la propension a consumir en el peru

Upload: christian-javier-olivares-donoso

Post on 18-Jul-2015

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE INVESTIGACION :

LA PROPENSION A CONSUMIR EN EL PERU

ELABORADO Y PRESENTADO POR : INVESTIGADOR: Eco. LUIS E. TORRES PAREDES

COLABORADORES: Srta. YESENIA LUDEA PAREDES Srta. GABRIELA NUEZ NUEZ Sr. WALTER RIVERA RAMOS

AREQUIPA - PERU 2007

1

INDICE GENERAL INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO1.1. ASPECTOS TEORICOS BASICOS 1.1.1. LA FUNCIN CONSUMO DE KEYNES 1.1.1.1. RELACIN AGREGADA 1.1.1.2. LA FUNCION CONSUMO Y LA FUNCION AHORRO ENTRE CONSUMO Y DEMANDA

1.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUNCION CONSUMO 1.1.2.1. 1.1.2.2. INGRESO FUTURO ESPERADO EFECTO DEMOSTRACION

1.2. CONSUMO PRIVADO 1.3. MEDICION DE LA POBREZA 1.3.1. CONCEPTO DE POBREZA 1.3.2. MEDICION DE LA POBREZA EN EL PER 1.4. ASPECTOS ESTADISTICOS 1.4.1. LINEA DE REGRESION: 1.4.2 COEFICIENTE DE CORRELACION 1.4.3 COEFICIENTE DE DETERMINACION

2

RESULTADO DE LA INVESTIGACION CAPITULO II LA FUNCION CONSUMO EN EL PERU 2.1 DETERMINACION DE LA FUNCION CONSUMO 2.1.1. FUNCION CONSUMO DEL PERU 2.1.2. LA LINEA DE REGRESION : 2.1.3. PRUEBA ESTADISTICA SOBRE LA FUNCION CONSUMO: 2.1.3.1. COEFICIENTE DE CORRELACION: 2.1.3.2. COEFICIENTE DE DETERMINACION: 2.2 ANALISIS DE LA PROPENSION MARGINAL Y MEDIA A CONSUMIR DEL PERU: 2.2.1. LA PROPENSION MARGINAL EN EL PERU: 2.2.2. PROPENSION MEDIA A CONSUMIR EN EL PERU:

CAPITULO III NIVELES DE POBREZA 3.1. NIVELES DE POBREZA SOBRE LA BASE DEL INGRESO DE HOGARES 3.1.1. NIVELES DE POBREZA TOTAL EN EL PERU: 3.1.1.1. INCIDENCIA DE LA POBREZA POR REGIONES NATURALES EN PORCENTAJES LOS

3

3.1.1.2.

DEPARTAMENTOS RANGO

AGRUPADOS

POR

SIMILAR

DE POBREZA TOTAL

3.1.2. NIVELES DE POBREZA POR PAISES: 3.1.2.1. TABLA DE NDICE DE POBREZA DE LOS PASES DE AMRICA BIBLIOGRAFIA ANEXOS

4

INTRODUCCION Para comprender la vida econmica de un pas debemos comprender los factores que se encuentran tras el consumo. Cuando aumenta la renta, los individuos desean comprar bienes y servicios que mejoran su nivel de vida (vestido, vivienda, auto, recreacin, salud, educacin, etc.) El consumo tiene relacin tambin con el tiempo. Cuando el consumo aumenta a corto plazo, crece rpidamente la produccin y el empleo. Cuando el consumo aumenta a largo plazo, influye enormemente en el crecimiento y la prosperidad econmica. Se pretende comprender lo que motiva el consumo. Aqu estudiaremos algunas teoras que tienen como resultado fundamental que el consumo que se realiza a lo largo de toda la vida est relacionado con la renta (actual o futura, etc.) que se obtiene en la misma. Es importante aclarar que el hombre est dispuesto a incrementar su consumo a medida que aumenta la renta, pero no en la misma cantidad del incremento de la renta. Cuantificar esto para el caso Peruano (PMg C) es el objetivo de la presente Investigacin. Dada la limitacin estadstica, relacionaremos primero al Consumo con el Ingreso Nacional (Y), en vez del Ingreso Disponible (Yd), para luego estimar esta Variable pero referida al Yd. Hecha esta salvedad procederemos a presentarles el Resultado de la Investigacin, luego de presentarles el marco terico necesario para entender mejor el presente trabajo.

5

CAPITULO I MARCO TEORICO1.1. ASPECTOS TEORICOS BASICOS 1.1.1. LA FUNCIN CONSUMO DE KEYNES La funcin de consumo de Keynes es C= Co + c(Yd); es decir, el CONSUMO que realiza una persona depende del consumo autnomo Co, es decir, lo que gasta de sus ahorros o de una riqueza previa que tenga, o de un pago por desempleo, etc., mas la propensin marginal al consumo c multiplicado por la renta disponible Yd, donde c es un valor entre 0 y 1, y viene determinado por cuanto les gusta a las personas gastar del total de la renta que reciben por sus sueldos o beneficios de cualquier tipo (esta renta se llama disponible cuando le restamos la cantidad de los impuestos que el Estado retiene a las personas). .La propensin media no es muy usada, la mas usada es la marginal, y su contraparte la propensin marginal al ahorro s= (1-c): la suma de s + c= 1, es decir la renta que reciben las personas solo tiene 2 fines, se consume o se ahorra, no tiene otras aplicaciones. La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo autnomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir algo para sobrevivir. A partir de ah, cuanto mayor sea la renta, mayor ser el consumo; la funcin de consumo es creciente con la renta. Pero tambin crecer el ahorro; cuanta ms rica sea una sociedad, mayor proporcin de sus rentas podr destinar al ahorro. Es de esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporcin mayor de su renta, mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir aun ms de lo que ganan. El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando sta aumenta. Llamaremos propensin media al consumo a ese porcentaje; la propensin media al consumo es decreciente. En6

cambio, llamaremos propensin marginal al consumo (PMg C) al aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba que la propensin marginal al consumo es constante; es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma proporcin de ese aumento al consumo. Eso implica que la representacin grfica de la funcin de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la renta. Una de las relaciones ms importantes de toda la macroeconoma es la funcin de consumo, que muestra la relacin entre nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible. Este concepto introducido por Keynes se basa en la hiptesis de que existe una relacin emprica estable entre el consumo y renta. 1.1.1.1. RELACIN ENTRE CONSUMO Y DEMANDA AGREGADA La funcin de consumo describe la relacin entre el consumo y la renta:

C = C + cY . (1) La funcin de consumo muestra el nivel de gasto de consumo correspondiente a cada nivel de renta. La demanda agregada es la suma de bienes de consumo y de bienes de inversin (DA = C + I). Se supone que demanda de inversin, I, es constante y se aade a la demanda de consumo para obtener el nivel de demanda agregada correspondiente a cada nivel de renta. 1.1.1.2. LA FUNCION CONSUMO Y LA FUNCION AHORRO La propensin marginal a consumir, c, implica que de cada aumento de la renta en un NUEVO SOL, solo se gasta en consumo una parte c. La proporcin (1-c) que no se gasta en consumo se ahorra.

S = Y - C .(2)

7

La ecuacin 2 establece que el ahorro es igual a la renta menos el consumo. La funcin de consumo de la ecuacin (1) junto con la (2) que denominamos restriccin presupuestaria, implica una funcin ahorro. S=Y-C

Reemplazando C por su valor (1) S = Y - C - cY

S = - C + Y - cY S = - C + (1-c) Y .(3)

En la ecuacin 3 observamos que el ahorro es una funcin creciente, del nivel de renta, ya que la propensin marginal a ahorrar, s = 1-c, es positiva. En otras palabras el ahorro aumenta cuando aumenta la renta.

1.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUNCION CONSUMO 1.1.2.1. INGRESO FUTURO ESPERADO

Formulada por Friedman en 1957;

Se basa en la idea de que el

consumo y el ahorro no son funcin del ingreso corriente, sino de dos tipos de ingresos:

El ingreso permanente, definido como el ingreso futuro esperado El ingreso transitorio o no esperado, de naturaleza estocstica.

Ante un incremento de la renta, la persona discernir si se trata de un aumento permanente o transitorio. Para Friedman, un incremento transitorio de la renta

8

no influye en el consumo corriente y por lo tanto se ahorra casi en su totalidad, aumentando la riqueza del individuo, y consecuentemente su consumo futuro. La hiptesis de la renta permanente implica que la propensin marginal a consumir de corto plazo (c) es menor que la propensin marginal a consumir de largo plazo (c), y esta ltima es igual a la propensin media de largo plazo. La razn por la que la propensin marginal a consumir de corto plazo es menor radica en el hecho de que los individuos no estn seguros de la naturaleza del incremento total de la renta, cual componente es permanente y cual es transitorio. Las notorias implicancias de esta teora para la estimacin del consumo agregado, son igualmente vlidas para el ahorro El anlisis de este tema parte de la teora de los ciclos de la vida para el consumo y el ahorro: La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por varios perodos o aos y, por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de consumo a travs de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier perodo dado, la familia puede consumir menos o ms que su ingreso en tal perodo. Si consume menos y ahorra ms, con el tiempo, ese ahorro se usar para pagar un consumo ms amplio en algn perodo futuro. Si consume ms, se ve obligada a desahorrar en el perodo actual y, como resultado, su consumo futuro se reducir.

Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los intereses que podrn ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones posee un carcter intertemporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo cuidadosamente.

El consumo depende tanto del ingreso disponible actual como de los ingresos disponible futuros esperados. La respuesta del consumo a las variaciones de la renta depende de que los consumidores crean que estas son transitorias o permanentes. Es probable que el consumo vari menos que la renta y puede variar aun cuando la renta actual no vari.9

1.1.2.2. EFECTO DEMOSTRACION El efecto demostracin es la Influencia que ejerce el comportamiento econmico de un agente sobre la conducta de otro que est en una posicin subordinada respecto de l. Puede ocurrir a nivel de pases, de empresas, de familias o de individuos. Usualmente se refiere a que los individuos o familias tienden a imitar los patrones de consumo de otros individuos o familias que estn en un nivel social o de ingresos superiores. A nivel de pases, ocurre cuando los pases pobres tienden a asimilar los patrones de consumo de los pases ricos. Para explicar esto est el crecimiento econmico relativamente satisfactorio y la insatisfaccin generalizada de la gente Se toma en cuenta los patrones de consumo vigentes, y tal como se propagan en los medios de comunicacin, y por la proliferacin del efecto demostracin. 1.2. CONSUMO PRIVADO El Consumo Privado corresponde al Sector Familias, mientras que el Consumo Pblico corresponde a la Entidad Gobierno. El aumento del consumo privado registrado en los ltimos 8 aos se sustenta en el aumento del ingreso nacional disponible y del empleo, el alto nivel de confianza de los consumidores y las mejores condiciones de acceso al crdito. En 2007, el consumo privado se estima que crecer en 8,3%, la tasa ms alta desde 1995, cuando aumento 9,7%, con ello se convirti en el componente que explica la mayor proporcin del crecimiento del producto. El consumo privado en el pas crecer 7,4% en el primer trimestre del ao 2007, superior al avance que se observ en el mismo perodo del ao anterior (5,6%), estimulado por el mayor poder adquisitivo de la poblacin gracias al crecimiento del empleo, inform el Banco Central de Reserva (BCR).

10

Slo en el primer trimestre el empleo se estima crecer un 8,9% a nivel nacional, con tasas de 8,2% en las ciudades del interior del pas y de 8,9% en Lima Metropolitana, destac la institucin. El aumento del consumo privado tambin obedece a las mayores facilidades de acceso al crdito que hoy tiene la poblacin y al incremento de la confianza de los consumidores en la situacin econmica del pas. En el ltimo ao, el ingreso nacional disponible se increment en 11,3% asociado al crecimiento de la actividad econmica, la ganancia de trminos de intercambio y los mayores montos de las transferencias provenientes del exterior. En tanto, el consumo pblico aument 2,5% como consecuencia de los mayores gastos en remuneraciones en los Ministerios de Educacin, Salud y Defensa, Ministerio Pblico, Poder Judicial y Gobiernos Regionales,

acompaados de mayores compras de bienes y servicios. El consumo privado y la inversin privada han acelerado su ritmo de crecimiento, reflejando el optimismo de consumidores y empresarios en un contexto de incremento del ingreso disponible, debido a los mayores trminos de intercambio y de incremento del empleo. Teniendo en cuenta esta dinmica, se ha elevado la previsin de crecimiento del producto bruto interno de 7,2 a 7,6 por ciento para el ao 2007. El mayor crecimiento de la economa tambin permitira una mejora del nivel de ahorro interno, constituyndose de esta manera en el principal factor que continuara financiando la inversin, lo cual conlleva a su vez a reducir las necesidades de ahorro externo y contribuye a la sostenibilidad de la balanza de pagos. Veamos estadsticas sobre consumo Privado y Pblico.

11

CUADRO N 1DEMANDA Y OFERTA GLOBAL (Porcentaje del PBI) 2004 I. Demanda Global 1. Demanda interna a. Consumo privado b. Consumo pblico c. Inversin bruta interna Inversin bruta fija i. Privada ii. Pblica Variacin de inventarios 2. Exportaciones II. Oferta Global 1. PBI 2. ImportacionesFuente: BCRP, INEI. Proyecciones MEF.

2005 118,9 96,0 67,7 10,1 18,2 18,8 15,6 3,2 -0,7 22,9 118,9 100,0 18,9

2006 119,3 97,0 67,8 10,0 19,2 19,8 16,5 3,3 -0,6 22,2 119,3 100,0 19,3

2007 119,5 97,6 68,3 9,9 19,4 20,9 17,3 3,6 -1,5 21,9 119,5 100,0 19,5

2008 119,9 98,2 67,9 9,6 20,7 21,7 18,0 3,7 -1,0 21,6 119,9 100,0 19,9

118,3 97,4 68,7 10,1 18,5 18,0 15,2 2,8 0,5 20,9 118,3 100,0 18,3

1.3.

MEDICION DE LA POBREZA 1.3.1. CONCEPTO DE POBREZA

El trmino pobreza no tiene una definicin clara y universal debido a que, en el anlisis de este fenmeno, se tiende a relacionarlo con muchos aspectos de la condicin humana. Como estos aspectos se refieren no solo a la privacin de bienes y servicios, sino tambin a cuestiones de tipo valorativo y moral, que cada individuo sopesa de manera diferente en un momento determinado, difcilmente podra tenerse un criterio nico para definir o medir la pobreza. Por ello, es que mientras algunos asocian la pobreza con la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin, otros utilizan criterios relacionados con la salud, vivienda, educacin, ingresos, gastos, o con aspectos ms amplios como la identidad, derechos humanos, participacin popular, entre otros, llegando con ellos a diferentes magnitudes12

de pobreza. Es decir, es posible tener tantas definiciones, y cuantificaciones de ella, como aspectos o criterios existan para medirla. De una manera general, y a pesar del carcter multidimensional y complejo que puede tener, se dice que la pobreza es una condicin en la cual una o ms personas tienen un nivel de bienestar inferior al mnimo necesario para la sobre vivencia. Esta definicin general de pobreza es prcticamente la premisa bsica para iniciar el proceso de su medicin, cualquiera sea el mtodo a utilizar. Es decir, son los indicadores del "nivel de bienestar" y los criterios para determinar el "mnimo necesario" los que hacen diferente un mtodo de medicin de otro. 1.3.2. MEDICION DE LA POBREZA EN EL PER

Las distintas situaciones de pobreza no se dan necesariamente de manera concurrente, es decir todas ellas a la vez, sino que en la vida real se presentan varias posibilidades. Dependiendo de los criterios de medicin que se utilizan, un mismo hogar podra ser catalogado en diferentes categoras, por ejemplo: - De acuerdo a los resultados de la encuesta de hogares realizada en el cuarto trimestre de 1996, se dispone de los datos de un hogar ubicado en la Sierra del Per, el cual tiene seis miembros, dos de los cuales se encuentran ocupados. Su vivienda tiene paredes de adobe y piso de cemento y consta de tres habitaciones. Como sistema de eliminacin de excretas utiliza el pozo ciego. El jefe de este hogar ha aprobado hasta el cuarto de primaria. Tiene tres hijos entre seis y doce aos, todos los cuales van a la escuela. El ingreso mensual de este hogar es de S/.312 y tienen un gasto de consumo mensual de S/.528.13

1.4. ASPECTOS ESTADISTICOS 1.4.1. LINEA DE REGRESION: Sabemos que existe una relacin entre una variable denominada dependiente, el consumo, y otra independiente, el ingreso La dependencia a la que hacemos referencia es relacional matemtica y no necesariamente de causalidad. Se suele recurrir a los estudios de regresin en los cuales se obtiene una nueva relacin pero de un tipo especial denominado funcin, en la cual la variable independiente se asocia con un indicador de tendencia central de la variable dependiente. Cabe recordar que en trminos generales, una funcin es un tipo de relacin en la cual para cada valor de la variable independiente le corresponde uno y slo un valor de la variable dependiente. 1.4.2 COEFICIENTE DE CORRELACION Los valores de dos variables estadsticas distintas, con el fin de ver si existe alguna relacin entre ellas, es decir, si los cambios en una de ellas influyen en los valores de la otra, utilizamos el Coeficiente de Correlacin. Si ocurre esto decimos que las variables estn correlacionadas o bien que hay correlacin entre ellas.

r=

n (xy) (x)(y)

[n(x2) (x)2 ] [n(y2) (y)2]

Si r se acerca a -1 o a +1, la dependencia es fuerte y por tanto las predicciones que se realicen a partir de la recta de regresin sern bastante fiables. Si r se acerca a 0 la dependencia es dbil y por tanto las predicciones que se realicen a partir de la recta de regresin sern poco fiables.

14

1.4.3 COEFICIENTE DE DETERMINACION Determina cul es la proporcin de la variacin total en Y que puede ser explicada por la variacin en X.

C. de Determinacin = r2

15

RESULTADO DE LA INVESTIGACION CAPITULO II LA FUNCION CONSUMO EN EL PERU 2.1. DETERMINACION DE LA FUNCION CONSUMO 2.1.1. FUNCION CONSUMO DEL PERU Es la relacin positiva entre el consumo y el ingreso. En el siguiente cuadro se muestran los datos del consumo privado y el ingreso nacional con los que hallaremos dicha funcin. CUADRO N 2 DATOS ESTADISTICOS SOBRE CONSUMO PRIVADO E INGRESO

y aos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Consumo privado 61038 62990 62788 64935 71306 78223 80635 84266 83502 83164 86202 87456 91769 94860 98313 102857

X

Xy

x2

ingreso nacional Consumo por ingreso (Ingreso nacional)2 65120 65148 64285 67975 78194 85808 88605 94612 94939 96907 99149 100289 104919 108011 110494 115689 3974794560 4103672520 4036326580 4413956625 5575701364 6712159184 7144664175 7972574792 7927596378 8059173748 8546842098 8770874784 9628311711 10245923460 10862996622 11899423473 4240614400 4244261904 4132561225 4620600625 6114301636 7363012864 7850846025 8951430544 9013413721 9390966649 9830524201 10057883521 11007996561 11666376121 12208924036 1338394472116

2006

109283 1403587

121226 1561370

13247940958 133122933032

14695743076 148773401830

Fuente: Elaboracin propia Reemplazando en las siguientes formulas obtendremos el valor de la PMgC representada por b y el consumo autnomo representado por a

B = n x (xy)- (x)(y) n x (x2) (x)2

B= 0.78415699

A = y b(x) n FUNCION CONSUMO:

A= 10542,8117

C = A + BY C=10542.8117 + 0.78 Y FUNCION AHORRO: S = -A + (1-B) Y S= -10542.8117 + 0.22 Y El ingreso del Per es la suma de consumo y el ahorro hallado ya que las familias destinan una parte de sus rentas al consumo y otra al ahorro. Teniendo en cuenta las funciones halladas podemos graficarlas de la siguiente manera:

17

C,S

Y=C+S

C=10542.8+0.78Y

48844.81

10542.8 S= - 10542.8+0.22Y

48844.81 -10542.8

Y

2.1.2. LA LINEA DE REGRESION : Es la relacin positiva entre el consumo y el ingreso; muestra la relacin entre nivel de gasto y consumo y el nivel de renta disponible.

Serie1 140000 120000 CONSUMO 100000 80000 60000 40000 20000 0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 INGRESO NACIONAL

2.1.3. PRUEBA ESTADISTICA SOBRE LA FUNCION CONSUMO:

18

2.1.3.1. COEFICIENTE DE CORRELACION:

r=

n (xy) (x)(y) [n(x2) (x)2 ] [n(y2) (y)2]

r = 0,992912186

2.1.3.2. COEFICIENTE DE DETERMINACION:

r2 = 0,985874608

2.2.

ANALISIS DE LA PROPENSION MARGINAL Y MEDIA A CONSUMIR DEL PERU: 2.2.1. LA PROPENSION MARGINAL EN EL PERU:

PMgC = dC/dY = B

PMgC= 0.78415699 = B

C =

a +

b Yd

.. C = A + B Y

B = b ( 1 t ) t = Tasa de Impuestos a la Renta b = B / (1-t) = PMg C .respecto al Ingreso Disponible Si suponemos que en Per .. 10% < t < 20% : t = 10% b = 0.871286 t = 15% b = 0.922538 t = 20% b = 0.980196

CONCLUSION : LA PMg C del Per respecto al Yd est entre 0.87 y 0.98

19

Respecto de la PMgC, una hiptesis keynesiana bsica sostiene que un aumento de la renta genera un aumento en el consumo menor, es decir que la PMgC es siempre positiva y menor a la unidad.

Para el caso Peruano, podemos afirmar que la propensin marginal a consumir es muy cercana a la unidad. Esto significa que pequeas variaciones en la inversin ocasionarn grandes cambios en la renta y por tanto en la ocupacin.

Si la propensin marginal a consumir es alta, el desempleo involuntario se podr corregir muy fcilmente.

.

2.2.2. PROPENSION MEDIA A CONSUMIR EN EL PERU:

PMeC= C/Y PMeC = 0.9015.PARA AO 2006

Con respecto a la propensin media a consumir, que es el porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta, se hace cada vez menor cuando sta aumenta. La propensin media al consumo es decreciente. En el corto plazo dicha porcin disminuye al aumentar el ingreso y en el largo plazo permanece constante.

CAPITULO III NIVELES DE POBREZA 3.1. NIVELES DE POBREZA SOBRE LA BASE DEL INGRESO DE HOGARES Para la medicin del nivel de pobreza con el ingreso, se compara el ingreso percpita mensual de los miembros del hogar con las lneas de pobreza total o20

LOS

extrema, que son las mismas empleadas para la medicin con el gasto de consumo.CUADRO N 3 NIVELES DE POBREZA SEGN EL INGRESO PERCAPITA

Categora

ENNIV 1994

ENAHO 1997

ENAHO 1998

Pobreza extrema

5,169,547

5,681,378

5,574,725

Pobreza no extrema

5,899,189

5,172,417

5,232,950

No pobres

11,694,108

13,982,765

14,776,715

Total

22,762,844

24,836,560

25,584,390

CUADRO N 3 - A NIVELES DE POBREZA SEGN EL INGRESO PERCAPITA (Cifras Relativas)

Categora

ENNIV 1994

ENAHO 1997

ENAHO 1998

Pobreza extrema

22.7%

22.9%

21.8%

Pobreza no extrema

25.9%

20.8%

20.5%

No pobres

51.4%

56.3%

57.8%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

21

CUAUDRO N 4

Si analizamos las caractersticas de los distintos niveles socioeconmicos que existen en la economa, observamos que a medida que se va pasando de un nivel alto a uno inferior el promedio de nmero de personas por hogar se va incrementando mientras que el nivel de educacin y de ingresos por persona se va reduciendo.

Segn la ltima Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadstica (INEI), el 74 % de los ingresos familiares proviene del trabajo, razn por la cual el empleo y la pobreza son variables que se encuentran estrechamente relacionadas.

22

3.1.1. NIVELES DE POBREZA TOTAL EN EL PERU:

3.1.1.1. INCIDENCIA DE LA POBREZA POR REGIONES NATURALES EN PORCENTAJES

23

3.1.1.2.

DEPARTAMENTOS RANGO

AGRUPADOS

POR

SIMILAR

DE POBREZA TOTAL

3.1.2. NIVELES DE POBREZA POR PAISES:

Entre 2002 y 2006, segn el estudio, Argentina present "el progreso ms importante", al reducir en 24.4 puntos porcentuales la tasa de pobreza y en 13.7 puntos la de indigencia. En segundo lugar est Venezuela, que disminuy sus tasas de pobreza e indigencia un 18.4 y un 12.3 por ciento, respectivamente. Les siguen Per, Chile, Ecuador, Honduras y Mxico, que acumularon un descenso de la pobreza superior a cinco puntos porcentuales entre 2002 y 2006, precis el informe.

24

Brasil, por su parte, recort en 4.2 puntos porcentuales tanto la pobreza como la indigencia. Costa Rica y Repblica Dominicana tambin lograron mermar "en menor medida" sus niveles de pobreza entre 2002 y 2006, mientras que Uruguay, "todava no ha permitido recuperar los niveles registrados en 2002", consign el organismo CEPAL. A partir de las cifras, la CEPAL examin el progreso de los pases de la regin en el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que es reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre para el 2015.

"Amrica Latina se encuentra bien encaminada en su compromiso para 2015, ya que presenta actualmente un 87 por ciento del cumplimiento en este indicador", indic el documento. Pero aunque las perspectivas regionales son buenas, hay grandes diferencias entre pases e inclusive dentro de ellos. Al respecto, la CEPAL seala que varios pases deben hacer "un esfuerzo muy grande" para cumplir con las Metas del Milenio y para ello recomienda mejorar la distribucin del ingreso, "que puede potenciar el efecto del crecimiento econmico sobre la reduccin de la pobreza".

3.1.2.1. TABLA DE NDICE DE POBREZA DE LOS PASES DE AMRICA: Este ndice se obtiene como resultado del clculo del ndice de Desarrollo Humano estimado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (edicin 2005). Muestra los pases en vas de desarrollo por orden de riqueza. Nota: algunos pases en desarrollo no se pudieron clasificar por falta de datos.

25

ndice de pobreza humana Pos. 2005 1 2 3 4 5 8 9 12 13 14 15 17 20 21 22 25 26 Pas en vas de desarrollo Uruguay Chile Costa Rica Barbados Cuba Brasil Panam Santa Luca Mxico Venezuela Trinidad y Tobago Paraguay Colombia Jamaica Ecuador Repblica Dominicana Per Pos. 2003 3 1 4 2 5 10 9 13 11 8 16 18 14 21 25 19

26

30 31 34 38 39 40 51 70

Bolivia Guyana El Salvador Belice Honduras Nicaragua Guatemala Hait

27 23 32 12 38 44 43 68

Fuente: Enciclopedia Wikipedia (ndice de pobreza humana para pases en desarrollo)

BIBLIOGRAFIA

o ESTADISTICA BASICA APLICADA PARA NEGOCIOS Y ECONOMIA Pal G. Hoel y Raymond J. Jensen o PERU EN NUMEROS Webb, Richard; Fernndez Baca, Graciela o www.bcrp.gob.pe o www.elcomercio.com.pe o www.inei.gob.pe

27

INDICE DE ANEXOS

I. II. III.

ANEXO 1: PBI POR TIPO DE GASTO : CONSUMO FINAL PRIVADO ANEXO 2: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL REAL 1990=2006 ANEXO 3: PRODUCTO E INGRESO REAL 1990=2006 ( millones de soles a precios constantes de 1994).

28

ANEXOS ANEXO N 1

Descripcin de Variable: Tema : PBI por Tipo de Gasto: Consumo Final Privado Variable : Consumo Final Privado Medida : Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994 Periodo Base : 1994 Frecuencia: Anual Tipo de Medida : Valor Cobertura : Nacional Cuadro de Datos Aos 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994 62,990,113 62,787,778 64,934,694 71,306,274 78,223,231 80,635,453 84,265,720 83,502,339 83,163,623 86,202,066 87,456,348 91,769,368 94,860,381 98,312,521 102,856,737 109,282,742

Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

29

ANEXO N 2 OFERTA Y DEMANADA GLOBAL REAL 1990 - 2006 (Millones de Nuevos Soles a precios Constantes)

Fuente: Per en Nmeros (2007) Cuentas Nacionales - Pg. 686

30

ANEXO N 3

PRODUCTO E INGRESO REAL 1990 - 2006 (Millones de Nuevos Soles a precios contaste de 1994)

Fuente: Per en Nmeros (2007) Cuentas Nacionales - Pg. 687

31