la sociedad de estudios clinicos...

21
LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS CLINICOS DE LA HABANA* EPOCA DE SU FUNDACION Con la terminación de la heroica y cruenta Guerra de los Diez Años por su independencia en 1879, comienza para Cuba, desangrado su pueblo en la larga lucha y destruida su economía agrícola, una etapa de reconstrucción colonial que, si bien con exactitud ha sido llamada la "paz turbulenta", pues no son sino años de intentos fallidos de levantamientos y de constante preparación revolucionaria, le permite un verdadero auge en el campo de las ciencias médicas. La influencia francesa es entonces mayor con el regreso de médicos y estudiantes emigrados y por la afluencia de éstos a buscar en París los adelantos de su ciencia. Se fundan los primeros laboratorios de investigaciones, uno de ellos de tanta calidad como el Histoquímico- bacteriológico de la Crónica Médico-Quirúrgica, donde se comienzan los estudios microbiologicos en forma especializada en Cuba y se introduce la vacuna antirrábica. Se establece un nuevo plan de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana en 1881. Se enriquece la bibliografía médica con la aparición de revistas de notable calidad como la Crónica Medica- Quirúrgica y la Higiene, entre otras y la revitalización de Anales de la Academia de Ciencias Medicas, Físicas y Naturales de la Habana. *Trabajo presentado en la reunión científica del Departamento de Problemas Teóricos de la Salud Publica e Historia de la Medicina del Instituto de Desarrollo de La S alud el 12 de septiembre de 1983. 95

Upload: danganh

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS CLINICOS DE LA HABANA*

EPOCA DE SU FUNDACION

Con la terminación de la heroica y cruenta Guerra de los Diez Años por su independencia en 1879, comienza para Cuba, desangrado su pueblo en la larga lucha y destruida su economía agrícola, una etapa de reconstrucción colonial que, si bien con exactitud ha sido llamada la "paz turbulenta", pues no son sino años de intentos fallidos de levantamientos y de constante preparación revolucionaria, le permite un verdadero auge en el campo de las ciencias médicas.

La influencia francesa es entonces mayor con el regreso de médicos y estudiantes emigrados y por la afluencia de éstos a buscar en París los adelantos de su ciencia. Se fundan los primeros laboratorios de investigaciones, uno de ellos de tanta calidad como el Histoquímico-bacteriológico de la Crónica Médico-Quirúrgica, donde se comienzan los estudios microbiologicos en forma especializada en Cuba y se introduce la vacuna antirrábica. Se establece un nuevo plan de estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana en 1881.

Se enriquece la bibliografía médica con la aparición de revistas de notable calidad como la Crónica Medica-Quirúrgica y la Higiene, entre otras y la revitalización de Anales de la Academia de Ciencias Medicas, Físicas y Naturales de la Habana.

*Trabajo presentado en la reunión científica

del Departamento de Problemas Teóricos de la Salud Publica e Historia de la Medicina del Instituto de Desarrollo de La S alud el 12 de septiembre de 1983.

95

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

Se celebra el primer congreso médico en 1890 y se produce el hecho más importante en la historia de la medicina cubana con el aporte por el doctor Carlos J. Finlay de una nueva teoría sobre el contagio de enfermedades infecciosas y el descubrimiento del papel del mosquito Aedes aegypti como agente intermediario en la transmisión de la fiebre amarilla, en agosto de 1881.

De todos estos logros el primero cronológicamente en ocurrir fue la fundación en 1879 de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, primera sociedad médica que se estableció en Cuba.

FUNDACION DE LA INSTITUCION

El 29 de junio de 1879 se reunían en el local de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana un grupo numeroso de médicos bajo la presidencia del destacado profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana doctor Serafín Gallardo y Alcalde con la finalidad de discutir el reglamento de la futura institución. Una vez aprobado el documento, el doctor GaZZ.ah.do se dirigió en carta al Excmo. Sr. Gobernador General suplicándole se dignase conceder su superior aprobación al proyecto de reglamento, así como autorizarlo a establecer en la capital de la Isla una Sociedad de Estudios Clínicos, pues según expresaba en dicha carta "al observar cómo se acen-túa de día en día entre nosotros el noble entusiasmo por los adelantos científicos y la parte no escasa que en este movimiento intelectual corresponde a los que cultivan la importante ciencia de curar surgió en la mente del que expone la idea de fundar en esta ciudad una asociación médica que consagrase especialmente sus tareas a la observación y estudio de hechos clínicos y a la ejecución de otros análogos trabajos científicos de pura aplicación". Agregando "no necesitará seguramente el que habla demostrar aquí a V.E. la incuestionable utilidad de esta institución, ni tampoco tendrá que detenerse a encarecer los grandes servicios que ella puede prestar al país, dirigiendo sus mejores esfuerzos y su más preferente atención al estudio de las enfermedades propias de este clima".1

96

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

Una vez recibida la solicitud, el Gobernador General la envió para su informe a la Junta Superior de Sanidad, la cual en sesión extraordinaria de 3 de julio de 1879 acordó recomendar accederse a ello así como a la aprobación de su reglamento. Concedió finalmente el Capitán General su autorización con fecha 11 de agosto de ese mismo año.

El 11 de octubre de 1879 el mismo día en que cumplía cuarenta y cinco años de edad su creador, doctor Gallardo , en sesión pública y solemne quedó constituida la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, bajo la presidencia del Gobernador Civil.

La primera Junta Directiva quedó constituida de la siguiente forma: Presidente Dr. Serafín Gallando y Alcalde Vicepresidente Dr. Antonio Mestre Domínguez Segundo Vicepresidente Dr. Federico Hortsmann y Cantos Tesorero-Contador Dr. José Redondo Salpón Secretario General Dr. Claudio delgado y Ameitoy Vicesecretario General Dr. Eduardo Echarte y Alfonso Colector Bibliotecario Dr. Federico Obregón y Mayol Sección de Medicina Dr. Antonio de Gondon y Aconta Dr. Vicente Bendito Valdés Dr. Joaquín Garcia- Lebredo y Lladó Dr. Edu.aM.do F. Pla y Hernández Dr. Agustín W. Reyes y Zamora. Dr. Emiliano Muñez de Villavicencio y Álvarez Dr. Miguel Núñez Rossie Dr. Francisco Cabrera y Saavedra Dr. Juan M. Espada y Montano Dr. Pablo Valencia y García Sección de Cirugía Dr. José Pulido Pagés Dr. Casimiro Sáez y Gabela Dr. Juan Santos Fernández y Hernández Dr. Raimundo de Castro y Allo Dr. Ignacio Plasencia y Lizas o Dr. Luis Montané y Darde Dr. Manuel Valdés-Bango León Dr. JOSÉ R. Montalvo y Covarrubia

97

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

Dr. Bernardo Figueroa y GARCÍA Dr. Joaquín Laudo y Estévez.

El doctor Claudio Delgado en su condición de Secre-tario General leyó la primera memoria en que relata los esfuerzos y primeros trabajos. Tratando de fijar el carácter de la Sociedad expuso en su discurso: "La modesta obra cuya primera piedra venimos a colocar hoy está fundida sobre la idea de un proceso a la vez personal y colectivo y sobre la intención de trabajar en su cumplimiento y comprendemos que para triunfar en nuestro empeño es menester aunar los esfuerzos de todos, porque nada provechoso podemos hacer los unos sin los otros, tenemos la profunda convicción de que es imposible el adelanto sin recibir y sin dar, y de que es preciso que la ley de solidaridad intervenga a todas horas para generalizar el progreso y extender las conquistas, las adquisiciones de cada uno de los asociados. Estamos penetrados de que si bien cada indagador puede elegir como materia de observación aquellos problemas para cuyo estudio esté mejor dispuesto por sus inclinaciones y aptitudes especiales, sólo mediante la cooperación de los demás puede realizarse plenamente la obra que nos proponemos, es decir, que cada uno esté obligado a hacer accesibles a todos los frutos de su labor de la manera más fácil y completa posible; que cada cual a de prestar su apoyo a los demás para que estos en cambio le devuelvan el suyo."2

En aquella misma memorable sesión inaugural su primer presidente y fundador doctor Serafín Gallardo expresó: "Esta Sociedad viene quizás a estimular más y más la asiduidad y el estudio con la emulación noble y generosa que se deposita en estos torneos del saber y de la inteligencia; viene a hacer que las observaciones que constantemente recogemos, sean minuciosas, más exactas, más completas, porque en vez de quedar sumergidas en el olvido o aumentando solo el caudal científico de los que la recogieron, van a presentarse ahora al público, van a ser estudiadas, comentadas y juzgadas por todos y cuando esto ha de suceder, en el campo científico como en el social hay también su coquetería, su natural deseo de agradar, vienen a multiplicar las facultades y a fecundar las

98

Figura 4. Dr. Serafin Gallardo Alcalde. 1834-1880.

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

ideas que broten ante los hechos que ezaminamos de una manera concienzuda."3

Años más tarde el doctor Octavio Montoro Saladrigas al historiar esta institución definirá sagazmente los objetivos y el papel que la misma desempeñaría:

Este fue y es el verdadero carácter de esta Sociedad', verdadero centro en donde se reúnen los médicos tanto los de más reciente promoción, como los más antiguos en el ejercicio de la medicina, para traer aquí, cada cual el fruto de sus observaciones y de sus investigaciones, en la diaria observación de los enfermos, es decir, un centro de estudios clínicos. Quédense para otros organismos o instituciones, aquellos trabajos profundos de la investigación científica o de la crítica de las especialidades, de las nue-vas ideas y de los progresos de la ciencia in-cluyendo la historia y la bibliografía, pero esta Sociedad quedará siempre como el lugar donde se traigan y discutan las observaciones clínicas con un carácter práctico y sencillo. Sociedad fundamentalmente de gente joven -continuaría diciendo el doctor Montoro-- ya que el médico que comienza a ejercer y a estudiar en las clínicas y hospitales no tiene otro sitio en donde presentar a discusión sus observaciones o sus trabajos de clínica, tiene- y ha tenido por esa misma razón una vitalidad que ninguna otra de las existentes ha poseído jamás. Pero ese mismo concurso de la gente joven necesita y debe ser compensado con la experiencia de los que ya han avanzado en la vida y en la clínica. Con esta peculiar manera de ser, con esta composición tan sui-generis, esta Sociedad llena un papel de la más elevada, trascendencia en la medicina cubana.

COMISION DE FIEBRE AMARILLA El 2 de febrero de 1880 en sesión pública

ordinaria de ese día presentó el doctor Garlos J. Finlay una moción que abogaba por la creación de una comisión permanente que se dedicara al estudio de la fiebre

100

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

101

amarilla bajo todos sus aspectos, indicando que era aquella la oportunidad de constituirla por cuanto el gobierno colonial acababa de disolver la comisión formada para auxiliar en sus trabajos a la primera comisión americana para el estudio de la fiebre amarilla designada por el "United States Board of Health" en 1879, la que presidida por el doctor Sternberg E. Chaille, contaba con los doctores George M. Sternberg, secretario y bacteriólogo y Juan Guiteras Gener, patólogo; con el señor Rudolph Matas entonces estudiante de medicina como escribiente; el ingeniero sanitario coronel Thomas S. Hardee y el señor Henry Marcel, fotógrafo. La comisión española asesora estuvo integrada, como presidente por el doctor Marcelino Astray de Caneda, como secretario el doctor Emiliano Núñez de Villavicencio y como miembros por los doctores Felipe F. Rodriguez, Vicente Luis Ferrer, Vicente Benito Valdes, Joaquin Garcia Lebredo, Antonio Pardiñas, Casimiro Roure Boffill, Rafael Fleitas, Carlos J. Finlay, Serafin Gallardo y Francisco Zayas.

El trabajo realizado por ambas comisiones fue de un valor extraordinario para el desarrollo de los conocimientos sobre dicha entidad y la propia comisión americana en su informe final recomendó "que hubiera un centro facultativo permanente en La Habana para que continuase el estudio de la fiebre amarilla después que partiese la comisión americana".5

El doctor Finlay hizo suya esa preocupación y presentó ante la nueva institución esta moción que fue aprobada y sobre la que dijera su presidente en aquel momento el doctor Antonio Mestre Domínguez:

Son de tanta importancia los problemas científicos que ella persigue, que aun, cuando nuestra Sociedad no hiciese ya otra cosa que proseguir esas útiles investigaciones por el camino que se ha trazado, habría hecho bastante para merecer bien del país y legar un nombre glorioso a las ^ instituciones de la misma índole que le sucedan.

La Comisión de Fiebre Amarilla la integraron cuatro secciones: de Hospitales, Clínica Experimental, Estadística y Bibliografía y quedó integrada por:

Presidente: Dr. Carlos J. Finlay Barres Vicepresidente: Dr. Felipe F. Rodríguez Rodríguez

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

102

Secretario: Dr. Pedro L. de la Cdmara Vicesecretario: Dr. Humando G. Menocal y Henocal Archivo: Dr. Vicente Benito Valdé* Sección de Hospitales Dr. Antonio Pardiñas Director del Hospital Mili

tar y de la Sección. Dr. Emiliano Núñez de Director del Hospital Civil. Villavicencio Dr. Miguel Gordillo Director de la Casa de Salud

"Garcini". Dr. Vomlngo Fernandez Director de la Casa de Salud Cubas "La Integridad". Dr. Pedro L. de la Médico del Hospital de Paula Cámara Dr. Daniel Burgess Inspector de Sanidad del

Puerto de La Habana. Sección de Clínica Experimental Dr. Joaquín Garcia- Histología y director de la Lebredo Sección. Dr. Felipe F. Rodriguez Histología. Dr. Jose Clairac Histología. Dr. Francisco Cabrera Urología en el Hospital Ci- Saavedra vil. Dr. Raimundo G. Menocal Urología en el Hospital Ci- y Menocal vil. Dr. Gabriel Casuso Sintomatologia en el Hospi- Roque tal Civil. Dr. Jose F. Arango Sintomatologia en el Hospi

tal Civil. Dr. Vicente. Laguardia Autopsias y estudios micros-

cópicos de anatomía patoló-gica en el Hospital Civil.

Miembros auxiliares de esta Sección Dr. Frandsc0 Tellechea Histología y hematología. Dr. Carlos Desunnine y Histología y hematología. Galdós

Dr. Félix Extrada Sintomatologia en el Hospi tal Militar.

Dr. Manuel de Vargas Farmacéutico, análisis quí- Machuca mico. Dr. Jose de J. Rovira Farmacéutico, análisis quí-

mico.

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

103

Dr. Cecilio Bonal Farmacéutico, urología en el Hospital Militar.

Dr. Federico Callejas Farmacéutico, urología en eí Hospital Militar.

Sección de Estadisticas Dr. Vicente 8enito Población y mortalidad ci- Valdes vil. Dr. Daniel Burgess Marina Mercante. Dr. Corlos J. Finlay Movimiento de población

flotante civil y militar y meteorología.

Miembro Auxiliar de esta Sección Sr. Carlos* M. Theye Ingeniero químico de la Es- Lhoste cuela Central de París, que

tomo a su cargo los análisis atmosféricos.

Sección de Bibliografia Dr. Antonio Mestre Director. Dominguez Dr. Braulio Saenz y Vañez

La Comisión de Fiebre Amarilla tuvo que luchar con serios obstáculos desde su fundación, no obstante lo cual realizo interesantes estudios de clínica, de urología, de anatomía patológica y de estadísticas. Unos años después prácticamente sólo contaba con los doctores Finlay y Claudio Delgado, que había ingresado en la Comisión desde 1881 en la Sección de Clínica Experimental y como archivero, los cuales continuaron informando a la Sociedad de sus serios estudios sobre hematimetría, inoculabilidad de la enfermedad, inmunidad del nativo y casos leves con y sin albúmina.

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS CLINICOS DE LA HABANA

A partir de 1881 comenzó a publicarse la revista de la institución con el nombre de Archivos de la Sociedad de estubios Clinicos de La Habana. Hasta 1885 esta publicación apareció en forma de libros y correspondieron el volumen I al año 1881, el II al 1882, el III al 1888, el IV al 1890 y el V y el VI aparecieron los dos con igual fecha de 1895. Desde el mes de enero de

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

104

1896 comienza su publicación mensual que se mantendrá, salvo en algunas etapas de ausencia como la de 1929 a 1937, hasta el cierre de la institución.

En las páginas de estas revistas estarán recogidos más de mil trabajos científicos de las principales figuras de nuestra medicina, presentados ante la Sociedad, en la larga etapa de su existencia. De la misma se expresó el sabio publicista cubano Juan Santos Fernández, "el mérito de ella es inherente al del cuerpo médico que le da nombre y que tanto ha contribuido a caracterizar la medicina del último cuarto de siglo en Cuba".7

LOS CONGRESOS MEDICOS NACIONALES

En la sesión pública ordinaria del 6 de septiembre de 1888, bajo la presidencia del doctor Raimundo de Castro y Allo, hizo uso de la palabra el doctor Enrique López Veitia, brillante oftalmólogo y miembro titular desde el 21 de abril de 1887, para proponer la celebración de un Congreso Medico en La Habana, de carácter regional y a su juicio, fácil de realizar, dado el estado de nuestra actividad científica en esa época. La propuesta fue aprobada por unanimidad después de sometida a votación.

En sesión extraordinaria de 16 de septiembre de 1888 se nombró una comisión para que redactara los proyectos del reglamento y trabajo, que quedó integrada. Como presidente por el doctor Juan Santos Fernández, secretario doctor Enrique López y vocales los doctores Julio San Martin Carrieri, Gabriel Casuso Roque y Joaquín L. Jacobsen y Cantos... Los proyectos fueron aprobados con algunas modificaciones en sesión extraordinaria de 17 de octubre de 1888.

El día 15 de enero de 1890 en el local de la Real Academia de Ciencias Medicas, Físicas y Naturales de La Habana y con la asistencia de casi todos los miembros inscriptos, abrió la sesión el doctor Diego Tamayo y Figueredo, presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos,, quien en sus palabras inaugurales llenas de reconocimiento al fundador de la Sociedad y al promotor del congreso, deslizó frases de esperanza en el

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

futuro progreso de la patria en esos momentos bajo las cadenas del colonialismo español:

Señores: Es la primera vez que los médicos de la Isla de Cuba se reúnen para cambiar y discutir sus ideas en un Congreso. Hace más de un año nació este pensamiento en la mente de un profesor distinguido, el doctor Enrique López, que lo propuso en la Sociedad de Estudios Clínicos, donde fue aceptado y acogido con general entusiasmo, deseosos de ver realizado este espectáculo gratísimo y consolador, que hoy contemplamos; porque es innegable que esta congregación de médicos lleva en su seno gérmenes fecundos de futuros progresos y de halagadoras y positivas esperanzas. La crisálida largo tiempo incubada, abre sus alas en este día memorable para todos y particularmente para la Sociedad de Estudios Clínicos. Permitidme señores, que por un momento, vuelva la vista al pasado para dedicar un recuerdo a la memoria del doctor Gallardo, que con el entusiasmo científico que sellaba su carácter dio nacimiento y vida a esta Sociedad que hoy nos congrega.8

Después de hacer uso de la palabra el doctor Santos Fernández como presidente de la Comisión Organizadora se procedió a la elección de la mesa definitiva del Congreso, que por votación secreta, quedó constituida de la siguiente manera:

Presidentes Honorarios Dr. Nicolas J. Guiteras y Hernández Dr. Fernando González del Valle y Cañizo Presidente: Dr. Francisco Zayas y Jiménez Vicepresidentes: Dres. Juan Santos Fernández y

Hernández, Emiliano Niñez de. Villa- vicencio y ALVAREZ, Luis Montané y Darde, Federico Hortsmann y Cantos.

Secretarios: Dres. Enrique López Veitia, Braulio Sáenz Váñez. 105

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

Vicesecretarios: Dres. Julio san M a r t i n C a r r i e r i , Joaquin L. Dueñas Pinto.

En este Primer Congreso Médico Regional, al que asistieron cerca de doscientos congresistas, se pre-sentaron 74 trabajos, en los que se trataron y discu-tieron importantes temas sobre fiebre amarilla, palu-dismo, tétanos, viruelas y demás enfermedades infecto- contagiosas que reinaban en nuestro país, higiene pública, bacteriología, asepsia y antisepsia en los partos y operaciones quirúrgicas y otros.

La Sociedad de Estudios Clínicos quedo desde aquel momento como promotora de todos los congresos médicos nacionales que se celebraron en Cuba con anterioridad a la etapa revolucionaria y así antes de finalizar sus tareas aquel primero nombro una comisión organizadora para el siguiente que debió celebrarse en 1892.

La situación política del país, empeñado en alcan-zar su completa independencia del colonialismo espa-ñol, no permitió aquella celebración y no fue hasta 1905 en que bajo la presidencia del doctor Pedro Albarrán Domínguez se llevó a cabo del 20 al 23 de mayo, con el nombre de Primer Congreso Médico Nacional. En este evento científico participaron cerca de 800 con-gresistas y se presentaron más de 100 trabajos.

Los demás congresos médicos nacionales auspiciados por la Sociedad de Estudios Clínicos se celebraron: el segundo del 24 al 28 de febrero de 1911 bajo la presidencia del doctor Emilio Martínez y Martínez y como secretario general el doctor Mario Garcia-Lebredo y Arango y A/La.ngo, en el que se presentaron más de 90 trabajos; el tercero del 1 al 6 de diciembre de 1914 presidido por el doctor Gabriel Casuso Roque y secretario general el doctor Francisco M. Fernández y Hernández el que ocuparía el mismo cargo en los sucesivos congresos hasta el sexto, este evento contó con más de 120 trabajos presentados; el cuarto del 16 al 22 de diciembre de 1917 presidido por el doctor Arístides Agramante Simoni; el quinto del 11 al 17 de diciembre de 1921 presidido por el doctor José A. Peresno Bastiony; el sexto del 14 al 20 de diciembre de 1924 bajo la presidencia del doctor Angel A . A b a l l i y Arellano; el séptimo del 14 al 20 de diciembre de

monica talavera
Texto escrito a máquina
106
monica talavera
Texto escrito a máquina

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

107

1927 presidido por el doctor Francisco M. Fernández y Hernández y secretario general el doctor Felipe Hurtado Galtes; el octavo inaugurado el 14 duró hasta el 20 de diciembre de 1939 bajo la presidencia del doctor Luis Ortega y Bolaños y secretario general el doctor Miguel A. Branly Grenet; y el noveno, último de los auspiciados por la Sociedad de Estudios Clínicos, del 23 al 28 de mayo de 1955 bajo la dirección general del doctor Julio Sanguily Quintana y secretario el doctor René. Albacete. Lima.

LUGAR DE LA SOCIEDAD EN LA HISTORIA MEDICA CUBANA

Durante sus ochenta años de existencia la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana desempeñó un papel de extraordinaria importancia en la historia de la medicina cubana. Fue ella como primera sociedad médica del país y la única con que se contó hasta la primera década del presente siglo, el refugio científico de los jóvenes médicos cubanos que presentaron allí sus primeros trabajos pues a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana se llegaba tras el largo y brillante ejercicio de la profesión.

En todo momento supo ella estimular no sólo este joven entusiasmo por las ciencias médicas sino también reconocer los aportes de los valores consagrados, al instituir y mantener premios como los nombrados "Diego Tamayo", "Díaz Albertini", "Cabrera Saavedra" y "Octavio Montoro", de importancia y consideración semejantes a los de la Academia de Ciencias.

Su labor científica, recogida en las páginas de su revista Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos y el haber organizado todos los congresos médicos nacionales antes de la etapa revolucionaria cubana, son, por sí solos, el firme basamento en el que se asientan su prestigio y el lugar cimero que ocupa en la historia de la medicina de nuestro país.

Al triunfo de nuestra Revolución esta sociedad como la mayoría de las existentes en la época, no pudo sustraerse a la influencia que sobre ella ejercieron los miembros de su dirigencia procedentes de la alta burguesía nacional y cayó en el ostracismo con el que cerró

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

definitivamente sus puertas sin hacerlo de una manera

oficial. Muchas otras sociedades medicas fueron revitalizadas poco tiempo después y en la actualidad suman cincuenta que corresponden a las especialidades que representan, agrupadas todas en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas.

La Sociedad de Estudios Clínicos no fue sin embargo revitalizada. Ella había sido creada en una época en que la especialización en el campo de la medicina comenzaba en nuestro país, alcanzada siempre en el extranjero, y reunió a los médicos cubanos, no importaba cuál fuera su dedicación. En aquel momento eso fue lo conveniente a nuestro desarrollo científico.

Ya en este siglo multiplicado las especialidades médicas se multiplicaron también las sociedades y cada vez fue siendo menos necesaria su existencia. In-negablemente fue su extraordinario prestigio lo que la mantuvo vigente durante sus últimos veinte años.

En la actualidad su presencia, sin razón de ser con las características de la antigua institución, ha resurgido multiplicada en las nuevas sociedades, he-redadas de su historia científica, donde miles de es-pecialistas cubanos llevan sus trabajos de observación o investigación en las diferentes ramas de la medicina.

La Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, la primera de las sociedades medicas fundadas en Cuba, debe ser conocida por todos los médicos cubanos y por las futuras generaciones y recordada como uno de los más sólidos pilares de la cultura científica nacional.

BIBLIOGRAFÍA 1. Expediente promovido por D. Serafín Gallardo, medi

co cirujano de esta capital, solicitando autori-zación para formar una sociedad de estudios clí-nicos. La Habana. 1879. Archivo Nacional. Fondos de Instrucción Pública. Legajo 373, número 21 745.

2. Archivo de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. 1: 4-12. La Habana, 1881. 108

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

109

3. Archivo de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. 1: 12-28. La Habana, 1881.

4. Montoro Saldrigas, O.: La Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Arch Soc Estd Clin Hab 39(2): 63-74. La Habana, 1944.

5. Chaille, S.E. y Sternberg, G.M.: Fiebre Amarilla. Informe preliminar que a nombre de la Comisión Americana para el estudio de la fiebre amarilla han presentado el 18 de noviembre de 1879 al Consejo Nacional de Sanidad de los Estados Uni-dos, el... La Habana, 1880.

6. Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Vol. I. La Habana, 1881.

7. Santos Fernández, J.: Bosquejo histórico del periodismo médico en la Isla de Cuba. Rev Med Cir 10(17): 397-411. La Habana, 1905.

8. Memoria del Primer Congreso Médico Regional. La Habana, 1890.

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

APENDICE No. 1

MIEMBROS FUNDADORES DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS CLINICOS DE LA HABANA. 18792. (123 MIEMBROS)

Doctores: Francisco Alafont Juan Almirall y Ola.no Idelfonso Alonso y Maza Gustavo Aragón Muñoz José Francisco Arango Marcelino Astray de. Caneda Jaime Bach y Cortadellas Manuel Valdés-Bango José Beato y Dolz Juan Antonio Beltrán Esteban Benedid y Boran Esteban Borrero Echevarría Rafael Bueno y Real de Azúa Daniel Burgess Francisco Cabrera Saavedra Pedro León de la Cámara y Morell Rafael de Cárdenas Raimundo de Castro y Allo Secundino de Castro y Allo Gabriel Cosuso Roque José Clairac LUÍS Córdova Ramón Cordovés y de la Paz Eduardo Crespo Claudio delgado y Amestoy Antonio Diaz Albertini Angel Diaz y Estorino Juan J. Domínguez y Delaney Eduardo Echarte y Alfonso

2 Memorias de las tareas que han ocupado a la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana durante los bienios de 1902 a 1904 y de 1904 a 1906 por el doc-tor Jorge Le Roy y Cassá, secretario de la misma. La Habana. 1907.

monica talavera
Texto escrito a máquina
110

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MEDICA CUBANA

111

Juan M. Espada y Montane Pedro Espina Capo Manuel Fernández de Castro Domingo Fernández Cubas Juan Santos Fernández y Hernández Bernardo Figueroa y García Carlos J. Finlay y Barrés Rafael Fleytas Manuel Fraga Miguel Franca y Mazorra Serafín Gallardo y Alcalde Juan de Dios García y Quijano Indalecio Garrido Félix Giralt y. Figarola Juan J. Gómez de la Maza Fernando González del Valle y Cañizo Ricardo González Miguel Gordillo y Almeida Antonio de Gordon y Acosta Tomás Mateo Gavantes y Gómez Vicente de la Guardia, y Madan Enrique Guiral y Pollo Simón Gurgui Nicolás José Gutiérrez y Hernández Antonio Hermida Emilio Hermida Santiago Hernández Buchó Luis Hernández Rubin Jorge Federico Horstmann y Cantos Tomás de la Hoya y Valdés Julio J. Jiménez y Cisneros Antonio Jordán León Lain Juan R. Landeta y Fernández de Córdova Joaquín Laudo y Estévez Joaquín Garcia- Lebredo y Hadó Manuel López Laza Juan López de Ochoa José López José Néstor Maceo y Chamorro José Pantaleón Machado y Merceni Antonio Mestre y Domínguez

CUADERNO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA No. 72

112

José. Rafael Montalvo y Covarrubia LUIS Montani y Darde Enrique. Morado y Torres Emiliano Núñez de Villavicencio y Álvarez Miguel Núñez Rossié. Urbano Orad y Gagias Francisco Obregón y Mayol Francisco Obregón y Serra Antonio Pardiñas y Martínez Eleuterio Paz Abraham Pérez de Soto y Miró Pedro José Pérez Eduardo F. Pla y Hernández Juan M. Plá y Silva Ignacio Píasencía y Lizazo Enrique M. Porto y Cantillo Faustino Prendes Juan Francisco Prieto José Pulido Pagés Francisco Quedada y Correa Francisco Rayneri y Sorrentino José Redondo y Salpòn Francisco Regeira y Borrás Antonio de los Reyes y Gavilán Agustín W. Reyes y Zamora Miguel Riva y Urrechaga Francisco Rivero y Chiclana Antonio Rodríguez Ecay Felipe F. Rodríguez y Rodríguez Casimiro Roure y Boffil Francisco Ro yero y Zahonet Emilio Ruiz San Román Emilio Ruiz Toranzo Anatasio Saaverio y Barbóles Serafín Sabucedo y Várela Braulio Sáenz y Váñez Casimiro Sáez y García Miguel Sánchez Toledo Hernández Carlos Scull y Colón Pedro Selsis Ricardo Solíer y Vilches Diego Tamayo y Figueredo José I. Torralbas y Manresa

TEMAS Y PERSONALIDADES DE LA HISTORIA MÉDICA CUBANA

113

LUÍS Valdés de la Puente Vicente Benito Valdés Andrés Valdespino y Suarez Macias Pablo Valencia y García Alfredo Varela José Varela Zequeira José María Verdeja José Leopoldo Varini y Ponce de León Julio de Zuñiga

Periodos

De Gobierno Presidentes Secretarios

1879-1881 Dr.

Serafín Gallardo y Alcalde Dr. Claudio Delgado y Amestoy 1881-1883 Dr

. Federico Horstmann y Cantos Dr. Claudio Delgado y Amestoy

1883-1885 Dr.

Antonio Mestre y Domínguez Dr. Braulio Sáenz y Yáñez 1885-1887 Dr

. Raimundo de Castro y Alio Dr. Joaquín L. Dueñas Pinto

1888-1890 Dr.

Raimundo de Castro y Alio Dr. Joaquín L. Dueñas Pinto 1890-1892 Dr

. Diego Tamayo y Figueredo Dr. Manuel Moreno de la Torre

1892-1894 Dr.

Diego Tamayo y Figueredo Dr. Antonio G. Tejeda y Govín 1894-1896 Dr

. José R. Montalvo Covarrubia Dr. Gustavo López García

1896-1898 Dr.

Juan Santos Fernández y Hernández

Dr. Tomás V. Coronado e Interian 1898-1900 Dr

. José R. Montalvo Covarrubia Dr. Gustavo López García

1900-1902 Dr.

Pedro Albarrán Domínguez Dr. Jorge Le Roy y Cassá 1902-1904 'D

r. Pedro Albarrán Domínguez Dr. Jorge Le Roy y Cassá

1904-1906 ’ Dr

Pedro Albarrán Domínguez Dr. Jorge Le Roy y Cassá 1906-1908 Dr

. Tomás V. Coronado e Interian Dr. Jorge Le Roy y Cassá

1908-1910 Dr.

Enrique López Veitía Dr. Federico Torralbas y Montés 1910-1912 Dr

. Emilio Martínez y Martínez Dr. Luis F. Rodríguez Molina

1912-1914 Dr.

Emilio Martínez y Martínez Dr. Luis F. Rodríguez Molina

APENDICE No. 2 PRESIDENTES Y SECRETARIOS DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS CLINICOS DE LA HABANA EN

SUS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE VIDA.*

* Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. 39(1): 37, Septiembre -Octubre, 1944.

Continuación Apéndice No. 2

Periodo

De Gobierno Presidentes Secretaries

1914-1916 Dr. Aristides Agramonte y Simoni Dr. Rogelio Stincer y Gonzalez

1916-1918 Dr. José A. Presno Bastiony Dr. Luis F. Rodriguez Molina

1918-1920 Dr. José A. Presno Bastiony Dr. Luis F. Rodriguez Molina

1920-1922 Dr. Angel A. Aballi Arellano Dr. Alberto Inclan Costa

1922-1924 Dr. Angel A. Aballi Arellano Dr. Alberto Inclan Costa

1924-1926 Dr. Francisco M. Fernandez y Hernandez

Dr. Félix Hurtado Galtés

1926-1928 Dr. Luis Ortega Bolaños Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes

1928-1930 Dr. Angel A. Aballi Arellano Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes