la republica aristocratica

4

Click here to load reader

Upload: jordisanchez

Post on 30-Jun-2015

81.254 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Republica Aristocratica

CONCEPTO:

El periodo comprendido entre 1895 y 1919 estuvo marcado

por el predominio de un peculiar consenso político que permitió

una prolongada estabilidad política y cierto desarrollo económico.

Recibió, por parte del historiador Jorge Basadre el nombre

de República Aristocrática.

PARTIDOS Y PUGNAS POLITICAS:

Durante este periodo la clase dominante fue muy respetuosa de las

leyes. Políticamente se hallaba organizada en partidos que carecían

de una idolología definida.

Esta estabilidad política fue posible debido a las alianzas que el

civilismo concreto con el partido demócrata y el Constitucional.

El propio partido civil fue el escenario de confrontaciones entre dos facciones

diferenciadas por una cuestión generacional y una forma distinta de enfocar la

cuestión del desarrollo del país: una vieja generación liderada por Isaac Alzamora

y otra joven liderada por José Pardo y Barrera y Augusto Leguía.

Para los viejos oligarcas, Leguía no poseía las relaciones sociales necesarias para

detener dicho cargo. La llegada de Leguía al poder contribuyo al debilitamiento del

civilismo.

EL SISTEMA ELECTORAL:

Piérola reformo el antiguo sistema eleccionario que había funcionado en el siglo

XIX. En 1896 se efectuó una reforma electoral que buscaba erradicar la toma de

mesas y la autocalificación parlamentaria, típicos problemas del sistema anterior.

Para ello, creo la Junta Electoral Nacional, antecedente del actual Jurado de

Elecciones, organismo encargado de elegir las mesas electorales, verificar el

escrutinio de los votos y proclamar a los elegidos en las provincias y

departamentos.

En la práctica, el Partido Civil monopolizo la Junta Electoral Nacional. Esto se hizo

más evidente en 1908 cuando se dictamino que los ocho miembros fueran

designados por el Parlamento, el cual se encontraba controlado por el gobierno.

Page 2: La Republica Aristocratica

De esta manera, la Junta Electoral Nacional eligió como diputados y senadores a

los candidatos que el grupo político dominante necesitaba escoger, algunos de los

cuales contaban con un real respaldo popular.

LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARISTÓCRATICA:

Eduardo López de Romaña:

Fue miembro del Partido Democrática. Llego al poder gracias al

acuerdo entre su partido y el partido civil. Pero, al poco tiempo,

ambos partidos se enfrentaron y los civilistas fueron apoyados por

López de Romaña. Interesado en estimular el desarrollo de la

agricultura y la minería, renovó la legislación y promulgo los códigos

de minería (1901), el Comercio (1902) y Aguas (1902).

Para las elecciones de 1903, los partidos Civil y Constitucional

apoyaron la candidatura de Manuel candamo. El partido demócrata

decidió no participar en las elecciones.

Manuel Candamo:

Hombre de gran fortuna en su trayectoria política figura el haber

sido alcalde de Lima y presidente del senado.

Fue el primer presidente del civilismo pero no tuvo la oportunidad de

gobernar pues al poco tiempo se enfermo de gravedad y murió.

Primer gobierno de José Pardo y Barrera:

Hijo del fundador del partido civil contó también con el apoyo del partido

constitucional. Dio mucha importancia a la educación en todos los niveles, sobre

todo la educación primaria y la industrial.

Dictaminó que la educación primaria fuera obligatoria y gratuita y que

dependiera nuevamente del gobierno central.

Su gobierno fue de gran tranquilidad pública pero gobernó sólo con una

elite, por ejemplo sus gabinetes estuvieron formados por destacadas

personalidades de la oligarquía como José Balta, Javier Prado y

Augusto B. Leguía.

Page 3: La Republica Aristocratica

Augusto B. Leguía:

Leguía conto con el respaldo de los sectores más progresistas del

partido civil así como del partido constitucional.

Durante su gobierno, el Perú enfrento problemas fronterizos con

todos sus vecinos. Leguía se consideraba así mismo como un abandero

de la paz americana y negocio mediante concesiones territoriales.

El proceso electoral tuvo que suspenderse debido al ambiente de

violencia. Sin embargo, el congreso forzado por la presión popular

designo a Billinghurt como presidente.

Guillermo Billinghurst:

Su primer gobierno represento la primera gran crisis de la república

aristocrática. El lema de su gobierno de clara orientación populista

fue: “Un gobierno para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo.”

Sin embargo su gobierno se hizo insostenible debido a las constantes

barreras dadas por el congreso de tendencia civilista.

Acusado de pretender cerrar el congreso y en medio de un ambiente

de inseguridad, el 4 de febrero de 1914 fue depuesto por un golpe

militar al mando del coronel Oscar Benavides quien conto con el apoyo

del partido civil.

Primer Gobierno de Oscar Benavides:

Tras organizar una junta de gobierno formada por representantes de los

partidos políticos, el congreso nombro a Benavides presidente provisorio.

Su gobierno enfrento las consecuencias económicas del estallido de la

primera guerra mundial como:

El pánico bancario, pues la gente retiro masivamente sus ahorros de

los bancos.

El ocultamiento de las monedas de oro y plata.

La parálisis del comercio, la industria, así como todas las obras

publicas.

Page 4: La Republica Aristocratica

El Segundo Gobierno de José Prado:

Su gobierno significo la restauración de la república aristocrática. Pero

esta vez tuvo que enfrentar numerosas situaciones conflictivas:

En puno estallo una rebelión campesina en 1915, contra los abusos

que sufrían los indios.

Ruptura de las relaciones diplomáticas con el Impero Alemán (6 de

octubre de 1917).

La solución al problema de la Brea y Pariñas.

En las elecciones de 1919, Leguía, quien se había escindido el partido civil

para enfrentar la candidatura de aspillaga, no espero los resultados y dio un golpe

de estado el 4 de julio de 1919.