la risa. comentario de bergson

Upload: tcarol

Post on 04-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En la definición de Bergson, los géneros del drama y la comedia aparecen relacionados con la vida, aunque uno lo hace con la continuidad, la identificación y el sentimiento hacia los otros, en lo que llama «emoción» y «piedad» (en el caso de la tragedia), y el otro se lanza a la discontinuidad, la distracción y la separación del mundo (la comedia). Uno parece profundo; el otro, gaseoso, líquido, y sobre todo circular, repetitivo.

TRANSCRIPT

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 1/35

    V I E R N E S , 2 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 1

    La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo

    de la tragedia

    En su ensayo de 1899, Le rire (La risa), Bergson ofrece una distincin

    entre dos importantes gneros dramticos: la tragedia y la comedia, una

    diferencia en la cual, no obstante, deja abiertos ciertos hilos que ponen

    en comunicacin y en relacin algunas particularidades de ambos. La

    suya es una delimitacin que resulta de gran importancia para los

    tiempos en que vivimos, marcados por ritmos que oscilan entre un lado y

    otro de esa estructura, y donde a diario nos exponemos a experimentar

    las tragedias ms apocalpticas o a introducirnos en cualquiera de las

    nuevas comedias de masas, y donde a la hora tanto de vivir como de

    experimentar hechos culturales, realizamos elecciones vitales que

    parecen llevarnos en una o en otra direccin. Todo ello ha sido posible

    probablemente por la generalizacin de las pantallas cinematogrficas,

    la mundializacin de la televisin y la generalizacin de los grandes

    espectculos de masas, entre ellos los deportivos (aunque se sea otro

    D O YO U W A N T T O T R A S L A T E T H I S

    T E X T ?

    Seleccioneu l'idioma

    E D I C T I C A F O T O

    Blog de reflexin sobre la fotografa

    I M A G E N . M I C R O E N S A YO

    Vdeo: El tiempo en el cristal

    P O S T S M S V I S I T A D O S

    Notas para una esttica de la

    naturaleza (I)

    0 Ms Siguiente blog [email protected] Nueva entrada

    E S T T I C A E N T I E M P O D E E D I C I NE N T I E M P O D E E S T T I C A

    B I T C O R A D E E D I C I N Y E S T T I C A ( / \ ) C R T I C A C I N E M A T O G R F I C A Y A R T S T I C A ( / \ ) E S T T I C A

    Y F I L O S O F A ( / \ ) T E X T O S Y O B J E T O S C UL T UR A L E S

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 2/35

    tema que deber tratarse en otro momento, igual que su correspondiente

    anlisis en relacin con los nuevos medios de comunicacin digitales).

    En la definicin de Bergson, los gneros del drama y la comedia

    aparecen relacionados con la vida, aunque uno lo hace con la

    continuidad, la identificacin y el sentimiento hacia los otros, en lo que

    llama emocin y piedad (en el caso de la tragedia), y el otro se lanza

    a la discontinuidad, la distraccin y la separacin del mundo (la

    comedia). Uno parece profundo; el otro, gaseoso, l quido, y sobre todo

    circular, repetitivo. As, segn la tragedia, la seriedad de la vida surge de

    nuestra capacidad de l ibertad, de afrontar la existencia conectando con

    las situaciones, con sus dramas y particularidades, buscando cumplir

    nuestro destino. Por su parte, la comedia se dedica a mostrar la debilidad

    y los l mites de esa l ibertad, cubierta por hilos como de marioneta, en la

    cual no nos queda ms que sortear de manera evasiva la trampa de la

    sorpresa y las dificultades que se nos presentan al afrontar nuestro

    destino individual . Respecto a esta dualidad, y al hilo del ensayo de La

    risa, veamos cmo son sus correspondientes y contradictorias relaciones,

    tanto en la vida como en el arte.

    La risa (I). Bergson: el

    crculo de la comedia, el

    hilo de la tragedia

    Notas para una esttica de

    la naturaleza (II)

    _estado de fuga. Diego

    Tampanelli. Fundaci

    Arranz-Bravo 2011

    Ocuparse de las plazas:

    cuidar la semilla que

    atesora el silencio.

    (May o, 2011)

    Fragmentos de esttica

    fotogrfica (I). La

    intimidad

    Al otro lado del espejo:

    Voy ager, Marc Angelet.

    TNC, marzo de 2012

    Dilogo sobre fondos y

    transparencias. Patricio

    Reig, Piramidon, 2010

    V I S I T A S D E L A L T I M A S E M A N A

    La risa (I). Bergson: el

    crculo de la comedia, el

    hilo de la tragedia

    Notas para una esttica de la

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 3/35

    La idea central de La risa conecta con la divisin cannica clsica

    entre comedia y tragedia, aunque de una manera sustancialmente distinta

    y atribuyendo concesiones a la comedia que slo podran darse en un

    pensador relativamente abierto a lo moderno y situado entre los siglos

    XIX y XX. En efecto, para Bergson, lo cmico tiene algo de esttico, surge,

    como el arte, en el momento en que la sociedad no piensa slo en su mera

    conservacin (algunos pensadores defienden que el origen biolgico de la

    risa pudo estar en la expresin de alivio tras sufrir algn peligro, en

    cuanto acto de ceremonia grupal). Sin embargo, aunque las situaciones no

    causen risa si no somos capaces de ver en ellas un espectculo, lo cmico

    no pertenece del todo al arte, ni es un placer puro [] exclusivamente

    esttico, absolutamente desinteresado. Lleva consigo una segunda

    intencin que la sociedad tiene para con nosotros, si es que no la tenemos

    nosotros mismos. En un primer momento, la risa se instala en un centro

    temtico desde el cual alcanza a ver el horizonte y los l mites de lo

    trgico, en el cual comparte tambin categoras artsticas y desde el cual

    puede interactuar con ellas, pero asimismo resulta finalmente posible

    slo gracias a una accidentada sociologa de lo humorstico: establece un

    puente entre la tragedia y la comedia, para despus dinamitarlo. Enfra el

    drama y, en lugar de generar un circuito de autocrtica comn que se

    retroalimente entre ellas, pulveriza finalmente los sentimientos.

    naturaleza (II)

    _estado de fuga. Diego

    Tampanelli. Fundaci

    Arranz-Bravo 2011

    IMAGEN: EL TIEMPO EN EL CRISTAL

    Esttica pong-ping. Solstici

    14 TPK. Tecla Sala

    (junio-julio 2014)

    B US C A R M S T E M A S E N E S T E B L O G

    Buscar

    T E M A S T R A T A D O S HA S T A A HO R A

    Temas de estticaFotografa Crtica dearte Lugares de encuentroImagen Los otros Pintura

    Documentos Poesa Cultura de

    masas Imposible comn Crticade cine Diferencia Gep XXI Ciclos

    de conferencias Comunicacin

    Activ ismo Capitalismo Filosofa

    Globalizacin Memoria histrica

    Poltica Cine Crisis Naturaleza

    Walter Benjamin Comedia

    Indignados Platn Postmodernidad

    Alfons Freire Ciencia ficcin

    Edicticafoto Editorial Escultura

    Msica Otredad Pueblo saharaui Risa

    Slav oj Zizek TPK Teatro Andy Warhol

    Aristteles Arquitectura Ciudad

    Crtica de teatro Darwin Deleuze Diego

    Tam panelli Enrique Mestre-Jaim e

    Giorgio Agam ben Graffiti John Lenon

    Juan Carlos Estudillo MACBA

    Mov im iento 1 5 de May o Palestina

    Poder Reseas de libros Trabajo Valor

    Abbas Kiarostami Agorafobia Agustn

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 4/35

    La risa parte de unos momentos de sensibil idad comunes con la

    tragedia (la inteligencia debe quedar en contacto con otras inteligencias,

    necesita de un eco que quiere prolongarse, repetirse gradualmente en el

    otro, servir de ejemplo), pero al final resulta una forma ideal de evadir la

    amenazante implicacin con los otros, se vuelve indiferente a la escena.

    En Bergson, desde luego, es recurrente la identificacin de la risa con un

    tipo de funcin artstica imprescindible: lo cmico se dirige a la

    inteligencia pura y simple, pero tambin exige algo as como una

    anestesia del corazn: le atribuye una conexin con la insensibil idad

    del pblico para, finalmente, en el grupo, hacer de la risa una forma de

    recriminacin del risible, de aquello de lo que nos remos. El fin de la

    carcajada no es que quien tropieza y cae eli ja un sendero nuevo,

    tragicmico en ltimo extremo, sino que se prive de salir del sendero que

    el grupo le marca; en ese sentido, la risa es una amenaza.

    Q U I E R E S S E G U I R N O S P O R C O R R E O

    E L E C T R N I C O ? E S C R I B E T U

    D I R E C C I N Y R E C I B I R S L A S

    A C T UA L I Z A C I O N E S

    Q U I E R E S C O N T A C T A R C O N

    E S T T I C A E N T I E M P O D E E D I C I N ?

    Nombre

    Correo electrnico *

    Mensaje *

    Garca Calvo Allan Sekula Altamira

    Aminetou Haidar Andreas Siekmann Andy

    Goldsworthy Angelet Animalario

    Annemarie Jacir Antrtida Beauys

    Bourdieu Bourriaud Brassai Chris Marker

    Ciclos de cine Costa Gavras Crtica de l ibros

    Cuento Cultura David Harvey Denis Dutton

    Descartes Doris Salcedo Esttica darwiniana

    Foucault Francesc Torres Fundaci Arranz-

    Bravo Gdeim Izik Georges Maciunas Gianni

    Vattimo Giuseppe Tornatore Goldoni Henri

    Bergson Hip hop Hume Islas Galpagos

    Jacques Rancire Jazz Jonas Mekas Jordi

    Abell Jorge Borrs Llop Jorge Luis Marzo

    Jose Luis Pardo Jose Sales Albella Josep

    Maria Casass Kant Kriskats Lacan Land Art

    Lou Reed Marx Matt Emmett Michael Moore

    Miles Davis Nacer Khermir Olivier Anicet

    Orianomada Patricio Reig Pases del Este

    Performance Philippe Claudel Presente

    Rafael Argullol Robert Smithson Roberto

    Esposito Roland Barthes Samira Badran

    Sandra Balsel ls Stan Brakhage Susan

    Sontag Shara Tatiana Maltaverne Tiempo

    Vouyerismo Vdeo Y oko Ono Zygmunt

    Bauman exil io singular sufismo frica

    Email address... Submit

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 5/35

    Qu nos produce entonces la risa? Aquello que no acaba de estar en

    sintona con el presente y que se queda atrs en el pasado, el distrado, el

    inconsciente, el autmata, la disposicin de cualquier persona a ser

    imitada. Y qu la hace estallar en carcajada? Su capacidad de humillar,

    de advertir de una falta y de dar cohesin a un grupo con relacin a sus

    miembros y con relacin a los que estn fuera de l. Para Bergson, lo

    cmico requiere para despertarse de una cierta conexin simptica con el

    objeto de la risa (ste es uno de los fundamentos del surrealismo), pero

    tambin de un cierto adormecimiento de la sensibil idad que cumpla la

    funcin social que le caracteriza. Podemos hallar aqu, en la

    vulgarizacin de la comedia moderna, el germen de la distraccin

    contempornea de masas, sobre todo como gnero aglutinante y evasivo

    de otros gneros. Hemos de decir, en su defensa, que el drama, por su

    parte, tanto como el surrealismo, reclaman una actitud sobre todo

    personal, y no una accin grupal masiva. El personaje digno de

    compasin es integrado en un proceso individual heroico, solitario pero

    solidario. De una manera muy bsica, podramos diferenciar entre el

    sentido del humor, el rerse de uno mismo, y la carcajada, el rerse de otro

    que caracteriza al grupo.

    Enviar

    TOM S CA BA LLERO ROLD N

    Seguir 29

    V ER TODO M I PERFIL

    IBSN: Internet Blog Serial

    Number 06-63-01-2001

    P UB L I C A C I O N E S D E T O M S

    C A B A L L E R O

    La sociedad de paso por el estudio.

    Retrato (El Daguerre de Sants)

    Sobre las carcajadas oscuras.

    Comentario a La risa de la hiena,

    de Argullol, Abell y Mercad.

    Fundaci Arranz-Bravo,

    diciembre 2011

    _estado de fuga. Diego Tampanelli

    (pg. 8)

    Potica de les noves arts: de la

    immanncia deleuziana a la

    multitud negriana

    Arte y crtica contemporneos

    Artculos sobre Peirce, Deleuze,

    semitica y ficcin

    Artculos publicados en Scribd

    La fotografa en la poca de la

    disolucin representativa

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 6/35

    En este punto sera conveniente

    hablar de la visin del arte de

    Bergson, y cmo se instalan estos

    dos gneros dramticos en su

    centro. En su ensayo, seala que

    el arte no tiene ms objeto que

    apartar los smbolos tiles desde

    el punto de vista prctico, las

    generalidades aceptadas

    convencional y socialmente, todo

    lo que en suma, nos oculta la

    realidad, para ponernos frente a la

    realidad misma. [] El arte no es

    seguramente ms que una visin

    ms directa de la realidad. De

    modo que es en ese centro donde

    se instalan la risa y el drama:

    donde ambos tienen cabida, y cada uno de ellos tiene su velo. Para

    Bergson, distinguir estos dos velos es la parte ms importante de nuestra

    tarea.

    As, en el drama, el poeta trgico abre el arte sin l lamar la atencin

    sobre la materialidad de sus hroes, hay estados del espritu que nos

    conmueven en cuanto los conocemos, y eso impide su comicidad. All se

    expone un estado del alma que se encamina poco a poco a que lo

    tomemos en serio, un sentimiento que permite a la emocin comunicarse

    con el resto de la psiquis, una persona entera que acta, un paso gradual

    entre el sentimiento y la accin, un deslizamiento a lo largo del hilo que

    va del sentimiento al acto. El arte dramtico nos pone frente a la realidad

    misma: busca y consigue poner a la luz una realidad profunda que las

    necesidades de la vida nos ocultan, a menudo en nuestro propio inters

    (las explosiones de sentimientos violentos podran ser habituales, pero es

    til que se eviten, y el drama nos proporciona el placer de soar con esas

    explosiones bruscas sin sus consecuencias, encontrar de nuevo su parte

    ms ntima). Tanto si debilita la sociedad como si refuerza la naturaleza,

    persigue el mismo objeto: descubrirnos una parte oculta de nosotros

    mismos. Nos interesa lo que se nos ha hecho entrever de nosotros

    Orianmada. La fotografa de

    Oriana Eliabe

    Perfiles fotogrficos de Walter

    Benjamin

    ESCRITOS: RESUMEN Y DESCARGA

    TESIS DOCTORAL

    Academia.edu

    P O N G - P I N G

    E N L A C E S D E F I L O S O F A

    Ateneu Barcelons (Filosofa) en

    Y outube

    Astrolabio (rev ista)

    Revista Cuaderno de materiales

    Enrahonar

    Revista Eikasia

    Cuaderns de Filosofia

    Revista Escritura e imagen

    Revistas en Dialnet

    Bsqueda en Dialnet

    Recursos de efmero-escombrera

    Esttica y teora de las artes

    Listado de blogs de filosofa.

    Efmero

    Problemata

    Aret

    Filoxarxa

    Ramn Alcoberro (Filosofia i

    pensament)

    Aula de filosofa Snchez Bravo

    Webdianoia

    Apuntes H filosofa

    Torre de Babel

    Enciclopedia de filsofos

    (Philosophica)

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 7/35

    mismos, las cosas nuestras que habran podido ser y no fueron. Se nos

    impone como digno de imitacin; la obra nos sirve de leccin.

    Pero el exceso de drama, y ah el guio de Bergson a la modernidad, es

    la bsqueda de un fondo que no termina de encontrarse; el destino que los

    romnticos buscaban en el ser humano termina por convertirse en objeto

    de parodia. El fondo se abre momentneamente por medio de la risa, pero

    de otro modo: lo cmico expresa ante todo una determinada

    inadaptacin particular de la persona a la sociedad, seala la locura

    que se puede corregir, la que es producto del ensueo, el absurdo cmico,

    la quimera del Quijote. En el ensueo, el espritu, enamorado de s mismo,

    slo busca un pretexto para materializar sus imaginaciones; no recuerda

    para interpretar lo que perciben sus sentidos, percibe para dar cuerpo al

    recuerdo por l preferido. Por ello, las i lusiones de la vanidad y el ridculo

    se sitan en el centro de la risa, y sta cumple la funcin de hacer que el

    distrado y su pblico adquieran conciencia de s mismos. La comedia, as,

    brota de resaltar parecidos, de ofrecer tipos, de alcanzar el exterior de las

    personas, de mostrar aquello por lo que muchos se ponen en contacto y

    llegan a parecerse. La individualidad del hroe trgico, nica en su

    gnero, pasa as de lo trgico a lo cmico cuando se aisla el sentimiento y

    se impide a la emocin comunicarse con el resto del alma (la avaricia en

    Molire), cuando se evita un estado del alma que reclama que lo tomemos

    en serio, que no pide fin alguno, ni provecho.

    Miserre Philosopha()

    Entonces no es

    filosofa.

    Hace 18 horas

    La Audacia de AquilesGreek My thology : Zeus and

    Leda/ Poetry : Leda and the

    Swan by W. B. Yeats.-

    Hace 21 horas

    La Mquina de VonNeum annLa Biblia del escptico o por qu

    los franceses son unos guarros

    Hace 23 horas

    Materiales para pensarLA ACTUALIDAD DE

    NIETZSCHE : EL REMEDIO

    Hace 1 da

    GiapCome si manipola la storia

    attrav erso le immagini: il

    #GiornodelRicordo e i falsi

    fotografici sulle #foibe

    Hace 2 das

    El casco de m inervaTeatro en el

    instituto: T CON

    KANT

    Crtica Impura

    Homo sapiens autores

    Portale filosofia wiki italia

    Portale Antica Grecia

    La filosofa en el bachillerato

    IES PLAY A SAN JUAN

    Walter Benjamin Research

    Sy ndicate

    Atlas Benjamin

    Portal wikipedia filosofa

    Philosophie magazine

    Filosofa net

    Filosofa net (materiales)

    Lotman en la red

    Grupo de estudios peirceanos

    Filosofa en Italia

    B L O G S D E F I L O S O F A

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 8/35

    Y ste es justo el punto en que comienza tambin el exceso de comedia,

    el punto en que se mantiene sistemticamente la indiferencia.

    Comenzamos por invitar a lo que nos divierte a divertirse con nosotros, lo

    tratamos como amigo; el risueo posee una apariencia de bondad. Hay un

    momento de distensin, un juego de ideas. Nuestro primer impulso es

    asociarnos a ese juego, descansar de la fatiga de pensar. Recibimos la

    deformacin como una caricatura de nosotros mismos: el cmico nos

    hace rer porque nos permite una proyeccin y una descarga de la tensin

    ante lo que nos representa. Pero slo descansamos un instante. La

    simpata que hay en la impresin de lo cmico es fugaz: la risa se vuelve

    de espaldas al arte, no rompe con la sociedad y retorna a la simple

    naturaleza. Quien re entra enseguida en s mismo, se afirma a s mismo

    con ms o menos orgullo y tendera a considerar la persona del otro como

    una marioneta cuyos hilos tiene en sus manos. El cmico nunca busca su

    propio ridculo, sino que adormece nuestra sensibilidad con ensueos,

    poniendo de manifiesto el ensueo de sus personajes. Corta nuestra

    simpata en el momento de manifestarse, evita que la situacin se tome en

    serio. La sociedad responde a las impertinencias con la risa, que es a su

    vez una impertinencia todava mayor: la risa no es benvola, devuelve

    mal con ms mal. La sociedad se venga de las l ibertades que se han

    tomado con ella, aunque a menudo castigue los excesos azotando a los

    inocentes y dejando impunes a los culpables, sin poder hacerle a cada

    caso el particular honor de examinarlo por separado.

    Hace 3 das

    e-IKASIAOrtega. tem 3 y textos

    seleccionados

    Hace 4 das

    Frustracin voluntariaApoteosis y muerte

    del Gran Pan

    Hace 6 das

    El vuelo de la lechuza(apuntes de Sociofilosofay Literatura)Un inv isible schopenhaueriano:

    Lo trgico como ley del mundo

    y el humor, de Julius Bahnsen

    Hace 6 das

    Filosofa Contem poraneaBuscadores bibliogrficos

    Hace 1 semana

    Blog Cuaderno deMaterialesCDM 26: Rusia en la

    concepcin de la historia de

    Carlos Marx, Lucas Ortiz y

    Lucas Villasenin

    Hace 1 semana

    Aula de Filosofa deEugenio Snchez BravoJean Echenoz: 1 4 (201 2)

    Hace 2 semanas

    PhiloLogLacit: une conqute historique

    difficile.

    Hace 2 semanas

    Reading Marx's Capitalwith David HarveyMoney : The Great Corrupter

    Dav id Harv ey Interv iewed by

    Laura Flanders for GRITtv

    Hace 4 semanas

    Biopoltica y FilosofaEquidad no es igualdad

    Hace 4 semanas

    desvos(Con Maite Aldaz): La

    rev olucin al serv icio de la

    poesa. Luchas estticas y

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 9/35

    En esa presuncin de la carcajada de masas, pervive todava uno de los

    males del siglo XX, algo que ni las nuevas relaciones sociales, ni las

    nuevas propuestas culturales, ni siquiera las posibil idades

    tecnolgicas que se nos abren hoy, parecen querer o poder impedir. Basta

    con salir a la calle: las carcajadas urbanas, tanto como las carcajadas

    rurales, son cada vez ms sonoras y ridculas, son como risotadas

    bufonescas que contrastan con el si lencio trgico, tanto de los excluidos

    de la vida social, sometidos a una tragedia involuntaria y sin posible

    redencin ni catarsis, como de todos aquellos que soaron en algn

    momento con apropiarse de su vida y pasar por la lucha y el conflicto de

    la continuidad. Se echa cada vez ms de menos cualquier tipo de impulso

    de libertad compartida con los otros, trgico, como no podra ser menos,

    tanto como de autocrtica, cmica, por supuesto, con capacidad de rerse

    de uno mismo y de util izar el sentido del humor para conectar con

    optimismo con los dems.

    Referencias de lectura

    Henri Bergson, La risa, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

    Fotografas de Toms Caballero

    PUBLICADO POR TOM S CABALLERO ROLDN EN 22:14

    ETIQUETAS: COM EDIA, CULTURA DE M ASAS, HENRI BERGSON, RESEAS DE

    LIBROS, RISA, TEATRO

    4 C O M E N T A R I O S :

    produccin de la

    subjetiv idad

    Hace 4 semanas

    Biblio-filo-sofaCall for Papers:

    Anuario

    Colombiano de

    Fenomenologa

    Vol. IX (201 5)

    Hace 1 mes

    Filosofa 2.0Espaa: Derecho de huelga del

    alumnado de ESO

    Hace 2 meses

    Filosofa, Ciencia yGnero

    La interpretacin

    genrica de las

    metforas de

    Bacon. Dos

    v isiones.

    Hace 2 meses

    Diapora.Definicin, arbitrariedad e

    historia

    Hace 2 meses

    Educacin y filosofaCoronel Kurtz, en

    Apocaly pse Now

    Hace 3 meses

    filosofiprecari.itConformisti del politicamente

    scorretto

    Hace 4 meses

    El nufrago del AletheiaEducacin y

    democracia (2

    parte)

    Hace 5 meses

    Antropologia OnlineEl Concepto de

    Educacin

    Hace 5 meses

    Recomendar esto en Google

    Albert 30 de noviembre de 2011, 19:54

    Interesantsima reflexin, que me retrae a la lectura deesta obra de Bergson en mi adolescencia (demasiadotemprano para comprenderla, sin los referentes

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 10/35

    Filosofia.(Zizek).5. Goza tu

    sntoma

    Hace 7 meses

    Ciudad FilosofaOnfray y Le Roy :

    "Nietzsche"

    Hace 9 meses

    Efm eroVdeo (online) J. L. Pardo y A.

    Gndara en Para todos, La 2:

    Debate: Viv ir mejor

    Hace 11 meses

    Filosofa Contem porneaPrincipios de la situacin

    esttica segn Adolfo Snchez

    Vzquez

    Hace 1 ao

    Desde la caverna dePlatnLa sociedad del querer

    Hace 2 aos

    Instantes y Azares -Escrituras NietzscheanasConv ocatoria n 1 0 y 1 1

    (especial M. Blanchot)

    Hace 3 aos

    DIDCT ICA de laFILOSOFALa alegora de la cav erna

    Hace 4 aos

    pierre_bourdieu BLOGLa sociologa es un

    deporte de

    combate (2001 )

    Hace 4 aos

    Peter SloterdijkReinicio de activ idades

    Hace 5 aos

    hexis. filosofa ysociologa

    Diffrance

    Filosofa/FA | Noticias deFilosofa, Congresos,Libros, Ensay os,Artculos,

    necesarios). Si hubiera de quedarme con una de tus

    afirmaciones, eligira esta: "Las carcajadas urbanas, tantocomo las carcajadas rurales, son cada vez ms sonoras yridculas, son como risotadas bufonescas que contrastancon el silencio trgico, tanto de los excluidos de la v idasocial (...) como de todos aquellos que soaron en algnmomento con apropiarse de su v ida y pasar por la lucha yel conflicto de la continuidad".Hago este comentario desde la isla de Rodas, dondemuchos siglos atrs tragedia y comedia tenan un sentidomuy concreto y muy diferente del que se les suele dar hoy .Gracias por haberme hecho disfrutar, con calma y sinprisas (como slo se puede hacer estando lejos de casa,descansando despus de una larga caminata), de esteartculo, y un abrazo.

    Responder Eliminar

    Manuel 13 de enero de 2012, 19:11

    Hola,

    He v isitado tu blog y me ha resultado interesante eilustrativo. Me ha encantado especialmente el comentariosobre la dualidad tragi-cmica de la v ida. Tambin megusta la mezcolanza esttica-sentimiento-pensamientoque transpiran tus artculos. Para t ser mi primer voto,pues has logrado atrapar mi atencin con tus palabras ycon sus sentidos. Gracias por ello!

    Responder Eliminar

    Pancarta 19 de enero de 2012, 17 :37

    Me pasa que cuando leo entradas como las de este blog,me quedo muda... no puedo articular ni media palabra, niun gemido... nada!!

    Conste que esto que sali as, fue producto de un esfuerzosobrehumano.

    Saludos respetuosos y agentinos :-)

    Responder Eliminar

    T om s 20 de enero de 2012, 13:14

    Gracias por vuestros comentarios, Albert, Manuel yPancarta. Mi may or satisfaccin despus de escribircualquiera de mis entradas es la de encontrar un odo yuna voz en otros puntos de la red y del espacio. Con ello seda por cumplida la meta que pretenden los textos deEsttica en tiempo de Edicin... y es ah justo dondeempieza el inters de completarlos, de establecer unposible dilogo y abrir un pasillo de sensibilidad dondeentre y salga un poco de aire fresco. Con ello se animan lasganas de continuar escribiendo. Respecto a lo que dices, Pancarta, no s si consideras esasensacin de mutismo positiva o no. Si tu silencio teconecta con este texto (en silencio) me dar por halagado,

  • 13/3/2015 ESTTICA EN TIEMPO DE edicin EN TIEMPO DE ESTTICA: La risa (I). Bergson: el crculo de la comedia, el hilo de la tragedia

    http://www.edictica.blogspot.com.es/2011/11/la-risa-i-bergson-el-circulo-de-la.html 11/35

    Entrada ms reciente Entrada antigua

    Salir

    Avisarme

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Toms Caballero Roldn (Google)

    Publicar Vista previa

    Nos encantara conocer tu opinin o tus comentarios sobre estaentrada. Anmate a intercambiar tus ideas!

    E N L A C E S A E S T A E N T R A D A

    Crear un enlace

    Pgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    Fenom enologa yHerm enutica

    Soy m enosCuando los v ideojuegos nos

    permiten v isitar a los que nos

    dejaron

    Hace 11 horas

    El blog de Akal y Siglo XXIEuro(P)oniente: Fantasa o

    realidad?

    Hace 1 da

    Grupo de EstudiosEstticos

    Conferencia:

    Ciudad Mundo: La

    semiosis infinita

    Hace 2 das

    DisonanciasLa broma Milan

    Kundera

    Extraordinario

    libro contra la

    intolerancia

    Hace 3 das

    BLOGEART E

    GENERACIONES1 5: DE LO

    CONOCIDO Y LO

    DESCONOCIDO, DE LO BUENO

    Y DE LO MALO

    Hace 4 das

    X.netOrganizaciones Civ iles

    Denuncian los Abusos de la

    Nuev a Ley de Patentes

    Hace 1 semana

    Daniel Gonzlez DueasPluralidad del

    dolor

    Hace 1 semana

    Crtica y m etacom entarioEDITORIAL: Inmediatez y

    C R T I C A , E S T T I C A Y F I L O S O F A

    D E L A R T E

    pues no es necesario hablar (y creo que hay silencios quedicen ms que muchas conversaciones); de hecho,muchos de los silencios (de comentarios) a las entradas deeste blog me resultan francamente llenos de contenido,aunque siempre pudiera alegrarme cruzar unas frasesllenas de sentido con alguien. Por el contrario, si tumutismo es por la oscuridad del texto, o por algn tipo deespesura en l, te agradecera eternamente cualquiercomentario que puedas hacerme. Adems, por supuesto, ytodava mejor, sera ideal contar con tus impresionessobre este tema de la entrada, el de la risa y el drama...sobre el cual quedan muchas cosas que decir. Mientrastanto, gracias por tu espontaneidad. Un abrazo a todos.

    Responder Eliminar