la reforma religiosa de akhenaton

19
LA REFORMA RELIGIOSA DE AKHENATON EN EL IMPERIO NUEVO Su impacto en la política, la sociedad y la cultura María Noelia Caubet 1 Historia Antigua I, UNS. El reinado del faraón Akhenatón durante el Imperio Nuevo tiene notable relevancia en los distintos textos que abordan el estudio del antiguo Egipto. Algunos autores se refieren a esta época como el período amárnico (Van Dijk, 2007:359) al señalar la importancia de la ciudad que construyó el faraón en la región de Amarna, situada en la ribera oriental del río Nilo. Otros autores se focalizan en el faraón, identificando a Akhenatón con el "monarca hereje", (Kemp, 2004:322) poniendo el acento en la novedad de la reforma religiosa que el mismo llevo a cabo. En este trabajo se analizarán los principales aspectos de la reforma amárnica vinculándolos con la situación sociopolítica de Egipto hacia mediados del siglo XIV a.C. y considerando además su impacto en las representaciones pictóricas y arquitectónicas de la época. El marco cronológico que se emplea para el estudio de la historia del antiguo Egipto tiene sus antecedentes en la primera historia escrita al modo occidental por Manetón en el siglo III a.C. En la misma, el 'Período Faraónico' transcurre entre el año c. 3000 hasta el año 332 a.C. Durante ese lapso se fueron alternando períodos de unión nacional con fases de desunión política y guerra civil. Cuatro fueron las épocas principales de unidad política: Reino Antiguo, Reino Medio, Reino Nuevo y Baja 1 [email protected] 1

Upload: noelia-caubet

Post on 06-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia Antigua

TRANSCRIPT

La reforma religiosa de Akhenatn

LA REFORMA RELIGIOSA DE AKHENATON EN EL IMPERIO NUEVOSu impacto en la poltica, la sociedad y la cultura

Mara Noelia Caubet[footnoteRef:2] [2: [email protected]]

Historia Antigua I, UNS.

El reinado del faran Akhenatn durante el Imperio Nuevo tiene notable relevancia en los distintos textos que abordan el estudio del antiguo Egipto. Algunos autores se refieren a esta poca como el perodo amrnico (Van Dijk, 2007:359) al sealar la importancia de la ciudad que construy el faran en la regin de Amarna, situada en la ribera oriental del ro Nilo. Otros autores se focalizan en el faran, identificando a Akhenatn con el "monarca hereje", (Kemp, 2004:322) poniendo el acento en la novedad de la reforma religiosa que el mismo llevo a cabo.En este trabajo se analizarn los principales aspectos de la reforma amrnica vinculndolos con la situacin sociopoltica de Egipto hacia mediados del siglo XIV a.C. y considerando adems su impacto en las representaciones pictricas y arquitectnicas de la poca.El marco cronolgico que se emplea para el estudio de la historia del antiguo Egipto tiene sus antecedentes en la primera historia escrita al modo occidental por Manetn en el siglo III a.C. En la misma, el 'Perodo Faranico' transcurre entre el ao c. 3000 hasta el ao 332 a.C. Durante ese lapso se fueron alternando perodos de unin nacional con fases de desunin poltica y guerra civil. Cuatro fueron las pocas principales de unidad poltica: Reino Antiguo, Reino Medio, Reino Nuevo y Baja poca, separados por siglos en los cuales ningn rey gobern sobre toda el territorio egipcio y que se conocen como el Primer, el Segundo y el Tercer Perodo Intermedios. A su vez, la historia de Egipto se ha dividido en varios perodos conocidos como dinastas y cada una de ellas consiste en una secuencia de soberanos relacionados por parentesco o por el emplazamiento de la principal de sus residencias reales. En el Imperio/Reino Nuevo (1552-1069 a. C) se desarrollan las dinastas XVIII, XIX y XX.

1. El Imperio Nuevo y la Dinasta XVIIIEn este perodo se produjo una extraordinaria expansin egipcia en el exterior y una fuerte centralizacin y estabilidad interna. (Trigger, 1985:255) Egipto mantuvo el control sobre las conquistas en el extranjero y conserv su posicin en el Levante mediterrneo. Por su parte, el sistema de gobierno se volvi muy centralizado en la figura del faran consolidndose la solidez del poder real durante la mayor parte del Imperio Nuevo. Su papel puede vislumbrarse en los asuntos administrativos y militares, en la poltica de expansin egipcia y en la fuerza ejecutiva y econmica que indica el extenso programa de construccin de templos. La necesidad de controlar las tierras tomadas llev a la conformacin de un ejrcito permanente y profesional capaz de garantizar la seguridad exterior. Por otra parte, la expansin y la conquista incrementaron los ingresos reales y la capacidad de maniobra de los reyes. Adems de los impuestos, las posesiones personales de la dinasta y la posicin monopolstica en el comercio exterior se sumaron los botines obtenidos, los tributos regulares conseguidos en el exterior y las nuevas posibilidades comerciales. Sin embargo, Jacques Pirenne considera que Egipto fue un imperio pacfico que no amenaz a ningn estado vecino. Para hurtarse a sus propias empresas blicas cont no slo con su podero militar, sino con su prestigio, su riqueza, sus relaciones econmicas y polticas y tambin su unidad interior, que hicieron de l una nacin. Egipto no constituy un imperio construido sobre conquistas, sino sobre una comunidad nacional. (Pirenne, 1983:229) En cuanto a su economa, fue esencialmente agrcola y de ella dependi la capacidad de Egipto para producir el excedente necesario para soportar la superestructura gubernamental. (Trigger, 1985:239) Fuente de vida y de prosperidad, el ro Nilo fue fundamental en el nacimiento de la civilizacin egipcia y marc, al ritmo de sus estaciones, la vida de quienes habitaban en sus orillas.La reunificacin comenz en torno al ao 1530 a.C. y se gest durante el reinado de Ahmose (1550-1525 a.C.), el primer rey de la XVIII Dinasta. En este perodo de monarqua fuerte se impuso la iconografa egipcia tradicional y se realizaron contribuciones significativas al culto de Amn[footnoteRef:3]. En este proceso de reconstitucin del imperio era necesario que triunfara definitivamente la teora del poder sobre la que deba apoyarse el gobierno faranico. Destruida la feudalidad, deba ser reemplazada por un nuevo sistema basado en una administracin centralizada. (Pirenne, 1983:163) En la concepcin monrquica, la base del poder se mantiene como delegacin divina. Amn era el gran dios creador, su poder era universal. El rey, al obtener de l su soberana, dispona de una autoridad indiscutida en todo el pas. El poder real era la expresin de un derecho que slo se justificaba por ser la voluntad del dios creador. El poder perteneca a Dios y el rey ejerci ese poder en su nombre. A su vez, la principal esposa del faran (o alternativamente, su hija primognita) era nombrada esposa divina de Amn. Cualquier acto poltico o religioso significativo se presentaba ante los dioses como un acto que se enlazaba con el orden universal ideal, maat, establecido por el dios creador. (Trigger, 1985) Los egipcios vivan un ciclo eterno de renovacin, declive y renacimiento en el universo. Este ciclo se vea representado en el viaje solar en el que el sol se regeneraba: el recorrido diario de este dios creador primigenio, garantizaba la existencia continuada de su creacin. Cada amanecer era una repeticin del "primer momento", es decir, la creacin del mundo en el comienzo. El propio Ra sufra un ciclo diario de muerte y resurreccin. La luz no poda existir sin la oscuridad; sin la muerte no poda haber regeneracin y vida. Osiris, el dios de los muertos y del ms all, con el que los difuntos se identificaban tradicionalmente, se vea cada vez ms como un aspecto de Ra y lo mismo sucedi con los dems dioses. (Shaw, 2007:360) El sol desapareca cada atardecer por occidente simbolizando la muerte, y naca cada maana por oriente simbolizando la vida y la resurreccin. Por ello, las ciudades y las aldeas de los antiguos egipcios se ubicaban siempre en la ribera este del Nilo; y las necrpolis y los templos funerarios, en la orilla oeste. Hapi era la divinidad que personificaba el ro, representaba el poder benfico y fecundante del ro que haca verdear las orillas del valle y el Delta. El pueblo egipcio lo veneraba, y el faran le haca ofrendas para que la crecida del Nilo tuviera lugar durante el perodo correcto y su caudal fuese el adecuado. [3: La adoracin al Sol en el antiguo Egipto fue muy relevante y desde aproximadamente el 2600 a.C. el rey llev el ttulo de "hijo de Ra". A partir de la XII dinasta, la confusin entre la divinidad tebana Amn y Ra promovi al primero a la categora de dios solar.]

Ahmose centraliz tanto el gobierno bajo su autoridad como los cultos bajo la autoridad del culto de Amn. La ceremonia de coronacin era la presentacin del soberano al dios 'dueo' del nomo y luego a sus iguales y a los habitantes de las ciudades. En esta ceremonia el rey era pblicamente aclamado como la encarnacin terrenal de Amn; de este modo, el rey y el dios quedaban ntimamente relacionados mediante una poderosa amalgama de lazos religiosos y polticos. (Shaw, 2007:361) El faran se presentaba a Amn, dios real, pero tambin el ms grande de los dioses, y es este quien presentaba el nuevo rey a los dioses del Alto y Bajo Egipto. Desde entonces el faran se converta en jefe de todo el pas, pero en definitiva su poder no era ms que la reunin en sus manos de todas las soberanas locales. No obstante, al superponer Amn a los dems dioses la teora real se afirmaba como una soberana nica e indivisible. (Pirenne, 1983:165) La teologa tebana debi reunir en un sistema nico la multitud de dioses locales y combinar la cosmogona solar con el misticismo de los distintos cultos funerarios, dominados a su vez por los mitos osiracos. El poder monrquico del rey dependa por una parte de la preeminencia de Amn, y por otra del carcter divino que le confera la coronacin. El poder del rey y el de Amn se encontraban estrechamente relacionados: "Tebas, la capital poltica del pas, es asimismo su capital religiosa. El templo de Amn en Karnak, templo real por excelencia, se transforma en el centro de la ciudad sagrada, cuya importancia aumentar de reinado en reinado." (Pirenne, 1983:165) Amn se haba convertido en una obstaculizadora realidad teolgica y cultural a la que los soberanos deban rendir cuentas. (Donadoni, 1973:33)El clero de Amn adquiri singular relevancia y se produjo una estrecha alianza con el rey. Este renunci en provecho del gran sacerdote a la direccin de los cultos. Pero es el rey quien designaba al gran sacerdote y nombraba todos los cargos religiosos, aunque hiciera confirmar sus elecciones por este ltimo, que acta como un ministro de cultos. Despus del rey, era el mayor personaje del pas y Karnak fue su centro de poder. Jams en la poca anterior haban presentado los cultos en Egipto tanta cohesin, Karnak se convirti tambin en la custodia de la teologa oficial. Se llev a cabo un trabajo que culmin en la elaboracin de una doctrina oficial condensada en dos obras: el Libro de los Muertos y el Libro de los que hay en la duat. Ambos agruparon toda la religin alrededor de la idea central de la vida de ultratumba, dando gran relevancia al misticismo osiraco.En el proceso de centralizacin poltica y desde el comienzo de la XVIII dinasta se produjo la desaparicin de las clases privilegiadas y las antiguas clases semilibres aparecan como emancipadas. No obstante, la antigua nobleza territorial y la nueva que haba creado la monarqua feudal constituyeron una clase social de gran influencia. De esta manera, se cre una nobleza administrativa que se confunda con la antigua, monopolizaba con ella los cargos en la corte y el gobierno se hall en manos de una oligarqua ya que los nobles constituan el elemento dominante en el Estado. Desde comienzos de la XVIII dinasta legalmente existi slo una clase de ciudadanos, designados por el trmino rekhyt. Entre ellos los nobles ocuparon el primer rango, luego los propietarios, comerciantes y la plebe de las ciudades. Bajo la clase de los rekhyt, exista la masa de la poblacin que en la poca feudal ocupaba los dominios seoriales. La desaparicin de este rgimen hizo pasar a esta gente humilde, llamada henmemet, a depender del Estado: su dueo era el rey. Los rekhyt constituan realmente la nacin. Durante el Imperio Nuevo existi la esclavitud privada y los esclavos eran exclusivamente extranjeros. Agricultores y pequeos propietarios de bienes y esclavos dan cuenta de la prosperidad de Egipto bajo la accin de la poltica monrquica. Tambin los nemhu, que formaban la clase de los agricultores llegaron a enriquecerse y a alcanzar altos cargos del Estado. 2. El reinado de Amenhotep IV/ Akhenatn (1363-1347 a.C.)

A comienzos del siglo XIV a.C., la corte real egipcia gozaba de sus aos ms brillantes: una paz que coincidi con el control de las minas de oro de Nubia y de algunos de los centros comerciales del Levante. Es indudable que a mediados del siglo XIV a.C. la influencia de Egipto en el mundo antiguo alcanza una de sus mayores cotas, la culminacin de las actividades de casi todos los reyes de la XVIII Dinasta (Shaw, 2007:353) Hacia 1380 Amenhotep III fue sin discusin el verdadero emperador de Oriente. Su imperio englobaba, adems de Egipto, las costas de Siria hasta el Orontes, y Nubia hasta la tercera catarata. Su posicin dominante sobre las costas del Mediterrneo le dio el dominio de las grandes rutas militares y econmicas que unan a Egipto y a las islas con el continente asitico. (Pirenne, 1983:285) Cuando Amenhotep III muri, dej detrs un pas rico y poderoso. El tratado con Mitanni firmado por su padre haba trado paz y estabilidad, lo cual tuvo como resultado una cultura de un lujo extraordinario. La paz cambi la actitud de los egipcios respecto a sus vecinos del extranjero, que dejaron de ser considerados como fuerzas hostiles. La corte de Amenhotep se convirti en un centro diplomtico de importancia internacional. Los pueblos extranjeros comenzaron a verse como parte de la creacin de dios, protegidos y mantenidos por el benevolente gobierno del dios sol Ra y su representante terrenal, el faran. (Shaw, 2007:359) La extensin del imperio en Asia creaba un carcter cosmopolita que planteaba la idea de igualdad no slo en un plano nacional, sino imperial.Por otra parte, el rey Amenhotep III realiz un espectacular programa de construccin de templos, para su propio culto y el de los dioses. Adems, el rey practic una poltica de acercamiento hacia los sacerdotes del potente clero de Amn. Frente al poder real, el poder de la clase sacerdotal se haca cada vez ms grande gracias a las inmensas riquezas con que la haban colmado los reyes y al prestigio que le valan los grandiosos santuarios erigidos a la gloria de Amn durante la poca de Thutmosis III y sus sucesores. (Pirenne, 1983:291)No hay duda de que Amenhotep IV fue oficialmente coronado por Amn de Tebas. Su reinado comenz con un importante programa constructivo en Karnak, el centro mismo del culto a Amn. No obstante, los templos que comenz a construir no estaban dedicados a este dios sino a una nueva forma del dios sol llamado "El disco solar viviente" o "El disco solar" (Atn, en egipcio). El nuevo faran promovi una religin basada en el disco solar, excluy el panten tradicional de la nueva capital que construy en Tell el-Amarna e intent erradicar sus cultos por todo Egipto. (Trigger, 1985:275) El culto de Atn tena fuertes elementos tradicionales y el arte continu subrayando el alto status del rey y de la monarqua y sus ntimos lazos con lo sobrenatural. (Trigger, 1985:275) De esta manera se produce un enaltecimiento de la autoridad real enfatizando sus aspectos semidivinos. De gran importancia en este proceso fue el padre de Akhenatn, Amenhotep III, que constituy el modelo para el culto referente a la monarqua en la Dinasta XIX y, de forma menos directa en la Dinasta XX. (Trigger, 1985:276) Las fiestas sed, eran festivales de gran importancia que marcaban el final de un ciclo de gobierno y la regeneracin del rey como antesala de un nuevo ciclo. Los griegos traducen sed como "fiesta de los treinta aos". (Quirke, 2003:185) Del misterio de la regeneracin, el rey emerga como el dios del amanecer. Los reyes anteriores se representaron a s mismos navegando junto al dios sol en el cielo, pero Amenhotep III adopt la posicin de aquel que est en el disco del sol. Este rey se haba convertido en el dios sol sobre la tierra, su categora cambi desde rey solar a sol propiamente. (Quirke, 2003:186) Algunos debates recientes han sugerido que el rey fue deificado durante su vida, no slo en Nubia, donde construy un templo de culto para s mismo, sino tambin en el mismo Egipto. La insistente identificacin de Amenhotep III con el dios sol puede entenderse como una prueba de su deificacin y Amenhotep IV/Akhenatn transform a su padre deificado en el incorpreo disco solar Atn para poder adorar al vivo Amenhotep III como el nico dios del mundo. (Shaw, 2007) El reinado de Akhenatn dur diecisiete aos. No obstante, algunos especialistas sostienen que comparti algunos aos de reinado con su padre, Amenhotep III. Hay que tener en cuenta que en el antiguo Egipto no haba un mecanismo claro de sucesin al trono, por este motivo, la prctica de la corregencia ayudaba a asegurar la sucesin del heredero preferido. (Quirke, 2003) Ray Johnson sostiene que el prncipe Amenhotep IV ya se haba convertido en rey como corregente de su padre cuando ste comenz a preparar su Fiesta sed, mediante la cual se convertira en Disco del Sol Brillante de Todas las Tierras. La corregencia pudo haber durado doce aos. En los primeros cinco aos de reinado de Amenhotep IV se desarroll el programa tebano seguido por el cambio del nombre a Akhenatn durante la primera fiesta sed de su padre. La modificacin del nombre signific el cambio semntico desde "Amn est contento" hacia "luz disco del sol/aquel que es til al disco del sol". En una corregencia, el compaero menor se converta en la parte activa, el "til hijo del sol". Akhenatn insisti en la supervivencia de la presencia de su padre como disco del sol. Por consiguiente, el nuevo rey centr todo el culto en su padre, el disco del sol y la corregencia entre Amenhotep III y Amenhotep IV va ms all de la vida del primero. (Quirke, 2003) De esta manera, puede interpretarse el reinado como una nueva y divina corregencia. Por otra parte, se insiste sobre el concepto de maat, que suele traducirse como verdad y justicia. Con Akhenatn, la maat vuelve a ser el tema de la aplicacin del dogma regio: el soberano es aquel que vive de maat, o es el seor de maat. (Donadoni, 1973:40)Entre el ao cinco y doce, Amenhotep III celebr sus tres Fiestas sed, mientras que Akhenatn fundaba su ciudad. Karnak haba estado dedicado exclusivamente al sol, pero en compaa del templo de Amn-Ra. La nueva ciudad de Amarna careca explcitamente de cualquier otro dios o culto y se encontraba a medio camino entre Menfis y Tebas. Se la denomin Akhetatn, el "Horizonte del Disco del Sol", es decir, el lugar donde Atn se manifiesta y donde acta por intermediacin de su hijo, el rey, que es el "hijo perfecto de Atn vivo." (Shaw, 2007:365) Las excavaciones y prospecciones iniciadas a finales del siglo XIX prosiguieron con interrupciones hasta 1936 y se completaron en 1977. Barry Kemp reflexiona acerca de la informacin que provee la ciudad sobre las ideas de Akhenatn, y afirma que es un asentamiento primordial para el estudio del urbanismo del pasado. Existen pocos yacimientos arqueolgicos del mundo preclsico que tengan un trazado tan claro o estn tan bien documentados como ste. (Kemp, 2004:330) El signo definitivo de la ruptura de Akhenatn con su pasado fue la promesa de situar su tumba y la de su familia en las colinas orientales, un nuevo Valle de los Reyes. Se esperaba que los cortesanos hicieran lo mismo. En Akhetatn la vida de la capital estaba organizada por entero alrededor del rey. En la tumba, cada difunto describa sus relaciones con el rey y con dios. Casi todas las tumbas estaban sin acabar cuando la ciudad fue abandonada. Las dimensiones y la complejidad de las mismas variaba enormemente, lo cual da cuenta de las diferencias de posicin y recursos de los propietarios. La fundacin de la ciudad fue un acto de protesta, una toma de posicin. La nueva capital se construy con gran prisa, con sus templos, palacios reales, las casas de los altos funcionarios, las casas de los campesinos y de los mercaderes; los barrios de los obreros y al costado de las montaas, las tumbas. La ciudad fue ocupada por una poblacin considerable, aunque tuvo una existencia breve. Akhenatn rompi decididamente con la arquitectura colosal con el objetivo de dar la impresin de comunin entre l y dios y entre el rey y sus sbditos. Barry Kemp sostiene que los restos de la ciudad pueden todava arrojar luz sobre la sociedad del Imperio Nuevo: destaca la gran cohesin de la sociedad egipcia gracias a los vnculos personales que unan a las poblaciones urbanas con el medio rural. La ciudad estaba firmemente imbricada en el conjunto de la sociedad egipcia. (Kemp, 2004:388)En la actualidad, existen dos composiciones principales que se utilizaban en el culto procedentes de Akhetatn, se conocen como el Gran himno al disco del sol y el Himno corto al disco del sol. Estos muestran una creencia en un creador nico, que se ocupa de toda la vida sobre la tierra. Se alter la tradicin al decidir Akhenatn cantar a su dios con la lengua hablada de su poca, el neo egipcio.

Entre los aos trece y diecisiete Akhenatn pone en marcha tras la muerte de su padre, un programa para borrar en todas las inscripciones jeroglficas las referencias a Amn, Mut y los dioses. (Quirke, 2003:189) Los templos nuevos del disco del sol necesitaban heredades para mantenerse: los reyes de Egipto equilibraban sus libros de cuentas mediante la reversin de ofrendas. Esto permita que las mismas pasaran de un culto a otro. Durante las Grandes Revisiones, los cultos podan perder sus posesiones, los templos cerrar y los poseedores de ttulos perder los ingresos que procedan de ellos. La reforma religiosa llev al estado a confiscar las inmensas riquezas de todos los cultos. Los dominios sacerdotales pasaron a engrosar el patrimonio de la corona. Millares de sacerdotes privados de sus cargos vieron suprimidas sus prebendas. La clase sacerdotal, desposeda bruscamente dej de existir en el estado y su desaparicin caus un rudo golpe a la oligarqua que obtena una gran parte de sus recursos y de su prestigio de las funciones religiosas en sus manos. Por esta razn se puede comprender la gran oposicin a las reformas entre la clase dirigente de los sacerdotes del templo de Amn en Tebas. B. G. Trigger afirma que los singulares rasgos del reinado de Akhenatn parecen indicar la existencia de un conflicto entre el faran y otros sectores poderosos del gobierno, concretamente la burocracia civil y los sacerdotes de Amn (Trigger, 1985:275) De la misma forma, Jacques Pirenne sostiene que en el dominio poltico parece inevitable el choque entre el poder monrquico y el sacerdocio en el que se contraponen la tendencia religiosa representada por los sacerdotes de Amn que haca de la vida de ultratumba el centro de la religin y sacrificaba al misticismo osiraco el antiguo pantesmo solar y la tendencia del rey relacionada con la cosmogona solar. (Pirenne, 1983:292) Segn este autor, la creencia del rey estaba de acuerdo con sus ideas polticas: igual que dios se le apareca como el nico seor del universo, el rey, que era su representante sobre la tierra, deba ser, como l, absoluto. Ante el absolutismo del rey, como ante la omnipresencia de dios, todos los hombres eran iguales; nicamente su valer les distingua a unos de otros, no su rango social ni su nacionalidad. (Pirenne, 1983:293) Akhenatn se afirmaba como jefe directo del culto y de la doctrina.

La iconoclastia religiosa lanzada contra Amn y Mut puede haber sido algo secundario para los egipcios si se la compara con el impacto econmico de la revisin completa de las heredades. En esta campaa iconoclasta organizada desde la administracin, Akhenatn excluy las dems visiones religiosas: el programa para erradicar la presencia del dios Amn de Tebas del sagrado registro jeroglfico, de los monumentos, de los nombres. Una inscripcin de la poca de Tutankhamn[footnoteRef:4] da cuenta de la situacin: [4: Tutankhamn le sucede a Akhenatn y en el noveno ao de reinado rechaz las ideas del faran y se volvi por completo a la ortodoxia religiosa. Ello qued explcito en su decreto por el cual se restableca el culto a Amn Ra en Karnak.]

"Los recursos [de los templos] estaban prohibidos. La tierra se hallaba como en el tiempo del caos. Los templos de los dioses, desde Elefantina [hasta el Delta], abandonados, caan en la horas aciaga; sus santuarios, arruinados, se convertan en montones de barro; los almacenes estaban como si no existieran; los edificios se transformaban en caminos. El pas estaba en decadencia. Los dioses desviaban la cabeza de esta tierra...; si se invocaba a un dios para recibir un consejo, no responda; si se imploraba a una diosa, tampoco ella acuda; sus corazones estaban disgustados de sus cuerpos; ellos dejaban perecer la creacin" (Pirenne, 1983:295)

Es necesario destacar el papel representado por el ejrcito durante el Perodo Amrnico. Ian Shaw sostiene que dicho programa iconoclasta nunca podra haber tenido xito sin un activo apoyo militar. (Shaw, 2007:366) Hay que tener en cuenta que por las necesidades militares y administrativas del imperio aumenta el sector social de los soldados y funcionarios, favoreciendo la conformacin de una clase media. (Donadoni, 1973:31)

En cuanto a la iconografa, en sus orgenes, la forma del dios sol era representada de forma tradicional, como un hombre con cabeza de halcn coronado por un disco solar, pero a comienzos del reinado de Amenhotep IV estas figuraciones pictricas se modificaron y comenz a representarse al dios sol como un disco con rayos que terminaban en manos que tocaban al rey y su familia, tendindoles smbolos de vida y poder y recibiendo sus ofrendas. (Shaw, 2007:364) La unidad del dios solar, al borrar la supremaca de Amn, borraba tambin en el imperio el carcter exclusivamente egipcio de la realeza, que pasaba a ser universal, como el propio dios que ella reconoca. Se deba acelerar la cohesin de los pueblos por la desaparicin de los antiguos cultos locales a cuyo alrededor se haban formado los sentimientos nacionales. Al suprimir los dioses de quienes los prncipes locales obtenan su poder, haca desaparecer al propio tiempo la legitimidad de su soberana. En este sentido, la reforma de Akhenatn es esencialmente cosmopolita. La nueva poltica marcadamente imperialista dan un nuevo y particular color a la sociedad egipcia y a su modo de ser. Por una parte, se desarrolla un sentimiento nacional y un patriotismo que ya no es privilegio de la aristocracia, sino que abarca grandes estratos de la poblacin. Por otra parte, las costumbres imperiales dan a los egipcios un sentido ms complejo del mundo, de la variedad de las culturas, de los mismos lmites de su poder. (Donadoni, 1972:31) Los templos dedicados a Atn deban ser grandes patios a cielo abierto, al mismo se lo poda ver en el cielo directamente, sin misterios. Akhenatn vea en l al creador universal de toda la vida. En relacin a la construccin de los templos, Jacques Pirenne sostiene que el culto de Atn es esencialmente popular ya que se celebra en presencia del pblico en templos multitudinarios al aire libre y en lengua vulgar. (Pirenne, 1983:301) No obstante, Atn que est tan explcitamente delante de los ojos del mundo no existe sino por el rey, que es quien realmente conoce los designios y la naturaleza del dios. (Donadoni, 1973:39) El disco solar, desprovisto de rasgos humanos pas a ser la nica imagen divina en los nuevos templos de Akhenatn as como la decoracin de su tumba en El-Amarna. Desaparecen todas las divinidades con cabeza de animal o antropomorfas y nicamente aparece el disco solar. El culto despojado de representaciones se mueve puramente en un plano espiritual que promueve la comunin de distintos pueblos y realza su carcter cosmopolita. La arquitectura le da un marco elegante, amable y lujoso, pero a la medida humana, no se busca lo eterno: nada es ms bello que la luz solar.Por otra parte, hay representaciones de Akhenatn que carecen por completo de sexo, pueden hacer referencia a Atn el creador, "madre y el padre" de la humanidad. Lo que expresan sus estatuas desnudas es que el rey, como dios, no est en el plano humano. Las estatuas divinas del rey representaban una idea, no al propio rey. Existen debates en cuanto al papel que represent la esposa de Akhenatn, Nefertiti, en el reinado. Goz de una categora excepcional y, al poco tiempo del reinado, tom como segundo nombre el de Neferneferuatn. Algunos autores sostienen que Nefertiti accedi con el nombre Neferneferuatn a una categora especial de reina y, posteriormente, despus del ao duodcimo, a la categora de rey como Ankhkheperura, para acabar siendo el brevemente atestiguado Esmenkhkara. (Quirke, 2003) El ao duodcimo es la ltima evidencia fechada de la familia de Akhenatn con Nefertiti y sus hijas. Las mujeres reales en Akhetatn tenan un puesto destacado en ciertos recintos cultuales especiales situados en torno a la ciudad. En la corte, estas mujeres proporcionaban el complemento femenino de fertilidad para el rey solar. La representacin del rey y su familia se modific: la reina principal Nefertiti apareci con un papel dominante. La esposa y la madre son el complemento indispensable del rey, puesto que nicamente la pareja humana da la vida que procede de Dios. Por ello, el amor conyugal es la suprema manifestacin de la divinidad y el rey, lejos de ocultar a los sbditos su vida ntima, slo aparece en pblico acompaado por su esposa, a la que manifiesta abiertamente su ternura. Entre el Sol dador de vida y la humanidad se erigan el monarca y su familia como nicos intermediarios (Kemp,2004:325) En las figuras se observan deformaciones: largos cuellos que se estiran hacia delante, mandbula cada, ojos rasgados y estmago y caderas abultados. El rey siempre cie la corona, pero cuando todas las caractersticas se transfieren a los restantes miembros de la familia incluyen adems un alargamiento posterior del crneo. Algunos han visto en estas deformaciones las secuelas de una grave dolencia que el faran padeca, otros piensan que se busc retratar a la monarqua como una fuerza cuyas caractersticas la apartaban del plano corriente de las experiencias humanas. (Kemp, 2004:326) A parte de Akhenatn, el resto de la familia real eran mujeres: adems de Nefertiti, aparecen tambin seis hijas. La mayor fue Meritatn, seguida por Meketatn, Anjsenpa-atn, Nefernefruatn la joven, Nefernefrure y Setepenre. Existen algunos indicios de que Tutankhamn fuese hijo de Akhenatn, pero no forzosamente por parte de Nefertiti. Ian Shaw menciona que apareci una segunda esposa de Akhenatn, llama Kiya quien puede haber sido la madre de Tutankhamn. (Shaw, 2007:367)El final del reinado de Akhenatn est signado por la debilidad de la posicin egipcia en Asia y un retorno hacia la devocin por Amn, el dios vuelve a contar con el favor real. Como se mencion anteriormente, la influencia de Nefertiti se increment ms durante la ltima parte del reinado cuando se convirti en corregente oficial de su esposo con el nombre Neferneferuaton. No es claro si Nefertiti sobrevivi o no a Akhenatn, que falleci a comienzo de su ao diecisiete. En algunas inscripciones de finales del perodo amrnico se hace referencia a un efmero soberano llamado Esmenkhara, con prcticamente el mismo nombre de coronacin que Nefertiti/Neferneferuatn; en una o dos representaciones aparece acompaado por su reina Meritatn. La identidad de Esmenkhara es confusa, muchos siguen considerndolo el sucesor masculino de Nefertiti, quizs un hermano menor, otro hijo de Akhenatn o la misma Nefertiti[footnoteRef:5]. Es probable que el sucesor de Akhenatn no le sobreviviera durante mucho tiempo y al morir, fuera sucedido por el joven Tutankhatn, el nico miembro varn que quedaba de la familia real. A comienzos de su reinado, tanto l como su reina, su hermanastra Ankhesenpaaton, abandonaron Amarna y restauraron los cultos tradicionales. [5: Precedentemente, Hatshepsut -quinta gobernante de la dinasta XVIII- asumi una personalidad masculina y gobern en solitario luego de la muerte de su esposo Tutmosis II.]

A modo de conclusin, se puede decir que el reinado de Akhenatn se caracteriz por una modificacin sustancial, originada en la cspide del poder, de las creencias religiosas y la cultura que acompa cambios econmicos y polticos vinculados con la estructuracin de un imperio plurinacional. En este sentido, es necesario considerar que en el antiguo Egipto el faran era el representante del dios en la tierra y quien enlazaba al mismo con el pueblo, por lo tanto existi una estrecha relacin entre la religin y la poltica. Akhenatn quebrant la tradicin al excluir el antiguo culto e instaurar uno nuevo: esto no slo implic un cambio en el plano de las creencias sino que produjo un quiebre social y econmico al afectar los intereses de los funcionarios del culto de Amn y reasignar bienes y recursos para el nuevo culto. Barry Kemp ha indagado acerca de la significacin de la reforma religiosa de Akhenatn: represent el paso hacia una religin monotesta? El autor sostiene que resulta imposible dar una respuesta acertada en estos trminos: la religin es un fenmeno demasiado complejo para tratarlo con etiquetas simples como monotesmo o politesmo. Adems, este ltimo concepto aplicado a los egipcios es absolutamente inapropiado pues sugiere que la religin egipcia fue fragmentaria e incoherente. (Kemp, 2004:324) Ms all de los eptetos que puedan adscribirse a la reforma de Akhenatn, es necesario destacar que su objetivo tuvo que ver con la bsqueda de cohesin social y asentimiento poltico. En este sentido, los cambios en las representaciones iconogrficas y en la arquitectura dan cuenta de la nueva orientacin teolgica y poltica en el imperio. Ian Shaw afirma que "si bien el episodio amrnico apenas dur veinte aos, su impacto fue enorme. Quizs se trate del acontecimiento ms importante de la historia religiosa y cultural de Egipto y dej su marca en la conciencia colectiva de sus habitantes." (Shaw, 2007:377)

3. Referencias bibliogrficas

DONADONI, Sergio (1972) "Akhenatn". En Los hombres de la historia, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.KEMP, Barry (2004) El antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacin, Barcelona, Crtica.PIRENNE, Jacques (1983) Historia del Antiguo Egipto tomo II, Barcelona, Ocano.QUIRKE, Stephen (2003) Ra, el dios del Sol. La adoracin al Sol en el Antiguo Egipto, Madrid, Oberon.SHAW, Ian (2007) Historia del Antiguo Egipto, Madrid, La esfera de los libros.

1