la planificación de una cultura

3
La planificación de una cultura Son muchas las personas empeñadas en planificar y replanificar practicas culturales. Llevan a cabo cambios en las cosas que utilizan, y en la forma como las utilizan. Inventan mejores ratoneras y computadoras, y descubren métodos mejores para curar a los hijos, paar salarios, cobrar impuestos y ayudar a la ente en sus problemas. !o necesitamos dedicarle demasiado tiempo a la palabra "mejor#$ es simplemente el comparativo de " bueno#, y las cosas buenas son reforzadoras. !adie esta en posesión del mejor método de criar a los hijos, de paar a los trabajadores, de mantener la ley y el orden, de enseñar o de conseuir que las personas sean creativas, pero es posible proponer métodos mejores que los que ahora tenemos y pr opunarlos prediciend o, y eventualmente demostrando resultados mas reforzantes. %sto se ha hecho en el pasado con la ayuda de la e&periencia personal y de la sabidur'a popular, pero un an(lisis cient'fico de la conducta humana es obviamente relevante. ) ayuda de dos maneras* define que hay que hacer y suiere procedimientos para hacerlo. Su urente necesidad queda de manifiesto a través de una discusión reciente, en un semanario, sobre los males que actualmente aquejan a la sociedad americana. Los sentimientos y los estados mentales todav'a acaparan la atención, por muchas razones, cuando se discute la conducta humana. %s dif'cil observar la conducta como tal, sin interpretar muchas de las cosas que ella, se+n se aseura, e&presa. La acción selectiva del ambiente ha permanecido oscura por causa de su misma naturaleza. !ada menos que un an(lisis e&perimental fue necesario para descubrir el sinificado de as continencias de reforzamiento, y las continencias permanecen casi fuera del alcance de una observación casual. Las continencias son omnipresentes$ afectan los campos cl(sicos de la intención y el propósito, pero de una forma mucho m(s +til, y proporcionan la posibilidad de formulaciones alternativas para los denominados "procesos mentales#. Las continencias son accesibles, y conforme lleamos a entender las relaciones entre la conducta y el ambiente, descubr'os nuevas formas de cambiar la conducta. uando una cultura induce a alunos de sus miembros a trabajar en pos de su supervivencia -ué deben estos hacer/ !ecesitaran, en primer luar, prever alunas de las dificultades que la c ultura habr( de encontrar. %stas, naturalmente, aparecer(n en un futuro lejano y los detalles no siempre resultan suficientemente claros. 0na cultura que mantiene el orden publico, y se defiende a si misma de determinados ataques, libera a sus miembros de ciertas formas de amenaza y

Upload: francisco-lugo

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 La Planificación de Una Cultura

http://slidepdf.com/reader/full/la-planificacion-de-una-cultura 1/3

La planificación de una cultura

Son muchas las personas empeñadas en planificar y replanificar practicas

culturales. Llevan a cabo cambios en las cosas que utilizan, y en la forma como

las utilizan. Inventan mejores ratoneras y computadoras, y descubren métodos

mejores para curar a los hijos, paar salarios, cobrar impuestos y ayudar a laente en sus problemas. !o necesitamos dedicarle demasiado tiempo a la

palabra "mejor#$ es simplemente el comparativo de "bueno#, y las cosas buenas

son reforzadoras.

!adie esta en posesión del mejor método de criar a los hijos, de paar a los

trabajadores, de mantener la ley y el orden, de enseñar o de conseuir que las

personas sean creativas, pero es posible proponer métodos mejores que los

que ahora tenemos y propunarlos prediciendo, y eventualmente demostrando

resultados mas reforzantes. %sto se ha hecho en el pasado con la ayuda de la

e&periencia personal y de la sabidur'a popular, pero un an(lisis cient'fico de laconducta humana es obviamente relevante. ) ayuda de dos maneras* define

que hay que hacer y suiere procedimientos para hacerlo. Su urente

necesidad queda de manifiesto a través de una discusión reciente, en un

semanario, sobre los males que actualmente aquejan a la sociedad americana.

Los sentimientos y los estados mentales todav'a acaparan la atención, por

muchas razones, cuando se discute la conducta humana. %s dif'cil observar la

conducta como tal, sin interpretar muchas de las cosas que ella, se+n se

aseura, e&presa. La acción selectiva del ambiente ha permanecido oscura por 

causa de su misma naturaleza. !ada menos que un an(lisis e&perimental fuenecesario para descubrir el sinificado de as continencias de reforzamiento, y

las continencias permanecen casi fuera del alcance de una observación

casual.

Las continencias son omnipresentes$ afectan los campos cl(sicos de la

intención y el propósito, pero de una forma mucho m(s +til, y proporcionan la

posibilidad de formulaciones alternativas para los denominados "procesos

mentales#.

Las continencias son accesibles, y conforme lleamos a entender lasrelaciones entre la conducta y el ambiente, descubr'os nuevas formas de

cambiar la conducta.

uando una cultura induce a alunos de sus miembros a trabajar en pos de su

supervivencia -ué deben estos hacer/ !ecesitaran, en primer luar, prever

alunas de las dificultades que la cultura habr( de encontrar. %stas,

naturalmente, aparecer(n en un futuro lejano y los detalles no siempre resultan

suficientemente claros.

0na cultura que mantiene el orden publico, y se defiende a si misma dedeterminados ataques, libera a sus miembros de ciertas formas de amenaza y

8/17/2019 La Planificación de Una Cultura

http://slidepdf.com/reader/full/la-planificacion-de-una-cultura 2/3

presumiblemente les proporciona mas tiempo y ener'a para otras cosas

1particularmente si el orden y la seuridad se mantienen sin tener que recurr' a

la fuerza2. 0na cultura necesita diversos viene para su supervivencia, y su vior 

debe depender, en parte, de las continencias económicas que fomentan la

empresa y el trabajo productivo, de la accesibilidad de los instrumentos de

producción y del desarrollo y conservación de los recursos naturales. 0na

cultura presumiblemente es m(s fuerte si induce a sus miembros a mantener

un ambiente seuro si induce a sus miembros a mantener un ambiente seuro

y saludable, a proveer atención médica y a mantener una densidad de

población apropiada a los recursos y espacio vital disponibles. 0na cultura

tiene que transmitirse de eneración en eneración, y su fuerza depender(

seuramente de lo que sus nuevos miembros puedan llear a aprender, bien

sea a través de continencias de educación informal, bien sea a través de

continencias de educación informal, bien en instituciones educativas. 0na

cultura necesita el apoyo de sus miembros, y debe proporcionales la posibilidady consecución de la felicidad, si quiere prevenirse contra el descontento de sus

miembros o la deserción. 0na cultura debe también ser razonablemente

estable, pero abierta al posible cambio, y ser( con probabilidad tanto ms fuerte

cuanto sea capaz de evitar el respeto e&cesivo a la tradición y el miedo a toda

novedad, por una parte, por otra, el cambio e&cesivamente r(pido. 3inalmente,

una cultura poseer( una especial medida del valor de supervivencia si impulsa

a sus miembros a e&aminar sus pr(cticas y a e&perimentar otras nuevas.

uiz( la caracter'stica m(s importante del esquema utópico sea, sin embaro,

que la supervivencia de una comunidad puede convertirse en cosa importante

para sus miembros.

La simplificación en os escritos utópicos, que no es ni mas ni menos que la

simplificación caracter'stica de la ciencia, resulta muy rara vez viable a escala

mundial, y e&isten otras muchas razones por la cuales resulta sumamente dif'cil

lleva r a cao un diseño cultural e&plicito. 4 una ran población, movediza, no se

la puede someter a un control social o ético de tipo informal porque

reforzadores sociales, como la alabanza o el reproche, no son permutables con

los reforzadores personales en lo que est(n basados. %l control ético puedeconservar su efectividad en pequeños rupos, pero controlar la población en

conjunto es cuestión que hay que dejar en manos de especialistas con sus

reforzadores iualmente especializados y sus continencias codificadas. %stas

continencias est(n ya probablemente en conflicto unas con otras y lo estar

casi con toda seuridad, con cualquier nuevo conjunto de continencias.

%l principio de autoridad es m(s infle&ible que los hechos de los que habla.

!o resulta sorprendente comprobar que, por lo que al mundo real se refiere, la

palabra utop'a sinifica inviable o no factible. 0n fracaso no es siempre unaequivocación$ puede que sea, simplemente, lo m(s que se puede hacer dadas

8/17/2019 La Planificación de Una Cultura

http://slidepdf.com/reader/full/la-planificacion-de-una-cultura 3/3

las circunstancias. La verdadera equivocación es renunciar a seuir

intent(ndolo. uiz( no podamos diseñar con é&ito una cultura, en su conjunto,

pero lo que si, puede quedar a nuestro alcance es el diseño de pr(cticas

mejores aunque a nuestro alcance es el diseño de pr(cticas mejores, aunque

sea de modo framentario. Los procesos conductuales a escala mundial son

iuales que los llevados a cabo pen una comunidad utópica, y las pr(cticas

tienen los mimos efectos por las mismas razones. 5odemos encontrar las

mismas ventajas poniendo el énfasis en las continencias de reforzamient6o,

en luar de hacer en estados mentales o sentimientos.