la responsabilidad de los estudiantes universitarios

7
LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DENTRO DE LA SOCIEDAD· Segundo Montes Ubicación sociológica del universitario Quisiera partir de la ubicación del universitario en la estructura so- cial. Cuando hablo del "universita- rlo", me refiero primariamente al estudiante que se está formando profesionalmente en la universidad, en cualquiera de sus niveles; en se- gundo lugar, y en forma derivada, a los académicos que han hecho de la vida universitaria su profesión, por la responsabilidad que les .cornpete en la formación de loS primeros, y en la planificación u orientación de la investigación y de la proyección social. Al hablar de los universita- rios, por consiguiente, me dirijo en forma directa y expresa a los estu- diantes, y derivadamente a los aca- * Ponenc·la leída en el CONGRESO INAUGU- RAL DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Los Angeles, Calif. (USA), 18 de agosto 1985. ·302 démicos, en la parte que les compe- te. En este país anfitrión, como en cualquier otrodel mundo, el univer- sitario, el intelectual presente o en tormaclón, pertenece a una élite so- cial, lo que le ubica en una determi- nada posición dentro de la pirámide estructural de la sociedad, y le con- ñere un status y un poder privile- giados y privilegiantes. En efecto, la pirámide educativa, cualquiera que sea la relación entre la base y la al- tura, para cada sociedad, es tanto más estrecha cuanto más se aproxi- ma a los niveles educativos supe- riores, lo que no es fortuito ni fruto de un voluntarismo pasivo, sino con- secuencia de las condiciones socio- económicas de la familia de la que proviene y de su ubicación previa en la socledad, para la inmensa ma- yoría de los casos. Sin embargo, el universitario, el intelectual, en cuan- to tales -prescindiendo de elemen- Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS DENTRO DE LA SOCIEDAD·

Segundo Montes

Ubicación sociológica deluniversitario

Quisiera partir de la ubicacióndel universitario en la estructura so­cial. Cuando hablo del "universita­rlo", me refiero primariamente alestudiante que se está formandoprofesionalmente en la universidad,en cualquiera de sus niveles; en se­gundo lugar, y en forma derivada, alos académicos que han hecho de lavida universitaria su profesión, porla responsabilidad que les .cornpeteen la formación de loS primeros, yen la planificación u orientación dela investigación y de la proyecciónsocial. Al hablar de los universita­rios, por consiguiente, me dirijo enforma directa y expresa a los estu­diantes, y derivadamente a los aca-

* Ponenc·la leída en el CONGRESO INAUGU­RAL DE LA ASOCIACION INTERNACIONALDE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LosAngeles, Calif. (USA), 18 de agosto 1985.

·302

démicos, en la parte que les compe­te.

En este país anfitrión, como encualquier otrodel mundo, el univer­sitario, el intelectual presente o entormaclón, pertenece a una élite so­cial, lo que le ubica en una determi­nada posición dentro de la pirámideestructural de la sociedad, y le con­ñere un status y un poder privile­giados y privilegiantes. En efecto, lapirámide educativa, cualquiera quesea la relación entre la base y la al­tura, para cada sociedad, es tantomás estrecha cuanto más se aproxi­ma a los niveles educativos supe­riores, lo que no es fortuito ni frutode un voluntarismo pasivo, sino con­secuencia de las condiciones socio­económicas de la familia de la queproviene y de su ubicación previa enla socledad, para la inmensa ma­yoría de los casos. Sin embargo, eluniversitario, el intelectual, en cuan­to tales -prescindiendo de elemen-

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

tos ajenos, que los tengan ya ubica­dos entre las élites del poder, y quetemporalmente pasen por la univer­sidad para capacitarse-, no perte­necen a la cúpula del poder. El estu­dio de C. Wríght Milis sobre lila élitedel poder" claramente los excluyede las capas más altas, si bien algu­nos se reincorporan a ellas -de lasque provenían- después .de la uni­versidad, y otros alcanzan cuotassignificativas de poder por su capa­cidad de decisión empresarial, aun­que subordinados siempre a una cú­pula superior. Para Antonio Gramscisiempre serán "intelectuales orgá­nicos", es decir, clases auxiliares,creadoras y reproductoras de lahegemonia; indispensables, perosubordinadas a las clases dominan­tes.

El profesional surgido de la uni­versidad automáticamente adquiereun relevante status social, quemuchas veces le abre las puertaspara otras posibilidades, y participaen una cuota importante de poderdentro de la sociedad. La tendencia,

sin embargo, va en la dirección deque cuanto más desarrollada y tec­nificada sea una sociedad, tantomenor es el poder asignado a lae 'clase intelectual", y esta categoríase convierte en una necesidad paradesempeñar cualquier trabajo mo­derno, una especie de formaciónbásica. indispensable en el mundoactual; mientras que en las socieda­des más atrasadas todavía el ser"intelectual" es' una llave muchasveces para acceder a la cúpula o asus proximidades.

Todavía desearía agregar unelemento estructural adicional. Par­tiendo de que el subdesarrollo es in­tegral -no sólo económico, sino almismo tiempo social, político, mili­tar, intelectual, ...,- así como lasconsecuencias de la dependencia,encuentro una semejanza subordina­da entre la posición relativa de los"intelectuales' y las de sus so­ciedades y comunidades respecto alas demás, como se puede apreciaren la siguiente.figura.

303

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

La "capa intelectual" (puntea­da en la figura) es semejante, peroinferior y subordinada, a medida quedescendemos de los países hege­mónicos, a los desarrollados, a laszonas metropolitanas de los paísessubdesarrollados, o a las pobla­ciones del interior de los mismos.Los "intelectuales" de los diversosniveles ordinariamente sufren lasconsecuencias de la subordinación,dependencia y subdesarrollo res­pecto a los de los niveles supe­riores. La categoría, pues, de "inte-lectual" no es unívoca para todaslas sociedades y realidades concre­tas.

el universitario en su entorno yrealidad social.

El universitario, o ya es un inte­lectual, o se está preparando paraserlo; para ubicarse en el puestoque la sociedad le asigna; paraasumir la responsabilidad que loenfrenta ahora o en el futuro.Mientras se es universitario se tieneel privilegio de ser idealista, antesde convertirse en pragmático por laimposición de la realidad social.Aprovechemos esta coyuntura tran­sitoria para reflexionar ideal­realistamente sobre su papel.

Para ello conviene desideologi­zar el ,discurso y acercarse lo másobjetivamente posible a la realidad.Las ideologías no sólo no han muer­to, sino que encubren toda la reali­dad. Conviene despolitizar la vidauniversitaria -en lo que de peyora­tivo tiene el término de politiza­ción-, para alcanzar una sana, ver­dadera y auténtica politización de lavida, también en su dimensión uni­versitaria. Nada en la vida social es­tá al margen de la política. Todo

304

nuestro actuar tiene proyecciónpolítica. Lo importante es tener unacorrecta concepción política, queaplique nuestros esfuerzos al bene­ficio de la colectividad, especial­mente dé las mayorías, y no a favorde una minoría ya demasiado privi­legiada. Nada en la vida es neutro.No existe la neutralidad. Aquí de na­da si-rven los voumtarísrnos. Los in­telectuales y científicos pueden pre-.tender, subjetiva o intencionalmen­te, agazaparse en la neutraüdad; elsistema trasciende su voluntad éti­ca. Una importante escuela sos­tiene la objetividad como base de laciencia; la realidad parece desmen­tir tal hipótesis. El sistema tiene ca­pacidad para subordinar, cooptar,someter o instrumentalizar el cono­cimiento y los intelectuales. Él cono­cimiento es un poder -una cuotadel poder social-. La pregunta es aqué se aplica, al servicio de qué sepone ese conocimiento, esa cuotade poder: a favor del sistema,contra el sistema, o para crear unnuevo sistema. En ninguno de loscasos es neutral.

Nuestra generación hacompletado y perfeccionado la ta­rea de las anteriores en estructurarun mundo irracional e injusto. Esirracional un mundo obsesionadopor la productividad, las utilidades,el superconsumo de bienes su­pérfluos, en vez de la producción ydistribución de los bienes básicospara .Ias necesidades primarias detoda la humanidad, cuando las gran­des mayorías del mundo carecen delos medios indispensables para con­servar la vida. Es irracional el acu­mular excedentes, stocks de satura­ción, materias primas y energéticos,que exceden los requerimientos delas vacilaciones y carencias cí-

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

clicas, para especular con los pre­cios o monopolizar los mercados.Es irracional destruir alimentos ybienes primarios, para sostener losprecios, mientras grande"s mayoríasen el mundo se mueren de hambre ydesnutrición. Es irracional dedicaringentes recursos a la destrucción ya la muerte, dinamizar la economíacon la industria de la guerra -elgasto militar anual en todo el mundose eleva ya al millón de.millones dedólares-, cuando es la vida lo quedebería concentrar los esfuerzos dela humanidad. Es irracional caminarpor el espacio, cuando en gran par­te de la tierra se carece de caminostransitables, o se corre el riesgo deperder la vida en la calle, en el cam­po, en la propia casa, por lo' quemillones de seres humanos vanengrosando día a día las multitudesde refugiados y desplazados por elterror -sól.o en México y, Centro­américa había oficiarmente en mayode 1984 más de un millón de despla­zados y. casi 400,000 refugiadoscentroamericanos (de poco más de20 millones de habitantes), a los quehay que añadir otro medio millón,sólo de salvadoreños, refugiados enlos Estados Unidos-. Es irracionaluna tal sofisticación de la ciencia yla pedagogía, cuando en la mayorparte del mundo predomina el anal­fabetismo, la carencia de escuelas,maestros y material didáctico indis­pensable. Es irracional, en fin, unmundo configurado con tales dife­rencias.

Es irracional, pero al mismotiempo es lnlusto, desde una pers­pectiva global, mundial, racional yética. Desterradas ya teóricamentelas ideologías racistas, falta muchopara conformar una sociedad, a ni­vel mundial, en la que todos los

hombres sean práxicamente igua­les. Y es tanto más injusto, si el de­sarrollo y la prosperidad de unaminoría mundial -o local- seconstruye a costa del atraso y mise­ria de las mayorías de la humani­dad. La división 'internacional deltrabajo, del mercado, de las finan­zas, de la tecnología; la asignaciónal Tercer Mundo de ser productoresde materias primas y de fuerza detrabajo no cualificado, o de produc­tos manufac.turados en las fases in­feriores de la tecnología y del capi­tal, unida a la presión por consumirbienes de alta tecnología, está pro­fundizando la brecha que los separadel mundo desarrollado, al tiempoque los postra en una situación irre­cuperable, como se está viendo con'el problema del pago de la deuda ex­terna para América Latina (360.000millones de dólares), qué se ha vuel­to insoluble, y lo más que se podráhacer es prolongar su agonía' por elreñnanclamlento.

El universitario debe seruniversitario.

No me refiero aquí a una etapatransitoria de la vida, que no debeperpetuarse para rehuir la respon­sabilidad de la integración poten­ciadora a la sociedad. Me refiero 'ala categoría social que implica el seruniversitario: en prlmer tuqar, paralos estudiantes, pero también, y conmayor responsabilidad aún, para losacadérnlcos. La palabra "universi­tas", que ha dado orlqen a la reali­dad secular de las unlversldades-no de los "tecnológicos"- en­cierra un contenido humano suma­mente rico: es la universalidadde la 'realidad, que ha de ser busca­da desde diversas perspectivas en

305

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

un intercambio enriquecedor ydialogante. La ciencia, la técnica,son ciertamente importantes e in­dispensables en el mundo moderno,son un objeto fundamental del cono­cimiento humano; pero no son lasúnicas vías -tal vez ni las másimportantes- para acercarse a lacompleja realidad social. La presiónsocial, la exigencia de conocimien­tos y de dominio de técnicas, la pre­ocupación de abrirse paso en un sa­turado y competitivo mercado detrabajo, van cerrando horizontes,van dejando de lado conocimientosy experiencias que se consideran"secundarlos", van robotizando ydespersonalizando al estudiante,que deja de ser un intelectual paraconformarse con ser especialista.Sobran perspectivas puntuales y enprofundidad, pero escasean cadavez más las visiones globales ycomplexivas. Sobran las especiali­zaciones aisladas y aislantes, y faltala visión interdisciplinaria y de la to­talidad. Sobran los tecnólogos, perofaltan universitarios. Abundan loscientíficos, pero se corre el 'peligrode que progresivamente disminuyanlas "personas".

El universitario, mientras estálibre de los estrangulamientos quéle impone la exigente y dura so­ciedad en que se va a incorporar,debería mantenerse universitario,exigir el desarrollo de todos los as­pectos que conforman su personali­dad y la realidad social, ejercer la li­bertad de ser hombres, de ser per­sona. No es que deba despreciar yabandonar el conocimiento cien­tífico y su capacitación técnica, pe­ro no puede restringír sus horizon­tes a esa estrecha dimensión, sinoque debe ampliarlos, mientras le estodavía posible, para enriquecerlos

306

con perspectivas humanísticas y so­ciales. Pero, sobre todo, ha depermear toda su formación con unfuerte componente ético, desde ladimensión social de la totalidad,desde la profundidad del análisis dela realidad objetiva y pluridimen­sional. Es decir, imbuir su forma­ción, su personalidad, de unacorrecta dimensión ético-política, siquiere responder a la responsabili­dad que le retará en la sociedad hu­mana del futuro, para no profundizartos errores del presente y pasado,sino avanzar en la humanizacióndel mañana y en la construcción deuna sociedad nueva.

Algunos interrogantes para eluniversitario

Ante tales perspectivas, el es­tudiante universitario -y a otro ni­vel al académico- se le abrenmuchos y profundos interrogantes:formarse en qué, formarse paraqué, prepararse para ponerse al ser­vicio de qué, o para ser instrumentode qué. Es el tiempo de los idealis­mos, de las dudas, de las preguntas,de las opciones trascendentales; alsalir de la universidad será la horade las respuestas, de los pragmatis­mos, de los viajes sin retorno. Demomento se puede cuestionar quéestudiar, qué investigar, qué rumbotomar en el campo del conocimien­to; luego no quedará tiempo paradudar, será la hora de la praxis, dela aplicación de las habilidades ad­quiridas en la universidad y profun­dizadas en el ejercicio de la profe­síón especializada. Pero es conve­niente recordar lo apuntado ante­riormente: el intelectual no confor­ma la cúpula del poder, sino que esuna clase auxiliar, participa en una

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

cuota .depoder social, bajo la subor­dinación a las clases dominantes.Entonces, las preguntas adquierenuna importancia existencial, y lasrespuestas del universitario serán elindicador de cuál es su grado de li­bertad, de compromiso con la hu­manidad, de su responsabilidad co­mo persona.

Max Weber, antes de realizarsu investigación para' establecer larelación existente entre 11 La éticaprotestante y el espíritu del capita­lismo", constataba que los calvinis­tas se destacaban por los estudiostécnico-científicos y las profesionesproductivas, mientras que las de­más religiones cristianas, prlnclpal­mente la catótlca. sobresalian porlas humanísticas y señoriales. El en­contró una correlación entre estehecho y la interpretación teológica,ética y moral-económica de cadauna de las religiones, a lo queatribuiría un adecuado "caldo decultivo" para el "espíritu del ca­pitalismo" y para el desarrollo tec­nológico en las naciones y gruposreligiosos que adoptaron el calvinis­mo. Acepta, sin embargo, quepuede haber condicionantes socio­económico-políticos que llevaronprecisamente a esos grupos a optarpor el calvinismo.

Posiblemente el calvinismo seconvirtió en el elemento ideológico­contestatario de los grupos capita­listas emergentes dentro de una so­ciedad aristocrática que les cerrabalas puertas del ascenso social. Perohan transcurrtdo ya Largos años des­deel surgimiento del calvinismo yde la revolución industrial, y para elcapitalismo, ya con carta deciudadanía y como estructura socialdominante en gran parte del mundo,"el estuche ha quedado vacío de

espíritu, quién sabe si definitivamen­te. En todo caso, el capitalismo vic­torioso no necesita ya de este apoyoreligioso, puesto que descansa enfundamentos mecánicos". En lospaíses y grupos católicos -o decualquier otra religión- el capitalis­mo se ha impuesto con fuerza cadavez más hegemónica, el trabajoya no es visto más como castigo di­vino, sino como instrumento de rea­lización y como vocación o derecho;el préstamo a. interés ha sido acep­tado universalmente; la preo­cupación por la salvación o predes­tinación ha pasado a un lugar se­cundario frente a la obsesión por ladominación y disfrute del mundo ola construcción de una nueva so­ciedaden 'la tierra.

No por el hecho de no profesarel calvinismo, por consigui.ente, voya insistir en la primacía de las cien­cias sociales' y de las humanidades,sino por razones más compro­bables, como ya he ido indicando.Por lo que se refiere al Tercer Mun­do, sería ingenuo pretender compe­tir en la investigación de punta en elcampo científico positivo y tecnoló­gico; ni hay recursos tlnancleros, nitecnológicos, ni humanos suficien­temente capacitados, ni tiempo;-incluso muchos de los países"desarroltados' tienen que resig­narse a "jugar un papel secundarioen la investigación tecnológica; oaliarse para no quedar tan reza­gados-. Esto de ninguna manerasignifica una renuncia total al mun­do de la ciencia, pero obliga a unrealismo, que tendrá que confor­marse con aprender las técnicas pa­ra utilizar los inventos y adelantosaplicados por las naciones 'pione­ras, o a emigrar hacia ellas para en­contrar los medios indispensables

307

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

de aplicar sus talentos a la investi­gación y al ejercicio de la profesión.Cualquiera de las dos alternativasprofundiza y .ensancha cada vezmás la separación entre los centroshegemónicos y el resto de las na­ciones. Hay de momento, un campodel conocimiento en el que todavíael Tercer Mundo puede ser competi­tivo del Primero: las humanidades ylas ciencias sociales, si se dedicanrecursos v.se implementan técnicaspropias, ·no trasplantadas; y Ia in­vención o adopción de tecnologías

.apropiadas, menos absorbentes decapital y más consumidoras de fuer­za de trabajo, que es la gran riquezade íospobres, y uno de los principa­les vehículos de reallzaclón para lahumanidad.

Pero incluso en el Primer Mun­do, y en los países punta, el dese­qulübrlo es notable. Mientras lasciencias posttlvas y la tecnologíahan logrado un maravilloso de­sarrollo, las ciencias sociales soncasi embrionarias, o se encuentranpostradas en el subdesarrollocientífico, al tiempo que las humani­dades van perdiendo terreno cuanti­tativo y cualitativo. No es que hayaque abandonar la investigación, re­nunciar al avance y al conocimientode la materia y la energía; pero hayalgo aún más importante que eso, yes el hombre, la sociedad, elespirltu. No es racional que se desti­nen tantos recursos humanos yeco­nómicos a la ciencia positiva y a latecnología, y tan escasos a las hu­manidades, a las ciencias sociales ypolíticas. La presión está desbalan­ceada desmesuradamente hacia lasprimeras, en contra de las segun­das. Proporcionalmente, hay dema­siados. científicos positivos y técni­cos, y demasiado pocos científicossocíates y políticos, humanistas. Deseguir así, vamos hacia un mundo-al menos en los países .desarrclla-

dos, en el Tercer Mundo esdistinto- mecanizado, computari­zado, programado, masificado, en elque se va perdiendo la concienciaindividual, social y colectiva, en quese eclipsan los valores más huma­nos heredados de las culturas quenos han precedido; un mundo des­personalizado, deshumanizado, de­socializado. Es clerto, hay que re­nunciar a muchas cosas del pasa­do, y no aferrarse á ellas, para avan­zar y humanizar al mundo y a la so­ciedad; pero lo que hoy está en du­da es si el mundo que estamosconstruyendo es un avance, o si es­tamos perdiendo el.rumbo, ·Ias pers­pectivas, y estructurándolo encontra de la persona y de la 'humani­dad.

Apunte final

Creo que ha sido un gran atre­vimiento, de mi parte, el presentar­me ante ustedes y el haber ofrecidoestas reflexiones; pero no podía ha­cerlo de otro modo ni expresarmecontra mis ideas y mis sentimientosmás profundos. Sé que todo estosignifica nadar contra la corriente,que es extremadamente fuerte; oja­lá que no sea bregar contra la histo­ria. Estoy convencido de que los jó­venes tienen suficiente idealismo ycapacidad de innovación como paracuestionar los procesos e intentarcambiarlos de rumbo; que los inte­lectuales son los llamados a anali­zar y entender la realidad objetiva, adedicar esa cuota de poder que lasociedad les ha confiado para carn­biar el curso de la historia e iluminarnuevos derroteros más sociales ymás humanos. Es preciso proyectaren el horizonte las utopías, si quere­mos encontrar, o construir, nuevasrutas para el mañana de la humani­dad.

Digitalizado por Biblioteca ''P. Florentino Idoate, S. J.'' Universidad Centroamericana José Simeón Cañas