la preocupante levedad de ser estudiante de periodismo

1

Click here to load reader

Upload: pablo-fernandez

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Los estudiantes de periodismo y de las otras modalidades de las llamadas Ciencias de la Comunicación tienen una “alarmante falta de información”, pues la gran mayoría admite su “escaso conocimiento” de la realidad social y política del país. Esa sentencia no pertenece a ningún filósofo, sociólogo o docente universitario, sino a las conclusiones de una encuesta realizada en 2006, precisamente, por cursantes del primer año de la Licenciatura de Periodismo de la Universidad de El Salvador para la cátedra “Análisis de la opinión pública”, que dirige el profesor Natalio Stecconi.

TRANSCRIPT

Page 1: La preocupante levedad de ser estudiante de periodismo

Una encuesta autocrítica

La preocupante levedad de ser estudiante de periodismo

Pretender formarse e informarse sin esfuerzo es una ilusión.

Los estudiantes de periodismo y de las otras modalidades de las llamadas

Ciencias de la Comunicación tienen una “alarmante falta de información”, pues

la gran mayoría admite su “escaso conocimiento” de la realidad social y política

del país. Esa sentencia no pertenece a ningún filósofo, sociólogo o docente

universitario, sino a las conclusiones de una encuesta realizada en 2006,

precisamente, por cursantes del primer año de la Licenciatura de Periodismo de la

Universidad de El Salvador para la cátedra “Análisis de la opinión pública”, que

dirige el profesor Natalio Stecconi.

En ese sondeo, de 37 preguntas, fueron entrevistados 918 alumnos de

las carreras de periodismo y de comunicación de las universidades privadas de

El Salvador, Austral y Católica, es decir, jóvenes pertenecientes a familias de

un nivel económico medio-alto, la gran mayoría hijos de profesionales, lo cual

parece desmentir que el desinterés por informarse y formarse sea patrimonio de

las clases menos adineradas.

Romina De Nichilo, Andrés Eliceche, Hugo Maninni, Juan Micozzi,

Julieta Porco, Sebastián Rebrej e Iván Ruiz, los realizadores de la encuesta,

destacaron en las conclusiones que sus entrevistados no están imposibilitados de

acceder a los medios de comunicación, ya que se trata de estudiantes “con un

poder adquisitivo medio hacia arriba”, por lo cual advirtieron que “si bien es

conocida la falta de interés de los jóvenes por todo lo que huela a ´política´,

reviste mayor gravedad que esa tónica se repita entre futuros comunicadores

sociales”.

También advirtieron que “estar permanentemente informado es un

puntal del periodista y/o comunicador, aún en su etapa de formación” y si

ello “es parte del ABC básico” no encaja entonces que los futuros

comunicadores tengan la pretensión de “hablar luego (cuando se reciban) de los

mismos temas que ahora reconocen desconocer”. Esa conclusión los llevó a

hacer un pronóstico desalentador: “No se puede ni soñar con desarrollar

profesionalmente tareas vinculadas a la comunicación si ni siquiera se conoce

lo que sucede tres metros más allá de la campana de cristal en la que

elegimos guarecernos”.

- o – o – o -