la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento

Upload: shirley-kaina-rodriguez-palacios

Post on 29-Oct-2015

2.648 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABDEPARTAMENTO DE ADMISIN Y NIVELACIN UNIVERSITARIO

  • Qu es Educar?Educar es desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realizacin y se comprometen en la construccin de una sociedad ms justas y solidaria

  • Universidad y Buen Vivir(sumak kawsay)El estudiante definir el modelo de universidad que el pas necesita, definiendo sus mbitos de transformacin en cuanto a principios, funciones sustantivas e innovacin social.

  • 1. La sociedad del Buen Vivir basada en el ConocimientoLa nueva Constitucin del Ecuador y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013, plantean nuevos retos econmicos y sociales para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

  • El modelo de desarrollo del Buen Vivir ecuatoriano, tiene el objetivo de formar jvenes estudiantes, profesionales, lderes, dirigentes polticos y de la sociedad civil, con solvencia moral, sobre el proceso de desarrollo humano alternativo, que est en marcha en el Ecuador y el contexto internacional latinoamericano en que ste se inserta.

  • Por lo tanto los estudiantes recibirn clases orientadas:

    1. A la comprensin del contexto social, cultural, econmico , poltico, latinoamericano, ecuatoriano y sus perspectivas de integracin.

    2. Al conocimiento del proyecto de desarrollo humano y de Buen Vivir implementado en el Ecuador, sus retos, sus alcances, su agenda pendiente.

  • Por lo que concierne al primer punto, las clases tratarn sobre las actuales perspectivas integracionistas y las nacientes instituciones regionales (ALBA, UNASUR, Banco del Sur, Fondo Monetario del Sur), sin olvidar un previo marco explicativo macroeconmico y socio-poltico de las condiciones de Amrica Latina, y del Ecuador, en las ltimas dcadas.

  • En cuanto al segundo punto, las clases se enfocarn sobre el alcance novedoso de la nueva Constitucin ecuatoriana, el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma fiscal y los ejes clave de impulso al desarrollo del Pas.

  • 2. La Nueva CiudadanaFinalidades de la educacin:

    Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDERCambios sociales: Nuevas necesidades de las personas .Desarrollo de competencias para una vida buena.La universidad como espacio educativo integral ms all de la socializacin acrtica

  • Enfrentamos 4 retos educativosPara todas las personas: inclusiva, intercultural y democrticaCentrada en el desarrollo humano: competencias para vivir con dignidadQue promueva una ciudadana activa y transformadoraQue pone el nfasis en el desarrollo de las competencias para responder a los nuevos retos profesionales: creatividad, pensamiento crtico, pensamiento complejo.

  • La Nueva Ciudadana = Educar para la Convivencia, la Paz y los Derechos Humanos

  • 3. La Construccin del Proyecto Universitario Nacional:

    Resolver problemas y conflictosAsumir la gestin de propia vida con responsabilidadRelacionarse positivamente consigo y con las dems personasTomar decisionesActuar con sentido crtico y emprender acciones transformadorasPara transformar el medio creativamente, se necesita desarrollar las competencias para:

  • 4. NORMATIVA INSTITUCIONAL Y NACIONAL

    MISINVISINPRINCIPIOS IESPRINCIPIOS LOESPRINCIPA LES TRANFORMACIONES DE LAS IES QUE PLANTEA LA LOES

  • BIBLIOGRAFA RECOMENDADAConstitucin - Buen Vivir:Seccin primera: agua y alimentosSeccin segunda: ambiente sanoSeccin tercera: comunicacin e informacinSeccin cuarta: cultura y cienciaSeccin quinta: educacinSeccin sexta: habitad y viviendaSeccin sptima: saludSeccin octava: trabajo y seguridad socialTtulo VIII: Rgimen del Buen Vivir:Capitulo primero: Inclusin equidadArt: 340, 343,344,345,346,347,348,349,350,351,352,352,354,355,356,357.Aprendizajes necesarios para la Vida UNESCOObjetivos del milenioDocumentos de la OMS- EDUCACINLey Orgnica de Educacin Superior (LOES)Otros

  • ProfesoradoQUERER SABER PODER

    Quien tiene un porqu encuentra un cmo

  • Por dnde empezar?Reflexionando juntos, hacindonos preguntas, haciendo explcito el deseo de mejorar.Abordando las causas, no los sntomasPoniendo los medios: compromiso personal y colectivo (querer) experimentando y formndonos para ello (saber), organizar los recursos necesarios (poder)

  • Por dnde empezar?

  • Nueva accin educativa

    Revisin de creencias personales y colectivasEstrategias de trabajo cooperativoCurrculum competencialClima aulico y estilo docenteEstrategias de comunicacin, relacin y confianza

  • Repensar la escuela desde el bienestar y desarrollo de las personas:AMBITOS DE INTERVENCIN

  • COMPETENCIAS PROFESIONALESIntrapersonales

    Interpersonales

    3. Gestin de aulaAutoconciencia, autoestima, asertividad, autenticidad, tolerancia, iniciativa personal, regulacin emocional

    2. Creacin de vnculos afectivos, reconocer y valorar al otro/a (acogida, comprensin altas expectativas). Competencias comunicativas (expresin y escucha activa, uso del humor..)

    Promover el dilogo: como prctica y experiencia y como finalidad moral. Participacin: Ceder protagonismo al alumnado y facilitar el aprendizaje a participar. Dar sentido a la actividad escolar: Aprendizajes estratgicos. La curiosidad y gusto por el conocimiento

  • COMPETENCIAS PROFESIONALES

    4. Coordinacin docente

    5. Compromiso con el centro

    6. Compromiso con el entorno social4. Trabajo en equipo y compromiso colectivo. Reflexin, formacin, anlisis conjunto ante los problemas y de las alternativas a ellos. Vnculos afectivos y profesionales (buen ambiente de trabajo) Ayuda mutua.Coordinacin de las tareas: tutoras, competencias, transversales. Actuaciones coherentes

    5. Proyectos compartidos, sentido de pertenencia . Cultura moral: estilos de relacin, normas, valores, valor del trabajo, el sentido crtico, la creatividad, la iniciativa y el emprendizaje.Y las familias? Conocer, dar voz, participacin real.

    6. Abierta al entorno, viva y activa. Proyectos conjuntos con otras instituciones, asociaciones, etc. Uso de internet. Crear redes de colaboracin: otros servicios, otros centros

  • Cada persona tiene sus talentos, dones, posibilidades. Diferentes pero cada persona es valiosa para algo.

    El reto est en descubrirlo y potenciarlo.

    Combate con tenacidad todos los mecanismos de exclusin. Promueve la equidad, se esfuerza por compensar las desigualdades de partida. Orientada a garantizar que todo el alumnado adquiera el dominio de las herramientas esenciales del aprendizaje y de las actitudes que le permitirn seguir aprendiendo continuamente de modo que cada cual busque su propia excelencia, no se conforme con la mediocridad, que d lo mejor de s en todo . Pedagoga del xito

  • Un nueva escuela

    El reto para los sistemas educativos modernos es crear una profesin rica en conocimiento, en la cual los responsables de impartir los servicios educativos en primera lnea tengan tanto la autoridad para actuar como la informacin necesaria para hacerlo de forma inteligente, con acceso a sistemas de ayuda ecaces que les apoyen a la hora de trabajar con una clientela de padres y alumnos cada vez ms diversa.

    (Schleicher,A (2005)

  • Somos seres de transformacin y no de adaptacin

    Pablo Freire

  • No podis preparar a vuestros alumnos (alumnas) para que construyan maana el mundo de sus sueos, si vosotros ya no creis en esos sueos.

    ...No podis prepararlos para la vida,si no creis en ella.

    ...No podris mostrar el camino,si os habis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos.

    (Celestin Freinet)