la ruta maestrx octubre 2014 final

48
Artículos de los Círculos Pedagógicos Expedición Pedagógica Argentina-Venezuela Simón Rodríguez, Luis Iglesias e Isauro Arancibia Ruta N°4 “Leonor Alonso” AMP-La Rioja, Argentina Una Pedagogía Nuestroamericana para la Segunda Emancipación Por: Pablo Imen Revista Semestral / Año 2014 - Nº 1 - La Rioja, Argentina

Upload: jimena-psaro

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La ruta maestrx octubre 2014 final

Artículos de los Círculos Pedagógicos

Expedición Pedagógica Argentina-VenezuelaSimón Rodríguez, Luis Iglesias e Isauro ArancibiaRuta N°4 “Leonor Alonso” AMP-La Rioja, Argentina

Una Pedagogía Nuestroamericana para la Segunda EmancipaciónPor: Pablo Imen

Revista Semestral / Año 2014 - Nº 1 - La Rioja, Argentina

Page 2: La ruta maestrx octubre 2014 final

JUNTA EJECUTIVA AMP La Rioja SEC. GENERAL De Leonardi, Rogelio SEC. GREMIAL Chumbita, Nilda RosaPRO-SEC. GREMIAL Martínez, Beatriz del ValleSEC. HACIENDA Varas, Silvia Edith PRO-SEC. HACIENDA Moreira, Claudia Amalia SEC. ADM. Y DE ACTAS González, Silvana del Valle SEC. ACCION SOCIAL Aramayo, Mercedes SEC .ORGANIZACIÓN Bustamante, José María Sec. COMUNICACIÓN Ramos, Ramón Nicolás SEC. EDUCACIÓN Mercado, Ingrid PRO-SEC. DE EDUCACION Díaz, Mercedes Nicolasa SEC. INTERIOR Y REL. INSTITUCIONALES Faria, Darío Pablo SEC. ASUNTOS PREVISIONALES Cardozo, Ana Cecilia SEC. SALUD LABORAL Grande, María Fernanda SEC. DERECHOS HUMANOS Cabrera, María Elena SEC. GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Mamani, María de los Ángeles 1° VOCAL TITULAR Riveros, Natalia Melina 2° VOCAL TITULAR Argañaráz, Neddy Adriana 3° VOCAL TITULAR Brizuela, Fabio Alberto 1° VOCAL SUPLENTE Aguirre, Raúl Pedro2° VOCAL SUPLENTE Miranda, Juana del Valle3° VOCAL SUPLENTE Ávila, Marisa Alejandra

Equipo EditorialRogelio De LeonardiIngrid MercadoDiana López Cardona Nilda Chumbita

Diseño: Cooperativa Amalaya!Compilación: Diana López Cardona Asesora Pedagógica de AMP

Registro ISSNen trámite

Revista Semestral

Año 2014 - Nº 1 - La Rioja, Argentina

índiceLos Círculos y su importancia en la construcción de organización política/pedagógicaDiana López Cardona

1. Educación Popular y Comunicación Comunitaria en Anillaco: Radio Comunitaria FM La BoconaFM La Bocona - Radio Comunitaria

2. Famatina y Chilecito: La Ciencia y la Tecnología en las EscuelasBenito Julio, Leonardo Papiche, Rita Ormeño, Fernando Magno.

3. Oralidad: ¿Se enseña a hablar y a escuchar en la Escuela?Marisa Gabriela Nieva.

4. Alitas Argentinas: Una Biblioteca para mi JardínMaría Bringas, Ana Brizuela, Norma Martínez, Sonia Páez, Mercedes Ro-mero, Débora Vera.

5. Departamento Arauco: Un rescate de Historias con presenteJavier Bóveda y Alejandro Salvatto.

6. La Oralidad: Estrategias para escuchar en el paraje La CimbritaRafael Chumbita, Gabriela Peralta, Carina Romero y Leonor Chumbita

7. Un tesoro en mi tierra: Informe científico del NopalAlumnos 7B Escuela Nº164 Juana Loreto Vergara, Alicia Reynoso

Expedición Pedagógica Argentina-VenezuelaSimón Rodríguez, Luis Iglesias e Isauro ArancibiaRuta N°4 “Leonor Alonso” AMP-La Rioja, ArgentinaTaller del Recuerdo

Una Pedagogía Nuestroamericana para la Segunda EmancipaciónPablo Imen

Poema de Despedida a La RiojaVíctor Manuel Salazar

Poema Sus ManosRogelio De Leonardi

VI Congreso Popular en Defensa de la Escuela PúblicaLa Rioja, Argentina

3

4

7

10

12

14

19

23

26

29

32

37

38

39

Page 3: La ruta maestrx octubre 2014 final

editorialLos Círculos y su importancia en la construcción de organización política/pedagógica

Hemos comenzado un nuevo momento del pro-ceso en la construcción del Movimiento Peda-gógico en AMP La Rioja (Argentina) a partir de los resultados del curso de formación político/

sindical/pedagógico y cultural que realizamos durante los años 2012-2013 y que se desarrollaron bajo el interés de mantener vivo el proceso de Pre-Congresos y V Con-greso Popular en Defensa de la Escuela Pública (2012), donde nos reunimos con un poco más de 500 docentes de la provincia en la realización de talleres que permitieron escribir y reflexionar sobre lo que están haciendo los docentes de la provincia en sus aulas y escuelas; recuperando las experiencias significativas en los territorios y comu-nidades. Allí encontramos muchas experiencias valiosas que luego se presentaron como ponencias en el Congreso y permitieron mostrar el interés de los y las trabajadoras de la educación, por reflexionar sobre su práctica. Todo ello ha sido compilado en las Memorias del V Congreso que ya circulan entre nosotros/as.

En ese camino recorrido hemos logrado la consolidación de grupos de docentes que se reúnen en sus te-rritorios para reflexionar sobre cómo mejorar las condiciones educativas de las escuelas, cómo profundizar en los pro-yectos que realizan, mejorar sus prácticas pe-dagógicas y cómo aportar a nuevas reflexiones sobre los diversos temas y problemas que afrontan sus escuelas diariamente, así como continuar con el proceso de siste-matización de sus experiencias en lo que hemos denomi-nado Círculos Pedagógicos.

Esta revista es el órgano de difusión que estamos pro-poniendo para todas estas reflexiones-acciones pedagógi-cas/políticas/culturales en el marco del Sindicalismo de Liberación en el que se inscribe el sindicato.

Hemos llamado a esta revista La Ruta (del)Maestr@ porque se trata de un camino que queremos transitar juntos/as en la búsqueda de reflexionar y transformar nuestra práctica, enriqueciendo nuestro trabajo y visibi-lizando la producción de conocimiento que realizamos en este ejercicio de ida y vuelta, de recorrido y tránsito por donde viajaremos y recorreremos las experiencias, desde la perspectiva expedicionaria que también le hemos dado a nuestro trabajo.

En este primer número encontraremos los artículos de los compañeros/as que estuvieron en el curso de forma-ción sobre sistematización de experiencias y cerraron este ciclo con la elaboración de artículos donde presentan las reflexiones realizadas sobre sus experiencias concretas. Vale la pena advertir a los/as lectoras, que los artículos contenidos en esta revista, son el resultado del primer o

tal vez el segundo momento de sistematización de quienes escriben y que por ello encontrarán diversas escrituras que continúan, a través del proceso de reflexión-acción, cualificándose en la perspectiva de encontrar, resignificar y dar sentido a lo que hacen diariamente, buscando ade-más, en el devenir de la lectura y la escritura del mundo, la transformación de sus realidades.

También podrán encontrar la reflexión del compañe-ro Pablo Imen, asesor del sindicato e impulsor compro-metido del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, así

como destacado pedagogo argentino y constructor de propuestas como la expedición pedagógica

y muchas otras encaminadas a la consoli-dación de pedagogías que transformen

la realidad para mejorar las condicio-nes de la educación y de las comu-nidades en general. En seguida en-contrarán una síntesis de lo que fue la Expedición Pedagógica Argenti-na-Venezuela realizada en el mes de noviembre del año 2013 en la República Argentina por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y los Sindicatos base de la CTERA, que hace parte del proceso

de Expediciones realizadasconjun-tamente con la hermana República

de Venezuela, impulsadas por el Mo-vimiento Pedagógico Revolucionario del

Estado de Aragua y Táchira, contando con la presencia de compañeros de varios países del

continente, entre ellos México, Uruguay y Colombia. Finalmente tenemos el espacio cultural de la revista,

donde disfrutaremos de algunas poesías, una de ellas, es-crita por nuestro Secretario General, el compañero Roge-lio De Leonardi y la sección de difusión de nuestras próxi-mas actividades. En esta ocasión un pequeño recuento de lo que ha sido el VI Congreso Popular en Defensa de la Escuela Pública realizado el 8 y 9 de Agosto de 2014.

Esperamos contar con los aportes de otros compañe-ros/as en los próximos números, siempre con el espíritu de mostrar las experiencias significativas del territorio de la Provincia y de algunos/as invitados/as de otras colec-tividades.

Los círculos pedagógicos son la propuesta de trabajo de base de la AMP en la construcción del Movimiento Peda-gógico Latinoamericano y su órgano de difusión será esta revista que intenta romper el olvido y desconocimiento sobre lo que hacemos como contribución a una sociedad más justa y en defensa de la escuela pública.

Bienvenidos queridos/as lectores/as a este espacio!

Diana López CardonaAsesora Pedagógica AMP

Por Diana López [email protected]

3

Page 4: La ruta maestrx octubre 2014 final

1Educación Popular y Comunicación Comunitaria en Anillaco

FM LA BOCONA – Radio Comunitaria

Adónde estamos

Anillaco es uno de los 10 pueblos del departamen-to Castro Barros ubicado 90 Km. al norte de la ca-

pital riojana. Rodeado de montañas descansa en la falda de la parte norte de la sierra del Velazco. Las principales actividades económicas de la población se reparten en Administración Pública, producción agropecuaria y servicios públicos, en ese orden. La producción agropecuaria consiste en el cultivo de vid, aceituna, nuez y, en menor medida, frutales y hortalizas. Todos los pueblos cuentan con una rica historia que viene desde las comunidades origina-rias, de hecho los pueblos conservan su toponimia, pasando por su etapa colonial, la presencia de An-gelelli en los 70’ y otros hechos destacados, hasta el presente. La gente, como en casi todo el noroeste, es amigable y hospitalaria. La principal problemática

Educación Popular y Comunicación Comunitaria en Anillaco: Radio Comunitaria FM La Bocona

4

Artículos de los Círculos Pedagógicos

Page 5: La ruta maestrx octubre 2014 final

es la ausencia de oportunidades laborales y acadé-micas, lo que contribuye al éxodo de jóvenes y pro-fesionales. La vida en estos pueblos es tranquila, se disfruta de un excelente clima, fresco en verano, y uno se puede ir a trabajar y dejar la casa sin llave.

Quiénes somos y de dónde venimos

La radio hunde sus raíces hasta la crisis del 2001. Por ésa época un grupo de compañeros se juntan para formar una escuela de educación popular con el nombre de “Seremos Como el Che”. Este espacio, para siempre “la escuelita”, funcionará por varios años brindando diversas actividades, además de las educativas. Es un momento para hacer experiencia, sumar compañeros y vecinos. Duran-te los años 2005 y 2006 el espacio se embarca en una gran aventura educa-tiva y militante: implementar el pro-grama de alfabetización cubano “Yo Si Puedo” en la comarca. La experiencia sirve para alfabetizar a más de 50 ve-cinos de la comunidad además de su-mar nueva gente a la propuesta de la escuelita. Lamentablemente el objeti-vo de acabar con el analfabetismo no pudo terminar de acometerse debido a la negativa sistemática del gobierno local de declarar la iniciativa de interés municipal y aportar los recursos necesarios para poder extender el programa. Es en este último año cuando llevamos a cabo la primer experiencia radial propia: un pro-grama llamado “De igual a igual”, que se emitió por casi 2 años en la FM del pueblo. Nuevos compañe-ros atraídos por la nueva propuesta se suman a la iniciativa radial. En esta época se comienzan a es-tablecer relaciones con otras radios comunitarias y populares de la región. En el año 2007 se consolidan nuevas propuestas radiales y también comienzan los principios de censura y ataques por parte del go-

bierno municipal por no responder a sus directrices. Durante este mismo año la organización participa de un concurso de publicaciones barriales del Ministe-rio de Desarrollo Social, donde gana equipamiento y la publicación de 3 números de una revista propia. El proyecto llamado “El Marrón”, en homenaje al maestro uruguayo Jesualdo, editará sus 3 números en una tirada de 1000 ejemplares desde noviem-bre del 2007 hasta mayo del 2008. Por los elevados costos de producción la publicación no puede sos-tenerse. Es así que La Bocona organización decide apostar a la producción radial. Se consolidan varias propuestas radiales en el aire de FM Anillaco, con una buena respuesta y participación de la comuni-dad. El grupo humano crece en capacidad e inser-

ción social, despertando el recelo del poder político local y sus funcionarios y defensores. Es así que a mediados de año 2008 la directora de FM Anilla-co nos comunica que por decisión del intendente quedan prohibidos todos nuestros programas llevados a cabo en su radio. Para todos es el momen-to de sacar las alas y volar con vuelo propio. Inmediatamente comienzan las gestiones para construir una radio comunitaria sin ningún condiciona-miento ni censura, lugar donde ten-

gan eco las expresiones populares coartadas por el poder, incluida la nuestra. Con un enorme esfuerzo y la solidaridad de radios y organizaciones amigas Radio Comunitaria La Bocona transmite por prime-ra vez el 20 de noviembre de 2008. Desde entonces, comenzamos una etapa de experiencia y aprendizaje que continúa hasta el presente. Durante el año 2009 la organización decide convertirse en cooperativa y consolida lazos de amistad, compromiso y trabajo con otras radios y organizaciones. En 2010 la radio inaugura su blog. Desde entonces este se convertirá en la caja de resonancia de las expresiones rebeldes

“Inmediatamente co-mienzan las gestiones

para construir una radio comunitaria sin ningún condicionamiento ni

censura, lugar donde ten-gan eco las expresiones populares coartadas por

el poder”

5

Page 6: La ruta maestrx octubre 2014 final

prohibidas y ninguneadas en los otros medios escri-tos y virtuales. Una tribuna para denunciar abusos e injusticias y hacer propuestas alternativas. En el año 2011 damos un salto de calidad en la propues-ta renovando la planta transmisora, aumentando la potencia y el radio de alcance, que se extiende por los 10 pueblos de nuestro departamento, zonas cercanas y Valle de Pomán en el este de Catamarca.El año 2012 nos encuentra más conso-lidados como grupo humano y de tra-bajo, con lazos establecidos con casi todas las organizaciones populares y vecinales autónomas de la comarca.Nuestro ingreso a FARCO lo vivimos con mucha alegría y satisfacción pero también redoblando la apuesta a con-tribuir más y mejor a la democratiza-ción de la comunicación y la información. Como se puede ver, nuestra historia es una historia de lucha

contra los atropellos y la confiscación de la informa-ción y el conocimiento por el poder de turno en su expresión política y económica.

Radio Comunitaria La Bocona es una propuesta in-formativa libre y autónoma, indepen-diente de los partidos políticos y las empresas, en que la noticia se cons-truye desde la objetividad, el respe-to y la tolerancia a las demás formas de pensamiento, pero jamás desde la neutralidad. Seguimos apostando a distribuir la palabra de la comunidad y de todos aquellos que tengan su expre-sión coartada por las redes del poder. Creemos con Alipio Paoletti y Rodolfo Walsh que el periodismo es libre o es una farsa y con estos principios trata-

mos de continuar con nuestro camino.

“Creemos con Alipio Paoletti y Rodolfo Walsh

que el periodismo es libre o es una farsa y con estos principios tratamos de continuar con nuestro

camino”

6

Page 7: La ruta maestrx octubre 2014 final

2 “La Ciencia y la Tecnología en las Escuelas”

Famatina y ChilecitoIntegrantes: Benito Julio, Leonardo Papiche, Rita Ormeño, Fernando Magno.

“Enseñar ciencia y tecnología en la escuela nos pone en un lugar de privilegio, sí, pero también de responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a hacerse preguntas y a mirar más allá de lo evidente… debe-mos tener claro que significa para nosotros enseñar ciencia, que el objeto de estudio se da más allá de las asignaturas, sino que lo es en la realidad social”. (1)

Una de la propuesta didáctica y actividad científica más desarrollada en el ámbito escolar en la zona, son las Ferias de Ciencias, se puede definir, como “exposiciones públicas de trabajos científicos y tec-nológicos realizados por niños y jóvenes en la que estos efectúan demostraciones, ofrecen explicacio-nes, contestan preguntas sobre los métodos utili-zados y sus conclusiones, y un jurado selecciona y evalúa los proyectos”.(2)De acuerdo con los nuevos lineamientos (Bases, en-foques y metodologías), del Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación de la Nación, implementados en los años, 2010, 2011 y 2012. (3) Las ferias de ciencias debe-rían enmarcarse como la finalización y exhibición de los estudios realizados por alumnos y alumnas de to-dos los años de escolaridad, en los distintos niveles y modalidades educativas.Estos eventos se realizan desde el año 1960, en Ar-gentina y en la provincia de La Rioja desde 1970 como una actividad escolar y extraescolar. En su ori-

Famatina y Chilecito: La Ciencia y la Tecnología en las Escuelas

7

Page 8: La ruta maestrx octubre 2014 final

gen fueron trabajos expositivos o trabajos prácticos. Con el tiempo se fue incorporando la metodología de investigación en la currícula institucional y en el proyecto áulico, que tiene como responsable al do-cente, cuando este guía al grupo se convierte en el asesor del proyecto.En el proceso de apropiarse de la realidad por parte de los humanos, marca la enorme diferencia entre nosotros, en tanto personas, con los demás seres: las personas tenemos curiosidad por el mundo y los fenómenos que ocurren en él; y además deseamos modificarlo para nuestro beneficio y bienestar. La forma de satisfacer nuestra curiosidad sobre el por-qué de las cosas es mediante la aplicación del Méto-do científico. Pero cuando aún los alumnos no sigan una carrera universitaria en ciencias, la forma de en-carar y resolver los problemas que a menudo aconte-cen en el ámbito del hogar o el trabajo es mediante la aplicación de esta metodología.Esta actividad tiene objetivos generales y específi-cos: el más general, es ejercitar a los niños y jóve-nes participantes en el conocimiento y ejercicio del método científico, como medio para contribuir a una educación más completa. En este sentido, las ferias constituyen una colaboración con la escuela, donde debe haberse iniciado tal ejercicio; y si (por alguna razón) la escuela no ha alcanzado a cumplir ese pun-to, las ferias son ocasión para iniciarlo.Otro objetivo es contribuir al desarrollo de acciones educativas que propicien y faciliten la adquisición de habilidades de indagación y divulgación, que permi-tan el descubrimiento y la apropiación tanto de va-lores como de principios y metodologías propios de las ciencias y de la tecnología, brindando un espacio adecuado para el perfeccionamiento y profundiza-ción del saber, como construcción social.Para realizar un proyecto, en primer lugar debe sur-gir de la clase por el colectivo de los alumnos, todos son parte del desarrollo del trabajo y para explicar-lo en la exhibición deben elegir dos representantes, que lo harán en las escuelas en las diferentes instan-cias. El inicio de la investigación se debe detectar el problema, formular hipótesis, recolectar y procesar datos (mediante encuestas, entrevistas, buceo de información en bibliotecas, observación en el labo-ratorio, visitas a lugares como museos, entrevistas a personas claves, tomas de fotografías), y llegar a las conclusiones. Todo esto formará la carpeta de campo o registro diario, que luego servirá para con-feccionar el Informe de la investigación y además el registro pedagógico. Este último avala que ha sido realizado por los alumnos en clase, con una orienta-ción didáctica. El docente que es el asesor, debe orientar a los alum-

nos, de forma tal que logren discernir entre los datos verdaderos y los que no aportan significado alguno al proyecto. Asimismo tiene que arbitrar los medios correspondientes para que los alumnos puedan ad-quirir los conocimientos básicos necesarios y de esta forma poder usar los materiales, instrumentos, téc-nicas y metodologías. Distribuye las tareas, inscribe el proyecto en la sede que tiene a cargo el evento, organiza, ayuda a redactar el informe, acompaña al equipo de alumnos en el evento.En síntesis el trabajo de investigación, posee las si-guientes etapas: 1) PLAN DE TRABAJO: detección del problema, marco teórico, hipótesis, variables, metodología. 2) ELABORAR EL INFORME y 3) EX-HIBICIÓN DEL PROYECTO.Actualmente participan alumnas y alumnos de to-dos los niveles educativos y modalidades, en distin-tas instancias: escolar, zonal, provincial, nacional e internacional. Existen una cantidad de trabajos

8

Page 9: La ruta maestrx octubre 2014 final

y grupos de alumnos que pasan de una instancia a otra, de acuerdo al puntaje de los evaluadores y la coordinación de cada zona y provincia. Dependien-do de los lineamientos del Ministerio de Educación de la Provincia y la Nación.La investigación en la escuela es importante, insta-lándose como teoría constructivista del aprendiza-je donde la tarea de los alumnos es la búsqueda de información para la solu-ción de un problema. El trabajo de investigación les sirve también a los alumnos para adquirir aptitudes como la selección de bús-queda de información.La participación de los alumnos en este evento es valiosa, porque permi-te el desarrollo de ciertas capacidades, habilidades y destrezas, como: investigar sobre el tema elegido lo cual implica llevar a cabo propues-tas de secuenciación y ordenación de contenidos. Buscar bibliografía adecuada (le obliga a leer, in-terpretar, seleccionar, resumir, analizar, sintetizar, reflexionar, etc.). Conectarse con investigadores, organismos, docentes, personas idóneas en el tema. Desarrollar una “actitud científica”, que se ve refle-jada tanto en la exposición del trabajo como en la elaboración del informe presentado.Según la observación de convocatorias a realizar tra-bajos de investigaciones científicas, existen y llegan a todos los niveles educativos. En la Zona de Chileci-to y Famatina, las escuelas responden a las propues-tas, en las que resaltan la participación en Ferias de Ciencias, le siguen las Olimpiadas del Conocimiento, en tercer lugar las invitaciones de la Universidad Na-cional a participar en ciertas actividades como expo-siciones que tienen que ver con trabajos en ciencia. A pesar de estar instalada la Feria de ciencias en las escuelas, al mismo tiempo existen problemáticas que hay que mejorar, como: si posee o no equipa-miento y laboratorios de ciencias naturales; biblio-grafía adecuada; implementación de metodologías y propuestas didácticas; coordinador o responsables de llevar a cabo las actividades. Una de las falencias que los docentes comentan, es que generalmente en la carrera docente o nivel terciario son pocas las investigaciones, o sea falta enseñanza de la ciencia utilizando el método científico.Para graficar este caso, que parece ser extensivos a otras regiones del país, según los profesores Ardiles y Borioli (4) , en su artículo “La huellas de la aca-demia en los profesores de profesores”, comentan: “Nos sitúan en una encrucijada preocupantes a la hora de escuchar las historias y memorias de los docentes, ya que ellos han evocado sus dificultades

en la fase de la formación inicial y en los tramos de capacitación en servicio, han dado cuenta también de su débil preparación para las prácticas que pos-teriormente debieron asumir, dificultades, especial-mente, el tránsito de unos saberes científicos a unos saberes para ser enseñados”Desde que se creó el nuevo Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva, que trabaja en conjunto con el Minis-terio de Educación, se aumentaron las convocatorias a realizar trabajos de investigaciones con los alumnos.Las legislaciones vigentes dirigidas a Educación, Ciencia y Tecnología, esta-blecen los fines y objetivos, respaldan-do y fortaleciendo el trabajo científico, en el marco de un Proyecto Nacional

Científico, abarcativo, interdisciplinario, que hace base en los docentes de todos los niveles, que depen-de mucho de la formación, dedicación y trabajo co-lectivo de los profesores.A los docentes les corresponde esta parte de las acti-vidades científicas y tecnológicas, que al relacionarlo con otras actividades, como instituciones científicas, programas, planes y proyectos en otras áreas, becas para alumnos que estudien carreras científicas, pro-grama de repatriar a los científicos que se fueron del país, equipamiento, mayor presupuesto, engrande-cen y conducen a un lineamiento en el marco de un Estado que apuesta al conocimiento. Como propuesta, desde la AMP (Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja), de colaborar con los docentes y alumnos, desde el área de Ciencia y Tecnología, brindando talleres con actividades que fortalezcan la enseñanza de la ciencia, que consis-ten en poner en valor el equipamiento existente, or-ganizar el laboratorio, charlas sobre elaboración de proyectos para ferias de ciencias, conformación de clubes de ciencias, participación en olimpíadas del conocimiento; un acompañamiento didáctico desde lo simple a lo complejo; visitas a Tecnópolis, que es la megamuestra de la ciencia ocurrida en 200 años, entre otras, en el marco de la construcción del Movi-miento Pedagógico Latinoamericano.

(1) LINARES, Susana. Revista Educación Primaria(2) UNESCO (1984) Manual para el fomento de las actividades científicas y tecnológicas juveniles. San-tiago-Chile(3) TIGNANELLI, Horacio –Coordinador del Pro-grama Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología.(4)ARDILES, Marta – BORIOLI, Gloria UNC (Uni-versidad Nacional de Córdoba).

“El trabajo de investiga-ción les sirve también a

los alumnos para adquirir aptitudes como la se-

lección de búsqueda de información”

9

Page 10: La ruta maestrx octubre 2014 final

3 ORALIDAD: ¿Se enseña a hablar y a escuchar en la escuela?

Escuela Normal 04 – Olta, Departamento General BelgranoMarisa Gabriela Nieva

El puente que tiene el niño hacia el mundo cir-

cundante es el lenguaje. Para que con el tiempo el alumno sea un usuario competente de su lengua es necesario que desarrolle las cuatro habilidades: es-cuchar, hablar, leer y escribir.Tradicionalmente, la escuela pone su esfuerzo en que el alumno aprenda a leer y escribir, dejando por sentado que el niño cuando comienza la etapa de la escolarización ya trae consigo las habilidades de es-cuchar y hablar.Por lo tanto es muy importante abordar especial-mente las clases de lengua y por qué no las otras áreas, potenciando el desarrollo de las cuatro ma-crohabilidades antes mencionadas.Teniendo en cuenta el enfoque comunicativo y sus beneficios en la enseñanza de la lengua, nace la pro-puesta de desarrollar la habilidad de hablar, pero

Oralidad: ¿Se enseña a hablar y a escuchar en la Escuela?

10

Page 11: La ruta maestrx octubre 2014 final

también de escuchar, ya que en la convivencia, en el intercambio, se abre un espacio de respeto y de con-fianza, pues aceptamos que el escuchar de los otros es una interpretación tan legítima como nuestra vi-sión.La experiencia con los alumnos de 4º y 6º grado de-jaba ver que ellos se limitaban a contestar lo justo y necesario, o solamente lo que pregun-ta el profesor, o intervenciones muy cortas. A partir de esta constatación, se planifica trabajar algunos conteni-dos donde la motivación es hablar y opinar sobre el contenido a aprender.Por ejemplo, en 6º grado, cuando aprendieron el tiempo presente sim-ple, el mismo partió de socializar la rutina diaria de cada alumno.También es importante destacar la disposición física que adoptan los alumnos para el momento donde ellos escuchan y hablan. Hacer un círculo donde todos se pueden mirar a la cara, sen-tarse en el piso o como ellos consideren que es más cómodo y conveniente.La disposición corporal tiene sus beneficios, a veces es necesario hacer una relajación (sentarse, respirar profundamente, estirar los brazos) previa a la acti-vidad ya que vienen de la clase de educación física y se muestran cansados o mas activos; o simplemente porque tienen “fiaca”.Todos expresan de alguna manera su rutina, se res-petan los turnos del habla; se pide la palabra; así se aprende a que no podemos hablar en coro o gritan-do; se valora la intervención del otro y muchas ve-ces, se producen pequeños debates donde cada uno defiende su posición (argumentación). El maestro es un interlocutor más y también moderador quien va abriendo la confianza para que los educandos se ex-

presen libremente y no procuren hacer expresiones de aceptación del docente, como ya vienen acostum-brados.La expresiones verbales de los alumnos reflejaban su gusto por el tema e interés por otros relacionados con el tema principal, lo que llevó a analizar y opinar unas encuestas sobre: ¿Qué hacen los adolescentes

en su tiempo libre?, lo cual dio rienda suelta a sus opiniones.

La postura del docente frente a estos temas (desarrollo de la lengua oral) es crucial pues se refleja directamente en la manera de plantear su trabajo, en sus intervenciones pedagógicas.La tarea no es fácil, pues hay que in-tegrar coherentemente los temas re-lacionados con la comunicación oral y

escrita y su jerarquización. Esta simple experiencia deja lindos resultados, digo lindos, porque da gusto ver en los alumnos como van mejorando su interacción con el otro: el escu-char hace lo suyo con el juicio de la inquietud que motiva el hablar y el juicio con la identidad; ni que decir del hablar que a cada momento genera nue-vas realidades a través de la palabra; un poquito más de trabajo tuvo la apertura, pero sigue insistiendo; la tolerancia va ganando su lugar de la mano con el respeto; la aceptación se propuso que sepamos po-nernos en lugar del otro y de a poco lo va logrando; y el amor estuvo desde el principio, aunque no nos dábamos cuenta, es el que impulsaba cada acción para que todo tome su sentido. Todo confluyen con un solo propósito, poner en acción los valores en la comunicación y hacer de nuestros alumnos personas más humanizadas.

“Hacer un círculo donde todos se puedan mirar a la cara, sentarse en el

piso o como ellos conside-ren que es más cómodo y

conveniente”

11

Page 12: La ruta maestrx octubre 2014 final

4 “Una biblioteca para mi Jardin”

Jardín de Infantes Nº:7 “Alitas Argentinas”Chamical – La RiojaProf. Bringas, MaríaProf. Brizuela, AnaProf. Martínez, NormaLic. Páez, SoniaProf. Romero, MercedesProf. Vera, Débora

La creación de nuestra biblioteca es un proyecto di-dáctico de larga duración, que permitió organizar en la institución un espacio que nutre una gran parte de las actividades de lectura, escritura y oralidad, a tra-vés de la indagación bibliográfica que los educandos realizan sobre los distintos temas que nos señalan los diseños curriculares para las diferentes seccio-nes.Nuestro propósito era crear una biblioteca en la ins-titución con autores reconocidos que posean una gran variedad de libros infantiles y también biblio-grafía para las docentes que sirvan de consulta dia-ria.Para ello, buscamos un espacio donde los alumnos pudieran obtener sus primeros contactos con libros que despierten su creatividad para el desarrollo in-genioso, diferenciando lo real de lo imaginario.

Alitas Argentinas: Una Biblioteca para mi Jardín

12

Page 13: La ruta maestrx octubre 2014 final

Este lugar no sería solamente de aprendizaje, sino también de esparcimiento y de alegría en un clima cordial entre alumnos y docentes.Es importante que los niños, desde pequeños, ten-gan en el jardín una oferta variada de libros donde puedan mirar, curiosear, elegir el que más les inte-rese, el que más les divierta y el que este más acorde con su estado de ánimo. Cada niño tiene el derecho de disfrutar lo gratuito de la lectura, de poder volar e imaginar mundos diferentes y queremos desde el jardín de infantes, abrir esa puerta mágica que pare-ció cerrarse poco a poco con el pasar de los años por el avance tecnológico, para mostrarles a nuestros niños que existe un mundo mara-villoso que es leer.

Luego de presentar la idea a la Sra. Directora y demás colegas, fue aceptada y nos propusimos realizar el pro-yecto eligiendo un espacio en nuestra institución, pro-gramando inaugurarla en la semana de los jardines de infantes, con la participación de los padres, ya que mediante un concurso, ellos eligieron el nombre de la biblioteca: “el maravilloso mundo de los libros”.Este proyecto en las familia de nuestra institución, despertó el interés y la revalorización por los libros y la lectura, ya que mediante reuniones informativas o mensajes educativos, se fueron generando víncu-los afectivos, entre papá y mamá, quienes tienen la misión de leer a sus hijos los diferentes textos (libros informativos, de cuentos, revistas, diarios, etc.) que los niños seleccionan de la biblioteca escolar y llevan a su hogar.Al verse los padres tan comprometidos con este Pro-yecto y al no poder cumplir con la lectura, encomien-dan a otro familiar del niño (tíos, hermanos, primos, vecinos, etc.) que sepa leer para poder responder a la propuesta encomendada por la docente. Y así, de esta manera, el niño puede socializar lo vivenciado

en su hogar ante sus pares.El aprendizaje mediante la introducción de la biblio-teca enriqueció a los docentes y a toda la comunidad escolar. Fue y es una experiencia enriquecedora en todos los aspectos, al involucrarnos en los procesos de búsqueda y uso de información.Esto se integra cuidadosamente con el conocimiento y habilidades disciplinarias de los docentes de sala y con los estándares curriculares específicos a desa-rrollarse, con el objeto de generar tareas de indaga-ción significativas como experiencias de aprendizaje e intervenciones educativas, que involucren activa-

mente con los estudiantes en el descubrimiento y construcción de nuevo conocimiento, que permitan cumplir los objetivos curriculares y los estándares de contenido.Realizar este proyecto, significó replantear nuestros conocimientos y a la vez comprometernos con un perfeccionamiento permanente, para brindar lo me-jor de nosotros:•Guiando a los alumnos durante su proceso de inda-gación. •Sabiendo cuándo debemos intervenir.•Identificando qué aprenden. •Fomentando el aprendizaje continuo. •Brindándoles un espacio para el desarrollo de su imaginación. •Dándoles la oportunidad de distinguir lo real y lo imaginario.•Enseñándoles a sentir placer por manipular un li-bro y escuchar textos literarios.

“Cada niño tiene el derecho de disfrutar lo

gratuito de la lectura, de poder volar e imaginar

mundos diferentes y que-remos desde el jardín de infantes abrir esa puerta

mágica”

13

Page 14: La ruta maestrx octubre 2014 final

5 Investigación en el ISFD de Historia de Aimogasta

ISFD Historia de AimogastaProfesores: Bóveda, Javier y Salvatto, Alejandro

ResumenEl presente artículo es una sistematización de la ex-periencia de trabajo realizada desde el año 2008 a la fecha por un grupo de docentes del Profesorado en Historia de la ciudad de Aimogasta (La Rioja - Argentina) que se dedicaron a realizar investiga-ciones desde la Historia Oral y la Comunicación Comunitaria, con el objeto de indagar y poner en valor acontecimientos, personas y hechos que for-man parte del patrimonio histórico cultural del Dpto. Arauco. Asimismo, da cuenta de las tensiones derivadas del trabajo en grupo, como así también del significativo aporte de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a dichos pro-cesos, que se materializaron en producciones con-cretas, tales como: un libro, micros radiales y au-diovisuales.

Departamento Arauco: Un rescate de Historias con presente

14

Page 15: La ruta maestrx octubre 2014 final

Introducción

Aimogasta es la localidad cabecera del Departamen-to Arauco, en el norte de la provincia de La Rioja (Argentina). Es un centro olivícola, comercial y tu-rístico, el mayor productor provincial de aceitunas variedad “Arauco”. Se encuentra ubicado en las últi-mas estribaciones de la Sierra de Velasco, en un bol-són de clima árido, con veranos muy calurosos e in-viernos benignos y escasas lluvias; a 109 km al norte de la capital provincial. Es la tercera área urbana provincial y el tercer de los municipios en orden a su población (15.367 habitantes, INDEC 2010).El nombre de la localidad contiene el sufijo “gasta” que equivale a pueblo en el dialecto cacán, y significa “pueblo del cacique Aimo” o “pueblos de las parvas o las cosechas”.En la época colonial española era una zona habitada por los aborígenes, ad-ministrada desde 1558 por la Provincia de Catamarca y desde 1688 definitiva-mente por la Provincia de La Rioja. En la actualidad la mayoría de su pobla-ción es criolla siendo la restante pobla-ción de origen directamente europeo fundamentalmente de Italia y España, como así también de medio oriente, específicamente del Líbano y Siria.El Instituto Superior de Formación Docente en Historia de esta ciudad es una institución educativa que tiene 25 años, cuenta con 12 docentes y 50 alumnos. Además de la forma-ción académica el profesorado ha incursionado en el área de la investigación pedagógica e histórica, sien-do esta última la que se presentará detalladamente en el presente artículo. Cabe destacar que en el año 2008 comenzó a funcionar en el instituto el Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) lo que posibilitó el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) con la puesta en funcionamiento de una Sala Multimedial.

La Historia Oral y la Comunicación Comu-nitaria

Se conoce como Historia Oral a la técnica que se utiliza para registrar y recuperar, por medio de una entrevista, los testimonios de personas que fueron protagonistas de un hecho histórico y tienen de él un conocimiento directo, por eso, esta forma de hacer la historia se concentra en los procesos contempo-ráneos.

La historia oral tiene una gran proyección y nos co-loca ante problemáticas inesperadas, novedosas, suscitadoras de reflexiones sobre lo que hasta este momento habíamos supuesto como históricamente correctas y hoy encontramos despojadas de sentido. (Clementi, H. 2010).

Cada comunidad tiene su historia y contiene una polifacética realidad cultural, de trabajo, de vida fa-miliar y relaciones sociales, esta forma de investigar tiene un carácter creativo y cooperativo a la vez, que favorece la acción mancomunada.Desde el punto de vista pedagógico la Historia Oral favorece la aplicación de métodos que estimulen la experiencia y la capacidad de observación y análisis, el espíritu crítico y la imaginación. Asimismo puede

ampliar en los alumnos la visión tradi-cional del campo de la historia con ac-tividades curriculares que incorporen la narrativa y los aspectos subjetivos de la experiencia de la gente.La Comunicación Comunitaria se le conoce como el proceso mediante el cual las comunidades asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes (género, edad, etnia, credo, condi-ción social o económica, orientación sexual, condiciones físicas y/o men-

tales, origen, territorio y asuntos lingüísticos, entre otros), para desarrollar y gestionar procesos comu-nicativos (medios de comunicación, formación, in-vestigación, organización, entre otros), que reivindi-quen a la población y sus derechos humanos.La comunicación comunitaria, incluye las siguientes perspectivas: Desde lo territorial: comprende un proceso de co-municación vinculado a una porción del territorio o espacio geográfico de la ciudad, bien por su división de carácter político administrativo, como los barrios o las localidades, o bien, por las características am-bientales y los límites geográficos naturales del en-torno.Desde lo sectorial: atiende a las necesidades y ex-pectativas de una determinada comunidad, sector o grupo de población u organización o movimiento social que comparte rasgos, características y/o inte-reses comunes de orden social, político, económico, étnico, lingüístico, ideológico, ambiental, educativo y/o cultural, independientemente del territorio o espacio geográfico que los individuos ocupen o ha-

“La Comunicación Comu-nitaria se le conoce como el proceso mediante el

cual las comunidades asu-men una voz propia y se

organizan para integrarse y visibilizarse por intere-

ses comunes”

15

Page 16: La ruta maestrx octubre 2014 final

biten.Desde una perspectiva alternativa de sociedad: cons-truye un proceso de comunicación de pensamiento autónomo e independiente que confronta el pensa-miento único, apartándose generalmente de las ex-presiones de los medios tradicionales de comunica-ción y de los intereses económicos y de las relaciones de poder prevalentes.

La primera investigación: Inmigrantes en Aimogasta (1890-1950)

La propuesta surgió del Departamento de Investiga-ción del profesorado que tomó como desafío inda-gar acerca de los inmigrantes que llegaron al Departamento Arauco en el período 1890-1950, en espe-cial: italianos, españoles y árabes, y los procesos que configuraron la identidad de la sociedad aimogas-teña. La investigación se inició en el año 2008 y se materializó con la presentación del libro en mayo de 2011.El equipo de trabajo se conformó con el avance de las tareas, involu-crándose casi todo el personal do-cente de la institución dentro de sus posibilidades y tiempos, generando una dinámica de trabajo conforme a una planificación, división de ta-reas y acuerdos, asumiendo la rec-tora, el rol de coordinación general. Cabe destacar que en este desafío hubo desencuentros como así también consensos y compromisos. Se han depuesto intereses personales en pos de fortalecer la labor colectiva y el avance ha-cia el objetivo final, terminar la investigación y pu-blicarla en un libro.

Cómo se trabajó

Los profesores del departamento de investigación y los integrantes del CAIE se reunieron para aunar criterios y planificar el trabajo, elaborando un pro-yecto abierto. Se realizó una primera entrevista en donde se reconoció la riqueza y contundencia de la historia contada desde la experiencia de vida, lo que motivó la selección de los posibles entrevistados. Fi-nalmente se realizaron 14 entrevistas a inmigrantes y descendientes que fueron convertidas en relato y forman parte del cuerpo principal del trabajo.Asimismo el equipo docente investigó sobre la histo-

ria de los inmigrantes en nuestro país, lo que se plas-mó en el Capitulo I del libro: “Breve reseña histórica. La inmigración en nuestro país (1880-1950)”.Luego se realizaron entrevistas a vecinos, oriundos de Aimogasta y contemporáneos de aquellos que llegaron en búsqueda de nuevos horizontes, y se presentó, a modo de conclusión, un informe recono-ciendo categorías de análisis de la influencia (econó-mica, religiosa, social y cultural) que tuvo la inmigra-ción en el Departamento Arauco lo que constituye el capítulo final del libro “Testimonios de los lugareños sobre los inmigrantes”.Esta experiencia de investigación desde la perspecti-va pedagógica e intelectual llevó a reformular en va-

rias oportunidades las tareas, con la intención de ajustarse al método científico, lo que significo la res-tructuración de las acciones antes planificadas y el debate enriquece-dor entre los actores involucrados en el proceso.

El Libro

El título del libro es “Inmigrantes en Aimogasta. Aportes a la cons-trucción del patrimonio histórico cultural de Arauco”, tiene 112 pá-ginas y fue impreso por la Edito-rial Nexo en febrero de 2011. Fue financiado por el PROMEDU (Pro-grama de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Edu-cativa)

Consta de tres capítulos, el primero una breve re-seña histórica sobre la inmigración en nuestro país (1880-1950); luego los Testimonios Orales de las fa-milias inmigrantes: Anzaláz, Ayan, Bacolini, Bittar, Bóveda, Hilal, Leo, Martínez, Montañana, Nucete, Pailos, Salom; y la parte final, a modo de conclusión, con los testimonios de las familias de nativos: Peral-ta, Quinteros, Picón, Ávila, Nieto y Romero.El libro fue presentado formalmente en el mes de mayo del 2011 en un acto celebrado en el Salón de Actos del profesorado. Contó la participación de los descendientes de inmigrantes y familiares constitu-yendo una velada de alto valor comunitario, social y cultural. También fue presentado en la Feria del Libro de la provincia.

Testimonio

“Podemos decir que el libro es una producción co-

16

Page 17: La ruta maestrx octubre 2014 final

lectiva, escrita por varias manos, sintonizando mu-chas voces y entrelazando distintas miradas. Fue un proceso de escritura y re escritura que demandó una continua toma de decisiones ya que en todo momen-to nos vimos obligados a redefinir y repensar nues-tra labor” explica en el prólogo del libro la Directora del profesorado Prof. Especialista Sara M. Méndez de Sciurano.

“70 años de la Fiesta del Olivo para radio”

En el año 2012 con la participación de docentes, alumnos y egresados del profesorado se inició una investigación sobre la his-toria de la olivicultura en el departamento Arauco con el objeto de socializar la in-formación en un formato masivo. Fue entonces que se presentó a los medios lo-cales la campaña radial “70 años de la Fiesta del Olivo: hechos y personajes. Breve historia de la actividad eco-nómica principal del Valle de Arauco.”Cabe aclarar que el ISFD de Historia participa desde hace unos años en las acti-vidades previas a la Fiesta Nacional de la Olivicultu-ra que se realiza los 24 de mayo en Aimogasta, una celebración muy cara a los sentimientos de los arauqueños ya que sintetiza par-te de la historia productiva, económica y cultural de la zona.Conceptualmente la campaña “70 años de la Fiesta del Olivo” se realizó desde la perspectiva de la his-toria oral realizando entrevistas a diferentes acto-res sociales del medio participando historiadores locales, docentes, periodistas, productores e indus-triales, entre otros, como así también, desde la co-municación comunitaria diseñando un producto radiofónico que se pueda ajustar al formato de los programas de la mañana, los que son tipo revistas con variedad de contenidos y música siendo gene-ralmente los de mayor audiencia y los que definen la identidad de la emisora.Los temas abordados fueron: llegada del olivo a la región, los pioneros: Cornelio Sánchez Oviedo, Casi-miro Godoy y Luis Manzueto de la Fuente; primeras agroindustrias y exportaciones (1955-1960); el agua de riego; “El oro verde”: desarrollo de la variedad

Arauco; “Guerra de la aceituna”: dictadura militar y movimiento “Severo Chumbita”; la Ley 22.021 de Promoción Industrial; Industriales y pequeños pro-ductores.Para la difusión de la campaña se realizó una convo-catoria a los directores de los medios radiales locales donde se coordinaron acciones, estableciendo crite-rios, tiempos y horarios de transmisión, generando además un momento de intercambio y enriqueci-miento lo que cimentó acciones futuras. Participa-ron del proyecto el 90% de las radio del dpto. Arau-co, como así también, medios de los departamentos Castro Barros, San Blas de Los Sauces y Capital.

La experiencia resultó altamente significativa para el profesorado, no solo porque se articuló con otras instituciones del medio y se abrieron las fronteras naturales, sino porque las devoluciones señalaron que las audiencias se vieron interpeladas con los au-dios presentados, generando nuevos interrogantes, reconociendo que los vecinos son parte de la histo-ria, y además, pueden contarla.

Audiovisual “40 años de las Monjas Azules en Aimogasta”

El trabajo de investigación sobre las “Monjas Azu-les en Aimogasta” surgió por iniciativa del Departa-mento de Investigación del profesorado en una clara intención de continuar generando vínculos con la comunidad.A comienzo del año (2013) se tomó conocimiento del cuadragésimo aniversario de la llegada de la congre-gación Inmaculada Concepción (Monjas Azules) al

17

Page 18: La ruta maestrx octubre 2014 final

dpto. Arauco y de las actividades de carácter conme-morativo previstas para la celebración. Se organizó el trabajo en coordinación con las refe-rentes de la congregación y se definió hacer un au-diovisual que recupere por medio de testimonios el camino recorrido por las distintas hermanas y el le-gado de servicio y compromiso, bautizados por ellas de coraje y ternura. Metodológicamente el equipo docen-te indagó en primera instancia sobre la historia de la congregación, su fun-dadora y las distintas actividades que desarrollaron en distintos lugares del mundo y en Aimogasta específicamen-te. Luego se identificaron referentes y momentos claves de este proceso religioso y social contemporáneo, y confeccionó un plan de entrevistas en búsqueda de los testimonios que pue-dan dar cuenta de la significativa expe-riencia de evangelización en barrios y distritos del Dpto. Arauco.Las entrevistas se realizaron en los lu-gares de trabajo de los protagonistas, fueron individuales y colectivas, de tipo semi estruc-turadas ya que los temas fueron variados teniendo en cuenta la sensibilidad de lo que los testigos qui-sieran comunicar, con el objeto de obtener testimo-nios únicos e irrepetibles lo que se ha logrado en la mayoría de los casos. La presentación del video se dio en el marco de un encuentro organizado por el Concejo Pastoral de Ai-mogasta en el que se convocaron alrededor de 300 fieles que llegaron distintos lugares del departamen-to y la provincia.

Una historia de coraje y ternura

La Congregación Inmaculada Concepción (Herma-nas Azules) fue fundada por la Hermana Emilie de Villeneuve, en 1836 en Francia. En la actualidad dis-pone de setecientas religiosas en 16 países, donde gestiona una amplia obra social. Llegaron a Aimo-gasta al 25 de marzo de 1973 atraídas por la pastoral de Monseñor Enrique Angelelli, eligiendo trabajar insertas en los barrios más humildes en una verda-dera opción preferencial por los pobres.

Consideraciones finales

EL trabajo de investigación: “Inmigrantes en Aimo-

gasta: aportes para la construcción del patrimonio histórico cultural de Arauco” marcó un hito en la institución destacando la constitución de equipos de trabajo. Al mismo tiempo significó el reconocimien-to de la comunidad y otros actores del sistema edu-cativo del potencial investigativo de la Institución. La continuidad de este proceso iniciado en el año 2008 se dio con los trabajos “16 micro radiales so-

bre los 70 años de la Fiesta del Olivo: Hechos y personajes. Breve historia de la actividad económica principal del Valle de Arauco” y el audiovisual “40 años de las Monjas Azules en Ai-mogasta” que se han presentado en el presente artículo.

Adherimos a la premisa de que la in-vestigación posibilita un mejor desa-rrollo profesional, pedagógico e inte-lectual del docente, permite elevar la conciencia del profesor y abre un cam-po de acción y de trabajo que va más allá del aula, lo que nos convierte en actores sociales y políticos.

En este desafío nos embarcamos con la firme inten-ción de institucionalizar el Dpto. de Investigación y consolidar el perfil investigativo del profesorado, in-corporando a dicha labor los estudiantes.Reconociendo e indagando en la memoria colectiva como piedra angular en la búsqueda de re pensar la identidad de nuestro departamento Arauco, es que seguimos profundizando e investigando desde la his-toria oral. Estudiando y analizando acontecimientos de nuestra rica historia, actualmente estamos inves-tigando sobre “Pequeños productores olivícolas de Arauco. Historia política, social y económica”, re-cientemente presentamos “16 micro radiales sobre los 70 años de la Fiesta del Olivo: Hechos y persona-jes. Breve historia de la actividad económica princi-pal del Valle de Arauco”, con la perspectiva de seguir aportando a la construcción del patrimonio cultural de Arauco, consolidando nuevos equipos de trabajo, siendo aún más rigurosos con el método científico, y con la convicción de que la historia puede ayudarnos a replantear posibilidades para el futuro.

BibliografíaBarela, Miguez, Conde. (2004) Algunos apuntes so-bre Historia Oral. Buenos Aires: Secretaría de Cul-tura.

“Reconociendo e inda-gando en la memoria colectiva como piedra angular en la búsqueda

de re pensar la identidad de nuestro departamento Arauco, es que seguimos profundizando e investi-gando desde la historia

oral”

18

Page 19: La ruta maestrx octubre 2014 final

6 “La Oralidad”

Chumbita Rafael, Peralta Gabriela, Romero Carina y Chumbita Leonor. Paraje: La CimbritaDepartamento: AraucoProvincia: La RiojaPaís: Argentina

Dirección Electrónica: [email protected] de la Ponencia: Escuela Pedro León Gallo N°297 La CimbritaEje Temático: Práctica Pedagógica e Innovación Presentación El lugar donde se encuentra la escuela es un Paraje que se llama La Cimbrita, está ubicado al noroeste del Departamento Arauco- Provincia de La Rioja, a unos 215Km de la capital riojana y a 90Km de Aimo-gasta cabecera de dicho Departamento.La zona tiene un clima muy caluroso en verano y de-masiado frío en invierno, con muchos vientos y de-

La Oralidad: Estrategias para escuchar en el paraje La Cimbrita

19

Page 20: La ruta maestrx octubre 2014 final

bido a la indiscriminada desforestación se formaron abundantes dunas. El suelo es muy árido y salitroso. El agua está a mucha profundidad y la mayoría es agua salada. Esta zona es muy desértica con tempe-raturas muy elevadas en verano que superan los 45° y en invierno hay temperaturas bajo cero.Los lugareños son de muy escasos recursos y no re-ciben ninguna ayuda de parte de las autoridades de gobierno. La economía gira en torno a la cría de ca-bras, vacas y a la elaboración de carbón, pero debido a que el acceso al lugar es muy difícil ya casi nadie ingresa a comprar y esto acentúa más aún la pobreza de esta gente.Esta experiencia comienza en mi primera incursión como Maestro de una escuela rural (con pluri-grado) donde tuve una gran dificultad a la hora de realizar mi práctica, porque los alumnos casi no hablaban, se limitaban a contestar mis preguntas con monosílabos “sí” “no” o muchas veces con un silencio. Esto fue solo el comienzo de una problemática a la cual decidí buscarle una solución al-ternativa, teniendo en cuenta que me quedaba poco tiempo del ciclo lectivo, ya que esta situación se dio, después del receso de invierno del año 2011.En los Pre-congresos de A.M.P. pre-vios al IV Congreso Popular en De-fensa de la Educación Pública hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano llevado a cabo el 8 y 9 de Junio del año 2012, en La Rioja- Argentina, en una charla con colegas de escuelas del Departamen-to Castro Barros- La Rioja, coincidíamos en la mis-ma problemática, esto nos llevó a contactarnos los fines de semana, para buscar estrategias didácticas diversas a fin de lograr un “feed back”: ida y vuelta, en nuestra práctica cotidiana.Tomando como disparador la oralidad, que es una forma comunicativa que va desde el grito de un re-cién nacido, hasta el diálogo generado entre amigos, la que se adquiere básicamente por la estimulación de los padres y el ambiente familiar que ejercen en los niños, se hace más compleja y se acrecienta en los años escolares, cada docente eligió las estrategias que consideró conveniente, porque más allá de que la problemática era la misma, el grupo de clase era diferente en cada escuela.Luego de un tiempo, dos meses, nos reuníamos para evaluar el avance de este proyecto para mejorar nuestra práctica. Cada uno contaba con un registro diario de la aplicación de tal o cual estrategia, y los resultados que se obtenían, de ahí sacamos conclu-

siones: cuáles estrategias resultaban más beneficio-sas y cuáles no daban buenos resultados.Acentuábamos nuestra práctica utilizando las pri-meras y de vez en cuando usábamos las que no dieron mucho resultado. ¿Para qué hacíamos esto? Porque notábamos que de acuerdo a la temática de la currícula las estrategias que no eran útiles en al-gunos temas específicos sí lo eran para otros temas.No fue fácil trabajar en equipo, ya que pertenecía-mos a escuelas distintas y distantes, pero el afán por buscar una solución a nuestra problemática fue más fuerte y de alguna manera podíamos convenir hora-rios y encontrarnos muy seguido para fortalecer el vínculo entre colegas y que nuestro proyecto llegue a buen puerto. Puntos clave de la problemática:

* Temor a expresarse.* Miedo a equivocarse.* Vergüenza.* Falta de conocimiento.* Escaso vocabulario.* Mal pronunciamiento de palabras.Algunas estrategias que pusimos en práctica en el aula para mejorar lo an-tes mencionado son:- Recitado de poemas.

- Recitado de prosas.- Repetición de trabalenguas.- Adivinanzas.- Dramatización.- Argumentación y puesta en común de los trabajos realizados. Temor a expresarse (recitación de poemas)

Los alumnos evidencian un marcado temor a ex-presarse y esto provoca en ellos, una sensación de inseguridad, de pánico al tratar de hablar o de ex-presar algún sentimiento, o algo similar. Cuando se desinhiben tienden a usar monosílabos: “si” “no” y “no sé”…Generalmente se quedan callados, mirando al do-cente o se miran entre ellos, y a veces bajan la mi-rada. Miedo a equivocarse (adivinanzas)

Es terrible el miedo que tienen a equivocarse, a decir algo fuera de lugar.Esto los condiciona demasiado y temen equivocarse,

“Tomando como dispa-rador la oralidad que

va desde el grito de un recién nacido, hasta el diálogo generado entre

amigos”

20

Page 21: La ruta maestrx octubre 2014 final

como si fuera esta situación demasiado osada.Equivocarse para ellos, significa tanto que no ha-blan, no expresan ni siquiera gestos. Y cuando se deciden a hablar, vacilan, titubean y esto hace que no puedan expresar verdaderamente, lo que quieren decir. Que lo que tenían que contar se difuma entre palabras entrecortadas, mal pronunciadas y con una entonación, como si estuvieran por llorar. Vergüenza (dramatización)

Es un fantasma que vive a diario con ellos en el aula, no hay manera de evitarla.La vergüenza es la que más los condiciona para hablar, esto los limita muchísimo, a tal punto, que sienten vergüenza hasta para estornudar o bostezar.Sienten tanta vergüenza, que si el docente pregunta algo se quedan callados, se miran entre ellos y muy escasas veces sonríen. Seguramente esto se debe a su condición social tan humilde, tan desprotegidos y olvidados por las autoridades de gobierno, que de-berían velar por sus intereses y darles lo mínimo, lo

necesario como son los servicios de agua potable y energía eléctrica.Los docentes tratamos de ayudarlos a vencer el fan-tasma de la vergüenza, utilizando muchas estrate-gias, que a veces son obsoletas pero lo intentamos. Falta de conocimiento (trabajo con xo)

Es un factor fundamental en la problemática de ora-lidad de los alumnos de escuelas rurales, la falta de conocimiento.El escaso contacto con la tecnología, hace que los alumnos estén en desventaja con otros niños, hasta de edades más cortas que la de ellos.En la comunidad hay un solo televisor y ven un solo canal de aire, que es canal 9 de La Rioja. Cuando en la Escuela N° 297 Pedro León Gallo de La Cimbrita se instaló una antena satelital, a los alumnos no les llamó la atención. La escuela cuenta con un televisor 29´ pantalla plana y con una señal de diez canales de entretenimientos, deportes, culturales, noticias. Pero como no están acostumbrados a ver televisión,

21

Page 22: La ruta maestrx octubre 2014 final

salvo el fútbol o dibujitos animados no les interesa mirar.La falta de conocimientos es tan marcada porque salvo un alumno viene de vez en cuando a Aimogas-ta, los demás solo lo hacen en muy pocas oportuni-dades. Escaso vocabulario (lecturas)

Es muy pobre su vocabulario, las falencias son de-masiado marcadas a la hora de hablar, los alumnos utilizan palabras muy rebuscadas, se expresan con un vocabulario típico de la zona, lleno de palabras mal pronunciadas, con una entonación, casi cantada y que suenan como si ellos estuvieran enojados.Esto lo heredan de sus padres, abuelos, tíos y otros familiares que utilizan, estas palabras rebuscadas, que decíamos al principio. Es una herencia tristemente célebre, aunque ahora se dice que si los corre-gimos, estamos callando las fuentes puras del habla autóctona. Personal-mente nos parece que la lengua es una sola, y que deberíamos tratar de estan-darizarla. Mal pronunciamiento de las pa-labras (diccionarios)

Lo que contábamos en el punto anterior, pronuncian mal las palabras, porque escuchan que las pronun-cian mal en su casa, en los pocos vecinos o cuando charlan con sus amigos, parientes o cualquier per-sona del lugar.El problema de dicción no se debe a alguna cuestión física o psíquica, salvo un caso de una alumna que tiene problemas en las fosas nasales, se debe exclu-sivamente a que el entorno donde se desarrollan pronuncia mal las palabras, así las escuchan y así las hablan. Sumado al trabajo ya realizado, del cual se han ob-tenido resultados excelentes para reforzar y mejo-rar aún más las prácticas cotidianas, se pusieron en marcha, otras estrategias alternativas: * Conocer el significado de una palabra por día (uti-lizando el diccionario).* Práctica de un juego de manera oral (tutifruti)* Comentar una noticia y dar una opinión crítica desde su punto de vista.* Lectura e interpretación de textos básicos. Por

ejemplo: cuentos, leyendas, mitos, etc.* Intentar definir un proyecto de vida, relatando la profesión que elegirían, cuando sean grandes, cómo formarían su familia y si tuviesen la posibilidad de hacer su casa, cómo sería la misma.

Actividades con resultados obtenidos:

# Recitado de poemas:Resultados: los alumnos comenzaron a poder expre-sarse de manera más natural y con un vocabulario más fluido.#Recitado de prosas:Resultados: su expresividad mejora sustancialmen-te saben diferenciar cuando un texto está escrito en prosa y comienza a escribir sus propias prosa, son

muy pocas pero se animaron al desa-fío.#Repetición de Trabalenguas:Resultados: fue el momento de disten-derse, algunos trabalenguas muy di-fíciles les causaba mucha gracia y los hacía reir, fue muy divertido, además de agilizar su lengua le puso una cuota de humor al trabajo.#Adivinanzas:Resultados: agudizó el ingenio de los alumnos, conocían algunas pero otras

complejizó el trabajo y tuvieron que buscar la mane-ra de resolver las adivinanzas.#Dramatización:Resultados: en esta actividad los alumnos pusieron de manifiesto toda su voluntad, les gustó mucho in-terpretar a distintos personajes, figuras relevantes de nuestra historia y distintas personalidades de la farándula, la política, el espectáculo, el deporte, etc.

ARGUMENTACIÓN Y PUESTA EN COMÚN DE LOS TRABAJOS REALIZADOSResultados:

Rescatamos los resultados más relevantes de cada actividad y buscamos los puntos en común de todos los trabajos realizados. Esto nos permitió conocer a ciencia cierta la calidad del aprendizaje alcanzado y algunas falencias para corregir y trabajar sobre los errores.Todo esto nos llevó a hacer un análisis pormenoriza-do de todo el trabajo y lograr que los alumnos pue-dan hablar, ser partícipe en las clases y lograr que nuestra práctica sea exitosa.

“Es una herencia triste-mente célebre, aunque ahora se dice que si los corregimos, estamos ca-llando las fuentes puras

del habla autóctona”

22

Page 23: La ruta maestrx octubre 2014 final

7Alumnos 7B Escuela Nº164 Juana Loreto Vergara, Profesora:

Alicia Reynoso

El proyecto “Un Tesoro en mi Tierra” nace a partir de observar cómo de manera tan desaprensiva arra-san con la flora autóctona de la ciudad capital en la provincia de La Rioja, vemos como la PENCA es desprendida del suelo desconociendo si tiene algún beneficio en su uso como lo tiene el Aloe Vera por ejemplo. Somos alumnos de séptimo grado “B” tur-

no tarde de la escuela Nº 164 “Juana Loreto Vergara de Arguello” y nos asesora la Prof. Alicia Reynoso. Este cactus nos llamó la atención y decidimos inves-tigar más profundamente para convalidar la hipóte-sis que dice: El nopal posee las mismas propiedades que el Aloe Vera. Para comenzar con la investigación decidimos salir a explorar por los alrededores de la escuela para poder ver las características físicas y posteriormente poder ahondar aún más en la inves-tigación y convalidar o no la hipótesis planteada. Du-rante el desarrollo de la indagación nos organizamos de manera tal de poder recolectar la mayor cantidad de información, para ello comenzamos consultando en Wikipedia las características generales del nopal que es nuestra planta en tesis, volcando en mapas conceptuales, cuadros comparativos y laberintos la información recolectada en la web y que forman la carpeta de campo.

Un tesoro en mi tierra Informe científico del Nopal

23

Page 24: La ruta maestrx octubre 2014 final

En la ciudad capital de La Rioja, más precisamente en la zona de la Quebrada, donde vivimos podemos observar el bello paisaje que deja atónito a cual vi-sitante tiene la posibilidad de visitar nuestra tierra riojana. “Los cambios que las múltiples actividades huma-nas están produciendo actualmente en el ambiente alteran de manera profunda las relaciones entre los seres humanos y los ecosistemas en los que viven. Estos cambios incluyen la pérdida de recursos bioló-gicos, la destrucción del ecosistema asociada con el desarrollo tecnológico, el cambio climático global, la destrucción del suelo y la contaminación del agua y del aire. A pesar de todo el conocimiento científico y la tecnología que la sociedad humana posee en la ac-tualidad, no es posible medir ni predecir con certeza las consecuencias futuras de las transformaciones climáticas y ambientales a las que asistimos hoy….” 1Podemos observar tres tipos de cactus o cardones. Entre estos aparecen la tuna, el cactus o cardón so-litario y el cactus o cardón de muchos brazos. Todos ellos poseen la autoestima necesaria para competir por las miradas de todo visitante.Centramos nuestra investigación en el nopal, que es la tuna o cactus que nosotros vemos por todos la-dos, muchos de nosotros poseemos plantas de no-pal en nuestros hogares, en nuestros jardines como ornamento y desconociendo los beneficios de índo-le nutritivo que posee para el organismo y por ende no sabemos aprovechar lo rico que es en vitaminas, proteínas y minerales.

Objetivos

Explorar las cualidades del cactus-nopal. Dar a conocer que el Nopal posee grandes propiedades nutricionales y es rico en proteínas, carbohidratos, hierro y calcio. Recomendarlo para aprovechar sus propie-dades medicinales, terapéuticas y dietéticas. Elaborar algunos productos comestibles. Descubrir múltiples usos. Elaborar alimentos típicos y saludables.

Contenidos curriculares

PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADEl trabajo de indagación lo realizamos siguiendo los pasos del método científico para presentarnos en Feria de Ciencias. Partió de una problemática que observamos de nuestro entorno local como es la des-trucción de nuestra flora autóctona, en este caso la Penca, dicha observación fue frente del parque de la

24

Page 25: La ruta maestrx octubre 2014 final

ciudad, recientemente arrasaron con las pencas y les prendieron fuego conservando solo algunos cardo-nes y árboles. Luego realizamos una caminata por los alrededores de nuestra escuela y sobre el cerro pudimos apreciarla mejor. Utilizamos la XO para registrar, filmar, tomar fotografías del Nopal. Co-nectados a internet pudimos ahondar y profundizar en la búsqueda de información a través Google que es el motor de búsqueda más confiable. Aplicamos técnicas de estudio como mapas conceptuales para resumir la información más relevante que íbamos encontrando, también preparamos deliciosos jugos con los nopales encontrados, siguiendo las recetas publicadas en portales confiables.Los resultados obtenidos en este proyecto muestran que después de haberse aplicado las técnicas grupa-les efectivamente hubo una modificación en lo que se pensaba acerca del uso de la penca. Desde comen-zar a dejar de llamarla cactus penca y nombrarla por su correcto nombre, en este caso el Nopal y posterior descubrimiento de todas sus propiedades ya sea me-dicinal, alimenticio y dietético.Por lo anterior se validó la hipótesis planteada en virtud de la dinámica de la investigación que luego se compara con las propiedades del Aloe Vera popu-larmente conocido.Por otro lado cabe destacar que fue muy significati-va la capacidad para trabajar en esta investigación, desde la organización en grupos de trabajos distri-buyendo las tareas, interactuando en pos de lograr un objetivo en común sin ningún tipo de mezquin-dades ni individualismos.Un factor importante a señalar es que todos los inte-grantes de esta indagación siempre tuvieron un trato de respeto hacia la asesora lo que permitió que cada una de las acciones indicadas o solicitadas se cum-plimente favorablemente.Antes de la puesta en común se realizó un debate donde cada alumno presentó su opinión de lo apren-dido durante el desarrollo de la investigación y se lo-gró cumplir con el objetivo propuesto convalidando la hipótesis y maravillándose de los nuevos conoci-mientos adquiridos.Comparamos los resultados obtenidos con los que poseíamos, hasta el momento. Teníamos total des-conocimiento de las propiedades del nopal, si sa-bíamos de los beneficios del Aloe Vera así que fue fácil comparar, pero desconocíamos cuán diferentes eran, no teníamos ni idea que después de haber rea-lizado esta investigación el nopal iba a superar en cuanto a beneficio y propiedades al Aloe Vera.Reflexionamos en que si los agricultores de nuestra provincia tuviesen conocimiento de los beneficios

del nopal, se dedicarían a producirlo así como lo hacen con el olivo, las nueces y tomarían la mayor cantidad de propiedades que posee el nopal para de-dicarse a producirlo así como hacen en otros países de Latinoamérica más específicamente México.Hubiese sido de gran ayuda la charla de un profesio-nal biólogo que invitamos que por motivos de hora-rios no pudo asistir.La investigación acerca del cactus Nopal resultó de gran interés no solo para los alumnos y docentes del establecimiento, se sumaron los padres y ordenan-zas que demostraron gran interés por el tema inves-tigado en especial por las propiedades dietéticas. Es de destacar que atentos a la naturaleza de la in-vestigación y teniendo en cuenta la falta de biblio-grafía adecuada nos limitamos a elaborar el presente proyecto utilizando las XO, por lo que las referencias bibliográficas pertenecen a las siguientes páginas de internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Opuntiahttp://www.hoy.com.do/vivir/2005/12/2/192174/El-Nopal-un-cactus-comestibleh t t p : / / h o m e r o . g a l e o n . c o m / n o p a l . h t m # _Toc523551889http://www.ecured.cu/index.php/Nopal_(planta)http://www.botanical-online.com/higo_chumbe-ra_opuntia_ficus_indica.htmhttp://elpasajero.metro.net/2011/12/09/eva-lon-goria-y-ryan-seacrest-fieles-seguidores-de-el-rey-del-nopal/ El presente trabajo de investigación fue asesorado por la Prof. Alicia Reynoso, nuestra maestra de gra-do. Agradecemos su paciencia, tiempo y dedicación para poder finalizar con éxito nuestra indagación. A la directora por darnos la libertad de tiempo para poder trabajar tranquilos.A los ordenanzas por prestarnos los utensilios nece-sarios para preparar los licuados famosos.A nuestros padres por ser el apoyo más grande que recibimos ya que siempre nos acompañan sin im-portar tiempo y circunstancia.A los hermanos que colaboraron ayudándonos a buscar la información necesaria.A Dios, por permitirnos la oportunidad de vivir, de disfrutar cada momento de nuestras vidas y en es-pecial este momento que culminamos la escuela pri-maria guiándonos por este camino de la vida.A los maestros anteriores, que compartieron sus co-nocimientos para que hoy lleguemos a este momen-to tan inolvidable.A Diana, de la ruta del maestro, por recepcionar y considerar esta investigación del Nopal, para publi-car en una revista nuestro trabajo.

25

Page 26: La ruta maestrx octubre 2014 final

Expedición Pedagógica Argentina-VenezuelaSimón Rodríguez, Luis Iglesias e Isauro Arancibia

Ruta N°4 “Leonor Alonso” AMP-La Rioja, Argentina

Descripción de las Actividades

6 de Noviembre de 2013

Entusiasta y caluroso fue el recibimiento que las y los docentes de La Rioja, ver-dadera emoción sentimos cuando al bajar del bus nos entregaron las respectivas banderas de nuestros paí-

ses. De inmediato nos trasladaron al alojamiento de la AMP donde disfrutamos de un refrescante baño y ya nos esperaban para ir al Ministerio de Educa-ción en compañía del dirigente de la AMP, Rogelio De Leonardi. Nos recibió el Ministro de Educación de La Rioja. En dicha entrevista se expresaron conceptos, ideas y propósitos de la expedición, se destacó la necesidad de la unidad latinoamericana, así como que se debe contar con un proyecto para el Movimiento Pedagó-gico Latinoamericano a partir de las escuelas, de lo que realmente se está haciendo, que responda a ne-cesidades y para mejorar la educación pública.

Después de la entrevista llegamos a las oficinas de la AMP siendo recibidos por 28 compañeros docen-tes quienes nos invitaron ricos alimentos que habían preparado. En seguida se hicieron las presentacio-nes de docentes expedicionistas de la AMP. Se dio a conocer de parte de los coordinadores el programa a seguir en los 4 días, se realizó un ejercicio autobio-gráfico de expedicionistas.Regresamos al hospedaje y por la tarde nos llevaron a un recorrido para conocer diferentes lugares de La Rioja como Tinkuanco, el Dique e importantes luga-res que dan identidad al lugar para culminar asisti-mos al local del partido comunista donde se dio un rico intercambio de experiencias, ideas, pero sobre todo que todos coincidimos en la necesidad de or-ganizarnos para juntos lograr la transformación que nuestros pueblos requieren hoy.

27

Page 27: La ruta maestrx octubre 2014 final

7 de Noviembre de 2013

Visitamos el Lactario- Jar-dín Maternal “Albert Sabi-no” nos recibió la dirección del plantel enseguida una amplia explicación a través de una presentación de la estructura organizativa, el

funcionamiento, la relación que el plantel tiene con el gobierno municipal.Algunos expedicionarios ingresaron al aula donde compartieron actividades de la jornada diaria del jardín. Estuvimos en la escuela de gestión comuni-taria donde se aplica el programa provincial de Joa-quín Víctor González, el uso de las TICs.Por la tarde visitamos la escuela de formación labo-ral, cabe destacar que asisten jóvenes y adultos con necesidades educación especial. Aquí tuvimos la oportunidad de observar el efusivo recibimiento que a un compañero de la AMP hiciera un alumno de la escuela, donde se demuestra la estrecha vinculación con la comunidad.Por la tarde noche asistimos a la casa que la AMP ha rehabilitado para conservar la memoria de Leonor

Alonso extraordinaria luchadora social, defensora de los derechos, abuela de la primera nieta recupe-rada nacida en cautiverio, comunista integrante de AMP tuvimos la oportunidad de apreciar una expo-sición pictórica, lectura de textos inéditos de Leonor Alonso, dramatización que representa la profesora Gabriela Pela con la que impacta al público y queda por dem{as claro el importante papel que jugó Leo-nor Alonso en el movimiento social por la libertad y la justicia.

8 de Noviembre de 2013

Estuvimos en la Escue-la 194 Bartolomé Mitre de Nonogasta, es una escuela primaria que presentó la experiencia “ventanas de oportunidad”, hace referen-cia a integrar alunmos con

sobreedad y otras condiciones. También la escuela nocturna Domingo Faustino Sarmiento, con la mo-dalidad de jóvenes y adultos considerando la inclu-sión de todos los niveles; primaria, secundaria, for-mación profesional y fines (Terminalidad primaria). Se presentan experiencias educativas exitosas por su vinculación con la comunidad. Después llegamos a Famatina donde pudimos observar un pueblo to-talmente decidido a defender sus recursos y medio ambiente para garantizar la continuidad sana de la vida.En el corte una mujer humilde nos explicó la razón de su lucha, quedó claro que el agua vale más que el oro y FAMATINA NO SE TOCA.Después llegamos al pueblo de Campanas en la casa del profesor Benito Julio Santiago, militante del MPL e integrante de AMP, disfrutamos de extraor-dinario agasajo. Iniciamos recorrido del Colegio Se-cundario de Campanas, allí nos recibió la Directora y se transmitió video sobre la historia de la institu-

ción, luego la presentación de un programa artístico cultural (danza y canto) ante toda la comunidad es-colar y el recorrido a la Feria de las Ciencias don-de observamos diversidad de proyectos en los dife-rentes niveles educativos, en especial uno impactó a los compañeros venezolanos porque se trataba nada menos que de Simón Bolívar. Nos trasladamos a Pituil a visitar el colegio secun-dario donde también observamos la Feria de las Ciencias y el Instituto Superior de Formación Téc-nica Profesional donde se mostró: Secadero de fru-tas, elaboración de aceite de oliva, investigación de la historia de esa institución que logró establecer el día 28 de enero como el día de Pituil. Fuimos reci-bidos y despedidos por un grupo musical “Raíces” en seguida vistamos el museo arqueológico que ha establecido la familia Mercado de quienes recibimos una amplia explicación y un conjunto de atenciones.

27

Page 28: La ruta maestrx octubre 2014 final

Por último visitamos la radio FM Voz de Los Pue-blos donde el docente Benito Julio tiene un progra-ma semanal Nuestra América defiende las acciones del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y de AMP diferentes expedicionarios participamos en la transmisión en vivo de dicho programa.

9 de Noviembre de 2013 El día sábado 9 se iniciaron las actividades con la parti-cipación de los expedicio-narios en la presentación de formación sindical con los delegados y dirigentes de la AMP. Presentó su trabajo

sobre oralidad el docente Rafael Chumbita del pa-raje Cimbrita del Departamento Arauco. Luego el relato de las experiencias de los expedicionarios de la ruta No4 e iniciando la sistematización y las con-clusiones.

Valoramos en su justa dimensión el arduo trabajo que los compañeros de AMP vienen realizando en defensa de la educación popular y en la formación político pedagógica permanente. El compañero Ro-gelio De Leonardi señaló que es importante que todo sindicato tenga un proyecto político sindical, peda-gógico y cultural que avance hacia la emancipación. La única lucha que se pierde es la que se abandona. Finalmente se desarrolló un emotivo programa ar-tístico cultural de despedida poema y se entregaron reconocimientos a los expedicionarios.

28

Page 29: La ruta maestrx octubre 2014 final

Taller del Recuerdo

El Encuentro con la Trova.José Vicente Sierra.Movimiento Pedagógico RevolucionarioRepública Bolivariana de Venezuela

No recuerdo la edad pero era muy chico, subir al segundo piso, en donde vivía mis tías y mi abuela, ahí me encontraba con mi tía estudian-do y escuchando a Silvio Rodríguez, cierto que no sabía quién era y me gustaba su melodía, mientras la escuchaba su música, a veces mi tía me consentía acariciando mi espalda, como también lo hacía para que yo durmiera.Hoy cuando consigo a mi tía, contraria a la re-volución, le digo gracias a tí conocí a la trova.

La Recurrencia de recuerdo recurrenteAnabela MartínezAMP La RiojaArgentina

Se mueven en mi cabeza recuerdos varios, reflejados en imágenes, sonidos, olores, ay el olor de las manos de mi madre, el sonido de la TV encendida mientras mi viejo miraba el fútbol, ahora se viene a mi mente un recuer-do, que creo, me acompañara de por vida. Mi padre mirando el futbol en la TV a color recién ad-quirida de la industria nacional, mientras mi madre, estaba a punto de dar a luz a mi hermana, mientras terminaba de lavar los platos. Yo, jugando en la cocina, con mi querida cocinita de metal.Mi madre, le gritaba pidiéndole que la llevara al hospi-tal, mi padre le respondió que espere, hasta que termi-nara el fútbol.Yo tenía cuatro años!!!

29

El taller del recuerdo es un espacio para la creación a partir de una consigna que invita a evocar momentos del pasado que han marcado la vida de los participantes. Se realiza en los espacios

de formación, en el taller de lecto-escritura que ha sido pensado y puesto en marcha por Diana López Cardona en diversos escenarios de formación. Luego de la lectura motivacional de algún texto que evoque sensaciones, se les pide a los/as docentes escribir.

Dentro de la ruta generamos este espacio distendido con los compañe-ros expedicionarios de Argentina, Venezuela, México y donde también estuvieron las compañeras de la Cooperativa Amalaya quienes diseña-ron y diagramaron esta revista.

A continuación presentamos los escritos que surgieron del taller:

Page 30: La ruta maestrx octubre 2014 final

¿Por qué participo?Braulio Mena Laguna.CENTE México

Lo que no he podido olvidar es la ex-periencia que como adolescente viví en la escuela secundaria anexa be-nemérita de maestros ubicada en el DF. Consistió en que era una prácti-ca cotidiana que el jefe de grupo del 2° B anotara en una hoja blanca los nombres de los compañeros que se pararan de su asiento, cuando el maestro no se encontrara.Resulta que yo había llegado fuera de tiempo, al inicio de curso (dos meses tarde), venía de provincia y me costaba trabajo adaptarme al nuevo ambiente, por eso permane-cía casi en el rincón del salón tra-tando de conocer qué hacer y cómo. No me paraba, no hacia desorden alguno. Sin embargo un día resultó que estaba en la lista. ¡Me sorpren-dí!, ¡me indignó!, sentí impotencia. Observaba al jefe del grupo cuando le pide permiso de ir al baño, tam-bién pido, y afuera le pregunté por qué lo hizo. Se altera y me riñe, respondo y re-ñimos, era casi hora de salida. Al día siguiente me entero que se sabía en la escuela. La siguiente semana me nombran jefe de grupo, y desde entonces participo en cuestiones de representación sobre todo cuando veo injusticias.

La cenaVíctor Manuel SalazarUniversidad Pedagógica República Bolivariana de Venezuela

En el año 1967, una noche en plena campaña electoral, en una cena conocí a uno de los candidatos que participaba en ese evento, el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, uno de los más importantes maestros de Venezuela, motivo por el cual se le considera, maestro de maes-tros. En esa cena invitado por estar trabajando en la campaña elec-toral, muy niño por cierto, comencé a entender lo que significa un liderazgo, puesto que, este hombre marco, en las luchas sindicales y el pensamiento pedagógico, elementos que hoy tienen vigencia.En la cena oí palabras hermosas dichas por el, que hoy las tengo presente: “La juventud no es cuestión de edad, es por encima de todo una forma de comportamiento en un mundo removido”.

30

Page 31: La ruta maestrx octubre 2014 final

Ser mamá…Jhoselin Carpio FunesUniversidad BolivarianaRepública Bolivariana de Venezuela

La primera vez que me hice madre fue a los 17 años, aún adolescente me hice mamá de un hermoso va-rón que tiene por nombre Jhosman Manuel, nom-bre que viene de la combinación entre Jhoselin y Manuel.Fue el 25 de enero de 1992, cuando nace Jhosman a las 12:35am después de un día de dolores y alegrías. De compartir con la familia. Parte importante de ese momento fue el apoyo de mi abuela Carmen hoy

fallecida hace 4 años, el apoyo de mi madre Corina quien es mi gran amiga, mi amado esposo Víctor Manuel, quien hoy tengo el gusto de presentarlo.Al día siguiente del nacimiento nos encontrábamos solos en la habitación Víctor, Jhosman y yo. Él bebe por primera vez se hizo pupú, la cual fue de color negro verdoso y Víctor le toco limpiarlo, para él fue una experiencia muy terrible porque, pensa-ba que el bebé estaba enfermo, no pensaba que era así.Al revelarme su angustia le dije que era normal y reímos. Ser padres primerizos es maravilloso.Hoy día son dos mis hijos y es maravilloso ser mamá.

31

Page 32: La ruta maestrx octubre 2014 final

El cambio de siglo –o, por tomar otro parámetro- la incorporación de la Hu-

manidad al tercer milenio- viene atravesado por huracanados vien-tos y contravientos, desplegando tanto tendencias plagadas de in-justicia como contratendencias fundadas en promesas o realiza-ciones de proyectos igualitaristas, solidarios, emancipatorios. Así, hay una violencia es-tructural y sistemática cuando se revela el dato de que los 85 indi-viduos más ricos del mundo ate-soran más riqueza que 3500 mi-llones de pobres. Y también hay violencias genocidas cuando se perpetran acciones militares de EEUU y sus aliados que invaden países bajo la excusa del terroris-mo o el narcotráfico violando toda la normativa internacional y pro-vocan la muerte de centenares de miles de seres humanos. En contraposición, el es-cenario que ofrece hoy América Latina y Caribeña ofrece unos caminos esperan-zadores, en proce-sos muy profundos cuya magnitud ape-nas comenzamos a apreciar en toda su dimensión. En pri-mer lugar, resurge tras doscientos años de divisiones el proyecto de Patria Grande soñado por Bolívar, San Martín, Artigas, Manuelita Sáenz, Bartoli-na Sisa, Juana Azurduy y miles y miles de hombres y mujeres anó-nimos que regaron su sangre por

la libertad y la igualdad en nuestra común casa americana. Los desa-fíos más importantes, junto al de construir un profunda integración de nuestros Pueblos y Gobiernos, pasan por ofrecer un modelo ci-vilizatorio alterna-tivo a la encerrona sin salida que nos ofrece hoy el capita-lismo de casino que aún predomina en buena parte del pla-neta. Los ensayos en torno del “buen vivir” que se vienen plasmando funda-mentalmente en los países como Bolivia, Venezuela o Ecuador heredando los esfuerzos refundacionales de Cuba y trazan-do los (no siempre) visibles lazos entre el socialismo del siglo XX y los ensayos renovadores del siglo XXI. Es en este marco en el cual cabe preguntarnos por el papel de la educación pues esta realidad en

lucha nos interpela en nuestro papel de educadores y edu-cadoras, como par-te de la comunidad educativa. La vida ha demostrado que la educación es una práctica social, his-tóricamente situa-da, y que siempre se educa portando (conscientemente

o no) ciertos valores, a partir de cierta lectura del mundo, apo-yados en determinados supues-tos pedagógicos, valiéndonos de

unos instrumentos didácticos y, claramente, a favor de algo y en contra de alguien. O dicho de otra manera: a favor de los 3500 mi-llones de pobres o de los 85 ricos que señalábamos al inicio de este

escrito. Ha sido la educación liberado-ra que desplegó en su caminar la Hu-manidad la que nos permite llegar al análisis de las rela-ciones entre ambos fenómenos (riqueza de pocos, pobreza de muchos y des-igualdad creciente),

objetivar una realidad de injusti-cia intolerable y sentipensar, di-ciendo y haciendo, otros presen-tes y futuros capaces de superar el actual estado de cosas. Precisando, así como exis-ten distintos proyectos de Hu-manidad que se reconocen, re confrontan y se disputan el curso de la historia hay proyectos polí-tico educativos y pedagogías que conviven conflictivamente en los despachos ministeriales, en las instituciones escolares y también en los distintos ámbitos de la so-ciedad. Las propuestas educativas que aspiran a reproducir un esce-nario de explotación económica, opresión política y hegemonía cultural gozan de buena salud y mucha prensa. Entre sus diver-sas variantes, la muy tecnocrática idea de “calidad educativa” se lle-va las palmas del sentido común y también una gran cantidad de recursos propagandísticos, peda-

Una Pedagogía Nuestroamericana para la Segunda Emancipación

Pablo ImenDirector de Idelcoop, Secretario de Investigaciones del CCC Floreal Gorini, y

asesor pedagógico de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP)

“En este marco en el cual cabe preguntarnos por

el papel de la educación pues esta realidad en lucha nos interpela en

nuestro papel de educa-dores y educadoras”

“El escenario que Amé-rica Latina y Caribeña ofrece unos caminos

esperanzadores, en pro-cesos muy profundos cuya magnitud apenas comen-zamos a apreciar en toda

su dimensión ”

32

Page 33: La ruta maestrx octubre 2014 final

gógicos, económicos. Tal concep-ción pretende convencer de que la buena educación (o precisamente “calidad educativa”) resulta ser la aplicación de un esquema de medición, comparación y rotu-lación. Concretamente: se trata de que expertos provenientes de distintas disciplinas científicas quienes se ocupan de producir aquellos conocimientos consi-derados legítimos, válidos, neu-trales e incuestionables. Las em-presas editoriales los traducen a manuales de textos; los docentes “gestionan” ese paquete pedagó-gico (construido por encima y por fuera de la institución escolar, de los intereses y necesidades de sus miembros); los alumnos los absorben acríticamente y el Mi-nisterio de Educación evalúa si todos y cada quién ha cumplido su papel en este esquema pedagó-gico cuyo efecto es la promoción de una pedagogía de la repetición. O , como diría Simón Rodríguez, de la formación de “papagallos”. En el Chile neoliberal se avanzó

como en ningún país latinoame-ricano en este proyecto político pedagógico. No ha sido su única nota, pues el “modelo chileno” tuvo – además de esta pedagogía de la competencia, la sumisión y la estigmatización- otros rasgos distintivos. Uno tan importante como esta proposición tecnocrá-tica es la mercantilización de la educación. La contracara de este proyecto ha sido una olímpica desresponsabilización del Estado en materia de garantizar la educa-ción como un derecho de ciudada-nía. De manera complementaria, esta propuesta se caracterizó por la precarización de las condicio-nes laborales docentes, profundi-zando los procesos de alienación (como mero aplicador de un pa-quete pedagógico exógeno, hostil y amenazante) e intensificación1 del trabajo. Tampoco para los es-tudiantes las realidades de esta pedagogía de la enajenación ha sido una propuesta estimulante, más bien todo lo contrario2. Frente a este modelo edu-

cativo emergen – desde el preté-rito lejano y desde este presente de viejas y nuevas batallas- tanto la denuncia del viejo orden peda-gógico como el anuncio de unas pedagogías emancipadoras que reconocen un acervo propio y en-sayos que hoy se despliegan en toda la región. Estas líneas se escriben, por tanto, desde un posiciona-miento inequívoco: nuestros sue-ños, nuestras apuestas, nuestros esfuerzos cotidianos se inscriben en una construcción colectiva que reivindica el proyecto liberador nuestroamericanista en este tur-bulento siglo XXI. La creación, en diciembre de 2011, del Movimien-to Pedagógico Latinoamericano, asume esta tarea y la impulsa con decisión sin tener más fórmulas que la voluntad y , a la vez, sin ninguna garantía de éxito. Si nace una educación liberadora, a tono con los tiempos de justicia que vamos transitando, será una tra-bajosa y prolongada labor colecti-va de creación y recreación de las herencias, asignaturas pendientes y acertadas creaciones de aquí y ahora. Construcción ardua que a la vez que mira al pasado inveen-ta para el futuro, dando vigencia a una pregunta que Simón Rodrí-guez formuló en el contexto de nuestra Primera Independencia: ¿Dónde hemos a ir a buscar mo-delos?

Una educación emancipadora La sociología de la edu-cación fundada en la tradición crítica sostiene que los fines de la educación en el capitalismo se reducen a la reproducción del vie-jo orden social; y las instituciones escolares buscan asegurar pro-cesos que formen subjetividades que acepten la realidad social tal cual es, de tal suerte que sea asu-mida como un fenómeno natural e inmodificable. Segundo, la es-

33

Page 34: La ruta maestrx octubre 2014 final

tructura, dinámica y relaciones del sistema educativo promovería la selección clasista de logros y fracasos escolares, legitimando – de acuerdo a unas justificaciones meritocráticas - las posibilidades y realizaciones de cada quién. Habrá así niños que no finalicen la primaria, y habrá doctores en la medida en que cada quién es responsable de su destino3. Ter-cero, a la imposición de un mo-delo autoritario y jerárquico; una cultura de la obediencia ciega y la sumisión a la superioridad de-finida institucionalmente y lisa y llanamente inobjetable. El neoli-beral-conservadurismo cargó a la cuenta de la “educación hegemó-nica” otras funciones igualmente controvertidas: la gestión de la pobreza; la coartada del (des)em-pleo4 y la promoción de pingües oportunidades de negocio por distintas vías de privatización de la educación. Esta mirada de la edu-

cación encontrará seguramente referentes empíricos en los que fundar las tremebundas críticas contra estas facetas de las pedago-gías dominante…pero…¿acaso no existen otros ensayos, combates y conquistas que van en sentido exactamente contrario? ¿Es que la historia del sistema educativo no cuenta en su acumulado una notable tradición de signos in-equívocamente igualitarios, eman cipadores, profundamente demo-cráticos? Sostenemos de que con-tamos con ejemplos del pasado y del presente desde el cual pensar y hacer un proyecto pedagógico adecuado a estos tiempos de re-afirmación del derecho a ser no-sotros mismos. ¿Cuáles son los atributos de esta pedagogía de contenidos, forma y método liberador? Pode-mos y debemos ensayar algunas hipótesis que surgen de la lectu-ra del pasado y del presente, que brotan de múltiples experiencias

pedagógicas remotas y actuales. Ensayamos una brevísima enu-meración:-La conquista de la “soberanía cognitiva y de la comprensión”, o la capacidad de pensar con cabeza propia-El desarrollo de todos los aspec-tos de la personalidad: el saber pensar, sentir, decir, hacer, con-vivir-La apropiación de una lectura de mundo y herramientas para el ejercicio del trabajo liberador y de una democracia protagónica y participativa que forme ciudada-nos-gobernantes-La vinculación de la educación con la vida y con la comunidad donde cada institución escolar hace vida-La apertura a la coexistencia y diálogo de las múltiples culturas y saberes que cohabitan en las co-munidades territoriales y educati-vas-La promoción de una relación

“... dando vigencia a una pregunta que Simón

Rodríguez formuló en el contexto de nuestra

Primera Independencia: ¿Dónde hemos a ir a bus-

car modelos?”

34

Page 35: La ruta maestrx octubre 2014 final

pedagógica que permita los ob-jetivos de refundación social y desarrollo omnilateral, que parte de las propias realidades y necesi-dades, y por tanto se define como social y culturalmente pertinente, endógena, desenajenada y tanto descolonizada como descoloniza-dora-La configuración de un traba-jo docente ética y políticamente comprometido con la transforma-ción de la sociedad en un sentido de justicia; así como pedagógica-mente desenajenado, desplegado colectivamente. En suma, se trata de cons-truir un proyecto político-edu-cativo y una pedagogía contrah-gemónica a la que se ha venido imponiendo – no sin resistencias- en la educación formal desde la propia conformación de los Siste-mas Educativos Nacionales. Pero, insistimos, frente a ese modelo hubo y hay otra edu-cación posible, que se planta, que

resiste y se despliega desde el fon-do de los tiempos. Una vez más, ¿dónde iremos a buscar modelos?

Las fuentes de una Pedagogía Emancipadora La lucha, pues, por una educación que haga su aporte a las batallas civilizatorias que ya están en curso en el siglo XXI en todas las esferas de la vida social, cultural, política, militar, por su-puesto, pedagógica. Entendemos que la labor es profunda y requiere de una gran paciencia pedagógica; re-clamando una multiplicidad de reflexiones, sentimientos, accio-nes… Una primera tarea (no se trata de una enumeración por or-den jerárquico ni prioritario) es la relectura crítica de aquellos peda-gogos (y pedagogías) del pasado que aportaron elementos emanci-padores y pueden ser retomados

en el proyecto en construcción. El legado de , por caso, prácticas pedagógicas de algunos pueblos originarios; o las construcciones de Simón Rodríguez, José Mar-tí, Luis Iglesias, la Escuela Rural Mexicana, Jesualdo Sosa, Olga y Leticia Cossettini, Florencia Fos-sati, Gabriela Mistral, Paulo Frei-re o Carlos Fuentealba constitu-yen un imprescindible acumulado que es imperioso recuperar. No desde una mirada conservadora sino “traduciendo” esas herencias en claves de nuestro tiempo (sien-do fieles así a una lectura viva de quien nos antecedió y cuyas crea-ciones y batallas merecen nuestro respeto y reconocimiento). Una segunda gran labor es la detección de prácticas pe-dagógicas valiosas, aunque tenga un carácter individual, e incluso incurran en contradicciones pero ofrezcan pistas de una educación emancipadora. Desde ese mapa – que sospechamos que debe

“se trata de construir un proyecto político-educativo

y una pedagogía contrahegemónica a la que se ha venido imponiendo – no sin

resistencias- en la educa-ción formal desde la propia conformación de los Siste-

mas Educativos Nacionales”

35

Page 36: La ruta maestrx octubre 2014 final

ser mucho más extenso – es im-prescindible generar procesos de reflexión sobre la propia prácti-ca, conceptualizando el camino realizado por los docentes, desde los supuestos pedagógicos de su acción hasta la puesta en común y el balance de lo sentipensado y hecho por los educadores y educa-doras. Producir ese conocimiento sobre la práctica expresa un mo-delo de trabajo docente que forma e investiga – en la perspectiva de la Investigación Acción Partici-pativa- que se involucra con la transformación de la escuela para contribuir a transformar el mun-do. Una tarea complemen-taria es la COMUNICACIÓN de los hallazgos concretados con los procesos de sistematización. Y de modo simultáneo es imperioso avanzar en un proceso de ORGA-NIZACIÓN que no reconoce un único formato, debiendo adecuar-se a las características de cada te-rritorio.5 En todo caso, todas estas acciones constituyen parte de las tareas en curso que vienen des-plegando una diversidad de colec-tivos y organizaciones populares. La Asociación de Maestros y Profesores viene desplegando un intenso trabajo de creación de Movimiento Pedagógico como parte de la batalla general por una Pedagogía Emancipadora. Los Congresos Popula-res en Defensa de la Educación Pública, la conformación de los Círculos Pedagógicos y la publica-ción de la que estas notas forman parte son aportes muy concretos a la creación colectiva de aquella educación que espera alumbrar este bello tiempo histórico en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer… pero está naciendo.

NOTAS

1) Enajenación en la medida en que el do-cente no tiene ningún control ni injerencia sobre su proceso de trabajo, sobre los fines de su práctica y los medios que contribuyan a su concreción. El docente es sencillamen-te juzgado por los niveles de eficacia en el cumplimiento de unas relaciones pedagógicas concebidas como meras técnicas de memori-zación y repetición, acorde con el dispositivo de pruebas estandarizadas. Intensificación en la medida en que se multiplican las deman-das y las tareas sobre cada enseñante, sin generar las condiciones que hagan posible su adecuada resolución. La enajenación e in-tensificación del trabajo son contraparte – el caso chileno es hasta hoy paradigmático- de una precarización laboral que convierte a los docentes en rehenes aterrorizados de ese in-tolerable modelo pedagógico.

2) En efecto, la situación de los y las estudian-tes no es mucho mejor, pues se ven sometidos a aprendizajes igualmente ajenos a sus nece-sidades e intereses, y azuzados por el miedo al fracaso escolar se subordinan a una diná-mica de estudio sin sentidos y evaluaciones sin fin que hacen del proceso educativo un verdadero calvario.

3) Esta perspectiva liberal olvida todos los con-dicionantes externos e internos de las institu-ciones escolares que hacen jugar a cada quién con unas cartas marcadas – por el triunfo o por el fracaso- casi de antemano. También olvida que la educación es patrimonio del gé-nero humano, creador de lo existente desde su conformación como especie y, en tanto tal, constituye un derecho inalienable de cada

miembro de la especie. Como han denuncia-do los muchachos de Cartas a una Profesora de Barbiana, dirigiéndose a los profesores y profesoras que los expulsaban de la escuela formal: “Nuestro primer encuentro con uste-des fue así. A través de los muchachos que no quieren. Nosotros también notamos que con ellos resulta difícil dar clases. A veces nos en-tran ganas de sacárnoslos de encima. Pero si los perdemos, la escuela no es una escuela. Es como un hospital que cura a los sanos y rechaza a los enfermos. Se convierte en un instrumento de diferenciación cada vez más irremediable. Y ustedes, ¿de veras se atreven a jugar ese papel en el mundo?¿No? Entonces vuelvan a llamarlos, insistan, empiecen todo de nuevo hasta el infinito a costa de pasar por locos. Mejor pasar por loco que ser ins-trumento del racismo.” (AA.VV. “Cartas a una profesora”.Schapire Editor Colección Mira, Buenos Aires, 1972, pgs. 30-31)

4) Como si el nivel y calidad del empleo no dependiesen de la política económica y, más genéricamente, de los modos de organización de una sociedad en lo que hace a la produc-ción, distribución y apropiación de la riqueza se difunde la falsa idea de que la educación podrá formar sujetos empleables y , desde esta estrategia discursiva, asumir su principal responsabilidad en los niveles de empleo de un país.

5) Las operaciones de Investigar, Educar, Co-municar y Organizar resumen el método INVE-DECOR que aplica el Movimiento Pedagógico Revolucionario de la Venezuela Bolivariana. Constituye un aporte metodológico (y , por tanto, ético-político y pedagógico) que debe conocerse.

36

Page 37: La ruta maestrx octubre 2014 final

Poemas Poema de despedida a La Rioja

CUATRO DÍAS EN LA RIOJA

ISolo han sido cuatro días

Recorriendo y con un sueñoDe experiencias y emociones

El encuentro con Rogelio.

IIY es que hay otros personajes

Que les quiero yo nombrarPues en esta expedición

Nos pudieron acompañar

IIIDe Tucumán es el hombre

Que nos viene acompañandoY es ahora que comprendo

Los que nos viene narrando.

IVLa comida fabulosa

Pues aumentamos de pesoJosé María nos cocinaUn pollo con aderezo

VViene Diana transformando

Ya lo dice la canción Conocimientos diversos

Con sistematización.

VIIngrid, mira que te aprecio

Y hoy en día felicitoPorque toda tu atención

La afirmaste en Chilecito.

VIIMaría Elena, Nilda, Beatriz y

ClaudiaSe les quiere agradecer

Porque siempre acompañaron La ruta por recorrer.

VIIIA Braulio y AnabelaVicentico y Vicentote

Gracias por el calor humanoY les debo mi abrazote.

IXA mi esposa Jhoselin

Por invitarme a ArgentinaPor despertar la conciencia

Y conocer a Famatina.

XA todos agradecer

Dándoles miles de graciasPor lo que regalaron

No se vende en la farmacia.

XIY a los que no digo nombres

Que son los que no se venPero todos pertenecen

Al sindicato AMP.

XIILa Rioja, bella provinciaLo dicen los diccionariosHoy veo las realidadesComo expedicionario.

XIIIAhora yo me despido

Pero no encuentro maneraQue difícil mencionarloDespedirme no quisiera.

Prof. Víctor Manuel Salazar.Aragua, Venezuela.

09/11/2013.

37

Page 38: La ruta maestrx octubre 2014 final

Sus manos

38

“Sus manos construían futuro. Los dedos, que tantas veces marcaran prontuarios, sabían de clavos y martillos, de aserrar maderas y de cortar alambres. Su índice apuntaba al alba; era de verlo desandar el pelo con sus manos. Lavarlas con el agua.Lo recuerdo construyendo cajones, para después llenarlos con el desválido salario.Fue la constante de sus manos. Mientras más usaba las manos, más lejos el pan diario.¿Cómo hicieron sus manos para alimentar el hambre? ¿Le servían las manos para frecuentar las cárceles unas cuántas veces al año?Eran un ademán adusto sus manos. Diría que hablaba con sus manos. Desherbaba la tierra, con sus manos.Entre sus manos las páginas de un libro, volaban. Supieron del pan y de la rosa.Por resguardarse del sol, sus manos le quedaron pegadas.Él era como sus manos. Las tendía, abiertas, si alguien las necesitaba. Eran un puño, cerradas.Me parece verlo con la mano cerrada. Cuando se enojaba, le crecía un puño, a su mano. ¡Era de verlo con la mano izquierda cerrada!

Muchas veces, fue adelante con el puño cerrado.Era como que sus dedos, se perdían en la mano cerrada. Sus dos manos cerradas, eran como una muralla.Su mano pasaba por la frente agitada. La calvicie incipiente supo sostener su mano. Escribieron mucho, sus manos crispadas. En sus manos las palabras siempre fueron proclamas. No estaban quietas, en el encierro, sus manos. Cada correo lo aprovechaba. ¡Aprendí de lo que escribieron sus manos!Dejaron tesoros sus manos. Una extendida caligrafía, su mano. En sus cartas, su mano. En aquellos mapas del encierro patagónico, en Devoto, su mano. En los periódicos. En cada editorial, en cada título, su mano.Golpeaba puertas con su mano. Una biblioteca es fruto de sus manos. Autodidactas sus manos.Acariciaron un niño sus manos. Crecieron vástagos alrededor de sus manos. Es como que se hicieron muchas sus manos.Moldearon hombres libres sus manos. Eran una pajarera sus manos.La libertad, fueron sus manos.”

Rogelio De LeonardiLa Rioja, 23/05/2013

Page 39: La ruta maestrx octubre 2014 final

Agenda Cultural

VI Congreso Popular en Defensa de la Escuela PúblicaLa Rioja, Argentina

“Cullu chanquita catingapag, quinquintarag mashcay”(Quechua)

“Antes de seguir los pasos ajenos, primero busca los tuyos.” Cultura Diaguita

LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS Y PROFE-SORES DE LA RIOJA con-

vocó a maestr@s y profesor@s interesad@s en participar del VI CONGRESO POPULAR EN DE-FENSA DE LA ESCUELA PÚBLI-CA: Pedagogías Emancipadoras de Nuestra América, que se realizó los días 8 y 9 de Agosto de 2014 en la ciudad de La Rioja (Argentina).

El proceso que adelanta-mos por más de una década a partir de estos encuentros con docentes de toda la provincia, el país y La-tinoamérica han dejado sus frutos: Experiencias de docentes que se visibilizan a partir de su sistema-tización, consolidación de los gru-pos de docentes que reflexionan sobre su práctica y se organizan. Sumado a la lucha de nuestra or-ganización por tener cada vez me-jores condiciones para los trabaja-

dores de la educación, así como la exigencia constante por la respon-sabilidad que debe asumir el Esta-do en relación con la educación y todo lo que se requiere para que se de en las mejores condiciones. Por ello, hemos sostenido durante una década las banderas de la dignidad en relación con la negociación paritaria con el go-bierno provicial, hemos asumido la conducción de la secretaría de Derechos Humanos de la CTERA por dos periodos, nos hemos vin-culado como parte del proceso de la Federación Sindical Mundial y hacemos parte activa del Movi-miento Pedagógico Latinoameri-cano con la CTERA en la Interna-cional de la Educación. El siglo XXI ha comenza-do con un nuevo escenario para nuestros países, y se reactualiza la posibilidad de construcción de

la Patria Grande, desarrollando un proyecto nuestroamericano fun-dado en la justicia, capaz de ase-gurar la redistribución de bienes materiales y simbólicos; el reco-nocimiento de la diversidad que nos constituye como comunidad con participación protagónica en la construcción de un presente y un futuro de igualdad y emancipa-ción para todas y todos. Este pro-ceso histórico condensa nuestra propia historia, los 67 años como colectivo docente que lucha y sue-ña por una educación liberadora o que se opone a las políticas de dominación como aquella batalla contra el voluntariado, de la que se cumplen 27 años. Nuestro Congreso tiene su propia historia. Han pasado 10 años desde el inicio de estos en-cuentros donde l@s maestr@s de la región y el país, acompañados

39

Page 40: La ruta maestrx octubre 2014 final

40

de invitados internacionales, han ve-nido debatiendo los puntos neurálgi-cos de la educación y la pedagogía, reconociendo en el Estado el garante de las condiciones de una educación digna y de calidad, así como forta-leciendo los espacios académicos y políticos de los/as trabajadoras de la educación. Hace dos años que nuestro V Congreso congregó cerca de 1.500 docentes de toda la Provincia, nos visitaron 5 países del continente y contamos con la presencia activa de decenas de compañeros y compañe-ras de otros sindicatos y movimien-tos sociales. Se presentaron las expe-riencias de las escuelas de La Rioja, se reflexionó sobre la importancia de defender la escuela pública y ha-blamos de la necesidad profunda de construir un Movimiento Pedagógi-co Latinoamericano que diera cuenta del acervo propio, del reconocimien-to de lo nuestro. El V Congreso además nos dejó abierta la puerta para reflexio-nar sobre lo que estamos haciendo en las escuelas argentinas, en las escue-las riojanas. En este recorrido hemos realizado curso de formación políti-ca, sistematización de experiencias, expedición pedagógica y conforma-ción de Círculos Pedagógicos: gru-pos de maestros/as, profesores que hacen reflexión sobre su práctica y que construyen proyectos político/pedagógicos partiendo de la realidad, la necesidad y los intereses propios. Esto es lo que esperamos mostrar en el VI congreso, cumpliendo así con el mandato que desde hace dos años nos hiciera nuestro secretario gene-ral en el cierre de las conclusiones: En estos tiempos en los que lo viejo no termina de morir y lo nue-vo no termina de nacer, ¡Pero está naciendo!, cabe recuperar el man-dato fundacional de Simón Rodrí-guez para este tiempo de mudanzas: “¿Dónde iremos a buscar modelos?

Page 41: La ruta maestrx octubre 2014 final

La América Española es original, originales han de ser sus institu-ciones y su Gobierno, y originales los medios de fundar uno y otra. O inventamos o erramos.” De Leo-nardi: Conclusiones V Congreso, 2012. De esta manera hemos dado continuidad a este interesan-te recorrido de fortalezas colecti-vas, donde crecemos en el recono-cimiento de nuestras prácticas, de los pedagogos nuestroamericanos y en la convicción que en la or-ganización de los trabajadores y trabajadoras de la educación está la posibilidad de transformar las prácticas y el sistema escolar. El VI Congreso tendrá

como eje central la reivindicación del quehacer pedagógico propio a través de la socialización de las experiencias de los/as docentes de los círculos pedagógicos, conjun-tamente con el acervo de nuestra historia pedagógica en la posibili-dad de pensar y recrear lo que ha-cemos en las escuelas para mejo-rar nuestras prácticas. Participarán Pedagogos de Nuestra América que compartirán sus experiencias y reflexiones, también invitamos a los/as trabajadoras de la educa-ción, comprometidos/as con la mi-litancia sindical y que estén vincu-lados a procesos de construcción del Movimiento Pedagógico Lati-noamericano.

Actividades Panel-debate:

Las organizaciones de trabajadores de la educación y su compromiso con la transformación de la educación. El Movi-miento Pedagógico Latinoamericano: En este espacio se presentaon las distintas concepciones sobre la construcción del Movimiento Pedagógico en Latinoaméri-ca, sus posibilidades, tensiones y pers-pectivas en el marco de la construcción que ha orientado la Internacional de la Educación para América Latina.

Talleres de formación:Política/pedagógica/sindical/cultural con invitados/as especiales. Círculos Pe-dagógicos, Movimiento Revolucionario de Aragua, Pedagogía Crítica, Formación de Delegados/as, arte y teatro: En este es-pacio se realizaron Talleres simultáneos sobre los distintos ejes donde se desarro-lla el trabajo de los invitados especiales, haciendo énfasis en la formación perma-nente de los trabajadores de la educa-ción en las distintas perspectivas que se sugieren desde la organización.

Conferencia:

Los Proyectos Pedagógicos Nuestroame-ricanos: Las experiencias de los distin-tos países invitados: las disertaciones se realizaron para exponer cómo se vienen desarrollando las experiencias pedagó-gicas desde los distintos movimientos y países invitados.

Presentación de las experiencias pedagógicas:La experiencia directa de los Círculos Pedagógicos de AMP como construcción del MPL en La Rioja: se realizó la pre-sentación de ponencias enviadas por los docentes que son parte de los Círculos Pedagógicos y que presentaron su expe-riencia.

Panel:

Las Pedagogías Emancipadoras de Nues-tra América: Historia y Vigencia: En este espacio se presentaron los aportes de los pedagogos latinoamericanos desde las distintas voces de los/as invitadas especiales. Un diálogo sobre los aportes de Simón Rodríguez, José Martí, Orlando Fals Borda, Julio Castro y Luis Iglesias.

41

Page 42: La ruta maestrx octubre 2014 final
Page 43: La ruta maestrx octubre 2014 final

43

Durante los días 8 y 9 de Agosto de 2014, se llevó a cabo el VI Congreso en

Defensa de la Escuela Pública. Como ya es costumbre cada dos años, convocado por la Asocia-ción de Maestros y Profesores de La Rioja, en esta oportunidad destacó la nutrida delegación in-ternacional que nos acompañó y que representó procesos políticos, educativos y pedagógicos de La-tinoamérica. Invitados de Cuba, Venezuela, Colombia, Bolivia, Uruguay y Argentina, se dieron cita en la Escuela de Comercio Nº1 donde cerca de 1.500 docen-tes de toda la provincia y algunas delegaciones de Santa Fe, Córdo-ba, Catamarca, Tucumán, Provin-cia de Buenos Aires y Buenos Ai-res, intercambiaron experiencias a través de los paneles, talleres y exposición de experiencias de nuestros Círculos Pedagógicos.

Las palabras de apertura del Se-cretario General, el compañero Rogelio De Leonardi, nos ubica-ron en los desafíos de la organiza-

Sobre el VI Congreso en Defensa de la Escuela Pública

ción sindical a partir de la denun-cia al Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja, por cuen-ta de la oficina de evaluación que se quiere implementar con fon-dos del Banco Mundial a favor de las pruebas estandarizadas para los docentes. Pero además de la vinculación de otros sindicatos y movimientos de docentes en las

paritarias que legítimamente han sido de AMP y que ahora quieren desconocer como interlocutor vá-lido. Allí mismo, el compañero De Leonardi nos recordó la impor-tancia que tiene este Congreso al hacer reconocimiento y rescate de las pedagogías propias, de las que originarias y nuestroameri-canas. El reconocimiento además

Page 44: La ruta maestrx octubre 2014 final

44

al proceso que adelantamos desde hace casi tres años en donde hemos llevado adelante el reconocimiento y puesta en valor de las experiencias educativas y pedagógicas propias, en el proceso de construcción del Movi-miento Pedagógico Latinoamerica-no a partir de la conformación de los Círculos Pedagógicos.

Este Congreso además contó con un Panel de alto nivel con la presen-cia de los Viceministros de Educa-ción de las hermanas Repúblicas del Bolivia y Venezuela. El Licenciado Jiovanny Samanamud, Viceministro de Educación Superior de Bolivia y el Profesor Rodulfo Pérez Vicemi-nistro de Educación de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, com-partieron con nosotros, las últimos cambios al sistema educativo que vienen adelantando en sus países, mostrando como el reconocimiento de los saberes ancestrales y la par-ticipación activa de toda la sociedad en la definición de la educación, han logrado avances significativos en sus países.

El Congreso además contó con la presencia de destacados líderes sin-dicales entre los que se encontraban representantes de la FECODE (Fe-deración Colombiana de Educado-res), ASPU (Asociación de Profeso-res Universitarios de Colombia), la FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Uruguay), la CTEUB (Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia), nues-tra compañera Stella Maldonado en representación de la CTERA (Confe-deración de Trabajadores de la Edu-cación de la República Argentina) y varios sindicatos nucleados en la misma.

Los paneles expresaron lo que se viene haciendo en cada uno de los países invitados y además reconoció el acervo cultural y pedagógico de cada lugar, expresado en el rescate de las pedagogías de Luis Iglesias, Julio Castro, el Movimiento Pedagó-gico Colombiano y la pedagogía de la Ternura de la compañera cubana

Page 45: La ruta maestrx octubre 2014 final

45

Lidia Turner Martí quien nos acom-pañó y compartió con nosotros el le-gado de 1000 maestros cubanos que hacen pedagogía revolucionaria en sus escuelas.

Dentro de la jornada también se realizaron talleres de formación des-de los distintas propuesta de las de-legaciones, destacando la participa-ción de la compañera Mirna Sojo con un taller sobre el Jagüey, una forma propia de registro de los docentes venezolanos, el taller de compañero Horacio Cárdenas que conjuga la re-flexión y elaboración de pensamien-to matemático a través del juego, el taller sobre la situación educativa y de los docentes en Colombia de la profesora Piedad Ortega, el taller con los círculos pedagógicos que lle-vó a cabo nuestra maestra Amanda Toubes, el taller sobre comunicación alternativa a cargo del profesor José Vicente Sierra de Venezuela, final-mente el taller de Artes de las com-pañeras Beatriz y Gabriela de AMP que con su creatividad y entusiasmo pusieron la cuota de música, inter-vención plástica y puesta en escena más colorida de la jornada con el tema “La vasija de barro”

El día viernes dimos a conocer nuestra propuesta de formación y sistematización de experiencias a través del proceso de conformación de los círculos pedagógicos, además de presentar las experiencias que en cada círculo se vienen reconocien-do y fortaleciendo. Durante las dos jornadas destacamos de manera es-pecial los homenajes realizados a las madres de plaza de mayo de La Rio-ja, a las abogadas del caso Murias y Longueville el sentido homenaje a MonseñorAngelelli y el reconoci-miento a los pedagogos nuestroame-ricanos: Simón Rodríguez, Gabriela Mistral, José Martí y José Carlos Mariátegui.

El cierre estuvo signado por una gran emoción y fuerza para con-tinuar construyendo este proceso organizativo del sindicato a través de sus luchas, sus propuestas, pero

Page 46: La ruta maestrx octubre 2014 final

46

especialmente a través de la inte-gración entre los pueblos, como lo demostró este VI Congreso. Felici-taciones a todos/as las que colabo-raron en la organización y participa-ron activamente del desarrollo del mismo.

Una felicitación especial a los com-pañeros y compañeras que hacen parte de los círculos, a las compañe-ras de AMP que articulan este espa-cio y en especial, una felicitación por el lanzamiento de esta revista que hoy se convierte en un ejemplo de socialización de las prácticas educa-tivas y pedagógicas, de los procesos organizativos de los trabajadores de la educación en nuestra querida Pa-tria Grande: Nuestra América.

Diana López CardonaAsesora AMP

Page 47: La ruta maestrx octubre 2014 final

47

Page 48: La ruta maestrx octubre 2014 final