la política en méxico cap 3 y 4 baja

Upload: llamaga

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    1/32

    3LA CULTURAPOLITlCA CONTEMPoRANEA: QUE VALORANLOS MEXICANOS

    Lo problernatleo del contenido de la cultura mun-dial en surgimiento es su caracter polit ico. Si bieneI movirniento hacia la tecnologia y la racionalidadde organizaci6n aparece con gran uniformidad entodo el mundo, la direcci6n del cambio politico no.es tan clara ..Sin embargo se puede discernir un as-pecto de esa nueva cultura politica rnundial: sentun a CI. t l l 1~TO.politica M parti .cijJacion [subrayado nues-tro). Si u~a revolucion polit ica esta ocurriendo enel mundo entero, es 10 que podrfa llarnarse la ex-plosion de la parricipaclon. En codas las nuevas. na-clones del rnundo se extiende Jacreencia de que elhombrecomun es importante polfticamente, quedebe ser parricipante comprometido en el sistemapolit ico. Grandes grupos de personas-que estabanfuera de I estan solicitando entraral sistema polf-tico. Y son rams las elites po.liticas que no afirrnansu dedicacion a ese objetivo.

    GABRIEL ALMOND Y SIDNEY VERBA, The Civic Culture

    La cultura polftica de cualquier sociedad es en parte producto dsu cultura general. La cultura incorpora todas las influencias -his-torrcas, religiosas, etnicas, po1fticas- que afectan los valores y Iaactitudes de una sociedad. La cultura poIftica es un microcosmosde Ia cultura mayor, con su foco puesto especfficarnente en losvalores y las actitudes relacionados con la posicion y el cornporta-miento poHticos de cada individuo. r

    IPara una definicion mas amplia vease Walter A.Roscubaum, Poliiica; Culture.Nueva York, Praeger. 1975, pp_ 3-U.(78]

    79,i\ GULTU~ POLITrCA CONTEMPORANEAEn 1a sociedad mexicana, como en muchas otras, la intensidadque el individuo mantiene ciertos valores esta relaciorrada concon . , \la religion, el nivel de educacion, el ingreso, la edad, e~genero, el

    lugar de residencia y otr~s variables, cuyos ~fe.ctos es I~portantecornprender y que exarrunaremos en el proXImo capitulo. P~rafi es cornparativos es igualmente irnportante evaluar las cree.ncras10 . 1 . d dque podrian influir en la politica mexicana y en as actitu es elos mexicanos hacia el sistema.

    LEGITIMIDAD: APOYO AL SISTEMA POLITICO Y A LA SOClEDADUna de las variables explicativas mas significativas en relacion canla estabilidad de un sistema polftico es su legitimidad a los ojos dela sociedad. Naturalmente, todos los modelos politicos consistenen una serie de instituciones, algunas de las cuales son mas respe-tadas que otras. EI nivel de respeto permite comparar la p~sicionde las instituciones polfticas y otras ..Cuando-Ios mexicanos evahian sus instituciones, es evidente que

    las mas estrechamente asociadas con elestado son las que menoscan-sideraci6n merecen (cuadro 3-1). Hay solo tres institucionesque gozan de la estimacion general: Ia familia, la iglesia y las es-cuelas." La mencion de la familia no sorprende porque una culturacan valores fuertes general mente coloca muy alto a la fa~l1ilia y 1atradicion. Sin embargo, si la lealtad a la familia es excesiva dific~ltaIatransferencia de leal tad a las instituciones gubemamentale~. Esteparece ser el caso de Mexico, puesto que los mexicanos expresanalgunas reservas serias ace rca dela confianza que merecen Ias'ins-tituciones gubernameiuales y las instituciones en general. Lo mismoSeobserva enJap6n, donde el nivel de confianza en las institucioneses aun mas bajo que en Mexico."

    2 En un estudio comparauvo de Canada, Mexico y Estados Unidos, Ronald In-glehart, Neil Nevitte y Miguel Basanez encontraron que Mexico pl'esentaba, un1Hayor grado de 'coD'fianza "fuerte" en las iusrituciones ni l j fU:bm na .menta les . VeaseG O n!Je1 'genc ia en Nor teamer ica . Come rc io , p o l ft ic a . Y c u lt u ra , MeXICO, Sigle XXI, 1994,fig.4-3_En 1997.Ja iglesia.y las escuelas segufan siendo lasm as ~ignas de laconfia~~ade los mexicanos, mientras que Ias que menos confianza inspiraban eran lapohClay los partidos politicos. Vease Este Pais, abril de 1998, p. 27. .

    ~lbid., fig.4-2. A los mexicanos tambien Ies ha resultado diffciltransferir lealtad

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    2/32

    80 LA CULTURA P0UrICA CONTEMPORANF-A

    CUADRO 3-1. LEGITlMIDAD DEL ESTADO EN INGLATERRA, ESTADOS UNIDOSY MEXlCO: CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS EN LAS {NSTlTUCIONES

    Porcentaje de entreuistados que dam una eualuacidn posit;tJ(/.Estados Mixico Mexi co

    Institucion. [nglale,-ra Unidos 1988 1996Familia 84Iglesia 56 85 62 7~Escuelas 5~ 82 60Television" 37 45Ley 32Ejercito 79 86 32 50Periodicox/medios 38 69 25 45Negocios 55 84 . 22 52Congreso/parlamento 52 8.3 16 ' - 1 9-Sindkatos 29 52 14 42Partidos politicos 39Polida 80 88 12 27

    FUE::NH"~:Este pais, agost.o de 1991, p.5; Laurence Parisol, Attitudes about theMedia: A Five-Country Comparison", Public Opinion 10 (1988), cuadro 1;MartaLagos, "Actitudes econoinicas y democracia ellLatinoamerica", Este Pais, enerode 1997, cuadro 16. Para Inglaterra y Estados Unidos, incluye pericdicos.

    La confianza que los rnexicanos tienen en la iglesia y en lasescuelas es significativa. En primer lugar, como se dijo en el capt-tulo anterior, tanto la herencia liberal como la revolucionaria es-timularon el sentimiento a~tiedesiastico. Sin embargo, si bien V0-remos que los mexican os desarrollaron sentimientos de apoyo ha-cia Ia separacion de la iglesia y el estado, la crftica secular no haeliminado el respeto ni la simpatfa par la igleslacatolica en patti-cular, en una sociedad donde pOl' 10m en os 85% de sus miembrosson catolicos, El respeto por la Iglesia como institucion podTia ser

    a las formas empresar iales modernas en los negocios, pOl ' 10que mantienen controifamilial' extensive. Vease Larissa Lomnitz y Marisol Perez-Lizaur, A Mexica,! Eli tF am il y. 1 8 20 1 9 80 : K i'1 l, 5l 1i P,Class; and Culture, Princeton, Princeton University Press,1987.

    LA CUL:rUR .....POLtTICA GONTEMPORANEA 81

    en parte una reaccion contra la supresion estatal. Tarnbien podrtaderiv(\I' del hecho de que Ia iglesia es una de las instituciones masaut6nomas de la sociedad, y opera fuera del control del estadopese a severas restricciories constitucionales. Ademas, es muy,po-sible que la iglesia se hay" ganado el respeto de los mexicanos engran parte por sus obras. Guando se pregunta a mexicanos cualesson los individuos mas respetables en su sociedad, despues de los ....padres de familia, los sacerdotes y los maestros de pr imaria apare-cen rnuy por encima de cualquler otro.Vale la pena sefialar que los estadunidenses tarnbien ubican muy

    alto a la iglesia como institucionvlo que indica tanto su respetocomo. impllcitamente, la importancia de la religion y los valoresreligiosos en Estados Uni dos. En Inglaterra, par su parte. dondela inf1uencia de la religion es menos polernica y menos general, lasiglesias son altamente estimadas pero en forma mas similar a laque se encuentra en Mexico."Las actitudes de los mexicanos hacia la educacicn, segun apare

    cenen un estudio tras otto, son en general bastante positivas. Lasignificacion de esto para Ia legitirnacion del sistema politico esquiza mayor en Mexico que en Estados Unidos'e Inglaterta, dondelas escuelas iambien son vistas en forma sumamente positiva, es-pecialrnente en e1 primero, El sistema escolar mexicano es en granparte publico, aunque las escuelas catolicas desernpefian un papelirnportante. Sin embargo, a diferencia de 10 que ocurre en EstadosUnidos. hasta los afios noventa las escuelas publicas erati adminis-tradas. pOl' el gobierrro regional, y por 10 tanto los maestros eranernpleados de este. Actualmente el control flnanciero esta-en rna-nos- de los gobiemos estaduales, Aun cuarrdo es posible qqe nosean vistas de ese modo, las escuelas podrfan ser un medio indi-recto pero positivo de reforzar la legitirnidad del estado, especial-mente porque los textos de las escuelas primarias son seleccionadospOI' el gobierno. Y 10 que es mas importante, Ia satisfaccion de losmexican os con el sistema escolar es uno de los pocos puntos con-sistentemente favorables al gobierno.La confianza de los mexicanos en otras instituciones no es nada

    impresionante. La que se observa de i.nmediato en comparacion

    ~Ridlard Rose, Politics in England: Clumg a,nd Persistence, BOSIOII, Little, Brown,1989, p. 15a '

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    3/32

    82 LA CULTlJRA POI.:ITICA CONTEMPoRANEAcan la de los estadunidenses es que los niveles de favorabiljdadson generalmente mas bajos. La mayor debilidad de_las .r,espuestaspositivas no indica uecesariamente una extrema desilusion r.espec-to a1 sistema mexicano; es probable mas bien que los rnexicanosesperen menos de sus instituciones, en vist~ de 1aact"?ad6n de esasintituciones en el pasado, que los estadumdenses. Sin embargo elheche de que la policia, 1a politica y el congreso esten tan abajoen su evaluacion indica tanto una falta de confianza como unaenajenaci6n de esas instit.uciones. En realidad, en un estudio reali-zado en 1987 COD categarias adi.cionales solo el 23% de los mexr-canes dio una opinion favorable a los burocratas guhernamentales.Yen 1995 apenas uno de cada tres mexicanos consideraba que elgobjerno era digno de confianza.~. _ .

    La actitud had a la polida es una indicacion importarite de laoonfianz a basica en el-gobi.erno. A nivel local, la policfa es el re-presentante del gobierno que tiene mas probabilidades de entn:-en contacto con.la ciudadania. POI' consiguiente, una buena OpI-nion de la policia es vista en general como un irnportante in~i~adorde confianza en el gobierno 0 1 1 nivel r n a popular. El sentlilllent.ude seguridad personal suele ser una variable en la evaluacicn indi-vidual de la actuacion del gobierno. Tanto en Inglaterra como enEstados Unidos la polida alcanz6 el mas alto nivel de confianza;en los estudios locales y estadualesreaHzados en Mexico, la policlaocup6 siempre ellugar mas bajo. Las explicaciones en general in-duyen la percepcion de que los policias son deshonestos, suelel~lestar irnplicados en actividades criminales y abusan ~e s,u autori-dad, especial mente entre los grupos rurales y de bajos mgresos-En vista del aumento de laocriminalidad en los anos noventa -de1994 a 1995. por ejemplo, aumento el 36%- v de la. abunda~ci!~ade policias implicados en delitos, Ia confianza .Sl.gues_len~o ~aJa.'El cuadro 3-2 muestra la relacion entre servicros e msutuciones

    sociales espedficas. Cuando se interroga a los mexicanos acercade la calidad de servicios gubernamentales especificos, 10 cas S

    to Alberto Hernandez Medina y Luis Narro Roddguez (eds.), Como somos los mexir .r .mos.Mexico, CR.EA, 1987, p. 110; Miguel Basaiiez, 1\ -13J - t3Lagos y Tatiana Bel!r_au,RejJ()ytaje 1995: E n cu es ta l a ti no b m o m .e tr o, agosto de 1996, esttrdio de 1 200 )J)eXl' :~l-nos urbanos.

    I; Mex i co Bu s ine ss , marzo de 1996, P: 6.

    L A CULT[)RA POLiTICA CON1:EMPORANEA 83

    ClJADRO 3 - 2 _ LEGITIMlDAD DEL ESTADO Mf.XICANO: EL CASO DE LOS SERVICIOSPUBLICOS (1991)

    SeruicioPorcentaje de respuestas

    c o n i m ag e n [ oo o ra b teEsn,elasSe!viciOS medicosRecolecd6n y procesamiento de basuraTelefonosSeguridadPolida

    675541403224

    FUfNTE:Este Pais, agos [o de 1991, p. 4.

    citados con mas frecuencia son la educacion y el cuidado de lasalud, En general 10 que mas Ies interesa es e1 nivel local, la edu-cacion, el cuidado de la salud, el transporte y la sanidad general.Hay organizaciones asociadas con el gobierno que proporcionanservicios que merecen Ia aprobacion general, contribuyendo asf ala legitimaci6n del gobierno, y otras, como Ia polida y elaparatode seguridad, que son vistas por los mexicanos promedio comoinadecuadas. POl' ejemplo, durante el gobierno de Salinas (1988-1994), la mayorfa de los mexicanos erda que Ia calidad del sistemaeducative habia mejorado. Concretamente, para 1994 el 48% pen-saba que estaba mejor, el 29% crefa que estaba igual, y a.penas el17% opinaba que habia empeorado. En cambia con respecto a ala seguridad personal, al termino del gobierno de Salinas las pro-portiones de mexicanos con una vision negativa eran exactamentelas inversas: el 46% consideraba que la situacion habfa empeorado,el ~2% crefa que segufa igual y apenas el 19% pensaba que habian:'eJorado.7 La conexi6n con el gobierno no es la variable definite-ria en :e 1 proceso de evaluacion.La evalnacion que hacen los mexicanos de sus insrituciones mas

    pr?minentes en general no es nada halagadora, con excepcion delalglesia y la escuela, A diferencia de los estadunidenses, los me-

    7"M .de a .eXl.CO 1994, A Na.tionaJ Poll of th~eMexican Electorate",. Washington, 10_ gos to de 1994, esrudio de 1526 mexicanos de todas las reglOnes y de COlnU-tlldades de distintos tamafios.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    4/32

    84 LA CULTURA1'0LITlCA CONTEMPORJ\NEAxicanos no tienen mayor respeto por las instituciones del sectorprivado. Esto se debe en parte a que los.v~lores del.s,ector ~,:vadoy la comunidad empresarial no han ~eclbldo ate~clOn positrva enlas escuelas ni de los dirigentes publicos. En realidad, se acostum-bra denigrar a los hombres de negocios. Como obs:rv~ un nota~ledel sector privado, ~uchos mexicanos."emplean~ermmos .re~ac~,o;nados con los negoclOs y los empresanos en sentJdo~eY~1 a~voLas calificaciones acordadas al sector privado ya otras msutucionesen 1991 son mas bajas que a mediados de los ochenta, ~ero elorden jerarquico no ha cambiado. La desconfi~nza es manifiesta.

    La actitud bacia 'las instituciones puede exphcarse en parte parlas diffciles condiciones econ6micas y sociales de la vida en Mexicoen los ochenta. Un estudio. de comienzos de los sesenta mostr~baque los mexicanos urbanos no sentian much a orgullo p~r sus ms--ntuciones gubernamentalesY Sin embargo los ochenta~ueron undecenio dealubajos econ6micos, y Iaconfianza en el goblerno cayoen muchos paises. En realidad, si comparamos en este. aspecto aMexico, Canada y Estados Unidos, la mayor caida fue la de EstadosUnidos (cuadro 33). ..,. 'SI bien la confianza de los mexicanos en su goblerno es la rrritadde la de los estadunidenses y los canadienses en. los suyos, laode-clinad6n de esa confianza es minima en relaci6n con la magmtudde Ia crisis econ6mica y con las condiciones econ6micas que losmexicanos enfrentaron durante los ochenta. En 1986, el 50% deIos mexicanos declar6 a los encuestadores que les parecfa posibleque para 1991 hubiera una revoluci6n. 'I'ambien casi la mitad des-cribi6 su propia situacion economica como mala en una :ncueSl'arealiz~da a mediados de Ios ochenta por e1 New York Tunes, y el11% la describio como muy mala. Nueve de cada diez personasque respondieron cretan que la economfa n.ac.ional estaba malomuy mal, y mas de la mitad pensaba que no iba a recupe~~se. Laactitud de los mexicanos hacia su gobierno se ha mantemdo nota'blemente estable. EI.hecho de que la confianza no haya ctisminuidomas puede atribuirse al alto nive! de popularidad obtenido por d

    IIRoderic A. Camp, EntreprmB' lI .1 'S and Politics i n T w e nt ie th C e n tl .' ry M e xi co , NuevaYork Oxford University Press, 1989, p. 40. "

    !IGabriel Almond y Sidney Verba, The Civ i c Culture, Boston, Little, Browll,1965 , p . 64.

    LA CUL1:!JRA POLiTICA CONTEMPORANEA 85ClJADRO !I.!I. CONFIANZAENEL GOBIERNO. MEXlCO, ESTADOS UNIDOSY CANADA

    Porcentaje de respuesias que ref lejar: wnjianUlen el gubienw

    1981 1990205038

    18a s34

    MexicoEstados UnidosCanada

    FUE:-ITE: World Values Survey, 1990..

    presidente Salinas hacia 1990, que en parte cornpenso Ia declina-cion de Ja legitimaci6n de los gobiernos de sus predecesores. Enotras palabras, es probable que en algun momenta entre 1981 y1990 la confianza en las instituciories gubernamentales haya estadopOl' deba]o del nivel de 1990.En el ultimo afio del gobierno de Salinas los mexicanos enfren-taron una serie de crisis polfticas -empezando par la insurreccion

    de gruposindfgenas en Chiapas en enero de 1994, seguida por elasesinato del candidate presidencial del partido de! gobierno, LuisDonaldo Colosio, en marzo-, pero a pesar de ella la confianza enel pats en general se mantuvo relativarnente estable. Sin embargoel aseainato de Colosio -un acontecimiento sin precedentes en lapolftica mexicana reciente- hizo surgir algunas dudas tanto sobreel futuro econornico personal como sabre las instituciones guber.narnentales. A continuacion, pocos meses despues de que ErnestoZediUo asumiera la presidencia en diciernbre de 1994., la confianzade los rnexicanos en su conjunto empezo a disminuir en formaespectacular con la devaluacion econornica y las duras politicas deausteridad, combinadas con un presidente y un gabinete desco-nocidos. En febrero de 1995, ados meses de iniciado el gbbierno~e Zedino, el 46% de los mexicanos urbanos concordabaen quelos cambios en eI gabinete parecian indicar incompetencia admi-Illstrativa. Para fines de 1995 el 80% describfa su situaci6n eco-n6mita como peor que la del afio anterior, y s610 el 15% pensaba~~~.en eJ plazo d~ un afio habria ~na r~:uperac~6~ economica. En. 7 el 30% consideraba que su situacioneconormca personal eralIlala.Los mexicanos expresaron una opinion mucho mas favorable

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    5/32

    86 LA.CULTURA POLtrICA CONTEMPORANEA

    acerca de la sociedaden general que sobre instituciones especfficas,gubernamentales 0no, indicando un nivel mucho mas elevado deconfianza en las respuestas de la sociedad a los problemas. Losestudiosos citan como ejemplo el terremoto de 1985 en la ciudadde Mexico.!" Los esfuerzos gubernamentales par salvar a personasatrapadasen los escornbros son muy criticados, rnientras que losesfuerzos de los voluntaries de 1.05 barrios son considerados comoejemplares. El mismo patron se repitio en 1992~ despues de unadevastadora explosion en las doacas de Guadalajara. .

    Las insuficiencias del gobierno despues del. terremoto conduje-ron eventualmente a una ola de movimientos populares que enconjunto planteaban demandas al gobierno. Un analista dijo sobreesa cooperaci6n 10 siguiente:Despues del desastroso terrernoto de 1985 en la ciudad de Mexico, unacoalici6n de organizaciones urbanas logro obligar al gobierno mexicanoy al Banco Mundial a modiflcar sus planes de alojamientos de emergencia,acelerar el proceso de reconstruccion y revertir varias polfticas urbanasfundamentales, La coalici6n 10 logr6 uniendo a decenas de organizacionesde vecinos. Cientos de miles de vlctirnas del terrernoto se nnieron a otr . spobres urbanos para arrancar concesiones a craves de una. diestra man]-pulaci6n de los medics de cornunicacion y de la negociaci6n politica.!'

    Otra explicaci6n de la pobre imagen del gobierno en la men tede Ia mayoria de los mexicanos es la percepcion que estos tieriende los objetivos de aquel, En una encuesta hecha a fines de losochenta, a Ia pregunta de si los funcionarios gubernamentales tra-bajaban pot su .propio int,eres opar el interes de Ia m~yoria, casidos tercios de los que respondieron afirrnaron 10 pnmero. Lasrespuestas se caracterizaron por su cinismo. . . .

    Los mexicanos creen que las cualidades de su sociedad son 19ua-Ies 0superiores a las de la sociedad estadunidense, pera no estantan seguros acerca de las personas. De acuerdo can una cornpara-cion reciente de la opinion de los mexicanos sobre su sistema po-

    10 Carlos B. Gil, R o p e and Frustration: Inieruieuu witli. Leaders ajMexico 's Poli'ticnlOpposition, Wilmington, Scholarly Resources, 1992, pp. 48-57. . ,

    11 Sheldon Annis, "Giving Voice to the Poor", F o r ei gn. P o liC )' 84, otofio de 19'91.p.lOO.

    LA e1JL.TURA rotrnca CONTEMPoRANEA 87CUADRO 34. eONFrANZA EN LA SOCIEDAD Y EN I..A GENTE. MEXICO, ESTADOSUNlDOS Y CANADA

    1981 199U

    Fo'sPorcent.aje de r es p ue s ta s q u e e x pr es a si confiansa

    f o O l , la.sociedad civilMexicoE~ladosUnidosCanada

    474640

    4840~5

    Porcentaje derespuestas queexp,reSiJ.n .con!ianza- en la genie

    MexicoEstados UnidosCanada

    184549

    'l~5052

    FUENU: World Values Sumey, 1990.

    litico entre 1959 y 1991, en realidad las evaluaciones positivas desu modelo aumentaron.P Por ejemplo, en 1981 las mexicanos te-nfan poca confianza en los dernas seres humanos, alrededor de, untercio de la de los estadunidenses y canadienses (cuadro 34). Cuan-do se les pregunt6 si se podia confiar en la mayoria de la gente,menos de uno de cada cinco dijo que slY \Es interesante observar que la confianza de los m&.icanos en

    los demas seres human os casi se duplico durante los ochenta, (Tam-bien entre los estadunidenses y canadienses buba un ligero aumen-to~) Es diffcil saber a que se puede atribuir esto, Los dinamicoscambios sociales, econornicosy politicos: de los ultimos aiios ob-.viamente han influido en la confianza de los mexicanos en forrnasdifetentes: Ia confiand en las instituciones, especi.almente las ins-titudanes poltticas, decline; la confianza en la sociedad se mantuvoestable; y la confianza en los individuos aument6 mucho,En terminos de comportamiento politico, la confianza en la gen-

    12james A.McCann y Jorge I. Dominguez. "NOHIlS of Mexican Citizenship: AreMexican 'Democrats'?", manuscriro inedito, 1995.

    l:lAlbeHo Alvarez Gutierrez, "~C61110e sienten los mexicanos?", en AlbertoHemandez Medinay Luis NaITO Rodriguez (eds.), Como somos los mexicanos, p. 81.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    6/32

    88 LA . CULTURA POtIneA CONTEMPoRA_NEA

    te es una medidaimportante de la posibilidad de que haya insti-tuciories polfricas dernocraticas. Los mexicanos han expresado ma-yor interes por democratizar sus instituciones polfticas, participan-do en la ola de dernocratizacion que ocurre en otras partes. Lasinstituciones dernocraticas, para sobrevivir, se basan en los altosniveles de confianza personal necesarios para negociar y operardentro de las reglas del juego politico. A nivel personal, Mexicoha avanzado en esa direccion.

    PARTICIPACI6N: ACTIVANDO AL ELECTORADOLa confianza en las instituciones y en los conciudadanos esta rela-ci.Pnada tarnbien con el interes por la politica y la participacionpolftica. Por 10 menos desde comienzos de los sesenta, en el Mexicourbano el interes, par los asuntos politicos ha side men or que enEstados Unidos y en lnglaterra. Actualmente, de acuerdo con losresultados de encuestas mucho rnejores, el interes por la politicase mantiene relativamente bajo. E~ 1986, el 30% de todos los me-xicanos expresaron no tener interes poria polftica, el 34 pocointeres y e1 36 tenfa interes 0 mucho interes, En 1995 esas cifrasperrnanecfan invariables, cosa sorprendente considerando las in-tensas revisiones electorales, en 24, 42 Y32%. Las diferencias entreEstados Unidos y Mexico podrian expIicarse par las diferencias enlos medios de comunicacion, los sistemas de comunicaciories y lacompetitividad polftica,En general las personas p,asan de tener interes por Ia politica al

    activismo politico cuando creen que puede afectar los resultadosen el sistema. Una manera de investigar las actitudes de la gentehacia los resultados es exarninar la e f ica c i a po l it ica , es decir, medirel grado en que las personas creen que pueden participar en polf-rica y elgrado en que el sistema responde a su participacion, De198(1 a 1988, en t re el 33 YeI 41% de los estadunidenses respondi6que sf a la pregunta de si tienen 0 no VOl en 10 que su gobiernohace.!" A los mexicanos se les plante6 una ptegunta similar pem

    14William H. Flanigan y Nancy H, Zingale, Political Bebaoior oj tile AmericanElectorate, 7a.ed., Washil,gton, D.C., Congressional Quarterly Press, 1991, P: 180.

    LA ClILTU.RAPOLiTICA CONTEMPORANEA 89m as especffica: se les pregunt6 si podfan hacer algo acerca delClaude electoral s y el 56% resporidio que no (cuadro 3-5). No es

    Eficacia polt tica: creencia en 1

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    7/32

    90 LA CULTURA. pOLinCA CONTEMPORAm;A

    CUADRO 3-5. EFICACTA POLlTICA DE LOS MEXICANOSRespuesta ala. afirmaci6n " N o s e p ue dehacer nada sobre el [rasule electoral"

    Porcentajede respuestas

    Absolutamerue ciertoCiertoFalsoAbsolutamente falsoNo est:i seguroNo responde

    8.947.:1:11.54.05.62. 7

    FUENTE: Encuesta de Los Angeles Times, agOSlOde 1989.

    de los entrevistados no erda que 10.svotos fueran eontados hones-- tamente; solo un cuarto creia en la integridad del proeeso electoral,y un mrrnero igual estaba inseguro.

    La pregunta se repitio poco antes de las eleceiones de. agoslode 1991, en que se elegirfa a muchos gobernadores, la mlt~d delos senadores y todos los.diputados. Los "no sabe" permanecieroniguales, pero los que consideraban que las ele-cciones eran honestasaumentaron en un 83%. rt pesar de intensas batallas electorales ypruebas de fraude electoral desde 1989, para las elecciones ~e 1991'el gobierno habia logrado disipar las dudas de algunos mexrcanos.Para la primavera de 1994, despues de varias crisis politicas quecondujeron a una serie de reformas estructurale~ en el ~rocesoelectoral, induyendo Ia presencia de observadores internacionales,de nuevo se pregunto a los mexicanos si cretan que las prox:iin~Selecciones presidenciales' sedan Iimpias, La respuesta, que hahiatenido fluctuaciones considerables a 10 largo de 1994, resulto bas-tante coinddente con Ia de 1991. Dos sernanas antes de las dec-ciones, a mediados de agosto, una encuesta nacional revelo que. el41 Ye117%, respectivamente, creta que las eleccionesserlan Ij~p~.aso bastarrte limpias: solo el 30% pensaba que habrfa frau de slgn1fi-cativo 0generalizado.!? Sin embargo un ano despues de las elec-ciones de 1994 cuatro de cada en.co mexicanos consideraha quelas elecciones en general son fraudulentas,

    17 "Mexico 1994. A National Poll of the Mexican Electorate."

    LACUL~RA POUTlCA CONTEMPORANEA 91CUADRa ~-6. OPTNT6N DE LOS MEXICANOS SOBRE LAS ELECClomS

    Porcentaje dr . "Bs/mes lasResf)uestas a la preJrl.tnla Elecciones Porcentaje Elecciones Porcentaje Elecciones"iSera respetado su 110to". de . 1988 de cambia de 19 9 .1 d e cambia de 1994Sf 2:l 8~+ 42 12- !l7

    5!l 40 ~2 6-1- :1 4.,;-No sabe. 24 8+ 26 12+ 29

    FUGN.TES: Este Pais, a.gosto de 1991, P: 6; encuesta sernanal exclusivauieiue de vo-lantes urbanos, Erie Pais, 25 de mayo de 1994. En una encuesta mucho mas~mplia, realizada po)"Alia~1ZaCivica, de 9507 votant es en 20 localidades e147%considera.ba que las elecciones podtan ser frauduleruas.

    Para probar las suposiciones acerca de Ia relacion entre la per-cepcion de frau de y la disposicion de los ciudadanos a votar, en1989 se pregunto a los mexicanos cuales eran sus razones para novotar, E n Mexico, igual que en Estados Unidos, las personas nopueden votar si no se han registrado previamente. Alrededor dela mitad de los mexlcanos en condiciones de votar no estaban re-gistrados. El geblerno intento aumentar el rnirnero de los registra-dos mediante un sistema de credericiales de identificacion de elec-teres instituido antes de las elecdones de 1991, pero de todosmodos muchos quedaron sin registrar. La rnisma situacion irnperaen Estados Unidos: en 1988, el 33% del total de personas en con-diciones -de vorar no estaban registradas.18 Para agosto de 1994 elgobierno habfa Iogrado registrar el porcentaje de posibles vorantesmas alto de la historia. Y 10 mas sorprendente para los am}listasfue que efectivamente voto e I .78% de los votantes, el porcentajemas alto registrado jarnas.!"La segunda razon mas aducida par los mexicanos para no. ~otar

    es que se olvidaron 0estaban muy ocupados (cuadro 3-7). Utilizan-do la muestra de la encuesta de Los Angeles Times de agosto de1989, si excluimos los porcentajes de personas que no votaron

    18 Harold W. Stanley ~ Richard C. Niemi, Vital Statistics on American Politics,3a. ed., Washington, D.C., COJlgressiona( Quarterly Press, 1992, p, 88.l!, "Algunas consideraciones sobre el proceso federal electoral de 1994", Secre-

    [aria. de Gobemacion, 12 de septiembre de 1!494,p. 17.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    8/32

    9 2 LA CULTURA F'OL[TlCA CONTEMPoRANEACUADRO 3-7. RAZONES DE LOS MEXICANOS PARA NO VOTARRazones pa"a no vola' ," Porcentaje de respuestasNo esta registradoDemasiado ocupado 0se olvid6FraudeNunca vetaNo confia en el procesoPara protes tar porIa e lecc idnz'el candida toDemasiado dificilDemasiado complicadoNo quiere mete rseEstaba euferrno

    45.7B.iI

    7.46.75.45.22.21.61.41.4

    FUr::NTE: Encuesra de Los Angeles Times, agosto de 1989.

    porque no esta~~n registradas 0 se olvidaron y despues comprimi-mos los porcentaJ es que corresponden direcramente a la integridaddel proceso electoral (fraude, [alta de confianza en el proceso 0para ~rotestal~ c~ntra la elecci6n/el candidate), estes' ulrimos por-centajes constituirfan el 57.5% de las respuestas, En 1993, sin em-bargo, s61~ el 32% menciono el fraude como excusa, y el 19% noestaba registrado. E I. grupo mas grande, 40%, no estaba interesa-do.20 Tarnbien es po sible que gran parte de los que nunca votanse abstengan porque piensan que votar no tiene ningun senti do.De hecho, segun una encuesta de 1994 publicada en etcetera, soloel 41% de los mexicanosque respondieron creia que su voto eramuy importante."La inclinacion de la gen'te a participar en e] proceso electorales afe~tada ~~sta cierto~unto no s610 por la confianza en su propia

    e~caC1a politica 0~,or Ia lntegl~dad de las instituciones y el procese~I~mo: ,smo tarnbien por su myel de activismo en general. La par-ticipacion de los mexicanos en organizaciones no es elevada. EntreIas',>organi~ac~ones impo~tanlces figuran las organizaciones religio-sas y los sindicatos, seguidos por grupos de caridad y de jovene ,

    20 "L Iimni I21 a. mpreza e ectoral en dud3~,_"Enfoque", La Reformn, enero de 1994. p. 22.Gabmete de estudios de opuuon, S.C.,reportado en etcetera, 17 de febrerode 1994, pp, 16-20. .

    LA CULTURA POLfTlCA CONTEMPOAANE.A 93

    El .58% de los mexicanos no pertenece a ninguna organizacron.Con excepd6n de los sindicatos, la afiliacion es voluntaria, 10 queeSuna medida del lnteres pOl' participar. Poco mas de la mitad deJo s mexicanos que sf pertenecen a organizaciones forman parte degrupOS voluntarios. A fines de los aries ochenta s610 el 2% de losmex.icanos perteriecfa a partidos U organizaciones polfticas, 10 queindica un nivel relativamente bajo de interes por [a politica ..2 Pararnediados de los noventa el 6% de los mexicanos habia trabajado ~~por un candidate 0un partido politico.La forma mas simple de participacion politica es el voto, cuando

    este es una de las caracterfsticas del. modele politico. La afiliaciona alguna organizaci6n polftica indica un nivel de participacidnunpoco mas elevado, En Mexico las organizaciones politicas se hanvista limi tadas pm- las caracterfsticas del sistema de partido guber-narnental dominante y su control del proceso electoral. En ot.raspalabras, la mayor!a de. las org.anizaciones con objetivos polfticosdeclarados O. afiliadas a un partido politico, especialrnente a nivelnacional, tienen vinculos con el establishment politico. En Mexico,dos tercios del total de personas no pertenecen a ninguna organi-zaci6n polftica. La mayoria son miembros de sindicatosy organi-zaciones profesionales que estan autornaticamente incorporadasal Partido Revolucionario Institucional (PRJ) (cuadro3-8). Entreestas, las mas rmportantes son las organizaciones sectoriales delpartido que representan a los trabajadores, los carnpesinos y losgrupos profesionales, Asi, los mexicanos de la c1ase trabajadoraprobablemente pertenecen a la Ccnfederacion de Trabajadores deMexico (CTM) 0 a la Confederaci6n Nacional Carnpesina (CNC),mientras que los profesionistas y ernpleados estan afiUaclos a laConfederaci6n Nacional de Organizaciones Populates (CNOP). Hayotros que pertenecen a otras organizaciones del PRI tales comogrupos. de j6venes 0 de mujeres. Entre los activistas afiliados a

    2t Alvarez Gutierrez, "(Como se sienten los mexicanos?", P: 87. Concretamerue,en orden de respuesta, la par ticipaciou de mexicanos ell organizadones era comoSigue: gl'lIpOS religiosos, 17.6%; sindicatos, IO.!I%;organizaciones de caridad, 7.8')!',;organizaciones artfsucas 0 educativas, 4.1%; gruposjuveniles, $.4%; asociacionesprofesiona!es, 2.9%; organizaciones ecologicas, 2.6%; gtupos 0partidos pollticos,1 .9%; grupos de defensa del consumidor, 1 .7%; organizacioncs de derechcs hu-lIl.anos, 1.5 pOl' dento.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    9/32

    94 LA.. CULTURA PDLITICA CONTEMPOR.A.NECUADRO ; . 1 8 . AFILIACI6N A ORGANIZAGIONES POLITICAS, MEXlCO

    Porcentaje e tc respueslasCoufederacion de Trabajadores de Mexico (GTM)Confederacion Nacional Campesina (CNC )Confederacicn Nacional de Organizaciones Populares(cxor) .Otras organizacioues del I'RIIndependientes (no controladas po.!: el gobierno)NingunaNo sabeNo responde

    8.6~"84.5

    7.04.066.7

    s .a1.6

    FUENTE; Encuesta de Los Atlgelcs ~imes. agos(Q de 1989.

    "organizaciones pollticas, el 86% son empleados del gobierno.Como en Mexico los sindicatos y las organizaciones profesiona-

    les contr olados pOl' el gobierno forman parte de la estructura po-Utica corporativista, no sorprende que los empleados del gobiernopredominen entre los afiliados a organizaciones polfticas, ni queel mimcro de afiliados sea elevado. Los estadunidenses afiliados aorganizaciones estrictamente politicas son pocos. Por ejemplo, untrabajador afiliado a la AFL-C[O (una de las mayores confederacio-nes sindicales) no pm' eso es automaticamente miembro de ningtinpartido, aunque ambos partidos tratan de obtener el apoyo de lossindicatos para sus candidates y programas.Si ascendernos un poco en la escala de la partidpaci6n polttiea,

    de la calidad de afiliado a una organizacion a algun tipo de accion,podernos hacernos una idea bastante correcta de lasactitudes delos ciudadanos hacia la partidpaci6n pohtica y de su nivel de com-promise con la participacion politica directa, Una forma de rnediresa participacion es inrerrogar a los ciudadanos ace rca de sus ac-titudes bacia distintos modos de acci6n polftica. En otras palabras,para probar su disposici6n a comprometerse mas polfticamente,se' pregunta a las personas si estan 0no en favor de actividadestan visibles y comprornetidas como boicoteos, dernostraciones le-gales e ilegales y ocupaciones de edificios y fabricas. En el cuadro3-9 se comparan actitudes de Mexico, Estados Unidos y Canada.A medida que la confianza en las instituciones de gobierno de-

    clinaba en Mexico,Estados Unidos y otros pafses, la Iegitimacien

    LACl]LTU~ PoLtnCA CONTEMPoRA:NEA 95

    CUADRO 3-9. DISPOSICI6N A LA. ACCI.6N POLITICAEN MEXICO, ESTADOS UNIDOSY C A N A DA

    1981 1 9 9 U Pot"Centaje de cambioPais Porceniaje de respuestas favorable.

    242+73+67+

    242630

    71518

    MexicOEsl::tdos UnidosC:)llada

    P o r ce ut oj e d e I m tr ei li .< l ad o s q 'u . erfCdii1o,mente pm'licitJo,nen accurn. I)otillco,"

    Mexico 2 16 700+Esta(los Unidos 7 12 71 +Canada 9 16 78 +

    FUENTE: W o 1" ld V ah le . S U 11 IC Y , 1990." "Accion polltica' incluye boicote os, demostracioncs legales, deruostracioues

    ilegales )' oell pacion de edi ficios 0fabricas,

    de otras forrnas de comportamiento politico iba en aum~nto. Lagente es favorable a esas acetones porque piensa que son mediasefectivos de expresar demandas politicas y, mas importante, quelos canales regulares son inadecuados. En laultima decada, enEstados Unidos y Canada el numero de los que favorecen ese tipode acciones menos ortodoxas ha aumentado en alrededor del 70%. .El aumento experimentado en Mexico es atin mas notabe porquet.radicionalmente los mexicanos no favorecfan ese tipo de activida-des-Para 1995, pOl' 10menos un tercio de los mexicanos afirmabahaber participado en alguna demostraci6n. Entre las muchas ex-plicaciones de su pasividad estala de que su sistema, mas autori-tario, probab1emente no responderia a la actividad 0 responde riaen forma represiva, Con e1 tiempo, la cultura polftica llego a con-siderar inaceptables e ilegitimas tales actividades. Cualquiera quesea la explicacion, en 1981 los mexicanos que .aprobaban tales po-siciones eran apenas la mitad de los estadunidenses y canadienses,pero un decenio mas tarde los porcentajes se habfan aproximado.De heche, cuando en 1994 se pregunt6 a los mexicanos si crefanque las manifestaciones eran una buena respuesta al fraude en laselecci.ones presidenciales, un abrumador 70% respondio que si.El espectacular aurnento del numer,? de mexicanos que aceptan

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    10/32

    96 LA COLnllM POLITICA CONTEMPORANF;/\

    actividades polftieas heterodoxas es una indicaci6n de la debilidaddel sistema mexicano en el manejo de dernandas importantes, [adedinaci6n de su legitimidad y quizas el aurnento de su toleranciaa tales demandas y su respuesta a ellas, El porcentaje de carnbieen Ja participaci6n efectiva en la actividad polftica heterodoxa esaun mas notable por el cambia que indica en el cornportamienu,de los mexican os, Ha habido un aurnento sustancial del. numeroode personas dispuestas a participar directarnente en aet.ividadespoliticas en los tres pafses, aun cuando Ia cifra total todavfa es b-ua,menos de uno de cada seis ciudadanos. Sin embargo el crecimient.omexicano del 700% es extraor dinario. ~C6mo se explica este com,portamiento y que signifies?La mayor compet.itiviqad deljuego politico nacional en Mexico,

    a partir de las elecclones locales de 1985 y culminando en las elec-ciones nacionales de 1997, tuvo repercusiones de gran irnportanciaen la naturaleza del activisrno politico. En esos doce afios la ope-sicion publica al fraude electoral alcanz6 alturas desconocidas,"Anuncios y declaraciones de intelectuales y eclesiasticos prominen-tes contribuyeron a legitimada en los medios de comunicaci6n; deheche, en los estados del norte despues de la. elecciories de 1986el c1ero amenaz6 con dejar de celebrar misa si no se repetfa e-Iconteo de los votos, cosa que no habfa ocurrido desde los anosveinte.>' Las denuncias de fraude atrajeron la atenci6n internacio-nal, y los medios de comunicaci6n estadunidenses ayudaron ale.g.itimar los reclamos de la oposici6n interna. EI aurnento de Isparticipaci6n en actividades polfticas heterodoxas en Mexico, bastaun nivel superior al de Estados Unidos, hace pensar en un carnbioimportante enla cultura polHica y en la eficacia polit ica. La mayoriade los mexicanos todavfa'se considera polfticamente ineficaz, peroel nurnero de los que piensan que es posible inducir el cambia atraves de canales no controlados par el gobiemo es rnuchornayorque antes.

    , 2~Para antecedentes sobre este periodo veasejudi(h Gentleman (ed.), Mexic(U/Politics in Transition, Boulder, Westview Press, 1987; Anum Alvarado Mendoza(ed.), Elect (n 'a l Pat terns and Pe1'~pecl ir l6s in Mexico, LaJolla, U.S.Mexican StudiesCenter, UCSD, 1987.

    2.4 Javier Contreras Orozco, Chihuahua; Irampa delsistema, Mexico. Edamex, 198?';Jaime Perez Mendoza.r'Por peticion de Bartlett, el Vaticano ordeno que hubieramisas en Chihuahua", Proceso, 4 de agosro de 1986, pp. 6-1:{.

    LAGULTURA rorrncx CONTEMPORA.NEA 97.Investigaciones recientes sobre la estabilidad politica mexicana

    ofrecen otra explicaci6n sugestiva, Linda Stevenson y Mitchell Se-ligson propusieron la hip6.tesis de que, "dura~,te los u~timos sesentaan.os, los recuerdos negatives de la Revolucion mexicana de 1910alimentaron el temor a un regreso ala violencia de aqueJ periodo,1 0 que a 1avez inhibfa la disposicion de los rnexicanos a par~iciparen acciones politicas contra el sistema"." Estos autores plensanque ese recuerdo colectivo se ha debilit~~o con el p,aso d~l tiempoy que los sobrevivientes de la genera cion r.evoluaonana Z a ~a~salida de escena, elirninando asf una Fuente importante de inhibi-eiones ante las acciones politicas de alto riesgo, que predijeron q~eaumentarian despues de 1994. La insurreccion de indigenas chiaopanecos a cornienzos de 1994 provoc6 movirnientos de simpa~aen todo Mexico, y a comienzos de 1995, pocas semanas despuesde [a imposicion de medidas de austeridad, miles de mexicanos,entre elias numerosos profesionistas de clase media, manifestaronfrente a organismos federales en la capital su ira contra la politicagubernamental." La participacion ciudadana en actividades polf-ticas no convencionales ha seguido aurnentando,Uno delos dirigentes mas imaginativos de este nuevo conjunto

    de tecnicas politicas es "Superbarrio", un luchador que pareee unaversion enmascarada de Superman, Sheldon Annis 1 0 describe comoun heroe colorido que hajurado oponerse a la burocracia, los propietarioscodiciosos y los politicos deshonestos ..Vestido con SlI mallaagiaril la, sutapa roja y una mascara con las tetras "SB", Superbarrio ha encabezadomanifestaciones de decenas de miles de personas en protesta por los de-reckos de los inquilinos, las leyes de la vivienda, creditos para la construe-cion y viviendas de bajo costo.P" .En conjunto, una delas organizaciones mas interesantes y activas

    ~);-.Linda Stevenson y Mitchell Seligson. USe desvanecen los recuerdos de Iar(:vl)[uci6n.,:Se esta desgastando la estabilidad de Mexico?". en Roderic Ai Camp(CO Il1p.), Encuestas y democracia: opinion pltbl ica) ' apertura pol il ica en Mexico , Mexico,Slg~~;XX.l,997. pp. 89.111:. '.' .... ..

    Vease los numerosos ejemplos citados en Carmina DaHIIlI. Chiapas UprisingApparently Inspires Demands Elsewhere", Fori Wort!! Star- Telegram, :I'8de febrerode 1994 .P 9G27 ' ." .Annis, "Giving Voice (Q the Poor", p. 1O l~

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    11/32

    98 LA CULTURA POLiTICA CONTEMPoRANEACllADRO 3-10. PA'RTlCIPACr6N EN ELDISTIUTO .fEDERAL (1997)

    Tipo de orgonizacurn.Porcentaje de mexicanosque pe1tenecen a ellas

    OU"aSDeportivasReligiosasDe vecinosSindicalesEducativasPartidos pol.ldcosDe mujeresNinguna

    III171 4 -101094: - 1 .

    1 1 1FUENTE: Est Pais, tebrero de 19.88. P: 9. Eutrevista COli 1225 residentes, 22 a 25de septiembre de 1997, margen de error alrededor de :I pOl' cieuro.

    surgidas de Ia transformaci6n del proceso electoral a 10 largo delos noventa, que adernas tuvo un papel crucial en las elecciones de1994. es Aeei6n Dernocratica (AD), una agrupacion' de organizacio-nes cfvicas dedicadas ala observaci6n y certificacion publica de laselecciones. AD no hace polftica partidaria, pero ha proporcionadocoordinaci6n nacional a docenas de agrupaciones dvicas, desarro-Ilando vinculos mas fuertes entre diversas organizaciones socialesy demostrando a sus millares de afiliados que es posible ejercerinfluencia politic a, nacional e internacional. Organizaciones comoAD hacen crecer Ia potencial fuente de activistas mexicanos a travesde su compromiso can el proceso cotidiano de la polftica partici- Ipativa28 (cuadro 3-10).La mayorfa de los mexicanos, igual que la mayorfa de los esta-

    dunidenses, participa polfticamente a traves del voto, Por otra par-te, la mayorfa de los mexicanos no apoya a ningun partido politico.En realidad, mas de la mitad de los rriexicanos son 10 que los esta-.dunidenses Uaman independientes 0 no cornprometidos. En Esta-dos Unidos, en 1988, solo eI 37% de los estadunidenses se consi-

    28 Para c:jempl'os de actlvidades y grupos afiliados en una de las 'principaIeSagrupaciones de organizaciones civicas mexicanas vease el holetin del MovimientvCiudadano por Ia Democracia (Meo) . Mou im ie r uo Demo cr d ti c o, marzo de 1994, P: 15.

    .L A GULTURA POLITICA CONTEMPOR.ANEA 99c:l1ADRO~ll.SlMPATiA POR LOS PARTIDOS EN MEXICO

    Porcentaje de respuestas1991 1994p(l .rtido-Ningu[)O

    Partido Revolucirma.rio Institucional (PH!)5628 23

    19123

    p~rljdo Accion Nacioual ( " I I N ) 6Partido de la Revolucion Democratica (I'RU) 6Quo 4

    .FUE:- ;TE: EJte Pais, agosto de 1991, p. 3. y 1 de junio de 1994, p. ~~.

    derabau independientes 0no comprornetidos: el 35% se declarabadem6crata y el 28% republicano, El mayor porcentaje de estadu-nidenses afrliados a un partido es corisecuencia del mayor nivel deconodmiento sobre los dos partidos principales, que han estadoactives durante todo d. siglo, y al heche de que los des partidoshan dorninado las distintas ramas del gobierno. 2:i Entre los mexi-can os, el 44% simpatizaba con un partido determinadoen 1991, yen 1994 ese porcentaje habia ascendido al 57% (cuadro 3-11).La mayoria de los analistas describe la ideologta de los tres par-

    tides principales en 13 siguiente forma: PAN, de derecha: PRI, decentro-derecha, Y PRD. de izqulerda. No siernpre se ha descrito alPRJ en estos terminos. La arnplirud de su postura centrista le per-rnit io incorporar posiciones y pr esidentes populistas mas bien ra-dicales como Lazaro Cardenas (1934-1940), as! como posicionestl1

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    12/32

    100 LA CULTURA POLfTICA CONTEMPOIV\Nt,\CUADRO 3-12. REUCJ6N ENTRE DlEOLOGiA Y PARTIDO. MEXICO Y ESTAl)O.~UNIDOSPais e ideologia ldenlijicaci6n pa1Urlaria TotalEstados Unidos Democrata lndependiente Ret)ublicanoLiberal 12 8 3 23Centro II 1 3 7 31Conservador 9 14 22 45

    Mexico PRJ PRJ) PANIzquierda 5 10 !I 18Centro 25 7 12 44Conservador 24 :I 11 38

    FL'l!'NTES: WiUiam Flanigan y Nancy Zingale, Polit ical Behavior o j {he American Eler-_ (orate, 17a. ed., Washington, D.C.: Cong r~ssional Quarterly Press, 1991, p. 10;;W O I ld V a .l u es Survey, 1990, cortesra de Miguel Basanez.

    ximadamente a los rnexicanos que se inclinan hacia, la izquierda,son el 23% del electorado estadunidense pero s610 el18% del me-xicano (cuadro 3-12).~nIdeologicarnente las personas tienden a apoyar a partidos y a

    otro~ grupos que apoyen sus opiniones polfticas. POI' ejemplo, cas!Ia .mttad de los. conservadores estadunidenses son republicanos, y larnitad de los liberales SOn democratas, EI 38% de los rnexicanosson conservadores y casi dos tercios se identifican con el .PRI; masde la mitad de los que declaran tener posiciones iaquierdlstas fa.vorecen al PRD, eI partido de izquierda,Si bien los ciudadanos tienden a VOlar por partidos politicos que

    ~reen que defienden sus opiniones, a rnenudo Ia ideologia no esimportante como factor determinante de pOI' que las personas vo-tan par .un ca~didato. En realidad, la ideo!ogfa 0el programa deun candidate tienen muy poco que vel' con las razones de los me-xicanos para votar pOl' d. La mayorfa de los mexicanos estan inte-resad?s en un candidate deterrninado pm-que piensan que va acambiar las cosas. Un estudio Ueg6 a Ia conclusion de que en las

    30 Ibid 071 ", p. 1 ; encuesta del New York Times, 1986, cortesfa de Miguel Basanez.

    LACULTURAPOLtT~CA CONTEMPOitANEA 101

    elecciones de 1998 un gran mimero de mexicanos era incapaz dedistinguir entre los tres candidates principales en terminos de pro-blemas politicos. El mismo autor serialabaademas que tales pro-blemas, incluyendo el bienestar econ6mico del votante, s610 afec-raban las simpatias partidarias cuando el futuro de la economfa sevinculaba explfcitamente al destino del PRr.~l E1partido del candi-Jato no es importante, salvo por 1 .0 que el votante pueda pensarsobre ' como afectani la capacidad del candidato para efectuar elcambia. En 1989, las razones de los mexicanos se organizaban co-010 sigue: cambial' las cosas, 46.6% ; capacidad, 14.7; partido, 8.4;ideologfa, 8.0; otras, 6 . .7 par ciento."

    MODERNIZAcr6N POLITICA: ~AVTORITARISMO 0DEMOCRACIA?Si la ideoJogfa no tiene mayor importancia con respecto a c6movotan los mexican os, sus valores en relacion con otros problemasdesemperian un papel fundamental en el desarrollo politico delpais. Muchos mexican os desean desde hace rnucho tiempo un pro-ceso politico mas competitive, con Ia esperanza de democratizarel sistema. Desde luego, eI des eo pOl' SI s010 no es el unico prenequisiro de la dernocracia. La democratizaci6n implica la importan-cia de ciertos valores, Algunos observadores se mantienen escep-ticos porque, ':;si bien en Mexico existen escasas (y pequenas) instancias demosraticas,son-excepciones al caracter general de la vida polftica. La.cultura polttica,desde sus precedentes en el rnundo azteca y en el periodo colonial, secaracteriza por valores de subordinacion y autoritarismo. En la estructurade la familia mexicana prototfpica, Ia figura del. padre es autoritar ia; Ios

    31 Jorge I. Dominguez y James McCann, "Shaping Mexico's Electoral Arena:The Construction of Partisan Cleavages in the 1988 and 1991 National Elections",;,\mr.ric

    32L os At~geles Times, agosto de 1989.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    13/32

    102 LA CULTURA FOLITICA CONTEMPORA.NL-\

    CUADRO 3-13. ACTITUDFS HACIA 1. CRECIMffiNTO DE LA OPOSICI6N pOLinCAEN MExIcoRespue stas a la pregunta ".iCru qtU la [uerza de iuspartidos distintos del de gobierno deberia au.menlar?"

    Porcentajede respuestas

    S fS610 e l PR J debe ser fuerteNo esta seguroNo responde

    55.124-51~.27.2

    FUENTE: Eucues ta de Los Angele. Times, agos[O de 1989.

    hijos se desarrollan en UI;l ambiente de dominaci6n que va rnucho masalla de la natural Figura de autoridad de los padres sobre los hijos en-cualquier familia. Esos valores se reproducer; en el lugar de rrabajo, en 1,1,escuela, en los sindicatos, en 105 negocios, en los, parridos politicos. Entodos y cada uno, de los reinos de la vida, los individuos a menudo crit icanel autoritarisrno del gobiemo, pero se comportan del mismo modo en suspropias empresas; los sindicatos se quejan dela esrructur.a_jenirquica delas empresas y del gobierno, pero serfa dificil hallar un esquema de do-minaci6n de arriba hacia abajo mas jerarquico que las estructuras corpo-rativas del sector sindical, La rnayorfa de los casas en que los individuosllevan a cabo negociaciones y transacciones -que puedan ser definidascorrectamente como politicas- tienden a.caracterizarse par esquema.s denaturaleza autoritaria en los que siempre esta implfcita una estructura dedorninacion.P

    Uno de los mas esenciales entre esos valores dernocraticos es elcompr?miso de mas de la mitad de los mexicanos de ampliar elpape! de la oposicion en Mexico (cuadro 313). S610 uno de cadacuatro mexicanos cree que el PRl debe mantenerse fuerte, aproxi-madarnente 1a misma proporcion de los que se identifican comofirrnes partidarios del PRI. Esto qui ere decir que, aparte de lospriistas irreductibles, elmexicano tipico esta.abierto al crecimiento

    3~ Luis.Rubio, "Economic Reform and Political Liberalization", en Riordan Ro LI(ed.), The Pol it ics oJEconomic Liberal izat ion in Mexico , Boulder, LynneRienne!', ]99:~,pp.19-20.

    LA ctJLTURA .POLiTICA GONTEMPORANEA 103

    CUADRO 314. AUTORITARISMOPOUnco; APOYO ORECHAlO, ENTREMEX1CANOSY NIWYORQUINOS URBANOS, nE LAS LLBERTADES DEMocRATICAS

    Puntuacion media.( e sc a la 1 - 1 0 >'

    Mex ico Nueva YorkParticipaci6n en general. Apruebaparticipar firmando peticionesparricipar en demostraciones Iegalestrabajar pOl un partido, candidato ocampafia

    8.08.27.3

    8.38.18.5

    Apoyo a disidentes. Aprueba que quienes critican al estado mexicano lenganderecho a .votarrealizar rnanifestaciones padficaslanzarse como candidate paJ'acargos publicos

    5.~7.64.7

    7 . 17.05.7

    Opos'ir.ifin a la. supr~si6n. de liberiades democrdtieas. Aprueba que el gobiernoprohfba aquienes critican el sistema. poltneo mexicanorealizar dernostraciones publicas 6.3 8_3realizar acros de masas 6.4 8.1expresal' sus opiniones 6.4 7.8expresar sus opiniories en los medics 6.4 8.3

    FUENTE: Adaptado de John Booth y Mitchell Seligson, "The Political Culture ofAuthoritarianism in Mexico"!Latin Ame,~can Rnta"ch Review 19, (1984), p.n~~,cuadro La 1 -5 =autoritario; 6-10 = demecratico.

    delos partidos de oposici6n. Poco antes -de las elecciones presi-denciales de 1994, la mayorfa.de los. mexicanos erefa que el PRlseria capaz de instituir el cambiomejor, pero el 55% pensaba queera posible que un partido de oposici6n ganara.Pero aun cuando el deseo de vet crecer a la oposici6n en Mexico

    es eseneial para la reforma politica, Una caracterfstica aun mascc?:ral del funcionamiento efectivo de una cultura polttica demo-cratlca -distinto de las instituciones necesarias para hacerla posi-ble- es el apoyo a las libertades democraticas, Todavia no se hahecho mucha investigaci6n sobre esta variable en la liberalizaci6nPOlitica, pero d.isponemos de algunos datos comparativos (cuadro3-14).Un estudio hecho en 1978 de mexieanos y neoyorquinos urbanos

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    14/32

    104 LA GULTURA .POLiTICA CONTEMPoRANEAindicaba que si bien Ia creencia de 10.5 mexicanos en IDS valoresdemocraticos no. estaba, en 1a mayorfa de los caSDS, al nivel de Iade Ios neoyorquinos, existia un fuerte apoyo pata la mayor partede esos valores, Los investlgadores examinaron tres variables im-portantesen relacion con el rechazo del autoritarismo y el apoyoa Ia democracia: la participacton, las libertades polfticas y Ia disi-denela." Como. era de esperar, encontraron niveles de apaya a 10.participad6n come firmar peticiones y tamar parte en rnanifesta-clones, iguales a las hallados en Nueva York, Las resultados and"cipaban los alcanzados par la encuesta de World Values Survey delcuadro 3-9, en que los mexicarios alcanzaban un nivel de apoyo aactividades de ese tipo similar al cbservado en Estados Unidos, Encuanto ala defensa de las libertades politicas, las respuestas colocana los mexicanos en el rangc dernocratico, aunque no cerca de Iaaitura de los neoyorquinos .. En otras palabras, los mexicanos toda-via no eran tan tolerantes con quienes critican al sistema. Las re-sultados mas interesantes de este estudio aparecenen relacion conla disidencia." La prueba suprema de unsistema democratlco espermitlr que quienes 10. critican sean candidates a cargos publicos.Ni los neoyorquinos ni las mexicanos alcanzaron muchos puntasenesta medici6n. .Cuando otra encuesta pregunt6 a Iosestadunidenses si todos

    deberfan tener el mismo derecho a ocupar cargos publicos, el 91%respondi6 que SL3{i Pero cuando en otra eo cuesta se les preguntosi las comunistas, can quienes Ia mayorfa de los estadunidensesesta eo intense desacuerdo, deberfan tener igual derecho a hablar,solo el 64% respondioque si.37A los rnexicanos no se les han plan-teado exactamente las mismas preguruas, pero un estudio les pre-gUDI:6 si Ies molesta que otras personas tengan valores ycreencias

    M Para uu examen mas extenso vease Jehu Booth y Mitchell Seligson, "~hePolitical Culture of Authoritarianisl!l in Mexico", L at in A m er ic Jl n R es ea rc h . Re vi ew1.9,19.84, pp. 106124-

    % Para: comparaciones COli Costa. Rica, pais latinoamericauo que la mayorfa delos Iarinoamericanes considera "democrauco", vease Mi!chelJ~Seligson, ~Po'litical.Culture.aud Democratization :ill Latin America'ven James Malloy y Eduardo A.Garnarra ( e c l s. ) ,. La ; ti n Amer iw ' a n d C a r ib b ea n , C o n t m .t )o ra r y R e co r d, Nu.eva YOl-k, Hol-mes ! lc Meier, 199Q. , pp. A4965.

    !II. Herbert McClosky y John Zaller, The American Ethos: Public A.tWII.dBJ toioardCap_i ta t i s1n .G1IaDem.ocrl:u;y , Cambrid.ge. Harvard University Press, 1'984,.p. 74.

    ~7 Stanley y Niemi, r it al S e at i. tt ic s o n A m c r. ic a n P o l it ic s . p. 28.

    LACtlLT1}RA pOLincA CONTEMPORANEA 105diferent:es de las suyas, y el 87% ruja que no. Sin embargo. cuandose les pregunt6 si les gustada tener a un izquierdista de vecino, lasrespuestas iridicaron mucho menos toleraneia."En terminos de vaJores polfticos, los mexicanos comparten ac-

    timdes que san a la vez favorables y opuestas ala democratizaci6n.Ex posible que algunas aspectos de Ladernocratizacion se integrenefectivamente a Ia cultura, pera probable mente otros tendran masdiiicultades. Sin embargo, los datos de las encuestas sugieren que -desde 1 0 0 decada de 1980 los val ores rnexicanos tienden a modifi-carse fuertemente en direcci6n al apoyo al cornportamiento demo-cfatico.

    CONCLUSl6NLos val ares desempefian un papel significativo en Ia evolucion deun sistema politico. y el comportamiento de sus dudadanps. Losvalores politicos, como campanente de los valores culturales gene-rales, san de 1a maxima irnportancia. En particular, tres categorfasson esenciales para la relacion entre valores sociales y comporta-miento politico: la Iegitimidad, la participacion y el autoritarismo,Las mexicanos tienen altos niveles de respeto y confianza en

    algunas instituciones, especialmente las iglesias y lasescuelas, perotienen muy escaso respeto par las instituciones politic~.j; de cual-quier frrdole y por las individuos asociadas can elias, coma losburocratas y los policfas. Sus estimaciones reflejan una general. faltade conflanza en el gabierna, Esto pcdrta explicarse por su convic-cion de que la rnayorfa de Ios arganismos de gobierno y sus repre-sentantes son corruptos, En realidad, creen que la corrupcion esel obstaculo mas importante para alcanzar la dernocracia en Mexi-co. En comparad6n can los estadunidenses, 10's mexicanos desta-can por el poco xespeto que tienen por la mayorfa de las institu-ciones sociales. Es probable que esto cambie a medida que aumen tesu propia participacionen organi1zaciones sociales y dvicas.Pero Sl bienlas instituciones gnberrramentales reciben ungrado

    38 ,.,Alvarez 'Gutierrez, "Como se sientenlosenexicanos", p. 86.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    15/32

    10 6 LA CULTLJR2\ rotmcx CONTEMPOAANliAde apoyo inferior, y por consiguiente tienen menos Iegitimidad queen Estados Unidos, la declinaci6n universal de la legitimidad gu-bernarnental en Ja mayona de Jas naciones durante la decada delos ochcmta fue menos marcada en Mexico . ..Es probable que losrnexicanos hayan aIcanzado un nivel de apoyoa las institucionesaun mas bajo a mediados de los ochenta, y que a traves de losesfuerzos del presidente Salinas, quien personalmente alcanz6 al-tos niveles de popularidad a com:ienzos de los noventa, se hayanrecobrado de ese nivel, reduciendo asf considerablemente Ia dedi-naci6n general de lalegitimaci6n gubernamental. Los graves aeon-tecimientos politicos de 1994 y la primera mitad de 1995 invirtie.ron ese patron, anulando ganancias enlegitimidad y llevando laspercepciones de la presidencia y las instituciories gubernamentales'a los puntos mas bajos de la historia,

    Ademas los mexicanos expresarori menos confianza en sus se-mejantes que los estadunidenses y los canadienses ..Si bien su con,fianza en los demas aumentp en forma espectacular durante 1(:)$oehenta, todavta esta muy por debajo de la que se observa en Es- .tados Unidos. Sin embargo el notable aumento de la confianza de 'los mexican os en sus sernejantes es significativo enrelacion con udeseo de aumentar la participacion y extender las institucionesdemocraticas.Tambien se ban producido otros cambios en el modo en que

    los mexicanos perciben su propia eficacia politica. Aun cuandomuchos son cmicos acerca del proceso electoral y en consecuenelaacerca de su propia capacidad de influir en la polftica guberaa-mental oen los gobernantes, entre 1988 y 1991 se produjo urncambio considerable, qt!e se estabilizo en 1994, en e1mirnero demexicanos que yen positivarnente la integridad del proceso elec-toral. Pero aun cuando mas mexicanos yen el proceso electoralcomo una medida correcta de sus demand as, la principal. razdnpara no participar, aparte de no estar registrado, tiene relacioncan el fraude electoral y Ia falta de interes.-, No son muchos los mexicanos que actuan intensamenteen or-ganizaciones sociales, y menos aun los que participan en partidosu organizacioaes politicos, La mayorfa de los poIJticamente activosson mierabros de orga:nizaciones del partido oficial, cosa que nosorprende tenlendo en cuenta las estructuras corporativistas pol1ticamente entrelazadas que hernos descrito antes. Sf sorprende has-ta cierto punto la creciente tolerancia de los mexicanos hacia 10

    LAClILfUAA POLiTICA CONTEMPoRANEA 107canale inforrnales de participacion polftica. No s610 estan en favorde acciones politicas directas y heterodoxas en un grado muchomayor que en 1.981, a un niver, s~mil~~ al que. se encuentra e.n Es-lados Unidos, smo que su particrpacion efectiva en tales acetonesha aumentado un 700% en la ultima decada. Es probable que elapoyo dado a esas alterriativas aumente had~ el final. del siglo, arnedida que Ia legitimidad del gobierno disminuye,EImexicano pJ-omedio, sin embargo, no esta en favor del carnbio-economico y social radical, sino mas bien de un enfoque pacfficoy gradual. Por ejempl?, enc~esta tras en~~e~ta demo~tr6 que ~xistesimpatfa publica pOl' los objetivos del Ejercito Zapatista de ~l~era-ci6n Nacional (EZLN), perc muy pacos concuerdan con sus metodosoriginales, concretamente la violencia. En u?a encuesta re~lizadaen 1996 pOl' el periodico Reforma, dos teretes de los mexrcanosurbanos encuestados no apoyaban el uso de la violencia para lograrun cambia politico." De heche, la mayorfa de los mexicanos seconsideran politicarnente moderados 0conservadores. La ideolo-gfa en sf no es un deterrninante importante en la eleccion de unpartido: a los mexicanos les interesa mas la disposici6n de un can-didato a cambiar las condiciones, y su capacidad para hacerlo,Mexico tam bien participa de un cambio cultural universal des-

    crito por Ronald Inglehart, Neil Nevitte y Miguel Basariez:[el] cainbio de un mundo en que la mayorfa de las personas estan dedi-cadas a las rareas de la pura supervivencia, a un mundo en~q:le la preo-cupaci6n por la calidad de la vida se vuelve cada vez mas importante.Como se podia esperar, los pueblos de Canada y Estados Unidos estanmu y adelante del publico rnexicano en esa dimension, pero durante loscchenta los tres publicos mostrar~n un giro sustancial hacia un aumentodel interes en preocupaciones posmaterialistas.t''

    ilos mexicanos incorporan la mayor participacion y la integri-dad del proceso politico a su definicion de los valores posmateria-Iistas, es probable que haya mayor interes por la polttica,Finalmente, muchos mexicanos estan interesados en dernocra-

    lizar su sistema politico, incluyendo aumentar la cornpetitividad

    MDallas Morning Netos, 8 de septiembre de 1996, p. lA.401nglehal'[, Nevitte y Basafiez, Co'nvcrgencia en Norte Amhica, cap. 7, s.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    16/32

    108 LA CULTURA POLITICA CONTEMPORfi.NEA.del proces? electoral. Existen muchosindkios de apoyo al aumeritode la oposicion poIitica. En cambio hay menos sobre las actitudesde I.o~~nexicanos hacia la libertad, valor esencial para estirnar lasposibilidades de exito de la democratizaci6n. Actualmente s610 linquint? de los mexicanos cr ee que la libertad es un componente~se~ctalde la demon-ada. Sin embargo los datos existentes parecenindicar la presencia de rnuchas de las actitudes necesarias paral~~rar, un comportamiento democratico. AI mismo tiempo, tam-?len dernuestran que los mexicanos siguen siendo relativamenteintolerantes con las opiniones contrarias, aSI como can la idea depermitir a los individuos de esas opiniones que participen polfti-c~mente. yocupen cargo~. Con todo, la cuesti6n fundamental. sigue

    . siendo ~1~n gobierno sm legitirnidad puede manejar los doloresde. crecrmiento y el creciente caos dela liberalizaeion politica, !ap~lvaci6n econ6mica y la inseguridad familiar y social. EI presiden-te Ernesto Zedillo, que dernostro la capaddad de su partido pararecuperarse de una grave crisis -provocada por el asesinato de ucandidate presidenciaI-, no ha demostrado una capacidad equiva-lente pa.l~agobernar Mexico. Su imagen de presidente debil, y lapercepcion de SlI gabinete -y par 10 tanto del ejecutivo- comocarent.e d: .c~ordi~~ci6n y dividido, no auguran nada bueno parauna transrcion polttica gradual y pacffica.

    LOS VALORES POLITICOS Y SUS ORfcENES; PARTIDISMO,NAJENACI6N Y TOLERANCIA

    EI gobierno mexicano goza de un apoyo SUS tan-cial , Los pacos, estudios nacionales par enrrevis-(as que se han realizado muestran que la abru-madera mayorfa de los rnexicanos polfticamentecon icientes son po sitivamente leales a 13nacion,cualesquiera que sean las crfticas y quejas quepuedan tener respecto a instituciones practicas ypersonas especfficas. Sin embargo, tarnbien se hasostenido -a veces con base en los mismos dalos-que 10 que las masas "dan" al sistema no es SUapoyo en ning(m sentido positive sino mas biensu aqulescencia, a rnenudo expresada en desape-go y apaua. Estas des perspectivas no son en ab-soluto incompatibles; ambas ofrecen visiones im-portanres, aunque parciales, de las orientacionespopulares hacia la polftica.

    RICHARD FAGEN Y WILLIAM TUOHY,Politics and Privilew! i:n, a:Mexican Ci ly

    Son muchas [as experiencias que int1uyen 'en la formacion de losvalores en general , y de los val o res politicos en particular. Los va-Jeres son orientaciones generales hacia aspectos basicos de la vida:principos abstractos que guian Ia coriducta.' Los nifios, par ejern-plo, son afectados por las actitudes de sus padres, y Ia mayorfa delos nifios cargan con las consecuericias por afios.? Otras personas

    IJoseph A. Kahl, The Measurement ojModernism: A Study o I l'alues in Brazil andMe ~ iGQ , Ausrin , Universi ty of Texas Press , 1974, P: 8.

    2 K.L. Tedin, "The Influence of Parents on the Political Attitudes of Adoles-c.ents", I1me11can Political Science Reuietu o R , . clici.elnhre de 1974, p. 1592.[1091

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    17/32

    no LOS VALORES POLiTICOS Y sus ORicENEShan registrado la influencia de la educaci6n y el papel espedficode maestros Y profesores." Experiencias distintas de las de la familia

    Valores: orientaciones generales hacia aspectos basicos de lavida; principios abstractos que gufan la conducta.

    y la escuela contribuyen a los afios formativos de muchos ciudada-nos, especialmente cuando se trata de experiencias arnplias y pro-fundas que irnpregnan el ambiente de una nacion entera. La GranDepresion, por ejemplo, afect6 trernendamente a los estaduriiden-. ses, sus valores politicos y sociales y su comportamiento electoral."No hay duda de que, si bien no tenemos encuestas que 10 dernues-tren, Ia Revolucion ejerci6 una influencia similar en Mexico." An:iedi.ados de los noventa los rnexicanos mantenfan tina fuerte iden-tificaci6n de la Iibertad y Iajusticia con laRevolucion." Un pequefioestudio exploratorio de trabajadores en tres ciudades realizado en1978 revel6 que la tercerageneracion de mexicarios tenfa recuer-dos asornbrosamente fuertes de la revoluci6n. Las dimensiories de1a muestra hacen que sea imposible generalizar-acerca de los resul-tados, perc el 45% declaro que su familia habfa participado en losacontecirnientos y el 25% recordaba la perdida de propiedades 0de algun familiar. La participacion familiar estaba asociada con e1tern or al reinicio de Ia violencia y ha contribuido a desanimar laprotesla polnica en el presente.? Algunos individuos, generalmentelos adultos J6venes, adcptan consciente 0 inconscien.ternente las

    ~A lex Edelstein, "Since Bennington: Evidence of Change in Student PoliticalBehavior", en Rober ta S igel (ed.), L ea rn in g a bo ut P o li ti cs , Nueva York, RandomHouse, 1970, p. ~97. _

    4 Richard Centers, "Children of the New Deal: Social Stratif ication and Ado-lescent Attitudes", en Richard Bendix y Seymour Martin Lipset (eds .), Class, StaMMand Pouier, Nueva York, Free Press, 1952, P: 1151.

    : ;Vease, por ejernplo, memorias como las de Ramon Beteta, Jarallo, Mexico,Fondo de Cultura Economica, 1990; y Andres Iduarte, Nino. Child o j t il e M R X ir .c l7 IReuoiution, Nueva YorkvPraeger, 1971.

    "Ul ises Bel tran, Los mexicanos de los nouetua, Mexico, USAM, 1996, p. HIT7Vease L inda Stevenson y Mitchell Seligson, "Se desvcnecen los rec.rerdo s de

    la revolucion. ~Se e sta desgastando la estabilidad de Mexico?", en Roderic, Ai CampEncuestas .y democracia: opinion publica y ctcl)eriut"a politico. [!"I Mbl'iw, MeJd~o, SigloXI, 1997, pp. 91-111.

    LOS VALC?RES POLiTICOS Y SUS ORicENES IIIvalores de sus semejantes 0 de su ambiente de trabajo.Aunque son pocos los estudios existentes sabre los fenornenos

    formativos en Mexico, sabemos pOl' estudios de otros pafses quese encuentran entre las fuentes primarias, Tambien sabernos quealgunas variables influyen mas en actitudes y va.l~res politicos: tf-picamente se cuentan entre elias la raza, .la etnicidad, los antece-dentes socioeconomicos, el nivel de educaci6n, Ia ocupaci6n, Iaregi.6n y la religion. Aun cuando Mexico tiene poblacion indigena,esta representa apenas alrededor del 8% de la poblaci6n total, de-pendiendo de la definicion de indigena. Sin embargo, polftica yecon6micamente los indigenas son una presencia menor, y por esono han sido tratados como un grupo aparte en los estudios politicosnacionales. El mex:icano tipico se considera, yes, mestizo, 10 queminirniza la raza, 0la etnicidad, como variable significativa en elcomportamientoelectoral. Esa circunstancia podria cambiar si laselecciones se vuelven mas competitivas y, 10 mas importante, si losindigenas, sobre todo de algunos estados 0regiories, Ilegan a or-ganizarse polfticamente. Las consecuencias de est.o a nivel n.acionalpueden verse como resultado de Ia insurreceion del Ejercito Zapa-tista de Liberacion Nacional (EZLN) en Chiapas en enero de 1994,que afect6 el contexte politico mayor durante toda 1995. Esto esparticularrnente cierto debido a que el EZLN reclama la autonomfaiIldfgena en sus negociaciones con el gobierno mexicano.Debido a las marcadas divisiones ent.re las clases sociales, es

    probable que el nivel de ingreso mfluya en los valores fie los me-xicanos. Ademas, los origenes de los dirigentes mexicanos =sobretodo politicos y econ6micos- los colocan aparte del ciudadanoordinario ..En consecuencia es importante sefialar las diferenciasde opinion politica entre la masa y la elite. Y como los conocimien-tos politicos tienen mucho que ver con Ia educaci6n, yen Mexicolas disparidades en la educaci6n son sustanciales, la educacion esUna manera de distinguir a un mexicano de otro y esta fuertementerelacionada con 1a clase social y la ocupacion." Historicamente,como se sugiri6 en el capitulo 2, el regionalisrno ha desempefiadoun papel considerable en 1apolttica nacional, y S I . bien para 1960

    H Segull Kahl, T h e M e a su re m en t o jP Q . It 'm o d .e rn is m , p. 71. Ia variable mas impor-fallte en Ia determinacion de! nivel de educacion que un nino alcanza en Mexicoes la s ituacion socioeconomica del padre.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    18/32

    112 LOS VALORES pOliTICOS v SUS ORiCENE:Sya no era tan prorninente, todavfa continua influyendo en ciertosvalores, igual queen Estados Unidos. A medida que se fortalecela representacion de los partidos de oposicion a nivel municipal yestadual, como 10 indican las victorias del PAN en las eleccionespara gobernadores en 1995 y 1997 (Baja California, Guanajuato,]alisco, Nuevo Leon y Queretaro), y a medida que grupos etnicos-regionales como los zapatistas Haman la atencion sobre problemassociales y ecoriomicos locales, la geografla I t : a adquiriendo cadavez mas importancia. La religion es con frecuencia otro determi-nante del comportamiento politico, y en muchas sociedades de-sempefra LInpapel en la formaci6n de los 'Valores sociales y politi-cos, especial mente cuando existe diversidad religiosa. En Mexico,sin embargo, el predominio .del catolicismo 11a impedido la apari-cion de diferencias religiosas rnafcadas ..Lamayor parte de Ia inar-r ronfa historicamente relacionada con Ia religion puede describirsecomo una batalla entre el secularisrno y la religion, no entre reli-giones diferentes. Sin embargo el crecimiento del protestantisrnoen America Latina desde Iadecada de 1960, aunque todavia no seha sentido mayorrnente en Mexico, y Ia presencia de una pequeiiaproporcion de incredulos y ateos, hacen que las creencias religiosastarnbien merezcan consideraci6n.

    INGRESO Y J 'OLIT ICA

    La confianza que In pohlacion tiene en un sistema politico y en supropia capacidad para influir en' las decisiories polfticas-su nivelde eficacia polftica- depende de muchas casas. Una de ellas es elnivel de ingreso, Las pel'Sonas que han alcanzado el exito econo-rnico no solo perciben el sistema como mas justo y mas benevolopara can sus propios rntereses, sino que creen que pueden cambial'los aspectos del sistema que les disgustan. Cuando Gabriel Almondy Sj~lney Verba puhlicaron los prirneros resultados de su estudiomultinacional en los afios sesenta, declararon que los mexicanostenian un seruidc de eficacia pohtica mucho menor que el de losestadunidenses 0 los ingleses pero equivalente al de los alemanes .."

    !IGabriel Almond) , S idney Verba, Ti le Ciu ic Culture : Polit ical. At ti tude: and De-mVf?truT in Five Nations, Boston, Little, Brown, 1965, p, 1.42.

    ' [.05 VALqRES POWTICOS Y SUS ORiGENES 113cu,mRO 4-1. EFICACIA POLiTICA DE Los MEXICANOS, paR ESTATUSSOCIOECONl1i\HCO

    N hl r,/ d e ingresoi?1!.tj}'Ufistaa la [Jimwcirin Total de. N u s e p ue d e hncer nada Baja Mediano AltQ respuesiassolrredfmwle electoral" (%) (%) (%) (%)Absollitameme cierto 11 6 7 8.9Cieno 50 47 ' 1 . 9 47.3F111so 27 38 47 : :115Absolu (,1111 ent.e falSi> :I 5 8 4 ..0t'\o est.a se,gnru 7 :I 5 5 .6-)Jo responde 2 2 2.7n4Exn:: Encuesta de Los Angf'lf.; Times, agostQ de I98!)'

    A tines de los alios sesenta Rafael Segovia realize uri estudio similar'sabre la eficacia polftica entre nifios de escuela y descubrio ClueIns nifios mexicanos se caracterizaban par niveles bajos de eficaciapolltica, Tambien encontro que el nivel socioeconomico de los pa-drcs tenia alga que vel' con esos niveles: a medida que el ingresode los padres aumentaba, tarnbien crefa la eficacia politica de losnifios y su confianza en el sistema. II)El cuadro 4-1 ilustra los niveles de eficacia polftica de 1989 segun

    el nivel de ingresos. Entre las personas de ingresos altos-da rnitadpiensa que podrta hacer algo con respecto al fraude electoral; encarnbio entre los d:e lngresos bajos 861.0 uno de cada cuatro cree1 0 mismo. En un estudio de residentes de Ia capital de un estadoen losafios setenta, Richard Fagen y WiJ1jam Tuohy tam bien en-contraron niveles muy bajos de eficacia politica; de heche, arenasel 9% de los que respondieron crefa que pudiera hacer alga res-pecto a problemas en su propia comunidad. I I Atin asi, los dos in-vestigadores distinguieron tambien diferencias importantes basa-das en el ingreso, can una marcada diferencia entre los grupos de

    II) Rafael. Segovia, Ln . /JOlitizaci6n del ", .Wo mex i rnru , Mhico, EI Colegio de Me->:. trll, 1175, p. HO ... 11 Richard Fagen y William Tuohy, Politics and Prillil~ge ill a Mexican City, Stan-toni, Stanford University Pres s, 1972, r- 117.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    19/32

    114 LOS VALORES POLITICOS Y SUS ORiCENSCUADRO 4-2. TOLERANClA pOLfnCA DE LOS ML'UCANOS, roa [STATUSSOCIOECON6MICO

    Nioel de ingreso Total deespuesta a fa afinnaci6n"O tros paltidos debcrior: 8ajo Med'iano A . U o "'espU~Sl(Hausnenlar HI. fuerza" (%) (%) (%) (%)Favorable 62 62 54 56.3S610 el"Rl 27 26 24 25.()No-esta se.guro 7 10 16 13.5No responde 4 2 6 5.2FUENTE:Encuesta de Lo s A tlKe l o .l T ime s , agosro de 1989.

    ingresos elevados y los de ingrescs bajos. El nivel de .eficacia p~lft.icanacional en los sesenta, cuando el 38% de los mexrcan os crera po-der cambiar las condiciones, se mantiene en 1990, cuando 10 creeel 35%, En Esta'dos Unidos el sentimiento de eficacia pohtica esmas alto: en 1988, el 54% creta que podia afectar al gobierno, yesa cifra se ha mantenido constante desde 1974.12 Aun cuando 1adistribuci6n del ingreso es mas equitativa en Estados Unidos queen Mexico, los estadunidens s de bajo ingreso tarnbien indicanmenos eficacia polftica, aunque no tan poca como los mexicanosen situaci6n similar.

    Estos descubrimientos no significan que los mexicanos no pue-dan superar su sentimiento de baja eficacia politica. Como sostie-nen Ann Craig y Wayne Cornelius, en las personas de mgresosbajos que empiezan a actuaren organizaciones no gu?ernamenta.les y plantean demandas al'sisterna se desarrolla colectivamente nilsentimiento de eficacia mayor.!" El numero cada vez mayor de or-ganizaciones de ese tipo y su participacion creciente terrninaranPOl" aumentar la participad6n y la eficacia polftica.!" Y finaJmente

    ,12 Michael M. GantyNorman R. Lutrbeg; Amer ic a n E l e ct o ra l Behauior, 19 5 2 - 19 8 8 ,!l2lS~a, Peacock Publishers, 1991: p. ,~40_.. '. .. . ." I

    1.1 Ann Craig y Wayne Cornelius . Political Cul.tur~ LI1MCXlCO. Conunuiries ~!l~Revisionist Interpretations", en Gabriel Almond YSIdney Verba (eds. ), The CiuicCulture Revisited, Boston, Little, Brown, 1980. P: 369.. " .

    14 Para datos sobre estos cambios en marcha y su vinculacion con la politlc11vease joe Foweraker y Ann L..Craig (eds.), Popular Movement" and Polit ical Changin Mexico, Boulder, Lynne Rienner, 1990.

    ~OS V.>\LORES POLiTICOS Y SUS ORiGENES 115el propio crecimierito eeon6mico, si hace aumentar [a proporcionde mexicanos que perciben ingresos nHISelevados, tarnbien han I.aumentar la eficacia polirica.Ya hemos hablado de la presencia de algunos valores autorita-

    rios en 1a cultura mexicana. En su estudio de los escolares de losa110Ssesenta Segovia encontro que el autoritarismo era part~ inte-grante de su sistema de valores. Parecerfa 16gico que los individuosque se han berieficiado menos del sistema politico se vuelvan hacia -el d sarrollo de la oposicion y de opcicnes polfticas alternativas,pem de heche ocurre 10 coritrario. Los grupos de bajos ingresosSOIl ligeramente mas intolerantes hacia el crecimiento de la oposi-cion, y es menos probable que estimulen alternativas politicas. Enrelacion con los partidos de oposicion, las diferencias entre los gru-pos de ingreso son rnfnimas, excepto cuando se trata de respondera una pregunta sobre si deberfan ser mas fuertes (cuadro 4-2).Los analistas del cornportamiento electoral estadunidense siern-

    pre han prestado atencion a variables que afectan las simpatfaspoliticas pOl' los republican os y los dem6cratas. Sus estudios indi-can que el ingreso personal se cuenta entre las mas importantes,Est.o era igualmente cierto en el caso de los mexicanos: el partidode goblerno, eI PRJ, tenia su apoyo mas fuerte entre los votantesde ingresos mas altos, y el mas debil entre los de ingresos mas bajos(cuadro 4-3). Aun cuando los votantes de ingresos bajos no simpa-tizaban en gran mimero can la oposici6n populista e izquierdistarepresentada por el PRD, en proporcion representarojs su grupode votantes mayor, auuque en porcentajes aproximadarnente equi-valentes a los de mexican os de ingresos medios. EI 16% de losmexicanos de ingresos medias sirnpatizaba con e I PRD, en compa-racion con apenas el 5% de los mexican os de ingresos altos. Para1991, sin embargo, el apoyo de los grupos' de ingresos bajos al PRDcayo a solo 7%.1r, El PAN, al que 10 5 analistas consideran, pOl' SUirJeologfa, un partido de derecha atrae un po.rcentaje despropor-cion ado de simpatfa de los grupos de ingresos altos, cosa que nosorprende. La encuesta de agosto de 1989 de Los Angeles Times esimportante tarnbien por 10 que nos dice sabre los valores de losVotantes. Los individuos que reci.ben ingresos mas altos y tienen

    If > Encuesta de LOJ Angeles Times, septiembre de- 1.991. cortesta de Miguel Ba-s

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    20/32

    116 .LOSVALORES.POLITICOS Y sus ORfGENESCUADRO 4-.~.SIMPATIAS PARTIDISTAS DE LOS MEXlCJ\NOS, POR ESTATUSSOCIOECON6MICO

    Nioe l de ingresoS impa ti a por Bajo Mediano Altopartido (%) (%) ('fa)PR I 44 38 26PA N 21 13 12I'RD 5 16 17Otro .~ :i !!Ninguno 21 23 32No sabe 4 :) 7No responde 1 2

    Tolal derespusstas(%)31.4VU15.53. 228.16.4.2.2

    FUENTE: Encuesta de Lo s Angeles Times, agosto de 1989.

    ~as educacion, y par consiguiente se caracterizan POt rnayoresUlv~les de s~fis'ticacion politica, son mas decididos respectu a sus~pclOnes Y simpatfas polfticas, Son los que tienen menos probabi-l idades ~e no ten:f simpatia par ningun partido . Por otra parte,los mexicanos de mgresos bajos son los que tienen mas probabili-dades de ser independientes,

    EDUCAC16N Y POLfTICA

    Una .vari~~le estrechamente relacionada can el ingreso en la de-rermmacion de las preferehcias politicas es la educacion, EI aecesoala educaci6n, ~specialmente en un pats como Mexico, donde hay~enos oportunidades que en Estados Unidos, esta fuertementevl~culado al.~greso ?e los padres; cuanto mas alto es ese ingreso,n:a~ probabilidades tlen:e la persona de Ilegar a Ia educacion supe-rim y completarla. POl' ejemplo, entre los estudiantes de 1a Univer-sidad Nacional, a comienzos de los afios noventa, mas del 90%procedfa .de familias con ingresos correspondien tes al 15% maselevado.!'' Muchos mexicanos asisten a las universidades publicas,

    lI;R 'Ed d. . ainon uar 0 Ruiz, Triumpbs and Tragedy : A History of the Mexican People,Nueva YOI ' k , Norton, 1992, P: 469.

    LOS VALORES POLIT1COS Y SUS OR.fCENES 117CUADRO 4-4. EFICAClA POLITICA DE LOS MEXICANOS, POR NIVELDE EDUCACI6N

    Niuel de eriul:aci6nReSpllesta. a la afirmacion Tutal de"No se puede hacer nada Prim. Secund. Prep. Uniu. ,e.rpul!$lassobre elfraude electoral" (%) (%) (%) (%) (%)Absolut amen te cie rto II B 6 9 8,;9Cieno 48 52 51 ~l 47.6Falso 26 32 33 49 31.7Absoluta Joent e fal se 2 4 6 8 4 ..0Noes [a seguro 10 3 :l 2 5,6No responde 4 1 1 1 2.2

    1''lJl\NTL';: Encuesta de Los Angeles Times, agosto de 1989..

    cuyas colegiaturas son mfnimas, pero la mayoria de los estudiantesde ingresos bajos no llega a obtener un titulo. Los estudiantes titula-dos son los que pueden ejercer las profesiones mas prestigiosas,igual que en otras partes, Ypor consiguienre en conjunto ganan mas.Con la educaci6n vienen el conocimiento, e l prestigio social, elexito econornico y una mayor confianza en uno mismo. En conse-

    cuencia, cuando se pregunta a los mexicanos si pueden hacer algocon respecto al fraude politico, es decir, iIevar a cabo un carnbiopolitico, casi el 60% de los que tierien educacion superior creenque sf (cuadro 4-4). En contraste, un porcentaje cast i~uaI de losque solo tenian educaciori primaria pensaba que no podia carnbiarlas condiciones polfticas. Dicho de otro 1J!.0do, los que se-sentlancap aces de cambiar las condiciones polfticas eran la mitad entrelas personas con education primaria (28%) que entre las que ha-bfan completado la preparatoria 0mas (57%). En Estados Unidosla educacion afecta las respuestas en la rnisma direccion y en elrnisrno grado. IiRichard Fagen y William Tuohy, hace mas de veintearios, descubrieron un sentimiento ann masexagerado de inefica-cia polltica entre los mexicanos poco instruidos: solo el 9% cretapoder carnbiar las cosas.!" Si la eficacia se Ileva al siguiente paso

    17Gant y Luttbeg, Americatl Electoral Behauior, p. 141, i nd ica que ell 1988 s610e.l 2 5% de los estadunidenses de nivel universitario registraron poca eficacia polf-l.1~al'ell cornparacion con 57% de los que no habian terminado la secundaria ..~Fagen y Tuohy, Pol it ics I;md Privi lege in If Mexican City, p. 117.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    21/32

    118 LOS VALORSPOLITrCOS y SUS ORICENESCUADRO 4-5. TOLt.RANCIA POLiTIC"". DE LOS MERICANOS. POR NlVEL DEEDUCACI6N

    N iv el d e e d' !l .c a ci 6nRespuesta a la afinnaci6n"Otros jJart.idos deberian Prim. Secund. Prep .rl1Wtenlo'-1" S'tljuen.(J, " (%) (%) (%)Favorable 47 58 645610 el PRJ 28 24. 23No esta seguro 18 1:1 9No responde 7 " '\

    Totld deUniu. respuestas(%) (%)

    7:1 56.31 .8 25.0s B.53 5..2

    [,UENn:: Encuesra de Los Angeles Times . agosi:o de "]989.

    I.ogiCO, Ia participacion rnedida en (erminos de votes, existe unafuerte conexlon entre educacion mas avanzada y Ia preferencia delvotante, Par ejemplo, 46% de la poblaci6n tieneeducacion prima-ria, pero entre los votantes de 1994 solo el 36% tenfa educaci6nprirnaria, Los rnexicanos que tienen estudios universitarios (soloel 8% de la poblacion) constituyer on e] 16% de los votantes.!"La educad6n no solo afecta el conocimiento que los ciudadanos

    tierien del sistema politico y Ia confianza que deposiian en el, sinoque en cierta medida determina la aceptacion de ciertos valorespor la ciudadania. Uno de los valores que la educaci6n modera eslaintole.-ancia hada las ideas y opimones polfticas distintas de.lapropia,Casi uno de cada tres rnexicanos can: titulo universitario esta eli

    favor de la arnpliacion de la comperencia electoral (cuadro 4-5), 10que reduce la posibilidad de' polftica autoritaria, La education re-duce la intolerancia politica y el apoyo a la conducta polttica au-toritaria mas que cualquier otra variable, .incluyendo el ingreso.Los mexican os instruidos estan seguros de sus posiciones polfticas,y estan cornprometidos a aceptar mas opiniones polfticas no con-vencjonales, Mayor acceso a Ia educacion, combinado con mayo resingresos, desgastara el sistema de partido iinico dominante, 10 que

    !I!) Rafael Gimenez-Valdes , "Las encuestas en Mexico durante el proceso elec-toral federal de 1994", trabajo preseutado a la National Latin American StudiesAssociation, 'Washington, :D.C., 1995.

    LOS VALORES POLiTICOS Y' SUS ORfGENES 119CUADRO 4-6. SlMPATiAS PARTJDISTAS DE LOS MEXICANOS, POR NIVELD E . WUCAGI6N

    Nive l . de educacum. To/al dePrim. Secund. Prep . Uniu. nl5-pues I , Q . , r

    Po l id o p - re fc " id o % % % % %27 ~4 ; J . 3 38 ~1.4'RI 10 13 14 2.4 13.1'A~15 17 17 12 15.5'Hll ~ 4 11 2. :~.21'1',)!l5 24 2~t 18 28.1ingullo

    sabe 7 (5 8 4 6.4oresponde 4 2 . 2.2o

    sin embargo no significa que. al mlsmo tiempovaya a disminuir el"poya de l-osvotan tes al PRJ. Esto es visible par los datos recolec-tados por ericuestas inrnediatamente antes y durante las muy com-petidas elecciones presidenciales de 1994. En mayo, dos meses.~n-te s de las elecciones, solo el 32% de las personas con educacioncornpleta que respondieron declare que ~otaria por eIPRI: en con-traste con el 36% que preferfa al PAN. Sin embargo el dl.a de laselecciones cuandoel PRJ obtuvo alrededor del 50% de fos votesemitidos, ~141% veto par el PRI, en comparacion can e136% d~los ruexicanos con educacion superior que voto par el PAN. ~(l 81bien -elpRI recibio el porcentajemayor de los voto~ de las pe~sonascon educaci6n superior, en proporcion fueron mas los mexrcanoscon preparatoria, 0 mas, que. votaron porel PAN y el ~RD, aun.~ueIllas por el prirnero, como cabfa esperar. En cualquier eleccion,como ocurri6en 1994, otras variables pohticas coritextuales pm:-den set importantes, y temas como la continuidad y la, estabilidadpesan mas , que la preocupacion pOI'opciones .alter~atlvas. . .'.En Estados Unidos la educaci6n como variable independiente

    2() Encuesta a l a s al id a de cas il las del N ew Y O!k T im es, 24 de agosto de 199'~;Belden y Russonello, "Mexico 1994. A National. PoU of the Mexican Electorate",Washington, D.C, . 10 de agos to de 1994.

  • 8/6/2019 La poltica en Mxico cap 3 y 4 baja

    22/32

    120 LOS VALQRES POLiTICOS Y SUS OR!GENSCUADRO 4 -7 . .AFILIACl6N RELIGIOSA DE LOS MEXICANOS

    Ajiliaci6nCarolicosProtestautcsOtraNinguuaNo responde

    92.2:).10.71.70.:1

    FUENTE: Encuest a de Los Angi!lcs Times, agosw de 1989.

    no tiene efecto notables," .pero como exico se caracteriza ta -bien par divisiones de clase mas marcadas, la relacion es mas fuerte,(cuadro 4-6), Si se pi ens a que tanto el PAN como el PRI son vistoscomo alternativas de centro derecha, y el PRO como opci6n deizquierda, la influencia de la educaci6n parece ser bastante fuerte.Basicamenre, a rnedida que el nivel educacional aumenta de pri-maria a univer idad, los votanres prefieren los dos partidos trarli-cionales (PRI y PAN). La relacion inversa es cierta para el PRO, qu'recibe el mfnirno apoyo de los votanres can educaci6n universita-ria, Sin embargo la relacion mas exagerada apareceentre votaruesuniversitarios y preferencia por el PAN, el partido de la derecha,La proporcion de universitario que prefiere e te partido es casieI doh! que entre los mexicanos en generaL De nuevo, igual quen el tema de Ia eficacia politica, los mexicanos de mas bajo niveleducacional son los que tierien menos probabilidades de tenerunaopcion definida, en comparaci6n can [a mitad de universirariosqu e expresan no tener preferencia pOl ' ningun partido.

    RELIGI6N Y POLiTICAEstudiusos de 1a h rencia catolica de Mexico consideran que estacontribuye de modo importante a los valores autoritarios dentro

    ~l William Flanigan y Nancy Zingale, Political Behaoior of tlte Ameyir,mt Electorate,T . ed. , Washington, D.C. , Congre sional Quar terly Press. 1991, p. 611.

    LOS VALORES r-otrrrcos v SUS oRiCE ts 1 2 1de la familia y de la cultura en general. Al calificar el papel de Diosen su vida, mexi