la poesía náhuatl

3

Click here to load reader

Upload: tlakuilokalli

Post on 20-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formas de posia en Nahuatl

TRANSCRIPT

  • La poesa nhuatl es un conjunto de poemas cosmognicos es decir que intentan explicar el origen del humano universo rituales y de celebracin al sol y a los dems dioses, as como al amor, la belleza y el herosmo; reflexionan sobre el sentido de la vida y expresan el sentimiento de la brevedad de la misma y de la servidumbre, es decir, haber nacido para servir a los dioses; adems hacen con frecuencia presente a la muerte:

    ...Tenemos que dejar esta tierra: estamos prestados unos a otros...

    fragmento de "Dolor del canto", Romances de los Seores de la Nueva Espaa de Nezahualcyotl.

    ...Aqu nadie vivir por siempre. An los prncipes a morir vinieron...

    fragmento de "A dnde iremos?", de Nezahualcyotl.

    En nhuatl la poesa se llamaba flor y canto (in xchitl, in cucatl), un rico nombre compuesto que describa simultneamente varios aspectos de la actividad potica. La flor-y-el-canto consista en un dilogo con el propio corazn, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tena mucha importancia en la sociedad de los nahuas. Los poetas eran prncipes o sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad. Los cantos e historias se aprendan de memoria, pero existan grandes carteles (algunos de los cuales se conservan en cdices europeos) con diseos y signos fonticos que el sacerdote indicaba con el dedo mientras entonaba el poema correspondiente. Esta actividad se llamaba cantar pinturas.

    La poesa en nhuatl tiene y ha tenido un importante desarrollo a lo largo de muchos siglos, an se pueden encontrar libros en los cuales se rescatan las formas de expresarse de los habitantes las antiguas civilizaciones que hablaban esta lengua; y en las comunidades de nahua-hablantes se pueden rescatar muy variadas formas de este importante arte. El nhuatl es an hablado en muchas regiones de Mxico inclusive por personas que tienen mnimo contacto con el espaol, por lo tanto conservan muy buena parte de su cultura.

    Aunque principalmente estos poemas se transmitan oralmente de generacin en generacin por medio de cantos y rituales, se pueden rescatar diversos autores distinguidos a los cuales se les atribuyen muchos cantos en nhuatl, por ejemplo Nezahualcyotl, su hijo Nezahualpiltzin, prncipes-sacerdotes como Tecayehuatzin, Temilotzin y Yoyontzin.

    Ejemplo de Poesa Nhuatl:

    Ni hual choca in ni hual icnotlamati zan ca anicnihuan azo toxochiuh on ma ye ic ninapantiuh can on Ximohuayan? Nihuallaocoya. Traduccin: Aqu me pongo a llorar me pongo triste. Soy slo un cantor Vean, amigos mos acaso con nuestras flores he de vestirme all donde estn los que no tienen cuerpo? Me pongo triste

  • Poema:

    Quin ctlamati noyllo niccaqui in cucatl, niquitta in xchitl Mca in cuetlahuia in Tllticpac!

    Traduccin:

    Al fin comprend mi corazn escucho el canto veo las flores Que no marchiten en la Tierra!

    ++poema:

    nimitstlasojtla inon tetlakauilili ma tlakatl ti tepetlakpayotl miyotl nech katl tlalelchiualistli nech neyoliximachilistli se sitlalxonekuili aikmikini itech nikampa tetonali

    ++Traduccin:

    te amo esa es le herencia que me da tu persona. eres cumbre de luz en mi existencia y un reproche inefable en mi conciencia y una estela inmortal dentro de mi alma

    Nezahualcyotl (1402 1472) (nhuatl: Nezahual.cytl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tezcuco en el Mxico Antiguo. Naci el 28 de abril (segn otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de Mxico) en la actual Repblica Mexicana y muri en 1472. Era hijo del sexto seor de los chichimecas, Ixtlixchitl, que significa 'flor oscura' (xtll- 'oscuro, negro', xchitl 'flor') seor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilhuitl, segundo seor de Tenochtitln. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (nhuatl: Aclmiztli, 'felino fuerte) ?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcyotl que significa coyote que ayuna o coyote hambriento, entendindose el ayuno como una forma de sacrificio.

    A principios del Siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de Mxico era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El seoro tepaneca bajo Tezozmoc tena tintes tirnicos, y despus de un relativo fracaso militar, mediante una conspirtacin palaciega logr expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixchitl, padre de Nezahualcyotl. Tiempo despus ste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que adems de vengar la muerte de su padre, logr derruir el poder tepaneca. Una vez que recuper el trono, Nezahualcyotl gobern Texcoco con valor y sabidura. As mismo, gan reputacin de sabio y obtuvo una justa fama como poeta. Su amplia formacin intelectual se traduca en una elevada sensibilidad esttica y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no slo en la arquitectura de la ciudad, sino tambin en sus manifestaciones poticas y filosficas. Nezahualcyotl lleg a construir un jardn botnico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que an cuando los acolhuas profesaban el politesmo, l comenz a desarrollar la idea de un dios nico, al cual llama Tloquenahuaque.

  • Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropologa en la Ciudad de Mxico.

    Clasificacin La Poesa Nhuatl se compone de los siguiente gneros segn su temtica:

    Los Teotlatolli: trataban sobre los orgenes del mundo y el universo divino. Los Teocucatl: eran himnos en honor de los dioses. Los Xopancucatl: eran cantos a la vida, a la alegra y la belleza del mundo. Los Xochicucatl: eran exaltacin de la amistad y la nobleza humana. Los Yaocucatl: eran cantos guerreros y heroicos. Los Icnocucatl: expresaban angustia, tristeza y reflexin sobre la muerte.

    Bibliografa 100 libros de poesa de Amado Nervo, Anaya editores. Garibay K., ngel Mara. Poesa nhuatl, Mxico: UNAM, 2000. ISBN 968-36-2844-3 Horcasitas, Fernando. Teatro nhuatl, Mxico: UNAM, 2004. ISBN 970-32-0878-9 Antologa de poesa indgena precolombina, ed. Jorge Eduardo Paniagua. Cantares mexicanos, trad. Miguel Len Portilla.