la propia ley 19

4
Debate sobre el 6° punto del Articulo N°5 Párrafo II de la Ley de violencia en los estadios N° 19.237. Dice: Intentaren introducir o introdujeren bombos, punteros láser, lienzos o banderas, cuya superficie sea superior a uno por uno coma dos metros, o cualquier otro elemento que, por sus características, pudiese afectar la visión de los asistentes o la seguridad de éstos ante cualquier eventual evacuación. En el espectáculo que se desarrollo el día 30 de Abril, entre el club U. de Chile y Colo-Colo, de acuerdo a la información publicada por el diario El Mercurio el día 21 de abril del 2012, el Ministerio del Interior anunció “medidas sin precedentes” y que se referían a la prohibición del ingreso de los tradicionales bombos de las barras, cornetas, papel picado, uso de lienzos y extintores que despiden polvo de colores. La prohibición fue anunciada por el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter en los medios de prensa y remitida mediante un instructivo a Carabineros. A Favor La Ley de violencia en los estadios 19.237, la que habla de espectáculos al referirse a este tipo de encuentros deportivos menciona el muy importante papel que juegan las barras de los equipos, las que manifiestan su apoyo de una forma peculiar y conocida por todos los que asisten a estos eventos, mediante la exhibición de lienzos, banderas, cánticos, cornetas, papel picado y humo de colores. Todos estos elementos prohibidos el Ministerio del Interior, constituyen, junto a los cánticos de los equipos, los medios de expresión tradicional y natural de las barras, que visten de fiesta un encuentro deportivo. En los hechos no tiene efectos sobre la seguridad pública, sino simplemente, persigue restar protagonismo al espectáculo de la hinchada. Nada dicen los barristas que represento en contra del aumento del control de Carabineros, o de la contratación de guardias privados que ayuden a cautelar la seguridad dentro del estadio y en sus alrededores, puesto que estas medidas son necesarias y racionales. Es más, han ofrecido el servicio de cien barristas empadronados que se abocarán a la tarea de mantener a la hinchada que ingrese al sector reservado para la barra, dentro de las normas aceptadas de comportamiento.

Upload: maria-constanza-saravia-bastias

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ley contra la violencia a los estadios

TRANSCRIPT

Debate sobre el 6 punto del Articulo N5 Prrafo II de la Ley de violencia en los estadios N 19.237.

Dice: Intentaren introducir o introdujeren bombos, punteros lser, lienzos o banderas, cuya superficie sea superior a uno por uno coma dos metros, o cualquier otro elemento que, por sus caractersticas, pudiese afectar la visin de los asistentes o la seguridad de stos ante cualquier eventual evacuacin.

En el espectculo que se desarrollo el da 30 de Abril, entre el club U. de Chile y Colo-Colo, de acuerdo a la informacin publicada por el diario El Mercurio el da 21 de abril del 2012, el Ministerio del Interior anunci medidas sin precedentes y que se referan a la prohibicin del ingreso de los tradicionales bombos de las barras, cornetas, papel picado, uso de lienzos y extintores que despiden polvo de colores. La prohibicin fue anunciada por el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter en los medios de prensa y remitida mediante un instructivo a Carabineros.

A FavorLa Ley de violencia en los estadios 19.237, la que habla de espectculos al referirse a este tipo de encuentros deportivos menciona el muy importante papel que juegan las barras de los equipos, las que manifiestan su apoyo de una forma peculiar y conocida por todos los que asisten a estos eventos, mediante la exhibicin de lienzos, banderas, cnticos, cornetas, papel picado y humo de colores.

Todos estos elementos prohibidos el Ministerio del Interior, constituyen, junto a los cnticos de los equipos, los medios de expresin tradicional y natural de las barras, que visten de fiesta un encuentro deportivo. En los hechos no tiene efectos sobre la seguridad pblica, sino simplemente, persigue restar protagonismo al espectculo de la hinchada.

Nada dicen los barristas que represento en contra del aumento del control de Carabineros, o de la contratacin de guardias privados que ayuden a cautelar la seguridad dentro del estadio y en sus alrededores, puesto que estas medidas son necesarias y racionales. Es ms, han ofrecido el servicio de cien barristas empadronados que se abocarn a la tarea de mantener a la hinchada que ingrese al sector reservado para la barra, dentro de las normas aceptadas de comportamiento.

Tampoco hay reparo a la exigencia de la credencial de socio empadronado o de la cdula de identidad para el ingreso al sector destinado, porque son las medidas de control normales y legales para estos eventos.

Sin embargo, la prohibicin del uso de los elementos propios mediante los cuales se expresan las barras, en nada aportan a la seguridad pblica y solamente implica el empobrecimiento del espectculo y la desmotivacin de los concurrentes al estadio.

GARANTAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS

1.- Artculo 19 N 2 de la Constitucin, que asegura la igualdad ante la Ley. La restriccin impuesta por el Ministro del Interior a los barristas en cuanto al ingreso de papel picado, bombos, cornetas y otros implementos propios de una barra de ftbol, implica una medida que atenta a esta garanta, por cuanto es una medida que se aplica en forma parcial y discriminatoria a los asistentes al encuentro deportivos. En efecto, de acuerdo a las declaraciones de prensa de Rodrigo Hinzpeter, se impedir el ingreso de estos elementos a los sectores de las barras de los clubes, no al resto de los asistentes al estadio, quienes no han sido restringidos en el uso de los mismo elementos que se consideran atentatorios de la seguridad pblica de acuerdo al instructivo del seor Hinzpeter. Esta restriccin no obedece a una necesidad de seguridad pblica, sino a la simple intencin de restar protagonismo a unos de los actores importantes de estos espectculos deportivos, tales son las barras de los clubes.

No se entiende de qu forma el papel picado o las cornetas que acompaan los cnticos de las barras, la percusin de los bombos y tambores, el lucimiento de banderas y lienzos pueden atentar contra la seguridad pblica. Tampoco se entiende que los extintores con polvo de colores debidamente certificados segn exigencia de Carabineros, puedan alterar el orden pblico. En forma constante, permanente y tradicional las hinchadas de todos y cada uno de los equipos de ftbol que componen el campeonato nacional de primera, segunda y tercera divisin del ftbol profesional e incluso aficionados y amateur, asisten a los recintos deportivos con estos mismos implementos, vedados en esta nica ocasin por disposicin del Ministerio del Interior.

Es tal el grado de irracionalidad de la medida, que ha llegado a restringir el ingreso de los lienzos a uno slo, en un recinto con cabida para ms de tres mil barristas, siendo que en forma cotidiana se presentan con ms de una decena de lienzos representativos de distintas sensibilidades, sectores sociales y geogrficos.

Ninguna de las medidas impugnadas mediante este recurso, han sido autorizadas expresamente por la ley y tampoco estn revestidas de un mnimo de racionalidad que las justifique.

Tales medidas solamente se explican por la animosidad que ha manifestado el Ministro del Interior, en contra de las barras de los clubes de ftbol ms importantes de nuestro pas. Muestra de ello, es lo publicado por el sitio web www.terra.cl, en que cita textualmente declaraciones del seor Hinzpeter:El Ministro del Interior,Rodrigo Hinzpeter, convoc a una conferencia de prensa para informar que la realidad del estadio inseguro se va a terminar. Las barras bravas se acabarn y tendremos hinchadas que no impidan que la familia disfrute de un espectculo deportivo. En ese sentido, el personero de Gobierno indic que Estadio Seguro es un programa importante, que se orienta a una actividad relevante de esparcimiento de nuestro pueblo. Vamos a empezar a implementar medidas para que poco a poco se vaya construyendo este programa que estar listo en 18 meses.

En definitiva, el Ministro del Interior dispone medidas irracionales en funcin de un supuesto plan denominado Estadio Seguro, que an no existe, porque de acuerdo a sus propias declaraciones estar listo en 18 meses. El resto de las medidas que se implementarn y que s miran a la seguridad ciudadana, relativas al empadronamiento y exigencia de la identificacin del club, no son novedad ni fruto de las ideas del supuesto e inexistente plan Estadio Seguro, por cuanto dichas medidas estn contempladas en la misma Ley 19.327, que data del ao 1994.

2.- Artculo 19 N 12 de la Constitucin Poltica, en cuanto asegura la libertad de opinin sin censura previa, de cualquier forma y por cualquier medio, en su vertiente de libertad de expresin en su dimensin social o colectiva. Es un hecho que la manifestacin de apoyo a un club de ftbol que organiza una barra de hinchas como el de la Universidad de Chile, configura la expresin de una adhesin a un concepto o ideal que une a un grupo social, que termina conformando una especie de hermandad, en torno a la cual se organizan y convocan, con una historia comn e ideales propios.

La hinchada organizada como la barra cuyos integrantes represento, siente que el club deportivo que apoyan, en mayor o menor medida, es uno de sus pilares valricos y le atribuyen cualidades que les sirven de sustento emocional y social.Nada raro es encontrar familias completas que adhieren al club y que concurren al estadio en una verdadera procesin, similar a las festividades religiosas. No estamos hablando del simple espectador casual, sino del verdadero hincha, que espera la ocasin que para ellos es una fiesta, una celebracin entre pares, para manifestar sus sentimientos hacia el club, por medio de los cnticos, la exhibicin de lienzos, de banderas, la lluvia de papeles, el humo de colores.

Tal es as, que partidos como el del Sbado 30 de Abril, vienen precedidos por una verdadera e intensa preparacin por parte de los hinchas, para manifestar su apoyo. La manifestacin que prohbe el Ministro est siendo producida por barristas azules geogrficamente esparcidos que han logrado autogestionar ms de 7.000 kilos de papel picado, 2.500 banderas de 3x2, 90 cajas de rollos y 70 extintores cuyo contenido incluso ha sido certificado tal como lo exige Carabineros.