la producciÓn de textos escritos en alumnos de lee … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y...

12
1 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE PLAN 2004 Nora Imelda González Salazar [email protected] Ma. Antonia Hernández Yépez [email protected] Ma. De Lourdes Leal González [email protected] Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas RESUMEN Se presenta un reporte parcial de investigación cuyo objetivo es describir cuáles son las principales dificultades que manifiestan tener los alumnos al escribir sus textos académicos. Se trata de una investigación de corte descriptivo e interpretativo que se desarrolló mediante la observación y la encuesta (la aplicación de un cuestionario), además de la revisión de textos académicos producidos por los alumnos que participan en el estudio. Se pretende interpretar la problemática, caracterizar las dificultades de los alumnos al escribir textos e identificar algunas líneas de acción para atenderlas. PALABRAS CLAVE: competencia escritora, dificultades de escritura, producción de textos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la Licenciatura en Educación especial se dirige bajo el Plan de Estudios 2004, el cual pretende que el alumno obtenga un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto nivel de compromiso. Los rasgos deseables del perfil de egreso del nuevo maestro con base en dicho plan de estudios se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas; conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica; competencias didácticas; identidad profesional y ética; y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela. (SEP, 2004). Aquí se hará referencia al campo formativo habilidades intelectuales específicas, por ser el que está directamente relacionado con el desarrollo y aplicación de la competencia escritora como un elemento base en la formación del futuro docente especialista; de ahí se

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

1

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

EN ALUMNOS DE LEE PLAN 2004

Nora Imelda González Salazar [email protected]

Ma. Antonia Hernández Yépez [email protected]

Ma. De Lourdes Leal González [email protected]

Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas

RESUMEN

Se presenta un reporte parcial de

investigación cuyo objetivo es describir cuáles

son las principales dificultades que manifiestan

tener los alumnos al escribir sus textos

académicos. Se trata de una investigación de

corte descriptivo e interpretativo que se

desarrolló mediante la observación y la

encuesta (la aplicación de un cuestionario),

además de la revisión de textos académicos

producidos por los alumnos que participan en

el estudio. Se pretende interpretar la

problemática, caracterizar las dificultades de

los alumnos al escribir textos e identificar

algunas líneas de acción para atenderlas.

PALABRAS CLAVE: competencia escritora, dificultades de escritura, producción de textos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Licenciatura en Educación especial se dirige bajo el Plan de Estudios

2004, el cual pretende que el alumno obtenga un conjunto de conocimientos, competencias,

habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con

un alto nivel de compromiso. Los rasgos deseables del perfil de egreso del nuevo maestro

con base en dicho plan de estudios se agrupan en cinco grandes campos: habilidades

intelectuales específicas; conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la

educación básica; competencias didácticas; identidad profesional y ética; y capacidad de

percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela.

(SEP, 2004).

Aquí se hará referencia al campo formativo habilidades intelectuales específicas, por

ser el que está directamente relacionado con el desarrollo y aplicación de la competencia

escritora como un elemento base en la formación del futuro docente especialista; de ahí se

Page 2: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

2

recuperan algunas de las habilidades y conocimientos que se pretenden desarrollar y que

explicitan con claridad lo que deberá lograr el alumno al cursar sus estudios y a continuación

se presentan:

“a) Posee capacidad de comprensión del material escrito, tiene el hábito de la lectura,

valora críticamente lo que lee y lo relaciona con su práctica profesional.

b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita; en

especial, ha desarrollado las habilidades para describir, narrar, explicar, argumentar y

escuchar; adaptándose al desarrollo, diversidad cultural y de capacidades de los

alumnos, así como a las características de las familias.

c) Plantea, analiza y resuelve problemas y desafíos intelectuales en su práctica

profesional para generar respuestas propias a partir de sus conocimientos y

experiencias”. (SEP, 2004).

En la Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas se han detectado

algunas problemáticas en la formación de los alumnos en la Licenciatura en Educación

Especial con respecto a los resultados de sus egresados en los dos últimos años, ya que su

desempeño al presentar el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente ha tenido

resultados poco favorables, siendo estos: 2012-2016, se obtuvo un 60% y 2013-2017 un 62%

de alumnos idóneos, dicha evidencia aunada a otras que los formadores manifiestan en la

academia ha llevado a delimitar cuáles son de las principales problemáticas que se implican

en los bajos resultados de los alumnos, cabe mencionar que no todos los problemas

detectados se relacionan con la formación de los alumnos, también hay otros factores de tipo

curriculares, contextuales, políticos y laborales que han ido implicándose en este análisis, sin

embargo en lo que respecta al desempeño del alumnado es notorio el hecho de que los

alumnos muestran dificultades en sus habilidades tanto para leer como para escribir, de tal

manera que al llegar al final de su carrera y tener que elaborar su informe recepcional es todo

un reto para ellos y sus asesores debido a la poca competencia que manifiestan al plasmar

sus ideas en escritos coherentes que den cuenta de su práctica docente.

De acuerdo a lo antes expuesto y con base en análisis de las producciones escritas

por los alumnos del sexto semestre de la Licenciatura de Educación Especial; se han

detectado algunas dificultades en la redacción de textos, esto mediante la observación

sistemática y la revisión de sus informes de práctica donde manifiestan un dominio de las

estrategias de escritura medianamente efectivo ya que sus producciones proyectan una falta

de manejo de ciertas reglas lingüísticas como la de cohesión dentro del desarrollo del texto,

además de que en algunos casos utilizan estrategias como copiar e insertar información

escrita de fuentes ya elaboradas de lo que resulta que el escrito pierda la coherencia en lo

que pretenden comunicar no permitiendo al lector hacer Inferencias.

Page 3: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

3

Es importante especificar que el estudiante se encuentra inmerso en un proceso de

culturización permanente desde que inicia su educación en el nivel básico, y se espera que

al llegar a la educación Normal sea capaz de dominar las estrategias de la escritura, las cuales

irá perfeccionando durante el desarrollo de su formación inicial y que deberá continuar

fortaleciendo ya como docente dadas las exigencias que se le presentan al profesorado ante

las tendencias cambiantes motivadas por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la

aplicación de modelos educativos innovadores, de ahí la relevancia del tema y del impacto

que tiene la práctica efectiva de la escritura como herramienta de aprendizaje y de enseñanza.

A continuación, se exponen tres ejemplos comunes en la redacción de textos

académicos elaborados por los alumnos en sus diferentes cursos:

Ejemplo 1:

“Los contextos escolares, nos ayudan para centrarnos en los aspectos más relevantes

que hacen referencia a la situación y ubicación de los centros, y las diversas

características con las que contamos, un ejemplo de ello sería que si en el centro no

contamos con proyectores en aulas no podríamos utilizar Power Point para dar la

clase, eso lo podemos saber si nos fijamos en las características dentro de su contexto

escolar. (A1).

Análisis del escrito

Como se puede apreciar el alumno A1, manifiesta una redacción pobre sin argumentos

que amplien la finalidad del texto, no logra trascender hacia la identificación de elementos

sustanciales de la práctica docente que estén ligados al tipo de contexto donde se desarrolla

la práctica”.

Ejemplo 2:

La escuela donde se lleva a cabo la práctica docente se localizan diferentes viviendas

pertenecientes a la zona centro, colinda con la escuela Juana de Asbaje, con una

población de alumnos tipo medio, atiende al novel básico (primaria) cumpliendo con el

turno completo de 8:00am a 4:00pm

La escuela está rodeada por una barda con rejas, cuenta con señalamientos visibles a

la entrada del centro , la institución está conformada por la Dirección, cocina, comedor,

biblioteca, aula de medios, aulas de trabajo de primero a sexto grado, con grupos “A y

B” , el aula de USAER, baños, la escuela cuenta con un espacio amplio para que los

alumnos se desplacen sin peligro, se ubica una cancha, donde los alumnos realizan

actividad física impartida por la maestra responsable, ahí mismo disfrutan del receso

de lunes a viernes y foro en el cual se realizan eventos culturales impartidos por la

escuela. (A 2).

Page 4: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

4

Análisis del escrito

En esta producción se resalta que el alumno tiene dificultades con el orden lógico en

la estructura de sus párrafos, en la composición sintáctica ya que las ideas no están

ordenadas de manera comprensible, por tanto, no hay coherencia en el escrito por lo que el

lector presenta dificultad para la comprensión del texto.

Ejemplo 3:

“Contando con organismos de seguridad pública, y protección civil como policía estatal,

federal, bomberos, cruz roja y distintos grupos del ejército nacional.

En cuanto a la educación cuenta con escuelas para niños desde cuarenta y cinco días

de nacido, posteriormente continúan con la escolaridad en preescolar delos tres a los

cinco años y en seguida pasan a educación primaria de los cinco a los doce años de

edad continúan con la educación secundaria de los doce a los quince años de edad,

de este nivel pasan al nivel medio superior con la edad de quince a dieciocho años de

edad aproximadamente después prosiguen con su, educación superior, además de

maestrías especializaciones y doctorados”. (A 3).

Análisis del escrito

En este escrito se observa una estructura limitada acerca de la temática que aborda,

no hay cohesión gramatical y carece de precisión ortográfica, este tipo de producción escrita

podría ser por la práctica común que se tiene de “cortar y pegar” información sin relacionarla

y adecuarla a los fines del texto.

La escritura académica, es un área de oportunidad que debe mejorarse para lograr

que los alumnos alcancen lo estipulado en el Plan de estudios 2004, pues se entiende que

debido a la naturaleza de su formación, estas habilidades y conocimientos están muy

relacionadas con su práctica docente y con los procesos del dominio de las estrategias de la

escritura y como se puede apreciar estos alumnos presentan evidentes dificultades que quizá

en este momento de su formación ya no deberían de manifestarse, pero que deberán

superarse ante los retos que implican el último año de su formación.

Por tanto, se resalta en este análisis que en las producciones escritas de los alumnos

no se ponen en práctica las habilidades meta cognitivas que demuestren sus estrategias de

escritura, pues éstas les permitirían evitar las diferentes fallas que presentan en sus textos;

se puede apreciar que no logran una reflexión y razonamiento lingüístico durante el ejercicio

de su redacción lo que seguramente impactará en la reflexión que hacen de su propia práctica

de manera escrita en la última fase de su trayecto formativo.

Page 5: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué dificultades manifiestan los alumnos de la LEE (Plan 2004) al escribir sus textos

académicos?

¿Qué tipo de producciones escritas elaboran en su trayecto formativo?

OBJETIVO GENERAL

Describir las principales dificultades que enfrentan los alumnos al escribir sus textos

académicos en su trayecto formativo.

Objetivos específicos

Analizar las dificultades que manifiestan los alumnos normalistas de la LEE al realizar escritos

académicos.

Conocer el punto de vista de los alumnos acerca de sus dificultades al escribir textos

académicos.

Identificar líneas de intervención didáctica para la mejora de las habilidades escritoras de los

alumnos de la LEE 2004.

MARCO TEÓRICO

Algunas investigaciones del desempeño de los alumnos del nivel superior abordan con

mucho interés lo que respecta a habilidades sobre lectura y escritura, y de manera reiterada

se refiere acerca del interés por mejorar el bajo nivel de competencia en esos aspectos (De

Castro, 2014; Laco, Natale y Ávila, 2012 y Salazar, et al., 2015) esto ha llevado a críticas a la

calidad de la enseñanza desde el nivel básico al superior.

Para escribir se requiere de habilidades lingüísticas que intervengan en diferentes

niveles del proceso de escritura y que se van adquiriendo a lo largo de la vida estudiantil. Sin

embargo, escribir correctamente las palabras no garantiza que una persona sea capaz de

escribir coherentemente un texto de mayor longitud y formalidad. Se requiere de ciertas

habilidades y reglas lingüísticas para dar forma a un texto que maneje una cohesión sintáctica

y semántica en cada apartado del escrito.

En la formación de docentes este punto de análisis toma gran significatividad ya que

es requerido como parte esencial de su perfil de egreso y durante su escolaridad, pues en

este trayecto es fundamental la construcción de escritos académicos que reflejen sus

competencia escritora y el análisis reflexivo de sus experiencias de práctica docente en

contrastación con la teoría que se les presenta; todo ello con el fin de acercarlo a la realidad

Page 6: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

6

en la experiencia del trabajo en grupo, y a prepararlo para que a través de la escritura gestione

su propio conocimiento.

En esta investigación, se parte de un enfoque psicolingüístico con el fin inmediato de

indagar en las experiencias de formación en jóvenes para lograr un desarrollo competente del

lenguaje escrito. Con base en Cassany (1994), se define la competencia escritora, como el

conjunto abstracto de reglas gramaticales que comparten los miembros de una comunidad

lingüística, este mismo autor retoma a Krashen quien agrega que la competencia, es el

conocimiento de la lengua que tienen los productores de un texto donde los autores hacen

uso del conjunto de las estrategias comunicativas que utilizan para producir escritos.

Para efectos de este trabajo se define la competencia escritora como la capacidad de

un individuo de emplear, comprender y reflexionar a partir de textos escritos con fines de

desarrollar conocimientos, comunicar, lograr metas, entre otras.

Cassany (1994), clasifica en dos tipos distintos de deficiencias que presentan los

escritores, afectando respectivamente a cada uno de los componentes de los escritos: el

código y la composición.

1. Ausencia total de adquisición del código escrito: refiere a desconocimiento o falta de

dominio de la estructura lingüística como: la ortografía, problemas gramaticales, falta

de cohesión total.

2. Procesos deficientes de composición del texto, como la ausencia de estrategias de la

comunicación escrita, además de la presencia de ideas no terminadas, palabras con

significado no compartido entre emisor – receptor, estructuración poco ordenada,

repetición de ideas, hechos, eventos con frases y palabras diferentes.

Los estudios de la lingüística textual o del discurso nos plantean que cuando hablamos

o escribimos, escuchamos o leemos, tenemos que dominar muchas habilidades como;

discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes así como estructurar en orden

cronológico y comprensible, además de escoger las palabras adecuadas que logren conectar

frases entre sí dándole sentido a un escrito mediante la aplicación de ciertas reglas o

características normativas que deben de manifestarse en el desarrollo de un texto.

Estas reglas son en primer término, la adecuación la cual se refiere a que cualquier

lengua presenta variaciones como en una comunidad; además de hacer uso de los

regionalismos que aún dentro de una misma lengua la conceptualización de la palabra es

distinta de acuerdo a la región donde se ubica.

Cuando se quiere guardar la propiedad del texto logrando seleccionar la información

de un escrito que sea capaz de comunicar lo que realmente se desea se aplica la regla de la

coherencia, por lo que al leerlo reúne características de tener una adecuada introducción,

desarrollo y conclusión, que le permitan precisar el mensaje que quiere expresar al lector.

Page 7: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

7

Y una tercera es la cohesión, que es la propiedad que entrelaza las frases a lo largo

de un texto asegurando una relación que permiten dar sentido y significado al escrito ya que,

si no existe cohesión en un texto, sería una lista de inconexa de frases y la comunicación

sería nula o se daría con mucha dificultad entre emisor – receptor. (Cassany, 1994).

Teresa Serafini (1994), explica que, para realizar un escrito primero se deberá tener

un plan, y que éste se compone por tres fases, primero el acopio y la organización de las

ideas recuperadas por la investigación y propias (preescritura), la segunda etapa será la

redacción propiamente (escritura) y la tercera la revisión (postescritura). Con esto trata de

sistematizar el proceso de escribir para darle al escritor la idea de cómo iniciar su texto y

establecer un método de trabajo.

Actualmente se está desarrollando el concepto alfabetización académica que permite

hacer referencia a las prácticas, experiencias y actividades que implican el uso del lenguaje

oral y escrito de manera competente en el espacio de la comunidad académica y científica

quienes se manifiestan con ciertas convenciones propias con respecto a su discurso. Carlino,

(2010), la explica como el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la

cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de

textos requeridas para aprender en la universidad.

Carlino (2010), en su propuesta hace ver la necesidad de que los estudiantes de nivel

superior han de demostrar las habilidades cognitivas propias de la profesión para la que se

están formando, por tanto, han de orientarse con el fin de ser partícipes protagónicos de su

aprendizaje mediante la aplicación de actividades de lectura, escritura y evaluación de las

mismas. Para esto, explica que los docentes universitarios deberán diseñar estrategias que

orienten al alumno a participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las

actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. Es

decir, presenta a la escritura como una técnica de enseñanza que ha de potenciar el saber

disciplinario y la capacidad cognitiva del alumno, y expone como muchas de las ocasiones

esto se separa como si la información estuviera por encima de la formación.

METODOLOGÍA

El trabajo aquí presentado es de corte descriptivo, con un enfoque cualitativo –

interpretativo, donde interviene un grupo de la Licenciatura de educación especial que cursa

el sexto semestre y que está compuesto por un total de 14 alumnos que constituyen la

muestra por conveniencia con respecto a una población total de 59 alumnos que

corresponden al total de la licenciatura; se pretende sea una primera fase de diagnóstico con

alumnos, seguida por una segunda fase de indagación con docentes para cruzar la

información obtenida de los alumnos y una tercera fase en la que se proceda a un trabajo de

intervención que se planificará de manera posterior y que constituirá el producto del proyecto.

Page 8: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

8

Los datos fueron recogidos mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas,

estos se codificaron de tal manera que se pudiera realizar un análisis mixto tanto estadístico

como interpretativo. El análisis cualitativo se realizó con el fin de conocer las nociones de los

alumnos respecto de sus habilidades y dificultades al realizar sus escritos académicos, así

como su conocimiento de las normas básicas para presentar las producciones escritas. Los

procedimientos para interpretar los datos cualitativos fueron conceptualizar y reducir los

datos, elaborar categorías en términos de las dimensiones surgidas en el análisis, y

establecer relaciones entre ellas.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Los resultados del cuestionario se han organizado en los tres ejes que a continuación

se presentan:

Qué escriben los alumnos

En la Tabla 1 se presentan los resultados respecto a los tipos de texto que se producen

por los alumnos del estudio y de manera posterior se presenta la interpretación de los

resultados descriptivos que surgieron del cuestionario.

Tabla 1: Tipos de escritos

Categoría Respuestas

TIPOS DE ESCRITOS QUE ELABORAN

A) Un 100% de los alumnos comenta que uno de los escritos que realizan con mayor frecuencia son los ensayos.

B) Mencionan respuestas significativas como los informes con 20%,

C) Proyectos 14 % D) Y otros escritos con 35 %

Elaboración propia, 2018

En la comunidad académica normalista y como parte de los programas de estudios, el

ensayo es la modalidad de escrito que más se utiliza para que realicen los alumnos, de hecho,

el documento recepcional de la licenciatura guarda esas características por tanto es

importante analizar las instrucciones que se les dan a los alumnos para su elaboración y las

estrategias de trabajo que se emplean al conducirlos. También se expresan otras

modalidades que son empleadas como parte de las tareas de los jóvenes como son los

informes, proyectos y otros.

Enseguida, la Tabla 2 presenta la concepción de los alumnos respecto de los fines con

los que se produce un texto en el nivel superior.

Page 9: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

9

Tabla 2: Concepción del alumno acerca de los fines de los escritos

Categoría Respuestas

RECONOCEN LAS FINALIDADES AL ESCRIBIR

A) Desarrollar habilidades para redactar con coherencia y cohesión 64 %

B) Retroalimentación 14 % C) Fines de investigación 7 % D) Fines didácticos 7 % E) Desarrollar hábitos 7%

Elaboración propia, 2018

De acuerdo a las teorías psicolingüísticas es importantísimo que el lector tenga preciso

los fines de la escritura, la importancia de los mensajes que portan los escritos y el cómo

estos pueden ser impactantes en su proceso formativo mediante la reflexión y el desarrollo

significativo de procesos cognitivos, y en relación a estas respuestas resultó muy positivo

encontrar que los alumnos valoran los fines de la elaboración de escritos no solo como

productos tangibles para demostrar un aprendizaje, ya que la tendencia de respuesta con

mayor porcentaje fue que ellos consideran que esta actividad les ayuda a mejorar sus

habilidades, e incluso esa mayoría menciona algunas convenciones a las que se deben

ajustar los escritos, como lo son redactar con coherencia y cohesión como parte de su

estructura lógica. Otras respuestas con menor porcentaje se leen en la tabla 2 y se refieren a

fines de retroalimentación, de investigación, fines didácticos y el desarrollo de hábitos.

Dificultades que enfrentan al escribir

En cuanto a las categorías de análisis referidas a las dificultades al escribir estas se

manifiestan durante el proceso de escribir, específicamente al iniciar. La mayoría expresa que

se les dificulta encontrar la manera correcta de iniciar con un 64%, y en segundo dar

estructura al contenido del texto con 21% y finalmente se les dificulta elegir el tema de forma

coherente con 14%. Esto, puede relacionarse con el hecho de no poseer un sistema metódico

al escribir y que no se les da mucha orientación al elaborar los escritos.

Las dificultades durante el desarrollo se refieren de manera enfática a dar coherencia,

cohesión y lograr las convenciones de un buena redacción con un 85%, es decir reconocen

la importancia de las convenciones lingüísticas, gramaticales y todo las características

normativas que requieren los textos, esto se demuestra inclusive con las respuestas de menor

porcentaje que se refieren a las reglas ortográficas y al uso del lenguaje formal (15%), así se

vuelve a reiterar que ellos tienen la noción de las reglas y normas del buen escribir, sólo les

hace falta concientizar la tarea e ir elaborando sus propias estrategias mediante la orientación

de procedimientos didácticos y la retroalimentación de los docentes.

En relación a las dificultades enfrentadas al finalizar un texto los alumnos refieren con

una mayor tendencia la de elaboración de conclusiones 64%, y le siguen la revisión de la

Page 10: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

10

ortografía. Una respuesta importante es que un 28% dice no tener dificultades. Estas

respuestas son interesantes, pero nos deja ver que esta fase es en la que menos dificultades

presentan.

Cómo evaluar y mejorar los escritos académicos

En este eje se consideró la retroalimentación de los escritos como un aspecto clave de

la evaluación, y la tendencia de respuestas en relación a ella fue que los alumnos manifiestan

que para retroalimentar los escritos ellos acuden a la consulta documental con 28%, y aquí

más bien hacen referencia a la fundamentación de sus escritos, otra respuesta con el mismo

porcentaje es la que se refiere a la revisión de un asesor (28%), esto es importante pues

reconocen la necesidad de la asesoría y orientación de una figura académica que lo

retroalimente con su revisión; además, se presentan otras respuestas como: la

autocorrección y leer varias veces lo escrito. Es importante estos últimos aspectos ya que

ponen de manifiesto que los alumnos van tomando conciencia de sus habilidades y de esa

manera podrán mejorarlas a un nivel autónomo y mediante un proceso constructivo.

En la Tabla 3, se presentan las respuestas acerca de la evaluación de los escritos.

Tabla 3: Evaluación

Categoría Respuestas

EVALUACIÓN DE LOS ESCRITOS

Los alumnos comentan que para evaluar los escritos realizan lo sig.

A) Leerlo nuevamente 78% B) Exámenes 14 % C) No sabe 14 %

Elaboración propia, 2018

En cuanto a la evaluación los alumnos en primer término eligieron la estrategia de

leerlo nuevamente, y en segunda respuesta la aplicación de exámenes. Estas respuestas no

parecen de trascendencia, pero denotan nuevamente que no hay orientación en la dirección

de los trabajos, pues no se les da a conocer con anticipación que se evaluará. En la Tabla 4

se describe acerca de las estrategias de mejora que los alumnos piensan pueden ser

utilizadas para apoyarlos en su desempeño.

Page 11: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

11

Tabla 4: Estrategias de mejora

Categoría Respuestas

ESTRATEGIAS QUE PROPONEN PARA

MEJORAR

Qué proponen los alumnos para mejorar sus habilidades y escritos académicos:

A) Practicar la lectura y escritura 64% B) Talleres y asesorías: 21 % C) No respondieron: 14 %

Elaboración propia; 2018

Las estrategias de mejora que los alumnos sugieren son: con mayor índice de

respuesta practicar la lectura y la escritura, ellos sugieren talleres y asesorías y algunos no

respondieron. Sin embargo, las respuestas son significativas y hay reconocimiento de cómo

pueden mejorar y nombran estrategias idóneas por aplicarse en el desarrollo de su

competencia lectora.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Después de analizar la información surgida de la aplicación de las técnicas de

investigación y contrastarla con la teoría podríamos concluir que esta problemática es

relevante y significativa pues existen comunidades académicas que se dedican al estudio

científico de la misma, y que al igual que en la institución en la que se encuadra este trabajo

existe gran interés por aportar en el campo y así generar propuestas de mejora dirigidas a los

jóvenes estudiantes de educación superior.

Y, a partir de lo que se pudiera aportar para la educación de los normalistas se encontró

que el tipo de escrito que más se practica es el ensayo, y esto es positivo pues los prepara

para el producto final que deben elaborar para titularse. Sin embargo, hay que tener un

sistema metodológico para su aplicación en la enseñanza superior lo cual debe ser aportado

por los docentes, aun cuando su ámbito disciplinario sea diferente al de la lingüística y campos

afines.

La escritura constituye en sí, una estrategia para mejorar las habilidades intelectuales

y académicas de los futuros docentes y lo induce al campo disciplinario de su profesión.

Las dificultades que los alumnos destacan dentro de su experiencia como escritores

son; encontrar la manera de empezar el escrito, darle estructura al texto, elegir el tema, darles

cohesión y coherencia a los escritos, aplicar las normas convencionales de la escritura, el

manejo de un lenguaje formal y la elaboración de conclusiones.

En la evaluación y estrategias de mejora los alumnos resaltan la importancia de la

consulta documental, y el rol de un asesor como figura académica que lo oriente y

retroalimente en sus escritos, y así puedan desarrollar sus habilidades para elaborarlos.

Page 12: LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ALUMNOS DE LEE … · 2019-09-17 · habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto

12

Los alumnos especifican como estrategias el Taller de escritores y el Asesoramiento

individualizado, y éstas sin duda son formas específicas que posibilitan el desarrollo de la

competencia escritora y las habilidades reflexivas de los futuros docentes.

REFERENCIAS

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la

alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1994). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós

De Castro D. y Niño R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la

universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes REVISTA: DIVERSITAS,

VOL.10, P. 71 – 85, núm 1. Recuperado el 26 de diciembre de 2017 en:

revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/1783

Laco L., Natale L., Ávila M. (2012). La lectura y la escritura en la formación académica,

docente y profesional. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado

el 26 de diciembre de 2017 en http://www.frgp.utn.edu.ar/images/utn-frgp/sec-

academica/_archivos/programa-fortaleciminiento/lec-esc.pdf

Salazar S. A , Sevilla, O., González , B., Mendoza, C. Echeverri, A., Quecán, D., Pardo, L.,

Angulo, M., Silva, J.M., Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad

contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de

Investigación en educación, 8 (julio-diciembre). Recuperada el 8 de enero de 2018 en:

https://www.redalyc.org/pdf/2810/281042327004.pdf

Serafini, T. (1994) Cómo se escribe. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica