la sociedad de la ignorancia

8
Antoni Brey I. IDEAS PRINCIPALES 1) Todos los hombres desean por naturaleza saber. 2) Las universidades deben cubrir todo tipo de demanda de los estudiantes. 3) El conocimiento debe convertirse en el eje principal de los procesos productivos. 4) El conocimiento es la base del sistema capitalista. 5) El conocimiento es la representación metal de un objeto. 6) El conocimiento es el producto de procesar internamente la información que obtenemos a través de nuestros sentidos. 7) El conocimiento reside en nuestro cerebro y es el fruto de los procesos mentales humanos. 8) La plasmación del saber es el saber. 9) A través de la razón se accede al conocimiento. 10) Vivimos en una época dominada por la racionalidad. 11) El conocimiento y la razón forman parte de nuestra cultura. 12) El nombre que describe nuestra realidad es “Sociedad De Los Saberes Productivos”. 13) Las tecnologías nos vuelven cada vez más ignorantes. 14) Una característica de “tiempos hipermodernos” es la velocidad. 15) Tenemos mucha información que no procesamos mentalmente. 16) El segundo factor de un “tiempo exponencial” es creer que los medios de comunicación son un acceso al conocimiento. 17) La televisión es un medio de comunicación evasiva y de entretenimiento pasivo. 18) Ser un experto en un tema en sí, nos vuelve ignorantes ya que no tratamos de aprender temas ajenos a nuestra especialización y se vuelven masa. 19) La ignorancia hoy en día es prestigiada. 20) La ignorancia es atrevida y reclama sus derechos. II. PALABRAS CLAVES NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS LA

Upload: edwin-alexis-seminario-beltran

Post on 16-Apr-2017

451 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sociedad de la ignorancia

Antoni Brey

I. IDEAS PRINCIPALES

1) Todos los hombres desean por naturaleza saber. 2) Las universidades deben cubrir todo tipo de demanda de los estudiantes.3) El conocimiento debe convertirse en el eje principal de los procesos

productivos.4) El conocimiento es la base del sistema capitalista.5) El conocimiento es la representación metal de un objeto.6) El conocimiento es el producto de procesar internamente la información que

obtenemos a través de nuestros sentidos.7) El conocimiento reside en nuestro cerebro y es el fruto de los procesos

mentales humanos.8) La plasmación del saber es el saber.9) A través de la razón se accede al conocimiento.10) Vivimos en una época dominada por la racionalidad. 11) El conocimiento y la razón forman parte de nuestra cultura.12) El nombre que describe nuestra realidad es “Sociedad De Los Saberes

Productivos”.13) Las tecnologías nos vuelven cada vez más ignorantes.14) Una característica de “tiempos hipermodernos” es la velocidad.15) Tenemos mucha información que no procesamos mentalmente.16) El segundo factor de un “tiempo exponencial” es creer que los medios de

comunicación son un acceso al conocimiento.17) La televisión es un medio de comunicación evasiva y de entretenimiento

pasivo.18) Ser un experto en un tema en sí, nos vuelve ignorantes ya que no tratamos de

aprender temas ajenos a nuestra especialización y se vuelven masa.19) La ignorancia hoy en día es prestigiada.20) La ignorancia es atrevida y reclama sus derechos.

II. PALABRAS CLAVES

Utopía: Se denomina la idea, ideación o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.

Mantra: Es una palabra sánscrita que tiene como objetivo relajar e inducir a un estado de meditación en quien canta o escucha.

Topológicamente: Se utiliza para identificar a un área de la matemática que estudia la continuidad y otros conceptos originados a partir de ella.

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS

LA SOCIEDAD

Page 2: La sociedad de la ignorancia

Subliminal: Es aquello que se ubica por debajo del umbral de la conciencia. Cuando el término se aplica a un estímulo, hace referencia a que no es percibido de forma consciente, pero de todos modos influye en la conducta.

Aprehensión: Es captación y aceptación subjetiva de un contenido de conciencia. También comprensión.

Biunívoca: Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solo uno de los elementos de otro conjunto, y cada elemento de este último conjunto con uno y solo uno de los elementos del primero.

Escolástica: Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

Acervo: Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo.

Obsolescencia: Que está volviéndose obsoleto, que está cayendo en desuso.

Agorafobia: Temor obsesivo ante los espacios abiertos o descubiertos que puede constituir una enfermedad.

Endémicas: Término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

Infoxicacion: La sobrecarga informativa es un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo electrónico.

Ingente: Muy grande

Endogámica: Fecundación entre individuos de la misma especie.

Atisbo: Principio de algo que puede ser interpretado como una señal de ello.

Aupada: Levantar o subir a una persona.

Hedonismo: Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato.

Pátina: Este mismo tono obtenido artificialmente.

Denuedo: Valor, energía y decisión con que se ejecuta una acción.

Vacua: Que es superficial y carece de contenido o interés. Ahítas:  Que está cansado o molesto

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS

Page 3: La sociedad de la ignorancia

Apoteosis: Momento culminante y triunfal de una cosa; en especial, parte final, brillante y muy impresionante, de un espectáculo u otro acto.

III. COMENTARIO

El avance de las nuevas tecnologías está dejando gente en el vacío. Antoni Brey nos ayuda a percibir un poco más de la complejidad del mundo en el que estamos.

Una sociedad del conocimiento ha degenerado en una sociedad de la ignorancia porque el volumen de datos que se producen y la falta de capacidad crítica conducen a la “infoxicación”, una dificultad creciente para discriminar lo importante de lo superfluo y para seleccionar fuentes fiables de información. Por otra parte, la televisión, de prometedora herramienta educativa, se ha quedado en “máquina de evasión y entrenamiento pasivo”, más próxima a la máquina opresora orwelliana, y que embrutece analfabetos funcionales generando un “comunitario autista”. Tampoco ve la solución desde la educación, porque “pretender eliminar la ignorancia a través del sistema educativo propio de la Sociedad de la Ignorancia es una paradoja irresoluble”. Además, la tecnología y el conocimiento al acceso de todos, más que fomentar la igualdad es la causa de nuevas formas de desigualdad. El panorama previsto no es demasiado optimista, porque anticipa una disolución del individuo pensante en la masa de una sociedad ignorante.

Una persona llamada ignorante o parte de la masa por otra puede no reconocerse a sí misma como ignorante o parte de la masa. El punto aquí es que hablar de ignorancia representa un juicio de valor frente a lo racional, y es por ello que las inquietudes de Brey surgen de alguien que hace parte de una tradición académica específica, la cual percibe a otro tipo de expresiones como ignorantes.  No hay que olvidar, sin embargo, que bien puede ser que la relativización de la ignorancia sea una forma sutil de validarla.  Lo preocupante son las consecuencias macro que tal actitud implica para nuestras sociedades.

El significado de "información" es tomado en un sentido mucho más amplio y se refiere también a procedimientos mecánicos. El sonido de una bocina, el mensaje automático de la próxima estación de metro, la campanilla de un despertador, el panorama del noticiero en la TV, el altavoz del supermercado, las oscilaciones de la Bolsa, el pronóstico del tiempo... todo eso son informaciones, y podríamos continuar la lista al infinito. Conocimiento trivial, claro que también se trata de conocimiento, pero de un tipo muy trivial. Es la especie de conocimiento con el que crecen los adolescentes de hoy.

Estar "informado" significa entonces estar completamente "en forma", formado por los imperativos del sistema de señales técnicas, sociales y económicas; para funcionar, por lo tanto, como una puerta de comunicación de un circuito complejo. Y nada más. La generación joven de la llamada sociedad del conocimiento es tal vez la primera en perder la pregunta ingenua sobre el "sentido de la vida". Para eso no habría espacio suficiente en el display.

En verdad, es triste que hombres instruidos en el pensamiento conceptual se dejen degradar a la condición de payasos decadentes de la era de la información. La

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS

Page 4: La sociedad de la ignorancia

sociedad del conocimiento se encuentra extremadamente desprovista de espiritualidad, y por eso hasta en las mismas ciencias del espíritu, el espíritu está siendo expulsado. Lo que queda es una conciencia infantilizada que juega con cosas inútiles desconectadas de conocimiento e información. 

En las universidades es mínimo el número de estudiantes inclinado por las áreas del saber puro, como la física, la matemática, la filosofía y la antropología. Carreras preferentes son las ciencias empresariales y la informática, aunque haya una baja oferta de empleo para los egresados. Afortunadamente, algunas instituciones de educación superior hacen esfuerzos por corregir u orientar estos niveles de entrada con metodologías modernas, aplicación de tecnología, capacitación, organización administrativa y otros; sin embargo, la familia, la escuela y el medio en general están limitados por factores sociales, económicos y políticos cuya repercusión esperamos que no alcance las dimensiones que menciona Giovanni Sartori (Italia, 1924): “El homo sapiens, un ser caracterizado por la reflexión, por su capacidad para generar abstracciones, se está convirtiendo en homo videns, una criatura que mira, pero que no piensa, que ve, pero no entiende”.

IV. RESUMEN

En el Capítulo I, Antoni Brey nos muestra por medio de un ejemplo sencillo la falta de interés a estudiar algo que no será muy bien remunerado, ya que nosotros, los jóvenes, somos un espejo de las necesidades importantes de la sociedad, y esto refleja una contradicción sobre el lema del siglo xxi, el llamado “Siglo del conocimiento”.

En el Capítulo II, nos relata un poco de historia de la palabra “conocimiento” usado en el año 1969 por Peter Drucker, un economista que introdujo el término en una ecuación económica, donde relaciono el conocimiento desde el punto de vista económico como una cualidad o cantidad que no tenía relevancia y el saber cómo aquello que genera riqueza, su productividad y todo lo que hoy se emplea en todo los círculos especializados. Nos refleja que nosotros deseamos que el conocimiento lo deben introducir las nuevas tecnologías y comunicación. Haciendo que la sociedad del conocimiento sea el eje fundamental de todos los procesos productivos en otras palabras, el conocimiento es la base del sistema capitalista.

El Capítulo III, nos relata que acceder a la información nos hacen una persona más informadas y una persona independiente y a entender el mundo que nos rodea. Brey introduce el significado de “conocer” que significa una representación de un objeto y además el “conocimiento” es la representación metal del “conocer”. La combinación de los sentidos y conocimiento hacen que entendamos el mundo que nos rodea o sea el conocimiento reside en el cerebro y es el fruto de los procesos mentales humanos. La plasmación del conocimiento se denomina “saber”, haciendo que la biblioteca recoja el saber y cuando esta es entendida por medio del saber plasmado en su libro se denomina conocimiento.

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS

Page 5: La sociedad de la ignorancia

El Capítulo IV, el único medio para acceder al conocimiento es la razón, haciendo por lo tanto que, ver documentales, leer libros, ir al teatro ayudan a utilizar la razón. El conocimiento y la razón forma parte de nuestra cultura,

El Capítulo V, nos dice que no debería llamarse “la sociedad del conocimiento” sino debería llamarse la “Era de los Saberes Productivos” ya que; estamos en vías de una era del conocimiento ya que ayudados por las misma tecnologías y acumulan saber nos convierten en individuos cada vez más ignorantes. Por lo tanto la “La Era De Los Saberes Productivos” es igual a la sociedad de la ignorancia.

En el Capítulo VI, nos reafirma que la “sociedad de la ignorancia” es un nombre inevitable del mundo de hoy porque es culpa de nuestras acciones. La ignorancia es consecuencia de la evolución y además estamos inmersos en ella, en donde en un mundo conectado por la tecnología, nuestra capacidad para acceder al conocimiento se ve condicionada por: acumulación de información y las del propio medio.

El Capítulo VII, la característica de este tiempo es la velocidad, denomina estos tiempos con “tiempo hipermodernos” y “”tiempos exponenciales”. Estamos rodeamos de mucha información de todo tipo que no la procesamos y si la procesamos tenemos la dificultad de separar lo importante de lo que no lo es.

En el Capítulo VIII, el segundo factor de un “tiempo exponencial” es creer que los medios de comunicación son un acceso al conocimiento, ya que hoy en día la televisión se ha convertido en una máquina de evasión y entretenimiento pasivo. Haciendo que no acostumbremos a nuestra mente de razonar. En consecuencia las nuevas tecnologías modifica nuestros procesos mentales.

El Capítulo IX, nos plantea que todos estamos “hiperespecializados” ya que el saber ya no es una actividad individual, sino colectiva, haciendo que en vez de cambiar a la sociedad no ocurre así. Cuando un “experto” solo sabe hacer lo su colega hace se vuele “masa”.

El Capítulo X, cuando un experto abandona su especialización forma parte de la masa. En otras palabras ser un experto tambien nos vuelve ignorante. Tambien Brey afirma que por medio de la educación no se puede eliminar la ignorancia.

El Capítulo XI, la ignorancia hoy en día es prestigiada ya que, ser ignorantes hoy es una forma de hacer amigos. Nos muestra las cualidades de la ignorancia, es atrevida, reclama y exige sus derechos. Hay ser intelectual es sinónimo de aburrido.

El Capítulo XII, nos relata que somos eficientes si estamos en conjunto, pero si estamos solos nos volvemos ignorantes. La característica de un sistema capitalista es la ignorancia. Futuriza dos tipos de personas en el mundo, una

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS

Page 6: La sociedad de la ignorancia

acomodada en su ignorancia y otra forma por expertos que igual son ignorantes. Cada vez hay más saber en la empresa pero menos conocimiento en los individuos.

NOMBRES: SEMINARIO BELTRAN EDWIN ALEXIS