la pieza del mes recopilatorio 20193b...la actividad de la pieza del mes en el museo nacional de...

30
La Pieza del Mes Recopilatorio 2019

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

La Pieza del MesRecopilatorio 2019

Page 2: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.es

Edición 2019

Coordinación de la edición: Equipo técnico del Museo Nacional de Artes Decorativas. Fotografías: Masú del Amo, Lucía Morate y Javier Rodríguez Barrera Diseño y maquetación: Lucía Aragón (Candil de Garabato S. L.)

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Documentación y Publicaciones

© De los textos e imágenes: MNAD y sus autores

NIPO: 882-19-010-6

1202_Primer pliego

14 mm

Gill Sans Light9

Gill Sans Light8/8

Gill Sans Light

Gill Sans Light

7/7

6/8

NIPO: 030-13-131-5ISBN: 978-84-8181-543-6Depósito legal: M-21814-2013

Imprime: BOEPapel reciclado

© Juan Carlos Eguillor, VEGAP, Madrid, 2013.© Chumy Chúmez, VEGAP, Madrid, 2013.© Carmen Laffón, VEGAP, Madrid, 2013.© José Caballero, VEGAP, Madrid, 2013.

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,

Catálogo general de publicacionesoficiales.boe.es

La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter científico, de una pieza o de un conjunto de ellas (en ocasiones se contempla un recorrido temático o una exposición temporal) perteneciente a las colecciones del museo para, posteriormente, realizar una breve explicación, de carácter divulgativo.

En los últimos años, el MNAD y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid –al amparo del convenio de colaboración entre el Ministe-rio y la UCM para la realización de prácticas formativas en museos de titularidad estatal adscritos a la Direc-ción General de Bellas Artes– han facilitado la posibili-dad de incluir la ejecución de nuestra Pieza del Mes como parte de las prácticas formativas o trabajos fin de máster para los alumnos que realicen los cursos de posgrado: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español o el Máster Universitario en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Históri-co-Artístico).

Agradecemos a todos los investigadores y al equipo coordinador de la UCM su participación en esta actividad.

Page 3: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

La Musa Urania del Parnasoespañol en la Real Fábrica

de Porcelana del Buen RetiroFebrero 2019

Vinculada a Cultura con C de Cosmos 2019

Page 4: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

La Musa Urania del Parnaso español en la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro

Pieza del mes 2019 | Febrero

Benjamin Lamblin (Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)

D3 y D17 a las 13.00 h

Glosario de términos

Neoclasicismo Estilo que engloba parte de la producción ar-tística de la segunda mitad del siglo XVIII a las primeras déca-das del siglo XIX, abarcando un abanico variado y complejo de producciones. Sus temas y composiciones se inspiran en la Antigüedad Clásica y, en una búsqueda de la belleza esen-cial, toman relevancia los principios de claridad, moderación y equilibrio.

Parnaso En la mitología griega, el monte Parnaso era la resi-dencia de Apolo y de las nueve musas, quienes, siendo divi-nidades protectoras de las artes, convirtieron el sitio en lugar de descanso de artistas y escritores.

Pasta dura La porcelana de pasta dura se caracteriza por una temperatura alta de cocción (1250-1400 °C) y por la presencia de caolín –tipología de de arcilla blanca– en su composición. Estas características le confieren una mayor resistencia. No habiendo fuente de caolín cerca de Madrid, Sureda utilizó la magnesita para sustituirlo.

Urania En la mitología griega, Urania se corresponde con varias divinidades, entre las cuales destaca una versión de Afrodita llamada Afrodita Urania por su vinculación con el mundo celeste. En el caso de esta figura, se trata de una de las nueve musas. Hijas de Mnemosyne y del dios Zeus, además de tener la capacidad de contemplar el pasado, el presente y el futuro, tienen el don de inspirar a los poetas. Urania es la musa de la Astronomía, ciencia que estudia el cielo y las estrellas.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y dos festivos locales

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 882-19-010-6Actividad incluida dentro de la iniciativa Cultura con C de Cosmos

Page 5: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Fundada en 1760 por el rey Carlos III y deno-minada popularmente “La China”, la Real Fá-brica del Buen Retiro fue la única manufactura de porcelana del reino durante sus cincuenta años de funcionamiento. Fue heredera de otra institución creada en 1743 por el mismo so-berano mientras era rey de las Dos Sicilias: la Fábrica de porcelana de Capodimonte en Ná-poles. Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la manufactura produjo vajillas y figuras para las residencias reales siguiendo las ten-dencias estilísticas europeas, evolucionando desde el Barroco hasta el Neoclasicismo.

La figura de Urania (CE05263), musa de la As-tronomía, corresponde a este último periodo, ejemplificando la dignidad y la sobriedad de la Antigüedad Clásica. Esta pieza ilustra a su vez el avance tecnológico introducido por Bartolomé Sureda, químico mallorquín nominado director de la Fábrica por solicitud del rey Carlos IV en 1803. Gracias a su aprendizaje en la manufac-tura francesa de Sèvres, Sureda logró que la manufactura produjese porcelana de pasta dura frente a la hasta entonces empleada pasta tier-na. Una vez cocidas las piezas de pasta dura, presentaban una superficie blanca y marmórea que recordaba a los mármoles antiguos.

Por lo que respecta al contexto de producción de esta pieza, se sabe que Carlos IV encar-gó en 1802 a la Fábrica la realización de un centro de mesa monumental representando el Parnaso español. Este aunaría reconocidos representantes de la cultura española de to-dos los tiempos, como Cervantes o Juan de Herrera, al lado de las divinidades del mon-te Parnaso y de las protectoras de las artes (Apolo y las nueve musas). El proyecto, com-puesto por sesenta y tres figuras, fue presen-tado al rey por el escultor Esteban de Ágreda (1759-1842), quien tuvo un papel clave en

La Musa Urania del Parnaso Español en la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro

su concepción. Ágreda, que fue Jefe del Obra-dor de Escultura en la Real Fábrica a partir de 1797 además de Director de Escultura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1804, pudo supervisar el trabajo de los artistas involucrados en el proyecto así como realizar las piezas de mayores dimensiones del Parnaso, entre ellas las musas. Desafortu-nadamente, el conjunto no pudo ser termina-do a causa de la ocupación francesa en 1808, hecho que puso fin a la actividad de la Real Fábrica, la cual fue destruida en 1812 por los ingleses, aliados de los españoles.

Polimnia o Polinia, musa de la Poesía Sagrada. Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, 1803-1808. Bizcocho moldeado (CE05196).

Urania, musa de la Astronomía. Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, 1803-1808.Bizcocho moldeado (CE05263).

Urania, musa de la Astronomía. Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, 1803-1808.Bizcocho moldeado (CE27285).

Page 6: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Técnica y estética:reloj de porcelana de la

Manufactura Real de SèvresMarzo 2019

Page 7: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Técnica y estética: reloj de porcelana de la Manufactura Real de Sèvres

Pieza del mes 2019 | Marzo

Marina Domínguez Natal (Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)

D17 y D31 a las 13.00 h

Glosario de términos

Sèvres Fábrica de porcelana francesa creada en el siglo XVIII bajo la protección del rey Luis XV. Esta Manufactura Real, que mantiene su actividad hasta la actualidad, se convertirá en uno de los principales centros de producción de porcelana de toda Europa, exportándose sus modelos a las fábricas de todo el continente.

Porcelana Material cerámico compuesto por caolín, feldes-pato y cuarzo inventado en China entre los siglos VIII y IX. En su producción europea podemos diferenciar dos tipos: pasta tierna, en la que encontramos una cantidad menor de caolín; y pasta dura, que se asemeja a las producciones chinas origi-nales, en las que el caolín alcanza casi el 50% de la fórmula. A esta mezcla se le añade agua, formando una pasta deno-minada barbotina. Con esta pasta líquida se realiza la pieza, a través de técnicas como el moldeado. Posteriormente las piezas se someten a un proceso de cocción. En cuanto a la temperatura de cocción, en la pasta dura alcanza los 1300 ºC, y una temperatura algo menor para la pasta tierna.

Bizcochado Técnica de acabado de la cerámica en la que se realiza una única cocción, a unos 1300 ºC. El aspecto de estas piezas, sin el vidriado final ni decoración pictórica, es mucho más opaco y se asemeja a una pieza marmórea.

Pendule Modelo de reloj, típicamente francés, que sustituyó el modelo à fillot a mediados del siglo XVII. En este tipo de reloj el tiempo se mide a través de un péndulo, un peso col-gado de un eje vertical que oscila por acción de la gravedad.

Neoclasicismo Movimiento histórico-artístico e intelectual que surge en Europa a mediados del siglo XVIII. A grandes rasgos, supone la vuelta a la tradición de la Antigüedad Clá-sica, favorecido todo ello por el descubrimiento de diversos yacimientos de época romana.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 882-19-010-6Reloj de discos giratorios de las Tres Gracias, 1850-1900. Bizcocho de porcelana y bronce dorado (CE05211).

Page 8: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Este reloj de sobremesa de porcelana, reflejo de la estética decorativa francesa de finales del siglo XVIII, es un buen ejemplo del desarrollo de la téc-nica, concebida como un símbolo de lujo para la sociedad europea de la época.

En la Europa de finales del siglo XV y comienzos del XVI, desembarca un nuevo producto que se convertirá en uno de los más deseados entre los grandes coleccionistas, la porcelana china. Dado el gran valor que la alta sociedad otorgaba a los objetos realizados en este material, varias fábricas europeas intentarán desarrollar su fór-mula y su método de producción.

Descubierta esta fórmula ‘europea’ en Sajonia en 1708, el trabajo de la porcelana se difundirá por todo el continente. La Manufactura Real de Sèvres, cerca de París, será uno de los principales centros de producción de objetos en porcelana.

En combinación con este nuevo material, la porce-lana en bizcocho, encontramos en esta pieza un nuevo esquema de reloj, el pendule francés. Pro-ducido en Francia desde mediados del siglo XVII, este modelo se presta fácilmente al gusto decora-tivo francés, contraponiéndose al sobrio prototipo bracket inglés del mismo periodo, en el que prima la maquinaria sobre la parte decorativa.

Se trata, además, de un modelo de maquinaria no muy común, en el que la esfera se encuentra en un plano horizontal y no vertical. Este esquema, que antes del reinado de Luis XVI (1750-1790) solo se encontraba en raros ejemplares, será am-pliamente desarrollado en el periodo neoclásico.

El modelo original de este reloj, realizado en mar-mol blanco, esta atribuido al afamado escultor francés Étienne-Maurice Falconet (1716-1791), en torno a 1770. Se hizo enormemente popular a finales del siglo XIX cuando el conde francés Isaac de Comondo, lo adquirió y exhibió en la Exposición Universal de París de 1900. Al finalizar la muestra, lo donó al Museo del Louvre donde se conserva hoy en día. Otro ejemplo de este mismo se conserva en el

Técnica y estética: reloj de porcelana de la Manufactura Real de Sèvres

Museo del Romanticismo, en esta ocasión realizado predominantemente en bronce dorado (CE7418).

Aunque de difícil datación, a nivel ornamental este re-loj sigue el estilo Luis XVI. El descubrimiento en 1748 de Pompeya influirá notablemente en los modelos de-corativos de toda Europa. El estilo Luis XVI, y en con-secuencia el Neoclasicismo francés, se caracterizan por esa vuelta a los esquemas antiguos (con escenas mitológicas, como las Tres Gracias representadas en el reloj) y renacentistas (como los putti o angelotes que aparecen en el basamento). Su reproducción a finales del siglo XIX, o incluso principios del XX, es una muestra de la recuperación de estilos pasados vigen-te en el gusto de las artes decorativas europeas del momento.

Reloj tipo Bracket. Ralph Gout, Londres, h. 1790. Caja de madera, esfera y maquinaria de latón y acero (CE05566).

Detalle del basamento con decoración de putti de reminiscencias clásicas. Frente (arriba) y lateral izquierdo (abajo). Reloj de discos giratorios de las Tres Gracias, 1850-1900. Bizcocho de porcelana y bronce dorado (CE05211).

Page 9: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Candelero de Talavera del siglo XVII.

Un criado de libreaAbril 2019

Page 10: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Candelero de Talavera del siglo XVII. Un criado de librea

Pieza del mes 2019 | Abril

Maria Luisa Manzano Manzano (Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D14 y D28 a las 13.00 h

Glosario de términos

Talavera Población toledana que destaca por su producción de cerámica. A partir del siglo XVI se comienzan a fabricar los platos adornados con los motivos en azul incluidos en la llamada “serie de las mariposas”, que se alternan en sus orlas decorativas con motivos vegetales y animales muy es-quemáticos. A finales del siglo XVI y durante todo el siglo XVII predomina la serie cocida como “tricolor”. En el siglo XVIII con la invasión francesa, comienza una lenta decadencia, compitiendo con la cerámica de Alcora y Teruel. A mediados del siglo XIX y principios del XX serán los Niveiro y los Ruiz de Luna quienes revitalicen la cerámica.

Candelero Utensilio para iluminar que, a diferencia del Can-delabro, presenta un solo mechero para sotener una vela.

Librea Según el Diccionario de Autoridades (tomo IV, 1734) es el uniforme que los Reyes, Grandes, Títulos y Caballeros dan a sus guardias, pajes y criados, con los colores de las armas de quien lo da. Suele estar bordada, o guarnecida con franjas de varias labores. Según Covarrubias en el Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611) alude al sentido de vestido para diferenciar a los lacayos “de todos los demás” y afirma que se le llamó librea, por los muchos privilegios y libertades que gozan los que sirven a los Reyes.

Cuerda seca Técnica decorativa que consiste en trazar un dibujo a pincel sobre la cerámica con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso, y rellenar con colores produ-ciendo la decoración final. El primer trazo a pincel evita que los colores aplicados en el segundo paso se mezclen. Dentro de la técnica existen al menos tres variantes: cuerda seca plana que es la más habitual, cuerda seca hendida y cuerda seca de refuerzo.

Esmaltado Técnica que consiste en aplicar una pasta vítrea, brillante, dura y susceptible de pulimento, que se obtiene por fusión en el horno, entre 700 y 850 ºC, del polvo de esmalte, que es un vidrio coloreado por óxidos metálicos. Puede ser opaco o translúcido y se aplica sobre cerámica o metal. La cerámica esmaltada se remonta a los tiempos de Zoser, de la III dinastía en el Egipto faraónico.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 822-19-010-6

Page 11: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Este candelero con forma de criado de librea pre-senta su indumentaria característica: un uniforme compuesto de pantalón, medias y levita con mo-tivos florales y castillos, y una larga capa azul que cuelga sobre su hombro izquierdo. Esta cerámica cumple una función decorativa pero también uti-litaria. La cazoleta del candelero, donde se intro-ducía la vela, y un orificio en su codo izquierdo, facilitaba el transporte del candelero para cumplir con las necesidades de la sociedad: alumbrar los interiores domésticos cuando caía la luz diurna, tal y como relata Madame d´Aulnoy en Relación del viaje de España donde detalla el ceremonial por el que los criados ponían su rodilla en tierra cuando entraban a una sala alumbrando.

La producción talaverana fue citada por Cer-vantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, pero sobre todo por Lucio Marineo Sículo, que rese-ña la importancia de esta cerámica en su obra Cosas memorables de España (primera mitad del siglo XVI). Además podemos documentarla en buena parte de la pintura barroca española.

De origen musulmán y utilizada por todas las clases sociales, no sería hasta el siglo XVI cuando adquirió un verdadero peso industrial, llegando a convertirse en una de las más im-portantes de toda la península.

Los centros alfareros de los reinos de Castilla son los primeros en recibir las influencias de las nue-vas corrientes, mientras que los de la Corona de Aragón mantienen durante más tiempo las téc-nicas y tradiciones medievales. En el siglo XVI se abandonaron las técnicas de la cuerda seca y los demás estilos cerámicos mudéjares, para introdu-cir el gusto italiano. Felipe II impuso Talavera como cerámica oficial del reino, siendo junto a las pro-ducciones de Triana las únicas que se podían ex-portar al Nuevo Mundo.

El inicio del siglo XVII es el momento de máximo esplendor de la cerámica de Talavera llegando a ser la más demandada de España y América y a

Candelero de Talavera del siglo XVII. Un criado de librea

usarse el término “Talavera” como sinónimo de cerámica. Su importancia se constata en la exis-tencia de cuarenta y dos alfareros en tiempos de Cervantes, que asumieron encargos reales como el de realizar toda la azulejería del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Su monopolio mercantil, en constante pugna con la sevillana, se vio desplazado a finales del siglo XVIII por la emergente fábrica de Alcora, más acor-de con el gusto borbónico. Antonio Ponz ofrece muestra de ello, lamentándose de la decadencia de su producción a pesar de su protección por Car-los III, empeñado en dotar a España de una indus-tria moderna.

Candelero con forma de León. Talavera de la Reina. 1676-1750. Cerámica esmaltada y pintada (CE00112).

Candelero con forma de criado de librea. Talavera de la Reina. s. XVII. Cerámica esmaltada y pintada (CE00179).

Candelero con forma de León. Talavera de la Reina. s. XVIIII. Cerámica esmaltada y pintada (CE00290).

Page 12: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Escenas de ceraen miniatura:

un escaparate del siglo XVIIMayo 2019

Page 13: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Escenas de cera en miniatura: un escaparate del siglo XVII

Pieza del mes 2019 | MayoGlosario de términos

Apócrifo En el contexto religioso este adjetivo hace referencia a los evangelios que según la Iglesia Católica no han sido ins-pirados por Dios y, por tanto, no entran dentro del canon bí-blico. Los cuatro evangelios del Nuevo Testamento atribuidos a san Marcos, san Lucas, san Mateo y san Juan sí formarían parte de este canon.

Ceraiuoli Término italiano que designa a los artistas especia-lizados en el modelado de la cera.

Ceroplástica Técnica artística que consiste en modelar la cera para crear obras escultóricas. Aunque se trata de una técnica escultórica propia, sirvió durante muchos años como práctica previa a la escultura en piedra. Las primeras noticias que tenemos de esta técnica se remontan al Egipto faraóni-co. Siglos después, se usó para crear retratos, representacio-nes anatómicas, modelos biológicos y escenas macabras de un acusado realismo.

Orden de la Merced Orden religiosa mendicante fundada en 1218 por san Pedro Nolasco. Su nombre completo, Orden de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, hace referencia al cuarto voto que realizaban los merceda-rios, además de los tres tradicionales de pobreza, castidad y obediencia, y que consistía en comprometerse a salvar a todos aquellos que se encontraran cautivos en manos de los musulmanes.

Saya Prenda de vestir femenina semejante a la falda que cubre desde la cintura hasta los pies. A partir del siglo XVI, la saya da nombre a un conjunto de falda y camisa confeccio-nadas con la misma tela.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noveimbre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 822-19-010-6

Escaparate (detalle), Fray Eugenio Gutiérrez de Torices. MNAD, Madrid (CE27993).

Clara Gil Gimaré(Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D5 y D19 a las 13.00 h

Page 14: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

La cera, material de bajo coste y fácil modelado, tuvo un gran protagonismo en el panorama artís-tico de la Edad Moderna. De ser solamente usada en los modelos previos de las tallas escultóricas, pasó a conformar medallones, cuadros, esceno-grafías y esculturas. Una vez policromada, la cera se asemejaba tanto a la carne humana que podía servir para estimular la devoción más piadosa.

El escaparate como tipología de mueble, aunque presenta un origen profano, se prestó fácilmente a contener escenas religiosas en cera. Así suce-dió con este mueble. Cerrada en su frente con un cristal, la pieza presenta tres paneles de madera de nogal y boj que muestran una decoración in-cisa simétrica a base de roleos y esquemáticos tulipanes de gusto holandés.

Aunque desconocemos el nombre del ebanista, sabemos gracias a una cartela ubicada en la tra-sera del mueble que fue Fray Eugenio Gutiérrez de Torices quien realizó la escena en cera que acoge su interior. Este fraile, miembro de la Orden de la Merced, fue uno de los mejores ceraiuoli que tra-bajó en la Península a finales del siglo XVII. Si bien profesó en 1652 en Madrid, debió vivir también en el desaparecido convento de la Merced de Segovia, donde firma este escaparate en 1696.

Con un profundo dominio de la ceroplástica creó escenas miniaturistas con paisajes plagados de detalles.

El tema representado, el Descanso en la huida a Egipto, está tomado de los textos apócrifos que completan el breve relato del evangelio de san Mateo con varios milagros y anécdotas y enriquecen la iconografía. La Sagrada Familia reposa en un claro del bosque, donde dos an-gelitos recolectan frutos de la palmera, mientras otro da de comer al asno. A los pies de la virgen María, vestida con saya roja, manto y sombrero

Escenas de cera en miniatura: un escaparate del siglo XVII

de viaje, hay un riachuelo que, según los textos, habría hecho surgir el Niño. Al lado de la madre y el hijo está san José orante. La vegetación es rica: arbustos, flores y diversas plantas dan a la escena un fuerte naturalismo, reforzándose con una abubilla sobre una rama, un cuervo acecha-do por un hurón y dos patos cerca del arroyo. Al fondo de la escena un pedestal con una estatui-lla probablemente haga referencia al episodio de la Caída de los Ídolos. Los múltiples detalles uni-dos al cuidadoso modelado de las figuras invitan al espectador a la observación atenta y al deleite más minucioso.

Virgen con Niño. Escaparate, Fray Eugenio Gutiérrez de Torices. MNAD, Madrid (CE27993).

Escaparate, Fray Eugenio Gutiérrez de Torices. MNAD, Madrid (CE27993).

Page 15: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Arte y tecnología.El reloj de las porteadoras

Junio 2019

Vinculada a Cultura con C de Cosmos 2019

Page 16: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Arte y tecnología.El reloj de las porteadoras

Pieza del mes 2019 | Junio

Isabel Burgos Ávila (Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D9 y D23 a las 13.00 h

Glosario de términos

Reloj de péndulo Reloj mecánico que utiliza un peso oscilan-te como elemento para indicar el tiempo. La energía poten-cial desprendida por este movimiento es la que hace funcio-nar los engranajes, que a su vez tiran del eje que impulsa el segundero.

Figura alegórica Personaje, por lo general una mujer, que simboliza una idea o un significado abstracto. Su uso en el arte fue especialmente frecuente desde el Renacimiento hasta en torno al 1800.

Enciclopedia Nombre por el que se conoce a la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Se trata de una obra monumental publicada entre 1751 y 1772 en Francia y dirigida por Diderot y D’Alembert. Consta-ba de 74000 artículos, escritos por más de 130 colaborado-res, organizados en 17 volúmenes de texto y 11 de imáge-nes. Su ambicioso objetivo era recopilar y clasificar todo el conocimiento existente sobre los diferentes dominios de las actividades humanas, para hacerlo accesible a la población. Sirvió asimismo para propagar las ideas de la Ilustración, in-cluyendo el laicismo.

Vestales Sacerdotisas de la religión romana consagradas al culto de Vesta, la diosa del hogar. Eran elegidas por el ponti-fex maximus entre las edades de 6 y 10 años y debían servir durante 30 años. Vivían cerca del Templo de Vesta en el Foro Romano y sus obligaciones incluían mantener encendido el fuego sagrado perpetuo y permanecer vírgenes.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 822-19-010-6Actividad incluida dentro de la iniciativa Cultura con C de Cosmos

Page 17: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

El reloj es un instrumento de medición del tiempo que se fue desarrollando paralelamente a los avan-ces científicos. Pronto se convirtió en un objeto ar-tístico de gran valor al ser considerado símbolo de la unión entre lo racional y lo creativo, la ciencia y el arte. El reloj de péndulo fue inventado en 1656 por Christiaan Huygens. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se trabaja en su perfeccionamiento, y hacia 1730 Francia desbanca a Inglaterra como centro productor. En este contexto se encuadra este reloj, elaborado hacia 1785. Algunas partes fueron rea-lizadas en la Fábrica de Porcelana del Duque de Angulema, y otras en la de Sèvres.

El diseño original es de Jean-Démosthène Dugourc si-guiendo el modelo de un reloj que Robert Robin realizó para María Antonieta en 1778. Dos artistas firmaron en la esfera: el relojero François-Louis Godon y el es-maltador Joseph Coteau, aunque el broncista Pierre-Philippe Thomire también participó en su elaboración.

François-Louis Godon fue relojero de Luis XVI, Carlos III y Carlos IV. Este último, gran coleccionista de relo-jes, le encargó varias piezas así como la adquisición de obras de otros relojeros como Furet, De Belle y Bourdier.

La estética de este reloj sigue el estilo neoclásico, caracterizado por la monumentalidad de las figu-

ras, el orden y equilibrio de las líneas y formas y la sobriedad.

Este reloj de sobremesa presenta una base ovalada de mármol sostenida por cuatro leones de bronce dorado en sus extremos. En el centro del podio ve-mos una lámina de porcelana morada decorada con bajorrelieves que acogen putti sosteniendo ra-cimos de uvas. Esta decoración, con figuras blancas sobre fondos de colores se inspira en las fábricas de Wedgwood. A ambos lados se disponen placas azules con las figuras alegóricas de la Astronomía y la Geometría. En el artículo de la Enciclopedia de-dicado a la relojería, Ferdinand Berthoud las citaba como disciplinas que todo relojero debía estudiar. Estas figuras femeninas fueron populares en los re-lojes de la época de Luis XVI, pues concordaban con el espíritu ilustrado, que valoraba el conocimiento científico y la recuperación de la Antigüedad greco-rromana. En la parte trasera aparecen representa-dos un incensario, una mujer sujetando una copa y un hombre con una jarra.

Sobre esta base, encontramos dos vestales que portan un altar sobre el que arde el fuego sagrado. Están inspiradas en un grabado de Hubert Robert para su obra Recueil de Griffonis de Vues, Paysa-ges, Fragments Antiques. El altar está decorado con porcelana policromada.

La esfera del reloj es de porcelana blanca y cuen-ta con agujas de bronce dorado. Una de ellas remata en flor de lis, un adorno habitual en la época, aunque muchas fueron destruidas en la Revolución Francesa.

Arte y tecnología.El reloj de las porteadoras

Reloj de las Porteadoras (trasera y detalle de la esfera). François-Louis Godon, Madrid, c. 1985. Bronce dorado, porcelana coloreada, moldeada y esmaltada (CE05690).

Page 18: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

El tiempo en el bolsillo.El cuadrante solar

equinoccialJulio 2019

Page 19: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

El tiempo en el bolsillo. El cuadrante solar equinoccial

Pieza del mes 2019 | Julio

Carolina Monja Cuesta (Máster en Estudios Avanzados

en Historia del Arte Español, UCM)D14 y D21 a las 13.00 h

Glosario de términos

Cuadrante ecuatorial Reloj de sol. Instrumento que sirve para determinar las horas del día en función de la luz solar. Su particularidad reside en la situación del plano -superficie donde se proyectan las horas- en paralelo al ecuador.

Gnomon Indicador de las horas en los relojes solares más comunes, frecuentemente en forma de varilla. Se sitúa en paralelo al eje de la Tierra para así proyectar una sombra rec-ta que marca la hora.

Latitud Distancia angular que existe desde cualquier lugar de la Tierra hasta la línea del ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos positivos en el hemisferio norte y negati-vos en el hemisferio sur.

Polo norte magnético Lugar donde convergen las cargas de atracción de la Tierra. Es la dirección a la que señala una brú-jula y dista unos kilómetros del polo norte geográfico, indica-do en los mapas.

Subestilar Línea recta de luz o sombra que proyecta el gno-mon sobre el plano del cuadrante.

Horas de insolación Horas en las que el cuadrante muestra sombra en las líneas horarias y, por lo tanto, es funcional.

Plano ecuatorial Superficie del cuadrante donde se proyec-tan las horas de insolación. Debe inclinarse según los grados que marca la latitud del lugar donde se utiliza.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 822-19-010-6

Page 20: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

El reloj solar es un instrumento fundamental para la medición del tiempo. Junto con la clepsidra y el reloj de arena fue el tipo de reloj más utilizado desde la Antigüedad. La precisión del cuadrante, uno de los tipos de relojes solares, hizo que su uso fuera habitual incluso después de la aparición de los relojes automáticos ya en el siglo XIV. El motivo radicaba en que, a pesar de poder indicar con me-nor exactitud el tiempo, tenía mayor fiabilidad.

Este cuadrante solar data de la segunda mitad del siglo XVIII, hacia 1770, cuando resultaba de gran utilidad para navegantes y viajeros. La pieza per-tenece a un tipo de relojes muy particular, puesto

que su característica forma permite orientar a su portador y, a la vez, indicarle la hora del día.

Este instrumento consta de cuatro partes principa-les: la base o plano, el péndulo, el círculo ecuatorial y el arco de latitudes. La base, de forma octogonal, está realizada en bronce dorado y decorado con grabados de motivos florales. En el centro alberga la brújula y rosa de los vientos protegida por un cris-tal de forma circular, y con los puntos cardinales escritos en la circunferencia. A esta base o plano se fijan mediante bisagras las tres partes restan-tes que componen el cuadrante ecuatorial. Para asegurar que el plano se encuentre en posición horizontal se utiliza el péndulo, unido a la base por una estructura curvilínea. En el lado opuesto está el círculo ecuatorial, una circunferencia de bronce que se inclina sobre el plano gracias a las bisagras que lo sostienen. Tiene grabadas en su parte in-terna las horas de insolación y sostiene, fijado por

El tiempo en el bolsillo. El cuadrante solar equinoccial

Cuadrante solar equinoccial de mesa. Abierto, cerrado y lateral abierto. Lorenz Grassel, Ausburgo, h. 1770. Bronce grabado, fundido y dorado (CE05921).

una varilla que lo divide, el gnomon o estilo, que proyectará sobre el plano del cuadrante la sombra que indique la hora.

Para que el cuadrante dé la hora correcta, el gnomon debe situarse paralelo al eje norte-sur de la Tierra, por lo que la brújula ha de orien-tarse al norte. Igualmente, el círculo ecuatorial debe colocarse paralelo al ecuador, inclinándo-se en función del arco de latitudes. Este se sitúa perpendicular sobre el plano para regir el ángulo del círculo ecuatorial. Para ello en su cara exter-na presenta grabados los números, 10 a 80, en una escala que será la que rija la inclinación en la que deba disponerse el círculo ecuatorial, co-rrespondiente a la latitud en la que se encuen-tre. Este cuadrante incluye en la parte posterior de la base los nombres grabados del relojero (Lorenz Grassel) y de una serie de ciudades jun-to con sus latitudes.

Page 21: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Olivetti Valentine. Arte, estética

y funcionalidadSeptiembre 2019

Page 22: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Olivetti Valentine. Arte, estética y funcionalidad

Pieza del mes 2019 | Septiembre

Mónica Domínguez Moreno(Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D15 y D29 a las 13.00 h

Glosario de términos

Pop Art Manifestación artística que surge en Reino Uni-do a mediados del siglo XX, obteniendo su máximo auge en EEUU en la década de los sesenta. Adopta imágenes de la cultura de masas que proceden de la publicidad, el marketing, el cine, el comic, etc., cuyas obras reflejan la vida diaria, en una época donde se brindaban numero-sas batallas hacia nuevos cambios.

Diseño Industrial Proceso vinculado a la concepción de objetos para ser producidos por medios industriales y mecánicos a partir de materiales más baratos para res-ponder a la demanda de una sociedad, conciliando los aspectos técnicos y estéticos, y requiriendo, por tanto, de creatividad e innovación.

Vanguardista Término que proviene de un conjunto de movimientos artísticos desarrollados en las primeras dé-cadas del siglo XX, caracterizados por la innovación e in-terés por crear nuevas formas de expresiones artísticas, rompiendo con el canon de la época.

Milton Glaser Diseñador e ilustrador neoyorkino de los siglos XX y XXI, cuyo trabajo ha sido clave en la historia del diseño gráfico y la ilustración. Muchos de sus traba-jos están influenciados por la pintura renacentista italia-na, a los que añade objetos actuales, donde el dibujo es la base del diseño. Es el caso del póster realizado para Olivetti Valentine, Dog (1969), basado en una obra de Piero di Cosimo donde introduce la máquina de escribir y cambia la pintura por dibujo coloreado.

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 hjueves tarde: 17.00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

Detalle de la Olivetti Valentine, máquina de escribir portátil. Diseñadores: Perry King y Ettore Sottsass. Empresa Olivetti, Italia, 1969 (CE28746).

NIPO: 822-19-010-6

Page 23: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

La máquina de escribir portátil conocida como Va-lentine fue producida por la empresa Olivetti, fun-dada por Camilo Olivetti en Ivrea (Italia) en 1908. Pionera en la producción de máquinas de escribir en el ámbito internacional, esta empresa fue evolu-cionando en tecnología y diseño de generación en generación, llegando su legado hasta nuestros días.

El origen de su nombre se relaciona con las histo-rietas de Guido Crepax, un tebeo de raíces psicoló-gicas y obra erótica de mitad de los años sesenta, cuya protagonista se llama Valentina, y con el día de los enamorados, San Valentín.

Valentine fue diseñada por Ettore Sottsass y Perry King en 1969, un final de década caracterizado

por una generación de jóvenes que no se identifi-caban con el modo de vida materialista y consu-mista del momento.

Del mismo modo Valentine representa una rup-tura radical con las máquinas de escribir tradi-cionales de oficina, considerada un icono del siglo XX. Fue fabricada en plástico moldeable, conocido como ABS, de un color rojo brillante, el cual nos remite a la cultura pop de los sesenta, anunciando que el diseño comienza a obtener protagonismo.

Valentine se compone de dos elementos sencillos que hacen destacar su ligereza, manejabilidad y diseño vanguardista: por un lado, la propia má-quina de escribir y su mango en la parte trasera, y por otro, el estuche donde se guarda para poder transportarla. Otra de sus singularidades es su parte delantera, cuyas teclas flotantes, protegidas por una barra, nos recuerda al parachoques de un Volvo de la época.

Valentine está basada en un prototipo anterior, Lettera 32, aunque fue fabricada con un aire nue-vo y poco convencional. El objetivo principal de su lanzamiento fue su capacidad de ser transporta-da, apartándola de su hábitat habitual, la oficina, para que formara parte de lo cotidiano. Como dijo Sottsass “la Valentine se ha diseñado para todos los ambientes, menos el de oficina”.

Su comercialización se hizo a través de una gran campaña publicitaria, influenciada por la cultura

Olivetti Valentine. Arte, estética y funcionalidad

Vista lateral de la Olivetti Valentine, máquina de escribir portátil. Diseñadores: Perry King y Ettore Sottsass. Empresa Olivetti, Italia, 1969 (CE28746).

pop y dirigida por el propio Sottsass, acompaña-do de otros diseñadores como Milton Glaser. Su gran éxito convirtió a Valentine en un elemento de moda, pero las ventas alcanzadas no fueron las deseadas. En la actualidad es requerida por nume-rosos coleccionistas e instituciones museísticas, tras dejar de producirse en 2001.

Maletín compañero de la Valentine (detalle). Diseñadores: Perry King y Ettore Sottsass. Empresa Olivetti, Italia, 1969 (CE28746).

Olivetti Valentine, máquina de escribir portátil. Diseñadores: Perry King y Ettore Sottsass. Empresa Olivetti, Italia, 1969 (CE28746).

Page 24: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Funcionalidad y lujo: una cómoda neoclásica

mallorquinaOctubre 2019

Page 25: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

Funcionalidad y lujo: una cómoda neoclásica mallorquina

Pieza del mes 2019 | Octubre

Deva Álvarez Argüelles (Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D20 y D27 a las 13.00 h

Glosario de términos

Neoclasicismo Movimiento cultural y estético que tiene lugar en Europa a partir de mediados del siglo XVIII. En el ámbito artístico, toma como inspiración los motivos de la Antigüe-dad Clásica. Tendrá como uno de sus puntos de partida los descubrimientos de Herculano y Pompeya. Se guiará por el orden, la proporción y la simetría tratando de implantar un ideal de pureza, contraponiéndose a anteriores movimientos que se caracterizan por una decoración más caprichosa.

Cómoda Mueble escuadrado con cajones que ocupan todo su frente (el número varía según la tipología). El término pro-viene de Francia, pero el origen de la palabra deriva del latín commodus (cómodo). La cómoda se extenderá a partir del reinado de Luis XIV y será introducida en ambientes públicos y semipúblicos del hogar, pero sobre todo en una zona priva-da, el dormitorio.

Chapeado Técnica ornamental trabajada por los ebanistas, que consiste en el revestimiento de una superficie de made-ra maciza con láminas de madera fina de mejor calidad (con un grueso de 0,5 a 2 mm).

Marquetería Trabajo de ebanistería que decora superficies de madera en combinación con maderas de otros colores, marfil, hueso, nácar, concha, etc. Estos contrastes permiten formar diferentes dibujos. El origen del término es francés y proviene de marquer (comprimir, prensar). Este juego deco-rativo se puede realizar a través de diferentes técnicas como la marquetería de sierra o en bloque.

Plumeado Técnica de chapeado que tiene en cuenta el efecto de la posición de las vetas de la madera. Estas se irán uniendo simétricamente respecto al eje vertical, horizontal, o ambos en combinación, aportando carácter decorativo a la pieza sin necesidad de introducir elementos figurativos. Para la elaboración de este trabajo se emplean maderas al hilo (cortadas siguiendo la dirección de la veta).

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

Page 26: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

A finales del siglo XVIII el Neoclasicismo ya se ha implantado en la sociedad mallorquina, asocián-dose la introducción de este estilo en España a la figura de Carlos III. Debemos recordar que uno de los medios más rápidos de comunicación por aquel entonces era el marítimo, y Mallorca, debi-do a su enclave privilegiado, fue un importante lugar de tránsito mercantil. Esto permitió que se conocieran las diferentes novedades artísticas y técnicas de otros lugares. Además, el siglo XVIII coincide con el traslado a Palma de muchas fa-milias, propiciando la creación de nuevas man-siones y su consecuente amueblamiento y deco-ración interior.

Estos muebles se ubicaban, generalmente, en las casas de gran tamaño. El lugar más habitual en el que aparecen es el dormitorio, pero tam-bién podían ocupar otros espacios como gabine-tes o cuadras (salas de grandes dimensiones).

El origen de las cómodas se fecha en el siglo XVII (con antecedentes como el arcón o la cajonera de sacristía), y alcanzarán su máximo apogeo en el siglo posterior, convirtiéndose en piezas de moda y prestigio social. Esta tipología de mueble se utilizaba para almacenar pequeños artículos como alhajas, documentos, etc… pero, sobre todo, para guardar ropa y otros textiles.

El estudio de los materiales y las técnicas es necesario para analizar en profundidad esta cómoda mallorquina. Casi toda su estructura se compone de madera, exceptuando algunas aplicaciones metálicas. Se utilizan maderas de diferentes calidades y tonalidades como pino, caoba, limoncillo, palo rosa o palo santo. A la más pobre (el pino) se le aplica un chapeado con maderas de mejor calidad. También están presentes las técnicas del plumeado y marque-teado, generando un juego con las vetas de la madera y una variedad de colorido en el mueble que lo hacen más llamativo y luminoso (como los modelos venecianos).

El componente decorativo es esencial en esta pieza. Su ornamentación combina motivos clá-sicos y vegetales, todos ellos marcados por el predominio de la línea recta del mueble. Permite explicar los gustos de la época al estar influen-ciada por diversas corrientes artísticas como la inglesa, la francesa y la italiana. Ejemplos de ello pueden ser los ramos de flores de carácter afran-cesado o las disposiciones florales en forma de abanico vinculadas al mundo anglosajón. Res-pecto a las escenas figurativas, podemos afirmar que tienen cierta concomitancia con las cuatro estaciones del Escritorio del Cardenal don Luis de Borbón (1806), vinculado a las corrientes de Francesco Abbiati.

Funcionalidad y lujo: una cómoda neoclásica mallorquina

Cómoda neoclásica. Mallorca, h. 1800. Madera de pino y marquetería de maderas finas (CE28452).

Page 27: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

De la mesa al museo: la cafetera Sintraxde Gerhard Marcks

Noviembre 2019

Page 28: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

De la mesa al museo: la cafetera Sintraxde Gerhard Marcks

Pieza del mes 2019 | Noviembre

Clara Reigosa Lombao (Máster en Estudios Avanzados de Museos

y Patrimonio Histórico-Artístico, UCM)D17 y D24 a las 13.00 h

Museo Nacional de Artes DecorativasC/ Montalbán, 12. 28014 MadridContacto: 915 32 64 99

Horario: de martes a sábado: 9:30-15:00 hdomingos y festivos: 10:00-15:00 htardes: jueves de 17:00-20.00 h

Días de cierre: Todos los lunes del año, 1, 6 y 26 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 9 de noviembre

Cómo llegar:Autobús: Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, y 150. Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.

Metro: Banco de España y Retiro (Línea 2)

Cercanías: Estación de Recoletos y Estación de Atocha

Aparcamiento público: C/ Montalbán

Bicicleta: Aparcamiento público en Montalbán nº 1. Estación 65 BiciMad en C/Antonio Maura y estación 86 BiciMad en Plaza de la Independencia

NIPO: 882-19-010-6

Glosario de términosCafetera de vacío Tipología de máquina de café que elabora la infusión a través de un juego de presiones. Cuando el agua co-locada en la parte inferior comienza a hervir, la presión asciende y el gas empuja al resto del líquido al compartimento superior, donde se mezcla con el café. Cuando pasa el tiempo adecuado, la cafetera se retira del calor y el café vuelve a la parte inferior, donde ya se puede servir.

Jenaer Glaswerk & Schott Gen Empresa dedicada a la produc-ción de vidrio, fundada en 1887 por Otto Schott y Carl Zeiss en Jena (Alemania). En sus inicios se dedicó a la producción de cristal especializado para laboratorios e industrias químicas. Posteriormente, aprovecharon los avances tecnológicos de sus materiales para crear productos de uso diario, como el vidrio bo-rosilicato para la cafetera Sintrax.

Vidrio borosilicato Vidrio especial que contiene óxidos de silicio y boro. Se caracteriza por su bajo coeficiente de extensión térmica, que permite someterlo a altas temperaturas, así como a cam-bios bruscos de temperatura sin que se rompa o agriete. Inven-tado a finales del siglo XIX por Otto Schott, se empezó a utilizar en laboratorios químicos e instrumentos médicos.

Escuela Bauhaus Escuela de diseño establecida entre 1919 y 1933 en tres sedes distintas: Weimar, Dessau y Berlín. Nació con la finalidad de modificar los estudios relacionados con las Bellas Artes, buscando la equiparación de éstas con los oficios tradicionales. Gradualmente, se fue convirtiendo en una escuela de diseño especializada en la producción industrial. Fue clausu-rada en 1933 por orden del partido nazi.

Matraz Vaso de cristal de forma esférica que termina en un tubo alargado y estrecho. Normalmente, este nombre hace referen-cia a los instrumentos de vidrio que se utilizan en los laboratorios químicos.

Page 29: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter

De la mesa al museo: la cafetera Sintraxde Gerhard Marcks

En abril de 1925, Gerhard Marcks diseñó los pri-meros bocetos para la cafetera Sintrax. Unos me-ses después, la fábrica de vidrio alemana Jenaer Glaswerk & Schott Gen empezaba su producción en serie y comercialización. Esta cafetera, realiza-da en vidrio borosilicato de gran resistencia, ejem-plifica la unión del arte y la industria en los albores del siglo XX. Con la instauración de la Escuela Bau-haus en Weimar y los avances tecnológicos, los úti-

les de uso diario se convirtieron en objetos popula-res que ejemplificaron los cambios de paradigmas sociales en la Europa de entreguerras.

Con la llegada de la Revolución Industrial y la pro-ducción en serie, la artesanía sufrió una grave crisis que puso en entredicho el valor de las manufactu-ras. La Escuela Bauhaus (1919-1933) nació para equiparar las Bellas Artes con los oficios tradiciona-les y evolucionó gradualmente en favor de una pro-ducción industrial basada en la creatividad y el dise-ño de objetos funcionales para todos los públicos.

Gerhard Marcks, profesor de la Escuela Bahaus, di-señó en 1925 la cafetera Sintrax. Una cafetera de

De la mesa al museo: la cafetera Sintraxde Gerhard Marcks

vacío, formada por cinco piezas desmontables, que se caracterizaba por su practicidad, los ma-teriales novedosos y una tecnología moderna, procedente de los laboratorios químicos, que con-siguió que la cafetera saliera de las cocinas y se convirtiera en un objeto de mesa para el salón.

Una vez que el agua hervía, esta ascendía por el tubo central a la parte superior y se mezclaba con el café molido. Al retirar el calor, el líquido volvía al matraz inferior. El diseño de la cafetera permitía que la máquina de café, al extraerse la parte su-perior y el mango, se convirtiese en una jarra para servir en la mesa, e incluía un tapón de cristal que culminaba el diseño funcional.

La cafetera Sintrax se convirtió en un éxito de ven-tas y fue evolucionando en modelos posteriores, que iban mejorando ciertas partes o actualizando sus tamaños en función de las necesidades del consumidor. Su popularidad terminó en los años sesenta, cuando las cafeteras eléctricas le gana-ron la batalla.

Esta pieza ejemplifica la unión del arte y la indus-tria, y demuestra cómo el diseño puede hacer de los productos de uso diario objetos funcionales para todos los públicos. Por todo ello, la cafetera ha pasado a la historia y ocupa un lugar en la ma-yoría de museos de diseño del mundo.

Cafetera Sintrax. Gerhard Marcks (diseño) y Jenaer Glaswerk Schott & Gen (producción), h. 1925. Vidrio soplado a molde, goma, acero inoxidable y madera (CE25081).

Cafetera Sintrax. Gerhard Marcks (diseño) y Jenaer Glaswerk Schott & Gen (producción), h. 1925. Vidrio soplado a molde, goma, acero inoxidable y madera (CE25081).

Page 30: La Pieza del Mes Recopilatorio 20193b...La actividad de la Pieza del Mes en el Museo Nacional de Artes Decorativas se desarrolla desde el año 1995. Consiste en el estudio, de carácter