la silla rota

5
La Silla Rota, Roberto Ehrman Todo inició el pasado 11 de mayo, es decir, hace poco menos de dos semanas. El candidato del Partido de la Revolución Institucional a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, presenció, en la Universidad Iberoamericana, a una ola de protesta y repudio hacia su persona y al partido que representa. La protesta no había sido prevista adecuadamente por su equipo de campaña, y la desordenada y desafortunada[2] reacción sucesiva confirmó lo que ya se mencionaba dese hace tiempo en las redes sociales y en algunos medios de información: que el ex gobernador mexiquense goza del apoyo total, acrítico e irrestricto de los más importantes medios de información, Televisa y TV Azteca, además de muchas cadenas editoriales de la prensa escrita. Fue tan evidente el contraste entre lo que se transmitía y comentaba en televisión y prensa escrita, y lo que aparecía en las redes sociales, que 131 estudiantes de la misma Universidad se enfurecieron a tal grado, que subieron el 14 de mayo en You Tube[3] un video en el cual daban testigo de sus actos declarando su autonomía, libertad y responsabilidad en lo acontecido. El video tuvo más de un millón de visitas. Acto seguido, a través de las redes sociales tales como Facebook y Twitter, se unieron a las voces de los 131 estudiantes, miles de otros compañeros de otras universidades, en su mayoría privadas, como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Anáhuac, con el propósito de organizar una manifestación de protesta frente a Televisa. Es en este momento que se crea el hashtag #yo soy 132, volviéndose el signo de identificación del movimiento.

Upload: victor-pelcastre-urbina

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informacion sobre el movimiento #Yosoy132

TRANSCRIPT

Page 1: La Silla Rota

La Silla Rota, Roberto Ehrman

Todo inició el pasado 11 de mayo, es decir, hace poco menos de dos semanas.

El candidato del Partido de la Revolución Institucional a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, presenció, en la Universidad Iberoamericana, a una ola de protesta y repudio hacia su persona y al partido que representa.

La protesta no había sido prevista adecuadamente por su equipo de campaña, y la desordenada y desafortunada[2] reacción sucesiva confirmó lo que ya se mencionaba dese hace tiempo en las redes sociales y en algunos medios de información: que el ex gobernador mexiquense goza del apoyo total, acrítico e irrestricto de los más importantes medios de información, Televisa y TV Azteca, además de muchas cadenas editoriales de la prensa escrita.

Fue tan evidente el contraste entre lo que se transmitía y comentaba en televisión y prensa escrita, y lo que aparecía en las redes sociales, que 131 estudiantes de la misma Universidad se enfurecieron a tal grado, que subieron el 14 de mayo en You Tube[3] un video en el cual daban testigo de sus actos declarando su autonomía, libertad y responsabilidad en lo acontecido. El video tuvo más de un millón de visitas.

Acto seguido, a través de las redes sociales tales como Facebook y Twitter, se unieron a las voces de los 131 estudiantes, miles de otros compañeros de otras universidades, en su mayoría privadas, como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Anáhuac, con el propósito de organizar una manifestación de protesta frente a Televisa. Es en este momento que se crea el hashtag #yo soy 132, volviéndose el signo de identificación del movimiento.

El 18 de mayo, se lleva a cabo la manifestación, denominada “La marcha de la verdad”, la cual sorprende a los mismos organizadores por el número de participantes. Durante la manifestación se da a conocer que el 23 de mayo se llevará a cabo otra manifestación, esta vez una marcha a partir de la Estela de Luz: irónica denominación por lo que ha sido un símbolo de corrupción gubernamental.

El pasado miércoles se llevó a cabo la marcha a la cual participaron entre 12 y 15 mil personas, y se vio claramente la presencia de estudiantes y también docentes de todas las universidades, públicas y privadas.

Ese mismo día, el rector de la Universidad Iberoamericana, Dr. José Morales Orozco, emite un comunicado en el que manifiesta su solidaridad a los alumnos

Page 2: La Silla Rota

del grupo “somos más de 131”, así como denuncia en tono firme y preocupado, las amenazas y llamadas intimidatorias contra los estudiantes protagonistas del video.

A partir de ayer, aparece el sitio web oficial del movimiento[4], en donde se publica una agenda política y una serie de convocatorias a nivel nacional, con la intención de consolidar el movimiento y extenderlo a nivel nacional.

La agenda de #yo soy 132, ya está siendo parte de la agenda política de los candidatos presidenciales.

Esta es la historia y es solamente el inicio.

Respecto su perspectiva, tenemos que tomar en cuenta que el movimiento surge con base en una reacción de protesta contra los medios de comunicación, en particular contra la manipulación de la información a favor de un candidato presidencial y contra la estructura duopólica de los medios de comunicación electrónica, que limita fuertemente la libertad y la calidad de la información.

Asimismo, los líderes del movimiento son, en su mayoría, estudiantes de licenciaturas en comunicación y programas afines, de allí que las demandas principales estén enfocadas a la defensa del derecho a la información y a la libertad de expresión, buscando la “democratización de los medios de información”.

Para ello, exigen competencia real en el mercado de los medios de información, libre acceso a internet y la instauración de un ombudsman del derecho a la información.

Los integrantes del movimiento y sus líderes están conscientes de que su fuerza y presencia deriva, por un lado, de los tiempos electorales, en donde los estudiantes (y sus familias) representan una parte muy importante del electorado, y, por el otro, por un nivel nunca antes visto de crisis y desconfianza de la sociedad hacia la actual clase política en general.

El movimiento ha activado en la sociedad una esperanza a lo que parecía una resignación al inevitable cinismo y oportunismo político.

Después del movimiento que encauzó la victoria del primer presidente no priista, Vicente Fox Quazada, no se había visto nada similar.

El problema es que la esperanza es insuficiente si no se nutre de ideas y programas concretos y viables que les den contenido.

Las demandas de #yo soy 132 son insuficientes y limitadas para el alcance que requiere el movimiento.

Page 3: La Silla Rota

En su declaratoria afirman que el actual “sistema político y económico no responde a las demandas de todos los mexicanos”, y quieren que la “situación actual de miseria, pobreza y violencia sea resuelta.

Para ello no basta la libertad de información, los derechos de una democracia son mucho más que esto.

Ahora bien, “empoderar a los ciudadanos a través de la información” seguramente es importante y necesario, a mayor razón antes de las elecciones, pero la información adquiere sentido solo a través de la educación.

La perspectiva del movimiento estudiantil es el producto de una situación privilegiada en donde los protagonistas pudieron adquirir las herramientas (criterios de juicio, instrumentos de análisis y validación de datos) indispensables para procesar la información.

Sin embargo, no hay que olvidar todos los demás, que no tienen ningún privilegio y que tienen el derecho, como los estudiantes, a ser parte integrante de la sociedad para “tomar mejores decisiones políticas, económicas y sociales”.

El duopolio de los medios de información es solamente una expresión más de la estructura del sistema económico que gobierna el país.

Para eso es básico, para la supervivencia del movimiento, ampliar la agenda y capitalizar el enorme descontento social hacia temas y soluciones a los problemas políticos económicos y sociales hasta el momento no contempladas por los actuales candidatos.

El movimiento representa una visión política nueva, fresca y no contaminada. Para ello hay que seguir siendo más proactivos, creativos y cuidadosos.

En particular en seguir siendo apartidistas, de otra forma el movimiento no va a ganar adeptos, al contrario, va a perder fuerza y va a caer en la misma manipulación que quiere combatir.

Ustedes tiene el micrófono, ahora, hay que usarlo y usarlo bien.