la representaciÓn.la creación les crea satisfacción, pues se ríen y se miran entre ellos,...

1
En el primer ciclo de educación infantil, la representación se efectúa al final de propuesta psicomotriz. Si no existiera la representación la experiencia psicomotriz quedaría sólo en lo que se ha vivido y se ha percibido, por tanto, siempre ligada al objeto. La representación se efectúa después del momento vivencial y el niño/a expresa manualmente lo que ha sentido o ha vivido en la sesión vivencial. El hecho de poder separarse de la acción brinda la posibilidad de proyectar y ampliar el conocimiento sobre el mundo. En esta fase ponemos en relieve los lenguajes expresivos como la pintura, el dibujo, el modelado o la construcción. EL ARTE funciona como un hilo conductor en muchas de las propuestas educativas de nuestra escuela porque lo consideramos como: cualquier actividad o producto realizado por el niño con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos: plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Este tipo de actividades ayudan a pasar del placer de hacer al placer de pensar y, por tanto, sus materiales nos permiten externalizar lo que el niño/a ha experimentado internamente. Bernard Aucouturier, utiliza piezas de madera de diferentes formas y tamaños, barnizadas de color natural para que los aspectos sensoriales o estéticos no interfieran. Para él construir es una manera de representarse a sí mismo y, a la vez, una forma de hacer vivir el objeto dentro de uno mismo. Analizar si la representación varía en función de la estética de “las maderas” objetivo Valoración de la experiencia Representación horizontal Representación vertical Consideramos que la estética de los materiales condiciona el juego que realizan los/las niños/as. La representación con maderas neutras implica un juego más motriz por parte de los niños mientras que la representación con maderas pintadas implica un juego más simbólico y de respeto por la creación artística. Conclusiones La representación conjunta implica más comunicación de las propias emociones que la representación individual. En la representación con las maderas neutras, la mayoría de niños hacen una representación más individual como; apilar, hacer filas, series ...; pero a medida que avanza la sesión observamos una representación más colectiva en pequeños grupos: las ponen en fila una al lado del otro haciendo un camino y luego caminando sobre ellas. Se sientan encima y conversan entre ellos ("vamos a hacer un coche! Ya sé que haremos un camino! Una casa...!").Todas las sesiones terminan con una creación conjunta, de todo el grupo, de una montaña, donde apilan las maderas. La creación les crea satisfacción, pues se ríen y se miran entre ellos, compartiendo las emociones que la experiencia ha provocado. En la representación con maderas pintadas, los niños/as buscan la madera que han pintado ellos. Algunos necesitan confirmar con el adulto que aquella madera que han cogido es la que pintaron; otros necesitan compartir lo que han pintado y los colores que han utilizado. Después, ponen las maderas en el suelo y no las pisan sino que las exhiben. El juego que surge es de protección: que llueve! coge una madera y métela debajo de una silla para que no se moje. Plaça Ramon Masip, 1 -08440 Cardedeu (Barcelona) - 93.846.22.53. [email protected] Maite Mas, Asunción Alba y Àngels Lluesma LA REPRESENTACIÓN.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REPRESENTACIÓN.La creación les crea satisfacción, pues se ríen y se miran entre ellos, compartiendo las emociones que la experiencia ha provocado. En la representación con

En el primer ciclo de educación infantil, la representación se efectúa al final de propuesta psicomotriz. Si no existiera la representación

la experiencia psicomotriz quedaría sólo en lo que se ha vivido y se ha percibido, por tanto, siempre ligada al objeto.

La representación se efectúa después del

momento vivencial y el niño/a expresa

manualmente lo que ha sentido o ha vivido

en la sesión vivencial. El hecho de poder

separarse de la acción brinda la posibilidad

de proyectar y ampliar el conocimiento sobre

el mundo. En esta fase ponemos en relieve

los lenguajes expresivos como la pintura, el

dibujo, el modelado o la construcción.

EL ARTE funciona como un hilo conductor en muchas de las propuestas educativas de

nuestra escuela porque lo consideramos como:

“cualquier actividad o producto realizado por el niño con una finalidad estética o

comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del

mundo, mediante diversos recursos: plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos”.

Este tipo de actividades ayudan a pasar del placer de hacer al placer de

pensar y, por tanto, sus materiales nos permiten externalizar lo que el

niño/a ha experimentado internamente. Bernard Aucouturier, utiliza

piezas de madera de diferentes formas y tamaños, barnizadas de color

natural para que los aspectos sensoriales o estéticos no interfieran. Para

él construir es una manera de representarse a sí mismo y, a la vez, una

forma de hacer vivir el objeto dentro de uno mismo.

Analizar si la representación varía en función de la estética de

“las maderas”

objetivo

Valoración de la experiencia

Representación horizontal

Representación vertical

Consideramos que la estética de los materiales condiciona el juego que realizan los/las niños/as. La

representación con maderas neutras implica un juego más motriz por parte de los niños mientras que la

representación con maderas pintadas implica un juego más simbólico y de respeto por la creación artística.

Conclusiones

La representación conjunta implica más comunicación de las propias

emociones que la representación individual. En la representación con las

maderas neutras, la mayoría de niños hacen una representación más

individual como; apilar, hacer filas, series ...; pero a medida que avanza la

sesión observamos una representación más colectiva en pequeños grupos: las

ponen en fila una al lado del otro haciendo un camino y luego caminando

sobre ellas. Se sientan encima y conversan entre ellos ("vamos a hacer un coche!

Ya sé que haremos un camino! Una casa...!").Todas las sesiones terminan con

una creación conjunta, de todo el grupo, de una montaña, donde apilan las

maderas. La creación les crea satisfacción, pues se ríen y se miran entre ellos,

compartiendo las emociones que la experiencia ha provocado. En la

representación con maderas pintadas, los niños/as buscan la madera que han

pintado ellos. Algunos necesitan confirmar con el adulto que aquella madera

que han cogido es la que pintaron; otros necesitan compartir lo que han

pintado y los colores que han utilizado. Después, ponen las maderas en el suelo

y no las pisan sino que las exhiben. El juego que surge es de protección: que

llueve! coge una madera y métela debajo de una silla para que no se moje.

Plaça Ramon Masip, 1 -08440 Cardedeu (Barcelona) - 93.846.22.53. [email protected]

Maite Mas, Asunción Alba y Àngels Lluesma

LA REPRESENTACIÓN.