la psicología de los pueblos en zaachila

189
Universidad “José Vasconcelos” de Oaxaca ANÁLISIS APROXIMADO A TRES VOCES DE LA IDENTIDAD CULTURAL, DESDE LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE WUNDT, A LA VILLA DE ZAACHILA TESIS Que para obtener el título de: Licenciada en Psicología Presenta: Kenya Belen González Alvarado. Asesor: Mtro. Israel Rojas Campos 1

Upload: cheyorium-complicatorum

Post on 15-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis de Licenciatura Universidad José Vasconcelos de Oaxaca.

TRANSCRIPT

Page 1: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Universidad“José Vasconcelos”

de Oaxaca

ANÁLISIS APROXIMADO A TRES VOCES DE LA IDENTIDAD CULTURAL, DESDE LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE

WUNDT, A LA VILLA DE ZAACHILA

TESIS

Que para obtener el título de:Licenciada en Psicología

Presenta:Kenya Belen González Alvarado.

Asesor:Mtro. Israel Rojas Campos

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Julio de 2015

1

Page 2: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Universidad“José Vasconcelos”

de Oaxaca

ANÁLISIS APROXIMADO A TRES VOCES DE LA IDENTIDAD CULTURAL, DESDE LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE

WUNDT, A LA VILLA DE ZAACHILA

TESIS

Que para obtener el título de:Licenciada en Psicología

Presenta:Kenya Belen González Alvarado.

Lic. Tania Román Piellet Lic. Karina Pérez RamírezLectora Lectora

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Julio de 2015

2

Page 3: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Contenido

Introducción....................................................................................................................2

CAP. 1. HACIENDO UNA VISITA A LA VILLA ZAACHILA......................................................41.1Villa de Zaachila.................................................................................................................41.2 Zapotecas..........................................................................................................................51.3 Características generales de la Villa de Zaachila...............................................................101.4 Datos demográficos.........................................................................................................10

Localización.............................................................................................................................11Datos demográficos.................................................................................................................11

CAP. 2. LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS.......................................................................132.1 Hacia una contextualización del panorama anterior a Wundt e inicios de la Völkerpsychologie: mediados del siglo XIX............................................................................132.3 Wilhelm Wundt...............................................................................................................23

2.3.1 Völkerpsychologie de Wundt..........................................................................................242.4 Discusión teórica de la Psicología de los Pueblos..............................................................38

CAP. 3. CARÁCTER GENERAL DEL CONCEPTO DE “PUEBLO” Y DE “IDENTIDAD CULTURAL”......................................................................................................................................42

3.1 Concepto de cultura........................................................................................................423.1.1 Concepto de identidad...................................................................................................463.1.2 Concepto de identidad cultural......................................................................................47

3.2 Relaciones entre pueblo y territorio en el marco de la identidad cultural.........................50

CAP. 4. PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.....................................................524.1. Entrevistas......................................................................................................................53

CAP. 5. RESULTADOS.....................................................................................................545.1. Resultados de la Entrevista.............................................................................................54

CAP. 6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN............................................................................74

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................83

3

Page 4: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Introducción

El estudio de la cultura e identidad se ve abordado por ciencias como la

antropología, la sociología, las ciencias de la educación, entre otras, las cuales

hacen aportes desde su campo de estudio para la comprensión de la cultura en

una forma más completa; son disciplinas que se retroalimentan. De la misma

forma la psicología puede aportar contenidos que no se alejan de estos estudios y

de su comprensión para describirla, entenderla y aportar al corpus teórico de cada

una de esas disciplinas y sus diferentes aplicaciones.

Dentro de las teorías más relevantes en la psicología social, se encuentran

aquellas preocupadas por conocer la configuración de las agrupaciones sociales,

desde la perspectiva de los elementos que posibilitan la relación entre los

diferentes sujetos que las conforman. Es decir, los elementos de los que hablan

los estudios sobre la cultura y la identidad. Aunque no están del todo delimitadas

las cuestiones que constituyen este tipo de estudios, han existido reflexiones

interesantes que en su aplicación han dado forma a explicaciones contundentes

sobre la naturaleza de las configuraciones sociales.

Una de estas explicaciones contundentes es la empleada en el marco de esta

investigación. La relación entre la Psicología de los Pueblos con el estudio de la

identidad cultural, y algunas voces de la Villa de Zaachila, resulta relevante y de

4

Page 5: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

suma importancia para nuestro campo de estudio -la psicología-, pues esta

disciplina ofrece un variedad de resultados dirigidos a generar aportaciones,

partiendo de los sentimientos, ideas y transmisión de enseñanzas de los

habitantes, así como el papel que juegan los elementos como la lengua, la

espiritualidad u otras para el desarrollo del grupo.

De acuerdo a la información obtenida en la comunidad de la Villa de Zaachila y los

datos bibliográficos de la teoría de la Psicología de los Pueblos, se expondrá un

panorama suscinto acerca de las características de la cultura de Zaachila desde

algunas de las visiones y voces actuales con respecto a los zapotecos del 2015,

haciendo el uso teórico y metodológico propuesto por la Psicología de los Pueblos.

Con lo anterior se pretende aportar un precedente de investigación para futuros

trabajos en diferentes ciencias humanas con el fin de poder realizar una mejor

labor multidisciplinaria y ofrecer un panorama de los habitantes de la comunidad

para que el trato con ellos de las personas externas resulte más humano, a partir

del conocimiento (de las cosas que ellos valoran y su identidad cultural).

Otro aspecto que se considera importante es el poder investigar desde un carácter

émico1 la cultura de la Villa de Zaachila, desde nuestros propios recursos

culturales y que muchas veces se quedan sin ser aprovechados debidamente en

el ámbito académico, sobre todo en el área de la psicología.

1 Se entiende por émico lo siguiente: “Distingue entre la comprensión de las representaciones culturales desde el punto de vista de un nativo de la cultura (émico) y la comprensión de las representaciones culturales desde el punto de vista de un observador externo a la cultura (ético).” (Barfield [Edit.], 2000. p. 184-185).

5

Page 6: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Parte fundamental e importante para esta investigación, además de los datos

bibliográficos, son las entrevistas a informantes claves, sujetos que son parte

activa en actividades institucionales, intelectuales y culturales, que laboran en la

preservación, difusión y documentación de la cultura de la Villa de Zaachila.

Sin, por el momento, ahondar demasiado es importante establecer que la teoría de

la psicología de los pueblos, producto del psicólogo y pensador Whilhelm Wundt

(1832 – 1920) fue un parteaguas de su tiempo, en el que el cientificismo fisicalista

regía los criterios, la calidad del conocimiento obtenido por la ciencia, además de

la referencia empírica tangible que ofrecían los estudios naturalistas. Ciertamente

la falta de evidencia sobre los principales aspectos en los que se basa esta teoría,

la convertían, a los ojos de los pensadores decimonónicos, más en una filosofía o

una metafísica de la cultura, que en una teoría sobre las agrupaciones sociales.

La historia ha abierto la brecha para que la psicología de los pueblos pueda ser

retomada en la actualidad y brindar nuevas interpretaciones de las características

culturales aplicadas a un caso en específico: la Villa de Zaachila, en cuyos

elementos constituyentes de su identidad cultural se podrían encontrar nuevas

evidencias para refrendar la vigencia de Wundt y sus reflexiones.

6

Page 7: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

CAP. 1. HACIENDO UNA VISITA A LA VILLA

ZAACHILA.

Oaxaca se caracteriza por tener una variedad importante de lugares en los que la

concurrencia, se puede afirmar, conoce la importancia, tanto hacia adentro como

hacia afuera, de los elementos que definen a cada uno. Uno de los lugares más

representativos de esta confluencia de gente, tanto extranjera como nacional e

incluso coterránea del estado de Oaxaca es la Villa de Zaachila.

1.1 Villa de Zaachila.

La Villa de Zaachila es un municipio conurbado a escasos kilómetros de la ciudad

de Oaxaca, es un pueblo caracterizado por un palpable pasado histórico que está

reflejado en sus vestigios prehispánicos.

Zaachila tiene un día de plaza a la semana, así como su baratillo. El día de plaza

se lleva a cabo los días jueves en el barrio de Lexio (el centro del pueblo), donde

vendedores en su mayoría de otros pueblos comercializan frutas, verduras,

animales, leña, ropa y artesanías propias de los Valles centrales.

En el baratillo existe el intercambio de bienes materiales. Por ejemplo, algunas

personas ofrecen leña y les dan pan como forma de pago.

7

Page 8: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Zaachila es una comunidad que está en constante interacción con la ciudad de

Oaxaca por la cercanía que existe entre ambas, sin embargo, su cultura y

tradiciones se ven reflejadas en la gran parte de sus habitantes caracterizándolos

en su forma de actuar, pensar y sobre todo en su forma de vivir y recrear sus

tradiciones. En la actualidad se podría decir que existe una relación muy cercana

entre su pasado histórico y su vida moderna que genera una identidad que se va

modificando a través del tiempo.

Entre los habitantes de Zaachila existe una característica particular que enaltece el

valor de su pasado evitando el olvido colectivo, esto se logra a partir de la

existencia de vestigios prehispánicos, historias, estatuas, música, arquitectura,

que la gran parte de la población conoce porque están presentes en las

actividades que realizan, por ejemplo, los nombres de calles, nombres de

negocios, sitios de mototaxis y taxis, etc.

También existen vestigios prehispánicos visibles en las construcciones de las

iglesias, en el municipio y en algunas escuelas; todo esto hace que tengan muy

presente su pasado. Lo anterior favorece a que la gente de Zaachila siga

reproduciendo las tradiciones que consideran importantes como comunidad.

8

Page 9: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

1.2 Zapotecas.

Oaxaca es el estado que concentra la mayor cantidad de pueblos indígenas en el

país. Los diversos grupos que habitan ahí conservan rasgos culturales propios:

lengua, indumentaria, costumbres y tradiciones, cosmogonía, alimentos y bebidas.

Dichos grupos han ocupado el territorio oaxaqueño desde tiempos prehispánicos,

dejando memoria de sus conocimientos en los centros urbanos que construyeron y

en los códices que elaboraron.

En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de

quince pueblos indígenas con sus culturas propias: Zapotecos, Mixtecos,

Mazatecos, Mixes, Chinantecos, Chatinos, Cuicatecos, Huaves, Triquis,

Chontales, Zoques, Nahuas, Amuzgos, Tacuates, Chocholtecos e Ixcatecos.

(Conde, 2009).

En la Villa de Zaachila habitaron los zapotecos, para tener un panorama más

amplió del asentamiento e historia de los zapotecos y de Zaachila mismo AQUÍ YA

NO METO QUE ESTO ES DE ANDRÉS?

Históricamente marcan a la etapa de aldeas para la fundación de Zaachila, hay

dos juicios que dicen que Zaachila por sus aldeas data de 1450 a. C. y otro dato

que dice 1350 a. C. esos dos datos sirven para moderar el criterio y pensar

Zaachila data por esas fechas.

9

Page 10: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Marcan en este valle, el valle de Zaachila y el valle de Zimatlán, dos

asentamientos de fechas parecidas el de San Ana Tlapacoya una población que

esta hacia el fondo del Valle cerca de la población de Ayoquezco de Aldama, esos

dos fechamientos nos han permitido organizar la ascendencia en el tiempo, que

San José Mogote como centro el político y cultural de los zapotecos, dice que fue

San José Mogote donde se definió la forma organizativa y que una población

estuviera al frente de las mismas que la reconocieron como tal en el valle.

San José Mogote inicia sus actividades como tal en el año 1200 a. C. cuando es

reconocido como el centro político para los demás pueblos, Zaachila ya tenía de

existencia como dos centurias y media aproximadamente.

La relación que tuvo Zaachila con San José del Mogote que de forma paralela

continuo su desarrollo y que nos atrevemos a pensar que si los pueblos aceptaron

una población como la sede la mayoría recurrió con sus intercambios comerciales,

de conocimiento y la existencia de la lengua zapoteca, para poderla conformar y

que toda la existencia lingüística estuviera uniforme, debían tener convenios.

Ya en el 1200 a. C. Zaachila dependía y a su vez a San José Mogote con lo que

podría proporcionar. Uno de los aportes determinantes de Zaachila por su

agricultura fue el maíz. Las tierras en esta área siempre han sido muy ricas, el

aluvión que en esa venida de lluvia tenían quedando, porque en ese tiempo esta

zona era la custre, tenía lagunas y manantiales, es decir, muchísima agua,

10

Page 11: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

entonces la existencia de animales comestibles como las ranas, distintas

variedades de peces que ya desaparecieron, era una riqueza inmensa que al

hacer el intercambio con otros pueblos, la parte del trueque era ostentosa, más a

parte el depender del cultivo del maíz que ya se tenía como herencia cultural ya

que tras milenios atrás había sido domesticado, eso hizo que todo ese tipo de

conocimientos tuviera un patrón, una forma de organizarlo y que mejor que san

José Mogote.

San José Mogote tuvo su altidez y de ahí vino la decadencia en el año 600 a. C.

otros dicen que en el año 500 a.C. y otros que en 1650 a. C. deciden tomar a

Monte Albán, fundarlo y desde ahí continuar con todo el desarrollo del

conocimiento.

La escritura ya había aparecido en Monte Albán, la escritura glífica que la mayor

parte parece indicar que la que tenemos en las piedras gravadas, es escritura

glífica pero astronómica, por lo cual estaban preocupados por las inclinaciones

solares donde el 21 de diciembre tiene una mayor inclinación hacia el sur y a los

seis meses la mayor inclinación del sol hacia el norte.

Se dieron cuenta que el cambio de estaciones marcaba una pauta, o sea era

necesario para poder controlar el cultivo del maíz, pudieron estar al menos con

esas hipótesis organizadas para las siembras, dado que para el cultivo el maíz

depende del conocimiento del tiempo, se apunta que decían a “tantas lunas para

limpiarla” y de ahí tenían conciencia de cuando estaba el elote o mazorca.

11

Page 12: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Todo eso es tiempo. Zaachila seguía colaborando con Monte Albán porque las

piedras grabadas de igual forma. En Zaachila es abundante la estructura y el estilo

es igual que en Monte Albán, entonces, ese intercambio comercial del

conocimiento esa medición de los tiempos hizo la relación todavía muy

dependiente de Zaachila con Monte Albán porque que la gente de Zaachila

aprendió bien que después de 600 a. C. de Monte Albán tuvieron su desarrollo, su

altidez y comenzó un descenso en el año 800, los investigadores dicen que

aconteció un evento climático severo, porque coincide también con la desaparición

de grandes ciudades Mayas y no se explican que sucedió pero paso un tiempo y

la gente buscó otros medios y abandonaron sus ciudades.

Monte Albán ya no contó con la habilidad para cumplir las necesidades de los

pueblos de valle y pierde el poderío como un lugar del conocimiento, porque

comenzó a darse el abandono. Este abandono no fue de la noche a la mañana,

aproximadamente 5 siglos después del 800 Monte Albán tenía habitantes, no

quedó completamente despoblado, después del 800 cien años después, no había

pueblo que pudiera estar al frente de los demás pueblos. El año 900 al 1521 que

llegaron los españoles Zaachila fue el tercer centro político y cultural. (Cerero,

2015).

De las diferentes fuentes bibliográficas se obtuvo que los zapotecos produjeron

una de las primeras civilizaciones del México antiguo. Se encontraban entre los

12

Page 13: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

primeros oriundos de América que construyeron edificios públicos orientados

astronómicamente; que usaron adobes, mampostería de piedra y mortero de cal,

que esculpieron inscripciones jeroglíficas, y que alcanzaron la condición urbana.

Los zapotecos se llamaban a sí mismos Binnizá (Binni, gente; zá, nube: gente que

proviene de las nubes), poseedores de un gran conocimiento artístico,

astronómico y matemático.

La cuna de la civilización zapoteca fue el Valle de Oaxaca, pero las fronteras de

aquella civilización se extendieron mucho más allá del sistema de Valles

Centrales. Los zapotecas abarcaron muchas otras partes de Mesoamérica, la

región de grandes culturas antiguas que incluía el centro y el sur de México,

Guatemala, Belice y partes de Honduras y el Salvador (Jayce, K. 1996).

La primera capital del pueblo zapoteco fue establecida en Teotitlán del Valle, más

tarde, el gobierno se transformó en teocrático bajo la influencia de los sacerdotes y

se asentaron en Mitla, ciudad sagrada; pero un robustecimiento del militarismo

coincidió con el traslado de la capital a Zaachila-yoo. Los mexicanos, -término

designado también para los mexicas-, denominaron a la última capital de ese

pueblo Teotzapotlán, de donde según Clavijero se deriva el gentilicio zapoteca.

Después de la decadencia de Monte Albán, Zaachila se convirtió en el último

bastión de los zapotecas. Hoy en día, es uno de los municipios oaxaqueños de los

Valles Centrales con más historia y tradición.

Existen fuentes para el estudio de la cultura zapoteca como lo son los códices, las

crónicas de los españoles y los vestigios arqueológicos, por ejemplo, las huellas

13

Page 14: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

arqueológicas de la antigua civilización zapoteca que se encuentran en la Sierra

de Ixtlán, en el Istmo de Tehuantepec y en los Valles Centrales, algunas de estas

zonas han sido declaradas por la UNESCO son patrimonio cultural de la

humanidad. Notablemente, los vestigios arquitectónicos muestran una importancia

al carácter religioso, lo que supone un florecimiento de la civilización zapoteca.

Con base a las relaciones españolas, la estratificación social de los zapotecos

estaba dividida en la endogamia de clase (unión o reproducción entre individuos

de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo) la

costumbre de que cada quien se casara con alguien de su grupo. El estrato

superior, o nobleza hereditaria, estaba encabezado por un gobernante varón, el

coquí, y su esposa principal, la xonàxi. Agregados a aquellos términos, se usaban

varios sufijos para distinguir a personas como coquitào (“gran señor” o “rey”) o

coquihualào (“príncipe”).

Dentro del pueblo zapoteco existía la familia como un grupo donde la base de éste

era el matrimonio, monogamia en caso de los plebeyos y poligamia para los

nobles y grandes señoríos del reino, los zapotecos tenían ritos de carácter

religioso para la ocasión del casamiento.

Otra característica importante para la cultura zapoteca es la religión, los zapotecos

practicaban la zoolatría, lo cual queda demostrado por las numerosas piezas de

cerámica existentes en los museos en las que se ven figuras de animales por

ejemplo, tejones, cacomixtles, guacamayas, etc. Fundan sus creencia en los

animales, sin embargo, pareciera que fueron perfeccionando sus creencias hasta

14

Page 15: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

crear un orden cósmico precidido por una deidad eterna, un numen sin principio ni

fin, conocido por diversos nombres: Coquixee; Coqui-Cilla o Peji-Tao. Creían que

el mundo era creación de sus Dioses y ellos mismos se consideraban inmortales

debido a la convicción de que después de la muerte, iban a un lugar delicioso,

algo parecido al mensaje que da la religión católica sobre el paraíso.

Andrés Cerero Martínez nos brinda un panorama de los zapotecos después de la

época prehispánica y nos dice que cuando llegan los españoles, después de la

presencia de Cozijoeza y todo lo que originó, cuando los españoles llegan y los

planteamientos que hacen Cozijoeza dice, “aquí no hay más que hacer” y el

acepta por seguridad, que lo bautizaran, pero eso era un movimiento estratégico,

porque si él aceptaba no era porque estuviera convencido de la religión católica,

sino porque van a matar a mi pueblo. A partir de eso el aviso ya estaba con

Tenochtitlan, Cholula Tlaxcala.

Y de ahí comienza la presencia de los españoles, lo que rescata el Maestro

Andrés y recalca que no se olvida es:

1. Cuando de Zaachila se habla en la actualidad y de su fundación, si

tomáramos 350 años a. C. y le sumamos 1521 d. C. cuando llegan los

españoles prácticamente estamos hablando de los tres milenios. Pero tres

milenios de vida ininterrumpida aquí en Zaachila porque seguimos viviendo

en el lugar de los ancestros que es la primera cuestión.

15

Page 16: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

2. Segunda, el haber participado como el tercer centro político, marcó una

situación para que en la época de la colonia a Zaachila la tomaran, como

tomar algo del cuello y ahí te estas.

Y así fue, la presencia del español fue para muchos discreta, como si hubieran

llegado en son de paz, no empezaron aparecer con el bautizo de Coziiojeza, sino

los demás accedieron, algunas personas dijeron pues vamos a escuchar a estos a

ver que plantean y comenzaron a participar en el movimiento evangelizador.

Los españoles lo que buscaban era oro y tierras, Zaachila no tiene minas solo

tiene una en San Miguel Peras y las minas al otro distrito de Ocotlán.

Lo que si consiguieron fueron tierras y comenzaron a surgir las estancias, las

encomiendas que son antecedentes de las haciendas.

Pasaron los siglos y de que vieron que Zaachila era un pueblo común y corriente y

que podían patear a quien ellos quisieran y nada decía, se lo pasaron a la

administración de Zimatlán, dependimos dos siglos y medio más o menos hasta

en 1940 surge el distrito jurídico y rentístico de Zaachila, surgimos como distrito,

parece que fue uno de los últimos distritos que se fundaron, nuestro territorio es

una franja, se entiende por ese proceso histórico de control. (Cerero, 2015).

1.3 Características generales de la Villa de Zaachila

16

Page 17: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

AQUÍ METER UNA DESCRIPCIÓN BONITA DE ZAACHILA Y LAS FOTOS POR

EJEMPLO DEL REJOL, DEL CERRITO, LA FUENTE, EL TEATRO….

Zaachila se encuentra entre los lugares más llamativos e importantes de Oaxaca

prehispánica, es la sede del antiguo señorío zapoteco, está situada en una

posición geográfica estratégica y privilegiada, ha sido ocupada continuamente por

lo menos durante 3500 años. Además, es conocida mundialmente por las tumbas

1 y 2, descubiertas hace 50 años por el arqueólogo Roberto Gallegos.

1.4 Datos demográficos.

A continuación se presentan los datos del INEGI 2010, donde se exponen datos

demográficos que nos ayudan a entender las características de Zaachila desde la

visión de una institución formal, y así poder conocer los datos exactos acerca de la

Villa de Zaachila.

Se localiza en la región de Valles Centrales, en las coordenadas 16°56' latitud

norte y 96°45' longitud oeste, a una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Jalpan y San Pedro la Reforma, al oriente con la Hacienda de

Tlanichico y Noriega, al sur con Trinidad Zaachila y al este con San Pablo la Raya

y Mantecón.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del

2010, el municipio de la Villa de Zaachila cuenta con una población total de 13,959

17

Page 18: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

habitantes, de los cuales, 6,536 son hombres, y 7,423 mujeres; el promedio de

hijos nacidos vivos es de 2.13; el total de personas nacidas en la entidad es de

13,297. Las personas nacidas en otra entidad federativa son 483.

El siguiente cuadro presenta los datos en relación a las lenguas indígenas

habladas en la Villa de Zaachila.

Tabla 1. Hablantes de lengua indígena2

El siguiente cuadro presenta los datos de la escolaridad en los habitantes de la

Villa de Zaachila.

2 Fuente INEGI (2010).

18

La población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena

La población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español solo corresponde

La población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español

La población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

La población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español

Mientras que la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español

El total de personas que forman hogares censales donde el jefe del hogar o su cónyuge hablan alguna lengua indígena

0100

200300

400500

600700

800900

1000

372

1

359

369

1

357

928

Page 19: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

La población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela

La población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela

La población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela

La población de 15 a 17 años que asiste a la escuela

La población de 18 a 24 años que asiste a la escuela

La población de 8 a 14 años que no saben leer y escribir

La población de 15 años y más analfabeta

La población de 15 años y más sin escolaridad

La población de 15 años y más con primaria incompleta

La población de 15 años y más con primaria completa

La población de 15 años y más con secundaria incompleta

La población de 15 años y más con secundaria completa

La población de 18 años y más con educación post-básica

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

327

31

34

628

748

56

773

692

1625

1586

503

1876

3747

Tabla 2. Escolaridad en la Villa de Zaachila3

La población económicamente activa es de 5,737, donde 3,620 son hombres y

2,117 son mujeres. La población no económicamente activa es de 5,308. Las

personas de 12 a 13 años de edad que trabajaron o que no trabajaron pero sí

tenían trabajo en la semana de referencia son 5,618. Las personas de 12 a 13

años de edad que no tenían trabajo, pero buscaron trabajo en la semana de

referencia son 119. Estos datos son los que maneja el INEGI no dando

porcentajes, estos indican que en la actualidad se encuentran trabajando más

hombres que mujeres, también nos muestran que es grande la población que no

arroja ingresos económicos a su comunidad.

3 Fuente INEGI (2010).

19

Page 20: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Las personas con religión Católica son 12,715. Las personas con religiones

Protestantes Históricas, Pentecostales, Neopentecostales, Iglesia del Dios Vivo,

Columna y Apoyo de la Verdad, la Luz del Mundo, Cristianas, Evangélicas y

Bíblicas diferentes de las Evangélicas son 811.

CAP. 2. LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

2.1 Hacia una contextualización del panorama anterior

a Wundt e inicios de la Völkerpsychologie: mediados

del siglo XIX.

El nacimiento de la psicología de los pueblos se identifica con la aparición, en

1860, de la Revista de Psicología de los Pueblos y Filología en Alemania. Dicha

revista se considera como el antecedente de la obra de Wilhelm Wundt llamada

Psicología de los Pueblos.

La Psicología de los Pueblos no solamente estudia a los pueblos, sino que tiene

asociaciones más amplias como la familia, el grupo, la estirpe, comunidades

limitadas. Ciertamente y además, se ocupa de los más altos valores y

aportaciones psíquicas en las conexiones y recíproca influencia de una multitud de

pueblos.

20

Page 21: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

La Psicología de los Pueblos nace a partir del producto de la vida social y los

diversos factores que ejercen influencia en el desarrollo del pueblo. Estos factores

son hechos que tienen un carácter material y permanente como la raza4, la

tradición, el medio geográfico y social; y hechos psicológicos como la

espiritualidad, la cultura, la civilización, las doctrinas, etc.

En relación al medio geográfico Condillac (citado en: Jahoda, 1995. P. 45) dice

que el clima determina el temperamento, que a su vez influye en el tipo de

gobierno, y ambos crean conjuntamente el carácter de un pueblo desde el punto

de vista de sus pasiones y deseos. Lo que Condillac pretende señalar es que la

ecología determina la cultura, la cual a su vez configura la mentalidad. Dicha tesis

puede estar relacionada con la psicología ambiental actual donde se plantea que

la experiencia emocional del ambiente genera un significado en los individuos a

través de un proceso vinculado al espacio físico.

A su vez, Wundt tiene una postura sobre la influencia del clima para la

conformación del carácter del pueblo.

“…muy al norte, las condiciones son tan difíciles que el estado natural de los

pueblos es un estado en que prevalecen los vicios de la glotonería brutal y la

embriaguez, emparejados con la indolencia; y viven en condiciones malísimas.

Poco más o menos las mismas faltas se atribuyen a los pueblos del trópico,

aunque por la razón opuesta: la naturaleza proporciona todo en abundancia, de

manera que son reacios a cualquier esfuerzo. Si estos pueblos tienen alguna

4 En esta tesis se omitirá el término “raza” que utilizó Wundt, debido a que es un término que en la actualidad ya no se utiliza.

21

Page 22: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

cultura moral, se debe a inmigrantes de climas más templados…” (Jahoda 1995.

P. 19)

Sin embargo, en el ejemplo del clima como parte del medio geográfico Fernández

Christlieb (2006) menciona que lo que sí descarta Wundt es el “clima” en el

concepto de conciencia colectiva, aquel conjunto raro de geografía, meteorológica,

bártulos y construcciones ya mencionadas por Herder, y la razón es que, como

dicen Gordon Allport (1969, p.113, en Fernández Christlieb op. cit), Wundt se tenía

por psicólogo, y entonces para él la mente no podía estar depositada en “los

aspectos materiales y tecnológicos de la cultura”. Un error que se sigue

cometiendo en toda la psicología”. (Fernández 2006. p.48)

La tradición, el medio geográfico y social y los hechos psicológicos como la

espiritualidad, la cultura, la civilización, las doctrinas etc., conceptos que se

abarcarán con mayor profundidad en el capítulo 3, forman parte de la

conformación de la Psicología de los Pueblos, sin embargo, éstos están

propensos a sufrir influencias que producen acciones y reacciones psicosociales,

no nacen al mismo tiempo ni con la misma intensidad, por eso es que varían en

cada pueblo y van adquiriendo su propia psicología a partir de sus factores

determinantes.

Para poder hacer una diferenciación de la psicología individual de la Psicología de

los Pueblos se presenta el siguiente cuadro comparativo:

22

Page 23: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Psicología de los pueblos Psicología individual

La psicología del grupo social es la

que determina en gran parte la

psicología individual.

Se fundamenta enteramente en el

individuo.

Presenta uniformidad en la vida

social.

Varía profundamente de una persona

a otra

Forman parte de ésta algunas

manifestaciones que no conoce la

psicología individual, tales, como la

convicción de un pueblo, la

organización social, los sentimientos y

pensamientos compartidos.

Incluye cualidades como la bondad, la

afabilidad, la humildad, la cobardía,

etc., que no puede emanar la

psicología colectiva o de los pueblos

No ignora los estados

subconscientes; son la única

explicación posible de algunas

actitudes de las masas (odios

raciales, rivalidades históricas, sentido

de apropiación, etc.)

Da un lugar preferente a los estados

subconscientes, que se manifiestan

en sueño por ejemplo.

Cuadro 15. Diferencia entre la psicología de los pueblos y la psicología individual

5 Realizada a partir de todo el material bibliográfico.

23

Page 24: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Los conceptos a analizar ya mencionados: la tradición, el medio geográfico y

social, los hechos psicológicos, la cultura, la civilización, las doctrinas etc., son

generales para la confirmación de la psicología de Wundt, es decir son elementos

independientes de la ideología alemana; estos conceptos están más inclinados

hacia la configuración de la naturaleza humana que no son reducidas a las

ciencias empíricas que tuvieron auge y fueron estudiadas en el siglo XIX bajo la

configuración del paradigma cientificista.

Estas ideas científicas que en la actualidad pueden ser injustificadas como una

verdad absoluta, en siglo XIX tenían una mayor popularidad y los procesos

psíquicos eran reducidos a cuestiones biológicas o fisiológicas y a cuestiones

individuales.

Ejemplo de esto es con respecto a uno de los personajes que también propicio las

ideas cientificistas que el mundo occidental estaba produciendo en el siglo XIX: el

propio Wundt con su labor de institucionalizar la psicología para que fuera

considerada como científica.

Dicha labor Milagros Saíz Roca en su libro Historia de la Psicología la menciona

de la siguiente manera:

Establecimiento de una definición de psicología

Planteamiento de un objeto de estudio

Concreción de unos problemas que debían ser resueltos

24

Page 25: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Indicación de la metodología a utilizar

Fundación del primer laboratorio de psicología experimental (en 1879 en la

Universidad de Lepizing)

Creación de un órgano de difusión: la revista Philosophische Studien, que

permitió la divulgación de los trabajos científicos en Psicología y fue la

tribuna propagandística de la “nueva psicología”. (Sáiz 2009. p. 56)

Wundt en sus Fundamentos o Principios de Psicología fisiológica define así lo que

es la psicología, denominada en aquel momento como fisiológica:

“La psicología fisiológica es así en primer lugar Psicología, y adopta como

objetivo, investigar los procesos conscientes dentro de su propio contexto”. Por

tanto, el objeto de la Psicología podía ser especificado como el estudio de la

experiencia inmediata, o sea, las experiencias de los sujetos comunicadas

directamente por ellos mismo sin ningún tipo de abstracción o reflexión. La

psicología que proponía Wundt no se ocupaba del alma, era empírica y no

metafísica. (Sáiz 2009. P. 60-61)

Aunque después de esto Wundt entiende que los procesos mentales superiores o

psíquicos no se pueden estudiar dentro de un laboratorio de psicología ya que la

psicología individual no es propia de una sola persona, sino que es una conciencia

colectiva la que determina la conciencia individual a partir de la historia, el arte y

agregó la convivencia que se da en un grupo para formar cierto carácter colectivo

e individual, característico de un pueblo.

25

Page 26: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Tomando como referencia el contexto histórico del idealismo alemán se muestran

términos destacados en políticas y en las esferas de actividad intelectual que van

adquiriendo una carga emocional poderosa, característica del romanticismo, por

ejemplo Volkgeist, “nación” y “nacionalidad” introducidos por Johann Gottfried

Herder (1744-1803). Y ese mismo término estaba en función de ser estudiado por

la psicología mediante otro término importante para la época como el Geist y

haciendo una extensión con la Völkerpsychologie, resultan los fenómenos

mentales colectivos.

Julián Pacho (2005) en su libro Positivismo y darwinismo menciona que el

historicismo romántico trabaja no sólo en Alemania, sobre una noción de historia

cuyos sujetos son colectivos identitarios, individuados por la unión sustancial de

lengua, religión, cultura y experiencias históricas que se concretiza en el “espíritu

del pueblo” (Volkgeist)6.

Ideas así, como la del Geist, harán que el romanticismo alemán sea inseparable

de la reflexión sobre el espíritu nacional alemán (der deutsche Geist) realizada

bajo el supuesto de que la historia de los pueblos es ante todo la historia de los

procesos de formación de una conciencia colectiva identitaria (Pacho. 2005 p. 47).

6 “El sentimiento romántico no es universalista, sino que va ligado a un entorno cultural concreto, y los de sus particularidades es una de sus características” (Pacho. Op.cit. p. 46).

26

Page 27: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

La idea de un Geist o “alma”, término que hacía alusión también a la mente y al

espíritu, entró de lleno en la crítica intelectual de la época y fue una idea común

para el romanticismo alemán, el término fue un parteaguas entre las ciencias

humanas y las empíricas.

Los autores que se mencionarán a continuación fueron consultados en la obra de

Encrucijadas entre la cultura y la mente donde Jahoda hizo un análisis de las

aportaciones que se hicieron en el siglo XIX sobre la Völkerspsychologie cuestión

que conforma y clarifica de donde proviene la idea de Psicología de los Pueblos y

cómo fue su evolución para llegar a un posterior entendimiento enfocado en la

psicología.

A mediados del siglo XIX el auge de los aspectos biológicos no daba un panorama

para una psicología social y cultural, si no que se reducía a los aspectos biológicos

tradicionales o evolucionistas.

Tal es el conocido caso de las teorías biológicas tradicionales de Charles Robert

Darwin (1809-1882) un naturalista que postuló que todas las especies de seres

vivos evolucionan a partir de un antepasado común, proceso al que llamó

selección natural. A mediados del siglo XIX comienza a tener popularidad con los

defensores de las razas inferiores, ya que Darwin proporcionaba pruebas

científicas de sus ideas. Las ideas de Darwin estaban dirigidas a que todos

venimos de una sola especie, por lo tanto no podía existir un distintivo entre

nosotros.

27

Page 28: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“Su interés principal era establecer una continuidad entre animales y humanos, de

manera que al considerar las “capacidades mentales” no comparó

específicamente razas humanas, sino al “hombre y los animales inferiores”

(Jahoda, 1995, p. 113).

Por otra parte Darwin expuso su teoría del lenguaje, el cual se basa en la

imitación. Toda la teoría darwiniana del lenguaje es la única en la que se pueden

apreciar las influencias de la cultura, ya que Darwin propuso que en la adquisición

del lenguaje la comunidad hace posible expresar sus deseos y se vuelve una voz

colectiva que se convierte entonces en una acción para los miembros individuales.

El autor concluye que los teóricos de la raza adoptaron ideas como la de que el

avance de la civilización depende de la inteligencia, que a su vez está en función

de un cerebro heredado racialmente. Por tanto, la inferioridad permanente de los

“pueblos bárbaros” es parte del orden natural de las cosas. Esta cadena de

causación deja poco o ningún espacio a las influencias culturales.

A partir de las aportaciones de Herbart, Humboldt, Lazarus y Steinthal se realiza

un primer intento y un precedente de una psicología social y cultural, que va más

allá de los aspectos biológicos tradicionales. Después de éstos se encuentra a

Dilthey y Wundt quienes tenían una mayor consideración de la cultura.

Dilthey (1894) conservaba principios básicos de que la mentalidad colectiva tiene

efectos poderosos en el individuo y en contraste con los empiristas de la época. Él

descartaba la única existencia de la psicología como una disciplina basada

28

Page 29: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

únicamente en cuestiones de bases fisiológicas, ya que estas se ven limitadas

para dar explicaciones en torno a la experiencia humana7.

Como una continuidad, Johann Friedrich Herbart (1776-1841), llegó con su

psicología a una aproximación a la Völkerpsychologie generando pilares en los

principios teóricos iniciales de ésta, aunque su visión estuvo más enfocada a la

pedagogía. Herbart sostenía la idea de que el alma determina las acciones de

toda actividad mental, sin embargo, esta idea era de corte metafísico y casi

místico y no se podían demostrar empíricamente dichas manifestaciones del alma.

Posterior a esto Herbart rechaza la idea de “alma de pueblo” en su publicación

Psicología como ciencia y adopta la postura de que el único hecho real es el

individuo, sin embargo, “aunque negaba la existencia de un alma de pueblo,

propuso un paralelo entre la interacción de ideas en el alma de una persona y las

interacciones de individuos dentro de una colectividad” (Jahoda, 1995. P. 165).

Después de esto, Moritz Lazarus (1817-1899) y Hajim Steinthal (1824-1903),

siguen la idea de Herbart, posteriormente Wundt los critica por seguir dichas

ideas. Más tarde, Herbart continúa las ideas de psicología de Alexander Von

Humbolt (1769-1859) en las que resalta las cuestiones de pensamiento y lenguaje,

donde plantea que para una comprensión del pensamiento de las personas es

determinante conocer su lenguaje, ya que este da una aproximación hacia el

7 “La experiencia humana, mantenían, es un producto de entornos culturales e históricos particulares y, en sí, imposible de capturar dentro de los laboratorios de psicología experimental; por tanto, requiere un método diferente” (Jahoda, 1995. P. 160)

29

Page 30: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

espíritu, y las personas que comparten una lengua desarrollan una “subjetividad

similar”, planteamiento adoptado por Steinthal (1858) quien creía que el lenguaje

era central a la psicología y para la comprensión del alma. “Es a través de los ojos

como el alma ve, y a través del lenguaje como piensa” (En: Jahoda, 1995, p. 120).

Adentrándonos a las ideas de psicología de Lazarus y Steinthal, en relación a la

Völkerpsychologie, consideran que el Volksgeist8 promueve la unidad y armonía

del funcionamiento psicológico colectivo, o mejor dicho, se refiere a la “actividad

interna común a todos los individuos”.

El problema principal de la discusión intelectual del siglo XIX (la reflexión al

respecto del origen del ser humano, el carácter del conocimiento generado por

éste y la influencia y forma de relación que configura en cohesión con “otros”) es

fundamental para la psicología de los pueblos, pues se consolida en la

comprensión de a la relación entre los individuos y su cultura. Lazarus y Steinthal

afirmaron explícitamente que el Volksgeist “vive” dentro del individuo y no tiene

existencia separada (Jahoda, 1995. P. 175). También la definieron como “la

actividad interna común a todos los individuos” ya que ésta de cierta forma

gobierna las mentes individuales.

8 El problema principal del Volkgeist se refiere a la relación entre los individuos y su cultura, ya que este, en efecto, vive dentro de cada individuo pero también Lazarus y Steinthal se refirieron a él “como si fuera una entidad supraordenada distinta que ejerce poder sobre el individuo”. (Jahoda, 1995. P.175).

30

Page 31: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Se entiende que existe la Volkgeist siempre y cuando hay una colectividad, ya que

un individuo o “mente individual”9 por sí sólo no podría generar un espíritu

(Volkgeist) que forme una cultura (Jahoda, 1996. P. 175).

Lazarus y Steinthal, a su vez, hicieron una diferenciación entre la cultura material y

la cultura simbólica. La primera se refiere a los artefactos de toda clase y la

segunda a las costumbres, lenguaje, creencias, valores, etc. Dejando en claro que

los individuos son los portadores de la cultura, pero sólo colectivamente, ya que la

cultura forma parte de su carácter y también parte del ambiente externo.

“La tarea de la Völkerpsychologie es doble: general y específica. La primera es

Völkergeschichtlich (histórica de los pueblos): Igual que la biografía de la persona

individual descansa en las leyes de la psicología individual, también en la historia

–la biografía de la humanidad- recibe su fundamento racional de la

Völkerspsychologie (Lazarus y Steninthal, 1860 p. 10).

Por las mismas fechas en que Lazarus y Steninthal venían intentado posicionar a

la Völkerpsychologie en relación a otras ciencias, se encontraba otro debate, este

entre la Naturwissenschaften10 y la Geisteswissenschaften11. En este debate no se

retoma a la psicología como una ciencia, sino como un indicio para separar a las

ciencias naturales de las ciencias humanas (Jahoda, 1995).

9 Cuando se hace referencia a “mente individual” quiere decir que es lo contrario de la colectividad, un término actual aproximado podría ser la individualidad.10 El término hace referencia a las ciencias naturales. 11 El término hace referencia a las ciencias humanas o humanidades.

31

Page 32: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Por dar un ejemplo de este debate entre ciencias naturales y ciencias humanas

encontramos las tempranas aportaciones de Giambattista Vico (1668 – 1744) que

muestran que la psicología no sólo es experimental, ya que la mentalidad de las

personas es un constructo cultural e histórico, vinculando por primera vez el

término kultur12 al de psicología.

Es preciso mencionar que el término kultur, no lo empleamos de manera álgida,

pues su traducción literal del alemán hace referencia a otros elementos que no

corresponden con el de cultura.

Con estos elementos se pretende dejar un antecedente, a forma de andamio, que

sea esclarecedor para la comprensión del manejo de la “Psicología de los

Pueblos”, teoría que, no por menos razones, no obtuvo jamás el auge que debería

dentro de las arcas de la psicología, pues es, como se ha tratado de mostrar,

producto de la ardua reflexión de los elementos que componen el estado

psicológico de las colectividades. Aspecto que es de por sí complejo, en

constante movimiento y que, aún después de la reflexión de Wundt, siguió

incrementando su requerimiento conceptual para poder ser analizada de manera

objetiva.

Sin embargo, es menester propio poder esbozar la idea original de la psicología de

los pueblos y por tratarse de un sustento psicológico consolidado, poder ser objeto

de aplicación sobre elementos culturales concretos, razón de ser de este trabajo.

12 “Término alemán equivalente como nuestro término “cultura”, pero no es idéntico a él y corresponde en cierta medida a lo que en inglés se denomina civilización” (Jahoda 1995. P. 179).

32

Page 33: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

2.3 Wilhelm Wundt

…la psicología social fue el primero y el más afectuoso de los amores de Wundt…

Titchener, 1921.

Wilhelm Maximilian Wundt nació en Neckarau (Baden) el 16 de agosto de 1832 y

murió pacíficamente en Grossbathen (cerca de Leipzig) el 31 de agosto de 1920,

dos semanas después de su cumpleaños número 88. Estudió medicina en la

Universidad de Heidelberg y recibió su título en 1856. Enseñó en las

33

Page 34: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Universidades de Heidelberg, Zurich y Leipzig, en esta última permaneció entre

1875 y 1917 y realizó sus más importantes investigaciones.

En 1879 en la Universidad de Leipzig, fundó el primer laboratorio de Psicología

Experimental, así como la primera revista de Psicología científica Philosophische

Studien. Acudieron a este laboratorio estudiantes de todo el mundo a estudiar bajo

su dirección, especialmente de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia,

Japón, etc. Se desarrollaron los métodos de observación, se hicieron

experimentos y se formularon las primeras teorías.

Wundt escribió muchos libros, tanto de psicología como de filosofía. Se destacan

los siguientes: Vorlesungen über die Menschenund Thierseele (1863), Grundriss

der Psychologie (1896), Einführung in die Psychologie (1910) y Völkerpsychologie

(1900-1920, en 10 volúmenes).

2.3.1 Völkerpsychologie de Wundt

Además del trabajo experimental que Wundt desarrolló durante muchos años, se

dedica también al estudio de una psicología etnológica cultural bajo el nombre de

psicología colectiva o psicología de los pueblos. El interés no era nuevo, en sus

primeros años de docente Wundt había realizado una serie de lecciones sobre

antropología e historia natural del hombre, sin embargo, su decisión de hacer

psicología científica le hizo abordar primero, temas relativos a los procesos

34

Page 35: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

psíquicos inferiores que eran más sencillos y más fáciles de llevar al laboratorio.

(Sáiz Milagros. 2002. p 14)

Jahoda (op. cit.) menciona que Wundt consideraba entonces la psicología

esencialmente como una Naturwissenschaft. Alrededor de una década después,

comenzó a situarla en una posición intermedia entre las Natur- y las

Geisteswissenschaften.

Wundt divide la nueva psicología en dos:

Estudio de los procesos inferiores

Psicología experimental Estudio de los procesos inferiores es decir,

la experiencia inmediata que nos llega a

través de la percepción sensorial

Los procesos superiores

Völkerpsychologie No se pueden estudiar de una forma

sistemática y experimental.

35

Page 36: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Es claro que Wundt tuvo gran influencia por lo ya mencionado en el capítulo

anterior, pero su influencia principal de la Völkerpsychologie fueron Lazarus y

Steinthal, aunque existe una diferencia entre su postura y la de Wundt. Wundt

considera a la Völkerpsychologie como una entidad no aislada de la psicología o

como un sólo campo de la psicología. Como se mencionará a continuación, no

sólo como una psicología individual, sino colectiva, y como las dos están

relacionadas e influenciadas para la creación de la otra.

La Völkerpsychologie13 (Psicología de los Pueblos) se entiende como el estudio de

los productos culturales de los pueblos, refiriéndose al lenguaje, los mitos y las

costumbres, ya que estos participan en la creación de la mente colectiva y

desarrollan fenómenos sociales y culturales como el arte, la espiritualidad, los

sistemas morales y legales, etc.

Jahoda cita a Wundt escribiendo que la Völkerpsychologie se define formalmente

como sigue:

“Llamaremos Völkerpsychologie al campo de investigaciones psicológicas que se

relaciona con aquellos procesos que, debido a sus condiciones de origen y

desarrollo, están ligados a colectividades mentales. Puesto que el individuo y la

comunidad se implican mutuamente entre sí, este nombre no indica un campo

cuyo contenido esté totalmente separado de la psicología individual; por el

13 “El término Völkerpshychologie es un neologismo de nuestra lengua, que no aparece hasta la mitad del siglo XIX y, aún entonces, entra con dos significaciones esencialmente diversas. La primera como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y otras de orden psíquico de los pueblos en el respecto de las relaciones que guardan entre sí, y con el espíritu de la Política, el Arte y la Literatura” (Wundt, 1912. P. 1).

36

Page 37: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

contrario, indica una abstracción complementaria a la de la psicología individual”.

(1908, vol. 3.226)” (Jahoda. 1995 p. 201).

Está claro que Wundt establece una relación entre la psicología individual y la

Völkerpsychologie ya que los individuos componen a las colectividades y estos

dos componentes siempre están relacionados.

“… Como en la interpretación de sus hallazgos la Völkerpsychologie debe

necesariamente echar mano de la psicología individual, la última es desde luego

la disciplina más general, mientras que la primera tiene un carácter más

aplicado. Pero esta relación es aquí, como en muchos otros casos, modificadas

sustancialmente por el hecho siguiente: para alcanzar una solución completa de

sus tareas, de manera notable en la esfera de las funciones mentales superiores,

la psicología individual ya utiliza ciertos resultados de la Völkerpsychologie para

realizar inferencias acerca de las leyes de la conciencia individual. (1908, vol. 3,

pp. 227-8)” (Jahoda 1995. P. 202).

Wundt deja un panorama complementario, es decir que tanto la psicología

individual como la Völkerpsychologie se complementan en un todo que se unifica.

Jahoda escribe de forma precisa que “en último término es la psicología individual

la más fundamental, y la Völkerpsychologie algo derivado” (Jahoda 1995. P. 202).

Esto por el interés de Wundt en lo relacionado a la psicología experimental en

37

Page 38: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

torno al contexto científico, sin embargo, las ideas de la Psicología de los Pueblos

giran en torno a la conciencia colectiva14.

Wundt pretende que los objetos de la Völkerpsychologie, como el lenguaje y el

mito, son fuentes privilegiadas de penetración psicológica para las que no existe

sustituto dentro de la psicología individual y, estas fuentes, se pueden abordar

sólo por medio de investigaciones psicológicas de base histórica (Jahoda 1995. P.

202).

Entonces el objetivo de la psicología social de Wundt es la mente colectiva,

entendida como el conjunto de pensamientos, sentimientos y modos de vida

compartidos por los miembros de un grupo social.

La Völkerpsychologie se dedica al estudio de los productos culturales de los

pueblos partiendo de los métodos descriptivos de las ciencias sociales (como el

estudio histórico y evolutivo), estos productos sociales Wundt los concreta en el

lenguaje, los mitos y las costumbres, ya que son los más importantes para la

mente colectiva aunque dentro de ellos estarían participando otros fenómenos

sociales y culturales como el arte, la religión, los sistemas legales y morales, etc.

14 En el trabajo se leerá “conciencia colectiva” (Wundt) y “mente colectiva” (Jahoda) en un sentido de sinónimos.

38

Page 39: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

En el siguiente cuadro se da cuenta de lo anteriormente expuesto y se logra

diferenciar los procesos psíquicos superiores en una cultura y cómo de ahí se

desprenden los productos culturales que caracterizan a un pueblo.

Cuadro 215. Breve explicación

de la

Völkerpsychologie

De la obra de Wundt sobre la psicología de los pueblos se pueden distinguir

aspectos fundamentales como los siguientes:

Las ciencias del espíritu comenzaron a necesitar un acercamiento a la psicología,

por tal motivo, se generaron investigaciones filosóficas y mitológicas a partir del

estudio del lenguaje, la espiritualidad y las costumbres.

15 Fuente, realización propia.

39

Estos procesos son creaciones de la mente colectiva

Y la mente se refiere al conjunto de pensamientos, sentimientos y modos de vida compartidos por los miembros de un grupo social. COMPARTIDOS POR

Interpretación histórica de los

productos culturares

infiere Funcionamiento Lenguaje de los procesos Mitospsíquicos Costumbressuperiores

Page 40: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Los fenómenos de las ciencias psíquicas son producto de la colectividad como el

arte, la mitología y las costumbres.

De acuerdo con Wundt, a través del lenguaje podemos intercomunicarnos y

trasmitir los pensamientos y los hechos culturales de nuestra comunidad,

colectividad o civilización, es decir, el lenguaje se centra en observar los

movimientos expresivos, el lenguaje mímico, los sonidos del lenguaje, el cambio

fonético, la formación de palabras, la unión de oraciones, el cambio semántico y el

origen del lenguaje. Y en relación a los mitos, Wundt los interpreta como las

representaciones colectivas de los miedos, los ideales y las esperanzas comunes

del pueblo.

Jahoda cita a Wundt con respecto a los productos culturales:

“[lenguaje, mito, etc.] tienen una significación general para la conciencia

colectiva [Völkerbewusstsein] similar a la de, digamos, la cognición [Vorstellung],

el sentimiento y la voluntad para la conciencia individual. Al mismo tiempo,

corresponden a los componentes generales de los procesos psíquicos, en el

sentido de que en el lenguaje encuentran expresión las leyes de las relaciones

internas entre las cogniciones y sus modificaciones graduales, mientras que el

arte y el mito reflejan la influencia de los sentimientos y los impulsos sobre el

40

Page 41: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

contenido general de las cogniciones… por último la Sitte abarca las direcciones

de la voluntad, derivadas de estas cogniciones e impulsos, en sus efectos sobre la

organización de la sociedad. Estas cuatro áreas de vida mental comunal están

conectadas muy estrechamente, de modo muy parecido a como en la mente

individual [Seele] cognición, sentimiento y voluntad no son en realidad procesos

diferentes, sino simplemente facetas diferentes de un conjunto único y unitario

de acontecimientos. (1908, p. 232)” (Jahoda, 1995 p. 203).

A partir de esto, Wundt establece una interrelación de los elementos: lenguaje,

mito, arte y Sitte y de las modificaciones que tienen en determinado pueblo por

cuestiones como el tiempo, procesos que la Völkerpsychologie no puede abarcar

de forma tan compleja.

Lo que se puede hacer es tomar la historia como una herramienta para rastrear “la

conciencia colectiva” y comenzar a crear una Völkerpsychologie a partir de lo que

se obtenga de ella, teniendo en consideración el tiempo.

La exposición anterior trata de textos sobre Wundt analizados por los autores

mencionados. A continuación, se hace una exposición de las ideas principales

desde el propio Wundt de su obra Elementos de psicología de los pueblos que

servirán para el análisis en el último capítulo.

41

Page 42: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“Una historia de la evolución del pensamiento humano no puede darnos, en

general, una Psicología de la conciencia individual, ya que ésta hállase bajo la

influencia de una prehistoria, sobre la cual esta misma psicología individual

ninguna luz puede arrojar” (Wundt, 1912. P.3).

Lenguaje

Wilhelm Wundt insiste mucho en el hecho de que el lenguaje va unido al

pensamiento, y que a partir de éste se configura la conciencia colectiva dentro de

un pueblo. Comienza así su apartado de los comienzos del lenguaje.

Es importante mencionar que en la actualidad es difícil, si no imposible, encontrar

un pueblo que mantenga intacta su lengua originaria, ya que estas sufren

distorsiones por diversos factores. Ante esto Wundt se pregunta:

“¿Cómo es que estos pueblos han pedido, según todas las apariencias de su

lengua originaria? Parece que haya ocurrido aquí lo que acostumbra suceder si

aplicamos el conocido principio de la lucha por la existencia al dominio psíquico:

la raza más poderosa ha desplazado con sus más fuerte creación espiritual, el

lenguaje, a las más débiles” (Wundt, 1912. P.51).

42

Page 43: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

La lengua sucumbe ante el dominio de un pueblo sobre otro, sin embargo no se

excluye la posibilidad de que existan pueblos que no hayan adoptado en su

mayoría la invasión de otras lenguas que transformen la suya.16

Para explicar la pérdida de dominio de lenguaje Wundt menciona a las guerras de

exterminio y el resultado que dejan estas en los pueblos primitivos, sin embargo,

me permito explicar esto con el claro ejemplo de la conquista en nuestro país.

Los invasores llegan a nuestros pueblos iniciando una conquista “estratégica” por

medio del lenguaje, donde no se impone en primera instancia su lengua originaria

(el castellano), sino más bien, lo que hacen algunos como los sacerdotes es

conocer la lengua del pueblo donde se establecen y comprender la forma del

pensamiento de los indígenas. Está documentado que los sacerdotes o frailes

antes de enseñar español tradujeron sus textos, en su mayoría, de temas

cristianos a la lengua originaria de la región, para insertar un contenido con una

forma diferente de pensar y comenzar a tener dominio sobre el pueblo y así

“evolucionar” o desplazar con el paso del tiempo el lenguaje original de los

indígenas mexicanos.

Ante esta realidad, Wundt se pregunta: “… ¿es qué por haberse perdido hasta los

últimos restos de las lenguas de los pueblos primitivos, según parece, habremos

16 Wundt menciona en un ejemplo que los negritos de Filipinas no transforman por completo su lengua por la influencia de los Malayos, sino que sólo toman lo que les resulta relevante para enriquecer su propia lengua (Cfr. Wundt, 1912. P 52).

43

Page 44: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

de renunciar al conocimiento de las formas lingüísticas originarias y, en general, al

estudio del origen del lenguaje?...” (Wundt, 1912. P.54).

Wundt encamina su respuesta a una negativa y complementa exponiendo que la

evolución del lenguaje no va a la par de la evolución de la cultura, por lo tanto que

una cultura tenga un lenguaje muy completo no significa que su cultura sea igual

de rica que su lenguaje y viceversa.

Wundt dice “La evolución del lenguaje y la del resto de la cultura, no avanzan

siempre al mismo paso; las primitivas formas de pensamiento pueden persistir

mucho tiempo, aun cuando la cultura exterior haya progresado relativamente

mucho” (Wundt, 1912. P.54).

Sobre las formas primitivas del pensamiento por medio del lenguaje y o la

expresión Wundt se adentra a la explicación del lenguaje pantomímico haciendo

una explicación afectiva y funcional de éste.

Primero deja en claro que hay un intercambio mental entre diversas culturas, esto

se da mediante los gestos como un auxiliar para entrar en relación, es decir, que

los signos pantomímicos pueden utilizarse entre diversas culturas como una

“lengua secreta”, en donde se podría decir que todos la conocemos, sin embargo

existen excepciones donde lo anterior no se aplica, a esto Wundt lo llama “instinto

de comunicación”.

44

Page 45: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“¿Qué nos enseñan estas observaciones sobre el origen del lenguaje

pantomímico, y, por consiguiente, qué podemos decir con exactitud sobre los

factores genéticos generales de un lenguaje? Según el concepto corriente,

aquéllos serían un llamado “instinto de comunicación”, o bien fenómenos

intelectuales, reflexiones y actos voluntarios de los cuales nacería la tendencia a

la intercomunicación de unos contenidos de conciencia con otros… Los estados

afectivos, no sólo se reflejan, como es sabido, en los movimientos mímicos del

rostro, sino que, cuanto entran cualesquiera representaciones sentimentales en

la corriente de los afectos, la exteriorización mímica acompáñase de

movimientos de brazos y manos” (Wundt, 1912. P.56).

Esto se refiere a que generalmente la mayoría de las personas tenemos

reacciones similares ante determinadas situaciones o emociones, por ejemplo, el

encolerizado gesticula movimientos encaminados a la ira Wundt nos dice que:

“Todavía es necesario que las representación afectiva no sea sólo mera expresión

infibula, sino que despierte análogos movimientos afectivos e iguales

representaciones en otros individuos, los cuales, a su vez, mediante la influencia

de los afectos en ellos suscitados, respondan con movimientos expresivos iguales

o modificados” (Wundt, 1912. P.56).

Lo anterior se encamina a un pensamiento común en el cual se desenvuelven los

actos impulsivos y poco a poco se convierten en algo voluntario, que con el tiempo

llegan a ser contenidos representativos expresados con los gestos

correspondientes en momentos determinados, Wundt explica esto de la siguiente

45

Page 46: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

forma: “El movimiento expresivo de los afectos conviértese, mediante el contenido

representativo de aquéllos, en exteriorización representativa, y ésta construye así

el lenguaje, en virtud de la comunicación al prójimo, en intercambio mental de lo

experimentado por cada individuo” (Wundt, 1912. P.57).

Es así como se recapitula el apartado del lenguaje de Wundt desde su libro

Elementos de Psicología de los pueblos, que explica la importancia de conocer los

productos culturales para entender a la Völkerpsychologie.

Arte

La relación entre el arte y la cultura es estrecha para la compresión de un pueblo.

Para esta parte de la conformación de la teoría de Wundt me permito comenzar

con un postulado que será prioritario para la interpretación del capítulo 6, donde lo

que se retomará es la funcionalidad de las representaciones artísticas, en virtud de

conocer el origen de éstas para comprenderlas y después admirarlas.

Wundt comienza a explicar que los comienzos del arte en los pueblos primitivos se

da a través de la danza, en la que se llega a admirar elementos de la naturaleza

donde el hombre se desenvuelve. También Wundt hace una explicación de la

forma en la cual la danza tiene una función para el pueblo y para la persona quien

la realiza.

46

Page 47: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“…Es la danza en este tiempo, como autoriza a pensarlo la época de su aparición,

un medio auxiliar, de un placer, tanto en un principio como ulteriormente, a

causa de su repetición como juego. Así este primitivo arte comprende al par el

doble motivo del efecto hacia afuera y el del placer subjetivo como inmediato

resultado de los propios movimientos y de las sensaciones concomitantes. La

danza general acentúa el sentimiento así como la capacidad ejecutante en cada

individuo”. (Wundt, 1912. P.87).

Wundt pone el ejemplo de las tribus del interior de Malaca, donde los movimientos

son regidos por la imitación de los animales, esta imitación parece ser la mímica y

pantomímica y la significación que tienen los animales a los cuales se imita, podría

ser que dichas representaciones tienen una carga espiritual que se encamina a la

hechicería o los ritos. Wundt escribe: “La danza en los pueblos primitivos no suele

ir, generalmente, acompañada de música; a lo más, de medios ruidosos que dan

el compás” (Wundt, 1912. P.88).

En las expresiones artísticas se dejan ver sentimientos reflejados de lo que se

muestra, al pasar el tiempo, dichas expresiones se van distorsionando, mejorando

o trasformando por los hechos que acontecen y el paso de los pueblos. Por

ejemplo, Wundt escribe “En la moderna danza artística ha sido sustituido este17

acompañamiento sentimental por los instrumentos musicales.” (Wundt, 1912.

P.89).

17 Cuando escribe “este” se refiere a los estribillos que aparecían en los antiguos cantos de los semang, que hacían representación a un animal que habitaba por sus alrededores (Wundt, 1912. P. 89).

47

Page 48: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Aquí el acompañamiento sentimental hace referencia a que antes de usar

instrumentos musicales se le daba un significado a un sonido, por ejemplo el cra

(cra se encuentra en uno de los ejemplos que pone Wundt de una canción

semang para explicar el uso del estribillo como una función de acompañamiento

sentimental dentro de una canción), que se refiere a un macaco que anda por el

bosque. El macaco genera en la persona que lo ve un sentimiento que se refleja

en la canción y que después es compartido con los demás al ser cantada. Wundt

dice que el estribillo cra que hace alusión al macaco es sustituido tiempo después

por un instrumento musical, este significado no se pierde, sólo se desplaza para

ser “embellecido” por una nota musical.

Adentrándose a la música Wundt pone ejemplos de instrumentos que al ser

tocados y escuchados producen o favorecen sentimientos: “… la Música la más

subjetiva de todas las artes, y de que comience en los instrumentos de cuerdas,

siendo éstos los más eficaces en la producción de emociones subjetivas, por

virtud de que el placer que el tañedor obtiene en la ejecución queda como

puramente individual”. (Wundt, 1912. P.90).

Hace referencia a que los instrumentos pueden ser una herramienta de

“sensibilidad” hacia emociones agrego yo, positivas o negativas, en las personas

que los tocan y en los que escuchan.

Wundt también nos habla de un arte memorativo en relación a las artes plásticas.

48

Page 49: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“Quien pinta lo indicado, quiere representarse a sí mismo lo vivido en recuerdo y,

además, conservar en la memoria de la tribu las dibujadas escenas. Es tal arte,

memorativo en un doble sentido: el recuerdo que arranca de lo vivido fíjase, a su

vez, para recuerdo, y es muy primitivo, por cuanto no se eleva aún el grado de la

imitación, es decir, que no se trata de la obra artística en la que el objeto,

mediante una comparación, es transformado en la figura naciente, al modo que

lo hacen el retratista o pasajista de hoy” (Wundt, 1912. P.98).

Wundt deja en claro que las representaciones artísticas de los pueblos que

grafican un suceso de su historia en una ruina, mural, pared, etc., genera un

antecedente para el futuro del pueblo y así quedaría un arte exclusivamente

memorativo.

Espiritualidad

Para este apartado se utiliza el término espiritualidad que hace alusión a lo

referido por Wundt como religión, ya que con espiritualidad se pretende englobar

la “fé”, “religión” y a la mitología en un sentido particular donde ésta sólo nos

ayudará a comprender los sentimientos que se reflejan dentro de sus contenidos.

49

Page 50: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Wundt comienza a explicar un hecho general para todos los pueblos que preocupa

para su comprensión, ya que éste está directamente relacionado con la

conformación psíquica y actitudinal de los individuos y ésta se refiere a lo

suprasensible, entendiendo este término como algo que está fuera de los sentidos

y no es accesible a ellos.

Wundt menciona que existe un problema con el origen de la religión ya que se

relaciona con dos cuestiones: “…las de si la Religión es parte integrante necesaria

de la conciencia humana o no; si adviene a ésta como una posesión originaria, o si

ha comenzado a desenvolverse partiendo de condiciones previas al pensamiento

mitológico”. (Wundt, 1912. P.70).

Wundt acentúa la conclusión de Roskoff (1880) en su libro La religiosidad de los

pueblos naturales inferiores “en el que recopiló cuanto pudo sobre el particular, y

basándose en ello llegó a la conclusión de que, en general, no existían pueblos sin

religión” (Wundt, 1912. P.70).

Se ha visto que a lo que unos pueden llamar religión, otro pueden llamarlo fe en la

magia y sigue teniendo el mismo contenido. A los pueblos primitivos Wundt

siempre los relaciona con las cuestiones naturales, por la interacción que tenían

éstos con la naturaleza, por ese mismo motivo, en relación a lo mitológico son los

fenómenos celestes los que sujetan el pensamiento del hombre y lo elevan sobre

el ambiente sensible inmediato.

50

Page 51: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Por ejemplo, en Mesoamérica, lo que predominaba en la mitología de los

prehispánicos estaba enlazada directamente con la astrología y la naturaleza con

la cual estaban en contacto y familiarizados, y le otorgan un significado especial

para cada cultura. Este significado “explicaría las representaciones del hombre

primitivo en cuando concierne a los suprasensible, cómo más sencillas que las de

los pueblos evolucionados” (Wundt, 1912. P.71).

Para esto se hace una distinción entre el creer en una multitud de dioses y el creer

en un uno supremo (fe monoteísta), Wundt pone el ejemplo de los pigmeos como

una cultura intelectualmente limitada que se caracteriza por un fe monoteísta y por

practicar la monogamia, dicho esto, Wundt se apoya de estas características para

pretender una identidad de los pigmeos y de lo observado, sin embargo, la

pretendida identidad no se puede sostener sólo con esto.

También se habla de la muerte y de la enfermedad, donde la muerte adquiere un

significado particular para cada pueblo, por ejemplo, Wundt menciona que para

algún pueblo (no menciona cual), el dejar yacer al cuerpo y después escapar,

significa temor, ya que las personas tienen miedo de ser alcanzados por la muerte

si se quedan donde yace el muerto.

Aunque existen muchas interpretaciones y ejemplos que da Wundt sobre la

muerte y el alma, se observa que la concepción de la muerte muestra un gran

contenido simbólico estrechamente relacionado con los deseos del pueblo en

51

Page 52: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

torno a la figura de la muerte. En el apartado de la época totemística Wundt vuelve

a escribir de la muerte y de las representaciones anímicas.

“…En los hombre primitivos predomina la que, originariamente, es quizá la más

extendida y que hemos denominado alma corporal (Korpersee). A la muerte

queda el alma en el cuerpo, por lo que el primitivo huye del cadáver.

Adviértense y aquí, en algunos casos, huelas de transición de las

representaciones. El alma puede, como sér demónico, ejercer influencia del

cuerpo; mas, tales representaciones son en general, todavía vacilantes e

indeterminadas…” (Wundt, 1912. P.173).

Adentrándose al tótem, de acuerdo con Wundt este vendría siendo la encarnación

de un espíritu, sea éste de un antepasado o el de un ser protector que se cree

incorporado en un animal “El animal hallámoslo plenamente dominante en las

representaciones anímicas extendidas por toda la tierra, al tiempo que como

objeto capital que, tras de la muerte del hombre, puede ser portador de su alma”

Wundt, 1912. P.172).

Estas supersticiones no solo se dirigen a los animales, sino también a la

vegetación. Por ejemplo, en América el maíz es venerado por diversas culturas,

más que ser fuente de alimentación es por la vida misma.

52

Page 53: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Se esboza de manera general la obra de Psicología de los Pueblos de Wilhelm

Wundt, con sus planteamientos importantes para el entendimiento de los

fundamentos en los que se basa la tesis.

2.4 Discusión teórica de la Psicología de los Pueblos.

Después de haber abordado la contextualización de la época y los autores que

antecedieron a Wilhelm Wundt y que influyeron en la consolidación de su

psicología social, es importante, hacer otra contextualización actual del personaje

y de la teoría, donde pareciera que esta teoría queda desplazada por su

importante aporte a la psicología científica experimental, sin embargo, es

menester, tener una práctica reflexiva actual del contenido de la Psicología de los

Pueblos que si bien en la actualidad podemos leerla con otros nombres, nos abre

una pauta para posicionarla en el lugar que merece.

“… ¿Por qué la Völkerpsychologie ha estado tan olvidada? La explicación de

Blumenthal es que en lugar de leer a Wundt de forma directa, los psicólogos han

53

Page 54: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

desarrollado gran número de “mitos de orígenes” que han pasado de una

generación a la siguiente y los cuales no incluyen la Völkerpsychologie. Otra

explicación es que mucho de nuestro conocimiento sobre la historia de la

psicología proviene del clásico de Boring Historia…la historia no se puede repetir

a ella misma, sino que los historiadores se repiten uno al otro. (Hothersall 1963,

p. 135).

Es evidente que la psicología no escapa de las diferentes formas en las que la

historia, al menos la que contiene los elementos principales sobre los que se

sustenta su ideología como disciplina científica, reconstruye –no sabemos si a

base de intereses de quienes ostentan la voz cantante o de conveniencias teórico

metodológicas- los elementos principales que todos quienes formen parte de ese

campo “psicológico”; esto incluso cambia de región a región. Lo relevante es que

esta teoría, la Psicología de los Pueblos, permaneció dentro de un ambiente de

divergencia en el que la discusión (no importa si consistente o fragmentada en

cierto periodo del siglo XX) nunca la dejó abandonada por completo. Todo lo

contrario, muchas veces al momento, incluso, de deslegitimar este tipo de

acercamientos teóricos, lo que se hace es exhortar a su reflexión. Como bien

señala José M. Gondra:

“La psicología social de Wundt no resistió el paso del tiempo debido a su carácter

especulativo. La noción de una mente o espíritu de la colectividad era

54

Page 55: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

inverificable y los procesos de la interacción social escapaban a la investigación

directa, dada su naturaleza inconsciente.

Por estas razones la psicología de los pueblos fue desplazada por la sociología y

psicología social anglosajonas, mucho más empíricas y cuantificables. Pero su

explicación del lenguaje y sus énfasis en la comunicación no verbal serian

retomados por la moderna psicolingüística y la psicología de la comunicación

interpersonal”. Gondra , J. M. (1997). Historia de la Psicología. (vol. 1.)

Nacimiento de la psicología científica. Madrid: Síntesis (pág. 127).” (Sáiz. 2009. p

66).

La teoría de la Psicología de los Pueblos comenzó siendo especulativa a través de

conocer diferentes pueblos y de investigar los significados que le otorgaban a

cada manifestación cultural, estos significados no pueden ser comprobados

científicamente como datos duros, pero llegan a ser inteligibles para las personas

que lo viven y para las personas que lo interpretan, esto se da porque existe una

interpretación semiótica de los hechos y sentires de las personas (Gondra, J. M.

1997)

Es claro que en el siglo XIX, época en la que Wundt escribe su Psicología de los

Pueblos, lo que predominaba era el empirismo y el carácter cientificista

comenzaba abrir paso a las ciencias humanas.

55

Page 56: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Porque estaba de moda la psicología experimental no se debe desplazar a la

Psicología de los Pueblos para la explicación de la realidad. Por ejemplo como

dice Zemelman (2002): “Debemos estar atentos a no confundir lo que es posible

de teorizarse con la resolución de particulares determinaciones de tendencias; por

último tampoco convertir a lo tendencial en el único parámetro para organizar la

lectura de lo real.” (Zemelman, 2002. p. 12).

Hugo Zemelman M. refiriéndose a Bachelard dice: “… La tarea de la ciencia es

ponerle nombre a las cosas. Según Bachelard, el problema sería cuidarse de dos

grandes riesgos: uno, de no ponerle nombre viejo a cosas nuevas y, dos, de creer

que porque no tienen nombre, en el momento en que se plantea, son

innombrables” (Zemelman, (s/f) p. 5).

Tomando la reflexión anterior, podemos sustentar el hecho de la denominación de

ciertos términos, sobre todo debido a la lejanía de las tradiciones de pensamiento

en juego, a saber: el idealismo alemán y la contemporaneidad identitaria de un

pueblo con profundas tradiciones indígenas del México. Es decir, en la tradición

alemana, conceptos como el geist, aludiendo a la interpretación funcional,

pareciera cumplirse bajo el significado de la espiritualidad, de la comunidad. Raza,

en el caso del siglo XIX cumple una función equivalente al de etnia, y así por el

estilo. La cuestión es no caer en estos riesgos mencionados por Bachelard sólo

por mantener cierto puritanismo conceptual. A la luz de las reinterpretaciones

teóricas y de las contextualizaciones del pensamiento es que las teorías adquieren

56

Page 57: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

nuevo brío y se mantienen como formas de explicación, nunca esencial, pero sí

que posibilitan la reorientación del pensamiento en nuestros días.

Actualmente se vislumbra reflexivamente una necesidad de posicionarnos en el

mundo con una identidad individual/colectiva para transitar una cotidianidad en

constante cambio (entiéndase la modernización que nos lleva a lo que dice Erich

Fromm: un tener y no ser, en el sentido de la trascendencia) Es decir, y con

relación al ser sujeto y ser colectividad histórica:

“[…] vincular al sujeto con su mismo despliegue existencial-histórico, desde las

mediaciones presentes en su inserción en los procesos macrosociales. Se plantea la

cuestión de la subjetividad como fuerza magmática, oculta detrás de las

cristalizaciones sociales y culturales, y su transformación en historia que descansa

en reconocer la historicidad del sujeto.” (Zemelman, 2002. p. 2).

Cuestión que desde el siglo XIX Wundt lo planteaba como un estudio de la historia

de la cultura, para el entendimiento de la cultura, sus significados y función dentro

de la configuración de su realidad.

Entonces, la realidad configurada requiere un orden. Una posibilidad de éste es la

que brinda el empleo, al menos como panorama metodológico, la psicología de los

pueblos. Es decir, al retomar los elementos sustanciales que Wundt ya había

planteado dentro de su mismo estudio de diferentes etnias, y ser combinado con

57

Page 58: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

otros elementos de carácter metódico (la etnografía por ejemplo) se puede obtener

una organización de la información que, por hacer alusión conceptual a la misma

teoría, da como resultado lo que Wundt denominó “Alma del pueblo” sólo que

traducido en nuestros parámetros conceptuales en lo llamado “identidad cultural

de la Villa de Zaachila”. Es decir, la interpretación correcta de la palabra

Völkerpsychologie que en viejas usanzas se ha interpretado como psicología de

los pueblos, tiene una cercanía mucho mayor al ser considerada como una

“psicología cultural”, parafraseando a Tirado “¡He ahí la vigencia de Wundt!”

(Tirado, F. 2003. p. 1).

58

Page 59: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

CAP. 3. CARÁCTER GENERAL DEL CONCEPTO DE

“PUEBLO” Y DE “IDENTIDAD CULTURAL”

3.1 Concepto de cultura

Podemos entender la cultura como el conjunto de rasgos distintivos dentro de una

sociedad o grupo social, dónde los rasgos incluyen aspectos espirituales,

materiales y afectivos, en las que encontramos manifestaciones como la danza y

la música18.

Se entiende a la cultura, de igual manera, como un aspecto aprendido de

generaciones pasadas para poder crear una identidad cultural basada en los

elementos heredados y también por las influencias exteriores. También se

considera indispensable el abordaje de los procesos simbólicos19 de la cultura

para entender mejor su realidad actual y en qué se basa su identidad.

A continuación se presenta una serie de definiciones de cultura:

18 Las manifestaciones culturales también son parte importante de la teoría de Psicología de Pueblos de Wilhelm Wundt, las cuales surgen a través de los productos culturales del pueblo.19 Lo que Clifford Geertz y John B. Thompson llaman “concepción simbólica” o “semiótica” de la cultura.

59

Page 60: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente

adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y

repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)” (Harris, 1996 .p 20)

La cultura tendría que concebirse entonces, al menos en primera instancia, como

el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad. O, más

precisamente, como la organización social del sentido, como pautas de

significados “históricamente trasmitidos y encarnados en formas simbólicas, en

virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus

experiencias, concepciones y creencias”… la cultura es la acción y efecto de

“cultivar” simbólicamente la naturaleza interior y exterior de la especie humana…

(Giménez, 2005. p.67-68)

La cultura está presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida

familiar, en la cúspide y en la base de la jerarquía social, y en las innumerables

relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad

(Giménel, 2005. p.75).

La cultura es, antes que nada, habitus y cultura-identidad, es decir, cultura

actuada y vivida desde el punto de vista de los actores y de sus prácticas. En

conclusión: la cultura realmente existente y operante es la cultura que pasa por

60

Page 61: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

las experiencias sociales y los “mundos de vida” de los actores en interacción

(Giménez, 2005. p.81).

El estudio de la cultura se ve abordado por diferentes ramas, donde se plantea

como una variable muy compleja para su estudio, y donde su significado puede

abarcar cuestiones que profundicen su razón de ser, por ejemplo, desde la

psicología, es importante conocer los significados que se comparten y como se

reflejan estos en las formas de actuar de los sujetos.

Michael Hogg (2010) en su libro Psicología social, se pregunta por el lugar de la

cultura en la psicología social y él escribe con base en varias definiciones de

cultura que ésta es un producto persistente de la interacción humana y

complementa haciendo una configuración para entenderla mejor:

“…consideramos a la cultura como el grupo de cogniciones y prácticas que

identifican a un grupo social específico y lo distinguen de otros. En la misma

línea, Hofstede (2001, p.9) se refiere a la cultura como “la programación

colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo o categoría de

pensar de otro”. Esencialmente, la cultura es la expresión de las normas grupales

nacionales, raciales y étnicas.

Este punto de vista es compatible con el de Moreland y Levine, quienes sostenían

que la cultura es un caso de memoria grupal y que por eso puede aplicarse a

61

Page 62: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

colectividades sociales de todo tamaño, como las familias, los grupos de trabajo y

las organizaciones (Smith, Bond y Kagitcibasi, 2006). Esta perspectiva establece

una escena para un análisis de la cultura y de los fenómenos culturales que

utilizan el lenguaje y los conceptos de la psicología social de la influencia social,

los procesos grupales, las representaciones intergrupales y el yo y la identidad.

(Hogg., Vaugham. 2010. p. 606).

Como se menciona en el capítulo anterior desde el siglo XIX hubo autores que se

preocuparon por el estudio cultural y de su proceso de transmisión, donde ya se

vislumbra una preocupación por conocer dichos procesos mediante una teoría

llamada Völkerpsychologie la cual ya fue definida con anterioridad.

Después de poner unos ejemplos de significados de cultura queda en claro que lo

que más se repite y en lo que se ahondará, es la cuestión simbólica, la cual nos

hace aportaciones acerca de lo que para un pueblo significa y conocer su sentir en

torno a ésta, así como los comportamientos que definen la cultura.

La cuestión simbólica según Bourdieu puede traducirse a prácticas culturales y a

estructuras mentales interiorizadas para los individuos, Giménez escribe sobre el

conjunto de hechos simbólicos: "…según Bourdieu: uno como “símbolos

objetivados bajo formas de prácticas rituales y objetos cotidianos, religiosos,

artísticos, etcétera”; otro como “formas simbólicas y estructuras mentales

62

Page 63: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

interiorizadas. Es decir, existen formas objetivadas y formas interiorizadas de la

cultura dialécticamente relacionadas entre sí”. (Giménez, 2005. p. 401).

Por tanto, diferentes estudios sociológicos y antropológicos concluyen que no

existe cultura sin individuos, ni individuos sin cultura, lo cual nos conduce a que se

necesita un conjunto de personas para poder hacer cultura y de la misma forma,

para generar una identidad con dichos actores en su modo de vida, es decir, las

formas subjetivas de la cultura. Estas formas subjetivas llevan un proceso el cual

termina en el plano socio-cognitivo, además se adentra o integra a un sistema de

valores que depende de su historia y del contexto donde se desarrolla así como de

su ideología. De una forma parecida Wundt estudia el desarrollo histórico de la

mente humana, donde plantea que la historia favorece la creación de la cultura en

el pueblo como colectividad y en la persona como ente individual.

Estas formas son representadas de un modo subjetivo por la colectividad, donde

el plano psicológico deja un contenido simbólico más allá de una sola

representación social, es decir, que las representaciones sociales tienen un

carácter identitario que está inmiscuido en el contenido simbólico de cada

individuo para formar una identidad como pueblo.

También Moscovici tiene una noción que se relaciona directamente a las formas

subjetivas de una colectividad como una forma de visión global y unitaria de los

sujetos y objetos a la que llama representaciones sociales, donde describe la

existencia de una en consecuencia de la otra, Giménez escribe:

63

Page 64: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

“El objeto se reconstruye entonces de modo que resulte consistente con el

sistema de evaluación utilizado por el individuo. Visto de otro modo, un objeto no

existe en sí mismo; sólo existe para un individuo o grupo y en relación con ellos.

Por lo tanto, es la relación sujeto-objeto la que determina al objeto mismo. Una

representación siempre es la representación de algo para alguien. Y como lo dice

Moscovici, esta relación, “este vínculo con el objeto es parte intrínseca del vínculo

social y por eso mismo debe ser interpretado dentro de este marco. Por tanto, la

representación siempre es de carácter social” (Giménez, 2005. p. 407).

3.1.1 Concepto de identidad

La Real Academia Española (2001) define a la identidad como el “conjunto de

rasgos propios de un individuo o de una colectividad”, partiendo de esta definición

es indispensable entender qué es la identidad de un individuo y qué es la identidad

en una colectividad. Los teóricos de la identidad social sugieren estos dos tipos de

identidad, la identidad social y la identidad cultural. Michael A. Hogg, las define

así:

“ 1) la identidad social, que define el yo en términos de grupos de pertenencia, y

2) la identidad personal, que define el yo en términos de relaciones personales y

rasgos idiosincrásicos. La identidad social se asocia con comportamientos

grupales e intergrupales, como el etnocentrismo, los sesgos en favor del grupo

(endogrupo), la solidaridad grupal, la discriminación intergrupal, la conformidad,

64

Page 65: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

el comportamiento normativo, la estereotipación y el prejuicio. La identidad

personal se asocia con relaciones interpersonales estrechas positivas y negativas,

y con la conducta personal idiosincrásica” (Hogg, 2010 p. 125).

La importancia en la que radica el concepto de identidad es que en él recae

nuestro autoconcepto, refiriéndonos a la identidad individual, nos ayuda a

definirnos dentro del grupo y también nos ayuda a diferenciarnos de otros, aunque

cabe resaltar que en la actualidad la identidad se ve influida por la modernización

en la que estamos inmiscuidos y su complejidad se incrementa.

En el libro Los desarrollos de la psicología social en España se encuentra:

“Precisamente Simon en quinta tesis sobre la Identidad (1997, p. 325) señala que

el proceso de “modernización” es el responsable del favor o predominio del que

goza la identidad “personal” en la actualidad. Con la modernización, la complejidad

de la sociedad se incrementa” (Páez Darío y Ayestarán Sabino [editores], 1998. p

25).

Es decir, es un proceso similar al que podemos aludir hoy en día: el exceso de

introversión hacia otros miembros de la sociedad, la poca voluntad de renunciar a

los gozos individuales que favorecerían el bienestar colectivo, la relativización de

las creencias o la promulgación a valores que de por sí deberían ser parte del

proceso de socialización (la tolerancia, por ejemplo) son reflejos de esta

complejización. Además de otros elementos de promulgación de la organización

65

Page 66: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

de la identidad personal, con su toque de parabolismo, más cercanos a lo

denominado como posmoderno, por ejemplo las redes sociales. Si en el

moderniso era complejo, el en posmodernismo necesitamos herramientas de alto

nivel de abstracción para comprender el camino que ha recorrido la identidad.

3.1.2 Concepto de identidad cultural

Después de abordar el concepto de identidad y de cultura podemos entender a

estos fenómenos como algo que vive y que se interrelaciona para cumplir

determinadas funciones sociales.

Dentro de la cultura entendida como cuestión que se crea a partir de elementos

del pasado y, claro está, de las influencias exteriores que se adoptan, nos

proporciona un valor a nosotros mismos que nos dirige al desarrollo tanto

individual o colectivo, encaminado a posicionarnos como una cultura con una

identidad característica que nos diferencia de otra cultura o de otro pueblo.

Entonces de ahí se comienza a desglosar el concepto de identidad cultural.

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia que nos

posiciona en un grupo social, con el cual por formar parte de él, se comparten

rasgos culturales, como costumbres, valores, creencias y significados

compartidos. La identidad se define cuando se crea y recrea personalmente y

cuando se tienen experiencias colectivas que la refuerzan. Sin embargo, es sabido

66

Page 67: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

que este tipo de identidad no es fija sino que cambia a través del tiempo por las

influencias que llega a tener.

Como lo describe González Varas (2000), en su artículo Identidad cultural un

concepto que evoluciona:

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento

de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales,

ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los

sistemas de valores y creencias (…) Un rasgo propio de estos elementos de

identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la

colectividad” (González Varas, 2000:43. En: Molano, 2008. p. 73)

En la cuestión de tomar la identidad cultural para la diferenciación entre pueblos o

culturas, cabe destacar que las manifestaciones culturales que le dan un sentido

importante de identidad son determinantes en la construcción de la disociación

entre una organización social y otra, por ejemplo, hay movimientos en la danza

que con pequeñas variaciones o con sutiles movimientos diferenciados se está

reflejando toda una tradición artística perteneciente a distintas regiones.

Ahora, existen personas que tienen arraigada esta identidad cultural por las

formas en que se aprenden y aprehenden, pero puede ser que no se encuentre el

lugar geográfico originario, sin embargo, esto no quiere decir que carezca de una

identidad cultural, es decir, este concepto trasciende fronteras geográficas.

67

Page 68: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

La trascendencia de la identidad cultural a través del tiempo y medio geográficos

está ligado a la consciencia de conocer la historia, las representaciones

culturales20, de tener memoria para reconocer los hechos del pasado para

posteriormente comprender los elementos simbólicos en los que se está viviendo

en aras de la construcción de un futuro, donde se mantenga la identidad cultural

no como una cuestión estática, sino cambiante, pero con la noción de conocer los

contenidos que la definen y qué transformación pueda tener.

“La cultura es una instancia simbólica donde cada grupo organiza su identidad es

decir muy poco en las actuales condiciones de comunicación globalizada. Hay que

analizar la complejidad que asumen las formas de interacción y de rechazo, de

aprecio, discriminación u hostilidad hacia otros en esas situaciones de asidua

confrontación” (García Canclini, Néstor, 2004. p.36)

En síntesis, la identidad cultural es un proceso de diferenciación, mediado entre la

interacción y comunicación de sus miembros, que permite el autorreconocimiento

como sujeto dentro de la cultura, manteniendo viva la herencia que dejan los

antepasados para lograr construir una historia en la cual se vive actualmente.

20“ A las representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el nombre de “patrimonio cultural inmaterial” (Romero Cevallos, 2005: 62)” (Molano, 2008. p. 73)

68

Page 69: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

3.2 Relaciones entre pueblo y territorio en el marco de

la identidad cultural.

Para hablar de territorio es indispensable partir de la geografía, es decir del

espacio o superficie dónde las personas habitan y de la cual se apropian para

cumplir sus necesidades que pueden ser materiales o simbólicas.

Como cita Gilberto Giménez en el artículo Cultura, territorio y migraciones: “El

territorio (…) es aquella porción del espacio apropiada por las sociedad humanas

para desplegar en ella sus actividades productivas, sociales, políticas, culturales y

afectivas, y a la vez inscribir en ella sus estrategias de desarrollo y, todavía más,

para expresar en el curso del tiempo su identidad profunda mediante la

señalización de los lugares (Lecoquierre y Steck, 1999 p. 47).

Kuns Kittmer (1954) en su libro Etnología general dice: “[…] el concepto pueblo

designa una población en un habitat cerrado, unida por la lengua, una cultura y un

destino histórico comunes, y consciente, frente a sus vecinos, de su unidad y de

su forma peculiar” (Kittmer, 1954. P. 39). El autor se refiere a una asociación entre

las diferentes características ya mencionadas que conforman un pueblo, en la cual

son una constante para todos los pueblos, pero reflejados de diferente forma.

69

Page 70: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Ahora Genevieve Bolleme en su libro El pueblo por escrito. Significados culturales

de lo “popular” (1986) menciona:

“Entre lo que pertenece al pueblo y aquello que usa, hay “lugar” para una

apreciación: común es lo que está próximo, o bien lo que es vulgar; aquello que

se da al pueblo puede ser “bueno para”, fácil, adaptado, o puesto a su alcance,

sin necesidad de elevarse sobre, placentero para; lo que es amado por el pueblo,

lo que tiene a su favor, lo que está adaptado, no procede, por lo tanto, no le está

reservado en exclusividad; lo que para él puede ser usado puede ser rebajado,

despreciado, pero todavía puede caracterizar un gusto, un conocimiento; y

popular puede convenir a muchos, al mayor número, a todo el mundo.

Hay una gran confusión entre estas acepciones, y la multiplicidad de las

interferencias y de los deslizamientos dice bien que, aquello que se refiere al

pueblo, no lo determina ni lo describe de otra manera que por medio de una

imbricación de relaciones variables y cambiantes. Lo que debiera sugerir o

delimitar una pertenencia al pueblo, no tiene éxito más que para evocar un

“parecido con”…Pueblo es un término que no se da más que a recortes arbitrarios

que engendran, a fuerza de juicios o de decretos, una especie de esquemas de

objeto, puesto que, apenas formado, se deforma, y así parece que uno persigue

un objeto siempre supuesto, jamás alcanzado, y sobre el cual el discurso va a

ejercerse con obstinación” (Bolleme,1986. P 46).

70

Page 71: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Bolleme se refiere a que definir un pueblo es algo arbitrario, porque hace alusión a

diferentes situaciones, contextos, referencias y es una diversidad de

complementos, así, cuando nos referimos a pueblo podemos estar hablando de la

gente que habita en el lugar, de la atribución que se le da a los significados en

torno a la cultura, o también podemos llamar pueblo al lugar mismo, y esa forma

se puede referir a todo o nada.

Bolleme también hace referencia a que la palabra pueblo puede ser un adjetivo

peyorativo en el cual se puede menospreciar, pero también de la misma forma se

puede enaltecer el valor del lugar, significado o comunidad en conjunto, por tal

motivo, no se puede definir en una sola dirección, más bien es definido en la forma

y por quien es nombrado.

Teniendo claros los conceptos anteriores, la identidad implica que las personas se

reconozcan y no sólo en el presente si no también históricamente, en su entorno

físico y social, para que ese constante reconocimiento le dé un carácter activo a la

identidad cultural.

Entonces la cultura juega un papel importante en el desarrollo de un territorio, por

ejemplo la revalorización de lo identitario a favor de su desarrollo con el pueblo,

una construcción o un mantenimiento de la identidad cultural, así, el territorio

71

Page 72: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

puede representar la identidad donde se encuentran las manifestaciones

culturales y significados que configuran la identidad cultural.

Como lo menciona Molano “…la búsqueda o reconstrucción de una identidad

territorial constituye la razón evidente de individuos, de grupos, de localidades y de

espacios motivados por un deseo de situarse, de enraizarse en una sociedad”

(Molano, 2008. p. 75).

Visualizando esto desde el campo de la psicología, se puede decir que la

manutención de la identidad cultural es parte fundamental de la búsqueda de los

individuos reflejados en la misma espacio-temporalidad, confluyendo en un lugar

común, lo que podría denominarse como “La esfera social”21 no a modo de

protección, sino de contenedor de los elementos que posibilitan la existencia de la

identidad y, al mismo tiempo, le brindan flexibilidad.

CAP. 4. PROCESO DE OBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN.

La etnografía como un recurso de investigación.

De acuerdo con la definición de Wyatt Wood22 la etnografía “es la descripción

sistemática de una sola cultura contemporánea, frecuentemente por medio del

21 Fernández Christlieb, P. (2004).22 En el diccionario de antropología. Thomas Barfiel (editor) p. 210.

72

Page 73: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

trabajo de campo etnográfico”. Y por trabajo de campo se entiende que es la

investigación a largo plazo que se lleva a cabo en una comunidad.

Dentro del trabajo, la investigación etnográfica se tomó como un recurso para la

obtención de información por medio de entrevistas con habitantes de la

comunidad, dichos habitantes son personas que cumplen con las siguientes

características:

Ser originarias de la Villa de Zaachila o

Haber vivido por un tiempo prolongado en la comunidad.

Ser personas activas dentro de algún ámbito relacionado al refrendo

cultural de la Villa de Zaachila a nivel institucional, intelectual y cultural.

Que su información tenga como fuente su experiencia propia y sea refrendo

de la identidad cultural que ostentan.

También la investigación etnográfica se basó en material documental, por tal esta

herramienta nos fue útil para nutrir la información adquirida por medio de las

entrevistas, el material documental se relaciona con la historia, tradiciones y

conmemoraciones de Zaachila.

73

Page 74: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

4.1. Entrevistas

Entrevistas semiestructuradas

Conmemoraciones y festividades importantes

Festividades secundarias y de qué depende la diferencia.

Valor de las fiestas.

Reminiscencias y valores de las fiestas.

Historia de Zaachila (de su fundación, de su asentamiento,

de su desarrollo)

Aprendizaje y preservación de la historia de Zaachila

Comunidad e historia de Zaachila

Sentimiento de pertenencia a la Villa de Zaachila

Pertenencia e identidad en Zaachila

¿Qué diferencia a Zaachila de otro Pueblo?

Personalidad de los habitantes de Zaachila

74MANIFESTACIONES

CULTURALES

IDENTIDAD

HISTORIA

FESTIVIDADES

Page 75: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Música y danzas de Zaachila

Adquisición de los valores culturales en Zaachila

Características principales de los elementos culturales en

Zaachila

¿Qué valor se le otorga a estas manifestaciones de danza y de música?

CAP. 5. RESULTADOS

75

Page 76: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

5.1. Resultados de la Entrevista

Nombre: Andrés Cerero Martínez

Cargo u oficio: Lingüista de la lengua zapoteca, escritor y pintor.

Edad: 66 años

Fecha y hora: 03/05/2015

Hora de entrevista: 5 pm.

A) FESTIVIDADES

Conmemoracione

s

Al menos lo que rescato es la presencia de los

mayordomos y mayordomas. El mayordomo o mayordoma

reúne a sus amistades para ponerse de acuerdo y organiza

la fiesta del patrono, se van a compartir y a convivir a

través de la guelaguetza, ahora dan cerveza antes mezcal,

guajolotes, chocolate, etc. Por eso es que se atreven a

hacerlo porque son gastos grandes

Valor de las

fiestas

Lo que aprecio del convivir y el compartir y el estar con

alguien durante la fiesta es uno de los valores que tienen y

no se ha perdido y sigue vigente porque se dieron cuenta

que de esa manera era una forma de estar informado y

solucionar cosas. Por ejemplo con la resolución de

76

Page 77: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

problemas, porque en otras circunstancias no hay tiempo.

Se dieron cuenta que un grupo inmediato para esta

resolución de problemas era la familia…

Reminisencias El convivir y compartir

…La cuestión ético moral, m uchas personas dicen que no

entres, que no hagas si no sabes lo que vas hacer. Primero

se piensa para hacer, no se hace para pensar.

**las cuestiones reflexivas**

Abrela cuando quieras y ciérrala también.

Otra cuestión es la defensa a los zapotecas, por ejemplo no

podrán acercarse ni interesarles lo que existe en relación a

los vestigios arqueológicos, pero que no venga alguien a

querérselo llevar, porque como resorte van a la defensa y

no se acercan a que les expliquen, se acercan a decir que

se vallan y el significado que asocian es que eso tiene un

valor económico.

Por ejemplo varios arqueólogos que han querido ir a la

77

Page 78: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

zona arqueológica los han corrido incluso los quisieron

linchar.

Es posible que se deba a que ya les fue arrebatado, en el

plano psicológico o en el inconsciente, por eso no se lo

deben quitar aunque lo tenga abandonado ES EL

SENTIDO DE APROPIACIÓN.

Es que esto es el tesoro de Cozijoeza, por ese sentimiento

que quedó. Ya que fueron invadidos, despojados, algo muy

traumático.

B) HISTORIA

Fundación Históricamente marcan a la etapa de aldeas para la

fundación de Zaachila, hay dos juicios que dicen que

Zaachila por sus aldeas data de 1450 a.C y otro dato que

dice 1350 a.C. esos dos datos que sirven para moderar el

criterio y pensar Zaachila data por esas fechas

Marcan en este Valle el valle de Zaachila y el valle de

Zimatlán dos asentamientos de fechas parecidas el de San

78

Page 79: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Ana Tlapacoya una población que esta hacia el fondo del

Valle cerca de la población de Ayoquezco de Aldama, esos

dos fechamientos nos han permitido organizar la

ascendencia en el tiempo, que san José mogote como

centro el político, cultural de los zapotecos dice que fue

san José mogote donde se definió la forma organizativa y

que una población estuviera al frente de las mismas que la

reconocieron como tal en el valle.

San José mogote inicia sus actividades como tal en el año

1200 a.C cuando es reconocido el centro político para los

demás pueblos, Zaachila ya tenía de existencia como dos

centurias y media aproximadamente.

La relación que tuvo Zaachila con san José del mogote

que de forma paralela continuo su desarrollo y que nos

atrevemos a pensar que si los pueblos aceptaron una

población como la sede la mayoría recurrió con sus

intercambios comerciales, de conocimiento y la existencia

de la lengua zapoteca, para poderla conformar y toda la

existencia lingüística estuviera uniforme, debían tener

convenios.

Ya en el 1200 a. C. Zaachila dependía y a su vez a José

79

Page 80: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

del mogote con lo que podría proporcionar. Uno de los

aportes de Zaachila por su agricultura fue determinante el

maíz. Las tierras en esta área siempre han sido muy ricas,

el aluvión que en esa venida de lluvia tenían quedando,

porque en ese tiempo esta zona era la custre, tenía

lagunas y manantiales muchísima agua, entonces la

existencia de animales comestibles como las ranas,

distintas variedades de peces que ya desaparecieron, era

una riqueza inmensa que al hacer el intercambio con la de

los pueblos, era ostentosa la parte del trueque, más a

parte el depender del cultivo del maíz que ya se tenía

como herencia cultural ya que tras milenios atrás ya había

sido domesticado hizo que todo ese tipo de conocimientos

tuviera un patrón una forma de organizarlo y que mejor que

san José Mogote.

San José Mogote tuvo su altidez y de ahí vino la

decadencia y de san José mogote en el año 600 a.C, otros

dicen que en el año 500 a.C. otros que en l 650ª.C deciden

tomar a Monte Albán, fundarlo y desde ahí continuar con

todo el desarrollo del conocimiento.

Asentamiento

La escritura ya había aparecido en Monte Albán, la

80

Page 81: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

escritura glífica que la mayor parte parece indicar que la

que tenemos en las piedras gravadas, es escritura glífica

pero astronómica, por lo cual estaban preocupados por las

inclinaciones solares donde el 21 de diciembre tiene una

mayor inclinación hacia el sur y a los seis meses la mayor

inclinación del sol hacia el norte.

Si no se dieron cuenta que el cambio de estaciones

marcaba una pauta o sea era necesario para poder

controlar el cultivo del maiz, y como en ese tiempo tal vez

hasta tres cosas pudieron levantar del maiz, pudieron estar

al menos con esas hipótesis organizadas para las

siembras, dado que para el cultivo el maiz depende de un

conocimiento del tiempo, porque dicen que en el aquel

tiempo decían a tantas lunas para limpiarla…y de ahí

tenían conciencia de cuando está el elote o mazorca…

Todo eso es tiempo. Zaachila seguía colaborando con

Monte Albán porque las piedras grabadas aquí en

Zaachila, es abundante la estructura y el estilo es igual que

en monte Albán, entonces ese intercambio comercial del

conocimiento esa medición de los tiempos hizo la relación

todavía muy dependiente de Zaachila con Monte Albán

que la gente de Zaachila aprendió bien que después de

81

Page 82: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

600 a.C. de Monte Albán tuvieron su desarrollo, su altidez

y comenzó un desenso en el año 800 los investigadores

dicen que aconteció un evento climático severo, porque

coincide también con la desaparición de grandes ciudades

Mayas y no se explican que sucedió pero paso un tiempo y

la gente busco otros medios y abandonaron la ciudad…

Monte Albán ya no contó con la habilidad para cumplir las

necesidades de los pueblos de Valle y pierde el poderío

como un lugar del conocimiento porque comenzó a darse

el abandono. Este abandono no fue de la noche a la

mañana…

Aproximadamente 5 siglos después del 800 Monte Albán

tenía habitantes no quedo despoblado…después del 800

cien años después, no había pueblo que pudiera estar al

frente de los demás pueblos. El año 900 al 1521 que

llegaron los españoles Zaachila fue el tercer centro político

y cultural.

Entonces cuando llegan los españoles, después de la

presencia de Cozijoeza y todo lo que originó, cuando los

españoles llegan y los planteamientos que hacen

Cozijoeza dice, aquí no hay más que hacer y el acepta por

seguridad, que lo bautizaran pero eso era un movimiento

82

Page 83: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

estratégico, porque si el aceptaba no tanto porque

estuviera convencido de la religión católica, sino porque

van a matar a mi pueblo. Porque el aviso ya estaba con

Tenochtitlan, Cholula Tlaxcala de la matanza que hicieron

ahí…

Desarrollo Y de ahí comienza la presencia de los españoles, lo que

rescato es y no se olvida:

3. Cuando de Zaachila se habla en la actualidad de su

fundación, si tomáramos 350 años a.C y le

sumamos 1521 d.C cuando llegan los españoles

prácticamente estamos hablando de los tres

milenios. Pero tres milenios de vida ininterrumpida

aquí en Zaachila porque seguimos viviendo en el

lugar de los ancestros que es la primera cuestión.

4. Segunda, el haber participado como el tercer centro

político, marco una situación para que en la época

de la colonia a Zaachila la tomaran, como tomar

algo del cuello y ahí te estas.

Y así fue, porque la presencia del español fue para

muchos discreta, como si hubieran llegado en son

de paz, no empezaron aparecer con el bautizo de

Coziiojeza los demás hay una representaciones de

83

Page 84: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

la sociedad accedieron, algunas personas dijeron

pues vamos a escuchar a estos a ver que plantean

y comenzaron a participar en el movimiento

evangelizador.

Los españoles lo que buscaban era oro y tierras,

Zaachila no tiene minas solo tiene una en San

Miguel Peras y las minas al otro distrito de Ocotlán.

Lo que si consiguieron fueron tierras y comenzaron

a surgir las estancias, las encomiendas que son

antecedentes de las haciendas.

Pasaron los siglos y de que vieron que Zaachila era un

pueblo común y corriente y que podían patear a quien ellos

quisieran y nada decía, se lo pasaron a la administración

de Zimatlán, dependimos dos siglos y medio más o menos

hasta en 1940 surge el distrito jurídico y rentístico de

Zaachila, surgimos como distrito, parece que fue uno de

los últimos distritos que se fundaron, nuestro territorio es

una tira/franja…se entiende por ese proceso histórico de

control…

Aprendizaje y

preservación de

Por medio de la tradición oral.

84

Page 85: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

la historia

C) IDENTIDAD

Sentimientos En el plano psicológico en el inconsciente el zaachileño

defiende sus vestigios arqueológicos y no se lo deben

quitar aunque lo tenga abandonado no se lo pueden quitar

ES EL SENTIDO DE APROPIACIÓN. Es que esto es el

tesoro de Cozijoeza, por ese sentimiento que quedó. Ya

que fueron invadidos, despojados, algo muy traumático

Diferencias de

Zaachila con otro

pueblo

Personalidad de

los habitantes de

Zaachila

…el perfil de Zaachila es complejo, porque trae toda esa

herencia de una vida colonizada para poder entender la

actualidad…las haciendas importantes forman un cinturón,

eso qué indica…un encierro por lado del control territorial,

para la cuestión evangelizadora, aquí en Zaachila estuvo

en 1580 años atrás Juan de Mata un clérigo de mano pero

dura, primero lo asignaron a Zimatlán pero tuvo un

problema…entonces Juan de Mata muy duro parecido a

Emilio Córdova que escribió el vocabulario de la lengua

zapoteca inicialmente fue militar y después a la lista de los

85

Page 86: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

frayles.

Comento esto porque hay unas notas de otro fraile

historiador que por cierto lleva el nombre la biblioteca de

Oaxaca Francisco de Burgoa, también estuvo en Zaachila,

de mano dura.

… La forma del Zaachileño: somos un poco

contradictorios, y eso es para la psicología un explicar

porque nada surge nada más, todo tiene un origen, y uno

de los orígenes infiero que es porque si bien la política

administrativa del país marca en 1810 la abolición de la

esclavitud, 100 años viene la revolución, pero en el estado

de Oaxaca poco se ha trabajado, así es lo más

paupérrimo, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, poco se refleja

de los dos movimientos emancipadores, marginados por el

propio mestizo que es lo más crítico.

A muy pocos les interesa que Roberto Gallegos dijo que

las tumbas eran mixtecas no zapotecas… las personas

repetimos pero a veces el habla es mecánica se repite por

ejemplo con la pelota, las personas dicen juego pelota

mixteca y no zapoteca. Y eso solo se reflexiona con hacer

86

Page 87: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

un trabajo académico…

A grandes rasgos así concibo la historia de Zaachila, que

sí tu nos preguntas, si estamos orgullosos de ser de

Zaachila, te diremos orgullosísimos que sí, pero si ese

orgullo dices que se refleje en alguna toma de conciencia

para entrar y defender o una postura que se manifiesta con

una discordancia entre tantas barbaridades que se dice…

es mucha labor…

Yo me imagino a veces que ese problema lo traemos

atravesado y todo eso necesita digerirse para buscar la

solución a los problemas de la colonización, no es

condenar al otro que vino y colonizó porque ya los que

vinieron hicieron y hay dejaron y ya, qué sigue ahora.

Resolver esas descalificaciones y retomar lo mejor que

puedan ambas culturas, y no me abro porque cuando

vinieron los españoles no eran cultura pura ya traían el

mestizaje de los romanos, árabes y todas las mañas para

estar uno sobre otro…

87

Page 88: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

D) MANIFESTACIONES CULTURALES

Música Unos de los oficios muy socorridos era la música y la

danza, pero como una expresión saludable, un equilibrio

para la salud.

Danza La danza de la pluma

Todo el lío que hay con Cuilapam

Un civil y un sacerdote encontraron un documento en

Cuilapam de la danza de la pluma por ese motivo se

acordó que se le iba a llamar cuna de la danza de la

pluma, sin ponerse a pensar que era una copia, dos tres

manos habían intervenido porque ya no era el original.

Tampoco reflexionaron que la evangelización…

88

Page 89: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Primera en un pueblo se inició y no fue en Cuilapam.

Ya reflexionando el invasor buscó la cabeza, Zaachila, no

fueron a un pueblo cercano, si no a la capital zapoteca

para arrasarlo y que no existiera un peligro de una rebelión

porque así era el esquema.

La danza de la pluma fue una obra teatral para

evangelizar, POBRE MI GENTE... es una desvaloración, lo

que ellos hacían no servía, solo el Dios que había llegado

y que era el único Dios, eso decían los parlamentos hasta

la captura de Moctezuma, pero él me hoyo del asunto es

que al estar los personajes diciendo los parlamentos…

Cómo había muchísimas danzas ellos querían ver a las

personas danzar, hacer algo de lo que les habían privado,

pero que pasó pusieron a danzar a jóvenes y adultos y los

soldaditos siempre fueron niños, puros niños era otra

estrategia mental, que cómo el público iba a insultar a los

soldados si eran niños…

Posteriormente se incorporaron adultos, pero siempre los

soldaditos fueron niños, además hijos de descendientes

89

Page 90: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

europeos. Entonces al ser aquí en Zaachila una ciudad

para evangelizar por la danza, por eso en determinado

momento tuvo que haber estado aquí. NO CON ESO DICE

QUE AQUÍ ESTUVO LA CUNA SI NO QUE SI FUÉ UN

LUGAR PRIORITARIO DONDE LA EVANGELIZACIÓN SE

REQUERÍA.

En cambio Cuilapam no estaba dónde ahora está. La

mudaron los españoles porque anteriormente estaba

detrás del cerro…

Ahora evocan solo la manifestación dancística, tiene raíces

prehispánicas y mestizas.

Existe aún evocación hacia sus antepasados, los vean

como los vean hay evocación

Nombre: Andrés Cerero Martínez

Cargo u oficio: Lingüista de la lengua zapoteca, escritor y pintor.

Edad: 66 años

Fecha y hora: 13/07/2015

Hora de entrevista: 6:00 pm.

90

Page 91: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

De la primer entrevista realizada surgieron dudas a partir del significado que se le

otorga a diferentes conceptos e ideas que el maestro mencionó en la entrevista

pasada. Con el propósito de esclarecerlas y dejarlas en claro para su análisis, se

hizo una segunda entrevista que se enfocó a cuestiones particulares, en este caso

no se mostrará la información obtenida en fichas, sino en texto, donde se resaltan

las cuestiones en las que se ahondaron.

Resumen de entrevista.

La danza de la pluma actualmente está como una sobrevivencia, el que no

aceptaba declararse con la fe católica en la época de la colonia… Cortés

desmiente las creencias, ese conocimiento general de la que habla Moctezuma

dice que nada de lo que creían servía si no sólo lo católico y no sólo la cuestiones

religiosa sino también involucra el conocimiento.

Hay que denunciarlo ante la población y que sepan qué dice la representación y

que no se queden sólo con la representación dancística, donde se menosprecia la

cultura y hay una negación y explicarle a las personas que la representación

teatral los supuestos españoles siempre eran niños “soldaditos” y participaban con

el propósito de que la gente nativa no los atacara y los adultos y jóvenes nativos

representaban al bando de Moctezuma.

91

Page 92: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Actualmente ya dejaron de hacer la representación, ahora nada más se danza, en

torno a la cultura en la última parte de la representación teatral Cortés hace que

Moctezuma niegue su cultura, entonces nosotros23 representamos esa última

parte y explicamos que ese es un acto de humillación, un acto de renegar de su

cultura, ni fue ni será.

Nos dimos cuenta que al aspecto psicológico poco caso le han hecho y en las

creencias se toman partes de la psicología para entender y cómo los personas

estaban encaminados más hacia dentro que afuera.

Para dar a conocer eso recorrieron pueblos, con los grupos de danza de la Villa de

Zaachila, comenzamos a practicar la tolerancia y la inclusión para llevar a cabo

nuestros valores y llegaron a la muestra internacional de danza bailando como

varios pueblos en conjunto como por ejemplo Cuilapam de Guerrero, esto porque

uno de los valores principales de la época pre colonial y que ha prevalecido es el

compartir y convivir ya que la conciencia esta puesta.

El valor actual de la danza de la pluma: el baile es el que les interesa en el

sentido de pertenencia, un ejemplo el estilo de Zaachila en la danza, difiere de

otros pueblos, no sé porque en Zaachila y siempre me han dicho que a los

danzantes aquí les gusta levantarse mucho del piso, ya los demás grupos tienden

a veces en sus estilo es la figura plástica del danzante. Actualmente se está

conciente y se les explica a los danzantes que aunque los danzantes se miran

diferentes deben tener cuidado aunque los vestuarios sean diferentes como por

23 Se refiere a él y otras personas de las que ya no se preguntó más.

92

Page 93: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

ejemplo en Santa Ana Zegache, ni ellos ni ustedes están equivocados y el punto

común es que danzan.

Sentimiento que prevalece en el estilo de Zaachila dentro de su danza: la

danza de la pluma atrae mucho es una cuestión de sentimiento, uno pasa y se

queda viendo ya sea 3, 5 o un minuto se para uno a apreciar lo que se ve aunque

uno siga la marcha, evoca otras situaciones, evoca algo que se ha dado desde el

pasado porque también ya nos dimos cuenta que la cuestión armónica, un

componente para que las personas se armonizaran era el ejercicio, o sea que el

ser humano se puede sentar momento a reflexionar, come, se hace, también debe

hacer un ejercicio para que pueda desahogar esa carga energética que se

acumula, por ejemplo la danza posibilita, pero es una forma de desahogo.

Generalmente las danzas se ejecutan en las fiestas, ahora se hace en el lunes del

cerro. Nos dimos cuenta que no es tanto el sentimiento religioso.

Tradición oral: no descansa sólo en la tradición oral sino también en la

experiencia. Por ejemplo el conocimiento que se tiene sobre la domesticación del

maíz por ejemplo, yo lo hice de niño, después lo deje de hacer y ahora lo retomé y

lo documento.

Otra danza que se hace es el son del guajolote y este prevalece desde la época

pre colonial y ahí vemos que el guajolote por ser el ave doméstica de mayor

tamaño tiene un función simbólica, no es comer por comer, sino que exista el

93

Page 94: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

guajolote es un alimento que entra o desprende de ceremonias, el guajolote entra

en el contexto ceremonial étnico y el danzarlo es parte de las danzas que ellos

ejecutaban. Ahora ya ha cambiado un poco, aquí otra cosa que llama la atención

porque casi para todos los eventos hay que bailar y se la pasa uno bailando y los

concheros en todas las esquinas tienen que ir bailando, como la tradición musical

aquí en valles está centrada en el jarabe del valle que en todos los pueblos les

ponen unos sones aquí es el del guajolote, como no hay muchos jarabes lo que

hicieron aquí en Zaachila por ejemplo fue adoptar la chilena costeña, entonces eso

tocan en las esquinas y se ponen a bailar.

Ninguna boda que se desarrolle en el canon de Zaachila no bailan el son del

guajolote. Y este son tiene un significado, ya que significa cuando el padrino se va,

por eso los suegros le advierten a la banda que no vallan a tocar al guajolote

porque si no significa que lo están corriendo y el padrino se puede ofender.

Compartir y convivir qué significa:

COMPARTIR

Se comparte en el contexto de los concheros, yo comparto lo que tengo cuando

por voluntad voy y les digo, yo lo obsequio y comparto lo que tengo

Porque nosotros sabemos que en las familias tiende uno a evitar el egoísmo, las

familias dicen “siembra y si tu siembras alegría en nosotros alegrías vas a

cosechar no amargura” si tú tienes no seas egoísta comparte, si tu compartes vas

94

Page 95: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

a recibir doble, aquí y lo tengo metido mis abuelas me decían “cuidado con ser

egoísta, cuidado en estar pensando que todo para mí, todo para mí, y entre más

tengo menos comparto. Un egoísta no en todo lugar es querido”.

Otra forma de convivir es la guelaguetza, cuando damos y recibimos ayuda

cuando se hacen fiestas.

La guelaguetza se va, es una enseñanza que no es europea que se caracteriza

por una acumulación de riquezas, ellos no compartían. Esto se hace como un

valor cultural, uno cuando tiene una invitación la obligación es preguntarle ¿te

debo? Te voy a reponer lo que te debo y si no tengo una guelaguetza contigo

¿qué necesitas?

Aquí es como una ley aunque no esté escrita, es una parte de nosotros. Es parte

cultural, hasta en los comités ellos cooperan, por ejemplo lo primero que dicen es,

con cuanto vamos a iniciar nuestra organización y cada quien coopera y ya está

disponible para lo que surja como necesidad. Y así los colectivos comienzan a

hacerse fuertes porque comienzan a crear su autonomía.

CONVIVIR

La convivencia en los difuntos, le llevan su veladoras, flores, un arreglo, un ramo

de flores más aparte limosna económica si es muy cercano quinientos pesos, es

una parte del compartir, nadie dice tú vas a llevar esto o lo otro, sino sólo lo llevo.

Si es un vecino uno entra a su cocina y ve que se tiene, arroz, azúcar, chocolate.

95

Page 96: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Uno hace acto de presencia, no se ha distorsionado porque el convivir en el que

uno puede estar medio día, dos tres horas. El convivir uno tiene tiempo para las

convivencias para las fiestas en las bodas por ejemplo puede uno llegar a las

nueve diez de la mañana y estar hasta las ocho de la noche, lo que yo recuerdo

que decían mis abuelas eran “uno va acompañar a las personas sin que vaya con

tiempo, el tiempo que le puedas dar porque qué harás tu cuando se te ofrezca, el

cuerpo de tu difunto y tú solito ahí sentado” y eso también es otra parte cultural

aquí, cuando uno asiste por invitación o a un velorio sin invitación uno va con el

tiempo abierto de no llegar y entra uno deja las cosas y se va, sino que se

acompaña, aquí en Zaachila el tiempo es para estar con las personas, no como

esa forma egoísta de decir no no no mi tiempo lo tengo muy limitado y ya me voy,

y es una práctica de la cultura… con quien más puedo estar contento y también

nosotros nos dimos cuenta que en la época de la colonia esto se hizo más fuerte,

echo raíces y más significativo porque eran los únicos lugares donde tenía un

pretexto o forma para hacer reuniones.

La muerte y su significado

Por la dualidad la muerte toma como algo natural y si sienta uno a reflexionar, eso

da el recuerdo como dicen mis abuelas “a la muerte no se le debe tener miedo

porque desde que uno nace, uno sabe que morirá” y otra de todas manera no se

muere uno. Desde la visión del marco referencial que tengan y muchas cosas que

se entienden.

96

Page 97: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Otra, algo muy fuerte que existe en Zaachila, es que el muerto se va a la tierra,

ella los arropa, la madre tierra ya cuando comienzan ellos a tomar sentido, lo

sagrado de la tierra por ejemplo eso después se convierte en un árbol, evoca esa

parte de transformación porque uno vuelve a tomar parte de la naturaleza.

El bajar a los muertos al piso es una reverencia a la madre tierra sin importar el

tiempo que esté.

Defensa de los zapotecas

Una defensa pero surge a partir de que no dejan que no se toque nada de lo que

hay ahí, las personas que reaccionan en forma violenta inmediata son las

personas que no se sientan a reflexionar. Un ejemplo, si alguien fuera a querer

escavar en la zona las personas se organizan repicando la campana, aquí ya se

sabe que suena la campana diferente a lo de siempre algo pasa, en ese caso las

personas no van a preguntar que pasa sino para linchar a la gente, cosa que ha

pasado por ejemplo con Alfonso Caso.

Por ejemplo igual se le han revelado a las autoridades cuando no avisa al pueblo

de lo que se va hacer con zona arqueológica de hecho ya han quitado a dos

presidentes municipales. Por ejemplo 1960 para hacer las excavaciones se

necesitó del ejército. Pero también esa forma de proceder de las autoridades que

prometieron que si iba a construir un museo ya pasaron cincuenta años y no se ha

hecho.

97

Page 98: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Se tiene que sacudir esas telarañas, tener los valores culturales.

Espiritual no se conquista a nadie. Porque el punto en común es construir en

esencia es construcción, los que construye no pueden tener confrontación, lo que

pasa es que ahí hay un problema conceptual de distorsión donde la conquista

espiritual se está manejando de otra forma, a parte de los valores del convivir y

compartir hay muchos más que vamos aprendiendo.

Es indispensable y conocer las raíces y darle oportunidad a la mente para estar

elaborando y que los esquemas mentales nos estén diciendo como está la

situación hacia dónde y de ahí acordarse de otras cuestiones que hemos visto.

Y cómo todo eso tiene que ver con la cuestión psicológica.

Nombre: Zayra Villareal Martínez

Edad: 29

Cargo u oficio: Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordinadora académica

de la Biblioteca Infantil de Oaxaca

Fecha: 08/05/2015.

Hora de entrevista: 4 pm

A) FESTIVIDADES

98

Page 99: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Conmemoracione

s La más importante es en Septiembre que es la fiesta del

Pueblo con la virgen de la Natividad y esa festividad

generalmente se hace una calenda, hay un mayordomo,

hay una madrina de calenda que prepara todo, se adorna

un carro y se coloca alguna niña que será la virgen y se

hace un recorrido por las calles principales y hacen una

fiesta.

La madrina de calenda invita a su gente conocida y eso

que es como la fiesta principal de Zaachila, porque hay

otras fiestas que se hacen pero son como las fiestas de

barrio que le llaman, porque como en Zaachila son muchos

barrios, cada barrio tiene un santo y durante el año todos

esos barrios tienen una fecha para celebrar a sus santos,

se hace lo mismo, la calenda y la fiesta en casa de la

madrina de calenda.

La fiesta de Natividad se hace desde que era niña y

también lo de lunes de cerro, pero más bien eso es Junio

en el montículo que tenemos en la zona arqueológica,

también se hace todos los años pero la principal del pueblo

es la de Natividad que es en Septiembre.

99

Page 100: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

En la fiesta de muertos se celebra el 1 y el 2 de Noviembre,

en Zaachila se acostumbra que la gente va a visitar las

tumbas de sus familiares y les van a dejar flores y velas. En

las casas generalmente, por ejemplo en la casa de mis dos

abuelas se acostumbra hacer tamales, espuma y se pone

el altar, mis dos abuelitas ponen altar.

Hasta hace no mucho hacen tapetes, yo creo que ha de

tener de 6 a 7 años que hacen los tapetes, pero sé que por

ejemplo la sociedad de Zaachila yoo hacen un tapete, la de

los panaderos hace otra, los gremios de labradores, los

campesinos hacen otra, se instalan en la calle y también se

hacen murales porque pintan las casas que están sobre

esa calle y las pintan con motivos de día de muertos, desde

el año pasado regalaron chocolate y pan, hay unas casa

que no sé cómo lo organizan pero regalan chocolate y pan

Ahora el municipio promueve más esta parte donde se

hacen conciertos, hay gente que va a Zaachila y gente

externa va a Zaachila a ver los conciertos. Ahí no se

acostumbran a quedarse en el panteón, sólo se va como en

el día o dependiendo del horario del panteón aunque en

100

Page 101: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

esas fechas se abren más.

Previo a la semana santa se acostumbra ir al cerro a cortar

una flor y van por barrios a traerlas y con esa flor adornan

las iglesias y el lunes antes del viernes santo, van a un

lugar que se llama la lobera que es un lugar que está cerca

de Zaachila y se organiza “la cena” que le llaman y

entonces también se organizan y la gente lleva por ejemplo

guajolotes y llevan de cenar, lo que hace la gente ahí es

convivir se organizan por barrios, unos van el lunes y otros

van el martes, los que van el lunes por ejemplo dan una

entrada el día martes caminan por las calles y van

cargando la flor y los atrios de las iglesias hacen otra fiesta

u otra comida, dan de comer y téjate y la gente del pueblo

acostumbra a ir a esos barrios porque ya se sabe que dan

comida y téjate, se hace eso antes del viacrucis.

B) HISTORIA

101

Page 102: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Desarrollo Lo que sé es que Zaachila es un pueblo zapoteca y que

ahí habitó el rey Cozijoeza que está relacionada con la

zona arqueológica. (En realidad no se mucho).

Todos los nombres de las calles son personajes zapotecas

por eso el nombre de las calles y mototaxis responden a

eso, generalmente tienen el nombre de un Rey o alguno en

relación al rey Cozijoeza.

Nombre: David Tomás Mendoza

Cargo u oficio: estudiante de arquitectura y danzante de la danza de la pluma

Edad: 21 años

Fecha y hora: 14/07/2015

Hora de entrevista: 5:00 pm.

Esta entrevista se hizo a un joven que mostró tener mucho entusiasmo y

conocimientos en relación a la danza de la pluma y de la lengua zapoteca, la

entrevista sólo se pudo realizar debido a los tiempos durante una calenda donde

102

Page 103: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

se festejaba a la virgen del Carmen y la información se centró en esos dos temas;

la danza de la pluma y la lengua zapoteca.

A) IDENTIDAD

Sentimientos El sentimiento que predomina en mí es el orgullo y se

siente bien porque las personas incluso te respetan más y

no necesitan estar bailando si no sólo con tener el traje

puesto.

Diferencias de

Zaachila con otro

pueblo

Es algo que por ejemplo una persona que habla muchos

idiomas ve la vida de diferente forma, cada idioma te hace

ver diferente de diferente manera y al hablar una lengua

indígena te hace ver al mundo de un manera sencilla pero

al mismo tiempo más compleja, porque todo lo que está en

existencia animales, plantas, tiene un porqué de existir y

un porqué de coexistir con nosotros, por ejemplo el

zapoteco es de mucho respeto, no podemos referirnos

incluso a Dios con un nombre sino tenemos que buscarle

una forma que sea inalcanzable para el humano como el

viento inmenso o señor inmenso que son atributos que se

103

Page 104: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

le dan por ejemplo al mar, que es un agua inmensa y el

respeto a la naturaleza está presente, incluso cada pueblo

que habla una lengua diferente ve el mundo diferente, por

ejemplo, Zaachila es como un mundo pequeño que tiene

una función de ser en la comunidad como el tequio, usos y

costumbre y tienen algo que aportar.

En lo personal yo veo el mundo diferente porque el

zapoteco te hace imaginar lo que fuimos en el pasado, por

ejemplo a mí me gusta mucho el nombre del sol en

zapoteco Gubidx, y el sonido es muy fuerte pero a la vez al

final tiene un toque muy suave, hay una canción que

traducimos hace poco que está compuesta por frases que

se llama cántaro de Coyotepec y al traducirla el detalle es

que en español no es lo mismo que el zapoteco y tuvimos

que encontrarle significados literales, como el dolor, el

amar y el sentir de la manera tangible e intagible. Por

ejemplo cuando yo digo te amo es totalmente complejo

porque digo Rak ladxa li dux tera.

Rak es el verbo hacer, ladxa es corazón, pero cuando yo lo

conjugo a primera persona digo ladxa, entonces ladxa es

mi corazón se hace en mi corazón y para dirigirme en

segunda persona es el pronombre li en español, dux tera

104

Page 105: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

es un incremento, mucho, te haces mucho en mi corazón,

eso quiere decir te amo en nuestro idioma.

El te amo no es lo mismo que el querer un objeto porque

es otro verbo el que se usa. Mis maestros me contaban

que sufrían la discriminación porque les decían los

cuatreros e incluso dejaron de hablar zapoteco mucho

tiempo, por ejemplo mi abuelo dejó de hablarlo 50 años

porque en primera ya no tenía con quien hablarlo y tal vez

tenía ese miedo al rechazo, pero eso sí, tenía un

sentimiento muy arraigado hacia su idioma porque es de

los pocos y de los últimos.

Yo conocí a un señor de San José que se llama Nazario

García Cosme él también sabe hablar el zapoteco y es

más joven que mi abuelo y lo fui a buscar para que hablara

con mi abuelo, y así se le fue refrescando la memoria a mi

abuelo.

Incluso después de eso yo ya bailaba la danza de la

pluma, pero después vi la forma en cómo nosotros

perdimos demasiadas cosas, los bailes, la música, los

trajes incluso por la modificación de diversas cuestiones

que es complejo explicar porque tiene relación la

105

Page 106: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Guelaguetza, la globalización, el que la danza en un

tiempo desapareció del pueblo y volvió a regenerarse pero

con cambios porque no se hacían investigaciones de cómo

había existido.

Entonces es una iniciativa propia con mis compañeros, el

buscar a los danzantes más antiguos y preguntarles cómo

se hacían las cosas y nos fue muy bien porque ya tenemos

resultados, ya tenemos lo teórico ahora la práctica y dinero

para poder hacer los trajes, porque un traje de danzante

este entre seis mil y siete mil pesos.

Personalidad de

los habitantes de

Zaachila

Se quedó más la genética de los pueblos guerristas, tengo

un amigo que dedicó a uno de los ponentes que por

ejemplo en Zaachila su gente es muy impulsiva, suele ser

muy guerrista, no se deja pues y sí es cierto de aquí

salieron muy buenos políticos como por los cincuenta y la

gente no se deja por cualquier cosa, incluso en lo de las

tumbas quisieron linchar a los antropólogos porque se

llevaron todas las cosas que sacaron de aquí y eso

demuestra que puede que sí, porque por genética es un

pueblo guerrero y la gente es brava.

106

Page 107: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

B) MANIFESTACIONES CULTURALES

Danza Mi idea es que la herencia de nuestros ancestros los

mismos que nos dieron el zapoteco nos dieron la danza.

Algo que me llama la atención es que hay una diferencia

entre los que son de Zaachila y los que no en relación a

cuando quieren aprender a bailar la danza, por ejemplo los

que no son de aquí les cuesta mucho aprenderla y los que

son de Zaachila en menos de un mes ya están bailando.

El sentimiento que predomina en mí es el orgullo y se

siente bien porque las personas incluso te respetan más y

no necesitar estar bailando si no solo con tener el traje

puesto.

Lengua zapoteca

107

Page 108: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Afortunadamente aquí en Zaachila hay personas pero en su mayoría de edad que

hablan zapoteco y uno de sus sentires, digámoslo como sus últimas aportaciones

al pueblo es que esto nunca se pierda, porque por medio del ayuntamiento o por

particulares han empezado a dar cursos en diferentes espacios culturales para

que el joven Zaachileño e incluso adultos que les interese aprendan parte de la

lengua de Zaachila, porque incluso es una de las variantes más antiguas por el

hecho de que Zaachila fue el último florecimiento zapoteca antes de la llegada de

los españoles y con el paso del tiempo se ha determinado que existe un zapoteco

antiguo y uno del siglo pasado que es el que actualmente perdura. Por ejemplo

dentro de la lengua hay palabras que significan lo mismo pero se pronuncian

diferente.

El futuro de la lengua zapoteca en Zaachila.

Hace dos años lo veía pereciendo, que tal vez a pocas personas les interesaba,

pero incluso hace un año que vi que otros chavos ya se iban metiendo por el

camino de ir a entrevistar y a mí me dio mucho gusto porque yo quiero aprenderlo

total hasta cual existe porque ya no está completo, ya hay palabras que se

perdieron y mi objetivo es aprenderlo, pero cómo voy aprenderlo si no hay nadie

con quien practicarlo, entonces cuando escuche que había chavos de mi edad

tratando de rescatarlo y me sentí feliz.

Y ya este año aquí en Zaachila se hace el concurso de la diosa Pitao Cozobi que

es la Diosa del maíz tierno, y esta preside aquí el lunes del cerro en la zona

108

Page 109: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

arqueológica, entonces yo ayudé a una chava a prepararse pero cuando llegamos

al concurso vimos que ya no eran dos, porque antes solo eran dos o tres

participantes y ahora cinco, y todas hablaron parte de su dialecto, lo aprendieron

tal vez por competencia pero incluso por competencia puede que subsista el

zapoteco.

Pero en nuestra forma de pensar el zapoteco se debe compartir, además brinda

oportunidades, y se crea una convivencia de respeto.

Cómo se transmite la identidad

Yo creo que por medio de la educación en las familias, la gente es muy reservada

y pueden ver mal lo que en la ciudad ven normal, influye mucho eso, aquí hay

mucha diversidad tanto artística como antropológica, hay gente güera, morena,

hay gente que es una mezcla entre mestizo y moreno, yo creo que influye mucho

la educación en casa y por ejemplo aquí la gente se va haciendo identidad con su

colonia, con su barrio, con su calle, por ejemplo en la danza los catalogan como

borrachos porque estás tome y tome cosa que era antes así y esa identidad se fue

creando por lo que hacían antes los danzantes y la banda pero ahora no.

Pero influyen muchos los padres de familia hacia donde orientan a sus hijos

porque en Zaachila o son danzantes o zancudos o músicos.

5.2 Análisis de Resultados

109

Page 110: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

El análisis que se propone de los resultados de las entrevistas consta de los elementos

principales sobre los que se construye, o mejor dicho se aplica, la psicología de los pueblos

de Wundt. Éstos se basan en el cuadro expuesto en el capítulo 2, relacionado con los

elementos psíquicos de las manifestaciones culturales, dejando claro que son las halladas

en las tres voces estudiadas en la Villa de Zaachila.

Los principales elementos a analizar difieren en niveles de complejidad. Es decir, se

analizaron con base en la significatividad, la profundidad en la explicación de diversos

elementos presentes en la configuración de la identidad cultural y los elementos tangibles,

empíricos, vistos a través de los informantes encontrados. Para sintetizar las diversas

relaciones conceptuales se propone el siguiente mapa conceptual que se expondrá a

continuación.

110

Page 111: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Mapa conceptual Psicología de los Pueblos en Zaachila

Como se puede observar, los niveles se basaron en tres diferentes aspectos de la teoría de

Psicología de los Pueblos: i) productos culturales los cuales comprenden una

interpretación histórica, simbólica y representacional que están relacionadas al

funcionamiento de los procesos psíquicos superiores que no son observables; ii)

conciencia colectiva, que surge a partir de las diversas puestas en funcionamiento, dentro

de la estructura de la identidad cultural, a los productos culturales y que se refieren al

conjunto de pensamientos, sentimientos y modos de vida compartidos, por último; iii)las

manifestaciones culturales, que son los elementos observables, tangibles, apreciables,

especie de indicadores de la existencia de los brotes de la conciencia colectiva y que,

además, son alegorías a las manifestaciones más arraigadas dentro de los productos

culturales.

111

Page 112: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

5.2.1 Productos culturales.

Tratando de ser lo más objetivo posible, basándose en la información obtenida, se aprecia

que los elementos que configuran esta esfera de la identidad cultural, sustentada en el

análisis de la psicología de los pueblos, la forman los elementos que podrían denominarse,

como ya se ha mencionado, como “fuentes privilegiadas de penetración psicológica, para

las que no existe sustituto dentro de la psicología individual”24.

En este caso, los elementos son referenciales a figuras, personajes, atuendos y prácticas

que, por tener una carga simbólica tan compleja no son lo suficientemente fáciles de

conceptualizar en lo inmediato. Se requiere una evocación, un ejemplo, un puente que

haga la conexión entre el significado y la relevancia de estos elementos y su “depósito” en

al realidad de la identidad cultural.

Por ejemplo, el lenguaje tiene una relación directa con el pensamiento, de tal manera que

puede hacer una transformación en el modo de ver el mundo, dependiendo de la

expansión que éste tenga. El ejemplo del “Te amo” es una reverberancia del pensamiento

en el intento por hacer la traducción de un sistema simbólico a otro, generando un

significado completamente distinto al coloquial con respecto a dicho sentimiento.

Además, los valores que se le asigna a la lengua son tan amplios como significativos,

sobretodo en el sentido de la preservación: incluso lleva a la búsqueda de pares con

quienes compartir el lenguaje como palabra (oral) para que éste no pierda.

24 Cfr. Supra. Cap 2., p.22

112

Page 113: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

5.2.2 Conciencia colectiva.

La relación inmediata siguiente es con respecto a esta conciencia colectiva que hace

referencia a los elementos que socialmente se tienen interiorizados en la conformación de

acciones , por lo tanto, tradiciones, costumbres, creencias, momentos, formas de

transformación del mundo, a partir de estar ubicados en un plano de la identidad cultural

de los habitantes de Zaachila y ser reflejo de los informantes.

Como se apreció, los elementos que conforman el abanico de la conciencia colectiva se

construyó a partir de los testimonios de los informantes y su dimensionalidad con

respecto a una explicación o, al menos, un sustento de los “porqués” en la realización de

ciertos actos (las manifestaciones). Ciertamente no hay explicaciones de peso, o

aparentemente objetivas para sustentar estos elementos como figuras de la conciencia

colectiva. Sin embargo, al acercarse más y tener un panorama amplio en la información

obtenida, se puede apreciar que el discurso, el contexto y los aportes teóricos develan la

identidad cultural de (al menos dentro de la representación analizada por los informantes)

la villa de Zaachila.

Por ejemplo, uno de los conceptos manejados y que tiene una profunda significatividad es

con respecto al “tiempo abierto. Los elementos conectados de manera analítica a este

concepto hacen alusión a varias dimensiones, tanto colectivas como individuales, en el

sentido de estar conectado con la colectividad. Van desde el aprendizaje, que se transmite

de una generación a otra (lo que las abuelas enseñan), se conserva en las prácticas

actuales (“uno no va con el tiempo medido”) y forman parte de la pertinencia de las

113

Page 114: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

acciones sociales. Además implica conexiones con dimensiones afectivas, por llamarles de

alguna manera, pues tiene relación con el “poder estar” con la gente en las situaciones

que se requiera (no en las que se pueda), además que el estar tiene una amplia extensión

en la configuración sentimental de los integrantes de la comunidad.

5.2.3 Manifestaciones Culturales

Los elementos tangibles muchas veces puedes ser valores, elementos con significatividad

clara, sobretodo en las acciones. Cuando un elemento se manifiesta de manera constante

(incluso cunado su definición esté puesta bajo preceptos muy cerrados de la comunidad)

no se puede negar su tangibilidad en la alusión a describir la forma en las que la cultura se

identifica.

Esto ocurre con estas manifestaciones culturales, elementos observables, de las voces que

se han estudiado. Además que su carga empírica pueden ser constatables de manera

sencilla –basta ir a Zaachila. Es decir, son los modos de vida que, junto con los

pensamientos y sentimientos configuran la esfera de análisis de la Völkerpsychologie.

Es complicado explicar la tangibilidad de los hechos observables, en el sentido de la poca

negación o de la poca necesidad de verificación que estos requieren, por eso son

manifestaciones de algo, por eso son los últimos elementos dentro de una cadena de

análisis de la interpretación de la identidad cultural.

Por ejemplo, en el caso del compartir y convivir son aspectos que van más allá de lo

conceptual: son acciones, son estos modos de vida de los que habla Wundt. Su conexión

114

Page 115: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

con el funcionamiento del orden colectivo va desde las fiestas hasta la consagración de la

presencia de eventos con fuertes cargas de significado (la muerte de un ser querido o

conocido, por ejemplo) Es decir, no importa de qué es la fiesta, no importa quién se haya

muerto, lo importante es la presencia de los sujetos que conforman el colectivo para que

este hecho tenga existencia, para que ocurra (no depende de la muerte, depende de los

sujetos que la construyen en la convivencia). Por eso compartir y convivir se hace, como

asearse por la mañana o comer, porque es parte de una necesidad de costumbre en la

identidad cultural de los habitantes de Zaachila.

115

Page 116: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

CAP. 6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Con base en la información obtenida se pueden hacer algunas asociaciones

directas con la teoría de la Psicología de los Pueblos, sobre todo con los aspectos

relacionados a los productos culturales que nos llevan a las actuales

manifestaciones culturales, las cuales nosotros podemos presenciar, donde se

hacen manifiestos los elementos que coinciden, incluso, con las categorías que el

mismo Wundt exploraba.

Con respecto al lenguaje y la configuración del pensamiento, se abordó aquél

como parte indispensable de la cultura en torno a que el lenguaje tiene una

significación general para la conciencia colectiva donde descansa el sentimiento

que se refleja en las formas de expresarse, por tal motivo Wundt insiste en que el

lenguaje va unido al pensamiento, y este pensamiento lleva a la acción. Dichas

formas de pensamiento, relacionadas directamente con el lenguaje, David Tomás

las expresa cuando nos dice que la lengua zapoteca como cualquier idioma -al

que estamos acostumbrados- te hace ver de diferente manera el mundo. Él

menciona que la lengua zapoteca te hace ver de una forma más sencilla al mundo,

pero al mismo tiempo más complejo.

116

Page 117: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Otra cuestión importante es que en la actualidad se hablan variantes de la lengua

zapoteca, estas variantes pueden llegar a diferenciarse en su pronunciación y

significado, en un grado tal, que se hacen incomprensibles entre hablantes de

pueblos cercanos e incluso entre barrios de la Villa de Zaachila. Para ilustrar esta

diversidad en la expresión de la lengua zapoteca y acerca de cómo ellos conciben

la forma de expresarse, se menciona lo dicho por David:

“… cuando yo digo te amo es totalmente complejo porque digo Rak ladxa li dux

tera. Rak es el verbo hacer, ladxa es corazón, pero cuando yo lo conjugo a

primera persona digo ladxa, entonces ladxa es mi corazón se hace en mi corazón

y para dirigirme en segunda persona es el pronombre li en español, dux tera es

un incremento, mucho, te haces mucho en mi corazón, eso quiere decir te amo en

nuestro idioma” (Tomás David, 14/07/15).

David recalca la importancia del respeto que se le tiene a las cuestiones que giran

en torno a la naturaleza y, por eso mismo, se agrega -por lo obtenido en las

entrevistas- que la lengua zapoteca adquiere un valor de “sensibilidad”25 que se le

otorga a lo que da vida (que es la naturaleza que nos rodea), una característica

muy similar a la que explicó el Maestro Cerero cuando se refirió al lenguaje.

25 Al tratarse de la significación de un encuentro mucho más cercano con la naturaleza, podríamos decir, en palabras de Thuillier (1983) más orgánicos, los Zapotecos desarrollan esta especie de sensibilidad por la vida en relación a la naturaleza. Otras culturas en donde se expresa diversidad de forma de conocimiento comparten esta característica y se contraponen a la organización eurocentrista, o al denominado pensamiento occidental.

117

Page 118: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Esta característica pone de manifiesto que el pensamiento de los zapotecas en

torno a su lenguaje se configura por una sensibilidad que se expresa en el respeto

que merece la madre naturaleza por el hecho de compartir con nosotros lo que

tiene para darnos en una forma recíproca y en armonía.

Una característica importante que se rescata para la configuración de la identidad

cultural de los habitantes de la Villa de Zaachila, y que pareciera ser como una ley

que todos conocen, es el compartir y convivir que se vive cada día, pero se hace

manifiesto con mayor “peso” en lo que ellos llaman la guelaguetza26 en la cual las

personas dan para recibir, de acuerdo con Andrés Cerero este acto es algo que se

remonta a tiempos anteriores a la conquista.

“La guelaguetza se va, es una enseñanza que no es europea que se caracteriza

por una acumulación de riquezas, ellos no compartían. Esto se hace como un

valor cultural, uno cuando tiene una invitación la obligación es preguntarle ¿te

debo? Te voy a reponer lo que te debo y si no tengo una guelaguetza contigo

¿qué necesitas?

Aquí es como una ley aunque no esté escrita, es una parte de nosotros” (Cerero

Andrés, 13/07/15).

26 Cuando se hace referencia a la guelaguetza es en el sentido de dar y recibir, como una forma de compartir cosas, por ejemplo en un gasto importante que realiza una persona a favor de todo el pueblo.

118

Page 119: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

El convivir se hace más potente en las diferentes conmemoraciones que ocurren

dentro del pueblo, sin embargo, el convivir da la posibilidad de crear una realidad

que comienza con una realidad individual que llega a hacerse colectiva por medio

del acontecimiento, éste es un límite interior27 en la práctica colectiva de la

convivencia, es decir, es la fundación de un origen, de una tradición, de una

costumbre, de un conocimiento. Comunicándose así, todas las personas generan

experiencias, y formas de transmisión de información sea esta de carácter cultural

o de cuestiones generales que favorezcan la cohesión social.

De acuerdo a lo escuchado en la entrevista de Cerero, se deja en visto que en la

memoria colectiva del pueblo la forma de convivir llegó a ser una estrategia para

favorecer el cambio y llegar a acuerdos para la toma de decisiones cuando se

podría decir el pueblo estaba oprimido por los colonizadores. Lo anterior se vincula

en la explicación que da Alicia Barabas en su libro Etnicidad y pluralismo cultural:

la dinámica étnica en Oaxaca donde menciona que “pensamos que el origen y

continuidad de la resistencia étnica, en lo que respecta a las causalidades

externas, se debe precisamente a la persistencia de situaciones de privación

múltiple que, con diversas características, han sufrido los indígenas desde el inicio

del colonialismo” (Barabas, 1990. p. 217).

27 Toda colectividad tiene ese límite interior que es el centro y el origen. En las parejas dicen que es el primer abrazo a fondo […]. En ese punto, que es el centro de las ciudades y de los parques, el día conmemorado de su fundación, está reunido y condensado el todo de la sociedad. La fundación de este límite interior es actuar como punto de atracción, de cohesión y gravedad de la colectividad, porque, como el primer día contiene en sí mismo a la ciudad completa […] (Fernández Christlieb, 1999. p. 44-45).

119

Page 120: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

No sólo nos quedan las cuestiones de valores como prevalencia de la ideología

zapoteca antigua sino también, la espiritualidad de la población que se sigue

heredando desde diversas fuentes, esto en función de que los zapotecos no

cedieron completamente ante las complacencias o imposiciones de los

colonizadores, sin embargo, tampoco se dio una resistencia significativa para la

negación de la cultura colonizadora, pero tampoco de la original. Andrés Cerero

menciona.

“…Espiritualmente no se conquista a nadie. Porque el punto en común es

construir, en esencia es construcción, los que construyen no pueden tener

confrontación, lo que pasa es que ahí hay un problema conceptual de distorsión

donde la conquista espiritual se está manejando de otra forma, a parte de los

valores del convivir y compartir hay muchos más que vamos aprendiendo”

(Cerero Andrés, 13/07/15).

Es probable que esta memoria esté inserta dentro del inconsciente de las

personas como grupo y los lleve a hacer más importantes las conmemoraciones

por el significado de estar juntos como colectividad, dejando como cuestión

secundaria el motivo de la celebración.

Como el ejemplo que nos da Cerero con respecto al acompañar a un difunto, hace

referencia a algo sumamente importante para la identidad como zaachileño, él

120

Page 121: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

menciona el tiempo abierto, con el que cuentan las personas para acompañar a

las familias cuando tienen un difunto.

“…La convivencia en los difuntos. Le llevan sus veladoras, flores, un arreglo, un

ramo de flores más aparte limosna económica, si es muy cercano quinientos

pesos, es una parte del compartir, nadie dice tú vas a llevar esto o lo otro, sino

sólo lo llevo.

Si es un vecino uno entra a su cocina y ve qué se tiene para dar: arroz, azúcar,

etc., y si no se tiene nada disponible se va al molino y se compra una molienda de

chocolate…” (Cerero Andrés, 13/07/15).

Este es otro ejemplo de cómo compartir una serie de tiempo, sentimientos,

emociones, apoyo económico y apoyo emocional, se hace como parte de la

comunidad. Con manifestaciones como la anterior, se vislumbra la existencia de

una consolidación de la población que se forma a través del tiempo mediante

diversos factores que se relacionan directamente con la historia de la comunidad y

de sus formas de convivencia.

Este tiempo abierto queda indefinido cuando se da por esta ley social de la que

hablaba Cerero, pero ese tiempo es de la comunidad, esto ya es un ejemplo de

una práctica cultura, una práctica que se conserva a través del tiempo y donde su

121

Page 122: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

significado evoca sentimientos que los hace pertenecer al pueblo, formar parte de

él y continuar con estas prácticas que se aprenden por medio de la experiencia

colectiva y de la tradición oral. Como el ejemplo que pone Cerero en relación a

que sus abuelas, desde pequeño, le decían que para ir a ver a un muerto se debe

ir con tiempo.

“…lo que yo recuerdo que decían mis abuelas era “uno va acompañar a las

personas sin que vaya con tiempo medido, el tiempo que le puedas dar porque

qué harás tú cuando se te ofrezca, el cuerpo de tu difunto y tú solito ahí

sentado”. Eso también es otra parte cultural aquí, cuando uno asiste por

invitación o a un velorio sin invitación uno va con el tiempo abierto de no llegar y

entra uno, deja las cosas y se va, sino que se acompaña, aquí en Zaachila el

tiempo es para estar con las personas, no como esa forma egoísta de decir no no

no mi tiempo lo tengo muy limitado y ya me voy, y es una práctica de la

cultura…” (Cerero Andrés, 13/07/15).

Lo anterior, como se platicó con Andrés Cerero, es un ejemplo de la prevalencia

de los verdaderos valores zapotecos, alejados del egoísmo con el que venían los

colonizadores y sus ideas de acumulación de riquezas. Los actuales zapotecos

heredaron prácticas y valores que se encaminan al dar para recibir, como un acto

de reciprocidad para que la comunidad permanezca unida y no se desmorone,

122

Page 123: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

este es el ejemplo principal de las reminiscencias que existen dentro de los

valores de la población zapoteca actual.

Se podría decir que la identidad cultural de los habitantes de Zaachila nace por el

orgullo que queda inserto en su persona primero como colectividad y luego

individualmente, gracias a las atribuciones que se hacen en relación a ese

sentimiento que los lleva a sentirse orgullosos, pareciera ser que se da por la

experiencia colectiva y a la basta cantidad de representaciones culturales que

tienen como pueblo y que se pone de manifiesto dentro y fuera del estado de

Oaxaca, lo mismo que los lleva a crear un significado aproximado al original,

aunque es probable que el significado en esencia no se pueda conocer en su

totalidad al paso de los años, sin embargo, existen personas como Andrés Cerero

y David Tomás que se preocupan por la prevalencia y el conocimiento de lo que

se hace, para no caer sólo en el acto repetitivo y lo que tengan se pueda perder

por las consecuencias del tiempo o la globalización.

Es por este motivo que la identidad cultural de los habitantes de la Villa de

Zaachila desde la visión de las personas que dieron razón del conocimiento

adquirido, se refleje en un futuro para el pueblo que no será donde desaparezca

dicha identidad siempre y cuando existan personas interesadas y se llegue a una

reflexión de lo que eran, de lo que son y de lo que serán.

En conclusión, los elementos estructurales de la psicología de los pueblos dan

valor a los elementos que los informantes mismos identifican en la configuración

123

Page 124: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

de sus propios elementos culturales y son los aspectos que aspiran, -en algunos

de los informantes- a preservar, como parte del valor cultural de las tradiciones y

la identidad.

Luego de recordar las bases teóricas de la noción que sustentan la tesis

(Psicología de los Pueblos y los conceptos en torno a la identidad cultural) ¿Qué

consecuencias traería no prestarle atención a la cultura y a la identidad cultural?

Pareciera ser que estamos en una realidad donde el camino hacia la cultura, en

conjunto con la identidad, está en camino de una transformación en la que las

cuestiones identitarias antes planteadas serán convenientes sólo en el giro de la

comercialización de las manifestaciones culturales. Cuestión que hoy en día ya es

observable, no sólo en Zaachila si no en la mayor parte del estado de Oaxaca.

Después de la investigación y de escuchar a personas importantes y claves para

el mantenimiento de la cultura en la Villa de Zaachila, podemos concluir muy de

acuerdo con lo que plantea el Maestro Andrés Cerero Martínez, que es momento

de tomar conciencia y reenaltecer los valores que se tienen arraigados como

personas involucradas que forman parte de la cultura y de un grupo social donde

predomina la memoria colectiva en torno a la defensa de su raíz, tal vez

124

Page 125: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

encaminada a un aspecto “innato” 28y no reflexivo, pero que deja en visto un futuro

para la identidad cultural del pueblo.

Existe un aprendizaje que tiene frutos para un futuro y se tiene que crear un

panorama donde no sólo se aplace la desaparición de los significados de los

productos y de las manifestaciones culturales sino que se mantengan, ya que en

un panorama realista y catastrófico tal vez la modernización y otros fenómenos

han llevado a gran parte de la cultura a tomar una forma distorsionada o

“mejorada” de las cuestiones observables. No me refiero con esto a que se niegue

un cambio de la cultura, porque eso es inevitable a través del tiempo, sino más

bien a no perder el significado del sentir y del actuar con las cosas que se hace

como colectividad, y no reducirse sólo a la reproducción sin reflexión que haga

que se pierda el sentido29 como actor dentro de la cultura o, como lo menciona

Jean- Pierre Warnier (2002) en su libro La mundialización de la cultura: “no

creamos por ello que la cultura de la tradición sea la reproducción idéntica de un

conjunto de hábitos petrificados. Las lenguas y las culturas cambian, pues están

inmersas en las turbulencias de la historia. A fin de asegurar su función de

orientación, deben integrar el cambio” (Warnier, 2002. p.18-19).

28 Cuando escribo innato hago referencia a Gordon Childe en su libro Los orígenes de la civilización donde expone que “El miembro de una especie animal hereda, en forma de instintos, la experiencia colectiva de su especie. La disposición para reaccionar de modo particular en situaciones determinadas, es innata en él, justamente porque ha fomentado la supervivencia de la especie” (Childe, 1992.p. 42).

Lo anterior en relación a que lo que se siente, sabe y hace en torno a la cultura por la misma experiencia colectiva, se dirige a que dichas cuestiones son innatas sólo por el hecho de pertenecer a ese grupo y convivir con ellos día a día.

29 Cuando se hace referencia al sentido, se alude al significado psíquico que se le otorga a cada manifestación cultural del individuo, por ejemplo, su sentir ante determinado acto conmemorativo de su pueblo, los sentimientos positivos o negativos que se le otorguen.

125

Page 126: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Para que eso se pueda llevar a cabo toma sentido el utilizar a la Psicología de los

Pueblos como herramienta metodológica para la comprensión de la cultura, en

esta investigación, se puede decir que este estudio fue hecho de una manera

superficial de la identidad de la cultura de los habitantes de la Villa de Zaachila.

Superficial porque después de lo obtenido, está claro que hay mucha información

que no se logró abarcar por las distintas limitaciones que existieron, sin embargo,

esto deja abierta la posibilidad de continuar la labor de investigación en aras de un

mayor conocimiento y reflexión de esta cultura, para otorgar un mayor sentido a la

parte psicológica en la cultura que ha sido abordada de una forma limitada hasta

el día de hoy.

Entonces la Psicología de los Pueblos nos guía y deja un panorama más claro en

torno a conocer para construir. Primero, conocer qué pasa con nosotros en tanto

seres individuales viviendo en una sociedad donde cada uno influye en el otro;

saber qué pasa con los valores culturales que conocemos y que nos parecen

determinados por la forma de actuar en nuestra cultura, cómo es que los

aprendimos y qué es lo que nos pesa o nos hace sentir bien como parte de un

pueblo que contiene una diversidad compleja de tradiciones, con una historia a la

cual le otorgamos un significado como colectividad y cuáles son los sentimientos

que nos producen y si estos son para el avance, para el estancamiento o

retroceso de la cultura. Segundo, hacer uso de este conocimiento para construir y

reforzar la identidad por medio de las herramientas existentes como la tradición

126

Page 127: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

oral, la experiencia colectiva, la convivencia o el aprendizaje, y todo ello con el

objetivo de no perdernos a través del tiempo y de la historia.

Todo lo anterior para que en nuestro tránsito por la vida podamos aportar algo

para el futuro de la cultura y de la población, y no dejar de existir como personas

con una ideología e identidad, que para muchas otras colectividades puede ser

algo aparentemente cerrado o difícil de comprender debido a distintas cuestiones

propias de una pluralidad cultural latente que pervive en un estado como Oaxaca.

En la actualidad somos adaptables y llegamos a un punto donde la conformidad se

hace muy accesible y donde se nos enseña a que todo sea lo más fácil posible,

por esto hay que saber dónde nos situaremos en relación a nuestra cultura y tener

en cuenta que esta adaptabilidad puede transformar y distorsionar los significados

culturales a través del tiempo. Entonces se abre otra pregunta para nuestro campo

de estudio: ¿Dónde posicionamos en la actualidad a la cultura?

127

Page 128: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, Alejandro. (1961): El nuevo derecho internacional en sus

relaciones con la vida actual de los pueblos. Chile. Editorial jurídica de

Chile.

2. Bhabha Homi K. (2002): El lugar de la cultura. Buenos aires. Manantial

3. Barabas, Alicia (1990): “Rebeliones e insurrecciones indígenas en Oaxaca:

la trayectoria histórica de la resistencia étnica”. En: Barabas, Alicia y

Bartolomé, Miguel. (Coords): Etnicidad y pluralismo cultural: la dinámica

étnica en Oaxaca. México. Consejo para la cultura y las artes.

4. Barfield, Thomas (editor). (2000): Diccionario de antropología. México. Siglo

XXI editores.

5. Basuri, Carlos. (1940): La población indígena de México. México. Oficina

editora popular.

6. Conde, Acevedo María. (2009): La cultura zapoteca una cultura viva.

México. Universidad del Istmo.

7. Corcuera de Mancera Sonia. (2002): Voces y silencios en la historia siglos

XIX y XX. México. FCE

8. Coronel, Ortiz Dolores. (2006): Zapotecos de los Valles centrales de

Oaxaca. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México.

128

Page 129: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

9. Corripio, Fernando. (1989): Gran diccionario de sinónimos. Voces afines e

incorrecciones. México. Ediciones grupo zeta

10.Del Paso y Troncoso, Francisco. (1905): Papeles de nueva España,

segunda seria geografía y estadística. Madrid. Impresores de la real casa.

11.Dittmer Kunz. (1954): Etnología general. Formas y evolución de la cultura.

México. FCE. 1960.

12.Edición de Fernando Pardos (2009). La teoría de la evolución de la

especies. España. Fundación IBERDROLA.

13.Fernández Christlieb, Pablo. (1999): La afectividad colectiva. México,

Taurus.

14.Fernández Christlieb, Pablo. (2004): La sociedad Mental. Barcelona,

Athropos.

15.Fernández Christlieb, Pablo. (2006): El concepto de psicología colectiva.

México. UNAM Facultad de psicología.

16.Fromm, Erich. (1991): Del tener al ser. México. Editorial Paidos. 2014

17.Galindo Cáceres, Luis J. (1998): Sabor a ti Metodología cualitativa en

investigación social. México. Editorial Universidad Veracruzana.

18.García Canclini, Néstor. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados.

Mapas de la interculturalidad. Barcelona. Gedisa.

129

Page 130: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

19.Giménez Montiel, Gilberto. (2005): Teoría y análisis de la cultura volumen l.

México. CONACULTA.

20.Giménez Montiel, Gilberto. (2005): Teoría y análisis de la cultura volumen ll.

México. CONACULTA.

21.Giménez, Gilberto. (2001): Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones

teóricas. En: Alteridades. Miradas antropológicas ante una realidad

compleja. No. 22. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Departamento de antropología.

22.González y González, Luis. (1997): Invitación a la microhistoria. México.

Editorial Clio.

23.González y González, Luis. (1968): Pueblo en vilo. México. FCE. 2004

24.Gordon Childe V. (1992): Los orígenes de la civilización. Argentina. FCE.

25.Harris, Marvin. (1996): Antropología cultural. Madrid. Alianza Editorial

26.Hogg., Vaugham. (2010) Psicología social. España. Panamericana.

27. INEGI. ORG Obtenido el 01 de Marzo2015.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx

28.Jahoda, Gustav. (1995): Encrucijadas entre la cultura y la mente.

Continuidades y cambio en las teorías de la naturaleza humana. Madrid.

Visor Distribuidores.

130

Page 131: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

29.Joyce, Marcus; Kent. V. Flannery. (1996): La civilización zapoteca. Cómo

evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca. México

30. Local gob. Obtenido el 1 de Marzo de 2015.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios

/20565a.html

31.Méndez Martínez, Enrique; Méndez Torres, Enrique. (s/f): Historia de

Zaachila Cuilapan y Xoxocotlan.

32.Menegus, Margarita. (2006): Los indios en la historia de México. México.

FCE

33.Mendieta y Núñez (s/f): Ensayo sociológico de los zapotecas. México.

34.Molano Olga, Lucía. (2008): Identidad Cultural un concepto que evoluciona.

Revista Opera, núm. 7, mayo, 2008, pp. 69-84.

35.Pacho, Julián. (2005): Positivismo y darwinismo. España. Ediciones Akal.

36.Páez Darío y Ayestarán Sabino [editores]. 1998: Los desarrollos de la

Psicología Social en España. Madrid. Fundación infancia y aprendizaje.

37.Payne, Michael. (2002): Diccionario de teoría crítica y estudios culturales.

México. Paidos.

38.Real Academia Española. (2001): Diccionario de la lengua española.

ESPASA

131

Page 132: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

39.Rojas Soriano, Raúl. (1992): Guía para realizar investigaciones sociales.

México. Plaza y Valdes.

40. Roth U. (s/f) Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza.

Psicología y medio ambiente. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a07

41.Sáiz, Milagros. (2009). Historia de la psicología. Barcelona. Editorial UOC

42.Thuillier, P. (1983): El saber ventrílocuo. Cómo habla la cultura a través de

la ciencia. México FCE. 1995.

43.Tirado Francisco, Javier. (2003). La vigencia de Wundt. Barcelona.

44.Vergara Estévez, Jorge., Vergara del Solar Jorge. (2002): Cuatro tesis

sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica.

Revista de Ciencias Sociales (CI), número 012 Universidad Arturo Prat

Iquique, Chile pp. 77-92.

45.Vicente Cruz, Ismael; Sánchez Santiago, Gonzalo: (2014). Zaachila y su

historia prehispánica. México. Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca.

46.Warnier, Jean-Pierre. (2002): La mundialización de la cultura. Barcelona.

Editorial gedisa.

47.Wundt, Willhem. (1912): Elementos de psicología de los pueblos.

Barcelona. Editorial alta Fulla. 1990.

48.Zemelman, Hugo. (2002): Necesidad de conciencia. Un modo de construir

conocimiento. México. Editorial Anthropos.

49.Zemelman, Hugo. (s/f). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las

ciencias sociales latinoamericanas. Instituto pensamiento y cultura en

América A.C “Enseñar a pensar”.

132

Page 133: La Psicología de los Pueblos en Zaachila

Fuentes de información primaria:

50.Cerero Martínez, Andrés. (2015). Entrevista realizada en el Barrio del niño,

Villa de Zaachila las fecha de 03/05/2015 y 13/07/2015.

51.Tomás Mendoza, David. (2015). Entrevista realizada en la Villa de Zaachila

14/07/2015.

52.Villareal Martínez, Zayra. (2015). Entrevista realizada en la Biblioteca

infantil 08/05/2015.

133