la población de cuenca

6
LA DESPOBLACIÓN EN CUENCA Preocupado, como todos, por la alarmante pérdida de población de nuestro pueblo y por el acelerado proceso de envejecimiento de la que queda, decidí que mi artículo para la revista de feria de este año sería sobre el tema de la población de Cuenca. Y aquí estoy sentado delante del ordenador pensando en cómo empezar. Pues lo primero será confesar que yo no soy demógrafo, que son los científicos que se dedican a estudiar todo lo relacionado con la población, especialmente desde el punto de vista de la Estadística. Y puesto que la Demografía no es mi especialidad bueno será recordar que las conclusiones que se expongan en este trabajo, especialmente si provienen de mí, habrá que tomarlas con la prudencia de que quien las expone es un aficionado y no un maestro (bueno, maestro de escuela creo que soy). Que Cuenca se queda sin gente es tan claro y resulta tan obvio que sería un insulto a la inteligencia negarlo. Esta afirmación es tan incontestable que quizá no habría que decir nada más y dejar que la historia y la vida sigan su curso. Pero la curiosidad y el afán de saber son características del ser humano y algunos de los motores de la vida. Así que puesto en marcha me puse en contacto con el Ayuntamiento de Fuente Obejuna y, gracias a la colaboración de Luisa Mari, Mari Cruz y Teresa, me facilitaron la pirámide de edad de toda la población del municipio (Fuente Obejuna pueblo y todas las aldeas). Con esa gran cantidad de datos lo primero que hice fue un diagrama para comparar la población de todos los núcleos habitados y se lo presento a continuación. Sus datos se comentan por sí solos. Diagrama de barras de la población del Municipio de Fuente Obejuna 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Fuente Obejuna Argallón La Coronada Porvenir de la Industria La Cardenchosa Cuenca Ojuelos Altos Posadilla El Alcornocal Piconcillo Ojuelos Bajos Los Morenos Navalcuervo Los Pánchez Cañada del Gamo Fuente: Ayto. de Fuente Obejuna. Abril de 2007 Nº de Habitantes 2855 388 381 305 288 275 218 207 97 94 74 73 55 37 34 Fte. Obejuna Argallón Coronada El Porvenir La Carden. Cuenca Ojuelos Altos Posadilla El Alcornocal Piconcillo Ojuelos Bajos Los Morenos Navalcuerv. Los Pánchez Cañada del Gamo

Upload: manuel-alvarez-reyes

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la despoblación que sufre la A. de Cuenca(Fte Obejuna, Córdoba, España)

TRANSCRIPT

Page 1: La población de Cuenca

LA DESPOBLACIÓN EN CUENCA

Preocupado, como todos, por la alarmante pérdida de población de nuestro

pueblo y por el acelerado proceso de envejecimiento de la que queda, decidí que mi

artículo para la revista de feria de este año sería sobre el tema de la población de

Cuenca. Y aquí estoy sentado delante del ordenador pensando en cómo empezar.

Pues lo primero será confesar que yo no soy demógrafo, que son los científicos

que se dedican a estudiar todo lo relacionado con la población, especialmente desde el

punto de vista de la Estadística. Y puesto que la Demografía no es mi especialidad

bueno será recordar que las conclusiones que se expongan en este trabajo,

especialmente si provienen de mí, habrá que tomarlas con la prudencia de que quien las

expone es un aficionado y no un maestro (bueno, maestro de escuela creo que soy).

Que Cuenca se queda sin gente es tan claro y resulta tan obvio que sería un

insulto a la inteligencia negarlo. Esta afirmación es tan incontestable que quizá no

habría que decir nada más y dejar que la historia y la vida sigan su curso.

Pero la curiosidad y el afán de saber son características del ser humano y

algunos de los motores de la vida. Así que puesto en marcha me puse en contacto con el

Ayuntamiento de Fuente Obejuna y, gracias a la colaboración de Luisa Mari, Mari Cruz

y Teresa, me facilitaron la pirámide de edad de toda la población del municipio (Fuente

Obejuna pueblo y todas las aldeas). Con esa gran cantidad de datos lo primero que hice

fue un diagrama para comparar la población de todos los núcleos habitados y se lo

presento a continuación. Sus datos se comentan por sí solos.

Diagrama de barras de la población del Municipio

de Fuente Obejuna

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Fuent

e O

beju

na

Arg

alló

n

La C

oron

ada

Por

venir d

e la

Indu

stria

La C

arde

ncho

sa

Cue

nca

Oju

elos

Alto

s

Pos

adilla

El A

lcor

noca

l

Picon

cillo

Oju

elos

Baj

os

Los M

oren

os

Nav

alcu

ervo

Los Pán

chez

Cañ

ada

del G

amo

Fuente: Ayto. de Fuente Obejuna. Abril de 2007

de

Ha

bit

an

tes

2855 388 381 305 288 275 218 207 97 94 74 73 55 37 34

Fte

.

Obej

una

Arg

alló

n

Coro

nad

a

El

Porv

enir

La

Car

den

.

Cuen

ca

Oju

elos

Alt

os

Posa

dil

la

El

Alc

orn

oca

l

Pic

onci

llo

Oju

elos

Baj

os

Los

More

nos

Nav

alcu

erv

.

Los

Pán

chez

Cañ

ada

del

Gam

o

Page 2: La población de Cuenca

A estos hay que añadir 41 habitantes diseminados, no incluidos en el diagrama por no

pertenecer a ningún núcleo, lo que hace un total de 5422 habitantes.

Otros datos para la reflexión nos lo ofrece el Instituto Nacional de Estadística

(INE) en la siguiente tabla donde se puede ver la evolución de la población de todo el

municipio de Fuente Obejuna desde 1996 hasta 2006. En la fila de arriba tienen los años

y en la de abajo el número de habitantes.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6243 6107 6032 5890 5817 5743 5615 5530 5434 5409

Para terminar con el municipio les daré otro dato. Según el INE el crecimiento

vegetativo del municipio de Fuente Obejuna, es decir la diferencia entre nacimientos y

defunciones (dato muy significativo pues da una idea de por donde evoluciona la

población) fue en 1996 de -28 y en 2005 de -50. El signo negativo delante de las cifras

indica que mueren más personas de las que nacen.

Centrándonos en Cuenca, los datos del censo, siempre según el Ayuntamiento,

nos dan la siguiente pirámide de población:

Pirámide de población de Cuenca. Abril de 2007.

Fuente: Ayto. de Fuente Obejuna

20 15 10 5 0 5 10 15 20

(0-4)(5-9)

(10-14)(15-19)(20-24)(25-29)(30-34)(35-39)(40-44)(45-49)(50-54)(55-59)(60-64)(65-69)(70-74)(75-79)(80-84)(85-90)

(91+)

Ed

ad

es

Nº de Personas por grupos de edad. Total 275

Hombres 133 Mujeres 142

Para los que tengan dificultad en interpretar una pirámide de población les diré

que en ella se representa la población de un lugar, provincia, país, etc. colocando el

número de habitantes en barras que representan cada una un grupo de edad de 5 años

(de 0 a 4 años, de 5 a 9 y así sucesivamente) y mostrando el numero de hombres de cada

grupo de edad a la izquierda del 0 y el número de mujeres a la derecha del 0. Las líneas

verticales indican el nº de habitantes de cada grupo de edad. Así, por ejemplo, los

habitantes de Cuenca que están entre 20 y 24 años son 5 hombres y 11 mujeres.

Page 3: La población de Cuenca

A modo de somera explicación, y para no extendernos, en la pirámide de Cuenca

se aprecia: 1º.- Su forma irregular, con grupos de edades donde no hay hombres o

mujeres o con grandes diferencias entre unos y otros. Sólo a partir de los 60 años tiene

una forma más parecida y homogénea. 2º.- La base de la pirámide, que es donde están

los niños, prácticamente no existe. Esto indica una población envejecida y con poco

futuro ya que las zonas con población joven tienen una base muy ancha y una cúspide

estrecha, lo contrario que aquí donde el grupo de edad más numeroso lo forman las

personas mayores de 60 años que son 122. 3º.- Según muestra la pirámide en Cuenca no

existe relevo generacional ya que hay grandes cortes en los distintos grupos de edad y,

aunque todavía hay mujeres en edad fértil, no parece que vayan a aumentar los

nacimientos dada la tendencia en España de tener 1 ó 2 hijos por familia. 4º.- La escasez

de personas de mediana edad parece resultado de la fuerte emigración de los años 60 y

70 del pasado siglo.

Para terminar con estos datos, les ofrezco la evolución de la población de

Cuenca, según el Instituto Nacional de Estadística, en los últimos años:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

339 327 320 309 299 288 284

Ahora, para que podamos comparar, les muestro la pirámide de población de

Argallón y su evolución en los últimos años. Saquen Uds. sus conclusiones. Quizá

baste decir que en Cuenca hay 14 habitantes entre 0 y 15 años mientras en Argallón hay

55.

Pirámide de población de Argallón. Abril de 2007.

Fuente: Ayto. de Fuente Obejuna

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

(0-4)(5-9)

(10-14)(15-19)(20-24)(25-29)(30-34)(35-39)(40-44)(45-49)(50-54)(55-59)(60-64)(65-69)(70-74)(75-79)(80-84)(85-90)

(91+)

Ed

ad

es

Nº de Personas por grupos de edad. Total 388

Hombres 202 Mujeres 186

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

377 382 383 377 378 387 388

Page 4: La población de Cuenca

Quizá ahora sea el momento de preguntarse por qué hemos llegado a esta

situación. En mi modesta opinión se debe a causas generales, que afectan a toda España,

y a causas particulares de Cuenca.

En cuanto a las causas generales, y sin ánimos de entrar en profundidad en el

tema, me permito mostrarles un texto del Consejo de la Juventud de España que, si bien

es de hace 7 u 8 años, hace un análisis bastante preciso:

“La difícil situación socioeconómica que ha afectado a las regiones rurales españolas

ha provocado el progresivo despoblamiento de las mismas, dando lugar a un proceso

de desertización en el medio rural. Esto es debido a la progresiva caída del sector

primario, unido a la atracción generada por la evolución de las actividades industriales

en los centros urbanos. Las difíciles condiciones de vida a las que se enfrentaba la

población de las zonas rurales contrastaban con el sentimiento de bienestar y progreso

que reflejaba la población de los centros urbanos.

El fenómeno migratorio ha reducido en un 45% la población del medio rural. Este

proceso se produjo con mayor intensidad en los años sesenta y setenta, a causa de la

demanda de mano de obra en las ciudades debido al desarrollo experimentado por el

sector secundario. Desde entonces, la emigración a las ciudades se ha producido de

una forma constante.

[…]Así pues, los núcleos tradicionalmente agrarios han sufrido la crisis demográfica

de una forma más intensa que aquellos núcleos en los que esta actividad ha sido

compaginada con otras no exclusivamente agrarias. […]En el tramo de edad

comprendido entre los quince y los cuarenta años, período en el que la población es

potencialmente activa, es en el que se da el mayor porcentaje de emigración. Las

principales razones por las que se produce este fenómeno son las siguientes:

La falta de recursos económicos y materiales.

Las limitaciones de formación e información que provocan la necesidad de

trasladarse a centros urbanos o periurbanos para continuar formándose.

La falta de diversificación económica en el ámbito rural, que obliga a la gente

joven a buscar en muchas ocasiones empleo fuera del lugar de residencia.

El atractivo que ofrece la ciudad en cuanto a equipamientos e infraestructuras

frente a las limitaciones que presenta el medio rural.

El prestigio que ha supuesto durante mucho tiempo conseguir un empleo en la

ciudad.

Todos esos factores configuran una falta de perspectivas de futuro para la gente joven

en el ámbito rural que acaban empujando a la emigración a este sector de la población.

[…]En la actualidad, el descenso de la población en el medio rural se debe

principalmente al descenso de la natalidad y al aumento de la mortalidad. Las tasas de

mortalidad en el mundo rural han aumentado en los últimos tiempos debido al proceso

de envejecimiento que ha sufrido la población.

[…]Muchas de las personas que tuvieron que emigrar del pueblo en el pasado

aprovechan el momento de la jubilación para regresar y fijar su residencia en el medio

rural. […]Esta incipiente tendencia de retorno en los últimos tiempos, es insignificante

e insuficiente para compensar los estragos producidos por la emigración en tiempos

pasados. […]En resumen, las bajas tasas de natalidad en los pueblos, consecuencia del

fenómeno migratorio protagonizado especialmente por la población más joven, han

dado lugar al envejecimiento progresivo de la población rural."

Esto en cuanto a las causas generales, y en lo que se refiere a las causas

particulares de Cuenca pues decir que, aparte de las que nos afectan como afectan a toda

Page 5: La población de Cuenca

España, se ha llegado a esta situación, por ejemplo, como consecuencia de la fuerte

mecanización del trabajo en el campo que deja de necesitar una gran cantidad de mano

de obra, el loable afán de que los hijos tuvieran estudios universitarios hizo, y hace, que

éstos no regresen al pueblo ya que aquí no pueden desarrollar su labor profesional, el

agotamiento y cierre de la mina Santa Bárbara posiblemente empujó a muchos a irse ya

que desaparecía un medio de ganarse la vida para los que no tenían tierras a las que

dedicarse (la diversificación económica de la que se habla más arriba). En fin, y esto no

es una crítica, cada uno puede vivir donde quiera, es un derecho recogido en La

Declaración Universal de los Derechos Humanos y en nuestra Constitución, si las

personas jóvenes de nuestro pueblo que viven en los pueblos de alrededor, pero que

desarrollan su trabajo aquí o cerca, vivieran aquí se podría, por ejemplo, tener la escuela

abierta y tener unas perspectivas de futuro diferentes. Pero no sería justo achacarles a

ellos la situación actual ya que, como se ha visto, las raíces del problema están más

atrás.

¿Qué soluciones se pueden aportar? Yo desde luego ninguna, no soy experto ni

el más apropiado, pero hay organismos como la Red Española de Desarrollo Rural o la

Asociación Española de Municipios contra la Despoblación que ya trabajan en ello.

Además hay programas europeos que inciden en el desarrollo rural como el PRODER y

el LEADER. Pero muchas esperanzas están puestas en la próxima y nueva Ley de

Desarrollo Rural que, al parecer, el Parlamento aprobará próximamente y de la que,

según la Red Española de Desarrollo Rural, “las zonas rurales españolas esperan una

Ley adaptada a la realidad rural, en la que se contemple una política agraria que

asegure las rentas rurales; una política forestal que asegure recursos económicos y

ambientales; una política ambiental basada en el respeto al agua, la tierra, el aire, y

las energías renovables; una política de turismo con un modelo sostenible, no

consumista del espacio, y la defensa y potenciación de los que ha dado en llamarse

nuevos yacimientos de empleo, como son los servicios de la vida diaria, servicios de

mejora del marco de vida y servicios culturales y de ocio. Todo ello sin olvidar una

cuestión sobre la que es necesario abrir el debate: una política fiscal que favorezca a

los habitantes de las zonas rurales, sin perjudicar a nadie, pero favoreciendo a quienes

están defendiendo el medio rural, tan desprotegido siendo, sin embargo, esencial para

la vida”. Finalmente, pienso que ha llegado la hora de exigirles a los que nos gobiernan,

empezando por el Ayuntamiento y terminando por el Gobierno de la nación, que

incluyan en sus programas y realicen políticas encaminadas a desarrollar nuestro medio

rural y evitar el despoblamiento y la desaparición de nuestros pueblos.

Para terminar no me resisto a ponerles un texto de Lorenzo Soler, un pintor,

escritor, poeta y director de cine concienciado por la dramática despoblación que sufre

Castilla, que, si bien es un tanto descorazonador, realiza una radiografía que bien podría

ser la nuestra:

“Una persona, hoy es y mañana no existe. Pero los pueblos no se mueren de repente.

Su extinción es paulatina y supone un proceso lento, sistemático y perverso que la

mayoría de las veces se escenifica ante la pasividad de sus propias gentes. Y lo que es

más criminal, ante la indiferencia de quienes son los responsables del bienestar y el

mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Un proceso las más de las

veces predecible. Y por eso mismo, un hecho indignante.

Page 6: La población de Cuenca

La pendiente que precipita un núcleo urbano hasta su total despoblación conoce un

antiguo ritual, siempre repetido. La huida de los más jóvenes enciende la luz de alarma.

Otras veces son familias enteras las que deciden abandonar su cuna. Al compás de esta

huida van desapareciendo los oficios que sirven a la comunidad: marcha el herrero, el

barbero, el boticario, el panadero. Pero el síntoma de muerte cierta es cuando se cierra

la escuela, se despide al maestro, se traslada al médico y se comparten cura y

secretario con tres o cuatro aldeas más.

Va transcurriendo el tiempo lento y cansino sobre la aldea, y al mismo tiempo la

proporción de ancianos crece. Ya no se encuentran brazos fuertes para trabajar la

tierra y ésta es cedida en arriendo a otros labradores de la comarca, más jóvenes.

Algunos ancianos se trasladarán definitivamente a vivir a un piso de la capital, o

buscarán el amparo de sus hijos, emigrados a otras provincias. Mientras, en el pueblo,

cada vez más casas deshabitadas, más tejados hundidos. Se resquebrajarán las tapias y

los bardales, se cuartean los palomares, se derrumban las tainas y los corrales. Las

golondrinas se enseñorean con sus nidos en el interior de las casas deshabitadas.

Finalmente los últimos moradores, generalmente una heróica pareja de ancianos,

abandona definitivamente el pueblo, consumándose el rito y la fatalidad del destino.

Puede que, a partir de entonces, algún pastor de la aldea vecina guarde su ganado en

una casa abandonada o en los bajos del ruinoso ayuntamiento. Y ese será el único y

tenue hilillo de vida que mantendrá durante cierto tiempo la unión entre el pueblo y los

hombres.

A partir de este momento, el proceso de extinción se acelera. Se desploma la techumbre

de la iglesia. Crecen matorrales y malas hierbas entre las casas y en sus interiores. Las

calles se cubren de adobes caídos de los muros. Las piedras desprendidas de los

tapiales alfombran los suelos. La muerte se ha consumado. El tiempo hará el resto,

hasta que, dentro de unos siglos, aquel lugar sea pura reliquia arqueológica soterrada.

Pero, entonces, ni un museo podrá acoger en sus vitrinas los restos de aperos,

utensilios y objetos abandonados en la debacle, porque éstos previamente habrán sido

expoliados por visitantes ocasionales y turistas.”

Manuel Álvarez Reyes, Sevilla 2007