la revista - cdlvalencia.org · si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as...

30
La Revista 1 er semestre 2014 EJEMPLAR GRATUITO Nº 27 COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN

Upload: duongnga

Post on 26-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

La Revista

1er semestre 2014EJEMPLAR GRATUITO

Nº 27

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA

Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN

Page 2: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

La RevistaDirectora:María Jesús Recio

Colaboradores:Santiago SanjuánCarlos SanzPepa ConcepciónMaría Jesús Recio

Editado por:

Ilustre Colegio Oficial deDoctores y Licenciados enFilosofia y Letras y en Cienciasde Valencia y Castellón

[email protected]

Avda. Tirso de Molina, 3 Bajo46009 ValenciaTeléfonos. 96 349 39 10

Revista de divulgación cientifica y cultural

“La Revista” no comparte nece-sariamente las opiniones verti-das por sus colaboradores. sumario

Portada Nuevas Tecnologias

Editorial 01

LA LOMCE APUESTA DE FUTURO 02

Inteligencias 04

Jordi Sierra i Fabra 08

Misión Cumplida 12Recordando a:García Márquez 13

Talleres 16

Seminarios y Encuentros 18

XIX Certamen literario derelato breve 20

Nuestros Colegiados escriben 21

Bases y Premios 22

QUINO: Premio Principe de Asturias 24

X Escuela de verano Almagro 26

Colegiación 27

Page 3: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

01

E D I T O R I A L El educador debe ser un acompañante en el aprendizaje del alumno para sacar lo mejor que hay en él. Los métodos y las formas para conseguir-lo cambian y en la actualidad a este acompañamiento se añaden con gran fuerza las nuevas tecnologías. A pesar de ello en la formación integral de personas es imprescindible la labor de un buen educador.

Serás EDUNAUTA….

Si quieres embarcarte en la nave de la educación con la idea clara de que tienes algo que hacer y ofrecer, que no es indiferente tu forma de navegar.

Si aceptas el reto de hacer de tu labor profesional una invitación a tus alumnos/as a vivir unos valores que tú mismo intentas hacer presentes en tu vida.

Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa.

Serás EDUNAUTA

Si asumes que tu labor como maestro no es propia de arañas que tejen solitarias su tela, sino de hormigas que saben formar comunidad y aportar su granito educativo.

Si comprendes que por encima de tu éxito profesional basado de un modelo de sociedad com-petitiva, debe estar tu éxito personal fundamentado en la confianza y la profesionalidad de la obra bien hecha.

Si valoras y cuidas más tu autoestima personal cimentada en la coherencia con tus propios ideales que la imagen social construida con los arquetipos y modelos del momento.

Serás EDUNAUTA

Si añades a tu labor educativa algunos elementos que van camino de los museos: la gra-tuidad y la magnanimidad del corazón en tu labor educativa frente a una sociedad que pone precio a todo y sólo prima los trabajos productivos.

Si deseas que el desarrollo de tu vida profesional no esté sometido a los caminos del as-censo social, sino sobre todo a los caminos del descenso hacia la interioridad, en busca de ti mismo y de tu lugar en el mundo como maestro de vida.

Si te rebelas ante el hecho de que la sensibilidad sea patrimonio exclusivo de los artistas sino también de los educadores, de ti mismo, que anhelas y quieres hacer del trabajo educativo una obra de arte.

Serás EDUNAUTA

Si aportas criterios propios, si tienes opinión y sentido personal de lo que haces, dices y pien-sas, y lo defiendes con convicción, con obstinación, por haberlos construido, tras mucho tiempo de diálogo y contraste, sobre una formación continua, armónica y serena, frente a tanta incertidumbre social y educativa como te rodea.

Si vives la solidaridad no como una bandera a ondear, sino como un valor personal que verte-bra tu vida, y la haces realidad día a día en tu aula y en tu comunidad educativa.

Si luchas y te esfuerzas por llenar tu vida de sentido y no te arredras ante el desafío de “sal-vad a los maestros sensibles, obstinados y solidarios” porque tú eres uno de ellos.

SÓLO ENTONCES, AMIGO MÍO,SERÁS EDUNAUTA,

SERÁS MAESTRO S.O.S… SENSIBLE, OBSTINADO Y SOLIDARIO

Page 4: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

02

lo largo de la historia de la hu-manidad, el análisis de las ne-cesidades sociales ha venido ocupando un lugar protago-nista que a día de hoy toda-vía consideramos prioritario.

Esta observación ha abarcado diferentes áreas pero, sin duda, una de las primordiales ha sido siempre, es y será la educación.

Ya en el siglo XIX y XX diversas voces referentes en el área de la pedagogía y de la filosofía ahondaban en la necesidad de la re-orientación de un nuevo magisterio dirigido a la formación de hombres libres, reflexivos y críticos. Así el pedagogo, filósofo, fundador y director de la Institución Libre de Enseñan-za, Francisco Giner de los Ríos, señalaba

la relevancia de contar con “escolares activos, que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos en suma, y cuya fantasía se enno-blece con la idea de una colaboración con el maes-tro.” Y el teólogo, también pedagogo y filósofo, Juan Comenius remarcaba el papel preponderante de la educación en el desarrollo de las personas pues “… la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vi-das…”

Indudablemente, la pros-peridad de una nación, el bienestar de sus ciudada-nos y sus perspectivas de futuro descansan en la for-taleza de su sistema edu-cativo. Y, en el caso de Es-paña, la posición de nues-tro sistema educativo ha venido determinado por 12

leyes: siete han legislado la enseñanza obliga-toria (de ellas, cinco para reformarla); cuatro han regulado los estudios universitarios y una, la formación profesional.

Si bien es evidente que la educación es-pañola ha experimentado una transformación profunda e importante con la ampliación de la educación obligatoria y la universalización de la educación, también es una realidad que las reformas que se han ido produciendo en los últimos treinta años no han producido los efectos deseados en cuanto a la calidad y efi-ciencia del mismo. Indicadores internacionales como PISA señalan las debilidades de nues-tro sistema, con resultados muy inferiores a la media de la OCDE en las tres áreas que evalúa el informe, pese al incremento del gasto edu-

A

Entrev is ta a:

La LOMCE, una apuesta de futuro

Mª. José CataláConsellera de Educación, Cultura y Deporte

Page 5: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

03

cativo realizado en los últimos años. En lo que se refiere al abandono educativo temprano, la media de España es del 23’5%, lejos aún del 15% que deberíamos alcanzar según la Estra-tegia Europa 2020.

Ciertamente, estos datos son los que avalan la necesidad urgente de mejorar nues-tro sistema educativo, mediante la aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (en adelante LOMCE), para disponer de un instrumento real de equidad e igualdad efectiva de oportunidades y cuyo objetivo sea el de contar con alumnos indagadores, instrui-dos, pensadores, buenos comunicadores, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, polí-glotas y reflexivos.

Hoy, la LOMCE ha generado un intenso debate sobre cómo y por qué debe transfor-marse el modelo actual. Sin embargo, cuando en el debate público se invocan cuestiones, conceptos, transcendentes – por ejemplo, in-volución social o contrarreforma educativa-, sin que paralelamente se oigan o análisis ri-gurosos o ideas sustantivas, hay serias razo-nes para preocuparse. Como diría Comenius «bien se ha dicho que debemos leer algo la primera vez para averiguar su contenido; la segunda, para entenderlo; la tercera, para grabarlo en la memoria, y la cuarta, repetir-lo en silencio para comprobar que lo domina-mos»

Las líneas generales de la LOMCE pue-den ser resumidas en diez puntos: disminuir las tasas de fracaso escolar y abandono educativo temprano; mejorar la empleabi-lidad de los jóvenes; unificar y homogenei-zar nuestro sistema educativo en todo el territorio respetando las singularidades de cada comunidad au-tónoma; aumentar las tasas de titulados en secundaria; me-jorar el nivel de co-nocimientos en áreas fundamentales para el futuro como los idiomas; promover la autonomía de los cen-tros docentes; forta-lecer la labor directiva y docente; facilitar el acceso desde ciclos de

Formación Profesional Básica a FP de Grado Medio y modernizar la Formación Profesional a través de la FP dual; potenciar las Tecno-logías de la Información y la Comunicación; y apostar por la excelencia, el esfuerzo y la educación de calidad.

En la Comunitat Valenciana, hemos de-sarrollado de forma pionera algunos aspectos que contiene la LOMCE, como el plurilingüis-mo, la Formación Profesional Dual o la auto-nomía a través de los Contratos Programa. Este trabajo y esfuerzo por parte de todos, sitúa a la Comunitat Valenciana en una posi-ción de liderazgo de cara a asumir el proceso de implantación de la misma que arrancará en los cursos 1º, 3º y 5º de Primaria. En este sentido, aprovecho estas líneas para trasla-dar que, con la LOMCE, los alumnos no sólo tendrán matemáticas, castellano y valenciano todos los días sino que la música, como seña de identidad propia de los valencianos, tendrá una mayor presencia dentro de nuestro siste-ma educativo.

Por todo ello, todos debemos apostar por esta reforma educativa que, sin duda, in-cluye un conjunto de medidas que mejoran las condiciones para que todos los alumnos y alumnas puedan adquirir y expresar sus ta-lentos y alcanzar su pleno desarrollo perso-nal y profesional, como soporte de la igualdad de oportunidades, y para que, en definitiva, nuestro país se sitúe en el ámbito educativo internacional en la posición que le correspon-de.

La Consellera, con la Decana y el Secretario del C.D.L.

Page 6: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

04

Es difícil reunir en unos folios las viven-cias y el resultado de muchos años dedicados intensamente a la educación, sobre todo cuando se ha tenido que ir abriendo caminos, la mayoría de las veces nuevos e innovadores. Sin embargo la experiencia es tan rica que nos anima, en este momento histórico que vive la educación en Es-paña y en la Comunidad Valenciana, a exponer para compartir lo que entendemos que necesita el niño-joven de hoy, que debe acudir obligato-riamente a las aulas.

Tenemos un gran interés por todo lo rela-cionado con la educación. Y como todo lo que hace referencia a la persona humana requiere atención al presente y mirada constante al por-venir para ofrecer en cada momento lo mejor a quienes han de vivir un momento cambiante, por ello no hemos dejado ni un solo momento de investigar, estudiar, buscar y elaborar la me-jor propuesta para el mejor Proyecto Educativo, capaz de responder adecuadamente a las más exigentes expectativas de quienes nos pidan co-laborar en su proyecto para que las familias les confíen la educación de sus hijos.

Las NNTT nos obligan a educar a los niños de manera distinta. Aunque somos muy pareci-dos, algo diferentes somos. Los niños, las perso-nas, no son tan parecidos y poseen Inteligencias múltiples, diferentes modos de aprender…. Las NNTT en las Aulas TIC facilitan la Educación per-sonalizada.

También conviene distinguir entre conoci-miento intelectual ( coeficiente intelectual ) e in-teligencia concreta. Puedes tener el mayor coefi-ciente intelectual (C.I.) y ser “pequeño” en otras áreas. Se utiliza la inteligencia en general para referirse a la Inteligencia en la escuela. Si eres bueno en lenguas o matemáticas, te irá bien en la escuela, y mientras estés en la escuela pensa-rás que eres inteligente; se cree que si eres bue-no haciendo un test de inteligencia eres bueno en todo; si eres regular, eres regular en todo; y si lo hacías mal tenías mala suerte. El problema de las mediciones, no son las mediciones, sino

las personas que les atribuyen demasiada im-portancia. Lo peor del C.I. es que a las personas se les decía que el resultado del test no era muy bueno, aceptaban su estupidez. Lo importante es en qué decidimos trabajar y cuánto nos apli-camos a una tarea, la calidad de la enseñanza y los recursos de los que disponemos, y eso tiene mucho más que ver con las oportunidades que uno tiene en la vida, que los resultados de un test que alguien elaboró hace cien años, o “ayer” en un despacho….

En educación es indispensable comenzar cuanto antes, porque la experiencia, avalada por los estudios acerca del cerebro humano y su de-sarrollo, nos lo corrobora, La Estimulación Tem-prana y la Psicomotricidad Vivenciada, hoy se las juzga indispensables. Colegio y Familia deben potenciarla.

Poner en marcha un nuevo Proyecto edu-cativo o la transformación de uno ya existente, siempre suscita interrogantes, y, a veces, recelos y suspicacias. Por esto, desde el primer momen-to, consideramos imprescindible documentarlo científicamente para justificar el contenido y la finalidad de los programas a impartir y, sobre todo, poder evaluarlos.

La constatación de que en el aula no todos

los alumnos aprenden de la misma manera ni en el mismo momento y tampoco todos son capa-ces de expresar lo aprendido de igual forma, nos ha planteado siempre muchos interrogantes, y hemos luchado siempre por encontrar respues-ta adecuada a esta inquietud, trabajando desde las propuestas de Aristóteles, Platón, Socrates y los estoicos, hasta Gradner, pasando por Mon-tessori, Vigotski, y la amplia gama de “Gurús” de la educación Nuestro encuentro con la Teoría de las Inteligencias Múltiples ha sido defini-tivo, ya que veníamos muchos años trabajando por competencias, desde la educación persona-lizada, la tutoría y el aprendizaje activo y apli-cado a la vida real. La teoría de las Inteligencias Múltiples nos está ayudando a mejorar la mane-ra de programar los contenidos del currículo por

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y NUEVA EDUCACIÓN(Un camino de experiencias = Un Proyecto educativo)

Por Santiago Sanjuán Sanz. Filósofo. Psicopedagogo. Orientador y Mediador Familiar. Promotor de Centros educativos. Consultor de Empresas. Director equipo de investigación de IMECO. “Todos somos genios pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles vivirá toda su vida pensando que es un inútil” A. Eisntein Todos no somos iguales.

“La belleza del desierto radica en el pozo de agua que oculta” El Principito.

Page 7: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

05

el interés, por acercar el conocimiento a cada alumno de manera que, atentos a sus inteligen-cias más desarrolladas, les ayudáramos también a incrementar aquellas en las que no se sentía tan seguro. Trabajar todos los temas del currícu-lo teniendo en cuenta las Inteligencias Múltiples, fomentar el desarrollo de todas y trabajar por Proyectos que aseguran la comprensión de cada alumno, potenciando el aprendizaje cooperativo, se ha de convertir en una práctica habitual en el Centro educativo, que de ser un Centro que enseña, ha de pasar a ser un Centro donde todos aprenden. Por ello en todo momento tenemos presentes los Principios básicos de la teoría de las Inteligencias Múltiples:

a) Cada persona posee todas las inteligen-

cias. b) La mayoría de las personas pueden de-sarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecua-do de competencia. c) Las Inteligencias trabajan juntas de manera compleja d) Hay muchas ma-neras de ser inteligentes dentro de cada catego-ría. No hay unas características que un alumno deba poseer para ser considerado inteligente en un área específica. La Teoría de las Inteligen-cias Múltiples es una nueva actitud ante el proceso de enseñanza – aprendizaje Resul-tado: Educación personalizada. Tutoría Un esti-lo de aprendizaje para cada alumno. Centrarnos más en el enriquecimiento intelectual del alumno que en su déficit-

La Estimulación Temprana y la Psicomotrici-

dad vivenciada, por ser las plataformas adecua-das que permiten las Inteligencias Múltiples en acción, nos proporciona en la educación Infantil una buena base para seguir el Proyecto educati-vo propuesto en la Educación Primaria. Se con-sigue que los alumnos sean los protagonistas de su aprendizaje a partir de los Proyectos de com-prensión y aprendizaje cooperativo, que permi-ten trabajar los temas del currículo con mayor amplitud e implicación por parte de cada alumno y que fomentan a la vez el trabajo en equipo de profesores en la preparación y de los alumnos en su puesta en práctica. La atención a las Inte-

ligencias Múltiples nos facilita acompañar a cada alumno a saberse reforzado en sus inteligencias predominantes y a seguir trabajando para me-jorar las otras. Se hace necesario encontrar los caminos adecuados para responder a las necesi-dades de los alumnos de Primaria y Secundaria. Es decisivo comprobar que el desarrollo de las inteligencias de cada alumno depende del nú-mero de oportunidades que se le ofrecen y la respuesta a nuestra preocupación es ver como a medida que el alumno aprovecha todas las opor-tunidades, no sólo desarrolla sus inteligencias sino que también se va haciendo competente, de suerte que las Competencias son las Inteligen-cias Múltiples desarrolladas y puestas en prác-tica. Por ello, el Proyecto que presentamos da también respuesta a los alumnos de Secundaria, Bachillerato y Universidad…

Todo lo anterior y la apertura a conocer nue-vos Centros y métodos, nos lleva a plantear una serie de transformaciones en el actual sistema educativo.

1ª TRANSFORMACIÓN: REFERIDA AL CU-RRÍCULO La manera de presentar sus conteni-dos referidos a la vida, la forma de aprenderlos ha involucrado de manera activa a los alumnos y profesores, consiguiendo que los alumnos pue-dan dar razón fehaciente de lo aprendido, saber por qué, opinar sobre ello y transferirlo de forma adecuada a la vida real, presente y futura..

2ª TRANSFORMACIÓN DE LAS METODO-LOGÍAS. Transformar el Curriculo requiere la transformación de las metodologías. Aprendiza-je por Proyectos de comprensión, de Com-petencias, de Investigación, de Servicios Sociales, aprendizaje cooperativo, comu-nidades de aprendizaje, método científico, aprendizaje reflexivo, aprendizaje basado en problemas, método del caso, aplicación de Rutinas y Destrezas de pensamiento, concreción de metas de comprensión, hilos conductores. El uso de portátiles en aula son nuevas metodologías orientadas a conseguir un aprendizaje activo e inteligente. Incorporación de Programas de Competencias Social, “Puedes hacerlo”, Educación afectivo sexual; educación emocional; de mediación escolar y tutoría entre iguales, Terapia Relacional Emotiva, La Resilien-cia etc..Con un Plan de Acción Tutorial en el que la tutoría con el alumno y con los padres resulta decisiva. El desarrollo del Pensamiento artístico completa la formación integral.

Las dos transformaciones anteriores exigen un cambio en la EVALUACIÓN. La documenta-ción recogida a partir de la observación directa del trabajo en el aula, los registros anecdóticos,

Page 8: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

06

las grabaciones, el portfolio del alumno, la aten-ción a distintas rúbricas, los exámenes,…com-pletados con la autoevaluación del alumno, nos ayudan a evaluar el proceso de aprendizaje de cada alumno y nos permiten mejorarlo.

Cada una de las anteriores transformaciones obliga a otras. Es necesario transformar el ROL DEL PROFESOR, que ha pasado a ser entrena-dor, facilitador, guía de sus alumnos. El profesor ya no se entiende como un transmisor de conte-nidos de una materia, sino que se ha convertido en un gestor del aprendizaje de cada uno de sus alumnos. En el aula, al igual que en el teatro, tiene un papel determinante la coreografía, es decir la elección de aquellas circunstancias: es-pacio, tiempo, ritmo actividad, herramientas ne-cesarias para que la acción, en nuestro caso, la clase, se desarrolle de manera fluida y adecua-da. El profesor, que conoce bien a sus alumnos y sabe qué objetivos quiere conseguir en cada tema concreto del currículo, comprobará que ha elegido “una buena coreografía” un buen “con-texto” para su aula cuando consiga los objeti-vos de aprendizaje que se había propuesto. Ha de estimular la Inteligencia y crear Felicidad.. El Portfolio del Profesor es una herramienta que da objetividad y universalidad a su trabajo con los alumnos, con cada alumno.

También la ORGANIZACIÓN requiere trans-formarse. Queda lejos el esquema grupo/aula. Al priorizar la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, al tener en cuenta los GRUPOS FLEXIBLES, el aprendizaje cooperativo; al trabajar los PRO-YECTOS INTELIGENTES, los WORKSHOPs con alumnos de diferentes edades y niveles, el PRO-GRAMA MENTOR, ha sido necesario cambiar todo el esquema organizativo poniendo espacios y tiempos al servicio del Proyecto Educativo.

A consecuencia de todo lo anterior, puede que sean precisas TRANSFORMACIONES AR-QUITECTÓNICAS. Se hace necesario generar

espacios únicos amplios, adaptar el mobiliario y dotar a las aulas de múltiples recursos.

Con este documento deseamos reflejar el ca-mino o los pasos para el cambio y la innovación que supone para profesores y alumnos incluir en nuestro Proyecto Educativo la nueva manera de impartir el Curriculo tanto en la Educación Infantil, como en Primaria y sobre todo, en Se-cundaria, Bachillerato y Profesional y Universita-ria. Sabemos y estamos de acuerdo con los clá-sicos cuando defienden que se educa para la vida y no para la escuela, por tanto nos propusimos la obligación de encontrar la manera más adecuada de que la vida entre, impregne en las paredes del Colegio los contenidos curriculares a partir de un aprendizaje inteligente y de respuestas que deben ser válidas no sólo para un Centro educa-tivo aquí y ahora, sino también sean exportables a cualquier situación; teniendo en cuenta que lo que se recibe ( contenidos) se recibe de acuerdo con las características de quien lo recibe.

Cuando los objetivos son claros es más

fácil encontrar los medios, aunque resulte costoso.

La Ley de educación, al contemplar la auto-nomía de Centros, nos ofrece la posibilidad de reorganizar la distribución de horarios y espacios y nos facilita la innovación al agrupar los cuatro cursos de la ESO en dos grandes grupos: un gru-po formado por los tres primeros cursos y otro integrado solamente por el cuarto curso. Aulas diferentes, trabajo de contenidos de forma in-terdisciplinar, jornadas de trabajo ininterrumpido sobre una misma materia, agrupación de horas y todo ello con unas metodologías interactivas que ayudan al alumno a ser el protagonista de su aprendizaje y que nuestra propuesta y proyecto han elegido como válidas para ayudar a hacer más autónomo, efectivo y eficaz el aprendizaje.

Ofrecer muchas y variadas oportunidades a los alumnos para que trabajen las Inteligencias Múltiples en las diferentes materias hace posible entender las distintas competencias y evaluar-las, porque quien ha descubierto y fortalecido sus inteligencias ya está preparado para demos-trar su competencia.

Componentes de una escuela basada en las Inteligencias múltiples.

Respecto a la jornada escolar, los alumnos podrían pasar la mañana trabajando en mate-rias tradicionales de maneras no tradicionales. Instrucción centrada en Proyectos. Estudio de un tema base y desarrollo de un Proyecto re-lacionado En la segunda mitad de la jornada,

Page 9: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

07

los alumnos salen a la comunidad y amplían sus conocimientos de los temas que estudian en el colegio. Visitar museos, estudiar con expertos, conocer a los ciudadanos, empresas, comercios, etc….

Todos los centros deberían contar con:

1. Especialista en evaluación Este miembro del personal es responsable de desarrollar una “imagen” o registro continuo de los puntos fuer-tes, las limitaciones, las aficiones y los intereses de cada alumno en las ocho inteligencias. Se do-cumenta la experiencia escolar de cada alumno desde diversas perspectiva y proporciona a los padres, tutores, profesores, gestores y a los pro-pios alumnos una visión general de sus proclivi-dades intelectuales y profesionales.

2.Agente mediador alumno-currículo Esta persona actúa como puente entre las capacida-des del alumno en las ocho inteligencias y los recursos disponibles en la escuela. Dirige a los estudiantes a cursos y asignaturas específicos. Además, proporciona a los profesores informa-ción sobre los temas más adecuados para cada estudiante y el mejor modo de presentárselos..

3. Agente mediador escuela-comunidad Re-presenta el nexo de unión entre las proclividades intelectuales del alumno y los recursos disponi-bles en la comunidad en general. Maneja abun-dante información sobre los tipos de aprendiza-je, organizaciones, mentores, clases prácticas y otras experiencias formativas disponibles en la zona geográfica del alumno. Su función consis-te en hacer coincidir los intereses, habilidades y capacidades del estudiante con las experiencias adecuadas fuera del recinto escolar. Potencia las relaciones con las Familias, orientando su forma-ción y participación.

Nuestro deseo: Ojalá, al leer estas líneas, naz-ca en los profesionales de la enseñanza, el deseo de comenzar a andar por nuevas sendas en el mundo de la educación, provoque en las fami-lias el deseo de buscar dónde se educa hoy para ejercer mañana, y en todos se haga realidad el deseo de seguir buscando los mejores medios para la mejor tarea: educar personas, las únicas que pueden transformar el mundo.

En resumen: Nuestra propuesta y proyecto comparte la bella experiencia de ver como me-diante la Estimulación Temprana y Psicomotri-cidad vivenciada facilitamos a los alumnos una correcta organización neurológica que les ca-pacita para conseguir la excelencia intelectual, artística, social, física y espiritual; les permite disfrutar de una buena comprensión a la vez que les favorece poderse expresar en los lenguajes

que posee la infancia. Atentos a ofrecerles las mejores oportunidades para que todos puedan optimizar su potencial, ayudamos a desarrollar y fortalecer las Múltiples Inteligencias de cada uno, ofreciéndoles muchas y distintas oportunidades de manera que consigan ser alumnos competen-tes. Tratamos de que consoliden habilidades in-telectuales y hábitos operativos adecuados, para que puedan desarrollar un pensamiento crítico y creativo que les lleve a buscar siempre la Ver-dad, a disfrutar de la Belleza y a elegir el Bien. Esta ha sido siempre y, actualmente más que nunca, nuestra apuesta y propuesta, que indu-dablemente con ayuda de todos, padres, profe-sores, alumnos y comunidad ciudadana, logrará excelentes resultados.

Somos conscientes de que educar – no im-porta desde que edad – es siempre educar para la vida- por esto todos los contenidos y activi-dades que se programan a lo largo del currícu-lo tienen en el horizonte el empeño de colabo-rar con las familias en la educación integral de cada alumno/hijo, teniendo en cuenta la persona como globalidad y promoviendo cuanto ha de serles útil a lo largo de su vida en los ámbitos personal, familiar y social. También contamos con las aportaciones educativas y propuestas de cada familia.

Después de iniciado nuestro recorrido hace más de treinta años, estamos contentos de cuánto hemos llevado a cabo tanto en la Edu-cación Infantil, la más decisiva en la formación de la persona, como en la Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad. La satisfacción por lo conseguido nos impulsa a compartir la experien-cia pasada y el proyecto y propuesta para el fu-turo inmediato de los Centros o sociedades ciu-dadanas que nos lo demanden, a la vez que nos reta a seguir adelante, porque una característica de la educación es avanzar constantemente, ya que lo que es adecuado hoy, siempre debe revi-sarse antes de aplicarlo mañana.

Page 10: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

08

Carlos Sanz MarcoDoctor en Filología Española

Didáctica de la lengua y la literatura

1. APUNTE BIOGRÁFICO

Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26-7-1947) es un escritor apasionado y apasionante que escri-be desde que era un niño; pero que debe a la mú-sica rock su primera oportunidad. Se inició en “El Gran Musical” de la Cadena SER y durante buena parte de su vida ha dirigido e, incluso, fundado, al-gunas de las publicaciones musicales de más rele-vancia en nuestro país: “Disco Expres”,”Popular I”, “Top Magazine”, “Super Pop”... Ha sido profesional radiofónico con su programa “Semanario informa-tivo de la música pop”. Su Historia de la Música Pop (1972) es el primer libro en España dedicado a este tipo de música. También ha escrito dos enci-clopedias que lo han consolidado como uno de los máximos especialistas de la música pop: “Historia de la música rock” (1981) y “Gran Enciclopedia del rock de la A a la Z” (1993). Conoce muy de cerca a las estrellas del rock y se considera amigo de mu-chas de ellas; así la historia y la biografía de dichos artistas ocupa una buena parte de su vasta obra. Con cierta ironía, en alguna ocasión, recordando sus inicios, ha declarado: “Cuando empecé era un rockero que hacía novelas, luego fui un novelista que vivía el mundo de las estrellas del rock y ahora soy un autor infantil y juvenil al que muchos descu-bren como aficionado a la música...”. Por lo tanto, Jordi Sierra i Fabra se ríe de las etiquetas y huye de cualquier clasificación para su obra y su vida porque ambas están estrechamente relacionadas.

Jordi Sierra i Fabra es un vitalista, viaje-ro incansable, cinéfilo empedernido y conocedor de la música de nuestro tiempo -”Es parte de mi vida,(...), sin ella la vida sería sosa y aburrida” - y sabe, como nadie, empapar su obra de vitalidad y de energía. A Jordi Sierra i Fabra, que ya supera los 400 títulos publicados, se le va a poder comparar, sin duda, con Balzac o Simenon, al menos por la cantidad de lo que ha escrito. Él no se considera un genio, sino “un currante”. Jordi Sierra i Fabra ha rebasado con creces a los tres autores españoles de obra más abundante, hasta la fecha, Benito Pé-rez Galdós, Pío Baroja y Ramón J. Sénder. Leyendo sus declaraciones o hablando con él se comienza a entender el porqué de esa obsesión cumpulsiva a la hora de escribir: “Escribir es mi pasión, y mi cabeza es un volcán en constante erupción. Por otra parte, sí, tengo facilidad para escribir, no lo niego, y no he de pedir perdón por ello porque para mí no es

ninguna carga, al contrario, es una bendición (...). Pero una cosa es esa facilidad y otra muy distinta que preparar una novela me pueda llevar a veces muchos años de investigación y maduración”.1

2. UNA VALORACIÓN BÁSICA SOBRE SU OBRA Y SU APOYO A LA CREACIÓN LITERARIA

Jordi Sierra i Fabra, como ya se dicho, ha escrito más de 400 libros. Eso lo convierte en cul-pable sin juicio previo: ¡escribe demasiado! ¡Los li-bros son de baja calidad! Naturalmente, los peritos que sostienen tales opiniones nunca se han leído un libro de Jordi Sierra i Fabra. No les hace falta. Creen que no les hace falta. En este país gusta mu-cho juzgar sin eso tan molesto que es comprobar las cosas. Naturalmente, entre los 400 libros ha-brá bastantes flojos o directamente malos. Sierra i Fabra no es un estilista, pero en su favor hay que decir que tampoco lo pretende. Uno de sus últi-mos libros (Parco, Premio Anaya Juvenil) explicaba en Barcelona que lo escribió en cinco días. Publica los libros de tres en tres, también ha publicado re-cientemente en La Galera El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo y en Plaza & Janés Dos días de mayo. Alguien dirá: Dante tardó 14 años en escribir La Divina Comedia, no se puede escribir un gran libro en cinco días. Es evidente que no se puede escribir un libro de relojería en cinco días, es obvio que Parco no es La divina comedia. Pero Parco toca un tema que nadie quiere tocar: la violencia en los adolescentes, la posibilidad de que un muchacho sea un asesino, la vida en un reformatorio… y lo hace con solvencia, ritmo y una invitación a la reflexión moral aunque no haya mo-ralina incorporada ni sermones, sin dejarse tentar

JORDI SIERRA I FABRA:UN AUTOR IMPRESCINDIBLE EN LAS BIBLIOTECAS JUVENILES

1 SAÍZ RIPOLL, Anabel. “Jordi Sierra i Fabra: la pasión por la escritura (Aproximación a su obra juvenil e infantil”, en: http://www.sierra i fabra.com/ant/secciones/Sala prensa/Estudios.php

EL AUTOR CON EL ESCRITOR GARCÍA MÁRQUEZ

Page 11: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

09

por un maniqueísmo fácil. Cuando se habla de los escritores “importantes” a los críticos y periodistas especializados en libros suele olvidárseles nombrar a Jordi Sierra i Fabra. Sus libros no son puntos de inflexión en la tradición literaria, no son obras ab-solutamente innovadoras ni logran las cimas de bri-llo de las grandes obras de la literatura (muy pocas lo logran, casi ninguna). Pero Jordi Sierra ha hecho leer en este país de lectura raquítica a cientos de miles de jóvenes, de manera entusiasta. Poco mar-keting se gasta Sierra i Fabra, más allá del pin de guitarra eléctrica y su aire de viejo rockero dichara-chero y, sin embargo, hay libros suyos, como Cam-pos de fresas, que llevan más de 40 ediciones. No todos, pero unos cuantos de sus libros pasan de los 100.000 ejemplares, sin ruido ni apoyo ninguno, más allá del beneplácito de los lectores jóvenes. Es verdad que tiene buena entrada en los circuitos de lecturas escolares, pero si los chavales no se sintieran satisfechos con la lectura, al año siguiente el libro saltaría de la programación: y ahí sigue, generación tras generación. Demostrando –una vez más- que los jóvenes leen (más que los adultos) cuando los libros les hablan de aquello que les in-teresa o los emociona. En 2004 creó la fundación Sierra i Fabra para fomentar la lectura entre los jóvenes. Abrió una sede en Medellín. Allí tienen una escuela de jóvenes escritores y una biblioteca mó-vil de 400 libros que hacen llegar a las poblaciones más minúsculas y desatendidas, algunas tan inco-municadas que hay que subir los libros en burro. Cuando Jordi habla de cómo logran subir los libros por trochas con un palmo de barro, cómo la gen-te del pueblo colabora haciendo una cadena hasta llevar los libros al local que hará de biblioteca por unos días… se le iluminan los ojos. Él es un eterno adolescente, cachondo, de conversación torrencial, ocurrente y directo, por momentos arrollador… pero hay un momento en que se queda callado y, de repente, se pone serio y te cuenta cómo una tarde llegó a un villorrio recóndito de Colombia en la sie-rra, a 3.000 metros de altura, donde el colegio eran unos barracones de metal y el barro se lo tragaba todo. Dio una charla para los niños y al final, uno de ellos, muy pequeño, muy modestamente vestido, se fue hasta él y tiró del faldón de su camisa: lo miró y le dio las gracias por llevarles libros. “Hay co-sas más importantes que escribir”, dice como si se lo dijera así mismo. Tampoco lo anuncia en ninguna parte, pero también le emociona hablar de otra ini-ciativa de su fundación: el día antes de Sant Jordi, varios escritores se reparten por hospitales infan-tiles y llevan libros a los niños: “no sólo vamos a llevar libros, hablamos con ellos, estamos con ellos, les dedicamos el tiempo necesario”. Ahora (“gracias al dinero del Premio Torrevieja”) ha comprado un local en Barcelona para que su fundación también tenga sede física en Cataluña. Todo lo ha pagado de su bolsillo: “¡me he gastado los ahorrillos!”, afirma feliz. Su sede se convertirá en un centro cultural y biblioteca en el barrio de Sants. Nadie le ha regala-do nada, ni la administración pública ni los bancos. Muchos seguirán pensando que no es un escritor

importante porque escribe los libros en cinco días. Mientras otros están en casa dando vueltas durante dos años a cuál es la función cognitiva y sociocultu-ral de la novela, él está en Colombia llevando libros por las sierras, abriendo bibliotecas en los barrios y haciendo leer a miles de jóvenes. Para mí Sierra i Fabra sí es un escritor importante.2

3. ALGUNAS OPINIONES DEL PROPIO AUTOR

P.- Actualmente, con sesenta y cinco años cumplidos, escribes y publicas con ma-yor asiduidad que antes, ¿Cuál es el secreto para tener esta capacidad creativa?

R.- No hay secreto, es trabajo y placer, llevar la fábrica siempre encima, sin poder des-conectarla, sentirte vivo y no perder nunca, nun-ca, la curiosidad. El día que dejas de ser curioso, empiezas a morirte. Pero también está el miedo a la muerte. Es una defensa. Cuanto más mayor me hago, más me gusta escribir, menos pierdo el tiem-po, más ideas tengo, más vivo me siento, más feliz soy. Hace 5 años superé un cáncer “agresivo”. Al día siguiente de diagnosticármelo me levanté y me escribí 15 páginas de la novela en la que trabajaba, y al otro 16, y así todo aquel verano. Reflexioné sobre la muerte, aunque sabía que no iba a morir-me. Comprendí que llegase hasta donde llegase, tenía que morir siendo lo que siempre he sido. Seré un romántico, o no, no sé, pero es mi manera de ser. A los seis meses el cáncer había desaparecido, pero yo ya pensaba en las memorias, como lega-do, para evitar el “ruido” que seguiría a mi muerte, las interpretaciones de mis libros, mis actos, mis gestos... Necesitaba poner orden en ese caos que representa (para los demás), haber escrito tanto. Uno también quiere dejar una carta a los hijos, los nietos, y como no sabe cuando va a morir, se mue-re sin hacerla. Mi carta han sido las memorias. Son muy simples, están escritas con lenguaje muy na-tural, y de momento ahí quedan. Si llego a los 100 años habrá una segunda parte, o a los 700 libros, pongamos por caso.

P.- El otoño pasado ha visto la luz el primer número de la revista “La página escri-ta” dirigida al público juvenil. ¿Por qué la ne-cesidad de publicarla?

R.- Cuando creé las Fundaciones en 2004 ya diseñé la revista como herramienta de formación para futuros escritores y soporte para maestros y bibliotecarios, lo mismo que escribí mi método, con idéntico título, que publiqué en 2006. Pero en 2004 no tenía gente para tanto. En Medellín éramos tres, y en Barcelona estaba solo. Han pasado estos años y ahora tengo un equipo maravilloso, más las per-sonas que se ofrecen a colaborar, profesionales o amateurs, como los ganadores de mi premio. En la revista nadie cobra, es artesanal, todos creen en el proyecto y entienden muy bien su función. No hay nada igual en el mundo de habla hispana. La respuesta ha sido maravillosa tanto en España

2 ITURBE, Antonio G. “Jordi Sierra i Fabra: un escritor importante”, en QUÉ LEER, abril, 2013

Page 12: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

10

como en América Latina. Un ejemplo: ¿Qué revista publica poemas y relatos en tres franjas de edad con el aval de una Fundación, siempre motivando a los jóvenes a escribir?

P.- ¿Por qué ese empeño en que los jó-venes escriban? ¿Hay futuro?

R.- Porque creo en ello. Y sí, hay mucho fu-turo. Les mata la impaciencia, querer comerse el mundo antes de hora, así que lo esencial es tam-bién prepararles para esa larga espera. Hace poco una chica de 15 años me escribió diciendo que “iba a dejarlo, desanimada, porque tres editoriales le habían devuelto su primer libro”. Le pegué una bronca... Le dije que tenía que escribir diez libros, a uno por año, probablemente sin dárselos a leer a nadie —esa manía de colgarlo todo en Internet buscando que te digan lo bien que lo haces...—, para poder publicar, con suerte, a los 25. Es muy difícil que entiendan eso. Todo es prisa, hacerse fa-moso a la primera a lo Gran Hermano. ¿Formarse? ¿Prepararse? ¡Nada! Y no, eso no es ser escritor. Escribir uno, dos o diez libros no es ser escritor. Ser escritor es algo más. El arte no se mide por el dinero que ganas o el éxito que tienes, sino por lo que sientes al hacerlo. Esa es tu recompensa. Pero claro, a los 15 años no piensas que tienes toda la vida para escribir, hasta que te mueras, que eso no es jubilable,y que por lo tanto hay tiempo. Por esta razón llamo por teléfono a los 30 primeros de

mi premio, para que entiendan eso, y escribo una carta a todos, animándoles a seguir. Vivimos en un mundo de locos y alguien ha de poner un poco de cordura, que es lo más difícil.3

4. RESEÑA DE SU ÚLTIMA PUBLICACIÓN: EL CORAZÓN DE JADE

El corazón de jade de Jordi Sierra i Fabra. Ediciones SM, 2013. Rústica con solapas, 457 pp., 14,95 €.

En China, el jade tiene profundos significa-dos, y dentro de la cultura confuciana, cinco mora-les: su brillo simboliza la bondad del ser humano; su transparencia, la justicia; el sonido que produce al golpearlo, la inteligencia; su flexibilidad y dure-za, la valentía; y el borde de corte suave que tienen las piezas talladas, la honestidad y la autorrestric-ción. El jade es un nexo entre el mundo físico y el espiritual. Se le atribuyen propiedades curativas porque matiza su color con el contacto del cuerpo. Y cada cuerpo es distinto.

Así comienza el libro, el autor dice que la idea le surgió leyendo en el periódico que el jade es una piedra que cambia de color según la energía que le trasmite la persona que lo toca.

Jordi Sierra i Fabra vuelve a sorprendernos con otro título, El corazón de jade, ambientado en la China Imperial , consta de 210 capítulos y es una de sus obras más largas, pero no por ello se hace pesada su lectura.

Leer este libro fantástico después de Par-co, al que podíamos calificar de realismo social con una acción vertiginosa, una ausencia de elementos que entretengan al lector, una mezcla de diálogos y reflexiones que dirige toda la trama a ahondar en los sentimientos del joven protagonista para llegar a ese final no por inesperado menos importante.

Y después de leer El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo, una novela ambien-tada en el pasado con visos futuristas donde mezcla la realidad con la ficción, la fantasía con la historia; y las relaciones humanas entre seres diferentes, la solidaridad, el amor, la amistad… dando lugar a una amalgama de sentimientos y emociones que con-forman el sentir del protagonista, que no es otro que el de cualquier persona.

Mi sorpresa fue mayúscula al tener en mis manos una historia fantástica, a modo de cuento tradicional chino, precedido cada uno de sus capí-tulos con una cita de Confucio repleta de conteni-do, donde se mezclan las predicciones, la magia, la conservación de la naturaleza, la amistad, el amor, la injusticia, el poder, la avaricia…, y comprobar que nada tenía que ver con ninguna de las otras novelas dos citadas.

Este hecho demuestra la riqueza creativa de Sierra i Fabra, que es capaz de publicar varios libros al unísono con temática distinta, estructura

3 CORTES CRIADO, José R. “Entrevista a Jordi Sierra i Fabra”, en CLIJ, 251, pp. 15-20

Page 13: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

11

diferente y tramas dispares pero con un estilo li-terario común, con la marca indeleble del prolífico y multifacético escritor que sigue fiel a su estilo: frases cortas, capítulos breves, diálogos abundan-tes, acción trepidante y… ansiedad por llegar al desenlace.

El corazón de jade narra la historia de tres hermanos, Shao, Quin Lu y Lin Li, marcados por una profecía que ellos desconocen, que deben lle-var a cabo una acción muy importante: recuperar el corazón de jade, pequeña piedra que da vida a la Tierra, y colocarla en su lugar para salvar la natu-raleza que avanza inexorablemente hacia su final.

En sus aventuras, primero por separado y después los tres juntos, a los que se unen otras dos personas, deben enfrentarse al odio, la avaricia, el poder, la injusticia, y aliarse con el respeto, la hon-radez y la esperanza para alcanzar su objetivo.

Pero además, si poco es salvar la naturale-za, deben sobrevivir al enfrentamiento eterno entre los cuatro reinos que se enfrentan al emperador, a las disputas entre los poderosos para conseguir el poder, a las artimañas de la magia utilizada para conseguir el poder del hombre sobre los demás y al menosprecio de estos señores importantes ante la lenta muerte de la naturaleza.

El corazón de jade es otro libro donde apa-recen algunos de los valores morales que siempre ha defendido el autor: ecología, paz, amor, guerra, respeto, honradez y esperanza.

Sierra i Fabra ha dicho de este libro: Espero haber escrito un libro que guste, que sea diferente, que vean otro escritor para ellos desconocido, y los que no me conozcan que se atrevan a descubrir algo más.

Creemos que no defraudará a sus fieles lec-tores ni a los que se acerquen por primera vez a sus textos.4

5. PARA SABER MÁS SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA

. Jordi Sierra i Fabra - Web oficialwww.sierraifabra.com/

. Jordi Sierra i Fabra - Biblioteca Virtual Miguel de Cervanteswww.cervantesvirtual.com/portales/sierra_i_fabra

. Jordi Sierra i Fabra - Biografía y bibliografía | Alfaguara Juvenil ...www.librosalfaguarajuvenil.com

. Sierra i Fabra, Jordi - Club del Lectorwww.clubdellector.com/fichaautor.php?clave=1193

. Biografía y obras del autor Sierra i Fabra Jordi para descargarwww.quedelibros.com/autor/698/Sierra-i-Fabra-Jordi.html

. Los más jóvenes premian a Jordi Sierra i Fa-bra | Cultura | elmundo.eswww.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/cultu-ra/1358528287.html

. Guardiana de libros: Jordi Sierra i Fabra sigue sorprendiéndonosguardianadelibros.blogspot.com/2013/01/jordi-sierra-i-fabra-sigue.html

. Jordi Sierra i Fabra, Premio la Galera Jóvenes Lectores 2013 ...noticias.lainformacion.com/.../jordi-sierra-i-fabra-premio-la-galera-joven...

. Resúmenes - Jordi Sierra i Fabrawww.sierraifabra.com/ant/secciones/Obras/Resu-menes.php

. Jordi Sierra i Fabra presentando “El corazón de jade ...www.youtube.com/watch?v=HgM3nSBPJck

4 CORTÉS CRIADO, José R. “El corazón de jade”, en Pizca de papel, 3 de julio de 2013, El Blog de Pizca de Papel.www.pizcadepapel.com/label/jose%20R%20Cortes%20Criado

RECIBIENDO EL PREMIO CERVANTES CHICO EN EL AÑO 2012

Page 14: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

La Revista 1

Vel ex exero el ing euiscillan ut autpat non ex erili-quisci eros nullan henibh elestisi tet doloreros ea ad tat ipsum do del in venisis amconul lutpat volorem quat luptat volore ea adiam adipissi.Ectem quat lum eum velenis sequam, vel eum vel dipisl utat lor sumsan vel estrud el iure dolessec-tet ut dolore moloreet, volor sequipit wisit nonsed dolessectem at. Lestin henisit luptatem dunt velis-sisisit veliquatetue del ullan ut numsan vercidunt ing euisim alit wissit aliquis non ulla con hent ven-dipsusto core verit er si tet lortie faci tie dit la con-sequamet, velese tat, conse dipisissim irilis nonsed tet alit lorper si.Em iriureet lum ing exero consequatum nis nonse magniamet, velisl ex ex erosto od minim velit ut nonsendre dolore commy nonsent augiamcon eril del ut in ut la faciliq uamconsed erat alisciliquam erit at ut adipiscilis aliscin hent velit ipsum vulputat in hent nullaore vulland iametum quat, commodi pismodo lorercing eu facidunt la facipit dolor sus-cil ip eum zzriusci blandre min vullutem vulluptat.Si. On eugait wisl iusting euguer acing er secte ese dolor ilit ip eriuscil ercin hendipis nisciduisim do-lumsan hent deliquisit dolor adion henibh et ver se-nibh ex eu faccum dipismod dolorper in vercidunt lamet eu feugait ulput landre core tem veliquat. Ut lumsandionum velit, siscincin utatis am vulla facil exer acing enibh eugiat, quis num veniam, senibh eugait nis nostrud eu faciduisim nismodolum nibh etumsan henis duipsustrud dolore feuguer aesse-nim enim dip esse cor acip esto eum quam doluptat nisim ipit autpatisl iure magna augait ex ent alis alismod ionsed doloboreet alit alit landionse mag-nim enibh eu feu feugait num ipis aci bla facinisit ute facil utatie verostrud minim dit, volorper adit nostio erat ametums andiametue magnim at nim zzrit aliquisi.Uptat, consectem nostrud magnis non ex et lut acip et, quat. Duisissit lamconsecte dit volore faci tie fa-cinisl dunt ad te tisi.Na faccumsan utem vel ipisl dip el euis dolendre molobortis del et ing eum elismod oloreraesto cor-perostrud do core magna am veriusto odo dolobor sumsandre faccummy nibh euis eugait, vulla feuip eu faccumsan essismo dolore volummy nos nim velessi.Pat iril incinit wis nonsed min utpat veliquatem ali-sit pratueril ute tatue eu feugait nisit lum dolorper sum erit luptatue facilis augait dipit, conseniat do dolorem dolore tisit vullut acilissed esto con henit lore min utat.Put ip exer augueri ustionulla accum quamet do-

lupta tumsan henibh eum ip et, cor ad dolute mag-nisl ulla auguero con ullandio conse velestrud tio odo consent dip ercin vullaore et, sed ming eniatue velit ad magnissi.Ut num alis duisim vel ing eugiatum delisim iusto od delisim inibh erit iure feugait luptat. Ut ver sis ercillan vel inis euisim quat. Dolor sumsan ullandre magnibh essectem qui tem quisi blaor susciduisi.Raesto enim ent aut adit prat adip et irit la feuisi.Enit alit velese magna faci et, voluptat, ver sisci-dunt utpat nulla feu feu faci tat. Ut diamcom mo-lore conse velendigna accum vulput delenis ciduis at. Quate duis alit do odolor sed do eliquating ea feuguero et aut augait, qui tie te vullum veliquis non ercilit at. Duismod ignibh eliquisi te commy non vullutat. Ut luptatu eraessequat. Ut aut nos nul-putat. Utpat. Ut utat.Giat autpatum qui tissi.Urem dolor in ut nibh eugue commolu ptatum vel ex eros adio od moloreet volesed etue magna cor summy nummy nis nim zzrit, con eros nonsenim eui tincipisci tio do od tatuer suscipit veliquatisim quat.Idunt veliquip eugue dolesecte ming exero ent vel incilla facilit la faccummy num acincinit, vel eu-giamconsed et, vel ip eu feuguer aestrud dolorer-cip et loborem zzriure modipit alit lutet atet num er amet dolor alit eu feugue ex ercipsumsan vel incili-quatem inibh essenim adignissit adigniat verostrud magna alisciniat.Loborem in heniat veraestrud tate ex estrud te tisi.In utat ut at. Olor ipisim iusto eratue modolen ismo-lore mod dolor susci bla feugiat. Ut elisit lum am eugait velis ea commolo borerci blandip sustrud ea corerae ssequam consed erat ut luptate delese dio core dolor irilit deliscilit in venibh er ip exerit ve-lessisim irillao reratum zzril dolor augait volestie feugait nulputpat dolendre dolenim zzriustrud eum dolortie mincidunt aute molesto estrud ming elissit, vel ent lan henis delesto ex estrud tio do el dolor irilis nibh esto consenis at. Duisl utem diam qui tion eugait landre commy nonum eril iustisis nibh essequipit wis dolobore tissenis augue min ullup-tat. Lummodi amcommolesse modolenim veniam il dui blam vel ea feugue doloreetum ipit lutatue minibh eum quat wismodolore tiscill uptate tin ul-putat.

12

Recibo, entre mensajes que hablan de abdicación real , el correo entrañable de alguien dedicado toda su vida profesional a la Orientación Escolar. Me cuenta que ha llegado a su momento de jubilación y deja entrever una dulce incertidumbre acerca de lo que va a ser su día a día a partir de ahora. No se ve fuera de la profesión que ha ejercido desde los veintitrés años hasta hoy. Es una persona fuerte, me consta, y con una vocación que ha resistido todos los inten-tos por hacérsela perder. Que ha ayudado a cientos de alumnos y padres a encontrar el camino mejor para desenvolverse en la vida utilizando sus recursos. Que ha pasado todos estos años aprendiendo cada día co-sas nuevas para poderlas transmitir. Que ha luchado por imponer métodos de aprendiza-je útiles y novedosos, venciendo no pocas resistencias. Que ha publicado guías útiles para los profesores, impartido cursos de for-mación, participado en escuelas de padres y mediado en multitud de conflictos familia-res. Y todo ello sin dejar de atender y cuidar a su familia con todo el cariño y la calidad de tiempo necesarias para ello.

Pero, la eterna queja: los alumnos de hoy son tan dife-rentes….. Los padres están tan ocupados. Los directores, están tan presionados…. ¡Que-da tanto por hacer!

Está claro que se encuentra en una etapa de cambio importante. Cambio que supone ver la vida desde otro ángulo. Y por supuesto seguir con su profesión,porque esta nunca se deja, en otros ámbitos.

Mi respuesta inmediata es NO PASA NADA. Efectivamente queda mucho por ha-cer y debemos hacerlo. No podemos tirar por la borda todo lo que hemos aprendido a lo largo de los años. Las situaciones de conflicto entre profesor-alumno o padres-

hijos que hemos podido resolver no deben quedar archivadas. Hay que aprovecharlas transmitiendo a las nuevas generaciones de docentes la posibilidad de utilizar esas expe-riencias mediante sus propias herramientas.

La memoria de cada caso, las anécdo-tas surgidas en las diferentes sesiones, las miradas de alivio al resolver situaciones difí-ciles, aquellas incluso que no pudimos resol-ver completamente, forman un legado que debemos pasar a las generaciones siguien-tes. En forma de publicaciones, talleres o encuentros.

Y queda mucho por hacer en cuanto a nuestra formación. Las nuevas tecnologías son un interesante reto que debemos apro-vechar. Los proyectos de investigación, los nuevos síndromes que aparecen, el hiper-diagnosticado TDAH, y tantos otros aspec-tos que atañen al mundo del aprendizaje, no nos deben dejar indiferentes. Porque, aun-que con la misión cumplida, vamos a seguir.

Pepa Concepción

Pedagoga

MISIÓN CUMPLIDA

Page 15: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

13

G a b r i e l García Márquez nació en Araca-taca (Colombia) el 6 de marzo de 1928 y ha muer-to en México DEF el 17 de abril de 2014. Cuando tenía 8 años su familia abando-nó el pueblo por-que la industrial del banano (la misma quizá que

gozará algo menos de 100 años de esplen-dor en Macondo) no daba para vivir.

Hizo sus estudios de Bachillerato en Barranquilla en un colegio de Jesuitas, y en el Liceo Nacional Zipaquirá con una beca en-tre 1947 y 1948 inició la carrera de Derecho en la Universidad Nacional, y de esta época es su primer escrito, un cuento que se pu-blicó en el suplemento de fin de semana de El Espectador, con el título de “La tercera resignación”.

Trabajó de periodista en El Universal de Cartagena y en el Heraldo de Barranquilla, y, mientras, seguía escribiendo cuentos, tan malos, según él, que se pone enfermo solo de oírlos nombrar, pero que fueron publica-dos en El Espectador entre 1949 y 1951.

Se encargó de la corresponsalía de El Espectador en Paris y Roma. En la capital

RECORDANDO A:

G A R C Í A M Á R Q U E Z

italiana estudió en el Centro Experimental de Cinematografía y más tarde realizó un viaje de 3 meses por diversos países socia-listas, del que nacieron varios artículos que luego en 1960 se publicaron en Cromos.

Regresó a Colombia en 1958 y se casó con Mercedes Barcha, con la que tuvo dos hijos Rodrigo y Gonzalo. Más tarde se estableció en Caracas donde fue redactor de varios periódicos y revistas. A partir de 1961 residió en México, donde trabajó espe-cialmente en la confección de guiones cine-matográficos. Residió unos años en Barce-lona, y regresó a México, donde ha fallecido recientemente el 17 de abril de 2014.

Cien años de Soledad fue la culmi-nación de un largo aprendizaje en el que la creación de la ciudad imaginaria de Ma-condo fue elaborándose lentamente. En La hojarasca (1953) El coronel no tiene quien le escriba (1962, La mala hora

La explosión de la literatura Hispano-Americana que se produjo en los años 30 con autores tan importantes como Borges, Córtazar, Onetti, Carpentier, Rulfo, Vargas Llosa…. Ha sido considerada como el boom de esta Literatura. La fama de García Márquez sobrevendrá cuando este boom ya está bien en marcha, pero alcanzó tal populari-dad que ha sido comparado en algunas ocasiones con Cervantes.

Page 16: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

14

(1963), En los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, el protagonista es una ciudad lejana y solitaria., dividida por disensiones internas y por odios, terreno abonado para todas las rarezas.

García Márquez en cuanto a la técnica se siente heredero de Faulkner, de Virginia Woolf, de Kafka y de Heningway porque con-sidera que ellos han llegado a lo elemental, a lo común y menos caracterizado, esto es, a lo más universal, mediante un salto que los ha puesto fuera del espacio y e tiem-po artificial del reloj, para desde allí ver y comprender los mecanismos interiores del mundo. Es un intento de interpretación del mundo, pero desde fuera del mundo. El re-sultado de este esfuerzo solo es comparable al que solo nos ofrecían, hasta estos grandes de la literatura, las interpretaciones míticas del universo de Homero, Esquilo o Sófocles, en otro contexto y a otro nivel.

La obra literaria de García Márquez es ingente, ente las más destacadas por su éxi-to podemos señalar: El otoño del patriar-ca, (1975), donde toma el motivo del tira-no latinoamericano –“El Tirano Banderas” de Valle Inclán - y lo lleva a un apoteosis de hipérbole “Crónica de una muerte anun-ciada” (1981). Un sencillo relato alargado hasta dimensiones de novela corta volvió a darle éxito. El amor en los tiempos del cólera (1985). Es la novela que se encuen-tra entre las preferidas del propio autor. Tie-ne las características de leyenda sentimen-tal, magnífica obra, eclipsada por el éxito de Cien años de soledad. Esta obra como otras muchas de García Márquez está atravesada por un sentimiento de soledad de la persona y de la especie humana.

Sobre este tema él nos dice “Creo que

es un problema que todo el mundo tiene, toda persona tiene su propia forma y los medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de tantos escritores, aun-que algunos de ellos pueden expresar lo in-consciente”.

En su discurso de aceptación del pre-

mio nobel en 1982 la Soledad de América Latina, se refiere a este tema de la soledad relacionada con América: “La interpretación de nuestra realidad a través de los patro-nes, no los nuestros, solo sirve para hacer-nos cada vez más desconocidos, cada vez menos libre, cada vez más solitarios”.

También en las obras de García Már-quez hay sutiles diferencias sobre la violen-cia. Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo la censura de prensa. Sin embargo se niega a usar su trabajo como plataforma de propaganda política. “Para él, el deber del escrito revolucionario es escribir bien, y el ideal es una novela que mueve al lector por su contenido político y social, y al mis-mo tiempo por su poder para penetrar en la realidad y exponer su otra cara”.

Como autor de ficción, García Már-quez esta siempre asociado con el realismo mágico. Es considerado, junto al guatemal-teco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias y es, en Cien años de soledad (1967), donde al-canza la cima de este realismo mágico. Es una obra mítica, que trata, como siempre que intervienen los mitos, de una emigra-ción y de la fundación de una ciudad. Isabel y José Arcadio Buendía son primos herma-nos y temen que el fruto de su matrimonio sean monstruos. Abandonan la ciudad en la que habían nacido para fundar Macondo en una región inaccesible, y aunque en los pri-meros años de su existencia Macondo vive en su inocencia e ignorante de la historia, su inocencia y su ignorancia se basan no en la bondad natural, sino en el pecado original.

Durante un tiempo el único contacto de Macondo con el mundo exterior se pro-duce con las visitas de los gitanos, con su jefe de la tribu, Melquiades, que inician a los habitantes en las maravillas de los dientes postizos, del hielo y del imán, y despierta en José Arcadio una ambición de poseer el conocimiento científico del mundo exterior. Todos los Buendía nacerán con un afán auto destructor de hacer cosas, de romper sus límites, mientras que las mujeres están ab-sorbidas por el nacimiento y la muerte, por las casas y las mortajas.

El aislamiento de Macondo no dura mucho. Sus relaciones con el mundo exterior siempre serán anacrónicas, pero el progre-so llega: la ciudad tiene que tomar parte en una guerra civil, se construye un ferrocarril, se instala allí una compañía platanera con

Page 17: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

15

directores extranjeros, millares de huelguis-tas mueren en una matanza, una tormenta destruye las plantaciones, la compañía pla-tanera se retira y vuelve a dejar a Macondo en su aislamiento. En pequeña escala, este es un reflejo del aislamiento hispanoameri-cano y del ciclo del progreso y del neocolo-nialismo.

Pero Macondo también representa la tragedia en un nivel más profundo que el social. Al final de su historia, el último de los miembros de la familia Buendía empie-za a descifrar el manuscrito que Melquiades ha dejado y descubre que está leyendo la historia de la familia y que esta historia solo durara lo que dure la lectura

“todo lo escrito en ellos era irrepeti-ble desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de so-ledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”

La muerte se presenta constantemen-te de un modo mágico, la lluvia de flores que cae sobre José Arcadio cuando muere, Re-medios la Bella asciende al cielo colgando de una sábana, una matanza durante un car-naval despierta a los muertos pierrots co-lombinas y emperatrices chinas. La novela se convierte así en una tentativa mágica de enfrentarse con la muerte.

Mario Vargas Llosa ha llamado la obra de Cien años de soledad El Amadís de Amé-rica. Todos los temas primerizos de García Márquez culminan en esta novela.

En su autobiografía, García Márquez explica su fascinación por la palabra y el concepto Macondo cuando describe un viaje que hizo con su madre de vuelta a Aracataca

“el tren se detuvo en una estación que no tenia ciudad, y un rato más tarde pasó la única plantación de banano a lo largo de la ruta que tenía su nombre es-crito en la puerta: Macondo. Esta palabra ha atraído mi atención desde los primeros viajes que había hecho con mi abuelo, pero solo he descubierto como un adulto que me gustaba su resonancia poética. Nunca he oído decir, y ni siquiera me pregunto lo

que significa…. Me ocurrió al leer en una enciclopedia que se trata de un árbol tropi-cal parecido a la ceiba”.

Según algunos académicos, Macondo solamente existe como resultado del len-guaje. En la palabra se manifiesta la reali-dad y permite al hombre lograr una unión con circunstancias independientes de su en-torno inmediato.

El legado de García Márquez es muy extenso. Son muchos los críticos que elo-gian su estilo y creatividad. Por ejemplo Pa-blo Neruda escribió sobre Cien años de sole-dad, que: “es la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes

Bibliografía:

-Cien años de Soledad. Edición con li-cencia editorial para círculo de lectores por cortesía del autor

-Historia de la literatura hispanoame-ricana Jean Franco - Editorial Ariel

-Historia de la literatura uni-versal- Martín de Riquer y José María Valverde - Editorial Planeta.

María Jesús Recio Sánchez

Page 18: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

T A L L E R E S

16

TALLER: CREACIÓN DE ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE PARA EL PROFESORADO, UNA

NUEVA FORMA DE APRENDER Y ENSEÑARFECHAS:

OCTUBRE DE 2014 viernes día 17 de 18’00 a 21’00 horas y sábado día 18 de 9’00 a 13’00 h.

Ante el nuevo escenario de desarrollo imparable de las tecnologías de la información y la comunicación se hace necesario por parte del profesorado saber gestionar el llamado proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, en este sentido se hace imprescindible saber manejar gran variedad de recursos didácticos que permitan aprender y enseñar a través de las llamadas comunidades virtuales de aprendizaje. Los objetivos se sitúan en la posibilidad de reflexionar sobre nuestra identidad digital, las posibilidades que se nos ofrecen de aprendizaje personal, poder entrar en contacto con otros profesionales interesados en nuestro ámbito educativo, en definitiva poder mejorar nuestra competencia digital y poder aprender recursos accediendo a fuentes de información que permitan construir un aprendizaje significativo basado en la integración de aspectos tecno-lógicos y pedagógicos. Esta es la nueva era de aprendizaje que está en marcha ¿vamos a quedarnos al mar-gen y no formar parte de ella? Por supuesto que no, y para ello se necesita formar parte de ese grupo de profesorado que enseña en la llamada “Flipped Classroom” o darle la vuelta al aula. El objetivo se sitúa en aprender a crear nuestro propio entorno personal de aprendizaje (EPA) para crecer y desarrollarse tanto digital como profesionalmente.

OBJETIVOS: - Conocer nuestra identidad digital - Pasar de docente conectado a docente enredado - Aprender a crear un EPA y gestionar la información - Aprender a crear una comunidad de aprendizaje- Aprendizaje permanente y pedagogías emergentes

METODOLOGÍA:

- El taller es eminentemente práctico, en este sentido el profesorado asistente necesita un ordenador por-tátil con conexión Wifi para desarrollar las diferentes actividades.

PROFESOR: JUAN PEDRO BARBERÁ CEBOLLA. Maestro, Psicopedagogo, Magíster en Educación y TIC

MATRÍCULA: COLEGIADOS/AS 25 EUROS NO COLEGIADOS/AS 40 EUROS

FORMA DE PAGO: INGRESO EN BANKIA: ES27 2038 6540 54 3000362693 ó LA CAIXA ES08 2100 0736 01 2200017577 Una vez realizado el ingreso o transferencia comunicarlo a la Secretaría del CDL para confirmar datos y matrícu-la 963493910 e_mail : [email protected]

LUGAR DE CELEBRACIÓN DE ESTOS TALLERES:COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN. - Av.Tirso de Molina, 3.-bajo 46009 VALENCIA

Page 19: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

T A L L E R E S

17

TALLERES con créditos, presentados a la Conselleria de Educación, Los interesados/as en recibir el certificado oficial de asistencia deberán aportar fotocopia de la nómina los que trabajen en centros públicos y los que trabajen en centros privados fotocopia del TC2 o un certificado de la dirección de su centro expresando que son trabajadores del mismo en enseñanza no universitaria

TALLER: HABLAR EN PÚBLICO Y TÉCNICAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

FECHAS:sábados días 8 y 15 de NOVIEMBRE de 2014 de 9’00 a 13’00 h.

OBJETIVOS:

Ganar seguridad para hablar mejor en público, motivar al discurso oral, llegar a la audiencia con el lenguaje verbal y no verbal

CONTENIDOS:

- La audiencia y cómo llegar a ella- La primera impresión y el nerviosismo inicial- Técnicas de expresión oral.- El debate.- Comunicación verbal y no verbal.- Técnicas de presentación: uso de medios de apoyo.- Cómo afrontar las preguntas dificiles

PROFESORA:

MARÍA ÁNGELES CHAVARRÍA AZNAR; Licenciada en Filología, Máster en Psicope-dagogía, Máster en Comunicación y Publicidad

MATRÍCULA: COLEGIADOS/AS 25 EUROS NO COLEGIADOS/AS 40 EUROS

FORMA DE PAGO: INGRESO EN BANKIA: ES27 2038 6540 54 3000362693 ó LA CAIXA ES08 2100 0736 01 2200017577 Una vez realizado el ingreso o transferencia comunicarlo a la Secretaría del CDL para confirmar datos y matrícu-la 963493910 e_mail : [email protected]

Page 20: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

18

SEMINARIO SOBRE ALIMENTACIÓN ESCOLAR:NIÑOS Y ADOLESCENTES

FECHAS:SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014 de 10´00 a 13´00 horas

LUGAR:COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN. - Av.Tirso de Molina, 3.-bajo 46009 VALENCIA

OBJETIVOS El objetivo de este Seminario es dar unas pautas sobre la alimentación y en los casos que sea necesario, la suplementación adecuada a las necesidades del niño y adolescente, ya que durante su etapa estudiantil debe tener muy atendidas, contro-ladas y cubiertas las necesidades nutricionales

CONTENIDOS

1. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL ESCOLAR

2. CORRECCIONES ALIMENTARIAS

3. SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL ADAPTADA A LAS NECESIDADES

ESPECÍFICAS DEL ESTUDIANTE

4. ALIMENTACIÓN EN NIÑO TDHA

5. ALIMENTACIÓN RELACIONADA CON EL NIÑO DEPORTISTA

PROFESORA: ROSA MARÍA BAZ TEMPRANO, Diplomada Universitaria en alimen-tación natural y complementos dietéticos. Especialista en nutrición ortomolecular. Postgrado universitario en bioenergética. Máster en dietoterapia y dietética.

MATRICULA:

Colegiados/as: 10 euros No colegiados/as: 20 euros

PLAZO DE INSCRIPCION: hasta el martes 23 de septiembre 2014

FORMA DE PAGO: INGRESO EN BANKIA: ES27 2038 6540 54 3000362693 ó LA CAIXA ES08 2100 0736 01 2200017577 Una vez realizado el ingreso o transferencia comunicarlo a la Secretaría del CDL Tel.963493910 e_mail : [email protected] Para confirmar datos y matrícula

S E M I N A R I O S Y E N C U E N T R O S

Page 21: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

19

ENCUENTROS CON PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

FECHAS:SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014 de 10’00 a 13’00 horas

LUGAR:COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN. - Av.Tirso de Molina, 3.-bajo 46009 VALENCIA

OBJETIVOS Enriquecer nuestro conocimiento sobre el “TDAH” a través de un intercambio de Información y Experiencias.

CONTENIDOSDebatiremos sobre:

1. El TDAH. ¿Dé qué hablamos?

2. Controversias entorno al TDAH ¿Qué es y Qué no es? ¿Sobrediagnósticos?

3. Alternativas de Intervención: ¿Medicalización? ¿Terapia Multimodal?

4. Tengo en el aula un alumno diagnosticado con TDAH ¿Qué puedo hacer para

Ayudarle?

5. Intercambio de casos.

DIRIGIDO por: AMPARO MOLINA PUCHADESPedagoga. Grafoterapeuta. Orientadora Escolar y Familiar

MATRICULA:Colegiados/as: 10 euros No colegiados/as: 20 euros

INSCRIPCION: hasta el martes 21 de octubre 2014

FORMA DE PAGO: INGRESO EN BANKIA: ES27 2038 6540 54 3000362693 ó LA CAIXA ES08 2100 0736 01 2200017577 Una vez realizado el ingreso o transferencia comunicarlo a la Secretaría del CDL Tel.963493910 e_mail : [email protected] Para confirmar datos y matrícula

S E M I N A R I O S Y E N C U E N T R O S

Page 22: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

20

oS ANIMAMoS A PRESENTAR VUESTRoS TRABAJoS EN ESTA PRÓXIMA CoNVoCAToRIA

El día 8 de mayo de 2014, se entrego el premio correspondiente al XVIII certamen literario de relato breve 2014 a Dª BELÉN DE LA FUENTE MUÑOZ alumna del Colegio Escolapias de Valencia

EL C.D.L. DE VALENCIA y CAsTELLóN, CONVOCA EL XIX CErTAMEN LITErArIO

DE rELATO BrEVE

BAsEs

1.- El concurso se presenta en cualquiera de las dos lenguas:

Valenciano y Castellano.

2.- Los participantes en este concurso se dividirán en dos categorías:

A: Colegiados/as y Profesionales de la educa-ción. B: Estudiantes de 3º y 4º de ESO, Bachillera-to, Módulos Formativos de Grado Medio y Superior.

3.- Los trabajos deberán ser originales e inéditos y no haber sido premiados. Se presentarán por quintu-plicado, mecanografiados en letra Times New Roman tamaño 12 y por una sola cara, con el título y la ca-tegoría a la que opta con una extensión entre 5 y 10 páginas para la “A” y entre 4 y 6 páginas para la “B”. Acompañará al trabajo una plica en sobre cerrado en cuyo exterior figurará de nuevo el título y la catego-ría a la que se presenta. En su interior se expresarán los datos completos del autor/a, fotocopia del NIF, domicilio, teléfono, e_mail y en su caso número de colegiado o carne de estudiante. Se adjuntará CD ó Pendrive en el que constará exclusivamente el relato en un fichero tipo Documento Word , con el mismo título que el trabajo presentado y la categoría. No habrá en todo el trabajo identificación alguna de la autoría.

4.- Los trabajos serán entregados en las Oficinas del C.D.L. de Valencia (Avda. Tirso de Molina, nº 3 bajo.-

46009 VALENCIA). También podrán remitirse por co-rreo certificado siendo válida la fecha del certificado de correos, terminando el plazo el viernes día 20 de FEBRERO de 2015 a las 19’00 horas.

5.- Declaración Jurada del autor/a haciendo constar que el relato es inédito, que no ha sido premiado y que sus derechos de publicación no se encuentran comprometidos. En la modalidad B. estudiantes, cons-tará también el nombre del Centro en el que cursan estudios.

6.- No podrán optar a ningún premio los que hayan sido premiados en los últimos tres años

7.- El fallo del Jurado se hará público el viernes día 27 DE MARZO en la web del C.D.L. www.cdlvalencia.org

8.- La entrega de Premios tendrá lugar en el C.D.L el viernes 24 de abril de 2015

9- El C.D.L. se reserva el derecho de publicar los tra-bajos premiados.

10.- PREMIOS: para cada una de las modalidades se establecen los siguientes:

CATEGOrÍA “A”

1º) PrEMIO: PLACA ACrEDITATIVA y 700 €2º) PrEMIO: PLACA ACrEDITATIVA y 500 €3º) PrEMIO: PLACA ACrEDITATIVA y 350 €

CATEGOrÍA ” B ”

1º) PrEMIO: PLACA ACrEDITATIVA y 350 €

DOs ACCÉsITs DE 175 € CADA UNO y PLACA ACrEDITATIVA

Page 23: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

21

EL C.D.L. DE VALèNCIA I CAsTELLó, CONVOCA EL XIX CErTAMEN LITErArI DE

rELAT BrEU

BAsEs

1.- El concurs es presenta en qualsevol de les dues llengües: Valencià i Castellà

2.- Els participants en aquest concurs es dividiran en dues categories:

A: Col·legiats/des i Professionals de l’educa-ció B: Estudiants de tercer i quart d’ESO, Batxi-llerat, Mòduls Formatius de Grau Mitjà i Superior.

3.- Els treballs hauran de ser originals i inèdits i no haver sigut premiats. Es presentaran per quintuplicat, mecanografiats en lletra Times New Roman grandària 12 i per una sola cara, títol i la categoria a què opta amb una extensió entre 5 i 10 pàgines per a la “A” i entre 4 i 6 pàgines per a la “B”. Acompanyarà al treball una plica, en sobre tancat en l’exterior de la qual figu-rarà de nou el títol i la categoria a què es presenta. En el seu interior s’expressaran les dades completes de l’autor/a, fotocòpia del NIF, domicili, telèfon, e_mail i si és el cas número de col·legiat o carnet d’estudi-ant. S’adjuntarà CD ó Pendrive en el que constarà exclusivament el relat en un fitxer tipus Document Word , amb el mateix títol que el treball presentat i la categoria. No hi haurà en tot el treball identificació alguna de l’autoria.

4.- Els treballs seran entregats en les Oficines del C.D.L. de València (Av. Tirso de Molina, núm. 3 b.-

46009 VALÈNCIA). També podran remetre’s per correu certificat sent vàlida la data del certificat de correus, acabant el termini el divendres día 20 de FEBRER del 2015 a les 19’00 hores.

5.- Declaració Jurada de l’autor/a fent constar que el relat és inèdit, que no ha sigut premiat i que els seus drets de publicació no es troben compromesos. En la modalitat B. Estudiants, constarà també el nom del Centre en què cursen estudis.

6.- No podrán optar a ningú premi els que hayen segur premiats els ultims anys.

7.- La resolució del Jurat es farà públic el divendres dia 27 DE MARÇ 2015 en la web del C.D.L. www.cdl-valencia.org

8.- El lliurament de premis tindrà lloc al C.D.L el di-vendres 24 d’ABRIL de 2015

9.- El C.D.L. es reserva el dret de publicar els treballs premiats.

10.- Per a cadascuna de les modalitats s’estableixen els següents premis:

CATEGOrIA “A”

1r) PrEMI: PLACA ACrEDITATIVA I 700 €2n) PrEMI: PLACA ACrEDITATIVA I 500 €3r) PrEMI: PLACA ACrEDITATIVA I 350 €

CATEGOrIA “B”

1º) PrEMI: PLACA ACrEDITATIVA I 350 €

DOs ACCèsITs DE 175 € PEr A CADAsCUN I PLACA ACrEDITATIVA

Amb la participació de Ramon Ferrer, president de l’Acadèmia Valenciana de la

Llengua

Presentació del llibre Esperant la lluna plena, de Vicent Sanhermelando

El passat 16 de maig es va presentar a Alboraia, poble natal de l’autor, el XVIII Premi Fundació Bancai-xa de Narrativa Juvenil, Esperant la lluna plena, l’últi-ma novel·la de Vicent Sanhermelando.

Va obrir l’acte Miguel Chavarría, alcalde de la lo-calitat, que va agrair la presència als assistents i va lloar els participants que intervindrien a continuació. La semblança de l’autor corregué a càrrec de Josep

Císter Rubio, director de continguts de ficció a Boomerang TV, que va inspirar el seu parlament en les caracterís-tiques del llibre que reflectien la personalitat del creador. Seguidament, Ramon Ferrer, en qualitat d’historiador, va fer una magistral contextualització de la novel·la, subratllant aspectes com la condició social de la dona o els costums de l’horta. Finalment, Vicent Sanhermelando, després d’encoratjar els presents a fer una defensa acti-va de la llengua, va ubicar els llocs de la trama mitjançant la projecció d’imatges i va llegir uns fragments amb l’acompanyament d’un septet de plectre de la Societat Musical d’Alboraia.

Entre el nombrós públic, hi estava Gonçal López-Pampló, recentment nomenat director literari d’Edicions Bromera, l’editorial que ha publicat l’obra. El llibre ja s’havia presentat oficialment a la seu de la Fundació Ban-caixa, patrocinadora del premi, el passat dia 23 d’abril.

Es pot obtindre més informació sobre la novel·la en www.esperantlallunaplena.webs.com o al web d’Edi-cions Bromera.

Nuestros colegiados escriben

Page 24: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

22

Bases de los IV Premios 2015 de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas del C.D.L. de Valencia y Castellón

Un objetivo permanente del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Valencia y Castellón, se dirige a la consecución de la calidad y mejora de la educación, así como al desa-rrollo de las competencias que se consideran imprescindibles en la sociedad del conocimiento. Para ello es preciso disponer de propuestas pedagógicas y materiales innovadores que sirvan de estímulo a los docentes y den res-puesta a estos objetivos.

Con el propósito de seguir fomentando entre los docentes de Educación Secundaria y Educación Primaria, tanto las actividades de investigación como la elaboración de estudios y trabajos innovadores que apoyen el de-sarrollo de las competencias básicas, el aprendizaje de los alumnos, su preparación para su futura inserción social y profesional y, en definitiva, el refuerzo de las capacidades y actitudes requeridas para participar plenamente en los procesos de innovación propios de una sociedad y economía intensivas en conocimiento, tal como propuso en su momento el “Informe Delors”. La educación encierra un tesoro, este Colegio decide:

Primero.

Convocar los IV Premios de investigación pedagógica y experiencias didácticas a la mejora de la calidad educativa en primaria y secundaria

1. Los premios se estructuran en las dos categorías siguientes:

1.1 Un premio para Primaria dotado con 700 euros, para trabajos que incidan en la innovación mejora de los aprendizajes y la práctica docente (y de forma especial en el desarrollo de las compe-tencias básicas)... (cada año podría ser un tema sugerido, pero no limitativo).

1.2 Un premio para Secundaria dotado con 700 euros, para trabajos de las distintas áreas.

Segundo.

Para optar a estos Premios, los participantes deberán elaborar un trabajo que, teniendo aplicación prác-tica en el aula, contribuya a la mejora de la calidad educativa.

Tercero.

1. Los trabajos deberán ser originales y no haber sido publicados en formatos convencionales o en In-ternet. Asimismo, no podrán participar aquellos trabajos que hubieran sido premiados en cualquier convocatoria pública o privada.

2. La documentación precisa para optar a estos premios estará compuesta por:

2.1 Informe de investigación (que no debe superar las 4 páginas):1. Título del trabajo2. Objetivos3. Metodología4. Desarrollo (síntesis del trabajo llevado acabo)5. Criterios de evaluación6. Conclusiones7. Aplicaciones posibles: grado de generalización de la propuesta

8. Otros aspectos a destacar (opcional)

2.2 Memoria. El trabajo propiamente dicho, donde se detallen los aspectos más relevantes de la experien-cia, que no deberá superar las 50 páginas, tanto impreso (3 copias) como en soporte electrónico (1 copia)

2.3. Anexos. Cualquier otro material que el autor considere necesario para aclarar la experiencia presen-tada. Especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales que se adjunten a los trabajos presen-tados.

1. Vídeo. Contenido: Obras cinematográficas, reportajes científicos, documentos audiovisuales, etc.

2. Formatos: AVI, MOV, MPEG y otros formatos que permiten visualizar vídeo en tiempo real o me-diante la descarga de ficheros.

Page 25: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

23

3. Fotografías y dibujos. Contenido: Personas, cuadros, monumentos, situaciones, objetos, paisajes, fotografían de otras creaciones intelectuales, de presentaciones de libros, etc. Formatos: TIFF, GIF, JPG, etc.

4. Texto. Contenido: Definiciones, descripciones, obras literarias, obras científicas, artículos de pren-sa, poesía, etc. Formatos: HTML, TXT, DOC, PDF, etc.

5. Contenido: Gráficos estadísticos, etc. Formatos: EXCEL, etc.

4. Certificación de la dirección del Centro, acreditativa de que los concursantes prestan sus servicios como per-sonal docente en dicho Centro, o han estado destinados en el mismo con este carácter durante la realización de la experiencia.

5. En todo caso, en la portada, página inicial o cubierta del material presentado debe figurar, al menos, el título del trabajo o investigación y la indicación IV Premio de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas a la Mejora de la Calidad Educativa en Primaria y Secundaria.

6. La presentación de la solicitud supondrá la aceptación de las presentes bases de la convocatoria

Cuarto.

El trabajo puede estar escrito indistintamente en valenciano o castellano.

Quinto.

Sólo podrán presentar trabajos los/as colegiados/as o aquellos equipos de investigación (si el trabajo es colectivo) en que consten al menos dos colegiados/as del C.D.L. de Valencia y Castellón.

Sexto.

El plazo de presentación de los trabajos finalizará el viernes día 20 de febrero de 2015. En caso de que la docu-mentación se presente en una Oficina de Correos, se hará en sobre abierto con el fin de que pueda ser fechada y sellada antes de su certificación.

Séptimo.

1. El jurado de selección estará integrado por los siguientes miembros:

Presidencia: Decana del CDLVC o en quien delegue Vicepresidencia: Tesorera del CDLVC

Vocales: Personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la educación de las áreas de Humanida-des y Ciencias Sociales y Científico-tecnológico.Secretario/a: Secretario del CDLVC.

2. Los criterios a considerar para la valoración de los trabajos serán:

1. Contenido innovador y aportación de nuevas posibilidades educativas que redunden en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

2. Repercusión del contenido y la metodología en la mejora de la práctica educativa.3. Contribución a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas establecidas en el sistema educa-

tivo e4spañol, tomando como referente las fijadas por la Unión Europea.4. Carácter global e interdisciplinar, aplicabilidad, continuidad y posibilidades de generalización del trabajo.5. Participación e implicación del alumno y de otros miembros de la comunidad educativa.

3. Los Premios podrán ser declarados desiertos.

4. Los Premios están sujetos a retención fiscal.

5. No podrán optar a este premio los que hayan sido premiados en las convocatorias anteriores.

Octavo.

El fallo del jurado se hará público el viernes día 27 de marzo en la web www.cdlvalencia.org

La Junta de Gobierno del C.D.L.V.C.

Page 26: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

24

QUINO: PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS 2014de su personaje Mafalda, en la estación Perú, bajo la histórica plaza de Mayo.

En el año 2009 participa con un origi-nal de su personaje Mafalda en la muestra “Bi centenario 200 años de Humor Gráfico” que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sivori de Buenos Aires, ho-menajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.

Quino ante todo, es un pensador hu-morista gráfico y creador de historietas, y su obra más famosa es la tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.

Aunque Mafalda aparenta ser un tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras semejantes.

Destaca, por ejemplo la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc….

El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición huma-na, sin límites de clase. Hace al lector enfren-tarse a la burocracia, los errores de la autori-dad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc…. Sus viñetas envían mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Sus chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.

Este enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren un honda simpatía por las

Quino el creador del conocido persona-je MAFALDA el 21 de mayo de 2014 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Joaquín Salvador Lavado Tejón nació en la provincia argentina de Mendoza el 17 de julio de 1932. Lo llamaban Quino desde pe-queño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945 tras la muerte de su madre empieza a estu-diar en la escuela de Bellas Artes de Mendoza, su padre muere poco después, cuando Qui-no tenía 16 años, al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tien-da de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se esta-blece en Buenos Aires en condiciones paupé-rrimas.

Logra publicar su primera página de humor en el Semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guia, Vea y Lea, Damas y Damitas, El Diario Democracia, etc… En 1954 empieza a publicar regularmente en Rico Tipo a la que sigue Tía Vicenta y Doctor Merengue. Al poco tiempo, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, “Mundo Quino”, en 1963, tras lo que le encargan unas páginas para una cam-paña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Masfield, para las que crea Mafalda. La campaña no llegó a realizar-se, por lo que la primera historia de Mafalda se publico en Leoplán, tras lo cual pasó a publi-carse regularmente en el Semanario Primera Plana. Entre 1965 y 1967 se publica en el pos-teriormente desaparecido el diario El Mundo; pronto publica el primer libro recopilatorio y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como “para adul-tos”), Portugal y otros países.

Después de abandonar la tira de Ma-falda el 25 de junio de 1973, según el mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuo realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de ha-cer.

En el año 2008, la ciudad de Buenos Aires lo inmortaliza. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la Ilustración, la empresa Subte-rráneos de Buenos Aires, realiza dos murales

QUINO en el barrio de San Telmo de Buenos Aires, donde vive, con su personaje MAFALDA

Page 27: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

25

inocentes víctimas de la vida (empleados, ni-ños, amas de casa, pensionistas, oscuros ar-tistas…..) sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes opre-sivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por considerarlos victimas de su propia estupidez.

La óptica de Quino es, probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos 40 años, su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las princi-pales razones de su gran éxito.

Page 28: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

26

Palacio de los Condes de Valdeparaíso (Calle Bernardas, 2, Almagro)

Objetivo

¿Es verdad que los niños ya no leen?¿Cómo leen ahora los adolescentes?¿Hay otras maneras de leer que no se habían contemplado antes como lectura?

El concepto de lectura ha roto sus límites tradicionales y ya se está hablando de ella no solo desde un punto de vista multidisciplinar, sino de competencia lectora en distintos soportes y con distintos códigos que, a veces, sobrepasan lo puramente lingüístico. Nos en-frentamos, pues, al reto de proporcionar a nuestros jóvenes las destrezas necesarias para que su competencia lectora dé respuesta a las necesidades formativas, informativas y comu-nicativas que tiene un ciudadano del siglo XXI.

En estas Jornadas debatiremos con especialistas procedentes de todo el territorio es-pañol acerca de las cuestiones que más inquietan al profesorado en relación con la lectura.

Más información http://www.consejogeneralcdl.es/almagro/

ESCUELA DE VERANO DEL CONSEJO GENERAL EN ALMAGRO

Page 29: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

27

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE

VALENCIA Y CASTELLÓN

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

A partir de haber sido modificados los estatutos de este Colegio. NO solo pueden colegiarse los Doctores y Licen-ciados, sino también los antiguos Diplomados en Magiste-rio y todos los nuevos Grados relacionados con la educa-ción y la cultura

REGISTRO DE MEDIADORES FAMILIARES

Existe en C.D.L. un registro especial para todos/as aquellos colegiados/as que reúnan los requisitos exigidos por la Ley 7/2001, de 26 de noviembre de 2001.

A TODOS/AS LOS COLEGIADOS/AS AGRADECE-MOS VUESTRA COLABORACIÓN Y OS PEDIMOS QUE ACTUALICÉIS VUESTROS DATOS BANCARIOS, CO-RREOS ELECTRÓNICOS Y TELÉFONOS Y DE ESTE MODO ESTARÉIS PUNTUALMENTE INFORMADOS DE LAS ACTIVIDADES DE VUESTRO COLEGIO.

Page 30: La Revista - cdlvalencia.org · Si te preocupas, a través de tu enseñanza, de que tus alumnos/as se interroguen sobre su vida y al mismo tiempo tú te cuestionas tu labor educativa

contra porta:Maquetación 1 27/6/09 20:18 Página 1