la segunda oleada neoliberal

Upload: kate-kc-cajilema

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Segunda Oleada Neoliberal

TRANSCRIPT

La segunda oleada neoliberal

Ral Zibechi

ALAI AMLATINA, 22/02/2007, Motevideo.- A caballo de la crisis de la

deuda externa se fue imponiendo en Amrica Latina el modelo neoliberal

que, en los 90, tuvo en las privatizaciones que desmontaron los estados

nacionales uno de sus ejes ms elocuentes. Esa poltica, impulsada por

los organismos financieros internacionales e implementada sumisamente

por las elites locales, fue resistida por los movimientos sociales con

mayor o menor xito. Buena parte de los paquetes de ajustes neoliberales

consiguieron sus objetivos, pero el costo poltico y social de esas

polticas no fue menor.

A medida que se fueron imponiendo, las polticas neoliberales dejaron

estelas de levantamientos populares de los cuales el precursor fue el

Caracazo de febrero de 1989. Casi dos dcadas despus, la potente

movilizacin social de los 90 consigui deslegitimar a los defensores

locales del modelo depredador y en su lugar tenemos un conjunto de

gobierno de izquierda y progresistas, algunos con claros tintes

continuistas y otros que buscan en serio salidas de larga duracin. En

suma, el mapa poltico de la regin ha cambiado y los movimientos han

jugado un papel relevante en ello.

Sin embargo, luego de la crisis mundial de los aos 1998-2002, una nueva

oleada neoliberal est avanzando en el continente. Ya no se trata de

privatizaciones ni del desmontaje de los estados, sino de algo ms

complejo. Ciertamente, la deuda externa ya no est en el centro del

debate sino el papel del continente en las estrategias de acumulacin de

capital. A grandes rasgos, observamos por un lado fuertes inversiones en

minera, la expansin de los cultivos de soja y, ms recientemente,

vemos cmo algunos pases lderes como Brasil pugnan por ofrecerse como

grandes exportadores de biocombustibles. Se trata de una reprimarizacin

de las exportaciones luego de una crisis que dej maltrecho el

vulnerable aparato industrial regional.

La regin en su conjunto tiende a convertirse en provedora de

commodities al mundo en desarrollo, tanto a Estados Unidos y Europa como

hacia los pases asiticos emergentes. Algunos analistas estiman incluso

que el Mercosur, donde dcadas atrs floreca una prometedora industria,

tiende a convertirse en una repblica sojera" transfronteriza que se

acerca a una produccin de 100 millones de toneladas que representa casi

el 70% de las exportaciones mundiales de soja. Los impactos sociales y

ambientales son evidentes. En Brasil la soja es la principal causa de la

deforestacin de la Amazonia y en Argentina y Paraguay povoca la

expulsin en masa de pequeos y medianos productores.

Segn Jorge Rulli, del Grupo de Reflexin Rural de Argentina, conviven

en su pas y en el continente tres grandes modelos: la minera a cielo

abierto en las regiones de la cordillera andina, la soja y el maz

transgnico, y la pasta de celulosa. Los tres tienen graves

repercusiones sobre las comunidades pero ninguno est destinado al

mercado interno sino a abastecer las necesidades de la produccin

industrial y el forraje que demandan las zonas y pases donde es ms

intenso el crecimiento econmico, o sea la acumulacin de capital.

Este triple modelo tiene ahora nuevos objetivos vinculados a los

biocombustibles, o sea a las necesidades de las grandes potencias, en

particular los Estados Unidos, de diversificar su matriz energtica para

disminuir la dependencia del petrleo. La expansin de los cultivos

transgnicos, la instalacin de nuevas y ms grandes plantas de celulosa

y el exponencial crecimiento de los cultivos de caa de azcar en

Brasil, lder mundial en la produccin de biocombustibles, son una de

las principales apuestas de los gobiernos de Nstor Kirchner, Tabar

Vzquez y Luiz Inacio Lula da Silva, entre otros.

Con los nuevos gobiernos progresistas, y pese a esfuerzos como el

desarrollado por Brasil para impulsar el comercio Sur-Sur, la pauta

exportadora no slo no se ha modificado sino que se encuentra en

regresin. Las exportaciones de productos primarios siguen creciendo y

los Estados Unidos se consolidan como el principal mercado en buena

parte de los casos. En paralelo, los esfuerzos para acelerar y

profundizar la integracin regional que se realizan luego del fracaso

del ALCA en la cumbre de Mar del Plata (Argentina) en noviembre de 2005,

no parecen suficientes ante el impetuoso avance de esta segunda oleada

neoliberal.

El prximo viaje de George W. Bush a Brasil y Uruguay parece estar

vinculado estrechamente a la cuestin de los biocombustibles. En el caso

probable de que Estados Unidos decida levantar la prohibicin a la

importacin de biocombustibles brasileos, ese pas va a experimentar

una notable expansin de los cultivos de caa de azcar y de la

inversin privada extranjera en las 77 usinas previstas hasta 2012.

Brasil produce la mitad d elos biocombustibles del mundo. El ingeniero

qumico brasileo Expedito Parente, propietario de la primera patente

registrada para producir biosiesel, acaba de declarar: "Tenemos 80

millones de hectreas en la Amazonia qe van a trasnsformarse en la

Arabia Saud del biodiesel". La celulosa, otra de las fuentes de

biocumbustibles, de la que Uruguay puede llegar a ser un gran productor,

ser casi con seguridad uno de los temas que Bush conversar con Vzquez.

A diferencia de la primera oleada neoliberal privatizadora de los 90,

monitoreada por gobiernos conservadores, la actual est siendo impulsada

por los nuevos gobiernos progresistas. Si la primera fue resistida con

empeo y coraje por los movimientos, la relacin de fuerzas actual hace

mucho ms compleja la oposicin al nuevo giro que est dando el modelo.

Ser necesario mucho debate, mucho estudio e investigacin y una buena

dosis de decisin y valenta polticas, para hacer frente a las fuerzas

complejas que estn promoviendo una profundizacin del modelo que para

muchos resulta an invisible y escasamente comprensible.

_____________________________________________

Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI