la revoluciÓn industrial · en el resto de europa es la monarquía ... esta actividad se...

17
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIALIZACIÓN: es el proceso por el que se pasa de una economía basada en la agricultura a una economía basada en la industria. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: cambio que se produce a finales de la edad Moderna en Inglaterra entre 1780 y 1850. Este cambio trae consigo una transformación en el sistema de producción. Para que se produzca este cambio es necesario una serie de transformaciones previas, como unos cambios en la agricultura, en la demografía, en la economía, en la tecnología... Se llama revolución, porque es un cambio profundo y en este caso también rápido, que transformará la vida tal y como se conocía hasta entonces. Comienza en Gran Bretaña y desde allí se va a extender a todo Europa, primero, y después a todo el mundo conocido. Uno y otro término hacen referencia al cambio que se va a producir en la manera de fabricar los productos.

Upload: voque

Post on 11-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

● INDUSTRIALIZACIÓN: es el proceso por el que se pasa de una economía basada en la agricultura a una economía basada en la industria.

● REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: cambio que se produce a finales de la edad Moderna en Inglaterra entre 1780 y 1850. Este cambio trae consigo una transformación en el sistema de producción. Para que se produzca este cambio es necesario una serie de transformaciones previas, como unos cambios en la agricultura, en la demografía, en la economía, en la tecnología...

Se llama revolución, porque es un cambio profundo y en este caso también rápido, que transformará la vida tal y como se conocía hasta entonces. Comienza en Gran Bretaña y desde allí se va a extender a todo Europa, primero, y después a todo el mundo conocido.

● Uno y otro término hacen referencia al cambio que se va a producir en la manera de fabricar los productos.

La nueva producción industrial

Características Aportación Efecto social

Predominio de la máquina Ahorro del trabajo humano Los trabajadores ven a la máquina como una amenaza

Uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía.

Aumento de la productividad Elevada contaminación

Concentración de los obreros en grandes fábricas.

Aumenta la disciplina laboral. Se exige un ritmo de trabajo y un horario a cambio de un jornal.

Los trabajadores se resisten a la disciplina laboral y a los nuevos horarios

División del trabajo Más rendimiento de los trabajadores

El trabajador ahora es menos cualificado y no controla todo el proceso productivo

Concentración de capitales Permite la producción industrial a gran escala

Crecen los préstamos y se produce la expansión de la banca.

Características de la 1º R. I.

- Supone un cambio bruscodel sistema de producciónartesanal. Es una rupturacontinua y no violenta.

- Localizada en Inglaterra yen Bélgica.

- Aumenta la productividady los beneficios.

- Aparece una nueva clase social: el proletariado.

Importancia de la burguesía

Esquema del tema

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿POR QUÉ APARECIÓ?CAUSAS O FACTORES

¿DÓNDE YCUÁNDO?

¿QUÉ ES?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

(CONSECUENCIAS)

CRONOLOGÍA

¿DÓNDE Y CUANDO NACIÓ?La revolución industrial nace en Gran Bretaña en torno al 1760. En este apartado vamos a ver, el porqué nace en Gran Bretaña y cuales son las peculiaridades de este país que hacen posible su despegue industrial: (También podemos llamar a esta parte de los contenidos: antecedentes de la R.I)

● Caracterísiticas políticas de G.B:.

Gran Bretaña tiene un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante. En el resto de Europa es la monarquía absoluta la que está en el poder. El peligro de las revoluciones es algo presente en algunos países europeos

Las guerras en las que participó Gran Bretaña no afectaron a su territorio, fueron guerras como la de la Independencia de las Trece Colonias, que se hicieron lejos de las islas. .

Por otro lado desde el siglo XVI (1694) Gran Bretaña ya contaba con un sistema bancario organizado, el banco de Inglaterra se creó en 1694.

Características sociales y económicas

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.

Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica, que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa de los cambios producidos en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

Existe una mayor libertad económica. Los gremios, que en otros lugares suponen un freno a cualquier innovación, aqu,í tienen una escasa presencia. Por lo tanto, no es casualidad que Adam Smith y su obra la Riqueza de las Naciones fueran británicos. Para él, la mejor forma para un país de crear riqueza es aquella en la que el Estado no interviene en economía. El propio mercado según Smith se autorregula.

Adam Smith

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.

Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza,

en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra.Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva.Existe ya en Gran Bretaña un mercado nacional, que en el resto de países sólo va a aparecer cuando se elimienen las aduanas interiores y se cree una red de ferrocarriles.

● El nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales.Era una industria de carácter rural que unía el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas. Sus características fueron:

El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante (que había acumulado capital) no un industrial. Este empresario daba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajan en su hogar. El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación. Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. Dependía del capital mercantil. El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

TEXTOEl algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).

Características geográficas● Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. En las proximidades de las minas de

carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico.

● Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía.

● El factor “insular”: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Todos estos cambios se van a producir en G.B. a lo largo del siglo XVIII. Cambios que van a dar lugar a alteraciones en el sistema de producción y en la economía es lo que se llama protoindustrialización. Es decir, se va hacia la revolución industrial, pero aún no se ha producido."

Revolución agrícola

Denominamos revolución agrícola a todos los cambios y transformaciones que comienzan a producirse en el S.XVIII en G.B. Hasta este momento la agricultura británica era tradicional, con unas herramientas muy rudimentarias, apena se usaban los fertilizantes, y con prácticas arcaicas, que limitaban la producción como

el barbecho, por lo tanto con un rendimiento escaso . En el siglo XVIII la situación poco a poco va a cambiar, vamos a ver en qué y por qué:

● Las máquinas comienzan a usarse en la agricultura:

La máquina sembradora del inglés Jethro Tull se va a comenzar a utilizar. Esta nueva sembradora hace que se siembre más rápidamente y coloca la simiente fácilmente en filas que hacen más simples, a su vez, otras tareas agrícolas. Además la semilla se coloca a una cierta profundidad, esto la alejaba del peligro que suponían los pájaros y el viento para la siembra.

El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos agrarios.

Segadoras, trilladoras. Al principio unas y otras, eran tiradas por animales, cuando la máquina de vapor se extiende, será ella la encargada de hacer andar a las segadoras y trilladoras.

. Tiene una gran importancia la agricultura cientifica y todos los avances, conseguidos en el laboratorio, se pasan directamente a la tierra. Esto hace que aumente la producción.La introducción del sistema Norfolk y esto supuso una eliminación del barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los rendimientos de la tierra como de su producción. La tierra nunca se deja sin cultivar.

Hay también una selección de semillas yun uso de abonos y fertilizantes.

● Se cierran los campos, es decir se cercan las tierras comunales, las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial son las que hacen posible este cercamiento.

Hasta ahora los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia.

Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento. Comenzaron por lo tanto a tener un mayor rendimiento.

Los campesinos desposeídos se desplazaron a las ciudades.

● Los cercamientos contribuyeron a:

● La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.

● La mejora en la calidad de la alimentación dio lugar la "Revolución Demográfica".

● Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.

● El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.

● También mejoró la cabaña ganadera, en ella

se aplicó la selección de animales...

Adema,s estaban mejor alimientados por la

selección de los cultiv0s.

Consecuencias de la revolución agrícola

● El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza.

● La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.

● El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.