la sociedad peruana en el siglo xix

Upload: sebitas-1

Post on 27-Feb-2018

392 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    1/16

    INTRODUCCIN

    En este trabajo estudiaremos de manera somera, la situacin

    econmica y administrativa del Per en la poca del Virreinato y cmo

    qued despus de la guerra de la Independencia (captulo I); tambin

    analizaremos la poca en la cual la explotacin del guano de las islas

    supuso poner fin a la precaria economa y enrumbar el desarrollo del

    Per (segundo captulo). En el tercer captulo estudiaremos la formacin

    y la problemtica de la burguesa en nuestro pas, el cual no fue segn

    Maritegui- "una mediocre metamorfosis de la antigua aristocracia".

    Las alumnas.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    2/16

    LA SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XIX

    La independencia no origin cambios inmediatos en la

    sociedad peruana. A raz de la invasin napolenica a Espaa y la

    formacin de las Cortes de Cdiz, aos antes de la proclamacin de

    la repblica, se dieron una serie de disposiciones liberales que

    modificaron la sociedad colonial clsica. De esta forma, la sociedad

    que vivi la independencia no fue la misma que asisti al estallido

    de la revolucin de Tpac Amaru. En 1810, las Cortes de Cdiz

    reconocieron que los habitantes espaoles y los habitantes de las

    colonias eras una sola nacin y tenan los mismos derechos. Esto

    impuls que los virreinatos espaoles de Amrica aflorara una

    suerte de nacionalismo criollo. Los cambios en la sociedad peruana

    se sucedieron desde fines del XVIII, y no fue, como algunos

    piensan, la proclamacin de la independencia la que modific por

    si sola la vida social. Lo que se aprecia en los inicios de la

    repblica es una transformacin de la clase dirigente. As, el sector

    que tom a su cargo el gobierno a raz de la independencia se

    encontraba compuesto mayoritariamente por criollos.

    a)LA CLASE ALTA.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    3/16

    La clase alta peruana, al igual que las dems de

    Latinoamrica, a finales del siglo XIX e inicios del XX apost por

    la bsqueda de un modelo copiado de Europa y Norteamrica.

    As, tratando de imitar a estas sociedades, muchas veces

    menospreciaron lo nativo.

    Hacia 1895, se calcula que la clase alta de la ciudad de Lima

    estaba formada por ms de 18 mil personas. Este sector de la

    poblacin encontr, principalmente, tres maneras a travs de

    las cuales mantuvo la unidad social. Por un lado, los lazos de

    parentesco; es decir, los matrimonios entre personas de la

    misma clase social para perpetuar el estatus. Por otro lado, la

    defensa de la familia, considerada como una institucin

    primordial, que deba mantenerse en la ms constante armona.

    Finalmente, establecer espacios comunes, exclusivos y

    excluyentes. De ah que sus puntos de encuentro se hallasen en

    clubes o cafs determinados, adems de matricular a sus hijos

    en determinados colegios que permitan el afianzamiento de

    estas relaciones.

    b)La clase media.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    4/16

    Este sector estaba compuesto por individuos muy diversos.

    NO se reconocieron formalmente como una clase social, sino

    mas bien se constituyeron a partir de la imitacin de la clase

    alta. Este sector de la sociedad inclua a pequeos comerciantes

    o propietarios urbanos, manufactureros con pequeas

    industrias, empleados pblicos, descendientes de inmigrantes y

    empleados de empresas comerciales o firmas extranjeras. La

    mayora buscaba la posibilidad de tener una vida segura en

    funcin de la carrera militar o un cargo pblico. Algunos se

    dedicaron al trabajo intelectual.

    c)La clase baja.

    Estaba conformada bsicamente por artesanos, obreros y

    vendedores ambulantes. En las ciudades, especialmente en

    Lima, en los callejones y casas de vecindad donde residan,

    fueron desarrollando su identidad, asociada a la que llamamos

    criolla. Esta vez el trmino, a diferencia de la poca colonial,

    haba sufrido un cambio. La cultura criolla supuso un estilo de

    vida y un cdigo de solidaridades entre iguales, as como

    combinar la picarda y la bravura con el objetivo de obtener las

    mayores ventajas de la vida.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    5/16

    d)La poblacin andina en la sociedad del siglo XIX.

    La situacin de la poblacin andina cambi poco al

    proclamarse la independencia, si se toma en cuenta que la mita

    haba sido abolida antes del 28 de julio de 1821 y que el tributo

    simplemente cambi de denominacin, convirtindose en

    contribucin de indgenas. En el siglo XIX, en diferentes

    momentos, la poblacin andina se enfrent abiertamente contra

    el gobierno central, bsicamente contra la circunstancia que la

    colocaba al margen de la nueva sociedad nacida con la

    independencia.

    e)Deportes en el siglo XIX.

    En la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a practicarse

    algunos deportes de campo de procedencia inglesa en el Per:

    ftbol, cricket, tenis, ciclismo y turf. El Lima Cricket & Lawn

    Tennis Club, que ms tarde sera el Lima Cricket and Football

    Club, fue fundado aproximadamente en 1859. A l solo podan

    acceder personas de origen ingls. El primer partido de este

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    6/16

    deporte se realiz el 7 de agosto de 1892, entre equipos del

    Callao y Lima, conformados por ingleses en su mayora. Tal era

    la influencia inglesa, que hubo que esperar hasta 1893 para ver

    fundado un club, el Unin Cricket, para peruanos. Los deportes

    nuticos tambin tuvieron su inicio en la segunda mitad del

    siglo XIX con el Club Regatas, fundado en Chorrillos el 3 de

    agosto de 1875. Por esos aos se inici el turf en el pas,

    acondicionndose la cancha Meiggs, en Bellavista, Callao. Un

    dato significativo es la fundacin del Club Revlver en los aos

    posteriores a la Guerra con Chile (1879).

    f)Migraciones

    Durante el siglo XIX la configuracin social del Per se

    nutri con la incorporacin de nuevos grupos de pobladores que

    se integraron de manera definitiva a la sociedad peruana. A la

    diversidad de lenguas y etnias autctonas se aadieron otras

    culturas forneas. A los espaoles y africanos se sumaron

    inmigrantes de otros pases europeos y asiticos.

    g)Migraciones europeas

    El intento por regular y, en muchos casos, propiciar la

    migracin europea se dio desde inicios de la repblica. En 1849,

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    7/16

    por ejemplo, se promulg una ley de inmigracin que favoreca

    la introduccin de pobladores de diversas regiones del mundo.

    Pero esta se derog en 1853, durante el gobierno de Echenique.

    No obstante, en 1857 la llegada de inmigrantes alemanes se

    materializ y formaron una colonia en la margen izquierda del

    ro Pozuzo. Pero la ayuda prometida del gobierno peruano no

    fue igual de tangible. Por el contrario, debido a la carencia de

    vas de comunicacin esta poblacin se mantuvo aislada

    durante cerca de 120 aos. Recin en 1970 se construy la

    primera carretera, con ayuda del gobierno alemn.

    En 1850 llegaron al Per irlandeses que salieron de su pas

    debido a las hambrunas causadas por el fracaso de las

    cosechas. Uno de los colonos ms destacados fue William Grace.

    Este irlands se emple en una compaa inglesa de vapores

    que transportaba guano a Estados Unidos y Europa, empresa

    con la que se asoci, formado W. R. Grace Co., conocida como la

    Casa Grace. Esta empresa desempeo un papel muy

    importante, durante la ocupacin chilena, en la refinanciacin

    de la deuda externa del Per. Funcion en el Per hasta 1968, a

    inicios del gobierno militar.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    8/16

    Otra colonia importante de europeos en el Per fue la

    italiana. Su presencia ha quedado registrada desde el censo de

    1857. Para ese entonces la poblacin limea arroj un total de

    94 195 habitantes, de los cuales 3 469 eran italianos. Crearon

    instituciones como la Sociedad Italiana de Beneficencia y

    Asistencia (1862) y la Sociedad Italiana de Instruccin y

    Educacin Civil (1872). En 1873 se form la Sociedad de

    Inmigracin Europea, para favorecer la llegada de mano de

    obra. Esta sociedad estuvo presidida por el ciudadano italiano

    Aurelio Denegri.

    h)Migraciones asiticas

    Luego de la abolicin de la esclavitud, la ausencia de mano

    de obra impuso la necesidad de traer una cantidad considerable

    de chinos, denominados culis. La mayora lleg para cumplir las

    labores realizadas antes por los esclavos negros. La migracin

    china estuvo destinada a las haciendas costeras para luego

    diversificarse hacia negocios de exportacin, restaurantes y

    bodegas. Los abusos cometidos contra estos inmigrantes en las

    haciendas obligaron al gobierno peruano a intervenir. Se origin

    una campaa internacional denunciando que el trato que se les

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    9/16

    daba era una forma encubierta de esclavitud que, para 1869, ya

    estaba ticamente cuestionada.

    El debate ocasion ese tema sac a la luz muchos

    escndalos. El ms importante fue el sonado caso de la barca

    Mara Luz, en 1872. Esta barca, de bandera peruana, traa

    culis. Uno de ellos logr escapar nadando hasta refugiarse en

    un buque britnico en el puerto de Yokohama de Japn. Tras

    las denuncias de maltratos a los que eran sometidos en el

    barco, el gobierno japons embarg el buque, su tripulacin y

    su carga humana. Despus de este hecho, las condiciones de

    inmigracin cambiaron.

    Por el contrario, la inmigracin japonesa tuvo otro carcter.

    En primer lugar, porque se dio despus de haberse establecido

    relaciones diplomticas entre el Japn y el Per. El convenio se

    rigi bajo pautas legales muy distintas a las de la primera

    migracin china. En 1899 se realiz el ingreso formal del primer

    contingente de japoneses, aunque para entonces ya haba

    japoneses en el pas.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    10/16

    POLTICA DE DESARROLLO ECONMICO EXTRACTIVA EN EL PER

    REPUBLICANO

    a)Actividad extractiva.

    Se refiere a la extraccin de los variados recursos de la

    naturaleza, que pueden ser aprovechados por el hombre ya sea

    en consumo directo o previa reelaboracin.

    Las diferentes actividades extractivas en el Per, deben su

    desarrollo principalmente a la demanda exterior debido al tipo

    de recursos que ms necesiten los pases industrializados. Las

    actividades econmicas peruanas han sido y son en la

    actualidad solamente de carcter extractivo.

    b)La pesca.

    Es la captura y aprovechamiento de los recursos

    hidrobiolgicos que en el 98% se obtiene del mar peruano y el

    resto de lagos, ros, cochas del interior del territorio peruano.

    Cobra gran importancia para las economas de Per, Chile

    (en Amrica latina), Rusia, Japn, China, EE.UU., Noruega,

    Dinamarca, Corea e Indonesia.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    11/16

    Per cuenta con un mar extraordinariamente rico por la

    mineralizacin de sus aguas, producto de afloramiento, tanto en

    variedad como en cantidad, habindose identificado ms de

    1000 especies econmicamente rentables de los cuales solo se

    explotan alrededor de 60.

    La actividad pesquera, es una actividad tradicional en el

    Per que se remota a la poca precolombina, ejemplo Chan -

    Chan y otras.

    La historia de la actividad econmica pesquera se inicia a

    partir de los aos 30 que logr desarrollarse por la demanda

    externa primero como industria conservera para luego

    desarrollarse la industria harinera.

    Tipos de pesca

    De acuerdo al nivel de los instrumentos empleados, a la

    capacidad de bodega (tonelaje) de las embarcaciones, cuando la

    produccin se dirige a cierto tipo de sector:

    Pesca artesanal.

    La pesca artesanal en el Per tiene tradicin histrica,

    as los primeros sedentarios pobladores pertenecen a la

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    12/16

    costa ya que en ella encontraron un mar adyacente que

    les provea de alimento, muy nutritivo por cierto.

    Los clebres caballitos de totora una embarcacin que

    todava lo utilizan los pescadores de la costa norte, los

    primeros anzuelos hechos con restos de conchas, los

    medios van cambiando pero siempre se mantiene la pesca

    artesanal; ahora con redes de nylon y chalanas brindan

    puestos de trabajo a los peruanos as como provee de

    alimento nutritivo y balanceado a las clases ms

    necesitadas.

    La Pesca industrial.

    Se hace con embarcaciones grandes, modernas y bien

    equipadas (bolichera, barcos - factoras) y se extrae

    especies apropiadas para la fabricacin de conservas o

    congelado.

    Prioriza ciertas especies por el tamao de las

    embarcaciones as como por el volumen producido, este

    tipo de pesca se practica en puertos, en los cuales

    tambin se han instalado las fbricas que producen

    harina de pescado, aceite y conservas. Los principales

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    13/16

    son: Palta (Piura), Talara (Piura), Pimentel (Lambayeque),

    Coishco (Norte de Chimbote), Samanco (Sur de Chimbote),

    S (Ica).

    Los productos marinos transformados, estn

    orientados a la exportacin, los recursos de nuestro mar o

    no beneficia a la poblacin peruana ya que su

    comercializacin est a cargo de compaas pesqueras

    extranjeras, las cuales exportan la mayor cantidad de la

    produccin al mercado externo (EE.UU., China, Europa,

    etc.). Tiene ms apoyo del estado: econmica y en

    infraestructura.

    En la amazona se cra paiche (arapaima gigas),

    tilapas (tilapia niltica), tortugas y lagartos confines de

    repoblamiento en cochas y ros. Sin embargo en la regin

    andina tiene especial significado porque contribuir a

    balancear la dieta en protena con la crianza de la trucha

    (salmo gairnieri) como es el tipo arco iris del lago Titicaca,

    Cusco, Huancayo, Huaraz, etc. Pero por qu la trucha?

    por ser una especie adecuada a las temperaturas,

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    14/16

    claridad y oxigenacin de ros, arroyos y lagos altos

    andinos.

    c)La Minera.

    Es la actividad que rinde como promedio el 50% de las

    divisas; es generadora de empleo en la construccin de

    carreteras, ferrocarriles, hospitales y escuelas en las regiones

    donde prima la minera. El Per es rico en minerales por la

    diversidad de relieve y la fuerte accin telrica siendo

    considerado, territorio polimetlico, donde se reconoce hasta 40

    tipos de metales, y solo se explotan 16, correspondiendo el 99%

    a los minerales principales (cobre, plata, zinc, hierro y oro) y el

    resto a minerales secundarios (bismuto estao, tungteno,

    antimonio) sin embargo esta actividad fue iniciada por

    Compaas Extranjeras, luego pas a manos del Estado

    (gobierno de Velasco) y actualmente los centros mineros estn

    siendo privatizados en casi su integridad.

    Beneficiados con las exportaciones mineras.

    En primer lugar, las compaas transnacionales que explotan

    los mejores yacimientos, obteniendo enormes ganancias. En

    segundo lugar, la burguesa peruana que acta como

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    15/16

    intermediaria con el capital extranjero; por ejemplo la burguesa

    utilizando la poblacin construye infraestructuras que facilitan

    la accesibilidad, la explotacin y comercializacin de los

    minerales a favor de las compaas transnacionales.

    Los recursos mineros del territorio peruano no se utilizan

    para desarrollar la industria pesada nacional, la cual servira a

    su vez para impulsar otras actividades econmicas (pesca,

    agricultura, industrias ligeras, comercio, etc). As se corta el

    desarrollo econmico peruano, acercando a Per a una mayor

    dependencia de los pases capitalistas.

  • 7/25/2019 La Sociedad Peruana en El Siglo Xix

    16/16

    CONCLUSIONES

    La mala administracin de las riquezas de la colonia, la

    infructuosa poltica econmica, la mediocridad de gobernantes,

    y hasta la vastedad del territorio colonial, fueron sin duda,

    algunas de las causas del derrumbe del sistema colonial; el cual

    dej como herencia una aguda crisis econmica (maximizada en

    el Per),

    La burguesa en un estado supone un gobierno donde el cual la

    gran mayora de los capitales son nacionales, ya sea del estado

    o de las personas nacidas en l, y estos capitales con invertidos

    en ese mismo estado donde se benefician la mayora de la

    poblacin. Esta burguesa nace a raz del esfuerzo y del trabajo,

    y en base a esto, cumple el papel de conducir a un pas.

    En el Per no se dio as. La burguesa no naci del trabajo, sino

    por la manumisin de esclavos, por la consolidacin de la deuda

    interna, y por lo barato que signific la mano de obra china. Es

    pues, por esto, que la burguesa, desde un principio, no se

    sinti identificado con el Pas y por tal razn, no tom (ni lo

    toma ahora) conciencia del papel que cumpla en el desarrollo

    econmico de todo un pas.