la perspectiva de gÉnero en la gestion del desarrollo ... · requiere tener en cuenta factores que...

12
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO: REFLEXIONES DESDE LA COSTA CARIBE1 JULIA PÁEZ SANJUÁN* Incorporar la concepción, así como a las prácticas relativas al desarrollo de los asuntos de género ha llevado a un debate de no menos de 30 años, si tomamos como referencia la Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer en 1975. Desde entonces, la relación producto de este proceso ha sido compleja y no exenta de conflictos, y ha sido el resultado, inicialmente, de académicas y profesionales vinculadas a las instituciones del desarrollo y de las redes de mujeres, que visibilizaron y cuestionaron la manera cómo las políticas públicas que se venían implementando no solo habían ignorado a la mujer, sino que en muchos casos habían logrado empeorar su condición, especialmente en los países pobres. Aunque ha habido un trecho largo entre los enfoques iniciales denominados MEO o Mujeres en el Desarrollo, enfatizando criterios como los de eficiencia y equidad, hasta los actuales, denominados GED, Género en el Desarrollo, con los que se ha logrado en los últimos años ubicar en diálogo, en términos de intereses estratégicos, a mujeres y hombres. Sin embargo, aún persisten diferencias significativas en términos de exclusión para las mujeres, y resultados del efecto adverso que se produce sobre todo en sociedades conflictualizadas como Colombia, donde se han demostrado las características y consecuencias del conflicto armado sobre las mujeres del campo, sus secuelas, algunas de ellas irreversibles como en el caso de violaciones, degradaciones y pérdidas afectivas y materiales. Este articulo fue presentado por la autora en calidad de ponente invitada en el10 Congreso de la red de Mujeres del Caribe Colombiano, realizado en Tolú durante los dias 3, 4 Y 5 de marzo de 2007 . Psicóloga. Magíster en Desarrollo Social. Docente de la Universidad del Atlántico. Integrante del Grupo de Investigación en Género, Mujer y Cultura. Coordinadora de la especialización en Género, Planificación y Desarrollo. Consultora Representante sector Mujeres en el Concejo Departamental de Planeación del Atlái'ltioo. Integrante del Consejo de Política Social Gobernación del Atlántico.

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO:

REFLEXIONES DESDE LA COSTA CARIBE1

JULIA PÁEZ SANJUÁN*

Incorporar la concepción, así como a las prácticas relativas al desarrollo de

los asuntos de género ha llevado a un debate de no menos de 30 años, si

tomamos como referencia la Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer

en 1975. Desde entonces, la relación producto de este proceso ha sido compleja

y no exenta de conflictos, y ha sido el resultado, inicialmente, de académicas

y profesionales vinculadas a las instituciones del desarrollo y de las redes de

mujeres, que visibilizaron y cuestionaron la manera cómo las políticas públicas

que se venían implementando no solo habían ignorado a la mujer, sino que en

muchos casos habían logrado empeorar su condición, especialmente en los

países pobres. Aunque ha habido un trecho largo entre los enfoques iniciales

denominados MEO o Mujeres en el Desarrollo, enfatizando criterios como los

de eficiencia y equidad, hasta los actuales, denominados GED, Género en el

Desarrollo, con los que se ha logrado en los últimos años ubicar en diálogo,

en términos de intereses estratégicos, a mujeres y hombres. Sin embargo, aún

persisten diferencias significativas en términos de exclusión para las mujeres,

y resultados del efecto adverso que se produce sobre todo en sociedades

conflictualizadas como Colombia, donde se han demostrado las características y

consecuencias del conflicto armado sobre las mujeres del campo, sus secuelas,

algunas de ellas irreversibles como en el caso de violaciones, degradaciones y

pérdidas afectivas y materiales.

Este articulo fue presentado por la autora en calidad de ponente invitada en el10 Congreso de la red de Mujeres del Caribe Colombiano, realizado en Tolú durante los dias 3, 4 Y 5 de marzo de 2007. Psicóloga. Magíster en Desarrollo Social. Docente de la Universidad del Atlántico. Integrante del Grupo de Investigación en Género, Mujer y Cultura. Coordinadora de la especialización en Género, Planificación y Desarrollo. Consultora Representante sector Mujeres en el Concejo Departamental de Planeación del Atlái'ltioo. Integrante del Consejo de Política Social Gobernación del Atlántico.

Page 2: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

114 E STUDIOS DE G ÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL C ARIBE COLOMBIANO

Mas allá de estas consideraciones importantes en el tratamiento de la temática,

me asiste el interés de razonar sobre una diferencia que ha surgido en el

camino de estos debates y escenarios de políticas públicas de equidad, y es la

diferencia entre crecimiento y desarrollo; asunto este que ha formado parte

de un análisis necesario por parte de académicos e investigadores sociales en

la última década en América Latina, a medida que aumentaba el deterioro en

la calidad de vida de la mayor parte de la población en contraste con una alta

concentración de riqueza en una franja poblacional muy baja. No ha sido fácil

reconocer dentro de un amplio espectro, un enfoque de desarrollo centrado o

reconociendo como variables principales el desarrollo humano y coherente con

un modelo a escala humana, asunto que ha sido especialmente difícil incorporar

en sus propuestas en nuestra región Caribe a economistas clásicos, consultores

y técnicos del desarrollo, y una élite de políticos y dirigentes sin compromisos con

estos enfoques integrales y holísticos.

Crecer significa incrementar el tamaño por la asimilación o acumulación de

materiales. Desarrollar significa expandir o lograr la realización de potenciales

de algo, alcanzar un estado de mayor completud, tamaño o mejoría. Cuando

algo crece se hace cuantitativamente más grande, cuando se desarrolla se

hace cualitativamente mejor. Este nuevo enfoque significó trasladar la "medida

del éxito" de una sociedad de la mera evaluación del desempeño económico,

hacia la forma en que ese desempeño se traduce en mayores capacidades y

oportunidades para las personas en todos los ámbitos de su vida. A partir de las

diferencias de estas premisas, se recupera un nuevo concepto que tomó fuerza

a partir de la década del 90 y es el de desarrollo humano.

Se entiende por Desarrollo Humano el proceso de ampliación de las capacidades

y opciones de las personas,2 proceso que implica asumir entre otras cosas que

el centro de todos los esfuerzos del desarrollo, cuantitativa y cualitativamente,

deben ser siempre las personas y que estas deben ser consideradas no como

beneficiarias, sino como verdaderos sujetos sociales. Hoy, se r'econocen mundial-

Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD. -ONU- 1995. Ediciones Harla, México, para el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1995.

Page 3: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

JULIA P ÁEz SANJUÁN 115

mente tres condiciones mínimas, que conllevan a tres opciones esenciales para

las personas: Poder tener una vida larga y saludable, Salud, poder adquirir

conocimientos, Educación, y poder tener acceso a los recursos necesarios para

disfrutar de un nivel de vida decoroso, Ingresos. Esta forma de mirar el desarrollo

de los países, representa un enfoque "normativo" que nos guía en el sentido que

más allá de constatar cómo son las cosas en una sociedad dada, se preocupa

por señalar cómo estas debieran ser a la a luz de principios fundamentales de

los derechos humanos, considerados de una manera amplia como derechos

políticos, económicos y sociales. Más allá de inspeccionar en una sociedad

qué tanto aumentan algunas variables del desarrollo, esta propuesta privilegia

el beneficio que reciben de ese crecimiento los habitantes de un país, región o

municipio, dando la oportunidad a estos que prioricen de una manera planificada

pero participativa y consensuada entre todos los actores, en dimensiones más

esenciales en relación con sus beneficios colectivos.

Para la puesta en marcha de este enfoque dentro de una meta de avance, se

requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para

medir y evaluar el impacto que cualquier gestión de desarrollo tiene sobre una

colectividad.

El Desarrollo Humano entonces, además de las tres condiciones mencionadas,

incluye considerar integralmente seis factores principales definidos así:3

1. Equidad: es un concepto que reconoce la igualdad no en un sentido idéntico,

sino como oportunidades para todos. En este concepto se hace especial

énfasis en la relación con la equidad de Género, diversos grupos sociales y

territoriales.

2. La Potenciación: entendida como la libertad de las personas para incidir, en

su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan su vida.

Esto significa que hoy no debería tener cabida en una comunidad avanzada

ningún proyecto que no consulte las aspiraciones de sus afectados, por un

lado, y por otro, requiere generar una serie de habilidades en las personas

para asumir el rol protagónico y de liderazgo que se requiere.

Texto Igualdad de género en la cooperación del Desarrollo. ACCI - Pro Equidad. Agencia de cooperación alemana GTZ. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 2000.

Page 4: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

116 ESTUDIOS DE GÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL CARIBE COLOMBIANO

3. La cooperación: incluye la participación y pertenencia a comunidades

y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido

social.

Desde las visiones integradoras y humanizadas, esto significarla la búsqueda de

seres humanos armónicos, con capacidades o necesidades no jerarquizables,

por ejemplo en necesidades básicas y secundarias. Seres humanos como seres

de poder, un poder de fuente interior, ejercido con los otros y otras y no contra

ellos, es decir, seres humanos con razones para vivir y pensar bien de sí mismos,

cuya satisfacción no esté centrada en la acumulación de bienes materiales.

Los otros tres factores se refieren a la sustentabilidad, seguridad y productividad;

son tan importantes como los anteriores, pero para el caso que nos concierne, la

perspectiva de género en el desarrollo, mencionaré solo los anteriores.

En el primer factor, equidad, se incorpora entonces la categorla analítica Género

buscando que en la práctica se produzcan efectos tales como:

La Flexibilidad de estereotipos.

Reestructurar las relaciones de poder.

Generar un nuevo modelo de desarrollo.

Integrar la perspectiva de género a los procesos de planeación del desarrollo,

de manera estructural.

• Buscar integralidad y sostenibilidad.

Entender que la relación entre Género y Desarrollo es un proceso.

No podemos dejar de lado que los avances en estos procesos implican alcanzar

unas metas que en la mayoría de los casos se recogen en términos de aspiraciones

institucionales, comunitarias o técnicas, y que a su vez son diseñadas, ejecutadas

y evaluadas en fases o etapas, lo que requiere unos elementos propios de la

gestión social, que para el caso definiremos como:

"(. .. ) el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer,

desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño

y operación de propuestas en la realidad. Proceso que implica un aprendizaje

Page 5: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

JULIA PÁEz SANJUÁN 117

conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite incidir en los

procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión política. Es por esta

razón que, el adjetivo social califica a la gestión. Aclaramos con esto, que nuestro

concepto de gestión no se limita solo a la gestión administrativa." 4

La puesta en práctica del conjunto de acciones estaría fuertemente relacionada

con el talento humano o las personas encargadas del direccionamiento y puesta

en marcha de un conjunto de toma de decisiones que conduzcan a unas metas

y resultados específicos de esa gestión, incluyendo el conjunto de instituciones,

a diferentes niveles territoriales, desde donde se ejecutan los planes, programas

y proyectos que orientan la equidad de Género, además del entorno social,

económico y político de la región Caribe. Desafortunadamente, en el presente

requerimos superar obstáculos que aunque a primera vista, en las evaluaciones de

procesos, no aparecen mencionados sus efectos, se perciben con contundencia

en la falta de resultados actuales. Los más relevantes a superar serían:

1. Formación del talento humano en diseño, ejecución y evaluación de los

indicadores de desarrollo humano y de género, además del compromiso y

voluntad política del más alto nivel técnico encargado de direccionar estos

asuntos tales como funcionarios, alcaldes y organismos de control.

2. Fortalecimiento institucional, especialmente en lo que tiene que ver con

hábitos de pensamiento, valores o reglas de juego predominante en la

sociedad costeña. 5

3. Erradicar el predominio de una ética patrimonialista sobre lo público que

ha permitido el usufructo por parte de sectores de la dirigencia política y

económica de la región sobre los bienes y patrimonio del Estado de una

manera inmisericorde.

4. El tremendo peso del clientelismo que se atraviesa como un obstáculo

permanente a la ampliación de la democracia y a la conciencia política

ciudadana .

Arellano Méndez, Juan y Velasco Gamboa, Emilio ~ Gestión Social: conceptos, operación y dinámicas. Cátedra Unesco (23 de mayo de 2001). Sitio Web del Instituto Tecnológico y de Estudios Supedores de Occidente OTESO\ http://www.catedraui.iteso.mxlcatedra/p231 .html Parada, Jairo. Visión Colombia 2019, Capítulo Caribe, Propuesta .para Discusión. Ediciones Uninorte, 2006, Barranquilla .

Page 6: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

118 ESTUDIO'S DE GÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL CARIBE COLOMBIANO

5. La permanente zozobra en que se toman decisiones y se ejecutan programas

de desarrollo en los distintos municipios y departamentos ante la injerencia,

especialmente en la gestión pública de los actores armados del conflicto que

nos sacude.

A partir de los anteriores elementos de análisis acerca del desarrollo humano,

propongo para las redes locales y regionales que agrupan las distintas orga­

nizaciones y expresiones del movimiento de mujeres:

Que el movimiento social de mujeres no solo incluya en su agenda los temas,

programas y proyectos que nos permiten avanzar en una equidad de género, sino

que por la actual situación mundial generada por procesos como la globalización,

el aumento de la pobreza, el calentamiento global y, particularmente en el caso

de Colombia, por una debilidad de las estructuras políticas permeadas por la

corrupción, el narcotráfico y el paramilitarismo, tenemos el imperativo ético de

asumir la reflexión acerca de los asuntos del desarrollo, el medio ambiente, las

agendas de los políticos, los planes de desarrollo, los indicadores cuantitativos

y cualitativos con que se evalúan nuestros avances; y por supuesto, aportar en

la construcción de nuevos referentes de valores en la formación de ciudadanra.

Contribuir a "desmontar", especialmente para beneficio de la generación que

crece y la futura, una serie de imaginarios que entre otras cosas nos dice que

a través de los "atajos" o del camino más fácil, podemos echar para adelante,

legitimándo argumentos poco edificantes para construir tejido social, como el del

fin justifica los medios, aun violando la ley.

En el caso de la Costa Caribe, propongo que fortalezcamos, desde el

Movimiento Social de Mujeres, los espacios donde se definen en el contexto

local las decisiones respecto al diseño, ejecución y evaluación de las políticas

públicas y sociales; tales como los Consejos Departamentales de Planeación

(Ley 152 de 1994), Concejos Municipales y Asambleas, y la inserción en los

Consejos de Políticas Sociales, ojalá en la representación de distintos sectores;

de esta manera ayudamos a generar "consensos" desde "adentro" y no solo

presión desde "afuera". Esta inserción implica, por un lado, una nueva mirada del

feminismo y por el otro, apuntarle a los elementos técnico-teóricos que precisan,

Page 7: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

JULIA PÁEz SANJUÁN 119

para el caso de la región Caribe, los asuntos del desarrollo social a favor del

desarrollo humano.

Esta nueva mirada de las feministas, y de todas las mujeres aspirantes a

propiciar nuevos escenarios, incluye nuevas formas de entender lo político y

nuevos contenidos y orientaciones. En el caso de este país, se requiere ayudar

desde los procesos organizativos de la sociedad civil, a dinamizar aspectos

fundamentales de la nueva cultura política acorde con los nuevos tiempos.

La transformación de la realidad con nuevos elementos que dinamizan las

realidades del contexto social y político, presupone la "transformación de la

mirada", tal como lo define Virginia Vargas6 en políticas feministas en el nuevo

milenio, citando a Beck. Esta nueva mirada implica un cambio de imaginación,

desde una centrada en el Estado-Nación, hacia una imaginación cosmopolita,

que no elimina, sino reubica las escalas global-local, evitando el desperdicio

de la experiencia social, reconociendo que en las escalas de sociabilidad están

interconectadas lo local, nacional, global , y que una mirada cosmopolita requiere

incorporarlos. Es una mirada más cercana a la realidad actual, porque abre

posibilidades de acción, ya que la mirada nacional sola y en sí misma cierra

y nos priva a los ciudadanos/as de armonizarnos de manera coherente con el

entorno global izado conque las nuevas tendencias del pensamiento moderno

construyen el concepto de sociedad regulado por nuevas leyes. Para el caso de

la justicia, por ejemplo, la violación de derechos humanos, especialmente los

relacionados con el desplazamiento forzado y crímenes de lesa humanidad en

un país como Colombia, esa mirada cosmopolita de la justicia es un elemento

positivo ya que si alguno de esos crímenes o masacres no es asumido con los

criterios de justicia restaurativa que amerita, se abre la puerta de la aplicación de

la justicia internacional, sobre todo en los casos que no prescriben.

Esta nueva mirada o enfoque es fundamental dentro del feminismo para entender

Vargas, Virginia. Socióloga, investigadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán , en el texto: Las miradas y estrategias polfticas feministas en el nuevo milenio. Una perspectiva desde América Latina. Agosto de 2006.

Page 8: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

120 ESTUDIOS DE GÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL CARIBE COLOMBIANO

las nuevas dinámicas que van dejando las prácticas de los movimientos sociales,

para evitar que se profundice en una sociedad fracturada por las desigualdades

sociales, y una "cultura del yo", recelosa de involucrarse en compromisos

colectivos (Lechner, 2000).7 Sin embargo, esa mirada cosmopolita no puede

distanciarnos de una identidad regional. Es el caso del Caribe colombiano que

en un nuevo proceso de inserción en la economía mundial como el TLC,* va a

dinamizar el renglón exportador-importador y traerá nuevos asentamientos, ojalá

de empresas y no de bodegas, y nuevos asentamientos poblacionales, que si no

son vistos con una óptica de equidad impactarán en las poblaciones vulnerables,

además de la creación de nuevos y numerosos empleos, corremos seriamente el

riesgo de que la brecha entre ricos y pobres se agigante.

El papel de los movimientos de mujeres deberá estar tambien cada vez más

cercano a incorporar nuevas estrategias para la negociación y nuevos lenguajes

que traigan consigo algunos de estos cambios del escenario local afectado

por tendencias mundiales. Si tambien tomamos como referencia, las nuevas

discusiones respecto al enfoque de género, hoy se reconoce que el marco de

las relaciones sociales demuestra que los aspectos de colaboración y conflicto

en las relaciones de género, involucra a hombres y mujeres en un constante

proceso de negociación y renegociación. Por tanto, la prioridad para aquellos

interesados en mejorar el estatus de la mujer debe ser proveer a la mujer de

mayores poderes de negociación dirigidos a brindar a las mujeres estrategias

que les permitan un mayor empoderamiento, una mayor participación en la toma

de decisiones.

Nuevos procesos económicos como el TLC, algunas políticas con la posibilidad

de cambio de actores en el contexto local, de justicia en las negociaciones

de paz, de necesidad de fortalecimiento de las instituciones que gestionan el

desarrollo a nivel gubernamental, potencian la posibilidad de control social y

político desde la sociedad civil y generan una apertura para ayudar a hacer una

gerencia eficiente con el alto sentido humano que implican los nuevos escenarios

para el feminismo.

Lechner citado por Virginia Vargas en el texto Las miradas y estrategias polfticas feministas en el nuevo milenio. Editorial Flora Tristán, Perú, 2006. TLC o Tratado de Libre Comercio.

Page 9: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

JULIA PÁEZ SANJUÁN 121

Entonces, para la agenda del feminismo Caribe deberían priorizarse como

referentes en la planeación del desarrollo, con amplia participación y con capa­

cidad de negociación y acuerdos con los gobiernos locales:

1) Las metas del milenio y su inserción en los planes de desarrollo municipal y

departamental.8

2) La propuesta de desarrollo que el gobierno nacional presentó a los

colombianos en el 2007, denominada Visión 11 Centenario: 201~, que pro­

yecta las prioridades de desarrollo hasta el año 2019.

3) El documento Capítulo Caribe elaborado como contrapropuesta de la región

Caribe para ser anexado al documento Visión 11 Centenario 2019, ya que en

el anterior se evidenciaba la falta de compromiso del Gobierno con la región,

y que visibiliza nuestras prioridades pensadas desde acá y no lo contrario,

con criterio concertado y de inclusión.9

4) El análisis del desarrollo regional a partir de los foros que se realizaron en

la región Caribe, siendo el primero de ellos en 1981, y los aportes de las

mujeres al proceso de regionalización, ampliamente explicado en el · libro

Regionalización y movimiento de mujeres de la investigadora Yusmidia

Solano.10

Para el caso de los dos primeros, aunque las metas del milenio son claras en

términos de priorizar la equidad de género e incluir indicadores significativos,

estos no se reflejan ampliamente en el Plan del Desarrollo propuesto por el

actual gobierno, donde las estrategias están más asociadas a fortalecer la familia

con rezagos de politicas hacia la mujer, excepto la polftica afirmativa "mujeres

constructoras de paz y desarrollo", pero focalizada en su mayor parte en grupos

vulnerables, como mujeres cabeza de familia, emprendedoras, maltratadas, en

situación de extrema pobreza. Estas políticas focalizadas solo en situaciones de

vulnerabilidad, si bien proporcionan ayuda estatal, han encubierto una falta de

compromiso para impactar más ampliamente a sectores de mujeres.

10

Ver metas del milenio en cuadro 1. Visión Colombia 2019: Capitulo Caribe: propuesta para discusión. Ediciones Uninorte 2006. Solano Yusmidia. Regionalización y movimiento de mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano. Texto orientador que recoge las dinámicas de discusión de los foros y los aportes de las mujeres en el proceso de construir región. Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe. San Andrés, 2006.

Page 10: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

122 ESTUDIOS DE GÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL CARIBE COLOMBIANO

METAS DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la ensei'lanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Cuadro 1. Fuente: Documento Conpes de Polftica Social.

Presidencia de la República - 2007

Con la focalización e interés en la categoría "familias" como concepto neutro,

podriamos pasar paulatinamente al consabido modelo propio de los anos 70

y 80 denominado Mujeres en el Desarrollo y este a su vez venía de superar

el esquema de utilización de la mujer dentro del binomio madre-hijo o madre­

familia de los ai'los 70 y que evitó que el rezago en politicas públicas para la

mujer, especialmente en salud y generación de ingresos fuese nula.

Esta misma tendencia de invisibilización de las mujeres se observó en el

documento propuesto como anexo al documento 2019 donde en el capítulo

"desarrollo humano" están presentes como población la infancia y juventud sin

inclusión de las mujeres Caribe, desconociéndose el indicador propuesto por las

metas del milenio al igual que los indicadores que hoy promueve la Procuraduría

General y que resultan ser un instrumento útil al momento de concertar

políticas públicas. Resalto como un indicador a mejorar especialmente para los

y las funcionarias públicas de planeación, secretarias de programas sociales,

defensorías, personerías y docentes, un conocimiento ampliado del desarrollo

humano ya que muchas veces sus decisiones, negligencias o desconocimientos . no permiten el avance en este campo, por lo que la cualificación del talento

humano institucional es fundamental.

Page 11: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

JULIA PÁEz SANJUÁN 123

Algunas de las propuestas presentadas y debatidas en el Foro Regional,11 donde

se discutió el informe Visión Colombia 2019, consideró como importante:

Reconocer que un país es la suma de sus regiones, por lo tanto se deben

consultar sus propias dinámicas y grados de impacto social.

Tocar más a fondo en la región Caribe el problema de la tierra y no limitarse

a una política de la Reforma Agraria, tal como es promovida en los planes

de desarrollo del gobierno nacional en los últimos años.

Regresar a estrategias claras de regionalización del sistema de Ciencia y

Tecnología que eliminen la inequidad existente, e impacten positivamente

en la calidad educativa regional, y mejoren la relación sector productivo­

Academia.

La posibilidad de revivir el CORPES de la Costa Atlántica, organismo adscrito

al Departamento de Planeación que funcionó hasta 1998 y le permitió a la

región elaborar y ejecutar una agenda común de desarrollo en términos de

gestión de macroproyecto, descentralización y transferencias fiscales.

El Desarrollo Humano, entonces, no solo se debe preocupar por la gente como

individuos sino, además, por la forma en que estos interactúan y cooperan entre

sí. Por ello el desarrollo humano reivindica a la sociedad como el ámbito donde

las personas logran el reconocimiento recíproco, y por lo tanto, la realización

de sí mismas, así como la adhesión a una idea común acerca del sentido de

vivir juntos. Y ese gran sentido lo podemos construir a partir del concepto de

sentirnos región. Es en esa relación donde se equilibra la realización de los

sueños individuales con los sueños colectivos, haciendo posible la cohesión

social. La persona alcanza a ser sujeto y beneficiario del desarrollo humano

cuando logra moldear como un logro efectivo su entorno social. De esta relación

se derivan derechos y deberes recíprocos que se encarnan en el ejercicio de la

ciudadanía y la participación social. De allí que el incremento de la calidad de

vida individual tenga como condición previa una mejor calidad de vida social. Por

" Foro Regional Visión Colombia 2019, realizado el 19 de noviembre de 2005 en la ciudad de Barranquilla donde se presentó al sector de la academia, dirigentes regionales y organizaciones de la sociedad civil el borrador de las propuestas de desarrollo que el gobierno nacional promueve con un ambicioso horizonte al año 2019.

Page 12: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO ... · requiere tener en cuenta factores que hoy resultan más que necesarios para medir y evaluar el impacto que cualquier

124 ESTUDIOS DE GÉNERO: NUESTROS PASOS POR EL CARIBE COLOMBIANO

ello, requerimos dejar de nombrar en singular y hacerlo en conexión, y orientar la

presión, acción y diálogos con los estados y los actores sociales y politicos que

los representan en fortalecer no solo la democracia en sentido neutral y retórico,

sino en "democratizar las ciudadan!as"; solo as! las personas y las mujeres

como sujetas de derecho en la contemporaneidad habrán tenido un lugar en la

construcción de un pedazo de mundo y no solo una mención en su historia.

Bibliografía

ARELLANO MÉNDEZ, Juan y VELASCO, Emilio. Conceptos, operación y diná­

micas en la gestión social. Cátedra UNESCO. http.l/www. Cátedra ui. Iteso.

mx/catedra/p231.

CARO, Elvia. Igualdad de Género en la Cooperación del Desarrollo. Agencia

Colombiana de Cooperación Internacional Acci, Proyecto Colombo Alemán

GTZ. Mundo Editores, Bogotá, 2000.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe sobre

Desa"ollo Humano 1995. Ediciones Harla México, 1996.

PARADA, Jairo. Visión Colombia 2019, propuesta para discusión. Ediciones

Uninorte, Barranquilla, 2006.

SOLANO, Yusmidia. Procesos en el Caribe colombiano, regionalizacion y

movimiento de mujeres. Instituto de Estudios Caribeños, Universidad

Nacional - sede San Andrés. San Andrés, Colombia, 2006.

VARGAS, Virginia. Miradas y estrategias políticas feministas en el nuevo milenio.

Ediciones Flora Tristán, agosto, 2006.