la sociedad excluyente - svampa

Upload: juan-g

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 La Sociedad Excluyente - Svampa

    1/2

    La sociedad excluyente. Svampa

    • Las transformaciones del menemismo trajeron aparejado una fuerte erosión del modelo de

    ciudadanía social asociado al Estado de Bienestar (civiles, políticos y sociales).

    • En el estado de bienestar la ciudadanía social estuvo asociada a los derechos laborales y

    garantiados por políticas universalistas. !in embargo en "m#rica latina el proceso deconstrucción de la ciudadanía se encontró con límites estructurales y los individuos se vieron

    obligados a desarrollar $redes de sobrevivencia% ante la deficiencia de los mecanismos de

    integración. !e fu constituyendo de manera inacabada e interrumpida por dictaduras.

    • En "rgentina la ampliación de la ciudadanía social aparecía asociada a las con&uistas laborales y

    subsumidas a los derechos del trabajador. ' las redes de sobrevivencia fueron ms tardías &ue en

    otras sociedades latinoamericanas.

    • La desregulación produjo una fuerte dinmica descolectiviadora &ue significó para muchos la

    entrada en la precariedad y los soportes sociales y materiales. El cercenamiento de la ciudadanía

    social se vio potenciado por el comportamiento de la *+ de apoyo al proyecto neoliberal.

    •"sí el proceso de individualiación &ue acompaó el retroceso de la ciudadanía afectó a lasclases populares e impulsó el desarrollo de redes de sobrevivencia dentro del mundo popular 

    configurando un nuevo tejido social caracteriado por la e-pansión de organiaciones de carcter 

    territorial.

    • "simismo, como correlato del nuevo orden económico, se consolido un modelo de dominación

     política &ue restringió severamente la participación de los individuos y afectó tambi#n el

    ejercicio de los derechos civiles, mediante el cercenamiento y la privación de las libertades

    individuales como se plasma en los casos de violencia policial.

    La fragmentación de la ciudadanía

    • En primer lugar, la dinmica de conculcación de derechos sociales redefinió los límites de

     pertenencia a la comunidad y proliferaron las luchas en torno al reconocimiento de la e-istencia

    amenaada por los procesos de globaliación. En las sociedades perif#rica una buena parte de las

    acciones colectivas emprendidas por los movimientos sociales e-presan una lucha por ampliar y

    reformular la comunidad en los dos sentido referidos por raser, el plano económico/político y

    el cultural/simbólico.

    • En segundo lugar, el desmantelamiento del estado de bienestar reformuló el rol del individuo en

    la sociedad, generó una nueva dinmica de individualiación.

    • En tercer lugar, los procesos de globaliación han sido acompaados por nuevos reclamos en el

    campo de los derechos individuales y culturales generando nuevos espacios de reclamo ligado a

    las defensas de las culturas locales.(0#-ico, Bolivia)• El proceso de individualiación no sólo significó el declive y la fragmentación de la ciudadanía,

    sino tambi#n la legitimación generaliada de modelos de ciudadanía restringidos &ue no poseen

    un alcance universalista ni aspiraciones igualitarias.

    • En afinidad con la lógica del mercado, los contornos de los modelos de ciudadanía van a reposar 

    entonces sobre diferentes ejes1 la propiedad (individual), el consumo y la autoorganiación.

    • En los 23 se configuraron tres figuras de la ciudadanía1 el modelo patrimonialista, el modelo del

    consumidor y el modelo asistencial/participativo.

    La consolidación de una ciudadanía patrimonialista

  • 8/19/2019 La Sociedad Excluyente - Svampa

    2/2

    • Esta figura &ue es la ms antigua del r#gimen liberal se ha e-pandido dentro de las clases medias

    y medias altas por la mercantiliación de los bienes bsicos. !e monta sobre dos ejes1 la idea del

    ciudadano propietario, y la autorregulación como base de la autonomía individual. El acceso a

    los bienes bsicos se restringe a a&uellos &ue cuentan con recursos materiales.

    • La ilustración de este proceso son las nuevas urbaniaciones privadas con seguridad privada &ue

     buscan un nuevo estilo de vida de $semejantes% con fronteras espaciales, acceso a la propiedad yafirmación de la homogeneidad social. Luego del 4335 la seguridad se convirtió en el reclamo

    mayor de grandes sectores.

    • on las privatiaciones, las diferentes calidades de servicios seala las oportunidades de vida y

    marca la emergencia de nuevas fronteras sociales, impulsando el desarrollo de categorías

    heterog#neas de ciudadanía.

    La expansión del modelo del ciudadano consumidor.

    • El individuo es definido como consumidor/ usuario de los bienes y servicios &ue provee el

    mercado.• El modelo de $consumidor puro% &ue proponía la inclusión preferencial a trav#s del consumo

    aparecía ligado al r#gimen de la convertibilidad. 6esalta la eficacia simbólica de este modelo,

    &ue avalaba la comparación de "rgentina con los países desarrollados y ocultaba los efectos

    e-cluyentes del modelo. 7ay una importancia crucial del consumo como dispositivo de

    legitimación del modelo neoliberal. Esto fue avalado por amplios sectores sociales, incluso por el

    gobierno de la "liana.

    • uando se agotó en la crisis de 4335 esa figura, pasó a ocupar su lugar el modelo de

    $consumidor/usuario% &ue había estado opacado durante la d#cada del 23. (derecho a la

     protección de su salud, seguridad, etc. información adecuada, vera, etc.). "sí encuentra voceros

    en un conglomerado heterog#neo de organiaciones sociales (asociaciones de defensa al

    consumidor) &ue no constituyen un espacio autónomo. 8o hay &ue ignorar la potencialidad delconsumidor usuario en el nuevo escenario político &ue puede llegar a e-pandir su plataforma de

    acción e incluir otras demandas ms amplias y universales, de ciudadanía.

    La metamorfosis del modelo asistencial-participativo

    • 9:u# sucede con los &ue no se definen ni como propietarios, consumidores, o usuarios; La

    figura de ciudadanía propuesta por el modelo neoliberal a los sectores ms vulnerables ha sido la

    no-ciudadanía. na de las recetas de los organismos internacionales fue impulsar el desarrollo de redes

    comunitarias locales para generar nuevas formas de participación ciudadana y estrategias de

    empoderamiento entre los sectores ms vulnerables. " trav#s de la articulación entre políticas

    sociales focaliadas y redes comunitarias, el Estado se instala en el territorio de los movimientos

    sociales y apunta a desarrollar una dinmica resocialiadora.

    •  8o obstante, la organiación colectiva tambi#n es un resultado de las luchas $desde abajo% como

    las organiaciones de desocupados.

    • 0ientras las redes comunitarias tienden a ser el nuevo elemento del control y la dominación

    neoliberal, se han convertido en el espacio de producción de movimientos sociales innovadores.