la relacion entre filosofia y

4
La relación entre filosofía y política como eje de reflexión El debate estuvo a cargo de reconocidos filósofos argentinos, en el segundo día de los Foros por una Nueva Independencia. Cuatro filósofos –Darío Sztajnszrajber, Armando Chiappe, Sebastián Torres y el también politólogo Dante Palma– disertaron el viernes 27 de marzo sobre “La reflexión filosófica y su relación con los discursos y prácticas políticas en la Argentina del siglo XXI”, en la segunda y última jornada del capítulo cordobés de los Foros por una Nueva Independencia, que se llevan a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba. “La filosofía es un pensar de su tiempo y de su espacio, y supone una reflexión histórica concreta”, definió Palma y agregó: “Estamos obligados a pensar nuestra época. Es difícil hablar desde la coyuntura, pero creo que en algunos años vamos a recordarla como un punto de inflexión tanto en la Argentina como en Latinoamérica”. “¿Existe un filosofía argentina y latinoamericana? ¿Desde dónde hablamos?”, problematizó el ensayista. “Hoy podemos dejar de filosofar desde la resistencia y pensar en términos propositivos. En la esfera política, la región está en un momento en el cual puede proponer”, sostuvo el panelista de 6, 7, 8. “Europa está mirando hacia acá. Ojalá España o Grecia puedan tomar algunas de las cosas que hemos hecho en esta región y aplicarlas en sus países”, expresó.

Upload: pontequetetoca

Post on 26-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La relacin entre filosofa y poltica como eje de reflexin

El debate estuvo a cargo de reconocidos filsofos argentinos, en el segundo da de los Foros por una Nueva Independencia.

Cuatro filsofos Daro Sztajnszrajber, Armando Chiappe, Sebastin Torres y el tambin politlogo Dante Palma disertaron el viernes 27 de marzo sobre La reflexin filosfica y su relacin con los discursos y prcticas polticas en la Argentina del siglo XXI, en la segunda y ltima jornada del captulo cordobs de los Foros por una Nueva Independencia, que se llevan a cabo en la Universidad Nacional de Crdoba.

La filosofa es un pensar de su tiempo y de su espacio, y supone una reflexin histrica concreta, defini Palma y agreg: Estamos obligados a pensar nuestra poca. Es difcil hablar desde la coyuntura, pero creo que en algunos aos vamos a recordarla como un punto de inflexin tanto en la Argentina como en Latinoamrica.

Existe un filosofa argentina y latinoamericana? Desde dnde hablamos?, problematiz el ensayista. Hoy podemos dejar de filosofar desde la resistencia y pensar en trminos propositivos. En la esfera poltica, la regin est en un momento en el cual puede proponer, sostuvo el panelista de 6, 7, 8. Europa est mirando hacia ac. Ojal Espaa o Grecia puedan tomar algunas de las cosas que hemos hecho en esta regin y aplicarlas en sus pases, expres.

Respecto del pensamiento filosfico vuelto hacia la poltica, Palma tom el ejemplo de lo que ocurre en Bolivia: All se discute qu es un Estado, se habla de un Estado plurinacional, que va en contra de la constitucin de los Estados modernos; se estn discutiendo las identidades, lenguas y pueblos mltiples, precis el ensayista y tambin seal que en ese pas se dan procesos de desarrollo no exentos de contradicciones y dificultades. Creo que esto vale la pena. Al fin de cuentas, nadie dijo que iba a ser fcil, concluy.

A su turno, Torres plate un interrogante: Cmo pensar una filosofa crtica que, sin renunciar a las fidelidades que implica la crtica, no oculte las vas que los pueblos experimentan para buscar su propia emancipacin?.

El ensayista rescat conceptos y frases que aparecen en la lengua viva y que estn vinculados con lo que l considera experiencias de emancipacin de los pueblos latinoamericanos: Estado plurinacional, revolucin ciudadana y la patria es el otro, a los que llam composiciones mestizas, en oposicin a las definiciones cannicas o tradicionales. Es necesario una filosofa mestiza, asever Torres.

Hoy la contienda fundamental es con las lenguas de las multinacionales comunicativas continu Torres. No se trata solo de una disputa por los sentidos, sino de un intento por vaciar absolutamente la lengua de su contenido. Es una disputa ideolgica y tambin una disputa por la supervivencia de la lengua como tal.

Sztajnszrajber, en su exposicin, afirm que existe una accin poltica en lo cotidiano, en la manera de pelearnos con ciertos valores hegemnicos, y asoci esta capacidad contrahegemnica con la poltica de divulgacin y democratizacin de los saberes que propiciaron los gobiernos kirchneristas.

Para el docente y conductor de Mentira la verdad, ciclo que se emite por canal Encuentro, hoy se verifica un retorno de la poltica y, en este sentido, plante que es necesario pensar la poltica asumiendo la crisis de la poltica tradicional y en contra del paradigma de la antipoltica.

En este sentido, retomando a los tericos Jacques Derrida y Roberto Esposito, Sztajnszrajber diferenci 'la poltica' de 'lo poltico': La poltica es un conjunto de instituciones donde se desarrolla la accin poltica y 'lo poltico', la fuerza de transformacin del ser humano. Al respecto, el filsofo se pregunt: La poltica expresa cabalmente lo poltico? O, a la inversa, lo que hace la poltica es burocratizar y traicionar a lo poltico?.

Segn el ensayista, estamos tan acostumbrados a pensar la poltica como la expansin de lo propio que nos olvidamos haciendo una deconstruccin de la poltica de su voluntad originaria. Deconstruir es tomar todos los conceptos explicatorios e ir desmembrndolos para entender por qu la pregunta originaria se contest de ese modo. Ahora, cuando deconstruimos la poltica, llegamos a la pregunta originaria?, qu es lo que da origen a la pregunta de la poltica? La respuesta es muy simple: el otro.

Siguiendo este razonamiento, Sztajnszrajber concluy que analizar el vnculo entre filosofa y poltica hoy supone pensar quin es nuestro otro en la Argentina. El otro es el que no encaja, el monstruoso que no podemos asir o conceptualizar, el que queda por fuera de lo tolerable. Su presencia es amenazante y no est afuera, est adentro: es el 'negro', el 'cabecita negra', el 'animal', el 'vago', explic.

En muy pocos momentos de la historia de nuestro pas se ha privilegiado a ese otro. Y no es casual que cada vez que un gobierno ha hecho una poltica para con ese otro, haya sido amenazado y batallado. Esto es as porque desestructura no solo un modelo de pas, sino tambin por una cuestin ontolgica, porque marcan que ese otro es importante, argument el autor de Para qu sirve la filosofa?

Chiappe, por ltimo, sostuvo que pensar las relaciones entre filosofa y poltica en el nuevo siglo implica una cierta lectura del pasado y una toma de posicin respecto de l. Lo poltico no puede ser reducido ni a la teora ni a la tcnica, siempre excede a la accin, es una desmesura de la praxis, conceptualiz.

En su opinin, una filosofa que no est centrada en una visin teortica de formas puras no quiere verse perturbada ni influida por su contexto y pone su mirada en la eternidad, en la descripcin objetivante. Frente a eso, manifest que esta forma teortica de entender lo poltico es inadecuada porque acoge de manera inadecuada lo fundamental de la vida humana, que es su historicidad y su facticidad.

Sobre el final de su exposicin, Chiappe propuso: Necesitamos una filosofa que piense la desmesura del movimiento, de lo cambiante, de la praxis; la desmesura de lo poltico, que no puede ser apresado en redes