la población y el territorio · pdf filela inmigración: llegada de poblacion a...

Download LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO · PDF fileLA INMIGRACIÓN: LLEGADA DE POBLACION A ... La composición por sexo indica la relación entre el número de hombres y mujeres de una población

If you can't read please download the document

Upload: lamduong

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • SERGIO CALVO ROMERO

    LA POBLACIN Y EL TERRITORIO

  • 1. LA POBLACIN MUNDIAL

    POBLACIN: conjunto de personas que viven en un

    territorio en un momento determinado.

    POBLACIN MUNDIAL: conjunto de personas que

    habitan en la tierra.

  • 1.1 La poblacin mundial a lo largo de la historia

    ETAPAS CARACTERSTICA CAUSASPREHISTORIA

    1750Crecimiento de la poblacin muy lento

    -mala alimentacin.

    -falta de higiene1750-1975 Explosin

    demogrfica: crecimiento de fuerte de la poblacin

    -mejores condiciones de vida: higiene, alimentacin, trabajo, etc.

    1975- actualidad Crecimiento de la poblacin a un ritmo menor.

    -incorporacin de la mujer al trabajo.

    -mtodos anticonceptivos.-etc.

  • ETAPA CARACTERSTICA CAUSASPREHISTORIA

    1750Crecimiento de la poblacin muy lento

    -mala alimentacin.

    -falta de higiene

    1750-1975 Explosin demogrfica: crecimiento de fuerte de la poblacin

    -mejores condiciones de vida: higiene, alimentacin, trabajo, etc.

    1975- actualidad Crecimiento de la poblacin a un ritmo menor

    -incorporacin de la mujer al trabajo.

    -mtodos anticonceptivos.-etc.

  • 1.2 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL

    Para estudiar la distribucin de la poblacin se utiliza la DENSIDAD DE POBLACIN: el nmero de habitantes de un territorio por km2.

    La distribucin de la poblacin en el mundo es DESIGUAL y PECULIAR:

    El 90% de la poblacin vive en el hemisferio norte. Las zonas ms pobladas estn en Asia. La mayor parte de la poblacin vive en las costas. Las zonas con menor densidad de poblacin (despobladas) estn

    en las regiones polares y fras, alta montaa, desiertos y selvas tropicales.

  • 1.3 FACTORES DE LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    FACTORES FSICOSSe tiende a vivir en lugares idneos para ello: zonas

    templadas, frtiles y llanas.

    FACTORES HUMANOS

    Lugares en los que ya exista gente viviendo.TrabajoServiciosEtc.

  • 2. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIN.

    Existen dos tipos de movimientos de la poblacin: el movimiento natural (nacimiento y fallecimiento) y los movimientos migratorios (desplazamiento de un lugar a otro).

    1. La poblacin aumenta y disminuye de forma natural por la NATALIDAD y la MORTALIDAD.

    La diferencia entre nacimientos y defunciones es el CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO.

  • Tasa de natalidad: n de nacimientos en un ao por cada mil habitantes.

    Tasa de mortalidad: n de defunciones en un ao por cada mil habitantes.

    Tasa de fecundidad: media de hijos por mujer. Qu sera lo ideal?.

    Otro de los datos importantes es el de la ESPERANZA DE VIDA. Cul es en la actualidad?.

  • 2.2. FACTORES DE LA NATALIDAD Y LA MORTALIDAD.

    La natalidad y la mortalidad varan a lo largo del tiempo por diversos factores:

    a)Biolgicos: edad del primer hijo,, distribucin de la poblacin por sexos, etc.

    b)Sociales y econmicos: nivel de vida, coste de tener hijos, incorporacin de la mujer al trabajo, estudios, etc.

    c)Culturales: nivel de estudios, influencia de las creencias religiosas, edad de casamiento, etc.

    d)Polticos: Leyes y medidas que fomentan (o dificultan) la natalidad.

  • 2.3 EL CRECIMIENTO NATURAL

    Es la diferencia entre natalidad y mortalidad.

    Si es positiva.............. Y si es alta, baja o muy alta?

    Si es negativa.

    Estos datos nos permite saber que grado de evolucin ha alcanzado una sociedad, y tomar medias si es necesario.

  • 3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

    Son desplazamientos de las personas de un lugar a otro.

    LA INMIGRACIN: LLEGADA DE POBLACION A UN LIGAT / EMIGRACION: SALIDA DE POBLACIN DE UN LUGAR.= SALDO MIGRATORIO: diferencia entre la poblacin que sale y la que llega.

    3.1 LAS MIGRACIONES INTERIORES

    Son los desplazamientos de poblacin dentro de un pas. La ms importante de todas es el xodo rural: abandono del campo para ir a la ciudad. y en la actualidad?

  • 3.2 LAS MIGRACIONES EXTERIORES

    Son desplazamientos de poblacin ms all de las fronteras de un pas.

    En la actualidad suelen darse desde paises subdesarrollados o en vias de desarrollo hacia paises desarrollados.

    Causas?: mejores condiciones de vida, trabajo, estudios, etc.

    Y LAS CONSECUENCIAS?: En el pas de origen: se reduce la natalidad,

    disminuye el desempleo, envejecimiento de la poblacin, etc.

    En el pas de destino:

  • 4. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN

    POR EDAD Y SEXOJvenes: 0-14 aos / Adultos 15-64 / Ancianos: a partir de 65 En trminos generales, la poblacin mundial presenta

    mayor poblacin adulta.En los pases desarrollados: poblacin mas envejecida.En pases subdesarrollados: predomina la poblacin

    joven. La composicin por sexo indica la relacin entre el

    nmero de hombres y mujeres de una poblacin.

    A nivel mundial hay cierto predominio de los hombre sobre las mujeres, pero en algunas zonas ocurre lo contrario.

  • POR ACTIVIDAD Y SECTORES ECONMICOS

    Para estudiar la poblacin por su actividad hay que diferencias entre POBLACIN ACTIVA (nmero de personas en edad de trabajar: estn trabajando, en paro o en busca de su primer empleo) Y POBLACIN INACTIVA (personas que no realizan una actividad remunerada: estudiantes, pensionistas, amas de casa, etc.).

    Para estudiar la poblacin en funcin de los sectores econmicos hay que saber que nmero de personas trabajan en los diferentes sectores: PRIMARIO (ganadera, agricultura, pesca, etc.), SECUNDARIO (industria y construccin) y TERCIARIO (servicios).

    Qu sectores predominarn en los pases desarrollados?

  • 5. LA POBLACIN ESPAOLA

    EVOLUCIN:

    1900: 18,6 millones (hasta el siglo XX crecimiento lento)

    1900-1980: crecimiento ms acelerado (1981: 37,7 millones de personas).

    1981-2000: crecimiento ms lento (reduccin de las tasas de natalidad, 2001: 40 millones de habitantes).

    A partir de 2003: aument la natalidad gracias a la llegada de inmigrantes.

    En la actualidad: ritmo de crecimiento lento. Por qu?

  • 5.2 DATOS RELEVANTES

    Epidemia de gripe de 1918: mortalidad infantil disparada.

    Guerra Civil 1936-1939: descenso de la poblacin y de la tasa de masculinidad.

    La emigracin de espaoles al extranjero entre 1959-1975: perdida de poblacin masculina en edad de procrear.

    Desarrollo econmico a partir de 1960: migracin a las ciudades, crecimiento urbano, crecimiento de la poblacin, etc.

  • 5.3 LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    La distribucin de la poblacin en Espaa es IRREGULAR, las zonas con mayor densidad de poblacin estn en las costas y Madrid.

    Las zonas ms despobladas estn en el interior de la pennsula.

    Se trata de una poblacin envejecida, la mayora de la poblacin es adulta y el numero de ancianos es elevado.

    Predominan la mujeres (103 mujeres por cada 100 hombre).

  • 6. EL POBLAMIENTO RURAL.

    Las personas se dedican principalmente a la agricultura, ganadera o actividades forestales. Aunque hoy en da la industria tambin es importante.

    Son ncleos de poblacin de un tamao reducido. Pueden ser: Poblamiento disperso: las casas, granjas y dems

    construcciones se disponen de forma dispersa y aislada. No forman un ncleo compacto.

    Poblamiento concentrado: Existe un ncleo en el que se agrupan las casas y otras edificaciones . Los campos de cultivo estn separados de la zona habitada

  • 7. EL POBLAMIENTO URBANO

    El poblamiento urbano es caracterstico de los espacios en los que se desarrollan actividades del sector secundario (industria y construccin).

    LA CIUDAD1. Es un ncleo de poblacin de gran tamao y mucha

    poblacin. Hay mucha variedad.

    2. Predominan las actividades industriales y de servicios.

    3. Ejercen gran influencia sobre su entorno (pueblos,etc.) que se concentrar las funciones poltico-administrativas.

    4. Han crecido en tamao y extensin de forma continua hasta nuestros das.

  • TIPOS DE PLANOS URBANOS

    RADIOCNTRICO

    IRREGULAR

    CUADRCULA

  • 7.2 CIUDADES Y AGLOMERACIONES

    Segn el nmero de habitantes se pueden distinguir ciudades grandes, medianas y pequeas.

    El fuerte crecimiento de las ciudades las ha transformado en AGLOMERACIONES URBANAS:

    1.CONURBACIN: unin de dos o ms ciudades de tamao similar= un nico ncleo urbano.

    2.MEGALPOLIS: se unen varias conurbaciones (varias ciudades) = un ncleo urbano sper poblado.