la secuencia lógica de la investigación clínica

14
- 1 - Fundamentos de investigación y normas de buena práctica clínica Modalidad virtual Módulo: Preparación del estudio Introducción a la investigación. La secuencia lógica de la investigación clínica INDICE Introducción: la secuencia lógica de la investigación clínica .................... - 1 - Ideas y originalidad................................................................................... - 2 - Una buena pregunta de investigación ....................................................... - 4 - Definiciones asociadas con la pregunta .................................................... - 6 - Hipótesis ................................................................................................... - 9 - Objetivos primario y secundarios ............................................................ - 10 - Para ejercitar .......................................................................................... - 11 - Repaso de contenidos ............................................................................. - 12 - Bibliografía .............................................................................................. - 13 - INTRODUCCIÓN: LA SECUENCIA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Normalmente, la investigación se basa en la curiosidad y la aventura del conocimiento puede ser muy gratificante y por momentos hasta fascinante. En este contexto pensar que esta experiencia puede sistematizarse y se sustenta en una secuencia lógica podría considerarse extemporánea o hasta contraproducente, tal como se comentó en la introducción. Es claro que la búsqueda de ideas originales difícilmente puede ser explicada a través de una secuencia organizada de procedimientos. Sin embargo, el camino

Upload: campus-virtual-hospital-italiano-de-buenos-aires

Post on 21-Feb-2017

732 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 1 -

Fundamentos de investigación y normas de buena práctica

clínica

Modalidad virtual

Módulo: Preparación del estudio

Introducción a la investigación. La secuencia lógica de la

investigación clínica

INDICE

Introducción: la secuencia lógica de la investigación clínica .................... - 1 -

Ideas y originalidad ................................................................................... - 2 -

Una buena pregunta de investigación ....................................................... - 4 -

Definiciones asociadas con la pregunta .................................................... - 6 -

Hipótesis ................................................................................................... - 9 -

Objetivos primario y secundarios ............................................................ - 10 -

Para ejercitar .......................................................................................... - 11 -

Repaso de contenidos ............................................................................. - 12 -

Bibliografía .............................................................................................. - 13 -

INTRODUCCIÓN: LA SECUENCIA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Normalmente, la investigación se basa en la curiosidad y la aventura del

conocimiento puede ser muy gratificante y por momentos hasta fascinante.

En este contexto pensar que esta experiencia puede sistematizarse y se sustenta

en una secuencia lógica podría considerarse extemporánea o hasta

contraproducente, tal como se comentó en la introducción.

Es claro que la búsqueda de ideas originales difícilmente puede ser explicada a

través de una secuencia organizada de procedimientos. Sin embargo, el camino

Page 2: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 2 -

posterior a la definición de la idea se beneficia del conocimiento de cada uno de los

aspectos necesarios para su desarrollo que se pueden presentar en un orden

determinado. Si bien existen pasos necesariamente correlativos (la hipótesis

siempre debe ser previa a los resultados), este orden lógico permite algunas

flexibilidades y responde más a un fin didáctico y organizativo.

Sabemos que muchas veces los proyectos de investigación no empiezan por el

“principio” -los datos ya han sido recolectados o se realiza un re-análisis de datos

previos-, pero se presenta esta secuencia más como un modelo “ideal” que guiará

el recorrido por las clases del curso:

IDEAS Y ORIGINALIDAD

Todo estudio de investigación se origina en una pregunta o se remite a una.

Toda pregunta acerca de la naturaleza es válida, lo que tenemos que definir es si la

respuesta a esa pregunta merece y justifica la realización de un estudio de

investigación.

Page 3: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 3 -

Las preguntas de investigación se formulan a partir de ideas. De modo que en un

discurrir lógico deberíamos considerar que es la idea el primer peldaño de la

investigación, la llama que enciende el fuego.

Ahora, ¿Cómo nacen las ideas? ¿De dónde surgen? Justamente, el aspecto más

relevante de toda investigación no tiene una “metodología” universalmente

reconocible. De hecho, algunos autores como Feyerabend proponen que el

establecimiento de métodos directamente conspira contra la originalidad de las

ideas.

Es claro que no hay reglas que garanticen la obtención de ideas originales e

interesantes. Sin embargo algunos autores han analizado los contextos en los que

surgen las ideas y los mecanismos que conducen a su concepción.

Steven Johnson afirma que la historia indica que las grandes ideas muy rara vez

surgen a partir de inspiración en solitario. Por el contrario sugiere que dos

circunstancias muy favorables para la aparición de ideas originales son el tiempo y

la compañía. Las buenas ideas requieren un tiempo de desarrollo, un proceso de

refinamiento, son más un producto de la maduración que de la repentización. Y por

otro lado propone que los ambientes de intercambio intelectual productivo son los

más propicios para la aparición de ideas originales, porque en general la visión de

los demás enriquecerá la idea original, o bien porque en ocasiones la

complementación de dos “corazonadas” o “medias ideas” puede promover la

aparición de una idea superadora, más completa o más interesante.

Por otro lado, Jorge Wagensberg recopila los principales mecanismos que conducen

a la aparición de las ideas. Uno de ellos es la ruptura, es decir comenzar a pensar

de una manera completamente diferente a lo que es el pensamiento hasta ese

momento, incluyendo los momentos de “inspiración” o “ajá”. Aunque claro, nada

garantiza que cualquier teoría absurda conduzca a una idea iluminada. Otro

mecanismo es la inconsciencia, aprovechando el estado de penumbra en el que uno

no está completamente dormido pero lo suficientemente abstraído como para que

la experiencia consciente no se inmiscuya en la imaginación. Un mecanismo

adicional es la combinación de ideas, propias o ajenas, tal como se comentó

anteriormente. Otro es la analogía, en el que se toman prestadas ideas o

conocimientos provenientes de otras disciplinas -incluso no científicas-, lo cual

aboga en favor de la cultura general de los investigadores y las ventajas del trabajo

multidisciplinario. Por último Wagensberg plantea la paradoja como una fuente

potencial de ideas originales, tanto la paradoja de la contradicción -en la que algo

no puede ser al mismo tiempo lo contrario- como la paradoja de la incompletitud -

en la que algo no puede ser ni una cosa ni su opuesto.

Así, aunque no existen fórmulas “mágicas” para generar ideas, uno sí puede

“exponerse” a ambientes o situaciones más propicios para encontrarlas.

Por otro lado, merece recordarse que en general en investigación científica, las

Page 4: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 4 -

preguntas se originan a partir de las respuestas anteriores. El “ciclo iterativo” de la

investigación se cierra para seguir girando permanentemente cuando uno logra

responder una pregunta original pero le surgen inmediatamente variaciones o

derivaciones de esa pregunta que pueden dar lugar a nuevos proyectos de

investigación.

Las posibilidades son tan infinitas como la curiosidad.

Veamos cómo se constituye una buena pregunta de investigación…

UNA BUENA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Ahora bien, dijimos que cualquier pregunta es válida pero…

¿Cualquier pregunta científica es adecuada para ser

respondida mediante un estudio de investigación?

¿Qué características definen a una buena pregunta

de investigación?

El conjunto de criterios más difundidos referidos a las bondades de una pregunta de

investigación fue definido por Stephen Hulley y Steven Cummings a fines de los

´80 y se los conoce como criterios FINER.

FINER es un acrónimo derivado de las palabras:

factible, interesante, novedosa, ética y relevante que

son las características que debería cumplir una buena

pregunta de investigación.

Veamos de qué se trata cada palabra del acrónimo…

Page 5: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 5 -

Factible porque es primordial expresar la pregunta de una

forma que resulte factible de ser verificable en los hechos.

Si el objetivo que deseamos alcanzar es muy esquivo o

inalcanzable (ya sea por frecuencia, duración o costo) una

idea quizás brillante nunca podrá transformarse en un

estudio de investigación.

Interesante: Es fundamental que la pregunta que motiva

el estudio resulte interesante al menos para los

investigadores o, idealmente, para toda la comunidad. Si

bien éste es un criterio esencialmente subjetivo,

podríamos decir que no todas las ideas originales son

interesantes.

Novedosa porque hay muchas preguntas interesantes en

el ámbito de las ciencias de la salud que ya han sido parcial

o completamente respondidas. Por esta razón, es

primordial realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva

antes de definir la pregunta de investigación, para así

evitar no solamente el esfuerzo de los investigadores sino

sobre todo el riesgo innecesario a los participantes.

Las condiciones que permiten establecer si una pregunta de

investigación es ética se comentarán más adelante en el

curso. Aquí, podemos decir que resulta fundamental

recordar que en investigación clínica el resguardo de los

derechos de los participantes es uno de los pilares básicos

de la actividad, y todo ensayo clínico requiere una

evaluación ética a priori.

Por último dado que, al realizarse sobre seres humanos, la

investigación clínica ética debe intentar generar un

conocimiento potencialmente útil para un mejor diagnóstico

o manejo de las enfermedades que afectan al hombre, la

relevancia de la pregunta en este sentido es otro de los

criterios necesarios para definir una buena pregunta de

investigación.

Page 6: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 6 -

En conjunto con el análisis de las condiciones que debe cumplir una buena pregunta

de investigación, es necesario precisar el escenario y el libreto que deberá tener

esa pregunta para poder ser evaluada en el contexto de un experimento concreto.

Para esto, se debe definir:

la población sobre la que se desea estudiar,

la intervención específica que se desea realizar,

contra qué se comparará la intervención experimental,

cómo se definirá el desenlace de interés y

cuál será el tiempo necesario para llevar adelante el estudio.

Veamos, a continuación, estas definiciones en detalle…

DEFINICIONES ASOCIADAS CON LA PREGUNTA

Algunos autores han planteado el acrónimo PICO o PICOT para referirse a cada uno

de los pasos referidos en el punto anterior. Las letras del acrónimo refieren a:

población, intervención, comparación, desenlace (“outcome” en inglés) y tiempo.

A continuación, veamos los aspectos sobre los que hay que tomar

decisiones…

La población del estudio es el escenario de donde se obtiene la pregunta y hacia

donde va dirigida la respuesta.

1. ¿Me interesa estudiar una intervención sobre cualquier

persona que presente determinada condición?

2. ¿Se aplica la intervención a cualquier paciente con una

condición o solamente a un subgrupo?

3. ¿La muestra a la que puedo acceder es verdaderamente

representativa de esa población o debo restringir mi

horizonte en función de la muestra que puedo estudiar?

Veamos cómo se responden estas preguntas…

1. La muestra y la población de referencia quedarán definidas a través del listado

de criterios de inclusión y de exclusión.

Evidentemente, mientras más laxos sean estos criterios más amplia será la

población de referencia y, por lo tanto, mayor la posibilidad de generalizar los

resultados del estudio en lo que se conoce como validez externa.

Page 7: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 7 -

Sin embargo mientras más restrictivos sean los criterios de inclusión y exclusión

más homogénea será la muestra y, por lo tanto, mayor será la posibilidad de

controlar errores sistemáticos (o sesgos) en lo que se denomina validez interna.

Este balance es de gran importancia para cualquier estudio dado que una mayor

generalizabilidad incrementa el interés del estudio (el aspecto “interesante” de la

pregunta) pero por otro lado no existe posibilidad de generalizar resultados de un

estudio que carece de valor porque no se han podido evitar sesgos evidentes

(aspecto de “factibilidad” de la pregunta).

2. La intervención debe ser definida de una manera precisa. No basta con

plantearse cómo será la respuesta de un grupo de pacientes con determinada

patología frente a la droga B en comparación con la droga A.

La intervención debería definirse por ejemplo como: cuál será la respuesta de un

grupo de pacientes adultos con una enfermedad determinada en un determinado

estadío, que reciben la droga B por vía oral en dosis de ……..mg durante

…...semanas en comparación con …….mg de la droga A por la misma vía.

La precisión de la intervención es un factor esencial en la prevención de sesgos.

Asimismo debe precisarse contra qué se realizará el experimento, es decir cuál será

el comparador. En el caso de los ensayos clínicos siempre debe existir un

comparador. Este comparador puede ser, en el caso de una intervención

farmacológica, una sustancia inerte (placebo) o una sustancia activa. En la sección

de ensayos clínicos se comentará acerca de las condiciones para el uso de placebo

en investigación clínica.

De todos modos en la gran mayoría de los ensayos clínicos que se realizan

actualmente las intervenciones experimentales se comparan contra un control

activo, es decir un tratamiento reconocidamente eficaz. Lógicamente si el estudio

intenta demostrar que la nueva intervención tiene una eficacia similar a su

comparador, éste último debería ser el tratamiento “estándar” aceptado para la

condición de estudio si se pretende un resultado con alguna utilidad práctica.

Demostrar que una intervención experimental presenta una eficacia similar -o aun

mayor- que un comparador subóptimo no genera conocimiento de real interés.

Sin embargo, la realidad presenta muchas más zonas “grises” ya que no en todas

las áreas terapéuticas se puede establecer un fármaco -o una combinación

particular- que pueda ser interpretada como el “estándar” de cuidado. Muchas

veces existen tratamientos alternativos con historia de eficacia similar consecutiva

entre ellos con posibilidad de ser seleccionados como comparador, pero no por

demostración de equivalencia “cabeza a cabeza” entre todos ellos sino justamente

por ausencia de una comparación formal que defina la terapéutica. De este modo,

el abanico de la posible selección se amplía a conveniencia de quien diseña el nuevo

estudio que podría elegir un comparador poco utilizado o poco conocido (no el

verdadero “estándar”) siempre que se sepa que no tiene un comportamiento

inferior a los demás. Tanto en el diseño como en el análisis crítico de los ensayos

Page 8: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 8 -

clínicos, la elección del comparador activo es un elemento importante a tener en

cuenta para la validez de los resultados.

El desenlace es la vara con la que se medirá la eficacia de la intervención.

Un ensayo puede evaluar distintos desenlaces pero siempre hay un desenlace

primario que es el objetivo principal del estudio y que sustenta el interés y la

utilidad de los eventuales resultados. Los desenlaces pueden ser más o menos

objetivos, clínicos o de laboratorio, simples o compuestos. En ciencias de la salud

los desenlaces más importantes para el avance del conocimiento son los clínicos, es

decir la evaluación de la eficacia de una intervención en función de la mortalidad (o

supervivencia), complicación clínica, recaída o recurrencia de una condición, re-

internación, etc.

Muchas veces, este tipo de desenlaces requieren estudios con un número muy

grande de participantes o bien un tiempo de seguimiento muy prolongado. Por ello,

se seleccionan modificaciones de parámetros de laboratorio como desenlaces. Esto

puede ser válido siempre y cuando se haya definido la validez de estos parámetros

como “marcadores subrogantes” de la condición clínica de estudio. Un marcador

subrogante debe ser un “testigo” biológicamente relacionado con la enfermedad

que lo condiciona y que varía en un sentido con la progresión de la enfermedad y

en sentido opuesto frente a su tratamiento o mejoría. Muy pocos parámetros de

laboratorio o biomarcadores cumplen con los requisitos para ser considerados

verdaderos marcadores subrogantes. En general son más bien marcadores

“pronósticos” cuyo valor se modifica en forma unidireccional con el agravamiento

de la condición clínica.

Los desenlaces también pueden ser “compuestos”, es decir que se define el

desenlace de interés en el estudio como la sumatoria de distintos desenlaces (por

ejemplo: progresión de la enfermedad o muerte, o bien Infarto agudo de miocardio

o accidente cerebrovascular).

Esta es una herramienta válida siempre que los desenlaces se encuentren

biológicamente conectados para incrementar el número de eventos obtenidos o

bien acortar los tiempos de seguimiento del estudio.

Los principales riesgos de los desenlaces compuestos son que se asumen eventos

distintos -y con distinto “peso” clínico- como de igual importancia dentro de la

combinación, y que podría suceder que uno de los eventos tenga un resultado

favorable a una intervención y otro podría tener el comportamiento contrario, ya

que en el desenlace compuesto solo se analiza el comportamiento de la sumatoria y

no de los desenlaces individuales (salvo que así se lo especifique como un objetivo

secundario),

3. Por último, el tiempo en el que se planea llevar a cabo el estudio es otro

aspecto fundamental de la factibilidad. En general, tanto el personal como el tiempo

de dedicación y el presupuesto son limitados para cualquier estudio y, esto,

Page 9: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 9 -

condiciona el plazo en que se prevé obtener los desenlaces previstos como para dar

respuesta a la pregunta de investigación.

Además, es posible que el interés por el estudio, tanto en la comunidad, en los

participantes e incluso en los mismos investigadores, vaya decayendo con el paso

del tiempo si el proyecto se prolonga demasiado.

Por otro lado, una estimación de plazo demasiado breve puede resultar insuficiente

para lograr la incorporación de pacientes, las observaciones y los desenlaces

previstos.

Una vez que se ha definido la pregunta de investigación se debe continuar

con la formulación de la hipótesis. Veamos, a continuación, de qué se

trata…

HIPÓTESIS

La hipótesis es una afirmación o una negación de

algo concreto, una propuesta. No es una pregunta sino

más bien un intento de respuesta a la pregunta de

investigación, basado en información y datos.

La hipótesis presenta la explicación tentativa de lo que luego el estudio

experimental se encargará de confirmar o refutar.

Siendo el verdadero motor que define qué es lo que se pretende establecer a través

de la realización del estudio de investigación, es fundamental que quede

establecida antes del inicio del estudio, y que se haga explícita tanto en el protocolo

de investigación como en el manuscrito de publicación.

Las hipótesis en investigación deben cumplir con algunas características

fundamentales:

Deben referirse a situaciones reales y factibles

Las variables de la hipótesis deben ser concretas y comprensibles

Deben establecer una relación clara y verosímil entre las variables.

Deben establecer una relación observable y mensurable entre las variables

Page 10: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 10 -

¿Puede haber investigaciones sin hipótesis?

Si, puede haber investigaciones primariamente exploratorias en las que no se

establecen relaciones definidas entre las variables (fundamentalmente en casos de

falta de información previa). Aunque en la enorme mayoría de los casos, plantear

una hipótesis, no sólo es posible sino necesario para evitar sesgos, incrementar la

validez de los hallazgos y optimizar recursos.

OBJETIVOS PRIMARIO Y SECUNDARIOS

Los objetivos se derivan de la pregunta de investigación

y deben definir exactamente que desenlace se desea

estudiar y a través de qué intervenciones.

Constituyen el desglose de todos los análisis que se

desean realizar en el estudio a partir de la pregunta de

investigación.

Si bien pueden existir múltiples objetivos en el contexto de un ensayo clínico,

siempre se debe definir el objetivo primario del estudio, es decir priorizar el

análisis más importante que se quiere realizar en la investigación.

El objetivo primario se utiliza como base para el cálculo del poder estadístico del

estudio y del tamaño muestral, y para el informe de los resultados.

Los objetivos del estudio deben hacer referencia explícita a las variables que se

desean analizar y a los desenlaces que se esperan observar.

Veámoslo a partir de un ejemplo…

A continuación se muestra cómo podría ser un trayecto desde la idea hasta el

objetivo principal de un estudio de investigación clínica pasando por la definición de

la pregunta y la hipótesis.

Page 11: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 11 -

Idea

El ejercicio físico ¿tendrá algún impacto sobre la salud de los huesos?

Hipótesis

“La realización de ejercicio físico aeróbico previene el desarrollo de osteoporosis en

mujeres posmenopáusicas.”

Objetivo principal

“Evaluar el riesgo de aparición de osteoporosis por densitometría ósea a 48

semanas en mujeres posmenopáusicas que realizan o no ejercicio físico aeróbico.”

Aquí se incluye mayor precisión en la definición de variables y desenlaces.

PARA EJERCITAR

A continuación, les brindamos un ejercicio para que puedan poner en práctica los

conceptos abordados en esta clase. Es a modo de práctica y no se constituye en

una actividad obligatoria a entregar. De todos modos, le recomendamos que los

pueda realizar para luego estar más preparado para la actividad de esta parte del

curso y para continuar con el abordaje de los próximos temas…

Respecto de las siguientes cuestiones, ¿podría usted

brindar otro ejemplo referido a su área de interés?

¡Lo invitamos a compartirlo en el foro de intercambio!

Page 12: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 12 -

Idea

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Pregunta

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Hipótesis

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Objetivo principal

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

REPASO DE CONTENIDOS

A lo largo de esta clase, hemos visto que…

No existen fórmulas comprobadas que permitan generar ideas científicas

originales e interesantes, aunque sí parecerían existir condiciones favorables

para que surjan.

Una pregunta válida de investigación debería reunir los requisitos de ser

factible, interesante, novedosa, ética y relevante (FINER)

Junto con la pregunta de investigación se debe avanzar en las definiciones

de: población, intervención, comparador, desenlace y tiempo o duración del

estudio (PICOT)

La hipótesis es un intento de respuesta la pregunta de investigación basado

en datos y estimaciones

Los objetivos del estudio se derivan de la pregunta de investigación y deben

definir exactamente que desenlaces se desea analizar y a través de qué

intervenciones.

Page 13: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 13 -

Si bien pueden existir múltiples objetivos en el contexto de un ensayo

clínico, siempre se debe definir el objetivo primario del estudio, que a su vez

definirá el cálculo del tamaño muestral y el principal resultado a mostrar.

Los invitamos a realizar la actividad correspondiente a este tramo del

curso.

BIBLIOGRAFÍA

Feyerabend, P. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista

del conocimiento. Ed. Tecnos, Madrid, 1986.

Johnson, S. Where good ideas come from. The natural history of innovation.

Riverhead books, New York 2010.

Wagensberg, J. Sobre la imaginación científica. Metatemas, Ed Tusquets,

1990.

Doval, H.J. Acerca de la “imaginación científica”: ¿existe algún método para

inventar ideas novedosas?. Rev Arg Cardiol 2006; 74(6):505-11.

Hulley, S.B.; Cummings, S.R.; Browner, W.S.; Grady, D.G.; Newman, T.B.

Designing clinical research. Lippincott/ Williams & Wilkins, 4a edición, 2013.

Farrugia, P.; Petrisor, B.A.; Farrokhyar F, Bhandari M. Research questions,

hypotheses and objectives. Can J Surg 2010; 53(4):278-81.

Brian Haynes, R. Forming research questions. J Clin Epidemiol 2006;

59:881-6

Hanson, B.P. Designing, conducting and reporting clinical research. A step

by step approach. Injury 2006; 37:583-94.

Katz, R. Biomarkers and surrogate markers: an FDA perspective. NeuroRx

2004; 1(2):189-95

Montori, V.M,; Permanyer-Miralda, G.; Ferreira-González, I.; Busse, J.W.;

Pacheco-Huergo, V.; Bryant, D.; Akl, E. A.; Domingo-Salvany, A.; Mills, E.;

Wu, P,; Schunemann, H.J.; Jaeschke, R.; Guyatt, G.H. Validity of composite

endpoints in clinical trials. BMJ 2005; 330:594.

Pogue, J.; Devereaux, P. J.; Thabane, L. y Yusuf, S. Designing and Analyzing

Clinical Trials with Composite Outcomes: Consideration of Possible

Treatment Differences between the Individual Outcomes. PLoS ONE 2012;

Page 14: La secuencia lógica de la investigación clínica

- 14 -

7(4): e34785. doi:10.1371/journal.pone.0034785