la politica social el - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam1396.pdf · se llev6 un ataque...

115
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ( r:?;In"iD IZTAP"4LAP"l ) GlENClA POtlTlCn LA POLITICA SOCIAL E# TESIS EL GOBIERNO QUE PARA 0BTENE.R EL TITULO DE: LIC: EN C.IE.NCIA POLITICA PRESEnTfl: MESICO, D.F.

Upload: lecong

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ( r:?;In"iD IZTAP"4LAP"l )

G l E N C l A P O t l T l C n

LA POLITICA SOCIAL E#

TESIS

EL GOBIERNO

QUE PARA 0BTENE.R EL TITULO DE:

LIC: EN C.IE.NCIA POLITICA

P R E S E n T f l :

MESICO, D.F.

LA POLITICA SOCIAL

E.N EL GOBERN0

SALINISTA

( 1988 - 1994 )

A G R R D E G I M I E N T O 6

"""""""""""""""""""""""""""""""""""

AGRADECIMIENTOS ...................................

Considero que el ser humano es producto de sus c i rcunstancias , que

en la medida que va s in t iendo en l a vida que hay personas que l e

o f r e c e n su apoyo y amistad, se va tornando en una persona capaz de

reconoc.er que t i e n e que i r aprendiendo a v a l o r a r t o d o l o q u e le da l a

sociedad donde se desenvuelve y que l o d n i m o que puede hacer es

cumplir ese compromiso con dicha sociedad, t i e n e que ser p o s i t i v o e n

donde quiera que se encuentre, debe siempre pensar en l a sociedad, en

cada uno de sus ac tos .

He es par t i cu la rmen te g ra to pode r decir en estas l ineas

tengo un gran agradecimiento a:

MIS PADRES :

Quienes con su e.jemplo y conse jos me han permitido avanzar

v ida has ta conver t i rme en una persona deseosa de corresponder

es fuerzos .

MI ESPOSA :

l e

la

a sus

Que con su t o l e r a n c i a y apoyo ha logrado que f inalmente cumpla una

meta e n l a v i d a .

MI ASESORA DRA. MA. EUGENIA VALDES VEGA

P o r s u a s e s o r i a y super.vis i6n erl l a e1ahctraccic;rl d e e s t a t e s i n a .

L A UNIVERSIDAD (IZTAPALAPAI

P o r haberme a b i e r t o l a s puertas a l a ensefianza profesional.

"LA POLITICA SOCIAL EN EL GOBIERNO SALINISTA"

(1988-1994)

I N D I C E

INTRODUCCION ....................................................... 1

CAPITULO I: BASES HISTORICAS DEL LIBERALISMO

1 . 1 . ANTECEDENTES DEL L I B E R A L I S M O . . . . . . . . . . . . . ......... 4

1 2. LIBERALISMO POLITICO. . . . . 1 0

l. 3. LIBERALISMO ECONOMICO. . . . 13

l. 4. APORTACION DEL SOCIALISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 l. 5. EL LIBERALISMO SOCIAL EN MEXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPITULO 111: PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

3.1 P R O N A S O L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3.2. PROGRAMAS INCLUIDOS EN EL PRONASOL. . . . . . . . . . . . . . 50 3. 3. SOLIDARIDAD EN EL MARCO DE LA POLITTCA SCX,TAL. . . 58 3. 4. PRONASOL: UN NUEVO MODELO DE POLITICA PIIBLICA. . 60 3 . 5 . PKONASOL: UN V I E J O MODELO DE POLITIVA PUBLICA. . 6 3

3. 6. C:RC)N(:)LCKjI A DEL PROGRAMA NACIONAL l3F SOLI DAR1 DAD.

HASTA 1492......................... .............. 69

CAPITIJL';, 1';: EL PROGRAMA NACICNAL DE SOLIDARIDAD EM Cl!JDAD

MEZAH!lALCO\iOTL 4 . 1 . N2;'%A~1I.Ic?LC:OY(:)IL,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W r

GleLTOGRAFIA ....................................................... 95

INTBODUCCIOlU

E l p r e s e n t e t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i d n puede ser t r n a u x i l i a r p a r a el

conocimiento d e l o que fue el sexenio de Car los Sa l inas d e Gor ta r i e n

materia de p o l i t i c a s o c i a l : s e t r a t a de p roporc iona r un cuadro

general, hdsico, de hechos y de formas sociales de cdmo se han ido

creando programas de enorme importancia para el p a r t i d o o f i c i a l y el

gobi erno.

N o es l a pre tens i6n ob tener un conocimiento exhaustivo de

f u e l a p o l i t i c a s o c i a l s a l i n i s t a , p e r o si l o necesar io para

una concepci6n acerca de l p royec to po l i t i co d e ese gobierno.

l o que

crearse

Con e s t a i d e a se ha preparado el presente t raba jo . Se exponen los

hechos pr incipales con el propds i to de tener un a n a l i s i s p r o f u n d o d e l

l i b e r a l i s m o s o c i a l y especif icamente de l a p o l i t i c a s o c i a l d e l

sal inismo y saber qué t an impor t an te es s u papel dent ro de l a soc iedad

pa ra l l ega r a mejores niveles d e vida.

1

E l l i b e r a l i s m se p r e s e n t a e n los d i s t i n t o s p a i s e s en tiempos

his tc j r icos muy d iversos , de acuerdo con su e tapa de desar ro l lo , por l o

que es d i f i c i l e n c o n t r a r e n el p lano s incrdnico el e l emen to l i be ra l

que u n i f i c a d i v e r s a s h i s t o r i a s . En efec to , mientras e n I n g l a t e r r a se

mani f ies ta ab ie r tamente con la Revoluc i6n Glor iosa de 1688-1689, e n l a

mayor p a r t e d e l o s p a i s e s d e l a Europa c o n t i n e n t a l es un fendmeno d e l

s i g l o X I X y se puede ver en l a revoluc idn rusa de 1905 l a Gltima

r e v o l u c i d n l i b e r a l .

En el segundo capi tulo, se da una d e f i n i c i d n d e l l i b e r a l i s m o

s o c i a l , as1 como tambien los diez puntos que sefial6 Carlos Salinas de

Gor t a r i en su discurso d e l 4 de marzo de 1992.

E l l i b e r a l i s m social se desarro116 y consol id& por el camino de

la reforma social ; l a igualdad econdmica no s i g n i f i c a b a l a i g u a l

d i v i s i & d e la r iqueza , pero si l a a b o l i c i d n d e l a pobreza, por lo

menos de sus peores aspec tos , y una d i s t r i b u c i t h nds e q u i t a t i v a d e l a

renta nacional por medio d e salarios &S a l t o s y mayores bene f i c ios

s o c i a l e s .

En el. tercer c a p i t u l o , s e a n a l i z a d e forma d e t a l l a d a t.odo l o

concern ien te a l Programa Nacional d e Solidaridad CPronasol3 a n ive l

nac iona l , in ic iando con l a d e f i n i c i 6 n de Pronasol, en donde inicid

2

dicho program, o,bJet.ivos d e l Fronasol, etc. El Pronasol fue creado en

diciembre d e 1988 por el presidente Carlos Salinas de Cmrtari, con el

fin de elevar el nivel de vida de los grupos sociales mas vulnerables

de l a s zonas rurales y urbanas, cuyas condiciones de pobreza se habian

agravado por la crisis.

E l cuarto y Último capitulo, se refiere al Programa Nacional de

Solidaridad aplicado en el municipio de NezahualcÓyotl, con la

finalidad de saber que tanto benef icio’ al municipio.

3

C : n P l T u L o 1

C A P I T U L O I ..................................

CAPITULO 1. ANTECEDENTES DEL LIBERALISMO

E l t4rmino Libpralismc, - S de origen espap'ol , proviene d e l nombre

d e r m p a r t i d o p o l i t i c o , el d e los l i b e r a l e s , que e n l o r primeros a E o s

d e l s i g l o X I X abogaban por un yobier-no cnnstitrJr;ional en EspaKa. Luego

otros p a i s e s adoptaron e1 t6rmino l i b e r a l p a r a d e s i g n a r un gobierno,

p a r t i d o , p o l i t i c a u opinión, que f a v o r e c i e r a l a l i b e r t a d e n o p o s i c i d n

a l au to r i t a r i smo . E n cuanto f i l o so f i a , el l i b e r a l i s m o no per tenece a

l a cat egorfa de sistema d e ideas ce r r ado con dogmas f i j o s e

i n a l t e r a b l e s . Más b ien se l e puede c a r a c t e r i z a r como una a c t i t u d

mental a n t e La vida y S ~ I S problemas, ac?it-ud que des taca el va lor de

l a l iber t -ad para Ins individucvs, minorias y naciones.

E l l i b e r a l i s m e s l a creenc ia en un conjunto de mgtodos y p r d c t i c a s

que t i enen c o m o ob jet i vo comr.Ín logr-ar r m a li her t- ad mayor par a los

La raz& por la que ni entre los historiadores ni e n t r e los

pol i td logos se ponen d e a c u e r d o e n e s t i p u l a r una d e f i n i c i c h corn& de

l i be ra l i smo s e debe a un t r i p l e orden de motivos.

E n p r i m e r l u g a r , l a h i s t o r i a d e l l i b e r a l i s m o e s t a l i g a d a

estrechamente con l a h i s t o r i a d e l a d e m o c r a c i a , p o r l o cual es d i f i c i l

encontrar un consenso sobre l o que hay d e l i b e r a l i s m o y 10 que hay de

de democrstico en las ac tua les democrac ias l ibera les ; si desde el

punto de v i s ta de los hechos es d i f i c i l una dis t incidn, dado que l a

democracia ha producido una t ransformaci6n &S c u a n t i t a t i v a q u e

c u a l i t a t i v a d e l E s t a d o l i b e r a l , l d g i c a m e n t e esa segu i r2 s i endo

necesaria siempre, porque el l i b e r a l i s m es precisamente el cr i ter io

que d i s t i ngue la d e m c r a c i a liberal de las denmcrac ias no l i b e r a l e s

C p l e b i s c i t a r i a , p o p u l i s t a , t o t a l i t a r i a > .

En segundo lugar, el l i b e r a l i s m o se p r e s e n t a en los d i s t i n t o s

pa ises en t i empos h i s t6r icos muy diversos , de acuerdo con su e tapa de

desarrol lo , por l o que es d i f i c i l e n c o n t r a r en el p lano s incr6nico el

e l emen to l i be ra l que un i f i ca d ive r sas h i s to r i a s . E n e fec to , mient ras

e n I n g l a t e r r a se manif ies ta abier tamente con l a Revolucidn Gloriosa de

1688-89, e n l a mayor p a r t e d e los p a i s e s de la Europa Continental es

un ferdmeno d e l s i g l o X I X y s e puede ver en l a Revolucich Rusa de 1905

l a &t ima r evo luc i6n l i be ra l .

“La r e v o l u c i d n i n g l e s a f u e el primer levantamiento que

l o g r d de r roca r a un gobierno desp6t ico y e s t a b l e c e r rm

nuevo sist.ema d e gobierno e n e1 que se reconocid de -- manera d e f i n i t i v a a l p a r l a m e n t o como poder supremo del

gobierno , p r inc ip io bss ico del l i b e r a l i s m o p o l i t i c o - 3

5

E n tercer l u g a r , no es pos ib l e n i s iqu ie ra hab la r d e una

h i s t o r i a - d i f u s i d n d e l l i b e r a l i s m o a pesar de que el modelo de

d e s a r r o l l o p o l i t i c o i n g l d s e j e r c i d un in f lu jo de t e rminan te , supe r io r

a l de l a s c o n s t i t u c i o n e s f r a n c e s a s d e l a era revoluc ionar ia . E s t o

porque, de acuerdo con los d ive r sos pa i se s , el l i b e r a l i s m o se encontr6

con problemas p o l i t i c o s p a r t i c u l a r e s , c u y a s o l u c i d n d e t e r m i & l a

f isonomia y p r e c i s 6 los contenidos que con f recuencia son una v a r i a b l e

secundar ia respec to de l a e senc ia de l l i be ra l i smo .4

A medida que progresaba el l ibera l i smo, el p r inc ip io de i gua ldad

se e x t e n d i d h a s t a i n c l u i r el su f rag io un ive r sa l . E l l i b e r a l i s m o t i e n d e

a e s t a b l e c e r una soc iedad en l a que t odos t engan i gua le s opor tun idades

p a r a d e s a r r o l l a r a l d x i m o sus dones naturales, sean grandes o

pequeños.

Como se puede ver, l a igualdad es otro pr incipio fundamental del

l ibera l i smo. E l l i b e r a l i s m o ha proclamado el p r inc ip io de i gua ldad

para todo ser humano en t odas pa r t e s . S in embargo, se debe tener

p re sen te que l a igua ldad no s ignif ica que t .odos posean igual capacidad

o c r i t e r i o moral o a t r ac t ivo pe r sona l . Quiere dec i r que todos t i e n e n

igua les derechos an te la l e y y que todos t i enen derecho a l a l i b e r t a d

c i v i l . Ninguna ley d e b e r i a c o n f e r i r p r i v i l e g i o s e s p e c i a l e s a unos e

imponer d i f e r e n c i a c i o n e s e s p e c i a l e s a otras; debe ser l a primera para

todcI5, sea q ~ r e ayude, prote ja o cas t igue .

C 3 . ) Schapiro, J . Salwyn. L l C e r s l r s m o , s l s n l f i c a d o e_ &siorla. Ed.

Paidus, Mgxico, D. F. , 1978, p. 45

C4:) Rohbio Norbert0 y Matteuci Nicola. Dlccronario Polltica. Ed.

Siglo X X I . p. 509

6

EI liberalismo continucj avanzando por el camino de la reforma

social . Durante el periodo que va d e s d e f i n e s d e la p r imera guer ra

mundial hasta l a mitad d e l s i g l o XX, s e e s t a b l e c i d e n c a s i t o d a s l a s

naci0ne.s occidentales lo que se ha l l egado a conocer con el tgrmino d e

Welfare State CEstado de Bienestar] . En e s t a G l t - i m a e tapa de l

l i be ra l i smo el pr inc ip io de igua ldad se hizo extensivo a l dominio

econ6mico. La igualdad econdmica no s i g n i f i c a b a l a i g u a l d i v i s i d n d e

la riqueza, pero si l a a b o l i c i 6 n de l a pobreza, por l o menos de sus

peores aspectos, y rxna d i s t r i b u c i d n &S e q u i t a t i v a d e l a r e n t a

nacional por medio de s a l a r i o s nds a l t o s y mayores beneficios sociales

financiados por medio de a l tos impues tos a los grandes ingresos d e l o s

individuos y sociedades andnimas. Se l l e v 6 un a t aque dec i s ivo a l a

pobreza, la cual , segrfn el Welfare S ta te , e ra un problema que debia

resolverse por medio de l a ordenada l iber tad d e l a democracia.

E l Estado de Bienestar CWelfare State] aspiraba a l o g r a r una mayor

seguridad y bienestar para todos. La reforma soc ia l hab ia has t a

entonces tenido un carz ic te r pa l ia t ivo , des t inada a s u p e r a r l a s

emergencias. E l Estado de bienestar se c o n v i r t i d e n p a r t e i n t e g r a n t e

de l a vida nacional. Se extendi6 el a l cance de l s eguro soc i a l y se

aument.aron l o s beneficios a f i n d e p r o t e g e r a l a pob lac idn t r aba jadora

con t r a l o s azares d e la vida econdmica.

E n la sociedad a l tamente mecanizada, tecnoldgica, del s iglo XX,

aparecieron 6rgarms d e poder e n l a forma de corporaciones gigantescas

y asor-iaciarles e x c l l l s i v a s d e todo t ipo. Estas podian oprimir y

e f e c t i v a m e n t e o p r i d a n al individuo por medio de l con t ro l de SUS

7

medios d e vida. L a tarea del nuevo l i b e r a l i s m c o n s i s t i a e n p r o t e g e r

al i n d i v i d u o c o n t r a l a o p r e s i d n de l a s o rgan izac iones p r ivadas , el

E s t a d o de bienestar proclam6 nuevos derechos: el derecho a t r a b a j a r ,

a l s a l a r i o v i t a l , a l d e s c a n s o y ocio, a l acceso a todos los n i v e l e s d e

educacidn y a igua l opor tun idad pa ra p rog resa r , p re sc ind iendo de l a

r aza , r e l ig idn u or igen.

Al p r i n c i p i o d e los ochenta, buena parte de los d i s c u r s o s

sob re los problemas y d e s a r r o l l o s f u t u r o s d e l E s t a d o d e b i e n e s t a r se

concentrc‘, en el supuesto antagonismo entre el aspect-o de l a segur idad

c i v i l c o l e c t i v a d e l E s t a d o d e b i e n e s t a r y los a s p e c t o s l i b e r a l e s d e l

Estado Cesto es, su garant ia de p ropiedad pr ivada , re lac iones

con t r ac tua le s de mercado y , por tanto, de una e c o n o d a c a p i t a l i s t a ) .

“La i gua ldad econch ica , l a abo l i c i t j n de l a pobreza (por

l o menos de sus peores aspectos-- , salarios mas a l tos y

mayores bene f i c ios soc i a l e s f i nanc iados po r medio de -- altos impuestos a los grandes ingresos de ind iv iduos y

sociedades andnimas, son algunas de las condiciones que

debe cumplir el l i b e r a l i s m o s o c i a l ” 5

Las i n s t i t u c i o n e s p o l i t i c a s l i b e r a l e s se han desarro’llado a p a r t i r

de una icrleologia p r e e x i s t e n t e . La ideologia conservadora, que

irlterlt .aha justificar los antiguos régimenes mnsrquicos Y

a r i s t o c r a t i c o s europeos, s e d e s a r r o l l d s o b r e t o d o a comienzos d e l

siglo X I X en reacc idn corit-ra la i d e o l o g i a l i b e r a l , d i f u n d i d a sobre

todo FIor l a s r p v c t 1 u c . i o ~ 1 e s norteamericana y f rartcesa; as< pues7 l a s

8

instit-ucinnes habian precedido a l a i d e o l o g í a . 6

E l tgrmino l i b e r a l toma su s e n t i d o moderno en el s i g l o X I X , cuando

s e difunde l a i d e o l o g i a l i b e r a l , cuando se forman los grandes partidos

l i b e r a l e s contemporheos, cuando se instauran progresivamente las

i n s t i t u c i o n e s l i b e r a l e s . E l l i b e r a l i s m o t r i u n f a en 1918.

C B ) Duverger, Maurice. I n s t i t u c i o n e s b l í t - l c a s

C m s + - i t TJci onal, 6a. ed. , España, 1978, p. 195

Y Der echo

9

1 .l. LIBERALISMO POLITICO

LIEERALISMO f " I T I C 0 . E l l i b e r a l i s m o p o l i t i c o esta enteramente

resumido en el a r t i c u l o l o . de la Declaracidn de los Derechos Humanos

y de l Ciudadano de 1789: los hombres nacen y permanecen l i b r e s e

igua les en derechos . Las pa labras l iber tad e igualdad expresan l o

e s e n c i a l d e l a i d e o l o g i a l i b e r a l .

- La g u a l d a d : dec i r que los hombres nacen i g u a l e s es deci r que

nadie puede benef ic ia rse por herenc ia de derechos o de p r iv i l eg ios que

l o coloquen por encima de los otros. Si todos los hombres son igua les ,

n inguna au tor idad ex ter ior a e l l o s puede imponerles obedeciendo,

puesto que &ta a u t o r i d a d no e x i s t e . E l poder no puede basarse mas que

e n el acuerdo de l o s miembros de l a soc i edad , nad ie puede ejercer el

poder d s que con el consent imiento de los ciudadanos, que l e delegan

el derecho de mandarlos: el sistema r e p r e s e n t a t i v o y l a s e l e c c i o n e s

s o n s u r e s u l t a d o d i r e c t o . La legit imidad monarquica basada en el

nacimiento es reemplazada por l a l eg i t imidad democrs t i ca fundada en l a

e lecc ibn .

Libertad c l v . ~ l : La l i b e r t a d s i g n i f i c a q u e c a d a hombre puede

pensar, expresarse y o b r a r como $1 quiera , y l a l i b e r t a d d e los o t r o s

es el tinico limite de la l i be r t ad de cada uno. Se puede d i s t ingui r a

este rp-zpectc, e n t r e l a s l i b e r t a d e s c i v i l e s y las l iber tades p i rh l icas .

Las l i b e r t a d e s c i v i l e s o l i b e r t a d e s d e l a persona conciernen, sobre

t. odo, a l a a c t i v i d a d p r i v a d a , p e r o pueden ser u t i l i z a d a s t ambi&n en el

dominio pol i t ico.

10

L1Lert33es p : t . l i . z a r : Las l i b e r t - a d e s p ~ h l i c a s s e refieren a l a

acc i6n co lec t iva , es d e c i r , a l a s r e l ac iones de los ciudadanos entre

si. Comprenden e senc ia lmnt -e l a l i b e r t a d d e p r e n s a y d e o t r o s medios

de exprer i6n; estas l i be r t ades p r ib l i ca s t i enen un g r a n p a p e l e n l a

expresidn del pensamiento en SUS d ive r sas formas.

Liml+.ac loc de lrjc, gobernantes: L a l i m i t a c i d n d e los gobernantes

cons t i t uye otro aspec to fundamenta l de l l ibera l i smo po l i t i co . Es ta

l i m i t a c i & n va unida a l a concepcidn de l a igua ldad y de l a l i b e r t a d ,

pero la desborda ampliamente; para los l i b e r a l e s , el pode r po l i t i co es

pe l igroso por na tura leza , pues l l eva a l que l o ejerce a abusar de 61 y

a oprimir a los ciudadanos. Los l i b e r a l e s h a n hecho d e e l l a el c e n t r o

mismo d e s u i d e o l o g i a . A l poder p o l i t i c o y al Estado se les debe

d e b i l i t a r , c o n t e n e r , limitar, a f i n de que no opriman a los

c i rrdadanos. 7

E l l i b e r a l i s m o p o l i t i c o , en g e n e r a l , f u e un movimiento masivo que

re hizo s e n t i r e n t o d o s los p a i s e s d e Europa Occidental y e n los

Estados Unidos. , pero su desarrol lo &S c a r a c t e r i s t i c o t u v o l u g a r e n

I n g l a t e r r a .

“ E l l i be ra l i smo es un comple jo f enheno cu l tura l que - configrrra l a v i d a p o l f t i c a , econdmica, s o c i a l y c u l t u r -

a l d e l s i g l o X I X y p a r t e d e l XX, y e n g r a n p a r t e sirve

de t a s e a u l t e r i o r e s fendmenos que se d e s a r r o l l a n e n el

mundcr a c t ual. E s producto de una serie d e f a c t o r e s bet-

11

erdgerreos, e n t r e los que cabe destacar o1 racional ismo

d e l s i g l o XVIII, que c r e i a con i l u s idn e n l a r a z d n n a t -

u ra l y t r a t a b a d e romper en l a s t r abas que imp iden su

d e s a r r o l l o ” 8

E l l i be ra l i smo se perfil6 e n la revoluci6n americana, con su

declaracidn de derechos de 1776 y en l a r e v o l u c i 6 n f r a n c e s a C17893, y

se plasm6 plenamente en l a s l u c h a s c o n t r a el absolutismo que t r a t d de

i m p o n e r s e t r a s l a 6poca napole6nica. En muchos p a i s e s el movimiento

l i b e r a l t u v o a l mismo tiempo el matiz d e lucha por l a independencia.

C a r a c t e r i s t i c a s f u n d a m e n t a l e s d e l l i b e r a l i s m son $1

individualismo, por el que se da preeminencia a l a persona humana

ind iv idua l sob re t odo a spec to soc i a l o colect ivo; l a l i b e r t a d e n l o s

rrdr diversos aspectos (pensamiento, expresirh, asociaci&, prensa,

e t c .3 ga ran t i zados frente a in t romis iones de l Es t ado en l a

cons t i t uc i ch ; el p r inc ip io de i gua ldad entre l o s hombres, que queda

r e s t r i n g i d a a l o s campos j u r i d i c 0 y p o l i t i c o , y fundamenta el sistema

po l i t i co pa r l anen ta r io apoyado en el su f rag io un ive r sa l ; el r e spe to a

l a propiedad pr ivada casi s i n l imi t ac iones . La a p o r t a c i 6 n h i s t 6 r i c a

de l l i be ra l i smo ha s i d o muy grande: a &l se debe l a e l iminac i6n d e l

absolnt ismo en todos sus aspectos Cjur idico, econdmico, pol i t ico) , el

reconocimiento de los derechos y l i b e r t a d e s p o l i t i c a s d e l ciudadano,

l a t e o r i a del estado de derecho, el regimen par lamentar io , e tc .9

~ ~ ~~~ ~~

C 8 ) Ibid., p . 1 9 9

C 9 ) Abagnano, Nicola. Diccionario d s Pol<tica, S i g l o X X I , p . 3 6 3

12

1.2. LSBERALISMO ECONOMIC0

LIEEEXISMCi ” E C C N C M I ~ . E l l i heral ismo ecnndmico esta resumido en

el ce l éb re e s logan 1 a . i s s e z - f a i r e , l ~ i s s s z _____ passer: el primer t&-mino

s i g n i f i c a l a l i b e r t a d d e p r o d u c c i h ; el segundo, l a l i b e r t a d d e

comercio. La l iber tad de empresa y l a l i b e r t a d d e i n t e r c a m b i o , t o d a s

reposan sobre l a propiedad pr ivada de l o s medios de produccidn, base

fundamental del l iberalismo econchico.

L i b e r t a d d e FiTLpresa: E l l i b e r a l i s m o t i e n d e a s u p r i m i r l a s

reg lamentac iones , sean corpora t ivas o e s t a t a l e s . N o solamente cada uno

puede crear asi l a empresa que quiera , s ino que, ademas, puede

o r g a n i z a r l a como l e parezca, l o que implica l a l i b e r t a d de

organ izac i6n de l t r aba jo y l a l i b e r t a d d e los salarios. En l a teoria

l i b e r a l , l a conf ron tac i ch de los obreros que aportan su t r a b a j o y l a

d e l o s patronos que apor t an sus cap i t a l e s cons iguen un e q u i l i b r i o q u e

asegura a unos y a o t r o s la mejor s i t u a c i d n p o s i b l e : l a r u i n a d e l

patrón, si las condiciones exigidas por los obreros son demasiado

duras , l leva consigo tambidn l a ru ina de d s tos &timos. S in embargo,

el pensamiento l iberal ha evolucionado en lo que se r e f i e r e a e s t a

confrontaci6n obrero-patronos. En s u p r i m e r a f a s e t e n d i a a una

confrontación individual de cada obrero con el patr&n, l o que conducfa

a p r o h i b i r l a s hue lgas , l a s coa l i c iones , los s i n d i c a t o s . E s t a

s i t u a c i i n provocaba una formidable desigualdad de hecho.

Progresivamente, los l i b e r a l e s a d m i t i e r o n una conf ron tac idn mas o

menos co lec t iva , que r e s t ab lec i a una c i e r t a i g u a l d a d .

13

De e s t a forma el l i b e r a l i s m o diu’ l u g a r a l d e s a r r o l l o d e l

cap i ta l i smo, que si b ien en su a s p e c t o p o s i t i v o c o n t r i b u y ó a l

d e s a r r o l l o econdmico, e n el nega t ivo ha conducido a l a e x p l o t a c i d n d e

grandes sec tores de la humanidad por una minoria.

“ L o s t r e s p r i n c i p i o s d e este l i b e r a l i s m o son: l i b e r t a d

personal, propiedad privada e i n i c i a t i v a y con t ro l i nd -

i v i d u a l d e l a empresa. E l Es tado debe prac t icar una po-

l i t i c a d e lalssez-faLre, l imi t andose a l a s s i g u i e n t e s - i s iones : 1 ) proteger a l a s o c i e d a d d e l a v i o l e n c i a e -- i rwas idn de l ex t ran jero ; 21 c r e a r una adminis t racidn de

j u s t i c i a ; 31 e r i g i r y s o s t e n e r c i e r t a s o b r a s e i n s t i t -

ciones prfblicas que nunca interesar; erigir a un ind iv-

duo, porque no le repor t a r sn bene f i c io” l0

Pelacioc entre liberalismo ecandmico y el liberalismo p o l i t i c o :

E l l iberalismo econdmico y el l ibera l i smo po l i t i co parecen d imanar

e1 uno de l otro y complementarse reciprocamente.

Desde el punto d e v i s t a p o l i t i c o f u e r o n d e g r a n i m p o r t a n c i a para

el l ibera l i smo las doc t r inas de Montesquieu , que en 174.8 formu16 el

p r i n c i p i o d e l a d i v i s i d n de p o d e r e s C l e g i s l a t i v o , e j e c u t i v o y

j u d i c i a l 1 en PI Fstado, y las de Rousseau que en 1762 puso de re l ieve

l a i d e a de l cont.rat.0 s o c i a l , d e l a i g u a l d a d de l o s hombres y de l a

voluntad general c o m o hase d e l Estado. D e s d e el punt.0 de v i s t a

econdmicr, tuviet-on 1 x 1 i n f l u j o d e c i s i v o s o b r e el l i b e r a l i s m l a s i deas

d e A d a m Smith que e n 1776 expus6 un sistema completo de teor ia

14

ernn&ica, basado en el p r i n c i p i o de que l a s fuerzas eroncjmicas han d e

d e s a r r o l l a r s e por si mismas s in in te rvencic jn de l Es tado .

Para los l i b e r a l e s c l d s i c o s , el l i b e r a l i s m o p o l i t i c o y el

econ6mico e r a n l a s d o s c a r a s d e una misma r ea l idad . La l i b e r t a d d e l a

i n d u s t r i a y el comercio era una forma p a r t i c u l a r d e l a l i b e r t a d

ind iv idua l y de l a igua ldad en t r e los ciudadanos. Estaba garantizada

por l a d e b i l i d a d d e l E s t a d o , l a c u a l e r a g a r a n t i z a d a , a su vez, por

Hquella. E l Es t ado l i be ra l pod ia a s i ser l i m i t a d o a unas pocas

funciones: asegurar el o r d e n p 6 b l i c o i n t e r i o r , p r o t e g e r c o n t r a l a s

i n v a s i o n e s e x t e r i o r e s y garant izar eventua lmente el cumplimiento de

l a s r e g l a s d e l a c o m p e t e n c i a e n t r e los ind iv iduos y l a s empresas.

"El l i b e r a l i s m o p o l i t i c o y el liberalismo econ6mico no

siempre marcharon .juntos, pero cuando l o h i c i e r o n f l o r -

ecid l a a u t g n t i c a m o d e r n i z a c i 6 n p o l i t i c a y e c o n h i c a -- como vasos comunicantes, que fueron poniendo las condi-

c iones de pos ib i l i dad pa ra l a e x p e r i e n c i a h i s t d r i c a d e l

mercado econrjmico y d e l mercado p o l i t i c o donde los pro-

t a g o n i s t a s f u e r o n el ciudadano y el consumidor, quienes,

respectivamente, deciden con a r r e g l o a la l i b e r t a d d e - s u f r a g i o y a la l i b e r t a d d e compra; mercados ambos como

conceptos ju r id icos , es d e c i r , e s t a b l e c i d o s por el Est-

ado y no como se supone, mercados l i b r e s , al margen o - en contra de una e s t r u c t u r a c i d n j u r i d i c a ' a l l

C l l l Cepeda N e r i , Alvaro. "Raices y pr inc ip ios de l ve rdade ro

1 i b e r a l i smo" , Siempre C Mdxi co, D. F. 3 , 38: 1992, núm. 2023, pp. 26-27

15

En t e o r i a , el l i b e r a l i s m o p o l i t i c o es el elemento fundamental d e

l a i d e o l o g i a l i b e r a l ; el l i b e r a l i s m econdmico no es d s que un medio

d e g a r a n t i z a r l a s l i b e r t a d e s c i v i l e s y pirblicas, l a i g u a l d a d , el

plural ismo y l a democracia. En l a p r s c t i c a , cuando ha habido necesidad

de escoger en t re los dos , los l i b e r a l e s han escogido a menudo el

l i b e r a l i s m o econdmico. Han p r e f e r i d o l a s u p r e s i d n d e l a s l i b e r t a d e s

p o l i t i c a s a l a s u p r e s i d n d e l a p r o p i e d a d .

16

I 3 . APORTACION DEL SOCIALISMO

- APL~FITACION D A SOG’IALISMO. La i d e o l o g i a s o c i a l i s t a se d e s a r r o l l &

en el s i g l o X I X en Europa Occidental a medida que avanzaba l a

i n d u s t r i a l i z a c i d n , l a c u a l c r e d una c lase obrera hundida en una

s i t u a c i d n material miserable y a l a que l a i d e o l o g i a l i b e r a l no

aportaba ninguna soluci6.n a sus problemas. Las re laciones entre el

soc ia l i smo y el l iberal ismo han evolucionado tan profundamente corn

l a s r e l a c i o n e s e n t r e el l i b e r a l i s m o y el conservadurismo.

S o c i a l i s t a s y l ibera les co laboraron pr imero en una lucha común

con t r a los antiguos régimenes mondrquicos y aristocráticos. LOS

l i be ra l e s e s t imaban que los soc ia l i s t a s e r an t odav ia demas iado déb i l e s

para amenazar seriamente l a propiedad privada y que s u apoyo era Ail

para der rocar los p r i v i l e g i o s d e los nobles y l a a u t o r i d a d d e los

reyes. Los s o c i a l i s t a s j u z g a b a n q u e un sistema l i b e r a l , c o n un

su f rag io un ive r sa l , l i be r t ad de expres ión y de a soc iac ión , pe rmi t i r i a

progresar d s rspidamente por l a v i a d e l s o c i a l i s m o q u e un rggi-n

a u t o r i t a r i o y represivo. 1 2

En primer lugar, los l i b e r a l e s han admitido que el e j e r c i c i o d e

l a s l i b e r t a d e s s u p o n e un c i e r to n ive l de v ida ma te r i a l y un cierto

n i v e l d e i n s t r u c c i d n y de educacich.

En segundo lugar, los l i b e r a l e s han reconocido que el l i b e r a l i s m o

econchico podia l l egar a crear poderes p r ivados suscept ib les de

oprimir a los individuos. Han admitido, en consecuencia, que la

C 1 2 ) Duverger, Op. c i t . , p.210

17

intervenci6n del Estado podia ser necesa r i a pa ra l imi t a r e s tos pode res

privados y proteger a los ciudadanos contra su posible dominación.

La lucha con t r a l a pobreza , po r l l eva r a cabo l a l i b e r t a d d e l a

necesidad, no s i e m p r e ha t en ido como r e s u l t a d o un aumento en l a

p a r t i c i p a c i 6 n p o l i t i c a : el que ha sa l ido bene f i c i ado ha s i d o &S bien

el tiempo l ibre Cpr ivado) de los d i s t in tos c iudadanos y no l a

a c t i v a c i ó n d e s u s l i b e r t a d e s p o l i t i c a s formales, y ha p r e v a l e c i d o l a

d i s t r a c c i ó n y no el esfuerzo. AdeGs, la soc iedad de l b ienes ta r ha

engendrado una forma de desor ien tac ión esp i r i tua l , por l a que han

en t rado en crisis los f i n e s d e l d e s a r r o l l o econ&nico, e n l a medida que

el bienestar de amplias dreas de poblacidn se cont raponen desp i l fa r ros

y zonas de pobreza, l a d e s t r u c c i 6 n e c o l ó g i c a , el t e d i o e s p i r i t u a l y l a

apa t í a po l í t i ca . F ina lmen te , l a l ucha con t r a l a pobreza , r ea l i zada a

t r avgs de la maximización de la e f i c i e n c i a d e l s i s t e m a econdmico, ha

l l evado a una desesperacidn tendencia1 del mercado, como espacio

a b i e r t o y l i b r e , e n p r o d e una econoda adminis t rada desde el cen t ro

por medio d e l a p l a n i f i c a c i d n . En efec to , ha ido desapareciendo cada

vez &S l a d i s t i n c i ó n e n t r e E s t a d o C p o l i t i c a l y s o c i e d a d c i v i l

Ceconomia), e n la medida en que el primero t iende cada vez m& a

in t e rven i r en l a s egunda a t ravgs de sus programaciones y d e l a

administracich de grandes empresas C e l E s t ado-cap i t a l i s t a o

i n d u s t r i a l ) , e n t a n t o q u e e n l a s e g u n d a se ha formado grandes

, concentracciones monopolistas, las cua les t i enen neces idad de l apoyo y

del sost& del gobierno.13

C 131 Bobbio, OJ. c i t . , pp. 928-29

18

1.1. EL LIBERALISMO SOCIAL EN MEXICO

Desde l a s l uchas p repa ra to r i a s d e l a independencia se buscó

i d e n t i f i c a r l a i d e a d e n a c i o n a l i d a d c o n l a i d e a l iberal . El

l i b e r a l i s m o r e s u l t a ser a s i el proceso d e formacidn de una ideologia

que moldea una nacidn y se forma precisamente en dicho moldeo. Hay asi

una coincidencia de or igen que hace que el l i be ra l i smo se e s t r u c t u r e ,

se forme, en el desenvolvimiento mismo de México, nutr idndose de sus

problemas y tomando c a r a c t e r i s t i c a s o modalidades peculiares del mismo

d e s a r r o l l o mexicano.

E l l i b e r a l i s m s o c i a l mexicano c o n s t i t u y e l a b a s e misma de nues t ra

a c t u a l e s t r u c t u r a i n s t i t u c i o n a l y el antecedente que explica en buena

medida el cons t i t uc iona l i smo soc ia l de 1917.

El es tud io de las i d e a s d e l l i b e r a l i s m o s o c i a l mexicano comprende,

desde el punto de vis ta cronolcjgico, dos grandes per iodos: 1 ) l o s

or igenes d e l l i be ra l i smo mexicano, de 1808 a 1824. Se t r a t a d e l

proceso de recepcicjn y c o n f i g u r a c í h i n i c i a l d e l i d e a r i o d e l

l i b e r a l i s m o mexicano. 23 E l per iodo de las r e a l i z a c i o n e s h a s t a l l e g a r

a l a p l en i tud de l l i be ra l i smo mexicano, obtenida pricticamente

du ran te l a Guer ra de T r e s Mas, cuando con palabras de Juarez ante el

Congreso el 9 de mayo de 1861, el p u e b l o s i n t i d la necesidad de no

l i m i t a r s e a de fende r sus l eg i t imas i n s t i t uc iones , s ino de conquis ta r

nuevos principios, para que cuando venciera a sus enemigos no se

v o l v i e s e a l p u n t o d e p a r t i d a , s i n o q u e se hubiese avanzado en l a s

reformas y af ianzando l a s i n s t i t u c i o n e s . Formalmente, s i n embargo,

este periodo puede ampliarse hasta 1873, en que se adic iona y reforma

19

l a C o n s t i t u c i 6 n para i n c l u i r e n e l l a una serie d e p r i n c i p i o s

l i b e r a l e s . 14

“Mora coincide en mencionar el afio d e 1808 como f r o n t e -

a en que se manif ies tan expresamente las tendencias li-

e r a l e s ; es el momento en que se ab r ió pa ra no c e r r a r s e

j a d s l a d i s c u s i c h s o b r e l a g r a n c u e s t i d n d e l a i n d e p e -

ndencia y d e l o s d e r e c h o s p o l i t i c o s c i v i l e s d e l o s mex-

i canos ”15

Para aprec ia r el l i b e r a l i s m s o c i a l mexicano bas ta ver sus

r endi m i ent os : l a s i n s t i t u c i o n e s y l iber tades de l rgg imen

c o n s t i t u c i o n a l ; l a s e p a r a c i o n e s e n t r e l a i g l e s i a y el Estado; l a

e x i s t e n c i a d e una sociedad secular con un Estado que no r e c u r r e a l a

compulsión para obtener el cumplimiento de conductas forzosas ex ig idas

por compromisos e x t r a l e g a l e s y e x t r a s o c i a l e s .

En el p roceso h i s t6 r i co mexicano, l i be ra l i smo y democracia l legan

a e n l a z a r s e y h a s t a i d e n t i f i c a r s e , d o t a n d o d e i n s t i t u c i o n e s

democrgticas y l i b e r a l e s . La igua ldad an te l a l ey , es d e c i r , l a

ex t inc i6 .n de p r iv i l eg ios l ega le s y el l i b r e a c c e s o a 10s puestos

priblicos, han actuado en nuestro pais como un t e r m o s t a t o d e l a s

d e f i c i e n c i a s d e m c r g t i c a s y ambos p r i n c i p i o s dimanan d e l a i d e a

l i b e r a l .

C l 4 ) Reyes Heroles, Jesris. Liberalismo Mexicano, Ed. FCE, Vol. 11,

Mgxi co. 1974, 460pp.

C 1 5 1 L u i s Mora, Jose‘ Maria. Mkxico y SS revoluciones, Ed. S i g l o X X I ,

tomo 111, Paris, 1836, pp. 284-285

20

La Kevol.rrci&n Mexicana l a complet-6 y ensanch6 c.rrando c:on l a no

reelecciXn culmin6 una r e a l i z a c i 6 n h i s t & r i c o l i b e r a l .

L a Revoluci6n Mexicana, como todo un movimiento hist.c;rico

i d e o l X g i c o , rto t i e n e una e x p l i c a c i i n h i c : a , i n t e g r a a Mgxico en un

nuevo cuadro d e ideas . Hay FJIES, rn-1 e s p i r i t r . 1 y un impulso y en 1357 se

t r a t 6 d e implementar c o r l s t i t r r c iona lmnte un l i b e r a l i s m o s o c i a l , a l

que s e l l e g d h a s t a 1917.16

Los sedimentos dejados por el l i b e r a l i s m o s o c i a l mexic:ano

inf LxryercJn en la Kevolucidn Mexicana. E l l i b e r a l i s m o no encontr-d l a

so luc i6n a l problema d e l a t ierra; l o importante es que l o haya

atisbado. Ahora bien, si el r6gimen po l i t i co de la Revoluci6n

Mexicana, c o m o f e d e r a l i s m , l i b e r t a d e s , s e c u l a r i z a c i i n , es herenc ia

l i b e r a l . , la corr ien te soc ia l de l l ibera l i smo mexicano cons t - i t -uye una

inf l r lencia para l a Revolucidn Mexicana.

E l l i b e r a l i s m o s o c i a l mexicano, en su proceso d e formaciin, se

apa r t a de l liberalismo d o c t r - i n a r i o e n materia econimica y s o c i a l ,

mantiene l a pecul ia r idad de l a d i scus idn sob re l a propiedad de l a

t - i e r r a y Los movimientos populares que pugnaban por una mcdificacidn

e n la propiedad terr i tor ia l . En los primeros congresos mexicanos el

prohlema d e l a t i e r r a da l uga r a 1 . 3 intervencit4n de qr-arlcIeS l i he ra l . e s

(:-orno: Prlst.amaint e , Zavala, Gut-icSrrez de Lara.

“ E l prcJhlema de l a t i e r ra no juega escaso papel1 -rl el

apoyo de las masas a l a causa l i b e r a l . De e l l o resr11.ta

que el l iberalismo mexicano sea s o c i a l en s u n a r i . m i e n t o ,

presentsrrdose en 511 d e s a r r o l l o como un permanente le1t.-

21

m o t i v %*1 tema de la p r o p i e d a d d e l a t i e r r a y l a a c t i t u d

que f r-c:,!-lt e a e l l a grrerdan sus hombres”l7

Si el l iberal ismo mexicano es s o c i a l , e l lo se debe a q u e l a s

p e c u l i a r e s c o n d i c i o n e s d e t e n e n c i a d e l a t i e r r a p r e c o l o n i a l e s f u e r o n

des t e r r adas , i -or-mal o materialmente mediante una p r a c t i c a y d o c t r i n a

que no encontraban, en el fondo, mas apoyo que el derecho de

conquis ta .

Jose‘ Maria Velgsquez, fundador del primer partido politico

mexicano, sostuvo que el derecho or iginar io de propiedad de l a t i e r r a

por par te de los indigenas, fue usurpado por los conquistadores, que

habian empleado l a r e l i g i 6 . n como pretexto; por l o cons iguien te , dec ia

q u e l a s t i e r r a s d e b i a n ser devue l t a s a los indigenas, prescindiendo de

l o s t i tulos de propiedad coloniales , que sdlo tenian por fundamento l a

usurpacidn.

E n el proyec to de Cons t i tuc idn de 1857 presentado en el Congreso

Const i tuyente por l a Comisith, el a r t i c u l o 17, d e n t r o d e s u t6nica

doct r ina l ampl ia y general , consignaba un l i b e r a l i s m social. El

proyec to de a r t i cu lo 17 condicionaba el derecho de propiedad a l a

l i b e r t a d d e t r a b a j o .

Es importante mencionar a que se re fe r ’ i a el p r o y e c t o d e l a r t i c u l o

17:

“ l a l i b e r t a d d e ejercer cua lquier indus t r ia , comerc io o

t r a b a j o que s e a Ú t i l y honesto, no puede ser coa r t ada -

C 1 7 ) Reyes Heroles, Jesús. Liberalismo mexicano en pocas palabras,

Ed. FCE, Mgxico, 1985, p. 426

22

Todo lo an te r ior , hacen que deba verse a l l ibera l i smo soc ia l en el

Congreso Constituyente 1856-57 como toda una c o r r i e n t e .

La concepcidn social de la propiedad, que expone en el Congreso

Cons t i tuyente 1856-57 Ponciano Arr iaga, Cast i l lo Velasco e I s i d o r o

Olvera, es resu l tado de m&tip les conf luenc ias . Su motivacich

p r i n c i p a l se h a l l a e n el problema mismo de la t i e r r a e n México, l a

rea l idad insos layable para hombres d e s e n s i b i l i d a d y que c r een en l a

j u s t i c i a . P e r o a este f a c t o r hay que agregar lo que ya para 1856 e r a

una t rad ic idn agrar ia . Es ta t rad ic ic jn esta formada por los movimientos

i n s t i n t i v o s y los propds i to s ag ra r ios o soc ia l e s i ndudab les que,

arrancando d e Hidalgo y de Morelos, expresandose en los primeros

congresos y man i fe s thdose en los proyectos de Severo Maldonado y de

Joaquin Fernsndez de Lizardi, se t r a d u c e n e n i n t e n t o s l e g i s l a t i v o s t a n

serios corn el de Lorenzo de Zavala, Ignacio Ramirez y Mariano Otero,

y e n planes t an r evo luc iona r ios y tan avanzados como el de Ixhua t l an y

el de S i e r r a Gorda.

En l a e v o l u c i 6 n d e l l i b e r a l i s m o mexicano no s&o los .hombres que

per tenec ian a e s t a c o r r i e n t e se acercan a > l a c u e s t i d n s o c i a l a trave‘s

d e l examen de l a s cond ic iones de l a t i e r r a , s ino que tambie‘n a f i n a l e s

de l s ig lo pasado el problema de los t r aba jadores no a g r i c o l a s y d e s u

s i t r r a c i c h miserable y, en gene ra l de l a s c l a ses desvs l idas , es captado

en t odo su r i go r .

C l 8 3 Zarco, Francisco. Historia Conqreso ExLraordinario

Cons t i tuyente d e 1856-57, t .om I, M6xico, 1857, p. 469

23

Desde luego, el problema fundamental es taba en el campo. Habia una

indus t r i a rud imen ta r i a , p reca r i a en cuan to a la d i s t r i b u c i d n i n t e r n a y

productos. E l p ro l e t a r i ado p roven ien te de l a i ndus t r i a p rac t i camen te

no existia. Era, segrh Mariano Otero, una p a r t e d e l a clase no

propietar ia diseminada en l a s pob lac iones , e j e rc i endo l a s artes

&canicas, s i rv i endo en l o s p roced imien tos de l a i n d u s t r i a y ocupada

e n el serv ic io personal .

La pobreza, es l a e s c l a v i t u d d e l s i g l o X I X . L a p ro tecc i ch a l a

clase desva l ida es la p r o t e c c i b a l a s mayorias y es tarea que

concierne a l Gobierno.

“No se olv ide que la clase de que hablo es l a c l a s e d e

los muchos, y que por &S que se q u i e r a n s o s t e n e r p r i -

ncipios absurdos y f a l s a s máximas de una p o l i t i c a d e s -

t r u c t i v a y ps r f ida , un gobierno sea el que fuere , no - podrs ser bueno sino cuando hace l a fe l ic idad proporc-

i o n a l d e l mayor n b r o de los ciudadanos que le obede-

cen*’19

C l 9 > Reyes H e r o l e s . *.cit., p.649

24

G A P I T U L O 11

CAPITULO II ....................................

2.1. EL LIBERALISMO SOCIAL DE SALINAS DE GORTARI

Car los Sa l inas de Gortari mencion6 e n s u d i s c u r s o d e l 4 de marzo

de 1992 que el l i b e r a l i s m o s o c i a l es d e h o n d a s r a i c e s e n l a h i s t o r i a y

con plena vigencia para el presente y para el fu tu ro , es l a f i l o s o f i a

que guid a su gobierno, rechazando dos tesis que se e n f r e n t a r o n e n t r e

si: el estat ismo absorbente que no termino de decl inar y el

neoliberalismo posesivo.

Los antecedentes de l l ibera l i smo social, que Carlos Sal inas de

Gortar i mnciond, l o encontramos en el p r o y e c t o l i b e r a l mexicano d e l

s i g l o XIX que t ransform6 es t ruc turas y prSct icas .

Como fundamento ideoldgico de esta nueva e s t ruc tu rac idn de

r e l a c i o n e s e n t r e el Estado y la sociedad, encontramos el concepto de

l i b e r a l i s m o s o c i a l , u t i l i z a d o por S a l i n a s d e G o r t a r i . 2 0

" C . . . 1 por eso es que yo h e s i d o t a n i n s i s t e n t e e n l a - necesidad de presentar con c la r idad la pos tura ideoldg-

i c a . Son tiempos en que se r equ ie re c l a r idad i deo ldg ica

sobre todo, y a l h a c e r l o yo he s ido m u y enfzitico en re-

chazar el neopopulismo que l e daba exc lus iv idad a l E s t -

C 20) Payan

- La Jornada

Velver, Carlos. "Guia a l g o b i e r n o el l i b e r a l i s m o s o c i a l . CMéxico, D. F. 3 , 5 de marzo de 1992, pp. 1 , 8

I.

25

ado, y e n f a t i z a r el l i b e r a l i s m o s o c i a l d e g r a n t r a d i c i -

6n e n n u e s t r a h i s t o r i a y de gran fuerza y v i t a l i d a d e n

estos t iempos de c ierre d e s i g l o 1 . . . l"21

E l l i be ra l i smo soc ia l h i zo h incap ie ' e n los dos conceptos que l o

conformaron. Destaco los i d e a l e s l i b e r a l e s t a n t o e n l o p o l i t i c o

Cacciones para l a a p e r t u r a p o l i t i c a y el plural ismo ideoldgico3 como

e n l o econ6mico Cdesregulacich de los mercados productivos y aper tura

comercial con el ex t r an je ro ) . Pero al mismo t i e m p o t r a j ó a un primer

p l a n o l a idea de 10 soc ia l (aspec to que aparece menos p r e c i s o que l o

l i b e r a l en l a s d i v e r s a s c o n c e p t u a l i z a c i o n e s r e a l i z a d a s ) , r e s a l t a n d o l a

necesidad de asegurar UM d i s t r i b u c i d n e q u i t a t i v a d e l i n g r e s o

producido y d e p r e s e r v a r c i e r t a s c a r a c t e r i s t i c a s d e l a organizacidn

s o c i a l t r a d i c i o n a l .

La i d e a d e l l i b e r a l i s m o s o c i a l --y tarnbi&n del Estado l iberal

Social--, s e g h s u s mas conspicuos expos i tores , surg id d i fe renc isndose

de dos perspec t ivas ideoldgicas p resentes en el contexto

latinoamericano. Una d e e l l a s f u e el estatismo absorbente, vinculado

a l d e s a r r o l l o d e l modelo Estado-cgntrico. Y l a o t r a es el

neol iberal ismo posesivo, con su bagaje de recetas i n f a l i b l e s que se

a p l i c a r o n a r a j a t a b l a , no impor t ando l o s cos tos soc i a l e s que

s ign i f i ca ron . Un neo l ibe ra l i smo r e sue l to a l l e v a r s u s p r a c t i c a s h a s t a

l a s riltimas consecuencias, y s i n c o n c i e n c i a d e l a n e c e s i d a d d e

acompafíar l a s reformas e s t r u c t u r a l e s con mecanismos que atenuaron sus

e f e c t o s mas perversos.

C Z 1 3 Rojas Carlos. "Avances d e l PRONASOL", Comercio Exterior, vol. 41,

núm. 5, mayo, MQxico, 19Q1, p. 46

26

Es?a neces idad de neut ra l izar sa ldos nega t ivos de l a

l i b e r a l i z a c i c h econdmica y el rechazo a l a i d e a d e un mercado que

pudo a r t i c u l a r , por si s d l o , l a s p r i n c i p a l e s r e l a c i o n e s s o c i a l e s .

As; el l i b e r a l i s m s o c i a l p r e t e n d i ó c o n v e r t i r sus p r s c t i c a s e n el

ejemplo d e una te rcera v ia para encarar los p roblemas ac tua les d e

Adr i ca La t ina . F ren te a l a s expe r i enc ia s v iv idas en los afios ochenta,

su rg idas , por un lado, de pol i t icas imprudentemente expansivas y

desp i l fa r radoras , que no se adecuaron a las ex igencias de un contexto

de escasez de recursos, y por el o t r o , d e p o l i t i c a s d e a j u s t e extremo,

que produjeron graves consecuencias sociales para las mayorias

populares; esta te rcera v ia , que combina ex igencias d e reformas

es t ruc tura les con preocupac ich por los cos tos soc i a l e s apa re j ados , se

present6 como l a a l t e r n a t i v a r e s p o n s a b l e p a r a l o g r a r d e s a r r o l l o y

equi dad.

E l l i b e r a l i s m o s o c i a l p r e t e n d i ó c r e a r una nueva r e l a c i ó n e n t r e el

Estado y a l s o c i e d a d , a s i como a r t i c u l a r nuevamente los modelos de

acumulaci6n y de dominacich, que a h se es tan ges tando.

E l tema d e l l i b e r a l i s m o s o c i a l d e S a l i n a s d e G o r t a r i e s t u v o e n el

pr imer plano del debate y l a p r a c t i c a d e l mundo o c c i d e n t a l t a n t o e n el

orden de su a p l i c a c i 6 n e s p e c i f i c a a d i s t i n t a s r e a l i d a d e s n a c i o n a l e s .

E l p r e s i d e n t e Car los Sa l inas de Gor ta r i se r e f i r i 6 a l l i b e r a l i s m o

s o c i a l como una f i l o s o f i a que ilumind el camino de l.a t ransformacidn

d e Mgxicn en sus seis años de gobierno y que es tuvo insp i rado e n l o

mejor d e l a s l i b e r t a d e s q u e s e ñ a l ó don Beni to Judrez y e n l a l e c c i d n

de justicia que encabezd Emiliano Zapata.

27

Con el l i b e r a l i s m o s o c i a l se pudo c o n s t r u i r una nueva democracia.

Se lograron avances e n materia d e j u s t i c i a s o c i a l , a s i como e n l a

generacich d e empleos. Por eso, el l i be ra l i smo soc ia l ; po r e so , l a

reforma d e l a Revoluci6n; por eso, los pasos hacia el futuro, apoyados

e n l a s m j o r e s t r a d i c i o n e s y en el o r g u l l o d e l a h i s t o r i a . 2 2

El d i s c u r s o s a l i n i s t a se puede ubicar en tres e s p a c i o s p o l i t i c o s

importantes:

1) Cada p res iden te d e l a r e p G b l i c a en tu rno impone un programa de

gobierno y l o d o t a d e un cuerpo ideoldgico determinado: L6pez Mateos y

l a ex t rema izquierda dent ro de l a Cons t i tuc i6n; D i a z Ordaz y el

d e s a r r o l l o e s t a b i l i z a d o r ; L6pez P o r t i l l o , l a a l i a n z a p a r a l a

produccidn y el petrcjleo; D e l a Madrid, el nacionalismo

revoluc ionar io . Sa l inas de Gor ta r i p resent6 en soc iedad a l l ibera l i smo

social como l a estructura p o l i t i c a e ideol6gica de l a modernizacidn

nacional . 2) El discurso p res idenc ia l hay que u b i c a r l o en hechos claros. Desde

que comenz6 a luchar por la c a n d i d a t u r a p r e s i d e n c i a l p r i i s t a , S a l i n a s

de Gortari avanzci en su idea de modernizar el pais cambiando el rumbo

d e l a nacidn: s u d i s c u r s o como d i s t i n g u i d o p r i i s t a comenzd a d a r l e

p r i o r i d a d a l a i d e a modernizadora por encima d e l p royec to ideoldgico

del Estado, del gobierno, del P R I y del s is tema; corno candidato

o f i c i a l h a h l d d e l p r i i s m o como d e l centro progresismo y desechd l a

ideologia de la Revolucidn; de la reforma del Estado invent6 a l Estado

C223 Acosta, Carlos. “En l a r e t d r i c a , el l i be ra l i smo soc ia l ; en los

hechos , neo l ibe ra l i smo c l~s i co” , Proceso CM&ico D . F . ) , 9 de marzo de

1992, ndm. 801, pp. 6-9

2 8

s o l i d a r - i n y l i q f . ~ i d n e1 Es tado s o c i a l ; el Programa Nacional d e

S o l i d a r i d a d f u e &S una doc t r ina i deo ldg ica y una coar tada d e l

neol iberal ismo para post .eriores elecciones, Ccom s e pudo a p r e c i a r e n

l a s e lecc iones l oca l e s y f e d e r a l e s ) , y no se diga PROCAMPO. Las

mdif i cac iones cons t i t .uc iona les sus t i tuyeron metas revoluc ionar ias por

l a i d e o l o g i a d e l mercado; y ahora el l i b e r a l i s m o s o c i a l es la punta de

lanza para reformar a fondo a l a Revolucidn Mexicana.

33 E l proyec to ideoldgico d e l l i b e r a l i s m s o c i a l d e l sal inismo paso

por l a r e v i s i & d e los t r e s p i l a r e s b 2 s i c o s d e l a t r a y e c t o r i a

nacional: el Estado, la Revo1ucid.n Mexicana y l a Cons t i t uc i6n . E l

primero pasÓ d e un Estado soc ia l a un Estado subs id ia r io . La segunda

t r a n s c u r r i d d e un program ideológico que cambió la cor re lac idn de

f u e r z a s p o l i t i c a s y s o c i a l e s d e l p a i s p o r una l i s t a de metas

c u a n t i t a t i v a s p o s i b l e s que r e g r e s a n a l p a i s a l v ie jo o rden product ivo

de antes de 1910. Y la t e r c e r a dej& de ser el programa h i s t ó r i c o d e la

Revo1ucid.n Mexicana y quedd, l uego de l a s r e fo rmas de f i na l e s de 1991,

en un s i m p l e ducumento normativo que conculc6 los avances y l a s

reformas soc ia l .es de los primeros años d e la Revoluci6n23

E n el 63 a n i v e r s a r i o d e l P R I , el Pres idente Car los Sa l inas de

Cmrtari le puso nombre a SU ideología : l ibera l i smo soc ia l , que

textualmente señala:

C233 Revista Siempre, Op. cit., p.20

29

2.2. SOBERANIA

" SOBERANIA. Para el neo l ibe ra l i smo , l a g loba l i zac i6n y los

pocesos de in tegrac idn reg iona l son razones para dec la rar l as

f r o n t e r a s como estorbo, el nacionalismo como caduco y la soberania de

l a n a c i & n como preocupacidn del pasado.

LOS nuevos reacc ionar ios de l es ta t i smo, por su par te , p re tenden

actuar con l a s reglas del pasado.

P a r a n u e s t r o l i b e r a l i s m o s o c i a l l a s o b e r a n í a es fundamental y raz6n

d e sobrevivencia y o b j e t i v o h i c o que da sent ido a l a s metas que

perseguimos, porque queremos que sean nuestras.

2.3. EL ESTADO

EL ESTADO. E l neol ibera l i smo co loca a l Es tado en un tamafio y

responsabi l idades minimas. al margen d e l a v i d a n a c i o n a l .

P o r su pa r t e , los nuevos reacc ionar ios qu is ie ran ver regresar al

Estado excesivamente propietario, expansivo, con una burocracia

c r e c i e n t e , e r i g i d a e n a c t o r c a s i h i c o d e l a vida nacional y que a s u s

l imi t ac iones para promover &S j u s t i c i a , a g r e g a r i a su c r e c i e n t e

inef i c ienc ia .

Por eso el l i b e r a l i s m s o c i a l propone un Estado promotor, que

a l i e n t e l a i n i c i a t , i v a pero con la capacidad para regular con f i rmeza

l a s actividades econdmicas y evi ta r as ; que los pocos abusen d e l o s

muchos .

30

2.4 JUSTICIA SOCIAL

J U S T I C I A SOCIAL. Para el neol ibera l i smo el dmbit-n de l a soc i edad es

so1amnt.e el d e l a p a r t i c i p a c i b n i n d i v i d u a l , a i s l a d a , q u e d e n t r o d e

l a s r eg la s de l i nd iv idua l i smo poses ivo no t i e n e por que incorporar los

i n t e r e s e s d e l o s demas en sus dec is iones .

L o s nuevos r eacc iona r ios , po r su pa r t e , qu i s i e ran ver al Estado

grande y pa te rna l i s ta , aunque se f i n a n c i e c o n i n f l a c i d n y excesos. L a

j u r t i c i a social para ellas es d e c i d i r qu6 dar , a quisnes , a t.rav6.s de

nds burocrac ia desde el cent ra l i smo.

Para nosotros, e n el l i b e r a l i s m o s o c i a l l a j u s t i c i a es un o b j e t i v o

para el que hay que t rahajar del iberadamente. E s un compromiso

e x p l í c i t o que t iene que promoverse a l mismo tiempo que se a u s p i c i e el

c rec imiento y l a e s t a b i l i d a d . E s t e es el o b j e t i v o d e S o l i d a r i d a d y de

lo s programas sociales que han desarrol lado los gobiernos de l a

Revol uci din.

2.5. LAS LIBERTADES

LAS LIBERTADES. Para l o s n e o l i b e r a l e s llas l i be r t ades fo rma les son

l a h i c a garant ia que con l a l ey debe p ro t ege r el Estado. Considera a l

i n d i v i d u o a i s l a d o , s i n r e l a c i d n y deberes, con la comunidad.

Para los nuevos reacc ionar ios , l as l iber tades son subord inadas a

los proyec tos red is t r ihu t ivos de l Es tado .

P a r a n u e s t r o l i b e r a l i s m o s o c i a l l a f a l t a d e r e s p e t o a l a s r e g l a s

del derecho genera opresidn, pero s in opor tun idades n i bases

mate r i a l e s j u s t a s , el e j e r c i c i o d e l a s l i b e r t a d e s est.2 l imi tado .

31

2.6. LA DEMOCRACIA

L A DEMWR.ACLA. E l n e o l i b e r a l est-5 comprometido con un modelo de

democracia que 5610 c o n s i d e r a a l i n d i v i d u o a i s l a d o y no a sus formas

de organizacidn. N o qu ieren movi l izac i&n o pa r t i c ipac idn , s d l o

individuos guiados por profes iona les , con el r iesgo de poner

subas t a -a favor de los g randes intereses econdmicos- el c o n t r o l

l o s procesos e lec tora les .

Para los nuevos reacc ionar ios , l a democrac ia supues tamente

r e s p e t o a l voto, pero es c r e i b l e s d l o cuando e l l o s ganan. En

en

de

es

l a

p rdc t i ca , pa ra ellos, l a democracia avanza e n l a d e s t r u c c i d n d e l

oponente y no con el voto de l a mayoria.

Para el l i b e r a l i s m o social de nuestra Revoluci&n, la democracia es

e s t r u c t u r a juridica y reg imen po l i t i co que ob l iga a l Es tado al

respeto a l voto, corresponsablemente con los p a r t i d o s y los

ciudadanos.

2.7.LA EDUCACION

L A EDUCACION. Para el neol ibera l , educar es responsabi l idad

exc lus iva de l ámbi to ind iv idua l y por el lo s e opone a l a

r e sponsab i l idad d e l Estado o a la e x i s t e n c i a de un s i s tema educa t ivo

nacional , con p r i n c i p i o s y valores consensualmente aceptados.

Los nuevos reaccionarios , por SU par te , exc luyen cua lquier

p a r t i c i p a c i A n d e l a s o c i e d a d e n l a educac idn , son in to le ran tes y

tambign dogdt i cos .

32

Para el l i b e r a l i s m o s o c i a l , l a edrrcacirh es p a r t e frrndamental d e l

d e s a r r o l l o i n t e g r a l d e l p a i s y los maest ros , ac tores bas icos en l a

lucha por l a s o h e r a n i a y por l a j u s t i c i a s o c i a l .

2.8 EL CAMPO

EL CAMPO. Para el n e o l i b e r a l i s m , e s t a es una act.ividad económica,

s u j e t a a l a s mismas r e g l a s d e l mercado, s i n h i s t o r i a y s i n pueblo.

Para los nuevos reaccionarios es r e p a r t o permanente, aunque s e a s d l o

en el papel ; af i rman proteger , cuando en real idad pretenden sujetar a l

e j i d o y a l a comunidad a l a s dec i s iones de l a bu roc rac i a , imp id iendo

el e j e r c i c i o d e sus l i be r t ades .

Para el l i b e r a l i s m s o c i a l d e l a R e v o l u c i 6 n , el campo es un hilo

conductor de n u e s t r a h i s t o r i a en l a s comunidades y pueblos a lo l a r g o

de toda la Nacidn.

La reforma es para a lcanzar los fines d e l a r e v o l u c i c h a g r a r i a :

j u s t i c i a y l i b e r t a d a todo el campo mexicano y d a r l a b a t a l l a por l a

dignidad y el bienes ta r de l as fami l ias campes inas .

2.9. LOS INDIGENAS

LOS INDIGENAS. Para el n e o l i b e r a l , l a s comunidades indigenas son

re'moras del pasado que convendria desaparecer.

P a r a los nuevos reaccionarios, a l o s indigenas hay que a i s l a r l o s ,

suponiendo qrre con e l l o no se contaminan 9 no pierden ident idad, pero

3 3

en realidad terminan proponiendo crear reservas indigenas donde los

condenar i an a 1 angui decer.

Para el l i b e r a l i s m o soc ia l , l a Nacidn mexicana t i e n e una

composicidn plur icul t uraL, sustentada or iginalmente en sus pueblos

indigenas.

Queremos que ellos puedan d e c i d i r , como todos los mexicanos, s u

forma de vida y que cuenten con medios para a lcanzarla . Por eso, ahora

l a l ey p ro t ege y promueve el desar ro l lo de su5 lenguas , cu l turas ,

usos, costumbres, r ecu r sos y formas espec i f i cas de o rgan izac ich .

2.10. LA ALIMENTACION, LA VIVIENDA, LA SALUD Y LA CALIDAD

DE VIDA

LA ALIMENTACION, LA VIVIENDA, LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. Para

el neol ibera l , estos son asuntos de cada ind iv iduo o famil ia , en cuya

p res t ac i6n y contenidos el Estado no t endr i a pa r t i c ipac i6n a lguna .

Para los nuevos reaccionarios , es tos son una exc lus iva

responsabi l idad del Estado, s i n a l e n t a r p a r t i c i p a c i 6 n d e l a s mayorias

neces i tadas y s i n a tenci6n a l a e f i c a c i a d e s u p r e s t a c i c h .

Para el l i b e r a l i s m o s o c i a l , en l a a l i m e n t a c i t h corn e n l a

vivienda, l a s a l u d y cal idad de vida, el Estado esta plenamente

comprometido. Pero en t iende l a co r re sponsab i l idad de l a s o c i e d a d e n l a

r e s o l u c i i n de los problemas y r e spues t a d s eficaz e n l a p r e s t a c i 6 n

de los s e r v i c i o s , con t r anspa renc ia y equidad.

34

2.U. LA IDEOLOGIA DEL PARTIDO, EL NACIONALISMO

L A IDEOLOGIA DEL PARTIDO, EL NACIONALISMO. Para l o s n e o l i b e r a l e s ,

l a s i den log ia s e s t sn muer t a s y l a h i s t o r i a ha terminado.

Para los nuevos r eacc iona r ios , l a ideo log ia es l a e x p r e s i c h d e

hace 20 d 50 aFíos, l a d e e n c e r r a r s e a l i n t e r i o r y de conf ron ta r se con

el ext.er i o r .

N~ les t ro l i be ra l i smo soc ia l p ropone un nacionalismo para el f i n a l

d e este s i g l o y para el s i g l o X X I : 1mo que conserva su s e n t i d o

h i s td r i co , de l que ca recen los neol ibera les , pero no se a ta a

procedimientos del pasado, compuestos por politicas pGblicas, hoy

inoperantes como l o hacen los nuevos reaccionarios; rechaza l a s

vers iones que asoc iaron nac iona l i smo con es tados exc luyentes y

opreso res , t an to como a los que s i rven hoy de bandera a r e g i o n a l i s m s

que dividen y desintegran.

E s t e es el in t e r& nac iona l , este es el s e n t i d o d e

mexicano para nuestros tiempos y con d l nos

comprometidos. 24

A l f i n a l de s u mensaje , Sal inas pidid a s u compafieras

conse rva r p r inc ip ios , d i jo que el PRI dec id i6 ser

ciudadanos y tambien d e organizac iones y sectores, que es

nacional ismo

encontramos

d e p a r t i d o

p a r t i do de

promotor y

organizador d e fuerzas pol . i t i cas que est& conformando ya l a nueva

C24) Sa l inas de Gortari, Carlos . "El l i b e r a l i s m o social" , e n s u p l .

c u l t . d e L a Jornada CHéxico, D . F . ) , 5 de marzo de 1992.

35

s o c i e d a d mexicana d e l siglo X X I y que ha dejado de ser c a s i p a r t i d o

6 n i c o para conso l ida r se c o m o fuerza mayori tar ia .

E n contradiccidn con este d i scu r so st3 presen ta una pequeña reseña:

E l afio d e 1994 desde sus in ic ios adqui r id s ignos de de te r ioro que e n

distintas magnitudes marcaron el Ú l t i r n o año. La e c o n o d a se estancó,

los mercados se desequi l ibraron , la desconfianza crecio’, aumento l a

i n e s t a b i l i d a d p o l i t i c a y l a v i o l e n c i a s o c i a l .

“Todo empezo a veni rse aba jo para el p a i s y para el p r -

e s i d e n t e S a l i n a s apartir d e l c o n f l i c t o armado en Chiap-

as, l a s acciones de Manuel Camacho Solis y Mario Ruiz - Massieu, los secuestros de Alfredo Harp y Lozada Moreno,

los a s e s i n a t o s de L u i s Donaldo Colosio y Jos& Francisco

Ruiz Massieu y s u s s e c u e l a s t i e n e n a l p a i s e n el pasmo

de l a i n c e r t i d u m b r e y una desconfianza, que el dmbito - d e l a e c o n o d a se ha producido en una c r e c i e n t e i n e s t a -

b i l i d a d q u e l a s a u t o r i d a d e s han pretendido ocul tar por

l a v i a de l a des in fo rmac idn” .25

E n el aspecto democrst ico, durante el sexenio de Carlos S a l i n a s d e

Gor ta r i los proced imien tos e l ec to ra l e s e s tuv ie ron i n fe s t ados de

fraudes, inter inatos e i r r egu la r idades , y de continuas impugnaciones a

los pr-ocesns electorales . E n l a s e l e c c i o n e s se manifestaron todos los

vicios e i r r egu la r idades , como fueron car ruse les , t acos de vo to , r a t d n

C253 Acosta, Carlos. *Salinas enfrenta cada vez &S só lo el inesperado

y t r ag ic0 f ’ in de s exen io“ , Proceso CMe‘xico, D. F. 3 , n h . 910, pp. 6-9

36

10c0, robo de urnas, etc.; &stas %e dieron d e s d e l a s eleccioes l o c a l e s

has ta l a s f e d e r a l . e s .

Ademas Sal inas hablaba de democrat izacidn d e su par t ido , p e r o los

principales intentos democrat- izadores se dieron con Carlos Madrazo e n

1964, despu$s con Jes& Reyes Heroles en 1972 y por G l t i m o con Luis

Donaldo Colosio Murr ie ta en 1988, todos con f rus t rados resu l tados .

En cuanto a po l i t i ca l abo ra l , Sa l inas e l imind p rAc t i camen te a las

organ izac iones ob re ra s i ndepend ien te s , a l s ind ica l i smo o f i c i a l l o

d i v i d i o y lo dejo cas i desmante lado . Impuso a l o s t r aba jadores t opes

s a l a r i a l e s e increment6 el cont ro l sobre los s i n d i c a t o s .

Pero los s e c t o r e s &S golpeados durante el sexen io de Carlos

Salinas d e Gortari fueron los indigenas y l a nifiez, ya que l a

t o t a l i d a d d e los ind igenas se encontraban en la marginacidn total ,

eran analfabetos , carecian de drenaje , agua entubada y de apoyos

gube rnamen ta l e s , ba jos s a l a r io s , ca renc ia de s e rv i c ios dd icos . La

mayoria de los indigenas sufre desnutr ic idn permanente y enfermedades

gas t ro in t e s t ina l e s , que son l a p r inc ipa l causa de mor t a l idad .

“Pero la p o l i t i c a d e S a l i n a s no a todos per judic6 pues

encontramos grandes empresarios de l a nueva o l i g a r q u i a

creada en el sexenio: los que recuperaron sus bancos - amasaron grandes for tunas en la bolsa de valores , los

que se quedaron con empresas pGblicas, los que amplia-

on sus concesiones y mantuvieron a salvo sus monopolios”.26

C26j Acosta Carlos y Corro Salvador. “Carlos Sqlinas d e l l e g a al f i n

de su mandato s i n a l c a n z a r s u o b j e t i v o de c r e a r ot ro p a i s “ , Proceso

CMéxico, D. F. 1, n&. 939, pp. 7-13

37

E l México q t ~ e v i v i a Car los Sa l inas de Gor ta r i es completamente

d i f e r e n t e a l M6xico de la mayoria de los mexicanos. Para Salinas

aumentaron los sa l a r io s r ea l e s , mien t r a s que pa ra l o s ob re ros y

campesinos no les alcanzaba para comer. Para Sa l inas se ampl ia ron las

opor tun idades de j u s t i c i a y bienestar , mientras que en var ios es tados

se complicd l a t e n s i d n s o c i a l , como fue en el caso de Chiapas.

A medida que avanzaba el d e c l i v e d e l s e x e n i o s a l i n i s t a , l o s

Estados Unidos hablaba d e h a b e r l l e g a d o a l f i n a l d e s u r e c e s i d n y

pregonaba que habia comenzado para &1 un nuevo c i c lo de p rospe r idad

econdmica. E n Mgxico nos acercabamos a una recesidn nacional, con

signos cada vez &S desalentadores . Aumentaron l a s r e s e r v a s

f i n a n c i e r a s nacionales, pero aumentd la pobreza de los mexicanos; f u e

de ten ida la i n f l ac idn , pe ro &S bien parece que eso t i e n e q u e ver con

l a sobreva luac ich de nues t ra moneda: el d e f i c i t d e i n t e r c a m b i o

comercial ha subido mds de l o previs to , pero se n o s d i c e q u e e s t a m s

comprando b ienes de cap i t a l , o sea que es tamos invir t iendo en nuestro

fu turo , aunque d i scr iminada la impor tanc ia s d l o una q u i n t a p a r t e

corresponde a bienes duraderos y l a s o t r a s c u a t r o q u i n t a s p a r t e s s e a n

impor tac iones suntuar ias de consumo inmediato y de bienes

especulat ivos; los mexicanos estamos corn a s a l t a d o s ya por l a

desconfianza y l a zozobra. Tenemos e n f r e n t e el rezago nacional nds

i m p o r t a n t e : l a d i s p a r i d a d e n t r e l o s resu l tados , aparentes o

verdaderos, d e n u e s t r o d e s a r r o l l o econ6mico y los evidentes de nues t ro

r e t r a s o d e m c r d t i c o y p o l i t i c o g e n e r a l .

38

E l c o n f l i c t o Cla encrr.rci,jada ideoldgical a l q11e xe enf ren tan los

p r i i s t , a s es claro: el p r o y e c t o d e l i b e r a l i s m s o c i a l d e l s a l i n i s m o fue

absolu tamente d i fe ren te y h a s t a c o n t r a r i o al programa i d e o l d g i c o d e l a

Revoluci6n Mexicana. E s t e ape16 a la modi f i cac idn de l a e s t ruc tu ra

product iva en nombre de los intereses d e l a s c l a s e s no p r o p i e t a r i a s

mediante l a acc idn po l i t i ca de l Es t ado . Inc lus ive , den t ro de l P R I

tuvieron cabida s i e m p r e los empresar ios , pero a condicidn de que

aceptaran el programa ideológico del par t ido que se r e s u d a

precisamente en l a e x i s t e n c i a d e un Es tado soc i a l e i n t e r v e n c i o n i s t a

para modificar el modo de producción y responder a l a s e x p e c t a t i v a s d e

1 a s mayori as.

El l i b e r a l i s m o s o c i a l s a l i n i s t a , e n cambio, p a r t i 6 d e l criterio d e

que el c i c l o h i s t 8 r i c o d e l E s t a d o d e b i e n e s t a r e i n t e r v e n c i o n i s t a ya

habia terminado porque condujo a l a crisis. En ese sent ido , la reforma

s a l i n i s t a d e l E s t a d o c o n s i s t i 6 e n s u s t i t u i r ese Es tado soc i a l por l a s

r e g l a s d e l mercado, con resul tados de sobra conocidos: una

reconcent rac ich de l a r iqueza en pocas manos y una r e p r e s i d n d e l a s

conquis tas soc ia les logradas p rec isamente por el PRI en &pocas no muy

r ec i en te s . A s i , el E s t a d o s o l i d a r i o se cons t ruy8 sob re l a s cen izas de l

Estado revolucionario. Mas a l l a d e n o s t a l g i a s h i s t d r i c a s , el

t ransfondo de es ta mutacidn se encuentra en el hecho de que e1

p r o y e c t o s a l i n i s t a s a c 6 al pais de la bkqueda de un modelo de

desar ro l , . lo jus to y equ i l ib rado y lo metid e n uno concentrador y

explotador.

39

C A P l T U L O I l l

...................................

C A P I T U L O 111 ...................................

3.1 PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

E l primero de diciembre de 1988, en su discurso de aceptac ión de l

mando, el p res iden te Ca r los Sa l inas de Gor t a r i p l an teó , como una d e

l a s p r i o r i d a d e s d e s u a c c i d n d e g o b i e r n o , l a e r r a d i c a c i & n d e l a

pobreza:

''Pondrg de inmediato en marcha el Programa Nacional de

Sol idar idad Soc ia l , con acc iones e f icaces en las reg io-

nes rurales y en las zonas u rbanas con n ive les de v ida

&S deprimidos. A s i m i s m o , se e n f o c a r i a los grupos ind-

igenas quienes exigen respe to , nues t ro &xim apoyo y

t r a t o j u s t o " . 27

E l Programa Nacional de Solidaridad fue un instrumento creado por

el Gobierno de la Repirblica que tuvo por ob je to e r r ad ica r la pobreza;

asimismo, fue concebido para atender, por medio de p rograms

e s p e c i a l e s , l a mayor cant idad pos ib le de expres iones de l b ienes ta r

s o c i a l como salud, educacich, a l imentacidn, v ivienda, . equipamiento

urbano Cagua, drenaje, pavimento, electricidad, etc.3, y acceso al

empleo. En v i r t u d d e e l l o , se caracter izd por muLt. ipl ic idad d e

programas, lugares de aplicacidn, y en su planeacidn y ejecucich,

p a r t i c i p a r o n numerosos actores: organizaciones sociales, comit6s de

b e n e f i c i a r i o s , o r g a n i s m s c e n t r a l i z a d o s y descent ra l izados e

i n s t a n c i a s d e l a a d m i n i s t r a c i d n p 6 b l i c a - f e d e r a l ' , e s t a t a l y municipal.

( 27 ) Consejo Consult-ivo del PRONASOL, 1991

40

E 3 t5 de diciembre d e l m i s m o afio 5e public6 en e L D i 3 r - l ~ D ~ ~ J . I Z ~ ~ ~ el

Acuerdo Presidencial que cre6 la Chmisidn d e l Programa Nacional d e

Sol idar idad c o m o el drgano d e coordinacidn y d e f i n i c i d n d e p o l i t i c a s y

e s t r a t e g i a s e n el smbito d e l a l u c h a c o n t r a los ba jos n ive l e s d e vida.

Los ob je t ivos d e l Programa fueron los s igu ien te s :

* Mejorar l a s cond ic iones de v ida de los grupos campesinos, indigenas,

y colonos popul ares.

* Promover el d e s a r r o l l o r e g i o n a l e q u i l i b r a d o y c r e a r l a s c o n d i c i o n e s

para el mejoramiento productivo de los nive les de v ida de l a

poblaci6n

t Promover y f o r t a l e c e r l a p a r t i c i p a c i d n y l a g e s t i d n d e l a s

o rgan izac iones soc i a l e s y de l a s a u t o r i d a d e s locales.

Quedaron sefialados dentro de estos objetivos, los d e s t i n a t a r i o s

de l programa, es dec i r , los pueblos indigenas, los campesinos de

escasos recursos y los grupoc; populares urbanos.

Las a r e a s s o b r e l a s q u e se volcd el programa fueron l a s

s i g u i e n t e s : a l i m e n t a c i c h , r e g u l a r i z a c i d n d e l a t e n e n c i a d e l a t i e r r a y

l a v i v i e n d a , p r o c u r a c i d n d e j u s t i c i a , a p e r t u r a y mejoramiento de

e spac ios educa t ivos , s a lud , e l ec t r i f i cac idn de comunidades, agua

po tab le , i n f r aes t ruc tu ra ag ropecua r i a y preservacidn de l o s recursos

natura les .

Los c r i t e r io s gene ra l e s de po l i t i ca que enmarca ron l a s acc iones

con t r a l a pobreza fueron:

* Asignar cada vez mayores proporciones presupuestales a e s t o s

Objetivos, para que fue ran e j e rc idos en 'el marco d e l Programa

Nacional de Solidaridad.

4 1

*

f

*

*

*

un

Extender a todas l a s zonas indigenas los programas de d e s a r r o l l o y

par t i c ipac idn de l o s bene f i c i a r io s .

Disefiar y e j e c u t a r l a s a c c i o n e s p a r t i c u l a r e s c o n l a p a r t i c i p a c i d n y

corresponsabi l idad d e los grupos involucrados.

Comprometer la p a r t i c i p a c i d n d e l o s d e d s n i v e l e s d e g o b i e r n o ,

mediante l a s c o n t r a p a r t i d a s e s t a t a l e s a l a s a p o r t a c i o n e s f e d e r a l e s .

Movilizar a l a s o c i e d a d en apoyo a l a e r r a d i c a c i 6 n d e l a p o b r e z a

extrema, con l a co l aborac idn d i r ec t a de a soc iac iones ,

organizaciones sociales , gremiales y ciudadanas.

Impulsar l a p a r t i c i p a c i d n a c t i v a d e l a s m u j e r e s y los j6venes.28

Por o t r a pa r t e , l a eva luac ich de l P ronaso l se d i f i cu l t a po rque es

programa sobre ideologizado , t an to por sus promotores, como por sus

c r i t i c o s y d e t r a c t o r e s . Sus c r i t i c o s ponen 4 n f a s i s en el o b j e t i v o d e

brisqueda d e l a l e g i t i m i d a d d e l programa, as; como en l o s p r6pos i to s de

recuperar o mantener votos a favor d e l p a r t i d o o f i c i a l que animan l a

as ignacidn d e l presupuesto de Pronasol . Por l a parte o f i c i a l se

des t aca a u l t r a n z a l a nueva manera de hacer l a s c o s a s , l a nueva

relaci6n Estado-sociedad, etc. Tanto l a v o l u n t a d de denuncia como l a

defensa han t e n i d o como consecuencia el hacer pasar a un segundo plano

el aná l i s i s de l func ionamiento d e l Pronasol, de los nircleos

fundamentales de problemas planteados por las vfnculos entre poblaci6.n

benef‘i ciada e i n s t a n c i a s que at ienden 1 a demanda.

C2B> Gcwdon R, Sara “La p o l í t i c a s o c i a l y el Programa Nacional d e

4 2

E n v i r t 1.d d e l a s d i f i cr.11 t. ades mencionadas, se? propone abordar el

est Irdio del Pr-onasol a p a r t i r d e s u i n s e r c i d n e n el d i seno de l a

po1it.ic.a social que emerge con las modi f icac iones normat ivas de l

Estado, iniciadas a r a i z d e l a c r i s i s econ6mica de 1982.

Mgxico e n t r 6 e n una c r i s i s a f ines de l a década de los sesenta , el

modelo de desarrol lo que venia operando y hab ia l og rado e s t ab i l i dad

econ6mica y s o c i a l s e agotd. La cr is is econ6mica de 1982, y el modelo

econ&mico que se p r e t e n d i 6 a p l i c a r en Mgxico para remplazar el modelo

de crecimiento por sust i tucidn de importaciones, t ra . jeron consigo el

replanteamiento d e l a s t a r e a s d e l E s t a d o , el abandono de postulados

cen t r a l e s de l rgg imen nac iona l i s t a r evo luc iona r io , el cambio de

reglamentos y dispos ic iones c lave de la p o l i t i c a econdmica, y l a

consiguiente reformulacidn de l a p o l i t i c a s o c i a l y de b ienes ta r d e l a

población.

Hasta antes de que estallara la crisis, e n MQxico regia una

p n l i t i c a d e b i e n e s t a r animada por el prdpos i to de abarcar a l a mayor

cant idad de b e n e f i c i a r i o s , s i n h a b e r l l e g a d o a e s t a b l e c e r p o l i t i c a s

p lenamente inscr i tas en la ldgica de funcionamiento del Estado de

b ienes ta r , l a cua l supone cargas impos i t ivas genera l izadas que

f i n a n c i a n l a cober tura un iversa l d e los s e r v i c i o s . En l a p o l i t i c a

soc ia l aplicada por el r&gimen nacional is ta revolucionario se

combinaban dos modelos: uno que se c a r a c t e r i z a b a por el

autof inanciamiento d e los se rv ic ios o f r ec idos po r medio d e l cobro a

bene f i c i a r io s , y supone c i e r to g rado d e cooptaci in , y el insp i rado en

10% obje t ivos d e provis i6n un iversa l por medio, de la recaudaci6n de

i mpues t os.

4 3

Las po l i t . i ca s a s i s t enc ia l e s de ca rdc . t e r gene ra l s e expandieron

gradualmente, a medida que el Estado s e fue haciendo cargo de una

c rec i en t - e can t idad de s e rv i c ios co l ec t ivos , has t a a l canza r el mayor

n6mero e n l o s aEos setenta, cuando el gas to pcb l i co tuvo una g ran

expansi6n.

r e v o l u c i o n a r i o , e x i s t i a una e s t r e c h a r e l a c i d n e n t r e d e s a r r o l l o

econdmico y gas to soc i a l . Duran te mucho tiempo se c o n c i b i ó a l g a s t o

s o c i a l como p a r t e d e l p r o y e c t o d e d e s a r r o l l o , ya que se p re t end ía

promover el consumo, a l a vez que impulsar l a cohes idn soc i a l y l a

leg i t imidad de l Es tado . La mencionada po l i t i ca de ampl i a r las

i n s t i t u c i o n e s de bienes ta r , ocur r ida despu&s de l a Segunda Guerra

Mundial, implicaba un reconocimiento de l a obl igac idn de l Es tado de

establecer , mantener y extender los s e r v i c i o s d e b i e n e s t a r . 2 9

L a d e f i n i c i c h y autorreconocimiento del Estado como tutelar se

empezd a modificar a p a r t i r d e l a s d i s p o s i c i o n e s i n s t r u m e n t a l e s como

respues t a a la crisis. Tanto en l a s medidas aplicadas como en l a s

concepciones sos ten idas impl ic i ta o expl íc i tamente , se d e s i s t e d e l

compromiso e s t a t a l de fomen ta r el crec imiento a t r a v g s d e , mcdidas de

int-ervencidn econ6mica proteccionis ta , y p i e r d e f u e r z a e'l postulado de

que el desarrol lo econdmico es en l o fundamental responsabilidad

e s t a t a l y debe t-ener un s e n t i d o r e d i s t r i b u t i v o . TambiSn se d e j a d e

l a d o l a i d e a d e que el p a p e l i n t e r v e n t o r j u s t i f i c a e n gran medida l a

accidra d e l Estado y de que en dl se fundamenta su l eg i t imidad .

44

“Las p o l i t - i c a s e s t a b i l i z a d o r a s basadas e n el control d e

sa la r i .os y de prec ios ab r i e ron un proceso d e a j n s t e

es t r r rc t .ura1, d i r igido a e s t ab lece r un modelo econdmico

regido por el mercado, que rechaza el proteccionismo y

post.ula l a competencia, l a ape r tu ra comerc ia l y l a i n v -

e r s idn ex t r an je ra” . 30

La r ede f in i c idn i deo ldg ico -po l í t i ca y la reforma del marco

normativo f.undamenta1 del Estado postrevolucionario mexicano,

coadyuvaron a anular s u c a r á c t e r t u t e l a r y el reconocimient,o y

autor reconocimient ,~ d e l Estado como e n t e pro tec tor de l a poblac idn . Un

ejemplo muy claro de este g i r o es el a r t i c u l o 27 cons t i t uc iona l : an t e s

de l as re formas , el campesino tenia derecho a demandar t i e r r a al

Estado porque este a r t i c u l o asi l o prescr ibia , pero la reforma acabd

con l a o b l i g a c i 6 n e s t a t a l d e r e p a r t i r t i e r r a s y con la pos ib i l i dad de

l a demanda legalmente amparada.

E l conjunto de reformas en e1 que se i n s c r i b e la des incorporac i th

de empresas, forma p a r t e d e una v i s i d n d i s t i n t a d e l p a p e l a t r i b u i d o al

Estado has ta p r inc ip ios de los aEios ochenta. La concepci6n que se

pre t .ende ap l icar , ident i f icada con los p r i n c i p i o s l i b e r a l e s , p o s t u l a

que el Estado se d e b e r e t i r a r d e c i e r t a s dress para ‘dejar que se

d e s a r r o l l e l a compet.encia, bajo el supuesto de que el d e s a r r o l l o d e l

mercado va a conducir a l a m e j o r i a d e l n ive l y la cal idad de vida d e

l a p o b l a c i ó n .

E l Estado 5610 debe ser prop ie t a r io de en t idades e s+- ra t&gicas y

P r o m t o r de l a i n f r a e s t r u c t u r a s o c i a l , r e g u l a d o r y or ien tador , pero no

,

C303 Salinas de Gortar i , Carlos . “Segundo Inform de Gobierno”,

Nacional 2 d e noviembre de 1990

45

tomar t a j o SIJ cargo actividades que pueden s e r desernpeEadas por

d ivprc jns sec tores de l a soc iedad , n i sus t i tu i r a l a invers idn pr ivada

en c a m p o s que &.ta puede asumir.

Por o t r a p a r t e , l a c r i s i s ha hecho evidente l a neces idad de

u t i l i z a r nrlevos c r i t e r i o s d e d i s t r i b u c i d n d e l g a s t o s o c i a l , Y

es tab lecer o t ras modal idades de e . je rc ic io . E s t o s cri terios se h a l l a n

estrechamente l igados a los a n s l i s i s y l a s c r i t i c a s a l E s t a d o d e

b i e n e s t a r <Welfare S t a t e ) que, desde d iversas pos ic iones tedr icas y

p o l i t i c a s , se vienen formulando en los p a i s e s mas desar ro l lados desde

los años se t en ta .

“Algunos e s tud iosos se i n t e r r o g a n a c e r c a d e l a c a p a c i d -

ad de l Es t ado pa ra s a t i s f ace r l as crecientes demandas - soc ia l e s , y cuest ionan severamente l a pe r t inenc ia de

a p l i c a r p o l i t i c a s i n d i f e r e n c i a d a s , i n s p i r a d a s en un

i g u a l i t a r i s m formd, a grupos de poblaci6n caracteriz-

ados por grandes asimetrias. Sobre todo porque numeros-

os estudios demuestran que l a s p o l i t i c a s sociales de -- caricter genera l , lejos de compensar l as d i s t a n c i a s so-

c ia les de o r igen , favorecen a quienes d s t i enen , p ro f -

undizando as i l as des igua ldades . Por ello, plantean que

l a m j o r manera de l og ra r que los pr inc ip ios de i gua ld -

ad y so l idar idad preva lezcan , es med ian te po l i t i ca s so-

c ia l e s d i f e renc iadas“ .31

C311 Statera , Gianni . “Sol idar idad y select ividad: nuevas fctrmas de l

Welfare State”, en Rene Milldn Ccomp.), Solldarldad y prcducclcjn

informal d e recursos, Ins t+ i tu to de Inves t igad iones Soc ia l e s , UNAM,

1993, p. 75

46

L.OS pr ogr amas or i rnt. ados a sect ores det erminados qtxe anteceden a

l a c r i s i s : algunos d e ellos datan d e 10s ahos s e t e n t a y se vienen

apLicando de manera mas s i s t e d t i c a d e s d e p r i n c i p i o s d e los ochenta.

E l &S important-e, por el alcance que tuvo y por el c6rnulo de

exper ienc ias que represent&, sobre todo respect-o a la organizacidn de

l o s b e n e f i c i a r i o s , es el programa de distribuci6n d e alimentos en

zonas rurales , puesto e n marcha con.juntamente por l a Comisidn de l P lan

Nacional para 1.as Zonas Deprimidas y Grupos Marginales CCOPLAMAR332, y

por l a CONASUPO a p r i n c i p i o s de los años ochenta. La d i s t r i b u c i 6 n d e

alimentos, a prec ios &S bajos que los de l mercado, s e efectuaba por

medio d e almacenes e n cuya creación y v i g i l a n c i a p a r t i c i p a r o n 1 os

habi tan tes de las comunidades benef i c i adas . E l Programa

CONASUPO-COPLAMAR se orientÓ a grupos seleccionados e n el marco d e l a

i n t e rvenc i th de l Es t ado en la e c o n o d a por la v i a de medidas

p r o t e c c i o n i s t a s y subvenciones globales .

DESARROLLO. Creado en el marco d e l a c r i s i s econdmica, COW p a r t e

d e l a r e s p u e s t a a e s t a c r i s i s y en un pe r iodo de fue r t e r educc ión de l

g a s t o s o c i a l , el Pronasol viene a e n c l a v a r s e e n l a r e d e f i n i c i 6 n

ideológico-polit , ica del Estado que ha reemplazado. s u c a r d c t e r t u t e l a r

por el s o l i d a r i o ; se enmarca tambign en l a nueva relevancia que

a d q u i e r e n l a s p o l i t i c a s d i r i g i d a s a grupos determinados y e n l a

b k q u e d a d e e f i c i e n c i a y d e meJor adminis t rac i&n, o r ien tada a

g a r a n t i z a r que los benef ic ios l l eguen a l o s d e s t i n a t a r i o s &S

C32) COPLAMAR fue creado por LApez P o r t i l l o p a r a c a n a l i z a r r e c u r s o s a

s r eas cuyos n ive l e s de v ida fue ron i den t i f i cados como los más ba,jos.

47

neceTi tadcrs, 10s ubicados en rangos de pobreza y extrema pobreza.

A la vez el Pronasol se i n s e r t a e n la dindmica de los cambios

ocur r idos en la sociedad y e n l o s p r o c e s o s d e t r a n s i c i 6 n d e l a s formas

d e r e p r e s e n t a c i 6 n p o l i t i c a y s o c i a l . Se enmarca e n una s i t u a c i ó n e n l a

que diversos grupos y sec : to re s soc i a l e s cues t ionan las formas

ca rac t e r i zadas po r mecanismos de intercambio de apoyo poli t ico por

e lementos de bienestar , y donde el p a r t i d o o f i c i a l desempefiaba el

papel de g e s t o r a l a vez que ar t icu lador de l consenso , y esos grupos y

s e c t o r e s dan pruebas de SU voluntad de cont r ibu i r a solucionar

problemas considerados de competencia priblica.

E s t o s dos rasgos, brisqueda d e e f i c i e n c i a e impulso a l a

pa r t i c ipac idn soc i a l po r medio de programas dir igidos a grupos

de te rminados , carac te r izaron a l Pronasol. L a a p l i c a c i c h d e l a p o l i t i c a

soc ia l de l Es tado que se r e d e f i n e como regulador y s o l i d a r i o , se

propone expl ic i tamente descansar en l a p a r t i c i p a c i d n c r e c i e n t e y

cont inua de sectores de l a poblacich, con el f i n d e e x t e n d e r y

profundizar el sen t ido de c iudadania , de acentuar l a responsabi l idad

ind iv idua l , y d e e v i t a r p a t e r n a l i s m s e n los que el Es tado sus t i t uya

l a acci6n d e los individuos. A s 1 lo expresa ron t an to el p res iden te

Car los Sa l inas de Gor t a r i , como l o s func ionar ios responsables de l

programa (el d i s c u r s o d e l p r e s i d e n t e S a l i n a s i n s i s t i 6 una y otra vez

e n est os oh jet. i vos:,.

1 ~ s pr inc ip ios de operac idn de l Pronasol es tdn es t rechamente

vinculados con los p r d p o s i t o s d e e f i c i e n c i a y con l a i n c o r p o r a c i 6 n d e

recursos prodrrcidos de manera informal:

1) Re?spec?o a la i n i c i a t i v a y formas de organizaci6n de l a s

comrrni.dadrs, l a s c u a l e s deben d e f i n i r l a s m e t - a s .

2) Impulso a l a par t . ic ipaci6n de los b e n e f i c i a r i o s e n l a d e c i s i & n , l a

ejec.uciRn, l a v i g i l a n c i a , l a evaluacir5n y , en su caso, el

mantenimiento de l a obra o proyecto productivos.

3i Corresponsabilidad. La poblac i6n benef ic iada se compromete a poner

su p a r t e d e p r i n c i p i o a f i n .

4) Manejo honesto y t r -ansparente de los recursos. Con el f i n d e e v i t a r

pe'rdidas, se e j e r c e v i g i l a n c i a sobre l a conducta de los func ionar ios

r d b l i c o s , Y s o b r e l a l i b e r a c i ó n y maneJo de l o s r ecu r sos , l o s cua le s

en muchas ocasiones son administrados directamente por los comitgs.

Cada comité debe ser designado por una asamblea, l a c u a l se puede

organizar de manera espontdnea, o b i en a sugerenc ia de un delegado de

Pronasol, o de un representante del municipio. Los comitds deben estar

in tegrados por un pres idente , un secretario, un tesorero y un voca l .33

En la modalidad a n t e r i o r d e la p o l i t i c a s o c i a l , estas l a b o r e s e r a n

r e sponsab i l idad exc lus iva de l a s i n s t a n c i a s a d m i n i s t r a t i v a s del

Estado. Otro aspecto nuevo es que a l asumir l a p o b l a c i d n b e n e f i c i a r i a

una p a r t e d e l costo de l a obra, se l iberan recursos que quedan

d i s p o n i b l e s p a r a e j e c u t a r o t ras obras .

C 33.) S e c r e t a r i a d e Programacidn y Presupuesto, t4anaai T<nico de

szraclón, Programa Nacional de Solidaridad, SSP, M4xico, 1991, p . l , 1 3

49

3.2. PROGRAMAS INCLUIDOS EN EL PRONASOL

La acci6n del Pronasol se d e s a r r o l l d e n l a s s igu ien te s ve r t - i en te s :

Programas de b i e n e s t a r s o c i a l , s o l i d a r i d a d p a r a la producci&,

i n f r a e s t r u c t u r a r e g i o n a l d e apoyo y programas e s p e c i a l e s .

- Bi s n e s t ar sac1 ai

Incluia: abast-o de productos básicos, agua potable y

a l c a n t a r i l l a d o , e1ect~ri.f icac idn , cons t rucc idn de espacios c iv i cos ,

deport ivos, pavimentacidn, revest imiento o empedrado d e c a l l e s , s a l u d

Crehab i l i t ac idn , cons t rucc idn y equipamiento de h o s p i t a l e s y c e n t r o s

de s a lud ) , cons t rucc ich y reparac idn de caminos , t e le fonia y correos,

proyectos ecológicos.

Solidaridad para production.

Fondos des t inados a dar apoyo f i n a n c i e r o a productores a g r i c o l a s

de bajos ingresos en zonas consideradas de a l t a s i n i e s t r a l i d a d .

SARH-Solidaridad: c a p a c i t a c i d n y a s i s t e n c i a tgcnica a productores

agrl’colas, apoyo a empresas campesinas.

Empresas de Solidaridad: apoyo a c a f e t i c u l t o r e s y a I l a pequeña

mineria.

I ni r aes? r uc t- ur 3 rgqi onal d e apoyo.

Programas d e d e s a r r o l l o r e g i o n a l en d i s t i n t a s z o n a s d e l p a i s ,

e n t r e o t r a s : la c o s t a d e Oaxaca, el I s t m o de Tehuantepec, et,c.

50

1 os

Pr oyr amas e s e c i al es.

ESCUELA DIGNA: cons t rucc ich , r ehab i l i t ac idn y equipamiento de

escuelas .

NIFlOS DE SOLIDARIDAD: becas a b u e n c ~ alumnos de escasos recursos.

IMSS-SOLIDARIDAD: s e r v i c i o s y capac i t ac i6n pa r - a l a a t enc i6n

prevent iva de la salud.

JORNALEROS AGRlCOM: d i r i g i d o a mejorar el b i e n e s t a r d e

migrantes, generalmente indigenas.

PAISANO: o r i e n t a d o a d a r a s e s o r i a j u r i d i c a a l a pob1acid.n que

c ruza l a f rontera con Es tados Unidos.

A DIGNIFICAR LOS HOSPITALES: d i r i g i d o a l p e r s o n a l d e los

hosp i t a l e s de l s ec to r púb l i co , con el fin de que mejoren la c a l i d a d d e

l a a t e n c i 6 n y el trato a los pacien tes .

REGULARJZACION DE TENENCIA DE LA TIERRA.

MUJERES EN SOUDARIDAD : apoyo a proyectos product ivos y de

h i enes t a r social desa r ro l l adas po r mujeres, con el f i n de mejorar el

i n g r e s o f a m i l i a r .

FONDOS REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

rea l izado por eL Insti t ,rr to Nacional Indigenista, para el d e s a r r o l l o

51

integr-al cte los grupos gtnicos, c.on el apoyo de fondos regionales de

sol idar idad.

FONDOS DE SOLIDARIDAD: par a 1 a promoci 6n del pat r i m o n i o CUI t ur al

d e 1 as comunidades i ndigenas.

FONDOS MUNICIPALfS: dirigido a fortalecer la capacidad econdmica

de los municipios, para emprender obras de bienestar social en

coordinacidn con l a s comunidades. 34

PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

Programas clasificados por vertientes de accibn, 1989-1991

ienes tar social Programas especiales

- Abasto de Alimentos - Escuela Digna

- Agua P o t able - Nifios de Solidaridad - Drenaje - I MSS-Sol ídar i dad

- Electrif icaci6n - A Dignificar Hospitales

- Rehabilitaci&n, Me.joramiento y - Regulaci6n de la Tenencia de Empedrado de Calles la Tierra

- Yavimentacidn, Revestimiento y - Solidaridad Obrera Construccich d e Caminos - Servicio Social

- Espacios deportivos - Jornaleros Mi g r - a r d e s

- Espacios i:ivicc)s - Proyectas Ecol6gicos

t

52

o p productiro Programas especiales

- Fondos de Solidaridad para l a - Cafe t i cu l tores

Prunuccidn - Explotacich Forestal

Fondos Regionales d e Sol idaridad - Pescador-es Ri bet- ei305

para e1 Desarrol lo d e los - Mineros en Pequeno

Puebl os I ndi genas - Ps icu l tores

- Jornaleros agricolas

- Mujeres en Sol idaridad b

lesarrollo regional Programas especiales

t Programa Nueva Laguna C Coahui 1 a - Fondo d e Sol idaridad para 1

y Dr3r ango) Promoción del Patrimonio

- Istmo d e Tehuantepec COaxaca y

Ver ac r uz

- C o s t a d e Oaxaca

- 0rient.e d e Michoacgn

- Tierra Caliente d e Guerrero

- Sur de l F : s t ado de M6xic.o

- Regiones <:en+ r - o y Car tlini fet-a d e

Ccm hui. .I a.

Cultural d e l a s Commidades

I ndi genas.

53

Si rl r fr . I t ia , e1 FF’(-)NASOL f r x e r r n e1ernent.o clave par a en tende r l a

e s t - r a t e q i a d e mc)rier-nizaci.dn eccJn6mic.a y p o l < t i c a del gobierno

Sa l in i s t a . Rev i sa r el t i p o d e prcqramas y el momento en que son

implementados pueden ser un e j e r c i c i o e f e c t i - v o p a r a e n c o n t r a r s e n t i d o

a l a a c c i 6 n d e l PRONASOL que por momentos se p resen ta amorfa y

adaptable a c-rra.Lquier s i tuaci6n. Precisamente para no quedarnos en las

apa r i enc ia s , los programas de Solidaridad s e deben ubicar en dos

grandes planos: el primero, cuya funcidn es resolver problemas

p o l i t i c o s inmediatos del rggimen Clegi t imar la imagen p res idenc ia l ,

res ta r base de apoyo a la opos ic i6n , hacer p rose l i t i smo pro-PRI v i a

i d e n t i f i c a r l o c o n el P r e s i d e n t e , a l i v i a r el problema peni tenciar io ,

apoyo a comrmidades o grupos marginados afectados por desastres

n a t u r a l es, et c. l.

Un segundo plano, son los programas que cumplen funciones

~condrnico-e.struc:t.r-rrales, es dec i r , que es t ab lecen l a s cond ic iones para

apoyar el actual proyecto de modernizacidn econ6mica Cla cons t rucc i6n

y recons t rucc idn de caminos y d i v e r s a s o b r a s d e i n f r a e s t r u c t u r a ,

g a r a n t i z a r un minim de condic iones mater ia les para la reproduccidn de

l a mano d e obra y e1 mantenimiento de cier tos n ive le s de

p roduc t iv idad , c r eac i6n de empresas pa ra l a subs i s t enc ia de pequefias

cc\murtidades y proyectos d e d e s a r r o l l o r e g i o n a l , a d e d s d e g a r a n t i z a r

r m minima d~ p a z s c r c i a ~ . s i n l a cua l el proyecto s e r i a i r tviat l le , entre

o t r a s t a r e a s ) .

Debido a C I T I ~ el Programa Nacional de Solidaridad nc> b e n e f i c i ó a la

mayor i a de 1 a pcsbl aci An, f ami 1 i as i n c l i genas ac x.ImrJ1 ando s u sent- i erlt 0

54

55

~ . a parliTt a (I:c*nsrIplr> ~ c . j t . e l . ~ o at i . r m 4 q 1 . 1 ~ e l p r o y r ama de Zc)Lidar- i dad

no s d l o m r q i r d a los ind igenas pr1 las di5t . int~a-s regiones d-1 pais,

~ i n o t a h i 6 n a m r r c ~ m s cornpat r i o t a s q t r e por- .la pobreza c-qtsr, en pdsirnas

condiciortes humanas.

A l o largo d e l in forme pres idenc ia l , en el capit.lrlo de l a p o l i t i c a

s o c i a l , l a p r i i s t a A l i c i a G o n z a l e z hablcj d e los importantes montos

econ6micos que el gobierrm del p r e ~ i d e r l t e C a r l o s S a l i n a s d e G r t a r i s e

e j e r c i e r o n e n g a s t o social. Hay 6 s escue las , mds c l i n i c a s y

hosp i t a l e s .

Pero l a o p o s i c i c h , sobre t.odo P A N y PRD, se bur la ron de ello. Pues

d i j e ron que s i b ien era c i e r t o q u e h a b i a &S escuelas , a lgrmas de

e l l a s so l amen te b i en p in t adas y barnizadas, los niños no a p r e n d a n

porque no t e n i a n qu6 comer. Y qué bueno que habia c l inicas y

hosp i t a l e s pa ra que a t end ie ran a todos aquellos mexicanos que se

m71er en o c.aen enf m- mos por desnut r i c i 6n.

A d e d s d e l a s c r i t i c a s a Pronasol, se cuestionci l a p o l i t i c a

educat iva, sobre t odo su ca l idad . Hay una verdadera crisis e n e1

sistema educat ivo nacional , c l a d l a o p o s i c i s n . 3 5

A s i m i s m o la S e c r e t a r i a d e Desarrollo Soc ia l CSedesol' reconoci& que

a h son i n s u f i c i e n t e s l o s recursos des t inados para s a t i s f a c e r l as

necesidades de 1 o s que menos t i enen . Inf or m 6 que, pese a q t w por

primera vez en l a h i s t o r i a se c-anal izaron grandes S T J M ~ a 10s

problemas s o c i a l e s .

56

~a dppendpnc ia manif est 6 que el prntdema i a p o b r e z a en el. pa.; s

--pr.i r ~ c i palment e err al gunas en t idades como Chi. apas, Oaxaca y

(>uerrero--, es a n c e s t r a l por 1 0 que PS impns.itlle c o r t a r l o d e ra iz .

S i r 1 embargo, s e E i a l 6 que s e h i c i e r o n los esfuerzos necesar ios para

que los r ecu r sos llegaran a los d s neces i tados y contaran con l o

ind i spensab le para sobrev iv i r .

La Sedeso p r e c i s 6 q r w t a n s6lo en este ai?o C19Y41, se conto con un

presupuesto cercano a l o s 10,000 millones de nuevos ~ ~ S C J S , d e los

c u a l e s 8,500 se des t ina ron a l Pronasol, organismo creado para

Satisfacer l a s demandas de l a pob lac idn de e scasos r ecu r sos .

Asegurd que aunque l o que se les otorga por ent idad no es

suf ic ien te para subsanar sus neces idades , por l o menos les da una

opcidn de sobrevivencia por medio de la c reac i6n de cornit& y empresas

en s o l i d a r i d a d .

Y i n embargo, pese a la impiantacidn d e programas econ-

dmicos y d e d e s a r r o l l o i n t e g r a l e n MBxico como 1 0 es el

propio Programa Nacional de Sol idar idad cont inua avanz-

ando l a pobreza extrema, l a m r g i n a c i r j n y l a d i s c r i m i n -

aci& d e l a mujer”36

57

3.3. SOLIDARIDAD EN EL MARCO DE LA POLITICA SOCIAL

C&sprlhs d e seis aEos d e l l e v a r s e a cabo el Programa Nacional d e

So l ida r idad , s e tomaron d i f e r e n t e s l i n e a s d e a n s l i s i s y evalrracidn,

reconociendo pros y c o n t r a s d e s u e j ecuc idn y resrrl tados.

Se manifestaron desde quienes l o ve í an corn v i r t u a l e r r a d i c a d o r d e

l a pobreza, h a s t a los que minimizaron su t rascendencia co loczhdolo

como obsequio de una po l i t i ca que en gene ra l se or i en taba a favorecer

a l a s minorias. Otros l o condenaban por s u supues t a i nc l inac i6n a l

p a r t i d o m a y o r i t a r i o , i n c l u s i v e por su r e d i t u a b i l i d a d d i r e c t a h a c i a l a

f igrlra del Poder Ejecutivo.

L o s muchos mexicanos que Vivian en condiciones de pobreza, no

podian esperar l a l legada de t i empos mejores de nues t ra econoda, n i

tampoco podian dejarse el b i e n e s t a r s o c i a l a los impulsos del

crecimiento. La pol i t ica soc ia l , debidamente respa ldada por el g a s t o

priblico, debia asumirse como p a r t e d e la p o l i t i c a econdmica orientada

al d e s a r r o l l o e s t a b l e y permanente de l a r iqueza nacional , asi como

tambign, todos los mexicanos se asumieron c o m o par tes fundamentales de

est e proyecto nacional.

Mdxico contó con una s 6 l i d a p o l i t i c a s o c i a l , q u e p a r t i o d e una

firme reforma econ4mica y se apoyo en una r e fo rma po l i t i ca de

convicci6n democrgtica en el Brea electoral y en todos los h b i t o s d e

la convivencia y de l a par t ic ipac ión c iudadana .

Sa l inas de Gor t a r i a sad id que j u s t o e n los a l b o r e s d e l nuevo

milenio, ningun pais es inmune a los acont-ecinüentos que definieron l a

58

naciones, c.om el cornhate a l a pobreza, l a snlrrcicjn d e l dilema

asegurar el crec.imierlto y l a c r e a c i ó n d e empleos a s i como

construccidn de una democracia fuerte y perdurable, junt-o con

protecci6n y conservacidn d e l pa t r imonio na tura l y c - r x l t u r a a l , y

combate a l narcot rSf ico .

Explicd que l a deuda d e l s ec to r pdb l i co se reduj& a l o l a r g o

de

l a

l a

el

d e

lo s c inco a?:os an te r io re s : d e r ep resen ta r ca s i el 80% d e l Producto

In t e rno B r u t o CPIBI, pas6 a s i g n i f i c a r la i n t e r n a el IO%, y l a e x t e r n a

el 11%.

Dicha redrrccidn, junto con l a ven ta de pa raes t a t a l e s , pe rmi t i e ron

fortalecer la p o l i t i c a s o c i a l , p e r o esta vez s i n p a t e r n a l i s m s y e n

apoyo d i r e c t o a los proyectos e i n i c i a t i v a s d e p a r t i c i p a c i c h d e l a s

propias comrmidades.

Resaltd que l a p o l i t i c a s o c i a l d e e s t a a d m i n i s t r a c i t h “ha s i d o por

los esfuerzos mater ia les y humanos, la &S c o r r e c t a que se haya

prac t icado en mucho t iempo, porque a t iende las demandas &S vivas de

nuestro pueblo, de campesinos, obreros y c l a s e s medias, dando mayor

C37) Solis, Eva. Salinas: “Cuenta Mgxica con una s 6 l i d a p o l i t i c a

s o c i a l ” , LJnos m a s uno CMgxico D . F . 1 , 12 d e a b r i l d e 1994

59

3 .4 . PRONASOL ¿UN NUEVO MODELO DE POLITICA PUBLICA?

Debido a qrre l a s pol i t . icas p6hl i c a s son un con junt.0 de procesos

mediante los c.uales el Est.ado a s u m e una p o s i c i 6 n f r e n t e a determinados

problemas y torna l a s decis iones que considera convenient .es respecto de

e l l o s , Q s t a s se c o n v i e r t e n e n i n s t r u m e n t o s p r i v i l e g i a d o s e n l a

conformacidn de una nueva a r t i cu lac i th soc i a l . Es t - ab lecen los nexos

e n t r e el Estado y los a c t o r e s s o c i a l e s y econdmicos, por l o que un

est .udio exhaustivo de sus mecanismos de g e s t i & n y de sus r e su l t ados ,

pe rmi t i e ron aden t - r a rnos en l a 16g ica r e l ac iona1 que con l l eva ron y

plantearon as reformas necesar ias para que la a r t i c u l a c i c h p r o d u j e r a

rIrr desarrollo equ i t a t . i vo y democrAtico.

Luego de una eva luac ión a l o s dos años de funcionamiento del

programa, el Consejo Consultivo d e l PRONASOL d e f i n i d una serie de

p r inc ip ios gene ra l e s que exp l i ca ron l a i n s t r u m e n t a c i r h d e e s t a

p o l i t i c a .

E l primero se r e f i r i ó a l respeta a l a vo lun tad , i n i c i a t ivas y

formas de organizaci6n de sus p a r t i c i p a n t e s b e n e f i c i a r i o s :

“el Programa Nacional de Sol idar idad procesa iniciat iv-

as y demandas, no impone soluciones. Brinda respeto a

l a o r g a n i z a c i d n s i n hacer d i s t i n g o s ni es t ab lece r p rec -

ondiciones. Las organizaciones pueden adoptar es t ra teg-

i a s y m&t.odos d e t r a b a j o p r o p i o s e n los proyectos y ac-

c iones del Programa Nacional de Solidaridad. La d ive r s -

iad de1 pa;‘ y sus organ izac iones t i enen f i e l r e f l e j o - en el programa*’38.

C 383 Consejo Consul t i vo d e l Pronasol, 1991.

60

E l T~F’~I . I I -KIO p r i n c i p i n e s la p l e n a y e~ t y t i va part ic ipaciq de 1c,15

b e n e f i c i a r i o s d e l programa. La part . i .cipaci6n se r e i i e r e t.ant.o al

dic,ei!o y e jecuc i6n de l a s a c c i o n e s corno a la apcn-tacidn de recursos

humanos y mat,eriales y su r e spec t ivo con t ro l ope ra t ivo .

El t e r c - e r pr i nc ip io es el de 1 a corresponsabilidad y en t. or no a l

t . e m a , a f i r& el Consejo Consultivo:

“Todos los proyectos implican y requieren de un conven-

i o en el que se e s t a b l e c e n los apor t e s y r e sponsah i l id -

ades de l a s par t e s . De estos convenios se de r ivan d ive -

r sa s ob l igac iones . De su cumplimiento son responsables

los su je tos o rgan izados y l as i n s t i t u c i o n e s p a r t i c i p a n -

tes. Toda acc i6n de l Programa Nacional de Solidaridad - es un acto de coord inac i th de recursos y voluntades. -- E s t a cor responsabi l idad que en l o concre to expresa l a

so l ida r idad , debe t r aduc i r se en compromisos serios, pr-

e c i s o s y públicos basados en l a confianza y l a c o l a b o r -

acidn”. 39

Finalmente, el c u a r t o y riltimo p r i n c i p i o mencionado c o w

c a r a c t e r i s t i c o d e l a s a c t i v i d a d e s d e l PRONASOL f u e el d e l a

transparencia: l a honest idad y la e f i c i e n c i a e n el manejo de los

recursos. Y esto se r e f i e r e t a n t o a l a s u p e r v i s i d n d e l d e s t i n o d e los

recursos, como a la evaluac i6n de resu l tados . E l p lanteamiento de un

nuevo modelo de po l i t i ca pdb l i ca imp l i caba necesa r i amen te eva lua r l a s

dimensiones pol i t ica , social , econdmica y f i n a n c i e r a d e 1cts

instrument,os u t - i l i z a d o s , con el objeto de m a x i m i z a r los b e n e f i c i o s en

un cclnt e x t o de escasez de recur-sos .

C 3 9 ) I b i d . , p. 16

E s t P p r i n c i p i o s e r e t i e r e tamt,i$:n, segt‘xn (::arios R o j a s , coordinador

genpral deL Pronasol, al cont.ro1 parlamentario sobre la asi.gnaci6n d e

l o s recursos. Erl efecto, d i c e Rojas, “nosotros asignamos recursos por

programas, por p a r t idas que nos aprueba l a Csmar-a d e Diputados.. . ”, planteando, ademas, l a necesidad d e e v i t a r l a s o h s t a c u l i z a c i o n e s

burocráticas, y sus r i e s g o s d e i n e f i c i e n c i a y d i s t o r s i o n d e

o b j e t i v o s . 4 0

C 4 0 3 Rojas, Carlos. Op.clt . , p.34

62

E x i s t e n opiniones ver t idas acerca de l Pronasol que no se encuadran

e n l a s l i n e a s i n t e r p r e t a t i v a s e s b o z a d a s e n el apa r t ado an te r io r ; todo

lo con t r a r io . En e fec to , c i e r t a s cons ide rac iones r e f e r idas a l a

oportunidad y a l a s p r & t i c a s p o l í t i c a s p u e s t a s e n , j u e g o e n el

programa, inducen a ubicar lo en el marco de l o s modelos d e p o l i t i c a

p6bl i ca t r adi c i onal es.

Como p r i m e r a c a r a c t e r í s t i c a , s u r g i d l a idea de que el nacimiento

d e l PRONASOL se debid pr incipalmente a l a s n e c e s i d a d e s e l e c t o r a l e s d e l

PRI, luego de1 “pequei?~’~ t rasp id de ju l io de 1988.

En e fec to , el ascenso a l poder de Sa l inas en el marco d e l

deb i l i t amien to de l PRI como inst rumento capaz de concentrar la

l e g i t i m a c i 6 n p o l i t i c a d e l Estado, hizo temer a c e r c a d e l a s f u t u r a s

pos ib i l i dades de l pa r t ido hegedn ico . La idea de r ec rea r l a s bases

s o c i a l e s q u e a s e g u r a s e n l a p e r s i s t e n c i a d e l PRI como p a r t i d o en el

gobierno, comenz6 a t r a n s i t a r el camino d e las d i f e r e n t e s

a l t e r n a t i v a s . La &S impor t an te de e l l a s , y q u e s e r i a c e n t r a l e n l a

r e c u p e r a c i d n e l e c t o r a l d e l PRI e n l a s e l e c c i o n e s l e g i s l a t i v a s d e l 18

de agosto de 1Y91, t u e l a i n s t r u m n t a c i c h d e un programa de benef ic ios

soc ia l e s cen t r ado en l o s r ec to re s popu la re s con mayores necesidades y

con decis ivo peso e lec tora l , dando lugar al Programa Nacional d e

Solidaridad.

Ot.ra i n t e r e s a n t e c a r a c t e r i s t - i c a , se refiere al personal ismo

rt?sr.rltantr d e l a ap.Lic:aci&n d e l a s po l i t - i ca s de So l ida r idad . En

63

%e c~lnvLrtic5 en el mot.or d e e s t a nueva p o ~ i t i c a , al margen de l a s

F . s ~ I - ' ~ I c . ~ L I ~ ~ s t . r ad i c iona le s del p a r t i d o y por encima d e l tramado

burocrstico, lcrgrant~o que gran pa r t e del 6 x i t o poLit icr , d e l programa

s e deb ie ra a su act ivismo personal . Esta asrrncidn del programa como

propio y el impor t -an te contac to d i rec to con l a s poblaciones

des t ina ta r ias , marcaron l a p a r t i c u l a r i d a d del estilo pnl i t - i co

s a l i n i s t a .

E l tema de l a d i s t r i b u c i 6 n d e los r ecu r sos con f i nes e l ec to ra l e s

f a v o r a b l e s a l PRI tambign fueron seña lados por los comentar i s tas que

des t aca ron el neopopulismo de Solidaridad. En e fec to , se a d v i e r t i o que

el a c t i v i s m e l e c t o r a l d e l PRONASOL se mani fes tó ex t raord inar iamente

e n l o s d í a s p r e v i o s a 10s c o m i c i o s l e g i s l a t i v o s de agos to de 1991.

Como e-jemplo, el 30 de .junio a l 10 d e agosto, el PRONASOL g a s t d

68% millones de pesos por hora para realizar obras pirblicas, sumando

fi?l,208 millones en s6lo 10 d í a s .

L a d i s t r ibuc i6n geogr s f i ca pa rece habe r desempeñado un papel

c e n t r a l , a l a s i g n a r s e r e c u r s o s p r i o r i t a r i a m e n t e a zonas donde el PRI

h a b i a s i d o d e r r o t a d o e n l a s e l e c c i o n e s p r e s i d e n c i a l e s d e 1988. L o s

e j e m p L n s pueden encontrarse e n l a s colonias populares del D. F. y s u s

alr-ededores y en es t ados como el de Michoacan. 41

64

501 idaridad nu fue un programa donde s e pret.endi.Pr a flacer una

maniprllacicjn po l i t i co -e l ec t -o ra l , ” l a m i s m a gente no 1 0 permit2ir.ia-’,

d i j o e1 p r e s i d e n t e C a r l o s S a l i n a s d e Gortari . en respuesta a la

r r c . r r r rpn te c r i t i ca hecha a est-a accidrl gubernamental, en e l s e n t i d o de

qtIe “t i ene el s ~ l l o de l FKI ”. E l primer mandatario asegur6 tamhign que Solidaridad si l l e g 6 a l a

r Pqi dn Tarahumara c o m c a l r e s t c* de 1 a s zonas de pobl aci&n i ndi gena de l

pa i s .

“Lo que ocu r r id es que ah i enfrentamos un problema de

una dimensi6n his t6r ica que nos mostr6 l a necesidad d e

redoblar el e s fue rzo en favor de los tarahumaras”. 42

E n la c u a r t a e m i s i d n t e l e v i s i v a d e l a serie “1988-1994. México, los

afíos de l cambio”, en l a que es e n t r e v i s t a d o por los comentar i s tas

Ricardo Rocha y Rolando Cordera, Salinas abordd l o r e f e r e n t e al

programa s o c i a l d e su gobierno. Casi todo el programa se d e s t i n d a

enumerar los logros de Sol idar idad .

Sobre el Pronasol, el P r e s i d e n t . e i n s i s t i 6 e n q u e no es un programa

que s i g n i f i q u e s&lo recursos del gobierno a l a s comunidades, es mucho

&S que eso: q u i e r e decir p a r t i c i p a c i c h de l o s propios b e n e f i c i a r i o s

en l a sulrJci6n de SUS demandas, s e r corresponsables en este proceso y

un m a n e j o honesto y t - rasparente de los recursos.

(- 42) Sal i nas de C h r t. ar i, Car 1 os. “Sol idar idad no pre tendid l a

manipu lac idn po l i t i co -e l ec to ra l , sos t i ene Carlos Sal inas” , La Jornada < M ~ x ~ c o , D. F 1 , 1 1 d e noviembre d e 1 Y!34, p. 19

65

¡?+chaz,:! TIP al p a r t i c i p a r la comrrrlir~lad en la solrJci&n de ~ 7 1 5

prob1erna5, PI. qokJiernct est.$ rehuyendct a 511 o t 3 1 iqac.i(;n de l l e v a r

adelant e i r l i c i a t ivas que le corresponderian. “ E n t,gx-minos d e

rnctralidad, 1 0 r e o r e r a ofrecer y no curnp1ir*- . I r l s i s t . id en que l a s

propias cnmrrrridades rechazaron que s e pre+.endipra dar una manipulacicjn

pol i t . ico-elect-ora1 a l programa, “porque saben que S o l i d a r i d a d u t i l i z a

r e s t 1 r s o s que vienen del presupuesto y que son dinero del pueblo y el

pueblo e s p l u r a l y, F*Or lo t a r t t o , n o s e r i a n i j u s t i f i c a b l e n i

l ega lmen te pos ib l e el que dstos recursos p r e t e n d i e r a u t i l i z a r s e

p a r t i d i s t ament e’+.

Ademas, Salinas de jo claro --en a l u s i o n a l a s cr i t icas que

señalaban a l Pronasol como el programa del Presidente-- que nunca se

q u i t a r o n recursos a l a s d is t in tas dependencias encargadas de abordar

los campos educa t ivos , de sa lud o de v iv ienda , para abul ta r los

presupuestos de Sol idar idad . Sostuvo tambi4n que sus acciones s iempre

s e acordaron con l a s a u t o r i d a d e s locales.

Una y o t r a vez , Sa l inas ac l a ró que s i b ien par te fundamenta l de s u

p o l i t i c a s o c i a l lo fue Sol idar idad , t ambien hubo una gran reforma

educa t iva , una profurda t ransformación en los s e r v i c i o s d e s a l u d , un

gran esi uerzo en mat.eri a de vivienda y un apoyo fundamental en el

t e r r e n c r d e l a alimentacifin. Se r e f i r i o ademas al SAR, a l a s casas

ed i f i cadas , a las (:arret-eras y dest-acc? especialmente 10s esfuerzos que

s e realizaron para proteger el m e d i o arnbiente.43

66

E l FEOPIASCSL SXJ apar er,i c CJmo un e jemp1 o d~ 1 a nueva manera de

hacer Las cosas , s ino todo l o c o n t r a r i o , como un e j e m p l o de 1 a e t e r n a

manera dt? hace r l a s . Las c r i t i c a s acpri expuestas ponen en cirrda una de

1 a s i. deas f unciament ales d e estsa p o l i t i c a s o c i a l y de 1 a misma

c o n c e p ~ - i ~ n i d e o l 6 g i c a del gobierno act-ual , a s a b e r , l a de c o n s t i t u i r

rrna nueva relacibn Estado-sociedad, contrapuesta a l a v igen te du ran t F?

el auge del popul ism. Justamente, los aspec tos p r inc ipa le s que

c a r a c t e r i z a r o n a est.e Centre los cuales menc i onamos, eJ

F’r”SidPr1Cialisrnn y el T.ISO de los recursos ccjn f i n e s e l e c t o r a l e s

puhl icos) se ven reproducidos f ie lmente en l a s p r a c t i c a s c o t i d i a n a s

d e l programa. De este modo, como p o l i t i c a p u b l i c a , el PRONASOL s i g u e

encuadrzndose dentro d e los vie jos modelos de acc ion po l i t i ca ,

re forzado el predominio y l a cen t r a l idad de l Es t ado sobre una sociedad

considerada inmadura.

Para f i n a l i z a r , se daran algunas reflexiones ir l tentancto matizar e1

t r a t amien to y l a r e l evanc ia d e l PRONASOL corn modelo e s p e c í f i c o d e

polí t i c a prIbl ica.

Si la t.esis d e l PRONASOL como nuevo estilo de p o l i t i c a p u b l i c a

fuera cor rec- ta , para extraer conclusiones generales mas s i g n i f i c a t i v a s

acerca del conjunto de l a s p o l i t i c a s s o c i a l e s , t e n d r i a q u e e f e c t u a r s e

‘ I n P X ~ ; ~ T I S ~ . ~ V C I a r ~ a l i s i s d e l a s i n s t - i t u c i o n e s antes se!‘;.alailas en l o ql.Ie

C P r e f i e r - a l a modalidad que desarrollan en la admirk.ist.rac.i6n d e 511s

s e r v i c i o s . L . a cent - ra l idad de su presenc ia en el r:c~nt.exto d e l a s

67

politicas sociales reqr.rie1-e de este analisis, que a SII vez tIi6 paIltas

m a s p r e c i s a s acerca d e l modelo de politica p u b l i c a en el amhito de l o s

servicios s o c i a l e s .

P o r otro lado, un modelo de polltica prlblica engloha tanto

poLit-i.cas s o c i a l e s , como ecarvsmicas. Cada una de e s t a s políticas tiene

rasgos ciertamente diferenciados, aunque no exclusivos, relacionándose

estrechamente en todo momento. Ni las políticas sociales se dedican

exclusivamente a la distribucibn, ni l a s economicas a la acumulaci6n,

s i n o que ambas se articulan en la construccion de un modelo de

politicas que actua como expresion de un modelo de relaciones entre el

Estado, la sociedad y el mercado.

68

A988 L <A+ 8111,-1 E j m b r e

E:n 511 t.om de posesion el presider1t.e Salinas anuncia la c reac ion de l

Programa Nacional de Solidaridad CPronasolI. A l cual s e 1 . e asignan

rec.ursos por 1,640 b i l lones de pesos para 1989.

- "

1989

13 de iebrercJ

EL Presidente ininrma d e l i n i c i o d e un amplio e i n t e n s o programa d e

regulacicjn d e l a t e n e n c i a d e l a t . i e r r a en l a s c o l o n i a s p o p u l a r e s d e l a

Republica.

i2 a b r l l

En l a Comarca Lagunera da a conocer el Programa Nueva Laguna, cuyo

propósi to es e n f r e n t a r el r ezago soc ia l y abr i r opc iones al d e s a r r o l l o

de l a regicm. E l presupuesto aprobado para el programa hasta 1991 ha

sido de 148.1 mil millones aproximadamente.

D i ci embr e

-

La (X2.mara de Diputados autor iza para el Pronasol un presupuesto de

.?, 667 bi 11 ones.

1990

5 I e b r er cl

El. Presidente Sal inas , pone en funcionamiento e1 Programa Comunidad

So l ida r i a pa ra dotar de s e r v i c i o s y r e g u l a r i z a r predios en co lon ia s

J l r r p r ~ I l al- PS d e 1 a [klpgarl i ,: n A l varo Obr.eqjn.

69

E n Yucat3n, anrrnria l a creac ion d e Ins Fondos Nacionales de

Scr1i.claridad p a r a l a Prcrdr.Icc:i17n, los cuales buscan apoyar a los

c.ampeSi nc1s que qrledan f u e r a de l a coher t ura d e BANRURAL; y Mrmicipales

de SoJ. i d a r i dad, p a r a t r a n s f e r i r r e c u r s o s a d i c i o n a l e s a los munic ip ios

ccln mayores rezagos. Ambos con un p r e s u p u e s t o i n i c i a l d e 600 mil

miLlones d e pesos. Asimismo, da i n i c i o a l Programa Sol idar idad para

una Escuela Digna, cuyo o b j e t i v o es ayudar a r e h a h i l i t a r y mantener

los espac:ios educativos.

1 9 d_pL ma.rzo

En Veracruz anrmcia l a c r e a c i b n d e l Fondo para el Desa r ro l lo de l o s

pueblos Indigenas de Mexico, con una a s i g n a c i i n i n i c i a l d e 500 mil

mi1lones d e pesos.

2& d e marzo

El Presidente inaugura dos programas de desarrol lo regional , para el

Istmo de Tehuantepec, zona que por su ubicacion geografica puede

c o n v e r t i r s e en una r u t a p r i v i l e g i a d a p a r a l o s f l u j o s d e c o r n e r c i o

in t e rnac iona l , y o t r o p a r a l a C o s t a d e Oaxaca. Ambos con una i n v e r s i ó n

de 385 mil m i 1 lones d e pesos.

"

18 4 s v.ay:'

Pone e n operacibn el Programa Nacional de Solidaridad con los

Jornaleros Agrlcolas; el cual busca coadyuvar al mejoramiento integral

d e L Q X asalariados d e l campo, as1 como a l i n c r e m e n t o d e l a

productividad, modernizacibn y desa r ro l lo r -u ra l .

7 0

l iberacirsn d e sent-enciados.

2 4 " gs g ~ ~ t . ~ J t ~ r e

E n Yt. Ica?an, el Pres iden te pone en marcha un programa denominado N i f i n s

en Solidar idad, CUYCJ fin es e v i t a r l a d r s e r c i c n e sco lar d e lor

i n f a n t e s do escasos recursos.

Di t i embr e

La H. Camara de Diputados autor iza I r n presupuesto de 5,117 b i l l o n e s d e

pesos para el Programa.

1991

- 14 je febrero

E l Pres iden te Sa l inas pone en marcha el Programa de Desarrol lo del

Oriente de Hichoacan, con un presupuesto de 2,027 millones de pesos.

24 " e febrero

En l a Asamblea General Ordinaria de l a CTM, el President-.e da i n i c i o a l

Programa de Sol ida r idad Obrera. E s t e inc luye acuerdos en t re

empresarios y s i n d i c a t o s para r e a l i z a r a c c i o n e s d e beneficio soc.ia1 en

los cent. r o s de I r a b a jo y r eparacion d e l as un idades habi t ac i ona les d e l

I nf onavi t .

.! d r y.3rzf3 "

Arlrrncia l a cr rac- icn de m" programa i n t e g r a l de desarrol1.o de l a zona

nort-e d e l Est~ado de Veracruz.

7 1

Tierra (::aliente d e Guerrero, c-on una i r lvers icn de c a s i 100 mil

!.I2 y':,

Con una i n v e r s i s n d e 64,900 millones y en bene f i c io de 1 3 8 mil

-. -

hab i t an te s , i naugura el Programa de Desar ro l lo de l Sur de l Es tado d e

M+xico.

7 - J run lc

E l d i a de la Lihert-ad de Prensa, anuncia l a creacicln de un proyec:t-o

e spec ia l pa ra me jo ra r l a s a lud y vivienda de los p e r i o d i s t a s , así como

l a c reac i in de becas y a s i s t e n c i a a l i m e n t i c i a p a r a s u s hijos .

Sat i embr e

El Pres iden te informa s o b r e l a c r e a c i d n d e l Programa de Desarrollo

I n t e g r a l d e la zona Henequenera.

5 de septi em.br e

En Coahuila, el P res iden te p re sen ta l o s d i s t i n t o s a s p e c t o s d e l

Programa d e D e s a r r o l l o I n t e g r a l de las Regiones Centro y Carbonlfera

de Coahui 1 a 1991 -1 994

5 d s diciembre

Pone en marcha el Programa Nacional de Apoyo para l a s Empresas de

Sol idar idad . E s t e programa e s un importante complemento a l a reforma

d e l Art ículo 27? ya que l a s empresas buscan crear empleos para l a

transformaci.sn d e los productos d e l campo. Se c r e o con un monto

i n i c i a l de 500 mil millones de pesos.

72

bi l lones para el F'ronasol.

1992

30 de enero

E l Pres idente S a l i n a s presen ta el Programa de Desarrollo Regional

la Meseta Purepecha, con el que suman tres programas de est-e t i p o

el es tado d e Michoacan.

I - 3 ~AE 1 et,r er 'c!

L)a i n i c i o a l Programa I n t e g r a l de l a S i e r r a N o r t e de Puebla, con

presuprest.o de 104,536 mil lones de pesos.44

de

en

un

7 3

3L

C A P I T U L O I V """"""""""""""""""""~""""""""""""""-

4 . l . CIUDAD NEZAHUALCOYOTL

municipio hace 23 arios, lapsc l en el cual se ha saturadcr

mas d e v a d o de densidad poblacional.

h a b i t a n t e s l l e g a r f a n a ser l o s p r o p i e t a r i o s de sus casas.

E:n menos d e t res dhcadas este municipio, con una ex tens i6n

t e r r i t o r i a l d e 63.4 kilo&tros cuadrados, est2 sobrepoblado con un

promedio d e 4 millones de h a b i t a n t e s , c i f r a q u e 10 ha colocado como

potrreza, a pesar de l a a p l i c a c i d n del Programa Nacional d e

Solidar idad, en l a r.\lt.ima ddcada 5e r e g i s t r 6 un increment-o superior al

cons t i t uc iona l , de con f ron tac iones y v io lenc ia , para va lo ra r los en

L o s p r i n c i p i o s e n l o s q u e s e s u s t e n t 6 el Pronasol fueron c la ros y

con un a l t a con ten ido demcrz i t i co :

“ íI El respeto a la voluntad, iniciativas y formas de organization

de ias comunidades. No s e imporen soluciones ni precondicictnes; s e

a t i enden y p r o c e s a n i n i c i a t i v a s y demandas s o c i a l e s .

2 1 El impuiso a la participacion social. La par t i c ipac i dn de 1 as

comunidades e s t a presente d e s d e l a d e f i n i c i 6 n d e l o s p r o y e c t o s h a s t a

su seguimiento y evaluación.

31 La corresponsabilidad, Se precisan nec*eri .dader , tareas Y

responsabi 1 idades; el c.umpli miento d e l a s acciones es responsabi l idad

c)rqaniT.aci.canes soc ia lezs par t ic ipant ,es .

41 Transparencia, honestidad y eficiencia en el rnaneJo de

recursos. Transparencia y e f i c i e n c i a que se t r a d u c e n e n l a

los

7 5

Gortar i , jun to con Carlos Rojas y todo su equipo, en el cual en cada

una d e lar gi ras semanar ias f u e r c t n r ecog iendo l a i n i c . i a t iva soc i a l . .

Ue est.a manera su rg ie ron los programas Escuela Digna ant.* el abandono

del est.ah1ecimient.o educativo, que e n 25 años no r e c i b i e r o n

man+ erli mien+ c1 y t e n i a a Las e s c 1 . 1 ~ 1 as en ruinas . Por t odocs I ardor ; s u r gia

76

(IIr:>ariixar a l a s personan y a l a s ccjrnrJnidadps. E l Frr-!grama S o 1 i d a r i d a d

para una Escuela Diqna, desde el momento que S a l i n a s lo p l a r 1 t ~ ~ 6 en

marzo d e 1990, logr; r e h a b i l i t a r &S d e 50 mil r s c r l e l a s y ~e f o r m a r o n

el mismo n6wr-o de Cornit.& de Sol idar idad . Hay q l r e d e s t a c a r de e s e

hecho que los comitks que s e organizaron para at.Pnder- l a s t .areas de

rehabiLi tac i6n y mejoramierlto de los p I .an te les e d ~ r c a t i v r ~ s , una vez

t. erminada 1 a obra, se les impul s 6 y apoyd para c-ont i nuaran

actuando en l as acc i .ones de mantenimiento de l a s e scue las y t r a b a j o

comrmi t a r ir, d e una manera organizada. A pesar d e que se r ehabi li t aron

miles de e scue la s , l o s fondos de so l ida r idad fue ron i n su f i c i en te s para

abarcar todo el municipio d e Nezahrralcoyotl.

Hay que d e c i r que casi todos los programas especific.os en el

mar-co d e S o l i d a r i d a d , r e u n i a n l a s c a r a c t e r i s t i c a s de ser esencialmente

organizadores movilizadores, educadores y concien t izadores de la

pobl ac. i t n .

Programas como A g u a P o t a b l e y Alcantaril lado, Urbanización,

Vivienda, tuvieron un a l t o c o n t e n i d o de m v i l í z a c i 6 n y organizaci6n

7 7

pavimerrt.ar i c l ; n , (-onst. rucc.i6n de q ~ ~ a r r ~ i c - i o n e s y banquet as , i n s t a l a c i d n

d e alrrmhrado r ~ r ~ h l i c o y d e espacios y6bl icns de rec.reaci6n.

t-r, m . i s m o pactemos dec i r de los de&s programas especif ices, como

Hospital dj.gno, IMSS-Solidaridad, A p o y c ~ a l S e r v i c i o Social, e s t e

programa t.ierlt- un a l t o cnntenido soc ia l , edr rca t ivo y formativo, ya que

1 iga r l i rpct ament-e a l e5.t r rdiantado con las necesidades reales y

cotlcret.as d e l a s comunidades, conociendo asi los problemas del pais y

d e l a s o c i e d a d y no s6lo a t r av&s de l ec tu ra s s ino d i r ec t amen te en l a

P r a c t i c a , Apoyo a Comr.rnidades Indfgenas, Jornaleros Agricolas, Fondos

de So l ida r idad pa ra l a Prnduccidn, Mujeres en Solidaridad, Programas

Regionales, son programas que las comunidades han tomado en sus manos

y 1 . c ~ ~ hark her ho s r ~ y c ~ s .

E l gobierno mexicano disponía d e un cons iderable volumen d e

78

79

quienes vieron a l programa como una amenaza a sus feudos y a sus

i n t e r e s e s d e control pol i t i co , ev identemente no se oponían

abier tamente a l programa, n i l o combatían pGblicamente, ni siquiera l o

c r i t i c a r o n , ya que no pcdian quedar mal ar1t.e una i n i c i a t i v a

p re s idenc ia l , lo que h i c i e ron fue o rgan iza r l a s acciones a favor de

SUS gentes , es tab lec iendo el con t ro l de los Comités de Sol idar idad ,

obs tacul izando que el programa s e ap l i ca ra l i b remen te entre el

municipio.

E l Programa Nacional de Solidaridad fue el &S t i p i c o producto d e l

s a l i n i s m .

80

p r ogr amas que j uzgc necesar i os y pert i nent es.

E n este caso comc3 en el de algunos otros programas, la

c o n c ~ . r t ac.iAn s o c i a l se estabt,leci& entonces como act.0 tde ad i . c i&n a 1 3

i n i c i a t i v a cerlt.ralment-e, a t . ravBs d e l a firma y cor1sec:uent.e acept.aci.Xn

de l a s r e g l a s y mecanismos d e f i n i d o s c o n a n t e r i o r i d a d a l a c t o formal

de concert ac.j.6n. Seguramente ante problemas de t a l envergarirrr a ese

t i p o de r e spues t a s s e j u s t i f i c a r o n como l a s d s p r a c t i c a s y

posiblemente como l a s h i c a s v i a b l e s .

S i n embargo, l o que en todo caso se cues t ionó fue el peso

8 1

d e m a n d a s p l a n t eadas por l a s p rop ia s o rgan i zac: iones, donde ell as

c lef in ian el rrmnhr) de su d e s a r r o l l o y el r i tmo d e Los trabajos a

r e a l i z a r de manera inmediata, s i n e s p e r a r l a i n t e g r a c i h d e g r a n d e s

programas de gobierno. Finalmente, dentro de estas or i en tac iones se

seFial4r que s e preocupara que 10s r ecu r sos l l ega ran d i r ec t amen te a

manos d e los t e r l e f i c i a r i c l s qu ienes pa r t i c ipa rán en la e jecuc idn de Las

acc iones corn en s u evalrJacic5-r. echos c l u e nrrnca sucediercn.

Alcaldes de l a zona o r i en te d e l Estado de MGxico rechazaron que

i n s ayrmtamientos frwran los que manejaran los r e c u r s o s f i n a n c i e r o s

d e l Programa Nacional de Sol idar idad, como l o propuso el Partido de

l a Revoluci6n h m o c r s t i c a CF‘RD) e n un congreso que r ea l i za ron en el

municipio d e Chalco, s d l o p id ie ron que se perfeccionaran los

mecanismos para que l a s i nve r s iones en t r a ran a l a s comrrnidades s i n

t r a b a s brx-ocrát i c a s . 47

Cabe agregar ~ T . I P , el m r c n que dio’ s u s t e n t o a l Programa Nacional

de So1 i d a r i dad, f r . r e 1 a K e f or ma del Est ado puest a e n marc ha con el

g o b i e r n o s a l i n i s t a, momento h i s t 6 r i c o d e c i s i v o p a r a v i s u a l i z a r una

C47-h Nava, Joref irla. ‘‘Rehusan alcaldias manejar fondos del PronaSol”,

cL ¡-in1 ver s3.i C Mdxico, D. F. >, 1 de d i c iemhre de 1994, p. 18

82

p r o p i e t a r i o y a s i s t e n c i a 1 a un Estad(-# s o l i d a r i o . Encaminado a at-erder

el d e s a r r o l l o soc ia l , bajo l a per spec t iva de: 11 reconocer l a

capac.i.dad d e los grupos soc ia les y comunidades para organizarse y para

generar a l t . e rna? ivas p roduct ivas , si crrentan con las condici.nnes

h ; i s i c , a s para e l lo; 7) reconocer que e s cont-raproducent-e inc-remPrlt.ar

t*w-c)cracias para reso lver problemas soci.al e s ec,p~'c I t i cos ; y 3 )

des arr o1 1 ar nuevas formas de f i nanc i ami ent o no i nf 1 ac i nnar i as . 48

Se desprendi6 as:, l a neces idad de combatir los n ive le s d e pobreza,

redef i n i e n d o l a s e s t r a t e g i a s r e d i s t r i b u t i v a s d e l i n g r e s o s o c i a l d e l

83

orgar1 i7ac icSn en 10s s e c : + . c ~ r e s seriales, r ~ ~ p c ~ r ~ s a t . ~ i I . i z á n r i n s e c~e d i r i g i r

5115 r~rc~yejctos, administrar l o s rec1,rrsIDs y v i g i l a r IJIIP las acc iones

f : w r a n a p l i c a r l a s i-'n l--neficin comunit-ario.

'.- :.ir1 dIrria, el F'rrqrama N a c i n n a l de ' h l i d a r i d a d f : r + un -1rrnPnto

clave para erl+.encler la e s t . r a t e g i a d e mod-rnizacidn ecodmica y

pcvlitica del gnbir?rno sal i r l is ta . Revisar el t i p o de programas y el

rrtrtment. CI en que f u e r on i mp1 emerrt ados ~ I . I P C ! F ser un e j er c i ci o ef e c t i vo

para encon t ra r s en t ido a l a accidr l d e l P r o r l a s o l , que por momentos se

presentd amcrri a y ac~ap tab le a c u a l q u i e r s i t u a c i d n .

L o s prcqramas de Sol i daricllad s e ubicaron e n dos grandes planos; e1

pri.merc1, cuya frrncirin f u e resolver problemas poli t icos inmediatos del

r4:gi-n <legi t - imar la imagen p res idenc ia l , restar base de apoyo a l a

oposición, hacer proseli t ismo pro. P R I - v i a i d e n t i f i c a r l o c o n el

Presidente, apoyo a comunidades o grupos marginados afectados por

desast-res naturales , e t -c . ] . Un segundo plano, fueron los programas que

cumplieron funciones económicas-estructurales , es decir , que

e s t a b l e c i a n l a s cnndiciones para apoyar el proyecto de modernizacidn

ecrcrndmica ( l a cons t rucc idn y reconstruccidn de caminos y diversas

c ~ h r a s d e i n f r a e s t r u c t u r a , g a r a n t i z a r un dnimo de condic iones

ma te r i a l e s pa ra l a r ep roducc ión d e l a mano de obra y el mantenimiento

do c i . p r t -Qs nivel es de product ividad, creaci6n d e empresas p a r a l a

s11hsist encia de pecqrreiias comurtidades y proyect CIS d e d e s a r r o l l o

re:3jclr)aL, ar- leds d e garant. izar un m;nimc, d e paz social. sin l a c u a l el

prc+yw+cl s e r i a i r l v i a l - I L e , entre c t r a s t a r e a s ) .

84

t>?Tp?G: 5 4 ~ t TE-.? af.ns rte hakJlpr 5e emprendido l a s ac c iones

F'r r r q r ama Nac. i orla1 de Sol i dar-i dad, se e s q r i mi er on d i f ex- e n t . es 1 i r w a s de

an21 i si S y eval r r a c iGn, recnrtoc- i endo pros y c o n t r a s d e 5 1 1 ejrcr.rri 6 n y

r e s r r l t acios.

ye manifest arclrl r i ~ s d e qui enes lo v r i a n c.c*mo v i r tual err adicador d e

l a pobreza, hasta los que minimizaban SIJ t rascendencia , c.olocándolo

ccmo d s d i v a d e r.rrla pol i t i c a que en general se o r i e n t a b a a f a v o r e c e r a

l a s m i r t o r i a s . t ) - lr -oc , 10 rorldenaron por su s u p u e s t a i n c l i n a c i 6 n al

part i d a mayori t .ar io , inclusive por s u reditr.rabi1idad d i rec ta h a c i a l a

f igur a d e l Poder E jecrlt ivo. 49

Los muchos mexicanos que viven en condiciones de pobreza, no puede

esperar la l l e g a d a d e t i e m p o s mejores de nues t r a econoda , ni tampoco

prrede d e j a r s e el b i e n e s t a r s o c i a l a los impulsos de l c rec imiento . L a

p ~ l i t i c a s o c i a l , debidamente respaldada por el g a s t o pr'rblico, debe

aswnirse como parte de l a p o l i t i c a econdmica o r ien tada a l desar ro l lo

est. a h ~ e y permanent e d e la riqueza nac.iona1, asi como tamhisn, tonos

los mexicanos deben asrmnirse como partes f tmdamentales d e este

proyecto nacional .

8 5

4.2. POSTULADOS DEL LIBERALISMO SOCIAL MAS IMPORTANTES APLICADOS

EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL

V}V}E)jnA, En el Smbit CI de La vivienda s e pr.tdo a n a l i z a r t r e s elementns:

dispcrni bilidad d e er le l -q ia e lgc t r i c - a , d i spon ib i l i dad de d rena je y

material pr-edominante en muros. En t$:rminos genera les se puede

p lan tea r que en el aspecto en e l que s e observó un avance c la ro e

impcirt.ant.e es en e1 de l a e n e r q i a e l & c t r i c a , ya que mientras en 1980

sol o 74% de v i v i endas con+ atla con est e s e r v i c i o , en 1990, el

porcent .a je a lcanz4 87.1% d e l a s viviendas, con un r e s t a n t e d e 12.7% de

v iv iendas ca ren te s de este s e r v i c i o .

E l caso de l a d i spon ib i l i dad de d r e n a j e mostrd prácticamente un

estancamiento, pues aunque l a s viviendas con drenaje observaron un

aumento de 51% en 1980 a l 60.4% e n 1990, l a s viv iendas caren tes de

drena jes represen?aron respec t ivamente el 42.8% y el 37.5%, l o cua l no

es un avance sr~s? a n c i a l .

E n l o t o c a n t e a los mate r i a l e s de cons t rucc idn en v iv i endas , l a

tendencia permaneció es table , s i se cons idera que l o s ma te r i a l e s

pr inc ipa les que abarcan aproximadament-e a l 80% d e l a s viv iendas

86

8 7

C O N C L U S I O N E S

CONCLUSIONES

A s i pues, fue fundamenta l recur r i r a l as bases h i s t 6 r i c a s d e l

l i be ra l i smo , el cual f u e def in ido como l a c reenc ia e n un conjunto de

w’t.odos y prgc t i cas que t uv ie ron como o b j e t i v o cornun lograr una mayor

l i b e r t a d para los individuos.

La h i s t -o r i a de l l i be ra l i smo no se d e s a r r o l l ó de una manera

p rpv í s ib l e , ya que se d ie ron una serie de 1ineamient.os que cambiaron

l a s tendencias aparentemente mas intransigentes.

89

E l segundo, el l i b e r a l i s m econdmico se inspirc5 en tres

p r inc ip ios : 1 1 l i be r t ad pe r sona l , 21 propiedad privada e i n i c i a t i v a ; y

3.) crtrlt rr:rI i rd iv idr ra .1 de l a empresa.

i i h r r a l ismo mevi cano de 1808 a 1824, 21) el p ~ r i a r l o de las

r ea l i zac iones has t a llegar a la p l e n i t u d d e l l i b e r a l i s m o mexicano,

ciada pr gcticament-e dur-ant e 1 a (3r.1~rr.a d e T r e s Ai- los.

90

El 1. i beral. i s m o s c ~ i a l d e Sal irtas de Gort a r i hizo h incapie ert los

dos cclrlcept-o? ~ p e l o formarcm: el estatismo ahrorhertte y el

neoliberalismo posesivo. A s i tambidn, creo una nueva relaci6n entre el

est.ado y l a sociedad, a r t i c u l o 1 c 1 s modelos d e acumulac+i6rl y d e

r l o r n i nar: i c<n q ~ r e a r k 5e est a n gest artdo.

9 1

Se1 i d a r i d a d , que m d i a n t e una exces iva publicidad logrd conquistar

i m p o r t a r t t PS t r i 1mf os @lec ? o r a 1 e s en t- odo el pai s .

T a m h i & fue corrcrebidn c a m o un inst.r~.rmnto que p e r e t i r i a derribar

la muralla de l a pobreza, pero en real idad l a cantidad d e dinero

i rlvt..r. t i ~ ) r - r F - ’ n $st P r r r t x l o f 7 . r e s r r r n a m c + n t r b a j a .

92

crecimiento econhico.

Est .ado p o p u l i s t a .

93

Es importante formular y operativizar una nueva estrategia

e c o r l d m i c a que, asumiendo l a s realidades d e l Mgxico de hoy, as; como

l a s l i b e r t a d e s y rest-riccion-5 der i .vados del entorno econc;ci'co

internacional, s i n t e t i c e creativament-e nuest.ra propia experiencia,

per mi t i erldo rrn c rec - i miento econdmi c CI scvs t e n i d o I- on i yua 1 (:lad.

A f i n de cuentas, e l s e x e n i o se c a r a c t w - i z & por favorecer a los

nds ricos y desfavorecer a los &S pobres, &S d e lo que ya estaban.

9 4

B I % t I O G R R F l A

BIBLIOGBAFIA

Duverger, Maurice. Instituciones Politicas y k r e c h o ConstiLucional,

6a. ed., Arie l , EspaFia, 1978, 639pp.

9 5

* Statera G i a n n i . “ S o l i d a r i d a d y selectividad: nuevas f o r m a s del

Welfare State”, en R e d Millzin C c o m p . >, Solidaridad y produccion

i r l f o r m a l recw-sos, Institucidn d e Inves t igac iones Sociales, UNAM,

1993.

96

HEMEROGRAFIA

97

98

99

100 I