la presente misión técnica en bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación...

8
“Vivir bien...es tener camino, agua, salud, alimento y territorio” Tito Guagasu de la Organización Consejo Yuqui Bia Recuaté (Chimoré, Bolivia) La presente misión técnica en Bolivia realizada en octubre de 2014, cierra una serie de visitas de campo (Brasil 2012, Ecuador 2013, Perú 2014 y Colombia 2014) que han contribuido a enriquecer las estrategias de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) conociendo las metodologías de protección y atención en salud de los pueblos indígenas aledaños a los territorios en que habitan los grupos aislados. Los intercambios han permitido proponer insumos para ajustar, aplicar e implementar protocolos y metodologías de protección a los PIACI a nivel regional. Estas actividades in locus, sumadas a los eventos nacionales y regionales sobre Metodologías, Legislación y Atención a la Salud Indígena, han permitido proponer por parte de la SP/OTCA, una segunda fase del Programa. Los resultados de estos eventos acompañados por los diagnósticos institucionales realizados a nivel nacional y regional (diagnósticos sobre la salud de los PIACI en cada País, consultorías internacionales sobre Metodologías y Legislación, Salud, Evaluación y Sustentabilidad), han configurado un escenario positivo entre los diferentes actores, para pensar en una continuidad del programa. Los principales resultados de esta etapa han sido las orientaciones, directrices, recomendaciones y sugerencias que vienen apoyando a los Países Miembros (PM) de la OTCA en la formulación e implementación de sus políticas públicas de protección de los PIACI. Asimismo, se destaca el proceso de consolidación de las coordinaciones inter-institucionales a nivel nacional, tanto en las misiones, como en los eventos nacionales y regionales. Finalmente, debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo y compromiso, vienen trabajando para promover la participación de sus gobiernos en la defensa de los Derechos de los Pueblos Aislados y Contacto Inicial a nivel nacional y regional amazónico. Con esta misión y la reunión de Puntos Focales del Programa realizada el 30 de octubre, finaliza el programa Marco Estratégico para Elaborar una Agenda Regional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial de la OTCA/BID.

Upload: nguyendang

Post on 03-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

“Vivir bien...es tener camino, agua, salud, alimento y territorio”Tito Guagasu de la Organización Consejo Yuqui Bia Recuaté (Chimoré, Bolivia)

La presente misión técnica en Bolivia realizada en octubre de 2014, cierra una serie de visitas de campo (Brasil 2012, Ecuador 2013, Perú 2014 y Colombia 2014) que han contribuido a enriquecer las estrategias de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) conociendo las metodologías de protección y atención en salud de los pueblos indígenas aledaños a los territorios en que habitan los grupos aislados. Los intercambios han permitido proponer insumos para ajustar, aplicar e implementar protocolos y metodologías de protección a los PIACI a nivel regional.

Estas actividades in locus, sumadas a los eventos nacionales y regionales sobre Metodologías, Legislación y Atención a la Salud Indígena, han permitido proponer por parte de la SP/OTCA, una segunda fase del Programa. Los resultados de estos eventos acompañados por los diagnósticos institucionales realizados a nivel nacional y regional (diagnósticos sobre la salud de los PIACI en cada País, consultorías internacionales sobre Metodologías y Legislación, Salud, Evaluación y Sustentabilidad), han configurado un escenario positivo entre los diferentes actores, para pensar en una continuidad del programa.

Los principales resultados de esta etapa han sido las orientaciones, directrices, recomendaciones y sugerencias que vienen apoyando a los Países Miembros (PM) de la OTCA en la formulación e implementación de sus políticas públicas de protección de los PIACI. Asimismo, se destaca el proceso de consolidación de las coordinaciones inter-institucionales a nivel nacional, tanto en las misiones, como en los eventos nacionales y regionales. Finalmente,

debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo y compromiso, vienen trabajando para promover la participación de sus gobiernos en la defensa de los Derechos de los Pueblos Aislados y Contacto Inicial a nivel nacional y regional amazónico. Con esta misión y la reunión de Puntos Focales del Programa realizada el 30 de octubre, finaliza el programa Marco Estratégico para Elaborar una Agenda Regional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial de la OTCA/BID.

Page 2: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

La Misión Técnica de la OTCAEl propósito de la misión fue

intercambiar experiencias de protección en salud desarrolladas por las instituciones gubernamentales involucradas en la protección de los Pueblos Indígenas Aislados y Contacto Inicial (PIACI), en especial del Viceministerio de Tierras, el Ministerio de Salud y gobiernos locales de Bolivia. En particular la Misión permitió conocer las metodologías y los Planes Integrales de Vida y de Contingencia en salud de los organismos mencionados.

La Misión Técnica sobre Metodologías y Contribución con los Planes

integrales de Vida y Contingencia de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Altamente Vulnerables en la Amazonía Boliviana se realizó con la presencia de los delegados de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y de las instituciones bolivianas en la ciudad de Cochabamba. La noche del 14 de octubre 2014 se inauguró la misión con una rueda de prensa convocada por el Viceministro de Tierras Jhonny Cordero. Se presentaron las diferentes delegaciones de los Países Miembros y la coordinación de la misión otorgó entrevistas a la prensa local.

Page 3: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

Bolivia presenta el proceso en curso para reglamentar la ley de protección de los pueblos

indígenas originarios altamente vulnerables

RUTA DE LA MISSION DE LA OTCA

Por carretera se inició el recorrido que llevó a la misión desde los Andes hasta el piedemonte amazónico en el municipio de Chimoré. Allí, cada país presentó la problemática en la protección a los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial. El Ministerio de Salud de Brasil expuso el esquema nacional de atención diferencial a los pueblos indígenas, explicando algunos casos importantes en la protección a los pueblos en contacto inicial. Por su parte, el Ministerio del Interior de Colombia presentó los avances en la protección a los pueblos en aislamiento y su proceso de formulación y consulta previa de una política para la defensa de sus derechos, el Ministerio de Salud de ese país explicó el contexto nacional, la coordinación institucional y en especial los retos en el marco del conflicto armado para brindar atención al pueblo Nukak, quienes han entrado en contacto oficial en el año 1988.

Por su parte, el delegado del Ministerio de Salud de Ecuador presentó el modelo de gestión para la atención a población con problemas de accesibilidad a servicios de salud, a su vez, el Ministerio de Justicia, expuso la metodología del

levantamiento de señales de presencia de Pueblos Indígenas Aislados en las zonas aledañas a la zona intangible reservada para la pervivencia de los pueblos en aislamiento Tagaeri y Taromenane.

El Dr. Giovanni Meneses Flores, Director de la Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud de Perú relató aspectos generales de la población indígena de su país, así como la propuesta de líneas de trabajo para la cooperación para los pueblos indígenas amazónicos. El Ministerio de Cultura de Perú presentó el proceso de consolidación de las Reservas Territoriales y Reservas Indígenas, figuras territoriales de protección para los pueblos en aislamiento. El país anfitrión informó sobre el proceso en curso de reglamentación de la Ley de Protección de Pueblos Indígenas Originarios Altamente Vulnerables. El Viceministerio de Tierras de Bolivia explicó que se adelanta el proceso de reglamentación de la Ley para la protección de los PIACI, así como el programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), con el cual se atenderá a los PIACI en el marco del Sistema Nacional de Salud boliviano.

Page 4: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

Posteriormente, la licenciada Ely Linares presentó reflexiones sobre los cambios ocurridos por el contacto con el pueblo Bia-Yuqui entre 1969-1991 para el trabajo de garantía de sus derechos. Expone las dificultades en la atención a esta población, otorgando algunas recomendaciones para su implementación por parte del Gobierno que podrán ser extrapoladas en otros casos en los Países Miembros.

Después de dos horas de viaje desde Chimoré, la Misión fue recibida por la comunidad Bia Recuaté – Yuqui. En asamblea con la comunidad y los delegados, se realizó la presentación de los asistentes, posteriormente, los líderes de la comunidad relataron las dificultades que han tenido frente a su “vivir bien”, en particular relacionados con carencia de agua potable, saneamiento básico e inadecuada disposición de residuos sólidos en su entorno, lo que genera afectaciones en salud, especialmente alta incidencia de tuberculosis,

enfermedades gastrointestinales, respiratorias, entre otras.

Sumada a esta problemática, reiteraron la poca disponibilidad e invasión de su territorio por colonos, necesario para la caza y recolección de frutos base de su soberanía alimentaria. Así mismo, se evidenció el impacto sobre sus usos y costumbres generado por la presencia de misiones religiosas, en especial, imposición de diseño estructurales de la vivienda, sedentarización, cambios en la forma de movilidad, cambios en la alimentación, alto consumo de bebidas alcohólicas, entre otros problemas sociales.

A partir de las políticas públicas forestales en la región, se reciben beneficios de un Plan de Manejo Forestal, proyecto que ha generado incentivos económicos para la comunidad, representada en pago a los técnicos forestales, cocineras del restaurante escolar, pago de seguro médico que se encuentra fuera del Plan de Beneficios del Seguro Universal de

Page 5: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

salud del Estado, distribución de ganancias del Plan Forestal entre las familias beneficio para cada familia y apoyo para las gestiones de los dirigentes.

Por iniciativa de los médicos residentes del estado boliviano, se socializan las acciones que se adelantan en salud para la comunidad, en el marco del Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), entre los que se destaca acciones de diagnóstico familia por familia y la determinación de un plan de atención de acuerdo a los hallazgos efectuados, tratamiento de tuberculosis, acciones de promoción y prevención de saneamiento básico, en especial un plan de recolección periódica de residuos en la comunidad, capacitaciones relacionadas con seguridad alimentaria: siembra, recolección y consumo de alimentos variados. Se destaca la participación del gobierno local del municipio de Villaroel, requiriéndose mayor participación del gobierno de Chimoré.

Después de convivir por un día con los Yuqui, se evidenció la realidad de este pueblo, en particular en lo que se refiere a la salud y al Vivir Bien de la comunidad de Bia Reguaté. Se mantuvo una reunión con el equipo técnico de la Alcaldía de Chimoré para dar a conocer las percepciones de lo evidenciado con la visita al territorio Yuqui. En este sentido, la administración municipal explicó que los Yuqui están fuera de su jurisdicción administrativa, sin embargo son atendidos en la zona urbana de Chimoré con atenciones puntuales en salud y una infraestructura que inicialmente estaba proyectada como sitio de venta artesanal para los Yuqui, hoy en día como sitios de paso de esta comunidad en el municipio.

Al finalizar la reunión el Viceministerio de Tierras aclaró que se efectuará una reunión posterior para socializar el Decreto Supremo ya promulgado para beneficiar a las comunidades indígenas y el acompañamiento necesario para mejorar las actuales condiciones de vida de ésta comunidad.

Page 6: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

El pueblo Yuqui posee un Territorio Comunitario de Origen (TCO) de 115.924 hectáreas que comparte con indígenas Yuracare y Trinitarios de las comunidades del Río Ichilo. La mayoría de la población habita en la comunidad Bia Recuaté, en el Municipio de Puerto Villarroel, provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, con una población actual de 262 habitantes, contando con una dotación de unidad educativa y centro de salud. En cuanto a su origen y de acuerdo a investigaciones efectuadas en la comunidad, tienen la percepción que el pueblo BIA es único, ‘biayo chiaquiyo’. Saben que están emparentados con gente que desciende de los tupiguaranie, como los sirionó.

En la actualidad, los recursos son de propiedad de los indígenas así como los beneficios que generan, como el Plan de Manejo Forestal que hoy tiene lógica de distribución equitativa.

Desde el año 1965 han contado con presencia institucional de misiones religiosas, Servicio Departamental de Salud (atención de tuberculosis) y agencias de cooperación internacional, entre ellas OPS (2010 – 2014). A partir de 2007 hace presencia el Viceministerio de Tierras con acciones de articulación interinstitucional. Intervenciones como la evangelización y colonización ha generado impactos históricos y sociales como cambio de patrones de asentamientos (nómada – sedentaria), cambios en hábitos alimenticios, cambios de contenidos culturales.

EL pUEBLO YUqUI

Page 7: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

RESULTADOS• Se consolidaron espacios de discusión y reflexión

en torno a la protección y alta vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial entre los delegados de los Países Miembros de la OTCA y las autoridades gubernamentales de Bolivia a nivel nacional, departamental y municipal.

• Intercambios y sugerencias de metodologías, normas, leyes, medidas, acciones, actividades relacionadas a la protección de los derechos de los PIACI.

• Conocimientos e informaciones sobre los Yuqui y otros pueblos indígenas en condición de alta vulnerabilidad en los Países Miembros.

• Conocimiento y discusión de la Ley Nr.450 de Bolivia y su propuesta de reglamentación.

• Fortalecimiento del equipo del Viceministerio de Tierras de Bolivia en los criterios de trabajo con los PIACI.

• Acuerdo entre los delegados en apoyar una segunda fase del programa, en particular con foco en los pueblos indígenas de alta vulnerabilidad en las regiones de fronteras.

• Nuevas perspectivas de cooperación bilateral y regional entre los PMs en lo que se refiere a los aspectos operativos de las instituciones frente a los casos de vulnerabilidad de los pueblos indígenas.

• Nuevos delegados e instituciones de los Países Miembros incorporados a la red de intercambios y discusiones en el marco del programa OTCA/BID.

“El pueblo Yuqui es caracterizado como un Pueblo Indígena Altamente Vulnerable (PIAV), reducida población, enfermedades crónicas, conflictos territoriales, decantación del tejido social”.

Fuente: Lic. Ely Linares.

El Programa procura contribuir con la protección de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la Cuenca Amazónica a través de la definición de políticas efectivas y acciones consensuadas entre los gobiernos, los pueblos y organizaciones indígenas y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) con experiencia en el tema.

El programa está estructurado en cinco (5) componentes, cuyos objetivos específicos son: (i) un mecanismo de coordinación interinstitucional regional apoyado en instancias nacionales; (ii) un marco estratégico consensuado que incorpore medidas de protección a la integridad física y cultural; (iii) un plan de acción de medidas de protección territorial, incluyendo la protección legal y un control físico de las actividades que agentes externos desarrollan en los territorios que ocupan estos pueblos y en áreas colindantes; (iv) el establecimiento de una estrategia regional de atención a la salud que incluye una norma técnica de salud preventiva con la característica o enfoque intercultural y de sistemas de emergencia sanitaria en las regiones habitadas por estos pueblos; y (v) la sistematización de datos y conocimiento sobre la situación de los pueblos aislados y la generación de capacidad y compromiso con su protección.

Como contraparte del Gobierno de Bolivia propuso al Programa, la realización de una misión a la región amazónica en el departamento de Cochabamba para visitar el pueblo Yuqui de contacto inicial, con la participación de los principales actores involucrados en acciones de protección y promoción de los derechos de los PIACI y representantes de los Países Miembros de la OTCA.

programa Marco Estratégico para la Elaboración de una Agenda Regional

de protección de los pueblos Indígenas Aislados y Contacto Inicial

Page 8: La presente misión técnica en Bolivia realizada en …€¦ · debe resaltarse la creación informal de una red de especialistas indigenistas que, con su entusiasmo ... Familiar

Es el primer instrumento internacional vinculante que trata específicamente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo el derecho de trabajo de, el derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación (1989).

El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en el cual se hacen dos recomendaciones específicas relativas a pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. A nivel internacional se recomienda “el establecimiento de un mecanismo mundial encargado de supervisar la situación de los pueblos indígenas que viven

Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos Indígenas y Tribales

Directrices de protección para los pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (Organización de las Naciones Unidas –ONU)

aislados voluntariamente y corren peligro de extinción”. Y a nivel nacional se recomienda la adopción “de un marco de protección especial para los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y que los gobiernos establezcan políticas especiales para asegurar la protección y los derechos de los pueblos indígenas que tienen pequeñas poblaciones y corren riesgo de extinción”.

Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial(Organización de las Naciones Unidas – ONU)El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General da Organización de las Naciones Unidas – ONU aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en el cual se hacen dos recomendaciones específi cas relativas a pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. A nivel internacional se recomienda “el establecimiento de un mecanismo mundial encargado de supervisar la situación de los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y corren peligro de extinción”. Y a nivel nacional se recomienda la adopción “de un marco de protección especial para los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y que los gobiernos establezcan políticas especiales para asegurar la protección y los derechos de los pueblos indígenas que tienen pequeñas poblaciones y corren riesgo de extinción”.

Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribalesEs el primer instrumento internacional vinculante que trata específi camente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo el derecho de trabajo, el derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación (1989).

©OTCA2014Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – Secretaría Permanente (OTCA/SP)

Secretario GeneralEmb. Robby Ramlakhan

Director EjecutivoEmb. Mauricio Dorfler

Director AdministrativoCarlos Aragón

Coordinación de Asuntos Sociales, Transporte, Infraestructura, Comunicación y TurismoCarlos Arana Courrejolles

Coordinador de Asuntos IndígenasSharon Austin

Coordinador de Ciencia, Tecnología y EducaciónGermán Gómez

Coordinador de Medio AmbienteAntonio Matamoros

Coordinador de SaludAntonio Restrepo

FotosArchivo OTCA

Mapa BaseArchivo Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador

Dirección

SHIS QI 05, Conjunto 16, Casa 21, Lago SulCEP: 71615-160 Brasília – DF, BrasilT: +55 61 3248 4119/4132 | F: +55 61 3248 4238www.otca.info

Banco Interamericano de Desarrollo

A P O Y O :

Viceministerio de Tierras, Bolívia

Coordinadora de Asuntos Indígenas