menos uno de los autores pertenecioacute a una institucioacuten mexicana

De 1981 a 1999 se produjeron cerca de 38133 artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos que correspondieron al

027 del total mundial en 1990 y al 063 en 1999 La produccioacuten mexican incrementoacute en la uacuteltima deacutecada

del siglo XX a una tasa anual promedio del 13 (CONACyT 2000)

En 1999 se registroacute el nuacutemero maacuteximo con 4477 artiacuteculos mexicanos indexados por el SCI esta cifra fue

mayor en un 1683 a los 1486 artiacuteculos registrados en 1990 y 113 maacutes alta a la registrada en 1998 con 4020

artiacuteculos En la figura 39 se presenta la publicacioacuten en el tiempo de los artiacuteculos taxonoacutemicos y de los campos

relacionados con esta disciplina seguacuten el SCI (CONACyT 2000)

Figura 39 Comportamiento en el tiempo de la cantidad de artiacuteculos capturados en el Science Citation Index para las categoriacuteas Meacutexico plantas y animales ecologiacutea y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

maacutes r presentativa sobre el tema ademaacutes se consideroacute que un artiacuteculo es de origen

a se

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

TaXMeXXSCI totales MeacutexicoSCI plantas y animalesSCI Ecologiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 115

El aporte de artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos al total mundial fue miacutenimo comparado con la participacioacuten de

otros paiacuteses Por ejemplo en el periodo 1995-1999 los seis paiacuteses con mayor produccioacuten acumularon el 673 de

los artiacute

s indexados en el SCI en el uacuteltimo quinquenio

fueron

mexicana destacaron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y animales la quiacutemica la biologiacutea y la

bioquiacutemica e ingenieriacutea que en conjunto representaron el 631 de los artiacuteculos registrados Este comportamiento

en la produccioacuten nacional correspondioacute a la distribucioacuten del acervo de recursos humanos por aacuterea de conocimiento

La participacioacuten de los cientiacuteficos mexicanos en la produccioacuten mundial entre 1981 y 1999 principalmente

fue en la astrofiacutesica la disciplina con mayor participacioacuten en el total mundial con 116 la agricultura le siguioacute con

061 y en tercer lugar las plantas y animales representaron el 058 Para el periodo 1995-1999 los estudios

sobre plantas y animales ocuparon el segundo lugar dentro de las disciplinas cientiacuteficas mexicanas pues aportaron

el 104 del total mundial de las publicaciones en esta aacuterea En la figura 39 puede advertirse que de 1981 a

1999 las publicaciones en plantas y animales en el SCI aumentaron en 20 veces maacutes

En cuanto a las citas68 los 28101 artiacuteculos elaborados en Meacutexico entre 1990-1999 recibieron 106615

citas lo cual significa que anualmente se citaron los trabajos mexicanos 10615 veces lo que equivale a 38 citas

por artiacuteculo De las 106615 citas recibidas el 75 se concentroacute en diez paiacuteses de las cuales 27480 citas fueron

hechas por norteamericanos 21639 por investigadores mexicanos 5513 citas por franceses y 5081 por ingleses

Las disciplinas que en esa deacutecada acumularon cuando menos mil citas en un antildeo fueron en orden decreciente

astrofiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica quiacutemica medicina cliacutenica biologiacutea molecular neurociencias plantas y animales

y fiacutesica

El comportamiento temporal de las citas hechas a artiacuteculos mexicanos por quinquenios mostroacute un ascenso

significativo en el quinquenio de 1990-1994 con un factor de impacto de 17 en 1993-1997 eacuteste alcanzoacute la cifra de

20 y para 1995-1999 se registroacute el maacuteximo histoacuterico con 22 Esto representa que los documentos nacionales

incrementaron su relevancia en la actividad cientiacutefica tanto en la comunidad cientiacutefica nacional como en la

internacional Los periodos 1994-1998 y 1995-1999 tuvieron el maacuteximo histoacuterico con 33133 y 39232 citas

respectivamente el miacutenimo fue en 1990-1994 con 16601 citas

El factor de impacto de la ciencia mexicana es insignificante si se compara con el de paiacuteses como Estados

Unidos e incluso es menor a los citados por Argentina y Chile

to en el uacuteltimo quinquenio (1995-1999) fueron la

biologiacutea

este comportamiento fue similar al registrado en la primera mitad de la deacutecada En conjunto la produccioacuten

mexicana registroacute un factor de impacto relativo de 055 muy por debajo del promedio mundial y en general los

paiacuteses de Ameacuterica Latina mantuvieron una diferencia considerable con EUA y Canadaacute quienes ocupan los

primeros lugares este resultado fue constante durante toda la deacutecada

culos elaborados Sin embargo la participacioacuten de Meacutexico con 053 fue mayor a la registrada por

Argentina de 048 Chile 022 Colombia y Venezuela con el 006 y 011 respectivamente

Las disciplinas con mayor produccioacuten mundial de los artiacuteculo

medicina cliacutenica quiacutemica fiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica ingenieriacutea ciencias de plantas y animales y

neurociencias los campos de menor participacioacuten fueron astrofiacutesica ciencias de la computacioacuten educacioacuten y

leyes Esta distribucioacuten se mantuvo igual durante todo el periodo 1981-1999 En lo que respecta a la produccioacuten

Los campos del conocimiento en Meacutexico con mayor impac

molecular (49 citas) astrofiacutesica (43) inmunologiacutea (42) neurociencias (37) y plantas y animales (14)

Michaacuten y Llorente 116

En la produccioacuten cientiacutefica nacional ninguacuten campo del conocimiento superoacute el promedio mundial por citas

recibidas en el uacuteltimo quinquenio (igual o mayor que 1) No obstante las aacutereas que mantuvieron un equilibrio entre

el factor de impacto y la participacioacuten en la produccioacuten fueron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y

animales y la quiacutemica

Asiacute es evidente que en general la produccioacuten de la ciencia mexicana dentro del aacutembito mundial fue escasa

durante el siglo XX pero aumentoacute al paso de los antildeos los estudios sobre taxonomiacutea (TaXMeXX) y los de plantas y

animales (SCI) siguieron este mismo comportamiento (Figs 39 y 40)

En la figura 40 se puede advertir la diferencia que existioacute entre los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en

Meacutexico y en el extranjero la proporcioacuten de los uacuteltimos aumentoacute de forma importante a partir de 1992 esto coincidioacute

con el fomento que realizoacute el SNI para que los investigadores publicaran en revistas indexadas de tal manera que

en la uacuteltima deacutecada del siglo los taxoacutenomos mexicanos incrementaron notablemente su participacioacuten en revistas

extranjeras Este resultado tambieacuten se aprecioacute en el anaacutelisis de las publicaciones de algunos taxoacutenomos

examinadas en la siguiente seccioacuten

500

550

TaXMeXX

Figura 40 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo capturados en el Science Citation Index para Meacutexico en las categoriacuteas plantas y animales y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

68 Relevancia de un artiacuteculo en la comunidad cientiacutefica

Antildeo

0

50

100

150

200

250

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

300

350

400

450

Art

iacutecul

os

SCI plantas y animales

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 117

Anaacutelisi

que divulgaron en el paiacutes y en el extranjero De los 35 curricula vitarum analizados 25

pertene

es o de divulgacioacuten (Figura 41)

Fig o

s de la lista de publicaciones de algunos autores Este anaacutelisis permitioacute determinar la representatividad

en el contexto general de los resultados obtenidos en TaXMeXX Con esta informacioacuten se pudo estudiar la

cantidad de publicaciones taxonoacutemicas de algunos investigadores los antildeos que dedicaron a su labor cientiacutefica y la

proporcioacuten de artiacuteculos

cen a los autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX (los primeros 45 autores en orden de productividad

con maacutes de 30 artiacuteculos y 13 de la produccioacuten) y nueve autores pertenecen al conjunto restante Para este anaacutelisis

se consideraron artiacuteculos cientiacuteficos capiacutetulos de libros y textos docent

ura 41 Cantidad de publicaciones de 35 curricula vitarum a partir de autores que han escrito sobre taxonomiacutea en Meacutexic

0

50

100

150

200

250

Aacutelva

rez-

Soloacute

rzan

o T

Ba

lcaacutez

ar M

Be

utel

spac

her C

Ba

rrera

A

Boliacutev

ar C

Br

ailo

vsky

H

Brav

o M

C

abal

lero

E

Cifu

ente

s J

L

Flor

es O

G

arciacute

a-Al

dret

e A

N

Guz

maacuten

G

Hal

ffter

G

Her

rera

T

Hof

fman

n C

C

Hof

fman

n A

Jo

hans

en R

M

Lam

othe

R

Llor

ente

J

Loacutepe

z-O

chot

eren

aLu

is A

M

artiacuten

del

Cam

po R

M

artiacuten

ez M

M

oroacuten

M A

N

avar

ro A

Pa

laci

os-V

arga

s J

Peacute

rez-

Ponc

e G

Peacute

rez-

Ortiacute

z T

Peacute

rez-

Silv

a E

Po

zo C

R

zedo

wsk

i J

Sche

inva

r L

Varg

as-F

ernaacute

ndez

I

Vaacutezq

uez

L

Autores

Publ

icac

ione

s

Taxonoacutemicas extranjerasTaxonoacutemicas mexicanas

300

350

No taxonoacutemicas

Michaacuten y Llorente 118

Los 35 autores examinados escribieron un total de 3836 artiacuteculos de los cuales 3007 (783) fueron

taxonoacutemicos y 829 (217) no taxonoacutemicos lo que demuestra que los autores contenidos en la base

principalmente se dedican a la praacutectica taxonoacutemica De estos uacuteltimos artiacuteculos sobre sistemaacutetica 2228 (74) se

publicaron en revistas mexicanas y 779 (26) en revistas extranjeras (Figura 42)

100

Figura 42 Siacutentesis de las publicaciones de los 35 autores analizados por aacuterea de estudio entre pareacutentesis aparecen el nuacutemero de autores considerados para cada caso Los nuacutemeros en las barras corresponden al nuacutemero de publicaciones totales por categoriacutea

Este resultado se puede comparar con la produccioacuten de los investigadores del Instituto de Biologiacutea que en

el periodo 1973-1977 escribieron 200 (57) artiacuteculos en revistas mexicanas y 149 en revistas extranjeras (43)

durante 1990 se publicaron 60 (61) y 39 (39) respectivamente En ambos casos la proporcioacuten fue similar con la

obtenida para TaxMeXX sobre todo si se considera que en el primer caso solo estaacuten incluidas las taxonoacutemicas

que frecuentemente son maacutes publicadas en el paiacutes de origen y en el segundo estaacuten todas las publicaciones

botaacutenicas y zooloacutegicas (ver adelante las razones de esto)

Este comportamiento de la publicacioacuten en revistas mexicanas se refiere a todo el siglo XX pero es claro

que a finales del siglo la tendencia de publicar en el extranjero aumentoacute notablemente este fenoacutemeno tambieacuten se

dio en s to de

Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea publicaron 212 artiacuteculos en 57 revistas de los cuales 90 fueron publicados en

revistas nacionales y 122 en extranjeras

827

2224

751

436

754

388

279

228

130

112

182

52

0

20

40

60

80

Taxonomiacutea(35)

Entomologiacutea(19)

Coleoptera (4)

Lepidoptera(10)

Taxonoacutemicas

extranjeras

Taxonoacutemicasmexicanas

No taxonoacutemicas

alguna de las subdisciplinas por ejemplo entre 1985 y 1990 los investigadores del Departamen

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 119

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA TAXONOMIacuteA MEXICANA

En cuanto a las instituciones de investigacioacuten se calcula a partir de los resultados expuestos la existencia de

cerca de 150 instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten de temas taxonoacutemicos o relacionados con eacutestos

en Meacutexico Esta cifra es insuficiente en calidad y cantidad pues hay carencia de ellas en muchas regiones y la

mayoriacutea son muy nuevas y no cuentan con personal ni instalaciones adecuadas para la investigacioacuten taxonoacutemica

son meras improvisaciones Ademaacutes la mayoriacutea o las maacutes importantes estaacuten en la Ciudad de Meacutexico de ahiacute la

importancia de impulsar los estudios sobre el tema en los estados de la Repuacuteblica Mexicana La praacutectica

taxonoacutemica en calidad y cantidad se centroacute en cuatro instituciones de investigacioacuten el Instituto de Biologiacutea la

Escuela Nacional de Ciencia Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ecologiacutea A C y desde el punto

de vista histoacuterico tambieacuten fue importante el papel del Museo Nacional a principios del siglo la uacutenica institucioacuten que

sobrevivioacute del siglo pasado aunque por poco tiempo y la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos que fue precursor del

IBUNAM algunos datos histoacutericos de relevancia sobre ellas se presentan en el apeacutendice 11

Una de las categoriacuteas existentes dentro de las instituciones son las sociedades cientiacuteficas que se

constituyeron con la participacioacuten de taxoacutenomos (botaacutenicos y zooacutelogos) estas agrupaciones fomentaron durante el

siglo XX tres actividades prioritarias que hacen indispensable su existencia 1) dar a conocer los resultados del

trabajo de los socios principalmente los de investigacioacuten lo que se logra con la estructuracioacuten de un oacutergano de

difusioacuten 2) ser el enlace entre todos los especialistas de un tema que laboran en distintas instituciones tanto

nacionales como extranjeras a traveacutes de revistas congresos coloquios simposios y talleres temaacuteticos y 3)

promover y dar reconocimiento a la actividad de los socios con la entrega de premios y reconocimientos (Halffter

1997) En nuestro paiacutes no existe ninguna sociedad taxonoacutemica pero hay varias que entre sus miembros cuentan

con taxoacutenomos y que tienen como finalidad el fomento y la difusioacuten de esta disciplina respecto al grupo de

organismos que estudian

Estas organizaciones jugaron un papel preponderante en la edicioacuten de revistas y en la organizacioacuten de

reuniones cientiacuteficas en especial la Sociedad Mexicana de Historia Natural y la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio

Alzaterdquo y

Lepidopterologiacutea despueacutes (Carpy 1986 Chiang et al 1994 Herrera 1994 Ortega et al 1996 Halffter 1996

1997)

Respecto a la bibliografiacutea taxonoacutemica es necesario apuntar que tiene singularidades respecto a otras

subdisciplinas bioloacutegicas entre las que sobresalen 1) la importancia y estrategia referencial que tienen las

publicaciones para la investigacioacuten taxonoacutemica 2) la nomenclatura basada en el principio de prioridad respecto a la

publicacioacuten de un nuevo nombre bioloacutegico 3) la referencia espacial de los organismos a los que se refiere un

taxoacutenomo 4) la literatura taxonoacutemica no necesariamente caduca y 5) los artiacuteculos taxonoacutemicos tienen

caracteriacutesticas distintas a las de otras ciencias por la cantidad de paacuteginas la necesidad de laacuteminas y mapas y su

publicacioacuten depende del meacutetodo que se utilizoacute y el taxoacuten o la regioacuten geograacutefica a la que se refiere (Krell 2002)

Los problemas principales a los que se enfrentaron los taxoacutenomos mexicanos relacionados con la literatura en

forma resumida son 1) carencia de hemerobibliotecas especializadas 2) la falta de textos especializados muchas de

las revistas nacionales y extranjeras que se requieren no existen en las bibliotecas estaacuten mutiladas o con las series

incompletas 3) la necesidad de recurrir a una enorme cantidad de revistas principalmente para la determinacioacuten

a principios de siglo y las de Entomologiacutea Cactaacuteceas y Suculentas Orquideologiacutea Botaacutenica Micologiacutea

Michaacuten y Llorente 120

taxonoacutemica y la descripci dad e impacto donde los

taxoacutenomos puedan publicar sus resultados lo que propicia que su uacutenica alternativa sea recurrir a publicaciones del

s desde el punto de

vista cu

bre el tema

Mexicana de Biologiacutea Ciencia Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y Anales del Instituto

de Biolo

os

siempre

oacuten de taxones69 4) la carencia de revistas mexicanas de mayor cali

extranjero fenoacutemeno que incluso fomentoacute el SNI 5) la gran cantidad de trabajos taxonoacutemicos sobre especies

mexicanas que se han publicado en revistas extranjeras (dispersioacuten bibliograacutefica) por lo que se depende

especialmente de este tipo de literatura y 6) se han fundado muchas revistas mexicanas y pocas han subsistido

Aunque en este trabajo se presenta el anaacutelisis de una cantidad significativa de las publicaciones

mexicanas es importante anotar que la mayor parte de los artiacuteculos sobre taxones mexicanos se editaron en

revistas extranjeras y fueron escritos por autores foraacuteneos que realizaron trabajo de campo en Meacutexico que

estudiaron especiacutemenes mexicanos contenidos en colecciones mexicanas yo extranjeras que hicieron

colaboraciones o que residieron en el paiacutes por alguacuten tiempo (Smith y Smith 1969 1973 Riba y Butanda 1987

Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994 Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994 Llorente et al1993 1996 2000b 2001 Luis

et al 1991 1992 1996 2000)

Es significativo el aporte que tuvieron los autores y las instituciones norteamericana

alitativo y cuantitativo pues aparte de escribir casi la mitad de los artiacuteculos mencionados constituyeron el

45 de los autores foraacuteneos y aportaron casi la mitad de las paacuteginas taxonoacutemicas escritas por extranjeros en las

revistas mexicanas (seguacuten TaXMeXX) Ademaacutes este paiacutes jugo una papel trascendente en la produccioacuten de nuevos

meacutetodos y teoriacuteas que se aplicaron en otros paiacuteses La mayor cantidad de los autores y los artiacuteculos fueron de los

paiacuteses que se encuentran maacutes cerca geograacuteficamente porque comparten intereses cientiacuteficos y econoacutemicos lo

que fomenta la realizacioacuten de proyectos comunes

Meacutexico nunca se ha caracterizado por tener una cultura sobre la formacioacuten y mantenimiento del acervo

bibliograacutefico y eacutesta no es la excepcioacuten Existen muy pocas instituciones con el material bibliograacutefico necesario (aunque

no suficiente) para hacer el trabajo taxonoacutemico por lo que es indispensable constituir conservar y sistematizar

bibliotecas especializadas so

Las revistas con temas taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX aparecieron y se formalizaron de forma

tardiacutea pero pasaron por una evolucioacuten importante Por ejemplo en las revistas analizadas en TaXMeXX ocurrieron

cambios desde el punto de vista cualitativo en cuanto al formato la periodicidad y el contenido Es interesante ver

la evolucioacuten de las revistas maacutes antiguas como La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Revista

giacutea pues eacutestas representaron los primeros intentos de difundir el conocimiento cientiacutefico y bioloacutegico de

forma impresa en Meacutexico (generalmente limitado al centro del paiacutes) las ediciones fueron muy elaboradas conteniacutea

laacuteminas de extrema calidad pero en varios casos no existieron iacutendices (no se acostumbraban) y generalmente no

aparece el nombre del autor o la referencia bibliograacutefica del documento la paginacioacuten no es seriada y carecen de

fechas lo que dificulta la investigacioacuten de muchos de estos documentos aunque no fue exclusivo de las revistas

mexicanas pues era comuacuten en la eacutepoca

En cuanto a la especializacioacuten de la informacioacuten contenida en las revistas los artiacuteculos taxonoacutemic

se encontraron en revistas de las subdisciplinas ya fueran botaacutenicas zooloacutegicas o sobre microbiologiacutea

eacutesta es una consecuencia histoacuterica el desarrollo de la botaacutenica y la zoologiacutea se ha dado de forma independiente

69 Eacuteste no es un problema exclusivo de los taxoacutenomos mexicanos de acuerdo con el principio de prioridad si uno no estaacute al tanto de los nuevos descubrimientos corre el peligro de que su supuesta especie nueva constituya una sinonimia antes de ser publicada

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 121

(Kragh 1989) por esta razoacuten hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (reinos clases e incluso

oacuterdenes) pero no hay ninguna revista dedicada a la taxonomiacutea general en Meacutexico Este fenoacutemeno no es exclusivo

de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas extranjeras que incluyen trabajos taxonoacutemicos tienen esta caracteriacutestica

(ver la lista correspondiente en la introduccioacuten) incluso hay muy pocas revistas que tratan el tema de manera

exclusiva tal fue el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados Unidos La primera

pertene

on escasos

vista sobre Biologiacutea y a veces maacutes de una la mayoriacutea de ellas de

gran cal

n especial las monografiacuteas (que sintetizan y ordenan el conocimiento) las

faunas

lbergaron 10350533 especiacutemenes aproximadamente que equivalen al

007 d

razones siguientes 1) la historia accidentada de la nacioacuten 2) la discontinuidad existente en las instituciones

producida por cambios numerosos 3) el poco intereacutes de las autoridades por el desarrollo de este tipo de acervos

ce a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo Cladista y discusiones teoacutericas

derivadas de la sistemaacutetica de Hennig (1968) y la segunda fue editada desde 1952 por la Society of Systematic

Biologist y en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology en Systematic Biology el cambio de nombre dio como

resultado una revista dedicada a la publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica Las revistas regionales publicaron

pocos artiacuteculos como el Journal of Comparative Biology publicada en Brasil que finalmente no tuvo suficientes

trabajos y solo se editoacute durante tres antildeos de forma irregular La realidad es que producir trabajos teoacutericos es casi

siempre maacutes difiacutecil por lo que s

El cambio de la cantidad de revistas y artiacuteculos publicados ha sido radical la formacioacuten de instituciones y

sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico se dio en la deacutecada de los antildeos 30 fue

a partir de ese tiempo que aumentoacute considerablemente la edicioacuten de revistas que conteniacutean literatura sobre esta

disciplina y su crecimiento fue exponencial por ejemplo solo de 1900 a 1999 se produjeron en Meacutexico 28101

artiacuteculos cientiacuteficos y esta tendencia fue mundial (Price 1973 ISI 2002) Sin embargo la cantidad y la calidad de

las revistas no es importante en comparacioacuten con las editadas en los Estados Unidos de Norteameacuterica o en Francia

donde cada Universidad o Instituto tiene su propia re

idad

Por esta razoacuten entre otras muchos de los taxoacutenomos mexicanos han empezado a publicar maacutes en el

extranjero y sobre todo por que eacutestas tienen maacutes reconocimiento del SNI esto es grave porque los trabajos

sistemaacuteticos sobre taxones mexicanos e

y las floras deben estar publicados en el paiacutes donde la biota existe o en donde fue consultada la coleccioacuten

porque es donde maacutes van a usarse En esto radica la importancia de que existan publicaciones locales de buena

calidad y tiraje que editen las contribuciones producidas en la regioacuten para que se usen en primera instancia en

Meacutexico (Halffter 1997) No se debe contribuir a la dispersioacuten y dependencia del conocimiento taxonoacutemico (Barrera

1974) para ello se deberiacutean promover revistas nacionales en donde se agrupen las institucionales como ocurrioacute en

Australia y Nueva Zelanda por ejemplo

Los primeros museos y colecciones bioloacutegicas formales del mundo aparecieron durante los siglos XVII y

XVIII Algunas de ellas perduran hasta nuestros diacuteas pero son muy pobres en materiales (ver apeacutendice 6) para

finales del siglo XX se estimoacute que las colecciones cientiacuteficas albergaron alrededor de 25 miles de millones de

organismos (Hawksworth et al 1995) los cuales representaron cerca de 15 millones de las especies conocidas

de este total las colecciones mexicanas a

e la cantidad mundial (Llorente et al 1994) cuando en Meacutexico se tienen cifras de representacioacuten del 10

de la biodiversidad mundial

En Meacutexico la historia de los museos y las colecciones bioloacutegicas ha sido muy desafortunada por las

Michaacuten y Llorente 122

4) los proyectos de formacioacuten fueron pocos varios de los que se iniciaron no se concretaron 5) las pocas

colecciones que se lograron estuvieron apoyadas por alguacuten reacutegimen o institucioacuten y se desintegraron o

desaparecieron por problemas poliacuteticos e institucionales 6) se prestoacute poca atencioacuten a la sistematizacioacuten y

catalogacioacuten de los ejemplares asiacute que la mayoriacutea de los especiacutemenes existentes fueron de poco valor porque

estuvieron rotulados con datos erroacuteneos 7) la mayoriacutea de lo recolectado en nuestro territorio se encuentra alojado

en colecciones extranjeras porque fueron proyectos foraacuteneos o lo que es peor 8) varias de las colecciones

particulares importantes fueron vendidas a instituciones extranjeras aunque algunas tambieacuten fueron donadas a

instituciones de reconocido prestigio70 (Herrera 1921 Barrera 1974 Beltraacuten 1971 1977 1982 Halffter 1980

Reyes Castillo 1980 Flores y Nieto 1994 Lamothe 1994 Navarro y Llorente 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994)

A partir de las opiniones expuestas por Ortega et al (1964) Barrera (1974) Reyes Castillo (1980) Halffter

(1980) Flores (1994) Lamothe (1994) Llorente et al (1994) Leoacuten (1994) y Navarro (1994) se pueden obtener las

siguientes conclusiones respecto al estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX

1

o Federal

5

9

La carencia de un Museo Nacional

2 Falta de colecciones grandes y de cobertura amplia que constituyan centros de informacioacuten valiosos sin

embargo fueron de importancia las que conformaron colecciones de biotas regionales

3 La mayoriacutea de los taxones estaacuten pobremente representados71 en especial si se considera la gran

diversidad bioloacutegica y la extensa y variada geografiacutea del paiacutes Aunque algunos grupos de organismos son

maacutes intensamente recolectados ninguacuten grupo o regioacuten cuenta con un inventario completo

4 La centralizacioacuten de las colecciones pues el mayor nuacutemero de las que hay en el paiacutes se encuentran en el

Distrit

El deacuteficit de recursos fiacutesicos como espacio72 mobiliario materiales para curacioacuten reactivos y equipo de

coacutemputo significa que los elementos principales para el trabajo de una coleccioacuten73 no son los oacuteptimos o ni

siquiera existen

6 La carencia de especialistas y personal teacutecnico en casi ninguna de las colecciones hubo curadores

profesionales74 la mayoriacutea son bioacutelogos hay muy pocos con maestriacutea y mucho menos auacuten con doctorado

7 La falta de condiciones e instalaciones para colecciones accesorias por ejemplo de tejidos cariotipos

baacuteculos y de huellas de animales

8 La ausencia de cataacutelogos de las colecciones muchos de los ejemplares no estaacuten debidamente registrados

y el material tipo estaacute confundido

La mayoriacutea de los tipos de los taxones mexicanos estaacuten en colecciones extranjeras y no hay fototecas de

ellos

70 Tal fue el caso de las colecciones de Muumleller (lepidoacutepteros) en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico la de Halffter

Dugeacutes la de Caacutendido Boliacutevar y la de Rauacutel MacGregor (insectos) pertenecen al Instituto de Biologiacutea La de Dr Alfredo Barrera (sifonaacutepteros) fue

71 Por ejemplo las formas marinas (Garciacutea-Cubas 1987 Garciacutea-Cubas y Reiche 1993) lepidoacutepteros (Luis et al 2000) mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher 1987) avealgunos

(coleoacutepteros) y la de F N Young (coleoacutepteros acuaacuteticos) que se encuentran depositadas en el Instituto de Ecologiacutea A C la de Eugenio

donada al Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM

s (Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994) reptiles (Flores y Nieto 1989) y hongos (Herrera 1994) por mencionar

72 La may73 Como m

oriacutea de las colecciones son instaladas en espacios inadecuados muy reducidos no disentildeados para albergar material cientiacutefico uebles materiales reactivos equipos aparatos (la mayoriacutea es de importacioacuten y por ello sus precios son muy elevados) ademaacutes del

cuarto de almacenaje de pieles un aacuterea para taxidermia cuarto para dermestario cuarto de refrigeracioacuten para pieles curtidas aacuterea de cuarentena laboratorio equipado y acervo hemerobibliograacutefico 74 Un curador es la persona encargada de curar la coleccioacuten a su cargo esto quiere decir cuidar que la coleccioacuten esteacute en buen estado que sea accesible a los investigadores y realizar investigacioacuten sobre morfologiacutea evolucioacuten sistemaacutetica fauniacutestica o biogeografiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 123

10 La mayoriacutea de los ejemplares mexicanos (especialmente los tipos) se encuentran en colecciones

extranjeras y no son prestados faacutecilmente por lo que hay que ir a esos museos a consultarlos

11 Casi ninguna coleccioacuten cuenta con hemerobibliotecas institucionales de apoyo indispensables en

cualquier coleccioacuten bioloacutegica que pretenda integrar un centro de informacioacuten o museo75

12 Las colecciones no constituyen centros de investigacioacuten la mayoriacutea forman parte de instituciones de

investigacioacuten o docencia y estaacuten subordinadas a eacutestas76 solo son subproductos

13 Los proyectos de investigacioacuten de las colecciones77 no estuvieron relacionados a un proyecto soacutelido de

investigacioacuten en determinados taxones y aacutereas geograacuteficas por tiempo suficiente

14 La mayoriacutea de las colecciones acumularon material de forma desordenada sin ninguacuten plan establecido de

de los

El personal teacutecnico no tiene continuidad y constantemente se pierde la

16 os conferencias y

17

general pero su impacto en la sistemaacutetica es trascendente de tal manera que es imprescindible para el progreso

la taxon

disentildear

bioloacutegicos mexicanos constituyan verdaderos centros de ensentildeanza e investigacioacuten donde se produzca e

inte

cataacutelog da

per

sobre los ejemplares 6) es preponderante la fundacioacuten de un museo nacional 7) crear estrategias de fomento y

desarrollo congruentes y constantes y 8) asignar los recursos econoacutemicos suficientes para las distintas

actividades

nacional cuya principal funcioacuten sea la recoleccioacuten preservacioacuten estudio e interpretacioacuten de los objetos naturales

para beneficio presente y futuro de las nuevas generaciones mexicanas y de la humanidad y para fomentar la

investigacioacuten cientiacutefica la educacioacuten y la divulgacioacuten del conocimiento de la biodiversidad Meacutexico es uno de los

pocos paiacuteses que no cuenta en la actualidad con uno digno de su categoriacutea y tradicioacuten los principales objetivos de

dicho museo deberiacutean ser 1) hacer investigacioacuten baacutesica sobre historia natural con eacutenfasis en la flora y fauna

nacionales y sus aspectos afines 2) recolectar estudiar y preservar la mayor parte de la fauna de Meacutexico 3)

recolecta no se consideraron las zonas prioritarias del paiacutes En varios casos solo se generoacute saturacioacuten por

la incapacidad de curar los materiales se generaron cuellos de botella en distintas etapas del proceso

15 No existen proyectos de formacioacuten de recursos humanos ligados a las colecciones en el mejor

casos se han formado recolectores

experiencia generada

La deficiencia en la colaboracioacuten entre los investigadores y la carencia de congres

seminarios planeados ad hoc que aborden los temas relacionados con las colecciones y los museos en

especial sobre sus aspectos teoacutericos y tecnoloacutegicos

La falta de medios de difusioacuten formal de la produccioacuten taxonoacutemica

Todos estos problemas no solo afectan a las colecciones bioloacutegicas sino al desarrollo de la biologiacutea en

omiacutea mexicana resolver varios de estos inconvenientes de forma raacutepida precisa y efectiva 1) es urgente

colecciones modernas y funcionales con las instalaciones adecuadas 2) es necesario que los museos

ractuacutee como es el caso de los paiacuteses europeos y Estados Unidos 3) es indispensable la formacioacuten de

os y su distribucioacuten 4) es urgente que la informacioacuten sobre las colecciones sea actualiza

manentemente 5) es indispensable incluir herramientas de coacutemputo para facilitar la consulta de la informacioacuten

En Meacutexico es primordial la fundacioacuten de un Museo Nacional de Historia Natural que reuacutena la biodiversidad

75 Son excepciones el Instituto de Biologiacutea y el Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera (con maacutes de 15000 sobretiros libros y revistas) y el Centro de Investigaciones de Baja California 76 Esto se debe a la carencia de museos nacionales y regionales importantes Hay muy pocas colecciones en las que por si mismas constituyan centros de investigacioacuten la mayoriacutea de ellas forman parte de instituciones y estaacuten subordinadas a eacutestas

Michaacuten y Llorente 124

empren

preserva bre Historia

Natural

educaci ) (Barrera 1974

Halffter

r El desarrollo de ambas

disc

dedicad

represe

vinculad la

par

lograr e

Lamothe (1994) y Navarro y Llorente (1994) propusieron que deberaacute

2

n donde estuviera representado lo maacutes

o de informacioacuten puacuteblica especializada cuyo uacutenico requerimiento debe ser el demostrar conocimiento

caracteres novedosos para examinar las relaciones feneacuteticas y genealoacutegicas

der diversas actividades conectadas con la investigacioacuten baacutesica en relacioacuten con la recolecta el estudio y la

cioacuten de dichos materiales (inventarios floriacutesticos y fauniacutesticos) 4) organizar y publicar guiacuteas so

y reforzar la comunicacioacuten entre los taxoacutenomos y 5) emprender diversas actividades relacionadas con la

oacuten y conservacioacuten de la biodiversidad (programas interactivos peliacuteculas folletos etchellip

1980 Reyes Castillo 1980)

La taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico han tenido una evolucioacuten simila

iplinas en nuestro paiacutes se ha dado de forma independiente por lo que no hay ninguna revista o sociedad

a a la taxonomiacutea general en Meacutexico

Ademaacutes de un museo nacional los museos regionales son necesarios ya que deberaacuten guardar una buena

ntacioacuten de los biota locales y formar un sistema o red de museos bioloacutegicos que esteacuten estrechamente

os con el Museo Nacional (Leoacuten 1994) Estos proyectos solo seraacuten posibles si se realizan con

ticipacioacuten de las distintas instituciones e investigadores que efectuacutean trabajo taxonoacutemico y de colecciones para

ste importante proyecto Reyes Castillo (1980) Llorente (1990) Flores y Nieto (1994) Leoacuten (1994)

1 Formarse con un criterio contemporaacuteneo de coleccioacuten cientiacutefica

Contar con instalaciones y mobiliario adecuados para albergar las colecciones planificando su crecimiento y

desarrollo

3 Disponer de un aacuterea de investigacioacuten y salas de exhibicioacuten e

importante de la flora y fauna del paiacutes

4 Albergar las principales y maacutes importantes colecciones cientiacuteficas de Meacutexico especialmente las zooloacutegicas

5 Tener una hemerobiblioteca lo maacutes completa y especializada posible para cada taxoacuten

6 Trabajar en conjunto con laboratorios de sistemaacutetica molecular y morfometriacutea

7 Anexar un centro de captura y procesamiento de datos

8 Crear un museo de investigacioacuten relacionado con universidades y posgrados nacionales que desarrolle

simultaacuteneamente la formacioacuten de taxoacutenomos

9 Presentar las colecciones accesibles a los investigadores y estudiantes de posgrado

10 Regirse por un reglamento que permita su uso racional maacutes no que lo impida

11 No convertirse en el coto del curador en turno ya que romperiacutea con la institucionalidad y la concepcioacuten de un

centr

sobre el manejo y estudio de los ejemplares de las colecciones Nunca debe olvidarse que las instituciones

puacuteblicas funcionan con recursos puacuteblicos

12 Preparar taxoacutenomos comprometidos en la formacioacuten de joacutevenes esto es deberaacuten participar en la

reproduccioacuten de un sistema que se perfeccione y que continuacutee dicha labor

13 Tener investigadores que constantemente lleven a cabo una criacutetica y asimilacioacuten de las teoriacuteas y meacutetodos de

anaacutelisis en taxonomiacutea de modo que no se conviertan exclusivamente en teacutecnicos rutinarios descriptores de

taxones nuevos o descubridores de registros de especies en regiones inexploradas Que busquen sistemas de

77 Los proyectos oscilaron de forma oportunista relacionaacutendose con los investigadores extranjeros (Flores y Nieto 1994)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 125

14 Incluir aacutereas naturales protegidas principalmente aqueacutellas con alta riqueza y endemismo donde sea posible

efectuar estudios biosistemaacuteticos (bionoacutemicos) contar con material bioloacutegico vivo e interactivo participar en el

manejo y conservacioacuten de aacutereas naturales e interaccionar de forma estrecha con centros de biota en

cautiverio (zooloacutegicos y jardines botaacutenicos entre otros)

De tal manera que el fortalecimiento de las colecciones mexicanas seraacute un proyecto que deberaacute ser

prioritar

io y madurar durante el siglo XXI se tratariacutea del museo bioloacutegico de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 126

EL DESARROLLO DE LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

expuesto anteriormente y si se considera la importancia que representa la institucionalizacioacuten en el

cimiento conformacioacuten y robustecimiento de una discip

Por lo

estable lina este proceso en la taxonomiacutea mexicana ha sido

tardiacuteo

e Biologiacutea las cuales fueron

herederas de varias colecciones fallidas 2) es clara la insuficiencia de establecimientos de ensentildeanza e

investigacioacuten 3) es notoria la falta de bibliografiacutea especializada y la carencia de recursos y 4) es extrema la

dependencia cientiacutefica internacional en el campo de la taxonomiacutea (Barrera 1974) A continuacioacuten se presentan

varios de estos factores integrados a las particularidades teoacuterico metodoloacutegicas de la taxonomiacutea mexicana y se

ordenan cronoloacutegicamente para establecer sus caracteriacutesticas y desarrollo durante el siglo XX

El curso de los hechos no estaacute aislado del entorno en el que se produjeron es por eso que para la

exposicioacuten del proceso de una praacutectica humana como es la ciencia se deben definir los acontecimientos que

pudieron tener mayor influencia de forma directa y significativa de tal forma que se integren los conocimientos al

contexto en el que se produjeron (Kuhn 1971 Saldantildea 1989b Trabulse 1997)

Para establecer el cambio de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista

teoacuterico e institucional y determinar cuaacuteles fueron los factores que influyeron en este transcurso es necesario

conocer de forma general los antecedentes de esta praacutectica en nuestro paiacutes En el apeacutendice 12 se presenta una

siacutentesis en orden cronoloacutegico de los principales acontecimientos institucionales del desarrollo de la historia natural

antes del siglo XX en Meacutexico enfocados baacutesicamente a los trabajos relacionados con la nomenclatura y

clasificacioacuten y se resaltan las principales instituciones autores obras y fuentes para establecer sus caracteriacutesticas

fundamentales

El desarrollo y el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX fue abordada analizada o

presentada por varios investigadores desde la perspectiva de sus subdisciplinas tal fue el caso de la botaacutenica con

los trabajos de Martiacutenez (1944) Ortega (1952) Herrera (1965) Chiang (1989) Chiang et al (1994) Quero (1992

1994) Daacutevila y Sosa (1994) Pintildeero y Oyama (1994) Cevallos y Weber (1994) Herrera y Butanda (1999) de las

algas con los de Godiacutenez y Ortega (1989) y Ortega y Godiacutenez (1994) de las cactaacuteceas con los de Cifuentes (1991)

y Arias (1998) de pteridologiacutea con Riba y Butanda (1987) Riba y Lira (1993) y Riba (1994) micologiacutea con Oronoz

(1952) Zenteno (1974) Herrera (1965 1994) y Herrera et al (1998) y etnobotaacutenica Lozoya (1982) Goacutemez-

Pompa (1982 1993) y Martiacutenez (1994) Para la zoologiacutea podemos mencionar a Beltraacuten (1961) Lamothe (1994) y

Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido (1999) en herpetologiacutea Flores y Nieto (1989 1994) y Casas-Andreu (1996)

en entomologiacutea Barrera (1955) Moroacuten (1994) Llorente et al (1996 2000ab 2001) Luis et al (2000) Michaacuten y

Llorente (2002) Michaacuten y Morrone (2002) Michaacuten et al (en prensa) ornitologiacutea Martiacuten del Campo (1937) Phillips

(1960) y Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al (1994) mastozoologiacutea Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher (1987) Leoacuten (1989 1994)

Aurioles (1993) Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo (1994) helmintolgiacutea Lamothe (1981 1987) ictiologiacutea Aacutelvarez

(1949 1960 1972) y Castro-Aguirre y Balart (1993) poriacuteferos Rioja (1953) protozoologiacutea Ayala (1966) Loacutepez-

Ochoterena (1970) Loacutepez-Ochoterena y Madrazo (1977) y Suaacuterez-Morales y Goacutemez-Aguirre (1996)

equinodermos Caso (1976) malacologiacutea Garciacutea-Cubas (1987) y Garciacutea-Cubas y Reiche (1993) y

lento y fraacutegil Por ejemplo 1) es evidente la juventud y la inestabilidad de las colecciones mexicanas pues

las maacutes antiguas que sobrevivieron hasta finales del siglo XX fueron las del Instituto d

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 127

multidisciplinario citados en este

trabajo

La historia formal de la ciencia mexicana (incluida la historia natural) inicioacute con las culturas prehispaacutenicas

despueacutes hubo la ruptura cultural propia de la conquista durante los siglos XVI XVII y XVIII se iniciaron los estudios

de la flora y la fauna del paiacutes acorde con las tendencias europeas y de acuerdo con las necesidades y los

proyectos de Espantildea esto propicioacute una forma diferente de estudiar a la naturaleza la biodiversidad del Nuevo

Mundo teniacutea un gran valor cientiacutefico econoacutemico poliacutetico y cultural se incorporaron las especies americanas a los

atlas de botaacutenica y zoologiacutea occidentales y se explotaron los recursos naturales que eran de capital importancia

para la metroacutepoli de tal manera que en esa eacutepoca la taxonomiacutea tuvo gran relieve y desarrollo principalmente fue

practicada por naturalistas religiosos y expedicionarios extranjeros que hicieron estudios de flora y fauna

describieron especies establecieron caacutetedras e implantaron los sistemas de clasificacioacuten de Linneo y de Jussieu

(Moren

Areacutechiga y Beyer 1999) excepto

en Ing

as que oscilaron entre la antropologiacutea la historia la geologiacutea la mineralogiacutea la botaacutenica la

zoologiacute

caracterizada por el estado de desarrollo de las instituciones de investigacioacuten fomento y ensentildeanza las

s Maldonado-Koerdell (1958b) y Michaacuten y Llorente (1999) varios de ellos fueron

o 1988 1989a Zamudio 1992)

Pero en el siglo XIX esta situacioacuten cambioacute radicalmente las plantas y los animales de Ameacuterica con

importancia econoacutemica ya habiacutean sido descritos y adoptados por los europeos entonces el estudio de la historia

natural perdioacute su preponderancia tanto en Espantildea como en el resto de Europa (

laterra y Alemania (Llorente et al 1996) El desarrollo cientiacutefico disminuyoacute durante la Guerra de

Independencia (1810-1821) desde ese momento las actividades cientiacuteficas en Meacutexico se caracterizaron por ser

nacionalistas fueron practicadas formalmente por mexicanos se instalaron las primeras instituciones propias y se

crearon publicaciones ademaacutes la influencia externa dejoacute de ser espantildeola y se adoptoacute en gran medida la cultura

francesa

Por otra parte los historiadores naturales del siglo XIX que practicaron la taxonomiacutea abordaron gran

cantidad de tem

a y la medicina por mencionar las maacutes comunes estos autores aunque eran eruditos careciacutean de la

estructura y el rigor que se dio a las revistas de ciencia producidas en el primer tercio del siglo las cuales seguiacutean

ya los lineamientos generales estipulados al respecto por la comunidad cientiacutefica Conforme pasoacute el tiempo para

los antildeos cincuenta ya se notoacute la unificacioacuten de la estructura de las publicaciones perioacutedicas en cuanto a la forma

de publicar artiacuteculos cientiacuteficos muy parecidos a los que utilizamos en la actualidad

Los estudios formales de taxonomiacutea en Meacutexico en un sentido naturalista se iniciaron en el siglo XIX se

fundaron centros de ensentildeanza e investigacioacuten museos colecciones sociedades y publicaciones perioacutedicas que

trataron el tema entre ellos destacaron el Museo Nacional (1868-1908) la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

(1884-1932) y sus publicaciones donde aparecieron los primeros trabajos del siglo de manera formal sobre el

tema lo que en conjunto permitioacute que la biologiacutea se convirtiera en una profesioacuten en Meacutexico Sin embargo como

resultado de la inestabilidad y la discontinuidad producida por la Revolucioacuten (1910-1921) esta naciente estructura

institucional se perdioacute y fue hasta despueacutes de 1930 que se dio la instauracioacuten de la institucionalizacioacuten de la

biologiacutea incluida la taxonomiacutea como resultado de la fundacioacuten permanencia y desarrollo de los centros de

ensentildeanza e investigacioacuten la formacioacuten de las colecciones las sociedades y las publicaciones perioacutedicas

Considerando lo anterior desde el punto de vista institucional se reconocen tres etapas en la historia de la

taxonomiacutea mexicana 1) de 1900 a 1930 2) 1930 a 1980 y 3) 1980 al 2000 cada una de ellas estuvo

Michaacuten y Llorente 128

sociedades y las publicaciones en la uacuteltima de las etapas se inicioacute la adopcioacuten de los nuevos paradigmas

taxonoacutemicos en Meacutexico proceso incipiente todaviacutea que seguramente se consolidaraacute durante el siguiente siglo

Primer

Debe considerarse que desde finales del siglo XIX se produjeron los primeros brotes de creacioacuten cientiacutefica

el gobierno federal a traveacutes del Ministerio de Fomento promovioacute nuevas expediciones cientiacuteficas y creoacute centros de

investigacioacuten Tambieacuten se redescubrioacute la rica tradicioacuten prehispaacutenica y renacioacute el intereacutes por estudiar la botaacutenica y la

zoologiacutea en diferentes regiones del paiacutes enfocados principalmente a las propiedades farmacoloacutegicas de los

productos naturales (Berlin et al 1974 Barrera et al 1977 Goacutemez-Pompa 1979 1982) Con el triunfo de la

Repuacuteblica se inicioacute la consolidacioacuten de la Nacioacuten en el plano educativo se establecioacute la Escuela Nacional

Preparatoria basada en el modelo positivista franceacutes y se iniciaron los programas para formar profesionales

(Beltraacuten 1951a)

principalmente a Europa en

especia

nomiacutea

mexican

periodo 1900-1930 A principios del siglo XX se produjo la declinacioacuten de las actividades cientiacuteficas en

Meacutexico se dispersaron los grupos intelectuales y desaparecieron muchos de los hombres del viejo equipo de

naturalistas esto coincidioacute con otro cuadro histoacuterico lleno de fuertes conmociones econoacutemicas y sociales que

culminaron con la Revolucioacuten de 1910 y la promulgacioacuten de las Leyes de Reforma El triunfo de la Revolucioacuten y de

sus principios ideoloacutegicos tuvo como consecuencia el establecimiento de una nueva estructura social poliacutetica y

econoacutemica que entre la inestabilidad de varios antildeos dariacutea lugar a partir de la deacutecada de 1920 a la integracioacuten de

un paiacutes con problemas intereses y planes propios Ello produjo un impulso importante en la ciencia sobre todo por

la gran influencia que tuvo el positivismo en Meacutexico (Parra 1903 Herrera 1921 De Gortari 1957) por ejemplo

fue en este contexto que se dio la introduccioacuten y discusioacuten de las ideas darwinianas en el paiacutes (Ruiz 1987

Moreno 1989a)

Desde la perspectiva histoacuterica e institucional (revistas colecciones escuelas) las tareas que realizaban los

historiadores naturales hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX no tuvieron relacioacuten con la practicada a

partir de 1930 Esto quiere decir que ninguno de los elementos mencionados tuvo una continuidad que se hubiera

reconocido y aunque en algunos casos incluso cierta nostalgia llevoacute a repetir algunos nombres de las viejas

instituciones esto no se reflejoacute en los formatos tendencias ni finalidades De tal manera que se produjo una

discontinuidad causada principalmente por la Revolucioacuten no perduraron los investigadores las instituciones ni las

publicaciones Ademaacutes la influencia teoacuterica durante la primera eacutepoca se debioacute

l a paiacuteses como Francia Espantildea Inglaterra y Alemania de ahiacute procediacutean las ideas el marco teoacuterico los

libros y los exploradores mientras que durante el siglo XX paulatinamente se adoptaron los paradigmas

norteamericanos

Esta eacutepoca de discontinuidad institucional produjo una cantidad miacutenima de trabajos taxonoacutemicos (cerca de

200) que seguiacutean la tradicioacuten del siglo anterior la mayoriacutea de las contribuciones fueron meramente descriptivas

hubo una decena de autores enciclopeacutedicos herederos de la estructura institucional del siglo anterior que

abordaron varios grupos taxonoacutemicos su trabajo generalmente lo haciacutean de forma individual y publicaban casi todo

en tres revistas La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate y la Revista Mexicana de

Biologiacutea que dejaron de editarse en ese mismo periodo La contribucioacuten durante esta eacutepoca a la taxo

a por autores mexicanos fue realmente escasa

El periodo 1930-1980 En la deacutecada de los 30s se dio el inicio de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico

sin la participacioacuten de la vieja estructura ya que despueacutes de la Revolucioacuten no perduraron los elementos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 129

institucionales anteriores Este periodo inicioacute con la fundacioacuten de instituciones como el Instituto de Biologiacutea (1929)

la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN (1934) la Facultad de Ciencias (1935) de la UNAM y el Colegio de

iantes a traveacutes del Instituto Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica (1950) y del Consejo Nacional de

Ciencia

a en nuestro paiacutes se desarrollaron continuamente durante el uacuteltimo medio siglo a un ritmo de

crecimie

quedoacute claramente por encima del promedio Tambieacuten en esa eacutepoca Meacutexico aparecioacute entre los

cinco p

de los ochenta tuvo como consecuencia la disminucioacuten

Posgraduados las dos primeras instituciones editaron revistas que incluyeron trabajos taxonoacutemicos las cuales

fueron de gran importancia durante todo el siglo

Posteriormente se fundaron las primeras sociedades de las especialidades bioloacutegicas la Sociedad

Mexicana de Historia Natural (1934) la Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea (1939) la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico (1941) la Sociedad de Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas (1952) la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

(1952) y la Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1965) Tambieacuten se inicioacute la investigacioacuten cientiacutefica fuera de la capital

de la Repuacuteblica como fue el caso de la fundacioacuten de las universidades estatales de Guadalajara Guanajuato

Nuevo Leoacuten Puebla San Luis Potosiacute y Veracruz ademaacutes se impartieron cursos de posgrado en diversas

disciplinas bioloacutegicas En este periacuteodo el gobierno creoacute programas nacionales de apoyo a la investigacioacuten y de

becas para estud

y Tecnologiacutea (1970) este uacuteltimo se convirtioacute a finales del siglo en la principal institucioacuten nacional

impulsora de la investigacioacuten el postgrado y la descentralizacioacuten mediante los programas de becas y la fundacioacuten

de centros de investigacioacuten en diversos estados de la Repuacuteblica Asimismo se crearon las plazas de

lsquoInvestigadores de Tiempo Completorsquo y gran diversidad de programas de apoyo a la investigacioacuten lo que propicioacute

el desarrollo de agrupaciones cientiacuteficas nacionales (Areacutechiga y Beyer 1999)

Aun cuando los datos de las diferentes encuestas y estadiacutesticas que se han realizado no han sido

obtenidos con meacutetodos y criterios enteramente comparables los indicadores generales demuestran que las

ciencias de la vid

nto inferior al observado en los paiacuteses industrializados e incluso menor al indicado para las naciones con

un nivel de desarrollo similar al de Meacutexico El impulso y las ventajas que se dieron durante la Segunda Guerra

Mundial y los primeros antildeos de la posguerra no se mantuvieron (Areacutechiga 1993)

Estos resultados adquieren mayor significado si se toma en cuenta que la produccioacuten cientiacutefica de Meacutexico

en esa eacutepoca estuvo por encima del promedio internacional en un anaacutelisis realizado en 1973 sobre la produccioacuten

cientiacutefica de 15 paiacuteses en desarrollo nuestro paiacutes ocupoacute el quinto lugar con 368 trabajos publicados en revistas

internacionales de alto nivel cifra apenas inferior a las correspondientes de India y Brasil Ademaacutes en una

encuesta de 1972 sobre la produccioacuten cientiacutefica total en las revistas internacionales de maacutes de 100 paiacuteses de todo

el mundo en la que se establece la relacioacuten lineal entre el del Producto Interno Bruto (PIB) y el nuacutemero de artiacuteculos

cientiacuteficos Meacutexico

rimeros lugares del grupo de paiacuteses en desarrollo con cerca de 300 investigadores (Areacutechiga y Beyer

1999)

Hacia finales de los setenta disminuyoacute la produccioacuten cientiacutefica mexicana en el panorama internacional y

para 1985 Meacutexico descendioacute al seacuteptimo lugar inferior al de paiacuteses como Brasil Argentina Taiwaacuten y Kenia

aunque su crecimiento en ese antildeo fue de 092 Esto se debioacute a que en esa eacutepoca se fundaron gran nuacutemero de

instituciones de investigacioacuten en diversos lugares de la Repuacuteblica con produccioacuten inferior a las creadas en las

deacutecadas precedentes que sumado a la crisis econoacutemica

del PIB en la inversioacuten en ciencia y tecnologiacutea lo que dio como resultado que en 1985 la investigacioacuten decayoacute

hasta 035 (Lusting et al 1989)

Michaacuten y Llorente 130

En estos 50 antildeos aumentoacute notablemente el nuacutemero de autores revistas y artiacuteculos sobre taxonomiacutea como

resultado de la conformacioacuten de un sistema cientiacutefico altamente productivo en las diversas disciplinas morfoloacutegicas

y funcionales Fue en este periodo cuando se constituyeron las principales colecciones institucionales se fundaron

gran cantidad de revistas con temas taxonoacutemicos (14) sociedades que asociaban a investigadores en sistemaacutetica

(8) hab

na) las colecciones (cerca de 180)

y la ed

Por lo general la mayoriacutea de los anaacutelisis de produccioacuten cientiacutefica se realizaron a partir de los artiacuteculos

publicad

ectivas de la taxonomiacutea mexicana durante el siglo XX seraacuten de gran utilidad

iacutea en promedio unos 100 taxoacutenomos se habiacutean escrito 3668 (50) artiacuteculos sobre la materia en revistas

mexicanas todos ellos enmarcados en la tradicioacuten sistemaacutetica del siglo anterior pero con la implementacioacuten de

varias teacutecnicas modernas como la bioquiacutemica y la microscopiacutea y como en todo el siglo abundaron los trabajos

descriptivos

El periodo 1980-2000 Durante esta etapa se dieron cambios significativos se formaron nuevas organizaciones de

investigacioacuten como la Universidad Autoacutenoma Metropolitana y los centros SEP-CONACyT Ademaacutes varias

instancias realizaron tareas de fomento e incentivos con apoyo de infraestructura proyectos y becas las maacutes

importantes fueron el Sistema Nacional de Investigadores (1984) la Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (1992) la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico el CONACyT y dependencias de la

Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica En el apeacutendice 13 se presentan las caracteriacutesticas maacutes importantes de las tres

primeras que a finales del siglo fueron las que maacutes repercusioacuten tuvieron en el desarrollo de la taxonomiacutea

Todo esto originoacute una eacutepoca caracterizada por el aumento significativo de los autores (150 en promedio)

de los artiacuteculos (sumaron 6150) las sociedades (se fundaron maacutes de una dece

icioacuten de revistas que trataron el tema (24 en total) se produjo el incremento de la colaboracioacuten la

publicacioacuten en el extranjero y los trabajos interdisciplinarios asiacute como una preocupacioacuten mayor en cuanto a los

aportes teoacutericos y praacutecticos de la disciplina Fue en esta etapa que se introdujeron y aplicaron los meacutetodos

feneacuteticos y cladista en la taxonomiacutea mexicana aunque su uso fue muy limitado y predominoacute la taxonomiacutea

descriptiva sin lugar a dudas sin embargo en varias disciplinas los aportes fueron importantes en especial en

micologiacutea cactologiacutea orquideologiacutea helmintologiacutea y entomologiacutea

Tambieacuten durante las uacuteltimas deacutecadas la estrategia del Gobierno Federal cambioacute en cuanto al apoyo a la

formacioacuten de grupos de investigacioacuten no se crearon instituciones de alcance nacional sino que se fomentoacute la

creacioacuten de pequentildeos grupos en diferentes lugares del paiacutes Esto tuvo la innegable ventaja de establecer polos de

desarrollo acadeacutemico en distintos sitios pero el costo de dividir el esfuerzo y la consecuente produccioacuten cientiacutefica

realizada por conjuntos variados y heterogeacuteneos provocoacute que Meacutexico no destacara en ninguna de las aacutereas de las

ciencias naturales Ademaacutes los recursos no fueron suficientes las estrategia de los planes del desarrollo nacional

no fueron oacuteptimos y el Gobierno Federal no realizoacute programas de largo alcance para fomentar las ciencias

naturales (Areacutechiga y Beyer 1999)

os en revistas internacionales capturados en el Science Citation Index pero estos resultados no son

objetivos sobre todo en las aacutereas tecnoloacutegicas y en las disciplinas meacutedicas o taxonoacutemicas porque buena parte de

la produccioacuten mexicana estaacute contenida en publicaciones de circulacioacuten nacional con distribucioacuten limitada y que no

aparecen en los bancos de datos internacionales Eacuteste es un fenoacutemeno mundial que recientemente estaacute recibiendo

atencioacuten en Meacutexico para la valoracioacuten de nuevas poliacuteticas cientiacuteficas (Areacutechiga y Beyer 1999) por lo que los

resultados de esta investigacioacuten respecto a las caracteriacutesticas el comportamiento las carencias los aciertos el

estado las tendencias y las persp

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 131

pues es

as que se fortalecieron durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo De tal forma que aunque es

Soberoacuten

et al 19

cioacuten mexicana (Areacutechiga 1994)

en Meacutexico exploraron las tareas cientiacuteficas de la taxonomiacutea bioloacutegica y

reconoc

el primer proyecto que se hace sobre el tema con base en la informacioacuten contenida en fuentes primarias

(revistas mexicanas) en un periodo de tiempo tan extenso y que incluye la eacutepoca reciente lo que ha permitido

hacer valoraciones maacutes integrales

El bajo desarrollo cientiacutefico del paiacutes se reflejoacute de forma importante en la taxonomiacutea y los problemas no son

exclusivos de esta disciplina la falta de especialistas instalaciones publicaciones y recursos son comunes en la

mayoriacutea de las aacutereas del conocimiento en el paiacutes para la taxonomiacutea todos estos factores fueron contrarrestados

hasta cierto punto por la fundacioacuten de instituciones y sociedades que dieron gran impulso a la publicacioacuten de

trabajos mism

evidente el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la taxonomiacutea mexicana desde el punto de vista institucional no

fue suficiente es evidente el rezago y la urgencia de remediarlo Incluso Lamothe (1994) escribioacute al respecto

ldquoconsidero que en algunos aspectos taxonoacutemicos estamos atrasados entre 100 y 150 antildeos en relacioacuten con otros

paiacutesesrdquo desde luego es uno de nuestros principales atrasos y tal vez de los maacutes importantes en la creacioacuten teoacuterica y

metodoloacutegica en sistemaacutetica (Llorente 1990 Llorente y Luna 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Papavero y Llorente

1995 Papavero et al 2001d) y no solo en los aspectos del estudio de las relaciones sino tambieacuten en la optimizacioacuten y

rigor de los trabajos de campo (Soberoacuten y Llorente 1993b) o bien de siacutentesis y anaacutelisis (Peterson et al 1993

96 Llorente et al 1997)

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX las ciencias naturales (incluida la taxonomiacutea) ocuparon un

lugar importante en la produccioacuten cientiacutefica nacional junto con la biomedicina y la investigacioacuten cliacutenica

constituyeron las aacutereas de mayor repercusioacuten internacional y sus estudiosos formaron el grupo maacutes numeroso y

productivo del SNI (Martiacutenez-Palomo 1994) Sin embargo valorada a escala internacional nuestra produccioacuten en

ciencias naturales al igual que en otras aacutereas del conocimiento fue modesta pues aunque existieron grupos con

trascendencia y reconocimiento internacionales eacutestos fueron escasos El desarrollo significativo que tuvieron estas

disciplinas en el mundo hizo maacutes evidente el rezago de la investiga

Ademaacutes no solo eso las tendencias internacionales influyeron en el desarrollo de varias disciplinas

cientiacuteficas mexicanas tal fue el caso de la taxonomiacutea disciplina en la que se redujo considerablemente el nuacutemero

de proyectos y de investigadores a escala nacional y mundial (Gaston y May 1992 Krell 2002) fenoacutemeno que

repercutioacute en el estado de la taxonomiacutea mexicana de finales del siglo XX La diversificacioacuten de las vocaciones en

campos que han tenido un auge acadeacutemico (v gr ecologiacutea y biologiacutea molecular) repercutieron en el reclutamiento

de joacutevenes interesados en la sistemaacutetica

Llorente y Soberoacuten (1992 1994) abordaron y propusieron de forma directa un debate sobre el estado de la

taxonomiacutea a finales del siglo XX

ieron entre otras cosas 1) la importancia estrateacutegica de inventariar los recursos de Meacutexico (taxonomiacutea

alfa) 2) la necesidad de apoyar y fortalecer a las instituciones y a los taxoacutenomos quienes producen los meacutetodos y

los conocimientos taxonoacutemicos necesarios para realizar dicho inventario 3) la trascendencia de formar nuevos

taxoacutenomos entrenados en metodologiacuteas conceptos y teoriacuteas taxonoacutemicas contemporaacuteneas 4) la trascendencia de

iniciar una transformacioacuten profunda del quehacer taxonoacutemico en nuestro paiacutes adoptando praacutecticas formales y

modernas probando adaptando y creando los meacutetodos o teacutecnicas en sistemaacutetica bioloacutegica que permitan avanzar

significativamente en la realidad de un inventario bioloacutegico nacional y que repercutan en el manejo y la

Michaacuten y Llorente 132

conservacioacuten de la biodiversidad de la regioacuten Pese a esto ellos mismos publicaron un trabajo que ha tenido

influencia nacional e internacional en metodologiacutea fauniacutestica (Soberoacuten y Llorente 1993b)

A la convocatoria de Llorente y Soberoacuten (1994) respondieron desde diversas perspectivas Cordero (1994)

Dirzo y

13) la escasa bibliografiacutea taxonoacutemica especializada accesible para consulta y 14)

la sistem

programas de

investig

ualquier esfuerzo por superar el estado actual del desarrollo de la

taxonom

Raven (1994) Llorente et al (1994) Peterson y Saacutenchez-Cordero (1994) y Peacuterez-Ponce (1997) A partir de

la informacioacuten y de los anaacutelisis y las propuestas de estos textos se puede concluir que las caracteriacutesticas y

problemas de la praacutectica sistemaacutetica en Meacutexico a finales del siglo XX fueron 1) el retraso de las actividades

cientiacuteficas en el paiacutes 2) la promocioacuten de actividades cientiacuteficas aplicadas y novedosas y el desdeacuten sobre las

baacutesicas e integradoras como la taxonomiacutea 3) la deficiencia en la formacioacuten de nuevos taxoacutenomos 4) la carencia

de taxoacutenomos profesionales y la ausencia de liacutederes con visioacuten amplia e integradora 5) el predominio de la

practica de la taxonomiacutea alfa 6) los reducidos aportes teoacutericos y metodoloacutegicos 7) el conservadurismo en la

praacutectica taxonoacutemica y la escasa aplicacioacuten de ideas y teacutecnicas78 modernas en los anaacutelisis taxonoacutemicos 8) la

preponderancia del trabajo individual sobre la formacioacuten de equipos interdisciplinarios 9) la dependencia teoacuterica

metodoloacutegica y conceptual de otros paiacuteses 10) la escasez de recursos y espacios para la praacutectica taxonoacutemica 11) la

insuficiencia y deficiencia de las colecciones bioloacutegicas y la carencia de un museo nacional 12) la ausencia de

programas integrados para el manejo cuidado conservacioacuten y propagacioacuten de la biodiversidad en especial las

especies en peligro de extincioacuten

aacutetica de los taxones mexicanos que ha sido hecha en su gran mayoriacutea por extranjeros

Considerando el problema por el que atraviesa la biodiversidad cada vez se requieren maacutes bioacutelogos que

hagan taxonomiacutea que se ocupen de conocer describir y clasificar las especies de animales caracteriacutesticos del

paiacutes utilizando teoriacuteas y meacutetodos actualizados La uacutenica forma de subsanar estos problemas es a partir de la

formacioacuten de una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que incluya entre otras cosas mejoras en la formacioacuten de taxoacutenomos y

su actualizacioacuten condiciones institucionales y de infraestructura oacuteptimas la fundacioacuten de un museo nacional y el

fortalecimiento de los regionales la asignacioacuten de presupuesto suficiente la consolidacioacuten de los

acioacuten el aumentoacute en la interaccioacuten entre los distintos especialistas que fomente la realizacioacuten de proyectos

interdisciplinarios en biologiacutea comparada (Taxonomiacutea Biogeografiacutea y Ecologiacutea) y la colaboracioacuten con

investigadores nacionales y extranjeros

Es claro que no basta con tener biodiversidad y personas capaces que la describan nombren e

investiguen si no se cuenta con la coordinacioacuten la infraestructura y los recursos que aportan las instituciones de

investigacioacuten taxonoacutemica seraacute fallido c

iacutea en Meacutexico

Ademaacutes la documentacioacuten y sistematizacioacuten de la informacioacuten taxonoacutemica la narracioacuten erudita con

bases documentales amplias y robustas la aplicacioacuten de datos cuantitativos sistemaacuteticos y elaborados el uso de

construcciones y juicios sustentados con formalidad seraacuten de gran valor para examinar criacuteticamente nuestra

historia cada vez reelaborada con mayor calidad Necesitamos saber quienes hemos sido quienes somos y

quienes queremos y debemos ser el reflexionar sobre nuestra historia de un modo criacutetico y con inteligencia nos

ayudaraacute tal vez a evitar errores y a mejorar nuestros esfuerzos individuales y colectivos porque quien no conoce

su historia estaacute condenado a repetirla

78 Como la microscopiacutea electroacutenica la citogeneacutetica y la biologiacutea molecular

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 133

PERSPECTIVAS

son muy diversas pues constituye un tema interdisciplinario que comprende la sistematizacioacuten la descripcioacuten y el

Seriacutea pertinente ampliar y detallar la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX y abordar a los

y poliacuteticos que propiciaron tales trabajos interdisciplinarios Tambieacuten se deberaacuten analizar las fuentes originales los

nder un trabajo maacutes

extenso

TaXMeXX y ver el comportamiento de las variables en cada una de las disciplinas taxonoacutemicas practicadas en

itas de estos trabajos

ompleta que permitan identificar las redes de conocimiento involucradas en la produccioacuten

taxonoacutemi

en datos sobre los taxones (especialmente los tipos) las regiones de

estudio los itinerarios y los recolectores que son muy uacutetiles por lo tanto podriacutean consultarse con un perspectiva

histoacuterica las colecciones que contienen los mayores acervos de los grupos taxonoacutemicos mexicanos como sucede

con las colecciones inglesas francesas alemanas y norteamericanas

Si se considera la gran cantidad de informacioacuten sistematizada las fuentes consultadas y los pocos estudios que se

han hecho en la disciplina implementada (la historia de la ciencia) en el objeto de estudio (la taxonomiacutea) y el

meacutetodo utilizado (anaacutelisis informatizado e institucional) las perspectivas que hay en este campo de investigacioacuten

anaacutelisis de la disciplina integradora de la biologiacutea Son muy pocos los estudios formales sobre el tema y los

meacutetodos empleados tambieacuten han sido muy pobres por lo tanto constituye un proyecto atractivo e interesante

Algunas de las propuestas para trabajos futuros podriacutean girar alrededor de los siguientes puntos

personajes y obras maacutes trascendentes (libros en especial) asiacute como estudiar los principales recolectores las

expediciones las colecciones y las obras que produjeron Para esta eacutepoca tambieacuten seriacutea conveniente establecer la

relacioacuten que existioacute entre los naturalistas mexicanos y extranjeros para definir los factores institucionales sociales

reportes de viaje las laacuteminas los textos y las colecciones por mencionar las maacutes importantes

Respecto al siglo XX de igual forma habriacutea mucho por hacer Una guiacutea para empre

sobre el tema podriacutea consistir en hacer un anaacutelisis maacutes exhaustivo de la informacioacuten contenida en

Meacutexico durante ese periacuteodo Seriacutea necesario ordenar las citas de todos los artiacuteculos capturados en la base de

datos y editarlos en texto o formato electroacutenico para hacer un cataacutelogo de los artiacuteculos publicados en Meacutexico del

antildeo 1900 al 2000 ademaacutes completar el anaacutelisis de las revistas e incluir la informacioacuten sobre los libros las tesis

las memorias y las colecciones tanto de Meacutexico como del extranjero Tambieacuten se podriacutea procesar la informacioacuten

bibliograacutefica sistematizada utilizando otros iacutendices cientimeacutetricos (Lotka citacioacuten cocitacioacuten colaboracioacuten)

Asimismo seriacutea factible realizar el estudio de todas las referencias de lo que se ha estudiado en Meacutexico sobre

sistemaacutetica asiacute como un examen de las c

Un proyecto interesante consistiriacutea en reunir los datos biobibliograacuteficos de los taxoacutenomos mexicanos en

especial de los maacutes destacados con informacioacuten personal la descripcioacuten de nuevos taxones su bibliografiacutea y citas

e incluirlos en la base de datos TaXMeXX para tener toda esta informacioacuten sistematizada y hacer interpretaciones

con informacioacuten maacutes c

ca en Meacutexico y su impacto dentro y fuera del paiacutes Igualmente se podriacutea ampliar el nuacutemero (no solo 35)

de taxoacutenomos el anaacutelisis de sus publicaciones e incorporar los efectos que produjeron sus artiacuteculos docentes y de

divulgacioacuten De igual forma seriacutea importante hacer un estudio del impacto de los principales especialistas

taxonoacutemicos mexicanos en la sistemaacutetica mundial para establecer la influencia que han tenido sus estudios

Otra fuente primaria de informacioacuten para hacer estudios de historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico son

las colecciones bioloacutegicas porque contienen gran cantidad de informacioacuten histoacuterica que en muchos casos lleva un

orden cronoloacutegico por ejemplo contien

Michaacuten y Llorente 134

Desde el punto de vista instituciona mejor informacioacuten sistematizada sobre lo

que han hecho las entidades de fomento o financiamiento para estimular la praacutectica taxonoacutemica a partir de los

gistros e informes y asiacute determinar en queacute medida las prioridades y estrategias utilizadas han sido efectivas y

especialidad La

aplicaci

s nacionales como

con los

cciones (especiacutemenes descripciones de nuevos

taxones

alizan

los taxoacute

l seriacutea oacuteptimo recabar maacutes y

re

aplicarlas en programas de desarrollo futuros

Por supuesto seriacutea acertado analizar la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos con otros campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria en Meacutexico como la agricultura la ganaderiacutea la medicina y la veterinaria

para evaluar el papel de la taxonomiacutea en el desarrollo del paiacutes

Los acercamientos con la experiencia y los conocimientos socioloacutegicos (econoacutemicos culturales e

idiosincraacutesicos) psicoloacutegicos e ideoloacutegicos seriacutean importantes para entender las diversas inclinaciones o

preferencias temaacuteticas de los taxoacutenomos mexicanos que han generado las tradiciones en su

oacuten de meacutetodos epistemoloacutegicos diversos es indispensable para conocer con pluralidad y rigor el cambio y

las contribuciones de los taxoacutenomos de este paiacutes y destacar las inercias las idiosincrasias y las tradiciones asiacute

como las rupturas o cambios de paradigmas que ademaacutes permitan advertir las influencias teoacutericas y

metodoloacutegicas obtenidas del extranjero

Por ejemplo desde la perspectiva socioloacutegica seriacutea interesante hacer estudios sobre la formacioacuten de

taxoacutenomos y la colaboracioacuten que existe entre los investigadores de esta disciplina tanto entre lo

extranjeros para establecer la existencia de lsquoredes invisiblesrsquo Tambieacuten se podriacutea llevar a efecto estudios

maacutes detallados sobre cada uno de los periodos presentados o hacer estudios prosopograacuteficos de los principales

grupos de investigacioacuten para establecer las estrategias de colaboracioacuten y produccioacuten de conocimiento que han

utilizado De la misma manera se podriacutean aplicar anaacutelisis con un enfoque psicoloacutegico pedagoacutegico y filosoacutefico

(epistemologiacutea de la taxonomiacutea) que permitan comprender el multifaceacutetico y complejo panorama de la historia de

esta disciplina Desde el punto de vista conceptual los artiacuteculos tambieacuten podriacutean ser analizados para establecer

tendencias del lenguaje terminoloacutegicos y temaacuteticos maacutes comunes entre los taxoacutenomos mexicanos

Igualmente seriacutea substancial abordar a cada una de las disciplinas y subdisciplinas tratadas en Meacutexico

como la entomologiacutea la helmintologiacutea la cactologiacutea y la micologiacutea entre otras con maacutes elementos y de una forma

maacutes detallada a partir de la informacioacuten contenida en las cole

recolectores exploraciones etc) en la bibliografiacutea y en bases de datos como Zoological Record e Index

Kewensis Biological Abstracts y Science Citation Index para tener resultados comparables entre aacutereas y

regiones y definir sus caracteriacutesticas necesidades impacto y perspectivas

Asimismo se podriacutea aplicar el meacutetodo y el enfoque utilizado en esta investigacioacuten a otras regiones y otras

aacutereas de la Biologiacutea Comparada como la Biogeografiacutea y la Ecologiacutea para establecer relaciones tendencias y

perspectivas de estas praacutecticas cientiacuteficas en Meacutexico para formular comparaciones respecto al desarrollo la

adopcioacuten de nuevos paradigmas la institucionalizacioacuten la colaboracioacuten y el fomento Seriacutea interesante discutir el

papel de la taxonomiacutea como ciencia independiente y ampliar los estudios sobre los tipos de trabajos que re

nomos en especial aquellos que tienen una aplicacioacuten directa como los de conservacioacuten y manejo de

recursos

Todas estas aproximaciones deberaacuten tener como finalidad el entender mejor el proceso y las

circunstancias en las que se dio determinado conocimiento cientiacutefico para poder aplicar las opciones maacutes efectivas

que permitan su desarrollo congruente con las necesidades cientiacuteficas culturales e institucionales de Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 135

Finalmente seriacutea de gran intereacutes hacer estudios comparativos con el desarrollo de la taxonomiacutea en otros

paiacuteses latinoamericanos como Brasil Argentina Chile Peruacute Colombia y Venezuela entre otros para reconocer

patrones y causas mecanismos y fenoacutemenos equivalentes y otros aspectos del desenvolvimiento de la

taxonomiacutea la zoologiacutea y la botaacutenica en el continente

TOS

a del IMERNAR y de la Facultad de Ciencias Al centro de coacutemputo de la

Faculta

315 DGEP y

CONACYT becaria 130009 La mitad del financiamiento para la produccioacuten de esta publicacioacuten se consiguioacute

gracias al apoyo del Posgrado en Ciencias Bioloacutegicas de la UNAM y la otra mitad fue con recursos propios

AGRADECIMIEN

Por la revisioacuten que hicieron de este trabajo y por las opiniones tan valiosas a Juan Joseacute Morrone Lupi Ana

Barahona Echeverriacutea Nelson Papavero Teoacutefilo Herrera Suaacuterez Rafael Lamothe Argumedo Joseacute Ramiacuterez Pulido

y Tila Mariacutea Peacuterez Ortiz A Judith Aguirre por sus innumerables revisiones es y correcciones a este texto

Se hace patente mi agradecimiento al Instituto de Biologiacutea por permitirme la consulta del acervo

bibliograacutefico y en especial al personal de la Biblioteca por su apoyo e infinita paciencia Ademaacutes las bibliotecas del

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacute

d de Ciencias por su asesoriacutea teacutecnica

A todos aquellos investigadores que nos facilitaron material bibliograacutefico en especial a Joaquiacuten Cifuentes

Evangelina Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Gio Gonzalo Halffter Anita Hoffmann Teoacutefilo Herrera

Beatriz Ludlow Isolda Luna Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios y Leiacutea Scheinvar Tambieacuten a Harry

Brailovsky Alfonso Garciacutea Aldrete Gastoacuten Guzmaacuten Gonzalo Halffter Roberto Johansen Rafael Lamothe Eucario

Loacutepez Ochoterena Miguel Aacutengel Moroacuten Adolfo Navarro Joseacute Palacios Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten Tila Mariacutea

Peacuterez y Jerzy Rzedowsky por facilitarnos sus curricula vitarum A Salvador Gorbea por su asesoriacutea en Bibliometriacutea

y a Miki Ortega Binderberger por sus consejos sobre bases de datos

Los resultados de este proyecto se obtuvieron gracias al apoyo del proyecto PAEP-101

Michaacuten y Llorente 136

REFERENCIAS

Aquiacute se incluyen las referencias y la literatura utilizada tanto en el texto principal como en los apeacutendices

Aceves P 1985 La difusioacuten de la ciencia en la Nue poleacutemica en torno a la

nomenclatura de Linneo y Lavoisier Quipu 4(3) 357- 385

Aceves P 1993 Quiacutemica botaacutenica y farmacia en la Nueva Espantildea a finales del siglo XVIII UAM Meacutexico 135 p

Adanson M 1763-1764 Familles des Plantes Vincent Pariacutes

dler K 1979 A brief History of Herpetology in North America before 1900 Herp Circ 6 1-40

87-1931)

d

ement models for biological classification En Bock H H (Ed)

C

Mem Cong Cient Mex 7 9-24

Anoacutenim

Aragoacuten A 1936 Influencia de las publicaciones de la Academia de Ciencias Antonio Alzate en la cultura

mexicana Mem Acad Antonio Alzate 55 3-8

Areacutechiga H 1993 Evaluating the Status of Science in Developing Countries The Situation in Mexico En Bolduacute J

L y J R de la Fuente (Comps) Science Policy Developing Countries The Case of Mexico FCE Meacutexico

Areacutechiga H 1994 La ciencia mexicana en el contexto global pp 17-42 En Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XX Conacyt Porruacutea Meacutexico

Areacutechiga H y C Beyer 1999 Introduccioacuten pp 15-33 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales

en Meacutexico FCE Meacutexico

Arellano M 1952 El Museo Alfredo Dugegraves de la Universidad de Guanajuato Rev Soc Mex Hist Nat 13 (1-4)

271-282

Arias S 1998 La sistemaacutetica de las cactaacuteceas en Meacutexico breve recuento y perspectivas Bol Soc Bot Mex 63

153-165

Aristoacuteteles 1992 History of Animals Vol 9 libros 1-3 Harvard University Press Boston 344 p

va Espantildea en el siglo XVIII la

A

Aguayo L A 1986 Perspectivas de la investigacioacuten de los mamiacuteferos marinos I Simposio Nacional Sobre el

Desarrollo Histoacuterico de las Investigaciones Oceanograacuteficas en Meacutexico

Aguilar y Santillaacuten R y C Mendizaacutebal 1934 Iacutendice general por autores y materias de los tomos 1-52 (18

e las Memorias y de la Revista de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Academia Nacional de Ciencias

Antonio Alzate Meacutexico 179 p

Allen G 1983 La ciencia de la vida en el siglo XX FCE Meacutexico 522 p

Allkin R y R J White 1998 Data manag

lassification and related methods of data analysis North-Holland Amsterdam

Aacutelvarez J 1949 Ictiologiacutea dulceacuiacutecola mexicana I Resumen histoacuterico de los estudios ictioloacutegicos Rev Soc

Mex Hist Nat 10 309-328

Aacutelvarez J 1960 Cincuenta antildeos de Ictiologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 21 49-62

Aacutelvarez J 1972 Bosquejo histoacuterico de la Ictiologiacutea en Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 20 157-176

Alzate J A 1788 Botaacutenica Gaceta de Literatura 1 20-27

Ancona H l y R Martiacuten del Campo 1953 Malacologiacutea precortesiana

o 1996 Publicaciones sobre biodiversidad en Meacutexico CONABIO Cataacutelogo 1 Meacutexico 87 p

Appel T 1980 Henri de Blainville and the animal series a nineteenth century chain of being Jour Hist Biol 13

291-319

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 137

Arita H T y S R Humphrey 1988 Revisioacute agos magueyeros del geacutenero Leptonycteris

(Chiroptera Phyllostomidae) Acta Zool Mex 29 1-47

Atran S 1990 Cognitive Foundations of Natural History Toward an Anthropology of Science Cambridge

Aurelia s gacetas de literatura de Meacutexico de Joseacute Alzate

eros marinos en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

Azuela iacutefica y el poder poliacutetico en Meacutexico en el

Azuela L F y R Guevara 1998b La ciencia en Meacutexico en el siglo XIX Una aproximacioacuten historiograacutefica

Bacon

titution J B Lippincott and Co Vol 1-3 764 p

n Llorente J e I

entiacuteficas y tecnoloacutegicas mexicanas del siglo XIX un

Barsanti G 1984 Linne et Buffon deux visions differentes de lhistoire naturelle Revue de Synthese 113-114 83-

Barsanti G 1988 Le immagini della natura scale mappe alberi 1700-1800 Nuncius 3 55-125

n taxonoacutemica de los murcieacutel

Arlin M H y P Sundberg 1998 Taxonomy and Philosophy of Names Biol and Phil 13 233-244

University Press

no R A Buriano y S Loacutepez (Coords) 1996 Iacutendice de la

y Ramiacuterez Instituto Mora Meacutexico 202 p

Aurioles D 1993 Biodiversidad y estado actual de los mamiacutef

44 7-22

Ayala A 1966 Investigaciones sobre foraminiacuteferos recientes de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 27 7-22

L F y R Guevara 1998a Las relaciones entre la comunidad cient

siglo XIX a traveacutes del estudio de los farmaceacuteuticos pp 239-258 En Patricia Aceves (Coord)

Construyendo las ciencias quiacutemicas y bioloacutegicas UAM-X Meacutexico

Asclepio 2 5-33

Bachelard G 1984 La formacioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico 302 p

F 1626 New Atlantis Ideal Commonwealths PF Collier amp Son Nueva York

Baird S F 1859 Mammals of North America the descriptions of species based chiefly on the collections in the

Museum of the Smithsonian Ins

Ball G 1994 Nociones actuales acerca de la sistemaacutetica y la clasificacioacuten de los insectos E

Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico pp 39-52

Barberena E y C Block 1986 Publicaciones perioacutedicas ci

proyecto de base de datos Quipu 3(1) 7-26

107

Barsanti G 1992a La scala la mappa lalbero immagini e classificazioni della natura fra sei e ottocento Sansoni

Florencia

Barsanti G 1992b Buffon et limage de la nature de lechelle des etres a la carte geographique et larbre

genealogique En Gayon J (Ed) Buffon 88 VRIN Libraire Philosophique Pariacutes

Barrera A 1955 Ensayo sobre el desarrollo histoacuterico de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Ent 1(1-2)

23-38

Barrera A 1964 Reflexiones sobre la formacioacuten de los trabajadores cientiacuteficos para el Meacutexico Moderno Rev Soc

Mex Hist Nat 25 5-11

Barrera A 1974 Las colecciones cientiacuteficas y su problemaacutetica en un paiacutes subdesarrollado Meacutexico Biologiacutea 4(1)

12-19

Barrera A 1979 La Etnobotaacutenica tres puntos de vista y una perspectiva Cuadernos de Divulgacioacuten de INIREB 5

19-24

Michaacuten y Llorente 138

Barrera A 1994 La taxonomiacutea botaacutenica maya pp 27-36 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea

Bioloacutegica Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Barrera A y A Hoffmann 1981 Notas sobre la interpretacioacuten de los artroacutepodos en el Tratado Cuarto Historia de

Barrer -Pompa y C Vaacutezquez-Yantildees 1977 El manejo de las selvas por los mayas Sus

Basalla G 1967 The spread of western science Science 156 611-622

Beltraacuten E 1942a Alfonso L Herrera un hombre y una eacutepoca Rev Soc Mex Hist Nat 3 201-210

logiacutea

Beltraacuten

Beltraacuten E 1945 Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales en Meacutexico II Correspondencia de

t 6 99-106

9 347-354

Beltraacuten SMHN Rev

Beltraacuten E 1951a El panorama de la biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 12 69-99

e sus diecisiete

Beltraacuten E 1951c La vida de un hombre ejemplar Cassiano Conzatti (1862-1951) socio honorario de la SMHN

Beltraacuten

Beltraacuten E 1953a Alfredo Dugeacutes un siglo despueacutes 1853-1953 Rev Soc Mex Hist Nat 14 157-168

Beltraacuten E 1955b Paul B Sears botaacutenico ecoacutelogo conservacionista Rev Soc Mex Hist Nat 16 35-40

Beltraacuten E 1960 La science franccedilaise au Mexique Culture Francaise 9 9-22

los insectos de Nueva Espantildea de Francisco Hernaacutendez Folia Entomol Mex 49 27-34

a A A Goacutemez

implicacioacutenes silviacutecolas y agriacutecolas Bioacutetica 2(2) 47-60

Beltraacuten E 1934 A la memoria del Prof Dr Agustiacuten Reza Mem Soc Cient Ant Alzate 52 283-287

Beltraacuten E 1942b La gaceta meacutedica de Meacutexico 1865-1941 y sus aportaciones al conocimiento de la zoo

Gac Med Mex 72 580-590

E 1943a Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales de Meacutexico Los estatutos

primitivos de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 4 115-121

Beltraacuten E 1943b Setenta y cinco antildeos de ciencias naturales en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4 245-264

Alfredo Dugeacutes con Alfonso L Herrera (1888-1893) Rev Soc Mex Hist Na

Beltraacuten E 1948a El XIII Congreso Internacional de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten E 1948b La Naturaleza Perioacutedico cientiacutefico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1869-1914

Rev Soc Mex Hist Nat 9 145-174

Beltraacuten E 1949a Notas de historia protozooloacutegica II Cien antildeos de estudio de las amibas paraacutesitas del hombre

Rev Soc Mex Hist Nat 10 285-307

Beltraacuten E 1949b Plantas usadas en la alimentacioacuten por los antiguos mexicanos Ameacuterica Indiacutegena 9 195-204

E 1950 A la memoria del Profesor Carlos de la Torre (1858-1950) socio honorario de la

Soc Mex Hist Nat 11 305-309

Beltraacuten E 1951b La Revista Mexicana de Biologiacutea (1920-1935) Nota bibliograacutefica e iacutendice d

tomos Rev Soc Mex Hist Nat 12 375-392

Rev Soc Mex Hist Nat 12 303-318

E 1951d Alfredo Dugeacutes y el transformismo Quipu 5(1) 49-57

Beltraacuten E 1952 Medio siglo de Ciencia Mexicana 1900-1950 Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica 62 p

Beltraacuten E 1953b Hechos sobresalientes de la biologiacutea mexicana en el siglo XX Mem Congr Cient Mex 7 453

482

Beltraacuten E 1955a Julio Riquelme Inda cincuenta antildeos de fecunda tarea Rev Soc Mex Hist Nat 16 79-86

Beltraacuten E 1956 Veinte antildeos de vida de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 17

17-36

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 139

Beltraacuten E 1961 Un cuarto de siglo de zoologiacutea mexicana 1936-1961 Rev Soc Mex Hist Nat 22 113-152

Beltraacuten E 1964a El Dr Enrique Rioja en la SMHN Rev Soc Mex Hist Nat 25 97-102

Beltraacuten en su Jubileo de Plata 1964 Rev Soc Mex Hist

27 p

267-272

Beltraacuten iones Botaacutenicas del siglo XVlII a Hispano Ameacuterica Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten Natural Rev Soc Mex Hist Nat 29

Biologiacutea de la

Beltraacuten ral en Meacutexico y la Sociedad Mexicana de Historia Natural Acta Zool

Beltraacuten e un bioacutelogo mexicano Sociedad Mexicana de Historia Natural

Beltraacuten a la Biologiacutea CECSA Meacutexico 121 p

Bensman S J 2000 Probability Distributions in Library and Information Science A Historical and Practitioner JASIS

Benton s and rank-free lists is Linnaeus dead Biol Rev 75 633-648

a Press Los Aacutengeles

ueva York

naceae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 64(1) 33-47

Bernier R 1975 Aux sources de la biologie Les vingt premiers siecles La classification Tomo uno Le presses de

Beltraacuten E 1964b El primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia Discurso inaugural Mem I Col Mex

Hist Ciencia 1 1-14

Beltraacuten E 1964c La biologiacutea mexicana en el siglo XX I Los hombres Mem I Col Mex Hist Ciencia 1 271-298

E 1964d Resentildea histoacuterica de la Revista de la SMHN

Nat 25 19-28

Beltraacuten E 1965 La biologiacutea del siglo XX Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Meacutexico

Beltraacuten E 1966a Meacutexico en los Congresos Internacionales de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat 27

Beltraacuten E 1966b Textos mexicanos de botaacutenica en el siglo XIX Rev Soc Mex Hist Nat 27 245-265

E 1967 Las Reales Expedic

28 179-249 (Tambieacuten en Ciencia 26 89-106 131-146 1968)

E 1968a El primer centenario de la Sociedad Mexicana de Historia

111-169

Beltraacuten E 1968b A L Herrera (1868-1968) Primera figura de la Biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 29

37-91

Beltraacuten E 1969 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos de la Secretariacutea de Fomento y el Instituto de

UNAM An Soc Mex Hist Cienc y Tec 1 105-141

E 1971 Los Museos de Historia Natu

Mex 10(4) 1-9

E 1977 Medio siglo de recuerdos d

Meacutexico 493 p

Beltraacuten E 1979 Reflexiones sobre historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico Quipu 5 1-19

E 1982 Contribucioacuten de Meacutexico

Beltraacuten E 1984 La historia de la ciencia en Ameacuterica Latina Quipu 1(1) 7- 23

Ben-David J 1971 The Scientistis Role in Society Englewood N J Prentice-Hall Chicago

51(9) 816-833

M J 2000 Stems nodes crown clade

Berdan F F1997 The Essential Codex Mendoza University of Californi

Berlin B D E Breedlove y P H Raven 1974 Principles of Tzetzal plant classification Academic Press N

660 p

Bernardello L M y Leiva S 1993 Relaciones feneacuteticas entre las especies sudamericanas de Lycium

(Sola

Bernal J D 1939 The social function of science Londres 406 p

Bernal J D 1979 La ciencia en nuestro tiempo UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 534 p

Bernal J D 1997 La ciencia en la historia UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 693 p

lUniversite du Quebec Montreal

Michaacuten y Llorente 140

Bernier R 1984 Systeme et methode en taxonomie Adanson A-L de Jussieu et A P de Candolle Naturaliste

Beutelspacher C 1986 Cataacutelogo de la Coleccioacuten Roberto Muumlller (Lepidoptera) del Museo de Historia Natural de la

Beutelspacher C 1989 Las mariposas en el Meacutexico antiguo FCE Meacutexico102 p

Birney E C y J L Choat (Eds) 1994 Seventy-five years of mammalogy (1919-1994) American Society of

Bloom D 1976 Knowledge and Social Imagery Routledge and Kegan Paul Londres

Biol 33 27-70

Boliacutevar I 1940 Presentacioacuten Ciencia 1(1) 1-2

Boorst ondadori Barcelona 714 p

Bowle Mendelian Revolution The emergence of hereditarian concepts in modern science and

Bowle arles Darwin el hombre y su influencia Alianza Universidad Madrid

7 85-86

xico pp 67-110

Bravo H 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos III Pyramimonas

ystematics Taxon

Brusca Z C y G J Brusca 1990 Invertebrates Sinauer Associates Inc Publishers Massachusetts

ylogenetic definition and usage of taxon names

l 45 174-189

d phylogenetic contexts for the

Canad 111 3-12

Beuchot M 1996 Filosofiacutea y ciencia en el Meacutexico dieciochesco UNAM Meacutexico 169 p

Ciudad de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 57(2) 421-423

Mammalogists Special Publication 11

Biosis 1978-2000 Zoological Record CDs 1978-2000Biological abstracts en httpxochicichcuunammx-8590

Blackwelder R E 1967 Taxonomy John Wiley Inc Nueva York 698 p

Blake T R 1953 Birds of Mexico Chicago

Blu J 2000 Building on Bedrock William Steel Creighton and the Reformation of Ant Systematics 1925-1970

Jour Hist

Boerhaave H 1727 New method of chemestry Londres

Bonpland A y A von Humboldt 1816-1826 Nova Genera Species Plantarum Vol7 CS Sunth Pariacutes

in D J 1986 Los descubridores Vol I y II Grijalbo M

Bowler P J 1984 Evolution The history of an idea University of California Press Los Aacutengeles 567 p

r P J 1989 The

society The John Hopkins University Press 207 p

r P J 1995 Ch

Bowler P J 1997 Historia fontana de las ciencias ambientales FCE Meacutexico 467 p

Bradford S C 1934 Sources of information on specific subject Engineering 13

Bradford S C 1948 Documentation Crosby Lockwood Ltd Londres 196 p

Brailovsky H 1993 Las colecciones del Instituto de Biologiacutea Instituto de Biologiacutea UNAM Meacute

Bravo H 1921a La Hydatina senta O Fr Muumlll Rev Mex Biol 2(1) 6-9

tetrarhynchus Schm Rev Mex Biol 2(3) 164-166

Brummitt R K 1997 Taxonomy versus cladonomy a fundamental controversy in biological s

46 723-734

Bryant H N 1994 Comments on the phylogenetic definition of taxon names and conventions regarding the naming

of crown clades Syst Biol 43 124-130

Bryant H N 1996 Explicitness stability and universality in the ph

a case study of the phylogenetic taxonomy of the Carnivora (Mammalia) Syst Bio

Bryant H N 1997 Cladistic information in phylogenetic definitions and designate

use of taxon names Biol J Linn Soc 62 495-503

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 141

Bryant H N y P D Cantino 2002 A review of criticisms of phylogenetic nomenclature is taxonomic freedom the

fundamental issue Biol Rev Camb Phil Soc 77 39-55

Butand eca del herbario nacional Instituto de

235 p

Butanda A y A Delgado 1991 Contribucioacuten a la biologiacutea mexicana por Helia Bravo Hollis una guiacutea bibliograacutefica

Butter e la ciencia moderna CONACyT Meacutexico 327 p

inson Londres 205 p

deas of variation illustrated by malacology En Wheeler A y J H

al History

y works by

Cain A 3) 23-44

Nat Hist 21 17-36

18 45-53

481

Taxon 49 85-93

1

ogenetic nomenclature Syst Biol 48 790-807

Carpy yL UNAM

Caso dermos de Meacutexico An Inst Cien Mar y Limnol Meacutex

3(1) 1-56

Buffon G L 1749-1778 Histoire Naturelle Imprimeacuterie Royale Pariacutes

Burtt B L 1966 Adanson and modern taxonomy Notes Roy Bot Gard 26 427-431

a A y A Wong 1994 Tesis sobre temas botaacutenicos en la bibliot

Biologiacutea UNAM Meacutexico 150 p

Butanda A y P Ramiacuterez 1997 Iacutendice acumulativo de los anales del Instituto de Biologiacutea Voluacutemenes 1 a 67 1930-

1996 Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Butanda A 1990 Iacutendice acumulativo del Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico de los nuacutemeros 41 (1981) al 50

(1990) Bol Soc Bot Mex 50 167-214

Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 44 p

Butterfield H 1949 The origins of modern science 1300-1800 G Bell amp Sons Londres

field H 1981 Los oriacutegenes d

Cain A J 1954 Animal species and their evolution Hutch

Cain A J 1981 The development of systematic i

Price (Eds) History in the Service of Systematics Ed Esp Society for the Bibliography of Natur

1 151-156

Cain A J 1990 Constantine Samuel Rafinesque Schmaltz on classification a translation of the earl

Rafinesque with introduction and notes Tryonia 20 1-240

J 1992 Was Linnaeus a Rosicrucian Linnean 8(

Cain A J 1993 Linnaeuss Ordines naturales Arch Nat Hist 20 405-415

Cain A J 1994 Numerus figura proportio situs Linnaeuss definitory attributes Arch

Callot E 1965 Systeme et methode dans lhistoire de la botanique Rev Hist Sci Applic

Camp C L 1923 Clasification of the lizards Bull Am Mus Nat Hist 48 289-

Cantino P D 1998 Binomials hyphenated uninomials and phylogenetic nomenclature Taxon 47 425-429

Cantino P D 2000 Phylogenetic nomenclature addressing some concerns

Cantino P D R G Olmstead y S J Wagstaff 1997 A comparison of phylogenetic nomenclature with the current

system a botanical case study Syst Biol 46 313-33

Cantino P D H N Bryant K De Queiroz M J Donoghue T Eriksson D M Hillis y M S Y Lee 1999 Species

names in phyl

Casas-Andreu G 1984 La Herpetologiacutea en Meacutexico La Naturaleza 4 216-224

Casas-Andreu G 1996 Notas para la historia de los estudios herpetofauniacutesticos en el estado de Oaxaca Meacutexico

Bol Soc Herpetol Mex 7(1) 21-26

Caacuterdenas J 1919 Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico 222 p

P 1986 La Sociedad de Historia Natural y su influencia en el siglo XIX Tesis de Licenciatura FF

Meacutexico

M E 1976 El estado actual del estudio de los equino

Michaacuten y Llorente 142

Castro-Aguirre J L y E F Balart 1993 La ictiologiacutea en Meacutexico pasado presente y futuro Rev Mex Hist Nat

44 327-344

Cervantes J 1825 Tablas botaacutenicas Puebla 35 p

Cervantes V 1889 Ensayo a la materia meacutedica vegetal de Meacutexico Meacutexico 47 p

Cesalpino A 1583 De Plantis libri XVI Marescottum Florencia

os S y R Weber 1994 Perfil acCevall tual y perspectivas de la paleobotaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55

Chada History of Science pp 51-70 En Soumlderqvist T (Ed) The

Chen nship between Lotkas Law Bradfords Law and Zipfs Law JASIS

Chiang problema perspectivas Ciencias nuacutemero especial 3 4-17

n Meacutexico Bol Soc Bot

Chiszar D y R B Smith 1982 Fifty years of Herpetology publications of Hobart M Smith John Johnson Vermont 78

Christi

o the history of modern science Routledge Londres y Nueva York

Cifuen ciones a la Protozoologiacutea Mexicana Rev Soc

por el Abate Francisco J Clavigero

re 346 602

7(9)

CONA para la Biodiversidad CONABIO

ioacuten Nacional para el Conocimiento y

CONA wconabiogobmx

tambieacuten

141-148

revian S de 1997 Using Interviews to Write the

historiography of contemporary Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Y S y Leimkuhler F F 1986 A Relatio

37(5) 307-314

F 1989 La taxonomiacutea vegetal en Meacutexico

Chiang F P Daacutevila y J L Villasentildeor 1994 Panorama actual de la taxonomiacutea vegetal e

Mex 55 17-20

p

e J R R 1996 The development of historiografy of science pp 5-22 En Olby Christie y Holge (Eds)

Companion t

Choate J R y H H Genoways 1975 Collections of recent mammals in North America J Mamm 56 (2) 452-502

tes J L 1991 La Doctora Helia Bravo Hollis y sus aporta

Mex Hist Nat 42 33-36

Clavigero F J 1882 Breve noticia de las plantas y animales de Meacutexico

(1780) La Naturaleza 1(6) 5-97

Clavigero F J 1987 Historia Antigua de Meacutexico Porruacutea Meacutexico

Clifford H T R W Rogers y M E Dettmann 1990 Where now for taxonomy Natu

Cockerell T D A 1902 On a species of Pseudococcus (family Coccidae) Mem Soc Cient Ant Alzate 1

145-146

Coleman W 1983 La biologiacutea en el siglo XX problemas de forma funcioacuten y transformacioacuten FCE Meacutexico

Breviarios 350 306 p

Collingwood R G 1996 La idea de la historia FCE Meacutexico 323 p

BIO 1998a Sistema de informacioacuten Bioacutetica Fideicomiso Fondo

CONABIO 1998b La diversidad bioloacutegica de Meacutexico Estudio de Paiacutes Comis

Uso de la Biodiversidad Meacutexico 341 p

BIO 2000 Presentacioacuten En httpww

CONACYT 2000 Indicadores de actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas Meacutexico 1990-1999 CONACyT

disponible en httpwwwconacytmxdccytindex-framehtml

CONACYT 2001a Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica httptritonmain-

conacytmxdaicrevistas -actualizada el 13 de agosto de 2001

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 143

CONACYT 2001b Criterios de evaluacioacuten para el Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnoloacutegica del CONACyT 2001 httptritonmainconacytmxdaicrevistascriterios_evalhtml actualizada

n en Entomologiacutea y su orientacioacuten en el futuro II

Coronado R 1978 Notas histoacutericas sobre el desarrollo de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 39-40

Coron a

Coronado R 1981 Desarrollo actual de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 49 41-48

n Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 30 27-44

48

ccedilatildeo 20(2) 169-180

n

Crane P R y P Kenrick 1997 Problems in cladistic classification higher level relationships in land plants Aliso

15 87-104

Craw R 1992 Margins of cladistics identity difference and place in the emergence of phylogenetic systematics

hilosophy of Biology Aus Stud Hist Phil Sci

Crisci J 1994 La especie realidad y conceptos pp 53-74 En Taxonomiacutea Bioloacutegica Llorente J e I Luna

Crisci J 1998 La sistemaacutetica de nuestro tiempo hechos problemas y orientaciones Bol Soc Bot Mex 63 21-

Secretariacutea

Cronk quantitative history of legume classification New Phytol 116 163-

Cronq king Group Vascular Plant Family Finder

Cruz manuscrito azteca en versioacuten latina de Juan

Badiano de 1552 IMSS Meacutexico

el 7 de mayo del 2001

Cordero C 1994 Comentarios de un ecoacutelogo Rev AIC Meacutexico 21 10-13

Coronado R y A Ortega 1962 Estado actual de la investigacioacute

Symposio sobre Investigacioacuten Agriacutecola Chapingo Meacutexico

7-15

ado R 1977 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a traveacutes de sus veinticinco antildeos de vida Foli

Entomol Mex 37 5-18

Corteacutes H 1977 Cartas de relacioacuten de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico

Corteacutes M T 1986 Descripcioacuten de una nueva especies del geacutenero Notropis (Pisces Cyprinidae) de Orandino en

Jacona Michoacaacute

Coures E 1877 Fur-bearing animals a monograph of North American Mustelidae US Geol Surv Terr Misc Publ 8

1-3

Coutinho E 1991 Aplicaccedilatildeo da lei de Bradford agrave literatura teacutecnica sobre ferrovia Analise de perioacutedicos e

avaliaccedilatildeo da base de dados da Rede Ferroviaria Federal SA Ciencia da Informa

Cracraft J 1983 The significance of philogenetic classifications for systematic and evolutionary biology E

Felsenstein (Ed) Numerical Taxonomy Springer-Verlag Berlin

1864-1975 En Paul Griffiths (Ed) Trees of Life Essays in P

11 65-107

Crisci J 1981 La especie realidad y conceptos Simposia de las Sextas Jornadas Argentinas de Zoologiacutea

(Comps) FCE Meacutexico

32

Crisci J y M A F Loacutepez-Armengol 1983 Introduccioacuten a la teoriacutea y praacutectica de la taxonomiacutea numeacuterica

General de la OEA Washington 132 p

Q C B 1990 The name of the pea a

175

Cronquist A 1978 Once again what is a species Biosist Agr 3-20

uist A 1988 En The Texas AampM Bioinformatics Wor

httpwwwcsdltamueduFLORAnewgatefpgfamzzhtm

M de la 1964 Libellus de medicinalibus indorum herbis Herbis

Michaacuten y Llorente 144

drsquoAlembert J 1751 Preliminary discourse to the Encyclopedia of Diderot (1751) R Schwab Nueva York 1963 74

p

st W W 1953 MammDalque als of the Mexican State of San Luis Potosi LA State Univ Studs Biol Los

Dalwitz y Report Commonwealth Scientific and Industrial

Dalwitz M J 1980 A General System for Coding Taxonomic Descriptions Taxon 21(1) 41-46

search Organization Australia Num 13

Date C J 1993 Introduccioacuten a los sistemas de bases de datos Vol I Addison-Wesley Iberoamericana

Daacutevila

ulture SAGE Berkeley

1900-1950 PhD Dissertation University of Edinburgh

De Candolle A 1873 Histoire des sciences et des savants depuis deux siegravecles Corr Inst Acad Sc de Paris ampc

De Go n la historia de Meacutexico Grijalbo Meacutexico 446 p

De La Sota E R 1973 La taxonomiacutea y la revolucioacuten en las ciencias bioloacutegicas Programa Regional de Desarrollo

Cientiacutefico y Tecnoloacutegico Meacutexico 86 p

De La Sota E R 1982 La taxonomiacutea y la revolucioacuten de las ciencias bioloacutegicas Secretariacutea General de la OEA

De Lu 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33

Aacutengeles Ser 1 229 p

Dalwitz M J 1974 A Flexible Computer Program for Generating Identification Keys Syst Zool 23 50-57

M J 1978 Userss Guide to KEY Division of Entomolog

Research Organization Australia Num 4

Dalwitz M J y T A Paine 1986 Users Guide to the DELTA System Division of Entomology Report Commonwealth

Scientific and Industrial Re

Dampf A 1939 Cyrus Guernsey Pringle (1838-1911) Rev Soc Mex Hist Nat 1(2) 131-142

Darwin C 1859 El Origen de las especies Porruacutea Meacutexico

Darwin C y A R Wallace 1858 On the tendency of species to form varieties and on the perpetuation of varieties

and species by natural selection Proc Linn Soc 3 53-62

Darwin E 1794 Zoonomia Londres 509 p

Wilmington Delaware 860 p

P y V Sosa 1994 El conocimiento floriacutestico de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 21-27

Dean J 1979 Controversy over classification a case study from the history of botany pp 211-230 En Barnes B

y S Shapin (Eds) Natural Order Historical Studies of Scientific C

Dean J 1980 A Naturalistic Model of Classification and its Relevance to Some Contorversies in Botanical

Systematics

De Candolle A P 1820 Geacuteographie botanique pp 359-436 En Levraut F C (Ed) Dictionnaire des Sciences

Naturelles 19 Levrault Pariacutes

Genova

De Gortari E 1957 La ciencia en la reforma Imprenta Universitaria Meacutexico 89 p

rtari E 1980 La ciencia e

De La Maza E R y J E De La Maza 1993 Mariposas de Chiapas Espejo de Obsidiana Meacutexico 223 p

Programa regional de Desarrollo Cientiacutefico Washington 90 p

na E

63-79

De Luna E 1996 Epistemologiacutea de la investigacioacuten taxonoacutemica inferencias filogeneacuteticas y su evaluacioacuten Bol

Soc Bot Mex 58 43-53

De Luna E y B Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos

Bol Soc Bot Mex 59 1-16

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 145

De Queiroz K 1988 Systematics and the Darwinian revolution Phil Sci 55 238-259

De Queiroz K 1997a The Linnaean hierarchy and the evolutionization of taxonomy with emphasis on the problem

De Queiroz K 1997b Misunderstandings about the phylogenetic approach to biological nomenclature a reply to

De Queiroz K y M Donoghue 1988 Phylogenetic systematics and the species problem Cladistics 4 317-338

tic definitions of taxon

De Qu col Syst 23 449-480

entre los nahuas y otros estudios Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

Di Gregorio M A 1982 In search of the natural system problems of zoological classification in Victorian Britain

Dirzo t Mex 55 29-34

Dobzh species concept in biology Philos Sci 2 344-355

Dondeacute J y J Dondeacute 1873 Apuntes sobre las plantas de Yucataacuten Meacuterida 259 p

hylogenetic theory Syst Biol 41

Dunca University Herbarium Berkeley

Duellm ev 8(2) 30-32

14

Durbin ture of science technology and medicine Free Press Nueva York

of nomenclature Aliso 15 125-144

Lideacuten and Oxelman Zool Scr 26 67-70

De Queiroz K 2000 The definitions of taxon names A reply to Stuessy Taxon 49 533-536

De Queiroz K y J Gauthier 1990 Phylogeny as a central principle in taxonomy Phylogene

names Syst Zool 39 307-322

eiroz K y J Gauthier 1992 Phylogenetic taxonomy Annu Rev E

De Queiroz K y J Gauthier 1994 Toward a phylogenetic system of biological nomenclature Trends Ecol Evol

9 27-31

Del Campo M y R Saacutenchez 1938 Herpetologiacutea mexicana antigua II Nomenclatura y taxonomiacutea de las

serpientes An Inst Biol UNAM Ser Zool 54(1) 177-198

Del Paso y Troncoso F 1988 La botaacutenica

Meacutexico 287 p

Hist Phil Life Sci 4 225-254

Diacuteaz del Castillo B 1982 Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones

Histoacutericas UNAM Meacutexico

Diodato V P 1994 Dictionary of Bibliometrics The Haworth Press Nueva York 185 p

R y P Raven 1994 Un inventario bioloacutegico para Meacutexico Bol Soc Bo

Dobzhansky T 1972 Species of Drosophila New excitement in an old field Science 177 664-669

ansky T 1935 A critique of the

Dobzhansky T 1937 Genetics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Dondeacute J y J Dondeacute 1876 Lecciones de Botaacutenica Meacuterida 200 p

Donoghue M J y J W Kadereit 1992 Walter Zimmerman and the growth of p

74-85

DRALE 1992 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espantildeola DRALE Barcelona

n T y Meacham C A 1989 Taxonomic Keys Using Meka

Du Rietz G E 1930 The fundamental units of biological taxonomy Svensk Bot Tidskr 24 333-428

an W E 1977 Herpetology at the University of Kansas Herp R

Dugeacutes E 1889 Sinopsis de los meloideos de la Repuacuteblica Mexicana An Mus Mich Antildeo segundo 5-910-15 34-

40 49-1

Dupuis C 1979 La Systematique phylogenetique de W Hennig Cahiers de Nat 341-69

P 1980 A guide to the cul

Eldedge N y J Cracraft 1980 Phylogenetic patterns and the evolutionary process Columbia University Press

Nueva York 346 p

Michaacuten y Llorente 146

Emery A R 1994 Changing philosophies roles and responsabilities Inst Symp amp Fidt World Congress on

Preserv and Conserv of Nat Hist 3 111-126

Emmart E W 1940 The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241) Vatican Library an aztec herbal of

Engstr New World University of Washington Press Seattle y Londres 220

n

Espino Biodiversitas 9 11-14

recht D Reidel

Ferrari-Peacuterez F 1886 Catalogue of animals collected by the Geographical and Exploring Commission of the Republic

Farris 7-36 En Platnick N I y V A Funk (Eds)

eva York

Fernaacuten grafiacutea de la Academia Nacional de Medicina 1936-1956 Fournier Meacutexico

Fernaacuten Miranda 1995 Especie iquestes o son Innovacioacuten y Ciencia 4(1) 32-37

te Vol I y II IMSS

ncias Ed Esp 3 103-

e pp 427-444 En Llorente J

Flores O y A Hernaacutendez-Goacutemez 1987 Biologia Centrali-Americana En Enciclopedia de Meacutexico Vol 2 Meacutexico

uso del suelo

as Siglo XXI Meacutexico 375 p

Freeman C 1974 Bradford Bibliographs and the Literature of Marine Science Australian Academic and Research

1552 The Johns Hopkins Press Baltimore

and I H W 1981 Spanish Scientists in the

p

Escalante T E J Llorente D N Espinosa y J Soberoacuten 2000 Bases de datos y sistemas de informacioacute

Aplicaciones en Biogeografiacutea Rev Acad Col Cienc 24(92) 325-341

sa D y J Llorente 1996 Biologiacutea comparada comprender la biodiversidad

Farber P L 1982 The Emergence of Ornithology as a Scientific Discipline 1760-1850 Dord

Boston

of Mexico Proc US Natl Mus 9 125-182

J S 1983 The logical basis of phylogenetic analysis pp

Advances in Cladistics Vol 2 Proceedings of the Second Meeting of the Willi Hennig Society Columbia

Univ Press Nu

Fernaacutendez Del Castillo F 1956 Historia de la Academia Nacional de Medicina de Meacutexico Fournier Meacutexico 227 p

dez Del Castillo F 1959 Biblio

397 p

dez F J M Hoyos y D R

Feyerabend P K 1974 Contra el meacutetodo Ariel Barcelona 209 p

Flores F 1982 Historia de la medicina en Meacutexico desde la eacutepoca de los indios hasta el presen

Meacutexico

Flores O y A Nieto 1989 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis breve Cie

112

Flores O y A Nieto 1994 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis brev

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Flores O y H H Ochoterena-Boot 1991 Joseacute Ramiacuterez (1852-1904) vida y obra IBUNAM Meacutexico 102 p

984

Flores O y P Gerez 1994 Biodiversidad y conservacioacuten en Meacutexico vertebrados vegetacioacuten y

UNAM y CONABIO Meacutexico 439 p

Foucault W 1968 Las palabras y las cosas Una arqueologiacutea de las ciencias human

Foucault M 1970 The Order of Things Random House Nueva York

Library 5(2) 65-71

Gaffney E S 1984 Historical analysis of theories of chelonian relationship Syst Zool 33283-301

Galicia-Alcaacutentara M A 1990 La Entomologiacutea en Latinoameacuterica un ensayo bibliomeacutetrico Folia Entomol Mex 80

263-277

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 147

Gaacutendara G 1930 La hierba de la leche Mem Soc Cient Ant Alz 52 237-246

-Aldrete A N 1985a The species group ldquoPatzuGarciacutea nensisrdquo of the genus Lachesilla (Posocoptera Lachesillidae)

Garciacutea esilla in the group ldquoTexcocanardquo (Posocoptera Lachesillidae)

Galindo y Villa J 1901 Biografiacutea del sentildeor D Alfonso Herrera Presidente Honorario de la Sociedad En memorias

de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Rafael Aguilar y Santillana) Imprenta del Gobierno Federal

Meacutexico 321 p

ds)

Garciacutea-Cubas A y Reiche C 1993 Estado actual de la investigacioacuten sobre diversidad de moluscos en Meacutexico

Garciacutea anatomiacutea comparada de las ostras de las costas de Meacutexico An

Gasto

Gates W 2000 An Aztec Herbal The Classic Codex of 1552 192 p

Genoways H H y D A Schlitter 1981 Collections of recent mammals of the world exclusive of Canada and The

rganes respiratoires sous le rapport de la

Ghiselin M T 1974 A radical solution to the species problem Syst Zool 23 536-544

Ghiselin M T1997 Methaphysics and the origen of species State University of New York Press Nueva York 377

Ghisel Darwinrsquos Monograph on the Sub-class Cirripedia

ersidad en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 19-49

Glick T el Uruguay y Ameacuterica Latina Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

233-252

Goffman W y T G Morris 1970 Bradfordrsquos law applied to the maintenance of library collections pp 200-203 En

edical Literatures Nature 221(5187) 1205

An Inst Biol UNAM Ser Zool 6(1) 53-72

-Aldrete A N 1985a The species of Lach

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 5 37-62

Garciacutea-Cubas A 1987 Malacologiacutea en Meacutexico pp 187-205 En Goacutemez Aguirre S y V Arenas Fuentes (E

Contribuciones en Hidrobiologiacutea UNAM Meacutexico

Rev Soc Mex Hist Nat 44 191-208

-Cubas A y Castillo Z 1986 Taxonomiacutea y

Inst Cienc Mar y Limn 13(2) 249-314

n K J y R M May 1992 Taxonomy of taxonomists Nature 356 26

Genoways H H J R Choate E F Pembleton I F Greenbaum y J W Bickham 1979 Systematists other users

and uses of North American collections of recent mammals Museology 3 1-87

United States An Carnegie Mus 50(3) 47-80

Geoffroy Saint-Hilaire E 1818 Philosophie anatomique Des o

deacutetermination de leurs piegraveces osseuses Pariacutes 512 p

Ghiselin M T 1984 The triumph of the darwinian method University of Chicago Press Chicago

p

in M T y L Jaffe 1973 Phylogenetic classification in

Syst Zool 22 132-140

Giacuteo-Argaacuteez R y G Rivas 1993 Contribucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural al estudio de la

Biodiv

Gilmour J S L 1989 Two early papers on classification Plant Syst Evol 167 97-107

F1989 Darwin y el darwinismo en

136 p

Glick T F 1992 La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Godiacutenez J L y M Ortega 1989 Liquenologiacutea de Meacutexico historia y bibliografiacutea IBUNAM Meacutexico 46 p

T Saracevic (Comp y Ed) Introduction to information Science Bowker Nueva York

Goffman W y S K Warren 1969 Dispersion of Paper Among Journals Based on Mathematical Analysis of Two

Diverse M

Michaacuten y Llorente 148

Goldman E A 1951 Biological investigations in Mexico Smiths Misc Coll 115 1- 476

33

Goacuteme n Guevara S P Moreno-Casasola

Goacutemez-Pompa A 1998 La conservacioacuten de la biodiversidad en Meacutexico mitos y realidades Bol Soc Bot Mex

Goacutemez The sacred groves of the Maya Lat Am Antiquity 1(3)

Gonzaacute gio de Michoacaacuten Meacutexico 268 p

istas latinoamericanas de las ciencias

bibliotecoloacutegica y de la informacioacuten Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecoloacutegicas UNAM

Gorbe cioacuten Rev Gen Inf Doc 7(2)

Gould RBA Editores Barcelona 444 p

Gould elona 386 p

Greuter W J Mcneill F R Barrie H M Burdet V Demoulin T S Filgueiras D H Nicolson P C Silva J E

s Code) adopted by the XVI International Botanical Congress St Louis Missouri

Grobe oseacute Mariano Mocintildeo y Losada 1757-1822

Gruber H E 1972 Darwinrsquos lsquotree of naturersquo and other images of wider scope pp 121-140 En J Wechsler (Ed)

Goacutemez-Pompa A 1979 Antecedentes de las Investigaciones Botaacutenico-Ecoloacutegicas en la Regioacuten del Riacuteo

Uxpanapa Veracruz Meacutexico Bioacutetica 4 127-1

Goacutemez-Pompa A 1982 La Etnobotaacutenica en Meacutexico Bioacutetica 7(2) 151-161

z-Pompa A 1993 Las raiacuteces de la etnobotaacutenica mexicana pp 26-37 E

y J Rzedowski (Comps) Logros y Perspectivas del Conocimiento de los Recursos Vegetales de Meacutexico en

viacutesperas del Siglo XXI Instituto de Ecologiacutea A C y Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

63 33-41

-Pompa A J S Flores y M A Fernaacutendez 1991

247-257

lez L 1991 El oficio de historiar El Cole

Gorbea S 1990 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica en materia de Poblacioacuten relativa a Ameacuterica Latina

Informetriacutea 2 113-143

Gorbea S 1996 El Modelo Matemaacutetico de Bradford Su aplicacioacuten a las rev

Meacutexico 152 p

a S y E Setieacuten-Quesada 1997 Las supuestas ldquoleyesrdquo meacutetricas de la informa

87-93

S J 1994a Brontosaurus y la nalga del ministro

Gould S J 1994b La vida maravillosa RBA Editores Barcelona 313 p

S J 1995a La sonrisa del flamenco RBA Editores Barc

Gould S J 1995b Dientes de gallina dedos de caballo RBA Editores Barcelona 330 p

Grant V 1981 Plant speciation Columbia University Press Nueva York

Grasse P P 1948 Traite de Zoologie Pariacutes

Skog P Trehane N J Turland y D L Hawksworth (Eds) 2000 International Code of Botanical

Nomenclature (Saint Loui

July-August 1999 Regnum Vegetabile 138 Koeltz Scientific Books Koumlnigstein

t-Palacio R 1983 El Peregrinar de las Flores Mexicanas J

CECSA-INIREB Meacutexico

Groos O V 1967 Bradford law and the Keenan-Atherton data Am Doc 18(1) 46-47

On Aesthetics and Science MIT Press Cambridge

Guedes M 1967 La methode taxonomique de Adanson Rev His Sci Applic 20 361-386

Guerra C 1986Anaacutelisis taxonoacutemico poblacional de los peces anteriacutenidos (Chirostoma y Poblana) de las cuencas

endorreicas del extremo sur del Antiplano Mexicano An Esc Nal Cienc Biol 30 81-113

Guerra F 1950 Bibliografiacutea de la materia meacutedica mexicana Fournier Meacutexico 423 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 149

Gutieacuterrez A L 1999 Hacia un conocimiento de los Papilionoidea de Meacutexico a traveacutes de la literatura publicada

Guyeacuten VII y XVIII El concepto de evolucioacuten Unioacuten Tipograacutefica

Haumleck

Hagen nd genetics on ideas of

Halffter G 1955 Notas sobre Phanaeus II Phanaeus martinezi nov sp Rev Soc Mex De Hist Nat 1(1-2) 73-

Halffter G 1978 La taxonomiacutea pp 123-129 En Estrada L y J Flores (Comps) Perspectivas en la Biologiacutea y en

eacutexico

Halffter G 1996 Una visioacuten de la Sociedad Mexicana de entomologiacutea en su XLIV Aniversario Folia Entomol

Halffte

na de entomologiacutea pasado presente y futuro Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea Meacutexico

cioacuten Alianza Madrid

y 1900-1933 University of

Hawksworth D L 1995 The resource base for biodiversity assessments pp 548-605 En Heywood V H y R T

Hawks

Tesis de licenciatura Facultad de Ciencias UNAM

ot E 1956 Las ciencias de la vida en los siglos X

Hispano Americana Meacutexico

Hacking I 1992 Style for Historians and Philosophers Stud Hist Phil Sci 23(1) 1-20

el E 1866 Generelle Morphologie der organismen G Reimer Berlin

J 1982 Experimental taxonomy 1930-1950 the impact of cytology ecology a

biological classification Tesis de Doctorado Oregon State University

84

la Fiacutesica Revista la Naturaleza y Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica M

Halffter G 1980 Los museos de historia natural alternativas de nuestros diacuteas Folia Entomol Mex 46 7-17

Mex 96 1-13

r G 1997 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a 44 antildeos de su fundacioacuten pp 69-76 En Deloya C La

Sociedad Mexica

Halffter G y V Halffter 1998 Instituto de Ecologiacutea pp 45-81 En Historia de las instituciones SEP-CONACyT

Consejo

Hankins T L 1988 Ciencia e ilustracioacuten Siglo XXI Meacutexico

Hanson N R 1977 Patrones de descubrimiento observacioacuten y explica

Harvey W 1651 Exercitationes de generation animalium Londres

Harwood J 1993 Styles of Scientific Thought The German Genetics Communit

Chicago Press Chicago 423 p

Watson (Eds) Global Biodiversity Assessment Cambridge University Press

worth D L P M Kirk B C Sutton y D N Pegler 1995 Ainsworth amp Bisbyacutes Dictionary of the Fungi 8

Edition Pegler pp 650 Tambieacuten en CAB Bioscience http1941312553cabipagesNames fundicasp

G 1956 The philosophy of history Dover Nueva York 457 p Hegel

obiol 37(1) 11-17

Hennig

Hernaacute prenta Universitaria

Hernaacutendez Xolocotzi E 1961 La biologiacutea agriacutecola en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 153-184

Hegel G 1975 Lectures on the philosophy of world history introduction reason in history Cambridge university

Cambridge 252 p

Hendrichs S J 1995 Clasisificacioacuten de cepas de Klebsiella con Lectinas Rev Lat Micr

Hemsley W B 1887 Bosquejo de la exploracioacuten botaacutenica en Meacutexico La Naturaleza 2(1) 1

W 1950 Grundzuumlge einer Theorie der phylogenetischen Systematik Deutsche Zentralverlag Berlin

Hennig W 1966 Phylogenetic systematics University of Illinois Press Urbana 263 p

Hennig W 1968 Elementos de una sistemaacutetica filogeneacutetica EUDEBA Buenos Aires 356 p

ndez F 1942-1946 Historia de las plantas de Nueva Espantildea Instituto de Biologiacutea Im

Meacutexico 3 Vol

Michaacuten y Llorente 150

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1955 El desarrollo de las investigaciones bioloacutegicas y la preparacioacuten de bioacutelogos en

Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 16 1-10

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1960 Las Ciencias Naturales y el desarrollo social de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

21 1-9

Herschel J 1832 A preliminary didcourse of the study of natural philosophy Lardner Londres

7-358 407-547 563-680 3(1) 1-232

Herrera T 1967 Historia del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Herrer 9-44

ico

Herrera T y A Butanda 1999 La botaacutenica en Meacutexico Contribuciones estado actual y perspectivas pp 169-211

Hesse at the

Hesse En J J Saldantildea (Ed)

NAM Meacutexico

ungi Mycologia 90

-4) 307-316

Herrera A L 1898-1914 Ornitologia Mexicana La Naturaleza 2(3) 129-229 26

Herrera A L 1921 La biologiacutea en Meacutexico durante un siglo pp 488-504 En Herrera A L Biologiacutea y

plasmogenia Secretaria de Fomento Meacutexico

Herrera T 1965 Tendencias actuales de la sistemaacutetica vegetal Rev Soc Mex Hist Nat 26 101-114

Autoacutenoma de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Bot 38(1) 193-201

a T 1994 Perspectivas de la investigacioacuten en micologiacutea Bol Soc Bot Mex 55 3

Herrera T M Ortega J L Godiacutenez y A Butanda 1998 Breve Historia de la Botaacutenica en Meacutexico FCE Meacutex

167 p

En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE Meacutexico

n B 1931 The social and economic roots of Newtonacutes Principia En Bukharin N et al Science

Crossroads London Knia pp

n B 1989 Las raiacuteces socieconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton pp 79-146

Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias U

Hibbett D S y Donoghue M J 1998 Integrating phylogenetic analysis and classification in f

347-356

Hinton H E y H L Ancona 1935 Fauna de coleoacutepteros en nidos de hormigas (Atta) en Meacutexico y Centro

Ameacuterica An Inst Biol UNAM 6(3

History of Science Society 2002 History of science and technology database httpdeptswashington-

eduhssexechss_hstdatabasehtml

Hoffmann A 1984 Datos sobre la bioespeleologiacutea en Meacutexico An Esc Nac Cienc Biol 28 55-72

nn A 1993 Las colecciones de artroacutepodos de A HoffmHoffma

ento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias

Hoffmann A y G Lopez-Campos 2000 Biodiversidad de aacutecaros en Meacutexico CONABIO y Jimeacutenez Editores

Holman E W 1985 Evolutionary and psychological effects in pre-evolutionary classifications J Classific 2 29-

ur Phyl Sci 16 60-61

Humboldt A von 1802 Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan su superficie

ann IBUNAM Meacutexico 43 p

Hoffmann A J L Cifuentes y J Llorente 1993 Historia del Departam

de la UNAM Prensa Ciencias Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 469 p

Meacutexico 230 p

39

Hull D 1965 The effect of essencialism of taxonomy Two thousend years of stasis Brit Jo

Hull D 1974 Philosophy of Biological Science Prentice Hall Englewood-Cliffs

Hull D 1988 Science as a process The University of Chicago Ill Chicago 585 p

poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 151

Humboldt A Von 1805 Essai sur la geacuteographie des plantes accompagneacute drsquoun tableau physique des reacutegions

eacutequinoxiales Pariacutes

Humboldt A Von 1822 Ensayo poliacutetico sobre la Nueva Espantildea Vol 4 Pariacutes

Huxley J S (Comp) 1940 The new systematics Claredon Press Londres

Ibarra ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Prof D Vicente Cervantes

o Mocintildeo An Inst

Ibarra S 1940 Contribucioacuten a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico VI Nota biograacutefica Dr Don Antonio

ICZN nternational Code of

Imbrie J 1957 The species problem with fossil animals pp 125-153 En Mayr E (Comp) The species problem

IMERN sioacuten en CD del texto completo de la

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000 En paacutegina de internet Objetivos del

Huxley J S 1942 Evolution the Modern Syntesis Allen amp Unwin Londres

Ibarra S 1937a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Doctor Francisco Hernaacutendez

An Inst Biol UNAM 8 419-435

S 1937b Contribuciones a la historia de las

boceto biograacutefico An Inst Biol UNAM 8 631-647

Ibarra S 1938a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Profesor Don Miguel

Bustamante y Septiem An Inst Biol UNAM 9 263-272

Ibarra S 1938b Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Joseacute Marian

Biol UNAM 9 257-262

Pentildeafiel y Barranco An Inst Biol UNAM 11 409-411

(The International Commission on Zoological Nomenclature) 1999 Nomenclature I

Zoological Nomenclature International Trust for Zoological Nomenclature Londres

AASS Washington

AR 1999 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Ver

revista (1938-1999)

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero httpwwwuves~fresquetTEXTOS-

objetivoshtml

Instituto de Biologiacutea 1981 Informe de actividades 1979-1981 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 98 p

Instituto de Biologiacutea 1983 Informe de actividades 1982-1983 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Institut

Instituto de Biologiacutea 1997 Informe de actividades 1996-1997 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Instituto de Ecologiacutea 2001 En httpwww

Instituto de Biologiacutea 1984 Informe de actividades 1984 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 63 p

Instituto de Biologiacutea 1988 Informe de actividades 1988 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 149 p

Instituto de Biologiacutea 1989 Informe de actividades 1989 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 112 p

o de Biologiacutea 1991 Informe de actividades 1987-1991 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 144 p

Instituto de Biologiacutea 1995 Informe de actividades 1991-1995 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 132 p

Instituto de Biologiacutea 2001 Informe de actividades 1999-2001 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 179 p

ecologiaedumxperfilfilosofiahtm

ISI (Institute of scientific Information) 2002 En (http1322486718080wosisicgiCIWcgi)

Izquierdo J J 1949 Raudon cirujano poblano de 1810 Aspectos de la cirugiacutea mexicana de principios del siglo

XIX en torno de una vida Ediciones Ciencia Meacutexico 299 p

Izquierdo J J 1955 Montantildea y los oriacutegenes del movimiento social y cientiacutefico de Meacutexico Ediciones Ciencia

Meacutexico 442 p

Michaacuten y Llorente 152

Izquierdo J J 1958 La primera casa de las ciencias en Meacutexico El real seminario de mineriacutea 1792-1811 Ediciones Ciencia Meacutexico 271 p

Press Nueva York

na 780 p

Jefrey Coacutedigo Internacional de Nomenclatura Botaacutenica y Coacutedigo Internacional

Jimeacuten e las plantas y animales que tienen uso medicinal en la

Johns ng principles of phylogenetic nomenclature under

Jones ibliography of Mexican ferns University of Illinois Press Urbana y Londres

Kellogg R 1932 Mexican tailess Amphibians in the United States National Museum Bull US Nat Mus 160 1-224

Kitche

Knight ainson types circles and affinities pp 83-94 En North J D y J J Roche (Eds) The

Kohlmann B 1984a El anaacutelisis de correlacioacuten de caracteres taxonoacutemicos el ejemplo de Ateuchus (Coleoptera

87-188

16 En Llorente

he cladistic analysis of

26 1-20

Doc Mus Zool

Bousquets (Comp)

Kreel F T 2002 Citation in Taxonomy Nature 415 957

Jacob M 1976 The Newtonians and the English Revolution Cornell University

Jahn I R Lother y K Senglaub 1989 Historia de la biologiacutea Labor Barcelo

Jardine N y R Sibson 1971 Mathematical taxonomy Wiley Londres 286 p

Jayawardene S A 1982 Reference books for the historian of science London Science Museum Londres

C 1975 Nomenclatura Bioloacutegica

de Nomenclatura Zooloacutegica Blume Madrid

ez F 1615 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes d

Nueva Espantildea Meacutexico

on L A y Porter J M 1998 Serving two masters applyi

constraints imposed by the ICBN Amer J Bot 85(6) 138

G N 1966 An annotated b

Juaacuterez L C 1980 Las colecciones de vertebrados en Meacutexico un ejemplo de dependencia cientiacutefica Foro 7 p

Kendall M G 1960 The Bibliography of Operational Research Quarterly 11(1-2) 31-36

r P 1984 Species Phil Sci 51 308-333

Kluge A G 1979 Herpetology at the University of Michigan Herp Rev 10(3) 91-92

D 1985 William Sw

Light of Nature Essays in the History and Philosophy of Science Presented to A C Crombie Dordrecht

Martinus Nijhoff

Kohlmann B 1981 Construccioacuten de aacuterboles filogeneacuteticos con meacutetodos numeacutericos Un ejemplo las especies

norteamericanas de Ateuchus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol Mex 48 71

Scarabaeidae) Resuacutemenes del XIX Congreso Nacional de Entomologiacutea Guanajuato pp 1

Kohlmann B 1984b Algunos aspectos de la taxonomiacutea numeacuterica y sus usos en Meacutexico pp 95-1

J y I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Kohlmann B y G Halffter 1990 Reconstruction of a specific example of insect invasion waves t

Canthon (Coleoptera Scarabaeidae) and related genera in North America Quaest Ent

Koyreacute A 1939 Galileo Studies Harvester Londres

Koyreacute A 1965 Newtonian Studies Londres

Koyreacute A 1978 Estudios de Historia del Pensamiento Cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico

Koleff P 1997 Introduccioacuten a las bases de datos en la biologiacutea comparada contemporaacutenea Publ

UNAM Meacutexico 1 1-37

Koleff P y J Llorente-Bousquets 1999 Colecciones En Papavero N y J Llorente

Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica (Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y

Nomenclatura) FCE Meacutexico

Kragh H 1989 Introduccioacuten a la Historia de la Ciencia Criacutetica Barcelona 281 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 153

Kress W J y P T Depriest 2002 Linnaeus visits the 21th Century Taxon 51 5-6

K A 1997 Exploring alternative sysKron tems of classification Aliso 15 105-112

s London

historia

Kumate J 1990 Libellus de medicinalibus indorum herbis Ciencia y Desarrollo 16(95) 17-22

p

eacutexico 523 p

I y A

s

x causes physiques qui

aux mouvemens quiacutels exeacutecutent efin aacute celles qui produiset les

ls Pariacutes

Lambert D M y H G Spencer (Ed) 1995 Speciation and the recognition concept theory and application The

Lamo la ciencia Alianza

Lamot

Lamot eacutexico 345-363 pp En Llorente J e I Luna

Landa rid Copia

hojas de una por cara Publicada tambieacuten por el Consejo

in the Work of Carl von Linne

Larous sse ilustrado Larousse Madrid

Lauda oblems Toward a Theory of Scientific Growth University of California Press

Whewell W 1840 The Philosophy of the Inductive Sciences Founded Upon Their History in two volume

Kuhn T 1962 The Structure of Scientific Revolutions University of Chicago Press

Kuhn T 1971 La estructura de las revoluciones cientiacuteficas FCE Meacutexico 319 p

Kuhn T 1990 La historia de la ciencia pp 195-213 En J J Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la

de las ciencias UNAM

Lagman I 1964 A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico University of Pennsilvania

Press Pensilvania 1015

Lakatos I 1975a La falsacioacuten y la metodologiacutea de los programas de investigacioacuten cientiacutefica En Lakatos I y A

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo M

Lakatos I 1975b La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales pp 455-509 En Lakatos

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo Meacutexico

Lamarck J B 1809 Philosophie Zoologique ou exposition des consideacuterations relatives aacute lacutehistoire Naturelle de

Animaux aacute la diversiteacute de leur organisation et des faculteacutes quiacutels en obtiennent au

maintiennent en eux la vie et donnent lieu

unes le sentiment et les autres lacuteintelligence de ceux qui en sont doueacutes 2 vo

Lamas G 1986 Ilustraciones Ineacuteditas de Lepidoacutepteros Mexicanos de la Expedicioacuten de Sesse y Mozintildeo (1787-

1803) Rev Soc Mex Lep 10(2) 27-34

John Hopkins University Press Londres 502 p

de Espinosa E J M Gonzaacutelez y C Torres 1994 La sociologiacutea del conocimiento y de

Meacutexico 632 p

he R 1981 En defensa de la taxonomiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 52(1) 481-483

Lamothe R 1987 Importancia de la taxonomiacutea en parasitologiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 58(2) 883-886

he R 1994 El estado de la taxonomiacutea zooloacutegica en M

(Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

D 1566 Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten Ms En la Real Academia de la Historia Mad

fotostaacutetica completa con tres mapas en 135

Editorial de Yucataacuten A C En 1986

Larson J L 1971 Reason and Experience The Representation of Natural Order

Berkeley University of California Press

se 1994 Pequentildeo Larou

Lasegravegue A 1845 Musegravee botanique de Bemj Dlessert Not S les collect De plantes et la biblioth Que le

composent Pariacutes 8 588

n L 1977 Progress and its Pr

Los Aacutengeles pp 128-133

Michaacuten y Llorente 154

La Vergata A 1987 Au nom de lrsquoespece classification et nomenclature au XIXe siecle pp 193-225 En Histoire

inger-Polignac Pariacutes

86 Estudio y conservacioacuten de los

Leibni veaux Essais sur lacuteentendement humain par lacuteauteur du Systeacuteme de lacuteHarmonie

103-112

E Meacutexico

Leoacuten-P

Levin

ual Reviews Palo Alto

Lloren contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias nuacutemero

Lloren uacutesqueda del meacutetodo natural FCE La ciencia desde Meacutexico No 95 150 p

ameacuterica iquestHacia

Llorente J y P Koleff 1997 La actividad taxonoacutemica en Meacutexico Biodiversitas 13 11-14

Lloren

orias RIBES En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic (Eds) Hacia

Zaragoza pp 87-96

iacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III

Lloren I Vaacutergas 1993 Biodiversidad de las mariposas su conocimiento y conservacioacuten

du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie (S Atran ed) Fondation S

Lavoisier A L 1774 Opuscules et chimiques Durand Pariacutes 436 p

Lazcano M O Flores M Benabib A Hernaacutendez P Chaacutevez y A Cabrera 19

Anfibios y Reptiles de Meacutexico una propuesta Cuad Div INIREB 25 1-53

Ledesma I 1990 Esbozo del desarrollo histoacuterico de la biologiacutea en Puebla Quipu (1) 93-125

z G W 1701-1704 No

preacuteeacutetablie Pariacutes

Leoacuten L 1989 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

Ciencias nuacutemero especial 3

Leoacuten L 1994 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

pp 485-504 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FC

Leoacuten N 1895 Biblioteca botaacutenico mexicana Cataacutelogo bibliograacutefico y criacutetico de autores y escritos referentes a

vegetales de Meacutexico Secretariacutea de Fomento Meacutexico 372 p

Leoacuten-Portilla M 1961 Los Antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares FCE Meacutexico 198 p

ortilla M 1973 Historia natural y croacutenica de la antigua California de Miguel del Barco (edicioacuten y estudio)

Instituto de Investigaciones Histoacutericas UNAM Meacutexico 464 p

D A 1979 The nature of plant species Science 204 381-384

Lindroth C H 1973 Systematics specialises between Fabricius and Darwin 1800-1859 pp 119-154 En Smith R

F et al (Eds) History of Entomology Ann

Linneo C 1758 Systema Naturae per Regna tria Naturae Estocolmo

te J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica

especial 1 74-87

te J 1990 La b

Llorente J y J Castro 2002 Colecciones entomoloacutegicas en instituciones taxonoacutemicas de Ibero

estrategias para el inventario de la biodiversidad Monografiacuteas Tercer Milenio (Sociedad Entomoloacutegica

Aragonesa amp CYTED) 2 207-318

Llorente J e I Luna (Comps) 1994 Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico 626 p

te J y L Michaacuten 2000 El concepto de especie e implicaciones para el desarrollo de inventarios y

estimaciones en biodiversidad Mem

un proyecto CYTED para el inventario y estimacioacuten de la diversidad entomoloacutegica en Iberoameacuterica Pribes-

2000 Monografiacuteas tercer milenio Vol 1

Llorente J y J J Morrone (Eds) 2002 Biodiversidad taxonom

FC UNAM Meacutexico

te J A Luis J Soberoacuten e

en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 313-326

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 155

Llorente J I Luna J Soberoacuten y L Bojoacuterquez 1994 Biodiversidad su inventario y conservacioacuten teoriacutea y praacutectica

en la taxonomiacutea alfa contemporaacutenea En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

ad taxonomiacutea y biogeografiacutea de

4

Meacutexico 235 pp

y diagnoacutestico de la actividad taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998rdquo

Lloren afiacutea de Artroacutepodos de

Lloren y biogeografiacutea de artroacutepodos de Meacutexico Haciacutea

una siacutentesis de su conocimiento Vol III UNAM-CONABIO 690 p

5-176

Soc Mex Hist Nat 25 109-119

Ciencia y Desarrollo 16 101-114

38 67-76

estado actual y

Lopez iniciales de la historiografiacutea de la ciencia Invitacioacuten a recuperar su

233-252

Lot A

Hist Col 2 3-15

ot Mex 55 59-64

e John Hopkins Press Baltimore

Lovejoy A O 1968b Kant and Evolution En Glass B O Temkin y W L Straus Jr (Eds) 1968 Forerunners

of Darwin 1745-1859 The John Hopkins Press Baltimore pp 173-206

Meacutexico pp 507-520

Llorente J A M Garciacutea E Gonzaacutelez y C Cordero 1996 Breve panorama de la taxonomiacutea de artroacutepodos en

Meacutexico En Llorente J A Garciacutea y E Gonzaacutelez (Eds) Biodiversid

artroacutepodos de Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento IB UNAM Meacutexico pp3-1

Llorente J L Ontildeate A Luis e I Vargas 1997 Papilionidae y Pieridae de Meacutexico Distribucioacuten Geograacutefica e

Ilustracioacuten UNAM

Llorente J B P Koleff y H Beniacutetez 2000A Siacutentesis del estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas

Resultados de la encuesta ldquoInventario

CONABIO Meacutexico 143 p y dos discos

te J E Gonzaacutelez y N Papavero (eds) 2000b Biodiversidad Taxonomiacutea y Biogeogr

Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento Volumen II Fac Ciencias UNAM-CONABIO Meacutexico 676 p

te J J J Morrone y H Ponce 2001 Biodiversidad taxonomiacutea

Loacutepez-Lemus L 1988 Especiacioacuten y evolucioacuten de peces marinos estudiados mediante el anaacutelisis geneacutetico-

bioquiacutemico de proteiacutenas An Esc Nac Cienc Biol 32(1-4) 15

Loacutepez-Ochoterena E 1964 Tendencias actuales de la taxonomiacutea Rev

Loacutepez-Ochoterena E 1970 Historia de las investigaciones sobre protozoarios de vida libre de Meacutexico Rev Soc

Mex Hist Nat 31 1-16

Loacutepez-Ochoterena E y G Casas-Andreu 1991 Los bioacutelogos en el SNI

Loacutepez-Ochoterena E y M Madrazo 1977 Panorama retrospectivo de la protozoologiacutea mexicana (1841-1986)

Rev Soc Mex Hist Nat

Loacutepez-Ochoterena E y J Ramiacuterez-Pulido 1999 La zoologiacutea en Meacutexico Contribuciones

perspectivas pp 212-254 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE

Meacutexico

-Pintildeero J M 1992a Las etapas

internacionalidad y su integracioacuten Arbor 142 21-67

Loacutepez-Pintildeero J M 1992b La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Lot A 1993 Destino de nuestras contribuciones botaacutenicas el caso de las revistas perioacutedicas mexicanas

Macpalxochitl 26(133) 1-12

1994 Las colecciones bioloacutegicas nacionales de Meacutexico Colecciones del Instituto de Biologiacutea UNAM Inst

Symp y Fidt World Congress on Preserv And Conserv Of Nat

Lot A y A Butanda1994 El boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico en el contexto de las publicaciones

cientiacuteficas Bol Soc B

Lovejoy A O 1968a Buffon and the problem of species pp 84-113 En Glass B O Temkin y W L Straus Jr

(Eds) 1968 Forerunners of Darwin 1745-1859 Th

Michaacuten y Llorente 156

Lovejoy E T 1994 The role of natural History museums in a changing world Inst Symp y Fidt World Congress on

Preserv And Conserv Of Nat Hist Co 3 27-34

Lozoya X 1982 Fuentes sobre herbolaria medicinal de Meacutexico Bioacutetica 7(2) 271-291

Luis A tribucioacuten local y

Luis A I F Vargas y J B Llorente 1991 Lepidopterofauna de Oaxaca I Distribucioacuten y Fenologiacutea de los

Luis a

Luis A iacutentesis preliminar del conocimiento de los

de la Diversidad Entomoloacutegica en

Meacutexico

1980-

Lynn D H y E B Small 1997 A Revised Classification of the Phylum Ciliophora Doflein 1901 Rev Soc Mex

MacDo

ientia Canadensis 18(2) 152-199 Disponible en httpacsweb

Lozoya X 1984 Plantas y Luces en Meacutexico La real expedicioacuten cientiacutefica a Nueva Espantildea (1787-1803) Ediciones del

Serbal 224 p

y J Llorente 1990 Mariposas en el Valle de Meacutexico Introduccioacuten e Historia 1 Dis

estacional de los Papilionoidea de la Cantildeada de los Diacutenamos Magdalena Contreras D F Meacutexico Folia

Entomol Mex 78 95-198

Luis A y J Llorente 1993 Mariposas 307-385 pp En Luna y Llorente (Comps) Historia Natural del Parque

Ecoloacutegico Estatal Omiltemi Chilpancingo Guerrero Meacutexico F C UNAM Meacutexico

Papilionoidea de la Sierra de Juaacuterez Pub Esp Mus Zool UNAM 3 1-121

A I Vargas-Fernaacutendez y J Llorente-Bousquets 1996 Siacutentesis de los Papilionoidea (Rhopalocer

Lepidoptera) del estado de Veracruz Folia Entomol Mex 93 91-133

M J B Llorente I F Vargas y A L Gutieacuterrez 2000 S

Papilionoidea (Lepidoptera Insecta) de Meacutexico pp 275-285 En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic

(Eds) Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimacioacuten

Iberoameacuterica PrIBES-2000 Vol1 SEA Zaragoza

Luna I 1994 Los conceptos de especie evolutiva y filogeneacutetica pp 83-94 En Llorente J e I Luna (Comps)

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

Lusting N E Del Riacuteo 0 Franco y E Martina 1989 Evolucioacuten del gasto puacuteblico en ciencia y tecnologiacutea

1987 Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica Meacutexico

Hist Nat 47 65-78

nald B H y D Kaunelis 1995 The Literature on the History of Science and Technology of Canada 1992-

1994 Sc 2ucisdalcaslis-backgroundhtm

v Soc Mex Hist Nat

Maldonado-Koerdell M 1941 El primer Museo de Historia Natural en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 1 211-

Maldo a de ciencias naturales I

Maldonado-Koerdell M 1958b Breve historia de los estudios oceanograacuteficos en Meacutexico (hasta 1957) Rev Soc

Mex Hist Nat 19(1-4) 173-200

Mares M A 1994 Natural History museums brinding the past and the future Inst Symp amp Fidt World Congress

MacDonald B H y D Kaunelis 1998 Defining Subject Boundaries in Interdisciplinary Bibliographic Work Pap

Bibl Soc Can 36 31-60

Maldonado-Koerdell M 1939 La vida y la obra de don Miguel Bustamante y Septiem Re

1(3) 203-214

220

nado-Koerdell M 1958a Linnaeus Darwin y Wallace en la bibliografiacutea mexican

Primeras referencias a sus ideas en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 20 63-78

on Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 367-404

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 157

Martiacuten Del Campo R 1937 Contribucioacuten al conocimiento de la ornitologiacutea del estado de Morelos An Inst Biol

UNAM 98(3) 333-351

Martiacuten Del Campo R 1938a Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la historia de Sahaguacuten An Inst Biol

Martiacuten Del Campo R 1938b Nota bibliograacutefica Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea por

Martiacuten

ardino de Sahaguacuten-II las aves An Inst Biol UNAM 11 385-408

12 489-506

Martiacuten 8 (Col Scarab Scarabaeinae-

Martiacuten xico 394 p

Martiacuten

Martiacuten s etnobotaacutenicas en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 65-

Martiacuten sas Sobre la historia de los patrones de explicacioacuten cietiacutefica UNAM

Martiacuten ioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Martiacutenez-Baacuteez M 1961 La Biologiacutea Meacutedica en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 185-215

Martiacutenez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicacioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Mayr E 1942 Systematics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Mayr E 1968 The role of systematics in biology Science 159 595-599

Mayr versity Press Cambridge

Mayr E 1981 Biological classification toward a synthesis of opposing methodologies Science 214 510-516

UNAM 9 379-391

Bernardino de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM 9 277-278

Del Campo R 1940 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bern

Martiacuten Del Campo R 1941 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bernardino de Sahaguacuten-III Los mamiacuteferos An Inst Biol UNAM

Martiacuten Del Campo R 1952 Aves en la historia antigua de Meacutexico Rev Soc Mex Geogr Estad 73(1-3) 19-44

ez A 1967 Notas para una monografiacutea del geacutenero Trichillum Harold 186

Coprini) Rev Soc Mex Hist Nat 28 119-148

ez F 1984 Historia general de la medicina en Meacutexico Vol I UNAM Meacute

Martiacutenez M 1944 Investigaciones botaacutenicas de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 1 7-9

ez M 1994 El sistema de centros SEP-CONACyT en Meacutexico pp 17-42 En Ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XXI CONACyT Porruacutea Meacutexico

ez M A 1994 Estado actual de las investigacione

74

ez S 1997 De los efectos a las cau

Paidoacutes Meacutexico 190 p

ez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicac

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea y evolucioacuten Paidoacutes Meacutexico 295 p

Martiacutenez-Palomo A 1994 El desarrollo contemporaacuteneo de las ciencias de la salud en Meacutexico pp171-214 En

Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el umbral del siglo XX CONACyT Porruacutea Meacutexico

Martins R A 1994 Building a bibliographical database on old science medicine and technique in Portugal and

Brazil Quipu 11(3) 311-332

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea evolucionista Ed Paidoacutes Meacutexico pp 147-183

Marx C 1859 La contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Londres

Mayr E 1957 Species concepts and definitions pp1-22 En Mayr E (Ed) The species problem American

Association for Advancement of Science Washington

Mayr E 1963 Animal species and evolution Harvard University Press Cambridge

Mayr E 1969 Principles of systematic zoology Mc Graw-Hill Nueva York

E 1970 Populations species and evolution Harvard Uni

Michaacuten y Llorente 158

Mayr E 1982 The Growth of Biological Thought Belknap Press of Harvard Cambridge 974 p

Mayr E 1998a iquestCoacutemo escribir historia de la Biologiacutea pp 61-95 En Martiacutenez S y A Barahona (Comps)

Mayr ologiacutea Debate Madrid

Mayr ples of systematic zoology McGraw Hill Nueva

McGin ongress on

Mccoy gie

Mendi NACULTA Meacutexico

360-362

Merton R 1973 The Sociology of Science The University of Chicago Press Chicago

3 1-349

one (Eds) Biodiversidad taxonomiacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III Facultad de

Michaacuten L y J J Morrone 2002 Historia de la taxonomiacutea de Coleoptera en Meacutexico Una primera aproximacioacuten

durante el siglo XX una

Micros

Mikulinsky S R 1989 La controversia internalismo externalismo como falso problema pp 231-256 En J J

oc Mex Hist Nat 22 85-111

Cruz Libellus de

Mishle and the phylogenetic species concept Biol Phil 2

with special reference to the Columbae and

menclature of zoological

Historia y Explicacioacuten en Biologiacutea FCE Meacutexico

E 1998b Asiacute es la Bi

Mayr E y P Ashlock 1991 Principles of Systematic Zoology McGraw-Hill Nueva York

E Linsley E G y Usinger R L 1953 Methods and princi

York 328 p

ley R J 1994 Were is the management in colections management Inst Symp amp Fidt World C

Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 309-333

CJ 1981 Amphibians and Reptiles an element of greatness at Carnegie Museum of Natural History Carne

Mag 55(3) 25-33

Mcvaugh R 1969 El itinerario y las colectas de Sesse y Mocintildeo en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 30 137-142

eta G De 1997 Historia Eclesiaacutestica Indiana CO

Merton R 1938 Science technology and society in seventeenth-century England Osiris 4

Michaacuten L y J Llorente (Comps) 1999 La taxonomiacutea en Meacutexico en la segunda mitad del siglo XX autores y

revistas nacionales Publ Doc Mus Zool UNAM

Michaacuten L y J Llorente 2002 Hacia una historia de la Entomologiacutea en Meacutexico pp 3-52 En Llorente J y J J

Morr

Ciencias UNAM Meacutexico

Folia Entomol Mex 41(1) 67-103

Michaacuten L J Llorente J Castro y A Luis (2003) La taxonomiacutea de Lepidoptera en Meacutexico

primera aproximacioacuten Rev Acad Colomb Cienc (En prensa)

Michener C D 1970 Diverse approaches to systematics Evol Biol 4 1-38

oft Office 2000 Microsoft Corporation 1983-1999

Mieli A 1951 Breve historia de la biologiacutea Coleccioacuten Austral Espalsa-Calpe Buenos Aires 161 p

Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

Milius S 1999 Should We Junk Linnaeus Science News 156(17) 268

Miranda F 1961 La Botaacutenica en Meacutexico en el uacuteltimo cuarto de siglo Rev S

Miranda F y J Valdeacutes 1964 Comentarios Botaacutenicos pp 243-284 En Martiacuten de la

medicinalibus indorum herbis IMSS Meacutexico

r B D y R N Brandon 1987 Individuality pluralism

397-414

Mitchell P M 1899 On so callen lsquoquintocubilismrsquo in the wing of birds

notes on anatomy J Linn Soc 27 210-236

Mitchell P M 1901 On so intestinal tract of birds with remarks on the valuation on no

characters Trans Linn Soc 8(7) 173-275

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 159

Monardes N 1565 Dos libros el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras indias occidentales

ra En casa de Alfonso Escrivano Natural Sevilla

logenetic nomenclature Taxon 47 561-579

de Meacutexico An Inst Biol

Moren sayos de historia de la ciencia y la tecnologiacutea en Meacutexico UNAM Meacutexico 175 p

Moren el siglo XIX UNAM Meacutexico 384 p

Moren y Conciencia en el siglo XVIII mexicano UNAM Meacutexico 306 p

iacutefica

lia Entomol

Moroacuten M A 1986 El geacutenero Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea Distribucioacuten y sistemaacutetica supraespeciacutefica

(Insecta Coleoptera) Publicacioacuten 20 Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Morron

Morron e la cladiacutestica F C UNAM Meacutexico 109 p

Motoli la Nueva Espantildea relacioacuten de los ritos antiguos idolatriacuteas y sacrificios

t disc JASIS 37(4) 183-190

Press Londres

nsonrsquos

Nelson iogeography Cladistics and vicariance Columbia University

Nieto A y J Llorente 1994 Caracteres moleculares en los meacutetodos de la sistemaacutetica moderna 157-205 pp En

Nichol ses South Af Jour Sci 117 333

Norde ncias Bioloacutegicas Espasa-Calpe Buenos Aires 715 p

que sirven al uso de medicina y como se ha de usar la raiacutez de Michoacaacuten purga excelentisima y el otro que

trata de piedra de bezaar y de la yerba escorzone

Moore G 1998 A comparison of traditional and phy

Morales J C y J Llorente 1985 Estado actual del conocimiento de los Siphonaptera

UNAM Ser Zool 56(2) 497-554

o R 1986 En

Moreno R 1988 La primera caacutetedra de botaacutenica en Meacutexico 1788 IIH UNAM Meacutexico 145 p

o R 1989a La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico en

Moreno R 1989b Linneo en Meacutexico 1788-1798 UNAM Meacutexico 279 p

o R 1994 Ciencia

Moroacuten M A 1982 El geacutenero de Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea distribucioacuten y sistemaacutetica supraespec

(Insecta Coleoptera) Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Fo

Mex 55 31-101

Moroacuten M A 1994 Taxonomiacutea de artroacutepodos en Meacutexico pasado y futuro Rev AIC Meacutexico 17 9-14

e J J 1995 Asociaciones histoacutericas en biologiacutea comparada Ciencia 46 229-235

e J J 2000 El lenguaje d

Morrone J J 2001 Sistemaacutetica biogeografiacutea y evolucioacuten F C UNAM Meacutexico 123 p

nia T 1973 Historia de los indios de

de los indios de la Nueva Espantildea y de la maravillosa conversioacuten que Dios en ellos ha obrado Porruacutea

Meacutexico 256 p

Naufeld M L y M Cornog 1986 Database History from dinosaurs to compac

Navarro A 1994 La sistemaacutetica ornitoloacutegica en Meacutexico posibilidades y limitaciones pp 471-483 En Llorente J

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Navarro A y J Llorente 1994 Museos y la conservacioacuten de la biodiversidad pp 229-257 En Taxonomiacutea

Bioloacutegica FC UNAM Meacutexico

Needham J 1954 Science and civilization in China Cambridge Uviversity

Nelson G 1979 Cladistic analysis and synthesis principles and definitions with a historical note on Ada

Familles des Plantes (1763-1764) Syst Zool 28 1-21

G y N Platnick 1981 Systematics and B

Press Nueva York 567 p

Taxonomiacutea Bioloacutegica J Llorente e I Luna Vega (Eds) UNAM y Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

son N B 1981 Local herbaria functions and u

Nixon K C y J M Carpenter 2000 On the other ldquoPhylogenetic systematicsrdquo Cladistics 16 298-318

nskioumlld E 1949 Evolucioacuten histoacuterica de las Cie

Michaacuten y Llorente 160

Nuntildeez A S 1921 Zoologiacutea Meacutexico

erena I 1921a Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos Rev Mex Biol 1(6)

267-273

Ochot

Stephanosphera

OrsquoHara cations of birds 1819-1901 views of the natural system in 19th-century

onal Museum

55-274

of evolutionary history Biol Phil 7 135-

Orono AM 23 313-37

Mex Hist

earch in Meacutexico Bull Entomol Soc

Ortega

M Meacutexico 97 p

Ortega M C 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre algas liacutequenes hepaacuteticas y musgos An Inst Biol

Pankh 549-558

fundamentos loacutegicos

Meacutexico 137 p

de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 2 Las teoriacuteas clasificatorias de

Pap oacutegicos

un Tzu a Kant Facultad

Ochoterena I 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos II La

pluvialis Cohn Rev Mex Biol 2(2) 122-123

R J 1988 Diagrammatic classifi

British ornithology En H Ouellet (Ed) Acta XIX Congressus Internationalis Ornithologici Nati

of Natural Sciences Ottawa pp 2746-2759

OrsquoHara R J 1991 Representations of the natural system in the nineteenth century Biol Phil 6 2

OrsquoHara R J 1992 Telling the tree narrative representation and the study

160

OrsquoHara R J In press Trees of history in systematics and philology Memorie della Societa italiana di scienze

naturali e del Museo civico di storia naturale di Milano

Olaguibel M 1889 Memorias para una bibliografiacutea cientiacutefica de Meacutexico en el siglo XIX Secretaria de Fomento

Meacutexico 99 p

Oppenheimer J M 1987 Haumleckel s variations on Darwin Hoenigswald y Wiener pp 123-135

z M 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre levaduras An Inst Biol UN

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1965 Problemas actuales de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc

Nat 26 249-262

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1966 Entomological teaching and res

Amer 12(1) 16-19

Ortega M y J L Godiacutenez 1994 Perspectivas de la ficologiacutea en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 115-122

M J L Godiacutenez y G Vilaclara 1996 Relacioacuten Histoacuterica de los antecedentes y oriacutegenes del Instituto de

Biologiacutea IBUNA

UNAM 33 39-52

urst R J 1972 A Method for Data Capture Taxon 21(5-6)

Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en Biologiacutea Comparada ldquoel eidoforonterdquo Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29

Papavero N y J Llorente (Eds) 1993 Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 1 Conceptos baacutesicos de la

taxonomiacutea una formalizacioacuten Facultad Ciencias UNAM

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

filosoacuteficos y metodoloacutegicos

Euritos de Taranto Platoacuten Espeusipo y Aristoacuteteles Facultad Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

avero N y J Llorente (Eds) 1994b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos l

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 3 De Hs

Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 161

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994c Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

reglas mapas de afinidades y el advenimiento del tiempo en las clasificaciones Buffon Adanson

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

nceptos

Papavero N y J Llorente (Comps) 1999 Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica

Papav nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Papavero N D Espinoza y J Llorente 1995a Historia de la biologiacutea comparada desde el geacutenesis a la caiacuteda del

Papavero N J Llorente y D Espinosa 1995c Historia de la biologiacutea comparada de Nicolaacutes de Cusa a Francis

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

acultad

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

e Ciencias UNAM Meacutexico 130 p

omparada Vol 1 de Platoacuten a Heckel

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001a Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

Papav

Papav phylogenetic

Parra

Partridge T R M J Dalwitz y L Watson 1988 A Primer for the Delta System on MS-DOS and VMS Division of

Entomology Report CSIRO Australia 38 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 4 El Sistema Natural y otros

sistemas

Maupertuis Lamarck y Cuvier Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 137 p

ero N y J Llorente (Eds) 1994d Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 5 Wallace y Darwin Facultad

Ciencias UNAM Meacutexico 147 p

ero N y J Llorente (Eds) 1995 Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 6 Analogiacutea y co

relacionados con el periodo pre-evolutivo Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 202 p

(Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y Nomenclatura) FCE Meacutexico 320 p

ero N J Llorente y J Minoro 1992 Propuesta de un

Filogeneacutetica I Publ Esp Mus Zool UNAM 5 1-20

Imperio Romano de Oriente F C UNAM ENEP Ixtacala Meacutexico Tomo 1 203 p

Papavero N G J Scrocchi y J Llorente 1995b Historia de la biologiacutea comparada la Edad Media F C UNAM y

CONABIO Meacutexico Tomo 2 243 p

Bacon F C UNAM CONABIO Meacutexico Tomo 3 258 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 7 La taxonomiacutea evolutiva F

de Ciencias UNAM Meacutexico 182 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 8 Los sistemas filogeneacuteticos del

siglo XX Facultad d

Papavero N J Llorente y J Abe 1997 Fundamentos de Biologiacutea C

Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 301 p

las luces Vol IV F C UNAMMeacutexico 339 p

ero N J R Pujol y J Llorente 2001b Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Primera parte) F C UNAM Meacutexico 267 p

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001c Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Segunda parte) F C UNAM Meacutexico

ero N J Llorente y J M Abe 2001d Proposal of a new system of nomenclature for

systematics Arq Zool 36(1) 1-145

P 1903 La ciencia en Meacutexico En Sierra J Meacutexico su evolucioacuten social Ballescaacute Meacutexico 1(2) 417-466

Michaacuten y Llorente 162

Paterson H 1993 Evolution and recognition concept of species Collected papers Share F McEvey The John

Hopkins University Press Londres 234 p

Paz O 1950 El laberinto de la soledad Cuadernos Americanos Meacutexico 64 p

Pelaacuteez 1994 Museos y conservacioacuten de la biodiversidad pp 259-277 En Llorente J e I Luna (Comps)

Pennis

Peacuterez-Ponce De Leoacuten G 1997 La taxonomiacutea en Meacutexico el papel de la sistemaacutetica filogeneacutetica Ciencia 48(3)

Peritz

Peters 1993 Conservation

Peters io bioloacutegico nacional Rev AIC

Phillips A 1960 La ornitologiacutea mexicana en los uacuteltimos cincuenta antildeos Rev Soc Mex Hist Nat 21 375-390

Pleijel t for biology Proc Royal

Pontig nd the Bradford distribution Tesis doctoral Schools of Library and

Poppe ta Tecnos Madrid

Price ncia Ariel Barcelona 181 p

Quero

Quero Soc Bot Mex 55 123-127

Quicke of contemporary taxonomy Blackie Academic y Profesional

Quinte fiacutea del geacutenero Oileus Kaup (Coleoptera Scarabaeoidea

Radl E nte Madrid 2 tomos 425 p

92 p

4

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

i E 2001 Linnaeusrsquos last stand Science 291 2304-2307

33-39

B C 1986 The Periodical Literature of Demography and Bradford Law Int Jour Of Inf Mang 6 145-155

on T O Flores L Leoacuten J Llorente A Luis A Navarro M Torres e I Vargas

Priorities in Mexico moving up in the world Biodiv Letters 1 33-38

on T y V Saacutenchez-Cordero 1994 Nuevas ideas nuevas metas y un estud

Meacutexico 20 23-26

Pintildeero D y K Oyama 1994 Perspectivas en las ciencias vegetales Bol Soc Bot Mex 55 5-8

F y G W Rouse 2000 Least-inclusive taxonomic unit a new taxonomic concep

Soc Lond 267 627-630

o J 1984 Qualitative attributes a

Information Science (GSLIS) University of Illinois

r K 1974 Conocimiento objetivo un enfoque evolucionis

Prado B P Bernal M Contreras M Saavedra A Del Moral A Joyas 1994 Taxonomiacutea numeacuterica de estafilococos

aislados de aguas y arena de playas Valparaiso y Vintildea del Mar Chile Rev Lat Microbiol 36(2) 71-77

D S 1973 Hacia una ciencia de la cie

Priestley J 1767 History and Present State of Electricity with original Experiments J Dodsley Londres 736 p

H 1992 Current status of Mexican Palms Principes 36(4) 203-216

H 1994 Las palmas de Meacutexico presente y futuro Bol

Qiu L 1990 An Empirical Examination of the Existing Model for Bradford Law Inf Proc Man 26(5) 635-672

D L J 1993 Principles and techniques

Londres 311 p

ro G y P Reyes-Castillo 1983 Monogra

Passalidae) Folia Entomol Mex 57 1-50

M 1931 Historia de las teoriacuteas bioloacutegicas Revista de Occide

Raguso R A y J Llorente 1997 Papilionoidea pp 257-291 En Historia Natural de Los Tuxtlas E Gonzaacutelez R

Dirzo y R Vogt (Eds) Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Ramamoorthy T P R Bye A Lot y J Fa (Comp) Diversidad Bioloacutegica de Meacutexico oriacutegenes y distribucioacuten Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 7

Ramiacuterez-Pulido J y M C Briton 1981 An historical synthesis of mexican mammalian taxonomy Proc Biol Soc 9

1-17

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 163

Ramiacuterez-Pulido J y C Muumldespacher 1987 Estado actual y perspectivas del conocimiento de los Mamiacuteferos de

Meacutexico Ciencia 38 49-67

Ramiacuterez-Pulido J y A Castro-Campillo 1994 Bibliografiacutea reciente de los mamiacuteferos de Meacutexico 1989-1993 UAM

Rashed R 1980 Science as a western phenomenon Fund Sci 1 7-21

Labor Madrid 368 p

Ray J discourse on the specific differences of plants Londres

l Zeit 57 7-20

so

Riba R as Bol Soc Bot Mex 55 5-8

onsejo Nacional de la Flora de

Riba R 4 99-

3

31 405-420

Rioja E 1953 Datos histoacutericos de las esponjas de agua dulce Rev Soc Mex Hist Nat 14(1-4) 51-58

840 Hist Hum

Rivera de la Historia de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM

Rivera L y Halffter G 1999 Monografiacutea de las especies mexicanas de Canthon del subgeacutenero Glaphyrocanthon

Rodriacuteguez-Chaacutevez J M 1987 La educacioacuten superior de la Biologiacutea en Meacutexico Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico

226 p

Meacutexico 216 p

Rattray G 1964 La ciencia de la vida historia graacutefica de la biologiacutea

Raven P H B Berlin y D E Breedlove 1971 The origins of taxonomy Science 174 1210-1213

1674 A

Ray J 1704 Historia Plantarum Londres

Reif W E 1983 Hilgendorfrsquos (1863) dissertation on the Steinheim planorbids (Gastropoda Miocene) the

development of a phylogenetic research program for paleontology Pa

Reig O A 1979 Proposiciones para una solucioacuten al problema de la realidad de las especies bioloacutegicas Rev Ven

Fil 11 3-30

Reig O A 1983 Estado actual de la teoriacutea de formacioacuten de especies animales Conferencia general IV congre

latinoamericano de zoologiacutea Informe final IX CLAZ Peruacute 37-57

Reyes-Castillo P 1980 Problemas de las colecciones cientiacuteficas en los paiacuteses en desarrollo Folia Entomol Mex

46 19-27

Riba R 1969 El Herbario Nacional Pasado presente y futuro Rev Soc Mex Hist Nat 30 25-38

1994 Perspectivas en el estudio de las Pteridofit

Riba R y A Butanda 1987 Bibliografiacutea Comentada sobre pteridofitas de Meacutexico C

Meacutexico A C 87 p

y R Lira 1993 Las pteridofitas (helechos y plantas afines) de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4

108

Richards R 1997 El modelo de seleccioacuten natural y otros modelos en la historiografiacutea de la ciencia pp 147-18

En S Martiacutenez y L Oliveacute Epistemologiacutea evolucionista Paidoacutes Meacutexico

Rieppel O 1987 Pattern and process the early classification of snakes Biol Jour Linn Soc

Ridley M 1986 Evolution and classification the reformation of cladism Longman Londres 202 p

Ridley M 1993 Evolution Blacwell Boston

Rioja E 1958 Evolucioacuten de la sistemaacutetica y algunos de sus problemas actuales Rev Soc Mex Hist Nat 19(1-

4) 1- 49

Ritvo H 1990 New presbyter or old priest Reconsidering zoological taxonomy in Britain 1750-1

Sci 3 259-276

M I 1941 Ensayo de interpretacioacuten botaacutenica del libro X

12 439-488

(Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) Acta Zool Mex (ns) 77 23-150

Michaacuten y Llorente 164

Rodriacuteguez-Yaacutentildees C R Villaloacuten y A Navarro 1994 Bibliografiacutea de las aves de Meacutexico (1825-1992) Introduccioacuten

Publ Esp Mus Zool UNAM 8 1-9

Roger iences de la vie dans la pensegravee francise de XVIIIe Siegravecle Armand Collis Pariacutes

useum of Zoology

na apologiacutea de la historia de la ciencia Criacutetica Barcelona 252 p

Roviro

37-71

Ruiz R y F Ayala 1998 El meacutetodo en las ciencias Epistemologiacutea y Darwinismo FCE Meacutexico 216 p

-12

Rzedowski J 1978 Vegetacioacuten de Meacutexico Limusa Meacutexico

Rzedo ity and origins of the Phanerogamic Flora of Mexico pp 129-144 En Ramamoorthy T

ss NuevaYork

Sagan

o castellano del

ntino Cien de Meacutexico CONACULTA Meacutexico

UAEM

Saladino A 1996 Ciencia y prensa durante la ilustracioacuten latinoamericana Facultad de Humanidades UAEM Meacutexico

Saladi cientiacuteficos del siglo XVIII latinoamericano Facultad de Humanidades UAEM 340 p

ntildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

iacutea de la historia de las ciencias

UNAM Meacutexico

Roger J y Tanimoto T T 1960 A Computer Program for Classifying Plants Science 132 1115-1118

J 1971 Les Sc

Roger J 1989 Buffon un philosophe au Jardin du Roi Fayard Pariacutes

Rosa D 1918 Ologenesi R Bemporad amp Figlio Florencia

Rossem A J V 1945 A distributional survey of the birds of Sonora Occasional Papers of the M

Louisiana State University 21 1-379

Rossi P 1990 Las arantildeas y las hormigas u

Rostand R 1986 Introduccioacuten a la historia de la biologiacutea Origen-Planeta Meacutexico 210 p

sa J N 1909 Pteridografiacutea del sur de Meacutexico Imprenta Ignacio Escalante Meacutexico 298 p

Ruiz-Oronoz M 1961 La ensentildeanza de las Ciencias Bioloacutegicas en Meacutexico en los uacuteltimos antildeos Rev Soc Mex

Hist Nat 22

Ruiz M C 1990 La prensa pasado y presente de Meacutexico 2da edicioacuten Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas

UNAM 243 p

Ruiz R 1987 Positivismo y evolucioacuten Introduccioacuten del darwinismo en Meacutexico UNAM Meacutexico 267 p

Rzedowski J 1970 Biografiacutea del Dr Caacutendido Boliacutevar y Pieltrain An Esc Nac Cienc Biol 17(1-4) 5

Rzedowski J 1981 Un siglo de la botaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 40 1-14

wski J 1993 Divers

P R Bye A Lot y J Fa (Eds) Biological diversity of Mexico Origins and distribution Oxford University

Pre

Sagan C 1984 El cerebro de Broca Grijalbo Madrid 428 p

C 1985 Cosmos Ballantine Nueva York 324 p

Sahaguacuten B 1955 Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea Editorial Alfa Meacutexico

Sahaguacuten B 1989 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea primera versioacuten iacutentegra del text

manuscrito conocido como Coacutedice Flore

Saladino A 1990 Dos cientiacuteficos de la ilustracioacuten hispanoamericana J A Alzate y F J de Caldas UNAM

Meacutexico 234 p

336 p

no A 1998 Libros

Saldantildea J J 1989a Estudio sobre las fases principales de la evolucioacuten de la historia de las ciencias pp 21-78

En J J Salda

Saldantildea J J 1989b Marcos conceptuales en la historia de las ciencias en latinoameacuterica positivismo y

economisismo pp 337-390 En Saldantildea J J (Ed) Introduccioacuten a la teor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 165

Saldantildea J J 1992 Acerca de la historia nacional En Saldantildea J J (Ed) Los oriacutegenes de la ciencia nacional

Cuadernos de Quipu 4 9-54

Saldantildea J J 1996 Teatro cientiacutefico americano Geografiacutea y cultura en la historiografiacutea latinoamericana de la

vestigacioacuten cientiacutefica profesional el Museo

Saacutench ciones michoacanas a la ciencia mexicana del siglo XIX Instituto de

exicana E Orcuttiandeg y

F C UNAM Meacutexico 122 p

Saacutenchez-Herrera O 1985 Los mamiacuteferos en las culturas antiguas de Meacutexico Zacatuche 1(2) 2-12

s en fauna

productivas en el aacuterea de la Industria de la Cantildea de

s de la Informacioacuten Cientiacutefica

Sarton G

Sarton G roduction to the history of science Williams amp Wilkins Baltimore

Algunas teacutecnicas de taxonomiacutea numeacuterica aplicadas al

xbm Hoehnea 6 55-94

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1894 Flora mexicana Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1992 Discipline and bounding the history and sociology of science as seen through the externalism-

internalism debate Hist Sci 30 333-369

Simps

Singer

Sloan P R 1972 John Locke John Ray and the problem of the natural system Jour Hist Biol 51-53

ciencia pp 7-41 En Historia social de las ciencias en Ameacuterica Latina Porruacutea Meacutexico

Saldantildea J J y M C Cuevas 1999 La invencioacuten en Meacutexico de la in

Nacional 1868-1908 Quipu 12(3) 309-332

Salvin O y F D Godman 1889 Notes on mexican birds Ibis 1 232-243

ez G y E Nomeliacute 1996 Las contribu

Investigaciones Histoacutericas Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Morelia 398 p

Saacutenchez G y Koch S D 1988 Estudio biosistemaacutetico de Eragrostis mexicana E Neom

E Virescens (Gramineae Chloridoideae) Bol Soc Bot Mex 48 95-112

Saacutenchez J 1893 Datos para la Zoologiacutea Meacutedico Mexicana Araacutecnidos e insectos Secretaria de Fomento Meacutexico

199 p

Saacutenchez R M 1983 El conocimiento de los mamiacuteferos en el Meacutexico antiguo y su identificacioacuten taxonoacutemica actual

Tesis de bioacutelogo

Saacutenchez-Leoacuten V M 1969 Los recursos naturales de Meacutexico IV Estado actual de las investigacione

silvestre y zoologiacutea cinegeacutetica IMERNAR Meacutexico 754 p

Sancho R 1988 Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas maacutes

Azuacutecar y Derivados empleando la Ley de distribucioacuten de Bradford Actualidade

y Teacutecnica 6(143) 74-98

1952-1959 A history of science Harvard University Press Harvard

1927-1948 An int

Scheinvar L J A Toledo y H Saacutenchez Mejorada 1976

geacutenero Neobuxbaumia Backbg Emend Daws y Bu

Schwartzman S 1979 Formaccedilatildeo da comunidade cientiacutefica no Brasil Sao Paulo

SCI (Science Citation Index) 1999 Current and retrospective bibliographic information author abstracts and cited

references

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1893 Plantas de la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1994 A Social History of Truth The University of Chicago Press Chicago

Shapiro F R 1995 Brief Communication Coinage of the Term Information Science JASIS 46 384-385

on G G 1944 Tempo and mode in evolution Columbia University Press Nueva York

Simpson G G 1961 Principles of animal taxonomy Columbia University Press Nueva York 247 p

C 1947 A history of Biology Henry Schuman Nueva York 251 p

Michaacuten y Llorente 166

Sloan P R 1979 Buffon German biology and the historical interpretation of biological species Brit J Hist Sci

12 109-153

Sloan P R 1987 From logical universals to historical individuals Buffonrsquos idea of biological species pp 101-140

En Atran S (Ed) Histoire du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie Fondation Singer-Polignac

Sloan Olby Christie y Holge (Eds) Companion to the history of

Smith e History of

w Edition of the Works and

Smith H M 1942 The publication dates of ldquoLa Naturalezardquo Lloydia 5 95-96

Smith H M y R B Smith 1969 Early foundations of Mexican Herpetology an annotated and indexed bibliography of

Smith f Mexico Vol II Analysis of the Literature Exclusive of

Sneath

SNI (Sistema Nacional de Investigadores) 1999 Base de datos de los investigadores del aacuterea de biologiacutea

organization and management of

formation Systems

Sober de la Biodiversidad de Meacutexico

nserv Biol 7(3) 480-488

Ann Missouri Bot

En Soumlderqvist T (Ed) The historiography of contemporary

Sokal R y Sneath P 1963 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

1(1) 83-86

2(3) 230-

ca SEP

Setentas Meacutexico

Pariacutes

P R 1990 Natural History 1670-1802 En

modern science Routledge Londres y Nueva York

Slobodchikoff C N (Comp) 1976 Concepts of species Stroudburg Dowden Hutchinson and Ross

A 1980 The Principles which Lead and Direct Philosophical Enquiries Illustrated by th

Astronomy the History of Ancient Physics and the History of the Ancient Logics and Metaphysics pp 31-

129 En Smith A Essays on Philosophical Subjects The Glasgo

Correspondence of Adam Smith Vol III Clarendon Press OUP Oxford

Smith H M y RW Reese 1969 The second century of Alfredo Dugegraves father of Mexican Herpetology Herp Rev

(7) 5-7

the Herpetological publications of Alfredo Dugegraves 1826-1910 Univ of Illinois Press Urbana 85 p

H M y R B Smith 1973 Synopsis of the Herpetofauna o

the Mexican Axolotl Eric Lundberg Augusta 367 p

P y R Sokal 1973 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

Soberoacuten J y P Koleff 1999 The Mexican experience in the collection

biodiversity data and information En Framework for National Environmental In

International Federation for Information and Documentation La Haya

oacuten J y J Llorente 1993a La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso

(CONABIO) Rev Soc Mex Hist Nat 44 3-17

Soberoacuten J y J B Llorente 1993b The use of species accumulation functions for the prediction of species

richness Co

Soberoacuten J J Llorente y H Beniacutetez 1996 An international view of national biological surveys

Gard 83 562-573

Soumlderqvist T 1997 Who will sort out the hundred or more Paul Ehrlichs Remarks on the historiography of recent

and contemporary technoscience pp 1-18

Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Sokoloff D 1930 Las particularidades del Stentor viridis de Xochimilco An Inst Biol UNAM

Sokoloff D 1931 Algunas observaciones sobre Mallomonas mirabilis Conrad An Inst Biol UNAM

234

Somolinos G 1971 El Doctor Francisco Hernaacutendez y la Primera Exploracioacuten Cientiacutefica de Ameacuteri

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 167

Sosa V y P Daacutevila 1994 Evaluation of floristic knowledge of Mexico Ann Missouri Bot Gard 81 749-757

Spasser M A 1999 Informing Information Science The Case for Activity Theory JASIS 50(12) 1136-1138

Species 2000 httpwwwsp2000org

F A 1969 A historical review of systematic botany pp 16-44 En Systematic Biology Proceedings of an

Interna

Stafleu

tional Conference National Academy of Sciences Washington

ry Phil Sci 8 199-223

tation of the

Steven

Steven

Stevens P F 1992 Species historical perspectives pp 302-311 En Keller E F y E A Lloyd (Eds) Keywords

in Evolutionary Biology Harvard University Press Cambridge

Stevens P F 1994 The Development of Biological Systematics Antoine-Laurent de Jussieu Nature and the

Stevens P F 2002 Why do we name organisms Some reminders from the past Taxon 51 11-26

standing of plant

Stuess

Suaacuterez s Oriacutegenes de la Biologiacutea Molecular

Systematics Agenda 2000 1994a Systematics Agenda 2000 Charting the Biosphere Thechnical Report

nd Conserv Of

Templ R 1989 The meaning of species and speciation a genetic perspective pp 3-27 En Otte D y J A

Endler (Eds) Speciation and its consequences Sinauer Associates Inc Sunderland Massachusetts

Torquemada J 1964 Monarquiacutea indiana UNAM Meacutexico 173 p

Stemerding D 1993 How to make oneself naturersquos spokesman A Latourian account of classification in

eighteenth- and early nineteenth-century natural histo

Stevens P F 1982 Augustin Augierrsquos ldquoArbre Botaniquerdquo (1801) a remarkable early botanical represen

natural system Taxon 32 203-211

s P F 1983 Hauy and A P de Candolle crystallography botanical systematics and comparative

morphology 1780-1840 Jour Hist Biol 17 49-82

s P F 1984 Metaphors and typology in the development of botanical systematics 1690-1960 or the art of

putting new wine in old bottles Taxon 33169-211

Stevens P F 1986 Evolutionary classification in botany 1960-1985 J Arnold Arbor 67 313-339

Natural System Columbia University Press Nueva York

Stevens P F y S P Cullen 1990 Linnaeus the cortex-medulla theory and the key to his under

form and natural relationships J Arnold Arbor 71 179-220

Stresemann E 1975 Ornithology from Aristotle to the Present Harvard University Press Cambridge

y T F 2000 Points of View Taxon names are not defined Taxon 49 231-233

E 1992 Aplicacioacuten del Modelo Historiograacutefico de David Hull a lo

Contrastacioacuten de un Modelo Evolutivo del Desarrollo de la Ciencia Tesis de Maestriacutea Facultad de Ciencias

UNAM 273 p

Suaacuterez-Morales E y S Goacutemez Aguirre 1996 Historia y perspectivas del estudio del zooplacton marino en Meacutexico

Ciencia 4 215-223

Sundberg P y F Pleijel 1994 Phylogenetic classification and the definition of taxon names Zool Scri 23 19-25

Systematics Agenda 2000 a Consortium of the American Society of Plants Taxonomists the Society of

Systematic Biologists and the Willi Hennig Society in cooperation with the Association of Systematics

Collections Nueva York 34 p

Talbot F T 1994 Museums on the Knife Edge Inst Symp amp Fidt World Congress on Preserv A

Nat Hist Col 3 147-153

Taylor E H 1969 Wiegmann and the Herpetology of Mexico En Wiegmann F Herpetologia Mexicana SSAR

eton A

Michaacuten y Llorente 168

Toulmin S 1972 Comprensioacuten Humana el uso colectivo y la evolucioacuten de los conceptos Alianza Madrid

Trabulse E 1983 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVI FCE Meacutexico 467 p

Trabulse E 1984 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVII FCE Meacutexico 303 p

Trabul IX FCE Meacutexico 426 p

Trabul 5(5) 7-17

Trabul iencia y la tecnologiacutea Lecturas de historia mexicana I El Colegio de

Trabul abreviada FCE Meacutexico 340 p

niversidad de Colima C D

Trabulse E 1985a Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVIII FCE Meacutexico 519 p

se E 1985b Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo X

Trabulse E 1985c Latinoameacuterica y la ciencia un problema de identidad Quipu 2(3) 443-451

se E 1988 Tres momentos de la heterodoxia cientiacutefica en el Meacutexico Colonial Quipu

Trabulse E 1989 Historia de la ciencia en Meacutexico apeacutendices e iacutendices FCE Meacutexico 595 p

se E (Comp)1991 Historia de la c

Meacutexico 292 p

se E 1997 Historia de la ciencia en Meacutexico versioacuten

Trabulse E 1999 El destino de un manuscrito Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea de A

Humboldt UNAM Archivo General de la Nacioacuten y U

UNAM 1979 Perioacutedica httpwwwdgbibliounammx

UNAM 1997 Latindex httpwwwlatindexunammx

Urbano G y O Saacutenchez-H 1981 La coleccioacuten de mamiacuteferos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea

Urbina as La Naturaleza 3(1) 80-117

UNAM Meacutexico 16 p

M 1912a Los amates de Hernaacutendez o higueras mexican

Urbina M 1912b Los zapotes de Hernaacutendez La Naturaleza 3(1) 118-130

Urbina M 1912c Notas acerca de los copales de Hernaacutendez y las Burseraacuteceas mexicanas La Naturaleza 3(1)

53-79

Urlich 2002 Base de datos en liacutenea En httpwwwdgbibliounammxbaseshtml

Uschmann G 1967 Zur Geschichte der Stammbaum-Darstellungen En GerschM (Ed) Gesammelte Vortrage

Valdeacutes

Meacutexico

greso Mexicano de Botaacutenica Guadalajara resumen 579

Vaacutezqu

Vernon K 1988 The founding of numerical taxonomy Brit Jour Hist Sci 21 143-158

rit Jour Hist Sci 26 207-227

Villada M 1912 Una vida consagrada a la ciencia y al cumplimiento del deber La Naturaleza 1(4) 69-73

Virkki N y P Reyes-Castillo 1972 Citotaxonomy of Passalidae (Coleoptera) An Esc Nal Cienc Biol 19(1-4)

uber moderne Probleme der Abstammlungslehre Vol 2 Friedrich-Schiller-Universitat Jena pp 9-30

J y H Flores 1985 Comentarios a la obra de Francisco Hernaacutendez Historia de las Plantas de la Nueva

Espantildea UNAM

Valdeacutes J H Wilson y S Hatch 1987 Anaacutelisis electroforeacutetico de los geacuteneros Erioneuron y Dasyohloa (Poaceae

Eragrostidae) X Con

Van Valen L 1976 Ecological species multispecies and oaks Taxon 25 233-239

Vargas L 1952 Algunas consideraciones sobre Entomologiacutea Meacutedica en Meacutexico Gac Med Mex 82(5) 415-420

ez L 1989 Los tipos existentes en la coleccioacuten entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico IBUNAM Meacutexico 60 p

Vernon K 1993 Desperately seeking status evolutionary systematics and the taxonomistsrsquo search for

respectability 1940-1960 B

Villa B 1985 Como nacioacute la coleccioacuten de mastozoologiacutea del Instituto de Biologiacutea UNAM I Zacatuche 1(2) 13-17

49-83

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 169

Von Ungern-Sternberg S 2000 Bradfordrsquos law in the context of information provision Scientometrics 49 61-186

20th century

lassification

Wiley logenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley and Sons Nueva York

Wiley E O D Siegel-Causey D R Brooks y V A Funk 1991 The Compleat Cladist A primer of phylogenetic

procedures Museum of Natural History Dych Hall The University of Kansas Lawren C Kansas 158 p

d figures in the history of Jussiaean classification Taxon 37

9

en

Winsor M P 1985 The impact of Darwinism on the Linnaean enterprise with special reference to T H Huxley

iversity Press of America

nstruction Clarendon Press Systematics Association Oxford

Withgo

Zakuti isis del flujo de los documentos primarios IDICT La

l Sociedad Latinoamericana de Historia de la

ersidad

Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Sociedad Botaacutenica de Meacutexico F C UNAM Meacutexico 278 p

Zenteno M 1974 Bibliografiacutea sobre hongos fitopatoacutegenos en Meacutexico I Bol Soc Mex Mic 8 107-131

Wagner-Doumlbler R 1997 Time dependencies of Bradford distributions structures of journal output in

logic and 19th century mathematics Scientometrics 39 231-232

Wallace A R 1856 Attemps at a natural arrangement of birds Ann Mag Nat Hist 18(2) 193-216

Walters S M 1961 The name of the rose a review of ideas on the European bias in angiosperm c

New Phytologist 104 527-546

Watson J D 1981 La doble heacutelice CONACYT Meacutexico 211 p

Whewell W 1837 History of the inductive sciences Parker Londres 286 p

Wiley E O 1978 The evolutionary species concept reconsidered Syst Zool 27 17-26

E O 1981 Phy

439 p

Williams R L 1988 Gerard and Jaume Two neglecte

2-34 233-271

Winsor M P 1969 Barnacle larvae in the nineteenth century a case study in taxonomic theory Jour Hist Med

Allied Sci 24 194-20

Winsor M P 1976a The development of Linnean insect classification Taxon 25 57-67

Winsor M P 1976b Starfish Jellyfish and the Order of Life Yale University Press New Hav

Winsor M P 1979 Louis Agassiz and the species question Stud Hist Biol 3 89-117

En J M Weinstock (Ed) Contemporary Perspectives on Carl von Linne Un

Winsor M P 1991 Reading the Shape of Nature Comparative Zoology at the Agassiz Museum University of

Chicago Press Chicago 324 p

Winsor M P 1994 The lessons of history pp 1-9 En Scotland R W D J Siebert y D M Williams (Eds)

Models in Phylogeny Reco

Winsor M P 1995 The English debate on taxonomy and phylogeny 1937-1940 Hist Phil Life Sci 17 227-252

tt J 2000 Is it ldquoSo Long Linnaeusrdquo BioScience 50(8) 646-651

Wotton E 1552 De differentiis animalium libri decem Pariacutes

Ximeacutenez F 1888 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que tienen uso medicinal en

la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico 342 p

na G P y V K Priyenikova 1983 Caracteriacutestica y anaacutel

Habana 83 p

Zamudio G 1992 El jardiacuten Botaacutenico de la Nueva Espantildea y la institucionalizacioacuten de la botaacutenica en Meacutexico En

Saldantildea J J (Comp) Los oriacutegenes de la ciencia naciona

Ciencia y la Tecnologiacutea UNAM Meacutexico 58 p

Zamudio G y G Saacutenchez 1998 Entre las plantas y la historia homenaje a Jerzy Rzedowski Univ

Michaacuten y Llorente 170

Zoological Record 2000 En Biosis 2000 httpwwwbiosisorgindexhtml

Zunino M y C Palestrini 1991 El concepto de especie y la biogeografiacutea An Biol Anim 17(6) 85-88

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 171

APEacuteNDICE 1 ABREVIATURAS UTILIZADAS POR TEMAS

Revistas

Instituciones Mexicanas

Institucioacuten Abreviatura ASODIREMI A C ASODIREMI Biocenosis A C Biocenosis Biodiversidad Tamaulipeca A C BiodivTam Bufete de Investigaciones Bioloacutegicas A C Bufete Campo Agriacutecola Experimental del Sur de Tamaulipas CAESTAM Casa de Espantildea D F CasaEspantildea Colegio de Ciencias y Humanidades CCH CEFAP CEFAP Centro Internacional de Mejoramiento de Maiacutez y Trigo CIMMYT Centro de Desarrollo de Productos Bioacuteticos del IPN CDPBIPN Centro de Estudios para la Conservacioacuten de los Recursos Naturales A C ECOSFERA Centro de Educacioacuten Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla Huautla Centro de Informacioacuten Cientiacutefica y Humaniacutestica CICHUNAM Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica de Yucataacuten CICYucataacuten Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica y Educacioacuten Superior de Ensenada B C CICESEBC Centro de Investigacioacuten sobre Fijacioacuten del Nitroacutegeno UNAM CIFN UNAM Centro de Investigacioacuten y Desarrollo del Estado de Michoacaacuten CIDEM Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de Baja California Sur A C CIBBCS

Nombre Abreviatura Acta Botaacutenica Mexicana Acta Bot Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie Acta Zool Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas AnENCB Anales del Instituto de Biologiacutea AnIB Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea AnICMyL Bioacutetica Bioacutetica Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico Bol Soc Bot Mex Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana Bol Soc Herp Mex Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Bol Soc Mex Lep Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Cact y Suc Ciencia Ciencia Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea Cuad Mex Zool Dugesiana Dugesiana Folia Entomoloacutegica Mexicana Folia La Naturaleza Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate MAlzate Orquiacutedea Orquidea Polibotaacutenica Polibotaacutenica Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Publ Esp Mus Zool Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural RSMHN Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Rev Soc Mex Lep Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea Rev Lat Micr Revista Mexicana de Biologiacutea Rev Mex Biol Revista Mexicana de Mastozoologiacutea Rev Mex Masto Revista Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Revista Mexicana de Parasitologiacutea Rev Mex Parasit Vertebrata Mexicana Vertebrata Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa

Michaacuten y Llorente 172

Institucioacuten Abreviatura Centro de Investigaciones Noroeste Bioloacutegicas del Noroeste S C CIBCentro de Investigaciones VESTAV de Estudios Avanzados IPN CINCentro de Investigaciones de Quintana Roo CIQRoo Centro de Investigaciones Ecoloacutegicas del Sureste CIES Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas IPN CICIMAR Centro Interdisciplinario de Investigacioacuten para el Desarrollo Integral Regional -IPN IPN CIIDIRC ntro Meacutede ico Nacional CMN C ntro Rege ional de Investigaciones Pesqueras CRIP C ntro Reg AS-CP e ional para Estudios de Zonas Aacuteridas y Semiaacuteridas CREZC ntro de E ES e studios Superiores del Estado de Sonora CESUC mpantildeiacutea Fo ederal de Electricidad CFE C ntro de In C e vestigacioacuten en Alimentacioacuten y Desarrollo A CIAD A C C ntro de Ine vestigaciones Forestales y Agropecuarias CIFAP C egio de lol a Frontera Norte CFN C egio de ol Meacutexico ColMex C egio de duados ol Postgraduados PostgraColegio del Gto Estado de Guanajuato ColegioColegio Superior de Agricultura Tropical Agricultura Tropical Comisioacuten de Estudios del Territorio Nacional o Nacional TerritoriC misioacuten N IO o acional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea yT CONACC nservatio ervation o n Internacional Meacutexico A C ConsC NUIMAR IMAR O S A CONUCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UGuada CUCSH D partamene to de Pesca Pesca D partamene to de Salubridad Meacutexico Salubridad D partamene to Teacutecnico de Campo Ingenio de Puga S A Puga Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales A C DEECOMAA D eccioacuten dir e Estudios Bioloacutegicos DEB D eccioacuten Gir eneral de Acuacultura Acuacultura D eccioacuten G neral de Pesca ir eneral de Pesca Direccioacuten GeD eccioacuten G ir eneral de Sanidad Vegetal SARH DGSVSARHDireccioacuten General Forestal y de Caza Forestal y Caza E olegio d R l C e la Frontera Sur ECOSUEscuela Nacional de Antropologiacutea e Historia ENAH Escuela Nacional Ciencias Bioloacutegicas ENCBIPN Escuela Nacional de Agricultura ENA Escuela Nacional de Estudios Profe ENEP sionales UNAM Escuela Nacional de Medicina Homeopaacutetica IPN Homeopaacutetica Escuela Nacional Preparatoria UN ENP AM Escuela Normal Superior ENS Escuela Preparatoria de Mazatlaacuten Sinaloa EPMazatlaacutenEscuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar Escobar Escuela Superior de Ecologiacutea ESEcologiacutea Escuela Superior de Medicina Rural IPN ESMRIPN Facultad de Ciencias UNAM FCUNAM Facultad de Estudios Superiores FES Facultad de Medicina UNAM FMUNAMFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM FMVyZUNAM Facultad de Psicologiacutea UNAM FPsicoUNAM Facultad de Quiacutemica UNAM FQuiacutemUNAM Farquinal S A Farquinal Fideicomiso para el Desarrollo Agroindustrial FAIDEM Hospital General HG Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia INAH Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica INEGI Instituto Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM ICMyLUNAM Instituto de Biologiacutea UNAM IBUNAM

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 173

Institucioacuten Abreviatura Instituto de Ciencias Naturales de Chiapas ICNChiapas Instituto de Ecologiacutea UNAM IEUNAM Instituto de Ecologiacutea y Alimentos IEATam Instituto de Ecologiacutea A C IEAC Instituto de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica IEGI Instituto de Fisiologiacutea Celular UNAM IFCUNAM Instituto de Geografiacutea UNAM NAM IGeogUInstituto de Geologiacutea UNAM IGeolUNAM Instituto de Historia Natural de Chiapas IHNChiapas Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas UNAM IIAUNAM Instituto de Investigaciones Sociales UNAM AM IISUNInstituto de Quiacutemica UNAM IQUNAM Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales ISET Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad ntlaacuten IManaInstituto Mexicano del Cafeacute IMCafeacute Instituto Mexicano del Petroacuteleo IMP Instituto Mexicano Recursos Naturales Renovables IMERNAR Instituto Nacional de Diagnoacutestico y Referencia Epidemioloacutegicos SSA INDRE Instituto Nacional de Ecologiacutea INE Instituto Nacional de Investigaciones Agriacutecolas SAG INIASAG Instituto Nacional de Investigaciones Bioloacutegico Pesqueras INIBP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y Pecuarias INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bioacuteticos INIREB Instituto Nacional de la Investigacioacuten Cientiacutefica INIC Instituto Nacional de Pesca INPesca Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia IPGH Instituto Politeacutecnico Nacional IPN Instituto Tecnoloacutegico de Ciudad Victoria Tamaulipas ITCV Instituto Tecnoloacutegico de Los Mochis ITMochis Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Veracruz ITV Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE Jardiacuten Botaacutenico El Charco del Ingenio San Miguel Allende Guanajuato El Charco Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial o Industrial FomentMontes Azules SA de C V Montes Azules Museo de Geologiacutea UNAM MGeoUNAM Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico MHNCM Nacari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea Nacari Petroacuteleos Mexicanos PEMEX Reino Aventura Aventura Secretariacutea de Agricultura y Ganaderiacutea SAG Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos SARH Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica SEP Secretariacutea de Marina SM Secretariacutea de Salubridad y Asistencia SSA Secretariacutea del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca RNAP SEMASecretaria de Desarrollo Urbano y Ecologiacutea SEDUE Sistema Nacional de Investigadores SNI SYNTEX SYNTEX UNISON UNISON Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Narro Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes UAAgc Universidad Autoacutenoma de Baja California C UABUniversidad Autoacutenoma de Baja California Sur UABCSUniversidad Autoacutenoma de Campeche UACamp Universidad Autoacutenoma de Chapingo UAChapingo Universidad Autoacutenoma de Chihuahua UAChih

Michaacuten y Llorente 174

Institucioacuten Abreviatura Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez UACJ Universidad Autoacutenoma de Guadalajara UAGuadaUniversidad Autoacutenoma de Guerrero UAGro Universidad Autoacutenoma de Hidalgo algo UAHidUniversidad Autoacutenoma de Morelos UAMor Universidad Autoacutenoma de Nayarit UANay Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten UANL Universidad Autoacutenoma de Puebla UAP Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro UAQ Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute UASLP Universidad Autoacutenoma de Sinaloa UASin Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas UATam Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala UATlax Universidad Autoacutenoma de Yucataacuten UAYuc Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico UAEMexUniversidad Autoacutenoma Metropolitana UAM Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas UNICACH Universidad de Colima UColima Universidad de Guadalajara UGua Universidad de Guanajuato UGto Universidad de las Ameacutericas de Puebla UAmeacutericas Universidad de Morelia UMorelia Universidad de Occidente UOccidente Universidad de Quintana Roo UQR Universidad de Sonora USonora Universidad del Noroeste UNor Universidad Juaacuterez Autoacutenoma de Tabasco UJuaacuterez Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo NH UMSUniversidad Simoacuten Boliacutevar UBoliacutevar Universidad Veracruzana UV

Institucioacuten que no estaacute en TaXMeX

X No se identificoacute el significado de las siglas

dad Abre

Sociedades Socie viatura

Asociacioacuten Mexicana de Microbiologiacutea A C AMMicr Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea A C AMO Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C SBM Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Alzate Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana A C SHerpM Sociedad Mexicana Amigos de las Orquiacutedeas A C Amigos Sociedad Mexicana de Biologiacutea SMBiol Sociedad Mexicana de Cactaacuteceas y Suculentas A C Cactaacuteceas Sociedad Mexicana de Entomologiacutea A C SME Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea SMHidro Sociedad Mexicana de Historia Natural SMHN Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea A C SMLep Sociedad Mexicana de Micologiacutea A C SMMic Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea A C SMOrn Sociedad Mexicana de Zoologiacutea A C SMZ Sociedad Potosina de Cactologiacutea San Luis Potosiacute A C SPotosinaCac

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 175

Estados de la Repuacuteblica Mexicana

Estado Abreviatura Aguascalientes AGS

Baja California BC

Baja California Sur BCS

Campeche CAM

Coahuila COAH

Colima COL

Chiapas CHIS

Chihuahua CHIH

Distrito Federal DF

Durango DGO

Estado de Meacutexico MEX

Guanajuato GTO

Guerrero GRO

Hidalgo HGO

Jalisco JAL

Michoacaacuten MICH

Morelos MOR

Nayarit NAY

Nuevo Leoacuten NL

Puebla PUE

Oaxaca OAX

Quereacutetaro QRO

Quintan O a Roo QRO

San Luis Potosiacute SLP

Sinaloa SIN

Sonora SON

Tabasco TAB

Tamaulipas TAM

Tlaxcala TLA

Veracruz VER

Yucataacuten YUC

Zacatecas ZAC

Michaacuten y Llorente 176

APEacuteNDICE 2

FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Primarias 1a Cartas

1b Dietarios diarios de laboratorio dia

campo

1c Cuadernos de apuntes notas privadas

1d Manuscritos y esbozos de notas cientiacutefi

2a Protocolos y libros de actas de inst

cientiacuteficas

2b Informes y relaciones procedentes de

instituciones cientiacuteficas

2c Solicitudes de cargos convocatorias de cargos

y evaluaciones de los solicitantes

documentos relativos a la admisioacuten a sociedades

culturales e instituciones similares

2d Solicitudes de patentes y concesiones oficiales

de patentes

3a Tesis no publicadas obras ganad e

premios disertaciones etc

3b Pruebas de imprenta

3c Artiacuteculos y libros de ciencia publicados (o

papiros inscripciones etc)

4a Resentildeas

4b Libros de texto pruebas de exaacutemenes

clase

4c Manuales Libros fundamentales tablas

5a Autobiografiacuteas memorias

5b eliacuteculas ilustraciones mapas fotografiacuteas

programas de televisioacuten

5c Cintas programas de radio

5d Entrevistas cuestionarios

6a Informes oficiales memoraacutendums ministeriales

documentos legales

6b Proyectos y listas de ventas procedentes de

fabricantes de instrumentos editores cientiacuteficos y

demaacutes firmas relacionadas con la ciencia

7a Libros y artiacuteculos no cientiacuteficos

7b Perioacutedicos

8a Bibliotecas

8bBibliografiacuteas

9a Edificios laboratorios

9b Instrumentos maacutequinas aparatos

9c Modelos de hormigoacuten planchas y tablillas

9d stancias herbarios colecciones de historia

natural

Secundarias 10 Voluacutemenes memoriales obituarios

11 Biografiacuteas (no contemporaacuteneas)

12 Reflexiones retrospectivas

13 Obras de historia de la ciencia

14 Otras obras histoacutericas

rios de

cas

ituciones

oras d

notas de

P

Su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 177

APEacuteNDICE 3 ALGUNAS R A CIENCIA

Journal of the Society for the History of Alchemy Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Tecnologzine of Natural History

internationales dacutehistoire des sciences (Pariacutes)

)

ral (Pariacutes)

Folia Baeriana (Tallin) Folia Mendeliana (Brno) Fundamenta scientiae (Londres)

Nueva

History of the Arabic Science (Alepo)

(New

d Medicine (Chicago) Proceedings Linnean Society (Londres) Quipuacute Revista Latinoameacuterica de Historia de la Ciencia y la TRevue dacutehistoire des sciences et de leurs applications (Pariacutes

ory and Philosophy of Science (Londres)

EVISTAS ESPECIALIZADAS EN HISTORIA DE L

Ambix The Anales de la

and Chemistry (Londres) iacutea (Meacutexico)

Annals MagaAnnals of Science (Londres) Arbor (Madrid) ArchivesArchives of natural history (Londres) Asclepio (Barcelona) British Journal History of Science (Londres) British Journal for the Philosophy of Science (LondresBulletin for the History of Medicine (Baltimore) Bulletin NatuCase Studies in Science (Nueva York) Centaurus (Copenague) Dynamis (Granada)

History and Philosophy of Science (Napoles) History and Philosophy of the Life Sciences (LondresHistory of Science (Cambridge)

York)

Isis (Filadelfia) Janus (Leiden) Journal for theJournal of the History of Biology (Dordrech Boston) Journal of the History of Medicine and Allied Sciences Lull (Madrid)

Haven)

Lychnos (Upsala) Perspectives in Biology an

ecnologiacutea (Meacutexico) )

Studies in HistStudies in history of biology (Baltimore) Transactions of the Linnean Society (Londres)

Michaacuten y Llorente 178

APEacuteNDICE 4 ALGUNAS BASES DE DATOS TAXONOacuteMICAS EN LINEA

oftware httprbge-sun1rbgeorgukBG-BASE

BG-MAP Botanical Garden Mapping SystemGIS httpwwwbg-mapcom

literature and specimen management httpwwwrjb-

racthtm

erver (links to variety of databases museums and other taxonomy

rehtml

Database Manager httpviceroyeebuconneduBiot

hortuskareliarucomsofthtm

lection system httpwwwmzmczengmzmdemushtm

Taxonomy (DELTA) httpwwwkeilukansedudelta

are httpwwwgeocitiescomRainForestVines8695softwarehtm

lDatabases

wwwflorinruflorin

wwpscedugeneralsoftwarepackagesgenbankgenbankhtml

indexfmhtm

Integrated Taxonomic Information System database of biological names httpwwwitisusdagovindexhtml

ies Watcher httpwwwhyperscribeorgmerlincontentshtm

r curation of natural history collections httpwwwbiodiversity-

otaxde

httpwwwncbiorginsampadaindexhtml

nabiogobmx

PECIFY httpusobiorgspecify

SysTax httpwwwbiologieuni-ulmdesystaxindexhtml

TAXIS Taxonomic Information System httpbio-toolstcnruproductstaxisindexhtm

The taxonomy database of the International Sequence Database Collaboration httpwwwhgmpmrcacuk-

BioinformaticsDatabasestaxonomyhelphtml

Tree of Life httpphylogenyarizonaedutreephylogenyhtm

TXSearch httpwwwgzsumseducnxxgkzyjsbyswcttdbasehtml

Resource Identification for a Biological Collection Information Service in Europe httpwwwbgbmfu-

berlindeBioCISETheProjectSurveydefaulthtm

University of California Davis Herbarium Management System httpherbariumucdaviseduherbaccess-

databaseinfoht

Generales BG-BASE Collections Management S

BibMaster A database application for nomenclature

csicesbibmastebibca

Biodiversity and Biological Collections Web S

BIOLINKhttpwwwentocsiroaubiolinksoftwa

BIOTA The Biodiversity

Calypso for Windows http

DEMUS museum col

Description Language for

Digital Taxonomy Database Softw

FLORIN Information System http

GenBank httpw

Index of Organism Names httpwwwbiosisorgtriton

MERLIN Spec

MUSE The KUNHM MUSE Project software fo

unoedumuse

PaleoTax - Information System for Palaeontologists wwwpale

SAMPADA Natural History Collection Database Software

Sistema de Informacioacuten BIOacuteTICA httpwwwco

S

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 179

Botaacutenicas Algal databases httpwww

BRAHMS Botanical Research and Herbarium Management System httpwwwbrahmscou

CalFlora (California flora on-line) httpelibcsberkeleyeducalflora

(MW) httpwwwflorinru-

ts httpwwwbishophawaiiorgbishopHBShbswebdbhtml

ying

jects including fungi and algae

queryhtm

subway-phylophylodathtml

nical Garden bryophyte catalog httpwwwnybgorgbscihcolbryobry3html

keduinstructesslingechcklstchcklst7htm

Systematic Biology and Mycology Fungal Databases httpNTars-gringovfungaldatabasesdatabase-framecfm

nomy

tyunoedudeltaangioindexhtm

gukpandorahome

ystem httpwwwcsdltamueduFLORAinputinputsyshtm

USDA PLANTS database httpwwwbgbmfu-berlindeiaptncugeneraNCUGQueryhtm

Garden vascular plant databasehttpmobotmobotorgPick-

ieialbherbarlichenwhtm

ucmpberkeleyeducollectionsotherphyhtml

Catalogue of Authentic Specimens of the Moscow State University Herbarium

florindbmwtypeshtm

Checklist of Field Biology Software httpwwweuronetnlusersmbleekerprogsoflis_ehtml

Hawaian flora and fauna checklis

HERBAR una aplicacioacuten en MS-Access para la gestioacuten de herbarios httpwwwrjbcsicesherbarioherbarhtm

Index Nominum Genericorum httprathbunsiedubotan

Internet Directory for Botany Links to a wide variety of botanical sub

httpwwwbotanynetIDB

IOPI Global Plant Checklist Prototype httpwwwbgbmfu-berlindeIOPIGPC

List of phylogenetic databases and information httpwwwUCMPBerkeleyEDU

Myconet httpwwwumusemyconetMyconethtml

New York Bota

North American Lichen Checklist httpwwwndsunoda

PLabel Herbarium Label Program httpwwwflmnhufledunatsciherbariumpl

The Angiosperm Phylogeny Group This is the system of classification for angiosperms used by NCBI taxo

httpwwwsystbotuuseclassificationoverviewhtml

The CABI Bioscience Database of Fungal Names (Funindex) http1941312553cabipagesNames-

NAMESASP

The Families of Flowering Plants (Watson and Dallwitz) httpbiodiversi

The International Plant Names Index (IPNI) httpwwwipniorg

The PANDORA taxonomic database system httpwwwrbgeor

TRACY A Herbarium Management S

TROPICOS Missouri Botanical Garden bryophyte database httpmobotmobotorgPickSearch-mosthtml

USDAAgricultural Research Service taxonomy httpwwwars-gringovnpgstaxtaxgenformhtml

W3TROPICOS The Missouri Botanical

Searchvasthtml

World-wide Checklist of Lichens httpwwwrrzuni-hamburgdebiolog

Michaacuten y Llorente 180

Microbioloacutegicas ctnamehtm

wwsocgenmicrobiol-

ject Bacterial classification httprdpcmemsueduhtml

orgherpetologyamphibiaindexhtml

wildlifecouk

Collembola httpwwwgeocitiescom~fransjanssens

cataocathomehtml

Lists On the WEB httpflowsnvjussieufr

_dbhtml httpatbibiosciohio-stateedu8880-

pinecomlanius-

excaliburhtm

Lepidoptera httpwwwfunetfipubscibiolifewarplepidoptera-index-ehtml httpwwwtropleporgfamlisthtm

Mantis A Manager of Taxonomic Information and Specimens httpviceroyeebuconneduinterkedatabase-htm

Mecoptera httpwwwcalacademyorgresearchentomologymecopteraindexhtm

Nomina Insecta Nearctica httpwwwnearcticacomnominanominahtm

Odonata httpmembersaolcomodowebspecieshtm

Orthoptera httpviceroyeebuconneduOrthoptera

RECORDER 2000 httpwwwnbnorgukprojectsrec2000

DSMZ Bacterial Nomenclature up-to-date httpwwwdsmzdebactnomba

International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM) httpw

orgukijsemmainhtm

List of Bacterial Names with Standing in Nomenclature httpwww-svcictfrbacterio

Ribosomal Database Pro

World Data Centre for Microorganisms Algae httpwdcmnigacjpcgi-binsearchcgi

Zooloacutegicas

Amphibians of the World (on-line version) httpresearchamnh

AviSys Birding Database Software httpwwwavisysnet

Bird Recorder 32 httpwww

Birders Diary by Thayer Birding Software httpwwwthayerbirdingcom

Catalog of Fishes on-line httpwwwcalacademyorgresearchichthyologycatalogindexhtml

Cladocera httpwwwcladocerauoguelphca

Coleoptera httpwwwcoleopteraorg

Diptera (Australasian and Oceanian) httpwwwbishophawaiiorgbishopentoao

Drosophilidae httptaxodrosunizhch

European Register of Marine Species httpermsbiolsotonacuk

FishBase httpwwwfishbaseorg

Formicidae (AMNH ants) httpresearchamnhorgentomologysocial_insectsantsamnhantshtml

Fulgoromorpha

Guide to South American Cichlids httpwwwnrmsevepiscesacaracichwaisshtml

Hymenoptera httpirisbiosciohio-stateeduhymenopterahym

hymenopteranomenclatorhome_page

Ichneumonidae httpirisbiosciohio-stateeducatalogsichneumonidsmaster_list2html

Isoptera httpwwwutorontocaforesttermitetaxonhtm

LANIUS Bird Sighting Database httpwwwglenalpinecomlaniuslanius30htm

LANIUS Excalibur 20 The Ornithological Database for the Natural World httpwwwglenal

Mandala httppherocerainhsuiuceduindexhtm

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 181

Scorpiones httpwrbusieduwwwstockwellclassificationclassificationhtml httpwrbusieduwwwstockwell-

phylogenyphylogenyhtml

whartonupennedu~silerbirdframehtml

od

ml

Trichoptera httpentwebclemsonedudatabasetrichopthierarchhtm

Wilson and Reeders Mammal species of the world on-line httpwwwnmnhsiedumsw

Sibley C G y Monroe B L 1990 Distribution and Taxonomy of Birds of the World Yale Univ Press On line

version httpwww-stat

Smithsonian world list of aquatic and terrestrial Isopoda httpwwwnmnhsieduizisop

The EMBL Reptile Database httpwwwembl-heidelbergde~uetzLivingReptilesht

The World Spider Catalog httpresearchamnhorgentomologyspiderscatalog81-87

Michaacuten y Llorente 182

APEacuteNDICE 5 LAS PROPUESTAS HISTORIOGRAacuteFICAS DE E TRABULSE Y J J SALDANtildeA

La nueva historiografiacutea de las ciencias de Eliacuteas Trabulse uacuten este autor la labor historiograacutefica del siglo XX

onciencia sobre a) la

oria de la ciencia utilizando

ectiva histoacuterica iacutentegra La

uevas perspectivas para estudiarla lo que

cientiacuteficas nunca antes

consideradas por los historiadores mexicanos

Trabulse propone el uso de algunas teacutecnicas historiograacuteficas para efectuar el anaacutelisis y la interpretacioacuten de

los hechos histoacutericos En primer teacutermino considera el uso de la denominada lsquohistoriografiacutea positivistarsquo que aplica los

meacutetodos de la historia elaborados con rigor descriptivo e interpretativo y trata las hazantildeas de los grandes hombres

de la ciencia en el pasado sin dejar de tomar en cuenta a los personajes que se consideraron secundarios La

funcioacuten del historiador es inquirir acerca de la gestacioacuten el nacimiento y el desarrollo del proceso hermeneacuteutico

que se lleva al cabo en la mente del cientiacutefico ademaacutes de dar noticia del proceso creador y las experiencias

fallidas Estas uacuteltimas que se abocan a los personajes y los eventos conocidos como lsquolos perdedoresrsquo no eran

consideradas por los historiadores y no se presentaban en los textos de historia de la ciencia salvo como meras

curiosidades intranscendentes pero desde el momento en el que empezaron a ser incluidas y revaloradas

permitieron proponer explicaciones histoacutericas maacutes integrales y congruentes

La segunda opcioacuten es aplicar la tendencia reconocida como lsquorelativismo histoacutericorsquo eacutesta considera que la

ciencia no es un saber permanentemente acumulativo y su historia no es el relato de un proceso de acopio en el

cual los sucesos menores dan significado a las grandes hazantildeas Con esta idea se valora la historia de la ciencia

dentro de un contexto filosoacutefico maacutes amplio tanto que incluso se considera la influencia de la ciencia en materias

tan ajenas como la poesiacutea Por lo tanto Trabulse consideroacute que el criterio de aceptabilidad de una teoriacutea cientiacutefica

se modificoacute al cuestionar la riacutegida demarcacioacuten existente entre una interpretacioacuten cientiacutefica que es admisible y otra

que no lo es De tal forma que si se considera la definicioacuten de lo que es la ciencia en una eacutepoca determinada y se

aplica sincroacutenicamente79 adaptaacutendola a las circunstancias se pueden explorar otros campos del conocimiento

(como las artes los oficios y las teacutecnicas) para establecer su influencia o dependencia del desarrollo cientiacutefico del

momento con el fin de reconsiderarlos e implicarlos en un anaacutelisis maacutes vasto (Trabulse 1997)

En tercer lugar plantea la incorporacioacuten de la perspectiva externalista a los anaacutelisis historiograacuteficos porque

considera que la historia de la ciencia en Meacutexico no es un conocimiento puro y abstracto porque tiene implicaciones

econoacutemicas poliacuteticas y sociales por lo tanto es un conocimiento que permitiriacutea modificar el entorno y produce una

carga afectiva muy fuerte de iacutendole cultural religiosa yo poliacutetica Los cientiacuteficos del pasado eran hombres interesados

en el destino de su patria y de su sociedad (Trabulse 1985a) Por lo tanto este historiador propone emplear las

interpretaciones socioeconoacutemicas para revelar cambios en los meacutetodos educativos los factores determinantes de la

Seg

en Meacutexico se caracterizoacute porque los cientiacuteficos y los historiadores desarrollaron una c

urgencia de rescatar el pasado cientiacutefico de Meacutexico b) la necesidad de articular la hist

nuevos aspectos e interpretaciones y c) la exigencia de producir trabajos con una persp

historia de la ciencia mexicana dejoacute de ser un lsquosecretorsquo y se aplicaron n

fomentoacute el desarrolloacute de un lenguaje nuevo capaz de nombrar situaciones y acciones

79 En el anaacutelisis histoacuterico un estudio lsquosincroacutenicorsquo es aquel en el que los teacuterminos y las ideas tienen un significado especiacutefico de acuerdo al contexto y la eacutepoca en la que se trate porque estaacuten definidos por las singularidades que representan el lenguaje la cultura y la visioacuten del mundo predominante en el momento por ejemplo el significado del concepto de evolucioacuten antes y despueacutes de Darwin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 183

institucionalizacioacuten y la difusioacuten de la ciencia la realizacioacuten de estudios analiacuteticos sobre la

correspondencia ida nacional en

eneral El uso de este enfoque tambieacuten permitioacute reevaluar los sistemas antiguos y los personajes considerados

o social y cultural (corrientes poliacuteticas y culturales) (Trabulse 1985a)

xistieron tres tradiciones cientiacuteficas la

organic

los factores de la

naturaleza contextual responsables de la peculiaridad de la ciencia autoacutectona explicoacute el fenoacutemeno de

lsquodomiciliacioacutenrsquo de la ciencia europea y su evolucioacuten ulterior en las ciencias latinoamericanas a traveacutes del tiempo

Resaltoacute la diferencia que existe entre ver a la ciencia mexicana como nacional o colonial en el primer

enfoque considera la ciencia mexicana como un producto nacional que surgioacute recientemente se caracterizoacute por

poner eacutenfasis en el contexto local y le atribuyoacute un valor explicativo causal propio (Saldantildea 1989ab) en el

segundo ignora la trama local en el que actuacutea la ciencia y considera a eacutesta perifeacuterica al margen de elementos

importantes como la colonizacioacuten la explotacioacuten econoacutemica la homogeneizacioacuten y el choque cultural que

experimentaron las sociedades nativas Ademaacutes en la ciencia colonial se desprecioacute la influencia que ejercen

factores como el contexto local en las motivaciones de los cientiacuteficos el establecimiento de los objetivos de los

como por ejemplo

entre la labor de algunas instituciones sociedades cientiacuteficas publicaciones y la v

g

previamente como secundarios De tal manera que los aspectos maacutes importantes de cada periodo histoacuterico lo

conforman los trabajos cientiacuteficos que entonces se emprendieron porque se encontraban conexos inseparablemente a

todas las condiciones determinantes de la vida cultural dentro de la cual se expresaba la actividad de los hombres de

ciencia Por lo tanto es necesario indagar las condiciones sociales y las concepciones filosoacuteficas en que se produjeron

los conocimientos y las investigaciones cientiacuteficas de una eacutepoca determinada Tambieacuten tienen que considerarse las

consecuencias de dichos procesos cientiacuteficos tanto en sus efectos directos (produccioacuten de conocimiento y su

aplicacioacuten) como en sus influencias en el desarroll

Estos elementos conformaron la base de lo que este historiador denomina la nueva historiografiacutea de la

ciencia en Meacutexico que pretende ante todo la comprensioacuten integral del pasado y de un mundo que no puede ser

condenado de antemano por no haber gozado de eacutexito (Trabulse 1985a) En efecto el examen del

desenvolvimiento histoacuterico de todos estos factores y la comprensioacuten de sus condiciones actuales constituye un

material valioso del cual se pueden extraer orientaciones acerca de las maneras de actuar eficazmente en el

presente y en el porvenir La indagacioacuten histoacuterica no debe consistir en la mera acumulacioacuten de datos recopilados

de las distintas fuentes sino que es imprescindible interpretarlos y ordenarlos para determinar sus viacutenculos y

consecuencias hasta llegar a explicar objetivamente las condiciones histoacutericas en que se produjeron (Trabulse

1997)

Trabulse expresa que en Meacutexico durante los siglos XVI al XX coe

ista la hermeacutetica y la mecanicista El triunfo definitivo de la mecanicista marcoacute la pauta del

desenvolvimiento cientiacutefico que corre de la Ilustracioacuten hasta nuestros diacuteas Durante los tres siglos coloniales el

desarrollo del saber cientiacutefico se vio entorpecido por la supersticioacuten la persecucioacuten la censura y por el dominio

eclesiaacutestico de la educacioacuten Este autor se concentroacute principalmente en describir la ciencia del segundo tercio del

siglo XVII periodo que considera fundamental para la formacioacuten de la ciencia moderna en Meacutexico (Trabulse 1983)

La historia social de la ciencia de Juan Joseacute Saldantildea Seguacuten Saldantildea (1996) en los antildeos 60 del siglo XX la

historiografiacutea de las ciencias en Ameacuterica Latina descubrioacute que la ciencia que se practicaba en su territorio era

producto de su historia y fue cuando se realizaron estudios formales de historia de la ciencia sobre la regioacuten con

base en una visioacuten interpretaciones e intereses propios En varios de sus trabajos relatoacute lo que se ha considerado

como ciencia en esta zona describioacute las formas que adoptoacute la actividad cientiacutefica apuntoacute

Michaacuten y Llorente 184

programas de investigacioacuten los medios empleados para su desarrollo la formacioacuten de las comunidades locales

dedicadas a la ciencia y la profesionalizacioacuten

La historia social de la ciencia tambieacuten toma en cuenta los aspectos intelectuales pues pretende llegar a

entender la naturaleza y el comportamiento que han seguido los cientiacuteficos quienes crean desarrollan o incorporan

conceptos y teoriacuteas como consecuencia de un contexto social particular Se considera que la ciencia ha sido causa

y efecto de los hechos histoacutericos de una regioacuten entrelazaacutendose con los demaacutes aspectos de la vida social y cultural

Asiacute en la historia social de la ciencia se hace una historia local en la que aparecen accidentes geograacuteficos

individuos y grupos de individuos instituciones ideologiacuteas conceptos y teoriacuteas cientiacuteficas interactuando entre siacute en

un contexto social y cultural definido (Saldantildea 1996)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 185

APEacuteNDICE 6 LOS MUSEOS BIOLOacuteGICOS EN LA HISTORIA

as y extensas bibliotecas El mejor ejemplo de este tipo de

institucioacuten se construyoacute en Alejandriacutea era el maacutes grande y famoso fue destruido en el siglo V (Navarro y Llorente

1994)

Posteriormente los romanos mantuvieron la idea del museo como un recinto semiprivado donde se

albergaban obras de arte trofeos de guerra y algunas curiosidades naturales este mismo concepto prevalecioacute en

los paiacuteses orientales como Japoacuten y Turquiacutea Despueacutes durante la Europa medieval las iglesias los monasterios y

las abadiacuteas fueron los reservorios culturales de los herbarios los bestiarios y gran cantidad de obras de arte de

paiacuteses lejanos (Navarro y Llorente 1994)

Durante el Renacimiento surgieron los gabinetes de historia natural que fueron los precursores directos de

las colecciones cientiacuteficas se establecieron en las casas de los grandes personajes de la eacutepoca en las cuales

eran almacenadas y exhibidas curiosidades naturales u objetos miacuteticos (Navarro y Llorente 1994) estas

colecciones y los coleccionistas aumentaron de forma exponencial en la Europa de la primera mitad del siglo XVII

pues poseer objetos raros daba prestigio y produciacutea reconocimiento social (Papavero et al 2001b)

Paralelo a los descubrimientos de nuevas tierras los europeos aplicaron teacutecnicas novedosas que

permitieron el mejor manejo y conservacioacuten de los especiacutemenes por ejemplo se utilizaron el vidrio transparente el

alcohol y la inyeccioacuten de cera o mercurio para preservar el cuerpo de los vertebrados y se utilizoacute el papel para los

herbarios

Hasta finales del siglo XVIII las colecciones bioloacutegicas de los museos nunca estuvieron abiertas al puacuteblico

en general el primer museo puacuteblico aparecioacute en Inglaterra fue el Museo Ashmoleano creado en 1678 Maacutes

adelante surgioacute la modalidad de los museos nacionales tales fueron los casos del Museo Britaacutenico fundado en

1753 donde James Cook y Joseph Banks formaron las primeras colecciones y el Museo de Pariacutes en donde

trabajaron Buffon Lamarck Cuvier y Saint-Hilaire Fue en este siglo que la funcioacuten de los museos se transformoacute

radicalmente se convirtieron de colecciones de curiosidades en centros de desarrollo del conocimiento cientiacutefico

incluso en los Estados Unidos de Norteameacuterica las colecciones bioloacutegicas respondieron a necesidades maacutes

praacutecticas como fue la exploracioacuten del ambiente natural de las nuevas tierras y el conocimiento de los recursos

aprovechables (Navarro y Llorente 1994)

Los jardines botaacutenicos y los herbarios Luca Ghini (1500-1566) fundoacute en 1543 el primer jardiacuten botaacutenico moderno

en Pisa estaba destinado al cultivo de plantas raras o medicinales para la investigacioacuten y la ensentildeanza el

segundo lo establecioacute en Padua en 1545 y el tercero en Florencia Durante los siglos XVI y XVII se crearon gran

cantidad de jardines botaacutenicos formales en las universidades de Pisa Bolonia Leiden Heidelberg y Oxford ahiacute se

La primera concepcioacuten de un museo se originoacute con los griegos claacutesicos para quienes la palabra acutemuseionacute

significaba el lugar donde se rendiacutea culto a las musas las diosas de las artes y las ciencias que inspiraban la

generacioacuten de conocimientos nuevos El museo griego funcionaba de modo semejante a una universidad era un

centro donde los hombres cultos de la eacutepoca se reuniacutean a leer analizar y discutir sobre los diferentes aspectos del

conocimiento conteniacutea como acervo gran cantidad de obras de arte instrumentos para indagar y observar

ademaacutes resguardaba colecciones botaacutenicas y zooloacutegic

Michaacuten y Llorente 186

haciacutean estudios de herbolaria y medicina Este tos proliferoacute raacutepidamente por toda Europa y el

resto del mundo (Papavero et al

a palabra herbario no siempre ha sido utilizada con la acepcioacuten actual su primer significado se referiacutea a

es asiacute los herbarios se convirtieron en un conjunto de plantas conservadas (Riba 1969) Leonardo da

Vinci (1

os en la Biblioteca Angeacutelica de Roma) y el de Ulisse Aldrovandi (1524-

1607) c

ca realizoacute un

verdade

Los pa

c)

embalsamado y algunos carniacutevoros en el Vaticano en Francia Francisco I era maniaacutetico de los animales teniacutea

tipo de establecimien

1995c)

L

una lista de plantas en especial medicinales con sus caracteriacutesticas y propiedades que por lo general conteniacutean

ilustraciones De Materia Medica de Dioscoacuterides (40-90 a C) fue el manuscrito maacutes importante de este tipo

describioacute e ilustroacute aproximadamente 500 plantas medicinales fue transcrito muchas veces su influencia en el

pensamiento cientiacutefico de entonces fue tan grande que difiacutecilmente se reconociacutea el valor medicinal de una planta

si no estaba citada en este herbario (Riba 1969)

Como las plantas vivas de los jardines botaacutenicos no podiacutean preservarse indefinidamente y durante las

expediciones en muchos casos no era posible transportar toda una planta lo maacutes faacutecil era recolectar algunas de

sus part

452-1519) fue el primero en imaginar un meacutetodo para la conservacioacuten y estudio de las plantas mediante la

impresioacuten directa de algunas de sus partes posteriormente en 1555 Alexis Pedamontanus divulgoacute este meacutetodo en

su libro de los Secreti pero tuvo poca influencia en los estudios botaacutenicos

El herbario de plantas secas maacutes antiguo que se conoce fue el de Gherardo Cibo (1512-1600) le siguieron

el de Francesco Petrolini (ambos depositad

on cerca de 4000 plantas que se conservan en la Universidad de Bolontildea estos herbarios consistiacutean en

ejemplares secos pegados o cosidos en hojas de cartoacuten o cartulina que despueacutes eran encuadernados en forma

de voluacutemenes muy difiacuteciles de manejar Esa teacutecnica nueva para preservar comenzoacute con el uso del papel entre

cuyas hojas se seca y comprime la planta que se desea guardar A quien parece deberse este meacutetodo es a Luca

Ghini quien envioacute muchos ejemplares tratados por este meacutetodo a sus corresponsales pero nun

ro herbario Durante el siglo XVI se produjeron muchos herbarios de considerable valor como el de

Leonardo Fuchs (1542) Valerius Cordus (1561) (Riba 1969) Pier Andrea Mattioli Cesalpino y el de Caspar

Ratzenberg este uacuteltimo comprende cerca de 746 plantas y actualmente se conserva en Kassel (Papavero et al

1995c)

rques zooloacutegicos La curiosidad del hombre por los animales es antigua las tribus primitivas elegiacutean

ciertos organismos para cuidarlos siglos despueacutes los potentados orientales poseiacutean grandes colecciones de

animales vivos Se sabe por ejemplo que el primer elefante en llegar a Francia fue ofrecido a Carlo Magno (742-

814) por el Califa Harun al-Rachid (797) y Federico II en Sicilia teniacutea verdaderos parques zooloacutegicos que a veces

seguiacutean a la corte en sus traslados En Portugal bajo el reinado de Don Manuel (1578-1580) desembarcaron

rinocerontes y elefantes Uno de los mayores zooloacutegicos reales se localizoacute en el palacio de Cintra En la segunda

mitad del siglo XVI habiacutea numerosos parques poblados de animales africanos en las tierras del Marqueacutes de Villa

Real o de los duques de Braganza de Coimbra y de Aveiro y en Espantildea el maacutes bello zooloacutegico perteneciacutea a Don

Hurtado de Mendoza (Papavero et al 1995

En Italia siguiendo la tradicioacuten romana de importar animales se instalaron zooloacutegicos en varias ciudades

como Siena Pisa Rimini Venecia Perugia y Florencia Las cortes de Naacutepoles las de Ferrara las de los

cardenales y las de los Papas se llenaban de animales para mostrar su fastuosidad y eran utilizados para

diversioacuten Por ejemplo el Papa Leoacuten X llegoacute a mantener papagayos monos un elefante un rinoceronte

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 187

leones avestruces tigres leones algunos de los cuales se encontraban en el zooloacutegico de Avignon Enrique II

teniacutea icneumoacutenidos ratones de arena puerco espines civetas y simios y Carlos IX crioacute bestias feroces y aves

(Papave

o piezas aisladas o montadas con segmentos secos o rellenos

de paja

oarios Tambieacuten han sido uacutetiles para

preserv

ien en 1739 quedoacute como director En 1793 despueacutes de la Revolucioacuten Francesa cambioacute al nombre oficial

de Museacuteum d Histoire Naturelle se formoacute la biblioteca con libros que habiacutean pertenecido a conventos y el 7 de

septiembre de 1794 fue abierto al puacuteblico ademaacutes se iniciaron sus famosas caacutetedras con grandes naturalistas de

la talla de Cuvier Lamarck y Saint-Hilaire A partir de esa eacutepoca empezoacute su crecimiento y se antildeadieron nuevas

secciones para convertirse a finales del siglo en uno de los museos de historia maacutes importantes del mundo

(Papavero et al 2001b)

En esa misma eacutepoca en Inglaterra el meacutedico Hans Sloane acumuloacute y catalogoacute una inmensa coleccioacuten de

historia natural en la Royal Society y en el Royal College of Surgeons de los cuales fue presidente llegoacute a contener

100000 especiacutemenes (principalmente plantas pero incluiacutea 1500 peces 1100 aves y maacutes de 5000 conchas)

50000 libros y 3560 manuscritos tambieacuten se incorporaron otras colecciones particulares como la de James Petiver

(plantas

ro et al 1995c)

No solo los monarcas y nobles del siglo XVII poseiacutean zooloacutegicos algunos burgueses y sabios manteniacutean

animales vivos para hacer observaciones y experimentos tal fue el caso de Da Vinci quien mantuvo un vivario con

simios murcieacutelagos cobras lagartos saltamontes grillos y mariposas Muchos de esos personajes domesticaron

enjaularon e intentaron conservar y coleccionar animales muertos completos o en fragmentos y asiacute surgieron las

colecciones de partes oacuteseas pieles y conchas com

Los procesos de preservacioacuten en el Renacimiento eran muy primitivos e ineficientes por lo general los

coleccionistas usaban la sal para guardar las piezas y durante la primera mitad del siglo XVIII se utilizoacute el lsquoespiacuteritursquo

del vino para la conservacioacuten (Papavero et al 1995c)

Las colecciones de cultivos vivos Las colecciones de cultivos de microorganismos se establecieron por primera

vez en el siglo XIX fueron muy importantes para estudiar los grupos que se basan en la morfologiacutea como clave de

identidad y para la sistemaacutetica de las bacterias los hongos y los protoz

ar la diversidad bioloacutegica pero han tenido el inconveniente de que su costo es muy alto Estas colecciones

han sido nombradas generalmente con los principios establecidos en los coacutedigos bacterioloacutegico botaacutenico y

zooloacutegico y no pueden ser considerados como especiacutemenes (Quicke 1993) Los primeros museos de historia natural El Jardin des Plantes de Pariacutes tuvo su origen en 1626 durante el

reinado de Luis XIII con el establecimiento del Jardiacuten Royal des Herbes Meacutedicinales cuyo propoacutesito era estudiar

las ciencias naturales la superintendencia siempre deberiacutea ser ocupada por el primer meacutedico del rey La

organizacioacuten del Jardiacuten se inicioacute en 1635 y se inauguroacute en 1640 con Guy de la Brosse como su intendente habiacutea

cerca de 2360 muestras de plantas variadas y contaba con salas para cursos de botaacutenica quiacutemica y astronomiacutea

En ese jardiacuten trabajaron naturalistas ilustres como Luis Leacutemery Simon Boulduc E F Geoffroy Joseph Pitton de

Tournefort y maacutes tarde Seacutebastien Vaillant Antoine de Jussieu Bernard de Jussieu Antoine-Laurent de Jussieu y

Buffon qu

) la de Willian Courteen y el herbario de Leonard Plunkenet Sloane legoacute la totalidad de sus colecciones al

estado y constituyeron el nuacutecleo del Museo Britaacutenico de Historia Natural que fue abierto al puacuteblico en 1759 En

1806 el Departamento de Historia Natural se dividioacute en Botaacutenica Zoologiacutea Mineralogiacutea y Geologiacutea (Papavero et

al 2001b)

Michaacuten y Llorente 188

Las colecciones bioloacutegicas a finales del siglo XX La praacutectica taxonoacutemica siempre se ha desarrollado

relacionada con las colecciones eacutestas son centrales para la documentacioacuten de las investigaciones relacionadas

con la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos bioacuteticos de una regioacuten Para que las colecciones

cumpla

toria natural ha cambiado conforme se hicieron nuevos

esorias Las colecciones centrales o

Los datos miacutenimos que debe tener una etiqueta son localidad de recolecta fecha

nombre del colector sexo del ejemplar edad del ejemplar colores en fresco textura estructuras que no se

conservan conducta haacutebitat en general la mayor cantidad de datos posibles que deben escribirse siempre en el

mismo orden y siguiendo un formato estandarizado que sea claro y conciso (Navarro y Llorente 1994)

La mayoriacutea de las colecciones se encuentran ordenadas en secuencia evolutiva o con arreglo lineal

alfabeacutetico y consecutivo de clases oacuterdenes familias geacuteneros especies y subespecies de acuerdo con las normas

que adopta cada curador Se procura que en colecciones similares haya un orden parecido para que la consulta

sea maacutes faacutecil

Los diarios o bitaacutecoras y los cataacutelogos de campo son de las principales herramientas de trabajo del

naturalista el primero es un registro preciso detallado y completo de todas las actividades desarrolladas alrededor

n eficientemente con su funcioacuten de investigacioacuten deben a) ocupar el menor espacio posible pero que

conserven y muestren las estructuras o propiedades importantes de los organismos para su clasificacioacuten y b) se

apliquen las mismas teacutecnicas procedimientos equipos y materiales para su recoleccioacuten muestreo y estudio de

modo que la comparacioacuten entre los distintos organismos sea estandarizada Los materiales que se utilizan para la

conservacioacuten de los ejemplares deben ser homogeacuteneos ademaacutes es necesaria la accesibilidad a la coleccioacuten y su

organizacioacuten fiacutesica por lo que debe ser eficiente la captura de datos y la certificacioacuten del material (Llorente 1990

Navarro y Llorente 1994)

El impacto que ejercieron los museos de his

estudios histoacutericos ecoloacutegicos geneacuteticos y bioquiacutemicos lo que propicioacute modificaciones significativas en lo que se

recolectoacute y en la forma de obtencioacuten de los especiacutemenes (Talbot 1994) Estas instituciones se concibieron

principalmente para la exploracioacuten y representacioacuten de un mundo natural no alterado pero los problemas

ambientales masivos y la tasa acelerada de extinciones inducidas por el hombre (Lovejoy 1994) provocaron que

algunos organismos solo se pudieran estudiar en los museos (Llorente et al 1994)

Las colecciones bioloacutegicas pueden ser de dos tipos principales y acc

principales son las compuestas por los ejemplares adultos o alguna de sus partes Las colecciones accesorias son

las que proporcionan informacioacuten adicional pueden estar formadas por alguacuten fragmento por individuos en estado

juvenil estructuras relacionadas con ellos su evidencia o registros indirectos o por otros organismos asociados e

incluyen huellas nidos sonidos huevos excretas contenidos estomacales endoparaacutesitos y ectoparaacutesitos

improntas de esporas cortes histoloacutegicos ilustraciones cantos cintas peliacuteculas diarios y cataacutelogos de campo

entre otras Un tipo especial de coleccioacuten accesoria lo constituyen las colecciones sinoacutepticas que consisten en

partes de ejemplares (semillas o escamas) o ejemplares completos ordenados para permitir una consulta raacutepida

(Navarro y Llorente 1994)

Los caracteres estructurales fisioloacutegicos yo geneacuteticos de los ejemplares deben ir acompantildeados de una

serie de datos adicionales que se registran en las etiquetas o roacutetulos que los acompantildean los cuales son

indispensables pues un espeacutecimen sin ellos es inuacutetil ya que los bioacutelogos comparativos trabajan con caracteres

especies y taxones que estaacuten acotados espacio-temporalmente y se interpretan en un contexto integral

comparativo y relacional

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 189

de un proyecto de investigacioacuten de campo y en relacioacuten con algunos ejemplares que se encuentran en el museo y

contienen informacioacuten sobre el acceso a las localidades las condiciones atmosfeacutericas los aspectos del

comportamiento el haacutebitat y el esfuerzo de trabajo entre otros El cataacutelogo de campo es una relacioacuten detallada de

los ejemplares recolectados y preservados por un solo investigador (Navarro y Llorente 1994)

En las formas de registro de ingreso se detalla la relacioacuten de los ejemplares que se integran a la coleccioacuten

como el estado general el depositario las colecciones accesorias que se consignan con ellos y el propio

ordenamiento de los organismos El cataacutelogo cronoloacutegico de una coleccioacuten contiene el registro de los

especiacutemenes a los cuales se les asigna un nuacutemero consecutivo (nuacutemero de cataacutelogo) que es exclusivo y no se

repite va seguido de su identificacioacuten taxonoacutemica la localidad el recolector la fecha de recolecta y cualquier otra

informacioacuten pertinente Eacutesta es la primera forma de acceder a la informacioacuten de una coleccioacuten sin tener que recurrir

directam

aacutes de mapoteca fonoteca e

iconote

con facilidad los caracteres trascendentes para su identificacioacuten o determinacioacuten

taxonoacutem

cambio de

especiacutem

los museos en el mundo (Mares 1994) su importancia en el establecimiento de un criterio bioloacutegico

(Talbot

ente a la consulta de ejemplares y sus roacutetulos

En los museos generalmente se llevan cataacutelogos alternativos como el geograacutefico y el taxonoacutemico pero

siempre se tiene como base el cronoloacutegico Para este tipo de trabajo las computadoras se han convertido en una

herramienta indispensable en especial el uso de las bases de datos (Pelaacuteez 1994)

La hemerobiblioteca es un elemento imprescindible de las colecciones que debe tener documentos

especializados sobre el o los taxones resguardados y las regiones de estudio adem

ca y las bases de datos correspondientes entre otras cosas

Despueacutes de obtenidos los ejemplares se preparan para ser aprovechados de forma oacuteptima de tal forma

que sean permanentes y sirvan para muchos objetivos El cuidado de las colecciones ya formadas requiere del

manejo experto de a) las teacutecnicas de almacenamiento de modo que se proteja a los ejemplares del deterioro de la

accioacuten de agentes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos b) las instalaciones del mobiliario y del equipo especializado

para optimizar el espacio y el orden c) el material de consulta y la informacioacuten accesoria para que sean asequibles

(Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994) Ademaacutes cada taxoacuten debe conservarse de la forma maacutes conveniente

para su proteccioacuten y alojamiento siguiendo una teacutecnica especiacutefica disentildeada para cada ejemplar que permita

observar medir o evaluar

ica (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente y Castro 2002) El papel de los museos como difusores de los problemas actuales de la biodiversidad es muy necesario

tienen la desventaja de ser una representacioacuten estaacutetica pero posiblemente en un futuro los museos seraacuten el uacutenico

lugar donde habraacute una evidencia de las especies que han existido (Llorente et al 1994)

A finales del siglo se hicieron varias reuniones para analizar la situacioacuten de las colecciones bioloacutegicas

(Lovejoy 1994) en las cuales se llegoacute a conclusiones respecto a los problemas maacutes comunes entre los que se

mencionaron la forma de administrarse las teacutecnicas de almacenamiento mantenimiento y administracioacuten

(McGinley 1994) las caracteriacutesticas del curador la colecta de fondos su caraacutecter estaacutetico el inter

enes la repatriacioacuten de colecciones o ejemplares (Emery 1994 y Talbot 1994) implementacioacuten de

nuevas teacutecnicas la intervencioacuten del gobierno el establecimiento de las reglas que los rigen y los costos (Emery

1994) las caracteriacutesticas de las colecciones el uso de bases de datos comunes computarizar la informacioacuten la

distribucioacuten de

1994 Navarro y Llorente 1994) y la funcioacuten del personal Por ejemplo una reflexioacuten importante apunta

Michaacuten y Llorente 190

que es imprescindible que los estudios sistemaacuteticos sean hechos por taxoacutenomos profesionales y no por

parataxoacutenomos para que la informacioacuten que se obtenga sea de calidad (Llorente 1990 Llorente y Castro 2002)

En lo que respecta a los museos de Ameacuterica Latina algunos de los problemas prioritarios abordados

fueron la catalogacioacuten incompleta la inadecuada conservacioacuten la falta de proyectos interdisciplinarios las

exposiciones que ponen en peligro los especiacutemenes uacutenicos y la insuficiencia de colecciones en esta regioacuten para

fomentar la investigacioacuten bioloacutegica (Mares 1994) Una visioacuten integral de la situacioacuten de las colecciones los

museos y los problemas de inventario en Iberoameacuterica aparece en el trabajo de Llorente y Castro (2002)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 191

APEacuteNDICE 7 TIPOS DE TRABAJO TAXONOacuteMICO

1 Anaacutelisis de relaciones

n

2 Caracteres y rasgos Que descubra describa denomine cuantifique compare reconozca yo establezca el

uso de caracteres definidos como atributos relacionados con la forma estructura o comportamiento de los

organismos Los tipos de caracteres contemplados para este trabajo fueron diez

a) Bioquiacutemicos b) Citoloacutegicos c) Geneacuteticos d) Ecoloacutegicos

e) Etoloacutegicos f) Fisioloacutegicos g) Histoloacutegicos h) Microscoacutepicos

i) Morfoloacutegicos j) Ontogeneacuteticos

3 Cataacutelogo Que muestre una relacioacuten ordenada en la que se incluyan o describan de forma individual libros

documentos personas objetos etc que esteacuten relacionados entre siacute (DRALE 1992) Desde la perspectiva

taxonoacutemica tiene dos propoacutesitos el primero es registrar y convenir (conveys) al lector acerca de los datos de un

organismo descrito el segundo es establecer la base legal de un nuevo nombre Por lo tanto en este tipo de tarea

el descriptor debe conocer y tomar en cuenta las implicaciones de las reglas de nomenclatura y procedimientos

que han sido aceptadas y estandarizadas (Blackwelder 1967) En un cierto modo son los diccionarios de autoridad

taxonoacutemica 4 Clasificacioacuten Que exponga un sistema de palabras que sirvan de referencia al ordenamiento y jerarquiacutea de las

especies y taxones con base en criterios taxonoacutemicos de similitud o parentesco (Papavero y Llorente 1999) En

esta categoriacutea se sentildeala el meacutetodo que se utilizoacute para la clasificacioacuten cladiacutestico o feneacutetico en caso de no haberse

seguido alguno de eacutestos y se haya hecho anaacutelisis se clasificoacute como evolutivo

5 Clave Que contenga informacioacuten diagnoacutestica para identificar organismos generalmente se presenta en forma

de opciones dobles (dicotoacutemicas) en algunos casos puede presentar ilustraciones (Blackwelder 1967)

6 Colecciones Que tenga datos relacionados con museos colecciones herbarios zooloacutegicos o jardines

botaacutenicos esto es recintos que reuacutenan organismos vivos o preparados que normalmente se encuentran

distribuidos en un espacio geograacutefico y en distintos tiempos v gr listas de tipos

7 Comparativo Que compare parte de organismos o individuos distintos yo que contraste seres similares de

diferentes regiones 8 Concepto Que formule o utilice un determinado concepto de importancia taxonoacutemica Eacuteste no es un tipo de

trabajo taxonoacutemico es una herramienta de la base de datos para determinar cualquier concepto utilizado

9 Descripcioacuten de nuevos taxones Que describa uno o maacutes taxones nuevos como geacuteneros especies y

subespecies Son muy comunes y frecuentes en grupos de taxones poco conocidos especialmente en regiones

poco exploradas como Meacutexico (Papavero y Llorente 1999)

10 Distribucioacuten Que se refiera al aacuterea de distribucioacuten de uno o varios taxones pueden o no incluir anaacutelisis al

respecto (Papavero y Llorente 1999)

Trabajo que presente alguacuten tipo de referencia sobre el anaacutelisis de relaciones esto es

que compare estructuras y presente su variacioacuten en el tiempo y el espacio geograacutefico Se consideroacute cuando se hizo

mencioacuten de a) afinidad o relacioacuten y b) filogenia para este uacuteltimo caso se refirioacute el meacutetodo que se utilizoacute para el

anaacutelisis cladiacutestico feneacutetico o evolutivo con base en los criterios resumidos en el cuadro 5 de la Introduccioacute

Michaacuten y Llorente 192

11 Ensayo Que sea un escrito generalment ga la opinioacuten del autor sobre un tema sin el

aparato ni la extensioacuten que requiere u aacutelisis libre que realiza un autor sobre

n tema determinado (Folia Entomoloacutegica Mexicana)

14 Floriacutestico y floacuterula Que aplique el inciso anterior para plantas

15 Formas inmaduras y ontogenia Que aborde alguacuten aspecto sobre formas inmaduras y ontogenia Estos

trabajos son muy uacutetiles para establecer clasificaciones y relaciones (Papavero y Llorente 1999)

16 trabajo muy variado y biobibliografiacuteas de un taxoacutenomo o naturalista hasta

la h nada especialidad tax sociedad yo expe pavero y

Llorente 1999)

17 Iacutendice Que publique el contenido de alguna revista o serie ya sea de temas de taxones de nombres etc

Que muestre fundamentos metodoloacutegicos que sean uacutetiles para alcanzar los objetivos de una

investigacioacuten taxonoacutemica

21 Monografiacutea Que presente la descripcioacuten y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de alguacuten

asunto en particular (DRALE 1992) El diccionario dice que monografiacutea es ldquouna disertacioacuten o un estudio minucioso

que propone agotar un determinado tema relativamente restringidordquo que sea el trabajo exhaustivo sobre un taxoacuten

oracioacuten de

s biogeograacuteficos y otros datos

do (herramienta de captura uacutenicamente)

re otros

(Papavero y Llorente 1999)

24 Nuevo registro Que presente el primer registro de distribucioacuten geograacutefica de un organismo determinado en

una localidad distinta (Papavero y Llorente 1999)

feriacutea a un taxoacutenomo nacional o extranjero (Papavero y Llorente 1999)

e breve que expon

n tratado completo (DRALE 1992) An

u

12 Ensentildeanza Que sentildeale la ensentildeanza de temas taxonoacutemicos 13 Fauniacutestico Que contenga una relacioacuten simple de las especies animales encontradas en determinada

localidad regioacuten o aacuterea sin tratamiento taxonoacutemico con o sin inclusioacuten de otras notas (ecologiacutea haacutebitos u otros

datos)

Histoacuterico Tipo de desde biografiacuteas

istoria de determi onoacutemica institucioacuten dicioacuten entre otras (Pa

18 Lista Que enumere (con comentarios o sin ellos) los trabajos publicados sobre autores temas sinonimias un

determinado grupo o asunto bioloacutegico en un aacuterea geograacutefica periodo de tiempo determinado o bien en una revista

(Papavero y Llorente 1999) 19 Lista remisiva (checklist) Que contenga el iacutendice sobre un taxoacuten determinado que reuacutena todos los nombres

de las especies de un taxoacuten dado y que cite las fuentes bibliograacuteficas maacutes importantes (Papavero y Llorente

1999)

20 Meacutetodos

determinado que busque abordar todos los aspectos posibles tratamiento sistemaacutetico completo de todos los

grupos incluidos morfologiacutea sinonimia y datos sobre distribucioacuten geograacutefica entre otros temas La elab

una monografiacutea requiere del estudio de grandes colecciones yo un extenso estudio bibliograacutefico En general las

monografiacuteas brindan gran cantidad de resultados originales y son las publicaciones maacutes importantes que puede

hacer un taxoacutenomo pues describen clasificaciones nuevas patrones evolutivo

(Papavero y Llorente 1999)

22 ND No determina

23 Nomenclatura Tipo de trabajo que puede abordar los temas maacutes variados desde la propuesta de sistemas

nuevos hasta problemas de gramaacutetica y notas breves sobre sinonimia homonimia y tipificacioacuten ent

25 Obituario (Del latiacuten obitus de obire morir) Que contenga el registro de alguacuten investigador fallecido con notas

sobre su vida y obra Se agregoacute si se re

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 193

26 Redescripcioacuten de taxones Que incluya informacioacuten adicional sobre caracteres nuevos de un taxoacuten

especiacutefico Este tipo de trabajo se presenta porque las descripciones originales particularmente las maacutes antiguas

a menudo omiten caracteres que se convierten en importantes para el reconocimiento o la clasificacioacuten de los

l tipo (Papavero y Llorente 1999)

isioacuten Accioacuten de revisar ver con atencioacuten y cuidado someter una cosa a nuevo examen corregirla

enmendarla o repararla (DRALE 1992) Que sea una reevaluacioacuten (nueva visioacuten) del conocimiento previo de un

todos novedosos

E 1992) Tipo de trabajo que aborde brevemente las caracteriacutesticas generales de un taxoacuten

rocedimientos y reactivos que son sugeridos en ellas

31 Teoriacutea Que aborde aspectos teoacutericos de la sistemaacutetica es decir que aporte conceptos nuevos argumentos

principios o fundamentos teacuterminos ideas tendencias paradigmas hipoacutetesis yo teoriacuteas

taxones estos trabajos son uacutetiles en especial cuando se examinoacute e

27 Resentildea o recensioacuten Que presente comentarios criacuteticas y apreciaciones sobre un determinado trabajo libro o

tratado taxonoacutemico en general se publica en revistas o perioacutedicos (Papavero y Llorente 1999) 28 Rev

determinado taxoacuten generalmente hecha con base en el estudio de nuevas colecciones o del examen de un mayor

nuacutemero de especiacutemenes con frecuencia se incluye el anaacutelisis de caracteres nuevos el uso de meacute

o la aplicacioacuten de teacutecnicas recientes (Papavero y Llorente 1999)

29 Sinopsis Exposicioacuten general de una materia o asunto presentados en sus liacuteneas esenciales sumario o

resumen (DRAL

determinado es el antecedente de un trabajo maacutes ambicioso como una revisioacuten o monografiacutea 30 Teacutecnica Que se refiera a aspectos praacutecticos de la taxonomiacutea Trabajo que trate sobre el uso de instrumentos y

rutinas de recoleccioacuten manejo curacioacuten mantenimiento y almacenamiento de material taxonoacutemico tambieacuten que

incluya aquellos materiales p

Michaacuten y Llorente 194

APEacuteNDICE 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

Layla Michaacuten1 y Salvador Go

aproximacioacutenrbeandashPortal2

2 ecoloacutegicas UNAM

cantidad de publicaciones instituciones y de

informacioacuten en general aumentoacute de una manera exponencial llegando a sumar en la segunda mitad de este

periodo el 90 de todos los cientiacuteficos que han existido en la historia de la humanidad (Price 1973) Tal cantidad

de informacioacuten ha repercutido en la forma en la que se almacena procesa e interpreta la informacioacuten lo que ha

do un aumento en el afaacuten de

racioacuten y diferenciacioacuten de

la ciencia que caracterizan al desarrollo cientiacutefico contemporaacuteneo

La integracioacuten provoca la dispersioacuten de artiacuteculos en publicaciones cientiacuteficas vinculadas con un

determinado perfil temaacutetico pero que no son necesariamente especializadas en ese tema y la diferenciacioacuten

contribuye a formar la reaccioacuten contraria provocar el surgimiento de nuevas especialidades que tienen sus canales

propios de comunicacioacuten cientiacutefica

Este comportamiento de la ciencia actual sentildealado por Zakutina y Priyenikova (1983) condiciona una de

las regularidades de la informacioacuten cientiacutefica y teacutecnica denominada concentracioacuten-dispersioacuten de la informacioacuten es

decir la presencia de una parte de los artiacuteculos que se producen sobre un tema especiacutefico y que se concentra en

determinados tiacutetulos de revistas altamente especializadas y la dispersioacuten de la otra parte de estos artiacuteculos que

aparecen publicados en gran nuacutemero de tiacutetulos de revistas relacionadas con el perfil del tema

Otra de las causas que condicionan el comportamiento de esta regularidad radica en que el desarrollo de

las fuentes de informacioacuten primaria es insuficiente si lo relacionamos con la masa de conocimiento especializado

que se genera por disciplinas y especialidades debido a que el intereacutes que surge por una determinada rama del

saber opera de forma maacutes acelerada y emergente que el que surge por la creacioacuten de las publicaciones primarias

encargadas de transmitir el conocimiento que se genera en esa rama

Esta situacioacuten aparentemente operativa propicia que parte de los resultados cientiacuteficos que se generan en

determinada especialidad se difunda en revistas y otras publicaciones primarias pertenecientes a otras

especialidades pero que estaacuten vinculadas con la primera Esto se debe fundamentalmente a que no existen

revistas cientiacuteficas de la especialidad o a que las existentes son insuficientes para publicar todo lo generado sobre

la especialidad

1 Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo Facultad de Ciencias UNAM Centro Universitario de Investigaciones Bibliot

Los historiadores de la ciencia se enfrentan a una paradoja maacutes del 90 de toda la ciencia en la historia se

produjo durante la segunda mitad del siglo XX pero solo una fraccioacuten miacutenima de investigadores estudia este

periodo Esto se debe principalmente a que la denominada historia reciente o contemporaacutenea utiliza meacutetodos y

problemas teoacutericos particulares (Soumlderqvist 1997) resultado del crecimiento abrupto que se ha producido en este

periodo del objeto de estudio El nuacutemero de investigadores la

generado el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cienciomeacutetricos) que permitan considerar bases

comparativas estadiacutesticas y teacutecnicas El crecimiento de la produccioacuten cientiacutefica asiacute como el intereacutes que ha

alcanzado el proceso de matematizacioacuten del conocimiento cientiacutefico han propicia

conocer la proporcioacuten cuantitativa en la que se concentra y dispersa la informacioacuten que aparece publicada en las

revistas cientiacuteficas Ello ha permitido formalizar matemaacuteticamente los fenoacutemenos de integ

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 195

La escasez de revistas cientiacuteficas en determinada especialidad permite a las existentes ser maacutes rigurosas

en c ajos

rechazados que buscan como segunda opcioacuten se otras revistas relacionadas con esa especialidad

y cuya cobertura temaacutetica es maacutes amplia

En la medida que crece el intereacutes sobre una especialidad o disciplina determinada crece su produccioacuten

cientiacutefic y por consiguiente aumenta la dispersi

las revistas en que se publican Tambieacuten es resultado de este proceso la generacioacuten de conocimiento de estudios

teoacuterico-metodoloacutegicos altamente especializados asiacute como de estudios aplicados en los que se integra el resto de

las disciplinas cientiacuteficas

Esta regularidad de la informacioacuten cientiacutefica fue representada matemaacuteticamente por Samuel Clement

Bradford en 1934 Este modelo80 matemaacutetico (Gorbea y Setieacuten-Quesada 1997) constituye una de las herramientas

bibliomeacutetricas maacutes estudiadas difundidas y utilizadas en la literatura especializada y en los estudios meacutetricos de la

informacioacuten tal como lo demuestra la extensa produccioacuten cientiacutefica generada en torno a este modelo

Los campos temaacuteticos en los que se ha aplicado el modelo abarcan desde las ciencias sociales hasta las

ciencias exactas y naturales pasando por las ciencias fiacutesicas (Groos 196 Chen y Leimkuhler 1986) matemaacuteticas

(Kendall 1960) meacutedicas (Goffman y Warren 1969 Goffman y Morris 1970) bioloacutegicas (Freeman 1974 y Pontigo

1984 Aacutelvarez y De Echevers 1987) y teacutecnicas (Coutinho 1991) y llegan a temas tan especiacuteficos como los

demograacuteficos (Peritz 1986 Gorbea 1990) y los derivados de la cantildea de azuacutecar (Sancho 1988)

Fuente Como fuente para este trabajo se utiliza la informacioacuten contenida en la Base de datos TaXMeXX una

base de datos relacional que se disentildeoacute en Access (especiacuteficamente para la investigacioacuten) atendiendo a las

necesid

2000) donde se obtuvieron el total de artiacuteculos capturados para cada revista

los dato

rdo con la cantidad

de artiacutec

tividadrsquo o sea que eacutestas forman zonas de

lsquoproduc

uanto a la aceptacioacuten de los trabajos que en ella se publican lo que provoca un alto nuacutemero de trab

r publicados en

a oacuten de sus trabajos cientiacuteficos asiacute como la cantidad de tiacutetulos de

ades que planteaba el proyecto contiene tablas formularios e informes

El anaacutelisis se realizoacute a principios del 2002 con 8098 registros capturados hasta ese momento de los cuales

6077 son taxonoacutemicos publicados en Meacutexico y todos analizados eacutestos fueron seleccionados y se hizo una

consulta en Access (Microsoft Office

s fueron procesados posteriormente en la hoja de caacutelculo Excel (Microsoft Office 2000) para construir la

tabla y hacer el caacutelculo del modelo matemaacutetico de Bradford sobre la concentracioacutenndashdispersioacuten asiacute como para la

confeccioacuten de graacuteficas

El modelo de Bradford y su postulado teoacuterico El postulado teoacuterico de la formulacioacuten matemaacutetica de Bradford

sostiene que si un conjunto de revistas cientiacuteficas se dispone en orden decreciente de acue

ulos que contengan eacutestas sobre un tema y un periodo de tiempo determinado se pueden distinguir tres

clases o zonas que agrupan aproximadamente igual nuacutemero de artiacuteculos cada una (Bradford 1948)

De esta forma se puede sentildealar que la primera zona o nuacutecleo contiene un pequentildeo nuacutemero de revistas

altamente lsquoproductivasrsquo especializadas en una temaacutetica determinada La segunda zona estaacute ocupada por revistas

medianamente lsquoproductivasrsquo y la tercera por revistas de baja lsquoproduc

tividadrsquo decreciente Despueacutes Bradford precisa el valor liacutemite y el coeficiente de proporcionalidad de cada

zona al sentildealar el postulado siguiente

80

regular de los fenoacutemenos de la realidad por lo tanto la denominada lsquoLey de Bradfordrsquo es un meacutetodo y modelo matemaacutetico que contribuye a identificar el comport

La denominacioacuten de lsquoLey cientiacuteficarsquo expresa elementos y relaciones internas esenciales iterativos y estables que condicionan el desarrollo

amiento de las regularidades presentes en la informacioacuten cientiacutefica no son exclusivas de ella considerando estas

Michaacuten y Llorente 196

Escojamos las zonas como pr = p1r1 = p2r2 = m (1) Consecuentemente p r

1

r2

1 2

ndo el nuacutemero de

os que

p p p 1 n nsup2 (4)

r de n se puede obtener de la formulacioacuten (2) y (3) de la forma siguiente

El Multiplicador de Bradford Los valores que toma n y n se aproximan al lsquomultiplicador de Bradfordrsquo el cual se

ndeg n1 nsup2 donde n es el multiplicador o factor de proporcionalidad entre las zonas

1 ------ = ------ = n1 es decir (2) p r p2 r1 ------ = ------ = n2 es decir (3) p1

donde n y n son constantes mayores que la unidad asiacute que p1 = n1 p p2 = n2 p1 = n1 n2 p Por consiguiente el postulado teoacuterico del modelo matemaacutetico propuesto por Bradford sobre la distribucioacuten de

artiacuteculos de revistas cientiacuteficas sobre un tema determinado se puede establecer de la manera siguiente Si las revistas

especializadas que contienen informacioacuten sobre un tema determinado se agrupan en orden decreciente de

productividad de artiacuteculos eacutestas pueden dividirse en un nuacutecleo de revistas mucho maacutes productivas sobre el tema en

cuestioacuten y algunos grupos o zonas que contienen el mismo nuacutemero de artiacuteculos que el nuacutecleo cua

publicaciones perioacutedicas que aparecen en el nuacutecleo y zonas sucesivas puede ser representado como 1 n nsup2 Ahora sabemos que no hay una razoacuten por la que n

1 y n

2 sean diferentes y la simple suposicioacuten que

hacemos es que son iguales consecuentemente en el caso simple posible tenem

1 2 Bradford (1948)

Esta formulacioacuten matemaacutetica expresada por Bradford en su modelo significa que la relacioacuten entre las

zonas respecto a la primera estaacute dada por

p = 1 p p1 = n p y p2 = n2 p (5)

Por lo que el valo

p1 p2 p2 r r1 ------ asymp n asymp ------ ------ = nsup2 ------ = n1 ------ = n2 p p1 p r1 r2

1 2

comprueba al sustituir el modelo por este valor y compararlo con el total de tiacutetulos obtenidos en cada zona la

proporcionalidad de tiacutetulos que se identifique entre cada zona deberaacute ser similar a la proporcionalidad establecida

por Bradford en su modelo es decir

1 n nsup2 o lo que es igual

precisiones resulta maacutes conveniente hablar en este tipo de distribuciones estadiacutesticas de modelo matemaacutetico que de ley por lo que para fines de este trabajo en lo sucesivo se le denominaraacute ldquomodelo matemaacutetico de Bradfordrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 197

El coeficiente de proporcionalidad (n) elevado al cuadrado en el modelo anterior indica que los tiacutetulos en

la zona en el uadrad los tiacutetulos de la razoacuten que hay entre las zonas II y I y la que

existe en las zonas III y II donde pn representa el nuacutemero de tiacutetulos de revistas en las zonas II y III

s zonas se produce la misma cantidad de artiacuteculos mientras que el nuacutemero de tiacutetulos

que la integran se incrementa de una zona a otra por un muacuteltiplo definido por Diodato (1994) como lsquomultiplicador o

factor de Bradfordrsquo que resulta de dividir cada una de las cantidades de revistas obtenidas en cada una de las

zonas entre la cantidad de revistas que se obtienen en la zona precedente

La repr l la representacioacuten graacutefica de su modelo o postulado teoacuterico

supone que el nuacutemero total de artiacuteculos acumulados de una muestra en particular puede ser proporcional al

logaritm ecto lo motivoacute a realizar la representacioacuten

graacutefica de su postulado teoacuterico Luego representoacute los datos resultantes de la conversioacuten logariacutetmica de las

cantidades acumuladas de tiacutetulos de revistas en orden decreciente en el eje de las abscisas (X) dividido en

fraccion s resultantes de la cantidad de artiacuteculos acumulados en el eje de las ordenadas

(Y)

adford

adopte

omuacuten se le cita como un

caso particular de esta uacuteltima No obstante que Bradford no formuloacute una expresioacuten matemaacutetica para su

representacioacuten graacutefica (Qiu 1990) acepta para su formulacioacuten graacutefica la ecuacioacuten expresada por

Anaacutelisis de los artiacuteculos Se realizoacute una revisioacuten cuidadosa de cada coleccioacuten de revistas volumen yo nuacutemero y

artiacuteculo El objeto de estudio fue cada uno de los artiacuteculos taxonoacutemicos que contuviera

culo taxonoacutemico

(sensu

acuerdo expl de las tareas taxonoacutemicas

es decir que trate sobre descripcioacuten identificacioacuten eterminacioacuten localizacioacuten clasificacioacuten o relaciones

resultados que arroje esta base de datos constituiraacuten un trabajo histoacuterico tambieacuten se tomaron en cuenta todos

aquellos artiacuteculos que contribuyeran al conocimiento de la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico entre los que estaacuten

los trabajos histoacutericos bibliograacuteficos obituarios resentildeas y colecciones taxonoacutemicas

Se capturoacute la siguiente informacioacuten para cada artiacuteculo revista abreviatura antildeo volumen nuacutemero tiacutetulo

tipo de publicacioacuten paacuteginas en las que inicia termina y totales autor (es) institucioacuten a la que pertenece el autor

orden e y orden) caracteres

concepto(s) teoriacutea (s) meacutetodo(s) regioacuten disciplina subdisciplina y notas Es necesario apuntar que no todos los

III crecen aproximadamente c o de

En cada una de esta

esentacioacuten graacutefica Para Bradford rea izar

o de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas este asp

es logariacutetmicas y los dato

Bradford observoacute que los resultados de esta representacioacuten eran una curva formada por una zona de

crecimiento que representa el nuacutecleo o las revistas maacutes lsquoproductivasrsquo un punto de inflexioacuten y una liacutenea recta lo que

lo llevoacute a hacer el planteamiento siguiente De esta manera podemos decir que el conjunto de documentos de un

tema determinado separado de aquellos producidos por el primer grupo o zona de mayor produccioacuten de artiacuteculos

es proporcional al logaritmo del nuacutemero de productividad Esto hace que la curva representada por Br

entonces una forma semejante por su porcioacuten rectiliacutenea a la representacioacuten graacutefica de la distribucioacuten de

Zipf por lo que habitualmente se la denomina como distribucioacuten Bradford-Zipf y por lo c

Y = a + b log X

La base de datos contiene la informacioacuten bibliograacutefica de cada revista volumen y artiacute

stricto) que debiacutea presentar evidencia clara de que habiacutea sido hecho con un propoacutesito taxonoacutemico de

con la siguiente definicioacuten Publicacioacuten que haga referencia iacutecita a alguna

d

taxonoacutemicas de uno o maacutes taxones sea desde el punto de vista praacutectico como del teoacuterico Puesto que los

n que aparece geacutenero tipo de trabajo (38 categoriacuteas) taxoacuten de estudio (miacutenimo

Michaacuten y Llorente 198

artiacuteculo

propuesta por

Gorbea

de comprobacioacuten del modelo y de su

a + bx

(Pendiente) b = 34147016

oximadamente en el cuadrado de los que se encuentran en el nuacutecleo proporcioacuten matemaacutetica observada por el

te que presenta la curva

observa

iencia no social y su forma

convexa

s deben tener todos los campos capturados pues depende del tipo de trabajo y la informacioacuten no siempre

se presenta o no es necesaria Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas A partir del modelo de Bradford se utiliza la metodologiacutea

(1996) en su libro para la aplicacioacuten y comprobacioacuten de este modelo con la ayuda de la Hoja de Caacutelculo

Electroacutenico Excel de Microsoft se obtiene la tabla de distribucioacuten decreciente de artiacuteculos de revistas en la que se

identifican las tres zonas en que se dividen las revistas de acuerdo con la cantidad de artiacuteculos que aporta cada

una tal y como se presenta a continuacioacuten acompantildeada de los caacutelculos

representacioacuten graacutefica

Se considera que residuales menores al 1 son suficientes para determinar que la curva observada y la

recta calculada coinciden

En el cuadro 31 se puede observar una primera zona (denominada nuacutecleo) que agrupa dos tiacutetulos con 2409

artiacuteculos una segunda de cinco tiacutetulos con 2073 artiacuteculos y una tercera de 20 tiacutetulos con 1659 artiacuteculos mientras que

los resultados obtenidos por el caacutelculo de los miacutenimos cuadrados indican lo siguiente Rc(n) = a + bLog(n) =

y =

Donde

(Intercepto) a = 1558336

(Correlacioacuten) r = 09904588 Nuacutemero de casos n = 27 valor promedio por zona = 6141 3 = 2047

De los resultados obtenidos se puede inferir que los datos utilizados en la muestra se ajustan a lo

postulado por Bradford en su modelo matemaacutetico es decir que el nuacutecleo de revistas identificadas concentran

aproximadamente la tercera parte de la informacioacuten publicada sobre este tema mientras que en las revistas

comprendidas en la tercera zona se dispersa casi otra tercera parte de la informacioacuten y que la relacioacuten que existe

entre las revistas del nuacutecleo y las de la tercera zona se cumple pues los tiacutetulos de la tercera zona crecen

apr

propio Bradford

Esta inferencia en forma evidente tambieacuten queda demostrada en el ajus

da en relacioacuten con la calculada tal y como se presenta en la figura 43

La forma de la graacutefica de Bradford depende considerablemente del intervalo de tiempo utilizado variacutea

dependiendo del periodo histoacuterico disciplinas y subdisciplinas objeto de estudio nivel de especializacioacuten y tamantildeo

de la muestra (Wagner-Doumlbler1997) Aspectos eacutestos que se delimitan con precisioacuten en la muestra objeto de este

estudio y que favorecen el ajuste de las curvas y la comprobacioacuten del modelo

En este estudio el graacutefico resultante es lineal lo que refleja que esta disciplina todaviacutea estaacute en una fase de

desarrollo (Von Ungern-Sternberg 2000) aspecto congruente con el desarrollo histoacuterico de la taxonomiacutea en este

paiacutes tambieacuten debe su forma lineal a que representa el comportamiento de una c

se debe a que la muestra abarca un periodo de tiempo amplio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 199

Cuadel modelo matemaacutetico de Bradford

de tiacutetulos de revistas de artiacuteculos por tiacutetulos de revistas

COLUMNCOLUMN

COLUMNA F logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = Log(n) COLUMN

c(n)

a = intercepto punto calculado donde se corta la recta con el eje de las Y Cuando este valor de a es negativo indica que se corta por debajo

b = a la pendiente de la recta es decir la altura que alcanza la curva en relacioacuten con el eje de las En la ecu

c(n) (n)

(n) c(n) ------------------ 100 R(n)

ro 31 Distribucioacuten en orden de productividad decreciente de artiacuteculos taxonoacutemicos del siglo XX de publicaciones perioacutedicas mexicanas seguacuten

A B C = (A X B )

COLUMNA A nuacutemeroCOLUMNA B nuacutemero

25 25 23 6090 13617278 6208230133 -118230133 -1941 24 24 24 6114 13802112 6271345447 -157345447 -257

1 7 7 26 6139 14149733 6390047665 -251047665 -4091 2 2 27 6141 14313638 6446016045 -305016045 -497

= 1558336 n = 27 6 14 1 3 = 2 04 7

r = 09904588

D E F G H IT IT

R E V IS TA S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V AC U M AR T C AL C R E S ID U AL E S R (n )

1 404 404 4 3371 06020600 361419116 -243191160 -721

4 6 4121 07781513 4215490257 -94 490257 -2291 362 362 7 4483 08450980 4444093564 38906436 0871

9 4968 09542425 4816789353 151210647 3041 219 219 10 5187 10000000 4973037528 213962472 4121

1 110 110 13 5570 11139434 536212007 207879930 373

86 15 5757 11760913 5574336624 182663376 3171 64 64 16 5821 12041200 567004635 150953650 2591 5 55 17 5876 12304489 5759951818 116048182 1971 5927 12552725 5844716948 82283052 1391 5969 12787536 5924897883 44102117 0741 6006 13010300 6000965123 5034877 0081 -37 320255 -0621 29 29 22 6065 13424227 6142308789 -77 308789 -1271

1 18 18 25 6132 13979400 6331883895 -199883895 -326

ab = 34147016

U L O S A R TIC U LO S T O T A L D E A C U M U L A D O A C U M U L A D O L o g D E C AN T ID AD (E - G ) R (n ) - R c(n )

n R (n ) L o g (n ) R c(n ) R (n ) - R c(n )1 1697 1697 1 1697 00000000 155833597 1386640297 8171 712 712 2 2409 03010300 2586263565 -177263565 -7361 558 558 3 2967 04771213 3187562662 -220562662 -743

1 386 386 5 3757 06989700 3945109933 -188109933 -5011 364 36

256 256 8 4739 09030900 4642118755 96881245 2041 229 229

153 153 11 5340 10413927 5114381194 225618806 4231 120 120 12 5460 10791812 5243417852 216582148 397

1 101 101 14 5671 11461280 5472021159 198978841 3511 86

551 51 1842 42 1937 37 2030 30 21 6036 13222193 6073320255

A C (A X B) cantidad total de artiacuteculos por revistas A D cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = n

COLUMNA E cantidad acumulada de artiacuteculos = R(n)

A G cantidad calculada de artiacuteculos = Rc(n) esta columna se obtiene como resultado del caacutelculo de cada uno de los puntos que conforman la recta de la representacioacuten graacutefica del modelo Para determinar matemaacuteticamente las coordenadas que identifican cada punto de la recta calculada se emplea el meacutetodo de los miacutenimos cuadrados en la funcioacuten logariacutetmica Y = a + b X donde Y = R cantidad calculada de artiacuteculos

del eje de las X o abscisa X

acioacuten a y b son valores constantes para cada punto a se suma al resultado de la multiplicacioacuten de b por cada valor de log X es decir del log(n) = al logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de ahiacute que la funcioacuten logariacutetmica anterior pueda representarse como R = a + b log COLUMNA H (E-G) residuales en teacuterminos absolutos es decir cantidad que denota la diferencia entre las cantidades observadas y calculadas de artiacuteculos = R(n) - Rc(n) COLUMNA I expresioacuten porcentual de los residuales = R - R

Michaacuten y Llorente 200

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 10 100

Log (n)

Nuacutem

ero

de a

rtiacutec

ulos

acu

mul

ados

Calculados Observados

Figura 43 Modelo de Bradford aplicado a la bese de datos TaXMeXX

El resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico refuerza la idea que durante el siglo XX se

nomiacutea en 27 revistas cientiacuteficas mexicanas utilizando distintos

iones Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM y Cactaacuteceas y

nco maacutes de la zona 2 constituyen las siete revistas (Claves) maacutes

a de Micologiacutea y el Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

ntificados en la primera zona alcanzan una densidad de 12045 artiacuteculos por revista mientras

nc i ersioacuten de la informacioacuten que se manifiesta en las revistas cientiacuteficas que aparecen en cada una

e in ioacuten no solo determina las principales revistas

temaacutetico de Bradford sino que tambieacuten analiza el

comportamiento de aquellas variables que caracterizan esta dispersioacuten

Con el anaacutelisis del comportamiento de variables tales como fecha de publicacioacuten disciplina tipo de trabajo

taxonoacutemico cobertura geograacutefica y autores entre otras se identifica la estructura interna y el comportamiento del

publicaron trabajos relacionados con la taxo

enfoques El nuacutecleo lo constituyen dos publicac

Suculentas Mexicanas eacutestas sumadas a ci

representativas que abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta especialidad y paiacutes

que son Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista

Mexican

Los tiacutetulos ide

que los de la tercera zona una densidad de 829 lo que permite identificar con mayor evidencia la regularidad de

co entracioacuten-d sp

de las zonas formadas a partir de la muestra objeto de estudio

Un estudio de concentracioacuten-dispersioacuten d la formac

especializadas que conforman el nuacutecleo seguacuten el modelo ma

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 201

flujo de informacioacuten documental del objeto de estudio Con ello se logra descubrir con mayor detalle las tendencias

reales o no que caracterizan la produccioacuten cientiacutefica de la especialidad involucrada y que conforma un flujo de

informacioacuten documental especializado compilado en soporte oacuteptico magneacutetico o en papel

La aplicacioacuten del modelo matemaacutetico de Bradford a la literatura especializada debe entenderse como un

meacutetodo que permite explicar cuantitativamente la relacioacuten que existe entre las revistas cientiacuteficas enfocadas a

determinado tema y los artiacuteculos que en ellas se publican Esto contribuye a determinar la densidad de

informacioacuten por revistas y por consiguiente sentildeala aquellas que producen maacutes sobre un tema informacioacuten que

resulta de gran utilidad para establecer criterios en torno a la evaluacioacuten de determinada revista o coleccioacuten sin

que ello sea el factor determinante en dicha evaluacioacuten

El comportamiento de la relacioacuten entre las revistas cientiacuteficas y los artiacuteculos que eacutestas publican constituye

una consecuencia del crecimiento exponencial de la literatura cientiacutefica que determina el surgimiento de tiacutetulos

nuevos la permanencia de otros y la densidad de la relacioacuten de artiacuteculos por tiacutetulos

La comprobacioacuten de las igualdades que se presentan en el modelo de Bradford puede verse afectada por

niveles altos de dispersioacuten en las revistas perifeacutericas es decir las de la tercera zona que pueden ser

especializadas o no en el tema objeto de estudio y cuya densidad de artiacuteculos disminuye en forma no proporcional

Esto provoca una distorsioacuten muy significativa en la cantidad de tiacutetulos por zonas al crecer demasiado la cantidad

existente de tiacutetulos que aportan un solo artiacuteculo aspecto que afecta la igualdad entre n1 y n

2 y la demostracioacuten de

proporcionalidad entre las zonas planteada por Bradford como n en su modelo y denominada como coeficiente de

proporcionalidad entre zonas o multiplicador de Bradford

Otra variable que afecta las igualdades del modelo es la periodicidad de las revistas la presencia de

revistas con frecuencias muy bajas o irregulares contribuye a que no todas ellas tengan la misma probabilidad de

iente a ocupar un sitio entre las maacutes lsquoproductivasrsquo

os artiacuteculos de revistas no siempre son aportados por revistas cientiacuteficas de periodicidad estable eso

coadyu

nuacutecleo no solo son las maacutes lsquoproductivasrsquo

sino qu

s y servicios de informacioacuten especializados

L

E

aportar artiacuteculos a la muestra objeto de estudio y por consigu

L

va a que se observe una alta dispersioacuten de artiacuteculos con respecto a las fuentes Este rasgo sin embargo

puede considerarse como caracteriacutestica comuacuten de las bases de datos y fuentes que se generan en paiacuteses en viacuteas

de desarrollo No obstante los datos obtenidos en la muestra objeto de estudio de este artiacuteculo sobre taxonomiacutea

en Meacutexico durante el siglo XX cumplen con las igualdades que se comprueban en el modelo matemaacutetico de

Bradford al menos son igualdades estadiacutesticamente aceptables dada la correspondencia estadiacutestica que en ellos

se comprueba al calcular el valor de r es decir la correlacioacuten entre los datos observados y los calculados

Varias de las publicaciones perioacutedicas identificadas en la zona

e por su importancia aparecen como procesadas y difundidas en los principales sistemas internacionales de

informacioacuten especializada particularmente los latinoamericanos

Sin embargo no todas las revistas identificadas como lsquoclavesrsquo por el modelo de Bradford (primera y

segunda zonas) corren la suerte de ser indizadas por los sistema

a formacioacuten de instituciones y sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico

se dio en la deacutecada de los 30acutes fue a partir de ese lapso que se editaron revistas especializadas sobre la

disciplina

s importante hacer notar que la taxonomiacutea es una praacutectica cientiacutefica no unificada o apenas en unificacioacuten

debido a que es realizada por distintos profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es

Michaacuten y Llorente 202

por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos los cuales utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso

hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones

distintas (Nordesnkiold 1949) Lo que unifica a todos ellos son sus metas linneanas (nombrar describir clasificar)

y recien

C

da a la taxonomiacutea general en

Meacutexico

publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica en general

utilizand

temente el establecer relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull

1988) la definicioacuten de la unidad de estudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos

sobre modos y modelos de especiacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros por lo tanto no existen consensos y

no hay una correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis

los taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos uniformes incluso muchas

veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto

omo consecuencia el desarrollo de las disciplinas taxonoacutemicas se ha dado de forma independiente es

decir hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (animales plantas y microorganismos) subdivisiones

taxonoacutemicas de ellos o las que abarcan a todos pero no hay ninguna revista dedica

Este fenoacutemeno no es exclusivo de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas que incluyen trabajos taxonoacutemicos

tienen esta caracteriacutestica y hay muy pocas que tratan sobre el tema de manera exclusiva que expongan meacutetodos y

teoriacuteas de relaciones taxonoacutemicas tal es el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados

Unidos La primera que pertenece a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo

Cladista a la sistemaacutetica (Hennig 1968 Wiley 1981 Nelson y Platnick 1981) y la segunda es editada desde 1952

por la Society of Systematic Biologist en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology a Systematic Biology el

cambio de nombre resultoacute en una revista dedicada a la

o principalmente el denominado enfoque evolucionista (Mayr 1969)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 203

APEacuteNDICE 9 LAS COLECCIONES BIOLOacuteGICAS REGISTRADAS EN MEacuteXICO

1

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten

Colecciones zooloacutegicas

UAQ Coleccioacuten Zooloacutegica Escuela de Biologiacutea UMSNH Laboratorio de Investigacioacuten en Ornitologiacutea Facultad de Biologiacutea UJuaacuterez Coleccioacuten de Aves de Tabasco INIFAP Coleccioacuten Nacional de Insectos Postgraduados Coleccioacuten del Centro de Entomologiacutea y Acarologiacutea Instituto de Fitosanidad UAYuc Coleccioacuten Entomoloacutegica Regional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ornitoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica CIBNoroest Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten de Insectos Beneacuteficos-Entomoacutefagos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas CIBNoroest Coleccioacuten de Artroacutepodos CICIMAR Coleccioacuten de Copeacutepodos del Paciacutefico Mexicano CICIMAR Coleccioacuten Ictioloacutegica CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Cientiacutefica de Vertebrados CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Entomoloacutegica CINVESTAV Coleccioacuten de Helmintos Laboratorio de Parasitologiacutea CINVESTAV Coleccioacuten de Invertebrados Bentoacutenicos de Yucataacuten Laboratorio de Bentos Meacuterida IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Anfibios y Reptiles IBUNAM Coleccioacuten Nacional de aves IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Crustaacuteceos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Helmintos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Insectos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Mamiacuteferos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Moluscos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Peces UAGuada Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias ITMochis Coleccioacuten de Referencia y Praacutecticas de invertebrados marinos Postgraduados Coleccioacuten Entomoloacutegica del Campus Tabasco ICMyLUNAM Crustaacuteceos del Golfo de Meacutexico Caribe y Paciacutefico Mexicanos UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Invertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacuterticas UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Vertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacutertica UAAgc Coleccioacuten de Zoologiacutea UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Centro de Estudios de zoologiacutea UAP Coleccioacuten Herpetoloacutegica Escuela de Biologiacutea ECOSUR Coleccioacuten de Peces del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ictioloacutegica ECOSUR Coleccioacuten de Arantildeas del Sureste de Meacutexico ECOSUR Coleccioacuten Apidoloacutegica del Estado de Chiapas ECOSUR Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a cultivos de la regioacuten del Soconusco Chiapas ECOSUR Coleccioacuten Entomoloacutegica ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica ECOSUR Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera SurTapachula ICMyLUNAM Coleccioacuten de Invertebrados de la Estacioacuten Mazatlaacuten ENCB Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a mamiacuteferos silvestres ENCB Coleccioacuten de Peces Dulceacuiacutecolas Mexicanos

Michaacuten y Llorente 204

Institucioacuten useo o la coleccioacuten Nombre del mENEP Iztacala Coleccioacuten Herpetoloacutegica UAEMex Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de ciencias Agriacutecolas UANL Coleccioacuten Cientiacutefica Carcinoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UNor Coleccioacuten de Vertebrados e Invertebrados de Tamaulipas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten de Collembola de Meacutexico y aacutecaros edaacuteficos FES-Zaragoza Coleccioacuten Ornitoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Herpetoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Ictioloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica UGto Coleccioacuten Entomoloacutegica Leopoldo Tinoco Corona Instituto de ciencias Agriacutecolas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Aneacutelidos Poliquetos ICMyLUNAM Coleccioacuten de Equinodermos Dra Mariacutea Elena Caso Muntildeoz ICMyLUNAM Coleccioacuten de Ictioplancton ICMyLUNAM zatlaacuten Coleccioacuten de Referencia de Peces de la Estacioacuten MaICMyLUNAM Coleccioacuten Ictioloacutegica ICMyLUNAM da Coleccioacuten Micropaleontoloacutegica Seccioacuten OstracoIEAC Coleccioacuten Entomoloacutegica Postgraduados Econoacutemica Instituto de Fitosanidad Coleccioacuten de EntomologiacuteaIHNChiapas Coleccioacuten Herpetoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica Regional IHNChiapas Coleccioacuten Zooloacutegica Regional Coleccioacuten MastozooloacutegicaIHNChiapas onal Coleccioacuten Ornitoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica RegiUGua Coleccioacuten de Vertebrados Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad INDRE Coleccioacuten de Artroacutepodos con importancia meacutedica ITCV Coleccioacuten Malacoloacutegica ITESM Coleccioacuten Entomoloacutegica de Monterrey ITMochis Coleccioacuten Entomoloacutegica ITMochis rencia Coleccioacuten Ictioloacutegica de RefeFCUNAM Fauna caverniacutecola Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica FCUNAM Hormigas de Meacutexico Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica MHNCM Coleccioacuten Nacional de Insectos Dr Alfredo Barrera Mariacuten UATam Museo de Insectos UACamp Coleccioacuten Entomoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya UACamp Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya FCUNAM Coleccioacuten de Siphonaptera Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera FCUNAM Coleccioacuten Herpetoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Himenopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Mastozooloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM gelados de vertebrados Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo Coleccioacuten de tejidos conSEMARNAP omisioacuten Nacional del Agua Coleccioacuten Ornitoloacutegica de la Gerencia Lago de Texcoco CUAChapingo Coleccioacuten Cientiacutefica de Entomologiacutea Forestal FMVZ-UADY Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Coleccioacuten Conquilioloacutegica de Moluscos de laUAYuc Coleccioacuten de Crustaacuteceos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Peces Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Vertebrados Terrestres Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAGuada Coleccioacuten Mastozooloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAGuada Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAM Iztapala Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten Poliquetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos de intereacutes Meacutedico Veterinario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Crustacea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Quelicerata Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 205

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten UANL acultad de Ciencias Bioloacutegicas Coleccioacuten de Cnidarios FUANL Coleccioacuten de Equinodermos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ictioloacutegica y Laboratorio de Ictiologiacutea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Malacoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Laboratorio de Mastozoologiacutea Dr Bernardo Villa Ramiacuterez Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

1Tomado de CONABIO Llorente et al (2000a) Colecciones que no proporcionaron datos de sus siglas Ver el significado de las turas en el apeacutendice 1

nes b

n o la coleccioacuten

abrevia

Coleccio otaacutenicas 1

Institucioacute Nombre del herbarioOrquideologiacutea Herbario Narro Herbario UABC de Ciencias Herbario FacultadINIFAP Bancos de Germoplasma UAChapingo Herbario de la Divisioacuten de Ciencias Forestales UAChapingo Herbario-Hortorio Instituto de Recursos Naturales HNChiapas Herbario CICYucataacuten Herbario U NAJIL TAKIN XIW CICYucataacuten Jardiacuten Botaacutenico Regional CIIDIR-IPN Durango Herbario CIIDIR-IPN Michoacaacuten Herbario CIMMYT z Banco de Germoplasma de MaiacuteECOSUR Herbario SAGAR Herbario Comisioacuten Tecnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero UV Herbario CORU Dr Jerzy Rzedowski Rotter Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Posgraduados Herbario-Hortorio Posgraduados Herbario ECOSUR Herbario ECOSUR a Flora apiacutecola Herbario de lECOSUR Herbario y Cepario Micoloacutegicos ENCB Coleccioacuten Ficoloacutegica ENCB Coleccioacuten Micoloacutegica ENCB Herbario ldquoJerzy Rzedowski y Graciela Calderoacutenrdquo ENEP Iztacala Coleccioacuten de Micologiacutea Homeopaacutetica Herbario de Plantas Medicinales UAEM Herbario Facultad de Ciencias Agriacutecolas UABCS California Sur Herbario Ficoloacutegico de la Universidad Autoacutenoma de Baja UNor Coleccioacuten de Plantas Vasculares y Algas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten del Programa Flora Ficoloacutegica de Meacutexico Herbario FCUNAM Seccioacuten de Macromicetos Herbario FCUNAM Seccioacuten de Pteridofitas y Faneroacutegamas Herbario FES-zaragoza Herbario UAYuc a y Zooteacutecnica Herbario Alfredo Barrera Mariacuten Facultad de Medicina VeterinariUAGuada T Herbario de Plantas no vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector EllerUAGuada Herbario de Plantas vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGuada Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T CIBNoroeste netta M Carter Herbario del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas del Noroeste AUACJ Herbario UAgc Flora del Estado de Aguascalientes UAP Coleccioacuten de Plantas Vasculares del Estado de Puebla UAMor Herbario del Centro Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla UAGuada Coleccioacuten de Algas de Jalisco Instituto de Botaacutenica Herbario

Michaacuten y Llorente 206

Institucioacuten Nombre del herbario o la coleccioacuten UAGuada nica Herbario Coleccioacuten de Plantas Vasculares Instituto de BotaacuteUAGuada Coleccioacuten Etnobotaacutenica Instituto de Botaacutenica HerbarioUAGuada rio Coleccioacuten Palinoloacutegica Instituto de Botaacutenica HerbaUAGuada Herbario Micoloacutegico Instituto de Botaacutenica IEAC Herbario Centro Regional del Bajiacuteo Postgraduados Coleccioacuten de Hongos Instituto de Fitosanidad UASLP nes en Zonas Deseacuterticas Herbario Isidro Palacios Instituto de InvestigacioIMSS Herbario Medicinal de Meacutexico ITLM Coleccioacuten de Macroalgas ITLM Coleccioacuten Micoloacutegica ENEP Iztacala Coleccioacuten de Ficologiacutea ENEP Iztacala Coleccioacuten de Plantas Vasculares UACamp Herbario Museo de Biodiversidad Maya ITESM Herbario de Plantas Superiores (Coleccioacuten General) IBUNAM Herbario Nacional de Meacutexico UAAgc Coleccioacuten de Hongos UAQ Herbario Dr Jerzy Rzedowski Escuela de Biologiacutea UACamp e Investigaciones Histoacutericas y Sociales Herbario Etnobotaacutenico Centro dUAChapingo Banco Nacional de Germoplasma Vegetal UAChapingo Coleccioacuten de Plantas Forrajeras y de pastizal UAYuc Coleccioacuten de Macroalgas de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAYuc Hongos de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAGuada Banco de Semillas Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGro Herbario de la Escuela Superior de Agricultura UAM-Iztapalapa Herbario Metropolitano UANL Herbario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UASin Herbario Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Facultad de Agronomiacutea UATam Coleccioacuten de Algas Herbario UATam Coleccioacuten de Plantas Vasculares Herbario UJuaacuterez Herbario de Plantas vasculares USonora Herbario Departamento de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas INE Coleccioacuten de Hongos INE Herbario UGua Herbario Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad

1 CONABIO Llo s que no proporcionaron datos de sus siglas Instituciones que no a en TaXMeXX las abreviaturas en el apeacutendice 1 Tomado de rente et al (2000a) Coleccioneparecen Ver el significado de

s micr

de la coleccioacuten

Coleccione obioloacutegicas

Institucioacuten Nombre INDRE Cepario de Bacterias enteacutericas CINVESTAV Coleccioacuten Nacional de Cultivos Microbianos CDBB-500 CIBNoroeste Coleccioacuten de Microalgas CICESEBC Coleccioacuten de Cepas de Microalgas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Fitoplancton Marino y de Lagunas Costeras de Meacutexico ICMyLUNAM Coleccioacuten de Radiolarios del Paciacutefico Mexicano UAYuc Colec tad de Medicina

Vetercioacuten de Microalgas Dulceacuiacutecolas y Marinas de la Peniacutensula de Yucataacuten Faculinaria y Zooteacutecnica

1Tomado de CONABIO eacutendice 1

Llorente et al (2000a) Ver el significado de las abreviaturas en el ap

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 207

APEacuteONACYT

Los cr de evaluaci de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnol ACYT revista se considera la calidad de su contenido el

impact eriodicidad la oacuten por ejemplo debe reunir los siguientes elementos

1) Publicar como miacutenimo el 75 de artiacuteculos arbitrados con resultados de investigacioacuten originales

2 n un c iinstitucional e internacional formado por investigadores de

calida

3 tar con un arb do

4 ntar la orig y la pertinencia de la bibliografiacutea de cada artiacuteculo

metido a evalu

5 ner artiacuteculo iones nacionales y

s

6 blicar dema

7 tar nuacutemero

8 iacutenimo

9 er cada volum

1 uir cada artiacutecu cepcioacuten y aceptacioacuten ademaacutes

de la direccioacuten ins

1 ar por lo m so seguacuten la fecha de

aricioacuten especifi

1 strar la fecha r

cionales relevantes dentro de la

especialidad que cubren (CONACYT 2001b)

NDICE 10

CRITERIOS DE EVALUACIOacuteN DEL C

iterios oacuten para conformar el Iacutendice

oacutegica del CON se hacen con base en el perfil de la

o la p regularidad y la distribuci

) Contar co omiteacute editorial mult

reconocida d

) Con itraje riguroso especializado y documenta

) Suste inalidad la contribucioacuten

so acioacuten

) Conte s de investigadores pertenecientes a diversas instituc

extranjera

) No pu siados trabajos por invitacioacuten

) No edi s monotemaacuteticos

) Tener un m de cinco antildeos de circulacioacuten

) Ten en un solo nuacutemero

0) Incl lo un resumen palabras clave las fechas de re

titucional de los autores

1) Public enos cada semestre en forma ininterrumpida sin retra

ap cada en la portada

2) Mo eal de publicacioacuten en el colofoacuten de cada nuacutemero

13) Hacer la distribucioacuten en el aacutembito nacional e internacional

14 Solicitar su inclusioacuten en los iacutendices y en los lsquoabstractsrsquo interna)

Michaacuten y Llorente 208

APEacuteNDICE 11 CENTROS DE INVESTIGAC EL SIGLO XX EN MEacuteXICO

que se

realiz n o de los

estud oacute para

constituir el Museo Nacional de Historia Natural el primer director fue Jesuacutes Saacutenchez (1847-1911) (Beltraacuten 1943)

Los l n de Gumersindo Mendoza en ellos se

edita illada

Jesuacutes Saacutenchez Alfonso L Herrera Manuel Urbina Gabriel Alcocer Eugenio Dugegraves y Nicolaacutes Leoacuten entre otros

(Belt

Este museo inicioacute la institucionalizacioacuten y la profesionalizacioacuten de la historia natural en el Meacutexico

independiente porque al mismo tiempo fue centro de investigacioacuten difusioacuten (Anales del Museo Nacional 1877-

1905) docencia y de acervos bioloacutegicos ademaacutes de que por primera vez se asignoacute sueldo a los naturalistas por

realiz s ricioacuten de esta institucioacuten marcoacute la discontinuidad de los

estudios sobre taxonomiacutea hasta que se consolidaron y fueron continuos con la formacioacuten del Instituto de Biologiacutea

de la

La Comi una de las instituciones maacutes destacadas en la historia de las

cienc alistas

como Gaacutendara Riquelme Madariaga Meraz De la Barrera Teacutellez y otros Publicaron el Boletin de cuatro tomos

(1900 n importantes colecciones bioloacutegicas

en su

La D cional

de Histor la Comisioacuten Geograacutefica Exploradora (Ortega et al 1996)

colaboraron naturalistas como Pastor Rouaix Alfonso Herrera Fernando Ocaranza Manuel Peacuterez Amador

Emiliano Torres Casiano Conzatti Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Isaac Ochoterena Miguel Cordero Moiseacutes Herrera

Juan Manuel Noriega Luis Murillo Maximino Martiacutenez y Francisco Contreras entre otros (Beltraacuten 1969) Esta

institucioacuten tuvo un periodo de crecimiento que culminoacute de 1924 a 1926 con la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico y el

Parque Zooloacutegico de Chapultepec la inauguracioacuten del Acuario en el mismo sitio y la organizacioacuten de los estudios

hidrobioloacutegicos (Beltraacuten 1977) en 1927 disminuyeron sus recursos y a finales de 1929 se separoacute del Jardiacuten

Botaacutenico y del Parque Zooloacutegico y pasoacute a depender del Instituto de Biologiacutea de la UNAM La Direccioacuten dio a

conocer sus trabajos en el Boletin editado en tres tomos de 1915 a 1926 y otras publicaciones aisladas (Rouaix

1952) El Instituto de Biologiacutea de la UNAM se fundoacute el 9 de noviembre de 1929 en la Casa del Lago del Bosque de

Chapultepec su primer director fue Isaac Ochoterena (1885-1950) y se integroacute con investigadores y alumnos de la

Escuela Nacional Preparatoria de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y de la Facultad de Medicina (Ortega et al

1996) A finales del siglo XX se consolidoacute como la institucioacuten maacutes importante de investigacioacuten en botaacutenica y

IOacuteN TAXONOacuteMICA MAacuteS REPRESENTATIVOS D

El Museo Nacional Fue el establecimiento maacutes importante de finales del siglo XIX y principios del XX donde se

estudioacute historia natural su director fue Ramoacuten I Alcaraz y habiacutea naturalistas como Manuel M Villada Jesuacutes

Saacutenchez Antonio del Castillo y Mariano Baacutercena Contaba con un Departamento de Historia Natural en el

aro importantes investigaciones en botaacutenica zoologiacutea y mineralogiacutea Dicha institucioacuten fue el centr

ios de las ciencias naturales hasta 1909 cuando su Departamento de Historia Natural se separ

Ana es del Museo iniciaron su publicacioacuten en 1877 bajo la direccioacute

ron los cataacutelogos de varias colecciones y colaboraron Antonio del Castillo Mariano Baacutercena Manuel V

raacuten 1943a)

ar u trabajo (Saldantildea y Cuevas 1999) la desapa

UNAM en 1930

sioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola (1900) Fue

ias bioloacutegicas mexicanas tuvo como director a Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de natur

-1905) y las Circulares que sumaron 75 (1903-1908) ademaacutes reuniero

museo (Beltraacuten 1943)

ireccioacuten de Estudios Bioloacutegicos (1915) Se formoacute a partir del Instituto Meacutedico Nacional el Museo Na

ia Natural el Museo de Tacubaya y parte de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 209

zoologiacutea del paiacutes por reunir la mayor cantidad lecciones y publicaciones sobre estos temas

(Llo

Esta institucioacuten publicoacute varias series de gran importancia entre las que estaacuten las Monografiacuteas editadas

na en 1931 con una tesis entomoloacutegica En 1935 se inicioacute el proyecto a cargo de Ricardo

Monges

amentos uno de los cuales

te Lombardo Toledano y una comisioacuten integrada por Pedro De Lille B Enrique Suaacuterez del

e Bacteriologiacutea en febrero de 1937 se inauguraron los cursos de las carreras

tuto de Ecologiacutea A C Fue fundado en 1975 por investigadores provenientes de la Escuela Nacional de

de investigadores co

rente et al 2000ab CONACyT 2001b)

desde 1982 con cuatro nuacutemeros hasta el 2000 los Cuadernos desde 1989 con 33 nuacutemeros los Listados

fauniacutesticos de Meacutexico publicados desde 1989 con ocho voluacutemenes y las Publicaciones Especiales iniciadas en

1969 con 17 nuacutemeros al 2000 Ademaacutes tiene la biblioteca maacutes especializadas en literatura taxonoacutemica del paiacutes

Desde luego sus dos series principales constituyen las maacutes antiguas constantes y voluminosas de todas las

publicaciones taxonoacutemicas Anales del Instituto de Biologiacutea

La Facultad de Ciencias La Escuela Nacional de Altos Estudios se incorporoacute en 1924 a la Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico que habiacutea sido fundada en 1910 posteriormente por Decreto Presidencial se convirtioacute en la

Facultad de Filosofiacutea y Letras la cual creoacute en 1930 un departamento llamado lsquoseccioacuten cienciasrsquo donde se

estudiaba biologiacutea fiacutesica matemaacuteticas y la maestriacutea de ciencias bioloacutegicas el primero en obtener dicha maestriacutea

fue Leopoldo Anco

Loacutepez para fundar la Facultad de Ciencias quedoacute estructurada en 1938 e inicioacute labores en 1939 con la

direccioacuten de su proyector La nueva facultad quedoacute constituida por siete depart era el

de Biologiacutea integrado por 12 investigadores con grado de Maestriacutea y un Doctor en Ciencias Bioloacutegicas (Hoffmann

et al 1993)81 La investigacioacuten taxonoacutemica se inicioacute en 1966 con el ingreso del Dr Loacutepez Ochoterena

La Escuela de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional Tuvo su antecedente en 1933 cuando

por iniciativa de Vicen

Real Marcelino Garciacutea Junco Leopoldo Ancona Demetrio Sokolov Antonio Ramiacuterez Laguna y Dioacutedoro Antuacutenez

Echegaray propusieron la creacioacuten de una Escuela de Bacteriologiacutea que inicioacute sus actividades el 28 de enero de

1934 como parte de la Universidad Gabino Barreda su primer director fue Leopoldo Ancona y dictoacute la primera

caacutetedra Manuel Maldonado Koerdel (Beltraacuten 1982) En 1936 se creoacute el Instituto Politeacutecnico Nacional y en ese antildeo

se le incorporoacute la Escuela d

relacionadas con las ciencias bioloacutegicas lsquoentomoacutelogorsquo lsquoparasitoacutelogorsquo y lsquozooacutelogorsquo A partir de 1938 esa escuela

adoptoacute el nombre de Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas y tuvo como director a Alfonso Dampf (Beltraacuten

1951a) Para los antildeos 50 ya no existiacutean las carreras de entomoacutelogo ni de zooacutelogo solo quedoacute la de bioacutelogo y

otras enfocadas principalmente a los estudios bioquiacutemicos tambieacuten se iniciaron las maestriacuteas y el doctorado en

ciencias con especialidad en biologiacutea bioquiacutemica y microbiologiacutea

El Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Fue un centro de investigacioacuten de importancia bioloacutegica

con una orientacioacuten meacutedica y sanitaria fue inaugurado en 1939 y su primer director fue Manuel Martiacutenez Baacuteez

Publicoacute la Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales la cual contiene contribuciones

interesantes sobre parasitologiacutea anatomiacutea patoloacutegica y microbiologiacutea (Beltraacuten 1977) En la deacutecada de 1990

cambioacute su nombre pero no sus objetivos

El Insti

Ciencias Bioloacutegicas del IPN con el propoacutesito de realizar dos liacuteneas principales de investigacioacuten el estudio de la

biologiacutea ecologiacutea taxonomiacutea y biogeografiacutea de dos familias de Coleoptera (Scarabaeidae y Passalidae) y el

81

de grado y posgrado de esa dependencia universitaria En el apeacutendice del libro Historia del Departamento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM pueden encontrarse listadas las tesis

Michaacuten y Llorente 210

estudio ecoloacutegico de Laguna Verde Veracruz la primera es la que ha dado mayores resultados publicados

(Halffter y Halffter 1998) Desde mediados de los 70s hasta finales de los 80s estuvo en las instalaciones del

Museo

a baacutesica y aplicada para 1) generar conocimiento

e vida y el

de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico Esta institucioacuten se integroacute desde 1989 al Sistema Nacional de

Centros SEP-CONACYT su sede actual estaacute en Xalapa Veracruz y cuenta con centros regionales en los estados

de Michoacaacuten Durango y Chihuahua e instalaciones como la Estacioacuten de Biologiacutea de Piedra Herrada en la

Michiliacutea y el Laboratorio del Desierto en Mapimiacute ambos en Durango y el Centro de Investigaciones Costeras la

Mancha (CICOLMA) en Veracruz (Martiacutenez 1994)

En este Instituto se realiza investigacioacuten cientiacutefic

cientiacutefico y tecnoloacutegico acerca de la biologiacutea de especies poblaciones y ecosistemas 2) contribuir al manejo y a la

conservacioacuten de la biodiversidad de Meacutexico 3) realizar investigaciones acerca del uso sostenible de recursos

naturales renovables 4) divulgar difundir y publicar los resultados de estas investigaciones 5) formar y entrenar

recursos humanos y 6) promover y establecer programas de intercambio con cientiacuteficos de instituciones similares

nacionales y extranjeras (Instituto de Ecologiacutea 2001)

Sus actividades estaacuten directamente vinculadas a la problemaacutetica ambiental ocasionada por las actividades

productivas y el desarrollo del paiacutes Surgioacute como respuesta a 1) el intereacutes por realizar investigaciones sobre el uso

de los recursos naturales la conservacioacuten y la biodiversidad de Meacutexico 2) evitar al maacuteximo la posible afectacioacuten de

las condiciones ecoloacutegicas y de la riqueza bioloacutegica de los ecosistemas que condicionan la calidad d

bienestar de la poblacioacuten y 3) la necesidad de contar con estudios baacutesicos y respuestas cientiacuteficamente con

fundamento para resolver los problemas ecoloacutegicos Con estas bases se apoyoacute soacutelidamente el establecimiento de

poliacuteticas y mecanismos adecuados para impulsar el desarrollo del paiacutes (Instituto de Ecologiacutea 2001)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 211

APEacuteNDICE 12 LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO ANTES DEL SIGLO XX

La denominacioacuten y la clasificacioacuten de los organismos fueron las primeras tareas que el hombre realizoacute para

comunicarse acerca del mundo vivo la taxonomiacutea en un principio se dirigioacute especialmente a actividades utilitarias

relacionadas con praacutecticas como la alimentacioacuten la agricultura la medicina la caza la alfareriacutea la confeccioacuten de

herramientas de piedra y metal asiacute sucedioacute con los primeros habitantes de Ameacuterica que llegaron de Asia por el

estrech

registraban y transmitiacutean ideas a sus predecesores

principa

s uacutetiles como

el friacutejol el cacahuate el ixtle el maguey y el nopal entre otros asiacute adquirieron un conocimiento amplio y profundo

de la flora mexicana (Coronado 1981 Goacutemez-Pompa 1993)

En lo que se refiere a la zoologiacutea los animales domesticados fueron pocos en sus comunidades

manteniacutean perros guajolotes patos gansos y abejas hicieron clasificaciones acertadas de animales como fue el

caso de los tecuani o mamiacuteferos atxcuincuani o perros y coyotl o coyotes (De Gortari 1980) Los aztecas

teniacutean una nomenclatura complicada para los moluscos aunque careciacutean de un nombre propiamente geneacuterico

(Ancona y Martiacuten del Campo 1953) Los artroacutepodos fueron reconocidos y diferenciados en su gran cantidad de

formas e hicieron observaciones sobre la organizacioacuten de los insectos sociales el ciclo bioloacutegico de ciertos

lepidoacutepteros ortoacutepteros y coacuteccidos entre otros ademaacutes estudiaron sus propiedades venenosas su haacutebitat su

etologiacutea ecologiacutea y supieron interpretar de forma adecuada fenoacutemenos bioloacutegicos como la metamorfosis (Barrera

1955 Trabulse 1983)

En cuanto a la taxonomiacutea bioloacutegica los datos maacutes antiguos que se poseen sobre la nomenclatura y la

clasificacioacuten prehispaacutenica permanecen en el lenguaje de las diferentes etnias los nombres de muchas localidades

o regiones enteras (toponimia) que recuerdan la presencia o la abundancia de ciertas plantas y animales como es

el caso de Papaloapan riacuteo de las mariposas Papalotepec en el cerro de las mariposas Papalotla lugar

abundante en mariposas y Chapultepec cerro del chapuliacuten (Beutelspacher 1989) Los sistemas de clasificacioacuten

de los organismos que han utilizado las culturas indiacutegenas se denominan lsquotaxonomiacuteas folkrsquo son el objeto de

estudio de la etnobotaacutenica y la etnozoologiacutea que entre otras cosas analizan los nombres los usos y otros

conocimientos sobre los seres vivos que tienen estas etnias Por ejemplo en Meacutexico se han estudiado bajo esta

o de Bering hace maacutes de 27000 antildeos (culturas liacuteticas) (De Gortari 1980) En esta eacutepoca se constituyeron

en Ameacuterica civilizaciones y culturas autoacutectonas con alto grado de desarrollo como la tolteca maya olmeca y

azteca (Flores 1982)

Los estudios antropoloacutegicos e histoacutericos sobre los antiguos mexicanos apuntan que su conocimiento sobre

los seres vivos fue el resultado de innumerables observaciones y pruebas empiacutericas realizadas por muchas

generaciones de estudiosos de la naturaleza que

lmente a traveacutes de la tradicioacuten oral y de expresiones culturales como estelas coacutedices y rituales por

ejemplo el lsquotlamatinersquo (aquel que sabe algo) era el sabio nahua responsable de componer pintar conocer y

ensentildear los cantos y poemas en que preservaron su conocimiento incluso el cientiacutefico Ademaacutes los pueblos

prehispaacutenicos fueron acuciosos en la observacioacuten y el estudio aprovecharon las especies uacutetiles y segregaron las

nocivas por las caracteriacutesticas del ambiente en que viviacutean se vieron obligados a buscar los medios para satisfacer

todas sus necesidades preferentemente en el reino vegetal por medio de praacutecticas como la agricultura

(alimentacioacuten) y la medicina (curacioacuten) nombraron estudiaron domesticaron y reprodujeron ejemplare

Michaacuten y Llorente 212

perspectiva grupos etnolinguumliacutesticos como el m aacutehuatl y el tzeltal (Barrera 1994) de los que

se han obtenido datos reveladores pero no se han identificado los procesos cognoscitivos involucrados en el

descubrimiento y acumulacioacuten de este tipo de conocimiento (Goacutemez-Pompa 1993) por lo que seriacutea importante

as atoyac para aguas corrientes choloa que brotan del agua aten o atentli a la orilla de

las agu

las lenguas maya pureacutepecha totonaca y mexica

poseen

oreno 1988 Saladino 1990 Zamudio 1992 Goacutemez-Pompa 1993)

aya yucatanense el n

fomentar e implementar investigaciones al respecto

Sin embargo a partir de estudios etnobotaacutenicos se deduce que los aztecas nombraban y clasificaban sus

plantas de acuerdo con los siguientes criterios 1) seguacuten sus dimensiones dividiacutean a las plantas en xihuitli o

hierbas cuaxihuitl cuaccuahtzin o arbustos y cuahuitl o aacuterboles 2) por su utilidad las clasificaban en quilitl o

hierbas comestibles patli o remedios medicinales tzacatl o pastos y xixhuitl o hierbas comestibles para los

animales 3) en cuanto a la naturaleza del suelo en el que creciacutea la planta se usaban los radicales atl ate o a

para las plantas acuaacutetic

as atez atezca o atezcatl en aguas tranquilas apan o apantli en las acequias atlan cerca del agua

tlatl o tlalli en la tierra tetla tetl o te en las piedras tepetla tepetl o tepe en los cerros texcal en los riscos

4) tambieacuten podiacutean sentildealar otras caracteriacutesticas como chichic o amargas xocotla o aacutecidas acoco o huecas

nacatl o carnosas tonalli o creciacutean en el sol iotio o brillantes ahuiyac u olorosas neutli o dulces hoil o que se

arrastran y pitzana que son derechas y delgadas 5) ademaacutes usaban desinencias como tic semejante tzin to

o ton diminutivo pol aumentativo y yoh posesivo (De Gortari 1980) Por ejemplo tenochtitlan significa nopal de

tuna de piedra que crece cerca del agua

Las diferentes partes de la planta tambieacuten eran denominadas y aplicaron la nomenclatura binomial Asiacute

llegaron a formar algunos grupos de especies afines que en gran parte coinciden con las clasificaciones actuales

como las ayotli o cucurbitaacuteceas tzapotl o sapotaacuteceas y amatl o amates tomatl o solanaacuteceas nochi o nopales

metl magueyes o agavaacuteceas y nanacame nanacatl u hongos82

Por lo tanto los estudios linguumliacutesticos demuestran que

riquiacutesimos vocabularios botaacutenicos y zooloacutegicos para indicar la existencia de una sistemaacutetica popular que

reuacutene infinidad de formas en grupos relativamente naturales (Barrera 1955) Esta nomenclatura popular ha

subsistido en gran parte hasta nuestros diacuteas como lo demuestran los estudios realizados en comunidades

indiacutegenas de distintas regiones de Meacutexico (Del Paso y Troncoso 189683 Berlin et al 1974 De Gortari 1980

Barrera 1994) Denominar plantas y animales no solo fue un ejercicio intelectual sino que estuvo vinculado a un

conocimiento preciso de sus caracteriacutesticas ecologiacutea usos y propiedades (principalmente nutritivas terapeacuteuticas y

toacutexicas) por lo que sus sistemas de clasificacioacuten fueron muy avanzados y uacutetiles Las clasificaciones fueron

reconocidas a tal grado que durante el siglo XVIII fueron consideradas tan desarrolladas como los esquemas

taxonoacutemicos europeos (M

Despueacutes del quebranto de las culturas prehispaacutenicas por la conquista espantildeola se produjo un hiato en el

fomento y la produccioacuten del conocimiento en la Nueva Espantildea Esta condicioacuten perduroacute hasta que Espantildea difundioacute

e impuso los paradigmas cientiacuteficos en su Colonia durante los siglos XVI y XVII periacuteodo en el que los nativos del

Nuevo Mundo tuvieron una contribucioacuten escasa al conocimiento de las ciencias naturales no faltaron hombres

cultos sobre todo aquellos vinculados a la ensentildeanza que se mantuvieron informados del desarrollo de la historia

natural europea pero no hicieron investigacioacuten propia pues fue hasta el siglo XVIII cuando en las colonias

82

83 Ver Paso y Troncoso 1988 Ver los trabajos de Urbina 1912abc en La Naturaleza

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 213

espantildeolas surgieron brotes de creacioacuten cientiacutefica propia (Areacutechiga y Beyer 1999) En este periacuteodo se produjo un

cambio notable en el modo de considerar las costumbres y usos de los indiacutegenas la integracioacuten de los

conocimientos prehispaacutenicos y espantildeoles se logroacute a traveacutes del intercambio cultural por medio de formas directas

como el lenguaje la religioacuten la educacioacuten y la imprenta e indirectas como la miacutemica la muacutesica la escenografiacutea

alegoacuteric

te sobre organismos conocidos por los indiacutegenas del siglo XVI 4) las

Cartas

ias de Juan Caacuterdenas (1591)91 9) el Herbario de

Martiacuten d

s (Emmart 1940

Somolin

a la representacioacuten jerogliacutefica de los conceptos elementales y otros recursos anaacutelogos Una parte de los

conocimientos elaborados por los antiguos mexicanos se integraron a la nueva cultura europea y conformaron lo

que seriacutean los primeros acercamientos a la historia natural con una visioacuten propia (De Gortari 1980 Saldantildea

1992)

Las evidencias sobre los conocimientos de historia natural que desarrollaron los antiguos mexicanos se

obtienen del anaacutelisis de los escasos coacutedices epistolarios historias relaciones y libros realizados asiacute como del

examen del material linguumliacutestico etnograacutefico y folkloacuterico de los pueblos indiacutegenas Sin embargo estas fuentes han

sido poco abordadas con un enfoque bioloacutegico y mucho menos taxonoacutemico

Los escritos conocidos de esa eacutepoca donde se ha encontrado informacioacuten relevante sobre plantas

(principalmente) y animales son 1) la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea de Bernal Diacuteaz del

Castillo (1632)84 2) la Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten de Fray Diego de Landa (1566)85 3) la Historia general de

las cosas de la Nueva Espantildea (Coacutedice Florentino) de Fray Bernardino de Sahaguacuten (1590-1599)86 donde se

encuentra la informacioacuten maacutes interesan

de Relacioacuten de Corteacutes (1632)87 5) la Historia general y natural de las Indias de Francisco Gonzaacuteles de

Oviedo 6) la Historia General de las Indias de Loacutepez de Goacutemara 7) las obras de Motolinia (1536)88 Mendieta

(1596)89 y Torquemada (1615)90 acerca de los procedimientos terapeacuteuticos y de remedios vegetales empleados por

los indiacutegenas 8) los Problemas y secretos maravillosos de las Ind

e la Cruz y Juan Badiano (1552)92 10) De historia Plantarum de Francisco Hernaacutendez (1942-1946) y 11)

Cuatro Libros de la Naturaleza de Francisco Ximeacutenez (1615)93 Estas tres uacuteltimas obras proporcionan el testimonio

directo del conocimiento botaacutenico y meacutedico elaborado por los antiguos mexicanos por lo que constituyeron el

aporte maacutes importante de nuestro paiacutes a la historia natural del siglo XVI (De Gortari 1980) Tambieacuten se pueden

mencionar las Relaciones filipinas La historia natural y moral de las indias (Acosta 1596) el coacutedice de 155294 y el

coacutedice Mendocino95 que contienen informacioacuten sobre historia natural de forma directa o indirecta

El primer relato que se conoce sobre las plantas americanas lo realizoacute el meacutedico sevillano Nicolaacutes

Monardes quieacuten en 1565 escribioacute el Primer tratado de las plantas medicinales de la Nueva Espantildea el autor nunca

vino a Meacutexico pero describioacute las plantas a partir de los ejemplares y la informacioacuten que recopiloacute de viajeros

exploradores capitanes de barcos y misioneros y que observoacute en los jardines botaacutenico

os 1971) En esta obra por primera vez se describieron plantas como la pimienta gorda la cantildea fiacutestula la

84 Diacuteaz del Castillo 1982 85

86 Sahaguacuten 1955 87

88 Motolinia 1973 Mendieta 1997

90 Torquemada 1964

Landa 1986

Corteacutes 1977

89

91 Caacuterdenas 1919 92 Cruz 1964 Tambieacuten conocido como Coacutedice Barberini o Manuscrito Badianus 93 Ximeacutenez 1888 94 Gates 2000

Michaacuten y Llorente 214

raiacutez de Michoacaacuten el tabaco el sasafraacutes la pintildea la guayaba la coca y la escorzonera muchas de las cuales

contienen drogas por lo cual se considera a Monardes como uno de los maacutes notables precursores de la

farmacognosia americana (Goacutemez-Pompa 1993)

Posteriormente aparecioacute una de las obras maacutes representativas de la eacutepoca el Herbario de la Cruz-Badiano

escrito en naacutehuatl por Martiacuten de la Cruz maestro indiacutegena de medicina y traducido al latiacuten por Juan Badiano un

indiacutegena de Xochimilco que era lectur de esa lengua ambos autores pertenecieron a la escuela de Tlatelolco96

Este trabajo constituye el documento maacutes importante de la medicina azteca (Somolinos 1971 De Gortari 1980

Grobet-Palacio 1983) estaacute exento de la influencia europea por lo que constituye una versioacuten directa fidedigna y

sin alte

ente fue reproducido y estudiado por

Emmart

entoacute la obra de

Plinio e

Fray Bernardino de Sahaguacuten (1499-1590) puede considerarse como el estudioso maacuteximo de la cultura

naacutehuatl desde 1547 recopiloacute investigoacute y escribioacute sobre sus creencias artes costumbres lugares dioses

raciones del testimonio de las plantas animales y minerales que habiacutea en Meacutexico Contiene 184

ilustraciones de plantas a color hechas probablemente por ambos autores eacutestos parecen ser los primeros dibujos

de la flora americana que llegaron a Europa Este manuscrito no fue citado ni por Hernaacutendez ni por Sahaguacuten el

original fue descubierto hasta 1929 por Charles Upson Clark posteriorm

(1940) En la actualidad la identificacioacuten botaacutenica de las plantas de este coacutedice auacuten es incompleta

(Miranda y Valdeacutes 1964)

En 1517 se iniciaron en Meacutexico exploraciones geograacuteficas en las que se describieron los liacutemites el

contorno la hidrografiacutea la orografiacutea las islas y las distancias se establecieron puertos se hicieron cartas

geograacuteficas y divisiones territoriales A estas expediciones seguiriacutean muchas otras en los siglos posteriores con los

mismos propoacutesitos (ver la lista de exploraciones botaacutenicas adelante)

Entre 1570 y 1577 se realizoacute la primera expedicioacuten a la Nueva Espantildea por mandato de Felipe II estuvo a

cargo del doctor Francisco Hernaacutendez (1517-1587) lsquoProtomeacutedico general de las Indias islas y tierra firme del mar

oceacuteanorsquo para que se estudiaran las plantas los animales97 y los minerales del territorio (Ibarra 1937a) Durante

siete antildeos recolectoacute plantas y animales aboriacutegenes en total describioacute cerca de 1200 especies (Areacutechiga y Beyer

1999) llegoacute por el norte hasta Quereacutetaro Colima y Michoacaacuten descendioacute por la costa del Paciacutefico hasta cerca del

Istmo de Tehuantepec y recorrioacute la Meseta Central Gran parte de su material procedioacute de los jardines botaacutenicos

de Azcapozalco Texcoco y Oaxtepec (Somolinos 1971) En esta empresa participaron su hijo el herbolario Juan

Fernaacutendez y el geoacutegrafo Alonso Loacutepez de Hinojoso La mayoriacutea de los dibujos originales fueron hechos por los

pintores indiacutegenas Antoacuten Eliacuteas Baltazar Eliacuteas y Pedro Vaacutezquez (Somolinos 1971) Hernaacutendez com

n su Historiae animalium et mineralium novae Hispaniae Liber unicus in sex tractatus divisus Frco

Fernandez Philippi II di primario medico authore y plasmoacute sus observaciones con exactitud y sencillez aunque a

veces sus descripciones fueron demasiado cortas lo que dificulta identificar a los organismos (Barrera y Hoffmann

1981) El anaacutelisis taxonoacutemico de las obras de Hernaacutendez no ha sido completado pero se han hecho algunos

comentarios importantes98

95 Berdan 1997 96 La preocupacioacuten educativa de los conquistadores se dirigioacute primero a los indiacutegenas antes que a los espantildeoles en 1523 Pedro de Gante en Texcoco establecioacute la primera escuela elemental del continente Para 1536 empezoacute a funcionar la primera escuela de educacioacuten superior en Ameacuterica el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco cuyo principal promotor fue Fray Bernardino de Sahaguacuten 97 Por ejemplo en el Tratado Primero Historia de los Cuadruacutepedos de Nueva Espantildea se analizan los mamiacuteferos a lo largo de 40 capiacutetulos correspondiendo cada uno de ellos a la descripcioacuten de un animal o de varias formas afines (Hernaacutendez 1942-1946) (Leoacuten 1994) 98 Ver la edicioacuten de las obras de Hernaacutendez 1942-1946 en especial el volumen IV y Valdeacutes y Flores (1985)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 215

lenguaje ciencia arte alimentacioacuten y organizacioacuten social entre otros Su obra estaacute escrita en naacutehuatl (lengua que

dominoacute a la perfeccioacuten) espantildeol y latiacuten (Martiacuten del Campo 1938ab 1940 1941) sus fuentes de informacioacuten

fueron los propios indiacutegenas99 a quienes les aplicoacute cuestionarios y le relataron todo lo referente a su cultura Sus

estudio

tres) y 12 libros con textos en naacutehuatl y en espantildeol que presentan resuacutemenes

coment

bitantes su ocupacioacuten y su lengua fecha de

fundacioacuten enfermedades comunes y remedios usados mencionaba aacuterboles frutos granos semillas hortalizas

verduras y otras plantas uacutetiles ademaacutes presentaba datos sobre los animales domeacutesticos salvajes nativos e

importados

Despueacutes de estos trabajos no se ha encontrado algo significativo sobre la historia natural en Meacutexico hasta

principios del siglo XVIII hubo un largo periodo de estancamiento aunque se fundaron colegios y universidades en

la Nueva Espantildea no parece que en ellos se haya ensentildeado o realizado historia natural y esta praacutectica seguiacutea

apegada a las concepciones aristoteacutelicas y galenas (Beltraacuten 1951a 1977 Ortega et al 1996) Fue hasta el primer

tercio de ese siglo que se dio la difusioacuten de algunas teoriacuteas propias producidas por novohispanos que se ocuparon

de los problemas internos como las plagas y las enfermedades lo que aumentoacute el ritmo y la cantidad de los

estudios cientiacuteficos (Trabulse 1989) en esa eacutepoca la influencia de la Ilustracioacuten en Ameacuterica marcoacute el fin del

reacutegimen feudal y constituyoacute el comienzo de una nueva era en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica

caracterizada por el auge de las inquietudes culturales y cientiacuteficas (De Gortari 1980) Este periodo de apogeo

cientiacutefico en la Nueva Espantildea incluso fue reconocido como el maacutes importante en toda Ameacuterica (Humboldt 1822) y

duroacute hasta el inicio de la Guerra de Independencia

conocimientos botaacutenicos superaban a los zooloacutegicos Los espantildeoles retomaron varios de estos conocimientos y los

aplicaron principalmente en el estudio de las plantas con una finalidad econoacutemica y terapeacuteutica (Goacutemez-Pompa et

s los realizoacute en tres lugares 1) Tepepulco (1558-1560) donde elaboroacute los Primeros memoriales 2)

Tlatelolco (1564-1565) donde realizoacute los Memoriales con Escolios (ambas versiones se conocen como Coacutedices

Matritenses) y 3) la ciudad de Meacutexico (1566-1571) donde escribioacute una nueva versioacuten mucho maacutes completa que

las anteriores llamada la Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea que conteniacutea lo que se consideraba

ldquouacutetil para la doctrina cultura y mantenencia de la cristiandad destos naturales de la Nueva Espantildea y para ayudar a

los obreros y ministros que los doctrinasenrdquo (De Gortari 1980)

Esta uacuteltima es una enciclopedia de tipo medieval con influencia renacentista y naacutehuatl fue escrita por su

grupo de estudiantes en el periodo 1558-1585 la obra consta de un proacutelogo y 12 libros en el Undeacutecimo trata las

propiedades de los animales aves peces aacuterboles hierbas flores metales piedras y colores Ademaacutes esta obra

incluye el Coacutedice Florentino100 un manuscrito con influencia europea constituido originalmente de cuatro

voluacutemenes (solo quedan

arios y 157 laacuteminas la mayoriacutea a color101

Las Relaciones filipinas fueron la compilacioacuten de los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados

entre 1569 y 1581 en la Nueva Espantildea por instrucciones de Felipe II conteniacutean informacioacuten sobre el nombre de la

comarca y del pueblo con su traduccioacuten al espantildeol nuacutemero de ha

Los indiacutegenas prehispaacutenicos reconociacutean innumerables plantas y animales desconocidos para los europeos

utilizaban la biodiversidad de forma sustentable y desarrollaron praacutecticas agriacutecolas avanzadas en general sus

99 Principalmente ancianos conocidos como Informantes de Sahaguacuten 100 Sahaguacuten 1989 101 Del Paso y Troncoso la publicoacute en forma de laacuteminas en Madrid en 1905 y en 1979 el Archivo General de la Nacioacuten editoacute el facsimilar

Michaacuten y Llorente 216

al 1991) De tal forma que los exploradores y religiosos espantildeoles se dieron a la tarea de describir a los seres vivos

de Meacutexico por la comparacioacuten con las especies conocidas en Europa y Aacutefrica y para esto utilizaron principalmente las

obras de Plinio y Dioscoacuterides quienes agrupaban a los organismos baacutesicamente por morfologiacutea y utilidad por lo tanto

a menudo sus descripciones fueron erroacuteneas y afectadas por la imaginacioacuten (Trabulse 1985a)

En este contexto se produjeron los trabajos de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) Joseacute Antonio

Alzate y Ramiacuterez (1733-1799) y de Francisco Javier Clavigero (1731-1787) prototipo del barroco el primero y

claros representantes de la ilustracioacuten novohispana los segundos (Beuchot 1996) El primero ha sido considerado

como ldquouno de los maacutes grandes estudiosos del siglo XVII en el Hemisferio Occidental incluyendo las Colonias

Inglesasrdquo hizo comentarios sobre la plaga de chiahuitzin que atacoacute al trigo y utilizoacute el microscopio para sus

observ

a cuadruacutepedos aves reptiles peces e insectos y enumeroacute a los

animale

Americanos en la que describioacute las especies reconocidas y admitidas por Buffon y agregoacute otras en total

sumoacute 14

como director y primer catedraacutetico del Jardiacuten Botaacutenico de

aciones (Beltraacuten 1982) El segundo personaje fue un naturalista publicoacute maacutes de cincuenta artiacuteculos sobre

botaacutenica agricultura mineriacutea artes industrias e historia natural (Aureliano et al 1996) dedicoacute especial atencioacuten a

la cochinilla del nopal y a los gusanos de seda102 (Saladino 1990)

El padre Clavigero (siglo XVII) es catalogado como el maacutes importante naturalista jesuita103 en la Nueva

Espantildea (Trabulse 1985a) entre sus trabajos sobre historia natural resaltaron 1) Historia antigua de Meacutexico

(1787)104 escrita en italiano en esa obra catalogoacute

s europeos trasladados a Ameacuterica 2) la divisioacuten de las partes uacutetiles de las plantas (raiacuteces tallos hojas

flores frutos y maderas) y algunos de sus productos (resinas gomas aceites y jugos) (Ortega et al 1996) 3) la

clasificacioacuten de los insectos de Meacutexico en tres oacuterdenes lsquovolaacutetiles terrestres y acuaacutetilesrsquo que propuso en 1780

(Clavigero 1882) 4) la disertacioacuten en contra de las inexactitudes que Paw Buffon y Robertson popularizaron en

torno al origen y naturaleza de los animales plantas y hombres del Nuevo Mundo (Moreno 1994) y 5) los

Cuadruacutepedos

2 especies de cuadruacutepedos (Leoacuten 1994)

Algunos otros jesuitas que tambieacuten destacaron por sus aportes a la historia natural en Meacutexico fueron Joseacute

de Acosta (1540-1600) Andreacutes Peacuterez de Rivas (1575-1655) Bernabeacute Cobo (1582-1657) Eusebio Kino (1645-

1711) Juan de Steineffer (1664-1716) Miguel Venegas105 (1680-1764) Miguel del Barco106 (1706-1790) Jacobo

Baeguert (1717-1772) Francisco Javier Alegre (1729-1788) Ignacio Tirs (1733-1780) Wenceslao Link Juan

Netuig e Ignacio Pfefferkorn (Ortega et al 1996)

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las tres expediciones botaacutenicas que la metroacutepoli espantildeola envioacute a

sus colonias americanas la de Peruacute en 1778 (Ruiz y Pavoacuten) la de Nueva Granada en 1783 (Mutis) y la de Nueva

Espantildea en 1787 (Sesseacute y Mocintildeo) todas fueron producto del reinado progresista de Carlos III quien dio gran

impulso a la ciencia en Espantildea El objetivo fundamental de las tres fue el mismo asiacute como la manera de lograrlo

en todas intervino Casimiro Goacutemez Ortega quien

102 Publicoacute con sus propios recursos el Diario literario de Meacutexico (1768) Asuntos varios sobre ciencias y artes (1772-1773) Observaciones

Meacutexico (1784-1797) 103

104 El tiacutetulo original fue Historica antica del Messico la edicioacuten en espantildeol esta citada como Clavigero (1987) Escribioacute Noticias de la California en la que incluiacutea una seccioacuten puramente descriptiva de las especies animales vegetales y minerales de

esa regioacuten (Leoacuten 1994)

sobre fiacutesica historia natural y artes uacutetiles (1787-1788) y la Gaceta de literatura de Meacutexico (1788-1795) Ademaacutes colaboroacute en la Gaceta de

Los jesuitas llegaron a la Nueva Espantildea en 1572

105

106 Efectuoacute algunas correcciones al trabajo de Venegas y presentoacute una obra dividida en 11 secciones acerca de la historia natural de California en una de ellas habla de los mamiacuteferos y fue denominada por eacutel como la de los animales montaraces La originalidad de este trabajo estriba en la multitud de geacuteneros y especies con los que enriquece los cataacutelogos anteriores y en la abundante informacioacuten que da sobre cada uno de ellos (Trabulse 1985) Se puede ver tambieacuten Leoacuten-Portilla (1973)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 217

Madrid ejercioacute una autoridad incontrovertible en ese medio cientiacutefico cada una de las expediciones fue dirigida por

una persona en especial designada pero con posicioacuten y condiciones personales que variaron notablemente

(Beltraacuten 1967) La uacuteltima expedicioacuten fue trascendente porque se realizoacute en lo que ahora es el territorio mexicano a

diferenc

(-1803) el boticario Juan del Castillo (1744-

1793)

s Coleccioacuten Torner) estaacuten resguardadas en el Instituto Hunt de

Docume

mera vez se difundieron las ideas de Linneo y Buffon en Meacutexico

(Moreno

En la sociedad novohispana de finales de siglo XVIII el desarrollo de la ciencia (incluida la biologiacutea) se

logroacute gracias al establecimiento de la mineriacutea las obras puacuteblicas la salud la cultura la educacioacuten ademaacutes del

conocimiento del territorio de las riquezas naturales y de los habitantes tambieacuten se fundaron la Real Escuela de

Cirugiacutea (1768) la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1785) los ya mencionados Jardiacuten y Caacutetedra de

Botaacutenica (1788) y el Real Seminario de Mineriacutea (1792)

Seguacuten Trabulse (1999) ldquoDurante el uacuteltimo tercio del siglo XVIII la Nueva Espantildea habiacutea experimentado un

profundo avance en la investigacioacuten cientiacutefica La renovacioacuten en los planes de estudios superiores la introduccioacuten

ia de las otras en las que los exploradores solo se acercaron o hicieron visitas cortas

La Real Expedicioacuten a la Nueva Espantildea tuvo como finalidad conocer el territorio y sus riquezas naturales y

humanas la base importante del trabajo cientiacutefico se desarrolloacute en disciplinas como la botaacutenica la zoologiacutea la

paleontologiacutea la mineralogiacutea y la geologiacutea se efectuaron trabajos cartograacuteficos observaciones astronoacutemicas

expediciones de reconocimiento descripciones de flora y fauna clasificaciones de plantas colecciones botaacutenicas

zooloacutegicas y mineraloacutegicas y estudio de las enfermedades (Beltraacuten 1967) Esta expedicioacuten estuvo bajo la

responsabilidad del espantildeol Martiacuten de Sesseacute y Lacasta (1751-1808) y el novohispano Joseacute Mariano Mocintildeo (1757-

1820) participaron en ella el naturalista Joseacute Longinos Martiacutenez

Vicente Cervantes (1755-1829) y dos notables pintores Atanasio Echeverriacutea (1766-1811) y Juan Cerdaacute

(Moreno 1988)

Estos exploradores recorrieron los estados de Colima Distrito Federal Guanajuato Guerrero Jalisco

Michoacaacuten Morelos Nayarit Quereacutetaro Sinaloa Veracruz y Tabasco principalmente (McVaugh 1969)

recolectaron especiacutemenes de flora y fauna que describieron ilustraron y clasificaron (Grobet-Palacio 1983) Gran

parte del material se perdioacute pero perduraron las descripciones originales de la Flora de Meacutexico la Flora de

Guatemala y de las plantas del viaje a Cuba y Puerto Rico y 121 dibujos a color que se incorporaron al Jardiacuten

Botaacutenico de Madrid en 1820 Otra parte quedoacute diseminada en distintos museos y colecciones europeas como el

Museo Britaacutenico el Jardiacuten Botaacutenico de Kew el Herbario de Ginebra y la Universidad de Florencia En 1980 se

redescubrieron maacutes laacuteminas originales (llamada

ntacioacuten Botaacutenica de Pittsburgh entre ellas hay 19 laacuteminas que contienen 30 especies de lepidoacutepteros

mexicanos que parecen haber sido realizadas en su totalidad por Atanasio Echeverriacutea son de gran calidad y se

han identificado la mayoriacutea de las especies representadas (Lamas 1986)

En 1788 tambieacuten por orden del Rey se instauroacute la Primera Caacutetedra de Botaacutenica en la Real y Pontificia

Universidad de la Ciudad de Meacutexico donde por pri

1988) y se iniciaron los estudios formales de clasificacioacuten en nuestro paiacutes Ademaacutes se proyectoacute un

Gabinete de Historia Natural a cargo de Joseacute Longinos Martiacutenez el naturalista de la expedicioacuten quien introdujo la

taxonomiacutea de Tournefort a la Nueva Espantildea y la ensentildeoacute a la par del sistema linneano (Moreno 1989b) El Jardiacuten

Botaacutenico establecido en el Palacio Virreinal trabajoacute activamente Vicente Cervantes (iquest-1829) impartioacute ahiacute la caacutetedra

de botaacutenica y substituido en varias ocasiones por su hijo Juliaacuten autor de las Tablas Botaacutenicas (1825) el primer

texto mexicano sobre la materia (Beltraacuten 1951a)

Michaacuten y Llorente 218

de las ciencias modernas la apertura de instituciones cientiacuteficas como el Real Seminario de Mineriacutea y el Jardiacuten

Botaacutenico y la organizacioacuten de expediciones cientiacuteficas a todo lo largo y ancho del paiacutes fueron los elementos

baacutesicos de ese impulso renovadorrdquo Este auge cultural novohispano no teniacutea paralelo en todo el continente

america

ciencia moderna producieacutendose asiacute la domesticacioacuten de la ciencia mexicana al integrarse al

context

tigadores a prepararse en los centros

cientiacutefic

vorables del campesino y de las clases desheredadas y que

promue

Las escasas contribuciones mexicanas en las ciencias naturales del siglo XIX fueron el producto de un

puntildeado de individuos talentosos que trabajaron generalmente de forma individual y que estuvieron dotados de una

decidida voluntad que les permitioacute superar los obstaacuteculos planteados por la inestabilidad de la eacutepoca la falta de

no pues Ninguna ciudad del Nuevo Continente sin exceptuar las de los Estados Unidos presenta

establecimientos cientiacuteficos tan grandes y soacutelidos como la capital de Meacutexico (Humboldt 1805)

Para Saldantildea (1992) ldquoHasta este momento termina la primera fase de autoformacioacuten de la ciencia

mexicana que se caracteriza porque fueron individuos aislados quienes se interesaron y difundieron la ciencia

teniendo que actuar no pocas veces al margen de las pocas instituciones establecidas fundadas a finales del siglo

XVIII (universidades y colegios) esto pudo llevarse a cabo gracias a las bibliotecas privadas al contrabando de

libros y perioacutedicos cientiacuteficos tertulias y sociedades de amigos pero a finales de este siglo se inicioacute una nueva

forma de hacer ciencia en nuestro paiacutes con el surgimiento de instituciones cientiacuteficas en donde se consolidaron los

paradigmas de la

o americano con la existencia de numerosos cientiacuteficos bibliotecas instrumentos publicaciones

investigaciones poleacutemicas e iniciativas cientiacuteficas localesrdquo

En este contexto se produjo la Guerra de Independencia de Meacutexico en este territorio la cultura permaneciacutea

aislada de la influencia intelectual extranjera la nacioacuten padeciacutea un bloqueo econoacutemico y una situacioacuten anaacuterquica

creada por la explotacioacuten desmedida de los campesinos artesanos y trabajadores lo cual generoacute un clima de

desorganizacioacuten y decadencia (Moreno 1994 Saladino 1996) La larga y cruenta guerra contra Espantildea la

revolucioacuten social la formacioacuten de una nueva nacioacuten y las continuas conmociones que agitaron al paiacutes en la primera

mitad del siglo XIX evitaron que las Ciencias Naturales se desarrollaran en Meacutexico con el auge que debiacutean haber

tenido por lo que hay muy poco que decir sobre el primer tercio de este siglo en cuanto a los estudios cientiacuteficos

La nueva nacioacuten no surgioacute a la vida independiente con un programa de desarrollo cultural cientiacutefico o

tecnoloacutegico no hubo una poliacutetica decidida y ambiciosa de enviar inves

os europeos como haciacutean otros paiacuteses que aspiraban a industrializarse como los Estados Unidos y Japoacuten

En el Meacutexico Independiente la base econoacutemica continuoacute siendo fundamentalmente agriacutecola mientras que los

principios exaltados por la Revolucioacuten Industrial se manifestaron en Meacutexico de forma tardiacutea durante maacutes de medio

siglo el paiacutes consumioacute su energiacutea en guerras civiles y en las confrontaciones primero con los Estados Unidos en

1847 en la que se perdioacute maacutes de la mitad del territorio y despueacutes con Francia que mantuvo una invasioacuten militar

de 1863 a 1867 (Areacutechiga y Beyer 1999)

En opinioacuten de Barrera (1955) durante esa eacutepoca ldquosurge entonces un impulso regenerador revolucionario

que protesta en contra de las condiciones desfa

ve el fomento de la agricultura el mejoramiento de la industria del comercio y las tareas de difusioacuten

cultural Despueacutes de consumada la Independencia en 1821 hasta 1868 el estado de cosas es tan lleno de

contradicciones y confuso que puede hablarse de un periodo de asentamiento de normalizacioacuten de la situacioacuten en

todos sus aspectos Con la instauracioacuten de la Repuacuteblica las actividades de toda iacutendole incluso las intelectuales

resurgen con mayor esplendor y mejores finalidadesrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 219

una trad

9)

E

difunde el conocimiento cientiacutefico como centros de

investig

Mexican

Medicina (Beltraacuten 1943b) organismo que editoacute la Gaceta Meacutedica de

Meacutexico

icioacuten y la discontinuidad que se produjo tal fue el caso de Cervantes de la Llave Lejarza Bustamante y

Septieacuten Bustamante y Rocha y Cal ademaacutes Lucas Alamaacuten y Melchor Ocampo quienes dedicaron lo mejor de su

tiempo a actividades maacutes apremiantes en la poliacutetica (Beltraacuten 1943b) Estos naturalistas mexicanos se dedicaron

en lo fundamental a describir los rasgos de su entorno y se limitaron a tratar solo algunos temas de intereacutes local

simultaacuteneamente los naturalistas europeos produciacutean grandes generalizaciones bioloacutegicas (teoriacuteas y meacutetodos)

esto ocasionoacute que la ciencia natural mexicana fuera desdentildeada e ignorada en el extranjero y desde ese momento

se inicioacute un rezago en el desarrollo cientiacutefico que auacuten no se logra superar (Areacutechiga y Beyer 199

ste atraso cientiacutefico en el Meacutexico Independiente se hizo mayor al debilitarse el viacutenculo con Espantildea y tratoacute

de contrarrestarse con la influencia francesa que en esa eacutepoca emergiacutea como el modelo vanguardista de la

ciencia europea (Areacutechiga y Beyer 1999) El espiacuteritu cientiacutefico de Meacutexico se formoacute lentamente con las lecturas de

los enciclopedistas franceses llegados de contrabando a la Nueva Espantildea lo cual se truncoacute en el Meacutexico

Independiente Consolidada la independencia poliacutetica de Meacutexico se desarrollaron procesos innovadores que hasta

entonces permanecieron latentes por las condiciones prevalecientes durante la Colonia (De Gortari 1980

Trabulse 1984) uno de estos sucesos fue el inicio de lo que se denomina institucionalizacioacuten es decir la creacioacuten

de instancias donde se practica promueve fomenta y

acioacuten publicaciones sociedades y colecciones Barrera (1955) se refiere a este proceso de la siguiente

manera ldquoUno de los hechos maacutes importantes y caracteriacutesticos que reflejan un desarrollo progresivo en las

actividades intelectuales es la formacioacuten de grupos de sociedades Diacutegalo si no el hecho de que al aparecer en el

siglo XIX las sociedades cientiacuteficas en Meacutexico el entusiasmo por el estudio y discusioacuten de los problemas se

acrecienta y rinde maacutes y mejores frutos puesto que tales sociedades no solamente se forman cuando las

condiciones son propicias para ello sino que a su vez proporcionan mejores condiciones del desarrollo del trabajo

cientiacutefico La Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate la Sociedad

a de Historia Natural fundada en 1848 la Sociedad Agriacutecola Mexicana que publicoacute sus primeros trabajos

en 1879 y el Instituto Meacutedico Nacional respondieron maacutes o menos bien en aquella eacutepoca a estas necesidadesrdquo

Con el triunfo de la Repuacuteblica en 1867 se fortalecieron los organismos sociales y poliacuteticos se

promovieron las manifestaciones culturales se dio un impulso importante a la institucionalizacioacuten cientiacutefica con la

constitucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural que realizoacute su primera sesioacuten puacuteblica el 6 de septiembre

de ese mismo antildeo y editoacute el perioacutedico La Naturaleza (Beltraacuten 1948b) se establecioacute la Academia Imperial de

Ciencias y Literatura y se creoacute la Seccioacuten de Medicina de la Comisioacuten Cientiacutefica que con el tiempo se

transformariacutea en la Academia Nacional de

y tuvo gran influencia en el desarrollo de las ciencias meacutedicas y naturales (Beltraacuten 1942b) Ademaacutes se

formoacute el Museo Nacional y su relacioacuten con la sociedad ya citada107 en la Escuela de Agricultura impartieron las

materias de mineralogiacutea geologiacutea botaacutenica y zoologiacutea maestros como Alfonso Herrera Joseacute Romaacuten Ramiacuterez

Guillermo Gaacutendara y Joseacute G Aguilera se establecioacute la Escuela Nacional Preparatoria (1869) con la direccioacuten de

Gabino Barreda quien promovioacute los estudios de ciencias naturales con profesores de zoologiacutea como Jesuacutes

Saacutenchez Alfonso L Herrera Luis Murillo Agustiacuten Reza y Alfonso Herrera (Beltraacuten 1961)

107 Ambas instituciones seraacuten abordadas en el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX por ser instituciones muy significativas que nacieron en el siglo XIX y perduraron hasta el siglo XX

Michaacuten y Llorente 220

Tambieacuten se instaloacute el Instituto Meacutedico Nacional (1888) por iniciativa de Carlos Pacheco Secretario de

Fomento para dar resguardo a las colecciones de plantas mexicanas que se habiacutean enviado a la Exposicioacuten

Universal de Pariacutes Su primer director fue Fernando Altamirano lo substituyeron Joseacute Ramos y Joseacute Terreacutes Esta

institucioacuten desarrolloacute una labor importante en la ciencia de la eacutepoca publicoacute El Estudio en tres voluacutemenes de 1889

a 1893 y los Anales en once voluacutemenes aparecidos de 1893 a 1909 publicaciones en las que aparecieron

contribuciones cientiacuteficas importantes (Beltraacuten 1943b) Ademaacutes se inauguroacute el Museo Anatomo-Patoloacutegico (1895)

que en 1899 se amplioacute con el nombre de Instituto Patoloacutegico poco despueacutes en 1906 se expidioacute una ley que

creaba dos establecimientos separados el Instituto Patoloacutegico y el Instituto Bacterioloacutegico este uacuteltimo bajo la

direccioacuten de Aacutengel Gavintildeo Posteriormente el Instituto Bacterioloacutegico se transformoacute en el Instituto de Higiene en el

que se realizaron algunos trabajos de importancia en Zoologiacutea Meacutedica (Vargas 1952 Beltraacuten 1977)

En estaacute misma eacutepoca el Gobierno Mexicano fomentoacute la realizacioacuten de estudios y publicaciones cientiacuteficas

varias instituciones de historia natural en el siglo XIX estuvieron apoyadas econoacutemicamente por organismos

gubernamentales como el Ministerio del Interior la Secretariacutea de Relaciones Exteriores e Interiores la Secretariacutea

de Guerra y la Secretariacutea de Fomento Estaacute uacuteltima destacoacute porque patrocinoacute gran cantidad de proyectos entre los

que estuvieron el Instituto Meacutedico Nacional y la formacioacuten de Comisiones (ver adelante) tambieacuten organizoacute estudios

e inventarios y apoyoacute la edicioacuten de gran nuacutemero de revistas y libros entre los que estaacuten el de Olaguibel (1889)

Saacutenchez (1893) Sesseacute y Mocintildeo (1893 1894) Herrera (1921) y Leoacuten (1895)

Esta eacutepoca se caracterizoacute por el desarrollo de actividades cientiacuteficas en varios de los estados de la

Repuacuteblica Mexicana En Michoacaacuten por ejemplo se efectuaron estudios botaacutenicos y zooloacutegicos (aunque los

segundos fueron menos numerosos) varios trabajos producidos en esa entidad fueron escritos por investigadores

visitantes o residentes de origen extranjero especialmente franceses y norteamericanos como Alfredo Dugegraves108 y

Eugenio Dugegraves109 ademaacutes de los mexicanos Melchor Ocampo Pablo de la Llave Juliaacuten Bonavit Manuel Martiacutenez

Soloacuterzano Juan Joseacute Martiacutenez de Lejarza y Nicolaacutes Leoacuten quien impulsoacute el establecimiento del Departamento de

Historia Natural del Colegio de San Nicolaacutes de Hidalgo y estudioacute la flora local (Saacutenchez y Nomeliacute 1996110)

En Monterrey el botaacutenico Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez hizo apuntes acerca de la flora local En Guadalajara

Mariano Baacutercena planeoacute un Jardiacuten Botaacutenico y de Aclimatacioacuten y Leonardo Oliva publicoacute un trabajo interesante

sobre la flora de Jalisco en 1880 En Oaxaca trabajoacute intensamente Nicolaacutes Leoacuten y en 1881 llegoacute Cassiano

Conzatti para estudiar durante maacutes de cincuenta antildeos la flora local (Beltraacuten 1951a)

En Puebla destacaron Juliaacuten Cervantes Antonio de Cal y Pablo e Ignacio Blaacutesquez autores de estudios

interesantes acerca del maguey y la mosca domeacutestica Ignacio Blaacutesquez trabajoacute en el colegio del Estado como

preparador de historia natural y fue autor de varias monografiacuteas (Izquierdo 1949 Beltraacuten 1951a l982 Ledesma

1990) En Tabasco Joseacute N Rovirosa estudioacute la historia natural del estado y reunioacute material para su monumental

obra sobre los helechos del sur de Meacutexico (1909) En Veracruz trabajoacute Francisco Sumichrast zooacutelogo radicado en

108 (1833-1910) De sus 184 publicaciones conocidas 94 son relativas al campo de la Herpetologiacutea y las demaacutes se refieren a botaacutenica

109 (1833-1895) Ejercioacute la medicina en Guanajuato Silao Leoacuten y Morelia donde participoacute como preparador y profesor de anatomiacutea e histologiacutea

trabajos cientiacuteficos se relacionaron casi exclusivamente con la entomologiacutea siendo los maacutes relevantes sus estudios sobre taxonomiacutea y ciclos

paleontologiacutea y entomologiacutea

en el Colegio de San Nicolaacutes colaboroacute como jefe del Departamento de Historia Natural y a partir de 1892 dirigioacute el Museo Michoacano Sus

bioloacutegicos de los coleoacutepteros 110 Eacuteste es un excelente obra de la historia de la ciencia en Meacutexico en la que se pueden consultar los trabajos sobre historia natural realizados en Michoacaacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 221

Coacuterdoba En Yucataacuten se distinguieron los botaacutenicos Joaquiacuten Dondeacute y su hijo Juan quienes publicaron sus Apuntes

sobre las plantas de Yucataacuten (1873) y sus Lecciones de Botaacutenica (1876) (Beltraacuten 1951a)

Durante el siglo XIX el Gobierno de Meacutexico a traveacutes de sus secretariacuteas de estado tambieacuten promovioacute la

realizac

Meacutexico que

inicioacute s

rmar un museo para conservar los

ejempla

pasoacute a

formar p

desarrollo de los estudios de

historia

la Revolucioacuten produjeron una discontinuidad que solo se restaurariacutea formalmente hasta despueacutes del primer tercio

del siglo XX

Los intentos por reconocer y estudiar el territorio mexicano no solo fueron internos tambieacuten hubo gran

cantidad de proyectos extranjeros particulares institucionales o nacionales que organizaron excursiones a Meacutexico

ioacuten y difusioacuten de actividades cientiacuteficas en el campo de la historia natural destacoacute la formacioacuten de

Comisiones que teniacutean como finalidad resolver problemas teacutecnicos y cientiacuteficos del paiacutes como 1) el

establecimiento de liacutemites 2) la construccioacuten de canales y 3) la realizacioacuten de inventarios y explotacioacuten de

recursos naturales esta uacuteltima tarea fue de gran importancia para el desarrollo de los estudios de historia natural

pues constituyeron los primeros intentos del Meacutexico Independiente por cuantificar y describir su biodiversidad de

forma sistematizada aunque su intereacutes fue principalmente aplicado (econoacutemico y estrateacutegico) su repercusioacuten en la

investigacioacuten baacutesica fue importante especialmente en los estudios taxonoacutemicos algunas de las maacutes trascendentes

fueron 1) La primera Comisioacuten de este tipo se llevoacute al cabo entre 1827 y 1850 y teniacutea como propoacutesito el

reconocimiento de los liacutemites o deslindes con EUA estuvo bajo la direccioacuten de Manuel Mier y Teraacuten y participaron

botaacutenicos como Rafael Chovell y Luis Berlandier 2) La segunda fue la Comisioacuten Cientiacutefica del Valle de

us trabajos en 1856 y fue dirigida por Francisco Diacuteaz Covarrubias posteriormente se convirtioacute en la

Comisioacuten Cientiacutefica de Pachuca bajo el mando de Ramoacuten Almaraz y participaron en ella naturalistas como Ignacio

Ma Trejo y Manuel M Villada 3) La tercera fue la Comisioacuten del Itsmo de Tehuantepec organizada en 1879 para

hacer un reconocimiento de esa regioacuten y abrir un canal interoceaacutenico 4) La cuarta fue la Comisioacuten Mexicana de

Liacutemites con Guatemala y duroacute de 1877 a 1884 estuvo encabezada por Joseacute Salazar LLarregui y posteriormente

por Manuel E Pastrana en ella tambieacuten participoacute Rafael Montes de Oca (Beltraacuten 1982 Ortega et al 1996) 5) La

Comisioacuten Geograacutefica Exploradora fue fundada en 1879 con la tarea de fo

res de la flora y la fauna su sede era el local del Observatorio Astronoacutemico en Tacubaya estuvo bajo la

direccioacuten de Fernando Ferrari Peacuterez y en 1915 sus colecciones pasaron a formar parte del Museo Nacional de

Historia Natural (Beltraacuten 1977) 6) La Comisioacuten Cientiacutefica Mexicana (1883) se realizoacute con el propoacutesito de promover

la explotacioacuten de las riquezas naturales estuvo a cargo de Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de Mariano

Baacutercena Joseacute Ramiacuterez y Rafael Montes de Oca este proyecto posteriormente dio origen al Instituto Meacutedico

Nacional (1888) 7) Por uacuteltimo en 1907 se formoacute la Comisioacuten Exploradora de la Flora y Fauna Nacionales que se

convirtioacute en 1909 en el Departamento de Exploracioacuten Bioloacutegica del Territorio Nacional y entre 1910 y 1911

arte del Museo de Historia Natural

Para la realizacioacuten de estas Comisiones se formaron instituciones de investigacioacuten colecciones

sociedades y publicaciones se instauraron plazas de trabajo para naturalistas y se fomentoacute la interaccioacuten con

naturalistas extranjeros por lo tanto estas misiones fueron trascendentes para el

natural de la eacutepoca Eacuteste fue uno de los primeros intentos de profesionalizacioacuten de la historia natural

(biologiacutea actual) en Meacutexico se formaron las estructuras el gobierno apoyoacute y fomentoacute esta praacutectica pero la falta de

continuidad en los proyectos poliacuteticos lo efiacutemero de estas instituciones y los problemas poliacuteticos y econoacutemicos de

Michaacuten y Llorente 222

con el propoacutesito de reconocer y recolectar organismos y hacer estudios de historia natural111 la gran cantidad de

publicaciones que resultaron de estos estudios difundieron en el Viejo Mundo el conocimiento de los rasgos

naturales del territorio mexicano ldquopara mediados del siglo XIX lo que sobraba en Europa eran materiales e

informacioacuten acerca de la naturaleza mexicana a lo que contribuyoacute notablemente el esfuerzo ingleacutesrdquo (Maldonado-

Koerdel

cuales estudioacute y exportoacute En la misma eacutepoca Berlandier recolectoacute plantas en el norte de la Repuacuteblica y su herbario

l 1958a) ademaacutes del alemaacuten franceacutes y norteamericano principalmente

Quizaacute la exploracioacuten a la Nueva Espantildea maacutes conocida y difundida fue la realizada entre 1803 y 1804 por el

baroacuten alemaacuten Alejandro de Humboldt quien realizoacute gran parte de su estudioacute en lo que ahora es Meacutexico estuvo

acompantildeado por el meacutedico y botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland (1773-1858) coautor de varios trabajos y realizador

de las ocho novenas partes de la taxonomiacutea botaacutenica de la expedicioacuten y por el naturalista ecuatoriano Carlos

Montuacutefar y Larrea (1778-1816)

La capital del virreinato fue su base operaciones ahiacute fue recibido por el virrey Joseacute de Iturrigaray y por los

maacutes destacados cientiacuteficos e intelectuales novohispanos quienes le permitieron el acceso a los archivos oficiales

los informes las observaciones las compilaciones y los documentos Toda esta informacioacuten la reunioacute ordenoacute y

sistematizoacute para producir importantes reportes astronoacutemicos geograacuteficos ecoloacutegicos biogeograacuteficos estadiacutesticos

demograacuteficos econoacutemicos y sociales sobre la Nueva Espantildea (Trabulse 1999) Durante su estancia Humboldt

realizoacute exploraciones en el Jorullo Cofre de Perote Nevado de Toluca Taxco Real del Monte y Guanajuato

donde determinoacute las posiciones geograacuteficas (altitud latitud y longitud) y recolectoacute gran cantidad de especiacutemenes

(Trabulse 1999)

Su obra principal fue la intitulada Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan

su superficie poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares (1802) y el Ensayo

poliacutetico sobre el Reino de la Nueva Espantildea (1822) Trabulse (1999) dice al respecto se trata de dos obras con

propoacutesitos y modos de difusioacuten distintos Pero en ambas abundan las relaciones numeacutericas tanto de Meacutexico como

de otros lugares o paiacuteses lo que facilitoacute no soacutelo las comparaciones sino tambieacuten las tentativas de determinar las

tendencias generales por aacuterea o regioacuten geograacutefica su valor se debioacute a su contenido estadiacutestico y a las valiosas e

incisivas observaciones poliacutetico-sociales que expuso pero sobre todo a su propoacutesito pues eran una memoria

cientiacutefica destinada a los intelectuales y hombres de ciencia y lo logroacute puesto que por muchos antildeos fueron

consulta obligada de viajeros y naturalistas a lo largo del siglo XIXrdquo

Desde el punto de vista taxonoacutemico la principal contribucioacuten de Humboldt fue el Nova Genera et Species

Plantarum escrito junto con Bonpland y publicado en 1815 en el que describieron gran cantidad de organismos

vegetales del Nuevo Mundo

Despueacutes de esta expedicioacuten entre 1820 y 1850 diversas dependencias y organizaciones inglesas de

caraacutecter cientiacutefico y teacutecnico particularmente el Almirantazgo Britaacutenico y la Sociedad de Horticultura de Londres

auspiciaron un programa de estudios en Meacutexico enviaron diversos naviacuteos para realizar estudios hidrograacuteficos

exploraron las costas mexicanas y recolectaron plantas y animales que enriquecieron notablemente las

colecciones europeas en especial los Jardines de Kew y el Museo Britaacutenico (Maldonado-Koerdell 1941)

En 1826 Karwinski hizo exploraciones en este territorio con la finalidad de coleccionar cactaacuteceas las

111 En muchos casos la finalidad de estos viajes era tambieacuten estrateacutegica poliacutetica y sobre todo econoacutemica pues iba dirigida a la explotacioacuten de recursos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 223

fue remitido a Kew La Comisioacuten Cientiacutefica Francesa estuvo en nuestro paiacutes entre 1855 y 1856 fue dirigida por

Enrique de Saussure y participaron Francisco Sumichrast y Mateo Botteri (Beltraacuten 1977)

o del siglo XIX

Gaumer Guumlnther Hoge Morrison Pilastre Salleacute H H Smith y Sturm entre

otros q

s y Nieto 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994 Llorente el al 1996)

Nunca describioacute las nuevas especies que

Entre 1879 y 1915 se publicoacute la obra maacutes importante resultado de la exploracioacuten bioloacutegica del territorio

mexicano denominada Biologia Centrali Americana Contributions to the Knowledge of the Fauna and Flora of

Mexico and Central America fue editada por Frederick Du Cane Godman (1834-1919) y Osbert Salvin (1835-

1898) El primer autor fue entomoacutelogo ingleacutes y miembro de la Sociedad Zooloacutegica de Londres con sus propios

medios exploroacute recolectoacute y estudioacute la flora y la fauna del paiacutes y de Ameacuterica Central con el objeto de reconocer las

especies existentes desde Meacutexico hasta Panamaacute con base en sus registros e impresiones redactoacute varios

trabajos112 fue uno de los naturalistas y recolectores maacutes activos del uacuteltimo cuart

Esta obra monumental de origen ingleacutes consta de 63 voluacutemenes con maacutes de 15000 paacuteginas y 1677

laacuteminas de las cuales maacutes de 900 son a color e ilustran maacutes de 15000 especies fue publicada en intervalos

irregulares durante 37 antildeos el prefacio fue escrito por Sir J D Hooker quien tambieacuten redactoacute uno de los

apeacutendices ademaacutes participaron en su realizacioacuten varios recolectores y naturalistas importantes de esa eacutepoca

como Bruck Coffin Flor Forrer

uienes recorrieron Meacutexico y recolectaron decenas de miles de organismos que al final fueron depositados

principalmente en el Museo Britaacutenico de Historia Natural (Brailovsky 1993 Flores y Nieto 1994) En dicha obra se

relacionan maacutes de 30000 especies de las cuales maacutes de 15000 fueron nuevas para la ciencia

Entonces la Biologia Centrali es de consulta obligada para cualquier investigador que aborde el estudio

natural de esa regioacuten por la cantidad de los organismos que se describen las laacuteminas y la sistematizacioacuten que

presenta incluso a finales del siglo XX este trabajo fue la fuente de informacioacuten maacutes importante para investigar a

muchos grupos de organismos mexicanos especialmente artroacutepodos113 anfibios y reptiles114 aves115 y

mamiacuteferos116 (Flore

Tambieacuten en esa eacutepoca ldquodestaca la figura de un botaacutenico que consagroacute la mitad de su vida a la

investigacioacuten de la flora mexicana con un eacutexito inigualado por ninguacuten otro explorador fue Cyrus Guernsey Pringle

(1838-1911) de Vermont USArdquo (Dampf 1939) Llegoacute en 1885 a El Paso Texas y visitoacute los estados de Chihuahua

Zacatecas y Aguascalientes desde entonces cada antildeo durante el periodo 1885-1900 hizo visitas a Meacutexico En

1888 el Instituto Meacutedico Nacional utilizoacute sus servicios para recolectar y clasificar plantas en el norte de la repuacuteblica

que se incluyeron al Herbario Nacional (Ortega et al 1996) su coleccioacuten particular (maacutes de 156000 ejemplares)

fue adquirida en 1902 por la Universidad de Vermont en donde fue curador Encontroacute gran cantidad de organismos

nuevos (1200 especies 29 geacuteneros y 100 variedades) distribuyoacute a los museos del mundo maacutes de 500000

ejemplares de plantas de herbario de 20000 especies distintas

112 Entre los maacutes importantes estaacuten Natural History of the Azores or Western Islands John van Voorst Paternoster Row London 1870 y A

113 Se documentaron un total de 156Monograph of the Petrels (Order Tubinares) London Witherby and Co 1907-1910

0 especies de artroacutepodos no insectos (Arachnida Chilopoda y Diplopoda) y 33502 especies de insectos espcialmente Coleoptera Hymenoptera Lepidoptera Diptera Heteroptera Homoptera Ephemeroptera Odonata y Orthoptera 114 El seacutep

muchas de las especies que ellos describieron actualmente no son vaacutelidas o son reconocidas como subespecies de otras La mayor parte de la coleccioacuten obtenida en este trabajo se aloja en el Museo Britaacutenico (Navarro 1994) 116 Esta seccioacuten fue escrita por el ingleacutes Edward R Alston quien describioacute 129 especies de mamiacuteferos mexicanos principalmente de los oacuterdenes Chiroptera Rodentia Marsupialia Edentata e Insectivora entre otros

timo volumen de la obra es la parte que corresponde a los batracios y reptiles y fue publicada por Albert Guumlnther el curador de reptiles en el Museo Britaacutenico incluye el estudio de 720 especies de las cuales 62 son descritas por primera vez (31 todaviacutea vaacutelidas) pertenecientes a 163 geacuteneros en 32 familias (Smith y Smith 1973) incluye un cuadro con un anaacutelisis distribucional de estos organismos por regiones y una extensa bibliografiacutea de referencia (Flores y Nieto 1994) 115 En los cuatro tomos dedicados a aves existen descripciones para gran cantidad de nuevos taxones de aves mexicanas pero en general

Michaacuten y Llorente 224

recolectoacute pues las turnaba a los especialistas quienes bautizaron un total de 254 especies en su honor (Dampf

1939)

Otras exploraciones importantes fueron las hechas por J G Schaffner en los alrededores de Meacutexico

Orizaba y San Luis Potosiacute cuyas colecciones enriquecieron muchos herbarios y parte de ellas fueron donadas al

Museo Nacional Durante la invasioacuten francesa a Meacutexico en 1864 Dominik Billimek (1813-1884) formoacute una

coleccioacuten pequentildea de plantas parte de las cuales figuran en el Herbario del Instituto de Biologiacutea (Riba 1969)

SIGLO Guillermo Houston

Guillermo Federico Karwinski

Guillermo Julio Cristino Scheide

HegewiscAlejandro

G J Graham

Viaje del Her Majestys Ship Sulphur

Federico Ernesto Leibold

Thiebaut

Manuel M Villada

Joseacute N Rovirosa

Pringle rsten

Colecciones

el Meacutexico Antiguo ya habiacutea

jardines en donde se cultivaban plantas de ornato raras medicinales y uacutetiles que eran recolectadas en todos los

sitios posibles En estos establecimientos los meacutedicos realizaban experimentos (incluso en sus propios cuerpos) y

luego aplicaban los remedios probados para la curacioacuten de enfermos e incluso habiacutea naturalistas que describiacutean y

estudiaban la flora y la fauna

Durante las expediciones militares habiacutea pintores naturalistas que recolectaban y dibujaban las plantas y

los animales que encontraban117 ademaacutes cuando no conseguiacutean aclimatar una planta haciacutean una reproduccioacuten

de su dibujo y lo colocaban en el jardiacuten botaacutenico Los aztecas adoptaron la costumbre de imponer como parte de

los tributos entregados por los pueblos sometidos el enviacuteo de animales y de plantas que luego cultivaban y

reproduciacutean (De Gortari 1980) La gran importancia que los antiguos mexicanos daban a las colecciones

bioloacutegicas es un indicio claro del enorme intereacutes que teniacutean por el conocimiento de la naturaleza y es evidente que

el estudio y la conservacioacuten de los ejemplares requeriacutea de la aplicacioacuten de conocimientos empiacutericos sobre

Informacioacuten maacutes expliacutecita respecto a las expediciones se puede encontrar en los trabajos de Lasegravegue

(1845) Hemsley (1887) Leoacuten (1895) Ferraacuteri-Peacuterez (1886) Goldman (1951) Beltraacuten (1982) y Lozoya (1984)

A continuacioacuten se enlistan algunas de las exploraciones y exploradores mexicanos y extranjeros maacutes importantes

en Meacutexico anteriores al siglo XX

SIGLO XVI Relaciones de Indias Francisco Hernaacutendez

Viaje del ldquoHer Majestysrdquo Ship Blossom Tomaacutes Culter G Andrieux Enrique Galeotti

Mateo Botteri Ezequiel Johnson Frederick Mueller Ludwin Hahn

XVIII

Luis Neeacute Tadeo Haenke Expedicioacuten botaacutenica de Carlos III Pedro Alonso OCruley SIGLO XIX Juan Joseacute Martiacutenez de Lexarza Carlos Sartorius

Juan Luis Berlandier

Fernando Deppe

Augusto B Griesbreght Juan Julio Linden Nicolaacutes Funck Turgensen Teodoro Hartweg

Carlos Eherenberg

John Parkinson F R S

Duflot de Mofras Federico Miguel Liebman John Potts Carlos Heller Audin Aschenborn

Wilhelm Schaffner L C Ervendberg C Bougeau L Hahn Gouin

D Bilimek

Fernando Altamirano

G Gaumer Pablo Maury Comisioacuten Geograacutefico exploradora S Palmer y O GErnesto Stahl y Ka

h de Humboldt y Aimeacute Bonpland

Eduardo Muchlenpfrodt

A Wislizenus C C Parry Viaje del Her Magesty Ship Herald

Misioacuten Cientiacutefica Francesa F Du Cane Godman y Osbert Salvin

Las primeras colecciones de seres vivos en Meacutexico datan de la eacutepoca precortesiana eran muy

variadas y estaban ambientadas de acuerdo con el haacutebitat de los organismos Mucho tiempo antes de que se

crearan los primeros jardines botaacutenicos europeos (Padua 1543 y Pisa 1546) en

117 Incluso muchas veces utilizaban una iconografiacutea especial

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 225

taxonomiacutea anatomiacutea fisiologiacutea y ecologiacutea Algunas de las colecciones bioloacutegicas formadas antes del siglo XX en

Meacutexico se presentan en el cuadro 1

Cuadro 1 Algunas colecciones bioloacutegicas mexicanas previas al siglo XX (Beltraacuten 1977 1982 Hoffmann et al 1993 Ortega et al 1996)

Eacutepoca Coleccioacuten Promotor

Siglo X-XII Jardiacuten Botaacutenico de Oaxtepec Toltecas Siglo X-XII Zooloacutegico en Chapultepec Toltecas 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Tenochtitlaacuten Moctezuma I

1440-1469 Zooloacutegico de Chapultepec Moctezuma I 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma I

1461-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma II

1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma I

1461-1520 Zooloacutegico y Acuario de Chapultepec Moctezuma II

1466-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma II

1569-XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Hospital de Santa Cruz Bernardino Aacutelvarez 1466-1520 Zooloacutegico de Totocalco en Tenochtitlaacuten Moctezuma II

Siglo XVII XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Tepozotlaacuten Morelos Jesuitas 1788-1829 Jardiacuten Botaacutenico de Palacio Virreinal Martiacuten Sesseacute y Vicente Cervantes 1820-1838 Jardiacuten Botaacutenico Fundado por Antonio de Cal en Puebla 1826-1847 Jardiacuten Botaacutenico Chapultepec en el lado oriente Museo Nacional 1829-1847 Jardiacuten Nacional Museo Nacional 1864-1867 Jardiacuten de la Emperatriz Museo Puacuteblico 1864-1867 Museo Zooloacutegico Maximiliano de Habsburgo 1866 Primer Museo Nacional Maximiliano de Habsburgo 1866 Museo de Historia Natural Fue inaugurado 1867 Jardiacuten botaacutenico con invernadero nal Preparatoria Alfons Escuela Nacio so L Herrera 1867 Casa de las fieras Escuela Naci toria Alfonso L Herrera onal Prepara1878-1914 Jardiacuten Nacional Sociedad Mexicana de Historia Natural 1890 Museo Zooloacutegico Secretariacutea de Fomento

icos maacutes antig y el bosque

ueron engrande yotl quien tambieacuten fundoacute el jardiacuten de Texcotzingo

se hizo famo plantas medicinales Moctezuma Ilhuicamina establecioacute en

aacutes famoso e importante d plantas aztecas en el cual trabajoacute Francisco Hernaacutendez

edicado nias y se distinguioacute por el cultivo de ciertas hierbas medicinales

Moctezuma Xocoyotzin tuvo otros jardines en Chapultepec Ixtapalapa Azcapotzalco Coyoacaacuten Tepoztlaacuten

estos organismos que solo en la Casa de Animales de Tenochtitlaacuten habiacutea 600

servido

Meacutexico fue reunido a finales del siglo XVIII por Sesseacute y Mocintildeo y fue incorporado a la coleccioacuten del Jardiacuten Botaacutenico

Los jardines botaacuten uos fueron establecidos por los acolhuas en Hutecpan Cillen

de Cuauhyacac eacutestos f cidos por Nezahualcoacute

(cerca de Texcoco) que so por sus

Oaxtepec el m e los jardines de

El jardiacuten de Tenochtitlaacuten estuvo d a ceremo

Cuernavaca Huauchinango el Pentildeoacuten y Atlixco (De Gortari 1980) Por noticia de los espantildeoles se sabe de la

belleza y la variedad de los jardines botaacutenicos aztecas pues deciacutean que eran mejores que cualquiera que hubieran

visto en Europa (Diacuteaz del Castillo 1982)

En el Pentildeoacuten y Atlixco existieron casas de animales con mamiacuteferos y reptiles pajareras estanques para la

criacutea de peces de agua dulce y marinos estos organismos se manteniacutean en un ambiente adecuado se les

alimentaba en forma especial se favoreciacutea su reproduccioacuten y sus nidadas se cuidaban con esmero Era tal la

atencioacuten que se les daba a

res (De Gortari 1980)

Durante la Colonia se recolectaron gran cantidad de ejemplares que fueron enviados a colecciones

extranjeras principalmente espantildeolas por ejemplo el que se considera como el primer herbario cientiacutefico de

Michaacuten y Llorente 226

de Madrid en 1820 Bonpland recolectoacute varios miles de ejemplares que fueron depositados en Pariacutes y en 1848 las

colecciones de Wislizenius y Engelmann fueron remitidas a Kew por mencionar algunos casos (Riba 1969)

Las primeras colecciones formales de Meacutexico fueron reunidas en el siglo XVIII por Lorenzo Boturini desde

ese lapso los problemas poliacuteticos la carencia de proyectos institucionales gubernamentales y la desorganizacioacuten

entre otras causas generaron escasez o falta de colecciones bioloacutegicas importantes en nuestro territorio se

iniciaron proyectos ambiciosos tanto regionales como nacionales pero ninguno perduroacute ni se formalizoacute

n cuanto a los personajes de esta eacutepoca hubo naturalistas cuyo papel fue trascendente en el desarrollo

d ron

contribuciones significativas a la historia natural (taxonomiacutea) antes del siglo XX en Meacutexico se mencionan unos

cuantos extranjeros destacados y se hace eacutenfasis en los mexicanos (se resaltan con negritas los maacutes

representativos)

S Y XN tl M uicaCristoacutebal Coloacuten B SahG andF eacuteneJMartiacuten de la Cruz Juan Badiano E z F rnaacuten SIGLO XVII A de RBernabeacute Cobo Juan Caacuterdenas C e SiguumlenzEusebio Kino Juan de Steineffer Miguel Venegas J aeg SIGLO XVIII Francisco Javier Alegre FranciscIgnacio Tirs

Antonio de Leoacuten y Gama

Mocintildeo Suaacuterez Lozada Longinos Martiacutenez

y Lacasta alaspina

boldt

de la Llave Benigno Bustamante y Septieacuten

nez de Lejarza Miguel Bustamante y Septieacuten Lucas Alamaacuten y Escalada Manuel de Moreno y Jove Juan Luis Berlandier Joseacute Apolinario Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez

ez Alfredo Augusto Dugeacutes Joaquiacuten Dondeacute Ibarra Francisco Sumichrast Juliaacuten Cervantes

chez el Paso y Troncoso ina y Altamirano ltamirano irosa de Leoacuten

rrera s Leoacuten

atti r k

deacute Ibarra

e Oca

Wenceslao Link

E

e la botaacutenica y la zoologiacutea en Meacutexico A continuacioacuten se enlistan algunos de los autores que hicie

IGLO XV VI Vicente Cervantes Marianoetzahualcoacuteyo

octezuma Ilh mina Martiacuten Seseeacute

ernardino de aguacuten Alejandro Monzaacutelez Fern o de Oviedo rancisco Xim z SIGLO XIX oseacute de Acosta

nrico Martiacutenerancisco He dez Juan Joseacute Martiacute

ndreacutes Peacuterez ivas

arlos d a y Goumlngora

uan Jacobo B uert

o Javier Clavijero

Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Luis Montantildea

Vicente Riva Palacio Eugenio Romain Dugeacutes Alfonso Herrera Fernaacutendez Joseacute Mariacutea Velasco Manuel Mariacutea Villada Mariano Baacutercena

Rafael Chovel Ignacio Martiacutenez del Villar Joseacute A Duraacuten Francisco Cordero y Hoyos Fernando Ferrari Peacuterez

JoseacuteJoseacute

Alejandro de HumAimeacutee Bonpland Pablo

Melchor Ocampo Leonardo Oliva Lauro Mariacutea Jimeacuten

Jesuacutes SaacutenFrancisco dManuel UrbFernando AJoseacute N RovJesuacutes Diacuteaz Joseacute Ramiacuterez Alfonso Luis HeNicolaacuteRoberto Muller Miguel Aacutengel de Quevedo Casiano ConzGabriel AlcoceDominik BilimeJoaquiacuten DonIgnacio Mariacutea Trejo Felipe Rodriacuteguez Ignacio Pfefferkorn Juan Netuig Juan Dondeacute Rafael Montes dGumersindo Mendoza Agustiacuten Barroso Francisco Contreras

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 227

APEacuteNDICE 13 EL CONACYT EL SNI Y LA CONABIO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea De acuerdo con el Diario Oficial de la Federacioacuten del 29 de

diciembre de 1970 por Ley del Congreso de la Unioacuten se creoacute el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea

(CONA

anizacioacuten

de un s

oacutergano de decisioacuten del CONACyT es su junta directiva presidida por el Secretario de Educacioacuten

a por diez miembros es Una djunta de

del Sistema SEP-CONAC evaluacutea la poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica dentro de las

raestatales que conform e instituciones de investigacioacuten cientiacutefica y desarrollo

Sistema SEP Durante su periodo de existencia CONACyT ha apoyado a

xoacutenomos e instituciones e operativos y de infraestr

e el establecimiento del C ia y Tecnolog entros en los

tigacioacuten en ciencias ro de Inves tudios Superiores de

l Centro de Investigacion Paz Baja California el Centro de Investigaciones

taacuten el Colegio de l el Instituto de Ecologiacute estos centros se

ibuciones originales en cie ologiacutea ecologiacutea y t

Nacional de Investigado el Presidente Miguel d ecioacute el Sistema

nvestigadores (SNI) (Dia eracioacuten 26 de junio de 1984) para 1) fomentar el

o y tecnoloacutegico de do la investigacioacuten e sus ramas y

s a traveacutes del apoyo a los investigadores de las instituciones de educacioacuten superior y de

investigacioacuten en Meacutexico 2) incrementar ores en activo c ta el paiacutes elevando su

lar la eficienc 4) prom que se realiza

e acuerdo con las priorida en el Plan Nacional de Desarrollo 5) apoyar la formacioacuten

de grupos de investigacioacuten en las entidades federativas del paiacutes y 6) contribuir a la integracioacuten de sistemas

nacionales de informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica por cada disciplina para incrementar y diversificar los servicios

vigentes

Los investigadores que forman parte del SNI son 1) los de tiempo completo de las instituciones de

educacioacuten superior puacuteblicas y privadas de todo el paiacutes 2) los coordinados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y

por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea 3) los que trabajan en dependencias del sector publico y que

lleven a cabo funciones de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica y 4) los pertenecientes a centros de investigacioacuten

de empresas incorporadas al registro de instituciones de investigacioacuten del CONACyT

CyT) y fue reformada por Decreto expedido el 27 de diciembre de 1974 Ha tenido como misioacuten impulsar y

fortalecer el desarrollo cientiacutefico y la modernizacioacuten tecnoloacutegica de Meacutexico mediante la formacioacuten de recursos

humanos de alto nivel la promocioacuten y el sostenimiento de proyectos especiacuteficos de investigacioacuten y la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Las principales liacuteneas de accioacuten del Consejo se refieren a 1) la org

istema de otorgamiento de becas-creacutedito para estudios de postgrado en el paiacutes o en el extranjero 2) el

impulso a la investigacioacuten cientiacutefica 3) el fomento y modernizacioacuten tecnoloacutegica 4) la promocioacuten del desarrollo

cientiacutefico y tecnoloacutegico regional 5) la coordinacioacuten del Sistema Nacional de Investigadores y 6) la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

El maacuteximo

Puacuteblica e integrad permanentes y cuatro temporal de sus direcciones la A

Coordinacioacuten yT dirige coordina y

entidades pa an el sistema d

tecnoloacutegico denominado -CONACyT

numerosos ta n sus proyectos uctura

Desd onsejo Nacional de Cienc iacutea se crearon varios c

que se hizo inves naturales como el Cent tigacioacuten y Es

Ensenada e es Bioloacutegicas de La

Bioloacutegicas de Yuca a Frontera Sur y a entre otros en

hicieron contr ncias del mar entom axonomiacutea

El Sistema res En 1984 e la Madrid establ

Nacional de I rio Oficial de la Fed

desarrollo cientiacutefic l paiacutes fortalecien en cualquiera d

especialidade

el nuacutemero de investigad on que cuen

nivel profesional 3) estimu ia y calidad de la investigacioacuten over la investigacioacuten

en el paiacutes d des establecidas

Michaacuten y Llorente 228

El SNI estaba integrado por cuatro C oras la de Ciencias Bioloacutegicas abarcaba la

taxonomiacutea a finales de siglo se reest Quiacutemica de nuestro intereacutes

os criterios para la incorporacioacuten del investigador al Sistema han sido 1) la productividad reciente 2) la

es y grupos dedicados a la biodiversidad en Meacutexico trabajan con base en tres

liacuteneas p

Inventarios Bioloacutegicos 2)

concen

nes nacionales y extranjeras La mayor parte de los recursos de la CONABIO fueron canalizados para

financia

omisiones Dictaminad

ructuraron en siete siendo la de Biologiacutea y

L

calidad de los trabajos medida indirectamente por el Science Citation Index 3) la contribucioacuten a la formacioacuten de

investigadores y de personal de alto nivel y 4) la aportacioacuten de sus actividades de investigacioacuten al desarrollo

cientiacutefico tecnoloacutegico social y cultural de Meacutexico de acuerdo con los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo Los investigadores por su parte obtienen las distinciones de lsquoCandidato a Investigador Nacional o

lsquoInvestigador Nacionalrsquo en tres niveles y reciben estiacutemulos econoacutemicos o becas

La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Fue creada por decreto

(Diario Oficial de la Federacioacuten 16 de marzo de 1992) para promover apoyar y coordinar las acciones los

estudios y los trabajos relacionados con la preservacioacuten de las especies bioloacutegicas y fomentar las actividades de

investigacioacuten cientiacutefica para la exploracioacuten y utilizacioacuten de los recursos bioloacutegicos tendientes a conservar los

ecosistemas del paiacutes Las institucion

rincipales 1) el conocimiento 2) el uso sustentable y 3) la difusioacuten

La CONABIO se constituyoacute como una comisioacuten de caraacutecter intersecretarial encabezada por el Presidente

Constitucional de Meacutexico y compuesta por los titulares de las diez Secretariacuteas de Estado y un Coordinador

Nacional quien es apoyado por un grupo operativo integrado por 80 personas (funcionarios analistas y personal

administrativo) que encabeza un Secretario Ejecutivo

Sus principales funciones son 1) establecer un Programa Nacional Sobre

trar y sintetizar la informacioacuten de los recursos bioloacutegicos en un banco de datos actualizado

permanentemente 3) Disentildear e instrumentar el Sistema Nacional de Informacioacuten sobre Biodiversidad 4) promover

el desarrollo de proyectos enfocados al uso actual y potencial de recursos bioloacutegicos y 5) asesorar a las

dependencias gubernamentales organizaciones sociales y privadas sobre los aspectos teacutecnicos y de investigacioacuten

aplicada relacionados con la diversidad bioloacutegica

El Sistema Nacional de Informacioacuten sobre la Biodiversidad se encarga de 1) mantener y actualizar los

inventarios bioacuteticos 2) hacer la caracterizacioacuten detallada de la biodiversidad en aacutereas prioritarias 3) desarrollar

criterios de sustentabilidad uso y manejo de la biodiversidad y 4) realizar normas y gestiones sobre el acceso a

los recursos geneacuteticos todo esto se efectuacutea coordinando la participacioacuten de cientiacuteficos ciudadanos asociaciones

de productores del campo y las diferentes entidades gubernamentales (Diario Oficial de la Federacioacuten el 16 de

marzo de 1992)

Los recursos financieros de los que dispone la CONABIO los aporta principalmente el Gobierno Federal y

son administrados mediante el fideicomiso privado llamado Fondo para la Biodiversidad Este fideicomiso permite

no solo un uso aacutegil eficiente y transparente de los recursos financieros sino tambieacuten la recepcioacuten de otras

contribucio

r proyectos a instituciones de investigacioacuten o grupos de trabajo ya existentes Las prioridades que rigen

estos apoyos fueron definidas a traveacutes de consultas con los expertos nacionales e internacionales en la materia

las instituciones nacionales los directores de las principales instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten

(CONABIO 2000) A la fecha ha apoyado algunos proyectos de infraestructura de colecciones numerosos planes

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 229

operativos de campo y equipos para investigacioacuten taxonoacutemica y biogeograacutefica la publicacioacuten de varios cataacutelogos y

libros la formacioacuten de bases de datos y otros maacutes (Soberoacuten y Llorente 1993a)

COMITEacute EDITORIAL

Keith S Brown Jr Universidad de Campinas Sao Paulo Brasil

Jonathan A Campbell

University of Texas Arlington Texas EUA

John W Fitzpatrick Cornell University Ithaca New York EUA

Gerardo Lamas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Peruacute

Joane H Lewis Iowa State University Ames Iowa EUA

Robert E Lewis

Iowa State University Ames Iowa EUA

Roy W McDiarmid Fish amp Wildlife Service

US National Museum of Natural History Washington DC EUA

Juan Carlos Morales Columbia University New York EUA

Nelson Papavero

Universidade Federal do Rio de Janeiro

A Townsend Peterson Museum of Natural Science

University of Kansas Lawrence Kansas EUA

Jay M Savage University of Miami Miami Florida EUA

David J Schmidly

Texas AampM University College Station Texas EUA

Arthur M Shapiro University of California Davis California EUA

Don E Wilson

US National Museum of Natural History Washington DC EUA

Nixon A Wilson University of Northern Iowa Cedar Falls Iowa EUA

PRESENTACIOacuteN

Las Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias

son un oacutergano informativo de los resultados de las investigaciones principalmente de profesores y

estudiantes del Museo o de investigadores visitantes o asociados Debido a los problemas financieros

que implica la produccioacuten de estas publicaciones de momento no se ha planeado publicar de forma

perioacutedica estos trabajos

Los trabajos en esta serie estaacuten relacionados con la fauniacutestica curacioacuten de colecciones

biogeografiacutea algunos aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos en Biologiacutea Comparada y sistemaacutetica de la

fauna de Meacutexico y regiones de influencia varios de ellos -por su extensioacuten- no tienen cabida en revistas

especializadas que generalmente publican trabajos de extensioacuten limitada

El editor principal de estas publicaciones es Oscar Flores Villela los editores asociados son

Jorge Llorente Bousquets e Isabel Vargas Fernaacutendez (invertebrados) y Adolfo G Navarro Siguumlenza

(vertebrados) El comiteacute editorial estaacute constituido por 14 miembros distinguidos de la comunidad

cientiacutefica internacional Ellos han sido invitados principalmente para apoyar las aacutereas de la Zoologiacutea en

las que laboran especialistas en el Museo Lepidopterologiacutea Sifonapterologiacutea Herpetologiacutea Ornitologiacutea

y Mastozoologiacutea

NORMAS EDITORIALES

Todas las contribuciones deberaacuten enviarse al editor o a los editores asociados al Museo de Zoologiacutea

Facultad de Ciencias UNAM Apdo Post 70-399 Meacutexico DF 04510

Los autores de los trabajos deben cumplir con los teacuterminos de la presentacioacuten de la revista Se

daraacute preferencia a trabajos que por su extensioacuten o contenido no tengan cabida faacutecil en otras

publicaciones Los trabajos no excederaacuten de 300 cuartillas tamantildeo carta a doble espacio graacuteficas

figuras y cuadros deberaacuten ir numerados secuencialmente y en hojas por separado Tambieacuten se deberaacute

incluir una paacutegina de tiacutetulo la que llevaraacute ademaacutes de eacuteste nombre(s) completo(s) del autor(es)

institucioacuten(es) y direccioacuten(es) Es recomendable la entrega de los trabajos en disco de 5 14 indicando

el procesador de palabra en el que se escribioacute el archivo de preferencia use Word Ademaacutes se deberaacute

entregar un original y dos copias de buena calidad de cada trabajo

La bibliografiacutea debe citarse al final del texto Deben usarse abreviaturas de los nombres de las

revistas cientiacuteficas recomendadas por la Bibliographic Guide for Editors and Authors

Los dibujos a liacutenea deberaacuten presentarse en tinta china tomando en consideracioacuten las medidas

de la publicacioacuten Los pies de figura se enviaraacuten por separado numerados en el orden en que aparecen

citados en el texto De preferencia no incluir fotografiacuteas a menos que sea estrictamente necesario

PUBLICACIONES ESPECIALES DEL MUSEO DE ZOOLOGIacuteA

Nuacutemero 12

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Facultad de Ciencias

Departamento de Biologiacutea Evolutiva

2003

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

LAYLA MICHAN AGUIRRE1

JORGE LLORENTE BOUSQUETS1

1Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo (MZFC) Facultad de Ciencias UNAM Departamento de Biologiacutea Ciudad Universitaria Apartado Postal 70-399 Meacutexico 04510 DF

Michaacuten y Llorente 0

IacuteNDICE RESUMEN1 ABSTRACT2 PRESENTACIOacuteN3 INTRODUCCIOacuteN6 La historiografiacutea de la ciencia 6 La historiografiacutea de la taxonomiacutea 15 La historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico 17 Del esencialismo a la filogenia 20 La institucionalizacioacuten de la sistemaacutetica 31 MATERIAL Y MEacuteTODOS 36 La base de datos TaXMeXX 36 Captura y clasificacioacuten de la informacioacuten obtenida de los artiacuteculos 42 Otras fuentes utilizadas 45 RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN47 La investigacioacuten historiograacutefica 47 La base de datos TaxMeXX 48 Los taxoacutenomos 52 Carateriacutesticas generales de los artiacuteculos 62 Caracteriacutesticas teoacuterico-metodoloacutegicas 65 La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX iquestdel esencialismo a la filogenia 83 Caracteriacutesticas institucionales 95 La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea mexicana 119 El desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 126 PERSPECTIVAS 133 AGRADECIMIENTOS135 REFERENCIAS 136 APEacuteNDICES

1 Abreviaturas utilizadas por temas 171 2 Fuentes para la historia de la ciencia 176 3 Algunas revistas especializadas en historia de la ciencia 177 4 Algunas bases de datos taxonoacutemicas en linea 178 5 Las propuestas historiograacuteficas de E Trabulse y J J Saldantildea 182 6 Los museos bioloacutegicos en la historia 185 7 Tipos de trabajo taxonoacutemico 191 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

aproximacioacuten 194 9 Las colecciones bioloacutegicas registradas en Meacutexico 203 10 Criterios de evaluacioacuten del CONACYT 207 11 centros de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes representativos del siglo XX en Meacutexico 208 12 La taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX 211 13 El CONACYT el SNI y la CONABIO 227

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 1

RESUMEN

Se presenta una visioacuten del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico se hace una breve exposicioacuten de los antecedentes

teoacutericos necesarios para este proyecto que comprenden la investigacioacuten historiograacutefica de la ciencia la historiografiacutea

de la taxonomiacutea y de la ciencia en Meacutexico y la historia de la taxonomiacutea desde el punto de vista teoacuterico-metodoloacutegico e

institucional

Se utilizaron artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico durante el siglo XX como fuentes primarias de la

investigacioacuten las cuales se capturaron y sistematizaron en la base de datos relacional TaXMeXX disentildeada

especiacuteficamente para esta investigacioacuten de acuerdo con las necesidades que planteaba el proyecto Esta base

contiene cerca del 95 de la informacioacuten producida sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX y tiene aplicacioacuten

histoacuterica y taxonoacutemica Consta de 57 revistas capturadas 28 revistas examinadas 1079 voluacutemenes analizados 1329

nuacutemeros analizados 6578 artiacuteculos capturados 6150 artiacuteculos analizados 79294 paacuteginas totales 2460 autores

capturados 2331 autores analizados pertenecientes a 44 paiacuteses y 164 instituciones mexicanas y 31 tipos de trabajo

taxonoacutemico por mencionar los maacutes importantes Ademaacutes se utilizan otras bases de datos y bibliografiacutea existente

sobre el tema

Las cifras se presentan y analizan de forma cualitativa y cuantitativa y se muestran algunas tendencias de tal

manera que los datos los caacutelculos y las graacuteficas obtenidas se exponen interpretan e integran para presentar el

desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX respecto a los taxoacutenomos el contenido teoacuterico metodoloacutegico

de los artiacuteculos y la institucionalizacioacuten y se muestra su estado y perspectivas

La formacioacuten de instituciones donde se realizoacute desarrolloacute difundioacute ensentildeoacute comunicoacute fomentoacute y

profesionalizoacute la historia natural (taxonomiacutea-sistemaacutetica en la actualidad) fueron proyectadas desde 1788 pero se

consolidaron hasta finales del siglo XIX Despueacutes se dio una ruptura draacutestica durante la Revolucioacuten y no es sino hasta

1930 que se establecieron las bases institucionales contemporaacuteneas donde se realiza la praacutectica taxonoacutemica de

nuevo cuntildeo para arraigarse y persistir hasta nuestros diacuteas como ocurrioacute en los uacuteltimos 20 antildeos del siglo XX

Durante el siglo pasado aumentoacute considerablemente el nuacutemero de revistas artiacuteculos instituciones y

taxoacutenomos pero el crecimiento fue miacutenimo tomando en cuenta las necesidades la institucioacuten que tuvo maacutes impacto

fue el Instituto de Biologiacutea de la UNAM y sus Anales fueron la publicacioacuten perioacutedica maacutes representativa

Desde el punto de vista teoacuterico metodoloacutegico principalmente se hicieron trabajos de caracteres descripciones

de nuevos taxones floras y faunas los taxones maacutes estudiados fueron los insectos los helmintos y las plantas en

especial las cactaacuteceas y suculentas las regiones mejor estudiadas fueron Veracruz Chiapas y Oaxaca Los trabajos

de siacutentesis y anaacutelisis taxonoacutemico fueron miacutenimos la aplicacioacuten del meacutetodo filogeneacutetico fue escasa y los aportes

teoacuterico-metodoloacutegicos fueron casi nulos

Por lo tanto es indispensable fomentar una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que comprenda la formacioacuten de nuevos

taxoacutenomos y su actualizacioacuten el fortalecimiento de las instituciones de investigacioacuten y ensentildeanza la fundacioacuten de un

museo nacional y la asignacioacuten de recursos suficientes para el desarrollo oacuteptimo de la taxonomiacutea disciplina baacutesica e

integradora de la biologiacutea y esencial para el desarrollo de un paiacutes megadiverso

Michaacuten y Llorente 2

ABSTRACT

In this work the development of the taxonomy in Mexico is presented A short description of the theoretical

background needed for this project which includes historiography research of the science historiography of the

taxonomy and of science in Mexico and the taxonomy history with a theoretical-methodological and institutional

point of view is given

Taxonomic articles published during the 20th century were the primary sources of this research They were

captured and systematized in the relational database TaXMeXX that was specifically designed according to the

necessities of this research The database contains around 95 of the Mexican taxonomic information produced

during the 20th century and has historical and taxonomic applications TaXMeXX has information captured from 57

journals 28 examined journals 1079 analyzed volumes 1379 analyzed numbers 6578 papers 6150 analyzed

articles 79 294 total pages 2460 authors 2331 analyzed authors from 44 countries and 164 Mexican institutions

and 31 kinds of taxonomic works Furthermore other database and bibliographic information of the topic were taken

into consideration

Data were qualitatively and quantitatively analyzed and presented as well as some tendencies In this way

data calculus and graphs are shown interpreted and integrated in order to present the development of taxonomy

in Mexico during the the 20th century according to the taxonomists the theoretical-methodological articles content

and institutionalization showing its current status and perspectives

The establishment of institutions where were made developed diffused taught communicated fomented

and incorporated as a profession the natural history (taxonomy-systematic currently) were projected since 1788 but

consolidated until the end of the 20th century After was a drastic rupture during Mexican Revolution and only until

1930 were established the contemporary institutional bases where are made the taxonomic practices newly coined to

consolidate and persist up to now as occur in the last 20 years of the 20th century

During the 20th century there was a considerable increase in the number of journals articles institutions

and taxonomists but considering the necessities of the country that growth was minimal The Instituto de Biologia in

UNAM was the institution with the most impact and its Anales was the periodically publications most representative

With the theoretical-methodological point of view were made papers of characters descriptions of new taxa

floras and faunas The most studied taxa were insects helminths plants and in particular cacti and succulents

The best studied regions were Veracruz Chiapas and Oaxaca The synthetic papers taxonomic analyses and the

application of the phylogenetic method were used rarely and there were no theoretical or methodological

contributions

Based on these results it is indispensable to foment a lsquonew culture of the taxonomyrsquo that includes the

formation of new taxonomists with updated information the reinforcement of new research and teaching institutions

the establishment of a national museum and the assignation of enough sources It will be in order to the optimum

development of the taxonomy which is the basic and integrator discipline of biology thus as essential for the

development of a country with a huge diversity

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 3

PRESENTACIOacuteN

En Meacutexico por sus caracteriacutesticas bioloacutegicas sociales e histoacutericas se produjeron numerosos trabajos taxonoacutemicos

los cuales son susceptibles de estudio para el anaacutelisis de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica

que se han asimilado producido yo utilizado en nuestro paiacutes con la finalidad de conocer las caracteriacutesticas

particulares del pasado de la biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planificar su desarrollo

maacutes adecuado en el futuro (Beltraacuten 1977)

Abordar la historia reciente de una disciplina cientiacutefica en una eacutepoca en la que la produccioacuten cientiacutefica crece

diacutea a diacutea de forma exponencial impone nuevos retos de estudio asiacute como la aplicacioacuten de nuevas teacutecnicas de

almacenamiento sistematizacioacuten anaacutelisis procesamiento y presentacioacuten de la informacioacuten Con fundamento en la

importancia que poseen los estudios interdisciplinarios para el anaacutelisis de la historia de la ciencia y en las

caracteriacutesticas de la investigacioacuten historiograacutefica contemporaacutenea en este trabajo se propone la aplicacioacuten de teacutecnicas

informaacuteticas y cientimeacutetricas para el estudio de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX mediante la

instrumentacioacuten de una base de datos denominada TaXMeXX

Para realizar estudios histoacutericos sobre la ciencia con un enfoque actual e integral es necesario recurrir a las

fuentes originales a los textos cientiacuteficos mismos Solo asiacute se puede interpretar su contenido lo que requiere de un

conocimiento profundo de las ideas cientiacuteficas presentes y de sus implicaciones Esto permite situar dichas obras

dentro del proceso general del avance cientiacutefico de su eacutepoca asiacute como determinar sus fuentes las influencias que

sufrieron sus antecedentes y su lugar en la historia cultural (Trabulse 1997)

El desarrollo de la ciencia en nuestro paiacutes ha sido pobre si se compara con la ocurrida en otros territorios con

mayor desarrollo cultural y econoacutemico pues no se han producido grandes descubrimientos o aportaciones decisivas

que hayan sido incorporadas al conocimiento cientiacutefico de la humanidad (De Gortari 1980) esto es causa y efecto de

que los estudios de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico hayan sido pocos sobre todo los que estudian la ciencia y

el periodo reciente

Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX podriacutean

definirse como el resultado de la combinacioacuten e interaccioacuten de dos elementos a) la introduccioacuten de nuevos

paradigmas a la tradicioacuten taxonoacutemica heredada del siglo XIX y b) la institucionalizacioacuten

La asimilacioacuten de nuevos paradigmas en la taxonomiacutea del siglo XX se consolidoacute a partir de las contribuciones

teoacutericas metodoloacutegicas y conceptuales maacutes relevantes en la taxonomiacutea-sistemaacutetica despueacutes de Darwin y producidas

durante el siglo XX por varias corrientes enfoques y escuelas de pensamiento 1) la Nueva Sistemaacutetica encabezada

por Huxley (1940) y desarrollada por los evolucionistas Mayr (1942 1963) y Simpson (1961) 2) el procedimiento

feneticista y los meacutetodos numeacutericos instrumentados por la escuela feneacutetica establecida por Sokal y Sneath (19631) y

Jardine y Sibson (1971) y 3) la sistemaacutetica filogeneacutetica propuesta por Hennig (19502) y desarrollada o modificada por

Eldredge y Cracraft (1980) Nelson y Platnick (1981) Wiley (1981) y Farris (1983) entre otros

La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico consistioacute en 1) la profesionalizacioacuten de la disciplina 2) la

fundacioacuten de instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y sociedades cientiacuteficas 3) la publicacioacuten de revistas y libros

especializados y 4) la formacioacuten de colecciones bioacuteticas de naturaleza cientiacutefica

1 Reeditado en 1973 ver Sneath y Sokal 2 Publicado en espantildeol en 1968

Michaacuten y Llorente 4

Al tomar como objeto de estudio la praacutectica taxonoacutemica mexicana institucionalizada durante el siglo XX

simultaacutenea al establecimiento de los nuevos paradigmas en la sistemaacutetica mundial se pretende hacer estudios

comparativos que incluyan ambas perspectivas para reconocer sistematizar analizar evaluar e interpretar la

evolucioacuten teoacuterica metodoloacutegica y conceptual que se haya producido por la implementacioacuten uso y adopcioacuten de los

nuevos paradigmas producidos en esta disciplina para contrastarlos y complementarlos con el proceso de

institucionalizacioacuten que se llevoacute al cabo en nuestro paiacutes

De tal forma que el anaacutelisis del contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX

permitiraacute determinar la aplicacioacuten de los nuevos paradigmas en la taxonomiacutea-sistemaacutetica (gradista feneacutetica y

cladiacutestica) y establecer su repercusioacuten en la visioacuten y praacutectica (tanto teoacuterico-metodoloacutegico como institucional) del

estudio de la diversidad bioloacutegica por los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo XX Para lo cual se disentildeoacute la

presente investigacioacuten en la que se aborda la historia de una disciplina bioloacutegica durante el siglo XX utilizando

herramientas anaacutelisis y enfoques novedosos Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos se examinaraacuten principalmente

bajo la perspectiva de la sistemaacutetica esto implica el anaacutelisis desde un punto de vista bioloacutegico (taxonoacutemico)

fundamentado en los principios ideas actividades autores y evolucioacuten de tal actividad cientiacutefica Puesto que el

objeto de estudio de la investigacioacuten (la taxonomiacutea mexicana representada en las publicaciones perioacutedicas

principalmente) se localiza en un contexto espacio-temporal econoacutemico y cultural determinado es necesario incluir a

la historia que se aplicaraacute en dos sentidos el histoacuterico (hechos) para contextualizar e integrar a la taxonomiacutea en la

historia cientiacutefica (teoriacuteas) y en el institucional (publicaciones sociedades e instituciones) de la eacutepoca a estudiar

Debido a la singularidad del objeto de estudio de este trabajo la informacioacuten sigue una secuencia loacutegica que

va de lo general a lo particular y en orden cronoloacutegico De acuerdo con las caracteriacutesticas de disentildeo de este trabajo

se integran la historia como descripcioacuten y explicacioacuten la taxonomiacutea como objeto de estudio y las bases de datos

como herramienta La introduccioacuten consta de dos partes en la primera se sintetiza lo concerniente a la historiografiacutea

de la ciencia su historia meacutetodos y singularidades tanto a nivel mundial como nacional y en la segunda se exponen

las principales caracteriacutesticas histoacutericas conceptuales e institucionales del objeto de estudio de este trabajo la

taxonomiacutea

Por la extensioacuten de varios de los resultados de la investigacioacuten que proporcionan informacioacuten maacutes

desarrollada y detallada sobre los temas maacutes significativos se presentan de forma independiente en la seccioacuten

denominada lsquoApeacutendicesrsquo esto es una estrategia praacutectica para facilitar la lectura y la consulta de la informacioacuten Esta

seccioacuten estaacute compuesta por las abreviaturas utilizadas (Apeacutendice 1) siacutentesis revisiones cuadros y listas

Los resultados y la discusioacuten se dividieron en varias secciones de acuerdo con los objetivos de este trabajo

el primero estaacute dedicado a hacer algunas consideraciones sobre el meacutetodo utilizado en el segundo se discute acerca

de la base de datos implementada En el tercero se presentan los datos cifras caacutelculos y graacuteficas con algunas

consideraciones respecto a los artiacutefices del trabajo taxonoacutemico los taxoacutenomos En el cuarto se exponen varias de las

caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos y en el quinto se explora el contenido de los artiacuteculos desde el punto de

vista conceptual esto es los taxones las regiones los problemas las teoriacuteas los meacutetodos y conceptos abordados

en el sexto se interpretan e integran los resultados al respecto En las secciones seacuteptima y octava se aborda la

institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea especialmente las publicaciones y las instituciones ambos constituyen el

contexto en el que se dan los elementos analizados en los capiacutetulos anteriores En la octava y uacuteltima parte se hace

una siacutentesis y se exponen las tendencias y perspectivas de taxonomiacutea en Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 5

Por uacuteltimo se exponen las perspectivas donde se establecen algunas propuestas futuras de investigacioacuten y

las referencias donde se presentan todos los textos referidos en los capiacutetulos y los apeacutendices que abarca el presente

trabajo

Michaacuten y Llorente 6

INTRODUCCIOacuteN Para empezar diremos que una explicacioacuten es histoacuterica si incorpora en el explanans aspectos contingentes que no estaacuten subordinados a leyes Esto puede suceder de dos maneras i) ontoloacutegicamente cuando los sistemas de los que habla la teoriacutea (los taxa) son entidades histoacutericas en la medida en la que el principio de individuacioacuten de taxa es genealoacutegico y ii) epistemoloacutegicamente cuando la teoriacutea es histoacuterica en la medida en que sus explicaciones toman la forma de una narrativa de manera esencial

S Martiacutenez 1997 De los efectos a las causas

No hay nada que sea maacutes apasionante que la convergencia de generalidades en objetos disiacutembolos y los

sinuosos caminos por los que transitan definiciones sinoacutenimos antoacutenimos y eventos que les son comunes o

distintos pero que al final se vuelven uno en la fascinante narrativa que explica la contingencia que pasa el

cambio continuo y la evolucioacuten tan caracteriacutesticos de la naturaleza y de la historia ambos entes que dependen del

contexto espacial y temporal en el que se desarrollan Esta coincidencia no es casual ni tampoco trivial porque

resulta un deleite que permite tener acceso a la realidad de formas simultaacuteneas utilizando el meacutetodo que maacutes

disfrutohelliphellip

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA Debido a que las grandes controversias cientiacuteficas del pasado frecuentemente tienen influencia en la ciencia

moderna los estudios y anaacutelisis actuales no pueden comprenderse de modo completo a menos que se conozca

su historia Desde que surgioacute la ciencia ha experimentado un cambio histoacuterico constante y por lo tanto es material

legiacutetimo para el historiador (Mayr 1998a) Los historiadores y los cientiacuteficos tienen puntos de vista y fundamentos

diferentes Unos y otros reclaman a la historia de la ciencia como propia Cada grupo selecciona distintos aspectos

de un tema para su anaacutelisis y discusioacuten de acuerdo con sus observaciones y los objetivos que se propongan

Ademaacutes ambos grupos hacen aproximaciones distintas aplican meacutetodos y perspectivas diversas pero producen

lo mismo la narrativa y la explicacioacuten de los hechos cientiacuteficos del pasado de la forma maacutes objetiva coherente y

analiacutetica posible

El concepto de historia como muchos otros tiene varias acepciones Dos de ellas son las maacutes comunes

a) la sucesioacuten de todos los hechos acaecidos en el tiempo y b) la investigacioacuten de los acontecimientos de las

sociedades humanas en el tiempo y en el espacio Esto es se denomina con la misma palabra al objeto de estudio

(los acontecimientos) y a la disciplina que los interpreta (la historia) para diferenciarlos a la segunda (investigacioacuten

histoacuterica) se le aplica el teacutermino historiografiacutea que se refiere al anaacutelisis de la realidad histoacuterica a sus resultados

expuestos en una narrativa (comuacutenmente en un texto) y realizada por un profesional (generalmente un filoacutesofo un

historiador o un cientiacutefico) (Christie 1996)

La implementacioacuten de puntos de vista socioloacutegicos econoacutemicos psicoloacutegicos y culturales son necesarios

en la visioacuten histoacuterica moderna de la historiografiacutea de la ciencia que no solo consiste en realizar la descripcioacuten de

los hechos cientiacuteficos sino que reconstruye los acontecimientos aplicando objetivos meacutetodos anaacutelisis

interpretaciones y discusiones especiacuteficas Se debe considerar que el acceso a los sucesos del pasado siempre es

indirecto porque el conocimiento de lo sucedido es limitado en extensioacuten y es producto de las selecciones

interpretaciones e hipoacutetesis que hace el historiador cuya evidencia son las fuentes que pueden ser de iacutendole muy

diversa (Kragh 1989) Las principales fuentes utilizadas en la historiografiacutea de la ciencia se citan en el apeacutendice 2

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 7

Debido a que esta disciplina es practicada por autores tan diferentes como cientiacuteficos historiadores socioacutelogos y

filoacutesofos todos ellos han aportado elementos propios al meacutetodo de estudio

En la actualidad se considera que la historiografiacutea de la ciencia nacioacute en los siglos XVII y XVIII de manera

simultaacutenea con la Revolucioacuten Cientiacutefica se desarrolloacute durante la Ilustracioacuten y se fortalecioacute con las ideas de la

Revolucioacuten Francesa Se inicioacute con las historias informales que elaboraban los cientiacuteficos sobre sus disciplinas

particulares con una finalidad pedagoacutegica para 1) exponer los conceptos de su especialidad cronoloacutegicamente 2)

explicar y sintetizar los avances maacutes trascendentes y 3) atraer a los estudiantes al conocimiento cientiacutefico (Kuhn

1990) Posteriormente durante el siglo XIX esta disciplina se desarrolloacute con la introduccioacuten del denominado

historicismo visioacuten que hace eacutenfasis en que el hombre la naturaleza y la sociedad estaacuten formados por procesos

histoacutericos maacutes que por principios estaacuteticos eternos y abstractos como la razoacuten o la justicia Ejemplos de estas

tesis fueron los trabajos de Hegel y Marx En esta eacutepoca surgieron los historiadores de la ciencia y para el siglo XX

esta disciplina se institucionalizoacute y profesionalizoacute con la aparicioacuten de publicaciones (Apeacutendice 3) sociedades y

centros de investigacioacuten especializados (Sloan 1990 Loacutepez-Pintildeero 1992b) (Cuadro 1)

La filosofiacutea de la ciencia tuvo una influencia determinante en el desarrollo y la consolidacioacuten de la

historiografiacutea de la ciencia resultado de la afinidad e interrelacioacuten existente entre la historia y la filosofiacutea Ejemplo

de esto fueron los aportes de a) los filoacutesofos de la ciencia como los lsquoprogramas de investigacioacutenrsquo de Lakatos

(1975ab) las lsquotradicionesrsquo de Laudan (1977) los lsquoestilosrsquo de Hacking (1992) y Feyerabend (1974) y la

lsquoepistemologiacutea evolutivarsquo de Hull (1988) (Suaacuterez 1992) b) los historiadores de la ciencia ejemplificados por Allen

(1983) Bowler (1984 1989 1995 1997) Boorstin (1986) Christie (1996) Coleman (1983) Koyreacute (1965 1978)

Mieli (1951) Rostand (1986) Sarton (1952-1959 1927-1948) Shapin (1994) Singer (1947) Sloan (1990) y c) los

cientiacuteficos como Gould (1994ab 1995ab) Mayr (1982 1998ab) Sagan (19841985) y Watson (1981)

La historiografiacutea de la ciencia a finales del siglo XX se caracterizoacute por la proliferacioacuten de meacutetodos y

perspectivas y por la falta de consenso Su concepcioacuten y praacutectica fueron ecleacutecticas pues dio cabida a intereses

distintos (Kragh 1989) Los historiadores de la ciencia se formaron en aacutereas muy diferentes lo cual fomentoacute el

surgimiento y la aplicacioacuten de diversas teoriacuteas enfoques principios y meacutetodos (Christie 1996) de acuerdo con el

autor las finalidades las tendencias y el contexto histoacuterico Los principales enfoques3 empleados para hacer

historiografiacutea de la ciencia podriacutean clasificarse en continuo discontinuo interno y externo (Saldantildea 1989b Loacutepez-

Pintildeero 1992b Richards 1997)

El modelo continuo de historia de la ciencia entiende al cambio cientiacutefico como un proceso homogeacuteneo y

permanente se funda en las nociones de la unidad de la ciencia y de la uniformidad del devenir cientiacutefico Seguacuten

Saldantildea (1989b) esta postura concibe a la historia de la ciencia en tres versiones diferentes 1) como un proceso

de acumulacioacuten progresiva (Butterfield 1981) 2) como un proceso evolutivo en el cual la ciencia actual es el

resultado histoacuterico de sus estados anteriores y 3) la historia de los precursores que no acepta la novedad en la

historia y sostiene que todo conocimiento moderno ha sido propuesto ya por los antiguos (Sagan 1985)

3 Eacutestos generalmente dependen de la disciplina el concepto de ciencia que se aplique y de la postura filosoacutefica del autor

Michaacuten y Llorente 8

Cuadro 1 Acontecimientos y obras maacutes importantes en la historia de la historiografiacutea de la ciencia Tomado de Saldantildea (1989a) Loacutepez Pintildeero (1992b) y Christie (1996)

Autor o evento y antildeo Descripcioacuten Francis Bacon (1626) Escribioacute La Nueva Atlaacutentida fue promotor de la Revolucioacuten Cientiacutefica del siglo XVII que se inicioacute en

Occidente Hizo historia de la ciencia a partir de la indagacioacuten de sus caracteriacutesticas distintivas aunada a las ideas de conocimiento cientiacutefico poder y progreso

Herman Boerhaave (1727)

Redactoacute El nuevo meacutetodo de la quiacutemica (Londres)

Jean drsquoAlembert (1751) Expuso en el Discurso Preliminar a la Enciclopedia de Diderot la historia de la lsquoRevolucioacuten Cientiacuteficarsquo en una eacutepoca delimitada en orden cronoloacutegico con eventos continuos revolucionarios progresivos y novedosos resultado del desarrollo de la filosofiacutea la ciencia y la autoridad intelectual En su obra los cientiacuteficos son los protagonistas y heacuteroes

Joseph Priestley (1767) Narroacute lsquoel progreso de la mente humanarsquo en la Historia y estado presente de la electricidad en este escrito los fines de la historiografiacutea de la ciencia no eran tan elevados hizo la historia de los descubrimientos praacutecticos destacoacute los experimentos realizados y la construccioacuten de los instrumentos apropiados Fue la primera vez que la historiografiacutea de la ciencia retratoacute a la ciencia como un ejercicio activo altamente instrumentado y experimental

Antoine Lavoisier (1774) Presentoacute Opuacutesculos fiacutesicos y quiacutemicos (Pariacutes) Adam Smith (1795) Establecioacute en Los principios que llevan y dirigen las investigaciones filosoacuteficas ilustrados por la Historia

de la Astronomiacutea (1980) un eslaboacuten entre la historia y la filosofiacutea de la ciencia que demostroacute ser de perdurable importancia En este caso la historiografiacutea de la ciencia nacioacute ligada al intereacutes filosoacutefico de indagar sobre la naturaleza de la ciencia

John Herschel (1832)

En Estudio preliminar del estudio de la Filosofiacutea Natural expuso la relacioacuten existente entre la ciencia y la filosofiacutea de la ciencia

Friedrich Hegel (1837) Afirmoacute como historicista en sus Lecciones sobre la filosofiacutea de la historia universal (1975) y en la Filosofiacutea de la historia (1956) que las formas de produccioacuten material y econoacutemica incluida la ciencia a lo largo de la historia eran las determinantes de la dinaacutemica social y estaban unidas en una visioacuten de la existencia humana como algo producido fundamentalmente por el cambio histoacuterico

William Whewell (1837) Consideroacute a la ciencia como una combinacioacuten de hechos y teoriacuteas en la Historia de las ciencias inductivas En esta obra tuvo como propoacutesito central hacer la lsquoreconstruccioacuten racionalrsquo de la ciencia con base en la teoriacutea de la gravitacioacuten universal de Newton unioacute la historia y la filosofiacutea no siguioacute estrictamente una narrativa cronoloacutegica de hechos sino que buscoacute a traveacutes del intelecto una serie de relaciones causales que finalmente emergieron como una teoriacutea cientiacutefica

Karl Marx (1859) Propuso y desarrolloacute el historicismo en la Contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Revista Isis (1913) Instituida por Sarton en Beacutelgica como medio de difusioacuten de la History of Science Society Revista Archeion (1919) Fundada por A Mieli fue el oacutergano oficial de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia George Sarton (1927-1948)

Produjo la Introduccioacuten a la Historia de la ciencia

Boris Hessen (1931) Escribioacute Las raiacuteces socioeconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton Fue el primer trabajo externalista en la historia de la ciencia

Robert Merton (1938) Elaboroacute Science Technology and society in seventeenth century Alexander Koyreacute (1939) Planteoacute en Estudios galileanos que el conocimiento crece de manera acumulativa y gradual y que el

desarrollo conceptual es independiente de las otras actividades humanas John D Bernal (1939) Realizoacute La funcioacuten social de la ciencia Herbert Butterfield (1949)

Presentoacute Los oriacutegenes de la ciencia moderna (1300-1800)

Joseph Needham (1954) Publicoacute Ciencia y civilizacioacuten en China Thomas S Kuhn (1962) Redactoacute La estructura de las revoluciones cientiacuteficas donde propuso las ideas de lsquociencia normalrsquo

lsquorevoluciones cientiacuteficasrsquolsquoldquoparadigmarsquo e lsquoinconmensurabilidadrsquo

La postura opuesta llamada discontinua se caracteriza por representar a la historia de la ciencia como un

proceso heterogeacuteneo en donde cambian los enfoques teoriacuteas o paradigmas por revoluciones y las distintas

concepciones utilizadas son inconmensurables entre siacute Los representantes principales de esta escuela fueron

Kuhn (1971) y Bachelard (1984)

Una segunda poleacutemica que durante deacutecadas se desarrolloacute en la historiografiacutea de la ciencia fue entre las

concepciones denominadas internalismo y el externalismo La historiografiacutea de la ciencia interna o intelectual

asume que existen normas propias al conocimiento que explican su desarrollo reconoce que la ciencia se da en un

contexto social pero eacuteste solo puede menguar o promover el ritmo del cambio cientiacutefico no puede afectar el

contenido de las teoriacuteas El internalismo considera que la realidad de la razoacuten el argumento y la evidencia son

propios a la ciencia se interesa por el estudio de las teoriacuteas meacutetodos y conceptos y se originoacute influido por el

positivismo Estima que el desenvolvimiento de la ciencia se rige por sus propias reglas inherentes y no puede

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 9

explicarse maacutes que a traveacutes de siacute misma los factores econoacutemicos y sociales son el escenario pero no pueden

ejercer influencia en la estructura del conocimiento la naturaleza ni la direccioacuten del proceso cientiacutefico La

designacioacuten social del desarrollo de la ciencia considera tres niveles de anaacutelisis a) identificar la naturaleza social

de la ciencia b) el condicionamiento de la ciencia a ciertas eacutepocas civilizaciones y culturas y c) la determinacioacuten

del proceso cientiacutefico individual a traveacutes de las teoriacuteas las concepciones las nociones etc (Mikulinsky 1989)

Por ejemplo algunos internalistas como George Sarton (1884-1956) concibieron al conocimiento como

ldquopositivo sistematizado progresivo y acumulativordquo (Sarton 1952-1959) mientras que Alexandre Koyreacute (1882-

1964) se interesoacute en trazar el origen de estructuras conceptuales comprendioacute a la historia de la ciencia como la

historia del pensamiento y formoacute el estilo idealista de la historiografiacutea norteamericana (Koyreacute 1965 1978)

La historiografiacutea externa o social asume que la ciencia es resultado de factores externos Incluye toda la

variedad de agentes sociales estudia las sociedades instituciones y relaciones de produccioacuten porque el contexto

social puede definir y explicar el contenido del conocimiento Se originoacute a partir de la influencia del materialismo

histoacuterico y se auxilioacute de disciplinas como la sociologiacutea la antropologiacutea la politologiacutea y la psicologiacutea entre otras

(Christie 1996) Este estilo surgioacute porque se consideraba que la realizacioacuten del conocimiento cientiacutefico es

intelectual creativo e individual pero su naturaleza es social (Kuhn 1971) El trabajo cientiacutefico se origina por las

necesidades de la sociedad y su existencia estaacute condicionada a su capacidad de satisfacer esas demandas

ademaacutes requiere de medios de investigacioacuten teacutecnicas y herramientas que son el resultado del esfuerzo de

muchos individuos (Mikulinsky 1989)

El externalismo se caracterizoacute por 1) hacer eacutenfasis en la necesidad de estudiar los mecanismos de

institucionalizacioacuten de las ciencias (universidades sociedades cientiacuteficas y laboratorios) y su profesionalizacioacuten 2)

la aparicioacuten de disciplinas cientiacuteficas especialidades y programas de investigacioacuten 3) el estudio de las ciencias

con base en su impacto incidencia y transmisioacuten y 4) la relacioacuten de la ciencia con otras entidades sociales maacutes

amplias como la cultura la poliacutetica y la ideologiacutea (Saldantildea 1989a) Los principales exponentes de esta corriente

fueron Nordenskioumlld (1949) Ben-David (1971) Merton (1973) Jacob (1976) Bloom (1976) y Bernal (1979 1997)

con el llamado lsquoPrograma Fuerte de Edimburgorsquo quienes sustentaron las ideas maacutes ortodoxas (Richards 1997)

ademaacutes del modelo gestaacuteltico representado por Foucault (1968) Kuhn (19714) Hanson (1977) que propone que

la percepcioacuten y la conceptualizacioacuten estaacuten condicionadas por la experiencia pasada las suposiciones conocidas y

el contexto

Ademaacutes de estos enfoques comunes se generaron otras formas singulares de practicar la historiografiacutea de

la ciencia como las de Toulmin (1972) Popper (1974) y los estudios sobre la ciencia indicados por la

epistemologiacutea evolutiva que emplea los principios de la teoriacutea evolucionista para plantear y resolver problemas

acerca de coacutemo surgioacute y se desenvolvioacute el conocimiento cientiacutefico Esta uacuteltima postura rechaza la existencia de

fundamentos uacuteltimos del conocimiento vaacutelidos para todo tiempo y lugar (Martiacutenez y Oliveacute 1997 Martiacutenez y

Barahona 1998 Ruiz y Ayala 1998)

Las discusiones entre internalistas y externalistas comenzaron principalmente en los antildeos 30 cuando

aparecioacute el trabajo de Hessen (19315) quien abordoacute la historia de la ciencia desde un punto de vista social

Durante los antildeos 50 esta dicotomiacutea terminoacute por adoptar tambieacuten la alternativa entre reconstruccioacuten racional y

4 La primera versioacuten en ingleacutes es de 1962 5 Este artiacuteculo fue publicado por Saldantildea aparece en las referencias como Hessen (1989)

Michaacuten y Llorente 10

narracioacuten histoacuterica (Rossi 1990) A finales del siglo esta divisioacuten se disolvioacute porque como explica Mikulinsky

(1989) fue artificial pues no corresponde a la complejidad que exhibe realmente la ciencia y apuntoacute la ciencia es

un todo uacutenico por lo tanto soacutelo puede haber una historia de la ciencia Ademaacutes Shapin (1992) consideroacute que esta

disputa se convirtioacute en integracioacuten (eclecticismo) De tal forma que la historiografiacutea de la ciencia alcanzoacute su

madurez proyectoacute multiplicidad presentoacute variedad de orientaciones y fue tolerante ademaacutes asumioacute que

coexistieran y se confrontaran tradiciones diferentes y programas diversos para lograr un objetivo comuacuten que

Lopez-Pintildeero (1992b) definioacute como ldquola aclaracioacuten comparada transhistoacuterica y transcultural de las distintas formas

de la actividad cientiacuteficardquo

En sentido estricto no hay alguacuten liacutemite natural de tiempo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia

aunque tradicionalmente la historia trata del pasado cuesta trabajo hallar argumentos convincentes para negar que

tambieacuten puedan tratarse histoacutericamente el pasado reciente y el presente6 Sin embargo algunos autores

argumentan que la historia contemporaacutenea de la ciencia es un teacutermino ilegiacutetimo argumentando que 1) su objeto

de estudio es el conjunto de los cientiacuteficos por lo tanto el historiador actual tiene mucha dificultad para lograr una

interpretacioacuten objetiva porque comparte la misma realidad 2) los compromisos y la situacioacuten personal del

historiador influyen en la explicacioacuten que origina pues participa en los conflictos y controversias de su eacutepoca y 3)

muchos de los acontecimientos estudiados tal vez no han concluido de manera que el historiador no conoceraacute los

resultados y por lo tanto no podraacute utilizarlos en su valoracioacuten de los acontecimientos (Kragh 1989) A partir de

estos elementos se considera que la historia se relaciona solo con las actividades que no pueden ser recordadas

El pasado soacutelo necesita investigacioacuten histoacuterica siempre que no sea ni pueda ser recordado Siempre que se le

pueda recordar no le hace falta historiadores (Collingwood 1996) Aplicando este criterio la historiografiacutea

contemporaacutenea quedariacutea excluida de los estudios histoacutericos

En oposicioacuten a estas criacuteticas los investigadores en historia contemporaacutenea responden y postulan las

consideraciones siguientes 1) el juicio y las influencias del historiador siempre existiraacuten sin importar el periodo de

estudio 2) la cantidad y la calidad de las fuentes contemporaacuteneas son mayores 3) se cuenta con evidencias maacutes

fidedignas como son la entrevista el cuestionario la encuesta y el test la observacioacuten participativa y no

participativa entre otras y 4) el historiador contemporaacuteneo puede entender mejor el contexto en el que se dan los

acontecimientos pues forma parte de eacutel por lo que puede realizar interpretaciones maacutes holistas (Chadarevian

1997 Soumlderqvist 1997) Incluso Kragh (1989) afirma que el hecho de que las fuentes sean contemporaacuteneas no

las hacen menos dignas de confianza o maacutes difiacuteciles de valorar criacuteticamente que lo que podriacutean serlo muchas

fuentes antiguas y la ausencia de toda objetividad innata en las fuentes no se limita a las actuales mientras que

por el contrario con ellas tiene el historiador maacutes posibilidades de confrontar la fiabilidad de sus fuentes

Aunque muy pocos investigadores estudian el periodo contemporaacuteneo7 durante los uacuteltimos antildeos del siglo

XX se produjo una tendencia mayor en la produccioacuten de historiografiacutea sobre actividades cientiacuteficas

contemporaacuteneas debido a lo atractivo de los temas la variedad de fuentes existentes y la factibilidad de aplicar los

resultados en la planeacioacuten de la praacutectica cientiacutefica8 Esta disciplina enfrenta problemas teoacutericos particulares y

utiliza meacutetodos singulares (Soumlderqvist 1997) en el anaacutelisis de fenoacutemenos caracteriacutesticos de su objeto de estudio

6 Se considera historia reciente cuando se vive en la generacioacuten en la que se produjeron los sucesos que se estudian 7 La cantidad de historiadores contemporaacuteneos dedicados a la ciencia es miacutenimo en Meacutexico estos proyectos son praacutecticamente inexistentes 8 En muchos paiacuteses se utiliza el anaacutelisis de la produccioacuten cientiacutefica para definir las estrategias y los presupuestos que se asignaraacuten a la investigacioacuten cientiacutefica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 11

por ejemplo el crecimiento exponencial del nuacutemero de investigadores la cantidad de publicaciones el total de

instituciones y el conjunto de la informacioacuten producida pues a partir de 1950 se ha originado maacutes del 90 de toda

la ciencia que se ha generado en la historia9 (Price 1973)

Esta inmensa cantidad de datos repercutioacute en la forma en la que se almacenoacute procesoacute e interpretoacute la

informacioacuten lo que propicioacute el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cientimeacutetricos) y la aplicacioacuten

de comparaciones estadiacutesticas (Chadarevian 1997 Soumlderqvist 1997) Todas estas herramientas pueden ser de

ayuda para el historiador de la ciencia en especial los que estudian la eacutepoca contemporaacutenea (Price 1973 Hull

1988 Kragh 1989)

Los meacutetodos maacutes comunes en la historiografiacutea de la ciencia contemporaacutenea son la realizacioacuten de

biografiacuteas y prosopografiacuteas asiacute como la aplicacioacuten de anaacutelisis cientimeacutetricos y socioloacutegicos como la entrevista la

encuesta el test etc Las biografiacuteas de cientiacuteficos en forma individual constituyen uno de los recursos maacutes

antiguos de hacer historia de la ciencia aunque utilizan un enfoque individual lo cual distorsiona la realidad porque

el conocimiento cientiacutefico no es artiacutefice de un solo sujeto Incluso hay quienes consideran que una biografiacutea por

mucha historia que contenga estaacute constituida por principios antihistoacutericos (la historia es historia del pensamiento)

y sus liacutemites estaacuten dados por acontecimientos bioloacutegicos (el nacimiento y la muerte del personaje) (Collingwood

1996) sin embargo presenta la ventaja de aportar mucha informacioacuten y de ser una excelente forma de divulgar la

historia de la ciencia (Kragh 1989)

La prosopografiacutea fue introducida por Alphonse De Candolle en 1873 Consiste en la realizacioacuten de

biografiacuteas colectivas donde se integran los datos de muchas personas y acontecimientos en este caso no es

prioritario el anaacutelisis del contenido de las publicaciones cientiacuteficas las cartas o manuscritos sino que se utilizan

principalmente las biografiacuteas las tablas de descubrimientos los protocolos los anuarios de instituciones

cientiacuteficas los registros acadeacutemicos y los diccionarios biograacuteficos entre otras fuentes Este meacutetodo tiene las

desventajas de que habitualmente los datos son empiacutericos se analizan cuantitativamente y solo representan la

historia de la aristocracia de la ciencia pues por lo general se refieren a una elite (Kragh 1989)

La cientimetriacutea10 se define como la aplicacioacuten de meacutetodos cuantitativos a la investigacioacuten sobre el

desarrollo de la ciencia se ocupa del estudio de la informacioacuten producida por los cientiacuteficos (Gorbea 1996)

desempentildea un papel importante como instrumento de anaacutelisis y prognosis de las poliacuteticas de investigacioacuten (Kragh

1989) Se auxilia de la infometriacutea la bibliometriacutea la estadiacutestica y la informaacutetica que en conjunto constituyen lo que

actualmente se denomina ciencias de la informacioacuten (Spasser 1999 Bensman 2000) Esta disciplina se desarrolloacute

alrededor de 1960 y considera a la ciencia como un proceso informativo que se ha caracterizado por 1) el

aumento geomeacutetrico de la informacioacuten cientiacutefica contenida en libros cientiacuteficos revistas series entre otras (Price

1973) y 2) el desarrollo de las bases de datos (Neufeld y Cornog 1986) Se pueden distinguir dos tipos de

estudios dentro de la historia de la ciencia con orientacioacuten cientimeacutetrica a) el progreso de la ciencia en el tiempo

para cuantificar de diversas maneras el desarrollo cientiacutefico y b) la estructura de la comunicacioacuten cientiacutefica en un

periacuteodo determinado o en la influencia de los aportes de esta etapa (con cercaniacutea a la prosopografiacutea y la

sociologiacutea)

9 Lo mismo sucedioacute con disciplinas que aparecieron o se transformaron como respuesta a las nuevas circunstancias tal fue el caso de la biblioteconomiacutea y las denominadas ciencias de la informacioacuten (Shapiro 1995) 10 Tambieacuten se le llama ciencimetriacutea

Michaacuten y Llorente 12

La cientimetriacutea es un meacutetodo objetivo que permite conocer de forma superficial las condiciones que se

quieren estudiar utiliza el anaacutelisis de dos evidencias esenciales para ilustrar el desarrollo de la ciencia el nuacutemero

de cientiacuteficos y de publicaciones Este meacutetodo suele ser anacroacutenico y dificulta delimitar los aportes cientiacuteficos en un

contexto histoacuterico y espacial pero si se usa combinado con otros meacutetodos puede ser una herramienta importante

(cf Kragh 1989) Algunos de los paraacutemetros bibliomeacutetricos utilizados por esta corriente son la obsolescencia la

vida media la concentracioacuten-dispersioacuten la productividad de autores la colaboracioacuten el anaacutelisis de referencias y

citas el factor de impacto y la sensibilidad entre otras (Gorbea 1996) Este tipo de informacioacuten cientimeacutetrica se ha

convertido en parte sustancial del anaacutelisis del comportamiento cientiacutefico porque proporciona indicadores de

actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas para evaluar 1) el desempentildeo del aparato cientiacutefico nacional la calidad y el

impacto del conocimiento producido debido a que un artiacuteculo es resultado del proyecto de una investigacioacuten que

involucra a varios elementos del sistema cientiacutefico como la formacioacuten de recursos humanos las redes de trabajo

el apoyo a los investigadores y la colaboracioacuten entre las instituciones entre otros 2) el grado de interaccioacuten entre

los cientiacuteficos nacionales y extranjeros en la realizacioacuten de proyectos conjuntos que culminan en un artiacuteculo 3) el

conocimiento que se utiliza para generar un nuevo documento a traveacutes de las influencias teoacutericas contenidas en los

documentos que consultan los investigadores 4) el grado de actividad de los autores mediante el conteo de los

artiacuteculos generados 5) el panorama global de la influencia que tienen los artiacuteculos cientiacuteficos dentro de la

produccioacuten mundial y 6) los campos de conocimiento de mayor actividad con lo cual se facilita la comparacioacuten

entre las caracteriacutesticas de los sistemas de investigacioacuten de diferentes paiacuteses (CONACyT 2000)

La aplicacioacuten de tales iacutendices ha permitido realizar anaacutelisis y evaluaciones sobre el estado de la ciencia en

varias naciones pues se comparan los resultados obtenidos y se elaboran las tendencias en el tiempo esta

praacutectica sobre todo es utilizada por las instituciones de gobierno encargadas de fomentar yo estudiar la praxis de

la ciencia para definir estrategias y poliacuteticas de desarrollo cientiacutefico nacionales e internacionales tal es el caso de

la American Association for Advancement of Science (AAAS) en EUA el Consejo Andino de Ciencia y Tecnologiacutea

(CACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Bolivia (CONACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea de Peruacute (CONCYTEC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea (CONACYT) en Meacutexico el

Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de Espantildea (CSIC) el Fondo Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e

Innovacioacuten de Venezuela (FONACYT) y la Secretariacutea Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Ecuador (FUNDACyT)

por mencionar algunos

Un grupo de investigacioacuten que aplica el enfoque interno externo y las teacutecnicas cientimeacutetricas en la

historiografiacutea de la ciencia es el de Loacutepez-Pintildeero en el Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentacioacuten de la

Universidad de Valencia Espantildea donde eacutel laboroacute se realizan estudios muy exitosos que pretenden desarrollar y

fomentar la actividad investigadora relativa a los estudios histoacutericos y documentales informacioacuten y documentacioacuten

sobre las ciencias de la naturaleza y sus aplicaciones enfocados al estudio de las teoriacuteas procedimientos y

organizacioacuten de la actividad cientiacutefica desde la antiguumledad y la integracioacuten de la actividad cientiacutefica a las realidades

socioeconoacutemicas poliacuteticas y culturales que la condicionan asiacute como la elaboracioacuten de repertorios de la produccioacuten

cientiacutefica espantildeola e iberoamericana tanto en forma impresa como en bases de datos (Instituto de Historia de la

Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000)

Las Bases de Datos Con el desarrollo vertiginoso de la informaacutetica en las tres uacuteltimas deacutecadas esta disciplina ha

propuesto numerosos procedimientos electroacutenicos que se pueden aplicar para sistematizar la informacioacuten Una de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 13

estas herramientas son las bases de datos que se definen de varias maneras Seguacuten Date (1993) una base de

datos es un sistema informaacutetico de registros con el propoacutesito de almacenar mantener y generar informacioacuten la

cual estaacute sistematizada en tablas con un orden establecido Es decir son programas que permiten guardar

ordenar procesar y presentar los datos con las siguientes ventajas 1) facilitan acumular mucha informacioacuten en

poco espacio 2) sistematizan los datos de acuerdo con las necesidades del proyecto 3) proporcionan el acceso a

la informacioacuten4) realizan buacutesquedas a partir de diferentes criterios 5) procesan datos de forma cuantitativa y

cualitativa 6) interrelacionan los resultados utilizando distintas variables 7) actualizan la informacioacuten faacutecil y

raacutepidamente 8) son compatibles con otras bases de datos 9) efectuacutean diversos caacutelculos por medio de consultas

(lsquoqueriesrsquo) 10) se extienden por moacutedulos y 11) se pueden disentildear almacenar manejar y analizar en una

computadora personal (PC)

El disentildeo y la difusioacuten de gran cantidad de bases de datos particularmente las que se pueden consultar en

liacutenea fue sin dudas el fenoacutemeno maacutes importante en la industria de la informacioacuten a finales del siglo XX No estaacute

documentado en la literatura cuaacuteles fueron las primeras bases de datos porque cualquier archivo que se pueda

leer en una computadora podriacutea ser considerada como tal pero debieron haber sido las tarjetas perforadas usadas

para las computadoras en los antildeos 50 En esa eacutepoca se produjeron nuevos meacutetodos y se desarrollaron sistemas

novedosos para manejar la informacioacuten lo que provocoacute el disentildeo de la primera base de datos formal en 1951 por

el US Bureau of Census En 1960 se dio el acontecimiento maacutes importante en la industria de la informacioacuten con la

creacioacuten de las bases de datos de texto en particular las bibliograacuteficas que en un principio conteniacutean resuacutemenes e

iacutendices y posteriormente incluyeron fotocomposiciones y citas que se almacenaron en cintas magneacuteticas (Naufeld y

Cornog 1986)

Entre las primeras bases disentildeadas destacaron 1) Medical Literature Analysis and Retrieval System

(MEDLARS) producida en 1960 por The National Lybrary of Medicine (NLM) 2) Chemical Registry System y

Chemical and Biological Activities (CBAS) editadas en 1965 por la Chemical Abstracts Service (CAS) en forma

impresa y cinta magneacutetica para computadora 3) Machine Readable Catalog (MARC) emitida en 1969 por The

Library of Congress 4) Engineering Information en 1967 y 5) BioSciences Information Service (BIOSIS) en 1969

Se calcula que en 1965 existiacutean de 12 a 20 bases de datos aproximadamente para antes de 1970 ya habiacutea cerca

de 55 otro caacutelculo estimaba que en 1968 habiacutean 25 y que para 1970 en promedio el nuacutemero habiacutea aumentado a

75 (Naufeld y Cornog 1986)

Existe gran variedad de bases de datos las cuales se distinguen por su propoacutesito disentildeo lenguaje de

programacioacuten tamantildeo caracteriacutesticas de la informacioacuten clase de usuarios mecanismo grado de acceso permitido

y meacutetodo de procesamiento de datos (software o hardware) que se utilicen

Los sistemas maacutes antiguos se clasificaron en tres categoriacuteas de lista invertida jeraacuterquicos y de red En la

actualidad se consideran dos los sistemas orientados a objetos y las bases de datos relacionales Estas uacuteltimas

son las maacutes utilizadas presentan los datos en dos o maacutes tablas (constituidas por registros o renglones y

columnas) estaacuten relacionadas entre siacute por medio de la repeticioacuten de un atributo en otro archivo y cumplen con las

siguientes caracteriacutesticas 1) tienen miacutenima redundancia (no repiten atributos) y 2) son consistentes (actualizan los

valores) y son iacutentegras (carecen de registros vaciacuteos) Para elegir el tipo de base de datos adecuado para ordenar

y procesar determinada informacioacuten es necesario tomar en cuenta el propoacutesito la cantidad el tipo de datos a

utilizar y sistematizar asiacute como considerar la capacidad teacutecnica con la que se cuenta Para la construccioacuten de una

Michaacuten y Llorente 14

base de datos lo maacutes importante es el disentildeo de las tablas y las relaciones loacutegicas que permitan tener un sistema

normalizado oacuteptimo y no redundante (Date 1993)

La forma maacutes faacutecil de acceder a una base de datos es utilizando un manejador (DBMS) un programa que

permite la creacioacuten documentacioacuten mantenimiento (altas bajas borrar cambiar) modificacioacuten de la estructura

generacioacuten de informes consultas pantallas de captura y menuacutes seguridad del sistema definicioacuten de un lenguaje

propio asiacute como importacioacuten exportacioacuten e intercambio de informes entre bases de datos (Date 1993) Algunos

ejemplos son Informix Sybase Oracle Progress y Access

Dentro de la infinidad de aplicaciones que han tenido las bases de datos en los diversos campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria para este trabajo interesan las que se utilizan para la sistemaacutetica y para la

historiografiacutea de la ciencia En las tareas taxonoacutemicas esta herramienta se ha vuelto de enorme valor para realizar

actividades como el manejo de colecciones bioloacutegicas automatizacioacuten de informacioacuten bibliograacutefica catalogacioacuten

nomenclatura descripcioacuten identificacioacuten clasificacioacuten ilustracioacuten y publicacioacuten por mencionar las maacutes importantes

(Escalante et al 2000)

De tal forma que existen varios tipos de bases de datos taxonoacutemicas 1) las bibliograacuteficas11 2) las

curatoriales12 3) las que hacen identificaciones y descripciones taxonoacutemicas13 4) las que realizan clasificaciones14

5) las nomenclaturales15 6) las listas y cataacutelogos ademaacutes tambieacuten podriacutean servir 7) las geograacuteficas y 8) las

biogeograacuteficas entre otras Las bases de datos bioloacutegicas que contienen conjuntos de datos sobre organismos o

fenoacutemenos bioloacutegicos en siacute mismas son colecciones cientiacuteficas incluso pueden llegar a ser maacutes consultadas que

las colecciones fiacutesicas mismas debido a que buena parte del trabajo de investigacioacuten que se realiza con las

colecciones tiene que ver maacutes con informacioacuten relacionada con los ejemplares que con los especiacutemenes mismos

Si los cataacutelogos estuvieran disponibles para consultarse lsquoen liacutenearsquo por medio de redes de coacutemputo seguramente

se facilitariacutea optimizariacutea e incrementariacutea la demanda de uso (Pelaacuteez 1994) Para finales del siglo XX la cantidad

de estas bases de datos sumaban cientos en el apeacutendice 4 se pueden ver algunas de las maacutes utilizadas

Mucha de esta informacioacuten contenida en las bases de datos taxonoacutemicas es de gran intereacutes histoacuterico en

especial las bibliograacuteficas las nomenclaturales las geograacuteficas y los cataacutelogos de las colecciones porque en la

mayoriacutea de los casos los registros tienen asignada una fecha

Durante las uacuteltimas deacutecadas en la historiografiacutea de la ciencia se ha utilizado gran cantidad de recursos que

permiten ampliar el espectro del anaacutelisis de las fuentes La aplicacioacuten de las bases de datos en los estudios de

historiografiacutea de la ciencia es muy reciente porque con una base de datos bien estructurada y normalizada se

puede tener la informacioacuten sistematizada oacuteptimamente para responder en forma cuantitativa a preguntas complejas

e integradas las cuales pueden servir de evidencia para hacer comparaciones obtener tendencias y realizar

anaacutelisis histoacutericos tal es el caso de lusodat base de datos sobre historia de la ciencia de la medicina y de la

teacutecnica en Portugal y Brasil desde el Renacimiento hasta 1900 (Martins 1994) (httpwwwifiunicampbr-

~ghtclusodatshtm) Iberodata Proyecto de Base de Datos sobre Historia de la Ciencia de la Medicina y de la

Teacutecnica Ibero-Americana (httpwwwifiunicampbr~ghtciberod-shtm) Science and Technology in Canadian

11 Por ejemplo SCI Biological Abstracts Zoological Record Index Kewensis Anales del Instituto de Biologiacutea Perioacutedica y Latindex 12 Por ejemplo Bioacutetica (CONABIO 1998a) 13 Ver Rogers y Tanimoto (1960) Dalwitz (1974 1978 1980) Dalwitz y Paine (1986) Partridge et al (1988) Duncan y Meacham (1989) y Pankhurst (1972) 14 Ver Allkin y White (1998) 15 Por ejemplo Species 2000

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 15

History a Bibliographic Database (MacDonald y Kaunelis 1995 1998) Bibliografiacutea histoacuterica de la Ciencia y la

Teacutecnica en Espantildea (Unidad de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten

ldquoLoacutepez Pintildeero 2002) y History of science and technology database (History of Science Society 2002)

Tambieacuten se han aplicado con una finalidad historiograacutefica por mencionar algunas las bases de datos

bibliograacuteficas que almacenan informacioacuten contenida en bibliotecas y o revistas que a su vez construyen cataacutelogos

electroacutenicos cuyo fin es ordenar la informacioacuten por temas autores y citas lo cual permite estudiar las tendencias

cientimeacutetricas y bibliomeacutetricas (haacutebitos de publicacioacuten y citacioacuten) para obtener iacutendices como el de Bradford Lotka

impacto y coautoriacutea entre otros que han seguido ciertos toacutepicos autores regiones o eacutepocas Ejemplos de estas

bases son el Science Citation Index (SCI) el Biological Abstracts y Latindex con las cuales se han hecho algunos

anaacutelisis histoacutericos16 La desventaja de estas bases de datos estriba en que la informacioacuten estaacute capturada con una

finalidad bibliograacutefica lo que implica categoriacuteas y criterios difiacuteciles de manejar meacutetodos de captura poco rigurosos

e informacioacuten insuficiente y poco idoacutenea para realizar anaacutelisis histoacutericos

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA TAXONOMIacuteA En la actualidad la labor de exponer la historia general de toda una disciplina es poco frecuente pues las

tendencias contemporaacuteneas en la historiografiacutea de la ciencia (como en el conocimiento en general) se centran en

problemas particulares y en periodos de tiempo estrechos esto permite realizar estudios profundos y detallados

pero reduccionistas y aislados La ventaja de presentar un panorama iacutentegro es que permite comprender la

continuidad representada por el objeto de estudio y mostrar las discontinuidades reflejadas en los cambios de

concepciones y la repercusioacuten de eacutestos en la estructura conformacioacuten institucionalizacioacuten y dinaacutemica de una

ciencia Ademaacutes permite hacer comparaciones para establecer relaciones y generalizaciones respecto al

comportamiento y desarrollo de la ciencia en sus distintas regiones etapas y temas

La taxonomiacutea bioloacutegica a traveacutes de la historia17 no ha sido una disciplina independiente sino integradora y

de referencia Fue practicada en un principio por los naturalistas botaacutenicos meacutedicos boticarios exploradores y

durante el siglo XX por bioacutelogos de formacioacuten e intereses diversos Los estudios de descripcioacuten nomenclatura

clasificacioacuten comparacioacuten y distribucioacuten de los organismos enmarcados en la historia natural representaron el

paradigma de los estudios de la ciencia de la vida hasta el siglo XIX y se consideran la piedra angular sobre la que

posteriormente durante el siglo XX se constituiriacutea en una ciencia estructurada y madura como la biologiacutea

comparada (Papavero et al 1995a) cuya historia sobre personajes ideas y meacutetodos representa uno de los

aacutembitos de la biologiacutea maacutes antiguos y documentados

Existen pocos trabajos que presenten la historiografiacutea de la sistemaacutetica Eacutesta generalmente aparece

incluida en textos de historia de la biologiacutea como los de Nordenskioumlld (1926 en sueco 1949 en espantildeol) el primer

libro escrito sobre el tema y el maacutes completo Radl (1931) Singer (1947) Mieli (1951) y Guyeacutenot (1956) Rostand

(1986) publicados hace varias deacutecadas y Jahn et al (1989) el maacutes actual una compilacioacuten que contiene aparte de

la narrativa varias biografiacuteas y hace eacutenfasis en los eventos que se produjeron en la Europa Oriental Todos estos

textos se caracterizaron por presentar el desarrollo de la ciencia de la vida en general y contienen como una de sus

partes algo de lo concerniente a la Biologiacutea Comparada por lo que son una referencia baacutesica

16 Por ejemplo Galicia-Alcaacutentara (1990) entre muchos otros Estos artiacuteculos se publican en revistas especializadas como Revista Espantildeola de Documentacioacuten Cientiacutefica Scientometrics y JASIS por mencionar las maacutes importantes

Michaacuten y Llorente 16

A finales del siglo XX la historiografiacutea de la biologiacutea se abordoacute desde tres tendencias principales 1) lsquoel

cientificismorsquo que se caracterizoacute por producir historias sobre el desarrollo de la racionalidad cientiacutefica en etapas

progresivas que llegan hasta Darwin en esta corriente se plantea que la historia natural estaacutetica y creacionista fue

sustituida por la biologiacutea evolucionista la taxonomiacutea esencialista se convirtioacute en genealoacutegica y poblacional las

ideas evolucionistas lineales formuladas desde los griegos y desarrolladas por Lamarck y Saint-Hilaire fueron

transformadas y formalizadas por Darwin quien propuso la seleccioacuten natural y la evolucioacuten divergente

Posteriormente se produjo la unidad de la biologiacutea con la formalizacioacuten de subdisciplinas como la embriologiacutea la

biogeografiacutea y la geologiacutea se expuso la nueva siacutentesis y se desarrollaron los estudios de evolucioacuten geneacutetica de

poblaciones ecologiacutea y sistemaacutetica 2) lsquola historicistarsquo18 estaacute influida por las ideas kuhnianas es maacutes descriptiva

que normativa trata de aislar las ideas primordiales como naturaleza evolucioacuten y sistema natural analiza los

elementos que presentan un desarrollo histoacuterico dentro de contextos especiacuteficos busca un entendimiento completo

y contextual de las ideas sin presentar etapas de progreso histoacuterico pertenecen a esta corriente Foucaut (1968)

quieacuten abordoacute entre otros temas la historia natural y la clasificacioacuten Lovejoy (1968ab) Koyreacute (1965 1978) y Roger

(1971 1989) y 3) las representadas por dos escuelas intelectuales el lsquoPrograma fuerte de Edimburgorsquo y la

lsquoSociologiacutea del conocimiento cientiacuteficorsquo que se caracterizan por ser externalistas radicales estos trabajos en la

actualidad son fuertemente debatidos entre historiadores y filoacutesofos de la ciencia angloamericanos (Sloan 1990

Lamo de Espinosa et al 1994)

En lo que respecta a los trabajos historiograacuteficos sobre sistemaacutetica19 existen pocos20 la mayoriacutea estaacuten

escritos en otras lenguas entre ellos resaltan los de Cain (1954 19811990 1992 1993 1994) Walters (1961)

Callot (1965) Hull (1965 1974 1988) Burtt (1966) Uschmann (1967) Guedes (1967) Stafleu (1969) Winsor

(1969 1976ab 1979 1985 1991 1994 1995) Foucault (1970) Larson (1971) Gruber (1972) Sloan (1972 1979

1987 1990) Ghiselin y Jaffe (1973) Lindroth (1973) Ghiselin (1974 1984 1997) Bernier (1975 1984)

Stresemann (1975) Slobodchikoff (1976) Wiley (1978) Dean (1979 1980) Dupuis (1979) Nelson (1979) Appel

(1980) Di Gregorio (1982) Farber (1982) Hagen (1982) Mayr (1982) Stevens (1982 1983 1984 1986 1992

1994) Reif (1983) Barsanti (1984 1988 1992ab) Gaffney (1984) Holman (1985) Knight (1985) La Vergata

(1987) Oppenheimer (1987) Rieppel (1987) De Queiroz (1988) Hull (1988) OHara (1988 19911992) Vernon

(1988 1993) Williams (1988) Gilmour (1989) Atran (1990) Cronk (1990) Ritvo (1990) Craw (1992) Donoghue y

Kadereit (1992) Stemerding (1993) Birney y Choat (1994) Arlin y Sundberg (1998) Stevens y Cullen (1990) y Blu

(2000) La mayoriacutea de ellos se centran en algunos de los personajes o temas taxonoacutemicos En espantildeol cabe

destacar los trabajos de Papavero y Llorente (autores y editores principales) en sus colecciones Principia

Taxonoacutemica (ocho voluacutemenes) e Historia de la biologiacutea Comparada Desde el Geacutenesis hasta el Siglo de las Luces

(seis voluacutemenes) donde revisan y exponen ampliamente los fundamentos e historia de la Biologiacutea Comparada

(taxonomiacutea y la biogeografiacutea) En estas obras se hace un anaacutelisis de la historia de la taxonomiacutea asiacute como del

nacimiento de algunos de los conceptos las ideas principales las teoriacuteas y los meacutetodos que esta ciencia conlleva

Abarcan una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de sistemaacutetica

17 Primero estuvo incluida en la denominada Historia Natural y despueacutes en la Biologiacutea 18 Tambieacuten se le llama historia de las ideas 19 Me refiero a la tarea de describir nombrar ordenar y clasificar en la denominada historia natural hasta el siglo XX y la sistemaacutetica sensu Wiley (1981) en el siglo XX 20 En comparacioacuten con los existentes para otras disciplinas bioloacutegicas como la evolucioacuten y la geneacutetica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 17

bioloacutegica presentan un anaacutelisis histoacuterico de la taxonomiacutea en el que se hace eacutenfasis en las teoriacuteas bioloacutegicas sin

olvidar el contexto temporal geograacutefico institucional y filosoacutefico en el que se producen y desarrollan

En cuanto al desarrollo de la historia natural y de la biologiacutea en Meacutexico no se ha hecho un trabajo general

El precursor de estos estudios y el autor maacutes distinguido sobre la materia fue Enrique Beltraacuten Tambieacuten hicieron

trabajos importantes sobre alguacuten periodo o tema Luz Mariacutea Azuela Ana Barahona Rafael Guevara Ismael

Ledesma Roberto Moreno de los Arcos Rosaura Ruiz Juan Joseacute Saldantildea Alberto Saladino Germaacuten Somolinos y

Graciela Zamudio Ademaacutes se debe resaltar la informacioacuten que al respecto presenta Eliacuteas Trabulse en su

magniacutefica serie sobre Historia de la Ciencia en Meacutexico Los trabajos maacutes significativos sobre el tema de los autores

mencionados se pueden ver en las referencias

Respecto a la historia de la sistemaacutetica en Meacutexico no existen trabajos formales pero se han hecho

ensayos o aproximaciones desde distintas perspectivas realizadas principalmente por taxoacutenomos entre los

mexicanos estaacuten para la botaacutenica Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942ab 1943ab

1945 1948ab 1949ab 1951abcd 1952 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abc 1965 1966ab 1967

1968ab 1969 1971 1977 1979 1982 Rzedowski (1981) Sosa y Daacutevila (1994) y Herrera et al (1998) y en

zoologiacutea estaacuten los de Aacutelvarez (1949 1960 1972) Martiacuten Del Campo (1952) Barrera (1955) Herrera (1965 1967

1994) Saacutenchez-Leoacuten (1969) Ramiacuterez-Pulido y Briton (1981) Saacutenchez (1983) Casas-Andreu (1984) Aceves (1985

1993) Saacutenchez-Herrera (1985) Hoffmann et al (1993) Llorente et al (1996) Azuela y Guevara (1998ab) y

Areacutechiga y Beyer (1999) entre otros (ver referencias) Tambieacuten hay algunos trabajos de extranjeros como el de

Adler (1979) Chiszar y Smith (1982) Smith y Reese (1969) Smith y Smith (1969) y Taylor (1969)

La mayoriacutea de los trabajos mencionados abordan la historia de la taxonomiacutea a partir de la especialidad de

estudio del autor o como parte del desarrollo de una disciplina determinada21 generalmente comprenden

bibliografiacuteas sobre un determinado taxoacuten datos sobre colecciones investigadores exploraciones instituciones en

pocos casos se ocupan del siglo XX y comuacutenmente no se presentan anaacutelisis sobre las teoriacuteas los conceptos yo

los meacutetodos aplicados No existe ninguacuten programa de investigacioacuten sobre historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico

por lo que es indispensable fomentar los estudios profesionales y multidisciplinarios sobre el tema Recueacuterdese

que es una de las disciplinas que supuestamente tienen mayor tradicioacuten e importancia en la ciencia mexicana

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA EN MEacuteXICO No se debe olvidar que la historia se practica de forma diferente en cada lugar de acuerdo con las fuentes

disponibles y el contexto local (Gonzaacutelez 1991) Ameacuterica Latina (Meacutexico incluido) presenta caracteriacutesticas propias

que hacen de la ciencia latinoamericana un proceso distintivo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia no

europea se han seguido dos posturas considerar la ciencia como nacional construida por los cientiacuteficos locales

sin descartar la influencia de otras naciones (Rashed 1980 Saldantildea 1996) o considerar que es colonial

principalmente resultado de la influencia de la ciencia europea o de los Estados Unidos (Basalla 1967 Glick

1992)

La historiografiacutea de la ciencia mexicana evolucionoacute y se profesionalizoacute a finales del siglo XX En un

principio los que hicieron historia de la ciencia fueron cientiacuteficos que entre una de sus muchas otras actividades

investigaban sobre el toacutepico (ver antes) actualmente existe la viacutea para especializarse en el tema partiendo de una

Michaacuten y Llorente 18

formacioacuten cientiacutefica histoacuterica y filosoacutefica Hay una cantidad considerable de publicaciones sobre historiografiacutea de la

ciencia tanto a escala mundial como nacional se realizan congresos seminarios coloquios y cursos lo que ha

permitido un desarrollo maacutes acelerado en este campo del conocimiento pero como es una disciplina en proceso de

consolidacioacuten y fortalecimiento hubo y hay pocos investigadores dedicados a estudiar el pasado cientiacutefico de

Meacutexico Respecto a la historia actual los estudios fueron todaviacutea maacutes escasos y en general no se aplicaron la

bibliometriacutea ni la cientimetriacutea Los autores y los trabajos maacutes representativos de historiografiacutea de la ciencia en

Meacutexico se presentan en el cuadro 2 Cuadro 2 Autores y obras maacutes significativas de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico Siacutentesis de Parra (1903) De Gortari (1957 1980) Beltraacuten (1979) Flores (1982) Moreno (1986 1988 1989ab 1994) Trabulse (1983 1997) Saladino (1990 1996 1998) Saldantildea (1992 1996) Azuela y Guevara (1998)

Autor Ideas principales Porfirio Parra En La Ciencia en Meacutexico (1903) describioacute la historia de la ciencia en Meacutexico con una tendencia positivista Joseacute Joaquiacuten Izquierdo

Escribioacute La primera casa de las ciencias en Meacutexico (1958) y fue el primero en entender la necesidad de hacer estudios histoacutericos de la ciencia En sus trabajos historiograacuteficos principalmente sobre la medicina expuso el pensamiento de la eacutepoca valoroacute las ideas y las obras por comparacioacuten con las opiniones y tendencias contemporaacuteneas o anteriores Publicoacute 126 trabajos histoacutericos de los cuales 11 fueron libros

Francisco Flores y Troncoso

Escribioacute Historia de la medicina en Meacutexico (1982) obra extensa y detallada que consta de cuatro tomos

Eliacute De Gortari La ciencia en la reforma (1957) y la ciencia en la historia de Meacutexico (1968) fueron las primeras obras generales de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico inicioacute los estudios del tema en nuestro paiacutes y tomoacute en cuenta la historia de la Nacioacuten en su conjunto No existiacutea hasta ese momento ninguna obra en la cual se presentara la estructura completa de nuestro desarrollo histoacuterico de una manera objetiva y congruente aunque ya se contaba con algunos estudios rigurosamente cientiacuteficos sobre ciertas eacutepocas en particular Expuso que uno de los aspectos maacutes importantes de cada eacutepoca histoacuterica lo formaron los trabajos cientiacuteficos que en ella se emprendieron porque se encuentran ligados a todas las condiciones determinantes de la vida econoacutemica poliacutetica y cultural dentro del medio en el cual se conformoacute y se expresoacute el pensamiento de los cientiacuteficos Agregoacute que es importante analizar las condiciones sociales las concepciones filosoacuteficas en las que se apoyan y las consecuencias resultantes en que se producen las investigaciones cientiacuteficas en sus aplicaciones directas Intentoacute determinar cuales fueron los conocimientos cientiacuteficos elaborados o manejados por los mexicanos en las distintas eacutepocas analizoacute las condiciones histoacutericas que los hicieron surgir las influencias recibidas o ejercidas en diversas ocasiones o por diferentes conductos y la manera como dichos conocimientos se convirtieron en agentes activos que influyeron en la vida social de Meacutexico Destacoacute la participacioacuten de la ciencia en la transformacioacuten social de Meacutexico y en el surgimiento de sus problemas econoacutemicos poliacuteticos y culturales para finalmente mostrar la manera como la ciencia puede coadyuvar a resolver dichos problemas que en uacuteltimo teacutermino solo pueden ser atendidos y superados con la aplicacioacuten inteligente y eficaz de los resultados de la investigacioacuten cientiacutefica Hizo un recuento de la situacioacuten cientiacutefica y social que se viviacutea en algunos de los estados del paiacutes y dio gran importancia a la fundacioacuten de instituciones cientiacuteficas nombroacute las ciencias que se desarrollaron y las liacuteneas de investigacioacuten que se hicieron Concluyoacute que desde la eacutepoca de la conquista las contribuciones a la ciencia mexicana fueron escasas y en muchos casos no fueron conocidas oportunamente en los otros paiacuteses por falta de un contacto efectivo Su obra estuvo influida por las ideas de Bernal (1979 1997)

Enrique Beltraacuten

Historiador de la ciencia principalmente de la biologiacutea tratoacute los aportes de la ciencia en Meacutexico desde su pasado prehispaacutenico Construyoacute y aseguroacute la continuidad consolidacioacuten e institucionalizacioacuten de la historia de la ciencia en Meacutexico fundoacute la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnologiacutea Explicoacute que es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo Describioacute las etapas por las que pasoacute la biologiacutea en su tiempo los temas que se abordaron los lugares en donde trabajoacute como maestro investigador funcionario las luchas en las que se involucroacute las instituciones y sociedades en que participoacute Su contribucioacuten al tema constoacute de casi un centenar de trabajos ver referencias

Rafael Moreno de los Arcos

Sus principales investigaciones en la historia de la ciencia fueron del Meacutexico Colonial (siglo XVIII) pero tambieacuten abordoacute la eacutepoca prehispaacutenica y la ciencia decimonoacutenica rescatoacute textos cientiacuteficos novohispanos Sus principales publicaciones fueron La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico Linneo en Meacutexico 1788-1798 Los cinco soles cosmogoacutenicos Cataacutelogo de los manuscritos cientiacuteficos de la biblioteca nacional Estudioacute a personajes como Joaquiacuten Velaacutesquez de Leoacuten Antonio de Leoacuten y Gama y Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Eliacuteas Trabulse La historia de la ciencia en Meacutexico fue la obra maacutes completa sobre el tema abarcoacute los siglos XVI XVII XVIII y XIX todo el periodo colonial estudioacute a muchos personajes como Carlos de Siguumlenza y Goacutengora y sor Juana Ineacutes de la Cruz Ver apeacutendice 5

Juan Joseacute Saldantildea

Estudioacute la ciencia colonial principalmente el siglo XVIII abordoacute la ciencia nacional y el estado nacional la ciencia y la tecnologiacutea en los nuevos estados americanos y describioacute los eventos maacutes importantes dentro de la ciencia en Meacutexico Se enfocoacute al estudio de los siglos XVIII y XIX y a las instituciones Escribioacute obras como Los oriacutegenes de la ciencia nacional (1992) e Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias (1996) Ver apeacutendice 5

21 Recordar que la taxonomiacutea no es una praacutectica unificada sino integradora

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 19

Respecto a los estudios que se realizaron de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico a finales del siglo XX

los maacutes representativos fueron la lsquoHistoria social de la cienciarsquo (Saldantildea 1989ab 1996) y la lsquoNueva historiografiacutea

de las cienciasrsquo (Trabulse 1985abc 1988 1997) Ambos autores desarrollaron trabajos significativos sobre

historia de la ciencia en Meacutexico y establecieron liacuteneas de investigacioacuten a partir de distintas tendencias que

coinciden en la trascendencia de la ciencia en la historia de este paiacutes Las caracteriacutesticas de cada una se

presentan de forma maacutes expliacutecita en el apeacutendice 5

Para cualquier trabajo historiograacutefico es necesario asumir criterios de divisioacuten temporal de los

acontecimientos en eacutepocas con base en las necesidades antecedentes objetos de estudio y regioacuten entre otros

La historia de la ciencia en Meacutexico se ha dividido en varias etapas con base en las concepciones de algunos

autores como De Gortari (1980) y Trabulse (1983) y para la historia de la biologiacutea estaacuten las propuestas por Herrera

(1921) y Beltraacuten (1982) Generalmente cada autor utiliza la clasificacioacuten que maacutes le conviene o se acomoda a sus

objetivos y aunque cualquier orden del tiempo histoacuterico puede ser arbitrario o artificial es necesario utilizar

estrategias para tener como base un esquema ordenado Por ejemplo Trabulse (1983) divide en cinco periodos el

desenvolvimiento cientiacutefico de Meacutexico (Cuadro 3) y considera que para clasificar el tiempo del desarrollo cientiacutefico

de un paiacutes se deben tomar en cuenta el lenguaje las creencias los paradigmas adoptados y aceptados y los

intereses de la comunidad cientiacutefica

Cuadro 3 Periodos en la historia de la ciencia mexicana seguacuten Trabulse (1983) Periodo Caracteriacutesticas

1521-1528 Adaptacioacuten de la ciencia europea en Meacutexico con estudios botaacutenicos zooloacutegicos geograacuteficos meacutedicos etnograacuteficos y metaluacutergicos

1580-1630 Disminucioacuten de las teoriacuteas mecanicistas y aumento de las teoriacuteas alquimistas y astroloacutegicas de corte hermeacutetico Importancia de textos de influencia aristoteacutelico-galeacutenica (organicista y escolaacutestica)

1630-1680 Mayor difusioacuten de las teoriacuteas hermeacuteticas estudios matemaacuteticos y astronoacutemicos

1680-1750 Incremento de ritmo cientiacutefico Adopcioacuten del mecanicismo

1750-1810 Auge cientiacutefico

1810 -1820 Productividad y altibajos por las crisis sociales de principios de siglo disminucioacuten en el ritmo de la labor cientiacutefica

1821-1850 Vigoroso empuje ilustrado de la ciencia sujeta a la inestabilidad poliacutetica y social

1850-2000 Impulso de la ciencia mexicana Para este trabajo seguimos una modificacioacuten de la divisioacuten de la historia de acuerdo con el punto de vista

que utilizoacute Barrera (1955) para su estudio ldquoConsideramos que la Historia de la Entomologiacutea en nuestro paiacutes corre

pareja con las vicisitudes y desarrollo de las Ciencias Naturales y la Biologiacutea Mexicanas ya que forma parte de

ellas ahora bien puesto que las actividades de iacutendole intelectual cualesquiera que eacutestas sean estaacuten siempre

determinadas por las condiciones materiales de existencia y desenvolvimiento de la sociedad que las mantiene

apuntamos que el estudio del desarrollo de la ciencia que nos ocupa deberaacute referirse al de las caracteriacutesticas que

imprimieron en eacutel las condiciones imperantes en cada uno de los tres periacuteodos claacutesicos de la Historia Mexicana

Precortesiano Colonial y del Meacutexico Independiente ldquo Tambieacuten reconocemos estas tres etapas por considerar que

son las que maacutes se acercan a la realidad del desarrollo de los estudios de historia natural en Meacutexico y por ser las

que maacutes se ajustan a los objetivos propuestos Dentro de eacutestos en coincidencia con De Gortari (1980) tambieacuten

proponemos que ldquoen Meacutexico han existido tres grandes eacutepocas durante las cuales han existido las condiciones

necesarias para que se intensificara notablemente la actividad cientiacutefica la primera comprende las tres uacuteltimas

deacutecadas del siglo XVIII y la primera del siglo XIX la segunda abarcoacute el uacuteltimo tercio del siglo XIX y los primeros

antildeos del XX y la tercera de 1930 hasta nuestros diacuteasrdquo

Michaacuten y Llorente 20

DEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA iquestCoacutemo pudo definir la eacutepoca claacutesica este dominio de la historia natural cuya evidencia y unidad misma nos parecen ahora tan lejanas y como ya revueltas iquestCuaacutel es el campo en el que la naturaleza aparecioacute tan proacutexima a siacute misma que los individuos que comprende pudieron ser clasificados y tan alejada de siacute misma que teniacutean que serlo por medio del anaacutelisis y la reflexioacuten

M Foucault 1968 Las Palabras y las Cosas Puesto que la unidad percibida por Buffon residiacutea en los procesos de

la naturalezahellipcreiacutea que la taxonomiacutea era una teacutecnica erudita para hacer que el mundo pareciera maacutes sencillo de lo que era en realidad

D J Boorstin 1986 Los Descubridores

Para la comprensioacuten de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica actual es necesario conocer al

menos sucintamente su desarrollo histoacuterico para entender coacutemo se dio la geacutenesis la evolucioacuten y la construccioacuten

de las ideas asiacute como el contexto en el que surgieron y se difundieron De aquiacute deriva la importancia que

representa la realizacioacuten de los estudios histoacutericos sobre esta disciplina Con este fin se presentaraacuten de forma

sinteacutetica y en orden cronoloacutegico los autores maacutes representativos y sus principales contribuciones a la taxonomiacutea

A P de Candolle (1778-1841) fue el primero en proponer el teacutermino taxonomiacutea para referirse a la teoriacutea de

la clasificacioacuten esta palabra deriva del griego taxis arreglo y nomos ley a partir de la cual se han acuntildeado

teacuterminos como taxinomia taxones y otros maacutes

La taxonomiacutea comprende la descripcioacuten la nomenclatura la clasificacioacuten la teoriacutea y la historia de la

clasificacioacuten seguacuten Wiley (1981) incluyendo sus bases principios procedimientos y reglas (Simpson 1961) La

sistemaacutetica es el estudio de la diversidad de las relaciones entre los organismos en el nivel de poblacioacuten o en un

nivel superior Debido a que los teacuterminos taxonomiacutea y sistemaacutetica se han usado indistintamente y a que hay

concordancia en el significado de sus etimologiacuteas (aunque no en su uso constante y praacutectico) se recomienda

tomar en cuenta la existencia de dos praacutecticas en la clasificacioacuten que se relacionan entre siacute pero no se prefiere

ninguno de estos dos vocablos para distinguirlos y pueden utilizarse ambos (Wiley 1981) por lo tanto en este

trabajo se usaraacuten indistintamente

Los tres componentes principales de la sistemaacutetica son la clasificacioacuten el reconocimiento y el origen de las

especies o especiacioacuten y la filogenia o historia evolutiva (Llorente 1986) Agrupar y nombrar a los organismos es

una tarea que ha ocupado al hombre desde tiempos remotos las clasificaciones de los seres vivos se hicieron con

un enfoque pragmaacutetico de acuerdo con las necesidades y cosmogoniacuteas eran indispensables para la comunicacioacuten

y la realizacioacuten de actividades utilitarias como la alimentacioacuten la caza la agricultura la ganaderiacutea y la medicina

(Berlin et al 1974 Barrera 1994)

La clasificacioacuten puede considerarse una de las tareas fundamentales de la ciencia ya que es necesario

ofrecer los objetos procesos y fenoacutemenos de un modo ordenado para poder descubrir las relaciones principios y

leyes que los regulan ademaacutes en esta tarea se refleja el caraacutecter cambiante y progresista de la biologiacutea pues se

buscan nuevos caracteres especies sus relaciones de ancestriacutea-descendencia y desde luego su evolucioacuten

(Llorente 1990)

La clasificacioacuten consta de ordenar un conjunto de objetos de acuerdo con un criterio principio o ley

determinados con el fin de delimitar y sistematizar entidades conceptos o cosas es una accioacuten propia del hombre

dado que los objetos no estaacuten ordenados por siacute mismos toda clasificacioacuten se considera artificial ya que el hombre

como resultado de su capacidad de razonar e interpretar el mundo que le rodea es el que asigna el orden a las

entidades seguacuten sus ideas necesidades y criterios (Kragh 1989) La definicioacuten la finalidad y los criterios aplicados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 21

para establecer una clasificacioacuten bioloacutegica han cambiado a traveacutes del tiempo esta praacutectica primero consistioacute en un

meacutetodo simple para ordenar que a finales del siglo XX se convirtioacute en una hipoacutetesis acerca de los patrones de

biodiversidad

Ideas anteriores al siglo XX Puesto que en la historia de la taxonomiacutea se han desarrollado diferentes tendencias

es importante considerar cuaacuteles fueron las principales coacutemo se caracterizaron coacutemo interactuaron histoacutericamente

y cuaacuteles fueron los principales debates al respecto

A continuacioacuten se presentan los autores e ideas desarrolladas en la historia natural que influyeron

significativamente en la clasificacioacuten bioloacutegica Se utilizaraacute un enfoque diacroacutenico22 por lo tanto se debe hacer una

diferencia clara entre la historia natural y la sistemaacutetica del siglo XX La primera fue practicada hasta el siglo XIX y

se definiacutea como la encargada de nombrar describir y clasificar a la naturaleza (todo lo no creado por el hombre y

que incluiacutea a los vegetales animales y minerales (Sloan 1990) este enfoque despueacutes de un largo proceso de

madurez se convertiriacutea en lo que actualmente se denomina taxonomiacutea o sistemaacutetica (Wiley 1981) En el cuadro 4

se presentan los autores y las ideas maacutes importantes en la clasificacioacuten bioloacutegica anteriores al siglo XX en orden

cronoloacutegico Cuadro 4 Ideas taxonoacutemicas esencialistas Siacutentesis de las colecciones Historia de la Biologiacutea Comparada y Principia Taxonoacutemica de Papavero et al (1993-2002) (ver referencias)

Autor Ideas Eacuteuritos de Taranto (475 a C)

Aplicoacute las ideas pitagoacutericas en la clasificacioacuten de los seres vivos intentoacute asignar un nuacutemero a cada especie

Platoacuten (428 a C)

Establecioacute el principio de la dicotomiacutea (divisioacuten loacutegica) mostroacute que cuando se suman las diferencias se obteniacutea la definicioacuten de especie que variaba de acuerdo con las selecciones que se haciacutean a priori Su objetivo principal fue descubrir esencias que definiacutean a las entidades Sus clasificaciones se constituiacutean de un genos y formaban un eidos con el uso de los pares de las diferencias contrarias (nunca ausentes) la eleccioacuten de las diferencias y el orden utilizado eran arbitrarios Reconocioacute a los animales en una cadena que iba de los menos a los mas perfectos

Aristoacuteteles (384 a C)

Fue el primero en sugerir una clasificacioacuten bioloacutegica loacutegica y racional Usoacute para hacer clasificaciones los grados de diferencia el principio del umlmaacutes o menosuml y la analogiacutea Utilizoacute el concepto de especie de dos maneras loacutegica y bioloacutegica admitioacute que eran fijas y no relacionadas por lo tanto se encontroacute con innumerables dificultades para clasificarlas loacutegicamente En su Historia de los animales23 presentoacute una disposicioacuten loacutegica de los animales y los ordenoacute de los maacutes a los menos perfectos nombroacute a un total aproximado de 591 especies Concibioacute una lsquoescala naturalrsquo como sistema totalmente ordenado desde los seres inanimados al maacutes perfecto de los seres animados en el que hay una complicacioacuten gradual de la forma desde la maacutes sencilla hasta la maacutes compleja Fue un observador meticuloso de la naturaleza propuso la clasificacioacuten jeraacuterquica de los animales formoacute dicotomiacuteas con base en los caracteres observados ejemplo de esto fue su divisioacuten de los animales en Enaima y Anaima estas clases las subdividioacute en geacuteneros (por el parecido o comunidad de caracteres) y especies (por las diferencias) Expresoacute la necesidad de estudiar los caracteres o las partes (causas) y buscoacute la correlacioacuten entre las diferencias de esas partes construyoacute su concepcioacuten utilizando la dicotomiacutea de un genos en dos eidos

Espeusipo (408 a C-339 a C)

Se interesoacute en la clasificacioacuten y nomenclatura botaacutenica y zooloacutegica fue el primero en adoptar las politomiacuteas y abandonoacute las dicotomiacuteas reclasificoacute a los Anaima clasificoacute a los nombres en tautoacutenimos (homoacutenimos y sinoacutenimos) y heteroacutenimos (heteroacutenimos polioacutenimos y paroacutenimos) y escribioacute Diaacutelogos sobre las semejanzas de las ciencias divisiones e hipoacutetesis relativas a las semejanzas y ejemplos de geacuteneros y especies

Hsun Tzu (310 a C-230 a C)

Hizo comentarios importantes sobre nomenclatura el principio de individuacioacuten y la clasificacioacuten de los nombres

Porfirio (232-305)

Explicoacute que geacutenero y especie eran teacuterminos relacionados y que no se podiacutea definir uno sin el otro Para ilustrar el procedimiento de determinacioacuten de las especies los medievales utilizaron una representacioacuten graacutefica el lsquoAacuterbol de Porfiriorsquo basada en las ideas de Platoacuten que propone una jerarquiacutea con existencia racional pero no necesariamente natural eacuteste fue el antecedente de todas las claves dicotoacutemicas Escribioacute la Isagoge donde designoacute al geacutenero por una sola palabra y la especie por dos lo que originoacute el sistema binomial de la nomenclatura bioloacutegica Para este autor las especies y los geacuteneros teniacutean un origen dudoso pues no era claro si subsistiacutean o solo eran pensamientos Usoacute el concepto extensional de geacutenero y utilizoacute la presencia y ausencia de un mismo caraacutecter para el reconocimiento de grupos

Edward Wotton (1552)

En De differentiis animalium libri decem expuso un resumen de los sistemas clasificatorios de Aristoacuteteles con algunas modificaciones

22 Estudiar los conceptos considerando uacutenicamente las teoriacuteas que existiacutean en el pasado despreciando los acontecimientos posteriores que no tuvieron influencia sobre el periodo en cuestioacuten 23 Aristoacuteteles (1992)

Michaacuten y Llorente 22

Autor Ideas Andrea Cesalpino (1583)

En De Plantis Libri XVI aplicoacute de un modo correcto el meacutetodo aristoteacutelico en los vegetales realizoacute el arreglo sistemaacutetico de las plantas por observacioacuten y experimentacioacuten las dividioacute en cuatro grupos y tratoacute de probar su ausencia de sexualidad Fue tomado como base por Linneo y Ray Con eacutel terminoacute la botaacutenica utilitaria (agros) y se inicioacute la botaacutenica teoacuterica al objetar la clasificacioacuten con base en la utilidad Definioacute a la especie y entendioacute la dualidad del significado de este concepto

Antoine Arnault y Pierre Nicole (1662)

En la Logique de Port Royal expusieron la distincioacuten entre intensioacuten y extensioacuten la ausencia de caracteres para la formacioacuten de clases su explicacioacuten de los universales (geacutenero especie diferencia propio y accidente) y los aspectos sobre la divisioacuten la definicioacuten y la descripcioacuten todas estas ideas fueron fundamentales en el desarrollo histoacuterico del pensamiento taxonoacutemico

John Ray (1628-1705)

En A discourse on the specific differences of plants (1674) enumeroacute los accidentes (variaciones de tamantildeo color forma sabor y nuacutemero de hojas) y explicoacute que las diferencias de este tipo no se debiacutean tomar en cuenta para separar a las especies Afirmoacute en su Historia Plantarum que la perpetuacioacuten de los caracteres esenciales a traveacutes de la reproduccioacuten era el mejor criterio correcto para distinguir las especies

Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708)

Realizoacute un estudio minucioso de las flores para basar en ellas su sistema de clasificacioacuten Realizoacute viajes de recoleccioacuten al sur de Francia y a los Pirineos En 1694 terminoacute Eacutelements de Botanique ou Meacutethode pour connaitre les Plantes de nueve voluacutemenes con 451 grabados al cobre Alliacute tratoacute de 10146 especies o variedades de plantas que reunioacute en 698 geacuteneros distribuidos en 22 clases dividioacute las plantas en dos clases hierbas y subarbustos y arboles y arbustos

Karl von Linneo (1707-1778)

Sentoacute las bases de la sistemaacutetica actual en Systema Naturae (1758) utilizoacute el modelo de clasificacioacuten aristoteacutelico y aplicoacute la extensioacuten del principio de Leibiniz aplicado a las especies dos especies son distintas si son no-comparables desde el punto de vista intencional Utilizoacute los principios de la Loacutegica de Port Royal definioacute al umlnomen legitimumuml como a una especie que no teniacutea un caraacutecter esencial y el umlnomen essentialeuml varios atributos de tal forma que toda especie teniacutea una definicioacuten y usoacute la ausencia de caracteres para definir grupos Establecioacute la nomenclatura binomial y sistematizoacute los grupos principales de individuos en la jerarquiacutea de cinco grupos principales (clase orden geacutenero especie y variedad) entre otras cosas maacutes

George Louis Leclerc Conde de Buffon (1707-1788)

Escribioacute Histoire Naturelle Establecioacute que una clasificacioacuten basada en caracteres esenciales no representaba el orden de la naturaleza sino que era un sistema arbitrario impuesto por la mente pues no era correcto suponer como lo hizo Linneo que una jerarquiacutea de conceptos abstractos podiacutean aplicarse a un mundo que conteniacutea solo individuos concretos y por uacuteltimo que todo el conocimiento del hombre era un conjunto de causas a traveacutes de ellas y no de esencias Establecioacute cuatro reglas para clasificar a los organismos y propuso que la uacutenica manera natural de clasificar a los animales era en cuanto a sus relaciones con los hombres y queacute habiacutea Consideroacute que una especie es cualquier conjunto de organismos o de partes de ellos que tuvieran la misma intencioacuten en todos sus elementos Realizoacute un mapa de afinidades de las razas de los perros similar a un aacuterbol genealoacutegico cuya novedad estaba en lo geograacutefico y en lo genealoacutegico Tuvo influencias de Locke y Leibiniz Buffon criticoacute los sistemas de clasificacioacuten basados en las caracteriacutesticas externas era realista y consideraba que someter a las especies a un conjunto racional de categoriacuteas era una abstraccioacuten artificiosa de la mente humana enfatizaba que el sistema de Linneo era abstracto artificial y que procediacutea de la mente no de la naturaleza

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)

En La filosofiacutea zooloacutegica (1809) propuso un transformismo sui generis y admitioacute la existencia de fuerzas internas que produciacutean cambios evolutivos y haciacutean que los taxones siguieran la scala naturae Clasificoacute a los animales y realizoacute el primer aacuterbol genealoacutegico

Michel Adanson (1727-1806)

En Familles des Plantes (1763-1764) usoacute la base de clasificacioacuten maacutes amplia posible consideroacute las combinaciones de todos los estados de caracteres se propuso hacer un sistema deductivo incluyendo todas las especies de plantas

Georges Cuvier (1769-1832)

Propuso el principio de correlacioacuten de las partes Establecioacute cuatro tipos fundamentales de organismos (vertebrados moluscos articulados y radiados) a partir de los cuales se pudieron haber compuesto todos los animales con esto puso fin a la idea de scala naturae No admitioacute la produccioacuten de especies incapaces de sobrevivir ni los cambios en las condiciones de su existencia Admitioacute la extincioacuten de las especies

Etienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844)

Escribioacute Philosophie anatomique (1818) Establecioacute la analogiacutea entre los oacuterganos y las partes de los animales propuso el lsquoprincipio de las conexionesrsquo que se aplicoacute para establecer correspondencia entre los oacuterganos basada en el enfoque de las relaciones y las dependencias de las partes Esto lo aplicoacute a la comparacioacuten de esqueletos entre los peces y los demaacutes vertebrados La lsquoley de comparacioacutenrsquo enunciada por eacutel en 1807 dice que existe un animal modificado por la variacioacuten reciacuteproca inversa de todas o algunas de sus partes por lo que para cada uno de sus oacuterganos solo hay disponibilidad de una cantidad dada de materiales formativos Establecioacute analogiacuteas entre distintos grupos de animales (llamado lsquoplan de construccioacuten de los animalesrsquo) Fue un morfoacutelogo que describioacute clasificoacute generalizoacute y no se preocupoacute mucho por las causas sino por buscar la unidad de la diversidad orgaacutenica

Los intentos formales de sistematizar la naturaleza aparecieron en la civilizacioacuten griega con los trabajos de

Platoacuten y Aristoacuteteles quienes establecieron en la Academia y el Liceo la mayoriacutea de los fundamentos loacutegicos de la

clasificacioacuten bioloacutegica claacutesica posteriormente resaltaron las obras de Dioscoacuterides y Plinio con una botaacutenica maacutes

pragmaacutetica Durante el Renacimiento resaltaron autores como Leonhard Fuchs (1501-1566) Guillaume Rondelet

(1507-1566) Konrad Gesner (1516-1565) Pierre Belon (1517-1564) Rembert Dodoens (1517-1585) Ulisse

Aldrovandi (1522-1605) Andrea Cesalpino (1524-1603) Robert Hooke (1635-1703) John Gerard (1542-1612) y

Gaspard Bauhin (1560-1624) quienes realizaron clasificaciones basadas en los claacutesicos generalmente en orden

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 23

alfabeacutetico con una breve descripcioacuten se utilizaban nombre vulgares a las plantas se les agregaban sus

propiedades terapeacuteuticas o culinarias y se incluiacutean seres imaginarios

En los siglos XVI XVII y XVIII se realizaron exploraciones y se hicieron descubrimientos de nuevos

territorios que plantearon nuevas interrogantes sobre los elementos y los procesos de la naturaleza se conocieron

nuevas especies que era necesario describir nombrar y clasificar asiacute tambieacuten se descubrioacute la sexualidad en las

plantas se establecieron claramente las diferencias entre las caracteriacutesticas de las plantas y los animales y se

reconocioacute la existencia de hiacutebridos (Hankins 1988) Ademaacutes hasta ese momento el estudio y la clasificacioacuten de las

plantas y los animales no estaban unificados porque se basaban en distintos textos los zooacutelogos se apegaban al

meacutetodo seguido por Aristoacuteteles en Historia Animalium y las plantas se ordenaron de acuerdo con Plinio

Hipoacutecrates Teofrasto y Dioscoacuterides24 de tal forma que era indispensable encontrar una base comuacuten de

comparacioacuten y evaluacioacuten que permitiera unificar los principios de la clasificacioacuten botaacutenica y zooloacutegica el primero

en intentar esto fue Ray y el que lo logroacute fue Linneo con su Systema Naturae (Nordenskioumlld 1949)

De tal forma que los esquemas de clasificacioacuten existentes no eran idoacuteneos (Singer 1947) y se

desarrollaron nuevos criterios para ordenar al mundo vivo El principal objetivo de los naturalistas era encontrar un

sistema natural con base en las esencias (esencialismo) el problema era establecer cuaacutel era la esencia y cuaacutel

seriacutea el sistema de clasificacioacuten apropiado tambieacuten definir si se requeriacutea una sola caracteriacutestica o una combinacioacuten

de caracteres para definir a una especie pues una cualidad uacutenica podiacutea servir en un caso y fallar en otro por lo

tanto la alternativa era subordinar unas particularidades a otras pero habiacutea que decidir cuaacuteles eran las

fundamentales y cuaacutel debiacutea ser su orden (Reig 1983 Hankins 1988) Entonces se crearon gran cantidad de

clasificaciones basadas en distintos criterios por ejemplo para las plantas Tournefort usaba la corola Magnol el

caacuteliz Boerhave el fruto Siegesbeck las semillas y Jussieu y Linneo los estambres incluso se consideraba que

entre maacutes atributos utilizaran la probabilidad de describir taxones naturales era mayor a partir de este principio

Michel Adanson (1763-1764) utilizoacute todas las partes de la planta (Papavero y Llorente 1994c)

De todos los naturalistas anteriores Linneo ocupa un lugar importante porque 1) establecioacute las bases de la

taxonomiacutea que se hizo predominante 2) clasificoacute gran cantidad de organismos principalmente plantas insectos y

aves 3) narroacute las observaciones realizadas en sus expediciones 4) establecioacute las bases de la nomenclatura y las

aplicoacute a todos los seres vivos 5) ordenoacute los grupos de organismos en cinco categoriacuteas clase orden geacutenero

especie y variedad y 6) fomentoacute la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea porque participoacute y promovioacute la realizacioacuten

de exploraciones la formacioacuten de colecciones la publicacioacuten de textos y la ensentildeanza de la historia natural

descriptiva (Papavero y Llorente 1994b) A finales del siglo XVIII el sistema taxonoacutemico linneano ya se habiacutea

impuesto en los principales centros de Europa e Inglaterra y su uso se popularizoacute entre la mayoriacutea de los

naturalistas incluso su deacutecima edicioacuten de Systema Naturae (1758) sigue siendo la referencia universal de

cualquier zooacutelogo a principios del siglo XXI de acuerdo con el Coacutedigo Internacional de Nomenclatura

Posteriormente Illiger (1785-1813) fue el primero que consideroacute formalmente los aspectos histoacutericos para

esclarecer las caracteriacutesticas y las relaciones entre los grupos taxonoacutemicos Esta misma tendencia la propagaron

autores como Maupertuis Diderot Buffon Leibniz Lamarck y St Hilaire quienes expusieron ideas transformistas y

promovieron la importancia de considerar la historia de los organismos en las clasificaciones (Papavero y Llorente

1994bc 1995) Para el siglo XIX Lamarck hizo una clasificacioacuten de invertebrados que fue muy difundida Alfred

24 Seguacuten Nordenskioumlld (1949) la causa principal de esta dicotomiacutea se debe a la desaparicioacuten de los textos de botaacutenica de Aristoacuteteles

Michaacuten y Llorente 24

Russel Wallace (1856) publicoacute el primer trabajo de taxonomiacutea evolutiva y Charles Darwin (1859) desarrolloacute y

fundamentoacute la teoriacutea de la evolucioacuten por medio de seleccioacuten natural

Darwin en el Origen de las especies establecioacute la existencia de la evolucioacuten gradual y continua como

resultado de la descendencia con modificacioacuten por la intervencioacuten de procesos como la variabilidad la seleccioacuten

natural la adaptacioacuten la seleccioacuten sexual y lucha por la existencia En el capiacutetulo 13 de este libro discutioacute los

principios generales de la clasificacioacuten sus principales aportes a la taxonomiacutea se pueden resumir en los siguientes

1) la existencia de un solo ancestro comuacuten para todos los organismos 2) la temporalizacioacuten de las clasificaciones

3) las clasificaciones bioloacutegicas deben fundarse en la filogenia o la genealogiacutea (no las diferencioacute) 4) los caracteres

homoacutelogos son maacutes relevantes para una clasificacioacuten que los anaacutelogos (adaptativos) porque establecen las

relaciones de parentesco entre los taxones 5) la historia evolutiva y la morfologiacutea son inseparables 6) las

caracteriacutesticas que teniacutean mayor valor para la clasificacioacuten son la unidad del tipo25 el desarrollo embrionario y los

oacuterganos rudimentarios26 7) la produccioacuten de las nuevas especies es a partir de las preexistentes (especiacioacuten) 8)

la edad de la Tierra es mayor que la determinada en su eacutepoca 9) el registro foacutesil es incompleto y 10) realizoacute del

primer diagrama evolutivo por mencionar las maacutes importantes

Eacuteste pretendioacute ser el enfoque dominante en la taxonomiacutea durante maacutes de 100 antildeos y ha tenido una

influencia innegable en el desarrollo de la sistemaacutetica Posteriormente Ernst Haumleckel (1834-1909) hizo la

conversioacuten de la morfologiacutea al evolucionismo graficoacute gran cantidad de aacuterboles de descendencia de los

organismos en especial de reinos y de phyla bautizoacute y describioacute la lsquoley biogeneacutetica fundamentalrsquo (la ontogenia

recapitula la filogenia) y reconocioacute que hay un triple paralelismo entre sistema natural filogenia y ontogenia En

1866 creoacute los teacuterminos filogeacutenesis filogenia phylum monofileacutetico y polifileacutetico Este autor dio igual importancia a la

forma y a la funcioacuten de los oacuterganos (Papavero et al 1997)

El siglo XX A pesar de estos cambios conceptuales en la sistemaacutetica durante la primera mitad del siglo XX se

siguioacute practicando la taxonomiacutea esencialista (que auacuten continuacutea) con base en el sistema linneano y las ideas

darwinianas influidas auacuten fuertemente por el esencialismo aristoteacutelico (Hull 1965) Los libros de referencia sobre

las teoriacuteas meacutetodos y conceptos de la taxonomiacutea bioloacutegica fueron similares la tendencia monopolizadora en esta

disciplina la ejercioacute la corriente desarrollada por los bioacutelogos de la Siacutentesis Moderna Esta hegemoniacutea se mantuvo

en la praacutectica taxonoacutemica y creoacute un conservadurismo que praacutecticamente retrasoacute el avance del conocimiento

sistemaacutetico e incluso a finales del siglo XX siguioacute teniendo gran influencia La resistencia al cambio fue muy fuerte

y resultoacute difiacutecil proponer otras alternativas de pensamiento respecto a la biologiacutea comparada (Llorente y Luna

1994)

Alrededor de 1940 aparecieron tres obras relevantes para la sistemaacutetica que sentaron las bases de la

Nueva Sistemaacutetica y de la Siacutentesis Moderna de la Evolucioacuten The new systematics (Huxley 1940) Systematics and

the origin of species (Mayr 1942) y Tempo and mode in evolution (Simpson 1944) La primera representa una

siacutentesis de diversas disciplinas bioloacutegicas entre las que estaacuten las ideas de Charles Darwin las de la geneacutetica

mendeliana las de la geneacutetica de poblaciones y se introdujo al anaacutelisis taxonoacutemico nuevas teacutecnicas de estudio que

permitieron observaciones maacutes finas como las citogeneacuteticas las moleculares y bioquiacutemicas por mencionar las maacutes

25 Los animales descendieron unos de otros y retuvieron por innumerables generaciones la organizacioacuten de sus antecesores a partir de la identificacioacuten de un arquetipo con un ancestro comuacuten 26 Representan el testimonio de un estado anterior y son conservados por herencia

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 25

comunes En ese momento se formalizoacute la taxonomiacutea evolutiva y perduran sus principios hasta nuestros diacuteas

(Llorente y Luna 1994)

La taxonomiacutea de la segunda mitad del siglo XX se caracterizoacute por 1) considerar que las clasificaciones

deben reflejar fundamentalmente las relaciones genealoacutegicas que existen entre los diferentes organismos y los

cambios que se han dado en ellos a traveacutes del tiempo (divergencia como aspecto subordinado) y si es posible

otros componentes de la filogenia o historia evolutiva (v gr polaridad o direccioacuten evolutiva relaciones espaciales o

geograacuteficas y diversificacioacuten) 2) fundamentar las clasificaciones bioloacutegicas en cuatro conceptos importantes a)

especie o unidad de clasificacioacuten b) caracteres y su distribucioacuten c) relaciones de semejanza y d) homologiacutea a

partir de estos elementos se establecieron relaciones feneacuteticas (similitud total) patriacutesticas (divergencia)

genealoacutegicas croniacutesticas y espaciales y 3) clasificar a los seres vivos con base en los principios representados por

las tres tendencias la evolutiva o gradista la filogeneacutetica o cladista y la feneacutetica o numeacuterica las dos primeras utilizan

como criterio las relaciones ancestrales mientras que la uacuteltima aplica la similitud total las principales caracteriacutesticas

de cada una de ellas se encuentran resumidas en el cuadro 5

A partir de 1950 se generoacute una de las poleacutemicas maacutes apasionantes que se hayan producido en las ciencias

naturales del siglo XX los meacutetodos cladiacutestico y panbiogeograacutefico debilitaron paulatinamente el dominio del

paradigma gradista y dispersionista que prevaleciacutea en la sistemaacutetica y la biogeografiacutea respectivamente Esto

motivoacute interesantes controversias sobre los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos sobre todo en cuanto al rigor y

formalidad de las propuestas existentes (Hull 1988) En este mismo periodo se dio la introduccioacuten de gran

variedad de caracteres y propiedades de los organismos la consolidacioacuten de teoriacuteas en geologiacutea y biologiacutea

molecular y la revolucioacuten tecnoloacutegica que ha desarrollado el coacutemputo y la telemaacutetica influyeron de modo

determinante en las perspectivas de observacioacuten y anaacutelisis de las relaciones taxonoacutemicas entre los seres vivos

(Llorente 1990 Llorente y Luna 1994) En este contexto se produjeron formas alternativas de clasificacioacuten de los

organismos la feneacutetica y la filogeneacutetica intentaron llenar el vaciacuteo metodoloacutegico existente Tal vez la idea maacutes

significativa para la biologiacutea comparada del siglo XX fue la expresioacuten metodoloacutegica de Hennig a la propuesta

darwiniana de lo que debiera ser una clasificacioacuten natural (Llorente 1990 De Luna 1995)

La poleacutemica entre las escuelas de clasificacioacuten se dio a partir del anaacutelisis de los principios resumidos en el

cuadro anterior se consideraron diferentes aproximaciones metodoloacutegicas teoacutericas e incluso filosoacuteficas Un

anaacutelisis de esta controversia (1960-1980) puede examinarse detalladamente aunque con sesgos en las

apreciaciones de Hull (1988) A continuacioacuten se presentan en forma sinteacutetica los puntos que se pueden resaltar de

cada una de las escuelas asiacute como algunas de las criacuteticas y discusiones entre ellas En la escuela evolutiva no existe un meacutetodo expliacutecito y estandarizado para clasificar a los seres vivos y su

praacutectica es muy heterogeacutenea a menudo se basa en el principio de autoridad lo que produce que los resultados no

sean reproducibles Los evolucionistas cuando obtienen la genealogiacutea de un grupo de organismos a clasificar se

interesan en las ramas o divisiones (clados) pero tambieacuten destacan el resultado de cada divisioacuten subsecuente

(diversificacioacuten) en particular se abocan al estudio comparativo de la divergencia fileacutetica de todos los linajes

evolutivos donde la historia de los grupos hermanos generalmente es diferente Esta corriente agrupa los taxones

considerando una mezcla de las relaciones genealoacutegicas y el grado de diferencia entre los mismos y asiacute admiten

la existencia de grupos parafileacuteticos (grados) ademaacutes le dan un excesivo intereacutes al proceso de especiacioacuten lo que

Michaacuten y Llorente 26

Cuadro 5 Principales caracteriacutesticas de las escuelas taxonoacutemicas del siglo XX Tomado de Sokal y Sneath (1963) Wiley (1981) Crisci y Loacutepez-Armengol (1983) Llorente (19861990) Hull (1988) Brusca y Brusca (1990) Quicke (1993) Papavero y Llorente (1993 1996ab) Ball (1994) Morrone (2000 2001)

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica Nombres utilizados para denominar la escuela

Tradicional filista gradista o claacute-sica

Numericista neoadansoniana taxime-triacutea o estadiacutestica

Cladistica hennigiana o genealogista

Principales antecesores

Darwin (1859) Wallace (1856) y Haumleckel (1866)

Taranto (474 a C) y Adanson (1763-1764)

Mitchell (1889 1901) y Camp (1923)

Principales representantes

Mayr Sokal Sneath y Jardine Hennig Nelson Wiley Farris y Platnick

Periodo de tiempo Desde 1940 Desde 1950 Desde 1950 Textos claacutesicos The methods and Principles of

Systematic Zoology Mayr Linsley y Usinger (1953) Principles of Systematic Zoology Mayr y Ashlock (1991) y Principles of Animal Taxonomy de G G Simpson (1961)

Numerical Taxonomy Sokal y Sneath (1963) Mathematical Taxonomy Jardine y Sibson (1971)

Elementos de una sistemaacutetica filoge-neacutetica Hennig (1950)1 Phylogenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley (1981) Systematics and biogeography cladis-tics and vicariance Nelson y Platnick (1981) Phylogenetic patterns and the evolutio-nary process Eldredge y Cracraft (1980)

Fundamento Mezcla de relaciones evolutivas Similitud total Cladogeacutenesis historia de los eventos de especiacioacuten ramificacioacuten

Principio La evolucioacuten ha producido grupos naturales de organismos enton-ces la clasificacioacuten debe reflejar este proceso Las bases son las similitudes y las diferencias ob-servadas entre los grupos de seres

Refleja la similitud total Feneacutetico significa libre de teoriacutea Una clasifica-cioacuten seraacute mejor cuanta maacutes informacioacuten tenga sobre los taxones y ademaacutes se base en el mayor nuacutemero de caracteres A priori cada caraacutecter posee el mismo valor

Destaca el valor fundamental de la cladogeacutenesis (ramificacioacuten) Las espe-cies son unidades de la evolucioacuten y los taxones superiores naturales (clados) son unidades de historia y tienen conti-nuidad a partir de una especie ancestral comuacuten

Rechazan Reducir la clasificacioacuten a similitud Conceptos evolutivos Especiacioacuten fileacutetica Meacutetodo general de agrupamiento de taxones

Divergencia y cladogeacutenesis Similitud total Caracteres derivados compartidos (sinapomorfiacuteas)

La filogenia en la clasificacioacuten expresa

Divergencia y otros componentes de la filogenia

Utilidad y conveniencia Genealogiacuteas hipoteacuteticas es un conjunto de hipoacutetesis obtenidas a partir de la informacioacuten proporcionada por los caracteres y su distribucioacuten

Homologiacutea Evolutiva importante No se considera solo es operativa Evolutiva de importancia primaria Monofilia Los taxones no deben ser

necesariamente monofileacuteticos u holofileacuteticos

La filogenia es irrelevante como criterio de agrupamiento

Los taxones deben ser estrictamente monofileacuteticos

Parafilia Se aplica si hay diferencias morfoloacutegicas considerables si ocupan zonas adaptativas distin-tas o si hay diferencia de entre la riqueza de los taxones compara-dos (divergencia)

No se considera No se considera

Concepto de especie

Bioloacutegico y evolutivo Feneacutetica Evolutiva filogeneacutetica y cladiacutestica

Subespecie y com-patibilidad repro-ductiva

Por lo general es relevante en especial geograacuteficamente

No la consideran Irrelevante

Unidad de estudio Especie bioloacutegica OTU (Unidad Taxonoacutemica Operacio-nal)

Semaforonte

Relaciones que re-fleja la clasificacioacuten

Genealogiacutea la similitud total dife-rencia y otros componentes de la filogenia

Similitud total o diferencia Genealogiacutea ancestriacutea comuacuten inmediata

Caracteres que se utilizan

Homoacutelogos y selectivamente neutros (no adaptativos) entre los que estaacuten los embrionarios moleculares y conductuales o los que han permanecido constantes a lo largo de la evolucioacuten (no cambian en respuesta a las con-diciones ambientales)

Todos los caracteres posibles obser-vables y cuantificables a todos los caracteres se les da la misma impor-tancia para lograr la mayor objetividad posible se recomienda usar como miacutenimo 50 y hasta mil o maacutes y a cada uno de ellos se le asigna una forma numeacuterica

Homoacutelogos sinapomoacuterficos y autapo-moacuterficos

Foacutesiles Pueden ser muy importantes No se usan Se consideran pero dentro de sus rela-ciones filogeneacuteticas

Datos ecoloacutegicos Pueden ser muy importantes No se usan Se utilizan rara vez Dendrograma Filograma (aacuterbol evolutivo) Fenograma Cladograma (clado un ancestro con

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 27

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica todos sus descendientes)

Caracteriacutesticas del dendrograma

Refleja los puntos de divisioacuten y los grados de las divergencias subsecuentes (cladogeacutenesis y anageacutenesis) estaacute compuesto de especies (evolutivas y genealoacutegi-camente continuas de la poblacioacuten) y eventos de especiacioacuten

Muestra graacuteficamente la relacioacuten en grado de similitud entre dos OTUs o grupos de OTUs Los valores de similitud se expresan en una escala en el extremo superior Los OTUs se colocan en el extremo derecho y dan origen cada uno a un eje horizontal los ejes horizontales se uniraacuten mediante ejes verticales que expresan en relacioacuten con la escala el valor de similitud existente entre los OTUs o conjuntos de OTUs

La filogenia (genealofiacutea) consiste en una secuencia de dicotomiacuteas cada una representa la divisioacuten de una especie parental en dos especies hijas las especies ancestrales dejan de existir (por meacutetodo) al tiempo que se produce la dicotomiacutea

Transformacioacuten de un dendrograma a clasificacioacuten

La clasificacioacuten refleja tanto los patrones de ramificacioacuten como el grado de diferencia entre los taxones

No hay reglas generales Se utilizan arbitrariamente los niveles de similitud total diferencia dependiendo del taxoacuten y los algoritmos

La clasificacioacuten describe los patrones de ramificacioacuten en el cladograma

Procesamiento de los datos

CONPHEN4 NTSYS-PC MVSP Plus SYN-TAX III PHYLIP

Hennig86 PAUP MacClade CLADOS PEE-Wee NONA

Criterio Metodoloacutegico

No es especiacutefico Estadiacutestica empirismo y operacio-nismo trata de eliminar la subjetividad del proceso clasificatorio

Parsimonia3 o simplicidad de las hipoacutete-sis

Polarizacioacuten de ca-racteres

Registro foacutesil maacutes generalizado No hay Grupo externo y embriologiacutea

Pasos a seguir pa-ra clasificar

Se incluye el anaacutelisis de los atributos disponibles de los organismos como sus correlacio-nes condiciones ecoloacutegicas y patrones de distribucioacuten con este tipo de anaacutelisis se pretende refle-jar dos de los procesos evolutivos maacutes importantes la divisioacuten y las subsecuentes divergencias de las divisiones

La eleccioacuten yo definicioacuten de OTUs caracteres a observar construccioacuten de matriz baacutesica de datos (presencia au-sencia o multiestado) obtencioacuten de un valor de similitud para cada par de OTUs construccioacuten de la matriz de si-miltud o de distancias anaacutelisis de agrupamiento construccioacuten de fenogra-mas (meacutetodos de agrupamiento liga-miento promedio completo y simple) generalizaciones e interpretacioacuten de relaciones taxonoacutemicas

En la reconstruccioacuten filogeneacutetica para probar monofilia en un grupo taxonoacute-mico superior basta con demostrar la posesioacuten de un tipo de homoacutelogos denominados sinapomorfiacuteas o carac-teres derivados compartidos como condicioacuten necesaria y suficiente Para reconocer grupos hermanos es indispensable la heterobatmia (las sinapomorfiacuteas que los unen y las autapomorfiacuteas que los distinguen)

Para establecer las relaciones

La evolucioacuten tiene dos compo-nentes principales el patroacuten de ramificacioacuten y el grado de diver-gencia fenotiacutepica cuando hay conflicto entre ambos se prefiere el segundo criterio

La similitud de las clasificaciones es global (homoacuteloga y homoplaacutestica) de manera que no indica necesariamente parentesco La cercaniacutea y la distancia taxonoacutemica entre las especies se calcula por el uso de algoritmos en donde las caracte-riacutesticas se procesan con la ayuda de computadoras Los algoritmos se ob-tienen por teacutecnicas secuenciales simultaacuteneas divisivas divisioacuten de sub-conjuntos etc El ligamiento promedio define la proxi-midad entre dos grupos como el prome-dio entre todos los pares de las OTUs

Para determinar las hipoacutetesis genealoacutegicas se utilizan las sinapomorfiacuteas Se aplican tres criterios morfoloacutegicos baacute-sicos para la identificar las homologiacuteas entre dos o maacutes caracteres si se con-sidera que los homoacutelogos son producto de la descendencia a partir de un ancestro comuacuten (cercano o lejano) de similitud de posicioacuten de calidad de pa-recido o composicioacuten especial y de continuacioacuten de la similitud a traveacutes de formas intermedias (especies)

1En ese antildeo la publicacioacuten alemana tuvo muy poca difusioacuten fue hasta 1966 con la edicioacuten en ingleacutes y en 1968 con la espantildeola que esta propuesta fue ampliamente conocida 2La filogenia tiene los siguientes paraacutemetros estimables polaridad grado de divergencia genealogiacutea relaciones croniacutesticas espaciales o biogeograacuteficas 3 Parsimonia significa elegir la o las hipoacutetesis que requieran el menor nuacutemero de procedimientos

promovioacute gran cantidad de estudios al nivel de especie este fenoacutemeno contribuyoacute al retraso en la aceptacioacuten del

cladismo (Morrone 2001)

Cuando para los cladistas dos grupos con un mismo ancestro deben tener la misma categoriacutea para los

evolucionistas los grupos hermanos pueden tener una categoriacutea diferente porque su historia evolutiva difiere en

cuanto a divergencia y diversificacioacuten Por lo tanto los resultados obtenidos en otros componentes filogeneacuteticos

tienen efectos en el estudio comparativo y en consecuencia en la clasificacioacuten (Mayr 1981) Las implicaciones de

exaltar la divergencia en esta escuela condujeron a la formulacioacuten de distintos conceptos de monofilia respecto a

los propuestos por los cladistas

Michaacuten y Llorente 28

Para la escuela feneacutetica la clasificacioacuten es una lsquociencia empiacutericarsquo que debe estar libre de inferencias

genealoacutegicas y construye sus clasificaciones mediante la evaluacioacuten de la similitud total Considera que las

clasificaciones no representan la historia evolutiva porque no es posible detectarla en cambio la similitud fenotiacutepica

representa la realidad aunque de forma imperfecta Los fenetistas asumen que su meacutetodo es el uacutenico

praacutecticamente vaacutelido porque su clasificacioacuten se basa en un procedimiento empiacuterico aplicable a entidades

observables (no necesariamente bioloacutegicas) elimina otras interferencias las cuales podriacutean ser inducidas a

posteriori a partir de los patrones obtenidos (un empirismo a ultranza) Por lo tanto una clasificacioacuten es

estrictamente feneacutetica si solo provee la adicioacuten de los factores observados (Hull 1988) Esta corriente argumenta

que todos los sistemaacuteticos son feneacuteticos pues sustentan sus estudios en caracteres feneacuteticos

La taxonomiacutea numeacuterica tiene las siguientes desventajas 1) la similitud global combina caracteres que se

aplican a diferentes niveles de universalidad 2) se pueden obtener diferentes agrupamientos a partir de la misma

matriz de datos si se utilizan distintos algoritmos 3) por lo tanto no produce clasificaciones objetivas ni estables

Sin embargo este programa aplica menos decisiones subjetivas que el gradismo y utiliza meacutetodos expliacutecitos pero

este meacutetodo a finales del siglo XX fue abandonado casi por completo y la cantidad de artiacuteculos publicados sobre el

tema disminuyoacute notablemente debido quizaacutes a la animadversioacuten que tiene esta escuela por las consideraciones

teoacutericas (Hull 1988) solo en algunos casos este meacutetodo se aplicoacute para resolver problemas taxonoacutemicos por

debajo del nivel de especie y en anaacutelisis moleculares (Morrone 2001)

La corriente filogeneacutetica hennigiana o cladista tambieacuten tuvo sus oriacutegenes en las ideas decimonoacutenicas de

descendencia con modificacioacuten no obstante la propuesta de un meacutetodo riguroso y formal de clasificacioacuten

filogeneacutetica se produjo hasta 1950 (Llorente 1990) con la propuesta de Willi Hennig (1950)27 Una siacutentesis histoacuterica

del cladismo en espantildeol se puede leer en los trabajos de Morrone (2000 2001) Esta escuela considera que la

clasificacioacuten de los organismos debe hacerse con base en el reconocimiento de sus relaciones genealoacutegicas a

traveacutes de un cladograma y seguacuten Morrone (2001) entre sus funciones destacan 1) promover el marco mediante

el cual los bioacutelogos pueden comunicar informacioacuten acerca de los seres vivos 2) proporcionar las bases para

diferentes interpretaciones evolutivas 3) predecir caracteres en organismos recieacuten descubiertos o poco conocidos

y 4) predecir el orden en otros sistemas de caracteres

El meacutetodo cladiacutestico consiste en 1) definir los taxones de estudio 2) elegir los caracteres que representan

la evidencia de la historia evolutiva identificar los caracteres homoacutelogos y determinar cuaacuteles son apomoacuterficos

(derivados) y plesiomoacuterficos (no derivados) y establecer las sinapomorfiacuteas autapomorfiacuteas y heterobatmia28

(caracteres derivados compartidos) a traveacutes de la distributividad de los caracteres 3) identificar los taxones

naturales (monofileacuteticos) los uacutenicos relevantes desde el punto de vista filogeneacutetico porque comparten una historia

independiente (Wiley et al 1991) eacutestos son grupos que existen en la naturaleza haya o no un sistemaacutetico para

percibirlos y nombrarlos pero deben ser descubiertos no pueden ser inventados y se originaron de acuerdo con

procesos naturales por lo tanto las clasificaciones deben reflejar la historia de estos procesos (Wiley 1981) 4)

descubrir las relaciones genealoacutegicas de los taxones analizados y representarlas en un cladograma y 5) traducir

las relaciones genealoacutegicas del cladograma en una clasificacioacuten formal

27 Fue editado en espantildeol en 1968 28 La heterobatmia consta de una sinapomorfiacutea y por lo menos un par de autapomorfiacuteas nos permite reconocer dos especies como monofileacuteticas y morfoloacutegicamente distintas por lo que se consideran especies hermanas (Papavero y Llorente 1996b)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 29

El cladismo representa un programa cientiacutefico robusto y progresivo porque incorpora un sistema expliacutecito

para la refutacioacuten de hipoacutetesis a todos los niveles de anaacutelisis pues abarca desde los caracteres hasta los

cladogramas (De Luna 1995 1996) Los sistemaacuteticos filogeneacuteticos utilizan el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo con

fundamento en la comparacioacuten de los patrones de distribucioacuten de los caracteres dentro de los taxones (vivos o

foacutesiles) se buscan patrones congruentes y se propone una hipoacutetesis de las relaciones filogeneacuteticas basada en la

distribucioacuten congruente del mayor nuacutemero de sinapomorfias dicha hipoacutetesis es considerada como la maacutes

parsimoniosa hasta que es impugnada por una hipoacutetesis maacutes robusta o de mayor parsimonia (por el

descubrimiento y anaacutelisis de nuevos caracteres)

La historia real de un grupo monofileacutetico es resultado de una serie de eventos uacutenicos por lo tanto no puede

modificarse por eventos subsecuentes se desconoce (sensu stricto) porque solo se pueden tener aproximaciones

cada vez maacutes robustas por medio del planteamiento de hipoacutetesis y la buacutesqueda de sus objeciones de tal manera

que cuando se propone una historia evolutiva diferente sobre un taxoacuten lo que se hace es interpretar de manera

distinta la evidencia (caracteres)29 tratando de contestar a la mayor cantidad de preguntas posibles con base en

procesos congruentes y prediciendo nuevos eventos para formar una mejor explicacioacuten desde el punto de vista

epistemoloacutegico En siacutentesis una clasificacioacuten hennigiana puede considerarse como un pronoacutestico que puede ser

desmentido (sometido a prueba) con un nuevo patroacuten de distribucioacuten de caracteres (Wiley et al 1991) Ademaacutes

los aacuterboles filogeneacuteticos estaacuten compuestos de taxones representados por sus especies ancestrales (hipoteacuteticas o

actuales) por lo tanto son suposiciones y no hechos incluso el incremento de nuevos taxones y caracteres puede

producir modificaciones en el planteamiento inicial aunque se aplique el mismo meacutetodo En este enfoque los

cladogramas son la base de los aacuterboles filogeneacuteticos porque tienen una connotacioacuten especiacutefica de ancestriacutea

impliacutecita y un eje relativo de tiempo con los que se deduce el orden en el que se originaron los grupos (Wiley et al

1991)

Pese a que el cladismo fue formulado como un enfoque genealoacutegico maacutes tarde pasoacute por una

transformacioacuten que lo hizo independiente de toda consideracioacuten filogeneacutetica Los principales representantes de

esta corriente denominada cladismo de patroacuten o transformado (en oposicioacuten al filogeneacutetico) son Nelson Platnick y

Patterson quienes consideran que el cladismo es un meacutetodo baacutesico para construir clasificaciones naturales que

preceden a los planteos filogeneacuteticos por lo tanto para que la explicacioacuten causal de un patroacuten sea vaacutelida es

preferible no percibirlo en relacioacuten con el proceso que lo ha producido Luego de su transformacioacuten el cladismo se

ha convertido en el meacutetodo sistemaacutetico maacutes consistente y se ha constituido en una herramienta eficaz para todos

los programas de investigacioacuten en biologiacutea comparada (Morrone 1995)

Dentro de los debates filosoacuteficos respecto al uso de distintos criterios para formular clasificaciones

bioloacutegicas se suscitaron algunas opiniones interesantes por ejemplo De Luna (1995) utilizoacute tres aspectos de la

relacioacuten entre filosofiacutea de la ciencia y sistemaacutetica para hacer un examen de las escuelas taxonoacutemicas de

clasificacioacuten 1) la ontologiacutea de los grupos naturales 2) las bases para la clasificacioacuten y 3) la prueba de hipoacutetesis

Concluyoacute que la filosofiacutea feneacutetica estaacute asociada con la visioacuten ontoloacutegica que considera a los grupos como lsquoclasesrsquo

mientras que el cladismo trata a los taxones como lsquoindividuos histoacutericosrsquo (Wiley 1981) Ademaacutes De Luna (1995)

consideroacute que desde un punto de vista popperiano la doctrina feneacutetica queda eliminada como propuesta vaacutelida

29 En esto son similares la historia y la sistemaacutetica intentan reconstruir los acontecimientos del pasado a partir de las evidencias que han quedado en el presente

Michaacuten y Llorente 30

porque pretende ser neutral respecto a las teoriacuteas y la evolucionista se debe desechar por carecer de un sistema

criacutetico para evaluar hipoacutetesis Por lo tanto las ontologiacuteas maacutes robustas para la investigacioacuten taxonoacutemica son las

asociadas con los enfoques evolucionista y cladiacutestico siendo el segundo el maacutes consistente y adecuado

Este mismo autor consideroacute que la seleccioacuten de un meacutetodo para la clasificacioacuten no debe basarse en

ventajas operativas sino que debe ser consecuencia de la eleccioacuten previa de una posicioacuten ontoloacutegica y terminoacute

diciendo que ldquogracias al desarrollo de la filosofiacutea y meacutetodos cladistas la sistemaacutetica ha ganado credibilidad como

ciencia pues provee una metodologiacutea cientiacutefica para la investigacioacuten taxonoacutemica basada en la teoriacutea evolutivardquo

Es importante apuntar que estos argumentos corresponden al plano epistemoloacutegico y no necesariamente al

metodoloacutegico ni empiacuterico

Seguacuten Mayr y Ashlock (1991) los cladistas consideran una clasificacioacuten como un simple iacutendice ordenado

de informacioacuten almacenada pero esta caracteriacutestica les permite construir clasificaciones de forma sistemaacutetica y

reproducible Al respecto Ridley (1986 1993) opinoacute que el meacutetodo feneacutetico conduce a una clasificacioacuten artificial

subjetiva idealista y ambigua porque hay muchas medidas de similitud que son incongruentes entre siacute por lo que

este meacutetodo carece de una justificacioacuten filosoacutefica soacutelida pero puede tener la ventaja que no es necesario modificar

mucho la clasificacioacuten cuando aparecen nuevas ideas filogeneacuteticas La escuela evolucionista pretende construir

clasificaciones naturales para lo cual incorpora elementos de la feneacutetica y de la filogeneacutetica (sin decir coacutemo y

cuaacutendo) por lo tanto presenta inexactitudes teoacutericas y praacutecticas y sus resultados son inestables En cuanto a la

clasificacioacuten cladista este autor consideroacute que es realista objetiva y precisa a partir de lo cual el autor concluyoacute

que el cladismo es el sistema de clasificacioacuten mejor justificado teoacutericamente

Una de las desventajas que presenta el cladismo es que para la clasificacioacuten se puede necesitar de gran

nuacutemero de niveles jeraacuterquicos (tal vez miles) lo que resulta impraacutectico Como solucioacuten a esto de Queiroz y

Gauthier (1990 1992 1994) Papavero et al (1992 2001d) Bryant (1994) Sundberg y Pleijel (1994) Brummitt

(1997) Cantino et al (1997 1999) Crane y Kenrick (1997) De Queiroz (1997ab 2000) Kron (1997) Cantino

(1998 2000) Hibbett y Donoghue (1998) Johnson y Porter (1998) Moore (1998) Milius (1999) Nixon y Carpenter

(2000) Stuessy (2000) Pleijel y Rouse (2000) Withgott (2000) Pennisi (2001) Bryant y Cantino (2002) Kress y

Depriest (2002) y Stevens (2002) entre otros han hecho comentarios y han propuesto algunas alternativas

Ademaacutes este meacutetodo no funciona totalmente cuando hay hibridacioacuten (transferencia geacutenica) endosimbiosis

plaacutesmidos o episomas (flujo horizontal de informacioacuten) Esto no es una debilidad del meacutetodo sino que se debe

admitir la existencia de fenoacutemenos ecoloacutegicos y evolutivos que el cladismo debe considerar (Llorente 1990)

La taxonomiacutea en comparacioacuten con otras disciplinas retrasoacute su desarrollo cientiacutefico como ciencia debido a

que quedoacute atrapada en los conceptos aristoteacutelicos y en el meacutetodo esencialista linneano la actitud cautelosa y

agnoacutestica del enfoque feneacutetico y el estilo convencional y reticente al examen de realizar inferencias de la escuela

evolucionista impidioacute el progreso de la taxonomiacutea como una disciplina cientiacutefica criacutetica (Hull 1965) En

consecuencia con estas dos posiciones la investigacioacuten sistemaacutetica se basoacute en anaacutelisis que consisten

principalmente en la acumulacioacuten de datos sobre el tipo de caracteres y la habilidad del investigador para

interpretar el valor probatorio de eacutestos lo que le proporcionoacute credibilidad y robustez al meacutetodo

Si la elaboracioacuten de floras y monografiacuteas no se percibiacutea como ciencia entonces la uacutenica actividad del

taxoacutenomo considerada como cientiacutefica habiacutea sido el uso de nuevos meacutetodos para la acumulacioacuten de datos Sin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 31

embargo la sistemaacutetica como ciencia adquirioacute prestigio debido a la aplicacioacuten de los anaacutelisis cladiacutesticos que

permitieron proponer hipoacutetesis y explicaciones evolutivas congruentes (De Luna 1995)

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA SISTEMAacuteTICA El proceso conceptual que desembocoacute a finales del siglo XX en las distintas formas de abordar el conocimiento

taxonoacutemico se originoacute como cualquier proceso histoacuterico en un contexto social determinado Los naturalistas o

taxoacutenomos trabajaban en un lugar especiacutefico eran apoyados econoacutemicamente por instancias definidas se

formaron en colegios formaban colecciones publicaban sus resultados y se reuniacutean para discutirlos esto es se

institucionalizoacute Aunque el teacutermino institucionalizacioacuten de una disciplina ha sido utilizado en la historia la filosofiacutea y

la sociologiacutea con distintos enfoques en este trabajo el uso que se le daraacute al teacutermino es el establecimiento de

instituciones en las que se realiza desarrolla difunde ensentildea comunica fomenta o profesionaliza la praacutectica

taxonoacutemica entre eacutestas se consideran las universidades los institutos de investigacioacuten los museos y sus

colecciones las instituciones de fomento las sociedades y los oacuterganos de difusioacuten como las publicaciones

perioacutedicas las poliacuteticas editoriales y los libros ente los principales

El proceso de institucionalizacioacuten de la ciencia (incluida la historia natural) se originoacute en el siglo XVII como

consecuencia de la revolucioacuten cientiacutefica en Europa especialmente en Alemania Francia e Inglaterra con la

contratacioacuten de los primeros especialistas la fundacioacuten de colecciones e instituciones de investigacioacuten el

establecimiento de sociedades y la publicacioacuten de obras y revistas sobre el tema Durante el siglo XVIII continuoacute el

proceso de institucionalizacioacuten por ejemplo Linneo ademaacutes de sentar las bases de sistematizacioacuten de los seres

vivos tambieacuten se interesoacute por organizar expediciones formar colecciones y publicar sus resultados de forma

sistemaacutetica lo que contribuyoacute de forma importante a la organizacioacuten de los estudios taxonoacutemicos

Para el siglo XIX se produjo el apogeo de numerosas sociedades se promovioacute el financiamiento de

colecciones nacionales de historia natural (jardines botaacutenicos y gabinetes de historia natural) se fomentaron

expediciones y recolectas financiadas por los gobiernos e instituciones de investigacioacuten (Sloan 1990) y aumentoacute

significativamente el nuacutemero de publicaciones taxonoacutemicas Para mediados del siglo XX la hegemoniacutea cientiacutefica se

trasladoacute del Viejo Continente a los Estados Unidos lugar donde se establecieron instituciones importantes se

contrataron gran cantidad de investigadores y se editaron gran cantidad de publicaciones (especialmente revistas)

consolidaacutendose como una potencia mundial en los estudios sobre sistemaacutetica bioloacutegica Los estudios taxonoacutemicos

con maacutes tradicioacuten en contexto mundial a traveacutes de la historia por su importancia econoacutemica fueron principalmente

en la botaacutenica la entomologiacutea y la ornitologiacutea

Es importante apuntar que la taxonomiacutea es una disciplina sui generis en el aacutembito de la biologiacutea desde su

origen hasta finales del siglo XX fue practicada y difundida baacutesicamente por los botaacutenicos y zooacutelogos pero tambieacuten

fue aplicada por todo aquel que estudiara al mundo vivo por su funcioacuten integradora (nombra describe sistematiza

y clasifica su objeto de estudio) no obstante esta cualidad ha resultado en una practica interdisciplinaria tanto en

el sentido praacutectico como teoacuterico que nunca ha estado unificada (Hennig 1968)

Michaacuten y Llorente 32

Las revistas cientiacuteficas Con la invencioacuten de la imprenta por Johannes Gutenberg en Alemania (1445) se difundioacute

el conocimiento a traveacutes de textos lo que sustituyoacute la transmisioacuten oral y el uso de papiros y pergaminos copiados

por amanuenses este nuevo invento produjo una nueva forma de divulgacioacuten del conocimiento manipulable

perdurable y econoacutemica de tal forma que los libros se convirtieron en el principal medio difusor del conocimiento

cientiacutefico Dos siglos despueacutes se imprimieron las primeras revistas cientiacuteficas que teniacutean como ventaja el presentar

en poco espacio y de forma organizada varios temas resumidos actualizados y arbitrados Denys de Sallo (1626-

1669) un mecenas de los estudios cientiacuteficos reprodujo los pasajes maacutes notables que encontroacute en los libros

cientiacuteficos para propagarlos y difundirlos por medio de su publicacioacuten a intervalos regulares daba a conocer las

novedades que surgiacutean en el mundo de las ciencias Asiacute surgioacute en 1655 el primer perioacutedico cientiacutefico el Journal

des Sccedilavans que en un principio conteniacutea maacutes resentildeas que contribuciones originales pero gradualmente se

convirtioacute en un medio eficaz de divulgacioacuten de descubrimientos y anaacutelisis cientiacuteficos De forma inmediata se

produjeron publicaciones similares en Inglaterra Italia Alemania Suiza y Holanda (Papavero et al 2001a) Por

ejemplo tres meses despueacutes de la aparicioacuten del Journal des Sccedilavans la Royal Society publicoacute gran nuacutemero de

trabajos bioloacutegicos notables como los de Malpighi Hooke Grew y Leeuwenhoek e inicioacute la edicioacuten de sus

Philosophical Transactions donde se publicaron algunos de los artiacuteculos claacutesicos de la literatura cientiacutefica de la

eacutepoca uno de los grandes impulsores de esta sociedad y en especial de su revista fue Henry Oldenburg (1615-

1677) Para 1682 en Alemania aparecioacute la revista Acta Eruditorum fundada por Otto Mencke (1644-1707) con

trabajos de matemaacuteticas de autores como Leibniz Huyghens Bernoulli y otros (Papavero et al 2001a)

Desde esa eacutepoca la lista de perioacutedicos cientiacuteficos crecioacute exponencialmente se duplicoacute su nuacutemero cada 15

antildeos aumentoacute diez veces en 50 antildeos mil veces en un siglo y medio y cien mil veces en los 300 antildeos

subsecuentes a 1665 (Price 1973) En 1959 habiacutea entre 75000 y 100000 perioacutedicos consagrados a la ciencia y la

tecnologiacutea que difundieron cerca de 1200000 artiacuteculos por antildeo Tan solo en los Estados Unidos la cantidad de

perioacutedicos de ciencia y tecnologiacutea desde 1800 se duplicoacute aproximadamente cada 20 antildeos para 1960 el World List

of Scientific Periodicals conteniacutea 59961 tiacutetulos de perioacutedicos (Papavero et al 2001a)

A finales del siglo XX habiacutea en circulacioacuten revistas cientiacuteficas nacionales extranjeras o internacionales que

podiacutean ser seguacuten su finalidad de divulgacioacuten de difusioacuten o especializadas En el Science Citation Index los

Biological Abstracts y los Zoological Records entre otros se mencionan las revistas especializadas maacutes

importantes que abordan temas sistemaacuteticos30 Por ejemplo para el caso de la zoologiacutea en la base de datos del

Zoological Record correspondiente al 2000 (Biosis 1978-2000) se mencionan cerca de 4687 revistas zooloacutegicas y

en todas ellas se pueden encontrar artiacuteculos taxonoacutemicos sobre esta subdisciplina Algunas revistas taxonoacutemicas

que abordaron temas metodoloacutegicos teoacutericos y conceptuales a finales del siglo fueron en orden alfabeacutetico

Australian Systematic Botany Cladistics International Journal of Systematic Bacteriology International Journal of

Systematic and Evolutionary Microbiology Invertebrate Taxonomy Journal of Classification Molecular

Phylogenetics and Evolution Systematic and Applied Microbiology Sistematic Entomology Systematic Biology

Systematic Botany Systematic Zoology y Taxon

30 Las categoriacuteas ldquoTaxonomiacuteardquo o Sistemaacutetica generalmente no se utilizan la buacutesqueda debe hacerse a partir del taxoacuten de estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 33

Los museos bioloacutegicos Los zooacutelogos y los botaacutenicos que hacen taxonomiacutea generalmente han trabajado

asociados a colecciones y museos por lo tanto a traveacutes de la historia eacutestos han constituido los centros de

investigacioacuten taxonoacutemica principales Un museo bioloacutegico se concibe como el espacio donde se alojan las

colecciones de organismos y la informacioacuten escrita e iconograacutefica sobre ellos los especiacutemenes los recolectan

registran investigan y preservan los taxoacutenomos Llorente et al (1994) y Llorente y Castro (2002) En estos

establecimientos se alojan seres que se encuentran en la naturaleza dispersos en el tiempo y en el espacio con el

propoacutesito de conservarlos para la realizacioacuten de investigacioacuten educacioacuten difusioacuten y como referencia de tal forma

que eacutestos se han convertido en instituciones dinaacutemicas e interactivas (Navarro y Llorente 1994) Esta definicioacuten de

museo bioloacutegico incluye a los herbarios zooloacutegicos vivarios jardines botaacutenicos y reservas bioacuteticas en varios de

eacutestos los organismos interactuacutean con su ambiente natural y constituyen reservas naturales lo que ha generado

una nueva manera de conservar el patrimonio natural y cultural y ademaacutes responden a la necesidad de la

sistemaacutetica moderna de examinar las formas de expresioacuten vivas desde perspectivas distintas como la etoloacutegica

ecoloacutegica yo molecular

Los museos se originaron con los griegos pero su estructura -como la conocemos en la actualidad- la

adquirieron a partir del siglo XVII y su nuacutemero se multiplicoacute durante el siglo XIX eacutepoca en la que se establecieron

las colecciones maacutes importantes varias de las cuales se mantuvieron se desarrollaron y perduraron hasta finales

del siglo XX En el primer semestre del 2002 habiacutea varios cientos de museos y miles de colecciones bioloacutegicas en

el mundo algunos de los maacutes importantes fueron American Museum of Natural History (Nueva York) Berliner

Museum fuumlr Naturkunde (Alemania) British Museum of Natural History (Londres) Harvard Museum of Natural

History Museacuteum National dHistoire Naturelle (Francia) National Museum of Natural History (Smithsonian

Institution) Respecto a los herbarios los 18 maacutes representativos se muestran en el cuadro 6 Una breve historia de

los museos y las colecciones bioloacutegicas se presenta de una forma maacutes detallada en el apeacutendice 6

Cuadro 6 Herbarios con mayor nuacutemero de especiacutemenes y estimacioacuten de la cantidad de ejemplares que poseen (Pelaacuteez 1994)

Herbario Especiacutemenes

Kew Inglaterra 7000000 San Petersburgo Federacioacuten Rusa 6000000 Paris Francia 5000000 Museo Britaacutenico de Historia Natural 5000000 Estocolmo Suecia 4000000 Ginebra Suiza 4000000 Lyon Francia 3800000 Cambridge EUA 3540000 Manchester Inglaterra 3000000

Herbario Especiacutemenes

Nueva York (Bot Gard) EUA 3000000 Washington (US Nat Herb) EUA 3000000 Chicago EUA 2350000 Lund Suecia 2000000 Uppsala Suecia 2000000 San Luis (Mo Bot Gard) EUA 1700000 Berkeley EUA 1225000 Ann Arbor EUA 1000000 Filadelfia EUA 1000000

Michaacuten y Llorente 34

Las sociedades cientiacuteficas Hacia el final del siglo XVI la ciencia ya era una actividad colectiva y los resultados

obtenidos de forma individual eran sometidos a criacuteticas pruebas corroboraciones adiciones y discusiones

grupales que generalmente se realizaban por correspondencia un medio que era moroso incierto caro ineficaz y

limitado esto se solucionoacute con la organizacioacuten de reuniones cientiacuteficas para intercambiar informacioacuten y conversar

sobre asuntos de intereacutes comuacuten Estas sesiones generalmente se realizaban en los salones de las mansiones de

los socios o nobles con intereses cientiacuteficos y en muchos casos se invitaba a cientiacuteficos extranjeros (Papavero et

al 2001b)

Algunos promotores de estas reuniones fueron William Gylberde (1544-1603) Nicolas-Claude Fabri de

Peiresc y en especial Pierre Mersenne (1588-1648) quien viajoacute mucho por Europa donde conocioacute filoacutesofos y

cientiacuteficos principalmente franceses e ingleses que le informaban sobre sus descubrimientos los cuales eacutel

divulgaba por Europa en las reuniones Melchisedec Thevenot (1620-1692) quien se reuniacutea con Mersenne en

Pariacutes tambieacuten convocaba a sesiones cientiacuteficas en su casa esa asociacioacuten en 1666 obtuvo de Luis XIV el

reconocimiento oficial y adoptoacute el nombre de Acadeacutemie Royale des Sciences que en 1699 trasladoacute su sede al

Louvre con el nombre de Acadeacutemie des Sciences (Papavero et al 2001b)

Mientras tanto en Italia el Gran Duque de Toscana Fernando II y su hermano Leopoldo instalaron en

1651 un gabinete de estudios en el cual se reuniacutean los cientiacuteficos para realizar experimentos y discutir sus

resultados que eran impersonales y colectivos en 1657 esta organizacioacuten se transformoacute en la Accademia dei

Cimento (del experimento) que duroacute hasta 1667 estuvo patrocinada por los Medici y su lema era lsquoProbando y

reprobandorsquo (Papavero et al 2001b)

En 1645 inicioacute sus reuniones la Royal Society for the Promotion of Natural Knowledge en 1660 se integroacute

en una sociedad formal con el apoyo del rey Carlos II y dos antildeos despueacutes se constituyoacute como la Royal Society of

London sus miembros gozaban de libertad de expresioacuten eran partidarios del puritanismo y seguidores de Francis

Bacon (Papavero et al 2001b)

En Alemania a principios del siglo XVII en Rostock existiacutea la Societas Eruditorum fundada en 1622 por el

bioacutelogo Joachim Jungius (1587-1657) la cual solo duroacute un bienio En Alemania en 1652 se fundoacute la Academia

Naturae Curiosorum en Schweinfurth una asociacioacuten principalmente de meacutedicos y en 1700 se originoacute la Berliner

Akademie (Papavero et al 2001b)

En varias de estas asociaciones cientiacuteficas participaron historiadores naturales que entre otras cosas

abordaron temas taxonoacutemicos pero realmente las primeras sociedades de historia natural se formaron en los

siglos XVIII y XIX algunas de ellas fueron la Linnean Society (1788) la Wernerian Natural History Society (1808)

la Zoological Society of London (1830) y la Ray Society (1844) que tambieacuten publicaron revistas con artiacuteculos

sobre el tema

Desde su aparicioacuten hasta finales del siglo XX el nuacutemero de asociaciones bioloacutegicas aumentoacute

exponencialmente fueron cientos las sociedades en las que se agruparon los taxoacutenomos se dividieron en las

disciplinas (botaacutenica zoologiacutea y microbiologiacutea) las subdisciplinas (cactologiacutea entomologiacutea helmintologiacutea etc) a

las que pertenecen o seguacuten las teoriacuteas los meacutetodos y los aspectos conceptuales que abordan Algunas de las

sociedades expliacutecitamente taxonoacutemicas se pueden ver en el cuadro 7 las hubo tanto internacionales como

nacionales y regionales generalmente estas sociedades editaron revistas y realizaron reuniones perioacutedicas donde

difundiacutean y analizaban sus resultados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 35

Cuadro 7 Algunas sociedades taxonoacutemicas del siglo XX Sociedad Paiacutes Fundacioacuten

American Society of Plant Taxonomists EUA N D Association of Systematics Collections Internacional N D Australian Systematic Botany Society Australia 1973 Bay Area Biosystematists EUA 1936 International Association of Plant Taxonomists Internacional 1950 Gesellschaft fuumlr Klassifikation eV1 Alemania 1977 German Classification Society Alemania N D Japan Society of Plant Taxonomists Japoacuten N D Japanese Society of Systematic Zoology Japoacuten 1950 Systematics Association of New Zealand Nueva Zelanda N D Socieacuteteacute Francophone de Classification Belgica 1977 Socieacuteteacute Franccedilaise de Systeacutematique Francia 1974 Society for the Preservation of Natural History Collections Internacional N D Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 Society of Systematic Biologists2 EUA 1948 Southern African Society for Systematic Biology Aacutefrica del sur 1999 Systematic and Applied Acarology Society Internacional N D The Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 The Systematics Association Inglaterra 1937 The Willi Hennig Society Internacional 1980

1German Society of Biological Systematics 2Hasta 1996 se llamoacute Society of Systematic Zoology

El propoacutesito de este trabajo ha sido investigar los cambios de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el

siglo XX y establecer que factores influyeron en este proceso Los objetivos maacutes concretos se enumeran a

continuacioacuten a) sistematizar la informacioacuten relevante de la taxonomiacutea mexicana del siglo XX en la base de datos

TaXMeXX que principalmente incluya datos sobre revistas artiacuteculos autores instituciones taxones y regiones b)

hacer una breve historia y documentacioacuten de la praacutectica taxonoacutemica mexicana durante el siglo XX c) identificar

enmarcar interpretar y hacer un seguimiento cronoloacutegico de los principales componentes del desarrollo de la

taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico con base en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico aplicado y desarrollado con base

en el anaacutelisis de los taxoacutenomos i) el contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos (tipo de trabajo realizado los

caracteres utilizados los meacutetodos aplicados las teoriacuteas adoptadas los taxones estudiados y las regiones

tratadas) ii) la institucionalizacioacuten a partir del examen de las revistas los artiacuteculos las instituciones de

investigacioacuten fomento y ensentildeanza las colecciones y las sociedades d) reconocer algunas tendencias y las

posibles perspectivas de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico

De tal manera que se dan respuestas a preguntas sobre la taxonomiacutea mexicana del siglo XX como las que

se citan a continuacioacuten a) la cantidad y las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos mexicanos b) la colaboracioacuten

realizada entre los taxoacutenomos c) los tipos de trabajo taxonoacutemico producidos d) los tipos de caracteres

taxonoacutemicos utilizados e) los meacutetodos y las teacutecnicas maacutes usados y desarrollados f) los taxones y las regiones de

estudio abordadas g) las caracteriacutesticas de las revistas y los artiacuteculos publicados h) las principales instituciones

(de investigacioacuten ensentildeanza y fomento) y sociedades i) la cantidad y caracteriacutesticas de las colecciones bioloacutegicas

j) los cambios en la praacutectica taxonoacutemica k) los principales problemas a los que se enfrentaron los taxoacutenomos

mexicanos l) el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico a finales del siglo XX y j) las opciones y perspectivas

Michaacuten y Llorente 36

MATERIAL Y MEacuteTODOS Es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo

E Beltraacuten 1979 Reflexiones sobre la historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico

De acuerdo con el propoacutesito de este trabajo la eacutepoca a la que se refiere y la formacioacuten de los autores esta

investigacioacuten se centraraacute principalmente en el estudio del contenido cientiacutefico (las teoriacuteas los meacutetodos y los

conceptos) y de las fuentes (los artiacuteculos cientiacuteficos) enmarcado dentro de lo que se denomina enfoque

internalista Sin embargo si se admite que la uacutenica forma vaacutelida de interpretar los hechos histoacutericos es

considerando el contexto en el que eacutestos se han producido (institucionalizacioacuten) se adoptaron tambieacuten algunos

elementos externalistas Ademaacutes se aplica el uso de una herramienta informaacutetica las bases de datos y se utilizan

teacutecnicas cientimeacutetricas

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

En este trabajo proponemos la sistematizacioacuten del examen de fuentes histoacutericas en la base de datos TaXMeXX

asiacute como del procesamiento interpretacioacuten y presentacioacuten de los resultados obtenidos El esquema general de

trabajo se puede ver en la figura 1

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

Figura 1 Diagrama de trabajo utilizado para la investigacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 37

Para esta investigacioacuten y en atencioacuten de las necesidades del proyecto especiacuteficamente se disentildeoacute una

base de datos relacional en el programa Access (Microsoft Office 2000) denominada TaXMeXX como una

herramienta para la compilacioacuten organizacioacuten sistematizacioacuten clasificacioacuten representacioacuten tabular y graacutefica de la

informacioacuten obtenida a partir del anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos sobre taxonomiacutea eacutesta tiene almacenada la

informacioacuten sobre las revistas los voluacutemenes los artiacuteculos los autores las instituciones los taxones la regioacuten y el

tipo de trabajo taxonoacutemico La base fue procesada y analizada para incluirse en una narrativa histoacuterica donde se

pretende examinar el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX (Figura 2)

Figura 2 Portada de la base de datos TaXMeXX

La base de datos TaXMeXX contiene 40 tablas de las cuales tres son principales (con un identificador

uacutenico y la mayoriacutea de los campos) 15 son intermedias (con dos identificadores) y 22 son accesorias (con un

identificador y listas de opciones) cuya funcioacuten es permitir la actualizacioacuten (diccionarios) Entre estas tablas se

hicieron 28 relaciones de uno a muchos con integridad referencial y actualizacioacuten en cascada (Figura 3) Ademaacutes

se disentildearon ocho formularios principales 50 subformularios y maacutes de un centenar de consultas informes y

macros Las tablas se nombraron con base en el tipo de datos y la informacioacuten que contienen de tal forma que es

faacutecil identificarlas Los formularios y los informes tambieacuten permiten reconocer el contenido a partir de los tiacutetulos Por

ejemplo la tabla lsquoartiacuteculosrsquo y la tabla lsquoautorrsquoestaacuten relacionadas por la tabla lsquoRartiacuteculoautorrsquo

38 Michaacuten y Llorente

Figura 3 Estructura relacional de la base de datos TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 39

Seleccioacuten de las revistas analizadas Las formas principales mediante las cuales se expresoacute difundioacute y preservoacute

el conocimiento taxonoacutemico durante el siglo XX fueron los libros las revistas las series las memorias las tesis

las fotografiacuteas las peliacuteculas y materiales electroacutenicos entre otros de estos medios el maacutes significativo fue la

publicacioacuten de trabajos cientiacuteficos (artiacuteculos y monografiacuteas) contenidos en revistas especializadas porque

presentaron la mayor cantidad y diversidad de informacioacuten por esta razoacuten constituyeron el nuacutecleo principal de

anaacutelisis de esta investigacioacuten

Con el propoacutesito de identificar las principales publicaciones perioacutedicas que se produjeron en nuestro paiacutes y

que pudieran contener conocimiento taxonoacutemico se realizoacute una buacutesqueda lo maacutes exhaustiva posible de las

publicaciones perioacutedicas maacutes representativas de medicina botaacutenica zoologiacutea agronomiacutea geologiacutea veterinaria y

ciencia en general asiacute se consiguioacute tener una idea del universo de informacioacuten existente al respecto Para esto se

consultaron gran cantidad de fuentes libros de botaacutenica zoologiacutea historia de la biologiacutea bibliografiacuteas iacutendices de

bibliotecas curricula vitarum y bases de datos El resultado de esta consulta arrojoacute un total de 139 revistas cuya

lista se presenta en orden alfabeacutetico

1 Acta Botaacutenica Mexicana 2 Acta Cientiacutefica Potosina 3 Acta Mexicana de Ciencia y Tecnologiacutea 4 Acta Protozooloacutegica 5 Acta Zooloacutegica Mexicana 6 Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie 7 Agraria 8 Agricultor Mexicano 9 Agricultor Moderno 10 Agricultura Internacional 11 Agricultura Teacutecnica en Meacutexico 12 Agrimex Base de Datos Agriacutecola Mexicana 13 Agrociencia 14 Agrosiacutentesis 15 Agrosistemas 16 Ameacuterica Indiacutegena 17 Anales de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas

Fiacutesicas y Naturales 18 Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas 19 Anales de la Sociedad Humboldt 20 Anales de la Sociedad Mexicana de la Ciencia y la

Tecnologiacutea 21 Anales de la Sociedad Mexicana para el Cultivo de la

Ciencia 22 Anales del Instituto de Biologiacutea Series Botaacutenica Zooloacutegica

y Ciencias del Mar 23 Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea 24 Anales del Instituto Medico Nacional 25 Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 26 Anales del Instituto Nacional de Parasitologiacutea 27 Avance y Perspectiva 28 Avancient 29 Banmar 30 Bibliocafeacute 31 Biodiversitas 32 Biotam 33 Bioacutetica 34 Boletiacuten de da Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 35 Boletiacuten Amaranto 36 Boletiacuten de Agricultura Mineriacutea e Industria 37 Boletiacuten de la Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica 38 Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos 39 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura 40 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana 41 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 42 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco 43 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

44 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica 45 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea 46 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepideptologiacutea 47 Boletiacuten de la Sociedad Veracruzana de Zoologiacutea 48 Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 49 Boletiacuten del Departamento de Salubridad Puacuteblica 50 Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 51 Boletiacuten del Instituto de Higiene 52 Boletiacuten Divulgativo 53 Boletiacuten Forestal 54 Boletiacuten Hidroloacutegico 55 Boletiacuten Informativo 56 Boletiacuten Informativo 1 57 Boletiacuten Nakari 58 Boletiacuten Teacutecnico 59 Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas 60 Cataacutelogo SARH-INIFAP 61 Centzontle 62 Chapingo 63 Ciencia 64 Ciencia Forestal 65 Ciencia Nicolaita 66 Ciencia Pesquera 67 Ciencia y Desarrollo 68 Ciencia y Tecnologiacutea 69 Ciencias 70 Ciencias del Mar 71 Ciencias Marinas 72 Circular de la Estacioacuten Agriacutecola Central 73 Coleccioacuten Floral de Jalisco 74 Compendio Teacutecnico Cientiacutefico 75 Cuadernos CDB 76 Cuadernos de Divulgacioacuten 77 Cuadernos de Investigacioacuten 78 Cuauhtli 79 Divulga 80 Dugesiana 81 DUMAC Conservacioacuten y Ecologiacutea 82 Ecoloacutegica 83 Ecoloacutegicas 84 El Estudio Seminario de Ciencias Meacutedicas 85 El Mundo Cientiacutefico 86 Especies en Peligro 87 Etnoecoloacutegica 88 Floral 89 Folia Entomoloacutegica Mexicana 90 Gaceta de Literatura de Meacutexico

Michaacuten y Llorente 40

91 Gaceta de Meacutexico 92 Gaceta Ecoloacutegica 93 Gaceta Meacutedica de Meacutexico 94 Hidrobiloacutegica 95 Informacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica 96 Infomar 97 INIREB Informa 98 Interciencia 99 Investigacioacuten Cientiacutefica 100 Investigaciones Marinas 101 La Naturaleza 102 Macpalxoacutechitl 103 Medicina Tradicional 104 Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate 105 Mercurio Volante 106 Meacutexico Forestal 107 Micologiacutea Neotropical Aplicada 108 Noticias del CEDO 109 Oceanologiacutea 110 Ocelotl 111 Oikos 112 Orquiacutedea 113 Palinoloacutegica y Paleobotaacutenica 114 Polibotaacutenica 115 Publicacioacuten del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de

Baja California Sur

116 Publicaciones Bioloacutegicas 117 Publicaciones del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 118 Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea 119 Reporte Cientiacutefico 120 Revista Agriacutecola 121 Revista Agriacutecola 1 122 Revista Chapingo Serie Horticultura y Forestal 123 Revista Ciencias del Mar 124 Revista Cientiacutefica Mexicana 125 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 126 Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea 127 Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 128 Revista Fitotecnia Mexicana 129 Revista Investigacioacuten Cientiacutefica 130 Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea 131 Revista Mexicana de Biologiacutea 132 Revista Mexicana de Fitopatologiacutea 133 Revista Mexicana de Mastozoologiacutea 134 Revista Mexicana de Micologiacutea 135 Revista Mexicana de Parasitologiacutea 136 Serie Cientiacutefica 137 Tiempos de Ciencia 138 Vertebrata Mexicana 139 Yashte 140 Zoologiacutea Informa

A partir de esta lista se hizo una seleccioacuten de acuerdo con los siguientes criterios 1) que hubieran

publicado artiacuteculos relacionados con taxonomiacutea 2) que fueran publicaciones perioacutedicas editadas en Meacutexico 3) que

la comunidad cientiacutefica tuviera acceso a ella 4) que se hubieran publicado entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de

diciembre del 2000 5) que estuvieran nombradas en el iacutendice de alguna biblioteca o publicacioacuten 6) que aportaran

mayor cantidad de informacioacuten porque teniacutean maacutes nuacutemeros o cubriacutean una eacutepoca mayor 7) que tuvieran o

hubieran tenido mayor difusioacuten (impacto) 8) que la gran mayoriacutea de los nuacutemeros editados estuvieran disponibles

para consulta 9) que en su contenido abarcaran las subdisciplinas taxonoacutemicas (sensu lato) como microbiologiacutea

ficologiacutea micologiacutea entomologiacutea ictiologiacutea herpetologiacutea ornitologiacutea mastozoologiacutea etc estudiadas en nuestro

paiacutes y 10) que representaran a las instituciones y sociedades maacutes relevantes por su produccioacuten nuacutemero de

taxoacutenomos yo liacuteneas de investigacioacuten

De acuerdo con lo anterior se eligieron 28 revistas y para cada una se capturoacute la siguiente informacioacuten 1)

nombre 2) abreviatura 3) editor 4) eacutepoca 5) ISSN (International Standard Serial Number) 6) nuacutemero de

voluacutemenes y nuacutemeros totales y 7) tiraje Para cada volumen se obtuvo 1) nombre de la revista 2) antildeo 3) paacutegina

inicial y final 4) paacuteginas totales 5) fecha de publicacioacuten o impresioacuten 6) nuacutemero de artiacuteculos taxonoacutemicos y 7)

biblioteca en la que se consultoacute (Figura 4)

La mayor parte de las revistas principalmente fueron consultadas en la Biblioteca del Instituto de Biologiacutea

ademaacutes se examinaron los acervos bibliograacuteficos del Museo de Zoologiacutea el Herbario los laboratorios de Ecologiacutea

y Ficologiacutea y la biblioteca (todos eacutestos de la Facultad de Ciencias) el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea el

Instituto de Fisiologiacutea Celular el Instituto de Investigaciones Biomeacutedicas el Laboratorio de Ecologiacutea y

Conservacioacuten de Fauna Silvestre del Instituto de Ecologiacutea (todas eacutestas dependencias de la UNAM) el IMERNAR y

la Academia Mexicana de Ciencias asiacute como las bibliotecas personales de Joaquiacuten Cifuentes Evangelina

Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Giacuteo Gonzalo Halffter Teoacutefilo Herrera Beatriz Ludlow Isolda Luna

Jorge Llorente Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios Rafael Lamothe y Leia Scheinvar

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 41

Figura 4 Formulario de captura de los nuacutemeros y voluacutemenes de la base de datos TaXMeXX

Para tener un registro documental de las revistas analizadas de cada nuacutemero se obtuvo una copia del

iacutendice en la que se marcaron con plumoacuten azul cada uno de los artiacuteculos que fueron analizados y en la esquina

superior derecha se anotoacute con rojo el nuacutemero de artiacuteculos capturados dato que posteriormente se capturoacute en el

formulario denominado volumen De esta manera se formoacute un archivo con todos los iacutendices de las revistas

colocados en orden alfabeacutetico por publicacioacuten y cronoloacutegico por volumen Ademaacutes este acervo constituye una

coleccioacuten importante desde el punto de vista histoacuterico porque conjunta los iacutendices de todas las series analizadas y

varios de los artiacuteculos histoacutericos bibliograacuteficos y obituarios sobre taxonomiacutea publicados durante el siglo XX

ANAacuteLISIS DE LOS ARTIacuteCULOS Para efectuar esta tarea que constituyoacute una parte fundamental de la investigacioacuten se realizoacute la revisioacuten cuidadosa

de cada coleccioacuten de revistas por volumen yo nuacutemero y artiacuteculo Cada artiacuteculo se revisoacute en orden loacutegico de

acuerdo con sus elementos 1) tiacutetulo 2) palabras clave 3) resumen 4) material y meacutetodos y 5) discusioacuten yo

conclusiones

En este estudio un artiacuteculo taxonoacutemico (sensu stricto) es una contribucioacuten original que en su contenido

presenta evidencia clara de que fue hecho con un propoacutesito taxonoacutemico es decir que hace referencia expliacutecita a

alguna de las tareas taxonoacutemicas como descripcioacuten identificacioacuten determinacioacuten clasificacioacuten o establecimiento

de relaciones taxonoacutemicas desde el punto de vista praacutectico o teoacuterico

Michaacuten y Llorente 42

Al considerar que los resultados de los anaacutelisis contenidos en esta base de datos se realizaron para un

anaacutelisis histoacuterico y que los taxoacutenomos no escriben uacutenicamente artiacuteculos taxonoacutemicos tambieacuten se analizaron y

capturaron aquellos artiacuteculos complementarios que contribuyeron al conocimiento de la taxonomiacutea en nuestro paiacutes

entre los que estaacuten los trabajos bibliograacuteficos histoacutericos iacutendices ensayos obituarios y resentildeas por mencionar los

maacutes comunes

Para reconocer los artiacuteculos taxonoacutemicos se utilizaron los siguientes criterios

1 Se buscoacute que el tiacutetulo incluyera alguno de los elementos taxonoacutemicos siguientes (en orden alfabeacutetico) Algunas consideraciones sobre el taxoacutenhellip Bibliografiacutea de taxoacuten o autor hellip Cataacutelogo del taxoacutenhellip Descripcioacuten del taxoacutenhellip Fauna de (lugar)hellip Flora de (lugar)hellip

Historia de la entomologiacuteahellip Las coleccioneshellip Monografiacutea del taxoacutenhellip Notas sobre el taxoacutenhellip Nueva especie del taxoacuten hellip Nuevo registro del taxoacuten hellip Obituario de un taxoacutenomohellip

Redescripcioacuten del taxoacuten hellip Revisioacuten del taxoacuten hellip Sinopsis del taxoacuten hellip Taxoacuten de (lugar) Vegetacioacutenhellip

b) Si se trataba de un artiacuteculo con alguacuten tiacutetulo de los mencionados o que sugeriacutea alguacuten tema taxonoacutemico se

continuaba con el anaacutelisis

c) Si no fue ninguno de los casos anteriores el artiacuteculo se desechoacute de tal manera que siacute el tiacutetulo indicaba

que el propoacutesito estaba enfocado a otra disciplina aunque tuviera alguacuten elemento taxonoacutemico impliacutecito en

alguna seccioacuten (lista de taxones nuevo registro caracteres) se eliminoacute tal fue el caso de trabajos

ecoloacutegicos de distribucioacuten (de cualquier tipo) o aplicados fisioloacutegicos de comportamiento densidad

geneacuteticos y bioquiacutemicos entre otros

2 Posteriormente se analizaron las secciones siguientes del artiacuteculo para poder determinar si

efectivamente el propoacutesito del artiacuteculo era taxonoacutemico si esto era confirmado entonces se capturaba y clasificaba

como artiacuteculo taxonoacutemico si no lo era se eliminoacute aunque presentara tiacutetulos que lo sugirieran como fue el caso de

varios artiacuteculos fauniacutesticos y floriacutesticos que tuvieron propoacutesitos claramente ecoloacutegicos entre otros

CAPTURA Y CLASIFICACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN OBTENIDA DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se analizoacute y clasificoacute el contenido de cada artiacuteculo identificado como taxonoacutemico y se capturoacute la

siguiente informacioacuten (Figura 4)

1 Nombre de la revista

2 Antildeo

3 Volumen

4 Nuacutemero

5 Paacuteginas en la que empieza y termina el artiacuteculo

6 Nuacutemero de paacuteginas totales que abarca el artiacuteculo

7 Autor nombre nombre abreviado orden en el que se encuentra en el trabajo geacutenero e institucioacuten a la

que pertenecioacute cuando escribioacute tal artiacuteculo Cuando el autor puso su direccioacuten personal se clasificoacute como particular

Si el autor teniacutea asignada maacutes de una institucioacuten eacutesta se capturoacute en la seccioacuten de notas el nuacutemero de estos casos

fue miacutenimo

8 Tiacutetulo del artiacuteculo

9 Idioma en el que estaacute escrito

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 43

10 Tipo de escrito nota (dos o menos paacuteginas) o in extenso (tres o maacutes paacuteginas) artiacuteculo cientiacutefico o

ensayo

11 Tipo de trabajo taxonoacutemico Eacuteste se determinoacute con base en el contenido de todo el artiacuteculo Para

establecer la clasificacioacuten se ampliaron y modificaron los criterios utilizados por Blackwelder (1967) Mayr (1969) y

Papavero y Llorente (1999) a partir de los cuales se realizaron las definiciones para cada una (sumaron 31)

(Apeacutendice 7) Se aplicoacute el criterio maacutes incluyente (la mayor cantidad de informacioacuten posible) para asignar el o los

tipos de trabajo correspondientes a cada artiacuteculo de tal manera que en muchos casos se identificaron varios tipos

de trabajos para un solo artiacuteculo

12 Disciplinas zoologiacutea botaacutenica y microbiologiacutea

13 Subdisciplinas

a Botaacutenica (Protista Plantae y Fungi) ficologiacutea (algas) Magnoliophyta micologiacutea (Fungi) y

pteridologiacutea (Pteridophyta) orquideologiacutea (Orchidales) cactologiacutea (Caryophyllales y Bromeliales) entre otras

b Zoologiacutea31 (Protista32 y Animalia) anelidologiacutea (Annelida y otros phyla menores) aracnologiacutea

(Arachnida) carcinologiacutea (Crustacea) helmintologiacutea (Platyhelmintes Nematoda Acanthocephala Mesozoa

Nematomorpha y Nemertinea) malacologiacutea (Mollusca) entomologiacutea (Insecta y otras clases menores) herpetologiacutea

(Amphibia y Reptilia) mastozoologiacutea (Mammalia) ornitologiacutea (Aves) otros (Bryozoa y Appendicularia)

paleontologiacutea (foacutesiles) y protozoologiacutea (Protista) por mencionar las maacutes comunes

c Microbiologiacutea (Monera)

14 Taxoacuten en estudio Se registroacute el nombre del taxoacuten estudiado en el artiacuteculo con base en la miacutenima

categoriacutea mencionada en el tiacutetulo Ademaacutes para unificar la base de datos a una sola categoriacutea en la mayoriacutea de

los casos se capturoacute el orden con base en las siguientes clasificaciones

a Clasificacioacuten botaacutenica Cronquist (1988)

b Clasificacioacuten zooloacutegica Zoological Records (Biosis 1978-2000)

c Clasificacioacuten micoloacutegica Hawksworth et al (1995)

En este campo se utilizoacute un asterisco () para representar la categoriacutea respecto a la cual se unificoacute un

taxoacuten determinado por ejemplo en insectos se utilizoacute el orden Tambieacuten en varios casos se capturoacute la familia y

el nombre cientiacutefico tal fue el caso de los artiacuteculos entomoloacutegicos y botaacutenicos

15 Regioacuten Lugar donde se hizo el estudio o la recolecta del taxoacuten yo a la cual se refiere el artiacuteculo La

clasificacioacuten se hizo con base en la Divisioacuten Poliacutetica Estatal de los Estados Unidos Mexicanos Habiacutea dos

categoriacuteas principales Meacutexico y extranjero y un campo para especificar el estado y el paiacutes al que se haciacutea

referencia

16 Notas Campo en el que se capturoacute informacioacuten adicional que fuera necesaria

Ademaacutes en los formularios de captura se agregaron algunos campos que permitieron hacer filtros y

establecer controles como los denominados 1) lsquoterminadorsquo se refiere a los artiacuteculos que fueron analizados

completamente y 2) lsquoanalizadorsquo significa que se han verificado los datos

31 Esta clasificacioacuten se hizo con base en la jerarquiacutea utilizada en el Zoological Record (1978-2000) 32 En el Zoological Record (1978-2000) lo denominan Protozoa

Michaacuten y Llorente 44

Figura 5 Formulario de captura para artiacuteculos de la base de datos TaXMeXX

Es necesario aclarar que no todos los artiacuteculos deben tener llenos todos los campos dado que la

informacioacuten obtenida depende del tipo de trabajo y eacutesta no siempre aparece o no es necesaria Sin embargo se

trataron de capturar todos los datos a partir de la informacioacuten impliacutecita o expliacutecita proporcionada en el texto los

cuadros o las figuras del artiacuteculo analizado

Las combinaciones de datos que se pueden realizar a partir de la informacioacuten contenida en la base de

datos TaXMeXX son muy diversas y dependen de la cantidad de los campos capturados por ejemplo pueden

hacerse consultas simples (11) por ejemplo autores por artiacuteculo autores por antildeo autores por taxoacuten o

compuestas (12 13 hellip21 22hellip etchellip) por ejemplo familias por autor por antildeo autores por geacutenero por antildeo

artiacuteculos por disciplina por institucioacuten artiacuteculos por revista por autor artiacuteculos por institucioacuten por taxoacuten por regioacuten

por tipo de trabajo entre otras Si se considera que en la base hay 25 registros distintos y se relacionan por

ejemplo con 19 de los campos las combinaciones aproximadas podriacutean ser maacutes de varios miles esto solo si se

estiman algunas de las opciones de tal forma que si se procesara toda la informacioacuten y se hicieran todas las

relaciones posibles habriacutean una cantidad muy grande de resultados

Ademaacutes de las publicaciones y los artiacuteculos analizados en la base de datos TaXMeXX tambieacuten se capturoacute

la informacioacuten procedente de otras revistas y series que son de gran importancia en la taxonomiacutea mexicana pero

por razones metodoloacutegicas praacutecticas de tiempo y de representacioacuten no se analizaron o no se incluyeron en los

resultados (ver resultados y discusioacuten) Tal fue el caso de algunas publicaciones del Instituto de Biologiacutea que no

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 45

corresponden con la definicioacuten de revista (pues son series) lo que desviariacutea los resultados al incorporarlas

Quetzal o el Boletiacuten Amaranto no se tomaron en cuenta por sus caracteriacutesticas33 y el tipo de artiacuteculos que

presentan y el Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica entre otras no se consideraron por falta de tiempo estas revistas

podraacuten ser incluidas en un futuro dentro de TaXMeXX para hacer un anaacutelisis exhaustivo que incluso pudiera incluir

los libros especializados

Para tener un universo maacutes representativo varios artiacuteculos capturados pero no analizados se obtuvieron de

las listas de publicaciones de los autores de las series mismas y de la bibliografiacutea contenida en Llorente et al

(2000a)

Es importante sentildealar que la base de datos en su totalidad fue realizada por la primera autora con la

coordinacioacuten del segundo el disentildeo la captura la normalizacioacuten y el anaacutelisis son su responsabilidad esto conlleva

las ventajas y desventajas metodoloacutegicas que ello implica Hasta el momento la normalizacioacuten estaacute acabada en su

mayor parte y con el tiempo se iraacute realizando una revisioacuten maacutes exhaustiva con la ayuda de los especialistas en

cada materia Los registros de Coleoptera y Lepidoptera han pasado ya por esta verificacioacuten con la supervisioacuten de

los entomoacutelogos Juan Joseacute Morrone y Jorge Llorente los peces y los helmintos fueron sometidos a una primera

revisioacuten (superficial) por Heacutector Espinosa Peacuterez y Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten

A partir de estas normalizaciones se pudo concluir que el margen de error en el anaacutelisis y la captura de

registros fue cercano al 7 y los maacutes comunes fueron 1) falla ortograacutefica en el tiacutetulo sobre todo en la escritura de

los nombres cientiacuteficos yo del autor que los describioacute y 2) equivocacioacuten en la asignacioacuten del autor (al elegirlo de la

lista se seleccionaba el anterior o el posterior) Estos errores fueron faacutecilmente identificados por los expertos y son

evidentes al hacer el procesamiento de los datos por lo que son factibles de correccioacuten

La base de datos y el iacutendice bibliograacutefico con la informacioacuten que eacutesta contiene se presentaraacuten impresos

en discos yo en liacutenea por Internet en un futuro

OTRAS FUENTES UTILIZADAS Bases de datos Tambieacuten se utilizoacute informacioacuten contenida en otras bases de datos como Siacutentesis del estado de

las colecciones bioloacutegicas mexicanas Resultados de la encuesta inventario y diagnoacutestico de la actividad

taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998 (Llorente et al 2000a) CONACYT (listas de publicaciones de candidatos e

investigadores nacionales dedicados a taxonomiacutea sistemaacutetica botaacutenica zoologiacutea micologiacutea evolucioacuten estados)

SNI (listas de publicaciones) Perioacutedica (UNAM 1979) (httpwwwdgbibliounammx) Latindex (UNAM 1997)

(httpwwwlatindexunammx) ISI (http1322486718080wosisicgiCIWcgi) Zoological Record (Biosis 1978-

2000) y Biological Abstracts (httpxochicichcuunammx8590)

Ademaacutes se usaron libros de botaacutenica zoologiacutea expediciones exploraciones bibliografiacuteas e iacutendices entre

los que estaacuten los de Leoacuten (1895) Beltraacuten (1942b) Guerra (1950) Fernaacutendez del Castillo (1956 1959) Lagman

(1964) Flores (1982) Martiacutenez (1984) y Beuchot (1996) Fueron de capital importancia los iacutendices de las revistas

Anales del Instituto de Biologiacutea en su versioacuten impresa (Butanda y Ramiacuterez 1997) y electroacutenica

(httpbiblio68ibiologiaunammxFullText) Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico (Butanda 1990) Boletiacuten de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1978) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Aguilar y Santillaacuten y

Mendizaacutebal 1934) Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993 IMERNAR

33 La mayoriacutea de sus artiacuteculos no tienen finalidad taxonoacutemica

Michaacuten y Llorente 46

1999) La Naturaleza (Smith 1942 Beltraacuten 1948b y Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Revista Mexicana de Biologiacutea

(Beltraacuten 1951b) y las bibliografiacuteas de mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994) y pteridofitas (Riba y

Butanda 1987) entre otros

Los trabajos historiograacuteficos maacutes importantes de la ciencia y de la biologiacutea en Meacutexico se utilizaron para

concluir contextualizar integrar evaluar y convalidar los resultados que se obtuvieron a partir del anaacutelisis de las

revistas Por ejemplo se consultoacute a Parra (1903) Izquierdo (1955 1958) De Gortari (1957 1980) Moreno (1988

1989ab 1994) Saldantildea (1992) Trabulse (1991 1997) Saladino (1990) ademaacutes los trabajos sobre el desarrollo

de la biologiacutea de Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942a 1943ab 1945 1948ab

1949ab 1951abcd 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abcd 1966ab 1967 1968ab 1969 1971

1977 1979 1982 1984) Barrera (1955 1974 1994) Herrera (1965 1967 1994) Herrera et al (1998) Rzedowski

(1970 1981) Hoffmann (1984) Hoffmann et al (1993) Azuela y Guevara (1998ab) Areacutechiga y Beyer (1999) y

Michaacuten y Llorente (1999) entre los maacutes importantes (ver referencias)

Listas de publicaciones de taxoacutenomos mexicanos Debido a que la informacioacuten contenida en la base de datos

uacutenicamente se refiere a revistas mexicanas fue necesario establecer la representatividad de los datos capturados

esto se logroacute comparando los datos de TaXMeXX con la produccioacuten total de los investigadores respecto a la

cantidad de trabajos publicados en revistas no consideradas en la base TaXMeXX y en revistas extranjeras Para

ello se analizaron las listas de publicaciones de 35 investigadores representativos de la taxonomiacutea mexicana del

siglo XX con la intencioacuten de tener un conjunto en el que se verificara la tendencia de sus publicaciones dentro y

fuera del paiacutes A partir de esta informacioacuten se obtuvo para cada autor 1) periodo de publicacioacuten 2) total de

trabajos publicados incluidos artiacuteculos libros capiacutetulos y congresos 3) total de trabajos taxonoacutemicos 4) total de

trabajos no taxonoacutemicos 5) total de trabajos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico 6) total de trabajos taxonoacutemicos

publicados en el extranjero y 7) revistas en las que publicaron trabajos taxonoacutemicos no analizados en TaXMeXX

Para algunos casos tambieacuten se obtuvo la tendencia de publicacioacuten en el tiempo para cada investigador

Todos los datos se procesaron analizaron y graficaron con los programas Access y Excel de Microsoft

Office (2000) Se realizaron operaciones aritmeacuteticas obtencioacuten de porcentajes y tendencias entre otros Para cada

tipo de graacutefica se realizoacute una plantilla en la cual se puede modificar la informacioacuten dependiendo del taxoacuten o

conjunto al que se aplique

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 47

RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN El hombre no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven como se pretende ahora tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana El hombre me parece no estaacute en la historia es historia

Voy a insinuar una respuesta que quizaacute no sea del todo satisfactoria Con ella no pretendo sino aclararme a miacute mismo el sentido de algunas experiencias y admito que tal vez no tenga maacutes valor que el de construir una respuesta personal a una pregunta personal

O Paz 1950 El laberinto de la soledad

LA INVESTIGACIOacuteN HISTORIOGRAacuteFICA En este trabajo se presenta el anaacutelisis temporal de una disciplina cientiacutefica mexicana a partir de una perspectiva

diferente se estudia un tema un periodo y un meacutetodo no abordados y mucho menos integrados Este proceso

incluyoacute 1) la recopilacioacuten de fuentes 2) la sistematizacioacuten y el procesamiento de la informacioacuten en una base de

datos 3) el anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de la informacioacuten 4) la presentacioacuten graacutefica de las tendencias

generales y 5) la interpretacioacuten y contextualizacioacuten de la informacioacuten

La historiografiacutea contemporaacutenea motiva varios retos al historiador 1) la aplicacioacuten de teacutecnicas meacutetodos e

instrumentos nuevos tales como los informaacuteticos que representan un avance importante y 2) la cercaniacutea de las

fuentes y el vivir proacuteximo a la eacutepoca que se estudia lo cual permite en muchos casos hacer anaacutelisis maacutes objetivos

y plantear conclusiones maacutes comprensibles porque se convive con el objeto de estudio y facilita que los resultados

se puedan aplicar en el disentildeo de planes y estrategias de desarrollo aunque tambieacuten se corre el riesgo de ser

parcial

El exceso de informacioacuten es otro de los problemas a los que se enfrenta la historiografiacutea contemporaacutenea

por lo que es indispensable discriminar En este caso se hizo eacutenfasis en las revistas porque la sistematizacioacuten de

esta informacioacuten era necesaria y urgente es la maacutes numerosa significativa y representativa ademaacutes constituye el

producto maacutes colectivo e institucional Los libros mexicanos y extranjeros sobre los taxones mexicanos deberaacuten

antildeadirse a esta base de datos en un futuro y tambieacuten se deberaacuten incluir anaacutelisis sobre el tema de las revistas

extranjeras Por otra parte debe tomarse en cuenta que la publicacioacuten en revistas extranjeras de trabajos

taxonoacutemicos mexicanos es un fenoacutemeno maacutes reciente de los uacuteltimos 20 antildeos

El uso de datos cuantitativos tambieacuten presenta ventajas y desventajas entre las primeras estaacuten la

objetividad y representacioacuten entre las segundas se puede mencionar que en algunos casos son poco

representativos porque el conocimiento cientiacutefico no solo consta de obras impresas pueden ser reduccionistas y

no consideran el contexto en el que se produjeron Para superar en parte esto se tomaron complementos que

incluyeron algunos otros elementos externos

De tal forma que integrar los datos cuantitativos y cualitativos referentes a la informacioacuten taxonoacutemica e

institucional contenida en los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico permitiraacute obtener respuestas acerca del

comportamiento de varios de los principales elementos que conformaron el desarrollo de una disciplina acotada

espacio-temporalmente Este tipo de anaacutelisis tiene una importancia doble primero la meramente descriptiva de

reconocer y sistematizar los acontecimientos las circunstancias y los productos de la investigacioacuten taxonoacutemica34 y

34 Aquiacute se usa el teacutermino de forma global pues se incluyoacute al medio difusor los artiacuteculos y al conocimiento que eacutestos contienen

Michaacuten y Llorente 48

segundo la criacutetico-analiacutetica en la que se establecen las implicaciones e influencias desarrollo y alcance de estas

tanto a nivel regional como mundial

La trascendencia de las preguntas historiograacuteficas aquiacute abordadas consiste en que a partir de los

resultados obtenidos se podraacuten establecer estrategias respecto a la praacutectica la investigacioacuten el fomento de la

taxonomiacutea lo cual permitiraacute mejorar el desarrollo de esta disciplina Esta investigacioacuten seraacute fructiacutefera en la medida

en la que varios de sus resultados puedan aplicarse en el mejoramiento del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

Una de las mejores formas de preservar el conocimiento sobre una disciplina es por medio de la documentacioacuten

este proceso consiste en capturar y sistematizar la mayor cantidad de informacioacuten posible sobre el tema (impresa

principalmente) esto se vuelve trascendente en la sistemaacutetica si se considera la relevancia que tienen los

documentos cientiacuteficos para la praacutectica taxonoacutemica pues una de sus tareas baacutesicas la descripcioacuten y la

denominacioacuten de nuevos organismos se establece y se difunde a traveacutes de este medio Por esta razoacuten seriacutea

importante que las instituciones principales en las que se realiza investigacioacuten taxonoacutemica tengan un departamento

especializado en la historia y la documentacioacuten de la biologiacutea comparada en la que se sistematice la informacioacuten y

se proporcione la asesoriacutea idoacutenea a los investigadores en Meacutexico estariacutea como ejemplo el Instituto de Biologiacutea de

la UNAM centro en el que se realiza la mayor cantidad de investigacioacuten de este tipo lugar donde se albergan las

colecciones nacionales y se encuentra la bibliografiacutea especializada maacutes abundante Tambieacuten seriacutea importante

implementar secciones de este tipo en la Facultad de Ciencias de la UNAM la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas y el Instituto de Ecologiacutea A C

Un instrumento idoacuteneo para documentar eficazmente un acervo de informacioacuten son las bases de datos

manejadas electroacutenicamente por esta razoacuten en este estudio se presentan algunos resultados obtenidos en la

base de datos TaXMeXX que se disentildeoacute con la finalidad de utilizarla en estudios histoacuterico-taxonoacutemicos

Esta base de datos constituye una herramienta que contiene informacioacuten relevante y permite procesar una

muestra significativa de lo publicado sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX pues abarca hasta el

momento maacutes del 90 de la informacioacuten producida por lo tanto los resultados que se obtengan son

significativamente representativos para establecer las caracteriacutesticas y tendencias de esta disciplina durante la

eacutepoca estudiada Esta cifra se obtuvo como resultado del anaacutelisis del comportamiento de la curva de Bradford

(Apeacutendice 8) la liacutenea llega a un punto de saturacioacuten en la cual el aumento es miacutenimo pues ya estaacuten incluidos la

mayor cantidad de artiacuteculos publicados sobre el tema ademaacutes este dato fue confirmado con la comparacioacuten

externa de la informacioacuten obtenida del anaacutelisis de la lista de publicaciones de los curricula vitarum de algunos de

los taxoacutenomos mexicanos y con los datos contenidos en el trabajo Siacutentesis del estado de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas (Llorente et al 2000a) Ademaacutes hay un nuacutemero miacutenimo de artiacuteculos de revistas mexicanas

sensu stricto no incluidos (Ver adelante la cantidad de revistas obtenidas con temas taxonoacutemicos no analizadas en

este trabajo)

Aunque esta base de datos fue construida con una intencioacuten histoacuterica tambieacuten puede aplicarse para

consultas bibliograacuteficas esto resulta importante porque contiene la mayoriacutea de los artiacuteculos taxonoacutemicos escritos y

publicados durante el siglo XX en Meacutexico y de los maacutes relevantes lo cual puede representar una herramienta de

consulta muy uacutetil para los taxoacutenomos mexicanos y extranjeros en especial para aquellos que comienzan su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 49

formacioacuten Si se considera que gran proporcioacuten de los trabajos botaacutenicos y zooloacutegicos son taxonoacutemicos tambieacuten

esta base de datos contiene una cantidad de informacioacuten importante para el desarrollo de estas disciplinas y en

general es de intereacutes para cualquier bioacutelogo o historiador de la biologiacutea

La informacioacuten contenida en TaXMeXX se vuelve auacuten maacutes significativa si se toma en cuenta la carencia de

literatura y de bancos de datos sobre bibliografiacutea referentes a cualquier taxoacuten de los paiacuteses en desarrollo incluso

es fundamental si se considera que el nuacutemero mayor de artiacuteculos taxonoacutemicos sobre los organismos mexicanos

principalmente se encuentra en revistas extranjeras estaacuten escritos en otros idiomas y por lo general son

inaccesibles por su difusioacuten o edicioacuten limitada y elevado costo de suscripcioacuten35 Al respecto Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al

(1994) apuntan desgraciadamente no hay en Meacutexico sistemas u obras de referencia que permitan una buacutesqueda

raacutepida y adecuada de la literatura relevante al trabajo [taxonoacutemico] que se realiza

La cantidad de datos contenidos en TaXMeXX se puede apreciar en el cuadro 8 ahiacute se presentan los

campos principales capturados y analizados

Cuadro 8 Algunos de los principales elementos capturados y analizados en la base de datos TaXMeXX

Categoriacutea Nuacutemero de registros Publicaciones capturadas 57 Revistas analizadas 28 Voluacutemenes capturados 1 330 Voluacutemenes analizados 1 079 Nuacutemeros capturados 1 780 Nuacutemeros analizados 1 329 Artiacuteculos capturados 6 578 Artiacuteculos analizados 6150 Paacuteginas totales 79 294 Autores capturados 2 460 Autores analizados 2 331 Paiacuteses a los que pertenecen los autores 44 Instituciones mexicanas a las que pertenecen los autores 164 Paiacuteses a los que se refiere el artiacuteculo 98 Tipos de trabajo 31 Idiomas 6

Se capturaron 57 revistas diferentes y 6578 escritos de este total fueron analizadas completamente las 28

(50) revistas maacutes representativas y 6150 (935) artiacuteculos cuyos resultados seraacuten presentados analizados e

interpretados en este capiacutetulo El resto 29 (50) publicaciones con uacutenicamente 428 (65) escritos solo se

mencionan no fueron analizados y no se incluyeron en el estudio por poseer alguna de las siguientes

caracteriacutesticas 1) las publicaciones no son perioacutedicas 2) no se consiguioacute la serie completa 3) no es una revista

con enfoque taxonoacutemico 4) su difusioacuten fue muy limitada o 5) por razones metodoloacutegicas o praacutecticas como el

tamantildeo de la muestra de estudio o el tiempo disponible para realizar la investigacioacuten Estos datos se obtuvieron de

la informacioacuten registrada por Llorente et al (2000a) y las listas de publicaciones obtenidas de algunos autores asiacute

que el uacutenico criterio utilizado para incluir estos artiacuteculos en la base TaXMeXX fue que el tiacutetulo sugiriera una

finalidad taxonoacutemica pues el texto no se analizoacute ademaacutes para estos casos solo se llenaron algunos de los

35 Maacutes adelante en la seccioacuten de publicaciones perioacutedicas se tratan de forma maacutes extensa los problemas que tienen los taxoacutenomos mexicanos para consultar literatura especializada

Michaacuten y Llorente 50

campos referentes a la cita bibliograacutefica36 Este conjunto podriacutea analizarse posteriormente para completar la base

de datos y hacerla exhaustiva (Cuadro 9)

Cuadro 9 Revistas y artiacuteculos capturados no analizados en TaXMeXX

Nombre Institucioacuten Eacutepoca Artiacuteculos capturados

Acta Cientiacutefica Potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute 1957-1994 3 Acta de Chapultepec Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico 7 Acta Politeacutecnica Mexicana IPN Escuela Superior de Medicina 1959 1 Agrociencia El Colegio de Postgraduados 1966- 11 Avacient Instituto Tecnoloacutegico de Chetumal 1990 6

Bioloacutegicas Morelia Michoacaacuten Facultad de Biologiacutea Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo ND 1

BIOTAM Instituto de Ecologiacutea en Alimentos Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas 1989 14

Boletiacuten Amaranto Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C 1988 2 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura Direccioacuten General de Agricultura 1911-1917 16 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana Sociedad Agriacutecola Mexicana 1979-1914 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1968-1973

1985 2

Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola Comisioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 1900-1908 1908- 1

Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 1978 26 Boletiacuten Nakari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea 1990 1 Chapingo Universidad Autoacutenoma de Chapingo 1927 1

Ciencia Nicolaita Coordinacioacuten de la Investigacioacuten Cientiacutefica UMSNH Morelia Michoacaacuten 1992 1

Contactos ND ND 3 Cuadernos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 30 Flora de Veracruz Instituto de Ecologiacutea A C 1978 116 Flora del Bajiacuteo y de regiones adyacentes Instituto de Ecologiacutea A C 1991 107 Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten Instituto de Biologiacutea UNAM 1993 22 Gaceta Meacutedica de Meacutexico Academia Mexicana de Medicina 1864 3

Investigaciones Marinas CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politeacutecnico Nacional SEP 1985 2

Listados Fauniacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 8 Listados Floriacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1983 18 Monografiacuteas del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1982 5 Quetzal ND ND 2 Revista de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea1 Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1955-1955 6

Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 1939-

1965 9

Revista Mexicana de Fitopatologiacutea Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea A C 1982 2

Tiempos de Ciencia U de G Universidad de Guadalajara 1985-1992 3

1No se analizoacute porque solo se publicoacute un nuacutemero e histoacutericamente no se puede considerar antecesora directa de Folia Entomoloacutegica Mexicana contiene seis artiacuteculos e incluirla hubiera creado desviacioacuten en el anaacutelisis bibliomeacutetrico Se marcan las que no son publicaciones perioacutedicas se puede completar la informacioacuten con el cuadro 2

Este conjunto de escritos capturados y no analizados constoacute de 428 artiacuteculos de los cuales 306 (715)

fueron publicaciones no perioacutedicas y representan exclusivamente el 47 del total de la base de datos Esto

significa que el 50 de las publicaciones mencionadas no analizadas contiene cerca del 65 de escritos eacutestos

generalmente correspondieron a series de trabajos floriacutesticos y fauniacutesticos de gran tamantildeo que se publicaron en

conjuntos que corresponden a una misma regioacuten geograacutefica y que representan un trabajo taxonoacutemico significativo

la mayor parte de ellos fueron publicados por el Instituto de Biologiacutea y el de Ecologiacutea A C (Cuadro 9) El resto no

analizado 122 registros (285) correspondieron a artiacuteculos publicados que solo representaron el 185 del total

36 Autor antildeo revista volumen y nuacutemero de paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 51

de la informacioacuten de la base de datos este conjunto no es comparable cualitativa ni cuantitativamente con el resto

de la informacioacuten analizada porque no se hizo una revisioacuten de cada revista y no se sabe cuaacutentos artiacuteculos

taxonoacutemicos pudieran contener

La finalidad de capturar las publicaciones no analizadas fue para tener una referencia de otras revistas y

artiacuteculos que pudieran existir sobre el tema y obtener una cifra aproximada sobre la cantidad de trabajos no

considerados en esta investigacioacuten y la proporcioacuten que representan Al respecto se puede considerar que el

nuacutemero pequentildeo de estos casos no es significativo en comparacioacuten con los analizados en TaXMeXX esta

evaluacioacuten cuantitativa es otra evidencia de que la informacioacuten contenida en la base es suficientemente

representativa de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX

Tambieacuten se debe considerar que varias revistas de agricultura botaacutenica microbiologiacutea veterinaria y

zoologiacutea que tratan temas aplicados no se resentildean en este trabajo aunque en algunos casos publicaron artiacuteculos y

monografiacuteas de intereacutes agriacutecola forestal veterinario y meacutedico que presentan informacioacuten que puede ser de

importancia taxonoacutemica Estos escritos fueron muy comunes sobre todo en la entomologiacutea la micologiacutea y la

helmintologiacutea tal fue el caso de revistas como Ciencia Forestal Gaceta Meacutedica de Meacutexico Fitoacutefilo Meacutexico

Forestal Revista Veterinaria de Meacutexico por mencionar algunas Tal vez en un futuro convenga rescatar bajo

examen minucioso estos trabajos taxonoacutemicos para obtener informacioacuten sobre la relacioacuten y la aplicacioacuten de la

sistemaacutetica con otras disciplinas

Es importante hacer notar que en la base de datos hay contenida gran cantidad de informacioacuten no

procesada ni presentada en este trabajo por sus objetivos principales y por razones praacutecticas pero seraacuten

analizadas y presentadas en un futuro ademaacutes de que tambieacuten podriacutea ser fuente de informacioacuten histoacuterica para

otras disciplinas como la botaacutenica y la zoologiacutea por mencionar a las maacutes importantes

A continuacioacuten se presentan varios resultados de los anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos de la base de

datos TaXMeXX y de otras fuentes contextualizados e integrados en una perspectiva histoacuterica Para establecer las

caracteriacutesticas de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX se requiere conocer los siguientes elementos

principales 1) los investigadores 2) las caracteriacutesticas de los trabajos que producen y 3) las instituciones a las

que pertenecen y las revistas en que publican De tal manera que la exposicioacuten del estado de la taxonomiacutea en

Meacutexico se ha dividido para su presentacioacuten en dos partes a) la primera estaacute dedicada a los taxoacutenomos los

artiacutefices de la produccioacuten taxonoacutemica y la razoacuten de ser de las instituciones y a las caracteriacutesticas de la produccioacuten

taxonoacutemica propiamente dicha (con eacutenfasis en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico) obtenida a traveacutes del anaacutelisis de

los artiacuteculos en cuanto a los taxones regiones y temas tratados a los problemas abordados a los anaacutelisis que se

realizaron en especial los tipos de trabajos las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos utilizados b) posteriormente

se refiere a todos aquellos elementos de la praacutectica taxonoacutemica que en este trabajo hemos denominado

institucionalizacioacuten es decir a los aspectos extriacutensecos pero fundamentales para el desarrollo de una disciplina

(instituciones de investigacioacuten y fomento sociedades y revistas) al final se da un visioacuten sucinta sobre las

perspectivas en la praacutectica de esta ciencia para el siglo XXI

Debido a lo extenso del toacutepico a la gran cantidad de resultados cuantitativos y a la estructura del trabajo

seraacute necesario tratar cada uno de estos temas por separado pero siempre haciendo referencia a las relaciones

existentes de tal manera que para cada una de las secciones se expondraacuten los resultados y observaciones y se

Michaacuten y Llorente 52

haraacuten las discusiones pertinentes de manera independiente las cuales seraacuten integradas en la seccioacuten de

conclusiones

LOS TAXOacuteNOMOS El productor de un trabajo taxonoacutemico es un investigador especializado generalmente denominado taxoacutenomo o

sistemaacutetico Lamothe (1994) lo define como ldquoaquel investigador que ademaacutes de identificar correctamente las especies

con las que trabaje y de situarlas dentro de una serie de jerarquiacuteas taxonoacutemicas es capaz de describirlas y

compararlas con otras dentro de la misma categoriacutea taxonoacutemica de elaborar claves y cuando se encuentre con una

especie nueva describirla situarla taxonoacutemicamente y darle un nombre cientiacutefico para lo cual debe entender conocer

y manejar la nomenclatura cientiacutefica [y los principios sistemaacuteticos] de su especialidadrdquo

A continuacioacuten se exponen algunos datos sobre la cantidad de taxoacutenomos que trabajaron en Meacutexico

durante el siglo XX y algunas de sus caracteriacutesticas En TaXMeXX hubo un total de 2331 autores que por lo menos

hicieron un artiacuteculo taxonoacutemico en todo el siglo para 1987 se registraron 230 personas que solo publicaron un

artiacuteculo sobre sistemaacutetica para 1999 fueron 155 y para el 2000 hubo 172 es decir en Meacutexico a finales de siglo

hubo cerca de 150 taxoacutenomos En estos resultados se debe considerar que solo estaacuten incluidos quienes

escribieron en las revistas mexicanas (el criterio maacutes incluyente) pero no basta con que alguien publique un solo

artiacuteculo para ser considerado como taxoacutenomo sin embargo esto permite identificar a todas aquellas personas que

estaacuten involucradas con el trabajo taxonoacutemico pues incluye a los estudiantes teacutecnicos y especialistas que hicieron

escritos (Cuadro 10)

Cuadro 10 Estimacioacuten de la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico

Antildeo Fuente Taxoacutenomos 19871 SNI 65 1987 TaXMeXX 230 1987 Instituto de Biologiacutea4 81 19992 Colecciones Bioloacutegicas Mexicanas 119 19993 SNI 125 1999 TaXMeXX 155 2000 TaXMeXX 172 2000 Instituto de Biologiacutea5 77

1Loacutepez-Ochoterena y Casas-Andreu (1991) 2Llorente et al (2000a) se refieren a las personas que trabajan en una coleccioacuten y pertenecen al SNI 3SNI (1999) 4Instituto de Biologiacutea (1991) 5Instituto de Biologiacutea (2001) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea Consta de botaacutenicos y zooacutelogos

En lo que respecta al personal que trabajoacute en los museos bioloacutegicos de Meacutexico en 1999 hubo registradas

977 personas colaborando en las colecciones de los cuales 371 (32) fueron contratados como investigadores o

profesores y de ellos 119 (12) perteneciacutean al SNI (58 botaacutenicos 56 zooacutelogos y cinco microbioacutelogos) el resto

fueron estudiantes teacutecnicos y capturistas (Llorente et al 2000a)

En cuanto a los taxoacutenomos que estaacuten adscritos a las instituciones de investigacioacuten se puede hacer una

estimacioacuten aproximada si se considera a las que tienen mayor cantidad de taxoacutenomos contratados por ejemplo el

Instituto de Biologiacutea de la UNAM fue la institucioacuten en nuestro paiacutes con mayor cantidad de taxoacutenomos en el antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 53

2000 contaba con 72 investigadores37 pero perteneciacutean al SNI solo 47 (66) (Instituto de Biologiacutea 2001)38

Respecto a otras instituciones en la Facultad de Ciencias de la UNAM hay cerca de 25 taxoacutenomos y en el Instituto

de Ecologiacutea A C hay 20 aproximadamente si se considera que estas instituciones tienen cerca del 44 de los

taxoacutenomos mexicanos (ver la seccioacuten de instituciones) podriacutea deducirse que a finales del siglo XX hubo cerca de

200 taxoacutenomos contratados en los centros de investigacioacuten no todos avalados por el SNI Los informes de las

instituciones como el Instituto de Biologiacutea la Facultad de Ciencias ambos de la UNAM el Instituto de Ecologiacutea A

C y la ENCB del IPN por ejemplo podriacutean dar datos para revisar el ritmo de crecimiento (o decrecimiento) de

estas cifras durante los uacuteltimos 30 antildeos

Maacutes datos respecto a la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico los produjo el SNI En 1987 registroacute un total de

3927 investigadores de los cuales 286 fueron bioacutelogos de ellos 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22 a la

zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Si se toma en cuenta que generalmente los botaacutenicos y los zooacutelogos practican la

taxonomiacutea y la imposibilidad de discriminar entre los que la aplican o no se considerara que el nuacutemero aproximado

de taxoacutenomos en ese antildeo es la suma de las tres categoriacuteas el total seriacutea cercano a 65 que equivale al 16 de la

suma de investigadores registrados en el SNI y al 227 en el aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (Loacutepez-Ochoterena y

Casas-Andreu 1991) Para 1999 las cifras aumentaron de modo considerable pero no las proporciones habiacutea

7252 investigadores en el SNI de los cuales 125 eran taxoacutenomos expliacutecitamente lo que corresponde al 17 del

total de investigadores registrados en el SNI y al 116 del aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (SNI 1999) Por lo tanto en

nueve antildeos el nuacutemero de investigadores aumentoacute y la cifra de taxoacutenomos se duplicoacute pero la proporcioacuten de

taxoacutenomos respecto al total de investigadores permanecioacute igual significa que en proporcioacuten la cantidad de

taxoacutenomos contratados no aumentoacute En cuanto a los 127 investigadores citados por el SNI en 1999 fue difiacutecil

identificar a los taxoacutenomos porque se utilizan las categoriacuteas lsquozooacutelogorsquo o lsquobotaacutenicorsquo pero probablemente la mayoriacutea

de ellos hicieron taxonomiacutea

En relacioacuten con la cantidad de autores acumulados en el tiempo seguacuten TaXMeXX se puede observar que

durante el siglo XX esta variable aumentoacute de forma significativa en el periodo 1900-1905 habiacutea en promedio seis

taxoacutenomos para 1931-1935 el promedio subioacute a 30 en 30 antildeos el aumento fue de cinco veces en el lapso 1961-

1965 la cifra alcanzoacute 109 autores casi cuatro veces maacutes que el periodo anterior y cerca de 16 veces maacutes que en

1900 posteriormente en el periacuteodo 1986-1990 se registroacute un promedio de 303 taxoacutenomos el maacuteximo por

quinquenio durante el siglo este dato representa un aumentoacute de tres veces maacutes respecto al periodo anterior de tal

manera que a finales de siglo hubo 50 veces maacutes taxoacutenomos que los registrados para 1900 En los dos uacuteltimos

periodos de 1991-1995 fueron 264 en promedio y en 1996-2000 la cifra llegoacute a 290 (Figura 6)

37 La mayoriacutea aparecen en TaXMeXX 38 Es necesario apuntar que los criterios utilizados por el SNI para evaluar a los especialistas han causado muchas poleacutemicas a tal grado que algunos de ellos lo descalifican y prefieren no someter su trabajo a tal evaluacioacuten Algunas de las caracteriacutesticas de este sistema se pueden ver en las caracteriacutesticas del SNI en la seccioacuten de las instituciones El SNI ha promovido la dispersioacuten de las publicaciones taxonoacutemicas y la dependencia (Barrera 1974) en aras de mejorar la lsquocalidadrsquo pero muchos taxoacutenomos publican lo mismo aunque en ingleacutes y pagando derecho de paacutegina con la posibilidad de producir mayor impacto de su trabajo por el supuesto de ser maacutes visible en revistas extranjeras Pocas de estas revistas estaacuten en el SCI y pocas de eacutestas publican trabajos de envergadura en el campo taxonoacutemico como monografiacuteas y cataacutelogos a pesar que la taxonomiacutea es una ciencia estrateacutegica en el conocimiento de los recursos naturales de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 54

Los aumentos maacutes significativos se dieron en 1931 cuando se duplicoacute por primera vez la cantidad de

personas que escribieron sobre taxonomiacutea para 1941 se cuadriplicoacute en 1971 se sextuplicoacute y para 1986 se

octuplicoacute esto se produjo en periodos de 30 10 30 y 15 antildeos respectivamente (Figura 6) Varias de estas fechas

coinciden con la fundacioacuten de centros importantes donde se realizoacute investigacioacuten taxonoacutemica como el Instituto de

Biologiacutea la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias (investigacioacuten) y el Instituto de

Ecologiacutea el papel de las instituciones en este proceso fue definitivo pues se fomentoacute la ensentildeanza se contratoacute

personal de tiempo completo y se financiaron proyectos (Figura 6) Lo cual se discute maacutes ampliamente en las

secciones dedicadas a la institucionalizacioacuten

Figura 6 Promedio de autores por quinquenio que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX seguacuten TaXMeXX y el promedio acumulado

6 12

76

93109

158

185

251

303

264

290

4 111

1230

48

6977

110

020406080

100120140160180200220240260280300320

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0

Periodo

Promedio de autoresPotencial (Promedio de autores)

Si se compara la tendencia de los autores acumulados con la participacioacuten de nuevos taxoacutenomos (otros

investigadores en la produccioacuten de los artiacuteculos) es evidente la cantidad de taxoacutenomos que se fueron incorporando

conforme al tiempo a la actividad sistemaacutetica y sobre todo es clara la de un grupo de autores en la produccioacuten

(seguramente la mayor proporcioacuten de esta aacuterea fue resultado del trabajo de los especialistas ver las

caracteriacutesticas de la produccioacuten de los taxoacutenomos en la siguiente seccioacuten) (Figura 7)

Otra referencia sobre la cantidad de taxoacutenomos en un periacuteodo es a partir de la tendencia en el tiempo de

los investigadores adscritos al Instituto de Biologiacutea eacutesta aumentoacute al final del siglo aunque no de forma significativa

(Instituto de Biologiacutea 2001) y hubo una disminucioacuten en el periodo 1977-1980 debida posiblemente a la separacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 55

de algunos investigadores que formaron los institutos de Ciencias del Mar Fisiologiacutea Celular y de Ecologiacutea Estos

eventos que acontecieron entre 1970 y 1985 incidieron en el nuacutemero de cientiacuteficos del Instituto de Biologiacutea que se

convirtioacute en una entidad maacutes especializada en los estudios que nos ocupan (Figura 7)

Figura 7 Cantidad de autores que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Tomado de TaXMeXX e Instituto de Biologiacutea (1981 1983 1984 1988 1989 1991 1995 1997 2001) y Ortega et al (1996) Las abreviaturas de las instituciones se pueden consultar en el apeacutendice 1

0

50

100

150

200

250

30019

0019

0419

0819

1219

1619

2019

2419

2819

3219

3619

4019

4419

4819

5219

5619

6019

6419

6819

7219

7619

8019

8419

8819

9219

9620

00

Antildeo

Aut

ores

Nuevos autores (TaXMeXX)

Acumulados (TaXMeXX)

Acumulados (IBUNAM)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM

ENCBIPN

CONACyT

A partir del anaacutelisis de los 2331 autores registrados en TaXMeXX se obtuvieron tres conjuntos39 1) el

primer grupo incluye 26 (001) taxoacutenomos que participaron en 2141 (35) artiacuteculos 2) el segundo grupo lo

conforman 125 (54) autores que colaboraron con 2346 (38) escritos y 3) el tercero con 2180 (935)

investigadores que aportaron 4034 (655) trabajos taxonoacutemicos La suma de la cantidad de artiacuteculos no fue de

100 porque maacutes del 35 de ellos fueron escritos por maacutes de un autor (ver en esta seccioacuten lo concerniente a la

colaboracioacuten entre los taxoacutenomos)

Los 26 taxoacutenomos que conforman el primer grupo son los que hicieron la mayor cantidad de trabajos

durante el siglo XX el investigador que maacutes aportoacute realizoacute 163 artiacuteculos y el uacuteltimo 41 varios de ellos fueron los

precursores de la taxonomiacutea mexicana produjeron gran cantidad de trabajos de siacutentesis y formaron taxoacutenomos y

colecciones desafortunadamente 35 de ellos ya murieron En general fue directamente proporcional el nuacutemero

de artiacuteculos al de paacuteginas en cada uno de los autores (Figura 8)

39 Nos referimos uacutenicamente a los taxoacutenomos que publicaron en las revistas mexicanas del siglo XX Aunque los resultados son representativos seriacutea importante hacer un estudio en el que se consideren tambieacuten las publicaciones perioacutedicas extranjeras ademaacutes de libros y series tanto nacionales como extranjeras para tener un estudio exhaustivo y resultados maacutes exactos

Michaacuten y Llorente 56

138134

118

108 106

91 88 86 84

7470 70

6558 57 56 54 52 51 50

45 43 42 41

155163

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Cab

alle

ro E

Guz

maacuten

G

Brav

o H

Br

ailo

vsky

H

Mat

uda

E

Beut

elsp

ache

r C

Hag

sate

r E

Loacutepe

z-O

chot

eren

a E

Be

ltraacuten

E

Rio

ja E

Saacute

nche

z-M

ejor

ada

H

Her

rera

T

Brav

o M

M

eyraacute

n J

Lam

othe

R

Joha

nsen

R M

Peacute

rez-

Silv

a E

Mar

tiacutenez

M

Rze

dow

ski

J

Villa

B

Mor

oacuten M

A

Gar

ciacutea-

Aldr

ete

A N

Cas

o M

E

Mar

tiacuten d

el C

ampo

R

Pala

cios

R

Vaacutezq

uez

L

Autor

ArtiacuteculosPaacuteginas

x102

Promedio de paacuteginas

Figura 8 Cantidad de artiacuteculos paacuteginas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo publicadas por los 26 autores maacutes productivos de la taxonomiacutea de Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero en las barras corresponde a la cantidad de artiacuteculos

Los seis primeros autores con mayor cantidad de artiacuteculos en la base de datos fueron 1) el helmintoacutelogo

Eduardo Caballero del IBUNAM con 163 artiacuteculos y 2197 paacuteginas 2) el micoacutelogo Gastoacuten Guzmaacuten del IEAC con

155 artiacuteculos y 2218 paacuteginas 3) la cactoacuteloga del IBUNAM Helia Bravo con 138 artiacuteculos y 1127 paacuteginas 4) el

entomoacutelogo Harry Brailovsky del IBUNAM con 134 artiacuteculos (2472 paacuteginas) y 5) el botaacutenico Eizi Matuda del

IBUNAM con 118 artiacuteculos y 1454 paacuteginas El botaacutenico Maximino Martiacutenez no estaacute en este conjunto porque tuvo 56

artiacuteculos pero se distinguioacute por la gran cantidad de paacuteginas que escribioacute (1502) La tendencia de publicacioacuten en el

tiempo de los seis primeros autores se muestran en las figuras 9 y 10 la publicacioacuten fue continua en la mayoriacutea de

los casos pero se nota una disminucioacuten al final porque publicaron sus artiacuteculos en el extranjero (Ver la seccioacuten del

anaacutelisis de publicaciones de algunos taxoacutenomos mexicanos)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 57

02468

1012

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1967

1969

1971

1973

Antildeo

Art

iacutecul

osCaballero E

02468

1012

1959

1963

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1993

1995

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

Guzmaacuten G

0

2

4

6

8

10

1921

1927

1931

1934

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Antildeo

Art

iacutecul

os

Bravo H

Figura 9 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los tres autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX

Michaacuten y Llorente 58

02468

101214

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

Antildeo

Art

iacutecul

osBrailovsky H

02468

101214

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1977

Antildeo

Art

iacutecul

os

Matuda E

02468

101214

1967

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os Beutelspacher C

Figura 10 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los autores del cuarto al sexto en orden de productividad seguacuten TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 59

Respecto al segundo grupo de los taxoacutenomos maacutes productivos dentro de las publicaciones perioacutedicas

mexicanas del siglo XX se obtuvo que 1) publicaron como maacuteximo 40 artiacuteculos y como miacutenimo 10 2) varios de

ellos son especialistas y pueden ser considerados junto con los taxoacutenomos del grupo uno como los 151

sistemaacuteticos maacutes representativos del siglo 3) produjeron mayor cantidad de artiacuteculos y paacuteginas y tambieacuten lo

hicieron con maacutes calidad (realizaron la mayoriacutea de los trabajos de siacutentesis de conocimiento monografiacuteas

revisiones sinopsis y cataacutelogos) Es necesario agregar que varios de los investigadores de este grupo son joacutevenes

que tienen mucho por producir por otra parte varios de estos taxoacutenomos publicaron tanto maacutes en revistas del

extranjero Ademaacutes los taxoacutenomos actuales tambieacuten publican en otras materias distintas a la sistemaacutetica en

especial la ecologiacutea y la biogeografiacutea En el cuadro 11 se muestra la cantidad de artiacuteculos el nuacutemero de paacuteginas

escritas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo de los autores de este segundo conjunto

Cuadro 11 125 autores que forman al grupo dos en orden de productividad registrados en TaXMeXX el orden presentado es descendiente por el nuacutemero de artiacuteculos

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Zaragoza C S 40 610 1525 Aacutelvarez Soloacuterzano T 39 677 1736 De la Maza J 38 399 1050 Hoffmann A 37 577 1560 Greenwood E W 37 346 935 Dressler R L 37 309 835 Llorente J 36 1165 3236 Halbinger F 36 405 1125 Maldonado M 35 443 1265 Chaacutezaro M 35 209 597 Barrera A 33 436 1321 Boliacutevar C 33 242 733 De la Maza R G 33 405 1227 Martiacutenez A 33 662 2006 Gold B 32 110 344 Halffter G 32 1286 4018 Hoffmann C C 31 971 3132 Miranda F 31 343 1106 Quiroz D L 31 384 1239 Palacios-Vargas J G 30 427 1423 Reyes-Castillo P 28 747 2668 Arreguiacuten M L 28 496 1771 Moran R 27 146 540 Calderoacuten G 27 208 770 Aacutelvarez del Villar J 27 354 1311 Maacuterquez C 27 332 1230 Madrazo M 27 248 918 Ludlow B 26 371 1427 Mullerried F 26 234 900 Chacoacuten S 25 272 1088 Deloya C 24 504 2100 Scheinvar L 24 289 1204 Cifuentes J 24 502 2092 Ruiz M 24 442 1845 Ulloa M 24 206 858 Soto M A 23 303 1317 Villalobos-Figueroa A 23 529 2300 Novelo-Gutieacuterrez R 23 325 1413 Pelaacuteez D 23 312 1356

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Bueno-Soria J 22 297 135 Jimeacutenez J 22 139 632 Villada M 22 149 677 Gaacutendara G 21 253 1205 Gonzaacutelez R 21 236 1124 Vargas L 21 291 1386 Goacutemez Pompa A 20 236 1180 Pintildea I 19 122 642 Ochoterena I 19 240 1263 Delgado L 18 246 1366 Hernaacutendez X E 18 233 1294 Riba R 18 179 994 Barrera E 18 400 2222 Sokoloff D 18 189 1050 Zamudio S 18 136 755 Paray L 18 143 794 Castro J L 18 343 1905 Guzmaacuten L 17 206 1212 Espejo A 17 172 1012 De la Maza R F 17 98 576 Ramirez J 16 250 1562 Osorio Tafall B F 15 244 1627 Peacuterez-Reyes R 15 134 893 Valenzuela R 15 357 2380 Ibantildeez S 15 228 152 Bonet F 15 241 1607 Dampf A 15 209 1393 Castillo J 14 395 2821 Salazar G A 14 112 800 Hernaacutendez V 14 142 1014 Salgado G 14 222 1586 Luis A 13 488 3754 Muntildeiz R 13 236 1815 Bassols I 13 204 1570 Otero F 13 47 361 Cuatrecasas J 13 104 800 Bremer L 13 51 392 Polaco O J 13 181 1392 Lira R 13 166 1277

Michaacuten y Llorente 60

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Chiang F 13 136 1046 Moacutejica-Guzmaacuten A 13 350 2692 Peacuterez-Ponce G 13 155 1192 Zerecero M C 13 188 1446 Garciacutea-Cubas A 13 393 3023 Delgadillo C 13 93 715 Loacutepez A R 12 93 775 Dugeacutes A 12 62 516 White L A 12 216 1800 Galvaacuten R 12 141 1175 Aguirre E 12 259 2158 Cuesta C 12 177 1475 San Martiacuten G F 12 131 1092 Laguarda A 12 92 766 Bandala V 12 236 1966 Buen F 12 256 2133 Grocott R G 12 232 1933 Ruiz-Cancino E 12 112 933 Carrioacuten G 12 152 1266 Reko P 11 161 1463 Sousa M 11 77 700 Navarrete-Heredia J L 11 71 645 Martiacutenez M 11 88 800 Casas G 11 93 845

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Papavero N 11 234 2127

Glass C 11 49 445 Buchenau F G 11 31 282 Ancona L 11 133 1210 Santiago-Fragoso S 11 85 772 Hendrichs S J 11 70 636 Saacutemano A 11 160 1454 Villasentildeor J L 11 184 1672 Lamas G 11 138 1254 Jimeacutenez M L 11 75 682 Loacutepez A 10 142 1420 Diacuteaz A 10 53 530 Rosillo S 10 105 1050 Montoya L 10 198 1980 Islas F 10 115 1150 Flores O 10 438 4380 Pollard G E 10 66 660 Cerecero M C 10 131 1310 Caballero G 10 93 930 Salazar G A 10 63 630 Novelo A 10 60 600 Morrone J J 10 145 1450 Fernaacutendez R 10 236 2360

En el uacuteltimo grupo estaacuten incluidos la mayoriacutea de los autores capturados que son 2180 (935) cada uno

de ellos escribioacute menos de 10 artiacuteculos De estos autores 1400 esto es el 64 escribieron solo un artiacuteculo por lo

tanto en este uacuteltimo grupo seguramente estaacuten estudiantes y otros especialistas que por alguna razoacuten abordaron

alguacuten tema taxonoacutemico pero no son taxoacutenomos de profesioacuten Tal vez esto deberiacutea incluir los que escribieron

menos de cuatro artiacuteculos

Se debe tomar en cuenta que uno de los problemas para la captura de informacioacuten bibliograacutefica en la base

de datos fue definir la identidad de los autores a partir de la abreviatura utilizada en los artiacuteculos porque unos

firmaron cada vez de distinta forma y las revistas usan diferentes criterios al respecto esto es usan uno o dos

nombres completos o los abrevian yo utilizan uno o dos apellidos incluso en el caso de las mujeres algunas veces

ponen su apellido de solteras y en otros el de casadas esto produce problemas en la unificacioacuten de los nombres y

en la asignacioacuten de los artiacuteculos a los autores asiacute que posiblemente existan en TaXMeXX diferentes abreviaturas

para el mismo autor Este fenoacutemeno podriacutea producir desviaciones en los resultados que para este caso no se

estimaron significativas cuando fue posible soslayar esto se hizo a partir del nombre abreviado contenido en el

artiacuteculo de tal forma que sin tomar en cuenta la firma del autor se usoacute su nombre completo

En cuanto a otras de las caracteriacutesticas de los autores mexicanos registrados por TaXMeXX se determinoacute

que del total de 2331 taxoacutenomos 1480 (63) fueron varones 629 (28) mujeres y de 220 (9) no se pudo

determinar el geacutenero porque en el artiacuteculo solo aparecioacute la inicial del nombre Este resultado fue similar al obtenido

para los investigadores del Instituto de Biologiacutea en el antildeo 2000 donde se registraron 50 (69) varones y 22 (31)

mujeres (Instituto de Biologiacutea 2001) y era de esperarse por las caracteriacutesticas culturales prevalecientes en nuestro

paiacutes donde no es costumbre que las mujeres se dediquen a la ciencia y mucho menos de tiempo completo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 61

La tendencia de los geacuteneros en el tiempo seguacuten los datos de TaXMeXX no cambioacute mucho respecto a las

proporciones (Figura 11) los primeros 27 antildeos del siglo uacutenicamente publicaron varones para 1921 publicoacute la

primera mujer Helia Bravo (1921ab) para 1940 las mujeres alcanzaron una proporcioacuten en promedio de 15 y se

mantuvo asiacute hasta la deacutecada de los 50s que aumentoacute a 18 despueacutes continuoacute este valor y subioacute un poco al 19

hasta que en la deacutecada de los 80s llegoacute al 26 y se conservoacute en este intervalo hasta el antildeo 2000 De tal forma que

en 73 antildeos solo hubo un incremento en la publicacioacuten de mujeres de un 11 este dato resulta interesante porque

a lo largo del siglo XX las diferencias de geacutenero en la fuerza de trabajo disminuyeron significativamente y parece

que esto no repercutioacute en la taxonomiacutea por lo que es importante fomentar los estudios taxonoacutemicos entre las

mujeres que estudian biologiacutea

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

HombresMujeres

Figura 11 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de hombres y mujeres que publicaron trabajos taxonoacutemicos seguacuten TaXMeXX

En cuanto a la edad de los taxoacutenomos mexicanos a finales del siglo se tienen algunos datos el promedio de

edad de los Investigadores del Instituto de Biologiacutea fue de 51 antildeos (Instituto de Biologiacutea 2001) la mayoriacutea de los

cuales son especialistas la edad de las personas que colaboraron en las colecciones a nivel nacional en promedio fue

menor a los 40 antildeos (Llorente et al 2000a)

Respecto a la formacioacuten acadeacutemica tambieacuten hay algunos datos sobre el personal de las colecciones

mexicanas en 1999 alrededor de un 50 de las personas tuvo nivel de licenciatura (pasantes y graduados) y 39

eran estudiantes Soacutelo un 11 teniacutean posgrado

Colaboracioacuten En lo que se refiere a la cantidad de autores participantes por artiacuteculo el nuacutemero maacuteximo fue de 12

coautores en un artiacuteculo el 756 de los artiacuteculos fueron escritos por un solo autor el 159 por dos el 35 por

tres colaboradores el 13 fue escrito por cuatro o maacutes autores y el 37 fueron anoacutenimos o no se pudo

determinar El comportamiento de esta variable en el tiempo hace evidente que conforme pasoacute el tiempo aumentoacute

el nuacutemero de artiacuteculos escritos por maacutes de un autor desde 1901 hasta 1931 hubo un solo artiacuteculo que fue escrito

por dos autores (1925) a partir de ese momento la proporcioacuten de artiacuteculos escritos por una persona disminuyoacute a

Michaacuten y Llorente 62

80 y se mantuvo asiacute toda la deacutecada de 1940 a 1950 subioacute a 93 y a partir de ese periacuteodo se inicioacute un promedio

de descenso continuo en los 50s bajoacute a 85 en los 60s a 79 en los 70s a 74 en los 80s a 55 y en los 90s

llegoacute al 43 de tal forma que la disminucioacuten total de esta variable en el transcurso de siglo fue de un 50 y en los

uacuteltimos 15 antildeos hubo una cantidad similar de artiacuteculos publicados por uno y por dos autores los artiacuteculos escritos

por tres autores tambieacuten aumentaron a partir de 1985 aunque no de una forma importante (Figura 12)

1

Figura 12 Comportamiento en el tiempo del cociente de la cantidad de autores por artiacuteculo en el tiempo

0

0 1

0 2

0 3

0 4

0 5

0 6

0 7

0 8

0 9

1900

1905

1912

1922

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

A ntilde o

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

1 a u t o r2 a u t o r e s3 a u t o r e s

Esta tendencia en el aumento de autores por artiacuteculo tambieacuten fue evidente en toda la produccioacuten cientiacutefica

mexican

datos respecto a los autores se trataraacuten en este trabajo como las tendencias de eacutestos respecto

a las in

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se presen icos estudiados esto es

a de los 28101 artiacuteculos producidos en Meacutexico en el periodo 1990-1999 el 86 en promedio fue

elaborado por dos o maacutes investigadores (SCI 1999) y la tendencia fue en incremento en 1990 este tipo de

documentos representoacute el 82 en 1994 concentraron el 83 y en 1999 sumoacute el 89 (maacuteximo histoacuterico)

(CONACyT 2000)

Muchos otros

stituciones a las que pertenecen los taxones y las regiones que han estudiado ademaacutes de los contenidos

teoacuterico-metodoloacutegicos pero seraacuten abordados e integrados a la informacioacuten de cada una de las secciones siguientes

tan las caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos taxonoacutem

respecto a su tamantildeo finalidad y cantidad El 825 (5374) de los artiacuteculos analizados en TaXMeXX constoacute de

tres o maacutes paacuteginas y el 175 (776) estaacute constituido por notas (dos o menos paacuteginas) el promedio de paacuteginas por

artiacuteculo taxonoacutemico fue de 13 el comportamiento en el tiempo de esta variable mostroacute una ligera tendencia a la

disminucioacuten (Figura 13)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 63

Figura 13 Promedio de paacuteginas por artiacuteculo en el tiempo y su tendencia logariacutetmica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Promedio de paacuteginasLogariacutetm ica (Promedio de paacuteginas)

El 93 fue de artiacuteculos cientiacuteficos y 7 correspondioacute a ensayos Del total de los artiacuteculos analizados 5295

(86) fueron taxonoacutemicos y 855 (14) abordaron temas complementarios a la taxonomiacutea (oacutebitos bibliografiacuteas

recensiones de libros o histoacutericos) De tal manera que la mayoriacutea de los trabajos taxonoacutemicos aportaron nuevos

conocimientos taxonoacutemicos pero estos investigadores tambieacuten estuvieron interesados en temas histoacutericos de

divulgacioacuten y ensentildeanza En la base de datos TaXMeXX se pueden consultar varios de los tiacutetulos de estos

artiacuteculos de intereacutes especial podriacutean ser los obituarios y las resentildeas de libros estos uacuteltimos uacutetiles para determinar

queacute tipos de lecturas estaban a disposicioacuten de los taxoacutenomos de la eacutepoca

El 937 de los artiacuteculos fueron escritos en espantildeol el 5 en ingleacutes y los restantes son artiacuteculos en

franceacutes portugueacutes alemaacuten y uno en italiano Los artiacuteculos de la revista Orquiacutedea se presentaron en espantildeol e

ingleacutes pero fueron clasificados solo en la categoriacutea de espantildeol porque en realidad constituyen una traduccioacuten del

original que se publicoacute en el idioma nativo e incluirlos produciriacutea desviacioacuten de los resultados

Los primeros seis artiacuteculos sobre taxonomiacutea se publicaron en 1900 en las Memorias de la Sociedad

Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo40 desde esa fecha hasta 1919 se publicoacute de forma esporaacutedica sobre el tema seguacuten se

registra en las revistas mexicanas analizadas en 1930 se inicioacute ya la publicacioacuten continua (Figura 14) y se dio un

aumento considerable en el nuacutemero de artiacuteculos como resultado de la fundacioacuten del Instituto de Biologiacutea y de los

Anales del IBUNAM posteriormente en los antildeos 80 tambieacuten se generoacute un incremento considerable con el

40 Cinco de ellos fueron histoacutericos

Michaacuten y Llorente 64

surgimiento de gran cantidad de instituciones y revistas especializadas (ver la seccioacuten de instituciones) En los

uacuteltimos antildeo del siglo XX decayoacute la cantidad de artiacuteculos posiblemente como resultado del desfasamiento de las

fechas de publicacioacuten de las revistas debido principalmente a problemas editoriales y econoacutemicos al fomento del

SNI para que los investigadores publicaran en el extranjero y a la reduccioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos de

estaacutendares profesionales en los uacuteltimos antildeos del siglo este uacuteltimo fenoacutemeno en especial se registra para la

botaacutenica (Villasentildeor J L com pers) y se demuestra en el anaacutelisis sobre el nuacutemero de autores obtenido de

TaXMeXX

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

ArtiacuteculosLogariacutetmica (Artiacuteculos)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM(investigacioacuten)

ENCBIPN

CONACyT

CONABIO

Figura 14 Curva acumulativa de la cantidad de artiacuteculos producidos durante el siglo XX seguacuten la informacioacuten capturada en TaXMeXX y su tendencia logariacutetmica

En el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos por quinquenios (Figura 15) es maacutes evidente el aumento que

por deacutecadas en las dos primeras la produccioacuten se mantuvo en la tercera se duplicoacute y en la cuarta se triplicoacute para

aumentar 10 veces en la quinta y sexta deacutecadas 12 en la seacuteptima 20 en la octava y descendioacute a 18 veces maacutes en

las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX El 83 de los artiacuteculos totales se produjeron en el periodo comprendido de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 65

1951 al 2000 El anaacutelisis sobre la cantidad de artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en el tiempo y su relacioacuten con las

revistas y las instituciones seraacuten presentados en la parte dedicada a la institucionalizacioacuten

Figura 15 Cantidad de artiacuteculos publicados cada cinco antildeos seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX y su total acumulado en el tiempo

3515

485

42 50

111

167

281257 266

326366 351

502546

732772

622656

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0Periodo

Art

iacutecul

os

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Art

iacutecul

os a

cum

ulad

os

acumulado

CARACTERIacuteSTICAS TEOacuteRICO-METODOLOacuteGICAS

En la primera parte de esta seccioacuten se abordaraacuten las caracteriacutesticas propiamente taxonoacutemicas de los artiacuteculos

esto es los aportes teoacutericos metodoloacutegicos y conceptuales que hicieron los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo

XX por lo tanto en este apartado se incluyen las caracteriacutesticas de los contenidos de los artiacuteculos escritos los

problemas abordados los taxones y las regiones estudiadas los meacutetodos empleados y las disciplinas tratadas

De los 6150 artiacuteculos analizados seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX 4272 (70) se refirieron al

estudio de caracteres y rasgos el 31 abordoacute la descripcioacuten de nuevos taxones el 16 establecioacute registros

nuevos de distribucioacuten geograacutefica y con la misma proporcioacuten de 13 cada una se hicieron claves mencioacuten sobre

la distribucioacuten clasificaciones faunas y precisiones sobre nomenclatura las demaacutes categoriacuteas representaron cada

una menos del 10 de los escritos (Cuadro 12 Figura 16) En este caso tambieacuten debe considerarse que un

artiacuteculo puede pertenecer a varias categoriacuteas por lo que el total no suma un 100 A continuacioacuten se presentaraacuten

las caracteriacutesticas maacutes generales de las praacutecticas taxonoacutemicas en los artiacuteculos mexicanos

Michaacuten y Llorente 66

Figura 16 Clasificacioacuten del contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos realizados en Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero sobre las barras se refiere a la cantidad de artiacuteculos

1883

954785 775

571 521 491 421173 171 151 139 115 96

4283

0400800

120016002000240028003200360040004400

Car

acte

res

Des

crip

cioacuten

Nue

vo re

gist

ro

Cla

ve

Dis

tribu

cioacuten

Cla

sific

acioacute

n

Faun

iacutestic

o

Nom

encl

atur

a

Flor

iacutestic

o

Red

escr

ipci

oacuten

Sino

psis

Rev

isioacute

n

Ont

ogen

ia

Teacutecn

ica

Cat

aacutelog

o

Tipo de trabajo taxonoacutemico

Artiacuteculos

Paacuteginas x102

Cuadro 12 Tipo de trabajo taxonoacutemico maacutes frecuente en los artiacuteculos analizados en TaXMeXX

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Morfoloacutegicos 3930 Descripcioacuten de taxones nuevos Especie 1099 Caracteres y rasgos Ecoloacutegicos 898 Descripcioacuten de taxones nuevos Especies 615 Caracteres y rasgos Microscoacutepicos 361 Comparativo Especies 281 Nomenclatura Sinonimia 193 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacutenero 180 Anaacutelisis de relaciones Relacioacuten 142 Resentildea o recensioacuten Extranjero 138 Caracteres y rasgos Bioquiacutemicos 109 Anaacutelisis de relaciones Afinidad 108 Redescripcioacuten de taxones Especie 95 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecie 86 Caracteres y rasgos Geneacuteticos 79 Obituario Extranjero 76 Formas inmaduras y ontogenia Larva 70 Histoacuterico Extranjero 59 Distribucioacuten Biogeografiacutea 57 Redescripcioacuten de taxones Especies 50 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacuteneros 42 Revisioacuten Geacutenero 40 Teacutecnica Cultivo 37 Anaacutelisis de relaciones Filogeneacutetico 29

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Etoloacutegicos 28 Meacutetodo Estadiacutestico 26 Descripcioacuten de taxones nuevos Variedad 25 Clasificacioacuten Feneacutetico 19 Anaacutelisis de relaciones Cercaniacutea 19 Formas inmaduras y ontogenia Pupa 18 Caracteres y rasgos Histoloacutegicos 17 Formas inmaduras y ontogenia Huevo 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecies 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subgeacutenero 16 Concepto Especie 14 Teacutecnica Recolecta 14 Sinopsis Geacutenero 14 Revisioacuten Familia 14 Formas inmaduras y ontogenia Oruga 13 Formas inmaduras y ontogenia Imago 13 Comparativo Especie 13 Caracteres y rasgos Fisioloacutegicos 13 Teacutecnica Informaacutetica 12 Meacutetodo Filogeneacutetico 12 Meacutetodo Feneacutetico 12 Teoriacutea sistemaacutetica Filogeneacutetico 10 Comparativo Geacuteneros 10

Autores

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 67

Los caracteres taxonoacutemicos Los caracteres son la base para identificar y comparar a los organismos

constituyen la materia prima del taxoacutenomo por lo tanto era de esperarse que las evidencias esenciales que

comparan y analizan fueran el aspecto taxonoacutemico maacutes abordado en los artiacuteculos la definicioacuten y el estudio de

caracteres siempre fueron la proporcioacuten maacutes grande de los temas sistemaacuteticos tratados en los artiacuteculos seguacuten

TaXMeXX registrando un promedio del 90 de los artiacuteculos y en varias ocasiones llegoacute a alcanzar un maacuteximo del

100 (Figura 17)

Figura 17 Comportamiento en el tiempo de las proporciones en las que se estudiaron caracteres descripcioacuten de nuevos taxones y claves en los artiacuteculos mexicanos del siglo XX seguacuten TaXMeXX

0

02

04

06

08

1

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

CaracteresDescripcioacutenClave

De los caracteres estudiados en los artiacuteculos fueron 80 morfoloacutegicos 165 ecoloacutegicos y el 35

restante estuvo constituido (en orden decreciente) por caracteres etoloacutegicos cromosoacutemicos microscoacutepicos y

ontogeneacuteticos (Figura 18 Cuadro 13) La primera vez que se aplicoacute el uso de caracteres citoloacutegicos en una revista

mexicana seguacuten TaXMeXX fue en un ciliado por Demetrio Sokoloff (1930) tambieacuten correspondioacute a este mismo

autor hacer el primer trabajo que aplicoacute el uso de caracteres cromosoacutemicos en algas (Sokoloff 1931) En 1902 T D A Cockerell fue el primero en publicar el uso de caracteres microscoacutepicos con aplicacioacuten

taxonoacutemica en un artiacuteculo sobre Pseudococcus un hemiacuteptero de la familia Coccidae del estado de Puebla seguacuten

la informacioacuten contenida en TaXMeXX Los siguientes trabajos que presentan una investigacioacuten en la que se

utilizan este tipo de caracteres aparecen varios antildeos despueacutes hasta 1921 fueron dos de I Ochoterena y en 1923

uno realizado por H Bravo todos en protozoarios desde ese momento su uso fue maacutes continuo en los trabajos

taxonoacutemicos Cada vez es maacutes importante en taxonomiacutea conocer la ultraestructura de algunos organismos pocos son

los microscopios electroacutenicos que existen y menos los microscopios de barrido de tal manera que por su costo estas

herramientas tan necesarias para el taxoacutenomo estaacuten seriamente restringidas para su uso (Lamothe 1994)

Michaacuten y Llorente 68

El primer trabajo con caracteres bioquiacutemicos fue realizado en una euforbiaacutecea por G Gaacutendara en 1930

los citoloacutegicos fueron utilizados por primera vez en 1930 por D Sokoloff del Instituto de Biologiacutea en un ciliado de

Xochimilco un antildeo despueacutes el mismo autor estrenoacute el uso de los caracteres geneacuteticos en la sistemaacutetica de un alga

del D F y finalmente los caracteres macromoleculares se utilizaron para estudios taxonoacutemicos hasta la uacuteltima

deacutecada del siglo Las instituciones en las que se aplicaron teacutecnicas de estudio de caracteres maacutes sofisticadas

fueron el IBUNAM y la ENCB (Cuadro 13)

Cuadro 13 Tipo de caracteres maacutes utilizados por cada institucioacuten Institucioacuten Caracteres Institucioacuten Caracteres Artiacuteculos Artiacuteculos

IBUNAM Morfoloacutegicos 1801 SMHN Morfoloacutegicos 35 ENCBIPN Morfoloacutegicos 534 ENCBIPN Bioquiacutemicos 35 IEAC Morfoloacutegicos 252 ENEP Morfoloacutegicos 31 FCUNAM Morfoloacutegicos 233 ISET Morfoloacutegicos 29 Particular Morfoloacutegicos 221 UV Morfoloacutegicos 28 IBUNAM Microscoacutepicos 169 UAMor Morfoloacutegicos 27 ENCBIPN Microscoacutepicos 109 ICMyLUNAM Geneacuteticos 27 ICMyLUNAM Morfoloacutegicos 109 INAH Morfoloacutegicos 23 UAM Morfoloacutegicos 108 IBUNAM Geneacuteticos 21 UGua Morfoloacutegicos 87 IEAC Geneacuteticos 20 INIREB Morfoloacutegicos 85 IBUNAM Etoloacutegicos 20 IBUNAM Bioquiacutemicos 74 IBUNAM Histoloacutegicos 18 INIREB Microscoacutepicos 70 IEAC Microscoacutepicos 18 Orquideologiacutea Morfoloacutegicos 65 INDRE Morfoloacutegicos 17 FCUNAM Microscoacutepicos 65 Narro Morfoloacutegicos 17 Postgraduados Morfoloacutegicos 53 UABC Morfoloacutegicos 16 UANL Morfoloacutegicos 35 IGeolUNAM Morfoloacutegicos 16

Respecto al uso de caracteres en las plantas y los animales varios de ellos fueron relacionados con los

rasgos propios de cada uno de los grupos entre los lsquono morfoloacutegicosrsquo de adultos fueron maacutes comunes el uso de

caracteres bioquiacutemicos fisioloacutegicos geneacuteticos y microscoacutepicos en las plantas y los citoloacutegicos etoloacutegicos

ecoloacutegicos y ontogeneacuteticos en los animales (Figura 18)

Figura 18 Tipos de caracteres abordados por la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica seguacuten TaXMeXX (Ver apeacutendice 7)

0102030405060708090

100

Bioq

uiacutem

icos

Cito

loacutegi

cos

Ecol

oloacuteg

icos

Etol

oacutegic

os

Fiss

ioloacute

gico

s

Gen

eacutetic

os

His

toloacute

gico

s

Mic

rosc

oacutepic

os

Mor

foloacute

gico

s

Ont

oloacuteg

icos

Caracteres

Art

iacutecul

os Taxonomiacuteazooloacutegica

Taxonomiacuteabotaacutenica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 69

Las claves Uno de los trabajos maacutes comunes del taxoacutenomo son las claves de identificacioacuten (determinacioacuten

taxonoacutemica) de las 785 (13) claves presentadas en los artiacuteculos taxonoacutemicos 318 (40) fueron botaacutenicas 464

(60) zooloacutegicas y tres microbioloacutegicas El comportamiento de este tipo de trabajos se obtuvo a partir de

cocientes y en general mostroacute que los artiacuteculos taxonoacutemicos tuvieron claves de 20 en promedio y no hubieron

cambios significativos al respecto (Figura 19) Los taxones para los que se realizaron mayor cantidad de claves se

muestran en el cuadro 14 la mayor parte de ellas se publicaron en artiacuteculos entomoloacutegicos Con estos datos es

evidente la falta de claves para la identificacioacuten de muchos grupos taxonoacutemicos mexicanos (Lamothe 1994) Para los

estados en los que se hicieron maacutes claves de identificacioacuten estuvieron primero Veracruz y despueacutes Oaxaca

Chiapas Jalisco Hidalgo y Guerrero estados con gran diversidad bioloacutegica (Figura 19)

Cuadro 14 Taxones en los que se realizaron mayor cantidad de artiacuteculos con claves de identificacioacuten Taxoacuten Artiacuteculos

Coleoptera 110 Hemiptera 84 Caryophyllales 47 Orchidales 39 Platyhelmintes 20 Diptera 19 Basidiomycetes 18 Collembola 18

Taxoacuten Artiacuteculos Thysanoptera 18 Fabales 17 Lepidoptera 15 Liliales 15 Acari 14 Asterales 13 Hymenoptera 13 Scrophulariales 11

Taxoacuten Artiacuteculos Pteridophyta 11 Solanales 10 Nematoda 10 Decapoda 10 Odonata 10

818

36

15

196

21 23 22

122

48

133

25

212

91

151

111121

5367

107

36 31

66

49

2836 33

9

225

27

10

242

0

50

100

150

200

250

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

ClaveDescripcioacuten

Figura 19 Cantidad de artiacuteculos por estado en los que se hicieron claves y descripciones de nuevos taxones El nuacutemero sobre las barras corresponde a las descripciones

Michaacuten y Llorente 70

Descripcioacuten de nuevos taxones 754 (32) autores hicieron al menos la propuesta y descripcioacuten de un nuevo

taxoacuten 83 de ellos (11) produjeron el 915 de los artiacuteculos sobre el tema (Cuadro 15) los autores que hicieron

mayor cantidad de descripciones por lo general tambieacuten fueron los que escribieron maacutes artiacuteculos (ver el anaacutelisis

presentado al respecto en la seccioacuten anterior) Estos autores escribieron 1887 artiacuteculos en los que se hizo al

menos una descripcioacuten de los cuales 1098 (58) se refieren a una sola especie y 614 (325) a dos o maacutes 180

describen un nuevo geacutenero 86 una nueva subespecie 42 dos o maacutes geacuteneros 25 una nueva variedad 16 son de

descripcioacuten de dos o maacutes subespecies y 16 de dos o maacutes subgeacuteneros Del total de los artiacuteculos descriptivos el

70 se refirieron a animales el 29 a plantas y el 1 a bacterias

Cuadro 15 Autores con mayor cantidad de artiacuteculos que conteniacutean descripcioacuten de nuevos taxones

Autor Artiacuteculos Brailovsky H 135 Caballero E 121 Johansen R M 66 Bravo M 64 Rioja E 52 Matuda E 51 Beutelspacher C 46 Garciacutea-Aldrete A N 41 Bravo H 40 Martiacutenez A 39 Rzedowski J 35 Zaragoza C S 33 Hagsater E 31 Moroacuten M A 30 Boliacutevar C 29 Dressler R L 26 Hoffmann A 26 Vaacutezquez L 24 Lamothe R 23 Hoffmann C C 23 Martiacutenez M 23 Guzmaacuten G 23 Villalobos-Figueroa A 22 Caso M E 22 Aacutelvarez del Villar J 22 Barrera A 21 Palacios-Vargas J G 21 Meyraacuten J 20

Autor Artiacuteculos Bueno-Soria J 20 Jimeacutenez J 19 Miranda F 17 Calderoacuten G 17 Mullerried F 17 Barrera E 17 Halffter G 17 Bonet F 16 Pelaacuteez D 15 De la Maza J 15 Cuatrecasas J 14 Deloya C 14 Maacuterquez C 14 Espejo A 13 Gonzaacutelez R 13 Moran R 13 Reyes-Castillo P 13 Moacutejica-Guzmaacuten A 12 Buen F 12 Delgado L 12 Zamudio S 12 Soto M A 12 Grocott R G 12 Sokoloff D 12 Herrera T 12 De la Maza R G 11 Castro J L 11 Salazar G A 11

Autor Artiacuteculos Greenwood E W 11 Saacutenchez-Mejorada H 10 Caballero G 10 Loacutepez A R 10 Rosillo S 9 Ruiz M 9 Cramer C 9 Hernaacutendez V 9 Mooser O 9 Sousa M 9 Baker E W 9 Vargas L 9 Peacuterez-Reyes R 8 Gonzaacutelez F 8 Martiacutenez M 8 Zerecero M C 8 Villa B 8 Aacutelvarez Soloacuterzano T 8 Lorence D H 8 Loacutepez-Ochoterena E 8 Salazar G A 7 San Martiacuten G F 7 Chemsak J A 7 Cerecero M C 7 Llorente J 7 Hendrichs S J 7 Osorio Tafall B F 7

El 95 (1796) de los trabajos publicados con descripciones de nuevos organismos solo se realizaron en

cinco instituciones mexicanas el Instituto de Biologiacutea aportoacute 1140 (60) artiacuteculos la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas 269 (14) el Instituto de Ecologiacutea A C 158 (8) la Facultad de Ciencias 125 (6) y los particulares

104 (5) Respecto a los paiacuteses en los que se escribieron artiacuteculos citando nuevos taxones estaacuten en los tres

primeros lugares EUA con 238 (013) Argentina con 56 (002) y Brasil con 31 (001)

La proporcioacuten en la que aparecieron descripciones de taxones durante el siglo muestra que hubo un

aumento considerable en el periodo de 1930 a 1960 donde el 60 de los artiacuteculos presentaron nuevos

organismos (Figura 17) Los estados en los que se encontraron maacutes taxones descritos fueron Veracruz Oaxaca

Guerrero y Chiapas (Figura 19)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 71

Los trabajos fauniacutesticos y floriacutesticos En 521 (8) de los artiacuteculos se presentaron trabajos fauniacutesticos en el

periodo 1906 y 1938 este tipo de trabajos representaron el 50 de los artiacuteculos taxonoacutemicos a partir de 1939 esta

proporcioacuten disminuyoacute y se mantuvo a finales del siglo en un promedio cercano al 10 (Figura 20) El estado en el

que se realizaron mayor cantidad de trabajos fauniacutesticos fue Veracruz (Figura 21)

Figura 20 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos taxonoacutemicos con trabajos fauniacutesticos

0

01

02

03

04

05

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Figura 21 Cantidad de artiacuteculos con floras faunas y nuevos registros de distribucioacuten por estado seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los registros de distribucioacuten nuevos

3

26

42

120

16 16

70

35

91

9

75

65

95

59

78

30

55

89

55

21

33 32

22 25 27

36

2728

165

13 1112

0

20

40

60

80

100

120

140

160

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Nuevo registroFloriacutestico

Michaacuten y Llorente 72

En cuanto a los 421 (7) artiacuteculos que presentaron floras 23 (5) trabajos fueron de regiones del

extranjero y 398 (95) del territorio mexicano el estado en el que se realizaron mayor cantidad de faunas fue

Veracruz (Figura 21) La proporcioacuten de artiacuteculos en los que se hicieron trabajos floriacutesticos fue cercana al 10 (Figura

22)

Se debe considerar que para esta investigacioacuten no se analizaron las floras (maacutes de 400) ni las faunas

(algunas decenas) de Meacutexico que se publicaron como series independientes tal fue el caso por ejemplo de los

Listados Floriacutesticos de Meacutexico la Flora de Veracruz y Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten publicadas por el Instituto

de Biologiacutea Flora del Bajiacuteo y regiones adyacentes editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C Todos estos trabajos no

examinados aumentariacutean considerablemente las cifras anteriores en especial los floriacutesticos (Ver cuadro 9)

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Floriacutestico

Figura 22 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con floras seguacuten TaXMeXX

Los registros de distribucioacuten nuevos De los 954 registros de distribucioacuten nuevos obtenidos 766 (80) fueron

para especies de Meacutexico de las cuales 165 correspondieron a Veracruz y 120 de Chiapas y 188 (20) fueron de

taxones del extranjero (Cuadro 16) Del total 379 fueron sobre plantas 574 animales y un solo microorganismo

Los estados para los que se citaron estos registros fueron por mucho Veracruz y Chiapas (Figura 21) La

proporcioacuten de este tipo de trabajos en el tiempo mostroacute que entre 1978 y 1983 aumentoacute hasta llegar a representar

como maacuteximo el 30 de los artiacuteculos (Figura 23)

Figura 23 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con registros de distribucioacuten nuevos seguacuten TaXMeXX

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Registro de distribucioacuten nuevo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 73

Cuadro 16 Cantidad de artiacuteculos en los que se presentaron registros nuevos de distribucioacuten en el extranjero Paiacutes Artiacuteculos

Brasil 16 Peruacute 14 Costa Rica 13 Guatemala 13 Colombia 11 EUA 8 Argentina 8 Panamaacute 8 Cuba 6

Paiacutes Artiacuteculos Venezuela 6 Bolivia 6 Ecuador 5 Surinam 5 Antillas 4 Honduras 4 Guyana Francesa 3 Belice 3 Nicaragua 3

Paiacutes Artiacuteculos Puerto Rico 2 Centroameacuterica 2 India 2 Guyana Britaacutenica 2 Chile 2 Paraguay 2 Ameacuterica 1 Uruguay 1 Bahamas 1

Paiacutes Artiacuteculos Ghana 1 Salvador 1 British Honduras 1 Canadaacute 1 Espantildea 1 Jamaica 1 Hispaniola 1 Vietnam 1

La nomenclatura De los 490 (8) de los artiacuteculos que abordaron alguacuten problema nomenclatural vale la pena

indicar que 193 (40) reconocieron sinonimias de las cuales fueron 87 botaacutenicas 106 zooloacutegicas y 1

microbioloacutegica

Los trabajos de siacutentesis y de anaacutelisis taxonoacutemico Estos trabajos fueron escasos se realizoacute clasificacioacuten en

571 (92) artiacuteculos 543 (95) se hicieron de forma tradicional y en los 28 (5) restantes se aplicoacute un meacutetodo

establecido de los cuales 19 (3) fueron feneacuteticos y 9 (2) utilizaron el meacutetodo filogeneacutetico Las clasificaciones

feneacuteticas fueron cinco botaacutenicas diez zooloacutegicas y cuatro microbioloacutegicas mientras que las filogeneacuteticas fueron

siete botaacutenicas y dos zooloacutegicas todos se publicaron en el uacuteltimo cuarto de siglo

De los 5160 artiacuteculos 171 (28) fueron sinopsis 151 (25) consistieron en revisiones taxonoacutemicas y 25

(045) fueron monografiacuteas y 44 incluyeron anaacutelisis de relaciones En la figura 16 se presentoacute una graacutefica

comparativa de la cantidad de autores paacuteginas y artiacuteculos de cada una de estas categoriacuteas excepto para las

monografiacuteas cuyos nuacutemeros fueron 25 artiacuteculos 2714 paacuteginas y 21 autores distintos En el cuadro 17 en orden

descendiente se muestra el nuacutemero de revisiones y monografiacuteas realizadas por los taxoacutenomos mexicanos maacutes

representativos la mayoriacutea de estos trabajos estuvieron hechos por solo un autor

Cuadro 17 Autores que realizaron mayor cantidad de revisiones y monografiacuteas no se incluyeron sinopsis ni trabajos revisionales de razas geograacuteficas Las definiciones utilizadas para cada categoriacutea se presentan en el apeacutendice 7

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Brailovsky H Revisioacuten 35 Johansen R M Revisioacuten 13 Halffter G Monografiacutea 6 Barrera E Revisioacuten 5 Moacutejica-Guzmaacuten A Revisioacuten 5 Caballero E Revisioacuten 4 Martiacutenez A Monografiacutea 4 Beutelspacher C Revisioacuten 4 Matuda E Revisioacuten 4 Garciacutea-Aldrete A N Revisioacuten 3 Amezcua F Revisioacuten 3 Yantildeez A A Revisioacuten 3 Martiacutenez M Monografiacutea 3 Hoffmann C C Revisioacuten 3 Norrbom A Revisioacuten 2 Rioja E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Revisioacuten 2 Reseacutendez A Monografiacutea 2

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Guzmaacuten G Revisioacuten 2 Moroacuten M A Revisioacuten 2 Martiacutenez A Revisioacuten 2 Meacutendez L I Revisioacuten 2 Bueno-Soria J Revisioacuten 2 Hagsater E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Monografiacutea 2 Zaragoza C S Monografiacutea 2 Bravo M Revisioacuten 2 Schuster J C Revisioacuten 2 Hernaacutendez V Revisioacuten 2 Villasentildeor J L Revisioacuten 2 Lamas G Revisioacuten 2 Baker E W Revisioacuten 2 Villalobos-Figueroa A Revisioacuten 2 Ibantildeez Bernal Sergio Revisioacuten 2 Villalobos Figueroa Alejandro Revisioacuten 2

Michaacuten y Llorente 74

Los artiacuteculos que hicieron referencia a alguna relacioacuten fueron 432 (7) de eacutestos 395 (92) utilizaron el

enfoque evolucionista que se caracteriza por utilizar un criterio subjetivo y no aplicaron un meacutetodo especiacutefico de

los cuales 142 (33) trabajos se refirieron a relaciones expliacutecitamente 111 (26) expusieron la existencia de

afinidad 19 mencionaron cercaniacutea siete semejanza ocho parentesco cuatro proximidad en estos casos no se

hizo ninguacuten tipo de anaacutelisis solo se hizo referencia al concepto mencionado y solo en siete se hicieron inferencias

especiacuteficamente evolucionistas

En 37 (8) de los artiacuteculos se aplicoacute un meacutetodo formal para establecer relaciones evolutivas 29 de los

cuales utilizaron un enfoque filogeneacutetico (diez botaacutenicos y 19 zooloacutegicos de eacutestos siete fueron entomoloacutegicos) y

ocho se basaron en la feneacutetica (cuatro botaacutenicos y cuatro zooloacutegicos) Con este resultado es evidente el poco uso

que auacuten se han dado a los meacutetodos de anaacutelisis de relaciones De tal forma que en solo 44 artiacuteculos se hizo un

anaacutelisis de relaciones en proporcioacuten un nuacutemero considerablemente bajo por lo que es evidente la necesidad de

fomentar este tipo de trabajos entre los taxoacutenomos mexicanos

Taxones Respecto a las caracteriacutesticas de los taxones abordados en los artiacuteculos del total de los artiacuteculos

taxonoacutemicos capturados en TaXMeXX el 51 tratoacute sobre taxonomiacutea zooloacutegica y abarcoacute 46345 paacuteginas el 43

versoacute sobre taxonomiacutea botaacutenica con 30149 paacuteginas el 5 tratoacute la taxonomiacutea en general con 2113 paacuteginas y el

1 abordoacute la taxonomiacutea microbioloacutegica con 479 paacuteginas (Cuadro 18)

Lot y Butanda (1994) analizaron los artiacuteculos publicados entre 1984-1994 en las tres revistas botaacutenicas

maacutes importantes sus resultados para la taxonomiacutea41 fueron del 47 para Anales del Instituto de Biologiacutea serie

Botaacutenica 585 para Acta Botaacutenica Mexicana y 35 para Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Botaacutenica Seguacuten

los resultados obtenidos en TaXMeXX la proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas totales para cada una de estas

revistas fue de 55 65 y 565 respectivamente Riba y Butanda (1987) y Riba (1994) hicieron lo propio al

analizar maacutes de 1500 referencias bibliograacuteficas sobre pteridofitas de Meacutexico las publicaciones que se sentildealaron como

taxonoacutemicas fueron monografiacuteas o revisiones de taxones particulares y no incluyeron algunas publicaciones de tipo

floriacutestico con especies nuevas o con comentarios al margen referentes a la taxonomiacutea de alguacuten grupo particular Para

algunas disciplinas zooloacutegicas tambieacuten hay algunos datos por ejemplo Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al (1994) realizaron

un anaacutelisis parcial de casi 3600 referencias bibliograacuteficas sobre las aves silvestres de Meacutexico desde 1825 hasta

1992 y obtuvieron que la mayoriacutea de los trabajos trataron sobre taxonomiacutea distribucioacuten y ecologiacutea este resultado

tambieacuten lo obtuvo Gutieacuterrez (1999) para mariposas

En lo que respecta a la cantidad de autores por disciplina 4 hicieron taxonomiacutea general 42 realizaron

botaacutenica 51 practicaron zoologiacutea y 3 trabajaron microbiologiacutea Llorente et al (2000a) registraron para ese antildeo

en las colecciones institucionales mexicanas que el 53 de los investigadores contratados trabajaron en botaacutenica

45 en zoologiacutea y 2 en microbiologiacutea de tal manera que tambieacuten hay una proporcioacuten muy similar de taxoacutenomos

botaacutenicos y zooloacutegicos en Meacutexico durante todo el siglo XX (Cuadro 18) Debe advertirse que la diversidad

zooloacutegica supera cuando menos en quince veces la botaacutenica a nivel mundial y nacional (ver adelante)

41 Incluye las categoriacuteas taxonomiacutea floriacutestica y nomenclatura

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 75

Cuadro 18 Algunos datos obtenidos para cada disciplina en TaXMeXX Caracteriacutestica Taxonomiacutea

Botaacutenica Taxonomiacutea Zooloacutegica

Taxonomiacutea Microbioloacutegica

Artiacuteculos 2713 3160 50 Paacuteginas taxonoacutemicas 30149 46345 479 Autores 3789 4396 92 Instituciones mexicanas 98 117 12 Descripcioacuten de taxones nuevos 606 1280 12 Monografiacuteas y revisiones 32 144 0 Revistas 17 24 6

El comportamiento de la proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina se representa en la figura

24 ahiacute se demuestra que el desarrollo de la zoologiacutea fue superior al de la botaacutenica de 1929 a 1956 ese periodo en

promedioacute abarcoacute el 70 de los artiacuteculos en los 44 antildeos posteriores ambas disciplinas produjeron un nuacutemero de

artiacuteculos similar Respecto a la proporcioacuten en el tiempo del nuacutemero de autores que hicieron trabajos de taxonomiacutea

botaacutenica y zooloacutegica fue muy similar a la de los artiacuteculos

Figura 24 Proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina en el tiempo El significado de cada abreviatura de las sociedades estaacute en el apeacutendice 1

0

02

04

06

08

1

12

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenica

Taxonomiacutea zooloacutegica

SMMic

SMLep

SBM

SMEnt

AMOrq SMCact

Sobre el comportamiento diferencial de la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica en Meacutexico hay maacutes

referencias el SNI en 1987 teniacutea reconocidos 286 bioacutelogos de los cuales 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22

a la zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Llorente et al (2000a) tambieacuten presentaron algunos datos vale la pena resaltar

que en 1999 colaboraron en las colecciones mexicanas 977 personas de las cuales 522 fueron del aacuterea botaacutenica

437 de la zooloacutegiacuteca y 18 de la microbioloacutegica (Cuadro 19) botaacutenicos fueron 413 y zooacutelogos 355 mientras que la

Michaacuten y Llorente 76

curacioacuten y recolecta de los ejemplares de las colecciones fueron realizadas por 470 personas para botaacutenica y por

392 asociados para zoologiacutea la cantidad de publicaciones producidas para botaacutenica fueron de 483 y de zoologiacutea

494 Por lo tanto seguacuten esta fuente el nuacutemero de investigadores en botaacutenica fue mayor que para zoologiacutea

Cuadro 19 Tipo de nombramiento del personal asociado a las colecciones Modificado de Llorente et al (2000a)

rista Otro Aacuterea Total personaspersonal con nombramiento

Investigador-profesor

Teacutecnico acadeacutemico

Ayudante de profesor Teacutecnico Captu

Botaacutenica 522336 225 69 25 13 3 11 Zoologiacutea 437244 139 65 13 23 1 23 Microbiologiacutea 1813 7 4 2 0 0 0 Total 97 37 13 4 37623 1 8 0 6 4 4

Analist Una caacuteted exce s prof tado tes 1 a-programador 2 ra patrimonial de lencia y do esores invi s o visitan

e registroacute que en la botaacutenica los grupos maacutes trabajados fueron en primer lugar las Magnoliophyta con el

305

S

seguido de las cactaacuteceas y suculentas con 285 los hongos con 18 y las orquiacutedeas con 155 (Figura

25) Respecto a las cactaacuteceas y las orquiacutedeas las contribuciones de aficionados o diletantes fueron significativas

cuantitativamente

Figura 25 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas por las subdisciplinas botaacutenicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras se refieren a la cantidad de artiacuteculos

829772

479419

72 45 37

0

30

60

90

120

Mag

nolio

phyt

a

Cac

taacutece

as y

sucu

lent

as

Mic

olog

iacutea

Orq

uide

olog

iacutea

Fico

logiacute

a

Brio

logiacute

a

Pter

idol

ogiacutea

Subdisciplina botaacutenica

Artiacuteculos

Autores

x102

x10

x10

Paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 77

Respecto a las subdisciplinas zooloacutegicas la entomologiacutea sensu lato abarcoacute el 45 (21753 paacuteginas) del total

de los artiacuteculos analizados y representoacute por mucho la subdisciplina con mayor cantidad de trabajos taxonoacutemicos y

taxoacutenomos en Meacutexico durante el siglo XX la siguiente correspondioacute a los helmintos con 125 (4346 paacuteginas) y en

tercer lugar la protozoologiacutea con 65 (2187 paacuteginas) Estos tres grupos sumaron el 64 de los artiacuteculos

zooloacutegicos (Figura 26) La entomologiacutea se conformoacute de 25 trabajos de Coleoptera (Michaacuten y Morrone 2002)

siguieron los de Lepidoptera (22) (Michaacuten et al en prensa) y los de Hemiptera (12) La presentacioacuten el

anaacutelisis y la discusioacuten extensa sobre estos resultados una siacutentesis del desarrollo de la taxonomiacutea entomoloacutegica de

Coleoptera y de Lepidoptera en Meacutexico durante el siglo XX se pueden ver en Michaacuten y Llorente (2002) Michaacuten y

Morrone (2002) y Michaacuten et al (en prensa)

En general para las especialidades botaacutenicas y zooloacutegicas la cantidad de autores y de paacuteginas fueron

proporcionales a la cantidad de artiacuteculos

Figura 26 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas para las subdisciplinas zooloacutegicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros arriba de las barras pertenecen a los artiacuteculos

169196

1399

392

206

133 13 124 64 63 62 55

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Ento

mol

ogiacutea

Hel

min

tolo

giacutea

Prot

ozoo

logiacute

a

Mas

tozo

olog

iacutea

Ictio

logiacute

a

Arac

nolo

giacutea

Car

cino

logiacute

a

Her

peto

logiacute

a

Orn

itolo

giacutea

Anel

idol

ogiacutea

Mal

acol

ogiacutea

Equi

node

rmos

Subdisciplina zooloacutegica

Paacuteginas

Autores x10

0

x102

Artiacuteculosx1

Michaacuten y Llorente 78

Si se consideran los resultados obtenidos para los taxones principales los artiacuteculos maacutes estudiados fueron

en plantas las Caryophyllales y las Orchidales seguidos de oacuterdenes de animales como Coleoptera Lepidoptera

Hemiptera y Platyhelminthes (Cuadro 20 Figura 27) juntos estos cuatro oacuterdenes sumaron casi el 39 del total de

los trabajos analizados lo que confirma el intereacutes que se ha dado en ciertos taxones y la escasez de estudios en

otras

Cuadro 20 Algunos datos de los taxones maacutes estudiados (diez artiacuteculos o maacutes) seguacuten TaXMeXX

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Caryophyllales 443 2813 635 Orchidales 434 4204 969 Coleoptera 340 6330 1862 Lepidoptera 336 5171 1539 Platyhelmintes 246 2982 1212 Hemiptera 166 3416 2058 Plantae 160 3759 2349 Liliales 125 919 735 Acari 101 1513 1498 Rosales 97 452 466 Diptera 96 1315 1370 Nematoda 87 933 1072 Ascomycetes 84 1225 1458 Basidiomycetes 75 1483 1977 Fabales 71 785 1106 Decapoda 66 1071 1623 Thysanoptera 66 1862 2821 Fungi 65 642 988 Alga 63 1367 2170 Chiroptera 59 567 961 Mammalia 56 1541 2752 Ciliata 54 991 1835 Psocoptera 50 768 1536 Reptilia 50 1252 2504 Bromeliales 48 247 515 Pisces 48 1160 2417 Collembola 46 764 1661 Asterales 44 533 1211 Aves 44 1030 2341 Scrophulariales 44 392 891 Rodentia 43 573 1333 Hymenoptera 42 786 1871 Solanales 42 493 1174 Violales 42 279 664 Amphibia 41 1099 2680 Monera 37 290 784 Sapindales 37 332 897 Pinales 36 999 2775 Euphorbiales 35 194 554 Macromycetes 35 481 1374 Protozoa 35 340 971 Lamiales 34 426 1253 Squamata 34 271 797 Insecta 33 438 1327 Pteridophyta 30 529 1763 Fagales 29 483 1666 Homoptera 29 415 1431

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Cyprinodontiformes 28 226 807 Orthoptera 27 448 1659 Perciformes 27 363 1344 Polychaeta 26 501 1927 Musci 24 326 1358 Hirudinea 23 218 948 Trichoptera 22 287 1305 Bivalvia 21 273 1300 Siphonaptera 21 332 1581 Magnoliophyta 20 657 3285 Malvales 20 139 695 Mollusca 20 446 2230 Odonata 20 366 1830 Arales 19 303 1595 Araneae 18 202 1122 Ostracoda 18 268 1489 Acanthocephala 16 189 1181 Isopoda 16 204 1275 Myrtales 16 74 463 Stelleroidea 16 304 1900 Carnivora 14 105 750 Gastropoda 14 168 1200 Liacutequenes 14 257 1836 Scorpiones 14 349 2493 Atheriniformes 13 175 1346 Basidio 13 197 1515 Mallophaga 13 151 1162 Myxomicetes 13 205 1577 Aphyllophoralles 12 228 1900 Cyperales 12 183 1525 Ebenales 12 49 408 Gasteromycetes 12 245 2042 Pyrenomycetes 12 126 1050 Rubiales 12 115 958 Arecales 11 73 664 Briophyta 11 237 2155 Commelinidales 11 79 718 Copepoda 11 108 982 Cypriniformes 11 158 1436 Santales 11 77 700 Gentianales 10 64 640 Pezizales 10 135 1350 Protozoo 10 99 990

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 79

El anaacutelisis respecto al nuacutemero de taxones estudiados por cada taxoacutenomo mostroacute que casi el 79 de los

autores se especializoacute en un solo grupo de organismos (orden o phylum) mientras que el 12 lo hizo en dos el

maacuteximo de taxones distintos estudiados por un solo autor fueron 18

Respecto al contenido de los artiacuteculos se hicieron maacutes descripciones de taxones nuevos revisiones y

monografiacuteas en zoologiacutea que en botaacutenica (Cuadro 20) esta tendencia se mantuvo para la mayoriacutea de los casos

(Figura 27) con una proporcioacuten casi del doble En cuanto a la cantidad trabajos taxonoacutemicos42 que se realizoacute por

artiacuteculo tambieacuten fue mayor para los zooloacutegicos con un promedio de 29 mientras que para los botaacutenicos fue de 24

esto significa que generalmente los zooacutelogos hicieron trabajos con maacutes elementos taxonoacutemicos

Figura 27 Cantidad de artiacuteculos registrados para cada tipo de trabajo taxonoacutemico en botaacutenica y zoologiacutea Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la taxonomiacutea zooloacutegica Para el caso de los caracteres los nuacutemeros se indican con un muacuteltiplo de 10

45

282

467 466

43

511

187

6022

245

576

156122

8535

1528

511 17

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Car

acte

res

Cat

aacutelog

oC

lasi

ficac

ioacuten

Cla

ve

Des

crip

cioacuten

Dis

tribu

cioacuten

Ecol

ogiacutea

Expe

dici

oacuten

Faun

iacutestic

o

Flor

iacutestic

oO

ntog

enia

List

a

Mon

ogra

fiacutea

Nom

encl

atur

aN

uevo

regi

stro

Red

escr

ipci

oacuten

Rev

isioacute

n

Sino

psis

Teacutecn

ica

Teor

iacutea

Tipo de trabajo

Art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenicaTaxonomiacutea zooloacutegica

235 x10

300 x10

42 De acuerdo con la clasificacioacuten utilizada en este trabajo ver apeacutendice 7

Michaacuten y Llorente 80

Por ejemplo Llorente et al (2000a) obtuvieron datos sobre el tipo de publicaciones de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas y resultoacute que la cantidad fue similar para la botaacutenica y la zoologiacutea pero en la segunda hubo

mayor cantidad de trabajos de siacutentesis (Cuadro 21)

Cuadro 21 Publicaciones producidas por el personal adscrito a las colecciones

Aacuterea Monografiacuteas Libros Capiacutetulos de libros

Artiacuteculos de investigacioacuten

Manuales claves guiacuteas de campo Otras1

Botaacutenica 67 183 374 2513 138 483 Zoologiacutea 53 81 326 2391 64 494 Microbiologiacutea 3 1 8 71 8 14 Total 123 265 708 4975 210 991

1Artiacuteculos y material de divulgacioacuten folletos teacutecnicos mapas memorias de congresos Modificado de Llorente et al 2000a

Las regiones de estudio En cuanto a las regiones geograacuteficas en las que se realizoacute el trabajo taxonoacutemico se

puede decir que el 79 de los artiacuteculos se refirieron al paiacutes 12 se hizo o se refiere al extranjero el 6 incluye a

Meacutexico y al extranjero y 3 no se pudo determinar Esta variable en el tiempo mostroacute que la relacioacuten de los

taxones de Meacutexico y del extranjero tratados en las revistas mexicanas del siglo XX se mantuvo a lo largo de siglo

con una proporcioacuten en promedio de ocho nacionales y dos foraacuteneos la diferencia maacutexima se dio en 1930 cuando

la relacioacuten fue de siete a tres (Figura 28) A partir de esto se concluye que la tendencia fue a escribir y publicar los

trabajos sobre organismos mexicanos resultado que era de esperarse

Figura 28 Cociente43 de los artiacuteculos referentes a taxone s y e

s mexicano xtranjeros seguacuten TaxMeXX

43 Artiacuteculos mexicanos o extranjerosartiacuteculos totales

0

04

06

08

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

ExtranjeroMeacutexico

02

Antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 81

En relacioacuten con los 2331 autores contenidos en la base de datos 71 estudiaron taxones ubicados en

mero de estados la proporcioacuten de autores

disminuyoacute como se esperaba

De tal manera que cerca del 85 de los autores que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo

XX hicieron estudios con poblaciones mexicanas resultado que era de esperarse pero tambieacuten varios de los

taxoacutenomos en especial los especialistas han extendido su aacuterea de estudio maacutes allaacute de las fronteras

Figura 29 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas escritas para cada estado de la Repuacuteblica Mexicana44 seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los artiacuteculos las abreviaturas estaacuten en el apeacutendice 1

Meacutexico 13 lo hizo con taxones extranjeros y 16 estudioacute taxones tanto mexicanos como extranjeros si solo se

toma en cuenta a los autores adscritos a instituciones mexicanas (65) se obtuvo que el 83 estudioacute solo taxones

mexicanos 8 abordoacute organismos de Meacutexico y el extranjero y 1 tratoacute sobre taxones extranjeros

Tambieacuten se registroacute que el 20 de los autores se especializoacute en una sola regioacuten (estado de la repuacuteblica o

paiacutes) mientras que el 10 lo hizo en dos el 7 en seis y el 6 en cuatro Si se considera solo a los taxones

mexicanos entonces el 17 de los autores se especializoacute en un solo estado el 86 en tres el 65 en cuatro y

el 5 en cinco seis y siete estados cada uno conforme aumentoacute el nuacute

VER

OAX

CH

IS DF

GR

OM

EX JAL

HD

GM

OR

PUE

MIC

H NL

SLP

DU

RBC

SSI

NTA

MN

AY BCSO

NTA

BQ

RO

YUC

CAM GTO

CO

LC

HIH

ZAC

TLX

AGS

Estado

471

412

374363

335326

280 276268

257

117 115106 97 96 96

90 88

65

616

160

100

200

300

400

500

600

QR

OO

CO

AH

Artiacuteculos Autores

Paacuteginasx102

135

127

68

21

8380 77

603544

0

44 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

Michaacuten y Llorente 82

En el total de los artiacuteculos referidos a Meacutexico se citaron los estados de Veracruz el 10 Oaxaca el 8

Chiapas el 7 el Distrito Federal 6 y Guerrero el 6 el Estado de Meacutexico y Jalisco con 5 (Figura 29) Estos

11 1120

siete estados se abordaron en el 47 de los artiacuteculos fueron estudiados por el 94 de los autores y sumaron el

Figura 30 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas por paiacutes seguacuten los datos contenidos en TaXMeXX La categoriacutea otros incluye

51 de paacuteginas escritas De tal manera que se puede asegurar que constituyen las regiones de Meacutexico maacutes

estudiadas desde el punto de vista taxonoacutemico Se puede advertir asiacute cierta centralizacioacuten preferencias cercaniacutea a

instituciones y el siacutendrome de las viacuteas de comunicacioacuten (Ver Soberoacuten et al 1996 y Llorente et al 2000a para el

caso de ejemplares de colecciones)

El 12 de los artiacuteculos se refirioacute al estudio de un taxoacuten extranjero (87 regiones) los paiacuteses maacutes

mencionados fueron EUA con el 86 Guatemala con el 76 Brasil con el 75 y Panamaacute con el 5 estos

cuatro paiacuteses suman el 35 de tales artiacuteculos (Figura 30) los dos primeros seguramente han sido los maacutes

estudiados por su cercaniacutea y los dos segundos por la biodiversidad que presentan

94 92

82

23 22 19 17 17 1314

25

283033

384955

5863

12 12

101

134

40

60

80

100

120

140Artiacuteculos

AutoresPaacuteginas x102

45

62 paiacuteses con nueve artiacuteculos o menos Los nuacutemeros sobre la s barras se refieren a los artiacuteculos

Gua

tem

ala

Cos

ta R

ica

Pana

maacute

Col

ombi

a

Vene

zuel

a

Arge

ntin

a

Hon

dura

s

Ecua

dor

Ameacuter

ica

Salv

ador

Mes

oam

eacuteric

a

Espa

ntildea

Sura

meacuter

ica

Guy

ana

Fran

cesa

Surin

am

Antil

las

Paiacutes

0

11

EUA

Bras

il

Peruacute

Cub

a

Boliv

ia

Indi

a

Cen

troam

eacuteric

a

Chi

le

Belic

e

Otro

s

45 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 83

L

io comparativo claro del estado

de la taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico durante el siglo XX es necesario considerar las caracteriacutesticas de

la biodiversidad presente en todo el territorio El nuacutemero total de especies conocidas en Meacutexico es de 64878

aproximadamente (especies descritas o con nombre cientiacutefico) (este dato se basoacute en la suma de especies por

grupo para las que existen datos publicados) y el estimado total es de 212932 (CONABIO 1998b) Meacutexico ocupa

el primer lugar en el aacutembito mundial en biodiversidad de reptiles el segundo en mamiacuteferos y el cuarto en anfibios y

plantas (Mittermeier y Goettsch 1992) Otros estiman que en Meacutexico hay cerca de 400000 especies de animales

mientras que para las plantas se calculan 30000 (CONABIO 1998b) y Llorente et al (1996) estiman 6 o 7x105 spp

solo para artroacutepodos de Meacutexico que constituyen el 75 del total

La produccioacuten y el trabajo taxonoacutemico de los botaacutenicos y los zooacutelogos desde el punto de vista cuantitativo

fueron similares pero hay 13 veces maacutes riqueza de animales que de plantas y esta diferencia no se refleja en los

resultados obtenidos de tal manera que se puede decir que la taxonomiacutea zooloacutegica se ha desarrollado maacutes lento

respecto a su objeto de estudio que la botaacutenica esto podriacutea deberse a la tradicioacuten maacutes antigua de la praacutectica

botaacutenica y a la importancia meacutedica y econoacutemica que representa su estudio Esto podriacutea significar que cuando

menos hacen falta 80 maacutes de taxoacutenomos dedicados a otros grupos de animales poco estudiados en Meacutexico

especialmente nemaacutetodos e insectos

La mayor cantidad de especies en nuestro paiacutes son de artroacutepodos hongos plantas y otros invertebrados

por lo tanto los taxones maacutes ricos son los maacutes trabajados pero es notoria la falta de investigacioacuten sobre varios

grupos algunos de los cuales son endeacutemicos Por ejemplo son pocos los taxones animales que se estudian en

Meacutexico desde el punto de vista taxonoacutemico algunos que estaacuten en este caso son (en orden alfabeacutetico)

acantoceacutefalos amblipiacutegidos aneacutelidos anfiacutepodos anopluros anostracos apendicularias

braquioacutepodos briozoarios cefalocordados cicloacutestomos

cirriacutepedos cladoacuteceros cnidarios copeacutepodos ctenoacuteforos elasmobranquios enteropneustos

gastrotricos himenoacutepteros homoacutepteros isoacutepodos

isoacutepteros lofoforados moluscos nematomorfos nemertinos oligoquetos onicoacuteforos

pedipalpos pentastoacutemidos picnogoacutenidos priapuacutelidos

protocordados proturos pseudoescorpiones pterobranquios quetognatos quinorrincos ricinuacutelidos

solpuacutelgidos tardiacutegrados tardiacutegrados tunicados

Lamothe (1994) no reconoce trabajos taxonoacutemicos realizados por mexicanos para estos grupos

Desde el punto de vista teoacuterico es importante hacer notar que una parte de la taxonomiacutea es una praacutectica

cientiacutefica integradora esta funcioacuten la hace ser muy diversificada debido a que es realizada por distintos

profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos

quienes utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre

otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones distintas Nordesnkioumlld (1949) Lo que unifica a

todos ellos son sus metas linneanas (nombrar diagnosticar describir y clasificar) y recientemente el establecer

relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull 1988) la definicioacuten de la unidad

A TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX iquestDEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA

En el anaacutelisis de los taxones se registroacute que un nuacutemero parecido de autores botaacutenicos y zooloacutegicos produjeron un

nuacutemero similar de artiacuteculos sobre estas disciplinas pero para poder hacer un estud

araacutecnidos branquiuros

entoproctos equiuacuteridos

palpiacutegrados parartroacutepodos

rotiacuteferos sipuncuacutelidos

Michaacuten y Llorente 84

de es s de

speciacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros pero resulta que hay falta de consenso y carencia de una

y Gerez 1994)

de 35 de los vertebrados mesoamericanos (Flores y Gerez 1994) Estas

mismas

lio localizado a

lo largo de la Cuenca del Balsas presenta un considerable nuacutemero de especies endeacutemicas y dentro de esta zona

se encue oacuten del Zopilo ocido como un im centro de dive loriacutestica y es el cuarto

estado en variedad de v (Flores y Gerez

Los maacutes altos grados de endemismo en Meacutexico se encuentran en los Oaxaca Chiapas

Veracruz Baja California Sur Michoacaacuten Guerrero Baja C oahuila y Tab cuanto al endemismo

en flora s tos para 14 e e los cuales nue eran de alto (Oaxaca Chiapas

Morelos ornia Sur Gu California Chihuahua Sonora y Durango) y de bajo endemismo los

restantes plo Quintana cataacuten Distrito F lisco y Colima n registrado especies

endeacutemica epcioacuten de Zacatecas Tlaxcala

y Camp

tudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos sobre modos y modelo

e

correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis los

taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos suficientemente uniformes incluso

muchas veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto como lo es la enorme diversidad de estructuras para los

10 millones de especies existentes que en un 10 se encuentran en nuestro paiacutes

Como fue evidente en los resultados los estados en los que trabajaron maacutes taxoacutenomos y sobre los cuales

se escribieron maacutes trabajos fueron Oaxaca Chiapas Veracruz y Guerrero Eacutestos tambieacuten son los maacutes importantes

en cuanto a su riqueza de especies (Ramamoorthy et al 1993 CONABIO 1998b) La flora de Veracruz se estima

en 8 mil especies comparte con Oaxaca y Chiapas uno de los uacuteltimos reductos de selvas altas y medianas la

zona de Uxpanapa es considerada internacionalmente como un centro de gran diversidad de plantas y ocupa el

tercer lugar nacional en cuanto a diversidad de vertebrados (Flores

El inventario floriacutestico de Oaxaca se estima en 9 mil especies y presenta un alto grado de endemismo en la

regioacuten de Los Chimalapas-Uxpanapa los bosques templados de la Sierra de Juaacuterez y la zona aacuterida del Valle de

Tehuacaacuten Oaxaca es un estado que destaca por su riqueza de especies de vertebrados en particular en los

bosques de encinos y los bosques mesoacutefilos de montantildea (Flores y Gerez 1994) Chiapas tambieacuten es uno de los

estados con mayor diversidad floriacutestica con 8248 especies registradas en su territorio existen zonas grandes

cubiertas por bosques tropicales como las selvas Lacandona y del Ocote que representan centros importantes de

diversidad de plantas contiene cerca

aacutereas son las maacutes diversas para las mariposas (Luis y Llorente 1990 1993 Luis et al1991 1996 2000

2003) vertebrados (Flores y Gerez 1989) y faneroacutegamas (Rzedowski 1991) juntas estas regiones comprenden

poco maacutes del 40 de la riqueza total del paiacutes (Raguso y Llorente 1997)

La flora de Guerrero ha sido poco estudiada pero en ese estado el bosque tropical caducifo

ntra el Cantilde te recon portante rsidad f

cuanto a ertebrados 1994)

estados de

alifornia C asco En

e tienen da stados d ve se consid endemismo

Baja Calif errero Baja

(por ejem Roo Yu ederal Ja ) se ha

s de vertebrados en todas las entidades federativas de la Repuacuteblica a exc

eche (CONABIO 1998b)

De tal forma que la biodiversidad las viacuteas de acceso y la cercaniacutea geograacutefica al Distrito Federal parecen

ser las razones de que eacutestos sean los estados maacutes representados en la taxonomiacutea mexicana Tambieacuten destacan

con un nuacutemero significativo de trabajos los estados de Baja California y Sonora por su cercaniacutea al gran nuacutecleo de

investigacioacuten de California en Estados Unidos lugar que tiene gran tradicioacuten en trabajos taxonoacutemicos (Navarro

1994) Tambieacuten Veracruz y Chiapas estados representativos del troacutepico mexicano ejercieron gran atraccioacuten entre

los investigadores y han sido y son rutas comunes de viajeros naturalistas y taxoacutenomos Por el contrario

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 85

destacan estados que a pesar de su cercaniacutea al centro poliacutetico del paiacutes y a su considerable riqueza de especies

casi han sido olvidados como Tlaxcala Quereacutetaro Aguascalientes Zacatecas y Tabasco por ejemplo (Rodriacuteguez-

Yaacutentildeez et al 1994) Ademaacutes la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos respecto al tamantildeo de los estados no es

directamente proporcional puesto que los maacutes grandes no fueron los maacutes estudiados v gr varios estados del

norte

Se debe tomar en cuenta que por lo comuacuten es imposible llegar a muchas regiones de nuestro paiacutes por falta de

rutas tr

blicados en Meacutexico durante el

siglo XX

muacuten el uso o la produccioacuten de teacutecnicas

taxonoacutem

biota mexicana y si se considera lo que falta

por hac

994) En consecuencia se deben integrar teacutecnicas nuevas y meacutetodos maacutes

modern

ansitables que faciliten los trabajos de exploracioacuten sobre todo en eacutepocas de lluvias esto restringe los

programas a lugares cercanos a las ciudades o poblados que cuenten con agua electricidad y rutas transitables

ademaacutes de seguridad por eso es que muchas zonas de Meacutexico praacutecticamente son desconocidas en relacioacuten con su

flora y fauna esto sumado a la falta de recursos equipos materiales y recolectores lo que ha repercutido en la falta de

representacioacuten de muchos taxones y regiones mexicanas (Lamothe 1994)

Respecto al contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos pu

fue evidente que la produccioacuten taxonoacutemica mexicana constoacute principalmente de estudios sobre caracteres

descripcioacuten de taxones nuevos floras faunas claves y registros de distribucioacuten nuevos Esto era de esperarse

porque cualquier investigacioacuten bioloacutegica parte del reconocimiento de las caracteriacutesticas de su objeto de estudio

lamentablemente la gran mayoriacutea se quedan a nivel descriptivo

El uso de caracteres morfoloacutegicos fue congruente con la tendencia mundial pero la taxonomiacutea moderna no

debe limitarse al anaacutelisis de estos caracteres Huxley explicoacute desde 1942 la importancia de incluir teacutecnicas de

anaacutelisis de caracteres maacutes finos y especiacuteficos que son de uso comuacuten en paiacuteses como los Estados Unidos

Inglaterra y Alemania en general no fue significativo el aumento en el uso de otros caracteres varias de ellas se

aplicaron de forma tardiacutea por cuestiones culturales praacutecticas de infraestructura y de presupuesto entre otras

(Leoacuten 1994 Lamothe 1994 Nieto y Llorente 1994) Ademaacutes no fue co

icas modernas la mayoriacutea de los aportes de este tipo se hicieron respecto a las formas de recoleccioacuten y

sobre las colecciones

En cuanto a los registros de distribucioacuten nuevos las floras y faunas fueron cuantiosos pero no suficientes

comparados con los realizados por taxoacutenomos extranjeros sobre la

er incluso estas cifras son dramaacuteticas para las descripciones de taxones mexicanos nuevos que fueron de

miacutenimo aporte respecto a las que se realizaron en el extranjero (Flores y Nieto 1994 Leoacuten1994 Navarro 1994

Riba 1994 Arias 1998 Luis et al 1991 1996 2000)

Se hicieron algunas revisiones y monografiacuteas importantes46 varias fueron sobre insectos son trabajos

eruditos de mucha calidad y en pocos casos incluyen anaacutelisis filogeneacuteticos Las labores de exploracioacuten e

inventario descripcioacuten y sistematizacioacuten son indispensables pero constituyen aportes rutinarios poco originales y

creativos (Llorente y Soberoacuten 1

os en el inventario y aplicar anaacutelisis evolutivos que vayan maacutes allaacute de lo descriptivo y se constituyan en

trabajos de comparacioacuten anaacutelisis y siacutentesis para proponer hipoacutetesis y explicaciones causales que permitan la

asimilacioacuten y la recreacioacuten de teoriacuteas asiacute como la formulacioacuten de propuestas nuevas que seriacutean indispensables

para lograr la madurez en el campo

46 La mayoriacutea de ellas fueron de taxones menores (debajo de familia) y no siempre se incluyeron a todas las especias que los integran (J Ramiacuterez-Pulido com pers)

Michaacuten y Llorente 86

Pero la praacutectica taxonoacutemica actual no solo comprende el reconocimiento y la definicioacuten de nuevos taxones

especiacuteficos tambieacuten incluye el estudio de las relaciones genealoacutegicas y filogeneacuteticas entre los taxones y la elaboracioacuten

de clasificaciones que reflejen tales relaciones asiacute como el conocimiento de la variacioacuten geograacutefica geneacutetica y

feneacutetica en las especies definidas (Mayr 1969 Wiley 1981 Ball 1994 Llorente 1986)

Durante la segunda mitad del siglo XX se aplicaron diferentes enfoques dentro la sistemaacutetica la feneacutetica

seguiacutea

y homogeacuteneas en la praacutectica quedaron

fuera de

co a la taxonomiacutea mexicana y solo en la uacuteltima

deacutecada

a York El arribo del cladismo a Latinoameacuterica se inicioacute viacutea la Argentina (1950) en donde los

taxoacutenom

s que se generaron respecto a ellas La ideas feneacuteticas y

filogeneacute

iglo XX Los principios teoacuterico-metodoloacutegicos del cladismo fueron publicados

en Meacutexico por Llorente (1986 1990) Papavero et al (1993-2002) Llorente y Luna (1994) De Luna (1995 1996)

teniendo gran influencia en el anaacutelisis de la similitud de secuencias de aacutecidos nucleicos sin embargo fue

muy criticada la dificultad que representa definir la homologiacutea a este nivel Pero esta escuela continuoacute el desarrollo

de teacutecnicas en sus aspectos abstractos y metodoloacutegicos en revistas como Journal of Classification y Biometry La

mayor parte de los evolucionistas y sistemaacuteticos aplicaron teacutecnicas numeacutericas (alejadas de los principios feneacuteticos)

para valorar la morfometriacutea la similitud total de las formas bioloacutegicas y los aspectos geomeacutetricos de forma

promisoria Los evolucionistas carentes de meacutetodo y teacutecnicas objetivas

la discusioacuten metodoloacutegica A finales del siglo XX en el contexto mundial predominoacute la filogeneacutetica y el

cladismo en los estudios taxonoacutemicos la idea fundamental de Hennig de que hay un sistema general de referencia

que solo se puede descubrir objetivamente a traveacutes del componente genealoacutegico de la filogenia fue el programa

de investigacioacuten maacutes exitoso y de mayor valor en la biologiacutea comparada (Llorente 1986 1990 De Luna 1995

1996 Morrone 2001) Pareciera que todo esto afectoacute muy po

parecen haber cambios lo que se debe examinar a la luz de las publicaciones de nacionales en las

revistas extranjeras e internacionales (ver adelante)

El nacimiento y desarrollo de las ideas filogeneacuteticas se dio en Europa en el siglo XIX hubo varios precursores

como Haumleckel Handlirsch Lorentz Mitchell Muumlller Zimmermann Rosa e incluso el mismo Darwin47 Todos estos

intentos culminaron en un meacutetodo expliacutecito y fundamentado en el libro conocido como Sistemaacutetica Filogeneacutetica de

Hennig publicado en alemaacuten en 1950 La traduccioacuten al ingleacutes fue en 1966 y en ese momento se dio la difusioacuten

aplicacioacuten anaacutelisis y fortalecimiento del meacutetodo cladista en especial en Estados Unidos en el Museo Americano de

Historia Natural de Nuev

os europeos refugiados aplicaron el meacutetodo aunque en los inicios no prosperoacute este programa de investigacioacuten

se formalizoacute en esa regioacuten hasta despueacutes de 1970 principalmente en Argentina y Brasil (Morrone 2000)

Para establecer el estado de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico respecto a la adopcioacuten de nuevos paradigmas

es necesario tener una idea sobre a) coacutemo y cuaacutendo arribaron las nuevas ideas b) coacutemo se difundieron y ensentildearon

c) coacutemo se aplicaron y d) los anaacutelisis y las discusione

ticas llegaron a Meacutexico principalmente por influencia norteamericana y parece que su conocimiento fue

simultaacuteneo porque ya en 1964 Loacutepez-Ochoterena expuso en una revista mexicana la ineficiencia del meacutetodo

tradicional la importancia del uso de nuevos caracteres (cita a Huxley) y algunas de las ventajas teoacutericas y

metodoloacutegicas del enfoque filogeneacutetico y feneacutetico (citoacute los trabajos de Hennig Mayr Michener Simpson Sneath y

Sokal) Herrera (1965) tambieacuten expuso la importancia de incluir caracteres no morfoloacutegicos en el anaacutelisis de las plantas

y algunas ideas sobre la escuela feneacutetica Ambos trabajos son ensayos con una finalidad de difusioacuten para mediados

de 1970 ya hubo varios artiacuteculos en los que se exponiacutean las caracteriacutesticas de las tres escuelas de clasificacioacuten

bioloacutegica predominantes a finales del s

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 87

De Lun

promovidos por el Museo de

Zoologiacute

Garciacutea-Aldrete (1985ab) Garciacutea-Cubas y Castillo (1986)

Saacutenche

a y Mishler (1996) Peacuterez-Ponce de Leoacuten et al (1997) y Morrone (2000 2001) entre los principales La

ensentildeanza formal de estos meacutetodos a nivel licenciatura por lo general se inicioacute de forma tardiacutea hasta la deacutecada de

los 90acutes eacutepoca en la que tambieacuten hubo algunos diplomados de actualizacioacuten (con duracioacuten de cuatro a seis

meses) en los que se exponiacutean las bases teoacutericas praacutecticas y filosoacuteficas que fueron

a de la Facultad de Ciencias con apoyo de la CONABIO Incluso a principios del siglo XXI su uso fue muy

escaso y solo en algunos taxones Por ejemplo seguacuten Kohlmann (1994) la primera aplicacioacuten formal del meacutetodo

feneacutetico en la taxonomiacutea mexicana fue en plantas con el trabajo de Scheinvar et al (1976) sobre el geacutenero

Neobuxbaumia en el cual se analizaron las caracteriacutesticas morfoloacutegicas y ecoloacutegicas de las distintas especies los

fenogramas obtenidos fueron utilizados para sugerir un aacuterbol filogeneacutetico Posteriormente se publicaron los trabajos

de Luna-Cavazos et al (1987) y Valdeacutes et al (1987) en los cuales utilizaron anaacutelisis de agrupamientos y

componentes principales en papas silvestres (Solanum L) y en pastos de la familia Poaceae respectivamente

Dentro de la entomologiacutea uno de los primeros trabajos feneacuteticos fue el de Kohlmann (1981) en el que se

compararon los meacutetodos numeacuterico y filogeneacutetico En el caso de los vertebrados algunos de los primeros trabajos

fueron los de Guerra (1986) y Corteacutes (1986) donde se analizaron las poblaciones de los peces ateriacutenidos de los

geacuteneros Chirostoma y Poblana para diferenciarlos y se revisaron especiacutemenes de una nueva especie de pez del

geacutenero Neotropis El trabajo de Arita y Humprey (1988) revisoacute la taxonomiacutea de los murcieacutelagos magueyeros del

geacutenero Leptonycteris (Kohlmann 1994) Otros trabajos subsecuentes fueron los de Quintero y Reyes Castillo

(1983) Moroacuten (1983 1986) Kohlmann (1984ab)

z y Koch (1988) Loacutepez-Lemus (1988) Kohlmann y Halffter (1990) Bernardello (1993) Prado (1994)

Hendrichs (1995) Lynn y Small (1997) y Rivera y Halffter (1999) En general se utilizoacute la taxonomiacutea numeacuterica

como herramienta auxiliar pocos realizaron comparaciones criacuteticas con otros meacutetodos El uso de la taxonomiacutea

numeacuterica en Meacutexico ha sido pobre y algo aislado quizaacute eso no sea maacutes que un reflejo del reducido nuacutemero de

taxoacutenomos que existen en el paiacutes pero inclusive el meacutetodo ha sido muy poco usado en otras disciplinas de la

biologiacutea como la ecologiacutea su aplicacioacuten parece haber sido un efecto de la moda y este meacutetodo ha sido

desplazado por el meacutetodo cladiacutestico tambieacuten en Meacutexico siguiendo la tendencia mundial (De Luna 1995 1996 De

Luna y Mishler 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997 Morrone 2001)

La aplicacioacuten del cladismo en Meacutexico fue incipiente muy pocos trabajos utilizaron este meacutetodo seguacuten

TaXMeXX fueron 51 los que lo emplearon o hicieron alguacuten aporte teoacuterico o metodoloacutegico al respecto varios de

ellos fueron entomoloacutegicos 11 de ellos publicados por Folia Entomoloacutegica Los primeros dataron de 1970 aquiacute

solo se mencionan los trabajos publicados en Meacutexico y analizados en la base de datos quizaacutes haya un nuacutemero

similar publicado por mexicanos o mexicanos y extranjeros en revistas extranjeras o internacionales un anaacutelisis

futuro sobre los artiacuteculos publicados en estas revistas podraacute arrojar datos maacutes exactos A continuacioacuten se enlistan

cronoloacutegicamente las citas bibliograacuteficas de los artiacuteculos capturados sobre el tema

1 Tuxen S L 1970 The systematic position of Entognatus apterygotes An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 65-79

2 Muntildeiz R 1970 Relacioacuten entre taxonomiacutea y tipos de vida en Curculionidae An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 169-187

3 Johansen R M 1982 Nuevos thrips (InsectaThysanoptera Terebrantia Thripidae Thripinae) de la Sierra Madre Oriental y Eje Volcaacutenico Transversal de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 53(1) 91-132

47 La historia es desarrollada en Papavero y Llorente (1996 ab) y Morrone (2000)

Michaacuten y Llorente 88

4 Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Folia Entomol Mex 55 31-101

5 Kohlmann B 1984 Biosistemaacutetica del geacutenero Ateuchus Weber (Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) en Norteameacuterica Folia Entomol Mex 60 3-81

6 Palacios-Vargas J G y J M Thibaud 1985 Nuevos Hipogastruridae anoftalmos (Collembola) de cuevas y suelos de Meacutexico Folia Entomol Mex 66 3-16

7 Murphy R W y B Crabtree 1985 Genetic relationships of the Santa Catalina Island rattleless Rattlesnake Crotalus catalinensis (Serpentes Viperidae) Acta Zool Mex 9 1-16

8 Labougle J y R Ayala 1985 A new subgenus and species of Bombus (Hymenoptera Apidae) from Guerrero Mexico Folia Entomol Mex 66 47-55

9 Johansen R M 1985 Revisioacuten de la tribu Humboldthripini Johansen 1983 (Insecta Thysanoptera Thripidae Thripinae) An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 697-744

10 Johansen R M 1985 Nuevos conceptos taxonoacutemicos y filogeneacuteticos del geacutenero Elaphrothrips Buffa 1909 (Thysanoptera Phlaeothripidae) del continente americano y descripcioacuten de dos especies nuevas An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 745-868

11 Zunino M 1985 Las relaciones taxonoacutemicas de los Phanaeina (Coleoptera Scarabaeidae) y sus imp

12 Ga

n y categoriacuteas lineanas Publ Esp Mus Zool

24 Pap

7 47-62

Thysanoptera Thripidae) Folia Entomol Mex 93 39-70

licaciones biogeograacuteficas Folia Entomol Mex 64 101-115 rciacutea-Aldrete A N 1985 The species of Lachesilla in the group texcocana (Psocoptera Lachesillidae)

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 65 37-62 13 Llorente J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias

nuacutemero especial 1 74-8748 14 Norrbom A 1987 A revision of the neotropical genus Polionota Wulp (Diptera Tephritidae) Folia Entomol

Mex 73 101-123 15 Kholmann B y G Halffter 1988 Cladistic and biogeographical analysis of Ateuchus (Coleoptera

Scarabeidae) of Mexico and the Unites States Folia Entomol Mex 74 109-130 16 Norrbom A Y Ming y V Hernaacutendez 1988 A revision of the genus Oedicarena (Diptera Tephritidae) Folia

Entomol Mex 75 93-117 17 Zunino M y G Halffter 1988 Nueva especie de Onthophagus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol

Mex 75 17-32 18 Burns P 1988 Monografiacutea del geacutenero Deiregyne Schlechter (Orchidaceae) Orquiacutedea 11(1) 131-232 19 Lorence D H 1990 A phylogenetic list of the genera of Rubiaceae in Mexico Acta Bot Mex 12 1-7 20 Daacutevila P 1991 Consideraciones filogeneacuteticas y biogeograacuteficas preliminares del geacutenero Sorghastrum

(Poaceae Andropogoneae) Acta Bot Mex 14 59-73 21 Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en biologiacutea comparada el eidoforonte Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29 22 Papavero N y J Llorente 1992 El uso equiacutevoco del concepto de geacutenero en Sistemaacutetica Filogeneacutetica I

Publ Esp Mus Zool UNAM 5 31-37 23 Papavero N y J Minoro 1992 Funciones que preservan orde

UNAM 5 39-74 avero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica II Filogenias con fusioacuten de especies Publ Esp Mus Zool UNAM 6 1-28 25 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica III La cuestioacuten de los hiacutebridos Publ Esp Mus Zool UNAM 6 29-42 26 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica IV Especies polipaacutetridas y especies foacutesiles Publ Esp Mus Zool UNAM 6 43-59 27 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica V Las categoriacuteas supraespeciacuteficas Publ Esp Mus Zool UNAM 7 1-45 28 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica VI La cuestioacuten de los subgeacuteneros Publ Esp Mus Zool UNAM29 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1993 Nuevos thrips tubuliacuteferos (Insecta Thysanoptera) de Meacutexico An

Inst Biol UNAM Ser Zool 64(1) 17-37 30 Eguiarte L M R Duval G H Learn Jr y M T Clegg 1994 The systematic status of the Agavaceae and

Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotiledons an anlysis based on the rbcL gene sequence Bol Soc Bot Mex 54 35-56

31 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1995 A Review of the tribe Humboldthripini Johansen (Insecta

48 No estaacute incluido en TaXMeXX y se trata de un ensayo de difusioacuten del cladismo varias veces reeditado

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 89

32 Luna E 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33 63-79

33 Meacutendez L I y J L Villasentildeor 1995 Revisioacuten taxonoacutemica del geacutenero Tetranema (Scrophulariaceae) Acta Bot Mex 32 53-68

35 bert y Dhlgren (Asparagales) anaacutelisis moleculares sobre la

37 oacuten1996 Revisioacuten de Simulium (Psilopelmia) Enderlein en la regioacuten

38 pectos taxonoacutemicos y nomenclaturales Bol Soc

39

ex 59 131-146

d with pleurocarpy An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 5-14

45 ilia Cactaceae Cact y Suc

46 y B Mendoza 1997 Anaacutelisis filogeneacutetico de la familia Pterinotrematidae

47 A Fryxell y D M Baro 1997 Phylogenetic analysis of the genus Hampea (Malvales

racruz

49 identificacioacuten y evaluacioacuten de hipoacutetesis evolutivas y

50 Cantharoidea (Coleoptera) de Meacutexico III El geacutenero Plateros Bourgeois (Lycidae

51 ent status of comparative wood anatomy Bol Soc Bot Mex 64 87-

desc s descriptivos maacutes

com do (ver adelante) y 4) la

infor 97)

anaacutelisis criacuteticas y

espe

Meacutex n de los nuevos paradigmas de la biologiacutea evolutiva y

34 Valdeacutes J y P Daacutevila 1995 Clasificacioacuten de gramiacuteneas Poaceae mexicanas Acta Bot Mex 33 37-50 Eguiarte L 1995 Hutchinson (Agavales) vs Hufilogenia y evolucioacuten de la familia Agavaceae sensu Huthchinson dentro de las monocotiledoacuteneas Bol Soc Bot Mex 56 45-56

36 Hernaacutendez L 1995 Anaacutelisis cladiacutestico de la familia Agavaceae Bol Soc Bot Mex 56 57-68 Coscaroacuten S S Ibantildeez y C L Coscarneotropical y anaacutelisis cladiacutestico de sus especies (Diptera Simuliidae) Acta Zool Mex 69 37-104 Luna I y J L Villasentildeor 1996 Geacuteneros de Theaceae asBot Mex 59 81-95 Gonzaacutelez D y E De Luna 1996 Sistemaacutetica Filogeneacutetica teoriacutea anaacutelisis y datos Bol Soc Bot Mex 59 97-98

40 Soltis P S y D E Soltis 1996 Phylogenetic analysis of large molecular data sets Bol Soc Bot Mex 59 99-113

41 Gonzaacutelez D 1996 Codificacioacuten de las inserciones-deleciones en el anaacutelisis filogeneacutetico de secuencias geacutenicas Bol Soc Bot Mex 59 115-129

42 De Luna E y B D Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos Bol Soc Bot M

43 Whitey A 1996 Phylogenetic studies of the Spiridentaceae (Musci) Observations of the morphological characters associate

44 Hedenas L 1996 How do we select species for conservation An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 129-145 Cota J H y R S Wallace 1996 La citologiacutea y sistemaacutetica molecular en la famMex 41(2) 27-46 Peacuterez-Ponce G V Leoacuten(Platyhelmintes Cercomeromorpha Monogenea) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(2) 193-205 Jones R W PMalvaceae Gossypieae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(1) 21-42

48 Glass C y M Chaacutezaro 1997 Una nueva especie de Graptopetalum (Crassulaceae) del norte de VeCact y Suc Mex 42(4) 79-82 Ornelas J F 1998 Filogenias y meacutetodo comparativoestablecimiento de criterios para conservar especies en riesgo Acta Zool Mex 74 5-42 Zaragoza C S 1999 Erotinae Platerodini) Acta Zool Mex 78 1-71 Dickison W C 1999 A view of the curr91

La aplicacioacuten escasa de la sistemaacutetica filogeneacutetica por los taxoacutenomos mexicanos quizaacutes se debe a 1) su

onocimiento 2) la reticencia de los especialistas a adoptarlo hasta completar trabajo

pletos 3) la deficiencia en la ensentildeanza de este meacutetodo a nivel licenciatura y posgra

existencia de algunos mitos sobre su uso como a) que la taxonomiacutea filogeneacutetica implica praacutecticas distintas a las que

hace el taxoacutenomo tradicional b) que un cladograma es una verdad absoluta y c) que el uso de herramientas

maacuteticas produce complicaciones praacutecticas teoacutericas y metodoloacutegicas (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 19

En cuanto a las aproximaciones teoacuterico-metodoloacutegicas y conceptuales que implicaron

propuestas fueron miacutenimos y se centraron principalmente en la nomenclatura (Papavero y Llorente 1992

Papavero et al 1992 2001d)49 los meacutetodos y la filosofiacutea (De Luna 1995 1996) temas como el concepto de

cie su reconocimiento y definicioacuten fueron praacutecticamente inexistentes Eacutesta no es carencia exclusiva de la

biologiacutea (ver en la parte de institucionalizacioacuten el bajo impacto de la ciencia mexicana a nivel mundial) incluso

ico ha participado poco en la discusioacuten o auacuten en la asimilacioacute

Michaacuten y Llorente 90

de la biologiacutea comparada (Leoacuten 1994) A finales del siglo XX seguramente no existe una decena de taxoacutenomos que

esteacuten aplicando o discutiendo las implicaciones de los anaacutelisis filogeneacuteticos cifra que corresponde a menos del 5

del total de la comunidad taxonoacutemica

dura

iva en la que

grarlo seriacutea integrando de manera formal su ensentildeanza realizando cursos de

sola ferente para vincular el quehacer taxonoacutemico cotidiano con un marco

regio

taxo el trabajo

ons en aplicar un mismo sistema a diferentes organismos con caracteriacutesticas distintas por lo tanto es

realizad

guacuten los datos

obtenid

De tal manera que la adopcioacuten aplicacioacuten anaacutelisis y discusioacuten de los principios filogeneacuteticos en Meacutexico

nte el siglo XX fueron muy pobres si se considera que en la actualidad esta escuela ha demostrado su

robustez y utilidad Por lo tanto seriacutea imprescindible fomentarlos para ldquosuperar la fase descript

primordialmente se detienen los taxoacutenomos mexicanosrdquo porque fomentariacutea la produccioacuten de trabajos teoacuterico

metodoloacutegicos analiacuteticos y sinteacuteticos (Llorente y Soberoacuten 1994)

Una forma de lo

actualizacioacuten difundiendo sus principios y ventajas e incluso se propone la creacioacuten de una sociedad cientiacutefica

filogeneacutetica donde se discutan y promuevan los principios baacutesicos para introducir a los taxoacutenomos tradicionales a

esta praacutectica porque ldquohacer taxonomiacutea filogeneacutetica no implica hacer una praacutectica taxonoacutemica distinta implica

mente pensar en la taxonomiacutea de manera di

evolutivo que integre el conocimiento sobre la diversidad bioloacutegicardquo (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997)

De tal manera que el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista teoacuterico-

metodoloacutegico se caracterizoacute por 1) la cantidad de taxoacutenomos especialistas es insuficiente 2) su produccioacuten se centra

en la realizacioacuten de taxonomiacutea descriptiva (inventarios y taxonomiacutea alfa) 3) la miacutenima adopcioacuten de teacutecnicas modernas

y su aplicacioacuten en proyectos de investigacioacuten actuales modernos e integradores y 4) el reducido nuacutemero de taxones y

nes que se estudiaron

Esto es causa y efecto de varios procesos que se centran en los dos grandes elementos que conforman la

praacutectica taxonoacutemica 1) los taxoacutenomos y 2) la institucionalizacioacuten La primera incluye elementos como la cantidad y

caracteriacutesticas de los taxoacutenomos la ensentildeanza y la actualizacioacuten las caracteriacutesticas intriacutensecas de la praacutectica

noacutemica y la colaboracioacuten la segunda se expone de forma amplia en las siguientes secciones d

La determinacioacuten precisa del nuacutemero de taxoacutenomos para una nacioacuten no es faacutecil uno de los problemas

radica en coacutemo definirlo e identificarlo porque la taxonomiacutea es una praacutectica integradora aunque no unificada pues

iste c

a por bioacutelogos especializados en diversos campos botaacutenicos zooacutelogos y microbioacutelogos que en muchos

casos tienen necesidades distintas y problemaacuteticas de complejidad diferente

Existen tres criterios baacutesicos que se podriacutean adoptar para definir la labor de un taxoacutenomo 1) el que publicoacute

alguacuten trabajo taxonoacutemico 2) el que participoacute en una institucioacuten de investigacioacuten (o coleccioacuten) realizando esa

actividad y 3) los que fueron reconocidos por el SNI profesores o investigadores que publican y ensentildean

taxonomiacutea Con base en estos criterios el nuacutemero de taxoacutenomos especialistas de Meacutexico se

os en este trabajo son aproximadamente 150 este nuacutemero es insuficiente y no representa siquiera la mitad

del miacutenimo necesario calculado (300) para hacer un inventario (Chiang et al 1994) Rzedowski (1993) consideroacute la

necesidad de un miacutenimo de 100 taxoacutenomos botaacutenicos para el proacuteximo lustro y en 1994 habiacutea solo 40 Llorente ha

mencionado que los taxoacutenomos maduros de otros paiacuteses se dedican a estudiar cerca de 2000 especies cada uno

si se calcula que en Meacutexico hay de 250000 a un milloacuten de especies entonces seriacutean necesarios de 125 a 500

49 Ver Papavero et al 1992 en Publ Esp Mus Zool UNAM 5

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 91

taxoacutenomos del maacuteximo nivel de competencia obviamente distribuidos en todo el paiacutes y abarcando todos los

grupos50

Si se compara el nuacutemero de taxoacutenomos en Meacutexico con los existentes en otros paiacuteses es inminente el

rezago

su lato y 32 se dedicaron a otros invertebrados

(Gaston

por ejemplo en 1985 en EUA habiacutea entre 8000 y 10000 taxoacutenomos de los cuales 60 eran zooacutelogos

30 botaacutenicos 5 paleontoacutelogos y 2 microbioacutelogos De los zooacutelogos 32 se especializaron en tetraacutepodos 11

en peces 32 en insectos sensu lato (Insecta Arachnida etc) y 25 en otros invertebrados (Gaston y May

1992) En esa eacutepoca en Australia habiacutea 588 taxoacutenomos dedicados a la zoologiacutea y de ellos 32 trataban

tetraacutepodos 6 peces 30 estudiaron tambieacuten a los insectos sen

y May 1992) mientras que por ese tiempo en Meacutexico habiacutea solo cerca de 65 taxoacutenomos (Loacutepez-

Ochoterena y Casas-Andreu 1991) esto es en 1987 habiacutea 08 taxoacutenomos por milloacuten de habitantes y para 1999 el

nuacutemero aumentoacute a cerca de 12 (SNI 1999) y una gran proporcioacuten fueron entomoacutelogos (Cuadro 22) que

abarcaron uacutenicamente el 20 de las especies y grupos de ese taxoacuten

Cuadro 22 Estimacioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos en algunos paiacuteses Paiacutes Antildeo Taxoacutenomos

EUA1 1985 8000-10000

Australia1 1984 588

Meacutexico2 1987 65 (16)

Meacutexico3 1998 119

Meacutexico4 1999 125 (116)

1 2 3

del sigl

una ventaja para las instituciones

cientiacutefic

Gaston y May (1992) Loacutepez Ochoterena y Casas Andreu (1991) Llorente et al (2000a) 4SNI (1999) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea

Ademaacutes de acuerdo con los resultados obtenidos en TaXMeXX fue evidente que la mayor cantidad de

trabajos y los de maacutes calidad fueron realizados por un nuacutemero miacutenimo de especialistas esto significa que la taxonomiacutea

o XX en Meacutexico no estuvo fundada en proyectos establecidos (de duracioacuten amplia bien apoyados e

institucionales) sino en personajes aislados51 que se dedicaron al estudio de una familia y a una regioacuten determinada

e hicieron contribuciones importantes La mayoriacutea de los sistemaacuteticos mexicanos fueron hombres varios de los

cuales actualmente son especialistas cuya edad fluctuacutea en los 60 antildeos maacutes o menos aunque hay una comunidad

joven en etapa de instruccioacuten y desarrollo lo cual puede apreciarse como

as porque puede inferirse un proceso de formacioacuten que representa el intereacutes de joacutevenes por integrarse a la

actividad taxonoacutemica lo cual es alentador y debe ser un incentivo en la promocioacuten de oportunidades que procuren

recursos humanos con mayor capacitacioacuten (Llorente et al 2000a) y de naturaleza maacutes moderna (conceptos

teoriacuteas meacutetodos instrumentos y teacutecnicas)

Las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos de una nacioacuten estaacuten definidas entre otros por dos aspectos

fundamentales 1) la cantidad y la calidad de los taxoacutenomos (en formacioacuten y especialistas) y 2) la colaboracioacuten que

existe entre ellos Ambos procesos son distintos pero complementarios ldquoHacer taxonomiacutea y formar taxoacutenomos son dos

cosas distintas porque formar no es soacutelo ensentildear es una actividad eminentemente personal que tiene mucho de

creadora formar es modelar capacitar a unos cuantos disciacutepulos que sigan las ensentildeanzas del maestro que apliquen

50 Desde luego que el nuacutemero de especies y taxones superiores estimados la extensioacuten de la superficie y la heterogeneidad del paiacutes son factores que tambieacuten se deben considerar asiacute como las dificultades de los estudios en algunos grupos

Michaacuten y Llorente 92

sus meacutetodos que continuacuteen sus ensentildeanzas que sigan sus pasos y si es posible que lo superen Esto implica que el

investigador que hace taxonomiacutea no soacutelo debe hacerla -y hacerla bien- sino tambieacuten formar escuela Meacutexico requiere

de este

) Llorente et al (1994) Llorente y Soberoacuten

994) Moroacuten (1994) y Navarro (1994) 1) no existioacute alguna institucioacuten que ofreciera un programa integral de formacioacuten

para taxoacutenomos52 2) es miacutea de un taxoacuten y esto le puede

llevar entre 8 y 10 antildeos despueacutes de una licenciatura 3) no existieron suficientes programas de licenciatura y posgrado

en el aacuterea de la taxonomiacutea niversidades del pa 53 la forma en que se ensentildeoacute la taxonomiacutea a los bioacutelogos

en nuestras universidades ipalmente tradiciona trado e cedentes de un taxoacuten) muy pocas veces

se abordaron los principios teoacutericos y metodoloacutegicos v adista eacutetico 5) las disciplinas complementarias de la

taxonomiacutea como la biogeografiacutea y la evolucioacuten tambieacuten han sido descuidadas 6) carencia de infraestructura y becas

para estudiantes de tiem insuficiente o inexistente

ara las investigaciones en especial a largo plazo 8) los pocos taxoacutenomos mexicanos con experiencia generalmente

no deja

tica de su paiacutes y con conocimiento y praacutectica de teacutecnicas tecnologiacuteas y

meacutetod

tipo de taxoacutenomos que formen disciacutepulos que a su vez formen a otros y que juntos trabajen en equipo

sumando esfuerzosrdquo (Lamothe 1994)

Seguacuten Lamothe (1994) en la formacioacuten de un taxoacutenomo se combinan tres aspectos importantes 1) el trabajo

de campo (observacioacuten minuciosa de su material de estudio en condiciones naturales recolecta eficiente del mismo y

preparacioacuten de eacuteste) 2) el trabajo teacutecnico en el laboratorio (aplicacioacuten de teacutecnicas de fijacioacuten coloracioacuten montaje o de

diseccioacuten o taxidermia etc) y 3) el trabajo sistemaacutetico de gabinete (identificacioacuten con el uso de claves el trabajo

taxonoacutemico propiamente dicho la consulta e investigacioacuten bibliograacutefica el anaacutelisis de los datos y su comparacioacuten etc)

que siempre debe culminar en la publicacioacuten de los resultados y nuevos aportes

Los principales problemas relacionados con la formacioacuten de taxoacutenomos en Meacutexico a finales siglo XX fueron

seguacuten autores como Chiang et al (1994) Lamothe (1994) Leoacuten (1994

(1

un proceso lento el taxoacutenomo se forma haciendo taxono

en las u iacutes 4)

fue princ l (cen n los ante

gr cl y fen

po completo asiacute como estancias posdoctorales 7) financiamiento

p

ron escuela ni disciacutepulos o eacutestos fueron muy escasos y 9) varios especialistas en grupos mexicanos se han

tenido que ir al extranjero por falta de plazas de trabajo e insuficiencia de infraestructura y recursos o cambiaron la

taxonomiacutea por disciplinas mejor reconocidas v gr ecologiacutea etnobotaacutenica o biologiacutea molecular

Estos problemas se podriacutean afrontar promoviendo 1) la cantidad y la calidad de los cursos taxonoacutemicos de

licenciatura y posgrado 2) adecuarse a las condiciones existentes de la forma maacutes eficiente posible 3) mejorar los

cursos complementarios para todo taxoacutenomo como evolucioacuten biogeografiacutea biometriacutea sistemaacutetica molecular

biologiacutea teoacuterica y ecologiacutea entre otros 5) impulsar paralelamente la formacioacuten de taxoacutenomos en el extranjero de

preferencia en las instituciones de vanguardia en aspectos teoacutericos 6) priorizar el apoyo a estudiantes que quieran

orientarse hacia la taxonomiacutea 7) organizar cursos intensivos de actualizacioacuten y la elaboracioacuten de materiales de

revisioacuten o ensayos sobre temas taxonoacutemicos 8) fomentar la formacioacuten de investigadores creativos originales

independientes conscientes de la problemaacute

os de observacioacuten y anaacutelisis actualizados Sobre este tema se pueden ver los trabajos de Flores y Nieto

51 Este fenoacutemeno fue disminuyendo a traveacutes del tiempo (ver la parte de colaboracioacuten adelante) 52

lado y con la guiacutea de otro investigador en ninguacuten lugar de Meacutexico y creo que en ninguacuten lugar del mundo se estudia para ser investigador o se estudia para ser taxoacutenomo 53 En 1987 habiacutea 26 universidades que ofrecieron la carrera de Bioacutelogo y solo en cinco se impartioacute la materia de taxonomiacutea (Rodriacuteguez-Chaacutevez

Seguacuten Lamothe (1994) y Leoacuten (1994) un taxoacutenomo se forma al lado y bajo la direccioacuten de otro taxoacutenomo asiacute como un investigador se forma al

1987) En la Facultad de Ciencias de la UNAM la de maacutes antiguumledad y tradicioacuten en Meacutexico esta asignatura se inicioacute como obligatoria hasta 1997 solo en 1992 fueron impartidos dos cursos por Jorge Llorente pero de manera optativa con ocho estudiantes en cada grupo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 93

1994 Lamothe 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Leoacuten 1994 Llorente et al 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997

Herrera y Butanda 1999 Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido 1999

En el desarrollo de una disciplina no solo influyen la adquisicioacuten y el intercambio de los conocimientos

tambieacuten son definitivas las condiciones materiales y el ambiente en las que se realizan el investigador que hace

taxonom

a para el apoyo de la investigacioacuten

cientiacutefic

fue de 16188 lo que

represe

nacionales y el 25 de extranjeras en especial de EUA Argentina y Brasil

La formacioacuten y consolidacioacuten de redes de trabajo en el sistema cientiacutefico nacional fue en aumento y la

investigacioacuten conjunta fue una praacutectica a la que recurrieron cada vez maacutes los investigadores del paiacutes pero en este

caso fue evidente la costumbre que tuvieron los taxoacutenomos mexicanos de publicar en forma individual y ldquoUn

investigador que hace taxonomiacutea no debe ser individualista debe saber compartir sus conocimientos debe colaborar

con otros taxoacutenomos en trabajos conjuntos o multidisciplinarios debe saber dialogar con sus colegas y alumnos y

iacutea en Meacutexico tiene que efectuar numerosas tareas teacutecnicas y administrativas con muy poca ayuda y

entonces tiene que ser al mismo tiempo taxidermista mozo capturista de datos gestor bibliotecoacutelogo mensajero

administrador teacutecnico es chofer recolector teacutecnico buzo dibujante fotoacutegrafo mecaacutenico administrador curador

profesor agente de compras mecanoacutegrafo entre otras cosas eacutesta es una de las razones por las cuales la

produccioacuten es tan baja comparada con la de investigadores que hacen taxonomiacutea en otros paiacuteses en especial en

los desarrollados en donde existe toda una estructura teacutecnica y administrativ

a (Lamothe 1994 Leoacuten 1994) Un taxoacutenomo como cualquier investigador debe conocer las teacutecnicas

convencionales y debe estar al tanto de los avances y meacutetodos modernos que le ayuden en su labor y debe estar

en contacto con otros colegas dentro de su especialidad no solo del paiacutes sino tambieacuten del extranjero

La labor del taxoacutenomo no termina en la descripcioacuten y clasificacioacuten de especies sino cuando conoce maacutes o

menos a profundidad un grupo (esto es despueacutes de 15 oacute 20 antildeos de experiencia) y trata de estudiar otros

aspectos como el origen y formacioacuten de especies queacute factores han intervenido en su evolucioacuten coacutemo son y se

comportan algunas poblaciones sus patrones de distribucioacuten geograacutefica queacute aspectos ecoloacutegicos determinan su

comportamiento sus interacciones y relaciones patrones de especiacioacuten filogenia y clasificacioacuten Por eacutestas y otras

razones generalmente se considera que el trabajo taxonoacutemico es monoacutetono difiacutecil y a veces poco grato (Llorente

1990 Lamothe 1994) Ademaacutes para muchos bioacutelogos resultan maacutes atractivos los campos de moda y aquellos en

los que hay maacutes oportunidades de trabajo v gr biotecnologiacutea ecologiacutea etc

Pero no basta con que haya muchos y buenos taxoacutenomos tambieacuten es indispensable la colaboracioacuten y la

integracioacuten de programas de investigacioacuten conjuntos interdisciplinarios e integrales Seguacuten CONACyT (2000)

entre 1990-1999 el nuacutemero de artiacuteculos en colaboracioacuten con cientiacuteficos de otros paiacuteses

ntoacute el 576 de trabajos escritos en conjunto primordialmente con investigadores de Estados Unidos

Francia Espantildea Inglaterra y Canadaacute Las redes producidas entre los cientiacuteficos de estos paiacuteses y los mexicanos

fueron muy similares a la distribucioacuten de las citas de los artiacuteculos de autores mexicanos por paiacutes Por lo tanto

existioacute una relacioacuten biuniacutevoca entre las citas de las publicaciones de mexicanos y las de artiacuteculos en colaboracioacuten

realizadas por otras naciones

En cuanto a la taxonomiacutea la colaboracioacuten aumentoacute significativamente conforme avanzoacute el siglo pero seguacuten

los resultados de TaXMeXX esa tendencia fue mucho menor (46) que en la obtenida para la ciencia mexicana en

general (86) Respecto a la relacioacuten y colaboracioacuten con los taxoacutenomos extranjeros se determinoacute que del total de

artiacuteculos escritos por dos o maacutes autores (1270) el 75 fue en colaboracioacuten con investigadores de instituciones

Michaacuten y Llorente 94

debe saber transmitir sus experiencias porque puede ser que el taxoacutenomo individualista deje una herencia valiosa

pero la falta de disciacutepulos hace que su labor con frecuencia quede aisladardquo (Lamothe 1994) Ademaacutes la formacioacuten de

equipos

l nuacutemero de

especia

o y fue una de las aacutereas con mayor

producc

de trabajo que tengan fines comunes y que utilicen el mismo material e infraestructura reduciriacutea los gastos y

tiempos de las investigaciones taxonoacutemicas en especial los trabajos floriacutesticos fauniacutesticos o la sistemaacutetica de un

geacutenero con muchas especies formar redes de trabajo fue una praacutectica recomendada por De la Sota (1982) y Flores y

Nieto (1994) para el caso particular de los paiacuteses latinoamericanos Por lo tanto es imprescindible para el desarrollo de

la taxonomiacutea mexicana fomentar programas de investigacioacuten conjuntos e interdiciplinarios con investigadores

nacionales y extranjeros para formar grupos fortalecidos en los que se den intercambios y discusiones teacutecnicas y

teoacuterico metodoacutelogicas y se conforme una estructura maacutes colegiada profesional e internacional

Por todo lo expuesto anteriormente es claro que en Meacutexico durante el siglo XX hubo pocos taxoacutenomos

integrales porque ldquohacer taxonomiacutea no es faacutecil y se requiere de una amplia preparacioacuten en varias disciplinashellip una

paciencia poco usual que muy pocas personas tienen y una minuciosidad especialldquo (Lamothe 1994)

Para determinar el grado de desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico no solo basta conocer e

listas que hay el contenido teoacuterico y metodoloacutegico abordado y producido tambieacuten es necesario establecer

las caracteriacutesticas de la infraestructura con la que cuentan para realizar y difundir su trabajo asiacute como el impacto y

la influencia que han producido en la comunidad cientiacutefica elementos que seraacuten expuestos de manera maacutes

extensa en la siguiente seccioacuten

Sin embargo aunque la taxonomiacutea mexicana comparada con la practicada en otras regiones tuvo un

aporte modesto debe admitirse que la ciencia en Meacutexico ha avanzado con graves problemas de naturaleza

econoacutemica e institucional y que se carece de una tradicioacuten cientiacutefica significativa No obstante resulta que la

sistemaacutetica fue una de las disciplinas bioloacutegicas de mayor tradicioacuten en Meacutexic

ioacuten cientiacutefica durante las uacuteltimas deacutecadas (CONACyT 2001b) Por lo tanto deberiacutea ser una prioridad

fomentar y apoyar los estudios taxonoacutemicos en nuestro paiacutes a partir de la asignacioacuten de presupuestos suficientes

la formacioacuten de estudiantes el establecimiento de un Museo Nacional el apoyo a las colecciones ya existentes la

consolidacioacuten de la produccioacuten escrita sobre el tema y el impulso a los estudios teoacuterico-metodoloacutegicos para el

desarrollo y fortalecimiento de la disciplina

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 95

CARACTERIacuteSTICAS INSTITUCIONALES

Los componentes principales de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico fueron las

instituciones en las que trabajaron los taxoacutenomos (centros de investigacioacuten y colecciones) en las que se reunieron

(sociedades) y los medios a traveacutes de los cuales se difundioacute el conocimiento de manera formal como las revistas y

los libros54 Los agentes institucionales de gran valor por su efecto catalizador siempre son las agencias de

financiamiento a la ciencia

Del total de las instituciones analizadas en TaxMeXX el 335 fue escuelas de educacioacuten superior 27

institutos de investigacioacuten 28 dependencias gubernamentales 10 sociedades y 2 Industrias

licaron sobre

taxonom

el 69 fue escrito por investigadores de instituciones nacionales 9 de

extranje

Figura 31 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos escritos en Meacutexico y en el extranjero seguacuten TaXMeXX

Del total de los autores que publicaron sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas durante el siglo XX 65

pertenecioacute a instituciones nacionales 24 a extranjeras y el 11 no se pudo determinar El anaacutelisis en el tiempo

mostroacute que desde 1930 la proporcioacuten de autores pertenecientes a instituciones extranjeras y que pub

iacutea en las revistas mexicanas no varioacute significativamente se mantuvo en un promedio de 10 alcanzando

el maacuteximo de 16 en 1976 Estos datos demuestran la poca trascendencia que tienen las revistas mexicanas para

los taxoacutenomos extranjeros seguramente por la gran cantidad y calidad de las revistas extranjeras y el impacto

miacutenimo que tienen las mexicanas

Respecto a los artiacuteculos

ras 5 de mexicanas y extranjeras y aproximadamente el 17 no se pudo determinar Esta variable en el

tiempo mostroacute que no hubo un cambio significativo en la cantidad de instituciones extranjeras y que publicaron

sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas la variacioacuten entre la cifra maacutexima y la miacutenima durante el siglo XX fue

de un 10 hubo un leve aumento de 1959 a 1972 y el maacuteximo se alcanzoacute en 1970 con 33 de artiacuteculos con

participacioacuten de extranjeros (Figura 31)

0809

1

55

001020304050607

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Extranjero

Meacutexico

54 Varios de los libros maacutes representativos de la taxonomiacutea mexicana se citan en este trabajo y estaacuten en las referencias 55 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor

Michaacuten y Llorente 96

El examen de la cantidad d exicana arrojoacute que el Instituto de

Biologiacutea albergoacute al 18 de los autores la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas al 11 la Facultad de Ciencias

ortoacute el Instituto de Biologiacutea de la UNAM (1929-2000) 127 la Escuela Nacional de

Ciencia

tablecimientos

mencio

Figura 32 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por las Instituciones mexicanas maacutes importantes (ver cuadro 23) Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos las abreviaturas se pueden ver en el apeacutendice 1

e autores que hubo por cada institucioacuten m

al 9 y el Instituto de Ecologiacutea A C al 5 estas cuatro instituciones presentaron el 43 de los autores En

relacioacuten con el nuacutemero de paacuteginas escritas sobre taxonomiacutea por institucioacuten las mencionadas antes produjeron el

38 14 9 y 7 en el mismo orden respectivamente (Figura 32)

La representacioacuten de las instituciones por la cantidad de artiacuteculos producidos fue de la siguiente manera

379 de los escritos los ap

s Bioloacutegicas (1939-2000) 7 la Facultad de Ciencias de la UNAM (196656-2000) 63 el Instituto de

Ecologiacutea A C (1975-2000) y el 5 fueron artiacuteculos escritos por particulares57 Estos cinco es

nados equivalen al 4 de las instituciones capturadas y elaboraron el 70 de los artiacuteculos Todos estos

datos permiten corroborar la importancia y la consolidacioacuten que tuvieron las primeras cuatro instituciones dentro de

la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX

2000

2500

451 410327

219 182 172 131 123 84 75 60 59 56 39 38 33 31

2462

729

0

500

1500

IBU

NAM

ENC

BIPN

FCU

NAM

IEAC

Parti

cula

r

ICM

yLU

NAM

INIR

EB

UAM

UG

ua

SMH

N

Post

grad

uado

s

AMO

ENEP

UAN

L

ISET UV

IEU

NAM

Nar

ro

UAM

or

Otro

s

Instituciones mexicanas

ArtiacuteculosAutores

8251000

Paacuteginas x102

56 Momento en el que se inicioacute la investigacioacuten taxonoacutemica en la Facultad de Ciencias (Hoffmann et al1993) 57 A esta fue el caso de m

categoriacutea se agregaron todos aquellos autores que dieron su direccioacuten particular al firmar el artiacuteculo y no refieren institucioacuten taluchos de los artiacuteculos publicados en la Revista y el Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea y Orquiacutedea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 97

El 29 de los artiacuteculos restantes estuvo producido por 159 instituciones (96) (Cuadro 23) este resultado

significa que la produccioacuten taxonoacutemica se centra en un nuacutecleo de instituciones especializadas que reuacutenen

colecciones y especialistas el resto solo lo hace de forma esporaacutedica

Cuadro 23 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por cada institucioacuten mexicana en orden alfabeacutetico

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Acuacultura 3 3 72 2400 Agricultura Tropical 3 3 15 750 Amigos 3 1 57 1900 AMMicro 1 1 6 600 ASODIREMI 1 1 55 5500 Aventura 1 1 4 400 Biocenosis 4 2 118 2950 BiodivTam 14 2 132 943 Bufete 2 2 6 300 Cactologiacutea 2 2 10 500 CAESTAM 1 1 14 1400 CasaEspantildea 1 1 3 300 CCH 3 3 138 4600 CDPBIPN 2 2 22 1100 CEFAP 1 1 12 1200 CESUES 4 3 55 1375 CFE 1 1 6 600 CFN 3 3 65 2167 CIAD A C 4 3 30 750 CIBBCS A C 22 11 315 1432 CIBNoroeste 12 11 67 558 CICESEBC 4 4 68 1700 CICHUNAM 2 1 23 1150 CICIMAR 6 6 50 833 CICYucataacuten 6 5 80 1333 CIDEM 3 1 22 733 CIES 2 2 39 1950 CIFAP 2 2 8 400 CIFN UNAM 4 4 40 1000 CIIDIR-IPN 29 12 441 1521 CIMMYT 1 1 5 500 CINVESTAV 8 7 84 1050 CIQRoo 12 9 145 1208 CMN 1 1 9 900 ColegioGto 1 1 3 300 ColMex 1 1 16 1600 Conservation 4 2 118 2950 CONUIMAR 1 1 12 1200 CREZAS-CP 1 1 16 1600 CRIP 1 1 5 500 CUCSH 1 1 5 500 DEB 7 5 79 1129 DEECOMAA 1 1 7 700 DGP 1 1 26 2600 DGSVSARH 3 2 25 833 ECOSFERA 1 1 3 300 ECOSUR 24 23 442 1842 El Charco 2 2 22 1100 ENA 1 1 14 1400 ENAH 1 1 8 800

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ENCBIPN 825 210 1361 1650 ENEP 60 37 877 1462 ENP 5 5 52 1040 ENS 3 2 31 1033 EPMazatlaacuten 1 1 4 400 Escobar 1 1 8 800 ESEcologiacutea 4 4 54 1350 ESMRIPN 1 1 5 500 FAIDEM 1 1 12 1200 Farquinal 2 2 16 800 FCUNAM 451 162 8920 1978 FES 1 1 6 600 FMUNAM 9 6 59 656 FMVyZUNAM 5 5 11 220 Fomento Industrial 2 1 19 950 Forestal y Caza 3 99 3300 1FPsicoUNAM 1 1 5 500 FQuiacutemUNAM 5 4 17 340 HG 1 1 6 600 Homeopatica 11 9 68 618 IBUNAM 2462 344 3711 1508 ICMyLUNAM 219 61 4030 1840 ICNChiapas 2 2 49 2450 IEAC 410 99 7035 1716 IEATam 1 1 1 100 IEGI 1 1 54 5400 IEUNAM 38 25 367 966 IFCUNAM 1 1 12 1200 IGeogUNAM 2 2 5 250 IGeolUNAM 26 9 452 1738 IHNChiapas 5 5 68 1360 IIAUNAM 1 1 12 1200 IISUNAM 6 2 76 1267 IMCafeacute 1 1 12 1200 IMERNAR 6 1 142 2367 IMP 3 3 41 1367 INAH 27 11 219 811 INDRE 20 10 255 1275 INE 3 2 27 900 INEGI 1 1 104 10400 INIASAG 2 2 17 850 INIBP 2 2 12 600 INIC 1 1 40 4000 INIF 10 10 194 1940 INIFAP 2 2 16 800 INIREB 182 57 2501 1374 INPesca 9 6 250 2778 IPGH 1 1 16 1600 IPN 8 4 73 913 IQUNAM 1 1 6 600

Michaacuten y Llorente 98

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ISET 56 10 515 920 ISSSTE 1 1 28 2800 ITCV 24 10 465 1938 ITESM 22 11 171 777 ITV 4 1 70 1750 MGeoUNAM 1 1 4 400 MHNCM 9 3 131 1456 Montes Azules 1 1 7 700 Nacari 1 1 3 300 Narro 3 2 237 3 2 718 Orquideologiacutea 7 1 83 1119 5 2 9 Particular 32 80 3394 7 1038 PEMEX 6 1 81 1350 Pesca 2 1 24 1200 Postgraduados 4 1 1693 84 6 422 Puga 2 2 88 4400 SAG 7 7 113 1614 Salubridad 1 1 10 1000 SARH 7 3 130 1857 SBM 5 3 33 660 SEDUE 5 4 89 1780 SEMARNAP 6 6 42 700 SEP 2 2 14 700 SM 1 1 20 2000 SMBiol 3 2 15 500 SMHidro 1 1 28 2800 SMHN 1 2089 23 33 1698 SML 7 3 163 2329 SMOrn 1 1 4 400 SPotosinaCac 3 1 7 233 SSA 1 102 1 8 927 SYNTEX 5 2 47 940

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Territorio Nacional 1 1 6 600 UAAgc 3 2 39 1300 UABC 28 15 251 896 UABCS 18 13 148 822 UAChih 1 1 8 800 UAEMex 9 7 187 2078 UAGuada 20 8 141 705 UAHidalgo 2 2 20 1000 UAM 1 2342 72 64 1362 UAmeacutericas 1 1 2 200 UAMor 3 1 491 1 6 1584 UANay 2 2 8 400 UANL 5 4 957 1622 9 1 UAP 9 9 117 1300 UAQ 6 5 86 1433 UASin 6 6 98 1633 UASLP 4 2 46 1150 UATam 30 18 314 1047 UATlax 52 2600 2 2 UBoliacutevar 1 1 8 800 UColima 2 2 11 550 UGto 1 1 15 1500 UGua 13 4 1187 1 5 906 UJuaacuterez 4 3 30 750 UMorelia 2 1 12 600 UMSNH 1 10 216 1964 1 UNICACH 3 2 9 300 UNISON 1 1 10 1000 UOccidente 1 1 5 500 UQR 3 2 25 833 USonora 3 3 11 367 UV 3 1 489 1254 9 8

Desde el pun de ta h rico e pueden d encionar r su apo a tudios

taxonoacutemicos el Museo Nacional la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos la Escuela Normal de Profesores y la de

Profesoras y a su continuadora la Escuela Nacional de Maestros asiacute tambieacuten el Departamento Forestal la

Direccioacuten de Pesqueriacuteas la Direccioacuten Forestal y de Caza la Direccioacuten de Pesca e Industrias Conexas y su

Estacioacuten de Limnologiacutea en Paacutetzcuaro la Secretariacutea de Ag a el Instituto e In stig n y ntildeanza

F e Caza y P ca scu de riologiacutea de la Universidad Gabino Barreda y el Instituto Bioteacutecnico

(B a) Ade s c trib on ccioacuten Gener Defensa Agr a (1 ) staci griacutecola

Central la Estacioacuten de Biologiacutea Marina del Golfo (1926 y 192 Instituto de iene 92 ond reoacute en

1 n Departamento de Parasitologiacutea bajo la direccioacuten de C Hoffmann que perduroacute por maacutes de 15 antildeos esta

institucioacuten sobresalioacute como el principal centro de investigacioacuten meacutedico bioloacutegica de la eacutepoca En 1923 publicoacute el

B stituto de igien on g can de estudios oacutemicos entomo gicos offm n e 993)

Por otra parte para finales del siglo XX tambieacuten se blecieron el C tro Ed ioacuten ntal e

Investigacioacuten Sierra de Huautla el Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad el Instituto

Tecnoloacutegico de los Mochis la Universidad Autoacutenoma de Cam Universidad utoacuten a iud rez la

Universidad Autoacutenoma e Gu rero Un ad Autoacutenoma de Yucataacuten y la Universidad del Mar Tambieacuten hubo

ca dio centenar soc ade acio y regionale ias disciplin y s disc nas s que

to vis istoacute no s ejar de m po s rtes los es

ricultur d ve acioacute Ense

orestal y d es la E ela Bacte

eltraacuten 1943 maacute on uyer la Dire al de iacutecol 949 la E oacuten A

7) y el Hig (1 0) d e se c

923 u

oletiacuten del In H e c ran tidad taxon loacute (H an t al 1

esta en de ucac Ambie

peche la A om de C ad Juaacute

d er la iversid

si me de ied s n nales s de var as ub ipli en la

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 99

participaron taxoacutenomos varias de ellas no fueron registradas en la base de datos pero en la siguiente lista se

mencionan las principales cademia Mexica de Ilu cioacuten tiacuteficcademia Mexicana de Me ina cion

Academia Nacional de Ciencias

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea cioacuten Colom fila Na nal cioacuten Etnob gica M icana

ociacioacuten Latinoamerican e M iologoacuten Mexic de J nes B nicos

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea Asociacioacuten Mexicana de Limnologiacutea

ioacuten Mexi de ide ioacuten Mexicana de og aacutetica

ciacioacuten Me de atsociacioacuten Mexic de P sion For

Asociacioacuten Mexic de P dolon Mexi Etn aacutenn Mexicana para la C acioacute dio de los

Lagomorfos Consejo Internac al par

co Seccioacuten M icana PAMEtnoecologiacutea Federacioacuten Mexicana de Jardiner rregl A C Pronatura

ociedad Cientiacutefi ntoni lzatead Botaacutenic e Meacutex

Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco Sociedad Ficoloacutegica Mexicana

Sociedad Forestal Mexicana

Sociedad Geoloacutegica Mexicana Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Sociedad Ic ica M can

Sociedad Mexicana de Biologiacutea Sociedad Mexicana de Cactologiacutea Sociedad Mex na de ntr oacutegicSociedad Mexicana de Entomologiacutea

36 Sociedad M na d o

Sociedad M na d neacute

Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea

42 Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea 43 Sociedad Mexicana de Historia Natural 44 Sociedad Mexicana de Invertebrados Acuaacuteticos

Sociedad Mex na de pido logiacute Sociedad Mexicana de Malacologiacutea Sociedad M na d ne Pasti Sociedad Mex na de colo Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea Sociedad Mexicana de Paleontologiacutea Sociedad Mexicana de Parasitologiacutea

52 Sociedad Mexicana de Planctologiacutea Sociedad M na d ol

gunas orga acion gu nam s en las qu lizaron inv gac s noacutem ueron

dependencias de la Secretariacutea de Salubridad y Asistencia y de Agricultura y Ganaderiacutea con la Campantildea Nacional

Contra el Paludismo la Campantildea Nacional Contra la Oncocercosis y la Campantildea Contra la Fiebre Amarilla el

Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales y la Direc eral de Defensa Agriacutecola con su Oficina de

Investigacioacuten entre otras en las cuales baacutesicamente se hicieron investigaciones sobre aspectos aplicados

meacutedicos y agriacutecolas y sostuvieron colecciones de referencia especializada en transmisioacuten de enfermedades y

plagas

registra

1 A2 A

na stradic

CienTradi

a al

3 4 Academia Nacional de Medicina 5 6 Asocia7 Asocia

boacuteioloacute

cioex

8 As a d icrob iacutea 9 Asociaci ana ardi otaacute10 11 Oceanografiacutea y12 Asociac13 Asociac

cana OrquPatol

ologiacuteaiacutea Acu

14 Aso xicana Prim ologiacutea 15 A ana rofe istas estales 16 ana teri giacutea 17 Asociacioacute18 Asociacioacute

cana obot ica onserv n y Estu

19 ion a la Preservacioacuten de las Aves en Meacutexi ex (CI EX)

20 21 iacutea y A o Floral22 23 S ca A o A 24 Socied a d ico25

62

272829 30 tioloacuteg exi a 3132 33 ica Co ol Biol o 34 35 Sociedad Mexicana de Etnobiologiacutea

exica e Fic logiacutea 37 Sociedad Mexicana de Fitogeneacutetica

8 Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea 339 exica e Ge tica 4041

45 ica Le ptero a 4647 exica e Ma jo de zales 4849

ica Mi giacutea

5051

53 exica e Zo ogiacutea

Al niz es ber entale e se rea esti ione taxo icas f

cioacuten Gen

La mayoriacutea de las instituciones arriba mencionadas no aparecen en TaXMeXX porque sus autores no

publicaron en las revistas mexicanas analizadas no firmaron representando a las mismas o tal vez publicaron muy

poco en revistas no contenidas en TaXMeXX

Aproximadamente el 60 de las instituciones capturadas en TaXMeXX se localizaron en el Distrito Federal

lo que es evidencia clara de la centralizacioacuten de la investigacioacuten en nuestro paiacutes La mayor parte de la produccioacuten

nacional en ciencias naturales durante la primera mitad del siglo estuvo concentrada en unos cuantos grupos de la

ciudad de Meacutexico Sin embargo a partir de 1970 se impulsoacute de forma considerable la descentralizacioacuten de la

investigacioacuten cientiacutefica con la creacioacuten de universidades e institutos en diversas entidades federativas esto

dispersoacute a los taxoacutenomos por el paiacutes pues a finales del siglo varios miembros del Sistema Nacional de

Investigadores radicaron fuera de la capital (Llorente et al 2000a CONACyT 2000) Ademaacutes del D F se

ron centros de investigacioacuten taxonoacutemica importantes en Baja California (Norte y Sur) Chiapas

Guadalajara Nuevo Leoacuten Tamaulipas y especialmente en Veracruz (Cuadro 24)

Michaacuten y Llorente 100

Cuadro 24 Investigadores del SNI adscritos a colecciones institucionales por entidad federativa (Llorente et al 2000a)

Aacuterea Estado Institucioacuten (Nuacutemero investigadores)

Baja California UABC (3) Baja California Sur UABCS (1) CIBNoreste (1) Chiapas ECOSUR (2) Coahuila Narro(1) Distrito Federal ENCBIPN (5) FCUNAM (5) IBUNAM (9) UAMI (3) Durango CIIDIR-IPN (2) Jalisco UAGuada (2) IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (1) Postgraduados (1) Michoacaacuten IEAC (3) Morelos Huautla (3) Quereacutetaro UAQ (3) Veracruz IEAC (7) Yucataacuten CICYucataacuten (3) FMUNAM (2)

Botaacutenica

13 58 Baja California Sur CIBNoeste (3) CICIMAR (3) Chiapas ECOSUR (2) Distrito F IBUNAederal M (17) IC

FCUNAM (2) UAMyLUNAM (7) FMUNAM (2) MI (2) INDRE (1)

Jalisco IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (2) ENEP (1) UAChapingo (1) Nuevo Leoacuten UANL (5) Tabasco Postgraduados (1) Tamaulipas UATam (2) Veracruz IEAC (3) Yucataacuten CINVESTAV (1)

Zoologiacutea suma 11 56

Baja California CICESEBC (2) Baja California Sur CIBNoroeste (2) Distrito Federal ICMyLUNAM (1)

Microbiologiacutea

suma 3 5 Total 16 119

Ver la abreviatura en el apeacutendice 1

dvieacutertase que la produccioacuten de artiacuteculos cientiacuteficos en los estados mantuvo una tendencia ascendente

las enti

espectivamente (CONACyT 2000) El final del siglo XX para la

taxonom

A

dades federativas que desarrollaron redes de trabajo e infraestructura necesarias para la elaboracioacuten de

artiacuteculos cientiacuteficos fueron el Distrito Federal con el 176 de la produccioacuten total del paiacutes seguido por el Estado de

Meacutexico y Jalisco con el 133 y el 63 r

iacutea en Meacutexico puede verse como el inicio de su descentralizacioacuten

Los taxoacutenomos extranjeros que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo XX pertenecieron a

44 paiacuteses destacaron los de EUA Argentina Brasil y Francia los cuales representaron cerca del 60 con 43

75 6 y 3 de los artiacuteculos respectivamente (Figura 33)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 101

Figura 33 Paiacuteses que realizaron maacutes artiacuteculos sobre taxonomiacutea en revistas mexicanas del siglo XX58 se presentan tambieacuten el nuacutemero de autores y de paacuteginas por cada una Otros con menos de diez artiacuteculos en orden descendiente incluye a Uruguay Guatemala Checoslovaquia Puerto Rico Australia Suiza Japoacuten Holanda Austria Honduras Beacutelgica Paraguay Suecia El Salvador Nicaragua Bolivia Sudaacutefrica Repuacuteblica Dominicana Polonia Nueva Zelanda Costa de Marfil Dinamarca Israel Filipinas Hungriacutea y China Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos

Colecciones Dado que uno de los instrumentos de evidencia y referencia maacutes valiosos en los estudios

taxonoacutemicos son los especiacutemenes de las colecciones bioloacutegicas (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente

et al 1994) a continuacioacuten se presenta un anaacutelisis parcial de la informacioacuten contenida en la base de datos de

Llorente et al (2000a) sobre el estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX cuya

informacioacuten estaacute actualizada hasta 1999 Se tiene capturada la informacioacuten sobre 193 colecciones que pertenecen

a 69 instituciones y 77 sedes diferentes59 la lista completa se presenta en el apeacutendice 9

De las 193 colecciones60 76 (39) fueron de botaacutenica 110 (57) de zoologiacutea y siete (4) de

microbiologiacutea Algunas colecciones albergan ejemplares de un taxoacuten restringido mientras que otras incluyen varios

grupos taxonoacutemicos las familias mejor representadas se presentan en el cuadro 25

58 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor 59 Se incluyen dependencias gubernamentales escuelas de educacioacuten superior institutos de investigacioacuten museos y sociedades 60 Generalmente no hay correspondencia entre las cifras por ejemplo se pueden reconocer 77 sedes en la base de datos pero en realidad es un nuacutemero menor debido a la jerarquiacutea de sedes y de colecciones que se considera de modo distinto en las diferentes instituciones por lo tanto es posible que en apariencia algunos de los nuacutemeros no coincidan

83 6537 32 31 31 30 25 25 25 21 21 20 18 14 14 11

84

512

0

100

200

300

400

500

600

700

EUA

Arge

ntin

a

Bras

il

Fran

cia

Pana

maacute

Espa

ntildea

Cub

a

Indi

a

Vene

zuel

a

Ingl

ater

ra

Cos

ta R

ica

Chi

le

Can

adaacute

Alem

ania

Col

ombi

a

Italia

Peruacute

Rus

ia

Otro

s

Paiacutes

ArtiacuteculosAutores

Paacuteginas x102

Michaacuten y Llorente 102

Cuadro 25 Familias mejor representadas en las colecciones institucionales mexicanas tomado de Llorente et al (2000a) (a) Colecciones botaacutenicas1 (b) Colecciones zooloacutegicas

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Leguminosae 158154 547 124 Lygaeidae (Hemiptera) 73077 0 0

Compositae 129507 660 91 Nymphalidae (Lepidoptera) 57554 2 0

Graminae 111215 13505 36 Simuliidae (Diptera) 48577 157 323

Polyporaceae 49599 22 0 Pieridae (Lepidoptera) 43397 10 0

Rubiaceae 33294 109 603 Pentatomidae (Hemiptera) 34153 0 0

Fagaceae 22256 32 1 Scarabaeidae (Coleoptera) 22586 0 22

Orchidaceae 19770 211 74 Miridae (Diptera) 24154 0 0

Polypodaceae 10622 34 6 Melolonthidae (Coleoptera) 23230 2 24

Solanaceae 18346 52 13 Papilionidae (Lepidoptera) 23124 0 0

Euphorbiaceae 17370 138 2 Lycaenidae (Lepidoptera) 21609 0 0

Tricholomataceae 10622 0 0 Coreidae (Hemiptera) 19754 0 0

1Familias con maacutes de 10000 ejemplares en total 2 Familias con maacutes de 19000 ejemplares en total

Solo 27 (39) de las instituciones albergaron maacutes del 85 de los ejemplares de los cuales el 73 fueron

zooloacutegicos y el 27 botaacutenicos (Cuadro 26) (Llorente et al 2000a) De las 110 colecciones zooloacutegicas registradas

el 536 corresponde a uno o varios grupos de vertebrados y el 464 restante a invertebrados de los cuales

2941 fueron artroacutepodos

Las colecciones entomoloacutegicas son mencionadas por Coronado (1981) quien registroacute 18 en 1981 Seguacuten

Llorente et al (2000a) si se consideran las colecciones divididas seguacuten el taxoacuten de estudio se convertiriacutean en un

tota s

(ent toacute

notablemente Las familias mejor representadas pertenecieron a los oacuterdenes de Hemiptera Diptera y Lepidoptera

todas ellas fueron del grupo de los Insecta lo que confirma la importancia que eacutestas representan para la biologiacutea

coleoacutepteros y lepidoacutepteros tanto de diletantes como de profesionales que auacuten no confiaron lo suficiente en la

institucionalidad mexicana

l de 1167 colecciones de las cuales 451 fueron de zoologiacutea y de eacutestas 46 conteniacutean insectos yo araacutecnido

omologiacutea) Por lo tanto en casi 20 antildeos el nuacutemero de colecciones entomoloacutegicas en Meacutexico aumen

mexicana (Llorente et al 1999) Por los datos registrados debe haber numerosas colecciones particulares de

Cuadro 26 Instituciones mexicanas cuyas colecciones albergan en conjunto maacutes del 85 de los ejemplares (Llorente et al 2000a)

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

ENCB 771600 IBUNAM 3479971 IBUNAM 710000 UANL 1228278 IEAC 288700 ENCB-IPN 1191841 UGuada 161850 FCUNAM 2141 800 Postgraduadoss 121300 ICMyL 206866 IEAC 120000 CEBAJ 189000 AMO 106250 ECOSUR2 140011 FCUNAM 70500 INDRE 117000

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

Narro 62000 UAYuc 100142 UAChapingo 53812 MHNCM 52000 CICYucataacuten 48379 IManantlaacute 46017 ENEP 42981 IEAC 44800 UAM 40217 UATam 39170 ITESM 35000 Total 2632589 Total 7049896

1 Incluye el Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias con 208800 ejemplares 2 Incluye las unidades Chetumal San Cristoacutebal de las Casas y Tapachula

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 103

Las colecciones del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias son de importancia

porque ahiacute se encuentra la mayor coleccioacuten de Siphonaptera de Latinoameacuterica y la coleccioacuten maacutes grande de

Papilionoidea de Meacutexico amba merobibliotecas y bases de datos rela d de

550000 ejemplares que las componen (Llorente et al 2000a Armando Luis com pers) En varios casos los

nuacutemeros registrados en la base de datos de CONABIO fueron contradictorios con los publicados en especial en el

caso de la Coleccioacuten Entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la UNAM (Ver SCI 1999 Llorente et al 1994)

El anaacutelisis de la tendencia en la fecha de fundacioacuten de las colecciones mexicanas mostroacute que a partir de

1970 se dio un aumento considerable llegoacute a su maacuteximo en la deacutecada de los ochenta para los noventa disminuyoacute

a un nuacutemero comparable al de los setenta en estas tres deacutecadas se instaloacute el 81 de las colecciones que

perduraron hasta finales del siglo XX (Fig 34) este aumento fue resultado del establecimiento de gran cantidad de

instituciones de ensentildeanza investigacioacuten y fomento de la taxonomiacutea (v gr CONABIO y CONACyT)

Figura 34 Fecha de fundacioacuten de las colecciones institucionales en Meacutexico y acumulado de colecciones durante el siglo XX La mayoriacutea de los datos se obtuvieron de Llorente et al (2000a)

s con las mejores he cionales e los cerca

6 68

13

36

69

39

0

20

40

60

80

1929

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

8

Periodo

Col

ecci

ones

0

20

40

140

180

200

60

80

100

120

cole

ccio

nes

acum

ulad

as160

Michaacuten y Llorente 104

Las pu

12)

Anales

El Consultor (1898-1903) El Cultivador (1875-1877) El Floricultor Mexicano (1898-1899) Gaceta Agriacutecola-

Veterinaria (1878-1881) Gaceta de Literatura de Meacutexico (1831-1898) Gaceta Meacutedica de Meacutexico (1839-1843

1864) La Ilustracioacuten Veterinaria (1896-1897) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (1899-1964)

Memorias de la Sociedad Mexicana de Agricultura (1845) Meacutexico Cientiacutefico (1867) La Naturaleza (1869-1912) El

Perioacutedico de Agricultura (1875-1876) Revista Agriacutecola (1885-1905) Revista Cientiacutefica y Literaria de Meacutejico (1845)

Revistas de Meacutexico (1878) Revista Meacutedica (18881906 1908-1912) Revista Mexicana (1835) Revista Moderna

(1899-1907) Seminario de Agricultura (1840) Seminario de Agricultura y de las Artes que tienen relacioacuten con ella

(1802-1850) y La Tierra (1895-1896)

Estas publicaciones generalmente eran editadas por personajes ilustres o sociedades de caraacutecter

multisciplinario que conteniacutean traducciones y comentarios a los trabajos trascendentes sobre ciencia producidos en

Europa su publicacioacuten era irregular y algunas de ellas perduraron hasta el siglo XX Durante el siglo XX la cantidad de revistas cientiacuteficas mexicanas aumentoacute exponencialmente varias de

ellas publicaron trabajos sobre taxonomiacutea o relacionados con eacutesta63 utilizando distintos enfoques en la figura 35 se

presentan los periodos de aparicioacuten de las revistas analizadas en este trabajo En el diagrama se identifican dos

periodos de publicacioacuten continuos el primero abarca de 1900 a 1930 con la edicioacuten de tres revistas La Naturaleza

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo y Revista Mexicana de Biologiacutea de las cuales ninguna

perduroacute a la siguiente eacutepoca La segunda etapa inicioacute en 1930 y finalizoacute en el antildeo 2000 (momento en que terminoacute

este anaacutelisis) e incluyoacute las 25 revistas restantes

Las 28 revistas mexicanas analizadas contienen 6150 artiacuteculos sobre taxonomiacutea cubren de forma continua el

periodo 1901-2001 (Figura 35) y sus caracteriacutesticas aparecen en el cuadro 27 Las revistas que desde el punto de

vista histoacuterico poseen un mismo origen aunque su nombre e ISNN fueron distintos se tratan como una sola

publicacioacuten compuesta por diferentes tiacutetulos Eacuteste es el caso de los Anales del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y

cta Zooloacutegica

M de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea De ahora en adelante solo se haraacute referencia a cada una de las revistas

constituidas por varios tiacutetulos o por uno solo y se utilizaraacuten las abreviaturas correspondientes (Apeacutendice 1)

blicaciones perioacutedicas Las primeras revistas cientiacuteficas mexicanas aparecieron en Meacutexico en el siglo

XIX61 dos siglos despueacutes de haberse originado las equivalentes en Europa Barberena y Block (1986) registraron

140 revistas (11 de agricultura una de biologiacutea y una de zoologiacutea) y 103 perioacutedicos cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

publicados en ese siglo62 algunas de ellas con intereacutes taxonoacutemico fueron en orden alfabeacutetico La Abeja Poblana

(1820-1841) El Agricultor Mexicano (1896-1965) La Agricultura (1892-1893) Anales de la Sociedad Humboldt

(1870-1875) Anales del Ministerio de Fomento (1854-1898) Anales del Museo Nacional de Meacutexico (1877-19

Mexicanos de Ciencia Literatura Mineriacutea Agricultura Artes e Industria del Comercio de la Repuacuteblica

Mexicana (1860) Anuario de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales (1895-1899)

Arcadia Mexicana (1877) Boletiacuten Agriacutecola Industrial de Jalisco (1889-1890) Boletiacuten Cientiacutefico de la Sociedad

Saacutenchez Oropesa (1884-1894) Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana (1879-1914) El Campo (1895-1896)

sus tres series (Botaacutenica Zoologiacutea y Ciencias del Mar y Limnologiacutea) que forman la revista AnIB y A

exicana junto con Acta Zooloacutegica Mexicana (nueva serie) que se unen en Acta Zool y el Boletiacuten y la Revista

61 Ver en el apeacutendice 11 el papel de Alzate en la publicacioacuten de revistas y trabajos cientiacuteficos en la eacutepoca 62 La lista completa se puede consultar en Barberena y Block (1986) 63 Una lista aproximada se encuentra en el material y el meacutetodo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 105

Figura 35 Revistas mexicanas del siglo XX analizadas en TaXMeXX su distribucioacuten en el tiempo los paradigmas taxonoacutemicos y las instituciones que han tenido mayor influencia en la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Ver abreviaturas en el apeacutendice 1

Michaacuten y Llorente 106

Cuadro 27 Revistas analizadas en TaXMeXX con algunas de sus caracteriacutesticas

Re sta Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas vi

Acta Botaacutenica Mexicana

Acta Botaacutenica Mexicana

1988 01877151 Instituto de Ecologiacutea Irregular Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica vegetacioacuten fitopatologiacutea ta-xonomiacutea

Acta Zooloacutegica Mexicana

1955-1971

00651737 Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico

Cuatrimestral Zoologiacutea Acta Zooloacutegica Mexicana

Acta Zooloacutegica Mexicana nueva serie

1984 01855476 Instituto de Ecologiacutea A C Cuatrimestral Zoologiacutea

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

1938 01850946 03651932

Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN

Trimestral Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

1930 00767174 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Biologiacutea botaacutenica zoologiacutea biologiacutea experimental cienci-as del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Botaacutenica

1967 0374551 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Botaacutenica taxonomiacutea ecolo-giacutea floriacutestica etnobotaacutenica fi-togeografiacutea fitopatologiacutea mi-cologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Ciencias del mar y limnologiacutea

1967-1974

03688305 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Ciencias del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Zoologiacutea

1967 03688720 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Zoologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

1974-1995

01853287 01863434

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM

Irregular Ciencias del mar y limnologiacutea

Bioacutetica Bioacutetica 1976-1988 1993-

01850326 Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recur-sos Bioacuteticos Xalapa Vera-cruz

Trimestral Recursos bioacuteticos

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

1944 01853619 Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C

Anual Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica etnobotaacutenica micologiacutea taxo-nomiacutea fitogeografiacutea anato-miacutea vegetacioacuten fitopatologiacutea fisiologiacutea

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

1989 0187988X Sociedad Mexicana de Herpe-tologiacutea

Semestral Anfibios y reptiles

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea

1975-1982

N D Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea A C

Bimestral y Trimestral

Lepidopteros

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

1955 0526717X Sociedad Mexicana de Cacto-logiacutea A C

Trimestral Botaacutenica cactaacuteceas suculen-tas ecologiacutea floristica taxo-nomiacutea vegetacioacuten

Ciencia Ciencia 1940 14056550 Academia Mexicana de Cien-cias

Trimestral Ciencia

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

1994 N D Sociedad Mexicana de Zoo-logiacutea A C

Trimestral Zoologiacutea

Dugesiana Dugesiana 1994 1454094 Universidad de Guadalajara Semestral Entomologiacutea Folia Entomoloacutegica Mexicana

Folia Entomoloacutegica Mexicana

1961 04308603 Sociedad Mexicana de Ento-mologiacutea A C Instituto de Ecologiacutea UNAM

Cuatrimestral Entomologiacutea Acarologiacutea y A-racnologiacutea especialmente en Ameacuterica

La Naturaleza La Naturaleza 1869-1914

01873369 Oacutergano de difusioacuten de la Sociedad Mexicana de His-toria Natural

Irregular Ciencia historia natural

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Memorias de la So-ciedad Cientiacutefica An-tonio Alzate

1887-1932

03961861 Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Irregular Ciencia historia natural

Orquiacutede Orquiacutedea 1943- 1971-

03003701 Asociacioacuten Mexicana de Or-quideologiacutea

Irregular Orquiacutedeas de Centroameacuterica y Meacutexico

a

Polibotaacutenica Polibotaacutenica 1996 14052768 Escuela Nacional de Ciencias Cuatrimestral Botaacutenica Bioloacutegicas ENCB

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 107

Revista Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas

Publicaciones

oologiacutea

Publicaciones Espe-eo de

1990 01886843 Facultad de Ciencias UNAM Irregular Taxonomiacutea y biogeografiacutea de Especiales del Museo de Z

ciales del MusZoologiacutea

insectos y vertebrados

Revista de la ana

Natural

Revista de la So-a de

tural

1939 03707415 Sociedad Mexicana de la His- Irregular Historia tural Sociedad Mexicde Historia

ciedad MexicanHistoria Na

toria Natural Na

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea pterologiacutea

975 pi-dopterologiacutea

ros Revista de la So-ciedad Mexicana de Lepido

1 0187022X Sociedad Mexicana de Le Dos al antildeo Lepidoacutepte

Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea

giacutea fitopatologiacutea micologiacutea geneacutetica parasi-tologiacutea botaacutenica

Revista Latinoame-ricana de Microbio-logiacutea

1970 01874640 Asociacioacuten Mexicana de Mi-crobiologiacutea A C

Trimestral Microbiolo

Revista Mexicana de Biologiacutea

Revista Mexicana de Biologiacutea

1920-1935

-logiacutea

r Historia Natural N D Sociedad Mexicana de Bio Irregula

Revista Mexicana de Mastozoologiacutea

Revista Mexicana de 1988 N D Asociacioacuten Mexicana de Mas- Irregular Mamiacuteferos Mastozoologiacutea tozoologiacutea Revista Mexicana de Micologiacutea

19

85 01873180 Sociedad Mexicana de Mico-logiacutea A C

Irregular Hongos Revista Mexicana de Micologiacutea

-logiacutea A C

Boletiacuten de la Socie-dad Mexicana de Mi-cologiacutea

1968-1987

0085-6223 Sociedad Mexicana de Mico Anual Hongos

Revista Mexicana de Parasitologiacutea

xicana de 1988 01878891 Sociedad Mexicana de Para- Irregular Paraacutesitos Revista MeParasitologiacutea sitologiacutea A C

Vertebrata Mexicana 88 N D Departamento de Zoologiacutea ldquoFederico Bonetrdquo ENCB IPN

Irregular Vertebrados Vertebrata Mexicana 19

Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa 1986 018862147 Departamento de Zoologiacutea ENCB IPN

Irregular Zoologiacutea

N D No determinado

Las caracteriacutesticas maacutes sig vas de cad cen en el cuadro 28 Las 28 revistas

s junta in s oacutemica

taxonoacutem cuerdo con los criterios aquiacute seguidos (ver material y meacutetodos) Las revistas que tienen

mayor proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas son Anales del Instituto de Biologiacutea Folia Ento Mexicana y la

la Soc o l y la RSMHN

48 ulos taxonoacutemicos publicados durante el siglo XX En la figura 36 se presenta la

g a micas

la figu entificar el nuacutemero de autores y de artiacuteculos que aparecieron en cada una de

ciones r gran proporcioacuten de temas

os fuer s por las instituciones de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes prestigiadas del paiacutes los

del Institu iologiacutea y lo l gic rimera dedicoacute el

us paacuteg as taxo o axo contenidos en

X De eacutes (84) se refirieron a caracteres y rasgos 813 (48) describieron taxones nuevos 286

r n nuevos

monografiacuteas (Cuadros 28 y 29) por mencionar los temas taxonoacutemicos maacutes importantes

nificati a revista analizada apare

examinada

temas no

s abarcan 173397

icos de a

paacuteg as de la cuales 79657 (31) son taxon s y 93740 (69) tratan

moloacutegica

Revista de

aportaron el

iedad Mexicana de

de los artiacutec

Hist ria Natura tres revistas AnalesIB Cactaacuteceas y Suculentas

proporcioacuten de paacute

En

inas taxonoacutemicas

ra 32 se pueden id

y no t xonoacute de cada revista analizada

las publica

taxonoacutemic

perioacutedicas estudi

on editada

adas Las dos evistas bioloacutegicas que incluyeron

Anales to de B s Ana es de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacute as La p

65 de s

TaXMeX

inas a tem

tos 1426

noacutemic s y editoacute el 275 (1696) de los artiacuteculos t noacutemicos

(17) hicieron registros de dist ibucioacute y 279 (165) presentaron claves y fueron revisiones o

Michaacuten y Llorente 108

Figura 36 Cantidad de paacuteginas taxonoacutem no tax TaX a de ambas columnas representa el total de paacuteginas de cada

Cuadro 28 Informacioacuten capturada para cada revista analizada

Abreviatura Voluacutemenes Nuacutemeros Paacuteginas Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Paacuteginas por Artiacuteculos Autores

Descripcioacuten de taxones

Revisiones y

icas y onoacutemicas de las revistas analirevista

zadas en MeXX La sum

0

L

500

15000

300350

ICy

Bol I

nf S

oc M

ex L

ep

Cac

t y S

ucC

ienc

ia

Nat

ural

eza

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

Mus

Zoo

lR

ev L

at M

icr

Rev

Mex

Bio

lv

M M

toR

ev M

ex M

icol

Rev

Mex

Par

asit

Verte

brat

aZo

olog

iacutea In

form

a

0010 00

0020

Paacutegi

nas

0025 00

0000

Acta

Bot

Acta

Zoo

lAn

ENC

BAn

IBM

AnBi

oacutetic

a

Bol S

oc B

ot M

exBo

l Soc

Her

p M

ex

Cua

d M

ex Z

ool

Dug

esia

naFo

liaM

Alza

te

Orq

uiacutede

a

Re

exas

Rev

Soc

Mex

Lep

RSM

HN

Revista

No tanoacutemicas

totales taxonoacutemicas taxonoacutemicas nuacutemero nuevos monografiacuteas1 Acta Bot 51 53 3679 2398 039 1094 219 206 107 0

81 140 5895 3272 053 2152 152 163 0 8 3 AnENCB 45 54 9098 4494 073 1962 229 166 103 10 4 AnIB 71 129 34298 25687 418 1514 1696 587 813 89 5 AnICMyL 22 32 7003 2100 034 2079 101 81 21 3 6 Bioacutetica 13 45 3919 1559 025 1430 109 87 7 3 7 Bol Inf Soc Mex 8 37 554 297 005 606 52 23 0 0 8 Bol Soc Bot Mex 65 65 6655 3765 061 1040 362 248 0 2 9 Bol Soc Herp 8 14 367 111 002 300 37

2 Acta Zool

37 0 0 10 Cact y Suc 45 181 3934 3287 053 460 714 202 125 2

a 51 237 15761 1595 025 659 242 156 133 4 12 Cuad Mex Zool 3 4 180 34 001 485 7 7 1 0 13 Dugesiana 7 13 622 469 008 919 51 38 5 0 14 Folia 99 110 12277 7341 120 1901 386 244 170 27 15 La Naturaleza 2 3 940 770 013 1425 54 15 5 1 16 M Alzate 45 59 23866 2312 037 1993 116 55 6 0 17 Orquiacutedea 13 86 4712 3923 063 971 404 100 114 6 18 Polibotaacutenica 9 9 713 424 007 1766 24 36 3 0

20 Rev Lat Micr 41 162 10747 523 008 810 64 103 4 0 21 Rev Mex Biol 17 98 3263 188 003 671 28

11 Cienci

19 Publ Esp Mus 11 11 2075 881 014 4894 18 15 0 0

16 5 0 22 Rev Mex Masto 3 3 413 168 003 700 24 35 0 0 23 Rev Mex Micol 20 20 6140 4276 070 1211 353 195 30 5 24 Rev Mex Parasit 3 4 106 11 001 550 2 4 0 0 25 Rev Soc Mex 17 32 1200 682 011 793 86 24 32 1 26 RSMHN 49 54 10870 8094 131 14741 549 254 0 11 27 Vertebrata 9 9 149 127 002 423 30 38 0 0 28 Zoologiacutea 38 42 1478 503 008 1226 41 54 0 0

xonoacutemicasTaxo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 109

Cuadro 29 Tipos de trabajo taxonoacutemico maacutes representados por cada revista analizada en TaXMeXX

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Caracteres y rasgos 1426 AnIB Descripcioacuten de taxones nuevos 813 Cact y Suc Caracteres y rasgos 472 AnIB Nuevo registro de distribucioacuten 286 Orquiacutedea Caracteres y rasgos 284 AnIB Clave 279 Folia Caracteres y rasgos 273 AnIB Distribucioacuten 247 RSMHN Histoacuterico 223 RSMHN Caracteres y rasgos 215 Rev Mex Micol Caracteres y rasgos 213 AnENCB Caracteres y rasgos 202 Bol Soc Bot Mex Caracteres y rasgos 190 AnIB Fauniacutestico 187 Ciencia Caracteres y rasgos 183 Folia Descripcioacuten de taxones nuevos 170 Acta Bot Caracteres y rasgos 168 Rev Mex Micol Nuevo registro de distribucioacuten 164 AnIB Clasificacioacuten 159

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Comparativo 146 Cact y Suc Floriacutestico 140 AnIB Nomenclatura 136 Ciencia Descripcioacuten de taxones nuevos 133 AnIB Anaacutelisis de relaciones 127 Cact y Suc Descripcioacuten de taxones nuevos 125 Orquiacutedea Descripcioacuten de taxones nuevos 114 AnIB Redescripcioacuten de taxones 111 Folia Clave 108 Acta Bot Descripcioacuten de taxones nuevos 107 Acta Zool Caracteres y rasgos 106 AnIB Nota 104 AnENCB Descripcioacuten de taxones nuevos 103 Folia Nuevo registro de distribucioacuten 97 Folia Distribucioacuten 94 RSMHN Descripcioacuten de taxones nuevos 87 Bioacutetica Caracteres y rasgos 86 AnICMyL Caracteres y rasgos 81 AnIB Revisioacuten 81

Los artiacuteculos taxonoacutemicos de los Anales del Instituto de Biologiacutea fueron escritos por 587 (24) autores

ntre los que estuvieron los taxoacutenomos maacutes importantes de cada especialidad Esta revista publicoacute los artiacuteculos

sobre el estudio de todos los taxones y sus correspondientes regiones que se han realizado en Meacutexico y difundioacute

tra oacutem ma continu n 37 d onv ten

a maacutes re senta de la nomiacutea icana desde el punto de vista cua vo y cuantitativo Los

Escue acion e Cie Bioloacute

y el seacuteptimo de autores y desde su fundacioacuten tuvo una participacioacuten constante en la produccioacuten de artiacuteculos

Una d s des tajas bas r s fue la ular n riodicidad

ri de la iedad tiacutefica Antonio Alzat 87-1 y l nales l Instituto de Biologiacutea

ro continuidad respecto a la publicacioacuten de nuacutemeros y voluacutemenes y tambieacuten de artiacuteculos

porqu entre bas revistas abarcaron todo el periodo de estudio por lo que podriacutean ser

ativas desde el pun e vis poral a 38)

importan radic ueron revista tadas por sociedades que dedicaron a temas de ciencia o

(historia na l) en era La Naturaleza Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

de la Sociedad Cientiacutefica A Alzat ncia y R a M a iologiacute as do rimera e la

exicana Histo atura

atural desd iglo XI o como oacutesi fus del conocimiento incluyoacute entre

numer s tra ion artiacuteculo parecidos en revistas extranjeras pero tambieacuten reprodujo

tigu de au es com ate Darwin Cervantes y Clavigero entre otros cual vioacute para ar a

s or ales i itos d n valo tiacutefico e histoacuterico tal fue el caso de los escritos dejados por

t e eal E edicioacute aacutenica s laacutemin eron iza por e uare a Joseacute ariacutea

uien tamb fue n ralis abora entiacutefico aacuten )

e

bajos taxon icos de for a desde su fundacioacute (Figura ) To as estas caracteriacutesticas la c ier

en la revist pre tiva taxo mex litati

Anales de la la N al d ncias gicas ocuparon el noveno lugar en la produccioacuten total de artiacuteculos

taxonoacutemicos e la ven de am evista irreg idad e su pe

Las Memo as Soc Cien e (18 932) os A de

(1930) constituye n la

taxonoacutemicos e am

represent to d ta tem (Figur

De cia al f las s edi

biologiacutea tura gen l como

Memorias ntonio e Cie evist exican de B a L s p s d

Sociedad M de ria N l

La revista La N eza e el s X tuv prop to la di ioacuten

sus escritos osa ducc es de s a

publicaciones an as tor o Alz lo sir d

conocer trabajo igin neacuted e gra r cien

los na uralistas d la R xp n Bot cuya as fu real das l ac list M

Velasco q ieacuten atu ta y col dor ci (Beltr 1968a

Michaacuten y Llorente 110

Figura 37 Nuacutemero de artiacuteculos y autores de las revistas analizadas en TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la cantidad de artiacuteculos

Figura 38 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo publicados en los Anales del Instituto de Biologiacutea y en las Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo seguacuten TaXMeXX

0

10

20

30

40

50

60

70

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

MAlzateAnIB

7

386 364 362

153110 101 86 64 55 51 42 37 30 29 25 24 18 7 2

16

120

0

200

0

0

AnIB

Cac

t y S

uc

RSM

HN

Orq

uiacutede

aFo

liaR

ev M

ex M

icol

Bol S

oc B

ot M

exC

ienc

iaAn

ENC

BAc

ta B

ot

Acta

Zoo

lM

Alza

teBi

oacutetic

a

AnIC

MyL

Rev

Soc

Mex

Lep

Rev

Lat

Mic

rob

La N

atur

alez

a

Dug

esia

naZo

olog

iacutea In

form

aBo

l Soc

Her

p M

exVe

rtebr

ata

Rev

Mex

Bio

lR

ev M

ex M

asto

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

c M

us Z

ool

Cua

d M

ex Z

ool

Rev

Mex

Par

asit

Revista

12

558

404

256 229 219

97

400

600

800

100

1200

1400

160

esArtiacuteculosAutor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 111

La periodicidad de esta publicacioacuten no fue regular por lo que cada volumen abarca varios antildeos lo que

dificulta fijar con exactitud la fecha de aparicioacuten de un artiacuteculo determinado (Smith 1942) esto es un problema si

se considera que es un dato significativo desde el punto de vista histoacuterico y bibliograacutefico y sobre todo taxonoacutemico

pues es indispensable para establecer la prioridad nomenclatural en la descripcioacuten de especies nuevas y su

sinonimia y asiacute cumplir con los coacutedigos respectivos En esta revista aparecieron un total de 691 artiacuteculos en once

voluacutemenes (Beltraacuten 1948b) de los cuales 265 (38) fueron de zoologiacutea y 166 (24) se dedicaron a la botaacutenica

De acuerdo con Giacuteo-Argaacuteez y Rivas (1993) ambas publicaciones de la Sociedad Mexicana de Historia

Natural concentraron su intereacutes en un reducido nuacutemero de aacutereas esenciales Para La Naturaleza el 3287 del

total de artiacuteculos corresponden a zoologiacutea y parasitologiacutea animal el 2564 a botaacutenica el 1391 a geologiacutea y

mineralogiacutea sin que ninguna de las nueve aacutereas restantes alcancen siquiera un 10 En la RSMHN seguacuten Beltraacuten

(1968a) para esa eacutepoca habiacutea 3777 de artiacuteculos sobre zoologiacutea y parasitologiacutea animal 2708 de historia de

las ciencias naturales 371 sobre botaacutenica y las otras nueve categoriacuteas contaban con menos del 10 los

taxones maacutes trabajados fueron hasta 1993 los protozoarios y los insectos Por lo tanto en esta revista los temas

zooloacutegicos fueron mucho maacutes frecuentes que los botaacutenicos pero siempre los estudios sobre biodiversidad han sido

preponderantes (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Un iacutendice completo y cruzado de la Revista seraacute difundido en la

misma publicacioacuten proacuteximamente (Giacuteo-Argaacuteez R com pers)

La revista Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate editoacute artiacuteculos de diversa iacutendole entre los

que estaban varios de zoologiacutea botaacutenica antropologiacutea e historia abordados desde una perspectiva nacionalista y

tuvieron gran influencia en aquella eacutepoca64 (Aragoacuten 1936)

Ciencia fue fundada en 1940 por Ignacio y Caacutendido Boliacutevar entre otros cientiacuteficos para difundir el

conocimiento de las ciencias fisicomatemaacuteticas pero en 1961 se convirtioacute en el oacutergano de difusioacuten de la Academia

de la Investigacioacuten Cientiacutefica65 en 1979 tuvo un cambio en la poliacutetica editorial y dejoacute de publicar artiacuteculos de

inv ci

considerablemente los artiacuteculos sobre taxonomiacutea entre otros temas

Las publicaciones editadas por instituciones de investigacioacuten y dedicadas a la botaacutenica o la zoologiacutea fueron

Acta Botaacutenica Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana Dugesiana Anales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnologiacutea Zoologiacutea Informa Polibotaacutenica y Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea De eacutestas vale la

pena resaltar las dos primeras editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C por su contribucioacuten en cuanto a la

cantidad y la calidad de los artiacuteculos taxonoacutemicos que publicaron

Las revistas publicadas por sociedades botaacutenicas como Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista Mexicana de Micologiacutea (y el Boletiacuten) y Orquiacutedea La publicacioacuten

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas fue la segunda en importancia por el nuacutemero de artiacuteculos que aportoacute de

acuerdo con los datos contenidos en TaXMeXX El Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tambieacuten tuvo una

contribucioacuten importante a la taxonomiacutea mexicana durante sus primeros 50 antildeos publicoacute 54 nuacutemeros con 396

artiacuteculos que principalmente trataron temas taxonoacutemicos y floriacutesticos ademaacutes tratoacute temas ecoloacutegicos

fitogeograacuteficos y etnobotaacutenicos Durante la uacuteltima deacutecada esta revista publicoacute la descripcioacuten de un geacutenero nuevo y

34 especies nuevas de plantas (Lot y Butanda 1994)

estiga oacuten original transformaacutendose en un oacutergano de difusioacuten de las ciencias por ello disminuyeron

64 Los iacute e 65 A partir de 1996 cambioacute su nombre a Academia Mexicana de Ciencias

ndices d los nuacutemeros 1-52 pueden consultarse en Aguilar y Santillaacuten y Mendizaacutebal (1934)

Michaacuten y Llorente 112

Orquiacutedea Fue la revista botaacutenica maacutes antigua los artiacuteculos de esta revista se caracterizaron por ser cortos

y los autores generalmente no pertenecieron a instituciones de investigacioacuten por lo tanto se les asignoacute la categoriacutea

lsquoparticularrsquo Aunque presenta gran cantidad de artiacuteculos la mayoriacutea solo fueron publicados por tres autores

aficionados y no son demasiado especializados

Las revistas zooloacutegicas publicadas por sociedades fueron Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista de la

Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Vertebr

n nueve categoriacuteas la correspondiente a lsquoCiencias

Natural

s por dos instituciones de investigacioacuten el Instituto de

Biologiacutea

ublicaciones perioacutedicas a nivel internacional

en Meacutex

na que las incluya todas la maacutes completa es

Perioacutedic

ata Mexicana Revista Mexicana de Parasitologiacutea y Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica de Meacutexico Folia

destacoacute por la calidad de sus contribuciones y es considerada una de las revistas maacutes representativas de la

zoologiacutea mexicana

La uacutenica publicacioacuten sobre microbiologiacutea fue la Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea que es editada

en nuestro paiacutes por la sociedad del mismo nombre a la que estaacute afiliada la Sociedad Mexicana de Microbiologiacutea

Del total de las revistas tres fueron las maacutes antiguas y se siguen editando aunque con algunos

inconvenientes eacutestas son la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural los Anales del Instituto de Biologiacutea y

los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas ellas constituyen por lo tanto las de maacutes tradicioacuten

El Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica del CONACyT (ver los criterios

en el apeacutendice 10) reconoce 76 revistas que estaacuten clasificadas e

esrsquo cuenta con un total de siete tiacutetulos en las revistas analizadas cinco66 estaacuten incluidas Acta Botaacutenica

Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana (n s) Anales del Instituto de Biologiacutea series Botaacutenica y Zoologiacutea67 y Folia

Entomoloacutegica Mexicana las cuatro primeras fueron editada

y el Instituto de Ecologiacutea A C solo la de Entomologiacutea fue publicada por una sociedad (CONACYT

2001a)

Del total de las revistas analizadas fueron cinco (18) de botaacutenica 11 (39) de zoologiacutea una de

microbiologiacutea y el resto 11 (39) abordan temas generales (ciencia historia natural biologiacutea) Seguacuten la base de

datos Urlichacutes (2002) que contiene registradas la mayor cantidad de p

ico existen tres revistas sobre taxonomiacutea 13 de botaacutenica cinco de zoologiacutea y cinco de microbiologiacutea

(Cuadro 30) Seguacuten Lot (1993) en Meacutexico en ese antildeo existiacutean 26 revistas que publicaron trabajos sobre botaacutenica

Estos datos variaron significativamente seguacuten la fuente y no es faacutecil tener una lista exhaustiva de las

revistas mexicanas publicadas por disciplina porque 1) no todas las revistas publicadas en Meacutexico estaacuten en la

base de datos Urlichs 2) no existe una base de datos mexica

a (UNAM 1979) y no contiene varias de las revistas analizadas en este trabajo pues o son muy nuevas o

su distribucioacuten es muy limitada y especializada como es el caso de las revistas o boletines de las sociedades y 3)

las clasificaciones para asignar el tema al que se adjudica cada publicacioacuten es muy variable Esta misma dificultad

se enfrenta para definir el nuacutemero de revistas que presentan temas taxonoacutemicos en su contenido pero de acuerdo

con los datos obtenidos en esta investigacioacuten se estima que no existen maacutes de 70 este nuacutemero no implica las

revistas con temas aplicados como agricultura ganaderiacutea veterinaria o medicina entre otras que pudieran

abordar el tema en este caso el nuacutemero ascenderiacutea quizaacutes a cerca de 150 (ver en la seccioacuten relativa a los

taxoacutenomos)

66 Las otras dos fueron Hidrobioloacutegica y la Revista Mexicana de Patologiacutea 67 Como ya se apuntoacute estas dos revistas son tratadas como una sola en esta exposicioacuten por constituir una unidad histoacuterica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 113

Cuadro 30 Total de revistas cientiacuteficas bioloacutegicas y con temas taxonoacutemicos en la base de datos Urlichacutes (2002)

Tema Total Meacutexico1 2

Ciencia 31635 151 Biologiacutea 7307 45 Botaacutenica 1266 133 Microbiologiacutea 481 5 Zoologiacutea 995 54 Agricultura 8004 71 Taxonomiacutea 147 3 5

1 2

analizaron cuatro en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 5Se analizaron dos revistas en TaxMeXX y los resultados se presentan en este trabajo

n

TaXMe

ialidad en

Meacutexico

y por regioacuten entre otros presentados por el CONACyT (2000) sobre el desarrollo de la ciencia mexicana

a finale

datos d

r lo tanto en este anaacutelisis tomaremos como referencia las categoriacuteas plantas y animales para

establecer comparaciones con los resultados taxonoacutemicos considerando que de todas las categoriacuteas es la

Se refiere a lsquoCountry Codersquo Aparecen editadas en Meacutexico un total de 1976 revistas 3Se analizaron 10 en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 4Se

Desde la perspectiva bibliomeacutetrica se aplicoacute el anaacutelisis de Bradford a las publicaciones analizadas e

XX para identificar las revistas mexicanas maacutes significativas que editaron artiacuteculos taxonoacutemicos El

resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico demostroacute que siete publicaciones lsquorevistas clavesrsquo son las

maacutes representativas y abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta espec

Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista de la Sociedad

Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista Mexicana de Micologiacutea y el Boletiacuten

de la Sociedad Botaacutenica En el apeacutendice 8 se presentan de forma detallada los principios el uso y el significado del

modelo de Bradford y su aplicacioacuten en el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos de las revistas mexicanas del siglo

XX

A continuacioacuten se muestran algunos datos bibliomeacutetricos por antildeo por quinquenio por institucioacuten por

disciplina

s del siglo (1990-1999) con el propoacutesito de 1) contextualizar los resultados presentados para la taxonomiacutea

mexicana 2) hacer comparaciones con otras disciplinas 3) establecer las caracteriacutesticas del comportamiento de

los artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos y 4) determinar el impacto de la produccioacuten cientiacutefica mexicana a escala

mundial

El anaacutelisis se realizoacute con informacioacuten del Institute for Scientific Information (ISI) almacenada en la base de

e Science Citation Index (SCI) que conteniacutea 7700 revistas cientiacuteficas clasificadas en 1997 cerca de 8000

en 1999 y 8307 en el antildeo 2000 Esta base de datos acumuloacute la informacioacuten de las revistas mundiales que

recibieron al menos 100 citas durante el periodo de 1981 a diciembre de 1999 (Ver la ley de Bradford en el

Apeacutendice 8) y estaacuten clasificadas en 24 disciplinas

Del total de revistas editadas durante el antildeo 2000 en este iacutendice aparecieron solo seis mexicanas

Archivos de Investigacioacuten Meacutedica Historia Mexicana Revista de Investigacioacuten Cliacutenica Revista Mexicana de

Astronomiacutea y Astrofiacutesica Revista Mexicana de Fiacutesica y la publicacioacuten Salud Mental Ninguna de eacutestas abordoacute

temas taxonoacutemicos ni siquiera bioloacutegicos

Puesto que en el SCI no existe la categoriacutea lsquotaxonomiacutearsquo los artiacuteculos sobre el tema podriacutean encontrarse

dentro de las clasificaciones agricultura biologiacutea ecologiacutea microbiologiacutea pero especialmente en plantas y

animales Po

Michaacuten y Llorente 114

muestra e mexicano si al

menos uno de los autores pertenecioacute a una institucioacuten mexicana

De 1981 a 1999 se produjeron cerca de 38133 artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos que correspondieron al

027 del total mundial en 1990 y al 063 en 1999 La produccioacuten mexican incrementoacute en la uacuteltima deacutecada

del siglo XX a una tasa anual promedio del 13 (CONACyT 2000)

En 1999 se registroacute el nuacutemero maacuteximo con 4477 artiacuteculos mexicanos indexados por el SCI esta cifra fue

mayor en un 1683 a los 1486 artiacuteculos registrados en 1990 y 113 maacutes alta a la registrada en 1998 con 4020

artiacuteculos En la figura 39 se presenta la publicacioacuten en el tiempo de los artiacuteculos taxonoacutemicos y de los campos

relacionados con esta disciplina seguacuten el SCI (CONACyT 2000)

Figura 39 Comportamiento en el tiempo de la cantidad de artiacuteculos capturados en el Science Citation Index para las categoriacuteas Meacutexico plantas y animales ecologiacutea y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

maacutes r presentativa sobre el tema ademaacutes se consideroacute que un artiacuteculo es de origen

a se

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

TaXMeXXSCI totales MeacutexicoSCI plantas y animalesSCI Ecologiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 115

El aporte de artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos al total mundial fue miacutenimo comparado con la participacioacuten de

otros paiacuteses Por ejemplo en el periodo 1995-1999 los seis paiacuteses con mayor produccioacuten acumularon el 673 de

los artiacute

s indexados en el SCI en el uacuteltimo quinquenio

fueron

mexicana destacaron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y animales la quiacutemica la biologiacutea y la

bioquiacutemica e ingenieriacutea que en conjunto representaron el 631 de los artiacuteculos registrados Este comportamiento

en la produccioacuten nacional correspondioacute a la distribucioacuten del acervo de recursos humanos por aacuterea de conocimiento

La participacioacuten de los cientiacuteficos mexicanos en la produccioacuten mundial entre 1981 y 1999 principalmente

fue en la astrofiacutesica la disciplina con mayor participacioacuten en el total mundial con 116 la agricultura le siguioacute con

061 y en tercer lugar las plantas y animales representaron el 058 Para el periodo 1995-1999 los estudios

sobre plantas y animales ocuparon el segundo lugar dentro de las disciplinas cientiacuteficas mexicanas pues aportaron

el 104 del total mundial de las publicaciones en esta aacuterea En la figura 39 puede advertirse que de 1981 a

1999 las publicaciones en plantas y animales en el SCI aumentaron en 20 veces maacutes

En cuanto a las citas68 los 28101 artiacuteculos elaborados en Meacutexico entre 1990-1999 recibieron 106615

citas lo cual significa que anualmente se citaron los trabajos mexicanos 10615 veces lo que equivale a 38 citas

por artiacuteculo De las 106615 citas recibidas el 75 se concentroacute en diez paiacuteses de las cuales 27480 citas fueron

hechas por norteamericanos 21639 por investigadores mexicanos 5513 citas por franceses y 5081 por ingleses

Las disciplinas que en esa deacutecada acumularon cuando menos mil citas en un antildeo fueron en orden decreciente

astrofiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica quiacutemica medicina cliacutenica biologiacutea molecular neurociencias plantas y animales

y fiacutesica

El comportamiento temporal de las citas hechas a artiacuteculos mexicanos por quinquenios mostroacute un ascenso

significativo en el quinquenio de 1990-1994 con un factor de impacto de 17 en 1993-1997 eacuteste alcanzoacute la cifra de

20 y para 1995-1999 se registroacute el maacuteximo histoacuterico con 22 Esto representa que los documentos nacionales

incrementaron su relevancia en la actividad cientiacutefica tanto en la comunidad cientiacutefica nacional como en la

internacional Los periodos 1994-1998 y 1995-1999 tuvieron el maacuteximo histoacuterico con 33133 y 39232 citas

respectivamente el miacutenimo fue en 1990-1994 con 16601 citas

El factor de impacto de la ciencia mexicana es insignificante si se compara con el de paiacuteses como Estados

Unidos e incluso es menor a los citados por Argentina y Chile

to en el uacuteltimo quinquenio (1995-1999) fueron la

biologiacutea

este comportamiento fue similar al registrado en la primera mitad de la deacutecada En conjunto la produccioacuten

mexicana registroacute un factor de impacto relativo de 055 muy por debajo del promedio mundial y en general los

paiacuteses de Ameacuterica Latina mantuvieron una diferencia considerable con EUA y Canadaacute quienes ocupan los

primeros lugares este resultado fue constante durante toda la deacutecada

culos elaborados Sin embargo la participacioacuten de Meacutexico con 053 fue mayor a la registrada por

Argentina de 048 Chile 022 Colombia y Venezuela con el 006 y 011 respectivamente

Las disciplinas con mayor produccioacuten mundial de los artiacuteculo

medicina cliacutenica quiacutemica fiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica ingenieriacutea ciencias de plantas y animales y

neurociencias los campos de menor participacioacuten fueron astrofiacutesica ciencias de la computacioacuten educacioacuten y

leyes Esta distribucioacuten se mantuvo igual durante todo el periodo 1981-1999 En lo que respecta a la produccioacuten

Los campos del conocimiento en Meacutexico con mayor impac

molecular (49 citas) astrofiacutesica (43) inmunologiacutea (42) neurociencias (37) y plantas y animales (14)

Michaacuten y Llorente 116

En la produccioacuten cientiacutefica nacional ninguacuten campo del conocimiento superoacute el promedio mundial por citas

recibidas en el uacuteltimo quinquenio (igual o mayor que 1) No obstante las aacutereas que mantuvieron un equilibrio entre

el factor de impacto y la participacioacuten en la produccioacuten fueron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y

animales y la quiacutemica

Asiacute es evidente que en general la produccioacuten de la ciencia mexicana dentro del aacutembito mundial fue escasa

durante el siglo XX pero aumentoacute al paso de los antildeos los estudios sobre taxonomiacutea (TaXMeXX) y los de plantas y

animales (SCI) siguieron este mismo comportamiento (Figs 39 y 40)

En la figura 40 se puede advertir la diferencia que existioacute entre los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en

Meacutexico y en el extranjero la proporcioacuten de los uacuteltimos aumentoacute de forma importante a partir de 1992 esto coincidioacute

con el fomento que realizoacute el SNI para que los investigadores publicaran en revistas indexadas de tal manera que

en la uacuteltima deacutecada del siglo los taxoacutenomos mexicanos incrementaron notablemente su participacioacuten en revistas

extranjeras Este resultado tambieacuten se aprecioacute en el anaacutelisis de las publicaciones de algunos taxoacutenomos

examinadas en la siguiente seccioacuten

500

550

TaXMeXX

Figura 40 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo capturados en el Science Citation Index para Meacutexico en las categoriacuteas plantas y animales y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

68 Relevancia de un artiacuteculo en la comunidad cientiacutefica

Antildeo

0

50

100

150

200

250

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

300

350

400

450

Art

iacutecul

os

SCI plantas y animales

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 117

Anaacutelisi

que divulgaron en el paiacutes y en el extranjero De los 35 curricula vitarum analizados 25

pertene

es o de divulgacioacuten (Figura 41)

Fig o

s de la lista de publicaciones de algunos autores Este anaacutelisis permitioacute determinar la representatividad

en el contexto general de los resultados obtenidos en TaXMeXX Con esta informacioacuten se pudo estudiar la

cantidad de publicaciones taxonoacutemicas de algunos investigadores los antildeos que dedicaron a su labor cientiacutefica y la

proporcioacuten de artiacuteculos

cen a los autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX (los primeros 45 autores en orden de productividad

con maacutes de 30 artiacuteculos y 13 de la produccioacuten) y nueve autores pertenecen al conjunto restante Para este anaacutelisis

se consideraron artiacuteculos cientiacuteficos capiacutetulos de libros y textos docent

ura 41 Cantidad de publicaciones de 35 curricula vitarum a partir de autores que han escrito sobre taxonomiacutea en Meacutexic

0

50

100

150

200

250

Aacutelva

rez-

Soloacute

rzan

o T

Ba

lcaacutez

ar M

Be

utel

spac

her C

Ba

rrera

A

Boliacutev

ar C

Br

ailo

vsky

H

Brav

o M

C

abal

lero

E

Cifu

ente

s J

L

Flor

es O

G

arciacute

a-Al

dret

e A

N

Guz

maacuten

G

Hal

ffter

G

Her

rera

T

Hof

fman

n C

C

Hof

fman

n A

Jo

hans

en R

M

Lam

othe

R

Llor

ente

J

Loacutepe

z-O

chot

eren

aLu

is A

M

artiacuten

del

Cam

po R

M

artiacuten

ez M

M

oroacuten

M A

N

avar

ro A

Pa

laci

os-V

arga

s J

Peacute

rez-

Ponc

e G

Peacute

rez-

Ortiacute

z T

Peacute

rez-

Silv

a E

Po

zo C

R

zedo

wsk

i J

Sche

inva

r L

Varg

as-F

ernaacute

ndez

I

Vaacutezq

uez

L

Autores

Publ

icac

ione

s

Taxonoacutemicas extranjerasTaxonoacutemicas mexicanas

300

350

No taxonoacutemicas

Michaacuten y Llorente 118

Los 35 autores examinados escribieron un total de 3836 artiacuteculos de los cuales 3007 (783) fueron

taxonoacutemicos y 829 (217) no taxonoacutemicos lo que demuestra que los autores contenidos en la base

principalmente se dedican a la praacutectica taxonoacutemica De estos uacuteltimos artiacuteculos sobre sistemaacutetica 2228 (74) se

publicaron en revistas mexicanas y 779 (26) en revistas extranjeras (Figura 42)

100

Figura 42 Siacutentesis de las publicaciones de los 35 autores analizados por aacuterea de estudio entre pareacutentesis aparecen el nuacutemero de autores considerados para cada caso Los nuacutemeros en las barras corresponden al nuacutemero de publicaciones totales por categoriacutea

Este resultado se puede comparar con la produccioacuten de los investigadores del Instituto de Biologiacutea que en

el periodo 1973-1977 escribieron 200 (57) artiacuteculos en revistas mexicanas y 149 en revistas extranjeras (43)

durante 1990 se publicaron 60 (61) y 39 (39) respectivamente En ambos casos la proporcioacuten fue similar con la

obtenida para TaxMeXX sobre todo si se considera que en el primer caso solo estaacuten incluidas las taxonoacutemicas

que frecuentemente son maacutes publicadas en el paiacutes de origen y en el segundo estaacuten todas las publicaciones

botaacutenicas y zooloacutegicas (ver adelante las razones de esto)

Este comportamiento de la publicacioacuten en revistas mexicanas se refiere a todo el siglo XX pero es claro

que a finales del siglo la tendencia de publicar en el extranjero aumentoacute notablemente este fenoacutemeno tambieacuten se

dio en s to de

Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea publicaron 212 artiacuteculos en 57 revistas de los cuales 90 fueron publicados en

revistas nacionales y 122 en extranjeras

827

2224

751

436

754

388

279

228

130

112

182

52

0

20

40

60

80

Taxonomiacutea(35)

Entomologiacutea(19)

Coleoptera (4)

Lepidoptera(10)

Taxonoacutemicas

extranjeras

Taxonoacutemicasmexicanas

No taxonoacutemicas

alguna de las subdisciplinas por ejemplo entre 1985 y 1990 los investigadores del Departamen

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 119

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA TAXONOMIacuteA MEXICANA

En cuanto a las instituciones de investigacioacuten se calcula a partir de los resultados expuestos la existencia de

cerca de 150 instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten de temas taxonoacutemicos o relacionados con eacutestos

en Meacutexico Esta cifra es insuficiente en calidad y cantidad pues hay carencia de ellas en muchas regiones y la

mayoriacutea son muy nuevas y no cuentan con personal ni instalaciones adecuadas para la investigacioacuten taxonoacutemica

son meras improvisaciones Ademaacutes la mayoriacutea o las maacutes importantes estaacuten en la Ciudad de Meacutexico de ahiacute la

importancia de impulsar los estudios sobre el tema en los estados de la Repuacuteblica Mexicana La praacutectica

taxonoacutemica en calidad y cantidad se centroacute en cuatro instituciones de investigacioacuten el Instituto de Biologiacutea la

Escuela Nacional de Ciencia Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ecologiacutea A C y desde el punto

de vista histoacuterico tambieacuten fue importante el papel del Museo Nacional a principios del siglo la uacutenica institucioacuten que

sobrevivioacute del siglo pasado aunque por poco tiempo y la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos que fue precursor del

IBUNAM algunos datos histoacutericos de relevancia sobre ellas se presentan en el apeacutendice 11

Una de las categoriacuteas existentes dentro de las instituciones son las sociedades cientiacuteficas que se

constituyeron con la participacioacuten de taxoacutenomos (botaacutenicos y zooacutelogos) estas agrupaciones fomentaron durante el

siglo XX tres actividades prioritarias que hacen indispensable su existencia 1) dar a conocer los resultados del

trabajo de los socios principalmente los de investigacioacuten lo que se logra con la estructuracioacuten de un oacutergano de

difusioacuten 2) ser el enlace entre todos los especialistas de un tema que laboran en distintas instituciones tanto

nacionales como extranjeras a traveacutes de revistas congresos coloquios simposios y talleres temaacuteticos y 3)

promover y dar reconocimiento a la actividad de los socios con la entrega de premios y reconocimientos (Halffter

1997) En nuestro paiacutes no existe ninguna sociedad taxonoacutemica pero hay varias que entre sus miembros cuentan

con taxoacutenomos y que tienen como finalidad el fomento y la difusioacuten de esta disciplina respecto al grupo de

organismos que estudian

Estas organizaciones jugaron un papel preponderante en la edicioacuten de revistas y en la organizacioacuten de

reuniones cientiacuteficas en especial la Sociedad Mexicana de Historia Natural y la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio

Alzaterdquo y

Lepidopterologiacutea despueacutes (Carpy 1986 Chiang et al 1994 Herrera 1994 Ortega et al 1996 Halffter 1996

1997)

Respecto a la bibliografiacutea taxonoacutemica es necesario apuntar que tiene singularidades respecto a otras

subdisciplinas bioloacutegicas entre las que sobresalen 1) la importancia y estrategia referencial que tienen las

publicaciones para la investigacioacuten taxonoacutemica 2) la nomenclatura basada en el principio de prioridad respecto a la

publicacioacuten de un nuevo nombre bioloacutegico 3) la referencia espacial de los organismos a los que se refiere un

taxoacutenomo 4) la literatura taxonoacutemica no necesariamente caduca y 5) los artiacuteculos taxonoacutemicos tienen

caracteriacutesticas distintas a las de otras ciencias por la cantidad de paacuteginas la necesidad de laacuteminas y mapas y su

publicacioacuten depende del meacutetodo que se utilizoacute y el taxoacuten o la regioacuten geograacutefica a la que se refiere (Krell 2002)

Los problemas principales a los que se enfrentaron los taxoacutenomos mexicanos relacionados con la literatura en

forma resumida son 1) carencia de hemerobibliotecas especializadas 2) la falta de textos especializados muchas de

las revistas nacionales y extranjeras que se requieren no existen en las bibliotecas estaacuten mutiladas o con las series

incompletas 3) la necesidad de recurrir a una enorme cantidad de revistas principalmente para la determinacioacuten

a principios de siglo y las de Entomologiacutea Cactaacuteceas y Suculentas Orquideologiacutea Botaacutenica Micologiacutea

Michaacuten y Llorente 120

taxonoacutemica y la descripci dad e impacto donde los

taxoacutenomos puedan publicar sus resultados lo que propicia que su uacutenica alternativa sea recurrir a publicaciones del

s desde el punto de

vista cu

bre el tema

Mexicana de Biologiacutea Ciencia Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y Anales del Instituto

de Biolo

os

siempre

oacuten de taxones69 4) la carencia de revistas mexicanas de mayor cali

extranjero fenoacutemeno que incluso fomentoacute el SNI 5) la gran cantidad de trabajos taxonoacutemicos sobre especies

mexicanas que se han publicado en revistas extranjeras (dispersioacuten bibliograacutefica) por lo que se depende

especialmente de este tipo de literatura y 6) se han fundado muchas revistas mexicanas y pocas han subsistido

Aunque en este trabajo se presenta el anaacutelisis de una cantidad significativa de las publicaciones

mexicanas es importante anotar que la mayor parte de los artiacuteculos sobre taxones mexicanos se editaron en

revistas extranjeras y fueron escritos por autores foraacuteneos que realizaron trabajo de campo en Meacutexico que

estudiaron especiacutemenes mexicanos contenidos en colecciones mexicanas yo extranjeras que hicieron

colaboraciones o que residieron en el paiacutes por alguacuten tiempo (Smith y Smith 1969 1973 Riba y Butanda 1987

Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994 Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994 Llorente et al1993 1996 2000b 2001 Luis

et al 1991 1992 1996 2000)

Es significativo el aporte que tuvieron los autores y las instituciones norteamericana

alitativo y cuantitativo pues aparte de escribir casi la mitad de los artiacuteculos mencionados constituyeron el

45 de los autores foraacuteneos y aportaron casi la mitad de las paacuteginas taxonoacutemicas escritas por extranjeros en las

revistas mexicanas (seguacuten TaXMeXX) Ademaacutes este paiacutes jugo una papel trascendente en la produccioacuten de nuevos

meacutetodos y teoriacuteas que se aplicaron en otros paiacuteses La mayor cantidad de los autores y los artiacuteculos fueron de los

paiacuteses que se encuentran maacutes cerca geograacuteficamente porque comparten intereses cientiacuteficos y econoacutemicos lo

que fomenta la realizacioacuten de proyectos comunes

Meacutexico nunca se ha caracterizado por tener una cultura sobre la formacioacuten y mantenimiento del acervo

bibliograacutefico y eacutesta no es la excepcioacuten Existen muy pocas instituciones con el material bibliograacutefico necesario (aunque

no suficiente) para hacer el trabajo taxonoacutemico por lo que es indispensable constituir conservar y sistematizar

bibliotecas especializadas so

Las revistas con temas taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX aparecieron y se formalizaron de forma

tardiacutea pero pasaron por una evolucioacuten importante Por ejemplo en las revistas analizadas en TaXMeXX ocurrieron

cambios desde el punto de vista cualitativo en cuanto al formato la periodicidad y el contenido Es interesante ver

la evolucioacuten de las revistas maacutes antiguas como La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Revista

giacutea pues eacutestas representaron los primeros intentos de difundir el conocimiento cientiacutefico y bioloacutegico de

forma impresa en Meacutexico (generalmente limitado al centro del paiacutes) las ediciones fueron muy elaboradas conteniacutea

laacuteminas de extrema calidad pero en varios casos no existieron iacutendices (no se acostumbraban) y generalmente no

aparece el nombre del autor o la referencia bibliograacutefica del documento la paginacioacuten no es seriada y carecen de

fechas lo que dificulta la investigacioacuten de muchos de estos documentos aunque no fue exclusivo de las revistas

mexicanas pues era comuacuten en la eacutepoca

En cuanto a la especializacioacuten de la informacioacuten contenida en las revistas los artiacuteculos taxonoacutemic

se encontraron en revistas de las subdisciplinas ya fueran botaacutenicas zooloacutegicas o sobre microbiologiacutea

eacutesta es una consecuencia histoacuterica el desarrollo de la botaacutenica y la zoologiacutea se ha dado de forma independiente

69 Eacuteste no es un problema exclusivo de los taxoacutenomos mexicanos de acuerdo con el principio de prioridad si uno no estaacute al tanto de los nuevos descubrimientos corre el peligro de que su supuesta especie nueva constituya una sinonimia antes de ser publicada

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 121

(Kragh 1989) por esta razoacuten hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (reinos clases e incluso

oacuterdenes) pero no hay ninguna revista dedicada a la taxonomiacutea general en Meacutexico Este fenoacutemeno no es exclusivo

de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas extranjeras que incluyen trabajos taxonoacutemicos tienen esta caracteriacutestica

(ver la lista correspondiente en la introduccioacuten) incluso hay muy pocas revistas que tratan el tema de manera

exclusiva tal fue el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados Unidos La primera

pertene

on escasos

vista sobre Biologiacutea y a veces maacutes de una la mayoriacutea de ellas de

gran cal

n especial las monografiacuteas (que sintetizan y ordenan el conocimiento) las

faunas

lbergaron 10350533 especiacutemenes aproximadamente que equivalen al

007 d

razones siguientes 1) la historia accidentada de la nacioacuten 2) la discontinuidad existente en las instituciones

producida por cambios numerosos 3) el poco intereacutes de las autoridades por el desarrollo de este tipo de acervos

ce a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo Cladista y discusiones teoacutericas

derivadas de la sistemaacutetica de Hennig (1968) y la segunda fue editada desde 1952 por la Society of Systematic

Biologist y en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology en Systematic Biology el cambio de nombre dio como

resultado una revista dedicada a la publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica Las revistas regionales publicaron

pocos artiacuteculos como el Journal of Comparative Biology publicada en Brasil que finalmente no tuvo suficientes

trabajos y solo se editoacute durante tres antildeos de forma irregular La realidad es que producir trabajos teoacutericos es casi

siempre maacutes difiacutecil por lo que s

El cambio de la cantidad de revistas y artiacuteculos publicados ha sido radical la formacioacuten de instituciones y

sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico se dio en la deacutecada de los antildeos 30 fue

a partir de ese tiempo que aumentoacute considerablemente la edicioacuten de revistas que conteniacutean literatura sobre esta

disciplina y su crecimiento fue exponencial por ejemplo solo de 1900 a 1999 se produjeron en Meacutexico 28101

artiacuteculos cientiacuteficos y esta tendencia fue mundial (Price 1973 ISI 2002) Sin embargo la cantidad y la calidad de

las revistas no es importante en comparacioacuten con las editadas en los Estados Unidos de Norteameacuterica o en Francia

donde cada Universidad o Instituto tiene su propia re

idad

Por esta razoacuten entre otras muchos de los taxoacutenomos mexicanos han empezado a publicar maacutes en el

extranjero y sobre todo por que eacutestas tienen maacutes reconocimiento del SNI esto es grave porque los trabajos

sistemaacuteticos sobre taxones mexicanos e

y las floras deben estar publicados en el paiacutes donde la biota existe o en donde fue consultada la coleccioacuten

porque es donde maacutes van a usarse En esto radica la importancia de que existan publicaciones locales de buena

calidad y tiraje que editen las contribuciones producidas en la regioacuten para que se usen en primera instancia en

Meacutexico (Halffter 1997) No se debe contribuir a la dispersioacuten y dependencia del conocimiento taxonoacutemico (Barrera

1974) para ello se deberiacutean promover revistas nacionales en donde se agrupen las institucionales como ocurrioacute en

Australia y Nueva Zelanda por ejemplo

Los primeros museos y colecciones bioloacutegicas formales del mundo aparecieron durante los siglos XVII y

XVIII Algunas de ellas perduran hasta nuestros diacuteas pero son muy pobres en materiales (ver apeacutendice 6) para

finales del siglo XX se estimoacute que las colecciones cientiacuteficas albergaron alrededor de 25 miles de millones de

organismos (Hawksworth et al 1995) los cuales representaron cerca de 15 millones de las especies conocidas

de este total las colecciones mexicanas a

e la cantidad mundial (Llorente et al 1994) cuando en Meacutexico se tienen cifras de representacioacuten del 10

de la biodiversidad mundial

En Meacutexico la historia de los museos y las colecciones bioloacutegicas ha sido muy desafortunada por las

Michaacuten y Llorente 122

4) los proyectos de formacioacuten fueron pocos varios de los que se iniciaron no se concretaron 5) las pocas

colecciones que se lograron estuvieron apoyadas por alguacuten reacutegimen o institucioacuten y se desintegraron o

desaparecieron por problemas poliacuteticos e institucionales 6) se prestoacute poca atencioacuten a la sistematizacioacuten y

catalogacioacuten de los ejemplares asiacute que la mayoriacutea de los especiacutemenes existentes fueron de poco valor porque

estuvieron rotulados con datos erroacuteneos 7) la mayoriacutea de lo recolectado en nuestro territorio se encuentra alojado

en colecciones extranjeras porque fueron proyectos foraacuteneos o lo que es peor 8) varias de las colecciones

particulares importantes fueron vendidas a instituciones extranjeras aunque algunas tambieacuten fueron donadas a

instituciones de reconocido prestigio70 (Herrera 1921 Barrera 1974 Beltraacuten 1971 1977 1982 Halffter 1980

Reyes Castillo 1980 Flores y Nieto 1994 Lamothe 1994 Navarro y Llorente 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994)

A partir de las opiniones expuestas por Ortega et al (1964) Barrera (1974) Reyes Castillo (1980) Halffter

(1980) Flores (1994) Lamothe (1994) Llorente et al (1994) Leoacuten (1994) y Navarro (1994) se pueden obtener las

siguientes conclusiones respecto al estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX

1

o Federal

5

9

La carencia de un Museo Nacional

2 Falta de colecciones grandes y de cobertura amplia que constituyan centros de informacioacuten valiosos sin

embargo fueron de importancia las que conformaron colecciones de biotas regionales

3 La mayoriacutea de los taxones estaacuten pobremente representados71 en especial si se considera la gran

diversidad bioloacutegica y la extensa y variada geografiacutea del paiacutes Aunque algunos grupos de organismos son

maacutes intensamente recolectados ninguacuten grupo o regioacuten cuenta con un inventario completo

4 La centralizacioacuten de las colecciones pues el mayor nuacutemero de las que hay en el paiacutes se encuentran en el

Distrit

El deacuteficit de recursos fiacutesicos como espacio72 mobiliario materiales para curacioacuten reactivos y equipo de

coacutemputo significa que los elementos principales para el trabajo de una coleccioacuten73 no son los oacuteptimos o ni

siquiera existen

6 La carencia de especialistas y personal teacutecnico en casi ninguna de las colecciones hubo curadores

profesionales74 la mayoriacutea son bioacutelogos hay muy pocos con maestriacutea y mucho menos auacuten con doctorado

7 La falta de condiciones e instalaciones para colecciones accesorias por ejemplo de tejidos cariotipos

baacuteculos y de huellas de animales

8 La ausencia de cataacutelogos de las colecciones muchos de los ejemplares no estaacuten debidamente registrados

y el material tipo estaacute confundido

La mayoriacutea de los tipos de los taxones mexicanos estaacuten en colecciones extranjeras y no hay fototecas de

ellos

70 Tal fue el caso de las colecciones de Muumleller (lepidoacutepteros) en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico la de Halffter

Dugeacutes la de Caacutendido Boliacutevar y la de Rauacutel MacGregor (insectos) pertenecen al Instituto de Biologiacutea La de Dr Alfredo Barrera (sifonaacutepteros) fue

71 Por ejemplo las formas marinas (Garciacutea-Cubas 1987 Garciacutea-Cubas y Reiche 1993) lepidoacutepteros (Luis et al 2000) mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher 1987) avealgunos

(coleoacutepteros) y la de F N Young (coleoacutepteros acuaacuteticos) que se encuentran depositadas en el Instituto de Ecologiacutea A C la de Eugenio

donada al Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM

s (Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994) reptiles (Flores y Nieto 1989) y hongos (Herrera 1994) por mencionar

72 La may73 Como m

oriacutea de las colecciones son instaladas en espacios inadecuados muy reducidos no disentildeados para albergar material cientiacutefico uebles materiales reactivos equipos aparatos (la mayoriacutea es de importacioacuten y por ello sus precios son muy elevados) ademaacutes del

cuarto de almacenaje de pieles un aacuterea para taxidermia cuarto para dermestario cuarto de refrigeracioacuten para pieles curtidas aacuterea de cuarentena laboratorio equipado y acervo hemerobibliograacutefico 74 Un curador es la persona encargada de curar la coleccioacuten a su cargo esto quiere decir cuidar que la coleccioacuten esteacute en buen estado que sea accesible a los investigadores y realizar investigacioacuten sobre morfologiacutea evolucioacuten sistemaacutetica fauniacutestica o biogeografiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 123

10 La mayoriacutea de los ejemplares mexicanos (especialmente los tipos) se encuentran en colecciones

extranjeras y no son prestados faacutecilmente por lo que hay que ir a esos museos a consultarlos

11 Casi ninguna coleccioacuten cuenta con hemerobibliotecas institucionales de apoyo indispensables en

cualquier coleccioacuten bioloacutegica que pretenda integrar un centro de informacioacuten o museo75

12 Las colecciones no constituyen centros de investigacioacuten la mayoriacutea forman parte de instituciones de

investigacioacuten o docencia y estaacuten subordinadas a eacutestas76 solo son subproductos

13 Los proyectos de investigacioacuten de las colecciones77 no estuvieron relacionados a un proyecto soacutelido de

investigacioacuten en determinados taxones y aacutereas geograacuteficas por tiempo suficiente

14 La mayoriacutea de las colecciones acumularon material de forma desordenada sin ninguacuten plan establecido de

de los

El personal teacutecnico no tiene continuidad y constantemente se pierde la

16 os conferencias y

17

general pero su impacto en la sistemaacutetica es trascendente de tal manera que es imprescindible para el progreso

la taxon

disentildear

bioloacutegicos mexicanos constituyan verdaderos centros de ensentildeanza e investigacioacuten donde se produzca e

inte

cataacutelog da

per

sobre los ejemplares 6) es preponderante la fundacioacuten de un museo nacional 7) crear estrategias de fomento y

desarrollo congruentes y constantes y 8) asignar los recursos econoacutemicos suficientes para las distintas

actividades

nacional cuya principal funcioacuten sea la recoleccioacuten preservacioacuten estudio e interpretacioacuten de los objetos naturales

para beneficio presente y futuro de las nuevas generaciones mexicanas y de la humanidad y para fomentar la

investigacioacuten cientiacutefica la educacioacuten y la divulgacioacuten del conocimiento de la biodiversidad Meacutexico es uno de los

pocos paiacuteses que no cuenta en la actualidad con uno digno de su categoriacutea y tradicioacuten los principales objetivos de

dicho museo deberiacutean ser 1) hacer investigacioacuten baacutesica sobre historia natural con eacutenfasis en la flora y fauna

nacionales y sus aspectos afines 2) recolectar estudiar y preservar la mayor parte de la fauna de Meacutexico 3)

recolecta no se consideraron las zonas prioritarias del paiacutes En varios casos solo se generoacute saturacioacuten por

la incapacidad de curar los materiales se generaron cuellos de botella en distintas etapas del proceso

15 No existen proyectos de formacioacuten de recursos humanos ligados a las colecciones en el mejor

casos se han formado recolectores

experiencia generada

La deficiencia en la colaboracioacuten entre los investigadores y la carencia de congres

seminarios planeados ad hoc que aborden los temas relacionados con las colecciones y los museos en

especial sobre sus aspectos teoacutericos y tecnoloacutegicos

La falta de medios de difusioacuten formal de la produccioacuten taxonoacutemica

Todos estos problemas no solo afectan a las colecciones bioloacutegicas sino al desarrollo de la biologiacutea en

omiacutea mexicana resolver varios de estos inconvenientes de forma raacutepida precisa y efectiva 1) es urgente

colecciones modernas y funcionales con las instalaciones adecuadas 2) es necesario que los museos

ractuacutee como es el caso de los paiacuteses europeos y Estados Unidos 3) es indispensable la formacioacuten de

os y su distribucioacuten 4) es urgente que la informacioacuten sobre las colecciones sea actualiza

manentemente 5) es indispensable incluir herramientas de coacutemputo para facilitar la consulta de la informacioacuten

En Meacutexico es primordial la fundacioacuten de un Museo Nacional de Historia Natural que reuacutena la biodiversidad

75 Son excepciones el Instituto de Biologiacutea y el Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera (con maacutes de 15000 sobretiros libros y revistas) y el Centro de Investigaciones de Baja California 76 Esto se debe a la carencia de museos nacionales y regionales importantes Hay muy pocas colecciones en las que por si mismas constituyan centros de investigacioacuten la mayoriacutea de ellas forman parte de instituciones y estaacuten subordinadas a eacutestas

Michaacuten y Llorente 124

empren

preserva bre Historia

Natural

educaci ) (Barrera 1974

Halffter

r El desarrollo de ambas

disc

dedicad

represe

vinculad la

par

lograr e

Lamothe (1994) y Navarro y Llorente (1994) propusieron que deberaacute

2

n donde estuviera representado lo maacutes

o de informacioacuten puacuteblica especializada cuyo uacutenico requerimiento debe ser el demostrar conocimiento

caracteres novedosos para examinar las relaciones feneacuteticas y genealoacutegicas

der diversas actividades conectadas con la investigacioacuten baacutesica en relacioacuten con la recolecta el estudio y la

cioacuten de dichos materiales (inventarios floriacutesticos y fauniacutesticos) 4) organizar y publicar guiacuteas so

y reforzar la comunicacioacuten entre los taxoacutenomos y 5) emprender diversas actividades relacionadas con la

oacuten y conservacioacuten de la biodiversidad (programas interactivos peliacuteculas folletos etchellip

1980 Reyes Castillo 1980)

La taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico han tenido una evolucioacuten simila

iplinas en nuestro paiacutes se ha dado de forma independiente por lo que no hay ninguna revista o sociedad

a a la taxonomiacutea general en Meacutexico

Ademaacutes de un museo nacional los museos regionales son necesarios ya que deberaacuten guardar una buena

ntacioacuten de los biota locales y formar un sistema o red de museos bioloacutegicos que esteacuten estrechamente

os con el Museo Nacional (Leoacuten 1994) Estos proyectos solo seraacuten posibles si se realizan con

ticipacioacuten de las distintas instituciones e investigadores que efectuacutean trabajo taxonoacutemico y de colecciones para

ste importante proyecto Reyes Castillo (1980) Llorente (1990) Flores y Nieto (1994) Leoacuten (1994)

1 Formarse con un criterio contemporaacuteneo de coleccioacuten cientiacutefica

Contar con instalaciones y mobiliario adecuados para albergar las colecciones planificando su crecimiento y

desarrollo

3 Disponer de un aacuterea de investigacioacuten y salas de exhibicioacuten e

importante de la flora y fauna del paiacutes

4 Albergar las principales y maacutes importantes colecciones cientiacuteficas de Meacutexico especialmente las zooloacutegicas

5 Tener una hemerobiblioteca lo maacutes completa y especializada posible para cada taxoacuten

6 Trabajar en conjunto con laboratorios de sistemaacutetica molecular y morfometriacutea

7 Anexar un centro de captura y procesamiento de datos

8 Crear un museo de investigacioacuten relacionado con universidades y posgrados nacionales que desarrolle

simultaacuteneamente la formacioacuten de taxoacutenomos

9 Presentar las colecciones accesibles a los investigadores y estudiantes de posgrado

10 Regirse por un reglamento que permita su uso racional maacutes no que lo impida

11 No convertirse en el coto del curador en turno ya que romperiacutea con la institucionalidad y la concepcioacuten de un

centr

sobre el manejo y estudio de los ejemplares de las colecciones Nunca debe olvidarse que las instituciones

puacuteblicas funcionan con recursos puacuteblicos

12 Preparar taxoacutenomos comprometidos en la formacioacuten de joacutevenes esto es deberaacuten participar en la

reproduccioacuten de un sistema que se perfeccione y que continuacutee dicha labor

13 Tener investigadores que constantemente lleven a cabo una criacutetica y asimilacioacuten de las teoriacuteas y meacutetodos de

anaacutelisis en taxonomiacutea de modo que no se conviertan exclusivamente en teacutecnicos rutinarios descriptores de

taxones nuevos o descubridores de registros de especies en regiones inexploradas Que busquen sistemas de

77 Los proyectos oscilaron de forma oportunista relacionaacutendose con los investigadores extranjeros (Flores y Nieto 1994)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 125

14 Incluir aacutereas naturales protegidas principalmente aqueacutellas con alta riqueza y endemismo donde sea posible

efectuar estudios biosistemaacuteticos (bionoacutemicos) contar con material bioloacutegico vivo e interactivo participar en el

manejo y conservacioacuten de aacutereas naturales e interaccionar de forma estrecha con centros de biota en

cautiverio (zooloacutegicos y jardines botaacutenicos entre otros)

De tal manera que el fortalecimiento de las colecciones mexicanas seraacute un proyecto que deberaacute ser

prioritar

io y madurar durante el siglo XXI se tratariacutea del museo bioloacutegico de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 126

EL DESARROLLO DE LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

expuesto anteriormente y si se considera la importancia que representa la institucionalizacioacuten en el

cimiento conformacioacuten y robustecimiento de una discip

Por lo

estable lina este proceso en la taxonomiacutea mexicana ha sido

tardiacuteo

e Biologiacutea las cuales fueron

herederas de varias colecciones fallidas 2) es clara la insuficiencia de establecimientos de ensentildeanza e

investigacioacuten 3) es notoria la falta de bibliografiacutea especializada y la carencia de recursos y 4) es extrema la

dependencia cientiacutefica internacional en el campo de la taxonomiacutea (Barrera 1974) A continuacioacuten se presentan

varios de estos factores integrados a las particularidades teoacuterico metodoloacutegicas de la taxonomiacutea mexicana y se

ordenan cronoloacutegicamente para establecer sus caracteriacutesticas y desarrollo durante el siglo XX

El curso de los hechos no estaacute aislado del entorno en el que se produjeron es por eso que para la

exposicioacuten del proceso de una praacutectica humana como es la ciencia se deben definir los acontecimientos que

pudieron tener mayor influencia de forma directa y significativa de tal forma que se integren los conocimientos al

contexto en el que se produjeron (Kuhn 1971 Saldantildea 1989b Trabulse 1997)

Para establecer el cambio de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista

teoacuterico e institucional y determinar cuaacuteles fueron los factores que influyeron en este transcurso es necesario

conocer de forma general los antecedentes de esta praacutectica en nuestro paiacutes En el apeacutendice 12 se presenta una

siacutentesis en orden cronoloacutegico de los principales acontecimientos institucionales del desarrollo de la historia natural

antes del siglo XX en Meacutexico enfocados baacutesicamente a los trabajos relacionados con la nomenclatura y

clasificacioacuten y se resaltan las principales instituciones autores obras y fuentes para establecer sus caracteriacutesticas

fundamentales

El desarrollo y el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX fue abordada analizada o

presentada por varios investigadores desde la perspectiva de sus subdisciplinas tal fue el caso de la botaacutenica con

los trabajos de Martiacutenez (1944) Ortega (1952) Herrera (1965) Chiang (1989) Chiang et al (1994) Quero (1992

1994) Daacutevila y Sosa (1994) Pintildeero y Oyama (1994) Cevallos y Weber (1994) Herrera y Butanda (1999) de las

algas con los de Godiacutenez y Ortega (1989) y Ortega y Godiacutenez (1994) de las cactaacuteceas con los de Cifuentes (1991)

y Arias (1998) de pteridologiacutea con Riba y Butanda (1987) Riba y Lira (1993) y Riba (1994) micologiacutea con Oronoz

(1952) Zenteno (1974) Herrera (1965 1994) y Herrera et al (1998) y etnobotaacutenica Lozoya (1982) Goacutemez-

Pompa (1982 1993) y Martiacutenez (1994) Para la zoologiacutea podemos mencionar a Beltraacuten (1961) Lamothe (1994) y

Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido (1999) en herpetologiacutea Flores y Nieto (1989 1994) y Casas-Andreu (1996)

en entomologiacutea Barrera (1955) Moroacuten (1994) Llorente et al (1996 2000ab 2001) Luis et al (2000) Michaacuten y

Llorente (2002) Michaacuten y Morrone (2002) Michaacuten et al (en prensa) ornitologiacutea Martiacuten del Campo (1937) Phillips

(1960) y Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al (1994) mastozoologiacutea Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher (1987) Leoacuten (1989 1994)

Aurioles (1993) Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo (1994) helmintolgiacutea Lamothe (1981 1987) ictiologiacutea Aacutelvarez

(1949 1960 1972) y Castro-Aguirre y Balart (1993) poriacuteferos Rioja (1953) protozoologiacutea Ayala (1966) Loacutepez-

Ochoterena (1970) Loacutepez-Ochoterena y Madrazo (1977) y Suaacuterez-Morales y Goacutemez-Aguirre (1996)

equinodermos Caso (1976) malacologiacutea Garciacutea-Cubas (1987) y Garciacutea-Cubas y Reiche (1993) y

lento y fraacutegil Por ejemplo 1) es evidente la juventud y la inestabilidad de las colecciones mexicanas pues

las maacutes antiguas que sobrevivieron hasta finales del siglo XX fueron las del Instituto d

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 127

multidisciplinario citados en este

trabajo

La historia formal de la ciencia mexicana (incluida la historia natural) inicioacute con las culturas prehispaacutenicas

despueacutes hubo la ruptura cultural propia de la conquista durante los siglos XVI XVII y XVIII se iniciaron los estudios

de la flora y la fauna del paiacutes acorde con las tendencias europeas y de acuerdo con las necesidades y los

proyectos de Espantildea esto propicioacute una forma diferente de estudiar a la naturaleza la biodiversidad del Nuevo

Mundo teniacutea un gran valor cientiacutefico econoacutemico poliacutetico y cultural se incorporaron las especies americanas a los

atlas de botaacutenica y zoologiacutea occidentales y se explotaron los recursos naturales que eran de capital importancia

para la metroacutepoli de tal manera que en esa eacutepoca la taxonomiacutea tuvo gran relieve y desarrollo principalmente fue

practicada por naturalistas religiosos y expedicionarios extranjeros que hicieron estudios de flora y fauna

describieron especies establecieron caacutetedras e implantaron los sistemas de clasificacioacuten de Linneo y de Jussieu

(Moren

Areacutechiga y Beyer 1999) excepto

en Ing

as que oscilaron entre la antropologiacutea la historia la geologiacutea la mineralogiacutea la botaacutenica la

zoologiacute

caracterizada por el estado de desarrollo de las instituciones de investigacioacuten fomento y ensentildeanza las

s Maldonado-Koerdell (1958b) y Michaacuten y Llorente (1999) varios de ellos fueron

o 1988 1989a Zamudio 1992)

Pero en el siglo XIX esta situacioacuten cambioacute radicalmente las plantas y los animales de Ameacuterica con

importancia econoacutemica ya habiacutean sido descritos y adoptados por los europeos entonces el estudio de la historia

natural perdioacute su preponderancia tanto en Espantildea como en el resto de Europa (

laterra y Alemania (Llorente et al 1996) El desarrollo cientiacutefico disminuyoacute durante la Guerra de

Independencia (1810-1821) desde ese momento las actividades cientiacuteficas en Meacutexico se caracterizaron por ser

nacionalistas fueron practicadas formalmente por mexicanos se instalaron las primeras instituciones propias y se

crearon publicaciones ademaacutes la influencia externa dejoacute de ser espantildeola y se adoptoacute en gran medida la cultura

francesa

Por otra parte los historiadores naturales del siglo XIX que practicaron la taxonomiacutea abordaron gran

cantidad de tem

a y la medicina por mencionar las maacutes comunes estos autores aunque eran eruditos careciacutean de la

estructura y el rigor que se dio a las revistas de ciencia producidas en el primer tercio del siglo las cuales seguiacutean

ya los lineamientos generales estipulados al respecto por la comunidad cientiacutefica Conforme pasoacute el tiempo para

los antildeos cincuenta ya se notoacute la unificacioacuten de la estructura de las publicaciones perioacutedicas en cuanto a la forma

de publicar artiacuteculos cientiacuteficos muy parecidos a los que utilizamos en la actualidad

Los estudios formales de taxonomiacutea en Meacutexico en un sentido naturalista se iniciaron en el siglo XIX se

fundaron centros de ensentildeanza e investigacioacuten museos colecciones sociedades y publicaciones perioacutedicas que

trataron el tema entre ellos destacaron el Museo Nacional (1868-1908) la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

(1884-1932) y sus publicaciones donde aparecieron los primeros trabajos del siglo de manera formal sobre el

tema lo que en conjunto permitioacute que la biologiacutea se convirtiera en una profesioacuten en Meacutexico Sin embargo como

resultado de la inestabilidad y la discontinuidad producida por la Revolucioacuten (1910-1921) esta naciente estructura

institucional se perdioacute y fue hasta despueacutes de 1930 que se dio la instauracioacuten de la institucionalizacioacuten de la

biologiacutea incluida la taxonomiacutea como resultado de la fundacioacuten permanencia y desarrollo de los centros de

ensentildeanza e investigacioacuten la formacioacuten de las colecciones las sociedades y las publicaciones perioacutedicas

Considerando lo anterior desde el punto de vista institucional se reconocen tres etapas en la historia de la

taxonomiacutea mexicana 1) de 1900 a 1930 2) 1930 a 1980 y 3) 1980 al 2000 cada una de ellas estuvo

Michaacuten y Llorente 128

sociedades y las publicaciones en la uacuteltima de las etapas se inicioacute la adopcioacuten de los nuevos paradigmas

taxonoacutemicos en Meacutexico proceso incipiente todaviacutea que seguramente se consolidaraacute durante el siguiente siglo

Primer

Debe considerarse que desde finales del siglo XIX se produjeron los primeros brotes de creacioacuten cientiacutefica

el gobierno federal a traveacutes del Ministerio de Fomento promovioacute nuevas expediciones cientiacuteficas y creoacute centros de

investigacioacuten Tambieacuten se redescubrioacute la rica tradicioacuten prehispaacutenica y renacioacute el intereacutes por estudiar la botaacutenica y la

zoologiacutea en diferentes regiones del paiacutes enfocados principalmente a las propiedades farmacoloacutegicas de los

productos naturales (Berlin et al 1974 Barrera et al 1977 Goacutemez-Pompa 1979 1982) Con el triunfo de la

Repuacuteblica se inicioacute la consolidacioacuten de la Nacioacuten en el plano educativo se establecioacute la Escuela Nacional

Preparatoria basada en el modelo positivista franceacutes y se iniciaron los programas para formar profesionales

(Beltraacuten 1951a)

principalmente a Europa en

especia

nomiacutea

mexican

periodo 1900-1930 A principios del siglo XX se produjo la declinacioacuten de las actividades cientiacuteficas en

Meacutexico se dispersaron los grupos intelectuales y desaparecieron muchos de los hombres del viejo equipo de

naturalistas esto coincidioacute con otro cuadro histoacuterico lleno de fuertes conmociones econoacutemicas y sociales que

culminaron con la Revolucioacuten de 1910 y la promulgacioacuten de las Leyes de Reforma El triunfo de la Revolucioacuten y de

sus principios ideoloacutegicos tuvo como consecuencia el establecimiento de una nueva estructura social poliacutetica y

econoacutemica que entre la inestabilidad de varios antildeos dariacutea lugar a partir de la deacutecada de 1920 a la integracioacuten de

un paiacutes con problemas intereses y planes propios Ello produjo un impulso importante en la ciencia sobre todo por

la gran influencia que tuvo el positivismo en Meacutexico (Parra 1903 Herrera 1921 De Gortari 1957) por ejemplo

fue en este contexto que se dio la introduccioacuten y discusioacuten de las ideas darwinianas en el paiacutes (Ruiz 1987

Moreno 1989a)

Desde la perspectiva histoacuterica e institucional (revistas colecciones escuelas) las tareas que realizaban los

historiadores naturales hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX no tuvieron relacioacuten con la practicada a

partir de 1930 Esto quiere decir que ninguno de los elementos mencionados tuvo una continuidad que se hubiera

reconocido y aunque en algunos casos incluso cierta nostalgia llevoacute a repetir algunos nombres de las viejas

instituciones esto no se reflejoacute en los formatos tendencias ni finalidades De tal manera que se produjo una

discontinuidad causada principalmente por la Revolucioacuten no perduraron los investigadores las instituciones ni las

publicaciones Ademaacutes la influencia teoacuterica durante la primera eacutepoca se debioacute

l a paiacuteses como Francia Espantildea Inglaterra y Alemania de ahiacute procediacutean las ideas el marco teoacuterico los

libros y los exploradores mientras que durante el siglo XX paulatinamente se adoptaron los paradigmas

norteamericanos

Esta eacutepoca de discontinuidad institucional produjo una cantidad miacutenima de trabajos taxonoacutemicos (cerca de

200) que seguiacutean la tradicioacuten del siglo anterior la mayoriacutea de las contribuciones fueron meramente descriptivas

hubo una decena de autores enciclopeacutedicos herederos de la estructura institucional del siglo anterior que

abordaron varios grupos taxonoacutemicos su trabajo generalmente lo haciacutean de forma individual y publicaban casi todo

en tres revistas La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate y la Revista Mexicana de

Biologiacutea que dejaron de editarse en ese mismo periodo La contribucioacuten durante esta eacutepoca a la taxo

a por autores mexicanos fue realmente escasa

El periodo 1930-1980 En la deacutecada de los 30s se dio el inicio de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico

sin la participacioacuten de la vieja estructura ya que despueacutes de la Revolucioacuten no perduraron los elementos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 129

institucionales anteriores Este periodo inicioacute con la fundacioacuten de instituciones como el Instituto de Biologiacutea (1929)

la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN (1934) la Facultad de Ciencias (1935) de la UNAM y el Colegio de

iantes a traveacutes del Instituto Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica (1950) y del Consejo Nacional de

Ciencia

a en nuestro paiacutes se desarrollaron continuamente durante el uacuteltimo medio siglo a un ritmo de

crecimie

quedoacute claramente por encima del promedio Tambieacuten en esa eacutepoca Meacutexico aparecioacute entre los

cinco p

de los ochenta tuvo como consecuencia la disminucioacuten

Posgraduados las dos primeras instituciones editaron revistas que incluyeron trabajos taxonoacutemicos las cuales

fueron de gran importancia durante todo el siglo

Posteriormente se fundaron las primeras sociedades de las especialidades bioloacutegicas la Sociedad

Mexicana de Historia Natural (1934) la Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea (1939) la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico (1941) la Sociedad de Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas (1952) la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

(1952) y la Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1965) Tambieacuten se inicioacute la investigacioacuten cientiacutefica fuera de la capital

de la Repuacuteblica como fue el caso de la fundacioacuten de las universidades estatales de Guadalajara Guanajuato

Nuevo Leoacuten Puebla San Luis Potosiacute y Veracruz ademaacutes se impartieron cursos de posgrado en diversas

disciplinas bioloacutegicas En este periacuteodo el gobierno creoacute programas nacionales de apoyo a la investigacioacuten y de

becas para estud

y Tecnologiacutea (1970) este uacuteltimo se convirtioacute a finales del siglo en la principal institucioacuten nacional

impulsora de la investigacioacuten el postgrado y la descentralizacioacuten mediante los programas de becas y la fundacioacuten

de centros de investigacioacuten en diversos estados de la Repuacuteblica Asimismo se crearon las plazas de

lsquoInvestigadores de Tiempo Completorsquo y gran diversidad de programas de apoyo a la investigacioacuten lo que propicioacute

el desarrollo de agrupaciones cientiacuteficas nacionales (Areacutechiga y Beyer 1999)

Aun cuando los datos de las diferentes encuestas y estadiacutesticas que se han realizado no han sido

obtenidos con meacutetodos y criterios enteramente comparables los indicadores generales demuestran que las

ciencias de la vid

nto inferior al observado en los paiacuteses industrializados e incluso menor al indicado para las naciones con

un nivel de desarrollo similar al de Meacutexico El impulso y las ventajas que se dieron durante la Segunda Guerra

Mundial y los primeros antildeos de la posguerra no se mantuvieron (Areacutechiga 1993)

Estos resultados adquieren mayor significado si se toma en cuenta que la produccioacuten cientiacutefica de Meacutexico

en esa eacutepoca estuvo por encima del promedio internacional en un anaacutelisis realizado en 1973 sobre la produccioacuten

cientiacutefica de 15 paiacuteses en desarrollo nuestro paiacutes ocupoacute el quinto lugar con 368 trabajos publicados en revistas

internacionales de alto nivel cifra apenas inferior a las correspondientes de India y Brasil Ademaacutes en una

encuesta de 1972 sobre la produccioacuten cientiacutefica total en las revistas internacionales de maacutes de 100 paiacuteses de todo

el mundo en la que se establece la relacioacuten lineal entre el del Producto Interno Bruto (PIB) y el nuacutemero de artiacuteculos

cientiacuteficos Meacutexico

rimeros lugares del grupo de paiacuteses en desarrollo con cerca de 300 investigadores (Areacutechiga y Beyer

1999)

Hacia finales de los setenta disminuyoacute la produccioacuten cientiacutefica mexicana en el panorama internacional y

para 1985 Meacutexico descendioacute al seacuteptimo lugar inferior al de paiacuteses como Brasil Argentina Taiwaacuten y Kenia

aunque su crecimiento en ese antildeo fue de 092 Esto se debioacute a que en esa eacutepoca se fundaron gran nuacutemero de

instituciones de investigacioacuten en diversos lugares de la Repuacuteblica con produccioacuten inferior a las creadas en las

deacutecadas precedentes que sumado a la crisis econoacutemica

del PIB en la inversioacuten en ciencia y tecnologiacutea lo que dio como resultado que en 1985 la investigacioacuten decayoacute

hasta 035 (Lusting et al 1989)

Michaacuten y Llorente 130

En estos 50 antildeos aumentoacute notablemente el nuacutemero de autores revistas y artiacuteculos sobre taxonomiacutea como

resultado de la conformacioacuten de un sistema cientiacutefico altamente productivo en las diversas disciplinas morfoloacutegicas

y funcionales Fue en este periodo cuando se constituyeron las principales colecciones institucionales se fundaron

gran cantidad de revistas con temas taxonoacutemicos (14) sociedades que asociaban a investigadores en sistemaacutetica

(8) hab

na) las colecciones (cerca de 180)

y la ed

Por lo general la mayoriacutea de los anaacutelisis de produccioacuten cientiacutefica se realizaron a partir de los artiacuteculos

publicad

ectivas de la taxonomiacutea mexicana durante el siglo XX seraacuten de gran utilidad

iacutea en promedio unos 100 taxoacutenomos se habiacutean escrito 3668 (50) artiacuteculos sobre la materia en revistas

mexicanas todos ellos enmarcados en la tradicioacuten sistemaacutetica del siglo anterior pero con la implementacioacuten de

varias teacutecnicas modernas como la bioquiacutemica y la microscopiacutea y como en todo el siglo abundaron los trabajos

descriptivos

El periodo 1980-2000 Durante esta etapa se dieron cambios significativos se formaron nuevas organizaciones de

investigacioacuten como la Universidad Autoacutenoma Metropolitana y los centros SEP-CONACyT Ademaacutes varias

instancias realizaron tareas de fomento e incentivos con apoyo de infraestructura proyectos y becas las maacutes

importantes fueron el Sistema Nacional de Investigadores (1984) la Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (1992) la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico el CONACyT y dependencias de la

Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica En el apeacutendice 13 se presentan las caracteriacutesticas maacutes importantes de las tres

primeras que a finales del siglo fueron las que maacutes repercusioacuten tuvieron en el desarrollo de la taxonomiacutea

Todo esto originoacute una eacutepoca caracterizada por el aumento significativo de los autores (150 en promedio)

de los artiacuteculos (sumaron 6150) las sociedades (se fundaron maacutes de una dece

icioacuten de revistas que trataron el tema (24 en total) se produjo el incremento de la colaboracioacuten la

publicacioacuten en el extranjero y los trabajos interdisciplinarios asiacute como una preocupacioacuten mayor en cuanto a los

aportes teoacutericos y praacutecticos de la disciplina Fue en esta etapa que se introdujeron y aplicaron los meacutetodos

feneacuteticos y cladista en la taxonomiacutea mexicana aunque su uso fue muy limitado y predominoacute la taxonomiacutea

descriptiva sin lugar a dudas sin embargo en varias disciplinas los aportes fueron importantes en especial en

micologiacutea cactologiacutea orquideologiacutea helmintologiacutea y entomologiacutea

Tambieacuten durante las uacuteltimas deacutecadas la estrategia del Gobierno Federal cambioacute en cuanto al apoyo a la

formacioacuten de grupos de investigacioacuten no se crearon instituciones de alcance nacional sino que se fomentoacute la

creacioacuten de pequentildeos grupos en diferentes lugares del paiacutes Esto tuvo la innegable ventaja de establecer polos de

desarrollo acadeacutemico en distintos sitios pero el costo de dividir el esfuerzo y la consecuente produccioacuten cientiacutefica

realizada por conjuntos variados y heterogeacuteneos provocoacute que Meacutexico no destacara en ninguna de las aacutereas de las

ciencias naturales Ademaacutes los recursos no fueron suficientes las estrategia de los planes del desarrollo nacional

no fueron oacuteptimos y el Gobierno Federal no realizoacute programas de largo alcance para fomentar las ciencias

naturales (Areacutechiga y Beyer 1999)

os en revistas internacionales capturados en el Science Citation Index pero estos resultados no son

objetivos sobre todo en las aacutereas tecnoloacutegicas y en las disciplinas meacutedicas o taxonoacutemicas porque buena parte de

la produccioacuten mexicana estaacute contenida en publicaciones de circulacioacuten nacional con distribucioacuten limitada y que no

aparecen en los bancos de datos internacionales Eacuteste es un fenoacutemeno mundial que recientemente estaacute recibiendo

atencioacuten en Meacutexico para la valoracioacuten de nuevas poliacuteticas cientiacuteficas (Areacutechiga y Beyer 1999) por lo que los

resultados de esta investigacioacuten respecto a las caracteriacutesticas el comportamiento las carencias los aciertos el

estado las tendencias y las persp

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 131

pues es

as que se fortalecieron durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo De tal forma que aunque es

Soberoacuten

et al 19

cioacuten mexicana (Areacutechiga 1994)

en Meacutexico exploraron las tareas cientiacuteficas de la taxonomiacutea bioloacutegica y

reconoc

el primer proyecto que se hace sobre el tema con base en la informacioacuten contenida en fuentes primarias

(revistas mexicanas) en un periodo de tiempo tan extenso y que incluye la eacutepoca reciente lo que ha permitido

hacer valoraciones maacutes integrales

El bajo desarrollo cientiacutefico del paiacutes se reflejoacute de forma importante en la taxonomiacutea y los problemas no son

exclusivos de esta disciplina la falta de especialistas instalaciones publicaciones y recursos son comunes en la

mayoriacutea de las aacutereas del conocimiento en el paiacutes para la taxonomiacutea todos estos factores fueron contrarrestados

hasta cierto punto por la fundacioacuten de instituciones y sociedades que dieron gran impulso a la publicacioacuten de

trabajos mism

evidente el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la taxonomiacutea mexicana desde el punto de vista institucional no

fue suficiente es evidente el rezago y la urgencia de remediarlo Incluso Lamothe (1994) escribioacute al respecto

ldquoconsidero que en algunos aspectos taxonoacutemicos estamos atrasados entre 100 y 150 antildeos en relacioacuten con otros

paiacutesesrdquo desde luego es uno de nuestros principales atrasos y tal vez de los maacutes importantes en la creacioacuten teoacuterica y

metodoloacutegica en sistemaacutetica (Llorente 1990 Llorente y Luna 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Papavero y Llorente

1995 Papavero et al 2001d) y no solo en los aspectos del estudio de las relaciones sino tambieacuten en la optimizacioacuten y

rigor de los trabajos de campo (Soberoacuten y Llorente 1993b) o bien de siacutentesis y anaacutelisis (Peterson et al 1993

96 Llorente et al 1997)

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX las ciencias naturales (incluida la taxonomiacutea) ocuparon un

lugar importante en la produccioacuten cientiacutefica nacional junto con la biomedicina y la investigacioacuten cliacutenica

constituyeron las aacutereas de mayor repercusioacuten internacional y sus estudiosos formaron el grupo maacutes numeroso y

productivo del SNI (Martiacutenez-Palomo 1994) Sin embargo valorada a escala internacional nuestra produccioacuten en

ciencias naturales al igual que en otras aacutereas del conocimiento fue modesta pues aunque existieron grupos con

trascendencia y reconocimiento internacionales eacutestos fueron escasos El desarrollo significativo que tuvieron estas

disciplinas en el mundo hizo maacutes evidente el rezago de la investiga

Ademaacutes no solo eso las tendencias internacionales influyeron en el desarrollo de varias disciplinas

cientiacuteficas mexicanas tal fue el caso de la taxonomiacutea disciplina en la que se redujo considerablemente el nuacutemero

de proyectos y de investigadores a escala nacional y mundial (Gaston y May 1992 Krell 2002) fenoacutemeno que

repercutioacute en el estado de la taxonomiacutea mexicana de finales del siglo XX La diversificacioacuten de las vocaciones en

campos que han tenido un auge acadeacutemico (v gr ecologiacutea y biologiacutea molecular) repercutieron en el reclutamiento

de joacutevenes interesados en la sistemaacutetica

Llorente y Soberoacuten (1992 1994) abordaron y propusieron de forma directa un debate sobre el estado de la

taxonomiacutea a finales del siglo XX

ieron entre otras cosas 1) la importancia estrateacutegica de inventariar los recursos de Meacutexico (taxonomiacutea

alfa) 2) la necesidad de apoyar y fortalecer a las instituciones y a los taxoacutenomos quienes producen los meacutetodos y

los conocimientos taxonoacutemicos necesarios para realizar dicho inventario 3) la trascendencia de formar nuevos

taxoacutenomos entrenados en metodologiacuteas conceptos y teoriacuteas taxonoacutemicas contemporaacuteneas 4) la trascendencia de

iniciar una transformacioacuten profunda del quehacer taxonoacutemico en nuestro paiacutes adoptando praacutecticas formales y

modernas probando adaptando y creando los meacutetodos o teacutecnicas en sistemaacutetica bioloacutegica que permitan avanzar

significativamente en la realidad de un inventario bioloacutegico nacional y que repercutan en el manejo y la

Michaacuten y Llorente 132

conservacioacuten de la biodiversidad de la regioacuten Pese a esto ellos mismos publicaron un trabajo que ha tenido

influencia nacional e internacional en metodologiacutea fauniacutestica (Soberoacuten y Llorente 1993b)

A la convocatoria de Llorente y Soberoacuten (1994) respondieron desde diversas perspectivas Cordero (1994)

Dirzo y

13) la escasa bibliografiacutea taxonoacutemica especializada accesible para consulta y 14)

la sistem

programas de

investig

ualquier esfuerzo por superar el estado actual del desarrollo de la

taxonom

Raven (1994) Llorente et al (1994) Peterson y Saacutenchez-Cordero (1994) y Peacuterez-Ponce (1997) A partir de

la informacioacuten y de los anaacutelisis y las propuestas de estos textos se puede concluir que las caracteriacutesticas y

problemas de la praacutectica sistemaacutetica en Meacutexico a finales del siglo XX fueron 1) el retraso de las actividades

cientiacuteficas en el paiacutes 2) la promocioacuten de actividades cientiacuteficas aplicadas y novedosas y el desdeacuten sobre las

baacutesicas e integradoras como la taxonomiacutea 3) la deficiencia en la formacioacuten de nuevos taxoacutenomos 4) la carencia

de taxoacutenomos profesionales y la ausencia de liacutederes con visioacuten amplia e integradora 5) el predominio de la

practica de la taxonomiacutea alfa 6) los reducidos aportes teoacutericos y metodoloacutegicos 7) el conservadurismo en la

praacutectica taxonoacutemica y la escasa aplicacioacuten de ideas y teacutecnicas78 modernas en los anaacutelisis taxonoacutemicos 8) la

preponderancia del trabajo individual sobre la formacioacuten de equipos interdisciplinarios 9) la dependencia teoacuterica

metodoloacutegica y conceptual de otros paiacuteses 10) la escasez de recursos y espacios para la praacutectica taxonoacutemica 11) la

insuficiencia y deficiencia de las colecciones bioloacutegicas y la carencia de un museo nacional 12) la ausencia de

programas integrados para el manejo cuidado conservacioacuten y propagacioacuten de la biodiversidad en especial las

especies en peligro de extincioacuten

aacutetica de los taxones mexicanos que ha sido hecha en su gran mayoriacutea por extranjeros

Considerando el problema por el que atraviesa la biodiversidad cada vez se requieren maacutes bioacutelogos que

hagan taxonomiacutea que se ocupen de conocer describir y clasificar las especies de animales caracteriacutesticos del

paiacutes utilizando teoriacuteas y meacutetodos actualizados La uacutenica forma de subsanar estos problemas es a partir de la

formacioacuten de una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que incluya entre otras cosas mejoras en la formacioacuten de taxoacutenomos y

su actualizacioacuten condiciones institucionales y de infraestructura oacuteptimas la fundacioacuten de un museo nacional y el

fortalecimiento de los regionales la asignacioacuten de presupuesto suficiente la consolidacioacuten de los

acioacuten el aumentoacute en la interaccioacuten entre los distintos especialistas que fomente la realizacioacuten de proyectos

interdisciplinarios en biologiacutea comparada (Taxonomiacutea Biogeografiacutea y Ecologiacutea) y la colaboracioacuten con

investigadores nacionales y extranjeros

Es claro que no basta con tener biodiversidad y personas capaces que la describan nombren e

investiguen si no se cuenta con la coordinacioacuten la infraestructura y los recursos que aportan las instituciones de

investigacioacuten taxonoacutemica seraacute fallido c

iacutea en Meacutexico

Ademaacutes la documentacioacuten y sistematizacioacuten de la informacioacuten taxonoacutemica la narracioacuten erudita con

bases documentales amplias y robustas la aplicacioacuten de datos cuantitativos sistemaacuteticos y elaborados el uso de

construcciones y juicios sustentados con formalidad seraacuten de gran valor para examinar criacuteticamente nuestra

historia cada vez reelaborada con mayor calidad Necesitamos saber quienes hemos sido quienes somos y

quienes queremos y debemos ser el reflexionar sobre nuestra historia de un modo criacutetico y con inteligencia nos

ayudaraacute tal vez a evitar errores y a mejorar nuestros esfuerzos individuales y colectivos porque quien no conoce

su historia estaacute condenado a repetirla

78 Como la microscopiacutea electroacutenica la citogeneacutetica y la biologiacutea molecular

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 133

PERSPECTIVAS

son muy diversas pues constituye un tema interdisciplinario que comprende la sistematizacioacuten la descripcioacuten y el

Seriacutea pertinente ampliar y detallar la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX y abordar a los

y poliacuteticos que propiciaron tales trabajos interdisciplinarios Tambieacuten se deberaacuten analizar las fuentes originales los

nder un trabajo maacutes

extenso

TaXMeXX y ver el comportamiento de las variables en cada una de las disciplinas taxonoacutemicas practicadas en

itas de estos trabajos

ompleta que permitan identificar las redes de conocimiento involucradas en la produccioacuten

taxonoacutemi

en datos sobre los taxones (especialmente los tipos) las regiones de

estudio los itinerarios y los recolectores que son muy uacutetiles por lo tanto podriacutean consultarse con un perspectiva

histoacuterica las colecciones que contienen los mayores acervos de los grupos taxonoacutemicos mexicanos como sucede

con las colecciones inglesas francesas alemanas y norteamericanas

Si se considera la gran cantidad de informacioacuten sistematizada las fuentes consultadas y los pocos estudios que se

han hecho en la disciplina implementada (la historia de la ciencia) en el objeto de estudio (la taxonomiacutea) y el

meacutetodo utilizado (anaacutelisis informatizado e institucional) las perspectivas que hay en este campo de investigacioacuten

anaacutelisis de la disciplina integradora de la biologiacutea Son muy pocos los estudios formales sobre el tema y los

meacutetodos empleados tambieacuten han sido muy pobres por lo tanto constituye un proyecto atractivo e interesante

Algunas de las propuestas para trabajos futuros podriacutean girar alrededor de los siguientes puntos

personajes y obras maacutes trascendentes (libros en especial) asiacute como estudiar los principales recolectores las

expediciones las colecciones y las obras que produjeron Para esta eacutepoca tambieacuten seriacutea conveniente establecer la

relacioacuten que existioacute entre los naturalistas mexicanos y extranjeros para definir los factores institucionales sociales

reportes de viaje las laacuteminas los textos y las colecciones por mencionar las maacutes importantes

Respecto al siglo XX de igual forma habriacutea mucho por hacer Una guiacutea para empre

sobre el tema podriacutea consistir en hacer un anaacutelisis maacutes exhaustivo de la informacioacuten contenida en

Meacutexico durante ese periacuteodo Seriacutea necesario ordenar las citas de todos los artiacuteculos capturados en la base de

datos y editarlos en texto o formato electroacutenico para hacer un cataacutelogo de los artiacuteculos publicados en Meacutexico del

antildeo 1900 al 2000 ademaacutes completar el anaacutelisis de las revistas e incluir la informacioacuten sobre los libros las tesis

las memorias y las colecciones tanto de Meacutexico como del extranjero Tambieacuten se podriacutea procesar la informacioacuten

bibliograacutefica sistematizada utilizando otros iacutendices cientimeacutetricos (Lotka citacioacuten cocitacioacuten colaboracioacuten)

Asimismo seriacutea factible realizar el estudio de todas las referencias de lo que se ha estudiado en Meacutexico sobre

sistemaacutetica asiacute como un examen de las c

Un proyecto interesante consistiriacutea en reunir los datos biobibliograacuteficos de los taxoacutenomos mexicanos en

especial de los maacutes destacados con informacioacuten personal la descripcioacuten de nuevos taxones su bibliografiacutea y citas

e incluirlos en la base de datos TaXMeXX para tener toda esta informacioacuten sistematizada y hacer interpretaciones

con informacioacuten maacutes c

ca en Meacutexico y su impacto dentro y fuera del paiacutes Igualmente se podriacutea ampliar el nuacutemero (no solo 35)

de taxoacutenomos el anaacutelisis de sus publicaciones e incorporar los efectos que produjeron sus artiacuteculos docentes y de

divulgacioacuten De igual forma seriacutea importante hacer un estudio del impacto de los principales especialistas

taxonoacutemicos mexicanos en la sistemaacutetica mundial para establecer la influencia que han tenido sus estudios

Otra fuente primaria de informacioacuten para hacer estudios de historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico son

las colecciones bioloacutegicas porque contienen gran cantidad de informacioacuten histoacuterica que en muchos casos lleva un

orden cronoloacutegico por ejemplo contien

Michaacuten y Llorente 134

Desde el punto de vista instituciona mejor informacioacuten sistematizada sobre lo

que han hecho las entidades de fomento o financiamiento para estimular la praacutectica taxonoacutemica a partir de los

gistros e informes y asiacute determinar en queacute medida las prioridades y estrategias utilizadas han sido efectivas y

especialidad La

aplicaci

s nacionales como

con los

cciones (especiacutemenes descripciones de nuevos

taxones

alizan

los taxoacute

l seriacutea oacuteptimo recabar maacutes y

re

aplicarlas en programas de desarrollo futuros

Por supuesto seriacutea acertado analizar la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos con otros campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria en Meacutexico como la agricultura la ganaderiacutea la medicina y la veterinaria

para evaluar el papel de la taxonomiacutea en el desarrollo del paiacutes

Los acercamientos con la experiencia y los conocimientos socioloacutegicos (econoacutemicos culturales e

idiosincraacutesicos) psicoloacutegicos e ideoloacutegicos seriacutean importantes para entender las diversas inclinaciones o

preferencias temaacuteticas de los taxoacutenomos mexicanos que han generado las tradiciones en su

oacuten de meacutetodos epistemoloacutegicos diversos es indispensable para conocer con pluralidad y rigor el cambio y

las contribuciones de los taxoacutenomos de este paiacutes y destacar las inercias las idiosincrasias y las tradiciones asiacute

como las rupturas o cambios de paradigmas que ademaacutes permitan advertir las influencias teoacutericas y

metodoloacutegicas obtenidas del extranjero

Por ejemplo desde la perspectiva socioloacutegica seriacutea interesante hacer estudios sobre la formacioacuten de

taxoacutenomos y la colaboracioacuten que existe entre los investigadores de esta disciplina tanto entre lo

extranjeros para establecer la existencia de lsquoredes invisiblesrsquo Tambieacuten se podriacutea llevar a efecto estudios

maacutes detallados sobre cada uno de los periodos presentados o hacer estudios prosopograacuteficos de los principales

grupos de investigacioacuten para establecer las estrategias de colaboracioacuten y produccioacuten de conocimiento que han

utilizado De la misma manera se podriacutean aplicar anaacutelisis con un enfoque psicoloacutegico pedagoacutegico y filosoacutefico

(epistemologiacutea de la taxonomiacutea) que permitan comprender el multifaceacutetico y complejo panorama de la historia de

esta disciplina Desde el punto de vista conceptual los artiacuteculos tambieacuten podriacutean ser analizados para establecer

tendencias del lenguaje terminoloacutegicos y temaacuteticos maacutes comunes entre los taxoacutenomos mexicanos

Igualmente seriacutea substancial abordar a cada una de las disciplinas y subdisciplinas tratadas en Meacutexico

como la entomologiacutea la helmintologiacutea la cactologiacutea y la micologiacutea entre otras con maacutes elementos y de una forma

maacutes detallada a partir de la informacioacuten contenida en las cole

recolectores exploraciones etc) en la bibliografiacutea y en bases de datos como Zoological Record e Index

Kewensis Biological Abstracts y Science Citation Index para tener resultados comparables entre aacutereas y

regiones y definir sus caracteriacutesticas necesidades impacto y perspectivas

Asimismo se podriacutea aplicar el meacutetodo y el enfoque utilizado en esta investigacioacuten a otras regiones y otras

aacutereas de la Biologiacutea Comparada como la Biogeografiacutea y la Ecologiacutea para establecer relaciones tendencias y

perspectivas de estas praacutecticas cientiacuteficas en Meacutexico para formular comparaciones respecto al desarrollo la

adopcioacuten de nuevos paradigmas la institucionalizacioacuten la colaboracioacuten y el fomento Seriacutea interesante discutir el

papel de la taxonomiacutea como ciencia independiente y ampliar los estudios sobre los tipos de trabajos que re

nomos en especial aquellos que tienen una aplicacioacuten directa como los de conservacioacuten y manejo de

recursos

Todas estas aproximaciones deberaacuten tener como finalidad el entender mejor el proceso y las

circunstancias en las que se dio determinado conocimiento cientiacutefico para poder aplicar las opciones maacutes efectivas

que permitan su desarrollo congruente con las necesidades cientiacuteficas culturales e institucionales de Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 135

Finalmente seriacutea de gran intereacutes hacer estudios comparativos con el desarrollo de la taxonomiacutea en otros

paiacuteses latinoamericanos como Brasil Argentina Chile Peruacute Colombia y Venezuela entre otros para reconocer

patrones y causas mecanismos y fenoacutemenos equivalentes y otros aspectos del desenvolvimiento de la

taxonomiacutea la zoologiacutea y la botaacutenica en el continente

TOS

a del IMERNAR y de la Facultad de Ciencias Al centro de coacutemputo de la

Faculta

315 DGEP y

CONACYT becaria 130009 La mitad del financiamiento para la produccioacuten de esta publicacioacuten se consiguioacute

gracias al apoyo del Posgrado en Ciencias Bioloacutegicas de la UNAM y la otra mitad fue con recursos propios

AGRADECIMIEN

Por la revisioacuten que hicieron de este trabajo y por las opiniones tan valiosas a Juan Joseacute Morrone Lupi Ana

Barahona Echeverriacutea Nelson Papavero Teoacutefilo Herrera Suaacuterez Rafael Lamothe Argumedo Joseacute Ramiacuterez Pulido

y Tila Mariacutea Peacuterez Ortiz A Judith Aguirre por sus innumerables revisiones es y correcciones a este texto

Se hace patente mi agradecimiento al Instituto de Biologiacutea por permitirme la consulta del acervo

bibliograacutefico y en especial al personal de la Biblioteca por su apoyo e infinita paciencia Ademaacutes las bibliotecas del

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacute

d de Ciencias por su asesoriacutea teacutecnica

A todos aquellos investigadores que nos facilitaron material bibliograacutefico en especial a Joaquiacuten Cifuentes

Evangelina Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Gio Gonzalo Halffter Anita Hoffmann Teoacutefilo Herrera

Beatriz Ludlow Isolda Luna Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios y Leiacutea Scheinvar Tambieacuten a Harry

Brailovsky Alfonso Garciacutea Aldrete Gastoacuten Guzmaacuten Gonzalo Halffter Roberto Johansen Rafael Lamothe Eucario

Loacutepez Ochoterena Miguel Aacutengel Moroacuten Adolfo Navarro Joseacute Palacios Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten Tila Mariacutea

Peacuterez y Jerzy Rzedowsky por facilitarnos sus curricula vitarum A Salvador Gorbea por su asesoriacutea en Bibliometriacutea

y a Miki Ortega Binderberger por sus consejos sobre bases de datos

Los resultados de este proyecto se obtuvieron gracias al apoyo del proyecto PAEP-101

Michaacuten y Llorente 136

REFERENCIAS

Aquiacute se incluyen las referencias y la literatura utilizada tanto en el texto principal como en los apeacutendices

Aceves P 1985 La difusioacuten de la ciencia en la Nue poleacutemica en torno a la

nomenclatura de Linneo y Lavoisier Quipu 4(3) 357- 385

Aceves P 1993 Quiacutemica botaacutenica y farmacia en la Nueva Espantildea a finales del siglo XVIII UAM Meacutexico 135 p

Adanson M 1763-1764 Familles des Plantes Vincent Pariacutes

dler K 1979 A brief History of Herpetology in North America before 1900 Herp Circ 6 1-40

87-1931)

d

ement models for biological classification En Bock H H (Ed)

C

Mem Cong Cient Mex 7 9-24

Anoacutenim

Aragoacuten A 1936 Influencia de las publicaciones de la Academia de Ciencias Antonio Alzate en la cultura

mexicana Mem Acad Antonio Alzate 55 3-8

Areacutechiga H 1993 Evaluating the Status of Science in Developing Countries The Situation in Mexico En Bolduacute J

L y J R de la Fuente (Comps) Science Policy Developing Countries The Case of Mexico FCE Meacutexico

Areacutechiga H 1994 La ciencia mexicana en el contexto global pp 17-42 En Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XX Conacyt Porruacutea Meacutexico

Areacutechiga H y C Beyer 1999 Introduccioacuten pp 15-33 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales

en Meacutexico FCE Meacutexico

Arellano M 1952 El Museo Alfredo Dugegraves de la Universidad de Guanajuato Rev Soc Mex Hist Nat 13 (1-4)

271-282

Arias S 1998 La sistemaacutetica de las cactaacuteceas en Meacutexico breve recuento y perspectivas Bol Soc Bot Mex 63

153-165

Aristoacuteteles 1992 History of Animals Vol 9 libros 1-3 Harvard University Press Boston 344 p

va Espantildea en el siglo XVIII la

A

Aguayo L A 1986 Perspectivas de la investigacioacuten de los mamiacuteferos marinos I Simposio Nacional Sobre el

Desarrollo Histoacuterico de las Investigaciones Oceanograacuteficas en Meacutexico

Aguilar y Santillaacuten R y C Mendizaacutebal 1934 Iacutendice general por autores y materias de los tomos 1-52 (18

e las Memorias y de la Revista de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Academia Nacional de Ciencias

Antonio Alzate Meacutexico 179 p

Allen G 1983 La ciencia de la vida en el siglo XX FCE Meacutexico 522 p

Allkin R y R J White 1998 Data manag

lassification and related methods of data analysis North-Holland Amsterdam

Aacutelvarez J 1949 Ictiologiacutea dulceacuiacutecola mexicana I Resumen histoacuterico de los estudios ictioloacutegicos Rev Soc

Mex Hist Nat 10 309-328

Aacutelvarez J 1960 Cincuenta antildeos de Ictiologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 21 49-62

Aacutelvarez J 1972 Bosquejo histoacuterico de la Ictiologiacutea en Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 20 157-176

Alzate J A 1788 Botaacutenica Gaceta de Literatura 1 20-27

Ancona H l y R Martiacuten del Campo 1953 Malacologiacutea precortesiana

o 1996 Publicaciones sobre biodiversidad en Meacutexico CONABIO Cataacutelogo 1 Meacutexico 87 p

Appel T 1980 Henri de Blainville and the animal series a nineteenth century chain of being Jour Hist Biol 13

291-319

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 137

Arita H T y S R Humphrey 1988 Revisioacute agos magueyeros del geacutenero Leptonycteris

(Chiroptera Phyllostomidae) Acta Zool Mex 29 1-47

Atran S 1990 Cognitive Foundations of Natural History Toward an Anthropology of Science Cambridge

Aurelia s gacetas de literatura de Meacutexico de Joseacute Alzate

eros marinos en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

Azuela iacutefica y el poder poliacutetico en Meacutexico en el

Azuela L F y R Guevara 1998b La ciencia en Meacutexico en el siglo XIX Una aproximacioacuten historiograacutefica

Bacon

titution J B Lippincott and Co Vol 1-3 764 p

n Llorente J e I

entiacuteficas y tecnoloacutegicas mexicanas del siglo XIX un

Barsanti G 1984 Linne et Buffon deux visions differentes de lhistoire naturelle Revue de Synthese 113-114 83-

Barsanti G 1988 Le immagini della natura scale mappe alberi 1700-1800 Nuncius 3 55-125

n taxonoacutemica de los murcieacutel

Arlin M H y P Sundberg 1998 Taxonomy and Philosophy of Names Biol and Phil 13 233-244

University Press

no R A Buriano y S Loacutepez (Coords) 1996 Iacutendice de la

y Ramiacuterez Instituto Mora Meacutexico 202 p

Aurioles D 1993 Biodiversidad y estado actual de los mamiacutef

44 7-22

Ayala A 1966 Investigaciones sobre foraminiacuteferos recientes de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 27 7-22

L F y R Guevara 1998a Las relaciones entre la comunidad cient

siglo XIX a traveacutes del estudio de los farmaceacuteuticos pp 239-258 En Patricia Aceves (Coord)

Construyendo las ciencias quiacutemicas y bioloacutegicas UAM-X Meacutexico

Asclepio 2 5-33

Bachelard G 1984 La formacioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico 302 p

F 1626 New Atlantis Ideal Commonwealths PF Collier amp Son Nueva York

Baird S F 1859 Mammals of North America the descriptions of species based chiefly on the collections in the

Museum of the Smithsonian Ins

Ball G 1994 Nociones actuales acerca de la sistemaacutetica y la clasificacioacuten de los insectos E

Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico pp 39-52

Barberena E y C Block 1986 Publicaciones perioacutedicas ci

proyecto de base de datos Quipu 3(1) 7-26

107

Barsanti G 1992a La scala la mappa lalbero immagini e classificazioni della natura fra sei e ottocento Sansoni

Florencia

Barsanti G 1992b Buffon et limage de la nature de lechelle des etres a la carte geographique et larbre

genealogique En Gayon J (Ed) Buffon 88 VRIN Libraire Philosophique Pariacutes

Barrera A 1955 Ensayo sobre el desarrollo histoacuterico de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Ent 1(1-2)

23-38

Barrera A 1964 Reflexiones sobre la formacioacuten de los trabajadores cientiacuteficos para el Meacutexico Moderno Rev Soc

Mex Hist Nat 25 5-11

Barrera A 1974 Las colecciones cientiacuteficas y su problemaacutetica en un paiacutes subdesarrollado Meacutexico Biologiacutea 4(1)

12-19

Barrera A 1979 La Etnobotaacutenica tres puntos de vista y una perspectiva Cuadernos de Divulgacioacuten de INIREB 5

19-24

Michaacuten y Llorente 138

Barrera A 1994 La taxonomiacutea botaacutenica maya pp 27-36 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea

Bioloacutegica Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Barrera A y A Hoffmann 1981 Notas sobre la interpretacioacuten de los artroacutepodos en el Tratado Cuarto Historia de

Barrer -Pompa y C Vaacutezquez-Yantildees 1977 El manejo de las selvas por los mayas Sus

Basalla G 1967 The spread of western science Science 156 611-622

Beltraacuten E 1942a Alfonso L Herrera un hombre y una eacutepoca Rev Soc Mex Hist Nat 3 201-210

logiacutea

Beltraacuten

Beltraacuten E 1945 Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales en Meacutexico II Correspondencia de

t 6 99-106

9 347-354

Beltraacuten SMHN Rev

Beltraacuten E 1951a El panorama de la biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 12 69-99

e sus diecisiete

Beltraacuten E 1951c La vida de un hombre ejemplar Cassiano Conzatti (1862-1951) socio honorario de la SMHN

Beltraacuten

Beltraacuten E 1953a Alfredo Dugeacutes un siglo despueacutes 1853-1953 Rev Soc Mex Hist Nat 14 157-168

Beltraacuten E 1955b Paul B Sears botaacutenico ecoacutelogo conservacionista Rev Soc Mex Hist Nat 16 35-40

Beltraacuten E 1960 La science franccedilaise au Mexique Culture Francaise 9 9-22

los insectos de Nueva Espantildea de Francisco Hernaacutendez Folia Entomol Mex 49 27-34

a A A Goacutemez

implicacioacutenes silviacutecolas y agriacutecolas Bioacutetica 2(2) 47-60

Beltraacuten E 1934 A la memoria del Prof Dr Agustiacuten Reza Mem Soc Cient Ant Alzate 52 283-287

Beltraacuten E 1942b La gaceta meacutedica de Meacutexico 1865-1941 y sus aportaciones al conocimiento de la zoo

Gac Med Mex 72 580-590

E 1943a Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales de Meacutexico Los estatutos

primitivos de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 4 115-121

Beltraacuten E 1943b Setenta y cinco antildeos de ciencias naturales en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4 245-264

Alfredo Dugeacutes con Alfonso L Herrera (1888-1893) Rev Soc Mex Hist Na

Beltraacuten E 1948a El XIII Congreso Internacional de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten E 1948b La Naturaleza Perioacutedico cientiacutefico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1869-1914

Rev Soc Mex Hist Nat 9 145-174

Beltraacuten E 1949a Notas de historia protozooloacutegica II Cien antildeos de estudio de las amibas paraacutesitas del hombre

Rev Soc Mex Hist Nat 10 285-307

Beltraacuten E 1949b Plantas usadas en la alimentacioacuten por los antiguos mexicanos Ameacuterica Indiacutegena 9 195-204

E 1950 A la memoria del Profesor Carlos de la Torre (1858-1950) socio honorario de la

Soc Mex Hist Nat 11 305-309

Beltraacuten E 1951b La Revista Mexicana de Biologiacutea (1920-1935) Nota bibliograacutefica e iacutendice d

tomos Rev Soc Mex Hist Nat 12 375-392

Rev Soc Mex Hist Nat 12 303-318

E 1951d Alfredo Dugeacutes y el transformismo Quipu 5(1) 49-57

Beltraacuten E 1952 Medio siglo de Ciencia Mexicana 1900-1950 Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica 62 p

Beltraacuten E 1953b Hechos sobresalientes de la biologiacutea mexicana en el siglo XX Mem Congr Cient Mex 7 453

482

Beltraacuten E 1955a Julio Riquelme Inda cincuenta antildeos de fecunda tarea Rev Soc Mex Hist Nat 16 79-86

Beltraacuten E 1956 Veinte antildeos de vida de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 17

17-36

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 139

Beltraacuten E 1961 Un cuarto de siglo de zoologiacutea mexicana 1936-1961 Rev Soc Mex Hist Nat 22 113-152

Beltraacuten E 1964a El Dr Enrique Rioja en la SMHN Rev Soc Mex Hist Nat 25 97-102

Beltraacuten en su Jubileo de Plata 1964 Rev Soc Mex Hist

27 p

267-272

Beltraacuten iones Botaacutenicas del siglo XVlII a Hispano Ameacuterica Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten Natural Rev Soc Mex Hist Nat 29

Biologiacutea de la

Beltraacuten ral en Meacutexico y la Sociedad Mexicana de Historia Natural Acta Zool

Beltraacuten e un bioacutelogo mexicano Sociedad Mexicana de Historia Natural

Beltraacuten a la Biologiacutea CECSA Meacutexico 121 p

Bensman S J 2000 Probability Distributions in Library and Information Science A Historical and Practitioner JASIS

Benton s and rank-free lists is Linnaeus dead Biol Rev 75 633-648

a Press Los Aacutengeles

ueva York

naceae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 64(1) 33-47

Bernier R 1975 Aux sources de la biologie Les vingt premiers siecles La classification Tomo uno Le presses de

Beltraacuten E 1964b El primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia Discurso inaugural Mem I Col Mex

Hist Ciencia 1 1-14

Beltraacuten E 1964c La biologiacutea mexicana en el siglo XX I Los hombres Mem I Col Mex Hist Ciencia 1 271-298

E 1964d Resentildea histoacuterica de la Revista de la SMHN

Nat 25 19-28

Beltraacuten E 1965 La biologiacutea del siglo XX Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Meacutexico

Beltraacuten E 1966a Meacutexico en los Congresos Internacionales de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat 27

Beltraacuten E 1966b Textos mexicanos de botaacutenica en el siglo XIX Rev Soc Mex Hist Nat 27 245-265

E 1967 Las Reales Expedic

28 179-249 (Tambieacuten en Ciencia 26 89-106 131-146 1968)

E 1968a El primer centenario de la Sociedad Mexicana de Historia

111-169

Beltraacuten E 1968b A L Herrera (1868-1968) Primera figura de la Biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 29

37-91

Beltraacuten E 1969 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos de la Secretariacutea de Fomento y el Instituto de

UNAM An Soc Mex Hist Cienc y Tec 1 105-141

E 1971 Los Museos de Historia Natu

Mex 10(4) 1-9

E 1977 Medio siglo de recuerdos d

Meacutexico 493 p

Beltraacuten E 1979 Reflexiones sobre historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico Quipu 5 1-19

E 1982 Contribucioacuten de Meacutexico

Beltraacuten E 1984 La historia de la ciencia en Ameacuterica Latina Quipu 1(1) 7- 23

Ben-David J 1971 The Scientistis Role in Society Englewood N J Prentice-Hall Chicago

51(9) 816-833

M J 2000 Stems nodes crown clade

Berdan F F1997 The Essential Codex Mendoza University of Californi

Berlin B D E Breedlove y P H Raven 1974 Principles of Tzetzal plant classification Academic Press N

660 p

Bernardello L M y Leiva S 1993 Relaciones feneacuteticas entre las especies sudamericanas de Lycium

(Sola

Bernal J D 1939 The social function of science Londres 406 p

Bernal J D 1979 La ciencia en nuestro tiempo UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 534 p

Bernal J D 1997 La ciencia en la historia UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 693 p

lUniversite du Quebec Montreal

Michaacuten y Llorente 140

Bernier R 1984 Systeme et methode en taxonomie Adanson A-L de Jussieu et A P de Candolle Naturaliste

Beutelspacher C 1986 Cataacutelogo de la Coleccioacuten Roberto Muumlller (Lepidoptera) del Museo de Historia Natural de la

Beutelspacher C 1989 Las mariposas en el Meacutexico antiguo FCE Meacutexico102 p

Birney E C y J L Choat (Eds) 1994 Seventy-five years of mammalogy (1919-1994) American Society of

Bloom D 1976 Knowledge and Social Imagery Routledge and Kegan Paul Londres

Biol 33 27-70

Boliacutevar I 1940 Presentacioacuten Ciencia 1(1) 1-2

Boorst ondadori Barcelona 714 p

Bowle Mendelian Revolution The emergence of hereditarian concepts in modern science and

Bowle arles Darwin el hombre y su influencia Alianza Universidad Madrid

7 85-86

xico pp 67-110

Bravo H 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos III Pyramimonas

ystematics Taxon

Brusca Z C y G J Brusca 1990 Invertebrates Sinauer Associates Inc Publishers Massachusetts

ylogenetic definition and usage of taxon names

l 45 174-189

d phylogenetic contexts for the

Canad 111 3-12

Beuchot M 1996 Filosofiacutea y ciencia en el Meacutexico dieciochesco UNAM Meacutexico 169 p

Ciudad de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 57(2) 421-423

Mammalogists Special Publication 11

Biosis 1978-2000 Zoological Record CDs 1978-2000Biological abstracts en httpxochicichcuunammx-8590

Blackwelder R E 1967 Taxonomy John Wiley Inc Nueva York 698 p

Blake T R 1953 Birds of Mexico Chicago

Blu J 2000 Building on Bedrock William Steel Creighton and the Reformation of Ant Systematics 1925-1970

Jour Hist

Boerhaave H 1727 New method of chemestry Londres

Bonpland A y A von Humboldt 1816-1826 Nova Genera Species Plantarum Vol7 CS Sunth Pariacutes

in D J 1986 Los descubridores Vol I y II Grijalbo M

Bowler P J 1984 Evolution The history of an idea University of California Press Los Aacutengeles 567 p

r P J 1989 The

society The John Hopkins University Press 207 p

r P J 1995 Ch

Bowler P J 1997 Historia fontana de las ciencias ambientales FCE Meacutexico 467 p

Bradford S C 1934 Sources of information on specific subject Engineering 13

Bradford S C 1948 Documentation Crosby Lockwood Ltd Londres 196 p

Brailovsky H 1993 Las colecciones del Instituto de Biologiacutea Instituto de Biologiacutea UNAM Meacute

Bravo H 1921a La Hydatina senta O Fr Muumlll Rev Mex Biol 2(1) 6-9

tetrarhynchus Schm Rev Mex Biol 2(3) 164-166

Brummitt R K 1997 Taxonomy versus cladonomy a fundamental controversy in biological s

46 723-734

Bryant H N 1994 Comments on the phylogenetic definition of taxon names and conventions regarding the naming

of crown clades Syst Biol 43 124-130

Bryant H N 1996 Explicitness stability and universality in the ph

a case study of the phylogenetic taxonomy of the Carnivora (Mammalia) Syst Bio

Bryant H N 1997 Cladistic information in phylogenetic definitions and designate

use of taxon names Biol J Linn Soc 62 495-503

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 141

Bryant H N y P D Cantino 2002 A review of criticisms of phylogenetic nomenclature is taxonomic freedom the

fundamental issue Biol Rev Camb Phil Soc 77 39-55

Butand eca del herbario nacional Instituto de

235 p

Butanda A y A Delgado 1991 Contribucioacuten a la biologiacutea mexicana por Helia Bravo Hollis una guiacutea bibliograacutefica

Butter e la ciencia moderna CONACyT Meacutexico 327 p

inson Londres 205 p

deas of variation illustrated by malacology En Wheeler A y J H

al History

y works by

Cain A 3) 23-44

Nat Hist 21 17-36

18 45-53

481

Taxon 49 85-93

1

ogenetic nomenclature Syst Biol 48 790-807

Carpy yL UNAM

Caso dermos de Meacutexico An Inst Cien Mar y Limnol Meacutex

3(1) 1-56

Buffon G L 1749-1778 Histoire Naturelle Imprimeacuterie Royale Pariacutes

Burtt B L 1966 Adanson and modern taxonomy Notes Roy Bot Gard 26 427-431

a A y A Wong 1994 Tesis sobre temas botaacutenicos en la bibliot

Biologiacutea UNAM Meacutexico 150 p

Butanda A y P Ramiacuterez 1997 Iacutendice acumulativo de los anales del Instituto de Biologiacutea Voluacutemenes 1 a 67 1930-

1996 Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Butanda A 1990 Iacutendice acumulativo del Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico de los nuacutemeros 41 (1981) al 50

(1990) Bol Soc Bot Mex 50 167-214

Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 44 p

Butterfield H 1949 The origins of modern science 1300-1800 G Bell amp Sons Londres

field H 1981 Los oriacutegenes d

Cain A J 1954 Animal species and their evolution Hutch

Cain A J 1981 The development of systematic i

Price (Eds) History in the Service of Systematics Ed Esp Society for the Bibliography of Natur

1 151-156

Cain A J 1990 Constantine Samuel Rafinesque Schmaltz on classification a translation of the earl

Rafinesque with introduction and notes Tryonia 20 1-240

J 1992 Was Linnaeus a Rosicrucian Linnean 8(

Cain A J 1993 Linnaeuss Ordines naturales Arch Nat Hist 20 405-415

Cain A J 1994 Numerus figura proportio situs Linnaeuss definitory attributes Arch

Callot E 1965 Systeme et methode dans lhistoire de la botanique Rev Hist Sci Applic

Camp C L 1923 Clasification of the lizards Bull Am Mus Nat Hist 48 289-

Cantino P D 1998 Binomials hyphenated uninomials and phylogenetic nomenclature Taxon 47 425-429

Cantino P D 2000 Phylogenetic nomenclature addressing some concerns

Cantino P D R G Olmstead y S J Wagstaff 1997 A comparison of phylogenetic nomenclature with the current

system a botanical case study Syst Biol 46 313-33

Cantino P D H N Bryant K De Queiroz M J Donoghue T Eriksson D M Hillis y M S Y Lee 1999 Species

names in phyl

Casas-Andreu G 1984 La Herpetologiacutea en Meacutexico La Naturaleza 4 216-224

Casas-Andreu G 1996 Notas para la historia de los estudios herpetofauniacutesticos en el estado de Oaxaca Meacutexico

Bol Soc Herpetol Mex 7(1) 21-26

Caacuterdenas J 1919 Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico 222 p

P 1986 La Sociedad de Historia Natural y su influencia en el siglo XIX Tesis de Licenciatura FF

Meacutexico

M E 1976 El estado actual del estudio de los equino

Michaacuten y Llorente 142

Castro-Aguirre J L y E F Balart 1993 La ictiologiacutea en Meacutexico pasado presente y futuro Rev Mex Hist Nat

44 327-344

Cervantes J 1825 Tablas botaacutenicas Puebla 35 p

Cervantes V 1889 Ensayo a la materia meacutedica vegetal de Meacutexico Meacutexico 47 p

Cesalpino A 1583 De Plantis libri XVI Marescottum Florencia

os S y R Weber 1994 Perfil acCevall tual y perspectivas de la paleobotaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55

Chada History of Science pp 51-70 En Soumlderqvist T (Ed) The

Chen nship between Lotkas Law Bradfords Law and Zipfs Law JASIS

Chiang problema perspectivas Ciencias nuacutemero especial 3 4-17

n Meacutexico Bol Soc Bot

Chiszar D y R B Smith 1982 Fifty years of Herpetology publications of Hobart M Smith John Johnson Vermont 78

Christi

o the history of modern science Routledge Londres y Nueva York

Cifuen ciones a la Protozoologiacutea Mexicana Rev Soc

por el Abate Francisco J Clavigero

re 346 602

7(9)

CONA para la Biodiversidad CONABIO

ioacuten Nacional para el Conocimiento y

CONA wconabiogobmx

tambieacuten

141-148

revian S de 1997 Using Interviews to Write the

historiography of contemporary Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Y S y Leimkuhler F F 1986 A Relatio

37(5) 307-314

F 1989 La taxonomiacutea vegetal en Meacutexico

Chiang F P Daacutevila y J L Villasentildeor 1994 Panorama actual de la taxonomiacutea vegetal e

Mex 55 17-20

p

e J R R 1996 The development of historiografy of science pp 5-22 En Olby Christie y Holge (Eds)

Companion t

Choate J R y H H Genoways 1975 Collections of recent mammals in North America J Mamm 56 (2) 452-502

tes J L 1991 La Doctora Helia Bravo Hollis y sus aporta

Mex Hist Nat 42 33-36

Clavigero F J 1882 Breve noticia de las plantas y animales de Meacutexico

(1780) La Naturaleza 1(6) 5-97

Clavigero F J 1987 Historia Antigua de Meacutexico Porruacutea Meacutexico

Clifford H T R W Rogers y M E Dettmann 1990 Where now for taxonomy Natu

Cockerell T D A 1902 On a species of Pseudococcus (family Coccidae) Mem Soc Cient Ant Alzate 1

145-146

Coleman W 1983 La biologiacutea en el siglo XX problemas de forma funcioacuten y transformacioacuten FCE Meacutexico

Breviarios 350 306 p

Collingwood R G 1996 La idea de la historia FCE Meacutexico 323 p

BIO 1998a Sistema de informacioacuten Bioacutetica Fideicomiso Fondo

CONABIO 1998b La diversidad bioloacutegica de Meacutexico Estudio de Paiacutes Comis

Uso de la Biodiversidad Meacutexico 341 p

BIO 2000 Presentacioacuten En httpww

CONACYT 2000 Indicadores de actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas Meacutexico 1990-1999 CONACyT

disponible en httpwwwconacytmxdccytindex-framehtml

CONACYT 2001a Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica httptritonmain-

conacytmxdaicrevistas -actualizada el 13 de agosto de 2001

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 143

CONACYT 2001b Criterios de evaluacioacuten para el Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnoloacutegica del CONACyT 2001 httptritonmainconacytmxdaicrevistascriterios_evalhtml actualizada

n en Entomologiacutea y su orientacioacuten en el futuro II

Coronado R 1978 Notas histoacutericas sobre el desarrollo de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 39-40

Coron a

Coronado R 1981 Desarrollo actual de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 49 41-48

n Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 30 27-44

48

ccedilatildeo 20(2) 169-180

n

Crane P R y P Kenrick 1997 Problems in cladistic classification higher level relationships in land plants Aliso

15 87-104

Craw R 1992 Margins of cladistics identity difference and place in the emergence of phylogenetic systematics

hilosophy of Biology Aus Stud Hist Phil Sci

Crisci J 1994 La especie realidad y conceptos pp 53-74 En Taxonomiacutea Bioloacutegica Llorente J e I Luna

Crisci J 1998 La sistemaacutetica de nuestro tiempo hechos problemas y orientaciones Bol Soc Bot Mex 63 21-

Secretariacutea

Cronk quantitative history of legume classification New Phytol 116 163-

Cronq king Group Vascular Plant Family Finder

Cruz manuscrito azteca en versioacuten latina de Juan

Badiano de 1552 IMSS Meacutexico

el 7 de mayo del 2001

Cordero C 1994 Comentarios de un ecoacutelogo Rev AIC Meacutexico 21 10-13

Coronado R y A Ortega 1962 Estado actual de la investigacioacute

Symposio sobre Investigacioacuten Agriacutecola Chapingo Meacutexico

7-15

ado R 1977 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a traveacutes de sus veinticinco antildeos de vida Foli

Entomol Mex 37 5-18

Corteacutes H 1977 Cartas de relacioacuten de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico

Corteacutes M T 1986 Descripcioacuten de una nueva especies del geacutenero Notropis (Pisces Cyprinidae) de Orandino en

Jacona Michoacaacute

Coures E 1877 Fur-bearing animals a monograph of North American Mustelidae US Geol Surv Terr Misc Publ 8

1-3

Coutinho E 1991 Aplicaccedilatildeo da lei de Bradford agrave literatura teacutecnica sobre ferrovia Analise de perioacutedicos e

avaliaccedilatildeo da base de dados da Rede Ferroviaria Federal SA Ciencia da Informa

Cracraft J 1983 The significance of philogenetic classifications for systematic and evolutionary biology E

Felsenstein (Ed) Numerical Taxonomy Springer-Verlag Berlin

1864-1975 En Paul Griffiths (Ed) Trees of Life Essays in P

11 65-107

Crisci J 1981 La especie realidad y conceptos Simposia de las Sextas Jornadas Argentinas de Zoologiacutea

(Comps) FCE Meacutexico

32

Crisci J y M A F Loacutepez-Armengol 1983 Introduccioacuten a la teoriacutea y praacutectica de la taxonomiacutea numeacuterica

General de la OEA Washington 132 p

Q C B 1990 The name of the pea a

175

Cronquist A 1978 Once again what is a species Biosist Agr 3-20

uist A 1988 En The Texas AampM Bioinformatics Wor

httpwwwcsdltamueduFLORAnewgatefpgfamzzhtm

M de la 1964 Libellus de medicinalibus indorum herbis Herbis

Michaacuten y Llorente 144

drsquoAlembert J 1751 Preliminary discourse to the Encyclopedia of Diderot (1751) R Schwab Nueva York 1963 74

p

st W W 1953 MammDalque als of the Mexican State of San Luis Potosi LA State Univ Studs Biol Los

Dalwitz y Report Commonwealth Scientific and Industrial

Dalwitz M J 1980 A General System for Coding Taxonomic Descriptions Taxon 21(1) 41-46

search Organization Australia Num 13

Date C J 1993 Introduccioacuten a los sistemas de bases de datos Vol I Addison-Wesley Iberoamericana

Daacutevila

ulture SAGE Berkeley

1900-1950 PhD Dissertation University of Edinburgh

De Candolle A 1873 Histoire des sciences et des savants depuis deux siegravecles Corr Inst Acad Sc de Paris ampc

De Go n la historia de Meacutexico Grijalbo Meacutexico 446 p

De La Sota E R 1973 La taxonomiacutea y la revolucioacuten en las ciencias bioloacutegicas Programa Regional de Desarrollo

Cientiacutefico y Tecnoloacutegico Meacutexico 86 p

De La Sota E R 1982 La taxonomiacutea y la revolucioacuten de las ciencias bioloacutegicas Secretariacutea General de la OEA

De Lu 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33

Aacutengeles Ser 1 229 p

Dalwitz M J 1974 A Flexible Computer Program for Generating Identification Keys Syst Zool 23 50-57

M J 1978 Userss Guide to KEY Division of Entomolog

Research Organization Australia Num 4

Dalwitz M J y T A Paine 1986 Users Guide to the DELTA System Division of Entomology Report Commonwealth

Scientific and Industrial Re

Dampf A 1939 Cyrus Guernsey Pringle (1838-1911) Rev Soc Mex Hist Nat 1(2) 131-142

Darwin C 1859 El Origen de las especies Porruacutea Meacutexico

Darwin C y A R Wallace 1858 On the tendency of species to form varieties and on the perpetuation of varieties

and species by natural selection Proc Linn Soc 3 53-62

Darwin E 1794 Zoonomia Londres 509 p

Wilmington Delaware 860 p

P y V Sosa 1994 El conocimiento floriacutestico de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 21-27

Dean J 1979 Controversy over classification a case study from the history of botany pp 211-230 En Barnes B

y S Shapin (Eds) Natural Order Historical Studies of Scientific C

Dean J 1980 A Naturalistic Model of Classification and its Relevance to Some Contorversies in Botanical

Systematics

De Candolle A P 1820 Geacuteographie botanique pp 359-436 En Levraut F C (Ed) Dictionnaire des Sciences

Naturelles 19 Levrault Pariacutes

Genova

De Gortari E 1957 La ciencia en la reforma Imprenta Universitaria Meacutexico 89 p

rtari E 1980 La ciencia e

De La Maza E R y J E De La Maza 1993 Mariposas de Chiapas Espejo de Obsidiana Meacutexico 223 p

Programa regional de Desarrollo Cientiacutefico Washington 90 p

na E

63-79

De Luna E 1996 Epistemologiacutea de la investigacioacuten taxonoacutemica inferencias filogeneacuteticas y su evaluacioacuten Bol

Soc Bot Mex 58 43-53

De Luna E y B Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos

Bol Soc Bot Mex 59 1-16

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 145

De Queiroz K 1988 Systematics and the Darwinian revolution Phil Sci 55 238-259

De Queiroz K 1997a The Linnaean hierarchy and the evolutionization of taxonomy with emphasis on the problem

De Queiroz K 1997b Misunderstandings about the phylogenetic approach to biological nomenclature a reply to

De Queiroz K y M Donoghue 1988 Phylogenetic systematics and the species problem Cladistics 4 317-338

tic definitions of taxon

De Qu col Syst 23 449-480

entre los nahuas y otros estudios Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

Di Gregorio M A 1982 In search of the natural system problems of zoological classification in Victorian Britain

Dirzo t Mex 55 29-34

Dobzh species concept in biology Philos Sci 2 344-355

Dondeacute J y J Dondeacute 1873 Apuntes sobre las plantas de Yucataacuten Meacuterida 259 p

hylogenetic theory Syst Biol 41

Dunca University Herbarium Berkeley

Duellm ev 8(2) 30-32

14

Durbin ture of science technology and medicine Free Press Nueva York

of nomenclature Aliso 15 125-144

Lideacuten and Oxelman Zool Scr 26 67-70

De Queiroz K 2000 The definitions of taxon names A reply to Stuessy Taxon 49 533-536

De Queiroz K y J Gauthier 1990 Phylogeny as a central principle in taxonomy Phylogene

names Syst Zool 39 307-322

eiroz K y J Gauthier 1992 Phylogenetic taxonomy Annu Rev E

De Queiroz K y J Gauthier 1994 Toward a phylogenetic system of biological nomenclature Trends Ecol Evol

9 27-31

Del Campo M y R Saacutenchez 1938 Herpetologiacutea mexicana antigua II Nomenclatura y taxonomiacutea de las

serpientes An Inst Biol UNAM Ser Zool 54(1) 177-198

Del Paso y Troncoso F 1988 La botaacutenica

Meacutexico 287 p

Hist Phil Life Sci 4 225-254

Diacuteaz del Castillo B 1982 Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones

Histoacutericas UNAM Meacutexico

Diodato V P 1994 Dictionary of Bibliometrics The Haworth Press Nueva York 185 p

R y P Raven 1994 Un inventario bioloacutegico para Meacutexico Bol Soc Bo

Dobzhansky T 1972 Species of Drosophila New excitement in an old field Science 177 664-669

ansky T 1935 A critique of the

Dobzhansky T 1937 Genetics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Dondeacute J y J Dondeacute 1876 Lecciones de Botaacutenica Meacuterida 200 p

Donoghue M J y J W Kadereit 1992 Walter Zimmerman and the growth of p

74-85

DRALE 1992 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espantildeola DRALE Barcelona

n T y Meacham C A 1989 Taxonomic Keys Using Meka

Du Rietz G E 1930 The fundamental units of biological taxonomy Svensk Bot Tidskr 24 333-428

an W E 1977 Herpetology at the University of Kansas Herp R

Dugeacutes E 1889 Sinopsis de los meloideos de la Repuacuteblica Mexicana An Mus Mich Antildeo segundo 5-910-15 34-

40 49-1

Dupuis C 1979 La Systematique phylogenetique de W Hennig Cahiers de Nat 341-69

P 1980 A guide to the cul

Eldedge N y J Cracraft 1980 Phylogenetic patterns and the evolutionary process Columbia University Press

Nueva York 346 p

Michaacuten y Llorente 146

Emery A R 1994 Changing philosophies roles and responsabilities Inst Symp amp Fidt World Congress on

Preserv and Conserv of Nat Hist 3 111-126

Emmart E W 1940 The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241) Vatican Library an aztec herbal of

Engstr New World University of Washington Press Seattle y Londres 220

n

Espino Biodiversitas 9 11-14

recht D Reidel

Ferrari-Peacuterez F 1886 Catalogue of animals collected by the Geographical and Exploring Commission of the Republic

Farris 7-36 En Platnick N I y V A Funk (Eds)

eva York

Fernaacuten grafiacutea de la Academia Nacional de Medicina 1936-1956 Fournier Meacutexico

Fernaacuten Miranda 1995 Especie iquestes o son Innovacioacuten y Ciencia 4(1) 32-37

te Vol I y II IMSS

ncias Ed Esp 3 103-

e pp 427-444 En Llorente J

Flores O y A Hernaacutendez-Goacutemez 1987 Biologia Centrali-Americana En Enciclopedia de Meacutexico Vol 2 Meacutexico

uso del suelo

as Siglo XXI Meacutexico 375 p

Freeman C 1974 Bradford Bibliographs and the Literature of Marine Science Australian Academic and Research

1552 The Johns Hopkins Press Baltimore

and I H W 1981 Spanish Scientists in the

p

Escalante T E J Llorente D N Espinosa y J Soberoacuten 2000 Bases de datos y sistemas de informacioacute

Aplicaciones en Biogeografiacutea Rev Acad Col Cienc 24(92) 325-341

sa D y J Llorente 1996 Biologiacutea comparada comprender la biodiversidad

Farber P L 1982 The Emergence of Ornithology as a Scientific Discipline 1760-1850 Dord

Boston

of Mexico Proc US Natl Mus 9 125-182

J S 1983 The logical basis of phylogenetic analysis pp

Advances in Cladistics Vol 2 Proceedings of the Second Meeting of the Willi Hennig Society Columbia

Univ Press Nu

Fernaacutendez Del Castillo F 1956 Historia de la Academia Nacional de Medicina de Meacutexico Fournier Meacutexico 227 p

dez Del Castillo F 1959 Biblio

397 p

dez F J M Hoyos y D R

Feyerabend P K 1974 Contra el meacutetodo Ariel Barcelona 209 p

Flores F 1982 Historia de la medicina en Meacutexico desde la eacutepoca de los indios hasta el presen

Meacutexico

Flores O y A Nieto 1989 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis breve Cie

112

Flores O y A Nieto 1994 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis brev

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Flores O y H H Ochoterena-Boot 1991 Joseacute Ramiacuterez (1852-1904) vida y obra IBUNAM Meacutexico 102 p

984

Flores O y P Gerez 1994 Biodiversidad y conservacioacuten en Meacutexico vertebrados vegetacioacuten y

UNAM y CONABIO Meacutexico 439 p

Foucault W 1968 Las palabras y las cosas Una arqueologiacutea de las ciencias human

Foucault M 1970 The Order of Things Random House Nueva York

Library 5(2) 65-71

Gaffney E S 1984 Historical analysis of theories of chelonian relationship Syst Zool 33283-301

Galicia-Alcaacutentara M A 1990 La Entomologiacutea en Latinoameacuterica un ensayo bibliomeacutetrico Folia Entomol Mex 80

263-277

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 147

Gaacutendara G 1930 La hierba de la leche Mem Soc Cient Ant Alz 52 237-246

-Aldrete A N 1985a The species group ldquoPatzuGarciacutea nensisrdquo of the genus Lachesilla (Posocoptera Lachesillidae)

Garciacutea esilla in the group ldquoTexcocanardquo (Posocoptera Lachesillidae)

Galindo y Villa J 1901 Biografiacutea del sentildeor D Alfonso Herrera Presidente Honorario de la Sociedad En memorias

de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Rafael Aguilar y Santillana) Imprenta del Gobierno Federal

Meacutexico 321 p

ds)

Garciacutea-Cubas A y Reiche C 1993 Estado actual de la investigacioacuten sobre diversidad de moluscos en Meacutexico

Garciacutea anatomiacutea comparada de las ostras de las costas de Meacutexico An

Gasto

Gates W 2000 An Aztec Herbal The Classic Codex of 1552 192 p

Genoways H H y D A Schlitter 1981 Collections of recent mammals of the world exclusive of Canada and The

rganes respiratoires sous le rapport de la

Ghiselin M T 1974 A radical solution to the species problem Syst Zool 23 536-544

Ghiselin M T1997 Methaphysics and the origen of species State University of New York Press Nueva York 377

Ghisel Darwinrsquos Monograph on the Sub-class Cirripedia

ersidad en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 19-49

Glick T el Uruguay y Ameacuterica Latina Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

233-252

Goffman W y T G Morris 1970 Bradfordrsquos law applied to the maintenance of library collections pp 200-203 En

edical Literatures Nature 221(5187) 1205

An Inst Biol UNAM Ser Zool 6(1) 53-72

-Aldrete A N 1985a The species of Lach

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 5 37-62

Garciacutea-Cubas A 1987 Malacologiacutea en Meacutexico pp 187-205 En Goacutemez Aguirre S y V Arenas Fuentes (E

Contribuciones en Hidrobiologiacutea UNAM Meacutexico

Rev Soc Mex Hist Nat 44 191-208

-Cubas A y Castillo Z 1986 Taxonomiacutea y

Inst Cienc Mar y Limn 13(2) 249-314

n K J y R M May 1992 Taxonomy of taxonomists Nature 356 26

Genoways H H J R Choate E F Pembleton I F Greenbaum y J W Bickham 1979 Systematists other users

and uses of North American collections of recent mammals Museology 3 1-87

United States An Carnegie Mus 50(3) 47-80

Geoffroy Saint-Hilaire E 1818 Philosophie anatomique Des o

deacutetermination de leurs piegraveces osseuses Pariacutes 512 p

Ghiselin M T 1984 The triumph of the darwinian method University of Chicago Press Chicago

p

in M T y L Jaffe 1973 Phylogenetic classification in

Syst Zool 22 132-140

Giacuteo-Argaacuteez R y G Rivas 1993 Contribucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural al estudio de la

Biodiv

Gilmour J S L 1989 Two early papers on classification Plant Syst Evol 167 97-107

F1989 Darwin y el darwinismo en

136 p

Glick T F 1992 La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Godiacutenez J L y M Ortega 1989 Liquenologiacutea de Meacutexico historia y bibliografiacutea IBUNAM Meacutexico 46 p

T Saracevic (Comp y Ed) Introduction to information Science Bowker Nueva York

Goffman W y S K Warren 1969 Dispersion of Paper Among Journals Based on Mathematical Analysis of Two

Diverse M

Michaacuten y Llorente 148

Goldman E A 1951 Biological investigations in Mexico Smiths Misc Coll 115 1- 476

33

Goacuteme n Guevara S P Moreno-Casasola

Goacutemez-Pompa A 1998 La conservacioacuten de la biodiversidad en Meacutexico mitos y realidades Bol Soc Bot Mex

Goacutemez The sacred groves of the Maya Lat Am Antiquity 1(3)

Gonzaacute gio de Michoacaacuten Meacutexico 268 p

istas latinoamericanas de las ciencias

bibliotecoloacutegica y de la informacioacuten Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecoloacutegicas UNAM

Gorbe cioacuten Rev Gen Inf Doc 7(2)

Gould RBA Editores Barcelona 444 p

Gould elona 386 p

Greuter W J Mcneill F R Barrie H M Burdet V Demoulin T S Filgueiras D H Nicolson P C Silva J E

s Code) adopted by the XVI International Botanical Congress St Louis Missouri

Grobe oseacute Mariano Mocintildeo y Losada 1757-1822

Gruber H E 1972 Darwinrsquos lsquotree of naturersquo and other images of wider scope pp 121-140 En J Wechsler (Ed)

Goacutemez-Pompa A 1979 Antecedentes de las Investigaciones Botaacutenico-Ecoloacutegicas en la Regioacuten del Riacuteo

Uxpanapa Veracruz Meacutexico Bioacutetica 4 127-1

Goacutemez-Pompa A 1982 La Etnobotaacutenica en Meacutexico Bioacutetica 7(2) 151-161

z-Pompa A 1993 Las raiacuteces de la etnobotaacutenica mexicana pp 26-37 E

y J Rzedowski (Comps) Logros y Perspectivas del Conocimiento de los Recursos Vegetales de Meacutexico en

viacutesperas del Siglo XXI Instituto de Ecologiacutea A C y Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

63 33-41

-Pompa A J S Flores y M A Fernaacutendez 1991

247-257

lez L 1991 El oficio de historiar El Cole

Gorbea S 1990 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica en materia de Poblacioacuten relativa a Ameacuterica Latina

Informetriacutea 2 113-143

Gorbea S 1996 El Modelo Matemaacutetico de Bradford Su aplicacioacuten a las rev

Meacutexico 152 p

a S y E Setieacuten-Quesada 1997 Las supuestas ldquoleyesrdquo meacutetricas de la informa

87-93

S J 1994a Brontosaurus y la nalga del ministro

Gould S J 1994b La vida maravillosa RBA Editores Barcelona 313 p

S J 1995a La sonrisa del flamenco RBA Editores Barc

Gould S J 1995b Dientes de gallina dedos de caballo RBA Editores Barcelona 330 p

Grant V 1981 Plant speciation Columbia University Press Nueva York

Grasse P P 1948 Traite de Zoologie Pariacutes

Skog P Trehane N J Turland y D L Hawksworth (Eds) 2000 International Code of Botanical

Nomenclature (Saint Loui

July-August 1999 Regnum Vegetabile 138 Koeltz Scientific Books Koumlnigstein

t-Palacio R 1983 El Peregrinar de las Flores Mexicanas J

CECSA-INIREB Meacutexico

Groos O V 1967 Bradford law and the Keenan-Atherton data Am Doc 18(1) 46-47

On Aesthetics and Science MIT Press Cambridge

Guedes M 1967 La methode taxonomique de Adanson Rev His Sci Applic 20 361-386

Guerra C 1986Anaacutelisis taxonoacutemico poblacional de los peces anteriacutenidos (Chirostoma y Poblana) de las cuencas

endorreicas del extremo sur del Antiplano Mexicano An Esc Nal Cienc Biol 30 81-113

Guerra F 1950 Bibliografiacutea de la materia meacutedica mexicana Fournier Meacutexico 423 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 149

Gutieacuterrez A L 1999 Hacia un conocimiento de los Papilionoidea de Meacutexico a traveacutes de la literatura publicada

Guyeacuten VII y XVIII El concepto de evolucioacuten Unioacuten Tipograacutefica

Haumleck

Hagen nd genetics on ideas of

Halffter G 1955 Notas sobre Phanaeus II Phanaeus martinezi nov sp Rev Soc Mex De Hist Nat 1(1-2) 73-

Halffter G 1978 La taxonomiacutea pp 123-129 En Estrada L y J Flores (Comps) Perspectivas en la Biologiacutea y en

eacutexico

Halffter G 1996 Una visioacuten de la Sociedad Mexicana de entomologiacutea en su XLIV Aniversario Folia Entomol

Halffte

na de entomologiacutea pasado presente y futuro Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea Meacutexico

cioacuten Alianza Madrid

y 1900-1933 University of

Hawksworth D L 1995 The resource base for biodiversity assessments pp 548-605 En Heywood V H y R T

Hawks

Tesis de licenciatura Facultad de Ciencias UNAM

ot E 1956 Las ciencias de la vida en los siglos X

Hispano Americana Meacutexico

Hacking I 1992 Style for Historians and Philosophers Stud Hist Phil Sci 23(1) 1-20

el E 1866 Generelle Morphologie der organismen G Reimer Berlin

J 1982 Experimental taxonomy 1930-1950 the impact of cytology ecology a

biological classification Tesis de Doctorado Oregon State University

84

la Fiacutesica Revista la Naturaleza y Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica M

Halffter G 1980 Los museos de historia natural alternativas de nuestros diacuteas Folia Entomol Mex 46 7-17

Mex 96 1-13

r G 1997 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a 44 antildeos de su fundacioacuten pp 69-76 En Deloya C La

Sociedad Mexica

Halffter G y V Halffter 1998 Instituto de Ecologiacutea pp 45-81 En Historia de las instituciones SEP-CONACyT

Consejo

Hankins T L 1988 Ciencia e ilustracioacuten Siglo XXI Meacutexico

Hanson N R 1977 Patrones de descubrimiento observacioacuten y explica

Harvey W 1651 Exercitationes de generation animalium Londres

Harwood J 1993 Styles of Scientific Thought The German Genetics Communit

Chicago Press Chicago 423 p

Watson (Eds) Global Biodiversity Assessment Cambridge University Press

worth D L P M Kirk B C Sutton y D N Pegler 1995 Ainsworth amp Bisbyacutes Dictionary of the Fungi 8

Edition Pegler pp 650 Tambieacuten en CAB Bioscience http1941312553cabipagesNames fundicasp

G 1956 The philosophy of history Dover Nueva York 457 p Hegel

obiol 37(1) 11-17

Hennig

Hernaacute prenta Universitaria

Hernaacutendez Xolocotzi E 1961 La biologiacutea agriacutecola en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 153-184

Hegel G 1975 Lectures on the philosophy of world history introduction reason in history Cambridge university

Cambridge 252 p

Hendrichs S J 1995 Clasisificacioacuten de cepas de Klebsiella con Lectinas Rev Lat Micr

Hemsley W B 1887 Bosquejo de la exploracioacuten botaacutenica en Meacutexico La Naturaleza 2(1) 1

W 1950 Grundzuumlge einer Theorie der phylogenetischen Systematik Deutsche Zentralverlag Berlin

Hennig W 1966 Phylogenetic systematics University of Illinois Press Urbana 263 p

Hennig W 1968 Elementos de una sistemaacutetica filogeneacutetica EUDEBA Buenos Aires 356 p

ndez F 1942-1946 Historia de las plantas de Nueva Espantildea Instituto de Biologiacutea Im

Meacutexico 3 Vol

Michaacuten y Llorente 150

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1955 El desarrollo de las investigaciones bioloacutegicas y la preparacioacuten de bioacutelogos en

Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 16 1-10

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1960 Las Ciencias Naturales y el desarrollo social de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

21 1-9

Herschel J 1832 A preliminary didcourse of the study of natural philosophy Lardner Londres

7-358 407-547 563-680 3(1) 1-232

Herrera T 1967 Historia del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Herrer 9-44

ico

Herrera T y A Butanda 1999 La botaacutenica en Meacutexico Contribuciones estado actual y perspectivas pp 169-211

Hesse at the

Hesse En J J Saldantildea (Ed)

NAM Meacutexico

ungi Mycologia 90

-4) 307-316

Herrera A L 1898-1914 Ornitologia Mexicana La Naturaleza 2(3) 129-229 26

Herrera A L 1921 La biologiacutea en Meacutexico durante un siglo pp 488-504 En Herrera A L Biologiacutea y

plasmogenia Secretaria de Fomento Meacutexico

Herrera T 1965 Tendencias actuales de la sistemaacutetica vegetal Rev Soc Mex Hist Nat 26 101-114

Autoacutenoma de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Bot 38(1) 193-201

a T 1994 Perspectivas de la investigacioacuten en micologiacutea Bol Soc Bot Mex 55 3

Herrera T M Ortega J L Godiacutenez y A Butanda 1998 Breve Historia de la Botaacutenica en Meacutexico FCE Meacutex

167 p

En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE Meacutexico

n B 1931 The social and economic roots of Newtonacutes Principia En Bukharin N et al Science

Crossroads London Knia pp

n B 1989 Las raiacuteces socieconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton pp 79-146

Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias U

Hibbett D S y Donoghue M J 1998 Integrating phylogenetic analysis and classification in f

347-356

Hinton H E y H L Ancona 1935 Fauna de coleoacutepteros en nidos de hormigas (Atta) en Meacutexico y Centro

Ameacuterica An Inst Biol UNAM 6(3

History of Science Society 2002 History of science and technology database httpdeptswashington-

eduhssexechss_hstdatabasehtml

Hoffmann A 1984 Datos sobre la bioespeleologiacutea en Meacutexico An Esc Nac Cienc Biol 28 55-72

nn A 1993 Las colecciones de artroacutepodos de A HoffmHoffma

ento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias

Hoffmann A y G Lopez-Campos 2000 Biodiversidad de aacutecaros en Meacutexico CONABIO y Jimeacutenez Editores

Holman E W 1985 Evolutionary and psychological effects in pre-evolutionary classifications J Classific 2 29-

ur Phyl Sci 16 60-61

Humboldt A von 1802 Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan su superficie

ann IBUNAM Meacutexico 43 p

Hoffmann A J L Cifuentes y J Llorente 1993 Historia del Departam

de la UNAM Prensa Ciencias Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 469 p

Meacutexico 230 p

39

Hull D 1965 The effect of essencialism of taxonomy Two thousend years of stasis Brit Jo

Hull D 1974 Philosophy of Biological Science Prentice Hall Englewood-Cliffs

Hull D 1988 Science as a process The University of Chicago Ill Chicago 585 p

poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 151

Humboldt A Von 1805 Essai sur la geacuteographie des plantes accompagneacute drsquoun tableau physique des reacutegions

eacutequinoxiales Pariacutes

Humboldt A Von 1822 Ensayo poliacutetico sobre la Nueva Espantildea Vol 4 Pariacutes

Huxley J S (Comp) 1940 The new systematics Claredon Press Londres

Ibarra ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Prof D Vicente Cervantes

o Mocintildeo An Inst

Ibarra S 1940 Contribucioacuten a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico VI Nota biograacutefica Dr Don Antonio

ICZN nternational Code of

Imbrie J 1957 The species problem with fossil animals pp 125-153 En Mayr E (Comp) The species problem

IMERN sioacuten en CD del texto completo de la

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000 En paacutegina de internet Objetivos del

Huxley J S 1942 Evolution the Modern Syntesis Allen amp Unwin Londres

Ibarra S 1937a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Doctor Francisco Hernaacutendez

An Inst Biol UNAM 8 419-435

S 1937b Contribuciones a la historia de las

boceto biograacutefico An Inst Biol UNAM 8 631-647

Ibarra S 1938a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Profesor Don Miguel

Bustamante y Septiem An Inst Biol UNAM 9 263-272

Ibarra S 1938b Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Joseacute Marian

Biol UNAM 9 257-262

Pentildeafiel y Barranco An Inst Biol UNAM 11 409-411

(The International Commission on Zoological Nomenclature) 1999 Nomenclature I

Zoological Nomenclature International Trust for Zoological Nomenclature Londres

AASS Washington

AR 1999 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Ver

revista (1938-1999)

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero httpwwwuves~fresquetTEXTOS-

objetivoshtml

Instituto de Biologiacutea 1981 Informe de actividades 1979-1981 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 98 p

Instituto de Biologiacutea 1983 Informe de actividades 1982-1983 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Institut

Instituto de Biologiacutea 1997 Informe de actividades 1996-1997 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Instituto de Ecologiacutea 2001 En httpwww

Instituto de Biologiacutea 1984 Informe de actividades 1984 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 63 p

Instituto de Biologiacutea 1988 Informe de actividades 1988 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 149 p

Instituto de Biologiacutea 1989 Informe de actividades 1989 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 112 p

o de Biologiacutea 1991 Informe de actividades 1987-1991 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 144 p

Instituto de Biologiacutea 1995 Informe de actividades 1991-1995 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 132 p

Instituto de Biologiacutea 2001 Informe de actividades 1999-2001 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 179 p

ecologiaedumxperfilfilosofiahtm

ISI (Institute of scientific Information) 2002 En (http1322486718080wosisicgiCIWcgi)

Izquierdo J J 1949 Raudon cirujano poblano de 1810 Aspectos de la cirugiacutea mexicana de principios del siglo

XIX en torno de una vida Ediciones Ciencia Meacutexico 299 p

Izquierdo J J 1955 Montantildea y los oriacutegenes del movimiento social y cientiacutefico de Meacutexico Ediciones Ciencia

Meacutexico 442 p

Michaacuten y Llorente 152

Izquierdo J J 1958 La primera casa de las ciencias en Meacutexico El real seminario de mineriacutea 1792-1811 Ediciones Ciencia Meacutexico 271 p

Press Nueva York

na 780 p

Jefrey Coacutedigo Internacional de Nomenclatura Botaacutenica y Coacutedigo Internacional

Jimeacuten e las plantas y animales que tienen uso medicinal en la

Johns ng principles of phylogenetic nomenclature under

Jones ibliography of Mexican ferns University of Illinois Press Urbana y Londres

Kellogg R 1932 Mexican tailess Amphibians in the United States National Museum Bull US Nat Mus 160 1-224

Kitche

Knight ainson types circles and affinities pp 83-94 En North J D y J J Roche (Eds) The

Kohlmann B 1984a El anaacutelisis de correlacioacuten de caracteres taxonoacutemicos el ejemplo de Ateuchus (Coleoptera

87-188

16 En Llorente

he cladistic analysis of

26 1-20

Doc Mus Zool

Bousquets (Comp)

Kreel F T 2002 Citation in Taxonomy Nature 415 957

Jacob M 1976 The Newtonians and the English Revolution Cornell University

Jahn I R Lother y K Senglaub 1989 Historia de la biologiacutea Labor Barcelo

Jardine N y R Sibson 1971 Mathematical taxonomy Wiley Londres 286 p

Jayawardene S A 1982 Reference books for the historian of science London Science Museum Londres

C 1975 Nomenclatura Bioloacutegica

de Nomenclatura Zooloacutegica Blume Madrid

ez F 1615 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes d

Nueva Espantildea Meacutexico

on L A y Porter J M 1998 Serving two masters applyi

constraints imposed by the ICBN Amer J Bot 85(6) 138

G N 1966 An annotated b

Juaacuterez L C 1980 Las colecciones de vertebrados en Meacutexico un ejemplo de dependencia cientiacutefica Foro 7 p

Kendall M G 1960 The Bibliography of Operational Research Quarterly 11(1-2) 31-36

r P 1984 Species Phil Sci 51 308-333

Kluge A G 1979 Herpetology at the University of Michigan Herp Rev 10(3) 91-92

D 1985 William Sw

Light of Nature Essays in the History and Philosophy of Science Presented to A C Crombie Dordrecht

Martinus Nijhoff

Kohlmann B 1981 Construccioacuten de aacuterboles filogeneacuteticos con meacutetodos numeacutericos Un ejemplo las especies

norteamericanas de Ateuchus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol Mex 48 71

Scarabaeidae) Resuacutemenes del XIX Congreso Nacional de Entomologiacutea Guanajuato pp 1

Kohlmann B 1984b Algunos aspectos de la taxonomiacutea numeacuterica y sus usos en Meacutexico pp 95-1

J y I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Kohlmann B y G Halffter 1990 Reconstruction of a specific example of insect invasion waves t

Canthon (Coleoptera Scarabaeidae) and related genera in North America Quaest Ent

Koyreacute A 1939 Galileo Studies Harvester Londres

Koyreacute A 1965 Newtonian Studies Londres

Koyreacute A 1978 Estudios de Historia del Pensamiento Cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico

Koleff P 1997 Introduccioacuten a las bases de datos en la biologiacutea comparada contemporaacutenea Publ

UNAM Meacutexico 1 1-37

Koleff P y J Llorente-Bousquets 1999 Colecciones En Papavero N y J Llorente

Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica (Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y

Nomenclatura) FCE Meacutexico

Kragh H 1989 Introduccioacuten a la Historia de la Ciencia Criacutetica Barcelona 281 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 153

Kress W J y P T Depriest 2002 Linnaeus visits the 21th Century Taxon 51 5-6

K A 1997 Exploring alternative sysKron tems of classification Aliso 15 105-112

s London

historia

Kumate J 1990 Libellus de medicinalibus indorum herbis Ciencia y Desarrollo 16(95) 17-22

p

eacutexico 523 p

I y A

s

x causes physiques qui

aux mouvemens quiacutels exeacutecutent efin aacute celles qui produiset les

ls Pariacutes

Lambert D M y H G Spencer (Ed) 1995 Speciation and the recognition concept theory and application The

Lamo la ciencia Alianza

Lamot

Lamot eacutexico 345-363 pp En Llorente J e I Luna

Landa rid Copia

hojas de una por cara Publicada tambieacuten por el Consejo

in the Work of Carl von Linne

Larous sse ilustrado Larousse Madrid

Lauda oblems Toward a Theory of Scientific Growth University of California Press

Whewell W 1840 The Philosophy of the Inductive Sciences Founded Upon Their History in two volume

Kuhn T 1962 The Structure of Scientific Revolutions University of Chicago Press

Kuhn T 1971 La estructura de las revoluciones cientiacuteficas FCE Meacutexico 319 p

Kuhn T 1990 La historia de la ciencia pp 195-213 En J J Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la

de las ciencias UNAM

Lagman I 1964 A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico University of Pennsilvania

Press Pensilvania 1015

Lakatos I 1975a La falsacioacuten y la metodologiacutea de los programas de investigacioacuten cientiacutefica En Lakatos I y A

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo M

Lakatos I 1975b La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales pp 455-509 En Lakatos

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo Meacutexico

Lamarck J B 1809 Philosophie Zoologique ou exposition des consideacuterations relatives aacute lacutehistoire Naturelle de

Animaux aacute la diversiteacute de leur organisation et des faculteacutes quiacutels en obtiennent au

maintiennent en eux la vie et donnent lieu

unes le sentiment et les autres lacuteintelligence de ceux qui en sont doueacutes 2 vo

Lamas G 1986 Ilustraciones Ineacuteditas de Lepidoacutepteros Mexicanos de la Expedicioacuten de Sesse y Mozintildeo (1787-

1803) Rev Soc Mex Lep 10(2) 27-34

John Hopkins University Press Londres 502 p

de Espinosa E J M Gonzaacutelez y C Torres 1994 La sociologiacutea del conocimiento y de

Meacutexico 632 p

he R 1981 En defensa de la taxonomiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 52(1) 481-483

Lamothe R 1987 Importancia de la taxonomiacutea en parasitologiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 58(2) 883-886

he R 1994 El estado de la taxonomiacutea zooloacutegica en M

(Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

D 1566 Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten Ms En la Real Academia de la Historia Mad

fotostaacutetica completa con tres mapas en 135

Editorial de Yucataacuten A C En 1986

Larson J L 1971 Reason and Experience The Representation of Natural Order

Berkeley University of California Press

se 1994 Pequentildeo Larou

Lasegravegue A 1845 Musegravee botanique de Bemj Dlessert Not S les collect De plantes et la biblioth Que le

composent Pariacutes 8 588

n L 1977 Progress and its Pr

Los Aacutengeles pp 128-133

Michaacuten y Llorente 154

La Vergata A 1987 Au nom de lrsquoespece classification et nomenclature au XIXe siecle pp 193-225 En Histoire

inger-Polignac Pariacutes

86 Estudio y conservacioacuten de los

Leibni veaux Essais sur lacuteentendement humain par lacuteauteur du Systeacuteme de lacuteHarmonie

103-112

E Meacutexico

Leoacuten-P

Levin

ual Reviews Palo Alto

Lloren contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias nuacutemero

Lloren uacutesqueda del meacutetodo natural FCE La ciencia desde Meacutexico No 95 150 p

ameacuterica iquestHacia

Llorente J y P Koleff 1997 La actividad taxonoacutemica en Meacutexico Biodiversitas 13 11-14

Lloren

orias RIBES En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic (Eds) Hacia

Zaragoza pp 87-96

iacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III

Lloren I Vaacutergas 1993 Biodiversidad de las mariposas su conocimiento y conservacioacuten

du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie (S Atran ed) Fondation S

Lavoisier A L 1774 Opuscules et chimiques Durand Pariacutes 436 p

Lazcano M O Flores M Benabib A Hernaacutendez P Chaacutevez y A Cabrera 19

Anfibios y Reptiles de Meacutexico una propuesta Cuad Div INIREB 25 1-53

Ledesma I 1990 Esbozo del desarrollo histoacuterico de la biologiacutea en Puebla Quipu (1) 93-125

z G W 1701-1704 No

preacuteeacutetablie Pariacutes

Leoacuten L 1989 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

Ciencias nuacutemero especial 3

Leoacuten L 1994 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

pp 485-504 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FC

Leoacuten N 1895 Biblioteca botaacutenico mexicana Cataacutelogo bibliograacutefico y criacutetico de autores y escritos referentes a

vegetales de Meacutexico Secretariacutea de Fomento Meacutexico 372 p

Leoacuten-Portilla M 1961 Los Antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares FCE Meacutexico 198 p

ortilla M 1973 Historia natural y croacutenica de la antigua California de Miguel del Barco (edicioacuten y estudio)

Instituto de Investigaciones Histoacutericas UNAM Meacutexico 464 p

D A 1979 The nature of plant species Science 204 381-384

Lindroth C H 1973 Systematics specialises between Fabricius and Darwin 1800-1859 pp 119-154 En Smith R

F et al (Eds) History of Entomology Ann

Linneo C 1758 Systema Naturae per Regna tria Naturae Estocolmo

te J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica

especial 1 74-87

te J 1990 La b

Llorente J y J Castro 2002 Colecciones entomoloacutegicas en instituciones taxonoacutemicas de Ibero

estrategias para el inventario de la biodiversidad Monografiacuteas Tercer Milenio (Sociedad Entomoloacutegica

Aragonesa amp CYTED) 2 207-318

Llorente J e I Luna (Comps) 1994 Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico 626 p

te J y L Michaacuten 2000 El concepto de especie e implicaciones para el desarrollo de inventarios y

estimaciones en biodiversidad Mem

un proyecto CYTED para el inventario y estimacioacuten de la diversidad entomoloacutegica en Iberoameacuterica Pribes-

2000 Monografiacuteas tercer milenio Vol 1

Llorente J y J J Morrone (Eds) 2002 Biodiversidad taxonom

FC UNAM Meacutexico

te J A Luis J Soberoacuten e

en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 313-326

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 155

Llorente J I Luna J Soberoacuten y L Bojoacuterquez 1994 Biodiversidad su inventario y conservacioacuten teoriacutea y praacutectica

en la taxonomiacutea alfa contemporaacutenea En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

ad taxonomiacutea y biogeografiacutea de

4

Meacutexico 235 pp

y diagnoacutestico de la actividad taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998rdquo

Lloren afiacutea de Artroacutepodos de

Lloren y biogeografiacutea de artroacutepodos de Meacutexico Haciacutea

una siacutentesis de su conocimiento Vol III UNAM-CONABIO 690 p

5-176

Soc Mex Hist Nat 25 109-119

Ciencia y Desarrollo 16 101-114

38 67-76

estado actual y

Lopez iniciales de la historiografiacutea de la ciencia Invitacioacuten a recuperar su

233-252

Lot A

Hist Col 2 3-15

ot Mex 55 59-64

e John Hopkins Press Baltimore

Lovejoy A O 1968b Kant and Evolution En Glass B O Temkin y W L Straus Jr (Eds) 1968 Forerunners

of Darwin 1745-1859 The John Hopkins Press Baltimore pp 173-206

Meacutexico pp 507-520

Llorente J A M Garciacutea E Gonzaacutelez y C Cordero 1996 Breve panorama de la taxonomiacutea de artroacutepodos en

Meacutexico En Llorente J A Garciacutea y E Gonzaacutelez (Eds) Biodiversid

artroacutepodos de Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento IB UNAM Meacutexico pp3-1

Llorente J L Ontildeate A Luis e I Vargas 1997 Papilionidae y Pieridae de Meacutexico Distribucioacuten Geograacutefica e

Ilustracioacuten UNAM

Llorente J B P Koleff y H Beniacutetez 2000A Siacutentesis del estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas

Resultados de la encuesta ldquoInventario

CONABIO Meacutexico 143 p y dos discos

te J E Gonzaacutelez y N Papavero (eds) 2000b Biodiversidad Taxonomiacutea y Biogeogr

Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento Volumen II Fac Ciencias UNAM-CONABIO Meacutexico 676 p

te J J J Morrone y H Ponce 2001 Biodiversidad taxonomiacutea

Loacutepez-Lemus L 1988 Especiacioacuten y evolucioacuten de peces marinos estudiados mediante el anaacutelisis geneacutetico-

bioquiacutemico de proteiacutenas An Esc Nac Cienc Biol 32(1-4) 15

Loacutepez-Ochoterena E 1964 Tendencias actuales de la taxonomiacutea Rev

Loacutepez-Ochoterena E 1970 Historia de las investigaciones sobre protozoarios de vida libre de Meacutexico Rev Soc

Mex Hist Nat 31 1-16

Loacutepez-Ochoterena E y G Casas-Andreu 1991 Los bioacutelogos en el SNI

Loacutepez-Ochoterena E y M Madrazo 1977 Panorama retrospectivo de la protozoologiacutea mexicana (1841-1986)

Rev Soc Mex Hist Nat

Loacutepez-Ochoterena E y J Ramiacuterez-Pulido 1999 La zoologiacutea en Meacutexico Contribuciones

perspectivas pp 212-254 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE

Meacutexico

-Pintildeero J M 1992a Las etapas

internacionalidad y su integracioacuten Arbor 142 21-67

Loacutepez-Pintildeero J M 1992b La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Lot A 1993 Destino de nuestras contribuciones botaacutenicas el caso de las revistas perioacutedicas mexicanas

Macpalxochitl 26(133) 1-12

1994 Las colecciones bioloacutegicas nacionales de Meacutexico Colecciones del Instituto de Biologiacutea UNAM Inst

Symp y Fidt World Congress on Preserv And Conserv Of Nat

Lot A y A Butanda1994 El boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico en el contexto de las publicaciones

cientiacuteficas Bol Soc B

Lovejoy A O 1968a Buffon and the problem of species pp 84-113 En Glass B O Temkin y W L Straus Jr

(Eds) 1968 Forerunners of Darwin 1745-1859 Th

Michaacuten y Llorente 156

Lovejoy E T 1994 The role of natural History museums in a changing world Inst Symp y Fidt World Congress on

Preserv And Conserv Of Nat Hist Co 3 27-34

Lozoya X 1982 Fuentes sobre herbolaria medicinal de Meacutexico Bioacutetica 7(2) 271-291

Luis A tribucioacuten local y

Luis A I F Vargas y J B Llorente 1991 Lepidopterofauna de Oaxaca I Distribucioacuten y Fenologiacutea de los

Luis a

Luis A iacutentesis preliminar del conocimiento de los

de la Diversidad Entomoloacutegica en

Meacutexico

1980-

Lynn D H y E B Small 1997 A Revised Classification of the Phylum Ciliophora Doflein 1901 Rev Soc Mex

MacDo

ientia Canadensis 18(2) 152-199 Disponible en httpacsweb

Lozoya X 1984 Plantas y Luces en Meacutexico La real expedicioacuten cientiacutefica a Nueva Espantildea (1787-1803) Ediciones del

Serbal 224 p

y J Llorente 1990 Mariposas en el Valle de Meacutexico Introduccioacuten e Historia 1 Dis

estacional de los Papilionoidea de la Cantildeada de los Diacutenamos Magdalena Contreras D F Meacutexico Folia

Entomol Mex 78 95-198

Luis A y J Llorente 1993 Mariposas 307-385 pp En Luna y Llorente (Comps) Historia Natural del Parque

Ecoloacutegico Estatal Omiltemi Chilpancingo Guerrero Meacutexico F C UNAM Meacutexico

Papilionoidea de la Sierra de Juaacuterez Pub Esp Mus Zool UNAM 3 1-121

A I Vargas-Fernaacutendez y J Llorente-Bousquets 1996 Siacutentesis de los Papilionoidea (Rhopalocer

Lepidoptera) del estado de Veracruz Folia Entomol Mex 93 91-133

M J B Llorente I F Vargas y A L Gutieacuterrez 2000 S

Papilionoidea (Lepidoptera Insecta) de Meacutexico pp 275-285 En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic

(Eds) Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimacioacuten

Iberoameacuterica PrIBES-2000 Vol1 SEA Zaragoza

Luna I 1994 Los conceptos de especie evolutiva y filogeneacutetica pp 83-94 En Llorente J e I Luna (Comps)

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

Lusting N E Del Riacuteo 0 Franco y E Martina 1989 Evolucioacuten del gasto puacuteblico en ciencia y tecnologiacutea

1987 Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica Meacutexico

Hist Nat 47 65-78

nald B H y D Kaunelis 1995 The Literature on the History of Science and Technology of Canada 1992-

1994 Sc 2ucisdalcaslis-backgroundhtm

v Soc Mex Hist Nat

Maldonado-Koerdell M 1941 El primer Museo de Historia Natural en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 1 211-

Maldo a de ciencias naturales I

Maldonado-Koerdell M 1958b Breve historia de los estudios oceanograacuteficos en Meacutexico (hasta 1957) Rev Soc

Mex Hist Nat 19(1-4) 173-200

Mares M A 1994 Natural History museums brinding the past and the future Inst Symp amp Fidt World Congress

MacDonald B H y D Kaunelis 1998 Defining Subject Boundaries in Interdisciplinary Bibliographic Work Pap

Bibl Soc Can 36 31-60

Maldonado-Koerdell M 1939 La vida y la obra de don Miguel Bustamante y Septiem Re

1(3) 203-214

220

nado-Koerdell M 1958a Linnaeus Darwin y Wallace en la bibliografiacutea mexican

Primeras referencias a sus ideas en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 20 63-78

on Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 367-404

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 157

Martiacuten Del Campo R 1937 Contribucioacuten al conocimiento de la ornitologiacutea del estado de Morelos An Inst Biol

UNAM 98(3) 333-351

Martiacuten Del Campo R 1938a Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la historia de Sahaguacuten An Inst Biol

Martiacuten Del Campo R 1938b Nota bibliograacutefica Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea por

Martiacuten

ardino de Sahaguacuten-II las aves An Inst Biol UNAM 11 385-408

12 489-506

Martiacuten 8 (Col Scarab Scarabaeinae-

Martiacuten xico 394 p

Martiacuten

Martiacuten s etnobotaacutenicas en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 65-

Martiacuten sas Sobre la historia de los patrones de explicacioacuten cietiacutefica UNAM

Martiacuten ioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Martiacutenez-Baacuteez M 1961 La Biologiacutea Meacutedica en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 185-215

Martiacutenez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicacioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Mayr E 1942 Systematics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Mayr E 1968 The role of systematics in biology Science 159 595-599

Mayr versity Press Cambridge

Mayr E 1981 Biological classification toward a synthesis of opposing methodologies Science 214 510-516

UNAM 9 379-391

Bernardino de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM 9 277-278

Del Campo R 1940 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bern

Martiacuten Del Campo R 1941 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bernardino de Sahaguacuten-III Los mamiacuteferos An Inst Biol UNAM

Martiacuten Del Campo R 1952 Aves en la historia antigua de Meacutexico Rev Soc Mex Geogr Estad 73(1-3) 19-44

ez A 1967 Notas para una monografiacutea del geacutenero Trichillum Harold 186

Coprini) Rev Soc Mex Hist Nat 28 119-148

ez F 1984 Historia general de la medicina en Meacutexico Vol I UNAM Meacute

Martiacutenez M 1944 Investigaciones botaacutenicas de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 1 7-9

ez M 1994 El sistema de centros SEP-CONACyT en Meacutexico pp 17-42 En Ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XXI CONACyT Porruacutea Meacutexico

ez M A 1994 Estado actual de las investigacione

74

ez S 1997 De los efectos a las cau

Paidoacutes Meacutexico 190 p

ez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicac

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea y evolucioacuten Paidoacutes Meacutexico 295 p

Martiacutenez-Palomo A 1994 El desarrollo contemporaacuteneo de las ciencias de la salud en Meacutexico pp171-214 En

Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el umbral del siglo XX CONACyT Porruacutea Meacutexico

Martins R A 1994 Building a bibliographical database on old science medicine and technique in Portugal and

Brazil Quipu 11(3) 311-332

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea evolucionista Ed Paidoacutes Meacutexico pp 147-183

Marx C 1859 La contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Londres

Mayr E 1957 Species concepts and definitions pp1-22 En Mayr E (Ed) The species problem American

Association for Advancement of Science Washington

Mayr E 1963 Animal species and evolution Harvard University Press Cambridge

Mayr E 1969 Principles of systematic zoology Mc Graw-Hill Nueva York

E 1970 Populations species and evolution Harvard Uni

Michaacuten y Llorente 158

Mayr E 1982 The Growth of Biological Thought Belknap Press of Harvard Cambridge 974 p

Mayr E 1998a iquestCoacutemo escribir historia de la Biologiacutea pp 61-95 En Martiacutenez S y A Barahona (Comps)

Mayr ologiacutea Debate Madrid

Mayr ples of systematic zoology McGraw Hill Nueva

McGin ongress on

Mccoy gie

Mendi NACULTA Meacutexico

360-362

Merton R 1973 The Sociology of Science The University of Chicago Press Chicago

3 1-349

one (Eds) Biodiversidad taxonomiacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III Facultad de

Michaacuten L y J J Morrone 2002 Historia de la taxonomiacutea de Coleoptera en Meacutexico Una primera aproximacioacuten

durante el siglo XX una

Micros

Mikulinsky S R 1989 La controversia internalismo externalismo como falso problema pp 231-256 En J J

oc Mex Hist Nat 22 85-111

Cruz Libellus de

Mishle and the phylogenetic species concept Biol Phil 2

with special reference to the Columbae and

menclature of zoological

Historia y Explicacioacuten en Biologiacutea FCE Meacutexico

E 1998b Asiacute es la Bi

Mayr E y P Ashlock 1991 Principles of Systematic Zoology McGraw-Hill Nueva York

E Linsley E G y Usinger R L 1953 Methods and princi

York 328 p

ley R J 1994 Were is the management in colections management Inst Symp amp Fidt World C

Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 309-333

CJ 1981 Amphibians and Reptiles an element of greatness at Carnegie Museum of Natural History Carne

Mag 55(3) 25-33

Mcvaugh R 1969 El itinerario y las colectas de Sesse y Mocintildeo en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 30 137-142

eta G De 1997 Historia Eclesiaacutestica Indiana CO

Merton R 1938 Science technology and society in seventeenth-century England Osiris 4

Michaacuten L y J Llorente (Comps) 1999 La taxonomiacutea en Meacutexico en la segunda mitad del siglo XX autores y

revistas nacionales Publ Doc Mus Zool UNAM

Michaacuten L y J Llorente 2002 Hacia una historia de la Entomologiacutea en Meacutexico pp 3-52 En Llorente J y J J

Morr

Ciencias UNAM Meacutexico

Folia Entomol Mex 41(1) 67-103

Michaacuten L J Llorente J Castro y A Luis (2003) La taxonomiacutea de Lepidoptera en Meacutexico

primera aproximacioacuten Rev Acad Colomb Cienc (En prensa)

Michener C D 1970 Diverse approaches to systematics Evol Biol 4 1-38

oft Office 2000 Microsoft Corporation 1983-1999

Mieli A 1951 Breve historia de la biologiacutea Coleccioacuten Austral Espalsa-Calpe Buenos Aires 161 p

Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

Milius S 1999 Should We Junk Linnaeus Science News 156(17) 268

Miranda F 1961 La Botaacutenica en Meacutexico en el uacuteltimo cuarto de siglo Rev S

Miranda F y J Valdeacutes 1964 Comentarios Botaacutenicos pp 243-284 En Martiacuten de la

medicinalibus indorum herbis IMSS Meacutexico

r B D y R N Brandon 1987 Individuality pluralism

397-414

Mitchell P M 1899 On so callen lsquoquintocubilismrsquo in the wing of birds

notes on anatomy J Linn Soc 27 210-236

Mitchell P M 1901 On so intestinal tract of birds with remarks on the valuation on no

characters Trans Linn Soc 8(7) 173-275

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 159

Monardes N 1565 Dos libros el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras indias occidentales

ra En casa de Alfonso Escrivano Natural Sevilla

logenetic nomenclature Taxon 47 561-579

de Meacutexico An Inst Biol

Moren sayos de historia de la ciencia y la tecnologiacutea en Meacutexico UNAM Meacutexico 175 p

Moren el siglo XIX UNAM Meacutexico 384 p

Moren y Conciencia en el siglo XVIII mexicano UNAM Meacutexico 306 p

iacutefica

lia Entomol

Moroacuten M A 1986 El geacutenero Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea Distribucioacuten y sistemaacutetica supraespeciacutefica

(Insecta Coleoptera) Publicacioacuten 20 Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Morron

Morron e la cladiacutestica F C UNAM Meacutexico 109 p

Motoli la Nueva Espantildea relacioacuten de los ritos antiguos idolatriacuteas y sacrificios

t disc JASIS 37(4) 183-190

Press Londres

nsonrsquos

Nelson iogeography Cladistics and vicariance Columbia University

Nieto A y J Llorente 1994 Caracteres moleculares en los meacutetodos de la sistemaacutetica moderna 157-205 pp En

Nichol ses South Af Jour Sci 117 333

Norde ncias Bioloacutegicas Espasa-Calpe Buenos Aires 715 p

que sirven al uso de medicina y como se ha de usar la raiacutez de Michoacaacuten purga excelentisima y el otro que

trata de piedra de bezaar y de la yerba escorzone

Moore G 1998 A comparison of traditional and phy

Morales J C y J Llorente 1985 Estado actual del conocimiento de los Siphonaptera

UNAM Ser Zool 56(2) 497-554

o R 1986 En

Moreno R 1988 La primera caacutetedra de botaacutenica en Meacutexico 1788 IIH UNAM Meacutexico 145 p

o R 1989a La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico en

Moreno R 1989b Linneo en Meacutexico 1788-1798 UNAM Meacutexico 279 p

o R 1994 Ciencia

Moroacuten M A 1982 El geacutenero de Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea distribucioacuten y sistemaacutetica supraespec

(Insecta Coleoptera) Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Fo

Mex 55 31-101

Moroacuten M A 1994 Taxonomiacutea de artroacutepodos en Meacutexico pasado y futuro Rev AIC Meacutexico 17 9-14

e J J 1995 Asociaciones histoacutericas en biologiacutea comparada Ciencia 46 229-235

e J J 2000 El lenguaje d

Morrone J J 2001 Sistemaacutetica biogeografiacutea y evolucioacuten F C UNAM Meacutexico 123 p

nia T 1973 Historia de los indios de

de los indios de la Nueva Espantildea y de la maravillosa conversioacuten que Dios en ellos ha obrado Porruacutea

Meacutexico 256 p

Naufeld M L y M Cornog 1986 Database History from dinosaurs to compac

Navarro A 1994 La sistemaacutetica ornitoloacutegica en Meacutexico posibilidades y limitaciones pp 471-483 En Llorente J

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Navarro A y J Llorente 1994 Museos y la conservacioacuten de la biodiversidad pp 229-257 En Taxonomiacutea

Bioloacutegica FC UNAM Meacutexico

Needham J 1954 Science and civilization in China Cambridge Uviversity

Nelson G 1979 Cladistic analysis and synthesis principles and definitions with a historical note on Ada

Familles des Plantes (1763-1764) Syst Zool 28 1-21

G y N Platnick 1981 Systematics and B

Press Nueva York 567 p

Taxonomiacutea Bioloacutegica J Llorente e I Luna Vega (Eds) UNAM y Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

son N B 1981 Local herbaria functions and u

Nixon K C y J M Carpenter 2000 On the other ldquoPhylogenetic systematicsrdquo Cladistics 16 298-318

nskioumlld E 1949 Evolucioacuten histoacuterica de las Cie

Michaacuten y Llorente 160

Nuntildeez A S 1921 Zoologiacutea Meacutexico

erena I 1921a Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos Rev Mex Biol 1(6)

267-273

Ochot

Stephanosphera

OrsquoHara cations of birds 1819-1901 views of the natural system in 19th-century

onal Museum

55-274

of evolutionary history Biol Phil 7 135-

Orono AM 23 313-37

Mex Hist

earch in Meacutexico Bull Entomol Soc

Ortega

M Meacutexico 97 p

Ortega M C 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre algas liacutequenes hepaacuteticas y musgos An Inst Biol

Pankh 549-558

fundamentos loacutegicos

Meacutexico 137 p

de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 2 Las teoriacuteas clasificatorias de

Pap oacutegicos

un Tzu a Kant Facultad

Ochoterena I 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos II La

pluvialis Cohn Rev Mex Biol 2(2) 122-123

R J 1988 Diagrammatic classifi

British ornithology En H Ouellet (Ed) Acta XIX Congressus Internationalis Ornithologici Nati

of Natural Sciences Ottawa pp 2746-2759

OrsquoHara R J 1991 Representations of the natural system in the nineteenth century Biol Phil 6 2

OrsquoHara R J 1992 Telling the tree narrative representation and the study

160

OrsquoHara R J In press Trees of history in systematics and philology Memorie della Societa italiana di scienze

naturali e del Museo civico di storia naturale di Milano

Olaguibel M 1889 Memorias para una bibliografiacutea cientiacutefica de Meacutexico en el siglo XIX Secretaria de Fomento

Meacutexico 99 p

Oppenheimer J M 1987 Haumleckel s variations on Darwin Hoenigswald y Wiener pp 123-135

z M 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre levaduras An Inst Biol UN

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1965 Problemas actuales de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc

Nat 26 249-262

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1966 Entomological teaching and res

Amer 12(1) 16-19

Ortega M y J L Godiacutenez 1994 Perspectivas de la ficologiacutea en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 115-122

M J L Godiacutenez y G Vilaclara 1996 Relacioacuten Histoacuterica de los antecedentes y oriacutegenes del Instituto de

Biologiacutea IBUNA

UNAM 33 39-52

urst R J 1972 A Method for Data Capture Taxon 21(5-6)

Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en Biologiacutea Comparada ldquoel eidoforonterdquo Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29

Papavero N y J Llorente (Eds) 1993 Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 1 Conceptos baacutesicos de la

taxonomiacutea una formalizacioacuten Facultad Ciencias UNAM

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

filosoacuteficos y metodoloacutegicos

Euritos de Taranto Platoacuten Espeusipo y Aristoacuteteles Facultad Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

avero N y J Llorente (Eds) 1994b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos l

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 3 De Hs

Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 161

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994c Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

reglas mapas de afinidades y el advenimiento del tiempo en las clasificaciones Buffon Adanson

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

nceptos

Papavero N y J Llorente (Comps) 1999 Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica

Papav nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Papavero N D Espinoza y J Llorente 1995a Historia de la biologiacutea comparada desde el geacutenesis a la caiacuteda del

Papavero N J Llorente y D Espinosa 1995c Historia de la biologiacutea comparada de Nicolaacutes de Cusa a Francis

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

acultad

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

e Ciencias UNAM Meacutexico 130 p

omparada Vol 1 de Platoacuten a Heckel

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001a Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

Papav

Papav phylogenetic

Parra

Partridge T R M J Dalwitz y L Watson 1988 A Primer for the Delta System on MS-DOS and VMS Division of

Entomology Report CSIRO Australia 38 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 4 El Sistema Natural y otros

sistemas

Maupertuis Lamarck y Cuvier Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 137 p

ero N y J Llorente (Eds) 1994d Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 5 Wallace y Darwin Facultad

Ciencias UNAM Meacutexico 147 p

ero N y J Llorente (Eds) 1995 Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 6 Analogiacutea y co

relacionados con el periodo pre-evolutivo Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 202 p

(Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y Nomenclatura) FCE Meacutexico 320 p

ero N J Llorente y J Minoro 1992 Propuesta de un

Filogeneacutetica I Publ Esp Mus Zool UNAM 5 1-20

Imperio Romano de Oriente F C UNAM ENEP Ixtacala Meacutexico Tomo 1 203 p

Papavero N G J Scrocchi y J Llorente 1995b Historia de la biologiacutea comparada la Edad Media F C UNAM y

CONABIO Meacutexico Tomo 2 243 p

Bacon F C UNAM CONABIO Meacutexico Tomo 3 258 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 7 La taxonomiacutea evolutiva F

de Ciencias UNAM Meacutexico 182 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 8 Los sistemas filogeneacuteticos del

siglo XX Facultad d

Papavero N J Llorente y J Abe 1997 Fundamentos de Biologiacutea C

Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 301 p

las luces Vol IV F C UNAMMeacutexico 339 p

ero N J R Pujol y J Llorente 2001b Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Primera parte) F C UNAM Meacutexico 267 p

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001c Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Segunda parte) F C UNAM Meacutexico

ero N J Llorente y J M Abe 2001d Proposal of a new system of nomenclature for

systematics Arq Zool 36(1) 1-145

P 1903 La ciencia en Meacutexico En Sierra J Meacutexico su evolucioacuten social Ballescaacute Meacutexico 1(2) 417-466

Michaacuten y Llorente 162

Paterson H 1993 Evolution and recognition concept of species Collected papers Share F McEvey The John

Hopkins University Press Londres 234 p

Paz O 1950 El laberinto de la soledad Cuadernos Americanos Meacutexico 64 p

Pelaacuteez 1994 Museos y conservacioacuten de la biodiversidad pp 259-277 En Llorente J e I Luna (Comps)

Pennis

Peacuterez-Ponce De Leoacuten G 1997 La taxonomiacutea en Meacutexico el papel de la sistemaacutetica filogeneacutetica Ciencia 48(3)

Peritz

Peters 1993 Conservation

Peters io bioloacutegico nacional Rev AIC

Phillips A 1960 La ornitologiacutea mexicana en los uacuteltimos cincuenta antildeos Rev Soc Mex Hist Nat 21 375-390

Pleijel t for biology Proc Royal

Pontig nd the Bradford distribution Tesis doctoral Schools of Library and

Poppe ta Tecnos Madrid

Price ncia Ariel Barcelona 181 p

Quero

Quero Soc Bot Mex 55 123-127

Quicke of contemporary taxonomy Blackie Academic y Profesional

Quinte fiacutea del geacutenero Oileus Kaup (Coleoptera Scarabaeoidea

Radl E nte Madrid 2 tomos 425 p

92 p

4

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

i E 2001 Linnaeusrsquos last stand Science 291 2304-2307

33-39

B C 1986 The Periodical Literature of Demography and Bradford Law Int Jour Of Inf Mang 6 145-155

on T O Flores L Leoacuten J Llorente A Luis A Navarro M Torres e I Vargas

Priorities in Mexico moving up in the world Biodiv Letters 1 33-38

on T y V Saacutenchez-Cordero 1994 Nuevas ideas nuevas metas y un estud

Meacutexico 20 23-26

Pintildeero D y K Oyama 1994 Perspectivas en las ciencias vegetales Bol Soc Bot Mex 55 5-8

F y G W Rouse 2000 Least-inclusive taxonomic unit a new taxonomic concep

Soc Lond 267 627-630

o J 1984 Qualitative attributes a

Information Science (GSLIS) University of Illinois

r K 1974 Conocimiento objetivo un enfoque evolucionis

Prado B P Bernal M Contreras M Saavedra A Del Moral A Joyas 1994 Taxonomiacutea numeacuterica de estafilococos

aislados de aguas y arena de playas Valparaiso y Vintildea del Mar Chile Rev Lat Microbiol 36(2) 71-77

D S 1973 Hacia una ciencia de la cie

Priestley J 1767 History and Present State of Electricity with original Experiments J Dodsley Londres 736 p

H 1992 Current status of Mexican Palms Principes 36(4) 203-216

H 1994 Las palmas de Meacutexico presente y futuro Bol

Qiu L 1990 An Empirical Examination of the Existing Model for Bradford Law Inf Proc Man 26(5) 635-672

D L J 1993 Principles and techniques

Londres 311 p

ro G y P Reyes-Castillo 1983 Monogra

Passalidae) Folia Entomol Mex 57 1-50

M 1931 Historia de las teoriacuteas bioloacutegicas Revista de Occide

Raguso R A y J Llorente 1997 Papilionoidea pp 257-291 En Historia Natural de Los Tuxtlas E Gonzaacutelez R

Dirzo y R Vogt (Eds) Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Ramamoorthy T P R Bye A Lot y J Fa (Comp) Diversidad Bioloacutegica de Meacutexico oriacutegenes y distribucioacuten Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 7

Ramiacuterez-Pulido J y M C Briton 1981 An historical synthesis of mexican mammalian taxonomy Proc Biol Soc 9

1-17

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 163

Ramiacuterez-Pulido J y C Muumldespacher 1987 Estado actual y perspectivas del conocimiento de los Mamiacuteferos de

Meacutexico Ciencia 38 49-67

Ramiacuterez-Pulido J y A Castro-Campillo 1994 Bibliografiacutea reciente de los mamiacuteferos de Meacutexico 1989-1993 UAM

Rashed R 1980 Science as a western phenomenon Fund Sci 1 7-21

Labor Madrid 368 p

Ray J discourse on the specific differences of plants Londres

l Zeit 57 7-20

so

Riba R as Bol Soc Bot Mex 55 5-8

onsejo Nacional de la Flora de

Riba R 4 99-

3

31 405-420

Rioja E 1953 Datos histoacutericos de las esponjas de agua dulce Rev Soc Mex Hist Nat 14(1-4) 51-58

840 Hist Hum

Rivera de la Historia de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM

Rivera L y Halffter G 1999 Monografiacutea de las especies mexicanas de Canthon del subgeacutenero Glaphyrocanthon

Rodriacuteguez-Chaacutevez J M 1987 La educacioacuten superior de la Biologiacutea en Meacutexico Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico

226 p

Meacutexico 216 p

Rattray G 1964 La ciencia de la vida historia graacutefica de la biologiacutea

Raven P H B Berlin y D E Breedlove 1971 The origins of taxonomy Science 174 1210-1213

1674 A

Ray J 1704 Historia Plantarum Londres

Reif W E 1983 Hilgendorfrsquos (1863) dissertation on the Steinheim planorbids (Gastropoda Miocene) the

development of a phylogenetic research program for paleontology Pa

Reig O A 1979 Proposiciones para una solucioacuten al problema de la realidad de las especies bioloacutegicas Rev Ven

Fil 11 3-30

Reig O A 1983 Estado actual de la teoriacutea de formacioacuten de especies animales Conferencia general IV congre

latinoamericano de zoologiacutea Informe final IX CLAZ Peruacute 37-57

Reyes-Castillo P 1980 Problemas de las colecciones cientiacuteficas en los paiacuteses en desarrollo Folia Entomol Mex

46 19-27

Riba R 1969 El Herbario Nacional Pasado presente y futuro Rev Soc Mex Hist Nat 30 25-38

1994 Perspectivas en el estudio de las Pteridofit

Riba R y A Butanda 1987 Bibliografiacutea Comentada sobre pteridofitas de Meacutexico C

Meacutexico A C 87 p

y R Lira 1993 Las pteridofitas (helechos y plantas afines) de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4

108

Richards R 1997 El modelo de seleccioacuten natural y otros modelos en la historiografiacutea de la ciencia pp 147-18

En S Martiacutenez y L Oliveacute Epistemologiacutea evolucionista Paidoacutes Meacutexico

Rieppel O 1987 Pattern and process the early classification of snakes Biol Jour Linn Soc

Ridley M 1986 Evolution and classification the reformation of cladism Longman Londres 202 p

Ridley M 1993 Evolution Blacwell Boston

Rioja E 1958 Evolucioacuten de la sistemaacutetica y algunos de sus problemas actuales Rev Soc Mex Hist Nat 19(1-

4) 1- 49

Ritvo H 1990 New presbyter or old priest Reconsidering zoological taxonomy in Britain 1750-1

Sci 3 259-276

M I 1941 Ensayo de interpretacioacuten botaacutenica del libro X

12 439-488

(Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) Acta Zool Mex (ns) 77 23-150

Michaacuten y Llorente 164

Rodriacuteguez-Yaacutentildees C R Villaloacuten y A Navarro 1994 Bibliografiacutea de las aves de Meacutexico (1825-1992) Introduccioacuten

Publ Esp Mus Zool UNAM 8 1-9

Roger iences de la vie dans la pensegravee francise de XVIIIe Siegravecle Armand Collis Pariacutes

useum of Zoology

na apologiacutea de la historia de la ciencia Criacutetica Barcelona 252 p

Roviro

37-71

Ruiz R y F Ayala 1998 El meacutetodo en las ciencias Epistemologiacutea y Darwinismo FCE Meacutexico 216 p

-12

Rzedowski J 1978 Vegetacioacuten de Meacutexico Limusa Meacutexico

Rzedo ity and origins of the Phanerogamic Flora of Mexico pp 129-144 En Ramamoorthy T

ss NuevaYork

Sagan

o castellano del

ntino Cien de Meacutexico CONACULTA Meacutexico

UAEM

Saladino A 1996 Ciencia y prensa durante la ilustracioacuten latinoamericana Facultad de Humanidades UAEM Meacutexico

Saladi cientiacuteficos del siglo XVIII latinoamericano Facultad de Humanidades UAEM 340 p

ntildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

iacutea de la historia de las ciencias

UNAM Meacutexico

Roger J y Tanimoto T T 1960 A Computer Program for Classifying Plants Science 132 1115-1118

J 1971 Les Sc

Roger J 1989 Buffon un philosophe au Jardin du Roi Fayard Pariacutes

Rosa D 1918 Ologenesi R Bemporad amp Figlio Florencia

Rossem A J V 1945 A distributional survey of the birds of Sonora Occasional Papers of the M

Louisiana State University 21 1-379

Rossi P 1990 Las arantildeas y las hormigas u

Rostand R 1986 Introduccioacuten a la historia de la biologiacutea Origen-Planeta Meacutexico 210 p

sa J N 1909 Pteridografiacutea del sur de Meacutexico Imprenta Ignacio Escalante Meacutexico 298 p

Ruiz-Oronoz M 1961 La ensentildeanza de las Ciencias Bioloacutegicas en Meacutexico en los uacuteltimos antildeos Rev Soc Mex

Hist Nat 22

Ruiz M C 1990 La prensa pasado y presente de Meacutexico 2da edicioacuten Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas

UNAM 243 p

Ruiz R 1987 Positivismo y evolucioacuten Introduccioacuten del darwinismo en Meacutexico UNAM Meacutexico 267 p

Rzedowski J 1970 Biografiacutea del Dr Caacutendido Boliacutevar y Pieltrain An Esc Nac Cienc Biol 17(1-4) 5

Rzedowski J 1981 Un siglo de la botaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 40 1-14

wski J 1993 Divers

P R Bye A Lot y J Fa (Eds) Biological diversity of Mexico Origins and distribution Oxford University

Pre

Sagan C 1984 El cerebro de Broca Grijalbo Madrid 428 p

C 1985 Cosmos Ballantine Nueva York 324 p

Sahaguacuten B 1955 Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea Editorial Alfa Meacutexico

Sahaguacuten B 1989 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea primera versioacuten iacutentegra del text

manuscrito conocido como Coacutedice Flore

Saladino A 1990 Dos cientiacuteficos de la ilustracioacuten hispanoamericana J A Alzate y F J de Caldas UNAM

Meacutexico 234 p

336 p

no A 1998 Libros

Saldantildea J J 1989a Estudio sobre las fases principales de la evolucioacuten de la historia de las ciencias pp 21-78

En J J Salda

Saldantildea J J 1989b Marcos conceptuales en la historia de las ciencias en latinoameacuterica positivismo y

economisismo pp 337-390 En Saldantildea J J (Ed) Introduccioacuten a la teor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 165

Saldantildea J J 1992 Acerca de la historia nacional En Saldantildea J J (Ed) Los oriacutegenes de la ciencia nacional

Cuadernos de Quipu 4 9-54

Saldantildea J J 1996 Teatro cientiacutefico americano Geografiacutea y cultura en la historiografiacutea latinoamericana de la

vestigacioacuten cientiacutefica profesional el Museo

Saacutench ciones michoacanas a la ciencia mexicana del siglo XIX Instituto de

exicana E Orcuttiandeg y

F C UNAM Meacutexico 122 p

Saacutenchez-Herrera O 1985 Los mamiacuteferos en las culturas antiguas de Meacutexico Zacatuche 1(2) 2-12

s en fauna

productivas en el aacuterea de la Industria de la Cantildea de

s de la Informacioacuten Cientiacutefica

Sarton G

Sarton G roduction to the history of science Williams amp Wilkins Baltimore

Algunas teacutecnicas de taxonomiacutea numeacuterica aplicadas al

xbm Hoehnea 6 55-94

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1894 Flora mexicana Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1992 Discipline and bounding the history and sociology of science as seen through the externalism-

internalism debate Hist Sci 30 333-369

Simps

Singer

Sloan P R 1972 John Locke John Ray and the problem of the natural system Jour Hist Biol 51-53

ciencia pp 7-41 En Historia social de las ciencias en Ameacuterica Latina Porruacutea Meacutexico

Saldantildea J J y M C Cuevas 1999 La invencioacuten en Meacutexico de la in

Nacional 1868-1908 Quipu 12(3) 309-332

Salvin O y F D Godman 1889 Notes on mexican birds Ibis 1 232-243

ez G y E Nomeliacute 1996 Las contribu

Investigaciones Histoacutericas Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Morelia 398 p

Saacutenchez G y Koch S D 1988 Estudio biosistemaacutetico de Eragrostis mexicana E Neom

E Virescens (Gramineae Chloridoideae) Bol Soc Bot Mex 48 95-112

Saacutenchez J 1893 Datos para la Zoologiacutea Meacutedico Mexicana Araacutecnidos e insectos Secretaria de Fomento Meacutexico

199 p

Saacutenchez R M 1983 El conocimiento de los mamiacuteferos en el Meacutexico antiguo y su identificacioacuten taxonoacutemica actual

Tesis de bioacutelogo

Saacutenchez-Leoacuten V M 1969 Los recursos naturales de Meacutexico IV Estado actual de las investigacione

silvestre y zoologiacutea cinegeacutetica IMERNAR Meacutexico 754 p

Sancho R 1988 Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas maacutes

Azuacutecar y Derivados empleando la Ley de distribucioacuten de Bradford Actualidade

y Teacutecnica 6(143) 74-98

1952-1959 A history of science Harvard University Press Harvard

1927-1948 An int

Scheinvar L J A Toledo y H Saacutenchez Mejorada 1976

geacutenero Neobuxbaumia Backbg Emend Daws y Bu

Schwartzman S 1979 Formaccedilatildeo da comunidade cientiacutefica no Brasil Sao Paulo

SCI (Science Citation Index) 1999 Current and retrospective bibliographic information author abstracts and cited

references

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1893 Plantas de la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1994 A Social History of Truth The University of Chicago Press Chicago

Shapiro F R 1995 Brief Communication Coinage of the Term Information Science JASIS 46 384-385

on G G 1944 Tempo and mode in evolution Columbia University Press Nueva York

Simpson G G 1961 Principles of animal taxonomy Columbia University Press Nueva York 247 p

C 1947 A history of Biology Henry Schuman Nueva York 251 p

Michaacuten y Llorente 166

Sloan P R 1979 Buffon German biology and the historical interpretation of biological species Brit J Hist Sci

12 109-153

Sloan P R 1987 From logical universals to historical individuals Buffonrsquos idea of biological species pp 101-140

En Atran S (Ed) Histoire du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie Fondation Singer-Polignac

Sloan Olby Christie y Holge (Eds) Companion to the history of

Smith e History of

w Edition of the Works and

Smith H M 1942 The publication dates of ldquoLa Naturalezardquo Lloydia 5 95-96

Smith H M y R B Smith 1969 Early foundations of Mexican Herpetology an annotated and indexed bibliography of

Smith f Mexico Vol II Analysis of the Literature Exclusive of

Sneath

SNI (Sistema Nacional de Investigadores) 1999 Base de datos de los investigadores del aacuterea de biologiacutea

organization and management of

formation Systems

Sober de la Biodiversidad de Meacutexico

nserv Biol 7(3) 480-488

Ann Missouri Bot

En Soumlderqvist T (Ed) The historiography of contemporary

Sokal R y Sneath P 1963 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

1(1) 83-86

2(3) 230-

ca SEP

Setentas Meacutexico

Pariacutes

P R 1990 Natural History 1670-1802 En

modern science Routledge Londres y Nueva York

Slobodchikoff C N (Comp) 1976 Concepts of species Stroudburg Dowden Hutchinson and Ross

A 1980 The Principles which Lead and Direct Philosophical Enquiries Illustrated by th

Astronomy the History of Ancient Physics and the History of the Ancient Logics and Metaphysics pp 31-

129 En Smith A Essays on Philosophical Subjects The Glasgo

Correspondence of Adam Smith Vol III Clarendon Press OUP Oxford

Smith H M y RW Reese 1969 The second century of Alfredo Dugegraves father of Mexican Herpetology Herp Rev

(7) 5-7

the Herpetological publications of Alfredo Dugegraves 1826-1910 Univ of Illinois Press Urbana 85 p

H M y R B Smith 1973 Synopsis of the Herpetofauna o

the Mexican Axolotl Eric Lundberg Augusta 367 p

P y R Sokal 1973 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

Soberoacuten J y P Koleff 1999 The Mexican experience in the collection

biodiversity data and information En Framework for National Environmental In

International Federation for Information and Documentation La Haya

oacuten J y J Llorente 1993a La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso

(CONABIO) Rev Soc Mex Hist Nat 44 3-17

Soberoacuten J y J B Llorente 1993b The use of species accumulation functions for the prediction of species

richness Co

Soberoacuten J J Llorente y H Beniacutetez 1996 An international view of national biological surveys

Gard 83 562-573

Soumlderqvist T 1997 Who will sort out the hundred or more Paul Ehrlichs Remarks on the historiography of recent

and contemporary technoscience pp 1-18

Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Sokoloff D 1930 Las particularidades del Stentor viridis de Xochimilco An Inst Biol UNAM

Sokoloff D 1931 Algunas observaciones sobre Mallomonas mirabilis Conrad An Inst Biol UNAM

234

Somolinos G 1971 El Doctor Francisco Hernaacutendez y la Primera Exploracioacuten Cientiacutefica de Ameacuteri

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 167

Sosa V y P Daacutevila 1994 Evaluation of floristic knowledge of Mexico Ann Missouri Bot Gard 81 749-757

Spasser M A 1999 Informing Information Science The Case for Activity Theory JASIS 50(12) 1136-1138

Species 2000 httpwwwsp2000org

F A 1969 A historical review of systematic botany pp 16-44 En Systematic Biology Proceedings of an

Interna

Stafleu

tional Conference National Academy of Sciences Washington

ry Phil Sci 8 199-223

tation of the

Steven

Steven

Stevens P F 1992 Species historical perspectives pp 302-311 En Keller E F y E A Lloyd (Eds) Keywords

in Evolutionary Biology Harvard University Press Cambridge

Stevens P F 1994 The Development of Biological Systematics Antoine-Laurent de Jussieu Nature and the

Stevens P F 2002 Why do we name organisms Some reminders from the past Taxon 51 11-26

standing of plant

Stuess

Suaacuterez s Oriacutegenes de la Biologiacutea Molecular

Systematics Agenda 2000 1994a Systematics Agenda 2000 Charting the Biosphere Thechnical Report

nd Conserv Of

Templ R 1989 The meaning of species and speciation a genetic perspective pp 3-27 En Otte D y J A

Endler (Eds) Speciation and its consequences Sinauer Associates Inc Sunderland Massachusetts

Torquemada J 1964 Monarquiacutea indiana UNAM Meacutexico 173 p

Stemerding D 1993 How to make oneself naturersquos spokesman A Latourian account of classification in

eighteenth- and early nineteenth-century natural histo

Stevens P F 1982 Augustin Augierrsquos ldquoArbre Botaniquerdquo (1801) a remarkable early botanical represen

natural system Taxon 32 203-211

s P F 1983 Hauy and A P de Candolle crystallography botanical systematics and comparative

morphology 1780-1840 Jour Hist Biol 17 49-82

s P F 1984 Metaphors and typology in the development of botanical systematics 1690-1960 or the art of

putting new wine in old bottles Taxon 33169-211

Stevens P F 1986 Evolutionary classification in botany 1960-1985 J Arnold Arbor 67 313-339

Natural System Columbia University Press Nueva York

Stevens P F y S P Cullen 1990 Linnaeus the cortex-medulla theory and the key to his under

form and natural relationships J Arnold Arbor 71 179-220

Stresemann E 1975 Ornithology from Aristotle to the Present Harvard University Press Cambridge

y T F 2000 Points of View Taxon names are not defined Taxon 49 231-233

E 1992 Aplicacioacuten del Modelo Historiograacutefico de David Hull a lo

Contrastacioacuten de un Modelo Evolutivo del Desarrollo de la Ciencia Tesis de Maestriacutea Facultad de Ciencias

UNAM 273 p

Suaacuterez-Morales E y S Goacutemez Aguirre 1996 Historia y perspectivas del estudio del zooplacton marino en Meacutexico

Ciencia 4 215-223

Sundberg P y F Pleijel 1994 Phylogenetic classification and the definition of taxon names Zool Scri 23 19-25

Systematics Agenda 2000 a Consortium of the American Society of Plants Taxonomists the Society of

Systematic Biologists and the Willi Hennig Society in cooperation with the Association of Systematics

Collections Nueva York 34 p

Talbot F T 1994 Museums on the Knife Edge Inst Symp amp Fidt World Congress on Preserv A

Nat Hist Col 3 147-153

Taylor E H 1969 Wiegmann and the Herpetology of Mexico En Wiegmann F Herpetologia Mexicana SSAR

eton A

Michaacuten y Llorente 168

Toulmin S 1972 Comprensioacuten Humana el uso colectivo y la evolucioacuten de los conceptos Alianza Madrid

Trabulse E 1983 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVI FCE Meacutexico 467 p

Trabulse E 1984 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVII FCE Meacutexico 303 p

Trabul IX FCE Meacutexico 426 p

Trabul 5(5) 7-17

Trabul iencia y la tecnologiacutea Lecturas de historia mexicana I El Colegio de

Trabul abreviada FCE Meacutexico 340 p

niversidad de Colima C D

Trabulse E 1985a Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVIII FCE Meacutexico 519 p

se E 1985b Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo X

Trabulse E 1985c Latinoameacuterica y la ciencia un problema de identidad Quipu 2(3) 443-451

se E 1988 Tres momentos de la heterodoxia cientiacutefica en el Meacutexico Colonial Quipu

Trabulse E 1989 Historia de la ciencia en Meacutexico apeacutendices e iacutendices FCE Meacutexico 595 p

se E (Comp)1991 Historia de la c

Meacutexico 292 p

se E 1997 Historia de la ciencia en Meacutexico versioacuten

Trabulse E 1999 El destino de un manuscrito Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea de A

Humboldt UNAM Archivo General de la Nacioacuten y U

UNAM 1979 Perioacutedica httpwwwdgbibliounammx

UNAM 1997 Latindex httpwwwlatindexunammx

Urbano G y O Saacutenchez-H 1981 La coleccioacuten de mamiacuteferos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea

Urbina as La Naturaleza 3(1) 80-117

UNAM Meacutexico 16 p

M 1912a Los amates de Hernaacutendez o higueras mexican

Urbina M 1912b Los zapotes de Hernaacutendez La Naturaleza 3(1) 118-130

Urbina M 1912c Notas acerca de los copales de Hernaacutendez y las Burseraacuteceas mexicanas La Naturaleza 3(1)

53-79

Urlich 2002 Base de datos en liacutenea En httpwwwdgbibliounammxbaseshtml

Uschmann G 1967 Zur Geschichte der Stammbaum-Darstellungen En GerschM (Ed) Gesammelte Vortrage

Valdeacutes

Meacutexico

greso Mexicano de Botaacutenica Guadalajara resumen 579

Vaacutezqu

Vernon K 1988 The founding of numerical taxonomy Brit Jour Hist Sci 21 143-158

rit Jour Hist Sci 26 207-227

Villada M 1912 Una vida consagrada a la ciencia y al cumplimiento del deber La Naturaleza 1(4) 69-73

Virkki N y P Reyes-Castillo 1972 Citotaxonomy of Passalidae (Coleoptera) An Esc Nal Cienc Biol 19(1-4)

uber moderne Probleme der Abstammlungslehre Vol 2 Friedrich-Schiller-Universitat Jena pp 9-30

J y H Flores 1985 Comentarios a la obra de Francisco Hernaacutendez Historia de las Plantas de la Nueva

Espantildea UNAM

Valdeacutes J H Wilson y S Hatch 1987 Anaacutelisis electroforeacutetico de los geacuteneros Erioneuron y Dasyohloa (Poaceae

Eragrostidae) X Con

Van Valen L 1976 Ecological species multispecies and oaks Taxon 25 233-239

Vargas L 1952 Algunas consideraciones sobre Entomologiacutea Meacutedica en Meacutexico Gac Med Mex 82(5) 415-420

ez L 1989 Los tipos existentes en la coleccioacuten entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico IBUNAM Meacutexico 60 p

Vernon K 1993 Desperately seeking status evolutionary systematics and the taxonomistsrsquo search for

respectability 1940-1960 B

Villa B 1985 Como nacioacute la coleccioacuten de mastozoologiacutea del Instituto de Biologiacutea UNAM I Zacatuche 1(2) 13-17

49-83

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 169

Von Ungern-Sternberg S 2000 Bradfordrsquos law in the context of information provision Scientometrics 49 61-186

20th century

lassification

Wiley logenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley and Sons Nueva York

Wiley E O D Siegel-Causey D R Brooks y V A Funk 1991 The Compleat Cladist A primer of phylogenetic

procedures Museum of Natural History Dych Hall The University of Kansas Lawren C Kansas 158 p

d figures in the history of Jussiaean classification Taxon 37

9

en

Winsor M P 1985 The impact of Darwinism on the Linnaean enterprise with special reference to T H Huxley

iversity Press of America

nstruction Clarendon Press Systematics Association Oxford

Withgo

Zakuti isis del flujo de los documentos primarios IDICT La

l Sociedad Latinoamericana de Historia de la

ersidad

Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Sociedad Botaacutenica de Meacutexico F C UNAM Meacutexico 278 p

Zenteno M 1974 Bibliografiacutea sobre hongos fitopatoacutegenos en Meacutexico I Bol Soc Mex Mic 8 107-131

Wagner-Doumlbler R 1997 Time dependencies of Bradford distributions structures of journal output in

logic and 19th century mathematics Scientometrics 39 231-232

Wallace A R 1856 Attemps at a natural arrangement of birds Ann Mag Nat Hist 18(2) 193-216

Walters S M 1961 The name of the rose a review of ideas on the European bias in angiosperm c

New Phytologist 104 527-546

Watson J D 1981 La doble heacutelice CONACYT Meacutexico 211 p

Whewell W 1837 History of the inductive sciences Parker Londres 286 p

Wiley E O 1978 The evolutionary species concept reconsidered Syst Zool 27 17-26

E O 1981 Phy

439 p

Williams R L 1988 Gerard and Jaume Two neglecte

2-34 233-271

Winsor M P 1969 Barnacle larvae in the nineteenth century a case study in taxonomic theory Jour Hist Med

Allied Sci 24 194-20

Winsor M P 1976a The development of Linnean insect classification Taxon 25 57-67

Winsor M P 1976b Starfish Jellyfish and the Order of Life Yale University Press New Hav

Winsor M P 1979 Louis Agassiz and the species question Stud Hist Biol 3 89-117

En J M Weinstock (Ed) Contemporary Perspectives on Carl von Linne Un

Winsor M P 1991 Reading the Shape of Nature Comparative Zoology at the Agassiz Museum University of

Chicago Press Chicago 324 p

Winsor M P 1994 The lessons of history pp 1-9 En Scotland R W D J Siebert y D M Williams (Eds)

Models in Phylogeny Reco

Winsor M P 1995 The English debate on taxonomy and phylogeny 1937-1940 Hist Phil Life Sci 17 227-252

tt J 2000 Is it ldquoSo Long Linnaeusrdquo BioScience 50(8) 646-651

Wotton E 1552 De differentiis animalium libri decem Pariacutes

Ximeacutenez F 1888 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que tienen uso medicinal en

la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico 342 p

na G P y V K Priyenikova 1983 Caracteriacutestica y anaacutel

Habana 83 p

Zamudio G 1992 El jardiacuten Botaacutenico de la Nueva Espantildea y la institucionalizacioacuten de la botaacutenica en Meacutexico En

Saldantildea J J (Comp) Los oriacutegenes de la ciencia naciona

Ciencia y la Tecnologiacutea UNAM Meacutexico 58 p

Zamudio G y G Saacutenchez 1998 Entre las plantas y la historia homenaje a Jerzy Rzedowski Univ

Michaacuten y Llorente 170

Zoological Record 2000 En Biosis 2000 httpwwwbiosisorgindexhtml

Zunino M y C Palestrini 1991 El concepto de especie y la biogeografiacutea An Biol Anim 17(6) 85-88

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 171

APEacuteNDICE 1 ABREVIATURAS UTILIZADAS POR TEMAS

Revistas

Instituciones Mexicanas

Institucioacuten Abreviatura ASODIREMI A C ASODIREMI Biocenosis A C Biocenosis Biodiversidad Tamaulipeca A C BiodivTam Bufete de Investigaciones Bioloacutegicas A C Bufete Campo Agriacutecola Experimental del Sur de Tamaulipas CAESTAM Casa de Espantildea D F CasaEspantildea Colegio de Ciencias y Humanidades CCH CEFAP CEFAP Centro Internacional de Mejoramiento de Maiacutez y Trigo CIMMYT Centro de Desarrollo de Productos Bioacuteticos del IPN CDPBIPN Centro de Estudios para la Conservacioacuten de los Recursos Naturales A C ECOSFERA Centro de Educacioacuten Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla Huautla Centro de Informacioacuten Cientiacutefica y Humaniacutestica CICHUNAM Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica de Yucataacuten CICYucataacuten Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica y Educacioacuten Superior de Ensenada B C CICESEBC Centro de Investigacioacuten sobre Fijacioacuten del Nitroacutegeno UNAM CIFN UNAM Centro de Investigacioacuten y Desarrollo del Estado de Michoacaacuten CIDEM Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de Baja California Sur A C CIBBCS

Nombre Abreviatura Acta Botaacutenica Mexicana Acta Bot Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie Acta Zool Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas AnENCB Anales del Instituto de Biologiacutea AnIB Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea AnICMyL Bioacutetica Bioacutetica Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico Bol Soc Bot Mex Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana Bol Soc Herp Mex Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Bol Soc Mex Lep Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Cact y Suc Ciencia Ciencia Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea Cuad Mex Zool Dugesiana Dugesiana Folia Entomoloacutegica Mexicana Folia La Naturaleza Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate MAlzate Orquiacutedea Orquidea Polibotaacutenica Polibotaacutenica Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Publ Esp Mus Zool Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural RSMHN Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Rev Soc Mex Lep Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea Rev Lat Micr Revista Mexicana de Biologiacutea Rev Mex Biol Revista Mexicana de Mastozoologiacutea Rev Mex Masto Revista Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Revista Mexicana de Parasitologiacutea Rev Mex Parasit Vertebrata Mexicana Vertebrata Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa

Michaacuten y Llorente 172

Institucioacuten Abreviatura Centro de Investigaciones Noroeste Bioloacutegicas del Noroeste S C CIBCentro de Investigaciones VESTAV de Estudios Avanzados IPN CINCentro de Investigaciones de Quintana Roo CIQRoo Centro de Investigaciones Ecoloacutegicas del Sureste CIES Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas IPN CICIMAR Centro Interdisciplinario de Investigacioacuten para el Desarrollo Integral Regional -IPN IPN CIIDIRC ntro Meacutede ico Nacional CMN C ntro Rege ional de Investigaciones Pesqueras CRIP C ntro Reg AS-CP e ional para Estudios de Zonas Aacuteridas y Semiaacuteridas CREZC ntro de E ES e studios Superiores del Estado de Sonora CESUC mpantildeiacutea Fo ederal de Electricidad CFE C ntro de In C e vestigacioacuten en Alimentacioacuten y Desarrollo A CIAD A C C ntro de Ine vestigaciones Forestales y Agropecuarias CIFAP C egio de lol a Frontera Norte CFN C egio de ol Meacutexico ColMex C egio de duados ol Postgraduados PostgraColegio del Gto Estado de Guanajuato ColegioColegio Superior de Agricultura Tropical Agricultura Tropical Comisioacuten de Estudios del Territorio Nacional o Nacional TerritoriC misioacuten N IO o acional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea yT CONACC nservatio ervation o n Internacional Meacutexico A C ConsC NUIMAR IMAR O S A CONUCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UGuada CUCSH D partamene to de Pesca Pesca D partamene to de Salubridad Meacutexico Salubridad D partamene to Teacutecnico de Campo Ingenio de Puga S A Puga Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales A C DEECOMAA D eccioacuten dir e Estudios Bioloacutegicos DEB D eccioacuten Gir eneral de Acuacultura Acuacultura D eccioacuten G neral de Pesca ir eneral de Pesca Direccioacuten GeD eccioacuten G ir eneral de Sanidad Vegetal SARH DGSVSARHDireccioacuten General Forestal y de Caza Forestal y Caza E olegio d R l C e la Frontera Sur ECOSUEscuela Nacional de Antropologiacutea e Historia ENAH Escuela Nacional Ciencias Bioloacutegicas ENCBIPN Escuela Nacional de Agricultura ENA Escuela Nacional de Estudios Profe ENEP sionales UNAM Escuela Nacional de Medicina Homeopaacutetica IPN Homeopaacutetica Escuela Nacional Preparatoria UN ENP AM Escuela Normal Superior ENS Escuela Preparatoria de Mazatlaacuten Sinaloa EPMazatlaacutenEscuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar Escobar Escuela Superior de Ecologiacutea ESEcologiacutea Escuela Superior de Medicina Rural IPN ESMRIPN Facultad de Ciencias UNAM FCUNAM Facultad de Estudios Superiores FES Facultad de Medicina UNAM FMUNAMFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM FMVyZUNAM Facultad de Psicologiacutea UNAM FPsicoUNAM Facultad de Quiacutemica UNAM FQuiacutemUNAM Farquinal S A Farquinal Fideicomiso para el Desarrollo Agroindustrial FAIDEM Hospital General HG Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia INAH Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica INEGI Instituto Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM ICMyLUNAM Instituto de Biologiacutea UNAM IBUNAM

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 173

Institucioacuten Abreviatura Instituto de Ciencias Naturales de Chiapas ICNChiapas Instituto de Ecologiacutea UNAM IEUNAM Instituto de Ecologiacutea y Alimentos IEATam Instituto de Ecologiacutea A C IEAC Instituto de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica IEGI Instituto de Fisiologiacutea Celular UNAM IFCUNAM Instituto de Geografiacutea UNAM NAM IGeogUInstituto de Geologiacutea UNAM IGeolUNAM Instituto de Historia Natural de Chiapas IHNChiapas Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas UNAM IIAUNAM Instituto de Investigaciones Sociales UNAM AM IISUNInstituto de Quiacutemica UNAM IQUNAM Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales ISET Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad ntlaacuten IManaInstituto Mexicano del Cafeacute IMCafeacute Instituto Mexicano del Petroacuteleo IMP Instituto Mexicano Recursos Naturales Renovables IMERNAR Instituto Nacional de Diagnoacutestico y Referencia Epidemioloacutegicos SSA INDRE Instituto Nacional de Ecologiacutea INE Instituto Nacional de Investigaciones Agriacutecolas SAG INIASAG Instituto Nacional de Investigaciones Bioloacutegico Pesqueras INIBP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y Pecuarias INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bioacuteticos INIREB Instituto Nacional de la Investigacioacuten Cientiacutefica INIC Instituto Nacional de Pesca INPesca Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia IPGH Instituto Politeacutecnico Nacional IPN Instituto Tecnoloacutegico de Ciudad Victoria Tamaulipas ITCV Instituto Tecnoloacutegico de Los Mochis ITMochis Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Veracruz ITV Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE Jardiacuten Botaacutenico El Charco del Ingenio San Miguel Allende Guanajuato El Charco Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial o Industrial FomentMontes Azules SA de C V Montes Azules Museo de Geologiacutea UNAM MGeoUNAM Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico MHNCM Nacari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea Nacari Petroacuteleos Mexicanos PEMEX Reino Aventura Aventura Secretariacutea de Agricultura y Ganaderiacutea SAG Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos SARH Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica SEP Secretariacutea de Marina SM Secretariacutea de Salubridad y Asistencia SSA Secretariacutea del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca RNAP SEMASecretaria de Desarrollo Urbano y Ecologiacutea SEDUE Sistema Nacional de Investigadores SNI SYNTEX SYNTEX UNISON UNISON Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Narro Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes UAAgc Universidad Autoacutenoma de Baja California C UABUniversidad Autoacutenoma de Baja California Sur UABCSUniversidad Autoacutenoma de Campeche UACamp Universidad Autoacutenoma de Chapingo UAChapingo Universidad Autoacutenoma de Chihuahua UAChih

Michaacuten y Llorente 174

Institucioacuten Abreviatura Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez UACJ Universidad Autoacutenoma de Guadalajara UAGuadaUniversidad Autoacutenoma de Guerrero UAGro Universidad Autoacutenoma de Hidalgo algo UAHidUniversidad Autoacutenoma de Morelos UAMor Universidad Autoacutenoma de Nayarit UANay Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten UANL Universidad Autoacutenoma de Puebla UAP Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro UAQ Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute UASLP Universidad Autoacutenoma de Sinaloa UASin Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas UATam Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala UATlax Universidad Autoacutenoma de Yucataacuten UAYuc Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico UAEMexUniversidad Autoacutenoma Metropolitana UAM Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas UNICACH Universidad de Colima UColima Universidad de Guadalajara UGua Universidad de Guanajuato UGto Universidad de las Ameacutericas de Puebla UAmeacutericas Universidad de Morelia UMorelia Universidad de Occidente UOccidente Universidad de Quintana Roo UQR Universidad de Sonora USonora Universidad del Noroeste UNor Universidad Juaacuterez Autoacutenoma de Tabasco UJuaacuterez Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo NH UMSUniversidad Simoacuten Boliacutevar UBoliacutevar Universidad Veracruzana UV

Institucioacuten que no estaacute en TaXMeX

X No se identificoacute el significado de las siglas

dad Abre

Sociedades Socie viatura

Asociacioacuten Mexicana de Microbiologiacutea A C AMMicr Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea A C AMO Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C SBM Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Alzate Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana A C SHerpM Sociedad Mexicana Amigos de las Orquiacutedeas A C Amigos Sociedad Mexicana de Biologiacutea SMBiol Sociedad Mexicana de Cactaacuteceas y Suculentas A C Cactaacuteceas Sociedad Mexicana de Entomologiacutea A C SME Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea SMHidro Sociedad Mexicana de Historia Natural SMHN Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea A C SMLep Sociedad Mexicana de Micologiacutea A C SMMic Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea A C SMOrn Sociedad Mexicana de Zoologiacutea A C SMZ Sociedad Potosina de Cactologiacutea San Luis Potosiacute A C SPotosinaCac

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 175

Estados de la Repuacuteblica Mexicana

Estado Abreviatura Aguascalientes AGS

Baja California BC

Baja California Sur BCS

Campeche CAM

Coahuila COAH

Colima COL

Chiapas CHIS

Chihuahua CHIH

Distrito Federal DF

Durango DGO

Estado de Meacutexico MEX

Guanajuato GTO

Guerrero GRO

Hidalgo HGO

Jalisco JAL

Michoacaacuten MICH

Morelos MOR

Nayarit NAY

Nuevo Leoacuten NL

Puebla PUE

Oaxaca OAX

Quereacutetaro QRO

Quintan O a Roo QRO

San Luis Potosiacute SLP

Sinaloa SIN

Sonora SON

Tabasco TAB

Tamaulipas TAM

Tlaxcala TLA

Veracruz VER

Yucataacuten YUC

Zacatecas ZAC

Michaacuten y Llorente 176

APEacuteNDICE 2

FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Primarias 1a Cartas

1b Dietarios diarios de laboratorio dia

campo

1c Cuadernos de apuntes notas privadas

1d Manuscritos y esbozos de notas cientiacutefi

2a Protocolos y libros de actas de inst

cientiacuteficas

2b Informes y relaciones procedentes de

instituciones cientiacuteficas

2c Solicitudes de cargos convocatorias de cargos

y evaluaciones de los solicitantes

documentos relativos a la admisioacuten a sociedades

culturales e instituciones similares

2d Solicitudes de patentes y concesiones oficiales

de patentes

3a Tesis no publicadas obras ganad e

premios disertaciones etc

3b Pruebas de imprenta

3c Artiacuteculos y libros de ciencia publicados (o

papiros inscripciones etc)

4a Resentildeas

4b Libros de texto pruebas de exaacutemenes

clase

4c Manuales Libros fundamentales tablas

5a Autobiografiacuteas memorias

5b eliacuteculas ilustraciones mapas fotografiacuteas

programas de televisioacuten

5c Cintas programas de radio

5d Entrevistas cuestionarios

6a Informes oficiales memoraacutendums ministeriales

documentos legales

6b Proyectos y listas de ventas procedentes de

fabricantes de instrumentos editores cientiacuteficos y

demaacutes firmas relacionadas con la ciencia

7a Libros y artiacuteculos no cientiacuteficos

7b Perioacutedicos

8a Bibliotecas

8bBibliografiacuteas

9a Edificios laboratorios

9b Instrumentos maacutequinas aparatos

9c Modelos de hormigoacuten planchas y tablillas

9d stancias herbarios colecciones de historia

natural

Secundarias 10 Voluacutemenes memoriales obituarios

11 Biografiacuteas (no contemporaacuteneas)

12 Reflexiones retrospectivas

13 Obras de historia de la ciencia

14 Otras obras histoacutericas

rios de

cas

ituciones

oras d

notas de

P

Su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 177

APEacuteNDICE 3 ALGUNAS R A CIENCIA

Journal of the Society for the History of Alchemy Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Tecnologzine of Natural History

internationales dacutehistoire des sciences (Pariacutes)

)

ral (Pariacutes)

Folia Baeriana (Tallin) Folia Mendeliana (Brno) Fundamenta scientiae (Londres)

Nueva

History of the Arabic Science (Alepo)

(New

d Medicine (Chicago) Proceedings Linnean Society (Londres) Quipuacute Revista Latinoameacuterica de Historia de la Ciencia y la TRevue dacutehistoire des sciences et de leurs applications (Pariacutes

ory and Philosophy of Science (Londres)

EVISTAS ESPECIALIZADAS EN HISTORIA DE L

Ambix The Anales de la

and Chemistry (Londres) iacutea (Meacutexico)

Annals MagaAnnals of Science (Londres) Arbor (Madrid) ArchivesArchives of natural history (Londres) Asclepio (Barcelona) British Journal History of Science (Londres) British Journal for the Philosophy of Science (LondresBulletin for the History of Medicine (Baltimore) Bulletin NatuCase Studies in Science (Nueva York) Centaurus (Copenague) Dynamis (Granada)

History and Philosophy of Science (Napoles) History and Philosophy of the Life Sciences (LondresHistory of Science (Cambridge)

York)

Isis (Filadelfia) Janus (Leiden) Journal for theJournal of the History of Biology (Dordrech Boston) Journal of the History of Medicine and Allied Sciences Lull (Madrid)

Haven)

Lychnos (Upsala) Perspectives in Biology an

ecnologiacutea (Meacutexico) )

Studies in HistStudies in history of biology (Baltimore) Transactions of the Linnean Society (Londres)

Michaacuten y Llorente 178

APEacuteNDICE 4 ALGUNAS BASES DE DATOS TAXONOacuteMICAS EN LINEA

oftware httprbge-sun1rbgeorgukBG-BASE

BG-MAP Botanical Garden Mapping SystemGIS httpwwwbg-mapcom

literature and specimen management httpwwwrjb-

racthtm

erver (links to variety of databases museums and other taxonomy

rehtml

Database Manager httpviceroyeebuconneduBiot

hortuskareliarucomsofthtm

lection system httpwwwmzmczengmzmdemushtm

Taxonomy (DELTA) httpwwwkeilukansedudelta

are httpwwwgeocitiescomRainForestVines8695softwarehtm

lDatabases

wwwflorinruflorin

wwpscedugeneralsoftwarepackagesgenbankgenbankhtml

indexfmhtm

Integrated Taxonomic Information System database of biological names httpwwwitisusdagovindexhtml

ies Watcher httpwwwhyperscribeorgmerlincontentshtm

r curation of natural history collections httpwwwbiodiversity-

otaxde

httpwwwncbiorginsampadaindexhtml

nabiogobmx

PECIFY httpusobiorgspecify

SysTax httpwwwbiologieuni-ulmdesystaxindexhtml

TAXIS Taxonomic Information System httpbio-toolstcnruproductstaxisindexhtm

The taxonomy database of the International Sequence Database Collaboration httpwwwhgmpmrcacuk-

BioinformaticsDatabasestaxonomyhelphtml

Tree of Life httpphylogenyarizonaedutreephylogenyhtm

TXSearch httpwwwgzsumseducnxxgkzyjsbyswcttdbasehtml

Resource Identification for a Biological Collection Information Service in Europe httpwwwbgbmfu-

berlindeBioCISETheProjectSurveydefaulthtm

University of California Davis Herbarium Management System httpherbariumucdaviseduherbaccess-

databaseinfoht

Generales BG-BASE Collections Management S

BibMaster A database application for nomenclature

csicesbibmastebibca

Biodiversity and Biological Collections Web S

BIOLINKhttpwwwentocsiroaubiolinksoftwa

BIOTA The Biodiversity

Calypso for Windows http

DEMUS museum col

Description Language for

Digital Taxonomy Database Softw

FLORIN Information System http

GenBank httpw

Index of Organism Names httpwwwbiosisorgtriton

MERLIN Spec

MUSE The KUNHM MUSE Project software fo

unoedumuse

PaleoTax - Information System for Palaeontologists wwwpale

SAMPADA Natural History Collection Database Software

Sistema de Informacioacuten BIOacuteTICA httpwwwco

S

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 179

Botaacutenicas Algal databases httpwww

BRAHMS Botanical Research and Herbarium Management System httpwwwbrahmscou

CalFlora (California flora on-line) httpelibcsberkeleyeducalflora

(MW) httpwwwflorinru-

ts httpwwwbishophawaiiorgbishopHBShbswebdbhtml

ying

jects including fungi and algae

queryhtm

subway-phylophylodathtml

nical Garden bryophyte catalog httpwwwnybgorgbscihcolbryobry3html

keduinstructesslingechcklstchcklst7htm

Systematic Biology and Mycology Fungal Databases httpNTars-gringovfungaldatabasesdatabase-framecfm

nomy

tyunoedudeltaangioindexhtm

gukpandorahome

ystem httpwwwcsdltamueduFLORAinputinputsyshtm

USDA PLANTS database httpwwwbgbmfu-berlindeiaptncugeneraNCUGQueryhtm

Garden vascular plant databasehttpmobotmobotorgPick-

ieialbherbarlichenwhtm

ucmpberkeleyeducollectionsotherphyhtml

Catalogue of Authentic Specimens of the Moscow State University Herbarium

florindbmwtypeshtm

Checklist of Field Biology Software httpwwweuronetnlusersmbleekerprogsoflis_ehtml

Hawaian flora and fauna checklis

HERBAR una aplicacioacuten en MS-Access para la gestioacuten de herbarios httpwwwrjbcsicesherbarioherbarhtm

Index Nominum Genericorum httprathbunsiedubotan

Internet Directory for Botany Links to a wide variety of botanical sub

httpwwwbotanynetIDB

IOPI Global Plant Checklist Prototype httpwwwbgbmfu-berlindeIOPIGPC

List of phylogenetic databases and information httpwwwUCMPBerkeleyEDU

Myconet httpwwwumusemyconetMyconethtml

New York Bota

North American Lichen Checklist httpwwwndsunoda

PLabel Herbarium Label Program httpwwwflmnhufledunatsciherbariumpl

The Angiosperm Phylogeny Group This is the system of classification for angiosperms used by NCBI taxo

httpwwwsystbotuuseclassificationoverviewhtml

The CABI Bioscience Database of Fungal Names (Funindex) http1941312553cabipagesNames-

NAMESASP

The Families of Flowering Plants (Watson and Dallwitz) httpbiodiversi

The International Plant Names Index (IPNI) httpwwwipniorg

The PANDORA taxonomic database system httpwwwrbgeor

TRACY A Herbarium Management S

TROPICOS Missouri Botanical Garden bryophyte database httpmobotmobotorgPickSearch-mosthtml

USDAAgricultural Research Service taxonomy httpwwwars-gringovnpgstaxtaxgenformhtml

W3TROPICOS The Missouri Botanical

Searchvasthtml

World-wide Checklist of Lichens httpwwwrrzuni-hamburgdebiolog

Michaacuten y Llorente 180

Microbioloacutegicas ctnamehtm

wwsocgenmicrobiol-

ject Bacterial classification httprdpcmemsueduhtml

orgherpetologyamphibiaindexhtml

wildlifecouk

Collembola httpwwwgeocitiescom~fransjanssens

cataocathomehtml

Lists On the WEB httpflowsnvjussieufr

_dbhtml httpatbibiosciohio-stateedu8880-

pinecomlanius-

excaliburhtm

Lepidoptera httpwwwfunetfipubscibiolifewarplepidoptera-index-ehtml httpwwwtropleporgfamlisthtm

Mantis A Manager of Taxonomic Information and Specimens httpviceroyeebuconneduinterkedatabase-htm

Mecoptera httpwwwcalacademyorgresearchentomologymecopteraindexhtm

Nomina Insecta Nearctica httpwwwnearcticacomnominanominahtm

Odonata httpmembersaolcomodowebspecieshtm

Orthoptera httpviceroyeebuconneduOrthoptera

RECORDER 2000 httpwwwnbnorgukprojectsrec2000

DSMZ Bacterial Nomenclature up-to-date httpwwwdsmzdebactnomba

International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM) httpw

orgukijsemmainhtm

List of Bacterial Names with Standing in Nomenclature httpwww-svcictfrbacterio

Ribosomal Database Pro

World Data Centre for Microorganisms Algae httpwdcmnigacjpcgi-binsearchcgi

Zooloacutegicas

Amphibians of the World (on-line version) httpresearchamnh

AviSys Birding Database Software httpwwwavisysnet

Bird Recorder 32 httpwww

Birders Diary by Thayer Birding Software httpwwwthayerbirdingcom

Catalog of Fishes on-line httpwwwcalacademyorgresearchichthyologycatalogindexhtml

Cladocera httpwwwcladocerauoguelphca

Coleoptera httpwwwcoleopteraorg

Diptera (Australasian and Oceanian) httpwwwbishophawaiiorgbishopentoao

Drosophilidae httptaxodrosunizhch

European Register of Marine Species httpermsbiolsotonacuk

FishBase httpwwwfishbaseorg

Formicidae (AMNH ants) httpresearchamnhorgentomologysocial_insectsantsamnhantshtml

Fulgoromorpha

Guide to South American Cichlids httpwwwnrmsevepiscesacaracichwaisshtml

Hymenoptera httpirisbiosciohio-stateeduhymenopterahym

hymenopteranomenclatorhome_page

Ichneumonidae httpirisbiosciohio-stateeducatalogsichneumonidsmaster_list2html

Isoptera httpwwwutorontocaforesttermitetaxonhtm

LANIUS Bird Sighting Database httpwwwglenalpinecomlaniuslanius30htm

LANIUS Excalibur 20 The Ornithological Database for the Natural World httpwwwglenal

Mandala httppherocerainhsuiuceduindexhtm

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 181

Scorpiones httpwrbusieduwwwstockwellclassificationclassificationhtml httpwrbusieduwwwstockwell-

phylogenyphylogenyhtml

whartonupennedu~silerbirdframehtml

od

ml

Trichoptera httpentwebclemsonedudatabasetrichopthierarchhtm

Wilson and Reeders Mammal species of the world on-line httpwwwnmnhsiedumsw

Sibley C G y Monroe B L 1990 Distribution and Taxonomy of Birds of the World Yale Univ Press On line

version httpwww-stat

Smithsonian world list of aquatic and terrestrial Isopoda httpwwwnmnhsieduizisop

The EMBL Reptile Database httpwwwembl-heidelbergde~uetzLivingReptilesht

The World Spider Catalog httpresearchamnhorgentomologyspiderscatalog81-87

Michaacuten y Llorente 182

APEacuteNDICE 5 LAS PROPUESTAS HISTORIOGRAacuteFICAS DE E TRABULSE Y J J SALDANtildeA

La nueva historiografiacutea de las ciencias de Eliacuteas Trabulse uacuten este autor la labor historiograacutefica del siglo XX

onciencia sobre a) la

oria de la ciencia utilizando

ectiva histoacuterica iacutentegra La

uevas perspectivas para estudiarla lo que

cientiacuteficas nunca antes

consideradas por los historiadores mexicanos

Trabulse propone el uso de algunas teacutecnicas historiograacuteficas para efectuar el anaacutelisis y la interpretacioacuten de

los hechos histoacutericos En primer teacutermino considera el uso de la denominada lsquohistoriografiacutea positivistarsquo que aplica los

meacutetodos de la historia elaborados con rigor descriptivo e interpretativo y trata las hazantildeas de los grandes hombres

de la ciencia en el pasado sin dejar de tomar en cuenta a los personajes que se consideraron secundarios La

funcioacuten del historiador es inquirir acerca de la gestacioacuten el nacimiento y el desarrollo del proceso hermeneacuteutico

que se lleva al cabo en la mente del cientiacutefico ademaacutes de dar noticia del proceso creador y las experiencias

fallidas Estas uacuteltimas que se abocan a los personajes y los eventos conocidos como lsquolos perdedoresrsquo no eran

consideradas por los historiadores y no se presentaban en los textos de historia de la ciencia salvo como meras

curiosidades intranscendentes pero desde el momento en el que empezaron a ser incluidas y revaloradas

permitieron proponer explicaciones histoacutericas maacutes integrales y congruentes

La segunda opcioacuten es aplicar la tendencia reconocida como lsquorelativismo histoacutericorsquo eacutesta considera que la

ciencia no es un saber permanentemente acumulativo y su historia no es el relato de un proceso de acopio en el

cual los sucesos menores dan significado a las grandes hazantildeas Con esta idea se valora la historia de la ciencia

dentro de un contexto filosoacutefico maacutes amplio tanto que incluso se considera la influencia de la ciencia en materias

tan ajenas como la poesiacutea Por lo tanto Trabulse consideroacute que el criterio de aceptabilidad de una teoriacutea cientiacutefica

se modificoacute al cuestionar la riacutegida demarcacioacuten existente entre una interpretacioacuten cientiacutefica que es admisible y otra

que no lo es De tal forma que si se considera la definicioacuten de lo que es la ciencia en una eacutepoca determinada y se

aplica sincroacutenicamente79 adaptaacutendola a las circunstancias se pueden explorar otros campos del conocimiento

(como las artes los oficios y las teacutecnicas) para establecer su influencia o dependencia del desarrollo cientiacutefico del

momento con el fin de reconsiderarlos e implicarlos en un anaacutelisis maacutes vasto (Trabulse 1997)

En tercer lugar plantea la incorporacioacuten de la perspectiva externalista a los anaacutelisis historiograacuteficos porque

considera que la historia de la ciencia en Meacutexico no es un conocimiento puro y abstracto porque tiene implicaciones

econoacutemicas poliacuteticas y sociales por lo tanto es un conocimiento que permitiriacutea modificar el entorno y produce una

carga afectiva muy fuerte de iacutendole cultural religiosa yo poliacutetica Los cientiacuteficos del pasado eran hombres interesados

en el destino de su patria y de su sociedad (Trabulse 1985a) Por lo tanto este historiador propone emplear las

interpretaciones socioeconoacutemicas para revelar cambios en los meacutetodos educativos los factores determinantes de la

Seg

en Meacutexico se caracterizoacute porque los cientiacuteficos y los historiadores desarrollaron una c

urgencia de rescatar el pasado cientiacutefico de Meacutexico b) la necesidad de articular la hist

nuevos aspectos e interpretaciones y c) la exigencia de producir trabajos con una persp

historia de la ciencia mexicana dejoacute de ser un lsquosecretorsquo y se aplicaron n

fomentoacute el desarrolloacute de un lenguaje nuevo capaz de nombrar situaciones y acciones

79 En el anaacutelisis histoacuterico un estudio lsquosincroacutenicorsquo es aquel en el que los teacuterminos y las ideas tienen un significado especiacutefico de acuerdo al contexto y la eacutepoca en la que se trate porque estaacuten definidos por las singularidades que representan el lenguaje la cultura y la visioacuten del mundo predominante en el momento por ejemplo el significado del concepto de evolucioacuten antes y despueacutes de Darwin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 183

institucionalizacioacuten y la difusioacuten de la ciencia la realizacioacuten de estudios analiacuteticos sobre la

correspondencia ida nacional en

eneral El uso de este enfoque tambieacuten permitioacute reevaluar los sistemas antiguos y los personajes considerados

o social y cultural (corrientes poliacuteticas y culturales) (Trabulse 1985a)

xistieron tres tradiciones cientiacuteficas la

organic

los factores de la

naturaleza contextual responsables de la peculiaridad de la ciencia autoacutectona explicoacute el fenoacutemeno de

lsquodomiciliacioacutenrsquo de la ciencia europea y su evolucioacuten ulterior en las ciencias latinoamericanas a traveacutes del tiempo

Resaltoacute la diferencia que existe entre ver a la ciencia mexicana como nacional o colonial en el primer

enfoque considera la ciencia mexicana como un producto nacional que surgioacute recientemente se caracterizoacute por

poner eacutenfasis en el contexto local y le atribuyoacute un valor explicativo causal propio (Saldantildea 1989ab) en el

segundo ignora la trama local en el que actuacutea la ciencia y considera a eacutesta perifeacuterica al margen de elementos

importantes como la colonizacioacuten la explotacioacuten econoacutemica la homogeneizacioacuten y el choque cultural que

experimentaron las sociedades nativas Ademaacutes en la ciencia colonial se desprecioacute la influencia que ejercen

factores como el contexto local en las motivaciones de los cientiacuteficos el establecimiento de los objetivos de los

como por ejemplo

entre la labor de algunas instituciones sociedades cientiacuteficas publicaciones y la v

g

previamente como secundarios De tal manera que los aspectos maacutes importantes de cada periodo histoacuterico lo

conforman los trabajos cientiacuteficos que entonces se emprendieron porque se encontraban conexos inseparablemente a

todas las condiciones determinantes de la vida cultural dentro de la cual se expresaba la actividad de los hombres de

ciencia Por lo tanto es necesario indagar las condiciones sociales y las concepciones filosoacuteficas en que se produjeron

los conocimientos y las investigaciones cientiacuteficas de una eacutepoca determinada Tambieacuten tienen que considerarse las

consecuencias de dichos procesos cientiacuteficos tanto en sus efectos directos (produccioacuten de conocimiento y su

aplicacioacuten) como en sus influencias en el desarroll

Estos elementos conformaron la base de lo que este historiador denomina la nueva historiografiacutea de la

ciencia en Meacutexico que pretende ante todo la comprensioacuten integral del pasado y de un mundo que no puede ser

condenado de antemano por no haber gozado de eacutexito (Trabulse 1985a) En efecto el examen del

desenvolvimiento histoacuterico de todos estos factores y la comprensioacuten de sus condiciones actuales constituye un

material valioso del cual se pueden extraer orientaciones acerca de las maneras de actuar eficazmente en el

presente y en el porvenir La indagacioacuten histoacuterica no debe consistir en la mera acumulacioacuten de datos recopilados

de las distintas fuentes sino que es imprescindible interpretarlos y ordenarlos para determinar sus viacutenculos y

consecuencias hasta llegar a explicar objetivamente las condiciones histoacutericas en que se produjeron (Trabulse

1997)

Trabulse expresa que en Meacutexico durante los siglos XVI al XX coe

ista la hermeacutetica y la mecanicista El triunfo definitivo de la mecanicista marcoacute la pauta del

desenvolvimiento cientiacutefico que corre de la Ilustracioacuten hasta nuestros diacuteas Durante los tres siglos coloniales el

desarrollo del saber cientiacutefico se vio entorpecido por la supersticioacuten la persecucioacuten la censura y por el dominio

eclesiaacutestico de la educacioacuten Este autor se concentroacute principalmente en describir la ciencia del segundo tercio del

siglo XVII periodo que considera fundamental para la formacioacuten de la ciencia moderna en Meacutexico (Trabulse 1983)

La historia social de la ciencia de Juan Joseacute Saldantildea Seguacuten Saldantildea (1996) en los antildeos 60 del siglo XX la

historiografiacutea de las ciencias en Ameacuterica Latina descubrioacute que la ciencia que se practicaba en su territorio era

producto de su historia y fue cuando se realizaron estudios formales de historia de la ciencia sobre la regioacuten con

base en una visioacuten interpretaciones e intereses propios En varios de sus trabajos relatoacute lo que se ha considerado

como ciencia en esta zona describioacute las formas que adoptoacute la actividad cientiacutefica apuntoacute

Michaacuten y Llorente 184

programas de investigacioacuten los medios empleados para su desarrollo la formacioacuten de las comunidades locales

dedicadas a la ciencia y la profesionalizacioacuten

La historia social de la ciencia tambieacuten toma en cuenta los aspectos intelectuales pues pretende llegar a

entender la naturaleza y el comportamiento que han seguido los cientiacuteficos quienes crean desarrollan o incorporan

conceptos y teoriacuteas como consecuencia de un contexto social particular Se considera que la ciencia ha sido causa

y efecto de los hechos histoacutericos de una regioacuten entrelazaacutendose con los demaacutes aspectos de la vida social y cultural

Asiacute en la historia social de la ciencia se hace una historia local en la que aparecen accidentes geograacuteficos

individuos y grupos de individuos instituciones ideologiacuteas conceptos y teoriacuteas cientiacuteficas interactuando entre siacute en

un contexto social y cultural definido (Saldantildea 1996)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 185

APEacuteNDICE 6 LOS MUSEOS BIOLOacuteGICOS EN LA HISTORIA

as y extensas bibliotecas El mejor ejemplo de este tipo de

institucioacuten se construyoacute en Alejandriacutea era el maacutes grande y famoso fue destruido en el siglo V (Navarro y Llorente

1994)

Posteriormente los romanos mantuvieron la idea del museo como un recinto semiprivado donde se

albergaban obras de arte trofeos de guerra y algunas curiosidades naturales este mismo concepto prevalecioacute en

los paiacuteses orientales como Japoacuten y Turquiacutea Despueacutes durante la Europa medieval las iglesias los monasterios y

las abadiacuteas fueron los reservorios culturales de los herbarios los bestiarios y gran cantidad de obras de arte de

paiacuteses lejanos (Navarro y Llorente 1994)

Durante el Renacimiento surgieron los gabinetes de historia natural que fueron los precursores directos de

las colecciones cientiacuteficas se establecieron en las casas de los grandes personajes de la eacutepoca en las cuales

eran almacenadas y exhibidas curiosidades naturales u objetos miacuteticos (Navarro y Llorente 1994) estas

colecciones y los coleccionistas aumentaron de forma exponencial en la Europa de la primera mitad del siglo XVII

pues poseer objetos raros daba prestigio y produciacutea reconocimiento social (Papavero et al 2001b)

Paralelo a los descubrimientos de nuevas tierras los europeos aplicaron teacutecnicas novedosas que

permitieron el mejor manejo y conservacioacuten de los especiacutemenes por ejemplo se utilizaron el vidrio transparente el

alcohol y la inyeccioacuten de cera o mercurio para preservar el cuerpo de los vertebrados y se utilizoacute el papel para los

herbarios

Hasta finales del siglo XVIII las colecciones bioloacutegicas de los museos nunca estuvieron abiertas al puacuteblico

en general el primer museo puacuteblico aparecioacute en Inglaterra fue el Museo Ashmoleano creado en 1678 Maacutes

adelante surgioacute la modalidad de los museos nacionales tales fueron los casos del Museo Britaacutenico fundado en

1753 donde James Cook y Joseph Banks formaron las primeras colecciones y el Museo de Pariacutes en donde

trabajaron Buffon Lamarck Cuvier y Saint-Hilaire Fue en este siglo que la funcioacuten de los museos se transformoacute

radicalmente se convirtieron de colecciones de curiosidades en centros de desarrollo del conocimiento cientiacutefico

incluso en los Estados Unidos de Norteameacuterica las colecciones bioloacutegicas respondieron a necesidades maacutes

praacutecticas como fue la exploracioacuten del ambiente natural de las nuevas tierras y el conocimiento de los recursos

aprovechables (Navarro y Llorente 1994)

Los jardines botaacutenicos y los herbarios Luca Ghini (1500-1566) fundoacute en 1543 el primer jardiacuten botaacutenico moderno

en Pisa estaba destinado al cultivo de plantas raras o medicinales para la investigacioacuten y la ensentildeanza el

segundo lo establecioacute en Padua en 1545 y el tercero en Florencia Durante los siglos XVI y XVII se crearon gran

cantidad de jardines botaacutenicos formales en las universidades de Pisa Bolonia Leiden Heidelberg y Oxford ahiacute se

La primera concepcioacuten de un museo se originoacute con los griegos claacutesicos para quienes la palabra acutemuseionacute

significaba el lugar donde se rendiacutea culto a las musas las diosas de las artes y las ciencias que inspiraban la

generacioacuten de conocimientos nuevos El museo griego funcionaba de modo semejante a una universidad era un

centro donde los hombres cultos de la eacutepoca se reuniacutean a leer analizar y discutir sobre los diferentes aspectos del

conocimiento conteniacutea como acervo gran cantidad de obras de arte instrumentos para indagar y observar

ademaacutes resguardaba colecciones botaacutenicas y zooloacutegic

Michaacuten y Llorente 186

haciacutean estudios de herbolaria y medicina Este tos proliferoacute raacutepidamente por toda Europa y el

resto del mundo (Papavero et al

a palabra herbario no siempre ha sido utilizada con la acepcioacuten actual su primer significado se referiacutea a

es asiacute los herbarios se convirtieron en un conjunto de plantas conservadas (Riba 1969) Leonardo da

Vinci (1

os en la Biblioteca Angeacutelica de Roma) y el de Ulisse Aldrovandi (1524-

1607) c

ca realizoacute un

verdade

Los pa

c)

embalsamado y algunos carniacutevoros en el Vaticano en Francia Francisco I era maniaacutetico de los animales teniacutea

tipo de establecimien

1995c)

L

una lista de plantas en especial medicinales con sus caracteriacutesticas y propiedades que por lo general conteniacutean

ilustraciones De Materia Medica de Dioscoacuterides (40-90 a C) fue el manuscrito maacutes importante de este tipo

describioacute e ilustroacute aproximadamente 500 plantas medicinales fue transcrito muchas veces su influencia en el

pensamiento cientiacutefico de entonces fue tan grande que difiacutecilmente se reconociacutea el valor medicinal de una planta

si no estaba citada en este herbario (Riba 1969)

Como las plantas vivas de los jardines botaacutenicos no podiacutean preservarse indefinidamente y durante las

expediciones en muchos casos no era posible transportar toda una planta lo maacutes faacutecil era recolectar algunas de

sus part

452-1519) fue el primero en imaginar un meacutetodo para la conservacioacuten y estudio de las plantas mediante la

impresioacuten directa de algunas de sus partes posteriormente en 1555 Alexis Pedamontanus divulgoacute este meacutetodo en

su libro de los Secreti pero tuvo poca influencia en los estudios botaacutenicos

El herbario de plantas secas maacutes antiguo que se conoce fue el de Gherardo Cibo (1512-1600) le siguieron

el de Francesco Petrolini (ambos depositad

on cerca de 4000 plantas que se conservan en la Universidad de Bolontildea estos herbarios consistiacutean en

ejemplares secos pegados o cosidos en hojas de cartoacuten o cartulina que despueacutes eran encuadernados en forma

de voluacutemenes muy difiacuteciles de manejar Esa teacutecnica nueva para preservar comenzoacute con el uso del papel entre

cuyas hojas se seca y comprime la planta que se desea guardar A quien parece deberse este meacutetodo es a Luca

Ghini quien envioacute muchos ejemplares tratados por este meacutetodo a sus corresponsales pero nun

ro herbario Durante el siglo XVI se produjeron muchos herbarios de considerable valor como el de

Leonardo Fuchs (1542) Valerius Cordus (1561) (Riba 1969) Pier Andrea Mattioli Cesalpino y el de Caspar

Ratzenberg este uacuteltimo comprende cerca de 746 plantas y actualmente se conserva en Kassel (Papavero et al

1995c)

rques zooloacutegicos La curiosidad del hombre por los animales es antigua las tribus primitivas elegiacutean

ciertos organismos para cuidarlos siglos despueacutes los potentados orientales poseiacutean grandes colecciones de

animales vivos Se sabe por ejemplo que el primer elefante en llegar a Francia fue ofrecido a Carlo Magno (742-

814) por el Califa Harun al-Rachid (797) y Federico II en Sicilia teniacutea verdaderos parques zooloacutegicos que a veces

seguiacutean a la corte en sus traslados En Portugal bajo el reinado de Don Manuel (1578-1580) desembarcaron

rinocerontes y elefantes Uno de los mayores zooloacutegicos reales se localizoacute en el palacio de Cintra En la segunda

mitad del siglo XVI habiacutea numerosos parques poblados de animales africanos en las tierras del Marqueacutes de Villa

Real o de los duques de Braganza de Coimbra y de Aveiro y en Espantildea el maacutes bello zooloacutegico perteneciacutea a Don

Hurtado de Mendoza (Papavero et al 1995

En Italia siguiendo la tradicioacuten romana de importar animales se instalaron zooloacutegicos en varias ciudades

como Siena Pisa Rimini Venecia Perugia y Florencia Las cortes de Naacutepoles las de Ferrara las de los

cardenales y las de los Papas se llenaban de animales para mostrar su fastuosidad y eran utilizados para

diversioacuten Por ejemplo el Papa Leoacuten X llegoacute a mantener papagayos monos un elefante un rinoceronte

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 187

leones avestruces tigres leones algunos de los cuales se encontraban en el zooloacutegico de Avignon Enrique II

teniacutea icneumoacutenidos ratones de arena puerco espines civetas y simios y Carlos IX crioacute bestias feroces y aves

(Papave

o piezas aisladas o montadas con segmentos secos o rellenos

de paja

oarios Tambieacuten han sido uacutetiles para

preserv

ien en 1739 quedoacute como director En 1793 despueacutes de la Revolucioacuten Francesa cambioacute al nombre oficial

de Museacuteum d Histoire Naturelle se formoacute la biblioteca con libros que habiacutean pertenecido a conventos y el 7 de

septiembre de 1794 fue abierto al puacuteblico ademaacutes se iniciaron sus famosas caacutetedras con grandes naturalistas de

la talla de Cuvier Lamarck y Saint-Hilaire A partir de esa eacutepoca empezoacute su crecimiento y se antildeadieron nuevas

secciones para convertirse a finales del siglo en uno de los museos de historia maacutes importantes del mundo

(Papavero et al 2001b)

En esa misma eacutepoca en Inglaterra el meacutedico Hans Sloane acumuloacute y catalogoacute una inmensa coleccioacuten de

historia natural en la Royal Society y en el Royal College of Surgeons de los cuales fue presidente llegoacute a contener

100000 especiacutemenes (principalmente plantas pero incluiacutea 1500 peces 1100 aves y maacutes de 5000 conchas)

50000 libros y 3560 manuscritos tambieacuten se incorporaron otras colecciones particulares como la de James Petiver

(plantas

ro et al 1995c)

No solo los monarcas y nobles del siglo XVII poseiacutean zooloacutegicos algunos burgueses y sabios manteniacutean

animales vivos para hacer observaciones y experimentos tal fue el caso de Da Vinci quien mantuvo un vivario con

simios murcieacutelagos cobras lagartos saltamontes grillos y mariposas Muchos de esos personajes domesticaron

enjaularon e intentaron conservar y coleccionar animales muertos completos o en fragmentos y asiacute surgieron las

colecciones de partes oacuteseas pieles y conchas com

Los procesos de preservacioacuten en el Renacimiento eran muy primitivos e ineficientes por lo general los

coleccionistas usaban la sal para guardar las piezas y durante la primera mitad del siglo XVIII se utilizoacute el lsquoespiacuteritursquo

del vino para la conservacioacuten (Papavero et al 1995c)

Las colecciones de cultivos vivos Las colecciones de cultivos de microorganismos se establecieron por primera

vez en el siglo XIX fueron muy importantes para estudiar los grupos que se basan en la morfologiacutea como clave de

identidad y para la sistemaacutetica de las bacterias los hongos y los protoz

ar la diversidad bioloacutegica pero han tenido el inconveniente de que su costo es muy alto Estas colecciones

han sido nombradas generalmente con los principios establecidos en los coacutedigos bacterioloacutegico botaacutenico y

zooloacutegico y no pueden ser considerados como especiacutemenes (Quicke 1993) Los primeros museos de historia natural El Jardin des Plantes de Pariacutes tuvo su origen en 1626 durante el

reinado de Luis XIII con el establecimiento del Jardiacuten Royal des Herbes Meacutedicinales cuyo propoacutesito era estudiar

las ciencias naturales la superintendencia siempre deberiacutea ser ocupada por el primer meacutedico del rey La

organizacioacuten del Jardiacuten se inicioacute en 1635 y se inauguroacute en 1640 con Guy de la Brosse como su intendente habiacutea

cerca de 2360 muestras de plantas variadas y contaba con salas para cursos de botaacutenica quiacutemica y astronomiacutea

En ese jardiacuten trabajaron naturalistas ilustres como Luis Leacutemery Simon Boulduc E F Geoffroy Joseph Pitton de

Tournefort y maacutes tarde Seacutebastien Vaillant Antoine de Jussieu Bernard de Jussieu Antoine-Laurent de Jussieu y

Buffon qu

) la de Willian Courteen y el herbario de Leonard Plunkenet Sloane legoacute la totalidad de sus colecciones al

estado y constituyeron el nuacutecleo del Museo Britaacutenico de Historia Natural que fue abierto al puacuteblico en 1759 En

1806 el Departamento de Historia Natural se dividioacute en Botaacutenica Zoologiacutea Mineralogiacutea y Geologiacutea (Papavero et

al 2001b)

Michaacuten y Llorente 188

Las colecciones bioloacutegicas a finales del siglo XX La praacutectica taxonoacutemica siempre se ha desarrollado

relacionada con las colecciones eacutestas son centrales para la documentacioacuten de las investigaciones relacionadas

con la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos bioacuteticos de una regioacuten Para que las colecciones

cumpla

toria natural ha cambiado conforme se hicieron nuevos

esorias Las colecciones centrales o

Los datos miacutenimos que debe tener una etiqueta son localidad de recolecta fecha

nombre del colector sexo del ejemplar edad del ejemplar colores en fresco textura estructuras que no se

conservan conducta haacutebitat en general la mayor cantidad de datos posibles que deben escribirse siempre en el

mismo orden y siguiendo un formato estandarizado que sea claro y conciso (Navarro y Llorente 1994)

La mayoriacutea de las colecciones se encuentran ordenadas en secuencia evolutiva o con arreglo lineal

alfabeacutetico y consecutivo de clases oacuterdenes familias geacuteneros especies y subespecies de acuerdo con las normas

que adopta cada curador Se procura que en colecciones similares haya un orden parecido para que la consulta

sea maacutes faacutecil

Los diarios o bitaacutecoras y los cataacutelogos de campo son de las principales herramientas de trabajo del

naturalista el primero es un registro preciso detallado y completo de todas las actividades desarrolladas alrededor

n eficientemente con su funcioacuten de investigacioacuten deben a) ocupar el menor espacio posible pero que

conserven y muestren las estructuras o propiedades importantes de los organismos para su clasificacioacuten y b) se

apliquen las mismas teacutecnicas procedimientos equipos y materiales para su recoleccioacuten muestreo y estudio de

modo que la comparacioacuten entre los distintos organismos sea estandarizada Los materiales que se utilizan para la

conservacioacuten de los ejemplares deben ser homogeacuteneos ademaacutes es necesaria la accesibilidad a la coleccioacuten y su

organizacioacuten fiacutesica por lo que debe ser eficiente la captura de datos y la certificacioacuten del material (Llorente 1990

Navarro y Llorente 1994)

El impacto que ejercieron los museos de his

estudios histoacutericos ecoloacutegicos geneacuteticos y bioquiacutemicos lo que propicioacute modificaciones significativas en lo que se

recolectoacute y en la forma de obtencioacuten de los especiacutemenes (Talbot 1994) Estas instituciones se concibieron

principalmente para la exploracioacuten y representacioacuten de un mundo natural no alterado pero los problemas

ambientales masivos y la tasa acelerada de extinciones inducidas por el hombre (Lovejoy 1994) provocaron que

algunos organismos solo se pudieran estudiar en los museos (Llorente et al 1994)

Las colecciones bioloacutegicas pueden ser de dos tipos principales y acc

principales son las compuestas por los ejemplares adultos o alguna de sus partes Las colecciones accesorias son

las que proporcionan informacioacuten adicional pueden estar formadas por alguacuten fragmento por individuos en estado

juvenil estructuras relacionadas con ellos su evidencia o registros indirectos o por otros organismos asociados e

incluyen huellas nidos sonidos huevos excretas contenidos estomacales endoparaacutesitos y ectoparaacutesitos

improntas de esporas cortes histoloacutegicos ilustraciones cantos cintas peliacuteculas diarios y cataacutelogos de campo

entre otras Un tipo especial de coleccioacuten accesoria lo constituyen las colecciones sinoacutepticas que consisten en

partes de ejemplares (semillas o escamas) o ejemplares completos ordenados para permitir una consulta raacutepida

(Navarro y Llorente 1994)

Los caracteres estructurales fisioloacutegicos yo geneacuteticos de los ejemplares deben ir acompantildeados de una

serie de datos adicionales que se registran en las etiquetas o roacutetulos que los acompantildean los cuales son

indispensables pues un espeacutecimen sin ellos es inuacutetil ya que los bioacutelogos comparativos trabajan con caracteres

especies y taxones que estaacuten acotados espacio-temporalmente y se interpretan en un contexto integral

comparativo y relacional

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 189

de un proyecto de investigacioacuten de campo y en relacioacuten con algunos ejemplares que se encuentran en el museo y

contienen informacioacuten sobre el acceso a las localidades las condiciones atmosfeacutericas los aspectos del

comportamiento el haacutebitat y el esfuerzo de trabajo entre otros El cataacutelogo de campo es una relacioacuten detallada de

los ejemplares recolectados y preservados por un solo investigador (Navarro y Llorente 1994)

En las formas de registro de ingreso se detalla la relacioacuten de los ejemplares que se integran a la coleccioacuten

como el estado general el depositario las colecciones accesorias que se consignan con ellos y el propio

ordenamiento de los organismos El cataacutelogo cronoloacutegico de una coleccioacuten contiene el registro de los

especiacutemenes a los cuales se les asigna un nuacutemero consecutivo (nuacutemero de cataacutelogo) que es exclusivo y no se

repite va seguido de su identificacioacuten taxonoacutemica la localidad el recolector la fecha de recolecta y cualquier otra

informacioacuten pertinente Eacutesta es la primera forma de acceder a la informacioacuten de una coleccioacuten sin tener que recurrir

directam

aacutes de mapoteca fonoteca e

iconote

con facilidad los caracteres trascendentes para su identificacioacuten o determinacioacuten

taxonoacutem

cambio de

especiacutem

los museos en el mundo (Mares 1994) su importancia en el establecimiento de un criterio bioloacutegico

(Talbot

ente a la consulta de ejemplares y sus roacutetulos

En los museos generalmente se llevan cataacutelogos alternativos como el geograacutefico y el taxonoacutemico pero

siempre se tiene como base el cronoloacutegico Para este tipo de trabajo las computadoras se han convertido en una

herramienta indispensable en especial el uso de las bases de datos (Pelaacuteez 1994)

La hemerobiblioteca es un elemento imprescindible de las colecciones que debe tener documentos

especializados sobre el o los taxones resguardados y las regiones de estudio adem

ca y las bases de datos correspondientes entre otras cosas

Despueacutes de obtenidos los ejemplares se preparan para ser aprovechados de forma oacuteptima de tal forma

que sean permanentes y sirvan para muchos objetivos El cuidado de las colecciones ya formadas requiere del

manejo experto de a) las teacutecnicas de almacenamiento de modo que se proteja a los ejemplares del deterioro de la

accioacuten de agentes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos b) las instalaciones del mobiliario y del equipo especializado

para optimizar el espacio y el orden c) el material de consulta y la informacioacuten accesoria para que sean asequibles

(Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994) Ademaacutes cada taxoacuten debe conservarse de la forma maacutes conveniente

para su proteccioacuten y alojamiento siguiendo una teacutecnica especiacutefica disentildeada para cada ejemplar que permita

observar medir o evaluar

ica (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente y Castro 2002) El papel de los museos como difusores de los problemas actuales de la biodiversidad es muy necesario

tienen la desventaja de ser una representacioacuten estaacutetica pero posiblemente en un futuro los museos seraacuten el uacutenico

lugar donde habraacute una evidencia de las especies que han existido (Llorente et al 1994)

A finales del siglo se hicieron varias reuniones para analizar la situacioacuten de las colecciones bioloacutegicas

(Lovejoy 1994) en las cuales se llegoacute a conclusiones respecto a los problemas maacutes comunes entre los que se

mencionaron la forma de administrarse las teacutecnicas de almacenamiento mantenimiento y administracioacuten

(McGinley 1994) las caracteriacutesticas del curador la colecta de fondos su caraacutecter estaacutetico el inter

enes la repatriacioacuten de colecciones o ejemplares (Emery 1994 y Talbot 1994) implementacioacuten de

nuevas teacutecnicas la intervencioacuten del gobierno el establecimiento de las reglas que los rigen y los costos (Emery

1994) las caracteriacutesticas de las colecciones el uso de bases de datos comunes computarizar la informacioacuten la

distribucioacuten de

1994 Navarro y Llorente 1994) y la funcioacuten del personal Por ejemplo una reflexioacuten importante apunta

Michaacuten y Llorente 190

que es imprescindible que los estudios sistemaacuteticos sean hechos por taxoacutenomos profesionales y no por

parataxoacutenomos para que la informacioacuten que se obtenga sea de calidad (Llorente 1990 Llorente y Castro 2002)

En lo que respecta a los museos de Ameacuterica Latina algunos de los problemas prioritarios abordados

fueron la catalogacioacuten incompleta la inadecuada conservacioacuten la falta de proyectos interdisciplinarios las

exposiciones que ponen en peligro los especiacutemenes uacutenicos y la insuficiencia de colecciones en esta regioacuten para

fomentar la investigacioacuten bioloacutegica (Mares 1994) Una visioacuten integral de la situacioacuten de las colecciones los

museos y los problemas de inventario en Iberoameacuterica aparece en el trabajo de Llorente y Castro (2002)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 191

APEacuteNDICE 7 TIPOS DE TRABAJO TAXONOacuteMICO

1 Anaacutelisis de relaciones

n

2 Caracteres y rasgos Que descubra describa denomine cuantifique compare reconozca yo establezca el

uso de caracteres definidos como atributos relacionados con la forma estructura o comportamiento de los

organismos Los tipos de caracteres contemplados para este trabajo fueron diez

a) Bioquiacutemicos b) Citoloacutegicos c) Geneacuteticos d) Ecoloacutegicos

e) Etoloacutegicos f) Fisioloacutegicos g) Histoloacutegicos h) Microscoacutepicos

i) Morfoloacutegicos j) Ontogeneacuteticos

3 Cataacutelogo Que muestre una relacioacuten ordenada en la que se incluyan o describan de forma individual libros

documentos personas objetos etc que esteacuten relacionados entre siacute (DRALE 1992) Desde la perspectiva

taxonoacutemica tiene dos propoacutesitos el primero es registrar y convenir (conveys) al lector acerca de los datos de un

organismo descrito el segundo es establecer la base legal de un nuevo nombre Por lo tanto en este tipo de tarea

el descriptor debe conocer y tomar en cuenta las implicaciones de las reglas de nomenclatura y procedimientos

que han sido aceptadas y estandarizadas (Blackwelder 1967) En un cierto modo son los diccionarios de autoridad

taxonoacutemica 4 Clasificacioacuten Que exponga un sistema de palabras que sirvan de referencia al ordenamiento y jerarquiacutea de las

especies y taxones con base en criterios taxonoacutemicos de similitud o parentesco (Papavero y Llorente 1999) En

esta categoriacutea se sentildeala el meacutetodo que se utilizoacute para la clasificacioacuten cladiacutestico o feneacutetico en caso de no haberse

seguido alguno de eacutestos y se haya hecho anaacutelisis se clasificoacute como evolutivo

5 Clave Que contenga informacioacuten diagnoacutestica para identificar organismos generalmente se presenta en forma

de opciones dobles (dicotoacutemicas) en algunos casos puede presentar ilustraciones (Blackwelder 1967)

6 Colecciones Que tenga datos relacionados con museos colecciones herbarios zooloacutegicos o jardines

botaacutenicos esto es recintos que reuacutenan organismos vivos o preparados que normalmente se encuentran

distribuidos en un espacio geograacutefico y en distintos tiempos v gr listas de tipos

7 Comparativo Que compare parte de organismos o individuos distintos yo que contraste seres similares de

diferentes regiones 8 Concepto Que formule o utilice un determinado concepto de importancia taxonoacutemica Eacuteste no es un tipo de

trabajo taxonoacutemico es una herramienta de la base de datos para determinar cualquier concepto utilizado

9 Descripcioacuten de nuevos taxones Que describa uno o maacutes taxones nuevos como geacuteneros especies y

subespecies Son muy comunes y frecuentes en grupos de taxones poco conocidos especialmente en regiones

poco exploradas como Meacutexico (Papavero y Llorente 1999)

10 Distribucioacuten Que se refiera al aacuterea de distribucioacuten de uno o varios taxones pueden o no incluir anaacutelisis al

respecto (Papavero y Llorente 1999)

Trabajo que presente alguacuten tipo de referencia sobre el anaacutelisis de relaciones esto es

que compare estructuras y presente su variacioacuten en el tiempo y el espacio geograacutefico Se consideroacute cuando se hizo

mencioacuten de a) afinidad o relacioacuten y b) filogenia para este uacuteltimo caso se refirioacute el meacutetodo que se utilizoacute para el

anaacutelisis cladiacutestico feneacutetico o evolutivo con base en los criterios resumidos en el cuadro 5 de la Introduccioacute

Michaacuten y Llorente 192

11 Ensayo Que sea un escrito generalment ga la opinioacuten del autor sobre un tema sin el

aparato ni la extensioacuten que requiere u aacutelisis libre que realiza un autor sobre

n tema determinado (Folia Entomoloacutegica Mexicana)

14 Floriacutestico y floacuterula Que aplique el inciso anterior para plantas

15 Formas inmaduras y ontogenia Que aborde alguacuten aspecto sobre formas inmaduras y ontogenia Estos

trabajos son muy uacutetiles para establecer clasificaciones y relaciones (Papavero y Llorente 1999)

16 trabajo muy variado y biobibliografiacuteas de un taxoacutenomo o naturalista hasta

la h nada especialidad tax sociedad yo expe pavero y

Llorente 1999)

17 Iacutendice Que publique el contenido de alguna revista o serie ya sea de temas de taxones de nombres etc

Que muestre fundamentos metodoloacutegicos que sean uacutetiles para alcanzar los objetivos de una

investigacioacuten taxonoacutemica

21 Monografiacutea Que presente la descripcioacuten y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de alguacuten

asunto en particular (DRALE 1992) El diccionario dice que monografiacutea es ldquouna disertacioacuten o un estudio minucioso

que propone agotar un determinado tema relativamente restringidordquo que sea el trabajo exhaustivo sobre un taxoacuten

oracioacuten de

s biogeograacuteficos y otros datos

do (herramienta de captura uacutenicamente)

re otros

(Papavero y Llorente 1999)

24 Nuevo registro Que presente el primer registro de distribucioacuten geograacutefica de un organismo determinado en

una localidad distinta (Papavero y Llorente 1999)

feriacutea a un taxoacutenomo nacional o extranjero (Papavero y Llorente 1999)

e breve que expon

n tratado completo (DRALE 1992) An

u

12 Ensentildeanza Que sentildeale la ensentildeanza de temas taxonoacutemicos 13 Fauniacutestico Que contenga una relacioacuten simple de las especies animales encontradas en determinada

localidad regioacuten o aacuterea sin tratamiento taxonoacutemico con o sin inclusioacuten de otras notas (ecologiacutea haacutebitos u otros

datos)

Histoacuterico Tipo de desde biografiacuteas

istoria de determi onoacutemica institucioacuten dicioacuten entre otras (Pa

18 Lista Que enumere (con comentarios o sin ellos) los trabajos publicados sobre autores temas sinonimias un

determinado grupo o asunto bioloacutegico en un aacuterea geograacutefica periodo de tiempo determinado o bien en una revista

(Papavero y Llorente 1999) 19 Lista remisiva (checklist) Que contenga el iacutendice sobre un taxoacuten determinado que reuacutena todos los nombres

de las especies de un taxoacuten dado y que cite las fuentes bibliograacuteficas maacutes importantes (Papavero y Llorente

1999)

20 Meacutetodos

determinado que busque abordar todos los aspectos posibles tratamiento sistemaacutetico completo de todos los

grupos incluidos morfologiacutea sinonimia y datos sobre distribucioacuten geograacutefica entre otros temas La elab

una monografiacutea requiere del estudio de grandes colecciones yo un extenso estudio bibliograacutefico En general las

monografiacuteas brindan gran cantidad de resultados originales y son las publicaciones maacutes importantes que puede

hacer un taxoacutenomo pues describen clasificaciones nuevas patrones evolutivo

(Papavero y Llorente 1999)

22 ND No determina

23 Nomenclatura Tipo de trabajo que puede abordar los temas maacutes variados desde la propuesta de sistemas

nuevos hasta problemas de gramaacutetica y notas breves sobre sinonimia homonimia y tipificacioacuten ent

25 Obituario (Del latiacuten obitus de obire morir) Que contenga el registro de alguacuten investigador fallecido con notas

sobre su vida y obra Se agregoacute si se re

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 193

26 Redescripcioacuten de taxones Que incluya informacioacuten adicional sobre caracteres nuevos de un taxoacuten

especiacutefico Este tipo de trabajo se presenta porque las descripciones originales particularmente las maacutes antiguas

a menudo omiten caracteres que se convierten en importantes para el reconocimiento o la clasificacioacuten de los

l tipo (Papavero y Llorente 1999)

isioacuten Accioacuten de revisar ver con atencioacuten y cuidado someter una cosa a nuevo examen corregirla

enmendarla o repararla (DRALE 1992) Que sea una reevaluacioacuten (nueva visioacuten) del conocimiento previo de un

todos novedosos

E 1992) Tipo de trabajo que aborde brevemente las caracteriacutesticas generales de un taxoacuten

rocedimientos y reactivos que son sugeridos en ellas

31 Teoriacutea Que aborde aspectos teoacutericos de la sistemaacutetica es decir que aporte conceptos nuevos argumentos

principios o fundamentos teacuterminos ideas tendencias paradigmas hipoacutetesis yo teoriacuteas

taxones estos trabajos son uacutetiles en especial cuando se examinoacute e

27 Resentildea o recensioacuten Que presente comentarios criacuteticas y apreciaciones sobre un determinado trabajo libro o

tratado taxonoacutemico en general se publica en revistas o perioacutedicos (Papavero y Llorente 1999) 28 Rev

determinado taxoacuten generalmente hecha con base en el estudio de nuevas colecciones o del examen de un mayor

nuacutemero de especiacutemenes con frecuencia se incluye el anaacutelisis de caracteres nuevos el uso de meacute

o la aplicacioacuten de teacutecnicas recientes (Papavero y Llorente 1999)

29 Sinopsis Exposicioacuten general de una materia o asunto presentados en sus liacuteneas esenciales sumario o

resumen (DRAL

determinado es el antecedente de un trabajo maacutes ambicioso como una revisioacuten o monografiacutea 30 Teacutecnica Que se refiera a aspectos praacutecticos de la taxonomiacutea Trabajo que trate sobre el uso de instrumentos y

rutinas de recoleccioacuten manejo curacioacuten mantenimiento y almacenamiento de material taxonoacutemico tambieacuten que

incluya aquellos materiales p

Michaacuten y Llorente 194

APEacuteNDICE 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

Layla Michaacuten1 y Salvador Go

aproximacioacutenrbeandashPortal2

2 ecoloacutegicas UNAM

cantidad de publicaciones instituciones y de

informacioacuten en general aumentoacute de una manera exponencial llegando a sumar en la segunda mitad de este

periodo el 90 de todos los cientiacuteficos que han existido en la historia de la humanidad (Price 1973) Tal cantidad

de informacioacuten ha repercutido en la forma en la que se almacena procesa e interpreta la informacioacuten lo que ha

do un aumento en el afaacuten de

racioacuten y diferenciacioacuten de

la ciencia que caracterizan al desarrollo cientiacutefico contemporaacuteneo

La integracioacuten provoca la dispersioacuten de artiacuteculos en publicaciones cientiacuteficas vinculadas con un

determinado perfil temaacutetico pero que no son necesariamente especializadas en ese tema y la diferenciacioacuten

contribuye a formar la reaccioacuten contraria provocar el surgimiento de nuevas especialidades que tienen sus canales

propios de comunicacioacuten cientiacutefica

Este comportamiento de la ciencia actual sentildealado por Zakutina y Priyenikova (1983) condiciona una de

las regularidades de la informacioacuten cientiacutefica y teacutecnica denominada concentracioacuten-dispersioacuten de la informacioacuten es

decir la presencia de una parte de los artiacuteculos que se producen sobre un tema especiacutefico y que se concentra en

determinados tiacutetulos de revistas altamente especializadas y la dispersioacuten de la otra parte de estos artiacuteculos que

aparecen publicados en gran nuacutemero de tiacutetulos de revistas relacionadas con el perfil del tema

Otra de las causas que condicionan el comportamiento de esta regularidad radica en que el desarrollo de

las fuentes de informacioacuten primaria es insuficiente si lo relacionamos con la masa de conocimiento especializado

que se genera por disciplinas y especialidades debido a que el intereacutes que surge por una determinada rama del

saber opera de forma maacutes acelerada y emergente que el que surge por la creacioacuten de las publicaciones primarias

encargadas de transmitir el conocimiento que se genera en esa rama

Esta situacioacuten aparentemente operativa propicia que parte de los resultados cientiacuteficos que se generan en

determinada especialidad se difunda en revistas y otras publicaciones primarias pertenecientes a otras

especialidades pero que estaacuten vinculadas con la primera Esto se debe fundamentalmente a que no existen

revistas cientiacuteficas de la especialidad o a que las existentes son insuficientes para publicar todo lo generado sobre

la especialidad

1 Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo Facultad de Ciencias UNAM Centro Universitario de Investigaciones Bibliot

Los historiadores de la ciencia se enfrentan a una paradoja maacutes del 90 de toda la ciencia en la historia se

produjo durante la segunda mitad del siglo XX pero solo una fraccioacuten miacutenima de investigadores estudia este

periodo Esto se debe principalmente a que la denominada historia reciente o contemporaacutenea utiliza meacutetodos y

problemas teoacutericos particulares (Soumlderqvist 1997) resultado del crecimiento abrupto que se ha producido en este

periodo del objeto de estudio El nuacutemero de investigadores la

generado el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cienciomeacutetricos) que permitan considerar bases

comparativas estadiacutesticas y teacutecnicas El crecimiento de la produccioacuten cientiacutefica asiacute como el intereacutes que ha

alcanzado el proceso de matematizacioacuten del conocimiento cientiacutefico han propicia

conocer la proporcioacuten cuantitativa en la que se concentra y dispersa la informacioacuten que aparece publicada en las

revistas cientiacuteficas Ello ha permitido formalizar matemaacuteticamente los fenoacutemenos de integ

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 195

La escasez de revistas cientiacuteficas en determinada especialidad permite a las existentes ser maacutes rigurosas

en c ajos

rechazados que buscan como segunda opcioacuten se otras revistas relacionadas con esa especialidad

y cuya cobertura temaacutetica es maacutes amplia

En la medida que crece el intereacutes sobre una especialidad o disciplina determinada crece su produccioacuten

cientiacutefic y por consiguiente aumenta la dispersi

las revistas en que se publican Tambieacuten es resultado de este proceso la generacioacuten de conocimiento de estudios

teoacuterico-metodoloacutegicos altamente especializados asiacute como de estudios aplicados en los que se integra el resto de

las disciplinas cientiacuteficas

Esta regularidad de la informacioacuten cientiacutefica fue representada matemaacuteticamente por Samuel Clement

Bradford en 1934 Este modelo80 matemaacutetico (Gorbea y Setieacuten-Quesada 1997) constituye una de las herramientas

bibliomeacutetricas maacutes estudiadas difundidas y utilizadas en la literatura especializada y en los estudios meacutetricos de la

informacioacuten tal como lo demuestra la extensa produccioacuten cientiacutefica generada en torno a este modelo

Los campos temaacuteticos en los que se ha aplicado el modelo abarcan desde las ciencias sociales hasta las

ciencias exactas y naturales pasando por las ciencias fiacutesicas (Groos 196 Chen y Leimkuhler 1986) matemaacuteticas

(Kendall 1960) meacutedicas (Goffman y Warren 1969 Goffman y Morris 1970) bioloacutegicas (Freeman 1974 y Pontigo

1984 Aacutelvarez y De Echevers 1987) y teacutecnicas (Coutinho 1991) y llegan a temas tan especiacuteficos como los

demograacuteficos (Peritz 1986 Gorbea 1990) y los derivados de la cantildea de azuacutecar (Sancho 1988)

Fuente Como fuente para este trabajo se utiliza la informacioacuten contenida en la Base de datos TaXMeXX una

base de datos relacional que se disentildeoacute en Access (especiacuteficamente para la investigacioacuten) atendiendo a las

necesid

2000) donde se obtuvieron el total de artiacuteculos capturados para cada revista

los dato

rdo con la cantidad

de artiacutec

tividadrsquo o sea que eacutestas forman zonas de

lsquoproduc

uanto a la aceptacioacuten de los trabajos que en ella se publican lo que provoca un alto nuacutemero de trab

r publicados en

a oacuten de sus trabajos cientiacuteficos asiacute como la cantidad de tiacutetulos de

ades que planteaba el proyecto contiene tablas formularios e informes

El anaacutelisis se realizoacute a principios del 2002 con 8098 registros capturados hasta ese momento de los cuales

6077 son taxonoacutemicos publicados en Meacutexico y todos analizados eacutestos fueron seleccionados y se hizo una

consulta en Access (Microsoft Office

s fueron procesados posteriormente en la hoja de caacutelculo Excel (Microsoft Office 2000) para construir la

tabla y hacer el caacutelculo del modelo matemaacutetico de Bradford sobre la concentracioacutenndashdispersioacuten asiacute como para la

confeccioacuten de graacuteficas

El modelo de Bradford y su postulado teoacuterico El postulado teoacuterico de la formulacioacuten matemaacutetica de Bradford

sostiene que si un conjunto de revistas cientiacuteficas se dispone en orden decreciente de acue

ulos que contengan eacutestas sobre un tema y un periodo de tiempo determinado se pueden distinguir tres

clases o zonas que agrupan aproximadamente igual nuacutemero de artiacuteculos cada una (Bradford 1948)

De esta forma se puede sentildealar que la primera zona o nuacutecleo contiene un pequentildeo nuacutemero de revistas

altamente lsquoproductivasrsquo especializadas en una temaacutetica determinada La segunda zona estaacute ocupada por revistas

medianamente lsquoproductivasrsquo y la tercera por revistas de baja lsquoproduc

tividadrsquo decreciente Despueacutes Bradford precisa el valor liacutemite y el coeficiente de proporcionalidad de cada

zona al sentildealar el postulado siguiente

80

regular de los fenoacutemenos de la realidad por lo tanto la denominada lsquoLey de Bradfordrsquo es un meacutetodo y modelo matemaacutetico que contribuye a identificar el comport

La denominacioacuten de lsquoLey cientiacuteficarsquo expresa elementos y relaciones internas esenciales iterativos y estables que condicionan el desarrollo

amiento de las regularidades presentes en la informacioacuten cientiacutefica no son exclusivas de ella considerando estas

Michaacuten y Llorente 196

Escojamos las zonas como pr = p1r1 = p2r2 = m (1) Consecuentemente p r

1

r2

1 2

ndo el nuacutemero de

os que

p p p 1 n nsup2 (4)

r de n se puede obtener de la formulacioacuten (2) y (3) de la forma siguiente

El Multiplicador de Bradford Los valores que toma n y n se aproximan al lsquomultiplicador de Bradfordrsquo el cual se

ndeg n1 nsup2 donde n es el multiplicador o factor de proporcionalidad entre las zonas

1 ------ = ------ = n1 es decir (2) p r p2 r1 ------ = ------ = n2 es decir (3) p1

donde n y n son constantes mayores que la unidad asiacute que p1 = n1 p p2 = n2 p1 = n1 n2 p Por consiguiente el postulado teoacuterico del modelo matemaacutetico propuesto por Bradford sobre la distribucioacuten de

artiacuteculos de revistas cientiacuteficas sobre un tema determinado se puede establecer de la manera siguiente Si las revistas

especializadas que contienen informacioacuten sobre un tema determinado se agrupan en orden decreciente de

productividad de artiacuteculos eacutestas pueden dividirse en un nuacutecleo de revistas mucho maacutes productivas sobre el tema en

cuestioacuten y algunos grupos o zonas que contienen el mismo nuacutemero de artiacuteculos que el nuacutecleo cua

publicaciones perioacutedicas que aparecen en el nuacutecleo y zonas sucesivas puede ser representado como 1 n nsup2 Ahora sabemos que no hay una razoacuten por la que n

1 y n

2 sean diferentes y la simple suposicioacuten que

hacemos es que son iguales consecuentemente en el caso simple posible tenem

1 2 Bradford (1948)

Esta formulacioacuten matemaacutetica expresada por Bradford en su modelo significa que la relacioacuten entre las

zonas respecto a la primera estaacute dada por

p = 1 p p1 = n p y p2 = n2 p (5)

Por lo que el valo

p1 p2 p2 r r1 ------ asymp n asymp ------ ------ = nsup2 ------ = n1 ------ = n2 p p1 p r1 r2

1 2

comprueba al sustituir el modelo por este valor y compararlo con el total de tiacutetulos obtenidos en cada zona la

proporcionalidad de tiacutetulos que se identifique entre cada zona deberaacute ser similar a la proporcionalidad establecida

por Bradford en su modelo es decir

1 n nsup2 o lo que es igual

precisiones resulta maacutes conveniente hablar en este tipo de distribuciones estadiacutesticas de modelo matemaacutetico que de ley por lo que para fines de este trabajo en lo sucesivo se le denominaraacute ldquomodelo matemaacutetico de Bradfordrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 197

El coeficiente de proporcionalidad (n) elevado al cuadrado en el modelo anterior indica que los tiacutetulos en

la zona en el uadrad los tiacutetulos de la razoacuten que hay entre las zonas II y I y la que

existe en las zonas III y II donde pn representa el nuacutemero de tiacutetulos de revistas en las zonas II y III

s zonas se produce la misma cantidad de artiacuteculos mientras que el nuacutemero de tiacutetulos

que la integran se incrementa de una zona a otra por un muacuteltiplo definido por Diodato (1994) como lsquomultiplicador o

factor de Bradfordrsquo que resulta de dividir cada una de las cantidades de revistas obtenidas en cada una de las

zonas entre la cantidad de revistas que se obtienen en la zona precedente

La repr l la representacioacuten graacutefica de su modelo o postulado teoacuterico

supone que el nuacutemero total de artiacuteculos acumulados de una muestra en particular puede ser proporcional al

logaritm ecto lo motivoacute a realizar la representacioacuten

graacutefica de su postulado teoacuterico Luego representoacute los datos resultantes de la conversioacuten logariacutetmica de las

cantidades acumuladas de tiacutetulos de revistas en orden decreciente en el eje de las abscisas (X) dividido en

fraccion s resultantes de la cantidad de artiacuteculos acumulados en el eje de las ordenadas

(Y)

adford

adopte

omuacuten se le cita como un

caso particular de esta uacuteltima No obstante que Bradford no formuloacute una expresioacuten matemaacutetica para su

representacioacuten graacutefica (Qiu 1990) acepta para su formulacioacuten graacutefica la ecuacioacuten expresada por

Anaacutelisis de los artiacuteculos Se realizoacute una revisioacuten cuidadosa de cada coleccioacuten de revistas volumen yo nuacutemero y

artiacuteculo El objeto de estudio fue cada uno de los artiacuteculos taxonoacutemicos que contuviera

culo taxonoacutemico

(sensu

acuerdo expl de las tareas taxonoacutemicas

es decir que trate sobre descripcioacuten identificacioacuten eterminacioacuten localizacioacuten clasificacioacuten o relaciones

resultados que arroje esta base de datos constituiraacuten un trabajo histoacuterico tambieacuten se tomaron en cuenta todos

aquellos artiacuteculos que contribuyeran al conocimiento de la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico entre los que estaacuten

los trabajos histoacutericos bibliograacuteficos obituarios resentildeas y colecciones taxonoacutemicas

Se capturoacute la siguiente informacioacuten para cada artiacuteculo revista abreviatura antildeo volumen nuacutemero tiacutetulo

tipo de publicacioacuten paacuteginas en las que inicia termina y totales autor (es) institucioacuten a la que pertenece el autor

orden e y orden) caracteres

concepto(s) teoriacutea (s) meacutetodo(s) regioacuten disciplina subdisciplina y notas Es necesario apuntar que no todos los

III crecen aproximadamente c o de

En cada una de esta

esentacioacuten graacutefica Para Bradford rea izar

o de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas este asp

es logariacutetmicas y los dato

Bradford observoacute que los resultados de esta representacioacuten eran una curva formada por una zona de

crecimiento que representa el nuacutecleo o las revistas maacutes lsquoproductivasrsquo un punto de inflexioacuten y una liacutenea recta lo que

lo llevoacute a hacer el planteamiento siguiente De esta manera podemos decir que el conjunto de documentos de un

tema determinado separado de aquellos producidos por el primer grupo o zona de mayor produccioacuten de artiacuteculos

es proporcional al logaritmo del nuacutemero de productividad Esto hace que la curva representada por Br

entonces una forma semejante por su porcioacuten rectiliacutenea a la representacioacuten graacutefica de la distribucioacuten de

Zipf por lo que habitualmente se la denomina como distribucioacuten Bradford-Zipf y por lo c

Y = a + b log X

La base de datos contiene la informacioacuten bibliograacutefica de cada revista volumen y artiacute

stricto) que debiacutea presentar evidencia clara de que habiacutea sido hecho con un propoacutesito taxonoacutemico de

con la siguiente definicioacuten Publicacioacuten que haga referencia iacutecita a alguna

d

taxonoacutemicas de uno o maacutes taxones sea desde el punto de vista praacutectico como del teoacuterico Puesto que los

n que aparece geacutenero tipo de trabajo (38 categoriacuteas) taxoacuten de estudio (miacutenimo

Michaacuten y Llorente 198

artiacuteculo

propuesta por

Gorbea

de comprobacioacuten del modelo y de su

a + bx

(Pendiente) b = 34147016

oximadamente en el cuadrado de los que se encuentran en el nuacutecleo proporcioacuten matemaacutetica observada por el

te que presenta la curva

observa

iencia no social y su forma

convexa

s deben tener todos los campos capturados pues depende del tipo de trabajo y la informacioacuten no siempre

se presenta o no es necesaria Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas A partir del modelo de Bradford se utiliza la metodologiacutea

(1996) en su libro para la aplicacioacuten y comprobacioacuten de este modelo con la ayuda de la Hoja de Caacutelculo

Electroacutenico Excel de Microsoft se obtiene la tabla de distribucioacuten decreciente de artiacuteculos de revistas en la que se

identifican las tres zonas en que se dividen las revistas de acuerdo con la cantidad de artiacuteculos que aporta cada

una tal y como se presenta a continuacioacuten acompantildeada de los caacutelculos

representacioacuten graacutefica

Se considera que residuales menores al 1 son suficientes para determinar que la curva observada y la

recta calculada coinciden

En el cuadro 31 se puede observar una primera zona (denominada nuacutecleo) que agrupa dos tiacutetulos con 2409

artiacuteculos una segunda de cinco tiacutetulos con 2073 artiacuteculos y una tercera de 20 tiacutetulos con 1659 artiacuteculos mientras que

los resultados obtenidos por el caacutelculo de los miacutenimos cuadrados indican lo siguiente Rc(n) = a + bLog(n) =

y =

Donde

(Intercepto) a = 1558336

(Correlacioacuten) r = 09904588 Nuacutemero de casos n = 27 valor promedio por zona = 6141 3 = 2047

De los resultados obtenidos se puede inferir que los datos utilizados en la muestra se ajustan a lo

postulado por Bradford en su modelo matemaacutetico es decir que el nuacutecleo de revistas identificadas concentran

aproximadamente la tercera parte de la informacioacuten publicada sobre este tema mientras que en las revistas

comprendidas en la tercera zona se dispersa casi otra tercera parte de la informacioacuten y que la relacioacuten que existe

entre las revistas del nuacutecleo y las de la tercera zona se cumple pues los tiacutetulos de la tercera zona crecen

apr

propio Bradford

Esta inferencia en forma evidente tambieacuten queda demostrada en el ajus

da en relacioacuten con la calculada tal y como se presenta en la figura 43

La forma de la graacutefica de Bradford depende considerablemente del intervalo de tiempo utilizado variacutea

dependiendo del periodo histoacuterico disciplinas y subdisciplinas objeto de estudio nivel de especializacioacuten y tamantildeo

de la muestra (Wagner-Doumlbler1997) Aspectos eacutestos que se delimitan con precisioacuten en la muestra objeto de este

estudio y que favorecen el ajuste de las curvas y la comprobacioacuten del modelo

En este estudio el graacutefico resultante es lineal lo que refleja que esta disciplina todaviacutea estaacute en una fase de

desarrollo (Von Ungern-Sternberg 2000) aspecto congruente con el desarrollo histoacuterico de la taxonomiacutea en este

paiacutes tambieacuten debe su forma lineal a que representa el comportamiento de una c

se debe a que la muestra abarca un periodo de tiempo amplio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 199

Cuadel modelo matemaacutetico de Bradford

de tiacutetulos de revistas de artiacuteculos por tiacutetulos de revistas

COLUMNCOLUMN

COLUMNA F logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = Log(n) COLUMN

c(n)

a = intercepto punto calculado donde se corta la recta con el eje de las Y Cuando este valor de a es negativo indica que se corta por debajo

b = a la pendiente de la recta es decir la altura que alcanza la curva en relacioacuten con el eje de las En la ecu

c(n) (n)

(n) c(n) ------------------ 100 R(n)

ro 31 Distribucioacuten en orden de productividad decreciente de artiacuteculos taxonoacutemicos del siglo XX de publicaciones perioacutedicas mexicanas seguacuten

A B C = (A X B )

COLUMNA A nuacutemeroCOLUMNA B nuacutemero

25 25 23 6090 13617278 6208230133 -118230133 -1941 24 24 24 6114 13802112 6271345447 -157345447 -257

1 7 7 26 6139 14149733 6390047665 -251047665 -4091 2 2 27 6141 14313638 6446016045 -305016045 -497

= 1558336 n = 27 6 14 1 3 = 2 04 7

r = 09904588

D E F G H IT IT

R E V IS TA S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V AC U M AR T C AL C R E S ID U AL E S R (n )

1 404 404 4 3371 06020600 361419116 -243191160 -721

4 6 4121 07781513 4215490257 -94 490257 -2291 362 362 7 4483 08450980 4444093564 38906436 0871

9 4968 09542425 4816789353 151210647 3041 219 219 10 5187 10000000 4973037528 213962472 4121

1 110 110 13 5570 11139434 536212007 207879930 373

86 15 5757 11760913 5574336624 182663376 3171 64 64 16 5821 12041200 567004635 150953650 2591 5 55 17 5876 12304489 5759951818 116048182 1971 5927 12552725 5844716948 82283052 1391 5969 12787536 5924897883 44102117 0741 6006 13010300 6000965123 5034877 0081 -37 320255 -0621 29 29 22 6065 13424227 6142308789 -77 308789 -1271

1 18 18 25 6132 13979400 6331883895 -199883895 -326

ab = 34147016

U L O S A R TIC U LO S T O T A L D E A C U M U L A D O A C U M U L A D O L o g D E C AN T ID AD (E - G ) R (n ) - R c(n )

n R (n ) L o g (n ) R c(n ) R (n ) - R c(n )1 1697 1697 1 1697 00000000 155833597 1386640297 8171 712 712 2 2409 03010300 2586263565 -177263565 -7361 558 558 3 2967 04771213 3187562662 -220562662 -743

1 386 386 5 3757 06989700 3945109933 -188109933 -5011 364 36

256 256 8 4739 09030900 4642118755 96881245 2041 229 229

153 153 11 5340 10413927 5114381194 225618806 4231 120 120 12 5460 10791812 5243417852 216582148 397

1 101 101 14 5671 11461280 5472021159 198978841 3511 86

551 51 1842 42 1937 37 2030 30 21 6036 13222193 6073320255

A C (A X B) cantidad total de artiacuteculos por revistas A D cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = n

COLUMNA E cantidad acumulada de artiacuteculos = R(n)

A G cantidad calculada de artiacuteculos = Rc(n) esta columna se obtiene como resultado del caacutelculo de cada uno de los puntos que conforman la recta de la representacioacuten graacutefica del modelo Para determinar matemaacuteticamente las coordenadas que identifican cada punto de la recta calculada se emplea el meacutetodo de los miacutenimos cuadrados en la funcioacuten logariacutetmica Y = a + b X donde Y = R cantidad calculada de artiacuteculos

del eje de las X o abscisa X

acioacuten a y b son valores constantes para cada punto a se suma al resultado de la multiplicacioacuten de b por cada valor de log X es decir del log(n) = al logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de ahiacute que la funcioacuten logariacutetmica anterior pueda representarse como R = a + b log COLUMNA H (E-G) residuales en teacuterminos absolutos es decir cantidad que denota la diferencia entre las cantidades observadas y calculadas de artiacuteculos = R(n) - Rc(n) COLUMNA I expresioacuten porcentual de los residuales = R - R

Michaacuten y Llorente 200

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 10 100

Log (n)

Nuacutem

ero

de a

rtiacutec

ulos

acu

mul

ados

Calculados Observados

Figura 43 Modelo de Bradford aplicado a la bese de datos TaXMeXX

El resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico refuerza la idea que durante el siglo XX se

nomiacutea en 27 revistas cientiacuteficas mexicanas utilizando distintos

iones Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM y Cactaacuteceas y

nco maacutes de la zona 2 constituyen las siete revistas (Claves) maacutes

a de Micologiacutea y el Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

ntificados en la primera zona alcanzan una densidad de 12045 artiacuteculos por revista mientras

nc i ersioacuten de la informacioacuten que se manifiesta en las revistas cientiacuteficas que aparecen en cada una

e in ioacuten no solo determina las principales revistas

temaacutetico de Bradford sino que tambieacuten analiza el

comportamiento de aquellas variables que caracterizan esta dispersioacuten

Con el anaacutelisis del comportamiento de variables tales como fecha de publicacioacuten disciplina tipo de trabajo

taxonoacutemico cobertura geograacutefica y autores entre otras se identifica la estructura interna y el comportamiento del

publicaron trabajos relacionados con la taxo

enfoques El nuacutecleo lo constituyen dos publicac

Suculentas Mexicanas eacutestas sumadas a ci

representativas que abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta especialidad y paiacutes

que son Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista

Mexican

Los tiacutetulos ide

que los de la tercera zona una densidad de 829 lo que permite identificar con mayor evidencia la regularidad de

co entracioacuten-d sp

de las zonas formadas a partir de la muestra objeto de estudio

Un estudio de concentracioacuten-dispersioacuten d la formac

especializadas que conforman el nuacutecleo seguacuten el modelo ma

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 201

flujo de informacioacuten documental del objeto de estudio Con ello se logra descubrir con mayor detalle las tendencias

reales o no que caracterizan la produccioacuten cientiacutefica de la especialidad involucrada y que conforma un flujo de

informacioacuten documental especializado compilado en soporte oacuteptico magneacutetico o en papel

La aplicacioacuten del modelo matemaacutetico de Bradford a la literatura especializada debe entenderse como un

meacutetodo que permite explicar cuantitativamente la relacioacuten que existe entre las revistas cientiacuteficas enfocadas a

determinado tema y los artiacuteculos que en ellas se publican Esto contribuye a determinar la densidad de

informacioacuten por revistas y por consiguiente sentildeala aquellas que producen maacutes sobre un tema informacioacuten que

resulta de gran utilidad para establecer criterios en torno a la evaluacioacuten de determinada revista o coleccioacuten sin

que ello sea el factor determinante en dicha evaluacioacuten

El comportamiento de la relacioacuten entre las revistas cientiacuteficas y los artiacuteculos que eacutestas publican constituye

una consecuencia del crecimiento exponencial de la literatura cientiacutefica que determina el surgimiento de tiacutetulos

nuevos la permanencia de otros y la densidad de la relacioacuten de artiacuteculos por tiacutetulos

La comprobacioacuten de las igualdades que se presentan en el modelo de Bradford puede verse afectada por

niveles altos de dispersioacuten en las revistas perifeacutericas es decir las de la tercera zona que pueden ser

especializadas o no en el tema objeto de estudio y cuya densidad de artiacuteculos disminuye en forma no proporcional

Esto provoca una distorsioacuten muy significativa en la cantidad de tiacutetulos por zonas al crecer demasiado la cantidad

existente de tiacutetulos que aportan un solo artiacuteculo aspecto que afecta la igualdad entre n1 y n

2 y la demostracioacuten de

proporcionalidad entre las zonas planteada por Bradford como n en su modelo y denominada como coeficiente de

proporcionalidad entre zonas o multiplicador de Bradford

Otra variable que afecta las igualdades del modelo es la periodicidad de las revistas la presencia de

revistas con frecuencias muy bajas o irregulares contribuye a que no todas ellas tengan la misma probabilidad de

iente a ocupar un sitio entre las maacutes lsquoproductivasrsquo

os artiacuteculos de revistas no siempre son aportados por revistas cientiacuteficas de periodicidad estable eso

coadyu

nuacutecleo no solo son las maacutes lsquoproductivasrsquo

sino qu

s y servicios de informacioacuten especializados

L

E

aportar artiacuteculos a la muestra objeto de estudio y por consigu

L

va a que se observe una alta dispersioacuten de artiacuteculos con respecto a las fuentes Este rasgo sin embargo

puede considerarse como caracteriacutestica comuacuten de las bases de datos y fuentes que se generan en paiacuteses en viacuteas

de desarrollo No obstante los datos obtenidos en la muestra objeto de estudio de este artiacuteculo sobre taxonomiacutea

en Meacutexico durante el siglo XX cumplen con las igualdades que se comprueban en el modelo matemaacutetico de

Bradford al menos son igualdades estadiacutesticamente aceptables dada la correspondencia estadiacutestica que en ellos

se comprueba al calcular el valor de r es decir la correlacioacuten entre los datos observados y los calculados

Varias de las publicaciones perioacutedicas identificadas en la zona

e por su importancia aparecen como procesadas y difundidas en los principales sistemas internacionales de

informacioacuten especializada particularmente los latinoamericanos

Sin embargo no todas las revistas identificadas como lsquoclavesrsquo por el modelo de Bradford (primera y

segunda zonas) corren la suerte de ser indizadas por los sistema

a formacioacuten de instituciones y sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico

se dio en la deacutecada de los 30acutes fue a partir de ese lapso que se editaron revistas especializadas sobre la

disciplina

s importante hacer notar que la taxonomiacutea es una praacutectica cientiacutefica no unificada o apenas en unificacioacuten

debido a que es realizada por distintos profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es

Michaacuten y Llorente 202

por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos los cuales utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso

hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones

distintas (Nordesnkiold 1949) Lo que unifica a todos ellos son sus metas linneanas (nombrar describir clasificar)

y recien

C

da a la taxonomiacutea general en

Meacutexico

publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica en general

utilizand

temente el establecer relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull

1988) la definicioacuten de la unidad de estudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos

sobre modos y modelos de especiacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros por lo tanto no existen consensos y

no hay una correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis

los taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos uniformes incluso muchas

veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto

omo consecuencia el desarrollo de las disciplinas taxonoacutemicas se ha dado de forma independiente es

decir hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (animales plantas y microorganismos) subdivisiones

taxonoacutemicas de ellos o las que abarcan a todos pero no hay ninguna revista dedica

Este fenoacutemeno no es exclusivo de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas que incluyen trabajos taxonoacutemicos

tienen esta caracteriacutestica y hay muy pocas que tratan sobre el tema de manera exclusiva que expongan meacutetodos y

teoriacuteas de relaciones taxonoacutemicas tal es el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados

Unidos La primera que pertenece a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo

Cladista a la sistemaacutetica (Hennig 1968 Wiley 1981 Nelson y Platnick 1981) y la segunda es editada desde 1952

por la Society of Systematic Biologist en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology a Systematic Biology el

cambio de nombre resultoacute en una revista dedicada a la

o principalmente el denominado enfoque evolucionista (Mayr 1969)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 203

APEacuteNDICE 9 LAS COLECCIONES BIOLOacuteGICAS REGISTRADAS EN MEacuteXICO

1

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten

Colecciones zooloacutegicas

UAQ Coleccioacuten Zooloacutegica Escuela de Biologiacutea UMSNH Laboratorio de Investigacioacuten en Ornitologiacutea Facultad de Biologiacutea UJuaacuterez Coleccioacuten de Aves de Tabasco INIFAP Coleccioacuten Nacional de Insectos Postgraduados Coleccioacuten del Centro de Entomologiacutea y Acarologiacutea Instituto de Fitosanidad UAYuc Coleccioacuten Entomoloacutegica Regional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ornitoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica CIBNoroest Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten de Insectos Beneacuteficos-Entomoacutefagos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas CIBNoroest Coleccioacuten de Artroacutepodos CICIMAR Coleccioacuten de Copeacutepodos del Paciacutefico Mexicano CICIMAR Coleccioacuten Ictioloacutegica CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Cientiacutefica de Vertebrados CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Entomoloacutegica CINVESTAV Coleccioacuten de Helmintos Laboratorio de Parasitologiacutea CINVESTAV Coleccioacuten de Invertebrados Bentoacutenicos de Yucataacuten Laboratorio de Bentos Meacuterida IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Anfibios y Reptiles IBUNAM Coleccioacuten Nacional de aves IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Crustaacuteceos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Helmintos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Insectos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Mamiacuteferos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Moluscos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Peces UAGuada Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias ITMochis Coleccioacuten de Referencia y Praacutecticas de invertebrados marinos Postgraduados Coleccioacuten Entomoloacutegica del Campus Tabasco ICMyLUNAM Crustaacuteceos del Golfo de Meacutexico Caribe y Paciacutefico Mexicanos UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Invertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacuterticas UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Vertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacutertica UAAgc Coleccioacuten de Zoologiacutea UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Centro de Estudios de zoologiacutea UAP Coleccioacuten Herpetoloacutegica Escuela de Biologiacutea ECOSUR Coleccioacuten de Peces del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ictioloacutegica ECOSUR Coleccioacuten de Arantildeas del Sureste de Meacutexico ECOSUR Coleccioacuten Apidoloacutegica del Estado de Chiapas ECOSUR Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a cultivos de la regioacuten del Soconusco Chiapas ECOSUR Coleccioacuten Entomoloacutegica ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica ECOSUR Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera SurTapachula ICMyLUNAM Coleccioacuten de Invertebrados de la Estacioacuten Mazatlaacuten ENCB Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a mamiacuteferos silvestres ENCB Coleccioacuten de Peces Dulceacuiacutecolas Mexicanos

Michaacuten y Llorente 204

Institucioacuten useo o la coleccioacuten Nombre del mENEP Iztacala Coleccioacuten Herpetoloacutegica UAEMex Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de ciencias Agriacutecolas UANL Coleccioacuten Cientiacutefica Carcinoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UNor Coleccioacuten de Vertebrados e Invertebrados de Tamaulipas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten de Collembola de Meacutexico y aacutecaros edaacuteficos FES-Zaragoza Coleccioacuten Ornitoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Herpetoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Ictioloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica UGto Coleccioacuten Entomoloacutegica Leopoldo Tinoco Corona Instituto de ciencias Agriacutecolas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Aneacutelidos Poliquetos ICMyLUNAM Coleccioacuten de Equinodermos Dra Mariacutea Elena Caso Muntildeoz ICMyLUNAM Coleccioacuten de Ictioplancton ICMyLUNAM zatlaacuten Coleccioacuten de Referencia de Peces de la Estacioacuten MaICMyLUNAM Coleccioacuten Ictioloacutegica ICMyLUNAM da Coleccioacuten Micropaleontoloacutegica Seccioacuten OstracoIEAC Coleccioacuten Entomoloacutegica Postgraduados Econoacutemica Instituto de Fitosanidad Coleccioacuten de EntomologiacuteaIHNChiapas Coleccioacuten Herpetoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica Regional IHNChiapas Coleccioacuten Zooloacutegica Regional Coleccioacuten MastozooloacutegicaIHNChiapas onal Coleccioacuten Ornitoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica RegiUGua Coleccioacuten de Vertebrados Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad INDRE Coleccioacuten de Artroacutepodos con importancia meacutedica ITCV Coleccioacuten Malacoloacutegica ITESM Coleccioacuten Entomoloacutegica de Monterrey ITMochis Coleccioacuten Entomoloacutegica ITMochis rencia Coleccioacuten Ictioloacutegica de RefeFCUNAM Fauna caverniacutecola Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica FCUNAM Hormigas de Meacutexico Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica MHNCM Coleccioacuten Nacional de Insectos Dr Alfredo Barrera Mariacuten UATam Museo de Insectos UACamp Coleccioacuten Entomoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya UACamp Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya FCUNAM Coleccioacuten de Siphonaptera Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera FCUNAM Coleccioacuten Herpetoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Himenopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Mastozooloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM gelados de vertebrados Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo Coleccioacuten de tejidos conSEMARNAP omisioacuten Nacional del Agua Coleccioacuten Ornitoloacutegica de la Gerencia Lago de Texcoco CUAChapingo Coleccioacuten Cientiacutefica de Entomologiacutea Forestal FMVZ-UADY Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Coleccioacuten Conquilioloacutegica de Moluscos de laUAYuc Coleccioacuten de Crustaacuteceos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Peces Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Vertebrados Terrestres Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAGuada Coleccioacuten Mastozooloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAGuada Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAM Iztapala Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten Poliquetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos de intereacutes Meacutedico Veterinario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Crustacea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Quelicerata Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 205

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten UANL acultad de Ciencias Bioloacutegicas Coleccioacuten de Cnidarios FUANL Coleccioacuten de Equinodermos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ictioloacutegica y Laboratorio de Ictiologiacutea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Malacoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Laboratorio de Mastozoologiacutea Dr Bernardo Villa Ramiacuterez Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

1Tomado de CONABIO Llorente et al (2000a) Colecciones que no proporcionaron datos de sus siglas Ver el significado de las turas en el apeacutendice 1

nes b

n o la coleccioacuten

abrevia

Coleccio otaacutenicas 1

Institucioacute Nombre del herbarioOrquideologiacutea Herbario Narro Herbario UABC de Ciencias Herbario FacultadINIFAP Bancos de Germoplasma UAChapingo Herbario de la Divisioacuten de Ciencias Forestales UAChapingo Herbario-Hortorio Instituto de Recursos Naturales HNChiapas Herbario CICYucataacuten Herbario U NAJIL TAKIN XIW CICYucataacuten Jardiacuten Botaacutenico Regional CIIDIR-IPN Durango Herbario CIIDIR-IPN Michoacaacuten Herbario CIMMYT z Banco de Germoplasma de MaiacuteECOSUR Herbario SAGAR Herbario Comisioacuten Tecnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero UV Herbario CORU Dr Jerzy Rzedowski Rotter Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Posgraduados Herbario-Hortorio Posgraduados Herbario ECOSUR Herbario ECOSUR a Flora apiacutecola Herbario de lECOSUR Herbario y Cepario Micoloacutegicos ENCB Coleccioacuten Ficoloacutegica ENCB Coleccioacuten Micoloacutegica ENCB Herbario ldquoJerzy Rzedowski y Graciela Calderoacutenrdquo ENEP Iztacala Coleccioacuten de Micologiacutea Homeopaacutetica Herbario de Plantas Medicinales UAEM Herbario Facultad de Ciencias Agriacutecolas UABCS California Sur Herbario Ficoloacutegico de la Universidad Autoacutenoma de Baja UNor Coleccioacuten de Plantas Vasculares y Algas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten del Programa Flora Ficoloacutegica de Meacutexico Herbario FCUNAM Seccioacuten de Macromicetos Herbario FCUNAM Seccioacuten de Pteridofitas y Faneroacutegamas Herbario FES-zaragoza Herbario UAYuc a y Zooteacutecnica Herbario Alfredo Barrera Mariacuten Facultad de Medicina VeterinariUAGuada T Herbario de Plantas no vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector EllerUAGuada Herbario de Plantas vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGuada Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T CIBNoroeste netta M Carter Herbario del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas del Noroeste AUACJ Herbario UAgc Flora del Estado de Aguascalientes UAP Coleccioacuten de Plantas Vasculares del Estado de Puebla UAMor Herbario del Centro Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla UAGuada Coleccioacuten de Algas de Jalisco Instituto de Botaacutenica Herbario

Michaacuten y Llorente 206

Institucioacuten Nombre del herbario o la coleccioacuten UAGuada nica Herbario Coleccioacuten de Plantas Vasculares Instituto de BotaacuteUAGuada Coleccioacuten Etnobotaacutenica Instituto de Botaacutenica HerbarioUAGuada rio Coleccioacuten Palinoloacutegica Instituto de Botaacutenica HerbaUAGuada Herbario Micoloacutegico Instituto de Botaacutenica IEAC Herbario Centro Regional del Bajiacuteo Postgraduados Coleccioacuten de Hongos Instituto de Fitosanidad UASLP nes en Zonas Deseacuterticas Herbario Isidro Palacios Instituto de InvestigacioIMSS Herbario Medicinal de Meacutexico ITLM Coleccioacuten de Macroalgas ITLM Coleccioacuten Micoloacutegica ENEP Iztacala Coleccioacuten de Ficologiacutea ENEP Iztacala Coleccioacuten de Plantas Vasculares UACamp Herbario Museo de Biodiversidad Maya ITESM Herbario de Plantas Superiores (Coleccioacuten General) IBUNAM Herbario Nacional de Meacutexico UAAgc Coleccioacuten de Hongos UAQ Herbario Dr Jerzy Rzedowski Escuela de Biologiacutea UACamp e Investigaciones Histoacutericas y Sociales Herbario Etnobotaacutenico Centro dUAChapingo Banco Nacional de Germoplasma Vegetal UAChapingo Coleccioacuten de Plantas Forrajeras y de pastizal UAYuc Coleccioacuten de Macroalgas de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAYuc Hongos de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAGuada Banco de Semillas Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGro Herbario de la Escuela Superior de Agricultura UAM-Iztapalapa Herbario Metropolitano UANL Herbario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UASin Herbario Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Facultad de Agronomiacutea UATam Coleccioacuten de Algas Herbario UATam Coleccioacuten de Plantas Vasculares Herbario UJuaacuterez Herbario de Plantas vasculares USonora Herbario Departamento de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas INE Coleccioacuten de Hongos INE Herbario UGua Herbario Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad

1 CONABIO Llo s que no proporcionaron datos de sus siglas Instituciones que no a en TaXMeXX las abreviaturas en el apeacutendice 1 Tomado de rente et al (2000a) Coleccioneparecen Ver el significado de

s micr

de la coleccioacuten

Coleccione obioloacutegicas

Institucioacuten Nombre INDRE Cepario de Bacterias enteacutericas CINVESTAV Coleccioacuten Nacional de Cultivos Microbianos CDBB-500 CIBNoroeste Coleccioacuten de Microalgas CICESEBC Coleccioacuten de Cepas de Microalgas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Fitoplancton Marino y de Lagunas Costeras de Meacutexico ICMyLUNAM Coleccioacuten de Radiolarios del Paciacutefico Mexicano UAYuc Colec tad de Medicina

Vetercioacuten de Microalgas Dulceacuiacutecolas y Marinas de la Peniacutensula de Yucataacuten Faculinaria y Zooteacutecnica

1Tomado de CONABIO eacutendice 1

Llorente et al (2000a) Ver el significado de las abreviaturas en el ap

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 207

APEacuteONACYT

Los cr de evaluaci de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnol ACYT revista se considera la calidad de su contenido el

impact eriodicidad la oacuten por ejemplo debe reunir los siguientes elementos

1) Publicar como miacutenimo el 75 de artiacuteculos arbitrados con resultados de investigacioacuten originales

2 n un c iinstitucional e internacional formado por investigadores de

calida

3 tar con un arb do

4 ntar la orig y la pertinencia de la bibliografiacutea de cada artiacuteculo

metido a evalu

5 ner artiacuteculo iones nacionales y

s

6 blicar dema

7 tar nuacutemero

8 iacutenimo

9 er cada volum

1 uir cada artiacutecu cepcioacuten y aceptacioacuten ademaacutes

de la direccioacuten ins

1 ar por lo m so seguacuten la fecha de

aricioacuten especifi

1 strar la fecha r

cionales relevantes dentro de la

especialidad que cubren (CONACYT 2001b)

NDICE 10

CRITERIOS DE EVALUACIOacuteN DEL C

iterios oacuten para conformar el Iacutendice

oacutegica del CON se hacen con base en el perfil de la

o la p regularidad y la distribuci

) Contar co omiteacute editorial mult

reconocida d

) Con itraje riguroso especializado y documenta

) Suste inalidad la contribucioacuten

so acioacuten

) Conte s de investigadores pertenecientes a diversas instituc

extranjera

) No pu siados trabajos por invitacioacuten

) No edi s monotemaacuteticos

) Tener un m de cinco antildeos de circulacioacuten

) Ten en un solo nuacutemero

0) Incl lo un resumen palabras clave las fechas de re

titucional de los autores

1) Public enos cada semestre en forma ininterrumpida sin retra

ap cada en la portada

2) Mo eal de publicacioacuten en el colofoacuten de cada nuacutemero

13) Hacer la distribucioacuten en el aacutembito nacional e internacional

14 Solicitar su inclusioacuten en los iacutendices y en los lsquoabstractsrsquo interna)

Michaacuten y Llorente 208

APEacuteNDICE 11 CENTROS DE INVESTIGAC EL SIGLO XX EN MEacuteXICO

que se

realiz n o de los

estud oacute para

constituir el Museo Nacional de Historia Natural el primer director fue Jesuacutes Saacutenchez (1847-1911) (Beltraacuten 1943)

Los l n de Gumersindo Mendoza en ellos se

edita illada

Jesuacutes Saacutenchez Alfonso L Herrera Manuel Urbina Gabriel Alcocer Eugenio Dugegraves y Nicolaacutes Leoacuten entre otros

(Belt

Este museo inicioacute la institucionalizacioacuten y la profesionalizacioacuten de la historia natural en el Meacutexico

independiente porque al mismo tiempo fue centro de investigacioacuten difusioacuten (Anales del Museo Nacional 1877-

1905) docencia y de acervos bioloacutegicos ademaacutes de que por primera vez se asignoacute sueldo a los naturalistas por

realiz s ricioacuten de esta institucioacuten marcoacute la discontinuidad de los

estudios sobre taxonomiacutea hasta que se consolidaron y fueron continuos con la formacioacuten del Instituto de Biologiacutea

de la

La Comi una de las instituciones maacutes destacadas en la historia de las

cienc alistas

como Gaacutendara Riquelme Madariaga Meraz De la Barrera Teacutellez y otros Publicaron el Boletin de cuatro tomos

(1900 n importantes colecciones bioloacutegicas

en su

La D cional

de Histor la Comisioacuten Geograacutefica Exploradora (Ortega et al 1996)

colaboraron naturalistas como Pastor Rouaix Alfonso Herrera Fernando Ocaranza Manuel Peacuterez Amador

Emiliano Torres Casiano Conzatti Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Isaac Ochoterena Miguel Cordero Moiseacutes Herrera

Juan Manuel Noriega Luis Murillo Maximino Martiacutenez y Francisco Contreras entre otros (Beltraacuten 1969) Esta

institucioacuten tuvo un periodo de crecimiento que culminoacute de 1924 a 1926 con la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico y el

Parque Zooloacutegico de Chapultepec la inauguracioacuten del Acuario en el mismo sitio y la organizacioacuten de los estudios

hidrobioloacutegicos (Beltraacuten 1977) en 1927 disminuyeron sus recursos y a finales de 1929 se separoacute del Jardiacuten

Botaacutenico y del Parque Zooloacutegico y pasoacute a depender del Instituto de Biologiacutea de la UNAM La Direccioacuten dio a

conocer sus trabajos en el Boletin editado en tres tomos de 1915 a 1926 y otras publicaciones aisladas (Rouaix

1952) El Instituto de Biologiacutea de la UNAM se fundoacute el 9 de noviembre de 1929 en la Casa del Lago del Bosque de

Chapultepec su primer director fue Isaac Ochoterena (1885-1950) y se integroacute con investigadores y alumnos de la

Escuela Nacional Preparatoria de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y de la Facultad de Medicina (Ortega et al

1996) A finales del siglo XX se consolidoacute como la institucioacuten maacutes importante de investigacioacuten en botaacutenica y

IOacuteN TAXONOacuteMICA MAacuteS REPRESENTATIVOS D

El Museo Nacional Fue el establecimiento maacutes importante de finales del siglo XIX y principios del XX donde se

estudioacute historia natural su director fue Ramoacuten I Alcaraz y habiacutea naturalistas como Manuel M Villada Jesuacutes

Saacutenchez Antonio del Castillo y Mariano Baacutercena Contaba con un Departamento de Historia Natural en el

aro importantes investigaciones en botaacutenica zoologiacutea y mineralogiacutea Dicha institucioacuten fue el centr

ios de las ciencias naturales hasta 1909 cuando su Departamento de Historia Natural se separ

Ana es del Museo iniciaron su publicacioacuten en 1877 bajo la direccioacute

ron los cataacutelogos de varias colecciones y colaboraron Antonio del Castillo Mariano Baacutercena Manuel V

raacuten 1943a)

ar u trabajo (Saldantildea y Cuevas 1999) la desapa

UNAM en 1930

sioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola (1900) Fue

ias bioloacutegicas mexicanas tuvo como director a Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de natur

-1905) y las Circulares que sumaron 75 (1903-1908) ademaacutes reuniero

museo (Beltraacuten 1943)

ireccioacuten de Estudios Bioloacutegicos (1915) Se formoacute a partir del Instituto Meacutedico Nacional el Museo Na

ia Natural el Museo de Tacubaya y parte de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 209

zoologiacutea del paiacutes por reunir la mayor cantidad lecciones y publicaciones sobre estos temas

(Llo

Esta institucioacuten publicoacute varias series de gran importancia entre las que estaacuten las Monografiacuteas editadas

na en 1931 con una tesis entomoloacutegica En 1935 se inicioacute el proyecto a cargo de Ricardo

Monges

amentos uno de los cuales

te Lombardo Toledano y una comisioacuten integrada por Pedro De Lille B Enrique Suaacuterez del

e Bacteriologiacutea en febrero de 1937 se inauguraron los cursos de las carreras

tuto de Ecologiacutea A C Fue fundado en 1975 por investigadores provenientes de la Escuela Nacional de

de investigadores co

rente et al 2000ab CONACyT 2001b)

desde 1982 con cuatro nuacutemeros hasta el 2000 los Cuadernos desde 1989 con 33 nuacutemeros los Listados

fauniacutesticos de Meacutexico publicados desde 1989 con ocho voluacutemenes y las Publicaciones Especiales iniciadas en

1969 con 17 nuacutemeros al 2000 Ademaacutes tiene la biblioteca maacutes especializadas en literatura taxonoacutemica del paiacutes

Desde luego sus dos series principales constituyen las maacutes antiguas constantes y voluminosas de todas las

publicaciones taxonoacutemicas Anales del Instituto de Biologiacutea

La Facultad de Ciencias La Escuela Nacional de Altos Estudios se incorporoacute en 1924 a la Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico que habiacutea sido fundada en 1910 posteriormente por Decreto Presidencial se convirtioacute en la

Facultad de Filosofiacutea y Letras la cual creoacute en 1930 un departamento llamado lsquoseccioacuten cienciasrsquo donde se

estudiaba biologiacutea fiacutesica matemaacuteticas y la maestriacutea de ciencias bioloacutegicas el primero en obtener dicha maestriacutea

fue Leopoldo Anco

Loacutepez para fundar la Facultad de Ciencias quedoacute estructurada en 1938 e inicioacute labores en 1939 con la

direccioacuten de su proyector La nueva facultad quedoacute constituida por siete depart era el

de Biologiacutea integrado por 12 investigadores con grado de Maestriacutea y un Doctor en Ciencias Bioloacutegicas (Hoffmann

et al 1993)81 La investigacioacuten taxonoacutemica se inicioacute en 1966 con el ingreso del Dr Loacutepez Ochoterena

La Escuela de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional Tuvo su antecedente en 1933 cuando

por iniciativa de Vicen

Real Marcelino Garciacutea Junco Leopoldo Ancona Demetrio Sokolov Antonio Ramiacuterez Laguna y Dioacutedoro Antuacutenez

Echegaray propusieron la creacioacuten de una Escuela de Bacteriologiacutea que inicioacute sus actividades el 28 de enero de

1934 como parte de la Universidad Gabino Barreda su primer director fue Leopoldo Ancona y dictoacute la primera

caacutetedra Manuel Maldonado Koerdel (Beltraacuten 1982) En 1936 se creoacute el Instituto Politeacutecnico Nacional y en ese antildeo

se le incorporoacute la Escuela d

relacionadas con las ciencias bioloacutegicas lsquoentomoacutelogorsquo lsquoparasitoacutelogorsquo y lsquozooacutelogorsquo A partir de 1938 esa escuela

adoptoacute el nombre de Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas y tuvo como director a Alfonso Dampf (Beltraacuten

1951a) Para los antildeos 50 ya no existiacutean las carreras de entomoacutelogo ni de zooacutelogo solo quedoacute la de bioacutelogo y

otras enfocadas principalmente a los estudios bioquiacutemicos tambieacuten se iniciaron las maestriacuteas y el doctorado en

ciencias con especialidad en biologiacutea bioquiacutemica y microbiologiacutea

El Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Fue un centro de investigacioacuten de importancia bioloacutegica

con una orientacioacuten meacutedica y sanitaria fue inaugurado en 1939 y su primer director fue Manuel Martiacutenez Baacuteez

Publicoacute la Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales la cual contiene contribuciones

interesantes sobre parasitologiacutea anatomiacutea patoloacutegica y microbiologiacutea (Beltraacuten 1977) En la deacutecada de 1990

cambioacute su nombre pero no sus objetivos

El Insti

Ciencias Bioloacutegicas del IPN con el propoacutesito de realizar dos liacuteneas principales de investigacioacuten el estudio de la

biologiacutea ecologiacutea taxonomiacutea y biogeografiacutea de dos familias de Coleoptera (Scarabaeidae y Passalidae) y el

81

de grado y posgrado de esa dependencia universitaria En el apeacutendice del libro Historia del Departamento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM pueden encontrarse listadas las tesis

Michaacuten y Llorente 210

estudio ecoloacutegico de Laguna Verde Veracruz la primera es la que ha dado mayores resultados publicados

(Halffter y Halffter 1998) Desde mediados de los 70s hasta finales de los 80s estuvo en las instalaciones del

Museo

a baacutesica y aplicada para 1) generar conocimiento

e vida y el

de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico Esta institucioacuten se integroacute desde 1989 al Sistema Nacional de

Centros SEP-CONACYT su sede actual estaacute en Xalapa Veracruz y cuenta con centros regionales en los estados

de Michoacaacuten Durango y Chihuahua e instalaciones como la Estacioacuten de Biologiacutea de Piedra Herrada en la

Michiliacutea y el Laboratorio del Desierto en Mapimiacute ambos en Durango y el Centro de Investigaciones Costeras la

Mancha (CICOLMA) en Veracruz (Martiacutenez 1994)

En este Instituto se realiza investigacioacuten cientiacutefic

cientiacutefico y tecnoloacutegico acerca de la biologiacutea de especies poblaciones y ecosistemas 2) contribuir al manejo y a la

conservacioacuten de la biodiversidad de Meacutexico 3) realizar investigaciones acerca del uso sostenible de recursos

naturales renovables 4) divulgar difundir y publicar los resultados de estas investigaciones 5) formar y entrenar

recursos humanos y 6) promover y establecer programas de intercambio con cientiacuteficos de instituciones similares

nacionales y extranjeras (Instituto de Ecologiacutea 2001)

Sus actividades estaacuten directamente vinculadas a la problemaacutetica ambiental ocasionada por las actividades

productivas y el desarrollo del paiacutes Surgioacute como respuesta a 1) el intereacutes por realizar investigaciones sobre el uso

de los recursos naturales la conservacioacuten y la biodiversidad de Meacutexico 2) evitar al maacuteximo la posible afectacioacuten de

las condiciones ecoloacutegicas y de la riqueza bioloacutegica de los ecosistemas que condicionan la calidad d

bienestar de la poblacioacuten y 3) la necesidad de contar con estudios baacutesicos y respuestas cientiacuteficamente con

fundamento para resolver los problemas ecoloacutegicos Con estas bases se apoyoacute soacutelidamente el establecimiento de

poliacuteticas y mecanismos adecuados para impulsar el desarrollo del paiacutes (Instituto de Ecologiacutea 2001)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 211

APEacuteNDICE 12 LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO ANTES DEL SIGLO XX

La denominacioacuten y la clasificacioacuten de los organismos fueron las primeras tareas que el hombre realizoacute para

comunicarse acerca del mundo vivo la taxonomiacutea en un principio se dirigioacute especialmente a actividades utilitarias

relacionadas con praacutecticas como la alimentacioacuten la agricultura la medicina la caza la alfareriacutea la confeccioacuten de

herramientas de piedra y metal asiacute sucedioacute con los primeros habitantes de Ameacuterica que llegaron de Asia por el

estrech

registraban y transmitiacutean ideas a sus predecesores

principa

s uacutetiles como

el friacutejol el cacahuate el ixtle el maguey y el nopal entre otros asiacute adquirieron un conocimiento amplio y profundo

de la flora mexicana (Coronado 1981 Goacutemez-Pompa 1993)

En lo que se refiere a la zoologiacutea los animales domesticados fueron pocos en sus comunidades

manteniacutean perros guajolotes patos gansos y abejas hicieron clasificaciones acertadas de animales como fue el

caso de los tecuani o mamiacuteferos atxcuincuani o perros y coyotl o coyotes (De Gortari 1980) Los aztecas

teniacutean una nomenclatura complicada para los moluscos aunque careciacutean de un nombre propiamente geneacuterico

(Ancona y Martiacuten del Campo 1953) Los artroacutepodos fueron reconocidos y diferenciados en su gran cantidad de

formas e hicieron observaciones sobre la organizacioacuten de los insectos sociales el ciclo bioloacutegico de ciertos

lepidoacutepteros ortoacutepteros y coacuteccidos entre otros ademaacutes estudiaron sus propiedades venenosas su haacutebitat su

etologiacutea ecologiacutea y supieron interpretar de forma adecuada fenoacutemenos bioloacutegicos como la metamorfosis (Barrera

1955 Trabulse 1983)

En cuanto a la taxonomiacutea bioloacutegica los datos maacutes antiguos que se poseen sobre la nomenclatura y la

clasificacioacuten prehispaacutenica permanecen en el lenguaje de las diferentes etnias los nombres de muchas localidades

o regiones enteras (toponimia) que recuerdan la presencia o la abundancia de ciertas plantas y animales como es

el caso de Papaloapan riacuteo de las mariposas Papalotepec en el cerro de las mariposas Papalotla lugar

abundante en mariposas y Chapultepec cerro del chapuliacuten (Beutelspacher 1989) Los sistemas de clasificacioacuten

de los organismos que han utilizado las culturas indiacutegenas se denominan lsquotaxonomiacuteas folkrsquo son el objeto de

estudio de la etnobotaacutenica y la etnozoologiacutea que entre otras cosas analizan los nombres los usos y otros

conocimientos sobre los seres vivos que tienen estas etnias Por ejemplo en Meacutexico se han estudiado bajo esta

o de Bering hace maacutes de 27000 antildeos (culturas liacuteticas) (De Gortari 1980) En esta eacutepoca se constituyeron

en Ameacuterica civilizaciones y culturas autoacutectonas con alto grado de desarrollo como la tolteca maya olmeca y

azteca (Flores 1982)

Los estudios antropoloacutegicos e histoacutericos sobre los antiguos mexicanos apuntan que su conocimiento sobre

los seres vivos fue el resultado de innumerables observaciones y pruebas empiacutericas realizadas por muchas

generaciones de estudiosos de la naturaleza que

lmente a traveacutes de la tradicioacuten oral y de expresiones culturales como estelas coacutedices y rituales por

ejemplo el lsquotlamatinersquo (aquel que sabe algo) era el sabio nahua responsable de componer pintar conocer y

ensentildear los cantos y poemas en que preservaron su conocimiento incluso el cientiacutefico Ademaacutes los pueblos

prehispaacutenicos fueron acuciosos en la observacioacuten y el estudio aprovecharon las especies uacutetiles y segregaron las

nocivas por las caracteriacutesticas del ambiente en que viviacutean se vieron obligados a buscar los medios para satisfacer

todas sus necesidades preferentemente en el reino vegetal por medio de praacutecticas como la agricultura

(alimentacioacuten) y la medicina (curacioacuten) nombraron estudiaron domesticaron y reprodujeron ejemplare

Michaacuten y Llorente 212

perspectiva grupos etnolinguumliacutesticos como el m aacutehuatl y el tzeltal (Barrera 1994) de los que

se han obtenido datos reveladores pero no se han identificado los procesos cognoscitivos involucrados en el

descubrimiento y acumulacioacuten de este tipo de conocimiento (Goacutemez-Pompa 1993) por lo que seriacutea importante

as atoyac para aguas corrientes choloa que brotan del agua aten o atentli a la orilla de

las agu

las lenguas maya pureacutepecha totonaca y mexica

poseen

oreno 1988 Saladino 1990 Zamudio 1992 Goacutemez-Pompa 1993)

aya yucatanense el n

fomentar e implementar investigaciones al respecto

Sin embargo a partir de estudios etnobotaacutenicos se deduce que los aztecas nombraban y clasificaban sus

plantas de acuerdo con los siguientes criterios 1) seguacuten sus dimensiones dividiacutean a las plantas en xihuitli o

hierbas cuaxihuitl cuaccuahtzin o arbustos y cuahuitl o aacuterboles 2) por su utilidad las clasificaban en quilitl o

hierbas comestibles patli o remedios medicinales tzacatl o pastos y xixhuitl o hierbas comestibles para los

animales 3) en cuanto a la naturaleza del suelo en el que creciacutea la planta se usaban los radicales atl ate o a

para las plantas acuaacutetic

as atez atezca o atezcatl en aguas tranquilas apan o apantli en las acequias atlan cerca del agua

tlatl o tlalli en la tierra tetla tetl o te en las piedras tepetla tepetl o tepe en los cerros texcal en los riscos

4) tambieacuten podiacutean sentildealar otras caracteriacutesticas como chichic o amargas xocotla o aacutecidas acoco o huecas

nacatl o carnosas tonalli o creciacutean en el sol iotio o brillantes ahuiyac u olorosas neutli o dulces hoil o que se

arrastran y pitzana que son derechas y delgadas 5) ademaacutes usaban desinencias como tic semejante tzin to

o ton diminutivo pol aumentativo y yoh posesivo (De Gortari 1980) Por ejemplo tenochtitlan significa nopal de

tuna de piedra que crece cerca del agua

Las diferentes partes de la planta tambieacuten eran denominadas y aplicaron la nomenclatura binomial Asiacute

llegaron a formar algunos grupos de especies afines que en gran parte coinciden con las clasificaciones actuales

como las ayotli o cucurbitaacuteceas tzapotl o sapotaacuteceas y amatl o amates tomatl o solanaacuteceas nochi o nopales

metl magueyes o agavaacuteceas y nanacame nanacatl u hongos82

Por lo tanto los estudios linguumliacutesticos demuestran que

riquiacutesimos vocabularios botaacutenicos y zooloacutegicos para indicar la existencia de una sistemaacutetica popular que

reuacutene infinidad de formas en grupos relativamente naturales (Barrera 1955) Esta nomenclatura popular ha

subsistido en gran parte hasta nuestros diacuteas como lo demuestran los estudios realizados en comunidades

indiacutegenas de distintas regiones de Meacutexico (Del Paso y Troncoso 189683 Berlin et al 1974 De Gortari 1980

Barrera 1994) Denominar plantas y animales no solo fue un ejercicio intelectual sino que estuvo vinculado a un

conocimiento preciso de sus caracteriacutesticas ecologiacutea usos y propiedades (principalmente nutritivas terapeacuteuticas y

toacutexicas) por lo que sus sistemas de clasificacioacuten fueron muy avanzados y uacutetiles Las clasificaciones fueron

reconocidas a tal grado que durante el siglo XVIII fueron consideradas tan desarrolladas como los esquemas

taxonoacutemicos europeos (M

Despueacutes del quebranto de las culturas prehispaacutenicas por la conquista espantildeola se produjo un hiato en el

fomento y la produccioacuten del conocimiento en la Nueva Espantildea Esta condicioacuten perduroacute hasta que Espantildea difundioacute

e impuso los paradigmas cientiacuteficos en su Colonia durante los siglos XVI y XVII periacuteodo en el que los nativos del

Nuevo Mundo tuvieron una contribucioacuten escasa al conocimiento de las ciencias naturales no faltaron hombres

cultos sobre todo aquellos vinculados a la ensentildeanza que se mantuvieron informados del desarrollo de la historia

natural europea pero no hicieron investigacioacuten propia pues fue hasta el siglo XVIII cuando en las colonias

82

83 Ver Paso y Troncoso 1988 Ver los trabajos de Urbina 1912abc en La Naturaleza

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 213

espantildeolas surgieron brotes de creacioacuten cientiacutefica propia (Areacutechiga y Beyer 1999) En este periacuteodo se produjo un

cambio notable en el modo de considerar las costumbres y usos de los indiacutegenas la integracioacuten de los

conocimientos prehispaacutenicos y espantildeoles se logroacute a traveacutes del intercambio cultural por medio de formas directas

como el lenguaje la religioacuten la educacioacuten y la imprenta e indirectas como la miacutemica la muacutesica la escenografiacutea

alegoacuteric

te sobre organismos conocidos por los indiacutegenas del siglo XVI 4) las

Cartas

ias de Juan Caacuterdenas (1591)91 9) el Herbario de

Martiacuten d

s (Emmart 1940

Somolin

a la representacioacuten jerogliacutefica de los conceptos elementales y otros recursos anaacutelogos Una parte de los

conocimientos elaborados por los antiguos mexicanos se integraron a la nueva cultura europea y conformaron lo

que seriacutean los primeros acercamientos a la historia natural con una visioacuten propia (De Gortari 1980 Saldantildea

1992)

Las evidencias sobre los conocimientos de historia natural que desarrollaron los antiguos mexicanos se

obtienen del anaacutelisis de los escasos coacutedices epistolarios historias relaciones y libros realizados asiacute como del

examen del material linguumliacutestico etnograacutefico y folkloacuterico de los pueblos indiacutegenas Sin embargo estas fuentes han

sido poco abordadas con un enfoque bioloacutegico y mucho menos taxonoacutemico

Los escritos conocidos de esa eacutepoca donde se ha encontrado informacioacuten relevante sobre plantas

(principalmente) y animales son 1) la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea de Bernal Diacuteaz del

Castillo (1632)84 2) la Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten de Fray Diego de Landa (1566)85 3) la Historia general de

las cosas de la Nueva Espantildea (Coacutedice Florentino) de Fray Bernardino de Sahaguacuten (1590-1599)86 donde se

encuentra la informacioacuten maacutes interesan

de Relacioacuten de Corteacutes (1632)87 5) la Historia general y natural de las Indias de Francisco Gonzaacuteles de

Oviedo 6) la Historia General de las Indias de Loacutepez de Goacutemara 7) las obras de Motolinia (1536)88 Mendieta

(1596)89 y Torquemada (1615)90 acerca de los procedimientos terapeacuteuticos y de remedios vegetales empleados por

los indiacutegenas 8) los Problemas y secretos maravillosos de las Ind

e la Cruz y Juan Badiano (1552)92 10) De historia Plantarum de Francisco Hernaacutendez (1942-1946) y 11)

Cuatro Libros de la Naturaleza de Francisco Ximeacutenez (1615)93 Estas tres uacuteltimas obras proporcionan el testimonio

directo del conocimiento botaacutenico y meacutedico elaborado por los antiguos mexicanos por lo que constituyeron el

aporte maacutes importante de nuestro paiacutes a la historia natural del siglo XVI (De Gortari 1980) Tambieacuten se pueden

mencionar las Relaciones filipinas La historia natural y moral de las indias (Acosta 1596) el coacutedice de 155294 y el

coacutedice Mendocino95 que contienen informacioacuten sobre historia natural de forma directa o indirecta

El primer relato que se conoce sobre las plantas americanas lo realizoacute el meacutedico sevillano Nicolaacutes

Monardes quieacuten en 1565 escribioacute el Primer tratado de las plantas medicinales de la Nueva Espantildea el autor nunca

vino a Meacutexico pero describioacute las plantas a partir de los ejemplares y la informacioacuten que recopiloacute de viajeros

exploradores capitanes de barcos y misioneros y que observoacute en los jardines botaacutenico

os 1971) En esta obra por primera vez se describieron plantas como la pimienta gorda la cantildea fiacutestula la

84 Diacuteaz del Castillo 1982 85

86 Sahaguacuten 1955 87

88 Motolinia 1973 Mendieta 1997

90 Torquemada 1964

Landa 1986

Corteacutes 1977

89

91 Caacuterdenas 1919 92 Cruz 1964 Tambieacuten conocido como Coacutedice Barberini o Manuscrito Badianus 93 Ximeacutenez 1888 94 Gates 2000

Michaacuten y Llorente 214

raiacutez de Michoacaacuten el tabaco el sasafraacutes la pintildea la guayaba la coca y la escorzonera muchas de las cuales

contienen drogas por lo cual se considera a Monardes como uno de los maacutes notables precursores de la

farmacognosia americana (Goacutemez-Pompa 1993)

Posteriormente aparecioacute una de las obras maacutes representativas de la eacutepoca el Herbario de la Cruz-Badiano

escrito en naacutehuatl por Martiacuten de la Cruz maestro indiacutegena de medicina y traducido al latiacuten por Juan Badiano un

indiacutegena de Xochimilco que era lectur de esa lengua ambos autores pertenecieron a la escuela de Tlatelolco96

Este trabajo constituye el documento maacutes importante de la medicina azteca (Somolinos 1971 De Gortari 1980

Grobet-Palacio 1983) estaacute exento de la influencia europea por lo que constituye una versioacuten directa fidedigna y

sin alte

ente fue reproducido y estudiado por

Emmart

entoacute la obra de

Plinio e

Fray Bernardino de Sahaguacuten (1499-1590) puede considerarse como el estudioso maacuteximo de la cultura

naacutehuatl desde 1547 recopiloacute investigoacute y escribioacute sobre sus creencias artes costumbres lugares dioses

raciones del testimonio de las plantas animales y minerales que habiacutea en Meacutexico Contiene 184

ilustraciones de plantas a color hechas probablemente por ambos autores eacutestos parecen ser los primeros dibujos

de la flora americana que llegaron a Europa Este manuscrito no fue citado ni por Hernaacutendez ni por Sahaguacuten el

original fue descubierto hasta 1929 por Charles Upson Clark posteriorm

(1940) En la actualidad la identificacioacuten botaacutenica de las plantas de este coacutedice auacuten es incompleta

(Miranda y Valdeacutes 1964)

En 1517 se iniciaron en Meacutexico exploraciones geograacuteficas en las que se describieron los liacutemites el

contorno la hidrografiacutea la orografiacutea las islas y las distancias se establecieron puertos se hicieron cartas

geograacuteficas y divisiones territoriales A estas expediciones seguiriacutean muchas otras en los siglos posteriores con los

mismos propoacutesitos (ver la lista de exploraciones botaacutenicas adelante)

Entre 1570 y 1577 se realizoacute la primera expedicioacuten a la Nueva Espantildea por mandato de Felipe II estuvo a

cargo del doctor Francisco Hernaacutendez (1517-1587) lsquoProtomeacutedico general de las Indias islas y tierra firme del mar

oceacuteanorsquo para que se estudiaran las plantas los animales97 y los minerales del territorio (Ibarra 1937a) Durante

siete antildeos recolectoacute plantas y animales aboriacutegenes en total describioacute cerca de 1200 especies (Areacutechiga y Beyer

1999) llegoacute por el norte hasta Quereacutetaro Colima y Michoacaacuten descendioacute por la costa del Paciacutefico hasta cerca del

Istmo de Tehuantepec y recorrioacute la Meseta Central Gran parte de su material procedioacute de los jardines botaacutenicos

de Azcapozalco Texcoco y Oaxtepec (Somolinos 1971) En esta empresa participaron su hijo el herbolario Juan

Fernaacutendez y el geoacutegrafo Alonso Loacutepez de Hinojoso La mayoriacutea de los dibujos originales fueron hechos por los

pintores indiacutegenas Antoacuten Eliacuteas Baltazar Eliacuteas y Pedro Vaacutezquez (Somolinos 1971) Hernaacutendez com

n su Historiae animalium et mineralium novae Hispaniae Liber unicus in sex tractatus divisus Frco

Fernandez Philippi II di primario medico authore y plasmoacute sus observaciones con exactitud y sencillez aunque a

veces sus descripciones fueron demasiado cortas lo que dificulta identificar a los organismos (Barrera y Hoffmann

1981) El anaacutelisis taxonoacutemico de las obras de Hernaacutendez no ha sido completado pero se han hecho algunos

comentarios importantes98

95 Berdan 1997 96 La preocupacioacuten educativa de los conquistadores se dirigioacute primero a los indiacutegenas antes que a los espantildeoles en 1523 Pedro de Gante en Texcoco establecioacute la primera escuela elemental del continente Para 1536 empezoacute a funcionar la primera escuela de educacioacuten superior en Ameacuterica el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco cuyo principal promotor fue Fray Bernardino de Sahaguacuten 97 Por ejemplo en el Tratado Primero Historia de los Cuadruacutepedos de Nueva Espantildea se analizan los mamiacuteferos a lo largo de 40 capiacutetulos correspondiendo cada uno de ellos a la descripcioacuten de un animal o de varias formas afines (Hernaacutendez 1942-1946) (Leoacuten 1994) 98 Ver la edicioacuten de las obras de Hernaacutendez 1942-1946 en especial el volumen IV y Valdeacutes y Flores (1985)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 215

lenguaje ciencia arte alimentacioacuten y organizacioacuten social entre otros Su obra estaacute escrita en naacutehuatl (lengua que

dominoacute a la perfeccioacuten) espantildeol y latiacuten (Martiacuten del Campo 1938ab 1940 1941) sus fuentes de informacioacuten

fueron los propios indiacutegenas99 a quienes les aplicoacute cuestionarios y le relataron todo lo referente a su cultura Sus

estudio

tres) y 12 libros con textos en naacutehuatl y en espantildeol que presentan resuacutemenes

coment

bitantes su ocupacioacuten y su lengua fecha de

fundacioacuten enfermedades comunes y remedios usados mencionaba aacuterboles frutos granos semillas hortalizas

verduras y otras plantas uacutetiles ademaacutes presentaba datos sobre los animales domeacutesticos salvajes nativos e

importados

Despueacutes de estos trabajos no se ha encontrado algo significativo sobre la historia natural en Meacutexico hasta

principios del siglo XVIII hubo un largo periodo de estancamiento aunque se fundaron colegios y universidades en

la Nueva Espantildea no parece que en ellos se haya ensentildeado o realizado historia natural y esta praacutectica seguiacutea

apegada a las concepciones aristoteacutelicas y galenas (Beltraacuten 1951a 1977 Ortega et al 1996) Fue hasta el primer

tercio de ese siglo que se dio la difusioacuten de algunas teoriacuteas propias producidas por novohispanos que se ocuparon

de los problemas internos como las plagas y las enfermedades lo que aumentoacute el ritmo y la cantidad de los

estudios cientiacuteficos (Trabulse 1989) en esa eacutepoca la influencia de la Ilustracioacuten en Ameacuterica marcoacute el fin del

reacutegimen feudal y constituyoacute el comienzo de una nueva era en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica

caracterizada por el auge de las inquietudes culturales y cientiacuteficas (De Gortari 1980) Este periodo de apogeo

cientiacutefico en la Nueva Espantildea incluso fue reconocido como el maacutes importante en toda Ameacuterica (Humboldt 1822) y

duroacute hasta el inicio de la Guerra de Independencia

conocimientos botaacutenicos superaban a los zooloacutegicos Los espantildeoles retomaron varios de estos conocimientos y los

aplicaron principalmente en el estudio de las plantas con una finalidad econoacutemica y terapeacuteutica (Goacutemez-Pompa et

s los realizoacute en tres lugares 1) Tepepulco (1558-1560) donde elaboroacute los Primeros memoriales 2)

Tlatelolco (1564-1565) donde realizoacute los Memoriales con Escolios (ambas versiones se conocen como Coacutedices

Matritenses) y 3) la ciudad de Meacutexico (1566-1571) donde escribioacute una nueva versioacuten mucho maacutes completa que

las anteriores llamada la Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea que conteniacutea lo que se consideraba

ldquouacutetil para la doctrina cultura y mantenencia de la cristiandad destos naturales de la Nueva Espantildea y para ayudar a

los obreros y ministros que los doctrinasenrdquo (De Gortari 1980)

Esta uacuteltima es una enciclopedia de tipo medieval con influencia renacentista y naacutehuatl fue escrita por su

grupo de estudiantes en el periodo 1558-1585 la obra consta de un proacutelogo y 12 libros en el Undeacutecimo trata las

propiedades de los animales aves peces aacuterboles hierbas flores metales piedras y colores Ademaacutes esta obra

incluye el Coacutedice Florentino100 un manuscrito con influencia europea constituido originalmente de cuatro

voluacutemenes (solo quedan

arios y 157 laacuteminas la mayoriacutea a color101

Las Relaciones filipinas fueron la compilacioacuten de los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados

entre 1569 y 1581 en la Nueva Espantildea por instrucciones de Felipe II conteniacutean informacioacuten sobre el nombre de la

comarca y del pueblo con su traduccioacuten al espantildeol nuacutemero de ha

Los indiacutegenas prehispaacutenicos reconociacutean innumerables plantas y animales desconocidos para los europeos

utilizaban la biodiversidad de forma sustentable y desarrollaron praacutecticas agriacutecolas avanzadas en general sus

99 Principalmente ancianos conocidos como Informantes de Sahaguacuten 100 Sahaguacuten 1989 101 Del Paso y Troncoso la publicoacute en forma de laacuteminas en Madrid en 1905 y en 1979 el Archivo General de la Nacioacuten editoacute el facsimilar

Michaacuten y Llorente 216

al 1991) De tal forma que los exploradores y religiosos espantildeoles se dieron a la tarea de describir a los seres vivos

de Meacutexico por la comparacioacuten con las especies conocidas en Europa y Aacutefrica y para esto utilizaron principalmente las

obras de Plinio y Dioscoacuterides quienes agrupaban a los organismos baacutesicamente por morfologiacutea y utilidad por lo tanto

a menudo sus descripciones fueron erroacuteneas y afectadas por la imaginacioacuten (Trabulse 1985a)

En este contexto se produjeron los trabajos de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) Joseacute Antonio

Alzate y Ramiacuterez (1733-1799) y de Francisco Javier Clavigero (1731-1787) prototipo del barroco el primero y

claros representantes de la ilustracioacuten novohispana los segundos (Beuchot 1996) El primero ha sido considerado

como ldquouno de los maacutes grandes estudiosos del siglo XVII en el Hemisferio Occidental incluyendo las Colonias

Inglesasrdquo hizo comentarios sobre la plaga de chiahuitzin que atacoacute al trigo y utilizoacute el microscopio para sus

observ

a cuadruacutepedos aves reptiles peces e insectos y enumeroacute a los

animale

Americanos en la que describioacute las especies reconocidas y admitidas por Buffon y agregoacute otras en total

sumoacute 14

como director y primer catedraacutetico del Jardiacuten Botaacutenico de

aciones (Beltraacuten 1982) El segundo personaje fue un naturalista publicoacute maacutes de cincuenta artiacuteculos sobre

botaacutenica agricultura mineriacutea artes industrias e historia natural (Aureliano et al 1996) dedicoacute especial atencioacuten a

la cochinilla del nopal y a los gusanos de seda102 (Saladino 1990)

El padre Clavigero (siglo XVII) es catalogado como el maacutes importante naturalista jesuita103 en la Nueva

Espantildea (Trabulse 1985a) entre sus trabajos sobre historia natural resaltaron 1) Historia antigua de Meacutexico

(1787)104 escrita en italiano en esa obra catalogoacute

s europeos trasladados a Ameacuterica 2) la divisioacuten de las partes uacutetiles de las plantas (raiacuteces tallos hojas

flores frutos y maderas) y algunos de sus productos (resinas gomas aceites y jugos) (Ortega et al 1996) 3) la

clasificacioacuten de los insectos de Meacutexico en tres oacuterdenes lsquovolaacutetiles terrestres y acuaacutetilesrsquo que propuso en 1780

(Clavigero 1882) 4) la disertacioacuten en contra de las inexactitudes que Paw Buffon y Robertson popularizaron en

torno al origen y naturaleza de los animales plantas y hombres del Nuevo Mundo (Moreno 1994) y 5) los

Cuadruacutepedos

2 especies de cuadruacutepedos (Leoacuten 1994)

Algunos otros jesuitas que tambieacuten destacaron por sus aportes a la historia natural en Meacutexico fueron Joseacute

de Acosta (1540-1600) Andreacutes Peacuterez de Rivas (1575-1655) Bernabeacute Cobo (1582-1657) Eusebio Kino (1645-

1711) Juan de Steineffer (1664-1716) Miguel Venegas105 (1680-1764) Miguel del Barco106 (1706-1790) Jacobo

Baeguert (1717-1772) Francisco Javier Alegre (1729-1788) Ignacio Tirs (1733-1780) Wenceslao Link Juan

Netuig e Ignacio Pfefferkorn (Ortega et al 1996)

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las tres expediciones botaacutenicas que la metroacutepoli espantildeola envioacute a

sus colonias americanas la de Peruacute en 1778 (Ruiz y Pavoacuten) la de Nueva Granada en 1783 (Mutis) y la de Nueva

Espantildea en 1787 (Sesseacute y Mocintildeo) todas fueron producto del reinado progresista de Carlos III quien dio gran

impulso a la ciencia en Espantildea El objetivo fundamental de las tres fue el mismo asiacute como la manera de lograrlo

en todas intervino Casimiro Goacutemez Ortega quien

102 Publicoacute con sus propios recursos el Diario literario de Meacutexico (1768) Asuntos varios sobre ciencias y artes (1772-1773) Observaciones

Meacutexico (1784-1797) 103

104 El tiacutetulo original fue Historica antica del Messico la edicioacuten en espantildeol esta citada como Clavigero (1987) Escribioacute Noticias de la California en la que incluiacutea una seccioacuten puramente descriptiva de las especies animales vegetales y minerales de

esa regioacuten (Leoacuten 1994)

sobre fiacutesica historia natural y artes uacutetiles (1787-1788) y la Gaceta de literatura de Meacutexico (1788-1795) Ademaacutes colaboroacute en la Gaceta de

Los jesuitas llegaron a la Nueva Espantildea en 1572

105

106 Efectuoacute algunas correcciones al trabajo de Venegas y presentoacute una obra dividida en 11 secciones acerca de la historia natural de California en una de ellas habla de los mamiacuteferos y fue denominada por eacutel como la de los animales montaraces La originalidad de este trabajo estriba en la multitud de geacuteneros y especies con los que enriquece los cataacutelogos anteriores y en la abundante informacioacuten que da sobre cada uno de ellos (Trabulse 1985) Se puede ver tambieacuten Leoacuten-Portilla (1973)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 217

Madrid ejercioacute una autoridad incontrovertible en ese medio cientiacutefico cada una de las expediciones fue dirigida por

una persona en especial designada pero con posicioacuten y condiciones personales que variaron notablemente

(Beltraacuten 1967) La uacuteltima expedicioacuten fue trascendente porque se realizoacute en lo que ahora es el territorio mexicano a

diferenc

(-1803) el boticario Juan del Castillo (1744-

1793)

s Coleccioacuten Torner) estaacuten resguardadas en el Instituto Hunt de

Docume

mera vez se difundieron las ideas de Linneo y Buffon en Meacutexico

(Moreno

En la sociedad novohispana de finales de siglo XVIII el desarrollo de la ciencia (incluida la biologiacutea) se

logroacute gracias al establecimiento de la mineriacutea las obras puacuteblicas la salud la cultura la educacioacuten ademaacutes del

conocimiento del territorio de las riquezas naturales y de los habitantes tambieacuten se fundaron la Real Escuela de

Cirugiacutea (1768) la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1785) los ya mencionados Jardiacuten y Caacutetedra de

Botaacutenica (1788) y el Real Seminario de Mineriacutea (1792)

Seguacuten Trabulse (1999) ldquoDurante el uacuteltimo tercio del siglo XVIII la Nueva Espantildea habiacutea experimentado un

profundo avance en la investigacioacuten cientiacutefica La renovacioacuten en los planes de estudios superiores la introduccioacuten

ia de las otras en las que los exploradores solo se acercaron o hicieron visitas cortas

La Real Expedicioacuten a la Nueva Espantildea tuvo como finalidad conocer el territorio y sus riquezas naturales y

humanas la base importante del trabajo cientiacutefico se desarrolloacute en disciplinas como la botaacutenica la zoologiacutea la

paleontologiacutea la mineralogiacutea y la geologiacutea se efectuaron trabajos cartograacuteficos observaciones astronoacutemicas

expediciones de reconocimiento descripciones de flora y fauna clasificaciones de plantas colecciones botaacutenicas

zooloacutegicas y mineraloacutegicas y estudio de las enfermedades (Beltraacuten 1967) Esta expedicioacuten estuvo bajo la

responsabilidad del espantildeol Martiacuten de Sesseacute y Lacasta (1751-1808) y el novohispano Joseacute Mariano Mocintildeo (1757-

1820) participaron en ella el naturalista Joseacute Longinos Martiacutenez

Vicente Cervantes (1755-1829) y dos notables pintores Atanasio Echeverriacutea (1766-1811) y Juan Cerdaacute

(Moreno 1988)

Estos exploradores recorrieron los estados de Colima Distrito Federal Guanajuato Guerrero Jalisco

Michoacaacuten Morelos Nayarit Quereacutetaro Sinaloa Veracruz y Tabasco principalmente (McVaugh 1969)

recolectaron especiacutemenes de flora y fauna que describieron ilustraron y clasificaron (Grobet-Palacio 1983) Gran

parte del material se perdioacute pero perduraron las descripciones originales de la Flora de Meacutexico la Flora de

Guatemala y de las plantas del viaje a Cuba y Puerto Rico y 121 dibujos a color que se incorporaron al Jardiacuten

Botaacutenico de Madrid en 1820 Otra parte quedoacute diseminada en distintos museos y colecciones europeas como el

Museo Britaacutenico el Jardiacuten Botaacutenico de Kew el Herbario de Ginebra y la Universidad de Florencia En 1980 se

redescubrieron maacutes laacuteminas originales (llamada

ntacioacuten Botaacutenica de Pittsburgh entre ellas hay 19 laacuteminas que contienen 30 especies de lepidoacutepteros

mexicanos que parecen haber sido realizadas en su totalidad por Atanasio Echeverriacutea son de gran calidad y se

han identificado la mayoriacutea de las especies representadas (Lamas 1986)

En 1788 tambieacuten por orden del Rey se instauroacute la Primera Caacutetedra de Botaacutenica en la Real y Pontificia

Universidad de la Ciudad de Meacutexico donde por pri

1988) y se iniciaron los estudios formales de clasificacioacuten en nuestro paiacutes Ademaacutes se proyectoacute un

Gabinete de Historia Natural a cargo de Joseacute Longinos Martiacutenez el naturalista de la expedicioacuten quien introdujo la

taxonomiacutea de Tournefort a la Nueva Espantildea y la ensentildeoacute a la par del sistema linneano (Moreno 1989b) El Jardiacuten

Botaacutenico establecido en el Palacio Virreinal trabajoacute activamente Vicente Cervantes (iquest-1829) impartioacute ahiacute la caacutetedra

de botaacutenica y substituido en varias ocasiones por su hijo Juliaacuten autor de las Tablas Botaacutenicas (1825) el primer

texto mexicano sobre la materia (Beltraacuten 1951a)

Michaacuten y Llorente 218

de las ciencias modernas la apertura de instituciones cientiacuteficas como el Real Seminario de Mineriacutea y el Jardiacuten

Botaacutenico y la organizacioacuten de expediciones cientiacuteficas a todo lo largo y ancho del paiacutes fueron los elementos

baacutesicos de ese impulso renovadorrdquo Este auge cultural novohispano no teniacutea paralelo en todo el continente

america

ciencia moderna producieacutendose asiacute la domesticacioacuten de la ciencia mexicana al integrarse al

context

tigadores a prepararse en los centros

cientiacutefic

vorables del campesino y de las clases desheredadas y que

promue

Las escasas contribuciones mexicanas en las ciencias naturales del siglo XIX fueron el producto de un

puntildeado de individuos talentosos que trabajaron generalmente de forma individual y que estuvieron dotados de una

decidida voluntad que les permitioacute superar los obstaacuteculos planteados por la inestabilidad de la eacutepoca la falta de

no pues Ninguna ciudad del Nuevo Continente sin exceptuar las de los Estados Unidos presenta

establecimientos cientiacuteficos tan grandes y soacutelidos como la capital de Meacutexico (Humboldt 1805)

Para Saldantildea (1992) ldquoHasta este momento termina la primera fase de autoformacioacuten de la ciencia

mexicana que se caracteriza porque fueron individuos aislados quienes se interesaron y difundieron la ciencia

teniendo que actuar no pocas veces al margen de las pocas instituciones establecidas fundadas a finales del siglo

XVIII (universidades y colegios) esto pudo llevarse a cabo gracias a las bibliotecas privadas al contrabando de

libros y perioacutedicos cientiacuteficos tertulias y sociedades de amigos pero a finales de este siglo se inicioacute una nueva

forma de hacer ciencia en nuestro paiacutes con el surgimiento de instituciones cientiacuteficas en donde se consolidaron los

paradigmas de la

o americano con la existencia de numerosos cientiacuteficos bibliotecas instrumentos publicaciones

investigaciones poleacutemicas e iniciativas cientiacuteficas localesrdquo

En este contexto se produjo la Guerra de Independencia de Meacutexico en este territorio la cultura permaneciacutea

aislada de la influencia intelectual extranjera la nacioacuten padeciacutea un bloqueo econoacutemico y una situacioacuten anaacuterquica

creada por la explotacioacuten desmedida de los campesinos artesanos y trabajadores lo cual generoacute un clima de

desorganizacioacuten y decadencia (Moreno 1994 Saladino 1996) La larga y cruenta guerra contra Espantildea la

revolucioacuten social la formacioacuten de una nueva nacioacuten y las continuas conmociones que agitaron al paiacutes en la primera

mitad del siglo XIX evitaron que las Ciencias Naturales se desarrollaran en Meacutexico con el auge que debiacutean haber

tenido por lo que hay muy poco que decir sobre el primer tercio de este siglo en cuanto a los estudios cientiacuteficos

La nueva nacioacuten no surgioacute a la vida independiente con un programa de desarrollo cultural cientiacutefico o

tecnoloacutegico no hubo una poliacutetica decidida y ambiciosa de enviar inves

os europeos como haciacutean otros paiacuteses que aspiraban a industrializarse como los Estados Unidos y Japoacuten

En el Meacutexico Independiente la base econoacutemica continuoacute siendo fundamentalmente agriacutecola mientras que los

principios exaltados por la Revolucioacuten Industrial se manifestaron en Meacutexico de forma tardiacutea durante maacutes de medio

siglo el paiacutes consumioacute su energiacutea en guerras civiles y en las confrontaciones primero con los Estados Unidos en

1847 en la que se perdioacute maacutes de la mitad del territorio y despueacutes con Francia que mantuvo una invasioacuten militar

de 1863 a 1867 (Areacutechiga y Beyer 1999)

En opinioacuten de Barrera (1955) durante esa eacutepoca ldquosurge entonces un impulso regenerador revolucionario

que protesta en contra de las condiciones desfa

ve el fomento de la agricultura el mejoramiento de la industria del comercio y las tareas de difusioacuten

cultural Despueacutes de consumada la Independencia en 1821 hasta 1868 el estado de cosas es tan lleno de

contradicciones y confuso que puede hablarse de un periodo de asentamiento de normalizacioacuten de la situacioacuten en

todos sus aspectos Con la instauracioacuten de la Repuacuteblica las actividades de toda iacutendole incluso las intelectuales

resurgen con mayor esplendor y mejores finalidadesrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 219

una trad

9)

E

difunde el conocimiento cientiacutefico como centros de

investig

Mexican

Medicina (Beltraacuten 1943b) organismo que editoacute la Gaceta Meacutedica de

Meacutexico

icioacuten y la discontinuidad que se produjo tal fue el caso de Cervantes de la Llave Lejarza Bustamante y

Septieacuten Bustamante y Rocha y Cal ademaacutes Lucas Alamaacuten y Melchor Ocampo quienes dedicaron lo mejor de su

tiempo a actividades maacutes apremiantes en la poliacutetica (Beltraacuten 1943b) Estos naturalistas mexicanos se dedicaron

en lo fundamental a describir los rasgos de su entorno y se limitaron a tratar solo algunos temas de intereacutes local

simultaacuteneamente los naturalistas europeos produciacutean grandes generalizaciones bioloacutegicas (teoriacuteas y meacutetodos)

esto ocasionoacute que la ciencia natural mexicana fuera desdentildeada e ignorada en el extranjero y desde ese momento

se inicioacute un rezago en el desarrollo cientiacutefico que auacuten no se logra superar (Areacutechiga y Beyer 199

ste atraso cientiacutefico en el Meacutexico Independiente se hizo mayor al debilitarse el viacutenculo con Espantildea y tratoacute

de contrarrestarse con la influencia francesa que en esa eacutepoca emergiacutea como el modelo vanguardista de la

ciencia europea (Areacutechiga y Beyer 1999) El espiacuteritu cientiacutefico de Meacutexico se formoacute lentamente con las lecturas de

los enciclopedistas franceses llegados de contrabando a la Nueva Espantildea lo cual se truncoacute en el Meacutexico

Independiente Consolidada la independencia poliacutetica de Meacutexico se desarrollaron procesos innovadores que hasta

entonces permanecieron latentes por las condiciones prevalecientes durante la Colonia (De Gortari 1980

Trabulse 1984) uno de estos sucesos fue el inicio de lo que se denomina institucionalizacioacuten es decir la creacioacuten

de instancias donde se practica promueve fomenta y

acioacuten publicaciones sociedades y colecciones Barrera (1955) se refiere a este proceso de la siguiente

manera ldquoUno de los hechos maacutes importantes y caracteriacutesticos que reflejan un desarrollo progresivo en las

actividades intelectuales es la formacioacuten de grupos de sociedades Diacutegalo si no el hecho de que al aparecer en el

siglo XIX las sociedades cientiacuteficas en Meacutexico el entusiasmo por el estudio y discusioacuten de los problemas se

acrecienta y rinde maacutes y mejores frutos puesto que tales sociedades no solamente se forman cuando las

condiciones son propicias para ello sino que a su vez proporcionan mejores condiciones del desarrollo del trabajo

cientiacutefico La Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate la Sociedad

a de Historia Natural fundada en 1848 la Sociedad Agriacutecola Mexicana que publicoacute sus primeros trabajos

en 1879 y el Instituto Meacutedico Nacional respondieron maacutes o menos bien en aquella eacutepoca a estas necesidadesrdquo

Con el triunfo de la Repuacuteblica en 1867 se fortalecieron los organismos sociales y poliacuteticos se

promovieron las manifestaciones culturales se dio un impulso importante a la institucionalizacioacuten cientiacutefica con la

constitucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural que realizoacute su primera sesioacuten puacuteblica el 6 de septiembre

de ese mismo antildeo y editoacute el perioacutedico La Naturaleza (Beltraacuten 1948b) se establecioacute la Academia Imperial de

Ciencias y Literatura y se creoacute la Seccioacuten de Medicina de la Comisioacuten Cientiacutefica que con el tiempo se

transformariacutea en la Academia Nacional de

y tuvo gran influencia en el desarrollo de las ciencias meacutedicas y naturales (Beltraacuten 1942b) Ademaacutes se

formoacute el Museo Nacional y su relacioacuten con la sociedad ya citada107 en la Escuela de Agricultura impartieron las

materias de mineralogiacutea geologiacutea botaacutenica y zoologiacutea maestros como Alfonso Herrera Joseacute Romaacuten Ramiacuterez

Guillermo Gaacutendara y Joseacute G Aguilera se establecioacute la Escuela Nacional Preparatoria (1869) con la direccioacuten de

Gabino Barreda quien promovioacute los estudios de ciencias naturales con profesores de zoologiacutea como Jesuacutes

Saacutenchez Alfonso L Herrera Luis Murillo Agustiacuten Reza y Alfonso Herrera (Beltraacuten 1961)

107 Ambas instituciones seraacuten abordadas en el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX por ser instituciones muy significativas que nacieron en el siglo XIX y perduraron hasta el siglo XX

Michaacuten y Llorente 220

Tambieacuten se instaloacute el Instituto Meacutedico Nacional (1888) por iniciativa de Carlos Pacheco Secretario de

Fomento para dar resguardo a las colecciones de plantas mexicanas que se habiacutean enviado a la Exposicioacuten

Universal de Pariacutes Su primer director fue Fernando Altamirano lo substituyeron Joseacute Ramos y Joseacute Terreacutes Esta

institucioacuten desarrolloacute una labor importante en la ciencia de la eacutepoca publicoacute El Estudio en tres voluacutemenes de 1889

a 1893 y los Anales en once voluacutemenes aparecidos de 1893 a 1909 publicaciones en las que aparecieron

contribuciones cientiacuteficas importantes (Beltraacuten 1943b) Ademaacutes se inauguroacute el Museo Anatomo-Patoloacutegico (1895)

que en 1899 se amplioacute con el nombre de Instituto Patoloacutegico poco despueacutes en 1906 se expidioacute una ley que

creaba dos establecimientos separados el Instituto Patoloacutegico y el Instituto Bacterioloacutegico este uacuteltimo bajo la

direccioacuten de Aacutengel Gavintildeo Posteriormente el Instituto Bacterioloacutegico se transformoacute en el Instituto de Higiene en el

que se realizaron algunos trabajos de importancia en Zoologiacutea Meacutedica (Vargas 1952 Beltraacuten 1977)

En estaacute misma eacutepoca el Gobierno Mexicano fomentoacute la realizacioacuten de estudios y publicaciones cientiacuteficas

varias instituciones de historia natural en el siglo XIX estuvieron apoyadas econoacutemicamente por organismos

gubernamentales como el Ministerio del Interior la Secretariacutea de Relaciones Exteriores e Interiores la Secretariacutea

de Guerra y la Secretariacutea de Fomento Estaacute uacuteltima destacoacute porque patrocinoacute gran cantidad de proyectos entre los

que estuvieron el Instituto Meacutedico Nacional y la formacioacuten de Comisiones (ver adelante) tambieacuten organizoacute estudios

e inventarios y apoyoacute la edicioacuten de gran nuacutemero de revistas y libros entre los que estaacuten el de Olaguibel (1889)

Saacutenchez (1893) Sesseacute y Mocintildeo (1893 1894) Herrera (1921) y Leoacuten (1895)

Esta eacutepoca se caracterizoacute por el desarrollo de actividades cientiacuteficas en varios de los estados de la

Repuacuteblica Mexicana En Michoacaacuten por ejemplo se efectuaron estudios botaacutenicos y zooloacutegicos (aunque los

segundos fueron menos numerosos) varios trabajos producidos en esa entidad fueron escritos por investigadores

visitantes o residentes de origen extranjero especialmente franceses y norteamericanos como Alfredo Dugegraves108 y

Eugenio Dugegraves109 ademaacutes de los mexicanos Melchor Ocampo Pablo de la Llave Juliaacuten Bonavit Manuel Martiacutenez

Soloacuterzano Juan Joseacute Martiacutenez de Lejarza y Nicolaacutes Leoacuten quien impulsoacute el establecimiento del Departamento de

Historia Natural del Colegio de San Nicolaacutes de Hidalgo y estudioacute la flora local (Saacutenchez y Nomeliacute 1996110)

En Monterrey el botaacutenico Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez hizo apuntes acerca de la flora local En Guadalajara

Mariano Baacutercena planeoacute un Jardiacuten Botaacutenico y de Aclimatacioacuten y Leonardo Oliva publicoacute un trabajo interesante

sobre la flora de Jalisco en 1880 En Oaxaca trabajoacute intensamente Nicolaacutes Leoacuten y en 1881 llegoacute Cassiano

Conzatti para estudiar durante maacutes de cincuenta antildeos la flora local (Beltraacuten 1951a)

En Puebla destacaron Juliaacuten Cervantes Antonio de Cal y Pablo e Ignacio Blaacutesquez autores de estudios

interesantes acerca del maguey y la mosca domeacutestica Ignacio Blaacutesquez trabajoacute en el colegio del Estado como

preparador de historia natural y fue autor de varias monografiacuteas (Izquierdo 1949 Beltraacuten 1951a l982 Ledesma

1990) En Tabasco Joseacute N Rovirosa estudioacute la historia natural del estado y reunioacute material para su monumental

obra sobre los helechos del sur de Meacutexico (1909) En Veracruz trabajoacute Francisco Sumichrast zooacutelogo radicado en

108 (1833-1910) De sus 184 publicaciones conocidas 94 son relativas al campo de la Herpetologiacutea y las demaacutes se refieren a botaacutenica

109 (1833-1895) Ejercioacute la medicina en Guanajuato Silao Leoacuten y Morelia donde participoacute como preparador y profesor de anatomiacutea e histologiacutea

trabajos cientiacuteficos se relacionaron casi exclusivamente con la entomologiacutea siendo los maacutes relevantes sus estudios sobre taxonomiacutea y ciclos

paleontologiacutea y entomologiacutea

en el Colegio de San Nicolaacutes colaboroacute como jefe del Departamento de Historia Natural y a partir de 1892 dirigioacute el Museo Michoacano Sus

bioloacutegicos de los coleoacutepteros 110 Eacuteste es un excelente obra de la historia de la ciencia en Meacutexico en la que se pueden consultar los trabajos sobre historia natural realizados en Michoacaacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 221

Coacuterdoba En Yucataacuten se distinguieron los botaacutenicos Joaquiacuten Dondeacute y su hijo Juan quienes publicaron sus Apuntes

sobre las plantas de Yucataacuten (1873) y sus Lecciones de Botaacutenica (1876) (Beltraacuten 1951a)

Durante el siglo XIX el Gobierno de Meacutexico a traveacutes de sus secretariacuteas de estado tambieacuten promovioacute la

realizac

Meacutexico que

inicioacute s

rmar un museo para conservar los

ejempla

pasoacute a

formar p

desarrollo de los estudios de

historia

la Revolucioacuten produjeron una discontinuidad que solo se restaurariacutea formalmente hasta despueacutes del primer tercio

del siglo XX

Los intentos por reconocer y estudiar el territorio mexicano no solo fueron internos tambieacuten hubo gran

cantidad de proyectos extranjeros particulares institucionales o nacionales que organizaron excursiones a Meacutexico

ioacuten y difusioacuten de actividades cientiacuteficas en el campo de la historia natural destacoacute la formacioacuten de

Comisiones que teniacutean como finalidad resolver problemas teacutecnicos y cientiacuteficos del paiacutes como 1) el

establecimiento de liacutemites 2) la construccioacuten de canales y 3) la realizacioacuten de inventarios y explotacioacuten de

recursos naturales esta uacuteltima tarea fue de gran importancia para el desarrollo de los estudios de historia natural

pues constituyeron los primeros intentos del Meacutexico Independiente por cuantificar y describir su biodiversidad de

forma sistematizada aunque su intereacutes fue principalmente aplicado (econoacutemico y estrateacutegico) su repercusioacuten en la

investigacioacuten baacutesica fue importante especialmente en los estudios taxonoacutemicos algunas de las maacutes trascendentes

fueron 1) La primera Comisioacuten de este tipo se llevoacute al cabo entre 1827 y 1850 y teniacutea como propoacutesito el

reconocimiento de los liacutemites o deslindes con EUA estuvo bajo la direccioacuten de Manuel Mier y Teraacuten y participaron

botaacutenicos como Rafael Chovell y Luis Berlandier 2) La segunda fue la Comisioacuten Cientiacutefica del Valle de

us trabajos en 1856 y fue dirigida por Francisco Diacuteaz Covarrubias posteriormente se convirtioacute en la

Comisioacuten Cientiacutefica de Pachuca bajo el mando de Ramoacuten Almaraz y participaron en ella naturalistas como Ignacio

Ma Trejo y Manuel M Villada 3) La tercera fue la Comisioacuten del Itsmo de Tehuantepec organizada en 1879 para

hacer un reconocimiento de esa regioacuten y abrir un canal interoceaacutenico 4) La cuarta fue la Comisioacuten Mexicana de

Liacutemites con Guatemala y duroacute de 1877 a 1884 estuvo encabezada por Joseacute Salazar LLarregui y posteriormente

por Manuel E Pastrana en ella tambieacuten participoacute Rafael Montes de Oca (Beltraacuten 1982 Ortega et al 1996) 5) La

Comisioacuten Geograacutefica Exploradora fue fundada en 1879 con la tarea de fo

res de la flora y la fauna su sede era el local del Observatorio Astronoacutemico en Tacubaya estuvo bajo la

direccioacuten de Fernando Ferrari Peacuterez y en 1915 sus colecciones pasaron a formar parte del Museo Nacional de

Historia Natural (Beltraacuten 1977) 6) La Comisioacuten Cientiacutefica Mexicana (1883) se realizoacute con el propoacutesito de promover

la explotacioacuten de las riquezas naturales estuvo a cargo de Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de Mariano

Baacutercena Joseacute Ramiacuterez y Rafael Montes de Oca este proyecto posteriormente dio origen al Instituto Meacutedico

Nacional (1888) 7) Por uacuteltimo en 1907 se formoacute la Comisioacuten Exploradora de la Flora y Fauna Nacionales que se

convirtioacute en 1909 en el Departamento de Exploracioacuten Bioloacutegica del Territorio Nacional y entre 1910 y 1911

arte del Museo de Historia Natural

Para la realizacioacuten de estas Comisiones se formaron instituciones de investigacioacuten colecciones

sociedades y publicaciones se instauraron plazas de trabajo para naturalistas y se fomentoacute la interaccioacuten con

naturalistas extranjeros por lo tanto estas misiones fueron trascendentes para el

natural de la eacutepoca Eacuteste fue uno de los primeros intentos de profesionalizacioacuten de la historia natural

(biologiacutea actual) en Meacutexico se formaron las estructuras el gobierno apoyoacute y fomentoacute esta praacutectica pero la falta de

continuidad en los proyectos poliacuteticos lo efiacutemero de estas instituciones y los problemas poliacuteticos y econoacutemicos de

Michaacuten y Llorente 222

con el propoacutesito de reconocer y recolectar organismos y hacer estudios de historia natural111 la gran cantidad de

publicaciones que resultaron de estos estudios difundieron en el Viejo Mundo el conocimiento de los rasgos

naturales del territorio mexicano ldquopara mediados del siglo XIX lo que sobraba en Europa eran materiales e

informacioacuten acerca de la naturaleza mexicana a lo que contribuyoacute notablemente el esfuerzo ingleacutesrdquo (Maldonado-

Koerdel

cuales estudioacute y exportoacute En la misma eacutepoca Berlandier recolectoacute plantas en el norte de la Repuacuteblica y su herbario

l 1958a) ademaacutes del alemaacuten franceacutes y norteamericano principalmente

Quizaacute la exploracioacuten a la Nueva Espantildea maacutes conocida y difundida fue la realizada entre 1803 y 1804 por el

baroacuten alemaacuten Alejandro de Humboldt quien realizoacute gran parte de su estudioacute en lo que ahora es Meacutexico estuvo

acompantildeado por el meacutedico y botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland (1773-1858) coautor de varios trabajos y realizador

de las ocho novenas partes de la taxonomiacutea botaacutenica de la expedicioacuten y por el naturalista ecuatoriano Carlos

Montuacutefar y Larrea (1778-1816)

La capital del virreinato fue su base operaciones ahiacute fue recibido por el virrey Joseacute de Iturrigaray y por los

maacutes destacados cientiacuteficos e intelectuales novohispanos quienes le permitieron el acceso a los archivos oficiales

los informes las observaciones las compilaciones y los documentos Toda esta informacioacuten la reunioacute ordenoacute y

sistematizoacute para producir importantes reportes astronoacutemicos geograacuteficos ecoloacutegicos biogeograacuteficos estadiacutesticos

demograacuteficos econoacutemicos y sociales sobre la Nueva Espantildea (Trabulse 1999) Durante su estancia Humboldt

realizoacute exploraciones en el Jorullo Cofre de Perote Nevado de Toluca Taxco Real del Monte y Guanajuato

donde determinoacute las posiciones geograacuteficas (altitud latitud y longitud) y recolectoacute gran cantidad de especiacutemenes

(Trabulse 1999)

Su obra principal fue la intitulada Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan

su superficie poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares (1802) y el Ensayo

poliacutetico sobre el Reino de la Nueva Espantildea (1822) Trabulse (1999) dice al respecto se trata de dos obras con

propoacutesitos y modos de difusioacuten distintos Pero en ambas abundan las relaciones numeacutericas tanto de Meacutexico como

de otros lugares o paiacuteses lo que facilitoacute no soacutelo las comparaciones sino tambieacuten las tentativas de determinar las

tendencias generales por aacuterea o regioacuten geograacutefica su valor se debioacute a su contenido estadiacutestico y a las valiosas e

incisivas observaciones poliacutetico-sociales que expuso pero sobre todo a su propoacutesito pues eran una memoria

cientiacutefica destinada a los intelectuales y hombres de ciencia y lo logroacute puesto que por muchos antildeos fueron

consulta obligada de viajeros y naturalistas a lo largo del siglo XIXrdquo

Desde el punto de vista taxonoacutemico la principal contribucioacuten de Humboldt fue el Nova Genera et Species

Plantarum escrito junto con Bonpland y publicado en 1815 en el que describieron gran cantidad de organismos

vegetales del Nuevo Mundo

Despueacutes de esta expedicioacuten entre 1820 y 1850 diversas dependencias y organizaciones inglesas de

caraacutecter cientiacutefico y teacutecnico particularmente el Almirantazgo Britaacutenico y la Sociedad de Horticultura de Londres

auspiciaron un programa de estudios en Meacutexico enviaron diversos naviacuteos para realizar estudios hidrograacuteficos

exploraron las costas mexicanas y recolectaron plantas y animales que enriquecieron notablemente las

colecciones europeas en especial los Jardines de Kew y el Museo Britaacutenico (Maldonado-Koerdell 1941)

En 1826 Karwinski hizo exploraciones en este territorio con la finalidad de coleccionar cactaacuteceas las

111 En muchos casos la finalidad de estos viajes era tambieacuten estrateacutegica poliacutetica y sobre todo econoacutemica pues iba dirigida a la explotacioacuten de recursos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 223

fue remitido a Kew La Comisioacuten Cientiacutefica Francesa estuvo en nuestro paiacutes entre 1855 y 1856 fue dirigida por

Enrique de Saussure y participaron Francisco Sumichrast y Mateo Botteri (Beltraacuten 1977)

o del siglo XIX

Gaumer Guumlnther Hoge Morrison Pilastre Salleacute H H Smith y Sturm entre

otros q

s y Nieto 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994 Llorente el al 1996)

Nunca describioacute las nuevas especies que

Entre 1879 y 1915 se publicoacute la obra maacutes importante resultado de la exploracioacuten bioloacutegica del territorio

mexicano denominada Biologia Centrali Americana Contributions to the Knowledge of the Fauna and Flora of

Mexico and Central America fue editada por Frederick Du Cane Godman (1834-1919) y Osbert Salvin (1835-

1898) El primer autor fue entomoacutelogo ingleacutes y miembro de la Sociedad Zooloacutegica de Londres con sus propios

medios exploroacute recolectoacute y estudioacute la flora y la fauna del paiacutes y de Ameacuterica Central con el objeto de reconocer las

especies existentes desde Meacutexico hasta Panamaacute con base en sus registros e impresiones redactoacute varios

trabajos112 fue uno de los naturalistas y recolectores maacutes activos del uacuteltimo cuart

Esta obra monumental de origen ingleacutes consta de 63 voluacutemenes con maacutes de 15000 paacuteginas y 1677

laacuteminas de las cuales maacutes de 900 son a color e ilustran maacutes de 15000 especies fue publicada en intervalos

irregulares durante 37 antildeos el prefacio fue escrito por Sir J D Hooker quien tambieacuten redactoacute uno de los

apeacutendices ademaacutes participaron en su realizacioacuten varios recolectores y naturalistas importantes de esa eacutepoca

como Bruck Coffin Flor Forrer

uienes recorrieron Meacutexico y recolectaron decenas de miles de organismos que al final fueron depositados

principalmente en el Museo Britaacutenico de Historia Natural (Brailovsky 1993 Flores y Nieto 1994) En dicha obra se

relacionan maacutes de 30000 especies de las cuales maacutes de 15000 fueron nuevas para la ciencia

Entonces la Biologia Centrali es de consulta obligada para cualquier investigador que aborde el estudio

natural de esa regioacuten por la cantidad de los organismos que se describen las laacuteminas y la sistematizacioacuten que

presenta incluso a finales del siglo XX este trabajo fue la fuente de informacioacuten maacutes importante para investigar a

muchos grupos de organismos mexicanos especialmente artroacutepodos113 anfibios y reptiles114 aves115 y

mamiacuteferos116 (Flore

Tambieacuten en esa eacutepoca ldquodestaca la figura de un botaacutenico que consagroacute la mitad de su vida a la

investigacioacuten de la flora mexicana con un eacutexito inigualado por ninguacuten otro explorador fue Cyrus Guernsey Pringle

(1838-1911) de Vermont USArdquo (Dampf 1939) Llegoacute en 1885 a El Paso Texas y visitoacute los estados de Chihuahua

Zacatecas y Aguascalientes desde entonces cada antildeo durante el periodo 1885-1900 hizo visitas a Meacutexico En

1888 el Instituto Meacutedico Nacional utilizoacute sus servicios para recolectar y clasificar plantas en el norte de la repuacuteblica

que se incluyeron al Herbario Nacional (Ortega et al 1996) su coleccioacuten particular (maacutes de 156000 ejemplares)

fue adquirida en 1902 por la Universidad de Vermont en donde fue curador Encontroacute gran cantidad de organismos

nuevos (1200 especies 29 geacuteneros y 100 variedades) distribuyoacute a los museos del mundo maacutes de 500000

ejemplares de plantas de herbario de 20000 especies distintas

112 Entre los maacutes importantes estaacuten Natural History of the Azores or Western Islands John van Voorst Paternoster Row London 1870 y A

113 Se documentaron un total de 156Monograph of the Petrels (Order Tubinares) London Witherby and Co 1907-1910

0 especies de artroacutepodos no insectos (Arachnida Chilopoda y Diplopoda) y 33502 especies de insectos espcialmente Coleoptera Hymenoptera Lepidoptera Diptera Heteroptera Homoptera Ephemeroptera Odonata y Orthoptera 114 El seacutep

muchas de las especies que ellos describieron actualmente no son vaacutelidas o son reconocidas como subespecies de otras La mayor parte de la coleccioacuten obtenida en este trabajo se aloja en el Museo Britaacutenico (Navarro 1994) 116 Esta seccioacuten fue escrita por el ingleacutes Edward R Alston quien describioacute 129 especies de mamiacuteferos mexicanos principalmente de los oacuterdenes Chiroptera Rodentia Marsupialia Edentata e Insectivora entre otros

timo volumen de la obra es la parte que corresponde a los batracios y reptiles y fue publicada por Albert Guumlnther el curador de reptiles en el Museo Britaacutenico incluye el estudio de 720 especies de las cuales 62 son descritas por primera vez (31 todaviacutea vaacutelidas) pertenecientes a 163 geacuteneros en 32 familias (Smith y Smith 1973) incluye un cuadro con un anaacutelisis distribucional de estos organismos por regiones y una extensa bibliografiacutea de referencia (Flores y Nieto 1994) 115 En los cuatro tomos dedicados a aves existen descripciones para gran cantidad de nuevos taxones de aves mexicanas pero en general

Michaacuten y Llorente 224

recolectoacute pues las turnaba a los especialistas quienes bautizaron un total de 254 especies en su honor (Dampf

1939)

Otras exploraciones importantes fueron las hechas por J G Schaffner en los alrededores de Meacutexico

Orizaba y San Luis Potosiacute cuyas colecciones enriquecieron muchos herbarios y parte de ellas fueron donadas al

Museo Nacional Durante la invasioacuten francesa a Meacutexico en 1864 Dominik Billimek (1813-1884) formoacute una

coleccioacuten pequentildea de plantas parte de las cuales figuran en el Herbario del Instituto de Biologiacutea (Riba 1969)

SIGLO Guillermo Houston

Guillermo Federico Karwinski

Guillermo Julio Cristino Scheide

HegewiscAlejandro

G J Graham

Viaje del Her Majestys Ship Sulphur

Federico Ernesto Leibold

Thiebaut

Manuel M Villada

Joseacute N Rovirosa

Pringle rsten

Colecciones

el Meacutexico Antiguo ya habiacutea

jardines en donde se cultivaban plantas de ornato raras medicinales y uacutetiles que eran recolectadas en todos los

sitios posibles En estos establecimientos los meacutedicos realizaban experimentos (incluso en sus propios cuerpos) y

luego aplicaban los remedios probados para la curacioacuten de enfermos e incluso habiacutea naturalistas que describiacutean y

estudiaban la flora y la fauna

Durante las expediciones militares habiacutea pintores naturalistas que recolectaban y dibujaban las plantas y

los animales que encontraban117 ademaacutes cuando no conseguiacutean aclimatar una planta haciacutean una reproduccioacuten

de su dibujo y lo colocaban en el jardiacuten botaacutenico Los aztecas adoptaron la costumbre de imponer como parte de

los tributos entregados por los pueblos sometidos el enviacuteo de animales y de plantas que luego cultivaban y

reproduciacutean (De Gortari 1980) La gran importancia que los antiguos mexicanos daban a las colecciones

bioloacutegicas es un indicio claro del enorme intereacutes que teniacutean por el conocimiento de la naturaleza y es evidente que

el estudio y la conservacioacuten de los ejemplares requeriacutea de la aplicacioacuten de conocimientos empiacutericos sobre

Informacioacuten maacutes expliacutecita respecto a las expediciones se puede encontrar en los trabajos de Lasegravegue

(1845) Hemsley (1887) Leoacuten (1895) Ferraacuteri-Peacuterez (1886) Goldman (1951) Beltraacuten (1982) y Lozoya (1984)

A continuacioacuten se enlistan algunas de las exploraciones y exploradores mexicanos y extranjeros maacutes importantes

en Meacutexico anteriores al siglo XX

SIGLO XVI Relaciones de Indias Francisco Hernaacutendez

Viaje del ldquoHer Majestysrdquo Ship Blossom Tomaacutes Culter G Andrieux Enrique Galeotti

Mateo Botteri Ezequiel Johnson Frederick Mueller Ludwin Hahn

XVIII

Luis Neeacute Tadeo Haenke Expedicioacuten botaacutenica de Carlos III Pedro Alonso OCruley SIGLO XIX Juan Joseacute Martiacutenez de Lexarza Carlos Sartorius

Juan Luis Berlandier

Fernando Deppe

Augusto B Griesbreght Juan Julio Linden Nicolaacutes Funck Turgensen Teodoro Hartweg

Carlos Eherenberg

John Parkinson F R S

Duflot de Mofras Federico Miguel Liebman John Potts Carlos Heller Audin Aschenborn

Wilhelm Schaffner L C Ervendberg C Bougeau L Hahn Gouin

D Bilimek

Fernando Altamirano

G Gaumer Pablo Maury Comisioacuten Geograacutefico exploradora S Palmer y O GErnesto Stahl y Ka

h de Humboldt y Aimeacute Bonpland

Eduardo Muchlenpfrodt

A Wislizenus C C Parry Viaje del Her Magesty Ship Herald

Misioacuten Cientiacutefica Francesa F Du Cane Godman y Osbert Salvin

Las primeras colecciones de seres vivos en Meacutexico datan de la eacutepoca precortesiana eran muy

variadas y estaban ambientadas de acuerdo con el haacutebitat de los organismos Mucho tiempo antes de que se

crearan los primeros jardines botaacutenicos europeos (Padua 1543 y Pisa 1546) en

117 Incluso muchas veces utilizaban una iconografiacutea especial

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 225

taxonomiacutea anatomiacutea fisiologiacutea y ecologiacutea Algunas de las colecciones bioloacutegicas formadas antes del siglo XX en

Meacutexico se presentan en el cuadro 1

Cuadro 1 Algunas colecciones bioloacutegicas mexicanas previas al siglo XX (Beltraacuten 1977 1982 Hoffmann et al 1993 Ortega et al 1996)

Eacutepoca Coleccioacuten Promotor

Siglo X-XII Jardiacuten Botaacutenico de Oaxtepec Toltecas Siglo X-XII Zooloacutegico en Chapultepec Toltecas 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Tenochtitlaacuten Moctezuma I

1440-1469 Zooloacutegico de Chapultepec Moctezuma I 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma I

1461-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma II

1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma I

1461-1520 Zooloacutegico y Acuario de Chapultepec Moctezuma II

1466-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma II

1569-XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Hospital de Santa Cruz Bernardino Aacutelvarez 1466-1520 Zooloacutegico de Totocalco en Tenochtitlaacuten Moctezuma II

Siglo XVII XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Tepozotlaacuten Morelos Jesuitas 1788-1829 Jardiacuten Botaacutenico de Palacio Virreinal Martiacuten Sesseacute y Vicente Cervantes 1820-1838 Jardiacuten Botaacutenico Fundado por Antonio de Cal en Puebla 1826-1847 Jardiacuten Botaacutenico Chapultepec en el lado oriente Museo Nacional 1829-1847 Jardiacuten Nacional Museo Nacional 1864-1867 Jardiacuten de la Emperatriz Museo Puacuteblico 1864-1867 Museo Zooloacutegico Maximiliano de Habsburgo 1866 Primer Museo Nacional Maximiliano de Habsburgo 1866 Museo de Historia Natural Fue inaugurado 1867 Jardiacuten botaacutenico con invernadero nal Preparatoria Alfons Escuela Nacio so L Herrera 1867 Casa de las fieras Escuela Naci toria Alfonso L Herrera onal Prepara1878-1914 Jardiacuten Nacional Sociedad Mexicana de Historia Natural 1890 Museo Zooloacutegico Secretariacutea de Fomento

icos maacutes antig y el bosque

ueron engrande yotl quien tambieacuten fundoacute el jardiacuten de Texcotzingo

se hizo famo plantas medicinales Moctezuma Ilhuicamina establecioacute en

aacutes famoso e importante d plantas aztecas en el cual trabajoacute Francisco Hernaacutendez

edicado nias y se distinguioacute por el cultivo de ciertas hierbas medicinales

Moctezuma Xocoyotzin tuvo otros jardines en Chapultepec Ixtapalapa Azcapotzalco Coyoacaacuten Tepoztlaacuten

estos organismos que solo en la Casa de Animales de Tenochtitlaacuten habiacutea 600

servido

Meacutexico fue reunido a finales del siglo XVIII por Sesseacute y Mocintildeo y fue incorporado a la coleccioacuten del Jardiacuten Botaacutenico

Los jardines botaacuten uos fueron establecidos por los acolhuas en Hutecpan Cillen

de Cuauhyacac eacutestos f cidos por Nezahualcoacute

(cerca de Texcoco) que so por sus

Oaxtepec el m e los jardines de

El jardiacuten de Tenochtitlaacuten estuvo d a ceremo

Cuernavaca Huauchinango el Pentildeoacuten y Atlixco (De Gortari 1980) Por noticia de los espantildeoles se sabe de la

belleza y la variedad de los jardines botaacutenicos aztecas pues deciacutean que eran mejores que cualquiera que hubieran

visto en Europa (Diacuteaz del Castillo 1982)

En el Pentildeoacuten y Atlixco existieron casas de animales con mamiacuteferos y reptiles pajareras estanques para la

criacutea de peces de agua dulce y marinos estos organismos se manteniacutean en un ambiente adecuado se les

alimentaba en forma especial se favoreciacutea su reproduccioacuten y sus nidadas se cuidaban con esmero Era tal la

atencioacuten que se les daba a

res (De Gortari 1980)

Durante la Colonia se recolectaron gran cantidad de ejemplares que fueron enviados a colecciones

extranjeras principalmente espantildeolas por ejemplo el que se considera como el primer herbario cientiacutefico de

Michaacuten y Llorente 226

de Madrid en 1820 Bonpland recolectoacute varios miles de ejemplares que fueron depositados en Pariacutes y en 1848 las

colecciones de Wislizenius y Engelmann fueron remitidas a Kew por mencionar algunos casos (Riba 1969)

Las primeras colecciones formales de Meacutexico fueron reunidas en el siglo XVIII por Lorenzo Boturini desde

ese lapso los problemas poliacuteticos la carencia de proyectos institucionales gubernamentales y la desorganizacioacuten

entre otras causas generaron escasez o falta de colecciones bioloacutegicas importantes en nuestro territorio se

iniciaron proyectos ambiciosos tanto regionales como nacionales pero ninguno perduroacute ni se formalizoacute

n cuanto a los personajes de esta eacutepoca hubo naturalistas cuyo papel fue trascendente en el desarrollo

d ron

contribuciones significativas a la historia natural (taxonomiacutea) antes del siglo XX en Meacutexico se mencionan unos

cuantos extranjeros destacados y se hace eacutenfasis en los mexicanos (se resaltan con negritas los maacutes

representativos)

S Y XN tl M uicaCristoacutebal Coloacuten B SahG andF eacuteneJMartiacuten de la Cruz Juan Badiano E z F rnaacuten SIGLO XVII A de RBernabeacute Cobo Juan Caacuterdenas C e SiguumlenzEusebio Kino Juan de Steineffer Miguel Venegas J aeg SIGLO XVIII Francisco Javier Alegre FranciscIgnacio Tirs

Antonio de Leoacuten y Gama

Mocintildeo Suaacuterez Lozada Longinos Martiacutenez

y Lacasta alaspina

boldt

de la Llave Benigno Bustamante y Septieacuten

nez de Lejarza Miguel Bustamante y Septieacuten Lucas Alamaacuten y Escalada Manuel de Moreno y Jove Juan Luis Berlandier Joseacute Apolinario Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez

ez Alfredo Augusto Dugeacutes Joaquiacuten Dondeacute Ibarra Francisco Sumichrast Juliaacuten Cervantes

chez el Paso y Troncoso ina y Altamirano ltamirano irosa de Leoacuten

rrera s Leoacuten

atti r k

deacute Ibarra

e Oca

Wenceslao Link

E

e la botaacutenica y la zoologiacutea en Meacutexico A continuacioacuten se enlistan algunos de los autores que hicie

IGLO XV VI Vicente Cervantes Marianoetzahualcoacuteyo

octezuma Ilh mina Martiacuten Seseeacute

ernardino de aguacuten Alejandro Monzaacutelez Fern o de Oviedo rancisco Xim z SIGLO XIX oseacute de Acosta

nrico Martiacutenerancisco He dez Juan Joseacute Martiacute

ndreacutes Peacuterez ivas

arlos d a y Goumlngora

uan Jacobo B uert

o Javier Clavijero

Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Luis Montantildea

Vicente Riva Palacio Eugenio Romain Dugeacutes Alfonso Herrera Fernaacutendez Joseacute Mariacutea Velasco Manuel Mariacutea Villada Mariano Baacutercena

Rafael Chovel Ignacio Martiacutenez del Villar Joseacute A Duraacuten Francisco Cordero y Hoyos Fernando Ferrari Peacuterez

JoseacuteJoseacute

Alejandro de HumAimeacutee Bonpland Pablo

Melchor Ocampo Leonardo Oliva Lauro Mariacutea Jimeacuten

Jesuacutes SaacutenFrancisco dManuel UrbFernando AJoseacute N RovJesuacutes Diacuteaz Joseacute Ramiacuterez Alfonso Luis HeNicolaacuteRoberto Muller Miguel Aacutengel de Quevedo Casiano ConzGabriel AlcoceDominik BilimeJoaquiacuten DonIgnacio Mariacutea Trejo Felipe Rodriacuteguez Ignacio Pfefferkorn Juan Netuig Juan Dondeacute Rafael Montes dGumersindo Mendoza Agustiacuten Barroso Francisco Contreras

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 227

APEacuteNDICE 13 EL CONACYT EL SNI Y LA CONABIO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea De acuerdo con el Diario Oficial de la Federacioacuten del 29 de

diciembre de 1970 por Ley del Congreso de la Unioacuten se creoacute el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea

(CONA

anizacioacuten

de un s

oacutergano de decisioacuten del CONACyT es su junta directiva presidida por el Secretario de Educacioacuten

a por diez miembros es Una djunta de

del Sistema SEP-CONAC evaluacutea la poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica dentro de las

raestatales que conform e instituciones de investigacioacuten cientiacutefica y desarrollo

Sistema SEP Durante su periodo de existencia CONACyT ha apoyado a

xoacutenomos e instituciones e operativos y de infraestr

e el establecimiento del C ia y Tecnolog entros en los

tigacioacuten en ciencias ro de Inves tudios Superiores de

l Centro de Investigacion Paz Baja California el Centro de Investigaciones

taacuten el Colegio de l el Instituto de Ecologiacute estos centros se

ibuciones originales en cie ologiacutea ecologiacutea y t

Nacional de Investigado el Presidente Miguel d ecioacute el Sistema

nvestigadores (SNI) (Dia eracioacuten 26 de junio de 1984) para 1) fomentar el

o y tecnoloacutegico de do la investigacioacuten e sus ramas y

s a traveacutes del apoyo a los investigadores de las instituciones de educacioacuten superior y de

investigacioacuten en Meacutexico 2) incrementar ores en activo c ta el paiacutes elevando su

lar la eficienc 4) prom que se realiza

e acuerdo con las priorida en el Plan Nacional de Desarrollo 5) apoyar la formacioacuten

de grupos de investigacioacuten en las entidades federativas del paiacutes y 6) contribuir a la integracioacuten de sistemas

nacionales de informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica por cada disciplina para incrementar y diversificar los servicios

vigentes

Los investigadores que forman parte del SNI son 1) los de tiempo completo de las instituciones de

educacioacuten superior puacuteblicas y privadas de todo el paiacutes 2) los coordinados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y

por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea 3) los que trabajan en dependencias del sector publico y que

lleven a cabo funciones de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica y 4) los pertenecientes a centros de investigacioacuten

de empresas incorporadas al registro de instituciones de investigacioacuten del CONACyT

CyT) y fue reformada por Decreto expedido el 27 de diciembre de 1974 Ha tenido como misioacuten impulsar y

fortalecer el desarrollo cientiacutefico y la modernizacioacuten tecnoloacutegica de Meacutexico mediante la formacioacuten de recursos

humanos de alto nivel la promocioacuten y el sostenimiento de proyectos especiacuteficos de investigacioacuten y la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Las principales liacuteneas de accioacuten del Consejo se refieren a 1) la org

istema de otorgamiento de becas-creacutedito para estudios de postgrado en el paiacutes o en el extranjero 2) el

impulso a la investigacioacuten cientiacutefica 3) el fomento y modernizacioacuten tecnoloacutegica 4) la promocioacuten del desarrollo

cientiacutefico y tecnoloacutegico regional 5) la coordinacioacuten del Sistema Nacional de Investigadores y 6) la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

El maacuteximo

Puacuteblica e integrad permanentes y cuatro temporal de sus direcciones la A

Coordinacioacuten yT dirige coordina y

entidades pa an el sistema d

tecnoloacutegico denominado -CONACyT

numerosos ta n sus proyectos uctura

Desd onsejo Nacional de Cienc iacutea se crearon varios c

que se hizo inves naturales como el Cent tigacioacuten y Es

Ensenada e es Bioloacutegicas de La

Bioloacutegicas de Yuca a Frontera Sur y a entre otros en

hicieron contr ncias del mar entom axonomiacutea

El Sistema res En 1984 e la Madrid establ

Nacional de I rio Oficial de la Fed

desarrollo cientiacutefic l paiacutes fortalecien en cualquiera d

especialidade

el nuacutemero de investigad on que cuen

nivel profesional 3) estimu ia y calidad de la investigacioacuten over la investigacioacuten

en el paiacutes d des establecidas

Michaacuten y Llorente 228

El SNI estaba integrado por cuatro C oras la de Ciencias Bioloacutegicas abarcaba la

taxonomiacutea a finales de siglo se reest Quiacutemica de nuestro intereacutes

os criterios para la incorporacioacuten del investigador al Sistema han sido 1) la productividad reciente 2) la

es y grupos dedicados a la biodiversidad en Meacutexico trabajan con base en tres

liacuteneas p

Inventarios Bioloacutegicos 2)

concen

nes nacionales y extranjeras La mayor parte de los recursos de la CONABIO fueron canalizados para

financia

omisiones Dictaminad

ructuraron en siete siendo la de Biologiacutea y

L

calidad de los trabajos medida indirectamente por el Science Citation Index 3) la contribucioacuten a la formacioacuten de

investigadores y de personal de alto nivel y 4) la aportacioacuten de sus actividades de investigacioacuten al desarrollo

cientiacutefico tecnoloacutegico social y cultural de Meacutexico de acuerdo con los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo Los investigadores por su parte obtienen las distinciones de lsquoCandidato a Investigador Nacional o

lsquoInvestigador Nacionalrsquo en tres niveles y reciben estiacutemulos econoacutemicos o becas

La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Fue creada por decreto

(Diario Oficial de la Federacioacuten 16 de marzo de 1992) para promover apoyar y coordinar las acciones los

estudios y los trabajos relacionados con la preservacioacuten de las especies bioloacutegicas y fomentar las actividades de

investigacioacuten cientiacutefica para la exploracioacuten y utilizacioacuten de los recursos bioloacutegicos tendientes a conservar los

ecosistemas del paiacutes Las institucion

rincipales 1) el conocimiento 2) el uso sustentable y 3) la difusioacuten

La CONABIO se constituyoacute como una comisioacuten de caraacutecter intersecretarial encabezada por el Presidente

Constitucional de Meacutexico y compuesta por los titulares de las diez Secretariacuteas de Estado y un Coordinador

Nacional quien es apoyado por un grupo operativo integrado por 80 personas (funcionarios analistas y personal

administrativo) que encabeza un Secretario Ejecutivo

Sus principales funciones son 1) establecer un Programa Nacional Sobre

trar y sintetizar la informacioacuten de los recursos bioloacutegicos en un banco de datos actualizado

permanentemente 3) Disentildear e instrumentar el Sistema Nacional de Informacioacuten sobre Biodiversidad 4) promover

el desarrollo de proyectos enfocados al uso actual y potencial de recursos bioloacutegicos y 5) asesorar a las

dependencias gubernamentales organizaciones sociales y privadas sobre los aspectos teacutecnicos y de investigacioacuten

aplicada relacionados con la diversidad bioloacutegica

El Sistema Nacional de Informacioacuten sobre la Biodiversidad se encarga de 1) mantener y actualizar los

inventarios bioacuteticos 2) hacer la caracterizacioacuten detallada de la biodiversidad en aacutereas prioritarias 3) desarrollar

criterios de sustentabilidad uso y manejo de la biodiversidad y 4) realizar normas y gestiones sobre el acceso a

los recursos geneacuteticos todo esto se efectuacutea coordinando la participacioacuten de cientiacuteficos ciudadanos asociaciones

de productores del campo y las diferentes entidades gubernamentales (Diario Oficial de la Federacioacuten el 16 de

marzo de 1992)

Los recursos financieros de los que dispone la CONABIO los aporta principalmente el Gobierno Federal y

son administrados mediante el fideicomiso privado llamado Fondo para la Biodiversidad Este fideicomiso permite

no solo un uso aacutegil eficiente y transparente de los recursos financieros sino tambieacuten la recepcioacuten de otras

contribucio

r proyectos a instituciones de investigacioacuten o grupos de trabajo ya existentes Las prioridades que rigen

estos apoyos fueron definidas a traveacutes de consultas con los expertos nacionales e internacionales en la materia

las instituciones nacionales los directores de las principales instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten

(CONABIO 2000) A la fecha ha apoyado algunos proyectos de infraestructura de colecciones numerosos planes

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 229

operativos de campo y equipos para investigacioacuten taxonoacutemica y biogeograacutefica la publicacioacuten de varios cataacutelogos y

libros la formacioacuten de bases de datos y otros maacutes (Soberoacuten y Llorente 1993a)

PRESENTACIOacuteN

Las Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias

son un oacutergano informativo de los resultados de las investigaciones principalmente de profesores y

estudiantes del Museo o de investigadores visitantes o asociados Debido a los problemas financieros

que implica la produccioacuten de estas publicaciones de momento no se ha planeado publicar de forma

perioacutedica estos trabajos

Los trabajos en esta serie estaacuten relacionados con la fauniacutestica curacioacuten de colecciones

biogeografiacutea algunos aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos en Biologiacutea Comparada y sistemaacutetica de la

fauna de Meacutexico y regiones de influencia varios de ellos -por su extensioacuten- no tienen cabida en revistas

especializadas que generalmente publican trabajos de extensioacuten limitada

El editor principal de estas publicaciones es Oscar Flores Villela los editores asociados son

Jorge Llorente Bousquets e Isabel Vargas Fernaacutendez (invertebrados) y Adolfo G Navarro Siguumlenza

(vertebrados) El comiteacute editorial estaacute constituido por 14 miembros distinguidos de la comunidad

cientiacutefica internacional Ellos han sido invitados principalmente para apoyar las aacutereas de la Zoologiacutea en

las que laboran especialistas en el Museo Lepidopterologiacutea Sifonapterologiacutea Herpetologiacutea Ornitologiacutea

y Mastozoologiacutea

NORMAS EDITORIALES

Todas las contribuciones deberaacuten enviarse al editor o a los editores asociados al Museo de Zoologiacutea

Facultad de Ciencias UNAM Apdo Post 70-399 Meacutexico DF 04510

Los autores de los trabajos deben cumplir con los teacuterminos de la presentacioacuten de la revista Se

daraacute preferencia a trabajos que por su extensioacuten o contenido no tengan cabida faacutecil en otras

publicaciones Los trabajos no excederaacuten de 300 cuartillas tamantildeo carta a doble espacio graacuteficas

figuras y cuadros deberaacuten ir numerados secuencialmente y en hojas por separado Tambieacuten se deberaacute

incluir una paacutegina de tiacutetulo la que llevaraacute ademaacutes de eacuteste nombre(s) completo(s) del autor(es)

institucioacuten(es) y direccioacuten(es) Es recomendable la entrega de los trabajos en disco de 5 14 indicando

el procesador de palabra en el que se escribioacute el archivo de preferencia use Word Ademaacutes se deberaacute

entregar un original y dos copias de buena calidad de cada trabajo

La bibliografiacutea debe citarse al final del texto Deben usarse abreviaturas de los nombres de las

revistas cientiacuteficas recomendadas por la Bibliographic Guide for Editors and Authors

Los dibujos a liacutenea deberaacuten presentarse en tinta china tomando en consideracioacuten las medidas

de la publicacioacuten Los pies de figura se enviaraacuten por separado numerados en el orden en que aparecen

citados en el texto De preferencia no incluir fotografiacuteas a menos que sea estrictamente necesario

PUBLICACIONES ESPECIALES DEL MUSEO DE ZOOLOGIacuteA

Nuacutemero 12

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Facultad de Ciencias

Departamento de Biologiacutea Evolutiva

2003

LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

LAYLA MICHAN AGUIRRE1

JORGE LLORENTE BOUSQUETS1

1Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo (MZFC) Facultad de Ciencias UNAM Departamento de Biologiacutea Ciudad Universitaria Apartado Postal 70-399 Meacutexico 04510 DF

Michaacuten y Llorente 0

IacuteNDICE RESUMEN1 ABSTRACT2 PRESENTACIOacuteN3 INTRODUCCIOacuteN6 La historiografiacutea de la ciencia 6 La historiografiacutea de la taxonomiacutea 15 La historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico 17 Del esencialismo a la filogenia 20 La institucionalizacioacuten de la sistemaacutetica 31 MATERIAL Y MEacuteTODOS 36 La base de datos TaXMeXX 36 Captura y clasificacioacuten de la informacioacuten obtenida de los artiacuteculos 42 Otras fuentes utilizadas 45 RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN47 La investigacioacuten historiograacutefica 47 La base de datos TaxMeXX 48 Los taxoacutenomos 52 Carateriacutesticas generales de los artiacuteculos 62 Caracteriacutesticas teoacuterico-metodoloacutegicas 65 La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX iquestdel esencialismo a la filogenia 83 Caracteriacutesticas institucionales 95 La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea mexicana 119 El desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 126 PERSPECTIVAS 133 AGRADECIMIENTOS135 REFERENCIAS 136 APEacuteNDICES

1 Abreviaturas utilizadas por temas 171 2 Fuentes para la historia de la ciencia 176 3 Algunas revistas especializadas en historia de la ciencia 177 4 Algunas bases de datos taxonoacutemicas en linea 178 5 Las propuestas historiograacuteficas de E Trabulse y J J Saldantildea 182 6 Los museos bioloacutegicos en la historia 185 7 Tipos de trabajo taxonoacutemico 191 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

aproximacioacuten 194 9 Las colecciones bioloacutegicas registradas en Meacutexico 203 10 Criterios de evaluacioacuten del CONACYT 207 11 centros de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes representativos del siglo XX en Meacutexico 208 12 La taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX 211 13 El CONACYT el SNI y la CONABIO 227

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 1

RESUMEN

Se presenta una visioacuten del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico se hace una breve exposicioacuten de los antecedentes

teoacutericos necesarios para este proyecto que comprenden la investigacioacuten historiograacutefica de la ciencia la historiografiacutea

de la taxonomiacutea y de la ciencia en Meacutexico y la historia de la taxonomiacutea desde el punto de vista teoacuterico-metodoloacutegico e

institucional

Se utilizaron artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico durante el siglo XX como fuentes primarias de la

investigacioacuten las cuales se capturaron y sistematizaron en la base de datos relacional TaXMeXX disentildeada

especiacuteficamente para esta investigacioacuten de acuerdo con las necesidades que planteaba el proyecto Esta base

contiene cerca del 95 de la informacioacuten producida sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX y tiene aplicacioacuten

histoacuterica y taxonoacutemica Consta de 57 revistas capturadas 28 revistas examinadas 1079 voluacutemenes analizados 1329

nuacutemeros analizados 6578 artiacuteculos capturados 6150 artiacuteculos analizados 79294 paacuteginas totales 2460 autores

capturados 2331 autores analizados pertenecientes a 44 paiacuteses y 164 instituciones mexicanas y 31 tipos de trabajo

taxonoacutemico por mencionar los maacutes importantes Ademaacutes se utilizan otras bases de datos y bibliografiacutea existente

sobre el tema

Las cifras se presentan y analizan de forma cualitativa y cuantitativa y se muestran algunas tendencias de tal

manera que los datos los caacutelculos y las graacuteficas obtenidas se exponen interpretan e integran para presentar el

desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX respecto a los taxoacutenomos el contenido teoacuterico metodoloacutegico

de los artiacuteculos y la institucionalizacioacuten y se muestra su estado y perspectivas

La formacioacuten de instituciones donde se realizoacute desarrolloacute difundioacute ensentildeoacute comunicoacute fomentoacute y

profesionalizoacute la historia natural (taxonomiacutea-sistemaacutetica en la actualidad) fueron proyectadas desde 1788 pero se

consolidaron hasta finales del siglo XIX Despueacutes se dio una ruptura draacutestica durante la Revolucioacuten y no es sino hasta

1930 que se establecieron las bases institucionales contemporaacuteneas donde se realiza la praacutectica taxonoacutemica de

nuevo cuntildeo para arraigarse y persistir hasta nuestros diacuteas como ocurrioacute en los uacuteltimos 20 antildeos del siglo XX

Durante el siglo pasado aumentoacute considerablemente el nuacutemero de revistas artiacuteculos instituciones y

taxoacutenomos pero el crecimiento fue miacutenimo tomando en cuenta las necesidades la institucioacuten que tuvo maacutes impacto

fue el Instituto de Biologiacutea de la UNAM y sus Anales fueron la publicacioacuten perioacutedica maacutes representativa

Desde el punto de vista teoacuterico metodoloacutegico principalmente se hicieron trabajos de caracteres descripciones

de nuevos taxones floras y faunas los taxones maacutes estudiados fueron los insectos los helmintos y las plantas en

especial las cactaacuteceas y suculentas las regiones mejor estudiadas fueron Veracruz Chiapas y Oaxaca Los trabajos

de siacutentesis y anaacutelisis taxonoacutemico fueron miacutenimos la aplicacioacuten del meacutetodo filogeneacutetico fue escasa y los aportes

teoacuterico-metodoloacutegicos fueron casi nulos

Por lo tanto es indispensable fomentar una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que comprenda la formacioacuten de nuevos

taxoacutenomos y su actualizacioacuten el fortalecimiento de las instituciones de investigacioacuten y ensentildeanza la fundacioacuten de un

museo nacional y la asignacioacuten de recursos suficientes para el desarrollo oacuteptimo de la taxonomiacutea disciplina baacutesica e

integradora de la biologiacutea y esencial para el desarrollo de un paiacutes megadiverso

Michaacuten y Llorente 2

ABSTRACT

In this work the development of the taxonomy in Mexico is presented A short description of the theoretical

background needed for this project which includes historiography research of the science historiography of the

taxonomy and of science in Mexico and the taxonomy history with a theoretical-methodological and institutional

point of view is given

Taxonomic articles published during the 20th century were the primary sources of this research They were

captured and systematized in the relational database TaXMeXX that was specifically designed according to the

necessities of this research The database contains around 95 of the Mexican taxonomic information produced

during the 20th century and has historical and taxonomic applications TaXMeXX has information captured from 57

journals 28 examined journals 1079 analyzed volumes 1379 analyzed numbers 6578 papers 6150 analyzed

articles 79 294 total pages 2460 authors 2331 analyzed authors from 44 countries and 164 Mexican institutions

and 31 kinds of taxonomic works Furthermore other database and bibliographic information of the topic were taken

into consideration

Data were qualitatively and quantitatively analyzed and presented as well as some tendencies In this way

data calculus and graphs are shown interpreted and integrated in order to present the development of taxonomy

in Mexico during the the 20th century according to the taxonomists the theoretical-methodological articles content

and institutionalization showing its current status and perspectives

The establishment of institutions where were made developed diffused taught communicated fomented

and incorporated as a profession the natural history (taxonomy-systematic currently) were projected since 1788 but

consolidated until the end of the 20th century After was a drastic rupture during Mexican Revolution and only until

1930 were established the contemporary institutional bases where are made the taxonomic practices newly coined to

consolidate and persist up to now as occur in the last 20 years of the 20th century

During the 20th century there was a considerable increase in the number of journals articles institutions

and taxonomists but considering the necessities of the country that growth was minimal The Instituto de Biologia in

UNAM was the institution with the most impact and its Anales was the periodically publications most representative

With the theoretical-methodological point of view were made papers of characters descriptions of new taxa

floras and faunas The most studied taxa were insects helminths plants and in particular cacti and succulents

The best studied regions were Veracruz Chiapas and Oaxaca The synthetic papers taxonomic analyses and the

application of the phylogenetic method were used rarely and there were no theoretical or methodological

contributions

Based on these results it is indispensable to foment a lsquonew culture of the taxonomyrsquo that includes the

formation of new taxonomists with updated information the reinforcement of new research and teaching institutions

the establishment of a national museum and the assignation of enough sources It will be in order to the optimum

development of the taxonomy which is the basic and integrator discipline of biology thus as essential for the

development of a country with a huge diversity

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 3

PRESENTACIOacuteN

En Meacutexico por sus caracteriacutesticas bioloacutegicas sociales e histoacutericas se produjeron numerosos trabajos taxonoacutemicos

los cuales son susceptibles de estudio para el anaacutelisis de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica

que se han asimilado producido yo utilizado en nuestro paiacutes con la finalidad de conocer las caracteriacutesticas

particulares del pasado de la biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planificar su desarrollo

maacutes adecuado en el futuro (Beltraacuten 1977)

Abordar la historia reciente de una disciplina cientiacutefica en una eacutepoca en la que la produccioacuten cientiacutefica crece

diacutea a diacutea de forma exponencial impone nuevos retos de estudio asiacute como la aplicacioacuten de nuevas teacutecnicas de

almacenamiento sistematizacioacuten anaacutelisis procesamiento y presentacioacuten de la informacioacuten Con fundamento en la

importancia que poseen los estudios interdisciplinarios para el anaacutelisis de la historia de la ciencia y en las

caracteriacutesticas de la investigacioacuten historiograacutefica contemporaacutenea en este trabajo se propone la aplicacioacuten de teacutecnicas

informaacuteticas y cientimeacutetricas para el estudio de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX mediante la

instrumentacioacuten de una base de datos denominada TaXMeXX

Para realizar estudios histoacutericos sobre la ciencia con un enfoque actual e integral es necesario recurrir a las

fuentes originales a los textos cientiacuteficos mismos Solo asiacute se puede interpretar su contenido lo que requiere de un

conocimiento profundo de las ideas cientiacuteficas presentes y de sus implicaciones Esto permite situar dichas obras

dentro del proceso general del avance cientiacutefico de su eacutepoca asiacute como determinar sus fuentes las influencias que

sufrieron sus antecedentes y su lugar en la historia cultural (Trabulse 1997)

El desarrollo de la ciencia en nuestro paiacutes ha sido pobre si se compara con la ocurrida en otros territorios con

mayor desarrollo cultural y econoacutemico pues no se han producido grandes descubrimientos o aportaciones decisivas

que hayan sido incorporadas al conocimiento cientiacutefico de la humanidad (De Gortari 1980) esto es causa y efecto de

que los estudios de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico hayan sido pocos sobre todo los que estudian la ciencia y

el periodo reciente

Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX podriacutean

definirse como el resultado de la combinacioacuten e interaccioacuten de dos elementos a) la introduccioacuten de nuevos

paradigmas a la tradicioacuten taxonoacutemica heredada del siglo XIX y b) la institucionalizacioacuten

La asimilacioacuten de nuevos paradigmas en la taxonomiacutea del siglo XX se consolidoacute a partir de las contribuciones

teoacutericas metodoloacutegicas y conceptuales maacutes relevantes en la taxonomiacutea-sistemaacutetica despueacutes de Darwin y producidas

durante el siglo XX por varias corrientes enfoques y escuelas de pensamiento 1) la Nueva Sistemaacutetica encabezada

por Huxley (1940) y desarrollada por los evolucionistas Mayr (1942 1963) y Simpson (1961) 2) el procedimiento

feneticista y los meacutetodos numeacutericos instrumentados por la escuela feneacutetica establecida por Sokal y Sneath (19631) y

Jardine y Sibson (1971) y 3) la sistemaacutetica filogeneacutetica propuesta por Hennig (19502) y desarrollada o modificada por

Eldredge y Cracraft (1980) Nelson y Platnick (1981) Wiley (1981) y Farris (1983) entre otros

La institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico consistioacute en 1) la profesionalizacioacuten de la disciplina 2) la

fundacioacuten de instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y sociedades cientiacuteficas 3) la publicacioacuten de revistas y libros

especializados y 4) la formacioacuten de colecciones bioacuteticas de naturaleza cientiacutefica

1 Reeditado en 1973 ver Sneath y Sokal 2 Publicado en espantildeol en 1968

Michaacuten y Llorente 4

Al tomar como objeto de estudio la praacutectica taxonoacutemica mexicana institucionalizada durante el siglo XX

simultaacutenea al establecimiento de los nuevos paradigmas en la sistemaacutetica mundial se pretende hacer estudios

comparativos que incluyan ambas perspectivas para reconocer sistematizar analizar evaluar e interpretar la

evolucioacuten teoacuterica metodoloacutegica y conceptual que se haya producido por la implementacioacuten uso y adopcioacuten de los

nuevos paradigmas producidos en esta disciplina para contrastarlos y complementarlos con el proceso de

institucionalizacioacuten que se llevoacute al cabo en nuestro paiacutes

De tal forma que el anaacutelisis del contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX

permitiraacute determinar la aplicacioacuten de los nuevos paradigmas en la taxonomiacutea-sistemaacutetica (gradista feneacutetica y

cladiacutestica) y establecer su repercusioacuten en la visioacuten y praacutectica (tanto teoacuterico-metodoloacutegico como institucional) del

estudio de la diversidad bioloacutegica por los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo XX Para lo cual se disentildeoacute la

presente investigacioacuten en la que se aborda la historia de una disciplina bioloacutegica durante el siglo XX utilizando

herramientas anaacutelisis y enfoques novedosos Las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos se examinaraacuten principalmente

bajo la perspectiva de la sistemaacutetica esto implica el anaacutelisis desde un punto de vista bioloacutegico (taxonoacutemico)

fundamentado en los principios ideas actividades autores y evolucioacuten de tal actividad cientiacutefica Puesto que el

objeto de estudio de la investigacioacuten (la taxonomiacutea mexicana representada en las publicaciones perioacutedicas

principalmente) se localiza en un contexto espacio-temporal econoacutemico y cultural determinado es necesario incluir a

la historia que se aplicaraacute en dos sentidos el histoacuterico (hechos) para contextualizar e integrar a la taxonomiacutea en la

historia cientiacutefica (teoriacuteas) y en el institucional (publicaciones sociedades e instituciones) de la eacutepoca a estudiar

Debido a la singularidad del objeto de estudio de este trabajo la informacioacuten sigue una secuencia loacutegica que

va de lo general a lo particular y en orden cronoloacutegico De acuerdo con las caracteriacutesticas de disentildeo de este trabajo

se integran la historia como descripcioacuten y explicacioacuten la taxonomiacutea como objeto de estudio y las bases de datos

como herramienta La introduccioacuten consta de dos partes en la primera se sintetiza lo concerniente a la historiografiacutea

de la ciencia su historia meacutetodos y singularidades tanto a nivel mundial como nacional y en la segunda se exponen

las principales caracteriacutesticas histoacutericas conceptuales e institucionales del objeto de estudio de este trabajo la

taxonomiacutea

Por la extensioacuten de varios de los resultados de la investigacioacuten que proporcionan informacioacuten maacutes

desarrollada y detallada sobre los temas maacutes significativos se presentan de forma independiente en la seccioacuten

denominada lsquoApeacutendicesrsquo esto es una estrategia praacutectica para facilitar la lectura y la consulta de la informacioacuten Esta

seccioacuten estaacute compuesta por las abreviaturas utilizadas (Apeacutendice 1) siacutentesis revisiones cuadros y listas

Los resultados y la discusioacuten se dividieron en varias secciones de acuerdo con los objetivos de este trabajo

el primero estaacute dedicado a hacer algunas consideraciones sobre el meacutetodo utilizado en el segundo se discute acerca

de la base de datos implementada En el tercero se presentan los datos cifras caacutelculos y graacuteficas con algunas

consideraciones respecto a los artiacutefices del trabajo taxonoacutemico los taxoacutenomos En el cuarto se exponen varias de las

caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos y en el quinto se explora el contenido de los artiacuteculos desde el punto de

vista conceptual esto es los taxones las regiones los problemas las teoriacuteas los meacutetodos y conceptos abordados

en el sexto se interpretan e integran los resultados al respecto En las secciones seacuteptima y octava se aborda la

institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea especialmente las publicaciones y las instituciones ambos constituyen el

contexto en el que se dan los elementos analizados en los capiacutetulos anteriores En la octava y uacuteltima parte se hace

una siacutentesis y se exponen las tendencias y perspectivas de taxonomiacutea en Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 5

Por uacuteltimo se exponen las perspectivas donde se establecen algunas propuestas futuras de investigacioacuten y

las referencias donde se presentan todos los textos referidos en los capiacutetulos y los apeacutendices que abarca el presente

trabajo

Michaacuten y Llorente 6

INTRODUCCIOacuteN Para empezar diremos que una explicacioacuten es histoacuterica si incorpora en el explanans aspectos contingentes que no estaacuten subordinados a leyes Esto puede suceder de dos maneras i) ontoloacutegicamente cuando los sistemas de los que habla la teoriacutea (los taxa) son entidades histoacutericas en la medida en la que el principio de individuacioacuten de taxa es genealoacutegico y ii) epistemoloacutegicamente cuando la teoriacutea es histoacuterica en la medida en que sus explicaciones toman la forma de una narrativa de manera esencial

S Martiacutenez 1997 De los efectos a las causas

No hay nada que sea maacutes apasionante que la convergencia de generalidades en objetos disiacutembolos y los

sinuosos caminos por los que transitan definiciones sinoacutenimos antoacutenimos y eventos que les son comunes o

distintos pero que al final se vuelven uno en la fascinante narrativa que explica la contingencia que pasa el

cambio continuo y la evolucioacuten tan caracteriacutesticos de la naturaleza y de la historia ambos entes que dependen del

contexto espacial y temporal en el que se desarrollan Esta coincidencia no es casual ni tampoco trivial porque

resulta un deleite que permite tener acceso a la realidad de formas simultaacuteneas utilizando el meacutetodo que maacutes

disfrutohelliphellip

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA Debido a que las grandes controversias cientiacuteficas del pasado frecuentemente tienen influencia en la ciencia

moderna los estudios y anaacutelisis actuales no pueden comprenderse de modo completo a menos que se conozca

su historia Desde que surgioacute la ciencia ha experimentado un cambio histoacuterico constante y por lo tanto es material

legiacutetimo para el historiador (Mayr 1998a) Los historiadores y los cientiacuteficos tienen puntos de vista y fundamentos

diferentes Unos y otros reclaman a la historia de la ciencia como propia Cada grupo selecciona distintos aspectos

de un tema para su anaacutelisis y discusioacuten de acuerdo con sus observaciones y los objetivos que se propongan

Ademaacutes ambos grupos hacen aproximaciones distintas aplican meacutetodos y perspectivas diversas pero producen

lo mismo la narrativa y la explicacioacuten de los hechos cientiacuteficos del pasado de la forma maacutes objetiva coherente y

analiacutetica posible

El concepto de historia como muchos otros tiene varias acepciones Dos de ellas son las maacutes comunes

a) la sucesioacuten de todos los hechos acaecidos en el tiempo y b) la investigacioacuten de los acontecimientos de las

sociedades humanas en el tiempo y en el espacio Esto es se denomina con la misma palabra al objeto de estudio

(los acontecimientos) y a la disciplina que los interpreta (la historia) para diferenciarlos a la segunda (investigacioacuten

histoacuterica) se le aplica el teacutermino historiografiacutea que se refiere al anaacutelisis de la realidad histoacuterica a sus resultados

expuestos en una narrativa (comuacutenmente en un texto) y realizada por un profesional (generalmente un filoacutesofo un

historiador o un cientiacutefico) (Christie 1996)

La implementacioacuten de puntos de vista socioloacutegicos econoacutemicos psicoloacutegicos y culturales son necesarios

en la visioacuten histoacuterica moderna de la historiografiacutea de la ciencia que no solo consiste en realizar la descripcioacuten de

los hechos cientiacuteficos sino que reconstruye los acontecimientos aplicando objetivos meacutetodos anaacutelisis

interpretaciones y discusiones especiacuteficas Se debe considerar que el acceso a los sucesos del pasado siempre es

indirecto porque el conocimiento de lo sucedido es limitado en extensioacuten y es producto de las selecciones

interpretaciones e hipoacutetesis que hace el historiador cuya evidencia son las fuentes que pueden ser de iacutendole muy

diversa (Kragh 1989) Las principales fuentes utilizadas en la historiografiacutea de la ciencia se citan en el apeacutendice 2

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 7

Debido a que esta disciplina es practicada por autores tan diferentes como cientiacuteficos historiadores socioacutelogos y

filoacutesofos todos ellos han aportado elementos propios al meacutetodo de estudio

En la actualidad se considera que la historiografiacutea de la ciencia nacioacute en los siglos XVII y XVIII de manera

simultaacutenea con la Revolucioacuten Cientiacutefica se desarrolloacute durante la Ilustracioacuten y se fortalecioacute con las ideas de la

Revolucioacuten Francesa Se inicioacute con las historias informales que elaboraban los cientiacuteficos sobre sus disciplinas

particulares con una finalidad pedagoacutegica para 1) exponer los conceptos de su especialidad cronoloacutegicamente 2)

explicar y sintetizar los avances maacutes trascendentes y 3) atraer a los estudiantes al conocimiento cientiacutefico (Kuhn

1990) Posteriormente durante el siglo XIX esta disciplina se desarrolloacute con la introduccioacuten del denominado

historicismo visioacuten que hace eacutenfasis en que el hombre la naturaleza y la sociedad estaacuten formados por procesos

histoacutericos maacutes que por principios estaacuteticos eternos y abstractos como la razoacuten o la justicia Ejemplos de estas

tesis fueron los trabajos de Hegel y Marx En esta eacutepoca surgieron los historiadores de la ciencia y para el siglo XX

esta disciplina se institucionalizoacute y profesionalizoacute con la aparicioacuten de publicaciones (Apeacutendice 3) sociedades y

centros de investigacioacuten especializados (Sloan 1990 Loacutepez-Pintildeero 1992b) (Cuadro 1)

La filosofiacutea de la ciencia tuvo una influencia determinante en el desarrollo y la consolidacioacuten de la

historiografiacutea de la ciencia resultado de la afinidad e interrelacioacuten existente entre la historia y la filosofiacutea Ejemplo

de esto fueron los aportes de a) los filoacutesofos de la ciencia como los lsquoprogramas de investigacioacutenrsquo de Lakatos

(1975ab) las lsquotradicionesrsquo de Laudan (1977) los lsquoestilosrsquo de Hacking (1992) y Feyerabend (1974) y la

lsquoepistemologiacutea evolutivarsquo de Hull (1988) (Suaacuterez 1992) b) los historiadores de la ciencia ejemplificados por Allen

(1983) Bowler (1984 1989 1995 1997) Boorstin (1986) Christie (1996) Coleman (1983) Koyreacute (1965 1978)

Mieli (1951) Rostand (1986) Sarton (1952-1959 1927-1948) Shapin (1994) Singer (1947) Sloan (1990) y c) los

cientiacuteficos como Gould (1994ab 1995ab) Mayr (1982 1998ab) Sagan (19841985) y Watson (1981)

La historiografiacutea de la ciencia a finales del siglo XX se caracterizoacute por la proliferacioacuten de meacutetodos y

perspectivas y por la falta de consenso Su concepcioacuten y praacutectica fueron ecleacutecticas pues dio cabida a intereses

distintos (Kragh 1989) Los historiadores de la ciencia se formaron en aacutereas muy diferentes lo cual fomentoacute el

surgimiento y la aplicacioacuten de diversas teoriacuteas enfoques principios y meacutetodos (Christie 1996) de acuerdo con el

autor las finalidades las tendencias y el contexto histoacuterico Los principales enfoques3 empleados para hacer

historiografiacutea de la ciencia podriacutean clasificarse en continuo discontinuo interno y externo (Saldantildea 1989b Loacutepez-

Pintildeero 1992b Richards 1997)

El modelo continuo de historia de la ciencia entiende al cambio cientiacutefico como un proceso homogeacuteneo y

permanente se funda en las nociones de la unidad de la ciencia y de la uniformidad del devenir cientiacutefico Seguacuten

Saldantildea (1989b) esta postura concibe a la historia de la ciencia en tres versiones diferentes 1) como un proceso

de acumulacioacuten progresiva (Butterfield 1981) 2) como un proceso evolutivo en el cual la ciencia actual es el

resultado histoacuterico de sus estados anteriores y 3) la historia de los precursores que no acepta la novedad en la

historia y sostiene que todo conocimiento moderno ha sido propuesto ya por los antiguos (Sagan 1985)

3 Eacutestos generalmente dependen de la disciplina el concepto de ciencia que se aplique y de la postura filosoacutefica del autor

Michaacuten y Llorente 8

Cuadro 1 Acontecimientos y obras maacutes importantes en la historia de la historiografiacutea de la ciencia Tomado de Saldantildea (1989a) Loacutepez Pintildeero (1992b) y Christie (1996)

Autor o evento y antildeo Descripcioacuten Francis Bacon (1626) Escribioacute La Nueva Atlaacutentida fue promotor de la Revolucioacuten Cientiacutefica del siglo XVII que se inicioacute en

Occidente Hizo historia de la ciencia a partir de la indagacioacuten de sus caracteriacutesticas distintivas aunada a las ideas de conocimiento cientiacutefico poder y progreso

Herman Boerhaave (1727)

Redactoacute El nuevo meacutetodo de la quiacutemica (Londres)

Jean drsquoAlembert (1751) Expuso en el Discurso Preliminar a la Enciclopedia de Diderot la historia de la lsquoRevolucioacuten Cientiacuteficarsquo en una eacutepoca delimitada en orden cronoloacutegico con eventos continuos revolucionarios progresivos y novedosos resultado del desarrollo de la filosofiacutea la ciencia y la autoridad intelectual En su obra los cientiacuteficos son los protagonistas y heacuteroes

Joseph Priestley (1767) Narroacute lsquoel progreso de la mente humanarsquo en la Historia y estado presente de la electricidad en este escrito los fines de la historiografiacutea de la ciencia no eran tan elevados hizo la historia de los descubrimientos praacutecticos destacoacute los experimentos realizados y la construccioacuten de los instrumentos apropiados Fue la primera vez que la historiografiacutea de la ciencia retratoacute a la ciencia como un ejercicio activo altamente instrumentado y experimental

Antoine Lavoisier (1774) Presentoacute Opuacutesculos fiacutesicos y quiacutemicos (Pariacutes) Adam Smith (1795) Establecioacute en Los principios que llevan y dirigen las investigaciones filosoacuteficas ilustrados por la Historia

de la Astronomiacutea (1980) un eslaboacuten entre la historia y la filosofiacutea de la ciencia que demostroacute ser de perdurable importancia En este caso la historiografiacutea de la ciencia nacioacute ligada al intereacutes filosoacutefico de indagar sobre la naturaleza de la ciencia

John Herschel (1832)

En Estudio preliminar del estudio de la Filosofiacutea Natural expuso la relacioacuten existente entre la ciencia y la filosofiacutea de la ciencia

Friedrich Hegel (1837) Afirmoacute como historicista en sus Lecciones sobre la filosofiacutea de la historia universal (1975) y en la Filosofiacutea de la historia (1956) que las formas de produccioacuten material y econoacutemica incluida la ciencia a lo largo de la historia eran las determinantes de la dinaacutemica social y estaban unidas en una visioacuten de la existencia humana como algo producido fundamentalmente por el cambio histoacuterico

William Whewell (1837) Consideroacute a la ciencia como una combinacioacuten de hechos y teoriacuteas en la Historia de las ciencias inductivas En esta obra tuvo como propoacutesito central hacer la lsquoreconstruccioacuten racionalrsquo de la ciencia con base en la teoriacutea de la gravitacioacuten universal de Newton unioacute la historia y la filosofiacutea no siguioacute estrictamente una narrativa cronoloacutegica de hechos sino que buscoacute a traveacutes del intelecto una serie de relaciones causales que finalmente emergieron como una teoriacutea cientiacutefica

Karl Marx (1859) Propuso y desarrolloacute el historicismo en la Contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Revista Isis (1913) Instituida por Sarton en Beacutelgica como medio de difusioacuten de la History of Science Society Revista Archeion (1919) Fundada por A Mieli fue el oacutergano oficial de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia George Sarton (1927-1948)

Produjo la Introduccioacuten a la Historia de la ciencia

Boris Hessen (1931) Escribioacute Las raiacuteces socioeconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton Fue el primer trabajo externalista en la historia de la ciencia

Robert Merton (1938) Elaboroacute Science Technology and society in seventeenth century Alexander Koyreacute (1939) Planteoacute en Estudios galileanos que el conocimiento crece de manera acumulativa y gradual y que el

desarrollo conceptual es independiente de las otras actividades humanas John D Bernal (1939) Realizoacute La funcioacuten social de la ciencia Herbert Butterfield (1949)

Presentoacute Los oriacutegenes de la ciencia moderna (1300-1800)

Joseph Needham (1954) Publicoacute Ciencia y civilizacioacuten en China Thomas S Kuhn (1962) Redactoacute La estructura de las revoluciones cientiacuteficas donde propuso las ideas de lsquociencia normalrsquo

lsquorevoluciones cientiacuteficasrsquolsquoldquoparadigmarsquo e lsquoinconmensurabilidadrsquo

La postura opuesta llamada discontinua se caracteriza por representar a la historia de la ciencia como un

proceso heterogeacuteneo en donde cambian los enfoques teoriacuteas o paradigmas por revoluciones y las distintas

concepciones utilizadas son inconmensurables entre siacute Los representantes principales de esta escuela fueron

Kuhn (1971) y Bachelard (1984)

Una segunda poleacutemica que durante deacutecadas se desarrolloacute en la historiografiacutea de la ciencia fue entre las

concepciones denominadas internalismo y el externalismo La historiografiacutea de la ciencia interna o intelectual

asume que existen normas propias al conocimiento que explican su desarrollo reconoce que la ciencia se da en un

contexto social pero eacuteste solo puede menguar o promover el ritmo del cambio cientiacutefico no puede afectar el

contenido de las teoriacuteas El internalismo considera que la realidad de la razoacuten el argumento y la evidencia son

propios a la ciencia se interesa por el estudio de las teoriacuteas meacutetodos y conceptos y se originoacute influido por el

positivismo Estima que el desenvolvimiento de la ciencia se rige por sus propias reglas inherentes y no puede

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 9

explicarse maacutes que a traveacutes de siacute misma los factores econoacutemicos y sociales son el escenario pero no pueden

ejercer influencia en la estructura del conocimiento la naturaleza ni la direccioacuten del proceso cientiacutefico La

designacioacuten social del desarrollo de la ciencia considera tres niveles de anaacutelisis a) identificar la naturaleza social

de la ciencia b) el condicionamiento de la ciencia a ciertas eacutepocas civilizaciones y culturas y c) la determinacioacuten

del proceso cientiacutefico individual a traveacutes de las teoriacuteas las concepciones las nociones etc (Mikulinsky 1989)

Por ejemplo algunos internalistas como George Sarton (1884-1956) concibieron al conocimiento como

ldquopositivo sistematizado progresivo y acumulativordquo (Sarton 1952-1959) mientras que Alexandre Koyreacute (1882-

1964) se interesoacute en trazar el origen de estructuras conceptuales comprendioacute a la historia de la ciencia como la

historia del pensamiento y formoacute el estilo idealista de la historiografiacutea norteamericana (Koyreacute 1965 1978)

La historiografiacutea externa o social asume que la ciencia es resultado de factores externos Incluye toda la

variedad de agentes sociales estudia las sociedades instituciones y relaciones de produccioacuten porque el contexto

social puede definir y explicar el contenido del conocimiento Se originoacute a partir de la influencia del materialismo

histoacuterico y se auxilioacute de disciplinas como la sociologiacutea la antropologiacutea la politologiacutea y la psicologiacutea entre otras

(Christie 1996) Este estilo surgioacute porque se consideraba que la realizacioacuten del conocimiento cientiacutefico es

intelectual creativo e individual pero su naturaleza es social (Kuhn 1971) El trabajo cientiacutefico se origina por las

necesidades de la sociedad y su existencia estaacute condicionada a su capacidad de satisfacer esas demandas

ademaacutes requiere de medios de investigacioacuten teacutecnicas y herramientas que son el resultado del esfuerzo de

muchos individuos (Mikulinsky 1989)

El externalismo se caracterizoacute por 1) hacer eacutenfasis en la necesidad de estudiar los mecanismos de

institucionalizacioacuten de las ciencias (universidades sociedades cientiacuteficas y laboratorios) y su profesionalizacioacuten 2)

la aparicioacuten de disciplinas cientiacuteficas especialidades y programas de investigacioacuten 3) el estudio de las ciencias

con base en su impacto incidencia y transmisioacuten y 4) la relacioacuten de la ciencia con otras entidades sociales maacutes

amplias como la cultura la poliacutetica y la ideologiacutea (Saldantildea 1989a) Los principales exponentes de esta corriente

fueron Nordenskioumlld (1949) Ben-David (1971) Merton (1973) Jacob (1976) Bloom (1976) y Bernal (1979 1997)

con el llamado lsquoPrograma Fuerte de Edimburgorsquo quienes sustentaron las ideas maacutes ortodoxas (Richards 1997)

ademaacutes del modelo gestaacuteltico representado por Foucault (1968) Kuhn (19714) Hanson (1977) que propone que

la percepcioacuten y la conceptualizacioacuten estaacuten condicionadas por la experiencia pasada las suposiciones conocidas y

el contexto

Ademaacutes de estos enfoques comunes se generaron otras formas singulares de practicar la historiografiacutea de

la ciencia como las de Toulmin (1972) Popper (1974) y los estudios sobre la ciencia indicados por la

epistemologiacutea evolutiva que emplea los principios de la teoriacutea evolucionista para plantear y resolver problemas

acerca de coacutemo surgioacute y se desenvolvioacute el conocimiento cientiacutefico Esta uacuteltima postura rechaza la existencia de

fundamentos uacuteltimos del conocimiento vaacutelidos para todo tiempo y lugar (Martiacutenez y Oliveacute 1997 Martiacutenez y

Barahona 1998 Ruiz y Ayala 1998)

Las discusiones entre internalistas y externalistas comenzaron principalmente en los antildeos 30 cuando

aparecioacute el trabajo de Hessen (19315) quien abordoacute la historia de la ciencia desde un punto de vista social

Durante los antildeos 50 esta dicotomiacutea terminoacute por adoptar tambieacuten la alternativa entre reconstruccioacuten racional y

4 La primera versioacuten en ingleacutes es de 1962 5 Este artiacuteculo fue publicado por Saldantildea aparece en las referencias como Hessen (1989)

Michaacuten y Llorente 10

narracioacuten histoacuterica (Rossi 1990) A finales del siglo esta divisioacuten se disolvioacute porque como explica Mikulinsky

(1989) fue artificial pues no corresponde a la complejidad que exhibe realmente la ciencia y apuntoacute la ciencia es

un todo uacutenico por lo tanto soacutelo puede haber una historia de la ciencia Ademaacutes Shapin (1992) consideroacute que esta

disputa se convirtioacute en integracioacuten (eclecticismo) De tal forma que la historiografiacutea de la ciencia alcanzoacute su

madurez proyectoacute multiplicidad presentoacute variedad de orientaciones y fue tolerante ademaacutes asumioacute que

coexistieran y se confrontaran tradiciones diferentes y programas diversos para lograr un objetivo comuacuten que

Lopez-Pintildeero (1992b) definioacute como ldquola aclaracioacuten comparada transhistoacuterica y transcultural de las distintas formas

de la actividad cientiacuteficardquo

En sentido estricto no hay alguacuten liacutemite natural de tiempo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia

aunque tradicionalmente la historia trata del pasado cuesta trabajo hallar argumentos convincentes para negar que

tambieacuten puedan tratarse histoacutericamente el pasado reciente y el presente6 Sin embargo algunos autores

argumentan que la historia contemporaacutenea de la ciencia es un teacutermino ilegiacutetimo argumentando que 1) su objeto

de estudio es el conjunto de los cientiacuteficos por lo tanto el historiador actual tiene mucha dificultad para lograr una

interpretacioacuten objetiva porque comparte la misma realidad 2) los compromisos y la situacioacuten personal del

historiador influyen en la explicacioacuten que origina pues participa en los conflictos y controversias de su eacutepoca y 3)

muchos de los acontecimientos estudiados tal vez no han concluido de manera que el historiador no conoceraacute los

resultados y por lo tanto no podraacute utilizarlos en su valoracioacuten de los acontecimientos (Kragh 1989) A partir de

estos elementos se considera que la historia se relaciona solo con las actividades que no pueden ser recordadas

El pasado soacutelo necesita investigacioacuten histoacuterica siempre que no sea ni pueda ser recordado Siempre que se le

pueda recordar no le hace falta historiadores (Collingwood 1996) Aplicando este criterio la historiografiacutea

contemporaacutenea quedariacutea excluida de los estudios histoacutericos

En oposicioacuten a estas criacuteticas los investigadores en historia contemporaacutenea responden y postulan las

consideraciones siguientes 1) el juicio y las influencias del historiador siempre existiraacuten sin importar el periodo de

estudio 2) la cantidad y la calidad de las fuentes contemporaacuteneas son mayores 3) se cuenta con evidencias maacutes

fidedignas como son la entrevista el cuestionario la encuesta y el test la observacioacuten participativa y no

participativa entre otras y 4) el historiador contemporaacuteneo puede entender mejor el contexto en el que se dan los

acontecimientos pues forma parte de eacutel por lo que puede realizar interpretaciones maacutes holistas (Chadarevian

1997 Soumlderqvist 1997) Incluso Kragh (1989) afirma que el hecho de que las fuentes sean contemporaacuteneas no

las hacen menos dignas de confianza o maacutes difiacuteciles de valorar criacuteticamente que lo que podriacutean serlo muchas

fuentes antiguas y la ausencia de toda objetividad innata en las fuentes no se limita a las actuales mientras que

por el contrario con ellas tiene el historiador maacutes posibilidades de confrontar la fiabilidad de sus fuentes

Aunque muy pocos investigadores estudian el periodo contemporaacuteneo7 durante los uacuteltimos antildeos del siglo

XX se produjo una tendencia mayor en la produccioacuten de historiografiacutea sobre actividades cientiacuteficas

contemporaacuteneas debido a lo atractivo de los temas la variedad de fuentes existentes y la factibilidad de aplicar los

resultados en la planeacioacuten de la praacutectica cientiacutefica8 Esta disciplina enfrenta problemas teoacutericos particulares y

utiliza meacutetodos singulares (Soumlderqvist 1997) en el anaacutelisis de fenoacutemenos caracteriacutesticos de su objeto de estudio

6 Se considera historia reciente cuando se vive en la generacioacuten en la que se produjeron los sucesos que se estudian 7 La cantidad de historiadores contemporaacuteneos dedicados a la ciencia es miacutenimo en Meacutexico estos proyectos son praacutecticamente inexistentes 8 En muchos paiacuteses se utiliza el anaacutelisis de la produccioacuten cientiacutefica para definir las estrategias y los presupuestos que se asignaraacuten a la investigacioacuten cientiacutefica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 11

por ejemplo el crecimiento exponencial del nuacutemero de investigadores la cantidad de publicaciones el total de

instituciones y el conjunto de la informacioacuten producida pues a partir de 1950 se ha originado maacutes del 90 de toda

la ciencia que se ha generado en la historia9 (Price 1973)

Esta inmensa cantidad de datos repercutioacute en la forma en la que se almacenoacute procesoacute e interpretoacute la

informacioacuten lo que propicioacute el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cientimeacutetricos) y la aplicacioacuten

de comparaciones estadiacutesticas (Chadarevian 1997 Soumlderqvist 1997) Todas estas herramientas pueden ser de

ayuda para el historiador de la ciencia en especial los que estudian la eacutepoca contemporaacutenea (Price 1973 Hull

1988 Kragh 1989)

Los meacutetodos maacutes comunes en la historiografiacutea de la ciencia contemporaacutenea son la realizacioacuten de

biografiacuteas y prosopografiacuteas asiacute como la aplicacioacuten de anaacutelisis cientimeacutetricos y socioloacutegicos como la entrevista la

encuesta el test etc Las biografiacuteas de cientiacuteficos en forma individual constituyen uno de los recursos maacutes

antiguos de hacer historia de la ciencia aunque utilizan un enfoque individual lo cual distorsiona la realidad porque

el conocimiento cientiacutefico no es artiacutefice de un solo sujeto Incluso hay quienes consideran que una biografiacutea por

mucha historia que contenga estaacute constituida por principios antihistoacutericos (la historia es historia del pensamiento)

y sus liacutemites estaacuten dados por acontecimientos bioloacutegicos (el nacimiento y la muerte del personaje) (Collingwood

1996) sin embargo presenta la ventaja de aportar mucha informacioacuten y de ser una excelente forma de divulgar la

historia de la ciencia (Kragh 1989)

La prosopografiacutea fue introducida por Alphonse De Candolle en 1873 Consiste en la realizacioacuten de

biografiacuteas colectivas donde se integran los datos de muchas personas y acontecimientos en este caso no es

prioritario el anaacutelisis del contenido de las publicaciones cientiacuteficas las cartas o manuscritos sino que se utilizan

principalmente las biografiacuteas las tablas de descubrimientos los protocolos los anuarios de instituciones

cientiacuteficas los registros acadeacutemicos y los diccionarios biograacuteficos entre otras fuentes Este meacutetodo tiene las

desventajas de que habitualmente los datos son empiacutericos se analizan cuantitativamente y solo representan la

historia de la aristocracia de la ciencia pues por lo general se refieren a una elite (Kragh 1989)

La cientimetriacutea10 se define como la aplicacioacuten de meacutetodos cuantitativos a la investigacioacuten sobre el

desarrollo de la ciencia se ocupa del estudio de la informacioacuten producida por los cientiacuteficos (Gorbea 1996)

desempentildea un papel importante como instrumento de anaacutelisis y prognosis de las poliacuteticas de investigacioacuten (Kragh

1989) Se auxilia de la infometriacutea la bibliometriacutea la estadiacutestica y la informaacutetica que en conjunto constituyen lo que

actualmente se denomina ciencias de la informacioacuten (Spasser 1999 Bensman 2000) Esta disciplina se desarrolloacute

alrededor de 1960 y considera a la ciencia como un proceso informativo que se ha caracterizado por 1) el

aumento geomeacutetrico de la informacioacuten cientiacutefica contenida en libros cientiacuteficos revistas series entre otras (Price

1973) y 2) el desarrollo de las bases de datos (Neufeld y Cornog 1986) Se pueden distinguir dos tipos de

estudios dentro de la historia de la ciencia con orientacioacuten cientimeacutetrica a) el progreso de la ciencia en el tiempo

para cuantificar de diversas maneras el desarrollo cientiacutefico y b) la estructura de la comunicacioacuten cientiacutefica en un

periacuteodo determinado o en la influencia de los aportes de esta etapa (con cercaniacutea a la prosopografiacutea y la

sociologiacutea)

9 Lo mismo sucedioacute con disciplinas que aparecieron o se transformaron como respuesta a las nuevas circunstancias tal fue el caso de la biblioteconomiacutea y las denominadas ciencias de la informacioacuten (Shapiro 1995) 10 Tambieacuten se le llama ciencimetriacutea

Michaacuten y Llorente 12

La cientimetriacutea es un meacutetodo objetivo que permite conocer de forma superficial las condiciones que se

quieren estudiar utiliza el anaacutelisis de dos evidencias esenciales para ilustrar el desarrollo de la ciencia el nuacutemero

de cientiacuteficos y de publicaciones Este meacutetodo suele ser anacroacutenico y dificulta delimitar los aportes cientiacuteficos en un

contexto histoacuterico y espacial pero si se usa combinado con otros meacutetodos puede ser una herramienta importante

(cf Kragh 1989) Algunos de los paraacutemetros bibliomeacutetricos utilizados por esta corriente son la obsolescencia la

vida media la concentracioacuten-dispersioacuten la productividad de autores la colaboracioacuten el anaacutelisis de referencias y

citas el factor de impacto y la sensibilidad entre otras (Gorbea 1996) Este tipo de informacioacuten cientimeacutetrica se ha

convertido en parte sustancial del anaacutelisis del comportamiento cientiacutefico porque proporciona indicadores de

actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas para evaluar 1) el desempentildeo del aparato cientiacutefico nacional la calidad y el

impacto del conocimiento producido debido a que un artiacuteculo es resultado del proyecto de una investigacioacuten que

involucra a varios elementos del sistema cientiacutefico como la formacioacuten de recursos humanos las redes de trabajo

el apoyo a los investigadores y la colaboracioacuten entre las instituciones entre otros 2) el grado de interaccioacuten entre

los cientiacuteficos nacionales y extranjeros en la realizacioacuten de proyectos conjuntos que culminan en un artiacuteculo 3) el

conocimiento que se utiliza para generar un nuevo documento a traveacutes de las influencias teoacutericas contenidas en los

documentos que consultan los investigadores 4) el grado de actividad de los autores mediante el conteo de los

artiacuteculos generados 5) el panorama global de la influencia que tienen los artiacuteculos cientiacuteficos dentro de la

produccioacuten mundial y 6) los campos de conocimiento de mayor actividad con lo cual se facilita la comparacioacuten

entre las caracteriacutesticas de los sistemas de investigacioacuten de diferentes paiacuteses (CONACyT 2000)

La aplicacioacuten de tales iacutendices ha permitido realizar anaacutelisis y evaluaciones sobre el estado de la ciencia en

varias naciones pues se comparan los resultados obtenidos y se elaboran las tendencias en el tiempo esta

praacutectica sobre todo es utilizada por las instituciones de gobierno encargadas de fomentar yo estudiar la praxis de

la ciencia para definir estrategias y poliacuteticas de desarrollo cientiacutefico nacionales e internacionales tal es el caso de

la American Association for Advancement of Science (AAAS) en EUA el Consejo Andino de Ciencia y Tecnologiacutea

(CACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Bolivia (CONACYT) el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea de Peruacute (CONCYTEC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea (CONACYT) en Meacutexico el

Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de Espantildea (CSIC) el Fondo Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e

Innovacioacuten de Venezuela (FONACYT) y la Secretariacutea Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea de Ecuador (FUNDACyT)

por mencionar algunos

Un grupo de investigacioacuten que aplica el enfoque interno externo y las teacutecnicas cientimeacutetricas en la

historiografiacutea de la ciencia es el de Loacutepez-Pintildeero en el Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentacioacuten de la

Universidad de Valencia Espantildea donde eacutel laboroacute se realizan estudios muy exitosos que pretenden desarrollar y

fomentar la actividad investigadora relativa a los estudios histoacutericos y documentales informacioacuten y documentacioacuten

sobre las ciencias de la naturaleza y sus aplicaciones enfocados al estudio de las teoriacuteas procedimientos y

organizacioacuten de la actividad cientiacutefica desde la antiguumledad y la integracioacuten de la actividad cientiacutefica a las realidades

socioeconoacutemicas poliacuteticas y culturales que la condicionan asiacute como la elaboracioacuten de repertorios de la produccioacuten

cientiacutefica espantildeola e iberoamericana tanto en forma impresa como en bases de datos (Instituto de Historia de la

Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000)

Las Bases de Datos Con el desarrollo vertiginoso de la informaacutetica en las tres uacuteltimas deacutecadas esta disciplina ha

propuesto numerosos procedimientos electroacutenicos que se pueden aplicar para sistematizar la informacioacuten Una de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 13

estas herramientas son las bases de datos que se definen de varias maneras Seguacuten Date (1993) una base de

datos es un sistema informaacutetico de registros con el propoacutesito de almacenar mantener y generar informacioacuten la

cual estaacute sistematizada en tablas con un orden establecido Es decir son programas que permiten guardar

ordenar procesar y presentar los datos con las siguientes ventajas 1) facilitan acumular mucha informacioacuten en

poco espacio 2) sistematizan los datos de acuerdo con las necesidades del proyecto 3) proporcionan el acceso a

la informacioacuten4) realizan buacutesquedas a partir de diferentes criterios 5) procesan datos de forma cuantitativa y

cualitativa 6) interrelacionan los resultados utilizando distintas variables 7) actualizan la informacioacuten faacutecil y

raacutepidamente 8) son compatibles con otras bases de datos 9) efectuacutean diversos caacutelculos por medio de consultas

(lsquoqueriesrsquo) 10) se extienden por moacutedulos y 11) se pueden disentildear almacenar manejar y analizar en una

computadora personal (PC)

El disentildeo y la difusioacuten de gran cantidad de bases de datos particularmente las que se pueden consultar en

liacutenea fue sin dudas el fenoacutemeno maacutes importante en la industria de la informacioacuten a finales del siglo XX No estaacute

documentado en la literatura cuaacuteles fueron las primeras bases de datos porque cualquier archivo que se pueda

leer en una computadora podriacutea ser considerada como tal pero debieron haber sido las tarjetas perforadas usadas

para las computadoras en los antildeos 50 En esa eacutepoca se produjeron nuevos meacutetodos y se desarrollaron sistemas

novedosos para manejar la informacioacuten lo que provocoacute el disentildeo de la primera base de datos formal en 1951 por

el US Bureau of Census En 1960 se dio el acontecimiento maacutes importante en la industria de la informacioacuten con la

creacioacuten de las bases de datos de texto en particular las bibliograacuteficas que en un principio conteniacutean resuacutemenes e

iacutendices y posteriormente incluyeron fotocomposiciones y citas que se almacenaron en cintas magneacuteticas (Naufeld y

Cornog 1986)

Entre las primeras bases disentildeadas destacaron 1) Medical Literature Analysis and Retrieval System

(MEDLARS) producida en 1960 por The National Lybrary of Medicine (NLM) 2) Chemical Registry System y

Chemical and Biological Activities (CBAS) editadas en 1965 por la Chemical Abstracts Service (CAS) en forma

impresa y cinta magneacutetica para computadora 3) Machine Readable Catalog (MARC) emitida en 1969 por The

Library of Congress 4) Engineering Information en 1967 y 5) BioSciences Information Service (BIOSIS) en 1969

Se calcula que en 1965 existiacutean de 12 a 20 bases de datos aproximadamente para antes de 1970 ya habiacutea cerca

de 55 otro caacutelculo estimaba que en 1968 habiacutean 25 y que para 1970 en promedio el nuacutemero habiacutea aumentado a

75 (Naufeld y Cornog 1986)

Existe gran variedad de bases de datos las cuales se distinguen por su propoacutesito disentildeo lenguaje de

programacioacuten tamantildeo caracteriacutesticas de la informacioacuten clase de usuarios mecanismo grado de acceso permitido

y meacutetodo de procesamiento de datos (software o hardware) que se utilicen

Los sistemas maacutes antiguos se clasificaron en tres categoriacuteas de lista invertida jeraacuterquicos y de red En la

actualidad se consideran dos los sistemas orientados a objetos y las bases de datos relacionales Estas uacuteltimas

son las maacutes utilizadas presentan los datos en dos o maacutes tablas (constituidas por registros o renglones y

columnas) estaacuten relacionadas entre siacute por medio de la repeticioacuten de un atributo en otro archivo y cumplen con las

siguientes caracteriacutesticas 1) tienen miacutenima redundancia (no repiten atributos) y 2) son consistentes (actualizan los

valores) y son iacutentegras (carecen de registros vaciacuteos) Para elegir el tipo de base de datos adecuado para ordenar

y procesar determinada informacioacuten es necesario tomar en cuenta el propoacutesito la cantidad el tipo de datos a

utilizar y sistematizar asiacute como considerar la capacidad teacutecnica con la que se cuenta Para la construccioacuten de una

Michaacuten y Llorente 14

base de datos lo maacutes importante es el disentildeo de las tablas y las relaciones loacutegicas que permitan tener un sistema

normalizado oacuteptimo y no redundante (Date 1993)

La forma maacutes faacutecil de acceder a una base de datos es utilizando un manejador (DBMS) un programa que

permite la creacioacuten documentacioacuten mantenimiento (altas bajas borrar cambiar) modificacioacuten de la estructura

generacioacuten de informes consultas pantallas de captura y menuacutes seguridad del sistema definicioacuten de un lenguaje

propio asiacute como importacioacuten exportacioacuten e intercambio de informes entre bases de datos (Date 1993) Algunos

ejemplos son Informix Sybase Oracle Progress y Access

Dentro de la infinidad de aplicaciones que han tenido las bases de datos en los diversos campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria para este trabajo interesan las que se utilizan para la sistemaacutetica y para la

historiografiacutea de la ciencia En las tareas taxonoacutemicas esta herramienta se ha vuelto de enorme valor para realizar

actividades como el manejo de colecciones bioloacutegicas automatizacioacuten de informacioacuten bibliograacutefica catalogacioacuten

nomenclatura descripcioacuten identificacioacuten clasificacioacuten ilustracioacuten y publicacioacuten por mencionar las maacutes importantes

(Escalante et al 2000)

De tal forma que existen varios tipos de bases de datos taxonoacutemicas 1) las bibliograacuteficas11 2) las

curatoriales12 3) las que hacen identificaciones y descripciones taxonoacutemicas13 4) las que realizan clasificaciones14

5) las nomenclaturales15 6) las listas y cataacutelogos ademaacutes tambieacuten podriacutean servir 7) las geograacuteficas y 8) las

biogeograacuteficas entre otras Las bases de datos bioloacutegicas que contienen conjuntos de datos sobre organismos o

fenoacutemenos bioloacutegicos en siacute mismas son colecciones cientiacuteficas incluso pueden llegar a ser maacutes consultadas que

las colecciones fiacutesicas mismas debido a que buena parte del trabajo de investigacioacuten que se realiza con las

colecciones tiene que ver maacutes con informacioacuten relacionada con los ejemplares que con los especiacutemenes mismos

Si los cataacutelogos estuvieran disponibles para consultarse lsquoen liacutenearsquo por medio de redes de coacutemputo seguramente

se facilitariacutea optimizariacutea e incrementariacutea la demanda de uso (Pelaacuteez 1994) Para finales del siglo XX la cantidad

de estas bases de datos sumaban cientos en el apeacutendice 4 se pueden ver algunas de las maacutes utilizadas

Mucha de esta informacioacuten contenida en las bases de datos taxonoacutemicas es de gran intereacutes histoacuterico en

especial las bibliograacuteficas las nomenclaturales las geograacuteficas y los cataacutelogos de las colecciones porque en la

mayoriacutea de los casos los registros tienen asignada una fecha

Durante las uacuteltimas deacutecadas en la historiografiacutea de la ciencia se ha utilizado gran cantidad de recursos que

permiten ampliar el espectro del anaacutelisis de las fuentes La aplicacioacuten de las bases de datos en los estudios de

historiografiacutea de la ciencia es muy reciente porque con una base de datos bien estructurada y normalizada se

puede tener la informacioacuten sistematizada oacuteptimamente para responder en forma cuantitativa a preguntas complejas

e integradas las cuales pueden servir de evidencia para hacer comparaciones obtener tendencias y realizar

anaacutelisis histoacutericos tal es el caso de lusodat base de datos sobre historia de la ciencia de la medicina y de la

teacutecnica en Portugal y Brasil desde el Renacimiento hasta 1900 (Martins 1994) (httpwwwifiunicampbr-

~ghtclusodatshtm) Iberodata Proyecto de Base de Datos sobre Historia de la Ciencia de la Medicina y de la

Teacutecnica Ibero-Americana (httpwwwifiunicampbr~ghtciberod-shtm) Science and Technology in Canadian

11 Por ejemplo SCI Biological Abstracts Zoological Record Index Kewensis Anales del Instituto de Biologiacutea Perioacutedica y Latindex 12 Por ejemplo Bioacutetica (CONABIO 1998a) 13 Ver Rogers y Tanimoto (1960) Dalwitz (1974 1978 1980) Dalwitz y Paine (1986) Partridge et al (1988) Duncan y Meacham (1989) y Pankhurst (1972) 14 Ver Allkin y White (1998) 15 Por ejemplo Species 2000

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 15

History a Bibliographic Database (MacDonald y Kaunelis 1995 1998) Bibliografiacutea histoacuterica de la Ciencia y la

Teacutecnica en Espantildea (Unidad de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten

ldquoLoacutepez Pintildeero 2002) y History of science and technology database (History of Science Society 2002)

Tambieacuten se han aplicado con una finalidad historiograacutefica por mencionar algunas las bases de datos

bibliograacuteficas que almacenan informacioacuten contenida en bibliotecas y o revistas que a su vez construyen cataacutelogos

electroacutenicos cuyo fin es ordenar la informacioacuten por temas autores y citas lo cual permite estudiar las tendencias

cientimeacutetricas y bibliomeacutetricas (haacutebitos de publicacioacuten y citacioacuten) para obtener iacutendices como el de Bradford Lotka

impacto y coautoriacutea entre otros que han seguido ciertos toacutepicos autores regiones o eacutepocas Ejemplos de estas

bases son el Science Citation Index (SCI) el Biological Abstracts y Latindex con las cuales se han hecho algunos

anaacutelisis histoacutericos16 La desventaja de estas bases de datos estriba en que la informacioacuten estaacute capturada con una

finalidad bibliograacutefica lo que implica categoriacuteas y criterios difiacuteciles de manejar meacutetodos de captura poco rigurosos

e informacioacuten insuficiente y poco idoacutenea para realizar anaacutelisis histoacutericos

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA TAXONOMIacuteA En la actualidad la labor de exponer la historia general de toda una disciplina es poco frecuente pues las

tendencias contemporaacuteneas en la historiografiacutea de la ciencia (como en el conocimiento en general) se centran en

problemas particulares y en periodos de tiempo estrechos esto permite realizar estudios profundos y detallados

pero reduccionistas y aislados La ventaja de presentar un panorama iacutentegro es que permite comprender la

continuidad representada por el objeto de estudio y mostrar las discontinuidades reflejadas en los cambios de

concepciones y la repercusioacuten de eacutestos en la estructura conformacioacuten institucionalizacioacuten y dinaacutemica de una

ciencia Ademaacutes permite hacer comparaciones para establecer relaciones y generalizaciones respecto al

comportamiento y desarrollo de la ciencia en sus distintas regiones etapas y temas

La taxonomiacutea bioloacutegica a traveacutes de la historia17 no ha sido una disciplina independiente sino integradora y

de referencia Fue practicada en un principio por los naturalistas botaacutenicos meacutedicos boticarios exploradores y

durante el siglo XX por bioacutelogos de formacioacuten e intereses diversos Los estudios de descripcioacuten nomenclatura

clasificacioacuten comparacioacuten y distribucioacuten de los organismos enmarcados en la historia natural representaron el

paradigma de los estudios de la ciencia de la vida hasta el siglo XIX y se consideran la piedra angular sobre la que

posteriormente durante el siglo XX se constituiriacutea en una ciencia estructurada y madura como la biologiacutea

comparada (Papavero et al 1995a) cuya historia sobre personajes ideas y meacutetodos representa uno de los

aacutembitos de la biologiacutea maacutes antiguos y documentados

Existen pocos trabajos que presenten la historiografiacutea de la sistemaacutetica Eacutesta generalmente aparece

incluida en textos de historia de la biologiacutea como los de Nordenskioumlld (1926 en sueco 1949 en espantildeol) el primer

libro escrito sobre el tema y el maacutes completo Radl (1931) Singer (1947) Mieli (1951) y Guyeacutenot (1956) Rostand

(1986) publicados hace varias deacutecadas y Jahn et al (1989) el maacutes actual una compilacioacuten que contiene aparte de

la narrativa varias biografiacuteas y hace eacutenfasis en los eventos que se produjeron en la Europa Oriental Todos estos

textos se caracterizaron por presentar el desarrollo de la ciencia de la vida en general y contienen como una de sus

partes algo de lo concerniente a la Biologiacutea Comparada por lo que son una referencia baacutesica

16 Por ejemplo Galicia-Alcaacutentara (1990) entre muchos otros Estos artiacuteculos se publican en revistas especializadas como Revista Espantildeola de Documentacioacuten Cientiacutefica Scientometrics y JASIS por mencionar las maacutes importantes

Michaacuten y Llorente 16

A finales del siglo XX la historiografiacutea de la biologiacutea se abordoacute desde tres tendencias principales 1) lsquoel

cientificismorsquo que se caracterizoacute por producir historias sobre el desarrollo de la racionalidad cientiacutefica en etapas

progresivas que llegan hasta Darwin en esta corriente se plantea que la historia natural estaacutetica y creacionista fue

sustituida por la biologiacutea evolucionista la taxonomiacutea esencialista se convirtioacute en genealoacutegica y poblacional las

ideas evolucionistas lineales formuladas desde los griegos y desarrolladas por Lamarck y Saint-Hilaire fueron

transformadas y formalizadas por Darwin quien propuso la seleccioacuten natural y la evolucioacuten divergente

Posteriormente se produjo la unidad de la biologiacutea con la formalizacioacuten de subdisciplinas como la embriologiacutea la

biogeografiacutea y la geologiacutea se expuso la nueva siacutentesis y se desarrollaron los estudios de evolucioacuten geneacutetica de

poblaciones ecologiacutea y sistemaacutetica 2) lsquola historicistarsquo18 estaacute influida por las ideas kuhnianas es maacutes descriptiva

que normativa trata de aislar las ideas primordiales como naturaleza evolucioacuten y sistema natural analiza los

elementos que presentan un desarrollo histoacuterico dentro de contextos especiacuteficos busca un entendimiento completo

y contextual de las ideas sin presentar etapas de progreso histoacuterico pertenecen a esta corriente Foucaut (1968)

quieacuten abordoacute entre otros temas la historia natural y la clasificacioacuten Lovejoy (1968ab) Koyreacute (1965 1978) y Roger

(1971 1989) y 3) las representadas por dos escuelas intelectuales el lsquoPrograma fuerte de Edimburgorsquo y la

lsquoSociologiacutea del conocimiento cientiacuteficorsquo que se caracterizan por ser externalistas radicales estos trabajos en la

actualidad son fuertemente debatidos entre historiadores y filoacutesofos de la ciencia angloamericanos (Sloan 1990

Lamo de Espinosa et al 1994)

En lo que respecta a los trabajos historiograacuteficos sobre sistemaacutetica19 existen pocos20 la mayoriacutea estaacuten

escritos en otras lenguas entre ellos resaltan los de Cain (1954 19811990 1992 1993 1994) Walters (1961)

Callot (1965) Hull (1965 1974 1988) Burtt (1966) Uschmann (1967) Guedes (1967) Stafleu (1969) Winsor

(1969 1976ab 1979 1985 1991 1994 1995) Foucault (1970) Larson (1971) Gruber (1972) Sloan (1972 1979

1987 1990) Ghiselin y Jaffe (1973) Lindroth (1973) Ghiselin (1974 1984 1997) Bernier (1975 1984)

Stresemann (1975) Slobodchikoff (1976) Wiley (1978) Dean (1979 1980) Dupuis (1979) Nelson (1979) Appel

(1980) Di Gregorio (1982) Farber (1982) Hagen (1982) Mayr (1982) Stevens (1982 1983 1984 1986 1992

1994) Reif (1983) Barsanti (1984 1988 1992ab) Gaffney (1984) Holman (1985) Knight (1985) La Vergata

(1987) Oppenheimer (1987) Rieppel (1987) De Queiroz (1988) Hull (1988) OHara (1988 19911992) Vernon

(1988 1993) Williams (1988) Gilmour (1989) Atran (1990) Cronk (1990) Ritvo (1990) Craw (1992) Donoghue y

Kadereit (1992) Stemerding (1993) Birney y Choat (1994) Arlin y Sundberg (1998) Stevens y Cullen (1990) y Blu

(2000) La mayoriacutea de ellos se centran en algunos de los personajes o temas taxonoacutemicos En espantildeol cabe

destacar los trabajos de Papavero y Llorente (autores y editores principales) en sus colecciones Principia

Taxonoacutemica (ocho voluacutemenes) e Historia de la biologiacutea Comparada Desde el Geacutenesis hasta el Siglo de las Luces

(seis voluacutemenes) donde revisan y exponen ampliamente los fundamentos e historia de la Biologiacutea Comparada

(taxonomiacutea y la biogeografiacutea) En estas obras se hace un anaacutelisis de la historia de la taxonomiacutea asiacute como del

nacimiento de algunos de los conceptos las ideas principales las teoriacuteas y los meacutetodos que esta ciencia conlleva

Abarcan una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de sistemaacutetica

17 Primero estuvo incluida en la denominada Historia Natural y despueacutes en la Biologiacutea 18 Tambieacuten se le llama historia de las ideas 19 Me refiero a la tarea de describir nombrar ordenar y clasificar en la denominada historia natural hasta el siglo XX y la sistemaacutetica sensu Wiley (1981) en el siglo XX 20 En comparacioacuten con los existentes para otras disciplinas bioloacutegicas como la evolucioacuten y la geneacutetica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 17

bioloacutegica presentan un anaacutelisis histoacuterico de la taxonomiacutea en el que se hace eacutenfasis en las teoriacuteas bioloacutegicas sin

olvidar el contexto temporal geograacutefico institucional y filosoacutefico en el que se producen y desarrollan

En cuanto al desarrollo de la historia natural y de la biologiacutea en Meacutexico no se ha hecho un trabajo general

El precursor de estos estudios y el autor maacutes distinguido sobre la materia fue Enrique Beltraacuten Tambieacuten hicieron

trabajos importantes sobre alguacuten periodo o tema Luz Mariacutea Azuela Ana Barahona Rafael Guevara Ismael

Ledesma Roberto Moreno de los Arcos Rosaura Ruiz Juan Joseacute Saldantildea Alberto Saladino Germaacuten Somolinos y

Graciela Zamudio Ademaacutes se debe resaltar la informacioacuten que al respecto presenta Eliacuteas Trabulse en su

magniacutefica serie sobre Historia de la Ciencia en Meacutexico Los trabajos maacutes significativos sobre el tema de los autores

mencionados se pueden ver en las referencias

Respecto a la historia de la sistemaacutetica en Meacutexico no existen trabajos formales pero se han hecho

ensayos o aproximaciones desde distintas perspectivas realizadas principalmente por taxoacutenomos entre los

mexicanos estaacuten para la botaacutenica Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942ab 1943ab

1945 1948ab 1949ab 1951abcd 1952 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abc 1965 1966ab 1967

1968ab 1969 1971 1977 1979 1982 Rzedowski (1981) Sosa y Daacutevila (1994) y Herrera et al (1998) y en

zoologiacutea estaacuten los de Aacutelvarez (1949 1960 1972) Martiacuten Del Campo (1952) Barrera (1955) Herrera (1965 1967

1994) Saacutenchez-Leoacuten (1969) Ramiacuterez-Pulido y Briton (1981) Saacutenchez (1983) Casas-Andreu (1984) Aceves (1985

1993) Saacutenchez-Herrera (1985) Hoffmann et al (1993) Llorente et al (1996) Azuela y Guevara (1998ab) y

Areacutechiga y Beyer (1999) entre otros (ver referencias) Tambieacuten hay algunos trabajos de extranjeros como el de

Adler (1979) Chiszar y Smith (1982) Smith y Reese (1969) Smith y Smith (1969) y Taylor (1969)

La mayoriacutea de los trabajos mencionados abordan la historia de la taxonomiacutea a partir de la especialidad de

estudio del autor o como parte del desarrollo de una disciplina determinada21 generalmente comprenden

bibliografiacuteas sobre un determinado taxoacuten datos sobre colecciones investigadores exploraciones instituciones en

pocos casos se ocupan del siglo XX y comuacutenmente no se presentan anaacutelisis sobre las teoriacuteas los conceptos yo

los meacutetodos aplicados No existe ninguacuten programa de investigacioacuten sobre historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico

por lo que es indispensable fomentar los estudios profesionales y multidisciplinarios sobre el tema Recueacuterdese

que es una de las disciplinas que supuestamente tienen mayor tradicioacuten e importancia en la ciencia mexicana

LA HISTORIOGRAFIacuteA DE LA CIENCIA EN MEacuteXICO No se debe olvidar que la historia se practica de forma diferente en cada lugar de acuerdo con las fuentes

disponibles y el contexto local (Gonzaacutelez 1991) Ameacuterica Latina (Meacutexico incluido) presenta caracteriacutesticas propias

que hacen de la ciencia latinoamericana un proceso distintivo para hacer estudios de historiografiacutea de la ciencia no

europea se han seguido dos posturas considerar la ciencia como nacional construida por los cientiacuteficos locales

sin descartar la influencia de otras naciones (Rashed 1980 Saldantildea 1996) o considerar que es colonial

principalmente resultado de la influencia de la ciencia europea o de los Estados Unidos (Basalla 1967 Glick

1992)

La historiografiacutea de la ciencia mexicana evolucionoacute y se profesionalizoacute a finales del siglo XX En un

principio los que hicieron historia de la ciencia fueron cientiacuteficos que entre una de sus muchas otras actividades

investigaban sobre el toacutepico (ver antes) actualmente existe la viacutea para especializarse en el tema partiendo de una

Michaacuten y Llorente 18

formacioacuten cientiacutefica histoacuterica y filosoacutefica Hay una cantidad considerable de publicaciones sobre historiografiacutea de la

ciencia tanto a escala mundial como nacional se realizan congresos seminarios coloquios y cursos lo que ha

permitido un desarrollo maacutes acelerado en este campo del conocimiento pero como es una disciplina en proceso de

consolidacioacuten y fortalecimiento hubo y hay pocos investigadores dedicados a estudiar el pasado cientiacutefico de

Meacutexico Respecto a la historia actual los estudios fueron todaviacutea maacutes escasos y en general no se aplicaron la

bibliometriacutea ni la cientimetriacutea Los autores y los trabajos maacutes representativos de historiografiacutea de la ciencia en

Meacutexico se presentan en el cuadro 2 Cuadro 2 Autores y obras maacutes significativas de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico Siacutentesis de Parra (1903) De Gortari (1957 1980) Beltraacuten (1979) Flores (1982) Moreno (1986 1988 1989ab 1994) Trabulse (1983 1997) Saladino (1990 1996 1998) Saldantildea (1992 1996) Azuela y Guevara (1998)

Autor Ideas principales Porfirio Parra En La Ciencia en Meacutexico (1903) describioacute la historia de la ciencia en Meacutexico con una tendencia positivista Joseacute Joaquiacuten Izquierdo

Escribioacute La primera casa de las ciencias en Meacutexico (1958) y fue el primero en entender la necesidad de hacer estudios histoacutericos de la ciencia En sus trabajos historiograacuteficos principalmente sobre la medicina expuso el pensamiento de la eacutepoca valoroacute las ideas y las obras por comparacioacuten con las opiniones y tendencias contemporaacuteneas o anteriores Publicoacute 126 trabajos histoacutericos de los cuales 11 fueron libros

Francisco Flores y Troncoso

Escribioacute Historia de la medicina en Meacutexico (1982) obra extensa y detallada que consta de cuatro tomos

Eliacute De Gortari La ciencia en la reforma (1957) y la ciencia en la historia de Meacutexico (1968) fueron las primeras obras generales de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico inicioacute los estudios del tema en nuestro paiacutes y tomoacute en cuenta la historia de la Nacioacuten en su conjunto No existiacutea hasta ese momento ninguna obra en la cual se presentara la estructura completa de nuestro desarrollo histoacuterico de una manera objetiva y congruente aunque ya se contaba con algunos estudios rigurosamente cientiacuteficos sobre ciertas eacutepocas en particular Expuso que uno de los aspectos maacutes importantes de cada eacutepoca histoacuterica lo formaron los trabajos cientiacuteficos que en ella se emprendieron porque se encuentran ligados a todas las condiciones determinantes de la vida econoacutemica poliacutetica y cultural dentro del medio en el cual se conformoacute y se expresoacute el pensamiento de los cientiacuteficos Agregoacute que es importante analizar las condiciones sociales las concepciones filosoacuteficas en las que se apoyan y las consecuencias resultantes en que se producen las investigaciones cientiacuteficas en sus aplicaciones directas Intentoacute determinar cuales fueron los conocimientos cientiacuteficos elaborados o manejados por los mexicanos en las distintas eacutepocas analizoacute las condiciones histoacutericas que los hicieron surgir las influencias recibidas o ejercidas en diversas ocasiones o por diferentes conductos y la manera como dichos conocimientos se convirtieron en agentes activos que influyeron en la vida social de Meacutexico Destacoacute la participacioacuten de la ciencia en la transformacioacuten social de Meacutexico y en el surgimiento de sus problemas econoacutemicos poliacuteticos y culturales para finalmente mostrar la manera como la ciencia puede coadyuvar a resolver dichos problemas que en uacuteltimo teacutermino solo pueden ser atendidos y superados con la aplicacioacuten inteligente y eficaz de los resultados de la investigacioacuten cientiacutefica Hizo un recuento de la situacioacuten cientiacutefica y social que se viviacutea en algunos de los estados del paiacutes y dio gran importancia a la fundacioacuten de instituciones cientiacuteficas nombroacute las ciencias que se desarrollaron y las liacuteneas de investigacioacuten que se hicieron Concluyoacute que desde la eacutepoca de la conquista las contribuciones a la ciencia mexicana fueron escasas y en muchos casos no fueron conocidas oportunamente en los otros paiacuteses por falta de un contacto efectivo Su obra estuvo influida por las ideas de Bernal (1979 1997)

Enrique Beltraacuten

Historiador de la ciencia principalmente de la biologiacutea tratoacute los aportes de la ciencia en Meacutexico desde su pasado prehispaacutenico Construyoacute y aseguroacute la continuidad consolidacioacuten e institucionalizacioacuten de la historia de la ciencia en Meacutexico fundoacute la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnologiacutea Explicoacute que es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo Describioacute las etapas por las que pasoacute la biologiacutea en su tiempo los temas que se abordaron los lugares en donde trabajoacute como maestro investigador funcionario las luchas en las que se involucroacute las instituciones y sociedades en que participoacute Su contribucioacuten al tema constoacute de casi un centenar de trabajos ver referencias

Rafael Moreno de los Arcos

Sus principales investigaciones en la historia de la ciencia fueron del Meacutexico Colonial (siglo XVIII) pero tambieacuten abordoacute la eacutepoca prehispaacutenica y la ciencia decimonoacutenica rescatoacute textos cientiacuteficos novohispanos Sus principales publicaciones fueron La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico Linneo en Meacutexico 1788-1798 Los cinco soles cosmogoacutenicos Cataacutelogo de los manuscritos cientiacuteficos de la biblioteca nacional Estudioacute a personajes como Joaquiacuten Velaacutesquez de Leoacuten Antonio de Leoacuten y Gama y Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Eliacuteas Trabulse La historia de la ciencia en Meacutexico fue la obra maacutes completa sobre el tema abarcoacute los siglos XVI XVII XVIII y XIX todo el periodo colonial estudioacute a muchos personajes como Carlos de Siguumlenza y Goacutengora y sor Juana Ineacutes de la Cruz Ver apeacutendice 5

Juan Joseacute Saldantildea

Estudioacute la ciencia colonial principalmente el siglo XVIII abordoacute la ciencia nacional y el estado nacional la ciencia y la tecnologiacutea en los nuevos estados americanos y describioacute los eventos maacutes importantes dentro de la ciencia en Meacutexico Se enfocoacute al estudio de los siglos XVIII y XIX y a las instituciones Escribioacute obras como Los oriacutegenes de la ciencia nacional (1992) e Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias (1996) Ver apeacutendice 5

21 Recordar que la taxonomiacutea no es una praacutectica unificada sino integradora

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 19

Respecto a los estudios que se realizaron de historiografiacutea de la ciencia en Meacutexico a finales del siglo XX

los maacutes representativos fueron la lsquoHistoria social de la cienciarsquo (Saldantildea 1989ab 1996) y la lsquoNueva historiografiacutea

de las cienciasrsquo (Trabulse 1985abc 1988 1997) Ambos autores desarrollaron trabajos significativos sobre

historia de la ciencia en Meacutexico y establecieron liacuteneas de investigacioacuten a partir de distintas tendencias que

coinciden en la trascendencia de la ciencia en la historia de este paiacutes Las caracteriacutesticas de cada una se

presentan de forma maacutes expliacutecita en el apeacutendice 5

Para cualquier trabajo historiograacutefico es necesario asumir criterios de divisioacuten temporal de los

acontecimientos en eacutepocas con base en las necesidades antecedentes objetos de estudio y regioacuten entre otros

La historia de la ciencia en Meacutexico se ha dividido en varias etapas con base en las concepciones de algunos

autores como De Gortari (1980) y Trabulse (1983) y para la historia de la biologiacutea estaacuten las propuestas por Herrera

(1921) y Beltraacuten (1982) Generalmente cada autor utiliza la clasificacioacuten que maacutes le conviene o se acomoda a sus

objetivos y aunque cualquier orden del tiempo histoacuterico puede ser arbitrario o artificial es necesario utilizar

estrategias para tener como base un esquema ordenado Por ejemplo Trabulse (1983) divide en cinco periodos el

desenvolvimiento cientiacutefico de Meacutexico (Cuadro 3) y considera que para clasificar el tiempo del desarrollo cientiacutefico

de un paiacutes se deben tomar en cuenta el lenguaje las creencias los paradigmas adoptados y aceptados y los

intereses de la comunidad cientiacutefica

Cuadro 3 Periodos en la historia de la ciencia mexicana seguacuten Trabulse (1983) Periodo Caracteriacutesticas

1521-1528 Adaptacioacuten de la ciencia europea en Meacutexico con estudios botaacutenicos zooloacutegicos geograacuteficos meacutedicos etnograacuteficos y metaluacutergicos

1580-1630 Disminucioacuten de las teoriacuteas mecanicistas y aumento de las teoriacuteas alquimistas y astroloacutegicas de corte hermeacutetico Importancia de textos de influencia aristoteacutelico-galeacutenica (organicista y escolaacutestica)

1630-1680 Mayor difusioacuten de las teoriacuteas hermeacuteticas estudios matemaacuteticos y astronoacutemicos

1680-1750 Incremento de ritmo cientiacutefico Adopcioacuten del mecanicismo

1750-1810 Auge cientiacutefico

1810 -1820 Productividad y altibajos por las crisis sociales de principios de siglo disminucioacuten en el ritmo de la labor cientiacutefica

1821-1850 Vigoroso empuje ilustrado de la ciencia sujeta a la inestabilidad poliacutetica y social

1850-2000 Impulso de la ciencia mexicana Para este trabajo seguimos una modificacioacuten de la divisioacuten de la historia de acuerdo con el punto de vista

que utilizoacute Barrera (1955) para su estudio ldquoConsideramos que la Historia de la Entomologiacutea en nuestro paiacutes corre

pareja con las vicisitudes y desarrollo de las Ciencias Naturales y la Biologiacutea Mexicanas ya que forma parte de

ellas ahora bien puesto que las actividades de iacutendole intelectual cualesquiera que eacutestas sean estaacuten siempre

determinadas por las condiciones materiales de existencia y desenvolvimiento de la sociedad que las mantiene

apuntamos que el estudio del desarrollo de la ciencia que nos ocupa deberaacute referirse al de las caracteriacutesticas que

imprimieron en eacutel las condiciones imperantes en cada uno de los tres periacuteodos claacutesicos de la Historia Mexicana

Precortesiano Colonial y del Meacutexico Independiente ldquo Tambieacuten reconocemos estas tres etapas por considerar que

son las que maacutes se acercan a la realidad del desarrollo de los estudios de historia natural en Meacutexico y por ser las

que maacutes se ajustan a los objetivos propuestos Dentro de eacutestos en coincidencia con De Gortari (1980) tambieacuten

proponemos que ldquoen Meacutexico han existido tres grandes eacutepocas durante las cuales han existido las condiciones

necesarias para que se intensificara notablemente la actividad cientiacutefica la primera comprende las tres uacuteltimas

deacutecadas del siglo XVIII y la primera del siglo XIX la segunda abarcoacute el uacuteltimo tercio del siglo XIX y los primeros

antildeos del XX y la tercera de 1930 hasta nuestros diacuteasrdquo

Michaacuten y Llorente 20

DEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA iquestCoacutemo pudo definir la eacutepoca claacutesica este dominio de la historia natural cuya evidencia y unidad misma nos parecen ahora tan lejanas y como ya revueltas iquestCuaacutel es el campo en el que la naturaleza aparecioacute tan proacutexima a siacute misma que los individuos que comprende pudieron ser clasificados y tan alejada de siacute misma que teniacutean que serlo por medio del anaacutelisis y la reflexioacuten

M Foucault 1968 Las Palabras y las Cosas Puesto que la unidad percibida por Buffon residiacutea en los procesos de

la naturalezahellipcreiacutea que la taxonomiacutea era una teacutecnica erudita para hacer que el mundo pareciera maacutes sencillo de lo que era en realidad

D J Boorstin 1986 Los Descubridores

Para la comprensioacuten de las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos de la sistemaacutetica actual es necesario conocer al

menos sucintamente su desarrollo histoacuterico para entender coacutemo se dio la geacutenesis la evolucioacuten y la construccioacuten

de las ideas asiacute como el contexto en el que surgieron y se difundieron De aquiacute deriva la importancia que

representa la realizacioacuten de los estudios histoacutericos sobre esta disciplina Con este fin se presentaraacuten de forma

sinteacutetica y en orden cronoloacutegico los autores maacutes representativos y sus principales contribuciones a la taxonomiacutea

A P de Candolle (1778-1841) fue el primero en proponer el teacutermino taxonomiacutea para referirse a la teoriacutea de

la clasificacioacuten esta palabra deriva del griego taxis arreglo y nomos ley a partir de la cual se han acuntildeado

teacuterminos como taxinomia taxones y otros maacutes

La taxonomiacutea comprende la descripcioacuten la nomenclatura la clasificacioacuten la teoriacutea y la historia de la

clasificacioacuten seguacuten Wiley (1981) incluyendo sus bases principios procedimientos y reglas (Simpson 1961) La

sistemaacutetica es el estudio de la diversidad de las relaciones entre los organismos en el nivel de poblacioacuten o en un

nivel superior Debido a que los teacuterminos taxonomiacutea y sistemaacutetica se han usado indistintamente y a que hay

concordancia en el significado de sus etimologiacuteas (aunque no en su uso constante y praacutectico) se recomienda

tomar en cuenta la existencia de dos praacutecticas en la clasificacioacuten que se relacionan entre siacute pero no se prefiere

ninguno de estos dos vocablos para distinguirlos y pueden utilizarse ambos (Wiley 1981) por lo tanto en este

trabajo se usaraacuten indistintamente

Los tres componentes principales de la sistemaacutetica son la clasificacioacuten el reconocimiento y el origen de las

especies o especiacioacuten y la filogenia o historia evolutiva (Llorente 1986) Agrupar y nombrar a los organismos es

una tarea que ha ocupado al hombre desde tiempos remotos las clasificaciones de los seres vivos se hicieron con

un enfoque pragmaacutetico de acuerdo con las necesidades y cosmogoniacuteas eran indispensables para la comunicacioacuten

y la realizacioacuten de actividades utilitarias como la alimentacioacuten la caza la agricultura la ganaderiacutea y la medicina

(Berlin et al 1974 Barrera 1994)

La clasificacioacuten puede considerarse una de las tareas fundamentales de la ciencia ya que es necesario

ofrecer los objetos procesos y fenoacutemenos de un modo ordenado para poder descubrir las relaciones principios y

leyes que los regulan ademaacutes en esta tarea se refleja el caraacutecter cambiante y progresista de la biologiacutea pues se

buscan nuevos caracteres especies sus relaciones de ancestriacutea-descendencia y desde luego su evolucioacuten

(Llorente 1990)

La clasificacioacuten consta de ordenar un conjunto de objetos de acuerdo con un criterio principio o ley

determinados con el fin de delimitar y sistematizar entidades conceptos o cosas es una accioacuten propia del hombre

dado que los objetos no estaacuten ordenados por siacute mismos toda clasificacioacuten se considera artificial ya que el hombre

como resultado de su capacidad de razonar e interpretar el mundo que le rodea es el que asigna el orden a las

entidades seguacuten sus ideas necesidades y criterios (Kragh 1989) La definicioacuten la finalidad y los criterios aplicados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 21

para establecer una clasificacioacuten bioloacutegica han cambiado a traveacutes del tiempo esta praacutectica primero consistioacute en un

meacutetodo simple para ordenar que a finales del siglo XX se convirtioacute en una hipoacutetesis acerca de los patrones de

biodiversidad

Ideas anteriores al siglo XX Puesto que en la historia de la taxonomiacutea se han desarrollado diferentes tendencias

es importante considerar cuaacuteles fueron las principales coacutemo se caracterizaron coacutemo interactuaron histoacutericamente

y cuaacuteles fueron los principales debates al respecto

A continuacioacuten se presentan los autores e ideas desarrolladas en la historia natural que influyeron

significativamente en la clasificacioacuten bioloacutegica Se utilizaraacute un enfoque diacroacutenico22 por lo tanto se debe hacer una

diferencia clara entre la historia natural y la sistemaacutetica del siglo XX La primera fue practicada hasta el siglo XIX y

se definiacutea como la encargada de nombrar describir y clasificar a la naturaleza (todo lo no creado por el hombre y

que incluiacutea a los vegetales animales y minerales (Sloan 1990) este enfoque despueacutes de un largo proceso de

madurez se convertiriacutea en lo que actualmente se denomina taxonomiacutea o sistemaacutetica (Wiley 1981) En el cuadro 4

se presentan los autores y las ideas maacutes importantes en la clasificacioacuten bioloacutegica anteriores al siglo XX en orden

cronoloacutegico Cuadro 4 Ideas taxonoacutemicas esencialistas Siacutentesis de las colecciones Historia de la Biologiacutea Comparada y Principia Taxonoacutemica de Papavero et al (1993-2002) (ver referencias)

Autor Ideas Eacuteuritos de Taranto (475 a C)

Aplicoacute las ideas pitagoacutericas en la clasificacioacuten de los seres vivos intentoacute asignar un nuacutemero a cada especie

Platoacuten (428 a C)

Establecioacute el principio de la dicotomiacutea (divisioacuten loacutegica) mostroacute que cuando se suman las diferencias se obteniacutea la definicioacuten de especie que variaba de acuerdo con las selecciones que se haciacutean a priori Su objetivo principal fue descubrir esencias que definiacutean a las entidades Sus clasificaciones se constituiacutean de un genos y formaban un eidos con el uso de los pares de las diferencias contrarias (nunca ausentes) la eleccioacuten de las diferencias y el orden utilizado eran arbitrarios Reconocioacute a los animales en una cadena que iba de los menos a los mas perfectos

Aristoacuteteles (384 a C)

Fue el primero en sugerir una clasificacioacuten bioloacutegica loacutegica y racional Usoacute para hacer clasificaciones los grados de diferencia el principio del umlmaacutes o menosuml y la analogiacutea Utilizoacute el concepto de especie de dos maneras loacutegica y bioloacutegica admitioacute que eran fijas y no relacionadas por lo tanto se encontroacute con innumerables dificultades para clasificarlas loacutegicamente En su Historia de los animales23 presentoacute una disposicioacuten loacutegica de los animales y los ordenoacute de los maacutes a los menos perfectos nombroacute a un total aproximado de 591 especies Concibioacute una lsquoescala naturalrsquo como sistema totalmente ordenado desde los seres inanimados al maacutes perfecto de los seres animados en el que hay una complicacioacuten gradual de la forma desde la maacutes sencilla hasta la maacutes compleja Fue un observador meticuloso de la naturaleza propuso la clasificacioacuten jeraacuterquica de los animales formoacute dicotomiacuteas con base en los caracteres observados ejemplo de esto fue su divisioacuten de los animales en Enaima y Anaima estas clases las subdividioacute en geacuteneros (por el parecido o comunidad de caracteres) y especies (por las diferencias) Expresoacute la necesidad de estudiar los caracteres o las partes (causas) y buscoacute la correlacioacuten entre las diferencias de esas partes construyoacute su concepcioacuten utilizando la dicotomiacutea de un genos en dos eidos

Espeusipo (408 a C-339 a C)

Se interesoacute en la clasificacioacuten y nomenclatura botaacutenica y zooloacutegica fue el primero en adoptar las politomiacuteas y abandonoacute las dicotomiacuteas reclasificoacute a los Anaima clasificoacute a los nombres en tautoacutenimos (homoacutenimos y sinoacutenimos) y heteroacutenimos (heteroacutenimos polioacutenimos y paroacutenimos) y escribioacute Diaacutelogos sobre las semejanzas de las ciencias divisiones e hipoacutetesis relativas a las semejanzas y ejemplos de geacuteneros y especies

Hsun Tzu (310 a C-230 a C)

Hizo comentarios importantes sobre nomenclatura el principio de individuacioacuten y la clasificacioacuten de los nombres

Porfirio (232-305)

Explicoacute que geacutenero y especie eran teacuterminos relacionados y que no se podiacutea definir uno sin el otro Para ilustrar el procedimiento de determinacioacuten de las especies los medievales utilizaron una representacioacuten graacutefica el lsquoAacuterbol de Porfiriorsquo basada en las ideas de Platoacuten que propone una jerarquiacutea con existencia racional pero no necesariamente natural eacuteste fue el antecedente de todas las claves dicotoacutemicas Escribioacute la Isagoge donde designoacute al geacutenero por una sola palabra y la especie por dos lo que originoacute el sistema binomial de la nomenclatura bioloacutegica Para este autor las especies y los geacuteneros teniacutean un origen dudoso pues no era claro si subsistiacutean o solo eran pensamientos Usoacute el concepto extensional de geacutenero y utilizoacute la presencia y ausencia de un mismo caraacutecter para el reconocimiento de grupos

Edward Wotton (1552)

En De differentiis animalium libri decem expuso un resumen de los sistemas clasificatorios de Aristoacuteteles con algunas modificaciones

22 Estudiar los conceptos considerando uacutenicamente las teoriacuteas que existiacutean en el pasado despreciando los acontecimientos posteriores que no tuvieron influencia sobre el periodo en cuestioacuten 23 Aristoacuteteles (1992)

Michaacuten y Llorente 22

Autor Ideas Andrea Cesalpino (1583)

En De Plantis Libri XVI aplicoacute de un modo correcto el meacutetodo aristoteacutelico en los vegetales realizoacute el arreglo sistemaacutetico de las plantas por observacioacuten y experimentacioacuten las dividioacute en cuatro grupos y tratoacute de probar su ausencia de sexualidad Fue tomado como base por Linneo y Ray Con eacutel terminoacute la botaacutenica utilitaria (agros) y se inicioacute la botaacutenica teoacuterica al objetar la clasificacioacuten con base en la utilidad Definioacute a la especie y entendioacute la dualidad del significado de este concepto

Antoine Arnault y Pierre Nicole (1662)

En la Logique de Port Royal expusieron la distincioacuten entre intensioacuten y extensioacuten la ausencia de caracteres para la formacioacuten de clases su explicacioacuten de los universales (geacutenero especie diferencia propio y accidente) y los aspectos sobre la divisioacuten la definicioacuten y la descripcioacuten todas estas ideas fueron fundamentales en el desarrollo histoacuterico del pensamiento taxonoacutemico

John Ray (1628-1705)

En A discourse on the specific differences of plants (1674) enumeroacute los accidentes (variaciones de tamantildeo color forma sabor y nuacutemero de hojas) y explicoacute que las diferencias de este tipo no se debiacutean tomar en cuenta para separar a las especies Afirmoacute en su Historia Plantarum que la perpetuacioacuten de los caracteres esenciales a traveacutes de la reproduccioacuten era el mejor criterio correcto para distinguir las especies

Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708)

Realizoacute un estudio minucioso de las flores para basar en ellas su sistema de clasificacioacuten Realizoacute viajes de recoleccioacuten al sur de Francia y a los Pirineos En 1694 terminoacute Eacutelements de Botanique ou Meacutethode pour connaitre les Plantes de nueve voluacutemenes con 451 grabados al cobre Alliacute tratoacute de 10146 especies o variedades de plantas que reunioacute en 698 geacuteneros distribuidos en 22 clases dividioacute las plantas en dos clases hierbas y subarbustos y arboles y arbustos

Karl von Linneo (1707-1778)

Sentoacute las bases de la sistemaacutetica actual en Systema Naturae (1758) utilizoacute el modelo de clasificacioacuten aristoteacutelico y aplicoacute la extensioacuten del principio de Leibiniz aplicado a las especies dos especies son distintas si son no-comparables desde el punto de vista intencional Utilizoacute los principios de la Loacutegica de Port Royal definioacute al umlnomen legitimumuml como a una especie que no teniacutea un caraacutecter esencial y el umlnomen essentialeuml varios atributos de tal forma que toda especie teniacutea una definicioacuten y usoacute la ausencia de caracteres para definir grupos Establecioacute la nomenclatura binomial y sistematizoacute los grupos principales de individuos en la jerarquiacutea de cinco grupos principales (clase orden geacutenero especie y variedad) entre otras cosas maacutes

George Louis Leclerc Conde de Buffon (1707-1788)

Escribioacute Histoire Naturelle Establecioacute que una clasificacioacuten basada en caracteres esenciales no representaba el orden de la naturaleza sino que era un sistema arbitrario impuesto por la mente pues no era correcto suponer como lo hizo Linneo que una jerarquiacutea de conceptos abstractos podiacutean aplicarse a un mundo que conteniacutea solo individuos concretos y por uacuteltimo que todo el conocimiento del hombre era un conjunto de causas a traveacutes de ellas y no de esencias Establecioacute cuatro reglas para clasificar a los organismos y propuso que la uacutenica manera natural de clasificar a los animales era en cuanto a sus relaciones con los hombres y queacute habiacutea Consideroacute que una especie es cualquier conjunto de organismos o de partes de ellos que tuvieran la misma intencioacuten en todos sus elementos Realizoacute un mapa de afinidades de las razas de los perros similar a un aacuterbol genealoacutegico cuya novedad estaba en lo geograacutefico y en lo genealoacutegico Tuvo influencias de Locke y Leibiniz Buffon criticoacute los sistemas de clasificacioacuten basados en las caracteriacutesticas externas era realista y consideraba que someter a las especies a un conjunto racional de categoriacuteas era una abstraccioacuten artificiosa de la mente humana enfatizaba que el sistema de Linneo era abstracto artificial y que procediacutea de la mente no de la naturaleza

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)

En La filosofiacutea zooloacutegica (1809) propuso un transformismo sui generis y admitioacute la existencia de fuerzas internas que produciacutean cambios evolutivos y haciacutean que los taxones siguieran la scala naturae Clasificoacute a los animales y realizoacute el primer aacuterbol genealoacutegico

Michel Adanson (1727-1806)

En Familles des Plantes (1763-1764) usoacute la base de clasificacioacuten maacutes amplia posible consideroacute las combinaciones de todos los estados de caracteres se propuso hacer un sistema deductivo incluyendo todas las especies de plantas

Georges Cuvier (1769-1832)

Propuso el principio de correlacioacuten de las partes Establecioacute cuatro tipos fundamentales de organismos (vertebrados moluscos articulados y radiados) a partir de los cuales se pudieron haber compuesto todos los animales con esto puso fin a la idea de scala naturae No admitioacute la produccioacuten de especies incapaces de sobrevivir ni los cambios en las condiciones de su existencia Admitioacute la extincioacuten de las especies

Etienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844)

Escribioacute Philosophie anatomique (1818) Establecioacute la analogiacutea entre los oacuterganos y las partes de los animales propuso el lsquoprincipio de las conexionesrsquo que se aplicoacute para establecer correspondencia entre los oacuterganos basada en el enfoque de las relaciones y las dependencias de las partes Esto lo aplicoacute a la comparacioacuten de esqueletos entre los peces y los demaacutes vertebrados La lsquoley de comparacioacutenrsquo enunciada por eacutel en 1807 dice que existe un animal modificado por la variacioacuten reciacuteproca inversa de todas o algunas de sus partes por lo que para cada uno de sus oacuterganos solo hay disponibilidad de una cantidad dada de materiales formativos Establecioacute analogiacuteas entre distintos grupos de animales (llamado lsquoplan de construccioacuten de los animalesrsquo) Fue un morfoacutelogo que describioacute clasificoacute generalizoacute y no se preocupoacute mucho por las causas sino por buscar la unidad de la diversidad orgaacutenica

Los intentos formales de sistematizar la naturaleza aparecieron en la civilizacioacuten griega con los trabajos de

Platoacuten y Aristoacuteteles quienes establecieron en la Academia y el Liceo la mayoriacutea de los fundamentos loacutegicos de la

clasificacioacuten bioloacutegica claacutesica posteriormente resaltaron las obras de Dioscoacuterides y Plinio con una botaacutenica maacutes

pragmaacutetica Durante el Renacimiento resaltaron autores como Leonhard Fuchs (1501-1566) Guillaume Rondelet

(1507-1566) Konrad Gesner (1516-1565) Pierre Belon (1517-1564) Rembert Dodoens (1517-1585) Ulisse

Aldrovandi (1522-1605) Andrea Cesalpino (1524-1603) Robert Hooke (1635-1703) John Gerard (1542-1612) y

Gaspard Bauhin (1560-1624) quienes realizaron clasificaciones basadas en los claacutesicos generalmente en orden

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 23

alfabeacutetico con una breve descripcioacuten se utilizaban nombre vulgares a las plantas se les agregaban sus

propiedades terapeacuteuticas o culinarias y se incluiacutean seres imaginarios

En los siglos XVI XVII y XVIII se realizaron exploraciones y se hicieron descubrimientos de nuevos

territorios que plantearon nuevas interrogantes sobre los elementos y los procesos de la naturaleza se conocieron

nuevas especies que era necesario describir nombrar y clasificar asiacute tambieacuten se descubrioacute la sexualidad en las

plantas se establecieron claramente las diferencias entre las caracteriacutesticas de las plantas y los animales y se

reconocioacute la existencia de hiacutebridos (Hankins 1988) Ademaacutes hasta ese momento el estudio y la clasificacioacuten de las

plantas y los animales no estaban unificados porque se basaban en distintos textos los zooacutelogos se apegaban al

meacutetodo seguido por Aristoacuteteles en Historia Animalium y las plantas se ordenaron de acuerdo con Plinio

Hipoacutecrates Teofrasto y Dioscoacuterides24 de tal forma que era indispensable encontrar una base comuacuten de

comparacioacuten y evaluacioacuten que permitiera unificar los principios de la clasificacioacuten botaacutenica y zooloacutegica el primero

en intentar esto fue Ray y el que lo logroacute fue Linneo con su Systema Naturae (Nordenskioumlld 1949)

De tal forma que los esquemas de clasificacioacuten existentes no eran idoacuteneos (Singer 1947) y se

desarrollaron nuevos criterios para ordenar al mundo vivo El principal objetivo de los naturalistas era encontrar un

sistema natural con base en las esencias (esencialismo) el problema era establecer cuaacutel era la esencia y cuaacutel

seriacutea el sistema de clasificacioacuten apropiado tambieacuten definir si se requeriacutea una sola caracteriacutestica o una combinacioacuten

de caracteres para definir a una especie pues una cualidad uacutenica podiacutea servir en un caso y fallar en otro por lo

tanto la alternativa era subordinar unas particularidades a otras pero habiacutea que decidir cuaacuteles eran las

fundamentales y cuaacutel debiacutea ser su orden (Reig 1983 Hankins 1988) Entonces se crearon gran cantidad de

clasificaciones basadas en distintos criterios por ejemplo para las plantas Tournefort usaba la corola Magnol el

caacuteliz Boerhave el fruto Siegesbeck las semillas y Jussieu y Linneo los estambres incluso se consideraba que

entre maacutes atributos utilizaran la probabilidad de describir taxones naturales era mayor a partir de este principio

Michel Adanson (1763-1764) utilizoacute todas las partes de la planta (Papavero y Llorente 1994c)

De todos los naturalistas anteriores Linneo ocupa un lugar importante porque 1) establecioacute las bases de la

taxonomiacutea que se hizo predominante 2) clasificoacute gran cantidad de organismos principalmente plantas insectos y

aves 3) narroacute las observaciones realizadas en sus expediciones 4) establecioacute las bases de la nomenclatura y las

aplicoacute a todos los seres vivos 5) ordenoacute los grupos de organismos en cinco categoriacuteas clase orden geacutenero

especie y variedad y 6) fomentoacute la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea porque participoacute y promovioacute la realizacioacuten

de exploraciones la formacioacuten de colecciones la publicacioacuten de textos y la ensentildeanza de la historia natural

descriptiva (Papavero y Llorente 1994b) A finales del siglo XVIII el sistema taxonoacutemico linneano ya se habiacutea

impuesto en los principales centros de Europa e Inglaterra y su uso se popularizoacute entre la mayoriacutea de los

naturalistas incluso su deacutecima edicioacuten de Systema Naturae (1758) sigue siendo la referencia universal de

cualquier zooacutelogo a principios del siglo XXI de acuerdo con el Coacutedigo Internacional de Nomenclatura

Posteriormente Illiger (1785-1813) fue el primero que consideroacute formalmente los aspectos histoacutericos para

esclarecer las caracteriacutesticas y las relaciones entre los grupos taxonoacutemicos Esta misma tendencia la propagaron

autores como Maupertuis Diderot Buffon Leibniz Lamarck y St Hilaire quienes expusieron ideas transformistas y

promovieron la importancia de considerar la historia de los organismos en las clasificaciones (Papavero y Llorente

1994bc 1995) Para el siglo XIX Lamarck hizo una clasificacioacuten de invertebrados que fue muy difundida Alfred

24 Seguacuten Nordenskioumlld (1949) la causa principal de esta dicotomiacutea se debe a la desaparicioacuten de los textos de botaacutenica de Aristoacuteteles

Michaacuten y Llorente 24

Russel Wallace (1856) publicoacute el primer trabajo de taxonomiacutea evolutiva y Charles Darwin (1859) desarrolloacute y

fundamentoacute la teoriacutea de la evolucioacuten por medio de seleccioacuten natural

Darwin en el Origen de las especies establecioacute la existencia de la evolucioacuten gradual y continua como

resultado de la descendencia con modificacioacuten por la intervencioacuten de procesos como la variabilidad la seleccioacuten

natural la adaptacioacuten la seleccioacuten sexual y lucha por la existencia En el capiacutetulo 13 de este libro discutioacute los

principios generales de la clasificacioacuten sus principales aportes a la taxonomiacutea se pueden resumir en los siguientes

1) la existencia de un solo ancestro comuacuten para todos los organismos 2) la temporalizacioacuten de las clasificaciones

3) las clasificaciones bioloacutegicas deben fundarse en la filogenia o la genealogiacutea (no las diferencioacute) 4) los caracteres

homoacutelogos son maacutes relevantes para una clasificacioacuten que los anaacutelogos (adaptativos) porque establecen las

relaciones de parentesco entre los taxones 5) la historia evolutiva y la morfologiacutea son inseparables 6) las

caracteriacutesticas que teniacutean mayor valor para la clasificacioacuten son la unidad del tipo25 el desarrollo embrionario y los

oacuterganos rudimentarios26 7) la produccioacuten de las nuevas especies es a partir de las preexistentes (especiacioacuten) 8)

la edad de la Tierra es mayor que la determinada en su eacutepoca 9) el registro foacutesil es incompleto y 10) realizoacute del

primer diagrama evolutivo por mencionar las maacutes importantes

Eacuteste pretendioacute ser el enfoque dominante en la taxonomiacutea durante maacutes de 100 antildeos y ha tenido una

influencia innegable en el desarrollo de la sistemaacutetica Posteriormente Ernst Haumleckel (1834-1909) hizo la

conversioacuten de la morfologiacutea al evolucionismo graficoacute gran cantidad de aacuterboles de descendencia de los

organismos en especial de reinos y de phyla bautizoacute y describioacute la lsquoley biogeneacutetica fundamentalrsquo (la ontogenia

recapitula la filogenia) y reconocioacute que hay un triple paralelismo entre sistema natural filogenia y ontogenia En

1866 creoacute los teacuterminos filogeacutenesis filogenia phylum monofileacutetico y polifileacutetico Este autor dio igual importancia a la

forma y a la funcioacuten de los oacuterganos (Papavero et al 1997)

El siglo XX A pesar de estos cambios conceptuales en la sistemaacutetica durante la primera mitad del siglo XX se

siguioacute practicando la taxonomiacutea esencialista (que auacuten continuacutea) con base en el sistema linneano y las ideas

darwinianas influidas auacuten fuertemente por el esencialismo aristoteacutelico (Hull 1965) Los libros de referencia sobre

las teoriacuteas meacutetodos y conceptos de la taxonomiacutea bioloacutegica fueron similares la tendencia monopolizadora en esta

disciplina la ejercioacute la corriente desarrollada por los bioacutelogos de la Siacutentesis Moderna Esta hegemoniacutea se mantuvo

en la praacutectica taxonoacutemica y creoacute un conservadurismo que praacutecticamente retrasoacute el avance del conocimiento

sistemaacutetico e incluso a finales del siglo XX siguioacute teniendo gran influencia La resistencia al cambio fue muy fuerte

y resultoacute difiacutecil proponer otras alternativas de pensamiento respecto a la biologiacutea comparada (Llorente y Luna

1994)

Alrededor de 1940 aparecieron tres obras relevantes para la sistemaacutetica que sentaron las bases de la

Nueva Sistemaacutetica y de la Siacutentesis Moderna de la Evolucioacuten The new systematics (Huxley 1940) Systematics and

the origin of species (Mayr 1942) y Tempo and mode in evolution (Simpson 1944) La primera representa una

siacutentesis de diversas disciplinas bioloacutegicas entre las que estaacuten las ideas de Charles Darwin las de la geneacutetica

mendeliana las de la geneacutetica de poblaciones y se introdujo al anaacutelisis taxonoacutemico nuevas teacutecnicas de estudio que

permitieron observaciones maacutes finas como las citogeneacuteticas las moleculares y bioquiacutemicas por mencionar las maacutes

25 Los animales descendieron unos de otros y retuvieron por innumerables generaciones la organizacioacuten de sus antecesores a partir de la identificacioacuten de un arquetipo con un ancestro comuacuten 26 Representan el testimonio de un estado anterior y son conservados por herencia

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 25

comunes En ese momento se formalizoacute la taxonomiacutea evolutiva y perduran sus principios hasta nuestros diacuteas

(Llorente y Luna 1994)

La taxonomiacutea de la segunda mitad del siglo XX se caracterizoacute por 1) considerar que las clasificaciones

deben reflejar fundamentalmente las relaciones genealoacutegicas que existen entre los diferentes organismos y los

cambios que se han dado en ellos a traveacutes del tiempo (divergencia como aspecto subordinado) y si es posible

otros componentes de la filogenia o historia evolutiva (v gr polaridad o direccioacuten evolutiva relaciones espaciales o

geograacuteficas y diversificacioacuten) 2) fundamentar las clasificaciones bioloacutegicas en cuatro conceptos importantes a)

especie o unidad de clasificacioacuten b) caracteres y su distribucioacuten c) relaciones de semejanza y d) homologiacutea a

partir de estos elementos se establecieron relaciones feneacuteticas (similitud total) patriacutesticas (divergencia)

genealoacutegicas croniacutesticas y espaciales y 3) clasificar a los seres vivos con base en los principios representados por

las tres tendencias la evolutiva o gradista la filogeneacutetica o cladista y la feneacutetica o numeacuterica las dos primeras utilizan

como criterio las relaciones ancestrales mientras que la uacuteltima aplica la similitud total las principales caracteriacutesticas

de cada una de ellas se encuentran resumidas en el cuadro 5

A partir de 1950 se generoacute una de las poleacutemicas maacutes apasionantes que se hayan producido en las ciencias

naturales del siglo XX los meacutetodos cladiacutestico y panbiogeograacutefico debilitaron paulatinamente el dominio del

paradigma gradista y dispersionista que prevaleciacutea en la sistemaacutetica y la biogeografiacutea respectivamente Esto

motivoacute interesantes controversias sobre los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos sobre todo en cuanto al rigor y

formalidad de las propuestas existentes (Hull 1988) En este mismo periodo se dio la introduccioacuten de gran

variedad de caracteres y propiedades de los organismos la consolidacioacuten de teoriacuteas en geologiacutea y biologiacutea

molecular y la revolucioacuten tecnoloacutegica que ha desarrollado el coacutemputo y la telemaacutetica influyeron de modo

determinante en las perspectivas de observacioacuten y anaacutelisis de las relaciones taxonoacutemicas entre los seres vivos

(Llorente 1990 Llorente y Luna 1994) En este contexto se produjeron formas alternativas de clasificacioacuten de los

organismos la feneacutetica y la filogeneacutetica intentaron llenar el vaciacuteo metodoloacutegico existente Tal vez la idea maacutes

significativa para la biologiacutea comparada del siglo XX fue la expresioacuten metodoloacutegica de Hennig a la propuesta

darwiniana de lo que debiera ser una clasificacioacuten natural (Llorente 1990 De Luna 1995)

La poleacutemica entre las escuelas de clasificacioacuten se dio a partir del anaacutelisis de los principios resumidos en el

cuadro anterior se consideraron diferentes aproximaciones metodoloacutegicas teoacutericas e incluso filosoacuteficas Un

anaacutelisis de esta controversia (1960-1980) puede examinarse detalladamente aunque con sesgos en las

apreciaciones de Hull (1988) A continuacioacuten se presentan en forma sinteacutetica los puntos que se pueden resaltar de

cada una de las escuelas asiacute como algunas de las criacuteticas y discusiones entre ellas En la escuela evolutiva no existe un meacutetodo expliacutecito y estandarizado para clasificar a los seres vivos y su

praacutectica es muy heterogeacutenea a menudo se basa en el principio de autoridad lo que produce que los resultados no

sean reproducibles Los evolucionistas cuando obtienen la genealogiacutea de un grupo de organismos a clasificar se

interesan en las ramas o divisiones (clados) pero tambieacuten destacan el resultado de cada divisioacuten subsecuente

(diversificacioacuten) en particular se abocan al estudio comparativo de la divergencia fileacutetica de todos los linajes

evolutivos donde la historia de los grupos hermanos generalmente es diferente Esta corriente agrupa los taxones

considerando una mezcla de las relaciones genealoacutegicas y el grado de diferencia entre los mismos y asiacute admiten

la existencia de grupos parafileacuteticos (grados) ademaacutes le dan un excesivo intereacutes al proceso de especiacioacuten lo que

Michaacuten y Llorente 26

Cuadro 5 Principales caracteriacutesticas de las escuelas taxonoacutemicas del siglo XX Tomado de Sokal y Sneath (1963) Wiley (1981) Crisci y Loacutepez-Armengol (1983) Llorente (19861990) Hull (1988) Brusca y Brusca (1990) Quicke (1993) Papavero y Llorente (1993 1996ab) Ball (1994) Morrone (2000 2001)

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica Nombres utilizados para denominar la escuela

Tradicional filista gradista o claacute-sica

Numericista neoadansoniana taxime-triacutea o estadiacutestica

Cladistica hennigiana o genealogista

Principales antecesores

Darwin (1859) Wallace (1856) y Haumleckel (1866)

Taranto (474 a C) y Adanson (1763-1764)

Mitchell (1889 1901) y Camp (1923)

Principales representantes

Mayr Sokal Sneath y Jardine Hennig Nelson Wiley Farris y Platnick

Periodo de tiempo Desde 1940 Desde 1950 Desde 1950 Textos claacutesicos The methods and Principles of

Systematic Zoology Mayr Linsley y Usinger (1953) Principles of Systematic Zoology Mayr y Ashlock (1991) y Principles of Animal Taxonomy de G G Simpson (1961)

Numerical Taxonomy Sokal y Sneath (1963) Mathematical Taxonomy Jardine y Sibson (1971)

Elementos de una sistemaacutetica filoge-neacutetica Hennig (1950)1 Phylogenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley (1981) Systematics and biogeography cladis-tics and vicariance Nelson y Platnick (1981) Phylogenetic patterns and the evolutio-nary process Eldredge y Cracraft (1980)

Fundamento Mezcla de relaciones evolutivas Similitud total Cladogeacutenesis historia de los eventos de especiacioacuten ramificacioacuten

Principio La evolucioacuten ha producido grupos naturales de organismos enton-ces la clasificacioacuten debe reflejar este proceso Las bases son las similitudes y las diferencias ob-servadas entre los grupos de seres

Refleja la similitud total Feneacutetico significa libre de teoriacutea Una clasifica-cioacuten seraacute mejor cuanta maacutes informacioacuten tenga sobre los taxones y ademaacutes se base en el mayor nuacutemero de caracteres A priori cada caraacutecter posee el mismo valor

Destaca el valor fundamental de la cladogeacutenesis (ramificacioacuten) Las espe-cies son unidades de la evolucioacuten y los taxones superiores naturales (clados) son unidades de historia y tienen conti-nuidad a partir de una especie ancestral comuacuten

Rechazan Reducir la clasificacioacuten a similitud Conceptos evolutivos Especiacioacuten fileacutetica Meacutetodo general de agrupamiento de taxones

Divergencia y cladogeacutenesis Similitud total Caracteres derivados compartidos (sinapomorfiacuteas)

La filogenia en la clasificacioacuten expresa

Divergencia y otros componentes de la filogenia

Utilidad y conveniencia Genealogiacuteas hipoteacuteticas es un conjunto de hipoacutetesis obtenidas a partir de la informacioacuten proporcionada por los caracteres y su distribucioacuten

Homologiacutea Evolutiva importante No se considera solo es operativa Evolutiva de importancia primaria Monofilia Los taxones no deben ser

necesariamente monofileacuteticos u holofileacuteticos

La filogenia es irrelevante como criterio de agrupamiento

Los taxones deben ser estrictamente monofileacuteticos

Parafilia Se aplica si hay diferencias morfoloacutegicas considerables si ocupan zonas adaptativas distin-tas o si hay diferencia de entre la riqueza de los taxones compara-dos (divergencia)

No se considera No se considera

Concepto de especie

Bioloacutegico y evolutivo Feneacutetica Evolutiva filogeneacutetica y cladiacutestica

Subespecie y com-patibilidad repro-ductiva

Por lo general es relevante en especial geograacuteficamente

No la consideran Irrelevante

Unidad de estudio Especie bioloacutegica OTU (Unidad Taxonoacutemica Operacio-nal)

Semaforonte

Relaciones que re-fleja la clasificacioacuten

Genealogiacutea la similitud total dife-rencia y otros componentes de la filogenia

Similitud total o diferencia Genealogiacutea ancestriacutea comuacuten inmediata

Caracteres que se utilizan

Homoacutelogos y selectivamente neutros (no adaptativos) entre los que estaacuten los embrionarios moleculares y conductuales o los que han permanecido constantes a lo largo de la evolucioacuten (no cambian en respuesta a las con-diciones ambientales)

Todos los caracteres posibles obser-vables y cuantificables a todos los caracteres se les da la misma impor-tancia para lograr la mayor objetividad posible se recomienda usar como miacutenimo 50 y hasta mil o maacutes y a cada uno de ellos se le asigna una forma numeacuterica

Homoacutelogos sinapomoacuterficos y autapo-moacuterficos

Foacutesiles Pueden ser muy importantes No se usan Se consideran pero dentro de sus rela-ciones filogeneacuteticas

Datos ecoloacutegicos Pueden ser muy importantes No se usan Se utilizan rara vez Dendrograma Filograma (aacuterbol evolutivo) Fenograma Cladograma (clado un ancestro con

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 27

Caracteriacutestica Evolutiva Feneacutetica Filogeneacutetica todos sus descendientes)

Caracteriacutesticas del dendrograma

Refleja los puntos de divisioacuten y los grados de las divergencias subsecuentes (cladogeacutenesis y anageacutenesis) estaacute compuesto de especies (evolutivas y genealoacutegi-camente continuas de la poblacioacuten) y eventos de especiacioacuten

Muestra graacuteficamente la relacioacuten en grado de similitud entre dos OTUs o grupos de OTUs Los valores de similitud se expresan en una escala en el extremo superior Los OTUs se colocan en el extremo derecho y dan origen cada uno a un eje horizontal los ejes horizontales se uniraacuten mediante ejes verticales que expresan en relacioacuten con la escala el valor de similitud existente entre los OTUs o conjuntos de OTUs

La filogenia (genealofiacutea) consiste en una secuencia de dicotomiacuteas cada una representa la divisioacuten de una especie parental en dos especies hijas las especies ancestrales dejan de existir (por meacutetodo) al tiempo que se produce la dicotomiacutea

Transformacioacuten de un dendrograma a clasificacioacuten

La clasificacioacuten refleja tanto los patrones de ramificacioacuten como el grado de diferencia entre los taxones

No hay reglas generales Se utilizan arbitrariamente los niveles de similitud total diferencia dependiendo del taxoacuten y los algoritmos

La clasificacioacuten describe los patrones de ramificacioacuten en el cladograma

Procesamiento de los datos

CONPHEN4 NTSYS-PC MVSP Plus SYN-TAX III PHYLIP

Hennig86 PAUP MacClade CLADOS PEE-Wee NONA

Criterio Metodoloacutegico

No es especiacutefico Estadiacutestica empirismo y operacio-nismo trata de eliminar la subjetividad del proceso clasificatorio

Parsimonia3 o simplicidad de las hipoacutete-sis

Polarizacioacuten de ca-racteres

Registro foacutesil maacutes generalizado No hay Grupo externo y embriologiacutea

Pasos a seguir pa-ra clasificar

Se incluye el anaacutelisis de los atributos disponibles de los organismos como sus correlacio-nes condiciones ecoloacutegicas y patrones de distribucioacuten con este tipo de anaacutelisis se pretende refle-jar dos de los procesos evolutivos maacutes importantes la divisioacuten y las subsecuentes divergencias de las divisiones

La eleccioacuten yo definicioacuten de OTUs caracteres a observar construccioacuten de matriz baacutesica de datos (presencia au-sencia o multiestado) obtencioacuten de un valor de similitud para cada par de OTUs construccioacuten de la matriz de si-miltud o de distancias anaacutelisis de agrupamiento construccioacuten de fenogra-mas (meacutetodos de agrupamiento liga-miento promedio completo y simple) generalizaciones e interpretacioacuten de relaciones taxonoacutemicas

En la reconstruccioacuten filogeneacutetica para probar monofilia en un grupo taxonoacute-mico superior basta con demostrar la posesioacuten de un tipo de homoacutelogos denominados sinapomorfiacuteas o carac-teres derivados compartidos como condicioacuten necesaria y suficiente Para reconocer grupos hermanos es indispensable la heterobatmia (las sinapomorfiacuteas que los unen y las autapomorfiacuteas que los distinguen)

Para establecer las relaciones

La evolucioacuten tiene dos compo-nentes principales el patroacuten de ramificacioacuten y el grado de diver-gencia fenotiacutepica cuando hay conflicto entre ambos se prefiere el segundo criterio

La similitud de las clasificaciones es global (homoacuteloga y homoplaacutestica) de manera que no indica necesariamente parentesco La cercaniacutea y la distancia taxonoacutemica entre las especies se calcula por el uso de algoritmos en donde las caracte-riacutesticas se procesan con la ayuda de computadoras Los algoritmos se ob-tienen por teacutecnicas secuenciales simultaacuteneas divisivas divisioacuten de sub-conjuntos etc El ligamiento promedio define la proxi-midad entre dos grupos como el prome-dio entre todos los pares de las OTUs

Para determinar las hipoacutetesis genealoacutegicas se utilizan las sinapomorfiacuteas Se aplican tres criterios morfoloacutegicos baacute-sicos para la identificar las homologiacuteas entre dos o maacutes caracteres si se con-sidera que los homoacutelogos son producto de la descendencia a partir de un ancestro comuacuten (cercano o lejano) de similitud de posicioacuten de calidad de pa-recido o composicioacuten especial y de continuacioacuten de la similitud a traveacutes de formas intermedias (especies)

1En ese antildeo la publicacioacuten alemana tuvo muy poca difusioacuten fue hasta 1966 con la edicioacuten en ingleacutes y en 1968 con la espantildeola que esta propuesta fue ampliamente conocida 2La filogenia tiene los siguientes paraacutemetros estimables polaridad grado de divergencia genealogiacutea relaciones croniacutesticas espaciales o biogeograacuteficas 3 Parsimonia significa elegir la o las hipoacutetesis que requieran el menor nuacutemero de procedimientos

promovioacute gran cantidad de estudios al nivel de especie este fenoacutemeno contribuyoacute al retraso en la aceptacioacuten del

cladismo (Morrone 2001)

Cuando para los cladistas dos grupos con un mismo ancestro deben tener la misma categoriacutea para los

evolucionistas los grupos hermanos pueden tener una categoriacutea diferente porque su historia evolutiva difiere en

cuanto a divergencia y diversificacioacuten Por lo tanto los resultados obtenidos en otros componentes filogeneacuteticos

tienen efectos en el estudio comparativo y en consecuencia en la clasificacioacuten (Mayr 1981) Las implicaciones de

exaltar la divergencia en esta escuela condujeron a la formulacioacuten de distintos conceptos de monofilia respecto a

los propuestos por los cladistas

Michaacuten y Llorente 28

Para la escuela feneacutetica la clasificacioacuten es una lsquociencia empiacutericarsquo que debe estar libre de inferencias

genealoacutegicas y construye sus clasificaciones mediante la evaluacioacuten de la similitud total Considera que las

clasificaciones no representan la historia evolutiva porque no es posible detectarla en cambio la similitud fenotiacutepica

representa la realidad aunque de forma imperfecta Los fenetistas asumen que su meacutetodo es el uacutenico

praacutecticamente vaacutelido porque su clasificacioacuten se basa en un procedimiento empiacuterico aplicable a entidades

observables (no necesariamente bioloacutegicas) elimina otras interferencias las cuales podriacutean ser inducidas a

posteriori a partir de los patrones obtenidos (un empirismo a ultranza) Por lo tanto una clasificacioacuten es

estrictamente feneacutetica si solo provee la adicioacuten de los factores observados (Hull 1988) Esta corriente argumenta

que todos los sistemaacuteticos son feneacuteticos pues sustentan sus estudios en caracteres feneacuteticos

La taxonomiacutea numeacuterica tiene las siguientes desventajas 1) la similitud global combina caracteres que se

aplican a diferentes niveles de universalidad 2) se pueden obtener diferentes agrupamientos a partir de la misma

matriz de datos si se utilizan distintos algoritmos 3) por lo tanto no produce clasificaciones objetivas ni estables

Sin embargo este programa aplica menos decisiones subjetivas que el gradismo y utiliza meacutetodos expliacutecitos pero

este meacutetodo a finales del siglo XX fue abandonado casi por completo y la cantidad de artiacuteculos publicados sobre el

tema disminuyoacute notablemente debido quizaacutes a la animadversioacuten que tiene esta escuela por las consideraciones

teoacutericas (Hull 1988) solo en algunos casos este meacutetodo se aplicoacute para resolver problemas taxonoacutemicos por

debajo del nivel de especie y en anaacutelisis moleculares (Morrone 2001)

La corriente filogeneacutetica hennigiana o cladista tambieacuten tuvo sus oriacutegenes en las ideas decimonoacutenicas de

descendencia con modificacioacuten no obstante la propuesta de un meacutetodo riguroso y formal de clasificacioacuten

filogeneacutetica se produjo hasta 1950 (Llorente 1990) con la propuesta de Willi Hennig (1950)27 Una siacutentesis histoacuterica

del cladismo en espantildeol se puede leer en los trabajos de Morrone (2000 2001) Esta escuela considera que la

clasificacioacuten de los organismos debe hacerse con base en el reconocimiento de sus relaciones genealoacutegicas a

traveacutes de un cladograma y seguacuten Morrone (2001) entre sus funciones destacan 1) promover el marco mediante

el cual los bioacutelogos pueden comunicar informacioacuten acerca de los seres vivos 2) proporcionar las bases para

diferentes interpretaciones evolutivas 3) predecir caracteres en organismos recieacuten descubiertos o poco conocidos

y 4) predecir el orden en otros sistemas de caracteres

El meacutetodo cladiacutestico consiste en 1) definir los taxones de estudio 2) elegir los caracteres que representan

la evidencia de la historia evolutiva identificar los caracteres homoacutelogos y determinar cuaacuteles son apomoacuterficos

(derivados) y plesiomoacuterficos (no derivados) y establecer las sinapomorfiacuteas autapomorfiacuteas y heterobatmia28

(caracteres derivados compartidos) a traveacutes de la distributividad de los caracteres 3) identificar los taxones

naturales (monofileacuteticos) los uacutenicos relevantes desde el punto de vista filogeneacutetico porque comparten una historia

independiente (Wiley et al 1991) eacutestos son grupos que existen en la naturaleza haya o no un sistemaacutetico para

percibirlos y nombrarlos pero deben ser descubiertos no pueden ser inventados y se originaron de acuerdo con

procesos naturales por lo tanto las clasificaciones deben reflejar la historia de estos procesos (Wiley 1981) 4)

descubrir las relaciones genealoacutegicas de los taxones analizados y representarlas en un cladograma y 5) traducir

las relaciones genealoacutegicas del cladograma en una clasificacioacuten formal

27 Fue editado en espantildeol en 1968 28 La heterobatmia consta de una sinapomorfiacutea y por lo menos un par de autapomorfiacuteas nos permite reconocer dos especies como monofileacuteticas y morfoloacutegicamente distintas por lo que se consideran especies hermanas (Papavero y Llorente 1996b)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 29

El cladismo representa un programa cientiacutefico robusto y progresivo porque incorpora un sistema expliacutecito

para la refutacioacuten de hipoacutetesis a todos los niveles de anaacutelisis pues abarca desde los caracteres hasta los

cladogramas (De Luna 1995 1996) Los sistemaacuteticos filogeneacuteticos utilizan el meacutetodo hipoteacutetico-deductivo con

fundamento en la comparacioacuten de los patrones de distribucioacuten de los caracteres dentro de los taxones (vivos o

foacutesiles) se buscan patrones congruentes y se propone una hipoacutetesis de las relaciones filogeneacuteticas basada en la

distribucioacuten congruente del mayor nuacutemero de sinapomorfias dicha hipoacutetesis es considerada como la maacutes

parsimoniosa hasta que es impugnada por una hipoacutetesis maacutes robusta o de mayor parsimonia (por el

descubrimiento y anaacutelisis de nuevos caracteres)

La historia real de un grupo monofileacutetico es resultado de una serie de eventos uacutenicos por lo tanto no puede

modificarse por eventos subsecuentes se desconoce (sensu stricto) porque solo se pueden tener aproximaciones

cada vez maacutes robustas por medio del planteamiento de hipoacutetesis y la buacutesqueda de sus objeciones de tal manera

que cuando se propone una historia evolutiva diferente sobre un taxoacuten lo que se hace es interpretar de manera

distinta la evidencia (caracteres)29 tratando de contestar a la mayor cantidad de preguntas posibles con base en

procesos congruentes y prediciendo nuevos eventos para formar una mejor explicacioacuten desde el punto de vista

epistemoloacutegico En siacutentesis una clasificacioacuten hennigiana puede considerarse como un pronoacutestico que puede ser

desmentido (sometido a prueba) con un nuevo patroacuten de distribucioacuten de caracteres (Wiley et al 1991) Ademaacutes

los aacuterboles filogeneacuteticos estaacuten compuestos de taxones representados por sus especies ancestrales (hipoteacuteticas o

actuales) por lo tanto son suposiciones y no hechos incluso el incremento de nuevos taxones y caracteres puede

producir modificaciones en el planteamiento inicial aunque se aplique el mismo meacutetodo En este enfoque los

cladogramas son la base de los aacuterboles filogeneacuteticos porque tienen una connotacioacuten especiacutefica de ancestriacutea

impliacutecita y un eje relativo de tiempo con los que se deduce el orden en el que se originaron los grupos (Wiley et al

1991)

Pese a que el cladismo fue formulado como un enfoque genealoacutegico maacutes tarde pasoacute por una

transformacioacuten que lo hizo independiente de toda consideracioacuten filogeneacutetica Los principales representantes de

esta corriente denominada cladismo de patroacuten o transformado (en oposicioacuten al filogeneacutetico) son Nelson Platnick y

Patterson quienes consideran que el cladismo es un meacutetodo baacutesico para construir clasificaciones naturales que

preceden a los planteos filogeneacuteticos por lo tanto para que la explicacioacuten causal de un patroacuten sea vaacutelida es

preferible no percibirlo en relacioacuten con el proceso que lo ha producido Luego de su transformacioacuten el cladismo se

ha convertido en el meacutetodo sistemaacutetico maacutes consistente y se ha constituido en una herramienta eficaz para todos

los programas de investigacioacuten en biologiacutea comparada (Morrone 1995)

Dentro de los debates filosoacuteficos respecto al uso de distintos criterios para formular clasificaciones

bioloacutegicas se suscitaron algunas opiniones interesantes por ejemplo De Luna (1995) utilizoacute tres aspectos de la

relacioacuten entre filosofiacutea de la ciencia y sistemaacutetica para hacer un examen de las escuelas taxonoacutemicas de

clasificacioacuten 1) la ontologiacutea de los grupos naturales 2) las bases para la clasificacioacuten y 3) la prueba de hipoacutetesis

Concluyoacute que la filosofiacutea feneacutetica estaacute asociada con la visioacuten ontoloacutegica que considera a los grupos como lsquoclasesrsquo

mientras que el cladismo trata a los taxones como lsquoindividuos histoacutericosrsquo (Wiley 1981) Ademaacutes De Luna (1995)

consideroacute que desde un punto de vista popperiano la doctrina feneacutetica queda eliminada como propuesta vaacutelida

29 En esto son similares la historia y la sistemaacutetica intentan reconstruir los acontecimientos del pasado a partir de las evidencias que han quedado en el presente

Michaacuten y Llorente 30

porque pretende ser neutral respecto a las teoriacuteas y la evolucionista se debe desechar por carecer de un sistema

criacutetico para evaluar hipoacutetesis Por lo tanto las ontologiacuteas maacutes robustas para la investigacioacuten taxonoacutemica son las

asociadas con los enfoques evolucionista y cladiacutestico siendo el segundo el maacutes consistente y adecuado

Este mismo autor consideroacute que la seleccioacuten de un meacutetodo para la clasificacioacuten no debe basarse en

ventajas operativas sino que debe ser consecuencia de la eleccioacuten previa de una posicioacuten ontoloacutegica y terminoacute

diciendo que ldquogracias al desarrollo de la filosofiacutea y meacutetodos cladistas la sistemaacutetica ha ganado credibilidad como

ciencia pues provee una metodologiacutea cientiacutefica para la investigacioacuten taxonoacutemica basada en la teoriacutea evolutivardquo

Es importante apuntar que estos argumentos corresponden al plano epistemoloacutegico y no necesariamente al

metodoloacutegico ni empiacuterico

Seguacuten Mayr y Ashlock (1991) los cladistas consideran una clasificacioacuten como un simple iacutendice ordenado

de informacioacuten almacenada pero esta caracteriacutestica les permite construir clasificaciones de forma sistemaacutetica y

reproducible Al respecto Ridley (1986 1993) opinoacute que el meacutetodo feneacutetico conduce a una clasificacioacuten artificial

subjetiva idealista y ambigua porque hay muchas medidas de similitud que son incongruentes entre siacute por lo que

este meacutetodo carece de una justificacioacuten filosoacutefica soacutelida pero puede tener la ventaja que no es necesario modificar

mucho la clasificacioacuten cuando aparecen nuevas ideas filogeneacuteticas La escuela evolucionista pretende construir

clasificaciones naturales para lo cual incorpora elementos de la feneacutetica y de la filogeneacutetica (sin decir coacutemo y

cuaacutendo) por lo tanto presenta inexactitudes teoacutericas y praacutecticas y sus resultados son inestables En cuanto a la

clasificacioacuten cladista este autor consideroacute que es realista objetiva y precisa a partir de lo cual el autor concluyoacute

que el cladismo es el sistema de clasificacioacuten mejor justificado teoacutericamente

Una de las desventajas que presenta el cladismo es que para la clasificacioacuten se puede necesitar de gran

nuacutemero de niveles jeraacuterquicos (tal vez miles) lo que resulta impraacutectico Como solucioacuten a esto de Queiroz y

Gauthier (1990 1992 1994) Papavero et al (1992 2001d) Bryant (1994) Sundberg y Pleijel (1994) Brummitt

(1997) Cantino et al (1997 1999) Crane y Kenrick (1997) De Queiroz (1997ab 2000) Kron (1997) Cantino

(1998 2000) Hibbett y Donoghue (1998) Johnson y Porter (1998) Moore (1998) Milius (1999) Nixon y Carpenter

(2000) Stuessy (2000) Pleijel y Rouse (2000) Withgott (2000) Pennisi (2001) Bryant y Cantino (2002) Kress y

Depriest (2002) y Stevens (2002) entre otros han hecho comentarios y han propuesto algunas alternativas

Ademaacutes este meacutetodo no funciona totalmente cuando hay hibridacioacuten (transferencia geacutenica) endosimbiosis

plaacutesmidos o episomas (flujo horizontal de informacioacuten) Esto no es una debilidad del meacutetodo sino que se debe

admitir la existencia de fenoacutemenos ecoloacutegicos y evolutivos que el cladismo debe considerar (Llorente 1990)

La taxonomiacutea en comparacioacuten con otras disciplinas retrasoacute su desarrollo cientiacutefico como ciencia debido a

que quedoacute atrapada en los conceptos aristoteacutelicos y en el meacutetodo esencialista linneano la actitud cautelosa y

agnoacutestica del enfoque feneacutetico y el estilo convencional y reticente al examen de realizar inferencias de la escuela

evolucionista impidioacute el progreso de la taxonomiacutea como una disciplina cientiacutefica criacutetica (Hull 1965) En

consecuencia con estas dos posiciones la investigacioacuten sistemaacutetica se basoacute en anaacutelisis que consisten

principalmente en la acumulacioacuten de datos sobre el tipo de caracteres y la habilidad del investigador para

interpretar el valor probatorio de eacutestos lo que le proporcionoacute credibilidad y robustez al meacutetodo

Si la elaboracioacuten de floras y monografiacuteas no se percibiacutea como ciencia entonces la uacutenica actividad del

taxoacutenomo considerada como cientiacutefica habiacutea sido el uso de nuevos meacutetodos para la acumulacioacuten de datos Sin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 31

embargo la sistemaacutetica como ciencia adquirioacute prestigio debido a la aplicacioacuten de los anaacutelisis cladiacutesticos que

permitieron proponer hipoacutetesis y explicaciones evolutivas congruentes (De Luna 1995)

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA SISTEMAacuteTICA El proceso conceptual que desembocoacute a finales del siglo XX en las distintas formas de abordar el conocimiento

taxonoacutemico se originoacute como cualquier proceso histoacuterico en un contexto social determinado Los naturalistas o

taxoacutenomos trabajaban en un lugar especiacutefico eran apoyados econoacutemicamente por instancias definidas se

formaron en colegios formaban colecciones publicaban sus resultados y se reuniacutean para discutirlos esto es se

institucionalizoacute Aunque el teacutermino institucionalizacioacuten de una disciplina ha sido utilizado en la historia la filosofiacutea y

la sociologiacutea con distintos enfoques en este trabajo el uso que se le daraacute al teacutermino es el establecimiento de

instituciones en las que se realiza desarrolla difunde ensentildea comunica fomenta o profesionaliza la praacutectica

taxonoacutemica entre eacutestas se consideran las universidades los institutos de investigacioacuten los museos y sus

colecciones las instituciones de fomento las sociedades y los oacuterganos de difusioacuten como las publicaciones

perioacutedicas las poliacuteticas editoriales y los libros ente los principales

El proceso de institucionalizacioacuten de la ciencia (incluida la historia natural) se originoacute en el siglo XVII como

consecuencia de la revolucioacuten cientiacutefica en Europa especialmente en Alemania Francia e Inglaterra con la

contratacioacuten de los primeros especialistas la fundacioacuten de colecciones e instituciones de investigacioacuten el

establecimiento de sociedades y la publicacioacuten de obras y revistas sobre el tema Durante el siglo XVIII continuoacute el

proceso de institucionalizacioacuten por ejemplo Linneo ademaacutes de sentar las bases de sistematizacioacuten de los seres

vivos tambieacuten se interesoacute por organizar expediciones formar colecciones y publicar sus resultados de forma

sistemaacutetica lo que contribuyoacute de forma importante a la organizacioacuten de los estudios taxonoacutemicos

Para el siglo XIX se produjo el apogeo de numerosas sociedades se promovioacute el financiamiento de

colecciones nacionales de historia natural (jardines botaacutenicos y gabinetes de historia natural) se fomentaron

expediciones y recolectas financiadas por los gobiernos e instituciones de investigacioacuten (Sloan 1990) y aumentoacute

significativamente el nuacutemero de publicaciones taxonoacutemicas Para mediados del siglo XX la hegemoniacutea cientiacutefica se

trasladoacute del Viejo Continente a los Estados Unidos lugar donde se establecieron instituciones importantes se

contrataron gran cantidad de investigadores y se editaron gran cantidad de publicaciones (especialmente revistas)

consolidaacutendose como una potencia mundial en los estudios sobre sistemaacutetica bioloacutegica Los estudios taxonoacutemicos

con maacutes tradicioacuten en contexto mundial a traveacutes de la historia por su importancia econoacutemica fueron principalmente

en la botaacutenica la entomologiacutea y la ornitologiacutea

Es importante apuntar que la taxonomiacutea es una disciplina sui generis en el aacutembito de la biologiacutea desde su

origen hasta finales del siglo XX fue practicada y difundida baacutesicamente por los botaacutenicos y zooacutelogos pero tambieacuten

fue aplicada por todo aquel que estudiara al mundo vivo por su funcioacuten integradora (nombra describe sistematiza

y clasifica su objeto de estudio) no obstante esta cualidad ha resultado en una practica interdisciplinaria tanto en

el sentido praacutectico como teoacuterico que nunca ha estado unificada (Hennig 1968)

Michaacuten y Llorente 32

Las revistas cientiacuteficas Con la invencioacuten de la imprenta por Johannes Gutenberg en Alemania (1445) se difundioacute

el conocimiento a traveacutes de textos lo que sustituyoacute la transmisioacuten oral y el uso de papiros y pergaminos copiados

por amanuenses este nuevo invento produjo una nueva forma de divulgacioacuten del conocimiento manipulable

perdurable y econoacutemica de tal forma que los libros se convirtieron en el principal medio difusor del conocimiento

cientiacutefico Dos siglos despueacutes se imprimieron las primeras revistas cientiacuteficas que teniacutean como ventaja el presentar

en poco espacio y de forma organizada varios temas resumidos actualizados y arbitrados Denys de Sallo (1626-

1669) un mecenas de los estudios cientiacuteficos reprodujo los pasajes maacutes notables que encontroacute en los libros

cientiacuteficos para propagarlos y difundirlos por medio de su publicacioacuten a intervalos regulares daba a conocer las

novedades que surgiacutean en el mundo de las ciencias Asiacute surgioacute en 1655 el primer perioacutedico cientiacutefico el Journal

des Sccedilavans que en un principio conteniacutea maacutes resentildeas que contribuciones originales pero gradualmente se

convirtioacute en un medio eficaz de divulgacioacuten de descubrimientos y anaacutelisis cientiacuteficos De forma inmediata se

produjeron publicaciones similares en Inglaterra Italia Alemania Suiza y Holanda (Papavero et al 2001a) Por

ejemplo tres meses despueacutes de la aparicioacuten del Journal des Sccedilavans la Royal Society publicoacute gran nuacutemero de

trabajos bioloacutegicos notables como los de Malpighi Hooke Grew y Leeuwenhoek e inicioacute la edicioacuten de sus

Philosophical Transactions donde se publicaron algunos de los artiacuteculos claacutesicos de la literatura cientiacutefica de la

eacutepoca uno de los grandes impulsores de esta sociedad y en especial de su revista fue Henry Oldenburg (1615-

1677) Para 1682 en Alemania aparecioacute la revista Acta Eruditorum fundada por Otto Mencke (1644-1707) con

trabajos de matemaacuteticas de autores como Leibniz Huyghens Bernoulli y otros (Papavero et al 2001a)

Desde esa eacutepoca la lista de perioacutedicos cientiacuteficos crecioacute exponencialmente se duplicoacute su nuacutemero cada 15

antildeos aumentoacute diez veces en 50 antildeos mil veces en un siglo y medio y cien mil veces en los 300 antildeos

subsecuentes a 1665 (Price 1973) En 1959 habiacutea entre 75000 y 100000 perioacutedicos consagrados a la ciencia y la

tecnologiacutea que difundieron cerca de 1200000 artiacuteculos por antildeo Tan solo en los Estados Unidos la cantidad de

perioacutedicos de ciencia y tecnologiacutea desde 1800 se duplicoacute aproximadamente cada 20 antildeos para 1960 el World List

of Scientific Periodicals conteniacutea 59961 tiacutetulos de perioacutedicos (Papavero et al 2001a)

A finales del siglo XX habiacutea en circulacioacuten revistas cientiacuteficas nacionales extranjeras o internacionales que

podiacutean ser seguacuten su finalidad de divulgacioacuten de difusioacuten o especializadas En el Science Citation Index los

Biological Abstracts y los Zoological Records entre otros se mencionan las revistas especializadas maacutes

importantes que abordan temas sistemaacuteticos30 Por ejemplo para el caso de la zoologiacutea en la base de datos del

Zoological Record correspondiente al 2000 (Biosis 1978-2000) se mencionan cerca de 4687 revistas zooloacutegicas y

en todas ellas se pueden encontrar artiacuteculos taxonoacutemicos sobre esta subdisciplina Algunas revistas taxonoacutemicas

que abordaron temas metodoloacutegicos teoacutericos y conceptuales a finales del siglo fueron en orden alfabeacutetico

Australian Systematic Botany Cladistics International Journal of Systematic Bacteriology International Journal of

Systematic and Evolutionary Microbiology Invertebrate Taxonomy Journal of Classification Molecular

Phylogenetics and Evolution Systematic and Applied Microbiology Sistematic Entomology Systematic Biology

Systematic Botany Systematic Zoology y Taxon

30 Las categoriacuteas ldquoTaxonomiacuteardquo o Sistemaacutetica generalmente no se utilizan la buacutesqueda debe hacerse a partir del taxoacuten de estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 33

Los museos bioloacutegicos Los zooacutelogos y los botaacutenicos que hacen taxonomiacutea generalmente han trabajado

asociados a colecciones y museos por lo tanto a traveacutes de la historia eacutestos han constituido los centros de

investigacioacuten taxonoacutemica principales Un museo bioloacutegico se concibe como el espacio donde se alojan las

colecciones de organismos y la informacioacuten escrita e iconograacutefica sobre ellos los especiacutemenes los recolectan

registran investigan y preservan los taxoacutenomos Llorente et al (1994) y Llorente y Castro (2002) En estos

establecimientos se alojan seres que se encuentran en la naturaleza dispersos en el tiempo y en el espacio con el

propoacutesito de conservarlos para la realizacioacuten de investigacioacuten educacioacuten difusioacuten y como referencia de tal forma

que eacutestos se han convertido en instituciones dinaacutemicas e interactivas (Navarro y Llorente 1994) Esta definicioacuten de

museo bioloacutegico incluye a los herbarios zooloacutegicos vivarios jardines botaacutenicos y reservas bioacuteticas en varios de

eacutestos los organismos interactuacutean con su ambiente natural y constituyen reservas naturales lo que ha generado

una nueva manera de conservar el patrimonio natural y cultural y ademaacutes responden a la necesidad de la

sistemaacutetica moderna de examinar las formas de expresioacuten vivas desde perspectivas distintas como la etoloacutegica

ecoloacutegica yo molecular

Los museos se originaron con los griegos pero su estructura -como la conocemos en la actualidad- la

adquirieron a partir del siglo XVII y su nuacutemero se multiplicoacute durante el siglo XIX eacutepoca en la que se establecieron

las colecciones maacutes importantes varias de las cuales se mantuvieron se desarrollaron y perduraron hasta finales

del siglo XX En el primer semestre del 2002 habiacutea varios cientos de museos y miles de colecciones bioloacutegicas en

el mundo algunos de los maacutes importantes fueron American Museum of Natural History (Nueva York) Berliner

Museum fuumlr Naturkunde (Alemania) British Museum of Natural History (Londres) Harvard Museum of Natural

History Museacuteum National dHistoire Naturelle (Francia) National Museum of Natural History (Smithsonian

Institution) Respecto a los herbarios los 18 maacutes representativos se muestran en el cuadro 6 Una breve historia de

los museos y las colecciones bioloacutegicas se presenta de una forma maacutes detallada en el apeacutendice 6

Cuadro 6 Herbarios con mayor nuacutemero de especiacutemenes y estimacioacuten de la cantidad de ejemplares que poseen (Pelaacuteez 1994)

Herbario Especiacutemenes

Kew Inglaterra 7000000 San Petersburgo Federacioacuten Rusa 6000000 Paris Francia 5000000 Museo Britaacutenico de Historia Natural 5000000 Estocolmo Suecia 4000000 Ginebra Suiza 4000000 Lyon Francia 3800000 Cambridge EUA 3540000 Manchester Inglaterra 3000000

Herbario Especiacutemenes

Nueva York (Bot Gard) EUA 3000000 Washington (US Nat Herb) EUA 3000000 Chicago EUA 2350000 Lund Suecia 2000000 Uppsala Suecia 2000000 San Luis (Mo Bot Gard) EUA 1700000 Berkeley EUA 1225000 Ann Arbor EUA 1000000 Filadelfia EUA 1000000

Michaacuten y Llorente 34

Las sociedades cientiacuteficas Hacia el final del siglo XVI la ciencia ya era una actividad colectiva y los resultados

obtenidos de forma individual eran sometidos a criacuteticas pruebas corroboraciones adiciones y discusiones

grupales que generalmente se realizaban por correspondencia un medio que era moroso incierto caro ineficaz y

limitado esto se solucionoacute con la organizacioacuten de reuniones cientiacuteficas para intercambiar informacioacuten y conversar

sobre asuntos de intereacutes comuacuten Estas sesiones generalmente se realizaban en los salones de las mansiones de

los socios o nobles con intereses cientiacuteficos y en muchos casos se invitaba a cientiacuteficos extranjeros (Papavero et

al 2001b)

Algunos promotores de estas reuniones fueron William Gylberde (1544-1603) Nicolas-Claude Fabri de

Peiresc y en especial Pierre Mersenne (1588-1648) quien viajoacute mucho por Europa donde conocioacute filoacutesofos y

cientiacuteficos principalmente franceses e ingleses que le informaban sobre sus descubrimientos los cuales eacutel

divulgaba por Europa en las reuniones Melchisedec Thevenot (1620-1692) quien se reuniacutea con Mersenne en

Pariacutes tambieacuten convocaba a sesiones cientiacuteficas en su casa esa asociacioacuten en 1666 obtuvo de Luis XIV el

reconocimiento oficial y adoptoacute el nombre de Acadeacutemie Royale des Sciences que en 1699 trasladoacute su sede al

Louvre con el nombre de Acadeacutemie des Sciences (Papavero et al 2001b)

Mientras tanto en Italia el Gran Duque de Toscana Fernando II y su hermano Leopoldo instalaron en

1651 un gabinete de estudios en el cual se reuniacutean los cientiacuteficos para realizar experimentos y discutir sus

resultados que eran impersonales y colectivos en 1657 esta organizacioacuten se transformoacute en la Accademia dei

Cimento (del experimento) que duroacute hasta 1667 estuvo patrocinada por los Medici y su lema era lsquoProbando y

reprobandorsquo (Papavero et al 2001b)

En 1645 inicioacute sus reuniones la Royal Society for the Promotion of Natural Knowledge en 1660 se integroacute

en una sociedad formal con el apoyo del rey Carlos II y dos antildeos despueacutes se constituyoacute como la Royal Society of

London sus miembros gozaban de libertad de expresioacuten eran partidarios del puritanismo y seguidores de Francis

Bacon (Papavero et al 2001b)

En Alemania a principios del siglo XVII en Rostock existiacutea la Societas Eruditorum fundada en 1622 por el

bioacutelogo Joachim Jungius (1587-1657) la cual solo duroacute un bienio En Alemania en 1652 se fundoacute la Academia

Naturae Curiosorum en Schweinfurth una asociacioacuten principalmente de meacutedicos y en 1700 se originoacute la Berliner

Akademie (Papavero et al 2001b)

En varias de estas asociaciones cientiacuteficas participaron historiadores naturales que entre otras cosas

abordaron temas taxonoacutemicos pero realmente las primeras sociedades de historia natural se formaron en los

siglos XVIII y XIX algunas de ellas fueron la Linnean Society (1788) la Wernerian Natural History Society (1808)

la Zoological Society of London (1830) y la Ray Society (1844) que tambieacuten publicaron revistas con artiacuteculos

sobre el tema

Desde su aparicioacuten hasta finales del siglo XX el nuacutemero de asociaciones bioloacutegicas aumentoacute

exponencialmente fueron cientos las sociedades en las que se agruparon los taxoacutenomos se dividieron en las

disciplinas (botaacutenica zoologiacutea y microbiologiacutea) las subdisciplinas (cactologiacutea entomologiacutea helmintologiacutea etc) a

las que pertenecen o seguacuten las teoriacuteas los meacutetodos y los aspectos conceptuales que abordan Algunas de las

sociedades expliacutecitamente taxonoacutemicas se pueden ver en el cuadro 7 las hubo tanto internacionales como

nacionales y regionales generalmente estas sociedades editaron revistas y realizaron reuniones perioacutedicas donde

difundiacutean y analizaban sus resultados

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 35

Cuadro 7 Algunas sociedades taxonoacutemicas del siglo XX Sociedad Paiacutes Fundacioacuten

American Society of Plant Taxonomists EUA N D Association of Systematics Collections Internacional N D Australian Systematic Botany Society Australia 1973 Bay Area Biosystematists EUA 1936 International Association of Plant Taxonomists Internacional 1950 Gesellschaft fuumlr Klassifikation eV1 Alemania 1977 German Classification Society Alemania N D Japan Society of Plant Taxonomists Japoacuten N D Japanese Society of Systematic Zoology Japoacuten 1950 Systematics Association of New Zealand Nueva Zelanda N D Socieacuteteacute Francophone de Classification Belgica 1977 Socieacuteteacute Franccedilaise de Systeacutematique Francia 1974 Society for the Preservation of Natural History Collections Internacional N D Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 Society of Systematic Biologists2 EUA 1948 Southern African Society for Systematic Biology Aacutefrica del sur 1999 Systematic and Applied Acarology Society Internacional N D The Society of Australian Systematic Biologists Australia 1996 The Systematics Association Inglaterra 1937 The Willi Hennig Society Internacional 1980

1German Society of Biological Systematics 2Hasta 1996 se llamoacute Society of Systematic Zoology

El propoacutesito de este trabajo ha sido investigar los cambios de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el

siglo XX y establecer que factores influyeron en este proceso Los objetivos maacutes concretos se enumeran a

continuacioacuten a) sistematizar la informacioacuten relevante de la taxonomiacutea mexicana del siglo XX en la base de datos

TaXMeXX que principalmente incluya datos sobre revistas artiacuteculos autores instituciones taxones y regiones b)

hacer una breve historia y documentacioacuten de la praacutectica taxonoacutemica mexicana durante el siglo XX c) identificar

enmarcar interpretar y hacer un seguimiento cronoloacutegico de los principales componentes del desarrollo de la

taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico con base en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico aplicado y desarrollado con base

en el anaacutelisis de los taxoacutenomos i) el contenido de los artiacuteculos taxonoacutemicos (tipo de trabajo realizado los

caracteres utilizados los meacutetodos aplicados las teoriacuteas adoptadas los taxones estudiados y las regiones

tratadas) ii) la institucionalizacioacuten a partir del examen de las revistas los artiacuteculos las instituciones de

investigacioacuten fomento y ensentildeanza las colecciones y las sociedades d) reconocer algunas tendencias y las

posibles perspectivas de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico

De tal manera que se dan respuestas a preguntas sobre la taxonomiacutea mexicana del siglo XX como las que

se citan a continuacioacuten a) la cantidad y las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos mexicanos b) la colaboracioacuten

realizada entre los taxoacutenomos c) los tipos de trabajo taxonoacutemico producidos d) los tipos de caracteres

taxonoacutemicos utilizados e) los meacutetodos y las teacutecnicas maacutes usados y desarrollados f) los taxones y las regiones de

estudio abordadas g) las caracteriacutesticas de las revistas y los artiacuteculos publicados h) las principales instituciones

(de investigacioacuten ensentildeanza y fomento) y sociedades i) la cantidad y caracteriacutesticas de las colecciones bioloacutegicas

j) los cambios en la praacutectica taxonoacutemica k) los principales problemas a los que se enfrentaron los taxoacutenomos

mexicanos l) el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico a finales del siglo XX y j) las opciones y perspectivas

Michaacuten y Llorente 36

MATERIAL Y MEacuteTODOS Es preciso conocer las caracteriacutesticas particulares del pasado de la Biologiacutea en Meacutexico para comprender mejor su estado actual y planear su desarrollo maacutes adecuado para el futuro usar a la historia como herramienta y premisa de trabajo

E Beltraacuten 1979 Reflexiones sobre la historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico

De acuerdo con el propoacutesito de este trabajo la eacutepoca a la que se refiere y la formacioacuten de los autores esta

investigacioacuten se centraraacute principalmente en el estudio del contenido cientiacutefico (las teoriacuteas los meacutetodos y los

conceptos) y de las fuentes (los artiacuteculos cientiacuteficos) enmarcado dentro de lo que se denomina enfoque

internalista Sin embargo si se admite que la uacutenica forma vaacutelida de interpretar los hechos histoacutericos es

considerando el contexto en el que eacutestos se han producido (institucionalizacioacuten) se adoptaron tambieacuten algunos

elementos externalistas Ademaacutes se aplica el uso de una herramienta informaacutetica las bases de datos y se utilizan

teacutecnicas cientimeacutetricas

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

En este trabajo proponemos la sistematizacioacuten del examen de fuentes histoacutericas en la base de datos TaXMeXX

asiacute como del procesamiento interpretacioacuten y presentacioacuten de los resultados obtenidos El esquema general de

trabajo se puede ver en la figura 1

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

C onceptualizacioacutenTe oriacuteas m eacutetodosconceptos teacutecnicas

Institucionalizacioacutenautores instituciones

sociedades publicacion es

A rtiacuteculos taxonoacutem icos de re vistas m exicanas

B ase de datos TaX M eX X artiacuteculosauto res paacuteginas idiom a

disciplina subdisciplina regioacuten taxoacuten tipo de trab ajo

P rocesam iento d e la inform acioacuten(estadiacutestica cientim etriacutea graacute ficas)

H istoriog rafiacutea de la cienciaH istoria de la taxon om iacutea H istoriog ra fiacutea de la ciencia e n M eacutexicoH istoria de la biolog iacutea e n M eacutexico

Taxonom iacutea M exicanaS iglo X X

A naacutelisisinterp retacioacutenensayo criacutetico

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

relacioacuten

proceso

datos

resultado

C lave

B ase de datos colecciones C O N A B IO

S N IC urricula vitaru m

Figura 1 Diagrama de trabajo utilizado para la investigacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 37

Para esta investigacioacuten y en atencioacuten de las necesidades del proyecto especiacuteficamente se disentildeoacute una

base de datos relacional en el programa Access (Microsoft Office 2000) denominada TaXMeXX como una

herramienta para la compilacioacuten organizacioacuten sistematizacioacuten clasificacioacuten representacioacuten tabular y graacutefica de la

informacioacuten obtenida a partir del anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos sobre taxonomiacutea eacutesta tiene almacenada la

informacioacuten sobre las revistas los voluacutemenes los artiacuteculos los autores las instituciones los taxones la regioacuten y el

tipo de trabajo taxonoacutemico La base fue procesada y analizada para incluirse en una narrativa histoacuterica donde se

pretende examinar el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX (Figura 2)

Figura 2 Portada de la base de datos TaXMeXX

La base de datos TaXMeXX contiene 40 tablas de las cuales tres son principales (con un identificador

uacutenico y la mayoriacutea de los campos) 15 son intermedias (con dos identificadores) y 22 son accesorias (con un

identificador y listas de opciones) cuya funcioacuten es permitir la actualizacioacuten (diccionarios) Entre estas tablas se

hicieron 28 relaciones de uno a muchos con integridad referencial y actualizacioacuten en cascada (Figura 3) Ademaacutes

se disentildearon ocho formularios principales 50 subformularios y maacutes de un centenar de consultas informes y

macros Las tablas se nombraron con base en el tipo de datos y la informacioacuten que contienen de tal forma que es

faacutecil identificarlas Los formularios y los informes tambieacuten permiten reconocer el contenido a partir de los tiacutetulos Por

ejemplo la tabla lsquoartiacuteculosrsquo y la tabla lsquoautorrsquoestaacuten relacionadas por la tabla lsquoRartiacuteculoautorrsquo

38 Michaacuten y Llorente

Figura 3 Estructura relacional de la base de datos TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 39

Seleccioacuten de las revistas analizadas Las formas principales mediante las cuales se expresoacute difundioacute y preservoacute

el conocimiento taxonoacutemico durante el siglo XX fueron los libros las revistas las series las memorias las tesis

las fotografiacuteas las peliacuteculas y materiales electroacutenicos entre otros de estos medios el maacutes significativo fue la

publicacioacuten de trabajos cientiacuteficos (artiacuteculos y monografiacuteas) contenidos en revistas especializadas porque

presentaron la mayor cantidad y diversidad de informacioacuten por esta razoacuten constituyeron el nuacutecleo principal de

anaacutelisis de esta investigacioacuten

Con el propoacutesito de identificar las principales publicaciones perioacutedicas que se produjeron en nuestro paiacutes y

que pudieran contener conocimiento taxonoacutemico se realizoacute una buacutesqueda lo maacutes exhaustiva posible de las

publicaciones perioacutedicas maacutes representativas de medicina botaacutenica zoologiacutea agronomiacutea geologiacutea veterinaria y

ciencia en general asiacute se consiguioacute tener una idea del universo de informacioacuten existente al respecto Para esto se

consultaron gran cantidad de fuentes libros de botaacutenica zoologiacutea historia de la biologiacutea bibliografiacuteas iacutendices de

bibliotecas curricula vitarum y bases de datos El resultado de esta consulta arrojoacute un total de 139 revistas cuya

lista se presenta en orden alfabeacutetico

1 Acta Botaacutenica Mexicana 2 Acta Cientiacutefica Potosina 3 Acta Mexicana de Ciencia y Tecnologiacutea 4 Acta Protozooloacutegica 5 Acta Zooloacutegica Mexicana 6 Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie 7 Agraria 8 Agricultor Mexicano 9 Agricultor Moderno 10 Agricultura Internacional 11 Agricultura Teacutecnica en Meacutexico 12 Agrimex Base de Datos Agriacutecola Mexicana 13 Agrociencia 14 Agrosiacutentesis 15 Agrosistemas 16 Ameacuterica Indiacutegena 17 Anales de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas

Fiacutesicas y Naturales 18 Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas 19 Anales de la Sociedad Humboldt 20 Anales de la Sociedad Mexicana de la Ciencia y la

Tecnologiacutea 21 Anales de la Sociedad Mexicana para el Cultivo de la

Ciencia 22 Anales del Instituto de Biologiacutea Series Botaacutenica Zooloacutegica

y Ciencias del Mar 23 Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea 24 Anales del Instituto Medico Nacional 25 Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 26 Anales del Instituto Nacional de Parasitologiacutea 27 Avance y Perspectiva 28 Avancient 29 Banmar 30 Bibliocafeacute 31 Biodiversitas 32 Biotam 33 Bioacutetica 34 Boletiacuten de da Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 35 Boletiacuten Amaranto 36 Boletiacuten de Agricultura Mineriacutea e Industria 37 Boletiacuten de la Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica 38 Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos 39 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura 40 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana 41 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 42 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco 43 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

44 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica 45 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea 46 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepideptologiacutea 47 Boletiacuten de la Sociedad Veracruzana de Zoologiacutea 48 Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 49 Boletiacuten del Departamento de Salubridad Puacuteblica 50 Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 51 Boletiacuten del Instituto de Higiene 52 Boletiacuten Divulgativo 53 Boletiacuten Forestal 54 Boletiacuten Hidroloacutegico 55 Boletiacuten Informativo 56 Boletiacuten Informativo 1 57 Boletiacuten Nakari 58 Boletiacuten Teacutecnico 59 Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas 60 Cataacutelogo SARH-INIFAP 61 Centzontle 62 Chapingo 63 Ciencia 64 Ciencia Forestal 65 Ciencia Nicolaita 66 Ciencia Pesquera 67 Ciencia y Desarrollo 68 Ciencia y Tecnologiacutea 69 Ciencias 70 Ciencias del Mar 71 Ciencias Marinas 72 Circular de la Estacioacuten Agriacutecola Central 73 Coleccioacuten Floral de Jalisco 74 Compendio Teacutecnico Cientiacutefico 75 Cuadernos CDB 76 Cuadernos de Divulgacioacuten 77 Cuadernos de Investigacioacuten 78 Cuauhtli 79 Divulga 80 Dugesiana 81 DUMAC Conservacioacuten y Ecologiacutea 82 Ecoloacutegica 83 Ecoloacutegicas 84 El Estudio Seminario de Ciencias Meacutedicas 85 El Mundo Cientiacutefico 86 Especies en Peligro 87 Etnoecoloacutegica 88 Floral 89 Folia Entomoloacutegica Mexicana 90 Gaceta de Literatura de Meacutexico

Michaacuten y Llorente 40

91 Gaceta de Meacutexico 92 Gaceta Ecoloacutegica 93 Gaceta Meacutedica de Meacutexico 94 Hidrobiloacutegica 95 Informacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica 96 Infomar 97 INIREB Informa 98 Interciencia 99 Investigacioacuten Cientiacutefica 100 Investigaciones Marinas 101 La Naturaleza 102 Macpalxoacutechitl 103 Medicina Tradicional 104 Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate 105 Mercurio Volante 106 Meacutexico Forestal 107 Micologiacutea Neotropical Aplicada 108 Noticias del CEDO 109 Oceanologiacutea 110 Ocelotl 111 Oikos 112 Orquiacutedea 113 Palinoloacutegica y Paleobotaacutenica 114 Polibotaacutenica 115 Publicacioacuten del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de

Baja California Sur

116 Publicaciones Bioloacutegicas 117 Publicaciones del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 118 Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea 119 Reporte Cientiacutefico 120 Revista Agriacutecola 121 Revista Agriacutecola 1 122 Revista Chapingo Serie Horticultura y Forestal 123 Revista Ciencias del Mar 124 Revista Cientiacutefica Mexicana 125 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 126 Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea 127 Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 128 Revista Fitotecnia Mexicana 129 Revista Investigacioacuten Cientiacutefica 130 Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea 131 Revista Mexicana de Biologiacutea 132 Revista Mexicana de Fitopatologiacutea 133 Revista Mexicana de Mastozoologiacutea 134 Revista Mexicana de Micologiacutea 135 Revista Mexicana de Parasitologiacutea 136 Serie Cientiacutefica 137 Tiempos de Ciencia 138 Vertebrata Mexicana 139 Yashte 140 Zoologiacutea Informa

A partir de esta lista se hizo una seleccioacuten de acuerdo con los siguientes criterios 1) que hubieran

publicado artiacuteculos relacionados con taxonomiacutea 2) que fueran publicaciones perioacutedicas editadas en Meacutexico 3) que

la comunidad cientiacutefica tuviera acceso a ella 4) que se hubieran publicado entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de

diciembre del 2000 5) que estuvieran nombradas en el iacutendice de alguna biblioteca o publicacioacuten 6) que aportaran

mayor cantidad de informacioacuten porque teniacutean maacutes nuacutemeros o cubriacutean una eacutepoca mayor 7) que tuvieran o

hubieran tenido mayor difusioacuten (impacto) 8) que la gran mayoriacutea de los nuacutemeros editados estuvieran disponibles

para consulta 9) que en su contenido abarcaran las subdisciplinas taxonoacutemicas (sensu lato) como microbiologiacutea

ficologiacutea micologiacutea entomologiacutea ictiologiacutea herpetologiacutea ornitologiacutea mastozoologiacutea etc estudiadas en nuestro

paiacutes y 10) que representaran a las instituciones y sociedades maacutes relevantes por su produccioacuten nuacutemero de

taxoacutenomos yo liacuteneas de investigacioacuten

De acuerdo con lo anterior se eligieron 28 revistas y para cada una se capturoacute la siguiente informacioacuten 1)

nombre 2) abreviatura 3) editor 4) eacutepoca 5) ISSN (International Standard Serial Number) 6) nuacutemero de

voluacutemenes y nuacutemeros totales y 7) tiraje Para cada volumen se obtuvo 1) nombre de la revista 2) antildeo 3) paacutegina

inicial y final 4) paacuteginas totales 5) fecha de publicacioacuten o impresioacuten 6) nuacutemero de artiacuteculos taxonoacutemicos y 7)

biblioteca en la que se consultoacute (Figura 4)

La mayor parte de las revistas principalmente fueron consultadas en la Biblioteca del Instituto de Biologiacutea

ademaacutes se examinaron los acervos bibliograacuteficos del Museo de Zoologiacutea el Herbario los laboratorios de Ecologiacutea

y Ficologiacutea y la biblioteca (todos eacutestos de la Facultad de Ciencias) el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea el

Instituto de Fisiologiacutea Celular el Instituto de Investigaciones Biomeacutedicas el Laboratorio de Ecologiacutea y

Conservacioacuten de Fauna Silvestre del Instituto de Ecologiacutea (todas eacutestas dependencias de la UNAM) el IMERNAR y

la Academia Mexicana de Ciencias asiacute como las bibliotecas personales de Joaquiacuten Cifuentes Evangelina

Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Giacuteo Gonzalo Halffter Teoacutefilo Herrera Beatriz Ludlow Isolda Luna

Jorge Llorente Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios Rafael Lamothe y Leia Scheinvar

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 41

Figura 4 Formulario de captura de los nuacutemeros y voluacutemenes de la base de datos TaXMeXX

Para tener un registro documental de las revistas analizadas de cada nuacutemero se obtuvo una copia del

iacutendice en la que se marcaron con plumoacuten azul cada uno de los artiacuteculos que fueron analizados y en la esquina

superior derecha se anotoacute con rojo el nuacutemero de artiacuteculos capturados dato que posteriormente se capturoacute en el

formulario denominado volumen De esta manera se formoacute un archivo con todos los iacutendices de las revistas

colocados en orden alfabeacutetico por publicacioacuten y cronoloacutegico por volumen Ademaacutes este acervo constituye una

coleccioacuten importante desde el punto de vista histoacuterico porque conjunta los iacutendices de todas las series analizadas y

varios de los artiacuteculos histoacutericos bibliograacuteficos y obituarios sobre taxonomiacutea publicados durante el siglo XX

ANAacuteLISIS DE LOS ARTIacuteCULOS Para efectuar esta tarea que constituyoacute una parte fundamental de la investigacioacuten se realizoacute la revisioacuten cuidadosa

de cada coleccioacuten de revistas por volumen yo nuacutemero y artiacuteculo Cada artiacuteculo se revisoacute en orden loacutegico de

acuerdo con sus elementos 1) tiacutetulo 2) palabras clave 3) resumen 4) material y meacutetodos y 5) discusioacuten yo

conclusiones

En este estudio un artiacuteculo taxonoacutemico (sensu stricto) es una contribucioacuten original que en su contenido

presenta evidencia clara de que fue hecho con un propoacutesito taxonoacutemico es decir que hace referencia expliacutecita a

alguna de las tareas taxonoacutemicas como descripcioacuten identificacioacuten determinacioacuten clasificacioacuten o establecimiento

de relaciones taxonoacutemicas desde el punto de vista praacutectico o teoacuterico

Michaacuten y Llorente 42

Al considerar que los resultados de los anaacutelisis contenidos en esta base de datos se realizaron para un

anaacutelisis histoacuterico y que los taxoacutenomos no escriben uacutenicamente artiacuteculos taxonoacutemicos tambieacuten se analizaron y

capturaron aquellos artiacuteculos complementarios que contribuyeron al conocimiento de la taxonomiacutea en nuestro paiacutes

entre los que estaacuten los trabajos bibliograacuteficos histoacutericos iacutendices ensayos obituarios y resentildeas por mencionar los

maacutes comunes

Para reconocer los artiacuteculos taxonoacutemicos se utilizaron los siguientes criterios

1 Se buscoacute que el tiacutetulo incluyera alguno de los elementos taxonoacutemicos siguientes (en orden alfabeacutetico) Algunas consideraciones sobre el taxoacutenhellip Bibliografiacutea de taxoacuten o autor hellip Cataacutelogo del taxoacutenhellip Descripcioacuten del taxoacutenhellip Fauna de (lugar)hellip Flora de (lugar)hellip

Historia de la entomologiacuteahellip Las coleccioneshellip Monografiacutea del taxoacutenhellip Notas sobre el taxoacutenhellip Nueva especie del taxoacuten hellip Nuevo registro del taxoacuten hellip Obituario de un taxoacutenomohellip

Redescripcioacuten del taxoacuten hellip Revisioacuten del taxoacuten hellip Sinopsis del taxoacuten hellip Taxoacuten de (lugar) Vegetacioacutenhellip

b) Si se trataba de un artiacuteculo con alguacuten tiacutetulo de los mencionados o que sugeriacutea alguacuten tema taxonoacutemico se

continuaba con el anaacutelisis

c) Si no fue ninguno de los casos anteriores el artiacuteculo se desechoacute de tal manera que siacute el tiacutetulo indicaba

que el propoacutesito estaba enfocado a otra disciplina aunque tuviera alguacuten elemento taxonoacutemico impliacutecito en

alguna seccioacuten (lista de taxones nuevo registro caracteres) se eliminoacute tal fue el caso de trabajos

ecoloacutegicos de distribucioacuten (de cualquier tipo) o aplicados fisioloacutegicos de comportamiento densidad

geneacuteticos y bioquiacutemicos entre otros

2 Posteriormente se analizaron las secciones siguientes del artiacuteculo para poder determinar si

efectivamente el propoacutesito del artiacuteculo era taxonoacutemico si esto era confirmado entonces se capturaba y clasificaba

como artiacuteculo taxonoacutemico si no lo era se eliminoacute aunque presentara tiacutetulos que lo sugirieran como fue el caso de

varios artiacuteculos fauniacutesticos y floriacutesticos que tuvieron propoacutesitos claramente ecoloacutegicos entre otros

CAPTURA Y CLASIFICACIOacuteN DE LA INFORMACIOacuteN OBTENIDA DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se analizoacute y clasificoacute el contenido de cada artiacuteculo identificado como taxonoacutemico y se capturoacute la

siguiente informacioacuten (Figura 4)

1 Nombre de la revista

2 Antildeo

3 Volumen

4 Nuacutemero

5 Paacuteginas en la que empieza y termina el artiacuteculo

6 Nuacutemero de paacuteginas totales que abarca el artiacuteculo

7 Autor nombre nombre abreviado orden en el que se encuentra en el trabajo geacutenero e institucioacuten a la

que pertenecioacute cuando escribioacute tal artiacuteculo Cuando el autor puso su direccioacuten personal se clasificoacute como particular

Si el autor teniacutea asignada maacutes de una institucioacuten eacutesta se capturoacute en la seccioacuten de notas el nuacutemero de estos casos

fue miacutenimo

8 Tiacutetulo del artiacuteculo

9 Idioma en el que estaacute escrito

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 43

10 Tipo de escrito nota (dos o menos paacuteginas) o in extenso (tres o maacutes paacuteginas) artiacuteculo cientiacutefico o

ensayo

11 Tipo de trabajo taxonoacutemico Eacuteste se determinoacute con base en el contenido de todo el artiacuteculo Para

establecer la clasificacioacuten se ampliaron y modificaron los criterios utilizados por Blackwelder (1967) Mayr (1969) y

Papavero y Llorente (1999) a partir de los cuales se realizaron las definiciones para cada una (sumaron 31)

(Apeacutendice 7) Se aplicoacute el criterio maacutes incluyente (la mayor cantidad de informacioacuten posible) para asignar el o los

tipos de trabajo correspondientes a cada artiacuteculo de tal manera que en muchos casos se identificaron varios tipos

de trabajos para un solo artiacuteculo

12 Disciplinas zoologiacutea botaacutenica y microbiologiacutea

13 Subdisciplinas

a Botaacutenica (Protista Plantae y Fungi) ficologiacutea (algas) Magnoliophyta micologiacutea (Fungi) y

pteridologiacutea (Pteridophyta) orquideologiacutea (Orchidales) cactologiacutea (Caryophyllales y Bromeliales) entre otras

b Zoologiacutea31 (Protista32 y Animalia) anelidologiacutea (Annelida y otros phyla menores) aracnologiacutea

(Arachnida) carcinologiacutea (Crustacea) helmintologiacutea (Platyhelmintes Nematoda Acanthocephala Mesozoa

Nematomorpha y Nemertinea) malacologiacutea (Mollusca) entomologiacutea (Insecta y otras clases menores) herpetologiacutea

(Amphibia y Reptilia) mastozoologiacutea (Mammalia) ornitologiacutea (Aves) otros (Bryozoa y Appendicularia)

paleontologiacutea (foacutesiles) y protozoologiacutea (Protista) por mencionar las maacutes comunes

c Microbiologiacutea (Monera)

14 Taxoacuten en estudio Se registroacute el nombre del taxoacuten estudiado en el artiacuteculo con base en la miacutenima

categoriacutea mencionada en el tiacutetulo Ademaacutes para unificar la base de datos a una sola categoriacutea en la mayoriacutea de

los casos se capturoacute el orden con base en las siguientes clasificaciones

a Clasificacioacuten botaacutenica Cronquist (1988)

b Clasificacioacuten zooloacutegica Zoological Records (Biosis 1978-2000)

c Clasificacioacuten micoloacutegica Hawksworth et al (1995)

En este campo se utilizoacute un asterisco () para representar la categoriacutea respecto a la cual se unificoacute un

taxoacuten determinado por ejemplo en insectos se utilizoacute el orden Tambieacuten en varios casos se capturoacute la familia y

el nombre cientiacutefico tal fue el caso de los artiacuteculos entomoloacutegicos y botaacutenicos

15 Regioacuten Lugar donde se hizo el estudio o la recolecta del taxoacuten yo a la cual se refiere el artiacuteculo La

clasificacioacuten se hizo con base en la Divisioacuten Poliacutetica Estatal de los Estados Unidos Mexicanos Habiacutea dos

categoriacuteas principales Meacutexico y extranjero y un campo para especificar el estado y el paiacutes al que se haciacutea

referencia

16 Notas Campo en el que se capturoacute informacioacuten adicional que fuera necesaria

Ademaacutes en los formularios de captura se agregaron algunos campos que permitieron hacer filtros y

establecer controles como los denominados 1) lsquoterminadorsquo se refiere a los artiacuteculos que fueron analizados

completamente y 2) lsquoanalizadorsquo significa que se han verificado los datos

31 Esta clasificacioacuten se hizo con base en la jerarquiacutea utilizada en el Zoological Record (1978-2000) 32 En el Zoological Record (1978-2000) lo denominan Protozoa

Michaacuten y Llorente 44

Figura 5 Formulario de captura para artiacuteculos de la base de datos TaXMeXX

Es necesario aclarar que no todos los artiacuteculos deben tener llenos todos los campos dado que la

informacioacuten obtenida depende del tipo de trabajo y eacutesta no siempre aparece o no es necesaria Sin embargo se

trataron de capturar todos los datos a partir de la informacioacuten impliacutecita o expliacutecita proporcionada en el texto los

cuadros o las figuras del artiacuteculo analizado

Las combinaciones de datos que se pueden realizar a partir de la informacioacuten contenida en la base de

datos TaXMeXX son muy diversas y dependen de la cantidad de los campos capturados por ejemplo pueden

hacerse consultas simples (11) por ejemplo autores por artiacuteculo autores por antildeo autores por taxoacuten o

compuestas (12 13 hellip21 22hellip etchellip) por ejemplo familias por autor por antildeo autores por geacutenero por antildeo

artiacuteculos por disciplina por institucioacuten artiacuteculos por revista por autor artiacuteculos por institucioacuten por taxoacuten por regioacuten

por tipo de trabajo entre otras Si se considera que en la base hay 25 registros distintos y se relacionan por

ejemplo con 19 de los campos las combinaciones aproximadas podriacutean ser maacutes de varios miles esto solo si se

estiman algunas de las opciones de tal forma que si se procesara toda la informacioacuten y se hicieran todas las

relaciones posibles habriacutean una cantidad muy grande de resultados

Ademaacutes de las publicaciones y los artiacuteculos analizados en la base de datos TaXMeXX tambieacuten se capturoacute

la informacioacuten procedente de otras revistas y series que son de gran importancia en la taxonomiacutea mexicana pero

por razones metodoloacutegicas praacutecticas de tiempo y de representacioacuten no se analizaron o no se incluyeron en los

resultados (ver resultados y discusioacuten) Tal fue el caso de algunas publicaciones del Instituto de Biologiacutea que no

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 45

corresponden con la definicioacuten de revista (pues son series) lo que desviariacutea los resultados al incorporarlas

Quetzal o el Boletiacuten Amaranto no se tomaron en cuenta por sus caracteriacutesticas33 y el tipo de artiacuteculos que

presentan y el Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica entre otras no se consideraron por falta de tiempo estas revistas

podraacuten ser incluidas en un futuro dentro de TaXMeXX para hacer un anaacutelisis exhaustivo que incluso pudiera incluir

los libros especializados

Para tener un universo maacutes representativo varios artiacuteculos capturados pero no analizados se obtuvieron de

las listas de publicaciones de los autores de las series mismas y de la bibliografiacutea contenida en Llorente et al

(2000a)

Es importante sentildealar que la base de datos en su totalidad fue realizada por la primera autora con la

coordinacioacuten del segundo el disentildeo la captura la normalizacioacuten y el anaacutelisis son su responsabilidad esto conlleva

las ventajas y desventajas metodoloacutegicas que ello implica Hasta el momento la normalizacioacuten estaacute acabada en su

mayor parte y con el tiempo se iraacute realizando una revisioacuten maacutes exhaustiva con la ayuda de los especialistas en

cada materia Los registros de Coleoptera y Lepidoptera han pasado ya por esta verificacioacuten con la supervisioacuten de

los entomoacutelogos Juan Joseacute Morrone y Jorge Llorente los peces y los helmintos fueron sometidos a una primera

revisioacuten (superficial) por Heacutector Espinosa Peacuterez y Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten

A partir de estas normalizaciones se pudo concluir que el margen de error en el anaacutelisis y la captura de

registros fue cercano al 7 y los maacutes comunes fueron 1) falla ortograacutefica en el tiacutetulo sobre todo en la escritura de

los nombres cientiacuteficos yo del autor que los describioacute y 2) equivocacioacuten en la asignacioacuten del autor (al elegirlo de la

lista se seleccionaba el anterior o el posterior) Estos errores fueron faacutecilmente identificados por los expertos y son

evidentes al hacer el procesamiento de los datos por lo que son factibles de correccioacuten

La base de datos y el iacutendice bibliograacutefico con la informacioacuten que eacutesta contiene se presentaraacuten impresos

en discos yo en liacutenea por Internet en un futuro

OTRAS FUENTES UTILIZADAS Bases de datos Tambieacuten se utilizoacute informacioacuten contenida en otras bases de datos como Siacutentesis del estado de

las colecciones bioloacutegicas mexicanas Resultados de la encuesta inventario y diagnoacutestico de la actividad

taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998 (Llorente et al 2000a) CONACYT (listas de publicaciones de candidatos e

investigadores nacionales dedicados a taxonomiacutea sistemaacutetica botaacutenica zoologiacutea micologiacutea evolucioacuten estados)

SNI (listas de publicaciones) Perioacutedica (UNAM 1979) (httpwwwdgbibliounammx) Latindex (UNAM 1997)

(httpwwwlatindexunammx) ISI (http1322486718080wosisicgiCIWcgi) Zoological Record (Biosis 1978-

2000) y Biological Abstracts (httpxochicichcuunammx8590)

Ademaacutes se usaron libros de botaacutenica zoologiacutea expediciones exploraciones bibliografiacuteas e iacutendices entre

los que estaacuten los de Leoacuten (1895) Beltraacuten (1942b) Guerra (1950) Fernaacutendez del Castillo (1956 1959) Lagman

(1964) Flores (1982) Martiacutenez (1984) y Beuchot (1996) Fueron de capital importancia los iacutendices de las revistas

Anales del Instituto de Biologiacutea en su versioacuten impresa (Butanda y Ramiacuterez 1997) y electroacutenica

(httpbiblio68ibiologiaunammxFullText) Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico (Butanda 1990) Boletiacuten de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1978) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Aguilar y Santillaacuten y

Mendizaacutebal 1934) Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993 IMERNAR

33 La mayoriacutea de sus artiacuteculos no tienen finalidad taxonoacutemica

Michaacuten y Llorente 46

1999) La Naturaleza (Smith 1942 Beltraacuten 1948b y Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Revista Mexicana de Biologiacutea

(Beltraacuten 1951b) y las bibliografiacuteas de mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994) y pteridofitas (Riba y

Butanda 1987) entre otros

Los trabajos historiograacuteficos maacutes importantes de la ciencia y de la biologiacutea en Meacutexico se utilizaron para

concluir contextualizar integrar evaluar y convalidar los resultados que se obtuvieron a partir del anaacutelisis de las

revistas Por ejemplo se consultoacute a Parra (1903) Izquierdo (1955 1958) De Gortari (1957 1980) Moreno (1988

1989ab 1994) Saldantildea (1992) Trabulse (1991 1997) Saladino (1990) ademaacutes los trabajos sobre el desarrollo

de la biologiacutea de Herrera (1921) Ibarra (1937ab 1938ab 1940) Beltraacuten (1942a 1943ab 1945 1948ab

1949ab 1951abcd 1953ab 1955ab 1956 1960 1961 1964abcd 1966ab 1967 1968ab 1969 1971

1977 1979 1982 1984) Barrera (1955 1974 1994) Herrera (1965 1967 1994) Herrera et al (1998) Rzedowski

(1970 1981) Hoffmann (1984) Hoffmann et al (1993) Azuela y Guevara (1998ab) Areacutechiga y Beyer (1999) y

Michaacuten y Llorente (1999) entre los maacutes importantes (ver referencias)

Listas de publicaciones de taxoacutenomos mexicanos Debido a que la informacioacuten contenida en la base de datos

uacutenicamente se refiere a revistas mexicanas fue necesario establecer la representatividad de los datos capturados

esto se logroacute comparando los datos de TaXMeXX con la produccioacuten total de los investigadores respecto a la

cantidad de trabajos publicados en revistas no consideradas en la base TaXMeXX y en revistas extranjeras Para

ello se analizaron las listas de publicaciones de 35 investigadores representativos de la taxonomiacutea mexicana del

siglo XX con la intencioacuten de tener un conjunto en el que se verificara la tendencia de sus publicaciones dentro y

fuera del paiacutes A partir de esta informacioacuten se obtuvo para cada autor 1) periodo de publicacioacuten 2) total de

trabajos publicados incluidos artiacuteculos libros capiacutetulos y congresos 3) total de trabajos taxonoacutemicos 4) total de

trabajos no taxonoacutemicos 5) total de trabajos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico 6) total de trabajos taxonoacutemicos

publicados en el extranjero y 7) revistas en las que publicaron trabajos taxonoacutemicos no analizados en TaXMeXX

Para algunos casos tambieacuten se obtuvo la tendencia de publicacioacuten en el tiempo para cada investigador

Todos los datos se procesaron analizaron y graficaron con los programas Access y Excel de Microsoft

Office (2000) Se realizaron operaciones aritmeacuteticas obtencioacuten de porcentajes y tendencias entre otros Para cada

tipo de graacutefica se realizoacute una plantilla en la cual se puede modificar la informacioacuten dependiendo del taxoacuten o

conjunto al que se aplique

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 47

RESULTADOS COMENTARIOS Y DISCUSIOacuteN El hombre no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven como se pretende ahora tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana El hombre me parece no estaacute en la historia es historia

Voy a insinuar una respuesta que quizaacute no sea del todo satisfactoria Con ella no pretendo sino aclararme a miacute mismo el sentido de algunas experiencias y admito que tal vez no tenga maacutes valor que el de construir una respuesta personal a una pregunta personal

O Paz 1950 El laberinto de la soledad

LA INVESTIGACIOacuteN HISTORIOGRAacuteFICA En este trabajo se presenta el anaacutelisis temporal de una disciplina cientiacutefica mexicana a partir de una perspectiva

diferente se estudia un tema un periodo y un meacutetodo no abordados y mucho menos integrados Este proceso

incluyoacute 1) la recopilacioacuten de fuentes 2) la sistematizacioacuten y el procesamiento de la informacioacuten en una base de

datos 3) el anaacutelisis cuantitativo y cualitativo de la informacioacuten 4) la presentacioacuten graacutefica de las tendencias

generales y 5) la interpretacioacuten y contextualizacioacuten de la informacioacuten

La historiografiacutea contemporaacutenea motiva varios retos al historiador 1) la aplicacioacuten de teacutecnicas meacutetodos e

instrumentos nuevos tales como los informaacuteticos que representan un avance importante y 2) la cercaniacutea de las

fuentes y el vivir proacuteximo a la eacutepoca que se estudia lo cual permite en muchos casos hacer anaacutelisis maacutes objetivos

y plantear conclusiones maacutes comprensibles porque se convive con el objeto de estudio y facilita que los resultados

se puedan aplicar en el disentildeo de planes y estrategias de desarrollo aunque tambieacuten se corre el riesgo de ser

parcial

El exceso de informacioacuten es otro de los problemas a los que se enfrenta la historiografiacutea contemporaacutenea

por lo que es indispensable discriminar En este caso se hizo eacutenfasis en las revistas porque la sistematizacioacuten de

esta informacioacuten era necesaria y urgente es la maacutes numerosa significativa y representativa ademaacutes constituye el

producto maacutes colectivo e institucional Los libros mexicanos y extranjeros sobre los taxones mexicanos deberaacuten

antildeadirse a esta base de datos en un futuro y tambieacuten se deberaacuten incluir anaacutelisis sobre el tema de las revistas

extranjeras Por otra parte debe tomarse en cuenta que la publicacioacuten en revistas extranjeras de trabajos

taxonoacutemicos mexicanos es un fenoacutemeno maacutes reciente de los uacuteltimos 20 antildeos

El uso de datos cuantitativos tambieacuten presenta ventajas y desventajas entre las primeras estaacuten la

objetividad y representacioacuten entre las segundas se puede mencionar que en algunos casos son poco

representativos porque el conocimiento cientiacutefico no solo consta de obras impresas pueden ser reduccionistas y

no consideran el contexto en el que se produjeron Para superar en parte esto se tomaron complementos que

incluyeron algunos otros elementos externos

De tal forma que integrar los datos cuantitativos y cualitativos referentes a la informacioacuten taxonoacutemica e

institucional contenida en los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en Meacutexico permitiraacute obtener respuestas acerca del

comportamiento de varios de los principales elementos que conformaron el desarrollo de una disciplina acotada

espacio-temporalmente Este tipo de anaacutelisis tiene una importancia doble primero la meramente descriptiva de

reconocer y sistematizar los acontecimientos las circunstancias y los productos de la investigacioacuten taxonoacutemica34 y

34 Aquiacute se usa el teacutermino de forma global pues se incluyoacute al medio difusor los artiacuteculos y al conocimiento que eacutestos contienen

Michaacuten y Llorente 48

segundo la criacutetico-analiacutetica en la que se establecen las implicaciones e influencias desarrollo y alcance de estas

tanto a nivel regional como mundial

La trascendencia de las preguntas historiograacuteficas aquiacute abordadas consiste en que a partir de los

resultados obtenidos se podraacuten establecer estrategias respecto a la praacutectica la investigacioacuten el fomento de la

taxonomiacutea lo cual permitiraacute mejorar el desarrollo de esta disciplina Esta investigacioacuten seraacute fructiacutefera en la medida

en la que varios de sus resultados puedan aplicarse en el mejoramiento del desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico

LA BASE DE DATOS TAXMEXX

Una de las mejores formas de preservar el conocimiento sobre una disciplina es por medio de la documentacioacuten

este proceso consiste en capturar y sistematizar la mayor cantidad de informacioacuten posible sobre el tema (impresa

principalmente) esto se vuelve trascendente en la sistemaacutetica si se considera la relevancia que tienen los

documentos cientiacuteficos para la praacutectica taxonoacutemica pues una de sus tareas baacutesicas la descripcioacuten y la

denominacioacuten de nuevos organismos se establece y se difunde a traveacutes de este medio Por esta razoacuten seriacutea

importante que las instituciones principales en las que se realiza investigacioacuten taxonoacutemica tengan un departamento

especializado en la historia y la documentacioacuten de la biologiacutea comparada en la que se sistematice la informacioacuten y

se proporcione la asesoriacutea idoacutenea a los investigadores en Meacutexico estariacutea como ejemplo el Instituto de Biologiacutea de

la UNAM centro en el que se realiza la mayor cantidad de investigacioacuten de este tipo lugar donde se albergan las

colecciones nacionales y se encuentra la bibliografiacutea especializada maacutes abundante Tambieacuten seriacutea importante

implementar secciones de este tipo en la Facultad de Ciencias de la UNAM la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas y el Instituto de Ecologiacutea A C

Un instrumento idoacuteneo para documentar eficazmente un acervo de informacioacuten son las bases de datos

manejadas electroacutenicamente por esta razoacuten en este estudio se presentan algunos resultados obtenidos en la

base de datos TaXMeXX que se disentildeoacute con la finalidad de utilizarla en estudios histoacuterico-taxonoacutemicos

Esta base de datos constituye una herramienta que contiene informacioacuten relevante y permite procesar una

muestra significativa de lo publicado sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX pues abarca hasta el

momento maacutes del 90 de la informacioacuten producida por lo tanto los resultados que se obtengan son

significativamente representativos para establecer las caracteriacutesticas y tendencias de esta disciplina durante la

eacutepoca estudiada Esta cifra se obtuvo como resultado del anaacutelisis del comportamiento de la curva de Bradford

(Apeacutendice 8) la liacutenea llega a un punto de saturacioacuten en la cual el aumento es miacutenimo pues ya estaacuten incluidos la

mayor cantidad de artiacuteculos publicados sobre el tema ademaacutes este dato fue confirmado con la comparacioacuten

externa de la informacioacuten obtenida del anaacutelisis de la lista de publicaciones de los curricula vitarum de algunos de

los taxoacutenomos mexicanos y con los datos contenidos en el trabajo Siacutentesis del estado de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas (Llorente et al 2000a) Ademaacutes hay un nuacutemero miacutenimo de artiacuteculos de revistas mexicanas

sensu stricto no incluidos (Ver adelante la cantidad de revistas obtenidas con temas taxonoacutemicos no analizadas en

este trabajo)

Aunque esta base de datos fue construida con una intencioacuten histoacuterica tambieacuten puede aplicarse para

consultas bibliograacuteficas esto resulta importante porque contiene la mayoriacutea de los artiacuteculos taxonoacutemicos escritos y

publicados durante el siglo XX en Meacutexico y de los maacutes relevantes lo cual puede representar una herramienta de

consulta muy uacutetil para los taxoacutenomos mexicanos y extranjeros en especial para aquellos que comienzan su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 49

formacioacuten Si se considera que gran proporcioacuten de los trabajos botaacutenicos y zooloacutegicos son taxonoacutemicos tambieacuten

esta base de datos contiene una cantidad de informacioacuten importante para el desarrollo de estas disciplinas y en

general es de intereacutes para cualquier bioacutelogo o historiador de la biologiacutea

La informacioacuten contenida en TaXMeXX se vuelve auacuten maacutes significativa si se toma en cuenta la carencia de

literatura y de bancos de datos sobre bibliografiacutea referentes a cualquier taxoacuten de los paiacuteses en desarrollo incluso

es fundamental si se considera que el nuacutemero mayor de artiacuteculos taxonoacutemicos sobre los organismos mexicanos

principalmente se encuentra en revistas extranjeras estaacuten escritos en otros idiomas y por lo general son

inaccesibles por su difusioacuten o edicioacuten limitada y elevado costo de suscripcioacuten35 Al respecto Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al

(1994) apuntan desgraciadamente no hay en Meacutexico sistemas u obras de referencia que permitan una buacutesqueda

raacutepida y adecuada de la literatura relevante al trabajo [taxonoacutemico] que se realiza

La cantidad de datos contenidos en TaXMeXX se puede apreciar en el cuadro 8 ahiacute se presentan los

campos principales capturados y analizados

Cuadro 8 Algunos de los principales elementos capturados y analizados en la base de datos TaXMeXX

Categoriacutea Nuacutemero de registros Publicaciones capturadas 57 Revistas analizadas 28 Voluacutemenes capturados 1 330 Voluacutemenes analizados 1 079 Nuacutemeros capturados 1 780 Nuacutemeros analizados 1 329 Artiacuteculos capturados 6 578 Artiacuteculos analizados 6150 Paacuteginas totales 79 294 Autores capturados 2 460 Autores analizados 2 331 Paiacuteses a los que pertenecen los autores 44 Instituciones mexicanas a las que pertenecen los autores 164 Paiacuteses a los que se refiere el artiacuteculo 98 Tipos de trabajo 31 Idiomas 6

Se capturaron 57 revistas diferentes y 6578 escritos de este total fueron analizadas completamente las 28

(50) revistas maacutes representativas y 6150 (935) artiacuteculos cuyos resultados seraacuten presentados analizados e

interpretados en este capiacutetulo El resto 29 (50) publicaciones con uacutenicamente 428 (65) escritos solo se

mencionan no fueron analizados y no se incluyeron en el estudio por poseer alguna de las siguientes

caracteriacutesticas 1) las publicaciones no son perioacutedicas 2) no se consiguioacute la serie completa 3) no es una revista

con enfoque taxonoacutemico 4) su difusioacuten fue muy limitada o 5) por razones metodoloacutegicas o praacutecticas como el

tamantildeo de la muestra de estudio o el tiempo disponible para realizar la investigacioacuten Estos datos se obtuvieron de

la informacioacuten registrada por Llorente et al (2000a) y las listas de publicaciones obtenidas de algunos autores asiacute

que el uacutenico criterio utilizado para incluir estos artiacuteculos en la base TaXMeXX fue que el tiacutetulo sugiriera una

finalidad taxonoacutemica pues el texto no se analizoacute ademaacutes para estos casos solo se llenaron algunos de los

35 Maacutes adelante en la seccioacuten de publicaciones perioacutedicas se tratan de forma maacutes extensa los problemas que tienen los taxoacutenomos mexicanos para consultar literatura especializada

Michaacuten y Llorente 50

campos referentes a la cita bibliograacutefica36 Este conjunto podriacutea analizarse posteriormente para completar la base

de datos y hacerla exhaustiva (Cuadro 9)

Cuadro 9 Revistas y artiacuteculos capturados no analizados en TaXMeXX

Nombre Institucioacuten Eacutepoca Artiacuteculos capturados

Acta Cientiacutefica Potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute 1957-1994 3 Acta de Chapultepec Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico 7 Acta Politeacutecnica Mexicana IPN Escuela Superior de Medicina 1959 1 Agrociencia El Colegio de Postgraduados 1966- 11 Avacient Instituto Tecnoloacutegico de Chetumal 1990 6

Bioloacutegicas Morelia Michoacaacuten Facultad de Biologiacutea Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo ND 1

BIOTAM Instituto de Ecologiacutea en Alimentos Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas 1989 14

Boletiacuten Amaranto Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos A C 1988 2 Boletiacuten de la Direccioacuten General de Agricultura Direccioacuten General de Agricultura 1911-1917 16 Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana Sociedad Agriacutecola Mexicana 1979-1914 Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1968-1973

1985 2

Boletiacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola Comisioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola 1900-1908 1908- 1

Boletiacuten del Instituto de Botaacutenica Universidad de Guadalajara 1978 26 Boletiacuten Nakari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea 1990 1 Chapingo Universidad Autoacutenoma de Chapingo 1927 1

Ciencia Nicolaita Coordinacioacuten de la Investigacioacuten Cientiacutefica UMSNH Morelia Michoacaacuten 1992 1

Contactos ND ND 3 Cuadernos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 30 Flora de Veracruz Instituto de Ecologiacutea A C 1978 116 Flora del Bajiacuteo y de regiones adyacentes Instituto de Ecologiacutea A C 1991 107 Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten Instituto de Biologiacutea UNAM 1993 22 Gaceta Meacutedica de Meacutexico Academia Mexicana de Medicina 1864 3

Investigaciones Marinas CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politeacutecnico Nacional SEP 1985 2

Listados Fauniacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1989 8 Listados Floriacutesticos de Meacutexico Instituto de Biologiacutea UNAM 1983 18 Monografiacuteas del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea UNAM 1982 5 Quetzal ND ND 2 Revista de la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea1 Sociedad Mexicana de Entomologiacutea 1955-1955 6

Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales 1939-

1965 9

Revista Mexicana de Fitopatologiacutea Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea A C 1982 2

Tiempos de Ciencia U de G Universidad de Guadalajara 1985-1992 3

1No se analizoacute porque solo se publicoacute un nuacutemero e histoacutericamente no se puede considerar antecesora directa de Folia Entomoloacutegica Mexicana contiene seis artiacuteculos e incluirla hubiera creado desviacioacuten en el anaacutelisis bibliomeacutetrico Se marcan las que no son publicaciones perioacutedicas se puede completar la informacioacuten con el cuadro 2

Este conjunto de escritos capturados y no analizados constoacute de 428 artiacuteculos de los cuales 306 (715)

fueron publicaciones no perioacutedicas y representan exclusivamente el 47 del total de la base de datos Esto

significa que el 50 de las publicaciones mencionadas no analizadas contiene cerca del 65 de escritos eacutestos

generalmente correspondieron a series de trabajos floriacutesticos y fauniacutesticos de gran tamantildeo que se publicaron en

conjuntos que corresponden a una misma regioacuten geograacutefica y que representan un trabajo taxonoacutemico significativo

la mayor parte de ellos fueron publicados por el Instituto de Biologiacutea y el de Ecologiacutea A C (Cuadro 9) El resto no

analizado 122 registros (285) correspondieron a artiacuteculos publicados que solo representaron el 185 del total

36 Autor antildeo revista volumen y nuacutemero de paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 51

de la informacioacuten de la base de datos este conjunto no es comparable cualitativa ni cuantitativamente con el resto

de la informacioacuten analizada porque no se hizo una revisioacuten de cada revista y no se sabe cuaacutentos artiacuteculos

taxonoacutemicos pudieran contener

La finalidad de capturar las publicaciones no analizadas fue para tener una referencia de otras revistas y

artiacuteculos que pudieran existir sobre el tema y obtener una cifra aproximada sobre la cantidad de trabajos no

considerados en esta investigacioacuten y la proporcioacuten que representan Al respecto se puede considerar que el

nuacutemero pequentildeo de estos casos no es significativo en comparacioacuten con los analizados en TaXMeXX esta

evaluacioacuten cuantitativa es otra evidencia de que la informacioacuten contenida en la base es suficientemente

representativa de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX

Tambieacuten se debe considerar que varias revistas de agricultura botaacutenica microbiologiacutea veterinaria y

zoologiacutea que tratan temas aplicados no se resentildean en este trabajo aunque en algunos casos publicaron artiacuteculos y

monografiacuteas de intereacutes agriacutecola forestal veterinario y meacutedico que presentan informacioacuten que puede ser de

importancia taxonoacutemica Estos escritos fueron muy comunes sobre todo en la entomologiacutea la micologiacutea y la

helmintologiacutea tal fue el caso de revistas como Ciencia Forestal Gaceta Meacutedica de Meacutexico Fitoacutefilo Meacutexico

Forestal Revista Veterinaria de Meacutexico por mencionar algunas Tal vez en un futuro convenga rescatar bajo

examen minucioso estos trabajos taxonoacutemicos para obtener informacioacuten sobre la relacioacuten y la aplicacioacuten de la

sistemaacutetica con otras disciplinas

Es importante hacer notar que en la base de datos hay contenida gran cantidad de informacioacuten no

procesada ni presentada en este trabajo por sus objetivos principales y por razones praacutecticas pero seraacuten

analizadas y presentadas en un futuro ademaacutes de que tambieacuten podriacutea ser fuente de informacioacuten histoacuterica para

otras disciplinas como la botaacutenica y la zoologiacutea por mencionar a las maacutes importantes

A continuacioacuten se presentan varios resultados de los anaacutelisis de las revistas y los artiacuteculos de la base de

datos TaXMeXX y de otras fuentes contextualizados e integrados en una perspectiva histoacuterica Para establecer las

caracteriacutesticas de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX se requiere conocer los siguientes elementos

principales 1) los investigadores 2) las caracteriacutesticas de los trabajos que producen y 3) las instituciones a las

que pertenecen y las revistas en que publican De tal manera que la exposicioacuten del estado de la taxonomiacutea en

Meacutexico se ha dividido para su presentacioacuten en dos partes a) la primera estaacute dedicada a los taxoacutenomos los

artiacutefices de la produccioacuten taxonoacutemica y la razoacuten de ser de las instituciones y a las caracteriacutesticas de la produccioacuten

taxonoacutemica propiamente dicha (con eacutenfasis en el contenido teoacuterico-metodoloacutegico) obtenida a traveacutes del anaacutelisis de

los artiacuteculos en cuanto a los taxones regiones y temas tratados a los problemas abordados a los anaacutelisis que se

realizaron en especial los tipos de trabajos las teoriacuteas los meacutetodos y los conceptos utilizados b) posteriormente

se refiere a todos aquellos elementos de la praacutectica taxonoacutemica que en este trabajo hemos denominado

institucionalizacioacuten es decir a los aspectos extriacutensecos pero fundamentales para el desarrollo de una disciplina

(instituciones de investigacioacuten y fomento sociedades y revistas) al final se da un visioacuten sucinta sobre las

perspectivas en la praacutectica de esta ciencia para el siglo XXI

Debido a lo extenso del toacutepico a la gran cantidad de resultados cuantitativos y a la estructura del trabajo

seraacute necesario tratar cada uno de estos temas por separado pero siempre haciendo referencia a las relaciones

existentes de tal manera que para cada una de las secciones se expondraacuten los resultados y observaciones y se

Michaacuten y Llorente 52

haraacuten las discusiones pertinentes de manera independiente las cuales seraacuten integradas en la seccioacuten de

conclusiones

LOS TAXOacuteNOMOS El productor de un trabajo taxonoacutemico es un investigador especializado generalmente denominado taxoacutenomo o

sistemaacutetico Lamothe (1994) lo define como ldquoaquel investigador que ademaacutes de identificar correctamente las especies

con las que trabaje y de situarlas dentro de una serie de jerarquiacuteas taxonoacutemicas es capaz de describirlas y

compararlas con otras dentro de la misma categoriacutea taxonoacutemica de elaborar claves y cuando se encuentre con una

especie nueva describirla situarla taxonoacutemicamente y darle un nombre cientiacutefico para lo cual debe entender conocer

y manejar la nomenclatura cientiacutefica [y los principios sistemaacuteticos] de su especialidadrdquo

A continuacioacuten se exponen algunos datos sobre la cantidad de taxoacutenomos que trabajaron en Meacutexico

durante el siglo XX y algunas de sus caracteriacutesticas En TaXMeXX hubo un total de 2331 autores que por lo menos

hicieron un artiacuteculo taxonoacutemico en todo el siglo para 1987 se registraron 230 personas que solo publicaron un

artiacuteculo sobre sistemaacutetica para 1999 fueron 155 y para el 2000 hubo 172 es decir en Meacutexico a finales de siglo

hubo cerca de 150 taxoacutenomos En estos resultados se debe considerar que solo estaacuten incluidos quienes

escribieron en las revistas mexicanas (el criterio maacutes incluyente) pero no basta con que alguien publique un solo

artiacuteculo para ser considerado como taxoacutenomo sin embargo esto permite identificar a todas aquellas personas que

estaacuten involucradas con el trabajo taxonoacutemico pues incluye a los estudiantes teacutecnicos y especialistas que hicieron

escritos (Cuadro 10)

Cuadro 10 Estimacioacuten de la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico

Antildeo Fuente Taxoacutenomos 19871 SNI 65 1987 TaXMeXX 230 1987 Instituto de Biologiacutea4 81 19992 Colecciones Bioloacutegicas Mexicanas 119 19993 SNI 125 1999 TaXMeXX 155 2000 TaXMeXX 172 2000 Instituto de Biologiacutea5 77

1Loacutepez-Ochoterena y Casas-Andreu (1991) 2Llorente et al (2000a) se refieren a las personas que trabajan en una coleccioacuten y pertenecen al SNI 3SNI (1999) 4Instituto de Biologiacutea (1991) 5Instituto de Biologiacutea (2001) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea Consta de botaacutenicos y zooacutelogos

En lo que respecta al personal que trabajoacute en los museos bioloacutegicos de Meacutexico en 1999 hubo registradas

977 personas colaborando en las colecciones de los cuales 371 (32) fueron contratados como investigadores o

profesores y de ellos 119 (12) perteneciacutean al SNI (58 botaacutenicos 56 zooacutelogos y cinco microbioacutelogos) el resto

fueron estudiantes teacutecnicos y capturistas (Llorente et al 2000a)

En cuanto a los taxoacutenomos que estaacuten adscritos a las instituciones de investigacioacuten se puede hacer una

estimacioacuten aproximada si se considera a las que tienen mayor cantidad de taxoacutenomos contratados por ejemplo el

Instituto de Biologiacutea de la UNAM fue la institucioacuten en nuestro paiacutes con mayor cantidad de taxoacutenomos en el antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 53

2000 contaba con 72 investigadores37 pero perteneciacutean al SNI solo 47 (66) (Instituto de Biologiacutea 2001)38

Respecto a otras instituciones en la Facultad de Ciencias de la UNAM hay cerca de 25 taxoacutenomos y en el Instituto

de Ecologiacutea A C hay 20 aproximadamente si se considera que estas instituciones tienen cerca del 44 de los

taxoacutenomos mexicanos (ver la seccioacuten de instituciones) podriacutea deducirse que a finales del siglo XX hubo cerca de

200 taxoacutenomos contratados en los centros de investigacioacuten no todos avalados por el SNI Los informes de las

instituciones como el Instituto de Biologiacutea la Facultad de Ciencias ambos de la UNAM el Instituto de Ecologiacutea A

C y la ENCB del IPN por ejemplo podriacutean dar datos para revisar el ritmo de crecimiento (o decrecimiento) de

estas cifras durante los uacuteltimos 30 antildeos

Maacutes datos respecto a la cantidad de taxoacutenomos en Meacutexico los produjo el SNI En 1987 registroacute un total de

3927 investigadores de los cuales 286 fueron bioacutelogos de ellos 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22 a la

zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Si se toma en cuenta que generalmente los botaacutenicos y los zooacutelogos practican la

taxonomiacutea y la imposibilidad de discriminar entre los que la aplican o no se considerara que el nuacutemero aproximado

de taxoacutenomos en ese antildeo es la suma de las tres categoriacuteas el total seriacutea cercano a 65 que equivale al 16 de la

suma de investigadores registrados en el SNI y al 227 en el aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (Loacutepez-Ochoterena y

Casas-Andreu 1991) Para 1999 las cifras aumentaron de modo considerable pero no las proporciones habiacutea

7252 investigadores en el SNI de los cuales 125 eran taxoacutenomos expliacutecitamente lo que corresponde al 17 del

total de investigadores registrados en el SNI y al 116 del aacuterea quiacutemico-bioloacutegicas (SNI 1999) Por lo tanto en

nueve antildeos el nuacutemero de investigadores aumentoacute y la cifra de taxoacutenomos se duplicoacute pero la proporcioacuten de

taxoacutenomos respecto al total de investigadores permanecioacute igual significa que en proporcioacuten la cantidad de

taxoacutenomos contratados no aumentoacute En cuanto a los 127 investigadores citados por el SNI en 1999 fue difiacutecil

identificar a los taxoacutenomos porque se utilizan las categoriacuteas lsquozooacutelogorsquo o lsquobotaacutenicorsquo pero probablemente la mayoriacutea

de ellos hicieron taxonomiacutea

En relacioacuten con la cantidad de autores acumulados en el tiempo seguacuten TaXMeXX se puede observar que

durante el siglo XX esta variable aumentoacute de forma significativa en el periodo 1900-1905 habiacutea en promedio seis

taxoacutenomos para 1931-1935 el promedio subioacute a 30 en 30 antildeos el aumento fue de cinco veces en el lapso 1961-

1965 la cifra alcanzoacute 109 autores casi cuatro veces maacutes que el periodo anterior y cerca de 16 veces maacutes que en

1900 posteriormente en el periacuteodo 1986-1990 se registroacute un promedio de 303 taxoacutenomos el maacuteximo por

quinquenio durante el siglo este dato representa un aumentoacute de tres veces maacutes respecto al periodo anterior de tal

manera que a finales de siglo hubo 50 veces maacutes taxoacutenomos que los registrados para 1900 En los dos uacuteltimos

periodos de 1991-1995 fueron 264 en promedio y en 1996-2000 la cifra llegoacute a 290 (Figura 6)

37 La mayoriacutea aparecen en TaXMeXX 38 Es necesario apuntar que los criterios utilizados por el SNI para evaluar a los especialistas han causado muchas poleacutemicas a tal grado que algunos de ellos lo descalifican y prefieren no someter su trabajo a tal evaluacioacuten Algunas de las caracteriacutesticas de este sistema se pueden ver en las caracteriacutesticas del SNI en la seccioacuten de las instituciones El SNI ha promovido la dispersioacuten de las publicaciones taxonoacutemicas y la dependencia (Barrera 1974) en aras de mejorar la lsquocalidadrsquo pero muchos taxoacutenomos publican lo mismo aunque en ingleacutes y pagando derecho de paacutegina con la posibilidad de producir mayor impacto de su trabajo por el supuesto de ser maacutes visible en revistas extranjeras Pocas de estas revistas estaacuten en el SCI y pocas de eacutestas publican trabajos de envergadura en el campo taxonoacutemico como monografiacuteas y cataacutelogos a pesar que la taxonomiacutea es una ciencia estrateacutegica en el conocimiento de los recursos naturales de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 54

Los aumentos maacutes significativos se dieron en 1931 cuando se duplicoacute por primera vez la cantidad de

personas que escribieron sobre taxonomiacutea para 1941 se cuadriplicoacute en 1971 se sextuplicoacute y para 1986 se

octuplicoacute esto se produjo en periodos de 30 10 30 y 15 antildeos respectivamente (Figura 6) Varias de estas fechas

coinciden con la fundacioacuten de centros importantes donde se realizoacute investigacioacuten taxonoacutemica como el Instituto de

Biologiacutea la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias (investigacioacuten) y el Instituto de

Ecologiacutea el papel de las instituciones en este proceso fue definitivo pues se fomentoacute la ensentildeanza se contratoacute

personal de tiempo completo y se financiaron proyectos (Figura 6) Lo cual se discute maacutes ampliamente en las

secciones dedicadas a la institucionalizacioacuten

Figura 6 Promedio de autores por quinquenio que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX seguacuten TaXMeXX y el promedio acumulado

6 12

76

93109

158

185

251

303

264

290

4 111

1230

48

6977

110

020406080

100120140160180200220240260280300320

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0

Periodo

Promedio de autoresPotencial (Promedio de autores)

Si se compara la tendencia de los autores acumulados con la participacioacuten de nuevos taxoacutenomos (otros

investigadores en la produccioacuten de los artiacuteculos) es evidente la cantidad de taxoacutenomos que se fueron incorporando

conforme al tiempo a la actividad sistemaacutetica y sobre todo es clara la de un grupo de autores en la produccioacuten

(seguramente la mayor proporcioacuten de esta aacuterea fue resultado del trabajo de los especialistas ver las

caracteriacutesticas de la produccioacuten de los taxoacutenomos en la siguiente seccioacuten) (Figura 7)

Otra referencia sobre la cantidad de taxoacutenomos en un periacuteodo es a partir de la tendencia en el tiempo de

los investigadores adscritos al Instituto de Biologiacutea eacutesta aumentoacute al final del siglo aunque no de forma significativa

(Instituto de Biologiacutea 2001) y hubo una disminucioacuten en el periodo 1977-1980 debida posiblemente a la separacioacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 55

de algunos investigadores que formaron los institutos de Ciencias del Mar Fisiologiacutea Celular y de Ecologiacutea Estos

eventos que acontecieron entre 1970 y 1985 incidieron en el nuacutemero de cientiacuteficos del Instituto de Biologiacutea que se

convirtioacute en una entidad maacutes especializada en los estudios que nos ocupan (Figura 7)

Figura 7 Cantidad de autores que publicaron sobre taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Tomado de TaXMeXX e Instituto de Biologiacutea (1981 1983 1984 1988 1989 1991 1995 1997 2001) y Ortega et al (1996) Las abreviaturas de las instituciones se pueden consultar en el apeacutendice 1

0

50

100

150

200

250

30019

0019

0419

0819

1219

1619

2019

2419

2819

3219

3619

4019

4419

4819

5219

5619

6019

6419

6819

7219

7619

8019

8419

8819

9219

9620

00

Antildeo

Aut

ores

Nuevos autores (TaXMeXX)

Acumulados (TaXMeXX)

Acumulados (IBUNAM)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM

ENCBIPN

CONACyT

A partir del anaacutelisis de los 2331 autores registrados en TaXMeXX se obtuvieron tres conjuntos39 1) el

primer grupo incluye 26 (001) taxoacutenomos que participaron en 2141 (35) artiacuteculos 2) el segundo grupo lo

conforman 125 (54) autores que colaboraron con 2346 (38) escritos y 3) el tercero con 2180 (935)

investigadores que aportaron 4034 (655) trabajos taxonoacutemicos La suma de la cantidad de artiacuteculos no fue de

100 porque maacutes del 35 de ellos fueron escritos por maacutes de un autor (ver en esta seccioacuten lo concerniente a la

colaboracioacuten entre los taxoacutenomos)

Los 26 taxoacutenomos que conforman el primer grupo son los que hicieron la mayor cantidad de trabajos

durante el siglo XX el investigador que maacutes aportoacute realizoacute 163 artiacuteculos y el uacuteltimo 41 varios de ellos fueron los

precursores de la taxonomiacutea mexicana produjeron gran cantidad de trabajos de siacutentesis y formaron taxoacutenomos y

colecciones desafortunadamente 35 de ellos ya murieron En general fue directamente proporcional el nuacutemero

de artiacuteculos al de paacuteginas en cada uno de los autores (Figura 8)

39 Nos referimos uacutenicamente a los taxoacutenomos que publicaron en las revistas mexicanas del siglo XX Aunque los resultados son representativos seriacutea importante hacer un estudio en el que se consideren tambieacuten las publicaciones perioacutedicas extranjeras ademaacutes de libros y series tanto nacionales como extranjeras para tener un estudio exhaustivo y resultados maacutes exactos

Michaacuten y Llorente 56

138134

118

108 106

91 88 86 84

7470 70

6558 57 56 54 52 51 50

45 43 42 41

155163

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Cab

alle

ro E

Guz

maacuten

G

Brav

o H

Br

ailo

vsky

H

Mat

uda

E

Beut

elsp

ache

r C

Hag

sate

r E

Loacutepe

z-O

chot

eren

a E

Be

ltraacuten

E

Rio

ja E

Saacute

nche

z-M

ejor

ada

H

Her

rera

T

Brav

o M

M

eyraacute

n J

Lam

othe

R

Joha

nsen

R M

Peacute

rez-

Silv

a E

Mar

tiacutenez

M

Rze

dow

ski

J

Villa

B

Mor

oacuten M

A

Gar

ciacutea-

Aldr

ete

A N

Cas

o M

E

Mar

tiacuten d

el C

ampo

R

Pala

cios

R

Vaacutezq

uez

L

Autor

ArtiacuteculosPaacuteginas

x102

Promedio de paacuteginas

Figura 8 Cantidad de artiacuteculos paacuteginas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo publicadas por los 26 autores maacutes productivos de la taxonomiacutea de Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero en las barras corresponde a la cantidad de artiacuteculos

Los seis primeros autores con mayor cantidad de artiacuteculos en la base de datos fueron 1) el helmintoacutelogo

Eduardo Caballero del IBUNAM con 163 artiacuteculos y 2197 paacuteginas 2) el micoacutelogo Gastoacuten Guzmaacuten del IEAC con

155 artiacuteculos y 2218 paacuteginas 3) la cactoacuteloga del IBUNAM Helia Bravo con 138 artiacuteculos y 1127 paacuteginas 4) el

entomoacutelogo Harry Brailovsky del IBUNAM con 134 artiacuteculos (2472 paacuteginas) y 5) el botaacutenico Eizi Matuda del

IBUNAM con 118 artiacuteculos y 1454 paacuteginas El botaacutenico Maximino Martiacutenez no estaacute en este conjunto porque tuvo 56

artiacuteculos pero se distinguioacute por la gran cantidad de paacuteginas que escribioacute (1502) La tendencia de publicacioacuten en el

tiempo de los seis primeros autores se muestran en las figuras 9 y 10 la publicacioacuten fue continua en la mayoriacutea de

los casos pero se nota una disminucioacuten al final porque publicaron sus artiacuteculos en el extranjero (Ver la seccioacuten del

anaacutelisis de publicaciones de algunos taxoacutenomos mexicanos)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 57

02468

1012

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1967

1969

1971

1973

Antildeo

Art

iacutecul

osCaballero E

02468

1012

1959

1963

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1993

1995

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

Guzmaacuten G

0

2

4

6

8

10

1921

1927

1931

1934

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Antildeo

Art

iacutecul

os

Bravo H

Figura 9 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los tres autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX

Michaacuten y Llorente 58

02468

101214

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

Antildeo

Art

iacutecul

osBrailovsky H

02468

101214

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1969

1971

1973

1975

1977

Antildeo

Art

iacutecul

os

Matuda E

02468

101214

1967

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os Beutelspacher C

Figura 10 Cantidad de artiacuteculos publicados en el tiempo de los autores del cuarto al sexto en orden de productividad seguacuten TaXMeXX

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 59

Respecto al segundo grupo de los taxoacutenomos maacutes productivos dentro de las publicaciones perioacutedicas

mexicanas del siglo XX se obtuvo que 1) publicaron como maacuteximo 40 artiacuteculos y como miacutenimo 10 2) varios de

ellos son especialistas y pueden ser considerados junto con los taxoacutenomos del grupo uno como los 151

sistemaacuteticos maacutes representativos del siglo 3) produjeron mayor cantidad de artiacuteculos y paacuteginas y tambieacuten lo

hicieron con maacutes calidad (realizaron la mayoriacutea de los trabajos de siacutentesis de conocimiento monografiacuteas

revisiones sinopsis y cataacutelogos) Es necesario agregar que varios de los investigadores de este grupo son joacutevenes

que tienen mucho por producir por otra parte varios de estos taxoacutenomos publicaron tanto maacutes en revistas del

extranjero Ademaacutes los taxoacutenomos actuales tambieacuten publican en otras materias distintas a la sistemaacutetica en

especial la ecologiacutea y la biogeografiacutea En el cuadro 11 se muestra la cantidad de artiacuteculos el nuacutemero de paacuteginas

escritas y promedio de paacuteginas por artiacuteculo de los autores de este segundo conjunto

Cuadro 11 125 autores que forman al grupo dos en orden de productividad registrados en TaXMeXX el orden presentado es descendiente por el nuacutemero de artiacuteculos

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Zaragoza C S 40 610 1525 Aacutelvarez Soloacuterzano T 39 677 1736 De la Maza J 38 399 1050 Hoffmann A 37 577 1560 Greenwood E W 37 346 935 Dressler R L 37 309 835 Llorente J 36 1165 3236 Halbinger F 36 405 1125 Maldonado M 35 443 1265 Chaacutezaro M 35 209 597 Barrera A 33 436 1321 Boliacutevar C 33 242 733 De la Maza R G 33 405 1227 Martiacutenez A 33 662 2006 Gold B 32 110 344 Halffter G 32 1286 4018 Hoffmann C C 31 971 3132 Miranda F 31 343 1106 Quiroz D L 31 384 1239 Palacios-Vargas J G 30 427 1423 Reyes-Castillo P 28 747 2668 Arreguiacuten M L 28 496 1771 Moran R 27 146 540 Calderoacuten G 27 208 770 Aacutelvarez del Villar J 27 354 1311 Maacuterquez C 27 332 1230 Madrazo M 27 248 918 Ludlow B 26 371 1427 Mullerried F 26 234 900 Chacoacuten S 25 272 1088 Deloya C 24 504 2100 Scheinvar L 24 289 1204 Cifuentes J 24 502 2092 Ruiz M 24 442 1845 Ulloa M 24 206 858 Soto M A 23 303 1317 Villalobos-Figueroa A 23 529 2300 Novelo-Gutieacuterrez R 23 325 1413 Pelaacuteez D 23 312 1356

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Bueno-Soria J 22 297 135 Jimeacutenez J 22 139 632 Villada M 22 149 677 Gaacutendara G 21 253 1205 Gonzaacutelez R 21 236 1124 Vargas L 21 291 1386 Goacutemez Pompa A 20 236 1180 Pintildea I 19 122 642 Ochoterena I 19 240 1263 Delgado L 18 246 1366 Hernaacutendez X E 18 233 1294 Riba R 18 179 994 Barrera E 18 400 2222 Sokoloff D 18 189 1050 Zamudio S 18 136 755 Paray L 18 143 794 Castro J L 18 343 1905 Guzmaacuten L 17 206 1212 Espejo A 17 172 1012 De la Maza R F 17 98 576 Ramirez J 16 250 1562 Osorio Tafall B F 15 244 1627 Peacuterez-Reyes R 15 134 893 Valenzuela R 15 357 2380 Ibantildeez S 15 228 152 Bonet F 15 241 1607 Dampf A 15 209 1393 Castillo J 14 395 2821 Salazar G A 14 112 800 Hernaacutendez V 14 142 1014 Salgado G 14 222 1586 Luis A 13 488 3754 Muntildeiz R 13 236 1815 Bassols I 13 204 1570 Otero F 13 47 361 Cuatrecasas J 13 104 800 Bremer L 13 51 392 Polaco O J 13 181 1392 Lira R 13 166 1277

Michaacuten y Llorente 60

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Chiang F 13 136 1046 Moacutejica-Guzmaacuten A 13 350 2692 Peacuterez-Ponce G 13 155 1192 Zerecero M C 13 188 1446 Garciacutea-Cubas A 13 393 3023 Delgadillo C 13 93 715 Loacutepez A R 12 93 775 Dugeacutes A 12 62 516 White L A 12 216 1800 Galvaacuten R 12 141 1175 Aguirre E 12 259 2158 Cuesta C 12 177 1475 San Martiacuten G F 12 131 1092 Laguarda A 12 92 766 Bandala V 12 236 1966 Buen F 12 256 2133 Grocott R G 12 232 1933 Ruiz-Cancino E 12 112 933 Carrioacuten G 12 152 1266 Reko P 11 161 1463 Sousa M 11 77 700 Navarrete-Heredia J L 11 71 645 Martiacutenez M 11 88 800 Casas G 11 93 845

Autor Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Papavero N 11 234 2127

Glass C 11 49 445 Buchenau F G 11 31 282 Ancona L 11 133 1210 Santiago-Fragoso S 11 85 772 Hendrichs S J 11 70 636 Saacutemano A 11 160 1454 Villasentildeor J L 11 184 1672 Lamas G 11 138 1254 Jimeacutenez M L 11 75 682 Loacutepez A 10 142 1420 Diacuteaz A 10 53 530 Rosillo S 10 105 1050 Montoya L 10 198 1980 Islas F 10 115 1150 Flores O 10 438 4380 Pollard G E 10 66 660 Cerecero M C 10 131 1310 Caballero G 10 93 930 Salazar G A 10 63 630 Novelo A 10 60 600 Morrone J J 10 145 1450 Fernaacutendez R 10 236 2360

En el uacuteltimo grupo estaacuten incluidos la mayoriacutea de los autores capturados que son 2180 (935) cada uno

de ellos escribioacute menos de 10 artiacuteculos De estos autores 1400 esto es el 64 escribieron solo un artiacuteculo por lo

tanto en este uacuteltimo grupo seguramente estaacuten estudiantes y otros especialistas que por alguna razoacuten abordaron

alguacuten tema taxonoacutemico pero no son taxoacutenomos de profesioacuten Tal vez esto deberiacutea incluir los que escribieron

menos de cuatro artiacuteculos

Se debe tomar en cuenta que uno de los problemas para la captura de informacioacuten bibliograacutefica en la base

de datos fue definir la identidad de los autores a partir de la abreviatura utilizada en los artiacuteculos porque unos

firmaron cada vez de distinta forma y las revistas usan diferentes criterios al respecto esto es usan uno o dos

nombres completos o los abrevian yo utilizan uno o dos apellidos incluso en el caso de las mujeres algunas veces

ponen su apellido de solteras y en otros el de casadas esto produce problemas en la unificacioacuten de los nombres y

en la asignacioacuten de los artiacuteculos a los autores asiacute que posiblemente existan en TaXMeXX diferentes abreviaturas

para el mismo autor Este fenoacutemeno podriacutea producir desviaciones en los resultados que para este caso no se

estimaron significativas cuando fue posible soslayar esto se hizo a partir del nombre abreviado contenido en el

artiacuteculo de tal forma que sin tomar en cuenta la firma del autor se usoacute su nombre completo

En cuanto a otras de las caracteriacutesticas de los autores mexicanos registrados por TaXMeXX se determinoacute

que del total de 2331 taxoacutenomos 1480 (63) fueron varones 629 (28) mujeres y de 220 (9) no se pudo

determinar el geacutenero porque en el artiacuteculo solo aparecioacute la inicial del nombre Este resultado fue similar al obtenido

para los investigadores del Instituto de Biologiacutea en el antildeo 2000 donde se registraron 50 (69) varones y 22 (31)

mujeres (Instituto de Biologiacutea 2001) y era de esperarse por las caracteriacutesticas culturales prevalecientes en nuestro

paiacutes donde no es costumbre que las mujeres se dediquen a la ciencia y mucho menos de tiempo completo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 61

La tendencia de los geacuteneros en el tiempo seguacuten los datos de TaXMeXX no cambioacute mucho respecto a las

proporciones (Figura 11) los primeros 27 antildeos del siglo uacutenicamente publicaron varones para 1921 publicoacute la

primera mujer Helia Bravo (1921ab) para 1940 las mujeres alcanzaron una proporcioacuten en promedio de 15 y se

mantuvo asiacute hasta la deacutecada de los 50s que aumentoacute a 18 despueacutes continuoacute este valor y subioacute un poco al 19

hasta que en la deacutecada de los 80s llegoacute al 26 y se conservoacute en este intervalo hasta el antildeo 2000 De tal forma que

en 73 antildeos solo hubo un incremento en la publicacioacuten de mujeres de un 11 este dato resulta interesante porque

a lo largo del siglo XX las diferencias de geacutenero en la fuerza de trabajo disminuyeron significativamente y parece

que esto no repercutioacute en la taxonomiacutea por lo que es importante fomentar los estudios taxonoacutemicos entre las

mujeres que estudian biologiacutea

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

HombresMujeres

Figura 11 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de hombres y mujeres que publicaron trabajos taxonoacutemicos seguacuten TaXMeXX

En cuanto a la edad de los taxoacutenomos mexicanos a finales del siglo se tienen algunos datos el promedio de

edad de los Investigadores del Instituto de Biologiacutea fue de 51 antildeos (Instituto de Biologiacutea 2001) la mayoriacutea de los

cuales son especialistas la edad de las personas que colaboraron en las colecciones a nivel nacional en promedio fue

menor a los 40 antildeos (Llorente et al 2000a)

Respecto a la formacioacuten acadeacutemica tambieacuten hay algunos datos sobre el personal de las colecciones

mexicanas en 1999 alrededor de un 50 de las personas tuvo nivel de licenciatura (pasantes y graduados) y 39

eran estudiantes Soacutelo un 11 teniacutean posgrado

Colaboracioacuten En lo que se refiere a la cantidad de autores participantes por artiacuteculo el nuacutemero maacuteximo fue de 12

coautores en un artiacuteculo el 756 de los artiacuteculos fueron escritos por un solo autor el 159 por dos el 35 por

tres colaboradores el 13 fue escrito por cuatro o maacutes autores y el 37 fueron anoacutenimos o no se pudo

determinar El comportamiento de esta variable en el tiempo hace evidente que conforme pasoacute el tiempo aumentoacute

el nuacutemero de artiacuteculos escritos por maacutes de un autor desde 1901 hasta 1931 hubo un solo artiacuteculo que fue escrito

por dos autores (1925) a partir de ese momento la proporcioacuten de artiacuteculos escritos por una persona disminuyoacute a

Michaacuten y Llorente 62

80 y se mantuvo asiacute toda la deacutecada de 1940 a 1950 subioacute a 93 y a partir de ese periacuteodo se inicioacute un promedio

de descenso continuo en los 50s bajoacute a 85 en los 60s a 79 en los 70s a 74 en los 80s a 55 y en los 90s

llegoacute al 43 de tal forma que la disminucioacuten total de esta variable en el transcurso de siglo fue de un 50 y en los

uacuteltimos 15 antildeos hubo una cantidad similar de artiacuteculos publicados por uno y por dos autores los artiacuteculos escritos

por tres autores tambieacuten aumentaron a partir de 1985 aunque no de una forma importante (Figura 12)

1

Figura 12 Comportamiento en el tiempo del cociente de la cantidad de autores por artiacuteculo en el tiempo

0

0 1

0 2

0 3

0 4

0 5

0 6

0 7

0 8

0 9

1900

1905

1912

1922

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

A ntilde o

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

1 a u t o r2 a u t o r e s3 a u t o r e s

Esta tendencia en el aumento de autores por artiacuteculo tambieacuten fue evidente en toda la produccioacuten cientiacutefica

mexican

datos respecto a los autores se trataraacuten en este trabajo como las tendencias de eacutestos respecto

a las in

CARACTERIacuteSTICAS GENERALES DE LOS ARTIacuteCULOS A continuacioacuten se presen icos estudiados esto es

a de los 28101 artiacuteculos producidos en Meacutexico en el periodo 1990-1999 el 86 en promedio fue

elaborado por dos o maacutes investigadores (SCI 1999) y la tendencia fue en incremento en 1990 este tipo de

documentos representoacute el 82 en 1994 concentraron el 83 y en 1999 sumoacute el 89 (maacuteximo histoacuterico)

(CONACyT 2000)

Muchos otros

stituciones a las que pertenecen los taxones y las regiones que han estudiado ademaacutes de los contenidos

teoacuterico-metodoloacutegicos pero seraacuten abordados e integrados a la informacioacuten de cada una de las secciones siguientes

tan las caracteriacutesticas generales de los artiacuteculos taxonoacutem

respecto a su tamantildeo finalidad y cantidad El 825 (5374) de los artiacuteculos analizados en TaXMeXX constoacute de

tres o maacutes paacuteginas y el 175 (776) estaacute constituido por notas (dos o menos paacuteginas) el promedio de paacuteginas por

artiacuteculo taxonoacutemico fue de 13 el comportamiento en el tiempo de esta variable mostroacute una ligera tendencia a la

disminucioacuten (Figura 13)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 63

Figura 13 Promedio de paacuteginas por artiacuteculo en el tiempo y su tendencia logariacutetmica

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Promedio de paacuteginasLogariacutetm ica (Promedio de paacuteginas)

El 93 fue de artiacuteculos cientiacuteficos y 7 correspondioacute a ensayos Del total de los artiacuteculos analizados 5295

(86) fueron taxonoacutemicos y 855 (14) abordaron temas complementarios a la taxonomiacutea (oacutebitos bibliografiacuteas

recensiones de libros o histoacutericos) De tal manera que la mayoriacutea de los trabajos taxonoacutemicos aportaron nuevos

conocimientos taxonoacutemicos pero estos investigadores tambieacuten estuvieron interesados en temas histoacutericos de

divulgacioacuten y ensentildeanza En la base de datos TaXMeXX se pueden consultar varios de los tiacutetulos de estos

artiacuteculos de intereacutes especial podriacutean ser los obituarios y las resentildeas de libros estos uacuteltimos uacutetiles para determinar

queacute tipos de lecturas estaban a disposicioacuten de los taxoacutenomos de la eacutepoca

El 937 de los artiacuteculos fueron escritos en espantildeol el 5 en ingleacutes y los restantes son artiacuteculos en

franceacutes portugueacutes alemaacuten y uno en italiano Los artiacuteculos de la revista Orquiacutedea se presentaron en espantildeol e

ingleacutes pero fueron clasificados solo en la categoriacutea de espantildeol porque en realidad constituyen una traduccioacuten del

original que se publicoacute en el idioma nativo e incluirlos produciriacutea desviacioacuten de los resultados

Los primeros seis artiacuteculos sobre taxonomiacutea se publicaron en 1900 en las Memorias de la Sociedad

Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo40 desde esa fecha hasta 1919 se publicoacute de forma esporaacutedica sobre el tema seguacuten se

registra en las revistas mexicanas analizadas en 1930 se inicioacute ya la publicacioacuten continua (Figura 14) y se dio un

aumento considerable en el nuacutemero de artiacuteculos como resultado de la fundacioacuten del Instituto de Biologiacutea y de los

Anales del IBUNAM posteriormente en los antildeos 80 tambieacuten se generoacute un incremento considerable con el

40 Cinco de ellos fueron histoacutericos

Michaacuten y Llorente 64

surgimiento de gran cantidad de instituciones y revistas especializadas (ver la seccioacuten de instituciones) En los

uacuteltimos antildeo del siglo XX decayoacute la cantidad de artiacuteculos posiblemente como resultado del desfasamiento de las

fechas de publicacioacuten de las revistas debido principalmente a problemas editoriales y econoacutemicos al fomento del

SNI para que los investigadores publicaran en el extranjero y a la reduccioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos de

estaacutendares profesionales en los uacuteltimos antildeos del siglo este uacuteltimo fenoacutemeno en especial se registra para la

botaacutenica (Villasentildeor J L com pers) y se demuestra en el anaacutelisis sobre el nuacutemero de autores obtenido de

TaXMeXX

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

ArtiacuteculosLogariacutetmica (Artiacuteculos)

IBUNAM

IEAC

FCUNAM(investigacioacuten)

ENCBIPN

CONACyT

CONABIO

Figura 14 Curva acumulativa de la cantidad de artiacuteculos producidos durante el siglo XX seguacuten la informacioacuten capturada en TaXMeXX y su tendencia logariacutetmica

En el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos por quinquenios (Figura 15) es maacutes evidente el aumento que

por deacutecadas en las dos primeras la produccioacuten se mantuvo en la tercera se duplicoacute y en la cuarta se triplicoacute para

aumentar 10 veces en la quinta y sexta deacutecadas 12 en la seacuteptima 20 en la octava y descendioacute a 18 veces maacutes en

las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX El 83 de los artiacuteculos totales se produjeron en el periodo comprendido de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 65

1951 al 2000 El anaacutelisis sobre la cantidad de artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en el tiempo y su relacioacuten con las

revistas y las instituciones seraacuten presentados en la parte dedicada a la institucionalizacioacuten

Figura 15 Cantidad de artiacuteculos publicados cada cinco antildeos seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX y su total acumulado en el tiempo

3515

485

42 50

111

167

281257 266

326366 351

502546

732772

622656

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900

-190

5

1906

-191

0

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0Periodo

Art

iacutecul

os

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Art

iacutecul

os a

cum

ulad

os

acumulado

CARACTERIacuteSTICAS TEOacuteRICO-METODOLOacuteGICAS

En la primera parte de esta seccioacuten se abordaraacuten las caracteriacutesticas propiamente taxonoacutemicas de los artiacuteculos

esto es los aportes teoacutericos metodoloacutegicos y conceptuales que hicieron los taxoacutenomos mexicanos durante el siglo

XX por lo tanto en este apartado se incluyen las caracteriacutesticas de los contenidos de los artiacuteculos escritos los

problemas abordados los taxones y las regiones estudiadas los meacutetodos empleados y las disciplinas tratadas

De los 6150 artiacuteculos analizados seguacuten la informacioacuten contenida en TaXMeXX 4272 (70) se refirieron al

estudio de caracteres y rasgos el 31 abordoacute la descripcioacuten de nuevos taxones el 16 establecioacute registros

nuevos de distribucioacuten geograacutefica y con la misma proporcioacuten de 13 cada una se hicieron claves mencioacuten sobre

la distribucioacuten clasificaciones faunas y precisiones sobre nomenclatura las demaacutes categoriacuteas representaron cada

una menos del 10 de los escritos (Cuadro 12 Figura 16) En este caso tambieacuten debe considerarse que un

artiacuteculo puede pertenecer a varias categoriacuteas por lo que el total no suma un 100 A continuacioacuten se presentaraacuten

las caracteriacutesticas maacutes generales de las praacutecticas taxonoacutemicas en los artiacuteculos mexicanos

Michaacuten y Llorente 66

Figura 16 Clasificacioacuten del contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos realizados en Meacutexico durante el siglo XX El nuacutemero sobre las barras se refiere a la cantidad de artiacuteculos

1883

954785 775

571 521 491 421173 171 151 139 115 96

4283

0400800

120016002000240028003200360040004400

Car

acte

res

Des

crip

cioacuten

Nue

vo re

gist

ro

Cla

ve

Dis

tribu

cioacuten

Cla

sific

acioacute

n

Faun

iacutestic

o

Nom

encl

atur

a

Flor

iacutestic

o

Red

escr

ipci

oacuten

Sino

psis

Rev

isioacute

n

Ont

ogen

ia

Teacutecn

ica

Cat

aacutelog

o

Tipo de trabajo taxonoacutemico

Artiacuteculos

Paacuteginas x102

Cuadro 12 Tipo de trabajo taxonoacutemico maacutes frecuente en los artiacuteculos analizados en TaXMeXX

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Morfoloacutegicos 3930 Descripcioacuten de taxones nuevos Especie 1099 Caracteres y rasgos Ecoloacutegicos 898 Descripcioacuten de taxones nuevos Especies 615 Caracteres y rasgos Microscoacutepicos 361 Comparativo Especies 281 Nomenclatura Sinonimia 193 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacutenero 180 Anaacutelisis de relaciones Relacioacuten 142 Resentildea o recensioacuten Extranjero 138 Caracteres y rasgos Bioquiacutemicos 109 Anaacutelisis de relaciones Afinidad 108 Redescripcioacuten de taxones Especie 95 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecie 86 Caracteres y rasgos Geneacuteticos 79 Obituario Extranjero 76 Formas inmaduras y ontogenia Larva 70 Histoacuterico Extranjero 59 Distribucioacuten Biogeografiacutea 57 Redescripcioacuten de taxones Especies 50 Descripcioacuten de taxones nuevos Geacuteneros 42 Revisioacuten Geacutenero 40 Teacutecnica Cultivo 37 Anaacutelisis de relaciones Filogeneacutetico 29

Tipo de trabajo Complemento Artiacuteculos Caracteres y rasgos Etoloacutegicos 28 Meacutetodo Estadiacutestico 26 Descripcioacuten de taxones nuevos Variedad 25 Clasificacioacuten Feneacutetico 19 Anaacutelisis de relaciones Cercaniacutea 19 Formas inmaduras y ontogenia Pupa 18 Caracteres y rasgos Histoloacutegicos 17 Formas inmaduras y ontogenia Huevo 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subespecies 17 Descripcioacuten de taxones nuevos Subgeacutenero 16 Concepto Especie 14 Teacutecnica Recolecta 14 Sinopsis Geacutenero 14 Revisioacuten Familia 14 Formas inmaduras y ontogenia Oruga 13 Formas inmaduras y ontogenia Imago 13 Comparativo Especie 13 Caracteres y rasgos Fisioloacutegicos 13 Teacutecnica Informaacutetica 12 Meacutetodo Filogeneacutetico 12 Meacutetodo Feneacutetico 12 Teoriacutea sistemaacutetica Filogeneacutetico 10 Comparativo Geacuteneros 10

Autores

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 67

Los caracteres taxonoacutemicos Los caracteres son la base para identificar y comparar a los organismos

constituyen la materia prima del taxoacutenomo por lo tanto era de esperarse que las evidencias esenciales que

comparan y analizan fueran el aspecto taxonoacutemico maacutes abordado en los artiacuteculos la definicioacuten y el estudio de

caracteres siempre fueron la proporcioacuten maacutes grande de los temas sistemaacuteticos tratados en los artiacuteculos seguacuten

TaXMeXX registrando un promedio del 90 de los artiacuteculos y en varias ocasiones llegoacute a alcanzar un maacuteximo del

100 (Figura 17)

Figura 17 Comportamiento en el tiempo de las proporciones en las que se estudiaron caracteres descripcioacuten de nuevos taxones y claves en los artiacuteculos mexicanos del siglo XX seguacuten TaXMeXX

0

02

04

06

08

1

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

CaracteresDescripcioacutenClave

De los caracteres estudiados en los artiacuteculos fueron 80 morfoloacutegicos 165 ecoloacutegicos y el 35

restante estuvo constituido (en orden decreciente) por caracteres etoloacutegicos cromosoacutemicos microscoacutepicos y

ontogeneacuteticos (Figura 18 Cuadro 13) La primera vez que se aplicoacute el uso de caracteres citoloacutegicos en una revista

mexicana seguacuten TaXMeXX fue en un ciliado por Demetrio Sokoloff (1930) tambieacuten correspondioacute a este mismo

autor hacer el primer trabajo que aplicoacute el uso de caracteres cromosoacutemicos en algas (Sokoloff 1931) En 1902 T D A Cockerell fue el primero en publicar el uso de caracteres microscoacutepicos con aplicacioacuten

taxonoacutemica en un artiacuteculo sobre Pseudococcus un hemiacuteptero de la familia Coccidae del estado de Puebla seguacuten

la informacioacuten contenida en TaXMeXX Los siguientes trabajos que presentan una investigacioacuten en la que se

utilizan este tipo de caracteres aparecen varios antildeos despueacutes hasta 1921 fueron dos de I Ochoterena y en 1923

uno realizado por H Bravo todos en protozoarios desde ese momento su uso fue maacutes continuo en los trabajos

taxonoacutemicos Cada vez es maacutes importante en taxonomiacutea conocer la ultraestructura de algunos organismos pocos son

los microscopios electroacutenicos que existen y menos los microscopios de barrido de tal manera que por su costo estas

herramientas tan necesarias para el taxoacutenomo estaacuten seriamente restringidas para su uso (Lamothe 1994)

Michaacuten y Llorente 68

El primer trabajo con caracteres bioquiacutemicos fue realizado en una euforbiaacutecea por G Gaacutendara en 1930

los citoloacutegicos fueron utilizados por primera vez en 1930 por D Sokoloff del Instituto de Biologiacutea en un ciliado de

Xochimilco un antildeo despueacutes el mismo autor estrenoacute el uso de los caracteres geneacuteticos en la sistemaacutetica de un alga

del D F y finalmente los caracteres macromoleculares se utilizaron para estudios taxonoacutemicos hasta la uacuteltima

deacutecada del siglo Las instituciones en las que se aplicaron teacutecnicas de estudio de caracteres maacutes sofisticadas

fueron el IBUNAM y la ENCB (Cuadro 13)

Cuadro 13 Tipo de caracteres maacutes utilizados por cada institucioacuten Institucioacuten Caracteres Institucioacuten Caracteres Artiacuteculos Artiacuteculos

IBUNAM Morfoloacutegicos 1801 SMHN Morfoloacutegicos 35 ENCBIPN Morfoloacutegicos 534 ENCBIPN Bioquiacutemicos 35 IEAC Morfoloacutegicos 252 ENEP Morfoloacutegicos 31 FCUNAM Morfoloacutegicos 233 ISET Morfoloacutegicos 29 Particular Morfoloacutegicos 221 UV Morfoloacutegicos 28 IBUNAM Microscoacutepicos 169 UAMor Morfoloacutegicos 27 ENCBIPN Microscoacutepicos 109 ICMyLUNAM Geneacuteticos 27 ICMyLUNAM Morfoloacutegicos 109 INAH Morfoloacutegicos 23 UAM Morfoloacutegicos 108 IBUNAM Geneacuteticos 21 UGua Morfoloacutegicos 87 IEAC Geneacuteticos 20 INIREB Morfoloacutegicos 85 IBUNAM Etoloacutegicos 20 IBUNAM Bioquiacutemicos 74 IBUNAM Histoloacutegicos 18 INIREB Microscoacutepicos 70 IEAC Microscoacutepicos 18 Orquideologiacutea Morfoloacutegicos 65 INDRE Morfoloacutegicos 17 FCUNAM Microscoacutepicos 65 Narro Morfoloacutegicos 17 Postgraduados Morfoloacutegicos 53 UABC Morfoloacutegicos 16 UANL Morfoloacutegicos 35 IGeolUNAM Morfoloacutegicos 16

Respecto al uso de caracteres en las plantas y los animales varios de ellos fueron relacionados con los

rasgos propios de cada uno de los grupos entre los lsquono morfoloacutegicosrsquo de adultos fueron maacutes comunes el uso de

caracteres bioquiacutemicos fisioloacutegicos geneacuteticos y microscoacutepicos en las plantas y los citoloacutegicos etoloacutegicos

ecoloacutegicos y ontogeneacuteticos en los animales (Figura 18)

Figura 18 Tipos de caracteres abordados por la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica seguacuten TaXMeXX (Ver apeacutendice 7)

0102030405060708090

100

Bioq

uiacutem

icos

Cito

loacutegi

cos

Ecol

oloacuteg

icos

Etol

oacutegic

os

Fiss

ioloacute

gico

s

Gen

eacutetic

os

His

toloacute

gico

s

Mic

rosc

oacutepic

os

Mor

foloacute

gico

s

Ont

oloacuteg

icos

Caracteres

Art

iacutecul

os Taxonomiacuteazooloacutegica

Taxonomiacuteabotaacutenica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 69

Las claves Uno de los trabajos maacutes comunes del taxoacutenomo son las claves de identificacioacuten (determinacioacuten

taxonoacutemica) de las 785 (13) claves presentadas en los artiacuteculos taxonoacutemicos 318 (40) fueron botaacutenicas 464

(60) zooloacutegicas y tres microbioloacutegicas El comportamiento de este tipo de trabajos se obtuvo a partir de

cocientes y en general mostroacute que los artiacuteculos taxonoacutemicos tuvieron claves de 20 en promedio y no hubieron

cambios significativos al respecto (Figura 19) Los taxones para los que se realizaron mayor cantidad de claves se

muestran en el cuadro 14 la mayor parte de ellas se publicaron en artiacuteculos entomoloacutegicos Con estos datos es

evidente la falta de claves para la identificacioacuten de muchos grupos taxonoacutemicos mexicanos (Lamothe 1994) Para los

estados en los que se hicieron maacutes claves de identificacioacuten estuvieron primero Veracruz y despueacutes Oaxaca

Chiapas Jalisco Hidalgo y Guerrero estados con gran diversidad bioloacutegica (Figura 19)

Cuadro 14 Taxones en los que se realizaron mayor cantidad de artiacuteculos con claves de identificacioacuten Taxoacuten Artiacuteculos

Coleoptera 110 Hemiptera 84 Caryophyllales 47 Orchidales 39 Platyhelmintes 20 Diptera 19 Basidiomycetes 18 Collembola 18

Taxoacuten Artiacuteculos Thysanoptera 18 Fabales 17 Lepidoptera 15 Liliales 15 Acari 14 Asterales 13 Hymenoptera 13 Scrophulariales 11

Taxoacuten Artiacuteculos Pteridophyta 11 Solanales 10 Nematoda 10 Decapoda 10 Odonata 10

818

36

15

196

21 23 22

122

48

133

25

212

91

151

111121

5367

107

36 31

66

49

2836 33

9

225

27

10

242

0

50

100

150

200

250

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

ClaveDescripcioacuten

Figura 19 Cantidad de artiacuteculos por estado en los que se hicieron claves y descripciones de nuevos taxones El nuacutemero sobre las barras corresponde a las descripciones

Michaacuten y Llorente 70

Descripcioacuten de nuevos taxones 754 (32) autores hicieron al menos la propuesta y descripcioacuten de un nuevo

taxoacuten 83 de ellos (11) produjeron el 915 de los artiacuteculos sobre el tema (Cuadro 15) los autores que hicieron

mayor cantidad de descripciones por lo general tambieacuten fueron los que escribieron maacutes artiacuteculos (ver el anaacutelisis

presentado al respecto en la seccioacuten anterior) Estos autores escribieron 1887 artiacuteculos en los que se hizo al

menos una descripcioacuten de los cuales 1098 (58) se refieren a una sola especie y 614 (325) a dos o maacutes 180

describen un nuevo geacutenero 86 una nueva subespecie 42 dos o maacutes geacuteneros 25 una nueva variedad 16 son de

descripcioacuten de dos o maacutes subespecies y 16 de dos o maacutes subgeacuteneros Del total de los artiacuteculos descriptivos el

70 se refirieron a animales el 29 a plantas y el 1 a bacterias

Cuadro 15 Autores con mayor cantidad de artiacuteculos que conteniacutean descripcioacuten de nuevos taxones

Autor Artiacuteculos Brailovsky H 135 Caballero E 121 Johansen R M 66 Bravo M 64 Rioja E 52 Matuda E 51 Beutelspacher C 46 Garciacutea-Aldrete A N 41 Bravo H 40 Martiacutenez A 39 Rzedowski J 35 Zaragoza C S 33 Hagsater E 31 Moroacuten M A 30 Boliacutevar C 29 Dressler R L 26 Hoffmann A 26 Vaacutezquez L 24 Lamothe R 23 Hoffmann C C 23 Martiacutenez M 23 Guzmaacuten G 23 Villalobos-Figueroa A 22 Caso M E 22 Aacutelvarez del Villar J 22 Barrera A 21 Palacios-Vargas J G 21 Meyraacuten J 20

Autor Artiacuteculos Bueno-Soria J 20 Jimeacutenez J 19 Miranda F 17 Calderoacuten G 17 Mullerried F 17 Barrera E 17 Halffter G 17 Bonet F 16 Pelaacuteez D 15 De la Maza J 15 Cuatrecasas J 14 Deloya C 14 Maacuterquez C 14 Espejo A 13 Gonzaacutelez R 13 Moran R 13 Reyes-Castillo P 13 Moacutejica-Guzmaacuten A 12 Buen F 12 Delgado L 12 Zamudio S 12 Soto M A 12 Grocott R G 12 Sokoloff D 12 Herrera T 12 De la Maza R G 11 Castro J L 11 Salazar G A 11

Autor Artiacuteculos Greenwood E W 11 Saacutenchez-Mejorada H 10 Caballero G 10 Loacutepez A R 10 Rosillo S 9 Ruiz M 9 Cramer C 9 Hernaacutendez V 9 Mooser O 9 Sousa M 9 Baker E W 9 Vargas L 9 Peacuterez-Reyes R 8 Gonzaacutelez F 8 Martiacutenez M 8 Zerecero M C 8 Villa B 8 Aacutelvarez Soloacuterzano T 8 Lorence D H 8 Loacutepez-Ochoterena E 8 Salazar G A 7 San Martiacuten G F 7 Chemsak J A 7 Cerecero M C 7 Llorente J 7 Hendrichs S J 7 Osorio Tafall B F 7

El 95 (1796) de los trabajos publicados con descripciones de nuevos organismos solo se realizaron en

cinco instituciones mexicanas el Instituto de Biologiacutea aportoacute 1140 (60) artiacuteculos la Escuela Nacional de Ciencias

Bioloacutegicas 269 (14) el Instituto de Ecologiacutea A C 158 (8) la Facultad de Ciencias 125 (6) y los particulares

104 (5) Respecto a los paiacuteses en los que se escribieron artiacuteculos citando nuevos taxones estaacuten en los tres

primeros lugares EUA con 238 (013) Argentina con 56 (002) y Brasil con 31 (001)

La proporcioacuten en la que aparecieron descripciones de taxones durante el siglo muestra que hubo un

aumento considerable en el periodo de 1930 a 1960 donde el 60 de los artiacuteculos presentaron nuevos

organismos (Figura 17) Los estados en los que se encontraron maacutes taxones descritos fueron Veracruz Oaxaca

Guerrero y Chiapas (Figura 19)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 71

Los trabajos fauniacutesticos y floriacutesticos En 521 (8) de los artiacuteculos se presentaron trabajos fauniacutesticos en el

periodo 1906 y 1938 este tipo de trabajos representaron el 50 de los artiacuteculos taxonoacutemicos a partir de 1939 esta

proporcioacuten disminuyoacute y se mantuvo a finales del siglo en un promedio cercano al 10 (Figura 20) El estado en el

que se realizaron mayor cantidad de trabajos fauniacutesticos fue Veracruz (Figura 21)

Figura 20 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos taxonoacutemicos con trabajos fauniacutesticos

0

01

02

03

04

05

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Figura 21 Cantidad de artiacuteculos con floras faunas y nuevos registros de distribucioacuten por estado seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los registros de distribucioacuten nuevos

3

26

42

120

16 16

70

35

91

9

75

65

95

59

78

30

55

89

55

21

33 32

22 25 27

36

2728

165

13 1112

0

20

40

60

80

100

120

140

160

AGS

BCBC

SC

AMC

HIS

CO

LC

OAH

CO

LD

FD

UR

MEX

GTO

GR

OH

GO

JAL

MIC

HM

OR

NAY N

LO

AXPU

EQ

RO

QR

OO

SLP

SIN

SON

TAB

TAM

TLAX

VER

YUC

ZAC

Estado

Art

iacutecul

os

Fauniacutestico

Nuevo registroFloriacutestico

Michaacuten y Llorente 72

En cuanto a los 421 (7) artiacuteculos que presentaron floras 23 (5) trabajos fueron de regiones del

extranjero y 398 (95) del territorio mexicano el estado en el que se realizaron mayor cantidad de faunas fue

Veracruz (Figura 21) La proporcioacuten de artiacuteculos en los que se hicieron trabajos floriacutesticos fue cercana al 10 (Figura

22)

Se debe considerar que para esta investigacioacuten no se analizaron las floras (maacutes de 400) ni las faunas

(algunas decenas) de Meacutexico que se publicaron como series independientes tal fue el caso por ejemplo de los

Listados Floriacutesticos de Meacutexico la Flora de Veracruz y Flora del Valle de Tehuacaacuten-Cuicatlaacuten publicadas por el Instituto

de Biologiacutea Flora del Bajiacuteo y regiones adyacentes editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C Todos estos trabajos no

examinados aumentariacutean considerablemente las cifras anteriores en especial los floriacutesticos (Ver cuadro 9)

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Floriacutestico

Figura 22 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con floras seguacuten TaXMeXX

Los registros de distribucioacuten nuevos De los 954 registros de distribucioacuten nuevos obtenidos 766 (80) fueron

para especies de Meacutexico de las cuales 165 correspondieron a Veracruz y 120 de Chiapas y 188 (20) fueron de

taxones del extranjero (Cuadro 16) Del total 379 fueron sobre plantas 574 animales y un solo microorganismo

Los estados para los que se citaron estos registros fueron por mucho Veracruz y Chiapas (Figura 21) La

proporcioacuten de este tipo de trabajos en el tiempo mostroacute que entre 1978 y 1983 aumentoacute hasta llegar a representar

como maacuteximo el 30 de los artiacuteculos (Figura 23)

Figura 23 Comportamiento en el tiempo de los artiacuteculos con registros de distribucioacuten nuevos seguacuten TaXMeXX

0

01

02

03

1900

1904

1910

1914

1923

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os Registro de distribucioacuten nuevo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 73

Cuadro 16 Cantidad de artiacuteculos en los que se presentaron registros nuevos de distribucioacuten en el extranjero Paiacutes Artiacuteculos

Brasil 16 Peruacute 14 Costa Rica 13 Guatemala 13 Colombia 11 EUA 8 Argentina 8 Panamaacute 8 Cuba 6

Paiacutes Artiacuteculos Venezuela 6 Bolivia 6 Ecuador 5 Surinam 5 Antillas 4 Honduras 4 Guyana Francesa 3 Belice 3 Nicaragua 3

Paiacutes Artiacuteculos Puerto Rico 2 Centroameacuterica 2 India 2 Guyana Britaacutenica 2 Chile 2 Paraguay 2 Ameacuterica 1 Uruguay 1 Bahamas 1

Paiacutes Artiacuteculos Ghana 1 Salvador 1 British Honduras 1 Canadaacute 1 Espantildea 1 Jamaica 1 Hispaniola 1 Vietnam 1

La nomenclatura De los 490 (8) de los artiacuteculos que abordaron alguacuten problema nomenclatural vale la pena

indicar que 193 (40) reconocieron sinonimias de las cuales fueron 87 botaacutenicas 106 zooloacutegicas y 1

microbioloacutegica

Los trabajos de siacutentesis y de anaacutelisis taxonoacutemico Estos trabajos fueron escasos se realizoacute clasificacioacuten en

571 (92) artiacuteculos 543 (95) se hicieron de forma tradicional y en los 28 (5) restantes se aplicoacute un meacutetodo

establecido de los cuales 19 (3) fueron feneacuteticos y 9 (2) utilizaron el meacutetodo filogeneacutetico Las clasificaciones

feneacuteticas fueron cinco botaacutenicas diez zooloacutegicas y cuatro microbioloacutegicas mientras que las filogeneacuteticas fueron

siete botaacutenicas y dos zooloacutegicas todos se publicaron en el uacuteltimo cuarto de siglo

De los 5160 artiacuteculos 171 (28) fueron sinopsis 151 (25) consistieron en revisiones taxonoacutemicas y 25

(045) fueron monografiacuteas y 44 incluyeron anaacutelisis de relaciones En la figura 16 se presentoacute una graacutefica

comparativa de la cantidad de autores paacuteginas y artiacuteculos de cada una de estas categoriacuteas excepto para las

monografiacuteas cuyos nuacutemeros fueron 25 artiacuteculos 2714 paacuteginas y 21 autores distintos En el cuadro 17 en orden

descendiente se muestra el nuacutemero de revisiones y monografiacuteas realizadas por los taxoacutenomos mexicanos maacutes

representativos la mayoriacutea de estos trabajos estuvieron hechos por solo un autor

Cuadro 17 Autores que realizaron mayor cantidad de revisiones y monografiacuteas no se incluyeron sinopsis ni trabajos revisionales de razas geograacuteficas Las definiciones utilizadas para cada categoriacutea se presentan en el apeacutendice 7

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Brailovsky H Revisioacuten 35 Johansen R M Revisioacuten 13 Halffter G Monografiacutea 6 Barrera E Revisioacuten 5 Moacutejica-Guzmaacuten A Revisioacuten 5 Caballero E Revisioacuten 4 Martiacutenez A Monografiacutea 4 Beutelspacher C Revisioacuten 4 Matuda E Revisioacuten 4 Garciacutea-Aldrete A N Revisioacuten 3 Amezcua F Revisioacuten 3 Yantildeez A A Revisioacuten 3 Martiacutenez M Monografiacutea 3 Hoffmann C C Revisioacuten 3 Norrbom A Revisioacuten 2 Rioja E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Revisioacuten 2 Reseacutendez A Monografiacutea 2

Autor Tipo de trabajo Nuacutemero

Guzmaacuten G Revisioacuten 2 Moroacuten M A Revisioacuten 2 Martiacutenez A Revisioacuten 2 Meacutendez L I Revisioacuten 2 Bueno-Soria J Revisioacuten 2 Hagsater E Revisioacuten 2 Reyes-Castillo P Monografiacutea 2 Zaragoza C S Monografiacutea 2 Bravo M Revisioacuten 2 Schuster J C Revisioacuten 2 Hernaacutendez V Revisioacuten 2 Villasentildeor J L Revisioacuten 2 Lamas G Revisioacuten 2 Baker E W Revisioacuten 2 Villalobos-Figueroa A Revisioacuten 2 Ibantildeez Bernal Sergio Revisioacuten 2 Villalobos Figueroa Alejandro Revisioacuten 2

Michaacuten y Llorente 74

Los artiacuteculos que hicieron referencia a alguna relacioacuten fueron 432 (7) de eacutestos 395 (92) utilizaron el

enfoque evolucionista que se caracteriza por utilizar un criterio subjetivo y no aplicaron un meacutetodo especiacutefico de

los cuales 142 (33) trabajos se refirieron a relaciones expliacutecitamente 111 (26) expusieron la existencia de

afinidad 19 mencionaron cercaniacutea siete semejanza ocho parentesco cuatro proximidad en estos casos no se

hizo ninguacuten tipo de anaacutelisis solo se hizo referencia al concepto mencionado y solo en siete se hicieron inferencias

especiacuteficamente evolucionistas

En 37 (8) de los artiacuteculos se aplicoacute un meacutetodo formal para establecer relaciones evolutivas 29 de los

cuales utilizaron un enfoque filogeneacutetico (diez botaacutenicos y 19 zooloacutegicos de eacutestos siete fueron entomoloacutegicos) y

ocho se basaron en la feneacutetica (cuatro botaacutenicos y cuatro zooloacutegicos) Con este resultado es evidente el poco uso

que auacuten se han dado a los meacutetodos de anaacutelisis de relaciones De tal forma que en solo 44 artiacuteculos se hizo un

anaacutelisis de relaciones en proporcioacuten un nuacutemero considerablemente bajo por lo que es evidente la necesidad de

fomentar este tipo de trabajos entre los taxoacutenomos mexicanos

Taxones Respecto a las caracteriacutesticas de los taxones abordados en los artiacuteculos del total de los artiacuteculos

taxonoacutemicos capturados en TaXMeXX el 51 tratoacute sobre taxonomiacutea zooloacutegica y abarcoacute 46345 paacuteginas el 43

versoacute sobre taxonomiacutea botaacutenica con 30149 paacuteginas el 5 tratoacute la taxonomiacutea en general con 2113 paacuteginas y el

1 abordoacute la taxonomiacutea microbioloacutegica con 479 paacuteginas (Cuadro 18)

Lot y Butanda (1994) analizaron los artiacuteculos publicados entre 1984-1994 en las tres revistas botaacutenicas

maacutes importantes sus resultados para la taxonomiacutea41 fueron del 47 para Anales del Instituto de Biologiacutea serie

Botaacutenica 585 para Acta Botaacutenica Mexicana y 35 para Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Botaacutenica Seguacuten

los resultados obtenidos en TaXMeXX la proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas totales para cada una de estas

revistas fue de 55 65 y 565 respectivamente Riba y Butanda (1987) y Riba (1994) hicieron lo propio al

analizar maacutes de 1500 referencias bibliograacuteficas sobre pteridofitas de Meacutexico las publicaciones que se sentildealaron como

taxonoacutemicas fueron monografiacuteas o revisiones de taxones particulares y no incluyeron algunas publicaciones de tipo

floriacutestico con especies nuevas o con comentarios al margen referentes a la taxonomiacutea de alguacuten grupo particular Para

algunas disciplinas zooloacutegicas tambieacuten hay algunos datos por ejemplo Rodriacuteguez-Yaacutentildeez et al (1994) realizaron

un anaacutelisis parcial de casi 3600 referencias bibliograacuteficas sobre las aves silvestres de Meacutexico desde 1825 hasta

1992 y obtuvieron que la mayoriacutea de los trabajos trataron sobre taxonomiacutea distribucioacuten y ecologiacutea este resultado

tambieacuten lo obtuvo Gutieacuterrez (1999) para mariposas

En lo que respecta a la cantidad de autores por disciplina 4 hicieron taxonomiacutea general 42 realizaron

botaacutenica 51 practicaron zoologiacutea y 3 trabajaron microbiologiacutea Llorente et al (2000a) registraron para ese antildeo

en las colecciones institucionales mexicanas que el 53 de los investigadores contratados trabajaron en botaacutenica

45 en zoologiacutea y 2 en microbiologiacutea de tal manera que tambieacuten hay una proporcioacuten muy similar de taxoacutenomos

botaacutenicos y zooloacutegicos en Meacutexico durante todo el siglo XX (Cuadro 18) Debe advertirse que la diversidad

zooloacutegica supera cuando menos en quince veces la botaacutenica a nivel mundial y nacional (ver adelante)

41 Incluye las categoriacuteas taxonomiacutea floriacutestica y nomenclatura

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 75

Cuadro 18 Algunos datos obtenidos para cada disciplina en TaXMeXX Caracteriacutestica Taxonomiacutea

Botaacutenica Taxonomiacutea Zooloacutegica

Taxonomiacutea Microbioloacutegica

Artiacuteculos 2713 3160 50 Paacuteginas taxonoacutemicas 30149 46345 479 Autores 3789 4396 92 Instituciones mexicanas 98 117 12 Descripcioacuten de taxones nuevos 606 1280 12 Monografiacuteas y revisiones 32 144 0 Revistas 17 24 6

El comportamiento de la proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina se representa en la figura

24 ahiacute se demuestra que el desarrollo de la zoologiacutea fue superior al de la botaacutenica de 1929 a 1956 ese periodo en

promedioacute abarcoacute el 70 de los artiacuteculos en los 44 antildeos posteriores ambas disciplinas produjeron un nuacutemero de

artiacuteculos similar Respecto a la proporcioacuten en el tiempo del nuacutemero de autores que hicieron trabajos de taxonomiacutea

botaacutenica y zooloacutegica fue muy similar a la de los artiacuteculos

Figura 24 Proporcioacuten de artiacuteculos publicados por cada disciplina en el tiempo El significado de cada abreviatura de las sociedades estaacute en el apeacutendice 1

0

02

04

06

08

1

12

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenica

Taxonomiacutea zooloacutegica

SMMic

SMLep

SBM

SMEnt

AMOrq SMCact

Sobre el comportamiento diferencial de la taxonomiacutea botaacutenica y la zooloacutegica en Meacutexico hay maacutes

referencias el SNI en 1987 teniacutea reconocidos 286 bioacutelogos de los cuales 17 estaban dedicados a la taxonomiacutea 22

a la zoologiacutea y 26 a la botaacutenica Llorente et al (2000a) tambieacuten presentaron algunos datos vale la pena resaltar

que en 1999 colaboraron en las colecciones mexicanas 977 personas de las cuales 522 fueron del aacuterea botaacutenica

437 de la zooloacutegiacuteca y 18 de la microbioloacutegica (Cuadro 19) botaacutenicos fueron 413 y zooacutelogos 355 mientras que la

Michaacuten y Llorente 76

curacioacuten y recolecta de los ejemplares de las colecciones fueron realizadas por 470 personas para botaacutenica y por

392 asociados para zoologiacutea la cantidad de publicaciones producidas para botaacutenica fueron de 483 y de zoologiacutea

494 Por lo tanto seguacuten esta fuente el nuacutemero de investigadores en botaacutenica fue mayor que para zoologiacutea

Cuadro 19 Tipo de nombramiento del personal asociado a las colecciones Modificado de Llorente et al (2000a)

rista Otro Aacuterea Total personaspersonal con nombramiento

Investigador-profesor

Teacutecnico acadeacutemico

Ayudante de profesor Teacutecnico Captu

Botaacutenica 522336 225 69 25 13 3 11 Zoologiacutea 437244 139 65 13 23 1 23 Microbiologiacutea 1813 7 4 2 0 0 0 Total 97 37 13 4 37623 1 8 0 6 4 4

Analist Una caacuteted exce s prof tado tes 1 a-programador 2 ra patrimonial de lencia y do esores invi s o visitan

e registroacute que en la botaacutenica los grupos maacutes trabajados fueron en primer lugar las Magnoliophyta con el

305

S

seguido de las cactaacuteceas y suculentas con 285 los hongos con 18 y las orquiacutedeas con 155 (Figura

25) Respecto a las cactaacuteceas y las orquiacutedeas las contribuciones de aficionados o diletantes fueron significativas

cuantitativamente

Figura 25 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas por las subdisciplinas botaacutenicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras se refieren a la cantidad de artiacuteculos

829772

479419

72 45 37

0

30

60

90

120

Mag

nolio

phyt

a

Cac

taacutece

as y

sucu

lent

as

Mic

olog

iacutea

Orq

uide

olog

iacutea

Fico

logiacute

a

Brio

logiacute

a

Pter

idol

ogiacutea

Subdisciplina botaacutenica

Artiacuteculos

Autores

x102

x10

x10

Paacuteginas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 77

Respecto a las subdisciplinas zooloacutegicas la entomologiacutea sensu lato abarcoacute el 45 (21753 paacuteginas) del total

de los artiacuteculos analizados y representoacute por mucho la subdisciplina con mayor cantidad de trabajos taxonoacutemicos y

taxoacutenomos en Meacutexico durante el siglo XX la siguiente correspondioacute a los helmintos con 125 (4346 paacuteginas) y en

tercer lugar la protozoologiacutea con 65 (2187 paacuteginas) Estos tres grupos sumaron el 64 de los artiacuteculos

zooloacutegicos (Figura 26) La entomologiacutea se conformoacute de 25 trabajos de Coleoptera (Michaacuten y Morrone 2002)

siguieron los de Lepidoptera (22) (Michaacuten et al en prensa) y los de Hemiptera (12) La presentacioacuten el

anaacutelisis y la discusioacuten extensa sobre estos resultados una siacutentesis del desarrollo de la taxonomiacutea entomoloacutegica de

Coleoptera y de Lepidoptera en Meacutexico durante el siglo XX se pueden ver en Michaacuten y Llorente (2002) Michaacuten y

Morrone (2002) y Michaacuten et al (en prensa)

En general para las especialidades botaacutenicas y zooloacutegicas la cantidad de autores y de paacuteginas fueron

proporcionales a la cantidad de artiacuteculos

Figura 26 Cantidad de autores artiacuteculos y paacuteginas para las subdisciplinas zooloacutegicas seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros arriba de las barras pertenecen a los artiacuteculos

169196

1399

392

206

133 13 124 64 63 62 55

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Ento

mol

ogiacutea

Hel

min

tolo

giacutea

Prot

ozoo

logiacute

a

Mas

tozo

olog

iacutea

Ictio

logiacute

a

Arac

nolo

giacutea

Car

cino

logiacute

a

Her

peto

logiacute

a

Orn

itolo

giacutea

Anel

idol

ogiacutea

Mal

acol

ogiacutea

Equi

node

rmos

Subdisciplina zooloacutegica

Paacuteginas

Autores x10

0

x102

Artiacuteculosx1

Michaacuten y Llorente 78

Si se consideran los resultados obtenidos para los taxones principales los artiacuteculos maacutes estudiados fueron

en plantas las Caryophyllales y las Orchidales seguidos de oacuterdenes de animales como Coleoptera Lepidoptera

Hemiptera y Platyhelminthes (Cuadro 20 Figura 27) juntos estos cuatro oacuterdenes sumaron casi el 39 del total de

los trabajos analizados lo que confirma el intereacutes que se ha dado en ciertos taxones y la escasez de estudios en

otras

Cuadro 20 Algunos datos de los taxones maacutes estudiados (diez artiacuteculos o maacutes) seguacuten TaXMeXX

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Caryophyllales 443 2813 635 Orchidales 434 4204 969 Coleoptera 340 6330 1862 Lepidoptera 336 5171 1539 Platyhelmintes 246 2982 1212 Hemiptera 166 3416 2058 Plantae 160 3759 2349 Liliales 125 919 735 Acari 101 1513 1498 Rosales 97 452 466 Diptera 96 1315 1370 Nematoda 87 933 1072 Ascomycetes 84 1225 1458 Basidiomycetes 75 1483 1977 Fabales 71 785 1106 Decapoda 66 1071 1623 Thysanoptera 66 1862 2821 Fungi 65 642 988 Alga 63 1367 2170 Chiroptera 59 567 961 Mammalia 56 1541 2752 Ciliata 54 991 1835 Psocoptera 50 768 1536 Reptilia 50 1252 2504 Bromeliales 48 247 515 Pisces 48 1160 2417 Collembola 46 764 1661 Asterales 44 533 1211 Aves 44 1030 2341 Scrophulariales 44 392 891 Rodentia 43 573 1333 Hymenoptera 42 786 1871 Solanales 42 493 1174 Violales 42 279 664 Amphibia 41 1099 2680 Monera 37 290 784 Sapindales 37 332 897 Pinales 36 999 2775 Euphorbiales 35 194 554 Macromycetes 35 481 1374 Protozoa 35 340 971 Lamiales 34 426 1253 Squamata 34 271 797 Insecta 33 438 1327 Pteridophyta 30 529 1763 Fagales 29 483 1666 Homoptera 29 415 1431

Taxoacuten Artiacuteculos Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Cyprinodontiformes 28 226 807 Orthoptera 27 448 1659 Perciformes 27 363 1344 Polychaeta 26 501 1927 Musci 24 326 1358 Hirudinea 23 218 948 Trichoptera 22 287 1305 Bivalvia 21 273 1300 Siphonaptera 21 332 1581 Magnoliophyta 20 657 3285 Malvales 20 139 695 Mollusca 20 446 2230 Odonata 20 366 1830 Arales 19 303 1595 Araneae 18 202 1122 Ostracoda 18 268 1489 Acanthocephala 16 189 1181 Isopoda 16 204 1275 Myrtales 16 74 463 Stelleroidea 16 304 1900 Carnivora 14 105 750 Gastropoda 14 168 1200 Liacutequenes 14 257 1836 Scorpiones 14 349 2493 Atheriniformes 13 175 1346 Basidio 13 197 1515 Mallophaga 13 151 1162 Myxomicetes 13 205 1577 Aphyllophoralles 12 228 1900 Cyperales 12 183 1525 Ebenales 12 49 408 Gasteromycetes 12 245 2042 Pyrenomycetes 12 126 1050 Rubiales 12 115 958 Arecales 11 73 664 Briophyta 11 237 2155 Commelinidales 11 79 718 Copepoda 11 108 982 Cypriniformes 11 158 1436 Santales 11 77 700 Gentianales 10 64 640 Pezizales 10 135 1350 Protozoo 10 99 990

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 79

El anaacutelisis respecto al nuacutemero de taxones estudiados por cada taxoacutenomo mostroacute que casi el 79 de los

autores se especializoacute en un solo grupo de organismos (orden o phylum) mientras que el 12 lo hizo en dos el

maacuteximo de taxones distintos estudiados por un solo autor fueron 18

Respecto al contenido de los artiacuteculos se hicieron maacutes descripciones de taxones nuevos revisiones y

monografiacuteas en zoologiacutea que en botaacutenica (Cuadro 20) esta tendencia se mantuvo para la mayoriacutea de los casos

(Figura 27) con una proporcioacuten casi del doble En cuanto a la cantidad trabajos taxonoacutemicos42 que se realizoacute por

artiacuteculo tambieacuten fue mayor para los zooloacutegicos con un promedio de 29 mientras que para los botaacutenicos fue de 24

esto significa que generalmente los zooacutelogos hicieron trabajos con maacutes elementos taxonoacutemicos

Figura 27 Cantidad de artiacuteculos registrados para cada tipo de trabajo taxonoacutemico en botaacutenica y zoologiacutea Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la taxonomiacutea zooloacutegica Para el caso de los caracteres los nuacutemeros se indican con un muacuteltiplo de 10

45

282

467 466

43

511

187

6022

245

576

156122

8535

1528

511 17

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Car

acte

res

Cat

aacutelog

oC

lasi

ficac

ioacuten

Cla

ve

Des

crip

cioacuten

Dis

tribu

cioacuten

Ecol

ogiacutea

Expe

dici

oacuten

Faun

iacutestic

o

Flor

iacutestic

oO

ntog

enia

List

a

Mon

ogra

fiacutea

Nom

encl

atur

aN

uevo

regi

stro

Red

escr

ipci

oacuten

Rev

isioacute

n

Sino

psis

Teacutecn

ica

Teor

iacutea

Tipo de trabajo

Art

iacutecul

os

Taxonomiacutea botaacutenicaTaxonomiacutea zooloacutegica

235 x10

300 x10

42 De acuerdo con la clasificacioacuten utilizada en este trabajo ver apeacutendice 7

Michaacuten y Llorente 80

Por ejemplo Llorente et al (2000a) obtuvieron datos sobre el tipo de publicaciones de las colecciones

bioloacutegicas mexicanas y resultoacute que la cantidad fue similar para la botaacutenica y la zoologiacutea pero en la segunda hubo

mayor cantidad de trabajos de siacutentesis (Cuadro 21)

Cuadro 21 Publicaciones producidas por el personal adscrito a las colecciones

Aacuterea Monografiacuteas Libros Capiacutetulos de libros

Artiacuteculos de investigacioacuten

Manuales claves guiacuteas de campo Otras1

Botaacutenica 67 183 374 2513 138 483 Zoologiacutea 53 81 326 2391 64 494 Microbiologiacutea 3 1 8 71 8 14 Total 123 265 708 4975 210 991

1Artiacuteculos y material de divulgacioacuten folletos teacutecnicos mapas memorias de congresos Modificado de Llorente et al 2000a

Las regiones de estudio En cuanto a las regiones geograacuteficas en las que se realizoacute el trabajo taxonoacutemico se

puede decir que el 79 de los artiacuteculos se refirieron al paiacutes 12 se hizo o se refiere al extranjero el 6 incluye a

Meacutexico y al extranjero y 3 no se pudo determinar Esta variable en el tiempo mostroacute que la relacioacuten de los

taxones de Meacutexico y del extranjero tratados en las revistas mexicanas del siglo XX se mantuvo a lo largo de siglo

con una proporcioacuten en promedio de ocho nacionales y dos foraacuteneos la diferencia maacutexima se dio en 1930 cuando

la relacioacuten fue de siete a tres (Figura 28) A partir de esto se concluye que la tendencia fue a escribir y publicar los

trabajos sobre organismos mexicanos resultado que era de esperarse

Figura 28 Cociente43 de los artiacuteculos referentes a taxone s y e

s mexicano xtranjeros seguacuten TaxMeXX

43 Artiacuteculos mexicanos o extranjerosartiacuteculos totales

0

04

06

08

1

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

ExtranjeroMeacutexico

02

Antildeo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 81

En relacioacuten con los 2331 autores contenidos en la base de datos 71 estudiaron taxones ubicados en

mero de estados la proporcioacuten de autores

disminuyoacute como se esperaba

De tal manera que cerca del 85 de los autores que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo

XX hicieron estudios con poblaciones mexicanas resultado que era de esperarse pero tambieacuten varios de los

taxoacutenomos en especial los especialistas han extendido su aacuterea de estudio maacutes allaacute de las fronteras

Figura 29 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas escritas para cada estado de la Repuacuteblica Mexicana44 seguacuten TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a los artiacuteculos las abreviaturas estaacuten en el apeacutendice 1

Meacutexico 13 lo hizo con taxones extranjeros y 16 estudioacute taxones tanto mexicanos como extranjeros si solo se

toma en cuenta a los autores adscritos a instituciones mexicanas (65) se obtuvo que el 83 estudioacute solo taxones

mexicanos 8 abordoacute organismos de Meacutexico y el extranjero y 1 tratoacute sobre taxones extranjeros

Tambieacuten se registroacute que el 20 de los autores se especializoacute en una sola regioacuten (estado de la repuacuteblica o

paiacutes) mientras que el 10 lo hizo en dos el 7 en seis y el 6 en cuatro Si se considera solo a los taxones

mexicanos entonces el 17 de los autores se especializoacute en un solo estado el 86 en tres el 65 en cuatro y

el 5 en cinco seis y siete estados cada uno conforme aumentoacute el nuacute

VER

OAX

CH

IS DF

GR

OM

EX JAL

HD

GM

OR

PUE

MIC

H NL

SLP

DU

RBC

SSI

NTA

MN

AY BCSO

NTA

BQ

RO

YUC

CAM GTO

CO

LC

HIH

ZAC

TLX

AGS

Estado

471

412

374363

335326

280 276268

257

117 115106 97 96 96

90 88

65

616

160

100

200

300

400

500

600

QR

OO

CO

AH

Artiacuteculos Autores

Paacuteginasx102

135

127

68

21

8380 77

603544

0

44 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

Michaacuten y Llorente 82

En el total de los artiacuteculos referidos a Meacutexico se citaron los estados de Veracruz el 10 Oaxaca el 8

Chiapas el 7 el Distrito Federal 6 y Guerrero el 6 el Estado de Meacutexico y Jalisco con 5 (Figura 29) Estos

11 1120

siete estados se abordaron en el 47 de los artiacuteculos fueron estudiados por el 94 de los autores y sumaron el

Figura 30 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas por paiacutes seguacuten los datos contenidos en TaXMeXX La categoriacutea otros incluye

51 de paacuteginas escritas De tal manera que se puede asegurar que constituyen las regiones de Meacutexico maacutes

estudiadas desde el punto de vista taxonoacutemico Se puede advertir asiacute cierta centralizacioacuten preferencias cercaniacutea a

instituciones y el siacutendrome de las viacuteas de comunicacioacuten (Ver Soberoacuten et al 1996 y Llorente et al 2000a para el

caso de ejemplares de colecciones)

El 12 de los artiacuteculos se refirioacute al estudio de un taxoacuten extranjero (87 regiones) los paiacuteses maacutes

mencionados fueron EUA con el 86 Guatemala con el 76 Brasil con el 75 y Panamaacute con el 5 estos

cuatro paiacuteses suman el 35 de tales artiacuteculos (Figura 30) los dos primeros seguramente han sido los maacutes

estudiados por su cercaniacutea y los dos segundos por la biodiversidad que presentan

94 92

82

23 22 19 17 17 1314

25

283033

384955

5863

12 12

101

134

40

60

80

100

120

140Artiacuteculos

AutoresPaacuteginas x102

45

62 paiacuteses con nueve artiacuteculos o menos Los nuacutemeros sobre la s barras se refieren a los artiacuteculos

Gua

tem

ala

Cos

ta R

ica

Pana

maacute

Col

ombi

a

Vene

zuel

a

Arge

ntin

a

Hon

dura

s

Ecua

dor

Ameacuter

ica

Salv

ador

Mes

oam

eacuteric

a

Espa

ntildea

Sura

meacuter

ica

Guy

ana

Fran

cesa

Surin

am

Antil

las

Paiacutes

0

11

EUA

Bras

il

Peruacute

Cub

a

Boliv

ia

Indi

a

Cen

troam

eacuteric

a

Chi

le

Belic

e

Otro

s

45 Se refiere a la regioacuten en la que se realizoacute el estudio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 83

L

io comparativo claro del estado

de la taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico durante el siglo XX es necesario considerar las caracteriacutesticas de

la biodiversidad presente en todo el territorio El nuacutemero total de especies conocidas en Meacutexico es de 64878

aproximadamente (especies descritas o con nombre cientiacutefico) (este dato se basoacute en la suma de especies por

grupo para las que existen datos publicados) y el estimado total es de 212932 (CONABIO 1998b) Meacutexico ocupa

el primer lugar en el aacutembito mundial en biodiversidad de reptiles el segundo en mamiacuteferos y el cuarto en anfibios y

plantas (Mittermeier y Goettsch 1992) Otros estiman que en Meacutexico hay cerca de 400000 especies de animales

mientras que para las plantas se calculan 30000 (CONABIO 1998b) y Llorente et al (1996) estiman 6 o 7x105 spp

solo para artroacutepodos de Meacutexico que constituyen el 75 del total

La produccioacuten y el trabajo taxonoacutemico de los botaacutenicos y los zooacutelogos desde el punto de vista cuantitativo

fueron similares pero hay 13 veces maacutes riqueza de animales que de plantas y esta diferencia no se refleja en los

resultados obtenidos de tal manera que se puede decir que la taxonomiacutea zooloacutegica se ha desarrollado maacutes lento

respecto a su objeto de estudio que la botaacutenica esto podriacutea deberse a la tradicioacuten maacutes antigua de la praacutectica

botaacutenica y a la importancia meacutedica y econoacutemica que representa su estudio Esto podriacutea significar que cuando

menos hacen falta 80 maacutes de taxoacutenomos dedicados a otros grupos de animales poco estudiados en Meacutexico

especialmente nemaacutetodos e insectos

La mayor cantidad de especies en nuestro paiacutes son de artroacutepodos hongos plantas y otros invertebrados

por lo tanto los taxones maacutes ricos son los maacutes trabajados pero es notoria la falta de investigacioacuten sobre varios

grupos algunos de los cuales son endeacutemicos Por ejemplo son pocos los taxones animales que se estudian en

Meacutexico desde el punto de vista taxonoacutemico algunos que estaacuten en este caso son (en orden alfabeacutetico)

acantoceacutefalos amblipiacutegidos aneacutelidos anfiacutepodos anopluros anostracos apendicularias

braquioacutepodos briozoarios cefalocordados cicloacutestomos

cirriacutepedos cladoacuteceros cnidarios copeacutepodos ctenoacuteforos elasmobranquios enteropneustos

gastrotricos himenoacutepteros homoacutepteros isoacutepodos

isoacutepteros lofoforados moluscos nematomorfos nemertinos oligoquetos onicoacuteforos

pedipalpos pentastoacutemidos picnogoacutenidos priapuacutelidos

protocordados proturos pseudoescorpiones pterobranquios quetognatos quinorrincos ricinuacutelidos

solpuacutelgidos tardiacutegrados tardiacutegrados tunicados

Lamothe (1994) no reconoce trabajos taxonoacutemicos realizados por mexicanos para estos grupos

Desde el punto de vista teoacuterico es importante hacer notar que una parte de la taxonomiacutea es una praacutectica

cientiacutefica integradora esta funcioacuten la hace ser muy diversificada debido a que es realizada por distintos

profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos

quienes utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre

otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones distintas Nordesnkioumlld (1949) Lo que unifica a

todos ellos son sus metas linneanas (nombrar diagnosticar describir y clasificar) y recientemente el establecer

relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull 1988) la definicioacuten de la unidad

A TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX iquestDEL ESENCIALISMO A LA FILOGENIA

En el anaacutelisis de los taxones se registroacute que un nuacutemero parecido de autores botaacutenicos y zooloacutegicos produjeron un

nuacutemero similar de artiacuteculos sobre estas disciplinas pero para poder hacer un estud

araacutecnidos branquiuros

entoproctos equiuacuteridos

palpiacutegrados parartroacutepodos

rotiacuteferos sipuncuacutelidos

Michaacuten y Llorente 84

de es s de

speciacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros pero resulta que hay falta de consenso y carencia de una

y Gerez 1994)

de 35 de los vertebrados mesoamericanos (Flores y Gerez 1994) Estas

mismas

lio localizado a

lo largo de la Cuenca del Balsas presenta un considerable nuacutemero de especies endeacutemicas y dentro de esta zona

se encue oacuten del Zopilo ocido como un im centro de dive loriacutestica y es el cuarto

estado en variedad de v (Flores y Gerez

Los maacutes altos grados de endemismo en Meacutexico se encuentran en los Oaxaca Chiapas

Veracruz Baja California Sur Michoacaacuten Guerrero Baja C oahuila y Tab cuanto al endemismo

en flora s tos para 14 e e los cuales nue eran de alto (Oaxaca Chiapas

Morelos ornia Sur Gu California Chihuahua Sonora y Durango) y de bajo endemismo los

restantes plo Quintana cataacuten Distrito F lisco y Colima n registrado especies

endeacutemica epcioacuten de Zacatecas Tlaxcala

y Camp

tudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos sobre modos y modelo

e

correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis los

taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos suficientemente uniformes incluso

muchas veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto como lo es la enorme diversidad de estructuras para los

10 millones de especies existentes que en un 10 se encuentran en nuestro paiacutes

Como fue evidente en los resultados los estados en los que trabajaron maacutes taxoacutenomos y sobre los cuales

se escribieron maacutes trabajos fueron Oaxaca Chiapas Veracruz y Guerrero Eacutestos tambieacuten son los maacutes importantes

en cuanto a su riqueza de especies (Ramamoorthy et al 1993 CONABIO 1998b) La flora de Veracruz se estima

en 8 mil especies comparte con Oaxaca y Chiapas uno de los uacuteltimos reductos de selvas altas y medianas la

zona de Uxpanapa es considerada internacionalmente como un centro de gran diversidad de plantas y ocupa el

tercer lugar nacional en cuanto a diversidad de vertebrados (Flores

El inventario floriacutestico de Oaxaca se estima en 9 mil especies y presenta un alto grado de endemismo en la

regioacuten de Los Chimalapas-Uxpanapa los bosques templados de la Sierra de Juaacuterez y la zona aacuterida del Valle de

Tehuacaacuten Oaxaca es un estado que destaca por su riqueza de especies de vertebrados en particular en los

bosques de encinos y los bosques mesoacutefilos de montantildea (Flores y Gerez 1994) Chiapas tambieacuten es uno de los

estados con mayor diversidad floriacutestica con 8248 especies registradas en su territorio existen zonas grandes

cubiertas por bosques tropicales como las selvas Lacandona y del Ocote que representan centros importantes de

diversidad de plantas contiene cerca

aacutereas son las maacutes diversas para las mariposas (Luis y Llorente 1990 1993 Luis et al1991 1996 2000

2003) vertebrados (Flores y Gerez 1989) y faneroacutegamas (Rzedowski 1991) juntas estas regiones comprenden

poco maacutes del 40 de la riqueza total del paiacutes (Raguso y Llorente 1997)

La flora de Guerrero ha sido poco estudiada pero en ese estado el bosque tropical caducifo

ntra el Cantilde te recon portante rsidad f

cuanto a ertebrados 1994)

estados de

alifornia C asco En

e tienen da stados d ve se consid endemismo

Baja Calif errero Baja

(por ejem Roo Yu ederal Ja ) se ha

s de vertebrados en todas las entidades federativas de la Repuacuteblica a exc

eche (CONABIO 1998b)

De tal forma que la biodiversidad las viacuteas de acceso y la cercaniacutea geograacutefica al Distrito Federal parecen

ser las razones de que eacutestos sean los estados maacutes representados en la taxonomiacutea mexicana Tambieacuten destacan

con un nuacutemero significativo de trabajos los estados de Baja California y Sonora por su cercaniacutea al gran nuacutecleo de

investigacioacuten de California en Estados Unidos lugar que tiene gran tradicioacuten en trabajos taxonoacutemicos (Navarro

1994) Tambieacuten Veracruz y Chiapas estados representativos del troacutepico mexicano ejercieron gran atraccioacuten entre

los investigadores y han sido y son rutas comunes de viajeros naturalistas y taxoacutenomos Por el contrario

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 85

destacan estados que a pesar de su cercaniacutea al centro poliacutetico del paiacutes y a su considerable riqueza de especies

casi han sido olvidados como Tlaxcala Quereacutetaro Aguascalientes Zacatecas y Tabasco por ejemplo (Rodriacuteguez-

Yaacutentildeez et al 1994) Ademaacutes la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos respecto al tamantildeo de los estados no es

directamente proporcional puesto que los maacutes grandes no fueron los maacutes estudiados v gr varios estados del

norte

Se debe tomar en cuenta que por lo comuacuten es imposible llegar a muchas regiones de nuestro paiacutes por falta de

rutas tr

blicados en Meacutexico durante el

siglo XX

muacuten el uso o la produccioacuten de teacutecnicas

taxonoacutem

biota mexicana y si se considera lo que falta

por hac

994) En consecuencia se deben integrar teacutecnicas nuevas y meacutetodos maacutes

modern

ansitables que faciliten los trabajos de exploracioacuten sobre todo en eacutepocas de lluvias esto restringe los

programas a lugares cercanos a las ciudades o poblados que cuenten con agua electricidad y rutas transitables

ademaacutes de seguridad por eso es que muchas zonas de Meacutexico praacutecticamente son desconocidas en relacioacuten con su

flora y fauna esto sumado a la falta de recursos equipos materiales y recolectores lo que ha repercutido en la falta de

representacioacuten de muchos taxones y regiones mexicanas (Lamothe 1994)

Respecto al contenido teoacuterico-metodoloacutegico de los artiacuteculos taxonoacutemicos pu

fue evidente que la produccioacuten taxonoacutemica mexicana constoacute principalmente de estudios sobre caracteres

descripcioacuten de taxones nuevos floras faunas claves y registros de distribucioacuten nuevos Esto era de esperarse

porque cualquier investigacioacuten bioloacutegica parte del reconocimiento de las caracteriacutesticas de su objeto de estudio

lamentablemente la gran mayoriacutea se quedan a nivel descriptivo

El uso de caracteres morfoloacutegicos fue congruente con la tendencia mundial pero la taxonomiacutea moderna no

debe limitarse al anaacutelisis de estos caracteres Huxley explicoacute desde 1942 la importancia de incluir teacutecnicas de

anaacutelisis de caracteres maacutes finos y especiacuteficos que son de uso comuacuten en paiacuteses como los Estados Unidos

Inglaterra y Alemania en general no fue significativo el aumento en el uso de otros caracteres varias de ellas se

aplicaron de forma tardiacutea por cuestiones culturales praacutecticas de infraestructura y de presupuesto entre otras

(Leoacuten 1994 Lamothe 1994 Nieto y Llorente 1994) Ademaacutes no fue co

icas modernas la mayoriacutea de los aportes de este tipo se hicieron respecto a las formas de recoleccioacuten y

sobre las colecciones

En cuanto a los registros de distribucioacuten nuevos las floras y faunas fueron cuantiosos pero no suficientes

comparados con los realizados por taxoacutenomos extranjeros sobre la

er incluso estas cifras son dramaacuteticas para las descripciones de taxones mexicanos nuevos que fueron de

miacutenimo aporte respecto a las que se realizaron en el extranjero (Flores y Nieto 1994 Leoacuten1994 Navarro 1994

Riba 1994 Arias 1998 Luis et al 1991 1996 2000)

Se hicieron algunas revisiones y monografiacuteas importantes46 varias fueron sobre insectos son trabajos

eruditos de mucha calidad y en pocos casos incluyen anaacutelisis filogeneacuteticos Las labores de exploracioacuten e

inventario descripcioacuten y sistematizacioacuten son indispensables pero constituyen aportes rutinarios poco originales y

creativos (Llorente y Soberoacuten 1

os en el inventario y aplicar anaacutelisis evolutivos que vayan maacutes allaacute de lo descriptivo y se constituyan en

trabajos de comparacioacuten anaacutelisis y siacutentesis para proponer hipoacutetesis y explicaciones causales que permitan la

asimilacioacuten y la recreacioacuten de teoriacuteas asiacute como la formulacioacuten de propuestas nuevas que seriacutean indispensables

para lograr la madurez en el campo

46 La mayoriacutea de ellas fueron de taxones menores (debajo de familia) y no siempre se incluyeron a todas las especias que los integran (J Ramiacuterez-Pulido com pers)

Michaacuten y Llorente 86

Pero la praacutectica taxonoacutemica actual no solo comprende el reconocimiento y la definicioacuten de nuevos taxones

especiacuteficos tambieacuten incluye el estudio de las relaciones genealoacutegicas y filogeneacuteticas entre los taxones y la elaboracioacuten

de clasificaciones que reflejen tales relaciones asiacute como el conocimiento de la variacioacuten geograacutefica geneacutetica y

feneacutetica en las especies definidas (Mayr 1969 Wiley 1981 Ball 1994 Llorente 1986)

Durante la segunda mitad del siglo XX se aplicaron diferentes enfoques dentro la sistemaacutetica la feneacutetica

seguiacutea

y homogeacuteneas en la praacutectica quedaron

fuera de

co a la taxonomiacutea mexicana y solo en la uacuteltima

deacutecada

a York El arribo del cladismo a Latinoameacuterica se inicioacute viacutea la Argentina (1950) en donde los

taxoacutenom

s que se generaron respecto a ellas La ideas feneacuteticas y

filogeneacute

iglo XX Los principios teoacuterico-metodoloacutegicos del cladismo fueron publicados

en Meacutexico por Llorente (1986 1990) Papavero et al (1993-2002) Llorente y Luna (1994) De Luna (1995 1996)

teniendo gran influencia en el anaacutelisis de la similitud de secuencias de aacutecidos nucleicos sin embargo fue

muy criticada la dificultad que representa definir la homologiacutea a este nivel Pero esta escuela continuoacute el desarrollo

de teacutecnicas en sus aspectos abstractos y metodoloacutegicos en revistas como Journal of Classification y Biometry La

mayor parte de los evolucionistas y sistemaacuteticos aplicaron teacutecnicas numeacutericas (alejadas de los principios feneacuteticos)

para valorar la morfometriacutea la similitud total de las formas bioloacutegicas y los aspectos geomeacutetricos de forma

promisoria Los evolucionistas carentes de meacutetodo y teacutecnicas objetivas

la discusioacuten metodoloacutegica A finales del siglo XX en el contexto mundial predominoacute la filogeneacutetica y el

cladismo en los estudios taxonoacutemicos la idea fundamental de Hennig de que hay un sistema general de referencia

que solo se puede descubrir objetivamente a traveacutes del componente genealoacutegico de la filogenia fue el programa

de investigacioacuten maacutes exitoso y de mayor valor en la biologiacutea comparada (Llorente 1986 1990 De Luna 1995

1996 Morrone 2001) Pareciera que todo esto afectoacute muy po

parecen haber cambios lo que se debe examinar a la luz de las publicaciones de nacionales en las

revistas extranjeras e internacionales (ver adelante)

El nacimiento y desarrollo de las ideas filogeneacuteticas se dio en Europa en el siglo XIX hubo varios precursores

como Haumleckel Handlirsch Lorentz Mitchell Muumlller Zimmermann Rosa e incluso el mismo Darwin47 Todos estos

intentos culminaron en un meacutetodo expliacutecito y fundamentado en el libro conocido como Sistemaacutetica Filogeneacutetica de

Hennig publicado en alemaacuten en 1950 La traduccioacuten al ingleacutes fue en 1966 y en ese momento se dio la difusioacuten

aplicacioacuten anaacutelisis y fortalecimiento del meacutetodo cladista en especial en Estados Unidos en el Museo Americano de

Historia Natural de Nuev

os europeos refugiados aplicaron el meacutetodo aunque en los inicios no prosperoacute este programa de investigacioacuten

se formalizoacute en esa regioacuten hasta despueacutes de 1970 principalmente en Argentina y Brasil (Morrone 2000)

Para establecer el estado de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico respecto a la adopcioacuten de nuevos paradigmas

es necesario tener una idea sobre a) coacutemo y cuaacutendo arribaron las nuevas ideas b) coacutemo se difundieron y ensentildearon

c) coacutemo se aplicaron y d) los anaacutelisis y las discusione

ticas llegaron a Meacutexico principalmente por influencia norteamericana y parece que su conocimiento fue

simultaacuteneo porque ya en 1964 Loacutepez-Ochoterena expuso en una revista mexicana la ineficiencia del meacutetodo

tradicional la importancia del uso de nuevos caracteres (cita a Huxley) y algunas de las ventajas teoacutericas y

metodoloacutegicas del enfoque filogeneacutetico y feneacutetico (citoacute los trabajos de Hennig Mayr Michener Simpson Sneath y

Sokal) Herrera (1965) tambieacuten expuso la importancia de incluir caracteres no morfoloacutegicos en el anaacutelisis de las plantas

y algunas ideas sobre la escuela feneacutetica Ambos trabajos son ensayos con una finalidad de difusioacuten para mediados

de 1970 ya hubo varios artiacuteculos en los que se exponiacutean las caracteriacutesticas de las tres escuelas de clasificacioacuten

bioloacutegica predominantes a finales del s

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 87

De Lun

promovidos por el Museo de

Zoologiacute

Garciacutea-Aldrete (1985ab) Garciacutea-Cubas y Castillo (1986)

Saacutenche

a y Mishler (1996) Peacuterez-Ponce de Leoacuten et al (1997) y Morrone (2000 2001) entre los principales La

ensentildeanza formal de estos meacutetodos a nivel licenciatura por lo general se inicioacute de forma tardiacutea hasta la deacutecada de

los 90acutes eacutepoca en la que tambieacuten hubo algunos diplomados de actualizacioacuten (con duracioacuten de cuatro a seis

meses) en los que se exponiacutean las bases teoacutericas praacutecticas y filosoacuteficas que fueron

a de la Facultad de Ciencias con apoyo de la CONABIO Incluso a principios del siglo XXI su uso fue muy

escaso y solo en algunos taxones Por ejemplo seguacuten Kohlmann (1994) la primera aplicacioacuten formal del meacutetodo

feneacutetico en la taxonomiacutea mexicana fue en plantas con el trabajo de Scheinvar et al (1976) sobre el geacutenero

Neobuxbaumia en el cual se analizaron las caracteriacutesticas morfoloacutegicas y ecoloacutegicas de las distintas especies los

fenogramas obtenidos fueron utilizados para sugerir un aacuterbol filogeneacutetico Posteriormente se publicaron los trabajos

de Luna-Cavazos et al (1987) y Valdeacutes et al (1987) en los cuales utilizaron anaacutelisis de agrupamientos y

componentes principales en papas silvestres (Solanum L) y en pastos de la familia Poaceae respectivamente

Dentro de la entomologiacutea uno de los primeros trabajos feneacuteticos fue el de Kohlmann (1981) en el que se

compararon los meacutetodos numeacuterico y filogeneacutetico En el caso de los vertebrados algunos de los primeros trabajos

fueron los de Guerra (1986) y Corteacutes (1986) donde se analizaron las poblaciones de los peces ateriacutenidos de los

geacuteneros Chirostoma y Poblana para diferenciarlos y se revisaron especiacutemenes de una nueva especie de pez del

geacutenero Neotropis El trabajo de Arita y Humprey (1988) revisoacute la taxonomiacutea de los murcieacutelagos magueyeros del

geacutenero Leptonycteris (Kohlmann 1994) Otros trabajos subsecuentes fueron los de Quintero y Reyes Castillo

(1983) Moroacuten (1983 1986) Kohlmann (1984ab)

z y Koch (1988) Loacutepez-Lemus (1988) Kohlmann y Halffter (1990) Bernardello (1993) Prado (1994)

Hendrichs (1995) Lynn y Small (1997) y Rivera y Halffter (1999) En general se utilizoacute la taxonomiacutea numeacuterica

como herramienta auxiliar pocos realizaron comparaciones criacuteticas con otros meacutetodos El uso de la taxonomiacutea

numeacuterica en Meacutexico ha sido pobre y algo aislado quizaacute eso no sea maacutes que un reflejo del reducido nuacutemero de

taxoacutenomos que existen en el paiacutes pero inclusive el meacutetodo ha sido muy poco usado en otras disciplinas de la

biologiacutea como la ecologiacutea su aplicacioacuten parece haber sido un efecto de la moda y este meacutetodo ha sido

desplazado por el meacutetodo cladiacutestico tambieacuten en Meacutexico siguiendo la tendencia mundial (De Luna 1995 1996 De

Luna y Mishler 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997 Morrone 2001)

La aplicacioacuten del cladismo en Meacutexico fue incipiente muy pocos trabajos utilizaron este meacutetodo seguacuten

TaXMeXX fueron 51 los que lo emplearon o hicieron alguacuten aporte teoacuterico o metodoloacutegico al respecto varios de

ellos fueron entomoloacutegicos 11 de ellos publicados por Folia Entomoloacutegica Los primeros dataron de 1970 aquiacute

solo se mencionan los trabajos publicados en Meacutexico y analizados en la base de datos quizaacutes haya un nuacutemero

similar publicado por mexicanos o mexicanos y extranjeros en revistas extranjeras o internacionales un anaacutelisis

futuro sobre los artiacuteculos publicados en estas revistas podraacute arrojar datos maacutes exactos A continuacioacuten se enlistan

cronoloacutegicamente las citas bibliograacuteficas de los artiacuteculos capturados sobre el tema

1 Tuxen S L 1970 The systematic position of Entognatus apterygotes An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 65-79

2 Muntildeiz R 1970 Relacioacuten entre taxonomiacutea y tipos de vida en Curculionidae An Esc Nal Cienc Biol 17(1-4) 169-187

3 Johansen R M 1982 Nuevos thrips (InsectaThysanoptera Terebrantia Thripidae Thripinae) de la Sierra Madre Oriental y Eje Volcaacutenico Transversal de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 53(1) 91-132

47 La historia es desarrollada en Papavero y Llorente (1996 ab) y Morrone (2000)

Michaacuten y Llorente 88

4 Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Folia Entomol Mex 55 31-101

5 Kohlmann B 1984 Biosistemaacutetica del geacutenero Ateuchus Weber (Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) en Norteameacuterica Folia Entomol Mex 60 3-81

6 Palacios-Vargas J G y J M Thibaud 1985 Nuevos Hipogastruridae anoftalmos (Collembola) de cuevas y suelos de Meacutexico Folia Entomol Mex 66 3-16

7 Murphy R W y B Crabtree 1985 Genetic relationships of the Santa Catalina Island rattleless Rattlesnake Crotalus catalinensis (Serpentes Viperidae) Acta Zool Mex 9 1-16

8 Labougle J y R Ayala 1985 A new subgenus and species of Bombus (Hymenoptera Apidae) from Guerrero Mexico Folia Entomol Mex 66 47-55

9 Johansen R M 1985 Revisioacuten de la tribu Humboldthripini Johansen 1983 (Insecta Thysanoptera Thripidae Thripinae) An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 697-744

10 Johansen R M 1985 Nuevos conceptos taxonoacutemicos y filogeneacuteticos del geacutenero Elaphrothrips Buffa 1909 (Thysanoptera Phlaeothripidae) del continente americano y descripcioacuten de dos especies nuevas An Inst Biol UNAM Ser Zool 56(3) 745-868

11 Zunino M 1985 Las relaciones taxonoacutemicas de los Phanaeina (Coleoptera Scarabaeidae) y sus imp

12 Ga

n y categoriacuteas lineanas Publ Esp Mus Zool

24 Pap

7 47-62

Thysanoptera Thripidae) Folia Entomol Mex 93 39-70

licaciones biogeograacuteficas Folia Entomol Mex 64 101-115 rciacutea-Aldrete A N 1985 The species of Lachesilla in the group texcocana (Psocoptera Lachesillidae)

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 65 37-62 13 Llorente J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias

nuacutemero especial 1 74-8748 14 Norrbom A 1987 A revision of the neotropical genus Polionota Wulp (Diptera Tephritidae) Folia Entomol

Mex 73 101-123 15 Kholmann B y G Halffter 1988 Cladistic and biogeographical analysis of Ateuchus (Coleoptera

Scarabeidae) of Mexico and the Unites States Folia Entomol Mex 74 109-130 16 Norrbom A Y Ming y V Hernaacutendez 1988 A revision of the genus Oedicarena (Diptera Tephritidae) Folia

Entomol Mex 75 93-117 17 Zunino M y G Halffter 1988 Nueva especie de Onthophagus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol

Mex 75 17-32 18 Burns P 1988 Monografiacutea del geacutenero Deiregyne Schlechter (Orchidaceae) Orquiacutedea 11(1) 131-232 19 Lorence D H 1990 A phylogenetic list of the genera of Rubiaceae in Mexico Acta Bot Mex 12 1-7 20 Daacutevila P 1991 Consideraciones filogeneacuteticas y biogeograacuteficas preliminares del geacutenero Sorghastrum

(Poaceae Andropogoneae) Acta Bot Mex 14 59-73 21 Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en biologiacutea comparada el eidoforonte Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29 22 Papavero N y J Llorente 1992 El uso equiacutevoco del concepto de geacutenero en Sistemaacutetica Filogeneacutetica I

Publ Esp Mus Zool UNAM 5 31-37 23 Papavero N y J Minoro 1992 Funciones que preservan orde

UNAM 5 39-74 avero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica II Filogenias con fusioacuten de especies Publ Esp Mus Zool UNAM 6 1-28 25 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica III La cuestioacuten de los hiacutebridos Publ Esp Mus Zool UNAM 6 29-42 26 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica IV Especies polipaacutetridas y especies foacutesiles Publ Esp Mus Zool UNAM 6 43-59 27 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica V Las categoriacuteas supraespeciacuteficas Publ Esp Mus Zool UNAM 7 1-45 28 Papavero N y J Llorente 1993 Propuesta de un nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Filogeneacutetica VI La cuestioacuten de los subgeacuteneros Publ Esp Mus Zool UNAM29 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1993 Nuevos thrips tubuliacuteferos (Insecta Thysanoptera) de Meacutexico An

Inst Biol UNAM Ser Zool 64(1) 17-37 30 Eguiarte L M R Duval G H Learn Jr y M T Clegg 1994 The systematic status of the Agavaceae and

Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotiledons an anlysis based on the rbcL gene sequence Bol Soc Bot Mex 54 35-56

31 Johansen R M y A Moacutejica-Guzmaacuten 1995 A Review of the tribe Humboldthripini Johansen (Insecta

48 No estaacute incluido en TaXMeXX y se trata de un ensayo de difusioacuten del cladismo varias veces reeditado

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 89

32 Luna E 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33 63-79

33 Meacutendez L I y J L Villasentildeor 1995 Revisioacuten taxonoacutemica del geacutenero Tetranema (Scrophulariaceae) Acta Bot Mex 32 53-68

35 bert y Dhlgren (Asparagales) anaacutelisis moleculares sobre la

37 oacuten1996 Revisioacuten de Simulium (Psilopelmia) Enderlein en la regioacuten

38 pectos taxonoacutemicos y nomenclaturales Bol Soc

39

ex 59 131-146

d with pleurocarpy An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 5-14

45 ilia Cactaceae Cact y Suc

46 y B Mendoza 1997 Anaacutelisis filogeneacutetico de la familia Pterinotrematidae

47 A Fryxell y D M Baro 1997 Phylogenetic analysis of the genus Hampea (Malvales

racruz

49 identificacioacuten y evaluacioacuten de hipoacutetesis evolutivas y

50 Cantharoidea (Coleoptera) de Meacutexico III El geacutenero Plateros Bourgeois (Lycidae

51 ent status of comparative wood anatomy Bol Soc Bot Mex 64 87-

desc s descriptivos maacutes

com do (ver adelante) y 4) la

infor 97)

anaacutelisis criacuteticas y

espe

Meacutex n de los nuevos paradigmas de la biologiacutea evolutiva y

34 Valdeacutes J y P Daacutevila 1995 Clasificacioacuten de gramiacuteneas Poaceae mexicanas Acta Bot Mex 33 37-50 Eguiarte L 1995 Hutchinson (Agavales) vs Hufilogenia y evolucioacuten de la familia Agavaceae sensu Huthchinson dentro de las monocotiledoacuteneas Bol Soc Bot Mex 56 45-56

36 Hernaacutendez L 1995 Anaacutelisis cladiacutestico de la familia Agavaceae Bol Soc Bot Mex 56 57-68 Coscaroacuten S S Ibantildeez y C L Coscarneotropical y anaacutelisis cladiacutestico de sus especies (Diptera Simuliidae) Acta Zool Mex 69 37-104 Luna I y J L Villasentildeor 1996 Geacuteneros de Theaceae asBot Mex 59 81-95 Gonzaacutelez D y E De Luna 1996 Sistemaacutetica Filogeneacutetica teoriacutea anaacutelisis y datos Bol Soc Bot Mex 59 97-98

40 Soltis P S y D E Soltis 1996 Phylogenetic analysis of large molecular data sets Bol Soc Bot Mex 59 99-113

41 Gonzaacutelez D 1996 Codificacioacuten de las inserciones-deleciones en el anaacutelisis filogeneacutetico de secuencias geacutenicas Bol Soc Bot Mex 59 115-129

42 De Luna E y B D Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos Bol Soc Bot M

43 Whitey A 1996 Phylogenetic studies of the Spiridentaceae (Musci) Observations of the morphological characters associate

44 Hedenas L 1996 How do we select species for conservation An Inst Biol UNAM Ser Bot 67(1) 129-145 Cota J H y R S Wallace 1996 La citologiacutea y sistemaacutetica molecular en la famMex 41(2) 27-46 Peacuterez-Ponce G V Leoacuten(Platyhelmintes Cercomeromorpha Monogenea) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(2) 193-205 Jones R W PMalvaceae Gossypieae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 68(1) 21-42

48 Glass C y M Chaacutezaro 1997 Una nueva especie de Graptopetalum (Crassulaceae) del norte de VeCact y Suc Mex 42(4) 79-82 Ornelas J F 1998 Filogenias y meacutetodo comparativoestablecimiento de criterios para conservar especies en riesgo Acta Zool Mex 74 5-42 Zaragoza C S 1999 Erotinae Platerodini) Acta Zool Mex 78 1-71 Dickison W C 1999 A view of the curr91

La aplicacioacuten escasa de la sistemaacutetica filogeneacutetica por los taxoacutenomos mexicanos quizaacutes se debe a 1) su

onocimiento 2) la reticencia de los especialistas a adoptarlo hasta completar trabajo

pletos 3) la deficiencia en la ensentildeanza de este meacutetodo a nivel licenciatura y posgra

existencia de algunos mitos sobre su uso como a) que la taxonomiacutea filogeneacutetica implica praacutecticas distintas a las que

hace el taxoacutenomo tradicional b) que un cladograma es una verdad absoluta y c) que el uso de herramientas

maacuteticas produce complicaciones praacutecticas teoacutericas y metodoloacutegicas (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 19

En cuanto a las aproximaciones teoacuterico-metodoloacutegicas y conceptuales que implicaron

propuestas fueron miacutenimos y se centraron principalmente en la nomenclatura (Papavero y Llorente 1992

Papavero et al 1992 2001d)49 los meacutetodos y la filosofiacutea (De Luna 1995 1996) temas como el concepto de

cie su reconocimiento y definicioacuten fueron praacutecticamente inexistentes Eacutesta no es carencia exclusiva de la

biologiacutea (ver en la parte de institucionalizacioacuten el bajo impacto de la ciencia mexicana a nivel mundial) incluso

ico ha participado poco en la discusioacuten o auacuten en la asimilacioacute

Michaacuten y Llorente 90

de la biologiacutea comparada (Leoacuten 1994) A finales del siglo XX seguramente no existe una decena de taxoacutenomos que

esteacuten aplicando o discutiendo las implicaciones de los anaacutelisis filogeneacuteticos cifra que corresponde a menos del 5

del total de la comunidad taxonoacutemica

dura

iva en la que

grarlo seriacutea integrando de manera formal su ensentildeanza realizando cursos de

sola ferente para vincular el quehacer taxonoacutemico cotidiano con un marco

regio

taxo el trabajo

ons en aplicar un mismo sistema a diferentes organismos con caracteriacutesticas distintas por lo tanto es

realizad

guacuten los datos

obtenid

De tal manera que la adopcioacuten aplicacioacuten anaacutelisis y discusioacuten de los principios filogeneacuteticos en Meacutexico

nte el siglo XX fueron muy pobres si se considera que en la actualidad esta escuela ha demostrado su

robustez y utilidad Por lo tanto seriacutea imprescindible fomentarlos para ldquosuperar la fase descript

primordialmente se detienen los taxoacutenomos mexicanosrdquo porque fomentariacutea la produccioacuten de trabajos teoacuterico

metodoloacutegicos analiacuteticos y sinteacuteticos (Llorente y Soberoacuten 1994)

Una forma de lo

actualizacioacuten difundiendo sus principios y ventajas e incluso se propone la creacioacuten de una sociedad cientiacutefica

filogeneacutetica donde se discutan y promuevan los principios baacutesicos para introducir a los taxoacutenomos tradicionales a

esta praacutectica porque ldquohacer taxonomiacutea filogeneacutetica no implica hacer una praacutectica taxonoacutemica distinta implica

mente pensar en la taxonomiacutea de manera di

evolutivo que integre el conocimiento sobre la diversidad bioloacutegicardquo (Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997)

De tal manera que el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista teoacuterico-

metodoloacutegico se caracterizoacute por 1) la cantidad de taxoacutenomos especialistas es insuficiente 2) su produccioacuten se centra

en la realizacioacuten de taxonomiacutea descriptiva (inventarios y taxonomiacutea alfa) 3) la miacutenima adopcioacuten de teacutecnicas modernas

y su aplicacioacuten en proyectos de investigacioacuten actuales modernos e integradores y 4) el reducido nuacutemero de taxones y

nes que se estudiaron

Esto es causa y efecto de varios procesos que se centran en los dos grandes elementos que conforman la

praacutectica taxonoacutemica 1) los taxoacutenomos y 2) la institucionalizacioacuten La primera incluye elementos como la cantidad y

caracteriacutesticas de los taxoacutenomos la ensentildeanza y la actualizacioacuten las caracteriacutesticas intriacutensecas de la praacutectica

noacutemica y la colaboracioacuten la segunda se expone de forma amplia en las siguientes secciones d

La determinacioacuten precisa del nuacutemero de taxoacutenomos para una nacioacuten no es faacutecil uno de los problemas

radica en coacutemo definirlo e identificarlo porque la taxonomiacutea es una praacutectica integradora aunque no unificada pues

iste c

a por bioacutelogos especializados en diversos campos botaacutenicos zooacutelogos y microbioacutelogos que en muchos

casos tienen necesidades distintas y problemaacuteticas de complejidad diferente

Existen tres criterios baacutesicos que se podriacutean adoptar para definir la labor de un taxoacutenomo 1) el que publicoacute

alguacuten trabajo taxonoacutemico 2) el que participoacute en una institucioacuten de investigacioacuten (o coleccioacuten) realizando esa

actividad y 3) los que fueron reconocidos por el SNI profesores o investigadores que publican y ensentildean

taxonomiacutea Con base en estos criterios el nuacutemero de taxoacutenomos especialistas de Meacutexico se

os en este trabajo son aproximadamente 150 este nuacutemero es insuficiente y no representa siquiera la mitad

del miacutenimo necesario calculado (300) para hacer un inventario (Chiang et al 1994) Rzedowski (1993) consideroacute la

necesidad de un miacutenimo de 100 taxoacutenomos botaacutenicos para el proacuteximo lustro y en 1994 habiacutea solo 40 Llorente ha

mencionado que los taxoacutenomos maduros de otros paiacuteses se dedican a estudiar cerca de 2000 especies cada uno

si se calcula que en Meacutexico hay de 250000 a un milloacuten de especies entonces seriacutean necesarios de 125 a 500

49 Ver Papavero et al 1992 en Publ Esp Mus Zool UNAM 5

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 91

taxoacutenomos del maacuteximo nivel de competencia obviamente distribuidos en todo el paiacutes y abarcando todos los

grupos50

Si se compara el nuacutemero de taxoacutenomos en Meacutexico con los existentes en otros paiacuteses es inminente el

rezago

su lato y 32 se dedicaron a otros invertebrados

(Gaston

por ejemplo en 1985 en EUA habiacutea entre 8000 y 10000 taxoacutenomos de los cuales 60 eran zooacutelogos

30 botaacutenicos 5 paleontoacutelogos y 2 microbioacutelogos De los zooacutelogos 32 se especializaron en tetraacutepodos 11

en peces 32 en insectos sensu lato (Insecta Arachnida etc) y 25 en otros invertebrados (Gaston y May

1992) En esa eacutepoca en Australia habiacutea 588 taxoacutenomos dedicados a la zoologiacutea y de ellos 32 trataban

tetraacutepodos 6 peces 30 estudiaron tambieacuten a los insectos sen

y May 1992) mientras que por ese tiempo en Meacutexico habiacutea solo cerca de 65 taxoacutenomos (Loacutepez-

Ochoterena y Casas-Andreu 1991) esto es en 1987 habiacutea 08 taxoacutenomos por milloacuten de habitantes y para 1999 el

nuacutemero aumentoacute a cerca de 12 (SNI 1999) y una gran proporcioacuten fueron entomoacutelogos (Cuadro 22) que

abarcaron uacutenicamente el 20 de las especies y grupos de ese taxoacuten

Cuadro 22 Estimacioacuten del nuacutemero de taxoacutenomos en algunos paiacuteses Paiacutes Antildeo Taxoacutenomos

EUA1 1985 8000-10000

Australia1 1984 588

Meacutexico2 1987 65 (16)

Meacutexico3 1998 119

Meacutexico4 1999 125 (116)

1 2 3

del sigl

una ventaja para las instituciones

cientiacutefic

Gaston y May (1992) Loacutepez Ochoterena y Casas Andreu (1991) Llorente et al (2000a) 4SNI (1999) Incluye taxonomiacutea botaacutenica y zoologiacutea

Ademaacutes de acuerdo con los resultados obtenidos en TaXMeXX fue evidente que la mayor cantidad de

trabajos y los de maacutes calidad fueron realizados por un nuacutemero miacutenimo de especialistas esto significa que la taxonomiacutea

o XX en Meacutexico no estuvo fundada en proyectos establecidos (de duracioacuten amplia bien apoyados e

institucionales) sino en personajes aislados51 que se dedicaron al estudio de una familia y a una regioacuten determinada

e hicieron contribuciones importantes La mayoriacutea de los sistemaacuteticos mexicanos fueron hombres varios de los

cuales actualmente son especialistas cuya edad fluctuacutea en los 60 antildeos maacutes o menos aunque hay una comunidad

joven en etapa de instruccioacuten y desarrollo lo cual puede apreciarse como

as porque puede inferirse un proceso de formacioacuten que representa el intereacutes de joacutevenes por integrarse a la

actividad taxonoacutemica lo cual es alentador y debe ser un incentivo en la promocioacuten de oportunidades que procuren

recursos humanos con mayor capacitacioacuten (Llorente et al 2000a) y de naturaleza maacutes moderna (conceptos

teoriacuteas meacutetodos instrumentos y teacutecnicas)

Las caracteriacutesticas de los taxoacutenomos de una nacioacuten estaacuten definidas entre otros por dos aspectos

fundamentales 1) la cantidad y la calidad de los taxoacutenomos (en formacioacuten y especialistas) y 2) la colaboracioacuten que

existe entre ellos Ambos procesos son distintos pero complementarios ldquoHacer taxonomiacutea y formar taxoacutenomos son dos

cosas distintas porque formar no es soacutelo ensentildear es una actividad eminentemente personal que tiene mucho de

creadora formar es modelar capacitar a unos cuantos disciacutepulos que sigan las ensentildeanzas del maestro que apliquen

50 Desde luego que el nuacutemero de especies y taxones superiores estimados la extensioacuten de la superficie y la heterogeneidad del paiacutes son factores que tambieacuten se deben considerar asiacute como las dificultades de los estudios en algunos grupos

Michaacuten y Llorente 92

sus meacutetodos que continuacuteen sus ensentildeanzas que sigan sus pasos y si es posible que lo superen Esto implica que el

investigador que hace taxonomiacutea no soacutelo debe hacerla -y hacerla bien- sino tambieacuten formar escuela Meacutexico requiere

de este

) Llorente et al (1994) Llorente y Soberoacuten

994) Moroacuten (1994) y Navarro (1994) 1) no existioacute alguna institucioacuten que ofreciera un programa integral de formacioacuten

para taxoacutenomos52 2) es miacutea de un taxoacuten y esto le puede

llevar entre 8 y 10 antildeos despueacutes de una licenciatura 3) no existieron suficientes programas de licenciatura y posgrado

en el aacuterea de la taxonomiacutea niversidades del pa 53 la forma en que se ensentildeoacute la taxonomiacutea a los bioacutelogos

en nuestras universidades ipalmente tradiciona trado e cedentes de un taxoacuten) muy pocas veces

se abordaron los principios teoacutericos y metodoloacutegicos v adista eacutetico 5) las disciplinas complementarias de la

taxonomiacutea como la biogeografiacutea y la evolucioacuten tambieacuten han sido descuidadas 6) carencia de infraestructura y becas

para estudiantes de tiem insuficiente o inexistente

ara las investigaciones en especial a largo plazo 8) los pocos taxoacutenomos mexicanos con experiencia generalmente

no deja

tica de su paiacutes y con conocimiento y praacutectica de teacutecnicas tecnologiacuteas y

meacutetod

tipo de taxoacutenomos que formen disciacutepulos que a su vez formen a otros y que juntos trabajen en equipo

sumando esfuerzosrdquo (Lamothe 1994)

Seguacuten Lamothe (1994) en la formacioacuten de un taxoacutenomo se combinan tres aspectos importantes 1) el trabajo

de campo (observacioacuten minuciosa de su material de estudio en condiciones naturales recolecta eficiente del mismo y

preparacioacuten de eacuteste) 2) el trabajo teacutecnico en el laboratorio (aplicacioacuten de teacutecnicas de fijacioacuten coloracioacuten montaje o de

diseccioacuten o taxidermia etc) y 3) el trabajo sistemaacutetico de gabinete (identificacioacuten con el uso de claves el trabajo

taxonoacutemico propiamente dicho la consulta e investigacioacuten bibliograacutefica el anaacutelisis de los datos y su comparacioacuten etc)

que siempre debe culminar en la publicacioacuten de los resultados y nuevos aportes

Los principales problemas relacionados con la formacioacuten de taxoacutenomos en Meacutexico a finales siglo XX fueron

seguacuten autores como Chiang et al (1994) Lamothe (1994) Leoacuten (1994

(1

un proceso lento el taxoacutenomo se forma haciendo taxono

en las u iacutes 4)

fue princ l (cen n los ante

gr cl y fen

po completo asiacute como estancias posdoctorales 7) financiamiento

p

ron escuela ni disciacutepulos o eacutestos fueron muy escasos y 9) varios especialistas en grupos mexicanos se han

tenido que ir al extranjero por falta de plazas de trabajo e insuficiencia de infraestructura y recursos o cambiaron la

taxonomiacutea por disciplinas mejor reconocidas v gr ecologiacutea etnobotaacutenica o biologiacutea molecular

Estos problemas se podriacutean afrontar promoviendo 1) la cantidad y la calidad de los cursos taxonoacutemicos de

licenciatura y posgrado 2) adecuarse a las condiciones existentes de la forma maacutes eficiente posible 3) mejorar los

cursos complementarios para todo taxoacutenomo como evolucioacuten biogeografiacutea biometriacutea sistemaacutetica molecular

biologiacutea teoacuterica y ecologiacutea entre otros 5) impulsar paralelamente la formacioacuten de taxoacutenomos en el extranjero de

preferencia en las instituciones de vanguardia en aspectos teoacutericos 6) priorizar el apoyo a estudiantes que quieran

orientarse hacia la taxonomiacutea 7) organizar cursos intensivos de actualizacioacuten y la elaboracioacuten de materiales de

revisioacuten o ensayos sobre temas taxonoacutemicos 8) fomentar la formacioacuten de investigadores creativos originales

independientes conscientes de la problemaacute

os de observacioacuten y anaacutelisis actualizados Sobre este tema se pueden ver los trabajos de Flores y Nieto

51 Este fenoacutemeno fue disminuyendo a traveacutes del tiempo (ver la parte de colaboracioacuten adelante) 52

lado y con la guiacutea de otro investigador en ninguacuten lugar de Meacutexico y creo que en ninguacuten lugar del mundo se estudia para ser investigador o se estudia para ser taxoacutenomo 53 En 1987 habiacutea 26 universidades que ofrecieron la carrera de Bioacutelogo y solo en cinco se impartioacute la materia de taxonomiacutea (Rodriacuteguez-Chaacutevez

Seguacuten Lamothe (1994) y Leoacuten (1994) un taxoacutenomo se forma al lado y bajo la direccioacuten de otro taxoacutenomo asiacute como un investigador se forma al

1987) En la Facultad de Ciencias de la UNAM la de maacutes antiguumledad y tradicioacuten en Meacutexico esta asignatura se inicioacute como obligatoria hasta 1997 solo en 1992 fueron impartidos dos cursos por Jorge Llorente pero de manera optativa con ocho estudiantes en cada grupo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 93

1994 Lamothe 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Leoacuten 1994 Llorente et al 1996 Peacuterez-Ponce de Leoacuten 1997

Herrera y Butanda 1999 Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido 1999

En el desarrollo de una disciplina no solo influyen la adquisicioacuten y el intercambio de los conocimientos

tambieacuten son definitivas las condiciones materiales y el ambiente en las que se realizan el investigador que hace

taxonom

a para el apoyo de la investigacioacuten

cientiacutefic

fue de 16188 lo que

represe

nacionales y el 25 de extranjeras en especial de EUA Argentina y Brasil

La formacioacuten y consolidacioacuten de redes de trabajo en el sistema cientiacutefico nacional fue en aumento y la

investigacioacuten conjunta fue una praacutectica a la que recurrieron cada vez maacutes los investigadores del paiacutes pero en este

caso fue evidente la costumbre que tuvieron los taxoacutenomos mexicanos de publicar en forma individual y ldquoUn

investigador que hace taxonomiacutea no debe ser individualista debe saber compartir sus conocimientos debe colaborar

con otros taxoacutenomos en trabajos conjuntos o multidisciplinarios debe saber dialogar con sus colegas y alumnos y

iacutea en Meacutexico tiene que efectuar numerosas tareas teacutecnicas y administrativas con muy poca ayuda y

entonces tiene que ser al mismo tiempo taxidermista mozo capturista de datos gestor bibliotecoacutelogo mensajero

administrador teacutecnico es chofer recolector teacutecnico buzo dibujante fotoacutegrafo mecaacutenico administrador curador

profesor agente de compras mecanoacutegrafo entre otras cosas eacutesta es una de las razones por las cuales la

produccioacuten es tan baja comparada con la de investigadores que hacen taxonomiacutea en otros paiacuteses en especial en

los desarrollados en donde existe toda una estructura teacutecnica y administrativ

a (Lamothe 1994 Leoacuten 1994) Un taxoacutenomo como cualquier investigador debe conocer las teacutecnicas

convencionales y debe estar al tanto de los avances y meacutetodos modernos que le ayuden en su labor y debe estar

en contacto con otros colegas dentro de su especialidad no solo del paiacutes sino tambieacuten del extranjero

La labor del taxoacutenomo no termina en la descripcioacuten y clasificacioacuten de especies sino cuando conoce maacutes o

menos a profundidad un grupo (esto es despueacutes de 15 oacute 20 antildeos de experiencia) y trata de estudiar otros

aspectos como el origen y formacioacuten de especies queacute factores han intervenido en su evolucioacuten coacutemo son y se

comportan algunas poblaciones sus patrones de distribucioacuten geograacutefica queacute aspectos ecoloacutegicos determinan su

comportamiento sus interacciones y relaciones patrones de especiacioacuten filogenia y clasificacioacuten Por eacutestas y otras

razones generalmente se considera que el trabajo taxonoacutemico es monoacutetono difiacutecil y a veces poco grato (Llorente

1990 Lamothe 1994) Ademaacutes para muchos bioacutelogos resultan maacutes atractivos los campos de moda y aquellos en

los que hay maacutes oportunidades de trabajo v gr biotecnologiacutea ecologiacutea etc

Pero no basta con que haya muchos y buenos taxoacutenomos tambieacuten es indispensable la colaboracioacuten y la

integracioacuten de programas de investigacioacuten conjuntos interdisciplinarios e integrales Seguacuten CONACyT (2000)

entre 1990-1999 el nuacutemero de artiacuteculos en colaboracioacuten con cientiacuteficos de otros paiacuteses

ntoacute el 576 de trabajos escritos en conjunto primordialmente con investigadores de Estados Unidos

Francia Espantildea Inglaterra y Canadaacute Las redes producidas entre los cientiacuteficos de estos paiacuteses y los mexicanos

fueron muy similares a la distribucioacuten de las citas de los artiacuteculos de autores mexicanos por paiacutes Por lo tanto

existioacute una relacioacuten biuniacutevoca entre las citas de las publicaciones de mexicanos y las de artiacuteculos en colaboracioacuten

realizadas por otras naciones

En cuanto a la taxonomiacutea la colaboracioacuten aumentoacute significativamente conforme avanzoacute el siglo pero seguacuten

los resultados de TaXMeXX esa tendencia fue mucho menor (46) que en la obtenida para la ciencia mexicana en

general (86) Respecto a la relacioacuten y colaboracioacuten con los taxoacutenomos extranjeros se determinoacute que del total de

artiacuteculos escritos por dos o maacutes autores (1270) el 75 fue en colaboracioacuten con investigadores de instituciones

Michaacuten y Llorente 94

debe saber transmitir sus experiencias porque puede ser que el taxoacutenomo individualista deje una herencia valiosa

pero la falta de disciacutepulos hace que su labor con frecuencia quede aisladardquo (Lamothe 1994) Ademaacutes la formacioacuten de

equipos

l nuacutemero de

especia

o y fue una de las aacutereas con mayor

producc

de trabajo que tengan fines comunes y que utilicen el mismo material e infraestructura reduciriacutea los gastos y

tiempos de las investigaciones taxonoacutemicas en especial los trabajos floriacutesticos fauniacutesticos o la sistemaacutetica de un

geacutenero con muchas especies formar redes de trabajo fue una praacutectica recomendada por De la Sota (1982) y Flores y

Nieto (1994) para el caso particular de los paiacuteses latinoamericanos Por lo tanto es imprescindible para el desarrollo de

la taxonomiacutea mexicana fomentar programas de investigacioacuten conjuntos e interdiciplinarios con investigadores

nacionales y extranjeros para formar grupos fortalecidos en los que se den intercambios y discusiones teacutecnicas y

teoacuterico metodoacutelogicas y se conforme una estructura maacutes colegiada profesional e internacional

Por todo lo expuesto anteriormente es claro que en Meacutexico durante el siglo XX hubo pocos taxoacutenomos

integrales porque ldquohacer taxonomiacutea no es faacutecil y se requiere de una amplia preparacioacuten en varias disciplinashellip una

paciencia poco usual que muy pocas personas tienen y una minuciosidad especialldquo (Lamothe 1994)

Para determinar el grado de desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico no solo basta conocer e

listas que hay el contenido teoacuterico y metodoloacutegico abordado y producido tambieacuten es necesario establecer

las caracteriacutesticas de la infraestructura con la que cuentan para realizar y difundir su trabajo asiacute como el impacto y

la influencia que han producido en la comunidad cientiacutefica elementos que seraacuten expuestos de manera maacutes

extensa en la siguiente seccioacuten

Sin embargo aunque la taxonomiacutea mexicana comparada con la practicada en otras regiones tuvo un

aporte modesto debe admitirse que la ciencia en Meacutexico ha avanzado con graves problemas de naturaleza

econoacutemica e institucional y que se carece de una tradicioacuten cientiacutefica significativa No obstante resulta que la

sistemaacutetica fue una de las disciplinas bioloacutegicas de mayor tradicioacuten en Meacutexic

ioacuten cientiacutefica durante las uacuteltimas deacutecadas (CONACyT 2001b) Por lo tanto deberiacutea ser una prioridad

fomentar y apoyar los estudios taxonoacutemicos en nuestro paiacutes a partir de la asignacioacuten de presupuestos suficientes

la formacioacuten de estudiantes el establecimiento de un Museo Nacional el apoyo a las colecciones ya existentes la

consolidacioacuten de la produccioacuten escrita sobre el tema y el impulso a los estudios teoacuterico-metodoloacutegicos para el

desarrollo y fortalecimiento de la disciplina

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 95

CARACTERIacuteSTICAS INSTITUCIONALES

Los componentes principales de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea del siglo XX en Meacutexico fueron las

instituciones en las que trabajaron los taxoacutenomos (centros de investigacioacuten y colecciones) en las que se reunieron

(sociedades) y los medios a traveacutes de los cuales se difundioacute el conocimiento de manera formal como las revistas y

los libros54 Los agentes institucionales de gran valor por su efecto catalizador siempre son las agencias de

financiamiento a la ciencia

Del total de las instituciones analizadas en TaxMeXX el 335 fue escuelas de educacioacuten superior 27

institutos de investigacioacuten 28 dependencias gubernamentales 10 sociedades y 2 Industrias

licaron sobre

taxonom

el 69 fue escrito por investigadores de instituciones nacionales 9 de

extranje

Figura 31 Comportamiento en el tiempo de la proporcioacuten de artiacuteculos escritos en Meacutexico y en el extranjero seguacuten TaXMeXX

Del total de los autores que publicaron sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas durante el siglo XX 65

pertenecioacute a instituciones nacionales 24 a extranjeras y el 11 no se pudo determinar El anaacutelisis en el tiempo

mostroacute que desde 1930 la proporcioacuten de autores pertenecientes a instituciones extranjeras y que pub

iacutea en las revistas mexicanas no varioacute significativamente se mantuvo en un promedio de 10 alcanzando

el maacuteximo de 16 en 1976 Estos datos demuestran la poca trascendencia que tienen las revistas mexicanas para

los taxoacutenomos extranjeros seguramente por la gran cantidad y calidad de las revistas extranjeras y el impacto

miacutenimo que tienen las mexicanas

Respecto a los artiacuteculos

ras 5 de mexicanas y extranjeras y aproximadamente el 17 no se pudo determinar Esta variable en el

tiempo mostroacute que no hubo un cambio significativo en la cantidad de instituciones extranjeras y que publicaron

sobre taxonomiacutea en las revistas mexicanas la variacioacuten entre la cifra maacutexima y la miacutenima durante el siglo XX fue

de un 10 hubo un leve aumento de 1959 a 1972 y el maacuteximo se alcanzoacute en 1970 con 33 de artiacuteculos con

participacioacuten de extranjeros (Figura 31)

0809

1

55

001020304050607

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

Antildeo

Coc

ient

e de

art

iacutecul

os

Extranjero

Meacutexico

54 Varios de los libros maacutes representativos de la taxonomiacutea mexicana se citan en este trabajo y estaacuten en las referencias 55 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor

Michaacuten y Llorente 96

El examen de la cantidad d exicana arrojoacute que el Instituto de

Biologiacutea albergoacute al 18 de los autores la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas al 11 la Facultad de Ciencias

ortoacute el Instituto de Biologiacutea de la UNAM (1929-2000) 127 la Escuela Nacional de

Ciencia

tablecimientos

mencio

Figura 32 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por las Instituciones mexicanas maacutes importantes (ver cuadro 23) Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos las abreviaturas se pueden ver en el apeacutendice 1

e autores que hubo por cada institucioacuten m

al 9 y el Instituto de Ecologiacutea A C al 5 estas cuatro instituciones presentaron el 43 de los autores En

relacioacuten con el nuacutemero de paacuteginas escritas sobre taxonomiacutea por institucioacuten las mencionadas antes produjeron el

38 14 9 y 7 en el mismo orden respectivamente (Figura 32)

La representacioacuten de las instituciones por la cantidad de artiacuteculos producidos fue de la siguiente manera

379 de los escritos los ap

s Bioloacutegicas (1939-2000) 7 la Facultad de Ciencias de la UNAM (196656-2000) 63 el Instituto de

Ecologiacutea A C (1975-2000) y el 5 fueron artiacuteculos escritos por particulares57 Estos cinco es

nados equivalen al 4 de las instituciones capturadas y elaboraron el 70 de los artiacuteculos Todos estos

datos permiten corroborar la importancia y la consolidacioacuten que tuvieron las primeras cuatro instituciones dentro de

la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX

2000

2500

451 410327

219 182 172 131 123 84 75 60 59 56 39 38 33 31

2462

729

0

500

1500

IBU

NAM

ENC

BIPN

FCU

NAM

IEAC

Parti

cula

r

ICM

yLU

NAM

INIR

EB

UAM

UG

ua

SMH

N

Post

grad

uado

s

AMO

ENEP

UAN

L

ISET UV

IEU

NAM

Nar

ro

UAM

or

Otro

s

Instituciones mexicanas

ArtiacuteculosAutores

8251000

Paacuteginas x102

56 Momento en el que se inicioacute la investigacioacuten taxonoacutemica en la Facultad de Ciencias (Hoffmann et al1993) 57 A esta fue el caso de m

categoriacutea se agregaron todos aquellos autores que dieron su direccioacuten particular al firmar el artiacuteculo y no refieren institucioacuten taluchos de los artiacuteculos publicados en la Revista y el Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea y Orquiacutedea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 97

El 29 de los artiacuteculos restantes estuvo producido por 159 instituciones (96) (Cuadro 23) este resultado

significa que la produccioacuten taxonoacutemica se centra en un nuacutecleo de instituciones especializadas que reuacutenen

colecciones y especialistas el resto solo lo hace de forma esporaacutedica

Cuadro 23 Cantidad de artiacuteculos autores y paacuteginas publicadas por cada institucioacuten mexicana en orden alfabeacutetico

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Acuacultura 3 3 72 2400 Agricultura Tropical 3 3 15 750 Amigos 3 1 57 1900 AMMicro 1 1 6 600 ASODIREMI 1 1 55 5500 Aventura 1 1 4 400 Biocenosis 4 2 118 2950 BiodivTam 14 2 132 943 Bufete 2 2 6 300 Cactologiacutea 2 2 10 500 CAESTAM 1 1 14 1400 CasaEspantildea 1 1 3 300 CCH 3 3 138 4600 CDPBIPN 2 2 22 1100 CEFAP 1 1 12 1200 CESUES 4 3 55 1375 CFE 1 1 6 600 CFN 3 3 65 2167 CIAD A C 4 3 30 750 CIBBCS A C 22 11 315 1432 CIBNoroeste 12 11 67 558 CICESEBC 4 4 68 1700 CICHUNAM 2 1 23 1150 CICIMAR 6 6 50 833 CICYucataacuten 6 5 80 1333 CIDEM 3 1 22 733 CIES 2 2 39 1950 CIFAP 2 2 8 400 CIFN UNAM 4 4 40 1000 CIIDIR-IPN 29 12 441 1521 CIMMYT 1 1 5 500 CINVESTAV 8 7 84 1050 CIQRoo 12 9 145 1208 CMN 1 1 9 900 ColegioGto 1 1 3 300 ColMex 1 1 16 1600 Conservation 4 2 118 2950 CONUIMAR 1 1 12 1200 CREZAS-CP 1 1 16 1600 CRIP 1 1 5 500 CUCSH 1 1 5 500 DEB 7 5 79 1129 DEECOMAA 1 1 7 700 DGP 1 1 26 2600 DGSVSARH 3 2 25 833 ECOSFERA 1 1 3 300 ECOSUR 24 23 442 1842 El Charco 2 2 22 1100 ENA 1 1 14 1400 ENAH 1 1 8 800

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ENCBIPN 825 210 1361 1650 ENEP 60 37 877 1462 ENP 5 5 52 1040 ENS 3 2 31 1033 EPMazatlaacuten 1 1 4 400 Escobar 1 1 8 800 ESEcologiacutea 4 4 54 1350 ESMRIPN 1 1 5 500 FAIDEM 1 1 12 1200 Farquinal 2 2 16 800 FCUNAM 451 162 8920 1978 FES 1 1 6 600 FMUNAM 9 6 59 656 FMVyZUNAM 5 5 11 220 Fomento Industrial 2 1 19 950 Forestal y Caza 3 99 3300 1FPsicoUNAM 1 1 5 500 FQuiacutemUNAM 5 4 17 340 HG 1 1 6 600 Homeopatica 11 9 68 618 IBUNAM 2462 344 3711 1508 ICMyLUNAM 219 61 4030 1840 ICNChiapas 2 2 49 2450 IEAC 410 99 7035 1716 IEATam 1 1 1 100 IEGI 1 1 54 5400 IEUNAM 38 25 367 966 IFCUNAM 1 1 12 1200 IGeogUNAM 2 2 5 250 IGeolUNAM 26 9 452 1738 IHNChiapas 5 5 68 1360 IIAUNAM 1 1 12 1200 IISUNAM 6 2 76 1267 IMCafeacute 1 1 12 1200 IMERNAR 6 1 142 2367 IMP 3 3 41 1367 INAH 27 11 219 811 INDRE 20 10 255 1275 INE 3 2 27 900 INEGI 1 1 104 10400 INIASAG 2 2 17 850 INIBP 2 2 12 600 INIC 1 1 40 4000 INIF 10 10 194 1940 INIFAP 2 2 16 800 INIREB 182 57 2501 1374 INPesca 9 6 250 2778 IPGH 1 1 16 1600 IPN 8 4 73 913 IQUNAM 1 1 6 600

Michaacuten y Llorente 98

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

ISET 56 10 515 920 ISSSTE 1 1 28 2800 ITCV 24 10 465 1938 ITESM 22 11 171 777 ITV 4 1 70 1750 MGeoUNAM 1 1 4 400 MHNCM 9 3 131 1456 Montes Azules 1 1 7 700 Nacari 1 1 3 300 Narro 3 2 237 3 2 718 Orquideologiacutea 7 1 83 1119 5 2 9 Particular 32 80 3394 7 1038 PEMEX 6 1 81 1350 Pesca 2 1 24 1200 Postgraduados 4 1 1693 84 6 422 Puga 2 2 88 4400 SAG 7 7 113 1614 Salubridad 1 1 10 1000 SARH 7 3 130 1857 SBM 5 3 33 660 SEDUE 5 4 89 1780 SEMARNAP 6 6 42 700 SEP 2 2 14 700 SM 1 1 20 2000 SMBiol 3 2 15 500 SMHidro 1 1 28 2800 SMHN 1 2089 23 33 1698 SML 7 3 163 2329 SMOrn 1 1 4 400 SPotosinaCac 3 1 7 233 SSA 1 102 1 8 927 SYNTEX 5 2 47 940

Abreviatura Artiacuteculos Autores Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Territorio Nacional 1 1 6 600 UAAgc 3 2 39 1300 UABC 28 15 251 896 UABCS 18 13 148 822 UAChih 1 1 8 800 UAEMex 9 7 187 2078 UAGuada 20 8 141 705 UAHidalgo 2 2 20 1000 UAM 1 2342 72 64 1362 UAmeacutericas 1 1 2 200 UAMor 3 1 491 1 6 1584 UANay 2 2 8 400 UANL 5 4 957 1622 9 1 UAP 9 9 117 1300 UAQ 6 5 86 1433 UASin 6 6 98 1633 UASLP 4 2 46 1150 UATam 30 18 314 1047 UATlax 52 2600 2 2 UBoliacutevar 1 1 8 800 UColima 2 2 11 550 UGto 1 1 15 1500 UGua 13 4 1187 1 5 906 UJuaacuterez 4 3 30 750 UMorelia 2 1 12 600 UMSNH 1 10 216 1964 1 UNICACH 3 2 9 300 UNISON 1 1 10 1000 UOccidente 1 1 5 500 UQR 3 2 25 833 USonora 3 3 11 367 UV 3 1 489 1254 9 8

Desde el pun de ta h rico e pueden d encionar r su apo a tudios

taxonoacutemicos el Museo Nacional la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos la Escuela Normal de Profesores y la de

Profesoras y a su continuadora la Escuela Nacional de Maestros asiacute tambieacuten el Departamento Forestal la

Direccioacuten de Pesqueriacuteas la Direccioacuten Forestal y de Caza la Direccioacuten de Pesca e Industrias Conexas y su

Estacioacuten de Limnologiacutea en Paacutetzcuaro la Secretariacutea de Ag a el Instituto e In stig n y ntildeanza

F e Caza y P ca scu de riologiacutea de la Universidad Gabino Barreda y el Instituto Bioteacutecnico

(B a) Ade s c trib on ccioacuten Gener Defensa Agr a (1 ) staci griacutecola

Central la Estacioacuten de Biologiacutea Marina del Golfo (1926 y 192 Instituto de iene 92 ond reoacute en

1 n Departamento de Parasitologiacutea bajo la direccioacuten de C Hoffmann que perduroacute por maacutes de 15 antildeos esta

institucioacuten sobresalioacute como el principal centro de investigacioacuten meacutedico bioloacutegica de la eacutepoca En 1923 publicoacute el

B stituto de igien on g can de estudios oacutemicos entomo gicos offm n e 993)

Por otra parte para finales del siglo XX tambieacuten se blecieron el C tro Ed ioacuten ntal e

Investigacioacuten Sierra de Huautla el Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad el Instituto

Tecnoloacutegico de los Mochis la Universidad Autoacutenoma de Cam Universidad utoacuten a iud rez la

Universidad Autoacutenoma e Gu rero Un ad Autoacutenoma de Yucataacuten y la Universidad del Mar Tambieacuten hubo

ca dio centenar soc ade acio y regionale ias disciplin y s disc nas s que

to vis istoacute no s ejar de m po s rtes los es

ricultur d ve acioacute Ense

orestal y d es la E ela Bacte

eltraacuten 1943 maacute on uyer la Dire al de iacutecol 949 la E oacuten A

7) y el Hig (1 0) d e se c

923 u

oletiacuten del In H e c ran tidad taxon loacute (H an t al 1

esta en de ucac Ambie

peche la A om de C ad Juaacute

d er la iversid

si me de ied s n nales s de var as ub ipli en la

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 99

participaron taxoacutenomos varias de ellas no fueron registradas en la base de datos pero en la siguiente lista se

mencionan las principales cademia Mexica de Ilu cioacuten tiacuteficcademia Mexicana de Me ina cion

Academia Nacional de Ciencias

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea cioacuten Colom fila Na nal cioacuten Etnob gica M icana

ociacioacuten Latinoamerican e M iologoacuten Mexic de J nes B nicos

Asociacioacuten Mexicana de Mastozoologiacutea Asociacioacuten Mexicana de Limnologiacutea

ioacuten Mexi de ide ioacuten Mexicana de og aacutetica

ciacioacuten Me de atsociacioacuten Mexic de P sion For

Asociacioacuten Mexic de P dolon Mexi Etn aacutenn Mexicana para la C acioacute dio de los

Lagomorfos Consejo Internac al par

co Seccioacuten M icana PAMEtnoecologiacutea Federacioacuten Mexicana de Jardiner rregl A C Pronatura

ociedad Cientiacutefi ntoni lzatead Botaacutenic e Meacutex

Sociedad Botaacutenica del Estado de Jalisco Sociedad Ficoloacutegica Mexicana

Sociedad Forestal Mexicana

Sociedad Geoloacutegica Mexicana Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Sociedad Ic ica M can

Sociedad Mexicana de Biologiacutea Sociedad Mexicana de Cactologiacutea Sociedad Mex na de ntr oacutegicSociedad Mexicana de Entomologiacutea

36 Sociedad M na d o

Sociedad M na d neacute

Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica Sociedad Mexicana de Herpetologiacutea

42 Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea 43 Sociedad Mexicana de Historia Natural 44 Sociedad Mexicana de Invertebrados Acuaacuteticos

Sociedad Mex na de pido logiacute Sociedad Mexicana de Malacologiacutea Sociedad M na d ne Pasti Sociedad Mex na de colo Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea Sociedad Mexicana de Paleontologiacutea Sociedad Mexicana de Parasitologiacutea

52 Sociedad Mexicana de Planctologiacutea Sociedad M na d ol

gunas orga acion gu nam s en las qu lizaron inv gac s noacutem ueron

dependencias de la Secretariacutea de Salubridad y Asistencia y de Agricultura y Ganaderiacutea con la Campantildea Nacional

Contra el Paludismo la Campantildea Nacional Contra la Oncocercosis y la Campantildea Contra la Fiebre Amarilla el

Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales y la Direc eral de Defensa Agriacutecola con su Oficina de

Investigacioacuten entre otras en las cuales baacutesicamente se hicieron investigaciones sobre aspectos aplicados

meacutedicos y agriacutecolas y sostuvieron colecciones de referencia especializada en transmisioacuten de enfermedades y

plagas

registra

1 A2 A

na stradic

CienTradi

a al

3 4 Academia Nacional de Medicina 5 6 Asocia7 Asocia

boacuteioloacute

cioex

8 As a d icrob iacutea 9 Asociaci ana ardi otaacute10 11 Oceanografiacutea y12 Asociac13 Asociac

cana OrquPatol

ologiacuteaiacutea Acu

14 Aso xicana Prim ologiacutea 15 A ana rofe istas estales 16 ana teri giacutea 17 Asociacioacute18 Asociacioacute

cana obot ica onserv n y Estu

19 ion a la Preservacioacuten de las Aves en Meacutexi ex (CI EX)

20 21 iacutea y A o Floral22 23 S ca A o A 24 Socied a d ico25

62

272829 30 tioloacuteg exi a 3132 33 ica Co ol Biol o 34 35 Sociedad Mexicana de Etnobiologiacutea

exica e Fic logiacutea 37 Sociedad Mexicana de Fitogeneacutetica

8 Sociedad Mexicana de Fitopatologiacutea 339 exica e Ge tica 4041

45 ica Le ptero a 4647 exica e Ma jo de zales 4849

ica Mi giacutea

5051

53 exica e Zo ogiacutea

Al niz es ber entale e se rea esti ione taxo icas f

cioacuten Gen

La mayoriacutea de las instituciones arriba mencionadas no aparecen en TaXMeXX porque sus autores no

publicaron en las revistas mexicanas analizadas no firmaron representando a las mismas o tal vez publicaron muy

poco en revistas no contenidas en TaXMeXX

Aproximadamente el 60 de las instituciones capturadas en TaXMeXX se localizaron en el Distrito Federal

lo que es evidencia clara de la centralizacioacuten de la investigacioacuten en nuestro paiacutes La mayor parte de la produccioacuten

nacional en ciencias naturales durante la primera mitad del siglo estuvo concentrada en unos cuantos grupos de la

ciudad de Meacutexico Sin embargo a partir de 1970 se impulsoacute de forma considerable la descentralizacioacuten de la

investigacioacuten cientiacutefica con la creacioacuten de universidades e institutos en diversas entidades federativas esto

dispersoacute a los taxoacutenomos por el paiacutes pues a finales del siglo varios miembros del Sistema Nacional de

Investigadores radicaron fuera de la capital (Llorente et al 2000a CONACyT 2000) Ademaacutes del D F se

ron centros de investigacioacuten taxonoacutemica importantes en Baja California (Norte y Sur) Chiapas

Guadalajara Nuevo Leoacuten Tamaulipas y especialmente en Veracruz (Cuadro 24)

Michaacuten y Llorente 100

Cuadro 24 Investigadores del SNI adscritos a colecciones institucionales por entidad federativa (Llorente et al 2000a)

Aacuterea Estado Institucioacuten (Nuacutemero investigadores)

Baja California UABC (3) Baja California Sur UABCS (1) CIBNoreste (1) Chiapas ECOSUR (2) Coahuila Narro(1) Distrito Federal ENCBIPN (5) FCUNAM (5) IBUNAM (9) UAMI (3) Durango CIIDIR-IPN (2) Jalisco UAGuada (2) IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (1) Postgraduados (1) Michoacaacuten IEAC (3) Morelos Huautla (3) Quereacutetaro UAQ (3) Veracruz IEAC (7) Yucataacuten CICYucataacuten (3) FMUNAM (2)

Botaacutenica

13 58 Baja California Sur CIBNoeste (3) CICIMAR (3) Chiapas ECOSUR (2) Distrito F IBUNAederal M (17) IC

FCUNAM (2) UAMyLUNAM (7) FMUNAM (2) MI (2) INDRE (1)

Jalisco IManantlaacuten (1) Estado de Meacutexico Postgraduados (2) ENEP (1) UAChapingo (1) Nuevo Leoacuten UANL (5) Tabasco Postgraduados (1) Tamaulipas UATam (2) Veracruz IEAC (3) Yucataacuten CINVESTAV (1)

Zoologiacutea suma 11 56

Baja California CICESEBC (2) Baja California Sur CIBNoroeste (2) Distrito Federal ICMyLUNAM (1)

Microbiologiacutea

suma 3 5 Total 16 119

Ver la abreviatura en el apeacutendice 1

dvieacutertase que la produccioacuten de artiacuteculos cientiacuteficos en los estados mantuvo una tendencia ascendente

las enti

espectivamente (CONACyT 2000) El final del siglo XX para la

taxonom

A

dades federativas que desarrollaron redes de trabajo e infraestructura necesarias para la elaboracioacuten de

artiacuteculos cientiacuteficos fueron el Distrito Federal con el 176 de la produccioacuten total del paiacutes seguido por el Estado de

Meacutexico y Jalisco con el 133 y el 63 r

iacutea en Meacutexico puede verse como el inicio de su descentralizacioacuten

Los taxoacutenomos extranjeros que publicaron en las revistas mexicanas durante el siglo XX pertenecieron a

44 paiacuteses destacaron los de EUA Argentina Brasil y Francia los cuales representaron cerca del 60 con 43

75 6 y 3 de los artiacuteculos respectivamente (Figura 33)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 101

Figura 33 Paiacuteses que realizaron maacutes artiacuteculos sobre taxonomiacutea en revistas mexicanas del siglo XX58 se presentan tambieacuten el nuacutemero de autores y de paacuteginas por cada una Otros con menos de diez artiacuteculos en orden descendiente incluye a Uruguay Guatemala Checoslovaquia Puerto Rico Australia Suiza Japoacuten Holanda Austria Honduras Beacutelgica Paraguay Suecia El Salvador Nicaragua Bolivia Sudaacutefrica Repuacuteblica Dominicana Polonia Nueva Zelanda Costa de Marfil Dinamarca Israel Filipinas Hungriacutea y China Los nuacutemeros sobre las barras corresponden al nuacutemero de artiacuteculos

Colecciones Dado que uno de los instrumentos de evidencia y referencia maacutes valiosos en los estudios

taxonoacutemicos son los especiacutemenes de las colecciones bioloacutegicas (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente

et al 1994) a continuacioacuten se presenta un anaacutelisis parcial de la informacioacuten contenida en la base de datos de

Llorente et al (2000a) sobre el estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX cuya

informacioacuten estaacute actualizada hasta 1999 Se tiene capturada la informacioacuten sobre 193 colecciones que pertenecen

a 69 instituciones y 77 sedes diferentes59 la lista completa se presenta en el apeacutendice 9

De las 193 colecciones60 76 (39) fueron de botaacutenica 110 (57) de zoologiacutea y siete (4) de

microbiologiacutea Algunas colecciones albergan ejemplares de un taxoacuten restringido mientras que otras incluyen varios

grupos taxonoacutemicos las familias mejor representadas se presentan en el cuadro 25

58 Se refiere al paiacutes de adscripcioacuten de cada autor 59 Se incluyen dependencias gubernamentales escuelas de educacioacuten superior institutos de investigacioacuten museos y sociedades 60 Generalmente no hay correspondencia entre las cifras por ejemplo se pueden reconocer 77 sedes en la base de datos pero en realidad es un nuacutemero menor debido a la jerarquiacutea de sedes y de colecciones que se considera de modo distinto en las diferentes instituciones por lo tanto es posible que en apariencia algunos de los nuacutemeros no coincidan

83 6537 32 31 31 30 25 25 25 21 21 20 18 14 14 11

84

512

0

100

200

300

400

500

600

700

EUA

Arge

ntin

a

Bras

il

Fran

cia

Pana

maacute

Espa

ntildea

Cub

a

Indi

a

Vene

zuel

a

Ingl

ater

ra

Cos

ta R

ica

Chi

le

Can

adaacute

Alem

ania

Col

ombi

a

Italia

Peruacute

Rus

ia

Otro

s

Paiacutes

ArtiacuteculosAutores

Paacuteginas x102

Michaacuten y Llorente 102

Cuadro 25 Familias mejor representadas en las colecciones institucionales mexicanas tomado de Llorente et al (2000a) (a) Colecciones botaacutenicas1 (b) Colecciones zooloacutegicas

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Familias Ejemplares Tipos primarios

Tipos secundarios

Leguminosae 158154 547 124 Lygaeidae (Hemiptera) 73077 0 0

Compositae 129507 660 91 Nymphalidae (Lepidoptera) 57554 2 0

Graminae 111215 13505 36 Simuliidae (Diptera) 48577 157 323

Polyporaceae 49599 22 0 Pieridae (Lepidoptera) 43397 10 0

Rubiaceae 33294 109 603 Pentatomidae (Hemiptera) 34153 0 0

Fagaceae 22256 32 1 Scarabaeidae (Coleoptera) 22586 0 22

Orchidaceae 19770 211 74 Miridae (Diptera) 24154 0 0

Polypodaceae 10622 34 6 Melolonthidae (Coleoptera) 23230 2 24

Solanaceae 18346 52 13 Papilionidae (Lepidoptera) 23124 0 0

Euphorbiaceae 17370 138 2 Lycaenidae (Lepidoptera) 21609 0 0

Tricholomataceae 10622 0 0 Coreidae (Hemiptera) 19754 0 0

1Familias con maacutes de 10000 ejemplares en total 2 Familias con maacutes de 19000 ejemplares en total

Solo 27 (39) de las instituciones albergaron maacutes del 85 de los ejemplares de los cuales el 73 fueron

zooloacutegicos y el 27 botaacutenicos (Cuadro 26) (Llorente et al 2000a) De las 110 colecciones zooloacutegicas registradas

el 536 corresponde a uno o varios grupos de vertebrados y el 464 restante a invertebrados de los cuales

2941 fueron artroacutepodos

Las colecciones entomoloacutegicas son mencionadas por Coronado (1981) quien registroacute 18 en 1981 Seguacuten

Llorente et al (2000a) si se consideran las colecciones divididas seguacuten el taxoacuten de estudio se convertiriacutean en un

tota s

(ent toacute

notablemente Las familias mejor representadas pertenecieron a los oacuterdenes de Hemiptera Diptera y Lepidoptera

todas ellas fueron del grupo de los Insecta lo que confirma la importancia que eacutestas representan para la biologiacutea

coleoacutepteros y lepidoacutepteros tanto de diletantes como de profesionales que auacuten no confiaron lo suficiente en la

institucionalidad mexicana

l de 1167 colecciones de las cuales 451 fueron de zoologiacutea y de eacutestas 46 conteniacutean insectos yo araacutecnido

omologiacutea) Por lo tanto en casi 20 antildeos el nuacutemero de colecciones entomoloacutegicas en Meacutexico aumen

mexicana (Llorente et al 1999) Por los datos registrados debe haber numerosas colecciones particulares de

Cuadro 26 Instituciones mexicanas cuyas colecciones albergan en conjunto maacutes del 85 de los ejemplares (Llorente et al 2000a)

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

ENCB 771600 IBUNAM 3479971 IBUNAM 710000 UANL 1228278 IEAC 288700 ENCB-IPN 1191841 UGuada 161850 FCUNAM 2141 800 Postgraduadoss 121300 ICMyL 206866 IEAC 120000 CEBAJ 189000 AMO 106250 ECOSUR2 140011 FCUNAM 70500 INDRE 117000

Botaacutenica Zoologiacutea

Institucioacuten Ejemplares Institucioacuten

Ejemplares

Narro 62000 UAYuc 100142 UAChapingo 53812 MHNCM 52000 CICYucataacuten 48379 IManantlaacute 46017 ENEP 42981 IEAC 44800 UAM 40217 UATam 39170 ITESM 35000 Total 2632589 Total 7049896

1 Incluye el Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias con 208800 ejemplares 2 Incluye las unidades Chetumal San Cristoacutebal de las Casas y Tapachula

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 103

Las colecciones del Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias son de importancia

porque ahiacute se encuentra la mayor coleccioacuten de Siphonaptera de Latinoameacuterica y la coleccioacuten maacutes grande de

Papilionoidea de Meacutexico amba merobibliotecas y bases de datos rela d de

550000 ejemplares que las componen (Llorente et al 2000a Armando Luis com pers) En varios casos los

nuacutemeros registrados en la base de datos de CONABIO fueron contradictorios con los publicados en especial en el

caso de la Coleccioacuten Entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la UNAM (Ver SCI 1999 Llorente et al 1994)

El anaacutelisis de la tendencia en la fecha de fundacioacuten de las colecciones mexicanas mostroacute que a partir de

1970 se dio un aumento considerable llegoacute a su maacuteximo en la deacutecada de los ochenta para los noventa disminuyoacute

a un nuacutemero comparable al de los setenta en estas tres deacutecadas se instaloacute el 81 de las colecciones que

perduraron hasta finales del siglo XX (Fig 34) este aumento fue resultado del establecimiento de gran cantidad de

instituciones de ensentildeanza investigacioacuten y fomento de la taxonomiacutea (v gr CONABIO y CONACyT)

Figura 34 Fecha de fundacioacuten de las colecciones institucionales en Meacutexico y acumulado de colecciones durante el siglo XX La mayoriacutea de los datos se obtuvieron de Llorente et al (2000a)

s con las mejores he cionales e los cerca

6 68

13

36

69

39

0

20

40

60

80

1929

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

8

Periodo

Col

ecci

ones

0

20

40

140

180

200

60

80

100

120

cole

ccio

nes

acum

ulad

as160

Michaacuten y Llorente 104

Las pu

12)

Anales

El Consultor (1898-1903) El Cultivador (1875-1877) El Floricultor Mexicano (1898-1899) Gaceta Agriacutecola-

Veterinaria (1878-1881) Gaceta de Literatura de Meacutexico (1831-1898) Gaceta Meacutedica de Meacutexico (1839-1843

1864) La Ilustracioacuten Veterinaria (1896-1897) Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (1899-1964)

Memorias de la Sociedad Mexicana de Agricultura (1845) Meacutexico Cientiacutefico (1867) La Naturaleza (1869-1912) El

Perioacutedico de Agricultura (1875-1876) Revista Agriacutecola (1885-1905) Revista Cientiacutefica y Literaria de Meacutejico (1845)

Revistas de Meacutexico (1878) Revista Meacutedica (18881906 1908-1912) Revista Mexicana (1835) Revista Moderna

(1899-1907) Seminario de Agricultura (1840) Seminario de Agricultura y de las Artes que tienen relacioacuten con ella

(1802-1850) y La Tierra (1895-1896)

Estas publicaciones generalmente eran editadas por personajes ilustres o sociedades de caraacutecter

multisciplinario que conteniacutean traducciones y comentarios a los trabajos trascendentes sobre ciencia producidos en

Europa su publicacioacuten era irregular y algunas de ellas perduraron hasta el siglo XX Durante el siglo XX la cantidad de revistas cientiacuteficas mexicanas aumentoacute exponencialmente varias de

ellas publicaron trabajos sobre taxonomiacutea o relacionados con eacutesta63 utilizando distintos enfoques en la figura 35 se

presentan los periodos de aparicioacuten de las revistas analizadas en este trabajo En el diagrama se identifican dos

periodos de publicacioacuten continuos el primero abarca de 1900 a 1930 con la edicioacuten de tres revistas La Naturaleza

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo y Revista Mexicana de Biologiacutea de las cuales ninguna

perduroacute a la siguiente eacutepoca La segunda etapa inicioacute en 1930 y finalizoacute en el antildeo 2000 (momento en que terminoacute

este anaacutelisis) e incluyoacute las 25 revistas restantes

Las 28 revistas mexicanas analizadas contienen 6150 artiacuteculos sobre taxonomiacutea cubren de forma continua el

periodo 1901-2001 (Figura 35) y sus caracteriacutesticas aparecen en el cuadro 27 Las revistas que desde el punto de

vista histoacuterico poseen un mismo origen aunque su nombre e ISNN fueron distintos se tratan como una sola

publicacioacuten compuesta por diferentes tiacutetulos Eacuteste es el caso de los Anales del Instituto de Biologiacutea de la UNAM y

cta Zooloacutegica

M de la

Sociedad Mexicana de Micologiacutea De ahora en adelante solo se haraacute referencia a cada una de las revistas

constituidas por varios tiacutetulos o por uno solo y se utilizaraacuten las abreviaturas correspondientes (Apeacutendice 1)

blicaciones perioacutedicas Las primeras revistas cientiacuteficas mexicanas aparecieron en Meacutexico en el siglo

XIX61 dos siglos despueacutes de haberse originado las equivalentes en Europa Barberena y Block (1986) registraron

140 revistas (11 de agricultura una de biologiacutea y una de zoologiacutea) y 103 perioacutedicos cientiacuteficos y tecnoloacutegicos

publicados en ese siglo62 algunas de ellas con intereacutes taxonoacutemico fueron en orden alfabeacutetico La Abeja Poblana

(1820-1841) El Agricultor Mexicano (1896-1965) La Agricultura (1892-1893) Anales de la Sociedad Humboldt

(1870-1875) Anales del Ministerio de Fomento (1854-1898) Anales del Museo Nacional de Meacutexico (1877-19

Mexicanos de Ciencia Literatura Mineriacutea Agricultura Artes e Industria del Comercio de la Repuacuteblica

Mexicana (1860) Anuario de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas Fiacutesicas y Naturales (1895-1899)

Arcadia Mexicana (1877) Boletiacuten Agriacutecola Industrial de Jalisco (1889-1890) Boletiacuten Cientiacutefico de la Sociedad

Saacutenchez Oropesa (1884-1894) Boletiacuten de la Sociedad Agriacutecola Mexicana (1879-1914) El Campo (1895-1896)

sus tres series (Botaacutenica Zoologiacutea y Ciencias del Mar y Limnologiacutea) que forman la revista AnIB y A

exicana junto con Acta Zooloacutegica Mexicana (nueva serie) que se unen en Acta Zool y el Boletiacuten y la Revista

61 Ver en el apeacutendice 11 el papel de Alzate en la publicacioacuten de revistas y trabajos cientiacuteficos en la eacutepoca 62 La lista completa se puede consultar en Barberena y Block (1986) 63 Una lista aproximada se encuentra en el material y el meacutetodo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 105

Figura 35 Revistas mexicanas del siglo XX analizadas en TaXMeXX su distribucioacuten en el tiempo los paradigmas taxonoacutemicos y las instituciones que han tenido mayor influencia en la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Ver abreviaturas en el apeacutendice 1

Michaacuten y Llorente 106

Cuadro 27 Revistas analizadas en TaXMeXX con algunas de sus caracteriacutesticas

Re sta Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas vi

Acta Botaacutenica Mexicana

Acta Botaacutenica Mexicana

1988 01877151 Instituto de Ecologiacutea Irregular Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica vegetacioacuten fitopatologiacutea ta-xonomiacutea

Acta Zooloacutegica Mexicana

1955-1971

00651737 Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico

Cuatrimestral Zoologiacutea Acta Zooloacutegica Mexicana

Acta Zooloacutegica Mexicana nueva serie

1984 01855476 Instituto de Ecologiacutea A C Cuatrimestral Zoologiacutea

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas

1938 01850946 03651932

Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN

Trimestral Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

1930 00767174 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Biologiacutea botaacutenica zoologiacutea biologiacutea experimental cienci-as del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Botaacutenica

1967 0374551 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Botaacutenica taxonomiacutea ecolo-giacutea floriacutestica etnobotaacutenica fi-togeografiacutea fitopatologiacutea mi-cologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Ciencias del mar y limnologiacutea

1967-1974

03688305 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Ciencias del mar y limnologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea

Anales del Instituto de Biologiacutea Serie Zoologiacutea

1967 03688720 Instituto de Biologiacutea UNAM Anual Zoologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea

1974-1995

01853287 01863434

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM

Irregular Ciencias del mar y limnologiacutea

Bioacutetica Bioacutetica 1976-1988 1993-

01850326 Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recur-sos Bioacuteticos Xalapa Vera-cruz

Trimestral Recursos bioacuteticos

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

1944 01853619 Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C

Anual Botaacutenica ecologiacutea floriacutestica etnobotaacutenica micologiacutea taxo-nomiacutea fitogeografiacutea anato-miacutea vegetacioacuten fitopatologiacutea fisiologiacutea

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana

1989 0187988X Sociedad Mexicana de Herpe-tologiacutea

Semestral Anfibios y reptiles

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Boletiacuten informativo de la Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea

1975-1982

N D Sociedad Mexicana de Lepi-dopterologiacutea A C

Bimestral y Trimestral

Lepidopteros

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas

1955 0526717X Sociedad Mexicana de Cacto-logiacutea A C

Trimestral Botaacutenica cactaacuteceas suculen-tas ecologiacutea floristica taxo-nomiacutea vegetacioacuten

Ciencia Ciencia 1940 14056550 Academia Mexicana de Cien-cias

Trimestral Ciencia

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea

1994 N D Sociedad Mexicana de Zoo-logiacutea A C

Trimestral Zoologiacutea

Dugesiana Dugesiana 1994 1454094 Universidad de Guadalajara Semestral Entomologiacutea Folia Entomoloacutegica Mexicana

Folia Entomoloacutegica Mexicana

1961 04308603 Sociedad Mexicana de Ento-mologiacutea A C Instituto de Ecologiacutea UNAM

Cuatrimestral Entomologiacutea Acarologiacutea y A-racnologiacutea especialmente en Ameacuterica

La Naturaleza La Naturaleza 1869-1914

01873369 Oacutergano de difusioacuten de la Sociedad Mexicana de His-toria Natural

Irregular Ciencia historia natural

Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Memorias de la So-ciedad Cientiacutefica An-tonio Alzate

1887-1932

03961861 Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Irregular Ciencia historia natural

Orquiacutede Orquiacutedea 1943- 1971-

03003701 Asociacioacuten Mexicana de Or-quideologiacutea

Irregular Orquiacutedeas de Centroameacuterica y Meacutexico

a

Polibotaacutenica Polibotaacutenica 1996 14052768 Escuela Nacional de Ciencias Cuatrimestral Botaacutenica Bioloacutegicas ENCB

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 107

Revista Tiacutetulos que incluye Eacutepoca ISSN Institucioacuten o sociedad Periodicidad Temas

Publicaciones

oologiacutea

Publicaciones Espe-eo de

1990 01886843 Facultad de Ciencias UNAM Irregular Taxonomiacutea y biogeografiacutea de Especiales del Museo de Z

ciales del MusZoologiacutea

insectos y vertebrados

Revista de la ana

Natural

Revista de la So-a de

tural

1939 03707415 Sociedad Mexicana de la His- Irregular Historia tural Sociedad Mexicde Historia

ciedad MexicanHistoria Na

toria Natural Na

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea pterologiacutea

975 pi-dopterologiacutea

ros Revista de la So-ciedad Mexicana de Lepido

1 0187022X Sociedad Mexicana de Le Dos al antildeo Lepidoacutepte

Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea

giacutea fitopatologiacutea micologiacutea geneacutetica parasi-tologiacutea botaacutenica

Revista Latinoame-ricana de Microbio-logiacutea

1970 01874640 Asociacioacuten Mexicana de Mi-crobiologiacutea A C

Trimestral Microbiolo

Revista Mexicana de Biologiacutea

Revista Mexicana de Biologiacutea

1920-1935

-logiacutea

r Historia Natural N D Sociedad Mexicana de Bio Irregula

Revista Mexicana de Mastozoologiacutea

Revista Mexicana de 1988 N D Asociacioacuten Mexicana de Mas- Irregular Mamiacuteferos Mastozoologiacutea tozoologiacutea Revista Mexicana de Micologiacutea

19

85 01873180 Sociedad Mexicana de Mico-logiacutea A C

Irregular Hongos Revista Mexicana de Micologiacutea

-logiacutea A C

Boletiacuten de la Socie-dad Mexicana de Mi-cologiacutea

1968-1987

0085-6223 Sociedad Mexicana de Mico Anual Hongos

Revista Mexicana de Parasitologiacutea

xicana de 1988 01878891 Sociedad Mexicana de Para- Irregular Paraacutesitos Revista MeParasitologiacutea sitologiacutea A C

Vertebrata Mexicana 88 N D Departamento de Zoologiacutea ldquoFederico Bonetrdquo ENCB IPN

Irregular Vertebrados Vertebrata Mexicana 19

Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa 1986 018862147 Departamento de Zoologiacutea ENCB IPN

Irregular Zoologiacutea

N D No determinado

Las caracteriacutesticas maacutes sig vas de cad cen en el cuadro 28 Las 28 revistas

s junta in s oacutemica

taxonoacutem cuerdo con los criterios aquiacute seguidos (ver material y meacutetodos) Las revistas que tienen

mayor proporcioacuten de paacuteginas taxonoacutemicas son Anales del Instituto de Biologiacutea Folia Ento Mexicana y la

la Soc o l y la RSMHN

48 ulos taxonoacutemicos publicados durante el siglo XX En la figura 36 se presenta la

g a micas

la figu entificar el nuacutemero de autores y de artiacuteculos que aparecieron en cada una de

ciones r gran proporcioacuten de temas

os fuer s por las instituciones de investigacioacuten taxonoacutemica maacutes prestigiadas del paiacutes los

del Institu iologiacutea y lo l gic rimera dedicoacute el

us paacuteg as taxo o axo contenidos en

X De eacutes (84) se refirieron a caracteres y rasgos 813 (48) describieron taxones nuevos 286

r n nuevos

monografiacuteas (Cuadros 28 y 29) por mencionar los temas taxonoacutemicos maacutes importantes

nificati a revista analizada apare

examinada

temas no

s abarcan 173397

icos de a

paacuteg as de la cuales 79657 (31) son taxon s y 93740 (69) tratan

moloacutegica

Revista de

aportaron el

iedad Mexicana de

de los artiacutec

Hist ria Natura tres revistas AnalesIB Cactaacuteceas y Suculentas

proporcioacuten de paacute

En

inas taxonoacutemicas

ra 32 se pueden id

y no t xonoacute de cada revista analizada

las publica

taxonoacutemic

perioacutedicas estudi

on editada

adas Las dos evistas bioloacutegicas que incluyeron

Anales to de B s Ana es de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacute as La p

65 de s

TaXMeX

inas a tem

tos 1426

noacutemic s y editoacute el 275 (1696) de los artiacuteculos t noacutemicos

(17) hicieron registros de dist ibucioacute y 279 (165) presentaron claves y fueron revisiones o

Michaacuten y Llorente 108

Figura 36 Cantidad de paacuteginas taxonoacutem no tax TaX a de ambas columnas representa el total de paacuteginas de cada

Cuadro 28 Informacioacuten capturada para cada revista analizada

Abreviatura Voluacutemenes Nuacutemeros Paacuteginas Paacuteginas Promedio de paacuteginas

Paacuteginas por Artiacuteculos Autores

Descripcioacuten de taxones

Revisiones y

icas y onoacutemicas de las revistas analirevista

zadas en MeXX La sum

0

L

500

15000

300350

ICy

Bol I

nf S

oc M

ex L

ep

Cac

t y S

ucC

ienc

ia

Nat

ural

eza

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

Mus

Zoo

lR

ev L

at M

icr

Rev

Mex

Bio

lv

M M

toR

ev M

ex M

icol

Rev

Mex

Par

asit

Verte

brat

aZo

olog

iacutea In

form

a

0010 00

0020

Paacutegi

nas

0025 00

0000

Acta

Bot

Acta

Zoo

lAn

ENC

BAn

IBM

AnBi

oacutetic

a

Bol S

oc B

ot M

exBo

l Soc

Her

p M

ex

Cua

d M

ex Z

ool

Dug

esia

naFo

liaM

Alza

te

Orq

uiacutede

a

Re

exas

Rev

Soc

Mex

Lep

RSM

HN

Revista

No tanoacutemicas

totales taxonoacutemicas taxonoacutemicas nuacutemero nuevos monografiacuteas1 Acta Bot 51 53 3679 2398 039 1094 219 206 107 0

81 140 5895 3272 053 2152 152 163 0 8 3 AnENCB 45 54 9098 4494 073 1962 229 166 103 10 4 AnIB 71 129 34298 25687 418 1514 1696 587 813 89 5 AnICMyL 22 32 7003 2100 034 2079 101 81 21 3 6 Bioacutetica 13 45 3919 1559 025 1430 109 87 7 3 7 Bol Inf Soc Mex 8 37 554 297 005 606 52 23 0 0 8 Bol Soc Bot Mex 65 65 6655 3765 061 1040 362 248 0 2 9 Bol Soc Herp 8 14 367 111 002 300 37

2 Acta Zool

37 0 0 10 Cact y Suc 45 181 3934 3287 053 460 714 202 125 2

a 51 237 15761 1595 025 659 242 156 133 4 12 Cuad Mex Zool 3 4 180 34 001 485 7 7 1 0 13 Dugesiana 7 13 622 469 008 919 51 38 5 0 14 Folia 99 110 12277 7341 120 1901 386 244 170 27 15 La Naturaleza 2 3 940 770 013 1425 54 15 5 1 16 M Alzate 45 59 23866 2312 037 1993 116 55 6 0 17 Orquiacutedea 13 86 4712 3923 063 971 404 100 114 6 18 Polibotaacutenica 9 9 713 424 007 1766 24 36 3 0

20 Rev Lat Micr 41 162 10747 523 008 810 64 103 4 0 21 Rev Mex Biol 17 98 3263 188 003 671 28

11 Cienci

19 Publ Esp Mus 11 11 2075 881 014 4894 18 15 0 0

16 5 0 22 Rev Mex Masto 3 3 413 168 003 700 24 35 0 0 23 Rev Mex Micol 20 20 6140 4276 070 1211 353 195 30 5 24 Rev Mex Parasit 3 4 106 11 001 550 2 4 0 0 25 Rev Soc Mex 17 32 1200 682 011 793 86 24 32 1 26 RSMHN 49 54 10870 8094 131 14741 549 254 0 11 27 Vertebrata 9 9 149 127 002 423 30 38 0 0 28 Zoologiacutea 38 42 1478 503 008 1226 41 54 0 0

xonoacutemicasTaxo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 109

Cuadro 29 Tipos de trabajo taxonoacutemico maacutes representados por cada revista analizada en TaXMeXX

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Caracteres y rasgos 1426 AnIB Descripcioacuten de taxones nuevos 813 Cact y Suc Caracteres y rasgos 472 AnIB Nuevo registro de distribucioacuten 286 Orquiacutedea Caracteres y rasgos 284 AnIB Clave 279 Folia Caracteres y rasgos 273 AnIB Distribucioacuten 247 RSMHN Histoacuterico 223 RSMHN Caracteres y rasgos 215 Rev Mex Micol Caracteres y rasgos 213 AnENCB Caracteres y rasgos 202 Bol Soc Bot Mex Caracteres y rasgos 190 AnIB Fauniacutestico 187 Ciencia Caracteres y rasgos 183 Folia Descripcioacuten de taxones nuevos 170 Acta Bot Caracteres y rasgos 168 Rev Mex Micol Nuevo registro de distribucioacuten 164 AnIB Clasificacioacuten 159

Revista Tipo de trabajo Artiacuteculos AnIB Comparativo 146 Cact y Suc Floriacutestico 140 AnIB Nomenclatura 136 Ciencia Descripcioacuten de taxones nuevos 133 AnIB Anaacutelisis de relaciones 127 Cact y Suc Descripcioacuten de taxones nuevos 125 Orquiacutedea Descripcioacuten de taxones nuevos 114 AnIB Redescripcioacuten de taxones 111 Folia Clave 108 Acta Bot Descripcioacuten de taxones nuevos 107 Acta Zool Caracteres y rasgos 106 AnIB Nota 104 AnENCB Descripcioacuten de taxones nuevos 103 Folia Nuevo registro de distribucioacuten 97 Folia Distribucioacuten 94 RSMHN Descripcioacuten de taxones nuevos 87 Bioacutetica Caracteres y rasgos 86 AnICMyL Caracteres y rasgos 81 AnIB Revisioacuten 81

Los artiacuteculos taxonoacutemicos de los Anales del Instituto de Biologiacutea fueron escritos por 587 (24) autores

ntre los que estuvieron los taxoacutenomos maacutes importantes de cada especialidad Esta revista publicoacute los artiacuteculos

sobre el estudio de todos los taxones y sus correspondientes regiones que se han realizado en Meacutexico y difundioacute

tra oacutem ma continu n 37 d onv ten

a maacutes re senta de la nomiacutea icana desde el punto de vista cua vo y cuantitativo Los

Escue acion e Cie Bioloacute

y el seacuteptimo de autores y desde su fundacioacuten tuvo una participacioacuten constante en la produccioacuten de artiacuteculos

Una d s des tajas bas r s fue la ular n riodicidad

ri de la iedad tiacutefica Antonio Alzat 87-1 y l nales l Instituto de Biologiacutea

ro continuidad respecto a la publicacioacuten de nuacutemeros y voluacutemenes y tambieacuten de artiacuteculos

porqu entre bas revistas abarcaron todo el periodo de estudio por lo que podriacutean ser

ativas desde el pun e vis poral a 38)

importan radic ueron revista tadas por sociedades que dedicaron a temas de ciencia o

(historia na l) en era La Naturaleza Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

de la Sociedad Cientiacutefica A Alzat ncia y R a M a iologiacute as do rimera e la

exicana Histo atura

atural desd iglo XI o como oacutesi fus del conocimiento incluyoacute entre

numer s tra ion artiacuteculo parecidos en revistas extranjeras pero tambieacuten reprodujo

tigu de au es com ate Darwin Cervantes y Clavigero entre otros cual vioacute para ar a

s or ales i itos d n valo tiacutefico e histoacuterico tal fue el caso de los escritos dejados por

t e eal E edicioacute aacutenica s laacutemin eron iza por e uare a Joseacute ariacutea

uien tamb fue n ralis abora entiacutefico aacuten )

e

bajos taxon icos de for a desde su fundacioacute (Figura ) To as estas caracteriacutesticas la c ier

en la revist pre tiva taxo mex litati

Anales de la la N al d ncias gicas ocuparon el noveno lugar en la produccioacuten total de artiacuteculos

taxonoacutemicos e la ven de am evista irreg idad e su pe

Las Memo as Soc Cien e (18 932) os A de

(1930) constituye n la

taxonoacutemicos e am

represent to d ta tem (Figur

De cia al f las s edi

biologiacutea tura gen l como

Memorias ntonio e Cie evist exican de B a L s p s d

Sociedad M de ria N l

La revista La N eza e el s X tuv prop to la di ioacuten

sus escritos osa ducc es de s a

publicaciones an as tor o Alz lo sir d

conocer trabajo igin neacuted e gra r cien

los na uralistas d la R xp n Bot cuya as fu real das l ac list M

Velasco q ieacuten atu ta y col dor ci (Beltr 1968a

Michaacuten y Llorente 110

Figura 37 Nuacutemero de artiacuteculos y autores de las revistas analizadas en TaXMeXX Los nuacutemeros sobre las barras corresponden a la cantidad de artiacuteculos

Figura 38 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo publicados en los Anales del Instituto de Biologiacutea y en las Memorias de la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio Alzaterdquo seguacuten TaXMeXX

0

10

20

30

40

50

60

70

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

Antildeo

Art

iacutecul

os

MAlzateAnIB

7

386 364 362

153110 101 86 64 55 51 42 37 30 29 25 24 18 7 2

16

120

0

200

0

0

AnIB

Cac

t y S

uc

RSM

HN

Orq

uiacutede

aFo

liaR

ev M

ex M

icol

Bol S

oc B

ot M

exC

ienc

iaAn

ENC

BAc

ta B

ot

Acta

Zoo

lM

Alza

teBi

oacutetic

a

AnIC

MyL

Rev

Soc

Mex

Lep

Rev

Lat

Mic

rob

La N

atur

alez

a

Dug

esia

naZo

olog

iacutea In

form

aBo

l Soc

Her

p M

exVe

rtebr

ata

Rev

Mex

Bio

lR

ev M

ex M

asto

Polib

otaacuten

ica

Publ

Esp

c M

us Z

ool

Cua

d M

ex Z

ool

Rev

Mex

Par

asit

Revista

12

558

404

256 229 219

97

400

600

800

100

1200

1400

160

esArtiacuteculosAutor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 111

La periodicidad de esta publicacioacuten no fue regular por lo que cada volumen abarca varios antildeos lo que

dificulta fijar con exactitud la fecha de aparicioacuten de un artiacuteculo determinado (Smith 1942) esto es un problema si

se considera que es un dato significativo desde el punto de vista histoacuterico y bibliograacutefico y sobre todo taxonoacutemico

pues es indispensable para establecer la prioridad nomenclatural en la descripcioacuten de especies nuevas y su

sinonimia y asiacute cumplir con los coacutedigos respectivos En esta revista aparecieron un total de 691 artiacuteculos en once

voluacutemenes (Beltraacuten 1948b) de los cuales 265 (38) fueron de zoologiacutea y 166 (24) se dedicaron a la botaacutenica

De acuerdo con Giacuteo-Argaacuteez y Rivas (1993) ambas publicaciones de la Sociedad Mexicana de Historia

Natural concentraron su intereacutes en un reducido nuacutemero de aacutereas esenciales Para La Naturaleza el 3287 del

total de artiacuteculos corresponden a zoologiacutea y parasitologiacutea animal el 2564 a botaacutenica el 1391 a geologiacutea y

mineralogiacutea sin que ninguna de las nueve aacutereas restantes alcancen siquiera un 10 En la RSMHN seguacuten Beltraacuten

(1968a) para esa eacutepoca habiacutea 3777 de artiacuteculos sobre zoologiacutea y parasitologiacutea animal 2708 de historia de

las ciencias naturales 371 sobre botaacutenica y las otras nueve categoriacuteas contaban con menos del 10 los

taxones maacutes trabajados fueron hasta 1993 los protozoarios y los insectos Por lo tanto en esta revista los temas

zooloacutegicos fueron mucho maacutes frecuentes que los botaacutenicos pero siempre los estudios sobre biodiversidad han sido

preponderantes (Giacuteo-Argaacuteez y Rivas 1993) Un iacutendice completo y cruzado de la Revista seraacute difundido en la

misma publicacioacuten proacuteximamente (Giacuteo-Argaacuteez R com pers)

La revista Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate editoacute artiacuteculos de diversa iacutendole entre los

que estaban varios de zoologiacutea botaacutenica antropologiacutea e historia abordados desde una perspectiva nacionalista y

tuvieron gran influencia en aquella eacutepoca64 (Aragoacuten 1936)

Ciencia fue fundada en 1940 por Ignacio y Caacutendido Boliacutevar entre otros cientiacuteficos para difundir el

conocimiento de las ciencias fisicomatemaacuteticas pero en 1961 se convirtioacute en el oacutergano de difusioacuten de la Academia

de la Investigacioacuten Cientiacutefica65 en 1979 tuvo un cambio en la poliacutetica editorial y dejoacute de publicar artiacuteculos de

inv ci

considerablemente los artiacuteculos sobre taxonomiacutea entre otros temas

Las publicaciones editadas por instituciones de investigacioacuten y dedicadas a la botaacutenica o la zoologiacutea fueron

Acta Botaacutenica Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana Dugesiana Anales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnologiacutea Zoologiacutea Informa Polibotaacutenica y Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea De eacutestas vale la

pena resaltar las dos primeras editadas por el Instituto de Ecologiacutea A C por su contribucioacuten en cuanto a la

cantidad y la calidad de los artiacuteculos taxonoacutemicos que publicaron

Las revistas publicadas por sociedades botaacutenicas como Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista Mexicana de Micologiacutea (y el Boletiacuten) y Orquiacutedea La publicacioacuten

Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas fue la segunda en importancia por el nuacutemero de artiacuteculos que aportoacute de

acuerdo con los datos contenidos en TaXMeXX El Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tambieacuten tuvo una

contribucioacuten importante a la taxonomiacutea mexicana durante sus primeros 50 antildeos publicoacute 54 nuacutemeros con 396

artiacuteculos que principalmente trataron temas taxonoacutemicos y floriacutesticos ademaacutes tratoacute temas ecoloacutegicos

fitogeograacuteficos y etnobotaacutenicos Durante la uacuteltima deacutecada esta revista publicoacute la descripcioacuten de un geacutenero nuevo y

34 especies nuevas de plantas (Lot y Butanda 1994)

estiga oacuten original transformaacutendose en un oacutergano de difusioacuten de las ciencias por ello disminuyeron

64 Los iacute e 65 A partir de 1996 cambioacute su nombre a Academia Mexicana de Ciencias

ndices d los nuacutemeros 1-52 pueden consultarse en Aguilar y Santillaacuten y Mendizaacutebal (1934)

Michaacuten y Llorente 112

Orquiacutedea Fue la revista botaacutenica maacutes antigua los artiacuteculos de esta revista se caracterizaron por ser cortos

y los autores generalmente no pertenecieron a instituciones de investigacioacuten por lo tanto se les asignoacute la categoriacutea

lsquoparticularrsquo Aunque presenta gran cantidad de artiacuteculos la mayoriacutea solo fueron publicados por tres autores

aficionados y no son demasiado especializados

Las revistas zooloacutegicas publicadas por sociedades fueron Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista de la

Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea

Vertebr

n nueve categoriacuteas la correspondiente a lsquoCiencias

Natural

s por dos instituciones de investigacioacuten el Instituto de

Biologiacutea

ublicaciones perioacutedicas a nivel internacional

en Meacutex

na que las incluya todas la maacutes completa es

Perioacutedic

ata Mexicana Revista Mexicana de Parasitologiacutea y Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica de Meacutexico Folia

destacoacute por la calidad de sus contribuciones y es considerada una de las revistas maacutes representativas de la

zoologiacutea mexicana

La uacutenica publicacioacuten sobre microbiologiacutea fue la Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea que es editada

en nuestro paiacutes por la sociedad del mismo nombre a la que estaacute afiliada la Sociedad Mexicana de Microbiologiacutea

Del total de las revistas tres fueron las maacutes antiguas y se siguen editando aunque con algunos

inconvenientes eacutestas son la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural los Anales del Instituto de Biologiacutea y

los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas ellas constituyen por lo tanto las de maacutes tradicioacuten

El Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica del CONACyT (ver los criterios

en el apeacutendice 10) reconoce 76 revistas que estaacuten clasificadas e

esrsquo cuenta con un total de siete tiacutetulos en las revistas analizadas cinco66 estaacuten incluidas Acta Botaacutenica

Mexicana Acta Zooloacutegica Mexicana (n s) Anales del Instituto de Biologiacutea series Botaacutenica y Zoologiacutea67 y Folia

Entomoloacutegica Mexicana las cuatro primeras fueron editada

y el Instituto de Ecologiacutea A C solo la de Entomologiacutea fue publicada por una sociedad (CONACYT

2001a)

Del total de las revistas analizadas fueron cinco (18) de botaacutenica 11 (39) de zoologiacutea una de

microbiologiacutea y el resto 11 (39) abordan temas generales (ciencia historia natural biologiacutea) Seguacuten la base de

datos Urlichacutes (2002) que contiene registradas la mayor cantidad de p

ico existen tres revistas sobre taxonomiacutea 13 de botaacutenica cinco de zoologiacutea y cinco de microbiologiacutea

(Cuadro 30) Seguacuten Lot (1993) en Meacutexico en ese antildeo existiacutean 26 revistas que publicaron trabajos sobre botaacutenica

Estos datos variaron significativamente seguacuten la fuente y no es faacutecil tener una lista exhaustiva de las

revistas mexicanas publicadas por disciplina porque 1) no todas las revistas publicadas en Meacutexico estaacuten en la

base de datos Urlichs 2) no existe una base de datos mexica

a (UNAM 1979) y no contiene varias de las revistas analizadas en este trabajo pues o son muy nuevas o

su distribucioacuten es muy limitada y especializada como es el caso de las revistas o boletines de las sociedades y 3)

las clasificaciones para asignar el tema al que se adjudica cada publicacioacuten es muy variable Esta misma dificultad

se enfrenta para definir el nuacutemero de revistas que presentan temas taxonoacutemicos en su contenido pero de acuerdo

con los datos obtenidos en esta investigacioacuten se estima que no existen maacutes de 70 este nuacutemero no implica las

revistas con temas aplicados como agricultura ganaderiacutea veterinaria o medicina entre otras que pudieran

abordar el tema en este caso el nuacutemero ascenderiacutea quizaacutes a cerca de 150 (ver en la seccioacuten relativa a los

taxoacutenomos)

66 Las otras dos fueron Hidrobioloacutegica y la Revista Mexicana de Patologiacutea 67 Como ya se apuntoacute estas dos revistas son tratadas como una sola en esta exposicioacuten por constituir una unidad histoacuterica

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 113

Cuadro 30 Total de revistas cientiacuteficas bioloacutegicas y con temas taxonoacutemicos en la base de datos Urlichacutes (2002)

Tema Total Meacutexico1 2

Ciencia 31635 151 Biologiacutea 7307 45 Botaacutenica 1266 133 Microbiologiacutea 481 5 Zoologiacutea 995 54 Agricultura 8004 71 Taxonomiacutea 147 3 5

1 2

analizaron cuatro en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 5Se analizaron dos revistas en TaxMeXX y los resultados se presentan en este trabajo

n

TaXMe

ialidad en

Meacutexico

y por regioacuten entre otros presentados por el CONACyT (2000) sobre el desarrollo de la ciencia mexicana

a finale

datos d

r lo tanto en este anaacutelisis tomaremos como referencia las categoriacuteas plantas y animales para

establecer comparaciones con los resultados taxonoacutemicos considerando que de todas las categoriacuteas es la

Se refiere a lsquoCountry Codersquo Aparecen editadas en Meacutexico un total de 1976 revistas 3Se analizaron 10 en TaXMeXX y los resultados se presentan en este trabajo 4Se

Desde la perspectiva bibliomeacutetrica se aplicoacute el anaacutelisis de Bradford a las publicaciones analizadas e

XX para identificar las revistas mexicanas maacutes significativas que editaron artiacuteculos taxonoacutemicos El

resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico demostroacute que siete publicaciones lsquorevistas clavesrsquo son las

maacutes representativas y abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta espec

Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Revista de la Sociedad

Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista Mexicana de Micologiacutea y el Boletiacuten

de la Sociedad Botaacutenica En el apeacutendice 8 se presentan de forma detallada los principios el uso y el significado del

modelo de Bradford y su aplicacioacuten en el anaacutelisis de los artiacuteculos taxonoacutemicos de las revistas mexicanas del siglo

XX

A continuacioacuten se muestran algunos datos bibliomeacutetricos por antildeo por quinquenio por institucioacuten por

disciplina

s del siglo (1990-1999) con el propoacutesito de 1) contextualizar los resultados presentados para la taxonomiacutea

mexicana 2) hacer comparaciones con otras disciplinas 3) establecer las caracteriacutesticas del comportamiento de

los artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos y 4) determinar el impacto de la produccioacuten cientiacutefica mexicana a escala

mundial

El anaacutelisis se realizoacute con informacioacuten del Institute for Scientific Information (ISI) almacenada en la base de

e Science Citation Index (SCI) que conteniacutea 7700 revistas cientiacuteficas clasificadas en 1997 cerca de 8000

en 1999 y 8307 en el antildeo 2000 Esta base de datos acumuloacute la informacioacuten de las revistas mundiales que

recibieron al menos 100 citas durante el periodo de 1981 a diciembre de 1999 (Ver la ley de Bradford en el

Apeacutendice 8) y estaacuten clasificadas en 24 disciplinas

Del total de revistas editadas durante el antildeo 2000 en este iacutendice aparecieron solo seis mexicanas

Archivos de Investigacioacuten Meacutedica Historia Mexicana Revista de Investigacioacuten Cliacutenica Revista Mexicana de

Astronomiacutea y Astrofiacutesica Revista Mexicana de Fiacutesica y la publicacioacuten Salud Mental Ninguna de eacutestas abordoacute

temas taxonoacutemicos ni siquiera bioloacutegicos

Puesto que en el SCI no existe la categoriacutea lsquotaxonomiacutearsquo los artiacuteculos sobre el tema podriacutean encontrarse

dentro de las clasificaciones agricultura biologiacutea ecologiacutea microbiologiacutea pero especialmente en plantas y

animales Po

Michaacuten y Llorente 114

muestra e mexicano si al

menos uno de los autores pertenecioacute a una institucioacuten mexicana

De 1981 a 1999 se produjeron cerca de 38133 artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos que correspondieron al

027 del total mundial en 1990 y al 063 en 1999 La produccioacuten mexican incrementoacute en la uacuteltima deacutecada

del siglo XX a una tasa anual promedio del 13 (CONACyT 2000)

En 1999 se registroacute el nuacutemero maacuteximo con 4477 artiacuteculos mexicanos indexados por el SCI esta cifra fue

mayor en un 1683 a los 1486 artiacuteculos registrados en 1990 y 113 maacutes alta a la registrada en 1998 con 4020

artiacuteculos En la figura 39 se presenta la publicacioacuten en el tiempo de los artiacuteculos taxonoacutemicos y de los campos

relacionados con esta disciplina seguacuten el SCI (CONACyT 2000)

Figura 39 Comportamiento en el tiempo de la cantidad de artiacuteculos capturados en el Science Citation Index para las categoriacuteas Meacutexico plantas y animales ecologiacutea y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

maacutes r presentativa sobre el tema ademaacutes se consideroacute que un artiacuteculo es de origen

a se

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Antildeo

Art

iacutecul

os

TaXMeXXSCI totales MeacutexicoSCI plantas y animalesSCI Ecologiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 115

El aporte de artiacuteculos cientiacuteficos mexicanos al total mundial fue miacutenimo comparado con la participacioacuten de

otros paiacuteses Por ejemplo en el periodo 1995-1999 los seis paiacuteses con mayor produccioacuten acumularon el 673 de

los artiacute

s indexados en el SCI en el uacuteltimo quinquenio

fueron

mexicana destacaron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y animales la quiacutemica la biologiacutea y la

bioquiacutemica e ingenieriacutea que en conjunto representaron el 631 de los artiacuteculos registrados Este comportamiento

en la produccioacuten nacional correspondioacute a la distribucioacuten del acervo de recursos humanos por aacuterea de conocimiento

La participacioacuten de los cientiacuteficos mexicanos en la produccioacuten mundial entre 1981 y 1999 principalmente

fue en la astrofiacutesica la disciplina con mayor participacioacuten en el total mundial con 116 la agricultura le siguioacute con

061 y en tercer lugar las plantas y animales representaron el 058 Para el periodo 1995-1999 los estudios

sobre plantas y animales ocuparon el segundo lugar dentro de las disciplinas cientiacuteficas mexicanas pues aportaron

el 104 del total mundial de las publicaciones en esta aacuterea En la figura 39 puede advertirse que de 1981 a

1999 las publicaciones en plantas y animales en el SCI aumentaron en 20 veces maacutes

En cuanto a las citas68 los 28101 artiacuteculos elaborados en Meacutexico entre 1990-1999 recibieron 106615

citas lo cual significa que anualmente se citaron los trabajos mexicanos 10615 veces lo que equivale a 38 citas

por artiacuteculo De las 106615 citas recibidas el 75 se concentroacute en diez paiacuteses de las cuales 27480 citas fueron

hechas por norteamericanos 21639 por investigadores mexicanos 5513 citas por franceses y 5081 por ingleses

Las disciplinas que en esa deacutecada acumularon cuando menos mil citas en un antildeo fueron en orden decreciente

astrofiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica quiacutemica medicina cliacutenica biologiacutea molecular neurociencias plantas y animales

y fiacutesica

El comportamiento temporal de las citas hechas a artiacuteculos mexicanos por quinquenios mostroacute un ascenso

significativo en el quinquenio de 1990-1994 con un factor de impacto de 17 en 1993-1997 eacuteste alcanzoacute la cifra de

20 y para 1995-1999 se registroacute el maacuteximo histoacuterico con 22 Esto representa que los documentos nacionales

incrementaron su relevancia en la actividad cientiacutefica tanto en la comunidad cientiacutefica nacional como en la

internacional Los periodos 1994-1998 y 1995-1999 tuvieron el maacuteximo histoacuterico con 33133 y 39232 citas

respectivamente el miacutenimo fue en 1990-1994 con 16601 citas

El factor de impacto de la ciencia mexicana es insignificante si se compara con el de paiacuteses como Estados

Unidos e incluso es menor a los citados por Argentina y Chile

to en el uacuteltimo quinquenio (1995-1999) fueron la

biologiacutea

este comportamiento fue similar al registrado en la primera mitad de la deacutecada En conjunto la produccioacuten

mexicana registroacute un factor de impacto relativo de 055 muy por debajo del promedio mundial y en general los

paiacuteses de Ameacuterica Latina mantuvieron una diferencia considerable con EUA y Canadaacute quienes ocupan los

primeros lugares este resultado fue constante durante toda la deacutecada

culos elaborados Sin embargo la participacioacuten de Meacutexico con 053 fue mayor a la registrada por

Argentina de 048 Chile 022 Colombia y Venezuela con el 006 y 011 respectivamente

Las disciplinas con mayor produccioacuten mundial de los artiacuteculo

medicina cliacutenica quiacutemica fiacutesica biologiacutea y bioquiacutemica ingenieriacutea ciencias de plantas y animales y

neurociencias los campos de menor participacioacuten fueron astrofiacutesica ciencias de la computacioacuten educacioacuten y

leyes Esta distribucioacuten se mantuvo igual durante todo el periodo 1981-1999 En lo que respecta a la produccioacuten

Los campos del conocimiento en Meacutexico con mayor impac

molecular (49 citas) astrofiacutesica (43) inmunologiacutea (42) neurociencias (37) y plantas y animales (14)

Michaacuten y Llorente 116

En la produccioacuten cientiacutefica nacional ninguacuten campo del conocimiento superoacute el promedio mundial por citas

recibidas en el uacuteltimo quinquenio (igual o mayor que 1) No obstante las aacutereas que mantuvieron un equilibrio entre

el factor de impacto y la participacioacuten en la produccioacuten fueron la fiacutesica la medicina cliacutenica las ciencias de plantas y

animales y la quiacutemica

Asiacute es evidente que en general la produccioacuten de la ciencia mexicana dentro del aacutembito mundial fue escasa

durante el siglo XX pero aumentoacute al paso de los antildeos los estudios sobre taxonomiacutea (TaXMeXX) y los de plantas y

animales (SCI) siguieron este mismo comportamiento (Figs 39 y 40)

En la figura 40 se puede advertir la diferencia que existioacute entre los artiacuteculos taxonoacutemicos publicados en

Meacutexico y en el extranjero la proporcioacuten de los uacuteltimos aumentoacute de forma importante a partir de 1992 esto coincidioacute

con el fomento que realizoacute el SNI para que los investigadores publicaran en revistas indexadas de tal manera que

en la uacuteltima deacutecada del siglo los taxoacutenomos mexicanos incrementaron notablemente su participacioacuten en revistas

extranjeras Este resultado tambieacuten se aprecioacute en el anaacutelisis de las publicaciones de algunos taxoacutenomos

examinadas en la siguiente seccioacuten

500

550

TaXMeXX

Figura 40 Cantidad de artiacuteculos en el tiempo capturados en el Science Citation Index para Meacutexico en las categoriacuteas plantas y animales y los artiacuteculos taxonoacutemicos de TaXMeXX

68 Relevancia de un artiacuteculo en la comunidad cientiacutefica

Antildeo

0

50

100

150

200

250

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

300

350

400

450

Art

iacutecul

os

SCI plantas y animales

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 117

Anaacutelisi

que divulgaron en el paiacutes y en el extranjero De los 35 curricula vitarum analizados 25

pertene

es o de divulgacioacuten (Figura 41)

Fig o

s de la lista de publicaciones de algunos autores Este anaacutelisis permitioacute determinar la representatividad

en el contexto general de los resultados obtenidos en TaXMeXX Con esta informacioacuten se pudo estudiar la

cantidad de publicaciones taxonoacutemicas de algunos investigadores los antildeos que dedicaron a su labor cientiacutefica y la

proporcioacuten de artiacuteculos

cen a los autores maacutes productivos seguacuten TaXMeXX (los primeros 45 autores en orden de productividad

con maacutes de 30 artiacuteculos y 13 de la produccioacuten) y nueve autores pertenecen al conjunto restante Para este anaacutelisis

se consideraron artiacuteculos cientiacuteficos capiacutetulos de libros y textos docent

ura 41 Cantidad de publicaciones de 35 curricula vitarum a partir de autores que han escrito sobre taxonomiacutea en Meacutexic

0

50

100

150

200

250

Aacutelva

rez-

Soloacute

rzan

o T

Ba

lcaacutez

ar M

Be

utel

spac

her C

Ba

rrera

A

Boliacutev

ar C

Br

ailo

vsky

H

Brav

o M

C

abal

lero

E

Cifu

ente

s J

L

Flor

es O

G

arciacute

a-Al

dret

e A

N

Guz

maacuten

G

Hal

ffter

G

Her

rera

T

Hof

fman

n C

C

Hof

fman

n A

Jo

hans

en R

M

Lam

othe

R

Llor

ente

J

Loacutepe

z-O

chot

eren

aLu

is A

M

artiacuten

del

Cam

po R

M

artiacuten

ez M

M

oroacuten

M A

N

avar

ro A

Pa

laci

os-V

arga

s J

Peacute

rez-

Ponc

e G

Peacute

rez-

Ortiacute

z T

Peacute

rez-

Silv

a E

Po

zo C

R

zedo

wsk

i J

Sche

inva

r L

Varg

as-F

ernaacute

ndez

I

Vaacutezq

uez

L

Autores

Publ

icac

ione

s

Taxonoacutemicas extranjerasTaxonoacutemicas mexicanas

300

350

No taxonoacutemicas

Michaacuten y Llorente 118

Los 35 autores examinados escribieron un total de 3836 artiacuteculos de los cuales 3007 (783) fueron

taxonoacutemicos y 829 (217) no taxonoacutemicos lo que demuestra que los autores contenidos en la base

principalmente se dedican a la praacutectica taxonoacutemica De estos uacuteltimos artiacuteculos sobre sistemaacutetica 2228 (74) se

publicaron en revistas mexicanas y 779 (26) en revistas extranjeras (Figura 42)

100

Figura 42 Siacutentesis de las publicaciones de los 35 autores analizados por aacuterea de estudio entre pareacutentesis aparecen el nuacutemero de autores considerados para cada caso Los nuacutemeros en las barras corresponden al nuacutemero de publicaciones totales por categoriacutea

Este resultado se puede comparar con la produccioacuten de los investigadores del Instituto de Biologiacutea que en

el periodo 1973-1977 escribieron 200 (57) artiacuteculos en revistas mexicanas y 149 en revistas extranjeras (43)

durante 1990 se publicaron 60 (61) y 39 (39) respectivamente En ambos casos la proporcioacuten fue similar con la

obtenida para TaxMeXX sobre todo si se considera que en el primer caso solo estaacuten incluidas las taxonoacutemicas

que frecuentemente son maacutes publicadas en el paiacutes de origen y en el segundo estaacuten todas las publicaciones

botaacutenicas y zooloacutegicas (ver adelante las razones de esto)

Este comportamiento de la publicacioacuten en revistas mexicanas se refiere a todo el siglo XX pero es claro

que a finales del siglo la tendencia de publicar en el extranjero aumentoacute notablemente este fenoacutemeno tambieacuten se

dio en s to de

Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea publicaron 212 artiacuteculos en 57 revistas de los cuales 90 fueron publicados en

revistas nacionales y 122 en extranjeras

827

2224

751

436

754

388

279

228

130

112

182

52

0

20

40

60

80

Taxonomiacutea(35)

Entomologiacutea(19)

Coleoptera (4)

Lepidoptera(10)

Taxonoacutemicas

extranjeras

Taxonoacutemicasmexicanas

No taxonoacutemicas

alguna de las subdisciplinas por ejemplo entre 1985 y 1990 los investigadores del Departamen

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 119

LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE LA TAXONOMIacuteA MEXICANA

En cuanto a las instituciones de investigacioacuten se calcula a partir de los resultados expuestos la existencia de

cerca de 150 instituciones de investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten de temas taxonoacutemicos o relacionados con eacutestos

en Meacutexico Esta cifra es insuficiente en calidad y cantidad pues hay carencia de ellas en muchas regiones y la

mayoriacutea son muy nuevas y no cuentan con personal ni instalaciones adecuadas para la investigacioacuten taxonoacutemica

son meras improvisaciones Ademaacutes la mayoriacutea o las maacutes importantes estaacuten en la Ciudad de Meacutexico de ahiacute la

importancia de impulsar los estudios sobre el tema en los estados de la Repuacuteblica Mexicana La praacutectica

taxonoacutemica en calidad y cantidad se centroacute en cuatro instituciones de investigacioacuten el Instituto de Biologiacutea la

Escuela Nacional de Ciencia Bioloacutegicas la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ecologiacutea A C y desde el punto

de vista histoacuterico tambieacuten fue importante el papel del Museo Nacional a principios del siglo la uacutenica institucioacuten que

sobrevivioacute del siglo pasado aunque por poco tiempo y la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos que fue precursor del

IBUNAM algunos datos histoacutericos de relevancia sobre ellas se presentan en el apeacutendice 11

Una de las categoriacuteas existentes dentro de las instituciones son las sociedades cientiacuteficas que se

constituyeron con la participacioacuten de taxoacutenomos (botaacutenicos y zooacutelogos) estas agrupaciones fomentaron durante el

siglo XX tres actividades prioritarias que hacen indispensable su existencia 1) dar a conocer los resultados del

trabajo de los socios principalmente los de investigacioacuten lo que se logra con la estructuracioacuten de un oacutergano de

difusioacuten 2) ser el enlace entre todos los especialistas de un tema que laboran en distintas instituciones tanto

nacionales como extranjeras a traveacutes de revistas congresos coloquios simposios y talleres temaacuteticos y 3)

promover y dar reconocimiento a la actividad de los socios con la entrega de premios y reconocimientos (Halffter

1997) En nuestro paiacutes no existe ninguna sociedad taxonoacutemica pero hay varias que entre sus miembros cuentan

con taxoacutenomos y que tienen como finalidad el fomento y la difusioacuten de esta disciplina respecto al grupo de

organismos que estudian

Estas organizaciones jugaron un papel preponderante en la edicioacuten de revistas y en la organizacioacuten de

reuniones cientiacuteficas en especial la Sociedad Mexicana de Historia Natural y la Sociedad Cientiacutefica ldquoAntonio

Alzaterdquo y

Lepidopterologiacutea despueacutes (Carpy 1986 Chiang et al 1994 Herrera 1994 Ortega et al 1996 Halffter 1996

1997)

Respecto a la bibliografiacutea taxonoacutemica es necesario apuntar que tiene singularidades respecto a otras

subdisciplinas bioloacutegicas entre las que sobresalen 1) la importancia y estrategia referencial que tienen las

publicaciones para la investigacioacuten taxonoacutemica 2) la nomenclatura basada en el principio de prioridad respecto a la

publicacioacuten de un nuevo nombre bioloacutegico 3) la referencia espacial de los organismos a los que se refiere un

taxoacutenomo 4) la literatura taxonoacutemica no necesariamente caduca y 5) los artiacuteculos taxonoacutemicos tienen

caracteriacutesticas distintas a las de otras ciencias por la cantidad de paacuteginas la necesidad de laacuteminas y mapas y su

publicacioacuten depende del meacutetodo que se utilizoacute y el taxoacuten o la regioacuten geograacutefica a la que se refiere (Krell 2002)

Los problemas principales a los que se enfrentaron los taxoacutenomos mexicanos relacionados con la literatura en

forma resumida son 1) carencia de hemerobibliotecas especializadas 2) la falta de textos especializados muchas de

las revistas nacionales y extranjeras que se requieren no existen en las bibliotecas estaacuten mutiladas o con las series

incompletas 3) la necesidad de recurrir a una enorme cantidad de revistas principalmente para la determinacioacuten

a principios de siglo y las de Entomologiacutea Cactaacuteceas y Suculentas Orquideologiacutea Botaacutenica Micologiacutea

Michaacuten y Llorente 120

taxonoacutemica y la descripci dad e impacto donde los

taxoacutenomos puedan publicar sus resultados lo que propicia que su uacutenica alternativa sea recurrir a publicaciones del

s desde el punto de

vista cu

bre el tema

Mexicana de Biologiacutea Ciencia Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y Anales del Instituto

de Biolo

os

siempre

oacuten de taxones69 4) la carencia de revistas mexicanas de mayor cali

extranjero fenoacutemeno que incluso fomentoacute el SNI 5) la gran cantidad de trabajos taxonoacutemicos sobre especies

mexicanas que se han publicado en revistas extranjeras (dispersioacuten bibliograacutefica) por lo que se depende

especialmente de este tipo de literatura y 6) se han fundado muchas revistas mexicanas y pocas han subsistido

Aunque en este trabajo se presenta el anaacutelisis de una cantidad significativa de las publicaciones

mexicanas es importante anotar que la mayor parte de los artiacuteculos sobre taxones mexicanos se editaron en

revistas extranjeras y fueron escritos por autores foraacuteneos que realizaron trabajo de campo en Meacutexico que

estudiaron especiacutemenes mexicanos contenidos en colecciones mexicanas yo extranjeras que hicieron

colaboraciones o que residieron en el paiacutes por alguacuten tiempo (Smith y Smith 1969 1973 Riba y Butanda 1987

Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo 1994 Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994 Llorente et al1993 1996 2000b 2001 Luis

et al 1991 1992 1996 2000)

Es significativo el aporte que tuvieron los autores y las instituciones norteamericana

alitativo y cuantitativo pues aparte de escribir casi la mitad de los artiacuteculos mencionados constituyeron el

45 de los autores foraacuteneos y aportaron casi la mitad de las paacuteginas taxonoacutemicas escritas por extranjeros en las

revistas mexicanas (seguacuten TaXMeXX) Ademaacutes este paiacutes jugo una papel trascendente en la produccioacuten de nuevos

meacutetodos y teoriacuteas que se aplicaron en otros paiacuteses La mayor cantidad de los autores y los artiacuteculos fueron de los

paiacuteses que se encuentran maacutes cerca geograacuteficamente porque comparten intereses cientiacuteficos y econoacutemicos lo

que fomenta la realizacioacuten de proyectos comunes

Meacutexico nunca se ha caracterizado por tener una cultura sobre la formacioacuten y mantenimiento del acervo

bibliograacutefico y eacutesta no es la excepcioacuten Existen muy pocas instituciones con el material bibliograacutefico necesario (aunque

no suficiente) para hacer el trabajo taxonoacutemico por lo que es indispensable constituir conservar y sistematizar

bibliotecas especializadas so

Las revistas con temas taxonoacutemicos en Meacutexico durante el siglo XX aparecieron y se formalizaron de forma

tardiacutea pero pasaron por una evolucioacuten importante Por ejemplo en las revistas analizadas en TaXMeXX ocurrieron

cambios desde el punto de vista cualitativo en cuanto al formato la periodicidad y el contenido Es interesante ver

la evolucioacuten de las revistas maacutes antiguas como La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

Revista

giacutea pues eacutestas representaron los primeros intentos de difundir el conocimiento cientiacutefico y bioloacutegico de

forma impresa en Meacutexico (generalmente limitado al centro del paiacutes) las ediciones fueron muy elaboradas conteniacutea

laacuteminas de extrema calidad pero en varios casos no existieron iacutendices (no se acostumbraban) y generalmente no

aparece el nombre del autor o la referencia bibliograacutefica del documento la paginacioacuten no es seriada y carecen de

fechas lo que dificulta la investigacioacuten de muchos de estos documentos aunque no fue exclusivo de las revistas

mexicanas pues era comuacuten en la eacutepoca

En cuanto a la especializacioacuten de la informacioacuten contenida en las revistas los artiacuteculos taxonoacutemic

se encontraron en revistas de las subdisciplinas ya fueran botaacutenicas zooloacutegicas o sobre microbiologiacutea

eacutesta es una consecuencia histoacuterica el desarrollo de la botaacutenica y la zoologiacutea se ha dado de forma independiente

69 Eacuteste no es un problema exclusivo de los taxoacutenomos mexicanos de acuerdo con el principio de prioridad si uno no estaacute al tanto de los nuevos descubrimientos corre el peligro de que su supuesta especie nueva constituya una sinonimia antes de ser publicada

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 121

(Kragh 1989) por esta razoacuten hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (reinos clases e incluso

oacuterdenes) pero no hay ninguna revista dedicada a la taxonomiacutea general en Meacutexico Este fenoacutemeno no es exclusivo

de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas extranjeras que incluyen trabajos taxonoacutemicos tienen esta caracteriacutestica

(ver la lista correspondiente en la introduccioacuten) incluso hay muy pocas revistas que tratan el tema de manera

exclusiva tal fue el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados Unidos La primera

pertene

on escasos

vista sobre Biologiacutea y a veces maacutes de una la mayoriacutea de ellas de

gran cal

n especial las monografiacuteas (que sintetizan y ordenan el conocimiento) las

faunas

lbergaron 10350533 especiacutemenes aproximadamente que equivalen al

007 d

razones siguientes 1) la historia accidentada de la nacioacuten 2) la discontinuidad existente en las instituciones

producida por cambios numerosos 3) el poco intereacutes de las autoridades por el desarrollo de este tipo de acervos

ce a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo Cladista y discusiones teoacutericas

derivadas de la sistemaacutetica de Hennig (1968) y la segunda fue editada desde 1952 por la Society of Systematic

Biologist y en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology en Systematic Biology el cambio de nombre dio como

resultado una revista dedicada a la publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica Las revistas regionales publicaron

pocos artiacuteculos como el Journal of Comparative Biology publicada en Brasil que finalmente no tuvo suficientes

trabajos y solo se editoacute durante tres antildeos de forma irregular La realidad es que producir trabajos teoacutericos es casi

siempre maacutes difiacutecil por lo que s

El cambio de la cantidad de revistas y artiacuteculos publicados ha sido radical la formacioacuten de instituciones y

sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico se dio en la deacutecada de los antildeos 30 fue

a partir de ese tiempo que aumentoacute considerablemente la edicioacuten de revistas que conteniacutean literatura sobre esta

disciplina y su crecimiento fue exponencial por ejemplo solo de 1900 a 1999 se produjeron en Meacutexico 28101

artiacuteculos cientiacuteficos y esta tendencia fue mundial (Price 1973 ISI 2002) Sin embargo la cantidad y la calidad de

las revistas no es importante en comparacioacuten con las editadas en los Estados Unidos de Norteameacuterica o en Francia

donde cada Universidad o Instituto tiene su propia re

idad

Por esta razoacuten entre otras muchos de los taxoacutenomos mexicanos han empezado a publicar maacutes en el

extranjero y sobre todo por que eacutestas tienen maacutes reconocimiento del SNI esto es grave porque los trabajos

sistemaacuteticos sobre taxones mexicanos e

y las floras deben estar publicados en el paiacutes donde la biota existe o en donde fue consultada la coleccioacuten

porque es donde maacutes van a usarse En esto radica la importancia de que existan publicaciones locales de buena

calidad y tiraje que editen las contribuciones producidas en la regioacuten para que se usen en primera instancia en

Meacutexico (Halffter 1997) No se debe contribuir a la dispersioacuten y dependencia del conocimiento taxonoacutemico (Barrera

1974) para ello se deberiacutean promover revistas nacionales en donde se agrupen las institucionales como ocurrioacute en

Australia y Nueva Zelanda por ejemplo

Los primeros museos y colecciones bioloacutegicas formales del mundo aparecieron durante los siglos XVII y

XVIII Algunas de ellas perduran hasta nuestros diacuteas pero son muy pobres en materiales (ver apeacutendice 6) para

finales del siglo XX se estimoacute que las colecciones cientiacuteficas albergaron alrededor de 25 miles de millones de

organismos (Hawksworth et al 1995) los cuales representaron cerca de 15 millones de las especies conocidas

de este total las colecciones mexicanas a

e la cantidad mundial (Llorente et al 1994) cuando en Meacutexico se tienen cifras de representacioacuten del 10

de la biodiversidad mundial

En Meacutexico la historia de los museos y las colecciones bioloacutegicas ha sido muy desafortunada por las

Michaacuten y Llorente 122

4) los proyectos de formacioacuten fueron pocos varios de los que se iniciaron no se concretaron 5) las pocas

colecciones que se lograron estuvieron apoyadas por alguacuten reacutegimen o institucioacuten y se desintegraron o

desaparecieron por problemas poliacuteticos e institucionales 6) se prestoacute poca atencioacuten a la sistematizacioacuten y

catalogacioacuten de los ejemplares asiacute que la mayoriacutea de los especiacutemenes existentes fueron de poco valor porque

estuvieron rotulados con datos erroacuteneos 7) la mayoriacutea de lo recolectado en nuestro territorio se encuentra alojado

en colecciones extranjeras porque fueron proyectos foraacuteneos o lo que es peor 8) varias de las colecciones

particulares importantes fueron vendidas a instituciones extranjeras aunque algunas tambieacuten fueron donadas a

instituciones de reconocido prestigio70 (Herrera 1921 Barrera 1974 Beltraacuten 1971 1977 1982 Halffter 1980

Reyes Castillo 1980 Flores y Nieto 1994 Lamothe 1994 Navarro y Llorente 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994)

A partir de las opiniones expuestas por Ortega et al (1964) Barrera (1974) Reyes Castillo (1980) Halffter

(1980) Flores (1994) Lamothe (1994) Llorente et al (1994) Leoacuten (1994) y Navarro (1994) se pueden obtener las

siguientes conclusiones respecto al estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas a finales del siglo XX

1

o Federal

5

9

La carencia de un Museo Nacional

2 Falta de colecciones grandes y de cobertura amplia que constituyan centros de informacioacuten valiosos sin

embargo fueron de importancia las que conformaron colecciones de biotas regionales

3 La mayoriacutea de los taxones estaacuten pobremente representados71 en especial si se considera la gran

diversidad bioloacutegica y la extensa y variada geografiacutea del paiacutes Aunque algunos grupos de organismos son

maacutes intensamente recolectados ninguacuten grupo o regioacuten cuenta con un inventario completo

4 La centralizacioacuten de las colecciones pues el mayor nuacutemero de las que hay en el paiacutes se encuentran en el

Distrit

El deacuteficit de recursos fiacutesicos como espacio72 mobiliario materiales para curacioacuten reactivos y equipo de

coacutemputo significa que los elementos principales para el trabajo de una coleccioacuten73 no son los oacuteptimos o ni

siquiera existen

6 La carencia de especialistas y personal teacutecnico en casi ninguna de las colecciones hubo curadores

profesionales74 la mayoriacutea son bioacutelogos hay muy pocos con maestriacutea y mucho menos auacuten con doctorado

7 La falta de condiciones e instalaciones para colecciones accesorias por ejemplo de tejidos cariotipos

baacuteculos y de huellas de animales

8 La ausencia de cataacutelogos de las colecciones muchos de los ejemplares no estaacuten debidamente registrados

y el material tipo estaacute confundido

La mayoriacutea de los tipos de los taxones mexicanos estaacuten en colecciones extranjeras y no hay fototecas de

ellos

70 Tal fue el caso de las colecciones de Muumleller (lepidoacutepteros) en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico la de Halffter

Dugeacutes la de Caacutendido Boliacutevar y la de Rauacutel MacGregor (insectos) pertenecen al Instituto de Biologiacutea La de Dr Alfredo Barrera (sifonaacutepteros) fue

71 Por ejemplo las formas marinas (Garciacutea-Cubas 1987 Garciacutea-Cubas y Reiche 1993) lepidoacutepteros (Luis et al 2000) mamiacuteferos (Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher 1987) avealgunos

(coleoacutepteros) y la de F N Young (coleoacutepteros acuaacuteticos) que se encuentran depositadas en el Instituto de Ecologiacutea A C la de Eugenio

donada al Museo de Zoologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM

s (Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al 1994) reptiles (Flores y Nieto 1989) y hongos (Herrera 1994) por mencionar

72 La may73 Como m

oriacutea de las colecciones son instaladas en espacios inadecuados muy reducidos no disentildeados para albergar material cientiacutefico uebles materiales reactivos equipos aparatos (la mayoriacutea es de importacioacuten y por ello sus precios son muy elevados) ademaacutes del

cuarto de almacenaje de pieles un aacuterea para taxidermia cuarto para dermestario cuarto de refrigeracioacuten para pieles curtidas aacuterea de cuarentena laboratorio equipado y acervo hemerobibliograacutefico 74 Un curador es la persona encargada de curar la coleccioacuten a su cargo esto quiere decir cuidar que la coleccioacuten esteacute en buen estado que sea accesible a los investigadores y realizar investigacioacuten sobre morfologiacutea evolucioacuten sistemaacutetica fauniacutestica o biogeografiacutea

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 123

10 La mayoriacutea de los ejemplares mexicanos (especialmente los tipos) se encuentran en colecciones

extranjeras y no son prestados faacutecilmente por lo que hay que ir a esos museos a consultarlos

11 Casi ninguna coleccioacuten cuenta con hemerobibliotecas institucionales de apoyo indispensables en

cualquier coleccioacuten bioloacutegica que pretenda integrar un centro de informacioacuten o museo75

12 Las colecciones no constituyen centros de investigacioacuten la mayoriacutea forman parte de instituciones de

investigacioacuten o docencia y estaacuten subordinadas a eacutestas76 solo son subproductos

13 Los proyectos de investigacioacuten de las colecciones77 no estuvieron relacionados a un proyecto soacutelido de

investigacioacuten en determinados taxones y aacutereas geograacuteficas por tiempo suficiente

14 La mayoriacutea de las colecciones acumularon material de forma desordenada sin ninguacuten plan establecido de

de los

El personal teacutecnico no tiene continuidad y constantemente se pierde la

16 os conferencias y

17

general pero su impacto en la sistemaacutetica es trascendente de tal manera que es imprescindible para el progreso

la taxon

disentildear

bioloacutegicos mexicanos constituyan verdaderos centros de ensentildeanza e investigacioacuten donde se produzca e

inte

cataacutelog da

per

sobre los ejemplares 6) es preponderante la fundacioacuten de un museo nacional 7) crear estrategias de fomento y

desarrollo congruentes y constantes y 8) asignar los recursos econoacutemicos suficientes para las distintas

actividades

nacional cuya principal funcioacuten sea la recoleccioacuten preservacioacuten estudio e interpretacioacuten de los objetos naturales

para beneficio presente y futuro de las nuevas generaciones mexicanas y de la humanidad y para fomentar la

investigacioacuten cientiacutefica la educacioacuten y la divulgacioacuten del conocimiento de la biodiversidad Meacutexico es uno de los

pocos paiacuteses que no cuenta en la actualidad con uno digno de su categoriacutea y tradicioacuten los principales objetivos de

dicho museo deberiacutean ser 1) hacer investigacioacuten baacutesica sobre historia natural con eacutenfasis en la flora y fauna

nacionales y sus aspectos afines 2) recolectar estudiar y preservar la mayor parte de la fauna de Meacutexico 3)

recolecta no se consideraron las zonas prioritarias del paiacutes En varios casos solo se generoacute saturacioacuten por

la incapacidad de curar los materiales se generaron cuellos de botella en distintas etapas del proceso

15 No existen proyectos de formacioacuten de recursos humanos ligados a las colecciones en el mejor

casos se han formado recolectores

experiencia generada

La deficiencia en la colaboracioacuten entre los investigadores y la carencia de congres

seminarios planeados ad hoc que aborden los temas relacionados con las colecciones y los museos en

especial sobre sus aspectos teoacutericos y tecnoloacutegicos

La falta de medios de difusioacuten formal de la produccioacuten taxonoacutemica

Todos estos problemas no solo afectan a las colecciones bioloacutegicas sino al desarrollo de la biologiacutea en

omiacutea mexicana resolver varios de estos inconvenientes de forma raacutepida precisa y efectiva 1) es urgente

colecciones modernas y funcionales con las instalaciones adecuadas 2) es necesario que los museos

ractuacutee como es el caso de los paiacuteses europeos y Estados Unidos 3) es indispensable la formacioacuten de

os y su distribucioacuten 4) es urgente que la informacioacuten sobre las colecciones sea actualiza

manentemente 5) es indispensable incluir herramientas de coacutemputo para facilitar la consulta de la informacioacuten

En Meacutexico es primordial la fundacioacuten de un Museo Nacional de Historia Natural que reuacutena la biodiversidad

75 Son excepciones el Instituto de Biologiacutea y el Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera (con maacutes de 15000 sobretiros libros y revistas) y el Centro de Investigaciones de Baja California 76 Esto se debe a la carencia de museos nacionales y regionales importantes Hay muy pocas colecciones en las que por si mismas constituyan centros de investigacioacuten la mayoriacutea de ellas forman parte de instituciones y estaacuten subordinadas a eacutestas

Michaacuten y Llorente 124

empren

preserva bre Historia

Natural

educaci ) (Barrera 1974

Halffter

r El desarrollo de ambas

disc

dedicad

represe

vinculad la

par

lograr e

Lamothe (1994) y Navarro y Llorente (1994) propusieron que deberaacute

2

n donde estuviera representado lo maacutes

o de informacioacuten puacuteblica especializada cuyo uacutenico requerimiento debe ser el demostrar conocimiento

caracteres novedosos para examinar las relaciones feneacuteticas y genealoacutegicas

der diversas actividades conectadas con la investigacioacuten baacutesica en relacioacuten con la recolecta el estudio y la

cioacuten de dichos materiales (inventarios floriacutesticos y fauniacutesticos) 4) organizar y publicar guiacuteas so

y reforzar la comunicacioacuten entre los taxoacutenomos y 5) emprender diversas actividades relacionadas con la

oacuten y conservacioacuten de la biodiversidad (programas interactivos peliacuteculas folletos etchellip

1980 Reyes Castillo 1980)

La taxonomiacutea botaacutenica y zooloacutegica en Meacutexico han tenido una evolucioacuten simila

iplinas en nuestro paiacutes se ha dado de forma independiente por lo que no hay ninguna revista o sociedad

a a la taxonomiacutea general en Meacutexico

Ademaacutes de un museo nacional los museos regionales son necesarios ya que deberaacuten guardar una buena

ntacioacuten de los biota locales y formar un sistema o red de museos bioloacutegicos que esteacuten estrechamente

os con el Museo Nacional (Leoacuten 1994) Estos proyectos solo seraacuten posibles si se realizan con

ticipacioacuten de las distintas instituciones e investigadores que efectuacutean trabajo taxonoacutemico y de colecciones para

ste importante proyecto Reyes Castillo (1980) Llorente (1990) Flores y Nieto (1994) Leoacuten (1994)

1 Formarse con un criterio contemporaacuteneo de coleccioacuten cientiacutefica

Contar con instalaciones y mobiliario adecuados para albergar las colecciones planificando su crecimiento y

desarrollo

3 Disponer de un aacuterea de investigacioacuten y salas de exhibicioacuten e

importante de la flora y fauna del paiacutes

4 Albergar las principales y maacutes importantes colecciones cientiacuteficas de Meacutexico especialmente las zooloacutegicas

5 Tener una hemerobiblioteca lo maacutes completa y especializada posible para cada taxoacuten

6 Trabajar en conjunto con laboratorios de sistemaacutetica molecular y morfometriacutea

7 Anexar un centro de captura y procesamiento de datos

8 Crear un museo de investigacioacuten relacionado con universidades y posgrados nacionales que desarrolle

simultaacuteneamente la formacioacuten de taxoacutenomos

9 Presentar las colecciones accesibles a los investigadores y estudiantes de posgrado

10 Regirse por un reglamento que permita su uso racional maacutes no que lo impida

11 No convertirse en el coto del curador en turno ya que romperiacutea con la institucionalidad y la concepcioacuten de un

centr

sobre el manejo y estudio de los ejemplares de las colecciones Nunca debe olvidarse que las instituciones

puacuteblicas funcionan con recursos puacuteblicos

12 Preparar taxoacutenomos comprometidos en la formacioacuten de joacutevenes esto es deberaacuten participar en la

reproduccioacuten de un sistema que se perfeccione y que continuacutee dicha labor

13 Tener investigadores que constantemente lleven a cabo una criacutetica y asimilacioacuten de las teoriacuteas y meacutetodos de

anaacutelisis en taxonomiacutea de modo que no se conviertan exclusivamente en teacutecnicos rutinarios descriptores de

taxones nuevos o descubridores de registros de especies en regiones inexploradas Que busquen sistemas de

77 Los proyectos oscilaron de forma oportunista relacionaacutendose con los investigadores extranjeros (Flores y Nieto 1994)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 125

14 Incluir aacutereas naturales protegidas principalmente aqueacutellas con alta riqueza y endemismo donde sea posible

efectuar estudios biosistemaacuteticos (bionoacutemicos) contar con material bioloacutegico vivo e interactivo participar en el

manejo y conservacioacuten de aacutereas naturales e interaccionar de forma estrecha con centros de biota en

cautiverio (zooloacutegicos y jardines botaacutenicos entre otros)

De tal manera que el fortalecimiento de las colecciones mexicanas seraacute un proyecto que deberaacute ser

prioritar

io y madurar durante el siglo XXI se tratariacutea del museo bioloacutegico de la nacioacuten

Michaacuten y Llorente 126

EL DESARROLLO DE LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO DURANTE EL SIGLO XX

expuesto anteriormente y si se considera la importancia que representa la institucionalizacioacuten en el

cimiento conformacioacuten y robustecimiento de una discip

Por lo

estable lina este proceso en la taxonomiacutea mexicana ha sido

tardiacuteo

e Biologiacutea las cuales fueron

herederas de varias colecciones fallidas 2) es clara la insuficiencia de establecimientos de ensentildeanza e

investigacioacuten 3) es notoria la falta de bibliografiacutea especializada y la carencia de recursos y 4) es extrema la

dependencia cientiacutefica internacional en el campo de la taxonomiacutea (Barrera 1974) A continuacioacuten se presentan

varios de estos factores integrados a las particularidades teoacuterico metodoloacutegicas de la taxonomiacutea mexicana y se

ordenan cronoloacutegicamente para establecer sus caracteriacutesticas y desarrollo durante el siglo XX

El curso de los hechos no estaacute aislado del entorno en el que se produjeron es por eso que para la

exposicioacuten del proceso de una praacutectica humana como es la ciencia se deben definir los acontecimientos que

pudieron tener mayor influencia de forma directa y significativa de tal forma que se integren los conocimientos al

contexto en el que se produjeron (Kuhn 1971 Saldantildea 1989b Trabulse 1997)

Para establecer el cambio de la praacutectica taxonoacutemica en Meacutexico durante el siglo XX desde el punto de vista

teoacuterico e institucional y determinar cuaacuteles fueron los factores que influyeron en este transcurso es necesario

conocer de forma general los antecedentes de esta praacutectica en nuestro paiacutes En el apeacutendice 12 se presenta una

siacutentesis en orden cronoloacutegico de los principales acontecimientos institucionales del desarrollo de la historia natural

antes del siglo XX en Meacutexico enfocados baacutesicamente a los trabajos relacionados con la nomenclatura y

clasificacioacuten y se resaltan las principales instituciones autores obras y fuentes para establecer sus caracteriacutesticas

fundamentales

El desarrollo y el estado de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX fue abordada analizada o

presentada por varios investigadores desde la perspectiva de sus subdisciplinas tal fue el caso de la botaacutenica con

los trabajos de Martiacutenez (1944) Ortega (1952) Herrera (1965) Chiang (1989) Chiang et al (1994) Quero (1992

1994) Daacutevila y Sosa (1994) Pintildeero y Oyama (1994) Cevallos y Weber (1994) Herrera y Butanda (1999) de las

algas con los de Godiacutenez y Ortega (1989) y Ortega y Godiacutenez (1994) de las cactaacuteceas con los de Cifuentes (1991)

y Arias (1998) de pteridologiacutea con Riba y Butanda (1987) Riba y Lira (1993) y Riba (1994) micologiacutea con Oronoz

(1952) Zenteno (1974) Herrera (1965 1994) y Herrera et al (1998) y etnobotaacutenica Lozoya (1982) Goacutemez-

Pompa (1982 1993) y Martiacutenez (1994) Para la zoologiacutea podemos mencionar a Beltraacuten (1961) Lamothe (1994) y

Loacutepez-Ochoterena y Ramiacuterez-Pulido (1999) en herpetologiacutea Flores y Nieto (1989 1994) y Casas-Andreu (1996)

en entomologiacutea Barrera (1955) Moroacuten (1994) Llorente et al (1996 2000ab 2001) Luis et al (2000) Michaacuten y

Llorente (2002) Michaacuten y Morrone (2002) Michaacuten et al (en prensa) ornitologiacutea Martiacuten del Campo (1937) Phillips

(1960) y Rodriacuteguez-Yaacutentildees et al (1994) mastozoologiacutea Ramiacuterez-Pulido y Muumldespacher (1987) Leoacuten (1989 1994)

Aurioles (1993) Ramiacuterez-Pulido y Castro-Campillo (1994) helmintolgiacutea Lamothe (1981 1987) ictiologiacutea Aacutelvarez

(1949 1960 1972) y Castro-Aguirre y Balart (1993) poriacuteferos Rioja (1953) protozoologiacutea Ayala (1966) Loacutepez-

Ochoterena (1970) Loacutepez-Ochoterena y Madrazo (1977) y Suaacuterez-Morales y Goacutemez-Aguirre (1996)

equinodermos Caso (1976) malacologiacutea Garciacutea-Cubas (1987) y Garciacutea-Cubas y Reiche (1993) y

lento y fraacutegil Por ejemplo 1) es evidente la juventud y la inestabilidad de las colecciones mexicanas pues

las maacutes antiguas que sobrevivieron hasta finales del siglo XX fueron las del Instituto d

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 127

multidisciplinario citados en este

trabajo

La historia formal de la ciencia mexicana (incluida la historia natural) inicioacute con las culturas prehispaacutenicas

despueacutes hubo la ruptura cultural propia de la conquista durante los siglos XVI XVII y XVIII se iniciaron los estudios

de la flora y la fauna del paiacutes acorde con las tendencias europeas y de acuerdo con las necesidades y los

proyectos de Espantildea esto propicioacute una forma diferente de estudiar a la naturaleza la biodiversidad del Nuevo

Mundo teniacutea un gran valor cientiacutefico econoacutemico poliacutetico y cultural se incorporaron las especies americanas a los

atlas de botaacutenica y zoologiacutea occidentales y se explotaron los recursos naturales que eran de capital importancia

para la metroacutepoli de tal manera que en esa eacutepoca la taxonomiacutea tuvo gran relieve y desarrollo principalmente fue

practicada por naturalistas religiosos y expedicionarios extranjeros que hicieron estudios de flora y fauna

describieron especies establecieron caacutetedras e implantaron los sistemas de clasificacioacuten de Linneo y de Jussieu

(Moren

Areacutechiga y Beyer 1999) excepto

en Ing

as que oscilaron entre la antropologiacutea la historia la geologiacutea la mineralogiacutea la botaacutenica la

zoologiacute

caracterizada por el estado de desarrollo de las instituciones de investigacioacuten fomento y ensentildeanza las

s Maldonado-Koerdell (1958b) y Michaacuten y Llorente (1999) varios de ellos fueron

o 1988 1989a Zamudio 1992)

Pero en el siglo XIX esta situacioacuten cambioacute radicalmente las plantas y los animales de Ameacuterica con

importancia econoacutemica ya habiacutean sido descritos y adoptados por los europeos entonces el estudio de la historia

natural perdioacute su preponderancia tanto en Espantildea como en el resto de Europa (

laterra y Alemania (Llorente et al 1996) El desarrollo cientiacutefico disminuyoacute durante la Guerra de

Independencia (1810-1821) desde ese momento las actividades cientiacuteficas en Meacutexico se caracterizaron por ser

nacionalistas fueron practicadas formalmente por mexicanos se instalaron las primeras instituciones propias y se

crearon publicaciones ademaacutes la influencia externa dejoacute de ser espantildeola y se adoptoacute en gran medida la cultura

francesa

Por otra parte los historiadores naturales del siglo XIX que practicaron la taxonomiacutea abordaron gran

cantidad de tem

a y la medicina por mencionar las maacutes comunes estos autores aunque eran eruditos careciacutean de la

estructura y el rigor que se dio a las revistas de ciencia producidas en el primer tercio del siglo las cuales seguiacutean

ya los lineamientos generales estipulados al respecto por la comunidad cientiacutefica Conforme pasoacute el tiempo para

los antildeos cincuenta ya se notoacute la unificacioacuten de la estructura de las publicaciones perioacutedicas en cuanto a la forma

de publicar artiacuteculos cientiacuteficos muy parecidos a los que utilizamos en la actualidad

Los estudios formales de taxonomiacutea en Meacutexico en un sentido naturalista se iniciaron en el siglo XIX se

fundaron centros de ensentildeanza e investigacioacuten museos colecciones sociedades y publicaciones perioacutedicas que

trataron el tema entre ellos destacaron el Museo Nacional (1868-1908) la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate

(1884-1932) y sus publicaciones donde aparecieron los primeros trabajos del siglo de manera formal sobre el

tema lo que en conjunto permitioacute que la biologiacutea se convirtiera en una profesioacuten en Meacutexico Sin embargo como

resultado de la inestabilidad y la discontinuidad producida por la Revolucioacuten (1910-1921) esta naciente estructura

institucional se perdioacute y fue hasta despueacutes de 1930 que se dio la instauracioacuten de la institucionalizacioacuten de la

biologiacutea incluida la taxonomiacutea como resultado de la fundacioacuten permanencia y desarrollo de los centros de

ensentildeanza e investigacioacuten la formacioacuten de las colecciones las sociedades y las publicaciones perioacutedicas

Considerando lo anterior desde el punto de vista institucional se reconocen tres etapas en la historia de la

taxonomiacutea mexicana 1) de 1900 a 1930 2) 1930 a 1980 y 3) 1980 al 2000 cada una de ellas estuvo

Michaacuten y Llorente 128

sociedades y las publicaciones en la uacuteltima de las etapas se inicioacute la adopcioacuten de los nuevos paradigmas

taxonoacutemicos en Meacutexico proceso incipiente todaviacutea que seguramente se consolidaraacute durante el siguiente siglo

Primer

Debe considerarse que desde finales del siglo XIX se produjeron los primeros brotes de creacioacuten cientiacutefica

el gobierno federal a traveacutes del Ministerio de Fomento promovioacute nuevas expediciones cientiacuteficas y creoacute centros de

investigacioacuten Tambieacuten se redescubrioacute la rica tradicioacuten prehispaacutenica y renacioacute el intereacutes por estudiar la botaacutenica y la

zoologiacutea en diferentes regiones del paiacutes enfocados principalmente a las propiedades farmacoloacutegicas de los

productos naturales (Berlin et al 1974 Barrera et al 1977 Goacutemez-Pompa 1979 1982) Con el triunfo de la

Repuacuteblica se inicioacute la consolidacioacuten de la Nacioacuten en el plano educativo se establecioacute la Escuela Nacional

Preparatoria basada en el modelo positivista franceacutes y se iniciaron los programas para formar profesionales

(Beltraacuten 1951a)

principalmente a Europa en

especia

nomiacutea

mexican

periodo 1900-1930 A principios del siglo XX se produjo la declinacioacuten de las actividades cientiacuteficas en

Meacutexico se dispersaron los grupos intelectuales y desaparecieron muchos de los hombres del viejo equipo de

naturalistas esto coincidioacute con otro cuadro histoacuterico lleno de fuertes conmociones econoacutemicas y sociales que

culminaron con la Revolucioacuten de 1910 y la promulgacioacuten de las Leyes de Reforma El triunfo de la Revolucioacuten y de

sus principios ideoloacutegicos tuvo como consecuencia el establecimiento de una nueva estructura social poliacutetica y

econoacutemica que entre la inestabilidad de varios antildeos dariacutea lugar a partir de la deacutecada de 1920 a la integracioacuten de

un paiacutes con problemas intereses y planes propios Ello produjo un impulso importante en la ciencia sobre todo por

la gran influencia que tuvo el positivismo en Meacutexico (Parra 1903 Herrera 1921 De Gortari 1957) por ejemplo

fue en este contexto que se dio la introduccioacuten y discusioacuten de las ideas darwinianas en el paiacutes (Ruiz 1987

Moreno 1989a)

Desde la perspectiva histoacuterica e institucional (revistas colecciones escuelas) las tareas que realizaban los

historiadores naturales hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX no tuvieron relacioacuten con la practicada a

partir de 1930 Esto quiere decir que ninguno de los elementos mencionados tuvo una continuidad que se hubiera

reconocido y aunque en algunos casos incluso cierta nostalgia llevoacute a repetir algunos nombres de las viejas

instituciones esto no se reflejoacute en los formatos tendencias ni finalidades De tal manera que se produjo una

discontinuidad causada principalmente por la Revolucioacuten no perduraron los investigadores las instituciones ni las

publicaciones Ademaacutes la influencia teoacuterica durante la primera eacutepoca se debioacute

l a paiacuteses como Francia Espantildea Inglaterra y Alemania de ahiacute procediacutean las ideas el marco teoacuterico los

libros y los exploradores mientras que durante el siglo XX paulatinamente se adoptaron los paradigmas

norteamericanos

Esta eacutepoca de discontinuidad institucional produjo una cantidad miacutenima de trabajos taxonoacutemicos (cerca de

200) que seguiacutean la tradicioacuten del siglo anterior la mayoriacutea de las contribuciones fueron meramente descriptivas

hubo una decena de autores enciclopeacutedicos herederos de la estructura institucional del siglo anterior que

abordaron varios grupos taxonoacutemicos su trabajo generalmente lo haciacutean de forma individual y publicaban casi todo

en tres revistas La Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate y la Revista Mexicana de

Biologiacutea que dejaron de editarse en ese mismo periodo La contribucioacuten durante esta eacutepoca a la taxo

a por autores mexicanos fue realmente escasa

El periodo 1930-1980 En la deacutecada de los 30s se dio el inicio de la institucionalizacioacuten de la taxonomiacutea en Meacutexico

sin la participacioacuten de la vieja estructura ya que despueacutes de la Revolucioacuten no perduraron los elementos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 129

institucionales anteriores Este periodo inicioacute con la fundacioacuten de instituciones como el Instituto de Biologiacutea (1929)

la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas IPN (1934) la Facultad de Ciencias (1935) de la UNAM y el Colegio de

iantes a traveacutes del Instituto Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica (1950) y del Consejo Nacional de

Ciencia

a en nuestro paiacutes se desarrollaron continuamente durante el uacuteltimo medio siglo a un ritmo de

crecimie

quedoacute claramente por encima del promedio Tambieacuten en esa eacutepoca Meacutexico aparecioacute entre los

cinco p

de los ochenta tuvo como consecuencia la disminucioacuten

Posgraduados las dos primeras instituciones editaron revistas que incluyeron trabajos taxonoacutemicos las cuales

fueron de gran importancia durante todo el siglo

Posteriormente se fundaron las primeras sociedades de las especialidades bioloacutegicas la Sociedad

Mexicana de Historia Natural (1934) la Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea (1939) la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico (1941) la Sociedad de Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas (1952) la Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

(1952) y la Sociedad Mexicana de Micologiacutea (1965) Tambieacuten se inicioacute la investigacioacuten cientiacutefica fuera de la capital

de la Repuacuteblica como fue el caso de la fundacioacuten de las universidades estatales de Guadalajara Guanajuato

Nuevo Leoacuten Puebla San Luis Potosiacute y Veracruz ademaacutes se impartieron cursos de posgrado en diversas

disciplinas bioloacutegicas En este periacuteodo el gobierno creoacute programas nacionales de apoyo a la investigacioacuten y de

becas para estud

y Tecnologiacutea (1970) este uacuteltimo se convirtioacute a finales del siglo en la principal institucioacuten nacional

impulsora de la investigacioacuten el postgrado y la descentralizacioacuten mediante los programas de becas y la fundacioacuten

de centros de investigacioacuten en diversos estados de la Repuacuteblica Asimismo se crearon las plazas de

lsquoInvestigadores de Tiempo Completorsquo y gran diversidad de programas de apoyo a la investigacioacuten lo que propicioacute

el desarrollo de agrupaciones cientiacuteficas nacionales (Areacutechiga y Beyer 1999)

Aun cuando los datos de las diferentes encuestas y estadiacutesticas que se han realizado no han sido

obtenidos con meacutetodos y criterios enteramente comparables los indicadores generales demuestran que las

ciencias de la vid

nto inferior al observado en los paiacuteses industrializados e incluso menor al indicado para las naciones con

un nivel de desarrollo similar al de Meacutexico El impulso y las ventajas que se dieron durante la Segunda Guerra

Mundial y los primeros antildeos de la posguerra no se mantuvieron (Areacutechiga 1993)

Estos resultados adquieren mayor significado si se toma en cuenta que la produccioacuten cientiacutefica de Meacutexico

en esa eacutepoca estuvo por encima del promedio internacional en un anaacutelisis realizado en 1973 sobre la produccioacuten

cientiacutefica de 15 paiacuteses en desarrollo nuestro paiacutes ocupoacute el quinto lugar con 368 trabajos publicados en revistas

internacionales de alto nivel cifra apenas inferior a las correspondientes de India y Brasil Ademaacutes en una

encuesta de 1972 sobre la produccioacuten cientiacutefica total en las revistas internacionales de maacutes de 100 paiacuteses de todo

el mundo en la que se establece la relacioacuten lineal entre el del Producto Interno Bruto (PIB) y el nuacutemero de artiacuteculos

cientiacuteficos Meacutexico

rimeros lugares del grupo de paiacuteses en desarrollo con cerca de 300 investigadores (Areacutechiga y Beyer

1999)

Hacia finales de los setenta disminuyoacute la produccioacuten cientiacutefica mexicana en el panorama internacional y

para 1985 Meacutexico descendioacute al seacuteptimo lugar inferior al de paiacuteses como Brasil Argentina Taiwaacuten y Kenia

aunque su crecimiento en ese antildeo fue de 092 Esto se debioacute a que en esa eacutepoca se fundaron gran nuacutemero de

instituciones de investigacioacuten en diversos lugares de la Repuacuteblica con produccioacuten inferior a las creadas en las

deacutecadas precedentes que sumado a la crisis econoacutemica

del PIB en la inversioacuten en ciencia y tecnologiacutea lo que dio como resultado que en 1985 la investigacioacuten decayoacute

hasta 035 (Lusting et al 1989)

Michaacuten y Llorente 130

En estos 50 antildeos aumentoacute notablemente el nuacutemero de autores revistas y artiacuteculos sobre taxonomiacutea como

resultado de la conformacioacuten de un sistema cientiacutefico altamente productivo en las diversas disciplinas morfoloacutegicas

y funcionales Fue en este periodo cuando se constituyeron las principales colecciones institucionales se fundaron

gran cantidad de revistas con temas taxonoacutemicos (14) sociedades que asociaban a investigadores en sistemaacutetica

(8) hab

na) las colecciones (cerca de 180)

y la ed

Por lo general la mayoriacutea de los anaacutelisis de produccioacuten cientiacutefica se realizaron a partir de los artiacuteculos

publicad

ectivas de la taxonomiacutea mexicana durante el siglo XX seraacuten de gran utilidad

iacutea en promedio unos 100 taxoacutenomos se habiacutean escrito 3668 (50) artiacuteculos sobre la materia en revistas

mexicanas todos ellos enmarcados en la tradicioacuten sistemaacutetica del siglo anterior pero con la implementacioacuten de

varias teacutecnicas modernas como la bioquiacutemica y la microscopiacutea y como en todo el siglo abundaron los trabajos

descriptivos

El periodo 1980-2000 Durante esta etapa se dieron cambios significativos se formaron nuevas organizaciones de

investigacioacuten como la Universidad Autoacutenoma Metropolitana y los centros SEP-CONACyT Ademaacutes varias

instancias realizaron tareas de fomento e incentivos con apoyo de infraestructura proyectos y becas las maacutes

importantes fueron el Sistema Nacional de Investigadores (1984) la Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (1992) la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico el CONACyT y dependencias de la

Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica En el apeacutendice 13 se presentan las caracteriacutesticas maacutes importantes de las tres

primeras que a finales del siglo fueron las que maacutes repercusioacuten tuvieron en el desarrollo de la taxonomiacutea

Todo esto originoacute una eacutepoca caracterizada por el aumento significativo de los autores (150 en promedio)

de los artiacuteculos (sumaron 6150) las sociedades (se fundaron maacutes de una dece

icioacuten de revistas que trataron el tema (24 en total) se produjo el incremento de la colaboracioacuten la

publicacioacuten en el extranjero y los trabajos interdisciplinarios asiacute como una preocupacioacuten mayor en cuanto a los

aportes teoacutericos y praacutecticos de la disciplina Fue en esta etapa que se introdujeron y aplicaron los meacutetodos

feneacuteticos y cladista en la taxonomiacutea mexicana aunque su uso fue muy limitado y predominoacute la taxonomiacutea

descriptiva sin lugar a dudas sin embargo en varias disciplinas los aportes fueron importantes en especial en

micologiacutea cactologiacutea orquideologiacutea helmintologiacutea y entomologiacutea

Tambieacuten durante las uacuteltimas deacutecadas la estrategia del Gobierno Federal cambioacute en cuanto al apoyo a la

formacioacuten de grupos de investigacioacuten no se crearon instituciones de alcance nacional sino que se fomentoacute la

creacioacuten de pequentildeos grupos en diferentes lugares del paiacutes Esto tuvo la innegable ventaja de establecer polos de

desarrollo acadeacutemico en distintos sitios pero el costo de dividir el esfuerzo y la consecuente produccioacuten cientiacutefica

realizada por conjuntos variados y heterogeacuteneos provocoacute que Meacutexico no destacara en ninguna de las aacutereas de las

ciencias naturales Ademaacutes los recursos no fueron suficientes las estrategia de los planes del desarrollo nacional

no fueron oacuteptimos y el Gobierno Federal no realizoacute programas de largo alcance para fomentar las ciencias

naturales (Areacutechiga y Beyer 1999)

os en revistas internacionales capturados en el Science Citation Index pero estos resultados no son

objetivos sobre todo en las aacutereas tecnoloacutegicas y en las disciplinas meacutedicas o taxonoacutemicas porque buena parte de

la produccioacuten mexicana estaacute contenida en publicaciones de circulacioacuten nacional con distribucioacuten limitada y que no

aparecen en los bancos de datos internacionales Eacuteste es un fenoacutemeno mundial que recientemente estaacute recibiendo

atencioacuten en Meacutexico para la valoracioacuten de nuevas poliacuteticas cientiacuteficas (Areacutechiga y Beyer 1999) por lo que los

resultados de esta investigacioacuten respecto a las caracteriacutesticas el comportamiento las carencias los aciertos el

estado las tendencias y las persp

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 131

pues es

as que se fortalecieron durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo De tal forma que aunque es

Soberoacuten

et al 19

cioacuten mexicana (Areacutechiga 1994)

en Meacutexico exploraron las tareas cientiacuteficas de la taxonomiacutea bioloacutegica y

reconoc

el primer proyecto que se hace sobre el tema con base en la informacioacuten contenida en fuentes primarias

(revistas mexicanas) en un periodo de tiempo tan extenso y que incluye la eacutepoca reciente lo que ha permitido

hacer valoraciones maacutes integrales

El bajo desarrollo cientiacutefico del paiacutes se reflejoacute de forma importante en la taxonomiacutea y los problemas no son

exclusivos de esta disciplina la falta de especialistas instalaciones publicaciones y recursos son comunes en la

mayoriacutea de las aacutereas del conocimiento en el paiacutes para la taxonomiacutea todos estos factores fueron contrarrestados

hasta cierto punto por la fundacioacuten de instituciones y sociedades que dieron gran impulso a la publicacioacuten de

trabajos mism

evidente el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la taxonomiacutea mexicana desde el punto de vista institucional no

fue suficiente es evidente el rezago y la urgencia de remediarlo Incluso Lamothe (1994) escribioacute al respecto

ldquoconsidero que en algunos aspectos taxonoacutemicos estamos atrasados entre 100 y 150 antildeos en relacioacuten con otros

paiacutesesrdquo desde luego es uno de nuestros principales atrasos y tal vez de los maacutes importantes en la creacioacuten teoacuterica y

metodoloacutegica en sistemaacutetica (Llorente 1990 Llorente y Luna 1994 Llorente y Soberoacuten 1994 Papavero y Llorente

1995 Papavero et al 2001d) y no solo en los aspectos del estudio de las relaciones sino tambieacuten en la optimizacioacuten y

rigor de los trabajos de campo (Soberoacuten y Llorente 1993b) o bien de siacutentesis y anaacutelisis (Peterson et al 1993

96 Llorente et al 1997)

Durante las dos uacuteltimas deacutecadas del siglo XX las ciencias naturales (incluida la taxonomiacutea) ocuparon un

lugar importante en la produccioacuten cientiacutefica nacional junto con la biomedicina y la investigacioacuten cliacutenica

constituyeron las aacutereas de mayor repercusioacuten internacional y sus estudiosos formaron el grupo maacutes numeroso y

productivo del SNI (Martiacutenez-Palomo 1994) Sin embargo valorada a escala internacional nuestra produccioacuten en

ciencias naturales al igual que en otras aacutereas del conocimiento fue modesta pues aunque existieron grupos con

trascendencia y reconocimiento internacionales eacutestos fueron escasos El desarrollo significativo que tuvieron estas

disciplinas en el mundo hizo maacutes evidente el rezago de la investiga

Ademaacutes no solo eso las tendencias internacionales influyeron en el desarrollo de varias disciplinas

cientiacuteficas mexicanas tal fue el caso de la taxonomiacutea disciplina en la que se redujo considerablemente el nuacutemero

de proyectos y de investigadores a escala nacional y mundial (Gaston y May 1992 Krell 2002) fenoacutemeno que

repercutioacute en el estado de la taxonomiacutea mexicana de finales del siglo XX La diversificacioacuten de las vocaciones en

campos que han tenido un auge acadeacutemico (v gr ecologiacutea y biologiacutea molecular) repercutieron en el reclutamiento

de joacutevenes interesados en la sistemaacutetica

Llorente y Soberoacuten (1992 1994) abordaron y propusieron de forma directa un debate sobre el estado de la

taxonomiacutea a finales del siglo XX

ieron entre otras cosas 1) la importancia estrateacutegica de inventariar los recursos de Meacutexico (taxonomiacutea

alfa) 2) la necesidad de apoyar y fortalecer a las instituciones y a los taxoacutenomos quienes producen los meacutetodos y

los conocimientos taxonoacutemicos necesarios para realizar dicho inventario 3) la trascendencia de formar nuevos

taxoacutenomos entrenados en metodologiacuteas conceptos y teoriacuteas taxonoacutemicas contemporaacuteneas 4) la trascendencia de

iniciar una transformacioacuten profunda del quehacer taxonoacutemico en nuestro paiacutes adoptando praacutecticas formales y

modernas probando adaptando y creando los meacutetodos o teacutecnicas en sistemaacutetica bioloacutegica que permitan avanzar

significativamente en la realidad de un inventario bioloacutegico nacional y que repercutan en el manejo y la

Michaacuten y Llorente 132

conservacioacuten de la biodiversidad de la regioacuten Pese a esto ellos mismos publicaron un trabajo que ha tenido

influencia nacional e internacional en metodologiacutea fauniacutestica (Soberoacuten y Llorente 1993b)

A la convocatoria de Llorente y Soberoacuten (1994) respondieron desde diversas perspectivas Cordero (1994)

Dirzo y

13) la escasa bibliografiacutea taxonoacutemica especializada accesible para consulta y 14)

la sistem

programas de

investig

ualquier esfuerzo por superar el estado actual del desarrollo de la

taxonom

Raven (1994) Llorente et al (1994) Peterson y Saacutenchez-Cordero (1994) y Peacuterez-Ponce (1997) A partir de

la informacioacuten y de los anaacutelisis y las propuestas de estos textos se puede concluir que las caracteriacutesticas y

problemas de la praacutectica sistemaacutetica en Meacutexico a finales del siglo XX fueron 1) el retraso de las actividades

cientiacuteficas en el paiacutes 2) la promocioacuten de actividades cientiacuteficas aplicadas y novedosas y el desdeacuten sobre las

baacutesicas e integradoras como la taxonomiacutea 3) la deficiencia en la formacioacuten de nuevos taxoacutenomos 4) la carencia

de taxoacutenomos profesionales y la ausencia de liacutederes con visioacuten amplia e integradora 5) el predominio de la

practica de la taxonomiacutea alfa 6) los reducidos aportes teoacutericos y metodoloacutegicos 7) el conservadurismo en la

praacutectica taxonoacutemica y la escasa aplicacioacuten de ideas y teacutecnicas78 modernas en los anaacutelisis taxonoacutemicos 8) la

preponderancia del trabajo individual sobre la formacioacuten de equipos interdisciplinarios 9) la dependencia teoacuterica

metodoloacutegica y conceptual de otros paiacuteses 10) la escasez de recursos y espacios para la praacutectica taxonoacutemica 11) la

insuficiencia y deficiencia de las colecciones bioloacutegicas y la carencia de un museo nacional 12) la ausencia de

programas integrados para el manejo cuidado conservacioacuten y propagacioacuten de la biodiversidad en especial las

especies en peligro de extincioacuten

aacutetica de los taxones mexicanos que ha sido hecha en su gran mayoriacutea por extranjeros

Considerando el problema por el que atraviesa la biodiversidad cada vez se requieren maacutes bioacutelogos que

hagan taxonomiacutea que se ocupen de conocer describir y clasificar las especies de animales caracteriacutesticos del

paiacutes utilizando teoriacuteas y meacutetodos actualizados La uacutenica forma de subsanar estos problemas es a partir de la

formacioacuten de una lsquonueva cultura taxonoacutemicarsquo que incluya entre otras cosas mejoras en la formacioacuten de taxoacutenomos y

su actualizacioacuten condiciones institucionales y de infraestructura oacuteptimas la fundacioacuten de un museo nacional y el

fortalecimiento de los regionales la asignacioacuten de presupuesto suficiente la consolidacioacuten de los

acioacuten el aumentoacute en la interaccioacuten entre los distintos especialistas que fomente la realizacioacuten de proyectos

interdisciplinarios en biologiacutea comparada (Taxonomiacutea Biogeografiacutea y Ecologiacutea) y la colaboracioacuten con

investigadores nacionales y extranjeros

Es claro que no basta con tener biodiversidad y personas capaces que la describan nombren e

investiguen si no se cuenta con la coordinacioacuten la infraestructura y los recursos que aportan las instituciones de

investigacioacuten taxonoacutemica seraacute fallido c

iacutea en Meacutexico

Ademaacutes la documentacioacuten y sistematizacioacuten de la informacioacuten taxonoacutemica la narracioacuten erudita con

bases documentales amplias y robustas la aplicacioacuten de datos cuantitativos sistemaacuteticos y elaborados el uso de

construcciones y juicios sustentados con formalidad seraacuten de gran valor para examinar criacuteticamente nuestra

historia cada vez reelaborada con mayor calidad Necesitamos saber quienes hemos sido quienes somos y

quienes queremos y debemos ser el reflexionar sobre nuestra historia de un modo criacutetico y con inteligencia nos

ayudaraacute tal vez a evitar errores y a mejorar nuestros esfuerzos individuales y colectivos porque quien no conoce

su historia estaacute condenado a repetirla

78 Como la microscopiacutea electroacutenica la citogeneacutetica y la biologiacutea molecular

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 133

PERSPECTIVAS

son muy diversas pues constituye un tema interdisciplinario que comprende la sistematizacioacuten la descripcioacuten y el

Seriacutea pertinente ampliar y detallar la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico antes del siglo XX y abordar a los

y poliacuteticos que propiciaron tales trabajos interdisciplinarios Tambieacuten se deberaacuten analizar las fuentes originales los

nder un trabajo maacutes

extenso

TaXMeXX y ver el comportamiento de las variables en cada una de las disciplinas taxonoacutemicas practicadas en

itas de estos trabajos

ompleta que permitan identificar las redes de conocimiento involucradas en la produccioacuten

taxonoacutemi

en datos sobre los taxones (especialmente los tipos) las regiones de

estudio los itinerarios y los recolectores que son muy uacutetiles por lo tanto podriacutean consultarse con un perspectiva

histoacuterica las colecciones que contienen los mayores acervos de los grupos taxonoacutemicos mexicanos como sucede

con las colecciones inglesas francesas alemanas y norteamericanas

Si se considera la gran cantidad de informacioacuten sistematizada las fuentes consultadas y los pocos estudios que se

han hecho en la disciplina implementada (la historia de la ciencia) en el objeto de estudio (la taxonomiacutea) y el

meacutetodo utilizado (anaacutelisis informatizado e institucional) las perspectivas que hay en este campo de investigacioacuten

anaacutelisis de la disciplina integradora de la biologiacutea Son muy pocos los estudios formales sobre el tema y los

meacutetodos empleados tambieacuten han sido muy pobres por lo tanto constituye un proyecto atractivo e interesante

Algunas de las propuestas para trabajos futuros podriacutean girar alrededor de los siguientes puntos

personajes y obras maacutes trascendentes (libros en especial) asiacute como estudiar los principales recolectores las

expediciones las colecciones y las obras que produjeron Para esta eacutepoca tambieacuten seriacutea conveniente establecer la

relacioacuten que existioacute entre los naturalistas mexicanos y extranjeros para definir los factores institucionales sociales

reportes de viaje las laacuteminas los textos y las colecciones por mencionar las maacutes importantes

Respecto al siglo XX de igual forma habriacutea mucho por hacer Una guiacutea para empre

sobre el tema podriacutea consistir en hacer un anaacutelisis maacutes exhaustivo de la informacioacuten contenida en

Meacutexico durante ese periacuteodo Seriacutea necesario ordenar las citas de todos los artiacuteculos capturados en la base de

datos y editarlos en texto o formato electroacutenico para hacer un cataacutelogo de los artiacuteculos publicados en Meacutexico del

antildeo 1900 al 2000 ademaacutes completar el anaacutelisis de las revistas e incluir la informacioacuten sobre los libros las tesis

las memorias y las colecciones tanto de Meacutexico como del extranjero Tambieacuten se podriacutea procesar la informacioacuten

bibliograacutefica sistematizada utilizando otros iacutendices cientimeacutetricos (Lotka citacioacuten cocitacioacuten colaboracioacuten)

Asimismo seriacutea factible realizar el estudio de todas las referencias de lo que se ha estudiado en Meacutexico sobre

sistemaacutetica asiacute como un examen de las c

Un proyecto interesante consistiriacutea en reunir los datos biobibliograacuteficos de los taxoacutenomos mexicanos en

especial de los maacutes destacados con informacioacuten personal la descripcioacuten de nuevos taxones su bibliografiacutea y citas

e incluirlos en la base de datos TaXMeXX para tener toda esta informacioacuten sistematizada y hacer interpretaciones

con informacioacuten maacutes c

ca en Meacutexico y su impacto dentro y fuera del paiacutes Igualmente se podriacutea ampliar el nuacutemero (no solo 35)

de taxoacutenomos el anaacutelisis de sus publicaciones e incorporar los efectos que produjeron sus artiacuteculos docentes y de

divulgacioacuten De igual forma seriacutea importante hacer un estudio del impacto de los principales especialistas

taxonoacutemicos mexicanos en la sistemaacutetica mundial para establecer la influencia que han tenido sus estudios

Otra fuente primaria de informacioacuten para hacer estudios de historiografiacutea de la taxonomiacutea en Meacutexico son

las colecciones bioloacutegicas porque contienen gran cantidad de informacioacuten histoacuterica que en muchos casos lleva un

orden cronoloacutegico por ejemplo contien

Michaacuten y Llorente 134

Desde el punto de vista instituciona mejor informacioacuten sistematizada sobre lo

que han hecho las entidades de fomento o financiamiento para estimular la praacutectica taxonoacutemica a partir de los

gistros e informes y asiacute determinar en queacute medida las prioridades y estrategias utilizadas han sido efectivas y

especialidad La

aplicaci

s nacionales como

con los

cciones (especiacutemenes descripciones de nuevos

taxones

alizan

los taxoacute

l seriacutea oacuteptimo recabar maacutes y

re

aplicarlas en programas de desarrollo futuros

Por supuesto seriacutea acertado analizar la relacioacuten de los estudios taxonoacutemicos con otros campos del

conocimiento la teacutecnica y la industria en Meacutexico como la agricultura la ganaderiacutea la medicina y la veterinaria

para evaluar el papel de la taxonomiacutea en el desarrollo del paiacutes

Los acercamientos con la experiencia y los conocimientos socioloacutegicos (econoacutemicos culturales e

idiosincraacutesicos) psicoloacutegicos e ideoloacutegicos seriacutean importantes para entender las diversas inclinaciones o

preferencias temaacuteticas de los taxoacutenomos mexicanos que han generado las tradiciones en su

oacuten de meacutetodos epistemoloacutegicos diversos es indispensable para conocer con pluralidad y rigor el cambio y

las contribuciones de los taxoacutenomos de este paiacutes y destacar las inercias las idiosincrasias y las tradiciones asiacute

como las rupturas o cambios de paradigmas que ademaacutes permitan advertir las influencias teoacutericas y

metodoloacutegicas obtenidas del extranjero

Por ejemplo desde la perspectiva socioloacutegica seriacutea interesante hacer estudios sobre la formacioacuten de

taxoacutenomos y la colaboracioacuten que existe entre los investigadores de esta disciplina tanto entre lo

extranjeros para establecer la existencia de lsquoredes invisiblesrsquo Tambieacuten se podriacutea llevar a efecto estudios

maacutes detallados sobre cada uno de los periodos presentados o hacer estudios prosopograacuteficos de los principales

grupos de investigacioacuten para establecer las estrategias de colaboracioacuten y produccioacuten de conocimiento que han

utilizado De la misma manera se podriacutean aplicar anaacutelisis con un enfoque psicoloacutegico pedagoacutegico y filosoacutefico

(epistemologiacutea de la taxonomiacutea) que permitan comprender el multifaceacutetico y complejo panorama de la historia de

esta disciplina Desde el punto de vista conceptual los artiacuteculos tambieacuten podriacutean ser analizados para establecer

tendencias del lenguaje terminoloacutegicos y temaacuteticos maacutes comunes entre los taxoacutenomos mexicanos

Igualmente seriacutea substancial abordar a cada una de las disciplinas y subdisciplinas tratadas en Meacutexico

como la entomologiacutea la helmintologiacutea la cactologiacutea y la micologiacutea entre otras con maacutes elementos y de una forma

maacutes detallada a partir de la informacioacuten contenida en las cole

recolectores exploraciones etc) en la bibliografiacutea y en bases de datos como Zoological Record e Index

Kewensis Biological Abstracts y Science Citation Index para tener resultados comparables entre aacutereas y

regiones y definir sus caracteriacutesticas necesidades impacto y perspectivas

Asimismo se podriacutea aplicar el meacutetodo y el enfoque utilizado en esta investigacioacuten a otras regiones y otras

aacutereas de la Biologiacutea Comparada como la Biogeografiacutea y la Ecologiacutea para establecer relaciones tendencias y

perspectivas de estas praacutecticas cientiacuteficas en Meacutexico para formular comparaciones respecto al desarrollo la

adopcioacuten de nuevos paradigmas la institucionalizacioacuten la colaboracioacuten y el fomento Seriacutea interesante discutir el

papel de la taxonomiacutea como ciencia independiente y ampliar los estudios sobre los tipos de trabajos que re

nomos en especial aquellos que tienen una aplicacioacuten directa como los de conservacioacuten y manejo de

recursos

Todas estas aproximaciones deberaacuten tener como finalidad el entender mejor el proceso y las

circunstancias en las que se dio determinado conocimiento cientiacutefico para poder aplicar las opciones maacutes efectivas

que permitan su desarrollo congruente con las necesidades cientiacuteficas culturales e institucionales de Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 135

Finalmente seriacutea de gran intereacutes hacer estudios comparativos con el desarrollo de la taxonomiacutea en otros

paiacuteses latinoamericanos como Brasil Argentina Chile Peruacute Colombia y Venezuela entre otros para reconocer

patrones y causas mecanismos y fenoacutemenos equivalentes y otros aspectos del desenvolvimiento de la

taxonomiacutea la zoologiacutea y la botaacutenica en el continente

TOS

a del IMERNAR y de la Facultad de Ciencias Al centro de coacutemputo de la

Faculta

315 DGEP y

CONACYT becaria 130009 La mitad del financiamiento para la produccioacuten de esta publicacioacuten se consiguioacute

gracias al apoyo del Posgrado en Ciencias Bioloacutegicas de la UNAM y la otra mitad fue con recursos propios

AGRADECIMIEN

Por la revisioacuten que hicieron de este trabajo y por las opiniones tan valiosas a Juan Joseacute Morrone Lupi Ana

Barahona Echeverriacutea Nelson Papavero Teoacutefilo Herrera Suaacuterez Rafael Lamothe Argumedo Joseacute Ramiacuterez Pulido

y Tila Mariacutea Peacuterez Ortiz A Judith Aguirre por sus innumerables revisiones es y correcciones a este texto

Se hace patente mi agradecimiento al Instituto de Biologiacutea por permitirme la consulta del acervo

bibliograacutefico y en especial al personal de la Biblioteca por su apoyo e infinita paciencia Ademaacutes las bibliotecas del

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacute

d de Ciencias por su asesoriacutea teacutecnica

A todos aquellos investigadores que nos facilitaron material bibliograacutefico en especial a Joaquiacuten Cifuentes

Evangelina Elizondo Heacutector Espinosa Oscar Flores Rauacutel Gio Gonzalo Halffter Anita Hoffmann Teoacutefilo Herrera

Beatriz Ludlow Isolda Luna Juan J Morrone Eberto Novelo Joseacute Palacios y Leiacutea Scheinvar Tambieacuten a Harry

Brailovsky Alfonso Garciacutea Aldrete Gastoacuten Guzmaacuten Gonzalo Halffter Roberto Johansen Rafael Lamothe Eucario

Loacutepez Ochoterena Miguel Aacutengel Moroacuten Adolfo Navarro Joseacute Palacios Gerardo Peacuterez Ponce de Leoacuten Tila Mariacutea

Peacuterez y Jerzy Rzedowsky por facilitarnos sus curricula vitarum A Salvador Gorbea por su asesoriacutea en Bibliometriacutea

y a Miki Ortega Binderberger por sus consejos sobre bases de datos

Los resultados de este proyecto se obtuvieron gracias al apoyo del proyecto PAEP-101

Michaacuten y Llorente 136

REFERENCIAS

Aquiacute se incluyen las referencias y la literatura utilizada tanto en el texto principal como en los apeacutendices

Aceves P 1985 La difusioacuten de la ciencia en la Nue poleacutemica en torno a la

nomenclatura de Linneo y Lavoisier Quipu 4(3) 357- 385

Aceves P 1993 Quiacutemica botaacutenica y farmacia en la Nueva Espantildea a finales del siglo XVIII UAM Meacutexico 135 p

Adanson M 1763-1764 Familles des Plantes Vincent Pariacutes

dler K 1979 A brief History of Herpetology in North America before 1900 Herp Circ 6 1-40

87-1931)

d

ement models for biological classification En Bock H H (Ed)

C

Mem Cong Cient Mex 7 9-24

Anoacutenim

Aragoacuten A 1936 Influencia de las publicaciones de la Academia de Ciencias Antonio Alzate en la cultura

mexicana Mem Acad Antonio Alzate 55 3-8

Areacutechiga H 1993 Evaluating the Status of Science in Developing Countries The Situation in Mexico En Bolduacute J

L y J R de la Fuente (Comps) Science Policy Developing Countries The Case of Mexico FCE Meacutexico

Areacutechiga H 1994 La ciencia mexicana en el contexto global pp 17-42 En Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XX Conacyt Porruacutea Meacutexico

Areacutechiga H y C Beyer 1999 Introduccioacuten pp 15-33 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales

en Meacutexico FCE Meacutexico

Arellano M 1952 El Museo Alfredo Dugegraves de la Universidad de Guanajuato Rev Soc Mex Hist Nat 13 (1-4)

271-282

Arias S 1998 La sistemaacutetica de las cactaacuteceas en Meacutexico breve recuento y perspectivas Bol Soc Bot Mex 63

153-165

Aristoacuteteles 1992 History of Animals Vol 9 libros 1-3 Harvard University Press Boston 344 p

va Espantildea en el siglo XVIII la

A

Aguayo L A 1986 Perspectivas de la investigacioacuten de los mamiacuteferos marinos I Simposio Nacional Sobre el

Desarrollo Histoacuterico de las Investigaciones Oceanograacuteficas en Meacutexico

Aguilar y Santillaacuten R y C Mendizaacutebal 1934 Iacutendice general por autores y materias de los tomos 1-52 (18

e las Memorias y de la Revista de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Academia Nacional de Ciencias

Antonio Alzate Meacutexico 179 p

Allen G 1983 La ciencia de la vida en el siglo XX FCE Meacutexico 522 p

Allkin R y R J White 1998 Data manag

lassification and related methods of data analysis North-Holland Amsterdam

Aacutelvarez J 1949 Ictiologiacutea dulceacuiacutecola mexicana I Resumen histoacuterico de los estudios ictioloacutegicos Rev Soc

Mex Hist Nat 10 309-328

Aacutelvarez J 1960 Cincuenta antildeos de Ictiologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 21 49-62

Aacutelvarez J 1972 Bosquejo histoacuterico de la Ictiologiacutea en Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 20 157-176

Alzate J A 1788 Botaacutenica Gaceta de Literatura 1 20-27

Ancona H l y R Martiacuten del Campo 1953 Malacologiacutea precortesiana

o 1996 Publicaciones sobre biodiversidad en Meacutexico CONABIO Cataacutelogo 1 Meacutexico 87 p

Appel T 1980 Henri de Blainville and the animal series a nineteenth century chain of being Jour Hist Biol 13

291-319

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 137

Arita H T y S R Humphrey 1988 Revisioacute agos magueyeros del geacutenero Leptonycteris

(Chiroptera Phyllostomidae) Acta Zool Mex 29 1-47

Atran S 1990 Cognitive Foundations of Natural History Toward an Anthropology of Science Cambridge

Aurelia s gacetas de literatura de Meacutexico de Joseacute Alzate

eros marinos en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

Azuela iacutefica y el poder poliacutetico en Meacutexico en el

Azuela L F y R Guevara 1998b La ciencia en Meacutexico en el siglo XIX Una aproximacioacuten historiograacutefica

Bacon

titution J B Lippincott and Co Vol 1-3 764 p

n Llorente J e I

entiacuteficas y tecnoloacutegicas mexicanas del siglo XIX un

Barsanti G 1984 Linne et Buffon deux visions differentes de lhistoire naturelle Revue de Synthese 113-114 83-

Barsanti G 1988 Le immagini della natura scale mappe alberi 1700-1800 Nuncius 3 55-125

n taxonoacutemica de los murcieacutel

Arlin M H y P Sundberg 1998 Taxonomy and Philosophy of Names Biol and Phil 13 233-244

University Press

no R A Buriano y S Loacutepez (Coords) 1996 Iacutendice de la

y Ramiacuterez Instituto Mora Meacutexico 202 p

Aurioles D 1993 Biodiversidad y estado actual de los mamiacutef

44 7-22

Ayala A 1966 Investigaciones sobre foraminiacuteferos recientes de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 27 7-22

L F y R Guevara 1998a Las relaciones entre la comunidad cient

siglo XIX a traveacutes del estudio de los farmaceacuteuticos pp 239-258 En Patricia Aceves (Coord)

Construyendo las ciencias quiacutemicas y bioloacutegicas UAM-X Meacutexico

Asclepio 2 5-33

Bachelard G 1984 La formacioacuten del espiacuteritu cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico 302 p

F 1626 New Atlantis Ideal Commonwealths PF Collier amp Son Nueva York

Baird S F 1859 Mammals of North America the descriptions of species based chiefly on the collections in the

Museum of the Smithsonian Ins

Ball G 1994 Nociones actuales acerca de la sistemaacutetica y la clasificacioacuten de los insectos E

Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico pp 39-52

Barberena E y C Block 1986 Publicaciones perioacutedicas ci

proyecto de base de datos Quipu 3(1) 7-26

107

Barsanti G 1992a La scala la mappa lalbero immagini e classificazioni della natura fra sei e ottocento Sansoni

Florencia

Barsanti G 1992b Buffon et limage de la nature de lechelle des etres a la carte geographique et larbre

genealogique En Gayon J (Ed) Buffon 88 VRIN Libraire Philosophique Pariacutes

Barrera A 1955 Ensayo sobre el desarrollo histoacuterico de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc Mex Ent 1(1-2)

23-38

Barrera A 1964 Reflexiones sobre la formacioacuten de los trabajadores cientiacuteficos para el Meacutexico Moderno Rev Soc

Mex Hist Nat 25 5-11

Barrera A 1974 Las colecciones cientiacuteficas y su problemaacutetica en un paiacutes subdesarrollado Meacutexico Biologiacutea 4(1)

12-19

Barrera A 1979 La Etnobotaacutenica tres puntos de vista y una perspectiva Cuadernos de Divulgacioacuten de INIREB 5

19-24

Michaacuten y Llorente 138

Barrera A 1994 La taxonomiacutea botaacutenica maya pp 27-36 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea

Bioloacutegica Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

Barrera A y A Hoffmann 1981 Notas sobre la interpretacioacuten de los artroacutepodos en el Tratado Cuarto Historia de

Barrer -Pompa y C Vaacutezquez-Yantildees 1977 El manejo de las selvas por los mayas Sus

Basalla G 1967 The spread of western science Science 156 611-622

Beltraacuten E 1942a Alfonso L Herrera un hombre y una eacutepoca Rev Soc Mex Hist Nat 3 201-210

logiacutea

Beltraacuten

Beltraacuten E 1945 Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales en Meacutexico II Correspondencia de

t 6 99-106

9 347-354

Beltraacuten SMHN Rev

Beltraacuten E 1951a El panorama de la biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 12 69-99

e sus diecisiete

Beltraacuten E 1951c La vida de un hombre ejemplar Cassiano Conzatti (1862-1951) socio honorario de la SMHN

Beltraacuten

Beltraacuten E 1953a Alfredo Dugeacutes un siglo despueacutes 1853-1953 Rev Soc Mex Hist Nat 14 157-168

Beltraacuten E 1955b Paul B Sears botaacutenico ecoacutelogo conservacionista Rev Soc Mex Hist Nat 16 35-40

Beltraacuten E 1960 La science franccedilaise au Mexique Culture Francaise 9 9-22

los insectos de Nueva Espantildea de Francisco Hernaacutendez Folia Entomol Mex 49 27-34

a A A Goacutemez

implicacioacutenes silviacutecolas y agriacutecolas Bioacutetica 2(2) 47-60

Beltraacuten E 1934 A la memoria del Prof Dr Agustiacuten Reza Mem Soc Cient Ant Alzate 52 283-287

Beltraacuten E 1942b La gaceta meacutedica de Meacutexico 1865-1941 y sus aportaciones al conocimiento de la zoo

Gac Med Mex 72 580-590

E 1943a Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales de Meacutexico Los estatutos

primitivos de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 4 115-121

Beltraacuten E 1943b Setenta y cinco antildeos de ciencias naturales en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4 245-264

Alfredo Dugeacutes con Alfonso L Herrera (1888-1893) Rev Soc Mex Hist Na

Beltraacuten E 1948a El XIII Congreso Internacional de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten E 1948b La Naturaleza Perioacutedico cientiacutefico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 1869-1914

Rev Soc Mex Hist Nat 9 145-174

Beltraacuten E 1949a Notas de historia protozooloacutegica II Cien antildeos de estudio de las amibas paraacutesitas del hombre

Rev Soc Mex Hist Nat 10 285-307

Beltraacuten E 1949b Plantas usadas en la alimentacioacuten por los antiguos mexicanos Ameacuterica Indiacutegena 9 195-204

E 1950 A la memoria del Profesor Carlos de la Torre (1858-1950) socio honorario de la

Soc Mex Hist Nat 11 305-309

Beltraacuten E 1951b La Revista Mexicana de Biologiacutea (1920-1935) Nota bibliograacutefica e iacutendice d

tomos Rev Soc Mex Hist Nat 12 375-392

Rev Soc Mex Hist Nat 12 303-318

E 1951d Alfredo Dugeacutes y el transformismo Quipu 5(1) 49-57

Beltraacuten E 1952 Medio siglo de Ciencia Mexicana 1900-1950 Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica 62 p

Beltraacuten E 1953b Hechos sobresalientes de la biologiacutea mexicana en el siglo XX Mem Congr Cient Mex 7 453

482

Beltraacuten E 1955a Julio Riquelme Inda cincuenta antildeos de fecunda tarea Rev Soc Mex Hist Nat 16 79-86

Beltraacuten E 1956 Veinte antildeos de vida de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Rev Soc Mex Hist Nat 17

17-36

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 139

Beltraacuten E 1961 Un cuarto de siglo de zoologiacutea mexicana 1936-1961 Rev Soc Mex Hist Nat 22 113-152

Beltraacuten E 1964a El Dr Enrique Rioja en la SMHN Rev Soc Mex Hist Nat 25 97-102

Beltraacuten en su Jubileo de Plata 1964 Rev Soc Mex Hist

27 p

267-272

Beltraacuten iones Botaacutenicas del siglo XVlII a Hispano Ameacuterica Rev Soc Mex Hist Nat

Beltraacuten Natural Rev Soc Mex Hist Nat 29

Biologiacutea de la

Beltraacuten ral en Meacutexico y la Sociedad Mexicana de Historia Natural Acta Zool

Beltraacuten e un bioacutelogo mexicano Sociedad Mexicana de Historia Natural

Beltraacuten a la Biologiacutea CECSA Meacutexico 121 p

Bensman S J 2000 Probability Distributions in Library and Information Science A Historical and Practitioner JASIS

Benton s and rank-free lists is Linnaeus dead Biol Rev 75 633-648

a Press Los Aacutengeles

ueva York

naceae) An Inst Biol UNAM Ser Bot 64(1) 33-47

Bernier R 1975 Aux sources de la biologie Les vingt premiers siecles La classification Tomo uno Le presses de

Beltraacuten E 1964b El primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia Discurso inaugural Mem I Col Mex

Hist Ciencia 1 1-14

Beltraacuten E 1964c La biologiacutea mexicana en el siglo XX I Los hombres Mem I Col Mex Hist Ciencia 1 271-298

E 1964d Resentildea histoacuterica de la Revista de la SMHN

Nat 25 19-28

Beltraacuten E 1965 La biologiacutea del siglo XX Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Meacutexico

Beltraacuten E 1966a Meacutexico en los Congresos Internacionales de Zoologiacutea Rev Soc Mex Hist Nat 27

Beltraacuten E 1966b Textos mexicanos de botaacutenica en el siglo XIX Rev Soc Mex Hist Nat 27 245-265

E 1967 Las Reales Expedic

28 179-249 (Tambieacuten en Ciencia 26 89-106 131-146 1968)

E 1968a El primer centenario de la Sociedad Mexicana de Historia

111-169

Beltraacuten E 1968b A L Herrera (1868-1968) Primera figura de la Biologiacutea mexicana Rev Soc Mex Hist Nat 29

37-91

Beltraacuten E 1969 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos de la Secretariacutea de Fomento y el Instituto de

UNAM An Soc Mex Hist Cienc y Tec 1 105-141

E 1971 Los Museos de Historia Natu

Mex 10(4) 1-9

E 1977 Medio siglo de recuerdos d

Meacutexico 493 p

Beltraacuten E 1979 Reflexiones sobre historiografiacutea de la Biologiacutea en Meacutexico Quipu 5 1-19

E 1982 Contribucioacuten de Meacutexico

Beltraacuten E 1984 La historia de la ciencia en Ameacuterica Latina Quipu 1(1) 7- 23

Ben-David J 1971 The Scientistis Role in Society Englewood N J Prentice-Hall Chicago

51(9) 816-833

M J 2000 Stems nodes crown clade

Berdan F F1997 The Essential Codex Mendoza University of Californi

Berlin B D E Breedlove y P H Raven 1974 Principles of Tzetzal plant classification Academic Press N

660 p

Bernardello L M y Leiva S 1993 Relaciones feneacuteticas entre las especies sudamericanas de Lycium

(Sola

Bernal J D 1939 The social function of science Londres 406 p

Bernal J D 1979 La ciencia en nuestro tiempo UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 534 p

Bernal J D 1997 La ciencia en la historia UNAM-Nueva Imagen Meacutexico 693 p

lUniversite du Quebec Montreal

Michaacuten y Llorente 140

Bernier R 1984 Systeme et methode en taxonomie Adanson A-L de Jussieu et A P de Candolle Naturaliste

Beutelspacher C 1986 Cataacutelogo de la Coleccioacuten Roberto Muumlller (Lepidoptera) del Museo de Historia Natural de la

Beutelspacher C 1989 Las mariposas en el Meacutexico antiguo FCE Meacutexico102 p

Birney E C y J L Choat (Eds) 1994 Seventy-five years of mammalogy (1919-1994) American Society of

Bloom D 1976 Knowledge and Social Imagery Routledge and Kegan Paul Londres

Biol 33 27-70

Boliacutevar I 1940 Presentacioacuten Ciencia 1(1) 1-2

Boorst ondadori Barcelona 714 p

Bowle Mendelian Revolution The emergence of hereditarian concepts in modern science and

Bowle arles Darwin el hombre y su influencia Alianza Universidad Madrid

7 85-86

xico pp 67-110

Bravo H 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos III Pyramimonas

ystematics Taxon

Brusca Z C y G J Brusca 1990 Invertebrates Sinauer Associates Inc Publishers Massachusetts

ylogenetic definition and usage of taxon names

l 45 174-189

d phylogenetic contexts for the

Canad 111 3-12

Beuchot M 1996 Filosofiacutea y ciencia en el Meacutexico dieciochesco UNAM Meacutexico 169 p

Ciudad de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Zool 57(2) 421-423

Mammalogists Special Publication 11

Biosis 1978-2000 Zoological Record CDs 1978-2000Biological abstracts en httpxochicichcuunammx-8590

Blackwelder R E 1967 Taxonomy John Wiley Inc Nueva York 698 p

Blake T R 1953 Birds of Mexico Chicago

Blu J 2000 Building on Bedrock William Steel Creighton and the Reformation of Ant Systematics 1925-1970

Jour Hist

Boerhaave H 1727 New method of chemestry Londres

Bonpland A y A von Humboldt 1816-1826 Nova Genera Species Plantarum Vol7 CS Sunth Pariacutes

in D J 1986 Los descubridores Vol I y II Grijalbo M

Bowler P J 1984 Evolution The history of an idea University of California Press Los Aacutengeles 567 p

r P J 1989 The

society The John Hopkins University Press 207 p

r P J 1995 Ch

Bowler P J 1997 Historia fontana de las ciencias ambientales FCE Meacutexico 467 p

Bradford S C 1934 Sources of information on specific subject Engineering 13

Bradford S C 1948 Documentation Crosby Lockwood Ltd Londres 196 p

Brailovsky H 1993 Las colecciones del Instituto de Biologiacutea Instituto de Biologiacutea UNAM Meacute

Bravo H 1921a La Hydatina senta O Fr Muumlll Rev Mex Biol 2(1) 6-9

tetrarhynchus Schm Rev Mex Biol 2(3) 164-166

Brummitt R K 1997 Taxonomy versus cladonomy a fundamental controversy in biological s

46 723-734

Bryant H N 1994 Comments on the phylogenetic definition of taxon names and conventions regarding the naming

of crown clades Syst Biol 43 124-130

Bryant H N 1996 Explicitness stability and universality in the ph

a case study of the phylogenetic taxonomy of the Carnivora (Mammalia) Syst Bio

Bryant H N 1997 Cladistic information in phylogenetic definitions and designate

use of taxon names Biol J Linn Soc 62 495-503

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 141

Bryant H N y P D Cantino 2002 A review of criticisms of phylogenetic nomenclature is taxonomic freedom the

fundamental issue Biol Rev Camb Phil Soc 77 39-55

Butand eca del herbario nacional Instituto de

235 p

Butanda A y A Delgado 1991 Contribucioacuten a la biologiacutea mexicana por Helia Bravo Hollis una guiacutea bibliograacutefica

Butter e la ciencia moderna CONACyT Meacutexico 327 p

inson Londres 205 p

deas of variation illustrated by malacology En Wheeler A y J H

al History

y works by

Cain A 3) 23-44

Nat Hist 21 17-36

18 45-53

481

Taxon 49 85-93

1

ogenetic nomenclature Syst Biol 48 790-807

Carpy yL UNAM

Caso dermos de Meacutexico An Inst Cien Mar y Limnol Meacutex

3(1) 1-56

Buffon G L 1749-1778 Histoire Naturelle Imprimeacuterie Royale Pariacutes

Burtt B L 1966 Adanson and modern taxonomy Notes Roy Bot Gard 26 427-431

a A y A Wong 1994 Tesis sobre temas botaacutenicos en la bibliot

Biologiacutea UNAM Meacutexico 150 p

Butanda A y P Ramiacuterez 1997 Iacutendice acumulativo de los anales del Instituto de Biologiacutea Voluacutemenes 1 a 67 1930-

1996 Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Butanda A 1990 Iacutendice acumulativo del Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico de los nuacutemeros 41 (1981) al 50

(1990) Bol Soc Bot Mex 50 167-214

Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 44 p

Butterfield H 1949 The origins of modern science 1300-1800 G Bell amp Sons Londres

field H 1981 Los oriacutegenes d

Cain A J 1954 Animal species and their evolution Hutch

Cain A J 1981 The development of systematic i

Price (Eds) History in the Service of Systematics Ed Esp Society for the Bibliography of Natur

1 151-156

Cain A J 1990 Constantine Samuel Rafinesque Schmaltz on classification a translation of the earl

Rafinesque with introduction and notes Tryonia 20 1-240

J 1992 Was Linnaeus a Rosicrucian Linnean 8(

Cain A J 1993 Linnaeuss Ordines naturales Arch Nat Hist 20 405-415

Cain A J 1994 Numerus figura proportio situs Linnaeuss definitory attributes Arch

Callot E 1965 Systeme et methode dans lhistoire de la botanique Rev Hist Sci Applic

Camp C L 1923 Clasification of the lizards Bull Am Mus Nat Hist 48 289-

Cantino P D 1998 Binomials hyphenated uninomials and phylogenetic nomenclature Taxon 47 425-429

Cantino P D 2000 Phylogenetic nomenclature addressing some concerns

Cantino P D R G Olmstead y S J Wagstaff 1997 A comparison of phylogenetic nomenclature with the current

system a botanical case study Syst Biol 46 313-33

Cantino P D H N Bryant K De Queiroz M J Donoghue T Eriksson D M Hillis y M S Y Lee 1999 Species

names in phyl

Casas-Andreu G 1984 La Herpetologiacutea en Meacutexico La Naturaleza 4 216-224

Casas-Andreu G 1996 Notas para la historia de los estudios herpetofauniacutesticos en el estado de Oaxaca Meacutexico

Bol Soc Herpetol Mex 7(1) 21-26

Caacuterdenas J 1919 Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias Meacutexico 222 p

P 1986 La Sociedad de Historia Natural y su influencia en el siglo XIX Tesis de Licenciatura FF

Meacutexico

M E 1976 El estado actual del estudio de los equino

Michaacuten y Llorente 142

Castro-Aguirre J L y E F Balart 1993 La ictiologiacutea en Meacutexico pasado presente y futuro Rev Mex Hist Nat

44 327-344

Cervantes J 1825 Tablas botaacutenicas Puebla 35 p

Cervantes V 1889 Ensayo a la materia meacutedica vegetal de Meacutexico Meacutexico 47 p

Cesalpino A 1583 De Plantis libri XVI Marescottum Florencia

os S y R Weber 1994 Perfil acCevall tual y perspectivas de la paleobotaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55

Chada History of Science pp 51-70 En Soumlderqvist T (Ed) The

Chen nship between Lotkas Law Bradfords Law and Zipfs Law JASIS

Chiang problema perspectivas Ciencias nuacutemero especial 3 4-17

n Meacutexico Bol Soc Bot

Chiszar D y R B Smith 1982 Fifty years of Herpetology publications of Hobart M Smith John Johnson Vermont 78

Christi

o the history of modern science Routledge Londres y Nueva York

Cifuen ciones a la Protozoologiacutea Mexicana Rev Soc

por el Abate Francisco J Clavigero

re 346 602

7(9)

CONA para la Biodiversidad CONABIO

ioacuten Nacional para el Conocimiento y

CONA wconabiogobmx

tambieacuten

141-148

revian S de 1997 Using Interviews to Write the

historiography of contemporary Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Y S y Leimkuhler F F 1986 A Relatio

37(5) 307-314

F 1989 La taxonomiacutea vegetal en Meacutexico

Chiang F P Daacutevila y J L Villasentildeor 1994 Panorama actual de la taxonomiacutea vegetal e

Mex 55 17-20

p

e J R R 1996 The development of historiografy of science pp 5-22 En Olby Christie y Holge (Eds)

Companion t

Choate J R y H H Genoways 1975 Collections of recent mammals in North America J Mamm 56 (2) 452-502

tes J L 1991 La Doctora Helia Bravo Hollis y sus aporta

Mex Hist Nat 42 33-36

Clavigero F J 1882 Breve noticia de las plantas y animales de Meacutexico

(1780) La Naturaleza 1(6) 5-97

Clavigero F J 1987 Historia Antigua de Meacutexico Porruacutea Meacutexico

Clifford H T R W Rogers y M E Dettmann 1990 Where now for taxonomy Natu

Cockerell T D A 1902 On a species of Pseudococcus (family Coccidae) Mem Soc Cient Ant Alzate 1

145-146

Coleman W 1983 La biologiacutea en el siglo XX problemas de forma funcioacuten y transformacioacuten FCE Meacutexico

Breviarios 350 306 p

Collingwood R G 1996 La idea de la historia FCE Meacutexico 323 p

BIO 1998a Sistema de informacioacuten Bioacutetica Fideicomiso Fondo

CONABIO 1998b La diversidad bioloacutegica de Meacutexico Estudio de Paiacutes Comis

Uso de la Biodiversidad Meacutexico 341 p

BIO 2000 Presentacioacuten En httpww

CONACYT 2000 Indicadores de actividades cientiacuteficas y tecnoloacutegicas Meacutexico 1990-1999 CONACyT

disponible en httpwwwconacytmxdccytindex-framehtml

CONACYT 2001a Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y Tecnoloacutegica httptritonmain-

conacytmxdaicrevistas -actualizada el 13 de agosto de 2001

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 143

CONACYT 2001b Criterios de evaluacioacuten para el Iacutendice de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnoloacutegica del CONACyT 2001 httptritonmainconacytmxdaicrevistascriterios_evalhtml actualizada

n en Entomologiacutea y su orientacioacuten en el futuro II

Coronado R 1978 Notas histoacutericas sobre el desarrollo de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 39-40

Coron a

Coronado R 1981 Desarrollo actual de la entomologiacutea en Meacutexico Folia Entomol Mex 49 41-48

n Meacutexico An Esc Nal Cienc Biol 30 27-44

48

ccedilatildeo 20(2) 169-180

n

Crane P R y P Kenrick 1997 Problems in cladistic classification higher level relationships in land plants Aliso

15 87-104

Craw R 1992 Margins of cladistics identity difference and place in the emergence of phylogenetic systematics

hilosophy of Biology Aus Stud Hist Phil Sci

Crisci J 1994 La especie realidad y conceptos pp 53-74 En Taxonomiacutea Bioloacutegica Llorente J e I Luna

Crisci J 1998 La sistemaacutetica de nuestro tiempo hechos problemas y orientaciones Bol Soc Bot Mex 63 21-

Secretariacutea

Cronk quantitative history of legume classification New Phytol 116 163-

Cronq king Group Vascular Plant Family Finder

Cruz manuscrito azteca en versioacuten latina de Juan

Badiano de 1552 IMSS Meacutexico

el 7 de mayo del 2001

Cordero C 1994 Comentarios de un ecoacutelogo Rev AIC Meacutexico 21 10-13

Coronado R y A Ortega 1962 Estado actual de la investigacioacute

Symposio sobre Investigacioacuten Agriacutecola Chapingo Meacutexico

7-15

ado R 1977 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a traveacutes de sus veinticinco antildeos de vida Foli

Entomol Mex 37 5-18

Corteacutes H 1977 Cartas de relacioacuten de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico

Corteacutes M T 1986 Descripcioacuten de una nueva especies del geacutenero Notropis (Pisces Cyprinidae) de Orandino en

Jacona Michoacaacute

Coures E 1877 Fur-bearing animals a monograph of North American Mustelidae US Geol Surv Terr Misc Publ 8

1-3

Coutinho E 1991 Aplicaccedilatildeo da lei de Bradford agrave literatura teacutecnica sobre ferrovia Analise de perioacutedicos e

avaliaccedilatildeo da base de dados da Rede Ferroviaria Federal SA Ciencia da Informa

Cracraft J 1983 The significance of philogenetic classifications for systematic and evolutionary biology E

Felsenstein (Ed) Numerical Taxonomy Springer-Verlag Berlin

1864-1975 En Paul Griffiths (Ed) Trees of Life Essays in P

11 65-107

Crisci J 1981 La especie realidad y conceptos Simposia de las Sextas Jornadas Argentinas de Zoologiacutea

(Comps) FCE Meacutexico

32

Crisci J y M A F Loacutepez-Armengol 1983 Introduccioacuten a la teoriacutea y praacutectica de la taxonomiacutea numeacuterica

General de la OEA Washington 132 p

Q C B 1990 The name of the pea a

175

Cronquist A 1978 Once again what is a species Biosist Agr 3-20

uist A 1988 En The Texas AampM Bioinformatics Wor

httpwwwcsdltamueduFLORAnewgatefpgfamzzhtm

M de la 1964 Libellus de medicinalibus indorum herbis Herbis

Michaacuten y Llorente 144

drsquoAlembert J 1751 Preliminary discourse to the Encyclopedia of Diderot (1751) R Schwab Nueva York 1963 74

p

st W W 1953 MammDalque als of the Mexican State of San Luis Potosi LA State Univ Studs Biol Los

Dalwitz y Report Commonwealth Scientific and Industrial

Dalwitz M J 1980 A General System for Coding Taxonomic Descriptions Taxon 21(1) 41-46

search Organization Australia Num 13

Date C J 1993 Introduccioacuten a los sistemas de bases de datos Vol I Addison-Wesley Iberoamericana

Daacutevila

ulture SAGE Berkeley

1900-1950 PhD Dissertation University of Edinburgh

De Candolle A 1873 Histoire des sciences et des savants depuis deux siegravecles Corr Inst Acad Sc de Paris ampc

De Go n la historia de Meacutexico Grijalbo Meacutexico 446 p

De La Sota E R 1973 La taxonomiacutea y la revolucioacuten en las ciencias bioloacutegicas Programa Regional de Desarrollo

Cientiacutefico y Tecnoloacutegico Meacutexico 86 p

De La Sota E R 1982 La taxonomiacutea y la revolucioacuten de las ciencias bioloacutegicas Secretariacutea General de la OEA

De Lu 1995 Bases filosoacuteficas de los anaacutelisis cladiacutesticos para la investigacioacuten taxonoacutemica Acta Bot Mex 33

Aacutengeles Ser 1 229 p

Dalwitz M J 1974 A Flexible Computer Program for Generating Identification Keys Syst Zool 23 50-57

M J 1978 Userss Guide to KEY Division of Entomolog

Research Organization Australia Num 4

Dalwitz M J y T A Paine 1986 Users Guide to the DELTA System Division of Entomology Report Commonwealth

Scientific and Industrial Re

Dampf A 1939 Cyrus Guernsey Pringle (1838-1911) Rev Soc Mex Hist Nat 1(2) 131-142

Darwin C 1859 El Origen de las especies Porruacutea Meacutexico

Darwin C y A R Wallace 1858 On the tendency of species to form varieties and on the perpetuation of varieties

and species by natural selection Proc Linn Soc 3 53-62

Darwin E 1794 Zoonomia Londres 509 p

Wilmington Delaware 860 p

P y V Sosa 1994 El conocimiento floriacutestico de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 21-27

Dean J 1979 Controversy over classification a case study from the history of botany pp 211-230 En Barnes B

y S Shapin (Eds) Natural Order Historical Studies of Scientific C

Dean J 1980 A Naturalistic Model of Classification and its Relevance to Some Contorversies in Botanical

Systematics

De Candolle A P 1820 Geacuteographie botanique pp 359-436 En Levraut F C (Ed) Dictionnaire des Sciences

Naturelles 19 Levrault Pariacutes

Genova

De Gortari E 1957 La ciencia en la reforma Imprenta Universitaria Meacutexico 89 p

rtari E 1980 La ciencia e

De La Maza E R y J E De La Maza 1993 Mariposas de Chiapas Espejo de Obsidiana Meacutexico 223 p

Programa regional de Desarrollo Cientiacutefico Washington 90 p

na E

63-79

De Luna E 1996 Epistemologiacutea de la investigacioacuten taxonoacutemica inferencias filogeneacuteticas y su evaluacioacuten Bol

Soc Bot Mex 58 43-53

De Luna E y B Mishler 1996 El concepto de homologiacutea filogeneacutetica y la seleccioacuten de caracteres taxonoacutemicos

Bol Soc Bot Mex 59 1-16

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 145

De Queiroz K 1988 Systematics and the Darwinian revolution Phil Sci 55 238-259

De Queiroz K 1997a The Linnaean hierarchy and the evolutionization of taxonomy with emphasis on the problem

De Queiroz K 1997b Misunderstandings about the phylogenetic approach to biological nomenclature a reply to

De Queiroz K y M Donoghue 1988 Phylogenetic systematics and the species problem Cladistics 4 317-338

tic definitions of taxon

De Qu col Syst 23 449-480

entre los nahuas y otros estudios Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

Di Gregorio M A 1982 In search of the natural system problems of zoological classification in Victorian Britain

Dirzo t Mex 55 29-34

Dobzh species concept in biology Philos Sci 2 344-355

Dondeacute J y J Dondeacute 1873 Apuntes sobre las plantas de Yucataacuten Meacuterida 259 p

hylogenetic theory Syst Biol 41

Dunca University Herbarium Berkeley

Duellm ev 8(2) 30-32

14

Durbin ture of science technology and medicine Free Press Nueva York

of nomenclature Aliso 15 125-144

Lideacuten and Oxelman Zool Scr 26 67-70

De Queiroz K 2000 The definitions of taxon names A reply to Stuessy Taxon 49 533-536

De Queiroz K y J Gauthier 1990 Phylogeny as a central principle in taxonomy Phylogene

names Syst Zool 39 307-322

eiroz K y J Gauthier 1992 Phylogenetic taxonomy Annu Rev E

De Queiroz K y J Gauthier 1994 Toward a phylogenetic system of biological nomenclature Trends Ecol Evol

9 27-31

Del Campo M y R Saacutenchez 1938 Herpetologiacutea mexicana antigua II Nomenclatura y taxonomiacutea de las

serpientes An Inst Biol UNAM Ser Zool 54(1) 177-198

Del Paso y Troncoso F 1988 La botaacutenica

Meacutexico 287 p

Hist Phil Life Sci 4 225-254

Diacuteaz del Castillo B 1982 Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones

Histoacutericas UNAM Meacutexico

Diodato V P 1994 Dictionary of Bibliometrics The Haworth Press Nueva York 185 p

R y P Raven 1994 Un inventario bioloacutegico para Meacutexico Bol Soc Bo

Dobzhansky T 1972 Species of Drosophila New excitement in an old field Science 177 664-669

ansky T 1935 A critique of the

Dobzhansky T 1937 Genetics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Dondeacute J y J Dondeacute 1876 Lecciones de Botaacutenica Meacuterida 200 p

Donoghue M J y J W Kadereit 1992 Walter Zimmerman and the growth of p

74-85

DRALE 1992 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espantildeola DRALE Barcelona

n T y Meacham C A 1989 Taxonomic Keys Using Meka

Du Rietz G E 1930 The fundamental units of biological taxonomy Svensk Bot Tidskr 24 333-428

an W E 1977 Herpetology at the University of Kansas Herp R

Dugeacutes E 1889 Sinopsis de los meloideos de la Repuacuteblica Mexicana An Mus Mich Antildeo segundo 5-910-15 34-

40 49-1

Dupuis C 1979 La Systematique phylogenetique de W Hennig Cahiers de Nat 341-69

P 1980 A guide to the cul

Eldedge N y J Cracraft 1980 Phylogenetic patterns and the evolutionary process Columbia University Press

Nueva York 346 p

Michaacuten y Llorente 146

Emery A R 1994 Changing philosophies roles and responsabilities Inst Symp amp Fidt World Congress on

Preserv and Conserv of Nat Hist 3 111-126

Emmart E W 1940 The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241) Vatican Library an aztec herbal of

Engstr New World University of Washington Press Seattle y Londres 220

n

Espino Biodiversitas 9 11-14

recht D Reidel

Ferrari-Peacuterez F 1886 Catalogue of animals collected by the Geographical and Exploring Commission of the Republic

Farris 7-36 En Platnick N I y V A Funk (Eds)

eva York

Fernaacuten grafiacutea de la Academia Nacional de Medicina 1936-1956 Fournier Meacutexico

Fernaacuten Miranda 1995 Especie iquestes o son Innovacioacuten y Ciencia 4(1) 32-37

te Vol I y II IMSS

ncias Ed Esp 3 103-

e pp 427-444 En Llorente J

Flores O y A Hernaacutendez-Goacutemez 1987 Biologia Centrali-Americana En Enciclopedia de Meacutexico Vol 2 Meacutexico

uso del suelo

as Siglo XXI Meacutexico 375 p

Freeman C 1974 Bradford Bibliographs and the Literature of Marine Science Australian Academic and Research

1552 The Johns Hopkins Press Baltimore

and I H W 1981 Spanish Scientists in the

p

Escalante T E J Llorente D N Espinosa y J Soberoacuten 2000 Bases de datos y sistemas de informacioacute

Aplicaciones en Biogeografiacutea Rev Acad Col Cienc 24(92) 325-341

sa D y J Llorente 1996 Biologiacutea comparada comprender la biodiversidad

Farber P L 1982 The Emergence of Ornithology as a Scientific Discipline 1760-1850 Dord

Boston

of Mexico Proc US Natl Mus 9 125-182

J S 1983 The logical basis of phylogenetic analysis pp

Advances in Cladistics Vol 2 Proceedings of the Second Meeting of the Willi Hennig Society Columbia

Univ Press Nu

Fernaacutendez Del Castillo F 1956 Historia de la Academia Nacional de Medicina de Meacutexico Fournier Meacutexico 227 p

dez Del Castillo F 1959 Biblio

397 p

dez F J M Hoyos y D R

Feyerabend P K 1974 Contra el meacutetodo Ariel Barcelona 209 p

Flores F 1982 Historia de la medicina en Meacutexico desde la eacutepoca de los indios hasta el presen

Meacutexico

Flores O y A Nieto 1989 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis breve Cie

112

Flores O y A Nieto 1994 La taxonomiacutea herpetoloacutegica en Meacutexico un anaacutelisis brev

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Flores O y H H Ochoterena-Boot 1991 Joseacute Ramiacuterez (1852-1904) vida y obra IBUNAM Meacutexico 102 p

984

Flores O y P Gerez 1994 Biodiversidad y conservacioacuten en Meacutexico vertebrados vegetacioacuten y

UNAM y CONABIO Meacutexico 439 p

Foucault W 1968 Las palabras y las cosas Una arqueologiacutea de las ciencias human

Foucault M 1970 The Order of Things Random House Nueva York

Library 5(2) 65-71

Gaffney E S 1984 Historical analysis of theories of chelonian relationship Syst Zool 33283-301

Galicia-Alcaacutentara M A 1990 La Entomologiacutea en Latinoameacuterica un ensayo bibliomeacutetrico Folia Entomol Mex 80

263-277

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 147

Gaacutendara G 1930 La hierba de la leche Mem Soc Cient Ant Alz 52 237-246

-Aldrete A N 1985a The species group ldquoPatzuGarciacutea nensisrdquo of the genus Lachesilla (Posocoptera Lachesillidae)

Garciacutea esilla in the group ldquoTexcocanardquo (Posocoptera Lachesillidae)

Galindo y Villa J 1901 Biografiacutea del sentildeor D Alfonso Herrera Presidente Honorario de la Sociedad En memorias

de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate (Rafael Aguilar y Santillana) Imprenta del Gobierno Federal

Meacutexico 321 p

ds)

Garciacutea-Cubas A y Reiche C 1993 Estado actual de la investigacioacuten sobre diversidad de moluscos en Meacutexico

Garciacutea anatomiacutea comparada de las ostras de las costas de Meacutexico An

Gasto

Gates W 2000 An Aztec Herbal The Classic Codex of 1552 192 p

Genoways H H y D A Schlitter 1981 Collections of recent mammals of the world exclusive of Canada and The

rganes respiratoires sous le rapport de la

Ghiselin M T 1974 A radical solution to the species problem Syst Zool 23 536-544

Ghiselin M T1997 Methaphysics and the origen of species State University of New York Press Nueva York 377

Ghisel Darwinrsquos Monograph on the Sub-class Cirripedia

ersidad en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 19-49

Glick T el Uruguay y Ameacuterica Latina Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

233-252

Goffman W y T G Morris 1970 Bradfordrsquos law applied to the maintenance of library collections pp 200-203 En

edical Literatures Nature 221(5187) 1205

An Inst Biol UNAM Ser Zool 6(1) 53-72

-Aldrete A N 1985a The species of Lach

Descriptions records and relationships Folia Entomol Mex 5 37-62

Garciacutea-Cubas A 1987 Malacologiacutea en Meacutexico pp 187-205 En Goacutemez Aguirre S y V Arenas Fuentes (E

Contribuciones en Hidrobiologiacutea UNAM Meacutexico

Rev Soc Mex Hist Nat 44 191-208

-Cubas A y Castillo Z 1986 Taxonomiacutea y

Inst Cienc Mar y Limn 13(2) 249-314

n K J y R M May 1992 Taxonomy of taxonomists Nature 356 26

Genoways H H J R Choate E F Pembleton I F Greenbaum y J W Bickham 1979 Systematists other users

and uses of North American collections of recent mammals Museology 3 1-87

United States An Carnegie Mus 50(3) 47-80

Geoffroy Saint-Hilaire E 1818 Philosophie anatomique Des o

deacutetermination de leurs piegraveces osseuses Pariacutes 512 p

Ghiselin M T 1984 The triumph of the darwinian method University of Chicago Press Chicago

p

in M T y L Jaffe 1973 Phylogenetic classification in

Syst Zool 22 132-140

Giacuteo-Argaacuteez R y G Rivas 1993 Contribucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural al estudio de la

Biodiv

Gilmour J S L 1989 Two early papers on classification Plant Syst Evol 167 97-107

F1989 Darwin y el darwinismo en

136 p

Glick T F 1992 La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Godiacutenez J L y M Ortega 1989 Liquenologiacutea de Meacutexico historia y bibliografiacutea IBUNAM Meacutexico 46 p

T Saracevic (Comp y Ed) Introduction to information Science Bowker Nueva York

Goffman W y S K Warren 1969 Dispersion of Paper Among Journals Based on Mathematical Analysis of Two

Diverse M

Michaacuten y Llorente 148

Goldman E A 1951 Biological investigations in Mexico Smiths Misc Coll 115 1- 476

33

Goacuteme n Guevara S P Moreno-Casasola

Goacutemez-Pompa A 1998 La conservacioacuten de la biodiversidad en Meacutexico mitos y realidades Bol Soc Bot Mex

Goacutemez The sacred groves of the Maya Lat Am Antiquity 1(3)

Gonzaacute gio de Michoacaacuten Meacutexico 268 p

istas latinoamericanas de las ciencias

bibliotecoloacutegica y de la informacioacuten Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecoloacutegicas UNAM

Gorbe cioacuten Rev Gen Inf Doc 7(2)

Gould RBA Editores Barcelona 444 p

Gould elona 386 p

Greuter W J Mcneill F R Barrie H M Burdet V Demoulin T S Filgueiras D H Nicolson P C Silva J E

s Code) adopted by the XVI International Botanical Congress St Louis Missouri

Grobe oseacute Mariano Mocintildeo y Losada 1757-1822

Gruber H E 1972 Darwinrsquos lsquotree of naturersquo and other images of wider scope pp 121-140 En J Wechsler (Ed)

Goacutemez-Pompa A 1979 Antecedentes de las Investigaciones Botaacutenico-Ecoloacutegicas en la Regioacuten del Riacuteo

Uxpanapa Veracruz Meacutexico Bioacutetica 4 127-1

Goacutemez-Pompa A 1982 La Etnobotaacutenica en Meacutexico Bioacutetica 7(2) 151-161

z-Pompa A 1993 Las raiacuteces de la etnobotaacutenica mexicana pp 26-37 E

y J Rzedowski (Comps) Logros y Perspectivas del Conocimiento de los Recursos Vegetales de Meacutexico en

viacutesperas del Siglo XXI Instituto de Ecologiacutea A C y Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

63 33-41

-Pompa A J S Flores y M A Fernaacutendez 1991

247-257

lez L 1991 El oficio de historiar El Cole

Gorbea S 1990 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica en materia de Poblacioacuten relativa a Ameacuterica Latina

Informetriacutea 2 113-143

Gorbea S 1996 El Modelo Matemaacutetico de Bradford Su aplicacioacuten a las rev

Meacutexico 152 p

a S y E Setieacuten-Quesada 1997 Las supuestas ldquoleyesrdquo meacutetricas de la informa

87-93

S J 1994a Brontosaurus y la nalga del ministro

Gould S J 1994b La vida maravillosa RBA Editores Barcelona 313 p

S J 1995a La sonrisa del flamenco RBA Editores Barc

Gould S J 1995b Dientes de gallina dedos de caballo RBA Editores Barcelona 330 p

Grant V 1981 Plant speciation Columbia University Press Nueva York

Grasse P P 1948 Traite de Zoologie Pariacutes

Skog P Trehane N J Turland y D L Hawksworth (Eds) 2000 International Code of Botanical

Nomenclature (Saint Loui

July-August 1999 Regnum Vegetabile 138 Koeltz Scientific Books Koumlnigstein

t-Palacio R 1983 El Peregrinar de las Flores Mexicanas J

CECSA-INIREB Meacutexico

Groos O V 1967 Bradford law and the Keenan-Atherton data Am Doc 18(1) 46-47

On Aesthetics and Science MIT Press Cambridge

Guedes M 1967 La methode taxonomique de Adanson Rev His Sci Applic 20 361-386

Guerra C 1986Anaacutelisis taxonoacutemico poblacional de los peces anteriacutenidos (Chirostoma y Poblana) de las cuencas

endorreicas del extremo sur del Antiplano Mexicano An Esc Nal Cienc Biol 30 81-113

Guerra F 1950 Bibliografiacutea de la materia meacutedica mexicana Fournier Meacutexico 423 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 149

Gutieacuterrez A L 1999 Hacia un conocimiento de los Papilionoidea de Meacutexico a traveacutes de la literatura publicada

Guyeacuten VII y XVIII El concepto de evolucioacuten Unioacuten Tipograacutefica

Haumleck

Hagen nd genetics on ideas of

Halffter G 1955 Notas sobre Phanaeus II Phanaeus martinezi nov sp Rev Soc Mex De Hist Nat 1(1-2) 73-

Halffter G 1978 La taxonomiacutea pp 123-129 En Estrada L y J Flores (Comps) Perspectivas en la Biologiacutea y en

eacutexico

Halffter G 1996 Una visioacuten de la Sociedad Mexicana de entomologiacutea en su XLIV Aniversario Folia Entomol

Halffte

na de entomologiacutea pasado presente y futuro Sociedad Mexicana de Entomologiacutea

Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea Meacutexico

cioacuten Alianza Madrid

y 1900-1933 University of

Hawksworth D L 1995 The resource base for biodiversity assessments pp 548-605 En Heywood V H y R T

Hawks

Tesis de licenciatura Facultad de Ciencias UNAM

ot E 1956 Las ciencias de la vida en los siglos X

Hispano Americana Meacutexico

Hacking I 1992 Style for Historians and Philosophers Stud Hist Phil Sci 23(1) 1-20

el E 1866 Generelle Morphologie der organismen G Reimer Berlin

J 1982 Experimental taxonomy 1930-1950 the impact of cytology ecology a

biological classification Tesis de Doctorado Oregon State University

84

la Fiacutesica Revista la Naturaleza y Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica M

Halffter G 1980 Los museos de historia natural alternativas de nuestros diacuteas Folia Entomol Mex 46 7-17

Mex 96 1-13

r G 1997 La Sociedad Mexicana de Entomologiacutea a 44 antildeos de su fundacioacuten pp 69-76 En Deloya C La

Sociedad Mexica

Halffter G y V Halffter 1998 Instituto de Ecologiacutea pp 45-81 En Historia de las instituciones SEP-CONACyT

Consejo

Hankins T L 1988 Ciencia e ilustracioacuten Siglo XXI Meacutexico

Hanson N R 1977 Patrones de descubrimiento observacioacuten y explica

Harvey W 1651 Exercitationes de generation animalium Londres

Harwood J 1993 Styles of Scientific Thought The German Genetics Communit

Chicago Press Chicago 423 p

Watson (Eds) Global Biodiversity Assessment Cambridge University Press

worth D L P M Kirk B C Sutton y D N Pegler 1995 Ainsworth amp Bisbyacutes Dictionary of the Fungi 8

Edition Pegler pp 650 Tambieacuten en CAB Bioscience http1941312553cabipagesNames fundicasp

G 1956 The philosophy of history Dover Nueva York 457 p Hegel

obiol 37(1) 11-17

Hennig

Hernaacute prenta Universitaria

Hernaacutendez Xolocotzi E 1961 La biologiacutea agriacutecola en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 153-184

Hegel G 1975 Lectures on the philosophy of world history introduction reason in history Cambridge university

Cambridge 252 p

Hendrichs S J 1995 Clasisificacioacuten de cepas de Klebsiella con Lectinas Rev Lat Micr

Hemsley W B 1887 Bosquejo de la exploracioacuten botaacutenica en Meacutexico La Naturaleza 2(1) 1

W 1950 Grundzuumlge einer Theorie der phylogenetischen Systematik Deutsche Zentralverlag Berlin

Hennig W 1966 Phylogenetic systematics University of Illinois Press Urbana 263 p

Hennig W 1968 Elementos de una sistemaacutetica filogeneacutetica EUDEBA Buenos Aires 356 p

ndez F 1942-1946 Historia de las plantas de Nueva Espantildea Instituto de Biologiacutea Im

Meacutexico 3 Vol

Michaacuten y Llorente 150

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1955 El desarrollo de las investigaciones bioloacutegicas y la preparacioacuten de bioacutelogos en

Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 16 1-10

Hernaacutendez-Xolocotzi E 1960 Las Ciencias Naturales y el desarrollo social de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat

21 1-9

Herschel J 1832 A preliminary didcourse of the study of natural philosophy Lardner Londres

7-358 407-547 563-680 3(1) 1-232

Herrera T 1967 Historia del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Herrer 9-44

ico

Herrera T y A Butanda 1999 La botaacutenica en Meacutexico Contribuciones estado actual y perspectivas pp 169-211

Hesse at the

Hesse En J J Saldantildea (Ed)

NAM Meacutexico

ungi Mycologia 90

-4) 307-316

Herrera A L 1898-1914 Ornitologia Mexicana La Naturaleza 2(3) 129-229 26

Herrera A L 1921 La biologiacutea en Meacutexico durante un siglo pp 488-504 En Herrera A L Biologiacutea y

plasmogenia Secretaria de Fomento Meacutexico

Herrera T 1965 Tendencias actuales de la sistemaacutetica vegetal Rev Soc Mex Hist Nat 26 101-114

Autoacutenoma de Meacutexico An Inst Biol UNAM Ser Bot 38(1) 193-201

a T 1994 Perspectivas de la investigacioacuten en micologiacutea Bol Soc Bot Mex 55 3

Herrera T M Ortega J L Godiacutenez y A Butanda 1998 Breve Historia de la Botaacutenica en Meacutexico FCE Meacutex

167 p

En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE Meacutexico

n B 1931 The social and economic roots of Newtonacutes Principia En Bukharin N et al Science

Crossroads London Knia pp

n B 1989 Las raiacuteces socieconoacutemicas de la mecaacutenica de Newton pp 79-146

Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias U

Hibbett D S y Donoghue M J 1998 Integrating phylogenetic analysis and classification in f

347-356

Hinton H E y H L Ancona 1935 Fauna de coleoacutepteros en nidos de hormigas (Atta) en Meacutexico y Centro

Ameacuterica An Inst Biol UNAM 6(3

History of Science Society 2002 History of science and technology database httpdeptswashington-

eduhssexechss_hstdatabasehtml

Hoffmann A 1984 Datos sobre la bioespeleologiacutea en Meacutexico An Esc Nac Cienc Biol 28 55-72

nn A 1993 Las colecciones de artroacutepodos de A HoffmHoffma

ento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias

Hoffmann A y G Lopez-Campos 2000 Biodiversidad de aacutecaros en Meacutexico CONABIO y Jimeacutenez Editores

Holman E W 1985 Evolutionary and psychological effects in pre-evolutionary classifications J Classific 2 29-

ur Phyl Sci 16 60-61

Humboldt A von 1802 Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan su superficie

ann IBUNAM Meacutexico 43 p

Hoffmann A J L Cifuentes y J Llorente 1993 Historia del Departam

de la UNAM Prensa Ciencias Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 469 p

Meacutexico 230 p

39

Hull D 1965 The effect of essencialism of taxonomy Two thousend years of stasis Brit Jo

Hull D 1974 Philosophy of Biological Science Prentice Hall Englewood-Cliffs

Hull D 1988 Science as a process The University of Chicago Ill Chicago 585 p

poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares Meacutexico

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 151

Humboldt A Von 1805 Essai sur la geacuteographie des plantes accompagneacute drsquoun tableau physique des reacutegions

eacutequinoxiales Pariacutes

Humboldt A Von 1822 Ensayo poliacutetico sobre la Nueva Espantildea Vol 4 Pariacutes

Huxley J S (Comp) 1940 The new systematics Claredon Press Londres

Ibarra ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Prof D Vicente Cervantes

o Mocintildeo An Inst

Ibarra S 1940 Contribucioacuten a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico VI Nota biograacutefica Dr Don Antonio

ICZN nternational Code of

Imbrie J 1957 The species problem with fossil animals pp 125-153 En Mayr E (Comp) The species problem

IMERN sioacuten en CD del texto completo de la

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero 2000 En paacutegina de internet Objetivos del

Huxley J S 1942 Evolution the Modern Syntesis Allen amp Unwin Londres

Ibarra S 1937a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Doctor Francisco Hernaacutendez

An Inst Biol UNAM 8 419-435

S 1937b Contribuciones a la historia de las

boceto biograacutefico An Inst Biol UNAM 8 631-647

Ibarra S 1938a Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Profesor Don Miguel

Bustamante y Septiem An Inst Biol UNAM 9 263-272

Ibarra S 1938b Contribuciones a la historia de las ciencias bioloacutegicas en Meacutexico Joseacute Marian

Biol UNAM 9 257-262

Pentildeafiel y Barranco An Inst Biol UNAM 11 409-411

(The International Commission on Zoological Nomenclature) 1999 Nomenclature I

Zoological Nomenclature International Trust for Zoological Nomenclature Londres

AASS Washington

AR 1999 Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Ver

revista (1938-1999)

Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacioacuten Loacutepez Pintildeero httpwwwuves~fresquetTEXTOS-

objetivoshtml

Instituto de Biologiacutea 1981 Informe de actividades 1979-1981 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 98 p

Instituto de Biologiacutea 1983 Informe de actividades 1982-1983 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Institut

Instituto de Biologiacutea 1997 Informe de actividades 1996-1997 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 75 p

Instituto de Ecologiacutea 2001 En httpwww

Instituto de Biologiacutea 1984 Informe de actividades 1984 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 63 p

Instituto de Biologiacutea 1988 Informe de actividades 1988 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 149 p

Instituto de Biologiacutea 1989 Informe de actividades 1989 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 112 p

o de Biologiacutea 1991 Informe de actividades 1987-1991 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 144 p

Instituto de Biologiacutea 1995 Informe de actividades 1991-1995 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 132 p

Instituto de Biologiacutea 2001 Informe de actividades 1999-2001 Instituto de Biologiacutea Meacutexico 179 p

ecologiaedumxperfilfilosofiahtm

ISI (Institute of scientific Information) 2002 En (http1322486718080wosisicgiCIWcgi)

Izquierdo J J 1949 Raudon cirujano poblano de 1810 Aspectos de la cirugiacutea mexicana de principios del siglo

XIX en torno de una vida Ediciones Ciencia Meacutexico 299 p

Izquierdo J J 1955 Montantildea y los oriacutegenes del movimiento social y cientiacutefico de Meacutexico Ediciones Ciencia

Meacutexico 442 p

Michaacuten y Llorente 152

Izquierdo J J 1958 La primera casa de las ciencias en Meacutexico El real seminario de mineriacutea 1792-1811 Ediciones Ciencia Meacutexico 271 p

Press Nueva York

na 780 p

Jefrey Coacutedigo Internacional de Nomenclatura Botaacutenica y Coacutedigo Internacional

Jimeacuten e las plantas y animales que tienen uso medicinal en la

Johns ng principles of phylogenetic nomenclature under

Jones ibliography of Mexican ferns University of Illinois Press Urbana y Londres

Kellogg R 1932 Mexican tailess Amphibians in the United States National Museum Bull US Nat Mus 160 1-224

Kitche

Knight ainson types circles and affinities pp 83-94 En North J D y J J Roche (Eds) The

Kohlmann B 1984a El anaacutelisis de correlacioacuten de caracteres taxonoacutemicos el ejemplo de Ateuchus (Coleoptera

87-188

16 En Llorente

he cladistic analysis of

26 1-20

Doc Mus Zool

Bousquets (Comp)

Kreel F T 2002 Citation in Taxonomy Nature 415 957

Jacob M 1976 The Newtonians and the English Revolution Cornell University

Jahn I R Lother y K Senglaub 1989 Historia de la biologiacutea Labor Barcelo

Jardine N y R Sibson 1971 Mathematical taxonomy Wiley Londres 286 p

Jayawardene S A 1982 Reference books for the historian of science London Science Museum Londres

C 1975 Nomenclatura Bioloacutegica

de Nomenclatura Zooloacutegica Blume Madrid

ez F 1615 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes d

Nueva Espantildea Meacutexico

on L A y Porter J M 1998 Serving two masters applyi

constraints imposed by the ICBN Amer J Bot 85(6) 138

G N 1966 An annotated b

Juaacuterez L C 1980 Las colecciones de vertebrados en Meacutexico un ejemplo de dependencia cientiacutefica Foro 7 p

Kendall M G 1960 The Bibliography of Operational Research Quarterly 11(1-2) 31-36

r P 1984 Species Phil Sci 51 308-333

Kluge A G 1979 Herpetology at the University of Michigan Herp Rev 10(3) 91-92

D 1985 William Sw

Light of Nature Essays in the History and Philosophy of Science Presented to A C Crombie Dordrecht

Martinus Nijhoff

Kohlmann B 1981 Construccioacuten de aacuterboles filogeneacuteticos con meacutetodos numeacutericos Un ejemplo las especies

norteamericanas de Ateuchus (Coleoptera Scarabaeidae) Folia Entomol Mex 48 71

Scarabaeidae) Resuacutemenes del XIX Congreso Nacional de Entomologiacutea Guanajuato pp 1

Kohlmann B 1984b Algunos aspectos de la taxonomiacutea numeacuterica y sus usos en Meacutexico pp 95-1

J y I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Kohlmann B y G Halffter 1990 Reconstruction of a specific example of insect invasion waves t

Canthon (Coleoptera Scarabaeidae) and related genera in North America Quaest Ent

Koyreacute A 1939 Galileo Studies Harvester Londres

Koyreacute A 1965 Newtonian Studies Londres

Koyreacute A 1978 Estudios de Historia del Pensamiento Cientiacutefico Siglo XXI Meacutexico

Koleff P 1997 Introduccioacuten a las bases de datos en la biologiacutea comparada contemporaacutenea Publ

UNAM Meacutexico 1 1-37

Koleff P y J Llorente-Bousquets 1999 Colecciones En Papavero N y J Llorente

Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica (Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y

Nomenclatura) FCE Meacutexico

Kragh H 1989 Introduccioacuten a la Historia de la Ciencia Criacutetica Barcelona 281 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 153

Kress W J y P T Depriest 2002 Linnaeus visits the 21th Century Taxon 51 5-6

K A 1997 Exploring alternative sysKron tems of classification Aliso 15 105-112

s London

historia

Kumate J 1990 Libellus de medicinalibus indorum herbis Ciencia y Desarrollo 16(95) 17-22

p

eacutexico 523 p

I y A

s

x causes physiques qui

aux mouvemens quiacutels exeacutecutent efin aacute celles qui produiset les

ls Pariacutes

Lambert D M y H G Spencer (Ed) 1995 Speciation and the recognition concept theory and application The

Lamo la ciencia Alianza

Lamot

Lamot eacutexico 345-363 pp En Llorente J e I Luna

Landa rid Copia

hojas de una por cara Publicada tambieacuten por el Consejo

in the Work of Carl von Linne

Larous sse ilustrado Larousse Madrid

Lauda oblems Toward a Theory of Scientific Growth University of California Press

Whewell W 1840 The Philosophy of the Inductive Sciences Founded Upon Their History in two volume

Kuhn T 1962 The Structure of Scientific Revolutions University of Chicago Press

Kuhn T 1971 La estructura de las revoluciones cientiacuteficas FCE Meacutexico 319 p

Kuhn T 1990 La historia de la ciencia pp 195-213 En J J Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la

de las ciencias UNAM

Lagman I 1964 A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico University of Pennsilvania

Press Pensilvania 1015

Lakatos I 1975a La falsacioacuten y la metodologiacutea de los programas de investigacioacuten cientiacutefica En Lakatos I y A

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo M

Lakatos I 1975b La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales pp 455-509 En Lakatos

Musgave La criacutetica y el desarrollo del conocimiento Grijalbo Meacutexico

Lamarck J B 1809 Philosophie Zoologique ou exposition des consideacuterations relatives aacute lacutehistoire Naturelle de

Animaux aacute la diversiteacute de leur organisation et des faculteacutes quiacutels en obtiennent au

maintiennent en eux la vie et donnent lieu

unes le sentiment et les autres lacuteintelligence de ceux qui en sont doueacutes 2 vo

Lamas G 1986 Ilustraciones Ineacuteditas de Lepidoacutepteros Mexicanos de la Expedicioacuten de Sesse y Mozintildeo (1787-

1803) Rev Soc Mex Lep 10(2) 27-34

John Hopkins University Press Londres 502 p

de Espinosa E J M Gonzaacutelez y C Torres 1994 La sociologiacutea del conocimiento y de

Meacutexico 632 p

he R 1981 En defensa de la taxonomiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 52(1) 481-483

Lamothe R 1987 Importancia de la taxonomiacutea en parasitologiacutea An Inst Biol UNAM Ser Zool 58(2) 883-886

he R 1994 El estado de la taxonomiacutea zooloacutegica en M

(Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

D 1566 Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten Ms En la Real Academia de la Historia Mad

fotostaacutetica completa con tres mapas en 135

Editorial de Yucataacuten A C En 1986

Larson J L 1971 Reason and Experience The Representation of Natural Order

Berkeley University of California Press

se 1994 Pequentildeo Larou

Lasegravegue A 1845 Musegravee botanique de Bemj Dlessert Not S les collect De plantes et la biblioth Que le

composent Pariacutes 8 588

n L 1977 Progress and its Pr

Los Aacutengeles pp 128-133

Michaacuten y Llorente 154

La Vergata A 1987 Au nom de lrsquoespece classification et nomenclature au XIXe siecle pp 193-225 En Histoire

inger-Polignac Pariacutes

86 Estudio y conservacioacuten de los

Leibni veaux Essais sur lacuteentendement humain par lacuteauteur du Systeacuteme de lacuteHarmonie

103-112

E Meacutexico

Leoacuten-P

Levin

ual Reviews Palo Alto

Lloren contemporaacutenea conceptos en cladismo Ciencias nuacutemero

Lloren uacutesqueda del meacutetodo natural FCE La ciencia desde Meacutexico No 95 150 p

ameacuterica iquestHacia

Llorente J y P Koleff 1997 La actividad taxonoacutemica en Meacutexico Biodiversitas 13 11-14

Lloren

orias RIBES En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic (Eds) Hacia

Zaragoza pp 87-96

iacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III

Lloren I Vaacutergas 1993 Biodiversidad de las mariposas su conocimiento y conservacioacuten

du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie (S Atran ed) Fondation S

Lavoisier A L 1774 Opuscules et chimiques Durand Pariacutes 436 p

Lazcano M O Flores M Benabib A Hernaacutendez P Chaacutevez y A Cabrera 19

Anfibios y Reptiles de Meacutexico una propuesta Cuad Div INIREB 25 1-53

Ledesma I 1990 Esbozo del desarrollo histoacuterico de la biologiacutea en Puebla Quipu (1) 93-125

z G W 1701-1704 No

preacuteeacutetablie Pariacutes

Leoacuten L 1989 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

Ciencias nuacutemero especial 3

Leoacuten L 1994 Algunos aspectos de la taxonomiacutea mastozooloacutegica en Meacutexico historia problemaacutetica y alternativas

pp 485-504 En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FC

Leoacuten N 1895 Biblioteca botaacutenico mexicana Cataacutelogo bibliograacutefico y criacutetico de autores y escritos referentes a

vegetales de Meacutexico Secretariacutea de Fomento Meacutexico 372 p

Leoacuten-Portilla M 1961 Los Antiguos mexicanos a traveacutes de sus croacutenicas y cantares FCE Meacutexico 198 p

ortilla M 1973 Historia natural y croacutenica de la antigua California de Miguel del Barco (edicioacuten y estudio)

Instituto de Investigaciones Histoacutericas UNAM Meacutexico 464 p

D A 1979 The nature of plant species Science 204 381-384

Lindroth C H 1973 Systematics specialises between Fabricius and Darwin 1800-1859 pp 119-154 En Smith R

F et al (Eds) History of Entomology Ann

Linneo C 1758 Systema Naturae per Regna tria Naturae Estocolmo

te J 1986 Algunas ideas de la teoriacutea sistemaacutetica

especial 1 74-87

te J 1990 La b

Llorente J y J Castro 2002 Colecciones entomoloacutegicas en instituciones taxonoacutemicas de Ibero

estrategias para el inventario de la biodiversidad Monografiacuteas Tercer Milenio (Sociedad Entomoloacutegica

Aragonesa amp CYTED) 2 207-318

Llorente J e I Luna (Comps) 1994 Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico 626 p

te J y L Michaacuten 2000 El concepto de especie e implicaciones para el desarrollo de inventarios y

estimaciones en biodiversidad Mem

un proyecto CYTED para el inventario y estimacioacuten de la diversidad entomoloacutegica en Iberoameacuterica Pribes-

2000 Monografiacuteas tercer milenio Vol 1

Llorente J y J J Morrone (Eds) 2002 Biodiversidad taxonom

FC UNAM Meacutexico

te J A Luis J Soberoacuten e

en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 44 313-326

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 155

Llorente J I Luna J Soberoacuten y L Bojoacuterquez 1994 Biodiversidad su inventario y conservacioacuten teoriacutea y praacutectica

en la taxonomiacutea alfa contemporaacutenea En Llorente J e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

ad taxonomiacutea y biogeografiacutea de

4

Meacutexico 235 pp

y diagnoacutestico de la actividad taxonoacutemica en Meacutexico 1996-1998rdquo

Lloren afiacutea de Artroacutepodos de

Lloren y biogeografiacutea de artroacutepodos de Meacutexico Haciacutea

una siacutentesis de su conocimiento Vol III UNAM-CONABIO 690 p

5-176

Soc Mex Hist Nat 25 109-119

Ciencia y Desarrollo 16 101-114

38 67-76

estado actual y

Lopez iniciales de la historiografiacutea de la ciencia Invitacioacuten a recuperar su

233-252

Lot A

Hist Col 2 3-15

ot Mex 55 59-64

e John Hopkins Press Baltimore

Lovejoy A O 1968b Kant and Evolution En Glass B O Temkin y W L Straus Jr (Eds) 1968 Forerunners

of Darwin 1745-1859 The John Hopkins Press Baltimore pp 173-206

Meacutexico pp 507-520

Llorente J A M Garciacutea E Gonzaacutelez y C Cordero 1996 Breve panorama de la taxonomiacutea de artroacutepodos en

Meacutexico En Llorente J A Garciacutea y E Gonzaacutelez (Eds) Biodiversid

artroacutepodos de Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento IB UNAM Meacutexico pp3-1

Llorente J L Ontildeate A Luis e I Vargas 1997 Papilionidae y Pieridae de Meacutexico Distribucioacuten Geograacutefica e

Ilustracioacuten UNAM

Llorente J B P Koleff y H Beniacutetez 2000A Siacutentesis del estado de las colecciones bioloacutegicas mexicanas

Resultados de la encuesta ldquoInventario

CONABIO Meacutexico 143 p y dos discos

te J E Gonzaacutelez y N Papavero (eds) 2000b Biodiversidad Taxonomiacutea y Biogeogr

Meacutexico Hacia una siacutentesis de su conocimiento Volumen II Fac Ciencias UNAM-CONABIO Meacutexico 676 p

te J J J Morrone y H Ponce 2001 Biodiversidad taxonomiacutea

Loacutepez-Lemus L 1988 Especiacioacuten y evolucioacuten de peces marinos estudiados mediante el anaacutelisis geneacutetico-

bioquiacutemico de proteiacutenas An Esc Nac Cienc Biol 32(1-4) 15

Loacutepez-Ochoterena E 1964 Tendencias actuales de la taxonomiacutea Rev

Loacutepez-Ochoterena E 1970 Historia de las investigaciones sobre protozoarios de vida libre de Meacutexico Rev Soc

Mex Hist Nat 31 1-16

Loacutepez-Ochoterena E y G Casas-Andreu 1991 Los bioacutelogos en el SNI

Loacutepez-Ochoterena E y M Madrazo 1977 Panorama retrospectivo de la protozoologiacutea mexicana (1841-1986)

Rev Soc Mex Hist Nat

Loacutepez-Ochoterena E y J Ramiacuterez-Pulido 1999 La zoologiacutea en Meacutexico Contribuciones

perspectivas pp 212-254 En Areacutechiga H y C Beyer (Coord) Las ciencias naturales en Meacutexico FCE

Meacutexico

-Pintildeero J M 1992a Las etapas

internacionalidad y su integracioacuten Arbor 142 21-67

Loacutepez-Pintildeero J M 1992b La ciencia latinoamericana en el siglo XX Arbor 142

Lot A 1993 Destino de nuestras contribuciones botaacutenicas el caso de las revistas perioacutedicas mexicanas

Macpalxochitl 26(133) 1-12

1994 Las colecciones bioloacutegicas nacionales de Meacutexico Colecciones del Instituto de Biologiacutea UNAM Inst

Symp y Fidt World Congress on Preserv And Conserv Of Nat

Lot A y A Butanda1994 El boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico en el contexto de las publicaciones

cientiacuteficas Bol Soc B

Lovejoy A O 1968a Buffon and the problem of species pp 84-113 En Glass B O Temkin y W L Straus Jr

(Eds) 1968 Forerunners of Darwin 1745-1859 Th

Michaacuten y Llorente 156

Lovejoy E T 1994 The role of natural History museums in a changing world Inst Symp y Fidt World Congress on

Preserv And Conserv Of Nat Hist Co 3 27-34

Lozoya X 1982 Fuentes sobre herbolaria medicinal de Meacutexico Bioacutetica 7(2) 271-291

Luis A tribucioacuten local y

Luis A I F Vargas y J B Llorente 1991 Lepidopterofauna de Oaxaca I Distribucioacuten y Fenologiacutea de los

Luis a

Luis A iacutentesis preliminar del conocimiento de los

de la Diversidad Entomoloacutegica en

Meacutexico

1980-

Lynn D H y E B Small 1997 A Revised Classification of the Phylum Ciliophora Doflein 1901 Rev Soc Mex

MacDo

ientia Canadensis 18(2) 152-199 Disponible en httpacsweb

Lozoya X 1984 Plantas y Luces en Meacutexico La real expedicioacuten cientiacutefica a Nueva Espantildea (1787-1803) Ediciones del

Serbal 224 p

y J Llorente 1990 Mariposas en el Valle de Meacutexico Introduccioacuten e Historia 1 Dis

estacional de los Papilionoidea de la Cantildeada de los Diacutenamos Magdalena Contreras D F Meacutexico Folia

Entomol Mex 78 95-198

Luis A y J Llorente 1993 Mariposas 307-385 pp En Luna y Llorente (Comps) Historia Natural del Parque

Ecoloacutegico Estatal Omiltemi Chilpancingo Guerrero Meacutexico F C UNAM Meacutexico

Papilionoidea de la Sierra de Juaacuterez Pub Esp Mus Zool UNAM 3 1-121

A I Vargas-Fernaacutendez y J Llorente-Bousquets 1996 Siacutentesis de los Papilionoidea (Rhopalocer

Lepidoptera) del estado de Veracruz Folia Entomol Mex 93 91-133

M J B Llorente I F Vargas y A L Gutieacuterrez 2000 S

Papilionoidea (Lepidoptera Insecta) de Meacutexico pp 275-285 En Martiacuten-Piera F J J Morrone y A Melic

(Eds) Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimacioacuten

Iberoameacuterica PrIBES-2000 Vol1 SEA Zaragoza

Luna I 1994 Los conceptos de especie evolutiva y filogeneacutetica pp 83-94 En Llorente J e I Luna (Comps)

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE

Lusting N E Del Riacuteo 0 Franco y E Martina 1989 Evolucioacuten del gasto puacuteblico en ciencia y tecnologiacutea

1987 Academia de la Investigacioacuten Cientiacutefica Meacutexico

Hist Nat 47 65-78

nald B H y D Kaunelis 1995 The Literature on the History of Science and Technology of Canada 1992-

1994 Sc 2ucisdalcaslis-backgroundhtm

v Soc Mex Hist Nat

Maldonado-Koerdell M 1941 El primer Museo de Historia Natural en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 1 211-

Maldo a de ciencias naturales I

Maldonado-Koerdell M 1958b Breve historia de los estudios oceanograacuteficos en Meacutexico (hasta 1957) Rev Soc

Mex Hist Nat 19(1-4) 173-200

Mares M A 1994 Natural History museums brinding the past and the future Inst Symp amp Fidt World Congress

MacDonald B H y D Kaunelis 1998 Defining Subject Boundaries in Interdisciplinary Bibliographic Work Pap

Bibl Soc Can 36 31-60

Maldonado-Koerdell M 1939 La vida y la obra de don Miguel Bustamante y Septiem Re

1(3) 203-214

220

nado-Koerdell M 1958a Linnaeus Darwin y Wallace en la bibliografiacutea mexican

Primeras referencias a sus ideas en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 20 63-78

on Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 367-404

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 157

Martiacuten Del Campo R 1937 Contribucioacuten al conocimiento de la ornitologiacutea del estado de Morelos An Inst Biol

UNAM 98(3) 333-351

Martiacuten Del Campo R 1938a Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la historia de Sahaguacuten An Inst Biol

Martiacuten Del Campo R 1938b Nota bibliograacutefica Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea por

Martiacuten

ardino de Sahaguacuten-II las aves An Inst Biol UNAM 11 385-408

12 489-506

Martiacuten 8 (Col Scarab Scarabaeinae-

Martiacuten xico 394 p

Martiacuten

Martiacuten s etnobotaacutenicas en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 65-

Martiacuten sas Sobre la historia de los patrones de explicacioacuten cietiacutefica UNAM

Martiacuten ioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Martiacutenez-Baacuteez M 1961 La Biologiacutea Meacutedica en Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 22 185-215

Martiacutenez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicacioacuten en biologiacutea FCE Meacutexico 510 p

Mayr E 1942 Systematics and the origin of species Columbia University Press Nueva York

Mayr E 1968 The role of systematics in biology Science 159 595-599

Mayr versity Press Cambridge

Mayr E 1981 Biological classification toward a synthesis of opposing methodologies Science 214 510-516

UNAM 9 379-391

Bernardino de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM 9 277-278

Del Campo R 1940 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bern

Martiacuten Del Campo R 1941 Ensayo de interpretacioacuten del libro undeacutecimo de la Historia General de las Cosas de

Nueva Espantildea de Fray Bernardino de Sahaguacuten-III Los mamiacuteferos An Inst Biol UNAM

Martiacuten Del Campo R 1952 Aves en la historia antigua de Meacutexico Rev Soc Mex Geogr Estad 73(1-3) 19-44

ez A 1967 Notas para una monografiacutea del geacutenero Trichillum Harold 186

Coprini) Rev Soc Mex Hist Nat 28 119-148

ez F 1984 Historia general de la medicina en Meacutexico Vol I UNAM Meacute

Martiacutenez M 1944 Investigaciones botaacutenicas de Meacutexico Bol Soc Bot Mex 1 7-9

ez M 1994 El sistema de centros SEP-CONACyT en Meacutexico pp 17-42 En Ciencia y tecnologiacutea en el

umbral del siglo XXI CONACyT Porruacutea Meacutexico

ez M A 1994 Estado actual de las investigacione

74

ez S 1997 De los efectos a las cau

Paidoacutes Meacutexico 190 p

ez S y A Barahona (Comps) 1998 Historia y explicac

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea y evolucioacuten Paidoacutes Meacutexico 295 p

Martiacutenez-Palomo A 1994 El desarrollo contemporaacuteneo de las ciencias de la salud en Meacutexico pp171-214 En

Meacutexico ciencia y tecnologiacutea en el umbral del siglo XX CONACyT Porruacutea Meacutexico

Martins R A 1994 Building a bibliographical database on old science medicine and technique in Portugal and

Brazil Quipu 11(3) 311-332

Martiacutenez S y L Oliveacute (Comps) 1997 Epistemologiacutea evolucionista Ed Paidoacutes Meacutexico pp 147-183

Marx C 1859 La contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica Londres

Mayr E 1957 Species concepts and definitions pp1-22 En Mayr E (Ed) The species problem American

Association for Advancement of Science Washington

Mayr E 1963 Animal species and evolution Harvard University Press Cambridge

Mayr E 1969 Principles of systematic zoology Mc Graw-Hill Nueva York

E 1970 Populations species and evolution Harvard Uni

Michaacuten y Llorente 158

Mayr E 1982 The Growth of Biological Thought Belknap Press of Harvard Cambridge 974 p

Mayr E 1998a iquestCoacutemo escribir historia de la Biologiacutea pp 61-95 En Martiacutenez S y A Barahona (Comps)

Mayr ologiacutea Debate Madrid

Mayr ples of systematic zoology McGraw Hill Nueva

McGin ongress on

Mccoy gie

Mendi NACULTA Meacutexico

360-362

Merton R 1973 The Sociology of Science The University of Chicago Press Chicago

3 1-349

one (Eds) Biodiversidad taxonomiacutea y biogeografiacutea de artroacutepodos en Meacutexico Vol III Facultad de

Michaacuten L y J J Morrone 2002 Historia de la taxonomiacutea de Coleoptera en Meacutexico Una primera aproximacioacuten

durante el siglo XX una

Micros

Mikulinsky S R 1989 La controversia internalismo externalismo como falso problema pp 231-256 En J J

oc Mex Hist Nat 22 85-111

Cruz Libellus de

Mishle and the phylogenetic species concept Biol Phil 2

with special reference to the Columbae and

menclature of zoological

Historia y Explicacioacuten en Biologiacutea FCE Meacutexico

E 1998b Asiacute es la Bi

Mayr E y P Ashlock 1991 Principles of Systematic Zoology McGraw-Hill Nueva York

E Linsley E G y Usinger R L 1953 Methods and princi

York 328 p

ley R J 1994 Were is the management in colections management Inst Symp amp Fidt World C

Preserv And Conserv Of Nat Hist Col 3 309-333

CJ 1981 Amphibians and Reptiles an element of greatness at Carnegie Museum of Natural History Carne

Mag 55(3) 25-33

Mcvaugh R 1969 El itinerario y las colectas de Sesse y Mocintildeo en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 30 137-142

eta G De 1997 Historia Eclesiaacutestica Indiana CO

Merton R 1938 Science technology and society in seventeenth-century England Osiris 4

Michaacuten L y J Llorente (Comps) 1999 La taxonomiacutea en Meacutexico en la segunda mitad del siglo XX autores y

revistas nacionales Publ Doc Mus Zool UNAM

Michaacuten L y J Llorente 2002 Hacia una historia de la Entomologiacutea en Meacutexico pp 3-52 En Llorente J y J J

Morr

Ciencias UNAM Meacutexico

Folia Entomol Mex 41(1) 67-103

Michaacuten L J Llorente J Castro y A Luis (2003) La taxonomiacutea de Lepidoptera en Meacutexico

primera aproximacioacuten Rev Acad Colomb Cienc (En prensa)

Michener C D 1970 Diverse approaches to systematics Evol Biol 4 1-38

oft Office 2000 Microsoft Corporation 1983-1999

Mieli A 1951 Breve historia de la biologiacutea Coleccioacuten Austral Espalsa-Calpe Buenos Aires 161 p

Saldantildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

Milius S 1999 Should We Junk Linnaeus Science News 156(17) 268

Miranda F 1961 La Botaacutenica en Meacutexico en el uacuteltimo cuarto de siglo Rev S

Miranda F y J Valdeacutes 1964 Comentarios Botaacutenicos pp 243-284 En Martiacuten de la

medicinalibus indorum herbis IMSS Meacutexico

r B D y R N Brandon 1987 Individuality pluralism

397-414

Mitchell P M 1899 On so callen lsquoquintocubilismrsquo in the wing of birds

notes on anatomy J Linn Soc 27 210-236

Mitchell P M 1901 On so intestinal tract of birds with remarks on the valuation on no

characters Trans Linn Soc 8(7) 173-275

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 159

Monardes N 1565 Dos libros el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras indias occidentales

ra En casa de Alfonso Escrivano Natural Sevilla

logenetic nomenclature Taxon 47 561-579

de Meacutexico An Inst Biol

Moren sayos de historia de la ciencia y la tecnologiacutea en Meacutexico UNAM Meacutexico 175 p

Moren el siglo XIX UNAM Meacutexico 384 p

Moren y Conciencia en el siglo XVIII mexicano UNAM Meacutexico 306 p

iacutefica

lia Entomol

Moroacuten M A 1986 El geacutenero Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea Distribucioacuten y sistemaacutetica supraespeciacutefica

(Insecta Coleoptera) Publicacioacuten 20 Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Morron

Morron e la cladiacutestica F C UNAM Meacutexico 109 p

Motoli la Nueva Espantildea relacioacuten de los ritos antiguos idolatriacuteas y sacrificios

t disc JASIS 37(4) 183-190

Press Londres

nsonrsquos

Nelson iogeography Cladistics and vicariance Columbia University

Nieto A y J Llorente 1994 Caracteres moleculares en los meacutetodos de la sistemaacutetica moderna 157-205 pp En

Nichol ses South Af Jour Sci 117 333

Norde ncias Bioloacutegicas Espasa-Calpe Buenos Aires 715 p

que sirven al uso de medicina y como se ha de usar la raiacutez de Michoacaacuten purga excelentisima y el otro que

trata de piedra de bezaar y de la yerba escorzone

Moore G 1998 A comparison of traditional and phy

Morales J C y J Llorente 1985 Estado actual del conocimiento de los Siphonaptera

UNAM Ser Zool 56(2) 497-554

o R 1986 En

Moreno R 1988 La primera caacutetedra de botaacutenica en Meacutexico 1788 IIH UNAM Meacutexico 145 p

o R 1989a La poleacutemica del darwinismo en Meacutexico en

Moreno R 1989b Linneo en Meacutexico 1788-1798 UNAM Meacutexico 279 p

o R 1994 Ciencia

Moroacuten M A 1982 El geacutenero de Phyllophaga en Meacutexico Morfologiacutea distribucioacuten y sistemaacutetica supraespec

(Insecta Coleoptera) Instituto de Ecologiacutea Meacutexico 341 p

Moroacuten M A 1983 Revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera Melolonthidae Rutelinae) Fo

Mex 55 31-101

Moroacuten M A 1994 Taxonomiacutea de artroacutepodos en Meacutexico pasado y futuro Rev AIC Meacutexico 17 9-14

e J J 1995 Asociaciones histoacutericas en biologiacutea comparada Ciencia 46 229-235

e J J 2000 El lenguaje d

Morrone J J 2001 Sistemaacutetica biogeografiacutea y evolucioacuten F C UNAM Meacutexico 123 p

nia T 1973 Historia de los indios de

de los indios de la Nueva Espantildea y de la maravillosa conversioacuten que Dios en ellos ha obrado Porruacutea

Meacutexico 256 p

Naufeld M L y M Cornog 1986 Database History from dinosaurs to compac

Navarro A 1994 La sistemaacutetica ornitoloacutegica en Meacutexico posibilidades y limitaciones pp 471-483 En Llorente J

e I Luna (Comps) Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

Navarro A y J Llorente 1994 Museos y la conservacioacuten de la biodiversidad pp 229-257 En Taxonomiacutea

Bioloacutegica FC UNAM Meacutexico

Needham J 1954 Science and civilization in China Cambridge Uviversity

Nelson G 1979 Cladistic analysis and synthesis principles and definitions with a historical note on Ada

Familles des Plantes (1763-1764) Syst Zool 28 1-21

G y N Platnick 1981 Systematics and B

Press Nueva York 567 p

Taxonomiacutea Bioloacutegica J Llorente e I Luna Vega (Eds) UNAM y Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

son N B 1981 Local herbaria functions and u

Nixon K C y J M Carpenter 2000 On the other ldquoPhylogenetic systematicsrdquo Cladistics 16 298-318

nskioumlld E 1949 Evolucioacuten histoacuterica de las Cie

Michaacuten y Llorente 160

Nuntildeez A S 1921 Zoologiacutea Meacutexico

erena I 1921a Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos Rev Mex Biol 1(6)

267-273

Ochot

Stephanosphera

OrsquoHara cations of birds 1819-1901 views of the natural system in 19th-century

onal Museum

55-274

of evolutionary history Biol Phil 7 135-

Orono AM 23 313-37

Mex Hist

earch in Meacutexico Bull Entomol Soc

Ortega

M Meacutexico 97 p

Ortega M C 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre algas liacutequenes hepaacuteticas y musgos An Inst Biol

Pankh 549-558

fundamentos loacutegicos

Meacutexico 137 p

de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 2 Las teoriacuteas clasificatorias de

Pap oacutegicos

un Tzu a Kant Facultad

Ochoterena I 1921b Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos II La

pluvialis Cohn Rev Mex Biol 2(2) 122-123

R J 1988 Diagrammatic classifi

British ornithology En H Ouellet (Ed) Acta XIX Congressus Internationalis Ornithologici Nati

of Natural Sciences Ottawa pp 2746-2759

OrsquoHara R J 1991 Representations of the natural system in the nineteenth century Biol Phil 6 2

OrsquoHara R J 1992 Telling the tree narrative representation and the study

160

OrsquoHara R J In press Trees of history in systematics and philology Memorie della Societa italiana di scienze

naturali e del Museo civico di storia naturale di Milano

Olaguibel M 1889 Memorias para una bibliografiacutea cientiacutefica de Meacutexico en el siglo XIX Secretaria de Fomento

Meacutexico 99 p

Oppenheimer J M 1987 Haumleckel s variations on Darwin Hoenigswald y Wiener pp 123-135

z M 1952 Estudios realizados en Meacutexico sobre levaduras An Inst Biol UN

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1965 Problemas actuales de la entomologiacutea en Meacutexico Rev Soc

Nat 26 249-262

Ortega A G Halffter y D Enkerlin 1966 Entomological teaching and res

Amer 12(1) 16-19

Ortega M y J L Godiacutenez 1994 Perspectivas de la ficologiacutea en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 55 115-122

M J L Godiacutenez y G Vilaclara 1996 Relacioacuten Histoacuterica de los antecedentes y oriacutegenes del Instituto de

Biologiacutea IBUNA

UNAM 33 39-52

urst R J 1972 A Method for Data Capture Taxon 21(5-6)

Papavero N y J Llorente 1992 Un nuevo concepto en Biologiacutea Comparada ldquoel eidoforonterdquo Publ Esp Mus

Zool UNAM 5 21-29

Papavero N y J Llorente (Eds) 1993 Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 1 Conceptos baacutesicos de la

taxonomiacutea una formalizacioacuten Facultad Ciencias UNAM

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

filosoacuteficos y metodoloacutegicos

Euritos de Taranto Platoacuten Espeusipo y Aristoacuteteles Facultad Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

avero N y J Llorente (Eds) 1994b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos l

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 3 De Hs

Ciencias UNAM Meacutexico 153 p

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 161

Papavero N y J Llorente (Eds) 1994c Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

reglas mapas de afinidades y el advenimiento del tiempo en las clasificaciones Buffon Adanson

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

Papav Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

nceptos

Papavero N y J Llorente (Comps) 1999 Herramientas praacutecticas para el ejercicio de la taxonomiacutea zooloacutegica

Papav nuevo sistema de nomenclatura para la Sistemaacutetica

Papavero N D Espinoza y J Llorente 1995a Historia de la biologiacutea comparada desde el geacutenesis a la caiacuteda del

Papavero N J Llorente y D Espinosa 1995c Historia de la biologiacutea comparada de Nicolaacutes de Cusa a Francis

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996a Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

acultad

Papavero N y J Llorente (Eds) 1996b Principia Taxonoacutemica Una introduccioacuten a los fundamentos loacutegicos

e Ciencias UNAM Meacutexico 130 p

omparada Vol 1 de Platoacuten a Heckel

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001a Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

Papav

Papav phylogenetic

Parra

Partridge T R M J Dalwitz y L Watson 1988 A Primer for the Delta System on MS-DOS and VMS Division of

Entomology Report CSIRO Australia 38 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 4 El Sistema Natural y otros

sistemas

Maupertuis Lamarck y Cuvier Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 137 p

ero N y J Llorente (Eds) 1994d Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 5 Wallace y Darwin Facultad

Ciencias UNAM Meacutexico 147 p

ero N y J Llorente (Eds) 1995 Principia

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 6 Analogiacutea y co

relacionados con el periodo pre-evolutivo Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 202 p

(Colecciones Bibliografiacutea Ilustracioacuten y Nomenclatura) FCE Meacutexico 320 p

ero N J Llorente y J Minoro 1992 Propuesta de un

Filogeneacutetica I Publ Esp Mus Zool UNAM 5 1-20

Imperio Romano de Oriente F C UNAM ENEP Ixtacala Meacutexico Tomo 1 203 p

Papavero N G J Scrocchi y J Llorente 1995b Historia de la biologiacutea comparada la Edad Media F C UNAM y

CONABIO Meacutexico Tomo 2 243 p

Bacon F C UNAM CONABIO Meacutexico Tomo 3 258 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 7 La taxonomiacutea evolutiva F

de Ciencias UNAM Meacutexico 182 p

filosoacuteficos y metodoloacutegicos de las escuelas de taxonomiacutea bioloacutegica Vol 8 Los sistemas filogeneacuteticos del

siglo XX Facultad d

Papavero N J Llorente y J Abe 1997 Fundamentos de Biologiacutea C

Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico 301 p

las luces Vol IV F C UNAMMeacutexico 339 p

ero N J R Pujol y J Llorente 2001b Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Primera parte) F C UNAM Meacutexico 267 p

Papavero N J R Pujol y J Llorente 2001c Historia de la Biologiacutea comparada desde el geacutenesis hasta el siglo de

las luces Vol V (Segunda parte) F C UNAM Meacutexico

ero N J Llorente y J M Abe 2001d Proposal of a new system of nomenclature for

systematics Arq Zool 36(1) 1-145

P 1903 La ciencia en Meacutexico En Sierra J Meacutexico su evolucioacuten social Ballescaacute Meacutexico 1(2) 417-466

Michaacuten y Llorente 162

Paterson H 1993 Evolution and recognition concept of species Collected papers Share F McEvey The John

Hopkins University Press Londres 234 p

Paz O 1950 El laberinto de la soledad Cuadernos Americanos Meacutexico 64 p

Pelaacuteez 1994 Museos y conservacioacuten de la biodiversidad pp 259-277 En Llorente J e I Luna (Comps)

Pennis

Peacuterez-Ponce De Leoacuten G 1997 La taxonomiacutea en Meacutexico el papel de la sistemaacutetica filogeneacutetica Ciencia 48(3)

Peritz

Peters 1993 Conservation

Peters io bioloacutegico nacional Rev AIC

Phillips A 1960 La ornitologiacutea mexicana en los uacuteltimos cincuenta antildeos Rev Soc Mex Hist Nat 21 375-390

Pleijel t for biology Proc Royal

Pontig nd the Bradford distribution Tesis doctoral Schools of Library and

Poppe ta Tecnos Madrid

Price ncia Ariel Barcelona 181 p

Quero

Quero Soc Bot Mex 55 123-127

Quicke of contemporary taxonomy Blackie Academic y Profesional

Quinte fiacutea del geacutenero Oileus Kaup (Coleoptera Scarabaeoidea

Radl E nte Madrid 2 tomos 425 p

92 p

4

Taxonomiacutea Bioloacutegica FCE Meacutexico

i E 2001 Linnaeusrsquos last stand Science 291 2304-2307

33-39

B C 1986 The Periodical Literature of Demography and Bradford Law Int Jour Of Inf Mang 6 145-155

on T O Flores L Leoacuten J Llorente A Luis A Navarro M Torres e I Vargas

Priorities in Mexico moving up in the world Biodiv Letters 1 33-38

on T y V Saacutenchez-Cordero 1994 Nuevas ideas nuevas metas y un estud

Meacutexico 20 23-26

Pintildeero D y K Oyama 1994 Perspectivas en las ciencias vegetales Bol Soc Bot Mex 55 5-8

F y G W Rouse 2000 Least-inclusive taxonomic unit a new taxonomic concep

Soc Lond 267 627-630

o J 1984 Qualitative attributes a

Information Science (GSLIS) University of Illinois

r K 1974 Conocimiento objetivo un enfoque evolucionis

Prado B P Bernal M Contreras M Saavedra A Del Moral A Joyas 1994 Taxonomiacutea numeacuterica de estafilococos

aislados de aguas y arena de playas Valparaiso y Vintildea del Mar Chile Rev Lat Microbiol 36(2) 71-77

D S 1973 Hacia una ciencia de la cie

Priestley J 1767 History and Present State of Electricity with original Experiments J Dodsley Londres 736 p

H 1992 Current status of Mexican Palms Principes 36(4) 203-216

H 1994 Las palmas de Meacutexico presente y futuro Bol

Qiu L 1990 An Empirical Examination of the Existing Model for Bradford Law Inf Proc Man 26(5) 635-672

D L J 1993 Principles and techniques

Londres 311 p

ro G y P Reyes-Castillo 1983 Monogra

Passalidae) Folia Entomol Mex 57 1-50

M 1931 Historia de las teoriacuteas bioloacutegicas Revista de Occide

Raguso R A y J Llorente 1997 Papilionoidea pp 257-291 En Historia Natural de Los Tuxtlas E Gonzaacutelez R

Dirzo y R Vogt (Eds) Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico

Ramamoorthy T P R Bye A Lot y J Fa (Comp) Diversidad Bioloacutegica de Meacutexico oriacutegenes y distribucioacuten Instituto de Biologiacutea UNAM Meacutexico 7

Ramiacuterez-Pulido J y M C Briton 1981 An historical synthesis of mexican mammalian taxonomy Proc Biol Soc 9

1-17

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 163

Ramiacuterez-Pulido J y C Muumldespacher 1987 Estado actual y perspectivas del conocimiento de los Mamiacuteferos de

Meacutexico Ciencia 38 49-67

Ramiacuterez-Pulido J y A Castro-Campillo 1994 Bibliografiacutea reciente de los mamiacuteferos de Meacutexico 1989-1993 UAM

Rashed R 1980 Science as a western phenomenon Fund Sci 1 7-21

Labor Madrid 368 p

Ray J discourse on the specific differences of plants Londres

l Zeit 57 7-20

so

Riba R as Bol Soc Bot Mex 55 5-8

onsejo Nacional de la Flora de

Riba R 4 99-

3

31 405-420

Rioja E 1953 Datos histoacutericos de las esponjas de agua dulce Rev Soc Mex Hist Nat 14(1-4) 51-58

840 Hist Hum

Rivera de la Historia de Sahaguacuten An Inst Biol UNAM

Rivera L y Halffter G 1999 Monografiacutea de las especies mexicanas de Canthon del subgeacutenero Glaphyrocanthon

Rodriacuteguez-Chaacutevez J M 1987 La educacioacuten superior de la Biologiacutea en Meacutexico Facultad de Ciencias UNAM Meacutexico

226 p

Meacutexico 216 p

Rattray G 1964 La ciencia de la vida historia graacutefica de la biologiacutea

Raven P H B Berlin y D E Breedlove 1971 The origins of taxonomy Science 174 1210-1213

1674 A

Ray J 1704 Historia Plantarum Londres

Reif W E 1983 Hilgendorfrsquos (1863) dissertation on the Steinheim planorbids (Gastropoda Miocene) the

development of a phylogenetic research program for paleontology Pa

Reig O A 1979 Proposiciones para una solucioacuten al problema de la realidad de las especies bioloacutegicas Rev Ven

Fil 11 3-30

Reig O A 1983 Estado actual de la teoriacutea de formacioacuten de especies animales Conferencia general IV congre

latinoamericano de zoologiacutea Informe final IX CLAZ Peruacute 37-57

Reyes-Castillo P 1980 Problemas de las colecciones cientiacuteficas en los paiacuteses en desarrollo Folia Entomol Mex

46 19-27

Riba R 1969 El Herbario Nacional Pasado presente y futuro Rev Soc Mex Hist Nat 30 25-38

1994 Perspectivas en el estudio de las Pteridofit

Riba R y A Butanda 1987 Bibliografiacutea Comentada sobre pteridofitas de Meacutexico C

Meacutexico A C 87 p

y R Lira 1993 Las pteridofitas (helechos y plantas afines) de Meacutexico Rev Soc Mex Hist Nat 4

108

Richards R 1997 El modelo de seleccioacuten natural y otros modelos en la historiografiacutea de la ciencia pp 147-18

En S Martiacutenez y L Oliveacute Epistemologiacutea evolucionista Paidoacutes Meacutexico

Rieppel O 1987 Pattern and process the early classification of snakes Biol Jour Linn Soc

Ridley M 1986 Evolution and classification the reformation of cladism Longman Londres 202 p

Ridley M 1993 Evolution Blacwell Boston

Rioja E 1958 Evolucioacuten de la sistemaacutetica y algunos de sus problemas actuales Rev Soc Mex Hist Nat 19(1-

4) 1- 49

Ritvo H 1990 New presbyter or old priest Reconsidering zoological taxonomy in Britain 1750-1

Sci 3 259-276

M I 1941 Ensayo de interpretacioacuten botaacutenica del libro X

12 439-488

(Coleoptera Scarabaeidae Scarabaeinae) Acta Zool Mex (ns) 77 23-150

Michaacuten y Llorente 164

Rodriacuteguez-Yaacutentildees C R Villaloacuten y A Navarro 1994 Bibliografiacutea de las aves de Meacutexico (1825-1992) Introduccioacuten

Publ Esp Mus Zool UNAM 8 1-9

Roger iences de la vie dans la pensegravee francise de XVIIIe Siegravecle Armand Collis Pariacutes

useum of Zoology

na apologiacutea de la historia de la ciencia Criacutetica Barcelona 252 p

Roviro

37-71

Ruiz R y F Ayala 1998 El meacutetodo en las ciencias Epistemologiacutea y Darwinismo FCE Meacutexico 216 p

-12

Rzedowski J 1978 Vegetacioacuten de Meacutexico Limusa Meacutexico

Rzedo ity and origins of the Phanerogamic Flora of Mexico pp 129-144 En Ramamoorthy T

ss NuevaYork

Sagan

o castellano del

ntino Cien de Meacutexico CONACULTA Meacutexico

UAEM

Saladino A 1996 Ciencia y prensa durante la ilustracioacuten latinoamericana Facultad de Humanidades UAEM Meacutexico

Saladi cientiacuteficos del siglo XVIII latinoamericano Facultad de Humanidades UAEM 340 p

ntildea (Ed) Introduccioacuten a la teoriacutea de la historia de las ciencias UNAM Meacutexico

iacutea de la historia de las ciencias

UNAM Meacutexico

Roger J y Tanimoto T T 1960 A Computer Program for Classifying Plants Science 132 1115-1118

J 1971 Les Sc

Roger J 1989 Buffon un philosophe au Jardin du Roi Fayard Pariacutes

Rosa D 1918 Ologenesi R Bemporad amp Figlio Florencia

Rossem A J V 1945 A distributional survey of the birds of Sonora Occasional Papers of the M

Louisiana State University 21 1-379

Rossi P 1990 Las arantildeas y las hormigas u

Rostand R 1986 Introduccioacuten a la historia de la biologiacutea Origen-Planeta Meacutexico 210 p

sa J N 1909 Pteridografiacutea del sur de Meacutexico Imprenta Ignacio Escalante Meacutexico 298 p

Ruiz-Oronoz M 1961 La ensentildeanza de las Ciencias Bioloacutegicas en Meacutexico en los uacuteltimos antildeos Rev Soc Mex

Hist Nat 22

Ruiz M C 1990 La prensa pasado y presente de Meacutexico 2da edicioacuten Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas

UNAM 243 p

Ruiz R 1987 Positivismo y evolucioacuten Introduccioacuten del darwinismo en Meacutexico UNAM Meacutexico 267 p

Rzedowski J 1970 Biografiacutea del Dr Caacutendido Boliacutevar y Pieltrain An Esc Nac Cienc Biol 17(1-4) 5

Rzedowski J 1981 Un siglo de la botaacutenica en Meacutexico Bol Soc Bot Mex 40 1-14

wski J 1993 Divers

P R Bye A Lot y J Fa (Eds) Biological diversity of Mexico Origins and distribution Oxford University

Pre

Sagan C 1984 El cerebro de Broca Grijalbo Madrid 428 p

C 1985 Cosmos Ballantine Nueva York 324 p

Sahaguacuten B 1955 Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea Editorial Alfa Meacutexico

Sahaguacuten B 1989 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea primera versioacuten iacutentegra del text

manuscrito conocido como Coacutedice Flore

Saladino A 1990 Dos cientiacuteficos de la ilustracioacuten hispanoamericana J A Alzate y F J de Caldas UNAM

Meacutexico 234 p

336 p

no A 1998 Libros

Saldantildea J J 1989a Estudio sobre las fases principales de la evolucioacuten de la historia de las ciencias pp 21-78

En J J Salda

Saldantildea J J 1989b Marcos conceptuales en la historia de las ciencias en latinoameacuterica positivismo y

economisismo pp 337-390 En Saldantildea J J (Ed) Introduccioacuten a la teor

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 165

Saldantildea J J 1992 Acerca de la historia nacional En Saldantildea J J (Ed) Los oriacutegenes de la ciencia nacional

Cuadernos de Quipu 4 9-54

Saldantildea J J 1996 Teatro cientiacutefico americano Geografiacutea y cultura en la historiografiacutea latinoamericana de la

vestigacioacuten cientiacutefica profesional el Museo

Saacutench ciones michoacanas a la ciencia mexicana del siglo XIX Instituto de

exicana E Orcuttiandeg y

F C UNAM Meacutexico 122 p

Saacutenchez-Herrera O 1985 Los mamiacuteferos en las culturas antiguas de Meacutexico Zacatuche 1(2) 2-12

s en fauna

productivas en el aacuterea de la Industria de la Cantildea de

s de la Informacioacuten Cientiacutefica

Sarton G

Sarton G roduction to the history of science Williams amp Wilkins Baltimore

Algunas teacutecnicas de taxonomiacutea numeacuterica aplicadas al

xbm Hoehnea 6 55-94

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1894 Flora mexicana Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1992 Discipline and bounding the history and sociology of science as seen through the externalism-

internalism debate Hist Sci 30 333-369

Simps

Singer

Sloan P R 1972 John Locke John Ray and the problem of the natural system Jour Hist Biol 51-53

ciencia pp 7-41 En Historia social de las ciencias en Ameacuterica Latina Porruacutea Meacutexico

Saldantildea J J y M C Cuevas 1999 La invencioacuten en Meacutexico de la in

Nacional 1868-1908 Quipu 12(3) 309-332

Salvin O y F D Godman 1889 Notes on mexican birds Ibis 1 232-243

ez G y E Nomeliacute 1996 Las contribu

Investigaciones Histoacutericas Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Morelia 398 p

Saacutenchez G y Koch S D 1988 Estudio biosistemaacutetico de Eragrostis mexicana E Neom

E Virescens (Gramineae Chloridoideae) Bol Soc Bot Mex 48 95-112

Saacutenchez J 1893 Datos para la Zoologiacutea Meacutedico Mexicana Araacutecnidos e insectos Secretaria de Fomento Meacutexico

199 p

Saacutenchez R M 1983 El conocimiento de los mamiacuteferos en el Meacutexico antiguo y su identificacioacuten taxonoacutemica actual

Tesis de bioacutelogo

Saacutenchez-Leoacuten V M 1969 Los recursos naturales de Meacutexico IV Estado actual de las investigacione

silvestre y zoologiacutea cinegeacutetica IMERNAR Meacutexico 754 p

Sancho R 1988 Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas maacutes

Azuacutecar y Derivados empleando la Ley de distribucioacuten de Bradford Actualidade

y Teacutecnica 6(143) 74-98

1952-1959 A history of science Harvard University Press Harvard

1927-1948 An int

Scheinvar L J A Toledo y H Saacutenchez Mejorada 1976

geacutenero Neobuxbaumia Backbg Emend Daws y Bu

Schwartzman S 1979 Formaccedilatildeo da comunidade cientiacutefica no Brasil Sao Paulo

SCI (Science Citation Index) 1999 Current and retrospective bibliographic information author abstracts and cited

references

Seseeacute M y J M Mocintildeo 1893 Plantas de la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico

Shapin S 1994 A Social History of Truth The University of Chicago Press Chicago

Shapiro F R 1995 Brief Communication Coinage of the Term Information Science JASIS 46 384-385

on G G 1944 Tempo and mode in evolution Columbia University Press Nueva York

Simpson G G 1961 Principles of animal taxonomy Columbia University Press Nueva York 247 p

C 1947 A history of Biology Henry Schuman Nueva York 251 p

Michaacuten y Llorente 166

Sloan P R 1979 Buffon German biology and the historical interpretation of biological species Brit J Hist Sci

12 109-153

Sloan P R 1987 From logical universals to historical individuals Buffonrsquos idea of biological species pp 101-140

En Atran S (Ed) Histoire du concept de lrsquoespece dans les sciences de la vie Fondation Singer-Polignac

Sloan Olby Christie y Holge (Eds) Companion to the history of

Smith e History of

w Edition of the Works and

Smith H M 1942 The publication dates of ldquoLa Naturalezardquo Lloydia 5 95-96

Smith H M y R B Smith 1969 Early foundations of Mexican Herpetology an annotated and indexed bibliography of

Smith f Mexico Vol II Analysis of the Literature Exclusive of

Sneath

SNI (Sistema Nacional de Investigadores) 1999 Base de datos de los investigadores del aacuterea de biologiacutea

organization and management of

formation Systems

Sober de la Biodiversidad de Meacutexico

nserv Biol 7(3) 480-488

Ann Missouri Bot

En Soumlderqvist T (Ed) The historiography of contemporary

Sokal R y Sneath P 1963 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

1(1) 83-86

2(3) 230-

ca SEP

Setentas Meacutexico

Pariacutes

P R 1990 Natural History 1670-1802 En

modern science Routledge Londres y Nueva York

Slobodchikoff C N (Comp) 1976 Concepts of species Stroudburg Dowden Hutchinson and Ross

A 1980 The Principles which Lead and Direct Philosophical Enquiries Illustrated by th

Astronomy the History of Ancient Physics and the History of the Ancient Logics and Metaphysics pp 31-

129 En Smith A Essays on Philosophical Subjects The Glasgo

Correspondence of Adam Smith Vol III Clarendon Press OUP Oxford

Smith H M y RW Reese 1969 The second century of Alfredo Dugegraves father of Mexican Herpetology Herp Rev

(7) 5-7

the Herpetological publications of Alfredo Dugegraves 1826-1910 Univ of Illinois Press Urbana 85 p

H M y R B Smith 1973 Synopsis of the Herpetofauna o

the Mexican Axolotl Eric Lundberg Augusta 367 p

P y R Sokal 1973 Numerical taxonomy W H Freeman and Co San Francisco 573 p

Soberoacuten J y P Koleff 1999 The Mexican experience in the collection

biodiversity data and information En Framework for National Environmental In

International Federation for Information and Documentation La Haya

oacuten J y J Llorente 1993a La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso

(CONABIO) Rev Soc Mex Hist Nat 44 3-17

Soberoacuten J y J B Llorente 1993b The use of species accumulation functions for the prediction of species

richness Co

Soberoacuten J J Llorente y H Beniacutetez 1996 An international view of national biological surveys

Gard 83 562-573

Soumlderqvist T 1997 Who will sort out the hundred or more Paul Ehrlichs Remarks on the historiography of recent

and contemporary technoscience pp 1-18

Science and and Technology Harwood Academic Publishers Amsterdam

Sokoloff D 1930 Las particularidades del Stentor viridis de Xochimilco An Inst Biol UNAM

Sokoloff D 1931 Algunas observaciones sobre Mallomonas mirabilis Conrad An Inst Biol UNAM

234

Somolinos G 1971 El Doctor Francisco Hernaacutendez y la Primera Exploracioacuten Cientiacutefica de Ameacuteri

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 167

Sosa V y P Daacutevila 1994 Evaluation of floristic knowledge of Mexico Ann Missouri Bot Gard 81 749-757

Spasser M A 1999 Informing Information Science The Case for Activity Theory JASIS 50(12) 1136-1138

Species 2000 httpwwwsp2000org

F A 1969 A historical review of systematic botany pp 16-44 En Systematic Biology Proceedings of an

Interna

Stafleu

tional Conference National Academy of Sciences Washington

ry Phil Sci 8 199-223

tation of the

Steven

Steven

Stevens P F 1992 Species historical perspectives pp 302-311 En Keller E F y E A Lloyd (Eds) Keywords

in Evolutionary Biology Harvard University Press Cambridge

Stevens P F 1994 The Development of Biological Systematics Antoine-Laurent de Jussieu Nature and the

Stevens P F 2002 Why do we name organisms Some reminders from the past Taxon 51 11-26

standing of plant

Stuess

Suaacuterez s Oriacutegenes de la Biologiacutea Molecular

Systematics Agenda 2000 1994a Systematics Agenda 2000 Charting the Biosphere Thechnical Report

nd Conserv Of

Templ R 1989 The meaning of species and speciation a genetic perspective pp 3-27 En Otte D y J A

Endler (Eds) Speciation and its consequences Sinauer Associates Inc Sunderland Massachusetts

Torquemada J 1964 Monarquiacutea indiana UNAM Meacutexico 173 p

Stemerding D 1993 How to make oneself naturersquos spokesman A Latourian account of classification in

eighteenth- and early nineteenth-century natural histo

Stevens P F 1982 Augustin Augierrsquos ldquoArbre Botaniquerdquo (1801) a remarkable early botanical represen

natural system Taxon 32 203-211

s P F 1983 Hauy and A P de Candolle crystallography botanical systematics and comparative

morphology 1780-1840 Jour Hist Biol 17 49-82

s P F 1984 Metaphors and typology in the development of botanical systematics 1690-1960 or the art of

putting new wine in old bottles Taxon 33169-211

Stevens P F 1986 Evolutionary classification in botany 1960-1985 J Arnold Arbor 67 313-339

Natural System Columbia University Press Nueva York

Stevens P F y S P Cullen 1990 Linnaeus the cortex-medulla theory and the key to his under

form and natural relationships J Arnold Arbor 71 179-220

Stresemann E 1975 Ornithology from Aristotle to the Present Harvard University Press Cambridge

y T F 2000 Points of View Taxon names are not defined Taxon 49 231-233

E 1992 Aplicacioacuten del Modelo Historiograacutefico de David Hull a lo

Contrastacioacuten de un Modelo Evolutivo del Desarrollo de la Ciencia Tesis de Maestriacutea Facultad de Ciencias

UNAM 273 p

Suaacuterez-Morales E y S Goacutemez Aguirre 1996 Historia y perspectivas del estudio del zooplacton marino en Meacutexico

Ciencia 4 215-223

Sundberg P y F Pleijel 1994 Phylogenetic classification and the definition of taxon names Zool Scri 23 19-25

Systematics Agenda 2000 a Consortium of the American Society of Plants Taxonomists the Society of

Systematic Biologists and the Willi Hennig Society in cooperation with the Association of Systematics

Collections Nueva York 34 p

Talbot F T 1994 Museums on the Knife Edge Inst Symp amp Fidt World Congress on Preserv A

Nat Hist Col 3 147-153

Taylor E H 1969 Wiegmann and the Herpetology of Mexico En Wiegmann F Herpetologia Mexicana SSAR

eton A

Michaacuten y Llorente 168

Toulmin S 1972 Comprensioacuten Humana el uso colectivo y la evolucioacuten de los conceptos Alianza Madrid

Trabulse E 1983 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVI FCE Meacutexico 467 p

Trabulse E 1984 Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVII FCE Meacutexico 303 p

Trabul IX FCE Meacutexico 426 p

Trabul 5(5) 7-17

Trabul iencia y la tecnologiacutea Lecturas de historia mexicana I El Colegio de

Trabul abreviada FCE Meacutexico 340 p

niversidad de Colima C D

Trabulse E 1985a Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo XVIII FCE Meacutexico 519 p

se E 1985b Historia de la ciencia en Meacutexico estudios y textos siglo X

Trabulse E 1985c Latinoameacuterica y la ciencia un problema de identidad Quipu 2(3) 443-451

se E 1988 Tres momentos de la heterodoxia cientiacutefica en el Meacutexico Colonial Quipu

Trabulse E 1989 Historia de la ciencia en Meacutexico apeacutendices e iacutendices FCE Meacutexico 595 p

se E (Comp)1991 Historia de la c

Meacutexico 292 p

se E 1997 Historia de la ciencia en Meacutexico versioacuten

Trabulse E 1999 El destino de un manuscrito Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea de A

Humboldt UNAM Archivo General de la Nacioacuten y U

UNAM 1979 Perioacutedica httpwwwdgbibliounammx

UNAM 1997 Latindex httpwwwlatindexunammx

Urbano G y O Saacutenchez-H 1981 La coleccioacuten de mamiacuteferos del Instituto de Biologiacutea UNAM Instituto de Biologiacutea

Urbina as La Naturaleza 3(1) 80-117

UNAM Meacutexico 16 p

M 1912a Los amates de Hernaacutendez o higueras mexican

Urbina M 1912b Los zapotes de Hernaacutendez La Naturaleza 3(1) 118-130

Urbina M 1912c Notas acerca de los copales de Hernaacutendez y las Burseraacuteceas mexicanas La Naturaleza 3(1)

53-79

Urlich 2002 Base de datos en liacutenea En httpwwwdgbibliounammxbaseshtml

Uschmann G 1967 Zur Geschichte der Stammbaum-Darstellungen En GerschM (Ed) Gesammelte Vortrage

Valdeacutes

Meacutexico

greso Mexicano de Botaacutenica Guadalajara resumen 579

Vaacutezqu

Vernon K 1988 The founding of numerical taxonomy Brit Jour Hist Sci 21 143-158

rit Jour Hist Sci 26 207-227

Villada M 1912 Una vida consagrada a la ciencia y al cumplimiento del deber La Naturaleza 1(4) 69-73

Virkki N y P Reyes-Castillo 1972 Citotaxonomy of Passalidae (Coleoptera) An Esc Nal Cienc Biol 19(1-4)

uber moderne Probleme der Abstammlungslehre Vol 2 Friedrich-Schiller-Universitat Jena pp 9-30

J y H Flores 1985 Comentarios a la obra de Francisco Hernaacutendez Historia de las Plantas de la Nueva

Espantildea UNAM

Valdeacutes J H Wilson y S Hatch 1987 Anaacutelisis electroforeacutetico de los geacuteneros Erioneuron y Dasyohloa (Poaceae

Eragrostidae) X Con

Van Valen L 1976 Ecological species multispecies and oaks Taxon 25 233-239

Vargas L 1952 Algunas consideraciones sobre Entomologiacutea Meacutedica en Meacutexico Gac Med Mex 82(5) 415-420

ez L 1989 Los tipos existentes en la coleccioacuten entomoloacutegica del Instituto de Biologiacutea de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico IBUNAM Meacutexico 60 p

Vernon K 1993 Desperately seeking status evolutionary systematics and the taxonomistsrsquo search for

respectability 1940-1960 B

Villa B 1985 Como nacioacute la coleccioacuten de mastozoologiacutea del Instituto de Biologiacutea UNAM I Zacatuche 1(2) 13-17

49-83

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 169

Von Ungern-Sternberg S 2000 Bradfordrsquos law in the context of information provision Scientometrics 49 61-186

20th century

lassification

Wiley logenetics The Theory and practice of phylogenetic systematics Wiley and Sons Nueva York

Wiley E O D Siegel-Causey D R Brooks y V A Funk 1991 The Compleat Cladist A primer of phylogenetic

procedures Museum of Natural History Dych Hall The University of Kansas Lawren C Kansas 158 p

d figures in the history of Jussiaean classification Taxon 37

9

en

Winsor M P 1985 The impact of Darwinism on the Linnaean enterprise with special reference to T H Huxley

iversity Press of America

nstruction Clarendon Press Systematics Association Oxford

Withgo

Zakuti isis del flujo de los documentos primarios IDICT La

l Sociedad Latinoamericana de Historia de la

ersidad

Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Sociedad Botaacutenica de Meacutexico F C UNAM Meacutexico 278 p

Zenteno M 1974 Bibliografiacutea sobre hongos fitopatoacutegenos en Meacutexico I Bol Soc Mex Mic 8 107-131

Wagner-Doumlbler R 1997 Time dependencies of Bradford distributions structures of journal output in

logic and 19th century mathematics Scientometrics 39 231-232

Wallace A R 1856 Attemps at a natural arrangement of birds Ann Mag Nat Hist 18(2) 193-216

Walters S M 1961 The name of the rose a review of ideas on the European bias in angiosperm c

New Phytologist 104 527-546

Watson J D 1981 La doble heacutelice CONACYT Meacutexico 211 p

Whewell W 1837 History of the inductive sciences Parker Londres 286 p

Wiley E O 1978 The evolutionary species concept reconsidered Syst Zool 27 17-26

E O 1981 Phy

439 p

Williams R L 1988 Gerard and Jaume Two neglecte

2-34 233-271

Winsor M P 1969 Barnacle larvae in the nineteenth century a case study in taxonomic theory Jour Hist Med

Allied Sci 24 194-20

Winsor M P 1976a The development of Linnean insect classification Taxon 25 57-67

Winsor M P 1976b Starfish Jellyfish and the Order of Life Yale University Press New Hav

Winsor M P 1979 Louis Agassiz and the species question Stud Hist Biol 3 89-117

En J M Weinstock (Ed) Contemporary Perspectives on Carl von Linne Un

Winsor M P 1991 Reading the Shape of Nature Comparative Zoology at the Agassiz Museum University of

Chicago Press Chicago 324 p

Winsor M P 1994 The lessons of history pp 1-9 En Scotland R W D J Siebert y D M Williams (Eds)

Models in Phylogeny Reco

Winsor M P 1995 The English debate on taxonomy and phylogeny 1937-1940 Hist Phil Life Sci 17 227-252

tt J 2000 Is it ldquoSo Long Linnaeusrdquo BioScience 50(8) 646-651

Wotton E 1552 De differentiis animalium libri decem Pariacutes

Ximeacutenez F 1888 Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que tienen uso medicinal en

la Nueva Espantildea Secretariacutea de Fomento Meacutexico 342 p

na G P y V K Priyenikova 1983 Caracteriacutestica y anaacutel

Habana 83 p

Zamudio G 1992 El jardiacuten Botaacutenico de la Nueva Espantildea y la institucionalizacioacuten de la botaacutenica en Meacutexico En

Saldantildea J J (Comp) Los oriacutegenes de la ciencia naciona

Ciencia y la Tecnologiacutea UNAM Meacutexico 58 p

Zamudio G y G Saacutenchez 1998 Entre las plantas y la historia homenaje a Jerzy Rzedowski Univ

Michaacuten y Llorente 170

Zoological Record 2000 En Biosis 2000 httpwwwbiosisorgindexhtml

Zunino M y C Palestrini 1991 El concepto de especie y la biogeografiacutea An Biol Anim 17(6) 85-88

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 171

APEacuteNDICE 1 ABREVIATURAS UTILIZADAS POR TEMAS

Revistas

Instituciones Mexicanas

Institucioacuten Abreviatura ASODIREMI A C ASODIREMI Biocenosis A C Biocenosis Biodiversidad Tamaulipeca A C BiodivTam Bufete de Investigaciones Bioloacutegicas A C Bufete Campo Agriacutecola Experimental del Sur de Tamaulipas CAESTAM Casa de Espantildea D F CasaEspantildea Colegio de Ciencias y Humanidades CCH CEFAP CEFAP Centro Internacional de Mejoramiento de Maiacutez y Trigo CIMMYT Centro de Desarrollo de Productos Bioacuteticos del IPN CDPBIPN Centro de Estudios para la Conservacioacuten de los Recursos Naturales A C ECOSFERA Centro de Educacioacuten Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla Huautla Centro de Informacioacuten Cientiacutefica y Humaniacutestica CICHUNAM Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica de Yucataacuten CICYucataacuten Centro de Investigacioacuten Cientiacutefica y Educacioacuten Superior de Ensenada B C CICESEBC Centro de Investigacioacuten sobre Fijacioacuten del Nitroacutegeno UNAM CIFN UNAM Centro de Investigacioacuten y Desarrollo del Estado de Michoacaacuten CIDEM Centro de Investigaciones Bioloacutegicas de Baja California Sur A C CIBBCS

Nombre Abreviatura Acta Botaacutenica Mexicana Acta Bot Acta Zooloacutegica Mexicana Nueva Serie Acta Zool Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas AnENCB Anales del Instituto de Biologiacutea AnIB Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologiacutea AnICMyL Bioacutetica Bioacutetica Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico Bol Soc Bot Mex Boletiacuten de la Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana Bol Soc Herp Mex Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Boletiacuten Informativo de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Bol Soc Mex Lep Cactaacuteceas y Suculentas Mexicanas Cact y Suc Ciencia Ciencia Cuadernos Mexicanos de Zoologiacutea Cuad Mex Zool Dugesiana Dugesiana Folia Entomoloacutegica Mexicana Folia La Naturaleza Naturaleza Memorias de la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate MAlzate Orquiacutedea Orquidea Polibotaacutenica Polibotaacutenica Publicaciones Especiales del Museo de Zoologiacutea Publ Esp Mus Zool Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural RSMHN Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea Rev Soc Mex Lep Revista Latinoamericana de Microbiologiacutea Rev Lat Micr Revista Mexicana de Biologiacutea Rev Mex Biol Revista Mexicana de Mastozoologiacutea Rev Mex Masto Revista Mexicana de Micologiacutea Rev Mex Micol Revista Mexicana de Parasitologiacutea Rev Mex Parasit Vertebrata Mexicana Vertebrata Zoologiacutea Informa Zoologiacutea Informa

Michaacuten y Llorente 172

Institucioacuten Abreviatura Centro de Investigaciones Noroeste Bioloacutegicas del Noroeste S C CIBCentro de Investigaciones VESTAV de Estudios Avanzados IPN CINCentro de Investigaciones de Quintana Roo CIQRoo Centro de Investigaciones Ecoloacutegicas del Sureste CIES Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas IPN CICIMAR Centro Interdisciplinario de Investigacioacuten para el Desarrollo Integral Regional -IPN IPN CIIDIRC ntro Meacutede ico Nacional CMN C ntro Rege ional de Investigaciones Pesqueras CRIP C ntro Reg AS-CP e ional para Estudios de Zonas Aacuteridas y Semiaacuteridas CREZC ntro de E ES e studios Superiores del Estado de Sonora CESUC mpantildeiacutea Fo ederal de Electricidad CFE C ntro de In C e vestigacioacuten en Alimentacioacuten y Desarrollo A CIAD A C C ntro de Ine vestigaciones Forestales y Agropecuarias CIFAP C egio de lol a Frontera Norte CFN C egio de ol Meacutexico ColMex C egio de duados ol Postgraduados PostgraColegio del Gto Estado de Guanajuato ColegioColegio Superior de Agricultura Tropical Agricultura Tropical Comisioacuten de Estudios del Territorio Nacional o Nacional TerritoriC misioacuten N IO o acional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea yT CONACC nservatio ervation o n Internacional Meacutexico A C ConsC NUIMAR IMAR O S A CONUCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UGuada CUCSH D partamene to de Pesca Pesca D partamene to de Salubridad Meacutexico Salubridad D partamene to Teacutecnico de Campo Ingenio de Puga S A Puga Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales A C DEECOMAA D eccioacuten dir e Estudios Bioloacutegicos DEB D eccioacuten Gir eneral de Acuacultura Acuacultura D eccioacuten G neral de Pesca ir eneral de Pesca Direccioacuten GeD eccioacuten G ir eneral de Sanidad Vegetal SARH DGSVSARHDireccioacuten General Forestal y de Caza Forestal y Caza E olegio d R l C e la Frontera Sur ECOSUEscuela Nacional de Antropologiacutea e Historia ENAH Escuela Nacional Ciencias Bioloacutegicas ENCBIPN Escuela Nacional de Agricultura ENA Escuela Nacional de Estudios Profe ENEP sionales UNAM Escuela Nacional de Medicina Homeopaacutetica IPN Homeopaacutetica Escuela Nacional Preparatoria UN ENP AM Escuela Normal Superior ENS Escuela Preparatoria de Mazatlaacuten Sinaloa EPMazatlaacutenEscuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar Escobar Escuela Superior de Ecologiacutea ESEcologiacutea Escuela Superior de Medicina Rural IPN ESMRIPN Facultad de Ciencias UNAM FCUNAM Facultad de Estudios Superiores FES Facultad de Medicina UNAM FMUNAMFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM FMVyZUNAM Facultad de Psicologiacutea UNAM FPsicoUNAM Facultad de Quiacutemica UNAM FQuiacutemUNAM Farquinal S A Farquinal Fideicomiso para el Desarrollo Agroindustrial FAIDEM Hospital General HG Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia INAH Instituto Nacional de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica INEGI Instituto Ciencias del Mar y Limnologiacutea UNAM ICMyLUNAM Instituto de Biologiacutea UNAM IBUNAM

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 173

Institucioacuten Abreviatura Instituto de Ciencias Naturales de Chiapas ICNChiapas Instituto de Ecologiacutea UNAM IEUNAM Instituto de Ecologiacutea y Alimentos IEATam Instituto de Ecologiacutea A C IEAC Instituto de Estadiacutestica Geografiacutea e Informaacutetica IEGI Instituto de Fisiologiacutea Celular UNAM IFCUNAM Instituto de Geografiacutea UNAM NAM IGeogUInstituto de Geologiacutea UNAM IGeolUNAM Instituto de Historia Natural de Chiapas IHNChiapas Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas UNAM IIAUNAM Instituto de Investigaciones Sociales UNAM AM IISUNInstituto de Quiacutemica UNAM IQUNAM Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales ISET Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad ntlaacuten IManaInstituto Mexicano del Cafeacute IMCafeacute Instituto Mexicano del Petroacuteleo IMP Instituto Mexicano Recursos Naturales Renovables IMERNAR Instituto Nacional de Diagnoacutestico y Referencia Epidemioloacutegicos SSA INDRE Instituto Nacional de Ecologiacutea INE Instituto Nacional de Investigaciones Agriacutecolas SAG INIASAG Instituto Nacional de Investigaciones Bioloacutegico Pesqueras INIBP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y Pecuarias INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bioacuteticos INIREB Instituto Nacional de la Investigacioacuten Cientiacutefica INIC Instituto Nacional de Pesca INPesca Instituto Panamericano de Geografiacutea e Historia IPGH Instituto Politeacutecnico Nacional IPN Instituto Tecnoloacutegico de Ciudad Victoria Tamaulipas ITCV Instituto Tecnoloacutegico de Los Mochis ITMochis Instituto Tecnoloacutegico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Instituto Tecnoloacutegico de Veracruz ITV Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE Jardiacuten Botaacutenico El Charco del Ingenio San Miguel Allende Guanajuato El Charco Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial o Industrial FomentMontes Azules SA de C V Montes Azules Museo de Geologiacutea UNAM MGeoUNAM Museo de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico MHNCM Nacari Sociedad Jalisciense de Cactologiacutea Nacari Petroacuteleos Mexicanos PEMEX Reino Aventura Aventura Secretariacutea de Agricultura y Ganaderiacutea SAG Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos SARH Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica SEP Secretariacutea de Marina SM Secretariacutea de Salubridad y Asistencia SSA Secretariacutea del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca RNAP SEMASecretaria de Desarrollo Urbano y Ecologiacutea SEDUE Sistema Nacional de Investigadores SNI SYNTEX SYNTEX UNISON UNISON Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Narro Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes UAAgc Universidad Autoacutenoma de Baja California C UABUniversidad Autoacutenoma de Baja California Sur UABCSUniversidad Autoacutenoma de Campeche UACamp Universidad Autoacutenoma de Chapingo UAChapingo Universidad Autoacutenoma de Chihuahua UAChih

Michaacuten y Llorente 174

Institucioacuten Abreviatura Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez UACJ Universidad Autoacutenoma de Guadalajara UAGuadaUniversidad Autoacutenoma de Guerrero UAGro Universidad Autoacutenoma de Hidalgo algo UAHidUniversidad Autoacutenoma de Morelos UAMor Universidad Autoacutenoma de Nayarit UANay Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten UANL Universidad Autoacutenoma de Puebla UAP Universidad Autoacutenoma de Quereacutetaro UAQ Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute UASLP Universidad Autoacutenoma de Sinaloa UASin Universidad Autoacutenoma de Tamaulipas UATam Universidad Autoacutenoma de Tlaxcala UATlax Universidad Autoacutenoma de Yucataacuten UAYuc Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico UAEMexUniversidad Autoacutenoma Metropolitana UAM Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas UNICACH Universidad de Colima UColima Universidad de Guadalajara UGua Universidad de Guanajuato UGto Universidad de las Ameacutericas de Puebla UAmeacutericas Universidad de Morelia UMorelia Universidad de Occidente UOccidente Universidad de Quintana Roo UQR Universidad de Sonora USonora Universidad del Noroeste UNor Universidad Juaacuterez Autoacutenoma de Tabasco UJuaacuterez Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo NH UMSUniversidad Simoacuten Boliacutevar UBoliacutevar Universidad Veracruzana UV

Institucioacuten que no estaacute en TaXMeX

X No se identificoacute el significado de las siglas

dad Abre

Sociedades Socie viatura

Asociacioacuten Mexicana de Microbiologiacutea A C AMMicr Asociacioacuten Mexicana de Orquideologiacutea A C AMO Sociedad Botaacutenica de Meacutexico A C SBM Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate Alzate Sociedad Herpetoloacutegica Mexicana A C SHerpM Sociedad Mexicana Amigos de las Orquiacutedeas A C Amigos Sociedad Mexicana de Biologiacutea SMBiol Sociedad Mexicana de Cactaacuteceas y Suculentas A C Cactaacuteceas Sociedad Mexicana de Entomologiacutea A C SME Sociedad Mexicana de Hidrobiologiacutea SMHidro Sociedad Mexicana de Historia Natural SMHN Sociedad Mexicana de Lepidopterologiacutea A C SMLep Sociedad Mexicana de Micologiacutea A C SMMic Sociedad Mexicana de Ornitologiacutea A C SMOrn Sociedad Mexicana de Zoologiacutea A C SMZ Sociedad Potosina de Cactologiacutea San Luis Potosiacute A C SPotosinaCac

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 175

Estados de la Repuacuteblica Mexicana

Estado Abreviatura Aguascalientes AGS

Baja California BC

Baja California Sur BCS

Campeche CAM

Coahuila COAH

Colima COL

Chiapas CHIS

Chihuahua CHIH

Distrito Federal DF

Durango DGO

Estado de Meacutexico MEX

Guanajuato GTO

Guerrero GRO

Hidalgo HGO

Jalisco JAL

Michoacaacuten MICH

Morelos MOR

Nayarit NAY

Nuevo Leoacuten NL

Puebla PUE

Oaxaca OAX

Quereacutetaro QRO

Quintan O a Roo QRO

San Luis Potosiacute SLP

Sinaloa SIN

Sonora SON

Tabasco TAB

Tamaulipas TAM

Tlaxcala TLA

Veracruz VER

Yucataacuten YUC

Zacatecas ZAC

Michaacuten y Llorente 176

APEacuteNDICE 2

FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Primarias 1a Cartas

1b Dietarios diarios de laboratorio dia

campo

1c Cuadernos de apuntes notas privadas

1d Manuscritos y esbozos de notas cientiacutefi

2a Protocolos y libros de actas de inst

cientiacuteficas

2b Informes y relaciones procedentes de

instituciones cientiacuteficas

2c Solicitudes de cargos convocatorias de cargos

y evaluaciones de los solicitantes

documentos relativos a la admisioacuten a sociedades

culturales e instituciones similares

2d Solicitudes de patentes y concesiones oficiales

de patentes

3a Tesis no publicadas obras ganad e

premios disertaciones etc

3b Pruebas de imprenta

3c Artiacuteculos y libros de ciencia publicados (o

papiros inscripciones etc)

4a Resentildeas

4b Libros de texto pruebas de exaacutemenes

clase

4c Manuales Libros fundamentales tablas

5a Autobiografiacuteas memorias

5b eliacuteculas ilustraciones mapas fotografiacuteas

programas de televisioacuten

5c Cintas programas de radio

5d Entrevistas cuestionarios

6a Informes oficiales memoraacutendums ministeriales

documentos legales

6b Proyectos y listas de ventas procedentes de

fabricantes de instrumentos editores cientiacuteficos y

demaacutes firmas relacionadas con la ciencia

7a Libros y artiacuteculos no cientiacuteficos

7b Perioacutedicos

8a Bibliotecas

8bBibliografiacuteas

9a Edificios laboratorios

9b Instrumentos maacutequinas aparatos

9c Modelos de hormigoacuten planchas y tablillas

9d stancias herbarios colecciones de historia

natural

Secundarias 10 Voluacutemenes memoriales obituarios

11 Biografiacuteas (no contemporaacuteneas)

12 Reflexiones retrospectivas

13 Obras de historia de la ciencia

14 Otras obras histoacutericas

rios de

cas

ituciones

oras d

notas de

P

Su

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 177

APEacuteNDICE 3 ALGUNAS R A CIENCIA

Journal of the Society for the History of Alchemy Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Tecnologzine of Natural History

internationales dacutehistoire des sciences (Pariacutes)

)

ral (Pariacutes)

Folia Baeriana (Tallin) Folia Mendeliana (Brno) Fundamenta scientiae (Londres)

Nueva

History of the Arabic Science (Alepo)

(New

d Medicine (Chicago) Proceedings Linnean Society (Londres) Quipuacute Revista Latinoameacuterica de Historia de la Ciencia y la TRevue dacutehistoire des sciences et de leurs applications (Pariacutes

ory and Philosophy of Science (Londres)

EVISTAS ESPECIALIZADAS EN HISTORIA DE L

Ambix The Anales de la

and Chemistry (Londres) iacutea (Meacutexico)

Annals MagaAnnals of Science (Londres) Arbor (Madrid) ArchivesArchives of natural history (Londres) Asclepio (Barcelona) British Journal History of Science (Londres) British Journal for the Philosophy of Science (LondresBulletin for the History of Medicine (Baltimore) Bulletin NatuCase Studies in Science (Nueva York) Centaurus (Copenague) Dynamis (Granada)

History and Philosophy of Science (Napoles) History and Philosophy of the Life Sciences (LondresHistory of Science (Cambridge)

York)

Isis (Filadelfia) Janus (Leiden) Journal for theJournal of the History of Biology (Dordrech Boston) Journal of the History of Medicine and Allied Sciences Lull (Madrid)

Haven)

Lychnos (Upsala) Perspectives in Biology an

ecnologiacutea (Meacutexico) )

Studies in HistStudies in history of biology (Baltimore) Transactions of the Linnean Society (Londres)

Michaacuten y Llorente 178

APEacuteNDICE 4 ALGUNAS BASES DE DATOS TAXONOacuteMICAS EN LINEA

oftware httprbge-sun1rbgeorgukBG-BASE

BG-MAP Botanical Garden Mapping SystemGIS httpwwwbg-mapcom

literature and specimen management httpwwwrjb-

racthtm

erver (links to variety of databases museums and other taxonomy

rehtml

Database Manager httpviceroyeebuconneduBiot

hortuskareliarucomsofthtm

lection system httpwwwmzmczengmzmdemushtm

Taxonomy (DELTA) httpwwwkeilukansedudelta

are httpwwwgeocitiescomRainForestVines8695softwarehtm

lDatabases

wwwflorinruflorin

wwpscedugeneralsoftwarepackagesgenbankgenbankhtml

indexfmhtm

Integrated Taxonomic Information System database of biological names httpwwwitisusdagovindexhtml

ies Watcher httpwwwhyperscribeorgmerlincontentshtm

r curation of natural history collections httpwwwbiodiversity-

otaxde

httpwwwncbiorginsampadaindexhtml

nabiogobmx

PECIFY httpusobiorgspecify

SysTax httpwwwbiologieuni-ulmdesystaxindexhtml

TAXIS Taxonomic Information System httpbio-toolstcnruproductstaxisindexhtm

The taxonomy database of the International Sequence Database Collaboration httpwwwhgmpmrcacuk-

BioinformaticsDatabasestaxonomyhelphtml

Tree of Life httpphylogenyarizonaedutreephylogenyhtm

TXSearch httpwwwgzsumseducnxxgkzyjsbyswcttdbasehtml

Resource Identification for a Biological Collection Information Service in Europe httpwwwbgbmfu-

berlindeBioCISETheProjectSurveydefaulthtm

University of California Davis Herbarium Management System httpherbariumucdaviseduherbaccess-

databaseinfoht

Generales BG-BASE Collections Management S

BibMaster A database application for nomenclature

csicesbibmastebibca

Biodiversity and Biological Collections Web S

BIOLINKhttpwwwentocsiroaubiolinksoftwa

BIOTA The Biodiversity

Calypso for Windows http

DEMUS museum col

Description Language for

Digital Taxonomy Database Softw

FLORIN Information System http

GenBank httpw

Index of Organism Names httpwwwbiosisorgtriton

MERLIN Spec

MUSE The KUNHM MUSE Project software fo

unoedumuse

PaleoTax - Information System for Palaeontologists wwwpale

SAMPADA Natural History Collection Database Software

Sistema de Informacioacuten BIOacuteTICA httpwwwco

S

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 179

Botaacutenicas Algal databases httpwww

BRAHMS Botanical Research and Herbarium Management System httpwwwbrahmscou

CalFlora (California flora on-line) httpelibcsberkeleyeducalflora

(MW) httpwwwflorinru-

ts httpwwwbishophawaiiorgbishopHBShbswebdbhtml

ying

jects including fungi and algae

queryhtm

subway-phylophylodathtml

nical Garden bryophyte catalog httpwwwnybgorgbscihcolbryobry3html

keduinstructesslingechcklstchcklst7htm

Systematic Biology and Mycology Fungal Databases httpNTars-gringovfungaldatabasesdatabase-framecfm

nomy

tyunoedudeltaangioindexhtm

gukpandorahome

ystem httpwwwcsdltamueduFLORAinputinputsyshtm

USDA PLANTS database httpwwwbgbmfu-berlindeiaptncugeneraNCUGQueryhtm

Garden vascular plant databasehttpmobotmobotorgPick-

ieialbherbarlichenwhtm

ucmpberkeleyeducollectionsotherphyhtml

Catalogue of Authentic Specimens of the Moscow State University Herbarium

florindbmwtypeshtm

Checklist of Field Biology Software httpwwweuronetnlusersmbleekerprogsoflis_ehtml

Hawaian flora and fauna checklis

HERBAR una aplicacioacuten en MS-Access para la gestioacuten de herbarios httpwwwrjbcsicesherbarioherbarhtm

Index Nominum Genericorum httprathbunsiedubotan

Internet Directory for Botany Links to a wide variety of botanical sub

httpwwwbotanynetIDB

IOPI Global Plant Checklist Prototype httpwwwbgbmfu-berlindeIOPIGPC

List of phylogenetic databases and information httpwwwUCMPBerkeleyEDU

Myconet httpwwwumusemyconetMyconethtml

New York Bota

North American Lichen Checklist httpwwwndsunoda

PLabel Herbarium Label Program httpwwwflmnhufledunatsciherbariumpl

The Angiosperm Phylogeny Group This is the system of classification for angiosperms used by NCBI taxo

httpwwwsystbotuuseclassificationoverviewhtml

The CABI Bioscience Database of Fungal Names (Funindex) http1941312553cabipagesNames-

NAMESASP

The Families of Flowering Plants (Watson and Dallwitz) httpbiodiversi

The International Plant Names Index (IPNI) httpwwwipniorg

The PANDORA taxonomic database system httpwwwrbgeor

TRACY A Herbarium Management S

TROPICOS Missouri Botanical Garden bryophyte database httpmobotmobotorgPickSearch-mosthtml

USDAAgricultural Research Service taxonomy httpwwwars-gringovnpgstaxtaxgenformhtml

W3TROPICOS The Missouri Botanical

Searchvasthtml

World-wide Checklist of Lichens httpwwwrrzuni-hamburgdebiolog

Michaacuten y Llorente 180

Microbioloacutegicas ctnamehtm

wwsocgenmicrobiol-

ject Bacterial classification httprdpcmemsueduhtml

orgherpetologyamphibiaindexhtml

wildlifecouk

Collembola httpwwwgeocitiescom~fransjanssens

cataocathomehtml

Lists On the WEB httpflowsnvjussieufr

_dbhtml httpatbibiosciohio-stateedu8880-

pinecomlanius-

excaliburhtm

Lepidoptera httpwwwfunetfipubscibiolifewarplepidoptera-index-ehtml httpwwwtropleporgfamlisthtm

Mantis A Manager of Taxonomic Information and Specimens httpviceroyeebuconneduinterkedatabase-htm

Mecoptera httpwwwcalacademyorgresearchentomologymecopteraindexhtm

Nomina Insecta Nearctica httpwwwnearcticacomnominanominahtm

Odonata httpmembersaolcomodowebspecieshtm

Orthoptera httpviceroyeebuconneduOrthoptera

RECORDER 2000 httpwwwnbnorgukprojectsrec2000

DSMZ Bacterial Nomenclature up-to-date httpwwwdsmzdebactnomba

International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM) httpw

orgukijsemmainhtm

List of Bacterial Names with Standing in Nomenclature httpwww-svcictfrbacterio

Ribosomal Database Pro

World Data Centre for Microorganisms Algae httpwdcmnigacjpcgi-binsearchcgi

Zooloacutegicas

Amphibians of the World (on-line version) httpresearchamnh

AviSys Birding Database Software httpwwwavisysnet

Bird Recorder 32 httpwww

Birders Diary by Thayer Birding Software httpwwwthayerbirdingcom

Catalog of Fishes on-line httpwwwcalacademyorgresearchichthyologycatalogindexhtml

Cladocera httpwwwcladocerauoguelphca

Coleoptera httpwwwcoleopteraorg

Diptera (Australasian and Oceanian) httpwwwbishophawaiiorgbishopentoao

Drosophilidae httptaxodrosunizhch

European Register of Marine Species httpermsbiolsotonacuk

FishBase httpwwwfishbaseorg

Formicidae (AMNH ants) httpresearchamnhorgentomologysocial_insectsantsamnhantshtml

Fulgoromorpha

Guide to South American Cichlids httpwwwnrmsevepiscesacaracichwaisshtml

Hymenoptera httpirisbiosciohio-stateeduhymenopterahym

hymenopteranomenclatorhome_page

Ichneumonidae httpirisbiosciohio-stateeducatalogsichneumonidsmaster_list2html

Isoptera httpwwwutorontocaforesttermitetaxonhtm

LANIUS Bird Sighting Database httpwwwglenalpinecomlaniuslanius30htm

LANIUS Excalibur 20 The Ornithological Database for the Natural World httpwwwglenal

Mandala httppherocerainhsuiuceduindexhtm

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 181

Scorpiones httpwrbusieduwwwstockwellclassificationclassificationhtml httpwrbusieduwwwstockwell-

phylogenyphylogenyhtml

whartonupennedu~silerbirdframehtml

od

ml

Trichoptera httpentwebclemsonedudatabasetrichopthierarchhtm

Wilson and Reeders Mammal species of the world on-line httpwwwnmnhsiedumsw

Sibley C G y Monroe B L 1990 Distribution and Taxonomy of Birds of the World Yale Univ Press On line

version httpwww-stat

Smithsonian world list of aquatic and terrestrial Isopoda httpwwwnmnhsieduizisop

The EMBL Reptile Database httpwwwembl-heidelbergde~uetzLivingReptilesht

The World Spider Catalog httpresearchamnhorgentomologyspiderscatalog81-87

Michaacuten y Llorente 182

APEacuteNDICE 5 LAS PROPUESTAS HISTORIOGRAacuteFICAS DE E TRABULSE Y J J SALDANtildeA

La nueva historiografiacutea de las ciencias de Eliacuteas Trabulse uacuten este autor la labor historiograacutefica del siglo XX

onciencia sobre a) la

oria de la ciencia utilizando

ectiva histoacuterica iacutentegra La

uevas perspectivas para estudiarla lo que

cientiacuteficas nunca antes

consideradas por los historiadores mexicanos

Trabulse propone el uso de algunas teacutecnicas historiograacuteficas para efectuar el anaacutelisis y la interpretacioacuten de

los hechos histoacutericos En primer teacutermino considera el uso de la denominada lsquohistoriografiacutea positivistarsquo que aplica los

meacutetodos de la historia elaborados con rigor descriptivo e interpretativo y trata las hazantildeas de los grandes hombres

de la ciencia en el pasado sin dejar de tomar en cuenta a los personajes que se consideraron secundarios La

funcioacuten del historiador es inquirir acerca de la gestacioacuten el nacimiento y el desarrollo del proceso hermeneacuteutico

que se lleva al cabo en la mente del cientiacutefico ademaacutes de dar noticia del proceso creador y las experiencias

fallidas Estas uacuteltimas que se abocan a los personajes y los eventos conocidos como lsquolos perdedoresrsquo no eran

consideradas por los historiadores y no se presentaban en los textos de historia de la ciencia salvo como meras

curiosidades intranscendentes pero desde el momento en el que empezaron a ser incluidas y revaloradas

permitieron proponer explicaciones histoacutericas maacutes integrales y congruentes

La segunda opcioacuten es aplicar la tendencia reconocida como lsquorelativismo histoacutericorsquo eacutesta considera que la

ciencia no es un saber permanentemente acumulativo y su historia no es el relato de un proceso de acopio en el

cual los sucesos menores dan significado a las grandes hazantildeas Con esta idea se valora la historia de la ciencia

dentro de un contexto filosoacutefico maacutes amplio tanto que incluso se considera la influencia de la ciencia en materias

tan ajenas como la poesiacutea Por lo tanto Trabulse consideroacute que el criterio de aceptabilidad de una teoriacutea cientiacutefica

se modificoacute al cuestionar la riacutegida demarcacioacuten existente entre una interpretacioacuten cientiacutefica que es admisible y otra

que no lo es De tal forma que si se considera la definicioacuten de lo que es la ciencia en una eacutepoca determinada y se

aplica sincroacutenicamente79 adaptaacutendola a las circunstancias se pueden explorar otros campos del conocimiento

(como las artes los oficios y las teacutecnicas) para establecer su influencia o dependencia del desarrollo cientiacutefico del

momento con el fin de reconsiderarlos e implicarlos en un anaacutelisis maacutes vasto (Trabulse 1997)

En tercer lugar plantea la incorporacioacuten de la perspectiva externalista a los anaacutelisis historiograacuteficos porque

considera que la historia de la ciencia en Meacutexico no es un conocimiento puro y abstracto porque tiene implicaciones

econoacutemicas poliacuteticas y sociales por lo tanto es un conocimiento que permitiriacutea modificar el entorno y produce una

carga afectiva muy fuerte de iacutendole cultural religiosa yo poliacutetica Los cientiacuteficos del pasado eran hombres interesados

en el destino de su patria y de su sociedad (Trabulse 1985a) Por lo tanto este historiador propone emplear las

interpretaciones socioeconoacutemicas para revelar cambios en los meacutetodos educativos los factores determinantes de la

Seg

en Meacutexico se caracterizoacute porque los cientiacuteficos y los historiadores desarrollaron una c

urgencia de rescatar el pasado cientiacutefico de Meacutexico b) la necesidad de articular la hist

nuevos aspectos e interpretaciones y c) la exigencia de producir trabajos con una persp

historia de la ciencia mexicana dejoacute de ser un lsquosecretorsquo y se aplicaron n

fomentoacute el desarrolloacute de un lenguaje nuevo capaz de nombrar situaciones y acciones

79 En el anaacutelisis histoacuterico un estudio lsquosincroacutenicorsquo es aquel en el que los teacuterminos y las ideas tienen un significado especiacutefico de acuerdo al contexto y la eacutepoca en la que se trate porque estaacuten definidos por las singularidades que representan el lenguaje la cultura y la visioacuten del mundo predominante en el momento por ejemplo el significado del concepto de evolucioacuten antes y despueacutes de Darwin

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 183

institucionalizacioacuten y la difusioacuten de la ciencia la realizacioacuten de estudios analiacuteticos sobre la

correspondencia ida nacional en

eneral El uso de este enfoque tambieacuten permitioacute reevaluar los sistemas antiguos y los personajes considerados

o social y cultural (corrientes poliacuteticas y culturales) (Trabulse 1985a)

xistieron tres tradiciones cientiacuteficas la

organic

los factores de la

naturaleza contextual responsables de la peculiaridad de la ciencia autoacutectona explicoacute el fenoacutemeno de

lsquodomiciliacioacutenrsquo de la ciencia europea y su evolucioacuten ulterior en las ciencias latinoamericanas a traveacutes del tiempo

Resaltoacute la diferencia que existe entre ver a la ciencia mexicana como nacional o colonial en el primer

enfoque considera la ciencia mexicana como un producto nacional que surgioacute recientemente se caracterizoacute por

poner eacutenfasis en el contexto local y le atribuyoacute un valor explicativo causal propio (Saldantildea 1989ab) en el

segundo ignora la trama local en el que actuacutea la ciencia y considera a eacutesta perifeacuterica al margen de elementos

importantes como la colonizacioacuten la explotacioacuten econoacutemica la homogeneizacioacuten y el choque cultural que

experimentaron las sociedades nativas Ademaacutes en la ciencia colonial se desprecioacute la influencia que ejercen

factores como el contexto local en las motivaciones de los cientiacuteficos el establecimiento de los objetivos de los

como por ejemplo

entre la labor de algunas instituciones sociedades cientiacuteficas publicaciones y la v

g

previamente como secundarios De tal manera que los aspectos maacutes importantes de cada periodo histoacuterico lo

conforman los trabajos cientiacuteficos que entonces se emprendieron porque se encontraban conexos inseparablemente a

todas las condiciones determinantes de la vida cultural dentro de la cual se expresaba la actividad de los hombres de

ciencia Por lo tanto es necesario indagar las condiciones sociales y las concepciones filosoacuteficas en que se produjeron

los conocimientos y las investigaciones cientiacuteficas de una eacutepoca determinada Tambieacuten tienen que considerarse las

consecuencias de dichos procesos cientiacuteficos tanto en sus efectos directos (produccioacuten de conocimiento y su

aplicacioacuten) como en sus influencias en el desarroll

Estos elementos conformaron la base de lo que este historiador denomina la nueva historiografiacutea de la

ciencia en Meacutexico que pretende ante todo la comprensioacuten integral del pasado y de un mundo que no puede ser

condenado de antemano por no haber gozado de eacutexito (Trabulse 1985a) En efecto el examen del

desenvolvimiento histoacuterico de todos estos factores y la comprensioacuten de sus condiciones actuales constituye un

material valioso del cual se pueden extraer orientaciones acerca de las maneras de actuar eficazmente en el

presente y en el porvenir La indagacioacuten histoacuterica no debe consistir en la mera acumulacioacuten de datos recopilados

de las distintas fuentes sino que es imprescindible interpretarlos y ordenarlos para determinar sus viacutenculos y

consecuencias hasta llegar a explicar objetivamente las condiciones histoacutericas en que se produjeron (Trabulse

1997)

Trabulse expresa que en Meacutexico durante los siglos XVI al XX coe

ista la hermeacutetica y la mecanicista El triunfo definitivo de la mecanicista marcoacute la pauta del

desenvolvimiento cientiacutefico que corre de la Ilustracioacuten hasta nuestros diacuteas Durante los tres siglos coloniales el

desarrollo del saber cientiacutefico se vio entorpecido por la supersticioacuten la persecucioacuten la censura y por el dominio

eclesiaacutestico de la educacioacuten Este autor se concentroacute principalmente en describir la ciencia del segundo tercio del

siglo XVII periodo que considera fundamental para la formacioacuten de la ciencia moderna en Meacutexico (Trabulse 1983)

La historia social de la ciencia de Juan Joseacute Saldantildea Seguacuten Saldantildea (1996) en los antildeos 60 del siglo XX la

historiografiacutea de las ciencias en Ameacuterica Latina descubrioacute que la ciencia que se practicaba en su territorio era

producto de su historia y fue cuando se realizaron estudios formales de historia de la ciencia sobre la regioacuten con

base en una visioacuten interpretaciones e intereses propios En varios de sus trabajos relatoacute lo que se ha considerado

como ciencia en esta zona describioacute las formas que adoptoacute la actividad cientiacutefica apuntoacute

Michaacuten y Llorente 184

programas de investigacioacuten los medios empleados para su desarrollo la formacioacuten de las comunidades locales

dedicadas a la ciencia y la profesionalizacioacuten

La historia social de la ciencia tambieacuten toma en cuenta los aspectos intelectuales pues pretende llegar a

entender la naturaleza y el comportamiento que han seguido los cientiacuteficos quienes crean desarrollan o incorporan

conceptos y teoriacuteas como consecuencia de un contexto social particular Se considera que la ciencia ha sido causa

y efecto de los hechos histoacutericos de una regioacuten entrelazaacutendose con los demaacutes aspectos de la vida social y cultural

Asiacute en la historia social de la ciencia se hace una historia local en la que aparecen accidentes geograacuteficos

individuos y grupos de individuos instituciones ideologiacuteas conceptos y teoriacuteas cientiacuteficas interactuando entre siacute en

un contexto social y cultural definido (Saldantildea 1996)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 185

APEacuteNDICE 6 LOS MUSEOS BIOLOacuteGICOS EN LA HISTORIA

as y extensas bibliotecas El mejor ejemplo de este tipo de

institucioacuten se construyoacute en Alejandriacutea era el maacutes grande y famoso fue destruido en el siglo V (Navarro y Llorente

1994)

Posteriormente los romanos mantuvieron la idea del museo como un recinto semiprivado donde se

albergaban obras de arte trofeos de guerra y algunas curiosidades naturales este mismo concepto prevalecioacute en

los paiacuteses orientales como Japoacuten y Turquiacutea Despueacutes durante la Europa medieval las iglesias los monasterios y

las abadiacuteas fueron los reservorios culturales de los herbarios los bestiarios y gran cantidad de obras de arte de

paiacuteses lejanos (Navarro y Llorente 1994)

Durante el Renacimiento surgieron los gabinetes de historia natural que fueron los precursores directos de

las colecciones cientiacuteficas se establecieron en las casas de los grandes personajes de la eacutepoca en las cuales

eran almacenadas y exhibidas curiosidades naturales u objetos miacuteticos (Navarro y Llorente 1994) estas

colecciones y los coleccionistas aumentaron de forma exponencial en la Europa de la primera mitad del siglo XVII

pues poseer objetos raros daba prestigio y produciacutea reconocimiento social (Papavero et al 2001b)

Paralelo a los descubrimientos de nuevas tierras los europeos aplicaron teacutecnicas novedosas que

permitieron el mejor manejo y conservacioacuten de los especiacutemenes por ejemplo se utilizaron el vidrio transparente el

alcohol y la inyeccioacuten de cera o mercurio para preservar el cuerpo de los vertebrados y se utilizoacute el papel para los

herbarios

Hasta finales del siglo XVIII las colecciones bioloacutegicas de los museos nunca estuvieron abiertas al puacuteblico

en general el primer museo puacuteblico aparecioacute en Inglaterra fue el Museo Ashmoleano creado en 1678 Maacutes

adelante surgioacute la modalidad de los museos nacionales tales fueron los casos del Museo Britaacutenico fundado en

1753 donde James Cook y Joseph Banks formaron las primeras colecciones y el Museo de Pariacutes en donde

trabajaron Buffon Lamarck Cuvier y Saint-Hilaire Fue en este siglo que la funcioacuten de los museos se transformoacute

radicalmente se convirtieron de colecciones de curiosidades en centros de desarrollo del conocimiento cientiacutefico

incluso en los Estados Unidos de Norteameacuterica las colecciones bioloacutegicas respondieron a necesidades maacutes

praacutecticas como fue la exploracioacuten del ambiente natural de las nuevas tierras y el conocimiento de los recursos

aprovechables (Navarro y Llorente 1994)

Los jardines botaacutenicos y los herbarios Luca Ghini (1500-1566) fundoacute en 1543 el primer jardiacuten botaacutenico moderno

en Pisa estaba destinado al cultivo de plantas raras o medicinales para la investigacioacuten y la ensentildeanza el

segundo lo establecioacute en Padua en 1545 y el tercero en Florencia Durante los siglos XVI y XVII se crearon gran

cantidad de jardines botaacutenicos formales en las universidades de Pisa Bolonia Leiden Heidelberg y Oxford ahiacute se

La primera concepcioacuten de un museo se originoacute con los griegos claacutesicos para quienes la palabra acutemuseionacute

significaba el lugar donde se rendiacutea culto a las musas las diosas de las artes y las ciencias que inspiraban la

generacioacuten de conocimientos nuevos El museo griego funcionaba de modo semejante a una universidad era un

centro donde los hombres cultos de la eacutepoca se reuniacutean a leer analizar y discutir sobre los diferentes aspectos del

conocimiento conteniacutea como acervo gran cantidad de obras de arte instrumentos para indagar y observar

ademaacutes resguardaba colecciones botaacutenicas y zooloacutegic

Michaacuten y Llorente 186

haciacutean estudios de herbolaria y medicina Este tos proliferoacute raacutepidamente por toda Europa y el

resto del mundo (Papavero et al

a palabra herbario no siempre ha sido utilizada con la acepcioacuten actual su primer significado se referiacutea a

es asiacute los herbarios se convirtieron en un conjunto de plantas conservadas (Riba 1969) Leonardo da

Vinci (1

os en la Biblioteca Angeacutelica de Roma) y el de Ulisse Aldrovandi (1524-

1607) c

ca realizoacute un

verdade

Los pa

c)

embalsamado y algunos carniacutevoros en el Vaticano en Francia Francisco I era maniaacutetico de los animales teniacutea

tipo de establecimien

1995c)

L

una lista de plantas en especial medicinales con sus caracteriacutesticas y propiedades que por lo general conteniacutean

ilustraciones De Materia Medica de Dioscoacuterides (40-90 a C) fue el manuscrito maacutes importante de este tipo

describioacute e ilustroacute aproximadamente 500 plantas medicinales fue transcrito muchas veces su influencia en el

pensamiento cientiacutefico de entonces fue tan grande que difiacutecilmente se reconociacutea el valor medicinal de una planta

si no estaba citada en este herbario (Riba 1969)

Como las plantas vivas de los jardines botaacutenicos no podiacutean preservarse indefinidamente y durante las

expediciones en muchos casos no era posible transportar toda una planta lo maacutes faacutecil era recolectar algunas de

sus part

452-1519) fue el primero en imaginar un meacutetodo para la conservacioacuten y estudio de las plantas mediante la

impresioacuten directa de algunas de sus partes posteriormente en 1555 Alexis Pedamontanus divulgoacute este meacutetodo en

su libro de los Secreti pero tuvo poca influencia en los estudios botaacutenicos

El herbario de plantas secas maacutes antiguo que se conoce fue el de Gherardo Cibo (1512-1600) le siguieron

el de Francesco Petrolini (ambos depositad

on cerca de 4000 plantas que se conservan en la Universidad de Bolontildea estos herbarios consistiacutean en

ejemplares secos pegados o cosidos en hojas de cartoacuten o cartulina que despueacutes eran encuadernados en forma

de voluacutemenes muy difiacuteciles de manejar Esa teacutecnica nueva para preservar comenzoacute con el uso del papel entre

cuyas hojas se seca y comprime la planta que se desea guardar A quien parece deberse este meacutetodo es a Luca

Ghini quien envioacute muchos ejemplares tratados por este meacutetodo a sus corresponsales pero nun

ro herbario Durante el siglo XVI se produjeron muchos herbarios de considerable valor como el de

Leonardo Fuchs (1542) Valerius Cordus (1561) (Riba 1969) Pier Andrea Mattioli Cesalpino y el de Caspar

Ratzenberg este uacuteltimo comprende cerca de 746 plantas y actualmente se conserva en Kassel (Papavero et al

1995c)

rques zooloacutegicos La curiosidad del hombre por los animales es antigua las tribus primitivas elegiacutean

ciertos organismos para cuidarlos siglos despueacutes los potentados orientales poseiacutean grandes colecciones de

animales vivos Se sabe por ejemplo que el primer elefante en llegar a Francia fue ofrecido a Carlo Magno (742-

814) por el Califa Harun al-Rachid (797) y Federico II en Sicilia teniacutea verdaderos parques zooloacutegicos que a veces

seguiacutean a la corte en sus traslados En Portugal bajo el reinado de Don Manuel (1578-1580) desembarcaron

rinocerontes y elefantes Uno de los mayores zooloacutegicos reales se localizoacute en el palacio de Cintra En la segunda

mitad del siglo XVI habiacutea numerosos parques poblados de animales africanos en las tierras del Marqueacutes de Villa

Real o de los duques de Braganza de Coimbra y de Aveiro y en Espantildea el maacutes bello zooloacutegico perteneciacutea a Don

Hurtado de Mendoza (Papavero et al 1995

En Italia siguiendo la tradicioacuten romana de importar animales se instalaron zooloacutegicos en varias ciudades

como Siena Pisa Rimini Venecia Perugia y Florencia Las cortes de Naacutepoles las de Ferrara las de los

cardenales y las de los Papas se llenaban de animales para mostrar su fastuosidad y eran utilizados para

diversioacuten Por ejemplo el Papa Leoacuten X llegoacute a mantener papagayos monos un elefante un rinoceronte

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 187

leones avestruces tigres leones algunos de los cuales se encontraban en el zooloacutegico de Avignon Enrique II

teniacutea icneumoacutenidos ratones de arena puerco espines civetas y simios y Carlos IX crioacute bestias feroces y aves

(Papave

o piezas aisladas o montadas con segmentos secos o rellenos

de paja

oarios Tambieacuten han sido uacutetiles para

preserv

ien en 1739 quedoacute como director En 1793 despueacutes de la Revolucioacuten Francesa cambioacute al nombre oficial

de Museacuteum d Histoire Naturelle se formoacute la biblioteca con libros que habiacutean pertenecido a conventos y el 7 de

septiembre de 1794 fue abierto al puacuteblico ademaacutes se iniciaron sus famosas caacutetedras con grandes naturalistas de

la talla de Cuvier Lamarck y Saint-Hilaire A partir de esa eacutepoca empezoacute su crecimiento y se antildeadieron nuevas

secciones para convertirse a finales del siglo en uno de los museos de historia maacutes importantes del mundo

(Papavero et al 2001b)

En esa misma eacutepoca en Inglaterra el meacutedico Hans Sloane acumuloacute y catalogoacute una inmensa coleccioacuten de

historia natural en la Royal Society y en el Royal College of Surgeons de los cuales fue presidente llegoacute a contener

100000 especiacutemenes (principalmente plantas pero incluiacutea 1500 peces 1100 aves y maacutes de 5000 conchas)

50000 libros y 3560 manuscritos tambieacuten se incorporaron otras colecciones particulares como la de James Petiver

(plantas

ro et al 1995c)

No solo los monarcas y nobles del siglo XVII poseiacutean zooloacutegicos algunos burgueses y sabios manteniacutean

animales vivos para hacer observaciones y experimentos tal fue el caso de Da Vinci quien mantuvo un vivario con

simios murcieacutelagos cobras lagartos saltamontes grillos y mariposas Muchos de esos personajes domesticaron

enjaularon e intentaron conservar y coleccionar animales muertos completos o en fragmentos y asiacute surgieron las

colecciones de partes oacuteseas pieles y conchas com

Los procesos de preservacioacuten en el Renacimiento eran muy primitivos e ineficientes por lo general los

coleccionistas usaban la sal para guardar las piezas y durante la primera mitad del siglo XVIII se utilizoacute el lsquoespiacuteritursquo

del vino para la conservacioacuten (Papavero et al 1995c)

Las colecciones de cultivos vivos Las colecciones de cultivos de microorganismos se establecieron por primera

vez en el siglo XIX fueron muy importantes para estudiar los grupos que se basan en la morfologiacutea como clave de

identidad y para la sistemaacutetica de las bacterias los hongos y los protoz

ar la diversidad bioloacutegica pero han tenido el inconveniente de que su costo es muy alto Estas colecciones

han sido nombradas generalmente con los principios establecidos en los coacutedigos bacterioloacutegico botaacutenico y

zooloacutegico y no pueden ser considerados como especiacutemenes (Quicke 1993) Los primeros museos de historia natural El Jardin des Plantes de Pariacutes tuvo su origen en 1626 durante el

reinado de Luis XIII con el establecimiento del Jardiacuten Royal des Herbes Meacutedicinales cuyo propoacutesito era estudiar

las ciencias naturales la superintendencia siempre deberiacutea ser ocupada por el primer meacutedico del rey La

organizacioacuten del Jardiacuten se inicioacute en 1635 y se inauguroacute en 1640 con Guy de la Brosse como su intendente habiacutea

cerca de 2360 muestras de plantas variadas y contaba con salas para cursos de botaacutenica quiacutemica y astronomiacutea

En ese jardiacuten trabajaron naturalistas ilustres como Luis Leacutemery Simon Boulduc E F Geoffroy Joseph Pitton de

Tournefort y maacutes tarde Seacutebastien Vaillant Antoine de Jussieu Bernard de Jussieu Antoine-Laurent de Jussieu y

Buffon qu

) la de Willian Courteen y el herbario de Leonard Plunkenet Sloane legoacute la totalidad de sus colecciones al

estado y constituyeron el nuacutecleo del Museo Britaacutenico de Historia Natural que fue abierto al puacuteblico en 1759 En

1806 el Departamento de Historia Natural se dividioacute en Botaacutenica Zoologiacutea Mineralogiacutea y Geologiacutea (Papavero et

al 2001b)

Michaacuten y Llorente 188

Las colecciones bioloacutegicas a finales del siglo XX La praacutectica taxonoacutemica siempre se ha desarrollado

relacionada con las colecciones eacutestas son centrales para la documentacioacuten de las investigaciones relacionadas

con la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos bioacuteticos de una regioacuten Para que las colecciones

cumpla

toria natural ha cambiado conforme se hicieron nuevos

esorias Las colecciones centrales o

Los datos miacutenimos que debe tener una etiqueta son localidad de recolecta fecha

nombre del colector sexo del ejemplar edad del ejemplar colores en fresco textura estructuras que no se

conservan conducta haacutebitat en general la mayor cantidad de datos posibles que deben escribirse siempre en el

mismo orden y siguiendo un formato estandarizado que sea claro y conciso (Navarro y Llorente 1994)

La mayoriacutea de las colecciones se encuentran ordenadas en secuencia evolutiva o con arreglo lineal

alfabeacutetico y consecutivo de clases oacuterdenes familias geacuteneros especies y subespecies de acuerdo con las normas

que adopta cada curador Se procura que en colecciones similares haya un orden parecido para que la consulta

sea maacutes faacutecil

Los diarios o bitaacutecoras y los cataacutelogos de campo son de las principales herramientas de trabajo del

naturalista el primero es un registro preciso detallado y completo de todas las actividades desarrolladas alrededor

n eficientemente con su funcioacuten de investigacioacuten deben a) ocupar el menor espacio posible pero que

conserven y muestren las estructuras o propiedades importantes de los organismos para su clasificacioacuten y b) se

apliquen las mismas teacutecnicas procedimientos equipos y materiales para su recoleccioacuten muestreo y estudio de

modo que la comparacioacuten entre los distintos organismos sea estandarizada Los materiales que se utilizan para la

conservacioacuten de los ejemplares deben ser homogeacuteneos ademaacutes es necesaria la accesibilidad a la coleccioacuten y su

organizacioacuten fiacutesica por lo que debe ser eficiente la captura de datos y la certificacioacuten del material (Llorente 1990

Navarro y Llorente 1994)

El impacto que ejercieron los museos de his

estudios histoacutericos ecoloacutegicos geneacuteticos y bioquiacutemicos lo que propicioacute modificaciones significativas en lo que se

recolectoacute y en la forma de obtencioacuten de los especiacutemenes (Talbot 1994) Estas instituciones se concibieron

principalmente para la exploracioacuten y representacioacuten de un mundo natural no alterado pero los problemas

ambientales masivos y la tasa acelerada de extinciones inducidas por el hombre (Lovejoy 1994) provocaron que

algunos organismos solo se pudieran estudiar en los museos (Llorente et al 1994)

Las colecciones bioloacutegicas pueden ser de dos tipos principales y acc

principales son las compuestas por los ejemplares adultos o alguna de sus partes Las colecciones accesorias son

las que proporcionan informacioacuten adicional pueden estar formadas por alguacuten fragmento por individuos en estado

juvenil estructuras relacionadas con ellos su evidencia o registros indirectos o por otros organismos asociados e

incluyen huellas nidos sonidos huevos excretas contenidos estomacales endoparaacutesitos y ectoparaacutesitos

improntas de esporas cortes histoloacutegicos ilustraciones cantos cintas peliacuteculas diarios y cataacutelogos de campo

entre otras Un tipo especial de coleccioacuten accesoria lo constituyen las colecciones sinoacutepticas que consisten en

partes de ejemplares (semillas o escamas) o ejemplares completos ordenados para permitir una consulta raacutepida

(Navarro y Llorente 1994)

Los caracteres estructurales fisioloacutegicos yo geneacuteticos de los ejemplares deben ir acompantildeados de una

serie de datos adicionales que se registran en las etiquetas o roacutetulos que los acompantildean los cuales son

indispensables pues un espeacutecimen sin ellos es inuacutetil ya que los bioacutelogos comparativos trabajan con caracteres

especies y taxones que estaacuten acotados espacio-temporalmente y se interpretan en un contexto integral

comparativo y relacional

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 189

de un proyecto de investigacioacuten de campo y en relacioacuten con algunos ejemplares que se encuentran en el museo y

contienen informacioacuten sobre el acceso a las localidades las condiciones atmosfeacutericas los aspectos del

comportamiento el haacutebitat y el esfuerzo de trabajo entre otros El cataacutelogo de campo es una relacioacuten detallada de

los ejemplares recolectados y preservados por un solo investigador (Navarro y Llorente 1994)

En las formas de registro de ingreso se detalla la relacioacuten de los ejemplares que se integran a la coleccioacuten

como el estado general el depositario las colecciones accesorias que se consignan con ellos y el propio

ordenamiento de los organismos El cataacutelogo cronoloacutegico de una coleccioacuten contiene el registro de los

especiacutemenes a los cuales se les asigna un nuacutemero consecutivo (nuacutemero de cataacutelogo) que es exclusivo y no se

repite va seguido de su identificacioacuten taxonoacutemica la localidad el recolector la fecha de recolecta y cualquier otra

informacioacuten pertinente Eacutesta es la primera forma de acceder a la informacioacuten de una coleccioacuten sin tener que recurrir

directam

aacutes de mapoteca fonoteca e

iconote

con facilidad los caracteres trascendentes para su identificacioacuten o determinacioacuten

taxonoacutem

cambio de

especiacutem

los museos en el mundo (Mares 1994) su importancia en el establecimiento de un criterio bioloacutegico

(Talbot

ente a la consulta de ejemplares y sus roacutetulos

En los museos generalmente se llevan cataacutelogos alternativos como el geograacutefico y el taxonoacutemico pero

siempre se tiene como base el cronoloacutegico Para este tipo de trabajo las computadoras se han convertido en una

herramienta indispensable en especial el uso de las bases de datos (Pelaacuteez 1994)

La hemerobiblioteca es un elemento imprescindible de las colecciones que debe tener documentos

especializados sobre el o los taxones resguardados y las regiones de estudio adem

ca y las bases de datos correspondientes entre otras cosas

Despueacutes de obtenidos los ejemplares se preparan para ser aprovechados de forma oacuteptima de tal forma

que sean permanentes y sirvan para muchos objetivos El cuidado de las colecciones ya formadas requiere del

manejo experto de a) las teacutecnicas de almacenamiento de modo que se proteja a los ejemplares del deterioro de la

accioacuten de agentes fiacutesicos quiacutemicos y bioloacutegicos b) las instalaciones del mobiliario y del equipo especializado

para optimizar el espacio y el orden c) el material de consulta y la informacioacuten accesoria para que sean asequibles

(Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994) Ademaacutes cada taxoacuten debe conservarse de la forma maacutes conveniente

para su proteccioacuten y alojamiento siguiendo una teacutecnica especiacutefica disentildeada para cada ejemplar que permita

observar medir o evaluar

ica (Llorente 1990 Navarro y Llorente 1994 Llorente y Castro 2002) El papel de los museos como difusores de los problemas actuales de la biodiversidad es muy necesario

tienen la desventaja de ser una representacioacuten estaacutetica pero posiblemente en un futuro los museos seraacuten el uacutenico

lugar donde habraacute una evidencia de las especies que han existido (Llorente et al 1994)

A finales del siglo se hicieron varias reuniones para analizar la situacioacuten de las colecciones bioloacutegicas

(Lovejoy 1994) en las cuales se llegoacute a conclusiones respecto a los problemas maacutes comunes entre los que se

mencionaron la forma de administrarse las teacutecnicas de almacenamiento mantenimiento y administracioacuten

(McGinley 1994) las caracteriacutesticas del curador la colecta de fondos su caraacutecter estaacutetico el inter

enes la repatriacioacuten de colecciones o ejemplares (Emery 1994 y Talbot 1994) implementacioacuten de

nuevas teacutecnicas la intervencioacuten del gobierno el establecimiento de las reglas que los rigen y los costos (Emery

1994) las caracteriacutesticas de las colecciones el uso de bases de datos comunes computarizar la informacioacuten la

distribucioacuten de

1994 Navarro y Llorente 1994) y la funcioacuten del personal Por ejemplo una reflexioacuten importante apunta

Michaacuten y Llorente 190

que es imprescindible que los estudios sistemaacuteticos sean hechos por taxoacutenomos profesionales y no por

parataxoacutenomos para que la informacioacuten que se obtenga sea de calidad (Llorente 1990 Llorente y Castro 2002)

En lo que respecta a los museos de Ameacuterica Latina algunos de los problemas prioritarios abordados

fueron la catalogacioacuten incompleta la inadecuada conservacioacuten la falta de proyectos interdisciplinarios las

exposiciones que ponen en peligro los especiacutemenes uacutenicos y la insuficiencia de colecciones en esta regioacuten para

fomentar la investigacioacuten bioloacutegica (Mares 1994) Una visioacuten integral de la situacioacuten de las colecciones los

museos y los problemas de inventario en Iberoameacuterica aparece en el trabajo de Llorente y Castro (2002)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 191

APEacuteNDICE 7 TIPOS DE TRABAJO TAXONOacuteMICO

1 Anaacutelisis de relaciones

n

2 Caracteres y rasgos Que descubra describa denomine cuantifique compare reconozca yo establezca el

uso de caracteres definidos como atributos relacionados con la forma estructura o comportamiento de los

organismos Los tipos de caracteres contemplados para este trabajo fueron diez

a) Bioquiacutemicos b) Citoloacutegicos c) Geneacuteticos d) Ecoloacutegicos

e) Etoloacutegicos f) Fisioloacutegicos g) Histoloacutegicos h) Microscoacutepicos

i) Morfoloacutegicos j) Ontogeneacuteticos

3 Cataacutelogo Que muestre una relacioacuten ordenada en la que se incluyan o describan de forma individual libros

documentos personas objetos etc que esteacuten relacionados entre siacute (DRALE 1992) Desde la perspectiva

taxonoacutemica tiene dos propoacutesitos el primero es registrar y convenir (conveys) al lector acerca de los datos de un

organismo descrito el segundo es establecer la base legal de un nuevo nombre Por lo tanto en este tipo de tarea

el descriptor debe conocer y tomar en cuenta las implicaciones de las reglas de nomenclatura y procedimientos

que han sido aceptadas y estandarizadas (Blackwelder 1967) En un cierto modo son los diccionarios de autoridad

taxonoacutemica 4 Clasificacioacuten Que exponga un sistema de palabras que sirvan de referencia al ordenamiento y jerarquiacutea de las

especies y taxones con base en criterios taxonoacutemicos de similitud o parentesco (Papavero y Llorente 1999) En

esta categoriacutea se sentildeala el meacutetodo que se utilizoacute para la clasificacioacuten cladiacutestico o feneacutetico en caso de no haberse

seguido alguno de eacutestos y se haya hecho anaacutelisis se clasificoacute como evolutivo

5 Clave Que contenga informacioacuten diagnoacutestica para identificar organismos generalmente se presenta en forma

de opciones dobles (dicotoacutemicas) en algunos casos puede presentar ilustraciones (Blackwelder 1967)

6 Colecciones Que tenga datos relacionados con museos colecciones herbarios zooloacutegicos o jardines

botaacutenicos esto es recintos que reuacutenan organismos vivos o preparados que normalmente se encuentran

distribuidos en un espacio geograacutefico y en distintos tiempos v gr listas de tipos

7 Comparativo Que compare parte de organismos o individuos distintos yo que contraste seres similares de

diferentes regiones 8 Concepto Que formule o utilice un determinado concepto de importancia taxonoacutemica Eacuteste no es un tipo de

trabajo taxonoacutemico es una herramienta de la base de datos para determinar cualquier concepto utilizado

9 Descripcioacuten de nuevos taxones Que describa uno o maacutes taxones nuevos como geacuteneros especies y

subespecies Son muy comunes y frecuentes en grupos de taxones poco conocidos especialmente en regiones

poco exploradas como Meacutexico (Papavero y Llorente 1999)

10 Distribucioacuten Que se refiera al aacuterea de distribucioacuten de uno o varios taxones pueden o no incluir anaacutelisis al

respecto (Papavero y Llorente 1999)

Trabajo que presente alguacuten tipo de referencia sobre el anaacutelisis de relaciones esto es

que compare estructuras y presente su variacioacuten en el tiempo y el espacio geograacutefico Se consideroacute cuando se hizo

mencioacuten de a) afinidad o relacioacuten y b) filogenia para este uacuteltimo caso se refirioacute el meacutetodo que se utilizoacute para el

anaacutelisis cladiacutestico feneacutetico o evolutivo con base en los criterios resumidos en el cuadro 5 de la Introduccioacute

Michaacuten y Llorente 192

11 Ensayo Que sea un escrito generalment ga la opinioacuten del autor sobre un tema sin el

aparato ni la extensioacuten que requiere u aacutelisis libre que realiza un autor sobre

n tema determinado (Folia Entomoloacutegica Mexicana)

14 Floriacutestico y floacuterula Que aplique el inciso anterior para plantas

15 Formas inmaduras y ontogenia Que aborde alguacuten aspecto sobre formas inmaduras y ontogenia Estos

trabajos son muy uacutetiles para establecer clasificaciones y relaciones (Papavero y Llorente 1999)

16 trabajo muy variado y biobibliografiacuteas de un taxoacutenomo o naturalista hasta

la h nada especialidad tax sociedad yo expe pavero y

Llorente 1999)

17 Iacutendice Que publique el contenido de alguna revista o serie ya sea de temas de taxones de nombres etc

Que muestre fundamentos metodoloacutegicos que sean uacutetiles para alcanzar los objetivos de una

investigacioacuten taxonoacutemica

21 Monografiacutea Que presente la descripcioacuten y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de alguacuten

asunto en particular (DRALE 1992) El diccionario dice que monografiacutea es ldquouna disertacioacuten o un estudio minucioso

que propone agotar un determinado tema relativamente restringidordquo que sea el trabajo exhaustivo sobre un taxoacuten

oracioacuten de

s biogeograacuteficos y otros datos

do (herramienta de captura uacutenicamente)

re otros

(Papavero y Llorente 1999)

24 Nuevo registro Que presente el primer registro de distribucioacuten geograacutefica de un organismo determinado en

una localidad distinta (Papavero y Llorente 1999)

feriacutea a un taxoacutenomo nacional o extranjero (Papavero y Llorente 1999)

e breve que expon

n tratado completo (DRALE 1992) An

u

12 Ensentildeanza Que sentildeale la ensentildeanza de temas taxonoacutemicos 13 Fauniacutestico Que contenga una relacioacuten simple de las especies animales encontradas en determinada

localidad regioacuten o aacuterea sin tratamiento taxonoacutemico con o sin inclusioacuten de otras notas (ecologiacutea haacutebitos u otros

datos)

Histoacuterico Tipo de desde biografiacuteas

istoria de determi onoacutemica institucioacuten dicioacuten entre otras (Pa

18 Lista Que enumere (con comentarios o sin ellos) los trabajos publicados sobre autores temas sinonimias un

determinado grupo o asunto bioloacutegico en un aacuterea geograacutefica periodo de tiempo determinado o bien en una revista

(Papavero y Llorente 1999) 19 Lista remisiva (checklist) Que contenga el iacutendice sobre un taxoacuten determinado que reuacutena todos los nombres

de las especies de un taxoacuten dado y que cite las fuentes bibliograacuteficas maacutes importantes (Papavero y Llorente

1999)

20 Meacutetodos

determinado que busque abordar todos los aspectos posibles tratamiento sistemaacutetico completo de todos los

grupos incluidos morfologiacutea sinonimia y datos sobre distribucioacuten geograacutefica entre otros temas La elab

una monografiacutea requiere del estudio de grandes colecciones yo un extenso estudio bibliograacutefico En general las

monografiacuteas brindan gran cantidad de resultados originales y son las publicaciones maacutes importantes que puede

hacer un taxoacutenomo pues describen clasificaciones nuevas patrones evolutivo

(Papavero y Llorente 1999)

22 ND No determina

23 Nomenclatura Tipo de trabajo que puede abordar los temas maacutes variados desde la propuesta de sistemas

nuevos hasta problemas de gramaacutetica y notas breves sobre sinonimia homonimia y tipificacioacuten ent

25 Obituario (Del latiacuten obitus de obire morir) Que contenga el registro de alguacuten investigador fallecido con notas

sobre su vida y obra Se agregoacute si se re

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 193

26 Redescripcioacuten de taxones Que incluya informacioacuten adicional sobre caracteres nuevos de un taxoacuten

especiacutefico Este tipo de trabajo se presenta porque las descripciones originales particularmente las maacutes antiguas

a menudo omiten caracteres que se convierten en importantes para el reconocimiento o la clasificacioacuten de los

l tipo (Papavero y Llorente 1999)

isioacuten Accioacuten de revisar ver con atencioacuten y cuidado someter una cosa a nuevo examen corregirla

enmendarla o repararla (DRALE 1992) Que sea una reevaluacioacuten (nueva visioacuten) del conocimiento previo de un

todos novedosos

E 1992) Tipo de trabajo que aborde brevemente las caracteriacutesticas generales de un taxoacuten

rocedimientos y reactivos que son sugeridos en ellas

31 Teoriacutea Que aborde aspectos teoacutericos de la sistemaacutetica es decir que aporte conceptos nuevos argumentos

principios o fundamentos teacuterminos ideas tendencias paradigmas hipoacutetesis yo teoriacuteas

taxones estos trabajos son uacutetiles en especial cuando se examinoacute e

27 Resentildea o recensioacuten Que presente comentarios criacuteticas y apreciaciones sobre un determinado trabajo libro o

tratado taxonoacutemico en general se publica en revistas o perioacutedicos (Papavero y Llorente 1999) 28 Rev

determinado taxoacuten generalmente hecha con base en el estudio de nuevas colecciones o del examen de un mayor

nuacutemero de especiacutemenes con frecuencia se incluye el anaacutelisis de caracteres nuevos el uso de meacute

o la aplicacioacuten de teacutecnicas recientes (Papavero y Llorente 1999)

29 Sinopsis Exposicioacuten general de una materia o asunto presentados en sus liacuteneas esenciales sumario o

resumen (DRAL

determinado es el antecedente de un trabajo maacutes ambicioso como una revisioacuten o monografiacutea 30 Teacutecnica Que se refiera a aspectos praacutecticos de la taxonomiacutea Trabajo que trate sobre el uso de instrumentos y

rutinas de recoleccioacuten manejo curacioacuten mantenimiento y almacenamiento de material taxonoacutemico tambieacuten que

incluya aquellos materiales p

Michaacuten y Llorente 194

APEacuteNDICE 8 Anaacutelisis de la dispersioacuten bibliograacutefica de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX Una primera

Layla Michaacuten1 y Salvador Go

aproximacioacutenrbeandashPortal2

2 ecoloacutegicas UNAM

cantidad de publicaciones instituciones y de

informacioacuten en general aumentoacute de una manera exponencial llegando a sumar en la segunda mitad de este

periodo el 90 de todos los cientiacuteficos que han existido en la historia de la humanidad (Price 1973) Tal cantidad

de informacioacuten ha repercutido en la forma en la que se almacena procesa e interpreta la informacioacuten lo que ha

do un aumento en el afaacuten de

racioacuten y diferenciacioacuten de

la ciencia que caracterizan al desarrollo cientiacutefico contemporaacuteneo

La integracioacuten provoca la dispersioacuten de artiacuteculos en publicaciones cientiacuteficas vinculadas con un

determinado perfil temaacutetico pero que no son necesariamente especializadas en ese tema y la diferenciacioacuten

contribuye a formar la reaccioacuten contraria provocar el surgimiento de nuevas especialidades que tienen sus canales

propios de comunicacioacuten cientiacutefica

Este comportamiento de la ciencia actual sentildealado por Zakutina y Priyenikova (1983) condiciona una de

las regularidades de la informacioacuten cientiacutefica y teacutecnica denominada concentracioacuten-dispersioacuten de la informacioacuten es

decir la presencia de una parte de los artiacuteculos que se producen sobre un tema especiacutefico y que se concentra en

determinados tiacutetulos de revistas altamente especializadas y la dispersioacuten de la otra parte de estos artiacuteculos que

aparecen publicados en gran nuacutemero de tiacutetulos de revistas relacionadas con el perfil del tema

Otra de las causas que condicionan el comportamiento de esta regularidad radica en que el desarrollo de

las fuentes de informacioacuten primaria es insuficiente si lo relacionamos con la masa de conocimiento especializado

que se genera por disciplinas y especialidades debido a que el intereacutes que surge por una determinada rama del

saber opera de forma maacutes acelerada y emergente que el que surge por la creacioacuten de las publicaciones primarias

encargadas de transmitir el conocimiento que se genera en esa rama

Esta situacioacuten aparentemente operativa propicia que parte de los resultados cientiacuteficos que se generan en

determinada especialidad se difunda en revistas y otras publicaciones primarias pertenecientes a otras

especialidades pero que estaacuten vinculadas con la primera Esto se debe fundamentalmente a que no existen

revistas cientiacuteficas de la especialidad o a que las existentes son insuficientes para publicar todo lo generado sobre

la especialidad

1 Museo de Zoologiacutea ldquoAlfonso L Herrerardquo Facultad de Ciencias UNAM Centro Universitario de Investigaciones Bibliot

Los historiadores de la ciencia se enfrentan a una paradoja maacutes del 90 de toda la ciencia en la historia se

produjo durante la segunda mitad del siglo XX pero solo una fraccioacuten miacutenima de investigadores estudia este

periodo Esto se debe principalmente a que la denominada historia reciente o contemporaacutenea utiliza meacutetodos y

problemas teoacutericos particulares (Soumlderqvist 1997) resultado del crecimiento abrupto que se ha producido en este

periodo del objeto de estudio El nuacutemero de investigadores la

generado el surgimiento de meacutetodos cuantitativos (bibliomeacutetricos y cienciomeacutetricos) que permitan considerar bases

comparativas estadiacutesticas y teacutecnicas El crecimiento de la produccioacuten cientiacutefica asiacute como el intereacutes que ha

alcanzado el proceso de matematizacioacuten del conocimiento cientiacutefico han propicia

conocer la proporcioacuten cuantitativa en la que se concentra y dispersa la informacioacuten que aparece publicada en las

revistas cientiacuteficas Ello ha permitido formalizar matemaacuteticamente los fenoacutemenos de integ

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 195

La escasez de revistas cientiacuteficas en determinada especialidad permite a las existentes ser maacutes rigurosas

en c ajos

rechazados que buscan como segunda opcioacuten se otras revistas relacionadas con esa especialidad

y cuya cobertura temaacutetica es maacutes amplia

En la medida que crece el intereacutes sobre una especialidad o disciplina determinada crece su produccioacuten

cientiacutefic y por consiguiente aumenta la dispersi

las revistas en que se publican Tambieacuten es resultado de este proceso la generacioacuten de conocimiento de estudios

teoacuterico-metodoloacutegicos altamente especializados asiacute como de estudios aplicados en los que se integra el resto de

las disciplinas cientiacuteficas

Esta regularidad de la informacioacuten cientiacutefica fue representada matemaacuteticamente por Samuel Clement

Bradford en 1934 Este modelo80 matemaacutetico (Gorbea y Setieacuten-Quesada 1997) constituye una de las herramientas

bibliomeacutetricas maacutes estudiadas difundidas y utilizadas en la literatura especializada y en los estudios meacutetricos de la

informacioacuten tal como lo demuestra la extensa produccioacuten cientiacutefica generada en torno a este modelo

Los campos temaacuteticos en los que se ha aplicado el modelo abarcan desde las ciencias sociales hasta las

ciencias exactas y naturales pasando por las ciencias fiacutesicas (Groos 196 Chen y Leimkuhler 1986) matemaacuteticas

(Kendall 1960) meacutedicas (Goffman y Warren 1969 Goffman y Morris 1970) bioloacutegicas (Freeman 1974 y Pontigo

1984 Aacutelvarez y De Echevers 1987) y teacutecnicas (Coutinho 1991) y llegan a temas tan especiacuteficos como los

demograacuteficos (Peritz 1986 Gorbea 1990) y los derivados de la cantildea de azuacutecar (Sancho 1988)

Fuente Como fuente para este trabajo se utiliza la informacioacuten contenida en la Base de datos TaXMeXX una

base de datos relacional que se disentildeoacute en Access (especiacuteficamente para la investigacioacuten) atendiendo a las

necesid

2000) donde se obtuvieron el total de artiacuteculos capturados para cada revista

los dato

rdo con la cantidad

de artiacutec

tividadrsquo o sea que eacutestas forman zonas de

lsquoproduc

uanto a la aceptacioacuten de los trabajos que en ella se publican lo que provoca un alto nuacutemero de trab

r publicados en

a oacuten de sus trabajos cientiacuteficos asiacute como la cantidad de tiacutetulos de

ades que planteaba el proyecto contiene tablas formularios e informes

El anaacutelisis se realizoacute a principios del 2002 con 8098 registros capturados hasta ese momento de los cuales

6077 son taxonoacutemicos publicados en Meacutexico y todos analizados eacutestos fueron seleccionados y se hizo una

consulta en Access (Microsoft Office

s fueron procesados posteriormente en la hoja de caacutelculo Excel (Microsoft Office 2000) para construir la

tabla y hacer el caacutelculo del modelo matemaacutetico de Bradford sobre la concentracioacutenndashdispersioacuten asiacute como para la

confeccioacuten de graacuteficas

El modelo de Bradford y su postulado teoacuterico El postulado teoacuterico de la formulacioacuten matemaacutetica de Bradford

sostiene que si un conjunto de revistas cientiacuteficas se dispone en orden decreciente de acue

ulos que contengan eacutestas sobre un tema y un periodo de tiempo determinado se pueden distinguir tres

clases o zonas que agrupan aproximadamente igual nuacutemero de artiacuteculos cada una (Bradford 1948)

De esta forma se puede sentildealar que la primera zona o nuacutecleo contiene un pequentildeo nuacutemero de revistas

altamente lsquoproductivasrsquo especializadas en una temaacutetica determinada La segunda zona estaacute ocupada por revistas

medianamente lsquoproductivasrsquo y la tercera por revistas de baja lsquoproduc

tividadrsquo decreciente Despueacutes Bradford precisa el valor liacutemite y el coeficiente de proporcionalidad de cada

zona al sentildealar el postulado siguiente

80

regular de los fenoacutemenos de la realidad por lo tanto la denominada lsquoLey de Bradfordrsquo es un meacutetodo y modelo matemaacutetico que contribuye a identificar el comport

La denominacioacuten de lsquoLey cientiacuteficarsquo expresa elementos y relaciones internas esenciales iterativos y estables que condicionan el desarrollo

amiento de las regularidades presentes en la informacioacuten cientiacutefica no son exclusivas de ella considerando estas

Michaacuten y Llorente 196

Escojamos las zonas como pr = p1r1 = p2r2 = m (1) Consecuentemente p r

1

r2

1 2

ndo el nuacutemero de

os que

p p p 1 n nsup2 (4)

r de n se puede obtener de la formulacioacuten (2) y (3) de la forma siguiente

El Multiplicador de Bradford Los valores que toma n y n se aproximan al lsquomultiplicador de Bradfordrsquo el cual se

ndeg n1 nsup2 donde n es el multiplicador o factor de proporcionalidad entre las zonas

1 ------ = ------ = n1 es decir (2) p r p2 r1 ------ = ------ = n2 es decir (3) p1

donde n y n son constantes mayores que la unidad asiacute que p1 = n1 p p2 = n2 p1 = n1 n2 p Por consiguiente el postulado teoacuterico del modelo matemaacutetico propuesto por Bradford sobre la distribucioacuten de

artiacuteculos de revistas cientiacuteficas sobre un tema determinado se puede establecer de la manera siguiente Si las revistas

especializadas que contienen informacioacuten sobre un tema determinado se agrupan en orden decreciente de

productividad de artiacuteculos eacutestas pueden dividirse en un nuacutecleo de revistas mucho maacutes productivas sobre el tema en

cuestioacuten y algunos grupos o zonas que contienen el mismo nuacutemero de artiacuteculos que el nuacutecleo cua

publicaciones perioacutedicas que aparecen en el nuacutecleo y zonas sucesivas puede ser representado como 1 n nsup2 Ahora sabemos que no hay una razoacuten por la que n

1 y n

2 sean diferentes y la simple suposicioacuten que

hacemos es que son iguales consecuentemente en el caso simple posible tenem

1 2 Bradford (1948)

Esta formulacioacuten matemaacutetica expresada por Bradford en su modelo significa que la relacioacuten entre las

zonas respecto a la primera estaacute dada por

p = 1 p p1 = n p y p2 = n2 p (5)

Por lo que el valo

p1 p2 p2 r r1 ------ asymp n asymp ------ ------ = nsup2 ------ = n1 ------ = n2 p p1 p r1 r2

1 2

comprueba al sustituir el modelo por este valor y compararlo con el total de tiacutetulos obtenidos en cada zona la

proporcionalidad de tiacutetulos que se identifique entre cada zona deberaacute ser similar a la proporcionalidad establecida

por Bradford en su modelo es decir

1 n nsup2 o lo que es igual

precisiones resulta maacutes conveniente hablar en este tipo de distribuciones estadiacutesticas de modelo matemaacutetico que de ley por lo que para fines de este trabajo en lo sucesivo se le denominaraacute ldquomodelo matemaacutetico de Bradfordrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 197

El coeficiente de proporcionalidad (n) elevado al cuadrado en el modelo anterior indica que los tiacutetulos en

la zona en el uadrad los tiacutetulos de la razoacuten que hay entre las zonas II y I y la que

existe en las zonas III y II donde pn representa el nuacutemero de tiacutetulos de revistas en las zonas II y III

s zonas se produce la misma cantidad de artiacuteculos mientras que el nuacutemero de tiacutetulos

que la integran se incrementa de una zona a otra por un muacuteltiplo definido por Diodato (1994) como lsquomultiplicador o

factor de Bradfordrsquo que resulta de dividir cada una de las cantidades de revistas obtenidas en cada una de las

zonas entre la cantidad de revistas que se obtienen en la zona precedente

La repr l la representacioacuten graacutefica de su modelo o postulado teoacuterico

supone que el nuacutemero total de artiacuteculos acumulados de una muestra en particular puede ser proporcional al

logaritm ecto lo motivoacute a realizar la representacioacuten

graacutefica de su postulado teoacuterico Luego representoacute los datos resultantes de la conversioacuten logariacutetmica de las

cantidades acumuladas de tiacutetulos de revistas en orden decreciente en el eje de las abscisas (X) dividido en

fraccion s resultantes de la cantidad de artiacuteculos acumulados en el eje de las ordenadas

(Y)

adford

adopte

omuacuten se le cita como un

caso particular de esta uacuteltima No obstante que Bradford no formuloacute una expresioacuten matemaacutetica para su

representacioacuten graacutefica (Qiu 1990) acepta para su formulacioacuten graacutefica la ecuacioacuten expresada por

Anaacutelisis de los artiacuteculos Se realizoacute una revisioacuten cuidadosa de cada coleccioacuten de revistas volumen yo nuacutemero y

artiacuteculo El objeto de estudio fue cada uno de los artiacuteculos taxonoacutemicos que contuviera

culo taxonoacutemico

(sensu

acuerdo expl de las tareas taxonoacutemicas

es decir que trate sobre descripcioacuten identificacioacuten eterminacioacuten localizacioacuten clasificacioacuten o relaciones

resultados que arroje esta base de datos constituiraacuten un trabajo histoacuterico tambieacuten se tomaron en cuenta todos

aquellos artiacuteculos que contribuyeran al conocimiento de la historia de la taxonomiacutea en Meacutexico entre los que estaacuten

los trabajos histoacutericos bibliograacuteficos obituarios resentildeas y colecciones taxonoacutemicas

Se capturoacute la siguiente informacioacuten para cada artiacuteculo revista abreviatura antildeo volumen nuacutemero tiacutetulo

tipo de publicacioacuten paacuteginas en las que inicia termina y totales autor (es) institucioacuten a la que pertenece el autor

orden e y orden) caracteres

concepto(s) teoriacutea (s) meacutetodo(s) regioacuten disciplina subdisciplina y notas Es necesario apuntar que no todos los

III crecen aproximadamente c o de

En cada una de esta

esentacioacuten graacutefica Para Bradford rea izar

o de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas este asp

es logariacutetmicas y los dato

Bradford observoacute que los resultados de esta representacioacuten eran una curva formada por una zona de

crecimiento que representa el nuacutecleo o las revistas maacutes lsquoproductivasrsquo un punto de inflexioacuten y una liacutenea recta lo que

lo llevoacute a hacer el planteamiento siguiente De esta manera podemos decir que el conjunto de documentos de un

tema determinado separado de aquellos producidos por el primer grupo o zona de mayor produccioacuten de artiacuteculos

es proporcional al logaritmo del nuacutemero de productividad Esto hace que la curva representada por Br

entonces una forma semejante por su porcioacuten rectiliacutenea a la representacioacuten graacutefica de la distribucioacuten de

Zipf por lo que habitualmente se la denomina como distribucioacuten Bradford-Zipf y por lo c

Y = a + b log X

La base de datos contiene la informacioacuten bibliograacutefica de cada revista volumen y artiacute

stricto) que debiacutea presentar evidencia clara de que habiacutea sido hecho con un propoacutesito taxonoacutemico de

con la siguiente definicioacuten Publicacioacuten que haga referencia iacutecita a alguna

d

taxonoacutemicas de uno o maacutes taxones sea desde el punto de vista praacutectico como del teoacuterico Puesto que los

n que aparece geacutenero tipo de trabajo (38 categoriacuteas) taxoacuten de estudio (miacutenimo

Michaacuten y Llorente 198

artiacuteculo

propuesta por

Gorbea

de comprobacioacuten del modelo y de su

a + bx

(Pendiente) b = 34147016

oximadamente en el cuadrado de los que se encuentran en el nuacutecleo proporcioacuten matemaacutetica observada por el

te que presenta la curva

observa

iencia no social y su forma

convexa

s deben tener todos los campos capturados pues depende del tipo de trabajo y la informacioacuten no siempre

se presenta o no es necesaria Determinacioacuten del nuacutecleo de revistas A partir del modelo de Bradford se utiliza la metodologiacutea

(1996) en su libro para la aplicacioacuten y comprobacioacuten de este modelo con la ayuda de la Hoja de Caacutelculo

Electroacutenico Excel de Microsoft se obtiene la tabla de distribucioacuten decreciente de artiacuteculos de revistas en la que se

identifican las tres zonas en que se dividen las revistas de acuerdo con la cantidad de artiacuteculos que aporta cada

una tal y como se presenta a continuacioacuten acompantildeada de los caacutelculos

representacioacuten graacutefica

Se considera que residuales menores al 1 son suficientes para determinar que la curva observada y la

recta calculada coinciden

En el cuadro 31 se puede observar una primera zona (denominada nuacutecleo) que agrupa dos tiacutetulos con 2409

artiacuteculos una segunda de cinco tiacutetulos con 2073 artiacuteculos y una tercera de 20 tiacutetulos con 1659 artiacuteculos mientras que

los resultados obtenidos por el caacutelculo de los miacutenimos cuadrados indican lo siguiente Rc(n) = a + bLog(n) =

y =

Donde

(Intercepto) a = 1558336

(Correlacioacuten) r = 09904588 Nuacutemero de casos n = 27 valor promedio por zona = 6141 3 = 2047

De los resultados obtenidos se puede inferir que los datos utilizados en la muestra se ajustan a lo

postulado por Bradford en su modelo matemaacutetico es decir que el nuacutecleo de revistas identificadas concentran

aproximadamente la tercera parte de la informacioacuten publicada sobre este tema mientras que en las revistas

comprendidas en la tercera zona se dispersa casi otra tercera parte de la informacioacuten y que la relacioacuten que existe

entre las revistas del nuacutecleo y las de la tercera zona se cumple pues los tiacutetulos de la tercera zona crecen

apr

propio Bradford

Esta inferencia en forma evidente tambieacuten queda demostrada en el ajus

da en relacioacuten con la calculada tal y como se presenta en la figura 43

La forma de la graacutefica de Bradford depende considerablemente del intervalo de tiempo utilizado variacutea

dependiendo del periodo histoacuterico disciplinas y subdisciplinas objeto de estudio nivel de especializacioacuten y tamantildeo

de la muestra (Wagner-Doumlbler1997) Aspectos eacutestos que se delimitan con precisioacuten en la muestra objeto de este

estudio y que favorecen el ajuste de las curvas y la comprobacioacuten del modelo

En este estudio el graacutefico resultante es lineal lo que refleja que esta disciplina todaviacutea estaacute en una fase de

desarrollo (Von Ungern-Sternberg 2000) aspecto congruente con el desarrollo histoacuterico de la taxonomiacutea en este

paiacutes tambieacuten debe su forma lineal a que representa el comportamiento de una c

se debe a que la muestra abarca un periodo de tiempo amplio

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 199

Cuadel modelo matemaacutetico de Bradford

de tiacutetulos de revistas de artiacuteculos por tiacutetulos de revistas

COLUMNCOLUMN

COLUMNA F logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = Log(n) COLUMN

c(n)

a = intercepto punto calculado donde se corta la recta con el eje de las Y Cuando este valor de a es negativo indica que se corta por debajo

b = a la pendiente de la recta es decir la altura que alcanza la curva en relacioacuten con el eje de las En la ecu

c(n) (n)

(n) c(n) ------------------ 100 R(n)

ro 31 Distribucioacuten en orden de productividad decreciente de artiacuteculos taxonoacutemicos del siglo XX de publicaciones perioacutedicas mexicanas seguacuten

A B C = (A X B )

COLUMNA A nuacutemeroCOLUMNA B nuacutemero

25 25 23 6090 13617278 6208230133 -118230133 -1941 24 24 24 6114 13802112 6271345447 -157345447 -257

1 7 7 26 6139 14149733 6390047665 -251047665 -4091 2 2 27 6141 14313638 6446016045 -305016045 -497

= 1558336 n = 27 6 14 1 3 = 2 04 7

r = 09904588

D E F G H IT IT

R E V IS TA S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V IS TA S A R TIC U LO S R E V AC U M AR T C AL C R E S ID U AL E S R (n )

1 404 404 4 3371 06020600 361419116 -243191160 -721

4 6 4121 07781513 4215490257 -94 490257 -2291 362 362 7 4483 08450980 4444093564 38906436 0871

9 4968 09542425 4816789353 151210647 3041 219 219 10 5187 10000000 4973037528 213962472 4121

1 110 110 13 5570 11139434 536212007 207879930 373

86 15 5757 11760913 5574336624 182663376 3171 64 64 16 5821 12041200 567004635 150953650 2591 5 55 17 5876 12304489 5759951818 116048182 1971 5927 12552725 5844716948 82283052 1391 5969 12787536 5924897883 44102117 0741 6006 13010300 6000965123 5034877 0081 -37 320255 -0621 29 29 22 6065 13424227 6142308789 -77 308789 -1271

1 18 18 25 6132 13979400 6331883895 -199883895 -326

ab = 34147016

U L O S A R TIC U LO S T O T A L D E A C U M U L A D O A C U M U L A D O L o g D E C AN T ID AD (E - G ) R (n ) - R c(n )

n R (n ) L o g (n ) R c(n ) R (n ) - R c(n )1 1697 1697 1 1697 00000000 155833597 1386640297 8171 712 712 2 2409 03010300 2586263565 -177263565 -7361 558 558 3 2967 04771213 3187562662 -220562662 -743

1 386 386 5 3757 06989700 3945109933 -188109933 -5011 364 36

256 256 8 4739 09030900 4642118755 96881245 2041 229 229

153 153 11 5340 10413927 5114381194 225618806 4231 120 120 12 5460 10791812 5243417852 216582148 397

1 101 101 14 5671 11461280 5472021159 198978841 3511 86

551 51 1842 42 1937 37 2030 30 21 6036 13222193 6073320255

A C (A X B) cantidad total de artiacuteculos por revistas A D cantidad acumulada de tiacutetulos de revistas = n

COLUMNA E cantidad acumulada de artiacuteculos = R(n)

A G cantidad calculada de artiacuteculos = Rc(n) esta columna se obtiene como resultado del caacutelculo de cada uno de los puntos que conforman la recta de la representacioacuten graacutefica del modelo Para determinar matemaacuteticamente las coordenadas que identifican cada punto de la recta calculada se emplea el meacutetodo de los miacutenimos cuadrados en la funcioacuten logariacutetmica Y = a + b X donde Y = R cantidad calculada de artiacuteculos

del eje de las X o abscisa X

acioacuten a y b son valores constantes para cada punto a se suma al resultado de la multiplicacioacuten de b por cada valor de log X es decir del log(n) = al logaritmo de la cantidad acumulada de tiacutetulos de ahiacute que la funcioacuten logariacutetmica anterior pueda representarse como R = a + b log COLUMNA H (E-G) residuales en teacuterminos absolutos es decir cantidad que denota la diferencia entre las cantidades observadas y calculadas de artiacuteculos = R(n) - Rc(n) COLUMNA I expresioacuten porcentual de los residuales = R - R

Michaacuten y Llorente 200

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 10 100

Log (n)

Nuacutem

ero

de a

rtiacutec

ulos

acu

mul

ados

Calculados Observados

Figura 43 Modelo de Bradford aplicado a la bese de datos TaXMeXX

El resultado del anaacutelisis tanto graacutefico como matemaacutetico refuerza la idea que durante el siglo XX se

nomiacutea en 27 revistas cientiacuteficas mexicanas utilizando distintos

iones Anales del Instituto de Biologiacutea UNAM y Cactaacuteceas y

nco maacutes de la zona 2 constituyen las siete revistas (Claves) maacutes

a de Micologiacutea y el Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico

ntificados en la primera zona alcanzan una densidad de 12045 artiacuteculos por revista mientras

nc i ersioacuten de la informacioacuten que se manifiesta en las revistas cientiacuteficas que aparecen en cada una

e in ioacuten no solo determina las principales revistas

temaacutetico de Bradford sino que tambieacuten analiza el

comportamiento de aquellas variables que caracterizan esta dispersioacuten

Con el anaacutelisis del comportamiento de variables tales como fecha de publicacioacuten disciplina tipo de trabajo

taxonoacutemico cobertura geograacutefica y autores entre otras se identifica la estructura interna y el comportamiento del

publicaron trabajos relacionados con la taxo

enfoques El nuacutecleo lo constituyen dos publicac

Suculentas Mexicanas eacutestas sumadas a ci

representativas que abarcan alrededor del 70 del total de los artiacuteculos publicados sobre esta especialidad y paiacutes

que son Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Orquiacutedea Folia Entomoloacutegica Mexicana Revista

Mexican

Los tiacutetulos ide

que los de la tercera zona una densidad de 829 lo que permite identificar con mayor evidencia la regularidad de

co entracioacuten-d sp

de las zonas formadas a partir de la muestra objeto de estudio

Un estudio de concentracioacuten-dispersioacuten d la formac

especializadas que conforman el nuacutecleo seguacuten el modelo ma

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 201

flujo de informacioacuten documental del objeto de estudio Con ello se logra descubrir con mayor detalle las tendencias

reales o no que caracterizan la produccioacuten cientiacutefica de la especialidad involucrada y que conforma un flujo de

informacioacuten documental especializado compilado en soporte oacuteptico magneacutetico o en papel

La aplicacioacuten del modelo matemaacutetico de Bradford a la literatura especializada debe entenderse como un

meacutetodo que permite explicar cuantitativamente la relacioacuten que existe entre las revistas cientiacuteficas enfocadas a

determinado tema y los artiacuteculos que en ellas se publican Esto contribuye a determinar la densidad de

informacioacuten por revistas y por consiguiente sentildeala aquellas que producen maacutes sobre un tema informacioacuten que

resulta de gran utilidad para establecer criterios en torno a la evaluacioacuten de determinada revista o coleccioacuten sin

que ello sea el factor determinante en dicha evaluacioacuten

El comportamiento de la relacioacuten entre las revistas cientiacuteficas y los artiacuteculos que eacutestas publican constituye

una consecuencia del crecimiento exponencial de la literatura cientiacutefica que determina el surgimiento de tiacutetulos

nuevos la permanencia de otros y la densidad de la relacioacuten de artiacuteculos por tiacutetulos

La comprobacioacuten de las igualdades que se presentan en el modelo de Bradford puede verse afectada por

niveles altos de dispersioacuten en las revistas perifeacutericas es decir las de la tercera zona que pueden ser

especializadas o no en el tema objeto de estudio y cuya densidad de artiacuteculos disminuye en forma no proporcional

Esto provoca una distorsioacuten muy significativa en la cantidad de tiacutetulos por zonas al crecer demasiado la cantidad

existente de tiacutetulos que aportan un solo artiacuteculo aspecto que afecta la igualdad entre n1 y n

2 y la demostracioacuten de

proporcionalidad entre las zonas planteada por Bradford como n en su modelo y denominada como coeficiente de

proporcionalidad entre zonas o multiplicador de Bradford

Otra variable que afecta las igualdades del modelo es la periodicidad de las revistas la presencia de

revistas con frecuencias muy bajas o irregulares contribuye a que no todas ellas tengan la misma probabilidad de

iente a ocupar un sitio entre las maacutes lsquoproductivasrsquo

os artiacuteculos de revistas no siempre son aportados por revistas cientiacuteficas de periodicidad estable eso

coadyu

nuacutecleo no solo son las maacutes lsquoproductivasrsquo

sino qu

s y servicios de informacioacuten especializados

L

E

aportar artiacuteculos a la muestra objeto de estudio y por consigu

L

va a que se observe una alta dispersioacuten de artiacuteculos con respecto a las fuentes Este rasgo sin embargo

puede considerarse como caracteriacutestica comuacuten de las bases de datos y fuentes que se generan en paiacuteses en viacuteas

de desarrollo No obstante los datos obtenidos en la muestra objeto de estudio de este artiacuteculo sobre taxonomiacutea

en Meacutexico durante el siglo XX cumplen con las igualdades que se comprueban en el modelo matemaacutetico de

Bradford al menos son igualdades estadiacutesticamente aceptables dada la correspondencia estadiacutestica que en ellos

se comprueba al calcular el valor de r es decir la correlacioacuten entre los datos observados y los calculados

Varias de las publicaciones perioacutedicas identificadas en la zona

e por su importancia aparecen como procesadas y difundidas en los principales sistemas internacionales de

informacioacuten especializada particularmente los latinoamericanos

Sin embargo no todas las revistas identificadas como lsquoclavesrsquo por el modelo de Bradford (primera y

segunda zonas) corren la suerte de ser indizadas por los sistema

a formacioacuten de instituciones y sociedades en las que se realizoacute taxonomiacutea durante el siglo XX en Meacutexico

se dio en la deacutecada de los 30acutes fue a partir de ese lapso que se editaron revistas especializadas sobre la

disciplina

s importante hacer notar que la taxonomiacutea es una praacutectica cientiacutefica no unificada o apenas en unificacioacuten

debido a que es realizada por distintos profesionales de la biologiacutea de acuerdo con su objeto de estudio esto es

Michaacuten y Llorente 202

por zooacutelogos botaacutenicos y microbioacutelogos los cuales utilizan teacutecnicas meacutetodos conceptos jerarquiacuteas e incluso

hasta Coacutedigos de Nomenclatura distintos entre otras cosas y puede considerarse que provienen de tradiciones

distintas (Nordesnkiold 1949) Lo que unifica a todos ellos son sus metas linneanas (nombrar describir clasificar)

y recien

C

da a la taxonomiacutea general en

Meacutexico

publicacioacuten de trabajos sobre sistemaacutetica en general

utilizand

temente el establecer relaciones evolutivas Ademaacutes comparten algunos meacutetodos de clasificacioacuten (Hull

1988) la definicioacuten de la unidad de estudio (especie) (Llorente y Michaacuten 2000) algunos fundamentos teoacutericos

sobre modos y modelos de especiacioacuten y mecanismos evolutivos entre otros por lo tanto no existen consensos y

no hay una correlacioacuten directa entre los elementos enumerados anteriormente y el objeto de estudio En siacutentesis

los taxoacutenomos no comparten una estructura teoacuterica general y unificada ni meacutetodos uniformes incluso muchas

veces su lenguaje tambieacuten es diverso y distinto

omo consecuencia el desarrollo de las disciplinas taxonoacutemicas se ha dado de forma independiente es

decir hay revistas dedicadas al estudio de algunos grupos (animales plantas y microorganismos) subdivisiones

taxonoacutemicas de ellos o las que abarcan a todos pero no hay ninguna revista dedica

Este fenoacutemeno no es exclusivo de este paiacutes la mayoriacutea de las revistas que incluyen trabajos taxonoacutemicos

tienen esta caracteriacutestica y hay muy pocas que tratan sobre el tema de manera exclusiva que expongan meacutetodos y

teoriacuteas de relaciones taxonoacutemicas tal es el caso de Cladistics y Systematic Biology ambas editadas en Estados

Unidos La primera que pertenece a la Willi Hennig Society (1980) estaacute enfocada a la aplicacioacuten del Meacutetodo

Cladista a la sistemaacutetica (Hennig 1968 Wiley 1981 Nelson y Platnick 1981) y la segunda es editada desde 1952

por la Society of Systematic Biologist en 1990 se transformoacute de Systematic Zoology a Systematic Biology el

cambio de nombre resultoacute en una revista dedicada a la

o principalmente el denominado enfoque evolucionista (Mayr 1969)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 203

APEacuteNDICE 9 LAS COLECCIONES BIOLOacuteGICAS REGISTRADAS EN MEacuteXICO

1

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten

Colecciones zooloacutegicas

UAQ Coleccioacuten Zooloacutegica Escuela de Biologiacutea UMSNH Laboratorio de Investigacioacuten en Ornitologiacutea Facultad de Biologiacutea UJuaacuterez Coleccioacuten de Aves de Tabasco INIFAP Coleccioacuten Nacional de Insectos Postgraduados Coleccioacuten del Centro de Entomologiacutea y Acarologiacutea Instituto de Fitosanidad UAYuc Coleccioacuten Entomoloacutegica Regional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ornitoloacutegica del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Herpetoloacutegica CIBNoroest Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten de Insectos Beneacuteficos-Entomoacutefagos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas CIBNoroest Coleccioacuten de Artroacutepodos CICIMAR Coleccioacuten de Copeacutepodos del Paciacutefico Mexicano CICIMAR Coleccioacuten Ictioloacutegica CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Cientiacutefica de Vertebrados CIIDIR-IPN Durango Coleccioacuten Entomoloacutegica CINVESTAV Coleccioacuten de Helmintos Laboratorio de Parasitologiacutea CINVESTAV Coleccioacuten de Invertebrados Bentoacutenicos de Yucataacuten Laboratorio de Bentos Meacuterida IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Anfibios y Reptiles IBUNAM Coleccioacuten Nacional de aves IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Crustaacuteceos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Helmintos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Insectos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Mamiacuteferos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Moluscos IBUNAM Coleccioacuten Nacional de Peces UAGuada Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias ITMochis Coleccioacuten de Referencia y Praacutecticas de invertebrados marinos Postgraduados Coleccioacuten Entomoloacutegica del Campus Tabasco ICMyLUNAM Crustaacuteceos del Golfo de Meacutexico Caribe y Paciacutefico Mexicanos UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Invertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacuterticas UASLP Coleccioacuten Zooloacutegica Seccioacuten de Vertebrados Instituto de Investigaciones en Zonas Deseacutertica UAAgc Coleccioacuten de Zoologiacutea UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Centro de Estudios de zoologiacutea UAP Coleccioacuten Herpetoloacutegica Escuela de Biologiacutea ECOSUR Coleccioacuten de Peces del Museo de Zoologiacutea ECOSUR Coleccioacuten Ictioloacutegica ECOSUR Coleccioacuten de Arantildeas del Sureste de Meacutexico ECOSUR Coleccioacuten Apidoloacutegica del Estado de Chiapas ECOSUR Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a cultivos de la regioacuten del Soconusco Chiapas ECOSUR Coleccioacuten Entomoloacutegica ECOSUR Coleccioacuten Mastozooloacutegica ECOSUR Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera SurTapachula ICMyLUNAM Coleccioacuten de Invertebrados de la Estacioacuten Mazatlaacuten ENCB Coleccioacuten de Artroacutepodos asociados a mamiacuteferos silvestres ENCB Coleccioacuten de Peces Dulceacuiacutecolas Mexicanos

Michaacuten y Llorente 204

Institucioacuten useo o la coleccioacuten Nombre del mENEP Iztacala Coleccioacuten Herpetoloacutegica UAEMex Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de ciencias Agriacutecolas UANL Coleccioacuten Cientiacutefica Carcinoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UNor Coleccioacuten de Vertebrados e Invertebrados de Tamaulipas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten de Collembola de Meacutexico y aacutecaros edaacuteficos FES-Zaragoza Coleccioacuten Ornitoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Herpetoloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Ictioloacutegica FES-Zaragoza Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica UGto Coleccioacuten Entomoloacutegica Leopoldo Tinoco Corona Instituto de ciencias Agriacutecolas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Aneacutelidos Poliquetos ICMyLUNAM Coleccioacuten de Equinodermos Dra Mariacutea Elena Caso Muntildeoz ICMyLUNAM Coleccioacuten de Ictioplancton ICMyLUNAM zatlaacuten Coleccioacuten de Referencia de Peces de la Estacioacuten MaICMyLUNAM Coleccioacuten Ictioloacutegica ICMyLUNAM da Coleccioacuten Micropaleontoloacutegica Seccioacuten OstracoIEAC Coleccioacuten Entomoloacutegica Postgraduados Econoacutemica Instituto de Fitosanidad Coleccioacuten de EntomologiacuteaIHNChiapas Coleccioacuten Herpetoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica Regional IHNChiapas Coleccioacuten Zooloacutegica Regional Coleccioacuten MastozooloacutegicaIHNChiapas onal Coleccioacuten Ornitoloacutegica Coleccioacuten Zooloacutegica RegiUGua Coleccioacuten de Vertebrados Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad UGua Coleccioacuten Entomoloacutegica Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y conservacioacuten de la Biodiversidad INDRE Coleccioacuten de Artroacutepodos con importancia meacutedica ITCV Coleccioacuten Malacoloacutegica ITESM Coleccioacuten Entomoloacutegica de Monterrey ITMochis Coleccioacuten Entomoloacutegica ITMochis rencia Coleccioacuten Ictioloacutegica de RefeFCUNAM Fauna caverniacutecola Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica FCUNAM Hormigas de Meacutexico Laboratorio de Ecologiacutea y Sistemaacutetica MHNCM Coleccioacuten Nacional de Insectos Dr Alfredo Barrera Mariacuten UATam Museo de Insectos UACamp Coleccioacuten Entomoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya UACamp Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Biodiversidad Maya FCUNAM Coleccioacuten de Siphonaptera Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrera FCUNAM Coleccioacuten Herpetoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Himenopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Lepidopteroloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Mastozooloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM Coleccioacuten Ornitoloacutegica Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo FCUNAM gelados de vertebrados Museo de Zoologiacutea Alfonso L Herrerardquo Coleccioacuten de tejidos conSEMARNAP omisioacuten Nacional del Agua Coleccioacuten Ornitoloacutegica de la Gerencia Lago de Texcoco CUAChapingo Coleccioacuten Cientiacutefica de Entomologiacutea Forestal FMVZ-UADY Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Coleccioacuten Conquilioloacutegica de Moluscos de laUAYuc Coleccioacuten de Crustaacuteceos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Peces Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAYuc Coleccioacuten Regional de Vertebrados Terrestres Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAGuada Coleccioacuten Mastozooloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAGuada Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias UAM Iztapala Coleccioacuten de Mamiacuteferos UANL Coleccioacuten Poliquetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos de intereacutes Meacutedico Veterinario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Crustacea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten de Artroacutepodos no Insecta Seccioacuten Quelicerata Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 205

Institucioacuten Nombre del museo o la coleccioacuten UANL acultad de Ciencias Bioloacutegicas Coleccioacuten de Cnidarios FUANL Coleccioacuten de Equinodermos Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Entomoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Herpetoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ictioloacutegica y Laboratorio de Ictiologiacutea Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Malacoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Coleccioacuten Ornitoloacutegica Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL Laboratorio de Mastozoologiacutea Dr Bernardo Villa Ramiacuterez Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

1Tomado de CONABIO Llorente et al (2000a) Colecciones que no proporcionaron datos de sus siglas Ver el significado de las turas en el apeacutendice 1

nes b

n o la coleccioacuten

abrevia

Coleccio otaacutenicas 1

Institucioacute Nombre del herbarioOrquideologiacutea Herbario Narro Herbario UABC de Ciencias Herbario FacultadINIFAP Bancos de Germoplasma UAChapingo Herbario de la Divisioacuten de Ciencias Forestales UAChapingo Herbario-Hortorio Instituto de Recursos Naturales HNChiapas Herbario CICYucataacuten Herbario U NAJIL TAKIN XIW CICYucataacuten Jardiacuten Botaacutenico Regional CIIDIR-IPN Durango Herbario CIIDIR-IPN Michoacaacuten Herbario CIMMYT z Banco de Germoplasma de MaiacuteECOSUR Herbario SAGAR Herbario Comisioacuten Tecnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero UV Herbario CORU Dr Jerzy Rzedowski Rotter Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Posgraduados Herbario-Hortorio Posgraduados Herbario ECOSUR Herbario ECOSUR a Flora apiacutecola Herbario de lECOSUR Herbario y Cepario Micoloacutegicos ENCB Coleccioacuten Ficoloacutegica ENCB Coleccioacuten Micoloacutegica ENCB Herbario ldquoJerzy Rzedowski y Graciela Calderoacutenrdquo ENEP Iztacala Coleccioacuten de Micologiacutea Homeopaacutetica Herbario de Plantas Medicinales UAEM Herbario Facultad de Ciencias Agriacutecolas UABCS California Sur Herbario Ficoloacutegico de la Universidad Autoacutenoma de Baja UNor Coleccioacuten de Plantas Vasculares y Algas Facultad de Ciencias Bioloacutegicas FCUNAM Coleccioacuten del Programa Flora Ficoloacutegica de Meacutexico Herbario FCUNAM Seccioacuten de Macromicetos Herbario FCUNAM Seccioacuten de Pteridofitas y Faneroacutegamas Herbario FES-zaragoza Herbario UAYuc a y Zooteacutecnica Herbario Alfredo Barrera Mariacuten Facultad de Medicina VeterinariUAGuada T Herbario de Plantas no vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector EllerUAGuada Herbario de Plantas vasculares Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGuada Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T CIBNoroeste netta M Carter Herbario del Centro de Investigaciones Bioloacutegicas del Noroeste AUACJ Herbario UAgc Flora del Estado de Aguascalientes UAP Coleccioacuten de Plantas Vasculares del Estado de Puebla UAMor Herbario del Centro Ambiental e Investigacioacuten Sierra de Huautla UAGuada Coleccioacuten de Algas de Jalisco Instituto de Botaacutenica Herbario

Michaacuten y Llorente 206

Institucioacuten Nombre del herbario o la coleccioacuten UAGuada nica Herbario Coleccioacuten de Plantas Vasculares Instituto de BotaacuteUAGuada Coleccioacuten Etnobotaacutenica Instituto de Botaacutenica HerbarioUAGuada rio Coleccioacuten Palinoloacutegica Instituto de Botaacutenica HerbaUAGuada Herbario Micoloacutegico Instituto de Botaacutenica IEAC Herbario Centro Regional del Bajiacuteo Postgraduados Coleccioacuten de Hongos Instituto de Fitosanidad UASLP nes en Zonas Deseacuterticas Herbario Isidro Palacios Instituto de InvestigacioIMSS Herbario Medicinal de Meacutexico ITLM Coleccioacuten de Macroalgas ITLM Coleccioacuten Micoloacutegica ENEP Iztacala Coleccioacuten de Ficologiacutea ENEP Iztacala Coleccioacuten de Plantas Vasculares UACamp Herbario Museo de Biodiversidad Maya ITESM Herbario de Plantas Superiores (Coleccioacuten General) IBUNAM Herbario Nacional de Meacutexico UAAgc Coleccioacuten de Hongos UAQ Herbario Dr Jerzy Rzedowski Escuela de Biologiacutea UACamp e Investigaciones Histoacutericas y Sociales Herbario Etnobotaacutenico Centro dUAChapingo Banco Nacional de Germoplasma Vegetal UAChapingo Coleccioacuten de Plantas Forrajeras y de pastizal UAYuc Coleccioacuten de Macroalgas de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAYuc Hongos de la Peniacutensula de Yucataacuten Facultad de Medicina Veterinaria y Zooteacutecnica UAGuada Banco de Semillas Jardiacuten Botaacutenico Jorge Viacutector Eller T UAGro Herbario de la Escuela Superior de Agricultura UAM-Iztapalapa Herbario Metropolitano UANL Herbario Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UASin Herbario Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Facultad de Agronomiacutea UATam Coleccioacuten de Algas Herbario UATam Coleccioacuten de Plantas Vasculares Herbario UJuaacuterez Herbario de Plantas vasculares USonora Herbario Departamento de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas INE Coleccioacuten de Hongos INE Herbario UGua Herbario Instituto Manantlaacuten de Ecologiacutea y Conservacioacuten de la Biodiversidad

1 CONABIO Llo s que no proporcionaron datos de sus siglas Instituciones que no a en TaXMeXX las abreviaturas en el apeacutendice 1 Tomado de rente et al (2000a) Coleccioneparecen Ver el significado de

s micr

de la coleccioacuten

Coleccione obioloacutegicas

Institucioacuten Nombre INDRE Cepario de Bacterias enteacutericas CINVESTAV Coleccioacuten Nacional de Cultivos Microbianos CDBB-500 CIBNoroeste Coleccioacuten de Microalgas CICESEBC Coleccioacuten de Cepas de Microalgas ICMyLUNAM Coleccioacuten de Fitoplancton Marino y de Lagunas Costeras de Meacutexico ICMyLUNAM Coleccioacuten de Radiolarios del Paciacutefico Mexicano UAYuc Colec tad de Medicina

Vetercioacuten de Microalgas Dulceacuiacutecolas y Marinas de la Peniacutensula de Yucataacuten Faculinaria y Zooteacutecnica

1Tomado de CONABIO eacutendice 1

Llorente et al (2000a) Ver el significado de las abreviaturas en el ap

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 207

APEacuteONACYT

Los cr de evaluaci de Revistas Mexicanas de Investigacioacuten Cientiacutefica y

Tecnol ACYT revista se considera la calidad de su contenido el

impact eriodicidad la oacuten por ejemplo debe reunir los siguientes elementos

1) Publicar como miacutenimo el 75 de artiacuteculos arbitrados con resultados de investigacioacuten originales

2 n un c iinstitucional e internacional formado por investigadores de

calida

3 tar con un arb do

4 ntar la orig y la pertinencia de la bibliografiacutea de cada artiacuteculo

metido a evalu

5 ner artiacuteculo iones nacionales y

s

6 blicar dema

7 tar nuacutemero

8 iacutenimo

9 er cada volum

1 uir cada artiacutecu cepcioacuten y aceptacioacuten ademaacutes

de la direccioacuten ins

1 ar por lo m so seguacuten la fecha de

aricioacuten especifi

1 strar la fecha r

cionales relevantes dentro de la

especialidad que cubren (CONACYT 2001b)

NDICE 10

CRITERIOS DE EVALUACIOacuteN DEL C

iterios oacuten para conformar el Iacutendice

oacutegica del CON se hacen con base en el perfil de la

o la p regularidad y la distribuci

) Contar co omiteacute editorial mult

reconocida d

) Con itraje riguroso especializado y documenta

) Suste inalidad la contribucioacuten

so acioacuten

) Conte s de investigadores pertenecientes a diversas instituc

extranjera

) No pu siados trabajos por invitacioacuten

) No edi s monotemaacuteticos

) Tener un m de cinco antildeos de circulacioacuten

) Ten en un solo nuacutemero

0) Incl lo un resumen palabras clave las fechas de re

titucional de los autores

1) Public enos cada semestre en forma ininterrumpida sin retra

ap cada en la portada

2) Mo eal de publicacioacuten en el colofoacuten de cada nuacutemero

13) Hacer la distribucioacuten en el aacutembito nacional e internacional

14 Solicitar su inclusioacuten en los iacutendices y en los lsquoabstractsrsquo interna)

Michaacuten y Llorente 208

APEacuteNDICE 11 CENTROS DE INVESTIGAC EL SIGLO XX EN MEacuteXICO

que se

realiz n o de los

estud oacute para

constituir el Museo Nacional de Historia Natural el primer director fue Jesuacutes Saacutenchez (1847-1911) (Beltraacuten 1943)

Los l n de Gumersindo Mendoza en ellos se

edita illada

Jesuacutes Saacutenchez Alfonso L Herrera Manuel Urbina Gabriel Alcocer Eugenio Dugegraves y Nicolaacutes Leoacuten entre otros

(Belt

Este museo inicioacute la institucionalizacioacuten y la profesionalizacioacuten de la historia natural en el Meacutexico

independiente porque al mismo tiempo fue centro de investigacioacuten difusioacuten (Anales del Museo Nacional 1877-

1905) docencia y de acervos bioloacutegicos ademaacutes de que por primera vez se asignoacute sueldo a los naturalistas por

realiz s ricioacuten de esta institucioacuten marcoacute la discontinuidad de los

estudios sobre taxonomiacutea hasta que se consolidaron y fueron continuos con la formacioacuten del Instituto de Biologiacutea

de la

La Comi una de las instituciones maacutes destacadas en la historia de las

cienc alistas

como Gaacutendara Riquelme Madariaga Meraz De la Barrera Teacutellez y otros Publicaron el Boletin de cuatro tomos

(1900 n importantes colecciones bioloacutegicas

en su

La D cional

de Histor la Comisioacuten Geograacutefica Exploradora (Ortega et al 1996)

colaboraron naturalistas como Pastor Rouaix Alfonso Herrera Fernando Ocaranza Manuel Peacuterez Amador

Emiliano Torres Casiano Conzatti Jesuacutes Gonzaacutelez Ortega Isaac Ochoterena Miguel Cordero Moiseacutes Herrera

Juan Manuel Noriega Luis Murillo Maximino Martiacutenez y Francisco Contreras entre otros (Beltraacuten 1969) Esta

institucioacuten tuvo un periodo de crecimiento que culminoacute de 1924 a 1926 con la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico y el

Parque Zooloacutegico de Chapultepec la inauguracioacuten del Acuario en el mismo sitio y la organizacioacuten de los estudios

hidrobioloacutegicos (Beltraacuten 1977) en 1927 disminuyeron sus recursos y a finales de 1929 se separoacute del Jardiacuten

Botaacutenico y del Parque Zooloacutegico y pasoacute a depender del Instituto de Biologiacutea de la UNAM La Direccioacuten dio a

conocer sus trabajos en el Boletin editado en tres tomos de 1915 a 1926 y otras publicaciones aisladas (Rouaix

1952) El Instituto de Biologiacutea de la UNAM se fundoacute el 9 de noviembre de 1929 en la Casa del Lago del Bosque de

Chapultepec su primer director fue Isaac Ochoterena (1885-1950) y se integroacute con investigadores y alumnos de la

Escuela Nacional Preparatoria de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y de la Facultad de Medicina (Ortega et al

1996) A finales del siglo XX se consolidoacute como la institucioacuten maacutes importante de investigacioacuten en botaacutenica y

IOacuteN TAXONOacuteMICA MAacuteS REPRESENTATIVOS D

El Museo Nacional Fue el establecimiento maacutes importante de finales del siglo XIX y principios del XX donde se

estudioacute historia natural su director fue Ramoacuten I Alcaraz y habiacutea naturalistas como Manuel M Villada Jesuacutes

Saacutenchez Antonio del Castillo y Mariano Baacutercena Contaba con un Departamento de Historia Natural en el

aro importantes investigaciones en botaacutenica zoologiacutea y mineralogiacutea Dicha institucioacuten fue el centr

ios de las ciencias naturales hasta 1909 cuando su Departamento de Historia Natural se separ

Ana es del Museo iniciaron su publicacioacuten en 1877 bajo la direccioacute

ron los cataacutelogos de varias colecciones y colaboraron Antonio del Castillo Mariano Baacutercena Manuel V

raacuten 1943a)

ar u trabajo (Saldantildea y Cuevas 1999) la desapa

UNAM en 1930

sioacuten de Parasitologiacutea Agriacutecola (1900) Fue

ias bioloacutegicas mexicanas tuvo como director a Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de natur

-1905) y las Circulares que sumaron 75 (1903-1908) ademaacutes reuniero

museo (Beltraacuten 1943)

ireccioacuten de Estudios Bioloacutegicos (1915) Se formoacute a partir del Instituto Meacutedico Nacional el Museo Na

ia Natural el Museo de Tacubaya y parte de

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 209

zoologiacutea del paiacutes por reunir la mayor cantidad lecciones y publicaciones sobre estos temas

(Llo

Esta institucioacuten publicoacute varias series de gran importancia entre las que estaacuten las Monografiacuteas editadas

na en 1931 con una tesis entomoloacutegica En 1935 se inicioacute el proyecto a cargo de Ricardo

Monges

amentos uno de los cuales

te Lombardo Toledano y una comisioacuten integrada por Pedro De Lille B Enrique Suaacuterez del

e Bacteriologiacutea en febrero de 1937 se inauguraron los cursos de las carreras

tuto de Ecologiacutea A C Fue fundado en 1975 por investigadores provenientes de la Escuela Nacional de

de investigadores co

rente et al 2000ab CONACyT 2001b)

desde 1982 con cuatro nuacutemeros hasta el 2000 los Cuadernos desde 1989 con 33 nuacutemeros los Listados

fauniacutesticos de Meacutexico publicados desde 1989 con ocho voluacutemenes y las Publicaciones Especiales iniciadas en

1969 con 17 nuacutemeros al 2000 Ademaacutes tiene la biblioteca maacutes especializadas en literatura taxonoacutemica del paiacutes

Desde luego sus dos series principales constituyen las maacutes antiguas constantes y voluminosas de todas las

publicaciones taxonoacutemicas Anales del Instituto de Biologiacutea

La Facultad de Ciencias La Escuela Nacional de Altos Estudios se incorporoacute en 1924 a la Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico que habiacutea sido fundada en 1910 posteriormente por Decreto Presidencial se convirtioacute en la

Facultad de Filosofiacutea y Letras la cual creoacute en 1930 un departamento llamado lsquoseccioacuten cienciasrsquo donde se

estudiaba biologiacutea fiacutesica matemaacuteticas y la maestriacutea de ciencias bioloacutegicas el primero en obtener dicha maestriacutea

fue Leopoldo Anco

Loacutepez para fundar la Facultad de Ciencias quedoacute estructurada en 1938 e inicioacute labores en 1939 con la

direccioacuten de su proyector La nueva facultad quedoacute constituida por siete depart era el

de Biologiacutea integrado por 12 investigadores con grado de Maestriacutea y un Doctor en Ciencias Bioloacutegicas (Hoffmann

et al 1993)81 La investigacioacuten taxonoacutemica se inicioacute en 1966 con el ingreso del Dr Loacutepez Ochoterena

La Escuela de Ciencias Bioloacutegicas del Instituto Politeacutecnico Nacional Tuvo su antecedente en 1933 cuando

por iniciativa de Vicen

Real Marcelino Garciacutea Junco Leopoldo Ancona Demetrio Sokolov Antonio Ramiacuterez Laguna y Dioacutedoro Antuacutenez

Echegaray propusieron la creacioacuten de una Escuela de Bacteriologiacutea que inicioacute sus actividades el 28 de enero de

1934 como parte de la Universidad Gabino Barreda su primer director fue Leopoldo Ancona y dictoacute la primera

caacutetedra Manuel Maldonado Koerdel (Beltraacuten 1982) En 1936 se creoacute el Instituto Politeacutecnico Nacional y en ese antildeo

se le incorporoacute la Escuela d

relacionadas con las ciencias bioloacutegicas lsquoentomoacutelogorsquo lsquoparasitoacutelogorsquo y lsquozooacutelogorsquo A partir de 1938 esa escuela

adoptoacute el nombre de Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas y tuvo como director a Alfonso Dampf (Beltraacuten

1951a) Para los antildeos 50 ya no existiacutean las carreras de entomoacutelogo ni de zooacutelogo solo quedoacute la de bioacutelogo y

otras enfocadas principalmente a los estudios bioquiacutemicos tambieacuten se iniciaron las maestriacuteas y el doctorado en

ciencias con especialidad en biologiacutea bioquiacutemica y microbiologiacutea

El Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales Fue un centro de investigacioacuten de importancia bioloacutegica

con una orientacioacuten meacutedica y sanitaria fue inaugurado en 1939 y su primer director fue Manuel Martiacutenez Baacuteez

Publicoacute la Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales la cual contiene contribuciones

interesantes sobre parasitologiacutea anatomiacutea patoloacutegica y microbiologiacutea (Beltraacuten 1977) En la deacutecada de 1990

cambioacute su nombre pero no sus objetivos

El Insti

Ciencias Bioloacutegicas del IPN con el propoacutesito de realizar dos liacuteneas principales de investigacioacuten el estudio de la

biologiacutea ecologiacutea taxonomiacutea y biogeografiacutea de dos familias de Coleoptera (Scarabaeidae y Passalidae) y el

81

de grado y posgrado de esa dependencia universitaria En el apeacutendice del libro Historia del Departamento de Biologiacutea de la Facultad de Ciencias de la UNAM pueden encontrarse listadas las tesis

Michaacuten y Llorente 210

estudio ecoloacutegico de Laguna Verde Veracruz la primera es la que ha dado mayores resultados publicados

(Halffter y Halffter 1998) Desde mediados de los 70s hasta finales de los 80s estuvo en las instalaciones del

Museo

a baacutesica y aplicada para 1) generar conocimiento

e vida y el

de Historia Natural de la Ciudad de Meacutexico Esta institucioacuten se integroacute desde 1989 al Sistema Nacional de

Centros SEP-CONACYT su sede actual estaacute en Xalapa Veracruz y cuenta con centros regionales en los estados

de Michoacaacuten Durango y Chihuahua e instalaciones como la Estacioacuten de Biologiacutea de Piedra Herrada en la

Michiliacutea y el Laboratorio del Desierto en Mapimiacute ambos en Durango y el Centro de Investigaciones Costeras la

Mancha (CICOLMA) en Veracruz (Martiacutenez 1994)

En este Instituto se realiza investigacioacuten cientiacutefic

cientiacutefico y tecnoloacutegico acerca de la biologiacutea de especies poblaciones y ecosistemas 2) contribuir al manejo y a la

conservacioacuten de la biodiversidad de Meacutexico 3) realizar investigaciones acerca del uso sostenible de recursos

naturales renovables 4) divulgar difundir y publicar los resultados de estas investigaciones 5) formar y entrenar

recursos humanos y 6) promover y establecer programas de intercambio con cientiacuteficos de instituciones similares

nacionales y extranjeras (Instituto de Ecologiacutea 2001)

Sus actividades estaacuten directamente vinculadas a la problemaacutetica ambiental ocasionada por las actividades

productivas y el desarrollo del paiacutes Surgioacute como respuesta a 1) el intereacutes por realizar investigaciones sobre el uso

de los recursos naturales la conservacioacuten y la biodiversidad de Meacutexico 2) evitar al maacuteximo la posible afectacioacuten de

las condiciones ecoloacutegicas y de la riqueza bioloacutegica de los ecosistemas que condicionan la calidad d

bienestar de la poblacioacuten y 3) la necesidad de contar con estudios baacutesicos y respuestas cientiacuteficamente con

fundamento para resolver los problemas ecoloacutegicos Con estas bases se apoyoacute soacutelidamente el establecimiento de

poliacuteticas y mecanismos adecuados para impulsar el desarrollo del paiacutes (Instituto de Ecologiacutea 2001)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 211

APEacuteNDICE 12 LA TAXONOMIacuteA EN MEacuteXICO ANTES DEL SIGLO XX

La denominacioacuten y la clasificacioacuten de los organismos fueron las primeras tareas que el hombre realizoacute para

comunicarse acerca del mundo vivo la taxonomiacutea en un principio se dirigioacute especialmente a actividades utilitarias

relacionadas con praacutecticas como la alimentacioacuten la agricultura la medicina la caza la alfareriacutea la confeccioacuten de

herramientas de piedra y metal asiacute sucedioacute con los primeros habitantes de Ameacuterica que llegaron de Asia por el

estrech

registraban y transmitiacutean ideas a sus predecesores

principa

s uacutetiles como

el friacutejol el cacahuate el ixtle el maguey y el nopal entre otros asiacute adquirieron un conocimiento amplio y profundo

de la flora mexicana (Coronado 1981 Goacutemez-Pompa 1993)

En lo que se refiere a la zoologiacutea los animales domesticados fueron pocos en sus comunidades

manteniacutean perros guajolotes patos gansos y abejas hicieron clasificaciones acertadas de animales como fue el

caso de los tecuani o mamiacuteferos atxcuincuani o perros y coyotl o coyotes (De Gortari 1980) Los aztecas

teniacutean una nomenclatura complicada para los moluscos aunque careciacutean de un nombre propiamente geneacuterico

(Ancona y Martiacuten del Campo 1953) Los artroacutepodos fueron reconocidos y diferenciados en su gran cantidad de

formas e hicieron observaciones sobre la organizacioacuten de los insectos sociales el ciclo bioloacutegico de ciertos

lepidoacutepteros ortoacutepteros y coacuteccidos entre otros ademaacutes estudiaron sus propiedades venenosas su haacutebitat su

etologiacutea ecologiacutea y supieron interpretar de forma adecuada fenoacutemenos bioloacutegicos como la metamorfosis (Barrera

1955 Trabulse 1983)

En cuanto a la taxonomiacutea bioloacutegica los datos maacutes antiguos que se poseen sobre la nomenclatura y la

clasificacioacuten prehispaacutenica permanecen en el lenguaje de las diferentes etnias los nombres de muchas localidades

o regiones enteras (toponimia) que recuerdan la presencia o la abundancia de ciertas plantas y animales como es

el caso de Papaloapan riacuteo de las mariposas Papalotepec en el cerro de las mariposas Papalotla lugar

abundante en mariposas y Chapultepec cerro del chapuliacuten (Beutelspacher 1989) Los sistemas de clasificacioacuten

de los organismos que han utilizado las culturas indiacutegenas se denominan lsquotaxonomiacuteas folkrsquo son el objeto de

estudio de la etnobotaacutenica y la etnozoologiacutea que entre otras cosas analizan los nombres los usos y otros

conocimientos sobre los seres vivos que tienen estas etnias Por ejemplo en Meacutexico se han estudiado bajo esta

o de Bering hace maacutes de 27000 antildeos (culturas liacuteticas) (De Gortari 1980) En esta eacutepoca se constituyeron

en Ameacuterica civilizaciones y culturas autoacutectonas con alto grado de desarrollo como la tolteca maya olmeca y

azteca (Flores 1982)

Los estudios antropoloacutegicos e histoacutericos sobre los antiguos mexicanos apuntan que su conocimiento sobre

los seres vivos fue el resultado de innumerables observaciones y pruebas empiacutericas realizadas por muchas

generaciones de estudiosos de la naturaleza que

lmente a traveacutes de la tradicioacuten oral y de expresiones culturales como estelas coacutedices y rituales por

ejemplo el lsquotlamatinersquo (aquel que sabe algo) era el sabio nahua responsable de componer pintar conocer y

ensentildear los cantos y poemas en que preservaron su conocimiento incluso el cientiacutefico Ademaacutes los pueblos

prehispaacutenicos fueron acuciosos en la observacioacuten y el estudio aprovecharon las especies uacutetiles y segregaron las

nocivas por las caracteriacutesticas del ambiente en que viviacutean se vieron obligados a buscar los medios para satisfacer

todas sus necesidades preferentemente en el reino vegetal por medio de praacutecticas como la agricultura

(alimentacioacuten) y la medicina (curacioacuten) nombraron estudiaron domesticaron y reprodujeron ejemplare

Michaacuten y Llorente 212

perspectiva grupos etnolinguumliacutesticos como el m aacutehuatl y el tzeltal (Barrera 1994) de los que

se han obtenido datos reveladores pero no se han identificado los procesos cognoscitivos involucrados en el

descubrimiento y acumulacioacuten de este tipo de conocimiento (Goacutemez-Pompa 1993) por lo que seriacutea importante

as atoyac para aguas corrientes choloa que brotan del agua aten o atentli a la orilla de

las agu

las lenguas maya pureacutepecha totonaca y mexica

poseen

oreno 1988 Saladino 1990 Zamudio 1992 Goacutemez-Pompa 1993)

aya yucatanense el n

fomentar e implementar investigaciones al respecto

Sin embargo a partir de estudios etnobotaacutenicos se deduce que los aztecas nombraban y clasificaban sus

plantas de acuerdo con los siguientes criterios 1) seguacuten sus dimensiones dividiacutean a las plantas en xihuitli o

hierbas cuaxihuitl cuaccuahtzin o arbustos y cuahuitl o aacuterboles 2) por su utilidad las clasificaban en quilitl o

hierbas comestibles patli o remedios medicinales tzacatl o pastos y xixhuitl o hierbas comestibles para los

animales 3) en cuanto a la naturaleza del suelo en el que creciacutea la planta se usaban los radicales atl ate o a

para las plantas acuaacutetic

as atez atezca o atezcatl en aguas tranquilas apan o apantli en las acequias atlan cerca del agua

tlatl o tlalli en la tierra tetla tetl o te en las piedras tepetla tepetl o tepe en los cerros texcal en los riscos

4) tambieacuten podiacutean sentildealar otras caracteriacutesticas como chichic o amargas xocotla o aacutecidas acoco o huecas

nacatl o carnosas tonalli o creciacutean en el sol iotio o brillantes ahuiyac u olorosas neutli o dulces hoil o que se

arrastran y pitzana que son derechas y delgadas 5) ademaacutes usaban desinencias como tic semejante tzin to

o ton diminutivo pol aumentativo y yoh posesivo (De Gortari 1980) Por ejemplo tenochtitlan significa nopal de

tuna de piedra que crece cerca del agua

Las diferentes partes de la planta tambieacuten eran denominadas y aplicaron la nomenclatura binomial Asiacute

llegaron a formar algunos grupos de especies afines que en gran parte coinciden con las clasificaciones actuales

como las ayotli o cucurbitaacuteceas tzapotl o sapotaacuteceas y amatl o amates tomatl o solanaacuteceas nochi o nopales

metl magueyes o agavaacuteceas y nanacame nanacatl u hongos82

Por lo tanto los estudios linguumliacutesticos demuestran que

riquiacutesimos vocabularios botaacutenicos y zooloacutegicos para indicar la existencia de una sistemaacutetica popular que

reuacutene infinidad de formas en grupos relativamente naturales (Barrera 1955) Esta nomenclatura popular ha

subsistido en gran parte hasta nuestros diacuteas como lo demuestran los estudios realizados en comunidades

indiacutegenas de distintas regiones de Meacutexico (Del Paso y Troncoso 189683 Berlin et al 1974 De Gortari 1980

Barrera 1994) Denominar plantas y animales no solo fue un ejercicio intelectual sino que estuvo vinculado a un

conocimiento preciso de sus caracteriacutesticas ecologiacutea usos y propiedades (principalmente nutritivas terapeacuteuticas y

toacutexicas) por lo que sus sistemas de clasificacioacuten fueron muy avanzados y uacutetiles Las clasificaciones fueron

reconocidas a tal grado que durante el siglo XVIII fueron consideradas tan desarrolladas como los esquemas

taxonoacutemicos europeos (M

Despueacutes del quebranto de las culturas prehispaacutenicas por la conquista espantildeola se produjo un hiato en el

fomento y la produccioacuten del conocimiento en la Nueva Espantildea Esta condicioacuten perduroacute hasta que Espantildea difundioacute

e impuso los paradigmas cientiacuteficos en su Colonia durante los siglos XVI y XVII periacuteodo en el que los nativos del

Nuevo Mundo tuvieron una contribucioacuten escasa al conocimiento de las ciencias naturales no faltaron hombres

cultos sobre todo aquellos vinculados a la ensentildeanza que se mantuvieron informados del desarrollo de la historia

natural europea pero no hicieron investigacioacuten propia pues fue hasta el siglo XVIII cuando en las colonias

82

83 Ver Paso y Troncoso 1988 Ver los trabajos de Urbina 1912abc en La Naturaleza

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 213

espantildeolas surgieron brotes de creacioacuten cientiacutefica propia (Areacutechiga y Beyer 1999) En este periacuteodo se produjo un

cambio notable en el modo de considerar las costumbres y usos de los indiacutegenas la integracioacuten de los

conocimientos prehispaacutenicos y espantildeoles se logroacute a traveacutes del intercambio cultural por medio de formas directas

como el lenguaje la religioacuten la educacioacuten y la imprenta e indirectas como la miacutemica la muacutesica la escenografiacutea

alegoacuteric

te sobre organismos conocidos por los indiacutegenas del siglo XVI 4) las

Cartas

ias de Juan Caacuterdenas (1591)91 9) el Herbario de

Martiacuten d

s (Emmart 1940

Somolin

a la representacioacuten jerogliacutefica de los conceptos elementales y otros recursos anaacutelogos Una parte de los

conocimientos elaborados por los antiguos mexicanos se integraron a la nueva cultura europea y conformaron lo

que seriacutean los primeros acercamientos a la historia natural con una visioacuten propia (De Gortari 1980 Saldantildea

1992)

Las evidencias sobre los conocimientos de historia natural que desarrollaron los antiguos mexicanos se

obtienen del anaacutelisis de los escasos coacutedices epistolarios historias relaciones y libros realizados asiacute como del

examen del material linguumliacutestico etnograacutefico y folkloacuterico de los pueblos indiacutegenas Sin embargo estas fuentes han

sido poco abordadas con un enfoque bioloacutegico y mucho menos taxonoacutemico

Los escritos conocidos de esa eacutepoca donde se ha encontrado informacioacuten relevante sobre plantas

(principalmente) y animales son 1) la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea de Bernal Diacuteaz del

Castillo (1632)84 2) la Relacioacuten de las cosas de Yucataacuten de Fray Diego de Landa (1566)85 3) la Historia general de

las cosas de la Nueva Espantildea (Coacutedice Florentino) de Fray Bernardino de Sahaguacuten (1590-1599)86 donde se

encuentra la informacioacuten maacutes interesan

de Relacioacuten de Corteacutes (1632)87 5) la Historia general y natural de las Indias de Francisco Gonzaacuteles de

Oviedo 6) la Historia General de las Indias de Loacutepez de Goacutemara 7) las obras de Motolinia (1536)88 Mendieta

(1596)89 y Torquemada (1615)90 acerca de los procedimientos terapeacuteuticos y de remedios vegetales empleados por

los indiacutegenas 8) los Problemas y secretos maravillosos de las Ind

e la Cruz y Juan Badiano (1552)92 10) De historia Plantarum de Francisco Hernaacutendez (1942-1946) y 11)

Cuatro Libros de la Naturaleza de Francisco Ximeacutenez (1615)93 Estas tres uacuteltimas obras proporcionan el testimonio

directo del conocimiento botaacutenico y meacutedico elaborado por los antiguos mexicanos por lo que constituyeron el

aporte maacutes importante de nuestro paiacutes a la historia natural del siglo XVI (De Gortari 1980) Tambieacuten se pueden

mencionar las Relaciones filipinas La historia natural y moral de las indias (Acosta 1596) el coacutedice de 155294 y el

coacutedice Mendocino95 que contienen informacioacuten sobre historia natural de forma directa o indirecta

El primer relato que se conoce sobre las plantas americanas lo realizoacute el meacutedico sevillano Nicolaacutes

Monardes quieacuten en 1565 escribioacute el Primer tratado de las plantas medicinales de la Nueva Espantildea el autor nunca

vino a Meacutexico pero describioacute las plantas a partir de los ejemplares y la informacioacuten que recopiloacute de viajeros

exploradores capitanes de barcos y misioneros y que observoacute en los jardines botaacutenico

os 1971) En esta obra por primera vez se describieron plantas como la pimienta gorda la cantildea fiacutestula la

84 Diacuteaz del Castillo 1982 85

86 Sahaguacuten 1955 87

88 Motolinia 1973 Mendieta 1997

90 Torquemada 1964

Landa 1986

Corteacutes 1977

89

91 Caacuterdenas 1919 92 Cruz 1964 Tambieacuten conocido como Coacutedice Barberini o Manuscrito Badianus 93 Ximeacutenez 1888 94 Gates 2000

Michaacuten y Llorente 214

raiacutez de Michoacaacuten el tabaco el sasafraacutes la pintildea la guayaba la coca y la escorzonera muchas de las cuales

contienen drogas por lo cual se considera a Monardes como uno de los maacutes notables precursores de la

farmacognosia americana (Goacutemez-Pompa 1993)

Posteriormente aparecioacute una de las obras maacutes representativas de la eacutepoca el Herbario de la Cruz-Badiano

escrito en naacutehuatl por Martiacuten de la Cruz maestro indiacutegena de medicina y traducido al latiacuten por Juan Badiano un

indiacutegena de Xochimilco que era lectur de esa lengua ambos autores pertenecieron a la escuela de Tlatelolco96

Este trabajo constituye el documento maacutes importante de la medicina azteca (Somolinos 1971 De Gortari 1980

Grobet-Palacio 1983) estaacute exento de la influencia europea por lo que constituye una versioacuten directa fidedigna y

sin alte

ente fue reproducido y estudiado por

Emmart

entoacute la obra de

Plinio e

Fray Bernardino de Sahaguacuten (1499-1590) puede considerarse como el estudioso maacuteximo de la cultura

naacutehuatl desde 1547 recopiloacute investigoacute y escribioacute sobre sus creencias artes costumbres lugares dioses

raciones del testimonio de las plantas animales y minerales que habiacutea en Meacutexico Contiene 184

ilustraciones de plantas a color hechas probablemente por ambos autores eacutestos parecen ser los primeros dibujos

de la flora americana que llegaron a Europa Este manuscrito no fue citado ni por Hernaacutendez ni por Sahaguacuten el

original fue descubierto hasta 1929 por Charles Upson Clark posteriorm

(1940) En la actualidad la identificacioacuten botaacutenica de las plantas de este coacutedice auacuten es incompleta

(Miranda y Valdeacutes 1964)

En 1517 se iniciaron en Meacutexico exploraciones geograacuteficas en las que se describieron los liacutemites el

contorno la hidrografiacutea la orografiacutea las islas y las distancias se establecieron puertos se hicieron cartas

geograacuteficas y divisiones territoriales A estas expediciones seguiriacutean muchas otras en los siglos posteriores con los

mismos propoacutesitos (ver la lista de exploraciones botaacutenicas adelante)

Entre 1570 y 1577 se realizoacute la primera expedicioacuten a la Nueva Espantildea por mandato de Felipe II estuvo a

cargo del doctor Francisco Hernaacutendez (1517-1587) lsquoProtomeacutedico general de las Indias islas y tierra firme del mar

oceacuteanorsquo para que se estudiaran las plantas los animales97 y los minerales del territorio (Ibarra 1937a) Durante

siete antildeos recolectoacute plantas y animales aboriacutegenes en total describioacute cerca de 1200 especies (Areacutechiga y Beyer

1999) llegoacute por el norte hasta Quereacutetaro Colima y Michoacaacuten descendioacute por la costa del Paciacutefico hasta cerca del

Istmo de Tehuantepec y recorrioacute la Meseta Central Gran parte de su material procedioacute de los jardines botaacutenicos

de Azcapozalco Texcoco y Oaxtepec (Somolinos 1971) En esta empresa participaron su hijo el herbolario Juan

Fernaacutendez y el geoacutegrafo Alonso Loacutepez de Hinojoso La mayoriacutea de los dibujos originales fueron hechos por los

pintores indiacutegenas Antoacuten Eliacuteas Baltazar Eliacuteas y Pedro Vaacutezquez (Somolinos 1971) Hernaacutendez com

n su Historiae animalium et mineralium novae Hispaniae Liber unicus in sex tractatus divisus Frco

Fernandez Philippi II di primario medico authore y plasmoacute sus observaciones con exactitud y sencillez aunque a

veces sus descripciones fueron demasiado cortas lo que dificulta identificar a los organismos (Barrera y Hoffmann

1981) El anaacutelisis taxonoacutemico de las obras de Hernaacutendez no ha sido completado pero se han hecho algunos

comentarios importantes98

95 Berdan 1997 96 La preocupacioacuten educativa de los conquistadores se dirigioacute primero a los indiacutegenas antes que a los espantildeoles en 1523 Pedro de Gante en Texcoco establecioacute la primera escuela elemental del continente Para 1536 empezoacute a funcionar la primera escuela de educacioacuten superior en Ameacuterica el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco cuyo principal promotor fue Fray Bernardino de Sahaguacuten 97 Por ejemplo en el Tratado Primero Historia de los Cuadruacutepedos de Nueva Espantildea se analizan los mamiacuteferos a lo largo de 40 capiacutetulos correspondiendo cada uno de ellos a la descripcioacuten de un animal o de varias formas afines (Hernaacutendez 1942-1946) (Leoacuten 1994) 98 Ver la edicioacuten de las obras de Hernaacutendez 1942-1946 en especial el volumen IV y Valdeacutes y Flores (1985)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 215

lenguaje ciencia arte alimentacioacuten y organizacioacuten social entre otros Su obra estaacute escrita en naacutehuatl (lengua que

dominoacute a la perfeccioacuten) espantildeol y latiacuten (Martiacuten del Campo 1938ab 1940 1941) sus fuentes de informacioacuten

fueron los propios indiacutegenas99 a quienes les aplicoacute cuestionarios y le relataron todo lo referente a su cultura Sus

estudio

tres) y 12 libros con textos en naacutehuatl y en espantildeol que presentan resuacutemenes

coment

bitantes su ocupacioacuten y su lengua fecha de

fundacioacuten enfermedades comunes y remedios usados mencionaba aacuterboles frutos granos semillas hortalizas

verduras y otras plantas uacutetiles ademaacutes presentaba datos sobre los animales domeacutesticos salvajes nativos e

importados

Despueacutes de estos trabajos no se ha encontrado algo significativo sobre la historia natural en Meacutexico hasta

principios del siglo XVIII hubo un largo periodo de estancamiento aunque se fundaron colegios y universidades en

la Nueva Espantildea no parece que en ellos se haya ensentildeado o realizado historia natural y esta praacutectica seguiacutea

apegada a las concepciones aristoteacutelicas y galenas (Beltraacuten 1951a 1977 Ortega et al 1996) Fue hasta el primer

tercio de ese siglo que se dio la difusioacuten de algunas teoriacuteas propias producidas por novohispanos que se ocuparon

de los problemas internos como las plagas y las enfermedades lo que aumentoacute el ritmo y la cantidad de los

estudios cientiacuteficos (Trabulse 1989) en esa eacutepoca la influencia de la Ilustracioacuten en Ameacuterica marcoacute el fin del

reacutegimen feudal y constituyoacute el comienzo de una nueva era en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica

caracterizada por el auge de las inquietudes culturales y cientiacuteficas (De Gortari 1980) Este periodo de apogeo

cientiacutefico en la Nueva Espantildea incluso fue reconocido como el maacutes importante en toda Ameacuterica (Humboldt 1822) y

duroacute hasta el inicio de la Guerra de Independencia

conocimientos botaacutenicos superaban a los zooloacutegicos Los espantildeoles retomaron varios de estos conocimientos y los

aplicaron principalmente en el estudio de las plantas con una finalidad econoacutemica y terapeacuteutica (Goacutemez-Pompa et

s los realizoacute en tres lugares 1) Tepepulco (1558-1560) donde elaboroacute los Primeros memoriales 2)

Tlatelolco (1564-1565) donde realizoacute los Memoriales con Escolios (ambas versiones se conocen como Coacutedices

Matritenses) y 3) la ciudad de Meacutexico (1566-1571) donde escribioacute una nueva versioacuten mucho maacutes completa que

las anteriores llamada la Historia General de las Cosas de la Nueva Espantildea que conteniacutea lo que se consideraba

ldquouacutetil para la doctrina cultura y mantenencia de la cristiandad destos naturales de la Nueva Espantildea y para ayudar a

los obreros y ministros que los doctrinasenrdquo (De Gortari 1980)

Esta uacuteltima es una enciclopedia de tipo medieval con influencia renacentista y naacutehuatl fue escrita por su

grupo de estudiantes en el periodo 1558-1585 la obra consta de un proacutelogo y 12 libros en el Undeacutecimo trata las

propiedades de los animales aves peces aacuterboles hierbas flores metales piedras y colores Ademaacutes esta obra

incluye el Coacutedice Florentino100 un manuscrito con influencia europea constituido originalmente de cuatro

voluacutemenes (solo quedan

arios y 157 laacuteminas la mayoriacutea a color101

Las Relaciones filipinas fueron la compilacioacuten de los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados

entre 1569 y 1581 en la Nueva Espantildea por instrucciones de Felipe II conteniacutean informacioacuten sobre el nombre de la

comarca y del pueblo con su traduccioacuten al espantildeol nuacutemero de ha

Los indiacutegenas prehispaacutenicos reconociacutean innumerables plantas y animales desconocidos para los europeos

utilizaban la biodiversidad de forma sustentable y desarrollaron praacutecticas agriacutecolas avanzadas en general sus

99 Principalmente ancianos conocidos como Informantes de Sahaguacuten 100 Sahaguacuten 1989 101 Del Paso y Troncoso la publicoacute en forma de laacuteminas en Madrid en 1905 y en 1979 el Archivo General de la Nacioacuten editoacute el facsimilar

Michaacuten y Llorente 216

al 1991) De tal forma que los exploradores y religiosos espantildeoles se dieron a la tarea de describir a los seres vivos

de Meacutexico por la comparacioacuten con las especies conocidas en Europa y Aacutefrica y para esto utilizaron principalmente las

obras de Plinio y Dioscoacuterides quienes agrupaban a los organismos baacutesicamente por morfologiacutea y utilidad por lo tanto

a menudo sus descripciones fueron erroacuteneas y afectadas por la imaginacioacuten (Trabulse 1985a)

En este contexto se produjeron los trabajos de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) Joseacute Antonio

Alzate y Ramiacuterez (1733-1799) y de Francisco Javier Clavigero (1731-1787) prototipo del barroco el primero y

claros representantes de la ilustracioacuten novohispana los segundos (Beuchot 1996) El primero ha sido considerado

como ldquouno de los maacutes grandes estudiosos del siglo XVII en el Hemisferio Occidental incluyendo las Colonias

Inglesasrdquo hizo comentarios sobre la plaga de chiahuitzin que atacoacute al trigo y utilizoacute el microscopio para sus

observ

a cuadruacutepedos aves reptiles peces e insectos y enumeroacute a los

animale

Americanos en la que describioacute las especies reconocidas y admitidas por Buffon y agregoacute otras en total

sumoacute 14

como director y primer catedraacutetico del Jardiacuten Botaacutenico de

aciones (Beltraacuten 1982) El segundo personaje fue un naturalista publicoacute maacutes de cincuenta artiacuteculos sobre

botaacutenica agricultura mineriacutea artes industrias e historia natural (Aureliano et al 1996) dedicoacute especial atencioacuten a

la cochinilla del nopal y a los gusanos de seda102 (Saladino 1990)

El padre Clavigero (siglo XVII) es catalogado como el maacutes importante naturalista jesuita103 en la Nueva

Espantildea (Trabulse 1985a) entre sus trabajos sobre historia natural resaltaron 1) Historia antigua de Meacutexico

(1787)104 escrita en italiano en esa obra catalogoacute

s europeos trasladados a Ameacuterica 2) la divisioacuten de las partes uacutetiles de las plantas (raiacuteces tallos hojas

flores frutos y maderas) y algunos de sus productos (resinas gomas aceites y jugos) (Ortega et al 1996) 3) la

clasificacioacuten de los insectos de Meacutexico en tres oacuterdenes lsquovolaacutetiles terrestres y acuaacutetilesrsquo que propuso en 1780

(Clavigero 1882) 4) la disertacioacuten en contra de las inexactitudes que Paw Buffon y Robertson popularizaron en

torno al origen y naturaleza de los animales plantas y hombres del Nuevo Mundo (Moreno 1994) y 5) los

Cuadruacutepedos

2 especies de cuadruacutepedos (Leoacuten 1994)

Algunos otros jesuitas que tambieacuten destacaron por sus aportes a la historia natural en Meacutexico fueron Joseacute

de Acosta (1540-1600) Andreacutes Peacuterez de Rivas (1575-1655) Bernabeacute Cobo (1582-1657) Eusebio Kino (1645-

1711) Juan de Steineffer (1664-1716) Miguel Venegas105 (1680-1764) Miguel del Barco106 (1706-1790) Jacobo

Baeguert (1717-1772) Francisco Javier Alegre (1729-1788) Ignacio Tirs (1733-1780) Wenceslao Link Juan

Netuig e Ignacio Pfefferkorn (Ortega et al 1996)

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las tres expediciones botaacutenicas que la metroacutepoli espantildeola envioacute a

sus colonias americanas la de Peruacute en 1778 (Ruiz y Pavoacuten) la de Nueva Granada en 1783 (Mutis) y la de Nueva

Espantildea en 1787 (Sesseacute y Mocintildeo) todas fueron producto del reinado progresista de Carlos III quien dio gran

impulso a la ciencia en Espantildea El objetivo fundamental de las tres fue el mismo asiacute como la manera de lograrlo

en todas intervino Casimiro Goacutemez Ortega quien

102 Publicoacute con sus propios recursos el Diario literario de Meacutexico (1768) Asuntos varios sobre ciencias y artes (1772-1773) Observaciones

Meacutexico (1784-1797) 103

104 El tiacutetulo original fue Historica antica del Messico la edicioacuten en espantildeol esta citada como Clavigero (1987) Escribioacute Noticias de la California en la que incluiacutea una seccioacuten puramente descriptiva de las especies animales vegetales y minerales de

esa regioacuten (Leoacuten 1994)

sobre fiacutesica historia natural y artes uacutetiles (1787-1788) y la Gaceta de literatura de Meacutexico (1788-1795) Ademaacutes colaboroacute en la Gaceta de

Los jesuitas llegaron a la Nueva Espantildea en 1572

105

106 Efectuoacute algunas correcciones al trabajo de Venegas y presentoacute una obra dividida en 11 secciones acerca de la historia natural de California en una de ellas habla de los mamiacuteferos y fue denominada por eacutel como la de los animales montaraces La originalidad de este trabajo estriba en la multitud de geacuteneros y especies con los que enriquece los cataacutelogos anteriores y en la abundante informacioacuten que da sobre cada uno de ellos (Trabulse 1985) Se puede ver tambieacuten Leoacuten-Portilla (1973)

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 217

Madrid ejercioacute una autoridad incontrovertible en ese medio cientiacutefico cada una de las expediciones fue dirigida por

una persona en especial designada pero con posicioacuten y condiciones personales que variaron notablemente

(Beltraacuten 1967) La uacuteltima expedicioacuten fue trascendente porque se realizoacute en lo que ahora es el territorio mexicano a

diferenc

(-1803) el boticario Juan del Castillo (1744-

1793)

s Coleccioacuten Torner) estaacuten resguardadas en el Instituto Hunt de

Docume

mera vez se difundieron las ideas de Linneo y Buffon en Meacutexico

(Moreno

En la sociedad novohispana de finales de siglo XVIII el desarrollo de la ciencia (incluida la biologiacutea) se

logroacute gracias al establecimiento de la mineriacutea las obras puacuteblicas la salud la cultura la educacioacuten ademaacutes del

conocimiento del territorio de las riquezas naturales y de los habitantes tambieacuten se fundaron la Real Escuela de

Cirugiacutea (1768) la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1785) los ya mencionados Jardiacuten y Caacutetedra de

Botaacutenica (1788) y el Real Seminario de Mineriacutea (1792)

Seguacuten Trabulse (1999) ldquoDurante el uacuteltimo tercio del siglo XVIII la Nueva Espantildea habiacutea experimentado un

profundo avance en la investigacioacuten cientiacutefica La renovacioacuten en los planes de estudios superiores la introduccioacuten

ia de las otras en las que los exploradores solo se acercaron o hicieron visitas cortas

La Real Expedicioacuten a la Nueva Espantildea tuvo como finalidad conocer el territorio y sus riquezas naturales y

humanas la base importante del trabajo cientiacutefico se desarrolloacute en disciplinas como la botaacutenica la zoologiacutea la

paleontologiacutea la mineralogiacutea y la geologiacutea se efectuaron trabajos cartograacuteficos observaciones astronoacutemicas

expediciones de reconocimiento descripciones de flora y fauna clasificaciones de plantas colecciones botaacutenicas

zooloacutegicas y mineraloacutegicas y estudio de las enfermedades (Beltraacuten 1967) Esta expedicioacuten estuvo bajo la

responsabilidad del espantildeol Martiacuten de Sesseacute y Lacasta (1751-1808) y el novohispano Joseacute Mariano Mocintildeo (1757-

1820) participaron en ella el naturalista Joseacute Longinos Martiacutenez

Vicente Cervantes (1755-1829) y dos notables pintores Atanasio Echeverriacutea (1766-1811) y Juan Cerdaacute

(Moreno 1988)

Estos exploradores recorrieron los estados de Colima Distrito Federal Guanajuato Guerrero Jalisco

Michoacaacuten Morelos Nayarit Quereacutetaro Sinaloa Veracruz y Tabasco principalmente (McVaugh 1969)

recolectaron especiacutemenes de flora y fauna que describieron ilustraron y clasificaron (Grobet-Palacio 1983) Gran

parte del material se perdioacute pero perduraron las descripciones originales de la Flora de Meacutexico la Flora de

Guatemala y de las plantas del viaje a Cuba y Puerto Rico y 121 dibujos a color que se incorporaron al Jardiacuten

Botaacutenico de Madrid en 1820 Otra parte quedoacute diseminada en distintos museos y colecciones europeas como el

Museo Britaacutenico el Jardiacuten Botaacutenico de Kew el Herbario de Ginebra y la Universidad de Florencia En 1980 se

redescubrieron maacutes laacuteminas originales (llamada

ntacioacuten Botaacutenica de Pittsburgh entre ellas hay 19 laacuteminas que contienen 30 especies de lepidoacutepteros

mexicanos que parecen haber sido realizadas en su totalidad por Atanasio Echeverriacutea son de gran calidad y se

han identificado la mayoriacutea de las especies representadas (Lamas 1986)

En 1788 tambieacuten por orden del Rey se instauroacute la Primera Caacutetedra de Botaacutenica en la Real y Pontificia

Universidad de la Ciudad de Meacutexico donde por pri

1988) y se iniciaron los estudios formales de clasificacioacuten en nuestro paiacutes Ademaacutes se proyectoacute un

Gabinete de Historia Natural a cargo de Joseacute Longinos Martiacutenez el naturalista de la expedicioacuten quien introdujo la

taxonomiacutea de Tournefort a la Nueva Espantildea y la ensentildeoacute a la par del sistema linneano (Moreno 1989b) El Jardiacuten

Botaacutenico establecido en el Palacio Virreinal trabajoacute activamente Vicente Cervantes (iquest-1829) impartioacute ahiacute la caacutetedra

de botaacutenica y substituido en varias ocasiones por su hijo Juliaacuten autor de las Tablas Botaacutenicas (1825) el primer

texto mexicano sobre la materia (Beltraacuten 1951a)

Michaacuten y Llorente 218

de las ciencias modernas la apertura de instituciones cientiacuteficas como el Real Seminario de Mineriacutea y el Jardiacuten

Botaacutenico y la organizacioacuten de expediciones cientiacuteficas a todo lo largo y ancho del paiacutes fueron los elementos

baacutesicos de ese impulso renovadorrdquo Este auge cultural novohispano no teniacutea paralelo en todo el continente

america

ciencia moderna producieacutendose asiacute la domesticacioacuten de la ciencia mexicana al integrarse al

context

tigadores a prepararse en los centros

cientiacutefic

vorables del campesino y de las clases desheredadas y que

promue

Las escasas contribuciones mexicanas en las ciencias naturales del siglo XIX fueron el producto de un

puntildeado de individuos talentosos que trabajaron generalmente de forma individual y que estuvieron dotados de una

decidida voluntad que les permitioacute superar los obstaacuteculos planteados por la inestabilidad de la eacutepoca la falta de

no pues Ninguna ciudad del Nuevo Continente sin exceptuar las de los Estados Unidos presenta

establecimientos cientiacuteficos tan grandes y soacutelidos como la capital de Meacutexico (Humboldt 1805)

Para Saldantildea (1992) ldquoHasta este momento termina la primera fase de autoformacioacuten de la ciencia

mexicana que se caracteriza porque fueron individuos aislados quienes se interesaron y difundieron la ciencia

teniendo que actuar no pocas veces al margen de las pocas instituciones establecidas fundadas a finales del siglo

XVIII (universidades y colegios) esto pudo llevarse a cabo gracias a las bibliotecas privadas al contrabando de

libros y perioacutedicos cientiacuteficos tertulias y sociedades de amigos pero a finales de este siglo se inicioacute una nueva

forma de hacer ciencia en nuestro paiacutes con el surgimiento de instituciones cientiacuteficas en donde se consolidaron los

paradigmas de la

o americano con la existencia de numerosos cientiacuteficos bibliotecas instrumentos publicaciones

investigaciones poleacutemicas e iniciativas cientiacuteficas localesrdquo

En este contexto se produjo la Guerra de Independencia de Meacutexico en este territorio la cultura permaneciacutea

aislada de la influencia intelectual extranjera la nacioacuten padeciacutea un bloqueo econoacutemico y una situacioacuten anaacuterquica

creada por la explotacioacuten desmedida de los campesinos artesanos y trabajadores lo cual generoacute un clima de

desorganizacioacuten y decadencia (Moreno 1994 Saladino 1996) La larga y cruenta guerra contra Espantildea la

revolucioacuten social la formacioacuten de una nueva nacioacuten y las continuas conmociones que agitaron al paiacutes en la primera

mitad del siglo XIX evitaron que las Ciencias Naturales se desarrollaran en Meacutexico con el auge que debiacutean haber

tenido por lo que hay muy poco que decir sobre el primer tercio de este siglo en cuanto a los estudios cientiacuteficos

La nueva nacioacuten no surgioacute a la vida independiente con un programa de desarrollo cultural cientiacutefico o

tecnoloacutegico no hubo una poliacutetica decidida y ambiciosa de enviar inves

os europeos como haciacutean otros paiacuteses que aspiraban a industrializarse como los Estados Unidos y Japoacuten

En el Meacutexico Independiente la base econoacutemica continuoacute siendo fundamentalmente agriacutecola mientras que los

principios exaltados por la Revolucioacuten Industrial se manifestaron en Meacutexico de forma tardiacutea durante maacutes de medio

siglo el paiacutes consumioacute su energiacutea en guerras civiles y en las confrontaciones primero con los Estados Unidos en

1847 en la que se perdioacute maacutes de la mitad del territorio y despueacutes con Francia que mantuvo una invasioacuten militar

de 1863 a 1867 (Areacutechiga y Beyer 1999)

En opinioacuten de Barrera (1955) durante esa eacutepoca ldquosurge entonces un impulso regenerador revolucionario

que protesta en contra de las condiciones desfa

ve el fomento de la agricultura el mejoramiento de la industria del comercio y las tareas de difusioacuten

cultural Despueacutes de consumada la Independencia en 1821 hasta 1868 el estado de cosas es tan lleno de

contradicciones y confuso que puede hablarse de un periodo de asentamiento de normalizacioacuten de la situacioacuten en

todos sus aspectos Con la instauracioacuten de la Repuacuteblica las actividades de toda iacutendole incluso las intelectuales

resurgen con mayor esplendor y mejores finalidadesrdquo

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 219

una trad

9)

E

difunde el conocimiento cientiacutefico como centros de

investig

Mexican

Medicina (Beltraacuten 1943b) organismo que editoacute la Gaceta Meacutedica de

Meacutexico

icioacuten y la discontinuidad que se produjo tal fue el caso de Cervantes de la Llave Lejarza Bustamante y

Septieacuten Bustamante y Rocha y Cal ademaacutes Lucas Alamaacuten y Melchor Ocampo quienes dedicaron lo mejor de su

tiempo a actividades maacutes apremiantes en la poliacutetica (Beltraacuten 1943b) Estos naturalistas mexicanos se dedicaron

en lo fundamental a describir los rasgos de su entorno y se limitaron a tratar solo algunos temas de intereacutes local

simultaacuteneamente los naturalistas europeos produciacutean grandes generalizaciones bioloacutegicas (teoriacuteas y meacutetodos)

esto ocasionoacute que la ciencia natural mexicana fuera desdentildeada e ignorada en el extranjero y desde ese momento

se inicioacute un rezago en el desarrollo cientiacutefico que auacuten no se logra superar (Areacutechiga y Beyer 199

ste atraso cientiacutefico en el Meacutexico Independiente se hizo mayor al debilitarse el viacutenculo con Espantildea y tratoacute

de contrarrestarse con la influencia francesa que en esa eacutepoca emergiacutea como el modelo vanguardista de la

ciencia europea (Areacutechiga y Beyer 1999) El espiacuteritu cientiacutefico de Meacutexico se formoacute lentamente con las lecturas de

los enciclopedistas franceses llegados de contrabando a la Nueva Espantildea lo cual se truncoacute en el Meacutexico

Independiente Consolidada la independencia poliacutetica de Meacutexico se desarrollaron procesos innovadores que hasta

entonces permanecieron latentes por las condiciones prevalecientes durante la Colonia (De Gortari 1980

Trabulse 1984) uno de estos sucesos fue el inicio de lo que se denomina institucionalizacioacuten es decir la creacioacuten

de instancias donde se practica promueve fomenta y

acioacuten publicaciones sociedades y colecciones Barrera (1955) se refiere a este proceso de la siguiente

manera ldquoUno de los hechos maacutes importantes y caracteriacutesticos que reflejan un desarrollo progresivo en las

actividades intelectuales es la formacioacuten de grupos de sociedades Diacutegalo si no el hecho de que al aparecer en el

siglo XIX las sociedades cientiacuteficas en Meacutexico el entusiasmo por el estudio y discusioacuten de los problemas se

acrecienta y rinde maacutes y mejores frutos puesto que tales sociedades no solamente se forman cuando las

condiciones son propicias para ello sino que a su vez proporcionan mejores condiciones del desarrollo del trabajo

cientiacutefico La Sociedad Mexicana de Geografiacutea y Estadiacutestica la Sociedad Cientiacutefica Antonio Alzate la Sociedad

a de Historia Natural fundada en 1848 la Sociedad Agriacutecola Mexicana que publicoacute sus primeros trabajos

en 1879 y el Instituto Meacutedico Nacional respondieron maacutes o menos bien en aquella eacutepoca a estas necesidadesrdquo

Con el triunfo de la Repuacuteblica en 1867 se fortalecieron los organismos sociales y poliacuteticos se

promovieron las manifestaciones culturales se dio un impulso importante a la institucionalizacioacuten cientiacutefica con la

constitucioacuten de la Sociedad Mexicana de Historia Natural que realizoacute su primera sesioacuten puacuteblica el 6 de septiembre

de ese mismo antildeo y editoacute el perioacutedico La Naturaleza (Beltraacuten 1948b) se establecioacute la Academia Imperial de

Ciencias y Literatura y se creoacute la Seccioacuten de Medicina de la Comisioacuten Cientiacutefica que con el tiempo se

transformariacutea en la Academia Nacional de

y tuvo gran influencia en el desarrollo de las ciencias meacutedicas y naturales (Beltraacuten 1942b) Ademaacutes se

formoacute el Museo Nacional y su relacioacuten con la sociedad ya citada107 en la Escuela de Agricultura impartieron las

materias de mineralogiacutea geologiacutea botaacutenica y zoologiacutea maestros como Alfonso Herrera Joseacute Romaacuten Ramiacuterez

Guillermo Gaacutendara y Joseacute G Aguilera se establecioacute la Escuela Nacional Preparatoria (1869) con la direccioacuten de

Gabino Barreda quien promovioacute los estudios de ciencias naturales con profesores de zoologiacutea como Jesuacutes

Saacutenchez Alfonso L Herrera Luis Murillo Agustiacuten Reza y Alfonso Herrera (Beltraacuten 1961)

107 Ambas instituciones seraacuten abordadas en el desarrollo de la taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX por ser instituciones muy significativas que nacieron en el siglo XIX y perduraron hasta el siglo XX

Michaacuten y Llorente 220

Tambieacuten se instaloacute el Instituto Meacutedico Nacional (1888) por iniciativa de Carlos Pacheco Secretario de

Fomento para dar resguardo a las colecciones de plantas mexicanas que se habiacutean enviado a la Exposicioacuten

Universal de Pariacutes Su primer director fue Fernando Altamirano lo substituyeron Joseacute Ramos y Joseacute Terreacutes Esta

institucioacuten desarrolloacute una labor importante en la ciencia de la eacutepoca publicoacute El Estudio en tres voluacutemenes de 1889

a 1893 y los Anales en once voluacutemenes aparecidos de 1893 a 1909 publicaciones en las que aparecieron

contribuciones cientiacuteficas importantes (Beltraacuten 1943b) Ademaacutes se inauguroacute el Museo Anatomo-Patoloacutegico (1895)

que en 1899 se amplioacute con el nombre de Instituto Patoloacutegico poco despueacutes en 1906 se expidioacute una ley que

creaba dos establecimientos separados el Instituto Patoloacutegico y el Instituto Bacterioloacutegico este uacuteltimo bajo la

direccioacuten de Aacutengel Gavintildeo Posteriormente el Instituto Bacterioloacutegico se transformoacute en el Instituto de Higiene en el

que se realizaron algunos trabajos de importancia en Zoologiacutea Meacutedica (Vargas 1952 Beltraacuten 1977)

En estaacute misma eacutepoca el Gobierno Mexicano fomentoacute la realizacioacuten de estudios y publicaciones cientiacuteficas

varias instituciones de historia natural en el siglo XIX estuvieron apoyadas econoacutemicamente por organismos

gubernamentales como el Ministerio del Interior la Secretariacutea de Relaciones Exteriores e Interiores la Secretariacutea

de Guerra y la Secretariacutea de Fomento Estaacute uacuteltima destacoacute porque patrocinoacute gran cantidad de proyectos entre los

que estuvieron el Instituto Meacutedico Nacional y la formacioacuten de Comisiones (ver adelante) tambieacuten organizoacute estudios

e inventarios y apoyoacute la edicioacuten de gran nuacutemero de revistas y libros entre los que estaacuten el de Olaguibel (1889)

Saacutenchez (1893) Sesseacute y Mocintildeo (1893 1894) Herrera (1921) y Leoacuten (1895)

Esta eacutepoca se caracterizoacute por el desarrollo de actividades cientiacuteficas en varios de los estados de la

Repuacuteblica Mexicana En Michoacaacuten por ejemplo se efectuaron estudios botaacutenicos y zooloacutegicos (aunque los

segundos fueron menos numerosos) varios trabajos producidos en esa entidad fueron escritos por investigadores

visitantes o residentes de origen extranjero especialmente franceses y norteamericanos como Alfredo Dugegraves108 y

Eugenio Dugegraves109 ademaacutes de los mexicanos Melchor Ocampo Pablo de la Llave Juliaacuten Bonavit Manuel Martiacutenez

Soloacuterzano Juan Joseacute Martiacutenez de Lejarza y Nicolaacutes Leoacuten quien impulsoacute el establecimiento del Departamento de

Historia Natural del Colegio de San Nicolaacutes de Hidalgo y estudioacute la flora local (Saacutenchez y Nomeliacute 1996110)

En Monterrey el botaacutenico Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez hizo apuntes acerca de la flora local En Guadalajara

Mariano Baacutercena planeoacute un Jardiacuten Botaacutenico y de Aclimatacioacuten y Leonardo Oliva publicoacute un trabajo interesante

sobre la flora de Jalisco en 1880 En Oaxaca trabajoacute intensamente Nicolaacutes Leoacuten y en 1881 llegoacute Cassiano

Conzatti para estudiar durante maacutes de cincuenta antildeos la flora local (Beltraacuten 1951a)

En Puebla destacaron Juliaacuten Cervantes Antonio de Cal y Pablo e Ignacio Blaacutesquez autores de estudios

interesantes acerca del maguey y la mosca domeacutestica Ignacio Blaacutesquez trabajoacute en el colegio del Estado como

preparador de historia natural y fue autor de varias monografiacuteas (Izquierdo 1949 Beltraacuten 1951a l982 Ledesma

1990) En Tabasco Joseacute N Rovirosa estudioacute la historia natural del estado y reunioacute material para su monumental

obra sobre los helechos del sur de Meacutexico (1909) En Veracruz trabajoacute Francisco Sumichrast zooacutelogo radicado en

108 (1833-1910) De sus 184 publicaciones conocidas 94 son relativas al campo de la Herpetologiacutea y las demaacutes se refieren a botaacutenica

109 (1833-1895) Ejercioacute la medicina en Guanajuato Silao Leoacuten y Morelia donde participoacute como preparador y profesor de anatomiacutea e histologiacutea

trabajos cientiacuteficos se relacionaron casi exclusivamente con la entomologiacutea siendo los maacutes relevantes sus estudios sobre taxonomiacutea y ciclos

paleontologiacutea y entomologiacutea

en el Colegio de San Nicolaacutes colaboroacute como jefe del Departamento de Historia Natural y a partir de 1892 dirigioacute el Museo Michoacano Sus

bioloacutegicos de los coleoacutepteros 110 Eacuteste es un excelente obra de la historia de la ciencia en Meacutexico en la que se pueden consultar los trabajos sobre historia natural realizados en Michoacaacuten

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 221

Coacuterdoba En Yucataacuten se distinguieron los botaacutenicos Joaquiacuten Dondeacute y su hijo Juan quienes publicaron sus Apuntes

sobre las plantas de Yucataacuten (1873) y sus Lecciones de Botaacutenica (1876) (Beltraacuten 1951a)

Durante el siglo XIX el Gobierno de Meacutexico a traveacutes de sus secretariacuteas de estado tambieacuten promovioacute la

realizac

Meacutexico que

inicioacute s

rmar un museo para conservar los

ejempla

pasoacute a

formar p

desarrollo de los estudios de

historia

la Revolucioacuten produjeron una discontinuidad que solo se restaurariacutea formalmente hasta despueacutes del primer tercio

del siglo XX

Los intentos por reconocer y estudiar el territorio mexicano no solo fueron internos tambieacuten hubo gran

cantidad de proyectos extranjeros particulares institucionales o nacionales que organizaron excursiones a Meacutexico

ioacuten y difusioacuten de actividades cientiacuteficas en el campo de la historia natural destacoacute la formacioacuten de

Comisiones que teniacutean como finalidad resolver problemas teacutecnicos y cientiacuteficos del paiacutes como 1) el

establecimiento de liacutemites 2) la construccioacuten de canales y 3) la realizacioacuten de inventarios y explotacioacuten de

recursos naturales esta uacuteltima tarea fue de gran importancia para el desarrollo de los estudios de historia natural

pues constituyeron los primeros intentos del Meacutexico Independiente por cuantificar y describir su biodiversidad de

forma sistematizada aunque su intereacutes fue principalmente aplicado (econoacutemico y estrateacutegico) su repercusioacuten en la

investigacioacuten baacutesica fue importante especialmente en los estudios taxonoacutemicos algunas de las maacutes trascendentes

fueron 1) La primera Comisioacuten de este tipo se llevoacute al cabo entre 1827 y 1850 y teniacutea como propoacutesito el

reconocimiento de los liacutemites o deslindes con EUA estuvo bajo la direccioacuten de Manuel Mier y Teraacuten y participaron

botaacutenicos como Rafael Chovell y Luis Berlandier 2) La segunda fue la Comisioacuten Cientiacutefica del Valle de

us trabajos en 1856 y fue dirigida por Francisco Diacuteaz Covarrubias posteriormente se convirtioacute en la

Comisioacuten Cientiacutefica de Pachuca bajo el mando de Ramoacuten Almaraz y participaron en ella naturalistas como Ignacio

Ma Trejo y Manuel M Villada 3) La tercera fue la Comisioacuten del Itsmo de Tehuantepec organizada en 1879 para

hacer un reconocimiento de esa regioacuten y abrir un canal interoceaacutenico 4) La cuarta fue la Comisioacuten Mexicana de

Liacutemites con Guatemala y duroacute de 1877 a 1884 estuvo encabezada por Joseacute Salazar LLarregui y posteriormente

por Manuel E Pastrana en ella tambieacuten participoacute Rafael Montes de Oca (Beltraacuten 1982 Ortega et al 1996) 5) La

Comisioacuten Geograacutefica Exploradora fue fundada en 1879 con la tarea de fo

res de la flora y la fauna su sede era el local del Observatorio Astronoacutemico en Tacubaya estuvo bajo la

direccioacuten de Fernando Ferrari Peacuterez y en 1915 sus colecciones pasaron a formar parte del Museo Nacional de

Historia Natural (Beltraacuten 1977) 6) La Comisioacuten Cientiacutefica Mexicana (1883) se realizoacute con el propoacutesito de promover

la explotacioacuten de las riquezas naturales estuvo a cargo de Alfonso Herrera y contoacute con la participacioacuten de Mariano

Baacutercena Joseacute Ramiacuterez y Rafael Montes de Oca este proyecto posteriormente dio origen al Instituto Meacutedico

Nacional (1888) 7) Por uacuteltimo en 1907 se formoacute la Comisioacuten Exploradora de la Flora y Fauna Nacionales que se

convirtioacute en 1909 en el Departamento de Exploracioacuten Bioloacutegica del Territorio Nacional y entre 1910 y 1911

arte del Museo de Historia Natural

Para la realizacioacuten de estas Comisiones se formaron instituciones de investigacioacuten colecciones

sociedades y publicaciones se instauraron plazas de trabajo para naturalistas y se fomentoacute la interaccioacuten con

naturalistas extranjeros por lo tanto estas misiones fueron trascendentes para el

natural de la eacutepoca Eacuteste fue uno de los primeros intentos de profesionalizacioacuten de la historia natural

(biologiacutea actual) en Meacutexico se formaron las estructuras el gobierno apoyoacute y fomentoacute esta praacutectica pero la falta de

continuidad en los proyectos poliacuteticos lo efiacutemero de estas instituciones y los problemas poliacuteticos y econoacutemicos de

Michaacuten y Llorente 222

con el propoacutesito de reconocer y recolectar organismos y hacer estudios de historia natural111 la gran cantidad de

publicaciones que resultaron de estos estudios difundieron en el Viejo Mundo el conocimiento de los rasgos

naturales del territorio mexicano ldquopara mediados del siglo XIX lo que sobraba en Europa eran materiales e

informacioacuten acerca de la naturaleza mexicana a lo que contribuyoacute notablemente el esfuerzo ingleacutesrdquo (Maldonado-

Koerdel

cuales estudioacute y exportoacute En la misma eacutepoca Berlandier recolectoacute plantas en el norte de la Repuacuteblica y su herbario

l 1958a) ademaacutes del alemaacuten franceacutes y norteamericano principalmente

Quizaacute la exploracioacuten a la Nueva Espantildea maacutes conocida y difundida fue la realizada entre 1803 y 1804 por el

baroacuten alemaacuten Alejandro de Humboldt quien realizoacute gran parte de su estudioacute en lo que ahora es Meacutexico estuvo

acompantildeado por el meacutedico y botaacutenico franceacutes Aimeacute Bonpland (1773-1858) coautor de varios trabajos y realizador

de las ocho novenas partes de la taxonomiacutea botaacutenica de la expedicioacuten y por el naturalista ecuatoriano Carlos

Montuacutefar y Larrea (1778-1816)

La capital del virreinato fue su base operaciones ahiacute fue recibido por el virrey Joseacute de Iturrigaray y por los

maacutes destacados cientiacuteficos e intelectuales novohispanos quienes le permitieron el acceso a los archivos oficiales

los informes las observaciones las compilaciones y los documentos Toda esta informacioacuten la reunioacute ordenoacute y

sistematizoacute para producir importantes reportes astronoacutemicos geograacuteficos ecoloacutegicos biogeograacuteficos estadiacutesticos

demograacuteficos econoacutemicos y sociales sobre la Nueva Espantildea (Trabulse 1999) Durante su estancia Humboldt

realizoacute exploraciones en el Jorullo Cofre de Perote Nevado de Toluca Taxco Real del Monte y Guanajuato

donde determinoacute las posiciones geograacuteficas (altitud latitud y longitud) y recolectoacute gran cantidad de especiacutemenes

(Trabulse 1999)

Su obra principal fue la intitulada Tablas geograacuteficas poliacuteticas del Reino de Nueva Espantildea que manifiestan

su superficie poblacioacuten agricultura faacutebricas comercio minas rentas y fuerzas militares (1802) y el Ensayo

poliacutetico sobre el Reino de la Nueva Espantildea (1822) Trabulse (1999) dice al respecto se trata de dos obras con

propoacutesitos y modos de difusioacuten distintos Pero en ambas abundan las relaciones numeacutericas tanto de Meacutexico como

de otros lugares o paiacuteses lo que facilitoacute no soacutelo las comparaciones sino tambieacuten las tentativas de determinar las

tendencias generales por aacuterea o regioacuten geograacutefica su valor se debioacute a su contenido estadiacutestico y a las valiosas e

incisivas observaciones poliacutetico-sociales que expuso pero sobre todo a su propoacutesito pues eran una memoria

cientiacutefica destinada a los intelectuales y hombres de ciencia y lo logroacute puesto que por muchos antildeos fueron

consulta obligada de viajeros y naturalistas a lo largo del siglo XIXrdquo

Desde el punto de vista taxonoacutemico la principal contribucioacuten de Humboldt fue el Nova Genera et Species

Plantarum escrito junto con Bonpland y publicado en 1815 en el que describieron gran cantidad de organismos

vegetales del Nuevo Mundo

Despueacutes de esta expedicioacuten entre 1820 y 1850 diversas dependencias y organizaciones inglesas de

caraacutecter cientiacutefico y teacutecnico particularmente el Almirantazgo Britaacutenico y la Sociedad de Horticultura de Londres

auspiciaron un programa de estudios en Meacutexico enviaron diversos naviacuteos para realizar estudios hidrograacuteficos

exploraron las costas mexicanas y recolectaron plantas y animales que enriquecieron notablemente las

colecciones europeas en especial los Jardines de Kew y el Museo Britaacutenico (Maldonado-Koerdell 1941)

En 1826 Karwinski hizo exploraciones en este territorio con la finalidad de coleccionar cactaacuteceas las

111 En muchos casos la finalidad de estos viajes era tambieacuten estrateacutegica poliacutetica y sobre todo econoacutemica pues iba dirigida a la explotacioacuten de recursos

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 223

fue remitido a Kew La Comisioacuten Cientiacutefica Francesa estuvo en nuestro paiacutes entre 1855 y 1856 fue dirigida por

Enrique de Saussure y participaron Francisco Sumichrast y Mateo Botteri (Beltraacuten 1977)

o del siglo XIX

Gaumer Guumlnther Hoge Morrison Pilastre Salleacute H H Smith y Sturm entre

otros q

s y Nieto 1994 Leoacuten 1994 Navarro 1994 Llorente el al 1996)

Nunca describioacute las nuevas especies que

Entre 1879 y 1915 se publicoacute la obra maacutes importante resultado de la exploracioacuten bioloacutegica del territorio

mexicano denominada Biologia Centrali Americana Contributions to the Knowledge of the Fauna and Flora of

Mexico and Central America fue editada por Frederick Du Cane Godman (1834-1919) y Osbert Salvin (1835-

1898) El primer autor fue entomoacutelogo ingleacutes y miembro de la Sociedad Zooloacutegica de Londres con sus propios

medios exploroacute recolectoacute y estudioacute la flora y la fauna del paiacutes y de Ameacuterica Central con el objeto de reconocer las

especies existentes desde Meacutexico hasta Panamaacute con base en sus registros e impresiones redactoacute varios

trabajos112 fue uno de los naturalistas y recolectores maacutes activos del uacuteltimo cuart

Esta obra monumental de origen ingleacutes consta de 63 voluacutemenes con maacutes de 15000 paacuteginas y 1677

laacuteminas de las cuales maacutes de 900 son a color e ilustran maacutes de 15000 especies fue publicada en intervalos

irregulares durante 37 antildeos el prefacio fue escrito por Sir J D Hooker quien tambieacuten redactoacute uno de los

apeacutendices ademaacutes participaron en su realizacioacuten varios recolectores y naturalistas importantes de esa eacutepoca

como Bruck Coffin Flor Forrer

uienes recorrieron Meacutexico y recolectaron decenas de miles de organismos que al final fueron depositados

principalmente en el Museo Britaacutenico de Historia Natural (Brailovsky 1993 Flores y Nieto 1994) En dicha obra se

relacionan maacutes de 30000 especies de las cuales maacutes de 15000 fueron nuevas para la ciencia

Entonces la Biologia Centrali es de consulta obligada para cualquier investigador que aborde el estudio

natural de esa regioacuten por la cantidad de los organismos que se describen las laacuteminas y la sistematizacioacuten que

presenta incluso a finales del siglo XX este trabajo fue la fuente de informacioacuten maacutes importante para investigar a

muchos grupos de organismos mexicanos especialmente artroacutepodos113 anfibios y reptiles114 aves115 y

mamiacuteferos116 (Flore

Tambieacuten en esa eacutepoca ldquodestaca la figura de un botaacutenico que consagroacute la mitad de su vida a la

investigacioacuten de la flora mexicana con un eacutexito inigualado por ninguacuten otro explorador fue Cyrus Guernsey Pringle

(1838-1911) de Vermont USArdquo (Dampf 1939) Llegoacute en 1885 a El Paso Texas y visitoacute los estados de Chihuahua

Zacatecas y Aguascalientes desde entonces cada antildeo durante el periodo 1885-1900 hizo visitas a Meacutexico En

1888 el Instituto Meacutedico Nacional utilizoacute sus servicios para recolectar y clasificar plantas en el norte de la repuacuteblica

que se incluyeron al Herbario Nacional (Ortega et al 1996) su coleccioacuten particular (maacutes de 156000 ejemplares)

fue adquirida en 1902 por la Universidad de Vermont en donde fue curador Encontroacute gran cantidad de organismos

nuevos (1200 especies 29 geacuteneros y 100 variedades) distribuyoacute a los museos del mundo maacutes de 500000

ejemplares de plantas de herbario de 20000 especies distintas

112 Entre los maacutes importantes estaacuten Natural History of the Azores or Western Islands John van Voorst Paternoster Row London 1870 y A

113 Se documentaron un total de 156Monograph of the Petrels (Order Tubinares) London Witherby and Co 1907-1910

0 especies de artroacutepodos no insectos (Arachnida Chilopoda y Diplopoda) y 33502 especies de insectos espcialmente Coleoptera Hymenoptera Lepidoptera Diptera Heteroptera Homoptera Ephemeroptera Odonata y Orthoptera 114 El seacutep

muchas de las especies que ellos describieron actualmente no son vaacutelidas o son reconocidas como subespecies de otras La mayor parte de la coleccioacuten obtenida en este trabajo se aloja en el Museo Britaacutenico (Navarro 1994) 116 Esta seccioacuten fue escrita por el ingleacutes Edward R Alston quien describioacute 129 especies de mamiacuteferos mexicanos principalmente de los oacuterdenes Chiroptera Rodentia Marsupialia Edentata e Insectivora entre otros

timo volumen de la obra es la parte que corresponde a los batracios y reptiles y fue publicada por Albert Guumlnther el curador de reptiles en el Museo Britaacutenico incluye el estudio de 720 especies de las cuales 62 son descritas por primera vez (31 todaviacutea vaacutelidas) pertenecientes a 163 geacuteneros en 32 familias (Smith y Smith 1973) incluye un cuadro con un anaacutelisis distribucional de estos organismos por regiones y una extensa bibliografiacutea de referencia (Flores y Nieto 1994) 115 En los cuatro tomos dedicados a aves existen descripciones para gran cantidad de nuevos taxones de aves mexicanas pero en general

Michaacuten y Llorente 224

recolectoacute pues las turnaba a los especialistas quienes bautizaron un total de 254 especies en su honor (Dampf

1939)

Otras exploraciones importantes fueron las hechas por J G Schaffner en los alrededores de Meacutexico

Orizaba y San Luis Potosiacute cuyas colecciones enriquecieron muchos herbarios y parte de ellas fueron donadas al

Museo Nacional Durante la invasioacuten francesa a Meacutexico en 1864 Dominik Billimek (1813-1884) formoacute una

coleccioacuten pequentildea de plantas parte de las cuales figuran en el Herbario del Instituto de Biologiacutea (Riba 1969)

SIGLO Guillermo Houston

Guillermo Federico Karwinski

Guillermo Julio Cristino Scheide

HegewiscAlejandro

G J Graham

Viaje del Her Majestys Ship Sulphur

Federico Ernesto Leibold

Thiebaut

Manuel M Villada

Joseacute N Rovirosa

Pringle rsten

Colecciones

el Meacutexico Antiguo ya habiacutea

jardines en donde se cultivaban plantas de ornato raras medicinales y uacutetiles que eran recolectadas en todos los

sitios posibles En estos establecimientos los meacutedicos realizaban experimentos (incluso en sus propios cuerpos) y

luego aplicaban los remedios probados para la curacioacuten de enfermos e incluso habiacutea naturalistas que describiacutean y

estudiaban la flora y la fauna

Durante las expediciones militares habiacutea pintores naturalistas que recolectaban y dibujaban las plantas y

los animales que encontraban117 ademaacutes cuando no conseguiacutean aclimatar una planta haciacutean una reproduccioacuten

de su dibujo y lo colocaban en el jardiacuten botaacutenico Los aztecas adoptaron la costumbre de imponer como parte de

los tributos entregados por los pueblos sometidos el enviacuteo de animales y de plantas que luego cultivaban y

reproduciacutean (De Gortari 1980) La gran importancia que los antiguos mexicanos daban a las colecciones

bioloacutegicas es un indicio claro del enorme intereacutes que teniacutean por el conocimiento de la naturaleza y es evidente que

el estudio y la conservacioacuten de los ejemplares requeriacutea de la aplicacioacuten de conocimientos empiacutericos sobre

Informacioacuten maacutes expliacutecita respecto a las expediciones se puede encontrar en los trabajos de Lasegravegue

(1845) Hemsley (1887) Leoacuten (1895) Ferraacuteri-Peacuterez (1886) Goldman (1951) Beltraacuten (1982) y Lozoya (1984)

A continuacioacuten se enlistan algunas de las exploraciones y exploradores mexicanos y extranjeros maacutes importantes

en Meacutexico anteriores al siglo XX

SIGLO XVI Relaciones de Indias Francisco Hernaacutendez

Viaje del ldquoHer Majestysrdquo Ship Blossom Tomaacutes Culter G Andrieux Enrique Galeotti

Mateo Botteri Ezequiel Johnson Frederick Mueller Ludwin Hahn

XVIII

Luis Neeacute Tadeo Haenke Expedicioacuten botaacutenica de Carlos III Pedro Alonso OCruley SIGLO XIX Juan Joseacute Martiacutenez de Lexarza Carlos Sartorius

Juan Luis Berlandier

Fernando Deppe

Augusto B Griesbreght Juan Julio Linden Nicolaacutes Funck Turgensen Teodoro Hartweg

Carlos Eherenberg

John Parkinson F R S

Duflot de Mofras Federico Miguel Liebman John Potts Carlos Heller Audin Aschenborn

Wilhelm Schaffner L C Ervendberg C Bougeau L Hahn Gouin

D Bilimek

Fernando Altamirano

G Gaumer Pablo Maury Comisioacuten Geograacutefico exploradora S Palmer y O GErnesto Stahl y Ka

h de Humboldt y Aimeacute Bonpland

Eduardo Muchlenpfrodt

A Wislizenus C C Parry Viaje del Her Magesty Ship Herald

Misioacuten Cientiacutefica Francesa F Du Cane Godman y Osbert Salvin

Las primeras colecciones de seres vivos en Meacutexico datan de la eacutepoca precortesiana eran muy

variadas y estaban ambientadas de acuerdo con el haacutebitat de los organismos Mucho tiempo antes de que se

crearan los primeros jardines botaacutenicos europeos (Padua 1543 y Pisa 1546) en

117 Incluso muchas veces utilizaban una iconografiacutea especial

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 225

taxonomiacutea anatomiacutea fisiologiacutea y ecologiacutea Algunas de las colecciones bioloacutegicas formadas antes del siglo XX en

Meacutexico se presentan en el cuadro 1

Cuadro 1 Algunas colecciones bioloacutegicas mexicanas previas al siglo XX (Beltraacuten 1977 1982 Hoffmann et al 1993 Ortega et al 1996)

Eacutepoca Coleccioacuten Promotor

Siglo X-XII Jardiacuten Botaacutenico de Oaxtepec Toltecas Siglo X-XII Zooloacutegico en Chapultepec Toltecas 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Tenochtitlaacuten Moctezuma I

1440-1469 Zooloacutegico de Chapultepec Moctezuma I 1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma I

1461-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Chapultepec Moctezuma II

1440-1469 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma I

1461-1520 Zooloacutegico y Acuario de Chapultepec Moctezuma II

1466-1520 Jardiacuten botaacutenico de Anaacutehuac en Oaxtepec Moctezuma II

1569-XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Hospital de Santa Cruz Bernardino Aacutelvarez 1466-1520 Zooloacutegico de Totocalco en Tenochtitlaacuten Moctezuma II

Siglo XVII XVIII Jardiacuten monaacutestico con botica Tepozotlaacuten Morelos Jesuitas 1788-1829 Jardiacuten Botaacutenico de Palacio Virreinal Martiacuten Sesseacute y Vicente Cervantes 1820-1838 Jardiacuten Botaacutenico Fundado por Antonio de Cal en Puebla 1826-1847 Jardiacuten Botaacutenico Chapultepec en el lado oriente Museo Nacional 1829-1847 Jardiacuten Nacional Museo Nacional 1864-1867 Jardiacuten de la Emperatriz Museo Puacuteblico 1864-1867 Museo Zooloacutegico Maximiliano de Habsburgo 1866 Primer Museo Nacional Maximiliano de Habsburgo 1866 Museo de Historia Natural Fue inaugurado 1867 Jardiacuten botaacutenico con invernadero nal Preparatoria Alfons Escuela Nacio so L Herrera 1867 Casa de las fieras Escuela Naci toria Alfonso L Herrera onal Prepara1878-1914 Jardiacuten Nacional Sociedad Mexicana de Historia Natural 1890 Museo Zooloacutegico Secretariacutea de Fomento

icos maacutes antig y el bosque

ueron engrande yotl quien tambieacuten fundoacute el jardiacuten de Texcotzingo

se hizo famo plantas medicinales Moctezuma Ilhuicamina establecioacute en

aacutes famoso e importante d plantas aztecas en el cual trabajoacute Francisco Hernaacutendez

edicado nias y se distinguioacute por el cultivo de ciertas hierbas medicinales

Moctezuma Xocoyotzin tuvo otros jardines en Chapultepec Ixtapalapa Azcapotzalco Coyoacaacuten Tepoztlaacuten

estos organismos que solo en la Casa de Animales de Tenochtitlaacuten habiacutea 600

servido

Meacutexico fue reunido a finales del siglo XVIII por Sesseacute y Mocintildeo y fue incorporado a la coleccioacuten del Jardiacuten Botaacutenico

Los jardines botaacuten uos fueron establecidos por los acolhuas en Hutecpan Cillen

de Cuauhyacac eacutestos f cidos por Nezahualcoacute

(cerca de Texcoco) que so por sus

Oaxtepec el m e los jardines de

El jardiacuten de Tenochtitlaacuten estuvo d a ceremo

Cuernavaca Huauchinango el Pentildeoacuten y Atlixco (De Gortari 1980) Por noticia de los espantildeoles se sabe de la

belleza y la variedad de los jardines botaacutenicos aztecas pues deciacutean que eran mejores que cualquiera que hubieran

visto en Europa (Diacuteaz del Castillo 1982)

En el Pentildeoacuten y Atlixco existieron casas de animales con mamiacuteferos y reptiles pajareras estanques para la

criacutea de peces de agua dulce y marinos estos organismos se manteniacutean en un ambiente adecuado se les

alimentaba en forma especial se favoreciacutea su reproduccioacuten y sus nidadas se cuidaban con esmero Era tal la

atencioacuten que se les daba a

res (De Gortari 1980)

Durante la Colonia se recolectaron gran cantidad de ejemplares que fueron enviados a colecciones

extranjeras principalmente espantildeolas por ejemplo el que se considera como el primer herbario cientiacutefico de

Michaacuten y Llorente 226

de Madrid en 1820 Bonpland recolectoacute varios miles de ejemplares que fueron depositados en Pariacutes y en 1848 las

colecciones de Wislizenius y Engelmann fueron remitidas a Kew por mencionar algunos casos (Riba 1969)

Las primeras colecciones formales de Meacutexico fueron reunidas en el siglo XVIII por Lorenzo Boturini desde

ese lapso los problemas poliacuteticos la carencia de proyectos institucionales gubernamentales y la desorganizacioacuten

entre otras causas generaron escasez o falta de colecciones bioloacutegicas importantes en nuestro territorio se

iniciaron proyectos ambiciosos tanto regionales como nacionales pero ninguno perduroacute ni se formalizoacute

n cuanto a los personajes de esta eacutepoca hubo naturalistas cuyo papel fue trascendente en el desarrollo

d ron

contribuciones significativas a la historia natural (taxonomiacutea) antes del siglo XX en Meacutexico se mencionan unos

cuantos extranjeros destacados y se hace eacutenfasis en los mexicanos (se resaltan con negritas los maacutes

representativos)

S Y XN tl M uicaCristoacutebal Coloacuten B SahG andF eacuteneJMartiacuten de la Cruz Juan Badiano E z F rnaacuten SIGLO XVII A de RBernabeacute Cobo Juan Caacuterdenas C e SiguumlenzEusebio Kino Juan de Steineffer Miguel Venegas J aeg SIGLO XVIII Francisco Javier Alegre FranciscIgnacio Tirs

Antonio de Leoacuten y Gama

Mocintildeo Suaacuterez Lozada Longinos Martiacutenez

y Lacasta alaspina

boldt

de la Llave Benigno Bustamante y Septieacuten

nez de Lejarza Miguel Bustamante y Septieacuten Lucas Alamaacuten y Escalada Manuel de Moreno y Jove Juan Luis Berlandier Joseacute Apolinario Joseacute Eleuterio Gonzaacutelez

ez Alfredo Augusto Dugeacutes Joaquiacuten Dondeacute Ibarra Francisco Sumichrast Juliaacuten Cervantes

chez el Paso y Troncoso ina y Altamirano ltamirano irosa de Leoacuten

rrera s Leoacuten

atti r k

deacute Ibarra

e Oca

Wenceslao Link

E

e la botaacutenica y la zoologiacutea en Meacutexico A continuacioacuten se enlistan algunos de los autores que hicie

IGLO XV VI Vicente Cervantes Marianoetzahualcoacuteyo

octezuma Ilh mina Martiacuten Seseeacute

ernardino de aguacuten Alejandro Monzaacutelez Fern o de Oviedo rancisco Xim z SIGLO XIX oseacute de Acosta

nrico Martiacutenerancisco He dez Juan Joseacute Martiacute

ndreacutes Peacuterez ivas

arlos d a y Goumlngora

uan Jacobo B uert

o Javier Clavijero

Joseacute Antonio Alzate y Ramiacuterez

Luis Montantildea

Vicente Riva Palacio Eugenio Romain Dugeacutes Alfonso Herrera Fernaacutendez Joseacute Mariacutea Velasco Manuel Mariacutea Villada Mariano Baacutercena

Rafael Chovel Ignacio Martiacutenez del Villar Joseacute A Duraacuten Francisco Cordero y Hoyos Fernando Ferrari Peacuterez

JoseacuteJoseacute

Alejandro de HumAimeacutee Bonpland Pablo

Melchor Ocampo Leonardo Oliva Lauro Mariacutea Jimeacuten

Jesuacutes SaacutenFrancisco dManuel UrbFernando AJoseacute N RovJesuacutes Diacuteaz Joseacute Ramiacuterez Alfonso Luis HeNicolaacuteRoberto Muller Miguel Aacutengel de Quevedo Casiano ConzGabriel AlcoceDominik BilimeJoaquiacuten DonIgnacio Mariacutea Trejo Felipe Rodriacuteguez Ignacio Pfefferkorn Juan Netuig Juan Dondeacute Rafael Montes dGumersindo Mendoza Agustiacuten Barroso Francisco Contreras

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 227

APEacuteNDICE 13 EL CONACYT EL SNI Y LA CONABIO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea De acuerdo con el Diario Oficial de la Federacioacuten del 29 de

diciembre de 1970 por Ley del Congreso de la Unioacuten se creoacute el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea

(CONA

anizacioacuten

de un s

oacutergano de decisioacuten del CONACyT es su junta directiva presidida por el Secretario de Educacioacuten

a por diez miembros es Una djunta de

del Sistema SEP-CONAC evaluacutea la poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica dentro de las

raestatales que conform e instituciones de investigacioacuten cientiacutefica y desarrollo

Sistema SEP Durante su periodo de existencia CONACyT ha apoyado a

xoacutenomos e instituciones e operativos y de infraestr

e el establecimiento del C ia y Tecnolog entros en los

tigacioacuten en ciencias ro de Inves tudios Superiores de

l Centro de Investigacion Paz Baja California el Centro de Investigaciones

taacuten el Colegio de l el Instituto de Ecologiacute estos centros se

ibuciones originales en cie ologiacutea ecologiacutea y t

Nacional de Investigado el Presidente Miguel d ecioacute el Sistema

nvestigadores (SNI) (Dia eracioacuten 26 de junio de 1984) para 1) fomentar el

o y tecnoloacutegico de do la investigacioacuten e sus ramas y

s a traveacutes del apoyo a los investigadores de las instituciones de educacioacuten superior y de

investigacioacuten en Meacutexico 2) incrementar ores en activo c ta el paiacutes elevando su

lar la eficienc 4) prom que se realiza

e acuerdo con las priorida en el Plan Nacional de Desarrollo 5) apoyar la formacioacuten

de grupos de investigacioacuten en las entidades federativas del paiacutes y 6) contribuir a la integracioacuten de sistemas

nacionales de informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica por cada disciplina para incrementar y diversificar los servicios

vigentes

Los investigadores que forman parte del SNI son 1) los de tiempo completo de las instituciones de

educacioacuten superior puacuteblicas y privadas de todo el paiacutes 2) los coordinados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y

por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea 3) los que trabajan en dependencias del sector publico y que

lleven a cabo funciones de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica y 4) los pertenecientes a centros de investigacioacuten

de empresas incorporadas al registro de instituciones de investigacioacuten del CONACyT

CyT) y fue reformada por Decreto expedido el 27 de diciembre de 1974 Ha tenido como misioacuten impulsar y

fortalecer el desarrollo cientiacutefico y la modernizacioacuten tecnoloacutegica de Meacutexico mediante la formacioacuten de recursos

humanos de alto nivel la promocioacuten y el sostenimiento de proyectos especiacuteficos de investigacioacuten y la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica Las principales liacuteneas de accioacuten del Consejo se refieren a 1) la org

istema de otorgamiento de becas-creacutedito para estudios de postgrado en el paiacutes o en el extranjero 2) el

impulso a la investigacioacuten cientiacutefica 3) el fomento y modernizacioacuten tecnoloacutegica 4) la promocioacuten del desarrollo

cientiacutefico y tecnoloacutegico regional 5) la coordinacioacuten del Sistema Nacional de Investigadores y 6) la difusioacuten de la

informacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

El maacuteximo

Puacuteblica e integrad permanentes y cuatro temporal de sus direcciones la A

Coordinacioacuten yT dirige coordina y

entidades pa an el sistema d

tecnoloacutegico denominado -CONACyT

numerosos ta n sus proyectos uctura

Desd onsejo Nacional de Cienc iacutea se crearon varios c

que se hizo inves naturales como el Cent tigacioacuten y Es

Ensenada e es Bioloacutegicas de La

Bioloacutegicas de Yuca a Frontera Sur y a entre otros en

hicieron contr ncias del mar entom axonomiacutea

El Sistema res En 1984 e la Madrid establ

Nacional de I rio Oficial de la Fed

desarrollo cientiacutefic l paiacutes fortalecien en cualquiera d

especialidade

el nuacutemero de investigad on que cuen

nivel profesional 3) estimu ia y calidad de la investigacioacuten over la investigacioacuten

en el paiacutes d des establecidas

Michaacuten y Llorente 228

El SNI estaba integrado por cuatro C oras la de Ciencias Bioloacutegicas abarcaba la

taxonomiacutea a finales de siglo se reest Quiacutemica de nuestro intereacutes

os criterios para la incorporacioacuten del investigador al Sistema han sido 1) la productividad reciente 2) la

es y grupos dedicados a la biodiversidad en Meacutexico trabajan con base en tres

liacuteneas p

Inventarios Bioloacutegicos 2)

concen

nes nacionales y extranjeras La mayor parte de los recursos de la CONABIO fueron canalizados para

financia

omisiones Dictaminad

ructuraron en siete siendo la de Biologiacutea y

L

calidad de los trabajos medida indirectamente por el Science Citation Index 3) la contribucioacuten a la formacioacuten de

investigadores y de personal de alto nivel y 4) la aportacioacuten de sus actividades de investigacioacuten al desarrollo

cientiacutefico tecnoloacutegico social y cultural de Meacutexico de acuerdo con los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo Los investigadores por su parte obtienen las distinciones de lsquoCandidato a Investigador Nacional o

lsquoInvestigador Nacionalrsquo en tres niveles y reciben estiacutemulos econoacutemicos o becas

La Comisioacuten Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Fue creada por decreto

(Diario Oficial de la Federacioacuten 16 de marzo de 1992) para promover apoyar y coordinar las acciones los

estudios y los trabajos relacionados con la preservacioacuten de las especies bioloacutegicas y fomentar las actividades de

investigacioacuten cientiacutefica para la exploracioacuten y utilizacioacuten de los recursos bioloacutegicos tendientes a conservar los

ecosistemas del paiacutes Las institucion

rincipales 1) el conocimiento 2) el uso sustentable y 3) la difusioacuten

La CONABIO se constituyoacute como una comisioacuten de caraacutecter intersecretarial encabezada por el Presidente

Constitucional de Meacutexico y compuesta por los titulares de las diez Secretariacuteas de Estado y un Coordinador

Nacional quien es apoyado por un grupo operativo integrado por 80 personas (funcionarios analistas y personal

administrativo) que encabeza un Secretario Ejecutivo

Sus principales funciones son 1) establecer un Programa Nacional Sobre

trar y sintetizar la informacioacuten de los recursos bioloacutegicos en un banco de datos actualizado

permanentemente 3) Disentildear e instrumentar el Sistema Nacional de Informacioacuten sobre Biodiversidad 4) promover

el desarrollo de proyectos enfocados al uso actual y potencial de recursos bioloacutegicos y 5) asesorar a las

dependencias gubernamentales organizaciones sociales y privadas sobre los aspectos teacutecnicos y de investigacioacuten

aplicada relacionados con la diversidad bioloacutegica

El Sistema Nacional de Informacioacuten sobre la Biodiversidad se encarga de 1) mantener y actualizar los

inventarios bioacuteticos 2) hacer la caracterizacioacuten detallada de la biodiversidad en aacutereas prioritarias 3) desarrollar

criterios de sustentabilidad uso y manejo de la biodiversidad y 4) realizar normas y gestiones sobre el acceso a

los recursos geneacuteticos todo esto se efectuacutea coordinando la participacioacuten de cientiacuteficos ciudadanos asociaciones

de productores del campo y las diferentes entidades gubernamentales (Diario Oficial de la Federacioacuten el 16 de

marzo de 1992)

Los recursos financieros de los que dispone la CONABIO los aporta principalmente el Gobierno Federal y

son administrados mediante el fideicomiso privado llamado Fondo para la Biodiversidad Este fideicomiso permite

no solo un uso aacutegil eficiente y transparente de los recursos financieros sino tambieacuten la recepcioacuten de otras

contribucio

r proyectos a instituciones de investigacioacuten o grupos de trabajo ya existentes Las prioridades que rigen

estos apoyos fueron definidas a traveacutes de consultas con los expertos nacionales e internacionales en la materia

las instituciones nacionales los directores de las principales instituciones acadeacutemicas y de investigacioacuten

(CONABIO 2000) A la fecha ha apoyado algunos proyectos de infraestructura de colecciones numerosos planes

La taxonomiacutea en Meacutexico durante el siglo XX 229

operativos de campo y equipos para investigacioacuten taxonoacutemica y biogeograacutefica la publicacioacuten de varios cataacutelogos y

libros la formacioacuten de bases de datos y otros maacutes (Soberoacuten y Llorente 1993a)