la prensita

15

Upload: la-prensa-de-reynosa

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Periodico de los Ninos, suplemento infantil de La Prensa de Reynosa

TRANSCRIPT

Page 1: La Prensita
Page 2: La Prensita

Cuando en casa hay más de un niño es normal que haya

problemas. Los hermanos sueles tomarse cosas prestadas entre sí, y no siempre las devuelven en las mejores condiciones. Los hermanos pequeños, algunas veces tienen la impresión de que sus hermanos mayores pueden hacer todo lo que quieren. Y los hermanos mayores tienen la sensación de que el bebé de la casa es el centro de atención de la vida familiar. Estos son problemas típicos que afectan a hermanos de todas las edades y lugares del mundo. Cuando los hermanos no se llevan bien, esto se denomina “rivalidad entre hermanos”. Rivalidad significa competencia y esta es algo normal, pero en exceso puede hacer difícil la vida familiar.Es necesario explicar a los niños que algunas formas de rivalidad

fomentan las discusiones, que es normal que los hermanos que se quieren discuten de vez en cuando, pero que demasiadas peleas son desagradables para todos.A veces los hermanos tienen celos unos de otros, por ejemplo cuando uno de los hermanos obtiene mejores calificaciones. Si los padres hablan con

el niño al que no le va muy bien en la escuela y le explica que sólo es necesario que se esfuerce un poco más para superarse a sí mismo, no para sobresalir ante su hermano del que debe estar orgulloso.Todos los niños desean que sus padres les presten atención, pero deben entender que si son varios hermanos, sus

padres tienen la tarea de escucharlos a todos, que algunas veces los otros hermanos pueden tener algún problema difícil o urgente y que ninguno de los hijos debe sentir nunca que lo hacen a un lado.Los papás pueden platicar con los hijos cuando los llevan o recogen de la escuela; decirles que tienen sus propias cualidades y

virtudes, que si uno de los hermanos ganó en un concurso de dibujo, el otro podrá ser bueno para el deporte, las ciencias o cualquier otra materia. Alentarlos para que expresen su estado de ánimo cada día. Y entre otras cosas, enseñar a cada uno de los hijos que compartan éxitos y alegrías con sus hermanos. Si es frecuente que los hermanos peleen, o discutan llegando hasta golpearse y los papás no encuentran la solución es importante y necesario que visiten a un especialista. Decirles a los hijos lo importante que es la familia y demostrarlo con el ejemplo por medio de la comprensión, atención y cariño es clave para que los niños crezcan convencidos que aunque tengan muchos amigos la familia seguirá siendo siempre su familia.

CORREO ELECTRONICO [email protected]

Tema para los papás2

DIRECTOR GENERALLic. Félix Garza ElizondoDIRECTOR EDITORIALLic. Patricia Garza Elizondo

COORDINACION GENERALAna R. BealsDISEÑORach Alberto Cruz Leal

DEPORTESRaúl Castillo RELACIONES PúbLICAS, PubLICIDAD y SOCIALESMiriam Osuna

D i r e c t o r i o

10 DE MARZO DEL 2013

Rivalidad entre hermanos

Page 3: La Prensita

310 DE MARZO DEL 2013

El 24 de mayo de 1799, el cabildo en compañía de su capitán José Francisco Ballí,

redactaron una representación, sobre la necesidad de trasladar la villa de Reynosa a un lugar más protegido, debido a fuertes inundaciones sufridas. Antes de que se hubiera tomado una

decisión, el 4 de julio de 1802, las fuertes corrientes del río Grande irrumpieron en la villa de Reynosa arrasando todo a su paso. El capitán Ballí ofreció refugio a los damnificados en su rancho de las Lomas de San Antonio, verificándose así el traslado que se había previsto hacía más de 30 años, de ahí surgió

su peculiaridad de añadir a su nombre el de San Antonio.

La ciudad de Reynosa fue fundada el día 14 de marzo de 1749, conforme a los planos autorizados por el colonizador don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, con 279 habitantes al mando del Capitán Carlos Cantú.

El día 4 de julio de 1802,

fue trasladada 8 Km. al este, sobre la misma margen del Río Bravo, debido a las constantes inundaciones.

En 1926, se le dio categoría de ciudad por decreto del Gobierno del Estado, es así como inicia su vida pujante, levantándose a pesar de las inclemencias del tiempo, integrándose al concierto de la civilización

y de la tecnología moderna, sobresaliendo en la industria petrolera, que fue y sigue siendo base de su riqueza y una fuente permanente de empleo, generosa de actividad comercial que, aunada a la ganadería y a la agricultura, promueven la subsistencia de cientos de poblaciones aledañas.

 Reynosa, 264 aniveRsaRio de su fundación

Page 4: La Prensita

4 10 DE MARZO DEL 2013

Sucede en nueStro cuerpo

El bostezo es un acto reflejo involuntario que puede originarse por diferentes causas. El bostezo se produce por hambre, por sueño, por trastornos digestivos o por aburrimiento.La característica peculiar del bostezo es su “contagio”. Cuando bostezamos se estiran los músculos faciales, puede inclinarse la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las Trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras acciones como las

cardiovasculares, respiratorias y neuromusculares. No olvides que debemos siempre taparnos la boca cuando bostecemos, pues no es nada agradable que los demás participen de nuestro “sacudimiento respiratorio”.

El hipoEs un movimiento involuntario (espasmo) del diafragma y seguido de un cierre rápido de las cuerdas vocales, lo cual produce el sonido característico. Con frecuencia el hipo comienza sin razón aparente y suele desaparecer después de algunos minutos. En raras ocasiones el hipo puede durar horas, días, semanas y meses, si es así debe consultarse al médico. El hipo es común en recién nacidos y bebés.

Bostezo

¿Sabes por qué suena el estómago cuando tenemos hambre? Cuando el estómago y el intestino delgado permanecen vacios durante unas dos horas se da una producción refleja de ondas de actividad eléctrica que desencadenas contracciones cuyo sonido podemos oír con mayor claridad al no estar amortiguado por bolo alimenticio. Aunque asociamos este sonido con hambre, en realidad se

produce a cualquier hora porque las paredes del intestino siempre mantienen algún grado de actividad, con los movimientos de alimento, líquido y gases se producen esos característicos sonidos, por causa del movimiento de los gases en la cavidad intestinal y que se llaman “borborigmos” esta es una palabra griega que se traduce como: “¡sonido de tripas!”

¡Se durmieron!En algunas ocasiones sentimos un hormigueo en nuestros brazos, piernas o pies y decimos que se han “dormido”. Este adormecimiento sucede al adoptar ciertas posturas corporales durante tiempo prolongado pues estamos provocando el aplastamiento de los vasos sanguíneos (venas y capilares) por lo que se dificulta la circulación de la sangre. En este estado las venas se hinchan y se produce una presión que no es normal sobre sus paredes. La presión se manifiesta por un picor agudo que parece provocado por miles de pequeñas agujas y no cesa hasta que se restablece la circulación normal.

Curiosos ruiditos

Page 5: La Prensita

El joyuyo es un pato que vive en Norteamérica, se distribuye entre Canadá y el Golfo de México, y en Cuba. Ha sido introducido en diversos países europeos como ave ornamental en parques y jardines. Habita en lagunas con vegetación alta, en la cercanía de los bosques, pues anida preferentemente en los huecos de los árboles entre 2 y 15 metros de altura. Desde esa altura, los polluelos

recién salidos del cascarón se dejarán caer hasta el suelo ante la llamada de sus padres. El macho joyuyo viste una magnífica librea durante la época de la reproducción, que le hace inconfundible con respecto a ningún otro pato, con la cabeza de color verde cobre, con unas vistosas listas blancas y el ojo y pico de color rojo. Mide cerca de 50 centímetros de longitud con una envergadura de más de 75.

510 DE MARZO DEL 2013

Un poco desconocidos

 El joyuyo

Las marrecas son aves que se distribuyen por las regiones tropicales y subtropicales de gran parte del mundo, desde el sur de Canadá hasta Chile y Argentina, incluyendo el Caribe y faltando en el interior de la Cuenca del Amazonas; en África aparece desde el sur del Sahara hasta la Isla de Madagascar, y en Asia ocupa desde la India hasta Birmania. Los dos géneros de marrecas presentan un plumaje similar, de color canela con una línea negra en la zona dorsal del cuello, y el dorso de color negruzco ondeado de canela, miden algunos 50 centímetros y tienen un peso aproximado de 700 gramos, con una envergadura alar casi de un metro.Habitan en ciénagas y terrenos con poca profundidad de agua. Prefieren las aguas dulces, pero también

se pueden encontrar en la costa sobre aguas salobres.Pastan la vegetación de tierra firme o arrancan plantas acuáticas de las aguas poco profundas. Sienten predilección por el arroz y pueden llegar a ser un problema para este cultivo en algunos lugares.

Las Marrecas

El Anolis Caballero o Lagarto Caballero es originario de Cuba y ha sido introducido en ciertas regiones próximas del continente americano. Le gustan las selvas arbóreas cercanas a las costas, donde se suele ver entre las sombras.Este lagarto de color verde esmeralda, a veces pardo, tiene un saco gular amarillo rosado y una franja amarilla en el hombro, que sirve para determinarlo. El hocico

es largo y puntiagudo, la cola presenta el borde superior aserrado, cada dedo de sus patas se ensancha en una especie de almohadilla adhesiva, esto le permite moverse sobre cualquier superficie y con cualquier inclinación. Las escamas son pequeñas y granulares. Puede medir más de 30 centímetros de longitud total, aunque se han encontrado ejemplares de 50 centímetros.

 Lagarto caballero

Page 6: La Prensita

COLEGIO LICEO FRANCOFUNDADO EN 1990

Jardín de Niños• Contamos con Personal Docente altamente capacitado • Cupo Limitado

• Inglés• Francés• Español• Matemáticas• Educación Fisica

• Computación• Conocimiento del medio• Valores éticos y cristianos• Musica, Canto y Teatro

• Estancia Infantil

Retorno 6 No. 1021 Fracc. Virreyes a un costado de Soriana Ribereña por la Ave. Zertuche Cd. Reynosa, Tam.

6 10 DE MARZO DEL 2013

La niña de todas las épocasMafalda fue el personaje principal de una historieta que se inició en los años sesenta.. Mafalda se preocupaba por la situación mundial por lo que constantemente escuchaba las noticias por la radio. Mundialmente conocida esta nena inquieta y curiosa nacida en Argentina, tuvo su primera aparición el 29 de septiembre de 1964, pero nació el 15 de marzo de 1962, cuando Quino (Joaquín Lavado) la dibujó.Aunque actualmente ya no existe esta historieta, (dejó de publicarse en 1973) aún es reconocida y recordada por muchos, pues Mafalda fue un personaje excepcional por su visión del mundo, generosidad, patriotismo; su preocupación por la humanidad, la paz y los derechos humanos. Aún pueden encontrarse ediciones con las más famosas de sus historietas, pues en todo el mundo son reeditados los diez libros

oficiales, traducidos a 26 idiomas.Entre las cosas que más le gustaban a Mafalda estaba la paz, los derechos humanos, la democracia, “Los Beatles” y el Pájaro Loco; jugar en

el parque con sus amigos y los panqueques.Las cosas que menos le gustaban: la injusticia, la guerra,

las armas nucleares, el racismo y ¡la sopa! Para poder comer panqueques tenía que comer primero la sopa.Su hermano era “Guille” y tenía muchos amigos: Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad y la tortuga “Burocracia” su mascota.En 1976, Quino ilustró la Declaración de los Derechos del Niño con los personajes de Mafalda.En la ciudad de Buenos Aires existe una plaza llamada Mafalda. Su humor y mensajes siguen vigentes.

Page 7: La Prensita

(Cuento de Sofiareina)

Una tarde, un niño había visto un gatito en la vereda de su casa. Se sentó a un

lado y empezó a acariciarle el lomo con mucho cariño. El gato empezó a hacer: “Rrrrufff, rrrruffffff”. Notó la alegría del gato y observó que sus bigotes se estaban poniendo cada vez más duritos, como si casi fueran de alambre.De repente, el niño tuvo unas ganas enormes de tomar un rico helado. Y se quedó pensando en voz alta qué helado le gustaría y con qué ganas se lo comería. No había acabado de pensar en eso cuando oyó unas campanas y alguien diciendo: “Heeeelaaadoooosss”. Lo vio aparecer en su tricicleta con techo para el sol. El niño no podía creerlo… ¡Qué pena que no tengo ninguna monedita! Dijo. Al terminar de decirlo

sintió en el bolsillo de su pantalón cómo iban cayendo moneditas ¡Qué alegre se puso!“Señor… señor”… llamó al heladero, “quiero un helado de chocolate y limón por favor”, le pidió atolondradamente. “Bueno, bueno, calma que no voy a desaparecer, aquí tienes son cinco moneditas.” El niño le dio las gracias al heladero y se fue muy contento hacia donde estaba el gato.Comió su helado al lado del minino, hasta que la campana

de la iglesia le avisó que era hora de ir a su casa. Le dio la última caricia y un besito al gato antes de correr hasta su casa. Enseguida apareció otro niño con las manos en los bolsillos y refunfuñando al caminar, al ver al gato se le quedó mirando, pero alguna cosa mágica hizo que se agachara a acariciarle la espalda. Cuando empezó a sentir el ronroneo del gato pensó en voz alta: “¡Todo me sale mal! Estoy cansado de

hacer tareas y que me queden todas borroneadas, las sumas no me salen nunca; me quedo dormido con el libro de lecturas, y la maestra está siempre enojada conmigo…uffff!Al gatito se le empezaron a endurecer los bigotes y al niño poco a poco empezaron a llegarle canciones de cuentas: “♫ 2 + 2 = 4…4 + 2 = 6… 6 + 2 = 8 y 8 + 8 = 16 ♫♫”…Miró al gatito que ya casi tenía normales los bigotes, le dio un besito y se fue a su casa a terminar de hacer la tarea cantando sumas alegre y feliz.Poco le duró esa satisfacción al gatito porque venía otro niño con mucho más mal humor, pateando una lata que fue a dar hasta el gato y éste dio un terrible “MIAAAUUU”. (Continúa en la página 12)

710 de MarZo deL 2013

El gato de los bigotes mágicos

Page 8: La Prensita

Hace no muchos años, este nombre era muy común pues se escuchaba por todas partes y todos sabían que se trataba de un bailable ejecutado por la pareja nacional: El Charro

mexicano y la China Poblana. Fue bailado por primera vez en 1910, en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio.

Como muchas cosas de nuestro país, la familiaridad y conocimiento de las tradiciones se han ido perdiendo o quedando en el olvido… Si no sabes lo que es El Jarabe Tapatío te hablaremos brevemente de ello.

Tal vez las primeras preguntas que te hagas son: ¿Por qué Jarabe? ¿Por qué Tapatío?

¿Qué tiene que ver un baile con la bebida medicinal? Bien, pues la explicación es que un jarabe medicinal está hecho con mezclas, y el jarabe musical está hecho con un conjunto de sones. La palabra “jarabe” es de origen árabe y quiere decir “bebida”. El Jarabe Tapatío es un clásico de la música folclórica mexicana que ofrece encadenadas varias tonadillas y diversos sones muy diferentes entre sí pues cuenta con los siguientes aires:

-Jarabe de Jalisco, del estado del mismo nombre.

-Jarabe del Atole, del Dominio Público a finales de 1800.

-Son del Palomo, tal vez el Son más común del folklore mexicano.

-Jarana Yucateca, que es el baile típico de la Península Yucateca.

-Jarabe Moreliano, del Estado de Michoacán.-La Diana, el aplauso musical mexicano.En la época del emperador Maximiliano los “jarabes”

(bailables) se pusieron muy de moda entre la alta sociedad. El Jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo rehúsa y después lo acepta.

Originalmente el Jarabe tenía letra y así se mantuvo hasta 1930, principalmente en la ciudad de México. Fue tan popular el Jarabe Tapatío que fue declarado “Bailable Nacional” esto se decidió porque en una gira de la bailarina rusa Ana Pavlova a México en 1919, esta se enamoró de la cultura y los suntuosos trajes regionales e incluyó en su presentación el Jarabe Tapatío bailándolo de puntas y vestida de China Poblana, además formó parte permanente de su repertorio.

¡Mucho por conocer!8 910 DE MARZO DEL 2013

El Jarabe es Tapatío porque se supone que se originó en Guadalajara, y así se les llama comúnmente a los originarios de esa bella ciudad. Hay varias versiones de este origen, entre ellas se relata la historia de una joven

vendedora de tamales, originaria de Guadalajara, que vendía sus riquísimos productos acompañada de su anciano tío, quien sólo le podía ayudar tapando y destapando la olla. Cada vez que alguien compraba su docena de tamales, la muchacha le decía a su tío que tapara la olla para que no se enfriara el contenido, y a fuerza de repetir “tapa tío” “tapa tío” se acuñó el vocablo “tapatío”. Entre otras versiones, está una más creíble, la que asegura que el origen de la palabra “tapatío” proviene del náhuatl “tlapatiotl” que significa “precio, de lo que se compra, de lo que se da por lo que se compra” y como Guadalajara desde entonces tenía gran auge comercial, se les quedó a los mercaderes el nombre de “tapatíos”.

En cuanto a las “Chinas Poblanas” son muchas las leyendas que se le han atribuido al traje de China, incluyendo la de la romántica historia de la princesa

mongol que llegó a la ciudad de Puebla y se enamoró de su patrón criollo, su ajuar matrimonial se basó en las modas de Puebla, pero con decoraciones orientales.

¿Y por qué se les llama “Charros”? La palabra “charro” viene del vasco y significa “tosco rústico o común”. El charro mexicano es un personaje popular que cumple las funciones de hacendado o de jinete en las zonas rurales del país. El traje de charro representa la riqueza de los hacendados, pues lleva botonadura de plata, ostentaban un poder social importante como dueños de grandes extensiones de tierras productoras. Además, el charro practica la Charrería, que es considerado el deporte nacional en México. “En Jalisco se baila el Jarabe,/ como nadie lo sabe bailar. /Al compás de guitarras y bajos/ el jarabe se va a zapatear.”

Tú que has leído esto ¿Has escuchado la música del Jarabe Tapatío? ¿No has visto cómo se baila? Pide a tus maestros, o papás, que te ayuden a buscar en Internet algún video de bailarines profesionales interpretando este y otros bailables mexicanos. Es muy importante que conozcan el folclore de tu país.

Page 9: La Prensita

La danza es una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Históricamente, se piensa que el canto surgió de la danza y

no al contrario. En Grecia, el Teatro surgió de la danza. La danza forma parte considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El caso de México no es la excepción, y desde antes de la llegada de los españoles una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitan el territorio de lo que es actualmente la República Mexicana.Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de desaparecerlas por considerarlas paganas, pero al encontrarse con la dificultad de lograrlo puesto que representaban gran arraigo entre la población indígena optaron por adaptarlas y darlas nuevos significados que ayudaron

a su labor de evangelización. Las diversas razas indígenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas gracias a su imaginación y poder de invención.Sin embargo, a pesar de las transformaciones que incluso ahora siguen teniendo lugar, el gran número de pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos.En la vestimenta, se pueden ver en los códices y relieves esculpidos, que efectivamente constituyen con frecuencia adaptaciones de ropajes y adornos de la antigüedad. Aunque resulta difícil saber cómo eran exactamente las danzas, los indígenas americanos no dejaron más que alguna representación de instantes dados de ciertas danzas, pero se puede decir que

algunas conservan buena parte de sus contenidos primitivos.Entre los instrumentos primitivos musicales de los indígenas mexicanos, todavía se encuentran en uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos tamaños y formas, en particular el teponaxtle o teponaztli, así como otros instrumentos de aliento como las flautas de carrizo o de barro. También son de origen prehispánico las pieles de diversos animales como el venado, que se utilizan como ropaje, al igual que los bellos penachos hechos con plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las placas pulidas de diferentes piedras, que desde tiempos ancestrales brillaban con intensidad entre la vestimenta de los antiguos mexicanos. (Continúa el próximo domingo).

10 10 DE MARZO DEL 2013

LA DAnZA En MéxicO

Page 10: La Prensita

1110 DE MARZO DEL 2013

Un gran duelo protagonizan los del Barça y los Pumas CEFAR, en la gran final de la Categoría 2005 que se realizó en la cancha “Ana Teresa Luebbert Gutiérrez” entre dos de los mejores equipos de la Liga LIMUFUT al realizar una gran temporada que les permitió llegar a la Gran Final.El partido tácticamente emocionante; los Pumas presionando y manejando el balón desde el silbatazo inicial, los del Barça como auténticos cazadores esperando los momentos para atacar.El pequeño Fernando Franco Vicencio anota gol por parte del Barça tomando así la delantera en el primer tiempo.Fue en la parte complementaria donde los felinos no bajaron la guardia y anotaron el gol del empate, terminando empatado el partido.El Barça obtuvo su corona en penales al imponerse a los Pumas quienes quedaron como subcampeones.

Barça Campeón

Academia del Atlas Elimina a Grúas Mora

Gran partido de semifinales de la Liga en la Categoría 2002 de la LIMUFUT protagonizaron los equipos de la Academia del Atlas y los de Grúas Mora, en el que ambos equipos buscaron con ahínco la victoria para sus colores, la lucha por el control del balón fue constante, el dominio fue alterno hasta que aparece Javier Alejandro en la

parte complementaria un mal bote fuera del área, le gana a la defensa y con salto felino venadea al portero para el único gol del encuentro que le da el boleto a su equipo a la Gran Final, del Campeonato.Fue un buen partido donde ambos equipos buscaron la gloria del triunfo, el partido le quedo grande al árbitro a quien

le faltaron los abanderados para estar más atento de las jugadas, en las finales deben de jugarse con tercias para evitar contra tiempos.El Atlas con su estilo especial de atacar siempre y con el pressing que aplica a sus rivales a los que termina ahogándolos, le dio resultado a Jorge López que se llevó la victoria.

Javier Alejandro anota el gol de la victoria

Page 11: La Prensita

El escudo de Irlanda aparece dominado por un arpa. Hoy

te diremos por qué se emplea ese símbolo y qué significado tiene. El arpa irlandesa o el arpa celta, también está presente en otros iconos que también definen al país, desde las monedas de euro hasta banderas, e incluso en botellas de cerveza Guinness. Irlanda es el único país del mundo que tiene un instrumento musical como símbolo. Una de las arpas más antiguas y que actualmente se conservan está en el Trinity College y se le conoce como “Brian Boru harp”. El arpa fue elegida como emblema estatal después del establecimiento del Estado Libre de Irlanda.. El escudo consiste en un

blasón azul presidido por el arpa que en esta versión es dorada y con cuerdas de plata. Pero… ¿Por qué se emplea un arpa en Irlanda como símbolo? Por la importancia de la música para la cultura irlandesa, pero también por la leyenda que cuenta que el jefe Dadga poseyó la primera arpa, hasta que le fue robada por los dioses del frío y la oscuridad.

Las divinidades de la Luz y el Arte se la devolvieron a Dadga y desde ese momento la música salida de las cuerdas del arpa trajo a los hombres la alegría.Además, existe un factor histórico para esta relevancia del arpa, y es la importancia de los arpistas durante la época celta como los músicos más valorados, con una posición destacada dentro de la escala social.

El símbolo de Irlanda12 10 DE MARZO DEL 2013

Y el gato se cansó…(Viene de la página 7) El niño se asustó, y pasó de espaldas pegado al cerco, tratando de no acercarse al gato. De una manera muy gatuna el gato le dijo al niño que no era un gato malo, sólo que esa era la única manera que podía decir ¡Ay!... Y que le hicieran caso. El niño se fue agachando poco a poco, estiró su mano en dirección al gato, el gatito vino a olerle las puntas de los dedos y cuando acabara de hacerlo, le hizo una caricia entre las orejas. Después hasta la espalda y muy suavecito le acarició el rabo como para componer el latazo que le había dado. El gato se había sentado

muy recto con las manitos muy juntas y perfectamente simétricas. El ronroneo era más fuerte todavía porque ahora tenía que devolver el buen humor al chiquitín. Los bigotes fueron muy despacio haciéndose mágicos, tan despacio que nadie se dio cuenta.Lo primero fue un gran suspiro, y después todo tenía otro COLOR, las cosas parecían más lindas y los árboles más verdes, el niño sonreía ahora. Un poco más allí vio el monopatín de su amigo, decidió que mejor lo llevaba y de paso traería a su amigo para mostrarle al gato.El gato estaba ya algo cansado de tanta magia, y con la

cantidad de niños que había en ese barrio no pararía ni en una semana, así que ¡hop! trepó al árbol más cercano y se puso a descansar. Como a la hora de aquello, llegaron todos los amiguitos del gato, más el dueño del monopatín, cada cual se puso a contar su historia del gato, y todos estaban encantados, el del helado

estaba feliz, el de los deberes pudo hacerlos todos sin problemas, y el del mal humor estaba chistoso y alegre, pero, claro ¿dónde estaba el gato? se preguntaron todos. El dueño del monopatín miró hacia arriba y allí descubrió al gato de los bigotes mágicos…¿Cuál es tu conclusión?

Page 12: La Prensita

Efemeridesdel 10 al 17 de febrero

Día 10: Sublevación de Zapata en contra del Gobierno Federal en 1911. Día 11: -En 1955 murió el biólogo escocés Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.Día 12: Nació don Ignacio Comonfort en 1812.-En 1911 nació don Gustavo Díaz Ordaz.Día 13: Fundación de Tenochtitlan en 1325.-En 1519 Hernán Cortés desembarcó en México.Día 14: Fundación de ReynosaFundó el Capitán Don Carlos Cantú, la Villa de Reynosa, nombre tomado de Reynosa Santander, España. (1749) En 1519 Hernán Cortés desembarcó en las costas del Golfo de México con 700 hombres para emprender la conquista del país.-En 1804 nació Johann Strauss, “el viejo” violinista y compositor.-En 1565 murió don Vasco de Quiroga.-Texas se declara independiente de México en 1836.-En 1879 nació el físico alemán Albert Einstein.Día 15: En 1494 Cristóbal Colón llegó al puerto andaluz de Palos (Huelva) de regreso de su primer viaje a América.-Nació Mafalda, el personaje de historieta creado por Quino, en 1962.Día 16: Murió el poeta Juan de Dios Peza, en 1910.Día 17: Fue publicado el Plan de Iguala

Nació en Puebla. Comenzó su carrera política al lado de Santa Anna, en contra de la administración de Bustamante. Entre otras cosas, fue diputado del Congreso de la Unión de 1842, diputado del Congreso reunido en Querétaro en 1847, senador de la República en 1852,

Administrador de la Aduana de Acapulco en 1853.Al triunfo de la Revolución de Ayutla fue nombrado Ministro de Guerra, como presidente, participó en la Promulgación de la Constitución en 1857.Víctima de una emboscada murió el 13 de noviembre de 1863.

1310 DE MARZO DEL 2013

Celebraciones importantes

El Licenciado Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México, nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla.Desempeñó diversos cargos en la administración de su estado. Fue vicerrector de la Universidad de Puebla, diputado federal y senador de la República en 1946.Además ocupó los cargos de Director General de Asuntos Jurídicos y de Oficial Mayor y Secretario de Gobernación en el gobierno de Adolfo López Mateos.

En 1964 fue presidente de la República, durante su gestión presidencial se emprendió una amplia reforma administrativa, se creó la Compañía de Productos Forestales Mexicanos y se creó la Siderúrgica “Lázaro Cárdenas” Inició la construcción del Metro en la ciudad de México. Durante su gobierno se suscitaron los hechos de Tlatelolco en 1968 y en ese mismo año, se celebraron en México los XIX Juegos Olímpicos. Murió en 1980.

Don Ignacio Comonfort

Lic. Gustavo Díaz Ordaz

Nació el 10 de marzo de 1877 en la ciudad de Morelia, Mich., estudió la carrera de Ingeniería y además participó en la vida política, llegó a ser diputado y gobernador de su Estado.Como miembro del Partido Nacional Revolucionario participó en las elecciones presidenciales y triunfó, tomando posesión el 5 de

febrero de 1930. Como presidente de México realizó algunos logros importantes como el ingreso de México a las Ligas de las Naciones y la Promulgación de la Ley Federal del Trabajo. Escribió varios libros de historia y geografía, principalmente en el estado de Michoacán. Murió en 1963.

Don Pascual Ortiz Rubio

Page 13: La Prensita

10 DE MARZO DEL 201314

Page 14: La Prensita

15

Tengo escamas, no soy pezTengo corona y no soy rey

Soy dulce como la mielDime si sabes qué es.

(añip al)……………

En un cuarto me arrinconan,Sin acordarse de mí

Pero van pronto a buscarmeCuando tienen qué subir.

(arelacse al)

Era un cartero tan lento, tan lento, que cuando entregaba las cartas ya eran

documentos históricos. …………..

¿Qué es lo mejor de los números?Que siempre podemos contar con

ellos.---------------

Papá ¿Es verdad que los papás sa-ben más que los hijos?

Así es hijito.¡Ah! Oye papá… ¿Sabes quién in-

ventó la imprenta?Sí, fue Juan Gutenberg.

Entonces, si los papás saben más que los hijos, ¿porqué la imprenta

no la inventó el papá de Gutenberg?

10 DE MARZO DEL 2013

Si al pronunciar te trabas con las palabras

practica con trabalenguas,porque trabalenguado, trabalen-

guando,te irás destrabalenguando.

…………….Te dice lo que está bien,te dice lo que está mal

y no es ninguna persona,¿de quién se puede tratar?

(La conciencia)

Si al pronunciarte trabas con las palabras,practica con trabalenguas,porque trabalenguando,

trabalenguando,te irás destrabalenguando.

FIVESIXSEVENEIGHTNINETENELEVENTWELVETHIRTEENFOURTEENFIFTEENSIXTEEN

Page 15: La Prensita