la sociedad española de oncología médica

9
La Sociedad Española de Oncología Médica Monday, 25 February 2013 11:50 http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/ guia-actualizada/efectos-secundarios-de-la- quimioterapia?start=16#content Trastornos cognitivos Se caracterizan de forma general por cambios en la conducta asociados a estado de confusión mental. Cisplatino, Ifosfamida, 5-FU, Metrotexate, Interferón, Interleukina Son los síndromes psiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedades en fases avanzadas: la tasa de incidencia oscila entre un 30 y un 45%, siendo mayor en las últimas fases de la enfermedad. Las alteraciones psicopatológicas que aparecen son muy variadas, apareciendo desde trastornos cognitivos (demencia, déficit de memoria o incluso deliro) hasta alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones del sentido de la realidad (psicosis, alucinaciones) Se trata de una disfunción cerebral general que asocia trastornos del conocimiento, la atención y la capacidad cognitiva, presentando también alteraciones del comportamiento. Se trata de un trastorno metal orgánico agudo. Los síntomas que lo definen son: - Disminución de la concentración. - Pérdida de la memoria: distorsiones de los recuerdos, respuestas confabulatorias y delirantes. - Trastornos de la percepción. - Desorientación temporal e incluso espacial. - Trastornos de la emoción. - Estos trastornos aparecen de forma aguda, en paciente sin demencia previa. - Inicio agudo (horas o días) y variabilidad a lo largo del día. - Existencia de una causa subyacente: trastornos médicos, medicación…

Upload: jasonochoa1

Post on 15-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ibxikigua

TRANSCRIPT

La Sociedad Española de Oncología Médica 

Monday, 25 February 2013 11:50

http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/guia-actualizada/efectos-secundarios-de-la-quimioterapia?start=16#content

Trastornos cognitivos

Se caracterizan de forma general por cambios en la conducta asociados a estado de confusión mental.

 Cisplatino, Ifosfamida, 5-FU, Metrotexate, Interferón, Interleukina

Son los síndromes psiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedades en fases avanzadas: la tasa de incidencia oscila entre un 30 y un 45%, siendo mayor en las últimas fases de la enfermedad. 

Las alteraciones psicopatológicas que aparecen son muy variadas, apareciendo desde trastornos cognitivos (demencia, déficit de memoria o incluso deliro) hasta alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones del sentido de la realidad (psicosis, alucinaciones) 

Se trata de una disfunción cerebral general que asocia trastornos del conocimiento, la atención y la capacidad cognitiva, presentando también alteraciones del comportamiento. Se trata de un trastorno metal orgánico agudo. Los síntomas que lo definen son:

- Disminución de la concentración. - Pérdida de la memoria: distorsiones de los recuerdos, respuestas confabulatorias y delirantes. - Trastornos de la percepción. - Desorientación temporal e incluso espacial. - Trastornos de la emoción.- Estos trastornos aparecen de forma aguda, en paciente sin demencia previa. - Inicio agudo (horas o días) y variabilidad a lo largo del día.- Existencia de una causa subyacente: trastornos médicos, medicación… - Alteración del ritmo sueño-vigilia (empeoramiento vespertino). - Labilidad emocional.

Para el diagnóstico es necesario una anamnesis y exploración física completa, realización de exploraciones complementarais para descartar aquellas causas potencialmente tratables (hemograma, bioquímica, TAC…). Es además imprescindible la realización de test de valoración psicopatológica como: Mini-mental Test, test psicomotores, escalas de síntomas. 

La existencia cada vez mayor de largos supervivientes, ha hecho que cada vez se de mayor importancia al efecto perjudicial sobre la función cognitiva de los tratamientos quimioterápicos. Estos efectos son más evidentes en aquellos pacientes que reciben tratamientos adyuvantes, por lo que es necesario detectarlos en las fases iniciales para poder incluir a los pacientes en programas de rehabilitación psicológica. 

Tratamiento:

Los problemas cognitivos pueden ser secundarios a causas reversibles como anemia, alteraciones hidroelectrolíticas, medicación. Cuando la causa es debida a los tratamientos administrados (quimio y/o radioterapia), el daño puede ser irreversible, siendo necesarios terapias específicas:

- Neurolépticos: Haloperidol® a dosis bajas, de gran utilidad en los casos de agitación. - Fármacos estimulantes (metilfenidato) o inhibidores de la colinesterasa (aricept), antidepresivos, antagonistas de los opioides (naltrexona). - Terapias ocupacionales, rehabilitación cognitiva

Consejos para pacientes:

- Use un calendario y organice su tiempo, anotando fechas o actividades importantes - Anote la información nueva o importante - Utilice notas recordatorias (post-it) - Realce ejercicios mentales y de memoria, practique crucigramas, puzzles… - El ejercicio físico puede aumentar la actividad mental: pasee, nade, haga ejercicio al aire libre… 

- See more at: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/guia-actualizada/efectos-secundarios-de-la-quimioterapia?start=16#content

Neurotoxicidad central y pérdida de la memoria, y cuál es su relación con la quimioterapiahttp://www.chemocare.com/es/default.aspx

  

 Descripción: El sistema nervioso del cuerpo se divide en dos sistemas: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. A su vez, el sistema nervioso central también está dividido en dos partes principales: el cerebro y la médula espinal. Las distintas partes del cerebro controlan funciones diferentes. Los tratamientos para el cáncer, incluyendo la

quimioterapia, pueden tener determinados efectos sobre estas áreas del cerebro como, por ejemplo, dificultad en la capacidad cognitiva, convulsiones provocadas por la quimioterapia y pérdida de la memoria.

La corteza cerebral es el manto de tejido que conforma la capa externa del cerebro. Esta área del cerebro es responsable del pensamiento, los movimientos voluntarios, el lenguaje, el razonamiento y la percepción. 

El cerebelo está ubicado detrás del tronco encefálico y controla las funciones del movimiento, el equilibrio y la postura.

Tronco encefálico es un término general para el área del cerebro entre el tálamo y la médula espinal. Las estructuras del tronco encefálico son responsables de las funciones vitales más básicas como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

El hipotálamo se encuentra ubicado en la base del cerebro y tiene el tamaño de apenas un guisante. Una función importante del hipotálamo es controlar la temperatura del cuerpo. El hipotálamo actúa como un "termostato", al sentir los cambios en la temperatura corporal y responder enviando señales para ajustarla.

El tálamo recibe información sensorial y la transmite a la corteza cerebral. La corteza cerebral también envía información al tálamo, que luego la retransmite a otras áreas del cerebro y de la médula espinal.

El sistema límbico es un grupo de estructuras que son importantes para controlar la respuesta emocional a una situación determinada.

El hipocampo es una parte del sistema límbico que es importante para la memoria y el aprendizaje.

Los ganglios basales son un grupo de estructuras que son importantes para coordinar los movimientos.

El cerebro medio ayuda a controlar la visión, la audición y el movimiento de los ojos y del cuerpo.

¿Qué es la neurotoxicidad central?

La anterior es una descripción muy básica del cerebro y de sus funciones. Definimos la neurotoxicidad central como un efecto secundario del tratamiento para el cáncer que afecta las funciones del sistema nervioso central. Se hace énfasis particularmente en los efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro, tales como confusión, problemas cognitivos, problemas de memoria y pérdida de la memoria, convulsiones, problemas de equilibrio y problemas motores.

La neurotoxicidad central también puede ser causada por diversas afecciones, incluyendo enfermedades, infecciones o lesiones. Si se tienen dudas en relación con la causa de los síntomas neurológicos, es necesario realizar más evaluaciones. A continuación, se menciona una lista de algunos exámenes frecuentes que pueden usarse para evaluar el sistema nervioso central.

Problemas cognitivos

http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/efectos-secundarios/problemas-cognitivosAprobado por la Junta Editorial de Cancer.Net, 02/2012

Los problemas cognitivos, también denominados déficits cognitivos o disfunción, ocurren cuando una persona tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como la atención, el pensamiento y la memoria. Aproximadamente el 20% de las personas que se someten a quimioterapia, incluidos los niños, experimentan algún problema cognitivo como efecto secundario. Las dificultades que enfrentan por lo general varían en cuanto a la gravedad y dificultan la realización de las actividades cotidianas. Se recomienda a las personas que experimentan problemas cognitivos graves que hablen con su médico o trabajador social acerca de las formas en que pueden controlar los problemas que deben enfrentar. 

SíntomasUn aspecto importante del tratamiento y la atención del cáncer es aliviar los efectos secundarios, lo que también se denomina control de los síntomas, cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Hable con su equipo de atención médica sobre cualquier síntoma que experimenten usted o la persona que está cuidando, incluido cualquier síntoma nuevo o un cambio en los síntomas.Entre los problemas cognitivos se incluyen dificultades en diversas áreas, como por ejemplo:

Dificultad para concentrarse o prestar atención (capacidad de concentración reducida) Pérdida de la memoria o dificultad para recordar cosas (en especial, problemas

relacionados con la memoria a corto plazo) Problemas relacionados con la comprensión o el entendimiento Dificultad relacionada con el criterio o el razonamiento Deficiencia en las habilidades aritméticas, de organización y del lenguaje (como por

ejemplo, no poder organizar los pensamientos, encontrar la palabra correcta o cuadrar una chequera)

Problemas para realizar varias tareas a la vez (tareas múltiples) Cambios emocionales y conductuales, como conducta irracional, cambios bruscos en el

estado de ánimo, enojo o llanto inadecuados y conducta inadecuada desde el punto de vista social

Confusión (delirio) Es importante destacar que los sobrevivientes del cáncer utilizan con frecuencia el término “quimiocerebro” (en inglés), en ocasiones llamado “quimioneblina”, para describir los

problemas cognitivos que experimentan algunas personas después de someterse a la quimioterapia. Es posible que estas personas experimenten problemas a largo plazo relacionados con las habilidades mentales, como la memoria, el pensamiento y la concentración. En ocasiones, las personas afirman que la sensación de quimiocerebro se asemeja a una neblina mental.CausasLos problemas cognitivos a menudo son causados por muchos factores, incluidos el cáncer, los tratamientos para el cáncer, los medicamentos y otros trastornos:

Quimioterapia , en especial, quimioterapia de dosis alta Radioterapia en la cabeza y el cuello o radioterapia en todo el cuerpo Cirugía del cerebro, en la que algunas áreas del cerebro pueden dañarse o alterarse

durante una biopsia o la extirpación de un tumor canceroso Terapia hormonal, inmunoterapia y otros medicamentos (por ejemplo medicamentos

contra las náuseas, antibióticos, analgésicos, inmunodepresores, antidepresivos, ansiolíticos, medicamentos para el corazón y para tratar trastornos del sueño)

Infecciones, en especial, aquellas del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y las infecciones que producen fiebre alta

Cáncer cerebral (en inglés) Otros tipos de cáncer que hacen metástasis en el cerebro (se diseminan al cerebro) Otras afecciones o síntomas relacionados con el cáncer o con los tratamientos para el

cáncer, incluidos anemia, fatiga, estrés, depresión, insomnio, hipercalciemia (alto nivel de calcio en sangre) y desequilibrio electrolítico (un mineral que se encuentra en el organismo, como el potasio y el sodio) que pueden ocasionar deshidratación o insuficiencia orgánica

Cantidad insuficiente de vitaminas y minerales específicos, como hierro, vitamina B o ácido fólico

Otros trastornos del cerebro o el sistema nervioso que no están relacionados con el cáncerControlLos problemas cognitivos producidos por una afección reversible, como anemia o desequilibrio electrolítico, por lo general desaparecen después de recibir tratamiento para la afección. De igual modo, los problemas producidos por un medicamento desaparecen tras la interrupción de dicho medicamento. Por lo general, los problemas relacionados con el cáncer cerebral mejoran con el tratamiento, pero es posible que algunos síntomas continúen. Lamentablemente, los problemas cognitivos relacionados con la quimioterapia (como quimiocerebro), la radioterapia u otros tratamientos para el cáncer pueden continuar de forma indefinida. El control de estos problemas cognitivos a largo plazo puede incluir:

medicamentos, incluidos estimulantes, fármacos que mejoran la cognición y se utilizan con frecuencia para tratar la enfermedad de Alzheimer, antidepresivos y antagonistas opiáceos (fármacos que bloquean las acciones de narcóticos, como la morfina)

Ergoterapia y rehabilitación vocacional para ayudar a las personas con las actividades cotidianas y las habilidades relacionadas con el trabajo

Rehabilitación cognitiva (también conocida como rehabilitación neuropsicológica) y estimulación cognitiva, para ayudar a los pacientes a mejorar sus habilidades cognitivas y encontrar formas de sobrellevar los problemas cognitivos

Sugerencias para sobrellevar los problemas cognitivos

Utilice un calendario u organizador diario para llevar un registro de las citas, actividades y fechas importantes.

Pídale a las personas que repitan la información y escriba la información nueva (nombres y números telefónicos); utilice una grabadora o tome notas durante las conversaciones.

Coloque recordatorios y haga listas. Ejercite el cerebro con actividades mentales que lo fortalezcan, como resolver crucigramas

o rompecabezas, pintar, tocar un instrumento musical o aprender un pasatiempo nuevo. Hágase un tiempo para la actividad física (en inglés), puede aumentar el estado de alerta

mental. Trate de caminar, nadar, practicar yoga o hacer jardinería. Problemas cognitivos en los niñosLos niños pequeños (menores de 5 años) tienen mayores probabilidades de tener problemas cognitivos a largo plazo, en especial los que reciben quimioterapia o radioterapia dirigida a la cabeza, el cuello o la médula espinal, radiación en todo el cuerpo y quimioterapia administrada directamente en la columna (quimioterapia intratecal) o el cerebro (quimioterapia intraventricular).

Más aun, estos problemas cognitivos pueden ocurrir meses o años después de la finalización del tratamiento y pueden continuar durante la edad adulta. Algunos de estos problemas son:

Una disminución en la inteligencia general (menor coeficiente intelectual) Problemas de aprendizaje Menor capacidad de concentración y trastornos por déficit de la atención Retraso en el desarrollo, incluido el retraso en el desarrollo social, emocional y conductual Menores logros académicos (en especial en lectura, lenguaje y matemática) Menores habilidades del lenguaje receptivo (la capacidad de comprender el lenguaje) y

expresivo (la capacidad de reunir pensamientos para que tengan sentido) Disminución en las habilidades de la memoria verbal y no verbalSu hijo puede recibir ergoterapia, logopedia, psicoterapia conductista, estimulación de las habilidades sociales, rehabilitación cognitiva y medicamentos (como metilfenidato para los trastornos por déficit de la atención) para ayudar a tratar los problemas cognitivos. Es posible que algunos niños deban aprender nuevas formas de aprender o de mantener la atención en la escuela. También son útiles las opciones adicionales dentro de la escuela, como la instrucción especializada en lectura y matemática, los programas de educación especial y los programas educativos individualizados (PEI). Debido a que la intervención temprana parece ofrecer el mayor beneficio, es importante que los padres conozcan los posibles problemas cognitivos y hablen con el pediatra, oncólogo u otro integrante del equipo de atención médica de su hijo tan pronto sospechen que hay un problema.

DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A TUMOR O A CÁNCER   TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS / METÁSTASIS

En el contexto de los tumores del SNC, la disfunción cognitiva puede comenzar de forma insidiosa, normalmente solo distinguible sutilmente por un familiar cercano al paciente. Los dos síntomas más

frecuentes son cefalea y alteración del estado mental. En los tumores primarios aparece cefalea e inestabilidad secundarias a hipertensión intracraneal, y signos y síntomas focales secundarios a compresión directa o infiltración de células tumorales en el parénquima cerebral. Es precisamente esa infiltración tumoral la responsable de la afectación de los circuitos córtico subcorticales y del deterioro cognitivo secundario. Igualmente, el tratamiento con corticoides para el edema cerebral puede ser responsable de una alteración de la memoria y síntomas neuropsiquiátricos tales como euforia, manía, insomnio, inquietud y aumento de la actividad motora. Destacar una peculiaridad respecto a las metástasis cerebrales, respecto a los tumores primarios. Dado que su localización suele ser a múltiples niveles, las dificultades cognitivas juegan un papel primordial en el debut, aunque como en el caso de los tumores primarios todo dependerá de la topografía lesional (Wefel JS, Janus TJ, 2004).