la sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

5
LA SOCIEDAD DE LA FUSIÓN, LA SOCIEDAD DEL CAMBIO. Tras la lectura de la entrevista que precede a este documento, vale la pena cuestionarse qué significa esto de que vivimos en un proceso de cambio, de que lo nuevo no puede nacer, y lo viejo ya quedó obsoleto. En el texto expone claramente que vivimos en un proceso de cambio, no en el cambio. Con ello me quiero referir, y gracias a lo que he logrado comprender y extraer de este texto, a que vivimos en un terreno semisólido, y que aún necesita demasiada fuerza para solidificarse, ya que lo anterior no es útil ni viable. Para clarificar esta cuestión, y que mis lectores puedan comprender mejor esto, me parece conveniente exponer un breve ejemplo con una metáfora que pueda parecer más entendible. Todos conocemos el paso de sólido a líquido, que recibe el nombre de fusión o derretimiento. Pues nuestra sociedad, nuestro marco de convivencia, hasta hace poco se encontraba en el estado sólido, pero ahora se encuentra en la fusión, se está derritiendo, pero aún no ha logrado ser líquido y cambiar de estado, de marco. Por otro lado, y continuando con esta metáfora, la sociedad en la que vivimos es inestable, y puede producirse una sublimación (paso de sólido a gas, sin pasar por el líquido) sin que nadie se percate de ello, vivimos en una sociedad de cambio, en el cambio, pero un cambio tan inseguro, que no se sabe si vivimos en una fusión o una sublimación. En conclusión, no sabemos cuál será el resultado de este cambio, pero lo que sí sabemos es que el cambio está sucediendo, y nosotros estamos inmersos en él.

Upload: rocio-cordon

Post on 29-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

LA SOCIEDAD DE LA FUSIÓN,

LA SOCIEDAD DEL CAMBIO.

Tras la lectura de la entrevista que precede a este documento, vale la pena

cuestionarse qué significa esto de que vivimos en un proceso de cambio, de que lo

nuevo no puede nacer, y lo viejo ya quedó obsoleto.

En el texto expone claramente que vivimos en un proceso de cambio, no en el

cambio. Con ello me quiero referir, y gracias a lo que he logrado comprender y extraer

de este texto, a que vivimos en un terreno semisólido, y que aún necesita demasiada

fuerza para solidificarse, ya que lo anterior no es útil ni viable.

Para clarificar esta cuestión, y que mis lectores puedan comprender mejor

esto, me parece conveniente exponer un breve ejemplo con una metáfora que pueda

parecer más entendible. Todos conocemos el paso de sólido a líquido, que recibe el

nombre de fusión o derretimiento. Pues nuestra sociedad, nuestro marco de

convivencia, hasta hace poco se encontraba en el estado sólido, pero ahora se

encuentra en la fusión, se está derritiendo, pero aún no ha logrado ser líquido y

cambiar de estado, de marco. Por otro lado, y continuando con esta metáfora, la

sociedad en la que vivimos es inestable, y puede producirse una sublimación (paso de

sólido a gas, sin pasar por el líquido) sin que nadie se percate de ello, vivimos en una

sociedad de cambio, en el cambio, pero un cambio tan inseguro, que no se sabe si

vivimos en una fusión o una sublimación. En conclusión, no sabemos cuál será el

resultado de este cambio, pero lo que sí sabemos es que el cambio está sucediendo, y

nosotros estamos inmersos en él.

Page 2: La sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

LA EDUCACIÓN EN ESTA SOCIEDAD DE CAMBIO.

LA INVALIDEZ DE LOS EXÁMENES.

Considero que cualquier maestro o maestro en potencia (como yo misma soy)

que se tercie a leer esta entrevista no puede quedar inmune ante ella, y reflexionar

acerca de la educación actual, si es una educación para el cambio, o es una educación

que queda obsoleta.

Para comenzar con esta reflexión me voy a centrar en un autor, John Dewey

(filósofo y pedagogo de principios del siglo XX), un autor que defendía una educación

basada en la experiencia, como expone en su libro Experiencia y educación: a partir de

la experiencia, por la experiencia, para la experiencia.

Este autor también defiende una educación más cohesionada con la sociedad, una

educación que dé al alumno los conocimientos más básicos e instrumentales para su

educación, una educación que se adecue a la sociedad en la cual vive el niño, lo que

resume en esta frase "Relaciónese la escuela con la vida y todos los estudios estarán

necesariamente relacionados"

Cabría pensar que Dewey ha quedado anticuado, y que el cambio que él proponía ya

se ha llevado a cabo. Pues quizás estemos confundidos. El pedagogo estadounidense

señala tres cambios principales en la escuela tradicional que existía en su tiempo (y

que en mi consideración sigue existiendo) "Hay tres cosas en la escuela de tipo

antiguo que han de cambiarse, si la escuela debe reflejar la sociedad moderna:

Primero, las materias del programa, segundo, la manera de enseñarlas el maestro,

tercero, el modo de estudiarlos alumnos [...]”.

Considero que no me falta razón al afirmar que la escuela que quería transformar

Dewey coincide en la mayoría de los aspectos con la actual. Aquí podemos encontrar

muestra de ello: "Si contemplamos un momento la escuela corriente [...] Todo allí está

hecho para escuchar, porque estudiar sencillamente las lecciones de un libro es

Page 3: La sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

solamente otro modo de escuchar, marca la dependencia de un espíritu respecto de

otro". "Cuando la labor escolar consiste simplemente en aprender lecciones, la

asistencia mutua, en vez de ser la forma de comparación y de asociación más natural,

se convierte en un esfuerzo clandestino para relevar al vecino del cumplimiento de sus

deberes".

Por otro lado encontramos la siguiente afirmación de John Dewey "Cuando la

escuela convierta y adiestre a cada niño de la sociedad como miembro de una

pequeña comunidad, saturándole con el espíritu de cooperación y proporcionándole

el instrumento para su autonomía efectiva, entonces tendremos la garantía mejor y

más profunda de una sociedad más amplia, que sería también más noble, más amable

y más armoniosa"

Este pequeño extracto de la gran obra de John Dewey nos hace reflexionar acerca de

la importancia de educar a los niños en sociedad, educar para que adquieran las

herramientas básicas para poder construir su propio conocimiento. Por ello, resulta

impensable intentar que los aprendices adquieran todos los conocimientos de los que

disponemos en la actualidad, resultando así más efectivo enseñarles las herramientas

más eficaces para la búsqueda autónoma de información verídica.

En esta sociedad del cambio, y siguiendo en la misma línea, debemos ser

conscientes de la importancia de educar acerca del cambio, en la sociedad en la cual

nada es seguro, debemos educar a los niños en el carácter efímero de todo lo que

existe en la actualidad, ya que será la única forma de que estos consigan vivir una vida

próspera.

Encontramos una entrevista a Claudio Naranjo, psicólogo chileno, quién

sostiene y resume toda su opinión en la siguiente frase “La educación debería liderar el

cambio, pero es la institución más obsoleta”.

Page 4: La sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

En su opinión, y como se refleja en este artículo 1, solo hay dos cosas que pueden

hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación.

Sostiene también que la educación está obsoleta, y no favorece al cambio (como

debiera ser). Él mismo predica lo siguiente: “Hoy la educación está al servicio del

poder y las empresas. Hay una voluntad política para que la educación sirva para tener

a la persona dormida, para que forme parte del rebaño. No se puede comprobar, pero

funciona así. Uno tarda en darse cuenta porque hemos sido educados en los valores de

esta educación. La educación cumple su función deshumanizadora, pero no nos

damos cuenta porque somos inconscientes”.

Sostiene que una educación utópica sería aquella que fuera más allá de lo que

tenemos, una educación que hiciera que los alumnos se cuestionaran las cosas. “En

una escuela ideal”, explica Naranjo, “acompañaríamos los procesos de aprendizaje,

fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber, sin la presión de las

clasificaciones. Los exámenes son trabajo, no educación. Se enseña a los niños a pasar

exámenes que no sirven para nada y no son útiles en la vida”.

Como podemos observar Naranjo apoya la idea de la inutilidad de los exámenes, tan

cuestionable hoy en día, los exámenes constituyen la válvula de escape para muchos

maestros o “expertos de la educación” (como ellos mismos se hacen llamar). Y en mi

opinión, los exámenes deben ser algo complementario al aprendizaje, algo

prescindible, ya que si sostenemos una educación en una herramienta tan inútil para la

vida, la educación se convertirá en una institución obsoleta e inválida para las nuevas

generaciones.

Naranjo sostiene que la educación debe ser la institución que promulgue el cambio,

que haga que esta sociedad cambie. Pero para que la educación sea la base para el

cambio, la misma educación debe cambiar, debe transformarse, y es por ello que

Naranjo sostiene “El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir

algo mejor. No debemos preocuparnos por qué se hunda o no el barco, debemos

preocuparnos por encontrar el barco salvavidas”.

Page 5: La sociedad de la fusión. la sociedad del cambio

En definitiva, debemos ser conscientes de qué la educación actual no es una

educación para el cambio, y por ello, debemos conseguir que exista una educación

que sí lidere el cambio, y los únicos que podemos construir esta nueva educación

somos los docentes del futuro (ya que resulta impensable que los profesores actuales

se preocupen de ello, importándoles quizás más el sueldo del mes), debemos ser

docentes que promulguemos una nueva educación, una educación para el cambio.

BIBLIOGRAFÍA

ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía et al. “La pedagogía de John Dewey” Revista

Educación y Pedagogía.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vie

wFile/5697/5117 [16/03/2013]

(1) AYUSO, Miguel. ENTREVISTA CON CLAUDIO NARANJO “La educación

debería liderar el cambio, pero es la institución más obsoleta” El

confidencial, http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-

vida/2013/03/03/ldquola-educacion-deberia-liderar-el-cambio-pero-es-

lainstitucion-mas-obsoletardquo-115908/ [16/03/2013]

Entrevista con Sygmunt Bauman, Un mundo nuevo y cruel. Traducción de

Joaquín Ibarburu [Recurso disponible en el campus virtual de la asignatura

Educación y Sociedad, Campus de Toledo. Primaria]