la recuperación urbana en un territorio ocupado plan de …€¦ · en el caso de las cúpulas su...

10
93 Emplazamiento: Centro histórico de Hebrón, Palestina Objetivos: Diseñar políticas urbanas y herramientas que sirvan como guia para la conservación del patrimonio edificado asi como para la buena marcha del desarrollo del proceso socioeconomico. Definir los límites geográficos y la planificación de normativas para las areas protegidas, así como las prioridades de intervención. Identificar el potencial turístico y capacitar a los artesanos locales para la rehabilitación. Descripción entorno: Tejido urbano histórico intacto con gran densidad de edificios, callejones, plazas publicas y patios, con muchos monumentos arquitectónicos y restos importantes, características de los mismos y escombros. Equipo técnico: Un gran equipoGran soporte técnico dirigido por el Dr. Khalid Qawasmi y Dr. Suad Amiry. Promotores: HRC (Comité de Rehabilitación de Hebrón) y “Riwaq” (Centro para la conservación arquitectónica) Ejecutores: Un equipo de investigadores e ingenieros, un equipo técnico y un equipo consultor. Periodo de ejecución: Planeamiento de 2002-2003 y ejecución en fases de 5 o 25 años. Presupuesto: – 175.000 € Superficie: 1 Km2 Nueva vida para un viejo mercado Rehabilitación del Souk el Ghzel, Marrakech (Marruecos) La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

93

Emplazamiento: Centro histórico de Hebrón, Palestina

Objetivos: Diseñar políticas urbanas y herramientas que sirvan como guia para la conservación del patrimonio edificado asi como para la buena marcha del desarrollo del proceso socioeconomico. Definir los límites geográficos y la planificación de normativas para las areas protegidas, así como las prioridades de intervención. Identificar el potencial turístico y capacitar a los artesanos locales para la rehabilitación.

Descripción entorno: Tejido urbano histórico intacto con gran densidad de edificios, callejones, plazas publicas y patios, con muchos monumentos arquitectónicos y restos importantes, características de los mismos y escombros.

Equipo técnico: Un gran equipoGran soporte técnico dirigido por el Dr. Khalid Qawasmi y Dr. Suad Amiry.

Promotores: HRC (Comité de Rehabilitación de Hebrón) y “Riwaq” (Centro para la conservación arquitectónica)

Ejecutores: Un equipo de investigadores e ingenieros, un equipo técnico y un equipo consultor.

Periodo de ejecución: Planeamiento de 2002-2003 y ejecución en fases de 5 o 25 años.

Presupuesto: – 175.000 €

Superficie: 1 Km2

Nueva vida para un viejo mercado Rehabilitación del Souk el Ghzel, Marrakech (Marruecos)

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 2: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

94

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Descripción de la zona

Hebrón es una ciudad situada a 30 Km. al sur de Jerusalén, con

una población de 133.500 habitantes.

La ciudad de Hebrón es considerada, junto con alguna

otra del Medio Oriente, como un caso excepcional en la

historia del urbanismo, ya que ha sido núcleo habitado

ininterrumpidamente desde la época de bronce (tercer

millenio AC) hasta la actualidad. La continuidad es debida a

que se trata de una ciudad con un estatus sagrado; asociado a

los Patriarcas (AbrahamAbraham, Sarah y sus hijos) y al amigo

compañero del profeta Muhammad, Tamim ad-Dari. El actual

asentamiento de la ciudad histórica, en medio del valle Hebrón,

empezó a desarrollarse a finales del siglo VII a.c. alrededor de las

tumbas de los patriarcas Al-Haram y Al-Ibrahimi en la mezquita

de Abrahamy en los alrededores del Templo musulman de

Abraham.

Estuvo bajo dominio griego, romano, posteriormente Bizantino

y en el año 638 D.C. bajo el dominio musulman. Entre los años

1250 y 1516 de nuestra era Hebrón tuvo su época dorada, bajo

el nombre artístico de “periodo Mameluko”, correspondiente al

sultanado Mamluk, que regentó el territorio hasta la llegada de

los otomanos en 1517.

Durante el periodo “Mameluco” la ciudad de Hebron disfrutó

de una gran revitalización, incremento cualitativo en cuanto

a número de instituciones y de población. Esta época es

a menudo definida como la Edad de Oro de la ciudad de

Hebrón. Numerosos templos musulmanes, escuelas, zawaiyas

(lugares sofistas), baños públicos y caravanserallos o “khans”

se crearon marcando un periodo próspero científicamente y

económicamente.

A pesar de su tumultuosa historia, no se construyeron murallas

rodeando la ciudad ya que las casas conformaban autenticas

fortalezas de cuatro plantas con portalones que se podían

cerrar durante la noche o en periodos de peligro.

Durante el mandato Otomano (siglos XVII, XVIII y XIX) mucha

población judía exiliada se asentó en la ciudad de Hebrón y se

convirtió en el centro cultural judío de la época.

Entre el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1948, Palestina

quedó bajo el mandato británico, Después de 1948, las partes

que quedaron de Palestina (Cisjordania y la franja de Gaza)

entraron bajo jurisdicción jordana fueron dominadas por

normativas jordanas hasta que finalmente llegó la ocupación

israelí de los Territorios Palestinos en 1967.

Durante las décadas de los 50 y 60, la ciudad protagonizó un

gran crecimiento demográfico que tuvo como consecuencia

una gran densificación edificatoria construcción intensiva y el

inicio de la degradación y derribo del patrimonio arquitectónico.

Después de 1967 y como resultado de la ocupación israelí,

que provocó un gran número de habitantes abandonaron el

centro histórico siendo reemplazados por colonos judíos. Este

cambio provocó numerosos problemas sociales, económicos

y políticos particularmente en el centro histórico de la ciudad

después de ser trasladados casi todos los servicios a las afueras

como: estación de autobuses, mercados y escuelas . Así mismo,

el gobierno israelí limitó el tráfico y el uso de las carreteras.

Además, la ciudad fue dividida en dos distritos de acuerdo con

el Tratado de Hebrón, y resultado de los acuerdos del Tratado

Emplazamiento de Hebrón en Palestina (Margen

Occidental y franja de Gaza)

Santuario de Abraham o tumba de los Patriarcas

Page 3: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

95

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

de Oslo de 1994 y el centro histórico (área H2) se mantuvo

bajo control israelí. Esta división forzó a que mucha gente a

abandonar la ciudad. Por otra parte, muchos edificios históricos

fueron destruidos por los israelitas a fin de crear seguridad a los

nuevos a los nuevos colonos.

Actualmente, el centro histórico ha crecido en densidad desde

los 400 habitantes en 1989 a más de 4.500 en el 2006. Esto ha

conllevado a que la mayoría de la población que vive en el

centro histórico tienen ingresos bajos y son pobres.

Proceso de diágnosis

La trama urbana tradicional del centro histórico de Hebrón se

ha conservado relativamente bien a lo largo de los siglos. La

configuración urbana es el resultado de la relación entre las

edificaciones y sus patios interiores con la red de callejuelas

que conforman plazas públicas y grandes ejes comerciales.

La ciudad histórica ha sido dividida en pequeñas partes. Los

principales partes son Harat Al-Sheikh, Qaitun, Al-Dariya,

Qazazeen, Mashariqa, Al-Qal’a.

El 64% de los edificios históricos de valor de la ciudad se

hallan dentro de los límites del casco antiguo, mientras que

el resto se distribuyen de forma dispersa por los alrededores.

De este inventario de edificios históricos situados en el centro

histórico, una tercera parte se encontraban abandonados o

infrautilizados.

La gran homogeneidad de las técnicas constructivas utilizadas

en los edificios históricos del centro de Hebrón permite

extrapolar la diagnosis constructiva de un caso determinado a

la totalidad del conjunto urbano.

Caracteristicas constructivas

Los edificios históricos son estructuras cuadradas, construidas

con la piedra calcárea proveniente de las colinas cercanas, a base

de muros macizos que a veces superan el metro de espesor.

Esta característica viene determinada por el mencionado

carácter defensivo y al mismo tiempo para contrarrestar los

grandes empujes horizontales de las pesadas bóvedas pétreas.

Los muros están formados por una doble capahoja de piedra,

una interior y otra exterior. La parte intermedia esta rellena de

una masa compuesta de grava, cal, cerámica, cenizas, tierra,

paja y arena. En general las piedras quedaban vistas en fachada,

mientras que en el interior se enfoscaban con mortero de cal.

Los muros de dichas edificaciones se apoyan directamente

sobre el terreno o sobre una cimentación ejecutada a base de

grandes rocas sin manipular, rejuntadas con gravas y encajadas

por una zanja de un metro de profundidad.

Las fachadas tienen, en general, pocas oberturas, pero nunca

faltan los pequeños orificios de ventilación situados en la parte

superior. En general las oberturas son más amplias en el interior

que en el exterior. La parte superior de las oberturas se llaman

“Saquf o Satuf”, mientras que las jambas se llaman “jawanb”.

Muchos de los diferentes tipos de “Saquf” pueden verse en

las fachadas históricas: rectos, apuntados, segmentados o

semicirculares. Cada uno o dos años se encala el perímetro de

las oberturas como símbolo de bendición “baraken” y apariencia

Mapa de tratado de Hebrón. Vista de la ciudad de Hebrón con el centro histórico en

primer plano y la ciudad nueva en el fondo

Page 4: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

96

de pureza e higiene.

Esta tradición de encalar tiene además la función de mejorar la

durabilidad del muro, ya que la protege de la humedad y de

los demás agentes atmosféricos creando una fina capa que va

carbonatándose y endureciéndose.

En un origen, la estructura horizontal era formada por barricas

o bóvedas de crucería cruzadas, técnica constructiva acorde

con un lugar con carestía de madera. La geometría de estas

bóvedas podría ser de cañón o de crucería. Su construcción se

realizaba con piedras tomadas con mortero de cal sobre unos

encofrados de madera y posteriormente se rellenaban con una

masa de tierra, piedras y mortero pobre, igualmente de cal.

En el siglo XIX se introducen forjados planos a base de vigas

metálicas doble T y losa de hormigón. La cara inferior de este

tipo de forjado se terminaba con un enlucido de mortero.

Las cubiertas son indistintamente con cúpula o terrazas planas.

En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un

revoco de cal y un posterior aplacado de piedras irregulares

con la junta resaltada. Estas cúpulas podían ser de geometría

semiesférica, segmentada u oval según la luz que tenia que

cubrir. En el caso de cubiertas planas de hormigón, estas

recibían directamente un pavimento pétreo y un rejuntado de

mortero de cal.

Es característico de la zona el uso de distintos pavimentos

interiores según el nivel económico de los ocupantes: piedra

natural para las familias adineradas y un simple revoco de cal

para las más modestas.

Calles y casa antes de la rehabilitación

Un rincón apacible de la ciudad histórica

Edifico en ruinas en pleno centro

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 5: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

97

Los objetivos de la rehabilitación

Son muchos los factores que han llevado al centro histórico

de Hebrón a la situación actual y por tal motivo las acciones a

tomar son de múltiple naturaleza. Se pueden resumir en ocho

puntos los diferentes retos que el Plan de rehabilitación urbana

contempla:

1. La ocupación israeli y el asentamiento judío dentro del

centro histórico.

2. Falta de una legislación apropiada para la protección del

patrimonio.

3. Deterioro del nivel socio-economicoeconómico

principalmente el de la población local

4. Falta de inversión económica y desactivación del tejido

comercial.

5. Abandono de los edificios y consecuente deterioro por

vandalismo y agentes meteorológicos climatologicos.

6. Aumento de las nuevas construcciones sin planificación

y de las levantamientosadiciones de alturas de edificios

dentro del centro historicohistórico

7. Ausencia de infraestructuras urbanas de tipos social,

educativo, cultural o recreativo.

8. Muchas de las calles carecen de instalaciones urbanas

básicas y de infraestructuras.

A partir de la consideración de las peculiaridades del centro

histórico y su estatus como lugar cultural que merece la

protección y preservación adecuada el Plan fijó los siguientes

objetivos más concretos:

1. Definir políticas urbanísticas y normativasorientaciones que

regulen el patrimonio cultural, el desarrollo económico y

social, así como los servicios (educativos, turísticos, sanitarios

y lúdicos) y la relación entre centro histórico con su entorno

y el medio ambiente.

Plantas, secciones y alzados de un edificio tradicional.

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 6: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

98

Calle comercial y edificio histórico Detalles arquitectónicos de gran calidad.

2. Definir ordenanzas para la protección del conjunto

arquitectónico tradicional del centro histórico así como de

los edificios históricos aislados repartidos en la periferia.

3. Dibujar los límites geográficos del centro histórico e

inventariar los edificios significantes de los alrededores.

4. Establecer una base de datos complementaria en que se

incluya información de la situación física, socio-económica

y medioambiental del territorio.

5. Integrar y analizar la información recogida mediante GIS

(Sistema de información geográfica)).

6. Definir las prioridades de conservación según su valor

y el estado de conservación así como una estimación

económica para los futuros proyectos de en rehabilitación.

7. Identificar el potencial y los posibles usos de los espacios

estudiados.

8. Identificar las atracciones y servicios turísticos, así como su

relación con el programa turístico nacional.

9. Elaborar una lista de proyectos derivados del Plan de

rehabilitación, para desarrollar tanto a corto como a largo

plazo.

10. Capacitación y entrenamiento de los expertos locales.

El plan de actuación

A: Gestión urbana:

El Plan de Rehabilitación del Centro Histórico de Hebrón ha

sido desarrollado entre las dos organizaciones locales HRC

(Comité de Rehabilitación de Hebrón) y “Riwaq” (Centro para

la conservación arquitectónica) con la financiación de SIDA

(Swedish Internacional Development Agency).

Para llevar a cabo la parte edificatoria del proyecto se definieron

planes a corto plazo de 5 años, mientras que para el desarrollo

multisectorial de la revitalización de Hebrón se definieron en

plazos de 25 años.

Para llevar a buen término los ambiciosos objetivos descritos

fue crucial dividir el proyecto en tres fases principales:

FASE I:

Estudio del área de acción y recolección de datos de diferentes

campos sectoriales con tal de ’dibujar’ su estado actual. Una vez

la información clasificada y analizada se pudieron verificar los

siguientes temas de estudio:

1. La realidad de los asentamientos judíos en el área, el peligro

que significa y sus posibles soluciones.

2. Registro, análisis y documentación de los edificios históricos,

así como de ampliaciones de los mismos.

3. Registro, análisis y documentación de los nuevos edificios y

de las ampliacionesincremento de los mismos.

4. Registro, análisis y documentación del paisaje social del

área.

5. Registro, análisis y documentación de las condiciones

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 7: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

99

Propuesta de recorridos y puntos turísticos de la zona estudiada.

Proyectos de rehabilitación completados y futuros del centro

histórico de Hebrón

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 8: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

100

actuales de los servicios escolares, sanitarios, turísticos

y familiares del área estudiada e identificación de las

necesidades futuras.

6. Documentación y valoración de las infraestructuras.

7. Documentación y análisis para la rehabilitación de plazas

públicas y circulación rodada y peatonal.

FASE II:

Esta fase significó una profunda investigación de los diferentes

sectores del centro histórico (viviendas, comercial, espacios

abiertos, infraestructuras, potencial turístico, problemas de

tráfico y aparcamiento, servicios sociales y culturales etc… En

consecuencia se definió una lista de retos a afrontar:

1. Conservación y rehabilitación del centro histórico (edificios,

infraestructuras, servicios y espacios abiertos)

2. Desarrollo económico de esta área.

3. Servicios escolares, culturales, sanitarios y sociales.

4. El centro histórico como lugar para vivir.

5. Industria del turismo y el ocio.

FASE III:

En esta fase se coordinó la colaboración del equipo extranjero

con el local. Se examinaron otras experiencias de revitalización

de centros históricos y a través de distintos talleres se pudo

revisar proyectos similares y se discutió con mayor profundidad

la propuesta.

B: Proyecto y ejecución

Debido a la homogeneidad constructiva de todos los edificios

restaurados fue factible describir con precisión las diferentes

intervenciones en cada uno de los elementos de la edificación.

Las grietas y deformaciones en cimentaciones que se

detectaban cuando se realizaban excavaciones se restauraron

con dos métodos. El primero, a base de inyectar una mezcla

de cal hidráulica con materiales que evitasen la retracción

y procurasen un mejor soporte de los muros portantes. El

segundo método, más tradicional, consistente en completar

las partes deterioradas con rocas similares y así reconstruir la

cimentación mediante técnicas originales.

También en los muros aparecieron dos tipos de deterioro, el no

estructural, como es el causado por la perdida de piedras, que

se solventó con la reconstrucción con mortero de cal y piedras

similares y el estructural, que se afrontó con la inyección de

una mezcla de cal con material sin retracción, para asegurar

que el interior quedase lleno.

En los casos de pandeo fue necesaria una intervención

más profunda: secciones de muros fueron derribados y

reconstruidos. Para asegurar la conexión estructural de los

distintos muros y estabilizar posibles desviaciones se aplicaron

Reconstrucción de un muro y una bóveda caídos

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Trabajos de rehabilitación

Page 9: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

101

sistemas de arriostramiento y atirantado en las partes superiores

que fijasen los muros perimetrales.

En el caso de bóvedas se apreciaron deterioros de diferentes tipos.

En unos casos se localizaron piedras sueltas, grietas y oquedades.

Se procedió a rellenar los huecos con piedras similares y

posteriormente se inyectaba mortero de cal en el espacio interior.

En otros casos cuando el deterioro afectaba a la estabilidad de la

bóveda se reconstruyó con hormigón.

En el caso de forjados, se reforzaron con una capa de compresión

armada. La superficie de las vigas metálicas oxidadas se trataron

con pinturas antioxidantes para protegerlas durante un periodo

mayor de tiempo.

En las fachadas de piedra había tres elementos a comprobar: las

propias piedras, las juntas y las oberturas. Las piedras se lavaron

normalmente usando agua y cepillos suaves pero en algún

caso se hizo necesario el uso de cepillos metálicos, y en casos

puntuales se sustituyeron piedras excesivamente degradadas.

Las juntas a base de mortero de cal se comprobaron y las

deterioradas se repicaron y se rejuntaron de nuevo con mortero

similar. La vegetación existente entre las juntas se roció con

herbicida.

Las partes deterioradas de las oberturas se substituyeron

por nuevas. En algunos casos nuevas oberturas fueron

reconstruidas y se utilizaron materiales tradicionales, aunque

se ha querido también indicar su modernidad a través del tipo

de piedra, el estilo o posición de la obertura en relación con la

fachada etc..

En las cubiertas había dos variables a tener en cuenta en el

momento de rehabilitar: primero la impermeabilización y

luego la conservación de la forma original. Las cúpulas rellenas

de tierra se han limpiado hasta llegar a las piedras que forma

la bóveda, se ha reconstruido la bóveda y se ha recolocado la

tierra de nuevo. Después se han cubierto con tres capas de

mortero de cal y luego se han pintado con asfalto blanco.

En el caso de cubiertas aplacadas se han sustituido las losas

de piedra deterioradas y se han rejuntado por completo con

mortero de cal.

En el caso de las cubiertas planas de hormigón se limpian, se

reparan las grietas existentes y se aplacan con nuevas losetas

de piedra para protección. En todos los casos se mantiene

una ligera pendiente y los puntos de desagües se conectan a

canalones de acero galvanizado.

Fue necesaria la sustitución de todas las instalaciones. El agua

se continúa recogiendo de la cubierta y se conduce por los

canelones a numerosos patios donde se conserva en un

sistema de pozos tradicionales. El exceso de agua es evacuado

de los patios y callejones a través de una rejillas conectadas a

la red de evacuación que conducen a los valles y a los jardines

exteriores.

El alumbrado de calles y patios es una infraestructura nueva:

una red eléctrica enterrada, se ha instalado para suministrar

tanto a las casas como a las calles. Luces públicas se han

instalado cerca de los edificios históricos y en algunos casos en

la propia fachada cuando la sección de la calle era menor. La

seguridad pública así como el mantenimiento se ha tenido en

cuenta cuando se han emplazado las nuevas luminarias.

Otra infraestructura realizada, hasta entonces inexistente en el

centro histórico, es el del sistema de bocas de incendios para

los bomberos. Este sistema está conectado a la red general de

suministro de agua.

Los pavimentos interiores se han realizados con mortero de cal

y losas de piedra tradicionales. En algunas piezas se ha utilizado

Rehabilitación de un espacio público antes y después.

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)

Page 10: La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de …€¦ · En el caso de las cúpulas su cara exterior se terminaba con un revoco de cal y un posterior aplacado de piedras

102

el pavimento de mosaico hidráulico con los dibujos y colores

tradicionales de principio del siglo pasado. En el caso de baños

y cocinas se han utilizado baldosas de cemento.

Las habitaciones se han encalado usando las pigmentaciones

originales y se han incorporado nuevos puntos de luz. Los

espacios exteriores se han pavimentado con losas de piedra..

Evaluación de los resultados

El Comité de Rehabilitación de Hebrón (HRC) ha restaurado,

desde su fundación el año 1996, casi la mitad de los edificios

tradicionales del centro histórico, con un total de 750 viviendas,

250 locales comerciales y 4 espacios abiertos.

Los trabajos de conservación están continuamente

monitorizados, con tal de garantizar la aplicación del proyecto,

por parte de un ingeniero supervisor. Además, los proyectos

son formalmente evaluados por el comité técnico.

El Comité comprueba el resultado final en detalle y contrasta

el resultado con el constructor sobre la calidad del trabajo y las

posibles mejoras a realizar. Un año más tarde, el mismo Comité

vuelve a evaluar los mismos proyectos para comprobar la

durabilidad y calidad de los materiales y técnicas empleados. En

este punto, el Comité también conversa con los inquilinos del

inmueble para comprobar su satisfacción respecto los trabajos

realizados. De este último control se redactarán informes que

pueden ser de ayuda para futuros proyectos.

Diversas imágenes del barrio ya rehabilitado

Parte del centro histórico después de la rehabilitación.

Casa en el centro histórico antes y después de la

rehabilitación

La recuperación urbana en un territorio ocupado Plan de rehabilitación del centro histórico, Hebrón (Palestina)