la segunda república...el reinado de alfonso xiii de españa comenzó en 1902 cuando alcanzó la...

47
Proyecto Capstone 2017 - 18 Historia de Gobierno de España y Literatura Alex Oquendo LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA 1 Alex Oquendo

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto Capstone 2017 - 18 Historia de Gobierno de España y Literatura

    Alex Oquendo

    LA SEGUNDA REPÚBLICA

    ESPAÑOLA

    !1

    Alex Oquendo

  • Indice Antecedentes

    Dictadura de Primo de Rivera La Semidictadura del General Berenguer

    La República Gobierno Provisional

    Constitución 31

    El Primer Bienio Reformas

    Oposición al Gobierno Elecciones del 33

    El Segundo Bienio Rectificación de Reformas

    La CEDA entra al Gobierno Octubre del 34

    Final del Gobierno Elecciones del 36

    Frente Popular

    Estallido de la Guerra Civil

    Epílogo

    Bibliografía

    Anexo 1 Esquema comparativo de estructura gubernamental

    Anexo 2 Partidos Politicos de la Segunda República

    Anexo 3 Gabinetes de la Segunda República

    !2

    2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5

    2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3

    2 2.1 2.2

    1 1.1 1.2

    2.52.6

    2.7

    3

    23 24 26 27 30 32

    11 12 20 21

    8 9

    3 5 7

    3335

    37

    46

    38

    39

    40

    1931 1939

  • Principios del siglo XX en España El Gobierno de España durante siglo XX es un capitulo en la historia de este país lleno de

    confusión y malestar en la población, de euforia económica y agitación política, pero también es una época de esperanza y ánimo de superar lo decadente y conseguir la igualdad y la justicia.

    A finales del siglo XIX, España era un

    país atrasado y pobre con cerca de 19 millones de habitantes que luchaban por sobrevivir. La

    esperanza de vida era de 34 años y la mortalidad infantil era extremadamente elevada. En

    aquellos tiempos un 70% de los habitantes seguían viviendo y trabajando en el campo sin

    educación. La población en 1930 alcanzó un

    45% de analfabetismo, así que una gran parte de los españoles no sabían ni leer ni escribir. La

    vida en el campo era muy difícil, situándose por debajo del nivel de subsistencia; la propiedad

    agrícola estaba mal distribuida, la tierra era pobre, el agua en muchas zonas era escasa y el sistema de regadío estaba poco desarrollado. La

    producción procedente del campo no daba para alimentar a todos los que malvivían en él. Miles de

    hombres y mujeres se vieron obligados a exiliarse al extranjero en busca de una vida mejor.

    El cambio social más importante de aquel tiempo fue la emigración del campo a la ciudad.

    Comenzó en los primeros años del siglo y se mantuvo hasta alrededor de los años 70, coincidiendo con la muerte de Francisco Franco. Las ciudades, principalmente Barcelona y Madrid, se convirtieron

    en grandes urbes a las que se dirigió la masiva emigración campesina. España apenas tenía industria y la poca que había se localizaba en el País Vasco y Cataluña. El trabajo más solicitado era el de las

    fábricas porque era el mejor pagado, pero las condiciones de trabajo seguían siendo muy duras y el

    nivel de vida obrero era un desastre, y poco a poco los conflictos y las huelgas se hacían más constantes. A comienzos de los años 20 surgió la crisis de la industria, huelgas y manifestaciones

    cierran establecimientos y paralizan actividades económicas. Entonces entra en escena el terrorismo que atemorizó a Cataluña, Zaragoza y Bilbao.

    España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial, lo cual estimuló la actividad económica del país, permitió el desarrollo del capitalismo y dio unos años de ánimo al pueblo. Hubo

    un escandaloso enriquecimiento de sectores de la burguesía, al mismo tiempo que el coste de vida

    subía para las clases obreras y los salarios se mantenían igual o disminuían, en parte debido a la devaluación de la peseta. La euforia económica producida por la gran guerra se debilitó a finales de

    1917 y entonces se puso en marcha un movimiento político en el que regionalistas, reformistas, radicales y socialistas reclamaban la convocatoria de cortes.

    !3

  • El reinado de Alfonso XIII de España comenzó en 1902

    cuando alcanzó la mayoría de edad. Éste asumió las funciones constitucionales de jefe de estado, se proclamó jefe supremo del

    ejército y conservó su puesto de monarca durante los siguientes 30 años. En sus años adolescentes se mantuvo activo en los

    asuntos del país y demostró ser profundamente liberal, pero a

    partir de 1917 cuando surgen sucesos como la crisis del sistema político de la restauración, la progresión de movimientos

    obreros, el auge del socialismo, el triunfo de la república de Weimar en Alemania y la caída de monarquías por Europa, el rey

    comienza a temer que éstos afecten a la corona española y comienza a adoptar posiciones cada vez más autoritarias,

    cercanas a la extrema derecha. Dichas tendencias influirán en su

    apoyo a la dictadura del general Primo de Rivera en los años siguientes.

    En 1907, el político conservador Antonio Maura presentó su candidatura y consiguió el poder, pero su administración quebró a los ocho meses. A partir de entonces continúa una sucesión de

    gobiernos débiles, breves y sin apoyo popular, lo cual debilita gradualmente a la monarquía española. En aquel mismo año, con el fin de contener el contagio revolucionario, se detuvieron a los jefes

    socialistas Saborit, Angiano, Besteiro y Largo Caballero, mientras otros como Leroux y Macía lograron

    huir de las autoridades. A partir de 1918, año en el que la gran guerra llegó a su fin, comenzó el trienio Bolchevique, un periodo de revueltas, manifestaciones y huelgas campesinas en España,

    principalmente en Andalucía. Incrementaron las demandas sindicales que se centraron en la subida salarial, la disminución de la jornada laboral y el reparto agrario. Los campesinos pintaron con

    grandes letras “Viva Lenin” en las paredes de los cortijos.

    A finales del siglo XIX España había

    perdido sus ultimas colonias americanas:

    Puerto Rico, Filipinas y Cuba, y ya a principios del siglo XX la fuerza colonial e

    imperial española se había reducido a un par de pueblos, dando comienzo a la crisis de la

    monarquía. Tras su derrota en la guerra de Cuba, que desprestigió el sistema de la

    restauración, España intentó recuperar el

    poder colonial a partir 1906 con la toma de Marruecos, pero este objetivo expansionista

    no tuvo buen resultado e inicio un largo conflicto con las fuerzas del Rif que duró 16

    !4

    Médico curando a un sargento moro herido en la cabeza, durante la guerra en Marruecos, en 1920

  • años. El control de Marruecos no le suponía gran beneficio al país, sino mas bien una incesante

    pérdida de vidas. El pago de alrededor de 1600 pesetas eximia del servicio militar por lo que sólo los españoles pobres eran destinados a nutrir al ejercito de reemplazo que se veía obligado a combatir en

    aquel inhóspito campo de batalla. Una de las contiendas más significativas de la guerra comenzó el 22 de julio de 1921 en la localidad marroquí de Annual, conocida como la Batalla de Annual o el

    Desastre de Annual. La gran derrota española concluyó el 9 de agosto de 1921 con un total de

    alrededor de 14 mil bajas españolas y nada mas que mil bajas marroquíes. Con este gran fracaso las tropas españolas restantes tuvieron que replegarse a Ceuta y Melilla, enclaves españoles hasta el día

    de hoy.

    La guerra colonial, la creciente organización de partidos de izquierda y los sindicatos

    revolucionarios, como la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y la depresión económica que regía en Europa, llevó a España a una gran crisis política que desembocó en la

    dictadura del general Primo de Rivera.

    El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Primo de Rivera, quien jugó un gran papel en la guerra de Marruecos, da un golpe de estado apoyado por las clases dirigentes y las

    guarniciones, que triunfa sin apenas oposición. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se enfrentaron al que se proclamó jefe de un directorio aceptado por el Rey Alfonso XIII. España dejó

    de ser una monarquía constitucional para convertirse en una dictadura.

    La Dictadura del General Primo de Rivera

    1923 1930 Primo de Rivera introdujo su gobierno como representación de la ley y el orden, como un gobierno de transición necesario para la

    solución de los problemas del país. Éste comenzó su mandato

    reuniendo todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, disolviendo las cortes, censurando la prensa, prohibiendo el derecho a

    huelga, poniendo en manos de militares los gobiernos de provincia y expulsando a los partidos políticos de la vida pública. Funda su propia

    plataforma política, de modelo fascista, llamado Unión Patriótica e

    ilegaliza y demanda la persecución de los anarquistas y comunistas.

    Durante los felices años 20 se impulsa a España hacia la

    modernidad a través de un gran número de obras públicas e infraestructura eléctrica. Se construyó más de 500 km de carreteras y

    casi el doble de caminos vecinales durante la dictadura. También se renovó la infraestructura ferroviaria y se levantó más de 5.000 km de

    vías ferroviarias. Por otro lado, se estableció una política hidráulica de

    gran importancia que permitió la llegada gradual de la electricidad a todos los rincones del país. Este desarrollo industrial y obrero

    estimuló durante varios años la economía española. !5

    A la izquierda, el rey Alfonso XIII A la derecha, el General Primo de Rivera

  • Con respecto al conflicto marroquí, Primo de Rivera nunca le había visto mucho futuro y

    había ya manifestado una postura abandonista hacia la conquista, por lo que ordenó el repliegue de las tropas a la franja litoral del protectorado español de Marruecos para aliviar el malestar del sector

    "africanista" del ejército. Entre aquellos que se retiraron se encontraban varios oficiales que jugarán un papel fundamental en la historia de España, por ejemplo el teniente coronel Francisco Franco,

    quien ascendió en solo 12 años de teniente a general por "méritos de guerra”. En 1924 Primo de

    Rivera decidió reanudar la guerra de Marruecos retirando tropas de la zona de Yebala y Xauen. Pero el repliegue fue aprovechado por las fuerzas del Rif para lanzar una ofensiva. La operación fue una

    catástrofe, resultando en una mayor cantidad de bajas que las producidas en Annual tres años antes. Poco después la República del Rif atacó a zonas marroquíes bajo protectorado francés, lo cual hace

    que Francia se alíe con España y cree un proyecto militar llamado “desembarco de Alhucemas”, el cual fue un completo éxito que terminó con la rivalidad marroquí. Un año mas tarde el líder Abd el-

    Krim se entregó a los franceses y Marruecos dejó de ser un problema para España.

    La victoria de Marruecos de 1925 fue el triunfo más espectacular del gobierno de Primo de

    Rivera, pero la política interior del país no obtuvo los resultados deseados. Ese mismo año el dictador remplazó su gobierno de militares por uno de civiles, pero aquello no mejoró mucho la situación

    política. En 1928 comenzó el proceso de decadencia del régimen. Y en 1929 el dictador, como último recurso, propone cambiar la constitución presentando una nueva de carácter autoritario y corporativo

    que no obtiene ningún éxito.

    Había fracasado en su intento de crear un sistema político propio, el resto de Europa ya no confiaba en su dictadura y había perdido el apoyo de todas las clases sociales incluidos sus antiguos

    aliados. El régimen se había hundido y había retomado la misma atmósfera que en un principio había pretendido combatir. Primo de Rivera dimitió oficialmente a principios de 1930 por razones de salud,

    y se exilió en París donde murió poco después.

    !6

    General Primo de Rivera Rey Alfonso XIII

  • La Semidictadura del General Berenguer 1930 1931

    En enero de 1930 el rey asigna al militar y político Dámaso Berenguer la formación de un

    nuevo gobierno con el fin de estabilizar el caos político generado por los seis años anteriores de dictadura. Fue nombrado jefe de gobierno y ministro del ejercito con la esperanza de volver a la

    normalidad constitucional. Este periodo fue nombrado por la prensa como la Dictablanda, por el

    gran fracaso gubernamental de restablecer la constitución de 1876 y convocar las elecciones a Cortes Constituyentes.

    Berenguer dio comienzo a la transición con tanta lentitud que la opinión publica desacreditó la sinceridad de sus propósitos y se le criticó por su amplia amnistía política, aislando aun más al

    régimen de la monarquía. En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián las fuerzas antimonárquicas que resucitaban para firmar un pacto en el que sentaron las bases para derribar la

    monarquía e implantar la República. Entre los firmantes se encontraban los principales

    representantes de los partidos socialistas, radicales-socialistas y regionalístas. Tras firmar el Pacto de San Sebastian varios líderes republicanos fueron perseguidos y asesinados. El filosofo Ortega y

    Gasset publicó un asolador artículo en el que acaba diciendo “Hay que destruir la Monarquía”.

    Tras una sublevación militar y una

    huelga general en favor de la República, el gobierno de Berenguer convocó eleciones

    generales pero la mayoría de los partidos se

    negaron a participar por tratarse de e l e c c i o n e s c o n v o c a d a s p o r u n a

    semidictadura, lo cual obligó al general a dimitir. A raíz de esto, el rey asigna al

    Almirante Aznar para que presida un nuevo gobierno monárquico. Éste convoca

    eleciones municipales el 12 de abril de

    1931 en las que participaron todos los partidos. El resultado de las eleciones

    supone una gran sorpresa para España. Las candidaturas republicanas consiguieron la

    mayoría en cuarenta capitales de provincia, la república triunfa en todos lados y el Rey

    abandona España voluntariamente.

    Antiguos republicanos e intelectuales, ante el triunfo de la república sin una gota de

    sangre, pensaron que España había llegado a lo más alto de la madurez política.

    !7

    Publicación del rey Alfonso XIII en el periódico ABC, que responde a la victoria en la elecciones municipales de 1931 de

    republicanos y socialistas, con su despedida de España.

  • El Gobierno Provisional La República

    1931

    Dos días después del exilio del Rey Alfonso XIII se proclamó la República. España, de la

    noche al día, había adoptado un sistema político democrático que fue recibido con mucho entusiasmo y esperanza, pues se ansiaba una

    reforma política, económica y social, pero también con gran disgusto por parte de aquellas

    clases tradicionalistas que apoyaban a la monarquía. El primer periodo de la República

    es aquel en el que asumió el poder un gobierno

    provisional que debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma

    al nuevo régimen. Fue formado por miembros del Comité Revolucionario del Pacto de San

    Sebastian, presidido por Niceto Alcalá Zamora y caracterizado por su propósito democratizador.

    En aquel gobierno participaron casi todas las

    fuerzas políticas; el núcleo fue representado por los radicales de Alejandro Lerroux y los

    radicales-socialistas de Marcelino Domingo; la izquierda estuvo representada por los socialistas,

    con tres ministros: Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero y Fernando de los Ríos, y por la

    Alianza Republicana de Manuel Azaña; y por

    ultimo los puestos de los regionalistas fueron ocupados por Louis Nicolás d’Olwer y Santiago

    Casares Quiroga. Fuera de la jurisdicción española quedaban los comunistas, anarquistas,

    los partidos de derecha monárquica, los tradicionalistas y los regionalistas de la La liga

    Catalana y del Partido Nacionalista Vasco.

    Con respecto a la política socioeconómica, la llegada de la república no redujo la influencia de las clases altas. Tras la caída de la monarquía, la alta burguesía se convirtió inmediatamente en

    enemiga de la República. La pequeña burguesía aumentó su importancia notablemente como grupo social, y en él surge el republicanismo más destacado, pero en contraste, la pequeña burguesía rural,

    formada por pequeños propietarios, apoyaba a la derecha. Los obreros urbanos y campesinos en su

    mayoría defendían a la república.

    !8

    Pintura de artista valenciano Teodoro Andreu Sentamans

  • Las principales tareas que tuvo que realizar el gobierno provisional fueron solucionar el

    problema de la proclamación de la República Catalana y reunir las Cortes para otorgarle una nueva constitución a la República.
 Con esta finalidad se convocaron a finales de junio de 1931 las primeras elecciones democráticas republicanas. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el

    19 de julio y el 8 de noviembre. Las elecciones dieron un resultado final de mayoría Republicana y

    Socialista, abatiendo los partidos republicanos de derecha. El texto constitucional definitivo fue aprobado el 9 de diciembre de 1931 con 368 votos a favor, 89 ausencias y ningún voto en contra.

    Gobierno provisional 14 de abril de 1931

    La Constitución del 31 La nueva Constitución española esta inspirada por los textos constitucionales más avanzados

    de la época tales como la alemana de Weimar de 1919, la austriaca de 1920, la mexicana de 1917 y la checoslovaca de 1920. Se trata de una constitución extensa, detallada y muy sistemática en su

    organización. Contaba con 125 artículos distribuidos en 9 títulos, más dos disposiciones transitorias.

    Constitucionalistas españoles la reconocen como de “izquierda”.

    Las características principales de la constitución de 1931 fueron:

    Su Carácter Socializante, que queda claramente señalado en el Articulo 1° al defender la soberanía popular, definiendo el régimen como “una república democrática de trabajadores de toda

    clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia”. Cabe destacar que esta nota fue la más novedosa de aquel apartado.

    CARTERA NOMBRE PARTIDO

    Presidente del Gobierno Niceto Alcalá Zamora PRCEonomía Luis Nicolau d’Odwer AC

    Hacienda Indalecio Prieto Tuero PSOE

    Fomento A. de Albornoz y Liminiana PRS

    Trabajo y Presión Social Francisco Largo Caballero PSOE

    Gobernación Miguel Maura Gamazo PRC

    Estado Alejandro Leroux García PRR

    Justicia Fernando de los Ríos Urruti PSOE

    Instrucción Pública y Bellas Artes M. Domingo Sanjuán PRS

    Comunicaciones Diego Martínez Barrio PRR

    Guerra Manuel Azaña Díaz AR

    Marina Santiago Caseres Quiroga FRG

    !9

  • En el articulo 1° también se concedía el derecho a las regiones a solicitar Estatutos de

    Autonomía, lo cual pretendía solucionar el problema de la república catalana. Esto fue saldado por Alcalá Zamora, al introducir el concepto de “Estado Integral” una fórmula original que adoptó para

    autodenominarse la República Española, a fin de armonizar el espíritu unitario de la mayor parte de sus regiones con las aspiraciones federales de algunas otras. Tal como declara en la constitución: “La

    República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las

    regiones”.

    Su Signo Liberal. Se hace evidente al anunciar en el articulo 44° que el estado defiende y protege

    la propiedad privada y otras garantías de carácter individual. Se estableció la subordinación de la propiedad a los intereses de la economía nacional y la posibilidad de expropiación y nacionalización

    por causas de utilidad social.

    El Progresismo, que es enfatizado con la aprobación del

    matrimonio civil, del divorcio y la equiparación de hijos

    legítimos e ilegítimos. Esto daba grandes pasos en el marco de los derechos y libertades civiles.

    Su Exaltación Republicana se hace evidente en el articulo 3° al concretar el estado laico, diciendo “El Estado español no

    tiene religión oficial” al establecer una cámara única y proclamar el sufragio universal masculino y femenino (artículos 51° a 66°).

    Por primera vez en la historia de España se le da el derecho a

    votar a todos los mayores de 23 años, sin discriminación de sexo.

    En un país tan ligado a la Iglesia, anunciar la separación

    total entre ella y el Estado sin duda sería uno de los principales problemas con los que se enfrentaría la Segunda República

    durante su recorrido. Se comenzó prohibiendo la intervención de la iglesia en la educación.

    El Carácter Reformista y Transaccional de la constitución

    republicana se manifestó en el mantenimiento de la mayor parte de las instituciones del proceso histórico constitucional y la creación de órganos políticos, como el Tribunal de Garantías

    Constitucionales y la Diputación Permanente de las Cortes.

    Adicionalmente, vale la pena destacar otras características de la constitución como:

    La declaración del derecho a la educación a todo español.

    El Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

    El Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

    Según los especialistas, se pueden destacar aspectos positivos y negativos en esta constitución. Por el lado negativo se ha subrayado el afán detallista, la gran extension y la rapidez con la que fue

    !10

    Portada de la Constitución Española de 1931

  • redactada. El punto más debatido fue el articulo 26° en el que se regulaba los vínculos del Estado con

    la Iglesia.

    Entre los aspectos positivos debemos señalar sus principales aportaciones a la historia del

    constitucionalismo español, por ejemplo, la obtención de estatutos de autonomía con gobierno propio, la concesión del derecho a voto de las mujeres y las introducción del sentido socializante y los

    principios liberales. Una de las preocupaciones primordiales fue la aplicación de los derechos de los

    ciudadanos.

    El Bienio Progresista Primer Bienio

    1931 1933 Ya aprobada la constitución, las cortes nombraron al primer Presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, un político y

    jurista republicano quien designó como primer presidente del gobierno a Manuel Azaña: político, escritor y periodista participante

    de la Alianza Republicana. Éste gobernó en coalición con los de izquierda y los socialistas, permitiendo que se desarrollase un

    programa progresista y reformador. Los partidos de derecha

    tradicionales durante los primeros meses de la proclamación del nuevo régimen quedaron desordenados y así la rivalidad

    conservadora fue reducida a asociaciones patronales tales como la Unión Económica Nacional y el Partido Radical de Lerroux. Dichos

    partidos de centro-derecha dirigieron la oposición al gobierno en las Cortes.

    Ésta primera etapa de la república es reconocida como el bienio

    progresista, un periodo en el que se formularon una gran política de reformas económicas, sociales, políticas y militares. La República

    logra en sus dos primeros años ganarse el rechazo (que tan caro terminará costándole) de la Iglesia, los terratenientes y una parte

    del ejército. Los gobiernos Republicanos pretendieron afrontar los problemas bases de la sociedad y de la economía comenzando por

    eliminar las practicas de los caciques e implantando una dinámica

    democratizadora de la sociedad. Para resolver aquellos problemas se puso en funcionamiento una gran política de reformas.

    !11

    Presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora

    Presidente del gobierno Manuel Azaña

  • Gobierno de Azaña 16 de diciembre de 1931

    Reformas. Problemas Sociales La Reforma Agraria. Fue la más importante de las reformas impuestas por la república, ya que España era y sigue siendo un país con una gran población campesina. En Andalucía, Extremadura y

    parte de Castilla existía una gran desigualdad social entre los terratenientes de latifundios y millones de jornaleros que vivían en las condiciones más miserables. La tierra estaba muy mal dividida y algo

    se tenía que hacer para solucionarlo. Las primeras

    medidas las tomó el gobierno provisional, creó la comisión técnica Agraria para que asesorase al

    gobierno en la reforma. El proyecto que elaboraron no prosperó y meses más tarde se creó

    una nueva cartera que cayó en manos del socialista radical Marcelino Domingo, quien fue nombrado

    ministro de agricultura, industria y comercio. En

    1931 se creo una ley de gran complejidad que buscaba ante todo tres objetivos principales:

    redistribuir la tierra, remediar el paro y racionalizar los cultivos. El método que fue

    escogido para llevar la ley de reforma agraria a la

    CARTERA NOMBRE PARTIDO

    Presidente del Gobierno Manuel Azaña Diaz ARHacienda Jaime Carner Romeu ERC

    Trabajo y presión Social Francisco Largo Caballero psoe

    Gobernación Santiago Caseres Quiroga frg

    Estado Luis de Zulueta Escolano ind.

    Justicia A. de Albornoz y Liminiana prs

    Instrucción Pública Y Bellas Artes Fernando de los Ríos Urruti psoe

    Obras Públicas Indalecio Prieto Tuero psoe

    Agricultura, Industria y Comercio M. Domingo Sanjuan prs

    Guerra Manuel Azaña Díaz ar

    Marina José Girl Pereira ar

    !12

    Gabinete de Manuel Azaña, 1931

  • práctica fue la expropiación con indemnización de una fracción de los latifundios. Las expropiaciones

    serian divididas y entregadas en pequeñas partes a los jornaleros. Tuvo lugar a partir de un “máximo agrario-social” que podia ser desde 10 hectáreas en buen terreno de regadío hasta 700 hectáreas en

    terreno pastoral y pobre. Las indemnizaciones, calculadas por capitalización del 5 al 20 por 100 según las fortunas, eran pagadas parte en numerario y parte en bonos del 5 por 100 amortizables en

    cincuenta años. Por otro lado, el campesino beneficiario sólo tenía un usufructo inalienable y pagaba

    una pequeña renta al Estado.

    El 31 de diciembre comenzó una semana

    amarga para el primer bienio con los sucesos de Castilblanco. En la localidad de Badajoz se

    genera un conflicto entre unos campesinos del pueblo y la Guardia Civil que acabó con el

    linchamiento de cuatro miembros de ese

    cuerpo. Tal vez este enfrentamiento influyese en los llamados sucesos de Arnedo, acontecidos

    cinco días mas tarde. En aquella localidad riojana un grupo de trabajadores acompañaba a

    una delegación que acudía a una reunión con los patronos para negociar el fin de una huelga

    convocada por la Unión General de Trabajadores. Cuando apareció la Guardia Civil los trabajadores

    comenzaron a increparlos y atacarlos, y los agentes abrieron fuego. Once personas murieron aquel día entre ellas un niño y cinco mujeres, y además hubo treinta heridos. Las Cortes pidieron la destitución

    del general Sanjurjo, el jefe de la Guardia Civil, pero la petición fue denegada por Azaña, un mes más tarde lo sustituyó Miguel Cabanellas. Los siguientes meses de marzo, abril y mayo de 1932 son de gran

    conflictividad. Bombas, revueltas, tiroteos, atracos, peleas, muertos, agresiones, asaltos a cortijos en

    varias provincias y cuarteles de la Guardia Civil, etc. contecimientos terriblemente amargos de este tipo suceden casi a diario hasta el verano. En agosto de 1932 fue impuesta la expropiación sin

    indemnización aplicada a los grandes patrones de España después de una tentativa de golpe de estado militar, dirigida por el general Sanjurjo. Todo culminó en el pueblo de Casas Viejas en Cádiz

    (localidad con una población de unos 2000 habitantes), entre el 10 y el 11 de enero de 1933. Fue un

    !13

    Campesinos andaluces comiendo paella

  • incidente políticamente decisivo. La represión

    realizada por un nuevo cuerpo policial llamado Guardia de Asalto, formado por el

    propio Azaña, a un grupo anarquista produjo un enfrentamiento de campesinos con la

    Guardia Civil, veintiséis víctimas, de las cuales

    doce fueron ejecutadas por orden expresa. Esto provocó una autentica consternación en

    la sociedad española por la brutalidad empleada contra unos campesinos que “sólo

    reclaman tierra y pan y que, a excepción de la refriega con la Guardia Civil, no habían tenido

    episodios de violencia”. Azaña fue considerado responsable de lo ocurrido y perdió gran parte de su

    apoyo político.

    A fines de 1933 se habían instalado 8.600 familias, se habían expropiado 89.000 hectáreas y se

    había autorizado la ocupación temporal de una cantidad similar. Los salarios habían aumentado de 3

    a 5 pesetas la media jornada y los precios de arrendamiento habían bajado. Pero hubo una gran caída

    del precio de las tierras y la agitación campesina produjo el abandono de un porcentaje de las

    explotaciones, con lo que el paro aumentó. La reforma agraria avanzó muy lentamente debido tanto a

    dificultades técnicas, pues había que hacer un inventario de las tierras expropiables, como a

    dificultades financieras, pues se carecía del dinero suficiente para hacer frente a las indemnizaciones

    a los propietarios. La reforma agraria no cumplió su propósito de conquistar el alma de los

    campesinos y ahora éstos se aunaban a las filas de oposición a la república.

    La cuestión religiosa. Azaña proclamó que “España había dejado de ser católica”. Esto fue una declaración atrevida y suponía un gran salto

    para la población ya que pasó a un sistema laico de tipo francés. El 9 de mayo de 1931 un decreto estableció que la educación religiosa “no es

    obligatoria sino voluntaria”. Poco después se secularizaron los cementerios que pasaron a depender de los ayuntamientos, y se

    estableció el matrimonio civil. La iglesia católica se sintió profundamente

    agredida. Julio Gil Pecharromán, historiador español, destaca en sus escrituras que el “anticlericalismo español se manifestaba en dos grupos:

    estaban la intelectualidad laica y vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y el anticlericalismo popular, más primario y vinculado a la

    incultura, que venía manifestándose de forma violenta durante el ultimo siglo”.

    !14

    Muertos a consecuencia de los sucesos de Casa Viejas

    Semana Santa en los 1930’s

  • La situación religiosa se convierte

    rápidamente en uno de lo puntos más débiles de la república y uno de los aspectos más

    controvertidos. A partir de principios de mayo estallan acontecimientos que van a marcar el

    declive del poder republicano. El día 11 el

    Gobierno recibió noticias de que un convento jesuita ardía en la calle Flor de Madrid. Para

    cuando pudieron tomar medidas ya ardían otros seis conventos en distintos puntos de la ciudad.

    En Malaga, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Murcia, Alicante y Valencia suceden acontecimientos

    parecidos en los días siguientes. En total son

    víctimas de las violentas llamas republicanas más de c ien edificios re l ig iosos y centros

    monárquicos. En Barcelona y Zaragoza las autoridades toman precauciones y se sitúan en

    las afueras de edificios religiosos.

    Las fuertes relaciones del gobierno con el

    vaticano comenzaron a deteriorar. Se reúnen

    obispos en Toledo para firmar una declaración de protesta hacia el nuevo regimen. A partir de entonces la relación del Estado con la iglesia católica

    no hace sino deteriorarse.

    La Reforma Escolar e Intelectual. Fue una de las mayores preocupaciones del gobierno, uno de sus pilares fundamentales, y así fue representada en la constitución, con el texto que más

    extensamente se ha ocupado de los problemas de la educación en la historia de España. Tras el triunfo del gobierno de Azaña se

    inició el desarrollo de una legislación para crear una escuela pública,

    obligatoria, laica y mixta. "Sin ninguna duda, la mejor tarjeta de

    presentación de la República fue su

    proyecto educativo", recita Antonio Molero el catedrático de Historia de

    la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares.

    !15

    Las nuevas escuelas progresistas de la Segunda República

  • Se dedujo que habían 32.680 escuelas primarias y que aun eran necesarias 27.151 más para

    abastecer la necesidad educacional de la población de 1930. Ante esta situación el Ministerio presentó un plan quincenal mediante el cual se crearían las escuelas necesarias a un ritmo de 5,000 escuelas

    por año, excepto durante el primero que se crearían 7,000. Junto a la falta de escuelas, se encontraba la ausencia de maestros adecuadamente formados y dignamente retribuidos, así que se modificó el

    sistema de oposición para que los profesores recibiesen una preparación profesional y una

    orientación pedagógica. Se le dio una mayor importancia a la labor del maestro, basando su formación en la preparación profesional, la práctica pedagógica y la cultura. Se estableció la

    necesidad del titulo de maestro para la enseñanza primaria, tanto privada como pública, y el de licenciado para la enseñanza media. A lo anterior hay que añadir otro proyecto fundamental para la

    implantación de la reforma escolar, la ley de instrucción pública. Una ley cuya finalidad fue la de instituir la escuela única, y autorizar al Consejo para que requiriera de cuantos organismos y

    entidades estimase preciso orientación y ayuda.

    Se establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán

    funcionarios y que se legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente

    necesitados el acceso a todos los grados de educación. Se suprime la obligatoriedad de la

    enseñanza religiosa. Se instaura la regulación

    del bilingüismo. Se reforma la formación inicial de los docentes y se regula la inspección de

    primera y segunda enseñanza. Mediante varios decretos de 1932, se configura el cargo del

    inspector como un especialista técnico-pedagógico, un consejero y un orientador del

    maestro.

    El sistema educativo español se definiría como un todo unitario, dividido en varias etapas escolares. El primer nivel sería el primario, dividido, a su vez, en dos etapas, la voluntaria (4-6 años) y

    la básica (6-12 años). La secundaria tendría dos ciclos: una prolongación de la primaria (12-15 años), y una preparación para cursos universitarios (15-18 años). La superior, correspondería a los estudios

    universitarios. En cuestiones pedagógicas, la escuela pública republicana planteó toda una revolución, que basándose en los esfuerzos renovadores anteriores, buscaba que dicha escuela tuviera una clara

    conexión con la sociedad. Se le pretendía dar mayor atención e importancia a cada alumno, se les

    convirtió en protagonistas de las clases y de su formación, a la vez que se mejoraba su medio ambiente aportándoles profesores más formados y cultos.

    Se diseñó una escuela laica unificada, que no fue bien recibida por las clases conservadoras. Se les prohibió impartir enseñanza de doctrina religiosa en clase ya que los republicanos y socialistas

    !16

    La bandera tricolor detrás de una clase primaria de la república

  • consideraban que la Compañía de Jesús ejercía una intensa actividad proselitista a través de la

    enseñanza. Pero no se prohibía el estudio del hecho religioso, o historia de las religiones, y se le daba especial atención a la católica dentro del currículo escolar.

    Misiones Pedagógicas. Durante esta etapa también se puso en marcha una serie de encargos pedagógicos destinados a expandir la cultura entre

    las poblaciones rurales y obreras a base de representaciones teatrales, bibliotecas ambulantes,

    exposiciones itinerantes, centros educativos o sesiones de cine.

    El ambiente creado por las libertades políticas y el

    compromiso de los intelectuales con la República contribuyeron a un significativo desarrollo cultural.

    Desde principios del siglo se produjo una concentración de figuras de alto relieve intelectual

    y artístico que dieron vida a la gloriosa Edad de Plata de la Cultura Española, que más tarde se desvaneció con la caída de la República.

    La Situación de la Mujer. Uno de los proyectos innovadores de Azaña fue la participación de la mujer en la vida pública. Desde la llegada de las primeras ideas del socialismo utópico a España, comenzaron a surgir las primeras agrupaciones feministas en las que se discutía y se conversaba sobre

    los derechos de la mujer. Pero no fue hasta la segunda república en que se articuló un importante debate alrededor de los derechos de las mujeres y muchas de sus reivindicaciones fueron

    complacidas. Las cortes del primer bienio fueron las primeras que dinamizaron el debate femenino lo

    que llevó a su incorporación en la vida pública. En la primera legislatura fueron

    elegidas diputadas tres mujeres: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.

    Campoamor destacó por su labor como abogada, Margarita Nelken se reveló como una

    prestigiosa escritora y Victoria Kent fue

    designada secretaria de Estado de Prisiones. Estas tres figuras representaron el inicio de

    un sutil movimiento feminista en España. Cabe destacar que el avance en el magisterio

    por parte de las mujeres fue una de las

    razones más significativas del avance en la educación republicana.

    !17

    Teatro público / Las misiones pedagógicas llegan a los pueblos

    Clara Campoamor dando un discurso

  • La República posibilitó que las mujeres tuvieran tanto igualdad legal en la vida pública como

    en la educación. Ahora las mujeres podían votar y las niñas compartir el mismo aula con los muchachos. Victoria Kent, antes de las segundas eleciones, declaró que “la sociedad española no

    estaba madura para el voto de la mujer” ya que Kent temía que las esposas de los conservadores sin conocimientos políticos votaran igual que sus maridos, aun así se aprobó el sufragio femenino.

    Reformas Regionales El proyecto de Estatuto para Cataluña, también llamado Estatuto de Nuria, se excedía

    en cuanto a denominación y competencias al “Estado Integral” aprobado en la Constitución

    del 31. Esto llevó a que entre enero y abril de

    1932 una comisión de las Cortes adecuara el Estatuto a la Constitución. Esta noticia no fue

    bien recibida por los diputados nacionalistas catalanes, impulsando varios meses más de

    debates hasta el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo. Este acontecimiento de agosto

    de 1932 motivó que se acelerara la discusión del

    Estatuto. Finalmente fue aprobado el 9 de septiembre, casi todos los partidos apoyaron el

    estatuto incluyendo la mayoría de los diputados del Partido Republicano Radical. En él se afirmó que “Cataluña se constituye como región autónoma, como si el reflexivo indicara que lo hacía por propia y

    única voluntad”. Se estableció también el catalán como lengua oficial al igual que el castellano. El

    estatuto le dio a Cataluña un gobierno, parlamento, administración, justicia, presupuesto y cultura. Las primeras elecciones al Parlament tuvieron lugar dos meses después y fueron ganadas por

    Esquerra Republicana de Cataluña, nombrando a Francesc Macià como presidente de la Generalitat.

    Los proyectos de estatuto del País Vasco y de Galicia. El gobierno de Azaña no situó al Estatuto vasco entre sus prioridades ya que los republicanos de izquierda y los socialistas se oponían

    al nacionalismo vasco. Se rechazó el Estatuto Vasco-Navarro (Estatuto Estella) por su concepción

    federalista y por la declaración de confesionalidad del Estado Vasco, que podría negociar por ello un Concordato particular con la Santa Sede, convirtiendo así al País Vasco en «un Gibraltar del Vaticano»,

    expresión del socialista vasco Indalecio Prieto. Ello obligó a una nueva redacción del proyecto y un nuevo retraso, que seria retomado por las nuevas Cortes de mayoría de centro-derecha en diciembre

    de 1933.

    Otros. Estimulados por los ejemplos anteriores, otras regiones tomaron las iniciativas de obtener un estatuto propio.

    !18

    Barcelona 1933 Plaça de Catalunya

  • En Andalucía, hubo una serie de anteproyectos que no se

    llegaron a concretar durante el bienio progresista. El autonomismo no volvió a cobrar un nuevo impulso hasta el

    triunfo del Frente Popular con la creación en abril de 1936 de

    la Acción Pro-Estatuto Andaluz, por la Junta Liberalista. Blas Infante, un notorio malagueño, fue una figura esencial durante

    el proceso de autonomía. Éste es considerado como el padres del “andalucismo” y de la patria andaluza por haber dedicado su vida a la recuperación de la

    identidad del pueblo, por medio de la mejora de sus condiciones económicas y sociales. El pensamiento politico de Blas Infante se basaba en defender la existencia de Andalucía como región

    española diferenciada del resto, su objetivo era conseguir la reconstrucción de las provincias para

    obtener la regeneración de España. Por añadidura, éste fue el que propuso adoptar como insignia de la comunidad autónoma la Bandera verde y blanca con escudo de Hercules que se usa al día de hoy.

    En Aragón también se intentó iniciar el proceso autonómico. El 13 de junio de 1931 tres Diputaciones provinciales se reunieron y se comprometieron a redactar cada una un anteproyecto de

    Estatuto, pero sólo la de Zaragoza cumplió con los argumentos que habían acordado los tres, por lo

    que únicamente ella siguió con el proceso autonomista. Al igual que el caso de Andalucía, el proceso no se retomó hasta 1936.

    En la Islas Baleares se aprobó un anteproyecto de su estatuto en 1931 pero fue negado por Menorca. Un año más tarde se celebró una asamblea de municipios de Mallorca, Ibiza y Formentera,

    de la que salió una comisión encargada de redactar un nuevo anteproyecto de estatuto pero nunca se

    llegó a realizar.

    Valencia comenzó un proceso de estatuto que fue rápidamente paralizado por varias ciudades

    valencianas que se opusieron. No se volvió a plantear esta cuestión hasta la victoria del Frente

    Popular.

    La dictadura de Franco supuso una paralización total a cualquier tipo de iniciativa autonómica. Dichos proyectos no volverían a cobrar vida hasta los años siguientes a 1975.

    Reformas Militares Muchos militares seguían siendo monárquicos y eran fieles al reinado Español. Los nuevos

    políticos tenían muy en cuenta este hecho, por lo que Azaña propuso el retiro con sueldo íntegro a los militares que lo solicitasen, diez mil oficiales aceptaron, pero albergaron un gran rencor hacia los

    republicanos. Se paralizaron los tribunales de militares de honor y el Consejo Supremo de Justicia Militar. No se mejoraron las infraestructuras ni los materiales de guerra y se intentó cambiar el

    sistema de acceso dando más importancia a la carrera militar que a los méritos de guerra, lo cual fue absolutamente rechazado por los soldados del frente en Marruecos que estaban acostumbrados a

    ascender por “méritos militares”. Se suprimió la Ley de Jurisdicciones, evitando que la jurisdicción

    !19

    Linares, Jaén 1932

  • militar afectara a ámbitos de la vida política y se cerró la

    Academia Militar de Zaragoza por sus anticuadas formas de enseñanza.

    Otro caso complicado fue el de la Guardia Civil, un cuerpo policial tan temido en aquel momento que ni el propio

    presidente quiso arriesgarse en disolverlo. Azaña decidió crear

    frente a ella el cuerpo de seguridad civil, Guardias de Asalto, una fuerza Republicana formada con la intención de separar

    al Ejército del control del orden público.

    La oposición al Gobierno Entre 1931 y 1933 España se encontraba inmersa en plena crisis mundial a consecuencia del

    crash de 1929. La crisis económica eleva los niveles de paro, la lucha política de la iglesia comienza a polarizar la población, el descontento de las bases obreras y agrarias crea un constante conflicto

    laboral. Finalmente, los terribles acontecimientos de Casas Viejas sometieron al presidente de la República a una gran presión, todo lo cual lleva a este primer gobierno republicano a su

    hundimiento. Tras dos años en el gobierno Manuel Azaña se ve obligado a dimitir el 8 de septiembre

    de 1933. El gobierno tuvo una doble oposición tanto de derecha como de izquierda.

    La derecha católica tan afectada y reprimida por el nuevo régimen, decide establecer nuevas

    alianzas políticas. A finales de 1932 se funda la CEDA, la Confederación Española de Derechas Autónomas. Un partido que pretendía deshacer las reformas iniciadas por la República

    (especialmente aquellas relacionadas con la cuestión religiosa), acabar con el gobierno de Azaña y modificar la Constitución. Durante esta etapa también comenzaron a surgir grupos fascistas en la

    península debido al éxito de partidos como el Nacional-socialista Obrero Alemán (partido Nazi) y el

    Partido Fascista Republicano de Italia. En 1931 Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo crearon las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), una organización que se autodefine como nacional-

    socialista. Un año más tarde se fundó Falange Española dirigida por José Antonio Primo de Rivera, el hijo del mismísimo Miguel Primo de Rivera. Estos grupos tuvieron como objetivo generar un clima

    desestabilizador que les permitiese implantar por la violencia su ideario, difícil de alcanzar en este punto.

    Oposición de derecha. El gobierno contó desde el principio con la rivalidad de los viejos grupos monárquicos, pero conforme se iba desarrollando el nuevo régimen otros sectores también se

    vieron amenazados:

    - Los grandes terratenientes y la burguesía financiera e industrial manifestaron su oposición en

    el boicot y obstrucción a medidas como la Reforma Agraria, los jurados mixtos o los convenios

    colectivos.

    !20

    Manuel Azaña al centro junto a militares

  • - La Iglesia, como se ha dicho anteriormente, España era mayoritariamente católica y al quitársele

    tanto poder a la iglesia ésta se constituyó rápidamente en otro de los sectores responsables de la pérdida de influencia del gobierno.

    - Sectores del Ejército no se vieron favorecidos en absoluto por la nueva política militar que pretendía modernizar el ejercito y separarlo de la vida política.

    - En el terreno político el enfrentamiento se centra en la aparición de los nuevos partidos radicales de derecha, que se pueden agrupar en tres categorías:

    Derecha posibilista. En la que predomina la Confederación Española de Derechas Autónomas

    (CEDA).

    Partidos monárquicos y autoritarios. Destacan Renovación Española, dirigido por José Calvo-Sotelo; y el Partido Tradicionalista o Carlista. Partidos fascistas. Desataca Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista

    (JONS)

    Oposición de Izquierda. Por parte de los partidos denominados de “Izquierda” los anarquistas crearon la principal oposición al gobierno de Azaña. Consideraban demasiado débil y lenta la política

    reformista de Azaña, muy alejada de la revolución que ellos promovían. Apoyaban la idea de la huelga revolucionaria y la insurrección y mantuvo su estrategia de ocupación de fincas por los jornaleros.

    Elecciones del 33 19 de Noviembre 1933 Tras la dimisión de Azaña el presidente de la república encarga formar gobierno al político radical

    fundador de la PRR Alejandro Lerroux. Pero éste

    formó un gabinete que fue sometido bajo gran presión en su inicio tanto por los partidos de

    derecha como los de izquierda y solamente llegó a durar 28 días. Lo que llevó a que el 3 de

    octubre, después de presentase el día anterior ante las cortes para emitir una cuestión de

    confianza que fue considerado por muchos

    “provocador”, presentó su dimisión a la mañana siguiente. A los pocos días, el radical Diego

    Martínez Barrio fue el escogido para presidir un nuevo gobierno para organizar eleciones que se

    celebraron al mes siguiente.

    !21

    Mujeres esperando en cola para votar por primera vez en noviembre de 1933

  • El 19 de noviembre de 1933 se celebró la

    primera vuelta de las segundas elecciones generales para las cortes republicanas y el 3 de

    diciembre las segundas y fueron las primeras en la historia de España en las que las mujeres

    ejercieron el derecho a votar. La coalición

    republicano-socialista que había sustentado al gobierno de Azaña fue disuelta y ahora se

    encontraba en plena crisis. Niceto Alcalá-Zamora decidió resolver este problema disolviendo las

    cortes del 31. Los conflictos y tensiones que se habían vivido hasta el momento demostraban que

    el gobierno no representaba la opinión publica

    dominante del momento y que la política reformista no había obtenido el apoyo necesario

    para desarrollarse. Se convocaron nuevas elecciones en noviembre a las que participaron

    cerca del 70% de la población.

    A diferencia de las elecciones pasadas de 1931, los

    anarquistas decidieron no votar debido a los sucesos de Casas Viejas, el PSOE no formó parte de

    ninguna coalición de izquierdas sino que se presentó por separado y los partidos de derecha no republicanas formaron una coalición electoral para presentarse a las eleciones.

    Los resultados desvelaron que los partidos más apoyados fueron la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), el Partido Republicano Radical (PRR) y Partido Socialista Obrero

    Español (PSOE). Los partidos de centro-derecha y de derechas mostraron una clara mayoría parlamentaria, ganaron las elecciones por 200.000 votos que se convirtieron en 224 diputados frente a

    80 diputados de la izquierda. No obstante, los resultado no fueron suficientemente amplios para que

    la CEDA, liderado José María Gil Robles, gobernara sola lo que llevó a una coalición de derechas entre la CEDA y el PRR de Alejandro Lerroux. El presidente de la república desconfiaba en las

    intenciones del partido de Gil Robles de modo que asignó a Leroux formar el nuevo gobierno. La CEDA se vio obligada a permanecer como mayoría en el parlamento pero sin gobernar en el gabinete.

    Lerroux compuso el gobierno con siete radicales, dos republicano independientes, un liberal-demócrata y un agrario. La alianza entre los republicanos radicales y la CEDA permitió a Lerroux

    ocupar en tres ocasiones la presidencia del gobierno entre 1933 y 1935. El triunfo conservador dio

    inicio a la siguiente etapa de la Segunda República denominado bienio radical-cedista, bienio negro o bienio conservador.

    !22

    Propaganda de catalana para las eleciones de 1933

  • El Bienio Conservador Segundo Bienio 1933 1936

    Tras las elecciones la CEDA se convirtió en la primera fuerza del país y la incorporación de los

    católicos en el gobierno fue evidente. La derecha acudió organizada en coaliciones mientras que la izquierda se presentó dividida y más radicalizada. Se dio por tanto, una situación exactamente

    contraria a la de 1931. La reestructuración del gobierno fue interpretada por varios líderes republicanos como el triunfo del Fascismo español.

    El 8 de diciembre de 1933, el mismo

    día en que se reunieron las nuevas Cortes republicanas tras la victoria electoral del

    Partido Republicano Radical, se produjo una insurrección anarquista acompañada

    de la actuación de milicias armadas que

    pretendía implantar el comunismo libertario. Comenzó en la ciudad de

    Zaragoza y llegó a extenderse a Aragón, La Rio ja , y puntos de Extremadura ,

    Andalucía, Cataluña y la cuenca minera de León. Para el 15 de diciembre la

    insurrección había sido completamente

    neutralizada por las fuerzas de orden público y por la intervención del ejército.

    Dejó 75 muertos y 101 heridos entre los insurrectos y 11 guardias civiles y 3 guardias de asalto muertos, así como docenas de heridos.

    El Partido Republicano Radical formó 6 gobiernos en tan solo 3 años, en los que presidieron cuatro politicos: Alejandro

    Lerroux, Diego Martinez Barrio, Ricardo Samper Ibáñez y

    Juaquín Chapaprieta Torregosa. Esta fue una etapa de creciente tensión caracterizada por el desmantelamiento y paralización de

    las reformas anteriores y el avance de la derecha. La modificación de las reformas fueron interpretadas por algunos

    miembros del gobierno como contrarias a los principios de la República mientras que fueron insuficientes para la CEDA. José

    María Gil Robles, fue la revelación de este bienio tal como Azaña

    lo había sido en el anterior.

    !23

    Presidente de Gobierno Alejandro Lerroux

    Alejandro Lerroux al costado de José María Gil Robles

    *En el Anexo 3 se pueden consultar los diferentes gabinetes políticos de esta etapa.

    *

  • Rectificación de Reformas Los gobiernos de coalición se mostraron

    políticamente impotentes y no emprendieron ninguna reforma sustancial, tampoco tenían un programa

    político que pudieran desarrollar. La pretensión del gobierno de Lerroux era “rectificar” las reformas del

    primer bienio no anularlas, con el objetivo de

    incorporar a la República a la derecha. A consecuencia de estas “rectificaciones” el Partido Radical tuvo que

    reprimir una oleada de huelgas y sublevaciones anarquistas.

    La Cuestión Religiosa. Durante este bienio se desarrolló una política de defensa de los intereses del clero. La derecha monárquica exigía el restablecimiento

    del presupuesto del clero en su totalidad, lo que llevó al gobierno radical a aprobar el 4 de abril de 1934 la Ley

    de Haberes en la que se estableció que el estado abonaría al clero rural una cantidad equivalente a dos

    tercios más del sueldo que recibieron durante el bienio

    anterior.

    La siguiente disputa fue en el campo de la enseñanza. El segundo bienio supuso que se diera

    marcha atrás en varios de los planteamientos educativos laicos del gobierno de Azaña, de los cuales destaca la anulación de la coeducación. Seguían habiendo problemas de administración y de

    presupuestos a consecuencia de la falta de dinero, escuelas y profesores, lo que llevó a políticos a proponer un método de expropiación de escuelas religiosas que se habían construido durante el

    bienio anterior para convertirlas en escuelas públicas pero como se ha citado antes, este bienio fue

    defensor de los intereses de la iglesia por lo tanto aquello fue impedido por la CEDA.

    Sin duda los gobiernos radicales lograron devolver bienes a los jesuitas durante esta etapa,

    pero a pesar de ello intentaron crear un contrato en secreto con el Vaticano, lo cual caracterizó las relaciones entre Iglesia y Estado republicano durante este bienio. La intención de crear un

    concordato era algo que interesaba a las dos partes negociadoras. Según los católicos un acuerdo especial fortalecía a la República en el exterior, al ser reconocida como interlocutora válida por la

    Santa Sede. Del mismo modo conseguirían integrar nuevamente católicos en el gobierno. Pero el

    Vaticano exigió la revisión sustancial de la “legislación antirreligiosa”, por lo cual no se pudo redactar nunca un contrato. El Vaticano decidió apostar por la CEDA que pretendía cambiar la constitución.

    Cuestión Educativa. Los partidos de derecha paralizaron diversas reformas impuestas por el gobierno social-azañista y se impone una nueva orientación y nuevas directrices con respecto a la

    !24

    Portada de la revista "La Traca" de 1932

  • política educativa. Para realizar una labor eficaz en el transcurso de veintiséis meses fue necesario realizar muchos cambios, cinco en la Presidencia del Gobierno y diez en el Ministerio de Instrucción Pública. Se procuró intervenir a los inspectores suprimiendo la Inspección Central de Educación con el argumento de que no había presupuesto, se suprimió el decreto de inamovilidad de los inspectores y hubo un debilitamiento creciente de la reforma pedagógica. Por otra parte se continuó con la creación de escuelas y plazas para profesores, pero con mucha lentitud. Durante los años 1933 y 1935 se crearon un total de 2.575 plazas de maestros, lo que contrasta con el primer bienio en el que la República creó 13.580 nuevas plazas de maestros. Aquello expone claramente el interés de unos y otros por la mejora educativa del país. También este retroceso afectó a la enseñanza universitaria. Muestra de ello es la extinción de la representación estudiantil en los claustros, juntas de gobierno y juntas de la facultad. Hay que destacar el impulso dado a la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid y la inauguración del Colegio  de España en Paris en 1935.

    Cuestión Militar. La reforma militar de Azaña se mantuvo aunque los primeros gobiernos radicales imprimieron a su gestión una orientación contraria a la de la etapa “liberal”. Los radicales antirrepublicanos comenzaron a ascender a puestos militares clave, como fueron los casos de Franco

    (Jefe del Estado Mayor Central), Goded y Mola. Durante el gobierno de Manuel Portela se le designó

    al militar Nicolás Molero la cartera de Guerra y al militar F. Javier de Salas y González la cartera de Marina.

    Esta nueva política culminó con la ley de Amnistía que perdonaba a los sublevados del fallido golpe de estado de Sanjurjo en 1932 que habían sido encarcelados, entre ellos el mismo José

    Sanjurjo. Esta fue una de las exigencias de la CEDA que también figuraba en el programa electoral del Partido Republicano Radical.

    Cuestión Regional. Los gobiernos radicales anularon la promoción estatuaria propia del Estado integral definida en la constitución, lo cual incitó tensiones en aquellas regiones donde los

    procesos de autonomía estaban en camino. Se freno el proyecto de Estatuto de Autonomía vasco,

    presentado por el PNV en febrero del 34 y se suspendió el Estatuto catalán tras los sucesos de octubre. Sucedieron enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys

    dirigente de ERC, a partir de enero de 1934.

    La Reforma Agraria. Se respetó el ritmo proyectado por la ley de Reforma Agraria por lo que fueron expropiadas más propiedades y se asentaron más campesinos en las nuevas tierras que en todo

    el bienio anterior. No obstante, la Ley de Amnistía le devolvió a la nobleza parte de las expropiaciones del gobierno. Aunque se cumpliera la reforma de Azaña, el verdadero objetivo de los radicales era

    desarmar el poder socialista en el campo. La principal personalidad durante aquel bienio fue Cirilo del Río Rodríguez de la PRP, quien estuvo en tres gabinetes radicales al frente del Ministerio de

    Agricultura. Éste fue el gerente de la política del desmantelamiento del poder socialista en el campo

    que obedecía a la ofensiva de los propietarios rurales que habían interpretado la victoria de la

    !25

  • derecha y del centro derecha. Su política permitió a los propietarios volver a disfrutar de una casi

    completa libertad de contratación de los jornaleros que necesitaran y poder tomar represalias contra sus organizaciones, como consecuencia subió el paro y los salarios descendieron. El Comité Nacional

    de FNTT denunció que los decretos agrarios del Gobierno Provisional no se estaban cumpliendo porque estaban siendo violados sistemáticamente por los propietarios y anunciaron una huelga

    general. La huelga aconteció en junio y duró dos semanas. Afectó a más de 500 municipios de

    Andalucía, Extremadura y La Mancha y a unos doscientos más en otras provincias, constituyendo la mayor huelga agraria de la historia de España. Hubo más de 10.000 detenciones y unos 200

    ayuntamientos de izquierda fueron destituidos y sustituidos por gestores de derecha nombrados por el gobierno. El sindicalismo agrario fue prácticamente destruido, por lo que se debilitó la capacidad

    de resistencia de los jornaleros agrícolas frente a los propietarios. La situación del campesino no hico más que deteriorarse.

    La CEDA entra al Gobierno El 1 de octubre de 1934 en la primera sesión parlamentaria tras

    las vacaciones estivales la CEDA proclama que retira su confianza en

    el gobierno presidido por Ricardo

    Samper. Éste intentó defender su gestión pero la CEDA no le

    concedió su apoyo, por lo que Samper tuvo que dimitir. Alcalá

    Zamora se encontraba en una situación precaria. Los republicanos

    de izquierda le presionaron para que

    disolviese las cortes y convocara nuevas elecciones, pero Zamora decidió encargarle una vez más el gobierno a Alejandro Lerroux (por cuarta vez). Este nuevo gobierno incluía a tres ministros de la

    CEDA: Rafael Aizpún en Justicia, Manuel Giménez Fernández en Agricultura y José Oriol Anguera de Sojo en Trabajo. La composición del nuevo gobierno radical se hizo pública el día 4 y en cuestión de

    horas se desencadenó uno de los sucesos que marcarían la decadencia de la república española. Los socialistas, tal como habían declarado en las elecciones de noviembre que harían si la CEDA

    accediesen al poder, convocaron la huelga general revolucionaria de octubre 1934, que comenzaría la

    madrugada del 5.

    !26

    La CEDA entra al gabinete 1934

  • Octubre del 34 día 5 día 19

    El movimiento huelguístico revolucionario e insurreccional que duró dos semanas, se produjo entre los días 5 y 19. Tuvo dos caras: en Cataluña, donde consistió en una insurrección separatista y

    en el resto de España, en donde se trató de una revolución que protagonizó el partido socialista con apoyo anarquista y comunista. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en

    Asturias. Esta última fue la comunidad en la que mayores desgracias sucedieron y en donde la huelga fue más duradera que en el resto de España. El País Vasco y Madrid se mantuvieron paralizados

    durante varios días.

    La primera ciudad en la que se proclamó la huelga fue Madrid y fue impulsada por la UGT,

    mientras que la CNT optó por no dar su apoyo a la convocatoria, salvo en Asturias. Los revolucionarios intentaron asaltar la presidencia de gobierno a través de la fuerza pero fueron

    detenidos. La huelga se prolongaría en la capital durante los ocho días siguientes. Hubo obreros huelguistas y grupos de jóvenes muy activos pero no hubo movimiento insurreccional.

    En Aragon la insurrección fracasó debido a que la población estaba poco preparada y agotada por la represión gubernamental de la huelga campesina de junio. La convocatoria sólo fue secundada por algunos sectores obreros socialistas de Zaragoza, Mallén, Tarazona, Cinco Villas y en la cuenca

    minera de Teruel.

    !27

    Grupo de ampesinos Asturianos, 1934

  • Extremadura, Andalucía y La Mancha fueron los grandes “ausentes” de la revolución de octubre,

    por la misma razón que Aragón aunque en algunas pocas localidades sí se produjo algún conato insurreccional. En aquellas localidades hubo enfrentamientos con la Guardia Civil, asaltos a los

    ayuntamientos, incendios de los juzgados e iglesias, etc.

    En La Rioja hubo un enfrentamiento violento con la Guardia Civil en Casalarreina y un cierto

    revuelo en Logroño.

    En Navarra la protesta se basó en la destrucción de maquinaria agrícola y el incendio de graneros debido a que en esta región habían sido detenidos o deportados 7 mil campesinos.

    En Baleares, hubo dos huelgas insurreccionales en Lluchmayor y Manacor.

    En la Comunidad Valenciana la huelga se

    dispersó por los núcleos urbanos más importantes. Se produjeron enfrentamientos armados sobre

    todo en el sur y en la misma capital.

    En Cantabria, la insurrección fue de más larga duración. Se desarrolló del día 5 al 16 y hubo once bajas en toda la región.

    En Castilla y León hubo enfrentamientos armados en zonas mineras en las que se ocuparon cuarteles de la Guardia Civil y los Ayuntamientos. En Guardo (provincia de Palencia) hubo un enfrentamiento que merece la pena destacar. El gobierno se vio obligado a recurrir a la artillería y la aviación para acabar con la insurrección.

    La proclamación del Estado Catalán “Sis d´Octubre”. En la noche del 6 al 7 de octubre. en Barcelona el gobierno de la Generalitat de Catalunya, presidido entonces por Lluís Companys (ERC), proclama el Estado Catalán dentro de una República Federal Española. Este hecho provocó la

    proclamación el día 7 del estado de guerra, causando la intervención del ejercito al mando por el general Domingo Batet. Tras diversas luchas entre revolucionarios y el ejercito en la que murieron un

    total de 40 personas, los poderes del orden dominaron la situación y encarcelaron a los principales líderes socialistas incluyendo a Azaña, quien se encontraba en Barcelona por pura casualidad. El

    Estado Catalán duró 10 horas. La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno y la Generalitat

    de Catalunya se sustituyó por un “Consell de la Generalitat” designado por el Gobierno, en el que participaron diferentes dirigentes de la Lliga Regionalista de Catalunya y el Partido Republicano

    Radical. Posteriormente 129 ayuntamientos catalanes gobernados por la izquierda fueron suspendidos y una ley aprobada en diciembre del mismo año suspendió también el autogobierno catalán.

    !28

    Campesinos durante la Revolución de 1934

  • La Revolución de Asturias. El día 5 en plena huelga general 9000 mineros asturianos se levantaron en contra de la autoridades tomando el control de los ayuntamientos y cuarteles de

    Guardia Civil. En Asturias hubo movimientos sindicalistas muy fuertes por lo tanto la revolución estuvo muy bien organizada, es más, se venía planificando una revolución desde hace un tiempo.

    Llevaban meses preparando e instruyendo, a través de una red de sargentos, a miembros de la CNT, PSOE, UGT y PCE en estrategias y conocimientos militares. Además los revolucionarios (mineros y

    obreros) disponían de dinamita y armas procedentes de los mismos arsenales del gobierno.

    A partir de la madrugada del 5 los asturianos comenzaron a tomar cuarteles,

    comisarías y ayuntamientos con complicidad y pasividad del ejercito. La alianza pretendía

    instaurar la Comuna Asturiana proclamando un régimen donde gobernaran los Socialistas

    o aquellos de carácter anarcosindicalista. Los

    guerrilleros revolucionarios se organizaban en grupos liderados por sindicatos y políticos.

    Éstos imponían su revolución con gasolina y dinamita y armados con fusiles, escopetas y

    pistolas. Para el día 10 de octubre se había formado un “ejercito” compuesto por

    alrededor de 30,000 mineros y obreros que se habían aunado a las filas revolucionarias. La

    insurrección había llegado a un punto que el gobierno no podía admitir. Ante esta situación Lerroux reacciona de forma bélica y opta por responder con toda la dureza posible para sofocar la Cvomuna

    Asturiana. Por decisión del general Franco (asesor del  Ministro de Guerra), que dirige las operaciones desde Madrid, ordena a las tropas del ejército destacadas en África y a la Legión procedente de

    Marruecos, aniquilar la insurrección asturiana. La resistencia fue inútil y los insurrectos se vieron obligados a retirarse o entregarse a las autoridades. El 18 de octubre, tras dos semanas de Revolución,

    todo llega a su fin.

    Los datos recopilados estiman un total de 2,000 muertos (aunque algunos autores hablan de 1000 y hasta 4000) de los que unos 320 eran guardias civiles, soldados, guardias de asalto y carabineros. Unos 35 sacerdotes, 3,000 heridos y entre 20.000 y 30,000 prisioneros en aquellas dos semanas de insurrección. Núcleos urbanos asturianos como Oviedo quedaron arrasados.

    Palabras de José Díaz Fernández (escritor) Me conmueve el heroísmo de esos mineros que, sin pensar si van a ser secundados, se lanzan a pelear por una idea que va dejando de ser una utopía, sin pensar si son bien

    o mal dirigidos, ofreciéndole a la revolución la vida, porque es lo único que tienen.

    !29

    Mineros Asturianos, 1934

  • Final del Gobierno Oct. 1934 feb. 1936

    En los meses siguientes al gran fracaso de

    la revolución de octubre el gobierno fortaleció su postura debido al temor de una

    próximo rebelión “izquierdista”, llevando adelante una política aun más radical.

    Además, las tensiones entre el centro-

    derecha republicano de la PRR y la derecha católica de la CEDA y el Partido Agrario

    aumentaban a medida que los cedistas obtenían más poder. Ante la actuación

    represiva del gobierno se situaron en un frente común las fuerzas de izquierda. Azaña,

    quien fue detenido en Cataluña, fue puesto en

    libertad provisional a finales de 1934 y posteriormente, fusionó su partido (IR) con el de Martinez Barrio (PRD) y el de Sanchez Román (PNR), con el objetivo de fortalecer la izquierda republicana en

    las siguientes elecciones.

    A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentarían en las

    elecciones del año siguiente. La de izquierda encabezado por Azaña y la derecha antirrepublicana unida en el llamado Bloque Nacional, formado en diciembre de 1934 por sectores monárquicos y

    oligárquicos encabezados por Calvo Sotelo.

    En abril de 1935 tres ministros de la CEDA, bajo órdenes de Gil Robles, negaron la aprobación de la conmutación de la pena de muerte de dos dirigentes socialistas de la revolución

    asturiana. Esto fue el detonante de una crisis gubernamental que Lerroux quiso solucionar formando un gabinete sin miembros de la CEDA, pero el nuevo gobierno no recibió el apoyo parlamentario

    necesarios para conducir la república. Aquello no hizo sino prolongar la anormalidad que vivía el

    gobierno. En el mes de mayo Lerroux reintegra a 5 miembros la Confederación de Derechas en

    el gobierno, uno de ellos el propio Gil Robles, quien ocupa la cartera de guerra. Éste acentuó

    la política iniciada por el ministro Diego Hidalgo de ascender a militares de escasa

    lealtad hacia la República. Así los generales más

    destacados ocuparon puestos militares clave: el general Fanjul ocupó la subsecretaría del

    Ministerio, el general Franco fue el jefe del Estado Mayor Central, el general Emilio Mola

    !30

    Companys, Tarradellas, Xirau y otros representantes de ERC, entre rejas tras la intentona de aquel octubre de 1934.

  • ocupó la jefatura del Ejército de Marruecos y el general Goded la dirección general de Aeronáutica.

    Todos estos militares serán los que encabezarán la sublevación de 1936. Por otro lado, los milicianos más fieles a la república fueron cesados de sus puestos y los oficiales considerados "izquierdistas"

    sufrieron represalias profesionales.

    El 3 de julio se presentó una legislación para la reforma de la Reforma Agraria, que fue

    aprobada el 1 de agosto de 1935, y que supuso la congelación definitiva de la reforma iniciada en el

    primer bienio. También se puso en marcha una contrarreforma socio-laboral en la que se suspendieron los Jurados Mixtos y se aprobó un decreto que declaraba ilegales las “huelgas abusivas”.

    En aquel mismo julio, la CEDA presentó un anteproyecto para la reforma de la Constitución con el que se pretendía, entre otras cosas, restringir la formación de regiones autónomas, abolir el divorcio e

    impedir la socialización de la propiedad. El proyecto no llegó a votarse debido a la caída del gobierno, que entró en crisis en otoño. Alcalá Zamora aprovechó la inestabilidad para sustituir a Lerroux por el

    entonces ministro de Hacienda, Joaquín Chapaprieta. El 25 de septiembre se formó un gabinete

    compuesto por ocho ministros: tres de la CEDA, tres del Partido Republicano Radical, uno agrario y otro de la Lliga Catalana. Lerroux pasó a ocupar la cartera de ministro de Estado y Gil Roble se

    mantuvo como ministro de Guerra.

    La crisis definitiva del gobierno se generó a raíz de dos escándalos de corrupción que salpicaron a varios miembros del partido radical. El primero fue nombrado el “Escándalo Estraperlo” y se trata de la comercialización en casinos de un juego de azar fraudulento (similar a una ruleta eléctrica) en el que varios personajes del Partido Radical hicieron valer sus influencias para conseguir la autorización del juego, a cambio de un porcentaje en el negocio. El caso salió a la luz en octubre, un año después de los trágicos sucesos de Asturias, provocando la salida de Lerroux del gabinete el 29 de octubre y del resto de los ministros radicales. Pocos días después, en noviembre, el segundo escándalo salió a la luz, nombrado “Asunto Nombela”. Se trataba de la resolución fraudulenta de un expediente de indemnización a una naviera, la Compañía de África Occidental, propiedad del empresario catalán Antonio Tayá, por la pérdida de dos buques en la Guinea española. El PRR quedó sumamente desprestigiado por este nuevo escándalo, y entró en un proceso de disgregación. El hundimiento de los radicales llevó a Gil Robles a retirar el apoyo al gobierno de Chapaprieta y exigir la presidencia del Gobierno, pero el presidente de la república Alcalá Zamora se negó entregarle el poder. Por el contrario, encargó la formación de gobierno a un independiente de su confianza, Manuel Portela Valladares. El 15 de diciembre formó un gabinete republicano de centro-derecha excluyendo a la CEDA, pero esa opción nuevamente no contaba con el suficiente respaldo en las Cortes y finalmente Alcalá Zamora disolvió el Parlamento el 7 de enero y convocó a elecciones para el 16 de febrero de 1936.

    !31

  • Elecciones del 36 16 febrero 2 marzo

    En febrero de 1936 se celebraron las terceras y ultimas eleciones generales de la Segunda

    República en un ambiente viciado, radicalizado y polarizado. Los resultados dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular. La coalición, fundada en enero

    del mismo año, abarcaba desde la izquierda moderada hasta los comunistas, pasando por los separatistas catalanes con el apoyo externo de los anarquistas de la CNT. La dimisión de Portela

    Valladares, quien fuera jefe de gobierno, llevó al Presidente de la República, Alcalá Zamora, a

    adelantar el nombramiento del líder del Frente Popular, Manuel Azaña, como Presidente del Consejo de Ministros. El Frente basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia, mientras

    que la derecha triunfó en el norte y en el interior del país. Las elecciones registraron la participación más alta de las tres que tuvieron lugar durante la Segunda República y el partido más beneficiado por

    el escrutinio fue el partido socialista.

    Desde la fecha de las elecciones se sospechó de la limpieza de los resultados y hoy en día el

    debate sigue abierto. La comisión parlamentaria que revisó los resultados electorales de la segunda

    vuelta, celebrada el 2 de marzo, se negó a conceder una docena de escaños a las candidaturas derechistas entendiendo que habían obtenido la mayoría de forma fraudulenta, depositando

    papeletas falsas en urnas y utilizando métodos violentos para coaccionar a los ciudadanos. Posteriormente los diputados monárquicos y de la CEDA se retiraron del parlamento, lo cual paraliza

    y deslegitima temporalmente la actividad política.

    !32

    Propaganda Frente Popular, 1936

  • Coalición de Izquierdas Frente Popular

    marzo 1936 abril 1939 La coalición entre socialistas, comunistas y nacionalistas republicanos tenía un programa

    reformista como defensa de las reformas del

    primer bienio que estaban siendo paralizadas o eliminadas por el posterior gobierno. Manuel

    Azaña mantuvo el puesto de presidente de gobierno desde el 19 de febrero hasta el 10 de

    mayo cuando fue investido como presidente de la República. El 4 de abril Azaña

    presenta su programa a las cortes que incluía:

    una amplia amnistía política (se liberarían a todos los presos políticos de la revuelta del

    1934), una restitución de los cargos públicos suspendidos, la restauración de la Generalitat, la

    reanudación de los procesos de autonomía de las regiones (en espacial País Vasco y Galicia), la

    concesión de mayor autonomía a los municipios, la restauración de la reforma agraria y un nuevo impulso de la reforma de la enseñanza. El futuro alzamiento militar no permitió la puesta en práctica

    de la mayoría de las reformas. La “situación religiosa” fue prácticamente abandonada con el fin de evitar mayor enemistad con la iglesia.

    El fracaso electoral de los conservadores, como ya pasó con la izquierda tras su fracaso en las elecciones de 1933, hizo que aumentase la radicalidad del discurso buscando de forma evidente el fin

    del sistema democrático. Unos 15.000 afiliados en las juventudes de la CEDA se unen a Falange.

    Ahora el nuevo líder de los conservadores sería José Calvo Sotelo. La espiral de violencia progresiva promovida tanto por los partidos izquierdistas como por Falange y su líder José Antonio, hacen que

    éste se vea arbitrariamente privado de inmunidad parlamentaria y detenido, las oficinas de Falange fueron clausuradas. El 13 de marzo quedó suspendida Falange Española y encarcelados José Antonio

    y miembros de su junta política. La violencia era ahora el método para imponer el discurso, tanto en ciudades como en campos.

    En Extremadura, el 25 de marzo, unos 60.000 jornaleros hartos del poder de los terratenientes

    y de la hambruna, ocupan casi 3.000 fincas. En Navarra los carlistas, protagonistas de dos guerras civiles durante el siglo pasado en contra de gobiernos liberales, se rebelan contra el gobierno de

    centro-izquierda pidiendo un golpe de estado. Con las continuas advertencias y la seriedad de una nueva guerra civil, el gobierno intenta aislar a los generales más derechistas con un rotundo fracaso.

    El general Goded fue destinado a la Comandancia militar de Baleares, el general Franco a la de Canarias y el general Mola al gobierno militar de Pamplona.

    !33

    Manuel Azaña el 26 de mayo de 1935 durante un acto político organizado por las izquierdas en el campo de Mastella, Valencia.

  • El 1 de mayo, día de los

    trabajadores, se exaltan en los tradicionales ya desfiles de los

    sindicatos de izquierda, discursos inflamados sobre todo por parte del

    nuevo l íder del PSOE Largo

    Caballero, apodado el Lenin español. Durante una de las manifestaciones,

    cundió el rumor de que unas monjas habían dado caramelos envenenados

    a varios niños, y grupos de exaltados respondieron con la quema de un

    convento, ante la “impotencia” del

    gobierno republicano. Otra vez se produjeron ataques contra la iglesia, apaleamientos, enfrentamientos con las fuerzas del orden, etc. Las calles vuelven a mancharse de sangre y de ceniza

    de los conventos religiosos quemados. El mismo Azaña reconoció que habían perdido la cuenta de las iglesias quemadas en el último año.

    El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un destacado oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. Lo que provoca el día 13 el asesinato de José Calvo Sotelo por un grupo

    de policías y pistoleros socialistas, entre ellos un guardaespaldas de Indalecio Prieto, lo cual precipita

    los planes golpistas de diversos militares y organizaciones derechistas, e hizo que muchos hasta entonces indecisos se sumasen a la conspiración.

    El objetivo entonces de los dirigentes liberales era que Indalecio Prieto, figura del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista

    dividido en diversas tendencias llevó a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga formado exclusivamente por republicanos liberales, tras la sustitución de Alcalá-Zamora por Azaña.

    El gobierno de Casares Quiroga, que no se había decidido a tomar medidas pese a las

    continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como en julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El 17 se produjo un intento de

    golpe militar, en un principio liderado por el general Mola y apoyado por algunos sectores de Falange pese a la oposición explícita de José Antonio y los carlistas. Entre los generales se encuentra el joven

    general Francisco Franco que posteriormente se haría con el poder de los rebeldes. Con el fracaso del golpe de estado en la mayor parte del país, y el apoyo imprescindible de las potencias fascistas

    europeas se inicia la guerra civil española. Con la división de las distintas organizaciones moderadas e

    izquierdistas, enfrentadas a menudo entre sí por otras razones, y la ausencia de ayuda del resto de naciones democráticas ante el temor, luego real, de provocar la Segunda Guerra Mundial, gran parte

    del gobierno electo se vio obligado a abandonar el país.

    !34

    Enfrentamientos callejeros durante 1936

  • Estallido de la Guerra Civil julio 1936 abril 1939

    La fecha en la que comenzó la guerra es imprecisa, pero en todo caso fue en aquellos días a finales de julio o primeros de agosto en los que militares rebeldes recibieron suficiente armamento del fascismo europeo para convertir su golpe fallido en una extensa guerra contra la democracia. Los republicanos en cambio, solo contaron con la ayuda de Rusia (URSS) y los voluntarios de las Brigadas Internacionales, luchaban con viejo y escaso armamento. En general el levantamiento triunfó allí donde no hubo fuerte resistencia popular, pero por el contrario, allí donde sí hubo (Madrid y Cataluña) o los militares mantuvieron lealtad al gobierno, el golpe fracasó. Esta es la ultima etapa de la Segunda República y en él presidieron cuatro políticos republicanos: Martínez Barrio, José Giral Pereira, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín López. En un principio los sublevados se ven desfavorecidos por la división territorial, ya que la república conserva bajo su control las zonas más pobladas e industrializadas, pero los militares sublevados tienen una abundancia de oficiales y mandos intermedios, que consiguieron rápidamente la participación de Alemania e Italia. El 19 de julio, Casares Quiroga dimite y Azaña crea un consejo con ministros exclusivamente republicanos presidido por Martinez Barrio, pero fue un rotundo fracaso y el gobierno se disolvió en poco más de una hora. Entonces se encarga de presidir José Giral, miembro de Izquierda Republicana y fundador, junto con Manuel Azaña, de Acción Republicana.

    !35

  • Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción, etc. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de facto. En septiembre se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y g r u p o s n a c i o n a l i s t a s v a s c o s y c a t a l a n e s . Posteriormente Federica Montseny se incorporaría en el gobierno siendo la primera ministra de la historia del gobierno de España.

    El gobierno tenía que recuperar el control frente al caos político y crear una estructura de poder centralizada que pudiera dirigir de forma eficiente el ejercito republicano en la guerra. En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos: por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas; y por el otro el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Al extenderse la sublevación por la Península, el general Franco se dirige hacia Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África. El 24 de julio tuvo lugar una reunión en Burgos con los generales insurrectos. Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como órgano provisional de gobierno de la zona nacional. Éstos suprimieron todas las libertades y disolvieron todos los partidos políticos, excepto Falange y otros de carácter monárquico. El gobierno nacional debía contar con una sola dirección para dirigir a los militares educados en la disciplina y la jerarquía. El más adecuado para ocupar aquel puesto fue el general Francisco Franco conocido por sus éxitos militares, por estar al frente del poderoso Ejercito de África y por mantener contacto direct