la recuperaciÓn luego de un desastre y los …

4
DESPLAZAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE PUERTO RICO El desplazamiento perturba el tejido social, ecológico y económico de una comunidad y, por lo tanto, alimenta un ciclo más amplio de inseguridad económica. La inseguridad económica, los servicios limitados y la falta de oportunidades económicas ya están impulsando el desplazamiento y la emigración: entre 2017 y 2019, alrededor de 250.000 personas emigraron al continente. La reubicación erosiona las redes comunitarias y el capital social que han sido fundamentales para la recuperación del desastre de Puerto Rico. La reubicación de familias de áreas de alto riesgo es una prioridad de mitigación de desastres tanto para FEMA como para Vivienda. La reubicación, como el desalojo, es una forma directa de desplazamiento. Dar prioridad a la reubicación sin alternativas como la mitigación de desastres y la rehabilitación comunitaria también conduce al desplazamiento. El desplazamiento indirecto ocurre cuando las personas que viven en o cerca de un área de riesgo ya no pueden acceder a los servicios esenciales (ej, electricidad, clínicas, escuelas) debido a cierres, desperfectos y aumento de costos a medida que los esfuerzos de recuperación se enfocan en áreas fuera de las zonas de riesgo y las familias migran en otra parte. Un aumento en el costo de vida junto con escasas oportunidades podría incluso conducir al desplazamiento de hogares que han recibido apoyo del Programa R3. El 75% de las casas permanecen dañadas y vacías en Salinas. Las historias de colonialismo y racismo sistémico dejan a los residentes de la comunidad afrocaribeña, Loiza, vulnerables a riesgos de desplazamiento adicionales debido a los esfuerzos de recuperación. El Caño Martín Peña creó un fideicomiso comunitario de tierras después de que se le negara la asistencia de recuperación debido a la discriminación contra los asentamientos informales y los hogares sin título. Fuentes de Mapas: USGS (Riesgo de Deslizamiento de Tierra), FEMA (Llanura Aluvial), U.S. Census (Distribución de Población), OSM (Huellas de Edificios). LA RELACIÓN ENTRE LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS AYUDA LEGAL PUERTO RICO | 2020 Llanura aluvial de FEMA Personas en Zonas de Riesgo Zona de riesgo de deslizamiento de tierra San Juan Loiza Salinas 20 millas 0.5 millas Monserrate La Carmen Hacienda Margarita Hacienda Carmen S a lin a s Rincon El Yunque National Forest Boqueron Ponce Vieques Flamenco, Culebra Esta hoja informativa describe los impactos económicos de los esfuerzos de recuperación de desastres de Puerto Rico liderados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y el Departamento de Vivienda de Puerto Rico (Vivienda) y aboga por la inversión en resiliencia impulsada por la comunidad. INSEGURIDAD PARA LAS ÁREAS DE RIESGO DE PUERTO RICO En el 2017, los huracanes María e Irma arrasaron Puerto Rico, causando un total de $167 mil millones en daños. Luego de estos desastres, el gobierno federal de los Estados Unidos asignó $50 mil millones para financiar los esfuerzos de recuperación. Sin embargo, la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR) administrada por Vivienda ha identificado una necesidad de vivienda no satisfecha de $34 mil millones luego de estos esfuerzos federales de recuperación. Para satisfacer estas necesidades insatisfechas, el CDBG-DR prioriza la reubicación de áreas designadas con riesgo de inundaciones y deslizamientos a través de un proceso de compra o adquisición. Sin embargo, la discriminación contra los solicitantes que carecen de títulos de propiedad sigue siendo una barrera para el financiamiento, particularmente después de que FEMA aprobó solo el 20% de los solicitantes para la reparación o asistencia de reemplazo del hogar. Los desafíos combinados del proceso de compra, la discriminación contra quienes no tienen un título y la asistencia inadecuada corren el riesgo de perpetuar el desplazamiento de familias que viven en áreas de riesgo. Los hogares en áreas designadas como zonas de riesgo continúan sin acceso adecuado a fondos y apoyo del gobierno. El Plan de Acción CDBG-DR identifica zona de riesgo tanto los deslizamientos de tierra como aquellos susceptibles a inundaciones. Casi un millón de personas y 500.000 edificios se encuentran dentro de estas zonas de riesgo asignadas. Aproximadamente el 15% de la población vive en zonas inundables y el 40% de la isla tiene un riesgo moderado de deslizamientos de tierra. Con solo 25,000 personas viviendo bajo techos azules después de que el huracán dañó 786,000 hogares, existe una gran demanda de apoyo. Sin embargo, las solicitudes para el Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación de Viviendas (el Programa R3) ya han excedido el límite del programa de 25,000 hogares.

Upload: others

Post on 10-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS …

DESPLAZAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE PUERTO RICOEl desplazamiento perturba el tejido social, ecológico y económico de una comunidad y, por lo tanto, alimenta un ciclo más amplio de inseguridad económica. La inseguridad económica, los servicios limitados y la falta de oportunidades económicas ya están impulsando el desplazamiento y la emigración: entre 2017 y 2019, alrededor de 250.000 personas emigraron al continente. La reubicación erosiona las redes comunitarias y el capital social que han sido fundamentales para la recuperación del desastre de Puerto Rico.

La reubicación de familias de áreas de alto riesgo es una prioridad de mitigación de desastres tanto para FEMA como para Vivienda. La reubicación, como el desalojo, es una forma directa de desplazamiento. Dar prioridad a la reubicación sin alternativas como la mitigación de desastres y la rehabilitación comunitaria también conduce al desplazamiento. El desplazamiento indirecto ocurre cuando las personas que viven en o cerca de un área de riesgo ya no pueden acceder a los servicios esenciales (ej, electricidad, clínicas, escuelas) debido a cierres, desperfectos y aumento de costos a medida que los esfuerzos de recuperación se enfocan en áreas fuera de las zonas de riesgo y las familias migran en otra parte. Un aumento en el costo de vida junto con escasas oportunidades podría incluso conducir al desplazamiento de hogares que han recibido apoyo del Programa R3.

• El 75% de las casas permanecen dañadas y vacías en Salinas.

• Las historias de colonialismo y racismo sistémico dejan a los residentes de la comunidad afrocaribeña, Loiza, vulnerables a riesgos de desplazamiento adicionales debido a los esfuerzos de recuperación.

•ElCañoMartínPeñacreóunfideicomisocomunitariodetierrasdespuésdequese le negara la asistencia de recuperación debido a la discriminación contra los asentamientos informales y los hogares sin título.

Fuentes de Mapas: USGS (Riesgo de Deslizamiento de Tierra), FEMA (Llanura Aluvial), U.S. Census (Distribución de Población), OSM (Huellas de Edificios).

LA RELACIÓN ENTRE LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS DESPLAZAMIENTOS FORZOSOSAYUDA LEGAL PUERTO RICO | 2020

Llanura aluvial de FEMA

Personas en Zonas de Riesgo

Zona de riesgo de deslizamiento de tierra

San JuanLoiza

Salinas

20 millas

0.5 millas

Monserrate

La Carmen

Hacienda Margarita

Hacienda Carmen

Salinas

Rincon El Yunque National Forest

Boqueron Ponce

Vieques

Flamenco, Culebra

Esta hoja informativa describe los impactos económicos de los esfuerzos de recuperación de desastres de Puerto Rico liderados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y el Departamento de Vivienda de Puerto Rico (Vivienda) y aboga por la inversión en resiliencia impulsada por la comunidad.

INSEGURIDAD PARA LAS ÁREAS DE RIESGO DE PUERTO RICOEn el 2017, los huracanes María e Irma arrasaron Puerto Rico, causando un total de $167 mil millones en daños. Luego de estos desastres, el gobierno federal de los Estados Unidos asignó $50 mil millones para financiar los esfuerzos de recuperación. Sin embargo, la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR) administrada por Vivienda ha identificado una necesidad de vivienda no satisfecha de $34 mil millones luego de estos esfuerzos federales de recuperación. Para satisfacer estas necesidades insatisfechas, el CDBG-DR prioriza la reubicación de áreas designadas con riesgo de inundaciones y deslizamientos a través de un proceso de compra o adquisición. Sin embargo, la discriminación contra los solicitantes que carecen de títulos de propiedad sigue siendo una

barrera para el financiamiento, particularmente después de que FEMA aprobó solo el 20% de los solicitantes para la reparación o asistencia de reemplazo del hogar. Los desafíos combinados del proceso de compra, la discriminación contra quienes no tienen un título y la asistencia inadecuada corren el riesgo de perpetuar el desplazamiento de familias que viven en áreas de riesgo.

Los hogares en áreas designadas como zonas de riesgo continúan sin acceso adecuado a fondos y apoyo del gobierno. El Plan de Acción CDBG-DR identifica zona de riesgo tanto los deslizamientos de tierra como aquellos susceptibles a inundaciones. Casi un millón de personas y 500.000 edificios se encuentran dentro de estas zonas de riesgo asignadas. Aproximadamente el 15% de la población vive en zonas inundables y el 40% de la isla tiene un riesgo moderado de deslizamientos de tierra. Con solo 25,000 personas viviendo bajo techos azules después de que el huracán dañó 786,000 hogares, existe una gran demanda de apoyo. Sin embargo, las solicitudes para el Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación de Viviendas (el Programa R3) ya han excedido el límite del programa de 25,000 hogares.

Page 2: LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS …

Este proyecto se completó en colaboración con Ayuda Legal Puerto Rico, con el apoyo financiero de The Kresge Foundation. 

© 2020 por Earth Economics y Ayuda Legal Puerto Rico. Todos los derechos reservados. | 0820-1

APOYAR LA RESILIENCIA IMPULSADA POR LA COMUNIDADInvertir en las comunidades, especialmente aquellas que se encuentran en o cerca de áreas de alto riesgo, brinda múltiples beneficios que pueden ayudar a romper los ciclos de inseguridad económica y vulnerabilidad a los desastres. Apoyar a las comunidades y construir capital social a través de la restauración ecológica desarrolla tanto las redes sociales como los recursos, fortaleciendo así la resiliencia y la sostenibilidad económica. De esta manera, las medidas de resiliencia impulsadas por la comunidad pueden ser más rentables que la reubicación. Además, la Ley Stafford de Asistencia de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre requiere que se consideren medidas de mitigación alternativas para determinar si una propuesta es el mejor enfoque para satisfacer las necesidades de la comunidad.

AUMENTOInversión en Infraestructura, Protección Ambiental y Servicios (servicios públicos, escuela, clínicas)

APOYOSeguridad de la Vivienda, Capital Social y Oportunidades Económicas

GANANCIARetorno de Personas y Negocios

MAYOR RESILIENCIA

RECUPERACIÓN DE DESASTRES El tipo de respuesta determina la recuperación y la resiliencia.

CHOQUES Y ESTRESORES Huracán, Pandemia, Sequía, Terremoto, etc.

CONDICIONES HISTÓRICAS Colonialismo, Desigualdad Sistémica, Desarrollo Informal, Planificación de Uso de Terreno, etc.

EJEMPLOS DE INSEGURIDAD ECONÓMICA DE UNA RECUPERACIÓN CENTRADA EN LA REUBICACIÓN

RESULTADOS DE RESILIENCIA Y ESTABILIDAD ECONÓMICA PARA

DESASTRES FUTUROSDando como resultado seguridad económica o inseguridad

ENFOQUE IMPULSADO POR LA COMUNIDADAPOYAR MECANISMOS ALTERNATIVOS DE PROPIEDAD, como la propiedad colectiva a través de cooperativas y fideicomisos comunitarios de tierras

REHABILITAR EL CAPITAL NATURAL DE PUERTO RICO para beneficios comunitarios. Los ecosistemas de Puerto Rico brindan una serie de servicios, que incluyen almacenamiento y suministro de agua, mejor calidad del agua, recreación, retención del suelo, reducción del riesgo de desastres, estabilidad climática y secuestro de carbono. Según estimaciones conservadoras, estos beneficios proporcionan al menos $2 mil millones en valor cada año. Solo los manglares, los humedales costeros, los arrecifes y las áreas de pastos marinos de Puerto Rico proporcionan un promedio de $250 millones en beneficios cada año.

REGENERAR EL HÁBITAT COSTERO (manglares, arrecifes de coral, estuarios y humedales costeros) para reducir la exposición a las inundaciones y la erosión. Los 100 metros exteriores de manglares a lo largo de la costa pueden reducir la energía de las olas hasta en un 66%. Cada $1 gastado en proyectos de reforestación de manglares genera entre $28 y $104 en beneficios.

INCORPORAR INFRAESTRUCTURA VERDE (jardines de lluvia, bio comercios, estanques de almacenamiento) para administrar las aguas pluviales y almacenar agua. La infraestructura verde puede ahorrar $6.1 millones anuales en áreas propensas a inundaciones.

PROMOVER LA AGROSILVICULTURA (intercalación de plantas perennes leñosas con cultivos anuales) y las granjas locales para la seguridad alimentaria. Las plantas perennes pueden proteger los cultivos comerciales como el café de las altas temperaturas y el viento para reducir los daños a los cultivos. Las granjas agroforestales experimentan menos inseguridad alimentaria durante sequías o inundaciones.

REUBICAR, RECONSTRUIR Y MODERNIZAR LOCALMENTE PARA APOYAR EL CAPITAL SOCIAL Los beneficios de elevar las viviendas por encima de las inundaciones son 14.5 veces mayores que los costos de implementación. Los edificios vacíos pueden rehabilitarse como centros comunitarios para promover la preparación, el capital social y los servicios locales.

USAR RESTRICCIONES DE ESCRITURA en la tierra adquirida para espacios abiertos para promover la recuperación del ecosistema y la producción de alimentos.

ENFOCADO EN LA REUBICACIÓN COSTOS ADICIONALES PARA LOS HOGARES Cuando los hogares se ven presionados u obligados a reubicarse, enfrentan costos adicionales, como viajes de trabajo más largos o nuevas búsquedas de empleo, nuevas escuelas (incluido el cambio a escuelas privadas) o costos de vivienda más altos.

INTERRUPCIÓN DE LA COMUNIDAD La reubicación interrumpe el tejido social y el trabajo de cuidado no remunerado de vecinos, amigos y familiares, generando así costos adicionales y costos de oportunidad. Estos costos a menudo se clasifican en función del género, ya que las mujeres pierden oportunidades laborales sin el apoyo del hogar.

COSTOS DE FINANCIAMIENTO RETRASADO Con financiamiento limitado de FEMA, las comunidades han asumido el costo de la recuperación por sí mismas. Un año y medio después de que se liberarán los fondos, no se han completado proyectos de reconstrucción o reparaciones de viviendas.

EMIGRACIÓN En 2018, la población de Puerto Rico disminuyó un 4%. A medida que las familias con niños se han ido, Puerto Rico enfrenta una población que envejece y pérdidas de productividad económica.

CIERRES DE ESCUELAS El estudiante puertorriqueño promedio perdió 78 días de escuela en 2018. Una cuarta parte de las escuelas públicas de la isla han cerrado, principalmente en áreas rurales (Hinojosa, Meléndez, Severino Pietri, 2019, Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter CUNY).

ENDEUDAMIENTO Y DISMINUCIÓN DEL VALOR DE LAS PROPIEDADES Puerto Rico ha visto $2.6 mil millones en préstamos morosos y una caída del 25% en el valor de las propiedades.

POBREZA CRECIENTE El 43% de la isla vive en la pobreza; SSI (o equivalentes) sustenta al 17% de la población.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Más de una quinta parte de los adultos han informado que se saltan comidas o comen menos debido al aumento de los precios de los alimentos; 1,4 millones de puertorriqueños dependen de la ayuda alimentaria, al menos en parte.

ALEJARSE DE LA PROPIEDAD DE VIVIENDA Es probable que las pérdidas de propiedad aumenten la proporción de inquilinos por encima del 32% actual. Los inquilinos tienden a ser más vulnerables a los impactos del desastre.

DISMINUCIÓN Inversión en Infraestructura, Protección Ambiental

y Servicios (servicios públicos, escuela, clínicas)

EROSIÓN Base Económica y Fiscal,

Capital Social

LOSSEmigración y Despoblación

SEGURIDAD ECONÓMICA

DISMINUCIÓN DE RESILIENCIA

INSEGURIDAD ECONÓMICA

Page 3: LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS …

THE RELATIONSHIP BETWEEN

DISASTER RECOVERY AND DISPLACEMENTAYUDA LEGAL PUERTO RICO | 2020

DISPLACEMENT OF PUERTO RICO'S COMMUNITIESDisplacement disrupts a community’s social, ecological, and economic networks and thus feeds into a larger cycle of economic insecurity. Economic insecurity, limited services, and a lack of economic opportunities are already driving displacement and out-migration—between 2017 and 2019, around 250,000 people migrated to the mainland. Relocation erodes the community networks and social capital that have been critical to Puerto Rico’s disaster recovery.

Relocating families from high-risk areas is a disaster mitigation priority for both FEMA and PRDOH. Relocation, like eviction, is a direct form of displacement. Prioritizing relocation without alternatives like disaster mitigation and community rehabilitation also leads to displacement. Indirect displacement occurs when people living in or near a risk area are no longer able to access essential services (e.g., electricity, clinics, schools) due to closures, disrepair, and rising costs as recovery efforts focus on areas outside risk zones and families migrate elsewhere. A rising cost of living coupled with poor opportunities could even lead to the displacement of households which have received R3 support.

• 75% of houses remain damaged and empty in Salinas.• Histories of colonialism and systemic racism leave residents of the Afro-Caribbean

community, Loiza, vulnerable to additional displacement risks from recovery efforts.• El Caño Martin Peña created a community land trust after being denied recovery

assistance due to discrimination against informal settlements and households without a title.

Map Sources: USGS (Landslide Risk), FEMA (Floodplains), U.S. Census (Population Distribution), OSM (Building Footprints).

FEMA Floodplain

People in Natural Hazard Risk Areas

Landslide Risk Area

San JuanLoiza

Salinas

20 miles

0.5 miles

Monserrate

La Carmen

Hacienda Margarita

Hacienda Carmen

Salinas

Rincon El Yunque National Forest

Boqueron Ponce

Vieques

Flamenco, Culebra

This fact sheet outlines the economic impacts of Puerto Rico’s disaster recovery efforts led by the Federal Emergency Management Agency (FEMA) and the Puerto Rico Department of Housing (PRDOH) and makes a case for investment in community-driven resilience.

ECONOMIC INSECURITY FOR PUERTO RICO’S RISK AREAS In 2017, Hurricanes Maria and Irma swept across Puerto Rico, causing a total of $167 billion in damages. Following these disasters, the U.S. Federal Government allocated $50 billion to fund recovery efforts. Yet,the PRDOH-administered Community Development Block Grant for Disaster Relief (CDBG-DR) has identified an unmet housing need of $34 billion following these federal recovery efforts. To fulfill these unmet needs, the CDBG-DR prioritizes relocation from designated flood- and landslide-prone risk areas through a buyout or acquisition process. However, discrimination against applicants who lack property

titles remains a barrier to funding, particularly after FEMA approved only 20% of applicants for household repair or replacement assistance. The combined challenges of the buyout process, discrimination against those without a title, and inadequate assistance risks perpetuating the displacement of families living in risk areas.

Households in designated risk areas continue to lack adequate access to government funds and support. The CDBG-DR Action Plan identifies risk areas by both landslide and flood susceptibility. Nearly one million people and 500,000 buildings fall within these designated risk areas. Roughly 15% of the population live in flood zones and 40% of the island is at moderate risk of landslides. With only 25,000 people living under blue roofs after the hurricane damaged 786,000 homes, there is high demand for support. However, applications to PRDOH’s Home Repair, Reconstruction, or Relocation Program (the R3 Program) have already exceeded the program cap of 25,000 households.

Page 4: LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN DESASTRE Y LOS …

This project was completed in partnership with Ayuda Legal Puerto Rico, with funding support from The Kresge Foundation. 

© 2020 by Earth Economics and Ayuda Legal Puerto Rico. All rights reserved. | 0820-1

SUPPORT COMMUNITY-DRIVEN RESILIENCEInvesting in communities—especially those in or near high-risk areas—provides multiple benefits that can help break cycles of economic insecurity and vulnerability to disasters. Supporting communities and building social capital through ecological restoration develops both social networks and resources, thereby strengthening resilience and economic sustainability. In these ways, community-driven resilience measures can be more cost-effective than relocation. Additionally, the Stafford Disaster Relief and Emergency Assistance Act requires that alternative mitigation measures be considered to determine whether a proposal is the best approach to meet the community’s needs.

INCREASEDInfrastructure Investment, Environmental Protection, and Services (utilities, schools, clinics)

SUPPORTEDHousing Security, Social Capital, and Economic Opportunity

GAINPeople and Businesses Return

INCREASED RESILIENCE

DISASTER RECOVERY Response type determines recovery and resilience.

SHOCKS & STRESSORS Hurricane, Pandemic, Drought, Earthquake, etc

HISTORIC CONDITIONS Colonialism, Systemic Inequality, Informal Development, Land Use Planning, etc.

ECONOMIC PATHWAYS FOR DISASTER RECOVERY

OUTCOMES FOR FUTURE DISASTER RESILIENCE AND ECONOMIC STABILITY

Resulting in either economic security or insecurity

COMMUNITY-DRIVEN FOCUS SUPPORT ALTERNATIVE MECHANISMS OF OWNERSHIP such as collective ownership through cooperatives and community land trusts.

REHABILITATE PUERTO RICO’S NATURAL CAPITAL FOR COMMUNITY BENEFITS Puerto Rico’s ecosystems provide a number of services, including water storage and supply, improved water quality, recreation, soil retention, disaster risk reduction, climate stability, and carbon sequestration. Conservatively estimated, these benefits provide at least $2 billion in value each year. Puerto Rico’s mangroves, coastal wetlands, reefs, and seagrass areas alone provide an average of $250 million in benefits each year.

REGENERATE COASTAL HABITAT—mangroves, coral reefs, estuaries, and coastal wetlands—to reduce flooding and erosion exposure. The outer 100 meters of mangroves along a coast can reduce wave energy up to 66%. Every $1 spent on mangrove reforestation projects returns between $28 and $104 in benefits.

INCORPORATE GREEN INFRASTRUCTURE—rain gardens, bioswales, storage ponds—to manage stormwater and store water. Green infrastructure can save $6.1 million annually in flood-prone areas.

PROMOTE AGROFORESTRY—interplanting woody perennials with annual crops—and local farms for food security. Perennials can protect cash crops such as coffee from high temperatures and wind to reduce crop damages. Agroforestry farms experience less food insecurity during drought or flood events.

RELOCATE, REBUILD, AND RETROFIT LOCALLY TO SUPPORT SOCIAL CAPITAL The benefits of elevating homes above flood waters are 14.5 times greater than implementation costs. Vacant buildings can be rehabilitated as community centers to promote preparedness, social capital, and local services.

USE DEED-RESTRICTIONS on land acquired for open space to promote ecosystem recovery and food production.

RELOCATION-FOCUSED ADDED COSTS TO HOUSEHOLDS When households are pressured or forced to relocate, they face additional costs, such as longer work commutes or new job searches, new schools (including a switch to private schools), or higher housing costs.

COMMUNITY DISRUPTION Relocation disrupts social networks and the unpaid care work of neighbors, friends, and family, thereby generating additional costs and opportunity costs. These costs are often gendered as women lose work opportunities without household support.

COSTS OF DELAYED FUNDING With limited FEMA funding, communities have taken on the cost of recovery on their own. One and a half years after funding was released, no home repairs or rebuilding projects have been completed.

OUT-MIGRATION In 2018, Puerto Rico’s population declined by 4%. As families with children have left, Puerto Rico faces an aging population and losses in economic productivity.

SCHOOL CLOSURES The average Puerto Rican student missed 78 days of school in 2018. A quarter of the island’s public schools have closed, mostly in rural areas (Hinojosa, Meléndez, Severino Pietri, 2019, Center for Puerto Rican Studies, Hunter CUNY).

INDEBTEDNESS AND DECLINING PROPERTY VALUES Puerto Rico has seen $2.6 billion in delinquent loans and a 25% drop in property values.

GROWING POVERTY 43% of the island lives in poverty—SSI (or equivalents) support 17% of the population.

FOOD INSECURITY More than one-fifth of adults have reported skipping meals or eating less due to higher food prices—1.4 million Puerto Ricans rely on food aid, at least in part.

SHIFTING AWAY FROM HOMEOWNERSHIP Property losses are likely to increase the proportion of renters above the current 32%. Renters tend to be more vulnerable to disaster impacts.

DECREASEDInfrastructure Investment, Environmental

Protection, and Services (utilities, schools, clinics)

ERODEDEconomic and Tax

Base, Social Capital

LOSSOut-Migration and Depopulation

ECONOMIC SECURITY

DECREASED RESILIENCE

ECONOMIC INSECURITY