la política cluster. sistemas productivos locales promovidos por la sepyme

44
 1 Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio  Documento de Trabajo Nº 1 La Políca Cluster. El caso de los Sistemas Producvos Locales promovidos por la SEPYME Dr . Alejandro Naclerio

Upload: ministerio-de-industria-de-la-nacion

Post on 09-Jul-2015

209 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El diseño y la implementación de políticas industriales por parte del Estado son condición sine qua non para conducir la economía sobreun sendero de desarrollo sostenible. En particular, el avance en las cadenas de valor y en los procesos de eslabonamiento requierede políticas activas que contemplen tanto a las economías sectoriales como al desarrollo armónico y equilibrado entre las regiones...

TRANSCRIPT

Page 1: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos1

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Documento de Trabajo Nº 1

La Políca Cluster. El caso de los Sistemas Producvos

Locales promovidos por la SEPYME

Dr. Alejandro Naclerio

Page 2: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

2

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Documento de Trabajo Nº 1

La Política Cluster.El caso de los Sistemas Productivos Locales

 promovidos por la SEPyME.

 Agosto de 2011

Page 3: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos3

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

La Política Cluster.El caso de los Sistemas Productivos Locales

promovidos por la SEPyME.

Documento de Trabajo Nº 1

Dr. Alejandro Naclerio

Page 4: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

4

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Equipo de Trabajo

Coordinador General:Dr. Alejandro Naclerio

Equipo de trabajoDr. Enrique Arceo

Lic. Pablo Trucco

Lic. Romina Tomé

Lic. Julieta Salas

Lic. Juan Manuel LabancaLic. Matías Ciminari

Lic. Matías Davini

Lic. Nicolás Marín

Lic. Mariana Sanhuesa

Lic. Verónica Fernández Perrota

Lic. Natalia García

Lic. Francisco Guerra

Lic. Carolina Hernández

Lic. Gabriela MaraschioLic. Milena Muñoz

Lic. Juan Manuel Padín

Lic. Gonzalo Peña

Lic. Eva Rabey

Ing. Cristina Costa

Lic Natalia Aprigliano

Lic. Inés Arancibia

Cdra. Laura de Cano Funes

Cdor. Luciano Lopez Pessi

Abog. Sandra Torres

Abog. Arnaldo Bona

Lic. José Infante Camaño

Gonzalo Piotti

Maximo Aimare

Pablo Silva

Nadia Stix TucciLic. Diego Colombres

Page 5: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos5

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Índice

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos

Locales promovidos por la SEPyME ________________ 

Introducción ___________________________________ 

Deniciones y Disparadores Teóricos________________ 

Clave teórica que sustenta a los sistemas productivos

locales________________________________________ 

Redes, Complejos y Sistemas Productivos ___________ 

Redes y Sistemas _______________________________ 

De las Redes Sistémicas a los Sistemas Productivos

Locales y a una política de promoción de Clusters _____ 

Un caso concreto de intervención estatal para el fomento

a la asociatividad entre MiPyMEs ___________________ 

Líneas de asistencia del Programa SPL ______________ 

Metodología y Selección de Proyectos ______________ 

Conclusiones __________________________________ 

Bibliografía ___________________________________ 

pág. 7

pág. 7

pág. 8

pág. 11

pág. 16

pág. 19

pág. 22

pág. 25

pág. 29

pág. 32

pág. 38

pág. 40

Page 6: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

6

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Page 7: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos7

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Introducción

El diseño y la implementación de políticas industriales por parte del

Estado son condición sine qua non para conducir la economía so-

bre un sendero de desarrollo sostenible. En particular, el avance en

las cadenas de valor y en los procesos de eslabonamiento requiere

de políticas activas que contemplen tanto a las economías secto-

riales como al desarrollo armónico y equilibrado entre las regiones.

Ello es posible cuando el desarrollo se asienta sobre el capital so-

cial; el cual canaliza sus fuerzas a través de un conjunto articulado

de instituciones públicas y privadas que alimentan los procesos deinnovación. En esta línea, las políticas productivas y más espe-

cícamente la promoción de clusters constituye una herramienta

invaluable para el fortalecimiento económico local. A su vez, las si-

nergias positivas provenientes de la asociación deben articularse

con la inversión pública nacional; la que debe ampliar y mejorar la

infraestructura y el sistema de innovación. Estos esfuerzos institu-

cionales se traducirán en aprendizaje tecnológico, lo cual permitirá

a las regiones y localidades generar valor agregado y empleo de

calidad.

A continuación se presentan algunas dimensiones teóricas relacio-

nadas con el paradigma de clusters, para luego observar su apli-

cación en el Programa Sistemas Productivos Locales (SPL)1,

el cual constituye un valioso instrumento de política industrial y de

desarrollo económico desde una perspectiva sistémica. Por último,

se presentan conclusiones.

1

 La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional ejecuta desde junio de 2006 el Programa Sistemas Productivos Locales. Se trata del programa PNUD ARG/05/024 “Promoción deClusters y Redes Productivas con Impacto en el Desarrollo Regional” 

La Política Cluster.

El caso de los Sistemas Productivos Localespromovidos por la SEPyME

Documento de Trabajo Nº 1: Dr. Alejandro Naclerio

Page 8: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovido

8

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Defniciones y Disparadores

Teóricos

Antes de adentrarnos en el

debate teórico en torno a los

clusters es preciso considerar 

la ambigüedad conceptual del

término cluster . Especíca-

mente, al querer adaptar una

política surgida en sistemas

industriales de países desarro-llados a políticas en economías

emergentes, quedan al descu-

bierto fallas conceptuales2 . El

problema de los contextos es-

paciales e históricos, así como

el de la combinación de las

realidades socioeconómicas

con las capacidades tecnoló-

gicas territorializadas, consti-

tuye una evidencia difícilmente

transferible y aún más difícil

de sistematizar genéricamente

para elaborar una herramienta

útil para la implementación de

políticas públicas.

El término Cluster  signica“grupo que se distingue del

resto”. Uno de los sinónimos

comúnmente utilizados es “ra-

cimo”, el cual hace referencia

2 Fernández, Vigil et al. (2008) sostienencuatro fallas de origen: conceptos borrosos,la desaparición de las dimensiones meso-regionales y macro regionales, armonía y 

heterogeneidades de los clusters, cualifcacióny cohesión social desde el interior al exterior de los clusters.

a un conjunto o a una masa que

puede ir evolucionando o mu-tando para adaptarse a un es-

pacio determinado. La ciencia

astronómica utiliza este con-

cepto para distinguir racimos de

estrellas o galaxias, con carac-

terísticas comunes, agrupadas

en el cosmos. En estadística

el análisis de cluster sirve para

distinguir variables que se dife-rencian del resto en un espacio

factorial. A partir de estos usos

de los mencionados términos

se han capturado algunas de-

rivaciones para aplicar en cien-

cias sociales.

Los clusters sociales con lógica

y nes económicos remiten a laaglomeración de instituciones

y unidades productivas que in-

teractúan en un espacio deter-

minado. Dicho espacio incluye

la dimensión territorial (como

cercanía, conectividad, etc.),

pero se extiende además sobre

otros aspectos constitutivos del

contexto de interacción, tales

como las dimensiones deriva-

das de la historia, el contexto

político, la infraestructura físi-

ca y tecnológica y las capaci-

dades cientícas y educativas,

que refuerzan el vínculo del

capital social con la generación

de valor. Como resultado de laconformación de clusters dicho

Page 9: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos9

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

contexto se ve modicado.

La estructura y la evolución

de los clusters industriales

(Iammarino y McCain 2008)

depende de la dinámica del

régimen tecnológico y las prác-

ticas organizacionales que van

adaptándose a los paradigmas

tecnoproductivos (Dosi 1982).

Asimismo, el entorno comuni-cacional (incluyendo las TICs)

que se va gestando alrededor 

de las urbes constituye un factor 

central. Por su parte la crecien-

te interconexión de las relacio-

nes comerciales y nancieras3 

determina una tendencia a la

especialización de los clusters.

En un mundo globalizado, lasindustrias de los países desa-

rrollados subcontratan y exter-

nalizan actividades (Williamson

1985), lo cual se ve traducido

en la conformación de redes de

proveedores, exibles y adap-

tables, en los países emergen-

tes. La combinación del nivel

global y el nivel local, que algu-

nos denominan glocalización,

va adquiriendo una relevancia

cada vez más sustantiva a la

hora de recongurar el espacio

productivo. En este sentido, la

tradicional explicación de las

aglomeraciones marshallianas

3  Tomamos el concepto de mundialización

fnanciera (Chesnais 1997).

que dotaban de economías de

escala a las industrias se vebastante complejizada en el ac-

tual escenario productivo (y so-

bre todo nanciero) mundial. El

desafío consiste en identicar 

el vínculo entre los clusters y la

innovación. Los programas de

investigación sobre las políticas

clusters se encuentran encua-

drados en esta línea (ver Piteliset al. 2006).

Recongurando la línea de

Porter con sus hipótesis de

las ventajas competitivas de

las naciones, varios autores4 

entienden a los clusters como

aglomeraciones territoriales

de industrias estrechamenterelacionadas que coinciden

en una etapa histórica. Aquí

es posible distinguir dos

perspectivas sobre los enfoques

de aglomeración: por un lado,

una visión clásica asociada a las

economías de escala y ventajas

de externalidades en la que los

enfoques ortodoxos aceptan la

intervención del Estado debido

a que el óptimo de mercado

resulta inferior al óptimo social;

por otro lado, un enfoque que

4  Ver por ejemplo Meyer –Stamer y Harmes

Liedtke (2005), Torré (2008) entre otros. Ver también Pitelis y Pseiridis (2006) donde se

  presenta un marco conceptual basado en el impacto sobre la productividad de la cooperaciónentre frmas.

Page 10: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos10

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

procura superar la lógica de

optimalidad económica estrictosensu y entender las lógicas del

desarrollo social. En relación a

esta última perspectiva, resulta

necesario acudir a un abanico de

hipótesis que superen el simple

paradigma de la producción

eciente y pasar a un esquema

más complejo donde se valorice

el funcionamiento sistémico y la construcción política que

lo posibilita. Es a partir de

un sistema de instituciones

articulado que se alcanza el

desarrollo, a partir del aumento

de capacidades productivas

y sociales que posibiliten la

independencia tecnológica

(Naclerio et al. 2010).

La independencia tecnológica

constituye una dimensión clave

en nuestro análisis. Una socie-

dad (o un país) es tecnológica-

mente independiente cuando

ha logrado potenciar la diná-

mica de su Sistema Nacional

de Innovación5 . Si un país es

capaz de reproducir y vincular 

sus instituciones cientícas y

técnicas a los actores produc-

tivos, generando aprendizaje

tecnológico y nuevos conoci-

mientos, entonces será capaz

de retroalimentar el desarrollo

5 En particular nos referimos a la visión amplia

de los SNI de Lundvall (Lundvall 1992).

y forjarlo de manera sostenible

en el tiempo.

Para abordar y reexionar so-

bre esta temática, es preciso re-

currir a un bagaje teórico com-

plejo relacionando la economía

industrial, la economía de las

innovaciones, los enfoques en

términos de redes y Sistemas

Nacionales de Innovación y losenfoques de desarrollo local.

En tal sentido, en Naclerio et

al. (2010) se presenta un marco

teórico para identicar y con-

ceptualizar a los sistemas pro-

ductivos locales. A continuación

se retoman algunas reexiones

vertidas en dicho texto.

Page 11: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos11

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Clave teórica que sustenta a

los sistemas productivos lo-cales

Los enfoques teóricos dedica-

dos a la producción conjunta

de diferentes unidades produc-

tivas se han reproducido asen-

tados en dos ejes clave. Uno de

ellos se centra en la economía

de las innovaciones, donde la

innovación deviene un acto

colectivo superando el esfuer-

zo aislado de los individuos y

donde intervienen los diversos

actores de la cadena producti-

va6 . El otro eje se centra en el

estudio y constante referen-

cia a casos paradigmáticosde aglomeraciones, donde los

más resonantes son la Silicon

Valley y los distritos industriales

italianos (ver por ejemplo Bian-

chi y Lee 1994 y Bianchi et al.

1997). Las realidades históricas

de tales experiencias requieren

análisis especícos, debiendo

considerarse los condicionan-tes que cambian los contextos

del desarrollo. En este marco,

las estrategias de la rma se

insertan en un entramado com-

6 La innovación como acto colectivo es enfocada

como tal a partir del seminal artículo de Kliney Rosenberg, (1986). Dicho artículo implica

en la teoría económica de las innovacionesla superación del tradicional modelo lineal deinnovación.

plejo donde las instituciones

formales se complementan coninstituciones gestadas social-

mente en localidades caracte-

rizadas por sus especicidades

e idiosincrasias productivas. Es

así que la rma deja de ser el

centro del análisis; los enfo-

ques sobre la empresa remiten

a un contexto más amplio. En

particular, el foco analítico deeste documento se centra en

la rma no sólo como entidad

generadora de conocimientos7  

sino además como “institución”,

la cual aprende en un colectivo

sistémico. La economía de las

innovaciones y en especial los

enfoques de los Sistemas Na-

cionales de Innovación advier-ten que la vinculación de insti-

tuciones es pro activa cuando

se solidican las relaciones

productivas.

El modelo interactivo de in-

novación (Kline y Rosenberg,

1986) representa la primera

formalización que da cuenta de

la producción conjunta de dife-

rentes unidades productivas,

superando a la cadena lineal de

innovación sustentada en los

enfoques schumpeterianos.

7 Los autores evolucionistas analizan a lafrma como generadora de conocimientos (por 

ejemplo Cohendet 1998; 2003) Para un análisisde las teorías de la de la frma y su inserción

institucional ver Coriat y Weinstein (1995).

Page 12: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos12

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

El célebre informe V. Bush

(1945) dio origen a la políticaindustrial asociada al desarrollo

de la ciencia. En dicho informe,

realizado como producto de un

trabajo encargado a una comi-

sión del Senado estadouniden-

se, se destaca que la ciencia,

al igual que en el modelo lineal

tradicional, se traduce casi au-

tomáticamente en mayor pro-ducción y agregado de valor.

La limitante crucial de los mo-

delos lineales es la falta de in-

teracción y por tanto de reforza-

miento sistémico. En efecto, la

investigación cientíca genera

un benecio privado y social.

Consecuentemente, conside-rando el criterio clásico de op-

timización debemos calcular,

en esta óptica, el diferencial de

costos que genera la inversión

en ciencia y seguir la regla de

invertir en ciencia siempre que

el benecio marginal resulte

positivo. Además, para que sea

aceptable invertir en ciencia, no

deben existir riesgos demasia-

do altos en el proceso de in-

versión. Deben existir indicios

bastante seguros de que la in-

versión se va a concretar sobre

el mercado. A partir de aquí se

establece un doble juego.

Por un lado, la inversión en

ciencia es socialmente ventajo-

sa (empuje de la ciencia) ya quelos descubrimientos cientícos

serán utilizados y el conjunto

de la sociedad dispondrá de un

mayor nivel de conocimientos e

innovaciones que luego se tra-

ducirán en mejores productos y

procesos y, con ello, en mayor 

bienestar. El fundamento cen-

tral que da impulso al cientícoinventor es la cuasi-renta tec-

nológica (Schumpeter 1935). El

inventor en búsqueda de renta

empuja al sistema productivo a

producir más y mejores bienes

y servicios.

Por otro lado, la dirección de

la innovación debe obedecer auna lógica racional de mercado

(Schmoookler 1962), es decir 

que se invertirá en ciencia pero

la misma será orientada hacia

las actividades que el mercado

 juzgue más rentables.

Estas dos visiones, por un lado

hacia adelante o empuje de la

ciencia y la invención hasta el

desarrollo tecnológico y la in-

novación (Schumpeter 1935) y,

por el otro, hacia atrás o de ti-

rón de demanda (Schmoookler 

1962), pueden verse en la re-

presentación interactiva del

proceso de innovación en eldiagrama 1. Según la lógica

Page 13: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos13

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

lineal, el proceso innovativo

sigue una secuencia de fasesbien delimitadas: la investiga-

ción básica-fundamental, la

investigación aplicada, el de-

sarrollo, la producción y la co-

mercialización o marketing. El

impacto del proceso avanza de

izquierda a derecha y en cada

punto se produce un “output”

que es utilizado como “input” enla etapa siguiente. La investiga-

ción básica tiene como objetivo

la producción de publicaciones

que deriven en evoluciones y/o

descubrimientos cientícos ta-

les como fórmulas, teoremas

matemáticos, etc., los cuales

pueden ser utilizados por otras

disciplinas que los aplican paramejorar o cambiar sus proce-

sos. La investigación aplicada

produce patentes y derechos

de autor, luego del descubri-

miento de nuevos productos o

procesos. La fase de desarrollo

tiene como objetivo la produc-

ción de nuevos procesos y la

de producción apunta a la ela-

boración de nuevos productos.

Por último, el marketing es la

conquista de nuevos mercados.

El “proceso” está construido de

tal forma que cada participante

tiene que cumplir un rol espe-

cíco bien denido. La innova-

ción tecnológica es entendidacomo una sucesión de hechos

que dan cuenta de una situa-

ción novedosa y es un procesoque toma en cuenta no sólo la

investigación y desarrollo (I&D)

realizado originalmente en un

laboratorio sino también las

progresivas fases hasta su nal

aceptación comercial.

En cambio, en un modelo inte-

ractivo se encuentran los mis-mos actores que en las esque-

matizaciones lineales, o sea la

investigación básica, la investi-

gación aplicada, etc. pero que

en este caso se reorganizan de

manera diferente. Se conside-

ran vínculos que son signica-

tivamente más extensos entre

los diferentes actores, superan-do los vínculos cortos entre los

intervinientes en el proceso. La

idea fundamental es que, por 

ejemplo, la producción puede

interactuar directamente con la

investigación aplicada e inclusi-

ve con la investigación básica.

Así, esta representación involu-

cra a todas las cadenas largas

y separadas correspondientes

a todas las vinculaciones posi-

bles entre los diferentes actores

del proceso de innovación. Lo

novedoso es que, en este mo-

delo, a diferencia de las pers-

pectivas lineales, los outputs delas distintas etapas pueden ser 

Page 14: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos14

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Diagrama 1: Modelo Interactivo de Innovación (Kline y Rosenberg 1986)

 A: Cadena central de la innovación; b: Bucles cortos de retroacción ; B: Bucles largos de retroacción ; P: Resolución de

 problemas por la interacción de la investigación y los diseños de nuevos conceptos ; L : Vínculo entre la base social de

conocimientos y la investigación útil en el proceso de innovación; S: Apoyo a la investigación en cada dominio científco

estudiado para producir una novedad y valorizar la innovación, V : cadena de valorización.Fuente : Naclerio (2004). Modifcado y Adaptado de Kline y Rosenberg (1986), p. 290 

utilizados como insumos por 

todos los actores del proceso.

Para que ello ocurra debe existir 

una vinculación sistémica dado

que todos los actores y la socie-

dad en general reposan sobre

un conjunto de conocimientos

en ujo constante. Es decir, a

partir de la mecánica asociativase realiza un uido intercambio

con el stock existente de cono-

cimientos al mismo tiempo que

se elaboran y agregan otros

nuevos.

Los procesos asociativos gene-

ran una retroalimentación uida

entre la ciencia y la tecnología

y las demandas y propuestas

productivas de los sectores. El

proceso innovativo y la acumu-

lación social de conocimientos,

no sólo son el resultado del

departamento de investigación

de una empresa; se deben

también al esfuerzo coordina-

do de los miembros de la rma

en sus distintos niveles, de lasdemás rmas con las cuales se

pueda planicar una estrategia

conjunta y, especialmente, a la

interacción con las instituciones

que promueven y articulan el

Sistema Nacional de Innova-

ción.

Kline y Rosemberg indican

cinco claves, relacionadas a

Page 15: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos15

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

la asociación de actores que

forman parte del sistema pro-ductivo, que son de suma im-

portancia en la visualización

del proceso de innovación y

producción colectiva. Estas son

(ver diagrama 1):

1) Numerosos feedbacks en la

cadena y coordinación de la I&D

con la producción y el marke-ting.

2) Cadenas laterales de investi-

gación a lo largo de la cadena

central de innovación.

3) Largos encadenamientos ge-

néricos de investigación como

backup de la innovación.

4) Potenciación completa de los

nuevos procesos desde la in-

vestigación.

5) Un mayor soporte de la cien-

cia en sí misma de los produc-

tos provenientes de activida-

des innovativas, por ejemplo,

a través de las herramientas einstrumentos disponibles en la

tecnología8 .

El proceso de innovación

y producción asociativa

representado en el diagrama 1,

se asienta sobre la investigación

y depende fundamentalmente

de la base social de8 Ver Kline y Rosemberg (1986) pp 302-303.

conocimientos. Este concepto,

desarrollado en Naclerio (2004),se basa en una visión amplia

de los Sistemas Nacionales

de Innovación (Lundvall

1992) donde el rol productivo

crucial es desempeñado por 

las interacciones entre las

instituciones de la ciencia y la

educación con los sectores

productivos localizados. Laciencia, la tecnología y la

producción, se derraman

cuando la sociedad en su

conjunto ha desarrollado

capacidades de absorción. En

otros términos, el desarrollo de

la base social de conocimientos

implica que la sociedad es capaz

de incorporar y aprehender conocimientos históricamente

acumulados, utilizarlos,

adaptarlos, mejorarlos y

transferirlos productivamente.

Los procesos asociativos deben

incuestionablemente fundarse

en instituciones que promuevan

estos procesos virtuosos.

En denitiva, el pasaje de la vi-

sión lineal de innovación a su

concepción interactiva es un

hito teórico trascendental para

entender las ventajas de los

procesos asociativos. El co-

nocimiento puesto en valor en

un conjunto de unidades pasaa multiplicarse a través de una

Page 16: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos16

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

amplia base que eleva la capa-

cidad social de reproducir co-nocimientos. Es a partir de ello

que el desarrollo de los clusters

puede recongurar un para-

digma productivo fundado en

la eciencia estática hacia otro

fundado en la innovación y en

la dinámica industrial.

Redes, Complejos y Sistemas

Productivos

El modelo interactivo es un

paso inicial para entender la

causa por la cual los procesos

de asociación potencian la

competitividad sistémica(Naclerio 2010). Un punto

clave es entender por qué las

rmas deciden emprender 

estrategias en conjunto.

¿Por qué se forman redes de

empresas donde se comparte

infraestructura y conocimientos?

Subsiguientemente ¿Por qué

el Estado impulsa o deberíaimpulsar políticas de promoción

de Clusters?

El estudio de redes deriva en

una multiplicidad de conceptos

(cluster , complejo, asociación,

sistema, acuerdo de coopera-

ción) que muchas veces se uti-

lizan como sinónimos. Los con-ceptos utilizados pueden tener 

diferentes alcances, pero todos

remiten a un funcionamientoconjunto de diferentes actores

productivos. Nos referimos a:

acuerdos de cooperación, red

productiva, red de proveedores,

red de conocimientos y de in-

novación, distritos industriales,

complejos productivos, cluster ,

sistemas productivos locales,

arreglos productivos locales,consorcios de exportación, en-

tre los conceptos más destaca-

dos en el estudio de redes y sis-

temas. Conceptos todos, que

se vinculan desde su origen a

la teoría económica de la inno-

vación. Desde los inicios en los

estudios en el campo de la eco-

nomía industrial, la visión mar-shalliana contempla las aglo-

meraciones como importantes

portadoras de economías de

escala que posibilitan el apren-

dizaje y, consecuentemente,

aumentos de productividad. Las

visiones más modernas, desde

la concepción porteriana de los

clusters, ponen el acento en el

rol de las instituciones como

articuladoras del espacio y del

desarrollo local. En el diagrama

2 se presenta una síntesis de

deniciones útiles para nuestro

marco teórico.

Las conformaciones de estasredes surgen de las nuevas

Page 17: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos17

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

prácticas de política industrial

bajo el cambio de paradigma

tecnológico (Dosi, 1982). El

marco analítico es, especíca-

mente, el de una nueva organi-

zación industrial donde Política

Industrial  es igual a PolíticaTecnológica9.

Por otro lado, en términos

teóricos, las redes productivas 

surgen frente a la insuciencia

de los análisis en términos

del mercado como “asignador 

9 Concepción de la bibliografía industrialista-heterodoxa- y de la OCDE (1992).

eciente de recursos” y de los

enfoques de fallas de mercado

(Nelson, 1959 y Arrow, 1962),

es decir, de la teoría Neoclásica,

para explicar el benecio social

de los ajustes que se producen

por externalidades positivasmás allá del óptimo paretiano.

El cambio fundamental que

motiva su creación es que

la política económica no se

reduce a asignar  recursos

sino que, como explica la

teoría Evolucionista (Nelson

y Winter, 1982; Cohendet,

1998), implica crear recursos.

A ello se suma que la política

Diagrama 2: Defniciones utilizadas en la Teoría Económica de

Redes y Sistemas

Fuente: Naclerio et al. 2010.

Page 18: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

18

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

económica cumple una función

de coordinación alternativa ocomplementaria del mercado,

como se fundamenta en la teoría

Económica de la Innovación

y en la teoría Sociológica de

Redes. La complementariedad

institucional entre actores tales

como organismos públicos de

investigación, universidades

y empresas (Callon 1992,Rosenberg y Nelson 1994)

deviene un foco sustancial que

motoriza el interés tanto de la

academia como de la gestión.

 

Las redes están constituidas

por rmas y por las institucio-

nes que las conectan. En este

entramado institucional las r -mas se enriquecen y dinamizan

el proceso de desarrollo. Espe-

cícamente, las rmas inyectan

conocimientos en la base social

de conocimientos y, al mismo

tiempo, nutren y agrandan di-

cha base. Por lo tanto, la rma

deja de ser una caja negra, ya

que genera una serie de rela-

ciones que explican los eslabo-

nes de las redes productivas.

Los enfoques evolucionistas

apuntan a desmenuzar el inte-

rior de la rma explicando las

construcciones sociales y tec-

nológicas “inside the black box ”

(Rosenberg 1982). Las rmasson entonces consumidoras y

productoras de conocimientos;

no de información. La diferen-cia entre información y conoci-

miento es sustancial para com-

prender el proceso social de

producción de bienes, servicios

e innovaciones. En particular,

la teoría Evolucionista (ver por 

ejemplo Cohendet 1998) esta-

blece claras diferencias entre el

conocimiento y la información.La información uye libremente

y es accesible a quien la solicite

o pague por ella; mientras que

el conocimiento exige un es-

fuerzo para ser incorporado y,

si bien puede codicarse, una

parte importante del mismo es

tácito.

Consecuentemente, el esfuer- 

zo es indispensable para es-

timular la innovación y las ca-

pacidades de absorción. Más

aún, el esfuerzo de aprendizaje

tecnológico es la piedra angu-

lar del desarrollo productivo.

Dicho esfuerzo, o esfuerzo por 

innovar, es diferente al de incor-

porar tecnología. Por ejemplo,

comprar una máquina o una

licencia pueden ser sólo el pun-

tapié inicial del proceso de inno-

vación pero de ninguna manera

implica que se esté innovando.

Incorporar tecnología es sólo

una condición necesaria perono es condición suciente para

Page 19: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos19

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

que se lleve a cabo el proceso

innovativo.

Para estimular la innovación y

apropiarse del aprendizaje, las

redes, complejos y sistemas

productivos ponen en práctica

rutinas10  con objetivos comu-

nes, principalmente objetivos

de innovación. Por lo tanto, es-

tablecer un cluster implica reali-zar una innovación organizacio-

nal (una nueva rutina), la cual

abre la puerta a innovaciones

de productos y procesos. Este

debería ser el efecto buscado

cuando se implementa una po-

lítica de cluster.

Redes y Sistemas

Desde una perspectiva histó-

rica puede considerarse rele-

vante al concepto de red y, en

particular, al concepto de red

productiva, a partir de las prác-

ticas posfordistas de subcontra-tación. La caída del fordismo en

1� Las rutinas asociadas al estudio de redesexigen una noción sistémica de la red. Lared implica un ordenamiento alternativo al ordenamiento de mercado; la coordinación entre

los participantes no considera estrictamentela variable precio. Así, por ejemplo, la teoríaEvolucionista de la Firma (Nelson y Winter,

1982) considera la rutina organizacional y el aprendizaje tecnológico como formas decoordinación alternativa al precio de mercado.

términos organizacionales y el

advenimiento del posfordismocon prácticas innovativas, como

por ejemplo el toyotismo (Coriat

2000), implicaron un cambio

de esquema de control de los

procesos. Las grandes rmas

fordistas se transforman y redu-

cen sus estructuras, habitual-

mente radicadas en una enor-

me planta, pero mantienen sucapacidad de control en el esla-

bón clave de la cadena. Es de-

cir, conservan su conocimiento

fundamental (Chandler 1992),

lo cual les permite controlar a

sus proveedores y clientes. Es

así que una red de proveedores

de una gran empresa implica

que la empresa (Multinacional)está transformando costos que

durante el fordismo eran -

  jos en costos variables (en un

contexto de globalización -que

favorece la externalización y la

subcontratación-). En efecto, a

partir de la recurrencia de las

crisis internacionales  pari pasu 

la mundialización nanciera

(Chesnais 1997) la estrategia

de las multinacionales consiste

en armar redes de subcontra-

tistas para “variabilizar” costos

que antes eran jos. De esta

forma, transeren el impacto de

las crisis a las redes conforma-

das. Muchas veces, dichas re-des surgen a partir de políticas

Page 20: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos20

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

públicas de desregulación im-

plementadas por países (emer-gentes, particularmente latinoa-

mericanos durante la década

de 1990), cómplices o sumisos

a la mundialización nanciera.

Estas circunstancias deben

ser tomadas en cuenta por las

políticas públicas dirigidas a la

gestión de clusters y de redes.En particular, deben generarse

redes capaces de interactuar 

pro activamente en un sistema

productivo diversicado, lo

cual contrasta con las clásicas

políticas del Consenso de

Washington y de desregulación

de mercados tan mentado

durante la última década delsiglo XX.

Las redes organizadas conu-

yen a uno o a varios sistemas

y, cuando se direccionan insti-

tucionalmente, se constituyen

en poderosas herramientas de

desarrollo. En este sentido, el

desarrollo productivo y/o tec-

nológico es la nalidad de la

literatura en términos de los

Sistemas Nacionales de Inno-

vación (SNI) (Lundvall 1992,

Nelson 1992) que ha construido

un robusto marco teórico estos

últimos años. Los SNI remiten

a redes de actores y de institu-ciones que inuencian el proce-

so de innovación de un país a

partir del aprendizaje y la apli-cación de nuevas tecnologías.

En líneas generales, los auto-

res del enfoque SNI (Freeman

1987, Lundvall 1992, Nelson

1993) destacan las diferencias

en las trayectorias instituciona-

les entre los países y, desde un

enfoque más normativo, los au-

tores tienden a contemplar he-rramientas públicas destinadas

a fomentar las interacciones

y el entramado entre actores

productivos. Una de esas he-

rramientas es el fomento de la

asociatividad, la cual expresa,

o debiera expresar, una diná-

mica sistémica. En tal sentido,

“la asociatividad o cooperaciónentre empresas es un rasgo

crucial, siendo la innovación un

 proceso acumulativo que impli-

ca un aprendizaje en la prácti-

ca, el uso y la interacción, y a

menudo produce un rendimien-

to creciente”  (Meyer-Stamer y

Harmes-Liedtke, 2005).

Por otra parte, una amplia li-

teratura pone el acento en los

vínculos entre individuos (r -

mas) que forman un conjunto

que se encastra en un determi-

nado ambiente político, cultu-

ral e institucional (Granovetter,

1985). Las redes productivas(de innovación) pueden ser 

Page 21: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos21

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

formales y/o informales. Estas

redes tecno-económicas (Bell yCallon, 1994; Callon, 1999) son

formalizadas por acuerdos que

suscriben empresas no relacio-

nadas (Chesnais, 1998) que

pueden tener mayor o menor 

poder para imponer sus estrate-

gias y sus capacidades (Zanfei,

1994). Dichas redes, en parti-

cular los Productores-Usuarios(P-U) de tecnología (Lundvall,

1988; 1992), constituyen el ele-

mento primario de los SNI, a

través de la acumulación con-

  junta de conocimientos. Las

relaciones P-U pueden caracte-

rizarse por asimetrías de poder 

al interior de la red, que depen-

den del sector o rama industrial.Por ejemplo, en la industria au-

tomotriz las relaciones son de

tipo vertical y prevalecen las

necesidades de diseño; por lo

tanto el eslabón de diseño im-

pone condiciones al resto de

la cadena. Las redes aquí se

conguran con un objetivo de

costo y mercado siguiendo un

esquema de sub-contratación.

Se crean conocimientos, pero

los mismos son apropiados por 

los actores que controlan la

red. Por tal motivo, las transfe-

rencias de tecnología requieren

la posibilidad y capacidad de

realizar esfuerzos. Esta idease refuerza cuando tenemos

en cuenta que las tecnologías

desarrolladas son activos espe-cícos que las rmas protegen

permanentemente (Chesnais,

1986, 1992, Chandler 1992).

Las relaciones y los acuerdos

de cooperación entre rmas

caracterizan a la organiza-

ción industrial, sobre todo en

el mundo desarrollado desde1980 (Chesnais, 1988; OCDE,

1992). Ello ocurre hasta tal pun-

to que resulta extraño que las

rmas innoven individualmente

(OCDE, 1999). Estos acuerdos

constituyen una estrategia para

producir mejores innovaciones

y, sobre todo, para defenderse

de la competencia. Los pro-blemas que se suscitan en la

reorganización industrial son

los modos de coordinación ins-

titucional que conguran tales

relaciones de intercambio de

información y conocimiento.

Especícamente, estos modos

son: la cooperación, la jerarquía

y la conanza. De esta mane-

ra, en las redes productivas se

imponen determinadas rutinas

(Johnson y Lundvall, 1994) o

comportamientos estabilizados

que operan como reglas. Este

tipo de rutina sugiere una or-

ganización con objetivos que

sobrepasan los objetivos de larma individual.

Page 22: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos22

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

In fne, tomando como base

esta lógica sistémica, deberíaplantearse una centralidad insti-

tucional que congure sectores

capaces de promover el desa-

rrollo económico. Tales congu-

raciones pueden emprenderse

localmente potenciando a los

actores capaces de llevar ade-

lante el proceso asociativo. De

esta manera, la asociatividadsistémica se inserta en el desa-

rrollo local. Pero dicho desarro-

llo se inscribe en la perspectiva

de la construcción del Sistema

Nacional de Innovación.

De las Redes Sistémicas a

los Sistemas Productivos Lo-

cales y a una política de pro-

moción de Clusters

Tras las nociones de red

productiva y de sistema subyace

la asociatividad sistémica como

concepto rector capaz de

dotar de contenido a la políticade generación de sistemas

  productivos locales. Los

enfoques del modelo interactivo

de innovación y de los Sistemas

Nacionales de Innovación

se acoplan con los enfoques

del desarrollo local  y de las

aglomeraciones productivas.

En el mismo sentido, la

conceptualización de desarrollo

local (por ejemplo Alburquerque

1997; 2004, Vázquez Barquero1986; 2000) no queda limitada

a la articulación de actores

locales sino, sobre todo, resalta

el rol del Estado Nacional (y

en algunos casos provincial)

en la contribución al desarrollo

armónico y la equiparación de

las regiones. A su vez, la noción

de distrito industrial (por ejemploPyke y Sengenberger, 1993;

Becattini, 1993) subraya las

ventajas de las aglomeraciones

donde la incorporación conjunta

de conocimientos implica un

aprendizaje y absorción social

de tecnologías.

La producción conjunta de bie-nes y servicios se sustenta so-

bre una conguración particular 

del entramado productivo. Di-

cha conguración depende de

varias dimensiones que tras-

cienden un criterio meramente

ecientista. Asimismo, es posi-

ble concluir que las considera-

ciones de optimización, stricto

sensu , se modican a partir del

análisis de la complejidad inhe-

rente a las diferentes versiones

de los sistemas de producción.

Tomando en consideración es-

tas nociones, resulta indispen-

sable identicar un objeto que

no se rija por criterios estáticosde mercado sino más bien por 

Page 23: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos23

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

criterios dinámicos de cons-

trucción política (industrial). Enparticular, nos referimos a los

Sistemas Productivos Loca-

les (SPL), consistentes con la

construcción institucional del

Sistema Nacional de Innova-

ción.

Los Sistemas Productivos Lo-

cales son :

“sistemas que vinculan uni- 

dades productivas -en parti- 

cular micro, pequeñas y me- 

dianas empresas (MiPyMEs)

e instituciones localizadas

en un territorio- para desa- 

rrollar acciones o estrategias

conjuntas” 11.

Las empresas asociadas pue-

den ser del mismo sector o

pertenecer a una misma cade-

na de valor. Los SPL surgen

como herramienta de política

industrial para potenciar las ca-

pacidades tecnológicas de las11 Defnición adoptada por el Programa

Sistemas Productivos Locales – Promoción deClusters y Complejos Productivos Regionales,desarrollado en la SEPyME -Subsecretaría dela Pequeña y Mediana Empresa-, Ministerio deIndustria, República Argentina. Proyecto PNUD05/024, Revisión 2009-2011.

Diagrama 3: Creación de Sistemas Productivos Locales

Fuente: Naclerio et al . 2010.

Page 24: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos24

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

regiones más desarrolladas y

para reorientar las fuerzas pro-ductivas en las regiones menos

desarrolladas. La idea fuerza

detrás de los SPL es que la

construcción de capacidades

productivas no depende del

desempeño aislado de cada

uno de sus actores.

La creación de Sistemas Pro-ductivos Locales puede inducir 

a que las empresas lleven ade-

lante procesos de aprendizaje

e investigación conjuntos en los

que divulguen el conocimiento

tácito que poseen y, aún en el

caso de que las capacidades

regionales sean difíciles de re-

producir en otros lugares, pue-den dar lugar al surgimiento de

ventajas competitivas dinámi-

cas basadas en ellas. Los SPL

deben reforzar la Base Social

de Conocimientos y el Sistema

Nacional de Innovación.

Frente al interrogante de por 

qué y para qué sirve que las

rmas se asocien, se conclu-

ye que las redes productivas,

que cumplimentan alguna for-

ma de asociatividad sistémica,

son una herramienta del desa-

rrollo productivo. Se requiere

la conformación de Sistemas

Productivos Locales para lo-grar el desarrollo de la región,

dado que el mercado no desa-

rrolla espontáneamente a lasregiones postergadas (enfoque

desarrollo local). Asimismo, la

asociatividad permite innovar 

y, por tanto, desarrollar nue-

vos eslabones y/o reforzar los

existentes para consolidar la

cadena de valor constituyendo

una de las dimensiones clave

de los Sistemas Nacionalesde Innovación. Más especí-

camente, la asociatividad es

una forma de realizar proyectos

no realizables individualmente

para poder acceder de manera

más uida a la base social de

conocimientos y, a su vez, re-

forzar el acervo tecnológico de

las empresas asociadas y susvínculos institucionales con la

sociedad en su conjunto.

In fne, crear y promocionar SPL

a través de la política industrial

implica dotar al sistema econó-

mico de nuevas capacidades y

potenciar su desarrollo.

Page 25: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos25

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Un caso concreto de inter-

vención estatal para el fo-mento a la asociatividad entre

MiPyMEs: el Programa “Sis-

temas Productivos Locales

- Promoción de Clusters y Re-

des Productivas con Impacto

en el Desarrollo Regional”

El desarrollo basado en la aglo-

meración de micro, pequeñas y

medianas empresas (MiPyMEs)

posee una importancia crucial.

El entramado PYME enfrenta

varios desafíos, principalmente

sobrevivir en términos darwi-

nianos (Nelson y Winter 1982)

y crecer sujeto a regulacionesque con frecuencia son desfa-

vorables. Sin embargo, el aná-

lisis de la PYME requiere sumo

cuidado, ya que el mismo se

torna difuso al incluirse en una

misma categoría actores con

características muy divergen-

tes. No obstante las limitacio-

nes derivadas de las desigual-dades entre las empresas que

constituyen grupos asociativos

(según tamaño, posición de

mercado y capacidad de impo-

ner condicionantes) una parte

importante de las limitaciones

al crecimiento de las MiPyMEs

no se relacionan con esas dife-

rencias sino con el aislamientoen que se encuentran. El ais-

lamiento no tiene solamente

consecuencias negativas entérminos de escala y estructura.

La barrera clave a sortear para

la PYME es su capacidad para

acumular y desarrollar tecnolo-

gías. Abandonar el aislamiento

para pasar a tomar riesgos y

establecer estrategias conjun-

tas constituye un desafío tanto

para las empresas involucradascomo para los actores institu-

cionales locales, regionales y

nacionales.

Sin embargo, a pesar de que el

desarrollo de redes resulta cla-

ve para los procesos de inno-

vación y para el fortalecimiento

de la capacidad competitiva delas MiPyMEs, muchas de estas

empresas que comparten el

mismo espacio geográco y la

misma especialización produc-

tiva no cooperan entre sí, ni se

asocian, ni establecen los vín-

culos que les posibilitarían -a

través de acciones en común-

mejorar su desempeño.

Es así que un gran número de

economías regionales no han

podido aprovechar integral-

mente las oportunidades que

el nuevo contexto macroeco-

nómico les ha ofrecido; sus

estructuras productivas pre-sentan importantes grados de

Page 26: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos26

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

desarticulación (originados en

las políticas macroeconómicasde la década de 1990) que se

evidencian en retrasos tecnoló-

gicos y baja capacidad de inno-

vación (Naclerio 2004, 2010).

En numerosas zonas del país,

persisten deciencias en las

capacidades técnicas, produc-

tivas y empresariales que afec-

tan la posibilidad de generar undesarrollo regional o local sus-

tentable.

En este contexto, es menester 

valorizar la ejecución de políti-

cas públicas que apunten a la

promoción y al fortalecimiento

de los lazos asociativos entre

MiPyMEs considerando la he-terogeneidad existente. Para

ello, es necesario analizar en

profundidad la realidad produc-

tiva de las diversas regiones

y contar con instrumentos de

apoyo que se caractericen por 

la exibilidad, la sencillez de

los procedimientos, la rapidez

de la puesta en marcha de los

proyectos y el acompañamien-

to de los productores a lo largo

de todo el ciclo de vida de los

mismos.

En esta línea, la Secretaría de

la Pequeña y Mediana Empresa

(SEPyME) ejecuta, en el marcode sus políticas de desarrollo

productivo local, el Programa

“Sistemas Productivos Loca-les - Promoción de Clusters y

Redes Productivas con Impacto

en el Desarrollo Regional” (ver 

recuadro 1). El objetivo de este

programa es promover el de-

sarrollo regional sustentable a

través de la formulación y eje-

cución de proyectos colectivos

que conformen o puedan cons-tituir SPL. El propósito es forta-

lecer e integrar los distintos teji-

dos productivos a nivel regional

mediante el fomento del trabajo

asociativo de empresas, sector 

público (nacional, provincial,

municipal), instituciones aca-

démicas y de investigación y

desarrollo (públicas y privadas).

En otras palabras, el sustento

conceptual del programa está

conformado por las teorías de

redes locales y de los sistemas

innovativos, abordados más

arriba.

Las acciones del Programa SPL

se extienden a todo el territorio

nacional, previendo un esque-

ma de trabajo integral y exible

que permita adaptar el apoyo a

las circunstancias particulares

de los grupos asociativos. Para

ello, se tienen en cuenta ciertos

lineamientos básicos de acciónque apuntan a lograr el objetivo

Page 27: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos27

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

buscado. Dichos lineamientos

no surgen de una imposición

forzada de axiomas previos a

cualquier acercamiento a la

realidad; lejos de ello, su elec-ción se deriva de las mismas

aproximaciones y de la práctica

cotidiana de trabajo, que obliga

a una dinámica de denición y

redenición de las propias for -

mas de intervención.

Uno de los criterios esencialesdel Programa es la adaptación

de los instrumentos de apoyo

Recuadro 1. El Programa SPL

El Programa SPL es una herramienta destinada a promover gru-

pos asociativos de unidades productivas que operan en determi-

nado territorio y que benecian al conjunto de participantes y a

la comunidad a la cual pertenecen. Se trata de brindar un aporte

técnico y económico para facilitar la integración y el funciona-

miento colectivo. El aporte técnico consiste en asistir a grupos

asociativos de MiPyMES para que formulen planes anuales de

trabajo asociativo incluyendo a proyectos de inversión. El aporteeconómico consiste, por un lado, en remunerar a un coordinador 

durante la ejecución de dicho plan de trabajo y, por el otro, en

subsidiar hasta el 60% del proyecto de inversión que permita la

consolidación del grupo.

Podríamos señalar, en este contexto, dos tipos de integración.

Por un lado una integración entre rmas que desarrollan una

actividad y se sirven de un proyecto colectivo para incremen-

tar la escala y/o mejorar sus aplicaciones y aptitudes tecnoló-gicas. Por otro lado, grupos eslabonados en una cadena y que

se complementan gracias a sus integraciones down stream o

up stream.

Asimismo, los grupos pueden ser de dos tipos. Por un lado, em-

presas competidoras que se asocian para fortalecerse y gene-

rar sinergias competitivas que les permita innovar y/o estimular 

el aprendizaje tecnológico. Por otro, empresas eslabonadas en

una cadena de valor donde se explotan las complementarieda-

des y se desarrollan los vínculos para mejorar el funcionamiento

sistémico.

Page 28: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

28

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

(para inversión, asistencia téc-

nica, capacitación, comercioexterior, etc.) a las necesidades

y demandas especícas de los

diferentes grupos asociativos.

De esta forma, se revierte la

tradicional lógica de oferta de

productos “enlatados” que,

como la experiencia indica, ha

favorecido en mayor medida a

las empresas o grupos de em-presas de posición dominante

y tamaño relativamente mayor.

Asimismo, el Programa plantea

un esquema superador a una

mera “consultoría” circunscripta

a la formulación de proyectos.

En efecto, desde el Programa

se busca pasar a una nueva

lógica dotada de mayor exibi-lidad y realismo, donde no exis-

ta una “selección natural” en la

que sean las empresas las que

deban adaptarse a los instru-

mentos existentes sino estos

últimos los que se adecuen a

las necesidades y limitantes

que condicionan la evolución

de las rmas.

Otra dimensión a resaltar es

la búsqueda de articulación de

políticas con otros organismos

y programas del sector públi-

co nacional cuya misión fun-

damental sea prestar apoyo

al sector productivo. Con esteaccionar, se intenta establecer 

lazos con determinadas áreas

que, a pesar del ostensibledeterioro que han dejado las

políticas de corte neoliberal,

cuentan con cuadros técnicos

y políticos de excelente nivel.

De esta manera, se apunta a

lograr un compromiso conjunto

en la tarea de fomentar la rein-

dustrialización y la generación

de empleo genuino, asociadosa una creciente equidad distri-

butiva en un triple nivel: entre

actores económicos, entre sec-

tores de actividad y entre regio-

nes productivas.

Cabe aclarar que esta articu-

lación intenta llevarse a cabo

bajo una lógica de complemen-tariedad entre las distintas es-

feras estatales (lo que implica

que cada área ofrezca lo que

no puede ofrecer la otra) que

apunta a incrementar la com-

petitividad y mejorar la calidad

de intervención del Estado. En

la práctica, esto se traduce en

propender a la eliminación de la

cobertura desordenada de re-

giones y a la superposición de

programas de apoyo similares

que muchas veces se repro-

ducen gracias al escaso o nulo

intercambio de información

y conocimiento intra-estatal.

Ejemplos de estas experien-cias de “cooperación y asocia-

Page 29: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos29

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

tivismo estatal” han sido las

realizadas hasta el momentoentre el Programa y diferentes

áreas del Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social, del

Ministerio de Desarrollo Social,

del Instituto Nacional de Tec-

nología Industrial (INTI) y de la

Secretaría de Educación, Cien-

cia y Técnica (SECyT), entre

otros organismos compenetra-dos con esta iniciativa.

Paralelamente, un criterio or-

denador adicional en el trabajo

que está desarrollando el Pro-

grama consiste en el involucra-

miento activo de las secretarías

de producción y agencias de

desarrollo pertenecientes a losestados provinciales y munici-

pales. En ese sentido, el papel

de las gobernaciones y muni-

cipios cobra una importancia

fundamental debido al contacto

directo y al intercambio uido

que generalmente existe entre

los grupos productivos y dichos

niveles de gobierno. Precisa-

mente por ello, las políticas de

desarrollo de complejos pro-

ductivos regionales carecerían

de consistencia si no mediara

la participación activa de estos

actores locales.

Líneas de asistencia del Pro-

grama SPL

El Programa dispone de dos lí-

neas de apoyo.

1) Fortalecimiento Asociativo

para desarrollar grupos de em-

presas: Esta línea tiene como

objetivo central la conforma-

ción y el desarrollo de nuevos

grupos asociativos. Se trata debrindar apoyo técnico y econó-

mico al grupo para la formula-

ción y ejecución de un Plan de

Trabajo Asociativo (PTA) con

vistas a potenciar a las em-

presas clusterizadas. Los PTA

tienen una duración de un año

e incluyen un cronograma de

actividades que va guiando el

trabajo asociativo. Para la eje-

cución del PTA, el programa

prevé la contratación de un

coordinador 1 que actúa como

interlocutor capaz de gestionar 

y dar respuestas a la dinámica

del grupo. Para ello es necesa-

rio que el coordinador sea unprofesional competente en la

materia e inserto en la localidad

donde se realiza el proyecto.

1 Se contempla un aporte monetario mensual   para la contratación del coordinador duranteel año de ejecución del PTA. El Programareintegra al grupo el 100% de los honorarios del coordinador durante los primeros seis meses

y el 50% de dichos honorarios durante lossiguientes seis, quedando el resto a cargo del grupo asociativo.

Page 30: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos30

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Recuadro 2: El rol del Coordinador 

El rol del coordinador es medular para la plasmación del cluster.

Su actividad debe garantizar el funcionamiento interactivo de

las empresas asociadas. Concretamente, el coordinador debe:

a) efectuar un diagnóstico del sector y del grupo de empresas;

b) promover y consolidar relaciones de cooperación entre las

empresas e instituciones participantes generando una visión

común y una estrategia compartida; c) asistir en la formulación

de proyectos para la búsqueda de recursos y oportunidades de

negocio para el grupo; d) denir y poner en marcha acciones

estratégicas de cara al desarrollo de mediano y largo plazo del

grupo; e) promocionar al grupo y sus productos.

El coordinador debe tener un perl determinado y reunir cier -

tos requisitos, entre los que pueden destacarse: conocer al

sector productivo al que pertenece el proyecto; tener relación

uida con las principales empresas e instituciones que operan

localmente; contar con capacidad de coordinación de grupos,consensuar y generar una actitud pro activa; formular y adaptar 

proyectos. Es posible armar que, en denitiva, la buena reali-

zación de los proyectos depende en gran medida del papel que

 juega el coordinador. Cabe destacar que el Programa ha reali-

zado Jornadas de Capacitación para los coordinadores (una en

noviembre de 2009 y otra en noviembre 2010). Esta actividad

de capacitación de coordinadores genera una nueva expertise 

que difunde nuevas capacidades. Además, a partir de los víncu-

los institucionales generados, se han conformado espacios deintercambio de experiencias y de construcción de redes entre

los coordinadores y entre los clusters que ellos representan.

Cabe resaltar el rol clave que

cumple el coordinador para lo-

grar el buen funcionamiento del

grupo (ver recuadro 2).

Las empresas asociadas a n

de consolidarse y funcionar 

colectivamente pueden llevar 

adelante sus planes de inver-

sión. Para ello se prevén Apor-

tes (monetarios) No Reem-bolsables (ANR) destinados a

Page 31: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos31

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

actividades que se encuadren

en los objetivos del PTA. ElANR se destina a una inversión

y/o activo material o inmaterial

que beneciará al colectivo de

empresas que conforman el

grupo2 .

El rol del coordinador es me-

dular para la plasmación del

cluster. Su actividad debegarantizar el funcionamiento

interactivo de las empresas

asociadas. Concretamente, el

coordinador debe: a) efectuar 

un diagnóstico del sector y del

grupo de empresas; b) promo-

ver y consolidar relaciones de

cooperación entre las empre-

sas e instituciones participantes

2 La línea de ANR cuenta con tres modalidades.1) integración, destinada a la adecuación de

  procesos, la homogenización de productos,mecanismos de coordinación, introducción desistemas de aseguramiento de calidad, etc. El monto máximo de ANR para esta modalidad es de $ 200.000. 2) expansión, para ampliar:la escala de operaciones, los procesos que

ejecutan o avanzar hacia nuevos eslabones(producción primaria, acopio, transformación,comercialización mayorista, distribuciónminorista, exportación, etc.). El monto máximode ANR para esta modalidad es de $260.000.3) innovación, orientadas al desarrollo deinnovaciones de procesos y/o de productos

  para mejorar la capacidad tecnológica. El monto máximo de ANR para esta modalidad es de $300.000. Para las tres alternativas, el 

  ANR cubre el 60% del total del proyecto. El 

40% restante debe ser aportado por el grupoasociativo en forma de contraparte, con al menos un 10% de aportes monetarios.

generando una visión común

y una estrategia compartida;c) asistir en la formulación de

proyectos para la búsqueda de

recursos y oportunidades de

negocio para el grupo; d) de-

nir y poner en marcha acciones

estratégicas de cara al desarro-

llo de mediano y largo plazo del

grupo; e) promocionar al grupo

y sus productos.

El coordinador debe tener un

perl determinado y reunir cier -

tos requisitos, entre los que

pueden destacarse: conocer al

sector productivo al que per-

tenece el proyecto; tener rela-

ción uida con las principales

empresas e instituciones queoperan localmente; contar con

capacidad de coordinación de

grupos, concensuar y generar 

una actitud pro activa; formular 

y adaptar proyectos. Es posi-

ble armar que, en denitiva,

la buena realización de los pro-

yectos depende en gran medida

del papel que juega el coordina-

dor. Cabe destacar que el Pro-

grama ha realizado Jornadas

de Capacitación para los coor-

dinadores (una en noviembre

de 2009 y otra en noviembre

2010). Esta actividad de capa-

citación de coordinadores ge-

nera una nueva expertise quedifunde nuevas capacidades.

Page 32: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos32

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Además, a partir de los víncu-

los institucionales generados,se han conformado espacios

de intercambio de experiencias

y de construcción de redes en-

tre los coordinadores y entre los

clusters que ellos representan.

2) Apoyos Económicos No

Reembolsables para Grupos

Asociativos Fortalecidos desti-nada a actividades o proyectos

de Grupos Asociativos (GA) que

ya se han consolidado y traba-

 jan conjuntamente. Se trata de

grupos preexistentes y fortale-

cidos, tanto aquellos que hu-

bieran aplicado a líneas de este

Proyecto como aquellos que no

lo hicieron. Al igual que en la lí-nea 1, el ANR se corresponde a

una inversión que mejora la si-

tuación del conjunto del grupo3.

3 Los benefciarios podrán ser: a) Grupos de

Empresas (excluidas las Unidades Transitoriasde Empresas) según la Ley 19.550 o la Ley 

26.005. b) Grupos de empresas sin personería jurídica, que justifquen la integración horizontal 

y asociativa, consolidada en un plazo no menor de 2 años, y que se conformen jurídicamenteantes del ingreso al Proyecto. c) Cooperativas(excluidas las de trabajo) según la Ley 20.337.

d) Sociedades Comerciales (según la Ley 19.550) que se constituyeron como resultado

de las actividades desarrolladas a través dela línea 1 del Programa. La línea ANR paraGrupos Fortalecidos cuenta con 2 modalidades:expansión y innovación. Se destinan a losmismos ítems que las correspondientes

modalidades de la línea 2 (ver nota pp 13).Los montos para este caso son de $520.000 y $600.000 respectivamente. El Programa aporta

Los desembolsos de esta línea

se destinan a la adquisición demaquinaria, inversiones en acti-

vos jos e inmateriales, proyec-

tos de innovación y organiza-

cionales que serán apropiados

colectivamente. La viabilidad

de los proyectos se analiza en

términos de rentabilidad econó-

mica y también en términos de

las potencialidades productivasdinámicas de los grupos que

conforman los SPLs.

Metodología y Selección de

Proyectos

La metodología de trabajo que

utiliza el Programa reposa en

un proceso de asistencia inte-gral en el cual existe un acom-

pañamiento permanente a las

empresas que comienza con el

primer contacto y se extiende a

lo largo de todo el proceso de

formulación e implementación

del PTA. En general los proyec-

tos siguen los siguientes pasos

(ver diagrama 4):

1) El grupo formula un PTA

que resume las característi-

cas del proyecto y establece

una guía de acciones a rea-

lizar durante un año. En esta

el 60 % del total del Proyecto en concepto de

 ANR. La contraparte del grupo será el 40 % del total del Proyecto (al menos un 20% deberáestar integrado por aportes en efectivo).

Page 33: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos33

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

tarea, los técnicos del Pro-

grama participan pro-activa-mente promoviendo sinergias

positivas entre los integran-

tes del grupo -y entre ellos

e instituciones u organismos

de apoyo- que permitan ma-

yores benecios para el con-

  junto de los productores y la

región. De esta manera, se

brinda asistencia técnica alos grupos para que formulen

un proyecto equilibrado con

potencial tanto para las em-

presas como para la región.

Al nal de este proceso, se

evalúa y aprueba el proyecto.

2) Paralelamente, el grupo

propone un coordinador queestará encargado de la ges-

tión del grupo y será el inter-

locutor con los técnicos del

Programa.

3) Una vez evaluado y apro-

bado el PTA, se procede a la

formalización a través de la r -

ma de un Convenio Marco de

Cooperación y del Protocolo

que prevé los honorarios del

Coordinador. Seguidamente,

se inicia el trabajo del coordi-

nador y se desembolsan los

honorarios establecidos.

4) El coordinador se convierteen el nexo entre las empre-

sas y el Programa . A través

de éste, el Programa realizael seguimiento del estado del

proyecto y continúa apoyan-

do su desarrollo. El desempe-

ño del coordinador es evalua-

do a través de la presentación

de informes mensuales y de

monitoreos periódicos de los

técnicos.

5) Se formulan los proyectos

de ANR. Los proyectos de in-

versión son evaluados desde

el punto de vista de su viabi-

lidad económica, tecnológica,

regional y social. Para el caso

de grupos ya fortalecidos,

la solicitud de este tipo de

asistencia será acompaña-da y evaluada por el equipo

técnico del Programa, com-

pletando el proceso de clus-

terización ya iniciado con an-

terioridad.

 

Por lo tanto, el Programa acom-

paña a los grupos previa y pos-

teriormente al comienzo formal

de las actividades desarrolla-

das bajo el mismo. Antes de la

rma, el acompañamiento tiene

lugar mediante la asistencia

técnica en la búsqueda de un

proyecto que tienda a resolver 

las necesidades y a aprovechar 

y potenciar las oportunidadesdel grupo. Para ello, los técni-

Page 34: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos34

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

cos del Programa interactúan

estrechamente con los empre-sarios durante el armado del

proyecto. Después de la rma,

los técnicos controlan que el

proyecto se lleve a cabo y ofre-cen su asistencia para lograr un

mejor desempeño.

Fuente: Naclerio et al. 2010

Diagrama 4: Flujos del Programa: Fortalecimiento Asociativo y Aporteno Reembolsable.

Page 35: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos35

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Por último, es preciso resaltar 

que el trabajo de seguimiento

y de comprensión de la lógica

de clusterización con nes pro-

ductivos y regionales condu-

ce a criterios de selección de

grupos sostenibles y virtuososen términos de su dinámica de

funcionamiento a mediano y

largo plazo. En este sentido, se

considera: el impacto regional

del grupo en lo que se reere a

su representatividad en el sec-

tor productivo y en la región;

en la generación de empleo yvalor agregado; en la mejora

(*) Cabe aclarar que cuando se trata de la Línea de Apoyo Económico para Grupos

 Asociativos Fortalecidos, el Proyecto de Inversión no se deriva de un Plan preexisten-

te sino que el grupo preverá los dispositivos necesarios para la formulación.

Fuente: Naclerio et al. 2010 

Page 36: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos36

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

en la distribución del ingreso;

la rigurosa identicación de lasnecesidades y los problemas

que impiden su desarrollo y

la formulación de un proyecto

integral que contemple las ac-

ciones a encarar para enfrentar 

dicha problemática; nalmente,

la vinculación con los ámbitos

públicos, académicos, institu-

cionales, etc.

Especifcidades de los

planes de trabajo de losSPL

Los grupos asociativos se

constituyen como tales porque

tienen un trabajo en comúna desarrollar. Las empresas

acuerdan “objetivos comunes”

y plantean un cronograma de

actividades para alcanzar di-

chos objetivos. Existen dos

ejes fundamentales en torno a

los cuales se construye la aso-

ciatividad. Por un lado, planes

individuales que forzosamentese ajustan y socializan en forma

de “objetivos comunes” y, por 

otro lado, un funcionamiento

sistémico que identica al gru-

po y le da sustento a través de

sus actividades.

¿Para qué n especíco las

empresas quisieran asociar-se o clusterizarse? A priori, las

empresas se asocian porque

ven en la asociación un bene-cio apropiable. Las intenciones

iniciales que motivan la asocia-

ción van mutando a medida que

se van formulando los PTA. Por 

ejemplo, muchos productores

del sector madera–mueble se

ven tentados a asociarse para

obtener un mejor precio de sus

materias primas. Pero luego deun tiempo de trabajar en con-

  junto terminan asociándose

con pequeños productores y

adquiriendo maquinarias (por 

ejemplo secaderos) para me-

 jorar la calidad de los insumos

y productos. Otro ejemplo fre-

cuente remite a empresas que

se asocian para equiparse conun software o incorporar un pro-

ceso -demasiado costoso de

solventar individualmente- que

les permita optimizar su orga-

nización o producción. Es muy

común que luego de profundi-

zar la asociación, las empresas

se animen a desarrollar en con-

 junto nuevo software, diseños y

otros activos inmateriales.

Más allá de los objetivos pro-

puestos y las necesarias acti-

vidades para conseguirlos, los

grupos son una construcción

cotidiana que va plasmándose

en diferentes tipos de logrosy resultados. De esta forma,

Page 37: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos37

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

es posible enumerar los prin-

cipales resultados que se hanalcanzado a partir del trabajo

conjunto entre los técnicos, los

coordinadores y los grupos.

Entre los principales objetivos

alcanzados4 por los grupos se

cuentan:

• Fortalecimiento de los GA y

de las empresas que han par-ticipado del programa.

• Mejoras en la capacidad,

escala y dinámica producti-

va, en especial de los GA que

han encarado proyectos de

inversión productivos a tra-

vés de la línea de Aportes No

Reembolsables (ANR).

• Incremento de la calicaciónde los recursos humanos y

promoción de procesos de

formación continua.

• Planes de comercialización

de productos y/o servicios a

nivel nacional/internacional,

superando barreras explícitas

en la faz comercial de mu-

chas pequeñas empresas.

• Desarrollo de nuevos pro-

ductos de acuerdo a estudios

previos de inversión y de mer-

cado.

• Incorporación de mayor va-

4 Resumimos aquí algunos de los objetivosde los más de 100 Clusters conformados por 

el programa Sistemas Productivos Locales,Proyecto PNUD ARG/05/024, SEPyME,Ministerio de Industria, Rep. Argentina.

lor agregado a los procesos

productivos y a los productoselaborados.

• Aumento de la competiti-

vidad sistémica de las em-

presas que conforman los

GA, fruto del mayor énfasis

otorgado a los procesos de

aprendizaje e incorporación y

desarrollo conjunto de tecno-

logía.• Obtención de certicaciones

de distinta índole, entre las

que se cuentan: ISO, CMMi,

Euregap, Globalgap, BPA,

BPM, trazabilidad, orgánica,

etcétera, que permiten, entre

otras ventajas, el acceso a

nuevos mercados.

Podemos mencionar los si-

guientes ejemplos concretos

de Grupos Asistidos:

• Diseño y construcción de un

galpón y maquinaria para la

producción de puré deshidra-

tado de mandioca en Puerto

Rico Misiones. Proyecto que

involucra a un nuevo proce-

so de producción y un nuevo

producto.

• Construcción y montaje de

galpones e instalación de

máquinas destinadas a la

elaboración de té orgánico

y convencional, en Ruiz de

Montoya, Misiones.• Incorporación de tecnología

Page 38: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos

38

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

incorporada y desincorporada

en capital productivo para lafabricación en serie de nue-

vas estufas alimentadas a

leña, en Coronel Suárez Bue-

nos Aires.

• Compra e instalación de un

secadero de madera para un

GA de carpinteros de la pro-

vincia de Jujuy y otro para un

GA de la provincia de EntreRíos.

• Construcción de un galpón

para acopio y compra e ins-

talación de una máquina es-

tampadora de cera, para un

grupo asociativo apícola de

Chaco.

• Montaje de un centro de ter -

minado de muebles para unconsorcio de madera y mue-

ble de San Martín, Buenos

Aires.

• Capacitación y planes co-

merciales para diversos gru-

pos de software ubicados en

diferentes provincias del país:

Chaco, Jujuy, Corrientes,

Mendoza, entre otras.

• Compra e instalación de una

cabina de pintura para una

cooperativa de carpinteros de

Misiones.

• Compra de un sistema de

riego para un grupo de pro-

ductores agrarios de Trevelin,

Chubut.• Compra de maquinaria para

la fabricación en serie de

puertas placas para un grupode carpinteros de Santa Fe.

Dichas acciones, han permitido

acercar asistencia económica y

técnica a más de 700 empresas

asociadas, lo cual adquiere una

relevancia signicativa teniendo

en cuenta que en términos ge-

nerales las PyMEs argentinas

suelen tener un acceso muyrestringido o nulo a las institu-

ciones públicas. Además, debe

considerarse que la posibilidad

de encarar proyectos conjunta-

mente redunda en el fortaleci-

miento de lazos asociativos en-

tre las empresas y la creación

y consolidación de espacios de

coordinación grupal con fuertecarácter horizontal y democráti-

co, cumpliendo de esa manera

con una de las nalidades del

Programa.

Conclusiones

El Programa Sistemas Produc-tivos Locales constituye una

herramienta de política especí-

ca compatible con una política

industrial activa y la construc-

ción de un Sistema Nacional

de Innovación. La asociatividad

entre unidades productivas e

instituciones es el nudo central

del sistema y apuntala la orga-nización entre actores locales

Page 39: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos39

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

para fomentar el desarrollo.

El Programa promueve la aso-

ciación entre empresas. La

vinculación e interacción entre

las unidades productivas en

un cierto marco institucional se

traduce en una mejora en ven-

tajas competitivas dinámicas

y, en algunos casos, garantiza

su supervivencia. En este sen-tido, los vínculos desarrollados

entre las empresas y el trabajo

en conjunto con técnicos de la

SEPyME adquiere una relevan-

cia fundamental.

Debido al alto grado de comple-

 jidad que implica la elaboración

de los Planes de Trabajo Aso-ciativo y los Proyectos de Inver-

sión por parte de las empresas,

que en líneas generales no es-

tán habituadas a trabajar aso-

ciativamente, resulta indispen-

sable una política de formación

de recursos humanos capaces

de transferir experiencias en la

gestión y funcionamiento colec-

tivo.

Por último, cabe destacar el ca-

rácter fuertemente distributivo

que adopta el modo de aplica-

ción del Programa. En primer 

lugar, por su fuerte impacto en

las economías regionales dezonas marginales del país (so-

bresalen pequeñas localidades

que se fortalecen gracias a lapráctica asociativa) y, en se-

gundo lugar, por su capacidad

para alcanzar a empresas muy

pequeñas de diversos sectores

productivos, conformadas, en

muchos casos, por individuos

con bajo nivel de ingreso.

Page 40: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos40

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

Bibliografía 

Alburquerque, F. (1997). “La importancia del desarrollo local y la pequeña empresapara América Latina”, Revista de la CEPAL 63.Alburquerque, F. (2003). “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”, artícu-lo incluido en la consultoría de capacitación en Desarrollo territorial y gestión delterritorio, región de Coquimbo, Chile, 24-30 de agosto de 2003.Alburquerque, F. (2004). “El enfoque del desarrollo económico local. Serie Desar-rollo Económico Local y Empleabilidad”, Programa AREA – OIT, Italia Lavoro.Alburquerque, F. (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en Amé-

rica Latina”, Revista de la CEPAL 82: 157-171.Arrow, K. (1962), “Economic welfare and the allocation of resources for inventions”,in Nelson R., Ed. The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and SocialFactors. Princenton University Press. Princenton.Becattini, G. (1993). “El distrito industrial marshalliano como concepto socioec-onómico”, en F. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger (Comp.), Los distritos indus-triales y las pequeñas empresas I: Distritos industriales y cooperación empresarialen Italia, Publicaciones del Ministerio de trabajo y Seguridad Social, Madrid.Bell G. y Callon M. (1994), “Réseaux technico-économique et politique scientique

et technologique”, STI, OCDE, N°14.Bianchi, P y M. Lee (1994). “Innovation, Collective Action and Endogenous Growth:An Essay on Institutions and Structural Change”, Quaderni-Dinamis 2/94, CNR/IDSE, Milano, Italia.Bianchi, P., Miller L. y Bertini S., (1997). “The Italian SME Experience and PossibleLessons for Emerging Countries”, Nomisma, UNIDO Executive summary.Bush, V. (1945), Science: The Endless Frontier, National Science Foundation,Washington DC.Coase R. (1937), “The nature of the rm”, Economica, Vol. 4 pp. 386-405.

Callon, M. (1992). “Variété et irréversibilité dans les réseaux de conception etd’adoption des techniques”, en Foray D. y Freeman C. (Eds.), La technologie et larichesse des nations, Economica, Paris.Callon, M. (1999). “Les réseaux comme forme émergeante et comme modalitéde coordination: Le cas des interactions stratégiques entre rmes industrielles et

laboratoires académiques”, en Callon M., et al. (Eds.), Réseau et Coordination,Economica, Paris.Chandler, A. (1992), “Organisation, capabilities and the economic history of the

industrial enterprise”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 6 pp. 79-100.Chesnais, F. (1997), La Mondialisation du Capital, Syros. Paris.

Page 41: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos41

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

Chesnais, F. (1992), “National systems of innovation, foreign direct investment and

the operations of multinational enterprises”, in Lundvall B-Å. Ed.Cohendet, P. (1998), “Information, connaissances et théorie évolutionniste de larme”, in Petit P., Ed.

Cohendet, P. (2003), “Innovation et théorie de la rme”, in Mustar P. et Penan H.,

Eds.Coriat, B. (1995), “Organisational innovations: the missing link in European com-petitiveness”, in Andreassen E., et al., Eds. Europe Next Step: Organisational In-novation, Competition and Employment. Franck Cass. London.Coriat, B. (2000), “The ‘abominable Ohno production system’. Competences,

monitoring, and routines in Japanese production systems”, in Dosi G., et al., Eds.Coriat, B. y Weinstein, O. (1995), Les Nouvelles Théories de l’Entreprise, Le Livrede Poche. Paris.Coriat, B. y Weinstein, O. (2002), “Organizations, rms and institutions in the gen-eration of innovation”, Research Policy, Vol. 31 pp. 273-90.Dosi, G. (1982). “Technological paradigm and technological trajectories”, ResearchPolicy, 11: 147-62.Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. y Soete, L. (Eds.) (1988), Techni-cal Change and Economic Theory, Pinter, London, New York.

Fernández V. y Vigil J. (2006). “Los clusters, ¿paradigma de desarrollo territo-rial para América latina? Fallas de origen, reformulación teórica y desafíos me-todológicos”, Revista Economía, Sociedad y Territorio 23, Colegio Mexiquense /CONACYT.Fernández V. y Vigil J. et al. (2008). Clusters y desarrollo regional en AméricaLatina. Reconsideraciones teóricas y metodológicas a partir de la experiencia ar-gentina. Universidad Nacional del Litoral, facultad de Ciencias Económicas, MiñoDávila.Freeman, C. (1987), Technology Policy and Economic Performance: Lessons fromJapan, Pinter. London.Granovetter, M. (1985). “Economic action and social structure: The problem of em-beddednnes”, American Journal of Sociology 91: 481-510.Iammarino, S. y McCain P (2008), “Innovation dynamics and the structure andevolution of industrial cluster, in Blien, U. y Maier, G. (2008) eds. The Economicsof Regional Clusters, Networks, Technology and Policy, Edward Elgar, Publishing,Inc, Northampton, Ma,Jensen M. y Meckling W. (1976), “Theory of the rm: Managerial behaviour, agency

costs, and ownership structure”, Journal of Financial Economics, Vol. 3 pp. 305-60.Johnson, B. y Lundvall, B-Å. (1994), “Sistemas nacionales de innovación y aprendi-

Page 42: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos42

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .

zaje institucional”, Comercio Exterior, Vol. 44 pp. 695-704.

Kline, S. y Rosenberg, N. (1986). “An overview of innovation”, en Landau R. yRosenberg N. (Eds.), The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Eco-nomic Growth, National Academic Press, Washington DC.Lundvall, B-Å. (1988), “Innovation as and interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation”, in Dosi G., et al., Eds. Lundvall,B-Å. (Ed.), (1992). National System of Innovation: Towards a Theory of Innovationand Interactive Learning, Pinter, London, New York.Lundvall, B-Å. (1992). “User-producer relationship. National system of innovationand internationalisation”, en Lundvall B-Å. Ed.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics, Macmillan and Co., Ltd, London.Meyer Stamer, J. y Harmes Liedtke U. (2005). Cómo promover Clusters. Mesopart-ner, documento de trabajo.Naclerio A. (2004), La dimension systémique du Système National d’Innovation:une application au cas de l’Argentine, Tesis de Doctorado, Université Paris 13,France.Naclerio et al. (2010), Sistemas Productivos Locales, Políticas Públicas y Desar-rollo Económico, Programa Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD.Nelson, R. y Winter S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Har -vard University Press. Cambridge, Harvard.Nelson, R. (19599, “The simple economics of basic scientic research”, Journal of 

Political Economy, Vol. 67 pp. 297-306.Nelson, R. Ed. (1993), National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Ox-ford University Press. Oxford.OCDE (1992). La Technologie et l’Economie. Les Relations Déterminantes, Pro-gramme TEP, OCDE, Paris.OCDE (1999), Gérer les Systèmes Nationaux d’Innovation, OCDE. Paris.OECD (2007). “Competitive Regional Clusters. National Policy Approaches”,OECD Reviews of Regional Innovation.Pietrobelli, C. y R. Rabellotti (2004). “Upgrading in Clusters and Value Chains inLatin America. The Role of Policies Sustainable Development Department BestPractices Series” MSM-124, Sustainable Development Department Best PracticesSeries, Inter-American Development Bank Washington, D. C.Pitelis, C., Sugden, R. y Wilson, J-R, (2006) “Clusters and Globalization: A re-search Agenda”, in Pitelis, C., Sugden, R. y Wilson, J-R, (2006) Eds., Cluster andGlobalisation. The Development of Urban and Regional Economies, Edward Elgar,

Cheltenham, UK, Northampton, MA, USA.Pitelis, C. y Pseiridis (2006), “A conceptual framework for rm cooperation and

Page 43: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos43

Documento de Trabajo Nº 1 - Dr. Alejandro Naclerio

clusters, and their impact on productivity”, in Pitelis, C., Sugden, R. y Wilson, J-R,

(2006) Eds., Cluster and Globalisation. The Development of Urban and RegionalEconomies, Edward Elgar, Cheltenham, UK, Northampton, MA, USA.Porter, M. (1998). “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Busi-ness Review, November-December 1998, Boston.Porter, M. (2003). “The Economic Performance of Regions”, en Regional Studies37 issue 6&7: 549-578, agosto/octubre, Boston.Programa PNUD 05/024 (Revisión 2009-2011). “Planes de Trabajo Asociativos”,Programa Sistemas Productivos Locales - Promoción de Clusters y Redes Pro-ductivas con Impacto en el Desarrollo Regional, Subsecretaría de la Pequeña y

Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Ministerio de Producción de la RepúblicaArgentina.Pyke, F. y Sengenberger, W. (1993). “Los distritos industriales y las pequeñas em-presas I: Distritos industriales y cooperación empresarial en Italia”. F. Pyke, G.Becattini y W. Sengenberger (Comp.), Publicaciones del Ministerio de trabajo ySeguridad Social, Madrid.Rosenberg, N. y Nelson, R. (1994). “American Universities and technical advancein industry”, Research Policy 23: 323-48.Servicio Brasilero de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas -SEBRAE- (2005). In-

forme sobre Arreglos Productivos Locales, Brasil.Schmoookler, J. (1962), “Economic sources of inventive activity”, in Rosenberg N.,Ed. The Economics of Technological Change. Penguin. Harmondsworth.

Schumpeter, J. (1942), Capitalismo, Socialismo y Democracia, Aguilar. Mexico.Schumpeter, J. (1935), “Economic change”, Review of Economics Statistics, Vol.17 pp. 2-10.Torré, A. (2008), “Towards a critical approach of cluster”, in in Blien, U. y Maier,G. (2008) eds. The Economics of Regional Clusters, Networks, Technology andPolicy, Edward Elgar, Publishing, Inc, Northampton, Ma.Vázquez Barquero, A. (1986). “El cambio del modelo de desarrollo regional y losnuevos procesos de difusión en España”, Estudios Territoriales 20.Vázquez Barquero, A. (2000). “Desarrollo endógeno y globalización”, RevistaLatinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Ponticia Universidad Católica

de Chile, Santiago de Chile.Williamson O. (1985), The Economic Institutions of Capitalism, The Free Press.New York.Zanfei, A. (1994). “Technological alliances between weak and strong rms: cooper -

ative ventures with asymmetric competences”, Revue d’Economie Industrielle 67.

Page 44: La Política Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme

5/10/2018 La Pol tica Cluster. Sistemas Productivos Locales promovidos por la Sepyme - sl...

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-cluster-sistemas-productivos-locales-promovidos44

La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPyME .