la responsabilidad social

21
1 La responsabilidad social para una educación de calidad Muy buenas noches. Es un honor estar en este lugar especial, atendiendo una invitación especial, para presentar un libro de igual condición. Sobre pedagogía la última palabra aún no está dicha. Los cambios inherentes a la materia mantienen variantes constantes, sus aplicaciones son multifactoriales en su origen. Atienden a condiciones específicas de entorno, de actores del proceso de

Upload: jesusquinonezjasso

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de una edición del director de la secundaria técnica 31, Profr. Raúl Méndez Villalobos quien comparte algunas de sus experiencias docentes, las cuales combina con el sustento pedagógico que se encuentra en las asignaturas que componen el proyecto de estudio de maestría y doctorado.

TRANSCRIPT

La responsabilidad social para una educacin de calidadMuy buenas noches. Es un honor estar en este lugar especial, atendiendo una invitacin especial, para presentar un libro de igual condicin.Sobre pedagoga la ltima palabra an no est dicha. Los cambios inherentes a la materia mantienen variantes constantes, sus aplicaciones son multifactoriales en su origen. Atienden a condiciones especficas de entorno, de actores del proceso de enseanza, cambios sociales y tecnolgicos, por mencionar solo algunos.Cada aportacin que se hace llama a la reflexin. Es producto de las vivencias que se documentan para dar luz a quienes vienen atrs siguiendo el camino apasionante de la docencia, en la perenne bsqueda de perfeccionar los procesos en beneficio de los educandos.La responsabilidad social para una educacin de calidad. Una recopilacin de experiencias y vivencias del docente, del investigador; Ral Mndez Villalobos. Debo de admitir, antes de iniciar los comentarios sobre el libro, algunos datos del autor. De entrada no tena duda de que este momento llegara. El hacer una creacin literaria no es producto de la casualidad, mucho menos de la improvisacin.El doctor Ral Mndez si una caracterstica lo ha distinguido es la constancia, asume un proyecto y no lo da por concluido hasta obtener su objetivo. Esos son los individuos que se necesitan en la tarea de la educacin.Hombres y mujeres que no desfallezcan ante los cambios. Que no claudiquen cuando las circunstancias cambien, aquellos que saben de la adaptacin y que comprenden que solamente no hay viento favorable para aquellos que no saben a dnde van La propuesta de La responsabilidad social para una educacin de calidad sali a la luz como una estacion de la travesa acadmica del maestro Ral.Transitar por sus 131 pginas distribuidos en nueve captulos ofrece miradores que dimensionan el quehacer educativo, ms all de lo acadmico para ubicar la labor educativa en su exacta dimensin dentro del concierto social. La gran clula de la sociedad es la familia. La escuela es el gran soporte de las familias, es innegable! Por tanto no debe dejarse en un segundo plano lo que ah ocurre. Los tiempos de las vivencias escolares son incluso mayores que las familiares. A la luz de esta contextualizacin temas como el derecho a la educacin de calidad son el primer punto de esta agenda. Es un llamado a los docentes para centrar los aprendizajes en el alumno, el nico y gran protagonista de su propia instruccin.La prevalencia del sistema tradicionalista con tintes directivos dictatoriales esta aun vigente. Las dictaduras permiten el desarrolla del individuo hasta donde la capacidad y criterio del gran dictador quiere y conviene. No da lugar a disentir, a la pluralidad, al debate.Habemos maestros que insistimos en querer fabricar clones acadmicos de modelos anacronicos. En trminos simples, es tiempo de darle al cliente en este caso el alumno- lo que requiere y no lo que el tendero el maestro- impone. El maestro Ral Mndez analiza esta situacin basado en su transitar por la docencia de primaria, secundaria y nivel superior. Tiene un bagaje en materia pedaggica que le permite concebir un mosaico rico en estilos y diverso en resultados.Como directivo de secundaria le permite por un lado como ex docente interactuar con docentes en activo.Por otro lado el liderazgo acadmico que se asume a partir de este ciclo a los consejos tcnicos escolares. El director es el lder en todo sentido. Ya no ms directores administrativos ignorantes de lo que ocurre en sus aulas.Una institucin educativa, antes que centro de trabajo o delegacin sindical es una escuela. Motiva su existencia la formacin del estudiante en conocimientos y valores.La esencia de la escuela es el ente que se adapta a los cambiantes contextos mediante los procesos de comunicacin educativa.En segundo captulo se aborda el tema de la evaluacin como proceso de mejora. Da a da, de manera emperica o sistemtica pero estamos en constante evaluacin. Evaluamos todos, sin esta prctica es difcil concebir la evolucin. La evaluacin no es de aplicacin exclusiva a los alumnos. Nos Evaluamos todos desde diferentes ngulos y momentos. Evaluar tampoco es calificar, pensar en esa equivalencia sera una visin limitada. Se evala a los individuos que intervienen en procesos, los mtodos, los procesos, los entornos, cada cual da una resultante. La mezcla de estas sealara la tarea que nos corresponde para una educacin de calidad.Una vez ms, el autor regresa a su primera propuesta; la prioridad es el alumno. Evaluar para los estudiantes. A este tema le dedica el capitulo de el estudiante como centro del proceso y la transformacin activa del docente hacia el protagonismo del estudiante. Su propuesta el quehacer o las competencias del maestro divididas en tres campos;Dominio de los campos del saber.El conocimiento de los estudiantesLa capacidad de concebir y gestionar los mbitos del aprendizaje.Lo anterior nos lleva al anlisis de la posicin del maestro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos y la sociedad del conocimiento.En el diagnstico define a la escuela como un factor vinculante a la vida. Por supuesto, las escuelas no son islas y mucho menos feudos del conocimiento donde se cree saber mucho y al salir a la calle, se da cuenta que su aprendizaje en la escuela de poco le sirve.Nos volvemos especialistas en matemticas, espaol, tecnologa, etc. Sin embargo omitimos que somos una pequea parte del todo. Perdemos de vista el perfil de egreso de la educacin bsica que en el plan de estudios 2006 seala que las competencias para la vida deben ser un referente orientador de los procesos educativos.El reto es dar sentido a los conocimientos. Que el alumno los relacione con su vida cotidiana y los aplique como herramienta eficaz que le ayude en su integracin social. En el siguiente captulo se respuesta a la bsqueda del conocimiento y el nuevo rol del maestro. Cada individuo sabe lo que necesita, aunque no siempre sabe dnde esta, ah emerge el maestro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos la sociedad del conocimiento.En estos tiempos lo que sobran son las fuentes de informacin, pero surge la necesidad de solidificar criterios para la seleccin y discriminacin de informacin. El maestro se asume como gua en una sociedad del conocimiento.Este tema eslabona con el de las cualidades del maestro mexicano del siglo XXI referenciado en aspectos didcticos de la prctica docente. El autor retoma como principal problema la no evolucin del maestro, la persistencia del estilo tradicionalista y directivo. El dictado como herramienta de disciplina amparado con la persistente renuencia a no romper las costumbres pedaggicasEn el apartado dedicados a los Proceso educativos para mejores aprendizajes. Se aborda el problema de nuestro sistema donde el maestro elige al grupo, cuando en atencin al protagonismo del estudiante, debiera ser a la inversa.Ral Mndez propone entonces lo que denomina La escuela del siglo XXI, su planteamiento central gira en la reduccin del nmero de alumnos por grupo buscando una educacin cada vez ms personalizada. No omite las referencias a los hoyos negros del academismo, representado en las ausencias de los docentes en las aulas. El tema de la Orientacin educativa en la escuela reflexiona en torno a cmo influimos en las preferencias de nuestros alumnos. Logramos que abracen o huyan de temas que asocian a un mal maestro. Ideas que se exacerban ante la carencia de profesionales de la orientacin educativa en las instituciones cuya labor objetiviza los intereses del alumno.Aquella propuesta de que origen es destino esta vigente cuando, el maestro Mndez identifica tres estadios en el estudiante, la primera en la etapa de desarrollo de intereses y capacidades bsicas.En la segunda desarrollo de motivos profesionales y procesos de eleccin profesional.La tercera es la reafirmacin profesional Finalmente el cierre lo dedica a la corresponsabilidad social para una educacin de calidad. En referencia a la preparacin de la familia para la atencin de sus hijos entre 0 y 5 aos. Tiene que ver con el modelo actual de la familia mexicana, donde las ocupaciones para la supervivencia alejan a los padres de la formacin de sus hijos en una de la primera etapa y para contrarrestar este efecto negativo propone el modelo que denomina tu casa es tu escuela, proyecto en el que define etapas y recursos necesarios para su consecucin.Como podemos haber percibido, se trata de un libro explicado con manzanitas; as literalmente, con manzanas, la iconografa del maestro.El libro en si es un esquema bien trazado en el que Todos los captulos inician con un diagnstico del problema. Desarrollo y sobre todo una propuesta de solucinAqu se vierten conceptos propios pero tambin una cauda importante de referencias bibliogrficas que previenen en todo momento la tentacin de la improvisacin.

Muy buenas noches. Gracias por su atencin y paciencia.